instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10186/1/258.pdf ·...

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION “CAPACIDAD OXIDANTE DE LA SANGRE DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 SOBRE LA INSULINA RECOMBINANTE HUMANA” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EN MEDICINA PRESENTA: M. en C. DANIEL HÉCTOR MONTES CORTÉS DIRECTORES DE TESIS D. en C. IVONNE MARÍA OLIVARES CORICHI MÉXICO, D. F., MAYO 2010

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“CAPACIDAD OXIDANTE DE LA SANGRE DE PACIENTES

CON DIABETES TIPO 2 SOBRE LA INSULINA RECOMBINANTE HUMANA”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EN MEDICINA

PRESENTA:

M. en C. DANIEL HÉCTOR MONTES CORTÉS

DIRECTORES DE TESIS

D. en C. IVONNE MARÍA OLIVARES CORICHI

MÉXICO, D. F., MAYO 2010

AGRADECIMIENTOS.

A la Doctora Ivonne María Olivares Corichi.

Gracias por haber creido en mí, es una realidad la finalización de este trabajo,

y reconozco que fue debido a tu constancia, sabiduria, guía, fé y paciencia. Deseando

que no sea el último proyecto de investigación donde se trabaje en equipo. Soy

afortunado en haberte tenido como directora de este proyecto.

ERES MUY VALIOSA DRA. CORICHI .

A mi madre.

Josefina Cortés Núñez. Gracias por ser mi pilar, guía, y ejemplo demostrado a través de tu amor y consejos, que

día con día me otorgabas. Gracias por haberme dado la vida, Dios te bendiga y recuerda que

te AMO madre ¡Nunca lo olvides! …….............., gracias por ser MI AMIGA Y MADRE.

A mi esposa:

Dra. María del Pilar Cruz Domínguez.

Este año 2010 cumplimos 11 años de haber iniciado esta relación, siendo los últimos 5 años los más bellos, te afirmo que la más valiosa y acertada decisión en mi vida es haberme casado contigo. Este logro también es tuyo, gracias por ser la DOCTORA, INVESTIGADORA, ESPOSA, AMIGA, AMANTE y MADRE de nuestros bebes: ERES UNA GRAN MUJER. Estoy seguro que continuemos creciendo por muchos años.

A mis hijos:

Te Amo Cariño.

Ian Dennis Montes Cruz. Y Nathan Zander Montes Cruz

El haber finalizado este proyecto amigo Ian es debido en parte a la gracia de tu amor, tus sonrisas, tu alegría, a tu inocencia. Sabes me gusta ser tu papa, y te recuerdo que te quiero de aquí hasta el Planeta 51. Mientras que tu amigo Nathan ahora que tienes 2 años de edad continúa regalándome esos abrazos y besos angelicales todos los días. Te amo Nathan, aunque tú me quieras COPITO. Estoy seguro que son y serán dos hombres triunfadores y exitosos.

Gracias Dios, por haberme bendecido con estos dos TITANES

A mis hermanos.

Susana, Alberto, Mariana y Pedro.

Por compartir conmigo los buenos y malos momentos de mi vida y por los lazos de amor que nos unen aún más que la sangre. En especial a ustedes hermanas (Susana y Maya), por el apoyo que me han brindado y el amor incondicional que le han regalado a Ian y Nathan.

A los Pacientes:

Gracias a todos los pacientes que participaron y colaboraron para el desarrollo del presente estudio de investigación médica. Recordar que su aportación está encaminado a mejorar la atención médica en la enfermedad.

ÍNDICE Glosario.

Relación de Figuras.

Relación de Tablas.

Resumen.

Abstract. I. INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................................1

I.1. Clasificación de diabetes. ............................................................................................................1

I.2. Otros tipos de diabetes. ...............................................................................................................2

I.3. Diagnóstico de diabetes. .............................................................................................................4

I.4. Diabetes tipo 2 (DT2). .................................................................................................................4

I.5. Fisiopatología de la diabetes tipo 2. ............................................................................................5

I.6. Resistencia a la insulina. .............................................................................................................5

I.7. Especies Reactivas de Oxígeno y Nitrógeno. .............................................................................6

I.7.a. Anión Superóxido (O2•−

I.7.b. Peróxido de hidrógeno (H

).

