instituto centroamericano de …...instituto centroamericano de administraciÓn pÚblica icap...

173
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS Análisis de la Gestión de Compras del SINAC a partir de un enfoque de la Ley GIR y los lineamientos del Ministerio Hacienda, para recomendar la incorporación de criterios sustentables en los objetos contractuales seleccionados”. Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Programa de Maestría de Gestión de Compras Públicas para optar por el título de Magister Scientiae en Gestión de Compras Públicas. Andrea Corazzari Ugalde Paola Rodríguez Badilla San José, Costa Rica Enero, 2015

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

“Análisis de la Gestión de Compras del SINAC a partir de un enfoque de la

Ley GIR y los lineamientos del Ministerio Hacienda, para recomendar la

incorporación de criterios sustentables en los objetos contractuales

seleccionados”.

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Programa de

Maestría de Gestión de Compras Públicas para optar por el título de Magister

Scientiae en Gestión de Compras Públicas.

Andrea Corazzari Ugalde

Paola Rodríguez Badilla

San José, Costa Rica

Enero, 2015

iii

AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una

vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mi familia por apoyarme en todo momento, por los valores

que me inculcaron, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente

educación en el transcurso de mi vida y sobre todo por el excelente ejemplo de

vida a seguir.

A mi madre que desde el cielo, siempre ha cuidado de mí y que mucho de

lo que soy se lo debo a ella. Te amo montones mami.

A Jeffry mi esposo, por ser parte importante de mi vida, por haberme

apoyado y colaborado durante todo este tiempo, con paciencia y amor

incondicional. Te amo amor.

Le agradezco al SINAC, (Sistema de Áreas de Conservación), por

brindarnos las facilidades y la oportunidad de desarrollar nuestro trabajo de

investigación, en su institución.

A Paola por haber sido una excelente compañera de tesis y amiga, por

haber tenido la paciencia y por motivarme a seguir adelante y sobre todo por

brindarme un espacio en su casa para que se concluyera este trabajo de

investigación.

Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis profesores,

por haber compartido conmigo sus conocimientos y su amistad.

Andrea.

iv

Le agradezco a Dios por todas las bendiciones que me brindado hasta el

día de hoy y por todo lo que está por venir. Por éste hermoso regalo que puso en

mi vientre; porque soy consciente que Dios tiene un momento perfecto para todo y

ésta etapa en mi vida ha sido realmente maravillosa, me ha permitido ver la vida

desde otra óptica y sentir ese amor incondicional que sólo puede sentir una

madre.

Agradezco a los profesores de la carrera de “Gestión de Compras

Públicas”; que contribuyeron con su conocimiento, en mi formación como

profesional. A nuestro tutor Don Carlos Serrano; por instruirnos y guiarnos en el

desarrollo de la tesis.

A los colaboradores del Sistema Nacional de Áreas de Conservación; por

toda la ayuda e información que nos brindaron para la investigación, por su valiosa

colaboración y criterio personal.

A mi compañera de Tesis Andrea; por la tolerancia y compañerismo

mostrado en el desarrollo de la tesis; lo cual nos ayudo a trabajar en equipo y

apoyarnos mutuamente en cada etapa del proceso de la tesis.

En general, quiero agradecer a todos los compañeros universitarios, amigos

y compañeros de trabajo que de alguna manera; contribuyeron en la ejecución

exitosa del trabajo de investigación.

Paola.

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, y a la Santa Virgen María, quienes inspiraron mi

espíritu para la conclusión de esta tesis.

A mi familia por su apoyo y consejos.

A mi esposo Jeffry, quien me alentó a continuar y fue un gran apoyo

emocional durante el tiempo en que escribía esta tesis.

A mis compañeros de estudio, a mis profesores y amigos, a ellos

que continuaron depositando su esperanza en mí y quienes sin su ayuda nunca

hubiera podido hacer esta tesis.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis. A todos

ellos se los agradezco desde el fondo de mi corazón. Para todos ellos hago esta

dedicatoria.

Andrea.

Dedico esta tesis, primeramente a Dios por haber estado siempre a mi lado;

dándome la sabiduría, paciencia y fuerza para seguir luchando por mis metas.

Gracias al Todopoderoso, por los momentos de gloria y tristeza de mi vida, que

me han hecho ser una mujer integra, con propósitos definidos y con un rumbo

firme hacia lo que quiere.

A mi madre, quién siempre ha sido un ejemplo de perseverancia y

dedicación de luchar por lo que deseamos alcanzar en nuestra vida; porque a

pesar de las dificultades, siempre estuvo conmigo apoyándome y dándome su

cariño y calor humano.

vi

A mi princesa Arianna, que estuvo en mi vientre mientras desarrollaba y

culminaba éste proceso; dándome la motivación que necesitaba para finalizar éste

proyecto con éxito.

A Esteban, quién es mi compañero de vida; por demostrarme que cuento

con su apoyo incondicional en cualquier meta que me proponga.

En general, a todas las personas que de alguna manera especial han

pasado por mi vida, dejando huella y contribuyendo a que sea mejor persona.

Paola.

vii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis se realizó en el Sistema Nacional de Áreas de

Conservación (SINAC), se investigó específicamente, la Proveeduría Institucional

y otros departamentos involucrados en el proceso de Contratación Administrativa,

como los funcionarios enlaces de la Áreas de Conservación y Asesoría Legal.

El objetivo del trabajo fue elaborar una propuesta que sirva de herramienta

para que la institución aplique criterios sustentables en la adquisición de luminaria,

aires acondicionados y equipo de cómputo.

Se abordan, conceptos teóricos de Compras Públicas Sustentables para

fundamentar la tesis; así como su aplicación dentro del contexto del Sistema de

Compras Públicas.

En el capítulo I se presenta el marco metodológico de la investigación,

iniciando con la justificación del tema, el problema, los objetivos de la

investigación, el tipo de investigación, las fuentes documentales estudiadas,

variables analizadas y cómo se procesaron los datos.

En el Marco Teórico, se realiza una revisión de los antecedentes tanto

nacionales como internacionales de las Compras Sustentables, así como los

trabajos y avances ejecutados por diferentes organizaciones, en el proceso de la

implementación de Criterios Sustentables en las Compras Públicas. Además, se

considera el marco legal que encierra los procedimientos de Contratación

Administrativa y las Compras Públicas Sustentables.

En el capítulo III, se estudia su estructura organizacional, las políticas

institucionales, misión, visión, valores, plan estratégico, organigrama y manuales

de procesos y procedimientos; con el fin de determinar la forma como se organiza,

funciona y gestiona el SINAC.

viii

En el capítulo de Análisis de la Información, se obtuvieron datos

fundamentales para la investigación; mediante la aplicación de encuestas, análisis

de carteles, estudio del Plan Estratégico, directrices y otra documentación de la

institución.

A la vez, se procedió a realizar el análisis del ciclo de vida de los objetos

contractuales seleccionados, para determinar las fases críticas y brindar

recomendaciones sobre los criterios sustentables a utilizar en los carteles, tanto en

las especificaciones técnicas como en los requisitos de admisibilidad y

metodología de evaluación.

Finalmente, en los capítulos V y VI, se analiza la información recopilada y

se plantea la propuesta para que sea implementada en los procesos de

contratación administrativa de los objetos estudiados. Además, se realizan las

conclusiones del proceso de investigación y se brindan recomendaciones que

pueden servir de guía para los procesos que realiza la Proveeduría Institucional

del SINAC.

ix

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................................... 5

1.2 PROBLEMA DE ESTUDIO ....................................................................................... 7

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 7

1.2.2 PROBLEMA EN SÍNTESIS ........................................................................................... 8

1.3 OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................ 8

1.3.1 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .................................................................... 8

1.3.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................................ 9

1.3.3 DELIMITACIÓN ESPACIAL .......................................................................................... 9

1.3.4 DELIMITACIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................. 9

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 9

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 9

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 9

1.5 OPERACIONALIZACION DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................ 10

1.6 ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 12

1.6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 12

1.6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................... 12

1.6.3 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 13

1.6.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..................................................................................... 13

1.6.4.1 SUJETOS ........................................................................................................... 13

1.6.5 MUESTRA REPRESENTATIVA DEL UNIVERSO ........................................................... 14

1.6.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................................... 17

1.6.7 LIMITES DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 17

1.6.7.1 LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 20

2.1.1 COMPORTAMIENTO DE LAS COMPRAS SUSTENTABLES EN EL SISTEMA DE COMPRAS

DEL GOBIERNO .............................................................................................................. 22

2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMPRAS SUSTENTABLES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DE COSTA RICA ............................................................................................................. 24

2.2.1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL ........................................................ 29

2.3 DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................................................... 35

x

2.4COMPRAS SUSTENTABLES: CONCEPTO E IMPORTANCIA .............................................. 37

2.4.1 CRITERIOS SUSTENTABLES .................................................................................... 40

2.5 LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS COMPRAS SUSTENTABLES ......................................... 46

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL ....................................................................... 51

3.1 EXPERIENCIAS DE COMPRAS PÚBLICAS CON CRITERIOS SUSTENTABLES ..................... 51

3.2 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN .................................................... 54

3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................ 55

3.4 ORGANIGRAMA ........................................................................................................ 57

CAPÍTULO V: ANALISIS DE LA INFORMACION ......................................................... 74

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA........................... 75

4.2 ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS ................................................... 75

4.3 ANÁLISIS SEGÚN LOS CRITERIOS DE LOS FUNCIONARIOS DE Y

PROVEEDORES COMERCIALES ............................................................................... 76

4.4 ANÁLISIS ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PROVEDURIA

INSTITUCIONAL DEL SINAC ...................................................................................... 76

4.5 ANÁLISIS PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA

PROVEDURIA INSTITUCIONAL DEL SINAC .............................................................. 79

4.6 ANÁLISIS DE CONTRATACIONES - COMPRA LUMINARIA DEL SINAC .............. 80

4.6.1 DEFINICIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO ............................................................... 83

4.6.2 ANÁLISIS DE LOS CÁRTELES .................................................................................. 83

4.6.3 VALOR ECONÓMICO .............................................................................................. 84

4.6.4 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LUMINARIA ........................................................... 85

4.6.4.1 ETAPA DEL CICLO DE VIDA MÁS IMPACTANTE EN EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD ........ 87

4.7 ANÁLISIS DE CONTRATACIONES - COMPRA AIRES ACONDICIONADOS DEL

SINAC .......................................................................................................................... 88

4.7.1 ANÁLISIS DE NECESIDAD DE LA COMPRA ................................................................ 88

4.7.2 DEFINICIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO ............................................................... 89

4.7.3 ANÁLISIS DE CÁRTELES.......................................................................................... 89

4.7.4 VALOR ECONÓMICO .............................................................................................. 90

4.7.5 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS AIRES ACONDICIONADOS ................................ 91

4.7.5.1 ETAPA DEL CICLO DE VIDA MÁS IMPACTANTE EN EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD ........ 93

4.8 ANÁLISIS DE CONTRATACIONES - COMPRA EQUIIPO DE CÓMPUTO DEL

SINAC .......................................................................................................................... 94

4.8.1 ANÁLISIS DE NECESIDAD DE LA COMPRA ................................................................ 94

xi

4.8.2 DEFINICIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO ............................................................... 94

4.8.3 ANÁLISIS DE LOS CARTELES .................................................................................. 95

4.8.4 VALOR ECONÓMICO .............................................................................................. 96

4.8.5.1 ETAPA DEL CICLO DE VIDA MÁS IMPACTANTE EN EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD ........ 99

CAPÍTULO V: PROPUESTA ...................................................................................... 129

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 137

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 145

xii

INDICE DE APÉNDICES

Apéndice 1. Cuestionario “Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de

la Proveeduría Institucional del

SINAC”………………………………………………………………………………………...….155

Apéndice 2. Cuestionario “Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de

la Proveeduría Institucional del SINAC”……...…….…………………………………………156

Apéndice 3. Cuestionario “Cultura Sustentable en las Compras

Públicas”…………………………………………….…………………..……….……………….157

xiii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de los Objetivos Específicos……………………….. ……….11

Cuadro 2 Muestra Representativa del Universo…………………………………………....16

Cuadro 3 Propuesta para el Plan de Gestión Ambiental Institucional del SINAC………..32

Cuadro 4 Criterios Sustentables en las Etapas de Ciclo de Vida del Producto…..............42

Cuadro 5 Comparativo de Luminaria (Consumo, Ventajas y Desventajas)……..……...….81

Cuadro 6 Equivalencia en Vatios de la Luminaria………………………………..………...…81

Cuadro 7 Costo y Consumo de Luminaria………………………………………..…..............84

Cuadro 8 Costo de Aires Acondicionados……………………………………...……..……….90

Cuadro 9 Costo de Equipo de Cómputo…………..………………………………………...…96

Cuadro 10 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC “Existen

políticas institucionales para las compras

sustentables”...……..………………………………………………………………………...….101

Cuadro 11 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC.

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional

del SINAC”…………………………………………………………………..…..……… ……...102

Cuadro 12 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC. “Cultura

Sustentable en las Compras Públicas”...……………………………………………………..107

Cuadro 13 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y

Departamento de Asesoría Legal. “Existen políticas institucionales para las compras

sustentables”………..……………………………………………………………………………112

xiv

Cuadro 14 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y

Departamento de Asesoría Legal. “Aplicación de Criterios Sustentables en las

Contrataciones de la Proveeduría Institucional del

SINAC”………….……..………………………………………………………………………..113

Cuadro 15 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y

Departamento de Asesoría Legal. “Cultura Sustentable en las Compras Públicas”........118

Cuadro 16 Opinión de los Proveedores Comerciales del SINAC. “Aplicación de Criterios

Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”………..123

xv

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Muestra Representativa del Universo……………………………………. ………..17

Grafico 2 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC. “Existen

políticas institucionales para las compras

sustentables”...………..……………………………………………………………………… 101

Grafico 3 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC.

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional

del SINAC”…………………………………………………………………..…..……… ……...103

Grafico 4 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC. “Cultura

Sustentable en las Compras Públicas”...……………………………………………………..108

Grafico 5 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y

Departamento de Asesoría Legal. “Existen políticas institucionales para las compras

sustentables”...………..………………………………………………………………………....112

Grafico 6 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y

Departamento de Asesoría Legal. “Aplicación de Criterios Sustentables en las

Contrataciones de la Proveeduría Institucional del

SINAC”………….……..………………………………………………………………………..114

Grafico 7 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y

Departamento de Asesoría Legal. “Cultura Sustentable en las Compras Públicas”........119

Grafico 8 Opinión de los Proveedores Comerciales del SINAC. “Aplicación de Criterios

Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del

SINAC”………..124

xvi

SIGLAS Y ABREVIATURAS

MINAE: Ministerio de Ambiente, Energía.

SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

Ley GIR: Ley de Gestión Integral de Residuos.

TGS: Teoría General de los Sistemas.

PIB: Producto Interno Bruto.

UE: Unión Europea.

PGA: Programas de Gestión Ambiental.

RICG: Red Interamericana de Compras Gubernamentales.

PGAI: Plan de Gestión Institucional.

CPS: Compras Públicas Sustentables.

DGABCA: Dirección de Administración de Bienes y de Contratación

Administrativa del Ministerio de Hacienda.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

CO2: Dióxido de Carbono.

LED: Diodo Emisor de Luz.

CONAC: Consejo Nacional de Áreas de Conservación.

CORAC: Consejos Regionales de Áreas de Conservación.

COLAC: Consejos Locales.

xvii

MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

EE: Enfoque Eco sistémico.

PNE: Patrimonio Natural del Estado.

ASP: Áreas Silvestres Protegidas.

PSA: Programa de Pago Servicios Ambientales.

PNDF: Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

ACV: Análisis del Ciclo de Vida.

CPU: Unidad de Proceso Central.

UPS: Sistema de Alimentación ininterrumpida.

SICERE: Sistema Centralizado de Recaudación.

1

INTRODUCCION

El SINAC es una institución desconcentrada del Ministerio de Ambiente,

Energía (MINAE), que posee personería jurídica instrumental, y ejerce sus

funciones y competencias como una sola instancia, de forma participativa en

materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas, cuencas hidrográficas y sistema

hídricos; además, es la institución responsable de dictar políticas, planificar y

ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos

naturales de Costa Rica (Comisión Institucional, 2011).

Su origen fue en el año 1989, producto de un proceso de reflexión de los

nuevos paradigmas de manejo y gestión de los recursos naturales, que dio como

resultado la propuesta de una nueva estructura: “Sistema Nacional de Áreas de

Conservación” como un esfuerzo para integrar las Áreas Silvestres Protegidas

dentro de un sistema nacional de unidades regionales de conservación.

En el año 1995 se implementa estructuralmente el mismo y se unen

organizacionalmente las tres direcciones que tienen bajo su responsabilidad la

administración y tutela de las diferentes categorías de manejo de áreas silvestres

protegidas del país (Dirección General Forestal, Dirección General de Vida

Silvestre y Servicio de Parques Nacionales). En el año 1998 se aprueba la Ley de

Biodiversidad, en la cual se aprueba oficialmente el SINAC, siendo el ente

responsable de establecer los mecanismos para la administración, manejo y

protección de las áreas silvestres protegidas del país.

Se conoce que el estado es el principal comprador y consumidor, por lo que

se reconoce como el medio ideal para introducir nuevos modelos de consumo en

los que se apliquen criterios sustentables.

Por lo que, es importante que las instituciones públicas se aprovisionen de

bienes y servicios, tanto amigables con el ambiente, como socialmente

2

responsables para llevar a cabo sus funciones; con el único objetivo de generar un

ahorro de los recursos públicos.

El Gobierno de Costa Rica, ha mostrado su interés en introducir Políticas

Públicas en las Compras, que ayuden y protejan el medio ambiente; con el

propósito de establecer lineamientos en materia de Compras Públicas e incluir

criterios sustentables en los procedimientos de Contratación Administrativa que se

realizan en las Proveedurías Institucionales.

Mediante esta investigación, se busca sensibilizar al SINAC, sobre la

importancia de incorporar de manera paulatina los criterios sustentables en las

contrataciones. Procurando, la modernización de las Compras Públicas; con el fin

de alcanzar el bien común, de las entidades gubernamentales, proveedores

comerciales y los ciudadanos, al comprar productos que protejan el medio

ambiente y ayuden al crecimiento socioeconómico del país; garantizando el

cumplimiento del interés público, con la adquisición de productos que mejoren la

calidad de vida de los ciudadanos.

Esta investigación consta de VI capítulos que se clasifican de la siguiente

manera:

Capítulo I Marco Metodológico

Capítulo II Marco Teórico

Capítulo III Marco Referencial

Capítulo IV Análisis de la Información

V Propuesta

VI Conclusiones y Recomendaciones

3

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

4

CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Este capítulo se desarrolla, como una guía metodológica que permita

abordar la investigación; para esto se plantea una justificación referente a la

determinación del tema en estudio, se realiza una referencia histórica del

problema de la investigación, el objeto de estudio con sus respectivas

delimitaciones; así como los objetivos generales y específicos.

Con la definición de los objetivos específicos, los cuales se desprenden del

objetivo general de la investigación, se pretende orientar y definir los pasos que se

deben seguir para alcanzar el objetivo general definido en el presente trabajo.

Bernal (2005, p. 96).

Para lograr la definición operacional de los objetivos específicos, se

determina una serie de variables, indicadores e instrumentos de investigación,

para cada uno de los objetivos señalados en la presente investigación, con el fin

de establecer una línea clara dentro del proceso de investigación.

Esta investigación se define como mixta; dado que se interrelacionan aspectos

cuantitativos y cualitativos; en la cual se realizaran análisis de los estudios de las

contrataciones del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), de los

criterios sustentables que se aplican en el Ministerio de Hacienda y la aplicación

de estos en el SINAC; y se describirán los procedimientos de la Proveeduría

Institucional. A la vez, se estudiaran datos estadísticos y numéricos en cuanto a

las contrataciones de mayor impacto económico y ambiental que se desarrollaron

en el SINAC durante el periodo 2011-2013.

5

En cuanto al alcance de la investigación, es descriptiva y correlacional,

dado que los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se

manifiesta un determinado fenómeno y sus componentes; por otro lado, los

estudios correlacionales sirven para determinar cómo se relacionan o vinculan

diversos conceptos o características entre sí o, también, si no se relacionan.

(Hernández, Fernández, Baptista y Pilar, 2006).

La investigación se caracteriza por un enfoque investigativo, mediante

consultas de fuentes de información bibliográficas, documentos y otros; el

establecimiento del método de investigación que se realizará en el lugar de

estudio, la forma de procesar la información y la presentación de las principales

limitaciones encontradas para la presente investigación.

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El SINAC, fue creado el 27 de mayo de 1998, mediante el artículo 22 de la

Ley de Biodiversidad; con el propósito de unificar las Direcciones de Parques

Nacionales, Forestal y Vida Silvestre e integrar estas competencias para procurar

la conservación, protección y dictar políticas para el desarrollo sostenible de los

recursos naturales de Costa Rica.

El artículo 22 de la Ley de Biodiversidad Nº 7788, publicada en La Gaceta

Nº 101 del 27 de mayo de 1998 crea el SINAC, como un sistema de gestión y

coordinación institucional, desconcentrado y participativo, con personalidad

jurídica instrumental, que integra las competencias en materia forestal, vida

silvestre, áreas protegidas y la protección y conservación del uso de cuencas

hidrográficas y sistemas hídricos, con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar

procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos

naturales de Costa Rica. (SINAC, 2009).

6

Costa Rica, es reconocida a nivel mundial como un país verde;

principalmente por sus Áreas Silvestres Protegidas; las cuales son administradas

por el SINAC; por competencia y responsabilidad otorgada por la normativa

ambiental vigente. El ordenamiento territorial del SINAC está dividido por once

Áreas de Conservación; en las cuales se realizan actividades interdisciplinarias de

la Administración Pública y la Estatal; a fin de buscar soluciones conjuntas para

fomentar la conservación sostenible del medio ambiente.

Por lo tanto, para lograr la conservación integral de los recursos naturales

del país, es trascendental que se enfoque criterios ambientales en todos los

ámbitos de aplicación; incluyendo de esta forma la Gestión de Compras Públicas.

Razón por la cual primero se deben establecer políticas ambientales y

sustentables para las compras del SINAC; de manera que la institución se

comprometa a adquirir productos y servicios principalmente amigables con el

ambiente; pero que también contemplen aspectos sociales y económicos que

permitan una sostenibilidad en las compras del Sistema.

Para lo cual, inicialmente se debe preparar un diagnóstico de la Gestión de

Compras de la Proveeduría Institucional del SINAC; con base en la Ley de Gestión

Integral de Residuos, lineamientos emitidos por el Ministerio de Hacienda y el Plan

de Gestión Ambiental Institucional para poder determinar de acuerdo los objetos

contractuales, su impacto social, los recursos públicos invertidos y cuáles son las

principales contrataciones del SINAC que causan una mayor afectación al medio

ambiente.

Finalmente, se procura que está investigación sirva como herramienta para

la gestión de compras sustentables; que permita al SINAC direccionarse de forma

integral, en todos sus ámbitos de aplicación, procurando la protección y

conservación sostenible de los recursos naturales.

7

1.2 PROBLEMA DE ESTUDIO

1.2.1 Planteamiento del problema

Actualmente se tiene como visión, el crear e implementar medidas que

ayuden con el desarrollo de acciones, proyectos, programas y políticas de

intervención social, económica y ambiental. Siempre con la intensión de mejorar

las buenas prácticas ambientales en todos los procesos y actividades de las

Instituciones del Gobierno Central de Costa Rica.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011-2014, se tiene como

propuesta de desarrollo nacional lo correspondiente a “(…) un desarrollo más

seguro, liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la

solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental”. Lo que significa que

todas las acciones que se implementen en las Instituciones deben ir de la mano

con la sostenibilidad ambiental. (Plan Nacional de Desarrollo, 2010).

Existe un tercer eje “Ambiente y Ordenamiento Territorial” plasma un

conjunto de propuestas para articular en forma armoniosa el resguardo del

patrimonio ambiental con el crecimiento económico, e incluso, haciendo del

primero, motor esencial del segundo. Por eso, se promoverá de forma sistemática

la carbono neutralidad, el uso de energías limpias y en general, el uso racional de

los recursos, el compromiso con el ordenamiento territorial que incorpore de

manera efectiva la variable ambiental, la protección de los ecosistemas

vulnerables y el recurso hídrico, entre otras acciones. (Plan Nacional de Desarrollo

2011-2014).

Por lo que, se hace necesario que en una institución donde su naturaleza

es la conservación integral, que ofrece la posibilidad de desarrollar una gestión

pública responsable…. (SINAC, 2010). Se analice la Gestión de Compras a partir

de un enfoque de la Ley de Gestión Integral de Residuos (Ley GIR) y de los

lineamientos del Ministerio de Hacienda en cuanto a criterios sustentables; a fin de

8

determinar en cuales objetos contractuales el SINAC está incorporando éstos

criterios y en cuales no; para procurar la priorización de las contrataciones, de

acuerdo al impacto ambiental, económico y social.

Aunado a esto, existen reglamentos y directrices de la Dirección General de

Administración de Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA) del Ministerio

de Hacienda, en las cuales se señala que las Instituciones del Poder Ejecutivo

deben implementar las buenas prácticas ambientales en sus contrataciones. Por lo

que a su vez, se requiere realizar un estudio de la normativa ambiental en materia

de Contratación Administrativa, para determinar de acuerdo a la legislación

vigente, si el SINAC está cumpliendo con los lineamientos estipulados para la

incorporación de criterios sustentables.

1.2.2 Problema en síntesis

Se hace necesario que en una institución donde su naturaleza es la

conservación integral, que ofrece la posibilidad de desarrollar una gestión pública

responsable…. (SINAC, 2010). Se analice la Gestión de Compras a partir de un

enfoque de la Ley de Gestión Integral de Residuos (Ley GIR) y de los lineamientos

del Ministerio de Hacienda en cuanto a criterios sustentables; a fin de determinar

en cuales objetos contractuales el SINAC está incorporando éstos criterios y en

cuales no; para procurar la priorización de las contrataciones, de acuerdo al

impacto ambiental, económico y social, con el fin de brindar recomendaciones

para la implementación de criterios sustentables, según la normativa vigente.

1.3 OBJETO DE ESTUDIO

1.3.1 Delimitación del objeto de estudio

El estudio se enfoca en el análisis de la Gestión de Compras del SINAC a

partir de un enfoque de la Ley GIR y los lineamientos en criterios sustentables del

Ministerio Hacienda.

9

1.3.2 Delimitación temporal

La presente propuesta, se basa en el análisis de la información obtenida de

las compras realizadas por el SINAC, datos correspondientes al periodo 2011-

2013; así como la normativa de la Ley GIR y la Dirección General de

Administración de Bienes y Contratación Administrativa del Ministerio de

Hacienda.

1.3.3 Delimitación espacial

La investigación tiene lugar en las oficinas centrales del SINAC, en Avenida

15 Calle 1º (Barrio Tournón al costado Sur de la Universidad Latinoamericana de

Ciencia y Tecnología).

1.3.4 Delimitación institucional

La investigación propiamente tiene lugar en la Proveeduría Institucional del

SINAC.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Analizar la Gestión de Compras del SINAC a partir de un enfoque de la Ley

GIR y los lineamientos del Ministerio Hacienda, para recomendar la incorporación

de criterios sustentables en los objetos contractuales seleccionados.

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar la Ley GIR, los lineamientos en criterios sustentables del Ministerio

de Hacienda y su importancia en las compras públicas.

10

Determinar los objetos contractuales a estudiar para el SINAC y su impacto

ambiental, económico y social.

Proponer criterios sustentables en los objetos contractuales seleccionados,

a partir del análisis de contratación administrativa realizado en la

Proveeduría Institucional del SINAC.

1.5 OPERACIONALIZACION DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

El siguiente cuadro muestra las variables, indicadores y los instrumentos

requeridos para desarrollar los objetivos específicos, se refiere a los pasos a

seguir para obtener la información necesaria para la investigación.

11

Cuadro No 1 Operacionalización de los Objetivos Específicos

Objetivo Específico

Variables

Indicadores de Avance

Instrumentos

Analizar la Ley GIR, los

lineamientos en criterios

sustentables del Ministerio de

Hacienda y su importancia en

las compras públicas.

Criterios sustentables recomendados por el

Ministerio de Hacienda para las

contrataciones.

Criterios sustentables aplicados en las

contrataciones del SINAC, durante el período

2011-2013.

Criterios sustentables.

Criterios no sustentables.

Investigación documental en materia de criterios

sustentables.

Determinar los objetos

contractuales a estudiar para el

SINAC y su impacto ambiental,

económico y social.

Impacto ambiental de los objetos

contractuales seleccionados.

Ahorro sustancial que generan la aplicación

de Criterios Sustentables en los objetos

contractuales seleccionados

Análisis de Ciclo de Vida a

los objetos contractuales

seleccionados.

Estudio económico a los

objetos contractuales

seleccionados.

Revisión documental.

Análisis del expediente electrónico de las

contrataciones en estudios; durante el período

2011-2013.

Proponer criterios sustentables

en los objetos contractuales

seleccionados, a partir del

análisis de contratación

administrativa realizado en la

Proveeduría Institucional del

SINAC.

Definición y descripción de los criterios

sustentables que se propondrán en los

objetos contractuales seleccionados.

