instituto de Ética y desarrollo, 20 años

36
20 AÑOS

Upload: ruizdemontoya

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Una publicación del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya - Lima

TRANSCRIPT

20 AÑOS

Antecedentes

El Instituto Ética y Desarrollo (IED) tiene como misión generar espacios de reflexión, formación, investigación e incidencia sobre algunos de los grandes problemas de nuestra sociedad, promoviendo la incorporación de una dimensión ética en las propuestas orientadas a enfrentar las situaciones de desigualdad e inequidad presentes en el país.Nuestro trabajo es fundamentalmente interdisciplinario y privilegia una aproximación histórica y cultural para pensar al Perú desde las regiones, en el convencimiento que el debate sobre el país resultará más fructífero, en la medida que incorporemos las diversas problemáticas locales y regionales.

El IED fue creado en 1994 por la Escuela Superior de Pedagogía, Filosofía y Letras “Antonio Ruiz de Montoya”, y luego de la creación de la Universidad en el año 2003, pasó a formar parte de la Unidad de Investigación e Incidencia. Desde nuestros inicios optamos por un trabajo descentralizado, vinculado permanentemente con la sociedad civil organizada y coordinado con distintas instituciones locales y regionales. De esta manera, nuestra labor institucional ha transitado por regiones como Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Moquegua, Puno y Piura; proyectando ampliar en los próximos años nuestra presencia a otras regiones del país.

En los últimos años hemos realizado investigaciones y publicaciones vinculadas a la compleja situación política, económica

Cusco2008

y sociocultural de nuestro país. Asimismo implementamos satisfactoriamente diplomados presenciales, semipresenciales y cursos en el ámbito regional, dirigidos a la formación y capacitación de dirigentes sociales, jóvenes profesionales, personal de las diversas organizaciones no gubernamentales regionales, así como a los colaboradores de los centros sociales de la Compañía de Jesús y público en general. Además, impulsamos actividades académicas en colaboración con las distintas redes de sociedad civil a nivel nacional e internacional, en el marco de las distintas campañas de incidencia y propuestas para la generación de nuevas políticas públicas.

El IED ha decidido priorizar en los próximos años las siguientes áreas temáticas para sus distintas actividades académicas:

Política y Desarrollo

Relaciones, Sociedades-Naturaleza

Migraciones

Finalmente, nos trazamos como horizonte el constituirnos en un espacio que involucra a los estudiantes de la UARM en nuestra misión institucional, integrándolos como colaboradores en nuestras distintas áreas de trabajo y bajo diversas modalidades, en coordinación con la Oficina de Proyección Social y RSU.

Miguel Cruzado, SJ2005

Objetivos

Específicos GeneralContribuir al debate académico y teórico en torno al Estado, ciudadanía, diversidad étnica y cultural, ética pública y paradigmas de desarrollo.

Construir un espacio de formación dirigido a fortalecer la participación ciudadana en las regiones.

Difundir en el marco de la sociedad civil y en los actores políticos nuevas propuestas de desarrollo sustentable e institucionalidad democrática.

Construir espacios de investigación, educación, interlocución y reflexión crítica sobre la problemática del país desde una perspectiva regional.

Carlos LecarosCusco2008

Líneas Temáticas

Política y Desarrollo

Migraciones

RelacionesSociedades-Naturaleza

Políticas AnticorrupciónInterculturalidad y Políticas públicasDescentralización y Desarrollo LocalGestión y Transformación de Conflictos Socioambientales

Políticas MigratoriasCiudadanía GlobalDerechos y Movilidad Humana

Jorge Aragón2010

Amazonía y Pueblos IndígenasCambio ClimáticoExtractivismo y Transiciones

Líneas de AcciónFormación

Diplomados

Diplomado en Política e InterculturalidadEl programa propone analizar el sistema político peruano y su vinculación con la diversidad étnica y cultural del país; por lo tanto, a partir del estudio de nuevas y necesarias formas de participación política intercultural y del alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, plantea un debate académico sobre sus efectos en la profundización de la democracia y en el funcionamiento estatal.

