instituto politÉcn ico n acionaltesis.ipn.mx › jspui › bitstream › 123456789 › 4730 › 1...

135
INST ESCU DIA “IMP M TITUTO UELA SUP AGNÓST PORTAN FIN DE QUE P SALVAD JOR C.P. J MÉXICO D. O POL PERIOR DE SA S TICO FIN NCIA DE NANCIER REVEST TRA PARA OB CONTA PR DOR LEON PATTY RGE ADR FANY V C JUAN ALBE F. LITÉCN E COMER ANTO TOM EMINAR NANCIER LA REEX ROS EN TIMIENTO ABAJO F BTENER ADOR PÚ RESENTA NARDO BA Y BARRIOS IAN CARB VELAZQU CONDUCTO ERTO SAN NICO N CIO Y AD ÁS RIO: RO DE LA XPRESIÓ UNA EM OS CERÁ FINAL EL TÍTU ÚBLICO AN: ARRERA S VALENC BAJAL AL EZ AGUIL OR NTILLAN RA NACIO MINISTRA A EMPRE ÓN DE E MPRESA ÁMICOSULO DE: ECHEVER CIA LCANTAR LAR AMIREZ MAYO 20 ONAL ACIÓN ESA STADOS RRIA 009 S

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INST

ESCU

DIA

“IMP

M

TITUTO

UELA SUP

AGNÓST

PORTANFIN

DE

QUE P

SALVAD

JOR

C.P. J

MÉXICO D.

O POL

PERIOR DESA

STICO FIN

NCIA DE NANCIERREVEST

TRA

PARA OB

CONTA

PR

DOR LEONPATTY

RGE ADRFANY V

CJUAN ALBE

F.

LITÉCN

E COMERANTO TOM

EMINARNANCIER

LA REEXROS EN TIMIENTO

ABAJO F

BTENER

ADOR PÚ

RESENTA

NARDO BAY BARRIOSIAN CARBVELAZQU

CONDUCTOERTO SAN

NICO N

CIO Y ADÁS

RIO: RO DE LA

XPRESIÓUNA EM

OS CERÁ

FINAL

EL TÍTU

ÚBLICO

AN:

ARRERA S VALENCBAJAL ALEZ AGUIL

OR NTILLAN RA

NACIO

MINISTRA

A EMPRE

ÓN DE EMPRESA ÁMICOS”

ULO DE:

ECHEVERCIA LCANTAR LAR

AMIREZ

MAYO 20

ONAL

ACIÓN

ESA

STADOS

RRIA

009

S

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMÁS

SEMINARIO

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA

“IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS EN UNA EMPRESA

DE REVESTIMIENTOS CERÁMICOS”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

SALVADOR LEONARDO BARRERA ECHEVERRIA

PATTY BARRIOS VALENCIA

JORGE ADRIAN CARBAJAL ALCANTAR

FANY VELAZQUEZ AGUILAR

PROFESOR: C.P. JUAN ALBERTO SANTILLÁN RAMÍREZ

MÉXICO, D.F. MAYO 2009

ÍNDICE

Resumen ..................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I. REVESTIMIENTOS CERÁMICOS........................................................ 4

1. Historia de la cerámica ...................................................................................... 4

1.1.2 Historia de la cerámica en México ..................................................................... 7

1.2. Mercado de revestimientos cerámicos en México ............................................. 9

1.2.1. Consumo de loseta cerámica .......................................................................... 10

1.3. Materiales utilizados en la fabricación de revestimientos cerámicos ............... 16

1.4. Producción de loseta cerámica esmaltada ...................................................... 18

1.4.1. Proceso productivo de los revestimientos cerámicos ...................................... 20

1.5. Principales rubros que integran su activo de operación .................................. 23

CAPÍTULO II. EFECTOS DE LA INFLACIÓN ......................................................... 23

2. La Inflación ..................................................................................................... 24

2.1. Antecedentes y causas ................................................................................... 26

2.1.2. Escuelas que explican el fenómeno ................................................................ 27

2.2. La inflación en el mundo ................................................................................ 30

2.2.1. La inflación en México ..................................................................................... 31

2.3. Proceso Inflacionario ....................................................................................... 35

2.3.1. Pérdida del poder adquisitivo .......................................................................... 36

2.4. Medidas para combatir la inflación .................................................................. 36

CAPÍTULO III. NECESIDAD DE REEXPRESAR LA INFORMACIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS ....................................................................................... 39

3. Información Financiera afectada por la Inflación ............................................. 39

3.1. Estados Financieros preparados con base histórica ....................................... 40

3.2. Importancia de la Información financiera actualizada para la toma de

decisiones ...................................................................................................... 41

3.3. Antecedentes de la Reexpresión en el mundo ................................................ 43

3.3.1. La reexpresión en México ............................................................................... 47

3.4. Reexpresión de los Estados Financieros ........................................................ 52

CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA

INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. (NIF B-10)............................ 53

4. NIF B-10 .......................................................................................................... 53

4.1. Entornos Económicos ..................................................................................... 58

4.2. Métodos de Actualización ............................................................................... 59

4.2.1. Método Integral ............................................................................................... 59

4.3. Partidas Monetarias ........................................................................................ 61

4.3.1. El REPOMO .................................................................................................... 62

4.4. Partidas No Monetarias ................................................................................... 63

4.4.1. Balance General .............................................................................................. 63

4.4.2. Estado de Resultados ..................................................................................... 64

Ejemplo práctico .............................................................................................. 66

1ra actualización ........................................................................................... 66

2da actualización ........................................................................................... 74

3ra actualización ........................................................................................... 83

4ta actualización ............................................................................................ 91

CAPÍTULO V. CASO PRÁCTICO: IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE

ESTADOS FINANCIEROS “PORCELANITE-LAMOSA, S.A. DE C.V.” ................. 95

5. La Empresa ..................................................................................................... 95

5.1. Historia ............................................................................................................ 95

5.1.2. Negocios ......................................................................................................... 96

5.2. Datos Financieros ........................................................................................... 97

Caso práctico .................................................................................................. 98

GLOSARIO.................................................................................................... 114

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 120

   

1  

RESUMEN

La información financiera que produce una empresa a través de su sistema de

contabilidad y que se ve reflejada en sus principales estados financieros debe tener como

mínimo las siguientes cualidades para tomar las mejores decisiones en beneficio de la

empresa, estas son: utilidad, confiabilidad, oportunidad y veracidad.

Sin embargo estas cualidades no son suficientes si no cumplen con su objetivo al

reconocer los efectos que provoca la inflación en los estados financieros, por mencionar

algunos: utilidades sobrevaluadas, inventarios y activos fijos subvaluados, capital social

por debajo de su valor real, etc.

Para tener datos precisos es necesario reexpresar la información financiera a efectos de

mostrarnos cifras más apegadas a la realidad económica y someterlas a los análisis e

interpretaciones necesarios por parte de la administración para la mejor toma de

decisiones financieras.

   

2  

INTRODUCCIÓN

La contabilidad produce información indispensable para la administración y el desarrollo

económico de un negocio.

Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros

eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos

monetarios. La unidad monetaria es el común denominador de la actividad económica y

constituye una base adecuada para la cuantificación y el análisis de los efectos derivados

de las operaciones de una entidad. Las cifras cuantificadas en términos monetarios

permiten comunicar información sobre las actividades económicas que desarrolla una

entidad y por ende, sirven de base para la toma de decisiones por parte de los usuarios

generales de la información financiera. La información financiera de un ente económico no

cumple con su objetivo, sino contempla los diversos factores que distorsionan su

contenido y calidad, los fenómenos económicos externos que afectan a la entidad, los

cuales son ajenos a las decisiones de la administración y están parcial o totalmente fuera

de su control, siendo uno de ellos la inflación.

En México, en la década de los ochenta, se registraron niveles de inflación sumamente

altos, que llegaron a superar el 100% anual, debido a la gravedad se tuvo la necesidad

urgente de establecer lineamientos que permitieran incrementar el grado de significación

en la información contenida en los estados financieros, y dar solución al impacto de la

actualización en las cifras históricas.

A finales de 1979 se emitió el Boletín B-7, “Revelación de los efectos de la inflación en la

información financiera”, teniendo como antecedente este Boletín en 1983, se emitió el

Boletín B-10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera”.

A partir del 1º. de Enero de 2008, entro en vigor la NIF B-10, que tiene por objeto

establecer las normas que deben observarse en el reconocimiento de los efectos de la

inflación en la información financiera.

Durante los últimos 10 años, México ha podido controlar su inflación, actualmente y

debido a los cambios en el entorno económico mundial, que sin duda afecta a nuestro

   

3  

país, nos vemos en la necesidad de retomar el impacto de los efectos por el aumento en

los niveles de inflación.

El presente trabajo tiene como finalidad, dar a conocer la importancia de incorporar los

efectos que provoca la inflación en la información financiera, mediante la reexpresión de

las cifras históricas, ya que de no hacerlo, podría desvirtuarse la información.

Nos enfocaremos en este caso, al análisis por el efecto ocasionado en un entorno

inflacionario y sus consecuencias, con el objeto de presentar e informar a los directivos

de la empresa productora de revestimientos cerámicos “Porcelanite-Lamosa”, S.A. de

C.V., el impacto en las cifras que integran los Estados Financieros. Y sirva como base

para la toma de decisiones.

En el Capítulo I, presentamos una investigación de las empresas productoras de

revestimientos cerámicos en México, los orígenes, sus negocios, sus principales

productos y la importancia de reexpresar los rubros de sus estados financieros.

En el Capítulo II, definiremos a la Inflación, las causas que la ocasionan y sus

consecuencias.

En el Capítulo III, hacemos referencia a la necesidad de Reexpresar la Información

Financiera, que se ve afectada por la inflación, los antecedentes de Reexpresión en el

Mundo y en el caso de México.

En el Capítulo IV, esta enfocado al Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la

Información Financiera, conforme a los lineamientos establecidos en la NIF B-10.

Y por último en el Capítulo V, Presentamos la Reexpresión de la Información contenida en

los Estados Financieros, de la empresa productora “Porcelanite-Lamosa”, S.A. DE C.V.,

en la cual fuimos contratados.

   

4  

CAPÍTULO I. REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Comenzaremos por definir la palabra cerámica que proviene del griego keramos o arcilla,

que generalmente se endurece por cocción. En la actualidad se aplica a muchos

productos, utilitarios o artísticos, hechos con este material, entre otros: los objetos de uso

cotidiano, vajillas, esculturas, azulejos, pero también los ladrillos, muebles sanitarios,

aisladores térmicos y eléctricos y muchos objetos más utilizados en la industria. Sin duda

la artesanía hecha de este material, con todas sus variantes de arcillas, técnicas, usos,

decorados y calidades, forman parte del concepto general de la cerámica. Algunos

autores usan la palabra cerámica para referirse a los objetos elaborados con pastas

industriales y la distinguen del término alfarería, con el que identifican a los productos

domésticos hechos con barros naturales. Sin embargo es necesario aclarar que para el

efecto del tema que abordaremos, la palabra alfarería, es decir la artesanía y el arte de

fabricar objetos de barro, significa exactamente lo mismo que cerámica.

1. Historia de la Cerámica

No es aventurado afirmar que en prácticamente todas las etapas de la evolución del

hombre han existido muestras de alfarería. Su resistencia a la destrucción hace que sean

los testimonios más precisos de las culturas arcaicas. Se han llegado a identificar los

distintos tipos de cerámica determinando con precisión científica: tipos, procedencia,

horizontes históricos y demás datos que permiten reconstruir muchos de los rasgos de las

culturas a las que pertenecieron.

La cerámica más antigua es la que se hornea al natural sin ningún esmalte. Algunas de

estas piezas fueron bruñidas para hacerlas impermeables al agua, pero no se pueden

considerar como esmaltadas, como tampoco lo son las piezas que tienen engobes con

arcillas de colores contrastantes, ni las piezas esgrafiadas o las que tienen aplicaciones

de pastillaje.

Los arqueólogos y especialistas están de acuerdo en que los objetos cerámicos, con

antigüedad comprobada e indudable, se remontan a 5 mil años a.C., sin embargo hay

   

5  

quienes sostienen que la antigüedad del hombre sobre el planeta es de 20 mil años,

mismos que, por consecuencia, tiene la cerámica.

Evolución

Álvarez y Díaz de Cossío afirman que la cerámica ha pasado por tres revoluciones o

cambios fundamentales. La primera es el nacimiento de la cerámica misma, que debe

situarse entre el paleolítico y el neolítico, y que vino aparejada con importantes cambios

en la vida y organización social del hombre. Fue un avance que inclusive permitió usar la

cerámica más que la cestería en la protección y almacenamiento de granos durante más

tiempo. Por otra parte, se inició la cocción de los alimentos con un cambio en sus hábitos

para comer. Estos hechos transformaron la organización social y preparan las condiciones

para el gran desarrollo que se da en el neolítico.

En esta etapa todavía no se conocen los hornos, las quemas se hacen a ras del suelo en

forma de fogata. Bajo esta modalidad de quema, la fogata se cubre con cacharros para

concentrar el calor, pero sólo se puede quemar cuando las condiciones del clima lo

permiten, de lo contrario pierden muchas piezas por falta de control del calor. Con esta

forma de quema van aparejados los acabados bruñidos, las aplicaciones de pastillaje y

los engobes, que como explicamos anteriormente, son decoraciones a base de tierras no

vitrificadas.

La segunda revolución consiste en el descubrimiento y aplicación de los esmaltes vítreos

que permitieron impermeabilizar los objetos con mayor dureza y resistencia al deterioro.

Los esmaltes más antiguos y más comunes son los que se hacen a base de sales de

plomo y sílice. Otros elementos como el hierro rojo, el cobre y el manganeso, dan a la

base del plomo coloraciones rojas, verdes o negras, respectivamente.

Para comentar la tercera revolución de la historia de la cerámica, es necesario hacer

referencia a los hornos en donde se queman las piezas. Los hornos permiten controlar y

concentrar el calor mejor que en las fogatas, con un importante ahorro de combustible.

Los más antiguos son hechos generalmente de adobe, y tienen una cámara inferior en

donde se coloca leña como combustible. La cámara está construida a base de arcos,

mismos que sostienen las piezas que se van a quemar y que se encuentran aisladas del

   

6  

exterior por las paredes del horno. La cerámica quemada en estos hornos es la

denominada de “baja temperatura”, y los niveles de la misma oscilan entre los 600 y los

850 grados centígrados. La cerámica vidriada requiere dos quemas, la primera para

endurecer el barro, y la segunda para fijar el esmalte o la decoración. Por otro lado hay

que mencionar que la aparición de los hornos denominados “de botella”, introducidos a

España durante la dominación árabe, fue la más importante aportación a la cerámica en

esa época.

Una vez explicado lo anterior, hemos de dar paso a la tercera revolución de la cerámica,

aquélla que utiliza en la quema temperaturas superiores a los 1,200 grados centígrados.

Este tipo de cerámica, denominada en México de alta temperatura, también es conocida

en otros países como “stoneware”, “stainware”, “gres de gran fuego” o “seki toki”, fue

inventada, como ya dijimos, en el Lejano Oriente –China, Japón y Corea- hace más de

dos mil años. Requiere que las piezas sean de pastas cerámicas con altos contenidos de

sílice, feldespatos y caolines que se endurecen con el calor, alcanzando en ocasiones una

dureza mayor a la del acero. En el caso de estar vitrificadas o esmaltadas, estas piezas

son resistentes a los abrasivos, a la acción de los ácidos y totalmente impermeables.

Algunos especialistas afirman que hubo un momento en la historia de la humanidad en

que la alfarería era muy semejante en todas partes. En Asia, Europa y América,

aproximadamente en el año 2 mil a.C., se hacía cerámica sin esmalte, que alcanzó

niveles de perfección y refinamiento. Posteriormente en América, tanto en la región

andina como en la mesoamericana, se logran bellos engobes, esgrafiados y pastillajes de

gran perfección.

Por esa misma época, hacia el año 2 mil a.C., aparecen las primeras piezas esmaltadas

con sales de plomo y sílice, que es el esmalte más común por su facilidad de elaboración

y manejo. En China, Japón y Corea, estos esmaltes se prolongan hasta el año 100 d.C.,

en que aparece la cerámica de alta temperatura. En Europa las piezas esmaltadas de

baja temperatura se prolongan hasta mediados del siglo XVIII, en que los europeos

elaboran por primera vez cerámica de alta temperatura.

La cerámica china más famosa fue la de Shensi producida durante la dinastía Han ya

hacia el siglo II a.C., pero es hasta el siglo IX, durante la dinastía Sung, que se desarrolla

   

7  

la porcelana china que le ha dado fama en el mundo y que dio origen a las porcelanas

europeas que se empiezan a producir hacia el siglo XVIII.

1.1.2. Historia de la cerámica en México

En el México antiguo la cerámica surge 4 000 años antes de nuestra era, a la par del

maíz. Las piezas prehispánicas que podemos apreciar en nuestros días fueron creadas

no con un objetivo artístico, sino más bien simbólico (religioso) y funcional. Su valor reside

en lo que ellas nos expresan de las culturas del pasado, en su factura, pero sobre todo en

su síntesis formal y su abstracción. La arcilla no sólo se empleaba en la manufactura de la

loza para el uso doméstico y los utensilios cotidianos. De barro se modelaban imágenes

de hombres y animales y, en primer lugar, numerosos objetos rituales como los vasos

ceremoniales y los braseros, los ídolos, los sellos y las vasijas, que de ninguna manera

debían faltar entre las ofrendas funerarias enterradas con los muertos.

Toda la cerámica de la América precolombina está modelada a mano, y su plástica, desde

las culturas preclásicas hasta la Conquista acusa rasgos comunes. Los antiguos

mexicanos crearon sus figuras, vasijas y utensilios empleando la técnica del pastillaje,

construyendo con churros, con placas y empleando óxidos y engobes naturales que

obtenían de las tierras de la región. El proceso de formación de las piezas y la quema de

la arcilla siguen siendo, hasta ahora, elementos casi mágicos donde el artesano logra

modelar un material y convertirlo en un objeto resistente, con características pétreas. Un

objeto sólido, donde intervienen la tierra y el agua en su elaboración, el aire en el secado

y el fuego en la cocción, para darle la consistencia última. Estos cuatro elementos, como

todo proceso ritual, están determinados por el tiempo y la repetición. Las diferentes

temperaturas a las que se somete la pieza, las tierras empleadas, los engobes (que son

tierras coloreadas) y los óxidos, ofrecen diferentes coloraciones y en cada caso los

resultados son distintos, logrando formas y texturas similares pero nunca idénticas. Cada

cultura, ya sea maya o azteca, Casas Grandes, Teotihuacán, Cholula o el Occidente de

México, acusa un repertorio de formas y ornamentos tradicionales de la región, que la

distingue y diferencia.

La cerámica sin esmalte comprende aproximadamente desde 2 mil años a.C., hasta 1521,

año en que se consuma la Conquista y se introducen las técnicas de vidriado.

   

8  

Con la llegada de los españoles, la cerámica se revitalizó con una transformación técnica:

el empleo del vidriado. Esto es, la aparición de la mayólica en México, una técnica del

barro recubierto y decorado con los esmaltes que trajeron los españoles. Refiere Fray

Jerónimo de Mendieta que entre los indios de México, en la época de la Conquista, "había

oficiales de loza y de vasijas de barro, para comer y beber en ellas, muy pintadas y bien

hechas, aunque el vidriado no lo sabían". Varios historiadores afirman que la industria de

la mayólica se introdujo en la Nueva España hacia 1526 por los frailes dominicos

establecidos en la ciudad de Puebla de Los Ángeles. El auge de la talavera poblana se

dio entre 1650 y 1750. Los modelos empleados en su decoración provienen de dos

grandes escuelas, la hispano-árabe y la que sufrió la influencia china. La primera abunda

en flores, aves, animales y figuras humanas, y en ella predomina el adorno azul sobre

fondo blanco. La segunda se debe a la influencia que tuvo, por su excelente calidad y

belleza, el decorado de la porcelana china, que llega a México en la época virreinal,

debido al comercio entre Acapulco y Manila. En aquella época se fabricaban básicamente

tres clases de objetos: vasijas, azulejos y figuras escultóricas. Aún ahora se siguen

creando a la manera tradicional las lozas y azulejos de talavera. Esta industria

proporcionó un gran número de objetos para usos conventuales y domésticos. Su empleo

como recubrimiento y decoración en los edificios públicos, las fachadas y las cúpulas de

las iglesias, los pisos señoriales de las haciendas y sus magníficas cocinas, dio a la

arquitectura colonial un carácter y una belleza únicos en América. La riqueza visual de

sus diseños transformó la estética de los espacios públicos. Lo mismo sucedió en los

ámbitos cotidianos, con la loza doméstica y los objetos utilitarios y decorativos que

poblaron sus espacios.

El barro, material humilde, se engalana con el vidriado y se reviste de color. Los motivos

extranjeros se van mezclando poco a poco con la tradición mestiza nuestra, hasta lograr

un sincretismo formal que nos diferencia de los moldes europeos. Esta cerámica, que

podríamos llamar mestiza, resultado de la fusión de la herencia indígena y europea, se

extendió desde la ciudad de Puebla hacia Oaxaca, Pátzcuaro, Guadalajara, Sayula,

Aguascalientes y Guanajuato, adoptando en cada uno de estos lugares un sello distintivo.

Las artes aplicadas, y en especial la cerámica, se vieron afectadas por las dos grandes

guerras que México vivió. De 1810 —inicio de la Guerra de Independencia— hasta 1938

—ya terminada la Revolución—, la industria de la talavera decayó hasta casi desaparecer

   

9  

por completo. A mediados del siglo XIX se importó gran cantidad de loza inglesa, alemana

y francesa. En ese periodo desaparecieron alfares, maestros y operarios. Los gremios

dejaron de existir y se olvidaron los ordenamientos que normaban la calidad de las piezas.

En el siglo XIX el barro se empleó en la escultura únicamente como material de puente

para una obra terminada. La técnica del modelado en barro era sólo un paso más antes

de concluir la escultura. Los materiales adecuados para la creación "artística" fueron

mármoles, piedras y, sobre todo, el bronce. Al barro aún no se le atribuía una estética

propia.

Pero no es sino hasta 1960 que aparece en los alfares mexicanos la cerámica de alta

temperatura. Cabe hacer mención que en la actualidad en nuestro país conviven las tres

modalidades de la cerámica anotadas, con muchísimas variantes técnicas, materiales y

estilos.

En México, ya en pleno siglo XXI, se sigue trabajando con múltiples variantes en la

producción de cerámica: sin esmaltes, bruñidas y esgrafiadas y con esmaltes a base de

sales de plomo; con quemas a ras de suelo, con hornos de tipo árabe, con hornos de

altas temperaturas y pastas adecuadas para los mismos.

En cuanto a la industria, desde los años sesenta la producción se diversificó con la

aparición en Tlaquepaque, Monterrey, México, Coahuila y Chihuahua, de importantes

empresas productoras de cerámica de alta temperatura.

1.2. Mercado de revestimientos cerámicos en México

Entre las principales productoras nacionales de Revestimientos cerámicos, destacan los

grupos como:

Porcelanite Lamosa, S.A. de C.V., inició operaciones en el año de 1959.

Internacional de Cerámica, S.A. de C.V., fundada el 17 de Febrero de 1978 iniciando

operaciones en el año de 1979.

Manufacturas Vitromex, S.A. de C.V., comienza en Agosto de 1966.

Dal Tile México, S.A. de C.V. fundada en 1955.

Comercializadora de Productos Cerámicos, S.A. de C.V.,

   

10  

Todas son empresas constituidas conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos.

Y sus acciones cotizan a través de la Bolsa Mexicana de Valores.

El mercado de los pavimentos y revestimientos cerámicos en México, depende en

gran medida de la coyuntura económica existente en el país. Y uno de los factores

coyunturales más ligados a los pavimentos y revestimientos cerámicos, es la buena

marcha del sector de la construcción.

1.2.1. Consumo

El consumo en volumen de loseta cerámica esmaltada ha mostrado un buen crecimiento

tanto en México como en Estados Unidos en los últimos 10 años. En México se han

registrado crecimientos importantes debidos en gran parte al incremento en el gasto por

construcción registrado después de la crisis vivida en el país en 1994, habiendo un mayor

poder adquisitivo por parte de los consumidores. En Estados Unidos se ha visto un

incremento en la preferencia por productos cerámicos en comparación con otros tipos de

recubrimientos, siendo que los productos cerámicos se han vuelto productos cada vez

más competitivos debido a que sus precios cada vez son más atractivos influenciados por

nuevas tecnologías de producción que provocan costos más bajos, disminuyendo el

diferencial de precios respecto a otros tipos de recubrimientos.

