instituto pedagÓgico nacional monterricorepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/delgado huaman...

243
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FONEMAS QUE PRESENTAN DIFICULTAD EN SU ARTICULACIÓN EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES TURNO TARDE DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR UGEL 01 Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación Inicial Carolina Guisela CASTRO SÁNCHEZ Ana Erika DELGADO HUAMÁN Sofía RAMÍREZ BUSTAMANTE Vanessa Rosa SOSA ALFARO Lima - 2008

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

II

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

FONEMAS QUE PRESENTAN DIFICULTAD EN SU ARTICULACIÓN EN

LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESTATALES TURNO TARDE DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

UGEL 01

Tesis para optar el Título de Licenciado en Educación Inicial

Carolina Guisela CASTRO SÁNCHEZ

Ana Erika DELGADO HUAMÁN

Sofía RAMÍREZ BUSTAMANTE

Vanessa Rosa SOSA ALFARO

Lima - 2008

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

III

Dedicamos esta investigación en primer lugar

a Dios por guiarnos en nuestra labor docente

y mantenernos siempre unidas, a nuestros

padres por su apoyo incondicional y a

nuestros maestros por brindarnos nuevos

saberes. “Los sueños nunca desaparecen

siempre que las personas no los abandonan.”

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

IV

SUMARIO

INTRODUCCIÓN…………………………………………… VII

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del Problema………..………………….. 2

2. Objetivos……………………………………………….…. 6

3. Sustento Teórico…………….……………………….…. 7

3.1. Concepto del Lenguaje y Lengua…..……….…... 7

3.2. Lenguaje Oral……………………………………… 8

3.2.1. Importancia………………………...………. 9

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

V

3.2.2. Desarrollo del Lenguaje del Niño de 5

años……………………………………….…. 9

3.3. El Habla………………………………………….…. 11

3.3.1. Trastornos del Habla…………………….… 12

A. Dislalia…………………………….….…. 12

a) Dislalia Evolutiva………………….…. 13

3.4. Articulación de los Fonemas……………………... 14

3.4.1. Factores que Influyen en la Articulación de

los Fonemas…………………………….….. 16

A. Factor Familiar………………...………… 16

B. Factor Escolar……………………...……. 17

C. Factor Socio Económico Cultural……... 18

D. Factor Neurológico……………………… 18

3.4.2. Clasificación de los Fonemas……………… 19

A. Fonemas Consonánticos……………….. 19

B. Fonemas Licuantes……………………... 20

C. Fonemas Trabados……………………... 20

D. Diptongos………………………………… 20

3.4.3. Articulación de los Fonemas según su

posición en la palabra…………………….... 21

3.4.4. Posición de la boca según la Articulación

del Fonema……………………..……………. 22

A. Consonantes…………………………….... 22

B. Licuantes y Trabados...……………......... 30

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

VI

3.4.5. Consecuencias de una mala articulación

de los Fonemas……………………………… 30

4. Variable.………..…………………………………………. 33

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la Investigación……………………………….. 36

2. Criterios y Procedimientos de Selección de la

Población y Muestra……………………..……………..... 38

3. Instrumento………………………………………………… 43

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

APÉNDICES

- Modelo del Instrumento

- Propuesta de Trabajo

- Resultados de la Aplicación del Instrumento

- Matriz de Consistencia

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

VII

INTRODUCCIÓN

La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje

y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y

producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas.

Hoy en día se habla de una ejercitación del lenguaje dentro de las

horas de clase en la educación del niño preescolar, pero éstas no son

pertinentes y en muchas ocasiones no se les da la debida importancia,

provocando que el niño no logre una buena articulación de los fonemas, lo

cual repercute en su relación con el entorno (aprendizaje y socialización).

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

VIII

El presente trabajo está organizado en tres partes; la primera es el

Marco Teórico, en el cual se define el planteamiento del problema y los

objetivos de la investigación, abarcando temas como: Lenguaje oral,

Desarrollo del Lenguaje Oral en el Niño, Articulación de fonemas,

Factores que influyen en la Articulación de Fonemas, Clasificación de los

Fonemas, Consecuencias de un Mala Articulación de los Fonemas,

Dislalia; los cuales permiten conocer y entender mejor la problemática de

la investigación. En la segunda parte se observa la metodología utilizada,

los criterios para la selección de la población y la explicación del

instrumento aplicado en la investigación para identificar los fonemas que

dificultan la articulación en los niños. Y la tercera parte abarca el análisis

y tratamiento de los resultados, expuestos mediante tablas estadísticas y

gráficos acompañados con sus respectivas interpretaciones, para

visualizar de una mejor manera la información procesada.

También se brinda una propuesta dirigida al trabajo de las

docentes, ofreciendo estrategias para ejercitar la articulación de los

fonemas en los niños, teniendo en cuenta cuáles son los más dificultosos

en su articulación. Se espera que el trabajo incentive a las docentes a

aplicar dicha estrategia en su labor pedagógica diaria y así hacer que el

tiempo de ejercitación del lenguaje sea eficiente ayudando al logro de la

articulación de fonemas pertinentes a su edad.

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

1

I. MARCO TEÓRICO

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es un conjunto de símbolos que unidos nos permiten

transmitir un mensaje, cuya función más importante es la comunicación,

es decir, el intercambio de información. El lenguaje no es el único sistema

de comunicación, puesto que se emplean otros como: las mímicas, las

imágenes, las posturas y el tacto; pero es el lenguaje oral el que ocupa un

lugar predominante, debido a que es éste el que le permite al ser humano

expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos

y actitudes.

El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la

personalidad y del comportamiento social, ya que es un medio de

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3

identificación de un grupo social. Su dominio hace al niño capaz de

comportarse y expresarse de diversas formas, convirtiéndose en su

principal herramienta para interactuar y formar vínculos con otros.

Sabiendo que el desarrollo del lenguaje es un proceso y comienza

en la infancia de la persona, es normal que en un inicio el niño no pueda

producir correctamente los fonemas debido a que hay diversos factores

que intervienen en éste, tales como: el desarrollo de sus órganos

fonadores, de su sistema neurológico y la estimulación del ambiente

donde se desenvuelve (el hogar, el colegio y la sociedad).

El desarrollo del lenguaje oral en los niños constituye uno de los

objetivos fundamentales de la educación básica, junto con el aprendizaje

y el desarrollo del lenguaje escrito. Esto se justifica, porque el lenguaje

oral no sólo sirve de base para todas las asignaturas, sino que su

progresivo dominio constituye una fuente de crecimiento personal, tanto

afectivo como cognoscitivo.

En el lenguaje oral se presentan diversas dificultades que no

permiten su buen desarrollo, como la incorrecta articulación de los

fonemas, que es un factor influyente en la pronunciación de las palabras

que los niños presentan en su vocabulario. Por ello, se debe considerar la

importancia de una buena ejercitación en la articulación de los fonemas

para no generar consecuencias negativas en la etapa escolar como:

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

4

en la lecto-escritura (ya que el niño escribe tal como pronuncia), en el

aprendizaje (presentando un bajo rendimiento académico) y en la

socialización (mala relación con sus pares), como lo afirma Pascual

García (1999), profesora especializada en Problemas de Lenguaje.

Los niños de 5 años, según Melgar (1976), especialista en

audición y lenguaje, ya han perfeccionado la articulación de los

fonemas de menor dificultad, que han adquirido a los 3 y 4 años de

edad (/m/, /c/, /ñ/, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/, /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/,

/ie/); al no ser así los niños ingresarán a la etapa escolar presentado esta

dificultad, siendo ésta una de las preocupaciones de las docentes.

Teniendo en cuenta que la labor de la docente es de estimular y

acompañar el desarrollo del lenguaje del niño, se debe detectar a tiempo

si ellos presentan dificultades en la articulación de los fonemas y así

atenderlos a través de ejercicios sencillos aplicados en las actividades

que se desarrollan dentro de las horas pedagógicas, favoreciendo su

expresión oral.

En las prácticas pre profesionales las cuales permitieron obtener un

contacto directo con los niños, se ha logrado percibir a través de la lista

de cotejo, que estando en el último año de su educación inicial, los niños

no presentan una correcta articulación de los fonemas que corresponden

a su edad.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

5

Por ello se ha visto conveniente realizar una investigación para

conocer los fonemas que presentan dificultades en su articulación en los

niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación de

María Melgar González (especialista de audición y lenguaje) y al conocer

estos problemas se proponen estrategias que podrán ser aplicadas por

las docentes, para mejorar esta dificultad antes de iniciar la etapa escolar.

Para la investigación se cuenta con los niños de 5 años de las I.E.

estatales turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El

Salvador UGEL 01; debido a que en esta edad el niño esta culminando la

etapa preescolar, su articulación debe ser adecuada para no tener

consecuencias negativas al llegar a la etapa escolar. Por otro lado se ha

considerado el distrito de Villa el Salvador ya que éste presenta mayor

población para la investigación lo que permite obtener un resultado

significativo.

Ante lo expuesto anteriormente, se plantea lo siguiente:

¿Qué fonemas presentan dificultad en su articulación en los niños de 5

años de las I. E. estatales turno tarde del distrito de Villa El Salvador

UGEL 01?

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

6

2. OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Conocer los fonemas que presentan dificultades en su articulación

en los niños de 5 años de las I. E. estatales turno tarde de los sectores

1,2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

7

3. SUSTENTO TEÓRICO

3.1. CONCEPTO DEL LENGUAJE Y LENGUA

Una de las características más importantes del ser humano es el

lenguaje, ya que es el principal medio de comunicación; a través de él las

personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Es una

capacidad desarrollada en el ser humano, que pertenece tanto al dominio

individual como al social y que nos capacita para, conceptualizar y

comunicar las ideas, emociones y sentimientos.

“Es un fenómeno cultural y social instaladosobre funciones neurológicas y psíquicasdesarrolladas adecuadamente, que permite lacomunicación con nuestros semejantes, a

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

8

través de signos y símbolos. Es un fenómenocultural porque se forma a través de laenseñanza-aprendizaje, como necesidad socialde comunicación.”(Demb y Benatuil, 2005, p. 9)

La lengua es un instrumento que ayuda a la creación del lenguaje y

junto con él a la articulación de palabras. Es un sistema organizado de

signos, aptos para la interacción comunicativa, dentro de una sociedad; el

ser humano tiene la capacidad de construir este sistema de signos.

3.2. LENGUAJE ORAL

Entendemos por lenguaje oral a la capacidad que tiene el ser

humano para comunicarse por medio de un sistema de signos.

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje

oral, el cual le permite al individuo expresar y comprender ideas,

pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje

hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración, a

través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente.

“El lenguaje permite un intercambio deinformación a través de un determinadosistema de codificación, no es nuestro únicosistema comunicativo, también empleamoscódigos mímicos, posturales ycomportamentales; sin embargo, no cabe dudade que el lenguaje oral es el que ocupa el lugar

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

9

predominante” (Morfort y Juarez Sánchez,1995, p. 26)

3.2.1. Importancia

El lenguaje oral es importante ya que tiene repercusión directa

sobre el lenguaje escrito, puesto que aquellas estructuras que hacen

posibles el sistema funcional verbal serán también necesarias en la

escritura; es decir el niño escribe tal como habla.

A partir de esto se ve la necesidad de reflexionar sobre la

vinculación que existe entre el lenguaje oral, el aprendizaje escolar, el

desarrollo cognitivo, social y emocional.

“El desarrollo del lenguaje oral de los niñosconstituye uno de los objetivos fundamentalesde la educación básica, junto con elaprendizaje y el desarrollo del lenguaje escrito.Esto se justifica, porque el lenguaje oral nosolo sirve de base a todas asignaturas, sinoque su progresivo dominio constituye unafuente de crecimiento personal, tanto afectivocomo cognoscitivo.” (Condemarín, 1995, p.16)

3.2.2. Desarrollo del Lenguaje del niño de 5 años

A los cinco años, el lenguaje del niño experimenta un gran

desarrollo; a sus expresiones lingüísticas se incorporan los adverbios de

lugar, de tiempo, las preposiciones, las expresiones exclamativas, etc. Es

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

10

decir, elementos gramaticales que permiten al niño construir frases con

corrección y habilidad; aunque, en ocasiones, aún tropiece con algunas

formas verbales y regulares.

“Cuando el niño ingresa a la sección de laInstitución Educativa, sabe hablar. Surepertorio lingüístico aunque limitado, aún estaconformado por todas las variables que eladulto y su entorno le han permitido. Cada unotrae consigo un bagaje de historia propiaconformada por hechos estrictamentepersonales más la influencia del medio y susreferentes inmediatos” (Miretti, 2003, p.46)

En esta etapa el lenguaje ya está completo en su estructura y

forma, ya asimiló las convenciones sintácticas y se expresa con frases

correctas y terminadas; también se esfuerza e interesa por mejorar y

enriquecer sus propias producciones lingüísticas. Así mismo participa en

diálogos, narraciones, juegos orales, etc.; reconoce la lengua materna

como instrumento para comunicar sus intereses y así producir textos

orales sencillos de manera individual y grupal según la estructura de

rimas, poesías, cuentos, entre otros; permitiéndole exponer y argumentar

sus ideas.

Se debe considerar que en el desarrollo del lenguaje del niño

interviene la articulación, la oclusión y la respiración. La articulación es

considerada como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir

sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas. La oclusión,

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

11

que literalmente significa “obstruir”, se vincula al paradigma de las

cúspides vestibulares superiores ocluyendo con las vestibulares

inferiores, permitiendo así emitir un fonema. Y la respiración, interviene

directamente en la articulación de los fonemas ya que permite la entrada y

salida del aire para su emisión.

3.3. EL HABLA

El habla es un acto individual y voluntario en el que a través de

actos de fonación, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las

diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

Es un medio de sonidos o palabras que usa el ser humano para

comunicarse, siendo así una función biológica; también es una forma

efectiva de supervisar si existe un crecimiento y desarrollo normal en el

ser humano.

Si se refiere concretamente a lenguaje verbal, cada comunidad

dispone de una lengua propia. La expresión oral de esa lengua es lo que

se conoce como habla. La mayoría de los niños a los cuatro o cinco años,

y mucho a los tres años, muestran que ya dominan buena parte de la

complejidad del uso del habla.

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

12

3.3.1. Trastornos del Habla

Los trastornos del habla hacen referencia a trastornos en la

mecánica articulatoria y/o rítmica de la palabra como unidad de la

expresión verbal.

Se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas

relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y

trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la

inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral

para el habla.

A. Dislalia

Es un trastorno en la articulación de los fonemas, comúnmente en

los niños, bien por ausencia de algún sonido o por sustitución de unos

fonemas por otros, es decir se conoce con el nombre de Dislalia a la

incapacidad para pronunciar un fonema o conjunto de fonemas (vocales o

consonantes). Es una de las alteraciones más conocidas y más fáciles de

identificar.

En la mayoría de los casos la Dislalia no va asociada a otras

patologías y no es más que la consecuencia de un funcionamiento

anómalo en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, motivado

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

13

por distintas causas, teniendo por ello un pronóstico totalmente positivo

de recuperación.

a) Dislalia Evolutiva

Se denomina dislalia evolutiva, a aquella fase del desarrollo del

lenguaje infantil en la que el niño o la niña no es capaz de repetir por

imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-

articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma

incorrecta desde el punto de vista fonético.

Los síntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al

darse una articulación defectuosa. Se refiere a las fallas en la

pronunciación (articulación) de los sonidos del habla en los niños más

pequeños, como consecuencia del proceso normal de aprendizaje de la

lengua nacional, nativa o materna.