Diplomado en Migración y Políticas PúblicasEl diplomado tiene por objetivo entregar formación académica sistemática, multidisciplinaria, para la reflexión, comprensión, análisis, intervención y gestión de los fenómenos migratorios en el marco de los procesos globales y regionales. Enfatiza en el diseño y gestión de políticas públicas migratorias, desde un enfoque de derechos, género e interculturalidad.Se busca actualmente financiamiento.

Diplomado en Gestión Pública Regional y MunicipalEl diplomado tiene por objetivo analizar las distintas herramientas teóricas, técnicas y procedimentales que posibiliten la adecuada gestión pública en los ámbitos subnacionales, así como la promoción del desarrollo sustentable regional y local. Se realiza en alianza con la Red de Municipalidades Rurales del Perú- REMURPE.

Diplomado en Gestión del Cambio yDesarrollo TerritorialEl diploma busca facilitar el fortalecimiento de las capacidades de las y los actores de desarrollo generando espacios de encuentro para gestionar el cambio en los territorios. Esto en el marco de la conflictividad y la sostenibilidad, articulando, construyendo y transformando los conflictos en oportunidades de cambio positivo, en innovaciones y emprendimientos sinérgicos.

Asimismo, fomenta el logro de competencias para adaptarse a diversos contextos y articularlos con procesos de cambio social-político-económico-cultural y ambiental, en el territorio. Todo ello busca generar compromisos con acciones de transformación y superación de las desigualdades.

Equipo IED2014

Cursos

Democracia y pueblos indígenasUna visión actual de la interculturalidad. El objetivo del curso es proponer nuevas líneas de reflexión sobre las relaciones entre democracia, interculturalidad y pueblos indígenas, atendiendo tanto a las preguntas teóricas como a las cuestiones prácticas más relevantes del actual escenario peruano: los conflictos socioculturales, el desarrollo del derecho de pueblos indígenas, el diálogo intercultural y el proyecto democrático de hegemonía.

Descentralización y Desarrollo Económico LocalEl programa de formación 2013-2014 presenta un análisis detallado sobre la estructura del Estado y las funciones de los diferentes niveles de gobierno en el marco de la descentralización, estudia las múltiples relaciones que se producen entre el Estado y los gobiernos subnacionales, en especial a partir del debate entre las distintas concepciones de desarrollo, la capacidad de amplios sectores

de la población de construir instrumentos de representación política y la influencia de los factores culturales que orientan las propuestas en políticas públicas para la región. A partir de ello, plantea un debate sobre las posibilidades actuales que genera la participación de la sociedad civil en la postulación de propuestas sobre el desarrollo regional, los cambios necesarios en el diseño institucional y la viabilidad de las propuestas de desarrollo alternativo convenientes para los distintos sectores de la población.

Gestión Social y MineríaEl curso busca promover un cambio en la manera de pensar y actuar de los participantes, a través de la generación de un espacio en el que se discuta, desde una perspectiva amplia e integral, un conjunto de temas centrales que representan la complejidad del contexto en el que opera la minería en nuestro país.

Otros programasde formaciónrealizados

“Conocer para Vigilar”Lima (2014)

Taller “Retos de la Ética Pública”Huánuco (2013)

“Formación para Agentes del Desarrollo Económico Local”Lima (2013)

“Programa de Formación en Ética Pública y Calidad Educativa”Lima (2013)

“Migración y Desarrollo”Lima, Tacna (2012)

“Desarrollo Territorial, Buen Gobierno, Inclusión Social yParticipación Ciudadana en Lima Este y Lima Metropolitana”Lima (2012)

“Justicia y Desarrollo Sustentable”Lima, Moquegua, Cusco, Piura. (2012)

“Ética y Transparencia de la Administración Pública”Junín, Huánuco, Lambayeque. (2012)

“Desarrollo Económico Local y Redes Empresariales”Cusco (2011)

“Análisis de la Incidencia Política y el Desarrollo Local”Lima (2010)

“Análisis Sociopolítico de losProcesos Electorales”Lima (2010)

“Análisis de la RepresentaciónPolítica Intercultural”Lima (2010)

“Gobernabilidad, Política Pública yDesarrollo Regional”Cusco (2010)

“Ética, Organización, Política yDesarrollo Regional”Cusco (2010)

