instituto geoiogico y minero de espaÑa

74
NUMERO MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA ESTU D IO DE LOS RECURSOS ACUIFEROS MESOZOICOS DE SEGOVIA - ABASTECIMIENTO A SEG O VI A MEDIANTE CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS p 11 .r i

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

NUMERO

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIAINSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

ESTU D IO DE LOS RECURSOS ACUIFEROS MESOZOICOS

DE SEGOVIA - ABASTECIMIENTO A SEGOVI A

MEDIANTE CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

p 11 `Ñ

.r i

Page 2: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

I N T R 0 D U C C 1 0 N

El Instituto Geol6gico y Minero de España, en el marco de

su labor investigadora en materia de aguas subterráneas,

puesta de manifiesto a partir de la elaboraci6n en 1970,

del "Mapa Hidrogeol5gico 'Nacional" encuadrado dentro del

Programa de Investigaci6n Minera, acometi6 la tarea de lle

var a cabo el Programa Nacional de Investigaci6n de Aguas

Subterráneas (P.I.A.S.).

En base a los conocimientosadquiridos dentro del marcodel

P.I.A.S., en el año 1975 el I.G.M.E., comenz6 el Plan Na-

cional de Urgencia de Abastecimientos, vigente en la actua

lidad, y que ha dado como resultado la soluci6n al abaste-

cimiento de localidades con un c6mputo total de 600.000 ha

En el año 1976 y dentro del contexto del citado Plan de Ur

gencia, el I.G.M.E. contempl6 la idea de completar con -

aguas subterráneas el abastecimiento de Segovia.

Tras un estudio global de las posibilidades y tomando como

punto de partida las perspectivas favorables deducidas del

mismo, el I.G.M.E. haciéndose eco de la solicitud del ExcmD.

Ayuntamiento de Segovia, acometi6 el estudio hidrogeolo5gi-

co cuyas metas eran la evaluaci6n de los recursos renova-

bles del aculfero Mesozoico de la zona sur de Segovia.

Page 3: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

2.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Las investigaciones desarrolladas han permitido poner de

manifiesto la existencia de un embalse subterráneo que

en su parte aflorante, bordea por el Noroeste la masa

granitica de la Sierra de Gauadarrama, con una extensi6n

en direcci6n aproximada Norte-Sur de 40 km y una superfi

cie total de afloramiento del orden de 120 km2. El em-

balse subterráneo se extiende también hacia el Oeste,qu,.e

dando oculto por las formaciones Terciarias de la Meseta.

El espesor medio de los terrenos que constituyen el acul

fero subterráneo oscila entre 150 y 200 m.

Tras los estudios de detalle realizados y cuya meta fi-

nal era la "evaluaci6n de los recursos renovables anual-

mente en el acuifero" se procedi6 a la perforación de -

dos sondeos, situados a unos 5 km al Suroeste de Segovia,

cuyas profundidades, fueron de 169 y 130 m re-spectivamen-

te.

Una vez determinadas las necesidades de abastecimiento -

(apartado III) hasta el horizonte 2005, el estudio se

encamin6 al cálculo de los recursos renovables anualmen-

te capaces de satisfacerlas.

Page 4: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

3.

Dichos recursos, evaluados en un orden de 28 Hm3/año, son

el resultado del análisis de los datos obtenidos en los -

diferentes estudios realizados, pluviométricos, termoplu-

viométricos y aforos diferenciados de los ríos que atra—

viesan el aculfero.

La procedencia de estos recursos queda repartida de la s.i

guiente forma: 5 RM3/año procedentes de la infiltraci6n

de la lluvia caída directamente sobre los afloramientos -

del aculfero y 23 Hm3/año de la infiltraci6n de los ríos

que al cortar al acuífero lo recargan.

AE-,Lmismo, y tomando como punto de partida central. la ciu-

dad de Segovia, los citados 28 Hm3 , pueden geográficamen-

te repartirse de manera que en la zona Sur los recursos -

renovables anualmente son de 13 Hm3/año y en la Norte, -

área del río Pir6n, fundamentalmente, de 15 Hm3/año.

Los sondeos de explotaci6n realizados como resultado de

los estudios realizados, aforaron un caudal de 110 y so

litros/segundo.

Como especto importante tenido en cuenta dentro del marco

del estudio, ha sido la vulnerabilidad del aculfero frente

a la contaminaci6n agrícola, industrial y urbana.

Page 5: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

4.

Como consecuencia de los materiales que forman el acuífero,

la vulnerabilidad frente a la contaminaci6n es un fen6meno

cuya presencia hay que tener en cuenta, por lo que se hace

necesario el tomar las necesarias medidas de prevención y

protecci6n.

Page 6: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

NECESIDADES DE AGUA. SITUACION ACTUAL Y FUTURA DE LAS DE-

MANDAS

Actualmente, Segovia se abastece de las aguas del embalse

de Revenga, en el río Frio, que aporta un caudal de 130

litros por segundo; de otra pequeña toma aguas arriba -

de este embalse, y del azud situado en el río Eresma, por

debajo de Valsain.

De los estudios y trabajos realizados por el I.G.M.E.,así

como de los datos suministrados por el Ayuntamiento de Se

govia, se deduce que el abastecimiento a Segovia no es

tanto un problema cuantitativo, sobre todo hasta el año

1995, sino más bien una falta de regulaci6n de los recur-

sos que impide atender las necesidades requeridas en un

período corto del año.

En el cuadro se reflejan las demandas actuales y futuras

de Segovia (Horizontes 1976, 1995 y 2005), así como la -

distribuci6n mensual de los déficits previstos.

Este cuadro, así como los diagramas se han elaborado dé

acuerdo con los datos suministrados por el Ayuntamiento -

de Segovia, en lo que se refiere a las demandas actuales

y su re lacio5n con los de los horizontes 1995 y 2005 con

los que aparecen en los proyectos de los embalses del Va-

Page 7: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

6.

do de la Reina y Pont6n Alto, elaborados por la Confedera-

ci6n Hidrográfica del Duero.

Como el referido cuadro refleja, el déficit actual de la -

capital asciende a unos 1,8 Hm3/año, localizados en el pe-

riodo de cuatro meses julio-octubre. Para los horizontes:

1995 y 2005 se prevé unos déficits anuales de 3 y 7,6 Hm3

respectivamente, con unas necesidades punta de 215 y 365

litros/segundo respectivamente.

Page 8: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

CUADROGENERAL DE RECURSOS Y DEMANDAS

1.976 1.995 2-.005-

l/s Mm-5/mes Hm3/aiío 1/S MM3/mes HM-1/ l/s MM^'/mes ----HE3/afio

Demandas..... 300 OÍ777 9,3 340 0,875 10,5 485 1,256 15,1

Recursos ac- 125 0,327tuales +175 (8m.) +0,453 (.8m) 7,5

Déficit anual 175 (4m.) 0,453 (4m) 1,8

Incremento necesario sobrerecursos ac—tuales ...... 175 (4m.) 0.453 (4m) 1,8 96 0,,250 3 245 0,633 7,6

Incremento necesarío sobredemanda en1976 ........ 40 0,1 1,2

Incremento necesario sobredemanda en --1995 ........ 150 0,383 4,6

Page 9: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Deficit 2005 si no ser

Deficit actual Deficit 1995 si no se toman soluciones.toman solucidn. 365

300 í 300 300

200 200200175 190

100 .100100 31,6 Mm

7 6 M.�3 Mm3

40

E, F, M A k¡ 1 J, J, Al S # 0# Ny D. lo FI M, A M, J, j, A, S,0, N D íz E�j 1 F, M, A, Mi J, J, A, 5, 0, N, 0.M ffl3/ ofio 3/0501,8 3 M m 7,6 MM /año

175 I/s punto 2 15 I/s punto 365 1 /s punto

Fig-1

Page 10: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

DEMANDAS Y RECURSOS DE AGUA DE SEGOVIAEN LOS AÑOS 1.976,11.995 y 2.005

Hm 3 /CñO

ff;-

14-

9

7-

;970 78 so 84 86 90 92 94 96 98 2000 2 4

Fig- 2

Demandas

Recursos con las alteracitivos, de agua superficial

Recursos con la alternativa de agua subrarronea

Periodos de consrruccion y recrecimienro de las prescis.

