instituto de tecnologías físicas y de la información leonardo … · 2019-11-12 · 1...

88
Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo Memoria de actividades MECHANICAE ARTES AD CIVIUM USUM 2017 2018

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo

Memoria de actividades

MECHANICAE ARTES AD CIVIUM USUM

20172018

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 2

La memoria bianual 2017-2018 del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI) recoge, no solo las actividades llevadas a cabo por todo el personal que trabaja en el Instituto, como es habi-tual, sino que también incluye todas las realizaciones que se han llevado a cabo a lo largo de 2018 para conmemorar los 75 años de existencia del edificio “Torres Quevedo”, que es la sede de nuestro Instituto. Este acontecimiento especial ha marcado, además, una gran parte de la actuación y esfuerzo del personal del ITEFI a lo largo de todo el último año.

No voy aquí a resumir ni las actividades del Instituto, que deben figurar en toda memoria que se precie de tal, ni las realizaciones extraordinarias desarrolladas con motivo del 75 aniversario. El lector podrá dar buena cuenta de todas ellas, con todo lujo de detalles, gracias a la excelente labor de nuestra responsable multimedia y de las vicedirec-toras del ITEFI. Pero sí quiero dejar constancia del agradecimiento de esta dirección al excelente trabajo llevado a cabo por todo el personal del ITEFI. El mismo nos ha permitido no solo incrementar nuestra relevancia científica en nuestros diferentes ámbitos de actuación, sino lograr, de nuevo y de forma consecutiva desde el que el ITEFI existe como instituto, el 100% en el cumplimiento de los objetivos. Algo que a todos nos parecía inalcanzable cuando se nos encomendaron. Todo ello, repito, no hubiera sido posible sin el trabajo, dedicación y esfuerzo constante de todo el personal del ITEFI.

Si bien es cierto que nuestra presencia científica ha crecido considerablemente a lo largo de estos dos años, como así lo prueba la calidad de las publicaciones o la elevada financiación de los proyectos y contratos conseguidos, y de lo que estamos tremendamente orgullosos; no es menos cierto que seguimos padeciendo numerosas deficiencias estructurales, que casi podrían considerarse endémicas y críticas porque aparecen en todas las presentaciones de las memorias del Instituto y a las que esta dirección hace referencia en cada ocasión que tiene oportunidad. En todo caso, que tales fallas no sean subsanadas con la presteza que nos gustaría no menoscaba nuestro espíritu de superación en la confianza que algún día el ITEFI se vea recompensado en la justa medida de sus méritos y la capacidad probada de sus trabajadores. De hecho, coincidimos con Einstein en que no todo lo que cuenta puede ser cuantificado y que no todo lo que puede ser cuan-tificado cuenta, por eso no desfallecemos.

Luis Hernández EncinasDirector del ITEFI

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 3

1.1 Organigrama

1.2 Líneas de investigación

1.3 Dirección y órganos de gestión

1.4 Datos económicos

1.5 Grupos de Investigación

1.6 Servicios del Instituto

1Organización

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 4

Organigrama1

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 5

Automática, Robótica e Informática (AUT)

Micro y Nano sistemas integrados (MICRO)

Matemáticas (MATH)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

Tecnologías Físicas/Tecnologías Avanzadas de la Producción (TECH)

Incluidas dentro de las siguientes líneas del Área de Ciencia y Tecnologías Físicas

Acústica Ambiental: caracterización de la respuesta dinámica de sistemas vibroacústicos y diseño de dispositivos para el control del ruido ambiente (interior y exterior).

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas: transductores, imagen y detección de alta resolución y radiación eficaz de potencia. Aplicaciones biomédicas e industriales.

Criptografía: diseño, implementación y análisis de métodos y herramientas criptográficas para garantizar la seguridad de la información y su comunicación.

Tecnologías de la información y las comunicaciones: protección de la información sensible mediante tecnologías físicas, métodos matemáticos y antenas.

Sensores y Actuadores: sensores químicos basados en nano-materiales, sistemas sensoriales y resonadores. Aplicaciones en seguridad, medio ambiente, salud y alimentación.

Evaluación No Destructiva de materiales: técnicas de ensayo y caracterización de propiedades mecánicas y estructurales de materiales y componentes.

Líneas de investigación2

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 6

Dirección Luis Hernández Encinas

Vicedirección Técnica Margarita González Hernández

Vicedirección Científica Itziar González Gómez

DirecciónClaustro Científico

Gonzalo Álvarez Marañón (Hasta 01/08/2017)José Javier Anaya VelayosDavid Arroyo GuardeñoTeresa Bravo MaríaJorge Jaime Camacho Sosa DíasFrancisco J. Chinchurreta Segovia Pedro Cobo ParraMaría Cuesta Ruiz (Hasta 29-03-2018)Carlos de la Colina TejadaLuis Elvira SeguraMª Jesús Fernández Díaz (Hasta 23/03/2018)Verónica Fernández MármolCarlos Fritsch YustaAmparo Fúster SabaterJuan Antonio Gallego JuárezTomás E. Gómez Álvarez-Arenas

Itziar González GómezMargarita González HernándezLuis Hernández EncinasEsther Hontañón LavínM. Carmen Horrillo GüemesAlberto Ibáñez RodríguezAgustín Martín MuñozÓscar F. Martínez GraulleraDaniel Matatagui CruzFausto Montoya VitiniFrancisco R. Montero de Espinosa FreijoMonserrat Parrilla RomeroAntonio Ramos FernándezEnrique Riera Franco de SarabiaJosé Pedro Santos BlancoIsabel Sayago OlmoFrancisco Isidro Simón Hidalgo

Miembros

Presidencia Luis Hernández Encinas

Vicepresidencias Margarita González Hernández Itziar González Gómez

Secretaría Verónica Fernández Mármol

Representantes de personal

Presidencia Luis Hernández Encinas Director

Vicepresidencias Margarita González Hernández Vicedirectora Técnica

Itziar González Gómez Vicedirectora Científica

Secretaría Consuelo Gómez García Gerente

Vocales Oscar Martínz Graullera Jefe Departamento DTIC

Francisco Isidro Simón Hidalgo Jefe Departamento DAEND

Tomás E. Gómez Álvarez-Arenas Jefe Departamento DSSU

Javier Gutiérrez de La Cruz

Juan Carlos Liébana Gallego

José Ignacio Sánchez García

Junta de Instituto

Dirección y órganos de gestión3

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 7

Datos económicos4

Organización1.

Contratos656.139,50 32%

Proyectos721.096,00 36%

Funcionamiento652.862,47 32%

2017

Contratos656.000,14 39%

Proyectos456.329,69 27%

Funcionamiento564.621,42 34%

2018

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 8

Acústica Ambiental (GAA)

El GAA se formó en 1994 y proviene del antiguo Departamento de Acústica Ambiental del Instituto de Acústica del CSIC.

En el campo acústico en interiores, nuestro grupo ha sido pionero en la caracterización acústica de materiales para mejorar la calidad acústica de las viviendas. Además de poner a punto procedi-mientos para su caracterización.

En ruido en exteriores, el GAA ha sido pionero en la elaboración de los procedimientos y criterios sobre los mapas de ruido, así como en la evalua-ción del ruido en grandes infraestructuras ferrovia-rias y aeroportuarias. También se ha participado en la elaboración tanto de la Ley del Ruido como sus desarrollos normativos.

Como instalaciones dispone de cámara rever-berante, cámara anecoica, tanque hidroacústico y cámaras de transmisión a ruido aéreo y a ruido de impactos.

Nuestro tanque hidroacústico, único en España, nos ha permitido trabajar en la caracterización de transductores, y de estudios sobre propagación acústica, en agua.

Grupos de investigación5

Organización1.

Departamento de Acústica y Evaluación No Destructiva

El Departamento de Acústica y Evaluación No Des-tructiva (DAEND) está integrado por tres grupos:

•• Acústica Ambiental (GAA).

•• Caracterización de materiales mediante Eva-luación No Destructiva (G-CARMA).

•• Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería (ULAB).

InvestigadoresFrancisco Isidro Simón Hidalgo

(Responsable del Grupo)Pedro Cobo Parra

(Responsable del Grupo)Teresa Bravo MaríaCarlos de la Colina TejadaMaría Cuesta ruiz (hasta 29/03/2018)

TécnicosMarco Cortés SonsecaEduardo Andrés Gallegos (hasta 07/10/2018)

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 9

Grupos de investigación5

Organización1.

Grupo de Caracterización de materiales mediante Evaluación No Destructiva (G-CARMA)

El grupo actualmente está formado por un inves-tigador científico, un científico titular, un doctor contratado, un técnico de apoyo y un investigador post-doctoral con permiso de estancia. La forma-ción de estos investigadores es multidisciplinar in-cluyendo físicos, matemáticos e ingenieros.

Líneas de investigación principal:

•• Evaluación no destructiva, END

Dentro de la línea de evaluación no destructiva el grupo se dedica a:

•― Caracterización de materiales. Se busca caracterizar el material tanto en el pro-ceso de fabricación, como durante su vida útil una vez puesto en servicio.

Los resultados de la investigación del grupo se han aplicado o está prevista su aplicación en las siguientes áreas:

•• Prefabricados de hormigón•• Grandes estructuras•• Túneles•• Patrimonio histórico•• Materiales compuestos

InvestigadoresJosé Javier Anaya Velayos

(Responsable del Grupo)Margarita González Hernández

(Editora del Grupo)Sofía Aparicio Secanellas

TécnicosDalmay Lluveras NúñezÁngel Valbuena Martínez (hasta 31/12/2018)

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 10

Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería (ULAB)

El grupo tiene una larga experiencia de trabajo común en temáticas tales como:

•• Desarrollo de sistemas ultrasónicos (trans-ductores, electrónica y programación).

•• Propagación de ondas elásticas en medios só-lidos y líquidos, homogéneos y heterogéneos.

•• Interacción ondas mecánicas/ sistemas y procesos microbiológicos y bioquímicos.

•• Calibración de equipos médicos de ultrasonidos.

Estas temáticas encuentran su aplicación en di-versos ámbitos tales como biotecnología, biome-dicina, industria alimentaria, industria aeronáutica, caracterización de materiales y evaluación no destructiva.

Lineas de investigación•• Instrumentación para la medida de pa-

rámetros mecánicos en líquidos, solu-ciones y materiales en general.

•• Seguimiento e identificación de pro-cesos químicos y biológicos por medio de ultrasonidos.

•• Instrumentación biomédica.

•• Transducción piezoeléctrica: mate-riales y transductores.

•• Metrología ultrasónica.

InvestigadoresLuis Elvira Segura

(Responsable del Grupo)Francisco Montero de Espinosa Feijoo

(Responsable del Grupo)Francisco Javier Chinchurreta Segovia

Grupos de investigación5

Organización1.

TécnicosAmador Álvarez PascuaCarmen María Duran GómezSilvia Ronda PeñacobaDavid Gila (hasta el 01/07/2017)Carlos Egea

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 11

Grupos de investigación5

Organización1.

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

NOySI es un grupo de I+D creado en 2017 que pro-viene del antiguo GRIDSEN, pionero en sensores de gases a nivel nacional y en el CSIC desde 1988, con reconocimiento internacional, producción científica de calidad y proyectos nacionales e internacionales de relevancia y contratos con empresas.

Lineas de investigación•• Nanosensores químicos basados en capas

nanoestructuradas de óxidos metálicos se-miconductores, grafeno y otros materiales avanzados.

•• Nanosensores químicos preparados sobre sustratos poliméricos para operación a tem-peratura ambiente.

•• Algoritmos avanzados de inteligencia artificial para su utilización en narices electrónicas y su validación en aplicaciones prácticas.

•• Narices electrónicas basadas en nanosen-sores avanzados.

InvestigadoresEsther Hontañón LavínJosé Pedro Santos Blanco

(Editor del Grupo)Isabel Sayago Olmo

(Responsable del Grupo)Manuel Aleixandre Herrero

(hasta el 15/09/2017)M. Jesús Fernández Díez

(Hasta 23(03/2018)

TécnicosSergio Masa AvisCarlos Sánchez Vicente

Departamento de Sensores y Sistemas Ultrasónicos (DSSU)

Este Departamento está formado por los siguientes grupos:

•• Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

•• Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

•• Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

•• Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

A mediados de 2017 el grupo GRIDSEN dio lugar a la creación de dos grupos nuevos: el grupo de Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI) y el grupo de Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN).

La actividad del Gridsen estuvo basada en la in-vestigación y desarrollo de sensores químicos y biológicos de estado sólido. Estos sensores están destinados a la detección de sustancias de impacto en la sociedad que afecten al medio am-biente, como contaminantes, sustancias tóxicas, agentes de guerra química o biológica o el control de la calidad y seguridad de los alimentos.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 12

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

El grupo RESULT procede del departamento de Señales, Sistemas y Tecnologías ultrasónicas del antiguo instituto de Acústica del CSIC. El grupo RESULT desarrolla dos líneas de I+D enmarcadas en temáticas multidisciplinares de aplicación en biotecnología, biomedicina, y transferencia de masa y biomasa. En particular, aplicada a biome-dicina y Salud.

Las principales líneas en desarrollo son:

•• Desarrollo de plataformas lab-on-chip para separación celular y de elementos biomarca-dores en muestras de sangre y otros fluidos biológicos.

•• Aplicación de ultrasonidos de baja intensidad en tumore y phantoms de tumor y estroma para su caracterización y tratamiento en pro-cesos cancerígenos.

El grupo RESULT coordina una actividad investi-gadora multidisciplinar en colaboración con Uni-versidades extranjeras (Harvard Medical School, Universidad Nacional de Colombia), y hospi-tales (Hospital Ramón y Cajal, Gral. Hospital of Massachusetts).

El grupo esta consolidado como referencia interna-cional en su tecnologia pionera.

InvestigadoresM. Icíar González Gómez (Responsable del Grupo)

Grupos de investigación5

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 13

TécnicosLuis Alberto Pinto del CorralJulio Quirce AguilarGiovanni Pérez OrtízJorge Fernández Cruza

(Hasta el 12/02/2018)José Miguel Moreno Llamas

(Hasta el 02/06/2017)María Dolores Fernández Caballero Fariñas

(Hasta el 01/7/2017)Nuria González Salido

(Hasta el 01/03/2017)Roque Rubén Andrés Gallegos

(Hasta el 31/05/2018)

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Formado por especialistas en sistemas y tecno-logías ultrasónicas, física implicada (materiales, transducción, propagación, difracción), y aplicación médica e industrial. Integra, hoy, 8 investigadores, 1 técnico, 1 contratado FPI y dos contratados predoctorales.

Su finalidad es innovar en:a. Estudio y modelado de los fenómenos fí-

sicos involucradosb. Sistemas y tecnologías: transductores, elec-

trónica de emisión-recepción y procesa-miento digital

c. Métodos, técnicas y aplicaciones ultrasónicas

De 2000 a 2018, se financió con 60 Proyectos y 77 contratos, y generó 30 patentes y 300 artículos (170, en 2008-12) en revistas SCI y libros con ISBN.

El grupo transfiere activamente tecnologías y resul-tados a la industria. Creó 2 empresas spin-off (EBT) (Dasel S.L. y Pusonics S.L). Forma parte de redes internacionales de I+D y da formación avanzada de post-grado: tesis doctorales/maestría y cursos en otros países.

InvestigadoresAntonio Ramos Fernández

(Responsable del Grupo)Enrique Riera Franco de Sarabia

(Editor del Grupo)Carlos Fritsch YustaTomás Enrique Gómez Álvarez-ArenasJuan Antonio Gallego JuárezJorge Jaime Camacho Sosa Días

Grupos de investigación5

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 14

Grupos de investigación5

Organización1.

Grupo de Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

El Grupo SENSAVAN, integra a un Investigador Científico, Carmen Horrillo Güemes, que fue cofun-dadora del inicial Laboratorio de Sensores (1988) y que después en 2009 pasó a llamarse Grupo GRIDSEN. Desde 1999 hasta 2011 dirigió el Grupo. Además tiene un Ayudante de Investigación y un In-vestigador ComFuturo.

Líneas de investigación

1. Desarrollo de sensores resistivos con capas micro-nano estructuradas para suministrar a las narices electrónicas ya desarrolladas. De esta forma se consolidará la línea I+D de microsensores (MOX), aplicándola a se-guridad medio ambiental y de defensa, y alimentación.

2. Desarrollo de sensores magnéticos y estudio del efecto de la incorporación de nanopartí-culas funcionalizadas sobre las estructuras, para la aplicación en control medio ambiental e influencia en la salud.

3. Realización de sensores químicos y bioquí-micos (SAW, magnéticos y resistivos) para su aplicación en biomedicina: Detección precoz de enfermedades (enfermedades degenerativas).

InvestigadoresM. Carmen Horrillo GüemesDaniel Matatagui Cruz

TécnicoEnrique Montero Calero

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 15

Grupo de Investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

El GiCSI trabaja en Investigación y desarrollo de téc-nicas para garantizar la seguridad, autenticidad e integridad de la información transmitida o almace-nada por medios electrónicos. Tiene amplia expe-riencia en:

1. diseño de sistemas de cifrado de texto, imagen y voz y su criptoanálisis;

2. protocolos para la generación pseudoalea-toria de números, firmas digitales y funciones resumen;

3. seguridad de criptosistemas de clave secreta y pública (distribución de primos, logaritmo discreto, curvas elípticas, etc.);

4. diseño, implementación y evaluación de proto-colos de seguridad, tecnologías criptográficas para mejora de la privacidad y protocolos ba-sados en blockchain;

5. seguridad en aplicaciones web y bases de datos, propagación de malware en redes so-ciales e ingeniería social;

6. implementación de un sistema de distribución cuántica de claves en espacio libre (récord mundial en velocidad de transmisión de clave). Se imparten cursos de posgrado y másteres (CNI, universidades, etc.).

Investigadores Luis Hernández Encinas

(Responsable del Grupo)Agustín Martín Muñoz

(Editor del Grupo)Amparo Fúster SabaterVerónica Fernández MármolDavid Arroyo GuardeñoGonzalo Álvarez Marañón (hasta el 01/08/2017)Fausto Montoya Vitini (Hasta el 03/11/2018)

TécnicosJesús Antonio Negrillo EspigaresNatalia Denisenko YakuchevaJosé Ignacio Sánchez GarcíaAlfonso Blanco BlancoCarlos Juan Fernández Gallardo AlíaLuis Manuel González BausaVíctor Antonio Gayoso MartínezAmalia Beatriz Orue LópezJorge Gómez García (Hasta 01/02/2018)Marta Mójica López (Hasta 30/04/2018)Alejandro Ocampos Guillén (30/09/2018)

Grupos de investigación5

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 16

Grupo de Procesamiento de Señales en sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

El Grupo de Procesamiento de Señales Ultrasó-nicas en sistemas Multicanal centra su actividad investigadora en el desarrollo de técnicas de pro-cesado de señales en grandes flujos de datos, siendo su campo de trabajo central los ultraso-nidos y la imagen ultrasónica.

Sobre este tema ha desarrollado competen-cias en: simulación de procesos físicos; de-sarrollo de instrumentación y procedimientos para la medida indirecta de propiedades físicas; procedimientos de búsqueda de soluciones y optimización; paralelización de algoritmos de procesamiento de señales; técnicas para el pro-cesamiento de señales en sistemas de arrays, etcétera.

El eje vertebrador de la acción tecnológica ha estado en la re-ducción de recursos electrónicos (dispositivos de bajo consumo) y en la optimización de los pro-cesos de captura y análisis con el fin de mejorar la calidad de la imagen.

El principal campo de aplicación de este trabajo está en la Evalua-ción No Destructiva y la aplica-ción médica de los ultrasonidos.

InvestigadoresÓscar Martínez Graullera

(Responsable del Grupo)Alberto Ibáñez RodríguezMontserrat Parrilla RomeroVirginia Yagüe Jiménez

Grupos de investigación5

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 17

Gerencia

Francisca Carmona Aliaga (hasta 14-02-2018)

Consuelo Gómez García (Gerente)

Vicente Gonzalo Garrido (hasta 18-4-2018)

Susana Jordán de Urries de Vega

M. Elena Losada Gómez

Administrativos

Compras

Francisco Javier Gutiérrez de la Cruz

Contabilidad y pagaduría

Isabel Carmen Martínez González(hasta 14-02-2018)

Francisca Carmona Aliaga(Desde 15-02-2018)

M. Ángeles Vega Medina

Conserjería

Invención Manso Asensio(Hasta 05-09-2018)

Isidoro Palomar Sancho

Generales

Informática

Alejandro Moreno Molero

Juan Luis Tabera Galván

Mantenimiento

Mario Sánchez Jorge

César Recuenco Álvarez(Desde 31-01-2018)

Raquel Solera Sánchez(Desde 02-07-2018)

Reprografía

Carlos Puicercús Vázquez

Taller mecánico

Sergio Cabezas Galán

Pedro Pardo Úbeda

Raquel Sáez Jiménez

Técnicos o de taller

Taller electrónico

Juan Carlos de Liébana Gallego

Diseño gráfico y multimedia

M. del Castillo Barraza Caracuel

M. Lourdes de Pablo Blasco

Biblioteca y servicio de búsqueda de información

Servicios6

Organización1.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 18

2.1 Proyectos del Plan Nacional

2.2 Comisión Europea (H2020, otros)

2.3 Comunidades autónomas

2.4 Cooperación internacional

Acciones integradas. Redes

2.5 Intramural

2.6 Contratos de transferencia

de tecnología

2.8 Miembro evaluador

en tribunales de tesis

2.9 Revisión de artículos

en revistas internacionales

2.7 Contratos para asistencia

científico-técnica

2.10 Otras evaluaciones

2Investigación

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 19

Absorción acústica cuasi-perfecta en banda ancha con metamateriales bio-inspirados para los sistemas de transporte terrestres y aéreos

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Convocatoria Retos de la Sociedad (TRA2017-87978-R).

Cuantía de la subvención: 85.600€Duración: 1/1/2018 ― 31/12/21Entidades participantes: ITEFI (CSIC)Investigador principal: Teresa Bravo María

Grupo de Acústica Ambiental (GAA)

Transportation noise has become a major concern for residents in urban environments, giving rise to stacked legislation at various levels. Current noise reduction technologies do not seem to be sufficient to achieve the targeted reduction. Noise abate-ment classical procedures add additional weight. Active technologies are mainly applied to downs-caled models components and have a moderate technology readiness level. To avoid the introduc-tion of massive components and to improve per-formance, especially in the low frequency range, layouts of micro-slits or micro-perforated panels have been investigated. Despite their advantages, Micro-Perforate based solutions are still moderate for real problems. They are mostly intended for room acoustic applications if used as absorbers. Knowledge about their acoustic behavior for pro-blems in the transportation industry is still ongoing research and the broadband absorption of fini-te-thin partitions is still unsolved. The general goal of this project is to create bio-inspired meta-struc-tures able to efficiently dissipate flow-induced noise without requiring increasing area or added weight. Inspired by the silent flight of certain species of night bird predators like the owl, our research team has proposed a single-layer micro-perforated coa-ting placed over the floor of a shallow cavity that can provide up to 10dB reduction in the tonal noise induced by the acoustic resonances of the cavity at low subsonic Mach number. It has been also shown that a suitable choice of the constitutive parame-ters of multi-layered fibrous anisotropic materials, when shielded by an optimised micro-perforated

flexible canopy, could dramatically enhance the absorption of low-speed flow-induced noise at mid frequencies.

These findings about the combined effects of surface roughness and internal anisotropy on the reduction of airframe noise provide the key hypo-thesis underlying the current project: extraordinary low-frequency absorption of flow-induced noise can only be achieved at sub-wavelength scales from the development of bio-inspired hierarchical meta-materials, combining thin micro-perforated inclusions periodically assembled across multiple length scales in a soft anisotropic matrix of fibrous material. This hierarchical micro-structure with a double property of self-similarity and periodicity at each level of the hierarchy is the building block on which will be designed the materials studied in the current project. Although it is anticipated that these structures will enhance band gap nucleation and so filtering and dissipation of acoustical energy over a wide frequency range, wave propagation into these materials is still unclear and calls for new research, especially when coupled to an external flow.

Continuous Variables for Quantum Comunications. CVQUCO

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) TEC2015-70406-R

Cuantía de la subvención: 126.500€Duración: 01/01/2016 – 31/12/2019 Entidades participantes:

Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Investigador principal: Vicente Martín Ayuso (UPM)Investigadoras del ITEFI:

Verónica Fernández y Natalia Denisenko Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Este proyecto investiga un sistema de distribu-ción cuántica de claves con variables continuas (CV-QKD) en espacio libre. El sistema utilizará la co-dificación en polarización con estados coherentes cuya detección determinista no es posible gra-cias al Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

Esto garantiza la seguridad de la clave intercam-biada ya que el acceso a la información por parte de un intruso es detectado de manera inevitable. Las comunicaciones cuánticas con variables con-tinuas a diferencia de las discretas permiten la utilización de fotodetectores convencionales con alta eficiencia en lugar de detectores de fotones individuales, cuya eficiencia es mucho menor y cuya operación necesita a veces de temperaturas criogénicas para su correcto funcionamiento. Además CV-QKD tampoco necesita de una emisión de fotones individuales posibilitando una potencial mejora en la transmisión de varios órdenes de mag-nitud. Será fundamental conseguir que el ruido del sistema sea lo suficientemente bajo como para la velocidad de intercambio de claves sea alta. Para ello será esencial que, además de una correcta im-plementación física del sistema, se realice una rá-pida y eficiente implementación de los protocolos de destilación de la clave.

Criptografía para Optimizar la Privacidad y la CIberSeguridad. COPCIS

Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO). TIN2017-84844-C2-1-R Programa Estatal de I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad (AEI, UE-FEDER)

Cuantía de la subvención: 93.533€Duración: 01/01/2018 – 31/12/2020Entidades participantes:

CSIC, Universidades de Alcalá y de Málaga. Proyecto coordinado con la Universidad de Salamanca

Nº de investigadores: 6IP1: Luis Hernández EncinasIP2: Amparo Fúster Sabater

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

La Sociedad de la Información se está convirtiendo en la Sociedad de los Datos. Las nuevas tecnolo-gías y la evolución de los hábitos de las personas hacen que los datos (en especial los personales) sean un activo muy valioso. Los métodos para el análisis de la información, los procedimientos

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 20

para la extracción de datos y las nuevas redes de comunicaciones permiten almacenar y comerciar con la información extraída al hacer compras o re-servas por Internet, o conocer el movimiento de los usuarios de móviles, tabletas o “wearables” puesto que estamos ubicuamente conectados, etc. Esto, que facilita la vida de los usuarios, abre nuevos mo-delos de negocio dentro de la Internet de las cosas (IoT), la Computación en la nube, etc., básicas en la Industria 4.0, implica también unas claras ame-nazas a la Ciberseguridad y a la privacidad de los ciudadanos. Actualmente además, el malware también afecta a los dispositivos móviles y a otros dispositivos como implantes electrónicos, marca-pasos, etc. Este aumento espectacEste aumento espectacular de los servicios de la red y la genera-lización de su uso llevan aparejados un incremento de sus amenazas y vulnerabilidades.

Basta considerar los recientes incidentes y ataques a la ciberseguridad (ciberterrorismo, ataques de malware en general y de ransomware en particular, amenazas persistentes avanzadas (APT), fallos provocados en sistemas informáticos, ataques a redes de ordenadores y a la privacidad, etc.). Ello ha motivado que organismos e instituciones hayan promovido diferentes Estrategias Nacionales e In-ternacionales sobre Seguridad y Ciberseguridad. El proyecto coordinado que presentamos pretende aportar soluciones a esta demanda de cibersegu-ridad, abordando dos frentes fundamentales. Por una parte, el desarrollo de protocolos criptográficos para garantizar la confidencialidad, integridad y dis-ponibilidad de los datos, así como la privacidad de personas y empresas. Por otra, el desarrollo de modelos matemáticos que protejan la información enviada a través de redes de comunicaciones, si-mulando la propagación de malware (ransomware, zero-day malware, etc.), y estudiando las caracte-rísticas de dichas redes para la gestión de informa-ción confidencial. Se trata de conseguir métodos lo más optimizados posible para la identificación de las partes que se comunican y aplicar las me-jores estrategias que garanticen la autenticación de la información; desarrollar métodos (ligeros) de cifrado que protejan la información almacenada o transmitida a través de la red; diseñar, analizar y de-

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

sarrollar modelos matemáticos basados en redes para simular la propagación de malware mediante redes complejas. Todo ello con el fin de dotar a los dispositivos móviles de los recursos necesarios para garantizar la disponibilidad de la información y los datos sensibles que se guardan en ellos y evitar que estos sean vulnerados. Para ello, pretendemos modificar y adecuar los protocolos y modelos exis-tentes, así como proponer otros nuevos con el fin de que el intercambio de información a través de la red sea más seguro y preserve al máximo la priva-cidad de los usuarios. Se trata de lograr el siguiente objetivo general: Alcanzar un equilibrio entre la mejora de la (ciber)seguridad y la máxima pro-tección de la privacidad de los usuarios. En defini-tiva, tratamos de mejorar la (ciber)seguridad de los ciudadanos a través de la protección de su priva-cidad incrementando las medidas de protección de los dispositivos que emplean de modo habitual.