El consumo de loseta cerámica en México es menor al consumo de otros países que

presentan características climáticas, culturales, económicas, arquitectónicas, etc.,

similares como por ejemplo Brasil. Esta diferencia de consumo representa un

considerable potencial de crecimiento en el mercado, el cual se podrá ir dando según se

vayan mejorando las condiciones políticas y económicas del país. El consumo Per capita

en Estados Unidos es aún más bajo que el consumo en México, lo cual representa un

gran potencial de crecimiento en el mercado, el cual se podrá ir dando según las

preferencias de los consumidores por recubrimientos cerámicos se vayan incrementando

sobre otros tipos de recubrimientos. La preferencia de los consumidores por

recubrimientos cerámicos de alguna manera se ha puesto en evidencia dado que en años

recientes el crecimiento del Mercado para ésos productos ha sido superior al registrado

en los mercados de otros recubrimientos, aunado al cambio en las tendencias

   

11  

arquitectónicas, las cuales han hecho énfasis en la utilización de productos cerámicos en

la remodelación y construcción.

Basados en fuentes de la industria, creemos que el mercado de la industria cerámica en

México durante el año 2007 fue al menos de 175.1 millones de metros cuadrados,

divididos principalmente en pisos y recubrimientos.

En el año 2007, la loseta para piso representó aproximadamente 139.6 millones de

metros cuadrados y la loseta para recubrimiento representó aproximadamente 35.5

millones de metros cuadrados del mercado mexicano. El consumo total de los productos

de loseta cerámica esmaltada por volumen en México se ha incrementado a un índice de

crecimiento anual compuesto estimado del 5.7 por ciento durante los últimos cinco años.

Las ventas estimadas de 175.1 millones de metros cuadrados para el 2007 representa un

incremento del 4.5 por ciento sobre un mercado estimado de al menos 167.6 millones de

metros cuadrados en el año 2006. El siguiente cuadro muestra el consumo de loseta

cerámica en México a partir del año 2000:

Consumo

de loseta cerámica (1)

(1) Fuente: TCNA México (2) Millones de Metros Cuadrados (3) Tasa de crecimiento anual compuesto

Año Consumo de losetaCerámica (2)

2000 116.40 2001 120.40 2002 132.50 2003 145.20 2004 152.60 2005 155.70 2006 167.60 2007 175.10

(3) CAC 6.0%

   

12  

Estudios de la industria cerámica en general en México indican que una gran parte de las

viviendas en México no tienen ningún tipo de recubrimiento, lo cual nos indica el potencial

que representa la remodelación de los hogares para el crecimiento de la industria

cerámica. Con la continua mejora de los niveles de ingresos personales y estabilidad

económica y política en México en general, creemos que existe un gran potencial de

crecimiento en el consumo de loseta cerámica.

Los precios de la loseta cerámica en México han presentado una tendencia a la baja

debido a varias razones como son, el incremento de competencia de productos

importados, la reducción en costos por el uso de nuevas tecnologías en el proceso de

producción, y también por el incremento de capacidades de producción por algunos

productores locales generando cierta sobre oferta en el mercado. Debido a lo anterior, se

mostrado una tendencia hacia la baja en los precios de venta en los últimos años.

La producción |mexicana se ha incrementado levemente en los últimos años, pero

no es suficiente para abastecer la totalidad de la variada demanda que existe, sobre todo

en ciertos segmentos del mercado de pavimentos y revestimientos cerámicos. Si nos

referimos a un producto de calidad contrastada, con un alto componente de diseño, caso

de los productos españoles, existe un nicho de mercado abierto

A nivel de importaciones, se ha dado un descenso anual consecutivo desde el año

2004, a pesar de la buena marcha del sector de la construcción. Esta fuerte bajada se

centra en los pavimentos cerámicos esmaltados, con decrecimientos de casi un 15 % en

2005 con respecto al año anterior. En cambio en los no esmaltados, contemplamos

aumentos en los últimos años, al igual que en 2005, con un incremento cercano al 30 %.

Por el contrario en el año 2006 se produce una recuperación de las importaciones totales,

alcanzándose un incremento del 29%, lo que supone una cifra de total de importaciones

de cerámica de 110 millones de dólares. Crecimiento determinado por la recuperación

experimentada en las importaciones de cerámica esmaltada (un incremento del 12%) 9

millones de dólares, así como la continuación de la tendencia experimentada por la

importación de cerámicas sin esmaltar, la cual ha crecido un 36% (13 millones de

dólares).

   

13  

Dentro de la oferta, el producto español se encuentra bien posicionado, puesto que es el

primer país extranjero -seguido de China e Italia- con la mayor presencia en el mercado

mexicano, con algo más de cincuenta millones dólares en volumen total de exportación. Si

bien esta distancia se está reduciendo progresivamente debido al papel creciente de

China en las importaciones de cerámica, que en tres años (2004-2006) ha más que

triplicado su presencia en el mercado mexicano.

El valor de las exportaciones mexicanas ascendió un 29% % el pasado año 2006 con

respecto al 2005, siendo los pavimentos y revestimientos esmaltados, los sub-sectores

con mayor peso en dicha subida. En ambos casos, Estados Unidos es el principal

receptor de las exportaciones mexicanas, con una muy amplia diferencia sobre el resto de

países. Hay varias posibles razones que justifican este aumento: la buena marcha del

sector de la construcción en EEUU, y la consiguiente demanda de materiales o la

devaluación del dólar con respecto al euro y el descenso de importaciones

estadounidenses de origen europeo a favor de otras con origen mexicano.

En cuanto a la distribución, es importante señalar que existe una tendencia hacia la

concentración, de cara a contar con mayor fuerza en el mercado. Así las cosas, destacan

varios grupos como Lamosa, Porcelanite, Interceramic, Llano de la Torre, Sanimex o

Recubre.

El canal es simple y corto. Por un lado existen fabricantes, como algunos de los

mencionados y por otro, cadenas de tiendas especializadas. Los fabricantes venden

directamente a grandes compradores como arquitectos o constructores, y a través de

comercio especializado a compradores a menor escala. Las oficinas centrales de las

cadenas de establecimientos especializados también venden a grandes compradores /

prescriptores cuando las marcas de su interés no cuentan con fábricas u oficinas

permanentes en México; en estos casos, actúan como importadores/distribuidores de los

materiales procedentes del extranjero.

Los motivos de compra de baldosas se dan, principalmente, por dos razones: una, por la

reparación de la vivienda antigua, en muchas ocasiones en el cuarto de baño y dos, por la

construcción nueva.

   

14  

En cuanto a criterios determinantes en la decisión de compra, podemos ver que estos

varían mucho en función de los segmentos a los que van dirigidos. En compradores de

cantidades pequeñas y de cara al público objetivo de los productos españoles, toparíamos

un consumidor que busca una buena relación calidad / precio, convirtiéndose el diseño en

la característica decisiva, respetando siempre cierto rango de precios.

En el caso de grandes compradores como arquitectos o constructores, el diseño también

juega un papel importante, pero a diferencia de lo que ocurre con compradores a menor

escala, estos se muestran más exigentes en cuanto a precio y calidades, dados su mejor

conocimiento del mercado y de la oferta.

México se puede considerar un mercado abierto y si las empresas españolas de

pavimentos y revestimientos cerámicos logran identificar uno o varios nichos interesantes,

ofrece una demanda muy atractiva.

Las importaciones de pavimentos y revestimientos cerámicos han mostrado en 2004 y

2005 una tendencia negativa, que se ha vuelto a recuperar en el 2006 y parece que

seguirá esa tendencia el año 2007. Por otro lado, las exportaciones mexicanas para estos

mismos productos, muestran importantes crecimientos en los últimos años.

Cuadro I: Tamaño de la oferta P.P.A.A. 6907 y 6908 (enero-dic. )

Descripción (Millones de Dólares) 2004 2005 2006

Total Exportaciones 177,516,614 252,342,507 309,427,604

Total importaciones 93,413,301 87,915,055 110,158,349

Fuente: World Trade Atlas (WTA)

Producción

A continuación se pueden observar los datos anuales de la producción mexicana de azulejos y losetas, extraída de la encuesta industrial que realiza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática.

   

15  

Cuadro I: Tamaño de la producción (En miles de pesos) 2004 2005 2006 Producción 8415,484 9503,374 1092,966 Cuadro 2: Valor de la producción comparativo

Producción Febrero 2008

Enero 2009

Febrero 2009

% Mes ant.

% Año ant.

Valor (En miles de pesos)

1131,591

956,593

892,742

-6.7

-21.1

Metros2

13,875,995

11,242,994

10,616,279

-5.57

-23.49

Cuadro 3: Valor de las ventas comparativo

Ventas Febrero 2008

Enero 2008

Febrero 2009

% Variación Mes ant.

% VariaciónAño ant.

Valor (En miles de

pesos)

995,973

931,001

894,173

-4.0

-10.20

Metros2

12,358,419

11,323,602

11,261,276

-0.55

-8.37

Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.

Dentro de los grandes grupos, topamos con fabricantes, distribuidores e incluso, con uno

(Interceramic) que cumple una doble función de fabricante y distribuidor al mismo tiempo.

Interceramic es el único grupo en México que está detrás de todo el proceso, desde la

producción, hasta la puesta en manos del cliente final. Esto es posible gracias a una

amplia red de tiendas que posee por toda la República.

En cuanto al reparto geográfico de zonas productivas y de zonas relevantes en la venta,

la mayor parte de las empresas se encuentran localizadas en el centro y norte del país

(Estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora,Zacatecas, San Luis Potosí,

Tlaxcala y México).

   

16  

1.3 Materiales utilizados en la fabricación de revestimientos cerámicos

Generalmente, la producción de la loseta cerámica requiere de varios tipos de arcilla y

substancialmente todas las provisiones de arcilla para la producción de loseta para piso

utilizadas en las operaciones se obtienen de las minas.

Los materiales básicos para la elaboración de cerámica son las arcillas y el caolín. Según

la composición, el uso, la temperatura del horno y la deformación de estos materiales al

momento de la cocción o quema, es que se determina su uso: para loza, vajillas de

porcelana, azulejos, gres, ladrillos u otros objetos de uso industrial.

Existen materiales llamados plásticos que son las rocas de grano fino conformadas por

minerales que nos brindan arcillas granuladas de no más de 2 milímetros de espesor. Se

llaman plásticas por su plasticidad y maleabilidad al contacto con el agua, sin embargo

una pieza elaborada sólo con este componente, no permite un buen secado por su falta

de porosidad, se contrae y requiere temperaturas de cocción muy elevadas, motivos por

los cuales se mezcla con materiales fundentes o no plásticos.

Entre los materiales plásticos podemos mencionar el caolín y las arcillas primarias, que

son muy resistentes al fuego. El caolín es un material blanco, muy blando y maleable que

se produce por la atmosferización de rocas feldespáticas; se utiliza en la fabricación de

porcelana y en la composición de otras pastas cerámicas y engobes. En este grupo se

encuentran también las arcillas secundarias aunque son menos maleables, menos

resistentes al fuego, pero con partículas de hierro que les da diversos colores desde el

amarillo al pardo de tonos oscuros.

Los materiales no plásticos tienen propiedades contrarias a los plásticos, y quizás por

este motivo son complementarios para proporcionar a las piezas solidez y porosidad, lo

que les permite un mejor secado y evita su encogimiento. Entre ellos se encuentran los

limos, materiales que se encuentran a las orillas de los ríos, y que tienen un tamaño entre

la arena y la arcilla.

   

17  

El feldespato, que es un fundente muy apreciado ya que aumenta la compactación de la

pasta a medida que sube la temperatura. El cuarzo que se utiliza en forma de roca molida

o de arena, llamada sílice y que disminuye la contracción en el secado. La caliza -

carbonato de calcio- y la chamota -arcilla cocida-, que se muelen y añaden a la pasta para

mejorar su porosidad y facilitar la aireación de la pieza. Y finalmente algunos

componentes orgánicos, como el corcho en gránulos y el aserrín de madera que se

volatilizan durante la quema y también facilitan la aireación de la pieza.

Los Vidriados

Los vidriados, como su nombre lo indica, son componentes que sirven para aplicar a la

cerámica una superficie o acabado vítreo, impermeabilizando el barro, y endureciendo las

piezas dándoles mayor realce. Se pueden establecer diversas categorías de vidriados, ya

sea por sus colores (coloreados o incoloros), por su translucidez (transparentes u

opacos), por su brillo (brillantes o mates), por su fusibilidad (con bajo punto de fusión –por

debajo de 1,200° c.- o con alto punto de fusión -por arriba de los 1,200° c.-), por su

tratamiento (fritados o no fritados –crudos-), por su composición química (ácido bórico,

plomo, feldespato, sal, aluminio, etc.). Los vidriados son generalmente de baja fusión. Se

componen de óxidos de diferentes metales que, cuando se funden con silicio, se

convierten en silicatos. Así cuando se habla de un esmalte plumbífero es un silicato de

plomo. Este material es el que mayormente se utiliza en la cerámica mexicana desde la

época colonial. Otros materiales que se usan para la preparación de vidriados son: el

cuarzo, principal componente; el feldespato, cuyo contenido alcalínico es fundamental

para la coloración de las piezas; el caolín de gran pureza y blancura que confiere a los

vidriados dureza y resistencia; los compuestos cálcicos que son fundentes para la

cerámica de cocción mayor a 1,100° c.; compuestos de minerales como el magnesio,

plomo, boro, sodio, potasio, bario, estaño, cinc, circonio, litio, flúor, fósforo, cobalto y otros

más que sirven para diversas combinaciones de dureza, transparencia, coloración, brillo,

fundición,etc.

Las fritas se obtienen por la fusión de materiales solubles al agua como la sosa, el bórax,

etc., o de sustancias tóxicas como el plomo. En el momento de fundirse con el sílice, los

constituyentes solubles se vuelven insolubles y los materiales tóxicos pierden su

toxicidad. No obstante esta disminución de riesgo, es conveniente mencionar que en el

   

18  

México actual, la Secretaría de Salud del gobierno federal publicó una norma que prohíbe

el uso de este vidriado en la loza tradicional, por el peligro para la salud tanto de los

productores como de los usuarios ya que se desprenden partículas tóxicas que pueden

dañar la salud.

Colores

Los colores para la cerámica se aplican a partir de óxidos colorantes y se pueden dividir

en tres grupos: los pigmentos (que sirven para colorear los bizcochos -piezas en crudo- y

los vidriados, así como para preparar los colores); los colores con alto punto de fusión

(colores para pintar sobre esmalte crudo y los colores 18sobre bajo vidriado); y los colores

con bajo punto de fusión (colores sobre vidriado, esmaltes y colores lustre). Los engobes

por su parte, son componentes de arcillas coloreadas natural o artificialmente, que se

utilizan en la cerámica tradicional de México para recubrir el bizcocho o bañarlo cuando el

barro tiene impurezas o cuando está muy granoso. Los engobes se pueden aplicar con

brocha, mediante rociad, inmersión o pulverización.

Las técnicas de decoración en la cerámica son muchas y diversas, sin embargo hemos de

destacar las utilizadas en la cerámica mexicana. Las técnicas pueden ser aplicadas de

manera única o pueden combinarse dos o más en una pieza. El primer elemento

decorativo es, por supuesto, la forma misma y la calidad estética de cada pieza. La

decoración con aplicaciones es una de las técnicas más antiguas en el mundo. Los

relieves pueden ser modelados a mano o prensados en moldes de yeso o barro, y luego

pegados dándole forma a la decoración misma.

1.4 La producción de loseta cerámica esmaltada

El proceso de producción de la loseta cerámica inicia con la extracción de las arcillas a

ser utilizadas en el proceso de manufactura, y el transporte de las arcillas a las plantas de

producción desde las minas. A la llegada a las plantas de producción, la arcilla es

mantenida en espacios de almacenaje abiertos mientras espera ser procesada.

   

19  

Dependiendo del tipo de loseta que se esté produciendo, se mezclan cualquier número

desde dos hasta más de seis diferentes tipos de arcillas.

Las arcillas seleccionadas se mezclan con agua y se colocan en grandes molinos

cilíndricos rotatorios, donde se lleva a cabo la molienda con miles de esferas de alúmina

de alta densidad, del tamaño de una pelota de béisbol, las cuales pulverizan las pequeñas

piedras, gránulos y terrones de arcilla hasta convertirla en un substrato uniforme. La

mezcla resultante, o “barbotina” es bombeada de los molinos de bolas y colocada en

tanques llamados tanques de barbotina, antes de ser bombeados a estructuras con forma

de silo llamadas atomizadores, donde la barbotina se somete a aire caliente para que el

agua se evapore. El resultado, después de cada ciclo de evaporación del atomizador, es

una sustancia uniforme tipo polvo similar a la arena extremadamente fina. Este material

se lleva a tanques separados a través de una banda transportadora. El método de

producción hasta este punto se mide a través de batches, de tal manera que las unidades

de carga de los batches y las mangueras cargan cantidades de arcilla y agua

programadas por computadora desde los tanques de barbotina hasta el atomizador, a los

tanques de almacenamiento del polvo atomizado y finalmente a las prensas de la loseta,

en un proceso continuo y automatizado, ajustado a los objetivos y tiempos de producción.

La atomización, por ejemplo, puede ser calibrada para ajustar la loseta de cuerpo rojo o la

de cuerpo blanco.

Después el polvo es alimentado en moldes dentro de una prensa hidráulica, hay una

prensa para cada línea de producción donde el polvo se moldea a la forma geométrica y

al tamaño seleccionado para la loseta que se va a producir, y se somete a presiones

extremas, produciendo una loseta cerámica moldeada. La eficiencia de la fase de

prensado es crítica para el proceso de producción, para reducir la presencia de materiales

gaseosos que pueden debilitar el cuerpo de la loseta. En este punto la loseta, que es dura

pero quebradiza, se somete a una etapa inicial de secado y es alimentada

automáticamente en una banda transportadora donde se aplican los esmaltes y diseños

con equipo de lavado automático, cepillado, pantallas de seda y técnicas de rotocolor.

Después la loseta esmaltada es alimentada en un horno grande de alta temperatura,

acomodando cuatro o más líneas de loseta, dependiendo del tamaño de la loseta que se

va a cocer y del tipo de horno que se este utilizando. La cocción fuego de la loseta tarda

de 45 a 50 minutos desde que la loseta llega a la puerta del horno, a través de bandas

   

20  

transportadoras, hasta que la loseta sale ya cocida como producto terminado. La loseta

resultante posterior al proceso de horneado, es un producto extremadamente fuerte,

durable y resistente al impacto. Finalmente, la loseta ya cocida, se apila automáticamente

en charolas de carga, y es movida por maquinaria robótica a lo largo de los puntos de

inspección de control de calidad donde la loseta es escaneada magnéticamente para la

detección de defectos y examinada visualmente para clasificación de acuerdo con las

variaciones de color del esmalte, despostillados y otros defectos de la superficie. Una vez

que se identifica como calidad de primera o de segunda, la loseta se almacena

mecánicamente y luego se apila ya colocada en cajas, sellada y etiquetada para su

embarque. La principal diferencia entre la loseta de primera y la de segunda calidad

radica en la uniformidad del tono de los productos, con algunos defectos mínimos de la

superficie que se permiten en la loseta de segunda calidad.

1.4.1. Proceso productivo de los revestimientos cerámicos

El nombre genérico del producto, se conoce como losetas cerámicas esmaltadas,

cuadradas o rectangulares para recubrir piso y muro o recubrimientos cerámicos, los

cuales se clasifican en azulejos o pavimentos. Los azulejos son recubrimientos,

fabricados a través del proceso productivo que a continuación describiremos:

Los insumos que se utilizan en la fabricación del producto, para el cuerpo del

recubrimiento cerámico se utilizan como materia prima: aditivos, feldespato, sílica,

caolines, bentonita y arcillas; para el esmaltado se utilizan aditivos, colores, engobes,

pasta serigrafías y esmaltes; y para el empacado utilizan cartón, pegamento, tarimas,

fleje, tinta y cinta adhesiva, entre otros.

El proceso productivo inicia con la explotación de las materias primas en la mina, continua

con el proceso de molienda y mezclado, donde se tritura la materia prima y se carga en

molinos para agregar aditivos y agua, la mezcla se mantiene en reposo y se seca hasta

obtener un determinado porcentaje de humedad, se compacta la mezcla y se moldean las

piezas. A través de un proceso de prensado en seco y cocido por monococción o

bicocción; el cuerpo o bizcocho de la pieza puede ser elaborado indistintamente con

pastas de color blanco, claro o rojo.

   

21  

Se prepara la materia prima de los esmaltes y las piezas pasan al proceso de esmaltado y

decorado (diseño) a través de pantallas, las piezas se secan y se somete al proceso de

cocción.

Proceso de cocción: es el ciclo de quemado a cierta temperatura de cocción a la cual es

sometido el recubrimiento cerámico. Esta característica varía de acuerdo al fabricante y al

tipo de producto que se desee fabricar (porcelánico, gres, semigrés, cottoforte y muro).

Finalmente, las piezas se seleccionan en primera o segunda calidad y se empacan.

Las siguientes características definen los recubrimientos cerámicos objeto de análisis:

a) Dimensiones o formato: se refiere al tamaño, es decir, la medida en largo y ancho.

Pueden presentarse en forma cuadrada o rectangular y varían de acuerdo a la norma

ASTM C-499-78/1999 y a las especificaciones del fabricante.

b) Espesor: se refiere a la medida del grueso del recubrimiento y varía de acuerdo al

fabricante y al rango que establece la norma ASTM C-499-78/1999.

c) Dureza al rayado: se refiere a la resistencia que presentan los recubrimientos

cerámicos en la cara esmaltada, producido por objetos que estén en contacto con él. Este

valor está dado en la tabla Mohs de dureza de los minerales que va del 1 al 10, el 1 es

más suave y el 10 es más duro; entre más alto es el valor el recubrimiento es más

resistente. La norma UNE 67-EN-101 establece que en los recubrimientos para piso el

valor Mohs debe ser mínimo 5.

d) Resistencia a la abrasión: desgaste que se presenta cuando este producto se somete

al tráfico y varía según su diseño y uso. Se clasifican en los siguientes grupos: G-I,

producto exclusivo para pared; GII (bajo tráfico), exclusivo para interiores como

recámaras y baños; G-III (medio tráfico), para todo tipo de uso residencial; y G-IV (intenso

tráfico), para uso intenso como escuelas y comercios, entre otros.

e) Resistencia al ataque químico: resistencia que tienen los recubrimientos cerámicos a

mancharse y/o atacarse químicamente con soluciones que estén en contacto con su

   

22  

superficie esmaltada o por el uso de soluciones de limpieza que contengan ácidos o

hidróxidos.

f) Absorción de agua: característica que adquieren los recubrimientos cerámicos según

la materia prima con la que estén fabricados, así como el proceso de producción y

cocción; de acuerdo con dicha absorción, se clasifican en: porcelánico (menor o igual a

0.5%), gresificado (mayor a 0.5% y menor o igual a 3%), semigresificado (mayor a 3% y

menor o igual a 7%), cottoforte (mayor a 7% y menor o igual a 10%), y muro (mayor a

10% y menor o igual a 20%).

g) Coeficiente de fricción: característica que presentan los recubrimientos cerámicos

para piso en su cara esmaltada, de ser antiderrapes o resbalosos. Se clasifican en tres

categorías, de acuerdo al Instituto de Losetas Cerámicas: loseta resistente (0.60 o

mayor), loseta resistente condicionante (0.50 a 0.60) y loseta cuestionable (menor a 0.50).

h) Tipo de decorado: propiedad de estética que lleva sobre el esmalte, se refiere a un

dibujo que puede presentarse en diferentes colores o aspectos (suave o duro), y que hace

ver diferente una loseta de otra.

i) Resistencia a la flexión: resistencia a cierta cantidad de kilos sobre ellos para evitar

que se quiebren en el manejo y soportar grandes cantidades de peso al ser instalados.

El azulejo se utiliza como revestimiento de paredes interiores en locales residenciales o

comerciales; su función es de protección y/o decorativa. Por otro lado, el pavimento de

gres o piso cerámico es adecuado para los suelos interiores en locales residenciales o

comerciales. Las piezas que reúnen las características necesarias, y en especial, la

resistencia a la helada o alta resistencia a la abrasión, pueden utilizarse también para

revestimientos de fachadas y suelos exteriores.