Page 11: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

8.

IV. GEOLOGIA, LITOESTRATIGRAFIA, TECTONICA

El estudio de las posibilidades hidricas se ha basado funda

mentalmente en el conocimiento geol6gico de las rocas carbo

natadas del Mesozoico situado al Norte y Sur de Segovia, cu

yas posibilidades como roca almacén eran en principio 6pti-

mas.

Con este objetivo se cartografí6 a escala 1:50.000 el cita-

do afloramiento Mesozoico que se extiende de sur a norte a

lo largo de las hojas 507 El Espinar, 482 Valverde del Maja

do, 483 Segovia y 457 Turégano.

El afloramiento se apoya sobre el macizo granttico de la -

sierra de Guadarrama y se oculta bajo el Terciario de la Me

seta.

Se describen a continuaci6n las distintas formaciones, esp.!

cialmente las mesozoicas carbonatadas objeto del'presente -

estudio.

IV.I. ESTRATIGRAFIA, LITOLOGIA

Ha sido tomado como dato primordial el conocimiento

litol6gico de la zona ya que según las caracterIsti-

cas físicas de la zona existirá la posibilidad de

der almacenar agua.

Page 12: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

9.

Para situar en la columna estratigráfica los tramos

estudiados se ha recurrido tanto a criterios de si-

militud de "facies" como a la dataci6n de f6siles

cuando se encontraron, si bien debido a la dolomi-

tizaci6n de las calizas en general son muy escasos.

De abajo arriba se diferencian los siguientes tra-

mos:

IV.I.l. Paleozoico

Forma parte de las estribaciones nororientales del

sistema Central, formado por un batolito granítico,

que se extiende de este a oeste y en cuyos extremos

existen rocas metam6rficas.

En el área estudiada aparecen fundamentalmente gra-

nito y algo de pizarra, siendo la direcci6n de con-

tacto con el Mesozoico nor-noreste.

Al norte de la zona estudiada el afloramiento Paleo

zoico se desplaza hacia el oeste interrumpiendo la

continuidad del.afloramiento Mesozoico que queda asS

aislado del situado aún más al norte.

Page 13: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

10.

Al oeste de Bernuy de Porreros, existe una ap6fisis

granitica que acuña el afloraimiento Mesozoico pero

sin llegar a desconectarlo en dos tramos.

El granito aflorante es de grano grueso con abundan—

cia de biotita y feldespato. atravesado por nu-

merosos diques de p6r4�idosr aplitas y pegmatitas.Las

pizarras se presentan en bancos de poco espesor indi-

vidual, fuertemente tectonizadas y con distinto grado

de metamorfismo. El conjunto está atravesado por nu-

merosos filones de cuarzo.

El conjunto, que ha sido fuertemente tectonizado, pr�e

serta una serie de alineaciones entre las que convie-

ne destacar las N-30-E y las E-W.

La alteración superficial de todo el Paleozoico es -

prácticamente nula y, en su conjunto, se puede consi-

derar corio impermeable.

IV.I.2. Mesozoico

Sobre el Paleozoico, y díscordante con él, se encuen-

tra el Mesozoico,que se extiende de sur a norte desde

el rio Moros al rio Pir6n y está limitado al oeste -

por el Terciario bajo el cual desaparece. En la mitad

Page 14: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

norte, y al oeste del afloramiento paleozoico de Bernuy

de Porreros aparecen una serie de afloramientos peque-

ños rodeados de terciario.

Se han diferenciado los siguientes tramos de muro a te

cho, en funci6n de la litolo�la, todos ellos concordan

tes entre si y con ligero buzamiento hacia el oeste -

(5 a 10º WNW).

a) Facies Utrillas: Se encuentran discordantes sobre

el granito. Están constituidas ,por una alternan-

cia de arcillas, arenas y limos con frecuentes cam

bios laterales. En su conjunto la potencia varía

de 25 a 60 m, aumentando progresivamente de sur a

norte.

Las arenas son de cuarzo, muy heterométricas�,de co

lores blanco u ocre, a veces ligeramente cohesiona

das. A veces incluyen bandas de cantos rodados de

cuarcita de eje mayor en general menor a los tres

centimetros.

Los niveles arcillosos se presentan en varios colo

res: blanco, rojo, violeta, amarillo. Contienen

a veces algo de limo y algunos granos de arena de

cuarzo.

Page 15: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

12.

Desde el punto de vista hidrogeol6gico se puede -

considerar como roca almacén, de permeabilidad p.2

siblemente baja debido a la heterometrIa del gra-

no.

Por analogia con otras formaciones se puede admi-

tir que pertenecen al Cretácico inferior (Albense).

b) Areniscas y dolomias basales

Separado de-Ltramo anterior por un nivel de arci-

llas ocres, de unos 0,5 A 1,5 m., de potencia,ap.1

recen unas areniscas de grano de cuarzo y cemento

carbonatado de color amarillo cuando se altera y

cuya potencia oscila entre 1 y 4 metros. Sobre -

ellas aparece un paquete de areniscas de la misma

naturaleza que el anterior, pero algo más duro y

de color claro en fractura fresca y oscuro a rojo

cuando están alteradas. A veces pasan a microcon

glomerado o incluso conglomerado. La potencia es

del orden de 20 m a la altura de Madrona, dísminu

yendo hacia el norte.

En este paquete aparecen abundantes fen6menos de

kar-stificaci6n que dejan un residuo de arena -

suelta cuyos granos de cuarzo suelen ser menores

de un milímetro.

Page 16: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

13.

También son de notar los fen6menos de estratifica-

ci6n cruzada que se presentan.

Desde una perspectiva hidrogeol6gica este tramo se

considera como el más interesante.

La edad no se puede determinar por ausencia de f6si

les, pero por correspondencia con el anterior cuyo

contacto es concordante, se puede considerar como -

cenomanense.

c) Dolomías

Sobre el tramo anterior aparece otro concordantefor

mado por dolomías bastante puras de color blanco

grisáceas, en las que se observan frecuentes fen6me

nos de recristalizaci6n secundaria as¡ como otros -

de disolución kárstica que le confieren unas carac-

teristicas hidrogeol6gicas aceptables.