Desarrollo de técnicas para imagen ultrasónica volumétrica basadas en coarray compressed sensing.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. DPI2016‐80239‐R. Proyecto Retos I+D+i 2016.

Cuantía de la subvención: 170.610€Duración: 30/12/2016 – 30/12/2019Nº de investigadores: 5Investigador principal: Óscar Martínez Graullera

Participantes: Alberto Ibáñez Rodríguez, Monserrat Parrilla Romero Grupo de Procesamiento de Señales en sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

En los últimos años el avance tecnológico ha permitido el desarrollo de sistemas sensoriales con muy altos niveles de integración, pudiendo llegar a estar formados por decenas de miles de transductores. Por otro lado, el diseño de sistemas multisensoriales, gracias el incremento de la capa-cidad de procesamiento de los sistemas multicore y GPU, se ha orientado al desarrollo de complejas técnicas de procesamiento con una radical mejora de prestaciones. Sin embargo, la complejidad que implica este notable incremento de las capaci-

dades en el sistema de adquisición aún no ha sido resuelto. De tal forma que el hardware de adquisi-ción constituye un cuello de botella que limita se-riamente las prestaciones de los nuevos sistemas. Un ejemplo paradigmático de esto son los sis-temas ultrasónicos de array 2D, capaces de generar imagen volumétrica y con un potencial enorme de aplicaciones tanto en el campo médico como en la evaluación no destructiva. Esta situación ha esti-mulado un creciente interés en el uso de técnicas de Compressed Sensing (CS) sobre los procesos de adquisición, que limiten los costes en sensores, procesamiento y comunicación.

El empleo de técnicas de apertura sintética puede re-ducir parte de los problemas de asociados al procesa-miento y los recursos de adquisición, pero mantiene la complejidad de la apertura y limita la tasa de imá-genes por segundo. La solución más conveniente pasa por combinarla con una reducción del número de elementos en la apertura. Desde esta perspec-tiva nuestra propuesta es plantear el problema con un enfoque integral, donde la reducción del número de elementos en la apertura, la estrategia de adqui-sición y la paralelización del proceso de conforma-ción, se analiza conjuntamente y optimiza de forma coordinada. Para ello empleamos modelos de dis-tribuciones no matriciales basadas en patrones biológicos y técnicas de Compressed Sensing para optimizar los procesos. Se espera así encontrar un procedimiento de diseño de sistemas de imagen 3D, que podamos generalizar en distintas aplica-ciones y que ayude a proporcionar un compromiso entre recursos, estrategia de adquisición y calidad de la imagen.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 21

Detección no invasiva de meningitis: desarrollo de un método de conteo de leucocitos in vivo mediante ultrasonidos

Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Ref, PI16/00738

Cuantía de la subvención: 42.350€Duración: 01/01/2017 ― 31/12/2019Entidades participantes: IS Global, ITEFI (CSIC)Número de investigadores: 3Investigador principal: Luis Elvira

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

Coordinador: Enrique BassatParticipantes:

Alberto Ibáñez Rodríguez, Monserrat Parrilla Romero Grupo de Procesamiento de Señales en sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

Ciento sesenta y cinco recién nacidos mueren al día por Meningitis Bacteriana (MB), una infección agresiva que deja graves secuelas en el 30% de los supervivientes. Su rápida detección, sobre todo en este grupo de edad, es complicada por la poca especificidad y el solapamiento de sus síntomas con otras enfermedades comunes, pero menos graves. La única estrategia que puede mejorar el pronóstico actualmente es la iniciación inmediata de tratamiento antibiótico tras un diagnóstico precoz mediante una punción lumbar (PL), inva-siva y no exenta de riesgo. Sin embargo, cerca del 95% de las 8.000 PLs que se realizan en lactantes con sospecha de MB por fiebre sin foco en España son negativas, elevando los costes hospitalarios en 25M€. En países con falta de laboratorios para el análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo (LCR), las PLs son infrautilizadas, a pesar de la elevada incidencia de esta infección en este con-texto y elevándose la mortalidad neonatal al 50%. En este escenario, nuestro objetivo es, en primer lugar, desarrollar la tecnología que permita la me-dida no invasiva de concentración de leucocitos en el LCR en pacientes recién nacidos y lactantes con sospecha de meningitis. Una concentración alta, eleva la sospecha de MB y confirma la necesidad de tratamiento antibiótico. La medida se realizará a través de la fontanela del lactante por medio de un prototipo basado en ultrasonidos de alta fre-

cuencia (20-25MHz), contando para ello con la ex-periencia ganada por el equipo investigador, que ya demostró la posibilidad de evaluarla concentración leucocitaria en muestras in vitro. Además, nos pro-ponemos demostrar la capacidad de despistaje de meningitis en un estudio clínico en pacientes con sospecha de infección.

El objetivo es, en primer lugar, desarrollar la tecno-logía que permita la medida no invasiva de concen-tración de leucocitos en el LCR en pacientes recién nacidosy lactantes con sospecha de meningitis. Una concentración alta, eleva la sospecha de MB y confirma la necesidad de tratamiento antibiótico. La medida se realizará a través de la fontanela del lactante por medio de un prototipo basado en ul-trasonidos de alta frecuencia (20-25MHz), con-tando para ello con la experiencia ganada por el equipo investigador, que ya demostró la posibilidad de evaluar la concentración leucocitaria en mues-tras in vitro. Además, nos proponemos demostrar la capacidad de detección de meningitis en un estudio clínico en pacientes con sospecha de infección.

Simulador físico de una cabeza de neonato. Ensayo de exploración, ya con el simulador completamente

montado (estructuras rígidas, simuladores de cerebro, membrana y LCR) con la sonda de ultrasonidos acoplada

en la “ventana” de la fontanela.

Imagen ultrasónica de leucocitos (muestra in vitro) e identificación automática de las mismas

(asteriscos negros).

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 22

Ecografía espectral resonante: una nueva herramienta de diagnóstico (ECERES)

Entidades Financiadoras: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (DPI2016-78876-R)

Entidades participantes: ITEFI-CSICDuración: 1/1/2017 – 31/12/19Cuantía de la subvención: 128.000€Investigador principal:

Tomás E Gómez Álvarez-Arenas Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Se propone desarrollar la técnica y tecnología de ECografía Espectral RESonante (ECERES). ECERES será aplicable a tejidos y materiales con geometría susceptible de generar resonancias, o al menos in-tereferencias entre diferentes ecos, como tejidos laminados, homogéneos o estratificados, con geo-metría plana, esférica o cilíndrica. Empleará téc-nicas espectrales para analizar estas resonancias y/o interferencias y técnicas de solución del pro-blema inverso (PI) extraer información del tejido: espesor, impedancia, rigidez, damping, estructura, etc, una importante innovación en el ámbito del diagnóstico médico.

A diferencia de las técnicas ecográficas convencio-nales que operan en el dominio del tiempo y nece-sitan frecuencia y ancho de banda elevados para discernir ecos próximos, la propuesta ECERES rea-lizará la separación en el dominio de la frecuencia, facilitando operar a frecuencias más bajas, permi-tiendo examinar mayores profundidades, tejidos más atenuantes y/o extraer mayor información. Los principales problemas que se afrontan se re-fieren a conseguir transductores eficientes para ECERES y la mayor complejidad del análisis de los datos y procesado de señal.

Los objetivos del proyecto se refieren a tres as-pectos: i) desarrollo de nuevas técnicas de transducción para ECERES (incluyendo nuevos materiales para transducción, nuevos diseños de transductores y electrónica adaptada), ii) desa-rrollo de técnicas de procesado de señal y solución del PI aplicables a ECERES para extraer información del tejido, correlacionando histología con medidas y modelo empleado, y iii) Test y análisis de ECERES

en las aplicaciones médicas seleccionadas. Se han identificado tres campos de potencial aplica-ción con el objeto de que el desarrollo de la téc-nica vaya parejo, desde sus estadios iniciales, a su adaptación a aplicaciones concretas. En particular en determinación de espesor, estructura y rigidez de córnea, piel y pared arterial.

Estimación de la Porosidad en hielos de interés astrofísico mediante técnicas ultrasónicas. IceUs

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades AYA2017-91062-EXP

Cuantía de la subvención: 48.400€Duración: 01/11/2018 ― 30/10/2020Entidades participantes: itefi (csic), cab (csic-inta)Entidad responsable: itefiN.º de investigadores: 3Investigadora principal: Margarita González HernándezG Carma: Caracterización de Materiales mediante

Evaluación No Destructiva

La porosidad de un hielo está relacionada con los procesos de formación y evolución del mismo. Una porosidad alta permite que el agua se mezcle con otras moléculas y se produzcan reacciones quí-micas en el interior o sobre la superficie del hielo. La porosidad afecta a la espectroscopía infrarroja de hielos de interés astrofísico. Uno de los grandes logros de la misión ESA-Rosetta fue la medida pre-cisa de la porosidad en el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

En el laboratorio, la medida de la porosidad en hielos se suele realizar de manera indirecta, por medio de la espectroscopía, obteniendo una información sesgada y poco cuantitativa de la porosidad, pues el valor obtenido también depende de la morfo-logía superficial del hielo. En astrofísica, además de agua, el hielo interestelar o el observado en nu-merosos objetos del Sistema Solar está compuesto de especies como el CO, CO2, CH3OH, CH4, NH3, etc.

Se propone el estudio y desarrollo de una meto-dología para estimar la porosidad en hielos de in-terés astrofísico mediante técnicas ultrasónicas.

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

El sistema está basado en la emisión y recepción de un pulso de ultrasonidos a través de la muestra. Para ello se deberá determinar qué parámetros ultrasónicos son sensibles a la porosidad estable-ciendo un modelo que relacione estos parámetros ultrasónicos con la porosidad. Será necesario estu-diar como propagar las ondas ultrasónicas a tem-peraturas inferiores a 10 K en una estructura bicapa formada por un sustrato en el cual se deposita el hielo cuyo espesor es de aproximadamente 10 μm. Con la complicación añadida de que el proceso de formación del hielo se produce en una cámara de ultra-alto-vacío, permitiendo caracterizar y mo-nitorizar el hielo durante su formación y posterior irradiación o calentamiento. Se realizarán varias pruebas experimentales para validar el sistema con hielo de agua, por ser éste el más conocido. Poste-riormente, el estudio de la porosidad se extenderá a hielos cuya porosidad ha sido poco estudiada como el CO.

Como continuación de este proyecto, esperamos utilizar el sistema optimizado para medir la poro-sidad de hielo formado durante un vuelo parabólico en condiciones de baja gravedad.

Generación de imagen tomográfica para la evaluación de materiales de construcción. IMATCONS

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, mineco. (AEI, UE-FEDER). Proyecto Retos I+D+i 2016.

Cuantía de la subvención: 123.420€ Duración: 30/12/2016 ― 29/12/2019Entidades participantes:

itefi (csic), etsi Telecomunicaciones (upm)N.º de investigadores: 3 (2 itefi)Investigadores principales: Margarita González

Hernández y José Javier Anaya Velayos G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

El uso de las técnicas no destructivas ha tenido en los últimos años un desarrollo creciente para el diagnóstico tanto de las estructuras como de los materiales de construcción por diferentes razones.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 23

En el caso de las estructuras e infraestructuras el diagnóstico del estado de estas se hace cada vez más necesario para asegurar su correcto funciona-miento, detectar procesos de deterioros y realizar un plan de mantenimiento preventivo. En el caso de otros tipos de materiales de construcción, como la piedra natural, la inspección de las canteras puede permitir identificar la calidad del material previa a la extracción, lo cual reduce estos costes así como el impacto medioambiental que supone la misma.

La principal finalidad de este proyecto es el desa-rrollo de técnicas e instrumentación acústicas que permitan generar una imagen o representación de los materiales de construcción que forman parte de grandes estructuras. Con el fin de aumentar la capacidad de evaluación de estas imágenes se fusionarán con las imágenes generadas con un georradar.

Se analizarán las diferentes capacidades e informa-ción que proporcionan estos dos tipos de imagen que actualmente son las que han mostrado mayor capacidad para obtener información del estado de los materiales en grandes estructuras. Se em-beberán microhilos ferromagnéticos en hormigón para aumentar la información que producen las señales de georradar. La información que se busca se puede dividir en dos grandes grupos: por un lado caracterización de los parámetros del mate-rial (parámetros elásticos, porosidad, calidad re-sistente, etc.) y por otro la detección y evaluación de discontinuidades en el material, ya sea debido a la estructura construida (tuberías, cámaras, arma-duras, refuerzos, etc.) o producido por deterioros o envejecimiento (fisuras, microgrietas, corrosión, etc.). Los resultados de esta investigación se van a aplicar para resolver dos problemáticas, por una parte optimizar la explotación de canteras de piedra natural, material que se utiliza tanto en la cons-trucción de obra nueva, como en la restauración del patrimonio histórico, y por otra la evaluación del estado de grandes estructuras de hormigón como las utilizadas en la generación de energía, aerogeneradores, presas, centrales nucleares, etc.

En la primera aplicación se buscará principalmente caracterizar la calidad del material de la cantera, así

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

como las fisuras, oquedades y grietas naturales que existen en las canteras. En la segunda aplicación el objetivo principal es detectar los posibles dete-rioros que se pueden prowducir en estas instala-ciones, y el estado de las reparaciones efectuadas para su mantenimiento. En ambas problemáticas se contarán con las empresas Arenisca Rosal S.L., Tecnatom S.A, y ENEL, que actuarán como EPO, y ayudarán a delimitar los objetivos y evaluar los re-sultados que se obtengan.

Generación de imágenes ultrasónicas de piezas de geometría compleja mediante el uso de robots industriales. GENUSROB

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. RTC2017-6744-4 (AEI, UE―FEDER)

Cuantía de la subvención: 551.247,50€ (152.643,00€)Duración: 01/07/2018 ― 30/06/2020Entidades participantes: Tecnitest, itefi (csic)Entidad responsable: TecnitestN.º de investigadores: 10Investigador principal itefi: José Javier Anaya Velayos

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Participantes: Alberto Ibáñez Rodríguez, Montserrat Parrilla Romero, Oscar Martínez Graullera Grupo de Procesamiento de Señales en sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

En el presente proyecto se realizará un estudio que facilite la generación de imágenes ultrasónicas de piezas de geometría compleja mediante el uso de robots industriales. En la actualidad existen robots industriales comerciales que tienen la precisión, ve-locidad y repetitividad en sus movimientos que los hacen adecuados para su utilización en numerosas inspecciones NDT cuyos diseños los llevan a cabo pequeñas y medianas empresas especializadas como la que presenta este proyecto. Sin embargo al ser sistemas cerrados no es posible sincronizar adecuadamente el movimiento con la adquisición de los datos por lo que dificulta generar imágenes ultrasónicas de calidad suficiente para evaluar el estado del componente inspeccionado. La prin-cipal novedad es que no se va a actuar sobre la pro-

gramación del robot, sino que a partir de un sistema autónomo independiente externo cuya información proviene fundamentalmente de las inspecciones realizadas sea posible establecer la sincronización de cualquier robot industrial con cualquier sistema de generación de imágenes ultrasónicas.

Gestión integral del proceso de elaboración de tortitas de maíz basado en la caracterización no destructiva y no invasiva mediante ultrasonidos sin contacto de las propiedades texturales. ULTRATEX

Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). RTC-2017-6314-2

Entidades participantes: Siro Jaén, Universidad Politécnica de Valencia (UPV)ITEFI-CSIC

Duración: 1/1/2017 ― 31/12/19Cuantía de la subvención: 130.264,32€Investigador principal:

Tomás E Gómez Álvarez-Arenas Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

El objetivo general es mejorar el proceso de fabrica-ción de tortitas de maíz basado en la gestión inte-gral del mismo mediante el uso de ultrasonidos de señal sin contacto para la caracterización no des-tructiva y no invasiva del producto final en la línea de producción a tiempo real.

•• Poner a punto medidas de caracterización de propiedades físicas del maíz y evaluar las diferentes materias primas existentes prove-nientes del maíz (proveedores, granulome-tría, lotes de diferentes campañas) y realizar muestreo y toma de datos.

•• Adaptar las técnicas ultrasónicas acopladas por aire de alta eficiencia que permitan maxi-mizar tanto la energía que penetra en el ali-mento como la correlación entre parámetros ultrasónicos y texturales para mejorar la preci-sión y robustez de la medida.

•• Determinar la influencia de la composición de las tortitas en los parámetros ultrasónicos más representativos.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 24

•• Evaluar la influencia de los parámetros textu-rales de las tortitas en los parámetros ultrasó-nicos más representativos.

•• Desarrollar modelos predictivos de las propie-dades texturales de las tortitas basados en los parámetros ultrasónicos.

•• Evaluar la capacidad y fiabilidad de las me-didas ultrasónicas sin contacto para caracte-rizar las propiedades texturales en las líneas de producción (entorno industrial).

•• Diseñar y verificar un dispositivo industrial de ultrasonidos sin contacto para la caracteriza-ción de las propiedades texturales de tortitas de maíz.

Innovación tecnológica en micro y nanosensores para monitorización de la calidad del aire y control medioambiental. TEMIN―AIR

Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). TEC2013-48147-C6-4-R

Cuantía de la subvención: 170.610€Duración: 1/1/2014 ― 31/12/17Entidades participantes:

Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Guipuzkoa, CNM (CSIC), ITEFI (CSIC), Universitat de Barcelona, Universidad de Extremadura, Universitat Politècnica de Catalunya.

Investigador principal: José Pedro Santos Grupo de Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

Este proyecto tiene como objetivo investigar en una nueva generación de micro y nanosensores de gas que utilicen las ventajas de las principales tecnologías facilitadoras esenciales (KETS): micro y nanoelectrónica, nanotecnología, materiales avanzados y fotónica, para superar las presta-ciones de los dispositivos actuales. Para ello el proyecto incide en las diferentes etapas de fa-bricación de los sensores y de la constitución de la red de sensores: síntesis y nanoestructuración del material, fabricación de substratos habilita-dores, integración de materiales y substratos, test de los dispositivos, desarrollo de una electrónica

de control y tratamiento de datos y, finalmente, inte-gración en una red de sensores.

Nuesto objetivo son los principales contami-nantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, el ozono, el amoniaco y los BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xi-leno), cuya monitorización es obligatoria por la normativa europea. Para optimizar los sensores se está trabajando con diversos materiales avan-zados, el grafeno, nanohilos y nanofibras de óxido de estaño, óxido de zinc y polímeros así como composites de los anteriores materiales. Las prin-cipales técnicas de depósito que se han utilizado son electrospinning y depósito químico en fase vapor (CVD). El objetivo es el despliegue de estos sensores en gran número a través de redes de sen-sores y nodos mediante dispositivos que se co-necten al móvil.

Asimismo, Teminair pretende concebir sistemas de instrumentación y de procesado avanzados para ex-traer la información de los sensores y así determinar, cuantificar y clasificar los gases. En este sentido se ha continuado desarrollando narices electrónicas portátiles con mejores prestaciones que las desarro-lladas anterioremente.

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

Crecimiento de nanohilos de óxido de estaño por CVD

Respuestas de un sensor de nanofibras de SnO2 a NO2 a diferentes temperaturas.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 25

Low Intensity Ultrasounds for early detection and modulation of tumor and stroma. LIUS4CANCER

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). DPI2017-90147-R Convocatoria. RETOS de la Sociedad

Cuantía de la Subvención: 240.000€Duración: 01/01/2018 – 31/12/2020Entidades participantes:

ITEFI-CSIC, ICTP-CSIC, Hospital Univ. Ramón y Cajal, Cinvestav, Univ. Uruguay, Harvard Medical School

Investigadores principales: Itziar González y Antonio Ramos Grupo de Resonadores Ultrasónicos (RESULT) Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Las propiedades mecánicas anómalas de los te-jidos tumorales activan las vías bioquímicas tu-morigénicas. Se produce una desestabilización de la homeostasis del tejido adulto en respuesta a tensiones mecánicas patológicas. La hipervascu-larización en ciertos tumores tardíos genera una presión hidrodinámica estática elevada que puede promover la progresión maligna del tumor a través de la hipoxia o líquido intersticial anómalo y flujo sanguíneo. La alta rigidez de los tumores induce directamente una activación mecánica de vías bio-químicas que mejoran el ciclo celular, la transición epitelial-mesenquimática y la motilidad celular.

Además, los aumentos en la presión del estrés sólido asociado con la hiperproliferación celular activan las vías tumorigénicas en las células epi-teliales sanas comprimidas por el tumor vecino. Por ello, comprender estos mecanismos será im-portante para el desarrollo de tratamientos inno-vadores para tratar dichas anomalías mecánicas en el cáncer.

Este proyecto presenta dos tecnologías basadas en el uso estratégico de los ultrasonidos de baja inten-sidad y de la microfluidica para abordar procesos de tumoración, adquirir conocimiento biodinámico sobre el microambiente tumoral y realizar caracteri-zación tenso-elástica en el interior de los tumores.

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

Además, este proyecto abre una nueva línea de in-vestigación mediante el desarrollo de nuevos sis-temas con ultrasonidos para la actuación sobre tumores.

Materiales acústicos bio-inspirados para la reducción del ruido del fuselaje en los sistemas de transporte aéreos

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (mineco) (TRA2014-56639-R)

N.º de investigadores: 20Duración: 01/01/2015 ― 31/12/2017Cuantía de la subvención: 101.640€Investigador principal: Teresa Bravo

Grupo de Acústica Ambiental (GAA)

De acuerdo con las recomendaciones de “Trans-porte Ecológico" de la UE, el 32% de su población se ve afectada por el ruido y se podrían ahorrar €85.000 millones anuales del gasto sanitario me-diante la reducción de la contaminación acústica. Para permitir el crecimiento sostenible del tráfico aéreo es necesario que la industria aeronáutica realice esfuerzos considerables en la reducción del impacto medioambiental de los aviones en condi-ciones de despegue y aterrizaje. El objetivo general de esta propuesta es la reducción de la exposición al ruido aéreo mediante un nuevo tratamiento su-perficial que se aplicaría sobre el fuselaje y las alas de los aviones, bio-inspirado en el vuelo silencioso de aves nocturnas como el búho. Tendría también una aplicación muy importante para silenciar vehí-culos aéreos no tripulados.

La problemática de la reducción del ruido del fuse-laje es compleja ya que los dispositivos de control instalados no deben degradar las prestaciones de funcionamiento y seguridad, y deben mostrar robustez ante condiciones cambiantes de flujos tur-bulentos de entrada. Estos objetivos tan exigentes necesitan el desarrollo de técnicas alternativas de control de ruido. En particular, en este proyecto se diseñará un tratamiento superficial micro-perforado

multi-capa capaz de evitar la generación de ruido aerodinámico en un amplio margen de frecuen-cias asociadas con el máximo de la sensibilidad del oído humano. Para conseguirlo, la configuración física y los parámetros de los paneles micro- perfo-rados (porosidad, rigidez a la flexión y rugosidad geométrica) se optimizarán para reproducir las pro-piedades aero-acústicas del plumaje del búho que recubre la superficie inferior de sus alas. Un punto importante a destacar es que el tratamiento biónico será optimizado no solamente considerando la re-ducción del ruido aerodinámico, sino para la mejora de los atributos del sonido percibido, y contribuir de esta manera a la atenuación de la molestia del ruido percibido.

Materiales polifuncionales proyectados para el refuerzo y monitorización de infraestructuras del transporte

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. (RTC-2015-3185-4). (AEI, UE-FEDER)

Cuantía de la subvención: 1.415.254€ (238.058€) Duración: 01/07/2015 ― 30/12/2018Entidades participantes:

itefi (csic), e.t.s.i. Caminos, Canales y Puertos (upc), Industrias Químicas del Ebro y comsa, s.a.

Entidad responsable: Industrias Químicas del Ebro

N.º de investigadores: 20Responsable csic: José Javier Anaya Velayos

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

El contexto económico actual lleva a replantearse los escenarios habituales de inversión en nuevas infraestructuras, consolidándose nuevas opciones de reparación y rehabilitación del patrimonio existente. Esta opción no sólo permite un mejor aprovechamiento de los recursos públicos inver-tidos, sino que contribuye decididamente a una mejora de la sostenibilidad de nuestra sociedad, re-duciendo el consumo de materias primas y la emisión de agentes contaminantes.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 26

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

En este contexto, la reparación y rehabilitación de infraestructuras del transporte, como túneles, puentes y taludes, es de vital importancia. No sólo por las necesidades que se presentarán dentro de unos años, al alcanzar muchas de las infraestructuras realizadas durante los años del boom económico y de la construcción su vida útil en servicio, sino por la demanda social de utilizar adecuadamente las infraestructuras construidas. La sociedad en su conjunto demanda que no haya más despilfarro del gasto público.

Dada la elevada inversión de recursos en la cons-trucción de este patrimonio es esencial invertir en las operaciones de reparación y rehabilitación, en aras de elevar otra vez la funcionalidad y la segu-ridad a niveles aceptables. Una de las alternativas que se emplea con el fin de reforzar estructural-mente elementos existentes es la proyección de materiales cementicios. A pesar del gran potencial de la técnica de proyección para la rehabilitación, su uso extendido y eficiente está limitada por ba-rreras que deben ser superadas. En la actualidad, no se dispone de suficiente conocimiento sobre los medios materiales, técnicos y de cálculo estruc-tural necesarios para llevar a cabo refuerzos me-diante proyección en una única capa que atiendan de forma segura a todos los requerimientos plan-teados. Por tanto, el proyecto MAPMIT pretende dar respuesta a los retos planteados anterior-mente, proporcionando un salto científico y tec-nológico, que permita desarrollar una nueva gama de materiales polifuncionales proyectados para el

refuerzo y monitorización de infraes-tructuras del transporte. De este modo, combinado con nuevas técnicas para la caracterización y monitorización a edades tempranas, así como desarro-llando consideraciones y métodos de cálculo estructural, se podrán desarro-llar nuevas soluciones para el refuerzo, reparación y rehabilitación de infraes-tructuras del transporte existentes, au-mentando la sostenibilidad global de las infraestructuras.

Métodos adaptativos de conformación de haz para imagen acústica

Entidad financiadora: CICYT, PN2013 – PROY I+D+i – Prg. Retos de la sociedad. FIS2013-46829-R.

Nº de investigadores: 5Cuantía de la subvención: 37.000€Duración: 01/01/2014 – 31/12/2017 Investigadores principales:

Alberto Ibáñez Rodríguez, Monserrat Parrilla Romero Grupo de Procesamiento de Señales en sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

El objeto de este proyecto es explorar y desarro-llar métodos adaptativos que mejoren significa-tivamente la calidad de las imágenes. El punto de partida son los métodos y técnicas de conforma-ción de haces desarrollados para la determinación, con muy al-ta resolución, de la dirección de llegada de señales a arrays de transductores en aplica-ciones de radar, radioastronomía, sonar o sismo-logía, que están estrechamente emparentadas con la ecografía.

Métodos para la determinación de la respuesta vibroacústica y la reducción del acoplo fluido-estructura de estructuras de medios de transporte. DEVIRA

Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (mineco). Convocatoria Retos de la Sociedad. (20165V192)

Cuantía de la subvención: 72.721€Duración: 30/12/2016 ― 29/12/2019Entidades participantes: itefi (csic)Investigador principal: Francisco Simón Hidalgo

Grupo de Acústica Ambiental (GAA)

Unos de los aspectos que deben evaluarse a lo largo del desarrollo de estructuras de medios de transporte es su respuesta a la excitación debida a campos acústicos de altos niveles de presión so-nora. Algunas de estas estructuras pueden tener un acoplo tan grande con dicho campo que pueden no solo generar molestias, sino que pueden generar una fatiga mecánica que reduzca la vida útil de sus partes y ponga en peligro la integridad del sistema.

El estudio de la respuesta vibroacústica progresa de forma continua hacia rangos de frecuencia más altos debido a la evolución de su diseño. Una de las consecuencias es que hacen falta nuevos métodos numéricos capaces de determinar la respuesta vi-broacústica que tendrán estas estructuras en estos nuevos rangos de frecuencia.

El problema surge por un empeoramiento de la pre-cisión de los métodos tradicionales debido, entre otras cosas, a que, según se sube en frecuencia, aparece un intervalo espectral en el que no se cum-plen con claridad las condiciones de aplicación de ningún método de cálculo actual. Por esta razón, hoy día se trabaja en el desarrollo de métodos alter-nativos, que involucran más de un método de cálculo, y que puedan proveer de soluciones fiables en este rango intermedio de frecuencias.