Los productos cerámicos esmaltados tipo semigrés y porcelanato son productos

recomendados para piso, y los productos con proceso cottoforte son productos

recomendados para muro.

   

23  

1.5 Principales rubros que integra su activo de operación

Las empresas productoras de revestimientos cerámicos para cumplir con su objetivo,

operan con varias plantas industriales de gran magnitud con tecnología de punta y en

constante crecimiento en la adquisición de nueva maquinaria que le permita la fabricación

de productos de alta calidad.

La estructura operativa de estas empresas está integrada principalmente por:

1. Inventarios de Producto Terminado, Producción en Proceso, Materia Prima y

Refacciones; que representan el 25% del Activo Total.

2. Inmuebles, maquinaria y equipo, representando entre el 40 y 50% del activo total.

Como observamos en total de estos dos rubros tenemos un porcentaje del 75%

aproximadamente del Activo Total y por lo tanto, siendo “activos no monetarios, su

reexpresión será muy importante, así como su efecto ante su entorno inflacionario”

En el siguiente capítulo comenzaremos por definir la inflación, sus causas y

consecuencias con el objeto de poder comprender el por qué de la importancia de la

reexpresión de las cifras que integran los Estados Financieros de una entidad.

   

24  

Capítulo II. EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Un cambio de precios ocurre cuando los precios de los bienes y/o servicios son diferentes

a los que eran anteriormente en el mismo mercado. En la actualidad estos cambios son

generales, porque prácticamente todos los bienes y servicios modifican sus precios por

variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

En momentos de inflación elevada, la información histórica resulta imprecisa en

resultados y rentabilidad, e inducirá a decisiones equivocadas y por lo tanto impedirá

alcanzar los objetivos empresariales.

2. La inflación

La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que constituye un problema

estructural, que afecta a las economías mercantiles; es decir abarca a la sociedad en su

conjunto y depende del funcionamiento total de la economía. Según el punto de vista que

se adopte, existen diferentes definiciones de inflación, aunque la mayor parte de ellas

hacen hincapié en el incremento de los precios. En forma más amplia de puede hablar de

sistemas de mercado, donde se emplea el dinero para intercambiar mercancías.

Enseguida se mostraran algunas definiciones de inflación.

“consiste en un aumento continúo de los precios de los bienes y servicios que se mueven

en un sistema económico. El aumento de precios corresponde tanto a bienes y servicios

de consumo como de producción…” Una empresa en particular no puede influir en el

proceso inflacionario ni en el ritmo de la inflación. La inflación es una característica

incontrolable, propia del medio económico en que se desenvuelve la empresa. La

empresa no puede controlar la inflación solo puede adaptarse a ella.

Se entiende (por tal) un aumento importante y continuado en el nivel general de precios,

los que significa como contrapartida la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

   

25  

Muchas personas hablan de la inflación; desde hace algunos años se ha vuelto un tema

de moda en nuestro país, aunque en realidad tengan deas muy vagas o generales acerca

de este fenómeno. Es por eso que primero debemos precisar el concepto, para después

señalar sus causas internas, describir el proceso inflacionario y sus consecuencias, así

como la política antiinflacionaria.

Hoy sabemos que la inflación introduce cambios en los precios relativos y un grado mayor

de incertidumbre acerca de ellos, produciendo un efecto nocivo en la asignación de los

recursos de la economía. “La inflación ha sido uno de los mayores problemas de la

economía en todo el mundo desde el comienzo de la segunda guerra mundial,

provocando que la inflación quizá sea la más sencilla presión y mezcla de problemas del

mundo macroeconómico contemporáneo.

En el libro “La inflación en la fase actual del capitalismo” define la inflación como una

manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas economías, en

particular las capitalistas, y que dan lugar no tanto a un alza general de precios, como a

un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir la pérdida del valor

adquisitivo de la moneda.

Para los economistas del Banco de Comercio consiste en el aumento del nivel general de

precios. Conviene aclarar que inflación no se explica exclusivamente a los movimientos

de precios. También puede hablarse, por ejemplo de inflación del crédito, inflación del

gasto, inflación de las utilidades, inflación de los salarios, de las monedas, etc.

En el libro “Introducción a la teoría macroeconómica” afirma que con el término inflación

queremos referirnos a un estado de exceso en la demanda global, en el que puede ser

libre o reprimida el alza de precios, o a una condición de alza en los precios sin que haya

exceso de la demanda; en el primer caso, la demanda excesiva constituye la enfermedad

y el alza de los precios es sólo un síntoma, en tanto que en el otro caso el aumento del

nivel de precios es la propia enfermedad.

La definición marxista nos dice que la inflación es la presencia en los canales circulatorios

de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación

de mercancías. Su influjo sobre toda la economía del país es desfavorable, puede la

   

26  

inflación dar origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los

precios de las mercancías.

Todas estas definiciones coinciden en señalar a la inflación como un proceso sostenido y

generalizado de los precios, que es la manifestación más evidente de dicho fenómeno; sin

embargo, ¿qué es lo que provoca? ¿La excesiva demanda, la oferta, el crédito, el gasto

excesivo? En mi opinión la inflación consiste en un desequilibrio que puede ser explicado

desde el punto de vista de la producción y circulación de las mercancías, así como del

exceso de circulante no respaldado por las mismas.

2.1. Antecedentes y causas

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio

entre la oferta total (producción global de la sociedad), y la demanda total (consumo de la

sociedad). Este desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de oferta en relación

con la demanda, o dicho de otra manera por un exceso en la demanda en relación con la

oferta.

Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se presenta como un desequilibrio,

en relación con las necesidades de la producción, en este caso el desequilibrio puede ser

causado por insuficiencia de la producción en relación con el circulante o por exceso de

dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios; es decir que

haya exceso de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios.

Dentro de las causas internas y externas, una vez que se han señalado algunas

definiciones de inflación y demostrado que e trata de un desequilibrio productivo de

circulación, es necesario señalar las causas de dicho desequilibrio. En términos generales

se pueden mencionar dos causas: internas y externas.

Las principales causas internas de la inflación son:

Producción agropecuaria insuficiente.

Emisión excesiva de circulante.

Excesivo afán de lucro de los comerciantes.

   

27  

Espiral precios-salarios.

Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías.

Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario

La devaluación.

Y la inflación misma.

Las causas externas

Si el funcionamiento del capitalismo en el ámbito mundial es la causa fundamental de la

inflación, la relación de países desarrollados con países atrasados dependientes como es

el caso de México, resiente directamente los efectos de esta relación, los cuales se

reflejan en condiciones desventajosas para nuestro país. Entre ellas:

Las importaciones: nuestro país ha tenido necesidad de comprar productos extranjeros,

en especial estadounidenses. Cuando el precio de estos artículos es elevado y en

algunos casos mayor que los precios internos, entonces se provoca inflación y al

fenómeno se le llama “importación de la inflación”.

Afluencia excesiva de capitales extranjeros: cuando penetran capitales extranjeros bajo

diferentes formas que no de traducen en mayor producción, entonces se produce

inflación.

Exceso de exportaciones: muchos productores nacionales prefieren producir para vender

en el mercado externo, con lo cual dejan de satisfacer las necesidades del mercado

interno. Esto hace que aumente el desequilibrio entre producción total y demanda global.

Se habló de exportaciones excesivas, por que no se han satisfecho las necesidades

internas.

2.1.2. Escuelas que explican el fenómeno

A lo largo del tiempo han aparecido dos grandes corrientes explicativas de las causas de

la inflación de costos. A estas debe añadirse la inflación estructural.

   

28  

Inflación de demanda, es el crecimiento de los precios resultante de un aumento en la

demanda, lo cual se explica por un alza en el ingreso monetario insuficientemente

respaldado por cambios en la producción. (Exceso de demanda sobre oferta de bienes y

servicios.)

De acuerdo a las definiciones de inflación estudiadas en el apartado anterior, se requiere

que se mantenga un movimiento general de precios hacia arriba para que este pueda ser

llamado inflación. Un movimiento hacia arriba en los precios no es clasificado

generalmente como inflacionario si dura solo seis meses o un año y luego se detiene o es

seguido por una disminución general en los precios. “si el índice de precios fuera a

aumentar en algunos años y disminuir en otros, terminando la década aproximadamente

como comenzó, no habría consecuencias graves y nadie describiría dicha situación como

una era de inflación.

Un incremento en el nivel de precios originado por factores de demanda puede ser

iniciado por cualquier suceso que incremente la demanda agregada, llevando hacia arriba

el nivel de precios.

El incremento en el ingreso puede provenir de tres fuentes:

a) aumento en el gasto, ya sea de consumidores, empresas o gobierno, el cual no es

posible respaldar con un cambio en la ofertad de productos, lo que trae como resultado

mayores precios. A este enfoque se le conoce como Keynesiano, donde se supone que la

economía se encuentra en una situación de pleno empleo.

La pregunta es de donde proviene este exceso de dinero. En relación con el gasto

público, se conoce que esta dividido en gasto corriente y de inversión y a ambos se les

considera inflacionarios porque ejercen presión en el mercado en virtud de la derrama de

sueldos salarios o bien por la compra de bienes y servicios para las obras de

infraestructura.

El gobierno tiene el monopolio de emitir billetes y monedas además el control de las

medidas monetarias para hacer variar el circulante monetario.

   

29  

Con relación a los gastos privados estos pueden provenir de desatesoramiento, o sea

dinero que no estaba circulando bien sea por que se tenía guardado en los bancos o por

que se tenía debajo del colchón.

En cuanto a los gastos de inversión, loe empresarios en ocasiones no quieren utilizar sus

utilidades para generar productos y recurren a la utilización del crédito bancario lo que

ocasiona necesariamente mayor excedente de dinero en la economía.

La demanda de bienes y servicios está compuesta por las variables citadas y que en

relación con la oferta de bienes y servicios resulta superior por lo que presiona al alza de

los precios por encontrarse esa economía con déficit de bienes y servicios.

Esta falta de bienes y servicios depende del grado de respuesta de la economía, ya sea

por falta de capacidad para producir, o deficiencias en la productividad, asimismo por

insuficiente capacidad de inventarios, falta de divisas para importar materia prima y

producir más, o bien especulación con los bienes y servicio s.

b) El segundo enfoque, consiste en un renacimiento de la teoría cuantitativa del dinero,

donde se advierte una relación muy estrecha entre la cantidad de dinero en una economía

y el nivel general de precios. “un incremento en el primero provoca un aumento del

segundo, siempre y cuando no se aumente el producto total.

Esta hipótesis adjudica el crecimiento acelerado de los precios al comportamiento de la

oferta. Se contemplan diversas alternativas:

1) Trata de explicar la inflación como resultado de presiones salariales. Un aumento en

los costos, insuficientemente compensado por cambios en la productividad, termina

por trasladarse al precio de los bienes.

2) El aumento del precio de las importaciones (maquinaria y equipo, productos

alimenticios, materia prima, bienes semi-manufacturados o bienes manufacturados).

3) Liberación y aumento de los precios de los servicios proporcionados por el gobierno.

   

30  

La CEPAL (Comisión económica para América Latina), conocida por la tesis

estructuralista sobre la inflación. Esta tesis mantiene que la producción responde con

mayor sensibilidad a cambios en los precios, lo que implica que para hacer crecer el

producto de debe estimular a la economía a través de medios inflacionarios.

1) Por la existencia de mercados oligopólicos o monopólicos. Estos fijan precios

partiendo de sus objetivos y no de acuerdo con la oferta y la demanda.

2) Disminución de la producción de materias primas.

3) Baja en la producción de algunos bienes por no existir márgenes adecuados de

ganancias o por el resultado de otras actividades más redituables.

4) Baja en la producción por factores extraeconómicos (clima, recursos humanos, falta

de capacitación, etc.)

5) Fijación de precios agrícolas por consideraciones políticas y no derivados de la

evolución de la oferta y la demanda.

6) Política de inversión restrictiva para un sector y de beneficio para otros sectores de

actividad.

Los efectos de la inflación en la economía son entre otros los siguientes:

1) Distribución del ingreso: ya que favorece a aquellos que tienen percepciones variables

y perjudica a los que tienen remuneraciones fijas o más o menos fijas.

2) Aumento en la recaudación fiscal: se provoca un flujo de recursos hacia el sector

gubernamental y derivado del incremento de los sueldos y salarios, en la producción y

en las utilidades.

3) Asignación de recursos: el control de precios cobre algunos bienes, provoca que se

hagan más atractivas aquellas actividades en las que los cambios en los precios sean

más ágiles, que los que presentes inelasticidad, o bien en ocasiones son frecuentes

las inversiones “improductivas” en bienes raíces, en especulación con las divisas, oro,

terrenos, acumulación de inventarios. Esto también puede estar determinado por la

existencia de precios tope por el Gobierno Federal.

4) Reduce el poder adquisitivo del dinero.

5) Las personas con deudas están en ventaja, por que el pago de las mismas les

requiere menos sacrificio.

   

31  

6) Dificulta el acceso a servicios tales como educación, vivienda, diversión y mejor

alimentación.

2.2. La inflación en el mundo

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo desarrollado conoce una fase de crecimiento

fuerte y prolongado. La producción en masa y las innovaciones tecnológicas son

numerosas, la productividad del trabajo en Estados Unidos, la economía dominante, crece

a un ritmo del 2,5% anual. Europa y Francia se benefician de esta ola de innovaciones a

la que se añaden dos fenómenos específicos: la reconstrucción como consecuencia de

los daños producidos por la guerra en los bienes de producción o inmuebles y la

nivelación tecnológica con los Estados Unidos. El doble esfuerzo de inversión en capital y

tecnología engendra un aumento de la productividad del trabajo del orden del 5% anual.

Durante dicho periodo, la producción por individuo, y por tanto la riqueza, prácticamente

se cuadriplica.

La progresiva industrialización de las sociedades europeas tiene como corolario una

modificación profunda de la sociedad: la población agrícola viene a acrecentar los

efectivos de la industria. En Francia el empleo agrícola pasa del 20% en los años sesenta

a poco más del 10% en 1970. La industrialización va acompañada de la urbanización y el

éxodo rural. Esta radical transformación de la sociedad francesa se produce a la vez que

se desarrolla con rapidez un sólido sistema de protección social, que se vuelve cada vez

menos corporativista y más universal. Subsidios por desempleo, jubilación, sanidad,

familia y también educación son la base de una economía no mercantilista, administrada,

financiada a través de los presupuestos.

El fin del sistema monetario de Bretton Woods en 1971 y la primera crisis petrolera como

consecuencia del conflicto árabe-israelí de 1973 señalan el final del ciclo de expansión.

Las tensiones surgidas a finales de los años sesenta se tradujeron en inflación (alrededor

del 6% en Francia y en Europa en 1968, 4% en Estados Unidos) y explican la decisión de

abandonar la convertibilidad del dólar.

El año 1975 está marcado por la recesión (en Francia, el PIB disminuye un 0,3%, en

Estados Unidos un 0,4%). De media, entre 1973 y 1979 el crecimiento cae a un ritmo

claramente inferior al 3% anual. Europa sufre grandes desórdenes monetarios y el paro

   

32  

aumenta prácticamente en cinco puntos en una década: si en los años sesenta fluctuaba

alrededor del 3%, en 1983 afecta a más del 8% de la población activa.

El fin de estos años de fuerte crecimiento, llamados «los treinta gloriosos», se traduce

asimismo en una clara desaceleración del aumento de la productividad. En Francia, a lo

largo de los años setenta, el aumento de la productividad del trabajo se reduce a la mitad,

pasando del 5% al 2,6% anual. Las economías de los países desarrollados atraviesan una

crisis profunda.

La trayectoria francesa está fuertemente vinculada a la de Europa, ya sea en términos de

crecimiento del PIB, de inflación o de paro. Los inicios de una unión monetaria, con la

Serpiente Monetaria creada en 1972, y más tarde con el Sistema Monetario Europeo

(SME), confirman y refuerzan el vínculo de las coyunturas europeas. En 1979, la segunda

crisis del petróleo golpea de nuevo a la economía mundial y reactiva la inflación.

2.2.1. La inflación en México

La utilidad de la inflación como instrumento para promover el desarrollo económico.

El indicador más comúnmente aceptado para medir el grado de inflación lo constituye el

movimiento de un amplio índice de precios que abarca un conjunto de bienes no

sometidos a control de precios. Como en México no se dispone de un índice de precios

suficientemente amplio, no existe ningún indicador de la inflación que sea totalmente

aceptable. El mejor índice disponible es el de precios al mayoreo en el Distrito Federal, sin

embargo, como nuestro principal interés se concentra en la economía monetaria, que en

México gira alrededor del Distrito Federal, el uso de éste índice no deformara en gran

medida nuestras conclusiones.

La experiencia de México en el campo de la inflación ha sido prolongada y los

movimientos de precios han sido, por término medio, de consideración. Entre 1935 y

1955, los precios se elevaron a una tasa media anual de 9.8% y en 15 de los 20 años esa

tasa fue de 6% o más. Generalmente, estos grandes movimientos de precios han ido

acompañados de cuantiosas adiciones a la oferta monetaria y, en algunos casos, por

incrementos en la velocidad de circulación. De la oferta monetaria y la velocidad de

circulación están medidos en relación con la cantidad de bienes y servicios disponibles.

   

33  

Por tanto, antes de profundizar en el análisis de la naturaleza de la inflación en México,

será necesario examinar brevemente los principios teóricos de la inflación.

La mayoría de los economistas atribuye las presiones inflacionarias a una excesiva

demanda en relación con la oferta de bienes y servicios disponibles. Estas presiones

pueden actuar sobre el nivel de precios a través de expansiones desordenadas de la

oferta monetaria, o bien acelerándose la velocidad de circulación del dinero. Las

elevaciones del nivel de precios son generadas por alteraciones en el nivel de la demanda

efectiva. La inflación durante un largo periodo es el resultado de una continua

desigualdad de gastos y la de la oferta de bienes y servicios disponibles.

La doctrina de la alza de los costos se basa e la relación entre los precios de los

productos primarios y los manufacturados. Sostiene que cuando la tasa de crecimiento de

la producción industrial es superior a la de la producción agrícola, el resultado será la

tendencia de los precios de la materias primas a elevarse respecto a los de las

manufacturas, tal tendencia originara una elevación del nivel de precios, el cual

experimentará un impulso ascendente adicional cuando, al aumentar los costos de

alimentación, los trabajadores reclamen salarios mayores, hecho que a su vez se

traducirá en incrementos en el nivel de precios, en la oferta monetaria y, nuevamente en

los salarios.

Además la efectividad de los aumentos en los precios agricolaza para determinar el alza

de toda la estructura de precios depende de la proporción del ingreso nacional generada

por el sector industrial, de la magnitud de la disparidad existente entre el crecimiento

industrial y el agrícola y de la elasticidad de la demanda de productos primarios por parte

del sector manufacturero.

Existen numerosas economías subdesarrolladas en las que se dan las condiciones

necesarias para que opere el proceso de alza de costos y, salvo el débil eslabón del

análisis que representa el alza de salarios (y en ciertos países, por ejemplo Argentina,

puede no ser ran débil) en estas sociedades parece admisible el funcionamiento de esta

clase de mecanismo. Para nuestros propósitos, es importante saber si los problemas

inflacionarios de México tienen este origen. De ser así, nuestras conclusiones referentes a

las consideraciones de política economista serán fundamentalmente distintas de las que

   

34  

podríamos formular en el supuesto de que el aumento de precios a largo plazo fuese

causado principalmente por egresos excesivos. El gobierno mexicano inició en 1936 un

programa de obras públicas y de ayuda al comercio y a la agricultura. En los cuatro años

siguientes a 1935 la producción total creció en un 16%; la agricultura y la industria lo

hicieron a tasas algo más elevadas que la de la producción total, en 19% y 18%

respectivamente. Esto se debió a un incremento menor en la producción minera 9% la

cual represento más de una tercera parte de la producción total.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento estima que de 1940 a 1950 el

ingreso nacional creció a una tasa de 7.2% anual. No obstante un crecimiento

demográfico de 3.1% anual, México fue capaz de alcanzar en dicho período la

impresionante tasa de 4% en el aumento del ingreso Per capita.

El modulo de crecimiento económico a partir de 1939 deja una clara impresión de

industrialización ininterrumpida. En la década iniciada en 1940 la tasa media de

crecimiento porcentual por año en la producción manufacturera fue de 7.8% y en la

agrícola de 5.7. Sin embargo, conviene analizar la significación de estas cifras: el

crecimiento industrial superó al agrícola únicamente durante la primera mitad de la

década; a partir de 1945, las posiciones de los dos sectores se invirtieron, con una tasa

de desarrollo agrícola mayor en 3% a la de la producción manufacturera. El crecimiento

industrial de México ha sido rápido, el país experimento un incremento aún mayor en la

producción agrícola a partir de 1945. Esto se ha debido en gran parte al esfuerzo

particular realizado por el Gobierno en la agricultura, mediante la ejecución de proyectos

de irrigación, congestión de crédito y desarrollo de las vías de comunicación.

Simultáneamente al proceso de industrialización se ha ido desarrollando el de

urbanización. Durante la década iniciada en 1940, la población total aumentó a una tasa

media de 3.1% anual, pero las ciudades crecieron a un ritmo más rápido. La composición

de la población cambió: de urbana, que representaba el 22% en 1940 pasó a 29% en

1950. Las grandes ciudades fueron las que crecieron rápidamente, alcanzando hasta una

tasa anual de 9.5% las de más de 100,000 habitantes. Es asimismo significativo que el

número de ciudades con ese volumen demográfico aumentase de 4 a 10 en el curso de

dicha década.

   

35  

México, como es obvio, figura en la categoría de países que crecen y se industrializan con

rapidez. No obstante, falta probar si esta experiencia ha dado lugar a una inflación

generada por el alza de costos.

Los aumentos en los precios agrícolas rurales no van necesariamente acompañados de

movimientos proporcionales en el precio urbano.

Antes de 1940, los precios agrícolas mostraron tendencia a superar ligeramente a los

precios industriales, ecepto en 1937 en que se registro una cosecha excepcionalmente

mala. El agudo incremento de los precios de importación fue principalmente el resultado

de la devaluación del peso en el último año citado.

El rápido crecimiento industrial fue acompañado por una rápida elevación de los precios

agrícolas particularmente entre 1941 y 1946. A partir de entonces, los precios agrícolas

rurales apenas descendieron si se les compara con los precios industriales, no obstante el

hecho de que la tasa de crecimiento de la producción agrícola excedió un amplio margen

a la tasa de la producción industrial.

En efecto, parece que la única presión real sobre los costos de las materias primas y de

los bienes de producción obedeció a influencia exterior: aparte de las devaluaciones, el

fuerte aumento experimentado por los precios de importación inmediatamente después de

la guerra tuvo un mercado efecto sobre los costos de la industria mexicana. Empeoro,

este factor no fue suficientemente para elevar los precios de las materias primas y de los

bienes de inversión por encima del aumento registrado por los precios de los productos

manufacturados hasta que se dejo sentir el estimulo adicional de la devaluación.

El hecho de que los salarios no pudieran evolucionar al mismo ritmo que el aumento

general de los precios influyo poderosamente en el proceso inflacionario de México, por lo

que mas adelante tendremos que analizar detalladamente este fenómeno.

Cabe decir que en México el aumento de los precios durante un largo periodo fue

primordialmente el resultado de la influencias de demanda, lo cual no ha de constituir

sorpresa para nadie.

   

36  

2.3 Proceso Inflacionario

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente:

el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste

económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el

reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los

que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: Los

deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenia

un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los vendedores: La

inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la

inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen perdiendo: Los

acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el

dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo los compradores: Por

el alza de los precios. Mecanismos productivos: Es el proceso a través del cual nacen

los productos que se van a poner en el mercado la acción sobre el comercio

exterior frenan las exportaciones de México hacia el extranjero y estimulan las

importaciones.

Por eso es importante medir el nivel de inflación en los precios y para eso se crea el

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que es un indicador económico

diseñado específicamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo,

mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las

familias urbanas de México.

Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía,

las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los

precios de los bienes y servicios comerciados en el país. De ahí que el INPC sea el

indicador oficial de la inflación en México.

2.3.1. Pérdida del poder adquisitivo

La inflación representa la manifestación más evidente de la lucha de clases en la

sociedad, la cual provoca cambios en la distribución del ingreso, hecho que beneficia a

los sectores económicamente poderosos y perjudican a los sectores más débiles. Hay

   

37  

que recordar que “los precios constituyen un mecanismo empleado en economías de

mercado para distribuir los recursos entre los distintos grupos sociales”.