Propuesta de los criterios

sustentables para los

objetos contractuales

seleccionados.

Investigación documental en materia sustentable.

Aplicación de cuestionarios al Departamento de la

Proveeduría Institucional del SINAC, funcionarios

enlaces de las Áreas de Conservación, el

Departamento de Asesoría Legal y a los

proveedores comerciales del SINAC.

12

1.6 ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Caracterización de la investigación

De acuerdo al objeto de estudio, se puede determinar que esta

investigación es mixta; dado que interrelaciona aspectos cuantitativos y

cualitativos durante el desarrollo de la investigación; además es descriptiva y

correlacional, al analizar los datos de la información extraída de las entrevistas y

de la base de datos del Sistema de Compras Gubernamental; con la finalidad de

darle una solución al problema planteado en esta investigación.

Además, se incorporarán métodos numéricos y estadísticos para su estudio

e interpretación; a partir de los datos generados del análisis de la Gestión de

Compras.

1.6.2 Fuentes de información

Para la presente investigación, se utilizarán fuentes de información primaria

y secundaria. Dentro de las primarias, podemos encontrar encuestas dirigidas al

Departamento de la Proveeduría Institucional del SINAC, funcionarios enlaces de

las Áreas de Conservación y del Departamento de Asesoría Legal en materia de

compras públicas y criterios sustentables; así como a los proveedores comerciales

del SINAC.

En cuanto, a las fuentes secundarias de información se utilizarán las bases

de datos de los sistemas electrónicos de compras del SINAC y del Sistema de

Compras Gubernamentales; a la vez se realizarán consultas bibliográficas tales

como: leyes, reglamentos, decretos, planes estratégicos institucionales,

manuales, entre otros.

13

1.6.3 Investigación Bibliográfica

Las fuentes de investigación bibliográfica proceden de leyes, reglamentos,

decretos, planes estratégicos institucionales, manuales, libros de textos, tesis

anteriores referentes al tema de la investigación, documentales y artículos de

compras sustentables; entre otros.

1.6.4 Investigación de campo

Para esta investigación se detallan los sujetos y fuentes que se utilizarán;

dentro de los cuales se contemplan a los clientes internos y externos del SINAC

(funcionarios y proveedores comerciales); así como la documentación consultada.

A su vez, se investigará y analizará las bases de datos del Sistema de

Compras Gubernamentales y la Guía de Compras Sustentables del Ministerio de

Hacienda, para verificar la incorporación de criterios sustentables en las

contrataciones de bienes y servicios del SINAC.

1.6.4.1 Sujetos

Sobre quiénes son los sujetos de investigación, apunta Barrantes

Echavarría: “Son todas aquellas personas físicas o corporativas que brindan

información. Debe especificarse, con claridad, cuál es la población o universo

(pueden ser unos o varios) y la muestra (si se utilizara) en cada caso”. (Barrantes

E, 1999, p. 92). Los sujetos internos consultados son los funcionarios de la

Proveeduría Institucional del SINAC, funcionarios enlaces de las Áreas de

Conservación y del Departamento de Asesoría Legal, que tienen relación con el

proceso de compras públicas; además de los proveedores comerciales del SINAC,

referente a los objetos contractuales en estudio.

14

A los sujetos escogidos, se le aplicarán cuestionarios, con el fin de poder

evaluar factores cualitativos tales como: el conocimiento y aplicación de criterios

sustentables en las contrataciones realizadas por el SINAC; así como la cultura

sustentable.

A la vez, se realizarán consultas a los proveedores comerciales para

determinar algunos criterios sustentables utilizados en los objetos contractuales

seleccionados.

1.6.5 Muestra Representativa del Universo

Para determinar la muestra de los funcionarios del SINAC encuestados

(colaboradores de la Proveeduría Institucional, enlaces de la Áreas de

Conservación y el Departamento de Asesoría Legal; así como proveedores

comerciales); se utilizará una muestra representativa del universo, debido a que se

conoce el total de la población o sea es finita. “Para poder realizar un diseño

adecuado de una muestra representativa de una determinada población es preciso

partir de una serie de premisas iniciales relativas a la población o universo al que

se destinará la investigación, el tipo de información que se pretende extraer así

como los niveles de error y significatividad con los que se quiere inferir la

información”. (http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/ pdf. p.24)

Para lo cual se aplicará la siguiente fórmula: n = Z2

*P * Q*N / d2 (N-1) + Z

2 *P*Q

Simbología:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

P/Q = Proporción esperada.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido.

d = precisión (lo determinará el director del estudio).

15

En el caso de los agentes internos (funcionarios del SINAC), se han

determinado una población total de 30 (13 funcionarios de la Proveeduría

Institucional y 17 de las Áreas de Conservación y el Departamento Legal), esto

para los cuestionarios N°1 “Aplicación de Criterios Sustentables en las

Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC” y N°3 “Cultura

Sustentable en las Compras Públicas”.

Lo que nos arroja el siguiente resultado:

n = 1.6452

* 0.04 *0.096 * 30 / 0.052 (30-1) + 1.645

2 * 0.04 * 0.096= 17,67.

Valores determinados:

n = Tamaño de la muestra= Valor averiguar.

N = Número de elementos del universo= 30.

P/Q = Proporción esperada, en este caso 0.04 Q=1-p= 1-0,04=0.96.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido. Sería: 1.6452 para

una seguridad de un 90%.

d = precisión (lo determinará el director del estudio)= Se aplicará un 5%.

En el caso de los agentes externos, se utilizó la misma fórmula con

variaciones en algunos factores, siendo la población finita de 30 proveedores

comerciales; no obstante se debe tomar en cuenta que corresponde al

cuestionario N° 3 “Criterios Sustentables en los objetos contractuales

seleccionados que se ofertan a la Proveeduría Institucional del SINAC”.

n = 1.6452 * 0.01 *0.099 * 30 / 0.052 (30-1) + 1.6452 * 0.01 * 0.099= 8,09.

16

Valores determinados:

n = Tamaño de la muestra= Valor averiguar.

N = Número de elementos del universo= 30.

P/Q = Proporción esperada, en este caso 0.05. Q=1-p= 1-0,95.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido.

Sería: 1.962 para una seguridad de un 95%.

d = precisión (lo determinará el director del estudio)= Se aplicará un 4%.

Se tomó éste dato como referencia y se redondeo la muestra a 9 sujetos a

investigar.

A continuación se presenta el cuadro y el gráfico con los datos

cuantitativos, que ayudará a identificar con mayor claridad la Muestra

Representativa del Universo.

Cuadro No 2 Muestra Representativa del Universo

Categoría

Población %

FA FR

Funcionarios del SINAC (Funcionarios Proveeduría Institucional, Funcionarios enlaces de las AC y Departamento de Asesoría Legal).

18 60%

Proveedores Comerciales del SINAC

9 30%

17

Gráfico Nº1

1.6.6 Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información de este trabajo de investigación se

utilizaran los programas del paquete informático Microsoft Office, Excel y Word.

1.6.7 Limites de investigación

1.6.7.1 Limitantes de la investigación

La principal limitante que se podría presentar en el desarrollo de la

investigación, es la cantidad y dispersión de normativa referente a materia de

criterios sustentables en compras públicas; ya que actualmente no existe un

documento que recopile todas las leyes conexas y reglamentos que puedan

aplicables en materia sustentable.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Funcionarios delSINAC Proveedores

Comerciales delSINAC

Muestra Representativa del Universo

Sin Encuestar

Encuestados

18

Aunado a lo anterior, la ausencia de un seguimiento de control en las

contrataciones administrativas, en cuanto a la implementación de los criterios

sustentables establecidos en el Manual de Compras Sustentables por parte

Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa del

Ministerio de Hacienda y por ende del SINAC.

19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 La Administración de Materiales, el Enfoque Sistemático del Proceso de

Contratación y las Compras Verdes

El Sistema de Compras está integrado por procesos, donde cada uno de

ellos se interrelacionan para adquirir los bienes y servicios que requiere una

institución para desarrollar sus actividades o prestar un servicio público; por lo que

se hace necesario que las instituciones apliquen un Sistema Integral de Compras

que involucre a todos elementos de la cadena de abastecimiento para satisfacer el

interés público. …Es el conjunto de empresas integradas por proveedores,

fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados

eficientemente por medio de relaciones de colaboración para colocar los

requerimientos de insumos o productos en cada eslabón de la cadena en el

tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en las cadena de valor

de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los

consumidores finales”. (Jiménez, 2002, p. xi- xii).

Una vez que definimos el concepto de Administración de Materiales, se

puede señalar que es un factor importante en la logística de toda institución tanto

pública como privada, porque intervienen varios actores, tales como: las unidades

solicitantes de bienes y servicios, las Proveedurías Institucionales, los analistas

técnicos de especificaciones técnicas, los que reciben las mercancías y vistos

buenos de los servicios contratados, el almacén de mercancías, el departamento

financiero para el pago de las facturas y la unidad que recibe el bien o el servicio.

Por lo tanto, es trascendental incluir en el proceso las etapas previas, siendo éstas

la planificación de las compras, en donde se define lo que se requiere, los criterios

sustentables para optimizar las compras y la gestión; así como también la

prestación del servicio público, procurando la seguridad social, ambiental y

económica.

21

La creación de un enfoque sistemático en las compras públicas, requiere de

grandes esfuerzos tanto de las instituciones como de sus colaboradores para

contribuir al desarrollo de políticas en las cuales se incluyan criterios sustentables,

con la finalidad de proteger al medio ambiente, los recursos del estado y

garantizar el bienestar social.

En cuanto a su definición, se dice que representa la tendencia actual de la

administración, sin dejar de un lado el principal objetivo de mejorar la eficiencia

interna de la organización, enfocándose en dos aspectos, en primer lugar la

concurrencia armónica de todos los componentes y elementos de la organización

en función del logro de los objetivos, y en segundo lugar la búsqueda de un

equilibrio dinámico entre la organización y su entorno. Partiendo de estos dos

aspectos básicos, se considera a la organización como un sistema abierto,

cambiante e influenciable por elementos del exterior.

La Teoría General de los Sistemas (TGS) fue propuesta por el alemán

Ludwing Von Bertalanffy quien publicó sus trabajos entre los años 1950 y 1968.

Con su propuesta se unificó la idea de los sistemas con un enfoque más

sistemático y metodológico, produciendo teorías y formulaciones conceptuales que

puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La TGS propone a

la organización como un sistema en el que todas sus partes interactúan entre sí

con la finalidad de obtener mayores beneficios. (Jiménez 2002, p. 154).

De acuerdo a esta definición, es posible visualizar las compras públicas

dentro de un enfoque sistemático, siendo ésta parte de todo el sistema

administrativo de una organización estatal, en la cual están relacionadas e

interactúan muchos elementos que componen el modelo administrativo, que sirve

a las empresas para crear su estructura y que estos se adapten a las necesidades

de la organización, dependiendo de factores, tales como: el tipo de servicio,

magnitud de la empresa, recursos y objetivos.

22

Es necesario que exista esta interrelación, ya que el sistema de compras de

una institución es la herramienta necesaria para desempeñar las tareas y

actividades que se presta a los usuarios. Siendo esta, una parte importante de

todo el sistema administrativo, por lo que se requiere fortalecer las compras e

incorporar elementos o criterios sustentables en la adquisición de bienes y

servicios, con el fin de que se busque una eficiencia y eficacia en las

contrataciones y con esto una mejor gestión institucional.

2.1.1 Comportamiento de las Compras Sustentables en el Sistema de

Compras del Gobierno

El Gobierno, debe tener un rol activo en la generación de políticas públicas

y normativa en general, que contribuyan a mejorar la gestión de compras;

incluyendo la incorporación de criterios sustentables, de conformidad con las

políticas regionales para la conservación del ambiente; procurando introducir estos

criterios en las adquisiciones que se realicen para el desarrollo de sus actividades

y la prestación final de servicios a los ciudadanos. El Estado de la Nación define la

Política Pública, como: “...un conjunto interrelacionado de decisiones, adoptadas

formalmente por las instituciones públicas y que son precedidas por un proceso de

elaboración en el que participan una pluralidad de actores públicos y privados, y

cuyo objetivo es la resolución de un conflicto o tensión social. (Estado de la

Nación, 2009).

El Estado ha sufrido una transformación debido a los cambios que se han

dado en las estructuras sociales y de las Instituciones estales, esto por los

avances que se dan a nivel mundial en cuanto a las tecnologías, métodos

administrativos y los diferentes acontecimientos, que trascienden a nuestro país.

Es por eso, que el estado debe ejercer un papel de impulsador, promotor de

aspectos económicos y sociales, siguiendo una línea de protección al medio

ambiente.

23

Se conoce que el estado es el principal comprador y consumidor, siendo el

medio ideal para modificar e introducir nuevos modelos de consumo en los que se

apliquen criterios sustentables. Por lo que, se requiere que las instituciones

públicas se aprovisionen de bienes y servicios, tanto amigables con el ambiente

como socialmente responsables, para llevar a cabo sus funciones; con el único

objetivo de alcanzar un mejor rendimiento de los recursos públicos. El gasto de los

gobiernos contribuye de manera significativa en el Producto Interno Bruto (PIB) de

los países, medida que representa “el valor de todos los bienes y servicios

obtenidos en la economía de un país en un período de tiempo dado”. De hecho, el

Estado es normalmente el principal consumidor de la economía nacional, y ello se

ve reflejado en el porcentaje que representa el Gasto Público dentro de la fórmula

del PIB.(Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República

Argentina, 2013).

De acuerdo a estos datos, se nota que el poder de compra del Estado es

una gran oportunidad para introducir un cambio en las forma de consumo del país,

e ir orientándolo hacia modelos sustentables de adquisiciones de bienes y

servicios, así como también de insumos para la producción.

Las compras públicas sustentables, se pueden definir como “el proceso

mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes,

servicios, obras y servicios públicos obteniendo el ‘mejor valor por el dinero

gastado’ en términos de generación de beneficios no sólo para la organización

sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que se minimizan los

daños al ambiente· (Beláustegui, 2011). Es posible generar un proceso en el cual

las instituciones del Estado se provea de bienes y servicios con los cuales realicen

sus funciones y presten sus servicios públicos, que en el momento de su

adquisición se logre administrar mejor los recursos públicos, no solo en los

aspectos económicos sino también en lo social y ambiental.

24

Lo anterior, se puede visualizar como un efecto dominó, en donde el Estado

sería un generador de conciencia en las buenas prácticas ambientales y lograría

difundir éstas en todas las instituciones Estatales; a través de sus servicios a los

ciudadanos; y al exigir el uso de criterios sustentables en las compras de bienes y

servicios, los proveedores comenzarían a aplicar estos criterios en las compras de

sus insumos; trascendiendo hacia toda la cadena de abastecimiento.

Por lo que, la incorporación de medidas dirigidas a la sustentabilidad en las

compras, se deben realizar de forma programada y gradual, esto en razón de que

el Estado debe redefinir sus procesos y procedimiento de contratación

administrativa. Es el conjunto de principios, normas y procedimientos que regulan

la forma en la cual la Administración Pública interactúa en el mercado como

cliente, al adquirir sus bienes y servicios, necesarios para el cumplimiento de sus

fines y la satisfacción del interés público. (Rodríguez, 2010).

2.2 Situación Actual de las Compras Sustentables en la Administración

Pública de Costa Rica

El gran poder de compra que tienen los Gobiernos en sus respectivas

regiones, representa una gran responsabilidad de producir e impulsar el

crecimiento a largo plazo de aspectos económicos, sociales y ambientales.

En estos días, se habla constantemente de dirigir las economías globales,

bajo estándares de sustentabilidad, buscando integrar en políticas públicas los

lineamientos a seguir en todos los niveles de los diferentes gobiernos. No solo en

la parte pública sino también las empresas privadas buscan introducir políticas

sustentables en sus organizaciones; esto de la mano con la utilización de

herramientas informáticas, como los Sistemas electrónicos de Compras Públicas

que varios países de Latinoamérica ha implementado actualmente.

25

Los países de la región, no solo buscan la implementación de criterios

sustentables en las compras públicas con la finalidad de aprovechar el poder de

compra que poseen e incrementar sus ingresos, sino también una conexión con el

discurso que propagan, en cuanto a la importancia del desarrollo sustentable. Los

países del área, tienen como objetivo la creación e implementación de planes y

métodos para introducir elementos sustentables en sus compras públicas, con la

finalidad de alcanzar a los países en desarrollo.

La Unión Europea (UE) ha desarrollado programas para el intercambio de

información de los elementos aplicados y que han dado resultados en los países

que la conforman, para que otros países logren adoptarlas en sus compras y

alcancen buenos resultados.

El Gobierno de Costa Rica, ha mostrado su interés en trabajar políticas

públicas que ayuden y protejan el medio ambiente, en la parte de compras; se ha

involucrado dentro de organizaciones internacionales como “Regionales de

Compras Públicas e Instituciones Vinculadas”, en la cual ha participado en varias

reuniones exponiendo su situación actual en cuando a las políticas públicas en

compras, las herramientas informáticas, la estructura organizacional del estado y

sus leyes y reglamentos en materia de contratación administrativa; con el fin de

que con las experiencias de los otros países participantes puedan mejorar lo

actuado. De igual forma, Costa Rica es miembro de la “Red Interamericana de

Compras Gubernamentales” (RICG), en donde se exponen temas que ayudan a

alcanzar una política nacional de compras públicas sustentables aprovechando el

poder de compra del Estado, estimulando la producción de bienes y servicios

sostenibles.

La finalidad de estas reuniones es involucrar a todos en una misma

corriente, en donde los Gobiernos a través de sus instituciones y estas a la vez por

medio de sus áreas de compras, definan elementos que consideren de forma

26

integral criterios económicos, ambientales y sociales; ligándolos a los principios

constitucionales que rigen la contratación administrativa.

Los principios constitucionales que rigen la Contratación Administrativa, se

encuentran sustentados legalmente en el artículo 182 de la Constitución Política

de Costa Rica, el cual cita textualmente: Los contratos para la ejecución de obras

públicas que celebren los Poderes del Estado, las Municipalidades y las

instituciones autónomas, las compras que se hagan con fondos de estas

entidades y las ventas o arrendamientos de bienes pertenecientes a las mismas,

se harán mediante licitación, de acuerdo con la ley en cuanto al monto respectivo.

(Constitución Política de Costa Rica, 1949, p. 29).

De igual forma el artículo 4, 5 y 6 de la Ley de Contratación Administrativa y

el artículo 2 de su Reglamento, incorpora los principales principios que regulan

esta materia, los cuales a continuación se citan:

Artículo 4º-Principios de eficacia y eficiencia. Todos los actos relativos a la actividad de contratación administrativa deberán estar orientados al cumplimiento de los fines, las metas y los objetivos de la administración, con el propósito de garantizar la efectiva satisfacción del interés general, a partir de un uso eficiente de los recursos institucionales…”.

Artículo 5º-Principio de igualdad y libre competencia. En los procedimientos de contratación administrativa, se respetará la igualdad de participación de todos los oferentes potenciales. Los reglamentos de esta Ley o las disposiciones que rijan los procedimientos específicos de cada contratación, no podrán incluir ninguna regulación que impida la libre competencia entre los oferentes potenciales…”. Artículo 6º-Principio de publicidad. Los procedimientos de contratación se darán a la publicidad por los medios correspondientes a su naturaleza. Todo interesado tendrá libre acceso al expediente de contratación administrativa y a la información complementaria…”. Artículo 2º—Principios. La actividad contractual se regirá, entre otros, por los siguientes principios: a) Eficiencia. Todo procedimiento debe tender a la selección de la oferta más conveniente para el interés público e institucional, a partir de un correcto uso de los recursos públicos. En las distintas actuaciones prevalecerá el contenido sobre la forma.

27

b) Eficacia. La contratación administrativa estará orientada al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la entidad, en procura de una sana administración. c) Publicidad. Los procedimientos de contratación se darán a conocer por los medios correspondientes a su naturaleza. Se debe garantizar el libre y oportuno acceso al expediente, informes, resoluciones u otras actuaciones. d) Libre competencia. Se debe garantizar la posibilidad de competencia entre los oferentes. No deben introducirse en el cartel restricciones técnicas, legales o económicas que injustificadamente limiten la participación de potenciales oferentes. e) Igualdad. En un mismo concurso los participantes deben ser tratados y examinados bajo reglas similares. f) Buena fe. Las actuaciones desplegadas por la entidad contratante y por los participantes se entenderán en todo momento de buena fe, admitiendo prueba en contrario. g) Intangibilidad patrimonial. Las partes están obligadas a mantener el equilibrio financiero del contrato. (Méndez, 2010)

Dentro de esta organización se estudian temas importantes para proteger el

medio ambiente, esto siempre unido al crecimiento económico de los Gobiernos.

Con los proyectos que se desarrollan dentro de ésta organización; se busca que

las instituciones obtengan un conocimiento general, cuenten con las herramientas

que sustenten el diseño de políticas de compras públicas y fomenten la formación

de recurso humano que ayude a implementar dichas políticas dentro de sus

organizaciones.

En el documento “Medición de Progreso e Impacto en Compras Públicas

Sustentables”, que es una de las actividades a realizarse dentro del proyecto, se

persigue que las compras públicas sean el medio de promover el desarrollo

sustentable dentro de las organizaciones, ya que se pueden introducir en los

procesos de contratación administrativa elementos ambientales, sociales,

económicos e innovación; con el fin de crear un modelo que pueda ser utilizado en

los países que aún son incipientes en estos aspectos y que carecen de

conocimientos y políticas públicas sostenibles.

Con este enfoque se desea promocionar las compras públicas sostenibles

en América Latina y el Caribe, buscando la participación de las medianas y

pequeñas empresas, además de diseñar una forma de medir el avance de la

28

implementación de los criterios sustentables en las compras que realizan las

organizaciones estales; logrando cambiar el paradigma que “comprar bienes y

servicios estableciendo especificaciones o requisitos que protegen al medio

ambiente es más “caro” y que se haga conciencia sobre la importancia de adquirir

productos sustentables y los beneficios ambientales que tiene a corto plazo; así

como el ahorro económico que éstos generan a mediano y largo plazo;

impactando la economía y la calidad de vida de los ciudadanos.

En el país el ente encargado de regular y establecer lineamientos en

materia de Contratación Administrativa es la Dirección General de Administración

de Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA), del Ministerio de Hacienda, la

cual a través de la generación de directrices, ha solicitado a la Administración

Central, incluir criterios sustentables en los procedimientos de contratación

administrativa que se realizan en las Proveedurías Institucionales y para esto creó

la “Guía de Compras Públicas Sustentables”, elaborado con el apoyo de

funcionarios de otras instituciones del Gobierno; en la cual se detallada la forma

de implementar las compras sostenibles en las instituciones, desde la planificación

inicial hasta la compra final; señalando también, aspectos tales como los requisitos

en especificaciones técnicas y legales en los carteles de acuerdo a lo que se

requiera adquirir. Este manual busca que las instituciones del sector público que

estén interesadas en mejorar la gestión ambiental en sus organizaciones puedan

tomar elementos sustentables para introducirlos en los procesos de compras.

Las Compras Públicas Sustentables en el sector público de nuestro país

tienen su fundamento legal en la Ley Gestión Integral de Residuos (Ley GIR), en

su artículo 29 y el artículo 44 de su Reglamento.

Actualmente, las compras sustentables en la Administración Pública de

Costa Rica, está caminando de forma lenta, aún se requieren esfuerzos para que

se implementen los criterios sustentables en las compras del Estado. La Ley

General de la Administración Pública, define la administración pública en su

29

artículo primero como: “…organización, no como actividad, y está constituida tanto

por el Estado como por los demás entes públicos" (Ley General de Administración

Pública, 1978, p.1). La participación activa de Costa Rica dentro de

organizaciones internacionales, persigue el cumplimiento de la Legislación

Ambiental en equilibrio con el manejo del gasto público en las contrataciones de

bienes y servicios que realizan las instituciones del Gobierno. Sin embargo, el país

ha avanzado en cuanto a la elaboración de legislación y de herramientas que

sirven para que los encargados de llevar a cabo las contrataciones en las

instituciones públicas, introduzcan paulatinamente en los carteles criterios

sustentables que ayuden al desarrollo económico, social y ambiental.

Mediante el Decreto Ejecutivo Nº 36499-S-MINAET, se aprueba el

Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional

en el sector público de Costa Rica, en el cual tiene como objetivo establecer los

lineamientos para que todas las instituciones de la Administración Pública logren

formular, actualizar y poner en práctica un Programa de Gestión Ambiental

Institucional; mediante el cual se pretende implementar instrumentos de

planificación administrativa, que se encuentren relacionados con los principios

metodológicos de un Sistema de Gestión Ambiental.

2.2.1 Plan de Gestión Ambiental Institucional

Un plan de gestión ambiental institucional es un documento que las

entidades gubernamentales tienen la obligación de realizar, según “Reglamento

para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental (PGA)”,Decreto Ejecutivo

No. 36499-S MINAET, publicado oficialmente el 17 de marzo del 2011 en la

Gaceta No. 88 del 9 de mayo del 2011; para definir los lineamientos que se deben

llevar a cabo y conseguir medir el gasto de algunos aspectos fundamentales como

agua, electricidad, papel, combustible y manejo de residuos sólidos; con el fin de

mitigar los impactos negativos que éstos elementos causan al medio ambiente.

30

Además, el artículo 50 de la Constitución Política hace referencia a la

responsabilidad que tiene el Estado de brindar un ambiente sano y equilibrado a

los ciudadanos, siendo que una manera de cumplir con esto, es a través de la

implementación de los Planes de Gestión Ambiental Institucionales

(PGAI).“…Toda persona tiene derecho a un ambiente sano ecológicamente

equilibrado. Por ello está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese

derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará,

defenderá y preservará ese derecho. La Ley determinará las responsabilidades y

las sanciones correspondientes. (Constitución Política, 1949, p.7).

En éste Plan, se contemplan los procesos y acciones que se deben realizar

en la institución para obtener las metas y objetivos programados. Dentro de las

principales etapas de un Plan de Gestión Ambiental Institucional se pueden tomar

en cuenta las siguientes:

1. Planificación. Es el procedimiento por el cual se establece la posición actual

de la empresa con relación al medio ambiente. Para ello, se debe realizar

una revisión ambiental e identificar los aspectos ambientales de las

actividades o procesos de la empresa que pueden generar impactos

negativos en el medio ambiente. En la planificación es donde se fijan los

objetivos ambientales de la empresa, las medidas y acciones necesarias

para lograr los objetivos y metas establecidos.

2. Implantación. En esta fase se llevan a cabo las medidas ambientales

planteadas. Y para ello, la organización asigna personal, recursos físicos y

financieros, nuevos procedimientos, flujos de comunicación y controles.

3. Verificación. Es el momento de comprobar la efectividad y eficiencia de las

medidas ambientales ejecutadas. La verificación se puede realizar a través

de acciones como el monitoreo o la medición de las actividades claves que

ocasionan impactos ambientales. También es importante realizar de forma

31

periódica auditorías ambientales para determinar si el plan ha sido

correctamente implementado según lo planteado en la primera fase del

proceso.

4. Acción y ajuste. Durante esta fase se adoptan las recomendaciones

generadas a raíz de las auditorías ambientales y se llevan a cabo los

ajustes adecuados para alcanzar los objetivos ambientales inicialmente

propuestos. La empresa debe alcanzar mejoras ambientales permanentes y

consolidar una política ambiental que ayude a avanzar hacia modelos de

producción más sostenibles.

El Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental

institucional en el sector público de Costa Rica en su artículo dos, define un PGAI

como:

……un instrumento de planificación que se fundamenta en los principios metodológicos de un Sistema de Gestión Ambiental. Se parte de un diagnóstico ambiental del quehacer institucional que considere todos los aspectos ambientales inherentes a la organización, incluyendo los relacionados con la eficiencia energética, residuos y cambio climático, entre otros aspectos ambientales. A partir de este diagnóstico, se priorizan, establecen e implementan medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Un PGAI se basa en un proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una institución para realizar su actividad; con el fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos ambientales y por ende, promover un mejor desempeño ambiental en todas las instituciones de la Administración Pública. (MINAE-Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica, 2011, p. 2).

Es importante tomar en cuenta la importancia de los Planes de Gestión

Ambiental y la Eficiencia Administrativa, debido a que con la implementación de

los PGAI se contribuyen en el ahorro de electricidad, combustible, papel y agua,

en la reducción de la disposición final de residuos y emisiones; mediante los

controles y registros, establecidos en los procedimientos del gasto de éstos

servicios e insumos; lo que a su vez colabora con la disminución del desperdicio.

Dichas acciones, colaboran con algunas políticas de Control del Gasto Público, así

32

el cumplimiento de la Ley de Control Interno, la cual nos obliga en su artículo 8 a

proteger el patrimonio o los activos públicos y evitar el desperdicio.