Consideramos que no debería hablarse aquí realmente de Dislalia,

pues si se trata de un proceso normal, ¿para qué rotularlo como

trastorno? Generalmente suelen superarse con el paso del tiempo y no

necesitan una intervención directa antes de los cuatro años, sobre todo

cuando se trata de /r/ y sinfones. Por otro lado cabe recordar que todo

niño, durante la evolución de su lenguaje, atraviesa por una fase de

dislalia, que es de carácter fisiológico, debido a que los órganos del habla

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

14

son todavía torpes y, además, porque el niño no suele distinguir

claramente su propio lenguaje del lenguaje de los otros. Sin embargo, si

la dislalia persiste de los 4 años de edad, debe ser motivo de alarma y

conviene averiguar las posibles causas orgánicas.

Otro error que pueden cometer los adultos, es dirigirse al niño

hablando con las mismas ecolalias o abreviaciones que él utiliza,

privándole así de las imágenes acústicas correctas que precisa para

evolucionar adecuadamente, ya que el lenguaje se adquiere por imitación.

3.4. ARTICULACIÓN DE FONEMAS

El fonema es el elemento fonético mínimo de la lengua.

Combinando distintos fonemas se forman las sílabas, las que a su vez, al

combinarse forman las palabras. La articulación de cada fonema no es

sólo un aspecto mecánico, depende de la posición que ocupa dentro de la

sílaba (directa o inversa), del fonema que le antecede o que le precede y

de la complejidad de los grupos vocálicos o consonánticos.

Los fonemas son los elementos básicos de la palabra hablada y se

conocen como vocales y consonantes. Se producen con la participación

de tres funciones orgánicas: respiración, articulación y fonación.

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

15

La función respiratoria aporta a la intensidad y a la duración del

soplo espiratorio que caracteriza a cada fonema.

La articulación se refiere a los movimientos de los órganos vocales

para producir los sonidos del lenguaje; la función articulatoria esta dada

por la acción que ejerce, directa o indirectamente sobre el soplo

espiratorio, los órganos orofaciales: labios, lengua, arcadas dentarias,

paladar, velo del paladar, mandíbula, cavidad rinofaringea y conductos

nasales.

En un desarrollo normal, esa interacción que permite analizar los

mensajes a través de un hablar claro y una pronunciación adecuada, se

establece alrededor de los cinco años.

“La adquisición gradual por parte del niño delos fonemas o sonidos específicos de lalengua responde a una lógica relacionada conlas dificultades específicas articulatorias delos diferentes fonemas… el desarrollo quecomenzó hacia el final del primer año durahasta los cinco años aproximadamente”(Polluelo San Clemente, 2000, p.35)

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

16

3.4.1. Factores que influyen en la articulación de fonemas

A. Factor Familiar

El hogar, donde se desenvuelve la familia, es el primer ambiente en

donde se relaciona el niño, siendo importante, ya que es ahí en donde el

niño recibe los estímulos para su desarrollo integral. Desde pequeños se

empiezan a comunicar a través de gestos balbuceos, llantos, etc.

Progresivamente irá interactuando con los demás, aprendiendo a pensar

en ellos, a jugar y trabajar en común. El pequeño deberá afirmar su

imagen, y establecer una relación equilibrada con sus padres y con su

familia, por medio del ensayo de su personalidad en el contacto con los

demás; a través del lenguaje, de la experimentación de su cuerpo y su

inteligencia.

Una falta de cariño o una sobreprotección, un problema de celos,

una inadaptación familiar o cualquier perturbación psico afectiva en la

infancia (como la ausencia de los padres) retarda o perturba la normal

evolución del lenguaje; llegando en algunos casos a que el niño pierda el

deseo y la necesidad de comunicarse.

“Toda alteración en las interrelacionesfamiliares puede frenar el desarrollo psicoafectivo del niño, pudiendo aparecer eltrastorno del habla como un síntoma de estedesequilibrio” (Pascual, 1990, p.46)

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

17

B. Factor Escolar

La etapa preescolar es el universo de la primera socialización del

niño, la cual representa un papel de primer orden en la educación y el

desarrollo del niño. Incluso, se llegan a dar casos en los que la escuela se

convierte en el único universo, el único rincón de afecto de niños

ignorados en sus casas.

Es allí en donde, el niño descubre un mundo en miniatura, en el

que hay individuos tranquilos y violentos, los niños aprenderán a

defenderse por sí solos sin la protección de su madre. A ello hay que

añadir los efectos benéficos de la escuela en el terreno del lenguaje. El

niño se ve obligado a hacer el esfuerzo necesario para que sus

compañeros lo comprendan. Ante todo, porque los niños de su edad no

entenderán las palabras incorrectas o mal pronunciadas, a las que sus

padres ya están acostumbrados. Pero también porque estos mismos

niños se burlan de los que hablan incorrectamente y tendrán que

esforzarse por hacerlo mejor o en muchos casos se retraerán,

empeorando el problema que presenta el niño.

“En el medio escolar en el que se desenvuelveel niño se pueden sentir fácilmentemarginados por los compañeros que a vecesno le entenderán cuando se expresen… confrecuencia lo humillarán y no le entenderáncreando nuevos traumas en el niño que iránempeorando su situación.” (Pascual García,1990, p.47)

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

18

C. Factor Socio económico cultural

La correcta articulación de las palabras en el niño, también se vera

afectada por la educación y cultura de quienes lo rodean o pasan el

mayor tiempo con él. El niño durante su crecimiento tiende a imitar a las

personas que están a su alrededor, logrando copiar muchas veces los

malos comportamientos de los demás creyendo que son correctos.

También se verá influenciado por el nivel económico de la familia

ya que los padres con mayores recursos, podrán informarse y atender a

sus hijos en los diversos ámbitos de su desarrollo. A diferencia de otros

padres de bajos recursos, los cuales ni siquiera han logrado culminar sus

estudios.

“Los padres pueden ser diferentes debido adistintas tradiciones culturales o debido a quelos padres de familia mejor educados hanaprendido mejor sobre las clases de cuidadosque necesitan los niños” (Papalia, 1990, p. 252)

D. Factor Neurológico

La función del lenguaje está ubicado en el hemisferio izquierdo del

cerebro humano, éste se especializa en el lenguaje articulado, control

motor del aparato fono articulador, entre otras funciones. En este

hemisferio está ubicado el centro del lenguaje en la llamada área de

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

19

Broca, ésta implica de manera primordial en la codificación del habla. Los

daños en esta área generan un problema de comunicación en el que la

persona tiene una buena comprensión pero tiene problemas al articular el

lenguaje, es decir, al hablar. También del mismo lado se encuentra su

analizador clave: el área de Wernicke en donde se desempeña una parte

fundamental en la comprensión del habla. Cuando ésta se daña el

lenguaje es constante y gramaticalmente bien estructurado pero contiene

muchas palabras sin sentido.

3.4.2. Clasificación de los Fonemas

A. Fonemas Consonánticos

El número de fonemas consonánticos varía de 13 a 17, según sean

considerados autóctonos o no del sistema: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /m/, /n/,

/f/, /s/, /ch/, /ll/, /ñ/, /rr/, /y/, /z/, /l/, /r/, /v/, /j/. En el lenguaje hablado se dan

todos los fonemas mencionados; estos no pueden ser pronunciados de

forma aislada ya que necesitan una vocal para formar una sílaba.

CONSONANTES

/p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /m/ /n/ /f/ /s/

/ch/ /ll/ /ñ/ /rr/ /y/ /z/ /l/ /r/ /v/ /j/

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

20

B. Fonemas Licuantes

Es la unión de dos consonantes; en este caso es la consonante (l)

con las consonantes (p, g, b, f, c).

LICUANTES

/pl/ /gl/ /bl/ /fl/ /cl/

C. Fonemas Trabados

Es la unión de dos consonantes; en este caso es la consonante (r)

con las consonantes (p, b, f, c, g, t, d).

TRABADOS

/pr/ /br/ /fr/ /cr/ /gr/ /tr/ /dr/

D. Diptongos

Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba,

es decir; se pronuncian en un solo golpe de voz. Para que haya un

diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

21

Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u); o

viceversa.

Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas como en el

caso de: peine, agua, baile, etc.

DIPTONGOS

/ie/ /ei/ /ia/ /ai/ /io/ /au/ /ua/ /ue/

4.4.3. Articulación de los Fonemas según su Posición en la Palabra

Los fonemas pueden estar en tres posiciones dentro de la palabra:

inicial, media y final. Aquellos fonemas que se encuentran en la posición

inicial y media de la palabra, suelen ser mas fáciles de articular, debido a

que son emitidos con mayor fuerza, permitiendo ser oídos con mayor

claridad.

Los fonemas que se encuentran en la posición final de la palabra,

tienden a ser emitidos de manera tenue y relajada; siendo su articulación

casi inaudible. Por esta razón, los niños pueden tener dificultad para oír

los fonemas en posición final pocos enfáticos, llegando a no reproducirlos,

ya que ellos adquieren el lenguaje por imitación en base a su entorno

familiar, social y escolar.

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

22

En el caso de los fonemas trabados /pr/, /br/, /fr/, /cr/, /gr/, /tr/, /dr/

y fonemas licuantes /pl/, /gl/, /bl/, /fl/, /cl/; su ubicación no influye en su

articulación, pues para adquirirlo, es necesario, lograr articular los

fonemas por separado. Los niños que no lo logren, presentarán dificultad

al articular los fonemas trabados y los fonemas licuantes en las palabras.

Por otro lado, los diptongos /ie/, /ei/, /ia/, /ai/, /io/, /au/, /ua/, /ue/, se

forman por la unión de una vocal cerrada y una vocal abierta, esto origina

que algunos niños no los puedan articular, debido al cambio brusco de

éstos, más que a la articulación de las vocales separadas como se vio en

el caso de los fonemas anteriores.

3.4.4. Posición de la boca según la articulación del fonema

A. Consonantes

Fonema /p/

La oclusión se forma con los labios que se juntan un poco fruncidos

para su articulación, manteniendo los incisivos ligeramente separados. La

lengua no interviene directamente, permaneciendo el ápice tras los

incisivos inferiores y descansando en la parte baja de la cavidad bucal. El

aire que se acumula en la boca hace presión sobre los labios y al abrirse

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

23

éstos bruscamente sale de forma explosiva, produciendo el sonido /p/,

que no va acompañado de vibración de las cuerdas vocales.

Fonema /b/

Se articula de la misma forma que la /b/ pero la tensión muscular

es más débil y va acompañada de vibración de las cuerdas vocales. El

fonema /b/ tiene dos realizaciones: una oclusiva cuando se da un cierre u

oclusión total de los labios que al abrirse permiten la salida explosiva del

aire, aunque ésta se realice con menos fuerza que en la /b/ y otra

realización fricativa, cuando la unión de los labios deja una ligera

separación en la zona central que permite la salida fricativa y continuada

del aire fonador.

Fonema /t/

Se forma con el ápice de la lengua contra la cara posterior de los

incisivos superiores y sus bordes se apoyan en las arcadas dentarias

impidiendo la salida del aire. Se articula con los labios entre abiertos y los

dientes ligeramente distanciados. Al separarse bruscamente la lengua se

produce el sonido explosivo, sin que se de vibración de las cuerdas

vocales.

Fonema /d/

Su realización en cuanto a la posición de los órganos de la

articulación es semejante a la /t/, con la diferencia de que la emisión de la

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

24

/d/ va acompañada de la vibración de las cuerdas vocales y su

realización, aunque sea oclusiva, es más suave que la anterior.

La /d/ también puede articularse de modo fricativo, especialmente

cuando va a final de palabra. En este caso hay una aproximación entre la

punta de la lengua y los dientes, sin llegar a la oclusión total, permitiendo

una salida continuada del aire.

Fonema /k/

Su punto de articulación se sitúa en la zona posterior de la cavidad

bucal, ya que la oclusión se forma con el postdorso de la lengua contra el

velo del paladar, sin que se de vibración de las cuerdas vocales.

Para su articulación los labios y los dientes están separados

permitiendo ver la lengua, cuya punta toca los alvéolos inferiores a la vez

que el postdorso se eleva apoyándose en el velo del paladar cerrando la

salida del aire aspirado.

Fonema /g/

Se realiza de igual modo que la /g/, con la misma posición de los

órganos que intervienen en su realización, que son la lengua y el velo del

paladar, y el mismo punto de articulación, con la diferencia que la emisión

de la /g/ va acompañada de la vibración de las cuerdas vocales.

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

25

Esta articulación, aunque es oclusiva, también puede realizarse de

modo fricativo. En este caso se da una aproximación entre el postdorso

de la lengua y el velo del paladar sin que se llegue a dar una oclusión

total, permitiendo así una salida fricativa y continuada de aire.

Fonema /f/

Para su articulación se coloca el labio inferior bajo el borde de los

incisivos superiores, levantando ligeramente el labio superior que permite

ver un poco dichos incisivos, dándose el escape del aire fonador entre los

dientes y el labio. La lengua descansa en la parte baja de la boca,

apoyando la punta tras los incisivos inferiores y levantando un poco los

bordes laterales para ayudar a formar el surco de salida del aire.

Fonema /s/

Se articula con los labios entre abiertos y las comisuras algo

retiradas hacia los lados, permaneciendo los dientes ligeramente

separados. La punta de la lengua se apoya en los alvéolos de los

incisivos inferiores, dejando una pequeña abertura de salida del aire,

mientras que los bordes tocan los molares superiores evitando el escape

lateral del mismo y formando así un estrecho canal central entre la

lengua y el paladar, por donde sale el aire fonador que lo hace rozando el

borde de los incisivos, produciendo el silbido característico de esta

articulación.

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

26

Fonema /y/

Para su articulación los labios permanecen entre abiertos y los

incisivos ligeramente separados. El dorso de la lengua se adhiere a la

parte media del paladar duro, dejando en el medio un pequeño canal por

donde sale el aire fonador, los bordes contactan con la arcada dental

superior y el ápice se sitúa tras los incisivos inferiores. La realización de

este fonema va acompañada de vibración de cuerdas vocales.

Fonema /x/

Para su realización los labios y los dientes permanecen entre

abiertos. La lengua se ensancha, manteniendo la parte anterior en

contacto con los alvéolos de los incisivos inferiores y elevando el

postdorso que se acerca al velo del paladar sin llegar a cerrar el paso del

aire aspirado, el cual sale por el canal formado por la lengua y el velo del

paladar, produciendo el sonido característico de la /j/, que no va

acompañado de vibraciones laríngeas.

Fonema /ch/

Para su realización los labios avanzan hacia delante y se

mantienen un poco separados al igual que los dientes. El predorso de la

lengua se eleva y se apoya en la región prepalatal, formando en un

principio una oclusión momentánea que impide la salida del aire, mientras

los bordes de la lengua tocan los molares. En un segundo tiempo el

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

27

predorso de la lengua se separa del paladar, dejando un pequeño espacio

por donde se escapa de forma fricativa el aire acumulado en la boca.

Fonema /m/

Para su emisión los labios se unen con una tensión muscular

media, impidiendo la salida del aire a través de ellos. El ápice de la lengua

se apoya tras los incisivos inferiores, permaneciendo el resto de la misma

extendida en la parte baja de la boca. El velo del paladar desciende,

permitiendo la salida del aire por las fosas nasales, a la vez que se

produce vibración de las cuerdas vocales.

Fonema /n/

Para su articulación, los labios y los dientes permanecen entre

abiertos, permitiendo ver la cara posterior de la lengua que se eleva hacia

el paladar y los alvéolos superiores, apoyando en éstos el ápice a la vez

que adhiere su borde a la cara interna de los molares superiores,

cerrando así el paso bucal del aire. Al mismo tiempo desciende el velo del

paladar para permitir la salida de la corriente aérea de las fosas nasales,

estando acompañada su emisión de vibraciones laríngeas.