La inflación perjudica a los asalariados que ven disminuir su poder adquisitivo, lo que

hace que cada vez se incorporen en mayor medida, esposa e hijos el mercado de trabajo.

“Como los pecios se incrementan más que los salarios nominales, este fenómeno provoca

una disminución del salario real de los trabajadores”.

México al igual que otros países del mundi atraviesa por una etapa que se caracteriza por

la presencia del fenómeno económico llamado inflación, cuyas múltiples causas y

consecuencias dificultan conocer con precisión su duración y se muestra como uno de los

problemas más difíciles a enfrentar, aunque la tendencia en los últimos años es tenerla

controlada a menos de dos dígitos, aproximadamente entre el 3% y 5% anual.

2.4. Medidas para combatir la inflación

Una vez que hemos planteado lo que se entiende por inflación, sus causas internas y

externas, cómo se ha desarrollado, así como sus consecuencias, es necesario estudiar

qué es lo que se ha hecho y qué es lo que se puede hacer para resolver este problema,

es decir que política antiinflacionaria se puede aplicar.

La política antiinflacionaria es el conjunto de acciones, medidas e instrumentos que aplica

el estado con el fin de frenar o controlar la inflación, y puede abarcar diversos ámbitos

como el fiscal, el financiero, el productivo, el monetario, el salarial, etcétera.

“comprender los procesos inflacionarios significa, en última instancia, tomar conciencia de

los cambios que hacen falta en los arreglos institucionales de la sociedad, para ventilar

sus contradicciones y resolver sus problemas de desarrollo económico y social. Actuar

seriamente en la regulación de los procesos antiinflacionarios, sujetarlos a control,

significa tomar medidas que involucren a todos los grupos sociales”. Se trata de suscitar

su cabal participación, para efectuar tantos cambios como sean necesarios, viables en

esos arreglos institucionales con un claro sentido histórico de las inercias del pasado, las

exigencias concretas de las coyunturas y las perspectivas de la evolución económica,

social y política.

   

38  

Si la inflación es un desequilibrio entre la producción y la demanda total, entonces la

solución será lograr el equilibrio, el cual se puede reestablecer mediante políticas que

impulsen la producción u la productividad, o bien que restrinjan la demanda a través de la

reducción del consumo, sobre todo de las capas más bajas de la sociedad y de productos

de consumo básico. (Lo cual se puede hacer por medio del control salarial).

La política económica que se siga para acabar con la inflación o para tenerla depende del

tipo de sociedad que se quiera. Es decir si de seamos que la inflación no golpee a las

capas más bajas de la sociedad, necesitamos mejorar su nivel de vida, aumentando en

poder de compra, al mismo tiempo que se impulsa el crecimiento económico. Pueden

tomarse también medidas restriccionistas que disminuyan el ritmo inflacionario, pero a la

vez disminuyan el crecimiento de la economía.

Se puede echar mano por ejemplo de medidas fiscales y monetarias de carácter

restrictivo; se puede echar mano de controles directos -de precios y de salarios, por

ejemplo-; de puede echar mano de mecanismos que estimulen la producción y la

productividad, etc. Dicho en otros términos “unas medidas pueden proponerse para

someter a la economía a una camisa de fuerza: mientras que otras pueden proponer un

marco de aliento a la producción”.

Pero como la inflación representa una lucha entre las distintas clases sociales, el

problema no solo se vuelve económico sino también político y en consecuencia, la

aplicación de determinadas políticas para detenerla o controlarla también es una decisión

de tipo político.

“la importancia de la inflación como problema político se relaciona también con el hecho

de que la política inflacionaria tiene que ser aplicada a través del sistema político con que

cuenta el país: en éste, las decisiones están sujetas a las presiones tanto de los afectados

por la inflación como de los que pueden verse perjudicados por las diversas medidas para

combatirla.

La política antiinflacionaria debe buscar el equilibrio entre los diferentes factores de la

producción que intervienen en el proceso productivo, tratando de eliminar los efectos

negativos del proceso inflacionario y de moderar el aumento de precios. Esta política no

debe crear mayores problemas de los que pretende resolver; es inconcebible una política

   

39  

que reduzca la inflación a costa de aumentar el desempleo o disminuir el gasto público en

programas sociales, o inclusive reducir el nivel de vida de las mayorías.

Algunas medidas concretas de la inflación son:

Control temporal de precios y salarios.

Impulso al crecimiento de la producción y la productividad, sobre todo de productos

básicos.

Aumento de la inversión pública destinada a la producción y estímulos a la inversión

privada que permitan incrementar la producción, la productividad y el empleo.

Mayor gravamen a las actividades especulativas y rentistas que a las productivas.

Aplicación flexible de las tasas de interés bancario para favorecer el crédito a

actividades productivas, al mismo tiempo que se fomenta el ahorro y no se desalienta

la inversión.

Establecimiento de un eficiente control de cambios que sea flexible para que no se

perjudique la importación de productos necesarios para el país,

Reducción e incluso eliminación de la excesiva comercialización.

Estímulos para la formación y el funcionamiento de cooperativas de abastecimiento y

consumo.

Impulso a la producción y comercialización de productos agropecuarios destinados al

mercado interno.

Mejoramiento de la competitividad industrial con base en menores costos y mayor

calidad.

Aumento de la confianza en las instituciones gubernamentales mediante medidas que

ayuden a solucionar los grandes problemas del país.

Fortalecimiento del peso para que no se devalúe y se le tenga confianza.

Apoyo a la estabilidad política y social del país.

Mejoramiento de la distribución del ingreso.

   

40  

CAPITULO III. NECESIDAD DE REEXPRESAR LA INFORMACIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS

3. Información Financiera afectada por la Inflación

La economía de un país se ve afectada por muchos factores, siendo uno de ellos, la

inflación. Este problema es muy complejo, el cual produce una serie de aumentos

sostenidos y generalizados en los precios.

Una de las consecuencias de la inflación, entre otras cosas, es la pérdida de poder

adquisitivo de la moneda, la información pierde su significado, lo cual le impide cumplir

con las características que debe reunir la información financiera y que además debe servir

de base para la toma de decisiones.

Una información financiera con base en los valores históricos, puede originar a la

empresa: su descapitalización: al pagar dividendos sobre utilidades inexistentes, lo cual

orilla a las empresas a recurrir en exceso a fuentes de financiamiento para conservar su

capacidad operativa y financiera.

El efecto más importante de la información financiera sobre la base del valor histórico

original, es la toma de decisiones erróneas por parte de la administración de un negocio,

entre las cuales se encuentran las siguientes:

Precios de venta irrelevantes

Mala planeación en futuros proyectos de inversión

Errores al determinar la utilidad neta del ejercicio, base para pago de dividendos

Exceso en el pago de dividendos, lo que orilla a descapitalizar a la empresa.

Razones financieras equivocas.

Niveles de inventarios subvaluados

Activos fijos, así como su depreciación subvaluadas, lo que origina perdida en el

caso de una venta de activos fijos.

Distorsión en la medición de la efectividad de la gestión gerencial.

   

41  

En general, la inflación aumenta el grado de incertidumbre imperante en la economía y,

por lo tanto, la calidad de las decisiones que toman los agentes económicos. “Tanto la

evolución de los precios relativos a los bienes y servicios como la de los factores de

producción se hacen más difíciles de prever”.

3.1. Estados Financieros preparados con base histórica

Por la necesidad de dar a conocer información financiera resumida y general a la propia

gerencia o a terceros interesados en el desarrollo de la empresa, se preparan los estados

financieros básicos.

Los Estados Financieros básicos deben cumplir con el objetivo de informar sobre la

situación financiera, los resultados obtenidos, las variaciones en la inversión y la retención

de utilidades y de los cambios que haya sufrido el Balance General, de un año a otro, con

las notas aclaratorias, que son parte integrante de los mismos.

La información que proporcionan los estados financieros debe ser confiable, relevante,

comprensible y comparable.

La información contenida en los estados financieros, esta expresada en unidades

monetarias (moneda), pero se debe tener presente que la moneda es únicamente un

instrumento de medición con valor cambiante en ocasiones constantemente, lo cual

contribuye a que cambie, en mayor o menor grado, el valor asignado a los bienes y a la

interpretación de los datos contenidos en la información.

La comparabilidad es una de las características fundamentales que debe tener la

información financiera para que sea útil a los usuarios y por ende para la toma de

decisiones.

La comparabilidad es la cualidad de la información de ser válidamente comparable en los

diferentes puntos del tiempo para una entidad, y de ser comparables dos o más entidades

entre sí, permitiendo juzgar la evolución de las entidades económicas.

La inflación es una constante reducción del poder adquisitivo de la moneda,

distorsionando tal unidad de medida a la información financiera y dificultando la

   

42  

comparabilidad en general y en especial entre distintos periodos de actividad de una

entidad.

La elaboración de estados financieros sobre bases diferentes, relativas a las distintas

épocas de la vida de una entidad, debe considerarse como una desviación a la cualidad

de comparabilidad e la información.

3.2. Importancia de la Información financiera actualizada para la toma de

decisiones

La importancia de actualizar la información financiera radica en los siguientes puntos que

pueden beneficiar a la empresa.

En la determinación de precios de venta, ya que los insumos de materia prima,

materiales y productos terminados, sufren un aumento (incremento) anual por el

concepto de inflación. Estos aumentos en el precio de venta no permiten

descapitalizar a la empresa.

Si no se actualiza la planta y equipo, al momento de vender un activo de estas

características, se puede suponer una ganancia en la venta de dicho activo, sin

embrago, al actualizar el valor histórico, resulta una perdida, ya que el valor neto del

mismo actualizado es superior al precio de venta.

Determinación de costos de venta actualizados, ya que se ésta incorporando el valor

de mercado los inventarios, o en el caso de que se produzca dentro de la empresa, se

ésta incorporando un porcentaje de depreciación de la maquinaria o valor de mercado.

En caso de tener activos financieros (cuentas por cobrar, inversiones en acciones,

deudores, etc.), la empresa ésta financiando la recuperación en efectivo de estos

conceptos en caso de inflación, es decir, al momento de cobrar o convertir en efectivo

estos renglones, el efectivo que se recupere no alcanzará para comprar inventarios,

por que el valor de estos tuvieron un incremento en sus precios. Por lo que la empresa

ocurre en una pérdida por posición monetaria (REPOMO).

   

43  

Caso contrario con los pasivos o deudas contraídas con los acreedores, proveedores,

impuestos, etc., ya que la empresa estaría pagando los pesos con poder de compra

inferior, en este caso se habla de una ganancia por posición monetaria.

En el caso de las utilidades retenidas de años anteriores, éstas se encuentran a su

valor histórico de los años en que se generaron, y en caso de querer capitalizar dichas

utilidades, ya sea para pagar deudas o bien para comprar activos, el monto de las

utilidades se ve disminuido en su poder adquisitivo, por lo que de ahí la importancia de

actualizar y determinar si se capitalizan o no.

Lo mismo sucede con las aportaciones de los accionistas o con el capital social, ya

que las aportaciones se hicieron en ejercicios anteriores, por lo que se tendrán que

actualizar y determinar la nueva cantidad de capital social necesario para el

funcionamiento de la empresa.

En el estado de resultados, es necesario actualizar las ventas, costos y determinar el

resultado por posición monetaria, para reflejar la utilidad real, base pata la toma de

decisiones, en el caso de decretar dividendos del ejercicio, poder evitar la

descapitalización de la empresa, ya que estaría pagando dividendos sobre una utilidad

irreal.

En el caso de los análisis de rentabilidad, la base del cálculo es la utilidad, por lo que

debe estar reexpresada, con el objeto de no distorsionar los índices de rentabilidad.

En el caso de los inventarios, se debe actualizar para determinar correctamente la

rotación de los mismos. Y en el caso del capital contable, debe de estar actualizado

para determinar la estructura financiera de la empresa, y no emitir un juicio exacto de

cuanto es el apalancamiento financiero.

En términos generales, estos serían los motivos mas importantes del por qué se tiene la

necesidad de reexpresar la información financiera.

   

44  

3.3. Antecedentes de la reexpresión en el mundo

Norma de Contabilidad Estandarizada No. 7 “Contabilidad para cambios en el poder

adquisitivo de la moneda” en el Reino Unido.

Debido a que los ingleses, holandeses y norteamericanos, fueron los pioneros en darse

cuenta de incorporar los efectos de la inflación en la información financiera, existen

diversos artículos publicados en Londres en el año de 1971.

El siguiente informe difiere de las presentaciones convencionales sobre practicas

contables estandarizadas en cuanto a que es provisorio, es decir que no implica una

obligación la publicación y explicación anual de las partidas contables y de los

procedimientos contenidos en ella, y tampoco obliga a los auditores a mencionar a dichas

partidas en sus informes. Sin embargo hay un reconocimiento general de que los informes

financieros ajustados a los efectos de la inflación, son esenciales para una gerencia

eficiente y que es de interés de los accionistas obtener información por parte de los

directores de las empresas. Se supone que los procedimientos delineados en este

informe serán apoyados ampliamente por la mayoría de las empresas. Contemplando los

siguientes puntos:

a) La inflación, o sea la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, a medida que

aumentan los niveles generales de los precios de productos y servicios, afecta a la

mayor parte de los aspectos de la vida económica, incluyendo decisiones de inversión,

negociaciones de salarios, políticas para establecer precios, comercio internacional y

a la política impositiva del gobierno.

b) Cuando la tasa anual de inflación es baja, hay tendencia en los negocios a considerar

el problema como no suficientemente serio para justificar acción alguna. Sin embargo,

después de varios años a una modesta tasa de inflación progresiva puede tener un

efecto significativo si existen activos y obligaciones cuyas vidas se prolongan durante

años.

c) Es importante que la gerencia y otros usuarios de las cuentas financieras estén en

situación de apreciar los efectos de la inflación en los negocios que les conciernen por

   

45  

ejemplo, los efectos sobre costos, ganancias, políticas de distribución, dividendos,

ejercicio de poder de préstamo, rendimiento de fondos y futuras necesidades de

efectivo.

El objetivo de este informe se limita a establecer una norma de práctica para demostrar el

efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre cuentas preparadas de

acuerdo con base en acuerdos existentes. No propone que se ignoren los acuerdos en

cuanto a costos históricos, pero sí que los costos históricos se conviertan de una

agregación de valor histórico de la libra esterlina a varios poderes adquisitivos diferentes,

y que esta información sea proporcionada en un suplemento de las cuentas básicas

preparadas sobre la base de costos históricos.

En el caso de los países bajos, que también fueron los primeros en detectar este

problema, la práctica de la contabilidad de valores de reemplazo corrientes en los países

bajos tiene una historia relativamente larga. En especial a partir de 1950, varias de las

mayores empresas han aplicado para fines de informes financieros.

En esa época no existían requisitos legales en lo que se refiere a las bases hacer usadas

en los estados de cuenta anuales, de manera que las empresas que introdujeron este

método de evaluación estaban en libertad de hacerlo.

Antes de introducirse la contabilidad de valores de reemplazo corrientes en los estados de

cuenta anuales publicados por las empresas, esta había sido desarrollada y discutida en

círculos académicos por lo menos durante dos décadas.

En los países bajos, Limperg fue el primero que preparo la mayor parte del marco teórico

fundamental del sistema.

A partir de los años 50, algunas empresas habían contribuido notablemente a la

divulgación de conocimientos con respecto a este método. Pero, a pesar de ello,

únicamente una minoría de las empresas cotizada en la Bolsa de valores de Ámsterdam

aplicaba la contabilidad de valores de reemplazo corrientes, mientras que la mayoría

usaba la base convencional para reportar, basada en los costos históricos.

Contrariamente a lo que ocurre en otros países, en los países bajos, la influencia de las

   

46  

autoridades de la Bolsa de valores en lo que se refiere a los informes financieros es

insignificante.

En Estados Unidos se da una innovación contable con la emisión del Statement 3 del

Accounting Principles Board, “Financial Statements Restated for General Price Level

Changes”, las tendencias inflacionarias en la economía de los Estados Unidos giran en

torno del por qué, cómo y cuándo deben hacerse ajustes en los estados financieros

debido a cambios de precios.

En Bélgica, el proyecto de la contabilidad inflacionaria se hizo el 31 de Mayo de 1977. Los

Belgas realizaron un esfuerzo para que progresara el sistema de contabilidad inflacionaria

que estuviera íntimamente relacionada con la legislación de la comunidad económica

europea.

En Francia la cuestión más amplia en cuanto a la contabilidad inflacionaria fue efecto de

consideraciones por el gobierno. El enfoque de un comité bajo la dirección de Delmas

Marsalet, publicado en Noviembre de 1976, propuso que las empresas deberían ser

obligadas a publicar informes suplementarios basados en el sistema de poder adquisitivo

corriente, como un primer paso para un cambio completo hacia estados de cuenta

basados en el poder adquisitivo corriente.

En Alemania, aunque ha hecho serios y exitosos esfuerzos por mantener una moneda

fuerte y evitar la inflación y como resultado de ello, el nivel de inflación se ha mantenido a

una tasa anual del 4% o menos y se ha prestado, comparativamente, muy poca atención

a cualquier tipo de contabilidad inflacionaria. A pesar de que no se ha publicado ninguna

norma contable obligatoria, una declaración emitida por el Comité de Principios Contables

en Octubre de 1975 proponía que el efecto de los precios cambiantes se reportará en una

nota suplementaria al informe anual de los directores.

En general, hay una estrecha afinidad en las prácticas contables australianas y británicas.

Así como en Gran Bretaña, en Australia las empresas han podido incorporar

reevaluaciones de activos en sus informes financieros; también al igual que en Gran

Bretaña, en 1976 el presupuesto federal introdujo ayudas impositivas para el elemento de

ganancias atribuibles a una apreciación de los stocks.

   

47  

Nueva Zelanda desde 1973 ha tenido la experiencia de una constante inflación anual

superior al 10%.

El progreso hacia una contabilidad inflacionaria ha seguido muy estrechamente los

desarrollos en Gran Bretaña, un proyecto reglamento sobre el poder adquisitivo corriente

publicado en Marzo de 1975 por la New Zeland Society of Accountants no se consideró a

favor de la contabilidad de costos corrientes. Sin embargo en Agosto de 1976, dicha

sociedad publicó sus propuestas de contabilidad de costos corrientes.

La coordinación internacional sobre cualquier tema rara vez es fácil. Especialmente entre

una cuestión tan discutible como la contabilidad inflacionaria. Sin embargo, la necesidad

de una coordinación se ha vuelto notoriamente importante. Si una empresa multinacional,

por ejemplo, obtiene fondos en los mercados mundiales debería haber una medida

internacional por la cual puedan juzgarse sus operaciones.

Sería absurdo si los informes financieros de las empresas de un país se expresaran sobre

la base de costos históricos, mientras que los de empresas de otro país con referencia a

los cambios en el poder adquisitivo general y otras más, lo hicieran sobre la base de una

contabilidad de valores corrientes.

El desarrollo más significativo en la consideración de problemas contables a escala

internacional, ha sido la formación del International Accounting Stardards Comité (IASC)

en 1973. Originalmente este comité comprendía 16 organismos contables de importancia

en nueve países (Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Gran

Bretaña y los Estados Unidos), pero desde entonces, se ha ido ampliando para incluir 49

organismos contables de 37 países.

El IASC ha publicado varias normas internacionales sobre temas contables básicos, y sus

miembros están comprometidos a una política de llevar a la práctica en su propio país. En

lo que se refiere a la contabilidad inflacionaria, el IASC emitió a principio de 1976 un

proyecto de reglamentación recomendando que los informes financieros reflejen los

cambios de precios de una manera u otra.

   

48  

3.3.1. La reexpresión en México

En la década de los años 60 y 70 aproximadamente, la información financiera obtenida a

través de valores históricos no era distorsionada, por lo que los activos solo se revaluaban

en caso de fusiones o adquisiciones de negocios, sin embrago, esta practica, se fue

generalizando y en Septiembre de 1969, la Comisión de Principios de Contabilidad del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, emitió el Boletín No. 2 de la llamada “Serie

Azul”, denominado Revaluación de activos fijos y señalaba lo siguiente:

a) La revaluación debe de ser revelada adecuadamente en los estados financieros.

b) El Balance General debe mencionar por separado los valores originales, sus

depreciaciones, y el monto de la revaluación, asimismo el superávit por

reevaluaciones debe revelarse claramente.

c) La reevaluación debe respaldarse por estudios y dictámenes de técnicos

independientes (peritos valuadores).

d) La depreciación debe ser semejante al compararla con el valor original del activo.

e) El superávit por reevaluación no debe distribuirse, pero si puede capitalizarse.

En Enero de 1974, la citada Comisión emitió el Boletín A-1 “Esquema de la Teoría básica

de la Contabilidad Financiera”, que señala como norma de observancia general, relativa al

valor histórico original, que este deberá modificarse en caso de que ocurran eventos que

les hagan perder su significado.

En Octubre de 1975, la Comisión da a conocer a sus miembros, un documento titulado

“Proposición para el ajuste de los Estados Financieros por cambios en el nivel general de

precios”, que es publicado en Septiembre de 1975 en la revista de la contraloría pública

que menciona la siguiente conclusión: El proceso inflacionario actual afecta

significativamente la información preparada sobre bases históricas y que con el fin de

preparar una información financiera razonablemente correcta en periodos de inflación, se

   

49  

deben de modificar todas las cifras de los estados financieros para que expresen la

información en unidades monetarias de igual poder adquisitivo.

A finales de 1979, debido a los niveles altos de inflación que se venían presentando en el

país, la Comisión emitió el Boletín B-7, “Revelación de los Efectos de la inflación en la

Información financiera”, que tuvo como finalidad ofrecer un enfoque practico que sirviera

de respuesta a la necesidad urgente de establecer lineamientos que permitieran

incrementar el grado de significación en la información contenida en los estados

financieros, sin embrago este documento no pretendía dar solución ideal a un problema

tan complejo.

Debido a la premura requerida en el establecimiento de esos lineamientos y a la

existencia de problemas conceptuales y técnicos, el Boletín B-7 fue concebido como parte

original de un proceso evolutivo y experimental.

En la década de los 80, cuando se registraron los niveles más altos de inflación en la

historia del país; llegando a registrar una inflación del 98.84% anual en el año de 1982, y

superando el 100% anual en los años de 1986 y 1987, registrándose una inflación de

105.75% y 159.17% respectivamente. Por la gravedad del problema y la urgencia de una

solución, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), realizó una amplia

actividad de difusión en todo el país, acerca del contenido y aplicación del Boletín B-7.

Como parte del proceso experimental y a la vez elemento básico en la investigación

desarrollada por esta Comisión, se llevo a cabo una encuesta tendente a reunir las

experiencias y puntos de vista de las diversas personas involucradas en la preparación y

uso de la in formación financiera, en cuanto a la aplicación de los lineamientos

establecidos por el B-7, cubriendo los siguientes aspectos: impacto de la actualización en

las cifras históricas, grado de cumplimiento de las normas establecidas en el boletín,

preferencia en los métodos de actualización utilizados, dificultad encontrada en algunos

casos en la aplicación del método de costos específicos, problemas observados en

cuanto a la información complementaria relativa al capital contable y grado de interés de

los usuarios en la información.

En las conclusiones y recomendaciones de ese estudio, se establecieron las siguientes

prioridades:

   

50  

1. La conveniencia de que el boletín estableciera un solo método para determinar cifras

actualizadas.

2. Integración y reconocimiento del costo financiero real. Esto implica incorporación del

efecto por posición monetaria en el estado de resultados.

3. Conveniencia de reconocer la información relativa a efectos de la inflación en los

estados básicos.

Presentar un esquema de corrección de los conceptos que habían perdido significancia

los cuales son:

Inventarios y su costo de ventas.

Inmuebles, mobiliario y equipo, así como su depreciación acumulada y del ejercicio.

Capital contable incluyendo la determinación de la reserva para mantenimiento del

capital, ganancias o pérdidas acumuladas por posición monetaria y el superávit por

tenencia de activos no monetarios.

Dicho boletín hace referencia a la inconveniencia del abandono de la información

financiera basada en el costo histórico, recomendando la corrección de las partidas

sensibles a las fluctuaciones de precios, así como la adopción de un proceso que permita

un mayor respaldo técnico y que mediante su aplicación preserve la objetividad de la

información.

De lo cual se desprenden dos métodos para su aplicación:

1) Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios y,

2) Método de actualización por costos específicos o valores de reposición.

También se establece que la revelación se hará a través de notas a los estados

financieros.