Como primer objetivo el presente Proyecto propone el desarrollo de un método de este tipo, que com-bine Métodos de Elementos Finitos o de Frontera con Análisis Estadístico de Energía, que cumpla con las funciones antes descritas. Se basa en un método anteriormente propuesto por el equipo in-vestigador desarrollándolo para que permita su uso en estructuras que contengan cavidades omnipre-sentes en los medios de transporte.

En el proceso de diseño de cualquier clase de ve-hículo (automóviles, aeronaves, lanzaderas, trenes) además de una caracterización numérica que evalué las prestaciones de los prototipos es nece-sario incluir estrategias que permitan asegurar que dichas prestaciones son las requeridas. En este trabajo se aborda el desarrollo de dos estrategias relacionadas para la disminución de la carga vi-broacústica que reciben este tipo de estructuras. Una se basa en la microperforación de todas las caras de los paneles que forman dichas estruc-turas, su presencia puede puentear ambos lados de la muestra de forma que se reduce tanto la carga vibroacústica que soporta, como la radiación que es capaz de emitir. Reduciendo por tanto su fatiga acústica así como su emisión de ruido al fluido co-lindante. La otra estrategia consiste en la inserción o instalación de pequeños elementos que puedan ir embebidos en su interior y que funcionen como

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 27

Proyectos del Plan nacional1

Investigación2.

pequeños absorbedores de energía. Cada uno por separado suele ser poco eficaz, pero un conjunto de ellos puede actuar generando interferencias con el campo que se propaga por el material que, a su vez generan bandas prohibidas de propagación, lo que permite su uso como elementos de control y eliminación de ruido y vibraciones. En ambos casos se plantearán desarrollos que permitan su in-tegración en los modelos numéricos desarrollados en la primera parte, así como estrategias que per-mitan optimizar el diseño y disposiciones este tipo de elementos (microperforaciones y resonadores).

Protocolos Criptograficos y Modelos Matematicos para la Ciberseguridad. PROCRICIS

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). TIN2014-55325-C2-1-R.

Cuantía de la subvención: 59.500€Entidades participantes:

CSIC, Proyecto coordinado con la Universidad de Salamanca.

Duración: 01/01/2015 – 31/12/2017 Nº de investigadores participantes: 6Investigador principal: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

El presente proyecto coordinado pretende parti-cipar en dos actuaciones primordiales: por una parte, el desarrollo de protocolos criptográficos destinados a garantizar la seguridad de la informa-ción transmitida y gestionada a través de las redes de comunicaciones y, por otra, el diseño de modelos matemáticos para simular, analizar y gestionar de manera segura el flujo de información en redes.

Estos dos aspectos pretenden adecuar e imple-mentar métodos para la identificación de las partes que intervienen en una comunicación, aplicar las mejores estrategias para garantizar la autentica-ción de la información, desarrollar métodos de cifrado que protejan la información almacenada o transmitida a través de la red, estudiar los mo-delos matemáticos que permitan simular la propa-gación de software malicioso, desarrollar técnicas

y modelos formales para estudiar la seguridad en redes y dispositivos, y dotar a estos últimos (mó-viles, tabletas, PCs, etc.) de los recursos necesarios para evitar que su disponibilidad o la información que guardan sea vulnerada. Para ello, pretendemos modificar y adecuar los protocolos existentes y pro-poner nuevos protocolos, esquemas y algoritmos criptográficos cuyo fin sea el intercambio de infor-mación a través de la red, de modo que sean más seguros y doten de mayor privacidad a las partes.

Tecnologías avanzadas de imagen ultrasónica para diagnóstico precoz de cáncer de mama. TAIU-MAM

Entidad financiadora: P.N. Retos (MINECO). Ref. DPI2013-42236-R

Duración: 01/09/2014 ― 01/09/2017Cuantía de la subvención: 68.000€Investigador principal: Carlos Fritsch

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

La imagen ultrasónica se utiliza rutinariamente en diagnóstico médico (ecografía), donde la radiación no ionizante constituye una importante ventaja. Sus inconvenientes radican en que es una técnica manual que requiere un tiempo considerable para la exploración y resulta difícil reproducir los registros. Estas razones han animado a investigar técnicas alternativas que faciliten el cribado del cáncer de mama por ultrasonidos en lugar de los rayos X uti-lizados para las mamografías. Los objetivos son: realizar la exploración 3D en un tiempo razonable, producir registros repetibles y mantener alta reso-lución local, contraste y especificidad.

La idea básica de TAIU-MAM es realizar una ex-ploración automática 3D de la mama rodeada por múltiples arrays ultrasónicos en pocos se-gundos. El proyecto se dirige al desarrollo de la tecnología integrando tres modalidades comple-mentarias: tomografía de reflexión con compo-sición circular completa, imagen de coherencia de fase y elastografía. Cada una de ellas aporta un valor de especificidad a la detección precoz de la enfermedad: características anatómicas (eco-grafía ductal y tomografía de reflexión), contraste

(coherencia de fase) o diferencias de rigidez de los tejidos (elastografía). La demostración de sus posi-bilidades se realiza sobre maniquís con los proto-tipos desarrollados.

Ultrasonidos Focalizados Pulsados de Media Intensidad para Rehabilitación y Fisioterapia

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. DPI2016-80254-R. (AEI, UE-FEDER)

Cuantía de la subvención: 133.826€Duración: 31/12/2016 ― 30/12/2019Entidades participantes:

ITEFI (CSIC), USJ, UCAM, HGGUEntidad responsable: ITEFIN.º de investigadores: 9Investigador principal:

Francisco Montero de Espinosa FreijóULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

En este proyecto se busca encontrar nuevos tra-tamientos de Fisioterapia con un denominador común. Focalizar y controlar y medir los efectos En este periodo se han diseñado y realizado transduc-tores array de hasta 32 elementos para focalización programable 3D. Se han implementado técnicas de medida no invasiva de aumento de temperatura en el interior de estructuras musculo esqueléticas.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 28

Comisión Europea (H2020, otros)2

Investigación2.

Desarrollo y validación en campo de un sistema de nanosensores de bajo consumo y bajo coste para la monitorización en tiempo real de la calidad del aire ambiente. NanoSen-AQM

Entidad financiadora: Programa de Cooperación Interreg V-B Europa Suroccidental (Interreg-Sudoe). SOE2/P1/E0569

Cuantía de la subvención: 195.750€Duración: 01/04/2018 ― 31/03/2021Entidades participantes:

ITEFI (CSIC), Universidad de Extremadura (UEX), Junta de Extremadura Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio (SOGF), Diputación de Ávila Diputación, Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Sistemes Avançats d'Energia Solar Tèrmica (SCCL AIGUASOL), Universidade de Évora (UÉvora), Universidade de Coimbra (FCTUC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS-CIRIMAT), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS-LAAS), Ray Ingeniería Electrónica, S.L. (RAY-IE).

Investigadora principal: Esther Hontañón Lavín Grupo de Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

NanoSen-AQM faces the challenge of monitoring ambient air pollution and reporting air quality to the public in real time and in a sustainable way. The ob-jective is to develop an electronic system based on low cost and low consumption sensors, and to vali-date the system in different locations of the Sudoe territory in front of certified air pollutant analysers.

The electronic system uses gas sensors based on nanotechnology and microelectronics, automatic learning techniques to discriminate and quantify toxic gases in the air and cloud computing techno-logies to manage and present air quality data. Small in size, light and simple to use, the system will be easily integrated into stations, mobile units and per-sonal devices for measuring air pollution and, the-refore, suitable for use in sensor networks. These units will provide high spatial and temporal resolu-tion data, which will allow to validate the predictive models of air quality.

The main products will be high performance nano-sensors for the detection of toxic gases in the air; multi-sensor systems adaptable to a wide variety of platforms for air quality monitoring; and a system in the cloud to monitor and predict air quality and to inform and raise awareness of the air quality to the population. The project products will benefit air pollution measurement equipment manufactu-rers and environmental services companies with high added value, facilitating the decision making of the competent entities in the management of air quality, emission control and protection of areas affected by air pollution.

The consortium for NanoSen-AQM includes uni-versities, R & D centers, SMEs and public admi-nistrations of Spain, France and Portugal. The transnational character of the partnership allows covering the value chain and addressing the trans-boundary nature of air pollution.

New Rules for Assessing Mathematical Competences. RULES_MATH

Entidad financiadora: Unión Europea – Programa ERASMUS +. 2017-1-ES01-KA203-038491

Cuantía de la subvención total: 388.670€Cuantía de la subvención CSIC: 36.230€Duración: 01/09/2017 – 31/08/2020Entidades particpiantes: proyecto liderado por la

Universidad de Salamanca con otras 7 universidades de Eslovaquia, Turquía, República Checa, Bulgaria, Portugal, Irlanda y Rumanía.

Nº de investigadores participantes por el CSIC: 3Investigador principal CSIC: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

The basic idea of the New Rules for assessing Ma-thematical Competencies (RULES_MATH) project is to develop assessment standards for a compe-tencies-based teaching-learning system for ma-thematics in engineering education, operating on a transnational level. The goals for this project are summarize in these three: To develop a collabo-rative, comprehensive and accessible competen-cies-based assessment model for mathematics in engineering degrees; to elaborate and collect the resources and materials needed to devise com-petencies-based assessment courses; and to dis-seminate the proposed model to European HEIs through the partner networks and all over Europe. The main result of this project is to change the edu-cational paradigm and the get a common European teaching and learning system based on competen-cies rather than contents.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 29

Non-Contact ultrasound inspection machine for highly integrated composite parts. NUTHIC

Proyecto subcontratado: Metodologías de Inspección de Componentes Aeronáuticos (MICA)

Entidad financiadora: EuroStar E!8929. Subcontratado por DASEL, S.L.

Duración: 18/02/2014 ― 17/02/2017Cuantía de la subvención: 78.000 €Investigador principal:

Carlos Fritsch (Proyecto subcontratado)Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

El proyecto MICA se enmarca en el Eurostar E!8929 (Non-Contact ultrasound inspection machine for highly integrated composite parts), destinado a generar una tecnología de inspección por ultraso-nidos sin contacto. El grupo del CSIC desarrolla tec-nología de inspección por ultrasonidos en aire.

La inspección por ultrasonidos en aire evita los problemas asociados al acoplamiento (agua), evi-tando instalaciones complejas y costes asociados. Además, hay muchos materiales que no se pueden mojar, por lo que esta tecnología proporciona grandes ventajas. Sin embargo, supone un gran reto debido a la fuerte desadaptación de impedan-cias acústicas entre sólidos (transductores, piezas, etcétera) y el aire, que producen pérdidas de inser-ción del orden de 160 dB.

El desarrollo de esta tecnología es un reto, con tres pilares principales: transductores adaptados al aire, electrónica de ultra-bajo ruido y alta ganancia y mé-todos de enfoque de los haces ultrasónicos.

El grupo del CSIC se encarga, dentro del proyecto MICA, de los dos últimos puntos, habiendo desa-rrollado una electrónica con las características ne-cesarias y preamplificadores integrados, así como una nueva tecnología de enfoque en aire (transduc-tores SONOJET). Estos transductores producen haces colimados de baja difracción y onda plana, evitando los problemas asociados a los transduc-tores enfocados cuyos haces pueden superar el án-gulo crítico para distancias focales bajas y medias. Los experimentos preliminares muestran un buen comportamiento de los desarrollos realizados.

Preamplificador para ultrasonidos en aire

Transductor SONOJET

Medida experimental

Comisión Europea (H2020, otros)2

Investigación2.

Targeting challenges of active ageing: innovative integrated strategies for the healing of age-related hearing loss. DEVIRA-TARGEAR

Entidad financiadora: Marie Curie Industry-Academia Partnerships and Pathways 612261.FP7-PEOPLE-2013-IAPP

Cuantía de la subvención: 1.341.405€Duración: 01/01/2014 ― 31/12/2017Entidades participantes:

IBM (CSIC-UAM) Madrid-ITEFI (CSIC) - UNIFI (Italia) Biomed (Chequia) Affichem (Francia)

Investigador principal: Isabel Varela Nieto (IIBm, CSIC)

Investigador principal: Pedro Cobo Parra Grupo de Acústica Ambiental (GAA)

Two challenging research issues concerning tin-nitus have been investigated within TARGEAR: Sound therapies and objective measures. Acous-tical therapies try to take advantage of the brain plasticity, stimulating properly the auditory system to produce tinnitus relief. An Enriched Acoustic En-vironment (EAE), which can be played also through Cochlear Implants, has been designed for tinnitus patients. Since tinnitus is not apparent to others, there currently not exist objective procedures for its diagnosis. Its loudness, frequency and severity are usually assessed in basis on the subjective report of the patient. Therefore, the search for an objective measure of such pathology is nowadays one of the challenges in tinnitus research. But the audiologists have some tools to look into the auditory system. One of them, the Auditory Brainstem Response (ABR), consists of recording in electrodes over the scalp the electrical activity evoked by acoustic sti-muli at the auditory periphery. Thus, the potential use of ABR as a tool for objective diagnosis of tin-nitus has also been investigated within TARGEAR.

Towards the next generation of standards for service life of cement-based materials and structures

Entidad financiadora: COST Action, European Cooperation in Science and Technology. c-2013-2-17181

Duración: 29/05/2014 – 13/11/2018Países participantes: 19 Centros/Universidades: 129N.º Investigadores ITEFI: 6Investigador principal: Miguel Azhenza (Portugal)G-CARMA: Caracterización de Materiales mediante

Evaluación No Destructiva

Cement-based materials (CBM) are the foremost construction materials worldwide. Therefore, there are widely accepted standards for their structural applications. However, for service life designs, cu-rrent approaches largely depend on CBM strength class and restrictions on CBM constituents. Con-sequently, the service life behaviour of CBM struc-tures is still analysed with insufficiently rigorous approaches that are based on outdated scientific knowledge, particularly regarding the cumulative behaviour since early ages. This results in par-tial client satisfaction at the completion stage, in-creased maintenance/repair costs from early ages, and reduced service life of structures, with conse-quential economic/sustainability impacts. Des-pite significant research advances that have been achieved in the last decade in testing and simula-tion of CBM and thereby predicting their service life performance, there have been no generalized Euro-pean-funded Actions to assure their incorporation in standards available to designers/contractors. The-refore, the main purpose of this Action is to bring together relevant stakeholders (experimental and numerical researchers, standardization offices, ma-nufacturers, designers, contractors, owners and au-thorities) in order to accelerate knowledge transfer in the form of new guidelines/recommendations, introduce new products and technologies to the market, and promote international and inter-specia-lity exchange of new information, creating avenues for new developments.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 30

Quantum Information Technologies Madrid +

Entidad financiadora: Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Comunidad de Madrid, S2013/ICE-2801

Cuantía de la subvención: 580.060€ (para todo el consorcio)

Duración: 2014 – 2018 Entidades participantes: CSIC, Universidad Politécnica

de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid

N.º de investigadores: 20Investigador principal:

Miguel Martin-Delgado Alcántara IP ITEFI: Verónica Fernández MármolGrupo de investigación en Criptografía y Seguridad

de la Información (GiCSI)

Este proyecto representa una acción coordinada de varios grupos de investigación de la Comunidad de Madrid para desarrollar en la región de Madrid nuevos modelos de computación, simulación y co-municación basados en la Computación y la Crip-tografía Cuánticas. Incluye además al Centro de SuperComputación y Visualización de Madrid (CeS-ViMa), que es un laboratorio RedLab de la Comu-nidad. Se extiende en cinco líneas de investigación con aplicaciones científicas y tecnológicas rele-vantes, que van desde la implementación de Cripto-grafía Cuántica a nivel industrial, hasta el desarrollo e implementación de nuevas técnicas de comuni-cación, computación e información cuánticas.

Tomografía por Emisión de Positrones y Ultrasonidos. TOPUS

Entidad financiadora: Comunidad de Madrid. S2013/MIT-3024 TOPUS

Cuantía de la subvención: 666.770€Duración: 01/10/2014 ― 31/12/2018Entidades participantes:

U. Carlos III de Madrid, U. Politécnica de Madrid,U. Complutense de Madrid, CSIC, Empresa Dasel S.L., Empresa Suinsa

N.º de investigadores: 8Investigador responsable: Jose Manuel Udías (UCM)Investigador principal: Carlos Fritsch

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Comunidades autónomas3

Investigación2.

Se propone el desarrollo de un detector multimoda-lidad dedicado a mama, que combine un anillo de detectores PET de detectores altamente segmen-tados, capaz de obtener imagen de alta resolución (1 mm o mejor) y sensibilidad, con una disposición de matrices de transductores ultrasónicos, que per-mita adquirir datos tomográficos de ultrasonidos en modo tiempo de reflexión, tiempo de transmi-sión y atenuación.

Junto con el escáner, se desarrolla electrónica de adquisición, software de proceso de datos y re-construcción tomográfica de imagen y el software para la fusión y navegación en la imagen, así como la identificación de las estructuras ducto-lobulares en el tejido de mama.

Este conjunto de herramientas tiene el potencial de reemplazar con ventaja a la mamografía de rayos X en funciones de cribado preventivo para el cáncer de mama. El sistema permitirá la utilización de la modalidad ultrasónica adquiriendo un volumen completo de mama en pocos minutos y sin admi-nistración de radiación ionizante y, en los casos en que la imagen ultrasónica indique la presencia de alguna anomalía relevante, obtener la imagen PET de alta resolución, que se adquiere registrada y se puede visualizar fusionada con la imagen de las modalidades ultrasónicas.

En la actualidad se está desarrollando la tecnología para operar en tiempo real, habiéndose obtenido re-sultados preliminares a baja velocidad.

Ciberseguridad: Datos, Información y Riesgos. CIBERDINE

Entidad financiadora: Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Comunidad de Madrid, S2013/ICE-3095-CM

Cuantía de la subvención: 151.742,50€Duración: 01/10/2014 – 30/09/2018Entidades participantes: Universidad Carlos III de

Madrid, Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) del CSIC y Universidad Autónoma de Madrid

N.º de investigadores: 4Investigador principal: L. Hernández EncinasGrupo de investigación en Criptografía y Seguridad

de la Información (GiCSI)

Este proyecto pretende fortalecer las capacidades de prevención, detección y respuesta a los cibe-rataques. Para ello, el programa científico multi-disciplinar propuesto en el proyecto abord–a tres retos importantes en ciberseguridad. Por un lado, la adopción de modelos de compartición de infor-mación sobre vulnerabilidades, amenazas, etc. Por otro, adaptar, y desarrollar en su caso, tecnologías de Big Data que faciliten el análisis de volúmenes ingentes de datos. Por último, el desarrollo de téc-nicas automatizadas que contextualicen la informa-ción disponible, deriven dinámicamente los niveles de riesgo de todos los componentes del sistema, y apoyen la toma de decisiones sobre la selección de contramedidas óptimas.

Desarrollo y validación de sensores químicos nanoestructurados selectivos para la detección de marcadores de enfermedades respiratorias en el aliento. Doctorado industrial

Entidad Financiadora: Comunidad de Madrid. Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica de Madrid (2016-2020) IND2017/TIC-7714

Cuantía de la subvención: 75.200€Duración: 07/03/2018 – 07/03/2021Participantes: ITEFI (CSIC), Updevices and

Technologies, S.L.Investigador principal: José Pedro Santos Blanco

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 31

Adecuación de Técnicas Ultrasónicas AF con Ultra-Alta Resolución del CSIC al Diagnóstico Precoz No-invasivo de Enfermedades Degenerativas en México

Entidad financiadora: CSIC. Programa CSIC de cooperación científica para el desarrollo I-COOP+. COOPB20166

Cuantía de la subvención: 17.600€ Duración: 01/03/2016 – 31/12/2017Investigador Principal: Antonio Ramos Fernández

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)Investigador responsable ext: Lorenzo Leija Salas

Adecuación del laboratorio de la DGA para realizar proyectos de I+D dentro de la temática de la monitorización de infraestructuras de transporte

Entidad financiadora: CSIC, Convocatoria I-COOP+ 2017 Modalidad B

Financiación: 18.700€ Duración: 01/01/2018 – 31/12/2019Centros participantes: ITEFI (CSIC), Laboratorio DGA,

Rep. DominicanaN.º de investigadores: 6 (3 ITEFI) Responsable: José Javier Anaya Velayos

G-CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Arctic rank preservers of symmetric matrices and cybersecurity

Entidad financiadora: National Science Foundation (NSF) of Korea. NRF-20170929700

Cuantía de la subvención: 20.000$Duración: 20/12/2017 – 19/12/2018 Entidades participantes: Jeju University of Korea,

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) del CSIC

Investigadores principales: Seok-Zun Song y Luis Hernández Encinas Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

A research the properties of Boolean arctic rank and perimeter and we classify the linear operators that preserve these matrix properties. The main ob-jectives of this project are:

Cooperación internacional. Acciones integradas. Redes4

Investigación2.

a. To investigate the properties on Boolean arctic rank of symmetric matrices. This Boolean symmetric matrix acts impor-tant role in linear algebra, graph theory, mathematical cryptography, engineering security technology and cyber security of data and information. In particular, we study the properties on the Boolean sym-metric matrices and the linear operators that preserve this Boolean arctic rank and perimeter.

b. To investigate the properties of general Boolean symmetric matrix. In particular, we study the properties of general boolean arctic rank and we classify the linear ope-rators that preserve this general Boolean arctic rank. We also investigate the pro-perties of some matrix functions and de-termine the linear operators that preserve some matrix functions.

c. To study on the cyber security of data and information using the matrix theory. We hope to contribute the study of "linear pre-server problems" by our research on the Boolean arctic rank and perimeter. We aim for applying these results to obtain theo-retical basis for the researches of mathe-matical cryptography, engineering security technology and cyber security of data and information.

Desarrollo de materiales autosensorizados basados en micro/nanomateriales para la vigilancia de infraestructuras civiles y de transporte

Entidad financiadora: Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico, Rep. Dominicana (2015-2C3-178)

Cuantía de la subvención: 362.000€ Duración: 01/01/2016 – 31/12/2018 Entidades participantes: Dirección General de Aduanas

(Rep. Dominicana), ITEFI (CSIC), N.º de investigadores: 7 (2 del ITEFI)Responsable: Jesús Olivera CaboG-CARMA: Caracterización de Materiales mediante

Evaluación No Destructiva

Protocolos para la monitorización y evaluación de la habitabilidad y eficiencia energética de los edificios. MONITOR

Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Acciones de dinamización Redes de Excelencia 2017

Financiación: 9.000 € Duración: 30/04/2018 – 29/04/2019Centros participantes: IETcc, ITEFI, Univ. Sevilla, Univ.

Castilla la Mancha, CIEMAT, Instituto Valenciano de la Edificación, Fundación Universidad de Lleida, Univ. del País Vasco, UPM.

Nº de Grupos de Investigación: 10 (1 ITEFI) IP ITEFI: Margarita González Hernández

G-CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Tecnologías ultrasónicas y de procesamiento espectral para detección precoz preventiva a bajo coste de enfermedades endémicas en México

Entidad financiadora: CSIC. PROGRAMA "EMHE-CSIC 2016"

Cuantía de la subvención: 25.450€ Duración: 01/03/2017 – 31/12/2019Entidades internacionales de colaboración:

CINVESTADInvestigador Principal: Antonio Ramos Fernández

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Ultrasonic study of elastic cell properties un cultures and tissues as biomarkers of cell migration in cancer processes

Entidad financiadora: CSIC. Acción i-link 0979Cuantía de la subvención: 12.400€ Duración: 01/01/2015 hasta 31/03/2017Entidad internacional de colaboración: Harvard

Medical School (Lab L. Steele )Investigador Principal: Icíar González

Grupo de Resonadores Ultrasónicos (RESULT)

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 32

CriptoHerramientas para la Internet de las Cosas. CripHIoT

Referencia CSIC: 201850E063Cuantía de la subvención: 40.174,65€Duración: 1/06/2018 – 31/05/ 2019Investigador principal: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Criptosistemas Avanzados y Seguros para la Protección de la Privacidad. CASP2

Referencia CSIC: 201850E114.Cuantía de la subvención: 134.000€Duración: 1/10/2018 – 31/12/ 2019Investigador principal: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Nuevos microsistemas analíticos basados en nanoestructuras magnéticas para la detección de tóxicos ambientales

Entidad o empresa financiadora: Fundación General del CSIC

Clave/Código: Proyecto ComFuturo (segunda edición)Entidades asociadas: Grupo de Tecnología de

Sensores Avanzados (SENSAVAN)-ITEFI-CSICInvestigador responsable: Daniel Matatagui CruzRecursos obtenidos para el centro (durante todo el

periodo de ejecución): Es un proyecto cofinanciado por CSIC, SENSAVAN-ITEFI e ITEFI

Procedimiento para el prototipado rápido de arrays de sensores ultrasónicos dispersos. SLICE

Referencia CSIC: 201550E041 Programa Intramural Especial

Importe: 45.000€Duración: 11/05/2015 – 10/01/2018. Investigador principal: Óscar Martínez Graullera

Grupo de Procesamiento de Señales en sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

Protección de la información en el contexto actual: hacia el equilibrio entre ciberseguridad y privacidad

Referencia CSIC: 190312Cuantía de la subvención: 5.000€Duración: 21/11/2018 – 21/11/ 2019Investigador principal: David Arroyo Guardeño

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Protección de la información en la nube e Internet de las cosas mediante generadores de bits pseudo-aleatorios criptográficamente seguros. PiNGPS

Referencia CSIC: 201550E087. Programa Intramural Especial

Cuantía de la subvención: 81.534€Duración: 01/09/2015 – 31/12/2017 Nº de investigadores: 2Investigador principal: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

El objetivo general de este proyecto es el desarrollo de nuevos generadores de bits pseudo-aleatorios, basados en fenómenos pseudo-caóticos, alta-mente eficientes, seguros, rápidos y ligeros compu-tacionalmente, que sean especialmente aplicables a la protección de datos albergados en la Nube y, en general, a la Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things), teniendo en cuenta que en ambos casos se trata de proteger grandes cantidades de datos.

Actualmente se produce el intercambio y almace-namiento de una inmensa cantidad de datos sensi-bles (institucionales, empresariales y personales), entre los que se encuentran: el uso e intercambio de documentos, pagos, correspondencia, «tuits» geolocalizados, reconocimiento facial, vídeos vi-rales, conexiones a wifis públicas, etc. Toda la sociedad está involucrada en este cambio tecnoló-gico: las instituciones públicas, las compañías y los ciudadanos (ya sea en su vida personal o laboral), usan diariamente muchas aplicaciones con datos privados con toda normalidad y sin tener en cuenta las repercusiones sobre su seguridad y privacidad. Paralelamente, las tecnologías Big Data ponen en serio peligro la seguridad de la información

involucrada y, por tanto, exije el uso de medios de protección eficientes, que garanticen la au-tenticidad, confidencialidad e integridad de los datos, así como la imposibilidad de repudio de las transacciones.

Dado que las últimas tendencias en comunica-ción son el almacenamiento y computación en la Nube y en la IoT de grandes cantidades de datos, y que las aplicaciones crecen de forma acelerada, este proyecto pretende contribuir a su protección mediante un cifrado de datos que proporcione una extraordinaria rapidez de operación y a la vez con-siderable ligereza de medios de cálculo, para ace-lerar y permitir la implementación de los sistemas en dispositivos con poca capacidad de cómputo (tabletas, smartphones, etc.).

Técnicas de evaluación funcional auditiva y terapias sonoras

Referencia CSIC: 201750E037Cuantía de la subvención: 12.000€Duración: 01/01/2017 – 31/12/2018Entidades participantes: ITEFI (CSIC)Investigador principal: María Cuesta Ruiz

Grupo de Acústica Ambiental (GAA)

Changes in discharge rate and synchrony due to the presence of tinnitus should be reflected in al-tered ABR waveforms, which would be useful in objectively detecting tinnitus. In fact, some re-searchers have reported changes in the latencies and/or amplitudes of ABR waves due to tinnitus. However, these slight changes in amplitude and/or latency are not significant enough for diagnosing purpose. Nevertheless, after reviewing recent deve-lopments concerning the basis of tinnitus, Knipper et al. suggested that improved ABR wave analysis should help in the objective diagnosis of tinnitus. Thus, the aim of this work has been to propose a finer analysis of ABR combining Variational Mode Decomposition (VMD) with feature extraction to provide objective cues for the presence of tinnitus. The proposed analysis method has been applied to a cohort of 95 human subjects, 73 without tinnitus and 22 with tinnitus, gathered in four age and sex matched subgroups.

Intramural5

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 33

Licencia de la patente: “Non-invasive method for detecting circulating cells in superficial body fluids” a la empresa de base tecnológica Neos New Born Solutions

Inventores (p.o. de firma): Luis Elvira, Oscar Martinez Graullera, Shiva Kant Shukla, Francisco Montero, Javier Jimenez, Ian Richard Butterworth, Brian Anthony, John Heason Lee, Carlos Castro.