La potencia de este tramo es de unos 30 m, a la al-

tura de Madrona y su espesor aumenta gradualmente -

hacia el norte.

d) Marga.s, marqo--calizas, ml�rgqldolomías, arcillas

Concordante con el tramo anterior se encuentra éste

Page 17: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

14.

que comienza con unas arcillas verdes muy puras que

alternan con niveles de dolomias y margo-dolom1as

ambos poco potentes. En el conjunto la potencia no

sobrepasa los 2a 4 m. Suprayacente se encuentra un

paquete de unos 30 m de potencia formado por margo-

dolomías de color claro, dolomías grisáceas duras -

con recristalizaciones secundarias, calizas dolomí-

ticas gris amarillentas, con niveles aislados de ar

cillas verdes.

La potencia del tramo se mantiene bastante constan-

te en toda la zona estudiada.

Desde el punto de vista hidrogeol6gico, el presente

tramo parece de características peores que el ante

rior.

e) Calizas, calizas-margosas, arenisca caliza

Manteniendo la concordancia con el tramo anterior

descansa un conjunto de calizas blanquecinas y cal¡

zas margosas amarillentas que hacia el techo van p.51

sando a calizas arenosas no muy duras.

En el techo aparecen f6siles datables pertenecien-

tes al garumnense.

Page 18: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

15.

El tramo tiene en conjunto una potencia comprendida

entre 25 y 30 m, que disminuye algo hacia el norte.

Desde el punto de vista hidrogeol6gico se puede con

siderar como poco permeable.

IV. I .

Sobre la serie Mesozoica y concordante (o con ligera -

discordancia regional) aparecen en el sur una serie de

arcíllasf arenas y conglomerados de cemento calizo,azoi

cas, pero que tanto por su disposici6n como por su lito

logía se pueden atribuir al Eoceno.

La serie empieza con una arenisca que localmente pasa a

conglomerado, de color blanco, con cemento calizo, enci

ma del cual hay una alternancia de arcillas y arenis-

cas de colores rojos y blancos.

Al norte, el terciario es más arcilloso y está claramen

te discordante por lo que su edad posiblemente sea mio-

cena.

Todo este tramo se ha cartografiado como una unidad ya

que es independiente del acuífero objeto de estudio.

Page 19: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

16.

IV.I.4. Cuaternario

Está representado por las formaciones aluviales y en q1

neral son de escasa potencia, 1 o 2 metros. S61o en el

camino que une Madrona y La Losa alcanza potencias que

se acercan a la decena de metros. Se trata de una for-

maci6n compuesta por cantos de cuarcita, muy heterom&-ri

cos que están incluidos en una matriz arcillosa o arci-

llo arenosa de tonalidad oscura.

En conjunto son muy permeables lo que permite una infil

traci6n eficaz del agua de escorrentía superficial.

IV.1.5. Conclusiones Hídroqeol6gicas

El estudio litoestrigráfico pone de manifiesto la exis-

tencia de una serie de formaciones saturadas de agua de

distinto comportamiento desde el punto de vista de su

explotadi6n.

Se pueden delimitar las siguientes unidades:

a) Facies Utrillas. Formaci6n saturada de agua, pos¡-

blemente de baja permeabilidad en conjunto pero,que

puede ser muy interesante como transmisora a otras

formaciones suprayacentes.

b) Areniscas y dolomías básales. Formación con muy hia

Page 20: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

17.

nas perspectivas hidrogeol6gicas y con posibUe3 pro-

blemas de arenas sueltas procedentes de la disolu—

ci6n del cemento.

c) Dolomías. Buenas caracterlísticas hidrogeol6gicas.

Todo este conjunto corresponde a un único acul-fero

estratificado con distinta transmísividad en cada

tramo.

d) Margas, margo-calizas, margo-dolomias, arcillas.

Este conjunto se puede considerar como de baja per

meabilidad en su conjunto y totalmente impermeable

en el muro, de modo que, lo aisla del tramo infe—

rior citado anteriormente.

e) Calizas, calizas-margosas, arenisca caliza. En su

conjunto permeables, por lo que forma otro aculfe-

ro, pero sus características parecen peores que el

formado por a, b y c.

f) Terciario. Existen una serie de pasadas de arenas

entre arcillas que constituyen un acuífero, surgeD,

te, pero que en esta zona posee un área de alimen-

taci6n muy escasa.

Page 21: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

18.

g) Cuaternario. Son acuíferos conectados intimamente

con los rios, pero que carecen prácticamente de re

servas.

Page 22: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

19.

IV.II. TECTONICA

La serie cretácica presenta en llíneas generales una

disposición monoclinal, con dirección de afloramien

to nor-noreste y buzamientos suaves hacia el nor-oes

te del orden de 5º.

La apófisis granitica de Bernuy de Porreros levanta

por el oeste el Mesozoico por lo que toma la forma

de silla de montar. Más al norte la, estructura toma

forma de periclinal sinclinal al cerrarse a la altu-

ra del rio Piro'r)..

Entre Pefiasrubias de Pir6n y Roda de Eresma apare-

cen en el Terciario una serie de afloramientos meso-

zoicos, que si bien no son debidos a dislocacíones

tectónicas del zócalo cristalino, marcan una estruc-

tura sinclinal con las formaciones situadas más al

este y directamente apoyadas en el paleozoico.

Es interesante conocer la evolución morfol6gica de

la actual Cordillera Central para comprender mejor

la tect6nica del Mesozoico estudiado.

Al final del Oligoceno se produce un abombamiento -

del zócalo y cobertera mesozoica cuyo eje coincide

Page 23: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

20.

sensiblemente con la linea de partici6n de aguas ac

tual, con lo que la cobertera mesozoica situada al

norte toma un ligero buzamiento en la misma direc-

ci6n, igual que la situada al sur. A continuaci6n

se producen fallas longitudínales que separan ambas

mesetas y levanta el bloque central, donde actia la

erosí6n, produciendo su desmantelamiento. A conti-

nuaci6n se produce un r'e:ju,-��enecímiento del relieve,

provocado por el plegamiento rodáníco y, otro poste.

rior, postplioceno.

Resultado de esta historia es la disposici6n actual

en el mesozoico, desconectado del existente de la

fosa del Lozoya y de Castilla la Nueva, con ligero

buzamiento hacia el centro de la cuenca del Duero y

con la posible existencia de una serie de fractu—

ras de desplazamiento vertical que lo hunden. hacia

el nor-oeste y que se encuentran actualmente recu—

biertas por el Terciario.

La serie cretácica presenta en lineas generales una

dísposici6n monoclinal con direcci6n de afloramien-

to nor-noreste y buzamientos suaves del orden de 5º

hacia el oeste-noroeste.

Page 24: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

21.

En la base de la serie, los materiales detriticos -

(arcillas y arenas) de la facies Utrillas, debido

a su incompetencia, actúan como amortiguadores de

los fen6menos tect6nicos que afectaron al Paleozoi-

co subyacente durante la orogenia Alpina. Dicho P.a

leozoico es el limite septentrional del Macizo de

la sierra de Guadarrma.

Los materiales de la facies Utrillas, aparecen dis-

cordantes sobre los materiales igneos y metam6rfi--

cos del Paleozoico y, con frecuencía, se.ven "lami-

nados" por efectos de las fracturas del z6calo.

Esto es evidente al norte de Segovia, en las inme-

diaciones de Brieva y Torreiglesias, pero no ocurre

lo mismo al sur y sur-oeste de Segovia donde la se-

rie monoclinal se mantiene muy homogénea con buza—

miento general hacia el oeste-noroeste.

En el Mesozoico aparecen dos direcciones preferentes

de fracturaci6h, una N-30-E con desplazamiento verti

cal y otra E-0 con desplazamiento a derechas y hundi

miento del bloque norte.

