instituto nacional de ampliaciÓn de la frontera …

112
K " 3 JJ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA PROYECTO AMPLIACIÓN DÉLA FRONTERA AGRÍCOLA CON UTILIZACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Sub-Proyecto Alto Piura CAP- Sol Sol ESTUDIO DEFINITIVO VOLUMEN-I Informe ^/ LIMA - PERU 1,98t>

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

K " 3 JJ MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

PROYECTO

AMPLIACIÓN DÉLA FRONTERA AGRÍCOLA CON UTILIZACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sub-Proyecto Alto Piura

CAP- Sol Sol

ESTUDIO DEFINIT IVO

VOLUMEN-I

Informe

^/ LIMA - PERU

1,98t>

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

r "'

ISO ,s

^ *r r-i

Í" ' Í'' A

, ' , * *-'

•^^^ o

Ti ÍIC y

- D ^

^ • / ^ . /^.

Ort

'iiMFNraciON I

i > ) —

¿ ti J j * i n * * *

: Oi}-

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

, "INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN

DE LA FRONTERA AGRÍCOLA" ( I N A F )

PROYECTO

"AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA CON

UTILIZACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS"

SUB-PROYECTO ALTO PIURA

C . A . P . SOL SOL

ESTUDIO D E F I N I T I V O

VOLUMEN

Informe

LIMA - PERU 1981

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

PERSONAL PARTIC i rANTü

EJECUTORES

I ng . Javier Cue l lar Tei lo I ng . Áiber fó Campos Delgadi l lo I ng , Carlos Val lejos Vi l ia jobos Ing . LUÍS Suárez Oscátegui I ng , WiSiiam Dernal Neyra Ing . Lorenzo Sánchez Lara i n g . Leoncio Ayala Sinchez Ing . Gui l lermo Saharig Espinel Eco. Anrbcl 0 / o ! a Va ld iv iezo

Dírecfor del Proyecfo Jefe del Area de AgroeconomFa Jefe del Area de CLras Especialista en Perforación Hidrogcologo ingeniero Civil Agrónomo Geoffsico Economista

coí ;BORADORÍ:S

Ing . Gustavo Len bcke A/ontoya Eco. /vrarfa del Carmen Castro í< ! n g . A/anuel Ruiz Marcelo Sr. As turo Fernández Aivarado Sr. Beníamrn Benites Ordinola Sr« Justo Ruíz Marcelo

Agrologo Economl'^tn Agrónomo Asistenie Técnico Operador Geoffsico Ayudante de Campo

PERSONAL DF APOYO

Sr. Salvador Pasco Arias Sra. Si lv ia Elfos Rázurí Sr. Álefandro Macíieri Alache Srta • Ciara Capari Ronce

T o p ^ r a f o Secretaria Dibujante Dibujante

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

« •

VOLUMEN I : INFORME

VOLUMEN II : ANEXO I Ingeníerfa de Pozos

ANEXO II Riegos e Hidráulica

ANEXO III Aspectos Económico-Financieros.

VOLUMEN III : LAMINAS.

*

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f

Í N D I C E

Pógs.

RESUMEN

CAPITULO I

1.0 .0 INTRODUCCIÓN 1 1 .1 .0 Local ización 1 1 .2 .0 Anfecedentes 1 1 .3 .0 ObjeHvos 1

CAPITULO. II

2 . 0 . 0 INGENIERÍA DE POZOS 2 2 . 1 . 0 Pozos 2 2 . 1 . 1 Pozos Existentes Uti l izables 2 2 . 1 . 2 Pozos Existentes Rehabilitables 2 2 . 1 . 3 Pozos Nuevos 3 2 . 1 . 4 Cronograma de Obras 8 2 . 2 . 0 Equipamiento 10 2 . 2 . 1 Generalidades 10 2 . 2 . 2 Equipos Existentes 10 2 . 2 . 3 Reubicación de Equipos Existentes 13 2 . 2 . 4 Equipos Nuevos y de Reposición 13 2 . 2 . 5 Mantenimiento de los Equipos 17 2 . 2 . 6 Cronoarama de Eauioamiento 17 2 . 3 . 0 Costo de las Obras de Captación y Equipamiento . . . 19 2 . 3 . 1 Costo de la Rehabil i tación de Pozos 19 2 . 3 . 2 Costo de la Perforación de Pozos 19 2 . 3 . 3 Costo del Equipo de Bombeo ^ 19 2 . 3 . 4 Costo Total 2 0 -

i.

CAPITULO 111

3 . 0 . 0 SISTEMA DE RIEGO A NIVEL DE PARCEU 21 3 . 1 . 0 Diagnóstico del Sistema de Riego 21 3 . 2 . 0 Planeamiento y Alcances de l Sustema 21 3 . 3 . 0 Mejoramiento del Sistema 22 3 . '3 .1 Información Requerida 22 3 . 3 . 2 Infraestructura de Captación Propuesta 26 3 . 3 . 3 Métodos de Riego 26 3 . 3 . 4 Programación del Riego 27 3 . 3 . 5 La Red de Riego y sus Estructuras 29 3 . 3 . 6 Metrados 52

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f P6g,

3 . 3 . 7 Anál isis de Costos 53 3 . 3 . 8 Presupuesto 53 3 . 3 . 9 Especificaciones Técnicas y C o n s t r u c t i v a s . . . . . . . 54 3«3.10 Cronogramo de las Obras de Infraestructura de Ríe

go 54

CAPITULO IV

4 . 0 . 0 DESARROLLO AGRÍCOLA 56 4 . 1 . 0 Programación de la Producción Agrfcola . . . . . . . . 56 4 . 1 . 1 Generalidades .' . 56 4 . 1 . 2 Cédula de Cul t ivo 56 4 . 1 . 3 Aspectos Tecnológicos para la Producción AgrPcola . 58 4 . 1 . 4 Medios de Producción Necesarios 65 4 . 2 . 0 Desarrollo del Recurso Suelo 72 4 . 2 . 1 • Uso Ac tua l 72

• 4 . 2 . 2 Caracterfsticos del Desarrollo del Recurso Suelo . . . 74 4 . 3 . 0 Organización de la Comerc ia l izac ión 74 4 . 3 . 1 Problemática de la Comercial ización en el Area . 74 4 . 3 . 2 Objet ivos y Polít ica de Comercial ización Propuesta 75 4 . 3 . 3 Organización Empresarial Propuesta 76 4 . 3 . 4 Programación de la Infraestructura de Transporte . . . 79 4 . 4 . 0 Asistencia Técnica 80 4 . 4 . 1 Generalidades 80 4 . 4 . 2 Asistencia de Organización Empresarial 80 4 . 4 . 3 Asistencia en la Producción 81 4 . 5 . 0 Asistencia Credi t ic ia 81

CAPITULO V

5 . 0 . 0 O R G A N I Z A C I Ó N Y ADMINISTRACIÓN 83 5 . 1 . 0 Genera I idades 83 5 . 2 . 0 Diagnóstico de la Estructura Ot igánico-Administrat i -

vo r 8 3 -5 . 2 . 1 Situación Económico-Financiera 83^ 5 . 2 . 2 Situación Organ Ico-Administrat iva 84 5 . 3 . 0 Organización y Administración Propuesta 36 5 . 3 . 1 Recomendaciones para lograr una Organización y

Administración Eficiente 86 5 . 3 . 2 Organigrama Propuesto

CAPITULO VI

6 . 0 . 0 ANÁLISIS .FINANCIERO 90 6 . 1 * 0 Consideraciones Generales 90 6 . 2 . 0 Estados Financieros . 90 6 . 2 . 1 Balance General 90

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> Pegs.

6 . 2 . 2 Estado de Pérdidas y Ganancias 91 6 . 3 . 0 Técnicas F i n a n c i e r a s . . . . . . . . . . . . 91 6 . 3 . 1 Relaciones Porcentuales y Comparación de Periodos. 91 6 . 3 . 2 Razones Financieras 94 6 . 4 . 0 Conclusiones y Recomendaciones 97 6 . 4 . 1 Conclusiones 97 6 . 4 . 2 Recomendaciones 97 6 . 5 . 0 Proyecciones Financieras 97 6 . 5 . 1 Estado de Pérdidas y Ganancias 98 6 . 5 . 2 Estado de Fuentes y Usos de Fondos 100

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

RELACIÓN DE CUADROS Y FIGURAS

CUADROS

í ü . Pógs. l - l l Reubícacion del Equipo Existente y Ubicación de l Equi

po Nuevo. 14 2-11 Costo de las Obras de Captación y del Equipamiento . . 20

l - l l l Resultados de las Pruebas de Inf i l t ración 24 2 - I I I Caracterfsticas Hfdricas de los Campos de Riego Agru

pados según la Serie de Sue los « . . . 25 3 - I I I Infraestructura de Riego Proyectada 32 4 - I H Canales de Riego Proyectados 33 5 - I I I CaracterTsticas Hidráulicas de los Canales Proyectados. 34 6 - I I I Caracterfsticas Geométricas de los Canales 35 7~lll Resumen de Metrados de Canales 43 8- I I I Resumen de Metrado de Estructuras Hidráulicas. 45 9- I I I Presupuesto de Obras de Infraestructura de Riego 49

1-IV Cédula de Cult ivos 51 2- IV Volumen y Valor de las Semillas Necesarias para la -

Produce ion con Proyecto 66 3 - IV Volumen y Valor de los Ferti l izantes a emplearse A -

nualmente con Proyecto 68 4 - IV Volumen y Valor de los Pesticidas Necesarios para la

Producción AgrTcola con Proyecto 70 * ; _ t \ / o f ^ - * - .. r t_ kk 1 j - XA 1- 1^1- - n

_ . _ , — . __ — . ^ ^^., . . ^ yecto 71

6 - IV Balance de Horas-Tractor 73

F I G U R A S

l - l l Cronograma de Rehabil i tación y Perforación de Pozos . 9 2-11 Ubicación del Equipo de Bombeo dentro de la Caseta . , ',ó 3-11 Cronograma de Equipamiento 18

l - l l l Sección Hidráulicas Equivalentes 38 2 - I I I Cronograma de Obras de Infraestructura de Riego . . . . 55

1-IV Proceso de Planeamiento de la Comercial ización 77 2- IV Organigrama del Departamento de Comerc ia l i zac ión . . 78

1-V Organigrama Actua l de la CAP Sol Sol , 85 2-V Organigrama Propuesto para la CAP Sol Sol 88

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

El Estudio Def in i t ivo de la CAP Sol Sol , ha tenido como objet ivo preparar los d i senos de los pozos y de la infraestructura de riego a n ive l de parcela, con la H ncl idad de meiorar el riego de 429,2 Ha. mediante el uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneos.

* Ademas de los diseños antes indicados, en este estudio se incluye capTtulos don de se describe el programa de producción agrfcola futura, la nueva organización de lo CAP y lo rentabi l idad f inanciera de la misma.

INGENIERÍA DE POZOS

En la CAP Sol Sol se ha planteado la u t i l i zac ión de 7 pozos de los cuales 3 seen cuentran aptos para ser explotados, 2 deberán ser rehobilitados y 2 perforarse.Es tos úl t imos serán de 50 m. de profundidad y se espera que rendirán de 40 á 5 0 l/s.

En cuanto al equipo de bombeo para los 7 pozos considerados, se deberá adqui rir 2 bombas y 2 motores, y solamente reparar 3 bombas. El resto del equipo se encuentra en buen estado.

El costo de las obras de captación y del equipamiento asciende o 23.734 mi l lo nes de soles, de los cuales 15.420 millones se destinarán pora lo adquisición y rc'^C.T'^"'^'^ "^"^ mr^í-croc \; knmUnc V ?^.^^Á m i l l ones Dnro la o e r f o r a c i ó n v r e h a b í l i

tac ion de pozos.

SISTEMA DE RIEGO A NIVEL DE PARCELA

Pora el planeamiento de riego en esta CAP se han considerado dos sectores inde pendientes : e l Sector El Mango-Parras-Turumll lo Li tano, cuyo abastecimiento -de agua superficial proviene del rfo Piura y oel Resen/orio Sen Lorenzo / ei 3ec tor La Huaca, que actualmente no se riega y cuya fuente de ocua era eS rfo ?!u r a .

En estos dos sectores se ha proyectado en tota l la construcción de 7.726 k m . de canales revestidos, de los cuales 5.476 serán principales y 2,250 laterales d e primer orden, variando los caudales de los principales entre 50 y 200 l /s, y l a -de los laterales entre 50 y 75 I/s, con excepción del canal lateral Parras-La -Huaca N*'2 que tendrá una capacidad de 200 l /s .

En cuanto a los estructuras hidráulicas, para los dos sectores se ha proyectado la construcción de 53 tomas, 6 a lcantar i l las, 5 pozas de descargo, 4 cajos de d i v i

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

si6n, 4 cafdas y un (1) acueducto.

La construcción de los canales y estructuras antes mencionados se hará de acuer dp a las especificaciones técnicas y constructivas que se incluye en e l Anexo I I -B.

El costo de las obras de infraestructura de riego para esta CAP, asciende a 36 .544 millones de soles, a precios de c^osto de 1980,

DESARROLLO AGRÍCOLA

El programa de producción agrícola constituye e l soporte económico de las inver siones que se realizaran en las obras de infraestructura de r iego, por lo que e I mismo se ha estructurado considerando el uso óptimo de los recursos agua y suelo y de los insumos agrícolas. La producción agrícola que se espera obtener anual mente provendrá del cu l t ivo de 429,2 Ha, en una primera campaña y 213.6 Ha. en una segunda campaña.

Para que la producción esperada se cumpla, también se ha considerado que l a asistencia técnica y c red i t i c ia deberá ser oportuna por parte de las entidades co rrespondientes.

O R G A N I Z A C I Ó N Y ADMINISTRACIÓN

En base al diagnóstico de la situación actual de la CAP se ha propuesto algunos instrumentos de organización y administración, a f in de que la misma marche a corde a las necesidades de los recursos humanos, materiales y f inancieros que se necesitan para alcanzar las metas trazadas por e l Proyecto.

ANÁLISIS FINANCIERO

Se ha realizado el diagnóstico de la estructura f inanciera a corío plazo d e j a -CAP, procediéndose luego al análisis f inanciero futuro, en base a \a inve^ ión e ingresos esperados con la ejecución del Proyecto.

A través del análisis f inanciero futuro se ha demostrado aue durante la vida asi proyecto, la CAP tendrá como fuente pr incipal de fondos aquellos recursos que le son propios, a la vez que su futura solvencia f inanciera no se verá compróme t ida por la políi^ica de endeudamiento propuesta.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CAPITULO I

1,0 .0 INTRODUCCIÓN

1 .1 .0 Localizgción

La CAP Sol Sol , que es una de las (13) CAPs. del Va l le del A l to Piura, se en cuentra ubicada en la parte baja del va l le y en la margen derecha del rTo Pm ra , estando comprendidas sus tierras a irrigarse entre los meridianos 80° 07' 6 -80*14' de longi tud Oeste y entre los paralelos 4 °53 ' a 5 ° 0 4 ' de lat i tud Sur.

Poirticamente esta CAP se encuentra localizada en el distr i to de Chulucanas, provincia de Morropón y departamento de Piura.

1 ,2 .0 " Antecedentes

Entre lósanos 1977 y 1978, se real izo el Estudio de Fact ib i l idad del Sub- Pro yecto A l to Piura I, cuyo informe ¡na sido publicado por separado para la CAP Sinforoso Benitesy para las 12 CAPs. restantes.

Pora los años 1979 y 1980 se programo real izar los Estudios Defini t ivos de las -13CAPs., losmismosque porreferirseadiseños de obras especíTicas para cada CAP se han elaborado por separado, ta l como el presente informe.

El año 1980, al ahondarse el fenómeno de la sequTa en el val le del A l to Piura, se creó el Programa de Apoyo a ios Distritos de Riego Afectados por la Sequfa,

CAP, que aún no disponfan de diseños terminados.

1 ,3 ,0 Objet ivos r

El Estudio Def in i t ivo de esta CAP ha tenido por objeto preparar los dTseños de las obras de captación, conducción y d ist r ibución, que se deberán ejecutar oa ra lograr e l mejoramiento de riego mediante el uso conjunro ae las aguas sucer fíciaies y subterráneas.

Estos diseños se refieren especíTicamente al de los pozos y a l de infraestructu ra de conducción y d ist r ibución, descritos en los capftulos : Ingenierfa de Po zos" (II) y Sistema de Riego a N i v e l de Parcela ( i l l ) , respectivamente.

Adenás de los diseños antes indicados, en este estudio se han inclulcjo los c a pllulos de Desarrollo AgrPcola, Organización y Administración y Análisis Finan clero; a través de los cuales se plantea la programación de la producción agrf cola futura, la nueva organización de la CAP y la rentabi l idad f inanciera d e lo Empresa, respectivamente.

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

C A P I T U L O I I

2.0.0 INGENIERÍA DE POZOS

2 . 1 . 0 Pozos

El diagnost ico realizado a los pozos de la CAP Sol Sol, teniendo en cuenta su ubicación en función del área de riego por abastecer, condiciones hidrogeoló gícas, estado de uso, rendimientos explotables y radios de inf luencia relat ivos, ha permitido establecer que de los 8 pozos tubulares existentes, sólo 5 se con sideran volidos para el Proyecto y los 3 restantes se han descartado por encon trarse muy deteriorados (enterrados, desviados, e t c . ) , o porque su ubicac ión -puede .provocar fenómenos marcados de interferencias. De los 5 pozos conside rodos, 3 se encuentran aptos para ser explotados, mientras que los 2 restantes deberán ser rehabilitados previamente a su puesta en funcionamiento.

En cuanto a pozos nuevos, los requerimientos de agua de l Proyecto, ex igen la implantación de dos pozos en los lugares denominados "La Huaca" y "E l Papa y o " , respectivamente.

2 . 1 . 1 Pozos Existentes Ut i l izgbles

Los 3 pozos existentes aptos para ser explotados t ienen profundidades entre 40 y 46 m . , generalmente los diámetros de los entubamientos son de 13^'x 1/4" ; -los f i l tros son del t ipo denominado ventanas con dimensiones variables (Cuadro N ' ' 1 del Anexo I ) , Los diseños técnicos y la descripción l i to lóg ica de los po zos se presentan en las Figs, 1/3 del Anexo 1, y la ubicación ae ios po^os e n la Lámina 1 ,

Los caudales explotables de los pozos se han determinado a part i r de l análisis de sus antecedentes, aforos y bombeos de prueba realizados en el presente estu d i o . Los resultados obtenidos indican que los rendimiento óptimos de ios pozos varfan fundamentalmente de acuerdo a su loca l izac ión h id rogeo i i ^ icó y a la -cal idad constructiva de los mismos.

Las antigüedades de los pozos, datan en la mayona de ios casos aesae S! peno do comprendido entre los años 56 al 64, sisndo por lo tanto a la fecha el perú? do de uso de los mismos de 16 á 24 años. Si se t iene en cuenta que la v i d a ú t i l relat iva de un pozo tubular es en promedio 20 oños, s igni f ica que ios po zosexistentesdeberán ser reemplazados a medida que vayan cumpliendo este pe nodo y cuando se note una marcada reducción de sus e f ic ienc ias .

2 . 1 . 2 Pozos Existentes Rehabilitables

De los 5 pozos tubulares existentes y considerados para e l Proyecto, 2 requie

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 3 .

ren ser rehabilitados antes de ser puestos en funcionamiento, con la f ina l idad de mejorar sus condiciones hidráulicas actuales.

• La relación de pozos rehabil itables se presenta en el Cuadro N ° 2 del Anexo I, y la ubicación de los mismos en la Lámina 1 . Estos pozos t ienen profundidades de 33 y 40 m. , respectivamente y los diámetros de ios entubamientos son de 18 y 21 pulgadas. Se espera que el caudal explotable de los pozos, luego de efe£ tuados los trabajos de rehabi l i tac ión, f luctúe entre 40 It/seg (Pozo Sección 40 N ° I .R .H.S . 20/04/01-321) y 60 It/seg (Pozo "Las Canaletas" N ° I . R . H . S . ~ 20 /04 /01-319) .

El análisis de los antecedentes de estos 2 pozos y los resultados de la evalúa ción de campo permiten recomendar los trabajos de rehabi l i tación que se señala en el Cuadro N ° 3 del Anexo I, sujetándose a las Especificaciones Técnicas in dicadas en el Anexo I -A.

Con los trabajos de rehabi l i tación que se efectúen en los pozos se espera q u e ocurran mejoras en sus eficiencias hidráulicas y consecuentemente un mayor pe rfodo de uso. Sin embargo, si durante su funcionamiento se redujeran sus e f I c iencias, también es necesario preveer sus reemplazos con pozos nuevos.

2 . 1 . 3 Pozos Nuevos

a . Localización

Para determinar la local ización def in i t iva de los pozos nuevos (Lámina 1 ) se efectuaron trabajos complementarios de prospección geoffsica, hidrodi -námica y piezometrTa, en las inmediaciones de los ubicaciones preliminares Drovectadas en el Estudio de Fact ib i l idad de la CAP.

(1)Prospección Geofrsica

- Método Empleado . - El método de prospección geoffsica que mejores-resultados proporciona en depósitos inconsolidados t ipo a l uv i a l , como el que presenta la zona estudiada, es el de Resistividades Eléctricas, con opl icación de la configuración Schiumbergerde cuadrTpolos simétricos. A l u t i l i zar este método se debe c l inear los cuatro electrodos a las sstructu ras geológicas o a los afloramientos rocosos, colocando los eiecrrocos ae envfo de corr iente AB exteriormente y los de recepción M N in re r i cmen t e . Las medidas de resistividades se efectúan con Imeasprogresivamente crecientes, manteniendo el centro y la a l ineación del dispositivo f i j o .

Para la interpretación de los resultados de campo se ha seguido la meto dologTa trazada por Koefoed y de Ore l lano , diferenciando de esta mane ra los horizontes estratif icados del acurfero.

- Trabajos Realizados y Resultados . - En cada una de las ubicaciones pro yectadas para la perforación de los 2 pozos nuevos de l Estudio de Fact ibi

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 4 .

l idad, se realizaron 4 aondajes eléctr icos con equidistancias de 100 a -200 m. y con un máximo de tendido de cables de AB = 400 m . , con e I cual se ha podido diferenciar e l basamento rocoso.

Los horizontes identif icados en los lugares de interés se describen a con ' t inuación :

R : Horizonte superficial seco con un espesor de 1 a 2 m. y con resisitividades de 20 á 70 ohm-m que consti tu -ye e l terreno de cu l t i vo .

R, : Horizonte con un espedor de 3 a 8 m. y con resistiv[ dades de 34 ó 200 ohm-m. Está compuesta por arena f ina a media y a rc i l las .

R^ : Horizonte con un espesor de 8 5 20 m. y con resisfiv[ dades de 46 ó 80 ohm-m. Para el lugar proyectado"B" la granulometrfa de los materiales son favorables para constituir un horizonte acuiTero; mientras que para el lugar proyectado "A " la granulometrPa de los materia les serTa menos favorable que el otro lugar proyectado.

Ro : En e l lugar proyectado " A " este horizonte t iene un e_s pesor comprendido entre 15 y 20 m. con resistividades de 6 5 11 ohm-m. En el lugar proyectado "B" su espe sor varPa entre 20 y 90 m, con resistividades de 10 5 -15 ohm-m.

Este horizonte esta constituido por arci l las y limos -mezclados con arenas finas a gruesas. Las mejorescon

y e c t a d o " B " .

R^ : . Este horizonte ha sido ident i f icado solamente en el lu gar proyectado "B" y en e l sonda¡e e léc t r ico N ° 2 .

Su espesor es de 114 m . , con una resistividad de 32 -ohm-m, lo que hace suponer que solo en este lugar el ocuíTero se prolonga a una mayor profundidad cue an los otros lugares proyectados.

Roed : Se denomina como roca al material impermeable de re sistividad a l t a . En los lugares proyectados se encuentra a más de 100 m. de profundidad con respecto a la su perf ic ie del suelo.

De acuerdo a los resultados alcanzados en el presente estudio, se c o n cluye que las condiciones geoffsicas de los lugares proyectados varTa en tre aceptables (lugar proyectado " A " ) a buenas (lugar proyectado "B" ) y que es fact ib le extraer del acuiTero la cantidad de agua suficiente y de cal idad apropiada para el f in del Proyecto.

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 5 .

(2)Hidrodinámica Subterránea

En la fase de fi idrodinamica subterránea se han realizado bombeos de prueba en los pozos tubulares representativos del sector de interés, con la f inal idad de estimar las caracterfsticas hidrodinámicas de l acuiTero.

Para lograr este objet ivo se ejecutó un bombeo de prueba a caudal con^ tante y a caudal var iable (Fig. 4 del Anexo I) en el pozo CAP Sol Sol , El Mango N ° 3, N ° I .R .H .S . 20 /04 /01 -318 . Estas pruebas se hicieron con e l mismo equipo de explotación del pozo, de a l l f q u e las par t icu lan dades de las mismas, estuvieron condicionadas al régimen de explotación del pozo, caracterfsticas y estado del equipo de bombeo.

Los resultados alcanzados en las pruebas realizadas nos indican que el a cuíTero t iene transmisividades comprendidas entre 1.7 x 10~2 ó 3 . 4 x 10~2 m2/seg y un coef ic iente de almacenamiento de 0.078 ó 0 .1 % . Es tos valores corresponden a una secuencia de estratos de espesores v a r i a ­bles, compuestos por arc i l las, gravas y arenas, los mismos que se e n ­cuentran solos o entremezclados y que por la disposición y potencia d e los estratos arcillosos t ip i f icarra a un acuíTero con cierto grado de artesa nismo.