Artículo 8.- Concepto de sistema de control interno

Para efectos de esta Ley, se entenderá por sistema de control interno la serie de acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los siguientes objetivos:

a) Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

b) Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.

c) Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico. (Ley Control Interno, 2002, p.5)

En la Propuesta para el Plan de Gestión Ambiental Institucional del SINAC

se contempla la siguiente normativa:

Cuadro No 3

Normativa aplicable a la Propuesta para el Plan de Gestión Ambiental Institucional del SINAC

Normativa Artículo

Ley Orgánica del

Ambiente N°.7554

Artículo 13: La educación ambiental relacionará los problemas del ambiente con las preocupaciones locales y la política nacional de desarrollo; además, incorporará el enfoque interdisciplinario y la cooperación como principales fórmulas de solución, destinadas a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 50: El agua es de dominio público, su conservación y uso sostenible son de interés Social

Artículo 57: El aprovechamiento de los recursos energéticos deberá realizarse en forma racional y eficiente, de tal forma que se conserve y proteja el ambiente.

Artículo 60: Prevención y control de la contaminación. El Estado, las

33

municipalidades y las demás instituciones públicas, darán prioridad, entre otros, al establecimiento y operación de servicios adecuados en áreas fundamentales para la salud ambiental. tales como:

a) El abastecimiento de agua para consumo humano.

b) La disposición sanitaria de excretas, aguas servidas y aguas pluviales.

c) La recolección y el manejo de desechos.

d) El control de contaminación atmosférica.

Ley de Gestión Integral de Residuos N°. 8839

Artículo 2: Objetivos.

a) Garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger la salud pública.

e) Promover la creación y el mejoramiento de infraestructura pública y privada necesaria para la recolección selectiva, el transporte, el acopio, al almacenamiento, la valorización, el tratamiento y la disposición final adecuada de residuos, entre otros.

f) Promover la separación en la fuente y la clasificación de los residuos, tanto por parte del sector privado y los hogares, como de las instituciones del sector público.

Artículo 4: Reducir al máximo la generación de residuos en su origen.

Artículo 28: Las instituciones de la Administración Pública, empresas públicas y municipalidades implementarán sistemas de gestión ambiental en todas sus dependencias, así como programas de capacitación para el desempeño ambiental en la prestación de servicios públicos y el desarrollo de hábitos de consumo y el manejo adecuado que tendrán por objeto prevenir y minimizar la generación de residuos.

Artículo 38: Todo generador o poseedor de residuos está obligado a tomar todas las medidas para lo siguiente:

a) Reducir la generación de residuos y cuando esta generación no pueda ser evitada, minimizar la cantidad y toxicidad de los residuos a ser generados.

b) Separar los residuos desde la fuente, clasificarlos y entregarlos a un gestor autorizado o a un sistema municipal.

d) Gestionar los residuos en forma tal que estos no pongan en

34

Fuente: (Cambronero & Gutiérrez, 2012, p.11)

peligro la salud o el ambiente, o signifiquen una molestia por malos olores, ruido o impactos visuales, entre otros.

Reglamento Nº 33601 ” Vertido y Reuso de Aguas

Residuales”

Artículo 1: “Aplicación obligatoria en todo el territorio nacional en relación con el manejo de las aguas residuales”

Artículo 4: “Todo ente generador deberá dar tratamiento a sus aguas residuales para que cumplan con las disposiciones del Reglamento y se eviten así perjuicios al ambiente, a la salud, o al bienestar humano.”

Directriz Nº 20-

MINAET

Artículo 1: Se instruye a los Jerarcas de órganos, entes, instituciones y empresas del sector público central y descentralizado, para que a partir de la publicación de esta Directriz, se proceda a mantener apagada la iluminación de sus edificios e instalaciones, con el fin de reducir el uso innecesario de la electricidad, en horas fuera de la jornada laboral.

Artículo 2: Se girarán a lo interno de cada organización, las normas y lineamientos de carácter obligatorio, por los medios de comunicación autorizados, para que al cierre del horario de la jornada laboral en los edificios e instalaciones públicas y las dependencias administrativas de los órganos, entes, instituciones y empresas del sector público y del Estado en general, se apague la iluminación externa e interna en horas nocturnas, salvo en lo absolutamente imprescindible por razones de seguridad, y en el caso de jornadas con horario nocturno.

Artículo 3: Se establecerán campañas internas de sensibilización a los funcionarios y funcionarias sobre el uso racional de la energía eléctrica y la conveniencia del apagado, no solo de la iluminación al cierre de la jornada laboral, sino de otros equipos electrónicos que no sean utilizados para protección y seguridad.

Artículo 4: Las acciones, normas, medidas, lineamientos y campañas de sensibilización para el apagado de la iluminación deberán implementarse dentro de los 10 días siguientes a la publicación de esta Directriz.

Artículo 5: Las acciones, normas, medidas, lineamientos y campañas de sensibilización formaran parte de los instrumentos, mecanismos y procedimientos establecidos para el componente estratégico de “Gestión de la Energía” dentro del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) regulados en el Decreto Ejecutivo 36499-MINAET-MS que establece planes y programas que contienen mecanismos de control y seguimiento en gestión de calidad ambiental, energía y cambio climáticos a que están obligados a presentar todos los integrantes del sector público.

35

2.3 Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se puede definir como: “…la satisfacción de las

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Organización

Naciones Unidas, 1987).

El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el

desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible

trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social

y la protección del medio ambiente. (Organización de Naciones Unidas, 1987).

Tomando en consideración la definición anterior, y que en los últimos años

este tema ha tomado una gran relevancia en el ámbito político, económico y social

a nivel mundial, es que el crecimiento de un país debe girar en torno a un

desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su

existencia en el futuro. Por lo que, se requieren políticas públicas en todos los

procesos y actividades de las instituciones Estatales; que garanticen la

conservación del medio ambiente, así como los recursos del Estado.

Como resultado de generar el crecimiento económico de la sociedad, se

busca proteger los recursos naturales para las generaciones futuras;

implementando estudios del ciclo de vida de los productos que se compran en la

Administración Pública; logrando determinar cuáles elementos generan un mayor

impacto negativo en el ambiente y sustituirlos por productos o servicios que

generen menos daño a la naturaleza.

En el artículo 1 del Decreto N°26827 del 06 de marzo de 1998, se define desarrollo sostenible como: “proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo, que se sustentan en el equilibrio ecológico como soporte vital del país. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena

36

participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las futuras generaciones. (Decreto N°26827, 1998, pág., 2).

Para lograr alcanzar un desarrollo sostenible; es importante que las

instituciones públicas en este caso el SINAC; posea una “Cultura Sustentable o

Sostenible”; mediante la cual se reconozca el equilibrio medioambiental, social y

económico como una dimensión cultural. Esto con el fin, que los funcionarios

mediante su comportamiento e implementación de criterios sustentables puedan

coadyuvar a la construcción de una sociedad más sana, con una mejor calidad de

vida; que posea ciudadanos comprometidos con el cuidado y la protección del

medio ambiente.

Por lo que, la “Cultura Sustentable o Sostenible” puede definirse como las

actividades y actitudes que tengan los funcionarios dentro de la organización al

utilizar los recursos que tiene la institución (económicos, instalaciones y equipos,

entre otros); así como la disposición final de los desechos sólidos; generados por

las funciones realizadas y por el uso de las instalaciones.

Razón por la cual, para alcanzar una cultura sustentable dentro de la

organización, es necesario introducir principios, valores y costumbres enfocadas a

la sostenibilidad y que cada funcionario pueda concienciar sobre los hábitos y

prácticas que deben realizar para que la organización se encuentre alineada con

la Sustentabilidad. “La cultura es un patrón de vida consistente en normas y

parámetros asociados a nociones y creencias para ajustarse a las distintas

exigencias de la vida. Ese patrón de vida es compartido por un grupo social

determinado, es aprendido por cada individuo de ese grupo social, es sancionado

por sistema de control social y es dinámico”. (Jolicoeur, 1997, p. 114).

37

2.4 Compras Sustentables: Concepto e Importancia

Mediante las Compras Públicas Sustentables (CPS), el estado adquiere

productos y servicios que contemplan criterios ambientales, sociales y

económicos; procurando que los objetos contractuales sean equilibrados y

garanticen el interés público. Se definen como “el proceso mediante el cual las

organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes, obras y servicios públicos

obteniendo el ‘mejor valor por el dinero gastado’ en términos de generación de

beneficios no sólo para la organización sino también para la sociedad y la

economía, al tiempo que se minimizan los daños al ambiente”. (Grupo de trabajo

de Compras Públicas Sustentables, 2006).

Para lograr cumplir con los tres pilares de las compras sustentables, es

importante que se estudien las dimensiones ambientales, sociales y económicas;

de manera que mediante las contrataciones realizadas se garantice el principio de

sostenibilidad ambiental, para lo que se puede realizar un análisis del ciclo de vida

que permita identificar el impacto ambiental de los productos a fin de disminuirlos;

que se pueda contribuir al desarrollo humano y a la utilización eficiente de los

recursos del estado; a través de la adquisición de productos con las mejores

condiciones de calidad y precio, tomando en cuenta a su vez, los principios de

economía y vigencia tecnológica.

Según Domenech, las dimensiones que encierran las Compras Públicas

Sustentables son:

Dimensión Ambiental: compras verdes, ecológicas, ambientalmente

respetuosas y ambientalmente responsables.

Dimensión Social: Compras socialmente responsables, inclusivas y

éticas.

Dimensión económica: Compras eficientes, competitivas e

innovadoras. (Domenech & Salas, 2013).

38

Si el gobierno se compromete a solicitar en sus licitaciones el cumplimiento

de criterios sustentables; puede persuadir a las empresas a que produzcan

productos que sean amigables con el ambiente y que protejan los derechos de los

trabajadores; ya que esto les dará un valor agregado para ser seleccionados

durante el concurso de la contratación.

No obstante, para que éste proceso se logre consolidar en la Administración

Pública, es trascendental crear una política pública sustentable que promueva la

producción y compra de bienes-servicios que cuenten con criterios sostenibles que

generen en los ciudadanos una mejor calidad de vida, procurando la conservación

del medio ambiente. El estado tiene la responsabilidad de promover políticas que

protejan el medio ambiente e incentivar con el ejemplo la aplicación de éstas en la

Gestión de Compras Públicas.

Según este concepto; podemos decir que se realizan las compras de

manera sustentable cuando en el proceso de contratación se utilizan criterios que

benefician tanto al gobierno como a los ciudadanos; logrando un equilibrio

económico, ambiental y social.

Por esta razón, la Administración Pública ha ido incorporando en sus

contrataciones paulatinamente los tres pilares de la sustentabilidad de las

compras; fundamentados en aspectos económicos, sociales y medioambientales;

a fin de cumplir con la responsabilidad que tiene con la ciudadanía de adquirir

bienes y servicios que propicien el cumplimiento de los derechos humanos,

buenas prácticas laborares y la protección al medioambiente; así como lograr la

optimización de recursos y eficiencia de la Gestión de Compras Públicas.

A su vez, es trascendental entender la vinculación que tienen los criterios

ambientales y los económicos; ya que en algunos objetos contractuales al utilizar

criterios ambientales se obtienen ahorros a mediano o largo plazo. Por ejemplo:

Una institución que utilice un plan de ahorro energético brinda un beneficio

39

ambiental al existir menos emisión de Dióxido de Carbono (CO2). A pesar que la

inversión para el cambio de la luminaria por bombillos Diodo Emisor de Luz (LED)

sea alta; ésta se recuperará sustancialmente a mediano plazo a través del ahorro

en el pago de electricidad.

De igual manera, si en los requerimientos de las contrataciones se estipulan

criterios de eficiencia energética como por ejemplo: computadoras o

electrodomésticos con sellos de Energy Star; se garantiza un beneficio en la etapa

de uso de los bienes adquiridos; que generan una considerable reducción de

gastos en la Administración Pública.

Ahora bien, el introducir criterios sustentables en las Compras Públicas es

sumamente importante, debido que permite:

Mejorar la imagen pública, la implantación efectiva de contrataciones sustentables implica que la administración pública traduce sus compromisos contraídos en materia de protección del medio ambiente y de desarrollo sustentable en acciones concretas. A su vez, consigue dar un buen ejemplo en esta materia a la ciudadanía. Mejorar la Eficiencia, Algunos productos ecológicos suelen tener un coste un poco más alto que el de los productos tradicionales equivalentes. La experiencia indica que algunas administraciones dejaron de lado la diferencia en los costos adicionales de los productos con la sola creencia de las ventajas inherentes a la compra sustentable. Sin embargo, a la larga estas administraciones no pagaron más, dado que las compras que pudieron evitar, las alternativas ecológicas más baratas y los ahorros en electricidad y agua pueden compensar el costo adicional inicial y Mejora la calidad de vida de la ciudadanía; Los beneficios son experimentados directamente por los ciudadanos. Por ejemplo, cambiar a un transporte más ecológico y eficiente desde el punto de vista energético aliviaría los problemas locales de la contaminación del aire. El ahorro conseguido en los recursos financieros y en los costes gracias a la compra sostenible podría invertirse en programas que mejoren aún más la calidad de vida de la ciudadanía. (PNUMA, 2006).

En el caso en estudio, este es un aspecto fundamental; dado que al ser el

SINAC la institución a nivel nacional responsable de la protección del medio

ambiente y de las Áreas de Conservación del país; debe ser congruente lo que

estipula la institución con lo que ejecuta; de manera que dicho Sistema debe

contar con una Gestión de Compras Públicas comprometida con la incorporación

40

de criterios sustentables en las licitaciones; y de no contar con ello; es importante

que se incorporen de manera paulatina en la mayoría de los procesos de compras;

dado que a su vez le permitirá mantener una buena imagen pública en cuanto a la

conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

De esta manera; se procura el mejoramiento de la calidad de vida de la

ciudadanía; ya que el utilizar productos ecológicos contribuye con la protección del

aire y minimiza los efectos del calentamiento global causado por la contaminación;

evitando a su vez que la ciudadanía vea afectada su salud por los efectos que

puede causar los productos químicos, entre otros.

2.4.1 Criterios Sustentables

Los criterios sustentables son indicadores que permiten que se cumplan

con los aspectos ambientales, sociales y económicos que demandan las compras

sustentables; a fin de que exista un equilibrio entre el crecimiento económico, el

respeto a los derechos humanos y la protección al medio ambiente.

Es importante que se utilicen criterios sustentables en las compras

institucionales; dado que la Administración Pública tiene la responsabilidad de

cumplir con la legislación vigente en materia sustentable, Ley de Gestión

Ambiental de Residuos y el Plan de Gestión Ambiental Institucional; así como las

leyes conexas que le competen en este caso al SINAC; a fin de cumplir con la

misión establecida.

Según lo anterior, la Administración Pública puede incorporar en sus

procesos criterios sustentables que permitan obtener productos ambientales,

socialmente responsables y que colaboren con la economía de la institución y la

sociedad; tales como:

41

Impacto Medioambiental: Este criterio pretende que los concursantes o las

empresas que participen en las licitaciones ofrezcan productos que sean

amigables con el medioambiente. Este criterio se puede verificar en la

composición o ingredientes de los productos, si cuentan con agentes

biodegradables, libres de contaminantes o ingredientes tóxicos, que

empleen bajo consumo de energía y que su embalaje sea reciclable o de

material reciclado, así como el cumplimiento de la norma ISO 14000.

También se puede verificar mediante un Análisis del Ciclo de Vida del

producto que permita medir el impacto que genera al medioambiente.

Eficiencia Energética: El incorporar este criterio en los requerimientos

técnicos del producto, permitirá a la Administración fomentar en sus

proveedores un compromiso, de manera que ofertarán productos

energéticamente eficientes. Este criterio se puede medir solicitando bienes

que cuenten con el sello Energy Star en productos informáticos y en

algunos otros, etiquetas que garanticen su eficiencia energética. Lo que

implicará un ahorro significativo para la Administración, mediante la compra

de productos que consumirán menos energía eléctrica.

Condiciones de Trabajo y Derecho de los trabajadores: Se pretende que se

respeten los derechos de los trabajadores de las empresas que ofertan y

que éstas brinden las garantías como remuneraciones establecidas según

la ley y cumplimiento del pago ante la Caja de Seguro Social. A la vez la

contratación de personas en riesgo social como madres solteras, ex

presidiarios o personas con discapacidad es tomado en cuenta como un

criterio social. Para verificar éstos indicadores se puede solicitar la planilla

de los funcionarios y el pago de cuota obrero patronales; así como la

solicitud de una declaración jurada o certificación de que cuentan con algún

funcionario con vulnerabilidad social o con discapacidad.

42

Por lo que se deben aplicar de forma progresiva los criterios sustentables en

los procesos de Contratación del SINAC; para lo cual a continuación, se

detallan algunos criterios sociales, económicos y ambientales que se pueden

utilizar durante cada etapa del Ciclo de Vida de un producto a fin que se

clarifique aún más éste concepto.

Cuadro No 4 Criterios Sustentables en las Etapas de Ciclo de Vida del Producto

Etapas del Ciclo de Vida Criterios Sustentables (ambientales-económicos-sociales)

Materia Prima

Uso de productos orgánicos.

Uso de materiales obtenidos de fuentes renovables o bajo

estándares de sustentabilidad.

Disminuir la afectación a la biodiversidad.

Evitar la toxicidad y riesgo de materiales.

Desarrollo económico de la comunidad.

Pago justo.

Condiciones laborales de igualdad.

Respeto a los derechos humanos.

Capacitación y educación a los trabajadores.

Desarrollo de comunidades sustentables.

Promoción y respeto a los intereses de minorías étnicas e

indígenas.

Producción

Minimización y control en el uso de sustancias químicas en

proceso.

Aprovechamiento y reutilización de servicios en el proceso de

manufactura (vapor, agua).

Procesos eficientes en uso de energía.

Reintegración de materiales al proceso de manufactura.

Aprovechamiento de recursos energéticos y combustibles.

Innovación tecnológica.

43

Ahorro en costos de producción.

Participación de la empresa en programas de desarrollo social y

ambiental en la comunidad.

Infraestructura y edificación sustentable.

Concientización.

Campañas de educación.

Transferencia de tecnologías para su aprovechamiento global.

Desarrollo de la comunidad.

Distribución y Venta

Adquisición de vehículos eléctricos, híbridos o de bajo cilindraje;

que consuman menos combustible y se evite la contaminación

del aire.

Utilizar rutas alternas o que tengan menos tráfico para evitar

presas.

Reducción de costos.

Generación de empleos.

Costos logísticos.

Condiciones laborales de igualdad y pago justo.

Respeto a los derechos humanos.

Capacitación y educación a los trabajadores.

Uso

Aprovechamiento de recursos naturales y energéticos.

Aprovechamiento y uso de materiales reciclados.

Minimización de residuos contaminantes y de emisiones al aire,

suelo y agua.

Alternativas de disposición de residuos y materiales.

Uso de productos orgánicos.

Eficiencia.

Valor/costo del producto.

Tiempo de vida / uso del producto.

Ahorro en el uso eficiente y responsable del producto.

Equidad y alcance del producto.

Marketing adecuado.

44

2.4.2 Análisis de Ciclo de Vida

Se define como la recopilación y evaluación de las entradas, salidas y los

impactos ambientales potenciales de un sistema o producto durante su ciclo de

vida (Análisis del Ciclo de Vida, CEGESTI, 200, p.2). Funciona como una

herramienta para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un

determinado producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida,

mediante la medición del uso de recursos y emisiones que provoca.

Instrucciones claras para el aprovechamiento del producto y de

las condiciones de operación.

Igualdad social-no discriminatoria.

Condiciones de uso que no afecten o pongan en riesgo la salud.

Disposición Final

Alternativas de disposición de residuos y materiales.

Uso de productos orgánicos.

Minimización y control en el uso de sustancias químicas en

proceso.

Separación de materiales o partes.

Recolección controlada de materiales para su reutilización y/o

disposición.

Materiales reciclables.

Productos con ingredientes biodegradables.

Generación de nuevos mercados y desarrollo de oportunidades

de negocio.

Aprovechamiento de materiales lo que lleva a una reducción de

costos.

Condiciones laborales justas, saludables.

Cumplimiento legal.

45

En el análisis que se realiza al ciclo de vida de un producto, se incluyen las

siguientes etapas: Materia Prima, Producción, Distribución y Venta, Uso y

Disposición Final de Residuos. Se utilizan para lograr comparar el impacto del uso

de un bien o servicio en el ambiente. De igual forma, sirve para identificar las

etapas del ciclo de vida donde existe o se presenta mayor contaminación.

Las empresas y organizaciones pueden verificar dentro de sus actividades

de producción que procesos son los que más contaminan y pueden mejorar o

cambiar lo utilizado, por sistemas que cuiden el ambiente.

2.4.3 Certificados y Eco-etiquetas

Es posible definir el concepto de eco-etiquetas, como elementos que nos

dicen qué impacto ambiental tiene la producción o el uso de un producto. Son

voluntarias, pero en ciertos mercados se han transformado en un factor

competitivo importante.

Existen muchos programas diferentes de etiquetado, algunos dirigidos por

los gobiernos, otros por compañías privadas u organizaciones no

gubernamentales, pero todos se reducen a tres tipos básicos de etiquetas.

Los tres tipos de eco etiquetas son:

Tipo I: Estas etiquetas comparan entre sí distintos productos de la misma categoría. Se confieren etiquetas a los productos que son ambientalmente preferibles durante su entero ciclo de vida. Los criterios son establecidos por un organismo independiente y son vigilados mediante un proceso de certificación o auditoría. Tipo II: Estas etiquetas reflejan las afirmaciones de naturaleza ambiental que los fabricantes, importadores o distribuidores hacen acerca de sus productos. Estas afirmaciones no están verificadas por organismos independientes, no utilizan criterios predeterminados y aceptados como criterio de referencia, y son probablemente las menos informativas de los tres tipos de etiquetas ecológicas. Una etiqueta que presente a un producto como “biodegradable” sin definir dicho término es una etiqueta de Tipo II.

46

Tipo III: Estas etiquetas enumeran una serie de impactos ambientales que un producto tiene durante su ciclo de vida. Son semejantes a las etiquetas de productos alimenticios en las que se detalla el contenido de grasa, azúcar o vitaminas. Las categorías de información pueden ser establecidas por el sector industrial o por organismos independientes. A diferencia de las etiquetas del Tipo II, estas etiquetas no juzgan al producto y dejan esa responsabilidad al consumidor. (Manual de Medio Ambiente y Comercio-2001/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable Publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable- p. 53-54)

La certificación ISO 14000 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un

plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado.

Fue creada por la Organización Internacional para Normalización (International

Organization for Standardization - ISO), una red internacional de institutos de

normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y

representantes de los consumidores. Además, de la norma ISO 14000, existen

otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger el

ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección al medio

ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14000. El grupo de normas ISO, que

contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son

voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la

industria.(http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm/Organización de

las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO).

2.5 Legislación Aplicable a las Compras Sustentables

Como se ha señalado en esta investigación, el Estado es el mayor

comprador de bienes y servicios; por lo que es importante establecer algunos

procedimientos o políticas que ayuden a la promoción de las compras

sustentables; así como el marco legal mediante el cual se rigen las contrataciones

administrativas, a fin de establecer dentro de las mismas, los parámetros que

permitan dar una puntuación adicional a los proveedores que cumplan con

criterios sustentables.

47

En la Ley de Gestión Integral de Residuos, podemos encontrar algunos

lineamientos para la aplicación de las compras sustentables en el gobierno. El

artículo 29 de la Ley 8839; se establece claramente que se autoriza a las

instituciones gubernamentales a establecer criterios sustentables en las

especificaciones técnicas para que garanticen el equilibrio de las compras.

Compras del Estado. Autorizarse a las instituciones de la Administración Pública, empresas públicas y municipalidades para que promuevan la compra y la utilización de materiales reutilizables, reciclables, biodegradables y valorizables, así como de productos fabricados con material reciclado bajo procesos ambientalmente amigables que cumplan las especificaciones técnicas requeridas por la Administración Pública; dicha condición podrá comprobarse por medio de certificaciones ambientales y otro mecanismo válido establecido vía reglamento. Para ello, en la valoración de las licitaciones y compras directas concursales deberán dar un veinte por ciento (20%) adicional a los oferentes que, en igualdad de condiciones, demuestren que los productos ofrecidos incorporan criterios de la gestión integral de residuos, así como la gestión del residuo una vez terminada su

vida útil. (Ley GIR, 2010, p.9).

Mediante este artículo se pueden implementar en los requerimientos

técnicos de los carteles algunas certificaciones, como la norma ISO 14000; la cual

tiene como propósito garantizar el cumplimiento de aspectos ambientales en el

Ciclo de Vida del Producto que se está ofertando; permitiendo que a través de los

Sistemas de Gestión Ambiental Certificados, se controle mejor los impactos que

tienen sobre el ambiente los bienes que consume la Administración Pública;

colaborando así en el desarrollo sostenible y mejorando su imagen.

Sin embargo estos criterios deben ser solicitados en la metodología de

evaluación con un 20% de más, como lo indica la Ley GIR y no en los requisitos

de admisibilidad, ya que de esta forma se estaría violentando el principio de libre

concurrencia y de igualdad, mencionados en el artículo 182 de la Constitución

Política, citados anteriormente.

Ahora bien, la Ley GIR también establece los lineamientos que se deben

seguir en cuanto a licitaciones o contrataciones directas; haciendo énfasis en que

se deben utilizar criterios que colaboren con la Gestión Integral de Residuos.

48

Para el caso de las compras directas deberán incorporarse criterios que promuevan la gestión integral de residuos. Las dependencias correspondientes de las instituciones de la Administración Pública, empresas públicas y municipalidades encargadas de elaborar los carteles de licitación o de compra directa establecerán criterios ambientales y de ciclo de vida de los productos para evaluar las licitaciones, de conformidad con los criterios establecidos en el Reglamento de esta Ley. (Ley GIR, 2010, p.9).

Es importante tener presente que para la implementación adecuada de los

criterios sustentables la Dirección de Administración de Bienes y de Contratación

Administrativa del Ministerio de Hacienda (DGABCA), en conjunto con la Dirección

de Gestión de Calidad del Ministerio de Ambiente y Energía; ha indicado mediante

la “Guía de Compras Sustentables” cuáles son los lineamientos para la correcta

incorporación de los criterios sustentables en el Gobierno Central.

La “Guía de Compras Sustentables”, fue creada con el fin de brindar

asesoramiento en la implementación de los criterios sustentables al Gobierno

Central y para cumplir con lo estipulado en el Reglamento de la Ley 8839, en su

artículo 44; en el cual se indica que la DGABCA como ente rector en conjunto con

otras entidades involucradas; deben dictar la normativa para la aplicación de los

criterios sustentables en las Compras Públicas.

Según el artículo 44. Sobre las compras del Estado. Para la debida implementación de los criterios de sustentabilidad aplicables a las compras que realicen las instituciones del Estado, así como de los parámetros de evaluación establecidos por el artículo 29 de la Ley No. 8839, la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa del Ministerio de Hacienda, en coordinación con los órganos técnicos involucrados, dictará la normativa técnica que deberá considerar la Administración, para la aplicación de los criterios sustentables a seguir, así como los mecanismos para implementar la ponderación adicional a los oferentes que en igualdad de condiciones apliquen dichos criterios, entre ellos el de gestión integral de residuos, dictando para ello las políticas, directrices, guías técnicas y cualquier otro medio que ésta estime pertinente para tal fin. (Reglamento de la Ley GIR, 2013, p.15)

Mediante esta investigación, se pretende sensibilizar al SINAC y hacerle

entender la importancia de incorporar de manera paulatina los criterios

sustentables en las contrataciones, para modernizar las Compras Públicas,

49

garantizar el bien común tanto de las entidades gubernamentales como de los

proveedores y ciudadanos; consumiendo productos equilibrados que no violenten

el medio ambiente ni los derechos de los trabajadores y por ende que coadyuden

al crecimiento económico del país; procurando a su vez cumplir con el interés

público con la adquisición de productos que mejoren la calidad de vida de los

ciudadanos.

50

CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL

51

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL 3.1 Experiencias de Compras Públicas con Criterios Sustentables

Actualmente existen varios países que aplican en sus compras públicas

criterios sustentables para realizar la adquisición de bienes y servicios.

A continuaciones algunas de estos países:

Austria representa uno de los casos más destacados en estos temas. A principios de la década del 90 el Parlamento, a través de una resolución, exigió al Gobierno Federal la elaboración de guías para las compras públicas sustentables, dando preferencia a los productos y servicios amigables con el ambiente y con menor intensidad energética para las compras del Estado. A partir de ese momento, diferentes hechos llevaron a la consolidación del proceso de compras públicas sustentables, a saber:

En 1997 se creó el Centro de Información sobre Compras Verdes para las oficinas de la administración pública y empresas.

En 1998, el Consejo de Ministros de Austria aprobó las guías básicas para la implementación de prácticas de compras verdes.

En 1999 el Estado de Vorarlberg publicó las Eco-guías para las compras verdes con el fin de ser aplicadas en edificios y en el sector de la construcción, incluyendo lineamientos generales para empleados, uso de agua y energía, limpieza, transportes y tratamiento de residuos.

Dinamarca ha utilizado una estrategia de arriba hacia abajo en el tema de las compras verdes a partir del desarrollo de una comprehensiva política nacional. En 1992 las Agencias Ambientales de Protección Ambiental y Energía elaboraron en forma conjunta la Estrategia para la Promoción de una Política de Compras Sustentables.

