instituto de educaciÓn secundaria “el palmar” · 2.1. análisis de las características del...

65
PGA IES El Palmar (Murcia) Página 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” INDICE OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. La finalidad educativa principal del centro, es ofrecer a todo el alumnado, con independencia de su condición social y cultural, una formación integral, que le permita adaptarse a las nuevas exigencias del sistema educativo, productivo y social. Para conseguir este propósito la actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes objetivos: La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas. El fomento de los hábitos de comportamiento democrático. La formación en el respeto del entorno social y cultural y en la defensa del medio ambiente. El fomento de la solidaridad frente a la competitividad, el desarrollo de hábitos sociales y emocionales positivos, y la educación del alumnado en el respeto de sus diferencias y en la valoración enriquecedora de su diversidad. Formación integral que propicie una educación vertebral en conocimientos, destrezas y valores actitudinales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida. Fomentar la responsabilidad y el esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo. El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico. Favorecer la autonomía pedagógica del centro dentro de los límites establecidos por la ley para adaptarse a la realidad de los condicionantes que afectan a la práctica docente, así como impulsar la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica educativa. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO: 2010/2011 1. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2010/2011

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR”

INDICE OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. La finalidad educativa principal del centro, es ofrecer a todo el alumnado, con independencia de su condición social y cultural, una formación integral, que le permita adaptarse a las nuevas exigencias del sistema educativo, productivo y social. Para conseguir este propósito la actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes objetivos:

• La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.

• El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.

• La formación en el respeto del entorno social y cultural y en la defensa del medio ambiente.

• El fomento de la solidaridad frente a la competitividad, el desarrollo de hábitos sociales y emocionales positivos, y la educación del alumnado en el respeto de sus diferencias y en la valoración enriquecedora de su diversidad.

• Formación integral que propicie una educación vertebral en conocimientos, destrezas y valores actitudinales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida.

• Fomentar la responsabilidad y el esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo.

• El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

• Favorecer la autonomía pedagógica del centro dentro de los límites establecidos por la ley para adaptarse a la realidad de los condicionantes que afectan a la práctica docente, así como impulsar la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica educativa.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO: 2010/2011

1. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2010/2011

Page 2: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 2

• La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.

• La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza, respetando la diversidad de ritmos de aprendizaje y realizando agrupamientos que den respuesta a las distintas necesidades que plantea el alumnado.

• La participación del alumnado en las actividades extraescolares y ofertas culturales, tanto del centro, como de aquellas que organicen asociaciones e instituciones próximas al entorno escolar, propiciando la participación de los alumnos inmigrantes en el desarrollo de estas actividades.

• La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer.

El alumnado del Centro procede, en ESO y Bachillerato, mayoritariamente de la población de El Palmar, y en Ciclos Formativos, además, de otras partes de la Región de Murcia, o incluso de otras regiones como en el caso del nuevo ciclo de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, pues no se imparte en las CCAA limítrofes. El entorno familiar medio, en el que se desenvuelve el alumnado, suele ser de un nivel económico y cultural medio. Si bien hay un número, cada vez mayor de alumnos inmigrantes que proceden de un estrato social bajo, lo que condiciona sus aspiraciones de tipo cultural. 1.2.3. Aspiraciones y expectativas de la comunidad familiar y social de nuestros alumnos. Las expectativas difieren mucho entre los alumnos que cursan enseñanzas bilingües, que aspiran a estudios universitarios y los inmigrantes, cuya aspiración suele ser realizar ciclos de FP o incluso PCPI. La mayoría, de clase media, aspira a realizar bachillerato o ciclos de FP.

Hay un gran número de alumnos que se ven forzados a colaborar laboralmente en los pequeños negocios familiares, incluso durante su edad escolar. Y otra buena parte de ellos, cuyos padres están intermitentemente en paro. Estas circunstancias motivan el hecho de que estos alumnos aspiren a insertarse tempranamente en el mundo laboral, por lo que enfocan su educación desde el punto de vista profesional. Siendo, hasta ahora, muy pocos los que acceden a los estudios universitarios. No obstante lo anterior, hay que decir, que si bien este Centro ha sido desde su creación en el año 1.978 un Instituto de Formación Profesional, desde el curso 1.991-92 al haberse incorporado al Programa de Reforma experimental de las enseñanzas medias, parece, que las inclinaciones educativas de los alumnos van cambiando, pues así lo demostró la encuesta realizada entre los alumnos de 2º de Reforma según la cual el 50 % quería estudiar Bachillerato y el resto ciclos formativos

La relación profesor-alumno es cálida y cordial, no existiendo excesivos problemas de

comunicación ni de disciplina en las aulas, si bien desde la implantación del primer ciclo de la ESO los problemas han ido en aumento. Esta relación didáctica positiva hace que exista escasa conflictividad, existiendo una actitud abierta y de aceptación, con una general disposición, por

2 . PROYECTO EDUCATIVO

Page 3: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 3

parte del Profesorado, para contestar las dudas o sugerencias del alumnado, habida cuenta de que el clima imperante en las aulas favorece los procesos de intercomunicación.

El Profesorado intenta valorar al alumnado, no sólo en función de los resultados obtenidos, sino también en función de otros aspectos (esfuerzo, trabajo, actitud hacia los demás, etc.). No existe inhibición en el profesorado respecto a las actitudes negativas que se generan entre sus alumnos (competitividad, individualismo), promoviendo que se generen, entre el grupo de alumnos, actitudes abiertas de respeto y aceptación. No obstante, debido a los condicionantes geográficos del Centro (dispersión geográfica de los alumnos, ubicación alejada del centro de los núcleos urbanos, lo que dificulta el transporte,...) se observa una baja participación del alumnado en la vida del centro, así como en las actividades que se proponen.

2.2. Organización general del centro.

2.2.1 Oferta general de enseñanzas.

• Se imparte 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, con los correspondientes programas de Diversificación Curricular. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Bachillerato de Ciencias y Tecnología. En toda la etapa de la ESO se imparte el programa Bilingüe.

• Grado Medio: Gestión Administrativa, Electrónica de Consumo, Montaje e

Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor.

• Grado Superior: Administración y Finanzas, Sistemas de Regulación y Control

Automáticos .y Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica.

2.2.2 Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. El Instituto tiene establecida la jornada continuada en horario de mañana desde las 8.15 horas hasta las 14.15 horas. Los alumnos del programa Bilingüe, además tienen 2 horas de clase los miércoles por la tarde de 16,30 a 18,30 horas. Los miércoles por la tarde funcionan las clases de repaso para aquellos alumnos de 4º de Eso con áreas de 2º y 3º curso pendientes, además de las clases de repaso para aquellos alumnos de 3º y 4º que lo precisen.

Fuera del horario lectivo el centro puede permanecer abierto cuando lo solicite algún miembro de la comunidad educativa, siendo necesaria la autorización por la dirección del centro que arbitrará las medidas para que las instalaciones estén debidamente atendidas.

El Horario lectivo es el siguiente: 1ª hora 08.15 a 9.10 2ª hora 09.10 a 10.05 3ª hora 10.05 a 11.00 4ª hora 11.30 a 12.25 5ª hora 12.25 a 13.20 6ª hora 13.20 a 14.15 RECREO 11.00 a 11.30 (30 minutos)

7ª hora (sólo jueves) 14.30 a 15.25 (RECREO: 14.15 a 14.30 ) MIÉRCOLES TARDE (bilingüe/repasos) 1ª hora 16.30 a 17.30 2ª hora 17.30 a 18.30

Durante el periodo lectivo los alumnos podrán usar la biblioteca bajo la supervisión del profesor de guardia de biblioteca, o en su defecto del profesor de guardia de pasillo, o de algún miembro del equipo directivo.

Para usar las instalaciones deportivas, laboratorios, salas de audiovisuales, informática, y demás instalaciones docentes, en especial aquellas que contienen equipamientos didácticos, será necesaria la autorización del departamento didáctico correspondiente, y en todo caso, el uso de las mismas deberá estar supervisado por un profesor.

Page 4: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 4

Fuera del horario lectivo: Los alumnos podrán usar las instalaciones del centro siempre que lo soliciten con la suficiente antelación a la dirección del centro, que arbitrará las medidas para que las instalaciones estén debidamente atendidas.

2.2.3 DOC

(dentro del programa de generación de horarios y del IES-2000) 2.2.4 Programación de las actividades complementarias y extraescolares del centro.

DENOMINACIÓN FECHA CURSOS

• DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Excursión día del patrón ene-10 Todos Excursión a Terra Mítica/Aqualandia jun-10 Todos Viaje a la nieve 2º trimestre ESO y Bach Fiesta de Navidad dic-10 Todos

• DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA Taller de reciclaje de papel Todo el año 3º y 4º ESO Visita empresa Zigurat Sin precisar 3º y 4º ESO Visita empresa M Torres Sin precisar 3º y 4º ESO Visita al IVAM de Valencia Sin precisar 3º y 4º ESO Visita al Museo Ramón Gaya Sin precisar 3º y 4º ESO

• DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Salida a Terra Natura 04-jun-10 1º ESO Salida a Terra Natura 19-jun-10 2º ESO Visita a la exposición Museo Ciencia Sin precisar 3º ESO Itinerario de Educación Ambiental Sin precisar 4º ESO Viaje a Granada feb-10 4º ESO y Bach

• DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Campeonatos internos Todo el año ESO y Bach Orientación en la naturaleza abr-10 3º ESO Escalada Deportiva feb-10 1º Bach Iniciación al esquí de fondo Sin precisar 2º ESO Patinaje sobre hielo Sin precisar 1º y 2º ESO

Que no te engañe el alcohol Sin precisar 3º, 4º ESO y Bach

Senderismo feb-10 3º y 4º ESO Vela y piragüismo Sin precisar 4º ESO

• DEPARTAMENTO DE FOL

Page 5: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 5

Charla de primeros auxilios mar-10 Bach. Y ciclos Curso básico de prevención de riesgos Sin precisar Ciclos Seminario de cultura empresarial Sin precisar Ciclos Seminario de motivación empresarial oct-10 Ciclos Visita al salón del estudiante de Lorca Sin precisar Ciclos

• DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Aprendemos de los demás 2º Y 3º

Trimestre 2º y 4º ESO Carteles sobre los derechos humanos 2º trimestre 2º, 3º y 4º ESO Hacia una sociedad no violenta 3º trimestre 1º Bach

• DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA Visita a "TODO100CIA 09" (Lorca) feb-10 2º ciclo y bach Visita al CEMACAN mar-10 2º ciclo y bach Semana ciencia y tecnología nov-10 2º ciclo y bach

• DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Rutas Escolares "Culturart" 2º trimestre Alumnos Frances Cine Francés S. Cultural 1º ciclo Semana de los postres franceses S. Cultural Alumnos Frances Semana del Crêpe Sin precisar Alumnos Frances Teatro en Francés mar-10 Alumnos Frances Viaje a París mar-10 Alumnos Frances

• DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Asamblea Regional Sin precisar 2º ciclo y bach Charlas audiovisuales de F. Cerezo S. Cultural Todos Museos y Exposiciones en Murcia Sin precisar ESO y Bach

• DEPARTAMENTO DE INGLÉS Teatro en Inglés Sin precisar ESO

• DEPARTAMENTO DE LATÍN III Encuentro Olímpico Sin precisar 3º, 4º ESO y Bach Visita a Cartagena Sin precisar 3º, 4º ESO y Bach Visita a Alicante Sin precisar 3º, 4º ESO y Bach

• DEPARTAMENTO DE LENGUA Concurso literario Santo Tomás ene-10 Todos Celebración del Día del Libro abr-10 Todos Teatro nov-10 4º ESO Visita Casa Miguel Hernández I feb-10 2º Bach Visita Casa Miguel Hernández II may-10 1º y 2º ESO

• DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Visita a Ceutímagina Sin precisar 3º y 4º ESO Concurso Matemático S. Cultural 1º y 2º Bach Museo de la Ciencia de Murcia Sin precisar ESO

Page 6: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 6

• DEPARTAMENTO DE MÚSICA Taller de Canto Coral Todo el año ESO y Bach

• DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO Invernadero ecológico Todo el año Aula Taller Visita al Congreso Diputados Sin precisar Alumnos Advo.

• ASIGNATURA DE RELIGIÓN Visita a la catedral de Murcia Sin precisar Alumnos Religion Visita a las Clarisas de Algezares Sin precisar Alumnos Religion Visita al santuario de la Esperanza Sin precisar Alumnos Religion

• SECCIÓN BILINGÜE Viaje a Londres-Dublín mar-10 1º y 2º ESO Intercambio con Polonia dic y junio 2010 3º y 4º ESO

2.2.5 Servicios complementarios: transporte, comedor… Normas de comportamiento en el transporte escolar (art. 7. F. de la Orden de 3 de Junio de 2.002 de la Consejería de Educación BORM 21/6/2002) Organización del servicio: Los alumnos con derecho a transporte escolar deberán solicitar la utilización del servicio de transporte, en el modelo de solicitud que se les facilitará por la Secretaría del centro, en el momento de formalizar la matrícula. En dicha solicitud indicarán la parada en la desean hacer uso del servicio. En función del número de solicitudes recibidas cada año se podrán modificar las paradas establecidas para mejorar el servicio. Con anterioridad a comenzar la prestación del servicio la Secretaría del centro facilitará a las empresas encargadas del mismo la relación de alumnos usuarios de cada ruta indicando la parada correspondiente a cada uno. En los primeros días de clase se entregará a cada alumno el carnet de estudiante, en el que se indicará la ruta de transporte, la empresa que presta el servicio, así como la parada en la que tendrá que hacer uso del servicio. Para hacer uso del servicio de transporte el alumno deberá acreditarse como usuario del mismo ante el conductor del autobús mostrándole el carnet de estudiante. Normas de comportamiento: los alumnos deberán comportarse correctamente en todo momento, tanto antes de subir al autobús, como una vez en el mismo. A todos los efectos el autobús se considerará como recinto escolar, por lo que deberán observar las normas de convivencia del centro, y en particular las siguientes: a)- subirán ordenadamente al autobús, sin empujones ni actos inadecuados. b)- los alumnos deberán permanecer sentado en su asiento durante todo el trayecto, quedando expresamente prohibido asomarse por las ventanillas. c)- nadie podrá fumar dentro del autobús. d)- mantendrán un comportamiento civilizado, y se abstendrán de proferir gritos o de mantener comportamientos que puedan distraer al conductor. e)- no podrán tomar ninguna clase de bebida, alimento o golosina en el autobús. f)- mantendrán el autobús en perfecto estado de limpieza, quedando expresamente prohibido arrojar papeles o cualquier clase de objeto, tanto en el interior del autobús, como por las ventanillas. g)- los alumnos que produzcan roturas o deterioros deberán abonar a la empresa el coste de la reparación, con independencia de la sanción que se les pueda imponer por el

Page 7: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 7

centro en el supuesto de daños intencionados, conforme al procedimiento establecido en el presente Reglamento de Régimen Interno. El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior será considerado como falta leve y podrá ser sancionado por el director con amonestación, realización de tareas limpieza, suspensión del derecho de participar en actividades extraescolares y suspensión temporal del derecho a usar el servicio de 1 a 3 días, previo informe de la empresa, y a la vista de las alegaciones formuladas por el alumno o sus representantes legales. La reiteración de faltas leves, y las faltas graves consistentes en causar daños intencionados o en realizar actos que puedan afectar a la seguridad podrán ser sancionadas con la pérdida definitiva del derecho a usar el servicio. En caso de baja definitiva el alumno podrá beneficiarse de ayuda individualizada de transporte escolar.

2.2.6 Planificación de la utilización de los recursos informáticos. La utilización del Aula Plumier se lleva a cabo mediante un cuadrante horario semanal, que supervisa el RMI. Las normas de uso se reflejan en la propia aula y se refieren principalmente a precauciones a tomar para que no se desconfiguren los equipos. El horario de utilización se extiende durante todo el periodo lectivo semanal, previa reserva en el cuadrante al efecto. Las tareas del RMI se refieren principalmente a la puesta a punto y resolución de problemas derivados del uso intensivo de las TIC. 2.2.7 Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro.

. Aula Taller (2º ESO) En 2º curso de ESO se oferta el Aula Taller para dar respuesta educativa a alumnos desmotivados por el currículo convencional con grave riesgo de abandono escolar Programa de Educación Compensatoria (Aula de Acogida)

El hecho de recibir cada curso un mayor número de alumnos inmigrantes, con un desfase curricular importante, e incluso, algunos de ellos con desconocimiento del castellano, nos ha obligado a establecer un programa de Educación COMPENSATORIA para atender a este tipo de alumnado. El Programa lo desarrolla el Departamento de Orientación a través de un maestro de Compensatoria, en colaboración con los profesores que dan clase al grupo, coordinados por la orientadora del centro. El programa de compensatoria está desarrollado en otro documento que si bien forma parte del Proyecto educativo del centro, se integra dentro de la programación del Departamento de Orientación.

. Aula Ocupacional (Talleres Ayuntamiento)

En el curso 2010-2011 el Ayuntamiento de Murcia nos propuso montar un Aula Ocupacional para atender a aquellos alumnos de 15 años que están fuera del sistema educativo o con un grado de absentismo elevado. El profesorado lo pone la Consejería de Educación y las instalaciones el Ayuntamiento de Murcia, en los locales colindantes con el centro, si bien utilizan nuestras instalaciones deportivas para las 2 horas de Educación Física. PCPI y Programa de Inserción Laboral (PIL) del centro adscrito CEOM En el curso 2009-2010 el PCPI de Servicios Auxiliares De Oficina que se imparte en el centro vecino del CEOM pasó depender administrativamente del centro y en el curso 2011-2011 se nos adscribe el PIL que se imparte en ese mismo centro

Page 8: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 8

Otra circunstancia que caracterizan la oferta educativa del centro consiste en que, dada la proximidad de la Prisión Provincial y del Centro de Internamiento de Menores, tradicionalmente se han mantenido relaciones institucionales con ambos centros, llegando a tener el profesorado que imparte clases en los mismos dependencia orgánica del Instituto, si bien en la actualidad están adscritos a un centro de educación de adultos de Murcia. No Obstante, el maestro del centro de internamiento de menores depende funcionalmente del Instituto en cuanto al régimen económico de las compras de libros y material para los alumnos internos en el centro.

-En los últimos años se está informatizando mediante el programa de bibliotecas escolares Abies y pronto se podrán gestionar los préstamos desde la aplicación. Se participa en el Programa de Deporte Escolar con muy buenos resultados, especialmente en Tenis de Mesa. Dentro de los programas de Nuevas Tecnologías se ha participado en la convocatoria de Pizarras Digitales y se está a la espera de la dotación completa. Se ha solicitado el programa Erasmus para alumnado de F.P. de Grado Superior. Se imparte el Programa Bilingüe de Inglés desde el curso 06/07 para todos los cursos de la ESO. En el curso actual se culmina la etapa de la ESO con 4º bilingüe.

2.3 Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado.

Los Objetivos Generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria están recogidos en el Capítulo I del Proyecto Curricular de la E.S.O.; por lo que nos limitaremos a citarlos en este apartado a título de recordatorio, pues allí están desarrollados con la suficiente amplitud y detenimiento. Los objetivos generales contemplados para la Educación Secundaria son los siguientes: A) Expresión y Comprensión. B) Sentido crítico y creativo. C) Utilización crítica de fuentes. D) Razonamiento. E) Autoestima. F) Actitud abierta y tolerante. G) Educación cívica; Derechos y deberes. H) Medio físico y patrimonio natural. I) Creencias y valores de nuestra cultura. J) Patrimonio cultural. K) Desarrollo científico y tecnológico. L) Educación sexual y para la salud. M) Hábito de trabajo. N) Educación del consumidor. O) Educación para la paz. Las Capacidades Generales del Bachillerato están recogidas en el capítulo I del Proyecto Curricular del Bachillerato; por lo que nos limitaremos a citarlas en este apartado a título de recordatorio, pues allí están desarrolladas con la suficiente amplitud y detenimiento.

En cuanto a las capacidades generales del Bachillerato se recogen las siguientes: A) Lengua Castellana y Extranjera. B) Valoración crítica de la realidad. C) Investigación y método científico.

Page 9: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página 9

D) Madurez personal, social y moral. E) Entorno social. F) Conocimiento científico y Tecnológico. G) Sensibilidad artística y literaria.

H) Educación Física y deporte.