Estas particularidades hidrodinámicas teniendo en cuenta la litologTa de los otros pozos existentes, pueden considerarse como representativas del ocurfero del sector de interés.

De otra parte e l rendimiento especiTico probable de obtener del acuiTero s&rTa del orden de los 6 .4 I t / s e g / m , , preveyéndose un caudal explotable de 50 I t /seg, aproximadamente.

(3) Lugares Proyectados

La ubicación de los lugares proyecraaos paru ¡a petTumi^iuii ¿c ¡«-.sf j wa nuevos se ha determinado en base a los estudios complementarios de Pros pección GeofTsica, Hidrodinámica Subterránea y Piezometrfa. Como -factores condicionantes para def in i r las ubicaciones, se han considerado el area a i rr igar, las condiciones hidrogeológicas localizadas y el radio de inf luencia relat ivo esperado. El radio de inf luencia relativcT espera do de los pozos proyectados, se ha calculado mediante la siguiente reía cion i

Donde

to S h

R = 1.5

0.5

Tto

S x l O

h x T 0.183 Qo

Radio de inf luencia relat ivo (m) Transmisividad (mVseg) Tiempo de bombeo Coeficiente de almacenamiento (adimensional) Abat imiento permisible por inf luencia de bombeo (m)

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 6.

Q o = Gaudal explotable {m^/$eg).

Considerando e l rendimiento explotable del ocuiTero (Qo = 50 l /s) , e I tiempo de bombeo (to = 22 horas) y los valores de los parámetros hidrod_[ námicos (T = 2 x 10"2 m2/seg y S = 0.1 %), el radio de inf luencia reía t ivo es del orden de los 690 m . , aproximadamente.

b. Diseño

(1)DÍ5eño Hidrául ico

El diseño hidrául ico t iene por f ina l idad determinar e l máximo abatimien to que se producirra en el pozo proyectado, cuando este sea bombeado -con el caudal de producción y durante e l t iempo de bombeo previsto.

El abatimiento tota l de los pozos proyectados para la CAP Sol Sol, se ha determinado mediante la siguiente relación generalizada :

^^ "" ^ac •*• ^p " ^Da " ' ' i " •'Bi " ^Rp " '^pp - ^ c n (Ecuación 1)

Donde :

ht = Abat imiento Total (m)

+ h g ^ Abatimiento debido a l escurrimiento del agua en e l medio poro so (m)

+ h = Abatimiento debido a pérdidas de carga por efecto de la o b r a -de captación (m)

+ H Q = Abatimiento debido a l t ipo de acuíTero (m)

+ h¡ = = Abat imiento por inierverencia de puz.(js vc^-Invj» (•.•)

+ hg¡ = Abatimiento por efecto de barrera impermeable (m)

+ hj^p = Abatimiento por efecto de la recarga del rfo Piura (m)

+ h = Abatimiento por penetración parcial del po¿o (m)

i hvcn ~ Var iac ión c fc l i ca de la napa (m). ''

- Pozo Proyectado " A " . - En base a la relación generalizada ^Ecuación 1) se ha determinado la siguiente ecuación de abatimiento to ta l para el po zo proyectodo " A " . ~

^* " ^ c " ^ "*• ^Da •*• ^Bi ^ ^ c n (Ecuación 2) '

Los términos + h j , - h^ y + hpp, no se han considerado, por no preveer se inf luencia de bombeo de los pozos existentes, por ser e l rfo Piura d e régimen marcadamente irregular y porque los pozos proyectados por e l t i po y secuencia de los materiales que se prevee encontrar, se consideran-pora efectos de Diseño como pozos completos. Reemplazando en la Ecua

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 7 .

ción 2 las expresiones mafematicas de cada término y los datos correspon dientes adoptados a \a zona estudiada, se ha calculado un abat imiento-tota l de ht = 16.06 m> lo que signif ica que las condiciones hidráulicas -para el pozo proyectado " A " serfan las siguientes :

Caudal ( Q ) : 40 It/seg Abatimiento Total (ht) : 16.06 m. N i v e l Dinámico ( N . D . ) : 24.06 m. Radio de Influencia Relativo (Rp) : 690 m.

- Pozo Proyectado "B " . - Para el pozo proyectado " B " , e l aba t im ien to -máximo esperado quedar lo def inido mediante la siguiente ecuación :

ht = hg^ + hp + hpQ + hi + hg¡ + hvcn (Ecuación 3 )

-Los témiinos - h¡^p y ~ h de la Ecuación 1, no se han considerado por las siguientes razones : la recarga del rfo Piura no es permanente por su régimen irregular y porque el pozo proyectado sena completo, es de oír de penetración t o t a l .

Sustituyendo los términos de la Ecuación 3, por sus expresiones y valores correspondientes a la zona estudiada, se ha calculado un abatimiento to ta l de ht = 15,01 m . , lo que signi f ica que la condición hidrául ica espe rada para el pozo proyectado "B " serfa la siguiente :

Caudal ( Q ) : 5 0 It/seg Abatimiento Total (ht) : 15.01 m N i ve l Dinámico ( N . D . ) : 22 .01 m Radio de Influencia Relativo (R^) : 690 m.

(2) Diseño FTsico

En base a los resultados alcanzados en e l Diseño Hidrául ico, se ha alabo rodo los Diseños Ffsico Preliminar Tipo para los 2 pozos proyectados e n lo CAP Sol Sol (F ig . 5 del Anexo I), siendo su descripción la siguiente :

i. - Perforación « -

De 0 .0 6 5 0 . 0 Z 10 m , , diámetro de 21 pulgadas.

- Entubamiento Def in i t ivo . - De - 0 . 3 0 6 50 .0 t 10 m. Entubado de 15 pulgadas de diámetro y de un espesor mmimo de 1/4 pulgada. De prefe rancia se deberá emplear tramos de tuberfa de 3m. de longitud,un idos en^ tre sí con soldadura e léct r ica y empleando ani l los de acoplamiento.

- Area Fil trante . - El área f i l t rante de las obras proyectadas deberá per mit ír extraer la máxima cantidad de agua del acuiTero, l ibre de arena y con una mmima pérdida de carga h idráu l ica .

Los f i l tros podrán ser pre-fabricqdos o construfdos en los mismos tramos -

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

8.

de tuberfa del entubamlento de f in i f i vo , antes de ser instalados en e l t e rreno. En esta íj l t ima al ternat iva se podran ut i l izar f i l t ros estampados o f i l t ros t ipo ranurado.

Su local ización en pr incip io y de manera preliminar será entre ios 8 6 10 m. y hasta 1.0 m. por encima de! extremo f inal del entubado (50 1 lOm). Los niveles de su ubicación de f in i t i va , asTcomo su dimensionamiento, -densidad, cantidad por metro Imeal , se establecerán luego de conocerse Sa composición granulométrica de los materiales acuiTeros del lugar d e perforación,

- Pre-Fil tro de Grava , - Para los dos pozos proyectados, se prevee lo u t i l i zac ión de un pre- f i l t ro de grava seleccionada, con un espesormmimo de 7.5 cm» (3 pulgadas) y d e una longitud igual a la profundidad de l a perforación.

La grava deberá ser seleccionada en función de las caracterfsticas granu lométricas del acuíTero atravesado.

Los traba ¡os de complementación previstos para los pozos proyectados -son :

. Desarrollo de la perforación ya sea por agi tación mecánica o p is to-neo, aire comprimido, inyección de agua; e t c .

. Desarrollo de la perforación por bombeo al ternado.

o Ap l icac ión de adit ivos dispersantes.

, Prueba de Ver t ica l idad y Al ineamiento.

. Prueba de Rendimiento.

Si es que durante los trabajos de perforación se detectara horizontes a cuíTeros indeseables que comprometieran la cal idad del agua subterránea, éstos deberán ser cementados o sellados.

La ejecución de los factores de Diseño Ffsico y de los trabajos de comple

mentación deberán ceñirse a las Especificaciones Técnicas que se presen tan en el Anexo f - B , ~"

2 . 1 . 4 Cronograma de Obras

El Cronograma de Obras deCaptcción de Aguas Subterráneas, pora la G^P Sol Sol , se ha estructurado con la f inal idad de mostrar la secuencia de la e jecución de las obras de rehabi l i tación y perforación de pozos que exige el Proyecto.

Durante el Primer Año (año 1), se ha previsto rehabil i tar 2 pozos existentes y perforar 2 pozos (Pozos Proyectados " A " y " B " ) .

Los trabajos de rehabi l i tación que se han recomendado para bs 2 pozos de l o CAP (Cuadro N ° 3 del Anexo I), siguiendo las Especificaciones Técnicas ( A -nexo I -A) , y ejecutándose con una sola maquinaria de perforación,demandarfo

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

^tm^mxivmm''m»gifisi3tmaijem!asf

CRCNOGRAMA DE REH/iBILlTACiON Y PERFORACIÓN DE POZOS

1 n" I . R. H. s.

j 2 0 / 0 4 / O T - 3 i 8

1 20 /04 /01 - 319

2 0 / 0 4 / 0 1 - 3 2 0

1 20/04 /Ol " 3 2 1

1 2 0 / 0 4 / 0 1 - 322

i POZO PROYECTADO " A "

¡ POZO PROYECTADO " B "

A Ñ O S 1

1

• R-

•R-

•R -

•PN-

•PN-

2 3

•PS-

.*

•PR-

4 i 5

,

•PR-

6

PR-

PR-

7 8 9 10

^

-

11

ÍV

12 13 14 15

"

16 17 i 18 19

\

2 0

1

1

R= RCKABlüTACiON DE POZOS PN = PERFORACON OE POZOS NUEVOS PR = PERFORACIÓN DE POZOS DE REPOSICIÓN

f ^^'^^•''•^sjTu-'^spsr^^vrssíir-^siK^s^-'s'^^^sisíisiís'^T^^^

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 10.

30 días aproximadamoni-e, es decir un tiempo promedio de 15 dfas por pozo. La ejecución de !os trabajos de rehabi l i tac ión, permitirá ampliar el período de ap t i tud de uso de los pozos en la medida que dichos trabajos cumplan su cometido.

La perforación de los 2 pozos nuevos en los lugares proyectados (Lámina 1), y ciñéndose al Diseño Ffsico Preliminar Tipo (Fig. 5 de l Anexo I) y a las Especi f icaciones Técnicas correspondientes (Anexo l-B), demandarTa un plazo de 4 0 dTas por cada pozo, es decir 80 dfas por los dos pozos, considerando una solo maquinaria de perforación.

Aparte de las obras que se requieran para in ic iar e l Proyecto, se han previsto ejecutar durante la operación del Proyecto, entre el tercero y el sexto año, 5 perforaciones de reposición en reemplazo de pozos existentes, conforme se indi ca en el Cronogroma respectivo (Fig. 1-11).

Estos'pozos se implantarán en los mismos lugares de los existentes, siempre y cuando durante la operación del Proyecto no se haya evidenciado fenómenos de interferencia que atentaran en el manejo adecuado del recurso hTdricosubte rráneo. Para efectos de ejecución de estas obras, se tomará como referencia e l Diseño FTsico Preliminar Tipo (Flg. 5 del Anexo I)y lasEspecIficacionesTéc nicas referidas. Los pozos de reposición se ejecutarán de acuerdo a ¡o indica do en el Gronograma de Obras»

2 . 2 . 0 Equipamiento

2 . 2 . 1 Generalidades

La C A P S o l So l Dn rn P.l P n i j í n n m í o n t r i r ío ene r\r\-rrkC nar-acíi-i^ i i+ ; ¡ ; - r^ . . 4.y-,J^^ I - - -

quipos que tiane actualmente en buen estado, poner en funcionamiento, previa reparación, los que están en mal estado y adquir ir riuevos equipos.

Con relación a los equipos que deberán renovarse debido a, que han cump l i do -su periodo de vida ú t i l , estos se irán reemplazando progresivamente con equi pos nuevos de reposición. ' .

2 . 2 . 2 Equipos Existentes

La CAP tiene actualmente 6 motores diesel y 3 bombas turbina v e r t i c a l . Los -motores han sido adquiridos entre los años 1955 y 1975 y las bombas entre l os años 1964 y 1969.

La relación de estos equipos se indica en los Cuadros Nos. 4 y 5 del Anexo I .

a . Equipos en Buen Estado

Tienen operativos 5 motores y 2 bombas turbina ve r t i ca l , habiéndose incluT do en esta cantidad los 3 motores y 2 bombas adquiridos en febrero de 1980

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

i

U,

por la Junta Interventora. La adquisición de estos úitimos se han realizado teniendo en consideración las especificaciones técnicas para las condicioi -nes existentes de los pozos a equiparse, las mismas que se indican en e l Cua dro N ° 6 del Anexo I .

b. Equipos que deben ser Reparodos

De todos los equipos que t iene iaCAPsehan seleccionado 3 bombas turbina ver t ica l para su reparación inmediata,debiendo considerarse que los otros equipos en mal estado deben ser puestos en funcionamiento en forma progre siva, para que puedan uti l izarse como equipos de emergencia.

En la evaluación se ha tenido en consideración e l tiempo de uso, año de fa b r i rac ión , año de compra, e l estado de conservación y pr incipalmente las caracterfsticas técnicas del equipo.

(1)Reparación de Motores

Los motores de repuesto que necesitan reparación general son 3 ( Cuadro N° 4 del Anexo I) , en los cuales deberán ejecutarse los siguientes traba jos de reparación general :

Rectif icaciones cigüeñal Recti f icación de ejes de leva Cambio de metales Cambio de pistones y / o ani l los Cambio de toberas Reparación de la bomba de inyección

Revisión del alternador Reparación de sistema de refrigeración Revisión y / o reparación de la bomba de aceite Reparación de la bomba de agua Cambio de f i l t ros de a i re , acei te y combustible Instalación del tubo de escape con silenciador '" Cambio de batería Reparación del tablero de mando inclurdo ios insrrumenros y acceso rios.

Las especificaciones que se indican son necesarias para aquellos motores que necesitan ser reparados, se procedió, de esta manera porque los equi pos al momento de la evaluación no se desarmaron para obtener un dlag nóstico mas detal lado debido a que los equipos se encontraban en depósi tos o almacenes de la CAP, y porque no se contaban con los medios eco nómicos para realizar su revisión y posteriormente su reparación; debido a estas causas se ha tenido que hacer una revisión de las partes visibles y una evaluación considerando los principales trabajos que deben reai i zarse en cada uno de los motores, habiéndose llegado a la conclusión -que en la mayorfa de los casos estos equipos requieren una reparación ge

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 12.

nera l , porque muchos de los motores tienen mas años de uso que superio do de vida út i l además de estar abandonados y deteriorados durante v a ríos años.

(2)Reparac!6n de Bombas

Esta CAP tiene actualmente 3 bombas turbina ver t ica l para reparación, -los trabajos a efectuarse se han determinado en base a informaciones d i versas, tales como el tiempo de uso, profundidad de instalación de la ca nast i l la , reparaciones que se han hecho, año de compra, etc.,- con estos datos se han diagnosticado ios trabajos a realizarse en cada una de l as bombas; se ha empleado este procedimiento porque todos los equipos se encuentran instalados en los pozos desde hace varios años; los pr incipa les trabajos a realizarse en la reparación serán los siguientes :

- Columna Exterior

- Limpiar y cubrir con pintura anticorrosiva lostramos de la bomba - Cambio de uniones.

Columna Interior

- Limpiar y cubrir con pintura anticorrosiva los tramos de la funda - Cambio de ejes cuando se encuentren deteriorados - Cambio de bocinas - Cambio de copies.

Crucetas (Arañas)

- Cambio de todas las crucetas.

I UPO oe ;:)Uccion

- Limpiar y cubrir con pintura anticorrosiva el tubo de succión -• Cambio de canast i l la .

Linterna de Descorga

- Cambio de la bocina de tensión - Revisar y / o cambiar tuercas y contratuercas de tensión - Cambio de empaquetadura o retenes - Instalar tanque de aceite sino exisre - Cambiar gotero - Cambiar conexión de lubricante del tanque de ace i te .

Cabezal de Engranaje

- Cambio de ejes horizontal - Cambio de los engranajes cónicos - Reparar el control de n ive l de ace i te .

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 13.

Cuerpo de fa Bomba

- Cambio de Impulsores - Cambio de bocina tee - Cambio de bocina de descarga - Cambio de bocina de impulsor - Cambio de bocina del tazón - Cambio de bocina de succión - Cambio de tazones en algunos casos - Limpiar y cubrir con pintura ant icorrosiva.

2 . 2 . 3 Reubicaclon de Equipos Existentes

Los equipos por repararse y los que están en buen estado han sido reubicados en (os pozos (Cuadro N° l - l l ) , teniendo en cuenta sus caracterTsticas técnicas, -con el f in de obtener un al to rendimiento y una mayor ef ic ienc ia tanto del e quipo como del pozo. En la mayorfa de los casos estos equipos indicados están sobredimensionados para las caracterfstlcas de los pozos donde se van a u t i l i ­zar, pero como se puede dejar de emplearlos en formo inmediata es que se han programado estas reubicaciones porque son equipos que todavía pueden usarse por varios años.

2 . 2 . 4 Equipos Nuevos y de Reposición

a . Equipos Nuevos

Esta CAP para completar sus equipos de bombeo requiere de 2 motores diesel y 2l3ombas turbina ve r t i ca l , oara ut i l izar los en lo<; no7-n<; nupvo-; n norfr^mr-se; las características para su selección se indica en el Cuadro N ° 6 del A -nexo I .

b . Equipos en Reposición

Los equipos de reposición son aquellos que reemplazarán a los que han cum piído su periodo de vida ú t i l , debiendo realizarse este trabajo de acuerdo a l cronograma de equipamiento.

Para una buena selección de los equipos de reposición se deben u t i l i zar los datos quese Indican en el Cuadro N ° ó del Anexo I .

Cabe mencionar que en algunos casos las bombas turbina ve r t i ca l nuevas y de reposición podrán uti l izarse en pozos existentes con menos tramos de co lumna de bombeo de las que t iene, debido a que la profundidad de estos po zos actualmente no son los más recomendables, de a l l f q u e como el periodo de vida út i l del equipo es de 12 años, éstos han sido seleccionados para los condiciones actuales y futuras a obtenerse en los pozos de reposición.

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CUADRO N ° 1 - l l

REUBICACÍON DEL EQUIPO EKÍSTENTE Y UBICACIÓN DEL EQUIPO NUEVO

N"

I.R.H, S.

20/04/01 -319

-318

-320

-321

-322

1 S-S

2 S-S

Nombre

del Pozo

Canaletas

Mango N° 3

Parral N" 2

Sección N° 40

7 Cuadras

Pozo A*

Po¿o tí*

BOMBA

A\arca

WOR'HING-TON

B.J

B.J.

B.J.

FLO\AAY

HP

30

50

50

25

25

Serie

s/n

1000195

1284027

Año

64

69

80

80

69

MOTOR 1 Marca

PERKINS

CATERPILLAR

PERKINS

PERKINS

CA ER ILLAR

HP

85

85

30

30

Serie

2B1017

2B1018

Año

80

69

80

80

69

Requiere Equip^j Nuevo

«

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

t 15.

c . Selección de los Equipos

Para sol ic i far la adquisición de un equipo de bombeo se debe proporcionar a los fabricantes y / o distr ibuidores una información correcta y clara q u e permita determinar las caracterTsticas técnicas del equipo; esta información debe ser proporcionada con los datos que se sol ic i tan en el Anexo l - C .

d» Recepción de los Equipos

Oía vez que se haya realizado la adquisición de uno o más equipos de bom beo, según las características y especificaciones que se Indican en el Cua dro N ° 6 del Anexo I, deberá hacerse la recepción de acuerdo a la oferta presentada por las firmas proveedoras y según el catálogo técnico del equi po, ver i f icando que las caracterrsticas estén de acuerdo con lo so l i c i t ado , -osTcomo la cantidad y el número de accesorios y partes del equipo.

e . Ubicación de los Equipos

Tal como se indica en la F ig . 2-11, la bomba deberá estar instalada en una caseta funcional que permita su fác i l instalación y desmontaje sin destruir la caseta, para ta l efecto el pozo deberá encontrarse a un (1) metro de la puer ta pr inc ipa l , con relación al motor, éste deberá estar al ineado tratandoque la vent i lac ión se encuentre delante del radiador.

La distancia de las paredes con relación al centro del pozo, deberá tener -como mmimo 1.90 m. a cada lado, lo cual permit irá trabajar l ibremente a i personal que instale o desmonte el equipo de bombeo.

f . Instalación y Puesta en Marcha de los Equipos

Después de haberse recepcionado el equipo se sol ici tará a la firma provee dora la instalación del mismo, con el f in de garant izar su buen funciona -miento o en caso contrario reclamar de acuerdo a l contrato su reerrtpiazo o reparación hasta que el equipo esté funcionando de acuerdo a su cendimien t o .

Si la CAP no cuenta con un persona! especial izado cera ia suoervision :¡e los trabajos, deberá preveerse que esa asistencia técnica sea hecha por per sonal idóneo, con el f in de garantizar una buena instalación y un buen fun cionamiento del equipo de bombeo.

(1) Instalación Mecánica de lo Bomba

En los montajes de las bombas hay que tener presente antes de procederá su instalación de efectuar una revisión si esta todo ordenado y completo, no debiendo fal tar ningún accesorio o herramienta; luego se procederaa l impiar e l área alrededor del pozo, ret irando los objetos que no se van a ut i l izar y que podrTan producir un acc idente , con el f in de poder traba [ar l ibremente. Es necesario obsQivar que e l centro del trípode o grúa.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

I I

!

)

1

)

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CRONOGRAMA DE EQUIPAMIENTO

N" 1. R. H. S.

2 0 / 0 4 / 0 2 - 3 T 8

20/O4/02-319

2 0 / 0 4 / 0 2 - 320

20/04/02 - 321

2 0 / 0 4 / 0 2 - 3 2 2

-1 S-S

-2 S-S

E

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

M

B

A Ñ O S 1 1

-R-

' « -

- R -

- N -

- N -

-H-

- N -

2 3

«

.*

4 5

-EF-

-Ea-

- E F -

6

-ER-

7 8 9 10 11 12 13 14

-ER-

-ER-

-ER-

.-ER-

15 16

-ER-

-ER-

-ER-

-ER-

17

-ER-

-ER-

-ER-

18

-ER-

%

19

-ER-

-ER-

20

N = EQUIPO NUEVO R = EQUIPO POR REPARAR ER= EQUIPO DE REPOSICIÓN

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 17.

de donde se suspenderá la bomba, deberá estar al ineado con e l c e n t r o del entubado en el borde superior del pozo.

El armado de la bomba deberá ser hecho por personal especia l izado, d e bíendo tener cuidado que las partes y / o accesorios del equipo sean insta lados de acuerdo a las especificaciones del fabr icante; es necesario ade más tener presente que sino se cuenta con personal capacitado para este t ipo de trabajo no se debe proceder a instalar o desmontar e l equipo, por que podrfa ocasionar deterioros, fal las o cafda del equipo a l inter ior del pozo.

Una vez instalado e l equipo deberá cimentarse por medio de sus pernos -de anc la je , lo mismo deberá hacerse con e l motor diesel , de esta mane ra la bomba quedará instalada en el pozo en forma v e r t i c a l , debiendo -quedar alineado el eje del cabezal de engranajes con e l eje del motor,

• Para proceder a realizar este trabajo correctamente es necesario que se disponga de un mmimo indispensable de accesorios y herramientos, d e bíendo ser estos los que se indican en el Anexo l - D .

2 . 2 . 5 Mantenimiento de los Equipos

Como todo equipo mecánico las bombas requieren de un servicio de manten i ­miento durante su tiempo de uso; sin embargo como este equipo funciona insta lado en el interior del pozo no se puede observar las fallas posibles que se pue dan estar presentándose a través de l tiempo y poder ev i ta r lo .

No es recomendable desarmar la bomba cada 6 o 12 meses para hacerle e l man tenimiento per iódico, porque el desarmado continuo ocasiona en la bomba yen iuu'u^ lua [ ju i ius iHuvi ies u ua ei i ipunrie SU aere r io ro p remaru ro , lo mas recomen

dable es que se saque del pozo cada 5 años; pero si la bomba funciona en for ma continua y el agua es corrosiva o si e l equipo bombea arena con aguo, este equipo deberá ser desarmado cada 2 años, pero para evi tar problemas de déte rioro entre los años que no se revisa y se trata de prolongar la v ida del equipo, es necesario realizar un mantenimiento prevent ivo.

En el Anexo l-E se indica las especificaciones para e l mantenimiento de los a quipos de bombeos.

2 . 2 . ó Cronograma de Equipamiento

En el cronograma que se muestra en la F ig . 3-11, se ha considerado en lo que respecta al primer año de e jecuc ión, la reparación de tres (3) bombas, debiendo además ut i l izar los 3 motores y 2 bombas turbinas ver t ica l adquiridos por la Jun ta Interventora a través del Banco Agrar io en febrero de 1980,

A parte de estos equipos se tendrá que adquir ir 2 bombas y 2 motores para i o s pozos nuevos a perforarse.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 19.

Una vez que esfos equipos cumplan su periodo de vida ú f i l serán reemplazados por otros, debiendo hacerse las primeras reposiciones en el año 5°.

El fo ta l de equipos para reposición sera de 9 motores y 9 bombas turbina ver t i c a l .

2 . 3 . 0 Costo de las Obras de Captación y Equipamiento

2*3 .1 Costo de la Rehabil i tación de Pozos

El costo por concepto de rehabi l i tación ha sido estimado en base a l metradode las actividades que se han recomendado para la rehabi l i tación de los pozos y a sus correspondientes memorias descr ipt ivas.