Esta política determina en su plan de acción que los departamentos de compras del Estado deben formular su propia política de compras verdes y considerar el precio, la calidad y seguridad de los bienes o servicios, además de sus características ambientales. Los productos donde se aplican dichos criterios son: muebles y equipamiento de oficina, papel, insumos de limpieza, pinturas, iluminación, alimentos orgánicos, cables y equipo de transporte.

En 1994, se formaliza Compras Nacionales, una organización formada por dos agencias de compras públicas para proveer servicios al gobierno y a los municipios sobre temas relacionados. Esta organización mantiene un centro de información sobre compras públicas sustentables que funciona como centro oficial de las guías, características y productos demandados por el gobierno. En el año 1990 el gobierno de Holanda reconoció explícitamente en el Plan de Política Ambiental Nacional, a las compras públicas como un instrumento de política ambiental. Aunque los sistemas de compras verdes no fueron sancionados como obligación legal, el gobierno creó fuertes incentivos financieros para estimular su cumplimento. En 1997, elaboró un programa de compras públicas sustentables con tres objetivos básicos:

52

Sentar el ejemplo para otros. Lograr beneficios ambientales directos. Influir en el mercado, fortaleciendo la demanda y estimulando la innovación de

productos ambientales.

El Reino Unido es uno de los casos más exitosos. Se caracteriza por haber enfocado las acciones hacia la elaboración de un plan de acción en compras públicas sustentables con un fuerte involucramiento del sector privado. Este plan fue elaborado por una task force específica, liderada por un representante del sector privado, cuenta con una Guía Verde para Compradores en la cual se enfatiza el concepto valor por dinero, definido como la combinación óptima del costo durante toda la vida útil del producto y su capacidad para satisfacer las necesidades del usuario. Para asistir al comprador en esta evaluación, la guía identifica los siguientes elementos como componentes del costo del ciclo de vida:

Costos directos de uso.

Costos indirectos.

Costos administrativos.

Inversión en el presente para ahorrar en el futuro.

Reciclado.

Costos de disposición final.

Por su parte, Japón ha establecido la denominada Red de Compras Verdes que incluye alrededor de mil cien miembros entre empresas, grupos ambientales y autoridades locales. Su objetivo es proporcionar un foro en el cual se puedan acordar y difundir los principios de las compras sustentables, desarrollar las pautas necesarias para los productos y aumentar el conocimiento del potencial de comprar verde. Hasta ahora, la red ha desarrollado las pautas para los materiales de oficina, lavadoras, papel de copia, papel sanitario, faxes, impresoras y computadoras. Actualmente se encuentra desarrollando los criterios para la compra de automóviles, acondicionadores de aire, muebles de oficinas y TV. En 1997, un examen demostró que el 41% de los miembros de la red habían aumentado el consumo de productos ambientalmente amigables. El gobierno de la ciudad de México lleva adelante un programa de compras ambientales, desarrollando sistemas de administración ambiental para reducir los impactos de sus actividades administrativas y operativas (uso de recursos, emisión de contaminantes atmosféricos, aguas residuales y generación de desechos). A largo plazo, este programa es una herramienta que faculta al gobierno para incluir criterios para el cuidado del medio ambiente en el planeamiento urbano. Con la elaboración de estos sistemas de administración ambiental, el gobierno de la ciudad de México está focalizando en la compra de los equipos que usa para el alumbrado público, la construcción, el mantenimiento de carreteras y calles y el manejo de las áreas verdes (sustancias químicas, plaguicidas, fertilizantes, etc.). Costa Rica estableció en el 2006 un sistema para la valoración y comparación de ofertas que otorga puntos según diferentes características comprobables de calidad,

53

desempeño, tiempo de entrega y otras variables del servicio / producto. En este sistema también se pueden otorgar puntos por desempeño ambiental, siempre y cuando esté relacionado con el objeto de la contratación y sea comprobable. La disposición del puntaje debe ser equitativa. De este modo, se asegura que no pagará más caro por el producto, pero sí le dará cierto apoyo. Por ejemplo, para la adquisición de papel para sus impresoras indicó que la compra se adjudicaría considerando en un 90% el precio y en un 10% la cantidad de papel reciclado ofrecido. El Estado de Sao Paulo, Brasil es un caso a mencionar en el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por su exitosa experiencia a partir de la inclusión de criterios ambientales en las compras públicas. Teniendo en cuenta que el Estado de Sao Paulo es el más poblado de Brasil (viven casi 40 millones personas) y concentra el 40 % de la industria brasilera, el sector público posee un volumen y poder de compra de gran envergadura. La estrategia de compra es descentralizada y cuenta con más de 1600 unidades de compra en el Estado. A fin de garantizar la transparencia en el proceso, cuentan con una base de datos de proveedores y productos disponible en Internet. A nivel central se encuentra el Comité Central de la Gestión Pública con representantes de distintos organismos, encargado de introducir criterios socio-ambientales en los procedimientos de adquisición de bienes y materiales, obras y servicios de ingeniería. El Comité tiene en cuenta aspectos tales como el consumo de agua y energía, la emisión de contaminantes y la generación de residuos, entre otros. A su vez, capacita a los empleados públicos para que lleven a cabo la supervisión y control del cumplimiento de los aspectos ambientales. En las contrataciones se prevén cláusulas sancionatorias para aquellos que no cumplen con las especificaciones técnicas o con las obligaciones contractuales de carácter ambiental que se hayan incluido. Las sanciones pueden llevar a que una empresa quede fuera del registro de proveedores del Estado por cinco años. Un ejemplo de la aplicación de estos criterios es la existencia de doce manuales en el rubro de Servicios Generales en donde figuran criterios de adopción obligatoria para limpieza, vigilancia, portería, alimentación y transporte público. En estos manuales figuran especificaciones ambientales vinculadas a la economía de agua y energía, racionalización de consumo de sustancias potencialmente contaminantes, el empleo de combustibles menos contaminantes, etc. En el ámbito del MERCOSUR, y considerando el marco normativo regional existente, están dadas las condiciones para iniciar el proceso hacia las compras públicas sustentables. (Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable (IADSI), 2007, p. 41-44).

54

En otros países como Chile también aplican en sus compras públicas

criterios sustentables, ellos tienen muy claro la responsabilidad del Estado en

áreas sociales y ambientales, así como su rol como comprador, generador de

políticas que incentiven las ofertas de productos y servicios más amigables con el

ambiente y la sociedad.

Mediante un decreto el Estado Chileno, promulga la Ley de Compras

19.886, donde se determinan criterios para discriminar oferentes que sean

socialmente responsables de los que no. En el 2008, se decide que para una

política de desarrollo sostenible es necesario reconocer como elemento importante

las compras públicas.

Se realizó un análisis de las licitaciones del año 2009 y se incorporaron en

los carteles de licitación seis criterios ambientales, los cuales son los siguientes:

1. Uso de productos biodegradables

2. Incluir política de reciclaje de desechos

3. Incluir criterios de administración de desechos tóxicos

4. Incluir criterios de eficiencia energética en su operación

5. Uso de productos que no dañen la capa de ozono

6. Baja o nula emisión de CO2 en sus procesos productivos.

(Compras Públicas Sustentables en Chile, 2012, p. 14).

Adicional a esto utilizan los sellos y certificaciones internacionalmente

reconocidas, a la hora de realizar los análisis de las ofertas.

3.2 Sistema Nacional de Áreas de Conservación

El SINAC es una institución desconcentrada del Ministerio de Ambiente, Energía (MINAE), que posee personería jurídica instrumental, y ejerce sus funciones y competencias como una sola instancia, de forma participativa en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas, cuencas hidrográficas y sistema hídricos; además, es la institución responsable de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos

55

dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica (Comisión Institucional, 2011).

Su origen fue en el año 1989, producto de un proceso de reflexión de los nuevos paradigmas de manejo y gestión de los recursos naturales, que dio como resultado la propuesta de una nueva estructura: “Sistema Nacional de Áreas de Conservación” como un esfuerzo para integrar las áreas silvestres protegidas dentro de un sistema nacional de unidades regionales de conservación.

En el año 1995 se implementa estructuralmente el mismo y se unen organizacionalmente las tres direcciones que tienen bajo su responsabilidad la administración y tutela de las diferentes categorías de manejo de áreas silvestres protegidas del país (Dirección General Forestal, Dirección General de Vida Silvestre y Servicio de Parques Nacionales). En el año 1998 se aprueba la Ley de Biodiversidad, en la cual se aprueba oficialmente el SINAC, siendo el ente responsable de establecer los mecanismos para la administración, manejo y protección de las áreas silvestres protegidas del país.

En la última década se impulsa a la conservación mediante espacios naturales protegidos con la declaratoria de áreas de humedales y refugios de vida silvestre mixtos y privados por parte del Estado, así como el establecimiento de una gran cantidad de Reservas Privadas con fines de conservación y ecoturismo.

Además, en el SINAC tienen bajo su tutela 11 Áreas de Conservación dentro de las cuáles se administran 126 áreas protegidas estatales bajo diferentes categorías de manejo. También se ha establecido una Red de Reservas Privadas con más de 70 áreas afiliadas que apoyan la conservación. Se establecen mecanismos alternos de protección y manejo de recursos a través de Corredores Biológicos, Servidumbres Ecológicas y Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas, entre otros. (SINAC, 2011).

3.3 Estructura organizacional

De acuerdo con lo establecido en el artículo Nº 23 de la Ley de

Biodiversidad, la Secretaria Ejecutiva es parte integrante de la Organización

Administrativa del SINAC.

El Sistema está conformado por los siguientes órganos:

El Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC).

La Secretaría Ejecutiva.

Las estructuras administrativas de las Áreas de Conservación.

Los consejos regionales de Áreas de Conservación (CORAC).

56

Los consejos locales (COLAC).

Actualmente, la SE está en un proceso interno de reorganización a cargo de una Comisión nombrada por el CONAC; razón por la cual no se incluye el organigrama administrativo de la SE, quedando pendiente la presentación del mismo, una vez sea aprobado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

Por otro lado, la SE- SINAC cuenta con veinticuatro departamentos descritos a continuación: Comunicación y Mercadeo, Financiero Contable, Proveeduría Contable, Proveeduría Institucional, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Asesoría Legal, Dirección Ejecutiva, Gestión del Desarrollo del Recurso Humano, Coordinación Administrativa, Servicios Generales, , Unidad de Prensa y Relaciones Públicas, Gerencia de Manejo y Uso de los Recursos Naturales, Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, Vida Silvestre, Gerencia de Planificación, Tecnología de la Información y Comunicación, Cooperación y Proyectos, Control Interno, Ordenamiento Territorial y Cuencas Hidrográficas, Oficina Asesoría en Infraestructura Física, Auditoría Interna, Proyecto Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Turismo, Programa de Manejo del Fuego, Archivo Central Institucional y Desarrollo Financiero. (SINAC, 2011).

57

3.4 Organigrama

58

3.5 Principios Rectores

3.5.1 Visión

Un Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que lidera la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales,

mediante una gestión participativa y equitativa, que contribuye al desarrollo

sostenible de Costa Rica.

3.5.2 Misión

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica

gestiona integralmente la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los

recursos forestales, las áreas silvestres protegidas, cuencas hidrográficas y

sistemas hídricos, en conjunto con actores de la sociedad, para el bienestar de las

actuales y futuras generaciones.

3.5.3 Compromisos Impulsores

Compromiso con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de

los recursos naturales: La promulgación constante de la razón de ser del SINAC,

pero igual asumirlo como compromiso de y por la vida.

Inclusión: El convencimiento que la inclusión social es un requisito

para la sostenibilidad, donde todos los grupos y sectores de la

sociedad, tiene iguales obligaciones y derechos de participación.

Coherencia: Los objetivos institucionales están en total relación con

nuestro accionar. Mantener intacto y en un solo sentido lo que se

piensa, lo que se dice y lo que se hace.

59

Visión compartida: Trabajar en forma conjunta, con una visión

integral y congruente entre discurso y práctica.

3.5.4 Valores

Creatividad: La búsqueda constante de formas mejoradas y distintas

de desarrollar los procesos y tareas.

Honestidad: La constancia en la práctica de la decencia, el decoro y

la rectitud.

Transparencia: La actitud de mostrarse con claridad, sin dudas, ni

ambigüedades, en cualquier espacio de las relaciones laborales y

sociales.

Mística: Mantener la actitud hacia un desempeño constante y de

calidad.

Solidaridad: El discurso y la acción consecuente con el bienestar

común.

3.6 Plan Estratégico

El objetivo fundamental del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas

de Conservación (SINAC) para los años 2010-2015; incluye las acciones para el

fortalecimiento de las capacidades institucionales, a fin de poder adoptar

decisiones y desarrollar funciones asertivas, efectivas, eficientes y sostenibles,

para la consecución de sus objetivos y potestades.

60

En dicho plan se diseñaron cinco áreas estratégicas que constituyen la

base para promover las capacidades institucionales. Entre ellas se indican:

1. Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y los

Recursos Naturales: Contiene los objetivos y acciones para el cumplimiento

de las competencias legales del SINAC, relacionadas con las Áreas

Silvestres Protegidas, Vida Silvestre, Cuencas Hidrográficas, Sistemas

Hídricos y Recursos Forestales. Para esta Área, el plan Estratégico,

establece 5 propósitos los cuales cuentan con sus respectivos objetivos

estratégicos, acciones estratégicas o iniciativas y los indicadores y metas.

2. Alianzas y Participación con la Sociedad: Contiene los objetivos, acciones e

indicadores que se relacionan con las responsabilidades que el SINAC

comparte y la co-participación con los diferentes actores sociales

(organizaciones comunales, instituciones, Organizaciones No

Gubernamentales y el sector privado).

3. Gerencia Institucional: Contiene los objetivos, acciones e indicadores, que

se relacionan con el aumento de las capacidades y fortalecimiento de la

plataforma gerencial, técnica, administrativa y financiera del SINAC, que

dan el soporte necesario a las acciones institucionales relacionadas con sus

competencias.

4. Desarrollo del Recurso Humano: Contiene los objetivos, acciones e

indicadores, que se relacionan con la consolidación de las capacidades y

desarrollo humano del personal del SINAC, que dan el soporte necesario a

las acciones institucionales.

5. Identidad e Imagen Institucional: Contiene los objetivos, acciones e

indicadores, que se relacionan con la consolidación de la identidad e

imagen del SINAC, tanto a nivel nacional como internacional, como un

61

medio para aumentar las capacidades institucionales relacionadas con sus

competencias.

Como se puede observar cada una de las áreas estratégicas, integran las

diversas perspectivas, que en esencia deben contener el mapa estratégico.

Debido a lo extenso del Plan Estratégico del SINAC y para efectos metodológicos,

se desarrollará el Área Estratégica “Conservación y Uso Sostenible de la

Biodiversidad y los Recursos Naturales”, la cual es considerada de gran

importancia para el cumplimiento de los Principios Rectores de la Institución.

Dentro del Área Estratégica seleccionada, se indican una serie de

propósitos definidos para la implementación de la misma. Entre ellos encontramos

los siguientes:

Propósito 1: El SINAC coadyuva en el establecimiento de un sistema de

gestión integral del territorio con Enfoque Ecosistémico, que propicia la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales.

(Plan Estratégico SINAC, 2009).

Esto se hará promoviendo la incorporación del Enfoque Ecosistémico (EE)

en las iniciativas de ordenamiento territorial del país y con ello, pasar de la

compresión conceptual del EE a la implementación misma de sus principios,

mediante la creación de capacidades y el desarrollo de políticas, acciones y

prácticas. Esto también implica aumentar los esfuerzos para mejorar la

representatividad ecológica en el país, mediante la implementación de medidas de

conservación.

Propósito 2: El SINAC actúa en forma efectiva en la prevención y la

mitigación de las amenazas a los ecosistemas marinos, continentales e insulares,

a fin de que éstos mantengan su estructura, función y la generación de bienes y

servicios ecosistémicos. (Plan Estratégico SINAC, 2009).

62

Se pretende realizar mediante acciones efectivas para el mantenimiento de

la estructura y función de los ecosistemas, con el fin de garantizar la permanencia

de los bienes y servicios ecosistémicos. Se ejecutará un plan de mitigación y

prevención de las amenazas que afectan los ecosistemas, que integra políticas de

protección y recuperación de ecosistemas frágiles y especies amenazadas y el

establecimiento de herramientas de monitoreo y seguimiento con criterios e

indicadores ecológicos. Incluye la gestión para la adaptación y mitigación a los

impactos del cambio climático en los ecosistemas, mediante el mayor impulso al

plan de acción para adaptación de la biodiversidad al cambio climático.

Resumen del Plan Estratégico

Propósito 3: El SINAC realiza una eficiente gestión del conocimiento y lo

aplica en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos

marinos, continentales e insulares. (Plan Estratégico SINAC, 2009).

Comprende el fortalecimiento de la cultura ambiental dirigida a la

protección, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales.

Se trata de impulsar un plan de gestión ambiental aplicado a los procesos internos

del SINAC, en tanto desarrollan procesos educativos dirigidos a los diferentes

sectores y grupos sociales, con la finalidad de fortalecer los conocimientos,

valores, habilidades y capacidades para la conservación de la biodiversidad, y el

reconocimiento por parte de la sociedad, de los bienes y servicios que ésta

provee. Por otra parte, la gestión de conocimiento conlleva el mayor empeño por

establecer las bases técnicas científicas para sustentar las decisiones y las

acciones para el manejo y conservación de los ecosistemas.

Propósito 4: El SINAC dispone de un marco jurídico actualizado y

aplicándose para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los

recursos naturales marinos, continentales e insulares. (Plan Estratégico SINAC,

2009).

63

El marco jurídico que regula la protección y uso de los recursos naturales es

complejo y disperso, no siempre agiliza el logro de los compromisos y más bien,

provoca constantes choques entre las diferentes instituciones del estado; en ese

sentido, el objetivo estratégico busca fortalecer el marco jurídico vinculante con la

gestión del SINAC, esto lleva a desarrollar una propuesta de marco jurídico que

integre las competencias y necesidades del SINAC, en su relación con el resto del

MINAE. Se busca llevar un proceso permanente de seguimiento e incidencia de

los proyectos a nivel legislativo, relacionado con las funciones del SINAC.

Establecer programas de continuos de capacitación legal y actualización sobre

todo a funcionarios y actores involucrados y finalmente establecer criterios

unificados para la interpretación y aplicación del marco legal.

Propósito 5: El SINAC fortalece una política integral de administración y

regulación del territorio para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible

de los recursos naturales marinos, continentales e insulares. (Plan Estratégico

SINAC, 2009).

Aquí se propone la consolidación de la gestión de las áreas de

conservación, para el efectivo manejo integral de la biodiversidad y los recursos

naturales, esto se busca alcanzar mediante un programa para la gestión territorial

de Patrimonio Natural del Estado (PNE) dentro y fuera de las Áreas Silvestres

Protegidas (ASP) y la estrategia institucional de control y protección de la

biodiversidad y los recursos naturales. Comprende además, el acompañamiento a

la implementación de iniciativas productivas comunitarias sostenibles y el fomento

del Programa de Pago Servicios Ambientales (PSA), lo cual debe complementarse

con la identificación de nuevos mecanismos financieros e incentivos.

Otro objetivo es fortalecer la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas,

para la protección y manejo integral de la biodiversidad y los recursos naturales,

para esto se propone elaborar e implementar un Plan Director de las ASP,

actualizar las herramientas para mejorar las capacidades técnicas, administrativas

64

y operativas de las mismas, con base en la efectividad de la gestión e incrementar

el programa de turismo sostenible del SINAC.

Para impulsar una política integral de administración y regulación del

territorio es preciso impulsar la implementación de las políticas de uso y manejo de

los ecosistemas forestales para la producción de bienes y servicios, dos de los

medios para lograrlo es promoviendo la coordinación efectiva para la ejecución

Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) e implementar la estrategia del

SINAC de sostenibilidad de la producción de bienes y servicios de bosques,

plantaciones forestales y agroforestales en terrenos privados de Costa Rica.

3.7 Normativa Vinculante al SINAC

La Ley es un acto normativo dictado por la Asamblea Legislativa en el ejercicio de su función legislativa, mediante la observación de procedimiento previamente dispuesto. Las mismas funcionan como un control externo al accionar humano que rige las conductas.

En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto.

Nuestro país ha logrado desarrollo legal importante en materia de derecho ambiental, lo que le ha valido reconocimiento internacional.

Ley de Aguas Nº 276

Ley de Biodiversidad Nº 7788

Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317

Ley de Ratificación de la Convención sobre el Comercio Internacional

Ley del Servicio de Parques Nacionales Nº 6084

Ley Forestal Nº 7575

Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 El Decreto es la decisión de una autoridad (Jerarca Ministerial y Presidenta de la República) sobre la materia de su competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Los decretos implementan y operativizan las normas establecidas en distintas

65

leyes. En esta sección pondremos a su disposición los principales Decretos, relacionados con el quehacer de nuestra institución.

Canon por concepto de aprovechamiento de aguas Decreto Ejecutivo 32868.

Derogatoria del Decreto Ejecutivo Nº32715- MINAE cobro de cánones concepto de licencias y permisos contemplados en la Ley de Conservación de la Vida Silvestre.

Principio criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques secundarios y la certificación forestal en CR.

Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre.

Reglamento de Especificaciones para la Delimitación de la zona pública de la Zona Marítimo Terrestre Nº 36642.

Reglamento de las acciones de voluntariado en el SINAC y derogación del Decreto Ejecutivo 32443-MINAE.

Reglamento de reconocimiento del incentivo por concepto de Zonaje de los Funcionarios del SINAC Nº 35622.

Regulaciones para la caza menor y caza mayor fuera de las ASP y de la pesca en ASP y deroga Decreto Ejecutivo N 36515. (SINAC, 2009).

3.8 Proveeduría Institucional

La Proveeduría Institucional del SINAC tiene la función de tramitar las

solicitudes de pedido emitidas por las Áreas de Conservación y gestionar todo el

proceso de la Contratación así como la Coordinación de los Bienes Patrimoniales.

Según el “Reglamento para el Funcionamiento de las Proveedurías

Institucionales de los Ministerios del Gobierno” en su artículo 1 y 2 se define la

función de las Proveedurías; así como el Marco Jurídico de la siguiente manera:

Artículo 1º—Definición funcional de Proveeduría Institucional. Las Proveedurías Institucionales serán las competentes para tramitar los procedimientos de contratación administrativa que interesen al respectivo Ministerio, así como para realizar los procesos de almacenamiento y distribución o tráfico de bienes y llevar un inventario permanente de todos sus bienes.

Artículo 2º—Marco jurídico. En el cumplimiento de sus funciones, las Proveedurías Institucionales deberán observar cumplidamente el ordenamiento jurídico vigente, y, de manera especial, las disposiciones del presente Reglamento, las normas, principios y los procedimientos de contratación administrativa que establecen la Ley Nº 7494, Ley de Contratación Administrativa, y su Reglamento General, la Ley N° 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, y su Reglamento, Decreto Ejecutivo Nº 30058-H-MP-PLAN, así como las demás disposiciones legales y reglamentarias que resulten aplicables por razón de

66

la materia. (Reglamento para el Funcionamiento de las Proveedurías Institucionales de los Ministerios del Gobierno”, 2003, p.1)

La Proveeduría Institucional del SINAC cuenta con una estructura

organizacional; la cual se ajusta a lo indicado en el artículo 8 y 11 del “Reglamento

para el Funcionamiento de las Proveedurías Institucionales de los Ministerios del

Gobierno”. El artículo 11 indica:

Artículo 11.Estructura organizativa básica de las Proveedurías Institucionales. La Proveeduría Institucional de cada Ministerio deberá contar con un Proveedor Institucional, quien ejercerá las funciones de Jefatura y cuyo nombramiento se hará conforme a los requisitos y reglas del Régimen del Servicio Civil.

Cada Proveeduría Institucional tendrá como mínimo, las siguientes unidades administrativas, con las funciones que luego se indicarán:

a) Programación y control b) Contrataciones c) Almacenamiento y Distribución, y d) Comisión de Recomendación y Adjudicación.

Excepcionalmente por el volumen de operaciones y requerimientos de una institución, la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa podrá luego de un estudio previo, recomendar la utilización de una estructura que no posea todas las unidades antes indicadas, siempre y cuando la Proveeduría Institucional cumpla con la realización de las funciones que indica este Reglamento. (Reglamento para el Funcionamiento de las Proveedurías Institucionales de los Ministerios del Gobierno”, 2003, p.5).

67

3.8.1 Estructura Organizacional Proveeduría Institucional SINAC

Las funciones específicas que realizan las Proveedurías Institucionales y

cada uno de sus Departamento se encuentran detalladas también en este

Reglamento. Razón por la cual todas las Proveedurías tienen las obligación de

cumplir las funciones descritas en los artículos 10, 15, 17 y 19; los cuales detallan

lo siguiente:

Artículo 10. Funciones específicas de las Proveedurías Institucionales. Las Proveedurías Institucionales tendrán las siguientes funciones específicas:

a) Recibir, tramitar y custodiar toda clase de documentos y expedientes relacionados con sus funciones y proceder a su archivo cuando corresponda.

b) Atender consultas que le formulen las diversas personas públicas o privadas

relacionadas con sus funciones.

c) Realizar las labores de Planeamiento y/o programación que correspondan para el mejor desempeño de sus funciones.

d) En licitaciones y compras directas, confeccionar el cartel o pliego de condiciones y

tramitar el procedimiento hasta la emisión del pedido*.

e) Tramitar los procedimientos de remate para vender o arrendar bienes muebles, inmuebles, o semovientes.

Proveedora Institucional

Sub Proveedor Institucional

Coordinadora de Contrtación

Administrtaiva

Analistas Sección de Garantías

Coordinadora de Programación y Control

Analistas

Coordinador Almacenamiento y Distribución

Bienes Patrimoniales

Secretaria y Recepcionista

Asesor Legal

Comisión Adjudicación

68

f) Recibir, custodiar y dar seguimiento a las garantías de participación y cumplimiento presentadas por los participantes en los diversos procedimientos de contratación, y recomendar en el ámbito interno del Ministerio lo pertinente en punto a su ejecución o devolución, según corresponda.

g) Proceder en coordinación con los técnicos de la institución, con las labores de

recepción, almacenamiento y distribución de bienes que ingresen al respectivo Ministerio.

h) Ejercer control y darle el debido seguimiento actualizado a través de un Inventario

permanente a todos los bienes del Ministerio, según la reglamentación o manuales técnicos que se dicten sobre el particular.

i) En importaciones, tramitar todo lo que corresponda a pagos al exterior, trámite de

exenciones de impuestos y desalmacenaje de mercaderías.

j) Registrar y mantener actualizado la información de todos los procedimientos de contratación administrativa en el Sistema electrónico de compras gubernamentales (COMPRARED), a fin de brindar información oportuna, confiable, y transparente a los administrados, respetando los procedimientos emanados por la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa.

k) Tramitar todo el procedimiento de rescisión y resolución de contratos, y en su caso

imponer las respectivas sanciones. De imponerse a sanción alguna, deberá comunicar al registro de Proveedores de la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa.

l) Mantener actualizada la siguiente información:

1. Registro de Proveedores y de personas físicas y jurídicas inhibidas para contratar con la Administración.

2. Catálogo de Mercancías y precios de referencia, que administra la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa.

La consulta y uso de dichos documentos serán de aplicación obligatoria por parte de todas las Proveedurías Institucionales.

m) Elaborar y enviar a publicar en el Diario Oficial, el programa anual de adquisiciones y sus modificaciones, del Ministerio correspondiente.

n) Llevar a cabo los procedimientos administrativos tendente a establecer la

existencia del incumplimiento contractual, determinar y cuantificar los daños y perjuicios ocasionados y ordenar la ejecución de garantías, sí aún se encuentran vigentes.

69

Artículo 15. Programación y Control. Funciones específica. Esta unidad administrativa tendrá, entre otras, acordes con su naturaleza, las siguientes funciones en detalle:

a) Planificar y programar todas las contrataciones de interés del Ministerio, estableciendo con precisión las condiciones generales, las especificaciones técnicas y las normas de calidad correspondientes.

b) Mantener en coordinación con la Dirección General de Administración de Bienes y

Contratación Administrativa, debidamente actualizado el Registro de Proveedores de la Administración Central en todas las áreas de interés del Ministerio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10 inciso l) de este reglamento.

c) Tener disponible y accesible a las demás unidades administrativas de la

Proveeduría Institucional, el Catálogo de mercancías de la Administración Central y precios de referencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10, inciso l) de este reglamento.

d) Controlar y fiscalizar tanto la correcta utilización de los procedimientos de

contratación administrativa por parte de los funcionarios competentes, como el correcto funcionamiento del Subsistema de Almacenamiento y Distribución de Bienes.

e) Informar a la Dirección de Bienes y Contratación Administrativa, cuando se tuviere

conocimiento de la existencia de personas físicas o jurídicas afectadas por el régimen de prohibiciones con el fin de que ésta actualice sus registros.

f) Realizar evaluaciones del funcionamiento y operación de la Proveeduría

Institucional y formular, al Proveedor Institucional, las recomendaciones que al efecto estime pertinente, todo sin perjuicio de las funciones que le competen a la unidad de Auditoría Interna del Ministerio.

g) Verificar la corrección de la orden de inicio dada en los procedimientos de

contratación, incluyendo el cumplimiento de los requisitos previos, lo mismo que sobre los carteles de los diferentes procedimientos de contratación elaborados por la unidad de Contrataciones, oferentes invitados cuando corresponda, fechas de apertura de los concursos y sobre la determinación del procedimiento de contratación a seguir según su naturaleza o monto.

h) Mantener controles sobre las contrataciones que se pacten y velar porque éstas se

cumplan de acuerdo con los programas, fechas y plazos establecidos.

i) Las demás funciones que le asignen sus superiores jerárquicos o el ordenamiento jurídico.