Fecha de Licencia: 31 de mayo de 2017Este contrato de licencia convierte a NBS

en EBT del CSICInvestigador principal ITEFI: F. Montero de Espinosa

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del “Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020”, y el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico In-dustrial (CDTI).

Subcontratación al ITEFI: Development of a custo-mized solution based on longitudinal UT (5 MHz), light and adaptable to composite surface to online monitoring composites structures during structural tests. This technology development will be used as reference for correlating and validating the capabi-lity of optical fiber sensors to detect on-line debon-ding detection.

Validación de procedimientos aplicados en ensayos preliminares en un entorno de producción real y evaluación de los actuales desarrollos en ultrasonido acoplado en aire para la inspección de nuevos componentes fabricados por Airbus. Proy. FACTORIA

Entidad Financiadora: AIRBUSFinanciación obtenida: 105.270€Investigador principal en ITEFI: Carlos Fritsch

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Resolución del problema de inspección de ciertos componentes basados en estructura de sándwich asimétrico con núcleo de honeycomb y pieles la-minadas con resina reforzada por fibra de carbono empleando técnicas de ultrasonidos acoplados al aire de alta sensibilidad y resolución espacial em-pleando la tecnología desarrollada por el CSIC: transducción + electrónica de excitación-recepción. La solución aportada fue verificada en la factoría de Airbus en Nantes sobre componentes reales de A320 y en condiciones de trabajo reales empleado los robots utilizados en la línea de producción.

Contratos de transferencia de tecnología6

Investigación2.

A EMPRESAS NACIONALES A INSTITUCIONES EXTRANJERAS

Transferencias de métodos ultrasónicos pulsados en AF para estimaciones de alta resolución, gene-rados en el ITEFI por A. Ramos, a centros ameri-canos (Cinvestav, Inst. de Física - Unv. República), Socios en proyectos de Cooperación Científico-Tec-nológica, para crear nuevos métodos de diagnós-tico precoz de enfermedades cardiovasculares y diabetes (generados en el marco de los proyectos: Eranet-EMHE Ref MHE-200022; y Proy. Coop. In-tern. Ref. COOPB20166).

Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Cesión de derechos de la patente “Equipo modular autoajustable de fisioterapia ultrasónica”

A la Sección de Biolectrònica - Cinvestav / y al I.N.R. México.

Cedente: Antonio Ramos (CSIC). Cesionario: Luis A. Carreño, Subdirector de Vinculación

Tecnológica (Cinvestav - IPN). Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

C-Scan de una parte del componente. La textura de la imagen revela la presencia interna del núcleo de honeycomb, las zonas oscuras

representan la presencia de defectos.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 34

Asistencia Técnica 2018 para la evaluación de la Seguridad de Productos Criptográficos

Entidad financiadora: Centro Nacional de Inteligencia

Nº Expediente: 3010318014800Duración: 07/03/2018 ― 06/07/2018Investigador responsable: Luis Hernández EncinasGrupo de investigación en Criptografía y Seguridad

de la Información (GiCSI)N.º de investigadores: 6Importe total del contrato: 148.830€

Asistencia Técnica 2017 para la Evaluación de la Seguridad de Productos Criptográficos

Entidad financiadora: Centro Criptológico Nacional (Centro Nacional de Inteligencia).

Nº Expediente: 3010317001400Duración: 16/01/2017 ― 15/12/2017Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 147.620€

Contrato de estudio de la fortaleza y posible criptoanálisis de los nuevos algoritmos de cifra implementados en productos de cifra nacionales en el sistema Galileo

Entidad financiadora: Centro Nacional de InteligenciaDuración: 09/08/2018 ― 15/12/2018Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 4 Importe total del contrato: 59.999,79€

Desarrollo de software y revisión del sistema de control para la monitorización de medidas en hielos

Entidad financiadora: Centro de Astrobiología (CAB)Duración: 05/11/2018 ― 30/11/2018Investigador responsable:

Margarita González Hernández G CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Cuantía de la subvención: 1862.89€ (IVA incluido)

Desarrollo de un sistema basado en sensores de presión para el estudio de un método para la eliminación de radón bajo edificios

Organismo Financiador: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, IETcc

Investigador principal (IP): José Javier Anaya Velayos G CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Desarrollo de un sistema de monitorización inalámbrico para el estudio de las propiedades higrotérmicas de la arquitectura de tierra en Campo de Criptana

Organismo Financiador: Universidad de Castilla-La Mancha

Investigador principal (IP): José Javier Anaya Velayos G CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Desarrollo y suministro de un sistema de para incorporar sensores de presión diferencial compuesto de una base y 7 módulos de medida

Entidad financiadora: Universidad de CantabriaCuantía de la subvención: 2.900€ (IVA incluido)Duración: 05/02/2018 ― 05/04/2018Investigador responsable: José Javier Anaya Velayos

G CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Desarrollo y suministro de un software para control del sistema NETPressure

Entidad financiadora: Universidad de CantabriaDuración: 05/02/2018 ― 05/04/2018Investigador responsable:

Margarita González Hernández G CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Cuantía de la subvención: 2.500€ (IVA incluido)

Diseño de un sistema de control de ventilación para la reducción de las concentraciones de radón.

Organismo Financiador: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, IETcc

Duración: 22/11/2018 ― 15/12/2018Investigador responsable: José Javier Anaya Velayos

G CARMA: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Cuantía de la subvención: 2.794€

Estudio de la fortaleza y posible criptoanálisis de algoritmos de cifra implementados en productos de cifra nacionales en el sistema Galileo

Entidad financiadora: Centro Nacional de Inteligencia.Expediente: 3010317032000

Duración: 10/09/2017 ― 15/12/2017Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe del contrato: 250.000€

Contratos para asistencia científico-técnica7

Investigación2.

CON ORGANISMOS PÚBLICOS NACIONALES

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 35

Análisis del sistema de Voto electrónico por internet para Mexicanos Residentes en el Extranjero. VeMRE

Entidad financiadora: INDRA SISTEMAS, S.A.Duración: 25/01/2017 ― 31/03/2017Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 3Importe total del contrato: 49.912,50€

Capacitación Security Boxes

Entidad financiadora: EPOCHE AND ESPRI S.L.U.Duración: 07/03/2018 ― 06/07/2018Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 12.100€

Caracterización acústica de divisorios prefabricados para mejora de sus propiedades

Entidad financiadora: Tabiquería Española 2000 SL

Duración: 23/05/2018 – 22/11/2018Investigador principal: Carlos de la Colina

Grupo de Acústica Ambiental (GAA)Importe total del contrato: 4.840€

Caracterización vibroacústica de un ala solar de pequeño tamaño

Empresa financiadora: DHV Tecnología espacial avanzada malagueña, s.l.

N.º de expediente: VATC6052Duración: 4/07/2017 ― 4/12/2017Grupo de Acústica Ambiental (GAA)N.º de investigadores: 5

Common Criteria EAL5+ AVA_VAN.5+ ALC_DVS.2 de THD89

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.

Duración: 03/11/2017 ― 02/04/2017Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 18.150€

Common Criteria EAL5+ AVA_VAN.5+ ALC_DVS.2 de THD89

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.Duración: 03/11/2017 ― 02/04/2018Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 18.150€

Desarrollo de trabajos relacionados con la evaluación (re-certificación) Common Criteria del producto Samsung S3FW9FJ/FL/FH/FU revision 0. (Prestación de Servicio). Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.

Duración: 04/06/2018 ― 04/07/2018Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Importe total del contrato: 2.904€

Evaluación Common Criteria EAL 4+ BAC y EAC del producto SOMA-c018 Machine Readable Electronic Document

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.Duración: 27/02/2018 ― hasta: 26/08/2018Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 12.100€

Evaluación Common Criteria EAL 5, AVA VAN 5, MultiApp Essential v1.1. Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.

Duración: 30/08/2018 ― 29/08/2019Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 18.150€

Revisión del análisis de vulnerabilidades y de los resultados de los ataques correspondientes a la evaluación Common Criteria EAL4+ AVA_VAN.4 y ALC_DVS.2 de S3M228A/192A/176A/132A Rev.0. CCESAM005

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.

Duración: 30/03/2017 ― 29/10/2017Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 18.150€

CON EMPRESAS ESPAÑOLAS

Contratos para asistencia científico-técnica7

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 36

Revisión del análisis de vulnerabilidades y de los resultados de los ataques correspondientes a las evaluaciones Common Criteria EAL 5+ ALC_DVS.2 y AVA_VAN.5 para las aplicaciones EAC-SAC y SSCD del producto SOMA-c007 Machine Readable Electronic Document del fabricante ARJO SYSTEMS (CCEARJ002, CCEARJ003)

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.Duración: 01/07/2016 ― 30/09/2017Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 20.000€

Revisión del análisis de vulnerabilidades y de los resultados de los ataques correspondientes a la evaluación Common Criteria EAL5+ AVA_VAN.5, ALC_DVS.2 de KONA2 D2320N ePassport PACE [EAC with PACE configuration] version 02 (CCEKON004)

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.Duración: 30/03/2017 ― 29/06/2018Investigador responsable: Luis Hernández Encinas

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 18.150€

Revisión del informe AVA correspondiente a la evaluación del product “Samsung S3SSE8A revision 0”

Entidad financiadora: LGAI Technological Center S.A.Duración: 18/10/2018 ― 17/04/2019Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2Importe total del contrato: 18.150€

Contratos para asistencia científico-técnica7

Investigación2.

CON EMPRESAS ESPAÑOLAS CON EMPRESAS EXTRANJERAS

Revision of the AVA report corresponding to the evaluation of the product Winbond W75F32WKDJB - W75F32WKDJC SpiFlash TrustME Secure Serial Flash Memory, version TBD, carried out by LGAI

Entidad financiadora: WINBOND ELECTRONICS CORPORATION, Taiwan, R.O.C.

Duración: 29/08/2018 ― 28/03/2019Investigador responsable: Agustín Martín Muñoz

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

N.º de investigadores: 2 Importe total del contrato: 15.000€

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 37

José Javier Anaya Velayos

Título: Sostenibilidad y durabilidad de elementos estructurales superficiales en base de madera, el caso del CLT.

Doctorando: Jorge GalvánFecha de defensa: 1 de Junio de 2017Lugar: E.T.S. Arquitectura (UPM). Departamento

de Estructuras y Física de edificación

José J. Anaya Velayos y Sofía Aparicio Secanellas

Título: Evaluación de materiales cementicios utilizando tomografía ultrasónica en transmisión.

Doctorando: Dalmay Lluveras Nuñez Fecha de defensa: 20 de Julio de 2017Lugar: E.T.S.I. Industriales (UPM).

Depto. de Ingeniería Mecánica y de Fabricación

Luis Elvira Segura

Título: Desenvolvimento de uma célula para medição de propriedades de líquidos por ultrassom com manipulação de amostras através de cubetas.

Doctorando: Marcelo Moreira TiagoFecha de defensa: 8 de marzo de 2018Lugar: Universidade Estadual Paulista (UNESP,

Brasil).Departamento de Engenharia Elétrica

Icíar González Gómez

Título: Caracterización ecográfica y elastográfica de tejidos biológicos y su aplicación a la detección precoz del cáncer de mama.

Doctoranda: Nuria González Salido Fecha de defensa: 26 de septiembre 2017Lugar: Universidad de Alcalá

Título: Vibrated Fluids in Microgravity Doctorando: José Javier Fernández FraileFecha de defensa: 5 de septiembre de 2017Lugar: E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM).

Departamento de Vehículos Aeroespaciales

M. Carmen Horrillo Güemes

Título: Thin film electroacoustic resonators for physical and chemical sensing

Doctorando: Teona MireaFecha de defensa: 7 de abril de 2017Lugar: E.T.S.I. Telecomunicación (UPM)

Alberto Ibáñez Rodríguez

Título: Autoenfoque en imagen ultrasónica Doctorando: Jorge Fernández CruzaFecha de defensa: 18 de enero de 2018Lugar: Universidad de Alcalá

Agustín Martín Muñoz

Presidente del Tribunal

Título: On the hardness of the hidden subspaces problem with and without noise. Cryptanalysis of Aaronson-Christiano's quantum money scheme

Doctoranda: Marta Conde PenaFecha de defensa: 27 de septiembre de 2018Lugar: Universidad de Salamanca

Francisco Montero de Espinosa

Título: Development of optical fiber sensors for the Structural Health Monitoring in Aeronautical Composite Structures

Doctorando: Carlos de Miguel GiraldoFecha de defensa: 12 de septiembre de 2018Lugar: Universidad Politécnica de Madrid

Miembro evaluador en tribunales de tesis8

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 38

Sofía Aparicio Secanellas

•• Revisora de la revista Construction and Buil-ding Materials en 2017.

•• Revisión de un artículo para la revista Sensors y un artículo para la revista Wireless Communi-cations and Mobile Computing en 2018.

David Arroyo Guardeño y Agustín Martín Muñoz

•• Miembro del Editorial Board de Discrete Dyna-mics in Nature and Society (Hindawi).

•• Associate Editor de International Journal of Bi-furcation and Chaos (World Scientific).

•• Associate Editor de Complexity (Hindawi).

•• Revisores de artículos para •― Signal Processing •― International Journal of Bifurcation

and Chaos•― The computer journal•― Journal of Information Security

and Applications

Teresa Bravo María

•• Revisora de las revistas Journal of Sound and Vibration y Journal of Vibration and Acoustics en 2017.

•• Revisora de la revista Journal of Sound and Vi-bration en 2018.

Pedro Cobo Parra

•• Noise Cont. Eng. J.

•• Revisor de un artículo para la revista Int. J. Acoust. Vib

María Cuesta Ruiz

•• Journal of the Acoustical Society of America (JASA). Paper No. JASA-01983R1. 2018.

Verónica Fernandez Mármol

•• Revisora de Optics Letters (Ed. Optical Society of America)

•• Revisora de un artículo en Scientific Reports, de Nature Publishing Group ISSN: 2045-2322, Fecha 06/02/2017

Amparo Fúster Sabater

•• Revisora de las siguientes revistas en 2018:

•― Journal of Supercomputing (Ed. Springer US)

•― Journal of Cryptographic Engineering (Ed. Springer US)

•― Journal of Electrical and Computer Engi-neering. (Ed. Hindawi)

•• Revisora de las siguientes revistas en 2017:

•― Mathematical Problems in Engineering, Hindawi Publishing Corporation, ISSN: 1563-5147. Abril 2017 y septiembre 2017

•― Discrete Dynamics in Nature and Society, Hindawi Publishing Corporation, ISSN: 1026-0226. Marzo 2017 y abril 2017

Icíar González Gómez

•• Revisora de un artículo en las siguientes revistas en 2017:

―― Journal of Physics D: Applied Physics; ―― Applied Science; ―― Future Science; ―― Journal of Applied Physics; ―― Soft Matter; ―― Biofabrication; ―― Nano.

Margarita González Hernández

•• Revisora de las revistas Entropy, Sensors, Construction and Building Materials, NDT & E International en 2017

•• Revisión de un artículo para las revistas Cons-truction and Building Materials y 1 artículo para la revista Buildings en 2018.

Luis Hernández Encinas

•• Associated Editor desde 2010 de la revista Information Sciences, Elsevier, http://ees.el-sevier.com/ins/, ISSN: 0020-0255. Revista incluida en el JCR del SCI con un Factor de Impacto en 2016 de 4.832 (posición 7 de 149 –Q1–) y un Factor de Impacto medio en los últimos 5 años de 4.732 (Categoría: Computer Science, Information Systems).

•• Miembro del Editorial Board de la revista The Open Mathematics Journal, Bentham Open, http://www.bentham.org/open/tomatj, ISSN: 1874-1177.

•• Miembro del Editorial Board de la revista Inter-national Journal on Information Technologies& Security, http://ijits-bg.com/, ISSN: 1313-8251.

•• Revisor de las siguientes revistas en 2017:

•― Acta Mathematica Scientia•― IET Information Security•― Information Sciences•― International Journal on Information Tech-

nologies and Security•― Security and Communication Networks•― Wireless Networks•― Czechoslovak Mathematical Journal 2017•― Security Communications and Networks

2017•― International Journal on Information Tech-

nologies and Security 2017

Revisión de artículos en revistas internacionales9

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 39

Carmen Horrillo Güemes

―• Journal of Physics D: Applied Physics.―• ACS Sensor.―• Sensors.―• Sensors and Actuators B.―• IEEE Sensors Journal.―• Chemosensors.―• Measurement.―• Measurement Science and Technology.―• Talanta.―• Food Science and Technology.―• Food Analytical Methods.―• Mechanics and Materials in Designs.―• Enviromental Progress.

Agustín Martín Muñoz

•• Miembro del Editorial Board de Discrete Dyna-mics in Nature and Society (Hindawi). 2017.

Antonio Ramos Fernández

•• Revisor de las revistas Measurement; Ultra-sonics; IEEE UFFC; Measurements; Sensors; GMEPE-IEEE.

José Pedro Santos Blanco

•• Revisor de la revista Sensors and Actuators B: Chemical.

Isabel Sayago Olmo

•• Revisora de Sensors and Actuators B: Chemical y Journal of Physics D: Applied Physics.

Francisco Simón Hidalgo

•• Revisor de un artículo para Int J Acoust Vib en 2018.

Revisión de artículos en revistas internacionales9

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 40

David Arroyo Guardeño

•• Evaluación de proyecto de investigación. Cen-tral Finance and Contracting Agency (CFCA), Latvia (Letonia). Fecha: 30/11/2018.

•• Recensiones en Mathematical Reviews.

José Javier Anaya Velayos

•• Miembro del Tribunal calificador del proceso selectivo para ingreso, por promoción interna, en la Escala de Investigadores Científicos de los Organismos Públicos de Investigación (OEP 2015). 2017.

Sofía Aparicio Secanellas

•• Editor de la revista International Journal of Sensor Networks and Data Communications. 2018.

•• Editor de la revista MAYFEB Journal of Elec-trical and Computer Engineering. 2018.

Teresa Bravo María

•• Miembro del Tribunal calificador del proceso selectivo para cubrir plazas de personal la-boral fijo, fuera de convenio, de personal in-vestigador doctor, con certificado I3, en la modalidad de Investigador distinguido, en los Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado (Convoca-toria 2017).

•• Evaluación de Proyectos de Investigación para el Gobierno Vasco (1 proyecto).

•• Evaluación de Proyectos de Investigación para la Rep. Checa (2 proyectos).

Maria Cuesta Ruiz

•• Evaluadora de la Convocatoria 2017 de Pro-yectos de Investigación de la Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.

Veronica Fernández Mármol

•• Revisión proyecto de investigación. Czech Science Foundation. 30/08/2018.

Amparo Fúster Sabater

•• Miembro Evaluador de los Comités Ase-sores Específicos, del proceso de evaluación del Programa de Ayudas pre-doctorales y post-doctorales del Gobierno Vasco, Área de Matemáticas, Bilbao, Octubre 2018.

•• MR 3586873. Recent Progress on Coppersmi-th’s Lattice-Based Method: A Survey Yao Lu, Li-qiang Peng and Noboru Kunihiro.T. Takagi et al (Eds.); Mathematical Modelling for Next-Gene-ration Cryptography, Mathematics for Industry 29, DOI: 10.1007/978-981-10-5065-7_16.

Iciar Gonzalez Gómez

•• Evaluadora externa de la NASA para proyectos de investigación postdoctorales.

•• Evaluadora del Congreso Internacional Acoustofluidics.

•• Evaluadora del Congreso Internacional GMEPE_PAHCE 2016 Global Medical Enginee-ring Physics and Pan American Health Care Exchanges Conference.

•• IEEE-Xplore (GMEPE-2017).

•• Evaluación de Proyectos CYTED.

•• Revisor de papers en Congresos ICU, IEEE (CEE, GMEPE).

M. Carmen Horrillo Güemes

•• Dentro del panel Physical Sciences and Engi-neering (PE), ha sido miembro del panel PE4 (Physics and Analitycal Chemical) en el pro-ceso de evaluación de los Consolidator Grants del ERC en 2018 de la Comisión Europea.

•• Evaluadora de proyectos del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad y de Proyectos de Excelencia (Convocatoria 2017).

•• Evaluación proyectos Cámara Certifica.

•• Evaluadora para Contratación para Formación de Personal Investigador (Convocatoria 2017).

•• Evaluadora de Proyecto de CIEN (Convoca-toria 2017).

•• Evaluadora de Ayudas para la Formación de Doctores en Empresas “Doctorados Indus-triales” (Convocatoria 2107).

•• Evaluadora de los congresos: EUROSENSORS, ICMS, IEEE SENSORS, ISOEN, NOSE, SEN-SORS, SPIE, SENSORNETS, CDE, SENSORDE-VICES, SPIE.

•• Evaluación de proyectos para el Discovery Grants Program. Gobierno de Cánada.

•• Evaluación de proyectos para SFI-NSFC (Irlanda).

•• Evaluación de proyectos para la Universidad de Durham. Emiratos árabes.

•• Referee para los congresos: EUROSENSORS, ICMS, IEEE SENSORS, ISOEN, NOSE, SEN-SORS, SPIE, SENSORNETS, CDE, SENSORDE-VICES, SPIE.

Agustín Martín Muñoz

•• MR3701532. Maia Kratsashvili, On Finite Di-fference Scheme for One Integro-Differential Model with source Terms Based on Maxwell System, Bulletin of TICMI, vol. 21, no. 1, 2017, 21–32. Review en febrero 2018.

•• Energy stable discontinuous Galerkin methods for Maxwell's equations in nonlinear optical media, AMS Ref.: MR3707165. Abril 2018.

•• Acceleration of an iterative method for the eva-luation of high-frequency multiple scattering effects, AMS Ref.: MR3732949. Abril 2018.

•• Libro: Mathematical foundations of computa-tional electromagnetism (Springer), MS Ref.: MR3793186. Noviembre 2018.

•• Experto técnico evaluador de proyectos de I+D+i en el marco del convenio firmado por el CSIC con SGS ICS Ibérica.

•• Proyecto evaluado: VARIES: Variability in Sa-fety Critical Embedded Systems, de la empresa HI-IBERIA INGENIERIA Y PROYECTOS S.L. Fechas: 10 abril 2017 – 19 junio 2017.

Otras evaluaciones10

Investigación2.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 41

Otras evaluaciones10

Investigación2.

Agustín Martín Muñoz (continuación)

•• Miembro del tribunal designado para juzgar las pruebas selectivas para cubrir una plaza de personal laboral temporal en la modalidad de obra o servicio determinado para la reali-zación de un proyecto específico de investi-gación científica y técnica con la categoría de doctor FC3 para el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (CSIC), convocada por resolución de la presidencia del CSIC de fecha 3 de febrero de 2017. Fecha: 7 de marzo de 2017.

•• Secretario del Tribunal de selección nº 60 que juzgó el proceso selectivo de acceso libre a la Escala de Científicos Titulares de los OPIs (OEP 2016), según consta en la Resolución de 25 de octubre de 2016 (BOE de 27 de octubre). Por decisión del Tribunal en su sesión de cons-titución, Agustín Martín Muñoz fue designado Secretario del Tribunal. Desarrollo del proceso selectivo entre el 13 y el 16 de junio de 2017.

•• Revisor de capítulos del libro Computer and Network Security Essentials Book (área Cryp-tographic Technologies). Editorial Springer. Enero 2017. Chapter: Network models for malware propagation in Wireless Sensor Ne-tworks: An analysis. Chapter: Approximate Search in Digital Forensics.

Óscar Martínez Graullera•• Miembro del Tribunal de Proyectos Fin de

Máster del Máster de Ingeniería Acústica, UPM.•• Evaluador de proyectos de investigación

del Plan Nacional.

José Pedro Santos Blanco•• Evaluador del Proyecto Fabrication and Cha-

racterization of Organic-Inorganic Nanofibers based Gas Sensor for Petroleum Industry de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 42

3.1 Publicaciones indexadas JCR

3.2 Publicaciones no indexadas JCR

3.3 Libros y capítulos de libro

3.4 Artículos en volúmenes colectivos Proceedings

3.6 Trabajos de fin de máster

3.7 Trabajos de fin de grado

3.5 Tesis doctorales

3.8 Informes

3Publicaciones

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 43

Publicaciones indexadas JCR1

Publicaciones3.

A characterization of non-prime powers

Raúl Durán Díaz; Luis Hernández Encinas; Agustín Martín Muñoz; Jaime Muñoz Masqué; Seok-Zun SONG. Turkish Journal of Mathematics, vol.41, pp.1248-1259, 5. Scientific and Technical research Council of Turkey - TUBITAK/Turkiye Bilimsel ve Teknik Arastirma Kurumu. ISSN 1300-0098, DOI: 10.3906/mat-1603-143

A comparative study of three Spanish eGoverment smart cards

Gayoso Martínez, V.; Hernández Encinas, L.; Martín Muñoz, A.; Álvarez Mariño, M.A.; Arroyo Guardeño, D. Logic Journal of the IGPL, vol. 25, pp. 42-53, 1. Oxford University Press. ISSN 1368-9894, DOI: 10.1093/jigpal/jzw038

A Lightweight Pseudorandom Number Generator for Securing the Internet of Things

A. Orúe López; L. Hernández Encinas; A. Martín Muñoz; F. Montoya Vitini. IEEE Access, vol. 5 pp. 27800-27806. IEEE. ISSN 2169-3536, DOI: 10.1109/ACCESS.2017.2774105

A method for informed selection of memory-length and nonlinearity-order parameters in Volterra–Wiener systems from exponential sweep excitations

Blanco-Murillo, J.L.; Yagüe-Jiménez, V. Multidimensional Systems and Signal Processing, vol. 29, pp. 1861-1893, n.º 4, Kluwer Academic Publishers. ISSN 1573-0824, DOI: 10.1007/s11045-017-0535-3

A new Love-wave sensor based on amino-functionalized nanoparticles to detect volatile organic solvents

Daniel Matatagui, Oleg Kolokoltsev, José Manuel Saniger, Isabel Gràcia, María Jesús Fernández, Jose Luis Fontecha, María del Carmen Horrillo, Sensors, 17, 2624, (2017)

An advanced hand held electronic nose for ambient air applications

Santos, J.P.; Aleixandre, M.; Arroyo, P.; Suárez, J.I.; Lozano, J. Chemical Engineering Transactions, vol. 68, pp. 235-240, ISSN 2283-9216, DOI: 10.3303/CET1868040

An Intra-Slice Security Solution for Emerging 5G Networks Based on Pseudo-Random Number Generators

Bordel, B.; Orue, A.B.; Alcarria, R.; Sanchez-De-Rivera, D. IEEE Access, vol. 6, pp. 16149-16164, IEEE. ISSN 2169-3536, DOI: 10.1109/ACCESS.2018.2815567

Absorption and transmission of boundary layer noise through flexible multi-layer micro-perforated structures

Bravo, T.; Maury, C.; Pinhède, C. Journal of Sound and Vibration, vol. 395, pp. 201-223. Academic Press. ISSN 1095-8568 DOI: 10.1016/j.jsv.2017.02.018

Absorption of anisotropic fibrous materials partitions shielded by thin micro-perforated panels

Teresa Bravo; Cedric Maury; Carlos de la Colina. Acoustical Society of America, Proceedings of Meetings on Acoustics, vol. 30, n.º 030002, ISSN 1939-800X, DOI: 10.1121/2.0000566

Acoustic field modeling of focused ultrasound transducers using non-uniform radiation distributions

Gutierrez M.I., Vera A., Leija L., Ramos A., Gutierrez J. IEEE Xplore, Nov. 2017, Art. No. 8108871 2017 Intern. CCE, pp. 8108871(1-4). ISBN: 978-1-5386-3406-6. Ins. Acc. N.: 17359068 Publisher IEEEDOI: 10.1109/ICEEE.2017.8108871

Acoustic sensors based on amino-functionalized nanoparticles to detect volatile organic solvents

Matatagui, D.; Kolokoltsev, O.; Saniger, J.M.; Gràcia, I.; Fernández, M.J.; Fontecha, J.L.; Horrillo, M.D.C. Molecular Diversity Preservation International, Sensors, vol. 17, n.º 11, 2624, ISSN 1424-8220, DOI: 10.3390/s17112624

An analytical study on the amplification of the tyre rolling noise due to the horn effect

Bravo,T. Applied Acoustics, vol. 123, pp. 85-92 ISSN1872-910X, DOI: 10.1016/j.apacoust.2017.03.009

An Intra-Slice Security Solution for Emerging 5G Networks Based on Pseudo-Random Number Generators

B. Bordel, A. B. Orúe, R. Alcarria and D. Sánchez-De-Rivera, in IEEE Access, vol. 6, pp. 16149-16164, 2018. DOI: 10.1109/ACCESS.2018.2815567