Bajo estas consideraciones, e l costo total estimado para rehabi l i tar 2 pozos tu bulares en la CAP Sol Sol, por la modalidad de contrata y a precios de agosto de 1980, asciende a 2.245 millones de soles.

En el Cuadro N ° 7 del Anexo 1 se puede apreciar los costos de rehabi l i tación -por pozo, observándose que los mayores costos son absorbidos por los trabajos -de prueba de rendimiento y redesarrollo del pozo.

2 . 3 . 2 Costo de la Perforación de Pozos

El costo de la perforación de los dos (2) pozos proyectados para la CAP So I So I, hn <;ído pstimodo en ba ie ai diseño Dreüminar (Fia. 5 del Anexo 1) v rons lde-rando los precios unitarios por contrata, vigentes al mes de agosto de 1980.

Bajo estas consideraciones e! costo de construcción de un pozo tubular de 50m.-de profundidad, ta l como tendrán los pozos Ay B proyectados, asciende a — 6.069 millones de soles.. Este costo desagregado por actividades se puedeapre c iar en el Cuadro N° 8 del Anexo I . j .

2 .3 r3 Costo del Equipo de Bombeo

a . Equipo Nuevo

De acuerdo a l diagnóstico del equipo existente en la CAP y teniendo e n cuenta que son 7 los pozos considerados para el proyecto, se ha determina do que deberá adquirirse 2 bombas y 2 motores, cuyos costos a precios d e agosto de 1980, se muestran en el Cuadro N ° 9 del Anexo i .

b . Equipo por Reparar

Los costos de reparación de las bombas y motores varfan según el estado e n

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 20 .

que se encuentra cada uno, Asf, se acuerdo al diagnóstico genera! de las bombas, ya que es d i f r c i l real izar un diagnostico detal lado por encon trarse instaladas en los pozos, se ha determinado que 3 bombas pueden re pararse, cuyos costos promedio de reparación ascienden a S / . 800 ,000. En cuanto a los motores, se ha determinado que ninguno de ellos neces[ tan reparación.

2 , 3 . 4 Costo Total

# El costo tota l de las obras de captación y del equipamiento, para la in ic iac ión de l proyecto, asciende a 23.734 millones de soles, de los cuales 15.42 m i l l o nes, se destinaran para la adquisición y reparación de motores y bombas y 8.314 millones para la perforación y rehabi l i tación de pozos.

Se ha CO nsiderado que e l equipo de bombeo nuevo podrfa ser adquir ido median te importación, por lo que su costo se ha expresado en dólares, e l mismo que asciende a 43,545 dólares y que en moneda nacional representa e l 5 4 . 8 6 % del costo tota L

C U A D R O N ° 2 - l l

COSTO DE l ^S OBRAS DE CAPTACIÓN Y DEL EQUIf A M I E N T O

Descripción

1. Obros de Captación

a.Rehabilitación de

Pozos b.Perforación de Pozos

2. Equipo de Bombeo

a» Instalación . Motor . Bomba

b. Reparación . Bomba

TOTAL

Costo Moneda Extranjera

U.S.$

*

19,398 24,147

43,545

Equivalente (Miles S/.)

5,800 7,220

13,020

Costo Mone de Nacional (Miles S/.)

2,245 6,069

2,400

10,714

Costo Total

(Miles S/.)

2,245 6,069

5,800 7.220 ,

2,400

23,734

* Cambio : S / . 299/dÓlar.

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

CAPITULO II I

O SISTEMA DE RIEGO A NIVEL DE PARCELA

O Diagnóstico del Sistema de Riego

En base al diagnóstico se ha estimado que en esta CAP existen bajo r iego 310.3 H a . , las mismas que son regadas ut i l izando alrededor de 5 '825,000 m" de agua superf ic ia l , de los cuales 4 '790,000 m^ provienen del embolse de San Lorenzo y el resto del rfo Piura y 3'000,000 de m^ de aguas subterráneas.

El agua del rfo Piura se capta mediante una estación de bombeo ubicada en la margen izquierda, la misma que consta de 2 bombas centrífugas, una de las cuales está malograda. El agua del embalse de San Lorenzo se capta de un ca n a l .

En lo que respecta al agua subterráneo la captación se efectúa mediante 6 pozos.

Los canales principales y laterales de pnmer orden t ienen una longitud de 23 K m . , de los cuales sólo 4,393 m. están revestidos y se encuentran en mal esta d o ; a esto se suma la carencia de estructuras de c o n t r o l . Todo esto contri^ buye a que la ef ic iencia de conducción y distr ibución seo de 6 5 % .

El método He riego predominante en la CAP es e l de pozas rectangulares, va riando este sistema en los frutales que son regados por pequeñas pozas c i rcu la res abastecidas por acequias.

De lo antedicho se concluye que la operación del r iego es de f i c ien te , 'de r i va da de la inadecuada infraestructura der iego y e lma i manejo del recursoagua.

O planeamiento y Alcances del Sistema

En vista que uno de los factores que más afecta la producción agrícola de la CAP, es el déf ic i t de agua, se ha planteado una serie de medidas orientadas fundamentalmente a solucionar esta de f i c i enc ia . Dentro de estas medidas se ha previsto el mejoramiento de la infraestructura de captac ión, conducc ión, distr ibución y control y la capacitación del agr icu l tor en el uso adecuado d e los métodos de r iego, con lo que se espera alcanzar una ef ic ienc ia de r iego del 5 0 % , l oque permitirá mejorar el r iego de las 310 .3 H a . , actualmente sembró das y reincorporar a l a agricultura ó71 .3 H a . de tierras abandonadas por f a | ta de agua.

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 2 2 .

3 . 3 . 0 Mejoramiento del Sistema

3 .3 .1 - Información Requerida •>!

Para plantear el mejoramiento del sistema de r iego ha sido necesario disponer •de la siguiente información : topograffa, suelo ( textura, i n f i l t r ac ión , constan tes hrdricas, e t c . ) , c l i m a , cult ivos y fuentes de agua. Esta información se ha obtenido de la revisión de estudios anteriores y de trabajos efectuados en el -campo, los mismos que a cont inuación se describen :

a . TopografFa

En el plano catastral a escala 1 : 10,000, se han ubicado las estructuras de captación, conducción, distr ibución y cont ro l , para en base a estop'oponer el-meioramiento de la infraestructura de r iego, efectuando los siguientes tra bajos :

- Trazo de los canales proyectados o rehabi l i tados, con monumentación de l o s p . l . (Escala 1 : 2 , 0 0 0 ) .

- Levantamiento del perf i l longitudinal cada 20 m . y monumentación d e BMs. , nivelados en c i rcu i to cerrado (Escala 1 : 2 , 0 0 0 ) .

* - Levantamiento de las secciones transversales cada 20 m. (Escala 1 : 100).

b . Suelos

Del estudio agrológico detal lado del va l le del A l to Piura, real izado e n -I y / 4 por la Dirección General de Aguas, se desprende que los suelos de e ^ ta CAP son bastante uniformes y se han agrupado en tres series en la zona a mejorar. Estas series son : Charanal , de perf i l profundo uni forme, corrstituT do por un estrato de textura media sobre arena o arena f ranca, drenaje bue no a imperfecto; Yapatera, de perf i l profundo y uniforme, de textura me d ía , drenaje bueno a veces imperfecto; y A l to Piura, de per f i l profundo y uniforme, de textura media, drenaje bueno a moderado.

c . Cult ivos

En esta CAP, de acuerdo al inventario del uso actual de la t ie r ra , se siem bran cult ivos perennes y extensivos, predominando estos ú l t imos.

Para fines de la estructuración de la cédula de cul t ivos, se ha respstado las plantaciones de los frutales existentes, y se ha considerrado aquellos cu l t i vos extensivos que mejor se adapten al cl imcval suelo y sean los más ren ta ­b les. Dentro de estos cult ivos extensivos se ha considerado al a lgodón, mafz^ sorgo, e t c . (Lámina 1 ) .

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 23 .

d . In f i l t rac ión y Constantes Hídricas del Suelo

(1) In f i l t rac ión

Del estudio agroiógico mencionado en el acápite de suelos se han obte nido los siguientes valores de velocidad de in f i l t rac ión básica promedio de 2 .9 cm/Víora para la serie Charanal y 1 .0 cm/hora para las series Ya patera y A l to Piura; estos valores corresponden a velocidades de in f i l t ra c ión moderada y moderadamente lenta, respectivamente, y como contras te se han efectuado 2 pruebas de campo con ci l indros inf i l t rómetros, en los lugares más representativos.

Con los datos obtenidos en las pruebas de contraste, se han calculado y graficado las curvas de in f i l t rac ión promedio, e in f i l t rac ión instantánea/ as imismo, se ha determinado la in f i l t rac ión básica.

Estos resultados se muestran en el Cuadro N ° l - l l l y en las Figs. 1 al 4 del Anexo I I .

(2)Constantes HTdricas del Suelo

- Capacidad de Campo (C .C .) . - Se ha obtenido en función de la hu medad equivalente ( H . E . ) , mediante la siguiente re lac ión :

c e . = 0.865 (H.E.) + 2 .62

La humedad equivalente se ha determinado de los análisis de las mues­tras de suelo, tomadas en las series más representativas de la zona a me ¡orar.

- Punto de Marchi tez Permanente (P .M. ) . - Se ha obtenido también en función de la humedad equivalente, mediante la siguiente re lac ión:

- Densidad Aparente (Da) . - S© ha determinado de! promedio de los va loreToE^tenidos de 3 muestras de suelo para cada serie .

Las características hfdricas de las series se presentan en el Cuadro N ° 2 -I I I , donde se aprecia que la capacidad varTa de media a a l t a , lo que in dica buena retent iv idad del agua, factor importante en la ap l icac ión del r i ego .

e . Fuentes de Agua

Esta CAP, como se ha mencionado en acápite anter ior , es abastecido por agua superficial y subterránea.

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CUADRO N * l - l l l

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE INFILTRACIÓN

Serie de Suelo

A l t o Piura

Charona1

Infiltración Básica

(cm/hr)

0.81

2.17

Ecuaciones

Caracterfsticas

la = 69.00 T-"- '^ ' '

l ! = 27.60 T - " - * "

L = Lámina Acumulada (cm)

la = Velocidad de Infiltración Promedio (cm/hora)

li = Velocidad de infiltración Instantánea (cm/hora).

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f

CUADRO N ° 2 - M I

CARACTERÍSTICAS HIDRICAS DE LOS CAMPOS DE RIEGO

AGRUPADOS SEGÚN LA SERIE DE SUELOS

N*» de Campo

5,6,8,9,

10,11,12,

15,16,19,

20,21

1,2,3,4,

7 ir? }Á

17,18,22,

23,24,25,

26,27,28,

29,30,31,

32,33,34

Suelo

Serie

Choranal

A l to Piura

Textura

Medía

Media

4

Inf i l t ración Básica

(cm/hr)

2.17

0.81

CC

(%)

13.0

22.6

PM

(%)

6.5

12.6

Da

(qr/cm )

1.6

1.4 *

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

26.

( l )Agua Superf ic ial

Proviene principalmente del embalse de San Lorenzo y se capta o tro vés de un canal en t ie r ra .

El agua que proviene del rPo Piura, se capta mediante dos bombas -centrífugas de succión, ubicados en la margen izquierda y que f u n clona en años normales durante los meses de febrero y marzo.

(2)Agua Subterránea ' . ' .

Proviene de la explotación de tos pozos y constituye un recurso muy im portante ya que permite a l i v ia r los déf ic i ts de agua de los cult ivos y sa tisface las necesidades de los socios y de la ganoderfa de dicha CAP. Es tos pozos están equipados de bombas turbina de eje ver t ica l y motores t i

" po D iese l , cuyos rendimientos varPan entre 3 0 y óC I t / s e g . ~

Infraestructura de Captación Propuesta

Para extraer los 5 '300,000 m^ de agua subterránea, que complementen de ma ñera ef ic iente el riego de los 981.6 Ha. a mejorarse en esta CAP, se ha p r o puesto el funcionamiento de 7 pozos tubulares, de los cuales 5 se encuentran -operando y sus rendimientos f luctúan entre 30 y 60 Lt/seg y 2 deberán perforar se, para aportar alrededor de 50 lt/seg -cada uno. *~

Como parte de la infraestructura de captación también se ha planteado la -construcción de casetos, las mismas que servirán para proteger e l pozo y los e n i i i n r i c r i o nr»mnc»r» \ / t n m k í o n rT\mr\ Aair\Acii-r\ \/ /-i Ii^ ¡i-»ryií«nf^ ^ ^ I ^ r^^ i -^^^»-

• • * I / I - t - -

La ubicación de los pozos antes mencionados, se muestran en la Lámina 1 del Anexo I I .

Métodos de Riego ;.

A f in de conseguir en el momento del riego un humedecimienro hasta la profun didad deseada, con mmimo de pérdidas por percolación y ascurrimiento. se r-a planteado hacer intervenir en la apl icación del aguo a los cu l t i vos : e l cauda l , tamaño de las parcelas y velocidad de in f i l t rac ión .

Lo planteado anteriormente podrá cumplirse, si como medida adic ional se con sidera la capact i tación del regador, mediante la d ivu igac iónde las técn ica" ! de r iego, a través de un Programa de Extensión Agr rco lo .

a» Métodos Adoptados

Se ha propuesto el riego por pozas para los cult ivos transitorios, conside rondo que es e l método que se u t i l i za y que se adapto bien a los suelos de

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 2 7 . .

topografra plana y textura media, predominante en la CAP. No se ha c o n ­siderado otros métodos por lo di f icul toso que podrfa resultar para el agr icul tor adaptarse a e l los y además por no contar con la i nformacion topográf ica.

Para los cult ivos permanentes como los cítr icos y coco , se recomienda el em pleo de secciones pequeñas o tazas, en los cuales cada planta deberá tener su propia sección, de modo que e l riego se efectúe indiv idualmente,p lanta por p lanta.

En cualquiera de los'casos indicados, y a f in de lograr uniformidad en el hu medecimiento del terreno, se recomienda suavizar las irregularidades de ími crore l ieve, tratando de conseguir pendientes longitudinales menor de 2 % y pendientes transversales nulas.

b, Dimensionamiento de las Parcelas

El tamaño de las pozas se ha determinado en función del t ipo de suelo y de l caudal disponible. En genera l , para un mismo gasto las dimensiones serán más grandes si el suelo es de textura f ina y más pequeñas si la textura es -gruesa; del mismo modo para el mismo t i p o de suelo con un gasto mayor se tendrán dimensiones mayores.

Para calcular las dimensiones de las pozas, se ha ut i l izado la siguiente re loción que corresponde a un suelo de textura media : 40 l t / seg /1 ,000 m^

.de superf ic ie.

Teniendo en cuenta el t ipo de suelo y e l caudal , se ha recomendado que I j _ e n . . e n _ i -

.— , — — .. — ,

Programación del Riego

Dentro del planeamiento de riego de la CAP se ha creidoconveniente^dar a lgu nos pautas que son necesarias para efectuar una adecuada programación d e I r iego, y de este modo determinar durante todo e l periodo vegetat ivo !a cent] dad y el momento en que el agua debe aplicarse pora conseguir e l m á x i m o -rendimiento de los cu l t ivos .

Con este f in en los acápites siguientes se indican cómo determinar la profun d idad , intervalo, frecuencia y duración del r iego, de los cult ivos propuestos en la cédula de cult ivos de la CAP, y en el Anexo l l - A se presenta un ejem pío de ap l icac ión .

Es evidente que en esta fase de planeamiento los valores que se obtengan serán aproximativos para los planes de apl icac ión del r iego, pero se estima que des pues de cierto tiempo del in ic io de la operación del Sub-Proyecto, podrá l ie gorse a una mayor aproximación.

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 28 .

a . Lámina de Riego

Se ha co lcu lado para todos los campos considerados en e l plano de ub ica­ción de cult ivos de la CAP (Lamina 1) empleando la siguiente expresión :

I - (CC - PM) _ p La loo X Ga X Pr

donde :

La = Lamina de agua en cm. c e = Capacidad de campo PM = Punto de marchitez Ga = Gravedad especíTica aparente Pr = Profundidad de humedecimiento en c m .

Para efectuar los cá lcu los , en primer lugar se ha determinado las caracte rfsticas hrdricas de los suelos de cada campo, ut i l izando la información ob tenida paro las series predominantes. Estas caracterrsticas se muestran en e l Cuadro N ° 1 del Anexo I I .

Seguidamente los campos se han agrupado de acuerdo a las series indicadas anteriormente en el Cuadro N ° 2 - l l l , para obtener valores promedios de las caracterrsticas hrdricas de los suelos de cada grupo. Con estos valores se -han detenninado láminas de agua para humedecer e l suelo desde 40 c m . has ta 150 cm. (rango de profundidad efect iva de las raices), a intervalos" de 10 c m . , considerando niveles de humedad de! suelo al momento del r iego-A^ n % / ;no / , . . /iñOA. 1 : .

El n ive l de humedad de 0 % es el que debe restituir e l 100% del agua apro vechable y siempre que no se produzcan lluvias que humedezcan el suelo, deberá considerarse en el primer riego o "r iego de machaco" para l levar la humedad desde el PM a la C C ; los niveles de 50 y 60% deben restituir e l 50 y 4 0 % del agua aprovechable, respectivamente, y corresponden a po_r centajes recomendables con ¡os cuales se espera que los cult ivos alcancen su máximo rendimiento, al menor esfuerzo de succión. En e i Cuaaro iN^ 2 de l Anexo II se indican las profundidades efectivas de :as rafees y ¡os por centa¡es de reposición recomendados para los cult ivos propuestos en la Cédu la de Cult ivos de la CAP.

Los valores de las láminas de r iego, calculados para los niveles cons idera­dos y con una ef ic ienc ia de apl icación del 6 2 % se muestran en e l Cuadro N^S del Anexo 11.

b . Intervalo de Riego

El tiempo que debe transcurrir entre una apl icac ión de c^ua y la siguiente.

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 29.

se ha esfimado relacionando la lámina requerida por la planta con la can t idad de agua consumida. Esta relación se expresa de la siguiente manera:

Tr = Ud

donde :

Tr = Tiempo entre dos apl icaciones, e n d fas La = Lamina de agua, en cm . Ud = Consumo de agua de la planta en cm/dTa; correspondiente

a l mes considerado.

Sí se div iden los valores de las láminas de agua de l Cuadro N ° 3 de l Anexo I I , por los valores del uso consuntivo diar io de los cult ivos (Cuadro N**4 -deJ Anexo I I ) , y se mul t ip l ican por 0 .62 , se tendrá un estimado de l ínter va lo entre riegos, en e l mes que se considere.

c . Frecuencia de Riego

Se ha calculado para conocer e l número de riegos que deben efectuarse en determinado mes o período de desarrollo del cu l t i vo .

Se obtiene div id iendo e l uso consuntivo del cu l t i vo , en e l mes o período considerado por la lámina de agua requerida.

d . Duración del Riego

<;<> íir. r lofornr. : , , -^^ ^ - f . . _ _ : £ _ - i - i ^ ^ ^ j ^ 1^ f^vi,^,ci'u J e i l e y u , e i c a u a a i

disponible y la lámina de ap l i cac ión . La fórmula ut i l izada es la s igu iente :

L X a = Q x t

donde : •

L = Lámina de agua

a = Area de la parcela Q = Caudal disponible t = Tiempo o duración del r iego.

La Red de Riego y sus Estructuras

a» Consideraciones Generales

La red de distr ibución se ha planeado para regar la mayor extensión posible de tierras aprovechables, ut i l izando al máximo el trazo existente y modifí

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 30.

cando en algunos casos la rasante y secciones de los canales principales y laterales.

La red de distr ibución se ha diseñado para conducir caudales mayores a l re querimiento máximo de los cu l t ivos, debido a que la irregularidad del régi men de l rfo Piura permite en determinado momento disponer de grandes vo lu menes de agua, los cuales deben ser aprovechados en e l menor t iempo pos¿ b l e , empleando e l mmimo de personal de r iego.

En cuanto al revestimiento de la red, se ha planteado revestir una longitud que garantize una al ta e f ic ienc ia de conducción y cuyo costo sea mmimo. Ademas para la construcción de estas obras ha sido necesario evaluar los re cursos disponibles, a f in de u t i l i zar a l máximo la mano de obra y materia -les de l lugar. En la Lámina 2 , se muestra el sistema de distr ibución propues

tOi

b . Codi f icac ión

Para fac i l i ta r su ubicación dentro de l sistema de riego propuesto, tanto los canales como las estructuras hidráulicas se han cod i f i cado, u t i l izando una simbologfa compuesta por una parte l i tera l y otra numér ica.

En e l caso de canales, primero se han numerado en forma cor re la t i va , sepa Todamente los principales y laterales de cada orden, para luego establecer su cód igo. Asf por e jemplo, e l código : C - 1 . 3 . 2 nos indica que se trota -de l lateral N ' ' 2 de segundo orden, e l cual pertenece a l lateral N ° 3 de pri mer orden y este a su vez pertenece al canal pr inc ipal N ° 1 .

En lo referente a las estructuras hidrául icas, e l código se ha formado p o r una letra mayúscula seguido en algunos casos por una letra minúscula, sepa rodo por un guTón seguido de la letra T y un número que indican e l t ipo d e estructura. Ejemplo : una a lcantar i l la t ipo 1 , se codific^ará con A - T 1 ; una caída t ipo 2 , como C a - T 2 , e t c .

Las letras que se han ut i l izado pora ident i f icar e l t ipo de estructura son :

A lcan ta r i l l a A Acueducto Ac Bocatoma B Caja de División C CaTda ver t i ca l e incl inada Ca Puente, pasarela P Poza de descarga Po Sifón S Toma de los late ra les T Toma de Parcela Tp Túnel T u .

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 3 1 .

c . Obras Propuestas

Para el me¡oramiento del riego en esta CAP se ha proyectado la construe c lon de una red de canales con sus respectivas estructuras hidrául icas, tales c o m o : pozas de dis ipación, cafas de d iv is ión , a lcantar i l las, tomas latera les, cafdas y acueductos.

En el Cuadro N** 3-111, se indican estas obras.

(1) Canales ^

- Descripción de la Red . - Tal como se puede apreciar en la Lámina 2 , existen dos redes de r iego. El primero se in ic ia en e l punto de entrega del pozo El Mango ( N " 318) y está integrado por los canales principa les El Mango, Parras-Huaca N ° 1 , Parras-Turimillo y Tur ími l lo - Litano,

* San Manuel y por e l canal lateral de primer orden Parras-Huaca N " 2 . El segundo sector está formado por los canales La Huaca N ° 1 y La Hua ca N ' *2 , los mismos que parten de l pozo proyectado A .

La red antes mencionada suma una longitud de 24,341 m . , de los cuales 7,726 m. serán revestidos y l ó ,615 m. en t ierra (Cuadro N ° 4 - i l l ) .

- Diseño Hidrául ico . - En las Láminas 3 , 4 , 5, 6,7 y 8, se presentan los trazos y perfiles longitudinales de los canales proyecta dos,- ubicada la red de riego y conocido el caudal de diseño, se procedió al cáfculo de las características hidráulicas de cada tramo de cana l . Para esto se u t i l i zó la fórmula de Manning, vá l ida para un f lu jo uniforme y pemianen t e , cuyos elementos de diseño fueron el caudal (Q) , que varra entre 30 V 320 I t /sea. la oendiente de la rasnntñ U\. romnrpndlrln pntrí» 0.0004 á 0,002; e l coef ic iente de rugosidad (n), igual a 0.017 para canales re vestidos y 0.025 para canales en t ie r ra , y el talud (Z) 1 : l , y a que l os canales proyectados tendrán sscción t rapezoida l .

Cabe mencionar que por razones de operación, explicados en -el acápi te 3 . 3 . 4 , los caudales ut i l izados para e l diseño son ligeramente mayo res que los máximos caudales mensuales requeridos para regar los campos servidos por cada cena! vCuadro N ° 5 del Anexo ¡ i ) .

En e l Cuadro N ° 5 - I I I , se presentan las características hidráulicas de to dos los canales proyectados y en el Cuadro N ^ ó - l l l las características geométricas de las cinco secciones tipos que se ut i l izarán para la cons truce i on .

- Materiales de Construcción . - Para la construcción de los terrapla nes se ut i l izará t ierra agrícola de préstamo propio o material transporta­do cuando el mater ial de préstamo propio no cumpla con l o s requerí mientos técnicos.

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

9E¿

CUADRO N°3- I I I

INFRAESTilUCTURA DE RIEGO PROYECTADA.

C A N A L

Código

C-1

C-1

c-1

c-1

C-1.1

C-U3

C-2

C-2.1

C-3

Nombre

El Mango

Parras-Huaca N " !