2.4 Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial.

Principios de orientación educativa. La orientación se enmarca dentro de un concepto de educación que participa de los siguientes principios:

• Personalización de la enseñanza

• Preservar el máximo de integración e inclusión del alumnado en las vías y condiciones más normalizadas de la oferta general

• Facilitar la igualdad de tratamiento a todo el alumnado, tanto en el acceso, permanencia y promoción del sistema educativo

• Habilitar recursos que flexibilicen las condiciones para considerar la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado

Plan de Acción Tutorial Objetivos. El Plan de Acción Tutorial (PAT) pretende contribuir a la consecución del desarrollo integral del alumno/a,

finalidad ésta que comprende tanto su formación intelectual como su orientación personal, educativa y social. Durante este curso el Dpto. de Orientación centrará parte de su trabajo en contribuir a la aplicación de este plan, cuya principal responsabilidad recae en los tutores/as que atienden a cada grupo, procurando responder a los siguientes objetivos:

• Facilitar la integración de los alumnos/as en el grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar

• Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y a una formación en valores personales y sociales que favorezcan la adquisición de hábitos de trabajo, relación social y comunicación equilibrados.

• Coordinar la fluidez de intercambio de información sobre el grupo-clase del Equipo Educativo y las reuniones realizadas para el seguimiento y evaluación de los alumnos/as y para la decisión de promoción.

• Facilitar información y asesoramiento que posibilite al alumno/a conocer las condiciones de la etapa educativa en la que se encuentra y las ofertas del mundo educativo y laboral.

• Favorecer el establecimiento de cauces fluidos de comunicación con las familias para hacerles partícipes de la evolución de aprendizaje de sus hijos/as.

• Profundizar en el conocimiento de los alumnos/as y proporcionarles Técnicas de trabajo intelectual que les facilite mejorar su aprendizaje.

Actuaciones. Responsables. Temporalización.

Las actuaciones que a continuación se exponen van a ser tratadas en grandes bloques de contenidos que, en su definición, dejan un margen para flexibilizar su aplicación a las características del grupo-clase.

Los tutores/as llevarán a cabo estas actividades asesorados por la Orientadora y coordinados por Jefatura d estudios.

Durante los meses de Noviembre y Diciembre se desarrollaran los talleres de Habilidades sociales para tercero de ESO

Page 10: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

10

y en Enero y Febrero el de Mejor sin violencia para el primer ciclo. En cuarto de ESO se impartirá un taller de Toma de decisiones en el mes de Abril y otro de Consumo y Publicidad en el de Noviembre, todos ellos se llevan a cabo por monitores que facilita el Ayuntamiento. También se prevé la realización de un programa de habilidades sociales para el primer ciclo. PRIMER TRIMESTRE

MES SESION

1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O.

SEPTIEM 1ª

Presentación Ficha del Alumno/a

de Tutoría

Presentación Ficha del

Alumno/a de Tutoría

Presentación Ficha del

Alumno/a de Tutoría

Presentación Ficha del

Alumno/a de Tutoría

Normas de Convivencia

Normas de Convivencia

Normas de Convivencia

Normas de Convivencia

OCTUBRE 1ª

Palabras Iniciales

Palabras Iniciales

Aplícate el Adjetivo

Dibujos e Historia

Elección de Delegado

Elección de Delegado

Elección de Delegado

Elección de Delegado

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Habilidades. Sociales

Tutorías Viajeras

NOVIEM 1ª

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Habilidades. Sociales

Consumo y Publicidad

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Habilidades. Sociales

Consumo y Publicidad

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Habilidades. Sociales

Tutorías Viajeras

4ª Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Habilidades. Sociales

Tutorías Viajeras

DICIEM

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Habilidades. Sociales

Dinámica de Grupo

Cuestionario de pre -evaluación

Cuestionario de pre -evaluación

Habilidades. Sociales

Cuestionario de pre -evaluación

3ª Preparando

la Evaluación Preparando

la Evaluación Preparando

la Evaluación Preparando

la Evaluación

MES SESION

1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O. ENERO

Taller Habilidades. Sociales

Taller Habilidades. Sociales

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

2ª Taller Habilidades. Taller Habilidades. Tutorías Tutorías

Page 11: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

11

SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Actuaciones individuales. Los Tutores realizarán entrevistas individuales con aquellos alumnos/as que presenten cualquier tipo de dificultad o problema que este incidiendo negativamente en su proceso de aprendizaje y en su rendimiento general, para lo cual contarán con la colaboración de la Orientadora. Actuaciones con la familia.

- Se realizará una acogida a los padres a principio de curso donde se informará acerca del funcionamiento general del centro y en concreto del grupo clase de sus hijos/as. - Comunicaciones periódicas a los padres con los resultados de las evaluaciones practicadas y notificando

Sociales Sociales Viajeras Viajeras

3ª Y 4ª

Taller Habilidades. Sociales

Taller Habilidades. Sociales

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

FEBRERO

1ª Y 2ª Taller Habilidades.

Sociales Taller Habilidades.

Sociales Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

3º Y 4ª

Taller Habilidades. Sociales

Taller Habilidades. Sociales

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

MARZO

1º Cuestionario de pre -evaluación

Cuestionario de pre -evaluación

Cuestionario de pre -evaluación

Cuestionario de pre -evaluación

Preparando la Evaluación

Preparando la Evaluación

Cuestionario de pre -evaluación

Preparando la Evaluación

MES SESION 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

ABRIL 1ª

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Taller de Toma de Decisiones

2ª Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Taller de Toma de Decisiones

3ª Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Taller de Toma de Decisiones

4ª Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Tutorías Viajeras

Taller de Toma de Decisiones

MAYO 1ª Tutorías Viajeras Tutorías Viajeras Tutorías Viajeras Taller de Toma de Decisiones

2ª Educación para la

Salud Educación para

la Salud Educación para

la Salud Educación para

la Salud

3ª Educación en Valores Educación en

Valores Educación en

Valores Educación en

Valores

4ª Educación en Valores Educación en

Valores Educación en

Valores Educación en

Valores

JUNIO 1ª Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima

Preparando la Evaluación

Preparando la Evaluación

Preparando la Evaluación

Preparando la Evaluación

Page 12: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

12

las faltas de asistencia a clase. - Entrevistas puntuales solicitadas tanto por el profesor como por los padres para el tratamiento de problemas de adaptación y aprendizaje. - Tener un conocimiento del ambiente familiar y ofrecer orientaciones sobre la formación y educación de sus hijos/as. Junta de Profesores.

- Posibilitar cauces de comunicación mediante reuniones para el intercambio de información sobre la evolución del

grupo, los problemas detectados, características de los alumnos, medidas de intervención, etc. - Preparación de las sesiones de evaluación. - Demandar la participación de los profesores que atienden a un grupo a la hora de resolver problemas

puntuales, procurando una coherencia educativa en las actuaciones que se propongan. Actuaciones con la Orientadora La Orientadora mantendrá reuniones semanales con los tutores/as, agrupados por niveles, en las que se tratará de: - Coordinar las actividades a realizar en las sesiones de tutoría. - Facilitar materiales y recursos - Intercambiar información. - Resolver los problemas que surjan en cada uno de los grupos. - Facilitar documentación necesaria para realizar un seguimiento personalizado de los tutelados/as. - Contar con el apoyo de la Orientadora para la intervención directa en problemas puntuales. RESPONSABLES. Los responsables directos de la aplicación de este Plan de Acción Tutorial serán los propios Tutores/as, que

se encargarán de la ejecución material del mismo. La orientadora asume la elaboración del plan de acción tutorial y su dinamización, así como, la redacción

de la memoria final del mismo Jefatura de Estudios, coordina el plan, llevando a cabo la supervisión y el control

de su realización. PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN. La evaluación del PAT tendrá un carácter procesual y formativo y se ajustará preferentemente a los

criterios de funcionalidad o capacidad para solucionar situaciones concretas y actualización o grado de adecuación al

contexto. Cada una de las reuniones mantenidas con los tutores/as recogerá una valoración de las actividades

realizadas hasta el momento. Los aspectos a tratar serán: - El nivel de implicación en las tareas de los alumnos/as. - El grado de satisfacción del profesor/a de los resultados de la actividad tutorial. - Los principales problemas encontrados durante el desarrollo de las sesiones de tutoría. - Los criterios metodológicos que deben ser modificados para mejorar la consecución de los objetivos de la tutoría. Cada tutor efectuará una memoria final donde recogerá las valoraciones sobre los logros y dificultades

encontradas en la aplicación del PAT expuesto anteriormente. Los tutores disponen de una carpeta, custodiada por Orientación, donde se recogen Las actividades que se

van

Page 13: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

13

realizando en Las sesiones lectivas de tutoría y todos los materiales y documentos necesarios para realizar la labor

tutorial.

PLAN DE ACOGIDA En este documento se recoge el conjunto de actuaciones para facilitar la adaptación al contexto del alumnado, familias y otros de miembros de la comunidad educativa. Para que el plan se realice de una manera satisfactoria es necesario la participación de toda la comunidad educativa. I. ALUMNADO EN GENERAL

OBJETIVOS Objetivo General: Facilitar la acogida e integración del alumnado, promoviendo y facilitando el acceso, permanencia y promoción educativa. Objetivos Específicos: - Crear un conjunto de pautas comunes a aplicar en el centro educativo para la incorporación del alumnado recién llegado en el que se especifique un protocolo de actuación y profesionales implicados. - Detectar, identificar y prevenir las posibles situaciones socio-familiares, que afectan el itinerario educativo del alumno (entrevista familiar, contactos telefónicos, búsqueda de recursos y derivación, según el caso ) a fin de mejorar su situación y evitar el absentismo escolar. ACTUACIONES Para facilitar la acogida del alumnado proveniente de primaria se realizarán las siguientes actuaciones:

• Se realizará, durante el tercer trimestre, una visita al centro de los alumnos de 6º de primaria, a fin de tener un primer contacto con su nuevo centro educativo. La acogida del alumnado la realizará el Jefe de Estudios, el Orientador y el PTSC. Se les enseñará el centro y se les dará una breve información sobre el mismo.

• Recepción del alumnado la primera semana por parte de sus tutores, donde se les informará de los horarios, las instalaciones y las normas del centro.

b) Creación de una Comisión de Acogida: Dicha comisión estará formada por:

• Jefatura de Estudios.

• Profesores de Compensatoria.

• Orientadora.

• Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad.

Se podrá contar con una mediadora o traductora de origen magrebí, en aquellos casos en que el nivel de castellano del alumno/a y su familia no sea suficiente, así como cualquier otro profesional o alumno que la Comisión estime oportuno. c) Coordinación con los Servicios Sociales y Sanitarios de la Comunidad: El Profesor/a Técnico de Servicios a la Comunidad establecerá canales de coordinación con el Trabajador Social y el Educador Social de la UTS de la Zona, así como con otros recursos de la comunidad (Centro de Salud, ONGs, asociaciones, servicios específicos para inmigrantes...). Protocolo de acogida:

Page 14: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

14

• Cumplimentación de la matrícula del alumno/ con presencia del tutor legal, tramitación de la

misma en Secretaría.

(Nunca se matriculará un alumno sin la presencia de su representante legal).

• El Departamento de Orientación entregará una “Citación de Acogida” para una entrevista a la familia con la Orientadora y/o la Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad. Excepcionalmente, si se dan las condiciones adecuadas se mantendrá la entrevista en ese mismo momento.

• El Jefe de Estudios realizará una adscripción del alumno/a a un grupo tras la elaboración del informe inicial.

• La entrevista con la familia constará de dos partes, en una primera se obtendrá información sobre escolarización previa del alumno y datos familiares y de salud que puedan ser relevantes para la elaboración de un informe individual del alumno.

• En una segunda parte de la entrevista, se ofrecerá a la familia información sobre: funcionamiento general del centro y recursos que ofrece (como el transporte escolar), horario de tutorías, ayudas o becas que estuvieran dentro de plazo, funcionamiento del APA,… así como los recursos sociales de la zona que pueden favorecer la integración social y escolar, remitiéndoles a las entidades que se consideren oportunos (Centro de Salud, Servicios Sociales de la zona….). Así mismo, también se responderá a las posibles preguntas, dudas, inquietudes de las familias.

• La Profesora de Compensatoria, realizará una evaluación inicial que determinará el nivel de

competencia curricular del alumno/a en las áreas instrumentales, su nivel de castellano oral y

escrito, así como la conveniencia o no de incorporarse al Programa de Compensatoria. Tras una

primera toma de contacto se le pasará una prueba de evaluación adaptada.

• En esta evaluación inicial también se considera la posibilidad de una entrevista con el alumno.

• Se elaborará un informe inicial del alumno para informar al profesor-tutor y éste al resto de

profesorado.

• Presentación del alumno por parte de la Profesora de Compensatoria al grupo-clase del nuevo/a

compañero. En determinados casos en los que sea viable se recurrirá a la figura del

“compañero-tutor”, que al menos durante una semana, se encargará de acompañar al nuevo

alumno en el aprendizaje de las rutinas del aula y/o centro (entradas, salidas, recreos,

localización de los materiales, acompañarle en cambios de aula, etc).

• En relación a las familias se deberá tener en cuenta que: La información que se proporcione en

las primeras conversaciones deberá ser sencilla y comprensible, estableciendo, de esta manera,

las bases de una comunicación óptima entre familia-centro.

• En relación con la coordinación con el Centro de Salud: Si tras la entrevista inicial con la familia

se detecta algún déficit en la situación sanitaria del alumno/a, como la actualización de las

vacunas, la Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad:

Page 15: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

15

-Informará a los padres de la necesidad de la vacunación y de las actuaciones a realizar:

acudir al Pediatra (menores de 14 años) o al Médico de Familia (mayores de14 años), para que

éste:

Les derive al personal encargado de poner al día las vacunas (Servicio de

Enfermería del Centro de Salud).

Ponga en marcha las actuaciones relacionadas con el Programa Niño Sano,

llevado a cabo por el Servicio Murciano de Salud, el cual incluye actuaciones a

nivel de salud buco-dental, hábitos de higiene y salud, otras actuaciones.

Coordinación con el Jefe de Enfermería o personal responsable de las

vacunaciones para informarnos si el alumno ha sido vacunado o no.

2.5 Medidas de atención a la diversidad.

Cada alumno y cada alumna, tiene su propia personalidad, y por tanto unas características propias, que lo hacen diferente de las demás personas. El proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el momento en que se dirige a una colectividad, debe de tener en cuenta las peculiaridades de aquellos a los que va dirigido, por eso es preciso ajustar la ayuda pedagógica a la diversidad del alumnado.

Vías generales para atender a la diversidad.

Las vías y estrategias existentes para el tratamiento de las diferencias de los alumnos son varias y no deben contemplarse como alternativas, sino como simultáneas y complementarias. En primer lugar, la adopción de un planteamiento curricular abierto permite la elaboración de Proyectos curriculares y Programaciones que incorporen recursos y estrategias variadas para dar respuesta a la diversidad de los alumnos a través de:: ajustes en metodología, propuestas de actividades diferenciadas, materiales didácticos no homogéneos, agrupamientos flexibles y ritmos distintos.

Se trata, en definitiva, de adaptar el currículo a las necesidades individuales de determinados alumnos y alumnas, con un planteamiento distinto al establecido con carácter general. Entre las medidas de carácter general para atender a la diversidad del alumnado cabría citar, entre otras, las siguientes estrategias:

1.- Proponer actividades variadas, adaptándolas a las motivaciones y necesidades de los alumnos y situándolas entre lo que ya saben hacer autónomamente, y lo que son capaces de hacer con la ayuda que puedan ofrecerles el profesor o sus compañeros. Para aquellos alumnos que no alcancen los conocimientos mínimos trabajados, se les plantearán nuevas actividades de repaso, que consistirán fundamentalmente en volver a realizar las actividades ya realizadas, descompuestas en otras mas sencillas, que les permitan alcanzar los aprendizajes básicos y mínimos.

2.- Realizar agrupamientos flexibles y ritmos distintos, la organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite que los alumnos puedan situarse en diferentes tareas, proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo, adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, etc. Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre cuáles son los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir

Page 16: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

16

progresando, la incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo, así como el uso de materiales didácticos específicamente preparados para las finalidades que se pretenden.

Prestar una atención especial a los problemas que se presentan en relación con la autoestima y el equilibrio personal y afectivo de los alumnos y alumnas.

Cuando las dificultades no son muy importantes, los ajustes en la metodología, actividades, materiales y agrupamientos flexibles son suficientes para dar respuesta a las necesidades del alumno, pero cuando las dificultades son generales y permanentes es preciso llever a cabo adaptaciones significativas.

Adaptaciones curriculares: conviene subrayar que las adaptaciones curriculares deben hacerse "de menos de más", es aconsejable comenzar realizando adaptaciones de materia y de metodología didáctica; sólo en el caso de que no constituyan una respuesta adecuada a las características diferenciales de los alumnos, se introducirán las modificaciones relativas al ritmo de introducción de nuevos contenidos y a la organización y secuencia de los mismos.

Por adaptaciones significativas se entienden aquellas que consisten básicamente en la eliminación de contenidos esenciales o nucleares y/u objetivos generales que se consideran importantes en las diferentes áreas curriculares y la consiguiente modificación de los respectivos criterios de evaluación.

Page 17: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

17

2.6 El Reglamento de Régimen Interior y Plan de Convivencia. TITULO PRELIMINAR OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Capítulo primero: Objetivos. Capítulo segundo: Ámbito de aplicación. TITULO PRIMERO. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE TODAS LAS PERSONAS LIGADAS AL CENTRO. Capítulo primero: Normas Generales. Capítulo segundo: De los Profesores. Capítulo tercero: De los Alumnos. TITULO SEGUNDO. DE LOS REPRESENTANTES DE LOS ALUMNOS. Capítulo primero: Delegados y funciones. Capítulo segundo: La junta de delegados y funciones. Capítulo tercero: Representantes de los alumnos en el Consejo Escolar. TITULO TERCERO. DE LA ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DEL CENTRO. Capítulo primero: Órganos Unipersonales. Capítulo segundo: Órganos Colegiados. Capítulo tercero: Org. Coordinación docente Sección 1ª Departamentos de Materia Sección 2ª Comisión de Coordinación P. Sección 3ª Departamento de Orientación. Sección 4ª D. Actividades Extraescolares Sección 5ª Tutor de alumnos.

Sección 6ª Junta de Evaluación TITULO CUARTO. ASOCIACIONES DE PADRES Y ALUMNOS Capítulo primero: De las asociaciones de alumnos. Capítulo segundo: De las asociaciones de padres de alumnos. TITULO QUINTO. NORMAS DE CONVIVENCIA Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO Capítulo primero: Normas de convivencia del Centro. Capítulo segundo: Normas de comportamiento en el transporte escolar

Capítulo tercero: Faltas de asistencia a clase y ejercicio del Derecho de Huelga. Capítulo cuarto: Comisión de Convivencia. Capítulo quinto: Conductas contrarias a las normas de convivencia Capítulo sexto: Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro Capítulo séptimo: Criterios del Procedimiento sancionador. Capítulo octavo: Premios. TITULO SEXTO. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y SERVICIOS. Capítulo primero: Horario y condiciones de uso de las Instalaciones por alumnos Capítulo segundo: Uso de las Instalaciones por Instituciones Capítulo tercero: Biblioteca. Capítulo cuarto: Cantina y Comedor.

Page 18: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

18

TITULO SÉPTIMO. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES (viajes-normas) DISPOSICIONES ADICIONALES.