   

51  

Es conveniente recordar que las circunstancias imperantes en el entorno económico, han

sido diferentes a las existentes cuando surgió el boletín B-7. La inflación, se prolongo en

el tiempo, incrementó su intensidad en las dos décadas anteriores, por lo tanto hizo

necesario, que la información financiera reexpresada, sea una herramienta útil para el

usuario.

Es precisamente a la luz de los antecedentes del B-7 y con base en la experiencia aunada

a la investigación, reflexión y discusión a nivel técnico, que se logro el nacimiento del

Boletín B-10, “Reconocimiento de los Efectos de la inflación en la información financiera”.

Fue promulgado el 10 de Junio de 1983 para entrar en vigor en forma opcional a partir de

esa misma fecha y en forma obligatoria, a partir de los ejercicios terminados el 31 de

Diciembre de 1984.

Con el trascurso de los años se emitieron varias adecuaciones al mismo, así como

circulares que establecieron criterios para la aplicación de las disposiciones normativas.

Este documento tuvo por objeto establecer las reglas pertinentes relativas a la valuación y

presentación de las partidas relevantes contenidas en la información financiera, que se

ven afectadas por la inflación.

Desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los

estados financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional,

dos enfoques distintos:

a) El método de ajuste por cambios en el nivel general de precios, que consiste en

corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos

constantes en vez de pesos nominales.

b) El método de actualización de costos específicos, llamado también valores de

reposición, el cual se funda en la medición de valores que se generan en el presente,

en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.

La información obtenida por cada uno de estos métodos no es comparable, debido a que

parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos.

   

52  

La Comisión reiteró su postura de que cada empresa podría elegir entre estos dos

métodos aquel que de acuerdo con sus circunstancias, permita presentar una información

más apegada a la realidad.

Por razones de congruencia y para lograr que las cifras que integran la información

contable, el boletín recomendó no mezclar los dos métodos en la actualización de los

inventarios y de los activos fijos. Así pues, el proceso de investigación y experimentación

dio lugar a la evolución del Boletín B-10 desde su emisión, hasta la aprobación del quinto

documento de adecuaciones en Marzo de 1995.

3.4. Reexpresión de los Estados Financieros

En épocas de inflación la comparabilidad se mejora eliminando la distorsión en la unidad

de medida, base de preparación de los estados financieros. Para alcanzar esto, se utiliza

el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es el mejor medidor de que se

dispone para aplicarlo a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

Una de las medidas más importantes consiste en proceder a la reexpresión de la

información financiera, es decir, a actualizar la información tomando en cuenta los efectos

de la inflación.

La reexpresión de los estados financieros consiste en corregir la unidad de medida

empleada en la contabilidad para el registro de las operaciones cotidianas que celebra

una entidad. Cabe señalar que dichas transacciones se registran a su valor histórico. Sin

embargo con el devenir de los años, esta unidad de medida va perdiendo significado,

principalmente por la inflación, ya que distorsiona las cifras de las principales cuentas de

los balances como son los inventarios, activos fijos, el capital social, las utilidades, el

efecto por posición monetaria, el costo de ventas así como la depreciación que van

teniendo los activos fijos.

Al aplicar la reexpresión de la información financiera, prácticamente estamos haciendo

comparables los principales estados financieros, ya que estamos subsanando esta

deficiencia de la contabilidad al registrar las operaciones a su valor histórico.

   

53  

Como ejemplos de esta situación tenemos que al momento de comprar mercancía, al

pasar dos o tres meses, resulta que al momento de venderla fijamos nuestros precios de

venta de acuerdo con el costo de dicha mercancía y aparentemente estamos logrando

una utilidad, sin embargo al momento de comprar otra vez la misma mercancía, resulta

que necesitamos más cantidad de dinero debido al aumento de precios.

Otro ejemplo típico es el activo fijo, en este caso tenemos dos vertientes. La primera

consiste en la compra de una maquinaria pero al año siguiente la vendemos y no

consideramos el efecto de la inflación, por lo que obtenemos una utilidad, pero resulta que

la maquinaria no cuesta lo mismo que cuando la compramos y al aplicar la reexpresión

tenemos una perdida financiera. Una segunda distorsión surge al momento de registrar la

depreciación del activo, ya que afecta directamente al estado de resultados, al estar

registrando una cantidad menor como gasto operacional, por lo que la utilidad del mes

estará sobrevaluada.

Podemos concluir que la reexpresión de la información financiera es una técnica que la

contabilidad utiliza o emplea para incorporar los efectos negativos que la inflación provoca

en los estados financieros, y al mismo tiempo permite comparar la información en el

momento actual para estar en posibilidad de tomar las decisiones que afectan

directamente al negocio como son financiamientos, apalancamientos, rentabilidad etc.

En el siguiente capítulo estudiaremos los efectos de la inflación y el reconocimiento en los

Estados Financieros de acuerdo a la NIF B-10

   

54  

CAPITULO IV. RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACION EN LA

INFORMACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (NIF B-10)

4. NIF B-10

Derivado de los sucesos citados en el capitulo anterior se hace necesario el

establecimiento de normas en cuanto al reconocimiento de los efectos de la inflación en

los Estados Financieros de las entidades. Para lo cual se crea la NIF B-10. bajo los

siguientes supuestos.

En Agosto de 2007 el CINIF publica la NIF B-10 para entrar en vigor a partir del 1º. de

Enero del 2008 en la cual establece 2 entornos económicos los cuales determinaran la

aplicación o no de la reexpresión a los estados financieros.

El CINIF concluyó, como se señala en párrafos anteriores, que lo adecuado es mantener

la norma relativa al reconocimiento de los efectos de la inflación. No obstante, se hizo

necesario efectuar algunos cambios al anterior Boletín B-10 para adecuarlo a las

circunstancias actuales.

En primer lugar, se consideró conveniente modificar la norma para que sólo esté enfocada

al reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera y no a la

valuación de activos netos; por ejemplo: a valores de reposición. Es decir, la norma sólo

debe atender a la determinación de las cifras reexpresadas de los distintos valores

establecidos por la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, sin establecer lineamientos para

la utilización de dichos valores. Esto ayuda a un mejor planteamiento de la norma y,

consecuentemente, facilita su aplicación.

Asimismo, y en atención a la convergencia con las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF), el CINIF consideró necesario derogar la posibilidad tanto de utilizar

valores de reposición para inventarios, como de aplicar indización específica para activos

fijos de procedencia extranjera.

Por otra parte, también se consideró conveniente reordenar la norma pues, en su

momento, además del Boletín B-10 original, se emitieron cinco documentos de

adecuaciones al mismo, además de algunas circulares; esto llevó a que dicho boletín se

   

55  

tornara complejo. A pesar de que se emitió un documento integrado en el que se

concentraron todas estas adecuaciones, este esfuerzo no fue suficiente debido a que no

se modificaron en su totalidad su redacción y estructura.

Los cambios más importantes que presenta esta norma con respecto al Boletín B-10, son

los siguientes:

a) índice de precios - para efectos de determinar la inflación en un periodo determinado,

se incorpora la posibilidad de elegir, con base en el juicio profesional, entre utilizar el

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el valor de las Unidades de

Inversión (UDI). Esta opción se establece debido a que las UDI son una derivación del

propio INPC, con la ventaja de que su uso permite emitir estados financieros con

mayor oportunidad;

b) valuación de inventarios a costos de reposición (costos específicos) - se elimina de

esta norma el tema de valuación de inventarios a costo de reposición; por tal razón, la

valuación de este concepto debe atender a lo que establece la Norma de Información

Financiera (NIF) relativa a inventarios;

c) valuación de activos fijos de procedencia extranjera - se deroga el método de

valuación de activos de procedencia extranjera (indización específica) que estableció

el Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (modificado). Esto se debe a

que dicho método no está sustentado en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, la

cual a su vez, está en convergencia con las NIIF;

d) entornos económicos - se establecen dos entornos económicos en los que puede

operar la entidad en determinado momento: a) inflacionario, cuando la inflación es

igual o mayor que el 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores

(promedio anual de 8%); y b) no inflacionario, cuando la inflación es menor que dicho

26% acumulado;

e) métodos de reexpresión - dependiendo del tipo de entorno en el que opera la entidad,

se establece lo siguiente: a) en un entorno inflacionario, deben de reconocerse los

efectos de la inflación en la información financiera aplicando el método integral; y b) en

   

56  

un entorno no inflacionario, no deben reconocerse los efectos de la inflación del

periodo;

f) desconexión de la contabilidad inflacionaria - se establece que ante el cambio de un

entorno económico inflacionario a uno no inflacionario, no deben reconocerse los

efectos de la inflación del periodo que, aunque en mínimo grado, pueden existir en

este tipo de entorno (desconexión de la contabilidad inflacionaria);

g) reconexión de la contabilidad inflacionaria - ante el cambio de un entorno económico

no inflacionario a uno inflacionario, se establece que deben reconocerse los efectos

acumulados de la inflación no reconocida en los periodos en los que el entorno fue

calificado como no inflacionario. Con base en la NIF B-1, Cambios contables y

correcciones de errores, dicha reconexión debe hacerse de manera retrospectiva;

h) resultado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) - en párrafos transitorios,

se requiere, en relación con el RETANM acumulado a la fecha de entrada en vigor de

esta NIF, lo siguiente: a) reclasificarlo a resultados acumulados, si es que se identifica

como realizado; y b) si es que no está realizado todavía, se requiere mantenerlo en el

capital contable y reciclarlo a la utilidad o pérdida neta de los periodos en los que se

realice la partida que le dio origen. Por sentido práctico, se permite que las entidades

que no puedan identificar el RETANM realizado del no realizado, reclasifiquen el total

del RETANM acumulado a resultados acumulados, en lugar de llevar a cabo el

procedimiento anteriormente descrito. En virtud de que se eliminan los métodos de

valuación que requerían el reconocimiento de un RETANM (ver incisos b) y c)

anteriores), este concepto tiende a desaparecer de los estados financieros una vez

que se recicle en su totalidad;

i) resultado por posición monetaria (REPOMO) patrimonial - en párrafos transitorios,

esta norma requiere reclasificar a resultados acumulados cualquier REPOMO

patrimonial segregado dentro del capital contable. Lo anterior se debe a que dicho

concepto se considera un resultado devengado y realizado, por lo que no se justifica

Su presentación como un componente separado dentro del capital contable o patrimonio

contable;

   

57  

j) exceso/ insuficiencia en la actualización del capital contable - se deroga la posibilidad

de utilizar este rubro, dado que los dos conceptos que agrupaba tienden a

desaparecer: RETANM y REPOMO patrimonial, según se comentó en los incisos h) e

i) anteriores. Mientras el RETANM por realizar existente a la fecha de emisión de esta

norma termine de reciclarse al estado de resultados, éste debe presentarse en los

estados financieros precisamente bajo el nombre de RETANM;

k) definiciones - se incorpora un espacio de definiciones.

La NIF B-10, Efectos de la inflación, se fundamenta en el Marco Conceptual comprendido

en la Serie NIF A, particularmente en la NIF A-2, Postulados básicos, dado que el

postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos establece que los

ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, identificando

los costos y gastos que les son relativos; es decir, se requiere hacer un adecuado

enfrentamiento entre tales conceptos. La NIF B-10 perfecciona la asociación entre dichos

ingresos, costos y gastos ya que lleva a presentarlos en unidades monetarias del mismo

poder adquisitivo.

La NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, requiere que el análisis del

capital contable o del patrimonio contable de una entidad se haga con base en un enfoque

financiero; es decir, primero debe determinarse la cantidad de dinero o de poder

adquisitivo que corresponde al mantenimiento de dicho capital o patrimonio y, sobre esa

base, debe calcularse su crecimiento o disminución. Esta NIF coadyuva al cumplimiento

de la NIF A-5, debido a que requiere determinar el mantenimiento del capital contable o

patrimonio contable; a este importe, la NIF B-10 le llama efecto de reexpresión.

Asimismo, la NIF B-10 tiene sustento en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, en la

cual se establece la posibilidad de reexpresar cualquier valor utilizado para el

reconocimiento de los activos netos de la entidad (como el costo de adquisición o el valor

neto de realización, por ejemplo). Esta norma prevé que dicha reexpresión se haga con

base en índices de precios que permitan determinar cifras más comparables.

   

58  

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

En cuanto al alcance, existe una divergencia entre la NIF B-10 y la NIC 29, Información

financiera en economías hiperinflacionarias, ya que esta última sólo requiere que se

reconozcan los efectos de la hiperinflación. A pesar de que la NIC menciona varias

referencias para calificar a una economía como hiperinflacionaria, el parámetro más

objetivo indica que esto ocurre cuando la inflación acumulada durante tres años se

aproxima o sobrepasa el 100%.

Por su parte, la NIF B-10 requiere que se reconozcan los efectos de la inflación en la

información financiera siempre que se considera que sus efectos son relevantes, lo cual

ocurre cuando dicha inflación es igual o mayor que el 26% acumulado durante los tres

ejercicios anuales anteriores.

Por lo que se refiere al método integral, el cual se aplica en un entorno inflacionario, esta

NIF converge con el método establecido en la NIC 29.

La NIF B-10, Efectos de la inflación, está integrada por los párrafos 1-96, los cuales tienen

el mismo carácter normativo, y los Apéndices A, B y C que no son normativos. La NIF B-

10 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual

establecido en la serie NIF A

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas

particulares para el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados

financieros de las entidades.

4.1 Entornos Económicos

a) Entorno económico - es el ambiente económico en el que opera una entidad, el cual, en

determinado momento, puede ser:

I. Entorno Inflacionario.- cuando los niveles de inflación provocan que la moneda local se

deprecie de manera importante en su poder adquisitivo y, en el presente, puede dejarse

de considerar como referente para liquidar transacciones económicas ocurridas en el

   

59  

pasado: además, el impacto de dicha inflación incide en el corto plazo en los indicadores

económicos, tales como, tipos de cambio, tasas de interés, salarios y precios. Para

efectos de esta norma, se considera que el entorno es inflacionario cuando la inflación

acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es igual o superior que el 26%

(promedio anual de 8%) y además, de acuerdo con los pronósticos económicos de los

organismos oficiales, se espera una tendencia en ese mismo sentido.

II. Entorno No Inflacionario.- Cuando la inflación es poco importante y esta en los 3

ejercicios anteriores acumulada es menor al 26%

Ahora veamos la inflación anual que ha presentado el país del año 2000 al 2008 (último

año al cual debiese llevarse una primera actualización)

2000 8.96%

2001 4.40%

2002 5.70%

2003 3.98%

2004 5.19%

2005 3.33%

2006 4.05%

2007 3.76%

2008 6.53%

De lo anterior tenemos que el entorno que ha presentado el país por los últimos 9 años en

ningún momento pudiesen considerarse como inflacionarios por lo cual no debiese

aplicarse la reexpresión de los estados financieros para las entidades obligadas a

presentar los estados financieros básicos de acuerdo con el Boletín B-1.

4.2. Métodos de Actualización

Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario, la entidad debe

reconocer los efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del

método integral.

   

60  

4.2.1. Método Integral

La estructura financiera de la entidad está conformada por partidas monetarias y no

monetarias. Cada una de estas partidas tiene un comportamiento diferente en relación

con la inflación, motivo por el cual, el método integral consiste en determinar:

a) para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denomina

resultado por posición monetaria (REPOMO); y

b) para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas

en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura

financiera de la entidad, sin excepción alguna, deben clasificarse como partidas

monetarias o como partidas no monetarias, según proceda. Ejemplo:

M CAJA Y BANCOS M CUENTAS POR COBRAR NM INVENTARIO DE PROD TERMINADOS

NM MAQ. Y EQ. (COSTO HISTORICO) NM DEP. ACUM. (COSTO HISTORICO)

M PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO

NM CAPITAL SOCIAL NM UTILIDADES RETENIDAS

M PARTIDA MONETARIA NM PARTIDA NO MONETARIA

Cuando existe algún rubro dentro del balance general que agrupa partidas monetarias y

no monetarias, debe hacerse la segregación de las mismas para dar el tratamiento

correspondiente a cada una de ellas. Ejemplo de lo anterior es cuando se controlan en un

solo rubro los bienes adquiridos o adjudicados a cambio de cuentas por cobrar, el cual

puede agrupar bienes inmuebles, equipo de transporte, instrumentos financieros de

capital, derechos de cobro, etcétera.

   

61  

Al hacer un reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas de la estructura

financiera de la entidad, la suma de los efectos de reexpresión del periodo de las partidas

no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo.

Como parte del método integral debe observarse lo siguiente:

a) Cifra base es la que corresponde al valor contable de la partida sujeta de ser

reexpresada. En la primera reexpresión, es el valor nominal utilizado en el reconocimiento

inicial de una partida; en cálculos subsecuentes, además de dicho valor nominal, deben

incluirse todos los efectos de reexpresión reconocidos en periodos anteriores.

b) Fecha base es, en el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la fecha en

la que se hizo su reconocimiento inicial. En periodos subsecuentes de reexpresión, es la

que corresponde a la última reexpresión reconocida contablemente.

c) Fecha de reexpresión es la que corresponde al momento en el cual se determina una

reexpresión; normalmente es la fecha de los estados financieros, también conocida como

fecha de cierre del balance general.

d) Índice de precios es el que la entidad elige entre el INPC y el valor de las UDI; dicha

decisión debe tomarse apoyándose en el juicio profesional y, preferentemente, atendiendo

a las prácticas del sector en el que opera la entidad; una vez hecha la elección, el índice

seleccionado debe ser utilizado de manera consistente. El índice de precios puede

referirse a un:

i. índice de precios base, el cual corresponde a la fecha base; o

ii. índice de precios de reexpresión, el cual corresponde a la fecha de reexpresión.

e) Factor de reexpresión es el resultado de dividir el índice de precios de reexpresión

entre el índice de precios base.

f) Porcentaje de inflación es el nivel de inflación de un periodo, expresado en términos

porcentuales. Se determina restándole la unidad al factor de reexpresión; este resultado

se multiplica por cien.

   

62  

g) Cifra reexpresada es la que resulta de multiplicar la cifra base por el factor de

reexpresión correspondiente.

h) Efecto de reexpresión es la diferencia entre la cifra reexpresada de una partida y su

cifra base.

4.3. Partidas monetarias

Algunos de los activos monetarios más comunes que puede tener una entidad son:

efectivo, instrumentos financieros, cuentas por cobrar e impuestos por cobrar. Los

anticipos a proveedores se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que

no se recibirán bienes o servicios, en cantidad y características determinadas y no está

garantizado un precio de compraventa.

Asimismo, algunos de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad

son: préstamos bancarios, proveedores, sueldos por pagar e impuestos por pagar. Los

anticipos de clientes se consideran partidas monetarias sólo en los casos en los que éstos

no representan obligaciones de transferir bienes o servicios, en cantidad y características

fijas o determinadas y no está garantizado el precio de compraventa.

a) un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre

porque cuando la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de

dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder

adquisitivo; y

b) un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inflación. Lo anterior

ocurre porque cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de

dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder

adquisitivo.

La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una entidad y sus

pasivos monetarios.

   

63  

Ésta puede ser de tres tipos:

a) larga o activa - es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es superior al

de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación;

b) corta o pasiva - es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es inferior al

de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación; y

c) nivelada - es aquélla en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los

pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación.

4.3.1 EL REPOMO

Debe determinarse mensualmente, para lograr lo anterior se debe:

Multiplicar se la posición monetaria al inicio de cada mes (final del mes anterior) por el

porcentaje de inflación del mismo mes. Posteriormente, el REPOMO de cada mes debe

expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del Balance

general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha.

4.4. Partidas No Monetarias

Son aquellas cuyo significado económico depende del valor especifico de determinados

bienes o servicios, por tanto conservan su valor y su precio es susceptible de ser

modificado ya que no pierden su poder adquisitivo.

4.4.1 Balance General

Algunos ejemplos de activos no monetarios son: inventarios, inmuebles, maquinaria y

equipo (activos fijos), activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y los

anticipos a proveedores.

Asimismo, algunos ejemplos de pasivos no monetarios son: las provisiones que reflejan

compromisos de pago ya sea en especie o con base en valores de mercado (por ejemplo,

   

64  

algunas provisiones para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los anticipos de

clientes.

Por lo que se refiere al capital contable o, en su caso, al patrimonio contable, todos los

rubros que los integran son partidas no monetarias. Consecuentemente, todos los rubros

que conforman el estado de resultados o, en su caso, el estado de actividades, también

son partidas no monetarias.

Todas las partidas no monetarias deben expresarse en unidades monetarias de poder

adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

La cifra reexpresada de las partidas no monetarias debe determinarse multiplicando su

cifra base por el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra

base debe incluir todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento inicial

que se hayan hecho en cada partida.

4.4.2. Estado de Resultados

Dentro del estado de resultados o del estado de actividades, todos los ingresos, costos y

gastos deben expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de

cierre del balance general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha

fecha.

La cifra reexpresada de cada uno de los ingresos, costos y gastos, mensuales, debe

Determinarse multiplicando su cifra base por el factor de reexpresión a la fecha de

Cierre del balance general.

Ingresos

El total de ingresos del periodo contable debe corresponder a la suma de los ingresos

mensuales expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de poder adquisitivo a

la fecha de cierre del balance general.

Pueden existir ingresos provenientes de anticipos de clientes que hayan sido

considerados como no monetarios. La cifra base de estos ingresos debe incluir todos los

   

65  

efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la que se hizo el reconocimiento

inicial de dicho pasivo en el balance general, hasta la fecha de su reconocimiento como

ingreso.

Costos y gastos

El total de costos y gastos del periodo contable debe corresponder a la suma de los

costos y gastos mensuales expresados, cada uno de ellos, en unidades monetarias de

poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

En el caso de un costo o de un gasto derivado de un activo no monetario, la cifra base

debe incluir todos los efectos de reexpresión determinados desde la fecha en la que se

hizo el reconocimiento inicial de dicho activo en el balance general, hasta la fecha de su

reconocimiento como costo o gasto. Por las particularidades que tienen este tipo de

costos y gastos, a continuación se describen puntos a considerar en la determinación de

la cifra reexpresada de los rubros que suelen ser importantes para una entidad, tales

como costo de ventas, depreciación y amortización.

Costo de ventas

Para efectos de su reexpresión, el costo de ventas debe dividirse en: costo de inventarios

vendidos, depreciación y amortización del periodo y otros elementos; estos últimos se

determinan restándole al costo de ventas, los inventarios vendidos y la depreciación y

amortización incluidos en el propio costo.

La cifra reexpresada de los otros elementos del costo de ventas debe determinarse

tomando como fecha base y cifra base, las que corresponden al momento de su

devengación contable.

La cifra reexpresada del costo de ventas total debe corresponder a la suma del costo de

inventarios vendidos, de la depreciación y la amortización del periodo, y de los otros

elementos del costo de ventas, reexpresados, cada uno de ellos, a la fecha de cierre del

balance general.

   

66  

Depreciación del periodo

La cifra reexpresada de la depreciación del periodo debe corresponder al resultado de

multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos

fijos, por el porcentaje de depreciación del periodo.

Amortización del periodo

La cifra reexpresada de la amortización del periodo debe corresponder al resultado de

multiplicar la cifra reexpresada a la fecha de cierre del balance general, de los activos

intangibles, por el porcentaje de amortización del periodo.

Finalmente y después de haber estudiado en los capítulos anteriores la importancia de la

reexpresión, vamos a reexpresar las cifras que integran los Estados Financieros de la

empresa de revestimientos cerámicos Porcelanite Lamosa, S.A. de C.V.

Una ves entendidas cuales son las partidas monetarias y no monetarias y el método que

utilizaremos para reexpresar examinaremos el siguiente ejemplo práctico:

En base a nuestros Estados Financieros, a pesos nominales al 31 de Diciembre de 2007, iniciaremos a reexpresar las cifras a pesos del poder adquisitivo.

   

67  

 

1er actualización Identificación de las Partidas Monetarias y No Monetarias.