Parras-Turumillo

Turumillo Litano

San Manuel

Parras-Huaca N*'2

La Huaca N** 1

La Huaca N"* 2

Siete Cuadroi

TOTAL

Longitud (m)

, 225

93

2,378

2,012

450

1,472

600

328

168

7; 726

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Cajas de Division

1

1

i

Tomas

2

2

22

5

14

6

2

53

Acueduc tos

1

1

Alcanta rillas

1

1

2

1

1

6

Pozas de Descarga

1

2

1

1

5

Cardas

1

2

1

4

Superficie Servida

(Ha)

27.5

189.2

24.9

130.5

50.8

422.9

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

16

CUADRO N M - m

CANALS5 DE RIEGO PROYECTADOS

SECTOR

1 El Mango

Parras Huaca N° 1

Parras Turumillo

Turumillo Lítano

Parras Huaro N' '2

San Manuel

La Huaca N M

La Huaca N" 2

1 Siete Cuadras

1 TOTAL

L O N G I T U D ( m )

REVESTIDA

Principales

225

, 93

2,378

2,012

600

168

5,476

Latí ira les

1,472

450

328

2,250

Total

225

93

2,378

2,012

1,472

450

600

328

168

7,726

SIN REVESTIR

Principales Laterales

1,610

10,630

765

3,610

16,615

Total

1,610

10,630

765

3,610

16,615

TOTAL

(m)

1,835

93

2,378

12,642

1,472

1,215

4,210

328

168 '

24,341

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CUADRO N'>5-H1

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LOS CANALES PROYECTADOS

C6dígo

C-1

C-1.3

C-1.1

C-2

C-2.1

I C-3

TRAMO (Km)

De

0 + 000 0 + 225 0 + 318 0 + 350 0 + 642 0 + 785 1 +500 2 + 300 2 + 696 3 + 000 3 + 800

0 + 000 0 + 248 0 + 900

0 + 000

0 + 000

0 + 000

0 + 000

a

0 H225 0 + 318 0 1-350 0 + 642 0 + 785 1 f500 2 + 300 2 + 676 3 + 000 3 + 800 4 (- 708

0 + 248 0 ^900 1 + 472

0 t- 450

0 + óOO

0 + 328

0 + 168

Tipo

2 2 3 3 4 5 5 5 5 5 5

3 3 3

1

•1

1

1

Q

(m3/s

0.110 0.320 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200 0.200

0.200 0.200 0.200

0.075

0.05C

0,05C

0.03C

V

(m/s)

0.304 0.950 0.841 0.893 0,832 0.539 0.498 0.600 0.600 0.461 0.537

0.839 0.911 0.861

0.654

0.382

0.382

0.541

s •J

0.0002 0.0020 0.0020 0.0024 0.0020 0.0006 0.0005 0.0008 0.0008 0.0004 0.0006

0.0024 0.0025 0.0021

0.0020

0.0006

0.0006

0.0020

n 11

0,017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017

0.017 0.017 0.017

0.017

0.017

0.017

0.017

7 á-m

'b

(m)

0.40 0.40 0.40 0.40 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

0.40 0.40 0.40

0.30

0.30

0.30

0.30

d

(m)

0.43 0.42 0.33 0.31 0.30 0.42 0.43 0.39 0.39 0.46 0.42

0.31 0.31 0.33

0.22

0.25

0.25

0.15

f

(m)

0.17 0.18 0.17 0.14 0.15 0.18 0.17 0.16 0.16 0.14 0.18

0.14 0.14 0.17

0.13

0.15

0.15

0.15

A

(m^)

0.357 0.344 0.241 0.220 0.240 0.386 0.400 0.347 0.347 0.442 0.386

0.220 0.220 0.241

0.114

0.138

0.138

0.068

P

(m)

1.613 1.584 1.331 1.274 1.346 1.684 1.713 1.600 1.600 1.797 1.684

1.274 1.274 1.331

0.920

1.005

1.005

R - 1 (m)

0.221 0.217 0.181 0.173 0.178 0.229 0.234 0.217 0.217 0.246 0.229

0.173 0.173 0.181 1

0.124 i

0.137

10.137

0.723 1 0.094 1 I

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CUADRO- N"> 6.2IC

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS CANALES

CANAL TIPO

i

2

3

4

5

b (m.)

0. 3 0

0 . 4 0

0. 4 0

0 . 5 0

0 . 5 0

B

(m.)

1. 1 0

1 .60

1 . 4 0

1 . 4 0

1. 7 0 =•

H

(m.)

0 . 4 0

0 . 6 0

0. 5 0

0 . 4 5

0 . 6 0

Z

1

1

1

1

1

G

(m.r

0 . 2 0

0 . 2 0

0. 2 0

0 .2 0

0.-2 0

V

(m.)

0 . 8 0

0 . 8 0

0. 8 0

0. 8 0

0. 8 0

At.

(m.2)

0 . 2 8 0

0 . 6 0 0

0 . 4 5 0

0. 4 2 8

0. 6 6 0

Pt. (m.)

1. 4 2 8

2. 0 9 2

1 . 8 1 0

1. 7 6 9

2 . 1 9 2

e (m.)

0. 0 7 5

0 . 0 7 5

0 . 0 7 5

0 . 0 7 5

0 . 0 7 5

4-H 4 ^

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 36.

Para el revestimiento de los canales se ha empleado concreto simple d e dosif icación 1: 8 cemento-hormigón, vaciado en obra.

Las caracterTsíicas del procedimiento constructivo y las especificaciones técnicas a que debe ajustarse los materiales de construcción, se ad jun ­tan en el Anexo l l - B .

(2)Estructuras Hidráulicas

- Pozas de Disipación . -

. p]seño_Hi^ráuM£0_.- La poza de disipación es una estructura que se encuentra ubicada entre el extremo de la tuberfa de descarga de la bom ba y e l in ic io del cana l . Tiene como función amortiguar la energfa del agua que sale por la tuberTa en forma de chorro.

El diseño hidrául ico se ha basado en e l alcance horizontal del chorrode agua, habiéndose analizado el fenómeno como cafda libre de los cuerpos y sin considerar los efectos secundarios. La fórmula ut i l i zada ha sido la siguiente :

donde :

X = Alcance máximo del agua desde la salida del chorro (m) Y = Al tura de cafda del chorro de agua (m) Vs = Velocidad de salida del agua (m/seg)

A l « ^ 1 1 1 1 / / 0 \

Reemplazando en la fórmula anterior las siguientes cantidades :

Vs = 3 ,70 m/seg • Y = 0.50 m

g = 9.81 m/seg2. ''

Se obt iene para X un vcior de 1.18 m.

El dimensionamíento f ina l de la poza ha sido : 1.30 m. de ancho, 1.50 m. de largo, 0.50 m. de altura y 0.20 m, de profundidad de poza.

• Pl^£^5_l fL^™H.' !Sl*" ^ ' fondo de la poza recibe el impacto del chorro de agua, el cual esto en función del caudal y de la altura de caTda.

Para un caudal de 60 l/s y una altura de cafda de 0.50 m. y de acuer do a l cr i ter io anteriormente expuesto, e l espesor de la losa del piso se ha estimado en 0.20 m. que en el práct ica se ha comprobado un e f i c i e n ­te funcionamiento.

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 37.

Los muros laterales se han diseñado para ser estables a la acción de la -presión hidrostática y a la del terreno, y se ha comprobado la estábi l ! dad al vol teo y al desl izamiento. Estos serán muros de gravedad, de un espesor de 0.20 m. y serán construTdos con concreto simple 1 : ó (cemen to -hormigón) ,

La estructura se presenta en la Lámina 9 ,

. Materiales de Construcción . - La estructura será construida con c o n creto s imple 1 :6 , (cemento-hormigón), debiendo cumplir los materiales uti l izados las especificaciones técnicas de construcción dadas en el A -nexo l l - B .

- Caías de División

• DiseRo Hidrául ico . - El diseño de las cajas de d iv is ión , consiste en es tqplecer una sección rectangular en el tramo de la der ivac ión, tanto en e l canal pr incipal como en los canales laterales. La sección rectangular será de una área hidrául ica equivalente al área hidrául ica del canal tro pezoídal , conservando e l mismo t i rante de agua, conforme se indica en la Fig. l -m .

Se han considerado tres tipos de cajas de div is ión ( C - T - 1 , C -T -2 y C -T-3) , los mismos que se han dJmensionado de acuerdo a los caudales y a las direcciones de los flujos de cada cana l .

La estructura consta de una transición de entrada, zona de der ivación -compuertas y de dos transiciones de sal ida.

Las estructuras se presentan en la Lámina 10.

. Diseño de Compuertas . - Las compuertas serón de t ipo deslizante de ii^iiiiu ict^iui i ¡ juiui , iiuuiciiuuiítí mriiuu mi cueniu fin e i aisenu ios siguien tes criterios :

1** La altura de la compuerta deberá ser igual a la al tura de los muros.

2" La altura de izaje de la compuerta será igual a l doble de l a - a i tu ra de los muros de encauzamiento, permitiendo el paso t o t a t d e l -agua en el f lu jo normal.

3** El material de la compuerta será de madera.

Las compuertas se han diseñado pora 3 tipos y se muestran en la Lámina-10.

. Materiales de Construcción . - Las cajas de divis ión serán construidas con concreto simpíe, de dos i f icac ión 1 : ó (cemento-hormigón), tanto e l piso como los muros de encauzamiento.

Los materiales ut i l izados deberán cumplir con las especif icaciones del -Anexo I I -A.

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

SECCIONES HIDRÁULICAS EQUIVALENTES

» " •

w^

b

^ » ^

A I = Az a- d

b'= b f d

I ^

t

WW w^

1

\

í 0^

fc a

* (7

» o o

# 4

"

»

w

1 w J

^

A2

' o '^

- ^^

1

o

#

^ WJS

1 \ i

« 1

1

. í

d

h i

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

3 9 .

- A lcan ta r i l l a

• Diseño H i d r á u l i c o . - La a lcantar i l la de losa, t ip i f i cada como A - T - 1 , será ut i l izada en los 6 cruces de los canales con los caminos de serv i ­c ios . Las características hidráulicas se han calculado ut i l izando la for muía de Manning, obteniéndose el resultado siguiente :

Q = 0.200 m3/s b = 0.90 m. n = 0.017 d = 0.42 m. f = 0.18 m

A P R V H

= 0.378 m^ = 1.740 m = 0.217 = 0.530 m/s = 0.50 m.

Las a lcantar i l las se han diseñado con las mismas pendientes indicadas en los perfi les respectivos y la sección será rectangular. Constarán de una transición de entrada, muros de encauzamiento, piso, losa y transición de sa l ida.

. Diseño Estructural . - La losa ha sido diseñada de concreto armado, -simpFemente apoyada en los muros del canal en e l rramo de cruce de los caminos.

Espesor de la losa = e = 0.15 m. Luz de la losa = L = 0 . 9 0 + 0 . 1 5 = 1.05 m. Cargas actuantes = Carga muerta (CM)

C M = 1 ,05x0 .15 X 1 x 2 . 4 = 0.378 Tn/m

Carga V iva (CV) producida por las rue J i_ * _ / ' í l O r t r* 1 f \ ""*

CV = 8 Tn .

Para e l cá lculo de lacero se ha empleado e l método de la rotura, cuyas fórmulas son las siguientes :

. Mu As fv As = -TTr—7-i—^^ \-- y a = P fy (d - a /2 ) y "^ 0,35 fe' b

Para un fe ' = 210 k g / c m ^ y fy = 4 ,200 kg / cm2 , se obtuvo que e l acero de refuerzo (As) será de 5 / 8 de pulgada de diámetro y cada 25 c m . y e l acero de temperatura (Ast) de 3 / 8 de pulgada y también cada 25 c m .

PÍ^^O° ^ ^ i ° i J^^'"2l.4®_^F^y° Se han diseñado muros de gravedad y de concreto c ic lópeo y serán estables al desl izamiento, a l vol teo y a las presiones sobre e l terreno. Las dimensiones se muestran en la Lámina 9 .

. /vVateriales de Construcción . - L a losa será de concreto armado de dosi

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 40 .

f icac i5n 1 : 2 : 2 , cemento-arena gruesa-piedra par t ida, f e = 210kg/cm2 y acero de refuerzo de fy = 4 ,200 I<g/cm2,

Los muros de apoyo serón consf-ruTdos con concreto simple, de dos i f i ca ­ción 1 : ó cemento y hormigón + 3 0 % de piedra de-un diámetro móxímo de 6 pulgadas.

El piso de la a lcantar i l la sera de concreto stcnple, de dosi f icación 1 : 6 -cemento y hormigón.

El cemento seró t ipo Port land, la arena gruesa, e l hormigón de rfo y la p iedra será de cantera. Todos los materiales de construcción deberán -cumplir con las especificaciones técnicas dadas en el Anexo I l - B .

- Tomas Lxiterales . -

. 'Diseño Hidrául ico . - Para e l diseño de la toma se ha tenido en cuenta que la der ivación sea perpendicular al canal al imentador, para f a c i l i tar tanto e lcólculo como la construcción.

El calculo hidrául ico se ha basado en la ecuación de la energía :

d. + — ^ = d , + ^ + hf + he 2g ^ 2Q

Donde se ha considerado como pérdidas de carga, solamente las pérdidas por f r icc ión (hf) y por entrada (he).

Mediante la ecuación anterior se ha obtenido e l valor de ¿21 habiéndo­se calculado previamente los valores de hf y he.

Para e l cá lcu lo de la pérdida de carga por f r icc ión se u t i l i zó la fórmula de DARCY :

2 L V

Donde :

f = f a d o r de f r icc ión igual 0.123 L - Longitud del tramo D = Promedio entre d y b V = Velocidad de salida igual 0 .8 m/s g = Aceleración de la gravedad.

Para e l cálculo de la pérdida de carga por entrada, se u t i l i zó lasiguien te fórmula :

he = Ke 2g

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 4 1 .

Donde :

Ke = Coef ic iente que depende del grado de abocinamiento de la entrada, igual a 0.23

V = Velocidad de salida g = Aceleración de la gravedad.

Siguiendo la método log fa antes descri ta, para los caudales de 200 y 50 l/Sf se ha diseñado las tomas laterales T-1 y T -2 , respectivamente, cu yas caracterTsticas hidráulicas se presentan en la Lámina 1 1 .

La estructura de las dos tomas consta de dos dados de concreto, con s u respectiva espiga en el canal al imentador, con la f inal idad que pueda funcionar una compuerta de madera.

Lg toma en sf está formada por dos muros terminados en un a lero , donde e l f lu jo será controlado por una compuerta de madera.

. Materiales de Construcción . - Tanto los muros laterales, como el piso, que tendrá un espesor de 15 c m . , serán de concreto simple, de dosif ica ción 1 :6 (cemento-hormigón).

Los materiales ut i l izados tendrán que cumplir con las especif icacionestéc nicas dadas en el Anexo l ¡ -B .

- C a l d a s . - Son estructuras que se emplean para vencer la pendiente del terreno que sobrepasa a la gradiente admisible del cana l , con el f in de disminuir la velocidad del agua y evitar la erosión.

. Diseño Hidrául ico . - Para el diseño hidrául ico se ha empleado el me luu'u uer Dureuu u\ !\ec larnuí lu i i , e i mismo que consisre en ir aeierminan-do los valores de acuerdo a la siguiente secuencia :

o o

o

o

o

c

Niveles de energfa antes y después de la caTda. Diferencia de niveles de energfa aguas arriba yaguas aba¡o de la caTda.* ^ Gasto por metro de ancho q = -r—

Q " Ancho de la caTda J = ^ r v

Profundidad c r i t i ca de = \/~^— V 9

Profundidad aguas arriba del salto d , y aguas aba)o d^ Elevación de la poza amortiguadora Longitud de la poza amortiguadora o colchón Longitud de las transiciones de entrada y sal ida.

Las caracterfsticas hidráulicas de los 3 tipos de cafdas se muestran en l a Lámina 12.

. D i se^o j s t r uc tu ra l . - Se ha diseñado que el piso de la poza amortigua dora de la ca ída tendrá un espesor de 0,25 m. y será construTda de con creto simple.

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 4 2 .

Los muros laferales se han diseñado para ser estables a l vo l teo , a l des I i zamiento y a l aplastamiento sobre el terreno y tendrán un espesor de 0.20 m.

. Mate^i^je^de^on^str jucción^.- El concreto ut i l i zado para la losa d e i p i so sera de dosif icación 1:2:2, cemento, arena gruesa y piedra chancada, f ' c = 2 1 0 k g / c m 2 .

Los muros laterales serón de concreto simple, de dosi f icación 1;6, cernen to y hormigón de r fo .

El cemento será t ipo Portland, la arena gruesa, e l hormigón de rfo y la piedra partida serán de cantera seleccionada. Todos los materiales de construcción deben cumplir con las especificaciones técnicas dadas en el Anexo I I - B .

- "Acueducto

. Diseño Hidrául ico . - El acueducto tendrá las siguientes características hidráulicas :

Q = 0.200 m3/s A = 0.135 m2 b = 0.50 m P = 1.040 m n = 0.017 R = 0.130 m d = 0.27 m V = 1.508 m/s f = 0.18 m H = 0 .50 m. S = 0.010 . Diseño Estructural . - El acueducto consta de una caja de concreto ar modo, apoyado en muros de concreto c ic lópeo . El diseño estructural com prende el diseño de la ca¡a y de los muros de apoyo o estribos.

. Diseño de la Caja del Acueducto . -

La luz de la caja : L = 4 .00 + 0 .20 = 4 .20 m. Espesor de la caja : h = 0 . l 5 m . Metrado de cargas «

. Carga Muerta (CM) :

1 X 0 .8 X 0.15 X 2 . 4 = 0.2S3 Tn/m 1 x 2 x O . 5 x 0 . 1 5 X 2 . i = O.CcO Tn/m

C M = 0.648 Tn/m

. Carga V iva (CV) :

1 x 0 . 2 7 x 0 . 5 0 x 1 . 0 = 0.135 Tn/m í /c = 0.300 Tn/m

CV = 0.435 Tn/m

Carga Total (W^ ) :

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f!,

CUADRO N^y-m

RESUi/\EN Di MSTflADOS DE CANALES

Partida

2.0.0

2.1.0

2.2.0

2.3.0

Descripción

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Relleno compacl-ado de tierra para plataforma de coi a l , efectuado a ma no con material de préstamo pre pió

C-1 C-2 C-3 C-1.1 C-1.3 C-2.1

Excavación en tierra para ca}a Je ca nal en plataforma compacta, eÍBctua sa a mano

C-1 C-2 C-3 C - I J C-1.3 C-2.1

Relleno semicompaclndo con mciteria les seleccionados de préstamos trans portados para plataforma de cara) *

C-1 , C-2

Metrado

150.50 29.25 6.50

143.75 40.75 50.63

150.50 29.25 48.25

143.75 40.75 50.63

2,411.90 703.50

Unidad

3 •"3 mg

•"3

m3 m^

3 "^3

: 3

"^3 m

3 ^"3 m

C O S T O Unitario

*

399.00 399.00 399.00 399.00 399.00 399.00

320.00 320.00 320.00 320.00 320.00 320.00

713.00 713.00

Parcial

60,049.50 11,670.75 2,593^50

57,356.25 16,259.25 20,201.37

48,160.00 9,360.00

15,440.00 46,000.00 13,040.00 16,201.60

1719,684.70 501,595.50

Total

168,131

148,202

Continúa .

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

«

. . continuación

Partida

3.0.0

3.1.0

Descripción

C - l . l C-1.3 C-2.1

REVESTIMIENTO DE CANALES

Con concreto simple 1:8 para fcndo, taludes y vermas. Con juntas de d i latacion cada 5 m.'re llenadas c )n -brea o asfalto

C-1 C-2 C-3 C - l . l C-1.3 C-2.1

A^trado

59.10 523.20 87.32

756.06 64.20 17.98 48.15

200.19 35.09

Un idad

3 " 3 " 3 m

3 "3

" 3 • 3 " 3 m

COSTO Unitario

713.00' 713.00 713.00

19,202.00 19,202.00 19,202.00 19,202.00 19,202.00 19,202.00

Parcial

42,138.30 373,041.60 62,259.16

^

14'517,864.12 1'232,768.40

345,251.96 924,576.30

3'844,048.38 673,798,18

Total

2'698,719

2T538,307

I

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

C U A D R O N ^ S - l l l

RESUMEN DE i/LETRADO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Partida

4.0.0

4.1.0

4.1.1

4 .1 .2

4 .2 .0

4 .2 .1

4.2.2

4.2.3 •

4.2.1

4.2.2

4.2.3

4.2.1

Descripción

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Pozas de Disipación

Concreto simple de dosificación 1 : 6 para losa de piso, espesor 0,20 n . Concreto simple de dosificación 1 :6 para muros de espesor 0,20 m.

Cajas de División a. Tipo C-T] Concreto simple de dosificación 1 : 6 para losa de piso Concreto simple dedDdificación 1: 6 para muros de espesor 0.20 m. Compuertas de madera de dimensio -nes 0.85 x 0.65 m.

b. Tipo ( -T2 Concreto iimple de dosificación 1 : 6 para losa do piso Concreto situple de dosificación 1 : ó para mui'-S) de espesor*0,20 m. Compueil.js ilá madera de dimeniio -nes 0.85 K 0.65 m.

c. Tipo C.-'l , Concreto bií.iple de dosificación 1 :6 para íosu tL piso

Met rodo

0,93

0.95

0.76

2.76

3

0.65

2.56

2

0.81

Unidad

3 m

3 m

3 m

3 m

U

3 m

3 m

U

3 m

C O S T O Unitario

7,226.22

15,254.50

7,226.22

15,254.50

2,940.30

7,226.22

15,254.50

2,940.30

7,226.22

Parcial

6,720.38

14,491.78

5,491.93

42,102.42

8,820.90

4,697.04

39,051.52

5,880.60

5,853.24

Total

21,212

56,415

49,629

Continúa .

Page 57: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

te,

• continuación

Partida

4.2.2

4.2.3

4.3.0 4.3.1

4.3.2

4.3.3

4 .3 .4

4.4.0

4.4.1

4 .4 .2

4.4.3

Descripción

Concreto simple de dosificación 1 : 6 para muros de espesor 0,20 m. Compuertas de madera de dimens o -nesO.95 x 0.65 m.

Alcantarilla Concreto simple de dosificación 1 : 6 para losa de piso de espesor 0 .15n, Concreto ciclópeo d$ dosificación -1:6 mas 37% P.M. para muros de a poyo de la losai de concreto armaío Concreto armado de dosificación 1:2: 2 para losen de espesor 0.15m. y sor díñeles Acero de lüfuerzo de fy=4,200 k g / -cm^ de 0 3 /8" y 0 5 /8" para la 1 o y sardineles

Tomas Laterales

a . Tipo 11 Concreto si rn[jle de dosificación ": 6 para pisob Concreto simple de dosificación 1 : ó para muros Compuertdi de madera de dimensio -nes 0.95xÜ.4am.y0.55x0.48m.

b. Tipo 1V

Met rodo

1.24

2

0.86

4.67

1.07

84.00

0.71

1.74

1

Unidad

3 m

U

3 m

3 m

3 m

kg

3 m

3 m

U

C O S T O Unitario

15,254.50

3,291.80

7,226.22

12,685.46

17,376.05

184.17

7,226.22

15,254.50

4,856.55

Parcial

• 18,915.58

6,583.60

6,214.55 «

59,241.10

18,592.37

15,470.28

5,130.62

26,542.83

4,856.55

Total

31,352

99,518

36,530

continúa . . .

/

Page 58: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• • continuación

Partida

4,4.1

4.4.2

4.4.3

4.5„0

4.5.1

4.5.2

4.5.3

4.5.1

4.5.2

4.5.3

4.5.1

Descripción

Concreto simple de dosificación 1 ó para pisos Concreto simple de dosificación 1 6 para muros Compuerta de madera de dimensiones 0 .65x0.63m. y 0.45x0.63 m.

Cafdas

a. Tipo Ca| Concreto simple de dosificación 1:1: 2 para loso de piso ' Concreto simple de dosificación 1:2: 2 para muro Concreto simple de dosificación 1 6 más 30% de P.M. para muros lateía-ies

b. Tipo Cu2 Concreto simple de dosificación 1: h 2 para losa de piso Concreto simple de dosificación 1:1: 2 para muro Concreto cicl«5peo de dosificación -1:6 más 30% de P.M. para muros la tercies

c. Tipo Cuj ."'" 1 Concreto sim|..le de dosificación 1:2:

Metrado

0.55

1,46

1

0.41

0.18

1.99

0.27

O.IJ

-

1.07

Unidad

3 m

3 m

U

3 m

3 m

3 m

3 m

A

m^

3 m

C O S T O Unitario

7,226.22

15,254.50

4,609.06

9,143.37

17,376.05

12,685,46

9,143.37

17,376.05

12,685.46

Pare ia 1

' 3,974.42

22,271.57

4,609.05

<•»

3,748.78

3,127,69

25,244.07

2,468.71

1,911.37

13,573.44

Total

30,855

32,121

17,954

continúa . . .

Page 59: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

üS

. . . continuación

Partida

4.5.2

4.5.3

4.6.0 4.6.1

4 .6 .2

4,6.3

4 .6 .4

4.6.5

Descripción

2 para loso de piso Concreto simple de dosificacior 1:2: 2 para muro Concreto ciclópeo de dosificaciSn -1:6 mas 30% de P.M. para muro i la tero les

Acueducto Concreto ciclópeo de dosif¡caeicn -1:6 más 30% P.G. para zapatas i'mu ros de contensión y apoyo del acue­ducto Concreto simple de dosificación 1 : 6 para piso de las transiciones Concreto simple de dosificación 1 : 6 para muros de las transiciones Concreto armado de dosificación 1:2: 2 para piso y muros del acueduct) de espesor 0.15 m. Acero de refuerzo de fy =4,200 Ig/-cm2 de j3 ]/4" yjSS/B", para p i :^ y muros.