Page 19: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

19

TITULO PRELIMINAR. Objetivos y ámbito de aplicación . CAPITULO PRIMERO.Objetivos. Artículo 1.- El presente Reglamento de Régimen Interior, establece las normas de funcionamiento, interrelación, actuación, convivencia, Seguridad e Higiene de todas las personas ligadas al Instituto. Artículo 2.- Pretende el pleno desarrollo de la personalidad afianzando el respeto mutuo entre sus miembros, respetando los derechos y libertades de todo el colectivo. Artículo 3.- Exigirá y cumplirá todo lo dispuesto en la LODE y demás legislación vigente que afecte el colectivo integrante de este Instituto. Artículo 4.- Garantizará que la educación tenga por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales establecidas en la Constitución. CAPITULO SEGUNDO. Ámbito de aplicación. Artículo 5.- El presente Reglamento de Régimen Interior, tiene como ámbito de aplicación, el Instituto de Educación Secundaria "El Palmar" (Murcia). TITULO PRIMERO. De los derechos y deberes de todas las personas ligadas al Instituto. CAPITULO PRIMERO. Normas generales Artículo 6.- Toda persona que se encuentre dentro del recinto del Instituto colaborará en mantener y conservar en perfecto uso y limpieza los locales y material del mismo. Artículo 7.- Está prohibido fumar en todo el recinto escolar. Artículo 8.- Todo el personal, del Instituto deberá colaborar en todo momento a mantener el orden y la disciplina en el Instituto. Artículo 9.- Nadie deberá atentar contra las convicciones religiosas y morales, así como contra la dignidad de la persona. CAPITULO SEGUNDO. De los profesores. Artículo 10.- Todo el personal deberá, en todo momento dar ejemplo a los alumnos sobre las normas de comportamiento y respeto a los derechos y libertades democráticas establecidas en la Constitución Española, en el Reglamento de Régimen Interior y demás legislación vigente. Artículo 11.- El profesorado asistirá puntualmente a las clases, Claustros, sesiones de Evaluación y cualesquiera otros actos académicos que se realicen en el Instituto. Artículo 12.- Los profesores, dentro del respeto a la Constitución, a las leyes, la LODE y, al presente Reglamento de Régimen Interior, tienen garantizada la libertad de cátedra. Su ejercicio se orientará a la realización de los fines educativos. Artículo 13.- Los profesores, de conformidad con la vigente ley de Medidas para la Reforma de la función pública y con la adecuación a la función pública docente, tienen derecho al establecimiento de la jornada continuada, en la medida en que las dotaciones materiales de este Instituto lo permitan.

Page 20: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

20

Artículo 14.- El profesorado potenciará y apoyará, en la medida de lo posible, la figura de los representantes de alumnos. Artículo 15.- Los profesores tutores podrán solicitar la presencia del Delegado de Grupo en la primera parte de las Sesiones de Evaluación, previa conformidad de todos y cada uno de los Profesores del grupo de que se trate. Artículo 16.- En cuanto a los derechos y deberes no recogidos en el presente Reglamento de Régimen Interior, nos remitimos a la legislación vigente en materia de funcionarios públicos. CAPITULO TERCERO. De los Alumnos. Artículo 17.- Los alumnos del Instituto tendrán los derechos y deberes que les otorga la LODE, el Real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo y los que establece el presente Reglamento de Régimen Interior. Merecen especial mención los siguientes DERECHOS: a) Participar en la elaboración y evaluación de la Programación General de Centro, a través de sus representantes en el Consejo Escolar. b) A la formación religiosa y moral, que esté de acuerdo con sus propias convicciones, así como al fomento de la capacidad y actitud crítica que le posibilite la realización de opciones de conciencia en libertad. c) La participación en la mejora de la calidad de la enseñanza, que se orientará hacia la formación integral del alumno y su capacitación para su incorporación a la sociedad. d) A ser tratados con plena igualdad, y a que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes. e) A ser formados y evaluados con plena objetividad. f) A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. g) A estar representados en la forma que se regula en el Titulo Segundo. h) A constituir asociaciones de alumnos en la forma prevista en el Titulo Cuarto. i) A recibir las prestaciones que les otorga el Seguro Escolar. j) A revisar con el profesor las pruebas de evaluación, ejercicios, o trabajos escritos, pudiendo formular reclamaciones sobre calificaciones en la forma prevista en el artículo siguiente. k) Dispondrán de tablón de Anuncios y Buzón de Sugerencias. l) A la utilización de las instalaciones, mobiliario y material del Centro, que habrán de adaptarse a sus necesidades físicas y psíquicas, con las máximas garantías de seguridad e higiene, con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares, y respetando las normas establecidas por los órganos de gobierno. m) A realizar actividades culturales, deportivas y de fomento del trabajo en equipo respetando las normas establecidas por los órganos de gobierno. n) A sugerir la adquisición de libros para la Biblioteca que consideren de interés. ñ) A recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social, y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses. o) A ser informados por los miembros de la Junta de Delegados y por los representantes de las asociaciones de alumnos tanto de las cuestiones propias de su centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo general. p) A la libertad de expresión y a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten. Cuando la discrepancia tenga carácter colectivo será canalizada a través de los representantes de los alumnos. Artículo 18.- El procedimiento para formular reclamaciones se ajustará a las normas siguientes: (Orden de .28 de Agosto de 1.995 sobre procedimiento para garantizar una Evaluación Objetiva ) 1.- Los alumnos tendrán acceso a las pruebas de evaluación, ejercicios, o trabajos escritos, revisándolos con el profesor, y podrán solicitar, de Profesores y Tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones que se realizan sobre el proceso de aprendizaje así como sobre las calificaciones o decisiones de promoción o titulación. 2.- En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la calificación FINAL obtenida, o sobre la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno, éste o sus padres podrán solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de 2 días lectivos a partir de aquel en que se produjo su comunicación.

Page 21: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

21

La solicitud de revisión, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación o decisión adoptada, será tramitada a través del Jefe de Estudios, quien la trasladará al Jefe del Departamento Didáctico responsable del área o materia, y comunicará tal circunstancia al Profesor Tutor. Cuando la solicitud de revisión recaiga sobre la decisión de promoción o titulación, la Jefatura de Estudios la trasladará al Profesor Tutor , como coordinador de la sesión final de evaluación. En el primer día lectivo siguiente cada Departamento didáctico elaborará los correspondientes Informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, y decidirán ratificar o modificar la calificación , contrastando el proceso de evaluación con la Programación Didáctica del Departamento, con especial referencia a: a)- Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación. b)- Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo señalado en la correspondiente programación. c)- Correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación establecidos en la programación didáctica. El Jefe del Departamento correspondiente trasladará el INFORME elaborado a Jefatura de Estudios, quien comunicará por escrito al alumno y a sus padres o tutores la decisión "razonada" de ratificación o modificación de la calificación revisada, entregando una copia al profesor tutor . Cuando la solicitud de revisión recaiga sobre la decisión de promoción o titulación en la E.S.O. la Jefatura de Estudios y el Profesor Tutor, a la vista del informe del departamento didáctico, considerarán la procedencia de reunir en Sesión Extraordinaria a la Junta de Evaluación, en el plazo máximo de los 2 días lectivos siguientes, a fin de que ésta, en función de los nuevos datos aportados, valore la necesidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas. El profesor Tutor recogerá en el acta la descripción de los hechos y de las actuaciones previas que hayan tenido lugar; los puntos principales de las deliberaciones de la Junta y la ratificación o modificación "razonada" conforme a los criterios establecidos en el Proyecto Curricular. La Jefatura de Estudios comunicará por escrito al alumno y a sus padres o tutores la ratificación o modificación , "razonada" , de la decisión de promoción o titulación, lo cual pondrá término al proceso de reclamación Si tras el proceso de revisión, procediera la modificación de la calificación final o decisión de promoción o titulación adoptada, el Secretario del Centro insertará en las ACTAS y, en su caso, en el Expediente académico y en el Libro de Escolaridad, la oportuna "Diligencia" visada por el Director. Artículo 19.- En el caso de que tras el proceso de revisión persista desacuerdo con la calificación final de ciclo o curso obtenida en un área o materia, el interesado o sus padres podrán solicitar al Director del centro en el plazo de 2 días que eleve la reclamación a la Dirección Provincial. El Director en el plazo máximo de 3 días remitirá el Expediente, que incorporará los siguientes documentos: - Informes elaborados por el centro - los Instrumentos de evaluación que justifiquen las informaciones del proceso de evaluación - las nuevas alegaciones, que en su caso sean presentadas por el reclamante - y el Informe, si procede, del Director acerca de las mismas. Este procedimiento está sujeto a las modificaciones que la Administración pueda establecer. Artículo 20.- El estudio constituye un deber básico de los alumnos y se concreta en las siguientes obligaciones: a) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio. b) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro. c) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración. d) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros, colaborando con ellos en las actividades formativas.

Page 22: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

22

e) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. f) No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. g) Los alumnos deben cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa. h) Se someterá a las normas de disciplina previstas en el Título quinto de este Reglamento.

Page 23: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

23

TITULO SEGUNDO. De los representantes de los alumnos.

CAPITULO PRIMERO: Delegados y funciones. Articulo 21.- Delegados: Cada grupo de alumnos tendrá un delegado y un subdelegado, el cual asumirá las funciones del primero en caso de ausencia de este. En caso de ausencia de ambos, sus funciones serán asumidas por el alumno de mayor edad entre los restantes del grupo. Articulo 22.- Funciones del Delegado: (art. 77 R.O.C.) a)- Asistir a las reuniones de la junta de delegados y participar en sus deliberaciones. b)- Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación didáctica las sugerencias y reclamaciones del grupo a que representan. c)- Fomentar la convivencia entre los alumnos de su grupo. d)- Colaborar con el tutor y con la junta de profesores del grupo en los temas que afecten al funcionamiento de éste. e)- Colaborar con los profesores y con los órganos de gobierno del instituto para el buen funcionamiento del mismo. f)- Cuidar de la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto. g)- Podrá solicitar, a través del profesor Tutor, la asistencia a las sesiones de Evaluación cuando lo juzgue oportuno.Previa conformidad de todos los profesores integrantes de la sesión de evaluación. h)- Será el encargado de presentar a cada profesor el parte de asistencia, para controlar las faltas. Articulo 23.- Elección de Delegados - Durante el mes de octubre, el Jefe de Estudios en colaboración con los tutores de los grupos y los representantes de alumnos en el consejo escolar convocará elecciones de delegados. A tal efecto, podrán ser candidatos todos los alumnos de cada grupo, salvo en el caso de aquellos que perteneciendo a dos cursos, solo podrán ser elegibles en el curso superior. Aquellos alumnos que quieran ser candidato para delegado, lo comunicaran al profesor tutor, dentro del plazo previsto. En caso de no haber ningún candidato ,podrá ser elegido cualquier alumno del grupo. - La elección se celebrará en el aula, en la fecha designada por el Jefe de Estudios, estando presidida por el profesor tutor. Además, en la mesa electoral habrá un vocal y un secretario, designados por sorteo entre los alumnos del grupo, actuando como secretario el de menor edad. - El quórum exigido será del 67% del alumnado de ese curso.Si no se cumpliese este requisito el profesor tutor lo comunicará al Jefe de Estudios, para que fije una nueva fecha electoral. - Será delegado quien obtenga el 50% de votos emitidos, como mínimo. El segundo alumno más votado será el subdelegado. - Si ningún alumno alcanzase esta cifra, se procederá a una segunda votación, en la que no será exigible porcentaje alguno. Será designado delegado quien alcance mayor número de votos y subdelegado el segundo alumno mas votado. En caso de empate en esta segunda votación, se designará como delegado al de mayor edad entre los alumnos empatados a votos, siendo subdelegado el siguiente en edad. - La mesa electoral elevará un acta en la que constarán el numero de alumnos votantes, el numero de votos emitidos, el numero de votos alcanzado por cada candidato, así como cualquier incidencia que pudiese producirse. - El Jefe de Estudios será el encargado de velar por la transparencia de todo este proceso, así como de establecer los plazos y fechas de cada acto(presentación de candidaturas, votación etc.). Igualmente resolverá las impugnaciones que pudiesen presentarse. Articulo 24.- Cese de Delegados - El nombramiento del delegado y subdelegado lo será por un plazo de un curso académico. Únicamente podrán acabar antes de transcurrido ese tiempo en los casos de: - Baja del delegado. - Traslado a otro Instituto. - Aceptación por parte del Jefe de Estudios de la dimisión del Delegado. - Revocación, previo informe razonado dirigido al tutor, por la mayoría absoluta del grupo que lo eligió. En cualquiera de estos supuestos se celebrarán nuevas elecciones.

Page 24: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

24

CAPITULO SEGUNDO: La Junta de Delegados y funciones Articulo 25.- La Junta de Delegados. Estará integrada por los delegados de grupo, así como por los representantes de alumnos del Consejo Escolar. Funcionará en Pleno y por Comisiones. Cuando haya de ser oída por los órganos de gobierno del Instituto se constituirá en COMISIÓN : constituida por 3 representantes elegidos de entre los delegados de grupo,así como por los 4 representantes de alumnos del Consejo Escolar. Estos 3 representantes serán elegidos de entre los delegados de grupo de cada uno de los niveles educativos impartidos en el Instituto: ESO, BACHILLER, Y CICLOS FORMATIVOS. La Junta deberá reunirse antes y después de cada una de las reuniones que celebre el Consejo Escolar. Cuando lo solicite, la COMISIÓN, deberá ser oída por los órganos de gobierno del instituto, en los asuntos que por su índole requieran su audiencia y, especialmente, en lo que se refiere a: a)- Celebración de pruebas y exámenes. b)- Establecimiento y desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas en el instituto. c)- Presentación de reclamaciones en los casos de abandono o incumplimiento de las tareas educativas del instituto. d)- Alegaciones y reclamaciones sobre la objetividad y eficacia del rendimiento académico de los alumnos. e)- Propuesta de sanciones a los alumnos por la comisión de faltas que lleven aparejada la incoación de expediente. f)- Otras actuaciones y decisiones que afecten de modo específico a los alumnos. Articulo 26.- Funciones: (art. 75 R.O.C.) A) Elevar al equipo directivo propuestas para la elaboración del proyecto educativo del instituto y la programación general anual. B)Informar a los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar de los problemas de cada grupo o curso. C) Recibir información de los representantes de los alumnos en dicho Consejo sobre los temas tratados en el mismo, y de las confederaciones, federaciones estudiantiles y organizaciones juveniles legalmente constituidas. D) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste. E) Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de régimen interior, dentro del ámbito de su competencia. F) Informar a los estudiantes de las actividades de dicha junta. H) Debatir los asuntos que vaya a tratar el Consejo Escolar en el ámbito de su competencia y elevar propuestas de resolución a sus representantes en el mismo. Articulo 27.- Derechos: - Además de gozar de los medios necesarios para el desarrollo de sus funciones, tendrán los siguientes derechos: a)- Utilización de las instalaciones y medios del Centro para el desarrollo de su labor. b)- Utilización de un tablón de anuncios, para comunicar sus decisiones al alumnado. c)- Inmunidad frente a posibles sanciones derivadas del ejercicio de su labor, siempre que se respete la legislación vigente y las normas contenidas en este Reglamento. Articulo 28.- Deberes: - Informar al alumnado de sus decisiones y de aquellos acuerdos del Consejo Escolar que les afecten directamente. - Consultar al alumnado antes de tomar decisiones, que por su importancia, así lo aconsejen.

Page 25: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

25

CAPITULO TERCERO:Representantes de los alumnos en el Consejo escolar Articulo 29.- Las funciones de estos representantes, así como el sistema de elección de los mismos, están contempladas en el capitulo segundo del titulo tercero de este reglamento. TITULO TERCERO. DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO. CAPITULO PRIMERO. Órganos Unipersonales. Artículo 30.- Son Órganos Unipersonales de Gobierno: El Director, el Secretario o Administrador, el Jefe de Estudios, y los Jefes de Estudios Adjuntos de E.S.O., Bachiller y F.P.,( cuyo número dependerá del número de grupos: 1 de 15 a 25, 2 de 26 a 35, y 3 mas de 35 ) así como cuantos otros se determinen reglamentariamente en función de las características, nivel y capacidad del Instituto. El mandato de los citados órganos unipersonales será de 4 años contados a partir de su nombramiento, excepto en el caso del Administrador en que se estará a lo dispuesto en la legislación vigente. ( art. 26 y 32.4 R.O.C. ) Artículo 31.- Corresponde al Director : (art. 30 R.O.C.) a) Ostentar la representación del instituto y representar oficialmente a la Administración educativa en el instituto, sin perjuicio de las atribuciones de las demás autoridades educativas. b) Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes. c) Dirigir y coordinar todas las actividades del instituto, de acuerdo con las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las competencias de los restantes órganos de gobierno. d) Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos del centro, así como formar parte de los órganos consultivos de la Dirección Provincial que se establezcan al efecto. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al instituto y controlar la asistencia al trabajo. Aplicar el régimen disciplinario de todo el personal adscrito al instituto, así como realizar la propuesta, cuando corresponda, de incoación de expedientes. f) Mantener las relaciones administrativas con la Dirección Provincial y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes. g) Gestionar los medios materiales del instituto. h) Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del instituto y ordenar los pagos. i) Visar las certificaciones y documentos oficiales del instituto. j) Designar y proponer el cese de los restantes miembros del equipo directivo, salvo el administrador, así como designar y cesar a los jefes de departamento y a los tutores, de acuerdo con el procedimiento establecido en este Reglamento. k) Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de su competencia. l) Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de reunión de profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios. m) Elaborar, con el resto del equipo directivo, la propuesta del proyecto educativo y de la programación general anual,del Instituto, de acuerdo con las directrices y criterios establecidos por el Consejo Escolar del mismo y con las propuestas formuladas por el Claustro y, asimismo, velar por su correcta aplicación. n) Convocar y presidir los actos académicos, el Consejo Escolar, el Claustro y la Comisión de coordinación pedagógica del instituto. ñ) Promover e impulsar las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno. o) Elevar al Director provincial la memoria anual sobre las actividades y situación general del instituto. p) Promover las relaciones con los centros de trabajo que afecten a la formación de los alumnos y a su inserción profesional, y firmar los convenios de colaboración, una vez informados por el Consejo Escolar, entre el instituto y los mencionados centros. q) Facilitar la información sobre la vida del instituto a los distintos sectores de la comunidad escolar. r) Favorecer la evaluación de todos los proyectos y actividades del instituto y colaborar con la Administración educativa en las evaluaciones externas que periódicamente se lleven a cabo. s) Favorecer la convivencia en el instituto y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, con el reglamento de régimen interior y con los criterios fijados por el consejo escolar. t) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros de acuerdo con las disposiciones vigentes.

Page 26: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

26

Artículo 32.- Corresponde al Jefe de Estudios: (art. 33 R.O.C.) a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico. b) Sustituir al Director en caso de ausencia a enfermedad. c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de profesores y alumnos, en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución. d) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, los horarios académicos de alumnos y profesores de acuerdo con los criterios aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento. e) Coordinar las actividades de los Jefes de Departamento. f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores, con la colaboración, en su caso, del departamento de orientación y de acuerdo con el plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial. g) Coordinar con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el instituto. h) Organizar los actor académicos. i) Facilitar la organización de los alumnos e impulsar su participación en el instituto. j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo. k) Favorecer la convivencia en el instituto y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar. l) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia. Artículo 33.- En la elaboración del horario, la jefatura de estudios tendrá en cuenta que en caso de existir necesidad de que un profesor se vea obligado a dar clases de asignaturas diferentes a la suya, sean éstas, o no, de recuperación, éste se responsabilizará de la realización y corrección de exámenes así como de firmar las actas correspondientes al alumnado del que se encargue, todo ello con total independencia de los profesores Titulares o Departamento al que correspondan las asignaturas de que se haya responsabilizado. Artículo 34.- Corresponde al Secretario: (art. 34 R.O.C.) a) Ordenar el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices del Director. b) Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del instituto, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director. c) Custodiar los libros y archivos del instituto. d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. e) Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado. f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos,audiovisuales y del resto del material didáctico. g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al instituto. h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del instituto. i) Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes. j) Velar por el mantenimiento material del instituto en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director. k) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo. l) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro de su ámbito de competencia.