An online odor classification system for electronic noses

Fernández-Muñoz, J.Á.; Herrero-Agustín, J.L.; Lozano-Rogado, J.; Santos-Blanco, J.P.; Suárez-Marcelo, J.I. Dyna (Spain), vol. 92, pp. 354-360, n.º 3. ISSN 1989-1490, DOI: 10.6036/8075

Assessing auditory processing deficits in tinnitus and hearing impaired patients with the auditory behavior questionnaire

Diges, I.; Simón, F.; Cobo, P. Frontiers in Neuroscience, vol. 11,187. ISSN 1662-453X, DOI: 10.3389/fnins.2017.00187

Assessment of Nonlinearities for Precision DACs

Blanco-Murillo, J.L.; Yague-Jimenez, V.; Casajus-Quiros, F.J. Institute of Electrical and Electronics Engineers, vol. 66, pp. 2852-2857, n.º 11, IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, ISSN 0018-9456, DOI: 10.1109/TIM.2017.2734019

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 44

Bifurcation Diagram of a Map with Multiple Critical Points

M. Romera; G. Pastor; A. B. Orue; A. Martin; Luis Hernandez Encinas; F. Montoya; M.-F. Danca; E. Jundrea. International Journal of Bifurcation and Chaos in Applied Sciences and Engineering, vol. 28, n.º 5, 1850065, World Scientific Publishing Co. ISSN 0218-1274, DOI: 10.1142/S0218127418500657

Boolean differential operators

Hernández Encinas, L.; Martin Del Rey, Á. Turkish Journal of Mathematics, vol. 42, pp. 57-68, n.º 1. ISSN 1303-6149, DOI: 10.3906/mat-1607-22

Characterization of a Longwave Infrared Imager for Telemetric Measurement of Human Skin Temperature of Diabetic Foot

R. Bayareh, A. Vera, L. Leija, A. Ramos, J. Gutierrez. IEEE Xplore. 2017. Global Medical Engineering Physics Exchanges. ISBN: 978-1-5386-1518-8, IEEE Cat. number: CFP1718G-CDR, pp: 70-74

Combined US and UWB-RF imaging of concrete structures for identification and location of embedded materials

J.L. Blanco-Murillo; D. Lluveras; V. Yagüe Jiménez; J.J. Anaya; F.J. Casajús-Quirós; M.A.G. Izquierdo; J.M. Menéndez; M. G. Hernández; A. Herrera. Construction and Building Materials, vol. 152, pp. 693-701, Elsevier BV. ISSN 0950-0618, DOI: 10.1016/j.conbuildmat.2017.07.036

Comparing low and medium cost computer-based technologies suitable for cryptographic attacks

V. Gayoso Martínez, L. Hernández Encinas, A. Martín Muñoz, O. Martínez-Graullera. Logic Journal of the IGPL, jzy031, 17 September 2018, ISSN: 1367-0751 EISSN: 1368-9894 DOI: 10.1093/jigpal/jzy031

Computing the linear complexity in a class of cryptographic sequences

Amparo Fúster-Sabater; Sara Díaz CardellLecture Notes in Computer Science, vol. 10960, pp. 110-122, n.º 1, Springer Verlag. ISSN 0302-9743, DOI: 10.1007/978-3-319-95162-1_8

Correction of wavefront tilt caused by atmospheric turbulence using quadrant detectors for enabling fast free-space quantum communications in daylight

Fernandez, V.; Gómez-García, J.; Ocampos-Guillén, A.; Carrasco-Casado, A.IEEE Access, vol. 6, pp. 3336-3345, IEEE. ISSN 2169-3536, DOI: 10.1109/ACCESS.2018.2791099S

Design of piezoelectric piston-like piezoelectric transducers based on a phononic crystal

Ronda, S.; Montero de Espinosa, F.Advances in Applied Ceramics, vol .117, pp. 177-181, n.º 3. ISSN 1743-6761, DOI: 10.1080/17436753.2017.1391974

Determination of effective loss factors in reduced SEA models

Chimeno Manguán, M.; Fernández de las Heras, M.J.; Roibás Millán, E.; Simón Hidalgo, Journal of Sound and Vibration vol. 386 pp. 311-326, F. Academic Press. ISSN 1095-8568, DOI: 10.1016/j.jsv.2016.09.035

Discrete linear models for the generalized self-shrunken sequences

D. Cardell, S.; Fúster-Sabater, A. Finite Fields and their Applications, vol. 47, pp. 222-241, Academic Press. ISSN 1090-2465, DOI: 10.1016/j.ffa.2017.06.010

Doppler Ultrasonic system for flow measurement in patients with Diabetic Foot using reconfigurable logic and Wishbone architecture

E. Carrillo, A. Jiménez, E. Moreno, L. Leija, A. Vera, A. Ramos. IEEE Xplore, July 2017, pp. 54-59. IEEE C.N. CFP1718G-PRT. ISBN: 978-1-5386-1519-5, ISSN: 2327-817X

Dynamic nonlinear focal shift in amplitude modulated moderately focused acoustic beams

Jiménez, N.; Camarena, F.; González-Salido, N.Ultrasonics, vol. 75, pp. 106-114, Elsevier BV. ISSN 0041-624X, DOI: 10.1016/j.ultras.2016.11.021

Effects of low intensity continuous ultrasound (LICUS) on mouse pancreatic tumor explants

D. Bazou D., Maimon N., Munn L, I. Gonzalez.Applied Science 2017, 7, 1275; DOI: 10.3390/app7121275 2017)

Feasibility of the Microwave and Ultrasound ablation as alternatives to treat bone tumors

R. Martínez, C.J. Trujillo, L. Castellanos, J. Gutiérrez, A. Vera, A. Ramos and L. Leija. IEEE Xplore, July 2017, pp.143-148. IEEE C.N. CFP1718G-PRT. ISBN: 978-1-5386-1519-5, ISSN: 2327-817X

Field calibration of a cluster of low-cost commercially available sensors for air quality monitoring. Part B: NO, CO and CO2

Spinelle, L.; Gerboles, M.; Villani, M.G.; Aleixandre, M.; Bonavitacola, F. Sensors and Actuators, B: Chemical, vol. 238, pp. 706-715, Elsevier BV. ISSN 0925-4005, DOI: 10.1016/j.snb.2016.07.036

Publicaciones indexadas JCR1

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 45

Four-dimensional optoacoustic monitoring of tissue heating with medium intensity focused ultrasound

Francisco Javier Oyaga Landaa, Silvia RondaPenacobac, Francisco Montero de Espinosa, Daniel Razanskya, Xosé LuísDeán-Bena. Ultrasonics. Available online 27 November 2018. DOI: 10.1016/j.ultras.2018.11.011

Gas sensors based on elasticity changes of nanoparticle layers

Fragoso-Mora, J.R.; Matatagui, D.; Bahos, F.A.; Fontecha, J.; Fernandez, M.J.; Santos, J.P.; Sayago, I.; Gràcia, I.; Horrillo, M.C. Sensors and Actuators, B: Chemical, vol. 268, pp. 93-99, Elsevier BV. ISSN 0925-4005, DOI: 10.1016/j.snb.2018.04.045

Interval-based resource usage verification by translation into Horn clauses and an application to energy consumption

Lopez-Garcia, P.; Darmawan, L.; Klemen, M.; Liqat, U.; Bueno, F.; Hermenegildo, M.V. Theory and Practice of Logic Programming, vol. 18, pp. 167-223, n.º 2, Cambridge University Press. ISSN: 1475-3081, DOI: 10.1017/S1471068418000042

Linear Models for High-Complexity Sequences

Sara D. Cardell; Amparo Fúster-Sabater. Lecture Notes in Computer Science, vol.10404, pp. 314-324, 1, Springer Verlag. ISSN: 0302-9743, DOI: 10.1007/978-3-319-62392-4_23

Linearity in decimation-based generators: an improved cryptanalysis on the shrinking generator

Sara Díaz Cardell; Amparo Fúster-Sabater; Adrián Ranea. Open Mathematics, vol. 16, pp. 646-655, n.º 1. ISSN: 2391-5455, DOI: 10.1515/math-2018-0058

Main results of the European PASSAM project on severe accident source term mitigation

Albiol, T.; Herranz, L.; Riera, E.; Dalibart, C.; Lind, T.; Del Corno, A.; Kärkelä, T.; Losch, N.; Azambre, B.; Mun, C.; Cantrel, L. Annals of Nuclear Energy, vol. 116, pp. 42-56. ISSN: 1873-2100, DOI: 10.1016/j.anucene.2018.02.024

Metal scaffolds for acoustic trapping of polystyrene particles in water

Iciar Gonzalez; Zuriñe Bonilla del Rio. Journal of the Acoustical Society of America, vol. 141,n.º 53738, Acoustical Society of America. ISSN 1520-8524, DOI: 10.1121/1.4988216

Modal analysis and nonlinear characterization of an airborne power ultrasonic transducer with rectangular plate radiator

Andrés, R.R.; Acosta, V.M.; Lucas, M.; Riera, E.Ultrasonics, vol. 82, pp. 345-356, Elsevier BV. ISSN: 0041-624X, DOI: 10.1016/j.ultras.2017.09.017

Non-contact ultrasonic resonant spectroscopy resolves the elastic properties of layered plant tissues

Álvarez-Arenas, T.E.G.; Sancho-Knapik, D.; Peguero-Pina, J.J.; Gómez-Arroyo, A.; Gil-Pelegrín, E.Applied Physics Letters, vol. 113, n.º 25, 253704, American Institute of Physics. ISSN: 0003-6951. DOI: 10.1063/1.5064517

Non-quantum Cryptanalysis of the Noisy Version of Aaronson-Christiano’s Quantum Money Scheme

M. Conde Pena, R. Durán Díaz, J.-C. Faugère, L. Hernández Encinas, and L. Perret, IET Information Security, Available online: 04 December 2018, DOI: 10.1049/iet-ifs.2018.5307

Numerical schemes for general Klein—Gordon equations with Dirichlet and nonlocal boundary conditions

Martín-Vaquero, J.; Encinas, A.H.; Queiruga-Dios, A.; Gayoso-Martínez, V.; del Rey, Á.M. Nonlinear Analysis: Modelling and Control, vol. 23, pp. 50-62, n.º 1, Institute of Mathematics and Informatics. ISSN: 1392-5113, DOI: 10.15388/NA.2018.1.5

On the determination of the modulus of elasticity of plasterboard plates

Chimeno Manguán, M.; Roibás Millán, E.; Simón Hidalgo, F. Construction and Building Materials, vol. 187, pp. 923-930, Elsevier BV. ISSN 0950-0618, DOI: 10.1016/j.conbuildmat.2018.08.001

Plane-wave phase-coherence imaging for NDE

J.F. Cruza, J. Camacho, C. FritschNDT&E International 2017, 87: 31–37

Power spectral estimation of high-harmonics in echoes of wall resonances to improve resolution in non-invasive measurements of wall mechanical properties in rubber tube and ex-vivo artery

Bazan, I.; Ramos, A.; Balay, G.; Negreira, C. Ultrasonics, vol. 87, pp. 133-144, Elsevier BV. ISSN 0041-624X, DOI: 10.1016/j.ultras.2018.02.004

Quantification of wine mixtures with an electronic nose and a human panel

Aleixandre, M.; Cabellos, J.M.; Arroyo, T.; Horrillo, M.C. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, vol. 6, n.º 14. ISSN 2296-4185, DOI: 10.3389/fbioe.2018.00014

Publicaciones indexadas JCR1

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 46

Relation between ultrasound measurements and phase evolution in accelerated cementitious matrices

Salvador, R.P.; Cavalaro, S.H.P.; Segura, I.; Hernández, M.G.; Ranz, J.; Figueiredo, A.D.d. Materials and Design, vol. 113, pp. 341-352. ISSN 1873-4197, DOI: 10.1016/j.matdes.2016.10.022

Second-order Lagrangians admitting a first-order Hamiltonian formalism

Rosado María, E.; Muñoz Masqué, J. Annali di Matematica Pura ed Applicata, Series 2, vol. 197, pp. 357-397, n.º 2, Nicola Zanichelli. ISSN 1618-1891, DOI: 10.1007/s10231-017-0683-y

Secure elliptic curves and their performance

V. Gayoso Martínez, L. Hernández Encinas, A. Martín Muñoz, R. Durán Díaz, Logic Journal of the IGPL, jzy035, 17 September 2018 ISSN:1367-0751 EISSN: 1368-9894 DOI: 10.1093/jigpal/jzy035

Sensors and Systems for Environmental Monitoring and Control

Lozano, J., Apetrei, C., Ghasemi-Varnamkhasti, M., Matatagui, D., Santos, J.P. Journal of Sensors, 2017, art. no. 6879748. DOI: 10.1155/2017/6879748

Sound attenuation and absorption by anisotropic fibrous materials: theoretical and experimental study

Teresa Bravo; Cedric Maury. Journal of Sound and Vibration, vol. 417, pp. 165-181, Academic Press. ISSN 1095-8568, DOI: 10.1016/j.jsv.2017.11.037

Sound attenuation and absorption by micro-perforated panels backed by anisotropic fibrous materials: Theoretical and experimental study

Bravo, T.; Maury, C. Journal of Sound and Vibration, vol. 425, 189-207, Academic Press. ISSN 1095-8568, DOI: 10.1016/j.jsv.2018.04.006

Study of the relation between the resonance behavior of thickness shear mode (TSM) sensors and the mechanical characteristics of biofilms

Castro, P.; Elvira, L.; Maestre, J.R.; de Espinosa, F.M. Sensors, vol. 17, n.º 6, 1395, Molecular Diversity Preservation International. ISSN 1424-8220, DOI: 10.3390/s17061395

Study of the stability of a SEIRS model for computer worm propagation

J.D. Hernández Guillén; A. Martín del Rey; L. Hernández Encinas. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, vol. 479, pp. 411-421, Elsevier BV. ISSN 0378-437, DOI: 10.1016/j.physa.2017.03.023

The Signal Projection Method: A General Approach to Active Imaging with Arrays

Alberto Ibáñez Rodríguez; Montserrat Parrilla Romero; Oscar Martínez Graullera. IEEE Transactions on Ultrasonics Ferroelectrics and Frequency Control, vol. 65, pp. 1433-1443, n.º 8, ISSN 1525-8955, DOI: 10.1109/TUFFC.2018.2836455

The t-modified self-shrinking generator

Sara D. Cardell and Amparo Fúster-Sabater. Proceedings of the 18th International Conference on Computational Science (ICCS 2018), Science at the Intersection of Data, Modelling and Computation. Lecture Notes in Computer Science, vol 10860. Springer, Cham. Print ISBN: 978-3-319-93697-0, Online ISBN: 978-3-319-93698-7 DOI: 10.1007/978-3-319-93698-7_50

The use of phononic crystals to design piezoelectric power transducers

Ronda, S.; Aragón, J.L.; Iglesias, E.; de Espinosa, F.M.Sensors, vol. 17, n.º 4, 729, Molecular Diversity Preservation International. ISSN 1424-8220, DOI: 10.3390/s17040729

Ultrasonic Air Coupled Transducer Output Impedance Measurement Technique

Linas Svilainis, Andrius Chaziachmetovas, Tomas E. Gomez Alvarez-Arenas. Elektronika ir elektrotechnika, Vol 25, No 1 (2019) DOI: 10.5755/j01.eie.25.1.22731

Ultrasonic crack evaluation by phase coherence processing and TFM and its application to online monitoring in fatigue tests

J.Camacho; D.Atehortua; J.F. Cruza; J.Brizuela; J.Ealo. NDT and E International, vol. 93, pp. 164-174, Elsevier BV. ISSN 0963-8695, DOI: 10.1016/j.ndteint.2017.10.007

Ultrasonic Measurement of Young`s Modulus in Tissues by Overtones Estimation in Broadband Multi-pulse Wall Echoes: An Example in Arterial Tubular Phantom

A. Ramos, I. Bazán, G. Balay, C. Negreira, J. Brum. EEE Xplore, July 2017, ISBN: 978-1-5386-1520-1, Electronic ISSN: 2327-817X, DOI: 10.1109/GMEPE-PAHCE.2017.7972122

Ultrasonic single element and sectorized array transducers with omnidirectional 2D field distribution for non-contact human-machine interface and echo-location

Alvarez-Arenas, T.G.; DIez, L. Elektronika Ir Elektrotechnika, vol. 23, pp. 51-55, n.º 4, KAUNAS UNIV TECHNOLOGY. ISSN 1392-1215, DOI: 10.5755/j01.eie.23.4.18722

Publicaciones indexadas JCR1

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 47

Ultrasound imaging of immersed plates using high-order Lamb modes at their low attenuation frequency bands

Takiy, A.E.; Kitano, C.; Higuti, R.T.; Granja, S.C.G.; Prado, V.T.; Elvira, L.; Martínez-Graullera, O.Mechanical Systems and Signal Processing, Vol. 96, pp. 321-332, Academic Press. ISSN: 1096-1216, DOI: 10.1016/j.ymssp.2017.04.021

Ultrasound Transmission Tomography for Detecting and Measuring Cylindrical Objects Embedded in Concrete

Dalmay Lluveras Núñez; Miguel Ángel Molero-Armenta; Miguel Ángel García Izquierdo; Margarita González Hernández; José Javier Anaya Velayos. Sensors, vol. 17, n.º 5, 1085, Molecular Diversity Preservation International. ISSN: 1424-3210, DOI: 10.3390/s17051085

Un sistema de clasificación en línea para narices electrónicas

Jose Luis Herrero Agustin; Juan Alvaro Fernandez Muñoz; Jesus Lozano Rogado; Jose Ignacio Suarez Marcelo; Jose Pedro Santos Blanco. Dyna. 92 - 1, 2017. DOI: 10.6036/8075

Using simulating annealing for the inverse estimation of the non-acoustical parameters of sound absorbers

Cobo, P.; Simón, F. Building Acoustics, vol. 24, pp. 295-306, n.º 4. ISSN 2059-8025, DOI: 10.1177/1351010X17737878

Wannier-Mott Excitons in Nanoscale Molecular Ices

Chen, Y.J.; Muñoz Caro, G.M.; Aparicio, S.; Jiménez-Escobar, A.; Lasne, J.; Rosu-Finsen, A.; McCoustra, M.R.S.; Cassidy, A.M.; Field, D. Physical Review Letters, vol. 119, n.º 15, 157703, American Physical Society. ISSN 1079-7114, DOI: 10.1103/PhysRevLett.119.157703

ZIF Nanocrystal-Based Surface Acoustic Wave (SAW) Electronic Nose to Detect Diabetes in Human Breath

Bahos, F.A.; Sainz-Vidal, A.; Sánchez-Pérez, C.; Saniger, J.M.; Gràcia, I.; Saniger-Alba, M.M.; Matatagui, D. Biosensors, vol. 9, pp. 1-4. ISSN 2079-6374, DOI: 10.3390/bios9010004

Publicaciones indexadas JCR1

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 48

A multidisplinary approach to tinnitus Aproximación multidisciplinar al acufeno

Cobo, P. Loquens, vol. 5, n.º 2, e051, ISSN 2386-2637, DOI: 10.3989/loquens.2018.051

An Advanced Hand Held Electronic Nose For Ambient Air Applications.

José Pedro Santos; Manuel Aleixandre; Patricia Arroyo; José Ignacio Suárez; Jesús Lozano Chemical Engineering Transactions. 68, pp. 235 - 240. 2018. DOI: 10.3303/CET1868040

Análisis de la Privacidad de WhatsApp Messenger

Marta Mójica López; José Luis Rodrigo Oliva; Víctor Gayoso Martínez; Luis Hernández Encinas; Agustín Martín Muñoz. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, vol. 14, n.º 2,12, The International Institute of Informatics and Cybernetics, ISSN 1690-8627

Análisis de la Privacidad de WhatsApp Messenger

M. Mojica López, J.L. Luis Rodrigo Oliva, V. Gayoso Martínez, L. Hernández Encinas y A. Martín Muñoz. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, RISCI, vol. 14, num.23, pp 73-78, (2017), ISSN 1690-8627, http://www.iiisci.org/Journal/riSCI/FullText.asp?var=&id=CA890ED17

Computing the linear complexity in a class of cryptographic sequences

Sara D. Cardell and Amparo Fúster-Sabater. Proceedings of the 18th International Conference on Computational Science and Its Applications (ICCSA 2018), Melbourne, Australia, July 2-5, 2018. Gervasi O. et al. (Eds.): ICCSA 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10960. Springer, Cham, Print ISBN: 978-3-319-95161-4, Online ISBN: 978-3-319-95162-1, DOI: 10.1007/978-3-319-95162-1_8

El método de proyección de señales para la obtención activa de imágenes con transductores phased array

Alberto Ibáñez. Montserrat Parrilla, Óscar Martínez. Rev. AEDN 84, pp. 44-51

Graphene Sensors Operating at Room Temperature for Detection of Low Concentrations of NO2

M Aleixandre, MC Horrillo, A Benito, WK Maser2018 Spanish Conference on Electron Devices (CDE). DOI: 10.1109/CDE.2018.8596809 IEEE Xplore

Love wave toluene sensor based on multi-guiding layers

Matatagui, D., Fernandez, M.J., Fontecha, J.L., Santos, J.P, Sayago, I., Horrillo, M.C., Gracia, I., Lozano, J. IEEE Catalog Number : CFP17589-POD ISBN: 978-1-5090-5073-4 DOI: 10.1109/CDE.2017.7905219 https://ieeexplore.ieee.org/document/7905219/

Personal electronic nose for beer aroma detection

Sanchez, Carlos; Lozano, Jesús; Santos, José Pedro; Azabal Alfredo; Ruiz Valdepeñas, Santiago. 6th Annual Meeting of the Digital Olfaction Society (DOS 2018)

Recovering decimation-based cryptographic sequences by means of linear CAs

S. D. Cardell, A. Fúster-Sabater Subjects: Cryptography and Security (cs.CR), arXiv.org, arXiv:1802.02206, 2018. https://arxiv.org/abs/1802.02206

Relating tinnitus features and audiometric characteristics in a cohort of 34 tinnitus subjects

Cuesta, M., Cobo, P.Loquens, 7:e54, 2018

The t-modified self-shrinking generator

Sara D. Cardell and Amparo Fúster-Sabater. Lecture Notes in Computer Science, vol 10860. Springer, Cham. Print ISBN: 978-3-319-93697-0, Online ISBN: 978-3-319-93698-7 DOI: 10.1007/978-3-319-93698-7_50

Theoretical Analysis of Elastic Sensitivity for Different Love Wave Propagation Modes

R. Fragoso-Mora, O.V. Kolokoltsev, M.C. Horrillo, D. Matatagui2018 Spanish Conference on Electron Devices (CDE). DOI: 10.1109/CDE.2018.8597133. IEEE Xplore

Using simulating annealing for the inverse estimation of the non-acoustical parameters of sound absorvers

Simón, F., Cobo, P. Building Acoustics, 24(4), 4, 295-306, 2017

Publicaciones no indexadas JCR2

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 49

Libros y capítulos de libro3

Publicaciones3.

A Methodology for Retrofitting Privacy and Its Application to e-Shopping Transactions.

Jesus Diaz, Seung Geol Choi, David Arroyo, Angelos D. Keromytis, Francisco B. Rodriguez, Moti Yung. Springer (Advances in Cyber Security: Principles, Techniques, and Applications)

A New Simple Attack on a Wide Class of Cryptographic Sequence Generators

Sara D. Cardell; Amparo Fúster-Sabater; Li BinAdvanced in Intelligent Systems and Computing, vol. 649, pp. 533-543, n.º 1, Springer. ISSN 2194-5357, DOI: 10.1007/978-3-319-67180-2_52

Bioprocess monitoring by using low-intensity ultrasound: measuring transformations in liquid composition.

L. Elvira, P. Resa, P. Castro, S. Kant Shukla, C. Sierra, C. Aparicio, C. Duran,and F. Montero de Espinosa. Capítulo del libro Ultrasound in Food Processing: Recent Advances. Chapter 6. Editores: Mar Villamiel, Jose V. Garcia-Perez, Antonia Montilla, Juan A. Carcel, Jose Benedito, mayo 2017. Editorial Wiley-Blackwell. ISBN: 978-1-118-96418-7

Criptografía con curvas elípticas.

Víctor Gayoso Martínez, Luis Hernández Encinas, Agustín Martín Muñoz. Editorial CSIC. Colección Biblioteca de Ciencias. Número 44, Referencia 13133. Año: 2018, ISBN: 978-84-00-10432-0, NIPO: 694-18-025-0. http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/13133/0/criptografia-con-curvas-elipticas.html

¿Qué sabemos de? El ruido.

Cobo P., Cuesta M. CSIC y Los libros de la Catarata, junio 2018, Madrid. ISBN: 978-84-00-103348-1

Recovering decimation-based cryptographic sequences by means of linear CAs

Sara Díaz Cardell, Amparo Fúster SabaterarXiv.org, arXiv:1802., 1802.02206. [Ithaca, N.Y.] Cornell University, [1991]-ISSN 2331-8422

Ultrasonically assisted drying (Chapter 14).

Cárcel, J.A., García-Pérez, J.V., Riera, E., Rosselló, C., Mulet, A. In Ultrasound in food processing. Recent Advances, Institute of Food Science and Technology (ifst), John Wiley and Sons, Chichester UK. Ed. Mar Villamiel, José V. García-Pérez, Antonia Montilla, Juan A. Cárcel and Jose Benedito. 2017, pp 371-391.ISBN: 9781118964187

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 50

Artículos en volúmenes colectivos. Proceedings4

Publicaciones3.

A generalization of the modified self-shrinking generator

S. D. Cardell, A. Fúster-Sabater. Short Communication in Section: Mathematical Aspects of Computer Science. Ponencia SC.14.5. International Congress of Mathematicians ICM, Rio de Janeiro, Brazil, 1–9 August, 2018

A hybrid approach in the medium frequency range for vibroacoustic analysis

Juan Pedro Palacios Domingo, Francisco Simón Hidalgo, Marcos Chimeno Manguán, Elena Roibás Millán and Pablo García Fogeda, novem 2018

Aplicación de técnicas de compresión de información a la identificación de anomalías en fuentes de datos heterogéneas: análisis y limitaciones

Gonzalo de La Torre, Luis Lago and David Arroyo. Actas de la XV Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información, pp.: 12-17, 3-5 de octubre de 2018, ISBN: 978-84-09-02463-6 https://nesg.ugr.es/recsi2018/docs/ActasXVRECSI.pdf

Applications of binomial sequences to cryptography

S. D. Cardell, A. Fúster-SabaterPoster. In World Meeting for Women in Mathematics–(WM)2, a satellite event of the ICM 2018 International Congress of Mathematicians ICM, Rio de Janeiro, Brazil, 31 July, 2018

Attenuation-frequency analysis of the ultrasonic monitoring at early stages of the CBM curing process

Proceedings of the 2nd International RILEM/COST Conference on Early Age Cracking and Serviceability in Cement-based Materials and Structures. J.V. Fuente, J. Gosalbez, A. Carrión, G. Pérez, A. Font, V. Yagüe. Vol. 1, pp. 79-84. ISBN: 978-2-35158-199-5

Cálculo de la complejidad lineal de secuencias criptográficas mediante PN-secuencias

Amparo Fúster-Sabater and Sara D. CardellActas de la XV Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información, pp.: 12-17, octubre de 2018, ISBN: 978-84-09-02463-6 https://nesg.ugr.es/recsi2018/docs/ActasXVRECSI.pdf

Chemiresistive devices based on graphene decorated with metal oxide nanoparticles for NO2 detection

J.P. Santos, T. Polichetti, E. Hontañón, I. Sayago, M. Aleixandre, B. Alfano, M. Miglietta, G. Di Francia, J. Lozano. 9º Seminario conjunto franco-español IBERNAM-CMC2

Computational Support System for Early Diagnosis of Diabetic Foot

A. Torres, L. Leija, A. Vera, H. Maldonado, R. Bayareh, J. Gutiérrez, A. Ramos. 2018 Global medical engineering physics exchanges (GMEPE PAHCE). IEEE Catalog number 2018 & CFP1818G-CDR, pp. 66-70. ISBN: 978-1-5386-5473-6

Computing the linear complexity in a class of cryptographic sequences

A. Fúster-Sabater, S. D. Cardell. Proceedings of the 18th International Conference on Computational Science and Its Applications, ICCSA 2018, Melbourne, Australia, July 2-5, 2018. Gervasi O. et al. (Eds.): ICCSA 2018, Part I, LNCS 10960, pp. 110-122, 2018. ISBN: 978-3-319-95161-4. DOI: 10.1007/978-3-319-95162-1_8

Detection of low levels of NO2 with lectrospun tin dioxide nanofibers based sensors

Autores: Santos, J.P, Hontanon, E., Sayago, I., Fernández, M.J., Lozano, J. Proceeding of the Spanish Conference on Electron Devices, CDE 2017; Barcelona. IEEE Catalog Number : CFP17589-POD ISBN: 978-1-5090-5073-4 DOI: 10.1109/CDE.2017.7905232

Discrimination of aromas in alcoholic beer with electronic nose

Sánchez, Carlos; Lozano, Jesús; Santos, José Pedro; Azabal Alfredo; Ruiz Valdepeñas, Santiago. 9º Seminario conjunto franco-español IBERNAM-CMC2

Empirical Mode Decomposition of the auditory brainstem response as objective tool for tinnitus assessment

Cobo, P., Cuesta M., Rybalko, N., Popelar. J., Mistrik, P., Proceedings TRI/TINNET Conference, Regensburg (Germany), 2018

Enhancing Broadband Absorption through Functionally-Graded Perforated Materials

Bravo, T., Maury, C. (2018). Symposium on Acoustic Metamaterials (SAM), Xátiva, Spain

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 51

Artículos en volúmenes colectivos. Proceedings4

Publicaciones3.