“Ética, Transparencia y Control de la Administración Pública”Programa Umbral AnticorrupciónArequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco y Lambayeque. (2010)

“Interculturalidad e Incidencia Política”Lima (2009)

“Procesos de desarrollo local con un enfoque contextual”Lima (2009)

“Gobernabilidad, políticas públicas y desarrollo regional”Cusco (2009)

“Gobernabilidad, políticas públicas y desarrollo regional”Moquegua (2009)

“Estado, sociedad civil y participación política”Lima (2008)

“Descentralización y Desarrollo Local”Lima (2008)

Antonio Pérez2009

“Política y Desarrollo”Cusco (2008)

“Desarrollo yGlobalización”Lima (2007)

“Educación, Ética yDerechos Humanos”Abancay (2006-2007)

“Procesos sociales y políticos del Perú contemporáneo”Puno (2006)

“Política y Región”Piura (2005)

“Ética y Gobernabilidad”Cusco (2005)

Investigación

Investigaciones y estudios publicadosNuestra política de publicaciones responde a las líneas de investigación y formación trabajadas por el IED. Algunos de los títulos publicados son los siguientes:

Minería, Conflicto Social y Diálogo (2014)

Campesinos, mercados y políticas públicas:una lectura por la reciprocidad (2012)

Informe Final del Grupo de investigación sobre racismo y discriminación de la Oficina del Sector Social de la Compañía de Jesús. ¿Nosotros, racistas?:Una mirada al racismo en el Perú desde los jóvenes (2012)

Dinámicas migratorias en La frontera Perú - Chile: Arica, Tacna e Iquique (2011)

Migración y Desarrollo:Diagnóstico de las migraciones en la zona norte del Perú (2011)

Estudios sobre el Congreso Peruano (2010)

Ética ambiental y políticas públicas (2009)

La formación de la ciudadanía desde la experiencia escolar:Anhelos y procesos en los colegios de la Compañía de Jesús en el Perú (2009)

El desafío de las diferencias:Reflexiones sobre el Estado Moderno en el Perú (2008)

Cartas de Navegación:Reflexiones sobre Ética, Política y Cultura en el Perú (2008)

Apertura a la globalización:Desafíos y oportunidades en el Perú (2007)

Ética de la función pública y desarrollo de la ciudadanía (2006)

Precariedad y Proyecto:Ética de la función pública en el Perú (2002)

Democratización de la salud:La deuda social pendiente (2000)

Microempresarios:Demandas de reconocimiento y dilemas de responsabilidad (1999)

Democracia, sociedad civil y solidaridad (1999)

Neoliberalismo y Desarrollo Humano (1998)

Cusco2008

Grupos de Investigación

Los grupos de investigación tienen como objetivo generar un espacio de estudio sobre los diversos temas vinculados a la ética y el desarrollo en nuestro país. Estos espacios están integrados por estudiantes y profesores de las Escuelas Académico Profesional de la UARM e investigadores afiliados.

Grupo de Investigación sobreRepresentación Política El objetivo de este grupo es desarrollar investigaciones y actividades relacionadas con el tema de la representación política, generando un espacio académico en el que podamos profundizar el estudio de las diversas materias vinculadas ha dicho tema, tales como los estudios electorales, el análisis de instituciones representativas, la representación subnacional, la representación de mujeres, entre otros.

Grupo de Investigación sobre la Gestión Social y de las Industrias ExtractivasEl objetivo de este grupo es profundizar en el conocimiento de la relación entre las empresas extractivas y la sociedad civil. En este sentido, se analizará los efectos y las consecuencias de la inversión social directa en los territorios. Para ello, se llevarán a cabo investigaciones y actividades que contribuyan a la producción de conocimiento.

Diplomado de Ética, Política y Cultura2008

Proyectos de Investigaciónen Curso

Redes de Investigación

Articulación Movimientos Regionales yPartidos NacionalesInvestiga la dispersión en las ofertas políticas en las regiones y en las dinámicas de centralización- dispersión de las preferencias electorales, en la preeminencia de las agendas políticas regionales sobre las nacionales y en sus consecuencias para la configuración de un sistema de partidos en el Perú.