Page 27: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

27

Artículo 35.- Las competencias del Administrador (art. 38 R.O.C.), al no existir en nuestro Centro son asumidas por el Secretario: a) Asegurar la gestión de los medios materiales del instituto de acuerdo con las instrucciones del director. b) Ordenar el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices del Director. c) Actuar como secretario del consejo escolar y del claustro de profesores del instituto,con voz, pero sin voto y levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director. d) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al instituto. no docente adscrito al instituto y mantener las relaciones administrativas con la Dirección Provincial. e) Controlar, por delegación del director y bajo su autoridad, la asistencia al trabajo y el régimen disciplinario de todo el personal docente y no docente adscrito al instituto, y mantener las relaciones administrativas con la Dirección Provincial. f) Custodiar los libros y archivos del instituto. g) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. h) Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado. i) Custodiar y coordinar la utilización de los medios audiovisuales y del material didáctico. j) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del instituto de acuerdo con las instrucciones del director. k) Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes. l) Velar por el mantenimiento material del instituto en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director. m) Participar en la elaboración de la propuesta de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo. n) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia. CAPITULO SEGUNDO. Órganos Colegiados. Artículo 36.- Son Órganos Colegiados de Gobierno: El Consejo Escolar, el Claustro de Profesores y cuantos otros se determinen reglamentariamente en función de las características, niveles y capacidad del Instituto. Articulo 37.- El Consejo Escolar del centro estará integrado por: (art. 7 R.O.C. ) a) El director del centro, que será su presidente. b) El Jefe de Estudios. c) Un concejal o representante del Ayuntamiento del Municipio en cuyo término municipal se halle radicado el centro. d) Siete profesores elegidos por el claustro. e) Tres representantes de los padres de alumnos. f) Cuatro representantes de los alumnos. g) Un representante del personal de administración y de servicios. h) Un representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del instituto, con voz pero sin voto. i) El Secretario del Instituto, que actuará de secretario del consejo , con voz, pero sin voto. Artículo 38.- Las reuniones del Consejo Escolar del instituto se celebrarán en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias el Director enviará a los miembros del Consejo Escolar, para que éstos puedan recibirla con una antelación mínima de una semana , la convocatoria conteniendo el orden del día de la reunión, así como la documentación que vaya a ser objeto de debate y, en su caso, aprobación. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de 48 horas, cuando la naturaleza de los asuntos a tratar así lo aconseje.

Page 28: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

28

El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple, salvo en la elección del director y aprobación del presupuesto que será por mayoría absoluta, y en la aprobación del Proyecto Educativo y Reglamento de Régimen Interior, así como sus modificaciones, que se realizará por mayoría de 2/3. En el seno del Consejo Escolar del instituto existirá una Comisión Económica integrada por el Director, el Secretario, un profesor y un padre de alumno; La Comisión de Convivencia que estará formada por el Director, el Jefe de Estudios, un representante de los padres, otro de los alumnos, y un tercero de los profesores, elegidos por cada uno de los sectores. Asimismo, el Consejo Escolar podrá constituir otras comisiones para asuntos específicos, en las que estarán presentes, al menos, un profesor, un alumno y un padre de alumno. ( arts. 19 y 20 R.O.C. ) Artículo 39.- El Consejo Escolar del instituto tendrá las siguientes atribuciones: (art. 21 R.O.C.) A) Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo sin perjuicio de las competencias que el claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje. B) Elegir al Director del instituto. C) Proponer la revocación del nombramiento del Director. D) Decidir sobre la admisión de los alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente. E) Aprobar el Reglamento de régimen interior del instituto. F) Resolver los conflictos e imponer las correcciones, con finalidad pedagógica, que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro, de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los alumnos. G) Aprobar el proyecto de presupuesto del instituto y la ejecución del mismo. H) Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento del instituto, vigilar su conservación. I) Aprobar y evaluar la programación general del instituto, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro. J) Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias. K) Fijar las directrices para la colaboración del instituto, con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos. L) Analizar y evaluar el funcionamiento general del instituto, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe que se incluirá en la memoria anual, M) Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del instituto. N) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del instituto realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo. Ñ) Informar la memoria anual sobre las actividades y situación general del instituto. O) Conocer las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno y con los centros de trabajo. Articulo 40.- Los representantes de los alumnos y profesores en el Consejo Escolar, cuando hayan de tratar de asuntos de especial relevancia para la vida del centro, deberán oír al colectivo al que representen, siempre que ello sea posible, reunido previamente en Junta de delegados o en Claustro, respectivamente. Artículo 41.- Los miembros electos del consejo escolar del centro se renovarán por mitades cada dos años, de forma alternativa. Aquellos representantes que en el transcurso de este tiempo dejaran de tener los requisitos necesarios para pertenecer a dicho órgano serán sustituidos por los siguientes candidatos, de acuerdo con el número de votos obtenidos. Igual procedimiento se seguirá para cubrir las vacantes que se produzcan por cualquier otra circunstancia.( Art 8 R.O.C.) Articulo 42.- Son competencias del Claustro de Profesores:(art. 24 R.O.C.) A) Formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual. B) Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores de los mismos conforme al proyecto educativo. C) Aprobar los aspectos docentes de la programación general anual, conforme al proyecto educativo, e informar aquélla antes de su presentación al consejo escolar así como la memoria de final de curso. D) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica. E) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar . F) Conocer las candidaturas a la Dirección y programas presentados por los candidatos.

Page 29: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

29

G) Coordinar las funciones referentes a la orientación tutoría evaluación y recuperación de los alumnos. H) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del instituto realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo. I) Analizar y evaluar los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual. J) Participar en la planificación de la formación del profesorado del instituto y elegir a sus representantes en el centro de profesores y recursos. K) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos. L) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación y el calendario de exámenes o de pruebas extraordinarias. M) Aprobar los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores. N) Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del instituto. Ñ) Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del instituto a través de los resultados de las evaluaciones y cuantos otros medios se consideren adecuados. O) Conocer las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno y con los centros de trabajo. Artículo 43.- El Consejo Escolar del centro se reunirá una vez al trimestre y siempre que lo convoque su presidente o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será preceptiva una reunión a principio de curso y otra al final del mismo. El claustro de profesores se reunirá una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. En todo caso, será preceptiva una sesión del claustro a principio de curso y otra al final del mismo.

CAPITULO TERCERO. Órganos de Coordinación docente. Artículo 44.- En este instituto existirán los siguientes órganos de coordinación docente: A)- DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, en el que se integrarán un profesor de la especialidad de Psicología y Pedagogía, un profesor de apoyo del ámbito Socio-Lingüístico, un profesor de apoyo del ámbito Científico-Técnico, un profesor Técnico de apoyo del ámbito Tecnológico-Práctico y los profesores que tengan a su cargo la F.O.L., y DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. B)- DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: Artes Plásticas, Ciencias Naturales, Educación Física y Deportiva. Filosofía, Física y Química, Francés, Geografía e Historia, Inglés, Latín, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Música, Tecnología, FOL y los Departamentos de Familia Profesional de ADMINISTRATIVO y ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA, MSP y ENERGIA y AGUA, que agruparán a todos los profesores que impartan formación profesional específica en ciclos formativos de una misma familia profesional. C)- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. D)- Los TUTORES. y las JUNTAS DE PROFESORES DE GRUPO. Sección 1ª Departamentos de Materia Artículo 45.- Son competencias de los Departamentos Didácticos: (art.49 R.O.C.) A) Formular propuestas al equipo directivo y al Claustro relativas a la elaboración o modificación del proyecto educativo del instituto y la programación general anual. B) Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración o modificación de los proyectos curriculares de etapa. C) Elaborar , antes del comienzo del curso académico, la programación didáctica de las enseñanzas correspondientes a las áreas, materias y módulos integrados en el Departamento, bajo la coordinación y dirección del Jefe del mismo, y de acuerdo con las directrices generales establecidas por la comisión de coordinación pedagógica. La programación didáctica incluirá, para cada etapa, los aspectos señalados en el art. 68 de este Reglamento. D) Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros. E) Mantener actualizada la metodología didáctica. F) Colaborar con el Departamento de orientación, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y elaborar la programación y aplicación de adaptaciones

Page 30: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

30

curriculares para los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación. G) Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el Departamento correspondiente. H) Organizar y realizar las pruebas necesarias para los alumnos de bachillerato o de ciclos formativos con materias o módulos pendientes y, en su caso, para los alumnos libres. I) Resolver las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que los alumnos formulen al Departamento y dictar los informes pertinentes. J) Elaborar, al final del curso una memoria en la que se evalúe el desarrollo de la programación didáctica , la práctica docente y los resultados obtenidos. K) Proponer materias optativas dependientes del Departamento, que serán impartidas por los profesores del mismo. Articulo 46.- Los Jefes de los Departamentos didácticos serán designados por el Director del instituto de entre los miembros del mismo que tengan la condición de catedrático, cuando no haya ningún catedrático, la jefatura será desempeñada por un profesor del cuerpo de enseñanza secundaria , designado por el director, oído el departamento, y desempeñarán su cargo durante 4 cursos académicos. Son competencias del Jefe de Departamento:(art. 51 R.O.C.) A) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa, coordinar la elaboración de la programación didáctica de las áreas, materias o módulos que se integran en el Departamento y la memoria final del curso, así como redactar ambas. B) Dirigir y coordinar las actividades académicas del Departamento. C) Convocar y presidir las reuniones ordinarias del Departamento y las que, con carácter extraordinario, fuera preciso celebrar. D) Elaborar y dar a conocer a los alumnos información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. E) Realizar las convocatorias, cuando corresponda, de los exámenes de los alumnos de bachillerato, o ciclos formativos con materias o módulos pendientes, alumnos libres y de las pruebas extraordinarias, siempre en coordinación con la Jefatura de Estudios. Presidir la realización de los ejercicios correspondientes y evaluarlos en colaboración con los miembros del Departamento. F) Velar por el cumplimiento de la programación didáctica del Departamento, y la correcta aplicación de los criterios de evaluación. G) Resolver las reclamaciones de final de curso que afecten a su Departamento, de acuerdo con las deliberaciones de sus miembros, y elaborar los informes pertinentes. H) Coordinar la organización de espacios e instalaciones, adquirir el material y el equipamiento específico asignado al Departamento y velar por su mantenimiento. I) Promover la evaluación de la práctica docente de su departamento y de los distintos proyectos y actividades del mismo. J) Colaborar en las evaluaciones que, sobre el funcionamiento y las actividades del instituto, promuevan los órganos de gobierno del mismo o la Administración educativa. 2.- Los Jefes de los Departamentos de Familia Profesional tendrán, además de las especificadas en el artículo anterior, las siguientes competencias: A) Coordinar la programación de los ciclos formativos. B) Colaborar con el Jefe de estudios y con los Departamentos correspondientes en la planificación de la oferta de materias y actividades de iniciación profesional en la educación secundaria obligatoria, y de materias optativas de formación profesional de base en el bachillerato. C) Colaborar con el equipo directivo en el fomento de las relaciones con las empresas e instituciones que participen en la formación de los alumnos en el centro de trabajo.

Sección 2ª Comisión de Coordinación Pedagógica. Artículo 47.- La Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P.) estará integrada por el Director, que será su presidente, el Jefe de estudios y, en su caso, los Jefes de estudios adjuntos y los Jefes de Departamentos. Actuará como secretario el Jefe de Departamento de menos edad.

Page 31: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

31

La comisión de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias: (art. 54 R.O.C.) A) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa. B) Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo del instituto. C) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de los departamentos, del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial, incluidos en el proyecto curricular de etapa. D) Proponer al claustro los proyectos curriculares para su aprobación. E) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa. F) Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación y el calendario de exámenes o pruebas extraordinarias, de acuerdo con la Jefatura de estudios. G) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del rendimiento escolar del instituto y el proceso de enseñanza. H) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del instituto, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones. Sección 3ª Departamento de Orientación. Artículo 48.- Son funciones del Departamento de orientación: (art. 42. R.O.C.) A) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del proyecto educativo del instituto y la programación general anual. B) Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del plan de acción tutorial, y elevarlas a la comisión de coordinación pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa. C) Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagogía y profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y la elección entre las distintas opciones académicas, formativas profesionales. D) Contribuir al desarrollo del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso. E) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales, y elevarla a la comisión de coordinación pedagógica, para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa. F) Colaborar con los profesores del instituto, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan programas de diversificación. G) Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa, prevista en el artículo 13 del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. H) Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados , de acuerdo con las normas que se dicten al efecto y con lo previsto en los artículos 13 y 14 del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, y los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre. I) Participar en la elaboración del consejo orientador, que, sobre el futuro académico y profesional del alumno, ha de formularse según lo establecido en el artículo 15.2 del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio , al término de la educación secundaria obligatoria. J) Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica sobre los aspectos psicopedagógicos del proyecto curricular. K) Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros. L) Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el departamento correspondiente. M) Coordinar la orientación laboral y profesional con aquellas otras administraciones o instituciones competentes en la materia. N) Elaborar el plan de actividades del departamento y, a final de curso, una memoria en la que se evalúe el desarrollo del mismo.

Page 32: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

32

El Jefe del Departamento de orientación será designado por el Director y desempañará su cargo durante 4 cursos académicos. La jefatura será desempeñada preferentemente por el profesor de la especialidad de Psicología y Pedagogía. El Jefe del departamento actuará bajo la dependencia directa de Jefatura de Estudios y en estrecha colaboración con el equipo directivo. Son competencias del Jefe del Departamento de Orientación: (art. 44 R.O.C.) A) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa. B) Redactar el plan de actividades del Departamento y la memoria final de curso. C) Dirigir y coordinar las actividades del Departamento. D) Dar a los alumnos la información relativa a las actividades del Departamento. E)Coordinar la organización de espacios e instalaciones, adquirir el material y el equipamiento específico asignado al Departamento y velar por su mantenimiento. Sección 4ª D. Actividades Extraescolares Artículo 49.- El Jefe del Departamento de actividades complementarias y extraescolares tendrá las siguientes funciones: (art. 47 R.O.C.) A) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa. B) Elaborar el programa anual de las actividades complementarias y extraescolares en el que se recogerán las propuestas de los Departamentos , de los profesores, de los alumnos y de los padres y, en su caso, del equipo educativo de las residencias. C) Elaborar y dar a conocer a los alumnos la información relativa a las actividades del Departamento. D) Promover y coordinar las actividades culturales y deportivas en colaboración con el Claustro, los Departamentos, la Junta de delegados de alumnos y el asesoramiento de los padres y de los alumnos y, en su caso, del equipo educativo de las residencias. E) Coordinar la organización de los viajes de estudios, los intercambios escolares y cualquier tipo de viajes que se realicen con los alumnos. F) Distribuir los recursos económicos destinados por el Consejo Escolar a las actividades complementarias y extraescolares. G) Organizar la utilización de la biblioteca del instituto. H) Elaborar una memoria final del curso con la evaluación de las actividades realizadas que se incluirá en la memoria de la dirección. Sección 5ª Tutor de alumnos. Articulo 50.- 1.- El profesor tutor ejercerá las siguientes funciones: (art. 56 R.O.C.) A) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios y en colaboración con el Departamento de orientación del instituto. B) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. C) Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo. D) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación de las actividades del instituto. E) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. F) Colaborar con el Departamento de orientación del instituto,en los términos que establezca la jefatura de estudios. G) Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen. H) Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo. I) Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico. J) Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. 2.- En el caso de los Ciclos Formativos de Formación Profesional, el tutor de cada grupo asumirá también, respecto al módulo de formación en centros de trabajo (F.C.T.), las siguientes funciones:

Page 33: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

33

A) La elaboración del programa formativo del módulo, en colaboración con el profesor de formación y orientación laboral y con el responsable designado a estos efectos por el centro de trabajo. B) La evaluación de dicho módulo, que deberá tener en consideración en la evaluación de los restantes módulos del ciclo formativo y, sobre todo, el informe elaborado por el responsable designado por el centro de trabajo sobre las actividades realizadas por los alumnos en dicho centro. C) La relación periódica con el responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento del programa formativo, a fin de contribuir a que dicho programa se ajuste a la cualificación que se pretende. D) La atención periódica, en el centro educativo a los alumnos durante el período de realización de la formación en el centro de trabajo, con objeto de atender a los problemas de aprendizaje que se presenten y valorar el desarrollo de las actividades correspondientes al programa de formación. 3.- El jefe de estudios coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial. Sección 6ª Junta de Profesores Artículo 51.- Las funciones de la junta de profesores serán: (art. 58 R.O.C.) A) Llevar a cabo la evaluación y el seguimiento global de los alumnos del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, en los términos establecidos por la legislación específica sobre evaluación. B) Establecer las actuaciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo. C) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo las medidas adecuadas para resolverlos. D) Procurar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan a los alumnos del grupo. E) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres o tutores de cada uno de los alumnos del grupo. TITULO CUARTO. ASOCIACIONES DE PADRES Y ALUMNOS. CAPITULO PRIMERO.- De las asociaciones de alumnos Artículo 52.- De conformidad con el articulo 7º de la LODE, los alumnos podrán asociarse de acuerdo con la ley y con las normas que a continuación se establecen. Artículo 53.- Se consideran asociaciones de alumnos aquellas que al amparo del articulo 7º de la LODE se constituyan en el Centro. Artículo 54.- Las asociaciones se constituirán mediante acta que deberá ser firmada, al menos por el 5% de los alumnos del Centro con derecho a asociarse, y en todo caso por un mínimo de cinco. En dicha acta constará el propósito de asumir las finalidades descritas en el artículo 55. El acta y los estatutos se presentaran en Secretaria del Centro a efectos de que la misma curse su presentación a las autoridades competentes. Artículo 55.- Los estatutos deberán regular al menos los siguientes extremos: a) Denominación de la asociación, que deberá contener una referencia que la singularice terminando en "del I.E.S. El Palmar" b) Fines que se propone la asociación, además de los señalados en el artículo 55. c) Domicilio que será del Centro. d) Órganos rectores y forma de actuación de los mismos, que deberán ser democráticos. e) Procedimiento de admisión y pérdida de la cualidad de socio. f) Derechos y deberes de los asociados. g) Recursos económicos previstos. h)Régimen de modificación de sus estatutos.

Page 34: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

34

Artículo 56.- Serán finalidades ineludibles, las siguientes: a) Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los Centros. b) Colaborar en la labor educativa y en las actividades complementarias. c) Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del Centro. d) Realizar actividades culturales, deportivas, y de fomento de la unión cooperativa y de trabajo en equipo. e)Promover federaciones y confecciones de acuerdo con la ley vigente. f)Facilitar el ejercicio de los derechos de los alumnos. g) Asistir a los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control de gestión del Centro. h) Cualquier o otra que se recoja en los estatutos siempre que sea lícita y resulte compatible con las anteriores. Artículo 57.- La inclusión en el censo de asociaciones de alumnos del M.E.C. se entenderá producida, si en un plazo de dos meses desde la presentación del acta de constitución y de los estatutos en secretaría, no hubiese contestación al respecto. Artículo 58.- Podrán asociarse todos los alumnos matriculados en este Centro.

Page 35: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

35

Artículo 59.- Las asociaciones de alumnos deberán contar con dos gestores no retribuidos, para velar por el buen uso de sus recursos económicos. 1) La designación de los gestores se realizará por la junta directiva de la asociación entre sus propios miembros mayores de edad, profesores ó padres de alumnos del centro. 2) La actuación de los gestores no podrá contradecir los acuerdos adoptados por los órganos competentes de la asociación. Artículo 60.- Las asociaciones de alumnos podrán hacer uso de los locales y anexos del centro siempre que no alteren el normal desarrollo de las actividades docentes y cuenten con la autorización de los órganos de gobierno. Artículo 61.- De las actividades promovidas por las asociaciones deberá ser informado el C.E. del centro y en ellas podrán participar todos los alumnos que lo deseen. Artículo 62.- Todo lo recogido en el presente capítulo es sin menoscabo del Real Decreto 1532/1986 del 11 de Julio por el que se regulan las asociaciones de alumnos. CAPITULO II. De las Asociaciones de Padres de alumnos. Artículo 63.- Se podrán constituir asociaciones de padres de alumnos de conformidad con establecido Real Decreto 1533/1986 de 11 de julio.

TITULO QUINTO: NORMAS DE CONVIVENCIA

Capítulo primero: Normas de convivencia del Centro Artículo 64.- Con el fin de facilitar el normal desarrollo de las actividades lectivas habrán de respetarse las siguientes normas de convivencia: a)- Los profesores y alumnos deberán asistir a clase con puntualidad. El Profesor, bajo ningún concepto, dará por terminada la clase antes del "toque de timbre" de salida. b)- Los Profesores pasarán lista al principio de cada clase y firmarán en la correspondiente hoja de firmas, siendo el delegado, o subdelegado de grupo el responsable de su custodia. c)- Tras la realización de los controles escritos, los alumnos/as permanecerán en el aula hasta el "toque de timbre" de salida. d)- Los Profesores se atendrán a la duración de su clase para la realización de cualquier prueba o control. e)- En los recreos y al final de la jornada, los alumnos/as abandonarán el aula, el Profesor la cerrará con llave y apagará las luces. f)- Los alumnos/as deberán permanecer en su aula, incluso cuando falte algún profesor/a, en cuyo caso el DELEGADO deberá buscar al PROFESOR DE GUARDIA, que pasará LISTA Y FIRMARA EL PARTE. g)- Los alumnos/as no podrán permanecer en los PASILLOS, PATIOS, ETC., durante el periodo lectivo para no molestar, ni perturbar el normal desarrollo de las actividades escolares. En las horas de recreo y horas no lectivas, los alumnos deberán abandonar las aulas y pasillos. Artículo 65.- Con respecto a los 5 minutos entre clase y clase. 1. Los Alumnos deben permanecer en el aula que tienen asignada y no podrán salir de ella, ni bajar a la cantina, patio, etc.. 2. Únicamente saldrán de su aula durante los recreos o para ir a otra específica de materia (Música,Tecnología,Educación Física,etc.) 3. Los Profesores, en este tiempo cambiarán de aula y pasarán lista. 4. Habrá dos "toques de timbre", uno para marcar el final, y otro parar marcar el comienzo de clase.