Las dircecliones dc� fy-,�jicturaci6n norte- 3 0 -es-*C-e y

norte-70-este predominan al norte de Segovia, en

Page 25: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

22.

las inmediaciones de Brieva y de Torreíglesias. Y

entre las E-0 cabe destacar las situadas en Fuente

milanos y Perogordo.

En el plano geol6gico a escala 1:50.000 se señala

la posici6n de tres cortes geol6gicos representatl

vos de la estructura de la zona.

CORTE I-1

Inmediaciones de Madrona.

CORTE II-II

Inmediaciones de Bernuy de Porreros.

CORTE III-III

A lo largo del arroyo Adrada, afluente del r1o

Pir6n.

IV.II.l. Conclusiones Hidrogeol6gicas relaciona--

das con la tect6nica

El aculfero mesozoico de Segovia no está excesiva-

mente afectado por la tect¿Snica, por lo que, puede

considerarse como una finica unidad.

Page 26: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

23.

Los desplazamientos habidos tanto verticales como ho

rizontales no parecen ser suficientes como para po-

ner en contacto lateralmente tramos permeables con

otros impermeablesi por lo que, no es previsible en

principio, que después de un bombeo prolongado se

produzcan descensos adicionales producidos por la

aparici6n de "barreras" impermeables, salvo, quizás

en la zona de Fuentemilanos.

La ap6fisis granítica de Bernuy de Porreros puede

producir un levantamiento del acuífero mesozoico e_xis

tente entre ésta y el afloramiento Paleozoico del es

te, por lo que, en el caso de descenso del nivel -

píezométrico pueden independizarse dos aculferos si-

tuados al norte y sur respectivamente.

Por último, la serie de afloramientos situados entre

Roda de Eresma y Peñasrrubias de Pizón, caso de es-

tar conectados con los adosados a la formaci6n Paleo

zoica constituirían un excelente acuífeto.

Page 27: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

24.

C F T.E. MADRONA

c T R -*kM V- 2 TRAM.O 1 A b- PALEOZOICO

4-

+

^CIRTIE 11-11' DE SEPINUY p c� C) S

E

Ab TRAMO 1 T RAM.O 2 TRAMO 1 Ab, PALEOZOICO

4

+ 4-

+

111-Iii A 10 LARGO DEL ARROYO DE ADRADA

N-NWPALE OZZ'¿ CO TRAMO 1 TRAMO 2 TERCIARIO Ab PALEOZOICO

+ + ++

í- ++

+ +++ í-

Page 28: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

CORTE ESQUEMATiCO DEL EMBALSE SUBTERRANEO DE SEGOVIA

Perfil por los inmediaciones del pueblo de MADRONA

+

+

SONDEO

+ ++

+ +

+ + +

+ ++ +

++

+ Superfice, piezornetrica

++ +

+ +Límire de la zono saturado

+ + ++ IMPERMEABIC

Grantto

+ +

E

+ +

+ + +Zona saturado

y

C<iI¡zci y oreniscas

+ +PERMEABLE

+Zona no saturado

+

Page 29: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

25.

V. HIDROGEOLOGIA

V.I. DEFINICION DEL ACUIFERO

Si se define un acuífero como una formaci6n saturada

en agua subterránea y que además permita tanto su

circulaci6n como su extracci6n mediante las obras -

pertinentes, es indudable que no todo el afloramien-

to mesozoíco defJ.-¡nido en el apartado anterior consti

tuye un acuífero. Este se circunscribirá a las zo-

nas saturadas cuyos limites vendrán dados o por con

tactos impermeables o por la superficie libre del -

agua en un acuífero (superficie piezométrica) cuya

forma vendrá dada a su vez tanto por las zonas de

la recarga y de la descarga como por la transmisivi~

dad del mismo.

Los limites impermeables están definidos al techoal,

muro y lateralmente. Al muro lo constituyen las for

maciones graniticas sobre las que descansa el aculfe

ro mientras que en el techo s6lo aparecen cuando el

acuífero se mete bajo el Terciar-¡o situado al oeste.

El tramo mesozoico comprendido entre el granito y el

Terciario se comporta como un acuífero libre que ha-

cia el oeste evoluciona a acuífero en carga al hun-

dirse bajo el Terciario.

Page 30: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

26.

Lateralmente el mesozoico se acuña por el sur en las

proximidades del río Moros, hasta llegar a desapare-

cer y, por el norte, al afloramiento paleozoico de

Torreiglesias lo desconecta del situado mas al norte.

Se tiene por tanto que el aculfero está perfectamen-

te limitado por el norte, este y sur por formaciones

impermeables y que por el oeste se mete bajo el ter-

ciario, pasando a ser aculfero en carga.

Para definir la superficie piezométrica (que separa

las formaciones saturadas del mesozoico) se han toma

do las cotas de drenaje en los ríos y arroyos así c.o

mo el nivel medio en los sondeos existentes.

Los datos son aún escasos para poder determinar la

superficie piezométrica con el detalle deseado. Sin

embargo al tener en consideraci6n tanto la tect6nica

de la zona como la variaci6n del caudal de los ríos,

se puede acotar la sítuaci6n de la citada superficie.

En efecto, los sondeos perforados al sur de Bernuy

de Porreros tienen el nivel del agua a cotas absolu-

tas de 935.± 10 m, mientras que al norte de ese pue-

blo y hasta el estrechamiento del mesozoico produci-

do por la ap6fisis granitica de Bernuy la cota piezo

Page 31: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

27.

métrica parece estar casi 100 m, más alta, lo que pi�e

de ser debido a un accidente tect6nico que ponga en

contacto formaciones permables con otros permeables

por el sur.

Al norte probablemente las calizas están levantadas

por el granito de modo que el aculfero se desconecta

con el existente en el resto del afloramiento situado

aun más al norte, cuyo nivel piezométrico estaría ha-

cia la cota de 960 + 10 m.

Con una superficie piezométrica en esta posici6n, los

ríos cuyos cauces estén sobre ella serán influentes

es decir, recargarán el acuífero, y los que están por

debajo, serán eLfluentes. Quedaría así el acuífero

desconectado en tres sectores, el norte, atravesado

por el Pir6n y Polentos, el central-norte., por.:el San

Medel y, el sur, atravesado por los restantes.

En el primero, el Pir6n estaría sobre la superficie -

piezométrica, es decir, recargaría el acuífero y el -

Polendos estaría por debajo, por lo que aumenta de -

caudal.

En estos dos bloques, las abundantes díslocaciones -

tect6nicas dificultan la interpretaci6n.

Page 32: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

28.

En el resto del aculfero, todos los ríos salvo el -

Eresma y Tejadilla están sobre la cota 935 que es don

de situamos el nivel piezométrico, por lo que, todos

salvo esos dos pierden caudal. Es decir, el Eresma y

Tejadilla drenan el aculfero y los demás lo recargan.

Queda as! definido el aculfero por sus límites. Sin

embargo, tal como se indica en el apartado anterior,

en que se estudia la geologia, en detalle hay que se

parar dentro del Mesozoico varios tramos de distinta

permeabilidad, separados por otros ma-s o menos ímpe�r

meables, de modo que se puede hablar a escala reduci

da de distintos aculferos dentro del mesozoico y cu-

ya descripci6n ya se hizo en el apartado (V.1. de l.¡

-toestratigrafla).