70

Artículo 17. Contrataciones. Funciones específicas. A esta unidad administrativa le corresponderá, además, realizar las siguientes funciones específicas, para lo cual se podrán crear las subdivisiones administrativas internas y comisiones de apoyo que resulten necesarias:

a) Programar, dirigir y tramitar los procedimientos de contratación administrativa

b) Recibir, revisar y analizar todo tipo de documentos que amparen o estén relacionados con la actividad de la Proveeduría Institucional y verificar conforme al ordenamiento jurídico la modalidad de contratación que corresponda.

c) Elaborar, o adecuar los carteles o pliegos de condiciones que le sometan a su

consideración las dependencias requirentes de bienes y servicios, en los distintos procedimientos de contratación administrativa, dándole la publicidad necesaria, en los medios legalmente establecidos o en el Sistema electrónico de Compras Gubernamentales COMPRARED y poner la información a disposición del público en general.

d) Llevar un control de los expedientes de cada contratación administrativa y

mantener un archivo para la custodia de los documentos recibidos y de los expedientes de cada contratación.

e) Poner a disposición de todos los interesados un sistema de consulta expedita y reproducción de documentos pertenecientes a los mismos.

f) Recibir, custodiar y dar seguimiento en cuanto a su vigencia, a los documentos de

garantía tanto de participación como de cumplimiento y de cualquier otra índole, que presenten los participantes en los procedimientos de contratación administrativa que promueva la Proveeduría Institucional. La custodia definitiva de dichas garantías le corresponderá a la Tesorería o, en su defecto, a la Unidad Financiera del Ministerio respectivo, previa remisión formal por la unidad de Contrataciones.

g) Analizar las ofertas recibidas en los procedimientos de contratación con base en

los términos que contemple el cartel de licitación, y evaluar las elegibles conforme al sistema y método previsto en aquél, sometiendo sus conclusiones a la Comisión de Recomendación de Adjudicaciones.

h) Remitir al órgano interno designado para tal efecto, la respectiva documentación para que éste elabore el proyecto de formalización contractual cuando ello corresponda, gestione su respectiva suscripción, así como la obtención del refrendo del Órgano Contralor o la aprobación interna, según corresponda. En todo caso, no podrá concurrir en un mismo órgano la confección de los proyectos de formalización contractual y la Unidad Interna de Refrendos.

i) Generar en el sistema automatizado de contratación, el documento de ejecución

presupuestaria denominado Pedido únicamente con posterioridad a que el correspondiente acto de adjudicación adquiera firmeza.

71

j) Coordinar sus funciones con las demás dependencias y unidades administrativas de su Ministerio, del Ministerio de Hacienda y con las entidades externas contraloras, fiscalizadoras y ejecutoras del gasto público.

k) Realizar todos los trámites requeridos para el pago de contrataciones con proveedores radicados en el exterior, así como lo relativo a las exenciones de impuestos que resulten aplicables y al desalmacenaje de las mercancías correspondientes.

Artículo 19. Almacenamiento y distribución. Funciones específicas Esta unidad administrativa en el desempeño de sus cometidos deberá:

a) Recibir y verificar en cada caso que los proveedores entreguen los bienes adjudicados dentro del plazo contractual establecido, y cumplan con las respectivas condiciones de cantidad, calidad y especificaciones técnicas acordadas. A dichos efectos podrá obtener la asesoría y criterio técnico de las dependencias pertinentes del Ministerio o de la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa. De lo anterior deberá rendir un informe escrito a la Unidad de Programación y Control para la incorporación de la información respectiva en el Registro de Proveedores, y al Proveedor Institucional para la coordinación de la toma de las decisiones sancionatorias o resarcitorias que procedan en derecho, en el supuesto de incumplimientos de los contratistas, previa observancia del debido proceso en cada caso, por quien corresponda.

b) Almacenar y custodiar, en condiciones físicas, técnicas y de seguridad apropiada y

bajo un adecuado sistema de control e inventario, los bienes adquiridos por el Ministerio a través de los diferentes procedimientos de contratación administrativa.

c) Distribuir, con arreglo a un sistema de control eficiente y oportuno y en óptimas condiciones de traslado, los bienes señalados en el párrafo anterior. En acatamiento a lo establecido en el Reglamento de Administración de Bienes emitido por la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativas.

d) Elaborar informes periódicos del Inventario de bienes del Ministerio respectivo para su remisión a la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa.

e) Las demás funciones que le asignen sus superiores jerárquicos o el ordenamiento jurídico. (Reglamento para el Funcionamiento de las Proveedurías Institucionales

de los Ministerios del Gobierno”, 2003, p.5)

72

Por último es importante mencionar que la Proveeduría Institucional del

SINAC, cuenta con un manual de procedimientos; en el cual definen las

actividades que se deben realizar en los siguientes procesos: Contratación

Administrativa-PI-CA-01, el cual incluye desde la etapa de Programación y Control

hasta la emisión de la Orden de Compra; así como “Aceptación de Bienes y

Servicios Adquiridos mediante Donación, su Asignación Patrimonial y Registro

SIBINET- PI-BYS-01 y por último el de “Asignación de Patrimonios y Registro en el

SIBINET de Bienes Adquiridos mediante Compra”- PI-BYS-02.

73

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

74

CAPÍTULO V: ANALISIS DE LA INFORMACION

En el presente apartado, se analizará la estructura organizacional de la

Proveeduría Institucional del SINAC, si esta responde al Decreto de Formación de

las Proveedurías Institucionales y al Reglamento para el Funcionamiento de las

Proveedurías Institucionales de los Ministerios del Gobierno, para determinar si es

funcional y si se logra alcanzar los objetivos de la Unidad y los de la Institución en

general.

Se determinará si los procedimientos de Contratación Administrativa de la

Proveeduría Institucional del SINAC, responden a la normativa establecida en la

Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento, y si cumplen con los plazos

requeridos y la solicitud de la información necesaria para que se lleve a cabo el

procedimiento de contratación de los bienes y servicios de la Institución.

Para el presente estudio se escogieron tres objetos contractuales, de

acuerdo al volumen de compra y gasto que generan para la institución, ya sea por

el costo del artículo o por el consumo energético que éstos devengan; así como

los residuos contaminantes que pueden poner en peligro la salud de los

funcionarios y el medio ambiente.

Los objetos contractuales escogidos para el presente análisis:

Luminaria (bombillos y fluorescentes).

Equipo de Computo (monitor, Unidad de Proceso Central (CPU) y el

Sistema de Alimentación ininterrumpida (UPS).

Aires Acondicionados.

Por lo anterior, se realizarán encuestas a los funcionarios de la Proveeduría

Institucional, los funcionarios enlaces de las Áreas de Conservación (encargados

del proceso inicial) y del Departamento de Asesoría, quienes son los que

75

aprueban internamente las contrataciones realizadas por la Proveeduría

Institucional del SINAC; con el fin de determinar si conocen y aplican los criterios

sustentables de acuerdo a la normativa vigente.

Además; se aplicarán encuestas a los proveedores comerciales de dichos

objetos contractuales para comprobar si la Proveeduría solicita en los cárteles de

contratación criterios sustentables.

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA

Mediante la aplicación de los instrumentos, se obtuvo la opinión de los

entes involucrados en los procedimientos de contratación de los objetos

contractuales en estudio, tales como: funcionarios de la Proveeduría Institucional,

funcionarios enlaces de las Áreas de Conservación y del Departamento de

Asesoría; así como los proveedores comerciales del SINAC.

Con lo anterior, se podrán determinar conclusiones y recomendaciones con

mayor precisión y confiabilidad sobre el conocimiento o la cultura sustentable de

los encuestados; así como de la aplicación de criterios sustentables en los

procesos de contratación del SINAC.

4.2 ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS

Para realizar esta investigación, sobre el estudio de los procedimientos de

de contratación de la Proveeduría del SINAC, se procede a realizar un análisis de

la estructura de la Proveeduría Institucional, así como de los carteles de acuerdo a

los objetos contractuales en estudio; con el propósito de valorar el funcionamiento

de la institución y la aplicación de los criterios sustentables en los procedimientos

de contratación.

76

4.3 ANÁLISIS SEGÚN LOS CRITERIOS DE LOS FUNCIONARIOS DE Y

PROVEEDORES COMERCIALES

Los funcionarios de la Proveeduría Institucional, los funcionarios enlaces de las

Áreas de Conservación y del Departamento de Asesoría, son los sujetos

involucrados en el proceso de compras de forma directa o de asesoría; por lo

tanto, son los responsables directos e indirectos (en el caso del Departamento de

Asesoría Legal) de la aplicación de criterios sustentables en los procedimientos de

las contrataciones para el cumplimiento de la normativa vigente.

En el caso de los proveedores comerciales, se realiza un estudio sobre su

comportamiento y conocimiento en criterios sustentables; con el fin de que la

institución pueda obtener información veraz y confiable sobre la disposición que

tienen los mismos en la aplicación o la implementación que tienen de los criterios

sustentables de sus productos.

4.4 ANÁLISIS ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PROVEDURIA

INSTITUCIONAL DEL SINAC

De conformidad con la estructura organizacional de la Proveeduría

Institucional del SINAC, es posible determinar que se encuentra conformada tal y

como se indica en el “Reglamento para el Funcionamiento de las Proveedurías

Institucionales de los Ministerios del Gobierno” Decreto Ejecutivo Nº 30640-H de

27 de junio del 2002, reformado por Decreto Ejecutivo número 31483-H de 19 de

agosto del 2003, se crearon dos áreas, Control y Programación y Contrataciones.

Cuenta con un Proveedor Institucional y un Sub Proveedor, los cuales

llevan la responsabilidad del Departamento y estos dependen de la Dirección

Ejecutiva del SINAC.

Consta de una estructura mínima para el desarrollo de los procedimientos

de contratación Administrativa, al contar con una Unidad de Programación y

77

Control que es el área encargada de programar, dirigir y tramitar la gestión de

contratación administrativa; el área de Contrataciones que tiene como función

realizar el proceso de compra y abastecimiento de materiales, equipo y servicios

para las actividades generadas por la institución de conformidad con las

disposiciones establecidas por los órganos competentes, garantizando el

cumplimiento de las leyes y normas que rigen la materia.

La Unidad de Programación y Control cuenta con un coordinador y tres

analistas, encargados de la revisión de las solicitudes de pedido y de los controles

en cuanto a los procedimientos de contratación que se realizan dentro de la

Proveeduría Institucional.

En la Unidad de Contratación Administrativa, existe un coordinador y cinco

analistas de contrataciones para llevar a cabo los procedimientos de contratación

para el SINAC.

Dentro de la estructura se encuentra también establecida la Comisión de

Adjudicación. Esta es la encargada de revisar y darle visto bueno a las

adjudicaciones. Esta se conforma con el Proveedor Institucional, un Asesor Legal

de la Proveeduría y el encargado del programa gestor. La Proveeduría

Institucional del SINAC, tiene dentro de su estructura organizacional una sección

de Garantías, la cual se encarga de llevar a cabo el control de las Garantías de

Participación y de Cumplimiento que se deriven de un procedimiento de

contratación administrativa. En esta sección se cuenta con una funcionaria.

El asesor legal que se encuentra ubicado en la Proveeduría de SINAC, es

el encargado de las generar los contratos legales y las aprobaciones internas la

realiza la Asesoría Legal de SINAC.

De igual forma, la Proveeduría Institucional del SINAC, cuenta con una

Unidad de Almacenamiento que está encargada de llevar el control de los bienes

78

adquiridos y realizar inventarios periódicos de las existencias, estado de los bienes

en desuso y registro de donaciones de materiales y equipo.

Al analizar la estructura organizacional actual, es posible determinar que la

Proveeduría cuenta con la estructura mínima para realizar sus funciones de forma

eficiente y eficaz, logrando con esto que la Institución cuente con los insumos

necesarios para que brinden sus funciones y actividades diarias que por ley le

fueron asignadas.

Internamente la Proveeduría Institucional del SINAC, cuenta con una

distribución formal de los empleos dentro de la unidad, los procesos dentro cada

una de las áreas por funciones y tareas, una cadena de mando que posee un

amplio control y coordinaciones en las cuales se descentraliza las funciones, para

que las actividades se realicen de forma más fluida y se logren cumplir con las

plazos de ley y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía, así como

también una correcta administración de los fondos públicos.

Concluyendo, es una estructura organizacional funcional, en donde cada

una de sus áreas interactúan y se apoyan con el fin de dar cumplimiento a sus

funciones, logrando con esto cumplir en forma eficiente y oportuna con las

funciones de tramitación de los procedimientos de contratación administrativa, de

almacenamiento, distribución de bienes; así como de levantamiento y confección

del inventario permanente de todos los bienes.

La Proveeduría Institucional, cuenta con los recursos humanos y materiales

necesarios para satisfacer las necesidades de la Institución, mediante la

adquisición de bienes y servicios de calidad.

79

4.5 ANÁLISIS PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE

LA PROVEDURIA INSTITUCIONAL DEL SINAC

En cuanto al análisis de los procedimientos de contratación administrativa

que se realizan en la Proveeduría Institucional del SINAC, es posible afirmar que

los realizan de conformidad con lo que la Ley de Contratación Administrativa y su

Reglamento disponen para esta actividad, así como también con las directrices de

la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa

que esta emite para que sean acatadas por todas las Proveedurías Institucionales

del Gobierno Central.

La Proveeduría Institucional del SINAC, a través de la Unidad de

Programación y Control, revisa las solicitudes de pedido y sus oficios de

justificación, para que estos cuenten con la estructura mínima que solicita la Ley

de Contratación Administrativa en su artículo Nº 7º- Inicio del procedimiento, ya

que es en este documento donde se establece el procedimiento a seguir para la

contratación del bien o servicio requerido por el programa solicitante.

Una vez que pasa este filtro, se traslada a la Unidad de Contrataciones para

que den inicio con el procedimiento de la contratación, utilizando para ello el

Sistema Electrónico de Compras Gubernamentales Compr@red. Aquí se

comprobó que los Analistas de Contrataciones de la Proveeduría Institucional del

SINAC, tienen documentos machotes creados para que realicen los carteles, los

análisis de ofertas y la Resolución de Adjudicación del bien o servicio.

Al estar en firme la contratación indiferentemente del tipo de procedimiento

realizado, se traslada a la Unidad de Garantías para que se realice la solicitud al

proveedor adjudicado de la garantía de cumplimiento, cuando esta es aplicable y

una vez que es aportada por el Adjudicatario, se procede a realizar la Orden de

Compra.

Luego continúa el Almacén recibiendo el bien adquirido o el programa

solicitante el servicio contratado.

80

Se realizó el análisis de las contrataciones realizadas por la Proveeduría

Institucional del SINAC, durante el periodo en estudio, y se logró determinar que

cumplen con lo normado en la ley en materia de Contratación administrativa y su

reglamento, en los aspectos en los cuales la ley obliga su implementación, ya que

existe normativa que es vinculante pero no es de aplicación obligatoria.

4.6 ANÁLISIS DE CONTRATACIONES - COMPRA LUMINARIA DEL SINAC

Las diferentes instancias que conforman el SINAC, deben contar con las

condiciones ergonómicas necesarias para la correcta ejecución de sus labores;

dentro de éstos aspectos encontramos la iluminación; la cual debe ser adecuada,

según las características de cada edificio. Por lo que, es sumamente importante

en primera instancia la cantidad de luz natural que puede ser aprovechada,

tomando en cuenta el color de las paredes, amplitud de las ventanas o evitar

obstáculos que no permitan la utilización de la luz natural. A su vez, se debe

implementar en toda oficina la utilización de luz artificial, dentro de las cuales

encontramos diferentes tipos de luminaria, tales como: lámparas halógenas,

bombillos incandescentes, fluorescentes y lámparas LED. Para el análisis se

detallarán cada una de éstas, así como sus características para determinar sus

ventajas y desventajas.

81

Cuadro No 5 Comparativo de Luminaria (Consumo, Ventajas y Desventajas)

A continuación se detalla la equivalencia de los Vatios entre una bombilla

incandescente tradicional, el fluorescente compacto y una lámpara LED.

Cuadro No 6

Equivalencia en Vatios de la Luminaria

Dentro de estos productos, existen algunos, como la bombilla fluorescente

que garantizan eficiencia energética pero sus componentes contienen sustancias

tóxicas como el mercurio, el cual es dañino para la salud de las personas (que

fabrican y utilizan estos productos) y el medioambiente; dado que no existen

políticas adecuadas para la manipulación de sus desechos.

Tipo Consumo Vatios (W) Ventajas Desventajas

Bombilla

incandescente Entre 25 – 100 W

Vida útil de 1000 a

15.000 horas.

Bajo costo.

1 vatio= 5%- 15% luz y 95%-

85% calor.

Baja calidad de iluminación.

Fluorescente

compacto Entre 5 -20 W

Hasta 8.000 horas de

funcionamiento

Bajo costo.

1 vatio= 15% luz y 85% calor y

baja calidad de iluminación.

Riesgos ambientales y de

salud asociados a la

exposición del mercurio.

LED Entre 4 -18 W

1 vatio lo convierte en

25% luz y 75% calor.

Alta calidad de

iluminación.

Alto costo.

Bombilla incandescente

Bombilla fluorescente Bombilla LED Equivalencia Lúmenes a vatios (Bombilla LED)

100 W 20 W 1300-1530 lúmenes 18 W

75 W 15 W 920-1060 lúmenes 10 W

60 W 11 W 700-810 lúmenes 8 W

40 W 7 W 410-470 lúmenes 6 W 25 W 5 W 220-250 lúmenes 4 W

82

Lo anterior, debe ser tomado en cuenta a la hora de adquirir la luminaria;

con el fin de cumplir con la normativa vigente, en especial lo indicado en las

disposiciones establecidas en la Ley de Gestión Integral de Residuos, N° 8839, las

cuales son de acatamiento obligatorio por parte de las instituciones públicas y

mediante la cual se promueve disponer de la menor cantidad de residuos al

ambiente o bien que se realice una correcta disposición de los residuos sólidos; en

especial en este caso que se considera un material peligroso. La Ley General

Integral de Residuos lo define en su artículo 6: “Residuos peligrosos: son aquellos

que por su reactividad química y sus características tóxicas, explosivas,

corrosivas, radioactivas, biológicas, bioinfecciosas e inflamables, o que por su

tiempo de exposición puedan causar daños a la salud y al ambiente. (Ley GIR,

2010, p.3).

Por consecuente, se considera importante orientar la definición del producto

(luminaria) a adquirir, de conformidad a criterios sustentables, que permitan

obtener beneficios tales como:

Luminaria con eficiencia energética, que garantice menor consumo

de energía y mayor vida útil.

Bombillos o lámparas que no contengan sustancias tóxicas que

afecten la salud de la ciudadanía y el medio ambiente.

Disminución en la contaminación atmosférica.

Disposición final adecuada de los desechos.

Mejora de la imagen institucional por considerar dentro de sus planes

de adquisiciones institucionales y de gestión integral de residuos,

productos con criterios sustentables.

83

Según lo anterior, es importante satisfacer la necesidad de luminaria que

requiere el SINAC; en el marco de las compras sostenibles; a través de la

inclusión de criterios sustentables que permitan no solo obtener productos de

calidad; si no también que resguarden la salud pública, tanto de funcionarios como

usuarios; y que a su vez permita poner en práctica la implementación y

cumplimiento de la Ley supra citada.

4.6.1 Definición del Objeto del Contrato

Compra de luminaria con criterios sustentables según se especifica:

Luminaria de bajo consumo.

No toxico para la salud de las personas y el medio ambiente.

Empaque amigable con el ambiente (reciclable).

Empresa con disposición final de residuos.

4.6.2 Análisis de los Cárteles

Cártel de la Contratación N 2013CD-000189-00200, por concepto de

compra de Bombillo fluorescente – Área de Conservación Amistad Pacífico.

Se analizó el cartel de contratación elaborado y publicado por la

Proveeduría del SINAC, en los apartados de Admisibilidad de las Ofertas,

Especificaciones Técnicas y en la Metodología de Evaluación, dando como

resultado la inexistencia de criterios sustentables para la adquisición de luminaria

en general. Cabe mencionar, que sólo se encontró un cártel, dado que la mayoría

de compras de bombillos son realizadas por Convenio Marco.

84

Es importante, tomar en cuenta que para la adquisición de éste objeto

contractual se cuenta con “Convenio Marco de Materiales de Construcción”; sin

embargo en dicho convenio no se encuentra contemplados los bombillos LED,

únicamente se pueden escoger en el catálogo electrónico los bombillos

fluorescentes de ahorro de energía. Por lo tanto, es importante que el SINAC

solicite la inclusión de bombillos LED para realizar las compras de dichos

productos garantizando la sustentabilidad de la adquisición.

4.6.3 Valor Económico

Cuadro No 7 Costo y Consumo de Luminaria

Siendo que, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, según publicación en

la Gaceta N° 187 (página N° 34); ha determinado las tarifas vigentes, indicando

que el costo por kilowatts es de ¢117 (asumiendo que se consumieran menos de

3000 kilowatts); se pudo determinar el costo en colones por kilowatts.

Por lo que, el ahorro determinado por el consumo de 8 horas (un día de

trabajo) al realizar el cambio de 20 bombillos incandescentes a LED es de

¢1216,80. A pesar que la diferencia entre los bombillos fluorescentes compactos y

los LED es de apenas ¢93,6; es importante tomar en cuenta la vida útil de la

luminaria LED (50.000 horas) y los fluorescentes (12000 horas), también se

ahorraría en costes de mantenimiento de la iluminación.

Tipo Duración (horas)

Consumo Vatios-

Whats (W)

Precio (colones)

Cantidad de

bombillos

Consumo en horas

Consumo en Kwh

Costo colones por Kwh

Bombilla incandescente

1000 75 W ¢250-¢350

20 8 horas 12 ¢1.404,00

Fluorescente compacto

6000-12000

15 W ¢1500-¢2000

20 8 horas 2,4 ¢280,80

LED 30000-50000

10 W ¢6000-¢16000

20 8 horas 1,6 ¢187,20

85

4.6.4 Análisis del Ciclo de Vida de Luminaria

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV), nos va a permitir identificar el impacto

medioambiental que posee la luminaria, por lo que en los siguientes cuadros se

procederá a detallarlo en cada una de sus etapas (materias primas, producción,

distribución, uso y disposición final de residuos).

Aspectos ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa del ciclo de vida del producto

se da en la extracción de metales y la utilización de mercurio para su fabricación;

por la contaminación ambiental que general.

Aspectos ambientales

Entrada Etapa del CV Salidas

Extracción de metales. Utilización de mercurio. Consumo de plásticos. Emisión de hidrógeno.

Materia Prima Metales (fósforo, cobre, aluminio, acero, latón, plomo y mercurio) plásticos y vidrio, circuitos y cables, entre otros.

Afectación de la salud pública por el manejo inadecuado de sustancias tóxicas.

Contaminación de suelos y del aire.

Calentamiento global.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía eléctrica. Emisión de CO2. Consumo de agua. Carencia de condiciones laborales adecuadas.

Producción Maquinaria y Equipo, electricidad.

Contaminación del aire.

Calentamiento global.

Disminución de mantos acuíferos.

Incumplimiento de derechos

laborales y ausencia de Normas

de Seguridad para los

funcionarios.

86

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

Contaminación atmosférica y cambio climático a causa de la emisión de CO2 por

las máquinas utilizadas en la producción de la luminaria.

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

Contaminación atmosférica y cambio climático a causa de la emisión de CO2 por

los vehículos requeridos para su distribución.

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica a causa de la emisión de CO2 por el consumo eléctrico

durante la vida útil de la luminaria (oscila de 1000 a 50000 horas). Además, de las

implicaciones que general a la salud la exposición del mercurio.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía eléctrica. Consumo de combustible. Emisión de CO2.

Distribución y Venta Maquinaria de empaque y vehículos de distribución.

Contaminación del aire.

Calentamiento global.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía eléctrica. Emisión de CO2. Exposición a sustancias tóxicas (mercurio).

Uso

Electricidad.

Contaminación del aire.

Calentamiento global.

Afectación de la salud de los

consumidores.

87

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica y el daño que genera la capa de ozono por el cambio

climático, a causa de los gases de efecto invernadero.

4.6.4.1 Etapa del ciclo de vida más impactante en el ambiente y la sociedad

Una vez analizado el ciclo de vida de la luminaria y el impacto ambiental

ocasionado por cada una de sus etapas, se identificaron como sus etapas más

críticas, el proceso de uso y la disposición final de residuos.

Uso La luminaria consume un gran porcentaje de energía eléctrica para su

funcionamiento y es un producto que es utilizado en las oficinas como mínimo

aproximadamente 160 horas mensuales, (tomando en cuenta que se utilicen 8

horas 5 días a la semana); y en las Áreas Silvestres Protegidas un aproximado

entre 480 y 500 horas por mes (dado que las ASP laboran por roles continuos y

los funcionarios pernotan en el lugar de trabajo; por lo que se utilizaría 16 horas al

día por los 30 ó 31 días del mes). A su vez, durante esta etapa se pueden

presentar afectación a la salud de los usuarios por la exposición al mercurio.

Entrada Etapa del CV Salidas

Generación de residuos sólidos. Emisión de hidrógeno, magnesio, mercurio y otros materiales contaminantes.

Disposición Final

Contaminación de los

suelos.

Contaminación del aire.

Calentamiento global.

Afectación de la salud

pública por mal manejo

de residuos peligrosos.

88

Disposición Final de Residuos

Una vez que se ve agotada la vida útil de los bombillos, los residuos que

generan son altamente peligrosos; ocasionando una afectación severa al ambiente

y a la salud de las personas que se expongan a sus gases contaminantes, ya que

no existe un protocolo adecuado para tratar la luminaria como material peligroso;

por lo que no se realiza la disposición final de acuerdo a normas de seguridad

pertinentes. Durante el proceso de disposición final de residuos, se puede dar

liberaciones de gases tóxicos sumamente contaminantes a la atmosfera,

provocando calentamiento, elemento que consecuentemente afecta la calidad de

vida de los ciudadanos.

4.7 ANÁLISIS DE CONTRATACIONES - COMPRA AIRES ACONDICIONADOS

DEL SINAC

4.7.1 Análisis de Necesidad de la Compra

Es responsabilidad del SINAC brindar a los funcionarios y usuarios, un

entorno limpio y fresco a fin de garantizar las condiciones laborales adecuadas

para el sano desarrollo de su gestión, esto implica la necesidad de contar con

espacios laborales que brinden tanto a los funcionarios como a visitantes externos

las condiciones de higiene y confort necesarias.

Siendo que las Áreas de Conservación se encuentran en diferentes

regiones del país con diversidad de climas, el SINAC requiere comprar equipos de

aire acondicionado para mantener una adecuada temperatura dentro de sus

instalaciones para velar por la salud y el bienestar de los que laboran en esas

regiones y del público en general.

89

4.7.2 Definición del Objeto del Contrato

Se deben buscar beneficios en la adquisición de equipos de aires

acondicionados con criterios sustentables, tales como:

Que utilice filtros que mejoren su poder de esterilización, esto para que

cuando el aire pasa, el sistema pueda eliminar eficientemente el polvo,

ácaros, olores comunes y humo; así como destruir las paredes de las

células de las bacterias para eliminarlas completamente.

Que el refrigerante que utilice no dañe la capa de ozono.

Que logre hacer los cambios de temperatura en un corto tiempo para el

ahorro de energía.

Que posea la función de limpieza automática, para evitar la formación de

bacterias y moho en el intercambiador de calor; proporcionando un entorno

más agradable y cómodo para los funcionarios.

Que la función logre un flujo de aire optimizado y una baja vibración de los

compresores, para que alcance un nivel de sonido más bajo.

Que sean estéticamente agradables y que su tamaño sea pequeño para

que sea más fácil de instalar y a la hora de desechar ocupe menos espacio.

4.7.3 Análisis de cárteles

2011LA-000237-01100COMPRA E INSTALACION DE AIRES

ACONDICIONADOS. Refrigerante R-410 y eficiencia 13 SEER. En algunas

líneas. Admisibilidad no cuenta con criterios sustentables ni la metodología

de evaluación (precio, garantía y experiencia).

90

2011LA-000177-01100MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

DE AIRES ACONDICIONADOS. No cuenta con criterios ni en la

admisibilidad ni en la metodología de evaluación (precio y experiencia).

2012CD-000116-01100COMPRA DE AIRES ACONDICIONADOS. R-410 y

eficiencia 13 SEER. En algunas líneas. Admisibilidad no cuenta con

criterios sustentables ni la metodología de evaluación (precio, garantía y

experiencia).

2011CD-000069-01100mantenimiento correctivo y preventivo de aires

acondicionados. No cuenta con criterios ni en la admisibilidad ni en la

metodología de evaluación (precio y experiencia).