Page 36: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

36

Artículo 65.- Respecto al comportamiento y actitud en el Instituto, los alumnos habrán de observar las siguientes normas: a)- Participar activamente en el desarrollo de las actividades lectivas, atendiendo a las explicaciones del profesor y realizando las tareas encomendadas, tanto en clase como en casa. b)- Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros c)- Mostrar el debido respeto y consideración al profesor, a sus compañeros, y demás miembros de la comunidad educativa. d)- Mantener una actitud positiva y constructiva en el centro. e)- No utilizar expresiones malsonantes ni gestos de mal gusto. f)- Cuidar y utilizar correctamente el mobiliario y las instalaciones del centro, manteniéndolo limpio y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa. g)- Comportarse con corrección y educación, tanto en el centro como durante la realización de excursiones y actividades complementarias y extraescolares. h)- Otras normas de convivencia: a)- Está prohibido el uso de teléfonos móviles, aparatos de música así como cualquier otro dispositivo de grabación en el recinto escolar. (acuerdo Consejo Escolar 28-10-09)

Será considerada como una falta gravemente perjudicial para la convivencia del centro, el grabar o

difundir , a través de cualquier medio o soporte, imágenes que guarden relación expresa con la vida escolar y cuyo contenido pueda dañar o atentar contra la intimidad , la integridad o la dignidad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa. Dicha falta será corregida, en consecuencia, con cualquier medida educativa prevista en el artículo 52.2 del Decreto 115/2005 (Resolución de 28 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Ordenación Académica) b)- Los alumnos no podrán tomar bebidas alcohólicas en el Recinto escolar, ni en las excursiones y salidas del centro. Tampoco podrán comer en las aulas. c)- El alumnado no podrá realizar juegos en el Instituto, siempre que estos lleven consigo algún tipo de apuestas.

Capítulo segundo: normas de comportamiento en el transporte escolar (art. 7. F. de la Orden de 3 de Junio de 2.002 de la Consejería de Educación BORM 21/6/2002) artículo 66.-Organización del servicio: Los alumnos con derecho a transporte escolar deberán solicitar la utilización del servicio de transporte, en el modelo de solicitud que se les facilitará por la Secretaría del centro, en el momento de formalizar la matrícula. En dicha solicitud indicarán la parada en la desean hacer uso del servicio. En función del número de solicitudes recibidas cada año se podrán modificar las paradas establecidas para mejorar el servicio. Con anterioridad a comenzar la prestación del servicio la Secretaría del centro facilitará a las empresas encargadas del mismo la relación de alumnos usuarios de cada ruta indicando la parada correspondiente a cada uno. En los primeros días de clase se entregará a cada alumno el carnet de estudiante, en el que se indicará la ruta de transporte, la empresa que presta el servicio, asi como la parada en la que tendrá que hacer uso del servicio. Para hacer uso del servicio de transporte el alumno deberá acreditarse como usuario del mismo ante el conductor del autobús mostrándole el carnet de estudiante. Artículo 67.- Normas de comportamiento: los alumnos deberán comportarse correctamente en todo momento, tanto antes de subir al autobús, como una vez en el mismo. A todos los efectos el autobús se considerará como recinto escolar, por lo que deberán observar las normas de convivencia del centro, y en particular las siguientes: a)- subirán ordenadamente al autobús, sin empujones ni actos inadecuados. b)- los alumnos deberán permanecer sentado en su asiento durante todo el trayecto, quedando expresamente prohibido asomarse por las ventanillas. c)- nadie podrá fumar dentro del autobús.

Page 37: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

37

d)- mantendrán un comportamiento civilizado, y se abstendrán de proferir gritos o de mantener comportamientos que puedan distraer al conductor. e)- no podrán tomar ninguna clase de bebida, alimento o golosina en el autobús. f)- mantendrán el autobús en perfecto estado de limpieza, quedando expresamente prohibido arrojar papeles o cualquier clase de objeto, tanto en el interior del autobús, como por las ventanillas. g)- los alumnos que produzcan roturas o deterioros deberán abonar a la empresa el coste de la reparación, con independencia de la sanción que se les pueda imponer por el centro en el supuesto de daños intencionados, conforme al procedimiento establecido en el presente Reglamento de Régimen Interno. El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior será considerado como falta leve y podrá ser sancionado por el director con amonestación, realización de tareas limpieza, suspensión del derecho de participar en actividades extraescolares y suspensión temporal del derecho a usar el servicio de 1 a 3 dias, , previo informe de la empresa, y a la vista de las alegaciones formuladas por el alumno o sus representantes legales. La reiteración de faltas leves, y las faltas graves consistentes en causar daños intencionados o en realizar actos que puedan afectar a la seguridad podrán ser sancionadas con la pérdida definitiva del derecho a usar el servicio. En caso de baja definitiva el alumno podrá beneficiarse de ayuda individualizada de transporte escolar.

Capítulo tercero: Faltas de asistencia a clase y ejercicio del Derecho de Huelga. Artículo 68.- El procedimiento para controlar las faltas de asistencia a clase de los alumnos, y para informar a los padres será el siguiente: 1. Todos los profesores pasarán lista al comienzo de cada una de las clases, anotando las ausencias y los retrasos en la aplicación informática, con las siglas "F" y "R" respectivamente. La anotación se podrá hacer directamente en clase utilizando la PDA o el ordenador del aula, o posteriormente en cualquiera de los ordenadores disponibles en el centro. Las posibles rectificaciones se harán constar en el apartado de "Observaciones". 2. Al final de la semana el parte será entregado por Jefatura de Estudios al profesor tutor, que se encargará de comprobar la posible justificación de las faltas y de mantener informados a los padres de los alumnos de las faltas injustificadas. 3. Los TUTORES de la ESO, comunicarán TELEFÓNICAMENTE las faltas INJUSTIFICAD AS de asistencia de los alumnos/as a sus padres. Para dejar constancia escrita, entregarán al alumno/a en mano el modelo de comunicación, que una vez firmado por sus padres, deberá ser devuelto por los alumnos/as. 4. Los TUTORES DEL RESTO DE LOS CURSOS notificarán las faltas por escrito en modelo oficial. 5. Los TUTORES dispondrán en Jefatura de Estudios de una CARPETA en la que deberán ir guardando, junto con el parte semanal, los justificantes y comunicaciones firmados por los padres. Artículo 69.- Pérdida del derecho a la evaluación continua: La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua, por lo que aquellos alumnos que, por las razones que sean, y con independencia de que las mismas estén o no justificadas, hayan faltado a mas del 25% de las clases, podrán, a juicio del equipo educativo, someterse al procedimiento extraordinario de evaluación previsto para estos alumnos en las correspondientes programaciones didácticas de los departamentos. Artículo 70.- Faltas de asistencia colectivas: Las faltas injustificadas de asistencia a clase, tanto si se producen individualmente por determinados alumnos, como a nivel colectivo de grupo, se consideran conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, y como tales podrán ser corregidas. No obstante la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar determinará si la inasistencia a clase de los alumnos por razones generales y comunicadas previamente por la Junta

Page 38: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

38

de delegados no deba ser objeto de corrección, debiendo adoptar las medidas necesarias para que esta situación no repercuta en el rendimiento académico de los alumnos. Artículo 71.- Ejercicio del derecho de huelga por los alumnos El ejercicio del derecho de huelga por los alumnos no interrumpe el desarrollo normal de las actividades lectivas, El procedimiento a seguir para que los alumnos y alumnas puedan ejercitar su derecho de huelga será el siguiente: 1º.- Todos los delegados y/o Subdelegados se reunirán en Junta de Delegados para debatir sobre la conveniencia de convocar determinados días u horas de huelga, analizando los motivos que a su juicio justifiquen tal medida de presión, así como las medidas alternativas que, en su caso se prevean. De dicha reunión se levantará ACTA con indicación de los VOTOS obtenidos y de las razones alegadas. 2º.- Los DELEGADOS de grupo informarán a sus grupos respectivos, y una vez les hayan leído el Acta anterior, se procederá a su debate, y posterior votación. 3º.- La JUNTA DE DELEGADOS se reunirá nuevamente para contrastar el grado de consenso recogido en las votaciones de los grupos, y decidirá, por votación mayoritaria, en la que se contabilizarán los votos de todos los alumnos del centro, si se secunda o no la huelga; o sobre la conveniencia de adoptar otras medidas. De esta reunión se levantará un ACTA con las conclusiones definitivas a las que se haya llegado, e indicación de los votos obtenidos. 4º.- La COMISIÓN DIRECTIVA de la Junta de Delegados comunicará por escrito a la Dirección del Centro, con 24 horas de antelación como mínimo, las medidas que se hayan adoptado, aportando una copia de las actas de las reuniones anteriores, y especificando claramente las razones que justifiquen tales medidas; así como las fechas y/u horas en que las mismas se vayan a realizar. 5º.- A dicho escrito, la citada Comisión le dará publicidad , y pondrá una copia del mismo en el Tablón de Anuncios de alumnos. 6º.- Sin perjuicio de la tramitación del procedimiento anterior, se garantizará que cada alumno y cada alumna pueda ejercer o no su derecho a la huelga. La COMISIÓN DE CONVIVENCIA a la vista de las razones alegadas en el escrito decidirá si procede la aplicación de medidas correctoras.

Capítulo cuarto: Comisión de Convivencia. Artículo 72.- Tal y como establece el artº del Real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo, sobre derechos y deberes de alumnos, en el seno del Consejo Escolar existirá una Comisión de Convivencia. Dicha Comisión estará formada por el Director, el Jefe de Estudios, un representante de los padres, otro de los alumnos, y un tercero de los profesores, elegidos por cada uno de los sectores (art. 20 R.O.C. ) Artículo 73.- La Comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: A)- Recibir información periódica sobre las sanciones impuestas a los alumnos por faltas que atenten levemente a la convivencia en el centro. B)- Determinar en cada caso, en el plazo de las 24 horas siguientes a la recepción de la notificación, y a la vista de la comunicación escrita presentada por la Junta de Delegados de alumnos, si las razones alegadas por los mismos para justificar el ejercicio del derecho de HUELGA, desaconsejan la imposición de sanciones por falta de asistencia a clase.

Page 39: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

39

C)- Ser informada de la apertura de expedientes disciplinarios a alumnos por faltas que atenten gravemente contra la convivencia. D)- Informar al Consejo Escolar sobre la efectividad de las sanciones impuestas y proponer la adopción de otras medidas educativas complementarias. E)- Aprobar, a propuesta del Departamento correspondiente, la inclusión en la P.G.A. de aquellas actividades no previstas inicialmente que puedan surgir durante el curso, dando cuenta con posterioridad al Pleno del Consejo Escolar y comunicándolo por FAX a la Dirección General de Enseñanzas Escolares de la Consejería de Educación, conforme establecen las Instrucciones de 1 de abril de 2003 de esa Dirección General de Centros, Ordenación e Inspección

Capítulo quinto: Conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro Artículo 74.- Se consideran conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro las siguientes: a)- las faltas injustificadas de puntualidad. b)- las faltas injustificadas de asistencia a clase. c)- cualquier actitud que perturbe el normal desarrollo de las actividades lectivas. d)- no seguir las indicaciones del profesor, y en general, cualquier acto de indisciplina. e)- las expresiones malsonantes o gestos de mal gusto. f)- las injurias, ofensas o faltas de respeto no graves hacia cualquier miembro de la comunidad educativa. g)- el deterioro no grave de las dependencias del Centro, del material de éste o de los objetos y pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. h)- la agresión física no grave contra los demás miembros de la comunidad educativa. Artículo 75.- Las conductas contrarias a las normas de convivencia podrán ser corregidas: 1.- Por los PROFESORES, dando cuenta al tutor y a Jefatura de estudios, con: a)- Amonestación privada o por escrito. b)- Comparecencia inmediata ante Jefatura de Estudios. 2.- Por el TUTOR, además de con las anteriores, con las siguientes: c)- Realización de trabajos específicos en horario no lectivo. d)- Realización de tareas de reparación y limpieza 3.- Por JEFATURA DE ESTUDIOS, además de con las anteriores, con las siguientes: e)- Suspensión del derecho a participar en las actividades complementarias. f)- Cambio de grupo del alumno por un plazo máximo de una semana. 4.- Por el Consejo Escolar, oído el alumno, con las siguientes: g)- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases de hasta 3 días. h)- Suspensión del derecho de asistencia al centro de hasta 3 días. Artículo 76.- El Consejo Escolar podrá encomendar al Director la decisión correspondiente a las correcciones de las anteriores letras g) y h). En este caso, el Director, oído el tutor, la Comisión de Convivencia, y el equipo

Page 40: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

40

directivo , tomará la decisión, tras oír al alumno y, si es menor de edad, a sus padres, en una comparecencia, de la que se levantará acta. Contra estas correcciones el alumno o sus padres, podrán presentar una reclamación en el plazo de las 48 horas siguientes ante el Director Provincial. Artículo 77.- Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescriben en el plazo de un mes y las correcciones impuestas prescribirán a la finalización del curso escolar.

Page 41: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

41

Capítulo sexto: Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro

Artículo 78.- Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro a)- Los actos de indisciplina, injuria u ofensas graves contra los miembros de la comunidad educativa. b)- La reiteración en un mismo curso escolar de 3 faltas contrarias a la convivencia. c)- La agresión grave física o moral contra los demás miembros de la comunidad educativa. d)- la suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. e)- Los daños graves causados por uso indebido o intencionadamente en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa. f)- Los actos injustificados que perturben gravemente el desarrollo de las actividades del centro. g)- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal, o la incitación a las mismas. h)- El incumplimiento de las sanciones impuestas. Artículo 79.- Las conductas enumeradas en el artículo anterior serán corregidas con: a) Realización de tareas en horario no lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones. b) suspensión del derecho a participar en las actividades complementarias o extraescolares. c) cambio de grupo. d) suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a cinco días e inferior a dos semanas. e) suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a 3 días lectivos e inferior a 1 mes. f) cambio de centro. Durante el tiempo que dure la suspensión de asistencia a clase, previstas en las letras d) y e), el alumno deberá realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. Artículo 80.- El Consejo Escolar impondrá estas correcciones, previa instrucción de un expediente que realizará un profesor del centro designado por el Director, y podrá levantar la suspensión del derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en su actitud. Artículo 81.- Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia prescriben en el plazo de 4 meses, y las correcciones impuestas prescribirán a la finalización del curso escolar. Artículo 82.- El procedimiento para la tramitación de los expedientes disciplinarios es el siguiente: 1.- El Director nombrará como Instructor del expediente a un profesor del centro y lo comunicará a los padres del menor, al profesor tutor y al Servicio de Inspección Educativa. El alumno o sus padres podrán recusar al instructor ante el Director, cuando de su conducta o manifestaciones se infiera falta de objetividad en la instrucción. 2.- La instrucción del expediente deberá acordarse en un plazo no superior a los 10 días desde que se tuvo conocimiento de los hechos. El plazo de instrucción del expediente no deberá exceder de 7 días, y la Resolución del mismo deberá producirse en el plazo máximo de 1 mes. 3.- El instructor tomará declaración al alumno, quien podrá alegar cuanto considere conveniente en su defensa, y recabará el informe de Jefatura de Estudios, del profesor Tutor, y de cuantas personas pudieran aportar datos de interés para la instrucción del expediente. 4.- El instructor comunicará a los padres del alumno el Pliego de Cargos que se le imputan, para que, en el plazo de 2 días hábiles, puedan examinar el expediente, formular alegaciones, aportar los documentos que estimen oportunos, y proponer la práctica de las pruebas que interesen a su defensa. 5.- Instruido el expediente, una vez que se hayan practicado, en su caso, las diligencias propuestas, se comunicará al alumno y, si es menor de edad, además a sus padres, la Propuesta de Resolución, comunicándoseles en todo caso las conductas que se le imputan y las medidas correctoras que se proponen al Consejo Escolar del

Page 42: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

42

Centro. Contra la Resolución que adopte el Consejo Escolar, el alumno, o sus padres, podrán interponer el Recurso Ordinario ante la Dirección Provincial del Ministerio de Educación en el plazo de 1 mes. 6.- El instructor comunicará al Servicio de Inspección Educativa la Resolución del expediente.

Page 43: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

43

Capítulo séptimo: Criterios del Procedimiento sancionador. Artículo 83.- Ningún alumno podrá ser sancionado por conductas distintas a las tipificadas como faltas por este Reglamento y en el Real Decreto 732/1995, de 5 de Mayo, ni ser privado de su derecho a la educación. Las correcciones que hayan de aplicarse tendrán un carácter educativo y recuperador y deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos. Artículo 84.- No podrán imponerse sanciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno. La imposición de sanciones respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. A estos efectos los órganos competentes para la instrucción del expediente o para la imposición de correcciones deberán tener en cuenta la edad del alumno, tanto en el momento de decidir su incoación o sobreseimiento como a efectos de graduar la aplicación de la sanción cuando proceda. Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno, antes de resolver el procedimiento corrector , a estos efectos se podrá solicitar, en su caso, un informe psico-sociofamiliar, y recomendar, en su caso, a los padres o a las instancias públicas competentes la adopción de las medidas necesarias. La imposición de correcciones deberá ajustarse a las garantías procedí mentales establecidas en este Reglamento. El Consejo Escolar supervisará el cumplimiento efectivo de las correcciones en los términos en que hayan sido impuestas. Artículo 85.- Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del centro o su material quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación. Igualmente los alumnos que sustrajeren bienes del centro deberán restituir lo sustraído. En todo caso, los padres serán responsables civiles subsidiarios. Artículo 86.- A efectos de gradación de las correcciones: 1: se consideran circunstancias PALIATIVAS: a)- el reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta b) la falta de intencionalidad 2. se consideran circunstancias ACENTUANTES: a) la premeditación o reiteración b) causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad o a los recién incorporados al centro Artículo 87.- Podrán corregirse los actos contrarios a las normas de convivencia del centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente podrá corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa.

Capítulo octavo: Premios Artículo 88.- Se estimulará en todo momento el interés y buen hacer de los alumnos en las actividades docentes, culturales y deportivas que se realicen el el Instituto, premiándoseles de forma conveniente por el Consejo Escolar, por propia iniciativa o a petición del tutor o del Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

Page 44: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

44

TITULO SEXTO. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y SERVICIOS. Capítulo primero: Horario y condiciones de uso de las Instalaciones por alumnos Artículo 89.- El Instituto tiene establecida la jornada continuada en horario de mañana desde las 8.15 horas hasta las 14.15 horas. Los jueves se añade una 7ª hora para dar clase religión a 1º de Bachillerato y las reuniones de Departamento Los miércoles por la tarde funcionan las clases para los grupos bilingües y de repaso para aquellos alumnos de Eso con áreas pendientes que lo precisen, siempre que las disponibilidades de cupo lo permitan y se puedan constituir grupos de más de 20 alumnos Fuera del horario lectivo el centro puede permanecer abierto cuando lo solicite algún miembro de la comunidad educativa, siendo necesaria la autorización por la dirección del centro que arbitrará las medidas para que las instalaciones estén debidamente atendidas. El HORARIO en que se llevarán a cabo las actividades lectivas normales es el siguiente: (Aprobado por el Consejo Escolar en su reunión del día 30 de Junio de 2.009) 1ª hora 8.15 a 9.10 2ª hora 9.10 a 10.05 3ª hora 10.05 a 11.00 RECREO 11.00 a 11.30 (30 MINUTOS) 4ª hora 11.30 a 12.25 5ª hora 12.25 a 13.20 6ª hora 13.20 a 14.15 7ª hora 14.30 a 15.25 ( sólo los jueves: para Religión y Reuniones de Departamento) MIÉRCOLES TARDE (grupos bilingües) 1ª hora 16.30 a 17.25 2ª hora 17.25 a 18.20 Artículo 90.- Las condiciones en que estarán disponibles para los alumnos cada uno de los servicios e instalaciones del instituto son las siguientes: 1.- Durante el periodo lectivo los alumnos podrán usar la biblioteca bajo la supervisión del profesor de guardia de biblioteca, o en su defecto del profesor de guardia de pasillo, o de algún miembro del equipo directivo. Para usar las instalaciones deportivas, laboratorios, salas de audiovisuales, informática, y demás instalaciones docentes, en especial aquellas que contienen equipamientos didácticos, será necesaria la autorización del departamento didáctico correspondiente, y en todo caso, el uso de las mismas deberá estar supervisado por un profesor. 2.- Fuera del horario lectivo: Los alumnos podrán usar las instalaciones del centro siempre que lo soliciten con la suficiente antelación a la dirección del centro, que arbitrará las medidas para que las instalaciones estén debidamente atendidas.