Fonema /ñ/

Se articula con los labios ligeramente entre abiertos, algo menos

separados que para la emisión de la /n/, permitiendo ver los dientes que

están casi juntos manteniendo sólo una pequeña separación. El dorso de

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

28

la lengua se apoya con energía del paladar duro, comenzando el contacto

desde los alvéolos de los incisivos superiores y sus bordes laterales se

apoyan en la cara interna de los molares, cerrando de esta forma la salida

bucal del aire. La punta de la lengua queda detrás de los incisivos

inferiores sin tocarlos. Al emitir el aire fonador desciende el velo del

paladar obligando a la salida nasal del mismo que va acompañado de

vibraciones laríngeas.

Fonema /l/

Para su articulación los labios permanecen entre abiertos y los

dientes algo separados, permitiendo ver la cara posterior de la lengua,

que se eleva apoyando el ápice e los alvéolos de los incisivos superiores

impidiendo la salida central del aire. Entre los bordes de la lengua y los

molares queda una abertura lateral, a ambos lados y a veces a uno solo,

por donde sale el aire fonador, que al chocar con la cara interna de las

mejillas las hace vibrar. Esta vibración se puede permitir al tacto

apoyando con suavidad la mano sobre la mejilla. La emisión de la /l/ va

acompañada de vibración de las cuerdas vocales.

Fonema /r/ simple

Se articula con los labios entre abiertos y los dientes ligeramente

separados, lo que permite ver la cara posterior de la lengua que se

levanta hacia el paladar, apoyando suavemente el ápice de los alvéolos

de los incisivos superiores y los bordes laterales en las encías y molares

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

29

superiores, impidiendo así la salida lateral del aire. En esta posición el

aire se acumula en la cavidad formada por la lengua y parte del paladar.

Al articular el sonido el ápice de la lengua se separa momentáneamente y

al desaparecer la breve oclusión que se había dado el aire sale en forma

de pequeña explosión, que se puede percibir al tacto colocando el dorso

de la mano frente a la boca. En su emisión se produce una vibración

simple de la lengua producida por la presión de la corriente del aire

aspirado que actúa sobre ella acompañada de vibraciones laríngeas.

Fonema /rr/ múltiple

Para su realización los órganos de la articulación se colocan en la

misma posición que para la emisión de la /r/ simple, pero ahora la punta

de la lengua vibra repetidamente al formar varias oclusiones contra los

alvéolos. El aire emitido vence la resistencia que ofrece el ápice de la

lengua, que hacía presión sobre los alvéolos y se produce la salida

momentánea del mismo, pero la resistencia lingual hace volver a la

lengua a su posición primitiva, repitiéndose el mismo movimiento con gran

rapidez, dando lugar a la salida del aire en pequeñas explosiones y a la

vibración múltiple de la lengua, que va acompañada de vibraciones

laríngeas.

La correcta pronunciación de esta articulación exige una gran

agilidad en la punta de la lengua.

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

30

B. Licuantes y Trabados: pl, bl, fl, pr, br, fr. tl, cl, gl, tr,

dr, cr, gr.

Los fonemas licuantes y trabados, consisten en pronunciar en un

sólo golpe de voz dos consonantes al mismo tiempo. Para su enseñanza

se pedirá al niño que, frente a un espejo, repita varias veces el sonido

medial, /l/ o /r/ que se esté trabajando. Después, manteniendo la lengua

en la posición alveolar de cualquiera de estas dos articulaciones, se

pasarán los labios a la posición bilabial de /p/ o /b/, o a la labiodental /f/,

para seguir a continuación con la emisión sucesiva y rápida de las dos

consonantes del grupo que se esté trabajando, estando ya los órganos

articulatorios convenientemente situados, añadiendo finalmente las

distintas vocales y logrando así fácilmente el objetivo deseado.

3.4.5. Consecuencias de una mala articulación de los fonemas

En la etapa escolar el niño con dificultad en la articulación de

fonemas, suscita: risas, chistes y comentarios por su forma de hablar

entre las personas que lo rodean, y este puede tener una reacción de

frustración, manifestándose en forma de agresividad. Otra forma de

reacción es el retraimiento y timidez, en estos casos evitará todos los

contactos y posibilidades de relacionarse con los demás. El niño al sufrir

algún trauma o humillación por esta causa, se irá cerrando cada vez más,

disminuirá la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de superación.

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

31

Cuando el niño o la niña se encuentran en la etapa escolar y

presentan este defecto de articulación, supone, por lo general un retraso

para su integración social en el grupo y para conseguir un rendimiento en

la capacidad fundamental para la adquisición del lenguaje oral y la lecto –

escritura.

El niño o la niña al iniciar su escolaridad pueden presentar

problemas de articulación, unos con mayor complejidad que otros, los

cuales influirán negativamente en su aprendizaje. En la etapa de

educación infantil, aunque el desarrollo del lenguaje no sea el que

corresponda a su edad, este hecho no tiene tanta repercusión. Puede

afectar más en edad temprana, cuando las deformaciones articulatorias

están tan generalizadas, que el lenguaje se convierte en una jerga

ininteligible que impide comunicarse y hacerse entender por los demás;

creándole ya desde el principio un grave problema.

En la etapa de escolaridad obligatoria, al iniciarse la educación

primaria el mantener este tipo de problemas supone una gran dificultad

tanto para el aprendizaje como para la integración social. En el proceso

de aprendizaje, la articulación defectuosa, puede favorecer la aparición de

problemas y confusiones en la lecto – escritura, ya que en ocasiones

existen causas comunes en las alteraciones del lenguaje hablado y el

escrito, como son las dificultades de percepción y de discriminación

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

32

descriptiva. Esto puede desencadenar un rechazo a todo el proceso

escolar, con repercusiones negativas para su futuro; es por ello que se ve

necesaria su corrección antes que se hagan sentir sus efectos en este

ámbito.

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

33

4. VARIABLE

VARIABLE GENERAL

Los fonemas que presentan dificultad en su articulación en los

niños de 5 años.

Categorías

- Fonemas consonánticos: Entre los que se consideran los

fonemas /p/, /b-v/, /n/, /m/, /f/, /t/,

/d/, /s/, /l/, /r/, /rr/, /ñ/, /ch/, /ll-y/,

/k/, /g/, /x/.

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

34

- Fonemas licuantes: Entre los que se consideran los

fonemas /pl/, /gl/, /bl/, /fl/, /cl/.

- Fonemas trabados: Entre los que se consideran los

fonemas /pr/, /gr/, /br/, /fr/, /cr/,

/tr/, /dr/.

- Diptongos: Entre los que se consideran los

fonemas /ie/, /ei/, /io/, /ue/, /ia/,

/ai/, /au/, /ua/.

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

35

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

36

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación presenta un diseño descriptivo, porque tiene

como fin, describir comportamientos en una situación estudiada, como es

en este caso la articulación de los fonemas.

Presenta también la clase de diseño descriptivo simple, ya que

se busca recoger información contemporánea con respecto a una

situación previamente determinada.

El diseño elegido tiene la siguiente representación:

M --------------- O

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

37

Donde:

M = Representa a los niños de las I. E. estatales turno tarde de

los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El salvador UGEL 01

O = Representa a la información recogida de la población.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

38

2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE

LA POBLACIÓN Y MUESTRA

MARCO POBLACIONAL

La Población de esta investigación, está conformada por los niños

de 5 años de las instituciones educativas estatales de turno tarde, de los

sectores 1,2 y 3 del distrito de Villa El Salvador, matriculados en el año

2006.

Para la conformación de nuestra población se ha tenido en cuenta

que los niños se encuentren entre los 5 años 0 meses y los 6 años,

debido a que a esta edad, los niños ya deben haber adquirido una buena

articulación de los fonemas presentados, como afirma Morfort (1995).

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

39

La población de la presente investigación está conformada por 7

instituciones educativas estatales de turno tarde como se observa en la

tabla a continuación:

TABLA Nº 1

Población de Niños de 5 Años de las Instituciones Educativas Estatales del

turno tarde de los sectores 1, 2 Y 3 del distrito de Villa El Salvador

UGEL 01

Nº INSTITUCIONESEDUCATIVAS

N° DE NIÑO PORCOLEGIO SECTOR

N° DE NIÑO POR SECTOR

F % F %

1 Juan Pablo II 30 11.63 1 48 18.62 Perú Italia 18 6.983 526 50 19.38 2 102 39.534 Señor de los Milagros 52 20.155 Mis Pequeños Angelitos 50 19.38

3 108 41.866Santa Teresita del niño

Jesús 18 6.987 652 40 15.5

TOTAL 258 100 258 99.99Fuente: Nóminas de alumnos – Setiembre 2006

La Tabla Nº 1 presenta el número de niños de 5 años de cada

institución educativa y el número de niños de cada sector que están

considerados en nuestra población.

Las siete I.E. acogen a 258 niños de 5 años, entre hombres y

mujeres, siendo las de mayor población el “Señor de los Milagros”, “526” y

“Mis Pequeños Angelitos”, que representan un 20% la primera y un 19%

las 2 últimas. Mientras que el sector con mayor población es el sector 3,

con un 41.86 % del total de la población.

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

40

MARCO MUESTRAL

El marco muestral engloba a 186 niños de cinco años

pertenecientes a las instituciones educativas estatales de turno tarde, de

los sectores 1,2 y 3 del distrito de Villa El Salvador.

Para obtener el número de niño por sector se realiza la fórmula de

fracción de muestreo:

Muestraf.m. = -------------------------

Población Total

Definida la fracción de muestreo, tomamos el muestreo por estratos,

para saber cuántos niños de cada sector va a formar nuestra muestra.

La muestra obtenida se detalla en la Tabla Nº 2.

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

41

TABLA N° 2

Número de niños de 5 años de las I. E. Estatales del turno tarde de los sectores

1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01 que conforman

la muestra por sector

SECTOR COLEGIO POBLACIÓN PORSECTOR MUESTRA

1Juan Pablo II

48 35Perú Italia

2 526 102 73Señor de los Milagros

3Mis Pequeños Angelitos

108 78Santa Teresita del niño Jesús

652

TOTAL 258 186

Fuente: Nóminas de alumnos – Setiembre 2006

La Tabla Nº 2 presenta el número de niños de 5 años de las

instituciones educativas por sectores y la muestra necesaria de cada una

de ellas para esta investigación.

De la población de 258 niños, la muestra total es de 186 entre

hombres y mujeres, donde la mayor cantidad se encuentra en el sector 3

con 78 niños, seguidamente en el sector 2 con 73 niños y por último en el

sector 1 con 35 niños.

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

42

3. INSTRUMENTO

Para la siguiente investigación se ha visto conveniente aplicar la

adaptación del Test de Pronunciación de María Melgar González,

especialista en audición y lenguaje, como instrumento para el recojo de la

información necesaria.

FUNDAMENTACIÓN

Este instrumento permite conocer de manera individual y precisa, la

articulación de los fonemas que presenten los niños. Así mismo, permite

evaluar la articulación del fonema cuando se encuentra al inicio, en el

centro y al final de la palabra.

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

43

OBJETIVOS

General:

Recoger los resultados para conocer los fonemas que presentan

dificultad en su articulación en el lenguaje del niño de 5 años.

Específicos:

Conocer la articulación de los fonemas consonánticos en el

lenguaje del niño.

Conocer la articulación de los fonemas licuantes en el lenguaje del

niño.

Conocer la articulación de los fonemas trabados en el lenguaje del

niño.

Conocer la articulación de los diptongos en el lenguaje del niño.

ESTRUCTURA

El test de pronunciación, consta de un cuadernillo con 58

imágenes, que corresponden a 37 fonemas, de los cuales 17 son

fonemas consonánticos, 5 son fonemas licuantes, 7 son fonemas

trabados y 8 son diptongos; así mismo, presenta un cuadro donde se

encuentran las palabras agrupadas según la posición del fonema en la

palabra (inicial, media y final). También contiene una hoja de evaluación

con un cuadro donde se encuentran las palabras correspondientes a cada

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

44

imagen, agrupadas por fonema, dos columnas donde se marca si el niño

articuló o no el fonema y una columna para las observaciones que se

puedan dar. Además, en esta hoja se registrará el nombre del niño, la

Institución Educativa y el aula a la que pertenece.

ADMINISTRACIÓN

La aplicación del test consistió en mostrar al niño una serie de

láminas con imágenes, lo más reales posibles, pidiéndoles que las

nombre, mientras que los resultados fueron anotados en la hoja de

evaluación.

El Test de Pronunciación fue aplicado por las mismas

investigadoras, de manera individual a cada niño con una duración como

máximo de 10 minutos y como mínimo de 7 minutos por niño. Los niños

fueron retirados del aula, durante las horas de clase y llevados a un

ambiente que no proporcionó distracciones para él, favoreciendo así, una

adecuada aplicación del test.

CALIFICACIÓN

Cada palabra fue evaluada con Sí o NO, dependiendo si el niño

pudo articular el fonema solicitado. Finalizado el test, se contaron cuántos

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

45

aciertos y desaciertos tuvo el niño, conociendo de esta manera los

fonemas que dificultan la articulación de estas palabras.

VALIDACIÓN

Este instrumento ha sido adaptado del test de pronunciación de

María Melgar, debido a que algunas palabras del test no corresponden a

la realidad de los niños. Además presenta figuras complejas para el nivel;

por lo que se ha optado por sustituirlas con figuras más reales, recortadas

de láminas, revistas, periódicos, boletines y afiches.

Este test ha sido adaptado y aplicado en la investigación de

ARISTI, Wendy y otras, en el año de 1995, habiendo validado la

adaptación antes mencionada, utilizando una tabla de juicio de expertos y

dándole a esta prueba validez de contenido. El resultado del juicio de

expertos les dio un índice de validez, que estuvo entre 0.8 y 1, siendo la

mayoría de los ítems o palabras, bien formulados. El grupo de

investigación de ARISTI clasificó los fonemas en tres categorías:

Fonemas Consonánticos, Diptongos y Sinfones; así mismo, en esta

investigación se ha clasificado los mismos fonemas pero en cuatro

categorías, con la diferencia que los Sinfones se han agrupado en

Trabados y Licuantes para una mejor interpretación. Los resultados de la

validación de los cinco expertos, se muestran en la tabla a continuación:

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

46

TABLA DE JUICIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDEZ DEL

INSTRUMENTO

N° deÍtem

Clasesde

fonemas

EXPERTOS Total deaciertos

Total dedesaciertos

Índicede

validezI II III IV V1

CONSONANTICOS

A A A A A 5 0 12 A A A A A 5 0 13 A A A A A 5 0 14 A A - A A 4 1 0.85 A A A A A 5 0 16 A A A A A 5 0 17 A A A A A 5 0 18 A - A A A 4 1 0.89 A A A A A 5 0 110 A A A A A 5 0 111 A A A A A 5 0 112 A A A A A 5 0 113 A A A - A 4 1 0.814 A A A A A 5 0 115 A A A A A 5 0 116 - A A A A 4 1 0.817 D

IPTONGOS

A A A A A 5 0 118 A A A - A 4 1 0.819 A A A A A 5 0 120 A A A A - 4 1 0.821 A A A A A 5 0 122 A A A A A 5 0 123 A A A A A 5 0 124 - A A A A 4 1 0.825 A A A A A 5 0 126

SINFONES

A - A A A 4 1 0.827 A A A A A 5 0 128 A - A A A 4 1 0.829 A A A A A 5 0 130 A A - A A 4 1 0.831 A A A A A 5 0 132 A A A A A 5 0 133 A A A A A 5 0 134 A A A A A 5 0 135 A A A - A 4 1 0.836 A A A A A 5 0 137 - A A A A 4 1 0.8

Leyenda: A = Acuerdo - = Desacuerdo

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Para el análisis y tratamiento de los datos obtenidos se ha utilizado

tablas estadísticas, las cuales indican la frecuencia absoluta simple y la

frecuencia porcentual de los fonemas que presentan dificultad en su

articulación en los niños de 5 años de las instituciones educativas estatales

turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01,

tomando en cuenta los resultados a nivel de cada institución educativa.