V.1I. FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO

Una vez definido el aculifero quedan delimitadas cla-

ramente las zonas que admiten una recarga por infil-

traci6n y las que sirven de drenaje del acuífero. Co

mo ya se dijo, estas zonas, unidas a la transmisivi-

dad local configuran la superficie piezométrica.

La alimentaci6n se producirá a partir de la,infiltra

ción de la lluvia caida directamente sobre el aflo-

Page 33: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

29.

ramiento y a partir de la infiltraci6n de los cursos

de agua cuyo cauce se encuentra sobre la superficie

piezométrica ya definida.

La infiltraci6n media anual.será igual al drenaje me

dio anual si el periodo considerado es suficientemen

te largo, ya que en ese caso la variaci6n del voluinen

almacenado se puede considerar despreciable, y ade-

más corresponderá con los recursos utilizables, cue

se definen en los apartados siguientes.

V.MI. Zonas de alimentaci6n

La recarga del acuifero, que procede siempre de la

lluvia,se realiza segán dos mecanismos diferentes ,

el primero mediante la infiltraci6n del agua caida

directamente sobre las calizas y dolomias y, el se-

gundo, de la que circula por los rlos y arroyos cuyo

cauce esté topográficamente más altar- que el nivel

piezométrico del aculfero y cuyo caudal procede de

la lluvia o nieve caida en el macizo granitico.

Para calcular la inf íltraci6n se han de tener en cuen

ta estos dos procesos y tratarlos separadamente.

Page 34: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

30.

El punto de partida sin embargo, es el mismo: la llu

via útil, entendiendo por tal aquella que escapa de

la evapotranspíraci6n. En el caso del afloramiento -

del aculifero parte de esta lluvia útil se infiltrará

y parte pasará a formar la escorrentía superficial, -

mientras que la que cae sobre los terrenos paleozoicos

impermeables, situados aguas arriba del afloramiento,

se transformará exclusivamente en escorrentía superfi

cial, parte de la cual se infiltrara al discurrir so

bre el acuífero.

Para el cálculo de la evapotranspiraci6n en el aflora

miento mesozoico, se partió de los datos termopluvio-

métricos,y en el afloramiento Paleozoico de los Plu-

viométricos y de los proporcionados por las estacio--

nes de aforo dependientes de la Direcci6n General de

Obras Hidráulicas. Para el cálculo de la infiltraci6n

de los ríos se realizaron una ser¡e de aforos en los

mismos situados siempre en el Paleozoico y Terciario:

la variación del caudal en cada río permitía así de-

terminar el índice de infiltraci6n o descarga del mis

MO.

A) Infíltraci6n directa sobre el aculfero. Para el

cálculo de la evapotranspiraci6n se han tomadolos

datos termopluviométricos de la estaci6n de Zama-

Page 35: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

31.

rramala (Segovia), situada sobre el aculfero.

El período de medidas que se consider6 es de 15 -

afíos.de septiembre de 1958 a agosto de 1973, con-

siderándose que al inicio el suelo estaba seco

y que la capacidad máxima era de 100 mm.

Page 36: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Pág- 32

DATOS EN LA ESTACION DE ZAMARRAMALA,

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL;

5 0 N D E F m A m j j A

t17,9 13 7,1 4 4,64 5,18 7,78 10,72 14,9 18,E 219 21

6,9 4, 2.« 1,72 0,71 0,88 1,09 1,93 3,13 5,2 7, 4,« 9,35 78

2,88 2,0 1,0 0,5 0,65 0,75 1,15 1,65 2,38 3,05 3,57 3,5

N 12,5 11,2 10 9,4 9,7 10,6 12 13,3 14,4 15 14,7 13,7

d 30 31 30 31 31 2B 31 30 31 30 31 31

ETP 89,99 59 79 124,99 12,54 16,83 17,31 35, 65 54, 86 91,48 114,37 140,08 127,99

EVP. 796,9mm

EVAPOTRANSPIRACION REAL:

S 0 N D E F m A m j j A

p 53,65 57,3' 59,4 52,2 54,4 42,9 48,6 41 54,2 56,8 196 13,8

ETP90 59,8 25 12,5 16,8 17,3 35,6 54,9 91,5 114,4 140,1 128

Variaº0 0 4- 3494 4-39,7

14-25, 9 - - -13,9 -37,3 -%8

Reserva34,4 74,1 100 100 100 86,1 48,8

ETR53,6 57,3 25 12,5 16,8 17,3 35,6 54,9 91,5 105,6 196 13, E

Exceso11,7 25,6 13

P.553, 9 ��

ETR*503,5......... Lluvia Util 50,4~

pETR(Turo).

0,54, P2 m«4, 2..... Lluvia util 109,7nn

Z2-

Mod. 8

Page 37: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

33.

Con estos resultados se calcul6 la ETP por el mé-

todo de Thornthwaite, y la real, por balance men-

sual y por el de Turc.

Los resultados fueron los siguientes:

Lluviaútil

Estaci6n deZamarramala: ETP: 797 mm.

ETR: 503,5 mm.(balancemensual) ... 50,5

ETR: 444,2 (Turc) ...... 109,8

p 554 mm.

Se ha considerado una lluvia útil para las calizas

de 80 mm de las cuales, debido al escaso relieve

de la zona se consíder6 que 30 corresponden a es-

correntía superficial y 50 a.infiltraci6n.

Esta se determin6 dividiendo el acul-fero en tres

sectores: En el sector sur, desde el limite de

las calizas hasta el río Milanillo, con una super

ficie de 22,8 km2 , la infiltración sería de 1,1 -

3hm /año. En el sector central, que alcanzarla has

ta el afloramiento de Bernuy, con una superficie

de 52,5 km2, la infiltraci6n seria de 2,6 hm3/año,

y por último, en el sector norte, hasta el límite

del aculfero, con una superficie de 26,68 km2 , se

3ría de 1,3 hm

Page 38: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

34.

Por tanto , en todas las calizas la infiltración -

sería del orden de 5,1 hm3/año.

B) Infiltración procedente de los ríos . Para deter-

minar el carácter influente o efluente de los -

ríos y arroyos que atraviesan el acuífero, se afo

raron todos antes-y después de su paso por el -

acuífero . Los resultados fueron los siguientes:

Río Pirón y afluentes : Pierde el 25% de su caudal

Polendos : Gana el 55%

Espirdo: Gana el 1.000%

Lastrilla : Cauce seco

Tejadilla : Gana el 18%

Matamujeres : Pasa de cauce seco a llevar al-go de agua procedente del Terciario.

Riofrio: Pierde el 34%

Arroyo de la Losa: Conserva el caudal

Arroyo Milanillo : Pierde el 48%

Arroyo de Otero de los Herreros: Pasa de 40 1/sga cauce seco

Arroyo de Valdeprdos: Pasa de 3,4 1/sg a cauceseco

Afluentes del Moros: Cauce seco.

Por tanto, para los ríos que recargan el acuífero

Page 39: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

35.

se puede suponer que la infiltraci6n es del orden

del 20 al 30% del caudal que llevan en el granito,

cuyo caudal medio se C¡e;mrmin6 a partir de la llu

via útil sobre el granito deducida a partir de la

pluviometria sobre el mismo, y de los datos de las

estaciones de aforos del Ministerio de O.P.