Capítulo segundo: Uso de las Instalaciones por Instituciones Artículo 91.- Las condiciones para la posible utilización de las instalaciones del instituto por instituciones, según lo dispuesto en el R.D. 2274/1993, de 22 de diciembre son las siguientes:

Page 45: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

45

Las instalaciones del Instituto podrán ser utilizadas, por el Ayuntamiento y otras Instituciones para la realización de actividades educativas, culturales, deportivas o de carácter social, fuera del horario lectivo, previa autorización por la dirección, y conforme a las directrices establecidas por el Consejo Escolar, supeditándose al normal desarrollo de la actividad docente y a la previa programación del Centro, debiendo extremar los usuarios la vigilancia del centro y el mantenimiento y limpieza de las instalaciones para que queden en perfecto estado para su uso inmediato posterior por el alumnado. Asimismo, en función de la naturaleza de las actividades a realizar, se podrá exigir que suscriban una póliza de seguro multirriesgo que cubra las instalaciones y equipamientos del centro. A principio de curso, el Consejo Escolar aprobará, dentro de la Programación General Anual, el Programa de actividades complementarias y extraescolares, autorizando el gasto correspondiente. Aquellas actividades, no programadas inicialmente, que pudieran surgir durante el curso, podrán ser autorizadas por la dirección del Instituto dando cuenta a la Comisión de Convivencia, y posteriormente al pleno del Consejo Escolar. La dirección del centro deberá autorizar con la suficiente antelación el uso de las instalaciones, fuera del horario lectivo, por los profesores, asociaciones de padres o de alumnos, y podrá modificar el calendario propuesto cuando interfiera con otras actividades previamente programadas. Para autorizar la utilización de los locales por personal ajeno a la plantilla del centro el director deberá requerir a los representantes de la Asociación documentación en la que conste de forma fehaciente que la contratación se ha realizado entre el personal mencionado y la Asociación como único empresario. Los CRITERIOS Adoptados por el Consejo Escolar del Instituto (con fecha de 27 de Junio de 2.003) para que las instalaciones del Instituto sean utilizadas por Sindicatos, Asociaciones y otras Instituciones para realizar cursillos o actividades son los siguientes: 1º las actividades que se realicen deberán estar directamente supervisadas por algún profesor del centro, que se responsabilizará personalmente del buen uso y conservación de las instalaciones y material. Aquellas actividades organizadas por la asociación de padres deberán estar supervisadas por un representante de la misma. 2º Las actividades serán impartidas, o coordinadas, preferentemente por el profesorado del centro. 3º El director podrá autorizar el uso de las mismas, dando cuenta a la Comisión de Convivencia, y posteriormente al pleno del Consejo Escolar. 4º La utilización de los locales se efectuará preferentemente con carácter no lucrativo. No obstante los gastos ocasionados serán abonados por la entidad al Instituto, integrándose en el capítulo presupuestario correspondiente del centro. Se podrá establecer la conveniencia de gratificar al conserje del Instituto por las labores de vigilancia en horario extraordinario.

Capítulo tercero: Biblioteca. Articulo 92.- La Biblioteca es el lugar de estudio y consulta por lo que se deberá guardar en ella el silencio y la compostura adecuada. La biblioteca del Instituto estará en todo momento a disposición del alumnado, profesorado y demás personal del Instituto, salvo que por necesidades tuviera que utilizarse para actividades académicas y docentes. En cada hora en la que hayan actividades escolares, deberá haber un profesor encargado de la biblioteca. En caso de enfermedad o ausencia del Profesor encargado de la Biblioteca, así como en aquellas horas en que no sea posible asignar a un profesor este horario, se hará cargo de ella el Profesor de Guardia. Artículo 93.- El profesor encargado de Biblioteca, mantendrá el orden dentro de ella, y registrará el movimiento de libros que hubiese en la misma, tanto por el alumnado como por el profesorado y demás personal del Instituto. Firmará un parte en el que hará constar cuantas incidencias se produjesen en su turno. Artículo 94.- NORMAS DE BIBLIOTECA: En la Biblioteca, siempre que sea posible, deberá haber como mínimo, un ejemplar de cada uno de los libros de texto que se impartan en ese momento en el Instituto. Podrán haber además cuantos libros se consideren convenientes por parte del profesorado y del alumnado a través de los cauces establecidos reglamentariamente.

Page 46: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

46

Artículo 95 .- Para la utilización de los libros habrán de observarse las siguientes normas: - El alumno deberá ir provisto del correspondiente Carnet de alumno, o en su defecto del D.N.I. . - Los libros están clasificados en tres categorías: a) Libros de uso exclusivo en la Biblioteca. b) Libros para retirarse de la Biblioteca precisan autorización del profesor de la asignatura. c) Libros que se pueden retirar con la autorización del profesor de guardia. - Cuando un libro sea retirado de la Biblioteca, el profesor de guardia rellenará la oportuna ficha de salida y tomará nota en el libro Registro de Préstamos. -El profesor encargado cuidará de que los libros devueltos sean colocados en su lugar correspondiente. - En ningún caso se podrán retirar libros de la Biblioteca por espacio superior a un mes Artículo 96.- Sin detrimento del artículo anterior podrá haber depósito de libros en los distintos Departamentos o Divisiones.

Capítulo cuarto: Cantina y Comedor. Artículo 97.- El funcionamiento de la cantina del Instituto atenderá a las normas establecidas en el presente Reglamento de Régimen interior y de cuantas otras puedan ser dictadas reglamentariamente. a) Durante todo el período de tiempo en el que se realicen actividades docentes permanecerá abierta. b) Durante el curso escolar permanecerá abierta desde quince minutos antes del comienzo de las clases, hasta la finalización de las mismas. c) No se podrán vender en ella bebidas alcohólicas ni tabaco. d) El Régimen de funcionamiento y la aprobación de los precios de la misma será realizado por el Consejo Escolar del Instituto previo informe de la persona encargada de este servicio, y de la comisión constituida al efecto. TITULO SÉPTIMO. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. - ACUERDOS DEL CONSEJO ESCOLAR (28-X-99 y 4-XII-2.002) Articulo 98.- La realización de las actividades extraescolares serán aprobadas y propuestas por los órganos de gobierno del Instituto correspondientes, o bien previa proposición del profesorado o alumnos y la autorización correspondiente. Las actividades que se quieran realizar deberán ser incluidas en la P.G.A.. Aquellas actividades no programadas, no podrán realizarse, salvo concurrencia de circunstancias excepcionales no previsibles, y previo acuerdo del Consejo Escolar. Cada grupo de alumnos no podrá participar en más de 3 actividades por curso (que supongan la pérdida de toda la mañana) en días lectivos. Para realizar el Viaje de Fin de Estudios los alumnos dispondrán de 5 días lectivos.

En cuanto al “quórum” necesario para poder llevar a cabo una actividad, hay que establecer una distinción entre actividades complementarias relacionadas con las distintas materias, que se realizarán siempre que en las mismas participe un número significativo de alumnos del total para el que se haya programado, atendiendo al criterio de rentabilidad; y las actividades extraescolares de tipo lúdico o recreativo, especialmente las que se programen en días no lectivos como la Fiesta de Navidad, el Día del Patrón, Fiesta de fin de Curso, etc., que se realizarán, salvo que el equipo directivo decida suspenderlas por determinadas circunstancias. Los profesores que se queden si clase por estar su grupo de alumnos realizando alguna actividad o viaje de estudios permanecerán en el centro apoyando a los profesores de guardia.

Page 47: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

47

Articulo 99.- Las actividades de viaje de estudios serán coordinadas por el profesor tutor de Grupo correspondiente. Las actividades extraescolares se realizarán bajo la dirección de algún profesor Para la realización de los viajes de Estudios es necesario que los alumnos lo realicen con un profesor por lo menos de los que pertenecen a la plantilla del Instituto. En las salidas del centro deberán acompañar a los alumnos un mínimo de 2 profesores. En caso de accidente, 1 profesor acompañará al alumno accidentado y el otro se quedará con el grupo. Cuando el número de alumnos participantes en la actividad supere los 50, deberá de ir 1 profesor más por cada 25 alumnos. En el caso de que voluntariamente quieran acompañar al grupo mas profesores, éstos no percibirán dietas, y cuando la actividad se realice en días lectivos, la Jefatura de Estudios tendrá que autorizarlo, en función de la incidencia en las actividades lectivas. Articulo 100.- Con relación al aspecto económico se han adoptado los siguientes ACUERDOS: En las salidas no subvencionadas por Organismos Públicos, los alumnos abonarán aproximadamente el 75% del coste del desplazamiento en Autobús directamente a la empresa de transportes, con arreglo a la siguiente ESCALA: - Salidas a Murcia y alrededores (coste del autobús hasta 60 euros): 3 euros/alumno. - Salidas de 1 día a mas de 30 Km. (coste del bús hasta 210 euros): 5 euros/alumno. - Salidas de mas de 150 Km. (coste del bús hasta 480 euros): 10 euros/alumno. - En las salidas se abonarán dietas al profesorado a razón de 24 euros la dieta entera y de 15 euros la media dieta en España, y 36 euros en el extranjero, En ningún caso el Instituto pagará el coste del viaje de los profesores acompañantes, que deberá de ser abonado por la Agencia de Viajes (descontándolo o repercutiéndolo en el precio por plaza abonado). - Queda prohibido a los profesores donar las dietas para reducir el coste del viaje por persona, en el caso de que algún profesor no quiera percibir dietas, el importe será retenido por el centro. - En viajes de estudios y culturales a los alumnos se les subvencionará con arreglo a la siguiente ESCALA: - Viajes culturales de 2 días (coste aproximado a los 60 euros): 10 euros/alumno. - Viajes de estudios (coste superior a los 180 euros): 20 euros/alumno. DISPOSICIONES ADICIONALES Primera.- Podrá modificarse cualquiera de los artículos del presente Reglamento de Régimen Interior, por el mismo trámite seguido para su aprobación, siempre que obtenga esta modificación la mayoría de 2/3 de los votos del Consejo Escolar del Instituto. Debiendo de ser informado previamente el claustro de profesores y la junta de delegados, de conformidad con lo establecido en el articulo 40 de este Reglamento. Segunda.- Las modificaciones deberán ser propuestas al Director del Instituto mediante un escrito justificando estas modificaciones, que deberá ir firmando como mínimo por un tercio del profesorado perteneciente al Claustro del Instituto. Si la modificación se produjese por petición del Consejo Escolar, deberá ir firmada como mínimo por la mitad de sus componentes.

Page 48: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

48

PLAN DE CONVIVENCIA INDICE: INTRODUCCIÓN 1. NUESTRO CENTRO

1.a Características del centro 1 1.b Situación de la convivencia en el centro 2 1.c Respuestas a la situación de convivencia 3 1.d Relación con las familias y servicios externos 3 1.e Experiencias y trabajos previos desarrollados 4 1.f Necesidades de formación y recursos 4

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 5 3. ACCIONES PREVISTAS

3.a los profesores 6 3.b los tutores 7 3.c los alumnos 7 3.d los padres 8 3.e los ordenanzas 8 3.f el equipo directivo 9 3.g la orientadora 9 3.h la Comisión de Convivencia 9

4. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN

4.a Identificación de situaciones de acoso 10 4.b Comunicación de situaciones de acoso 10 4.c Procedimiento de intervención ante situaciones de acoso 11

5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 12 INTRODUCCIÓN El presente Plan de Convivencia del Instituto de Educación Secundaria “El Palmar” se basa en la siguiente normativa reguladora de la Región de Murcia: � Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros

docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. � Orden de la Consejería de Educación y Cultura de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen

medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

� Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan

instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

1. NUESTRO CENTRO

1.a Características del centro. Somos un IES en el que se imparte Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio y

Superior, lo que hace que las edades de nuestros alumnos estén comprendidas entre los 12 y los 20 años. Evidentemente

Page 49: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

49

estas diferencias de edad hacen que los comportamientos y el trato sea muy diverso. Si al condicionante de la edad, añadimos que en Educación Secundaria: tenemos alumnos de integración, aula de acogida de inmigrantes, alumnos de compensatoria, aula Taller, grupos de Diversificación y aulas del Programa Bilingüe inglés, concluiremos que el tema de la convivencia es complejo y variado. Por otra parte la mala ubicación del centro, situado a 2 km. de la población de El Palmar y a 700 metros de Sangonera la Verde dificultan su acceso a pie tanto para los alumnos como para las madres. Los alumnos menores acuden en transporte escolar y los mayores en autobús regular, automóvil o moto. Por ello nos encontramos con dificultades para la realización de actividades por las tardes y para la utilización de las instalaciones fuera del horario lectivo.

1.b Situación de la convivencia en el centro

En la actualidad el clima de convivencia en el centro aunque no es malo se puede mejorar. No se observan problemas muy graves. Los problemas aparecen principalmente en los primeros cursos de ESO, y fundamentalmente con alumnos poco motivados por los estudios. Digamos para empezar que no ocurren hechos muy graves que alteren gravemente la convivencia, pero sí a menudo desajustes y conductas contrarias a la norma que es necesario corregir porque interrumpen el normal desarrollo de las clases, afectan negativamente al clima de convivencia y deterioran materiales y recursos del centro.

Antes de comenzar se hace necesario delimitar qué se entiende por conflicto escolar. Entendemos el conflicto como

la confrontación que se produce entre diversos intereses.

Se dan tres perspectivas diferentes de entender la conflictividad dentro del ámbito escolar. Una es la preocupación del profesor por algunas conductas, que abarcan la disrupción (varios alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase), la falta de respeto, la falta de disciplina; es la más frecuente. Otra es la preocupación social, que se refiere especialmente a las agresiones y actos vandálicos. La tercera, es la preocupación del alumnado, que se centra en el maltrato entre iguales, el aislamiento.

Los conflictos se resuelven fundamentalmente con el diálogo y alguna medida disciplinaria. En algunos casos se han de tomar medidas más severas. Esta conflictividad va desapareciendo en las etapas posteriores. (Bachillerato y Ciclos Formativos Superiores).

Los tipos de conflictos más frecuentes son:

• Disrupción en el aula: falta de respeto hacia el profesor/profesora, hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros...

• Uso inadecuado del lenguaje: gritos, insultos, malas contestaciones, uso de tacos…que provoca una violencia psicológica hacia los demás.

• Distracción y falta de atención.

• Olvido del material para el desarrollo de la clase.

• Faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

• Desconsideración a los compañeros.

• Se cuestiona continuamente la autoridad del profesor/profesora

• Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos,…), insultos de tipo racista o sobre las características físicas.

El 80% de las amonestaciones corresponden a 1º y 2º de ESO. El 15% de las amonestaciones corresponden a 3º y 4ª de ESO (el 19,87% son de 3º) El resto corresponde a alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos.

Sus causas son:

• En el ALUMNADO podemos encontrar falta de motivación, dificultades de aprendizaje, impulsividad y poca reflexión, falta de herramientas para resolver los conflictos adecuadamente, ausencia de un referente de autoridad,… No ven en el estudio una vía que les resuelva el futuro. En muchos casos su motivación es el dinero.

Page 50: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

50

• En algunas FAMILIAS encontramos falta de colaboración y/o implicación en los aspectos escolares (no revisan si traen el material a clase, etc.), e incluso a veces, poca responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales. En ocasiones se señala que es necesario un cambio de actitud, por ejemplo en la dosificación de la televisión, ordenador y videojuegos, en la insistencia en los valores (respeto, solidaridad, compañerismo,…), límites y normas claras, etc. En muchos casos los alumnos pasan mucho tiempo solos por los horarios de trabajo de los padres

• En el PROFESORADO, perjudica el poco diálogo individual tutor-alumno y la falta de un criterio común a la hora de actuar en determinados conflictos; así como la falta de retroalimentación en el proceso de información, comunicación y resolución de los conflictos.

• En la SOCIEDAD y en casa se transmiten valores erróneos.

1.c Respuestas a la situación de convivencia.

La convivencia en nuestro centro educativo está presente, además de en este documento, en el Plan de Acción Tutorial y en el Reglamento de Régimen Interior.

Desarrollar una convivencia adecuada en el aula precisa que exista un buen nivel de coordinación y consenso entre el equipo docente. El trabajo coordinado del equipo docente será importantísimo, estableciendo las normas con el grupo desde el inicio del curso, las medidas que se tomarán como sanciones y como refuerzos positivos. Las decisiones tomadas serán transmitidas a las familias, para conocer y apoyar en las casas las normas que se trabajen en el centro

El trabajo se realizará a través de una estrecha relación entre el tutor del alumno con la familia, dando a conocer siempre al resto del equipo las medidas que se tomen y las normas seguidas.

La acción tutorial es un instrumento de gran importancia para desarrollar la convivencia. A través de ella, el profesorado puede disponer dinámicas de consolidación del grupo-clase, aportar información al profesorado y a las familias, desarrollar actitudes de comunicación, intercambio y conocimiento mutuo, de habilidades sociales, de formas de reconocerse a sí mismos con sus emociones y comportamientos así como de expresar sus opiniones.

1.d Relación con las familias y servicios externos

La relación del centro con las familias es de manera global buena. Nos encontramos, sin embargo, con algunos problemas a la hora de buscar el apoyo necesario de los padres. Como ocurre a menudo que tanto padre como madre trabajan, es difícil contactar con ellos o bien cuando el tutor y el jefe de estudios consiguen hablar telefónicamente se nos dice que no pueden acudir al centro para hablar de alguna cuestión relativa a su hijo/a porque no pueden abandonar su trabajo. Además, también ocurre muy a menudo que se da la circunstancia de que a mayor desmotivación y conflictividad del alumno menor es la implicación de los padres en la enseñanza y educación del mismo, con lo cual la situación se agrava y la solución se complica extremadamente. Para contactar con las familias de los alumnos árabes contamos con una mediadora social de nacionalidad marroquí llamada Imane contratada por los Servicios sociales del Ayuntamiento que acude al centro los martes y los jueves. Gracias a ella es posible el contacto, pues en la mayoría de los casos los padres no hablan bien el español. También se acude a la mediación de Dioni la persona encargada del colectivo subsahariano de la ONG “Murcia Acoge”. En casos más graves nos hemos visto obligados a recurrir a los Servicios Sociales e incluso de la Policía Local de El Palmar. Es de agradecer la colaboración de las autoridades a través del servicio del “policía amigo” que periódicamente nos visita y al que planteamos las necesidades de vigilancia de los exteriores del instituto, sobre todo durante los periodos de recreo.

1.e Experiencias y trabajos previos desarrollados

Las experiencias previas del Instituto en sus 27 años de existencia se han centrado en dos tipos de actuaciones:

Page 51: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

51

- medidas preventivas, antes del conflicto: acción tutorial (explicación de normas de funcionamiento y deberes y derechos de los alumnos), libros Registro de llamadas a los padres, agenda escolar en Secundaria, reunión inicial del equipo directivo y Orientadora con los padres, etc.

- resolución del conflicto, por diferentes vías: diálogo del tutor, jefe de estudios o director con alumnos y/o padres,

reunión del equipo educativo, amonestaciones verbales, Hoja de control individual, amonestaciones escritas, privación de recreos, realización de tareas fuera del horario, expulsiones temporales, etc.