Así también, se presentan gráficos que permitan visualizar de una mejor

manera la información procesada, acompañados de sus respectivas

interpretaciones.

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 1

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /p/ (i)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1,2 y 3

del Distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 4 2.08 26 13.54

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 1 0.52 23 11.98

Señor de losMilagros 8 4.17 44 22.92

Mis PequeñosAngelitos 3 1.56 47 24.48

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 19 9.89 173 90.11(i): Fonema que se encuentra al inicio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 1

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulacion del fonema /p/ (i) de lasInstituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

1.56

4.17

0.521.56

2.08

0

24.4822.92

11.9813.54

7.819.38

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 1

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la Tabla Nº 1 podemos observar que el 9.89% de la población tiene

dificultad al articular el fonema /p/ (i), esto se puede deber a los diversos

factores que intervienen en el desarrollo del niño como: el hogar, la escuela, la

sociedad.

Sabiendo que el niño de cinco años de edad ya tendría que haber

adquirido el fonema /p/ y a pesar de que la población con dicho problema es

mínima (9.89%); se debe tomar en cuenta a esta población ya que causaría

problemas en la etapa escolar del niño.

Por otro lado podemos observar que la mayoría de la población (90.1%)

no presenta dificultad al articular el fonema /p/ (i).

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 2

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /g/ (i) de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1,2 y 3 del

Distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.1

Perú Italia 1 0.52 17 8.85

526 1 0.52 23 11.98

Señor de losMilagros 2 1.04 50 26.04

Mis PequeñosAngelitos 1 0.52 49 25.52

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 6 3.12 186 96.87(i): Fonema que se encuentra al inicio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 2

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulacion en el fonema /g/ (i) de lasInstituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0.52 00.521.040.520.52

9.38

11.98

15.1

25.5226.04

8.85

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 2

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la Tabla Nº 2, podemos observar que la mayoría de la población

(96.9%) no tiene dificultad al articular este fonema, sin embargo el 3.12% de la

población presenta dificultad al articular el fonema /g/ en la posición inicial de la

palabra, esto se puede deber a varios factores que se presentan en los

diversos ambientes en que se desarrolla el niño como el hogar, la escuela, la

sociedad.

Sabiendo que el niño de cinco años de edad ya tendría que haber

adquirido el fonema /g/ y a pesar de que la población con dicho problema es

mínima (3.12%); se debe tomar en cuenta a esta población ya que esta

dificultad causaría en estos niños, problemas en la etapa escolar.

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 3

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /s/ (i) de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1,2 y 3 del

Distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 2 1.04 28 14.52

Perú Italia 11 5.73 7 3.65

526 0 0 24 12.5

Señor de losMilagros 5 2.6 47 24.48

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 1 0.52 17 8.85

TOTAL 19 9.89 173 90.04(i): Fonema que se encuentra al inicio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 3

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /s/ (i) delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

1.04

5.73

0

2.6

0 0.52

14.52

3.65

12.5

8.85

26.0424.48

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 3

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la Tabla Nº 3 se puede ver que el 90.04% de los niños que

conforman la mayoría de nuestra población, pueden articular sin dificultad el

fonema /s/, en la posición inicial de la palabra, lo cual nos demuestra que estos

niños han recibido una buena estimulación por parte de sus padres o maestros

ya que este fonema, los niños lo logran en la edad de 2 a 3 años.

También podemos observar que el 9.89% de la población tiene dificultad

al articular el fonema /s/ (i), y sabiendo que el niño de cinco años de edad ya

tendría que haber adquirido el fonema /s/ y a pesar de que la población con

dicho problema es mínima (9.89%); se les debe tomar en cuenta, ya que esta

dificultad causaría problemas en la etapa escolar de estos niños.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 4

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / m / (i)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.10

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.50

Señor De losMilagros 1 0.52 51 26.56

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 2 1.04 190 98.96(i): Fonema que se encuentra al inicio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 4

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / m /(i) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0 0

15.10

9.38 9.38

0.52 0.52

26.0426.56

12.50

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresita delNiño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 4

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En esta tabla podemos ver que el 98.96 % de los niños de la población

pueden articular sin dificultad el fonema / m / en la posición inicial de la palabra.

Esto demuestra que los niños han sido adecuadamente estimulados ya que

este fonema es logrado por los niños entre las edades de 2 y 3 años.

El 1.04 % de los niños restantes, presentan dificultad en la articulación

de este fonema. Esta minoría se presenta en las instituciones educativas Juan

Pablo II y El Señor de los Milagros, en igual cantidad.

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 5

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / rr / (i)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 14 7.29 16 8.33

Perú Italia 6 3.13 12 6.25

526 5 2.60 19 9.90

Señor De losMilagros 15 7.81 37 19.27

Mis PequeñosAngelitos 12 6.25 38 19.79

Santa Teresitadel Niño Jesús 4 2.08 14 7.29

TOTAL 56 29.17 136 70.83(i): Fonema que se encuentra al inicio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 5

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / rr /(i) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

6.25

9.90

19.27 19.79

7.81

2.08

6.25

3.13

7.29

2.60

7.29

8.33

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 5

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 5, el 70.83% de los niños de nuestra población, pueden

articular el fonema / rr / en la posición inicial de la palabra, sin dificultad, lo cual

indica, que han recibido estimulación adecuada, logrando una correcta

articulación de este fonema en las palabras a esta edad, ya que entre los 4 y 5

años se logra la buena articulación de este fonema.

El 29.17% de los niños restantes, muestran dificultad en la articulación

de este fonema. Estos niños se encuentran en los seis colegios de nuestra

población, siendo casi la mitad de los niños de las instituciones educativas

Juan Pablo II los que presentan esta dificultad. Ante esto, se recomienda

realizar con ellos los ejercicios que proponemos, ya que esta dificultad, de

persistir en la etapa escolar, les causaría a los niños diversos problemas en su

lecto escritura o relaciones interpersonales.

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 6

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / l / (i)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 1 0.52 23 11.98

Señor De losMilagros 1 0.52 51 26.56

Mis PequeñosAngelitos 1 0.52 49 25.52

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 3 1.56 189 98.44(i): Fonema que se encuentra al inicio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 6

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / l / (i)de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0

15.63

9.38

25.52

9.38

0.52 0.52 0.52

26.56

11.98

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresitadel NiñoJesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 6

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En esta tabla se puede ver que el 98.44% de los niños que conforman la

mayoría de nuestra población, pueden articular sin dificultad el fonema / l / en la

posición inicial de la palabra, lo cual nos demuestra que estos niños han

recibido una buena estimulación por parte de sus padres o maestros ya que

este fonema los niños lo logran en la edad de 2 a 3 años.

El 1.56% de los niños restantes, tienen dificultad en la articulación de

este fonema. Esta minoría se presenta en las instituciones educativas 526, El

Señor de los Milagros y Mis Pequeños Angelitos, presentando el mismo

número.

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 7

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /t/ (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.5

Señor de losMilagros 7 3.65 45 23.44

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 7 3.65 185 96.37(m): Fonema que se encuentra al final de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 7

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulacion del fonema /t/ (m) de lasInstituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 00

3.65

00

12.5

9.38

23.44

26.04

9.38

15.63

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 7

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 7 podemos observar que el 3.65% de la población, tiene

dificultad al articular el fonema /t/ (m), esto se puede deber a que dicho fonema

al encontrarse en la posición media de la palabra, suele ser dificultosa su

articulación; por ello a pesar de que es mínima la cantidad de los niños (3.65%)

se les debe tener en cuenta ya que esta dificultad les causaría diversos

problemas en su etapa escolar.

A su vez se puede observar en la tabla Nº 7 que el 96.4% (la mayoría de

la población), no presenta dificultad al articular el fonema /t/ (m).

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 8

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /g/ (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 2 1.04 28 14.52

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.5

Señor de losMilagros 0 0 52 27.08

Mis PequeñosAngelitos 2 1.04 48 25

Santa Teresitadel Niño Jesús 1 0.52 17 8.85

TOTAL 5 2.6 187 97.33(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 8

Niños que presentan dificultad en la articulacion del fonema /g/ (m) delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 01.04 0.521.04

0

9.38

27.0825

8.85

14.52

12.5

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 8

Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 8 se puede observar que el 2.6% de la población, tiene

dificultad al articular el fonema /g/ (m), esto se puede deber a que dicho

fonema al encontrarse en la posición media de la palabra, suele ser más difícil

su articulación; por ello a pesar de que es mínima la cantidad de los niños

(2.6%) que presentan esta dificultad se les debe tener en cuenta, ya que esta

les causaría problemas en su etapa escolar.

A si mismo se puede observar en la tabla Nº 8 que el 97.3% (la mayoría

de la población), no presenta dificultad al articular el fonema /g/ (m).

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 9

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /d/ (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.1

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.5

Señor de losMilagros 3 1.56 49 25.52

Mis PequeñosAngelitos 4 2.08 46 23.96

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 8 4.16 184 95.84(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 9

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulacion del fonema /d/ (m) delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0

15.1

02.081.560.52

12.5

9.38

23.9625.52

9.38

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 9

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 9 podemos observar que el 4.16% de la población,

presenta dificultad al articular el fonema /d/ (m), esto se puede deber a que

dicho fonema al encontrarse en la posición media de la palabra, suele ser

dificultosa su articulación.

A pesar de que la cantidad de los niños con dicha dificultad es mínima

(4.16%) se les debe tener en cuenta para una correcta estimulación inmediata,

ya que seguir con esta dificultad, les causaría diversos problemas en su etapa

escolar.

A su vez se puede observar en la tabla Nº 9 que la mayoría de la

población (95.8%), no presenta dificultad al articular el fonema /d/ (m).

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 10

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /s/ (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01..

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 3 1.56 27 14.06

Perú Italia 1 0.52 17 8.85

526 0 0 24 12.5

Señor de losMilagros 6 3.12 46 23.96

Mis PequeñosAngelitos 2 1.04 48 25

Santa Teresitadel Niño Jesús 3 1.56 15 7.81

TOTAL 15 7.8 177 92.18(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 84: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 10

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación delfonema /s/ (m) de las Instituciones Educativas turno tarde de los

sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0.521.56

0

3.121.04 1.56

14.06

8.85

12.5

23.96

7.81

25

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 10

Page 85: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 10 podemos observar que el 7.8% de la población, tiene

dificultad al articular el fonema /s/ (m), esto se puede deber a que dicho

fonema al encontrarse en la posición media de la palabra, suele ser dificultosa

su articulación; por ello a pesar de que es mínima la cantidad de los niños

(7.8%) se les debe tener en cuenta realizando con ellos los ejercicios que

proponemos, ya que esta dificultad les causaría diversos problemas en su

etapa escolar.

A su vez se puede observar en la tabla Nº 10 que la mayoría de la

población (92.2%), no presenta dificultad al articular el fonema /s/ (m).

Page 86: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 11

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / ch / (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 1 0.52 17 8.85

526 1 0.52 23 11.98

Señor De losMilagros 7 3.65 45 23.44

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 9 4.69 183 95.31(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 87: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 11

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ch/ (m) delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0

15.63

8.85

26.04

9.38

0.52

3.65

0.52

11.98

23.44

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresita delNiño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 11

Page 88: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 11, el 95.31% de los niños que conforman nuestra

población pueden articular sin dificultad el fonema / ch / en la posición medial

de la palabra, lo cual nos demuestra que estos niños han sido bien estimulados

por parte de sus padres o maestros ya que este fonema los niños lo logran en

la edad de 2 a 3 años.

Sin embargo, el 4.69 % de los niños presentan dificultad en la

articulación de este fonema. Esta minoría se presenta en las instituciones

educativas Perú Italia, 526 y El Señor de los Milagros, siendo el último el de

mayor número.

Page 89: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 12

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / n / (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.50

Señor De losMilagros 2 1.04 50 26.04

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 2 1.04 190 98.96(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 90: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 12

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / n /(m) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0 0 0

15.63

9.38

26.04 26.04

9.38

1.04

12.50

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresitadel NiñoJesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 12

Page 91: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 12 se puede observar que el 98.96 % de los niños de la

población conformada, pueden articular sin dificultad el fonema / n / en la

posición medial de la palabra, lo cual nos indica que han sido bien estimulados,

ya que este fonema es logrado por los niños entre las edades de 2 y 3 años.

Aún así, existe una minoría del 1.04 % de los niños que si presentan

dificultad en la articulación de este fonema, en la institución educativa El Señor

de los Milagros.

Page 92: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 13

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / ñ / de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

SI NO

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.50

Señor De losMilagros 1 0.52 51 26.56

Mis PequeñosAngelitos 1 0.52 49 25.52

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 2 1.04 190 98.96

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 93: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 13

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / ñ / delos Colegios Estatales turno tarde de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0 0

15.63

9.38

25.52

9.38

0.52 0.52

12.50

26.56

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

MisPequeñosAngelitos

Sta. Teresitadel NiñoJesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 13

Page 94: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Al igual que en los cuadros anteriores, en la tabla vemos que el 98.96 %

de los niños de nuestra población, pueden articular el fonema / ñ / sin dificultad.

Esto indica que los niños han recibido una buena estimulación, logrando una

correcta articulación de este fonema en las palabras a esta edad.

Los niños restantes que conforman el 1.04 %, a diferencia de sus

compañeros, presentan dificultad en la articulación de este fonema. En el

gráfico Nº 13, se puede observar que esta minoría se encuentra, en partes

casi iguales, en las instituciones educativas El Señor de los Milagros y Mis

Pequeños Angelitos.

Page 95: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 14

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / r / (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 6 3.13 24 12.50

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 2 1.04 22 11.46

Señor De losMilagros 4 2.08 48 25.00

Mis PequeñosAngelitos 8 4.17 42 21.88

Santa Teresitadel Niño Jesús 1 0.52 17 8.85

TOTAL 21 10.94 171 89.06(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 96: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 14

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /r / (m) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

deldistrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0

9.38

25.00

8.85

3.13

1.04 2.08

4.17

0.52

12.50

11.46

21.88

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresita delNiño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 13

Page 97: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Los fonemas consonánticos que se encuentran en la posición media de

la palabra, suelen ser más fáciles de articular, debido a que son emitidas con

mayor fuerza, permitiendo ser oídas con mayor claridad.

Encontramos en la tabla Nº 14 el 89.06% equivalente a 171 niños que no

presentan dificultad al articular el fonema /r/ (m), lo cual indicaría que han

recibido buena estimulación por parte de su entorno familiar, escolar y social,

ya que este fonema es logrado entre las edades de 3 y 4 años.

Mientras que el 10.94% equivalente a 21 niños presentan dificultad al

articular el dicho fonema. Este porcentaje se presenta en cinco instituciones

educativas, siendo el de mayor número Mis Pequeños Angelitos, como se

observa en el gráfico Nº 14.

Page 98: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 15

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / rr / (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 13 6.77 17 8.85

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 6 3.13 18 9.38

Señor De losMilagros 13 6.77 39 20.31

Mis PequeñosAngelitos 12 6.25 38 19.79

Santa Teresitadel Niño Jesús 4 2.08 14 7.29

TOTAL 51 26.56 141 73.44(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 99: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 15

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / rr /(m) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

8.85 9.38

20.31 19.79

2.08

6.256.77

3.131.56

6.77 7.297.81

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresita delNiño Jesús

SI NO

Page 100: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 15 se observa que el 73.44% que equivale a 141 niños no

tienen dificultad para articular el fonema /rr/ (m), lo cual indicaría que han tenido

una buena estimulación por parte de su entorno familiar, escolar y social.