Monitoreo de Impactos de los Cultivos Agroenergéticos en la Amazonía PeruanaEl proyecto busca identificar y caracterizar los principales agentes económicos gubernamentales y no gubernamentales que participan en la pro-ducción, transformación y comercialización de cultivos agroenergéticos en las regiones amazóni-cos, además de las políticas y marcos regulatorios que inciden en la expansión de estas actividades.

Sector empresarial y EstadoEl proyecto se implementa a través del Mirador Empresarial e investiga a los principales grupos de poder económico en el Perú; sus inicios y posterior trayectoria, los sectores productivos en los que incursionan y su inserción en el mercado global, así como las influencias que ejercen en el Estado y las políticas públicas. Las investigaciones se registran en un espacio virtual de acceso público y gratuito.

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)Red Políticas Públicas y Desarrollo rural en América Latina (www.cinpe.una.ac.cr/redppal)Red Peruana de Investigación Ambiental(redpeia.minam.gob.pe)Observatorio Iberoamericano de Migraciones

Publicaciones IED

Línea de Tiempo

1994

2006

1998

2007

1999

2008

Fundación de la Instituto de Ética y Desarrollo

Publicación: “Ética de la función pública y desarrollo de la ciudadanía”Programas de formación:“Procesos sociales y políticos del Perú contemporáneo”, Puno.“Educación, Ética y Derechos Humanos”, Abancay

Primer evento y publicación:“Neoliberalismo y Desarrollo Humano”

Investigación: “Apertura a la globalización. Desafíos y oportunidades en el Perú”Programa de formación: “Desarrollo y Globalización”, LimaActividad pública: “Crisis política y desarrollo regional.” Puno y Juliaca

Evento y publicación:“Democracia, sociedad civil y solidaridad”Investigación:“Microempresarios: Demandas dereconocimiento y dilemas de responsabilidad”

Publicación: “Estado, sociedad civil y participación política”Investigación: “El desafío de las diferencias. Reflexiones sobre el Estado Moderno en el Perú”Programa de formación: “Estado, sociedad civil y participación política”, Lima.Actividad pública:“Ley de la Selva y Movilización Indígena”. Lima

2000

2009

2005

2011

2002

2010

Publicación:“Precariedad y Proyecto. Ética de la función pública en el Perú”

Publicación:“Ética, Transparencia y Control de la Administración Pública”.Investigación:“Estudios sobre el Congreso Peruano”Programa de formación:“Análisis de la Representación Política Intercultural”

Publicación:“Democratización de la salud: La deuda social pendiente”

Publicación:“Interculturalidad e Incidencia Política” LimaInvestigación:“Ética ambiental y políticas públicas”Programa de formación:“Gobernabilidad, políticas públicas y desarrollo regional”Actividad pública:“Desarrollo, Pueblos Amazónicos e Interculturalidad”. Lima

Programas de Formación:“Política y Región”, Piura.“Ética y Gobernabilidad”, Cusco.

Publicación:“Desarrollo Económico Local y Redes Empresariales”Investigación:“Migración y Desarrollo. Diagnóstico de las migraciones en la zona norte del Perú”Programa de formación:“Desarrollo Económico Local y Redes Empresariales”

2012 20142013

Investigación:¿Nosotros, racistas?: Una mirada al racismo en el Perú desde los jóvenesProgramas de formación: “Justicia y Desarrollo Sustentable”Actividad pública:“Resultados de la Megacomisión Investigadora del Congreso: Retos y Posibilidades.” Lima.

Programa de formación:“Programa de Formación en Ética Pública y Calidad Educativa”. Lima.Curso: “Democracia y Pueblos indígenas: una mirada actual de la interculturalidad”

Investigación:“Minería, Conflicto Social y Diálogo”Programas de formación: “Diplomado en Gestión Pública Regional y Municipal”

Mapa

En estos 20 años trabajamos en12 regiones del país:

PiuraLambayequeHuanúcoAncashLimaJunínAyacuchoApurímacCuzcoArequipaPunoMoqueguaTacna

Incidencia

Participación en Redes deIncidencia de Sociedad CívilEl IED participa en espacios que promueven distintas acciones y alianzas para generar propuestas y cambios en las políticas públicas. Algunas de ellas son las siguientes:

Mesa de InterculturalidadAnaliza y debate la importancia efectiva de la interculturalidad y la lucha contra la discriminación en la construcción de la democracia y la formación de la ciudadanía.