ESTADO DE POSICION FINANCIERA

TIPO CUENTA Dic-07 ENERO FEBRERO MARZO

M CAJA Y BANCOS 3,656.90 4,138.40 2,791.30 960.70

M CUENTAS POR COBRAR 125.00 170.00 432.00 380.00

NM INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 1,185.00 1,919.00 2,053.10 2,688.10

ACTIVO CIRCULANTE 4,966.90 6,227.40 5,276.40 4,028.80

NM MAQ. Y EQ. (COSTO HISTORICO) 1,500.00 1,500.00 3,500.00 3,500.00

NM DEP. ACUM. (COSTO HISTORICO) (450.00) (462.50) (475.00) (504.20)

NETO 1,050.00 1,037.50 3,025.00 2,995.80

ACTIVO TOTAL 6,016.90 7,264.90 8,301.40 7,024.60

M PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00 600.00 600.00 600.00

PASIVO 600.00 600.00 600.00 600.00

NM CAPITAL SOCIAL 2,000.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00

NM UTILIDADES RETENIDAS 3,416.90 3,964.90 5,001.40 3,724.60

CAPITAL CONTABLE 5,416.90 6,664.90 7,701.40 6,424.60

PASIVO Y CAPITAL 6,016.90 7,264.90 8,301.40 7,024.60

M PARTIDA MONETARIA

NM PARTIDA NO MONETARIA

   

68  

 

ESTADO DE RESULTADOS 2008

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ACUM

VENTAS 850.00 2,160.00 1,900.00 4,910.00 COSTO DE VENTAS (246.02) (665.87) (640.02) (1,551.91)

UTILIDAD BRUTA 603.98 1,494.13 1,259.98 3,358.09 GASTOS DE ADMON Y VENTA (85.00) (216.00) (190.00) (491.00) DEPRECIACION (12.50) (12.50) (29.20) (54.20) UTILIDAD DE OPERACIÓN 506.48 1,265.63 1,040.78 2,812.89 GASTOS FINANCIEROS (61.20) (67.80) (58.80) (187.80) PRODUCTOS FINANCIEROS 468.10 529.70 223.30 1,221.10 UTILIDAD ANTES DE ISR PTU 913.38 1,727.53 1,205.28 3,846.19 ISR Y PTU (365.40) (691.00) (482.10) (1,538.50)

UTILIDA NETA 547.98 1,036.53 723.18 2,307.69

CONTROL DE INVENTARIOS

2008

CONCEPTO 2007 ENERO FEBRERO MARZO

UNIDADES: A EXISTENCIA INICIAL 40.00 30.00 39.00 37.00 B ENTRADAS 40.00 14.00 10.00 15.00

C=A+B DISPONIBLE ANTES DE SALIDAS 80.00 44.00 49.00 52.00 D SALIDAS (50.00) (5.00) (12.00) (10.00)

E=C+D EXISTENCIA FINAL 30.00 39.00 37.00 42.00

F PRECIO UNITARIO 60.00 70.00 80.00 85.00 G=J/C PRECIO PROMEDIO UNITARIO 39.50 49.20 55.49 64.00 IMPORTES: H SALDO INCIAL 760.00 1,185.00 1,918.98 2,053.11 I=BxF COMPRAS 2,400.00 980.00 800.00 1,275.00

J=HxI DISPONIBLE 3,160.00 2,165.00 2,718.98 3,328.11 K=DxG COSTO DE VENTAS (1,975.00) (246.02) (665.87) (640.02)

L=JxK SALDO FINAL 1,185.00 1,918.98 2,053.11 2,688.09

   

69  

ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

2005

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ACUM

CAPITAL CONTABLE INICIAL 5,416.90 6,664.88 7,701.41 5,416.90 UTILIDAD NETA 547.98 1,036.53 723.18 2,307.69 DIVIDENDOS DECRETADOS (2,000.00) (2,000.00) CAPITAL SOCIAL COMUN 700.00 700.00

CAPITAL CONTABLE FINAL 6,664.88 7,701.41 6,424.59 6,424.59

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA 2005

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ACUM

UTILIDAD NETA 547.98 1,036.53 723.18 2,307.69

PARTIDAS VIRTUALES:

DEPRECIACION 12.50 12.50 29.20 54.20

RECURSOS GENERADOS 560.48 1,049.03 752.38 2,361.89

CAPITAL NETO DE TRABAJO (779.00) (396.10) (583.00) (1,758.10)

FLUJO DE OPERACIÓN (218.52) 652.93 169.38 603.79

INVERSIONES Y PAGOS:

MAQUINARIA Y EQUIPO 0.00 (2,000.00) 0.00 (2,000.00)

DIVIDENDOS 0.00 0.00 (2,000.00) (2,000.00)

SUMA INVERSIONES Y PAGOS 0.00 (2,000.00) (2,000.00) (4,000.00)

AUMENTO (DISMINUCION) DE

FONDOS ANTES DE FINANC. (218.52) (1,347.07) (1,830.62) (3,396.21)

FINANCIAMIENTOS:

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL 700.00 0.00 0.00 700.00

AUMENTO (DISM) EN CAJA Y BANCOS 481.48 (1,347.07) (1,830.62) (2,696.21)

  

   

70  

Ya una vez separadas las partidas Monetarias y No Monetarias, procederemos a realizar la reexpresión correspondiente a las Partidas No Monetarias. 1. Inventarios, en este caso corresponde a una partida No Monetaria, por lo cual debe reexpresarse su valor a pesos de poder adquisitivo a la fecha del cierre del Balance.

ANALISIS DE ANTIGÜEDAD DE PARTIDAS NO MONETARIAS INFORMACION EN PESOS NOMINALES INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO ASUMIMOS QUE LA ANTIGÜEDAD DEL INVENTARIO AL 31 DIC 2007 EN BASE A LA SU ROTACION ES LA SIGUIENTE: DETERMINACION DEL FACTOR DE ROTACION ROTACION= COSTO DE VENTAS / INVENTARIOS COSTO DE VENTAS 1,975.00 ROTACION= INVENTARIOS 1,185.00 ROTACION= 1.667 EQUIVALENTE A 7 MESES ACTUALIZACION DEL INVENTARIO Dada la rotación de 1.667 veces, suponemos que el inventario procede de los últimos 7 meses, por lo cual el índice correspondiente al inventario es el índice promedio de este período. INDICE PROMEDIO DE MAYO A DICIEMBRE DE 2007 MAYO 121.575 JUNIO 121.721 JULIO 122.238 AGOSTO 122.736 SEPTIEMBRE 123.689 OCTUBRE 124.171 NOVIEMBRE 125.047 DICIEMBRE 125.564 Suma 986.741 No. de meses 8 PROMEDIO: 123.3426

INVENTARIOS ACTUALIZADOS INVENTARIO HISTORICO 1,185.00 POR: INDICE DE CIERRE 125.564 1.0180 INDICE DE ADQUISICIÓN 123.3426 INVENTARIO ACTUALIZADO 1,205.75

ACTUALIZACION DE INVENTARIOS INVENTARIO ACTUALIZADO 1,205.75 MENOS: INVENTARIO HISTORICO 1,185.00 ACTUALIZACION DE INVENTARIOS (Ajuste 1) 20.75

   

71  

 

De la misma manera los Activos fijos por ser Partidas No Monetarias tendrán que ser

reexpresados.

ACTIVO FIJO INVERSION DEPRECIACION AÑO BRUTA AL 31 DIC 2004 2001 1,500.00 (450.00) CAPITAL CONTABLE CAPITAL UTILIDADES AÑO SOCIAL RETENIDAS 2001 2,000.00 - 2002 - 90.00 2003 - 987.60 2004 - 2,339.30

SALDO 2,000.00 3,416.90

   

72  

ACTUALIZACIÓN DE PARTIDAS NO MONETARIAS

ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN ACUMULADA

ACTUALIZACIÓN DE ACTIVO FIJO

Se actualizará cada inversión de activo fijo y cada depreciación

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA

INVERSIÓN BRUTA HISTÓRICA 1,500.00

POR:

INDICE DE CIERRE DIC 07 125.564 1.145

INDICE PROM. AÑO DE ADQ. 2004 109.694

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 1,769.21

ACTUALIZACIÓN DE INVERSIÓN BRUTA

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 1,769.21

MENOS:

INVERSIÓN BRUTA HISTÓRICA 1,500.00

ACTUALIZACIÓN DE INVERSIÓN BRUTA (Ajuste 2a) 269.21

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA

DEPRECIACIÓN ACUMULADA HISTÓRICA 450.00

POR:

INDICE DE CIERRE DIC 07 125.564 1.145

INDICE PROM. AÑO DE ADQ. DE ACT. 2004 109.694

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA 530.76

ACTUALIZACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA 530.76

MENOS:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA HISTÓRICA 450.00

ACTUALIZACIÓN DE LA DEP. ACUM. (Ajuste 2b) 80.76

ACTIVO FIJO NETO ACTUALIZADO

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 1,769.21

MENOS:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA 530.76

ACTIVO FIJO NETO ACTUALIZADO 1,238.45

ACTUALIZACIÓN DE ACTIVO FIJO NETO

ACTIVO FIJO NETO ACTUALIZADO 1,238.45

MENOS:

ACTIVO FIJO NETO HISTÓRICO 1,050.00

ACTUALIZACIÓN DE ACTIVO FIJO NETO (Ajuste 2) 188.45

   

73  

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL Se procederá a actualizar cada apotación que hagan los socios a la sociedad. CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO CAPITAL SOCIAL HISTÓRICO 2,000.00

POR:

INDICE DE CIERRE DIC 07 125.564 1.145

INDICE PROM. AÑO DE APORTACIÓN 04 109.694

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO 2,358.95

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO 2,358.95

MENOS:

CAPITAL SOCIAL HISTÓRICO 2,000.00

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL (Ajuste 3) 358.95

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS Se procederá a actualizar cada utilidad retenida de cada ejercicio. UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS

Utilidad Indice de Indice prom Utilidades

Año Histórica Cierre año de retenc. Factor Actualizadas

2005 90.00 125.564 100.224 1.1230 101.07

2006 987.60 125.564 104.782 1.0741 1,060.82

2007 2,339.30 125.564 109.694 1.0260 2,400.20

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS 3,562.09

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS 3,562.09

MENOS:

UTILIDADES RETENIDAS HISTÓRICAS 3,416.90

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS (Ajuste 4) 145.19

   

74  

AJUSTES DE REEXPRESIÓN INICIAL AJUSTES PARTIDAS DEBE HABER Ajuste 1

Actualización de inventario 20.75

Corrección por reexpresión 20.75

Ajuste 2a

Actualización de maq. y equipo 269.21

Corrección por reexpresión 269.21

Ajuste 2b

Corrección por reexpresión 80.76

Actualización de dep. acum de maq. y eq 80.76 Ajuste 3

Corrección por reexpresión 358.95

Actualización de capital social 358.95 Ajuste 4

Corrección por reexpresión 145.19

Actualización de utilidades retenidas 145.19 Ajuste 5

Efecto monetario acumulado 294.94

Corrección por reexpresión 294.94

SUMAS: 1,169.81 1,169.81

ESTADO DE POSICION FINANCIERA ACTUALIZADO DICIEMBRE 2007

   

75  

 

CUENTA HISTORICO B-10 VARIACIÓN CAJA Y BANCOS 3,656.90 3,656.90 0.00 CUENTAS POR COBRAR 125.00 125.00 0.00

INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 1,185.00 1,205.75 20.75

ACTIVO CIRCULANTE 4,966.90 4,987.65 20.75

MAQ. Y EQ. (COSTO HISTORICO) 1,500.00 1,769.21 269.21

DEP. ACUM. (COSTO HISTORICO) (450.00) (530.76) (80.76)

NETO 1,050.00 1,238.45 188.45

ACTIVO TOTAL 6,016.90 6,226.10 209.20

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00 600.00 0.00

PASIVO 600.00 600.00 0.00

CAPITAL SOCIAL 2,000.00 2,358.95 358.95

UTILIDADES RETENIDAS 3,416.90 3,562.09 145.19

EFECTO MONETARIO ACUM. 0.00 (294.94) (294.94)

CAPITAL CONTABLE 5,416.90 5,626.10 209.20

PASIVO Y CAPITAL 6,016.90 6,226.10 209.20

Tenemos el comparativo de nuestro Balance a pesos nominales y a pesos del poder adquisitivo ambos al 31 de Diciembre de 2007. La diferencia por cada rubro es el efecto por reexpresión el cual debe llevarse contra la cuenta de Corrección por Reexpresión.

   

76  

 

Partiendo de la Primera actualización al 31 de Diciembre de 2007, se procederá a realizar la segunda actualización de las cifras al 31 de Enero de 2008.  

   

Como parte de la Segunda actualización, empezaremos por separar las Partidas Monetarias y No Monetarias de los rubros que integran nuestro Balance.  

   

Identificando cada una de estas, determinaremos:  

   

1. El Resultado por Posición Monetaria(REPOMO) y,  

2. Actualizar las Paridas No Monetarias.    

         

  2ª actualización PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS

  (Cifras en miles de pesos)          

  IDENTIFICACIÓN DE PARTIDAS MONETARIAS

         

  POSICIÓN MONETARIA INICIAL

            

  DATOS DE

  ACTIVO: DIC. 2007

  CAJA Y BANCOS 3,656.90

  CUENTAS POR COBRAR 125.00

 

  MENOS:

  PASIVO:

  PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00

 

  POSICIÓN MONETARIA INICIAL 3,181.90

 

   

77  

 

            

  PARTIDAS NO MONETARIAS (CIFRAS HISTÓRICAS)

  DIC 2007 ENE 2008

 

  INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1,185.00 1,919.00

  MAQUINARIA Y EQUIPO 1,500.00 1,500.00

  DEPRECIACIÓN ACUMULADA (450.00) (462.50)

 

  CAPITAL SOCIAL 2,000.00 2,700.00

  UTILIDADES RETENIDAS 3,416.90 3,416.92

Como podemos observar tenemos una Posición Monetaria larga o activa. 1. Después de haber identificado la posición monetaria, determinaremos el REPOMO Que consiste en multiplicar la posición por el índice de inflación.

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

         

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

             

POSICIÓN

MONETARIA RESULTADO POR

INICIAL INFLACIÓN POSICIÓN

MES (ACTIVA) PASIVA DEL MES MONETARIA

ENERO (Ajuste 6) (3,181.90) 0.0046 (0.11)

DETERMINACIÓN DE INFLACIÓN DEL MES:

INPC ENERO 2008 126.146

INPC DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0046

MENOS:

LA UNIDAD 1

INFLACIÓN DEL MES 0.0046

             

 

   

78  

Comenzaremos actualizar el rubro de Inventarios y del Costo de Ventas.

INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS

(Cifras en miles de pesos)          

INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO

              

A INVENTARIO INICIAL ACTUALIZADO A PESOS DE 2008

1,205.75

INDICE DE ENERO 2008 126.146

INDICE DE DIC. 2007 125.564

B FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00464

C=AxB INVENTARIO INICIAL ACTUALIZADO A ENERO 2008

1,205.79

D MAS: COMPRAS DEL MES DE ENERO 2008 980.00

E=C+D DISPONIBLE A ENERO 2008

2,185.79

F

UNIDADES DISPONIBLES ENERO 2008 44

G=E/F COSTO UNITARIO EN PESOS DE ENERO 2008 49.68

H

UNIDADES VENDIDAS EN ENERO 2008 5

I=GxH COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A ENERO 2008 248.39

J=E-I INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A ENERO 2008 1,937.41

              

ACTUALIZACION DEL INVENTARIO FINAL

              INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A ENERO 2008

1,937.41

MENOS: INVENTARIO FINAL HISTÓRICO DE ENERO 2008

1,919.00

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO (Ajuste 1)

18.41

              

   

79  

ACTUALIZACION DEL COSTO DE VENTAS

              COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A ENERO 2008

248.39

MENOS: COSTO DE VENTAS HISTÓRICO ENERO 2008

246.02

ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS (Ajuste 2)

2.36

              

La diferencia correspondiente al efector de la reexpresión la vamos a llevar contra la cuenta de corrección por reexpresión.

ACTUALIZACION DEL ACTIVO FIJO

(Cifras en miles de pesos)          

ACTUALIZACION DEL SALDO INICIAL

              

INVERSIÓN DEPRECIACIÓ

N ACTIVO FIJO

CONCEPTO BRUTA ACUMULADA NETO

SALDO FINAL DE DICIEMBRE 2007 1,769.21 (530.76)

1,238.45

POR:

INDICE ENERO 2008 126.14

6

INDICE DICIEMBRE 2007 125.56

4

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00464 1.00464

IGUAL: SALDO INICIAL A PESOS DE ENERO 2008

1,769.27 (530.78)

1,238.49

ACTUALIZACIÓN: SALDO INICIAL A PESOS DE ENERO 2008

1,769.27 (530.78)

1,238.49

MENOS:

SALDO FINAL DE DICIEMBRE 2007 1,769.21 (530.76)

1,238.45

ACTUALIZACIÓN DE ENERO 2008 (Ajustes 3a y 3b)

0.06 (0.02) 0.04

ACTUALIZACION DE MOVIMIENTOS DE ACTIVO FIJO

INVERSIÓN DEPRECIACIÓ

N   

MES BRUTA DEL MES   

ENERO 2008 0 (14.74)   

   

80  

              

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

              

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 1,769.27

POR:

TASA DE DEPRECIACIÓN DEL MES 10% 0.0083DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

14.74

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES: DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

14.74

MENOS:

DEPRECIACIÓN HISTÓRICA DEL MES 12.50

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES (Ajuste 3c)

2.24

La diferencia correspondiente al efecto de la reexpresión, la vamos a llevar contra la

cuenta de corrección por reexpresión.

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

(Cifras en miles de pesos)          

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO

            

CAPITAL SOCIAL INICIAL DIC-2007 2,358.95

POR:

INDICE ENERO 2008 126.146

INDICE DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00464

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A ENE 2008 2,359.03

            

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

            

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A ENE 2008 2,359.03

MENOS:

CAPITAL SOCIAL INICIAL DIC-2007 2,358.95

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL (Ajuste 5) 0.08

            

   

81  

         

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS

(Cifras en miles de pesos)          

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS

              

   UTILIDADES UTILIDADES

   AÑO A DIC-2007 FACTOR A ENE 2008

  

   2005

101.07 1.00464

101.07

   2006

1,060.82 1.00464

1,060.86

   2007 2,400.20 1.00464

                   2,400.29  

           

   SUMAS:

3,562.09

3,562.22

              

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS

              UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A DIC-2007

3,562.09

MENOS: UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A ENE-2008

3,562.22

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS (Ajuste 6) (0.13)

              

         

   

82  

 

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO          

EFECTO MONETARIO ACUMULADO

             

SALDO INICIAL DIC-2007 (294.94)

POR:

INDICE ENERO 2008 126.146

INDICE DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00464

SALDO INICIAL ACTUALIZADO A ENE-2008 (294.95)

             

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO

             

SALDO INICIAL ACTUALIZADO A ENE-2008 (294.95)

MENOS:

SALDO INICIAL DIC-2007 (294.94)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO (AJ 8) (0.01)

           

             

   

83  

 

UTILIDAD ACTUALIZADA DE ENERO 2008

(Cifras en miles de pesos)          

ENERO 2008

            

HISTORICO B-10  

VENTAS 850.00 850.00  

COSTO DE VENTAS (246.02) (248.39)  

UTILIDAD BRUTA 603.98 601.61  

 

GASTOS DE ADMON Y VENTA (85.00) (85.00)  

DEPRECIACION (12.50) (14.74)  

UTILIDAD DE OPERACIÓN 506.48 501.87  

 

GASTOS FINANCIEROS (61.20) (61.20)  

PRODUCTOS FINANCIEROS 468.10 468.10  

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA 0.00 (0.11)  

UTILIDAD ANTES DE ISR PTU 913.38 908.66  

ISR Y PTU (365.40) (365.40)  

UTILIDA NETA 547.98 543.26  

 

   

84  

 

ACTUALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DEL CAPITAL CONTABLE          

MOVIMIENTOS DE CAPITAL SOCIAL

FACTOR CAPITAL

INCREMENTO DE CAPITAL 700.00 1.0000

700.00

              

         

UTILIDAD DEL PERIODO

FACTOR UTILIDAD UTILIDAD NETA DE ENERO 2008

543.26 1.00000

543.26

           

              

         

FACTOR * (INDICE DE CIERRE/ INDICE DEL MES) -1

ENERO 2008  126.146         

ENERO 2008  126.146       

FACTOR 1.0000       

              

En el mes de enero se realizo un incremento en el capital, por lo tanto no se realiza la

actualización a dicho incremento.

   

85  

 

AJUSTES DE REEXPRESIÓN ENERO 2008            

AJUSTES

                

PARTIDAS DEBE HABER

Ajuste 1

Actualización de inventario 18.41

Corrección por reexpresión 18.41

Concepto: Actualización del inventario enero 2008

Ajuste 2

Actualización del costo de ventas 2.36

Corrección por reexpresión 2.36 Concepto: Actualización del costo de ventas de enero 2008

Ajuste 3a

Actualización de maq. y equipo 0.06

Corrección por reexpresión 0.06

Concepto: Actualización de activo fijo

Ajuste 3b

Corrección por reexpresión 0.02

Actualización de dep. acum de maq. y eq 0.02 Concepto: Actualización de depreciación acumulada

Ajuste 3c

Actualización de la depreciación a resultados 2.24

Actualización de dep. acum de maq. y eq 2.24 Concepto: Actualización de depreciación a resultados

Ajuste 4

Resultado por posición monetaria 0.11

Corrección por reexpresión 0.11 Concepto: Determinación del resultado por posición monetaria

Ajuste 5

Corrección por reexpresión 0.08

Actualización del capital social 0.08

Concepto: Actualzación de capital social

Ajuste 6

Corrección por reexpresión 0.13

Actualización de utilidades retenidas 0.13

Concepto: Actualización de utilidades retenidas

   

86  

 

Ajuste 7

Corrección por reexpresión 0.00

Actualización de utilidad de enero 2007 0.00

Concepto: Actualización de utilidad de enero 2007

Ajuste 8

Efecto monetario acumulado 0.01

Corrección por reexpresión 0.01 Concepto: Actualización del efecto monetario acumulado

Ajuste 9

Corrección por reexpresión 0.00

Actualización de movimientos al capital social 0.00 Concepto: Actualización de movimientos al capital social

SUMAS: 23.43 23.43

   

87  

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ENERO 2008

(Cifras en miles de pesos)        

CUENTA HISTORICO B-10 VARIACIÓN

CAJA Y BANCOS 4,138.40 4,138.40 -

CUENTAS POR COBRAR 170.00 170.00 -

INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 1,919.00 1,937.41 18.41

ACTIVO CIRCULANTE 6,227.40 6,245.81 18.41

MAQ. Y EQ. 1,500.00 1,769.27 269.27

DEP. ACUM. (462.50) (545.53) (83.03)

NETO 1,037.50 1,223.75 186.25

ACTIVO TOTAL 7,264.90 7,469.55 204.65

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00 600.00 -

PASIVO 600.00 600.00 -

CAPITAL SOCIAL 2,700.00 3,059.03 359.03

UTILIDADES RETENIDAS 3,416.92 3,562.22 145.30

UTILIDAD ENERO 2005 547.98 543.26 (4.72)

EFECTO MONETARIO ACUM. 0.00 (294.95) (294.95)

CAPITAL CONTABLE 6,664.90 6,869.55 204.65

PASIVO Y CAPITAL 7,264.90 7,469.55 204.65

   

88  

 

       

ESTADO DE RESULTADOS ENERO 2008

(Cifras en miles de pesos)        

CONCEPTO ENERO B-10 VARIACIÓN

VENTAS 850.00 850.00 -

COSTO DE VENTAS (246.02) (248.39) (2.36)

UTILIDAD BRUTA 603.98 601.61 (2.36)

GASTOS DE ADMON Y VENTA (85.00) (85.00) 0.00

DEPRECIACION (12.50) (14.74) (2.24)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 506.48 501.87 (4.61)

       

GASTOS FINANCIEROS (61.20) (61.20) 0.00

PRODUCTOS FINANCIEROS 468.10 468.10 -

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA 0.00 (0.11) (0.11)

UTILIDAD ANTES DE ISR PTU 913.38 908.66 (4.72)

ISR Y PTU (365.40) (365.40)

UTILIDA NETA 547.98 543.26 (4.72)

   

89  

 

3ra Actualización Con los datos del alance actualizado se procede a determinar la posición monetaria que es la diferencia de nuestros activos monetarios contar nuestros pasivos monetarios POSICIÓN MONETARIA INICIAL DATOS DE ACTIVO: ENERO 2008

CAJA Y BANCOS 4,138.40

CUENTAS POR COBRAR 170.00

MENOS:

PASIVO:

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00

POSICIÓN MONETARIA INICIAL 3,708.40

PARTIDAS NO MONETARIAS (CIFRAS HISTÓRICAS) Ene-08 Feb-08

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1,919.00 2,053.10

MAQUINARIA Y EQUIPO 1,500.00 3,500.00

DEPRECIACIÓN ACUMULADA (462.50) (475.00)