Se tiene as! que para un período de 10 años com~

dido entre 1966 y 1975, la pluviometría aguas arri

ba de la estación de aforos nº 51, situada en el

río Moros, en Paleozoico fue de 36,9 hm 3 , y el -

aporte de la estación de 22,8 hm 3 , es decir, que

la lluvia útil fue del 61,7% de la pluviometría -

total. En esta misma estaci6n y según los datos

disponibles del anuario de O.P., para el período

1943-44 a 1968-69, fue del 73%.

En la estaci6n de aforo ng 50, situada sobre el

Eresma, en el contacto entre el granito y calizas

según el citado anuario de O.P., la lluvia útil

(en estos casos coincidente con la escorrentía)

fue del 60% de la pluviometria.

Para nuestros cálculos hemos supuesto.que la esco

rrentia superficial en el Paleozoico es el 50% de

la precipitaci6n total y que la infiltraci6n a su

Page 40: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

36.

paso por la calizas es del orden del 25% en el

Pir6n y el 30% en el resto.

Con estos datos se tiene:

CUENCA PRECIPITACION EN LLUVIA UTIL.INFILTRACION

hn,3/ año hm,3/año hm3/año

Pir6n 104 50 12,5

RiofrioMatamujeres 45 18,5 5,5

MilanillosHerreros 33,5 16,8 5,04

En la Cuenca Río Frio-Matamujeres, la lluvia fatíl

es de 22,5 hm3, pero se han restado 4 hm3 que se

toman del embalse de Revenga para su conduccí6n a

Segovia.

Es decir, esas tres subcuencas recargan del orden

de 22 hm3, que añadidos a los 5 procedentes delas

calizas dan un orden de 28 hm3.

Hay que hacer notar que al iniciarse la explota-

ci6n del aculfero, al producirse un descenso del

nivel piezométricn, habrá más rlos y arroyos cuyo

cauce quede sobre el nivel piezométrico, por lo -

que, pasarán de ser efluentes a ínfluentes.

Page 41: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

37.

V.II.2. Zonas de drenaje

La descarga del aculfero ya se dijo que se produce en

aquellos puntos en que el nivel del Terreno esté más

bajo que el piezométrico. En principio esto sucede

entre los ríos aforados, en el Polendos, San Medel,

Eresma y Tejadilla. El Moros no se pudo aforar, si

bien, la existencia de algunos afluentes secos hace

suponer que su cauce está por encima del nivel piezo-

métrico.

Es probable que en la época de máximas pluviometrías

el nivel piezométrico suba, por lo que ríos actualmen

te influentes podrían pasar a efluentes.

No se puede descartar la hip6tesis de una circulaci6n

del agua subterránea en direcci6n del Terciario, de

modo que éste tuviese una recarga a partir del Meso---

zoico. En este caso el drenaje estaría dividido en

una parte que iría a parar a los ríos cuyo cauce esté

bajo la superficie piezométrica y en otra que alimen-

taría a los aculferos terciarios suprayacentes.

Page 42: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

38.

V.II.3. Inventario de puntos acuíferos, estado actual

de la explotación

Actualmente son escasos los sondeos de explotación

existentes en el acuífero, siendo además sus extraccio

nes pequeñas.

En el plano se presentan tanto los sondeos como los ma-

nantiales acompañados de una serie de números indicati-

voa de sus características. Uno de ellos es el número

del ordenador del I.G.M.E., así como las característi---

cas, figuran en la siguiente tabla.

Page 43: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

39.

1 2 3 4 5 6 7

1 18182004 m 1 1/S 1.030

2 18182003 m 90 1/S 940

3 18182002 m 950

4 18186003 m 1.040

5 18186001 S 76 1.086 Negativo

6 18186002 S 122 1.080 Negativo

7 18185005 m 920

8 18185004 m 936

9 18185001 S 60 917 -7

10 18186004 m 980

11 17188001 S 102 950 -45

12 18185002 S 32 1.030 -5,2

13 18185003 S 46 950 -3

14 18185006 m 1.025

15 18192002 m 0,07 l1s 1.068

16 18186005 m 1.065

17 18191009 m 989

18 18185007 m 0,14 l1s 948

19 18191010 m 1.015

20 18192001 S 110 1.060 Negativo

21 18191008 m 0,1 i/s 1.058

22 18191011 m 0,9 1/S 924

23 18191005 S 63 935 -8,4

24 18191012 m 920

25 18191013 m 946

26 18191004 S 64 910 Surgente

Page 44: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

40.

1 2 3 4 5 6 7

27 18191003 S 68 915 Surgente

28 18191014 S 70 910 Negativo

29 18191002 S 115 900 - 16

30 18191007 S 57 980 - 40

31 18191001 S 50 910 Surgente

32 18191006 S 100 945 13,4

33 18195006 S 168 935 5

34 18195009 S 130,5 950 -21

35 18195007 S 40 914

36 18195005 S 42 945 Surgente

37 18195003 S 44 942

38 18195002 S 86 940 Surgente

39 18195001 S 64 947 - 2,5

40 18195010 m 944

41 18195004 S 90 939 - 2

42 18195011 S so 943 - 1

43 17198002 S 125 1.025 - 36

44 17198001 S 80 958 - 7

45 18191015 S 70 1.000 Negativo

46 18185009 S ? 980 - 40

1) Ng de orden en el plano.

2) Ng de orden en el ordenador.

3) Naturaleza: S (sondeo) m (manantial).

4) Caudal.

5) Profundidad.

Cota topográfica.

7) Nivel estático.

Page 45: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

41.

En conjunto las extracciones entre sondeos y manantia

les se pueden cifrar entre 4 y 6 hm3/aflo, correspon--

diendo la mayor parte a los manantiales.

Los sondeos se sitúan fundamentalmente al sur, pero

la extracci6n que realizan es muy escasa.

V.III. RECURSOS

Al señalar las zonas de alimentaci6n (apartado V.II.1)

se describieron los mecanismos de infiltración y la

importancia de cada uno de ellos, llegándose a la con

clusi6n que la lluvia caída directamente sobre el aciñ.

fero producía una infiltraci6n estimable en 5 hm3y —

la producida por las corrientes de escorrentia super-

ficial en 23 hm3 , es decir, unos recursos medios anua

les renovables de 28 hm3 , dividiéndose prácticamente

en partes iguales al norte y sur del Eresma..

V.IV. PROTECCION CONTRA LA CONTAMINACION

Ya se ha señalado que el acuífero mesozoico empieza -

como uno libre que pasa progresivamente hacia el oes-

te, al meterse bajo las formaciones Terciaria a otro

en carga. Sabido es que los acuíferos libres están -

poco protegidos contra la contaminaci6n superficial -

Page 46: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

42.

por lo que se deben tomar una serie de medidas a fin

de evitarlas. Para ello hay que conocer donde se

puede producir la contaminaci6n, en qué consiste la

fuente contaminante y c6mo poder evitarla.

La contaminaci6n se produce al infiltrarse aguas que

contienen elementos contaminantes, por tanto se pue-

de producir siguiendo los mismos mecanismos que los

d,tuscritos para la recarga del acul-fero de productos

contaminantes: Basureros, estercoleros, cebaderos

etc., por lo que, estos se deben evitar y situarlos

en aquellos lugares en que el aculfero esté prote-

gido.