Grupo de Trabajo contra la Corrupción (GTCC)Es una red de vigilancia y propuesta compuesta por diversas instituciones preocupadas por la problemática de la corrupción en Perú y su impacto en el desarrollo del país.

Observatorio PanamazónicoEs un instrumento de intercambio de información entre organizaciones e instituciones con injerencia en la panamazonía. Articula acciones, investigaciones y publicaciones para visibilizar las problemáticas actuales de la región panamazónica, que surgen de la relación pueblos indígenas -medio ambiente-políticas públicas – empresas

Seminario TallerObservatorio Panamazónico

Lima, 2014

Actividades Públicas

Nuestras actividades públicas buscan generar una reflexión sobre la planificación de la incidencia política en demandas específicas de la población. Algunos foros y seminarios realizados durante la existencia del IED son las siguientes:

Lanzamiento del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana Migraciones y Desarrollo de la Universidad de Comillas – España. Presentación virtual:Perú, Chile, El Salvador y España. 2014

Presentación del tercer Diplomado Internacional deespecialización en Migraciones y Políticas Públicas. Lima 2014

Seminario Taller Internacional “Observatorio Pan-amazónico: Agenda y aportes para la integración de los países de la cuenca amazónica”Lima 2014

Jornadas internacionales: Migración y ciudadanía social. Lima, 2013

Perú, ¿futuro sostenible? Diálogos sobre inversión, ambiente y transiciones. Lima, 2013

Animación territorial. Una aproximación al desarrollo local y la descentralización. Lima, 2013

Políticas públicas para un nuevo rol de la minería en el Perú. Lima, 2013

Espacios de diálogo y aportes a la participación política indígena. Lima 2013

Mesa redonda: Régimen político, conflictos sociales e interculturalidad. Lima, 2012

Resultados de la Megacomisión Investigadora del Congreso: Retos y Posibilidades. Lima, 2012

Balance y Perspectivas del Proceso Electoral Regional y Municipal. Arequipa y Junín, 2010

Cultura Política, Regionalismo y DesarrolloPuno, 2010

Política Intercultural y Pueblos Indígenas.Lima, 2010

Poderes Fácticos, Institucionalidad Democrática ylucha contra la corrupción. Lima, 2010

Lo que se juega en Inambari, el acuerdo energético con Brasil. Lima, 2010

Democracia, Interculturalidad y Derecho a la Consulta. Lima, 2010

La Ética como experiencia moral y comunicativaLima, 2009

Desarrollo, Pueblos Amazónicos eInterculturalidad. Lima, 2009

Comprendiendo a la Amazonía:Un debate sobre política, cultura y desarrolloLima, 2009

Formación de la ciudadanía desde la experiencia escolar. Lima, 2008

Ley de la Selva y Movilización Indígena. Lima, 2008

Cartas de Navegación: Reflexiones sobre Cultura, Ética y Política. Lima, 2008

Crisis política y desarrollo regionalPuno y Juliaca, 2007

Ciudadanos e Instituciones: Una (re)visión de sus relaciones. Arequipa, 2007

Ética de la Función Pública. Lima, 2007

Consultorías

En los últimos años el IED ha realizado distintas consultorías, con el sector público y con el sector empresarial, contribuyendo a través de su vasta experiencia regional y su enfoque interdisciplinario, a solucionar o proponer cambios organizacionales y nuevas formas de vinculación entre estos espacios y la población. Entre otros encargos, hemos liderado técnicamente procesos de revisión de planes de desarrollo concertado a nivel local, fortalecimiento ético de agencias estatales y programas de formación para personal directivo de empresas que se desempeñan en contextos socioeconómicos y políticos complejos.