Metrado

0.30

0.15

1.55

31.50

0.44

0.66

1.20

187

Unidad

m3

m3

3 m

3 m

3 m

3 m

kg

C O S T O Unitario

9,143.37

17,376.05

12,685.46

12,685.46

7,226.22

15,254.50

17,376.05

184.17

Pare ia 1

2,743.00

2,606.41

19,662.46

399,591.99

3,179.54

10,067.97

20,851.26

34,439.79

Total

25,012

468,131

Page 60: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

«

CUADRO N' '9 - l i l

PRESUPUESTO PARA AS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Partida

1.0.0

2.0.0

2,1.0

2.2.0

2.3.0

3.0.0

3.1.0

4 .0 .0

4 .1 .0 4.2.0

4.3.0

Descripción

OBRAS PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRA

Relleno compactado de tierra paní -plataforma del canal, efectuado o mano con material de préstamo pro­pio Excavación en tierra para cafa de ca nal en plataforma compacta, efec ua da a mano Relleno semicompactado con materia les seleccionados de préstamos tr ms portados para plataforma de canal

REVESTIMIENTO DE CANALES

Con concreto simple 1:8 para fonc'o, taludes y vermas» Con ¡untas de d la tac ion cada 5 m. rellenadas conbrsa o asfa Ito

ESTRUCTURA HIDRÁULICA

Pozos de disipación Cajas de división a. Tipo C-'í ] b. Tipo C-1 2 c. Tipo C-T« "' '

AlcantarilLi

Met rodo

Est.

421.38

463.13

3,785.02

1,121.67

5

1 1 1

6

Un idad

Est.

3 m

3 m

3 m

U

U U U

U

COST^O Unitario

250,000

399

320

713

19,202

21,212

56,415 49,629 31,352

99,518

Parcial

250,000

168,131

148,202

2'698,719

21-538,307

106,060

56,415 49,629 3Í ,352'

597,]08

Total

250,000

3-015,052

21'538,307

Continúa .

Page 61: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

..continuación

Partida Descripción

4.4.0 Tomas Laterales a . Tipo T i b. Tipo Tg

4,5.0 CaTdas a. Tipo C Q ] b. Tipo Ca2 c. Tipo Ca3

4»6.1 Acueducto

TOTAL COSTO DIRECTO

Gastos Generales y Administrativos (6%)

Dirección Técnica (6%

Util idad del Contratista (10?.)

Imprevistos (5%,

Timbres Fiscales del CAP y CIP (3.2/o)

TOTAL COSTO GENERAL

1

Met rodo

40 13

1 2 1 1

Unidad

U U

U U U U

C O S T O Unitario

36,530 30,855

32,121 17,954 25,012

468,131

Parcial

1-461,200 401,115

32,121 35,908 25,012

468,13 T

Total

3'264,051

28-067,410

1'684,045

1'684,045

2*806,741

1'403,371

898,157

36'543,769

Page 62: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f

m

5 1 .

W^ = 1.5 C M x 1 . 8 C V

W^ = 1.5 X 0.648 + 1 . 8 x 0 . 4 3 5 = 1.755 Tn/ i

Momento Ult imo (Mu) :

Mu = 4 - X Í . 7 5 5 (4.20)^ = 3 .870 Tn-m o

Calculo del area de refuerzo (As). Haciendo uso del método de la rotu ra y empleando las fórmulas siguientes :

A - Mu _ Asfy ^^ ~ 0fy (d -a /2 ) ^ °~ 0 .85 f¿ b

Se obtuvo una area de refuerzo de As = 9.39 cm / luego para un f ' = 210 k g / c m ^ , un fy = 4.200 kg/cm2 y una cuantTa mmima, se obtuvo que e l acero de refuerzo sera de un diámetro de 5 / 8 de pulgada y cada 17.5 cm. y los estribos serán de 1/4 de pulgada y estarán espaciados, 1 cada 5 c m . , 3 cada 10 c m . , 3 cada 15 c m . , 1 cada 20 cm. y 4 cada 25 cm.

. Diseño de_Mu^ros_de_Agoy^_.- Los muros de apoyo o estribos serán d e concreto ciclópeo y se han diseñado para ser estables al des l izamiento , -a l volteo y a la presión sobre el terreno. El dimensionamiento del muro será de 2.80 m, de a l tu ra , y de una zapata de 2.20 m. de base por 0 .70 m, de a l tu ra . Como se observa en la Lámina 13,

A l . I I I / I I \

, , ,_ 400 _ - -_

^ "Tóoo"" °-2 '"*

Altura efect iva (H) : *

H = 0 . 2 5 + 2 . 8 0 - ^ 0 . 7 0 = 3 . 7 5 m. *• 1 2

Cálculo de la resultante del empuje (E) : E —T" ^ Y ^

E = ~ X 0 .4 X 1.6 (3.75)^ = 4.500 Tn.

Cálculo del momento de vo l teo .

Como empuje actúa a 1/3 de H, el momento de vol teo será : My = 4.500 x - ^ — - = 5.625 Tn-m .

. .|y^!^Jl[2|es de^ons_truccjót2_.- Las transiciones de entrada y salida se rán de concreto simple 1 : ó ; (cemento y hormigón). La caja del acueduc to será de concreto armado de dosif icación 1 : 2 : 2 (cemento, arena grue sa y piedra part ida), de f ' = 210 k g / c m ^ , y acero de refuerzo de fy =

Page 63: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 5 2 .

4,200 kg/cm . Los muros de apoyo del acueducto serán construrdos con concreto c ic lópeo, de dosif icación 1 : 6 (cemento y hormigón), mas 3 0 % de piedra grande.

El cemento será t ipo port land, la arena gruesa, e l hormigón de rfo y la piedra partida sera de cantera. Todos los materiales de construcción de ben cumplí r con las especificaciones técnicas dadas en el Anexo l l - B .

Metrados

a« Metrado de Canales

(T)Descripción y Método

-El metrado de las obras de canal ización comprende dos partidas : movi miento de tierras y revestimiento del cana l .

El movimiento de t ierras, comprende a su vez el corte y el re l leno, los mismos que se miden en m* y se calculan mediante e l método de las a -reas medias.

Los metrados se efectuaron a l detal le y se total izaron los datos en el p l ie go de "resumen de metrados".

El revestimiento de los canales, se ha metrado por metro cúbico de con creto empleado.

(2)Metrado de Movimiento de Tierra

La suma to ta l del metrado efectuado para todos los canales se presenta en e l resumen de metrados (Luadro N^ 'Z - l i l ^ donde se observa que el vo lumen total de relleno para la plataforma del canal es de 4 ,206 ,40 m^ y el volumen tota l de excavación para la construcción de canales es d e -463.13 m3.

« En los Cuadros Noss 6 o M l del Anexo II se muestra los metrados-de mo vimiento de tierras a n ive l de cada cana l . >

(3)Metrado de Revestimiento

El revestimiento del canal se ha metrado en su volumen de revestimiento en metros cúbicos.

Los resultados del cálculo se muestra en el Cuadro N°7- I IJL donde se ob serva que el volumen de revestimiento será de 1,121,67 m de concreto s imp le .

b» Metrado de Estructuras Hidráulicas

Las estructuras hidráulicas que se han metrado son seis, en las cuales se han considerado las siguientes partidas : concreto simple, concreto c ic lópeo, -

Page 64: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 5 3 .

concreto armado y compuertas, no se ha incluido el movimiento de tierras -pues este ha sido metrado en los canales.

El concreto simple se ut i l izara para los muros y pisos de las diversas estruc turas; el concreto ciclópeo en los muros de apoyo de la losa de la a lcan ta -ri l i a ; el concreto armado en la losa de la o icantar i l la y las compuertas con las ca¡as de división y tomas laterales. El metrado consiste en cuant i f icar e l volumen del material de cada estructura para cada partida especí f ica.

En e l Cuadro N** 8 - i l I , se muestra los resultados del metrado de las estructu ros hidrául icas. «

3 . 3 . 7 Análisis de Costos

a . Salarios de la Mano de Obra

Las remuneraciones de los trabajadores de construcción c i v i l , v igente hasta agosto de 1980 en que se real izo el estudio, ascienden a S / , 2 ,198 ,24 y 2,148.05 diarios para el operario y o f i c i a l , respectivamente.

En cuanto a l peon, e l salario d iar io de este asciende a S / , 719.33 y es e l que se pagaba a l peon agrfcola hasta agosto de 1980,

En e l Cuadro N ° 12 del Anexo I I , se muestra el cálculo de los salarios d e los trabajadores antes mencionadose

b. Precios de los Materiales de Construcción, Equipos y Herramientas

En e i v„uaaro IN" IJ del Anexo I! , se muestra el precio de los materiales de construcción, de los equipos y las herramientas, losmismos que corresponden a precios puestos^en o t r a .

c . Análisis de Costos Unitarios

El cálculo de los costos unitarios de excavación, re l leno, concreto simóle, concreto c ic lópeo, concreto armado, acero de refuerzo, compuertas, e t c . , se muestran en los Cuadros Nos* 14 al 26 del Anexo I I ,

3«3 .8 Presupuesto

El presupuesto para la construcción de la red de canales y estructuras hidrául i cas de la CAP Sol Sol a precios de agosto de 1980, asciende a y . 36 '543,7ó97

En el Cuadro N ° 9 - l l l , se presenta el presupuesto disgregado por part idas.

Page 65: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 54.

3 . 3 . 9 Especificaciones Técnicas y Construcfivas

Las especificaciones para la construcción de los obras de infraestructura de r ie go de la CAP Sol Sol , se describe en el Anexo l l - B .

3 . 3 . 1 0 Cronograma de las Obras de Infraestructura de Riego

-El cronograma de obras ha sido elaborado, de acuerdo a los principios básicos de la programación de obras, para esto se ha seguido un procedimiento analH-í CO, y que nos ha permitido ca lcu lar .

- El rendimiento de la mano de obra.

- Tiempo de efecución de cada act iv idad por unidad producida, cuant i f icada para una brigada de t raba jo .

- Número de frentes a uti l izarse para la construcción de la obra.

- El tiempo tota l de eiecucTón de cada act iv idad para e ! níJmero de brigadas uti l izadas en la obra y en todos los frentes.

- Demanda de mano de obra para la ejecución de las obras.

Con la información cuant i f icada, se efectuó el análisis de la demanda y oferta de mano de obra y teniendo en cuenta los costos de los jornales se decid ió los tiempos de ejecución de las act iv idades; elaborándose el cronograma de obras que se muestra en la F ig . 2 -1 I I .

El tiempo total de construcción de las obras de infraestructura de riego será de 5 meses y 15 dfas.

En e l movimiento de tierras se ha considerado un mmimo de 2 frentes de traba ¡o, para la excavación de la caja de cana! y para e l relleno compactado d e t ie r ra .

El revestimiento del canal se construirá tambTen con un mmimo de 2 frentes de t rabajo.

Las estructures hidrául icas se construirán en forma simultánea con ios caseras -de bombeo en más de 2 frentes de t rabajo.

Page 66: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CRONOGRAMA DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

WXRTIDA

I.OX).

I.I.O

ZOX)

2.1.0

| 2 2 D

300

3.1.0

4.0.0

4. to

420

14.30

440

450

460

500

51.0

52D

A C T I V I D A D

OBRAS PRELIMINARES

Compamento,Limpieza y Replanteo

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excovocicíh poro Caja de Canales '

Relleno Compactado

REVESTIMIENTO DE CANALES

Revestimiento de la Coja de Canales.

ESTRUCTURAS HIDRAUl ICAS

Pozas de Disipación

Cajas de Division

Alcantaril las.

Acueducto.

Caídas

Tomas Laterales

OTROS

COTstruccIái de Cosetas de Bombeo

Entrega de la Obfu

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN (MESES)

1

^

B «

k

Z

"""^

mm ^

mm

»

j>

. 3

gams

mm

" " " j

\aM^

mnc

B »

^

« B É n »

n .

•mu

4

3 ^

^

""""

«J mmm

•«<«

m^KS.

» »

•BMIl

DWIBIL

5

nsana

6 *

» .

Page 67: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CAPITULO IV

4 . 0 . 0 DESARROLLO AGRÍCOLA

4 . 1 . 0 Programación de la Producción Agrrcola

4 . 1 . 1 Generalidades

El Programa de Producción Agr fco la para la CAP Sol Sol consti tuirá e l soporte-económico del Plan de Desarrollo Agr íco la , donde se contempla la óptima ut i l ización de los recursos agua y suelo con que cuenta el incremento del valor de la producción.

A través del diagnóstico en la CAP se detecta un n ive l tecnológico medio, de bido a la f a l t a de maquinaria agrícola, que no permite una buena preparación de los terrenos, a la escasez de agua superf ic ia l , a la l imitada infraestructura para la explotación de aguas subterráneas, a l def ic iente asesoramiento técnico para la apl icación de pesticidas, fer t i l izantes, herbicidas y al manefo yconser vación de los suelos.

De manera general las l imitaciones de los recursos antes mencionados, ha deter minado para que los ingresos obtenidos sean de magnitud t a l , que no constifu yon garantía de ocupación permanente para los socios que dependen de la a c t i v idad agr íco la. Esta situación a la vez, es causa pr incipal de la desocupa ción del personal obrero en algunos meses del año, l oque incide directamente en e l ba¡o n ive l de ingreso de los socios.

El programa de producción, plantea de acuerdo a las características de los re cursos, lograr un aprovechamiento racional e integral de los mismos, a través de niveles de explotación adecuados. Esta programación permitirá un uso inten sivo de la mano de obra, concretar un n ive l de ingreso adecuado de los socios y finalmente aumentar el^ capi ta l de la Empresa.

t ,

4 . 1 . 2 Cédula de Cul t ivo

La cédula de cul t ivo (Cuadro N ° 1-IV) se ha determinado en base a las siguien tes consideraciones técnicas y socio-económicas de la empresa :

- Disponibi l idad de suelos de buena ca l i dad .

- Disponibi l idad de recursos hídricos (superficial y subterránea).

Inclusión de algunas variedades de los cult ivos que se adapten a las condi clones ecológicas del V a l l e A l to Piura.

Page 68: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

CUADRO N ° 1 - I V

CÉDULA DE CULTIVOS

Cultivos

Perennes

Limón

Cítricos

1 Transitorios

Sorgo

Mafz

I Algodón

TOTAL

Superficie Cultivada (Ha)

Primera

Campaña

66.9

26.9

40.0

362.3

97.0

149\l

116.2

429.2

Segunda

Campaña

213.6

116.6

97.0

213.6

Total

Anual

(Ha)

66.9

26.9

40.0

575.9

213.6

246.1

116.2 1

642.8

Page 69: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

5 8 .

- Existencia de mercados para los culMvos considerados.

- U t i l i zac ión de la mano de obra disponible en la CAP.

4.1 .3 Aspectos Tecnológicos para la Producción Agrícola

a . Rotación de Cult ivos

Con esta práctica agronómica se logrará mejorar las condiciones del suelo, tanto en las áreas sembrados como en los reincorporados, asf mismo, permi t i ra incrementar el mdice de u t i l i zac ión del suelo, para obtener hasta dos campañas agrícolas al año. En ta l sentido se ha establecido un sistema de rotación fundamentado en aspectos de orden técnico y socio-económico que a cont inuación se mencionan :

- Evitar la compactación de los suelos originado con la práctica del mono cu l t i vo (algodón).

- Erradicación de las plagas y enfermedades en el caso del algodonero y algunos f ruta les.

- Satisfacer las necesidades del mercado de autoconsumo, a través d e c u l t i vos de pan l levar .

- Regular la estacionalidad de la oferta de la CAP a nivel regional y a los precios de los productos agrícolas.

- Distr ibución equil ibrada en la u t i l i zac ión de la mano de obra disponible en la CAP.

b . Labores Culturales o Agronómicas

Las labores culturales'que se plantean para los cult ivos considerados en l a cédula propuesta son las mismas que se emplean en la mayoría de los val les de la costa y están de acuerdo con las características de conducción de los cult ivos y los manejos t radic ionales.

A cont inuación se describen les labores culturales que se real izarán en cada uno de los cu l t i vos .

( l ) M a í z

- Preparación del Terreno . - Realizado el r iego de machaco y cuando el terreno esta o punto (.capacidad de campo),se gradea, para real izar un mu

Ilímiento uniforme.Posteriormente se real izará el levantamiento de bordos para la del imi tac ión de las pozas.

- S iembra. - La uniformidad del cl ima en el A l to Piura, permite sem

Page 70: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 59.

brarse e l maíz de marzo a octubre, siendo el perTodo más recomendable-e l comprendido entre mayo y agosto.

Esta labor sera mecanizada, ut i l izando semillas de variedades garantiza das y adaptadas a l v a l l e , como PM204, 205, POY, e t c .

La densidad de siembra más recomendable deberá ser del orden de la s -65,000 ó 75,000 plantas por H a . , lo que va ha parmit i r la obtención de altos rendimientos.

- Abonamiento . - El mafz es un cu l t ivo altamente exigente en e lemen­tos nutr i t ivos y sensible a cualquier def ic ienc ia de el los, especialmente de nitrógeno y fósforo.

El abonamiento se debe realizar en el momento de la siembra, apl icando se durante la misna la dosis tota l del fósforo (P) y del potasio(K). El ni trógeno ( N ) d e b e aplicarse en forma fraccionada: u n 5 0 % , durante la siembra y el 5 0 % restante durante el aporque.

La dosis de abonamiento variará de acuerdo a la fer t i l idad baja y medía; se recomiendan las siguientes dosis : <

Suelos de fer t i l idad baja :

120 - 240 K g . d e N 80 - 120 Kg . de P2O5

4 0 - 6 0 K g . de K2O

Suelos de fer t i l idad media :

150 - 180 K g . d e N 4 0 - 6 0 Kn. dp P-0_

0 - 4 0 K g . de K2O

- Cul t ivo o Aporque . - Esta labor consiste en la acumulación de t i e r ra -olrededor del t a l l o ; en el maTz cumple dos f inalidades :

. Favorece la estabi l idad y el soporte de la planta, dándole mayor r e sistencia a la acción del v ien to . Estimula el desarrollo de las raices adventicias de las entrenudos inferiores con ío que aumenra su asraoi lidad.

. Favorece la absorción de los nutrientes por la planta y fac i l i t a e l en terramiento del segundo abonamiento.

Esta labor se real iza cuando las plantas hayan alcanzado una altura d e 45 á 50 cm . y con la ayuda de un tractor dotado de surcador.

- Deshierbo . - El deshierbo se debe hacer, bien con productos químicos o manualmente, dando preferencia al últ imo con fines de dar ocupación a los socios. Deberá realizarse lo más temprano posible para d jsminu i r -e l efecto per judic ial de las malezas.

Page 71: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 60.

- Riego . - La fal ta de humedad en el suelo es uno de los factores que M mita los rendimientos en e l cu l t ivo de marz.

Las exigencias máximas de humedad se presentan durante la f loración y en e l perfodo de formación de la mazorca; de a l l í que un atraso de riego en esta época afectará la producción considerablemente.

- Control Fitosanltario . - El marz durante su desarrollo es atacado por una diversidad de plagas, afectando su rendimiento,^ ca l idad y valor aU ment ic io . De acuerdo a la hc idenc ia y gravedad de los daños que c a u san estos insectos; se mencionan a los siguientes :

"Gusano picador" (Elasmopalpus lignosellus) "Gusano de t ier ra" (Feltía experta) "Gusano cogol lero" (Spodoptera frugiperda)

/ 'Gusano cañero" (Diatreae saccharalis) "Gusano de la mazorca" (Hel iothiszea) Insectos'Chupadores " (Aphis sp).

Para su control se recomienda el uso de insecticidas complementado con labores culturales, como la quema de rastrojos, buena preparación del te rreno, control de malezas hospederas, y efectuando riegos cuando se -presentan las primeras plantitas atacadas.

- Cosecha . - Se harán cuando la planta muestre un amari l lamiento i n tenso, estado ideal de cosecha. Esta labor se real izará en forma manual

(2) Sorgo

- Preparación del Ter reno . - Para la preparación de la cama de la semi íi 'u, c! suciu ueLeiú ebiui iriuiii'-iü unirormemenre, toque se consiguecon e l paso de la rastra en forma cruzada.

- Siembra.- Para la siembra, se recomienda un distanciamiento de 0,90 á 1 m. entre surcos. La siembra se realizará a chorro continuo ycuando e l terreno esté seco, con lo que se conseguirá uniformidad en Iqgermina c i ó n . Las variedades a emplearse son : N K - 2 ó y sorgo blanco, ambas de buenas caracterfsticas aaronómicas.

- Abonamiento . - Se recomienda api icar el abono en ei momento de ¡a siembra o antes; la dosis será la misma que se empleó para el maTz. Si e l abonamiento es a tractor se hará a surco corr ido y en franjas, pudién dose colocar e l abono en uno o ambos lados del surco. ""

- Labores Culturales • - El aporque se realizará cuando la planta ha a I canzado una altura de 45 c m . ; se ejecutará con tractor dotado de araéo de reja o sunqueador con doble vertedera Con esta labor se aprovechará-pora el iminar las mo lezas

En cuanto a los riegos, los normales se realizarán después de la emeraen cía de las p lántu las; un atraso puede ocasionar ataques muy fuertes deí

Page 72: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

6 1 .

"gusano p icador" ; también son importantes los riegos porque permiten a segurar la formación normal de los órganos de reproducción.

- Control Fitosanitario . - Las mismas plagas del maTz atacan al sorgo,sin embargo el que alcanza mayor importancia es el "gusano picador" (Eias mopalpus ligonosellus) y la "po l i l l a de la espiga" (poccocera atramenta-les). Para el control de ambos se deberá el iminar las malezas y ade lan­tar los riegos si el ataque es fuerte, ademósse apl icará insecticidas c o mo Sevin, Lannate, Azodr in .

En cuanto a enfermedades, la de mayor importancia es la Roya Común -que causa daños en la formación del grano. Para su control se recomien da e l uso de variedades resistentes y el empleo de fungicidas como azufre mojable y Royacid.

- Cosecha.- Para la cosecha el grano deberá estar seco, aproximadamen te con 13% de humedad, con el f in de evi tar la pudrición en caso d e almacenarse.

Lo cosecha se hará en forma manual, cortando la panoja, para posterior mente ser t r i l l ado a máquina.

(3) Fr i jo l -Soya

- Preparación del Te r reno . - La preparación del terreno es parecida a la que se realiza para los cult ivos de mafz y sorgo, aconsejándose incorpo­rar de 1 á 2 TM de abono orgánico.

- Siembra.- Se puede sembrar durante todo el oño a excepción de enero Y febrero. Mnres ue semorar se recomienaa aesinrecrar la semilla con el fungicida Arazan 75, para evitar ataques de hongos a \a semilla y la "chupadera fongosa" de las plántulas. Se deberá inocular la semilla con la bacteria n i t r i f icante especrfica (Rhizobium japonicum), con el f in de

favorecer la fomiacion de los nodulos en lo ra fz . t -

La siembra se hará con el empleo de sembradoras haladas por unf t ractor , y a un dístancíamiento de 60 á 70 cm. entre Imeas y de 30 á 35 cm . en t re plantas.

- Abonamiento . - La dosis de abonamiento será reducida por tratarse de suelos fért i les que actualmente se encuentran en descanso. La ap l ica -c ión de la dosis será to ta l de NPK a la siembra recomendándose las s i ­guientes cantidades de 50-50-50 K g / H a , además se apl icaran abonos fo l iares.

- Labores Culturales . - El aporque se realizará en forma manual o meca nica mediante el pase de la cult ivadora y cuando las plantas alcancen de 20030 cm. de a l tura . Se aprovecha de ésta labor para real izar el des hierbo.

Respecto a la ap l icac ión de los riegos estarán de acuerdo a las necesido-

Page 73: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 62.

des de la p lanta , teniéndose cuidado de que no fa l te humedad en el mo mentó de la f lorac ión y formación de vainas.

- C o n t r o l Fitosanitario . - Desde el in ic io del desarrollo de la p l a n t a Kasta la formación de las vainas, se recomienda apl icaciones de Rentado ro , en asperciones al pie de las plantas, para prevenir la "chupaderafun gosa", de la misma forma deberá aplicarse el azufre en polvo para evitar e l Oid ium y Zineb al 0 . 2 3 % o Royacid, para evitar el ataque de la Ro y a .

El control de plagas se logrará con apl icacionesdeParathion 50 CE, Me takystox para el "gusano p icador" , " t rh ips" , "pulgones" ; empleándose -Dipterex A ldr in 2 . 5 % para el "gusano de t i e r r a " .

- Cosecha . - Los síntomas de maduración como amari l lamiento y caFda -.de las hojas y el secamiento del ta l lo pr inc ipa l , indican el momento o portuno de real izar la cosecha.

La cosecha se real izará en forma manual, cortando las plantas con una hoz y reuniéndolas en las"eras"hasta que estén suficientemente secas pa ra efectuar la t r i l l a .

(4) Algodón

Se desarrolla mejor en suelos francos, profundos, fért i les y porosos, l ibre de sales y de fác i l drenaje .

- Preparación del Terreno . - La preparación del terreno exige una serie de labores culturales, tales como, el cor te , amontonamiento y quema de los residuos de la cosecha anterior, aradura, nivelación y subsoiación -u c i l e i i c i i u • uci C3IIICI t>y t^uiuuuu t^uc ac I<:;(ILJU en c i lu:) u c p c i i u t i i u e ri

gran parte el éxi to del c u l t i v o .

- S iembra. - La siembra deberá realizarse al dfa siguiente de e fec tuado-el gradeo. La semilla deberá ser tratada antes de la siembra ya sea lim piándola de impur^as y de las fibras adheridas como desinfectando c o n tro plagas y enfermedades. La cantidad de semilla a emplearse por hec tarea varía de 1 .0 á 1 .5 qq . Se recomienda distanciamientos de 1 .10 ó 1 .20 m . entre tmeas y de 0.40 á 0.50 m. entre matas (2 oiantas oor ma ta) con lo que se conseguirá una población de 37,óóó plantas por necra r e a .

- Abonamiento . - El abono se apl icará al momento de la s iembra, coló cando el fer t i l izante al costado de la planta a unos 10 c m . de d is tanc ia -de la Imea de siembra, para luego taparlo con el paso del a rado. Se r e comiendo como dosis promedio 120-120-100 Kg/Ha de NPK .