Sin embargo el 26.56% que equivale a 51 niños presentan dificultad para

articular dicho fonema. Este problema lo presentan, niños de las seis

instituciones educativas de nuestra población, siendo las instituciones Juan

Pablo II y El Señor de los Milagros los que presentan mayor número, como se

observa en el gráfico Nº 15. Sabemos que el fonema /rr/ es uno de los últimos

fonemas que el niños adquiere, es por ello la importancia de ejercitar el

lenguaje del niños, y así no tenga dificultad al articular dicho fonema.

Ante esto podemos inferir que los niños al no recibir una correcta

ejercitación del lenguaje con estrategias adecuadas para mejorar la articulación

de los fonemas, tendrán dificultad en la etapa escolar; como: en la

socialización, en su aprendizaje; la cual están próximos a seguir.

Page 101: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 16

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / l / (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % F %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 1 0.52 23 11.98

Señor De losMilagros 1 0.52 51 26.56

Mis PequeñosAngelitos 1 0.52 49 25.52

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 3 1.56 189 98.44(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 102: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 16

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / l / (m)de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0

15.63

9.38

25.52

9.38

0.52 0.52 0.52

11.98

26.56

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De los Milagros Mis Pequeños Angelitos Sta. Teresita del NiñoJesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 16

Page 103: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Como podemos observar en el tabla Nº 16, el 98.44% de los niños,

pueden articular sin dificultad el fonema / l / (m), lo que indica que estos niños

han sido bien estimulados, ya que este fonema, los niños lo adquieren entre las

edades de 2 a 3 años.

Sin embargo, una minoría, el 1.56% de los niños, tienen dificultad en la

articulación de este fonema. Estos niños se encuentran en las instituciones

educativas 526, El Señor de los Milagros y Mis Pequeños Angelitos,

presentando el mismo número, como se puede observar en la tabla Nº 16.

Page 104: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 17

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ll-y/ (m)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 5 2.6 19 9.89

Señor de losMilagros 1 0.52 51 26.56

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 6 3.12 186 96.88(m): Fonema que se encuentra al medio de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 105: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 17

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ll- y/(m) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0 0

15.63

9.89

26.04

9.38

0.52

2.6

26.56

9.38

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 17

Page 106: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 17 podemos observar que el 96.88% de la población,

siendo esta la mayoría, no tiene dificultad al articular el fonema /ll-y/ (m), lo que

podemos deducir que el niño ha recibido buenos estímulos no solo de la

escuela sino que también del hogar y de la sociedad en la que se desenvuelve.

Por otro lado, el 3.12 % de la población tiene dificultad al articular el

fonema /ll-y/ (m), esto puede darse, debido a los diversos factores que

intervienen en el desarrollo del niño como: el hogar, la escuela, la sociedad.

Ante esto se debe tener en cuenta realizar los ejercicios de estimulación

que se proponen, para así evitar las dificultades que se puedan presentar en la

etapa escolar, aun sabiendo que el porcentaje es mínimo.

Page 107: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 18

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /d/ (f) de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 22 11.46 8 4.17

Perú Italia 10 5.21 8 4.17

526 15 7.81 9 4.69

Señor de losMilagros 39 20.31 13 6.77

Mis PequeñosAngelitos 38 19.79 12 6.25

Santa Teresitadel Niño Jesús 13 6.77 5 2.6

TOTAL 137 71.35 55 28.65(f): Fonema que se encuentra al final de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 108: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 18

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulacion del fonema /d/ (f)de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

11.46

5.21

7.81

20.31 19.79

6.77

4.17 4.17 4.69

6.77 6.25

2.6

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 18

Page 109: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Los fonemas que se encuentran en la posición final de la palabra,

tienden a ser emitidas de manera tenue y relajada; siendo su articulación casi

inaudible. Por esta razón, los niños pueden tener dificultad para oír los fonemas

en posición final poco enfáticos, llegando a no reproducirlos, ya que ellos

adquieren el lenguaje por imitación en base a su entorno familiar, social y

escolar.

En la tabla Nº 18 podemos observar que el 71.4% de la población, tiene

dificultad al articular el fonema /d/ (f) (siendo más de mitad). Por ello es

importante que el niño tenga en su entorno, un adecuado modelo y es por esto

la importancia de que el niño realice ejercicios que lo ayuden a articular

adecuadamente los fonemas.

Por otro lado observamos que el 28.7% de la población, no presenta

dificultad en la articulación del fonema /d/ (f). Podemos inferir que estos niños

han tenido un buen modelo y que han tenido una buena ejercitación del

lenguaje.

Page 110: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 19

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /s/ (f) de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 2 1.04 28 14.52

Perú Italia 1 0.52 17 8.85

526 3 1.56 21 10.94

Señor de losMilagros 14 7.29 38 19.77

Mis PequeñosAngelitos 3 1.56 47 24.48

Santa Teresitadel Niño Jesús 2 1.04 16 8.33

TOTAL 25 13.01 167 86.89(f): Fonema que se encuentra al final de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 111: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 19

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /s/ (f) delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

1.04 0.52 1.56

7.29

1.56 1.04

14.52

8.8510.94

19.77

24.48

8.33

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 19

Page 112: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 19 podemos observar que el 86.9% de la población, no

presenta dificultad en la articulación del fonema /s/ (f). Podríamos inferir que

estos niños han tenido una buena ejercitación del lenguaje y un modelo

adecuado no solo en la escuela, sino también de casa y del entorno que lo

rodea.

Por otro lado, el 13% de la población tiene dificultad al articular el

fonema /s/ (f); esto se puede deber a que dicho fonema al encontrarse en la

posición final de la palabra su articulación suele ser dificultosa y no es clara. A

pesar de que es la minoría es importante que el niño tenga en su entorno, un

adecuado modelo ya que ellos adquieren el lenguaje por imitación. Es por esto

la importancia de que el niño realice ejercicios que lo ayuden a articular

adecuadamente los fonemas.

Page 113: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 20

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /x/ (f) de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de

Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de NiñosSí No

f % f %

Juan Pablo II 26 13.54 4 2.08

Perú Italia 13 6.77 5 2.6

526 22 11.46 2 1.04

Señor de losMilagros 41 21.35 11 5.73

Mis PequeñosAngelitos 40 20.83 10 5.21

Santa Teresitadel Niño Jesús 15 7.81 3 1.56

TOTAL 157 81.76 35 18.22(f): Fonema que se encuentra al final de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 114: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 20

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /x/ (f)de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

13.54

6.77

11.46

21.35 20.83

7.81

2.08 2.61.04

5.73 5.21

1.56

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de los Milagros Mis Pequeños Angelitos Santa Teresita del NiñoJesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 20

Page 115: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 20 podemos observar que el 81.8% de la población (mas

de la mitad), tiene dificultad al articular el fonema /x/ (f); esto se puede deber a

que los fonemas que se encuentran en la posición final de la palabra, tienden a

ser emitidas de manera tenue y relajada; siendo su articulación casi inaudible.

Por ello, los niños pueden tener dificultad para oír los fonemas en posición final,

llegando a no reproducirlos, ya que ellos adquieren el lenguaje por imitación en

base a su entorno familiar, social y escolar.

Por esto es importante que el niño tenga en su entorno, un adecuado

modelo; así mismo vemos la importancia de que el niño realice ejercicios que lo

ayuden a articular adecuadamente los fonemas.

A su vez observamos en la tabla Nº 20 que el 18.2% de la población, no

presenta dificultad en la articulación de dicho fonema.

Page 116: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 21

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / n / (f)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0 30 15.63

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 0 0 24 12.50

Señor De losMilagros 2 1.04 50 26.04

Mis PequeñosAngelitos 0 0 50 26.04

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 2 1.04 190 98.96(f): Fonema que se encuentra al final de la palabra.

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 117: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 21

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema/n/ (f) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores

1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0 0 0 0 0

15.63

9.38

26.04 26.04

9.38

1.04

12.50

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 21

Page 118: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 21 se puede observar que el 98.96 % que equivale a 190

niños de la población, pueden articular sin dificultad el fonema / n / (f) en la

posición final de la palabra, por lo cual podríamos inferir que los niños han sido

bien estimulados, ya que este fonema es logrado entre las edades de 2 a 3

años.

Sin embargo observamos en la tabla Nº 21 que el 1.04 % de los niños

restantes, presentan dificultad en la articulación de este fonema. Es por esto la

importancia de ejercitar el lenguaje en el niño, a pesar de que es la minoría.

Page 119: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 22

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / r / (f)

de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 4 2.08 26 13.54

Perú Italia 0 0 18 9.38

526 2 1.04 22 11.46

Señor De losMilagros 5 2.60 47 24.48

Mis PequeñosAngelitos 7 3.65 43 22.40

Santa Teresitadel Niño Jesús 2 1.04 16 8.33

TOTAL 20 10.42 172 89.58(f): Fonema que se encuentra al final de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 120: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 22

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema/r/ (f) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

deldistrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0

13.54

9.38

24.4822.40

8.33

2.08 1.04 2.60

3.65

1.04

11.46

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Sr. De losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Sta. Teresita delNiño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 22

Page 121: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Podemos observar en la tabla Nº 22, que el 89.58% de los niños de la

población, pueden articular el fonema / r / (f), sin dificultad. Esto demuestra,

que han recibido una buena estimulación, logrando una correcta articulación de

este fonema en las palabras a esta edad.

Por otro lado el 10.42% de la población, a diferencia de sus compañeros,

presentan dificultad en la articulación de este fonema, como se observa en la

tabla Nº 22, este porcentaje de niños se encuentra en cinco instituciones

educativas, de los cuales Mis pequeños Angelitos, es el que muestra el mayor

número.

A pesar de que es la minoría de niños que tienen problemas al articular

dicho fonema, se debe tener en cuenta realizar los ejercicios que se proponen,

para así evitar las dificultades que se puedan presentar en la etapa escolar, ya

sea en su aprendizaje o en su socialización; es por ello la importancia de la

ejercitación del lenguaje en la escuela, y así el niño pueda mejorar su

articulación.

Page 122: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 23

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /l/ (f) de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 3 1.56 26 13.54

Perú Italia 1 0.52 17 8.85

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 4 2.08 48 25

Mis PequeñosAngelitos 7 3.65 44 22.92

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0 18 9.38

TOTAL 17 8.85 175 91.15(f): Fonema que se encuentra al final de la palabra.Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 123: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Fuente: Tabla N° 23

GRÁFICO N° 23

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /l/(f) de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores

1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

1.56 0.52 1.042.08

3.65

0

13.54

8.8511.46

2522.92

9.38

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

Si NO

Page 124: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 23 podemos observar que el 91.15% de la población,

siendo esta la mayoría, no tiene dificultad al articular el fonema /l/ (f), lo que

podemos deducir que el niño a recibido buenos estímulos no solo de la escuela

sino que también del hogar y de la sociedad en la que se desenvuelve.

Por otro lado en la tabla Nº 23 podemos observar que el 8.85 % de la

población, a pesar de que es la minoría, tiene dificultad al articular el fonema /l/

(f), esto puede darse a que dicho fonema se encuentra al en la posición final de

la palabra, siendo su articulación dificultosa y poco clara.

Por ello es importante que el niño tenga en su entorno, un adecuado

modelo ya que ellos adquieren el lenguaje por imitación. Es por esto la

importancia de que el niño realice ejercicios que lo ayuden a articular

adecuadamente los fonemas. Ante esto se debe tener en cuenta realizar los

ejercicios que proponemos, para así evitar las dificultades que se puedan

presentar en la etapa escolar, aun sabiendo que el porcentaje es mínimo.

Page 125: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 24

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /bl/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % F %

Juan Pablo II 2 1.04 28 14.58

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 11 5.73 41 21.35

Mis PequeñosAngelitos 13 6.77 37 19.27

Santa Teresitadel Niño Jesús 5 2.6 13 6.77

TOTAL 36 18.74 156 81.24

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 126: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 24

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / bl /de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

11.46

21.35

6.77

2.6

6.775.73

1.041.561.04

14.58

19.27

7.81

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 24

Page 127: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Los Fonemas Licuantes son la combinación de dos fonemas

consonánticos (bl, cl, gl, pl, tl, dl, fl) lo que da un grado más de complejidad

para su articulación.

En la tabla Nº 24 podemos observar que el 81.28% de la población no

presenta dificultad en la articulación del fonema / bl /. Por lo cual podemos

inferir que han tenido una buena ejercitación del lenguaje así como un

adecuado modelo, ya que sabemos que los niños aprenden por imitación.

Por otro lado observamos en la tabla Nº 24 que el 18.74% de la

población, presentan dificultad al articular el fonema /bl/. Para que el fonema

licuante /bl/ pueda ser articulado correctamente por el niño; este debe haber

logrado cada fonema por separado, ya que da un grado mayor de dificultad

para que el niño lo articule correctamente. Es por ello que los fonemas

licuantes deben tener la mayor ejercitación en el aula para que no repercuta en

su aprendizaje y socialización.

Page 128: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 25

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /pl/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 2 1.04 28 14.58

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 6 3.13 46 23.96

Mis PequeñosAngelitos 10 5.21 40 20.83

Santa Teresitadel Niño Jesús 5 2.6 13 6.77

TOTAL 28 14.58 164 85.41

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 129: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 25

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema / pl /de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

5.21

14.58

23.96

20.83

3.13 2.6

1.041.561.04

7.81 11.46

6.77

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 25

Page 130: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 25 observamos que el 85.41% de la población no presenta

dificultad en la articulación de dicho fonema; siendo esto positivo; ya que los

demás niños que presentan dificultad pueden adquirirlo por imitación.

Así mismo en la tabla Nº 25 podemos observas que el 14.58% de la

población presentan dificultad al articular el fonema /pl/, siendo esta la minoría.

Para que el fonema licuante /pl/ pueda ser articulado correctamente por el niño;

este debe haber logrado cada fonema por separado, ya que da un grado mayor

de dificultad para que el niño lo articule correctamente. Es por esta razón, que

los fonemas licuantes deben tener gran ejercitación en el aula para que no

repercuta en su aprendizaje y socialización.

Page 131: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 26

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /fl/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.1

Perú Italia 4 2.08 14 7.29

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 9 4.69 43 22.4

Mis PequeñosAngelitos 11 5.73 39 20.31

Santa Teresitadel Niño Jesús 7 3.65 11 5.73

TOTAL 34 17.71 158 82.29

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 132: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 26

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /fl/ de lasInstituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de

Villa El Salvador UGEL 01.

15.1

20.31

5.73

0.52

3.655.734.69

1.042.08

7.29

11.46

22.4

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel NiñoJesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 26

Page 133: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 26 podemos observar que el 82.29% no presenta

dificultad en la articulación de dicho fonema; siendo esto positivo; para los

niños que tengan dificultad ya que pueden adquirirlo por imitación.

Por otro lado en la tabla Nº 26 observamos que el 17.71% de la

población, siendo esta la minoría, presentan dificultad al articular el fonema /fl/.

Para que el fonema licuante /fl/ pueda ser articulado correctamente por el niño;

este debe haber logrado cada fonema por separado, ya que da un grado mayor

de dificultad para que el niño lo articule correctamente. Es por ello que a estos

fonemas se les debe ejercitar bastante en el aula de clases.