Evaluation of the material embedded in concrete by ultrasonic and GPR images

S. Aparicio, J. V. Fuente, D. Lluveras, M.A.G. Izquierdo, M.G. Hernández and J.J. Anaya. SynerCrete’18 International Conference on Interdisciplinary Approaches for Cement-based Materials and Structural Concrete: Synergizing Expertise and Bridging Scales of Space and Time Vol. 2. pp. 869-874. ISBN: Vol. 2: 978-2-35158-212-1

Generador de ruido Zener para incrementar la entropía de un TRNG

Alfonso Blanco Blanco, Víctor Gayoso Martínez, Luis Hernández Encinas, Agustín Martín Muñoz, Fausto Montoya Vitini y Amalia Beatriz Orúe López. Actas de la XV Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información, pp.: 22-25, octubre de 2018, ISBN:978-84-09-02463-6 https://nesg.ugr.es/recsi2018/docs/ActasXVRECSI.pdf

High-Performance Ammonia Sensor at Room Temperature Based on a Love-Wave Device with Fe2O3@WO3−x Nanoneedles†

F. A. Bahos, S. Vallejos, Isabel Gràcia, C. Cané, M. J. Fernández, M. C. Horrillo, Daniel Matatagui.Presented at the Eurosensors 2017 Conference, Paris, France, 3–6 September 2017.Proceedings 2017, 1(4), 484; https://doi.org/10.3390/proceedings1040484

Instrument to Measure Temperature and Electrical Impedance in the Foot Sole to Assess the Health of the Diabetic Foot

I.A. Torres, L.Leija, A. Ramos, A. Vera, J. Gutiérrez. I2MTC 2018 International Instrumentation & Measurement technology Conference, May 14-17, 2018, Houston Texas, USA. 978-1-5386-2222-3/18/$31.00 ©2018 IEEE. pp. 1201-1206

Looking for differences in the Auditory Brainstem Response of tinnitus and non-tinnitus subjects: Preliminary results in humans

Cobo, P., Cuesta M., 2018 Proceedings TRI/TINNET Conference, Regensburg (Germany).

Measurement in Vascular Tissues by a new H-R Spectral Estimation of Transient Resonant High-overtones in Noisy echo-signals

Ramos, I. Bazán, A. Ruiz, C. Negreira2018 Global medical engineering physics exchanges (GMEPE / PAHCE). IEEE Catalog number 2018 & CFP1818G-CDR, pp.168-172. ISBN: 978-1-5386-5473-6

Measuring the Curvature and Radiation Distribution of Spherically Focused Ultrasound Transducers using the Electric Continuity and the Emitted Pressure

M. I. Gutierrez, A. Vera, A. Ramos, J. Gutierrez, L. Leija. 2018 Global medical engineering physics exchanges (GMEPE/PAHCE). IEEE Catalog number 2018 & CFP1818G-CDR, pp. 164-167. ISBN: 978-1-5386-5473-6

Monitoring of the curing process of concrete manufactured with recycled and steel slag aggregates.

S. Aparicio, V. Yagüe, A. Valbuena, M. Morata Royes, M.G. Hernández and J.J. Anaya.Progress in Biomedical Optics and Imaging. Proceedings of SPIE (2017) 10064Proceedings of the 2nd International RILEM/COST Conference on Early Age Cracking and Serviceability in Cement-based Materials and Structures. Vol. 1, pp. 305-309. ISBN: 978-2-35158-199-5

Monitoring of tissue heating with medium intensity focused ultrasound via four dimensional optoacoustic tomography

Francisco Javier Oyaga Landa; Silvia Ronda Penacoba; Xosé Luís Deán-Ben; Francisco Montero de Espinosa; Daniel Razansky. Proc. SPIE 10494, Photons Plus Ultrasound: Imaging and Sensing 2018, 104945J, 19 February 2018; DOI:10.1117/12.2288939

NanoSen-AQM: Nanostructured resistive sensors for the detection of atmospheric pollutants

L. Presmanes; Y. Thimont; A. Barnabe; Ph. Thailhades; I. Sayago; J. P. Santos; E. Hontañón; V. Gunashekaran; Ph. Menini; J. Lozano; P. Arroyo; J. I. Suarez. 9º Seminario conjunto franco-español IBERNAM-CMC2

NanoSen-AQM: Development and field validation on an electronic system based on low cost, low consumption nanosensors for real-time air quality monitoring

E. Hontañón; J. Lozano; L. Presmanes; J. P. Santos; R. Sánchez; B. Ribeiro; E. Pinilla; O. Barrachina. 9º Seminario conjunto franco-español IBERNAM-CMC2

Nanostructured sensors of tin oxide (nanofibers and nanowires) for the detection

I. Sayago, E. Hontañón, J.P. Santos, M. Aleixandre, J.Lozano. 12th Spanish Conference on Electron Devices (CDE 2018)

Nanostructured Tin Oxide Sensors Based on Nanofibers and Nanowires for Detection of Low NO2concentration

I.Sayago; E. Hontañón; J.P. Santos; M. Aleixandre; J. Lozano. 2018 Spanish Conference on Electron Devices (CDE), vol. 1, 8597162, IEEE. ISSN 2163-4971, DOI: 10.1109/CDE.2018.8597162

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 52

Non-contact monitoring during laser surgery by measuring the incision depth with air-coupled transducers

Francisco Javier Oyaga Landa; Xosé Luís Deán-Ben; Francisco Montero de Espinosa; Daniel Razansky. Progress in Biomedical Optics and Imaging - Proceedings of SPIE (2017) 10064

ODORAMANITA: Humans vs. Machines(I)

Autores: Francisco Portalo; Jesús Lozano; José Pedro Santos. 9º Seminario conjunto franco-español IBERNAM-CMC2

On the influence of the condition number on the resolution of an ESEA model

José Fernández de Las Heras, Marcos Chimeno Manguán, Elena Roibás Millán and Francisco Simón Hidalgo. Novem 2018, Ibiza, España

Optimising the interconnection of free space to fibre quantum networks

Alejandro Ocampos-Guillén, Natalia Denisenko, Veronica Fernandez.

Personal electronic nose for beer aroma detection

Sánchez, Carlos; Lozano, Jesús; Santos, José Pedro; Azabal Alfredo; Ruiz Valdepeñas, Santiago. 6th Annual Meeting of the Digital Olfaction Society (DOS 2018)

Principales problemas de seguridad en los smart contracts de Ethereum

David Arroyo, Álvaro Rezola, Luis Hernández XII Jornadas de Seguridad TIC del CCN-CERT, Centro Criptológico Nacional, Centro Nacional de Inteligencia, Madrid, Diciembre 12–13, 2018

Optimising the interconnection of free space to fibre quantum networks

Alejandro Ocampos-Guillén, Natalia Denisenko, Veronica Fernandez. Quantum Technology International Conference (QTECH). Paris. 5-7 septiembre 2018 https://premc.org/conferences/qtech-quantum-technology/

Principales problemas de seguridad en los smart contracts de Ethereum,

David Arroyo, Álvaro Rezola, Luis Hernández, XII Jornadas de Seguridad TIC del CCN-CERT, Centro Criptológico Nacional, Centro Nacional de Inteligencia, Madrid, Diciembre 12–13, 2018

Quantitative Analysis of Wine Mixtures Using an Electronic Olfactory System†

Manuel Aleixandre, Enrique Montero, Teresa Arroyo, Juan Mariano Cabellos 2 and María Carmen Horrillo Presented at the Eurosensors 2017 Conference, Paris, France, 3–6 September 2017.Proceedings 2017, 1(4), 450; https://doi.org/10.3390/proceedings1040450

Sensors and Systems for Environmental Monitoring and Control

Lozano, J., Apetrei, C., Ghasemi-Varnamkhasti, M., Matatagui, D., Santos, J.P. Journal of Sensors, 2017, art. no. 6879748. DOI: 10.1155/2017/6879748

Sistema embarcado para controle de temperatura para uso em experimentos de ultrassom

Santo Andréa Visioli, Igor, Tokio Higuti, Ricardo, Kitano Claudio, Moreira Tiago, Marcelo, Elvira Segura, Luis, Nakazato Yoza, Suelen Akemi.13th IEEE/IAS International Conference on Industry Applications - INDUSCON2018. São Paulo (Brasil). Noviembre 2018

Sound Attenuation in a Flow Duct Periodically Loaded with Micro-Perforates Backed by Helmholtz Resonators

Bravo, T., Maury, C. 47th International Congress and Exposition on Noise Control Engineering, Chicago, USA. 2018

Study of graphene based nanosensors for the detection of nitrogen dioxide

J.P. Santos, T. Polichetti, E. Hontañón, I. Sayago, M. Aleixandre, B. Alfano, M. Miglietta, G. Di Francia, J.Lozano. 12th Spanish Conference on Electron Devices (CDE 2018)

The Signal Projection Method: A General Approach to Active Imaging with Arrays

Alberto Ibañez; Montserrat Parrilla; Oscar Martínez Graullera. IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control. IEEE. vol. 65, no. 8, august 2018. pp 1433-1443

The t-modified Self-shrinking Generator

S. D. Cardell, A. Fúster-Sabater. Proceedings of the International Conference on Computational Science, ICCS 2018, Wuxi, China, 11-13 June, 2018, Y. Shi et al. (Eds.): ICCS 2018, LNCS 10860, pp. 653–663, 2018. DOI: 10.1007/978-3-319-93698-7_50

Tin Dioxide-Graphene Based Chemi-Device for NO2 Detection in the Sub ppm Range

José Pedro Santos, Tiziana Polichetti, Manuel Aleixandre , Esther Hontañón, Isabel Sayago , Brigida Alfano, Maria Lucia Miglietta and Girolamo Di Francia. MDPI-Proceedings 2017, 1(4), 442; DOI: 10.3390/proceedings1040442

Artículos en volúmenes colectivos. Proceedings4

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 53

Un sistema de clasificación en línea para narices electrónicas

Jose Luis Herrero Agustin; Juan Alvaro Fernandez Muñoz; Jesus Lozano Rogado; Jose Ignacio Suarez Marcelo; Jose Pedro Santos Blanco. Dyna. 92 - 1, 2017. DOI: 10.6036/8075

Uso das relações de Kramers-Kronig para remover o problema de saltos de fase na medição de velocidade de propagação acústica

Nakazato Yoza, Suelen Akemi, Tokio Higuti, Ricardo, Kitano Claudio, Moreira Tiago, Marcelo, Elvira Segura, Luis, Santo Andréa Visioli, Igor. 13th IEEE/IAS International Conference on Industry Applications - INDUSCON2018. São Paulo (Brasil), noviembre de 2018

ZnO and ZnO/SnO2 nanofibers as resistive gas sensors for NO2 detection

Sayago, I., Hontanon, E, Aleixandre, M., Fernandez, M.J., Santos, J.P., Gracia, I. IEEE Catalog Number : CFP17589-POD . ISBN: 978-1-5090-5073-4 DOI:10.1109/CDE.2017.7905203

Artículos en volúmenes colectivos. Proceedings4

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 54

Autoenfoque en imagen ultrasónica

Doctorando: Jorge Fernández CruzaFecha de defensa: 18 de enero de 2018Lugar: Universidad de Alcalá de HenaresCalificación: Sobresaliente Cum LaudeDirectores: Carlos Frisch Yusta y Jorge Jaime

Camacho Sosa Días

Caracterización elastográfica de tejidos biológicos y su aplicación a la detección precoz del cáncer de mama

Doctorando: Nuria González SalidoFecha de defensa: 26 de septiembre de 2017Lugar: Universidad de Alcalá de HenaresCalificación: Sobresaliente Cum LaudeDirectores: Jorge Jaime Camacho Sosa Días y

Carlos Frisch Yusta

Composición de imágenes ultrasónicas de ángulo completo para la detección del cáncer de mama

Doctorando: Luis Medina ValdésFecha de defensa: 14 de diciembre de 2018Lugar: Universidad de Alcalá de HenaresCalificación: Sobresaliente Cum LaudeDirectores: Jorge Jaime Camacho Sosa Días y

Carlos Frisch Yusta

Desenvolvimento de uma célula para medição de propriedades de líquidos por ultrassom com manipulação de amostras através de cubetas

Doctorando: Marcelo Moreira TiagoFecha de defensa: 8 de marzo de 2018Lugar: Universidade Estadual Paulista, UNESP, Brasil, Departamento de Engenharia ElétricaDirectores: Ricardo Tokyo Higuti y Luis Elvira

Tesis doctorales5

Publicaciones3.

Evaluación de materiales cementicios utilizando tomografía ultrasónica en transmisión

Doctoranda: Dalmay Lluveras Nuñéz Fecha de defensa: 20 de Julio de 2017 Lugar: E.T.S.I. Industriales, UPMCalificación: Sobresaliente Cum LaudeDirectores: Miguel Ángel García Izquierdo

y Miguel Ángel Molero Armenta

On the hardness of the hidden subspaces problem with and without noise. Cryptanalysis of Aaronson-Christiano's quantum money scheme

Doctoranda: Marta Conde PenaFecha de defensa: 27 de septiembre de 2018.Lugar: ITEFI-CSIC y Universidad

de Salamanca. Calificación: Sobresaliente Cum LaudeCodirectores:

Luis Hernández Encinas y Raúl Durán Díaz

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 55

Análisis de metadatos con Bitcoin

Máster en Big Data y Data Science: ciencia e ingeniería de datos. Escuela Politécnica Superior de la UAMAlumno: Antonio Vaquerizo Muñoz Director: David Arroyo Guardeño, octubre 2018Calificación: 5

Aplicación de los principios de la Ingeniería del Malware al contexto del Pentesting

Máster en Ingeniería Informática.Escuela Politécnica Superior de la UAMAlumno: Alejandro Villegas LópezDirector: David Arroyo Guardeño, sep. 2018Calificación: 9

Desarrollo de un procedimiento rápido para la construcción de arrays bidimensionales de transductores ultrasónicos

Master de Acústica en la Industria y en el transporte. Universidad Politécnica de MadridAlumno: Adrián Blanco PaetschDirector: Óscar Martínez Graullera, marzo 2017

Desarrollo de un sistema de trazabilidad en entornos IoT mediante Hyperledger

Máster en Ingeniería Informática. Escuela Politécnica Superior UAMAlumno: Jesús Iglesias GarcíaDirector: David Arroyo Guardeño, sept. 2018 Calificación: 9,5

Determinación de las propiedades absorbentes de materiales acústicos utilizando una nueva metodología basada en una sonda presión-intensidad

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII)Alumno: Chloé Delalande Director: Teresa Bravo María, sept. 2018

Diseño de un silencioso para el control del ruido radiado por un monoplaza de "Formula Student" utlizando materiales microperforados

ETSI Industriales, UPMAlumno: Ginaluca Di SarnoDirector: Teresa Bravo María, octubre de 2017

Sistemas de estabilización de haz para la corrección de efectos atmosféricos de "Beam Wander" para comunicaciones cuánticas en espacio libre a alta velocidad

Universidad Complutense de MadridAlumno: Alejandro Ocampos Guillén Directora: Verónica Fernández Mármol, septiembre de 2017Calificación: Sobresaliente

Ultrasonidos Focalizados de Media Intensidad

Máster de Física Biomédica- UCMAlumno: Arturo Merino NogalesDirector: F. Montero de Espinosa FreijoCalificación: 9

Ultrasonidos Focalizados de Media Intensidad

Máster de Física Biomédica- UCMAlumno: Arturo Merino NogalesDirector: F. Montero de Espinosa FreijoCalificación: 9

Máster de Ingeniería eléctrica en CINVESTAV

Alumno: Ilse TorresDirector: Antonio Ramos Fernández

Trabajos de fin de máster6

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 56

Sensores de nanofibras de óxido de estaño para la detección de dióxido de nitrógeno

Alumno: Mireya Gamo SánchezUniversidad: Universidad Politécnicade Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros IndustrialesCalificación: Sobresaliente (9.6) Directora: Isabel Sayago Olmo, 17 de julio de 2018

Trabajos de fin de grado7

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 57

Gusset Vercors: Results and simulation

Vercors Project. EDF, France. Sofía Aparicio Secanellas, José Javier Anaya Velayos, Margarita González Hernández.Informe Técnico

Informe sobre estancia en el Laboratorio de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana

Sofía Aparicio Secanellas. Informe Científico-TécnicoProyecto ICOOPB-20293, 26/06/2018

Nuevas vías no-invasivas de diagnostico temprano en enfermedades crónicas y degenerativas

Antonio Ramos Informe anual de la Red CYTED (Ref-218RT0545) a los Órganos Evaluadores. Área Temática Cyted 2 – Salud. Patologías infecciosas, crónicas, degenerativas y genéticas

Pronóstico del estado de salud del paciente con riesgo de diabetes

Antonio RamosInforme de avance del proyecto internacionalAula de Juntas de la Sección de Bioelectrónica (Cinvestav). 8 Diciembre 2017

Resultados de la monitorización de experimentos de proyección de mortero en artesa

Sofía Aparicio; Margarita González; José Javier Anaya. Informe científico-técnicoProyecto MAPMIT. V0, 16/06/2017

Sistema electrónico medidor de parámetros físicos tisulares coadyudante para un diagnostico precoz de pie diabético

Informe de la Mst. C. Ilse Anahi Torres al Dpto. de Ingen. Eléctrica (Sección de Bioelectrónica) del Cinvestav. Reporte de actividades: Estancia Julio-Octubre en ITEFI-CSIC. pp. 1-26. Sept. 2017

Vallbona des Monges 2017

IETCC-CSIC: Rafael Villar Burke, Daniel Jiménez González, Marta Sorribes Gil. ITEFI-CSIC: José Javier Anaya Velayos, Margarita González Hernández, Sofía Aparicio Secanellas.Informe Técnico

Red CYTED-DITECROD

Antonio RamosNoviembre, 2018. Panamá.Informe científico-técnico

Informes8

Publicaciones3.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 58

4.1 Cursos de máster

4.2 Seminarios

4.3 Cursos de especialización

4.4 Tutoría de alumnos

4Docencia

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 59

David Arroyo Guardeño

•• Máster Propio en Big Data y Data Science. Curso: Seguridad y Privacidad, Escuela Poli-técnica Superior, UAM. Docencia de 12 horas. Noviembre-diciembre 2018.

•• Máster Propio en Transformación y Consul-toría de Negocio. Curso Blockchain del mó-dulo Disrupción Tecnológica e IT, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UAM. Docencia de 4 horas. Diciembre 2018.

•• Máster Propio de Análisis de Evidencias Digi-tales y Lucha contra el cibercrimen. Módulo Fundamentos de Ciberseguridad. Docencia on-line, septiembre 2018.

Teresa Bravo María

•• Máster universitario en ingeniería acústica en la industria y el transporte, doctorado in-geniería acústica - RD 1393/2007 de la UPM. Curso Medida y corrección de la contamina-ción acústica.

•• Máster Mecanique, Physique et Ingenierie, Spé-cialité Recherche Acoustique. Ecole Centrale Marseille (ECM). 4 de abril de 2017, 12 horas.

Pedro Cobo Parra

•• Programa de Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental de la Universidad Castilla-La Mancha. Curso Medida y corrección de la con-taminación acústica. Director: Profesor J. Villa-señor Camacho. 28 de abril de 2017.

Pedro Cobo y María Cuesta Ruiz

•• Programa de Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental de la Universidad Castilla-La Mancha. Curso Evaluación, Control y Efectos del Ruido Ambiental. Director: Profesor J. Villa-señor Camacho. 27 de abril de 2018, 4 horas.

Luis Elvira Segura, Margarita González Hernández, Alberto Ibáñez Rodríguez y Oscar Martínez Graullera

•• Máster Universitario en Ingeniería Mecánica Fabricación de la E.T.S.I. Industriales de la de la Universidad Politécnica de Madrid. Asigna-tura: Ultrasonidos: Aplicaciones Industriales.Cursos 2016-2017 y 2017-2018. ECTS asigna-tura: 3.0; ECTS impartidos: 0.75.

•• Máster Universitario de Ingeniería Acústica. Departamento de Mecánica y Fabricación de la Universidad Politécnica de Madrid. Asigna-tura: Tecnologías Ultrasónicas y sus Aplica-ciones. Cursos: 2016-2017 y 2017-2018.

Verónica Fernández Mármol

•• Máster de la Ciencia y Tecnología Informática. Escuela politécnica de Enseñanza Superior. Universidad Carlos III de Madrid. "Compu-tación no convencional". 4 de abril de 2017, 1.5 horas.

Amparo Fúster Sabater

•• Máster Propio en Ciberseguridad, III Edición, Escuela de Ingenierías Informática y de Tele-comunicación, Universidad de Granada. Do-cencia de 8 horas. Octubre 2018.

•• Máster Universitario en Ingeniería Matemá-tica, Criptografía. Facultad de Ciencias Mate-máticas, Universidad Complutense de Madrid.

•• Master en Ingeniería Matemática: Especialista en criptografía, Facultad de C.C. Matemáticas, UCM, mayo 2017.

•• Máster Propio en Ciberseguridad, II Edición, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Infor-mática y de Telecomunicación, Universidad de Granada, Granada, 17 de octubre 2017.

Oscar Martínez Graullera

•• Miembro en la comisión académica del Máster de Ingeniería Acústica de la Universidad Poli-técnica de Madrid.

Isabel Sayago Olmo

•• Máster Universitario de Física Biomédica de la Universidad Complutense de Madrid. Asignatura: Instrumentación biomédica. Po-nencia: Sensores Químicos para la detección de gases y aromas. Curso: 2017-2018.

Cursos de máster1

Cursos y seminarios de carácter académico4.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 60

Sofía Aparicio Secanellas

•• Seminario impartido en el Máster de Ingeniería Mecánica del ETSII (UPM). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (Madrid, Comunidad de Madrid, España). 17/05/2017.

―• Redes inalámbricas de sensores para la ca-racterización de materiales de construcción. Conferencia impartida en la Dirección Ge-neral de Aduanas, República Dominicana. 6 de junio de 2018.

―• Redes inalámbricas de sensores. Seminario impartido en el Máster Universitario en Inge-niería Mecánica (Programa oficial de Máster del Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación de la E.T.S.I. Industriales) y en el Máster Universitario de Ingeniería Acústica en la Industria y el Transporte (Programa oficial de Máster de E.T.S.I. Industriales, E.T.S.I.S. Telecomunicación y E.T.S. Edificación de la UPM) Curso 2017-2018.

David Arroyo Guardeño

•• Seminario A Comprehensive Privacy-Res-pecting Mechanism for Global E-Commerce. Université du Luxembourg, 10 de octubre de 2018. The Applied Security and Information Assurance Group – APSIA.

•• Seminario: El reto de la ciberseguridad. Jor-nadas Fintech, UAM/Catenon Global Solutions. Facultad de Ciencias Económicas y Empresa-riales, Universidad Autónoma de Madrid, 29 de noviembre de 2018. Duración: 2 horas.

•• Seminario: El cloud computing, una realidad ineludible. Jornadas Fintech, UAM/Catenon Global Solutions. Facultad de Ciencias Econó-micas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, 13 de diciembre de 2018. Duración: 2 horas.

Verónica Fernández Mármol

•• Máster en Ciencia y Tecnología Informática, Escuela Politécnica Superior, Universidad Carlos III de Madrid, Computación y Cripto-grafía Cuánticas. Abril de 2017.

•• Máster Nuevas Tecnologías Electrónicas y Fotónicas de la UCM, Fac. de Físicas, UCM, Cómo protegernos del ordenador cuántico. Amenazas a la ciberseguridad del siglo XXI. Madrid, diciembre de 2017.

―• Cómo protegernos del ordenador cuántico. Amenazas a la ciberseguridad del siglo XXI. Departamento de Informática, Universidad Carlos III. Madrid, 4 de abril de 2018.

―• Cómo protegernos del ordenador cuántico. Amenazas a la ciberseguridad del siglo XXI. Dirigido a estudiantes de la Universidad de Washington dentro del programa de Ole-say-CSIC. Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), CSIC. 30 de agosto de 2018. Duración: 1 hora.

Daniel Matatagui Cruz

―• Sensores de Ondas Acústicas. Seminario en el Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (ICF-UNAM). 4 de diciembre de 2018.

Antonio Ramos Fernández

•• Participó en seminarios con investigadores mexicanos del Cinvestav y la Univ. UAAC, para su formación en últimas novedades sobre De-tección ultrasónica de muy alta resolución, diri-gidos, buscando el fomentar posibles nuevas tesis trans-disciplinares codirigidas entre ambos países.

•• Dos Seminarios Científicos, en México, en el marco de la Red CYTED Ditrecod, abril de 2018, coordinados desde el ITEFI, y dictados por grupos consolidados de la Red, para poder integrar y complementar sus técnicas de de-tección ultrasónica respectivas hacia diag-nósticos no-invasivos. Usuarios finales: Los grupos de la Red, y centros Cinvestav, UAA y hospital INR. Hubo 2 Seminarios:

―― Ultimas investigaciones para lograr un Diagnóstico Temprano No-Invasivo del estado mecánico en Paredes Arteriales. Carlos Negreira, A. Ramos: Elastografia US arterial en el dominio del tiempo; Ivonne Bazán (Méxic -UAA): Correlación Cruzada y A. Espectral H.R. en diagnostico US médico; Antonio Ramos (España): Esti-mación US micrométrica de espesor y dureza con H.R.

―― Medición US de micro-flujos sanguíneos mediante Doppler&TTFM. Simulación del flujo sanguíneo e interacción con Ultraso-nidos. Eduardo Moreno (Cuba), A. Ramos: Bases en medición y simulación de flujo. Método Doppler; Antonio Ramos (Es-paña): Sistema US TTFM para medir flujo. Banda estrecha y ancha.

•• Segunda reunión de la Red Cyted Ditrecod en la Universidad Tecnológica de Panamá. 19 a 24 de noviembre de 2018. Coordinador: A. Ramos. Seminario Científico en Ciudad de Panamá.

•• Seminario con tres Sesiones sobre Ingeniería Biomédica para el Diagnóstico. A. Ruano. C. Negreira. M. ruano, E. Moreno y A. Ramos

Seminarios2

Cursos y seminarios de carácter académico4.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 61

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Organización y ponencia en el Curso-Taller: Meto-dologías avanzadas no destructivas: análisis de pa-trimonio (MetAnD). CSIC- Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 30-31 de mayo de 2017. Sofía Aparicio, José Javier Anaya, Margarita González.

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Ilse Torres participó en actividades formativas sobre aspectos ultrasónicos contemplados en un proyecto i-COOP, que se centraron en aspectos teórico-experimentales, imprescindibles para la finalidad multidisciplinar planteada entre el CSIC y Cinvestav (Ingeniería Biomédica y Tecnologías Físicas). En el laboratorio “Sistemas y Tecnología Ultrasónicas”, por parte de A. Ramos. Durante su estancia doctoral (julio a octubre de 2017) en el ITEFI.

Cursos de especialización3

Cursos y seminarios de carácter académico4.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 62

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

Francisco Montero de Espinosa Freijo

•• David Gila y Víctor Sánchez. Prácticas ense-ñanza DUAL FP segundo grado IES La Paloma

•• Carlos Egea. Prácticas de Empresa, Grado en Ingeniería ETSITS, UPM

Luis Elvira Segura

•• Alba Fernández Lozano. Prácticas curricu-lares, Máster de Ingeniería Acústica, UPM

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

Isabel Sayago Olmo

•• Mireya Gamo Sánchez. Trabajo de fin de grado Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (Industrial UPM, E.T.S.I.). Sensores de nanofi-bras de óxido de estaño para la detección de dióxido de nitrógeno.

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Verónica Fernández Mármol

•• Dirección/Tutoría contrato de formación en prácticas de universidades americanas en España (programa OléSAY -CSIC).Web: https://www.olesay.com/ Financiación: OléSAY. Nombre del Contratado: Andrew David Mullan Duración: 05/02/2018- 27/04/2018

Tutoría de alumnos4

Cursos y seminarios de carácter académico4.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 63

5.3 Reuniones técnicas internacionales

5.1 Contribuciones a congresos nacionales e internacionales

5.5 Conferencias invitadas a investigadores del ITEFI

5.4 Conferencias invitadas en el ITEFI

5.2 Organización de congresos internacionales

5Conferencias y reuniones

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 64

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

•• Sofía Aparicio. Redes inalámbricas de sen-sores para la caracterización de materiales de construcción. Conferencia invitada en el XIII International Scientific Research Congress. República. Dominicana, 7-9 de junio de 2018.