Se analizaron los carteles de contratación elaborados y publicados por la

Proveeduría del SINAC, en los apartados de especificaciones técnicas

admisibilidad de las ofertas y en la ponderación de la metodología de evaluación,

no se consideraron criterios sustentables para la adquisición de aires

acondicionados, ni en los mantenimientos preventivos y correctivos.

4.7.4 Valor Económico

Cuadro No 8 Costo de Aires acondicionados

Tipo de Aire Acondicionado Descripción Costo

Sin Criterios Sustentables

Suministro e Instalación mecánica de una unidad tipo Mini Split Pared Alta Marca G-Air de 18,000 BTU 208/230/1/60, R- 410, SEER 10 GAW18

¢360.000,00

Con Criterios Sustentables

Suministro e Instalación mecánica de una unidad tipo Mini Split Pared Alta Marca G-Air de 18,000 BTU con tecnología Inverter (Ahorro energético de más de un 50% comparado con unidades convencionales) 208/230/1/60, R-410, SEER 17. GSF-18

¢492.000,00

91

4.7.5 Análisis del Ciclo de Vida de los Aires Acondicionados

El ACV, nos va a permitir identificar el impacto medioambiental que poseen

los aires acondicionados, es por ello que en el siguiente cuadro se procede a

detallar el impacto ambiental que es generado a raíz de cada una de sus etapas

(materias primas, producción, distribución, uso, disposición final de residuos).

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa del ciclo de vida del producto

se da en la extracción de metales, petróleo en el ambiente lo cual genera una

severa afectación a la biodiversidad del ecosistema, deforestación y erosión del

suelo.

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica y cambio climático a causa de la emisión de CO2 por

las máquinas utilizadas en la producción de cada una de las partes de los aires

acondicionados.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de agua Consumo y extracción de metales Consumo de energía Consumo y extracción de petróleo.

Materia Prima Aluminio, Acero, zinc, Cobre, Maquinaria y Equipo, Plásticos, entre muchos otros

1. Tala de árboles.

2. Filtración de líquidos

contaminantes en

mantos acuíferos.

3. Gases de efecto

invernadero.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo energético Consumo de agua Consumo de combustible (petróleo)

Producción Maquinaria y Equipo, Agua, electricidad

1. Emisión de CO2.

2. Gases de efecto invernadero.

92

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica y cambio climático a causa de la emisión de CO2 por

los vehículos requeridos para su distribución.

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica a causa de la emisión de CO2 por el consumo eléctrico

durante la vida útil de los aires, que oscila entre los 14 y 16 años y por los gases

de efecto invernadero.

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

Contaminación atmosférica y a la capa de ozono por el cambio climático, a causa

de los gases de efecto invernadero.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía Consumo de combustible (petróleo)

Distribución y Venta Máquinas de empaque y vehículos de distribución

1. Emisión de CO2 2. Generación de residuos sólidos (empaques, plásticos).

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía Consumo de oxígeno

Uso 1. Electricidad.

1. Gases de efecto invernadero.

2. Gases refrigerantes.

Entrada Etapa del CV Salidas: Impacto Ambiental

Disposición final de residuos

1. Generación de residuos sólidos

(chatarra, plástico)

2. Gases de efecto invernadero.

3. Gases refrigerantes.

93

4.7.5.1 Etapa del ciclo de vida más impactante en el ambiente y la sociedad

Una vez analizado el ciclo de vida de los aires acondicionados y el impacto

ambiental ocasionado por cada una de sus etapas, se identificaron como sus

etapas más críticas, el proceso de uso y su disposición final de residuos.

Uso

En virtud del periodo de vida útil con que cuentan los aires acondicionados

(oscilan entre 14 y 16 años), y en razón de que en la Administración Pública

costarricense no se realizan los procedimientos de Contratación Administrativa

oportunos para el reemplazo o sustitución de los mismos, una vez que se cumple

el periodo del vencimiento de la vida útil de un equipo, sino inclusive hasta varios

años después, se considera que la etapa de uso en los aires es la que ejerce un

mayor impacto en el ambiente. El tiempo de uso de los mismos, genera emisiones

de CO2 por el consumo de electricidad; asimismo, se ve afectada la capa de

ozono por los gases de efecto invernadero y los gases refrigerantes que se

pueden generar, sobre todo en aquellas situaciones donde la Administración

adquiere los equipos sin incluir un adecuado mantenimiento preventivo y

correctivo que se oriente a alargar el periodo de vida de los equipos y disminuir los

riesgos que puedan darse por escape de emisiones de gases al ambiente.

Disposición Final de Residuos

Una vez, agotada la vida útil de los aires acondicionados, la chatarra que

generan los mismos, los plásticos y los residuos peligrosos, ocasiona una

afectación muy severa al ambiente, ya que de acuerdo al uso o tratamiento que se

le dé a los mismos, se puede dar liberaciones de gases refrigerantes sumamente

contaminantes a la atmosfera, elemento que consecuentemente afecta a la

sociedad. De la misma manera el desecho solido genera contaminación de los

suelos.

94

4.8 ANÁLISIS DE CONTRATACIONES - COMPRA EQUIIPO DE CÓMPUTO

DEL SINAC

4.8.1 Análisis de Necesidad de la Compra

Los diversos Programas que conforman el SINAC, deben contar con las

herramientas laborales adecuadas para el desarrollo de sus actividades y su

gestión. Por lo que, el SINAC debe brindar a los funcionarios equipos que

garanticen el cumplimiento de sus labores para el adecuado funcionamiento de la

Institución.

Dentro de los artículos de equipo de cómputo, podemos encontrar una

amplia gama de productos, así como una gran cantidad de empresas que

producen o los distribuyen en el país, que consideran la normativa vigente, en

especial lo indicado en las disposiciones establecidas en la Ley de Gestión

Integral de Residuos # 8839, las cuales son de observancia obligatoria por parte

de las instituciones públicas y a través de la cual, debe de evitarse la generación

de residuos, reutilizar los residuos generados; ya sea en la misma cadena de

producción o en otra paralela, valorizar los residuos por medio del reciclaje, la

recuperación energética y el coprocesamiento, tratar los residuos generados antes

de enviarlos a disposición final y disponer la menor cantidad de residuos al

ambiente, considerando importante orientar la definición del producto Monitor,

CPU y UPS a adquirir, de conformidad a criterios sustentables.

4.8.2 Definición del Objeto del Contrato

Compra de equipo de cómputo con criterios sustentables según se especifica:

Utilizar sistemas de gestión ambiental para evaluar y reducir los impactos

ambientales de las operaciones.

95

Fomentar la fuerza de trabajo diversa, de alto desempeño y proporcionen

un ambiente seguro, saludable y de apoyo que contribuya a que los

empleados desarrollen su potencial.

Un mejor diseño de los productos y empaques para hacer un mejor uso de

los recursos.

Proporcionar a los clientes opciones eficientes para la reutilización y el

reciclaje de los equipos.

Que desarrollen productos que sean más pequeños y ligeros, que requieran

menos materiales.

Que utilicen materiales reciclados en la producción de los equipos.

Buscar la innovación de nuevos materiales que produzcan menos daño al

ambiente y al ser humano.

Que los equipos logren un ahorro significativo de energía.

Que cuentes con certificaciones ISO 9000 – 14000 y ecoetiquetas.

4.8.3 Análisis de los Carteles

2011LN-000136-01100 Equipo de Cómputo.

2013LA-000024-01100 Compra de Equipo de Cómputo Fam.1

2011CD-000080-01200 Ampliación mantenimiento y reparación de equipo

de cómputo.

96

2011CD-000074-00200 Mantenimiento preventivo y Correctivo de la

Infraestructura y equipo de Cómputo del Área de Conservación Amistad

Pacífico, Contrato Marco 2010-000028.

2013CD-000068-01100 Compra de Equipo de Cómputo.

2012CD-000158-01100 Compra de computadoras de escritorio y portátiles,

para las Áreas de Conservación: Marina Isla del Coco, Osa y Pacífico

Central del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Se analizaron los carteles de contratación elaborados y publicados por la

Proveeduría del SINAC, en los apartados de especificaciones técnicas

Admisibilidad de las Ofertas y en la ponderación de la metodología de Evaluación,

no se consideraron criterios sustentables para la adquisición de equipo de

cómputo y mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos en general.

4.8.4 Valor Económico

Cuadro No 9

Costo de Equipo de Cómputo

Tipo de Equipo Descripción Costo

Sin Criterios Sustentables

Similar a HP. Procesador Intel Core i5 de cuarta generación 4570 de 3.2 Ghz velocidad del reloj. Memoria cache “Advanced Transfer” L3 de 6MB. Memoria RAM de 8 GB, en dos módulos máximo. Expandible hasta 32 GB en tarjeta madre. Tecnología DDR3. Velocidad del bus de memoria de 1600 Mhz.

$1220,00

Con Criterios Sustentables

HP ProDesk 600 G1 - SFF - Procesador Intel Core i5 4570 / 3.2 GHz - Memoria RAM 8 GB DDR 1600MHZ (2x4GB) - Disco Duro 1TB 7200RPM - DVD RW SuperMulti - HD Graphics 4600 - Gigabite Ethernet - Windows 8 Pro 64 Bits OEM - Teclado USB - Mouse Optico USB - Media Card Reader - Solenoide/Sensor de Intrusos – HP ProDisplay P221 - LED monitor - 21.5" - 1920 x 1080 - TN - 250 cd/m2 - 1000:1 - 3000000:1 (dynamic) - 5 ms - DVI, VGA – black

$1250,00

97

4.8.5 Análisis del Ciclo de Vida de los Equipos de Cómputo (Monitor, CPU y

UPS)

El ACV, nos va a permitir identificar el impacto medioambiental que poseen los

equipos de cómputo, por lo que en el siguiente cuadro se procede a detallar el

impacto ambiental que es generado a raíz de cada una de sus etapas (materias

primas, producción, distribución, uso, disposición final de residuos).

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa del ciclo de vida del producto

se da en la extracción de metales en el ambiente lo cual genera una afectación a

la biodiversidad del ecosistema y contaminación del aire.

Aspectos Ambientales

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de agua

Consumo y extracción

de metales y minerales.

Consumo de energía

Materia Prima

Metales (fósforo, cobre,

aluminio, acero, latón,

plomo y mercurio),

minerales, plásticos y

vidrio, circuitos y cables,

entre otros.

Disminución del recurso hídrico.

Filtración de líquidos

contaminantes en mantos

acuíferos.

Disminución de minerales.

Gases de efecto invernadero.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo energético.

Emisión de CO2.

Consumo de agua

Consumo de combustible

(petróleo) en caso que la

empresa tenga una planta

que requiera este insumo.

Producción

Maquinaria y

Equipo, Agua,

electricidad

Contaminación del aire.

Gases de efecto invernadero.

Disminución de mantos acuíferos.

Filtración de líquidos

contaminantes en mantos

acuíferos.

Generación de residuos sólidos

(circuitos, cables, plásticos, entre

otros).

98

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica y cambio climático a causa de la emisión de CO2 por

las máquinas utilizadas en la producción de cada una de las partes de los equipos

de cómputo (computadoras de escritorio).

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica y cambio climático a causa de la emisión de CO2 por

los vehículos requeridos para su distribución.

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación atmosférica a causa de la emisión de CO2 por el consumo eléctrico

durante la vida útil de los equipo de cómputo (2 y 3 años máximo).

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía

Consumo de

combustible (petróleo)

Distribución y Venta

Máquinas de empaque

y vehículos de

distribución

Contaminación del aire.

Generación de residuos

sólidos (empaques,

plásticos).

Calentamiento global.

Entrada Etapa del CV Salidas

Consumo de energía

Uso

2. Electricidad.

Contaminación del aire.

99

Aspectos Ambientales

El mayor impacto al ambiente en esta etapa, se evidencia en la

contaminación de los suelos y disminución de la capacidad de los rellenos

sanitarios por la cantidad de desechos generados.

4.8.5.1 Etapa del ciclo de vida más impactante en el ambiente y la sociedad

Una vez analizado el ciclo de vida de los equipos de cómputo y el impacto

ambiental ocasionado por cada una de sus etapas, se identificaron como sus

etapas más críticas, el proceso de uso y la disposición final de residuos.

Uso

En virtud del periodo de vida útil con que cuentan los equipos de cómputo

(oscila entre 2 y 3 años), y en razón de que en la Administración Pública

costarricense realizan los procedimientos de Contratación Administrativa cada vez

que se requiere actualizar estos equipos para el reemplazo o sustitución, se

considera que la etapa de uso ejerce un gran impacto en el ambiente, por los

largos periodos utilización de los mismos, generando emisiones de CO2 por el

consumo de electricidad; lo que afecta la capa de ozono por los gases de efecto

Entrada Etapa del CV Salidas

Disposición final de

residuos

Generación de residuos sólidos

(chatarra, plástico, materiales

eléctricos)

Gases de efecto invernadero.

Gases contaminantes y tóxicos.

Filtración de líquidos y materiales

sólidos contaminantes, en mantos

acuíferos.

Contaminación de suelos y mares.

Disminución de la capacidad de los

rellenos sanitarios.

100

invernadero, sobre todo en aquellas situaciones donde la Administración adquiere

los equipos sin incluir un adecuado mantenimiento preventivo y correctivo que se

oriente a alargar el periodo de vida de los equipos y disminuir los riesgos que

puedan darse por su mal funcionamiento.

Los equipos de computación, son aparatos que requieren de energía

eléctrica para funcionar. El incremento de la utilización de tales dispositivos,

conlleva a un aumento en las necesidades de energía y en la producción de la

misma, que tendrá impacto en el requerimiento de recursos naturales.

Disposición Final de Residuos

Una vez que se ve agotada la vida útil de los equipos de cómputo, la

chatarra que generan los mismos, los plásticos y los residuos peligrosos, ocasiona

una afectación muy severa al ambiente, ya que de acuerdo al uso o tratamiento

que se le dé a los mismos, se puede dar liberaciones de gases tóxicos sumamente

contaminantes a la atmosfera, elemento que consecuentemente afecta la salud de

las personas.

El desecho solido genera contaminación, por su peso y volumen; ya que

ocupa gran cantidad de espacio si son enviados como basura convencional a los

rellenos sanitarios. Al no gestionar técnicamente su disposición final de residuos,

constituye un gran peligro para la contaminación del suelo, aire y agua; con

sustancias tóxicas que afectan la salud humana y el medio ambiente, acarreando

consecuencias sumamente negativas.

La presencia de gran cantidad de personas en los rellenos sanitarios

manipulando de manera poco técnica este tipo de residuos, con el fin de obtener

de ellos plástico, metales, vidrio y otros materiales, tiene como consecuencia un

alto riesgo de resultar afectados por las sustancias toxicas propias de estos

aparatos o de las que se producen como resultado de la interacción con el medio

ambiente.

101

Cuadro No 10 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

“Existen políticas institucionales para las compras sustentables”

Gráfico N° 2

Fuente: Cuadro N° 10- Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

SI 22%

NO 78%

Existen Políticas Institucionales para Compras Sustentables

Opiniones Funcionarios de la Proveeduría Institucional del

SINAC

SI NO

Frecuencia FA FR FA FR

1. Existen políticas institucionales para las compras sustentables? 2 22% 7 78%

Promedio 2 22% 1 8%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

102

Cuadro No 11 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”

Opiniones Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca

Frecuencia FA FR FA FR FA FR FA FR 2. ¿Se comunica a los funcionarios las políticas existentes de Compras Públicas Sustentables? 1 11% 0 0% 1 11% 7 78%

3. ¿Se aplican éstas políticas en los procesos de contratación? 1 11% 0 0% 1 11% 7 78%

4. ¿Se evalúa la aplicación de éstas políticas de criterios sustentables en los procesos de contratación? 1 11% 0 0% 1 11% 7 78%

5. ¿Cuentan las solicitudes de pedido con especificaciones técnicas en las cuales apliquen criterios sustentables? 1 11% 0 0% 5 56% 3 33%

6. ¿Se utiliza la “Guía de Compras Sustentables” para la aplicación de criterios sustentables en las contrataciones? 1 11% 0 0% 4 44% 4 44%

7. ¿Se aplican en la Proveeduría Institucional criterios sustentables en los procesos de licitaciones abreviadas-públicas y contrataciones directas?

1 11% 0 0% 6 67% 2 22%

8. El SINAC promueve estrategias para las Compras Públicas Sustentables. 0 0% 1 11% 3 33% 5 56%

9. Se realizan en el SINAC capacitaciones en materia de Compras Sustentables. 0 0% 0 0% 1 11% 8 89%

10. Realiza el SINAC buenas prácticas ambientales para el ahorro energético y el manejo adecuado de residuos sólidos; con el fin de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional de la Energía) y N° 8839 (Gestión Integral de Residuos).

0 0% 0 0% 7 78% 2 22%

Promedio 1 7% 0 1% 3 36% 5 56%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

103

Gráfico N° 3

Fuente: Cuadro N° 11- Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

Siempre

Algunas veces

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”

Siempre

Casi Siempre

Algunas veces

Nunca

104

Análisis

En el ítem número 1 al preguntar a los Funcionarios de la Proveeduría

Institucional del SINAC (9 funcionarios) sobre la existentica de políticas

institucionales para las compras sustentables, se obtiene como resultado que: el

22% indicó que SI y el 78% que NO; por lo que se puede determinar según la

opinión de los encuestados que el SINAC no cuenta con políticas institucionales

para las compras sustentables.

Con respecto, en el ítem número 2, ante la interrogante de la comunicación

a los funcionarios las políticas existentes de Compras Públicas Sustentables, un

11% (1) se inclinó por la opción siempre; por su parte un 11% (1) seleccionó la

opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el 78% (7).

En relación con el ítem 3 al solicitar la opinión sobre si se aplican éstas

políticas en los procesos de contratación, un 11% (1) se inclinó por la opción

siempre; por su parte un 11% (1) seleccionó la opción algunas veces y con

respecto a la opción nunca el 78% (7).

En lo que respecta al ítem 4 al interrogar si se evalúa la aplicación de éstas

políticas de criterios sustentables en los procesos de contratación, un 11% (1) se

inclinó por la opción siempre; por su parte un 11% (1) seleccionó la opción algunas

veces y con respecto a la opción nunca el 78% (7).

Es importante tomar en cuenta que el porcentaje de encuestados que

contestaron que el SINAC no contaba con políticas institucionales para las

compras sustentables en la pregunta número 1; automáticamente se inclinaron en

las preguntas 2, 3 y 4 con la opción nunca, dado que dichas preguntas se

encuentran asociadas.

105

En el ítem número 5 cuando se les pregunta si cuentan las solicitudes de

pedido con especificaciones técnicas en las cuales apliquen criterios sustentables,

de la información suministrada se desprende que un 11% (1) respondió que

siempre; por su parte un 56% (5) indico que algunas veces y un 33% (3) afirmó

que nunca; por lo cual las respuestas negativas suman un 89%.

En el ítem número 6 al preguntar si se utiliza la “Guía de Compras

Sustentables” para la aplicación de criterios sustentables en las contrataciones;

un11% (1) se inclinó por la opción siempre; por su parte un 44% (4) seleccionó la

opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el 44% (4).

Con respecto, en el ítem número 7, ante la interrogante si se aplican en la

Proveeduría Institucional criterios sustentables en los procesos de licitaciones

abreviadas-públicas y contrataciones directas, un 11% (1) se inclinó por la opción

siempre; por su parte un 67% (6) seleccionó la opción algunas veces y con

respecto a la opción nunca el 22% (2).

En relación con el ítem 8 al solicitar la opinión sobre si el SINAC promueve

estrategias para las Compras Públicas Sustentables, un 11% (1) se inclinó por la

opción casi siempre; por su parte un 33% (3) seleccionó la opción algunas veces y

con respecto a la opción nunca el 56% (5); lo que implica que el total de

respuestas negativas suman el 89%.

En lo que respecta al ítem 9 al interrogar se realizan en el SINAC

capacitaciones en materia de Compras Sustentables un 11% (1) se inclinó por la

algunas veces y con respecto a la opción nunca el 89% (8); lo que implica que el

total de respuestas negativas suman el 100%; prevaleciendo la opción nunca

como la opción con el mayor porcentaje.

En lo que respecta al ítem 10 al interrogar si el SINAC realiza buenas

prácticas ambientales para el ahorro energético y el manejo adecuado de residuos

106

sólidos; con el fin de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional

de la Energía) y N° 8839 (Gestión Integral de Residuos);un 78% (7) seleccionó la

opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el 22% (2), siendo que el

total de respuestas negativas suman el 100%

Por lo que a nivel general, podemos determinar que según la opinión de los

funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC, de los ítems del 2 al 10,

prevalecieron las opciones algunas veces y nunca, siendo que ambas suman más

del 88%; lo que desprende que según la información suministradas por los

encuestados no se utilizan criterios sustentables en los procesos de contratación

que promueve dicha Proveeduría o bien los mismo son utilizados como una

excepción y no como la regla; dado que no son consistentes las opciones

afirmativas en las preguntas realizadas, si no por el contrario destacan las

elecciones negativas.

107

Cuadro No 12 Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

“Cultura Sustentable en las Compras Públicas”

Opiniones Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en

desacuerdo

Frecuencia FA FR FA FR FA FR FA FR

1. Los criterios sustentables en las compras gubernamentales contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de trabajo justo y la conservación del medio ambiente.

4 44% 3 33% 1 11% 1 11%

2. La Administración Pública, con la aplicación de criterios sustentables en sus compras puede concienciar al proveedor para que ofrezca productos sustentables. 3 33% 3 33% 3 33% 0 0%

3. Es importante que el gobierno y los proveedores del estado adquieran una cultura sustentable que contribuya con el desarrollo de nuestro país y la protección del medio ambiente.

7 78% 1 11% 1 11% 0 0%

4. Para fomentar la inclusión de criterios sustentables en las compras gubernamentales es necesario brindar herramientas (capacitación a los funcionarios de las proveedurías y a los proveedores e información masiva en materia sustentable), que permitan realizar carteles y comprar bienes-servicios enfocados a la sustentabilidad.

8 89% 1 11% 0 0% 0 0%

5. El incumplimiento de la incorporación de criterios sustentables en las compras públicas; contribuyen al aumento de la contaminación del medio ambiente, al irrespeto a los derechos laborales y el gasto excesivo de los recursos económicos del estado.

3 33% 4 44% 2 22% 0 0%

6. El no incorporar criterios sustentables en las compras del gobierno repercute indirectamente en los servicios públicos que brinda el estado costarricense. 1 11% 4 44% 3 34% 1 11%

7. Es importante que la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa brinde información actual sobre materia sustentable tanto a las Proveedurías Institucionales como a los proveedores que utilicen el sistema electrónico de compras gubernamentales.

7 78% 2 22% 0 0% 0 0%

8. Considera usted, que con la participación de Costa Rica en organizaciones internacionales con países que poseen experiencia en materia sustentable, se mejore el proceso de las Compras Públicas Sustentables en Costa Rica.

5 56% 1 11% 3 33% 0 0%

9. Cree usted que Costa Rica, deba buscar apoyo internacional para fomentar la implementación de criterios sustentables en las compras públicas. 2 22% 1 11% 5 56% 1 11%

10. La normativa vigente en materia de compras sustentables (Ley No. 8839), indica claramente cómo aplicar los criterios sustentables en los carteles de contratación de la Administración Pública.

1 11% 3 33% 5 56% 0 0%

Promedio 4 45% 2 26% 2 26% 1 3%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

108

Gráfico N° 4

Fuente: Cuadro N° 12-Opinión de los Funcionarios de la Proveeduría Institucional del SINAC

Muy de acuerdo

En desacuerdo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

“Cultura Sustentable en las Compras Públicas”

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

109

Análisis

En el ítem número 1 al preguntar a los Funcionarios de la Proveeduría Institucional

del SINAC (9 funcionarios) sobre si los criterios sustentables en las compras

gubernamentales contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de

trabajo justo y la conservación del medio ambiente; un 44% (4) se inclinó por la opción

muy de acuerdo; por su parte un 33% (3) seleccionó la opción de acuerdo, un 11% (1), en

desacuerdo y con respecto a la opción muy en desacuerdo el 11% (1), totalizando las

respuestas positivas un 73%.

Con respecto, en el ítem número 2, ante la interrogante si la Administración Pública,

con la aplicación de criterios sustentables en sus compras puede concienciar al proveedor

para que ofrezca productos sustentables, un 33% (3) se inclinó por la opción muy de

acuerdo; por su parte un 33% (3) seleccionó la opción de acuerdo, un 33% (3), en

desacuerdo, siendo que un 66% opinan que la aplicación de criterios por parte de la

Administración Pública contribuye a que los proveedores hagan conciencia y ofrezcan

productos que favorezcan la sustentabilidad.

En relación con el ítem 3 al solicitar la opinión sobre si es importante que el

gobierno y los proveedores del estado adquieran una cultura sustentable que contribuya

con el desarrollo de nuestro país y la protección del medio ambiente, un 78% (7) se

decidió por la opción muy de acuerdo; por su parte, un 11% (1) seleccionó la opción de

acuerdo; un 11% (1) indicó que en desacuerdo; por lo que un 89% apoyan este ítem con

respuestas positivas.

En lo que respecta al ítem 4 al interrogar si para fomentar la inclusión de criterios

sustentables en las compras gubernamentales es necesario brindar herramientas

(capacitación a los funcionarios de las proveedurías y a los proveedores e información

masiva en materia sustentable), que permitan realizar carteles y comprar bienes-servicios

enfocados a la sustentabilidad, un 89% (8) indicaron que muy de acuerdo; por su parte un

11% (1) seleccionó la opción de acuerdo.

110

En el ítem número 5 cuando se les pregunta si el incumplimiento de la incorporación

de criterios sustentables en las compras públicas; contribuyen al aumento de la

contaminación del medio ambiente, al irrespeto a los derechos laborales y el gasto

excesivo de los recursos económicos del estado, de la información suministrada se

desprende que un 33% (3) respondió muy de acuerdo; por su parte un 44% (4) dijo que de

acuerdo; un 22% (2) indicó que en desacuerdo, prevaleciendo las opciones muy de

acuerdo y de acuerdo con un 77%.

En el ítem número 6 al preguntar sobre la repercusión indirecta en los servicios

públicos que brinda el estado costarricense; por no aplicar criterios sustentables en las

compras del gobierno, se desprende que un 11% (1) se inclinó por la opción muy de

acuerdo; por su parte un 44% (4) seleccionó la opción de acuerdo, un 34% (3), en

desacuerdo y con respecto a la opción muy en desacuerdo el 11% (1); lo que da un total

apenas de un 55% de respuestas positivas contra un 45% negativas.

Con respecto, en el ítem número 7, ante la interrogante sobre si es importante que

la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa brinde

información actual sobre materia sustentable tanto a las Proveedurías Institucionales como

a los proveedores que utilicen el sistema electrónico de compras gubernamentales, un

78% se inclinó por la opción muy de acuerdo ; por su parte un 22% seleccionó la opción

de acuerdo; se obtiene que las respuestas positivas suman el 100%.

En relación con el ítem 8 al solicitar la opinión sobre si considera que con la

participación de Costa Rica en organizaciones internacionales con países que poseen

experiencia en materia sustentable, se mejore el proceso de las Compras Públicas

Sustentables en Costa Rica, un 56% (5) se decidió por la opción muy de acuerdo ; por su

parte, un 11% (1) seleccionó la opción de acuerdo; un 33% (3) indicó que en desacuerdo;

lo que implica que el total de respuestas positivas de 67%.

En lo que respecta al ítem 9 al interrogar si Costa Rica debe buscar apoyo

internacional para fomentar la implementación de criterios sustentables en las compras

111

públicas, un 22% (2) indicaron que muy de acuerdo; por su parte un 11% (1) seleccionó la

opción de acuerdo; un 56% (5) indicó que, en desacuerdo y un 11% (1) que muy en

desacuerdo; al sumar las respuestas negativas se obtiene 67%.

Por último en la pregunta N 10 cuando se les interroga sobre si la normativa vigente

en materia de compras sustentables (Ley No. 8839), indica claramente cómo aplicar los

criterios sustentables en los carteles de contratación de la Administración Pública, de la

información suministrada se desprende que un 11% (1) respondió que muy de acuerdo;

un 33% (3) indicó de acuerdo y un 56% (5) afirmó estar en desacuerdo.

En general se desprende que los funcionarios de la Proveeduría del SINAC creen

importante aspectos de cultura sustentable indicados en la encuesta aplicada, para el

desarrollo sostenible del país y la protección del medio ambiente, sin embargo no

consideran trascendental buscar apoyo internacional si no que se debe brindar

herramientas como capacitación a los funcionarios de las proveedurías y a los

proveedores e información actual en materia sustentable por parte de la Dirección General

de Administración de Bienes y Contratación Administrativa para fomentar la cultura y la

aplicación de criterios sustentables en las compras gubernamentales.