CAPITAL SOCIAL 2,700.00 2,700.00

UTILIDADES RETENIDAS 3,416.92 3,964.87

   

90  

se actualiza el inventario inicial con las cifras de enero tomando como referencia el INPC del mes de febrero entre el INPC de enero para determinar el factor de actualización correspondiente

INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO

A INV. INICIAL ACTUALIZADO A PESOS DE ENE 2008 1,937.41

INDICE DE FEB 2008 126.521

INDICE DE ENE 2008 126.146

B FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0030

C=AxB INVENTARIO INICIAL ACTUALIZADO A FEBRERO 2008 1,943.86

D MAS: COMPRAS DEL MES DE FEBRERO 2008 800.00

E=C+D DISPONIBLE A FEBRERO 2008 2,743.86

F UNIDADES DISPONIBLES FEBRERO 2008 49

G=E/F COSTO UNITARIO EN PESOS DE FEBRERO 2008 56.00

H UNIDADES VENDIDAS EN FEBRERO 2008 12

I=GxH COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A FEBRERO 2008 671.97

J=E-I INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A FEBRERO 2008 2,071.90

ACTUALIZACION DEL INVENTARIO FINAL INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A FEBRERO 2008 2,071.90 MENOS: INVENTARIO FINAL HISTÓRICO DE FEBRERO 2008 2,053.10 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO (Ajuste 1) 18.80

   

91  

 

ACTUALIZACION DEL COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A FEBRERO 2008 671.97

MENOS: COSTO DE VENTAS HISTÓRICO FEBRERO 2008 665.87 ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS (Ajuste 2) 6.09

Para la actualización del activo fijo neto se deberá actualizar de igual manera y con los mismos índices la depreciación correspondiente a los activos históricos así como la que surja de nuevas adquisiciones

ACTUALIZACION DEL ACTIVO FIJO

ACTUALIZACION DEL SALDO INICIAL

INVERSIÓN DEPRECIACIÓN ACTIVO

FIJO

CONCEPTO BRUTA ACUMULADA NETO

SALDO FINAL DE ENERO 2008 1,769.27 (545.53) 1,223.75

POR:

INDICE DE FEB 2008 126.521

INDICE DE ENE 2008 126.146

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0030 1.0033

IGUAL:

SALDO INICIAL A PESOS DE FEBRERO 2008 1,775.17 (547.34) 1,227.82

ACTUALIZACIÓN:

SALDO INICIAL A PESOS DE FEBRERO 2008 1,775.17 (547.34) 1,227.82

MENOS:

SALDO FINAL DE ENERO 2008 1,769.27 (545.53) 1,223.75

ACTUALIZACIÓN DE FEBRERO 2008 (Ajustes 3a y 3b) 5.89 (1.82) 4.08

ACTUALIZACION DE MOVIMIENTOS DE ACTIVO FIJO INVERSIÓN DEPRECIACIÓN MES BRUTA DEL MES FEBRERO 2008 0 (31.46)

   

92  

 

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 1,775.17

MAS: ADQUISICIÓN FEBRERO 2008 2,000.00

IGUAL: INVERSIÓN BRUTA A FEBRERO 2008 3,775.17

POR:

TASA DE DEPRECIACIÓN DEL MES 10% 0.0083

DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES 31.46

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES:

DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES 31.46 MENOS: DEPRECIACIÓN HISTÓRICA DEL MES 12.50

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES (Ajuste 3c) 18.96

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

POSICIÓN MONETARIA RESULTADO POR

INICIAL INFLACIÓN POSICIÓN

MES (ACTIVA) PASIVA DEL MES MONETARIA

FEBRERO (Ajuste 4) (3,708.40) 0.0033 (12.36)

DETERMINACIÓN DE INFLACIÓN DEL MES:

INDICE DE FEB 2008 126.521

INDICE DE ENE 2008 126.146

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0030

MENOS:

LA UNIDAD 1

INFLACIÓN DEL MES 0.0033

   

93  

 

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO CAPITAL SOCIAL ENE 2008 3,059.03

POR:

INDICE DE FEB 2008 126.521

INDICE DE ENE 2008 126.146

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0030

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A $ FEB 2008 3,069.22

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A $ FEB 2008 3,069.22

MENOS:

CAPITAL SOCIAL ENE 2008 3,059.03

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL (Ajuste 5) 10.19

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS UTILIDADES UTILIDADES AÑO A ENE 2008 FACTOR A FEB 2008

2005 101.07 1.0033 101.41 2006 1,060.86 1.0033 1,064.39 2007 2,400.29 1.0033 2,408.29 ENERO 2008 543.26 1.0033 545.07

SUMAS: 4,105.48 4,119.16

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A ENE-2008 4,105.48

MENOS:

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A FEB-2008 4,119.16

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS (Ajuste 6) 13.68

   

94  

 

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO EFECTO MONETARIO ACUMULADO SALDO INICIAL ENE-2008 (294.95)

POR:

INDICE DE FEB 2008 126.521

INDICE DE ENE 2008 126.146

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00297

SALDO INICIAL ACTUALIZADO A FEB-2008 (295.94)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO SALDO INICIAL ACTUALIZADO A FEB-2008 (295.94)

MENOS:

SALDO INICIAL ENE-2008 (294.95)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO(Aj 8) (0.98)

UTILIDAD ACTUALIZADA DE FEBRERO 2008 FEBRERO 2008 HISTORICO B-10

VENTAS 2,160.00 2,160.00

COSTO DE VENTAS (665.87) (671.97)

UTILIDAD BRUTA 1,494.13 1,488.03

GASTOS DE ADMON Y VENTA (216.00) (216.00)

DEPRECIACION (12.50) (31.46)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,265.63 1,240.57

GASTOS FINANCIEROS (67.80) (67.80)

PRODUCTOS FINANCIEROS 529.70 529.70

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA 0.00 (12.36)

UTILIDAD ANTES DE ISR PTU 1,727.53 1,690.12

ISR Y PTU (691.00) (691.00)

UTILIDA NETA 1,036.53 999.12

   

95  

 

AJUSTES DE REEXPRESIÓN FEBRERO 2008 AJUSTES PARTIDAS DEBE HABER

Ajuste 1 Actualización de inventario 18.80 Corrección por reexpresión 18.80 Concepto: Actualización del inventario enero 2008

Ajuste 4 Actualización del costo de ventas 6.09 Corrección por reexpresión 6.09 Concepto: Actualización del costo de ventas de enero 2008

Ajuste 3a Actualización de maq. y equipo 5.89 Corrección por reexpresión 5.89 Concepto: Actualización de activo fijo

Ajuste 3b Corrección por reexpresión 1.82 Actualización de dep. acum de maq. y eq 1.82 Concepto: Actualización de depreciación acumulada

Ajuste 3c Actualización de la depreciación a resultados 18.96 Actualización de dep. acum de maq. y eq 18.96 Concepto: Actualización de depreciación a resultados

Ajuste 4 Resultado por posición monetaria 12.36 Corrección por reexpresión 12.36 Concepto: Determinación del resultado por posición monetaria

Ajuste 5 Corrección por reexpresión 10.19 Actualización del capital social 10.19 Concepto: Actualzación de capital social

Ajuste 6 Corrección por reexpresión 13.68 Actualización de utilidades retenidas 13.68 Concepto: Actualización de utilidades retenidas

Ajuste 7 Corrección por reexpresión 0 Actualización de utilidad de febrero 2008 0Concepto: Actualización de utilidad de enero 2008

Ajuste 8 Efecto monetario acumulado 0.98 Corrección por reexpresión 0.98 Concepto: Actualización del efecto monetario acumulado

SUMAS: 88.77 88.77

   

96  

ESTADO DE POSICION FINANCIERA FEBRERO 2008

CUENTA HISTORICO B-10 VARIACIÓNCAJA Y BANCOS 2,791.30 2,791.30 -

CUENTAS POR COBRAR 432.00 432.00 -

INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 2,053.10 2,071.90 18.80

ACTIVO CIRCULANTE 5,276.40 5,295.20 18.80

MAQ. Y EQ. 3,500.00 3,775.17 275.17

DEP. ACUM. (475.00) (578.80) (103.80)

NETO 3,025.00 3,196.36 171.36

ACTIVO TOTAL 8,301.40 8,491.56 190.16

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00 600.00 -

PASIVO 600.00 600.00 -

CAPITAL SOCIAL 2,700.00 3,069.22 369.22

UTILIDADES RETENIDAS 3,964.87 4,119.16 154.28

UTILIDAD FEBRERO 2008 1,036.53 999.12 (37.41)

EFECTO MONETARIO ACUM. 0.00 (295.94) (295.94)

CAPITAL CONTABLE 7,701.40 7,891.56 190.16

PASIVO Y CAPITAL 8,301.40 8,491.56 190.16

ESTADO DE RESULTADOS FEBRERO 2008

CONCEPTO FEBRERO B-10 VARIACIÓN

VENTAS 2,160.00 2,160.00 -

COSTO DE VENTAS (665.87) (671.97) (6.09)

UTILIDAD BRUTA 1,494.13 1,488.03 (6.09)

GASTOS DE ADMON Y VENTA (216.00) (216.00) 0.00

DEPRECIACION (12.50) (31.46) (18.96)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,265.63 1,240.57 (25.05)

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO:

GASTOS FINANCIEROS (67.80) (67.80) 0.00

PRODUCTOS FINANCIEROS 529.70 529.70 -

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA 0.00 (12.36) (12.36)

UTILIDAD ANTES DE ISR PTU 1,727.53 1,690.12 (37.41)

ISR Y PTU (691.00) (691.00)

UTILIDA NETA 1,036.53 999.12 (37.41)

   

97  

4ta actualización

PARTIDAS MONETARIA Y NO MONETARIA IDENTIFICACIÓN DE PARTIDAS MONETARIAS POSICIÓN MONETARIA INICIAL DATOS DE

ACTIVO: FEB 2008

CAJA Y BANCOS 2,791.30

CUENTAS POR COBRAR 432.00

MENOS:

PASIVO:

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 600.00

POSICIÓN MONETARIA INICIAL 2,623.30

PARTIDAS NO MONETARIAS (CIFRAS HISTÓRICAS) FEB 2008 MAR 2008

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 2,053.10 2,688.10

MAQUINARIA Y EQUIPO 3,500.00 3,500.00

DEPRECIACIÓN ACUMULADA (475.00) - 504.20

CAPITAL SOCIAL 2,700.00 2,700.00

UTILIDADES RETENIDAS 3,964.87 3,001.42 INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO

A INV. INICIAL ACTUALIZADO A PESOS DE FEB 2005 2,071.90

INDICE DE MAR 2008 113.438

INDICE DE FEB 2008 112.929

B FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0045

C=AxB INVENTARIO INICIAL ACTUALIZADO A MARZO 2008 2,081.23

D MAS: COMPRAS DEL MES DE MARZO 2008 1,275.00

E=C+D DISPONIBLE A MARZO 2008 3,356.23

F UNIDADES DISPONIBLES MARZO 2008 52

G=E/F COSTO UNITARIO EN PESOS DE MARZO 2008 64.54

   

98  

H UNIDADES VENDIDAS EN MARZO 2008 10

I=GxH COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A MARZO 2008 645.43

J=E-I INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A MARZO 2008 2,710.80

ACTUALIZACION DEL INVENTARIO FINAL INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A MARZO 2008 2,710.80

MENOS:

INVENTARIO FINAL HISTÓRICO DE MARZO 2008 2,688.10 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO (Ajuste 3) 22.70

ACTUALIZACION DEL COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A MARZO 2008 645.43

MENOS: COSTO DE VENTAS HISTÓRICO MARZO 2008 640.02

ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS (Ajuste 4) 5.41

ACTUALIZACION DEL SALDO INICIAL INVERSIÓN DEPRECIACIÓN ACTIVO FIJO

CONCEPTO BRUTA ACUMULADA NETO

SALDO FINAL DE FEBRERO 2008 3,775.17 (578.80) 3,196.36

POR:

INDICE DE MAR 2008 127.438

INDICE DE FEB 2008 126.521

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0072 1.0045

IGUAL:

SALDO INICIAL A PESOS DE MARZO 2008 3,792.18 (581.41) 3,210.77

ACTUALIZACIÓN:

SALDO INICIAL A PESOS DE MARZO 2008 3,792.18 (581.41) 3,210.77

MENOS:

SALDO FINAL DE FEBRERO 2008 3,775.17 (578.80) 3,196.36

ACTUALIZACIÓN DE MARZO 2008 (Ajustes 5a y 5b) 17.02 (2.61) 14.41

ACTUALIZACION DE MOVIMIENTOS DE ACTIVO FIJO

INVERSIÓN DEPRECIACIÓN

MES BRUTA DEL MES

MARZO 2008 0 (31.60)

   

99  

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 3,792.18

MAS: ADQUISICIÓN MARZO 2008 -

IGUAL: INVERSIÓN BRUTA A MARZO 2008 3,792.18

POR:

TASA DE DEPRECIACIÓN DEL MES 10% 0.0083

DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES 31.60

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES:

DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES 31.60

MENOS:

DEPRECIACIÓN HISTÓRICA DEL MES 12.50

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES (Ajuste 5c) 19.10

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA POSICIÓN MONETARIA RESULTADO POR

INICIAL INFLACIÓN POSICIÓN

MES (ACTIVA) PASIVA DEL MES MONETARIA

MARZO (Ajuste 6) (2,623.30) 0.0045 (11.82)

DETERMINACIÓN DE INFLACIÓN DEL MES:

INDICE DE MAR 2008 127.438

INDICE DE FEB 2008 126.521

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0072

MENOS:

LA UNIDAD 1

INFLACIÓN DEL MES 0.0072 CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO CAPITAL SOCIAL FEB 2008 3,069.22 POR:

INDICE DE MAR 2008 127.438

INDICE DE FEB 2008 126.521

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0072

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A $ MAR 2008 3,083.06

   

100  

 

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A $ MAR 2008 3,083.06

MENOS:

CAPITAL SOCIAL FEB 2008 3,069.22

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL (Ajuste 7) 13.83

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS UTILIDADES UTILIDADES AÑO A FEB 2008 FACTOR A MAR 2008

2005 101.41 1.0072 101.87 2006 1,064.39 1.0072 1,069.19 2007 2,408.29 1.0072 2,419.14 ENERO 2008 545.07 1.0072 547.52 FEBRERO 2008 999.12 1.0072 1,003.62

SUMAS: 5,118.27 5,141.34

MENOS: DIVIDENDOS DISTRIBUIDOS EN MARZO (2,000.00)

UTILIDADES RETENIDAS 3,141.34

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A FEB-2008 5,118.27 MENOS:

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A MAR-2008 5,141.34

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS (Ajuste 8) 23.07

   

101  

 

EFECTO MONETARIO ACUMULADO SALDO INICIAL FEB-2005 (295.94)

POR:

INDICE DE MAR 2005 113.438

INDICE DE FEB 2005 112.929

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0045

SALDO INICIAL ACTUALIZADO A MAR-2005 (297.27)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO SALDO INICIAL ACTUALIZADO A MAR-2005 (297.27)

MENOS:

SALDO INICIAL FEB-2005 (295.94)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO(Aj 10) (1.33)

   

102  

CAPÍTULO V. CASO PRÁCTICO: IMPORTANCIA DE LA REEXPRESIÓN DE

ESTADOS FINANCIEROS “PORCELANITE-LAMOSA, S.A. DE C.V.”

5. La Empresa

Desde su inicio, en 1959, Porcelanite se ha distinguido por su continua superación en

calidad y especial atención a toda su clientela. Ahora a partir del 30 de Noviembre de

2007, Porcelanite forma parte de la unidad de revestimientos de Grupo Lamosa.

5.1. Historia

Los orígenes del Grupo, datan con la fundición de una pequeña fábrica de ladrillos

ubicada en el Estado de Monterrey, N.L., conocida bajo el nombre “Compañía

Manufacturera de Ladrillos de Monterrey”, arrancó con 75 trabajadores y produciendo 20

millones de ladrillos al año.

En 1933, se añade a su producción original, la fabricación de azulejos, pisos y baños

blocks, siendo pionera en México en lo que respecta a la elaboración de estos productos.

En ese mismo año, es cuando el gas sustituye a la leña como combustible para los

hornos.

En 1957 inicia operaciones el Negocio de adhesivos, con una pequeña fábrica, siendo la

primera en nuestro país dedicada a la fabricación y comercialización de adhesivos

cerámicos para la instalación de pisos y muros cerámicos.

En 1965 se cotiza por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores. En este mismo año

la capacidad de producción de azulejos se incrementa en un 70%.

En 1974, se adquiere la planta de azulejos y pisos en Tlaxcala, en 1984, se inicia la

conversión de los hornos tradicionales en hornos de rodillos de quemado rápido.

La década de los 90 se caracterizó por una serie de cambios organizacionales tendientes

a colocar al grupo con una empresa con estándares internacionales de calidad con el

   

103  

propósito de seguir enfrentando con éxito las oportunidades generadas por la apertura

comercial. Se concentran esfuerzos y se lleva a cabo el cierre de plantas no productivas.

En 2002, se incorpora nueva planta productiva en San Luis Potosí, en 2004 arranca

operaciones la planta de revestimientos Benito Juárez en Mty. A finales de 2005 se lanza

al mercado la nueva línea de lujo de porcelanatos esmaltados denominada “Firenze

Tecnoarte” con una gran aceptación, reforzando así la línea de productos.

5.1.2. Negocios

Porcelanite cuenta con una capacidad de producción superior a los 120 millones de

metros cuadrados anuales, colocándose como el productor más grande del mundo de

revestimientos cerámicos.

Nuestras plantas están ubicadas estratégicamente para atender eficientemente a los

mercados del continente Americano. Las excelentes arcillas utilizadas en la fabricación de

pisos y muros, así como la gama más sofisticada en esmaltes de alta calidad, la

tecnología más avanzada y lo más importante: la mano de obra mexicana más calificada y

responsable, hacen posible la creación de una cerámica rica en belleza y calidad

indiscutible, poniendo a su disposición la variedad más amplia del mercado en colores,

diseños, formatos y texturas.

Plantas de Producción

Porcelanite-Lamosa, cuenta con un liderazgo nacional en la comercialización de

revestimientos cerámicos. Además de ser uno de los principales fabricantes del país. Las

exportaciones se han convertido en una parte importante y creciente del negocio al

exportar poco más del 20% de sus ventas al mercado estadounidense y Centro-Sur de

América.

   

104  

5.2. Datos Financieros (2007)

Integración de Ventas

15% Exportación.

85% Nacional.

Ventas Netas 56% crecimiento anual.

Ventas de exportación 0% crecimiento anual.

Utilidad de operación 140% crecimiento anual

Utilidad Neta 120% crecimiento anual.

Resultado Integral de Financiamiento 78% crecimiento anual.

Flujo neto de operación 102% crecimiento anual.

(Cifras expresadas en miles de pesos)

Resultados Ventas Netas (1) 6,817

Ventas Exportación 64

Exportaciones / Ventas Netas 10%

Utilidad de Operación (2) 1,698

Utilidad de Operación / Ventas Netas 25%

Resultado Integral de Financiamiento 165

Utilidad Neta 900

Situación Financiera Activo Total 15,950

Pasivo Total 11,689

Capital Contable 4,260

Valor Contable por Acción (3) 11.49

   

105  

Flujo de Fondos Flujo Neto de Operación(4) 2,016 Inversiones(5) 9,165 Número de Personal Personal Total 5,634

ESTADOS FINANCIEROS “PORCELANITE-LAMOSA, S.A. DE C.V.”

TIPO CUENTA Dic-07 ENERO FEBRERO MARZO

M CAJA Y BANCOS 10,253.92 11,376.92 12,499.92 10,376.92

M CUENTAS POR COBRAR 1,123.20 2,246.20 3,369.20 1,246.20

NM INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 1,963.50 3,086.50 4,209.50 2,086.50

ACTIVO CIRCULANTE 13,340.62 16,709.62 20,078.62 13,709.62

NM MAQ. Y EQ. (COSTO HISTORICO) 4,556.00 4,556.00 4,556.00 4,556.00

NM DEP. ACUM. (COSTO HISTORICO) (1,946.62) (194.66) (389.32) (583.98)

NETO 2,609.38 4,361.34 4,166.68 3,972.02

ACTIVO TOTAL 15,950.00 21,070.96 24,245.30 17,681.64

M PASIVOS DIVERSOS 11,690.00 15,625.00 600.00 600.00

PASIVO 11,690.00 15,625.00 600.00 600.00

NM CAPITAL SOCIAL 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00

NM UTILIDADES RETENIDAS 1,260.00 2,445.96 5,001.40 3,724.60

CAPITAL CONTABLE 4,260.00 5,445.96 8,001.40 6,724.60

PASIVO Y CAPITAL 15,950.00 21,070.96 8,601.40 7,324.60

M PARTIDA MONETARIA

NM PARTIDA NO MONETARIA

   

106  

CONTROL DE INVENTARIOS

2008

CONCEPTO 2007 ENERO FEBRERO MARZO UNIDADES: A EXISTENCIA INICIAL 40.00 30.00 39.00 37.00 B ENTRADAS 40.00 14.00 10.00 15.00 C=A+B DISPONIBLE ANTES DE SALIDAS 80.00 44.00 49.00 52.00 D SALIDAS (50.00) (5.00) (12.00) (10.00)

E=C+D EXISTENCIA FINAL 30.00 39.00 37.00 42.00

F PRECIO UNITARIO 60.00 70.00 80.00 85.00 G=J/C PRECIO PROMEDIO UNITARIO 39.50 49.20 55.49 64.00 IMPORTES: H SALDO INCIAL 760.00 1,185.00 1,918.98 2,053.11 I=BxF COMPRAS 2,400.00 980.00 800.00 1,275.00 J=HxI DISPONIBLE 3,160.00 2,165.00 2,718.98 3,328.11 K=DxG COSTO DE VENTAS (1,975.00) (246.02) (665.87) (640.02)

L=JxK SALDO FINAL 1,185.00 1,918.98 2,053.11 2,688.09

ESTADO DE RESULTADOS 2008

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ACUM VENTAS 6,817.00 2,160.00 1,900.00 4,910.00 COSTO DE VENTAS (3,408.50) (665.87) (640.02) (1,551.91) UTILIDAD BRUTA 3,408.50 1,494.13 1,259.98 3,358.09 GASTOS DE ADMON Y VENTA (930.00) (216.00) (190.00) (491.00) DEPRECIACION (780.50) (12.50) (29.20) (54.20) UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,698.00 1,265.63 1,040.78 2,812.89 GASTOS FINANCIEROS (189.00) (67.80) (58.80) (187.80) PRODUCTOS FINANCIEROS 233.50 529.70 223.30 1,221.10 UTILIDAD ANTES DE ISR PTU 1,742.50 1,727.53 1,205.28 3,846.19 ISR Y PTU (842.50) (691.00) (482.10) (1,538.50)

UTILIDA NETA 900.00 1,036.53 723.18 2,307.69

   

107  

INFORMACION EN PESOS NOMINALES

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

ASUMIMOS QUE LA ANTIGÜEDAD DEL INVENTARIO AL 31 DIC 2007

EN BASE A LA SU ROTACION ES LA SIGUIENTE:

DETERMINACION DEL FACTOR DE ROTACION

ROTACION= COSTO DE VENTAS / INVENTARIOS

COSTO DE VENTAS 3,408.50

ROTACION= INVENTARIOS 1,963.50

ROTACION= 1.667 EQUIVALENTE A 7 MESES

ACTIVO FIJO

INVERSION DEPRECIACION

AÑO BRUTA AL 31 DIC 2007

2004 4,556.00 (1,946.62)

CAPITAL CONTABLE

CAPITAL UTILIDADES

AÑO SOCIAL RETENIDAS

2004 3,000.00 -

2005 - 99.07

2006 - 1,049.05

2007 - 186.36

SALDO 3,000.00 1,334.48

   

108  

Actualizacion inicial

ACTUALIZACION DE PARTIDAS NO MONETARIAS

INVENTARIOS

ACTUALIZACION DEL INVENTARIO Dada la rotación de 1.667 veces, suponemos que el inventario procede de los últimos 7 meses, por lo cual el indice correspondiente al inventario es el indice promedio de ese período. INDICE PROMEDIO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2007:

MAYO 121.575 JUNIO 121.721 JULIO 122.238 AGOSTO 122.736 SEPTIEMBRE 123.689 OCTUBRE 124.171 NOVIEMBRE 125.047 DICIEMBRE 125.564 Suma 986.741 No. de meses 8