•• S. Aparicio, M.G. Hernández and J.J. Anaya. Prediction of the strains and stresses in the gusset using COMSOL Multiphysics. Inter-national Benchmark VeRCoRs 2018, Ben-chmark workshop Modeling the behavior of the VeRCoRs mock-up. Paris – Saclay, 27-29 de agosto de 2018.

•• S. Aparicio, J. V. Fuente, D. Lluveras, M.A.G. Iz-quierdo, M.G. Hernández and J.J. Anaya. Eva-luation of the material embedded in concrete by ultrasonic and GPR images. SynerCrete’18 International Conference on Interdisciplinary Approaches for Cement-based Materials and Structural Concrete. Funchal, Madeira Island, Portugal, 24-26 de octubre de 2018.

•• S Aparicio; V Yagüe; A Valbuena; M Morata; M.G. Hernández; J.J. Anaya. Monitoring of the curing process of concrete manufactured with recycled and steel slag aggregates. 2nd Interna-tional RILEM/COST Conference on Early Age Cracking and Serviceability in Cement-based Materials and Structures - EAC2 Bruselas, 12-14 de septiembre de 2017.

•• J.V. Fuente, J. Gosalbez, A. Carrión, G. Pérez, A. Font, V. Yagüe. Attenuation-frequency analysis of the ultrasonic monitoring at early stages of the CBM curing process. 2nd Interna-tional RILEM/COST Conference on Early Age Cracking and Serviceability in Cement-based Materials and Structures EAC-02. Bruselas, 12-14 de septiembre de 2017.

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

•• Itzíar González, Ivan Camilo Navarrete, Abe-lino Vargas, M Marcela Camacho. Aluminium foil chip for ultrasonic particle manipulation. Acoustofluidics Book of Abstracts 2018, p147-148.

•• Itzíar González, Alberto Pinto. Ultrasonic Sorter for handling and collecting dust or soil particles by size/density. Book of Abstracts of the Se-cond International Mars Sample Return Confe-rence 2018, p6103.

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

•• Jorge Gómez-García, Miguel Ángel Báez-Chorro, Natalia Denisenko, Verónica Fer-nández-Mármol, Correction of atmospheric turbulent effects with a double fast steering mi-rror system for fast free-space quantum com-munications. Póster. 24th Central European Workshop on Quantum Optics. Copenhague, Dinamarca, 26-30 de junio de 2017.

•• Verónica Fernández Mármol, Jorge Gómez García, Alejandro Ocampos Guillén, Natalia De-nisenko, Enabling daylight free-space quantum communication through beam stabilization te-chniques. Presentación oral. Quantum Infor-mation in Spain ICE-4, Madrid, 10-14 de julio de 2017.

Contribuciones a congresos nacionales e internacionales1

Conferencias y reuniones5.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 65

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

José Pedro Santos Blanco e Isabel Sayago Olmo

•• Miembros del “International Program Com-mittee of 3rd International Conference on Sen-sors and Electronic Instrumentation Advances (SEIA´2017)”.

•• Miembros del “International Program Commi-ttee of 4rd International Conference on Sen-sors and Electronic Instrumentation Advances (SEIA´2018)”.

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

Itziar González Gómez

•• Acoustofluidics 2017.

•• GMEPE-PAHCE IEEE 2017.

•• Acoustofluidics 2018.

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Enrique F. Riera Franco de Sarabia

•• Miembro del ICU Board para la organización del International Congress on Ultrasonics 2017.

•• Moderador y Organizador de la sesión de Ul-trasonidos del 9º Congreso Ibérico de Acús-tica 2017.

Antonio Ramos Fernández

•• Organizador del Congreso internacional PAH-CE-GMEPE 2017.

•• Comité Científico Internacional en GME-PE-IEEE / 2018 / Porto.

Tomás Gómez Álvarez-Arenas

•• Miembro del comité científico del IEEE Ultraso-nics Symposium.

•• Organización de dos sesiones en el congreso International Congress on Ultrasonics ICU 2019, Brujas, Sept. 2019.

Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

M. Carmen Horrillo Güemes

•• Miembro de los Comités de EUROSEN-SORS, ISOEN, NOSE, CDE, SENSORNETS, SENSORDEVICES.

•• Vocal de la Red Española en Micro y Nanosis-temas (IBERNAM)

•• Miembro de la Red Olfativa Española (ROE)

•• Miembro de las plataformas PLANETIC y NANOFUTURES

•• Miembro del equipo editorial de las revistas: Sensors, Journal of Sensors, Frontières

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Amparo Fúster Sabater

•• Miembro del Comité del Programa de las IX Congreso Iberoamericano de Seguridad Infor-mática (CIBSI 2017), Buenos Aires, Argentina, Noviembre 1–3, 2017 (http://cibsi2017.org/).

•• Miembro del Comité del Programa del IV Taller Iberoamericano de Enseñanza e Inno-vación Educativa en Seguridad de la Informa-ción (TIBETS 2017), Buenos Aires, Argentina, Noviembre 1–3, 2017 (http://cibsi2017.org/cfp-tibets.html).

•• Miembro del Comité de Programa de la XVII Jornada Internacional de Seguridad Informá-tica ACIS 2017, Bogotá, Colombia, Junio 21 – 22, 2017. (http://acis.org.co/portal/).

•• Miembro del International Program Committee of 17th International Conference on Hybrid In-telligent Systems (HIS 2017), South Asian Uni-versity, Delhi, India, December 14 – 16, 2017. (http://www.mirlabs.net/his17/).

•• Miembro del ICDS 2017 Technical Program Committee of The Eleventh International Con-ference on Digital Society and eGovernments (ICDS 2017), Nice, France, March 19 - 23, 2017. (https://www.iaria.org/conferences2017/Co-mICDS17.html).

•• Miembro del Program Committee of The 9th International ACM Conference on Manage-ment of Digital EcoSystems (MEDES’17), Ban-gkok, Thailand, 7 – 10 November, 2017 (http://medes.sigappfr.org/17/).

•• Miembro del Program Committee of The Ele-venth International Conference on Emerging Se-curity Information, Systems and Technologies SECURWARE 2017, Rome, Italy, September 10-14, 2017.(http://www.iaria.org/conferences2017/SE-CURWARE17.html).

•• Chair de la Sesión 8 (Criptografía Aplicada) en la XV RECSI, Granada, Octubre 2018.

•• Chair in Session 12 Main Track (MT) of the International Conference on Computational Science, ICCS 2018 (CORE A), Wuxi, China.

•• Miembro del Comité de Programa de las XVIII Jornadas Internacionales de Seguridad Infor-mática ACIS 2018, Bogotá (Colombia), 26–27 Junio 2018.

•• Technical Program Committee in The 12th International Conference on Digital Society and eGovernments, ICDS 2018, Rome (Italy), 25–29 March 2018.

Organización de congresos internacionales2

Conferencias y reuniones5.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 66

―• The 11th International Multi-Conference on Society, Cybernetics and Informatics: IMSCI 2017 July 8 - 11, 2017 – Orlando, Florida, USA (http://www.iiis2017.org/imsci/Website/).

Luis Hernández Encinas

•• Miembro del Comité del Programa del IX Con-greso Iberoamericano de Seguridad Informá-tica (CIBSI 2017), Buenos Aires, Argentina, Noviembre 1–3, 2017 (http://cibsi2017.org/).

•• Miembro del Program Committee for the 31st International Conference on Information Tech-nologies (InfoTech 2017), Sofia, Bulgaria, Sept. 20–21, 2017 (http://infotech-bg.com/).

•• Chair of the Special Session Identification, Simulation, and Prevention of Security and Privacy Threats in Modern Communication Networks, 2017 International Workshop on Computational Intelligence in Security for In-formation Systems (CISIS’17), León (Spain), September 2017.

•• Miembro del Program Committee for the 2017 International Conference on Security and Mana-gement (SAM’17), Las Vegas, USA, July 2017.

•• Co-chair of the 2017 International Conference on Security and Management (SAM’17), Las Vegas, USA, July 2017.

•• Co-chair of the Organizational Committee 2018 International Conference on Security and Management (SAM’18), Las Vegas, USA, July.

•• Miembro del Program Committee for the 2018 International Conference on Security and Ma-nagement (SAM’18), Las Vegas, USA, July.

•• Miembro del Comité del Programa IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC’18), San Sebastián, Junio 2018.

•• Miembro del Program Committee for The 32nd International Conference on Information Tech-nologies, St. Constantine and Elena resort, Bul-garia, September 2018.

•• Miembro del Comité del Programa XV Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la In-formación (XV RECSI), Granada, Octubre 2018.

Luis Hernández Encinas, Agustín Martín Muñoz y Amparo Fúster Sabater

•• Miembros del Comité de Programa de la In-ternational Conference on Computational In-telligence in Security for Information Systems (CISIS), León (Spain), 6-8 de septiembre de 2017.

•• Miembros del Comité de Programa de la In-ternational Conference on Computational In-telligence in Security for Information Systems (CISIS) (CORE B), San Sebastián (Spain), 6-8 de junio de 2018.

Amparo Fúster Sabater, Víctor Gayoso Martínez y Luis Hernández Encinas

•• Miembros del Comité Científico de la XV RECSI (Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información).

David Arroyo Guardeño

•• Miembro del Comité de Programa de SAM’18 (The 2018 International Conference on Security and Management). Las Vegas, USA, July 30– August 2.

•• Miembro del Comité Técnico de Programa (TPC) de CyberSciTech18, The 3rd IEEE Cyber Science and Technology Congress. Athens, Greece, 12-15 August 2018.

Organización de congresos internacionales2

Conferencias y reuniones5.

Amparo Fúster Sabater (continuación)

•• Technical Program Committee in The 12th In-ternational Conference on Emerging Security Information, Systems and Technologies, SE-CURWARE 2018, Venice (Italy), 16–20 Sep-tember 2018.

•• Technical Program Committee in The 14th In-ternational Conference on Information Assu-rance and Security, IAS 2018, Porto (Portugal), 13–15 December 2018.

•• Technical Program Committee in The 18th In-ternational Conference on Intelligent Design and Applications, ISDA 2018, Vellore (India), 6–8 December 2018.

•• Technical Program Committee in The 18th In-ternational Conference on Hybrid Intelligent Systems, HIS 2018, Porto (Portugal), 13–15 December 2018.

•• Technical Program Committee in The 10th In-ternational Conference on Soft Computing and Pattern Recognition, SoCPaR 2018, Porto (Por-tugal), 13–15 December 2018.

Additional Reviewer

―• Séptima Conferencia Iberoamericana de Com-plejidad, Informática y Cibernética: CICIC 2017, Orlando, Florida, EE.UU, 21-24 de marzo (http://www.iiis-spring17.org/cicic/website/).

―• Décima Sexta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2017, Orlando, Florida, EE.UU. 8 al 11 de Julio de 2017, (http://www.iiis2017.org/cisci/website/).

―• The 15th International Conference on Edu-cation and Information Systems, Tech-nologies and Applications: EISTA 2017, Orlando, Florida, USA, July 8 - 11, 2017. (http://www.iiis2017.org/cisci/website/).

―• The 8th International Multi-Conference on Com-plexity, Informatics and Cybernetics: IMCIC 2017. March 21-24, Orlando, Florida, USA (http://www.iiis-spring17.org/imcic/website/).

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 67

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

•• 4ª Reunión del Management Committe de la Cost Action TU 1404, 12-14 de septiembre de 2017 en Bruselas, Bélgica.

•• Network of Proposers of the COST Action Pro-posal OC-2016-1-20988 "Impact of climate change on sustainable and durable concrete structures".

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

•• Reunión del IEC/TC87 celebrada en Olomuc, Republica Checa, del 18 al 23 de junio de 2018. Asistencia por video-conferencia (Skype) a las reuniones de los WG 8, 14, 9 y 7.

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

•• Workshop in Madrid 20 abril 2018, lanza-miento del Proyecto Interreg-Sudoe "Low-cost Sensors and Microsystems for Environment Monitoring".

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)Icíar González

•• DLR, Agencia Espacial Alemania, 21 de junio de 2017 (Colonia, centro DLR).

•• Universidad Heriot Watt (Edimburgo, UK) 6 de junio de 2017.

•• Harvard Medical School (Boston, MA, EE.UU.), 13 a 16 de febrero.

•• Massachusetts Institute of Technology MIT (Boston, MA, EE.UU) febrero.

•• Agencia Espacial Europea ESA (On-line meetings).

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)Antonio Ramos

•• Selección y puesta a punto de prototipos a en-samblar en una Plataforma de Diagnosis inte-grada para detección médica en Cinvestav.

•• Planificación de una Base de datos compartida con Centro médico Inst. Nac. Rehabilitación - INR, a desarrollar para realización de esis de Maestría y tres tesis doctorales codirigidas.

•• Reuniones técnicas en CINVESTAV, del 11 de marzo al 10 de abril de 2017.

•• Reuniones finales del proyecto iCOOP con Mé-xico, en el Cinvestav, los días 16 y 17 de no-viembre del 2017.

•• Reuniones entre 11 grupos internacionales de I+D de para Constituir y Planificar la Red CYTED “Ditecrod” (Nuevas vías no-invasivas de diagnostico temprano en enfermedades crónicas y degenerativas), entre 8 países so-cios. Ciudad de México (19-25 Abril 2018).

•• Reunión Plenaria de los Coordinadores Inter-nacionales de Redes CYTED, 23-09-2018, en Brasilia, para someter a los Órganos Evalua-dores de Cyted, los logros de sus Redes (por Red Ditecrod: A. Ramos).

•• Reunión plenaria anual para Coordinación de actividades futuras en la Red CYTED “Dite-crod”. Univers. Tecnológica de Panamá y Univ. Latina. Panamá. Noviembre de 2018.

•• Reuniones de A. Ramos, en ITEFI, Cinves-tav-México, Universidad UAA (México), y Univ. Tecnol. de Panamá, con los Dres. L. Leija, C. Negreira, I. Bazán, MI. Gutierrez, E. Moreno, W. Coelho, M. Ruano, A. Vera, y M. Merchan, para la coordinación y reorientación de los distintos proyectos de Cooperación.

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)Verónica Fernández Mármol

•• Reunión con el INTA y el una Delegación de personal investigador del US Navy Space and Warfare Command (SPAWAR), 24 de enero de 2017.

•• Quantum Europe 2017: Towards the Quantum Technology Flagship, organizada por la Comi-sión Europea y el Gobierno de Malta, Balzan (Malta), 17 de febrero de 2017.

•• Reunión con el INTA y el una Delegación de Air Force Office for Scientific Research (AFOSR) y del Air Force Research Laboratory (AFRL), 11 de julio de 2017.

•• ETSI/IQC Workshop on Quantum Safe Crypto-graphy 2017, organizado por la European Te-lecommunication Standards Institute (ETSI), Londres, 13 a15 de septiembre de 2017.

•• Reunión con representantes del Air Force Re-search Laboratory (AFRL) del Information Di-rectorate and Directed Energy, Air Force Office of Scientific Research (AFOSR), and the Space and Naval System Center Pacific (SSC PAC), 6 a 8 de junio de 2018.

Reuniones técnicas internacionales3

Conferencias y reuniones5.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 68

Enfoques actuales del Internet de las Cosas. Tendencias en investigación y aplicaciones comerciales

Borja Bordel y Ramón AlcarriaGrupo de Ingeniería de Redes y Servicios

Avanzados de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid

Fecha: 10 de marzo de 2017Invitado por el Grupo de investigación en

Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI).

Nuevos sensores químicos basados en materiales nanoestructurados para aplicaciones biomédicas

Dr. Daniel Matatagui CruzUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoFecha: 2 de abril de 2018Invitado por el Grupo de Tecnología de Sensores

Avanzados (SENSAVAN).

Optimización y/o mejora de algortimos de búsqueda - Desarrollo y aplicaciones

Dr. Slobodan PetrovicDepartment of Information Security and

Communication Technology. Norwegian University of Science and Technology. Gjovik (Norway).

Fecha: 4 de junio de 2018Invitado por el Grupo de investigación

en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI).

Primeros avances de I+D para diagnóstico del pie diabético en CINVESTAV e INR

Ilse TorresAutores: Ilse Torres, Lorenzo Leija, Antonio

RamosFecha: 2017Invitada por el Grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU).

Conferencias invitadas en el ITEFI4

Conferencias y reuniones5.

Primitive matrices of special exponents and their linear preservers

Dr. Seok-Zun Song Department of Mathematics, Jeju National

University (Corea). Fecha: 18 de julio de 2018Invitado por el Grupo de investigación

en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI).

Técnicas elastográficas para detección precoz de cáncer de mama

Nuria González SalidoGrupo de Sistemas y Tecnologías UltrasónicasFecha: 20 de septiembre de 2017

Tecnología de Hipertermia como Terapia en Problemas Oncológicos

Dr. Lorenzo Leija SalasSección de Bioelectrónica, Departamento

de Ingeniería Eléctrica, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), México, dentro del Programa de Cooperación internacional i-COOP del CSIC

Fecha: 13 de julio de 2017Invitado por el Grupo de Sensores y Tecnologías

Ultrasónicas (GSTU).

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 69

Sofía Aparicio Secanellas

―• Redes inalámbricas de sensores para la ca-racterización de materiales de construcción. Conferencia invitada en el XIII International Scientific Research Congress, República Do-minicana, 7 a 9 de junio de 2018.

Pedro Cobo Parra

―• Ruido Ambiental: Evaluación, Efectos y Control. Club Español del Medio Ambiente (CEMA). Escuela de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, 26 de septiembre de 2018.

Verónica Fernández Mármol

•• Ponencia Computación Cuántica y Cripto-grafía Cuántica. Amenazas y soluciones a la seguridad de la información y Participación en mesa redonda. Jornada de Computación Cuántica Computación cuántica… o cómo revo-lucionar los negocios de hoy. Centro Tecnoló-gico THINKTIC de La Rioja, 16 de noviembre de 2017.Enlace: http://www.innovarioja.tv/index.php/video/ver/1769.

Iciar González Gómez

•• Universidad Heriot Watt. Edimburgo, Reino Unido, 21 de junio de 2017.

•• DLR Agencia Espacial Alemania. Colonia, Ale-mania, 6 de junio de 2017.

Luis Hernández Encinas

―• Cómo hacer secreta la información: Un pro-blema de las matemáticas. I.E.S. Arquitecto Ventura Rodríguez. Boadilla del Monte, Ma-drid, 17 de enero de 2018.

―• Cómo hacer secreta la información: Un pro-blema de las matemáticas. I.E.S. Villa de Val-demoro. Valdemoro, Madrid, 22 de marzo de 2018.

―• La Criptografía. Ciclo de conferencias: ¿Qué sabemos de...?, CSIC, Madrid, 5 de octubre de 2017.

Esther Hontañón Lavín

―• Nanotecnología para el siglo XXI. Instituto de Enseñanza Secundaria Mariano José de Larra, Madrid, 7 de junio de 2017.

Carmen Horrillo Güemes

―• Sensores Químicos: Aplicaciones. Conferencia en el Instituto de Magnetismo Aplicado “Sal-vador Velayos” (IMA-UCM). 12 de diciembre de 2018.

•• Conferencia: Identificación de componentes de calidad del vino mediante “nariz artificial”. Carmen Horrillo. ITEFI-CSIC.

F. Montero de Espinosa

―• Using phononic crystals to stop progressive waves in piezoceramic resonators. Invited Talk PIEZO2017: Electroceramics for End Users IX, Cercedilla, Madrid, 19 a 22 de febrero de 2017.

Agustín Martín Muñoz

―• ELECTROMAGNETISMO — Cálculo y medida. Algunas aplicaciones. Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid, 11 y 14 de diciembre de 2018.

Daniel Matatagui Cruz

―• Nuevos sensores químicos basados en mate-riales nanoestucturados para aplicaciones bio-médicas. ITEFI, 2 de abril de 2018.

―• Nanotecnología aplicada en el desarrollo de sensores de gases. COMCAPLA 2018. Mé-rida, México, 22 de noviembre de 2018.

―• Sensores Químicos: Aplicaciones. Conferencia en el Instituto de Magnetismo Aplicado “Sal-vador Velayos” (IMA-UCM). 12 de diciembre de 2018.

Conferencias invitadas a investigadores del ITEFI5

Conferencias y reuniones5.

Antonio Ramos

―• Proposal of Techniques for Early Detection of Degenerative Diseases based on New Pro-cessing Algorithms of HF Ultrasonic Pulses. (Preliminary Results in Research Cooperation Network). Conferencia: KEY-NOTE en el Con-greso internacional GMEPE-PAHCE IEEE. Ma-drid, 24 de marzo de 2017.

―• non-invasive ways for early diagnosis of chronic and degenerative diseases. Conferencia: Con-greso internacional GMEPE-PAHCE IEEE 2018 Session ES12 (Act. Room). Porto, Portugal, 23 de marzo de 2018.

―• New non-invasive ways for early diagnosis of chronic and degenerative diseases. Con-ferencia invitada por la Sección de Bioelec-trónica, Dpto Ing. Electr. (Cinvestav) sobre: Projects CSIC Group. IberoAmerican Coope-ration on R&D (2005-2015) of the group GSTU (ITEFI - CSIC) around: Ultrasonic technologies applied to diagnostic & therapy. 2018.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 70

6.1 Estancias en centros extranjeros

6.2 Visitas de investigadores al ITEFI

6Visitas y estancias

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 71

Acústica Ambiental (GAA)

Pedro Cobo Parra

•• Visita al Centro MED-EL, sobre el tema Second-ment proyecto TARGEAR. Innsbruck (Austria), 1 de junio a 11 de agosto de 2017.

•• Visita al Department of Auditory Neuroscience (Institute of Experimental Medicine), sobre el tema Medida de ABR en ratas Long Evans con tinnitus inducido por ruido. Praga (República Checa), 24 a 29 de julio de 2017.

•• Visita al Laboratoire de Mecanique et d’Acous-tique, CNRS, sobre el tema Medida de ABR en ratas Long Evans con tinnitus inducido por ruido. Marsella (Francia), 2017.

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Sofía Aparicio Secanellas

•• Visita al Laboratorio de la Dirección Ge-neral de Aduanas, en el marco del proyecto ICOOPB-20293. 1 a 10 de junio de 2018.

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

José Pedro Santos Blanco

•• Centro Ricerche Portici, Beca Salvador de Ma-dariaga. ENEA Portici (ITALIA), 1 de febrero a 31 de julio de 2018.

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

Icíar González Gómez

•• Visita al centro DLR, Agencia Espacial Alemania.

•• Visita a Universidad Heriot Watt. Edimburgo, (Reino Unido), 21 a 22 de junio de 2017.

•• Visita a Harvard Medical School. Boston, MA, (EE.UU.), 13 a 16 de febrero de 2017.

•• Visita a Massachusetts Institute of Techno-logy MIT. Boston, MA, (EE.UU.), 2017.

•• Visita a Harvard Medical School. Boston, MA, (EE.UU.), 10 a 14 de junio de 2018.

•• Visita a Massachusetts Institute of Techno-logy (MIT), Boston, MA, (EE.UU.), 12 a 14 de junio de 2018.

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Antonio Ramos Fernández

•• Estancia anual en el Departamento de Inge-niería Eléctrica del CINVESTAV (México), en el marco del proyecto bilateral de Cooperación Internac. Ref. COOPB20166: Cinvestav - Mé-xico y CSIC. México, 11 de marzo a 10 de abril de 2017.

•• Estancia anual de A. Ramos en la Universidad UAA (México), en el marco de la Red Cyted Ditecrod y de los proyectos de Cooperación Eranet-EMHE e i-COOP-CSIC. México, abril y noviembre de 2018.

Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

Daniel Matatagui Cruz

•• Estancia en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (ICAT/UNAM). México, 20 de noviembre al 6 de diciembre de 2018.

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

Luis Elvira Segura

•• Departamento de Engenharia Elétrica, UNESP. Ilha Solteira (Brasil), 5 a 12 de marzo de 2018.

Estancias en centros extranjeros1

Visitas y estancias6.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 72

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Jesús Olivera Cabo

Investigador del Laboratorio de la Dirección General de Aduanas, en el marco del proyecto ICOOPB-20293. Del 29 de abril al 29 de mayo de 2018 y del 1 al 15 de octubre de 2018.

Enmanuel Echavarría Lluberes

Técnico Investigador del Laboratorio de la Direc-ción General de Aduanas, en el marco del pro-yecto ICOOPB-20293. 3 al 18 de noviembre de 2018.

Jaime Ramis

Profesor de la Universidad de Alicante, para la realización de ensayos en el tanque hidroacústico

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Sara D. Cardell

Universidad de Campinas, Brasil, 25 y 26 de Mayo y 19 y 20 de diciembre de 2018. Ha traba-jado con Amparo Fúster Sabater en criptoaná-lisis de criptosistemas de cifrado en flujo.

Slobodan Petrovic

Technical University of GJovik (Norway). Es-tancia para investigación relacionada con Edit Distance y búsqueda de patrones en colabora-ción con Amparo Fúster Sabater. Fechas: 16 de Abril–8 de junio de 2018.

Seok-Zun Song

Jeju National University, Corea, en el marco del proyecto Arctic rank preservers of symmetric

matrices and cybersecurity. Estancia durante el mes de julio de 2018.

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Ilse Torres

Cinvestav. En el marco del proyecto doctoral co-dirigido Eranet-EMHE, mantenido entre CSIC y CINVESTAV. De julio a octubre de 2017 y de julio a octubre de 2018

Lorenzo Leija

Departamento de Ingeniería Eléctrica en Cin-vestav, México, para coordinación conjunta de trabajos de I+D en proyectos Eranet-EMHE. Red de Cooperación CYTED y Proyectos nacionales compartidos. Del 22 de junio al 17 de julio de 2017, del 3 al 22 de octubre de 2017 y del 22 de junio al 17 de julio de 2018.

Carlos Negreira

Laboratorio de Acústica Ultrasonora. Inst. Física. Univ. República Uruguay, para facilitar la coordi-nación conjunta de trabajos de I+D comunes en los proyectos nacionales compartidos, y tam-bién dentro de la Red de Cooperación CYTED “Ditecrod”. Del 22 de noviembre al 20 diciembre de 2017 y 2018

Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

Daniel Matatagui Cruz

•• Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecno-logía de la Universidad Nacional Autó-noma de México (ICAT/UNAM). Del 16 de febrero al 6 de marzo de 2018.

Visitas de investigadores al ITEFI2

Visitas y estancias6.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 73

7.1 Participación en actividades de divulgación

7.2 Actividades organizadas por el ITEFI.

75 aniversario del Torres Quevedo

7Divulgación

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 74

Acústica Ambiental (GAA)

Semana de la ciencia 2017 y 2018. Visita al laboratorio de Acústica Ambiental. Días 6 y 7 de noviembre de 2017 y 5 y 6 de noviembre de 2018. Participante: Teresa Bravo María.

Participación en el programa de la Comunidad de Madrid 4.º ESO+Empresa, 2017 y 2018. Acústica Ambiental. Ponente: Teresa Bravo y Carlos de la Colina, 3 de abril de 2017 y 19 de marzo de 2018.

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

Colaboración con Instituciones Educativas. Pro-grama 4ESO+Empresa. Redes inalámbricas de sensores y Microhilos ferromagnéticos. Parti-cipantes: Sofía Aparicio Secanellas, Margarita González Hernández y José Javier Anaya Ve-layos, 21 de marzo de 2018.

Participación en la IX edición del Finde Cientí-fico, del 11 al 13 de Mayo de 2018. Taller: Cons-truyendo túneles seguros. Participantes: Sofía Aparicio Secanellas, Ángel Valbuena Martínez, Margarita González Hernández.

Participación en el programa de la Comunidad de Madrid 4º ESO +Empresa, 2017. Redes ina-lámbricas de sensores y microhilos magné-ticos biestables, José Javier Anaya, Margarita González, Sofía Aparicio y Jesús Olivera.

Participación en el programa de la Comunidad de Madrid 4º ESO +Empresa, 2018. Redes ina-lámbricas de sensores y microhilos magné-ticos biestables. José Javier Anaya, Margarita González, Sofía Aparicio y Ángel Valbuena, 21 y 22 de marzo de 2018.

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Uso de técnicas de ultrasonidos para carac-terizar líquidos. Ponente: Luis Elvira, 21 y 22 de marzo de 2018.

Grupo de I+D en sensores (GRIDSEN)

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Visión global de los sensores de gases. Po-nentes: María Jesús Fernández, M. Carmen Ho-rrillo, José Pedro Santos, Isabel Sayago, Esther Hontañón, Manueal Aleixandre y Enrique Mon-tero, 4 de marzo de 2017.