Page 134: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 27

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /cl/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 3 1.56 27 14.06

Perú Italia 2 1.04 16 8.33

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 10 5.21 42 21.89

Mis PequeñosAngelitos 13 6.77 37 19.27

Santa Teresitadel Niño Jesús 6 3.13 12 6.25

TOTAL 36 18.75 156 81.26

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 135: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 27

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /cl/ delas instotuciones educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01

5.213.13

1.041.041.56

6.77

8.3311.46

14.06

21.8919.27

6.25

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

SantaTeresita delNiño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 27

Page 136: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 27 observamos que el 81.26% no presenta dificultad en la

articulación de dicho fonema; siendo positivo; ya que los demás niños pueden

adquirirlo por imitación.

Por otro lado podemos observar que el 18.75% de la población, siendo

esta la minoría, presentan dificultad al articular el fonema /cl/. Debemos de

tener en cuenta que los fonemas licuantes son la combinación de dos fonemas

consonánticos (bl, cl, gl, pl, tl, dl, fl) y para poder ser articulado correctamente

por el niño; este debe haber logrado cada fonema por separado, ya que da un

grado mayor de dificultad para que lo articule correctamente.

Es por ello que se debe poner énfasis en la ejercitación del lenguaje en

el aula a tiempo.

Page 137: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 28

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /gl/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 5 2.6 25 13.02

Perú Italia 6 3.13 12 6.25

526 8 4.17 16 8.33

Señor de losMilagros 15 7.81 37 19.27

Mis PequeñosAngelitos 19 9.9 31 16.15

Santa Teresitadel Niño Jesús 10 5.21 8 4.17

TOTAL 63 32.82 129 67.19

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 138: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 28

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /gl/ delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

4.17

9.9

6.25

19.27

16.15

2.6 3.13

7.81

5.21

13.02

8.33

4.17

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

SantaTeresita delNiño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 28

Page 139: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 28 podemos observar que el 32.82% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /gl/. Debemos de tener en cuenta

para que el fonema licuante pueda ser articulado correctamente por el niño;

este debe haber logrado cada fonema por separado, ya que da un grado mayor

de dificultad para que lo articule correctamente. Es por ello que los fonemas

licuantes deben tener la mayor ejercitación en el aula para que no repercuta en

su aprendizaje y socialización.

Por otro lado que 67.19% no presenta dificultad en la articulación de

dicho fonema; siendo positivo; ya que los demás niños pueden adquirirlo por

imitación.

Page 140: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 29

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /br/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 17 8.85 13 6.77

Perú Italia 6 3.13 12 6.25

526 8 4.17 16 8.33

Señor de losMilagros 20 10.42 32 16.67

Mis PequeñosAngelitos 15 7.81 35 18.23

Santa Teresitadel Niño Jesús 6 3.13 12 6.25

TOTAL 72 37.51 120 62.5

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 141: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 29

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /br/ delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

9.9

5.21

19.27

16.15

7.81

3.132.6

4.17

8.33

13.02

4.176.25

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

SantaTeresita delNiño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 29

Page 142: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 29 podemos observar que el 37.51% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /br/. Debemos de saber para que el

fonema trabado pueda ser articulado correctamente por el niño; este debe

haber logrado cada fonema por separado. Sabiendo que el fonema /r/ toma

más tiempo adquirirlo por el niño y más aún combinándolo con otra

consonante; da un grado mayor de dificultad para que el niño lo articule

correctamente. Es por ello que los fonemas trabados deben tener la mayor

ejercitación posible en el aula para que no repercuta en su aprendizaje y

socialización.

Por otro lado que el 62.5% no presenta dificultad en la articulación de

dicho fonema; siendo positivo; ya que los demás niños pueden adquirirlo por

imitación.

Page 143: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA N° 30

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /cr/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 15 7.81 15 7.81

Perú Italia 6 3.13 12 6.25

526 6 3.13 18 9.38

Señor de losMilagros 22 11.46 30 15.63

Mis PequeñosAngelitos 10 5.21 40 20.83

Santa Teresitadel Niño Jesús 7 3.65 11 5.73

TOTAL 66 34.39 126 65.63

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 144: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 30

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /cr/ de lasInstituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de

Villa El Salvador UGEL 01

6.25

9.38

15.63

20.83

5.73

7.81

3.655.21

11.46

3.133.13

7.81

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

SantaTeresita delNiño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 30

Page 145: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 30 podemos observar que el 34.39% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /cr/. Debemos de tener en cuenta

para que el fonema trabado pueda ser articulado correctamente por el niño;

este debe haber logrado cada fonema por separado. Sabiendo que el fonema

/r/ toma más tiempo adquirirlo por el niño y mas aun combinándolo con otro

consonante; da un grado mayor de dificultad para que el niño lo articule

correctamente. Es por ello que los fonemas trabados deben tener la mayor

ejercitación en el aula para que no repercuta en su aprendizaje y socialización.

Por otro lado que el 65.63% no presenta dificultad en la articulación de

dicho fonema; siendo positivo; ya que los demás niños pueden adquirirlo por

imitación.

Page 146: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 31

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /gr/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Número de niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 12 6.25 18 9.38

Perú Italia 7 3.65 11 5.73

526 6 3.13 18 9.38

Señor de losMilagros 18 9.38 34 17.7

Mis PequeñosAngelitos 14 7.29 36 18.75

Santa Teresitadel Niño Jesús 6 3.13 12 6.25

TOTAL 63 32.83 129 67.19

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 147: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO N° 31

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /gr/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores

1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

3.13

9.38

18.75

6.25

3.65

9.38

7.29

3.13

6.25

17.7

9.38

5.73

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

Si NO

Fuente: Tabla N° 31

Page 148: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 31 podemos observar que el 32.83% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /gr/. Debemos de tener en cuenta

para que el fonema trabado pueda ser articulado correctamente por el niño;

este debe haber logrado cada fonema por separado. Sabiendo que el fonema

/r/ toma más tiempo adquirirlo por el niño y mas aun combinándolo con otro

consonante; da un grado mayor de dificultad para que el niño lo articule

correctamente. Es por esta razón, que los fonemas trabados deben tener la

mayor ejercitación en el aula para que no repercuta en su aprendizaje y

socialización.

Por otro lado que el 67.19% no presenta dificultad en la articulación de

dicho fonema.

Page 149: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 32

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /fr/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 14 7.29 16 8.33

Perú Italia 2 1.04 16 8.33

526 13 6.77 11 5.73

Señor de losMilagros 19 9.90 33 17.19

Mis PequeñosAngelitos 20 10.42 30 15.63

Santa Teresitadel Niño Jesús 6 3.13 12 6.25

TOTAL 74 38.54 118 61.46

Fuent Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 150: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRAFICO Nº 32

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /fr/ delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

17.19

3.13

10.429.90

6.77

1.04

7.29

6.25

15.63

5.73

8.33 8.33

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 32

Page 151: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 32 podemos observar que el 38.54% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /fr/. Para que el fonema trabado (/fr/)

pueda ser articulado correctamente por el niño; este debe haber logrado cada

fonema por separado. Sabiendo que el fonema /r/ toma más tiempo adquirirlo

por el niño y mas aun combinándolo con otro consonante; da un grado mayor

de dificultad para que el niño lo articule correctamente. Es por ello que los

fonemas trabados deben tener la mayor ejercitación en el aula para que no

repercuta en su aprendizaje y socialización.

Por otro lado, el 61.46% no presenta dificultad en la articulación de dicho

fonema; siendo positivo; ya que los demás niños pueden adquirirlo por

imitación.

Page 152: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 33

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /pr/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 14 7.29 16 8.33

Perú Italia 7 3.65 11 5.73

526 10 5.21 14 7.29

Señor de losMilagros 24 12.50 28 14.58

Mis PequeñosAngelitos 21 10.94 29 15.10

Santa Teresitadel Niño Jesús 6 3.13 12 6.25

TOTAL 82 42.71 110 57.29

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 153: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 33

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /pr/ delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

7.29

3.13

10.94

12.50

5.21

3.65

7.296.25

15.1014.58

5.73

8.33

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 33

Page 154: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 33 podemos observar que el 42.71% de la población

presentan dificultad en la articulación del fonema /pr/. Aunque el fonema /p/ es

uno de los primeros que el niño logra articular con mayor facilidad; el fonema /r/

pone el grado de dificultad al combinarlo. Siendo esta cifra significativa se debe

poner en alerta a las docentes para que ejerciten más el lenguaje en el aula, ya

que esto podría traer como consecuencia en el niño problemas de lecto

escritura en la etapa escolar; porque como sabemos el niño escribe como

habla. Además de problemas de socialización, ya que el niño que presenta

dificultad al articular fonemas, muchas veces es víctima de de las burlas de sus

propios compañeros, llevándolo al aislamiento o timidez.

Así mismo podemos observar que el 57.29% de la población no presenta

dificultad en la articulación del fonema /pr/.

Page 155: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 34Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /tr/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 9 4.69 21 10.94

Perú Italia 2 1.04 16 8.33

526 6 3.13 18 9.38

Señor de losMilagros 17 8.85 35 18.23

Mis PequeñosAngelitos 9 4.69 41 21.35

Santa Teresitadel Niño Jesús 4 2.08 14 7.29

TOTAL 47 24.48 145 75.52

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 156: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 34

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /tr/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

9.38

7.29

2.08

4.69

8.85

3.13

1.04

4.69

21.35

10.94

8.33

18.23

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 34

Page 157: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 34 podemos observar que el 24.48% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /tr/. Debemos de tener en cuenta para

que el fonema trabado pueda ser articulado correctamente por el niño; este

debe haber logrado cada fonema por separado. Sabiendo que el fonema /r/

toma más tiempo adquirirlo por el niño y más aún combinándolo con otro

consonante ya que da un grado mayor de dificultad para que el niño lo articule

correctamente. Es por ello que los fonemas trabados deben tener la mayor

ejercitación en el aula para que no repercuta en su aprendizaje y socialización.

Por otro lado, el 75.52% no presentan dificultad en la articulación de

dicho fonema.

Page 158: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 35

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /dr/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 12 6.25 18 9.38

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 10 5.21 14 7.29

Señor de losMilagros 18 9.38 34 17.71

Mis PequeñosAngelitos 12 6.25 38 19.79

Santa Teresitadel Niño Jesús 6 3.13 12 6.25

TOTAL 61 31.77 131 68.23

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 159: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 35

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /dr/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

7.29

19.79

3.13

6.25

9.38

5.21

1.56

6.25 6.25

9.38

17.71

7.81

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 35

Page 160: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 35 podemos observar que el 31.77% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /dr/. Debemos de tener en cuenta

para que el fonema trabado pueda ser articulado correctamente por el niño;

este debe haber logrado cada fonema por separado. Sabiendo que el fonema

/r/ toma más tiempo adquirirlo por el niño y más aún combinándolo con otro

consonante ya que da un grado mayor de dificultad para que el niño lo articule

correctamente. Se puede inferir que esto se debe a una falta de ejercitación del

lenguaje en el aula; así como también la familia que no les habla claramente a

sus niños para que ellos aprendan a hablar correctamente.

Por otro lado que el 68.23% no presenta dificultad en la articulación de

dicho fonema.

Page 161: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 36

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ua/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 2 1.04 28 14.58

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 0 0.00 24 12.50

Señor de losMilagros 6 3.13 46 23.96

Mis PequeñosAngelitos 4 2.08 46 23.96

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0.00 18 9.38

TOTAL 15 7.81 177 92.19

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 162: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 36

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ua/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

9.38

0.002.08

3.13

0.001.561.04

23.9623.96

12.50

14.58

7.81

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 36

Page 163: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 36 podemos observar que el 7.81% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /ua/. Debemos de tener en cuenta

que los diptongos es la unión de una vocal cerrada con una abierta, lo que

puede originar que algunos niños no lo puedan articular, debido al cambio

brusco de estas. Es por ello que se debe de estimular a través de los ejercicios

que proponemos además de la ayuda del ambiente donde se desenvuelve

Así mismo, la mayoría de los niños (92.19%) no presenta dificultad en la

articulación de dicho fonema.

Page 164: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 37

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /au/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.10

Perú Italia 2 1.04 16 8.33

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 9 4.69 43 22.40

Mis PequeñosAngelitos 7 3.65 43 22.40

Santa Teresitadel Niño Jesús 1 0.52 17 8.85

TOTAL 22 11.46 170 88.54

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 165: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 37

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /au/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0.52

3.654.69

1.041.040.52

8.85

22.4022.40

11.468.33

15.10

0

5

10

15

20

25

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 37

Page 166: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 37 podemos observar que el 11.46% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /au/. Debemos de tener en cuenta

que los diptongos es la unión de una vocal cerrada con una abierta, lo que

puede originar que algunos niños no lo puedan articular , debido al cambio

brusco de estas. Es por ello que se debe de estimular a través de los ejercicios

que proponemos además de la ayuda del ambiente donde se desenvuelve

Por otro lado que el 88.54% no presente dificultad en la articulación de

dicho fonema podrá ayudar a que los demás niños pueden adquirirlo por

imitación.

Page 167: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 38

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ei/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.10

Perú Italia 3 1.56 15 7.81

526 0 0.00 24 12.50

Señor de losMilagros 4 2.08 48 25.00

Mis PequeñosAngelitos 4 2.08 46 23.96

+SantaTeresita delNiño Jesús

1 0.52 17 8.85

TOTAL 13 6.77 179 93.23

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 168: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 38

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ei/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

7.818.85

0.522.082.08

0.001.56

0.52

23.9625.00

12.5015.10

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 38

Page 169: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 38 podemos observar que el 6.77% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /ei/. Debemos de tener en cuenta que

los diptongos es la unión de una vocal cerrada con una abierta, lo que puede

originar que algunos niños no lo puedan articular , debido al cambio brusco de

estas. Es por ello que se debe de estimular a través de los ejercicios que

proponemos además de la ayuda del ambiente donde se desenvuelve

Por otro lado que el 93.23% no presente dificultad en la articulación de

dicho fonema es una gran ayuda para que los demás niños pueden adquirirlo

por imitación.

Page 170: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 39

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /io/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0.00 30 15.63

Perú Italia 4 2.08 14 7.29

526 0 0.00 24 12.50

Señor de losMilagros 1 0.52 51 26.56

Mis PequeñosAngelitos 1 0.52 49 25.52

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0.00 18 9.38

TOTAL 6 3.13 186 96.88

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 171: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 39

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /io/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0.000.520.520.002.08

0.00

9.38

25.5226.56

12.50

7.29

15.63

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 39

Page 172: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 39 podemos ver que el 3.13% de la población presentan

dificultad al articular el fonema /io/. Teniendo en cuenta que los diptongos son

la unión de una vocal cerrada con una abierta lo cual puede dificultar su

articulación, debido al cambio brusco de las vocales, se debe de estimular

bastante a través de los ejercicios que proponemos, además de la ayuda del

ambiente donde se desenvuelve.

Por otro lado que el 96.88% no presenta dificultad en la articulación de

dicho fonema, es muy positivo, ya que los demás niños que sí presentan

dificultad podrán adquirirlo imitando la buena articulación de sus compañeros.

Page 173: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 40

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ia/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 1 0.52 29 15.10

Perú Italia 1 0.52 17 8.85

526 1 0.52 23 11.98

Señor de losMilagros 5 2.60 47 24.48

Mis PequeñosAngelitos 3 1.56 47 24.48

Santa Teresitadel Niño Jesús 0 0.00 18 9.38

TOTAL 11 5.73 181 94.27

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 174: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 40

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ia/de las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3

del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0.00

2.601.560.520.520.52

9.38

24.4824.48

11.98

8.85

15.10

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 40

Page 175: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 40 podemos observar que el 5.73% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /ia/. Debemos de tener en cuenta que

los diptongos es la unión de una vocal cerrada con una abierta, lo que puede

originar que algunos niños no lo puedan articular , debido al cambio brusco de

estas. Es por ello que se debe de estimular a través de los ejercicios que

proponemos además de la ayuda del ambiente donde se desenvuelve.