112

Cuadro No 13 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y Departamento de Asesoría Legal

“Existen políticas institucionales para las compras sustentables”

Gráfico N° 5

Fuente: Cuadro N° 13- Opinión de los Funcionarios Enlaces de las AC y Departamento de Asesoría Legal

SI 44%

NO 56%

Existen Políticas Institucionales para Compras Sustentables

Opiniones Funcionarios Enlaces de las AC y Departamento de

Asesoría Legal

SI NO

Frecuencia FA FR FA FR

1. Existen políticas institucionales para las compras sustentables? 4 44% 5 56%

Promedio 4 44% 5 56%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

113

Cuadro No 14 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y Departamento de Asesoría Legal

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”

Opiniones Funcionarios Enlaces de las AC y Departamento de Asesoría Legal

Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca

Frecuencia FA FR FA FR FA FR FA FR 2. ¿Se comunica a los funcionarios las políticas existentes de Compras Públicas Sustentables? 0 0% 1 11% 2 22% 6 67%

3. ¿Se aplican éstas políticas en los procesos de contratación?

0 0% 1 11% 2 22% 6 67%

4. ¿Se evalúa la aplicación de éstas políticas de criterios sustentables en los procesos de contratación? 1 11% 3 33% 0 0% 5 56%

5. ¿Cuentan las solicitudes de pedido con especificaciones técnicas en las cuales apliquen criterios sustentables? 5 56% 2 22% 1 11% 1 11%

6. ¿Se utiliza la “Guía de Compras Sustentables” para la aplicación de criterios sustentables en las contrataciones? 1 11% 3 33% 3 33% 2 23%

7. ¿Se aplican en la Proveeduría Institucional criterios sustentables en los procesos de licitaciones abreviadas-públicas y contrataciones directas?

2 22% 2 22% 1 11% 4 44%

8. El SINAC promueve estrategias para las Compras Públicas Sustentables. 5 56% 1 11% 2 22% 1 11%

9. Se realizan en el SINAC capacitaciones en materia de Compras Sustentables. 3 33% 1 11% 1 11% 4 44%

10. Realiza el SINAC buenas prácticas ambientales para el ahorro energético y el manejo adecuado de residuos sólidos; con el fin de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional de la Energía) yN° 8839 (Gestión Integral de Residuos).

0 0% 3 33% 4 45% 2 22%

Promedio 2 21% 2 23% 2 20% 3 36%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

114

Gráfico N° 6

Fuente: Cuadro N° 14-Opinión de los Funcionarios Enlaces de las AC y Departamento de Asesoría Legal

Siempre

Algunas veces

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2 3 4 5 6 7 8 9 10

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”

Siempre

Casi Siempre

Algunas veces

Nunca

115

Análisis

En el ítem número 1 al preguntar a los Funcionarios enlaces de la Áreas de

Conservación y el Departamento de Asesoría Legal del SINAC, (9 funcionarios) sobre la

existentica de políticas institucionales para las compras sustentables, se obtiene como

resultado que: el 44% indicó que SI y el 56% que NO; por lo que se puede determinar

según la opinión de los encuestados que tienen desconocimiento si el SINAC cuenta o no

con políticas institucionales para las compras sustentables.

Con respecto, en el ítem número 2, ante la interrogante de la comunicación a los

funcionarios las políticas existentes de Compras Públicas Sustentables, un 11% (1) se

inclinó por la opción casi siempre; por su parte un 22% (2) seleccionó la opción algunas

veces y con respecto a la opción nunca el 67% (6); sumando las respuestas negativas un

89%.

En relación con el ítem 3 al solicitar la opinión sobre si se aplican éstas políticas en

los procesos de contratación, un 11% (1) se inclinó por la opción casi siempre; por su

parte un 22% (2) seleccionó la opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el

67% (6); sumando las respuestas negativas un 89%.

En lo que respecta al ítem 4 al interrogar si se evalúa la aplicación de éstas políticas

de criterios sustentables en los procesos de contratación, un 11% (1) se inclinó por la

opción siempre; por su parte un 33% (3) seleccionó la opción casi siempre y con respecto

a la opción nunca el 56% (5).

Es importante tomar en cuenta que el porcentaje de encuestados que contestaron

que el SINAC no contaba con políticas institucionales para las compras sustentables;

automáticamente contestaron las preguntas 2, 3 y 4 con las opción nunca, dado que

dichas preguntas se encuentran asociadas.

116

En el ítem número 5 cuando se les pregunta si cuentan las solicitudes de pedido

con especificaciones técnicas en las cuales apliquen criterios sustentables, de la

información suministrada se desprende que un 56% (5) respondió que siempre; por su

parte un 22% (2) indico casi siempre, un 11% (1) que algunas veces y un 11% (1) afirmó

que nunca; por lo cual las respuestas positivas suman un 78%.

En el ítem número 6 al preguntar si se utiliza la “Guía de Compras Sustentables”

para la aplicación de criterios sustentables en las contrataciones; un 11% (1) se inclinó por

la opción siempre; por su parte un 33% (3) indico que casi siempre, un 33% (3) seleccionó

la opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el 23% (2).

Con respecto, en el ítem número 7, ante la interrogante si se aplican en la

Proveeduría Institucional criterios sustentables en los procesos de licitaciones abreviadas-

públicas y contrataciones directas, un 22% (2) se inclinó por la opción siempre; por su

parte un 22% (2) escogió la opción casi siempre, 11 (1) seleccionó la opción algunas

veces y con respecto a la opción nunca el 44% (4).

En relación con el ítem 8 al solicitar la opinión sobre si el SINAC promueve

estrategias para las Compras Públicas Sustentables, un 56% (5) se inclinó por la opción

siempre; por su parte un 11% (1) casi siempre, el 22% (2) seleccionó la opción algunas

veces y la opción nunca un11% (1).

En lo que respecta al ítem 9 al interrogar si se realizan en el SINAC capacitaciones

en materia de Compras Sustentables un 33% (3) indico que siempre, el11% (1) respondió

que casi siempre, un 11% (1)se inclinó por la opción algunas veces y por último la opción

nunca dio un resultado del 44% (4).

En lo que respecta al ítem 10 al interrogar si el SINAC realiza buenas prácticas

ambientales para el ahorro energético y el manejo adecuado de residuos sólidos; con el fin

de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional de la Energía) y N° 8839

(Gestión Integral de Residuos); un 33% (3) seleccionó la opción casi siempre, un 45% (4)

117

la opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el 22% (2), siendo que el total

de respuestas negativas suman el 67%.

Por lo que a nivel general, podemos determinar que según la información

suministrada por los encuestados no se utilizan criterios sustentables en los procesos de

contratación que promueve dicha Proveeduría o bien los mismos son utilizados como una

excepción y no como la regla.

118

Cuadro No 15 Opinión de los Funcionarios Enlaces de las Áreas de Conservación y Departamento de Asesoría Legal

“Cultura Sustentable en las Compras Públicas”

Opiniones Funcionarios Enlaces de las AC y Departamento de Asesoría Legal

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en

desacuerdo

Frecuencia FA FR FA FR FA FR FA FR

1. Los criterios sustentables en las compras gubernamentales contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de trabajo justo y la conservación del medio ambiente.

2 22% 6 67% 0 0% 1 11%

2. La Administración Pública, con la aplicación de criterios sustentables en sus compras puede concienciar al proveedor para que ofrezca productos sustentables.

4 44% 2 22% 2 22% 1 11%

3. Es importante que el gobierno y los proveedores del estado adquieran una cultura sustentable que contribuya con el desarrollo de nuestro país y la protección del medio ambiente.

7 78% 2 22% 0 0% 0 0%

4. Para fomentar la inclusión de criterios sustentables en las compras gubernamentales es necesario brindar herramientas (capacitación a los funcionarios de las proveedurías y a los proveedores e información masiva en materia sustentable), que permitan realizar carteles y comprar bienes-servicios enfocados a la sustentabilidad.

7 78% 2 22% 0 0% 0 0%

5. El incumplimiento de la incorporación de criterios sustentables en las compras públicas; contribuyen al aumento de la contaminación del medio ambiente, al irrespeto a los derechos laborales y el gasto excesivo de los recursos económicos del estado.

4 44% 4 44% 1 12% 0 0%

6. El no incorporar criterios sustentables en las compras del gobierno repercute indirectamente en los servicios públicos que brinda el estado costarricense.

5 56% 1 11% 1 11% 2 22%

7. Es importante que la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa brinde información actual sobre materia sustentable tanto a las Proveedurías Institucionales como a los proveedores que utilicen el sistema electrónico de compras gubernamentales.

8 89% 1 11% 0 0% 0 0%

8. Considera usted, que con la participación de Costa Rica en organizaciones internacionales con países que poseen experiencia en materia sustentable, se mejore el proceso de las Compras Públicas Sustentables en Costa Rica.

4 44% 3 33% 2 23% 0 0%

9. Cree usted que Costa Rica, deba buscar apoyo internacional para fomentar la implementación de criterios sustentables en las compras públicas.

7 78% 2 22% 0 0% 0 0%

10. La normativa vigente en materia de compras sustentables (Ley No. 8839), indica claramente cómo aplicar los criterios sustentables en los carteles de contratación de la Administración Pública.

1 11% 4 45% 2 22% 2 22%

Promedio 4 54% 3 30% 1 9% 1 7%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

119

Gráfico N°7

Fuente: Cuadro N° 15 -Opinión de los Funcionarios Enlaces de las AC y Departamento de Asesoría Legal

Muy de acuerdo

En desacuerdo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

“Cultura Sustentable en las Compras Públicas”

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

120

Análisis

En el ítem número 1 al preguntar a los funcionarios enlaces de las AC y del

Departamento de Asesoría Legal del SINAC (9 funcionarios) sobre si los criterios

sustentables en las compras gubernamentales contribuyen a mejorar la calidad de vida de

los ciudadanos a través de trabajo justo y la conservación del medio ambiente; un 22% (2)

se inclinó por la opción muy de acuerdo; por su parte un 67% (6) seleccionó la opción de

acuerdo y con respecto a la opción muy en desacuerdo el 11% (1); ante esto, se obtiene

que las respuestas positivas son mayores con un 89%.

Con respecto, en el ítem número 2, ante la interrogante si la Administración

Pública, con la aplicación de criterios sustentables en sus compras puede concienciar al

proveedor para que ofrezca productos sustentables, un 44% (4) se inclinó por la opción

muy de acuerdo; por su parte un 22% (2) seleccionó la opción de acuerdo, un 22% (2), en

desacuerdo y con respecto a la opción muy en desacuerdo el 11% (1).

En relación con el ítem 3 al solicitar la opinión sobre si es importante que el

gobierno y los proveedores del estado adquieran una cultura sustentable que contribuya

con el desarrollo de nuestro país y la protección del medio ambiente, un 78% (7) se

decidió por la opción muy de acuerdo y por su parte, el restante 22% (2) seleccionó la

opción de acuerdo; sumando las respuestas afirmativas el 100%.

En lo que respecta al ítem 4 al interrogar si para fomentar la inclusión de criterios

sustentables en las compras gubernamentales es necesario brindar herramientas

(capacitación a los funcionarios de las proveedurías y a los proveedores e información

masiva en materia sustentable), que permitan realizar carteles y comprar bienes-servicios

enfocados a la sustentabilidad, un 78% (7) se decidió por la opción muy de acuerdo y por

su parte, el restante 22% (2) seleccionó la opción de acuerdo; sumando las respuestas

afirmativas el 100%.

121

En el ítem número 5 cuando se les pregunta si el incumplimiento de la incorporación

de criterios sustentables en las compras públicas; contribuyen al aumento de la

contaminación del medio ambiente, al irrespeto a los derechos laborales y el gasto

excesivo de los recursos económicos del estado, de la información suministrada se

desprende que un 44% (4) respondió muy de acuerdo; por su parte un 44% (4) dijo que de

acuerdo y un 12% (1) indicó que en desacuerdo, prevaleciendo las opciones positivas.

En el ítem número 6 al preguntar sobre la repercusión indirecta en los servicios

públicos que brinda el estado costarricense; por no aplicar criterios sustentables en las

compras del gobierno, se desprende que un 56% (5) se inclinó por la opción muy de

acuerdo; por su parte un 11% (1) seleccionó la opción de acuerdo, un 11% (1) se

encuentra en desacuerdo y con respecto a la opción muy en desacuerdo un22% (2);

prevaleciendo la opción muy de acuerdo.

Con respecto, en el ítem número 7, ante la interrogante sobre si es importante que

la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa brinde

información actual sobre materia sustentable tanto a las Proveedurías Institucionales como

a los proveedores que utilicen el sistema electrónico de compras gubernamentales, un

89% (8) se inclinó por la opción muy de acuerdo, con un restante del 11% (1) con la

opción de acuerdo, sumando las respuestas afirmativas e 100%.

En relación con el ítem 8 al solicitar la opinión sobre si considera que con la

participación de Costa Rica en organizaciones internacionales con países que poseen

experiencia en materia sustentable, se mejore el proceso de las Compras Públicas

Sustentables en Costa Rica, un 44% (4) se decidió por la opción muy de acuerdo; por su

parte un 33% (3) seleccionó la opción de acuerdo y por último el 23% (2) indicó que en

desacuerdo; sumando las respuestas positivas el 77%.

122

En lo que respecta al ítem 9 al interrogar si Costa Rica debe buscar apoyo

internacional para fomentar la implementación de criterios sustentables en las compras

públicas, un 78% (7) indicaron que muy de acuerdo y el restante 22% (2) seleccionó la

opción de acuerdo; sumando las respuestas afirmativas el 100%.

Por último en la pregunta N 10 cuando se les interroga sobre si La normativa

vigente en materia de compras sustentables (Ley No. 8839), indica claramente cómo

aplicar los criterios sustentables en los carteles de contratación de la Administración

Pública, de la información suministrada se desprende que un 11% (1) respondió que muy

de acuerdo; por su parte un 45% (4) dijo que estaba de acuerdo; un 22% (2) indicó que en

desacuerdo y un 22% (2) afirmó estar muy en desacuerdo.

En general, se puede deducir que los encuestados consideran de importancia la

cultura sustentable para el desarrollo de esta materia en las compras públicas de nuestro

país, opinando a su vez, que es trascendental que Costa Rica busque apoyo internacional

y que se brinden herramientas como capacitación a los funcionarios de las proveedurías y

a los proveedores comerciales; así como que se cuente con información actual en materia

sustentable para fomentar la cultura y la aplicación de criterios sustentables en las

compras gubernamentales.

123

Cuadro No 16 Opinión de los Proveedores Comerciales del SINAC

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”

Opiniones Proveedores Comerciales del SINAC

Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca

Frecuencia FA FR FA FR FA FR FA FR

1. ¿Se solicitan en las especificaciones técnicas de los cárteles del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) la aplicación de criterios sustentables?

0 0% 0 0% 7 78% 2 22%

2. Su empresa contempla la “Guía de Compras Sustentables” para la aplicación de criterios sustentables en las contrataciones.

2 22% 1 11% 5 56% 1 11%

3. Los encargados de las licitaciones de su empresa; reciben capacitaciones en materia de Compras Sustentables. 0 0% 1 11% 6 67% 2 22%

4. La Proveeduría Institucional del SINAC, evalúa la metodología de evaluación de las ofertas la aplicación de Criterios Sustentables.

0 0% 0 0% 1 11% 8 89%

5. El SINAC promueve a sus proveedores que apliquen Criterios Sustentables en sus ofertas. 0 0% 0 0% 0 0% 9 100%

6. Realiza su empresa buenas prácticas ambientales para el ahorro energético y el manejo adecuado de residuos sólidos; con el fin de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional de la Energía) yN° 8839 (Gestión Integral de Residuos).

5 56% 4 44% 0 0% 0 0%

7. Los bienes que oferta su empresa cuentan con Etiquetas de Eficiencia energética.

4 44% 4 44% 1 12% 0 0%

8. ¿Cuenta su empresa con certificaciones ISO 14000? 3 33% 3 33% 0 0% 3 33%

9. Ofrece en sus ofertas una política de disposición final ó manejo de Residuos de los equipos. 5 56% 3 33% 1 11% 0 0%

10. La Proveeduría Institucional ha realizado adquisiciones de luminaria con eficiencia energética. 2 22% 0 0% 2 22% 5 56%

11. Los productos o bienes ofrecidos cuidan el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. 6 67% 1 11% 1 11% 1 11%

Promedio 2 27% 2 17% 2 24% 3 31%

SIMBOLOGÍA: F.A. : Frecuencia Absoluta

F.R. : Frecuencia Relativa

FUENTE: Datos suministrados por los encuestados.

124

Gráfico N°8

Fuente: Cuadro N° 16 -Opinión de los Proveedores Comerciales del SINAC.

Siempre

Algunas veces

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del SINAC”

Siempre

Casi Siempre

Algunas veces

Nunca

125

Análisis

En el ítem número 1 al preguntar a los proveedores comerciales, si se solicitan en

las especificaciones técnicas de los cárteles del Sistema Nacional de Áreas de

Conservación (SINAC) la aplicación de criterios sustentables, el 78% (7) respondió que

algunas veces y un 22% (2) que nunca, sumando las respuestas negativas un 100%.

Con respecto, en el ítem número 2, ante la interrogante si la empresa contempla la

“Guía de Compras Sustentables” para la aplicación de criterios sustentables en las

contrataciones, un 22% (2) se inclinó por la opción siempre; un 11% (1) indicó que casi

siempre; por su parte un 56% (5) seleccionó la opción algunas veces y con respecto a la

opción nunca el 11% (1).

En relación con el ítem 3 al solicitar la opinión sobre si los encargados de las

licitaciones de la empresa; reciben capacitaciones en materia de Compras Sustentables,

un 11% (1) se inclinó por la opción casi siempre; por su parte un 67% (6) seleccionó la

opción algunas veces y con respecto a la opción nunca el 22% (2).

En lo que respecta al ítem 4 al interrogar si la Proveeduría Institucional del SINAC,

evalúa en la metodología de evaluación de las ofertas la aplicación de Criterios

Sustentables., un 11% (1) se inclinó por la opción algunas veces y con respecto a la

opción nunca el 89% (8), lo que desprende que un 100% de las preguntas son negativas.

En el ítem número 5 cuando se les pregunta si el SINAC promueve a sus

proveedores comerciales que apliquen Criterios Sustentables en sus ofertas, de la

información suministrada se desprende que un 100% (9) afirmó que nunca.

En el ítem número 6 al preguntar si la empresa realiza buenas prácticas

ambientales para el ahorro energético y el manejo adecuado de residuos sólidos; con el fin

de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional de la Energía) y N° 8839

126

(Gestión Integral de Residuos); un 56% (5) se inclinó por la opción siempre; por su parte

un 44% (4) seleccionó la opción casi siempre; siendo un 100% de respuestas afirmativas.

Con respecto, en el ítem número 7, ante la interrogante si los bienes que oferta su

empresa cuentan con Etiquetas de Eficiencia energética.; un 44% (4) se inclinó por la

opción siempre; por su parte un 44% (4) seleccionó la opción casi siempre y con respecto

a la opción algunas veces el 12% (1).

En relación con el ítem 8 al solicitar la opinión sobre si cuenta la empresa con

certificaciones ISO 14000, un 33% (3) se inclinó por la opción siempre; por su parte un

33% (3) seleccionó la opción casi siempre y el restante33% (3) seleccionó la opción

nunca.

En lo que respecta al ítem 9 al interrogar si ofrece en sus ofertas una política de

disposición final ó manejo de Residuos de los equipos; un 56% (5) se inclinó por la opción

siempre, un 33% (3) por la opción casi siempre y el restante 11% (1) se inclinó por la

opción algunas veces.

En lo que respecta al ítem 10 al interrogar si La Proveeduría Institucional del

SINAC ha realizado adquisiciones de luminaria con eficiencia energética; un 22% (3)

seleccionó la opción siempre, otro 22% (2) indicó que algunas veces y con respecto a la

opción nunca el 56% (5), siendo que el total de respuestas negativas suman el 78%

Por último, en lo referente al ítem número 11, ante la interrogante si los productos o

bienes ofrecidos cuidan el medio ambiente y la salud de los ciudadanos; un 67% (6) se

inclinó por la opción siempre; por su parte un 11% (1) seleccionó la opción casi siempre,

un 11% (1) algunas veces y con respecto a la opción nunca el 11% (1).

De manera general, según la opinión de los Proveedores Comerciales del SINAC,

se puede determinar que en las preguntas están referidas a la inclusión de criterios

127

sustentables en los productos y al manejo de residuos por parte de las empresas, todas

se encuentran en el rango de siempre y casi siempre; por lo que se deduce que según

éste criterio los proveedores comerciales cuentan con productos sustentables y una

disposición final de residuos; sin embargo la Proveeduría Institucional del SINAC no

promueve en sus contrataciones, la utilización de éstos criterios; por lo que falta que se

incentive a los oferentes a incluir de manera comprometida criterios sustentables en sus

productos que contribuyan a la conservación del medio ambiente, al respeto de los

derechos laborales y por ende a la contribución de la economía del país.

128

CAPÍTULO V PROPUESTA

129

CAPÍTULO V: PROPUESTA

Una vez analizada la información de la estructura organizacional y los

procedimientos de la Proveeduría Institucional del Sistema Nacional de Áreas de

Conservación; así como los objetos contractuales en estudio y las encuestas realizadas a

funcionarios del SINAC; entre otros aspectos estudiados; se determina que en las

contrataciones de luminaria, aires acondicionados y equipo de cómputo; no se han

utilizado criterios sustentables para la adquisición de éstos bienes.

Por lo que proponemos como guía para la aplicación de criterios sustentables en las

compras que realiza el SINAC; los siguientes aspectos a considerar en los objetos de

estudio.

5.1 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PONDERACIÓN DE CRITERIOS

SUSTENTABLES DE ACUERDO AL OBJETO CONTRACTUAL

5.1.1. Requisitos de Admisibilidad

Es la etapa donde se determina la admisibilidad de las ofertas presentadas a

concurso, es un apartado importante en el procedimiento de contratación administrativa,

por lo que debe incluirse dentro de todo pliego cartelario.

Es aquí donde se determina la elegibilidad legal, financiera y técnica de las ofertas,

con el fin de establecer la idoneidad de las propuestas en atención a los intereses de la

Administración.

Esta es la primera etapa, en la cual se sustenta el sistema de evaluación de ofertas,

que de conformidad con lo establecido en el artículo 55 del Reglamento a la Ley de

Contratación Administrativa, “…deberá contemplar los factores ponderables, el grado de

importancia de cada uno de ellos, así como el método para valorar y comparar las ofertas

en relación con cada factor.” (Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento, Rey

R., 2010, p.198).

130

La Administración debe determinar, en atención a la naturaleza del objeto

contractual, cuáles son los elementos más apropiados para establecerlos como un

conjunto mínimo de criterios de cumplimiento obligatorio cuya omisión acarrearía la

exclusión de la oferta.

En los objetos contractuales en estudio, una vez analizadas las etapas del ciclo de

vida y determinado sus etapas críticas, como el uso y la disposición final de residuos, se

establecieron los siguientes requisitos de admisibilidad o de cumplimiento obligatorio.

5.1.1.1. Requisitos Aplicables a los Objetos Contractuales Seleccionados

Se admite a concurso la oferta que cumpla con las condiciones legales y las

especificaciones técnicas solicitadas.

El oferente deberá estar inscrito como patrono o trabajador

independiente. Lo anterior de conformidad con los artículos 74 de la Ley

Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, y 65 del Reglamento

a la Ley de Contratación Administrativa y encontrarse al día con el pago de

las obligaciones del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

(FODESAF) de conformidad con el artículo 22 de la Ley de Desarrollo Social

y Asignaciones Familiares, N° 5662 y su Reforma Ley 8783. Asimismo,

deberá encontrarse al día con el pago de las obligaciones obrero-patronales

con la Caja Costarricense de Seguro Social, o bien tener un arreglo de pago

aprobado por ésta, lo cual será verificado por la Administración, consultando

el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE), el día de la apertura y de

previo a la declaratoria de acto final.

Se consideran como inadmisibles las ofertas que no indiquen la marca y

modelo de los bienes ofertados, salvo que por la naturaleza del bien a

comprar no se "estile" en el mercado su uso, según oficio Nº DGBCA-NP-

288-04-I del 30 de junio del 2004, de la Dirección General de Administración

de Bienes y Contratación Administrativa.

131

Los equipos ofertados deberán ser completamente nuevos y de primera

calidad y no podrán ser equipos usados, reconstruidos o de dudosa calidad,

para lo cual deberá presentar una Declaración Jurada.

El adjudicatario deberá presentar una declaración jurada, mediante la cual se

compromete a recibir el equipo al final de su vida útil (disposición final) para

darle adecuado tratamiento.

Que el oferente cumpla con las siguientes condiciones sociales (Este

requisito se verificará con una Declaración jurada).

Fomento al trabajo decente: definido por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) como el trabajo productivo que se realiza en condiciones de

libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

Libertad de asociación: según convenidos 87 y 98 de la OIT.

La abolición del trabajo forzoso: según convenio 29 de la OIT.

Sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo: Según convenio 182 de la

OIT.

Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación: Según

convenido 100 y 111 de la OIT.

5.1.1.2. Requisitos Específicos de Cada Objeto Contractual

5.1.1.2.1. Luminaria

Que los bombillos eléctricos sean de bajo consumo con un ahorro energético

de aproximado entre 70% y 80%.

La luminaria debe tener una vida útil larga como mínimo 30.000 horas.

132

El fabricante cuenta con iniciativas para la disposición final de

residuos/reducción de materiales tóxicos o peligrosos y plásticos a base de

cloro. Certificado del fabricante.

Los componentes del equipo no deben ser tóxicos ni dañinos (Metales

(fósforo, cobre, aluminio, acero, latón, plomo y mercurio), minerales, plásticos

y vidrio, circuitos y cables, entre otros) para el ser humano. Este requisito se

verificará mediante Certificado del fabricante.

5.1.1.2.2. Aires Acondicionados

Debe ser distribuidor autorizado de la marca ofertada. Para lo cual deberá

aportar documentación que demuestre el tiempo durante el cual ha

comercializado los equipos de la marca que ofrece, mediante certificado del

fabricante en original o copia certificada notarialmente, en el cual se indique

desde que fecha es distribuidor autorizado o cuántos años tiene de ser

distribuidor autorizado para la marca del equipo ofrecido, la fecha de la

certificación no debe tener más de dos meses de emitida.

Que los equipos utilicen líquidos refrigerantes que causen el mínimo efecto a

la capa de ozono y el calentamiento global. Este requisito se verificará con el

certificado del fabricante.

Que sean equipos con una emisión mínima de ruido. Se verificara con el

certificado del fabricante.

Que los equipos tengan sistemas de ahorro de consumo energético. Se

verificara con el certificado EnergyStar.

133

El fabricante cuenta con iniciativas para la disposición final de

residuos/reducción de materiales tóxicos o peligrosos y plásticos a base de

cloro. Certificado del fabricante.

El plástico con el que está construido el equipo contenga material reciclado

en algún porcentaje. Este requisito se verificará con el certificado del

fabricante o con las especificaciones técnicas de los equipos.

5.1.1.2.3. Equipo de Cómputo

El equipo debe disponer de un dispositivo de ahorro de energía, que se

active en los momentos en el que el equipo no se encuentra en uso. Para

esto debe presentar la certificación EnergyStar.

Que la contaminación acústica (ruido) de los equipos no supere los 40 dB

(A), en reposo los 45 dB (A). Este requisito se verificará mediante Certificado

del fabricante. También con la ISO 9296 y 7779 o su equivalente.

Que el equipo no contenga PBDE (polibromodifenil éteres). Se verificará con

certificado del fabricante.

Que el equipo no contenga PVC (Policloruro de vinilo). Se verificará con

certificado del fabricante.

Que las UPS no contengan mercurio. Se verificará este requisito mediante

certificado del fabricante.

Los componentes del equipo no deben ser tóxicos ni dañinos (Metales

(fósforo, cobre, aluminio, acero, latón, plomo y mercurio), minerales, plásticos

y vidrio, circuitos y cables, entre otros) para el ser humano. Este requisito se

verificará mediante certificado del fabricante.

134

Los componentes de metal y plástico deben ser en unos 90% reciclables.

Este requisito se verificará con el certificado del fabricante.

El fabricante o vendedor ofrece un periodo de garantía de al menos 2 años.

Verificación con la Garantía del Producto.

El fabricante o vendedor cuenta con talleres autorizados en el país para

brindar servicios de remplazo de partes, soporte, mantenimiento y con

disposición ambiental para los residuos. Este requisito se verificará con

Declaración Jurada y con el plan de gestión de residuos de la empresa.

5.1.2 Ponderación de criterios

De conformidad con las etapas críticas (uso y disposición final), definidas en el

análisis del ciclo de vida y considerando los requisitos de admisibilidad establecidos para

los objetos contractuales en estudio, se recomiendan los siguientes criterios sustentables

para efectos de su ponderación:

Se dispone de un Sistema de Gestión Ambiental de Residuos.

Cuenta con una o más ecoetiquetas con información ambiental de alcance

mínimo de una de las etapas del ciclo de vida del producto, validada por un

tercero.

Cuenta con certificación ISO 9000 o equivalente.

Cuenta con certificación ISO 14000 o equivalente.

Que el material de embalaje sea reciclable o reutilizable.

135

Factor A B C D E Suma Ponderación

A 0 1 1 0 1 3 5

B 1 0 1 0 1 3 5

C 0 0 0 0 1 1 2

D 1 1 1 0 1 4 6

E 0 0 1 0 0 1 2

TOTAL 12 20

136

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

137

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Según el estudio y el análisis de información de esta investigación, se determina

que el SINAC no cuenta con una política en materia sustentable. Política que es de suma

importancia para una institución donde la biodiversidad y el ambiente tiene tanta

relevancia, aunado al hecho de que Costa Rica posee una parte importante de la

biodiversidad del planeta y que dentro de su Constitución Política existen artículos

fundamentales con respecto a la protección y el aprovechamiento de los recursos

naturales y del medio ambiente.