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

Semana de la Ciencia 2017. Jornada de puertas abiertas: Acércate a conocer cómo funcionan los sensores químicos para la detección de gases y las narices electrónicas, 15 y 16 de noviembre, de 11:00 a 13:30 h. Ponentes: Ma-nuel Aleixandre, Esther Hontañón, María Jesús Fernández, José Pedro Santos e Isabel Sayago https://www.semanadelaciencia.csic.es/es/node/21.

Semana de la Ciencia 2018. Taller: Conoce los sensores químicos de gases de bajo coste como alternativa emergente para la monitori-zación de la contaminación atmosférica, 12 y 13 de noviembre de 11:00 a 14:00 h. Ponentes: Esther Hontañón Lavín; Isabel Sayago Olmo; José Pedro Santos Blanco.

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Taller de iniciación a los sensores resistivos para la detección de gases. Ponentes: Esther Hontañón Lavín e Isabel Sayago. 20/3/2018.

Exposición La gran revolución de la electrónica, "La nariz electrónica". Salamanca, del 9 de no-viembre de 2018 al 31 de enero de 2019. Cola-borador: José Pedro Santos Blanco.

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Micro-manipulación. Ponentes: Itzíar González y Alberto Pinto, 5 de abril de 2017.

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Micro-manipulación. Ponente: Itzíar González, 22 de marzo de 2018.

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Imagen ultrasónica 2D. Ponentes: Carlos Fritsch y Jorge Camacho, 4 de abril de 2017.

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Ultrasonidos de potencia. Ponente: Enrique Riera, 5 de abril de 2017 y 22 de marzo de 2018.

Participación en la IX edición del Finde Cientí-fico, del 11 al 13 de Mayo de 2018. Taller: Ul-trasonidos divertidos. Carlos Fritsch y Jorge Camacho.

Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

Semana de la ciencia 2018. Sensores químicos y biosensores avanzados, 5 de noviembre de 2018. Participantes: M. Carmen Horrillo Güemes y Daniel Matatagui Cruz.

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Sensores. Ponentes: Carmen Horrillo y Enrique Montero, 20 de marzo de 2018.

Exposición-taller "Aquí huele a nano", organi-zada por Cátedra SAMCA de Nanotecnología en el marco del proyecto "Los cinco sentidos y la nanotecnología". Edificio Paraninfo, Universidad de Zaragoza, del 21 al 25 de mayo de 2018. Par-ticipación con una nariz portátil.

Participación en actividades de divulgación1

Divulgación7.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 75

Entrevista concedida a la revista Science: L i n k : h t t p : // w w w . s c i e n c e m a g . o r g /news/2017/06/china-s-quantum-satel l i -te-achieves-spooky-action-record-distance. Participante: Verónica Fernández Mármol, 15 de junio de 2017.

Campamento urbano para niñas interesadas en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemá-ticas) organizado por Smartick con la colabo-ración de Inspiringirls. Participantes: Verónica Fernández Mármol y Raquel Sáez Jimenez. Co-legio Madrid, 2 a 6 de julio de 2018.

Participación en el acto Niñas sin límites, ciencia del futuro, organizado por Inspiringirls. Participante: Verónica Fernández Mármol, 7 de febrero de 2018. http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/favor-ciencia-hecha-muje-res-contra-brecha-genero/4467048/

Participación en taller para romper estereo-tipos en el aula. Lugar: IQF Rocasolano (CSIC). Participantes: Verónica Fernández Mármol y Raquel Sáez Jimenez, 23 de mayo de 2018. https://elpais.com/economia/2018/05/22/ac-tualidad/1527002625_327491.html

Participación en la campaña Ellas son el CSIC para la visibilización de la mujer en las carreras científicas. Participantes: Ve-rónica Fernández Mármol y Raquel Sáez Ji-menez. Link: https://twitter.com/twitter/statuses/952857425715089408, http://www.publico.es/sociedad/ellassoncsic-csic-lan-za-iniciativa-visibilizar-mujeres-ciencia.html. Fecha: 15/01/2018.

Entrevista para la Revista Mía, número 1665. Romper los límites de la Ciencia. Participantes: Verónica Fernández Mármol y Raquel Sáez Ji-menez. Fecha publicación: 05/09/2018.

Taller “Electromagnetismo y otras fuerzas” (6º de primaria). Organizadores y responsa-bles: Jesús Negrillo Espigares y Agustín Martín Muñoz. CEIP Mario Benedetti - Rivas Vaciama-drid, Madrid, 24 de marzo de 2017.

Taller “¿Qué es la presión?” (5º de primaria). Jesús Negrillo Espigares y Agustín Martín Muñoz. CEIP Guernica – San Fernando de He-nares, Madrid, 12 de junio de 2017.

Taller “Distintos tipos de presión” (5º de pri-maria). Organizadores y responsables: Jesús Negrillo Espigares y Agustín Martín Muñoz. CEIP Mario Benedetti - Rivas Vaciamadrid, Ma-drid, 16 de marzo de 2018.

Talleres tecnológicos “Fuerzas, materia y mo-vimiento” (5º de primaria) y “Electricidad y magnetismo” (6º de primaria). Organizadores y responsables: Jesús Negrillo Espigares y Agustín Martín Muñoz. CEIP Paseo Viejo de la Florida – Almagro, Ciudad Real, 18 de mayo de 2018. http://ceippaseoviejodelaflorida.blogspot.com/2018/05/taller-de-ciencias-y-experimen-tos-5-y-6.html

Taller tecnológico “Generación de electricidad” (6º de primaria). Organizadores y responsa-bles: Jesús Negrillo Espigares y Agustín Martín Muñoz. CEIP Guernica – San Fernando de He-nares, Madrid, 29 de mayo de 2018.

Finde científico. Organizadores y res-ponsables: Verónica Fernández, Natalia Denisenko, Juan Carlos Fernández, Luis Her-nández, Mª Carmen Pérez de Landazábal, Agustín Martín. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, 11 a 13 de mayo de 2018. Video: https://youtu.be/1gceW7wXrXg

Participación en la IX edición del Finde Científico, del 11 al 13 de Mayo de 2018. Taller: Usando la luz para nuestra seguridad. Responsables: Ve-rónica Fernández y Natalia Denisenko.

Participación en las Jornadas Fintech. El reto de la ciberseguridad. Participante: David Arroyo Guardeño. Madrid, 29 de noviembre de 2019.

Participación en actividades de divulgación1

Divulgación7.

Tecnología de Sensores Avanzados. SENSAVAN (continuación)

Exposición en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Alcobendas, organizada por la FECYT y Obra Social "La Caixa". Alcobendas, Madrid, 9 de noviembre al 31 de diciembre de 2018.

Exposición La gran revolución de la electrónica, "La nariz electrónica". Salamanca, del 9 de no-viembre de 2018 al 31 de enero de 2019. Cola-boradora: M. Carmen Horrillo Güemes.

Jornada sobre la gestión del riego en viña y su relación con la calidad del vino. Parque Na-cional Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), 17 de marzo de 2017

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa organizado por la Consejería de Educación y Deportes de la Comunidad de Madrid. Crip-tografía cuántica. Organizadora y responsable: Verónica Fernández, 5 de abril de 2017 y 19 de marzo de 2018.

Taller de Criptografía dentro del Proyecto 4º ESO + Empresa. Cifrado y descifrado de men-sajes con programas de libre distribución y uti-lización de certificados digitales. Madrid. 3 de abril 2017. Organizadores y responsables: Luis Hernández Encinas y Agustín Martín Muñoz.

Seminario de criptografía, dentro del Programa 4ºESO+Empresa. Organizadores y responsa-bles: Luis Hernández Encinas y Agustín Martín Muñoz, 22 de marzo de 2018.

Programa 4º ESO + Empresa. Talleres y con-ferencias para mostrar la actividad del Depar-tamento. Responsables: Víctor Gayoso, Luis Hernández, Agustín Martín, 19 a 20 de marzo de 2018.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 76

Grupo de Procesamiento de Señales en Sistemas Ultrasónicos Multicanal (MUSP)

Participación en el programa 4.ºESO+Empresa. Imagen ultrasónica 3D. Ponentes: Óscar Mar-tínez, Alberto Ibáñez y Monserrat Parrilla, 4 de abril de 2017 y 20 de marzo de 2018.

Semana de la ciencia 2017. Tecnología en 8 bits. 15 de noviembre de 2017. Responsables: Oscar Martínez, Alberto Ibáñez, Montserrat Parrilla.

Participación en la IX edición del Finde Cien-tífico, del 11 al 13 de Mayo de 2018. Taller: Jugando con Processing: Oscar Martínez Grau-llera y Juan Carlos Liébana.

Participación en actividades de divulgación1

Divulgación7.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 77

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del "Torres Quevedo"2

Divulgación7.

•• La publicación del libro “75 años al servicio de las Tecnologías Físicas y de la Información en el Torres Quevedo”, en el que se recuerda la figura del genial inventor Leonardo Torres Quevedo y se recoge la historia del edificio y de los centros e institutos que ha acogido, repasando las labores de investigación que allí se han llevado a cabo.

•• El 20 de noviembre de 2018 se celebró, en el edificio central del CSIC, el acto académico de conmemoración presidido por el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, D. Jesús Marco de Lucas, acompañado por el Di-rector del ITEFI, D. Luis Hernández Encinas y las vicedirectoras científica y técnica del instituto, Dª. Icíar González Gómez y Dª. Margarita Gon-zález Hernández. En la mesa presidencial tam-bién estuvieron D. José Luis Torres Quevedo, nieto de D. Leonardo, y D. Luis Jiménez, subdirector ge-neral del Centro Criptológico Nacional (CCN) del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

•• Durante cuatro meses (de septiembre hasta enero de este año) se ha realizado en el edificio la expo-sición “Leonardo Torres Quevedo; un inventor y un edificio” en la cual se ha podido ver una colección de materiales y dibujos relacionados con la figura de Torres Quevedo y sus desarrollos tecnológicos.

•• Ciclo de conferencias relacionadas con las princi-pales tecnologías que actualmente son las líneas de investigación del ITEFI: Acústica, Criptografía y Seguridad de la Información, Evaluación no Des-tructiva y Sensores y Ultrasonidos.

•• A lo largo del año se celebró el concurso: “75 AÑOS DEL EDIFICIO ‘LEONARDO TORRES QUE-VEDO´ DEL CSIC” con el objetivo de potenciar entre los alumnos de todos los niveles educativos no universitarios, el Conocimiento y Desarrollo de las Tecnologías Físicas y de la Información. Este concurso se dividió en dos secciones en función de los diferentes niveles educativos: el Concurso de dibujo ¡Tengo una idea! para alumnos de pri-maria y el Concurso “Este es mi invento” para los alumnos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio. Ambos concursos contaron con una amplia participación desde centros educativos de todo el país, con más de 300 dibujos y 50 trabajos presentados. La entrega de premios se realizó el pasado mes de noviembre en el edificio Torres Quevedo en una ac-tividad de divulgación de la ciencia a la cual asis-tieron los premiados y sus familias y profesores.

•• Los actos conmemorativos de este aniversario se cerraron en marzo de 2019 con la entrega de los Premios “Tengo un proyecto” al mejor Trabajo Fin de Grado o Trabajo Fin de Máster para alumnos graduados. Se otorgó un premio en cada una de las siguientes categorías: Acústica, Criptología y Seguridad de la Información, y Sensores y Ultra-sonidos; patrocinados por la Asociación Española de Acústica, el Centro Criptológico Nacional, las empresas Dasesl S.L. y Pusonics S.L. El premio en la categoría de Ensayos no destructivos quedó desierto y contó con el patrocinio de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos.

En 2018 se han cumplido 75 años desde la entrega oficial del Edificio “Torres Quevedo” al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con mo-tivo de este aniversario hemos realizado diversas actividades:

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 78

Conferencias invitadas

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del "Torres Quevedo"2

Divulgación7.

Leonardo Torres Quevedo: el más prodigioso inventor de su tiempo

Francisco González RedondoUniversidad Complutense de Madrid

13 de noviembre de 2018https://www.youtube.com/watch?v=UJSlolhYY94&t=5s

Nanotecnologías en la transición energética

Fernando Briones Fernández-PolaInstituto de Micro y Nanotecnología. CSIC

15 de noviembre de 2018https://www.youtube.com/watch?v=iaQyB2gZ3Ow&t=1841s

La Física y la investigación del cerebro

Antonio Hernando GrandeUniversidad Complutense de Madrid

22 de noviembre de 2018https://www.youtube.com/watch?v=_AS2JxqyFMY

Ciencia de Datos aplicada a la Seguridad Ciudadana

Miguel Camacho ColladosMinisterio del Interior

27 de noviembre de 2018

CIBERSEGURIDAD. Una visión global de una disciplina multifacética

Arturo Ribagorda GarnachoUniversidad Carlos III de Madrid

29 de noviembre de 2018.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 79

El concurso se convocó con el objetivo de estimular y fomentar en los más pequeños, los alumnos de primaria, el interés por la ciencia y la tecnología a través de su imaginación. Se trataba de que los niños expusieran en un dibujo cómo creen que serán los inventos de un futuro no muy lejano.

Se recibieron más de 300 originales, algunos de ellos muy sorprendentes.

Los dibujos seleccionados fueron:

Cursos 1º y 2º de Educación primaria

Ganador: Marco de la Loma García, “La salvación de los niños sin ojo”

Segundo: Luis Prochazka Lázcoz, “Astroascensor”

Tercero: Mauro Saiz Holgado, “El propulsor arcoiris”

Cursos 3.º y 4.º de Educación primaria

Ganador: Alejandro Paradela Álvarez, "El bastón salva abuelos".

Segundo: Bruno Matallana, “Descontaminador”

Tercero : Javier Peláez Álvarez, “Paraguas bola”

e Izan Ferreira Pérez, “Tren volador del futuro 'Expres Pajaroto'”

Cursos 5.º y 6.º de Educación primaria

Ganador: Lucía Collazo García, “El absorbe-humos”

Segundo: Lara Liboreiro Martínez, “Medusa robótica”

Tercero: Berta Carbajo Martín, “El limpia océanos”

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del "Torres Quevedo"2

Divulgación7.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 80

Con el objetivo de estimular y fomentar entre los es-tudiantes de secundaria, bachillerato y formación profesional de grado medio el interés por la ciencia y la tecnología a través de su imaginación se con-vocó el concurso "Este es mi invento".

Los participantes debían describir el invento y/o proyecto tecnológico original en un documento, con extensión máxima 2 páginas, indicando el tí-tulo, objetivo y las herramientas y pasos necesarios para implementar su invento.

Los trabajos seleccionados fueron:

Educación secundaria obligatoria

Ganador: Aiden Álvarez Sánchez, “Pastilla óptica para guitarra (eléctrica y

clásica)”

Segundo: Mar Vallet Sánchez, “UV ALARM”

Tercer lugar: Lucía García Lado, “Earthsavers: salva a los osos polares”

Bachillerato y Formación profesional de grado medio

Ganador: Álvaro Gómez Granda, “Carro de la compra inteligente”

Segundo: Antonio Millo del Pozo, “Un bastón para vivir”.

Tercero: Rafael Morales Palacios, “Lámpara omnidireccional autónoma”

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del "Torres Quevedo"2

Divulgación7.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 81

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del "Torres Quevedo"2

Divulgación7.

Los premiados fueron:

Especialidad de Acústica

Ganador: Joaquín García Gómez

Proyecto: Detección acústica de situaciones violentas en transporte público

Especialidad de Criptografía y Seguridad de la Información

Ganadora: María del Mar Giménez Aguilar

Proyecto: Zephyrus: An Ethereum Steganogra-phic Tool

Especialidad de Evaluación no destructiva

Se declaró desierto.

Especialidad de Sensores y Tecnologías Ultrasónicas

Ganador: Sergio Pérez Bachiller

Proyecto: Implementación Android de algo-ritmos de fusión sensorial para navegación de personas en espacios interiores extensos me-diante el teléfono móvil.

Estos premios se convocaron con el objetivo de estimular y potenciar la investi-gación en las áreas científicas y tecnológicas en las que el Instituto desarrolla su actividad, Acústica, Criptología y Seguridad de la Información, Ensayos No Destruc-tivos, Sensores y Ultrasonidos. Se premiaron cuatro trabajos con una dotación cada uno de ellos de mil euros en metálico.

Patrocinadores

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 82

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del "Torres Quevedo"2

Divulgación7.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 83

Acto académico de celebración del 75 aniver-sario del edificio "Torres Quevedo" en el salón de actos del edificio central del CSIC, 20 de no-viembre de 2018.

Participaron

D. Luis Hernández Encinas, Director del ITEFI, presentando el Instituto.

D. José Luis Torres-Quevedo, nieto de Leonardo Torres Quevedo, nos mostró una semblanza de su abuelo.

D. Luis Jiménez Muñoz, Subdirector General del Centro Criptológico Nacional, impartió la conferencia Criptología y Tecnologías Físicas, cuando la Ciberseguridad se encuentra con la Física.

D. Jesús Marco de Lucas, Vicepresidente de In-vestigación Científica y Técnica del CSIC, que destacó la oportunidad de los Premios fin de grado y fin de máster, convocados por el Insti-tuto, instando a la continuidad de los mismos.

Actividades organizadas por el Instituto. 75 aniversario del Torres Quevedo2

Divulgación7.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 84

8.1 Representación en comités nacionales e internacionales

8.2 Premios

8Otros

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 85

Acústica Ambiental (GAA)

Francisco Simón Hidalgo

•• Miembro del comité: UNE/CTN 74 "Acústica". Entidad afiliación: AENOR.

G Carma: Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva

•• Reunión con el subdirector técnico Gavino Po-lanco de la Dirección General de Aduanas para la mejora de los procesos aduaneros. Santo Domingo, República Dominicana, 9 de junio de 2018.

•• Miembro titular del comité de gestión español de la action COST europea TU1404. Entidad de afiliación: Europa, Fecha de inicio: 1 de no-viembre de 2014.

Sofía Aparicio Secanellas

•• Miembro del Scientific Committee of the RILEM Spring Convention and International Conference on Sustainable Materials, Systems and Structures, SMSS 2019. Entidad de afilia-ción: University of Zagreb, Zagreb, Croacia.

ULAB, Ultrasonidos para el Análisis de Líquidos y Bioingeniería

Francisco Chinchurreta:

•• Presidente del AEN/CTN209/SC29.

•• Secretario del AEN/CTN209/SC87.

•• Miembro del AEN/CTN209/SC62B y del AEN/CTN209/SC62D.

•• Miembro de la representación española en el IEC/TC29, siendo miembro del WG5 y de los MT 4 y 17.

•• Representante español en el IEC/TC87, siendo miembro de los WG: 3, 6, 7, 8, 9, 14 y 15.

•• Representante español en el IEC/TC62/SC62B, siendo miembro del MT 34.

•• Representante español en el IEC/TC62/SC62D, siendo miembro del JWG 38 y del MT 18.

•• Miembro del SC-U (Ultrasound and Underwater Acoustics Sub-Committee) del TCAUV (Tech-nical Committee for Acoustics Ultrasound and Vibration) de EURAMET.

Nanosensores y Sistemas Inteligentes (NOySI)

José Pedro Santos Blanco

•• Miembro del comité CTN/77 SC2 “Aire”. Aso-ciación Española de Normalización y Certifica-ción (AENOR).

•• Miembro del comité: Electronic sensors for odorant monitoring CEN/TC 264/WG41.

•• Miembro del comité: Electronic sensors for odorant monitoring TC 264/WG 41.

•• Entidad: European Committee for Standardiza-tion (CEN). Fecha de inicio: 2016.

Resonadores Ultrasónicos para Cavitación y Micromanipulación (RESULT)

Iciar González.

•• Miembro del Comité Científico Internacional Network USWNET (www.uswnet.org).

•• Miembro del Comité Científico Internacional de Acoustofluidics.

Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU)

Tomás Gómez

•• Miembro de comité científico del IEEE Ultra-sonic Symposium 2017.

•• Miembro de comité científico del IEEE Ultra-sonic Symposium 2018.

Antonio Ramos

•• Miembro del PAHCE GMEPE (IEEE) Review Board 2017.

•• Miembro del 2018 GMEPE (IEEE) Review Board.

•• Red CYTED “DITECROD. Nuevas vías no-inva-sivas de diagnóstico temprano en enferme-dades crónicas y degenerativas.

Enrique F Riera Franco de Sarabia

•• Miembro de comité científico del International Congress on Ultrasonics.

Tecnología de Sensores Avanzados (SENSAVAN)

Carmen Horrillo

•• Miembro del comité CTN/77 SC2 “Aire”. Aso-ciación Española de Normalización y Certifica-ción (AENOR).

•• Miembro del comité: Electronic sensors for odorant monitoring CEN/TC 264/WG41.

•• Miembro de los siguientes Comités Científicos o de Programa de los siguientes Congresos Nacionales e Internacionales: EUROSENSORS, ISOEN, NOSE, CDE, SENSORNETS, SENSORDE-VICES, IBERSENSORS..

•• Vocal de la Red Española en Micro y Nanosis-temas (IBERNAM).

•• Miembro de la Red Olfativa Española (ROE).

•• Miembro de las plataformas PLANETIC y NANOFUTURES.

•• Miembro del equipo editorial de las revistas: Sensors, Journal of Sensors, Frontières, Me-thods and Protocols y Journal J.

•• Miembro del Comité de evaluación para Dis-covery Grants Program. Gobierno de Canadá (2018).

Grupo de investigación en Criptografía y Seguridad de la Información (GiCSI)

Verónica Fernández Mármol

•• Coordinadora del área de Comunicaciones Cuánticas dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Tecnologías Cuánticas (Quantum Technologies Platform) del CSIC.

Representación en comités nacionales e internacionales1

Otros8.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 86

Luis Hernández Encinas

•• Representante del CSIC en la Red de Centros de Excelencia en Ciberseguridad, para el de-sarrollo de la “Medida 25: Estudio de viabi-lidad de una red de centros de excelencia en ciberseguridad” del “Eje V: Programa de ex-celencia en ciberseguridad”, dentro del Plan de confianza en el ámbito digital 2013-2015, de la Agenda digital para España. Puesto en marcha por el Instituto Nacional de Cibersegu-ridad (INTECO-INCIBE).

•• Representante del CSIC en el Polo Tecno-lógico Nacional en ciberseguridad, para el desarrollo de la “Acción 3. Observatorio de tendencias y nuevos segmentos en ciberse-guridad a nivel internacional”, dentro del Plan de confianza en el ámbito digital 2013-2015, de la Agenda digital para España. Puesto en marcha por el Instituto Nacional de Cibersegu-ridad (INTECO-INCIBE).

•• Representante del CSIC en el Programa de ayudas para grupos de investigación avanzada en ciberseguridad, para el desarrollo de la “Me-dida 19: Equipo de investigación avanzada” del “Eje V: Programa de excelencia en ciber-seguridad”, dentro del Plan de confianza en el ámbito digital 2013-2015, de la Agenda digital para España. Puesto en marcha por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INTECO-INCIBE).

•• Representante del CSIC (junto con la coordi-nadora del Área de Tecnologías Físicas) en la Comisión Mixta del Acuerdo Marco para llevar a cabo actividades relacionadas con la inves-tigación científica y el desarrollo tecnológico, firmado entre el CSIC y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INTECO-INCIBE) en 2014.

•• Representante del CSIC (junto con la coordi-nadora del Área de Tecnologías Físicas) en la Comisión Mixta del Acuerdo Marco para la In-vestigación de vulnerabilidades Criptográficas en el ámbito de la Seguridad de las Tecnolo-gías de la Información, firmado entre el CSIC y el CNI en 2010.

•• Representante del CSIC en la Red de Centros de Excelencia en Ciberseguridad, para el de-sarrollo de la “Medida 25: Estudio de viabi-lidad de una red de centros de excelencia en ciberseguridad” del “Eje V: Programa de ex-celencia en ciberseguridad”, dentro del Plan de confianza en el ámbito digital 2013-2015, de la Agenda digital para España. Puesto en marcha por el Instituto Nacional de Cibersegu-ridad (INTECO-INCIBE).

•• Representante del CSIC en el Polo Tecno-lógico Nacional en ciberseguridad, para el desarrollo de la “Acción 3. Observatorio de tendencias y nuevos segmentos en ciberse-guridad a nivel internacional”, dentro del Plan de confianza en el ámbito digital 2013-2015, de la Agenda digital para España. Puesto en marcha por el Instituto Nacional de Cibersegu-ridad (INTECO-INCIBE).

•• Ostenta la Vicepresidencia, en nombre del CSIC, de la Red de Excelencia Nacional de In-vestigación en Ciberseguridad (RENIC, http://www.renic.es/es/index.html)

Luis Hernández Encinas y Agustín Martín Muñoz

•• Desde 29/04/2013, representantes del CSIC en el Technical Assistance Agreement TA-5299-12 del International Interoperability Con-trol Working Group (IICWG), cuya finalidad es “to promote secure interoperability among va-rious COMSEC products that will be produced by the member nations to protect NATO and national classified information in military and civilian environments”, bajo el auspicio del De-partamento de Estado del gobierno de EE.UU.

•• Representantes del CSIC en la Red de Exce-lencia Nacional de Investigación en Ciberse-guridad (RENIC, http://www.renic.es/es/index.html).

•• Representantes del CSIC en el subcomité técnico de AENOR SC38, “SERVICIOS Y PLA-TAFORMAS PARA APLICACIONES DISTRI-BUIDAS”, perteneciente al comité técnico de normalización AEN/CTN 71 – “TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN”.

•• Representantes del CSIC en el subcomité téc-nico de AENOR SC27, “TÉCNICAS DE SEGU-RIDAD”, perteneciente al comité técnico de normalización AEN/CTN 71 – “TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN”.

Luis Hernández Encinas, Agustín Martín Muñoz y David Arroyo Guardeño

•• Representantes del CSIC en el comité téc-nico de UNE (antes AENOR) CTN320 “Ciber-seguridad y protección de datos personales”. Dentro del Comité, el CSIC ostenta la secre-taría del subcomité SC2 “Criptografía y meca-nismos de seguridad”.

David Arroyo Guardeño

•• Representante del CSIC en el subcomité técnico de AENOR SC307, “BLOCKCHAIN Y TECNOLOGÍAS DE REGISTRO DISTRIBUIDO”, perteneciente al comité técnico de normali-zación AEN/CTN 71 – “TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN”.

Agustín Martín Muñoz (reviewer no: 096111)

•• Developing a Time-Domain Finite Element Me-thod for the Lorentz Metamaterial Model and Applications, AMS Ref.: MR3519188, enero 2017.

•• Babich-like ansatz for three-dimensional point-source Maxwell's equations in an inhomoge-neous medium at high frequencies, AMS Ref.: MR3544846, febrero 2017.

•• Maxwell's equations for conductors with impe-dance boundary conditions: discontinuous Ga-lerkin and reduced basis methods, AMS Ref.: MR3580121, abril 2017.

•• Operator index reduction in electromagnetism, AMS Ref.: MR3588745, abril 2017.

•• Optimal non-dissipative discontinuous Ga-lerkin methods for Maxwell's equations in Drude metamaterials. AMS Ref,: MR3629329, julio 2017.

•• On the approximation of electromagnetic fields by edge finite elements. Part 2: A hete-rogeneous multiscale method for Maxwell's equations. AMS Ref,: MR3634959, julio 2017.

•• Multi-time scaling based modeling of transient electro-magnetic fields in vibrating media with antenna applications. AMS Ref.: MR3665721, diciembre 2017.

Representación en comités nacionales e internacionales1

Otros8.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 87

Juan Antonio Gallego Juárez, del grupo de Sistemas y Tecnologías Ultrasónicas (GSTU), recibió en Londres, el 26 de julio de 2017, la Medalla de Oro internacional Lord Rayleigh por su trayectoria profesional y carrera investigadora.

Premios2

Otros8.

1. organización 4. docencia3. publicaciones2. investigación 5. conferencias y reuniones 6. visitas y estancias 7. divulgación 8. otros

Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo". ITEFI-CSIC Memoria de actividades 2017 y 2018 Página 88

EDICIÓN. Vicedirección Científica y Vicedirección Técnica del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo", ITEFI

DISEÑO Y MAQUETACIÓN. Servicio de Diseño gráfico y multimedia del ITEFI

Agosto de 2018

En la portada aparecen los dos logotipos usados en los actos de celebración del 75 aniversario de la sede del ITEFI. Uno de ellos, diseño de Alberto Ibáñez, reinterpreta la puerta principal del edificio jugando con el código binario, ascii y ebcd; el otro, diseño de Juan Carlos Liébana, representa la fuerte del jardín y hace un guiño a las ruedecillas presentes en los ingenios de Leonardo Torres Quevedo.