Huarmey2013

Últimas consultorías realizadas:

Revisión y actualización del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huarmey

Plan de fortalecimiento ético del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Educación (SINEACE)

Diagnóstico de los Centros Poblados pertenecientes a la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados de la Provincia de Huari

Actividades delÚltimo Año

Jornadas Internacionales de“Migración y Ciudadanía Social: Desafíos para las Políticas Públicas”

Los días 5 y 6 de noviembre del 2013 se realizaron las jornadas internacionales de “Ciudadanía social y políticas públicas en el Perú ¿transformadas por la migración?”, como parte de la presentación de los resultados de la investigación: “Proceso migratorio y redes familiares transnacionales en los migrantes peruanos: las transformaciones en las nociones de ciudadanía, derechos y demandas al Estado en origen y destino”. Las jornadas estuvieron auspiciadas por la Defensoría del Pueblo y el Parlamento Andino y conducidas por el Instituto de Ética y Desarrollo. Para ambos días, asistieron representantes de la Universidad de Deusto (Bilbao, España), Universidad Alberto Hurtado (Chile), de los ministerios Desarrollo e Inclusión social y del Trabajo y otras organizaciones.

El acto de inauguración estuvo a cargo del Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Juan Carlos Morante. Los temas desarrollados en estas jornadas fueron: políticas sociales y la ciudadanía social en el Perú, las transformaciones en la percepción y definición de la ciudadanía social en las familias transnacionales, retos para la construcción de la ciudadanía social, propuestas de cambio de las políticas sociales y demandas al Estado y, el último día, una mesa: Retos que plantean las redes familiares transnacionales a las políticas públicas nacionales.

Taller“Retos de la Ética Públicaen Huánuco”

Foro Internacional“Tendencias mundiales del sector minero y su impacto en el Perú””

El Instituto de Ética y Desarrollo de la Ruiz de Montoya, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción, la Defensoría del Pueblo y la Mesa de Trabajo por la Transparencia Judicial organizaron el Taller “Retos de la Ética Pública en Huánuco” el 05 de diciembre del 2013, en el auditorio del Hotel Garu, ubicado en la ciudad de Huánuco.

El evento tuvo como objetivo examinar y debatir sobre la importancia de la ética pública en la lucha contra la corrupción en la Región y comprometer a las instituciones públicas y sociedad civil a la participación y vigilancia. El taller contó con la presencia de Pier Paolo Marzo Rodríguez, representante Defensoría del Pueblo en Huánuco; Giancarlo Castiglione Guerra del Grupo de Trabajo Contra la Corrupción–GTCC; Miguel CortavitarteLahura, Director del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Dr. César Gonzáles Aguirre, Presidente de ODECMA- HUANUCO.

El martes 14 de octubre, Miguel Cortavitarte, Director del Instituto de Ética y Desarrollo (IED) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, participó del Foro internacional “Tendencias mundiales del sector minero y su impacto en el Perú”, que se organizó con motivo de la inauguración del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) espacio impulsado por la Universidad Pacífico. El director del IED, como representante de la universidad, presentó el tema “Gestión Social de la Minería en el Perú”.

Lanzamiento“Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo”

El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, de Comillas, ha promovido la creación del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo, una red que agrupa a instituciones iberoamericanas vinculadas a la investigación, docencia e influencia en políticas públicas y derechos humanos, sobre la movilidad humana, migraciones y desarrollo. Participan en el observatorio las universidades Antonio Ruiz de Montoya (Perú), Alberto Hurtado (Chile), Rafael Landívar (Guatemala), Del Valle de Guatemala, Iberoamericanas de México, Pontificia Javeriana-Bogotá (Colombia), y Pontificia Comillas, así como entidades de la sociedad civil: Red Jesuita con Migrantes Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)–España, Fórum Solidaridad (Perú) y FUPAREDEH (República Dominicana).

La presentación oficial contó con la participación de Pedro Linares Llamas, Vicerrector de Investigación e Internacionalización, de Comillas; Mercedes Fernández, Directora del IUEM; Beatriz Morán, Directora de la División de Asuntos

Sociales de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Miguel Cortavitarte, Director del Instituto Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú; Javier Urbano Reyes, Coordinador del Programa de Asuntos Migratorios de la Iberoamericana de Ciudad de México; Eduardo Valdés Barría, SJ, Rector de la Rafael Landívar de Guatemala, y Mauricio Arteaga, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Alberto Hurtado de Chile.