- Labores Cu l tu ra les . - La primera labor que se realizará es el deshierbo, t iene como propósito eliminar las malas hierbas que crecen en las interlT neos, cerca de las plantas y roturar la capa superf icial endurecida, que

Page 74: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 63.

se forma como consecuencia de los riegos apar te . Esta labor también po dró hacerse con el empleo de herbicidas pre emergentes y post emergen tes, aplicados con av ión , siendo los productos más usados Herban 8 0 % -WP/ Basinex, e t c .

Respecto al riego su apl icac ión en el cu l t i vo de algodón es una labor im portante y es necesario tener en cuenta los tres aspectos siguientes : opor tunidad de r iego, intensidad del r iego y f recuencia.

Un exceso de agua durante la primera mitad del perPodo vegetat ivo favo receró la t rop ica l izac ión del cu l t i vo perjudicando la f ruc t i f i cac ión igual mente un exceso de humedad, en la fase de maduración, atrazarón la a pertura de las bellotas haciendo tardTo el c u l t i v o .

- C o n t r o l Fitosanitario . - Para determinar la plaga y la magnitud de los -daños que ocasiona, se recomienda real izar evaluaciones o contadas con "una frecuencia mmima de una vez por semana.

El control quTmicocon insecticidas orgánicos, deberá emplearse totalmen te cuando los daños lo exigan y por recomendaciones de los especialistas, de otro modo está totalmente proh ib ido.

Entre las plagas importantes que atacan al algodonero, tenemos : el " pi cudo" (Amthmomus vestitas), "arrebiatado" (Dysdercus peruvianus), "bu cu la t r i x " (Bucculatrix gossipiela), "gusano de la hoja (Anomix texana) , -"arañita ro ¡a " , "he i io t l s " , "aphis" , etc . y entre las enfermedades a la "chupadera fungosa"', la "marchi tez" y la "podredumbre rad i cu la r " .

- Cosecha . - Para determinar el momento de la cosecha hay que estimap-el estado de la f ruc t i f i cac ión (bel lotas). Para esto se considera 3 partes de la planta : parte ba ja , media y al ta . En la parte baja se ubica la ma yoria Ge las ramas frutercsque contribuyen a mas del ó U % de la produc c ión en tanto que la parte media y a l ta aportan 4 0 % de la producc ión. Cuando las bellotas de la parte baja están completamente abiertas, y an tes que se produzca el "bandereo" es el momento más oportuno para pro ceder a la cosecha de la primera mano, la misma que'consti tuye la ma yor parte de la cosecha, aproximadamente el ó O % , e i la segunda se e x trae el 3 0 % y en la tercera de 5 á 1 0 % . Esta labor de "paña" se paga-de acuerdo a libras o quintales apañados.

(5) Limón, Naranja y Toronja

De estos cu l t ivos, el de mayor importancia en el va l le es el l imón por -ser un producto de gran demanda en el mercado nacional y por la indus t r ia de acei te de l imón, el mismo que es exportado en su to ta l idad , c o mo materia prima en la fabr icación de cosméticos. Estos antecedentes -hace que su valor por ki logramo se incremente cada vez más en el merca do nac iona l , de esta forma beneficiará a la empresa por su al ta rentabi l idad por unidad de superficie .

- Preparación del Terreno • - La aradura de l terreno deberá ser profunda.

Page 75: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 64.

de ta l forma de conseguir una buena aereación en el sub-suelo, en tanto que con el paso de la rastra se logrará homogenizar el ter reno. En los 3 primeros años improductivos, se recomienda asociar al cu l t i vo del limón con cul t ivos transitorios, lo que permitirá recuperar parte de los gastos -de ins ta lac ión .

Preparado el terreno se procederá a l trazado y poceo del campo teniendo en cuenta un distanciamiento entre planta de 8.8 m . y con una población de 156 á 160 plantas por hectárea .

- Transplante .--Para real izar el transplante se recomienda deíar a la -plántula con toda la champa, fac i l i tando asf el prendimiento en el c a m po d e f i n i t i v o .

La mejor época para real izar ésta labor es durante las l luvias de febrero a a b r i l ; las plantas se enterrarán en las pozas a l mismo nivel queestuvie ron en el v ivero y se rel lenarán con tierra hasta el nivel del te r reno. Si las plantas están en bolsas depol iet i leno se corta al fondo y después d e colocar la en la poza se retira la bolsa.

- Deshierbes.- Los deshierbos en los tres primeros años de mantenimiento se real izarán alrededor de la planta formando un c i rcu lo más o menos de 1 á 1 .5 m. de d iámetro; esta labor se real izará cada 2 á 3 meses y el -deshierbo de todo el campo podrá efectuarse cada 5 á 7 meses.

A part ir del cuarto año, los deshierbos serán cada 7 meses, a l mismotiem po se aprovecharán para el arreglo de las pozas de riego y la fe r t i l i za -c ión de cada p lan ta . Esta labor se efectuará en forma manual con a y u da de una lampa.

- ALui r -ü i i íc i i iu . - r u i u ei uaonamienro en ios o primeros anos se empleara una dosis de 200-100-100 K g . de N P K / H a . , recomendándose para la -producción (4 to . año) 300-200-150 K g . de N P K / H a . Esta dosis podrá variar de acuerdo a las recomendaciones técnicas de los especialistas de la zona . También se recomienda la ap l icac ión de abonos orgánicos t a les como el estiércol de ganado vacuno, caprino o avTcola, con el f i n d e mantener la fe r t i l idad del terreno.

- Poda . - En el limonero se debe real izar podas de formación, oroduc-cíón y renovac ión. La poda de formación tiene por f ina l idad ootener una planta bien ramif icada con una capa de 0.80 á 1 .30 m. del suelo, paro-fac i l i ta r la cosecha y los tratamientos f i tosanitar ios, en tanto que la po da de producción, se real izará antes de la cosecha, precediéndose a po dar las ramas débiles de la parte interna, las secas y enfermas. Es muy importante mantener siempre el centro de la planta bien sombreado, evi ta rdo que el sol del medio dTa insida directamente sobre ios ramas o f r u tos .

- Control Fitosanltario . - El control de plagas y enfermedades del limone ro se real izará a base de labores culturales y controles quTmicos, según -las recomendaciones del especialista en frutales de la z o n a .

Page 76: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 6 5 .

- Riegos . - Deberán ser frecuentes especialmente cuando las plantas e n tren a la f l o r a c i ó n .

-Cosecha . - Generalmente la cosecha se real iza agitando las ramas o con escalera. Cuando las plantas se encuentren en un 5 0 % en frutas y un 5 0 % en f l o rac ión ; se deberá esperar que caigan los frutos maduros y el recojo se hará cada 4d ras , de esta forma se evitará la calcia de las -f lores.

4 . 1 . 4 Medios de Producción Necesarios

a . Insumos

Para cumplir con la programación de los cult ivos de cada campaña ( Cuadro N * 1 - | V ) , la CAP empleará una serie de productos de acuerdo a los requisi tos y cantidades por c u l t i v o . Del empleo adecuado y coef ic iente de los in sumos que comprende: semil las, fert i l izantes y pesticidas, dependerá la ob tención de una mayor o menor rendimiento por unidad de super f ic ie .

(1) Semillas

La CAP Sol Sol empleará, semillas cert i f icadas provenientes de semil le ros especializados, para evi tar problemas con los rendimientos y las d e generaciones genét icas. En la zona se cuenta con empresas y casas c o merciales que distr ibuyen semillas de buenas caracterfsticas agronómicas (rendimiento, adaptación, resistencia al ataque de plagas y enfermeda des y de al to poder germinat ivo) . Entre las principales empresas están ia HORTUS encargada de comercial izar semillas de maTz, sorgo y hortal i -yas: la Fmoresa HOPFTA tiene en stor.k semillas de mcil7. nroveniente -de SUS semilleros locales. La Empresa Nacional de Comercia l ización d e Insumos (ENCI) comercial iza variedades de a lgodón.

En lo referente a las semillas de f r i j o l y soya, se tratará en lo posible de obtener de los semilleros del Instituto Nacional de Investigación Agraria ( INIA-Piura) quienes se encargarán de recomendar variedades de' buenas caracterrsticas agronómicas para el v a l l e .

La adquisición de las semillas vegetativas de limón deberá ser de 'a v a riedad suti l proveniente de los viveros de San Lorenzo.

La demanda de semil la para cumplir con la cédula de c u l t i v o , se ha d e terminado teniendo en cuenta la superficie y el requerimiento de semilla por hectárea para cada c u l t i v o , tal como se muestra en e l Cuadro N ° 2 -I V .

La cantidad de semil la botánica a emplearse anualmente para sembrar -una superficie de576 .5 Ha. (primera y segunda campaña), es de 18,383 k g . , el mismo que asciende a un valor de S / . 2 ' 746 ,481 . Para el caso del limón se requiere de 4304 plantones con un valor de S / . 430 ,400 .

Page 77: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f

>

CUADRO N « 2 - I V

VOLUMEN Y VALOR DE LAS SEMILUS NECESARIAS

PARA LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO

Cultivos

Sorgo

Mafz

Algodón

Limón *

' TOTAL

Superficie

Cultivada

(Ha)

213.6

246.1

116.2

26.9

602.8

Cantidad

Semilla

(Kg/Ha)

25

25

59

160

Volumen

Total

(Kg)

5,340

6,152

6,891

4,304

22,687

Precio

Unitario

(S/ . /Kg)

300

150

22

100

Valor

Total

(S/.)

1'602,000

992,875

151,606

430,400

3'176,881

t

* Propagación Vegetat iva

Page 78: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» a.

(2) Ferti l izantes

Los fert i l izantes son considerados como factores de v i t a l importancia en la nutr ic ión del suelo, redundante en el for ta lecimiento de las plantas y la obtención de rendimientos ópt imos.

En e l Cuadro N ° 3 - | V , se muestra la demanda anual de los fe r t i l i zan tes-de la cédula de cul t ivos, la misma que corresponde al cuarto año de ope ración del proyecto.

Los requerimientos de fert i l izantes fue calculada mul t ip l icando, la fórmu la de abonamiento dada para cada cu l t ivo (Kg/Ha) por la superf ic ie , ob teniéndose asf la cantidad de fer t i l izantes a emplearse anualmente. De acuerdo a estos resultados se necesitará aproximadamente un volumen de 900.066 T M , a un costo que asciende a S / . 29 '774,836 anuales.

Entre los fert i l izantes demayor importancia se considera a la Urea, p o r 'ser un elemento de fác i l asimilación por la p lanta , con un volumen que asciende a 396.41 TM y con un valor de S / . 21 ^755,145.

También se recomiaida la ap l icac ión de abonos como Bayfoia n, V i t a l , -Fe r t i f o l l a j e , e t c . , generalmente en cult ivos de a lgodón , soyo, f r i ¡o l y en los f ruta les; con la f inal idad de suministrar elementos menores a l a planta y ayudar a su recuperación de los daños causados por el ataque de plagas y enfermedades.

Cabe mencionar que el abonamiento no sólo consiste en apl icar una deter minada cantidad de fert i l izantes al suelo, sino también in f luye la forma como se apl ica éste. De a l l í que se ha creido conveniente dar algunas recomendaciones para que los fert i l izantes tengan el efecto esperado; es tas recomendaciones son :

"• H a r f i r a n á l i s i s AP ^iipln^ nnrn r lu tormlnnr l<-i <~nnfí<-ln/-i Aa. mifi-Iímf-'^c ncl

milables por las plantas.

- Hacer análisis fo l iar para determinar el estado de nutr ic ión de la plan t a .

- Hacer ensayos de abonamientos, ya que estos experimentos corr-ectamen te planeados y evaluados proporcionan una base muy segura pora la fer t i l i z ac i ón , sobre todo cuando se dispone de varias campañas agrfcolas-y dentro de una rotación de cult ivos .

(3) Pesticidas

Los pesticidas son productos quTmicos que se emplean en la e l i m i n a c i ó n -de animales y vegetales perjudiciales a las plantas cult ivadas y a sus pro ductos. Asf tenemos : insecticidas, acaric idas, fungic idas, nematicidas y herbicidas.

La ap l icac ión y dosi f icación de los pesticidas, en los diferentes cult ivos se hora de acuerdo a las reglamentaciones y al momento de apar ic ión de los plagas.

Page 79: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CUADRO N ° 3 - I V

VOLUMEN Y VALO^ DB LOS FERTILIZANTBS A EMPLEARSE

ANUALMENTE CON PROYECTO

Fertilizantes

Urea

Superfosfato de Calcio

Cloruro de Potasio

Estiércol

/ ' N . "-•<•

TOTAL

Volumen

a.M.)

396.413

91,665

71.300

339.000

I.ObtJ

900.066

Valor Unitario

(s/./r.M.).

54,880

43,680

32,480

2,500

üiterentes

Valor Total

(Miles S/.)

21,755.145

4,003.927

2,315.824

847.500

852.440

29,774.836

t

* Abonos Foliares,

Page 80: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 6 9 .

La demanda de los producfos f i tosan i tari os (Cuadro N ° 4 - | V ) se ha obte nido mul t ip l icando la dosis a ut i l izarse para cada cu l t i vo por la superfi c ié anual cu l t i vado . Esta demanda traducida a valor asciende a S / . 9*459,220 monto sujeto a las variaciones de los precios.

b . Mano de Obra

La población de la CAP Sol So l , según la encuesta real izada en el mes de agosto de 1978, asciende a 755 habitantes, de los que 283 constituyen l a PEA. De esta PEA, únicamente 137 socios son ocupados y distr ibuyen como empleados, motoristas, capataz, obreros y otros, en las cantidades de 16, 14 , 1 , 104 y 2 , respectivamente.

(1) Oferta

.Para determinar la d isponibi l idad de mano deobra , solamente se ha con siderado únicamente a los obreros, es decir aquellos que están relaciona dos directamente con los trabajos de campo.

Mu l t ip l i cando los! 04 jornales diarios por un promedio de 26 dTas útiles al mes se ha obtenido la oferta mensual de ía mano de obra, la misma q u e -asciende a 2,704 jornales (Cuadro N ^ S - i V ) .

(2) Demanda

La determinación de la demanda de mono de obra, para las ac t i v i dades -agrfcolas en un proyecto de r iego es de gran importancia, ya que muchas veces permite justi f icar socialmente el mismo.

l a demanda mensual resulta de mul t ip l i car , la superf icie de los cult ivos

• i - I - — " ~ - i — - . , . — . . . ^ ^

suales de mano de obra; estos requerimientos mensuales se pueden obser var en el Cuadro N ^ S - I V , destacándose los meses de agosto, set iembre-y abr i l con 11,867, 6,366, 5 ,849, respectivamente; debido a que enes tos meses se efectúa la cosecha de la primera campapa y se in ic ia la pre paración del terreno paro la segunda campaña .

(3) Balance de Mano de Obra

Calculada la demanda, esta se ha comparado con la oferra para dererm! nar el nivel de ocupación de los socios en cada uno de ios meses del año agr íco la . De esta comparación Cuadro N ° 5 - I V , obtenemos un d é f i c i t anual de 23,871 jornales que corresponden a los meses de enero a setiem b r e . El dé f i c i t que se presenta en estos meses podrá ser cubierto por per sonal desocupado, famil iares de los socios o con el apoyo de personal de otras empresas.

c . Maquinaria Agrícola

En la agricultura tecni f icada que plantea el proyecto se considera el uso de

Page 81: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

CUADRO N' '4-IV

VOLUMEN Y VALOR DE LOS PESTICIDAS NECESARIOS PARA

[A PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO

Nombre Comercial

Azodrin 600 E.C,

Aldrin 2,5% P.S.

Azufre en Polvo

Cidial 1% G .

Dipterex •- • • Ul IVII I I f

Arseniato de Plomo

Metaxystox 20 E.C.

Aceite Shell Triona

Lannate 90

Parathion 50 E.C.

Antracol

ProteTna Hidrolizada

TOTAL

Unidad

I t .

kg .

kg .

kg .

kg . 1 .

I I *

kg .

I t .

I t . ,

lb .

I t .

kg .

I t .

Volumen Total

126

5,536

2,355

3,165

1,050

1,737

500

660

316

1,450

253

270

Precio Unitario (S/.)

3,750

122

91

646

127

i ,5¿ f

441

2,382

273

2,572

1,252

1,263

850

Valor Total (S/.)

472,500

675,392

214,305

2'044,590

133,350

oO'S , or5

766,QU

1'191,000

'180,180 .

812,752 ''

T315,400

319,539

229,500

9-459,220

Page 82: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

CUADRO N"5 - ÍV

OFERTA Y DEMANDA MENSUAL DE MANO

DE OBRA. CON PROYECTO

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abri l

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL

Mano de Obra

Oferta

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

2,704

32,448

Demanda

4,355

5,275

3,486

5,849

6,159

4,831

5,585

8,939

6,366

1,949

2,047

1,478

56,319

Déficit de Mano de Obra

- 1,651

- 2,571

- 782

- 3,145

- 3,455

- 2,127

- 2,881

- 6,235

- 3,662

.55 ,

657

1,226

-23,871

Page 83: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 72.

maquinaria agrFcola, en las labores de preparación del terreno (barbecho, a radura, surcado), en la siembra de algunas especias (mafz, sorgo, a l godón , f r i jol) .

Para evaluar si la maquinaria existente en la CAP es suf ic iente, se determi nará la oferta y la demanda de horas-tracción, los mismos que al comparar los nos han permit ido conocer los déf ic i ts o excesos de tractores.

(1) Ofer ta

La oferta de la maquinaria de la CAP, se l imita a cuatro tractores, de los cuales 2 se encuentran en buenas condiciones. Considerando estos dos -tractores y traducidos a horas de t rabajo, durante un mes nos representa-una oferta de 416 horas-tractor, (Cuadro N ° ó - l V ) .

(2) Demanda

Para el cá lculo de la demanda, se ha considerado las horas-tractor q u e se necesitan para cada una de las labores de cu l t ivo que se indican en -los costos de producción. Con estos datos se han determinado los reque rimientos mensuales, de los meses que comprenden el perTodo vegetat ivo de los cu l t i vos .

La demanda de la CAP se ha obtenido mult ip l icando la superficie sembró da de cada uno de los cult ivos planteados en la cédula, por sus respecti vos requerimientos mensuales de hora- t ractor . (Cuadro N ° 6 - I V ) .

(3) Balance de Maquinaria tí

Relacionando la oferta de maquinaria con la demanda requerida para e I nrímer v senundo año. obtenemos un déf ic i t anual de 2.772 horas- trac c ión durante el año agrTcola; presentándose los mayores déf ic i ts en l o s meses de a b r i l , enero y setiembre.

En el Cuadro N^ 'ó - lV , puede observarse que la oferta de maquinaria en la CAP, no satisface las demandas requeridas de horos-traceion por I os cult ivos transitor ios. Para tal efecto la CAP Sol Sol cubrirá el " dé f i c i t con el a lqui ler de tractores de SENAMA o de las otras empresas'de la zo n a .

Cabe indicar que la mayor demanda considerada en los meses anres indi cados y se debe a que se real izan las labores de preparación y sembrfo , tanto de la prir.iera y segunda campaña.

4 . 2 . 0 Desarrollo del Recirso Suelo

4 . 2 . 1 Uso Actual

El uso de la t ierra en laiCAP Sol Sol , de acuerdo a l inventar io real izado en -agosto de 1978, se encuentra distr ibuido de la siguiente manera :

Page 84: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

CUADRO N^Ó-iV

BALANCE DE HORAS - TRACTOR

Meses

Enero

Febrero

, Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL

Hora - Tracción

Oferta

416

416

416

416

416

416

416

416

416

416

416^

416

4,992

Demanda

1,046

684

840

1,076

913

826

584

295

993

438

219

60

7,974

Balance Hora-

Tractor

- 630

- 268

- 424

- 660

- 497

- 410

- lAfi

121

- b/¡

- ?? -

197

356

-2 ,982

Page 85: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 74.

gubernamentales y privadas 10.0

- Terrenos con cult ivos • 310.3

- Terrenos con bosques naturales . . . . 1257.5

- Terrenos sin uso y /o improductivos. 686.5

TOTAL 2264.3

La CAP Sol Sol , además de las categorTas de uso indicadas, cuenta con 1621.J8 H a . de terrenos con praderas naturales, dedicadas a la explotación ganadero. Respecto a las 310.3 H a . cultivadas 256.6 H a . corresponden a cult ivos transi torios y la di ferencia a f ruta les.

2 Caracterfsticas del Desarrollo de! Recurso Suelo

Se considera en este acápite las labores que se deberán real izar en los campos cult ivados y en los terrenos a reincorporarse, tales como las labores de desbro c e , n ivelación y desal ín izac ión.

El desbroce comprenderá la el iminación de las malezas y la vegetación arbusti vas propias del lugar de las áreas a reincorporarse actualmente en descanso. Es ta labor se real izará básicamente a mano con el f i n de dar oc upación a los so cios de la CAP.

Los trabajos de n ivelación se realizarán en ios terrenos actualmente cult ivados y en los que se reincorporarán, ya que def iciencias de n ivelación no permiten

_ _ l _ ^ _ » _ l _ l _ - 1 • f , * I • I • * ! • ^

maquinarfa, ut i l izando un tractor de oruga con frontal o uno motonive ladora.

En cuanto a las áreas con problemas de salinidad serán cult ivadas con sembrios tolerantes, recomendándose con tal f in al a lgodón. •;

En los terrenos ocupados por frutales, por ser suelos de buen drenaje y 'de fer t i l idad media se apl icará materia orgánica, ya sea estiércol de vacunos o d e -oves, aplicándose como mínimo 1 T M / H a .

0 Organización de la Comercial ización

1 Problemática de la Comercial ización en el Area

Según diagnóstico del sistema actual de comercia l ización de los productos agrf colas al iment ic ios, éste presenta serias def ic iencias, caracterizándose p r i n c i ­palmente por :

- El f lu jo desordenado de productos, ocasionado principalmente por la disper sión de la oferta al no encontrarse concentrado los niveles de dec is ión , y

Page 86: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 75,

por la existencia de un gran número de intermediarios.

- El consumidor tanto rural como urbano se ve perjudicado ya que paga p r e oíos elevados por los productos que adquiere, siendo éstos a su vez ofertados en la magnitud y oportunidad no requeridos.

- Existencia de un gran número de comerciantes intermediarios ( acopiadores, transportistas-acopladores, mayoristas, comisionistas, etc .) que o p e r a n d o con métodos tradicionaies trasladan sus costos a los productores en época de abundancia y a los consumidores en época de escasez.

«

Objet ivos y PolTtica de Comercial ización Propuesta

a . Objet ivos Generales

Los incrementos esperados en la producción y productividad dentro del ómbi to del proyecto, como consecuencia de su implementaclón, demandará la formulación de una polTtica agraria def in ida, que apoye la consecución de los objetivos propuestos, asT pues, es considerada decis iva, dentro de las -medidas a adaptarse, aquellas que estén referidas a la estructuración de un sistema de comercial ización de la producción agrícola, como medio de I o grar una mayor captación de los excedentes generados, en benef ic io direc to de los productores.

b . Objet ivos Específicos

- Organización de la oferta y demanda con la part ic ipación directa de pro ductores v r.onsi imídores. seoún los l inenmlen tos ex is tentes d e l M i n i s t e r i o

de Agricul tura y A l imentac ión .

- Diseñar un modelo de comercia l ización que asegure el abastecimiento o portuno de los insumes demandados, asF como la colocación de la produc c ión obtenida en condiciones ventajosas para los productores d i rectos.

c . Polrtica de Comercial ización Propuesta

Se ha esbozado ¡os siguientes lineamienros de polTtica a seguirse :

- En una primera etapa (corto p lazo), la pol í t ica de comercia l ización se sustentará en la organización tanto déla oferta como de la demanda,' es dec i r , se precisará mecanismos definidos que posibi l i ten la const i tuc ión-de una organización de productores, por un lado, y por el o t ro , de con sumidores.

- Posteriormente, y una vez dada la organización básica empresarial, se planteará la construcción de la infraestructura de almacenamiento, de a cuerdo a las necesidades y estudios correspondientes.

Page 87: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 7b,

- En yir^ segunda etapa (largo p lazo) , se planteará la industr ia l ización de aquellos productos excedentes, principalmente frutales, con el objeto de aprovechar los beneficios que porta la venta de productos de mayor con tenido de valor agregado; además de resarcirse de las pérdidas que se -produce en la época de plena cosecha.

4 . 3 . 3 Organización Empresarial Propuesta

o . Organización de la Ofer ta

Se ha planteado la organización empresarial de la oferta como base funda­mental para lograr el control de la misma, en este sentido las acciones esta ron encaminadas a concentrar las decisiones de venta de productos y compra de.insumos requeridos.

b . Organización del Comité de Comercial ización

Existe el marco legal que ampara la organización de la o fe r ta ; pues en ma y o d e 1977 el Gobierno promulgó el D . L . N ° 2 1 8 4 6 , que facul ta y norma -la creación de "fondos" para el aumento de la producción, mejora de la co merc ia l izac ión, e t c . , por parte de los productores agropecuarios.

Es precisamente al amparo de este dispositivo que se ha planteado la c rea ­c ión de un Comité de Comerc ia l izac ión, el mismo que abarcará a todos los productores del v a l l e , tanto individuales como asociados (CAPs.) y tendrá -como sede la ciudad de Chulucanas . Este Comité tendrá dentro de su estruc tura un departamento de comerc ia l izac ión, como órgano e jecu t i vo , cuya or ganizacion y runciones se aescrioe a connnuacion :

(1) Departamento de Comercia l ización

Será el encargado de organizar, d i r i g i r , coordinar las act ividades de co merc ia l izac ión, de acuerdo a los lineamientos y polTtica de ventas apro bada por e l Comi té . Aprobará las ventas y adquisiciones de los' produc tos comercial izables, a precios más estables de acuerdo a la evaluación de los compradores y vendedores y sus cot izac iones, rara raí f i n reauza rá investigaciones de métodos; evaluando récnicamenre ¡as orocuesras.-En la F i g . 1-IV, se puede apreciar el Proceso de Plani f icac ión de la Co mercializacicTi propuesta.