1.f Necesidades de formación y recursos

La complejidad de algunos casos y la aparición de nuevas conductas negativas (bullying, falta de integración de inmigrantes…), hacen necesaria una formación permanente a través de cursos, talleres o grupos de trabajo que sean útiles y realistas, y en los que se implique la mayor parte del profesorado y a los tutores, dirigidos fundamentalmente al fomento de la convivencia, la detección precoz del conflicto y la resolución pacífica de los mismos e identificación de situaciones de acoso. 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

El objetivo global es el de mejorar la convivencia en el Instituto, para ello se proponen los siguientes objetivos:

• Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, edad, creencia o religión.

• Fomentar la implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan la convivencia en la familia, en el centro y en la sociedad, como en su participación en las actividades del centro y en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.

• Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro (jornadas de convivencia).

• Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

• Priorizar la educación en valores de entre los demás contenidos del currículo, asignándoles espacios y tiempos específicos.

• Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado.

• Prever una atención específica al alumnado que, por diversas causas, presente comportamientos que alteren la convivencia en el centro y la de aquel otro alumnado que padece sus consecuencias.

• Colaborar con la AMPA del centro, para que pueda organizar actividades dirigidas a la formación de las familias, mostrándoles las herramientas necesarias que contribuyan a la educación de sus hijos e hijas.

• Desarrollar una coordinación adecuada entre el equipo docente para que se pueda dar una buena convivencia en el aula. Ésta deberá establecerse sobre lo esencial, marcando una actuación coherente y una misma línea de trabajo. Se determinará cuáles son los objetivos básicos a conseguir con ese grupo-clase.

• Fomentar la acción tutorial como instrumento para desarrollar la convivencia. A través de ella, el profesorado puede disponer dinámicas de consolidación del grupo-clase, aportar información al profesorado y a las familias, desarrollar actitudes de comunicación, intercambio y conocimiento mutuo, de habilidades sociales, de formas de reconocerse a sí mismos con sus emociones y comportamientos así como de expresar sus opiniones.

3. ACCIONES PREVISTAS

Como ya hemos dicho la prevención es la principal recomendación para la mejora de la convivencia. Estas medidas deberán ser asumidas por todos los colectivos que integran la comunidad educativa.

3.a.- LOS PROFESORES: dedicarán las primeras clases a explicar claramente a todos los alumnos cuáles son las

normas de comportamiento adecuado en el aula no permitiendo actitudes como hablar en clase, acudir sin material, levantarse sin permiso, comer golosinas, agredir o marginar a los compañeros verbal o físicamente (aunque sea “jugando”)

Page 52: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

52

etc. Al mismo tiempo se fomentarán hábitos y valores positivos: saber escuchar y respetar a los demás, respetar las instalaciones, aprendizaje colaborativo, espíritu de grupo, ayudar a los que sufren agresiones, etc. En estos primeros días es fundamental sentar las bases de la convivencia y el reforzamiento de la autoridad del profesor, siendo el currículo un elemento secundario. Para ello el profesor deberá asumir personalmente el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del aula, teniendo como prioridad garantizar el derecho de los alumnos a recibir una formación integral, para ello podrá recurrir a los partes de amonestación o al equipo directivo como último recurso pues, de lo contrario, puede perder autoridad ante sus alumnos.

Ante una situación de conflicto, cuando el diálogo con el alumno no sea suficiente para solucionar el problema, el

profesor podrá utilizar los siguientes recursos:

- Cambiar la distribución de los alumnos en el aula. - Anotación en la Agenda Escolar del alumno de las tareas que debe realizar y las posibles incidencias. Hay que

comprobar que sus padres la firman todos los días. - Utilización de la Hoja Semanal de Firmas de alumnos absentistas y/o no trabajadores (según el modelo del Anexo

I). Mediante este documento se controla diariamente la asistencia y el comportamiento en clase de determinados alumnos. Al finalizar cada clase el profesor le firmará y anotará las incidencias. Esta hoja se deposita diariamente en Jefatura de Estudios y debe ser visada por los padres semanalmente. Algunos alumnos al sentirse controlados reaccionan.

- Entrevistas con los padres (personal o telefónicamente, o a través del tutor) y dejará constancia de la misma en el Libro Registro de Entrevistas con los Padres.

- Privar al grupo o a determinados alumnos del recreo, permaneciendo en el aula acompañándolos durante el mismo para que realicen tareas educativas.

- Parte de Amonestación (según el modelo del Anexo II) en el que propondrá alguna medida correctiva. El alumno deberá entregar firmado por sus padres la parte inferior del parte al profesor que lo amonestó y éste se lo hará llegar a su tutor. Es muy importante que sea el profesor que amonesta quien se cerciore de la recepción de la amonestación por los padres para que éstos colaboren en la corrección de la actitud de su hijo. Si no se comprueba que los padres han recibido la amonestación ésta pierde su razón de ser y no se podrá alegar reincidencia cuando los padres aleguen ignorancia.

LOS PROFESORES DE GUARDIA acudirán puntualmente a la sala de profesores para comprobar si hay profesores

ausentes, y en caso necesario acudirán rápidamente al aula del grupo que esté sin profesor. Para el buen funcionamiento de las guardias se tendrá en cuenta lo siguiente:

- El profesor que prevea que va a faltar (visita médica, cursillo,..) se apuntará en el parte y contactará con algún profesor de guardia indicándole las tareas que deberán realizar sus alumnos durante su ausencia. - Las ausencias por enfermedad deberán comunicarse telefónicamente a primera hora de la mañana. La Dirección no podrá admitir más de 2 justificaciones de faltas por enfermedad inferiores a 3 días sin baja médica.

Los profesores de Guardia de Recreo se repartirán por distintas zonas del patio, controlando especialmente la parte

trasera del edificio de la ESO.

En los cambios de clase los alumnos deben permanecer en su aula: no pueden salir al patio ni al pasillo, salvo por causa de necesidad. Se proponen 2 medidas para “controlar” el escándalo que se produce en los cambios de clase: a)- Medidas de Contención: los profesores que no tengan clase en la hora siguiente permanecerán en el aula con los alumnos hasta que llegue el siguiente profesor; cuando tengan clase, esperarán unos minutos, hasta que se haya tranquilizado el trasiego de alumnos que deben cambiar de aula. Esta norma tendrá su excepción lógica, cuando el profesor considere que el curso al que se debe incorporar requiera más atención que el que se abandona. b)- Medidas de Acompañamiento: para evitar la salida tumultuosa de alumnos que deben cambiar de aula (y en la hora previa al recreo) el profesor que finalice su clase, cerrará el aula y los acompañará hasta el patio.

3.b.- LOS TUTORES: plantearán actividades encaminadas a fomentar la convivencia en general, dedicarán las primeras

sesiones de tutoría a explicar las normas de convivencia del centro, la elección del delegado, etc. Plantearán una dinámica

Page 53: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

53

de grupo en la que se potencie el trabajo cooperativo, la cohesión del grupo, la tolerancia y el respeto recíproco, la formación en valores personales y sociales que favorezcan la adquisición de hábitos de trabajo, relación social y comunicación equilibrados.

Los tutores son una pieza clave en la convivencia y deberán: - Canalizar las iniciativas de los padres y de los alumnos y se encargarán de coordinar las actividades de su grupo. - Ser informados de las amonestaciones y sanciones impuestas a sus tutelados. - Informar a los padres (por correo o telefónicamente) de las faltas de asistencia reiteradas de sus hijos, y de las faltas

cometidas, dejando constancia en el Libro Registro de las entrevistas mantenidas. - Comprobar que los padres han firmado los partes de amonestación y archivarlos. - Solicitar a Jefatura de Estudios que convoque una reunión del equipo docente cuando surjan problemas de carácter

colectivo para la adopción de medidas conjuntas de todo el profesorado.

3.c.- LOS ALUMNOS: Conforme a lo establecido en el titulo III del Decreto 115/2005, por el que se establecen las normas de convivencia, los alumnos tienen los siguientes deberes:

- respecto al estudio: Asistir a clase con puntualidad. Participar en las actividades formativas. Asistir al centro con el material y equipamiento necesarios para poder participar activamente en el desarrollo de las clases, y, realizar el esfuerzo necesario, en función de su capacidad para comprender y asimilar los contenidos. - respecto al profesor: Mostrar respeto al profesor. Cumplir las normas y seguir las pautas. - respecto a sus compañeros: Practicar la tolerancia, rechazando todo tipo de discriminación. Respetar y defender, responsable y solidariamente, el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros. Ejercer la solidaridad y practicar el compañerismo. - respecto al centro: Colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación. Mostrar el debido respeto y consideración a los miembros de la comunidad escolar. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles, el material didáctico y las instalaciones.

Cuando un alumno tenga faltas no justificadas, se dará aviso a sus padres, con el fin de saber a qué se deben esas ausencias y evitar que el alumno sea evaluado de un modo diferente a sus compañeros. Cuando el alumno tenga un total del 30% de faltas, justificadas o no justificadas, en un trimestre, se le notificará al alumno y se le hará un examen de evaluación diferente al resto de sus compañeros. La nota que obtenga en el examen, será la nota de evaluación.

En algunos casos se nombrará un mediador de conflictos, que podrá ser un alumno, el cual se encargará de

colaborar en la solución de los problemas que haya podido haber en el centro entre los compañeros y contará con la colaboración del equipo directivo

3.d.- LOS PADRES: En la entrevista inicial que se tenga con los padres en la jornada de acogida, tanto con los

tutores como con el equipo directivo, se les transmitirá la idea de que la enseñanza es un proceso compartido junto a los profesores. Se les informará de que todos los profesores tienen en su horario una hora de atención a padres. Se les pedirá que no acudan al centro no sólo ante situaciones de conflicto sino cuando quieran aportar sugerencias de mejora o detecten anomalías en el comportamiento o rendimiento de sus hijos. Para la buena convivencia se pide a los padres:

- Que valoren, apoyen y refuercen la labor del profesor en el aula. - Que inculquen a sus hijos valores como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. - Que revisen si sus hijos traen el material a clase y hacen los deberes. - Que comprueben si sus hijos dedican en casa el tiempo necesario al estudio. - Que la relación no se base solamente en la queja, sino también en las sugerencias. - Compromiso en la exigencia de responsabilidades a sus hijos. La impunidad genera más conflictividad. Hay que

buscar en la sanción un efecto educativo.

3.e.- LOS ORDENANZAS: conforme a lo dispuesto en la Orden de 27-07-2001, realizan labores de vigilancia y custodia del centro, controlando los puntos de acceso a las dependencias, incluidos los exteriores al inmueble, velando por

Page 54: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

54

que se mantenga el orden en las zonas de tránsito mediante la realización de rondas por el exterior del inmueble. Darán cuenta a la dirección del centro de los actos en que se atente contra las instalaciones.

No dejarán salir del centro a los alumnos menores de edad sin autorización del equipo directivo. Atenderán y vigilarán al alumnado de ESO usuario del Transporte escolar durante el tiempo previo y posterior a las

clases, mientras los alumnos permanezcan obligatoriamente en el centro, comunicando, en su caso, las incidencias al equipo directivo (Orden 4-6-2007). En la salida permanecerán junto a los alumnos hasta que todos hayan subido a los autobuses.

3.f.- EL EQUIPO DIRECTIVO: estará permanente abierto a las sugerencias que planteen los padres y ante problemas

de convivencia dialogará con los alumnos y sus padres a fin de reconducir la situación. - apoyará diariamente la labor del profesor en el aula - estará permanente abierto a las sugerencias que planteen los alumnos y mediará en la solución de los conflictos junto con su tutor. - Fomentará el diálogo con los padres para que intervengan en la coeducación de sus hijos y les hagan recapacitar. - Intentará aplicar medidas que tengan un carácter educativo, arbitrando fórmulas a través de las cuales el alumno modifique su conducta y termine asumiendo las normas de convivencia para todos. - Las posibles medidas sancionadoras adoptadas irán aumentando gradualmente de menor a mayor:

1)- amonestación verbal, amonestación escrita y comunicación a la familia 2)- comparecencia en Jefatura de Estudios 3)- privación de recreo 4)- realización de trabajo en casa 5)- colaboración en tareas de limpieza en horario no lectivo 6)- suspensión del derecho a participar en actividades 7)- suspensión del derecho de asistencia a clase Las medidas correctivas se aplicarán conforme a lo dispuesto en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que

se establecen las normas de convivencia en los centros docentes: Así las medidas 1, 2, 3, 4 podrán ser propuestas directamente por los profesores. En caso de hacer comparecer al alumno en Jefatura de Estudios (2), éste será acompañado por el delegado, siendo obligatorio que el profesor le entregue, junto al PARTE de amonestación, la actividad que deberá realizar durante el tiempo de ausencia de clase. Jefatura de Estudios velará para que el alumno sea atendido convenientemente, siendo un profesor de guardia quien se encargue de su custodia y supervise el cumplimiento de la actividad encomendada. Las medidas correctivas 5, 6 y 7 sólo podrán proponerlas el Director y el Jefe de Estudios.

En caso de privación de recreo, el profesor entregará el PARTE en la conserjería del pabellón central. El profesor de guardia de biblioteca de recreo recogerá los partes, si los hubiera, y se encargará de que los alumnos amonestados cumplan la medida correctiva y realicen las actividades propuestas. Concluido el recreo, el profesor firmará en el espacio destinado a tal fin, haciendo la observación oportuna respecto a la actitud del alumno durante su estancia en la Biblioteca y entregará el parte en Jefatura de Estudios.

3.g.- LA ORIENTADORA: Es la encargada de dar la información a los alumnos respecto a su futura actividad laboral

y de que éstos tengan la mejor actitud para el estudio. Entrevistará y estudiará a los alumnos, a los que se les observe algún problema que conlleve un mal comportamiento en clase (falta de atención, actitud pasiva, falta de atención por parte de los padres, etc.). En colaboración con Jefatura de Estudios intentará que estos alumnos reciban un apoyo educativo, cuando sea necesario, con el fin de que no abandonen los estudios como consecuencia de sus diferentes problemas. Cuando se hayan solucionado estos problemas, estos alumnos podrán volver a reanudar sus actividades en todas las clases junto con sus compañeros.

3.h.- LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. Constituida en el seno del Consejo Escolar la formarán el Director, el Jefe de Estudios, un profesor, un padre o madre y un alumno. Su principal función será la de canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad para mejorar la convivencia. La comisión de convivencia podrá nombrar a un profesor y a un alumno para que realicen las funciones propias de “mediador de conflictos”.

4. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN El procedimiento está regulado en la Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación

Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar. 4.a Identificación de situaciones de acoso (art. 2): Existe ACOSO ESCOLAR, según los especialistas, cuando un alumno se ve expuesto de forma repetida y deliberada a un maltrato verbal, físico, y/o psicológico por parte de un

Page 55: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

55

compañero o grupo de compañeros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo y/o amenazarlo, atentando contra su dignidad e integridad física o moral. El acoso entre escolares se puede llevar a cabo mediante diferentes conductas: - Comportamientos de desprecio, difamación y ridiculización. - Coacciones. - Agresiones físicas y/o verbales. - Comportamientos de intimidación y amenaza. - Comportamientos de exclusión y marginación social. - Sustracciones, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. - Utilización de Internet, mensajería de móviles, etc., con intención de hacer daño a través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado, etc.

Es necesario distinguir entre acoso escolar y agresiones esporádicas u otras manifestaciones violentas entre alumnos que no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. Se entenderá que existe una situación de acoso entre escolares si se dan simultáneamente las tres circunstancias ss: - Intención de hacer daño.

- Reiteración de conductas agresivas. - Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima.

4.b Comunicación de situaciones de acoso (art. 3): Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado,

profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro quien utilizará el Anexo I de la resolución 4 de abril 2006 para la recogida inicial de información.

El centro establecerá los medios y procedimientos que faciliten la comunicación de las situaciones de acoso. A tal

efecto, se pondrá en funcionamiento un «Buzón de Convivencia» para la recogida de denuncias o comunicaciones.

4.c Procedimiento de intervención ante situaciones de acoso (art. 4): el Jefe de Estudios solicitará al TUTOR del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación. Para ello podrá utilizar la Guía de observación Escolar con indicadores para identificar a posibles alumnos acosados (Anexo II de la Resolución). Si considerara necesario completar esta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III: Guía de observación Familiar. El DIRECTOR podrá establecer medidas preventivas de protección consistentes en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso y/o cambio de grupo.

Si se confirmara la existencia de indicios de acoso, y para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que mantenga las entrevistas establecidas en el art. 4 de la Resolución. Una vez concluidas las entrevistas, el tutor o persona encargada de realizar el proceso, realizará un breve Informe (Anexo IV) sobre los datos más relevantes de la situación denunciada y lo trasladará al Director, que decidirá si procede la incoación de Expediente disciplinario. El instructor, antes de finalizar el expediente, podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. El Director, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores, y si algún implicado fuera menor de catorce se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de Protección de menores. Igualmente se comunicará la incoación de expediente disciplinario a la Dirección General de Ordenación Académica, adjuntando una copia de la información recogida en los Anexos I y IV. 5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Orden de 20 de febrero de 2006, (extractado a continuación) corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación del Plan de Convivencia escolar y al Director, y profesores en los que haya delegado esta competencia, la aplicación de las normas de convivencia en el centro.

Page 56: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

56

La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos una vez al trimestre para analizar las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia escolar, así como para elevar al Consejo Escolar propuestas para la mejora de la convivencia.

Al finalizar el curso escolar se elaborará un Informe Anual de la Convivencia en el que se evaluará el conjunto de

medidas previstas y aplicadas para mejorar la convivencia en el centro. A tal fin, el Equipo Directivo facilitará al Consejo Escolar, para su análisis, información relativa a la aplicación del

Plan de Convivencia escolar y las normas de convivencia, en los siguientes aspectos: - Actividades realizadas. - Formación relacionada con la convivencia. - Recursos utilizados. -Asesoramiento y apoyo técnico recibido (Orientadores, Equipos, servicios externos, etc.) - Porcentaje de correcciones impuestas relativo a las conductas contrarias y gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro; tipología de las conductas corregidas y de las medidas educativas aplicadas; casos de acoso o intimidación detectados, etc. El Consejo Escolar elaborará, a partir de la información facilitada por el Equipo Directivo, el Informe Anual de Convivencia que incorporará la evaluación del Plan de Convivencia escolar, y los resultados de la aplicación de las normas de convivencia, según lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto 115/2005, de 21 de octubre. Este informe recogerá, al menos, los siguientes apartados: a) En relación con la evaluación del Plan de Convivencia escolar: - Nivel de consecución de los objetivos propuestos. - Grado de participación de los diferentes componentes de la comunidad educativa. - Valoración de resultados, propuestas de continuidad y de mejora. b) En relación con los resultados de la aplicación de las normas de convivencia: - Análisis de los problemas detectados. - Propuesta de adopción de medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. c) Anexo que incluya la información elaborada por el Equipo Directivo.

El Informe Anual de Convivencia del centro se incorporará a la Memoria anual. Una copia del mismo se remitirá, antes del 10 de julio, a la Dirección General de Ordenación Académica.

2.7 Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

Relación con las familias y servicios externos

La relación del centro con las familias es de manera global buena. Nos encontramos, sin embargo, con algunos problemas a la hora de buscar el apoyo necesario de los padres. Como ocurre a menudo que tanto padre como madre trabajan, es difícil contactar con ellos o bien cuando el tutor y el jefe de estudios consiguen hablar telefónicamente se nos dice que no pueden acudir al centro para hablar de alguna cuestión relativa a su hijo/a porque no pueden abandonar su trabajo.

Además, también ocurre muy a menudo que se da la circunstancia de que a mayor desmotivación y conflictividad del alumno menor es la implicación de los padres en la enseñanza y educación del mismo, con lo cual la situación se agrava y la solución se complica extremadamente.

Para contactar con las familias de los alumnos árabes contamos con una mediadora social de nacionalidad marroquí llamada Imane contratada por los Servicios sociales del Ayuntamiento que acude al centro los martes y los jueves. Gracias a ella es posible el contacto, pues en la mayoría de los casos los padres no hablan bien el español. También se acude a la mediación de Dioni la persona encargada del colectivo subsahariano de la ONG “Murcia Acoge”.

Page 57: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

57

En casos más graves nos hemos visto obligados a recurrir a los Servicios Sociales e incluso de la Policía Local de El Palmar. Es de agradecer la colaboración de las autoridades a través del servicio del “policía amigo” que periódicamente nos visita y al que planteamos las necesidades de vigilancia de los exteriores del instituto, sobre todo durante los periodos de recreo.