La iniciativa, en la que se lleva trabajando año y medio, ya ha dado sus primeros frutos. Se ha presentado a una convocatoria de la Fundación Europea, América Latina y el Caribe el proyecto “La inmigración caribeña hacia Sudamérica y España”, en la que participan investigadores de Haití, República Dominicana, Perú, Chile y España. En la misma línea de colaboración, pero en formación, hay un acuerdo con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya para un tercer diplomado, online, de políticas públicas e inmigración, y otro sobre estos temas y derechos humanos en la República Dominicana, esta vez en formato presencial.

Santa María de NievaFuente: Revista Intercambio

Foro Público:Migraciones y Salud Mental2014

Seminario Taller Internacional“Observatorio Panamazónico:Agenda y Aportes para laIntegración de los Paísesde la Cuenca Amazónica”

Los días 26 y 27 de marzo se desarrolló el Seminario Taller Internacional “Observatorio Panamazónico: Agenda y aportes para la integración de los países de la cuenca amazónica”. La organización estuvo a cargo de los miembros del Observatorio Panamazónico en el Perú. La finalidad del evento fue actualizar el análisis sobre los temas centrales de la Agenda para los países de la cuenca Panamazónica frente a las nuevas inversiones transnacionales, su impacto

económico, social, ambiental y cultural, así como la perspectiva y viabilidad de un nuevo desarrollo a futuro; identificando nuevos retos y perfilando propuestas desde las organizaciones indígenas amazónicas y las redes de sociedad civil en los respectivos países.A este evento representantes de organizaciones y de organizaciones no gubernamentales de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

VIII Foro Social PanamazónicoDelegación peruana

Macapá, Brasil

VIII Foro SocialPan-Amazónico enMacapá-Brasil

Foro InternacionalConsulta Previa, Cambio Climático e Inversiones en América Latina. Intercambio de Experiencias Y Propuestas

La semana del 27 de mayo al 01 de junio se realizó el VII Foro Social Panamazónico, en la ciudad de Macapá – Brasil. A este evento asistieron representantes indígenas de la Región Panamazónica compuesta por Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana Francesa, Brasil y Surinam, también organizaciones sociales y ambientales de estos países. Por tercera ocasión el IED - UARM participó de este evento como parte del trabajo que viene realizando junto a otras organizaciones de trabajo e investigación en Desarrollo sostenible y Medio Ambiente en la Amazonía.Por parte de la delegación peruana también asistieron: Forum Solidaridad Perú (FSP), Centro Amazónico de Antropología Aplicación Práctica(CAAAP), Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), CooperAcción, Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC) y la lideresa Ashánika Luzmila Chiricente (Fremank). El colectivo peruano del Observatorio Panamazónico (IED-.CAAAP-CooperAcción-FSP) presentó una mesa autogestionada el día 28 de mayo por la tarde, el tema de esta mesa fue: Mega proyectos en la Amazonía Peruana. Al final del Foro la delegación peruana presentó al Perú como candidato para ser la próxima sede del Foro Social Panamazónico y fuimos elegidos por unanimidad. Así pues, el VIII Foro Social Panamazónico se realizará en el Perú el 2016. Las organizaciones sociales, ambientales y académicas de trabajo en la Amazonía iniciaremos este año la organización de este próximo foro.

El martes 23 de septiembre el Colectivo Peruano del Observatorio PanAmazónico y Oxfam- Perú organizaron el Foro Internacional Consulta previa, Cambio climático e inversiones en América Latina. Intercambiando experiencias y Propuestas. El evento tuvo como objetivo contribuir al debate y análisis sobre las políticas de inversión de los gobiernos en el marco de la aplicación del convenio 169 de la OIT, a partir de experiencias en países de Latinoamérica presentando los principales retos y oportunidades.La inauguración estuvo a cargo de Eduardo Vega, Defensor del Pueblo. Y se desarrollaron dos paneles. El primero tuvo como tema la “Consulta previa, pueblos indígenas y actividades extractivas en América Latina” Los expositores fueron Daniel Cequeira , Fundación para el Debido Proceso, DPLF (USA), César Gamboa, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, DAR (Perú), Carlos Baquero, Derecho, Justicia y Sociedad, DE JUSTICIA (Colombia)Mauricio Díaz, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, CEJIS (Bolivia)Ismael Vega, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP (Perú).El segundo panel fue sobre “Amazonía, Pueblos Indígenas y Cambio Climático” presentó el tema Roberto Espinoza, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP. También, Frank Boeren, Oxfam – Perú, presentó el libro Presentación del libro: “Políticas públicas y cambio global. Una perspectiva del cambio climático en la Amazonía Andina” de Erick Pajares. Y finalmente, Bernardo Haour, director de la Dirección de Investigación e Incidencia de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, clausuró el evento.