Se concluye que los funcionarios de la Proveeduría Institucional (PI) y de las Áreas

de Conservación que intervienen en las Contrataciones Administrativas del SINAC; no

tienen el conocimiento requerido en materia sustentable, para llevar a cabo

procedimientos que incluyan especificaciones y metodologías de evaluación con criterios

sustentables.

No existe dentro del Plan de Capacitación del SINAC, capacitaciones en materia

sustentable para los funcionarios de la Proveeduría y los demás funcionarios involucrados

en el proceso de Contratación Administrativa.

A pesar que la Proveeduría Institucional, cuenta con los recursos materiales y

humanos, aún no se han realizado los estudios para determinar los objetos contractuales

de mayor transcendencia y de impacto ambiental, para proceder con la aplicación de

criterios sustentables.

Al analizar los carteles de contratación de la Proveeduría del SINAC, se demuestra

que no se aplican criterios sustentables en las especificaciones técnicas, ni en los factores

de admisibilidad y en la metodología de evaluación, que generen un valor agregado a las

compras públicas de la Institución, que produzcan un ahorro en recursos económicos y

ayuden a proteger el medio ambiente.

138

Según la información recopilada, se desprende que el SINAC no cuenta con buenas

prácticas ambientales, ni con un Plan de Gestión Ambiental Institucional oficializado, en el

cual se planifiquen e incorporen las medidas necesarias en el tema de gestión ambiental,

cambio climático, conservación y uso racional de la energía, dentro de un proceso de

mejora continua.

En cuanto a los objetos contractuales: Aires Acondicionados y Equipo de Cómputo,

se hace sumamente difícil el manejo de residuos sólidos de una forma adecuada, esto por

los procedimientos que existen para el desecho de activos, destrucciones y donaciones

dentro de la Administración Pública. Estos procedimientos se vuelven burocráticos y

engorrosos, debido que tardan años para que las Instituciones Públicas logren deshacerse

de los activos en desuso.

Según las encuestas realizadas a los entes internos del SINAC, se puede

determinar que reconocen la importancia de una adecuada cultura sustentable para la

institución; sin embargo no cuentan con una política en Compras Públicas Sustentables, ni

con capacitación referente al tema que les permita implementar adecuadamente criterios

sustentables en los procesos de compras de la institución. Lo que refleja, en general falta

de sensibilización y cultura en tema de Compras Sustentables; así como, la inexistencia

de liderazgo que fomente la implementación de la sustentabilidad en las compras de la

institución.

6.2 Recomendaciones

Se recomienda crear una Política en Compras Sustentables en el SINAC, donde se

demuestre el interés de la Institución de velar por la diversidad y el medio ambiente; para

que sirva de ejemplo para las demás instituciones públicas, de acuerdo a la naturaleza de

la institución, la cual fue creada para la conservación de las Áreas Silvestres, fauna y flora

de Costa Rica.

139

De acuerdo con lo anterior, se sugiere para la creación de una política de compras

sustentables en el SINAC, que se incorpore y se oriente hacia las áreas de compras de

bienes y servicios de la institución; debe de ser un documento conciso y claro, que sea de

rápida comprensión y aplicación; ya que debe ser accesible a todas las personas que

participen en las diferentes etapas del proceso de compras.

Es importante que se tengan bien claros los objetivos de la política a implementar.

(Compras Públicas Sustentables en el MERCOSUR “Lineamientos para la elaboración de

políticas”, Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable (IADS), 2007).

Además, debe incorporar los siguientes elementos, para su correcta

operacionalización:

1. El compromiso de los objetivos establecidos por la institución.

2. Las responsabilidades y responsables de cada una de las actividades a desarrollar.

3. Descripción de los procedimientos a seguir y las medidas de aplicación.

4. Indicadores de resultados.

5. Cronograma de actividades a desarrollar.

6. Procedimiento de control para su aplicación y seguimiento, con el fin de verificar el

cumplimiento de la política y evaluando permanentemente sus impactos y

resultados, ya que de ser necesario se podrán modificar ciertos aspectos, ya que el

objetivo es lograr que funcione exitosamente y se consigan los objetivos generales

más amplios.

Para su aplicación dentro de la institución, es necesario que se incorporen en los

planes operativos de la institución y dentro de los manuales organizacionales,

específicamente en los manuales de procedimientos de las áreas involucradas en las

140

adquisiciones de bienes y servicios para la institución. Es imprescindible contar con el

apoyo gerencial de la institución, para que la política sea de carácter obligatorio por a lo

cual debe ser un compromiso adquirido desde los puestos más altos de la organización.

Elaborar un Plan de Capacitación a los funcionarios involucrados en el proceso de

Compras Públicas que le brinde las herramientas necesarias para la aplicación de criterios

sustentables en los procesos de compra y sensibilización sobre las prácticas de ahorro

energético y de los beneficios que obtendrán a largo plazo con el uso de bombillas de

mayor eficiencia (LED), equipos de computo y aires acondicionados con etiquetas de

eficiencia energética o ambientales, y en general con la aplicación de los criterios

sustentables en los objetos contractuales seleccionados.

De la mano con la capacitación en materia sustentable para los funcionarios de la

institución, es importante proponer conjuntamente un programa de sensibilización para los

funcionarios sobre el tema de las compras sustentables, con el fin de crear una “cultura

organizacional sustentable-verde” en el SINAC, para lo cual es necesario considerar los

siguientes aspectos:

1. Definir el público meta y sus necesidades de sensibilización /capacitación en cuanto

al conocimiento de las compras públicas sustentables.

2. Elaborar los temas de las capacitaciones y las fechas destinadas para cada una de

ellas. En este punto es importante considerar, las instituciones que puedan brindar

apoyo a las capacitaciones, pueden ser instituciones públicas que ya estén más

avanzadas en la materia de compras y criterios sustentables, como también

empresas privadas que ya incorporen dentro de los bienes y servicios que ofrecen

criterios sustentables. Se pueden integrar en el Plan de Capacitación temas como:

Conceptos Básicos de Compras Sustentables, Carbono Neutralidad, Normas de

Calidad y Ambientales (ISO 9000 – ISO 14000), ecoetiquetas, Ciclo de Vida del

Producto; entre otros temas afines.

141

3. Se requiere que se documente mediante informes y evoluciones las capacitaciones

de sensibilización que se realicen en el institución, esto con el fin de mejorar si es

necesario o realizar ajustes para el cumplimiento de los objetivos de las actividades.

4. Actualizar los contenidos de las capacitaciones e introducir nuevos temas si es

necesario.

5. Definir los periodos elaborando un cronograma de las capacitaciones de

sensibilización en compras públicas sustentables, así como también las

actualizaciones a los funcionarios de la institución.

Realizar un estudio en la Proveeduría Institucional del SINAC, donde elaboren una

clasificación de objetos contractuales a los cuales se les deben aplicar criterios

sustentables, no sólo en sus especificaciones técnicas de conformidad con lo que existe

en el mercado, sino en los factores de admisibilidad y metodología de evaluación.

Para lo cual se recomienda analizar los siguientes objetos contractuales:

1. Uniformes y textiles.

2. Fotocopiadoras y Faxes.

3. Menaje de Casa: Electrodomésticos y muebles.

4. Publicidad y Propaganda (panfletos, volantes, mantas publicitarias, folletos

entre otros).

5. Construcciones y Mantenimientos de Infraestructura.

6. Servicios de Mantenimiento: Fotocopiadoras, Faxes, Equipo de Cómputo y

Vehículos.

7. Servicios de Seguridad y Vigilancia.

Se puede utilizar la propuesta como base para la aplicación de criterios

sustentables en los objetos estudiados y ampliarlos a otros objetos contractuales

ajustándolos según sea el caso.

142

Gestionar un Análisis de Eficiencia Energética con profesionales en el tema, que les

permita determinar el ahorro y consumo de la luminaria con que cuenta el SINAC

actualmente; con el fin de iniciar la sustitución de bombillas incandescentes por bombillas

con mejor desempeño energético (LED); que generen un ahorro económico que pueda ser

utilizado por la institución en otras actividades, que mejoren los servicios que ofrecen a la

ciudadanía y la conservación del medio ambiente; con el fin de cumplir con las funciones

asignadas que fundamentaron su creación.

Se recomienda oficializar y presentar ante la Dirección de Gestión de Calidad

(DIGECA) el Plan de Gestión Institucional, de acuerdo con el “Manual de Instrucciones

para la elaboración de Planes de Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica”;

con el fin de cumplir con lo estipulado en la Ley GIR.

Aunado a la oficialización del PGAI, se debe realizar un programa de sensibilización

para todos los funcionarios del SINAC, que permita que los mismos conozcan el PGAI y su

importancia; así como su vinculación con las Compras Públicas Sustentables y las Buenas

Prácticas Institucionales; con el fin de educar a los entes involucrados en el proceso de

Compras y que se pueda mejorar la cultura sustentable de la institución.

Dicho Programa se puede dirigir inicialmente a los funcionarios enlaces de las

Áreas de Conservación, los proveedores comerciales de la institución y los consumidores

finales (Oficinas y ASP); posteriormente se pueden ampliar éstos temas a todos los

funcionarios de la institución.

Realizar contrataciones de alquiler de equipo de cómputo para coadyuvar en el

manejo adecuado de residuos sólidos. Además, es importante que se considere lo que

otras Instituciones Públicas hacen para evitar el gasto y almacenamiento de insumos para

impresoras, realizando una contratación de una solución completa de equipo

multifuncional que incluya los consumibles para impresión y el papel.

143

Se debe incentivar a los proveedores para que utilicen sistemas para el tratamiento

y reciclado de los residuos de activos; a través de una campaña de sensibilización que

permita hacer conciencia sobre la responsabilidad social y ambiental que tienen; a través

del manejo adecuado de los desechos; procurando el reciclado o reutilización de los

componentes de los activos electrónicos o eléctricos; así como el tratamiento adecuado de

las sustancias tóxicas que contienen.

Se recomienda utilizar medidas alternativas como la utilización del Convenio Marco

para el “Servicio en la Gestión Integral de Residuos” y establecer el procedimiento

institucional para los trámites de “Baja de Bienes”, de acuerdo a lo estipulado en el

Capítulo I, del artículo 24 al 37 del “Reglamento para el Registro y Control de Bienes de la

Administración Central” y a los lineamientos o circulares emitidas por la Dirección General

de Administración de Bienes y Contratación Administrativa del Ministerio de Hacienda.

144

BIBLIOGRAFÍA

145

BIBLIOGRAFÍA

1. Red Interamericana de Compras Sustentables. (2011). Grupo de Trabajo

Internacional en Compras Públicas Sustentables en base a la política de SPP del

Reino Unido, 2006. Recuperado de http://www.ricg.org/.

2. (CEGESTI. Informe. INTE-ISO 14040:2001. Gestión Ambiental –Análisis de Ciclo

de Vida- Principios y marco de referencia. Recuperado de

http://www.comprasresponsables.org/adjuntos/Analisis-Ciclo-de-Vida.pdf).

3. Espinoza J. y Chacón R. (2013, 05, junio.) UCR concreta medidas para Gestión de

Compras Verdes. Seminario Universidad. Recuperado de

http://www.cegesti.org/noticiasnew/articles.php?art_id=419&start=1.

4. MakayJordan (2011,02 de mayo). Las crisis económicas afectan ventas de

productos verdes. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/crisis-

economicas-afectan-productos-verdes_0_1192880803.html.

5. BlancoPatricia, P. (2009, 02 de diciembre). UCR incorpora criterios ecológicos en

compras y contrataciones. Seminario Universidad. Recuperado de

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2009/12/02/ucr-incorpora-criterios-ecologicos-en-

compras-y-contrataciones.html.

6. Ministerio de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa

ObregónZamora. Diciembre de 2010. Recuperado de

http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/122fcd1c-

53a7-47a7-a0ad-84cac6f1d7b9/PND-2011-2014-Maria-Teresa-Obregon-

Zamora.pdf

7. UNEP. (2012). Plan Nacional de Compras Públicas Sustentables para Costa Rica.

Recuperado de

http://www.unep.org/resourceefficiency/Portals/24147/scp/10yfp/SPP/F.%20National

%20Action%20Plan_Costa%20Rica.pdf.

146

8. SINAC. (2010). Plan Estratégico 2010-2015. Recuperado de

http://www.sinac.go.cr/documentacion/Planificacin/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20

Institucional%20SINAC%202010-2015.pdf.

9. Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa del

Ministerio de Hacienda. (2013). Guía Compras Públicas Sustentables.

10. CEGESTI. (2008). Manual para la implementación de compras verdes en el sector

público de Costa Rica. Recuperado de

http://documentos.cgr.go.cr/content/dav/jaguar/documentos/contratacion/docs/Manu

al_Compras_Verdes.pdf.

11. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

http://www.pnuma.org/eficienciarecursos/Compras%20Sustentables.php

12. http://www.rtve.es/alacarta/videos/eldocumental/documental-comprar-

tirarcomprar/1382261/

13. file:///C:/Users/Paola/Desktop/17179-responsabilidad-social-del-gobierno-iuna-

utopia.html

14. http://www.responsiblepurchasing.org

15. https://www.contrataciones.gov.py/15-cps/98-compras-publicas-sustentables

16. http://www.pnuma.org/eficienciarecursos/Compras%20Sustentables.php

17. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1995. Ley Orgánica del

Ambiente. Ley No. 7554. La Gaceta No 215. Diario Oficial (CR) del 13 nov. 1995.

San José, Costa Rica.

147

18. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 2010. Ley de Gestión Integral

de Residuos. Decreto Legislativo Nº 8839 Expediente Nº 15.897. La Gaceta No.

135 Diario Oficial (CR) del 13 jun. 2010. San José, Costa Rica.

19. Autoridad de desperdicios sólidos .2011. Plástico. (en línea). Gobierno de Puerto

Rico. Consultado 19 de set. 2011. Disponible en

http://www.ads.gobierno.pr/reciclaje/plastico/.

20. Castro Chinchilla, MT. 2012. Conformación de la Comisión Institucional (entrevista).

San José. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (E-

mail:[email protected]).

21. Comisión Institucional. 2011. Programa de Gestión Ambiental Institucional. San

José, Costa Rica.

22. Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Energía Ambiente y

Telecomunicaciones. (DIGECA). 2012. (en línea). Consultado el día lunes 5 octubre

2012. Disponible en http://www.digeca.go.cr/index.html.

23. M, Murrell. 2012. Guía para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental

Institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica. Actualizado por V, Valerio.

Heredia, Costa Rica. Diapositivas.

24. Paniagua, A. 2011. Plan de Gestión Ambiental para el Instituto Tecnológico de

Costa Rica sede regional San Carlos. Tesis maestría. Alajuela, Costa Rica.

Universidad para la Cooperación Internacional. 31 p.

25. Röben, Eva. 2003. El Reciclaje: Oportunidades Para Reducir la Generación de los

Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales, Recuperables en el Círculo Económico.

Municipio de Loja/ DED (Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica).

Ecuador.7p.

148

26. Separa el papel y el plástico. Endesa. Consultado el 20 de setiembre del 2012.

Disponible en: http://www.chispita.cl/medio-ambiente/separa-el-papel-y-carton-para-

su-reciclaje-2.html.

27. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, 2011. (en línea). Consultado el

martes 08 de agosto 2012. Tomado de la página:

http://www.sinac.go.cr/historia.php.

28. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, 2011. (en línea). Consultado el

martes 08 de agosto 2012. Tomado de la página:

http://www.sinac.go.cr/historia.php.

29. Jiménez Sanchez, José Elías (2002). Marco Conceptual de la Cadena de

Suministro: Un Nuevo Enfoque Logístico, xi- xii. Recuperado:

http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt215.pdf.

30. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible,

(2009). Recuperado de

http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/016/ministerio_planificacion.pdf

31. XXII Congreso de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos de Control

Público de la República Argentina Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones

– IETEI Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República

Argentina 2013.Recuperado de http://www.tcuentaslp.gob.ar/?page_id=5172).

32. Rodríguez Quirós, Liliana. I Módulo Generalidades Contratación Administrativa.

Recuperado de http://201.195.239.27/merlink/images/documentos/I-MODULO-

ENERALIDADES-CONTRATACION.pdf.

33. Constitución Política de Costa Rica. (1949). Recuperado de

http://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf.

149

34. Rey Méndez, Renato. (2010). Contratación Administrativa Ley y su Reglamento.

San José Costa Rica. Editorial Investigaciones Jurídicas S.A.

35. “Compras Públicas Sustentables: una herramienta para el enverdecimiento de la

economía”, una iniciativa que lleva adelante la Organización de los Estados

Americanos (OEA), el International Development Research Center (IDRC) y el

International Institute for Sustainable Development (IISD) en el marco de la Red

Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG). Recuperado de:

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=NLKtQwsqWv0%3d&tabid=811”.

36. (Informe titulado Nuestro futuro común de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, Naciones Unidas).

37. SINAC. (2010). Plan Estratégico 2010-2015.

38. Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable. (2008). Compras Públicas

Sustentables en el MERCOSUR. Argentina.

39. Decreto Ejecutivo Nº 30640-H. (2003). “Reglamento para el Funcionamiento de las

Proveedurías Institucionales de los Ministerios del Gobierno”.

40. Decreto Ejecutivo Nº 30720-H. (2002). “Reglamento para el Registro y Control de

Bienes de la Administración Central”.

41. Angloni N. &Melero.J.M. (2012). Compras Públicas Sustentables en Chile.

42. Propuesta de Lineamientos que incluyen puntos sustentables en las licitaciones del

sector público que requieran contratar bienes o servicios derivados del sector

telecomunicaciones. (2013). Recuperado:

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0Q

FjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.telecom.go.cr%2Findex.php%2Fpublicaciones%2

150

Fpublicaciones-2%2Ftelecom%2Fpublicaciones%2Flineamientos-de-puntos-

sustentables%2Fdownload&ei=4FRqVMzPCrG0sASM8YF4&usg=AFQjCNFENeD7

HtQO7cKtVoUmlbplS7OCuw.

43. Ciclo de Vida. Hewlett-Packard Development Company. Informe de Ciudadanía

Global para Clientes. (2008). Recuperado de

http://www.hp.com/hpinfo/globalcitizenship/gcreport/pdf/07latinamerica-spanish.pdf.

44. INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). Estudio de Análisis de

Ciclo de Vida de computadoras al término de su vida útil. (2010). Recuperado de

http://www.inecc.gob.mx/descargas/sqre/2013_acv_computadoras.pdf.

45. Jolicoeur, Luis (1997). El Cristianismo Aymara ¿Inculturación o culturización?

Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=6qU_TsRPbD4C&pg=PA114&dq=definici%C3

%B3n+de+cultura&hl=es&sa=X&ei=2w6vVOaUJ4W0oQTo0YCIDQ&redir_esc=y#v

=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20cultura&f=false.

Referencias bibliográficas de libros

1. Badilla, Maynor. (2007). Lineamientos básicos para la elaboración de un proyecto

de investigación. San José: EFUNA.

2. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (4ta edición). (2006).

Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

3. Barrantes, Rodrigo. (2005). “Investigación. Un camino al conocimiento”. San José:

EUNED.

4. Ulrich Thoma, Domínguez Gabriela y Bolaños Juan (2013). De lo Insostenible a lo

Sustentable.México.IEXE Editorial.

151

Referencias de publicaciones periódicas

1. EspinozaJ.y ChacónR.(2013, 05, junio.)UCR concreta medidas para Gestión de

Compras Verdes. Seminario Universidad. Recuperado de

http://www.cegesti.org/noticiasnew/articles.php?art_id=419&start=1.

2. MakayJordan (2011,02 de mayo). Las crisis económicas afectan ventas de

productos verdes. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/crisis-

economicas-afectan-productos-verdes_0_1192880803.html.

3. Blanco Patricia, P. (2009, 02 de diciembre). UCR incorpora criterios ecológicos en

compras y contrataciones. Seminario Universidad. Recuperado de

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2009/12/02/ucr-incorpora-criterios-ecologicos-en-

compras-y-contrataciones.html.

Referencias otros tipos de texto investigados

1. Ministerio de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa

Obregón Zamora. Diciembre de 2010. Recuperado de

http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/122fcd1c-

53a7-47a7-a0ad-84cac6f1d7b9/PND-2011-2014-Maria-Teresa-Obregon-

Zamora.pdf

2. UNEP. (2012). Plan Nacional de Compras Públicas Sustentables para Costa Rica.

Recuperado de

http://www.unep.org/resourceefficiency/Portals/24147/scp/10yfp/SPP/F.%20National

%20Action%20Plan_Costa%20Rica.pdf.

3. SINAC. (2010). Plan Estratégico 2010-2015. Recuperado de

http://www.sinac.go.cr/documentacion/Planificacin/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20

Institucional%20SINAC%202010-2015.pdf.

152

4. Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa del

Ministerio de Hacienda. (2013). Guía Compras Públicas Sustentables.

5. CEGESTI. (2008). Manual para la implementación de compras verdes en el sector

público de Costa Rica. Recuperado de

http://documentos.cgr.go.cr/content/dav/jaguar/documentos/contratacion/docs/Manu

al_Compras_Verdes.pdf.

6. Ley de Control Interno. (2002). Recuperado de:

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0Q

FjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.archivonacional.go.cr%2Fpdf%2Fley_8292.doc&ei

=xN5nVJCtCYK_sQSR14DgDQ&usg=AFQjCNH7bgJiaA-

XrqpccPw4psJmwEjPoA&sig2=iDxcaaYFRSrVb8mGQCFV_A&bvm=bv.79142246,d

.eXY

7. LLUMOR PASIÓN POR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. Recuperado de

http://www.llumor.es/info-led/equivalencia-de-lumen-a-vatios

8. Capítulo II. Recuperado de

(http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/621.385-A572d/621.385-A572d-

Cap%EDtulo%20II.pdf

9. Punto Abierto. Guía del ciclo de vida de los productos electrónicos utilizados en

Cooperativas Tecnológicas. Recuperado de http://puntoabierto.net/wp-

content/uploads/2012/02/guia_medioambienteelectronica_cooperativatecnologica_p

aco.pdf.

10. Astorga, A. (2007). Manual de Instrucciones para la elaboración de Planes de

Gestión Ambiental en el sector público de Costa Rica. Documento Técnico,

Dirección de Gestión de Calidad Ambiental, Ministerio de Ambiente y Energía de

Costa Rica.

153

11. Decreto Ejecutivo Nº 35933-S (2010). Recuperado de:

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=

0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.amcham.co.cr%2Farchivos%2Fcommittee

%2F320_reglamento_para_la_gestion_integral_de_los_residuos_electronicos.doc&

ei=VCOrVMjKMIubyAS4pYGYAw&usg=AFQjCNGkX4mKMIU8Mx1VjxVZo4pSZ9nh

4A&bvm=bv.82001339,d.aWw.

154

APÉNDICES

155

Cuestionario Nº 1

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del

SINAC”

El cuestionario que se presenta a continuación, está dirigido a los funcionarios de la

Proveeduría Institucional, funcionarios enlaces de las Áreas de Conservación y Asesoría Legal; se

realizan con el propósito de tener un criterio más amplio de los criterios sustentables que aplica la

Proveeduría Institucional en los procesos de contratación que realiza el SINAC.

La información que se facilite mediante este cuestionario, se utilizará únicamente para fines

académicos y es de índole confidencial.

1. ¿Existen políticas institucionales para las compras sustentables? SI ( ) NO ( )

Opciones S CS AV N

2. ¿Se comunica a los funcionarios las políticas existentes de

Compras Públicas Sustentables?

3. ¿Se aplican éstas políticas en los procesos de contratación?

4. ¿Se evalúa la aplicación de éstas políticas de criterios

sustentables en los procesos de contratación?

5. ¿Cuentan las solicitudes de pedido con especificaciones técnicas

en las cuales apliquen criterios sustentables?

6. ¿Se utiliza la “Guía de Compras Sustentables” para la aplicación

de criterios sustentables en las contrataciones?

7. ¿Se aplican en la Proveeduría Institucional criterios sustentables

en los procesos de licitaciones abreviadas-públicas y contrataciones

directas?

8. El SINAC promueve estrategias para las Compras Públicas

Sustentables.

9. Se realizan en el SINAC capacitaciones en materia de Compras

Sustentables.

10. Realiza el SINAC buenas prácticas ambientales para el ahorro

energético y el manejo adecuado de residuos sólidos; con el fin de

cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso Racional de la

Energía) y N° 8839 (Gestión Integral de Residuos).

S: Siempre/ CS: Casi siempre/ AV: Algunas veces/ N: nunca

156

Cuestionario Nº 2

“Aplicación de Criterios Sustentables en las Contrataciones de la Proveeduría Institucional del

SINAC”

El cuestionario que se presenta a continuación, está dirigido a los proveedores de luminaria,

aires acondicionados y equipo de cómputo de la Proveeduría Institucional del Sistema Nacional de

Áreas de Conservación y se realiza con el propósito de tener un criterio más amplio de los criterios

sustentables que aplica la Proveeduría Institucional en los procesos de contratación que realiza el

SINAC.

La información que se facilite mediante este cuestionario, se utilizará únicamente para fines

académicos y es de índole confidencial.

Opciones S CS AV N

1. ¿Se solicitan en las especificaciones técnicas de los cárteles

del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) la

aplicación de criterios sustentables?

2. Su empresa contempla la “Guía de Compras Sustentables”

para la aplicación de criterios sustentables en las

contrataciones.

3. Los encargados de las licitaciones de su empresa; reciben

capacitaciones en materia de Compras Sustentables.

4. La Proveeduría Institucional del SINAC, evalúa la

metodología de evaluación de las ofertas la aplicación de

Criterios Sustentables.

5. El SINAC promueve a sus proveedores que apliquen

Criterios Sustentables en sus ofertas.

6. Realiza su empresa buenas prácticas ambientales para el

ahorro energético y el manejo adecuado de residuos sólidos;

con el fin de cumplir con las Leyes Nº 7447 (Regulación del Uso

Racional de la Energía) yN° 8839 (Gestión Integral de

Residuos).

7. Los bienes que oferta su empresa cuentan con Etiquetas de

Eficiencia energética.

8. ¿Cuenta su empresa con certificaciones ISO 14000?

9. Ofrece en sus ofertas una política de disposición final ó

manejo de Residuos de los equipos.

10. La Proveeduría Institucional ha realizado adquisiciones de

luminaria con eficiencia energética.

11. Los productos o bienes ofrecidos cuidan el medio ambiente

y la salud de los ciudadanos.

S: Siempre/ CS: Casi siempre/ AV: Algunas veces/ N: nunca

157

Cuestionario Nº3

“Cultura Sustentable en las Compras Públicas”

El cuestionario que se presenta a continuación, está dirigido a los funcionarios de la

Proveeduría Institucional, funcionarios enlaces de las Áreas de Conservación y Asesoría Legal; se

realiza con el propósito de determinar el conocimiento que tienen los encuestados en cuanto a Cultura

Sustentable en las Compras Públicas.

La información que se facilite mediante este cuestionario, se utilizará únicamente para fines

académicos y es de índole confidencial.

Opciones MD DA ED MED

1. Los criterios sustentables en las compras gubernamentales contribuyen a mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos a través de trabajo justo y la conservación del

medio ambiente.

2. La Administración Pública, con la aplicación de criterios sustentables en sus

compras puede concienciar al proveedor para que ofrezca productos sustentables.

3. Es importante que el gobierno y los proveedores del estado adquieran una cultura

sustentable que contribuya con el desarrollo de nuestro país y la protección del

medio ambiente.

4. Para fomentar la inclusión de criterios sustentables en las compras

gubernamentales es necesario brindar herramientas (capacitación a los

funcionarios de las proveedurías y a los proveedores e información masiva en

materia sustentable), que permitan realizar carteles y comprar bienes-servicios

enfocados a la sustentabilidad.

5. El incumplimiento de la incorporación de criterios sustentables en las compras

públicas; contribuyen al aumento de la contaminación del medio ambiente, al

irrespeto a los derechos laborales y el gasto excesivo de los recursos económicos

del estado.

6. El no incorporar criterios sustentables en las compras del gobierno repercute

indirectamente en los servicios públicos que brinda el estado costarricense.

7. Es importante que la Dirección General de Administración de Bienes y

Contratación Administrativa brinde información actual sobre materia sustentable

tanto a las Proveedurías Institucionales como a los proveedores que utilicen el

sistema electrónico de compras gubernamentales.

8. Considera usted, que con la participación de Costa Rica en organizaciones

internacionales con países que poseen experiencia en materia sustentable, se

mejore el proceso de las Compras Públicas Sustentables en Costa Rica.

9. Cree usted que Costa Rica, deba buscar apoyo internacional para fomentar la

implementación de criterios sustentables en las compras públicas.

10. La normativa vigente en materia de compras sustentables (Ley No. 8839), indica

claramente cómo aplicar los criterios sustentables en los carteles de contratación de

la Administración Pública.

MD: Muy de acuerdo/DA: De acuerdo/ED: En desacuerdo/ MED: Muy en desacuerdo