...........................................................................................................6

2O2

I.7.c. Radical hidroxilo (HO

).

.................................................................................................7 •

I.7.d. Oxido Nítrico (NO

). .............................................................................................................8 •

I.8. Defensas Antioxidantes. ............................................................................................................10

). ..................................................................................................................8

I.8.a. Antioxidantes enzimáticos. .....................................................................................................10

* Superóxido dismutasas (SOD). .....................................................................................................10

* Catalasa (CAT). ............................................................................................................................11

* Glutatión peroxidasa (GSH-Px). ....................................................................................................11

I.8.b. Antioxidantes no enzimáticos. ................................................................................................11

* Vitamina E (α tocoferol). ...............................................................................................................12

* Vitamina C (ácido ascórbico). .......................................................................................................12

* β-caroteno. ....................................................................................................................................13

* Glutatión reducido (GSH). .............................................................................................................13

I.9. Estrés oxidativo en diabetes. .....................................................................................................15

I.9.a. Daño de las ERO en diabetes. ...............................................................................................15

I.9.b. Sistema antioxidante en diabetes. ..........................................................................................16

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .....................................................................................19

III. JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................................................19

IV. HIPÓTESIS. ...............................................................................................................................20

V. OBJETIVOS. ...............................................................................................................................20

V.1. Objetivo General. .....................................................................................................................20

V.2. Objetivo Particulares. ...............................................................................................................20

VI. MATERIALES Y MÉTODOS. ...................................................................................................21

VI.1. Tipo de Estudio. ......................................................................................................................21

VI.2. Tamaño de la Muestra. ...........................................................................................................21

VI.3. Criterios de selección. .............................................................................................................21

VI.4. Reactivos. ...............................................................................................................................22

VI.5. Diseño Experimental. ..............................................................................................................23

VI.5.a. Flujograma Experimental. ....................................................................................................24

VI.6. Técnicas del Primer Objetivo. .................................................................................................24

VI.6.a. Obtención del plasma de pacientes con DT2 y voluntarios sanos (control). .......................24

VI.6.b. Determinación de los Compuestos Reactivos al Ácido Tiobarbitúrico (MDA) en plasma. ..25

VI.6.c. Reducción de Nitro-azul de tetrazolio en plasma. ................................................................25

VI.6.d. Cuantificación de Ditirosinas en plasma. .............................................................................25

VI.6.e. Determinación de Carbonilos en plasma. ............................................................................26

VI.7. Técnicas del Segundo Objetivo. .............................................................................................26

VI.7.a. Oxidación de insulina humana recombinante modificada por el estrés oxidativo presente en

sangre de pacientes con DT2 y voluntarios sanos (control). ...........................................................26

VI.7.b. Reducción del Nitro-azul de tetrazolio por Insulina. .............................................................27

VI.7.c. Cuantificación de Ditirosinas en Insulina. .............................................................................27

VI.7.d. Determinación de Carbonilos en Insulina. ...........................................................................27

VI.8. Técnicas del Tercer Objetivo. .................................................................................................28

VI.8.a. Evaluación de la actividad biológica de la Insulina (Efecto hipoglucemiante en rata),

modificada por el estrés oxidativo presente en sangre de pacientes con diabetes tipo 2 y

voluntarios sanos (control). .............................................................................................................28

VI.9. Medición de hierro libre en plasma. ........................................................................................29

VII. RESULTADOS. ........................................................................................................................30

VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. .....................................................................39

IX. CONCLUSIONES. .....................................................................................................................43

X. SUGERENCIAS PARA TRABAJO FUTUROS. ......................................................................43

XI. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................45

Glosario ADA American Diabetes Association. IMC Índice de masa corporal. CAT Catalasa. CCl3 Triclorometilo. ●