I Ciclo de Actividades deÉtica y Desarrollo

Este año el Instituto de Ética y Desarrollo (IED) de la Ruiz de Montoya, conmemoró sus 20 años de fundación inaugurando el Ciclo de actividades de Ética y Desarrollo. Un espacio que congregó iniciativas de investigación, incidencia y debate; impulsados por el IED, colaboradores e instituciones aliadas.Las actividades se realizaron los días 13, 18, 25, 26 y 27 de noviembre; se organizaron tres Foros públicos, cuatro mesas de trabajo y una presentación de investigación. Los temas de las actividades estuvieron relacionadas a los temas que viene trabajando el Instituto: a) Política y desarrollo, b) Sostenibilidad y medio ambiente, y c) migraciones. Las mesas de trabajo tuvieron como principal objetivo debatir y compartir argumentos acerca del proceso de Descentralización y regionalización en el Perú, la representación política en el Perú y la posición del IED respecto a la minería y responsabilidad social. Los resultados obtenidos de estas mesas de trabajo servirán de insumo para el trabajo de los grupos de investigación del IED y la continuidad de estas mesas de trabajo. Por otro lado, se presentaron dos investigaciones. La primera “Migraciones haitinas del Brasil. Redes

migratorias y espacio social transnacional” a Cargo del Dr. Carlos Niego, investigador Senior CLACSO. Y la segunda, “Política migratoria y nueva inmigración en el Perú” a cargo de Soc. Javier Vega, representante de la OIM. Por otro lado, los foros públicos tuvieron como principal objetivo compartir información sobre los temas de debate en la coyuntura nacional Es por ello que el primer Foro organizado en este primer Ciclo de actividades fue la presentación del Balance del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción de la PCM. Actividad que se dio con éxito gracias a la co-organización con Forum Solidaridad Perú. El segundo y último foro tuvo como tema principal el “Cambio Climático y Amazonía”. Agradecemos a todos los especialistas que participaron como panelistas en este I Ciclo de Actividades de Ética y Desarrollo. También, queremos agradecer a todos nuestros colaboradores y aliados por su invalorable contribución al trabajo que realizamos y por acompañarnos en el cumplimiento de nuestra misión institucional. Confiamos en que seguiremos contando con su colaboración en los años que vendrán.

Foro Público:Balance del Plan Nacional

de Lucha contra la Corrupción2014

Equipode Trabajo2014

Miguel Cortavitarte LahuraDirector

Oscar Espinosa de RiveroAsesor de Dirección

Nicolás MerveilleCoordinador de Investigación

José Carlos Rojas Coordinador Académico

Juana Virginia Paz GuillénCoordinadora Logística

José Koechlin CostaMicaela Guillén RamírezSergio Vargas Lucila PautratPatricia Stockton BallardoJavier La Rosa Javier MonroeRamón PajueloErik Pozo Buleje

Hernán CoronadoSantiago AlfaroCarlos Fernández FontenoyÁlvaro UgarteEpifanío BacaCarlos AranaPaulo VilcaSimone Garra

Red de Municipalidades Urbanas y Rurales (REMURPE)Escuela para el DesarrolloCentro de Capacitación Agro Industrial Jesús Obrero (CCAIJO)Centro de Educación, Ocupación y promoción - ILO (CEOP- ILO)Centro de Educación, Ocupación y promoción – Ayacucho (CEOP- Ayacucho)Servicios Educativos El Agustino (SEA)Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)Forum Solidaridad PerúCentro Bartolomé de las casas (CBC)SecoursCatholique (Caritas Francia)Universidad de Comillas (España)

Miembros

Aliados

Colaboradores externos

www.uarm.edu.pewww.ieduarm.orgwww.miradorempresarial.ieduarm.orginstituto@uarm.edu.pe332 4508