2.8 Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores. Plan de Acogida.

Centros adscritos: Los Centros de Educación Primaria adscritos al Instituto son todos colegios de la localidad de El Palmar .

Los siguientes centros privados dependen del Instituto al tener Ciclos formativos de Grado Medio o PCPI de Formación Profesional - CEOM - Ana María Matute San Ginés

Relaciones con la Universidad de Murcia. Nuestro instituto participa con las Universidades de la Región como centro colaborador en el Máster

universitario de Formación de Secundaria recibiendo cada curso a alumnos de diversas especialidades. La mayoría de nuestros alumnos que acceden a estudios universitarios se matriculan en Facultades y

Escuelas de la Universidad de Murcia, y con la de Cartagena. Con la finalidad de coordinar los aprendizajes a impartir en este centro a las exigencias del acceso a la Universidad, los Jefes de los Departamentos didácticos realizan reuniones periódicas con los representantes de la Universidad de las correspondientes materias. Por otra parte en el curso 1994/95 se completó la implantación de las enseñanzas de Bachillerato en este Instituto y nuestros alumnos accedieron a la Prueba de acceso a la Universidad.

Para que el plan se realice de una manera satisfactoria es necesaria la participación de toda la comunidad educativa. Objetivo General: Facilitar la acogida e integración del alumnado, promoviendo y facilitando el acceso, permanencia y promoción educativa. Objetivos Específicos: - Crear un conjunto de pautas comunes a aplicar en el centro educativo para la incorporación del alumnado recién llegado en el que se especifique un protocolo de actuación y profesionales implicados. - Detectar, identificar y prevenir las posibles situaciones socio-familiares, que afectan el itinerario educativo del alumno (entrevista familiar, contactos telefónicos, búsqueda de recursos y derivación, según el caso) a fin de mejorar su situación y evitar el absentismo escolar. ACTUACIONES

Para facilitar la acogida del alumnado proveniente de primaria se realizarán las siguientes actuaciones: Se realizará, durante el tercer trimestre, una visita al centro de los alumnos de 6º de primaria, a fin de tener un primer contacto con su nuevo centro educativo. La acogida del alumnado la realizará el Jefe de Estudios, el Orientador y el PTSC. Se les enseñará el centro y se les dará una breve información sobre el mismo. Recepción del alumnado la primera semana por parte de sus tutores, donde se les informará de los horarios, las instalaciones y las normas del centro.

2.9 Decisiones generales sobre el tratamiento de la Educación en valores. En nuestro PEC se contempla el tratamiento de la siguiente manera:

Regulación legal. Tal y como se establece en la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación de 7 de Septiembre de 1.994 ( B.O.E. del 23 ), por la se dan Orientaciones para el desarrollo de la educación en valores en las actividades educativas de los centros docentes:

Page 58: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

58

"El sistema educativo tiene entre sus finalidades proporcionar a los niños y jóvenes una formación que

favorezca todos los aspectos de su desarrollo, y que no puede considerarse completa y de calidad si no

incluye la conformación de un conjunto de valores que no siempre se adquieren de manera espontánea...

...que contribuyan a proporcionar una verdadera educación y adecuar la enseñanza a las exigencias de

nuestro tiempo" El Real Decreto 1345/1991 por el que se establece el Currículo de la E.S.O., ya señalaba la necesidad de tener en cuenta los temas transversales en la programación de las enseñanzas y en la práctica docente. Obligación, que, por otra parte, se extiende, en el Decreto 929/1993 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Secundaria, a todas las enseñanzas; y que se impone incluso a las enseñanzas que se extinguen de Primer y Segundo Grado de F.P., por el artº 5 de la citada Resolución de la Secretaría de Estado de Educación de 7 de Septiembre de 1.994, que pasamos a analizar a continuación. Los TEMAS TRANSVERSALES son: - la educación moral y cívica - la educación para la paz - la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos - la educación ambiental - la educación sexual - la educación para la salud - la educación del consumidor - y la educación vial "La EDUCACION MORAL Y CIVICA es el fundamento primero de la formación que proporcionan los centros educativos, constituye el eje de referencia en torno al que giran el resto de los temas transversales y está implícita en todas las áreas y materias del currículo" ( artº 2) "Estos temas se llaman transversales porque no corresponden de modo exclusivo a una única

área educativa, sino que están presentes de manera global en los objetivos y contenidos de todas ellas,

deben, por ello, ser responsabilidad del profesorado, y por extensión de toda la comunidad educativa"

Por ello el tratamiento de estos temas, que tradicionalmente encajaban dentro de las materias del área de Humanidades (Ética, Formación Humanística, etc.) debe tener cabida, también, dentro del currículo de los módulos que integran los distintos ciclos formativos, si bien hemos de destacar que dado el carácter técnico de la materia, es difícil desarrollarlos relacionándolos con temas concretos, por lo que el tratamiento de los mismos se basará en el empleo de un estilo educativo y de una dinámica basada en la valoración de "actitudes" y "comportamientos" en los que estén presentes la educación moral y cívica, para la paz, para la igualdad de oportunidades entre los sexos, ambiental, para la salud y el consumo. Estrategias para incorporarlos a las distintas materias Las estrategias para asegurar el tratamiento de los temas transversales en todas las materias, al tener un carácter general, se basan fundamentalmente, en la adopción de un estilo educativo en el que impere la tolerancia, la relatividad, la aceptación de lo diferente, la no discriminación, y los hábitos de higiene y de participación y solidaridad. Así para asegurar el tratamiento de: 1.- la EDUCACION MORAL Y CIVICA se fomentarán actitudes de respeto hacia las personas sea cual sea su condición social, sexual, racial y sus creencias; la solidaridad con los colectivos discriminados, y en fin, las actitudes de valoración del pluralismo y la diversidad, estimulando al alumno a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios. 2.- la EDUCACION PARA LA PAZ se estimulará al alumno en la necesidad de adquirir conciencia en favor de la paz, y concebir la solución de los conflictos desde la óptica de la no violencia, fomentando actitudes de rechazo ante distintos conflictos xenofobia, terrorismo, delincuencia, grupos ultras, relaciones de violencia en la escuela o la familia, etc. 3.- la educación para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE LOS SEXOS, se evitarán en clase los comportamientos sexistas o que tiendan a establecer algún tipo de discriminación por razón de la

Page 59: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

59

diferencia sexual; los grupos de trabajo se formarán por criterios que aseguren la igualdad; rechazando, en suma, cualquier conducta que tienda a diferenciar los roles en función del sexo. 4.- La EDUCACION AMBIENTAL, se procurará sensibilizar y desarrollar el sentido crítico sobre la degradación del medio ambiente, haciendo ver al alumno el impacto del hombre sobre el medio, para bien o para mal (su transformación y su degradación), realizándose alguna práctica ejemplificadora como recogida de pilas de sus calculadoras o de papel usado, cuya inadecuada canalización convierte a estos últimos en factor de deterioro del medio ambiente. 5.- La educación para LA SALUD, se procurará que los alumnos conozcan y comprendan los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones, promoviendo hábitos de vida saludables, tanto en la comunidad escolar como en la sociedad en general (fomentando la higiene, el deporte, la alimentación equilibrada...)

6.- La educación para el CONSUMO, se procurará fomentar el espíritu crítico como consumidores y aportarles mecanismos de resolución de problemas ante las distintas situaciones que les pueda plantear la sociedad de consumo.

2.10 Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de

enseñanza y de la práctica docente. Están recogidos en el Proyecto Curricular de la ESO: Evaluación del proceso de Enseñanza y del Proyecto Curricular Los Profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente, además del análisis específico del Proyecto Curricular, deberá incluir los siguientes elementos: a)- La organización y aprovechamiento de los recursos del centro. b)- El carácter de las relaciones entre profesores y alumnos y entre los mismos profesores, así como la convivencia entre los alumnos. c)- La coordinación entre los órganos y personas responsables en el Centro, de la planificación y desarrollo de la práctica docente: Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, Departamentos o Seminarios, y Tutores. d)- La regularidad y calidad de la relación con los padres. La evaluación del Proyecto Curricular deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos: a)- La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos. b)- La selección, distribución y secuencia equilibrada de los objetivos y contenidos por ciclos. c)- La idoneidad de la metodología, así como los materiales curriculares y didácticos empleados. d)- La validez de los criterios de evaluación y promoción establecidos. e)- Las actividades de orientación educativa y profesional. f)- La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades g)- La efectividad de los programas de diversificación curricular puestos en marcha. h)- La validez de los criterios aplicados en las adaptaciones del currículo para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto Curricular que se han detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del Centro. Corresponde a la Inspección Técnica de Educación asesorar y supervisar el desarrollo del proceso de evaluación y proponer la adopción de las medidas que contribuyan a perfeccionarlo. En este sentido, los Inspectores, en las visitas a los Centros se reunirán con el equipo directivo, los profesores y demás responsables de la evaluación, dedicando especial atención a la valoración y análisis de los resultados de la evaluación de los alumnos y el cumplimiento de lo dispuesto en la Orden Ministerial.

Page 60: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

60

Trimestralmente se evalúa por los departamentos didácticos su propia práctica docente y se analizan en la CCP los resultados académicos obtenidos, cumpliméntadose la siguiente ficha de evaluación de la práctica docente.

Page 61: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

61

EVALUACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE Departamento Didáctico de ________________________________________

1 º 2º 3º TRIMESTRE (Táchese el que proceda )

VALORACION * OBSERVACIONES - PROPUESTAS

Los contenidos han sido relevantes y significativos

A �, B �, C � D �, E �

La distribución temporal de las U.D. ha sido satisfactoria

A �, B �, C � D �, E �

Los objetivos y contenidos de las áreas y materias se han alcanzado

satisfactoriamente.

A �, B �, C � D �, E �

El porcentaje de cumplimiento de la Programación ha sido del

100% �, 90%�,80% � 70% �, 60%�,.....% �

Se ha partido de los conocimientos previos de los alumnos y se ha

realizado una prueba inicial

A �, B �, C � D �, E �

Las actividades de aprendizaje responden a los objetivos previstos

A �, B �, C � D �, E �

El porcentaje de aprobados ha sido ALTO� MEDIO� BAJO� MUY BAJO�

La metodología ha sido activa y participativa

A �, B �, C � D �, E �

Se han contemplado los procedimientos y las actitudes

A �, B �, C � D �, E �

Se han realizado actividades diversificadas

A �, B �, C � D �, E �

Se ha desarrollado una evaluación continua

A �, B �, C � D �, E �

Como consecuencia de la evaluación se ha modificado la

práctica docente.

A �, B �, C � D �, E �

Los alumnos han tenido conocimiento de los mínimos exigibles y de los criterios e

instrumentos de evaluación.

A �, B �, C � D �, E �

Se han utilizado los medios necesarios para la recuperación.

A �, B �, C � D �, E �

Se han desarrollado los temas transversales programados.

A �, B �, C � D �, E �

Se han llevado a cabo las actividades complementarias

programadas.

A �, B �, C � D �, E �

CLAVES: SIEMPRE - A �, FRECUENTEMENTE - B �, EN OCASIONES - C �, RARAMENTE -D � , NUNCA - E �

Page 62: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

62

Además la propia CCP analiza al final de curo su propio funcionamiento cunmplimentando la siguiente ficha:

EVALUACIÓN INTERNA DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (C.C.P. )

VALORACION * OBSERVACIONES - PROPUESTAS

La C.C.P. se ha reunido periódicamente, al menos una vez

al mes

A �, B �, C � D �, E �

Se han llevado a la práctica los acuerdos adoptados.

A �, B �, C � D �, E �

Se han analizado los resultados académicos de los alumnos, y se

han adoptado medidas, en su caso.

A �, B �, C � D �, E �

Ha habido actualización de algunos aspectos del P.E.C.

A �, B �, C � D �, E �

A �, B �, C � D �, E �

A �, B �, C � D �, E �

CLAVES: SIEMPRE - A �, FRECUENTEMENTE - B �, EN OCASIONES - C �, RARAMENTE -D � , NUNCA - E �

2.11 Medidas organizativas para que los alumnos que no cursen enseñanzas de Religión

reciban la debida atención educativa.

Conforme a lo establecido en el artículo 10 de la Orden de 25 de septiembre de 2007, de implantación y desarrollo de la ESO, la atención educativa para los alumnos que no reciben enseñanzas de Religión, se realiza por el profesor asignado por Jefatura de Estudios, en horario simultáneo al de las enseñanzas de Religión, y en el aula que corresponda al grupo.

Las actividades educativas se desarrollan y están orientadas a la comprensión lectora y al estudio dirigido; en ningún caso dichas actividades comportarán el aprendizaje de contenidos asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa

En Bachillerato: al haber aumentado en 1º curso 1h. lectiva el horario semanal de los alumnos (de 30 a 31 h.) y teniendo en cuenta que, por la ubicación del centro, los alumnos se ven obligados a usar el transporte escolar (hay una línea urbana de LAT que viene a recogerlos al centro al acabar el horario escolar) el Claustro decidió que la 7ª hora se cursara al finalizar la jornada, para que aquellos alumnos que no cursan religión pudieran utilizar el transporte escolar.

2.12 Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo.

Primera.- Podrá modificarse cualquiera de los artículos del presente REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR, por el mismo trámite seguido para su aprobación, siempre que obtenga esta modificación la mayoría de 2/3 de los votos del Consejo Escolar del Instituto. Debiendo de ser informado previamente el claustro de profesores y la junta de delegados, de conformidad con lo establecido en el articulo 40 de este Reglamento. Segunda.- Las modificaciones deberán ser propuestas al Director del Instituto mediante un escrito justificando estas modificaciones, que deberá ir firmando como mínimo por un tercio del profesorado perteneciente al Claustro del Instituto. Si la modificación se produjese por petición del Consejo Escolar, deberá ir firmada como mínimo por la mitad de sus componentes.

2.13 Acuerdo globales sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado. Están recogidos en el Proyecto Curricular de la ESO:

Promoción de alumnos. (modificaciones introducidas en el curso 07-08 para adaptarse a la Orden 12-12-07)

Page 63: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

63

Al final de cada curso, tras la evaluación de septiembre, se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado las materias cursadas o se tenga un máximo de dos de ellas con evaluación negativa y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. ( art 6.2 de la Orden 12-12-07). Excepcionalmente, en la evaluación de septiembre, se podrá considerar la promoción con tres materias suspensas de aquellos alumnos que hayan padecido una enfermedad prolongada que le haya impedido asistir a clase con regularidad. (modificación introducida en el curso 07-08) En el cómputo de las materias no superadas, a efectos de promoción, se considerarán tanto las materias del propio curso como las de cursos anteriores.(art 6. 5 de la Orden 12-12-07) De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.4 del Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, la Biología y geología y la Física y química de tercer curso mantendrán su carácter unitario a efectos de promoción, aunque tengan calificaciones separadas. (art 6. 6 de la Orden 12-12-07). No ocurrirá lo mismo a efectos de titulación en que se computarán como 2 asignaturas independientes. En el contexto de la evaluación continua, cuando los alumnos promocionen con evaluación negativa en alguna de las áreas o materias, la superación de los objetivos correspondientes a éstas podrá ser determinada por el Profesor del área o materia respectiva del curso al que promocionan. En el caso de áreas o materias optativas que el alumno haya dejado de cursar, corresponderá la determinación de su superación al Departamento del área, en función de las medidas educativas complementarias que el equipo de Profesores hubiera adoptado para que el alumno alcance los objetivos de dichas áreas o materias. La decisión de que un alumno permanezca un año más en un curso podrá adoptarse una vez en cada curso Después de repetir un curso se promociona por imperativo legal (PIL) al curso siguiente con independencia del número de asignaturas suspensas. (modificación introducida en el curso 06-07) Los alumnos que hayan permanecido un año más en un curso, continuarán, aun cuando no hayan alcanzado los objetivos programados, su gradual proceso de aprendizaje promocionando al curso siguiente con las oportunas medidas de adaptación curricular. En el caso de que estos alumnos sean mayores de dieciséis años, excepcionalmente, el equipo de Profesores junto con el Departamento de Orientación oídos el alumno y sus padres y previa evaluación psicopedagógica del alumno y el informe de la Inspección Educativa, podrá establecer el oportuno programa de diversificación curricular encaminado a que el alumno alcance las capacidades generales propias de la etapa. Excepcionalmente, el grupo de Profesores asesorados por el Departamento de Orientación del Centro, oídos el alumno y sus padres, podrá adoptar la decisión de permanencia en un curso una segunda vez, al final de un ciclo o curso distinto, cuando estimen que el alumno tiene posibilidades de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. Esta decisión irá acompañada de las oportunas medidas educativas complementarias. Titulación. Los alumnos que al término de la Educación Secundaria Obligatoria hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa recibirán el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que les permitirá acceder al Bachillerato, a la Formación Profesional de grado medio y al mundo laboral. (art 9.1 de la Orden 12-12-07). Se entenderá que han alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria cuando, al término de la evaluación continua o, en su caso, tras la prueba extraordinaria de septiembre, hayan superado todas las materias de la etapa. (art 9.2 de la Orden 12-12-07) Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos que, tras la prueba extraordinaria de septiembre, hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias. (art 9.3 de la Orden 12-12-07).

Page 64: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

64

No obstante lo anterior, no obtendrán el título aquellos alumnos que se encuentren en alguno de los casos de ABSENTISMO o ABANDONO de esas materias definidos en los párrafos siguientes. (modificación introducida en el curso 06-07) El ABSENTISMO reiterado en las materias pendientes lo tendrá que demostrar el tutor y el profesor correspondiente a través de las faltas detalladas en la ficha del alumno, la comunicación de las mismas a la familia y al interesado, así como, la comunicación sobre la imposibilidad de poder aplicar los criterios de evaluación continua. (modificación introducida en el curso 06-07) El ABANDONO de una o ambas materias, aunque el alumno siga asistiendo a clase, lo tendrá que demostrar el profesor de la materia suspensa reflejando en la ficha del alumno la actitud negativa o pasiva ante la materia, mediante la no participación reiterada en clase, la relación de los trabajos o ejercicios no realizados y los exámenes con calificación ínfima o en blanco. Asimismo estarán registradas las medidas que se han puesto en marcha para su solución. Dichos hechos deberán haber sido puestos en conocimiento del alumno y de su familia por el profesor correspondiente (modificación introducida en el curso 06-07) Cuando se decida proponer al alumno para la expedición del título conforme a lo dispuesto en los apartados anteriores, no obstante, figurará en su expediente personal la calificación negativa en las materias suspensas. En cualquier caso al finalizar la etapa todos los alumnos recibirán una acreditación del Centro en el que concluyan sus estudios, en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas y materias. Dicha acreditación figurará en el Libro de Escolaridad del alumno y será extendida por el Secretario del Centro con el visto bueno del Director al término de la etapa.

Al término de la etapa se formulará el Consejo Orientador, sobre el futuro académico y profesional, a que se refiere el articulo 19.2 del Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre. Este Consejo Orientador en ningún caso será vinculante y que tendrá carácter confidencial, será firmado por el tutor con el visto bueno del Director y se hará llegar al alumno de forma que quede garantizada la confidencialidad que el citado Real Decreto le atribuye

2.14 Concreción del currículo: Programaciones Docentes. 2.14.1 Objetios por curso de cada una de las materias y su contribución al desarrollo de las

competencias básicas. 2.14.2 Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las

evaluaciones previstas. 2.14.3 Metodología didáctica que se va a aplicar. 2.14.4 Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado

alcance una evaluación positiva al final de cada curso de la etapa. 2.14.5 Procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de

calificación que vayan a aplicarse, tanto en el proceso ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible aplicación la evaluación continua.

2.14.6 Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula. 2.14.7 Medidas de Atención a la Diversidad:

• Actuaciones de apoyo ordinario

• Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.

• Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

• Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistema educativo.

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO. PROGRAMACIONES DOCENTES ( en documentos aparte)

Page 65: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “EL PALMAR” · 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer

PGA IES El Palmar (Murcia)

Página

65

2.14.8 Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. 2.14.9 Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. 2.14.10 Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos. 2.14.11 Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el Departamento. 2.14.12 Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.

( No será preceptivo hasta su regulación por la Consejería)

3. PROYECTO DE GESTIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS. (no regulado aún)