Por otra parte, aquellas corrientes superficiales cu

yas aguas estén contaminadas pueden producir el mis-

mo efecto, pero s6lo en aquellas zonas en que el cau

ce esté sobre la superficie piezométrica del aculfe-

ro, ya que en el resto la circulaci6n se produce del

Tacuífero al rio. Pero ya se indic6 que debido a la

explotaci6n del aculifero, al bajar la superficie pie

zométrica, puede aumentar la zona de recarga de los

ríos al aculfero, es decir, puede aumentar la longi-

tud del río que puede producir contaminacio5n. El or.i

gen de las aguas contaminadas en los ríos es claro:

Page 47: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

43.

deshechos humanos, industriales, etc. La forma de evi

tarlos seria la depuraci6n de las aguas antes de su -

vertido, pero si ésta no se realiza o se hace a medias,

será conveniente llevarlas con cauce impermeabilizado,

hasta donde el aculfero pasa a ser en carga, es decir,

hasta las formaciones terciarias.

Page 48: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

A N E X.O S

Page 49: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

INFORME TECNICO DE LOS SONDEOS PERFORADOS POR EL IGME PARA

ABASTECIMIENTO A SEGOVIA

JUSTIFICACION DE LAS OBRAS

Dentro del Plan Nacional de Abastecimiento de Agua, y ante

el grave problema de restricciones de agua que padecia la

ciudad de Segovia, el Instituto Geol6gico y Minero de Esp.1

fia, tras los estudios hidrogeol6gicos pertinentes, acome-

ti6 la resoluci6n del citado problema, mediante la capta-

ción de aguas subterráneas por sondeos.

ENCUADRE GEOLOGICO DE LA ZONA

La zona se encuentra situada geol6gicamente en la transi-

ci6n del Terciario detrítíco-margoso, al Cretácico Super:br

carbonatado, cortado en los sondeos pasando a las arenas

de "facies" Utrillas en contacto directo con el Paleozoica

granítico de la sierra de Guadarramana.

Page 50: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

SITUACION GEOGRAFICA

Los sondeos están ubicados dentro de los limites de la ho-

ja geográfica a escala 1:50.000 nº 483 (Segovia), en el

Término Municipal de Segovia, cerca del pueblo de Madrona.

Las coordenadas geográficas correspondientes a cada sondeo

son:

X = 4º 10' 00" (G)cota s.n.m. 935 m.

Y = 40º 541 4811

5-2 x = 4º 091 49" (G)cota s.n.m. 950 m.

Y = 40º 541 3611

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS SONDEOS

Sistema, de perforaci6n. La percusi6n ha sido el sistema

empleado en la perforaci6n de ambos sondeos.

El tipo de sonda utilizada corresponde al modelo Speed-

Star-81.

Diámetro de perforaci6n y entubaci6n:

Page 51: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Sondeo Nº 1

Perforaci6n: De 0 - 6 m 700 mm.

6 -37 m 600 mm. JO

3'7-110 m 550 mm

110-169 m 490 mm

Entubaci6n: De 0 - 6 m 700 mm 0 (extraida)

0 -37 m 600 mm 0

0-110 m 500 mm. 0

0-130 m 450 mm, 0

De 110 m a 130 m, se situaron 20 m de filtro "puente

cillo" de 300 mm de 0 y abertura de 1,5 mm.

Tramo acondicionado. El tramo de explotaci6n corres

ponde a los metros 110 a 130 y entre ellos (20 m) es

tá situada la tuberia filtro de 300 mm.

El empaque de grava, entre la perforaci6n y la por-

ci6n filtrante está formado por grava clasificada de

cuarcita de tamaño 3-5mm.

Sondeo Ng 2

Perforaci6n: De 0 - 3 ra 850 mm de 0

3 -30 m 800 mm de 0

30-104 m 700 mm de 0

104-130 m 600 mm, de 0

Page 52: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Entubaci6n De 0 - 3 m 800 mm de O(extraida)

0 -30 m 700 mm de ffl

0-104 m 600 mm de 0

0-130 m 450 mm de 0

Tramo acondicionado. De 43 a 49 m, la tubería de -

600 está rajada con el fin de no dejar aguas colga-

das a la hora del bombeo.

Los tramos de explotaci6n, acondicionados con fil—

tros "puentecillo" de 2 mm de luz, son:

76 - 90 m

96 - 114 m

118 - 126 m

Hay empaque de grava gruesa entre la perforaci6n de

700 mm y la tubería de 600 mm y de grava calibrada

de 3-5 mm entre la perforaci6n de 600 mm y la entu-

baci6n de 450 mm.

Page 53: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Niveles aculferos

Sondeo Nº 1

AculIfero 1º - Surgente, corresponde al Terciario.

Aculífero 2Q - No surgente con N.E. a 12 m.

Aculfero 3º - No surgente, una vez pasadas las arcillas verdosas del metro 107 a l.i-Ocon N.E. a -5 m.

Sondeo Nº 2

Aculfero 12 - No surgente, correspondiente al Terciario N.E. -20 m. No se mantenla.

Aculfero 22 - No surgente, con N.E. a -32 m subi6el nivel al tocar el metro 46.

Aculífero 3º - No surgentem. con N,E. a -27 m subi6de 32 a 27 al perforar el metro 75.

Acuíferos 4º y 5º.

No surgente, una vez pasadas las arcillas verdes del metro 90-96.

El aculfero 4º, situ6 el N.E. a -26m, al tocar el metro 97.

El aculfero 5º, entre los metros -118-126, situ6 el N.E. a -21 m.

Estos dos aculferos están separadospor unas calizas compactas con in-tercalaciones arcillosas, que vandel metro 114 al 118.

Page 54: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

OPERACIONES DIVERSAS

Valvuleo

Sondeo nº 1

Con N.E. a -5 m, durante 16 horas. Se situ6 el N.D.

a -27 m, sin poder descenderlo pasadas las primeras

15 válvulas.

Sondeo n2 2

Con N.E. a -23 m durante 12 horas. Se situ6 el N.D.

a -47 m,sin poder descenderlo pasadas las primeras

15-20 válvulas.

Aforo

De ambos sondeos se adjuntan los correspondientes -

bombeos de ensayo.

observaciones

En el sondeo S-11 si bien se perforó hasta el me—

tro 169, únicamente está entubado hasta 130 m.

El motivo de esta circunstancia hay que buscarlo en

la e>d!±_encía de arenas muy finas perforadas a par-

tir del metro 134.

Page 55: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

De 134 a 130 m se coloc6 tap6n de cemento.

Curvas granulométricas.

Se han realizado las curvas granulométricas corres-

pondientes todas ellas al sondeo 8-1.

Las curvas que se adjuntan corresponden a:

Metro 156 ... . 84% menor de 1 mm.

Metro 143 .... 48% menor de 1 mm.

Relleno con

anterioridad

al entubado

de la parte

inferior 90% menor de 1 mm.

Relleno des-

pués del bom

beo una vez

entubado .... 18% menor de 1 mm.

Page 56: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 57: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 58: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 59: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 60: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

SDOND-50 Nº 3

Este so--!.,.aeoy al igual que los anteriores, fué perforado por

el sistema de percusi6n, comenzando en el terciario para pasar

posteriormente al 1,lesozoico carbonatado.

El sondeo ie di6 por finn.,lizado a la profundidad de 171 m.,

en las areras de! Utrillas.

,eográficaSituaci6n g

El sonJeo está situado dentro de los llmites de la hoja geo

-n Tiuni--,H.fica a ese 1:50.000 Ng 483 (Se—.-via), en el T�

ci-al (--e cerca del pueblo de TIladrona.