Tendrá en la Jefatura a un Ingeniero, Economista o Administrador, con conocimientos básicos denercadotecnia y amplia experiencia en ac t i v i dades af ines.

El Departamento de Comercia l ización estará integrado por las secciones de abastecimiento, productos industriales y productos f ru ta les . (F ig . 2 -I V ) .

Page 88: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

i"' S"<i'»<'^' i ' . ••.•'• t,/ ^i,/i-7. i""'»-! ,'V':7.í'-'í'.Vil ;• • ''', : '•..í' tv í'".. ü-.,''-', V' „ . ! - . . • • . ' I - « . « ¿ . t ' i V i •> .'5

l?)Vn3T!CACI0M

M^íJCAOCr.

Y PR0N03T!CCS

^^-! CSTZP.WINAR L A : 1.1ÍÍEA3 Dt P " * Ü'.'OCICr! ' ;

IDSNTIFICACIOM 'i^MEriCACíO I

I 5,tl.CCC:0NAR C< l>iAL Oc V^NTA i FU>!M'J'_AR POLn:CA TE V^NTA . \

i PLíN rp:

VCNTA

EASICO

: í ^

Page 89: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

»

7 9 .

(2) Sección de Abastecímlenfo

Se encargará, previa autor ización del Departamento, de coordinar y su pervisar la labor de comercial ización de los productos e insumos requerí dos, pudiéndose hacer extensiva su labor al abastecimiento de alimentos básicos.

Tendrá en la Jefatura a un Técnico Agropecuario y contará con el apoyo de un Aux i l ia r de Operaciones de Compras, que tendrá como función bá sica recepcionar los productos comprados, previo 'ver i f icación y cancela c ión de las facturas, de acuerdo a los precios establecidos; además aten derá la actual izac ión de los registros de compras y archivará la documen tación inherente a su Sección.

(3) Sección de Productos Industriales

Se encargará de organizar y coordinar la comercial ización de los produc - tos de su sección, de acuerdo a las normas estipuladas por el Departamen

t o . Revisará, controlará y aprobará el cumplimiento de las ventas asigna das a los compradores; canal izará los pronósticos de venta por productos y distr ibuidores.

Tendrá en la Jefatura a un Técnico Agropecuario, contando con el apoyo de un Aux i l ia r de Operaciones de Ventas.

(4) Sección de Productos Frutales

Se encargará de organizar y coordinar la comercial ización de los produc tos f rut ícolas, elaborando al f ina l de cada venta o "campaña" cuadros -de las ventas real izadas.

l«>llul^^ i^ii lu j c i u i u i u u un I ck,ii i(^u/-\(j i u|jet^uui l u , cu f i runuo c o n ei<-'puyo

de un Aux i l ia r de Operaciones de Ventas .

c . Canales de Comercial ización Propuestos

Implementado el Departamento de Comercia l izac ión, es dec i r , central izada las decisiones de venta y compra, se estará en apti tud de establecer cana les de comercial ización adecuados al logro de las metas propuesras .

En todos los casos será el Departamento de Comercial ización ei nexo enrre la oferta y demanda, eliminándose de este modo el gran número de comer -ciantes intermediarios existentes. En las Figs. 1 , 2, y 3 del Anexo 111, se muestran los canales de comercia l ización a seguirse.

Programación de la Infraestructura de Transporte

En la actual idad no existen problemas en cuanto a la consecución de los medios de transporte, por lo que sólo en el largo plazo y previos estudios que demues tran su fact ib i l idad técnico-económica, se implementará un Departamento d e Transporte.

Page 90: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 80 .

4 . 4 . 0 Asistencia Técnica

4 . 4 . 1 Generalidades

La asistencia técnica se considera como uno de los principales medios para lograr los objetivos del Plan de Desarrollo In tegra l . Esta asisten cía en e l presente e£ tud io , la hemos separado en aquella que se deberán dar para la mejor gestiónem presarla I y la que se deberá dar para una mejor producción agrTcola .

4 . 4 . 2 Asistencia de Organización Empresarial

La organización de la CAP Sol Sol debe basarse en aspectos técnicos, económí eos, sociales, administrativos, jurídicos, polFticos, e t c .

En el 'aspecto técnico-económico, como aspecto fundamental del proceso produc t i v o , deberá tenerse en cuenta que la p lani f icac ión de la producción no se real i ce aisladamente en la Empresa, sino conjuntamente entre todas las Empresas, con asesoramiento de la Central de Cooperativas Agrarias del A l to Piuro (CENCO -AAP), o de la Junta Interventora, a f i n de estimar y preveer necesidades de f i nanciamiento, asistencia técn ica, capac i tac ión, maquinaria, insumos, e t c .

En el aspecto soc ia l , se deberá tener presente :

- Que el objet ivo primordial y f ina l de la Empresa es el bienestar de los socios.

- Que la Empresa debe administrarse con la decisión e intervención de los t r o bajadores, quienes deben constituirse en autogestores de su propio desarrol lo.

t i l eí uipecro udminisrrarivo, sera runaamenrai el conocimiento de las normas de carácter técnico, administrativo y económico, que se van dictando permanente mente para la CAP y para otras entidades que t ienen re lac ión con esta ( comer­ciantes, industriales, bancos, e t c . ) , a f i n de que sea posible de f in i r mecanismos que permitan superar los problemas que se presentan como consecuencia de este t ipo de relaciones.

Algunas entidades que deben cooperar casi en forma directa en la asistencia de la Organización Empresarial, son : la Junta Interventora y la Centra! de Coooe rativas Agrarias de Producción del A l to Piura, las mismas que deberán brindar -asistencia en lo referente a :

- Capaci tación del personal que labora como auxi l iar de contabi l idad yadminis t rac ión .

- Prestar asistencia en el Plan Contable de la Empresa.

- Capacitar a los socios que están relacionados con los trabajos de campo.

Page 91: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 8 1 .

Asistencia en la Producción

La asistencia en la producción estará orientada a la necesidad de experimentar e e investigar la tecnología de la producción agrícola como son : introducción de nuevas variedades, ensayos comparativos de rendimientos con diferentes fuentes y dosis de fe r t i l i zac ión , volúmenes de agua, frecuencia y sistemas de r i ego . Es tas acciones corresponden al Instituto Nacional de Investigación Agraria - Piura, cuyas funciones deberán ser :

- Implementación de campos experimentales demostrativos en áreas cult ivadas ; para el control de plagas, enfermedades y dosis de abonamiento, así como pa ra demostrar como, debe realizarse las diferentes labores agrícolas.

- Dar a conocer los resultados de la fase de experimentación, demostración y -las recomendaciones de los trabajos realizados en los diferentes cul t ivos de la zona .

Por otra parte la O f i c i na Agraria de Chulucanas, a través de su personal e s p e cial ista en producción, deberá dar asistencia en :

- Control y prevención de ataque de plagas y enfermedades de los cu l t i vos .

- Empleo de fert i l izantes con el f in de reducir los costos de producc ión.

- Sembrío de las variedades adaptadas a la zona queofrescan resistencia a las plagas y enfermedades, y que tengan buenas características agronómicas.

Otra inst i tución que t iene que ver con la asistencia en la producción de la CAP es la Empresa Nacional de Comercial ización de Insumos, cuyas funciones debe ran ser :

- Dar a conocer las características químicas y las funciones especídicas en l a planta de cada fert i l izantes (NPK) y de los elementos menores.

- Indicar la época y las fórmulas más recomendables de ap l icac ión en los cu l t i vos . ' ~

- Recomendar las variedades de semillas de algodón aue reúna los requisitos -cual i tat ivos y cuanrirativos en cal idad de f i b r a .

Asistencia Credi t ic ia

a . Generalidades

Para que el crédito repercuta suficientemente en la producción agropecuaria, es necí'sario que sea oportuno y que cubra los montos de los avíos de sosteni miento y de instalación de las áreas existentes y de las que se plantean re in corporar; este crédito además, para que sea más efect ivo deberá i r acompa'

Page 92: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 82 .

nado de un grado suficiente de asesoramiento técnico por parte de la entidad prestamista.

b . Los Préstamos

El Banco Agrario del Perú, de acuerdo a los dispositivos legales, es la e n t i dad encargada de preveer los recursos financieros para desarrollar las ac t i v i -dades agrarias del paTs. Dentro de este marco, el Banco Agrar io deberá dar mayor importancia a los préstamos ordinarios, que se fundamenta en los crédi tos de corto y largo plazo destinados a promover la producción agropecuar ia-y la comercial ización de los productos dando prioridad al otorgamiento de -préstamos vinculados en lo producción de al imentos. De acuerdo a las nece sidades déla CAP los préstamos podrán ser :

- Préstamo de Sostenimiento . - Este préstamo estará destinado a aportar total o parcialmente el capi ta l de trabajo que directa o indirectamente requ ie ren -la obtención de producciones agrrcolas. Este t ipo de préstamo será aprobado en base al plan de cult ivos planteados por la Empresa para cada campaña agrT c o l a . La misma que estará su jera o las modificaciones de los costos de p r o ducción por e l alza de los precios en los in^umos y otros.

- Préstamo de Capi ta l izac ión - - Este préstamo estará destinado a f inanciar total o parcialmente la instalación de plantaciones permanentes ymaquinarias querequiera la C A P . Para el caso especif ico de la CAP Sol Sol , en la cédu la de cult ivos se ha considerado la renovación de las plantaciones de l imón, en una extensión de 26 .9 H a . , por lo que el Banco Agrario deberá aprobar los costos de instalación y mantenimiento; los mismos que deberán tener u n perfodo de gracia de 3 á 4 años .

- Préstamo de Comercial ización . - Este préstamo esta destinado a f a c i l i t a r l a venta de los productos agrTcolas, en el caso de la CAP, será necesario siem pre en cuando ellos mismos se escarguen de comercial izar sus productos en los mercados de mayor demanda. Con dicho préstamo cubrirán los costos de trans porte, almacenamiento y adquisición de insumos de uso agr íco la .

Page 93: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f

CAPITULO V

O O R G A N I Z A C I Ó N Y ADMINISTRACIÓN

O Generalidades

Debido a la importancia de la administración y organización, como factores pa ra lograr la maxima ef ic ienc ia en el uso de los recursos de una empresa. En eT presente estudio analizamos la situación actual de la CAP Sol Sol , tanto en su forma de organización y administración, para lueyo sobre la base de este anól i sis proponer algunos instrumentos de organización y administración que deberían material izarse, a f i n de que la CAP marche acorde a las necesidades de los r e cursos humanos, materiales y f inancieros que se necesitan para alcanzar los o b jetivos y metas trazadas por el Sub-Proyecto A l to Piura.

0 Diagnóstico de la Estructura Orgánico-Administ rat ivo

1 Situación Económico-Financiera

De acuerdo al estudio de fact ib i l idad actualmente cu l t i van 310.3 H a . , expío tando para e l lo 5 '309,408 m* de agua subterránea como complemento del agua super f ic ia l . Entre los cult ivos más representativos se encuentran el a lgodón, sor go y frutales, los que proporcionan un VBP de IS'óOl ,301 soles y un ingreso ne t o d e 4 '273 ,660.

centrándose entre los más signif icat ivos :

- Teniendo una área agrícola neta de 981 .6 H a . solamente, se cu l t i van actual mente 310.3 H a . , debido básicamente o la escasez del cecurso agua ,

- Como consecuencia de la baja producción y productividad en las úftimas cam pañas agrícolas, debido a la escasez del agua, los ingresos que ha tenido la CAP, no han permitido desarrollar una agricul tura ae un niveí recno icg ico .

- La situación f inanciera de la CAP, no ha posibi l i tado que el crédi to del Avío Agr íco la que proporciona el Banco Agrar io sea e lást ico.

En lo que respecta a la evaluación f inanciera se concluye que los activos de la CAP Sol Sol en los últimos 3 años tuvo una estructura f inanciera en el cor to plazo que puede ser considerado como satisfactoria, por la existencia d e un capi ta l de trabajo pos i t ivo. La capacidad de endeudamiento se v io forta lecida en los últimos años a l poder f inanciar parte de sus operaciones con los recursos patr imoniales.

Page 94: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 84 .

Situación Orgáníco-Adminlstrat iva

La marcha administrativa y las formas de organización de la CAP, actualmente ref le jan las condiciones económico-financieras por la que atraviesa esta Empresa Asoc ia t iva .

La CAP Sol Sol está organizada en concordancia con el D . L . N® 15260 - Ley de Cooperativas; el D . L . N ° 17716 -Ley de Reforma Agrar ia , y sus ampl iator ias.

Estructura ¡mente esta formada por un nivel asociativo encargado de las f unc i o ­nes de gobierno, administración y v i g i l anc ia , y de otro nivel empresarial encar gado de las funciones de di rección y ejecución de las operaciones productivas y de servicios.

a . En.el N ive l Asociat ivo

Actualmente la CAP Sol Sol , se encuentra funcionando con intervención es total como consecuencia de la situación económico-f inanciera empresarial , Esta intervención se cumple en v i r tud del A r t . 4° del D . L . N ° 21784 por lo que se mantiene en suspenso las atribuciones y funciones de los órganos de go bierno de la CAP, Asamblea Genera l de Socios, Consejo de AdministracTón, V ig i lanc ia y Comités Especializados. Estas funciones son asumidas d i r ec ta ­mente por la Junta Interventora de las CAPs. del A l to Piura, la mismo que al tener personerTa ¡urfdica, ejerce la representación legal de la CAP y ejecuta las transacciones comerciales y administra los recursos f inancieros, dando cuenta de e l lo a la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Ru r a l .

b . bn el N ive l bmpresarial

En el nivel empresarial la CAP muestra las siguientes def ic iencias :

- El organigrama existente requiere ser reelaborodo, a f i n de distr ibuir a ca da empleado y trabajador en general sus atribuciones y responsabilidades, generando de esta manera una estructura orgánico-empresarial más á g i l , -pero e fec t i va .

- No existe una di rección ni mando ún ico , produciéndose una duajidaa d e funciones y órdenes, particularmente entre ejecutivos y d i r igentes.

- En el sistema de trabajo empresarial se deja sentir la inf luencia del trabo ¡o indiv idual y la falsa concepción del trabajo cooperat ivo, mani festado-en el resquebrajamiento de los labores que rea l i zan .

Por otra parte la CAP para cumplir con la administración y e jecución del pro ceso productivo cuenta actualmente con una estructura orgánica (F ig . 1 - V ) -de f ic ien te , la misma que a cont inuación se describe :

Page 95: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

ORGANIORAMA ACTUAL DE LA CAP "SOL SOL"

i

CirrOE EDUCACIÓN

CMTDE CREPITO

CMT DE PROD. Y COMEHCIALIZACl.

CKT DE RELACIO­NES LABORALES

»

1

e * j «

A L H A C E N

AUX. H* CONT.

PLANILLAS

JflOAOMINISTRATI

1 1 1

! 1

REGISTRO 1 1

ASAMBLEA GENERAL

,

CONSEJO OE AOMIJISTRACION

V

CONSEJO OE VIGILANCIA

*

AOMINISTRAJ OR

SECRETARIA

> t

*

SERV. MEO/ NICO

TALLER A

TRACTORES V MOTORES

ENTOMOLOaiA V SANIDAD VE9ETAI.

VETERINARIA

CONTABILIDAD

PROD. PECUARIA

OVINOS

VACUNOS

r

M

INVERNAS

CENTÍO DE 1 E N O O R J E

—'—

^

SOLEDAD ALTA

SOLEDAD BAJA

C A S A MACIE NDA

PARRAS SN. MANUEL

TURUMILLO

PROo. AGRÍCOLA

1

1

' ^

Page 96: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 86.

(1)Administrador General

La Administración General está a cargo de un profesional conformación universitaria en AgronornTa; es el funcionario de más al to n ive l ¡erarqui c o y ha sido designado por la Junta Interventora. Se encarga de d i r ig i r y racional izar la marcha administrativa y productiva de la CAP.

En la actual idad, dentro de la estructura orgánica, el Administrador no cuenta con una persona que se desempeñe como Secretaria, trabafo que es real izado por e l Cajero de la CAP en forma paralela a sus funciones-especiTicas. #

(2 )Of i c ina Administrat iva

Esta o f ic ina se encuentra a cargo de un socio con instrucción secundaria; este dir ige a un Aux i l i a r de Contabi l idad, Plani l lero, Cajero y Aimace ñero.

(3)Un?dad de Servicio Mecánico

Esta unidad está a cargo de un socio con in t r j cc ión primaria y con cono cimientos de mecánica; cuenta con dos técnicos encargados de lo sec c ión ta l le r y de la sección tractores y motores, respectivamente.

(4)Unidad de Producción Pecuaria

La Jefatura de esta unidad lo desempeña un socio con instrucción prima ría y t iene a su cargo la sección de vacunos y la sección de ovinos.

(5)Unidad de Producción Agrrcola

- - - I - r — - - • • '"^

su cargo supervisar las labores de los Jefes de Sección,

5,3«0 Organización y Adminislracíon Propuesta .

5 . 3 . 1 Recomendaciones para Lograr una Organización y Administración Eficiente

Algunas recomendaciones para lograr una Organización y Administración a f l cíente de la CAP, son las que a cont inuación se mencionan :

- A l cesar en sus funciones la Junta Interventora, la CAP debe implementar-una estructura encuadrada en el marco legal de las Empresas Campesinas -Asociativas de autogestión. La Asamblea General será el máximo organis mo de dec is ión; e l Consejo de Administración será el encargado de apro­bar la marcha de la empresa ; el Consejo de V ig i l anc ia l leva e l control del movimiento de l a CAP, en tanto que los comités especiales son organismos-de asesoría de la misma.

Page 97: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 87 .

- Se hace imprescindible la elaboración de un Manual de Funciones,queven drfa a ser la versión detal lada de la organización de la CAP,descr ib iéndo­los objetivos y funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos nive les jerárquicos. Este Manual servirá a l Consejo de Administración para ca tegorízar las actividades del personal y a l Consejo de Vig i lanc ia como ins frumento de control interno.

Este documento deberá contener :

. Una representación gráf ica simplif icada de la nueva estructura de la Em presa, es decir,su organigrama.

. Una def in ic ión clara de los objetivos generales de la CAP, asfcomo de los objetivos de cada unidad orgánica, pudiendo l legar a especificar las funciones a n ive l de puestos de t raba jo .

. Especificación del grado de autoridad y responsabilidad asignada a c a da uno de los niveles jerárquicos.

. Relaciones de Imeas que asocien las unidades económicas operativas o de apoyo a cada una de los niveles de jerarquTa.

Organigrama Propuesto

En la F ig . 2 - V se muestra el organigrama propuesto para la CAP, la misma que enlaza a las estructuras asociativas y empresarial. Cabe mencionar que en el organigrama estructurado se ha planteado crear y estructurar, en re lación a I organigrama ac tua l , algunos cargos y unidades operativas y de apoyo, con l a Cí I • - I . J I I I ^ <• • 1 . 1 1 1 -

A continuación se describe detalladamente estas modif icaciones y / o creaciones:

- V iab i l i za r y hacer efect ivo e l cargo de Secretaria que f igura en e l o rgan i ­grama, como puesto dé apoyo a la Administración.

- Convert ir la Of ic ina Administrat iva y Unidad Administrativa Contable, ca ­sando e l actual encargado de l departamento de Contabi l idad externa a tor mar parte de esta Unidad.

- Crear e l cargo de Aux i l i a r de EstadTsticay Costos para que se encargue d e controlar la relación de jornales de los trabajadores, socios y eventuales , ver i f icar y controlar la hoja de datos por cu l t ivo y especie pecuar ia.

- Crear e l cargo de Jefe de Compras y Ventas, encargado y único responsable de real izar transacciones comerciales aprobadas por e l Consejo de Adminis t rac ión, a f in de ir desterrando las atribuciones que muchas veces se toman los Comités Especiales.

Page 98: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA LA C A P " S 0 L S 0 L "

ASAMBLEA GENERAL

COMITÉ DE EDUCACIÓN

UMDAD Oe AOM-CONIABL

^LANILLERO

CAJERO

ALMACENERO

AUX 4t CONT.

JEEiltCOMPrVENT

]C ONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CMTE.dtPRODOC.

CNTE.dtCOMERCI. CONSEJO OE VIO I LANCIA

CMTE.4« INSTRUC

ADMINISTRADOR

SEC lETARIA

UNIDAD OE PR XX-ASROR

VETERINARIA

ENTOMOLOSO

UNIOAOOEMAESTRAN. UMOAO DE OESARR«)CIAl

SECCIÓN I SECOONPECUARIA

LECCIÓN 3

SECCIÓN m

CAPACITACIOM

SECCIÓN XSC

* SECCIÓN X

AUX.diESTAOyCOST

Page 99: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 89.

- Reunir las actuales unidades de Producción Pecuaria y Producción AgrTcola en lo Unidad de Producción Agropecuaria, la que contará c o n e l asesora-miento del Econólogo y Veter inar io .

- Convertir el actual servicio mecánico en Unidad de Maestranza.

- Crear la Unidad de Desarrollo Socia l , como ente operativo que complemente algunos servicios de orden social con carácter perentorio a los traba¡adores-y famil iares en forma especia l . Esta unidad debe contar por e l momento -con dos secciones : salud y capac i tac ión.

Page 100: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

CAPITULO Vi

O ANÁLISIS FINANCIERO

Consideraciones Generales

Lo real ización del anóRsis f inanciero es importante para determinar si los agri cultores, las empresas privadas, los organismos y otras entidades que hayan de part ic ipar en el proyecto tendrán suficientes incentivos y f l u jo de fondos en el momento oportuno paro que estén preparados y dispuestos a par t ic ipar .

En e l presente estudio se ha realizado en pr inc ip io el análisis de la posición f i nanciera actual de la CAP Sol Sol, e i mismo que ha servido de base para pos teriorinente, conociendo las futuras inversiones que se real izarán en e l proyec to y los ingresos esperados, real izar el análisis f inanciero futuro.

Estados Financieros

Son documentos que se elaboran con las cifras que aparecen del proceso conta b le , con e l objeto de brindar información de una empresa.

Básicamente son dos : Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias. Pa ra el caso de la CAP Sol Sol , sus estados financieros han sido elaborados a par t i rde la contabi l idad que l leva la Junta Interventora, la misma que está adop toda al Plan Único de Cuentas para Empresas Campesinas.

un aspecTo imporrante ae resaltar en los estados tínancieros de la CAP, es que dichos documentos se presentan en forma convencional , es dec i r , del T ' d e -enero a l 31 de dic iembre, período que no coincide con e l año agrícola de es tas empresas. "~

A lo anterior se auna el hecho de que generalmente los estados financieros d e estas empresas se presentan a destiempo, por lo que no se constituye verdadera menta en una herramienta ef icaz para el planeamiento f inanciero y gestión em presarial de las mismas.

1 Balance General

Es un cuadro que nos presente la situación f inanciera de una empresa en un mo mentó dado. ~

En la CAP Sol Sol, se ha anal izado sus balances referentes a l pasado inmediato con la f inal idad de formarse una opinión acerca de la estructura del cap i ta l de lo CAP y de las repercusiones que el proyecto pueda tener en e l l a .

Page 101: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

> 9 1 .

6 . 2 , 2 Estado de Pérdidas y Gonancias

El esfcdo de perdidos y ganancias resume los resultados f inancieros de las ope raciones durante un perfodo de tiempo determinado, generalmente un año, y se ocupa de los gastos periódicos u ordinarios altratcr de terminar la u t i l idad o pérdida que corresponde a un año determinado.

En la CAP Sol Sol , por tratarse de una empresa en operación, se ha anal izado sus estados de pérdidas y ganancias de los tres últimos ejercicios e igualmente se ha analizado los estados de pérdidas y ganancias proyectados, en base a los costos de producción e ingresos que se obtendrán en e l perfodo de desarrollo -de l proyecto.

6 . 3 . 0 Técnicas Financieras

Constituyen herramientas de análisis que nos permiten determinar desde el pun to de vista f inanciero la situación de una empresa. Para el uso correcto de es tas técnicas en primer lugar se ha reestructurado los datos que se presentan en e l balance f inanciero y en e l estado de resultados, sin modif icar su esencia, a efectos de contar con una estructura que nos permita hacer comparaciones y a nal izar las relaciones entre dichos elementos.

El análisis f inanciero se ha desarrollado básicamente en las áreas de lasrelacio nes porcentuales y comparación de perfodos, y en las razones f inancieras.

6 . 3 . 1 Relaciones Porcentuales y Comparación de Perfodos

F«fo t l p ^ /4o ^ , , ^ 1 : , ; - . -^ u „ -zzl'zzdz p^r - c:.;,^J!«. !wo .c=!ui,¡wiic3 c u n e i u i e i e

mentos contenidos en los estados financieros de un año determinado (análisis -ve r t i ca l ) ; estudiándose asf mismo, las relaciones entre los elementos conteni dos entre estados financieros de los años 1976, 1977 y 1978 (Análisis Horizon­t a l ) . .

a . Análisis Ver t ica l y Horizontal del Balance General

Las apreciaciones vertidas al respecto se han basado en los esrados f inancie ros reestructurados y estimaciones sobre los mismos ^Cuaaros Nos . 1 y 2 aei Anexo I I I ) .