PROMEDIO: 123.3426

INVENTARIOS ACTUALIZADOS INVENTARIO HISTORICO 1,963.50

POR:

INDICE DE CIERRE 125.564 1.0180

INDICE PROMEDIO 123.3426

INVENTARIO ACTUALIZADO 1,998.86

ACTUALIZACION DE INVENTARIOS INVENTARIO ACTUALIZADO 1,998.86

MENOS:

INVENTARIO HISTORICO 1,963.50

ACTUALIZACION DE INVENTARIOS (Ajuste 1) 35.36

   

109  

Actualizacion inicial

ACTUALIZACIÓN DE PARTIDAS NO MONETARIAS

ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZACIÓN DE ACTIVO FIJO Se actualizará cada inversión de activo fijo y cada depreciación INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA

INVERSIÓN BRUTA HISTÓRICA 4,556.00

POR:

INDICE DE CIERRE 125.564 1.1447

INDICE PROM. AÑO DE ADQ.2004 109.694

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 5,215.14

ACTUALIZACIÓN DE INVERSIÓN BRUTA

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 5,215.14

MENOS:

INVERSIÓN BRUTA HISTÓRICA 4,556.00

ACTUALIZACIÓN DE INVERSIÓN BRUTA (Ajuste 2a) 659.14

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA

DEPRECIACIÓN ACUMULADA HISTÓRICA 1,946.62

POR:

INDICE DE CIERRE 125.564 1.1447

INDICE PROM. AÑO DE ADQ. DE ACT. 109.694

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA 2,228.25

ACTUALIZACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA 2,228.25

MENOS:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA HISTÓRICA 1,946.62

ACTUALIZACIÓN DE LA DEP. ACUM. (Ajuste 2b) 281.63

   

110  

ACTIVO FIJO NETO ACTUALIZADO

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA 5,215.14

MENOS:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTUALIZADA 2,228.25

ACTIVO FIJO NETO ACTUALIZADO 2,986.89

ACTUALIZACIÓN DE ACTIVO FIJO NETO

ACTIVO FIJO NETO ACTUALIZADO 2,986.89

MENOS:

ACTIVO FIJO NETO HISTÓRICO 2,609.38

ACTUALIZACIÓN DE ACTIVO FIJO NETO (Ajuste 2) 377.51

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL Se procederá a actualizar cada apotación que hagan los socios a la sociedad. CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO CAPITAL SOCIAL HISTÓRICO 3,000.00

POR:

INDICE DE CIERRE 125.564 1.1447

INDICE PROM. AÑO DE APORTACIÓN 109.694

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO 3,434.03

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO 3,434.03

MENOS:

CAPITAL SOCIAL HISTÓRICO 3,000.00

ACTUALIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL (Ajuste 3) 434.03

   

111  

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS Se procederá a actualizar cada utilidad retenida de cada ejercicio. UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS

Utilidad Indice de Indice prom Utilidades

Año Histórica Cierre año de retenc. Factor Actualizadas

2005 90.00 125.564 114.069 1.1008 99.07

2006 987.60 125.564 118.209 1.0622 1,049.05

2007 182.40 125.564 122.898 1.0217 186.36

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS 1,334.48

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS 1,334.48

MENOS:

UTILIDADES RETENIDAS HISTÓRICAS 1,260.00

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS (Ajuste 4) 74.48

   

112  

 

AJUSTES DE REEXPRESIÓN INICIAL AJUSTES PARTIDAS DEBE HABER

Ajuste 1

Actualización de inventario 35.36

Corrección por reexpresión 35.36

Ajuste 2a

Actualización de maq. y equipo 659.14

Corrección por reexpresión 659.14

Ajuste 2b

Corrección por reexpresión 281.63

Actualización de dep. acum de maq. y eq 281.63

Ajuste 3

Corrección por reexpresión 434.03

Actualización de capital social 434.03

Ajuste 4

Corrección por reexpresión 74.48

Actualización de utilidades retenidas 74.48

Ajuste 5

Efecto monetario acumulado 95.63

Corrección por reexpresión 95.63

SUMAS: 1,580.26 1,580.26

   

113  

ESTADO DE POSICION FINANCIERA ACTUALIZADO DICIEMBRE 2007

CUENTA HISTORICO B-10 VARIACIÓN

CAJA Y BANCOS 10,253.92 10,253.92 0.00

CUENTAS POR COBRAR 1,123.20 1,123.20 0.00

INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 1,963.50 1,998.86 35.36

ACTIVO CIRCULANTE 13,340.62 13,375.98 20.75

MAQ. Y EQ. (COSTO HISTORICO) 4,556.00 5,215.14 659.14

DEP. ACUM. (COSTO HISTORICO) (1,946.62) (2,228.25) (281.63)

NETO 2,609.38 2,986.89 377.51

ACTIVO TOTAL 15,950.00 16,362.87 398.26

PASIVOS DIVERSOS 11,690.00 11,690.00 0.00

PASIVO 11,690.00 11,690.00 0.00

CAPITAL SOCIAL 3,000.00 3,434.03 434.03

UTILIDADES RETENIDAS 1,260.00 1,334.48 74.48

efecto monetario acumulado 0.00 (95.63) (95.63)

CAPITAL CONTABLE 4,260.00 4,672.87 412.87

PASIVO Y CAPITAL 15,950.00 16,362.87 412.87

   

114  

 

2da Actualizacion

PARTIDAS MONETARIA Y NO MONETARIA

IDENTIFICACIÓN DE PARTIDAS MONETARIAS

POSICIÓN MONETARIA INICIAL

DATOS DE

ACTIVO: DIC. 2007

CAJA Y BANCOS 10,253.92

CUENTAS POR COBRAR 1,123.20

MENOS:

PASIVO:

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 11,690.00

POSICIÓN MONETARIA INICIAL - 312.88

PARTIDAS NO MONETARIAS (CIFRAS HISTÓRICAS)

Dic-07 Ene-08

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1,963.50 3,086.50

MAQUINARIA Y EQUIPO 4,556.00 4,556.00

DEPRECIACIÓN ACUMULADA (1,946.62) (194.66)

CAPITAL SOCIAL 3,000.00 3,000.00

UTILIDADES RETENIDAS 1,260.00 2,445.96

   

115  

 

INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS INVENTARIO FINAL Y COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO

A INVENTARIO INICIAL ACTUALIZADO A PESOS DE 2007 1,998.86

INDICE DE ENE 2008

INDICE DE DIC. 2007

B FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0046

C=AxB INVENTARIO INICIAL ACTUALIZADO A ENERO 2005 2,008.06

D MAS: COMPRAS DEL MES DE ENERO 2008 980.00

E=C+D DISPONIBLE A ENERO 2008 2,988.06

F UNIDADES DISPONIBLES ENERO 2008 44

G=E/F COSTO UNITARIO EN PESOS DE ENERO 2008 67.91

H UNIDADES VENDIDAS EN ENERO 2008 5

I=GxH COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A ENERO 2008 339.55

J=E-I INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A ENERO 2008 2,648.51

ACTUALIZACION DEL INVENTARIO FINAL INVENTARIO FINAL ACTUALIZADO A ENERO 2008 2,648.51

MENOS:

INVENTARIO FINAL HISTÓRICO DE ENERO 2008 1,919.00

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO (Ajuste 3) 729.51

   

116  

 

ACTUALIZACION DEL COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS ACTUALIZADO A ENERO 2005 339.55

MENOS:

COSTO DE VENTAS HISTÓRICO ENERO 2005 246.02

ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DE VENTAS (Ajuste 4) 93.53

ACTUALIZACION DEL ACTIVO FIJO

ACTUALIZACION DEL SALDO INICIAL

INVERSIÓN DEPRECIACIÓN ACTIVO

FIJO

CONCEPTO BRUTA ACUMULADA NETO

SALDO FINAL DE DICIEMBRE 2007

5,215.14 (2,228.25)

2,986.89

POR:

INDICE ENERO 2008 126.146

INDICE DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0046 1.0046

IGUAL: SALDO INICIAL A PESOS DE ENERO 2008

5,239.31 (2,238.58)

3,000.74

ACTUALIZACIÓN: SALDO INICIAL A PESOS DE ENERO 2008

5,239.31 (2,238.58)

3,000.74

MENOS:

SALDO FINAL DE DICIEMBRE 2007

5,215.14 (2,228.25)

2,986.89

ACTUALIZACIÓN DE ENERO 2008 (Ajustes 5a y 5b)

24.17 -

10.33

13.84

ACTUALIZACION DE MOVIMIENTOS DE ACTIVO FIJO

INVERSIÓN DEPRECIACIÓN

MES BRUTA DEL MES

ENERO 2008 0 (14.74)

   

117  

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

INVERSIÓN BRUTA ACTUALIZADA

5,239.31

POR:

TASA DE DEPRECIACIÓN DEL MES 0.0083DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

43.66

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES: DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL MES

43.66

MENOS:

DEPRECIACIÓN HISTÓRICA DEL MES

12.50

ACTUALIZACIÓN DE DEPRECIACIÓN DEL MES (Ajuste 5c)

31.16

RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA

POSICIÓN MONETARIA RESULTADO POR

INICIAL INFLACIÓN POSICIÓN

MES (ACTIVA) PASIVA DEL MES MONETARIA

ENERO (Ajuste 6) (312.88) 0.00464 (1.45)

DETERMINACIÓN DE INFLACIÓN DEL MES:

INPC ENERO 2008 126.146

INPC DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0046

MENOS:

LA UNIDAD 1

INFLACIÓN DEL MES 0.0046

   

118  

 

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO CAPITAL SOCIAL INICIAL DIC-2007 3,434.03

POR:

INDICE ENERO 2008 126.146

INDICE DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0046

CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A ENE 2008 3,449.94

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL ACTUALIZADO A ENE 2008 3,449.94

MENOS:

CAPITAL SOCIAL INICIAL DIC-2007 3,434.03

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL (Ajuste 7) 15.92

   

119  

 

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS

UTILIDADES UTILIDADES

AÑO A DIC-2007 FACTOR A ENE 2008

2005 99.07 1.0046 99.53

2006 1,049.05 1.0046 1,053.87

2007 186.36 1.0046 187.21

SUMAS: 1,334.48 1,340.61

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A DIC-2007 1,334.48

MENOS:

UTILIDADES RETENIDAS ACTUALIZADAS A ENE-2008 1,340.61

ACTUALIZACIÓN DE UTILIDADES RETENIDAS (Ajuste 8) (6.14)

   

120  

 

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO

EFECTO MONETARIO ACUMULADO

SALDO INICIAL DIC-2007 (237.36)

POR:

INDICE ENERO 2008 126.146

INDICE DICIEMBRE 2007 125.564

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0046

SALDO INICIAL ACTUALIZADO A ENE-2008 (238.46)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO

SALDO INICIAL ACTUALIZADO A ENE-2008 (238.46)

MENOS:

SALDO INICIAL DIC-2007 (237.36)

ACTUALIZACIÓN DEL EFECTO MONETARIO ACUMULADO (AJ 10) (1.10)

   

121  

 

AJUSTES DE REEXPRESIÓN ENERO 2008

AJUSTES

PARTIDAS DEBE HABER

Ajuste 1

Actualización de inventario 729.51

Corrección por reexpresión 729.51

Concepto: Actualización del inventario enero 2008

Ajuste

Actualización del costo de ventas 93.53

Corrección por reexpresión 93.53 Concepto: Actualización del costo de ventas de enero 2008

Ajuste 5a

Actualización de maq. y equipo 24.17

Corrección por reexpresión 24.17 Concepto: Actualización de activo fijo

Ajuste 5b

Corrección por reexpresión 10.33

Actualización de dep. acum de maq. y eq 10.33

Concepto: Actualización de depreciación acumulada

Ajuste 5c

Actualización de la depreciación a resultados 31.16

Actualización de dep. acum de maq. y eq 31.16

Concepto: Actualización de depreciación a resultados

Ajuste 6

Resultado por posición monetaria 1.45

Corrección por reexpresión 1.45

Concepto: Determinación del resultado por posición monetaria

Ajuste 7

Corrección por reexpresión 15.92

Actualización del capital social 15.92

Concepto: Actualzación de capital social

Ajuste 8

Corrección por reexpresión 6.14

Actualización de utilidades retenidas 6.14

Concepto: Actualización de utilidades retenidas

   

122  

Ajuste 9

Corrección por reexpresión 0

Actualización de utilidad de enero 2008 0

Concepto: Actualización de utilidad de enero 2008

Ajuste 10

Efecto monetario acumulado 1.10

Corrección por reexpresión 1.10 Concepto: Actualización del efecto monetario acumulado

Ajuste 11

Corrección por reexpresión 0

Actualización de movimientos al capital social 0Concepto: Actualización de movimientos al capital social

SUMAS: 913.30 913.30

   

123  

ESTADO DE POSICION FINANCIERA ENERO 2008

CUENTA HISTORICO B-10 VARIACIÓ

N

CAJA Y BANCOS 11,376.92 11,376.92 -

CUENTAS POR COBRAR 2,246.20 2,246.20 -

INVENTARIO DE PROD TERMINADOS 3,086.50 3,816.01 729.51

ACTIVO CIRCULANTE 16,709.62 17,439.13 729.51

MAQ. Y EQ. 4,556.00 5,239.31 683.31

DEP. ACUM. - 194.66 - 225.82 - 31.16

NETO 4,361.34 5,013.49 652.15

ACTIVO TOTAL 21,070.96 22,452.62 1,381.66

PASIVO BANCARIO CORTO PLAZO 15,625.00 15,625.00 -

PASIVO 15,625.00 15,625.00 -

CAPITAL SOCIAL 3,000.00 3,015.92 15.92

UTILIDADES RETENIDAS 2,445.96 3,150.16 704.20

UTILIDAD ENERO 2008 900.00 900.00

EFECTO MONETARIO ACUM. - - 238.46 - 238.46

CAPITAL CONTABLE 5,445.96 6,827.62 1,381.66

PASIVO Y CAPITAL 21,070.96 22,452.62 204.65

   

124  

GLOSARIO

Acciones.- Títulos que representan el valor en que se divide el capital social de una

sociedad anónima. Las acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos.

Acreedores.- Son las personas físicas o morales a quienes debemos dinero por un

concepto distinto de la compra de mercancía.

Activo circulante.- este grupo ésta formado por todos lo bienes y derechos del negocio

que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica

la fácil conversión en dinero.

Activo fijo.- este grupo ésta formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del

negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de

usarlos y no de venderlos.

Activos.- cualquier propiedad de una persona física o moral. Partida del balance general

que representa los bienes de una sociedad

Activos monetarios.- es dinero o el derecho a recibir determinado importe de dinero,

expresado en unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de

determinados bienes o servicios.

Administración.- técnica que busca lograr los mejores y más eficientes resultados en

coordinación de las cosas y personas que integran la empresa.

Análisis financiero.- estudio mediante porcentajes, razones, índices o coeficientes de la

capacidad de una empresa para medir sui rentabilidad, liquidez, rotación, crecimiento, etc.

Apalancamiento.- uso de préstamo de capital para aumentar el rendimiento de las

inversiones. Relación que guardan los pasivos exigibles de una empresa con su capital

contable. Condición de una operación que implica la utilización de recursos de terceros.

   

125  

Banco de México.- organismo autónomo del gobierno federal, en el ejercicio de sus

funciones y en su administración y que tiene como uno de sus objetivos principales la

estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Bien.- entidad material o derecho susceptible de formar parte de un patrimonio. Producto

en poder de una empresa que se puede valorar en dinero.

Capital.- constituye el patrimonio poseído susceptible de generar una renta

Capital social.- las acciones comunes o el capital de propiedad de la empresa. El capital

común puede suministrarse a través de utilidades retenidas o por la venta de nuevas

acciones comunes.

Cliente.- denominación dada a las personas físicas o morales, que de una manera

constante o esporádica compran bienes o servicios a una empresa o sociedad.

Contingente.- situación extraordinaria no prevista

Corto plazo.- denominación que se le da al intervalo de tiempo inferior a un año y que se

toma en cuenta para la realización de ciertas operaciones financieras.

Costo de venta.- el costo asociado específicamente con las unidades vendidas durante el

periodo bajo estudio.

Crecimiento.- mide a través de un índice de desempeño dinámico la capacidad dentro de

las empresas para ampliar su gama de oportunidades comerciales y técnicas. Incremento

de una variable económica determinada y significativa a lo largo de un tiempo, que nos

indica el ritmo de expansión de una economía en ese periodo.

Crédito.- derecho de disponer dinero ajeno o de retrasar el pago de cantidades debidas,

por cierto plazo, a cambio de un interés.

Demanda.- la cantidad (no. de unidades) de un bien que una familia compraría en un

periodo determinado, si pudiera comprar todo el volumen que deseara al precio de

mercado vigente.

   

126  

Dividendos.- parte de las utilidades de una corporación que la empresa paga a sus

accionistas al final de cada periodo. Se conoce también como utilidades distribuidas.

Empresa o Entidad.- forma de organización que realiza entidades económicas, constituida

por combinaciones de recursos humanos, naturales y capital, coordinados por una

autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que

fue creada. Organización que transforma recursos en productos.

Estados financieros.- reportes financieros de la situación financiera de la empresa

Inflación.- desequilibrio económico que se origina por excedente en circulación, lo cual

origina que exista mayor demanda que oferta de bienes provocando un alza en el nivel

general de precios. El efecto inmediato es que hace disminuir el poder adquisitivo del

dinero.

INPC.- Acrónimo de Índice Nacional de Precios al Consumidor, y se encarga de medir la

inflación durante un periodo determinado, y lo calcula el banco de México mediante la

cotización de los precios cuando menos 1000 productos mediante la formula de

LASPEYRES

Interés.- cantidad que se paga por la tenencia, uso o disposición que se realiza de un

capital ajeno. Retribución de un capital monetario.

Inventarios.- son las mercancías existentes para su venta o consumo en un periodo

determinado, y se tienen que vender o consumir en el curso ordinario del negocio.

Inversión.- aplicación que las personas dan a sus fondos, tanto propios como ajenos, y

que se realiza con el ánimo de obtener una rentabilidad o beneficio futuro.

Inversionista.- persona moral o física que dispone de fondos para invertir.

Largo Plazo.- periodo mayor a un año (o al ciclo normal de las operaciones), en el cual las

inversiones y obligaciones son utilizadas dentro de la empresa.

   

127  

Liquidez.- cualidad que poseen los activos para convertirse en dinero

Mercado.- ámbito en el que confluyen productores y consumidores para realizar sus

intercambios

Moneda.- unidad monetaria de un país. Pieza metálica generalmente presentada en forma

de disco, que emiten las autoridades de una país para que sirva como medida de precios

de las cosas y se utilice como medio de pago en las transacciones comerciales.

Negocio.- llámese a cualquier lugar o espacio, organización lícita con fines de lucro.

Obligación.- en términos generales, cualquier deuda que se debe cumplir, cuyos términos

están especificados en un documento o contrato.

Oferta.- cantidad de un producto que una empresa querrá ofrecer en venta a un precio

determinado, durante cierto periodo.

Palanca financiera.- efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad de los

capitales propios que pueden obtener unos resultados superiores a los de sus recursos

originarios, siempre que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el costo de las

deudas.

Palanca.- efecto que se produce en la estructura financiera de las empresas como

consecuencia de la utilización de fondos propios o ajenos en su financiación.

Pasivo.- es el conjunto o segmento, cuantificable de las obligaciones presentes y futuras

de una entidad en particular (virtualmente ineludibles) con la promesa de transferir

efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades como consecuencia de

transacciones o eventos pasados.

Pasivo monetario.- es la obligación de pagar una suma de dinero, expresada en unidades

monetarias nominales, sin ninguna relación con eventos futuros de determinados bienes o

servicios.

   

128  

Patrimonio.- conjunto de bienes, derechos y obligaciones, materiales e inmateriales,

presentes y futuros pertenecientes a una persona física o moral, susceptibles de

valoración económica. Conjunto formado por dos estructuras de diferente carácter, una

económica, formada por bienes y derechos denominado activo y otra financiera integrada

por las obligaciones, denominada pasivo.

Perdidas.- diferencia negativa que se produce de restar a los ingresos los egresos

PIB.- Acrónimo de Producto Interno Bruto, valor total obtenido por la suma de todos los

bienes y servicios producidos durante un periodo, determinado por las empresas

nacionales o transnacionales de una país.

Poder Adquisitivo.- capacidad de compra que tiene una persona o grupo para adquirir

determinados bienes o servicios con un determinado nivel de renta. El termino se utiliza

también para referirse al poder que tienen una unidad monetaria, o una cantidad fija de

ellas para adquirir con ella determinados bienes o servicios en momentos temporales

diferentes.

Precio.- valor monetario que se le asigna aun bien

Proveedor.- se llama así a la persona física o moral que surte de mercancías, servicios o

materias primas a un negocio o empresa. Cuenta de pasivo por deudas adquiridas con

suministradores de mercancías, materias primas y otros aprovisionamientos de bienes y/o

servicios utilizados en el proceso productivo.

Reexpresión.- procedimiento contable que tiene como objetivo primordial el establecer las

reglas pertinentes relativas a la valuación y presentación de la información financiera en

un entorno inflacionario.

Rendimiento.- beneficio que produce una inversión. Los rendimientos no solo se obtienen

a través de ganancias de capital (diferencia entre el precio de compra y el de venta), si no

también por los intereses que ofrezca un instrumento, principalmente en títulos de deuda

   

129  

y por dividendos que decrete la empresa emisora. (el rendimiento anualizado y expresado

porcentualmente respecto a la inversión se denomina tasa de rendimiento)

Rentabilidad.- capacidad que tiene una inversión para generar o no, un beneficio neto.

Relación existente generalmente expresado en términos porcentuales, entre un capital

invertido y los rendimientos netos que de el se obtienen.

Resultado por Posición Monetaria.- es el producto de desiciones eminentemente

financieras. Nace del hecho de que existen activos monetarios y pasivos monetarios que

durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo al mismo tiempo que

siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos, esto provoca una perdida

y en el de los pasivos el fenómeno provoca una utilidad.

Supervivencia.- situación de perpetuidad para una empresa. Existencia a pesar de los

cambios externos e internos.

Tipo de cambio.- Número de unidades monetarias de un país que hay que entregar para

obtener una unidad monetaria de otro país.

Utilidades retenidas.- utilidades que retiene una corporación generalmente para la compra

de bienes de capital. Se le llama también utilidades no distribuidas.

Valor.- lo que vale una cosa de acuerdo a la medida de cambio ya sea en determinada

cantidad de dinero, este es determinado en forma subjetiva.

Ventaja competitiva.- aquella que tiene una empresa por el lugar geográfico o ambiente

económico en que esta se desenvuelve respecto a otros negocios.

   

130  

BIBLIOGRAFÍA

• Díaz de Cossío, Alberto y Francisco Javier Álvarez. La Cerámica Colonial y

Contemporánea, FONART-FONAPAS, México, 1982.

• Espejel, Carlos. Cerámica Popular Mexicana, Editorial Blume, Museo Nacional de Artes

Industrias Populares, México, 1975.

• Paredes Rojas Rafael. El Regreso de una Cerámica Necesaria, Universidad de la

Serena, Santiago de Chile, 1993.

• Rada Pravoslav. Las Técnicas de la Cerámica, Editorial LIBSA, Madrid, España, 1990.

• Rubín de la Borbolla Daniel F., Arte Popular Mexicano, Fondo de Cultura Económica,

Col. Archivo del Fondo 19-20, México, 1974.

• Rubín de la Borbolla Daniel F., Arte Popular Mexicano, Fondo de Cultura Económica,

Col. Archivo del Fondo 19-20, México, 1974.

• Barquin, David y Esteva, Gustavo, “Inflación y democracia, el caso de México” siglo XXI,

México 1979

• E. Case, Carl, C. Fair, Ray, “Principios de Microeconomía”, 4ta ed. México 1997

• Gaither Norman, Frazier Grez, “Administración de producción y Operaciones”, Thomson

editores, octava Ed. México 1999

• Massad Carlos y Pattyllo Guillermo, “Macroeconomía en un mundo interdependiente”,

Mc Graw Hill, Chile, 2000

• Normas Internacionales de Contabilidad, IMCP, México, 2000

• Normas de Información Financiera, CINIF, México 2007

• Documento Integrado del Boletín B-10 con casos Prácticos, Comisión de Principios de

Contabilidad, IMCP 5ta reimpresión de la 1era. Ed. Marzo 2005