Por otro lado, la mayoría de los niños (94.27%) no presentan dificultad

en la articulación de este fonema, lo cual es muy bueno, ya que los demás,

pueden adquirirlo por imitación.

Page 176: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TABLA Nº 41

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ai/ de

las Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

InstituciónEducativa

Nº de Niños

Sí No

f % f %

Juan Pablo II 0 0.00 30 15.63

Perú Italia 7 3.65 11 5.73

526 2 1.04 22 11.46

Señor de losMilagros 6 3.13 46 23.96

Mis PequeñosAngelitos 5 2.60 45 23.44

Santa Teresitadel Niño Jesús 1 0.52 17 8.85

TOTAL 21 10.94 171 89.06

Fuente: Test de Articulación. Setiembre 2006.

Page 177: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

GRÁFICO Nº 41

Niños de 5 años que presentan dificultad en la articulación del fonema /ai/ delas Instituciones Educativas turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del

distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

0.522.603.13

1.043.65

0.00

8.85

23.4423.96

11.46

5.73

15.63

0

5

10

15

20

25

30

Juan Pablo II Perú Italia 526 Señor de losMilagros

Mis PequeñosAngelitos

Santa Teresitadel Niño Jesús

SI NO

Fuente: Tabla N° 41

Page 178: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

En la tabla Nº 41 podemos observar que el 10.94% de la población

presentan dificultad al articular el fonema /ai/. Debemos de tener en cuenta que

los diptongos es la unión de una vocal cerrada con una abierta, lo que puede

originar que algunos niños no lo puedan articular , debido al cambio brusco de

estas. Es por ello que se debe de estimular a través de los ejercicios que

proponemos además de la ayuda del ambiente donde se desenvuelve.

Por otro lado que el 89.06% no presenten dificultad en la articulación de

dicho fonema, es muy positivo, ya que los demás niños pueden adquirirlo por

imitación.

Page 179: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

CONCLUSIONES

1. Los fonemas que presentan mayor dificultad en los niños de 5 años

de las Instituciones Educativas Estatales turno tarde de los

sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01, son los

siguientes fonemas consonánticos: /x/ y /d/ en la posición final de la

palabra, presentando un porcentaje mayor del 50% de la población.

2. Los fonemas que presentan dificultad en menor grado, en los niños

de 5 años de las Instituciones Educativas Estatales turno tarde de

los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL 01, son

los siguientes: /rr/ en la posición inicial y media de la palabra, el

fonema licuante /gl/ y los fonemas trabados /br/, /cr/, /gr/, /fr/, /pr/,

Page 180: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

/tr/ y /dr/, mostrando un porcentaje que oscila entre el 24.48% y el

42.71% de la población.

3. Los fonemas que presentan muy poca dificultad en su articulación

en los niños de 5 años de las Instituciones Educativas Estatales

turno tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador

UGEL 01, son los siguientes: los fonemas consonánticos /g/, /s/,

/m/ y /l/ en la posición inicial de la palabra, /d/, /g/, /ch/, /n/, /r/, /l/,

/ll/, /ñ/, /s/ y /t/ en la posición media de la palabra, /s/, /n/, /r/ y /l/ en

la posición final de la palabra; los fonemas licuantes /bl/, /pl/, /fl/ y

/cl/; y los diptongos /ua/, /au/, /ei/, /io/, /ia/ y /ai/; mostrando un

porcentaje que oscila entre el 1.04% y el 18.75% de la población.

4. Los fonemas que no presentaron dificultad en su articulación en los

niños de 5 años de las Instituciones Educativas Estatales turno

tarde de los sectores 1, 2 y 3 del distrito de Villa El Salvador UGEL

01, son los siguientes: los fonemas consonánticos /b/, /t/, /k/, /f/, /d/,

/x/, /ch/, /n/ y /ll/ en la posición inicial de la palabra, /p/, /b/, /k/, /f/,

/x/ y /m/ en la posición media de la palabra, y los diptongos /ue/ e

/ie/; mostrando un porcentaje de 0.00% de la población.

Page 181: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

RECOMENDACIONES

Se sugiere a las docentes del nivel inicial, aplicar el Test de Pronunciación

a sus alumnos, al inicio del año escolar. De esta forma, podrá conocer

cuáles son los fonemas que presentan dificultad en su articulación,

permitiéndole así programar diversas actividades o emplear las

estrategias que se proponen en esta investigación, lo que permitirá

mejorar la articulación de los fonemas en los niños que se encuentran a

su cargo.

Page 182: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

REFERENCIAS

ARDILLA, Alfredo. (1991) Lenguaje oral y escrito. México DF, Editorial

Trillas.

BENIERS, Elizabeth. (1990) El lenguaje del preescolar, una visión teórica.

México DF, Editorial Trillas.

CANTU ORTÍZ, Ludivina. (2005) Comunicación oral y escrita. México,

Compañía electoral, continental

CASTAÑEDA, Pablo. (1999) El lenguaje verbal del niño. Lima, Editorial

UNMSM

Page 183: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

CONDEMARÍN, Mabel; MEDINA, Alejandra y GALDAMES, Viviana.

(1995) Taller de lenguaje. Módulos para desarrollar el lenguaje oral y

escrito. Santiago de Chile.

DE FAIRMAN, Silvia C. (2000) Trastornos en la educación oral:

fonoaudiología para docentes, estudiantes y padres. Buenos Aires

Magisterio del Río de la Plata.

DEMB, Susana y BENATUIL, Mónica. (2005) Recreando el habla:

actividades para mejorar la pronunciación. Buenos Aires, Lugar editorial.

D´INTRONO, Francesco. (1995) Fonética y fonología actual del español.

Madrid, Editorial Catedra.

GIL FERNANDEZ, Juana. (1996) Los sonidos del lenguaje. Madrid,

Editorial Síntesis.

JUAREZ SÁNCHEZ, Adoración y MORFORT, Marc. (1995) El niño que

hable: el lenguaje oral en el pre escolar. Editorial Santillana.

JUAREZ SÁNCHEZ, Adoración y MORFORT, Marc. (1999) Estimulación

del lenguaje oral: un modelo interactivo para niños con dificultades.

Editorial Santillana.

Page 184: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

NARBONA, Juan y otros. (2001) El lenguaje del niño: desarrollo normal,

evaluación y transtornos. Barcelona, Editorial Massot.

MALDONADO William, Héctor. (1998) Manual de comunicación oral.

México, Editorial Addison Wesley Longman.

MELGAR DE GONZÁLEZ, María. (1976) Cómo detectar al niño con

problemas del habla. México D.F., Editorial Trillas.

MIRETTI, Maria Luisa. (2003) La lengua oral en la educación inicial.

Editorial Homo Sapiens.

MORFORT, Marc. (1992) El niño que habla, el lenguaje oral en el

preescolar. Madrid, Editorial CEPE.

MS ENTEE DE MADERO, Helen. (1999) Comunicación oral. México,

Editorial Mc Graw Hill.

PAPALIA, Diane. (1990) Desarrollo humano. Bogotá, Editorial Mc Graw

Hill.

PASCUAL GARCÍA, Pilar. (1990) La dislalia. Madrid, Editorial CEPE.

Page 185: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

PASCUAL GARCÍA, Pilar. (1999) Tratamiento de los defectos de

articulación en el niño. Madrid, Editorial Escuela Española.

PERELLO, Jorge y otros. (1996) Transtornos del habla. Editorial Científico

media.

PERELLO, Jorge. (1997) Fisiología de la comunicación oral. Barcelona,

España.

POLLUELO SAN CLEMENTE, Miguel Jean y ADOLPHE, Ronald. (2000)

Evaluación del lenguaje. Barcelona, Editorial MASSON.

PRATT, Chris. (1999) Aprendizaje y proceso de alfabetización. El

desarrollo del lenguaje oral y escrito. Barcelona, Editorial PAIDOS.

RANGEL INOJOSA, Mónica. (2000) Comunicación oral. México, Editorial

Trillas.

RECASENS, Margarita. (1993) Como estimular la expresión oral en clase.

Barcelona, Grupo editorial CAP.

RICHELLE, Marc. (1981) La adquisición del lenguaje. Barcelona, Editorial

Herder.

Page 186: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

SALVADOR MATA, Francisco. (2000) Como prevenir las dificultades en

la expresión escrita. Málaga, Editorial Aljibe.

TOUGH, Joan. (1996) El lenguaje oral en la escuela. Madrid, Visir

distribuidores.

VERDERBER, Rudolph. (1999) ¡Comunícate! México, Internacional

THOMSON Editores.

Page 187: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

APÉNDICES

Page 188: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

MODELO DEL INSTRUMENTO

Page 189: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Adaptación del Test de Pronunciación de María Melgar

El Test de Pronunciación permite conocer de manera individual y

precisa, la articulación de los fonemas que presentan los niños, así

mismo, permite evaluar la articulación del fonema cuando se encuentra al

inicio, en el centro y al final de la palabra.

Objetivos:

General:

Conocer los fonemas que presentan dificultad en su articulación en

el lenguaje del niño.

Específicos:

Conocer la articulación de los fonemas consonánticos en el

lenguaje del niño.

Conocer la articulación de los fonemas licuantes en el lenguaje del

niño.

Conocer la articulación de los fonemas trabados en el lenguaje del

niño.

Conocer la articulación de los diptongos en el lenguaje del niño.

Page 190: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Estructura:

Este Test, contiene 58 imágenes, que corresponden a 37 fonemas,

de los cuales 17 son fonemas consonánticos, 5 son fonemas licuantes, 7

son fonemas trabados y 8 son diptongos; así mismo, presenta un cuadro

donde se encuentran las palabras agrupadas según la posición del

fonema en la palabra (inicial, media y final). También contiene una hoja de

evaluación con un cuadro donde se encuentran las palabras

correspondientes a cada imagen, agrupadas por fonema, dos columnas

donde se marca si el niño articuló o no el fonema y una columna para las

observaciones que se puedan dar. Además, en esta hoja se registra el

nombre del niño, la Institución Educativa y el aula a la que pertenece.

Administración:

La aplicación del test consiste en mostrar al niño una serie de

láminas con imágenes, lo más reales posibles, pidiéndoles que las

nombre, mientras que los resultados son anotados en la hoja de

evaluación. Este Test, se aplica de manera individual a cada niño con una

duración como máximo de 10 minutos y como mínimo de 7 minutos.

El Test de Pronunciación se debe aplicar en un ambiente que no

proporcione distracción para el niño, y así obtener mejores resultados.

Page 191: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Calificación:

Cada palabra es evaluada con SI o NO, dependiendo si el niño

puede articular o no el fonema solicitado. Finalizada la aplicación del test,

se contabiliza cuántos aciertos y desaciertos tuvo el niño, conociendo de

esta manera cuáles son los fonemas que dificultan la articulación de estas

palabras.

Page 192: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

PALABRAS CON LAS QUE SE EVALÚAN LOS FONEMAS

CONSONANTICOS

FONEMASCONSONÁNTICOS

SONIDOINICIAL

SONIDOMEDIO

SONIDOFINAL

/ p / pato tapa -

/ b – v / bebe uva -

/ t / taza pito -

/ k / casa boca -

/ g / gato soga -

/ f / foto café -

/ d / dedo codo pared

/ s / silla vaso lápiz

/ x / jabón ojo reloj

/ ch / chupón leche -

/ m / mesa cama -

/ n / nariz mano pan

/ ñ / - uña -

/ r / - pera mar

/ rr / rosa perro -

/ l / luna pelota sol

/ ll – y / llave pollo -

Page 193: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

PALABRAS CON LAS QUE SE EVALÚAN LOS FONEMAS

LICUANTES

FONEMAS LICUANTES PALABRAS/ pl / plátano

/ gl / globo

/ bl / blusa

/ fl / flor

/ cl / clavo

PALABRAS CON LAS QUE SE EVALÚAN LOS FONEMAS

TRABADOS

FONEMAS TRABADOS PALABRAS/ pr / profesora

/ br / brazo

/ cr / crayola

/ gr / negro

/ fr / fresa

/ tr / tren

/ dr / cuadro

Page 194: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

PALABRAS CON LAS QUE SE EVALÚAN LOS DIPTONGOS

DIPTONGO PALABRA/ ie / pie

/ ei / peine

/ io / avión

/ ue / huevos

/ ia / piano

/ ai / baile

/ au / jaula

/ ua / agua

Page 195: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

TEST DE PRONUNCIACIÓN(Hoja de evaluación)

Nombre del niño (a): _____________________________________Edad: (con meses): _____________________________________I. E: _______________________________ Aula: ____________________

FONEMASCONSONÁNTICOS

PALABRASPRONUNCIA

OBSERVACIONESSI NO

/ p /pato

tapa

/ b-v /bebé

uva

/ t /taza

pito

/ k /casa

boca

/ g /gato

soga

/ f /foto

café

/ d /

dedo

codo

pared

/ s /

silla

vaso

lápiz

/ x /

jabón

ojo

reloj

/ ch /chupón

leche

/ m /mesa

cama

/ n /

nariz

mano

pan

/ ñ / uña

Page 196: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

/ r /pera

mar

/ rr /rosa

perro

/ l /

luna

pelota

sol

/ y-ll /llave

pollo

FONEMASLICUANTES

PALABRASPRONUNCIA

OBSERVACIONESSI NO

/ bl / blusa

/ pl / plátano

/ fl / flor

/ cl / clavo

/ gl / globo

FONEMASTRABADAS

PALABRASPRONUNCIA

OBSERVACIONESSI NO

/ br / brazo

/ cr / crayola

/ gr / negro

/ fr / fresa

/ pr / profesora

/ tr / tren

/ dr / cuadro

DIPTONGOS PALABRAS PRONUNCIA OBSERVACIONESSI NO

/ ua / agua

/ ue / huevo

/ ie / pie

/ au / jaula

/ ei / peine

/io / avión

/ ia / piano

/ ai / baile

Page 197: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

PROPUESTA DE TRABAJO

Page 198: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

“ARTIJUGANDO”

La propuesta consta de una serie de ejercicios para cada fonema,

dirigidas a ejercitar y mejorar la articulación de los fonemas en los niños,

las cuales sean aplicadas por las docentes del nivel inicial. Además de

utilizar la grabación de las voces de los niños como una herramienta de

motivación para los mismos, haciendo que ellos sean partícipes de su

propio avance y evaluación. Esta estrategia consta de tres etapas: inicio,

proceso y final.

1.- Etapa de Inicio: Antes de ejecutar los ejercicios para cada

fonema se les enseña a los niños la canción “La Hormiguita”

Page 199: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Canción: “La Hormiguita”

Fui a la cocina a preparar caféy una hormiguita me picó en el pie;entonces sacudí, sacudí, sacudí

pero la hormiguita no dejaba de subir.

Fui a la cocina a prepararme una tortillay esa hormiguita me picó en la rodilla;

entonces sacudí, sacudí, sacudípero la hormiguita no dejaba de subir.

Fui a mi cuarto subí por la escaleray esa hormiguita me picó en la cadera;

entonces sacudí, sacudí, sacudípero la hormiguita no dejaba de subir.

Fui a mi cuarto hice mi maletay esa hormiguita me picó en la cabeza;

entonces sacudí, sacudí, sacudípero la hormiguita no dejaba de subir.

De tanta confusión y mi desesperaciónesa hormiguita me picó en el corazón;

entonces sacudí, sacudí, sacudípero la hormiguita no dejaba de subir.

Después de aprendida la canción, se le grabará a cada niño

cantando; así escuchará la manera como articula los fonemas.