( l ) D e l Ac t i vo

Tanto la part ic ipación del act ivo corriente como del no corr iente, se -mantuvo estable y equitat ivamente durante los dos primeros años a n a l i ­zando; n ive l de part ic ipación que varfa en 1978, en e l cual se manifies ta una mayor part ic ipación del act ivo corr iente sobre e l no corr ieni-e.

Existencias y e l act ivo f i j o neto, comparten a través de los tres años ana (izados la part ic ipación mayoritaria en b conformación del act ivo totaí7

Page 102: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 92 .

existencias part icipó en promedio en 31 .1 % , en tanto el ac t ivo f i ¡o l o hizo en 37 .1 % . Destacando de ambos las existencias a l mostrar un ma yor ritmo de crecimiento, en 1977 creció en 18% con respecto a 1976-y 7 4 . 0 % en 1978 con respecto al año anterior, en tanto que e l a c t i v o -f i j o lo hizo sólo en 12.5 y 2 0 . 2 % en 1977 y 1978, respectivamente,con respecto al año inmediato anterior.

El act ivo corriente mostró una var iación positiva de 59 .1 % en 1977 con respecto a 1976, 4 7 . 2 % en 1978, con respecto al año anter ior , en tan t o q u e el act ivo no corriente creció en 3 9 . 6 % en 1977 con relación a 1976, para mostrar un decrecimiento de 1 1 . 8 % en el úl t imo año con res pecto a 1977.

La estructura interna del act ivo corriente mostró una elevada part ic ipa c ión del disponible en 1978 con relación a los dos años anter iores; asT mismo las cuentas por cobrar comerciales que de 4 . 6 % en 1976, paso a part icipar en 2 8 . 7 % en 1977, decayendo a 1 7 . 3 % en 1978.

La estructura del act ivo no corriente se mantuvo estable, con excepción cuentas diferidas que mostró una menor part ic ipación año a año, ref lejan dose en un crecimiento lento en 1977 con respecto a 1976, 3 . 8 % y ne gat ivo en 1978 con respecto al año anterior ( 36 .4%) en tanto que otros activos (pérdidas) elevaron su part ic ipación de 1 .6% en 1976 ó 11.0 % en 1977.

(2)Del P asivo y Patrimonio

En los dos primeros años la part ic ipación del pasivo corr iente fue mayori tor io en la configuración del t o t a l , 5 1 . 2 % en 1976 y 5 5 . 7 % en 1977; decayendo a 3 7 . 5 % en el últ imo año ; consecuentemente el patrimonio se elevó de 1 .2% en 1976 ó 4 . 3 % en 1977 y 2 0 . 4 % en 1978.

El pasivo no corriente mantuvo una part ic ipación porcentual de 43 .2 % como promedio durante el perTodo anal izado, lo que se re f l e j ó ; asT mis mo en sus niveles de incremento, 2 4 . 7 % en 1977 con respecto a 1976 y 25 .1 % en 1978 con respecto a 1977.

En e l pasivo corriente sobresalió la var iación positiva de todas sus cuen tas en 1977 con respecto a l año anterior, en especial las obl igaciones a corto plazo aue crecieron en un 130 .0%; en tanto aue en 1978 la varía ción de negativa en todos los rubros con exceocíón de cuentas por oagar comerciales que crecieron 28 .1 % , cabe destocar ia existencia aei soore gi ro bancario para los años 1977 y 1978.

La estructura del pasivo no corr iente se mantuvo estable ya que tanto . -deudas o largo plazo como provisión para beneficios sociales mantuvie -ron casi inalterable su part ic ipación porcentual, siendo en promedio — 3 5 . 2 % y 8 . 0 % , respectivamente.

Ef patrimonio mostró un al to n ive l de part ic ipación en el ú l t imo año con respecto a los dos anteriores, pero no como resultado de aumento en e I patrimonio socia l , sino, pr incipalmente, por la obtención de ut i l idades-cuya part ic ipación en el to ta l fue de 1 1 . 9 % en 1978.

Page 103: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 9 3 .

b . Análisis Horizontal y Ver t i ca l del Estado de Pérdidas y Ganancias

El importe de las ventas logradas en 1977 representó un incremento de 59 .5 % con respecto a 1976; decayendo a 2 9 . 0 % en 1978, en relación al orSo anter ior, a pesar de un aumento absoluto de S / . 9 '866,749, registrado e n dicho año.

El costo de venta representó el 101.2,. 81.1 y 76 .30 %, en 1976, 1977 y 1978, respectivamente; de l to ta l de ventas loqje impl icó que e l importe -por los mismos fue infer ior en 1 .2% en 1976 a su costo; en tanto fue supe r ior en 18.9 y 2 3 . 7 % en 1977 y 1978, respectivamente; siendo estos p o r centa¡es los excedentes, asT mismo, los excedentes brutos por ventas.

El excedente operación fue negativo para e l primero año, principalmente -por la incidencia de los gastos financieros y operat ivos. En 1977, el exce dente de operación representó el 4 . 5 % , siendo 1 1 . 7 % en 1978 de l total -de-ventas.

El excedente del e jerc ic io fue prácticamente inexistente en 1976 ( 0 . 2 % ) , de las ventas, incurriéndose en pérdidas de 1 1 . 9 % en 1977, finalmente en e l últ imo ejerc ic io registró una ut i l idad de S / . 5*176,783 que signif icó 1 1 . 8 % del importe por ventas.

c . Estado de Usos y Fuentes de Fondos

Se apl ica esta herramienta de análisis f inanciero por considerar ú t i l la de terminación de las fuentes de recursos con las cuales operó la empresa, e I destino que I e da a los mismos; las consideraciones que siguen se basan los Cuadros Nos . 3 y 4 del Anexo I I I .

/ n \ A » _ ^m-J

Del total de fondos disponibles, ascendentes a S / . 14'975,057, el 38 .4 % provinieron de obligaciones de corto p lazo, siguiéndole deudas o lar go plazo con S / . 2 '117,686, que representaron e l 14.1 % de los fondos obtenidos.

El 1 1 . 8 % de los recursos provinieron de existencias y el 1 1 . 9 % de t r i butos por pagar; los otras cuentas part ic iparon en menor proporción en la estructura de los recursos obtenidos.

Estos han sido aplicados en primer orden a respaldar el incremento de las cuentas por cobrar comerciales y a f inanciar a otros act ivos, estas d o s cuentas representaron en conjunto el 8 7 . 0 % de las apl icaciones a las -fuentes obtenidas.

El 9 .1 % de los recursos obtenidos fueron orientados a inversión real, ad quir iendo act ivo f i j o por S / . r 3 6 5 , 5 4 0 ; en tanto que el 2 . 9 % se desti naron a atender las obligaciones contraTdas (sobregiro bancar io).

De lo anterior se deduce que la CAP tuvo como fuente de recursos para su gestión product iva, fondos ajenos a la misma, tanto de corto como de largo p lazo.

Page 104: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 94 .

(2)Año 1978

Los recursos que se obtuvieron en este año ascendieron S / . 19' 174,395, cuyo origen proviene en primer lugar de ut i l idad del e jerc ic io con S / . 5 '176,783, representado el 2 7 , 0 % de los puntos obtenidos. Otros activos y cuentas por cobrar representaron el 21 .1 y }5.7%, respectiva mente, siguiéndole deudas de largo plazo con S / . 2 '753,194, que repre sentó el 1 4 . 3 % del t o t a l .

El 11.1 % de los fondos disponibles fueron originados por las reservas, si guíéndole provisión para beneficios sociales, cuentas por pagar comercia les y cargas diferidas con 4 . 8 , 3 .1 y 2 . 9 % del t o t a l , respectivamente-

Lo apl icac ión de los recursos comprendfa en primer lugar a l f inanciamien to del incremento de existencias con S / . 5 '928,516 que representaron el 3 1 . 0 % del t o t a l , siguiéndole cuentas por cobrar no comerciales c o n -

. 1 9 . 2 % . Sólo el 1 3 . 0 % se determinó a incrementar el ac t i vo f i í o .

Se api icaron S / . 2 '012,618 (10.5 %) del t o ta l , a atender obl igac iones-de corto p lozo, 9 .6 y 4 . 6 % en la atención de tributos por pagar y cuen tas por pagar no comerciales, además el 12.1 % se destinó a respaldar el incremento de caja y bancos.

En este año, la CAP no recurr ió a puntos de corto plazo como en el an ter ior e je rc ic io , f inanciando sus operaciones en gran medida con recursos propios; u t i l idad y cuenta por cobrar comerciales.

Razones Financieras

Se determinaron cuatro aspectos básicos y determinantes, cuya evaluación se oresenta en el Cuadro N ° 5 dpi Aní»vr> I I I .

a . Liquidez

Estos coeficientes definen la apt i tud de las CAPs. para afrontar sus ob l iga­ciones de corto plazo.con la real izaci ón de sus activos corrientes. -

í.

(1)Razón Corriente

La CAP durante los dos primeros años no pudo hacer frente a sus comoro misos inmediatos con la real ización de sus activos corrientes, ya que só lo disponPa de S / . 0 .94 y 0.92 de disponible y exible en 1977 y 1978," respectivamente, por cada S / . 1.00 de pasivo de corto p lazo. En 1978 dispuso de 5 / . 1.71 por cada S / . 1.00 de deuda corr iente, l oque impli CO que después de cancelar sus deudas de corto plazo le quedó aún S / . -0.71 de act ivo corr iente.

(2)Rozón Acida

Las razones obtenidas di f ieren mucho de la anterior, notándose la deci síva importancia de las existencias en la formación del act ivo corr iente.

Page 105: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

f 95.

La CAP contó con S / . 0 .17 , 0.53 y 0.85 de act ivo de rápida realiza -c íón , en 1976, 1977 y 1978, respectivamente, por cada sol de deuda in mediato.

(3) Capita I del Trabajo

Durante los tres años analizados, la CAP mostró marcadas diferencias en su capi ta l de t raba jo ; fue negativo en 1976,y 1977 en S / . 730,502 y -1*549,000, respectivamente, mostrando un margen posit ivo de S / . -n ' 5 5 4 , 0 0 0 en 1978.

Lo anterior permite afirmar que la CAP no estuvo en condiciones de sol ventar los gastos corrientes que demandaban el giro del negocio en l os dos primeros años, mejorando considerablemente en el úl t imo e je rc ic io .

b. Gestión

Estas razones definen las polft icas básicas con las que operó la CAP, es de c i r , que crédito díó y recibió y e l perfodo de su posición anual de inventa r io con e l cual t rabajó.

( l )Rotac ión de Inventario

El perfodo de rotación de las existencias se mantuvo casi estable duran te e l perfodo analizado en un promedio de 2 .6 veces a l año, es decir , -las existencias se renuevan en promedio cada 140 dfas.

(2) Períodos Promedios de Pagos

El plazo de retorno de los créditos concedidos fue al to en 1976, 18.5 ve ees, disminuyendo signif icat ivamente a 3 . 2 veces en 1977; en tanto OUR en 1978 subió a 5 .8 veces, lo que impl icó que la CAP ha var iado su po I f t ica de crédito en cada e je rc i c io .

(3)Período Promedio de Pagos

La relación encontrada se mantiene estable durante e l período analizado 13.2 veces como promedio al año, es dec i r , la CAP cance ló ; en prome d io , sus obligaciones con proveedores cada 28 días.

c . Cobertura

Este t ipo de razones ponen de manifiesto la parte de la CAP comprometida-con terceras personas y / o si la propiedad de los activos estuvo cubierta con e l capi ta l patr imonial .

( l)Endeudamiento Total

Los índices encontrados muestran que la CAP recurrió a capitales ajenos en la f inanciación de su inversión; existiendo S / . 5 7 . 0 0 , 107.40 y -

Page 106: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 96 .

80 .00 de act ivo por cada S / . 100.00 de pasivo de corto y largo p lazo.

(2)Propiedad del Ac t ivo Fijo

Esta razón pone de manifiesto que la part ic ipación en la f inanciación -de la inversión rea l , con recursos propios de la CAP fue muy baja en los dos primeros años, existiendo sólo S / . 2 .62 y 13.10 de patrimonio por -cada S / . 100.00 de act ivo f i j o , en 1976 y 1977, respectivamente. En 1978, esta part ic ipación se elevó a S / . 60 .40 por cada S / . 100.00 de inversión f i j a .

(3)Autonomra de Largo Plazo

Lo mayor parte de la inversión de la CAP ha estado siendo f inanciado -con fuentes de largo p lazo. De cada S / . 100.00 de inversión tota l se ú t i l izó S / . 50 .00 en 1976, S / . 49.70 en 1977 y S / . 60 .40 en 1978 de

'recursos de largo p lazo.

(4)Solvencia Patrimonial

Los obligaciones con terceros, tanto a corto como a largo plazo, no han estado convenientemente respaldados por el patrimonio de las CAPs. , lo que confirma su baja part ic ipación en la estructura f inanciera.

d . Rentabil idad

Nos define los margenes de rentabi l idad con los que operó la CAP durante e l período anal izado.

( l )Margen Bruto

En 1976, la CAP incurrió en una pérdida bruta de S / . 1.20 por cada S / . 100.00 de ven ta , mostrando excedentes positivos en 1977 y 1978 de S / . 18.90 y 23 .70 , respectivamente, sobre el importe de cada S / . 100.00 -de ven ta .

(2)Margen Operat ivo '*.

En 1976 el excedente operativo es negativo incurriéndose en una oérdlda de S / . 19.60 por cada S / . 100.00 de ventas. En los dos últimos años el excedente fue positivo sobre todo en 1978, en que obtuvo una ganancia-de S / . 11.70 sobre un n ive l de S / . 100.00 de ventas.

(3)Margen N e t o

El maipen positivo fue prácticamente Inexistente en 1976 en relación -con las ventas; en tanto que fue negativo en 1977, año en que se incu rr ió en una pérdida de S / . 11.90 por cada S / . 100.00 de ventas.

En 1978, e l margen neto fue positivo con una ganancia de 11.80 por ca da 100.00 de venta . * •

Page 107: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

t 9 7 .

6 . 4 . 0 Conclusiones y Recomendaciones

6 . 4 . 1 . Conclusiones

La CAP fue evolucionando a través del perfodo analizado hacia una estructura f inanciera de corto plazo que puede considerarse como satisfactoria; por la -existencia en 1978 de un capi ta l de trabajo posi t ivo, originando pr incipalmen te por el s igni f icat ivo volumen de las existencias y una ligera disminución en sus obligaciones inmediatas, asr mismo, la CAP pudo atender sus obligaciones de corto plazo con la real ización de sus existencias.

En términos generales la rentabi l idad de las ventas para el ú l t imo año fue bue na , en relación directa con los margenes de los dos años anteriores.

Lo copacidad de endeudamiento de la CAP se v io fortalecida en el últ imo año, dado que pudo f inanciar parte de sus operaciones con los recursos patrimonio -les.

6 - «2 Recomendac iones

Las acciones deben de estar dir igidas fundamentalmente o lograr que la CAP -logre afianzar una estructura f inanciera, que le permita contar con la solidez necesaria pora e l desenvolvimiento de sus operaciones productivas, en términos generales, se propone :

- En lo f inanciero mejorar su l iquidez mediante la real ización de la existen c ía , de Ins cuentas por cobrar comerciales que constituye en parte impor t an te en la es t ruc tura dp I o r t i v o mrríe>nie^.

- En lo económico, la contratación de personal de campo especial izado para obtener un mayor uso de los recursos disponibles y mejorar los margenes de rentabi l idad actuales.

6 . 5 . 0 Proyecciones Financieras

Con e l objeto de determinar las condiciones financieras futuras balo les coa íes operará la CAP . , durante la ejecución y puesta en marcha del proyecto, se e laborarán pronósticos de los estados financieros de pérdidas y ganancias, y de fuentes y usos de fondos; los cuales descansarán fundamentalmente :

a . Sobre las inversiones que se realizarán y

b. Sobre la producción esperada y sus respectivos costos,

c . Sobre los ingresos estimados por venta de los productos agrfcolas, y

d . Sobre los pagos por servicio de la deuda.

Page 108: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 98 .

6 . 5 . 1 Estado de Pérdidas y Ganancias

El estado de pérdidas y ganancias sintetiza anualmente la ínfomnación corres­pondiente a las pérdidas y ganancias de l Proyecto. A través de este estado, que será proyectado para todo el período de vida de! proyecto, se determina la capacidad del mismo para generar un f l u jo anual de ganancia, que ayude a ponderar la posibil idad de movi l izar recursos financieros externos a l Proyecto vTo endeudamiento de corto y largo p lazo.

En e l Cuadro N " 6 del Anexo I I I , se muestra el estado de pérdidas y ganancias proyectado del proyecto. Este se ha elaborado a partir del año 2 , ya que el primero comprenderá la etapa de e jecuc ión; se han considerado como ingresos la venta de los productos agrícolas en una porción igual al de la u t i l i zac ión del agua subterránea, y como costos de producción a aquellos que normalmen te se incurren para obtener una cosecha, pero también en la misma proporción a l de los ingresos. Como costos financieros se han considerado los intereses que se pagarán por el f inanciamiento de los costos de sostenimiento y / o insta loción de los cult ivos más los intereses de los préstamos para el equipo de bom beo y obras c i v i l es .

La u t i l i dad neta que se obtendrá durante el primer año de operacióndel Proyec to será negativa (4.72 millones de soles) debido fundamentalmente a l p a g o que deberá efectuarse por concepto de intereses de los años de gracia por deu das concertadas. A part ir del 2do. año de operación, la u t i l idad neta llegará a 8.55 millones de soles, incrementándose en los años siguientes de vida del Proyecto.

El promedio de dicha ganancia llegará a 21 .84 millones de soles.

Adicíonalmente al estado de pérdidas y ganancias antes descrito se ha elabora do un estado de pérdidas y ganancias para la otra porción de la cédula de cul t ivos que será regada con agua superf icial (Cuadro N * * / del Anexo I I I ) . En d i cho estado las uti l idades netas serán positivas para los 22 años de operación -de l Proyecto, ya que los únicos costos financieros que se pagarán anuajmente-son los correspondientes al f inanciamiento de los costos del sostenimieoto y / o instalación de los cul t ivos. Estas uti l idades pressntarán un promedio anual de 33.39 mi l Iones de soles.

El análisis de la información contenida en el estado de pérdidas y ganancias, -proyectado para el área regada con agua subterráneas se complementa median te la determinación de coeficientes o índices f inancieros, lo que nos permite -estudiarlo a la vez , en función de la rentabi l idad de las ventas toda vez que es la mós relevante para conocer el provecho o "ganancia" que se obtendrán -por éstas, y ponderar la ganancia generada internamente por e l proyecto con e l monto anual de interés que pagarán por deuda. En e l Cuadro N ° 8 del A -nexo I I I , se muestra la evolución de los indices apl icados; describiéndose a continuación cada uno de e l los.

Page 109: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 9 9 .

a . Morgen Bruto

La ut i l idad bruta en ventas registrará una rentabi l idad positiva y creciente desde e l primer año hasta el noveno de operación; a part ir del cual se man tendrá casi constante hasta el año 18, registrando una rentabi l idad promedio de S / . 33.93 por cada S / . 100.00 del importe por ventas. En el año 19, -se registrará un leve descenso por efecto de una ba¡a en e l n ive l de ventas, ocasionando una rentabi l idad bruta en ventas de S / . 28.65 por cada S / . -100,00 de ventas. Situación que se irá superando en los años siguientes, -l legando en e l últ imocaño de operación a registrar una rentabi l idad de S / . 33.93 por cada S / . 100.00 de importe por ventas.

b . Margen Operat ivo

Lo u t i l i dad operativa en ventas registrará una rentabi l idad negativa de S / . 43.33 por cada S / . 100.00 de ventas, durante el primer año de operación, debido fundamentalmente al pago de intereses que demandarán los créditos que se concertarán. A partir del segundo año de operación, la ut i l idad operativa por ventas registrará una rentabi l idad positiva y creciente a t r a vés de todos los años de v ida del Proyecto, registrando el promedio una -rentabi l idad de S / . 28.07 por cada S / . 100.00 de ingreso por ventas.

c . Margen Neto

La ut i l idad neta en ventas registrará una rentabi l idad negativa durante e I primer año de operación de S / . 4.33 por cada S / . 100.00 de ingreso p o r ventas. A partir del año 2 de operación hasta la f ina l izac ión de vida del proyecto, se obtendrá una rentabi l idad neta en ventas posi t iva, en prome • • . . ^ . i r / in o n . . i r / trirí nr\ _ i_ ? T

so por ventas.

d . Margen de Cobertura de los Intereses

La ganancia que generará el Proyecto durante el primer año de operación cubrirá S / . 0.84 por cada S / . 1.00 de intereses por deuda. A par t i rde lcño 2 de operación, la ganancia generada internamente estará en capacidad de cubrir las obligaciones que demandará el pego de interés oor deuda; en -promedio se generará una ganancia anual de S / . 4 .87 por cada S / . 100.00 de intereses, para los años en los cuales se registrará este costo.

De lo anterior, se deduce que la rentabi l idad de las ventas y la capacidad de las ganancias generadas internamente durante la vida ú t i l del proyecto, man tendrán niveles satisfactorios.

Page 110: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

» 100.

Estado de Fuentes y Uros de Fondos

Esfe estado permite real izar el análisis de la modalidad bajO la cual e l proyec to obtendrá su f inanciamiento y de qué manera el mismo será u t i l i zado .

En e l Cuadro N ° 9 del Anexo i l l , se muestra el estado de fuentes y usos de fon dos para la etapa de ejecución (año 1) y operación (año 2 ó 23) del Proyecto.

En éste se han considerado como fuentes de fondos los provenientes de los prés tamos (Tesoro Públ ico, Banco Agrar io , una fuente extema por definirse y la -República Popular Chino) , las ventas de los productos agrícolas, la deprecia c ión (pozos, caseta y equipo de bombeo) y el saldo de caja del año anter ior . Como usos se han considerado los costos del cap i ta l (obras c iv i les , equipo d e bombeo y estudios), e l costo de producción (del estado de pérdidas y ganancias e l servicio de la deuda y losPmpuestos.

Cabe destacar que dentro del rubro servicio de la deuda, además de pagar a l -Banco Agrar io y la fuente externa (principal más intereses), y a la República -Popular China (el p r inc ipa l ) ; se ha incluTdo el monto de la deuda atrasada de la CAP, al Banco Agrar io ascendente a S / . ó '358, 140.00.

Las fuentes ajenas ala CAP, contribuirán en un 100% con los recursos capta dos durante e l año d© ejecución del Proyecto; monto que ascenderá a S / . -106.70 mi l lones; destacando la part ic ipación que le cabra a la fuente externa ( S / . 51 .82 mil lones) y al Banco Agrar io ( 5 / . 31 .28 mil lones), contri huyendo-en últ imo lugar el Tesoro Público y b República Popular China con el S / . -23 .60 millones en conjunto.

La apl icación de los recursos obtenidos se destinarán en primer orden a f i nan -c._r .« rCx...*.«^.^.í ^s, wwiua t-iVIIC3 (jui ui i i i iunro ae o / , / o . o o m i i I o n e s ; la t i

nancioción de equipo de bombeo ( S / . 28.41 'piil lones) y por últ imo S / . 2 .62 -millones se destinarán a la f inanciación de los Estudios Def in i t ivos.

En el año 2 se captarán recursos por un monto de 123.66 millones de soles, los cuales se destinarán fundamentalmente a afrontar e l costo de producción y el pago de servicios por deudas, lo que da un to ta l de egresos de S / . 114.26 mi l lones. A partir del año 3 , los ingresos estarán constituTdos, además el ínare so por venta de ¡os productos agrfcolas y el monto de depreciación, por el sa! do de caja del año anter ior ; situación que se mantendrá a ío largo ae la v iaa de l Proyecto. Estos recursos se apl icarán a la f inanciac ión del costo deproduc c i ó n , la real ización de obras c iv i les -perforación de pozos de reposic ión- y o la adquisición de equ ipo de bombeo, en detemiinados años de vida del P ro yec to ; además de atender e l pago de servicios por deuda y el monto respecti vo de impuestos. ""

En e l análisis del estado de fuentes y usos de fondos es importante poder deter minar si los montos por concepto de servicio de la deuda podrán ser atendidos-sin comprometer la solvencia f inanciera futura de la CAP, El margen de cober tura de servicio de la deuda nos ayude a este propósito a l relacionar e l ingre

Page 111: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

• 101 .

so anual de fondo generado Internamente por el proyecto con el monto anual -de servicio de la deuda.

Este indicador muestra (Cuadro N " ? del Anexo I I I ) que e l monto anual que se obtendrá de ingresos de fondos cubrirá e l monto respectivo de l servicio genera do por deudas a través de todos y cada uno de los años de vida del proyecto en los cuales existe este serv ic io .

Por otro lado, e l cnálisis y estado de uso de fondos, a través de los saldos de ca¡a nos muestra qu estos serón posit ivos, incrementándose en cada uno de los años de vida del Proyecto. Este superávit permiten afinnar que la CAP, podrá hacer frente a cualquier eventual idad que se presente, ya que podrá contar -con suficientes recursos corrientes una vez deducidos todos sus gastos.

Del análisis anterior se afirma que la CAP Sol Sol , durante e l c i c l o de v ida en e l Proyecto dispondrá como fuente pr incipal de recursos a aquellos que le son-propiós, es decir , aquellos generados internamente, en la atención de f inancia miento de su gestión product iva. Por otro lado, la futura solvencia f inanc iera-de la CAP no se verá comprometida por la pol í t ica de endeudamiento propuesta.

k

Page 112: INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA …

INVENTARIO DE BIENES CJLTJFinLES

itNftgÑPi 1 2 8 0 8 2008