Sus coordenadas geográficas son:

X = 4º 10' 04" (G)

Y = 40º 54' 57Cota s.n.m. ... 935 m. ± 3 M.

Característícas técnicas del sondeo

Sistema perforaci6n: Percusi6, con tren de sonda modelo

Speed-Star 72.

Diámetro de perforaci6n y entubaci6n

Perforaci-�n: 0- 3 m . ....... 800 mm,*

0- 26 m, 7 -3) 0 rILTIlé

¡96- 51 700

51-136 n . ....... 6oo

136-155 m . ....... 550 =m.

155-171 m . ....... 350

Page 61: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

20

-:-Int-ubaci6n: 0- 51 m. 600 rzim,0-115 m . ........... 450 mm.

115-138 m . ........... 400 mm.136~171 m . ........... 300

Tramos acondi-cionados:

..o-n han sido acondiciona----o -riie-ritecillo de luz 2 r-,n.dos los t-ramos: 88,50-90,5C 119-127 m.; 129-137 m.; 141-145m.; 148~152 m. y 155-167 m.

Empaque de __,rava:

Con se rellen6 el espacio nntil-arentre perforaci6n-enttibaci6n, del metro 140 al 171.

Cementaci6n:

Con lec'-,ada de cemento ha sido cementaao el espacio anularde 0-24 m. y de 33-51 m., entre 24 Y 33 se echaron bolas de ar-cilla.

Page 62: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

a las caracterIsticas técnicas de los sondeos

Si se analiza detenidamente, la situaci6n de los tramos -acondicionados en los tres sondeos, puede observarse que se -situan nor debajo de los 85 m., sepín la cota.

Los caudales más imnortantes se extraen de las formacio-nes dolomíticas, que en la zona de "-,i',,.adrona, y segán la cota -topográfica, se encuentra por debajo de los 95 m.

Podemos decir entonces, que la prolíferaci6n de sondeos -de puede inIJluir negativamen

te en los caudales para abastecimiento de agua a Segovia, nos6lo en lo que respecta al aspecto cuantitativo sino en elcualitativo.

Page 63: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

ESQUEMAS DE LOS SONDEOS DE MADRONA.SEGOVIA.

S.2.

19

0,,o

#jo450 430mm

1.0 01 0

P.

;io

10.13 FILTROSlb

9,º Va.

991.

0 FILTROS 0

114

30 0FILTROS FILTROS '0'.

126 -ti130 130

Page 64: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

ESQUEMA SONDEO 3 - MADRONA (SEGOVIA).

-3 iih.

Comentado

450~26 m.

51 m.

8 8'50 m.90 50 ny.

15 m

Il9m.

Filtro,127m-4(

129m.136 m.1 367m

141 mMm

148

152 mEngravillodo

-30 1~

155

167m.

171 m

Page 65: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

DATOS PARA LA EXPLOTACION DE LOS SONDEOS DE MADRONA-SEGOVIA

El presente anexo recoge esquemáticamente los datos nece-

sarios para la puesta en explotaci6n de los sondeos, rea-

lizados por el Instituto Geol6gico y Minero de España cer

ca de Madrona, con destino al abastecimiento de agua de

Segovia.

A) CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS SONDEOS

Los dos sondeos perforados, están entubados con tube-

ría de revestimiento definitivo de 450 mm de diámetro

interior.

Los tramos acondicionados en ambos son los siguientes:

SONDEO Nº 1

Están acondicionados con filtro "puentecillo" 20 m

entre 110 y 130 m.

SONDEO Nº 2

Con el mismo tipo de filtro están acondicionados

los siguientes tramos:

76 a 90 m

96 a 114 m

118 a 126 m

Page 66: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

En ambos sondeos existe empaque de grava artificial,

entre perforaci6n y tuberia de revestimiento de 450

MM.

B) CONDICIONES DE EXPLOTACION

Analizados los resultados obtenidos durante los bom-

beos de ensayo realizados por el Instituto-deol6gico

y Minero de Esp7-iA:�'1, se llega a las siguientes condi-

ciones de explotaci6n:

SONDEO Nº 1

- Caudal de bombeo aconsejable: entre 105-110 l/sg.

- Profundidad de aspiraci6n del grupo moto-bomba de80 m.

SONDEO Nº 2

- Caudal de bombeo aconsejable: entre 40-45 l/sg.

- Profundidad de aspiraci6n del grupo moto-bomba de90 m.

La evolución experimentada por el aculfero en funcíZn.

del tiempo de bombeo, podrita aconsejar una ligera mo

dificación de las condiciones iniciales de explota—

ci6n.

Page 67: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

ANALISIS DE AGUA

Para las aguas alumbradas en ambos sondeos, han sido rea

lízados los correspondientes análisis fisico-químicos, -

asi como el bacteriol6gico por la Delegacio5n de Sanidad

de Segovia.

Los resultados se acompañan en el apartado de ANEXOS.

Asimismo, se adjunta un gráfico comparativo de los carac

teres fisico-químico.s, convenientes y tolerables según

el Código Alimentario de 21.9.76, y el correspondiente

al agua alumbrada.

Page 68: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

J J, <0 11A

nstituto Geológico

y Minero de Espeño

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. ...........

1, 15 1 L.L AO

---- - -----

Page 69: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

MIdNij`ERIO DE INDUSTRIA

1.-�stitLito Geo¡6qíco',Unero de Espa,;a

j

a2,L.-

13-1 C-76

J-3. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .. . . . . . . . . . .

t;, Je ZZprecia. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 7jj dm

a 1 C . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 -17 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i0 e re c ia'11CISOY lin . . . . . . . . . . . . . . . ne se L¡-prf-,cia

. . . . . . . . . . . . . . . . .uo 2�e arreciL

. . . . . . . . . . . . .

) - - 9 . . . . . . . . . . .43

3) ............Nitratos CX1 ..............

.............. ni) a-preci.aC-trOS Plí:111entGS

jI*", 2 ........ * ........ t*Yk-1,1� jildm 3

Matería orgánica en k ........ t_--Acsíduo seco a lluºC ........... .. n 1,7-?.esiduo seco j, ........... í 3 5Dureza 4,ctal z-a

7,7Cciiduc-tivíd,-tc-t 45-

abre. 197c

Page 70: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 71: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 72: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 73: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
Page 74: INSTITUTO GEOIOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

N

."....

-=---- - ¿1;;.ç'. . -. . . ,' , . . - . - -_:

.. •: ..

- .-

''

a

t

'\

'\\

r

% ,4 -' . . s

.. '. ..

' . . .. - - . : : : : : .:::: . : :::

:::::i::i,

'

)%

, , --,

\ \ ,4,

,L4d '

\::iE: ,///////

\\4/ yN\/ y _\ N ,p, ABASTECIMIENTO DE AGUA A SEGOViA

\:::::::::::::::: ;:::::::::::/ BLOQUE DIAGRAMADELAZONAOEEXPLOTAOON

LEYENDAN TERCIARIO 1 ArdIk. oriIsca;, 4ome4j

I uiIzmarg

1- - -'--1 AI'cIIIOS Verdesaco_

.;11 Doiotniasareíg,.

r 1I-EazoIco I::] Gronbo

1 1 Zona iahrodadeogua

I---1 NIVd pezomtr$co.

1