2.- Etapa de Proceso: Luego de un tiempo de cuatro meses de

haber ejecutado los ejercicios, el niño volverá a cantar la misma canción y

será grabado. Así podrá escuchar ambas grabaciones, siendo consciente

de sus avances.

Page 200: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3.- Etapa Final: Concluido el periodo del desarrollo de las

estrategias, el niño nuevamente canta la canción grabándolo; así podrá

escuchar sus grabaciones y de esta manera el niño evaluará si logró o no

articular los fonemas.

EJERCICIOS DE SOPLO

Antes de realizar los ejercicios para cada fonema, se realizará uno

de los ejercicios de soplo que se presentan a continuación, con el fin de

relajar los músculos de la boca, previamente a los juegos y ayudar así al

mejoramiento de la articulación de los diferentes fonemas.

SOPLO SUAVE:

Hacer que el niño sople una vela suavemente, sin apagarla.

Colocar en la nariz del niño una pluma delgada, para que la

sople. Repetir esto varias veces.

Jugar con el niño a hacerse cosquillas en la palma de la

mano soplando.

Estos ejercicios de soplo suave ayudarán a mejorar la articulación de los

fonemas: /n/, /y-ll/, /r/, /b-v/, /d/, /g/, /s/ y /m/.

SOPLO FUERTE:

Hacer que el niño apague una vela soplando.

Page 201: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Inflar un globo con el niño.

Soplar un silbato, con el niño, varias veces.

Estos ejercicios de soplo fuerte ayudarán a mejorar la articulación de los

fonemas: /p/, /t/, /ch/, /K/, /f/, /b-v/, /x/ y /rr/.

SOPLO CORTO:

Hacer que el niño empuje barquitos de papel sobre el agua,

realizando soplidos cortos.

Hacer que el niño, con soplidos cortos, mueva figuras

colgantes.

Estos ejercicios de soplo corto ayudarán a mejorar la articulación de los

fonemas: /p/, /t/, /ch/, /K/, /n/, /y-ll/ y /r/.

SOPLO LARGO:

Hacer que el niño haga burbujas.

Jugar con el niño a mover objetos rodantes sobre la mesa o

piso.

Soplar móviles giratorios con el niño.

Jugar con el niño a mantener una pluma en el aire.

Hacer que el niño soplando mueva una hilera de flecos de

papel.

Page 202: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Estos ejercicios de soplo largo ayudarán a mejorar la articulación de los

fonemas: /f/, /b-v/, /x/, /rr/, /b-v/, /d/, /g/, /s/, /m/, /n/, /p / e /y-ll/.

EJERCICIOS POR FONEMA

FONEMA /p/:

1. En silencio y con una mano en el pecho y otro en el abdomen

descubrirá el ritmo de la respiración y los latidos del cuerpo. A

continuación se le pedirá al niño que inhale el aire y luego lo expulse

haciendo el siguiente sonido ppppp.

2. Hacer una caminata rítmica con los niños, y a cada paso repetir una

misma sílaba por ejemplo: pa, pa, pa; pe, pe, pe; pi, pi, pi; po, po,

po; pu, pu, pu.

3. Los niños deben golpear con las manos en la mesa repitiendo una

misma sílaba por ejemplo: pa, pa, pa; pe, pe, pe; pi, pi, pi; po, po,

po; pu, pu, pu.

4. Jugar con los niños a rebotar una pelota repitiendo una sílaba: pa,

pa, pa; pe, pe, pe; pi, pi, pi; po, po, po; pu, pu, pu.

5. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /p/ , por

ejemplo:

Page 203: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

6. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /p/ por ejemplo: Patricia, Pedro,

Pablo, Paula, Paola, etc.

Page 204: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /b-v/:

1. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /b-v/ por

ejemplo:

Page 205: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

2. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /b-v/ por ejemplo: Beatriz,

Vanessa, Verónica, Víctor, etc.

FONEMA /t/:

1. Hacer que los niños taconeen o hagan palmadas emitiendo las

silabas: ta, ta, ta; te, te, te; ti, ti, ti; to, to, to tu, tu, tu.

2. Jugar con los niños a imitar el sonido de las campanas cuando son

grandes (tan, tan); o cuando son pequeñas (tin, tin).

3. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /t/ por

ejemplo:

Page 206: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

4. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /t/ por ejemplo: Teresa, Tatiana,

Tomás, Tula, Tabata, etc.

5. Emitiendo silabas mientras se acompañan con un tambor, tocando

melodías conocidas para el niño , por ejemplo:

Canción “Debajo de un botón”

Debajo de un botón tón tónQue encontró Martín tín tín

Había un ratón tón tónay que chiquitín tín tín .

Ay que chiquitín tín tínEra el ratón tón tón

Que encontró Martín tín tínDebajo de un botón tón tón .

Page 207: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /k/:

1. Jugar con los niños a imitar el sonido que hace el reloj (tic, tac).

2. Hacer con los niños caminatas haciendo el sonido tac, tac, tac, tec,

tec, tec; tic, tic, tic; toc, toc, toc; tuc, tuc, tuc.

3. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /k/ por

ejemplo:

Page 208: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

4. Jugar con los niños a imitar el sonido cuando golpeamos algo (toc,

toc, toc).

5. Jugar con los niños a que nos convertimos en gallos y emitimos su

sonido onomatopéyico.

6. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /k/ por ejemplo: karla, Carlos,

Camila, Carmen, Carolina, Camilo, etc.

Page 209: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /g/:

1. Jugar con los niños a imitar el rugido de un león.

2. Jugar con los a que somos un bebe diciendo: agu.

3. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /g/ por

ejemplo:

Page 210: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

4. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /g/ por ejemplo: Gonzalo, Gabriela,

Guadalupe, etc.

Page 211: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /f/:

1. Jugar con los niños a imitar la rueda de un auto cuando éste se

esta desinflando.

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /g/ por

ejemplo:

Page 212: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /f/ por ejemplo: Fiorella, Fernando,

Fátima, Federico, Fabiola, etc.

Page 213: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /d/:

1. Imitar con los niños el sonido del timbre de una casa (din, don).

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /d/ por

ejemplo:

Page 214: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /d/ por ejemplo: Daniela, Danilo,

Diego, Danixa, Dorothi, etc.

Page 215: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /s/:

1. Jugar con los niños a imitar el sonido del aire cuando se escapa de

un globo ( ssshhh), de una llanta (pssss); cuando llamamos a un

gatito o perrito (bs, bs, bs) y el sonido de una serpiente

(s…..s…..s).

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /s/ por

ejemplo:

Page 216: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /s/, por ejemplo: Sofía, Sergio,

Susana, Soledad, Sara, César, etc.

4. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

nombres de cosas que comiencen con el fonema /s/, por ejemplo:

sofá, silla, zapato, sol, sandalia, sandía, etc.

Page 217: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /x/:

1. Imitar con los niños las risas de diferentes personas como:

Papa Noel (jo, jo, jo); de una niña (ji, ji, ji); del abuelito (je, je, je);

de la señora (ja, ja, ja) y de la abuelita (ju, ju, ju).

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /x/ por

ejemplo:

Page 218: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Realizar con los niños tres saltos hacia delante diciendo: ja, ja, ja;

tres saltos hacia atrás diciendo: je, je, je; agacharse diciendo: ju, ju,

ju; y girar diciendo: ji, ji, ji.

4. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /x/, por ejemplo: Julio, Javier, Juan,

José, Juana, etc.

5. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

nombres de cosas que comiencen con el fonema /x/, por ejemplo:

jarra, joya, jabón, juguete, jirafa, etc.

Page 219: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /ch/:

1. Imitar con los niños el sonido que hace el tren (chu, chu, chu).

2. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

nombres de cosas que comiencen con el fonema /ch/, por ejemplo:

chupón, chalina, chupete, chompa, etc.

3. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /ch/ por

ejemplo:

Page 220: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /m/:

1. Imitar con los niños el sonido onomatopéyico de la vaca a través de

canciones, por ejemplo:

Canción “La Vaca Rebeca”

La vaca RebecaSe molestó

Porqué le pise la colaY le dolió,

A la muu, muu, muuA la muu, muu, muu

Porqué le pise la colaY le dolió.

2. Imitar con los niños el sonido onomatopéyico de un gato a través

de canciones, por ejemplo:

Canción “La Gata Minina”

La gata MininaSe molestó

Porqué le pise la colaY le dolió,

A la miau, miau, miauA la miau, miau, miauPorqué le pise la cola

Y le dolió.

Page 221: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Emitir con los niños el fonema /m/ mientras cae un globo, una

pluma o un papel hasta que toquen el piso (mmmmm).

4. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /m/ por

ejemplo:

5. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /m/, por ejemplo: Manuel, María,

Miguel, Milagros, Mónica, etc.

Page 222: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

6. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

nombres de cosas que comiencen con el fonema /m/, por ejemplo:

mesa, mandarina, melón, manos, media, etc.

FONEMA /n/:

1. Emitir con los niños el fonema /n/ mientras pasamos el dedo índice

sobre la nariz desde donde comienza (entre las cejas) hasta donde

termina (arriba de los labios).

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /n/ por

ejemplo:

Page 223: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /n/, por ejemplo: Nadia, Nancy,

Noelia, Norma, etc.

4. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

cosas que comiencen con el fonema /n/, por ejemplo: naranja,

nariz, nuez, nieve, nube, etc.

Page 224: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /ñ/:

1. Jugar con los niños a imitar a un niño llorando (ña…ña…ña).

2. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

palabras que lleven el fonema /ñ/ en sus nombres, por ejemplo:

uña, caño, piña, niño, etc.

Page 225: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /r/:

1. Realizar con los niños caminatas hacia delante o hacia atrás

produciendo los sonidos: ararararar, ororororor, erererer, iriririririr

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /r/ por

ejemplo:

Page 226: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Tararear una canción conocida por los niños con el fonema /r/, por

ejemplo:

Canción “El Pollito Lito”

El pollito Lito en su cascarónDuerme tranquilito sobre su colchónLe crecen las alas, ya quiere volarLe crece el piquito quiere picotear

Le nacen las fuerzas rompe el cascaronEl pollito Lito a nacido hoy.

4. Realizar con los niños el juego del “Adivina, adivina, ¿qué voy

hacer?”, donde un niño realiza diversas acciones y los demás dicen

la acción en tiempo infinitivo, por ejemplo: cantar, dormir, leer,

contar, caminar, saltar etc.

Page 227: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /rr/:

1. Jugar con los niños a emitir a un auto cuando está arrancando

(rrun, rrun, rrun).

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /rr/ por

ejemplo:

Page 228: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /rr/, por ejemplo: Rosa, Renato,

Raquel, Ramón, Rosario, etc.

4. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

palabras que lleven el fonema /ñ/ en sus nombres, por ejemplo:

perro, carro, radio, etc.

Page 229: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /l/:

1. Imitar con los niños a una señora cantando (la, la, la); a un señor

gordo cantando (lo, lo, lo); a una viejita cantando (lu, lu, lu); a un

bebe (le, le, le) y a una niña (li, li, li).

2. Mostrar a los niños varios objetos o figuras para que ellos

reconozcan aquellas que su nombre lleven el fonema /l/ por

ejemplo:

Page 230: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

3. Jugar con los niños “A go go” diciendo nombres de personas las

cuales empiecen con el fonema /l/, por ejemplo: Leonardo,

Leandro, Laura, Liliana, Lizet, etc.

4. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

cosas que empiecen el fonema /l/, por ejemplo: lana, lápiz,

lonchera, luna, linterna, etc.

Page 231: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMA /y-ll/:

1. Imitar con los niños el grito de un karateca con diferentes vocales

(y….a; y….e; y….i; y….o; y….u).

2. Realizar con los niños el juego del “Dígalo rápido, dígalo ya” con

palabras que lleven el fonema /y-ll/ en sus nombres, por ejemplo:

llave, joya, yoyo, olla, llanta, pollo, etc.

Page 232: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMAS LICUANTES: /bl/, /pl/, /fl/, /cl/ y /gl/

1. Realizar el juego de memoria con palabras que lleven fonemas

licuantes en sus nombres, donde el niño y la profesora tendrán que

buscar las parejas y cada vez que destapen una ficha la profesora

deberá decir la palabra y luego el niño, de tal manera que éste al

escucharla imite la forma correcta de articular el fonema, por

ejemplo:

MEMORIA

Page 233: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

FONEMAS TRABADAS: /br/, /cr/, /gr/, /fr/, /pr/, /tr/ y /dr/

1. Realizar el juego de memoria con palabras que lleven fonemas

trabadas en sus nombres, donde el niño y la profesora tendrán que

buscar las parejas y cada vez que destapen una ficha la profesora

deberá decir la palabra y luego el niño, de tal manera que éste al

escucharla imite la forma correcta de articular el fonema, por

ejemplo:

MEMORIA

Page 234: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación
Page 235: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

DIPTONGOS: /ua/, /ue/, /ie/, /au/, /ei/, /io/, /ia/ y /ai/

1. Realizar el juego de memoria con palabras que lleven diptongos en

sus nombres, donde el niño y la profesora tendrán que buscar las

parejas y cada vez que destapen una ficha la profesora deberá

decir la palabra y luego el niño, de tal manera que éste al

escucharla imite la forma correcta de articular el fonema, por

ejemplo:

MEMORIA

Page 236: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

DEL INSTRUMENTO

Page 237: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación
Page 238: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 239: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Titulo: “Fonemas que presentan dificultad en su Diseño: Descriptivo Simple Integrantes: Carolina Guisela, CASTRO SANCHEZarticulación en los niños de 5 años de las Ana Erika, DELGADO HUAMÁNlas Instituciones Educativas Estatales M --------- O Sofía, RAMÍREZ BUSTAMANTEturno tarde del distrito de Villa El Vanessa Rosa, SOSA ALFAROSalvador UGEL 01”

Asesora: Isabel Horna Año: 5°

Especialidad: Educación Inicial

Problema Objetivos

Variable de Estudio

Instrumento PropuestaFonemas que presentan dificultad en su

articulaciónCategoría Indicadores

Fonema Palabras

¿Qué fonemaspresentandificultad en suarticulación en losniños de 5 años delas InstitucionesEducativasestatales turnotarde del distrito deVilla El SalvadorUGEL 01?

Objetivo General:

Conocer losfonemas quepresentandificultades en suarticulación en losniños de 5 años delas InstitucionesEducativasestatales turnotarde de los

Fonemasconsonánticos

/ p /

/ b-v /

/ k /

/ g /

/ d /

patotapa

bebéuva

casaboca

gatosoga

dedocodo

Adaptación delTest dePronunciaciónde MaríaMelgarGonzález(especialista enaudición ylenguaje)

“Artijugando”

Page 240: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

sectores 1, 2 y 3del distrito de VillaEl Salvador UGEL01.

/ f /

/ t /

/ x /

/ ch /

/ s /

/ m /

/ n /

/ ñ /

pared

fotocafé

tazapito

jabónojo

reloj

chupónleche

sillavasolápiz

mesacama

narizmanopan

uña

Page 241: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

/ r /

/ rr /

/ l /

/ ll-y /

peramar

rosaperro

lunapelota

sol

llavepollo

Fonemaslicuantes

/bl/

/pl/

/gl/

/fl/

/cl/

blusa

plátano

globo

flor

clavo

/br/

/pr/

brazo

profesora

Page 242: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación

Fonemastrabados

/gr/

/fr/

/cr/

/tr/

/dr/

negro

fresa

crayola

tren

cuadro

Diptongos

/ie/

/ei/

/io/

/ue/

/ia/

/ua/

/ue/

/au/

/ai/

pie

peine

avión

huevo

piano

agua

huevo

jaula

baile

Page 243: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/871/1/DELGADO HUAMAN ANA ERIKA.… · niños de 5 años, aplicando la adaptación del test de pronunciación