DM Diabetes Mellitus. DMID Diabetes Mellitus Insulino-dependiente. DMNID Diabetes Mellitus No Insulino-dependiente. DNPH 2,4-Dinitrofenilhidrazina. DT1 Diabetes tipo 1. DT2 Diabetes tipo 2. ERON Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. FPG Glucosa plasmática en ayunas (fasting plasma glucosa). DMG Diabetes mellitus gravídica. GSH Glutatión reducido. GSSG Glutatión oxidado. GSH-Px Glutatión peroxidasa. GLUT-4 Transportador de glucosa 4. HDL Lipoproteína de alta densidad. HO Radical hidroxilo. •

HOBr Ácido bromoso. HOCl Ácido hipocloroso. H2O Peróxido de hidrógeno. 2

IFG Trastorno de la glu-cosa en ayunas (impaired fasting glucose). IGT Trastorno de tolerancia a la glucosa (impaired glucose tolerante). LDL Lipoproteínas de baja densidad. MODY Diabetes de tipo adulto de comienzo en la juventud. NBT Nitroazul de tetrazolio. NO Óxido nítrico. •

O2 Anión superóxido. •−

O Ozono. 3

ONOO− Peroxinitrito. S Radical tiilo. ●

SOD Superóxido dismutasa. TBA Ácido tiobarbitúrico (TTCA

hiobarbithuric acid). Ácido tricloroacético (

UI Trichloroacetic acid).

Unidades internacionales. VS Voluntarios sanos.

Relación de Figuras. Figuras de los Resultados:

Figura 1. Consumo de Glucosa.

Figura 2A. Proteínas dentro y fuera de membrana.

Figura 2B. Formazán dentro y fuera de membrana.

Figura 2C. Ditirosinas dentro y fuera de membrana.

Figura 2D. Carbonilos dentro y fuera de membrana.

Figura 3. Formazán en Insulina.

Figura 4. Ditirosinas en Insulina.

Figura 5. Carbonilos en Insulina.

Figura 6A. Efecto Hipoglucemiante.

Figura 6B. Pendientes de Consumo Glucosa

Relación de Tablas.

Tabla 1. Espectro de la homeostasia de la glucosa y la diabetes.

Tabla 2. Clasificación etiológica de la diabetes mellitus.

Tabla 3. Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus.

Tabla 4. Factores de riesgo para diabetes tipo 2.

Tabla 5. Características Clínicas Basales.

Tabla 6. Marcadores de estrés oxidativo en plasma 4 horas después de la incubación in

vitro- de acuerdo a co-morbilidad.

Tabla 7. Marcadores de estrés oxidativo en plasma 4 horas después de la incubación in

vitro agrupados por glucemia basal. Tabla 8. Marcadores de estrés oxidativo en plasma 4 horas después de la incubación in

vitro concentrados por genero.

Tabla 9. Marcadores de estrés oxidativo en plasma antes y después de la incubación in

vitro.

Tabla 10. Hierro Libre en Plasma.

RESUMEN

Antecedentes:

El estrés oxidativo es un estado metabólico que se presenta cuando hay un

desequilibrio entre la producción de radicales libres y las defensas antioxidantes, pudiendo

generar potencial daño al tejido: En la diabetes tipo 2 (DT2) se ha descrito la presencia de

estrés oxidativo como uno de los mecanismo causales de las complicaciones agudas (Crisis

hiperglucemia: Estado de hiperglucemia hiperosmolar y cetoacidosis diabética) y crónicas

(retinopatía, nefropatía y neuropatía) de la enfermedad. Nuestro objetivo fue determinar in

vitro si la capacidad oxidante de la sangre entera de pacientes con diabetes tipo 2, modifica

la función de la insulina recombinante humana.

Métodos:

Se obtuvo 10 ml de sangre periférica de 60 pacientes con DT2 no controlados

(hiperglucemia > 300 mg/dL) y de 41 voluntarios sanos (VS), la muestra se depositó en un

tubo de vidrio con citrato de sodio a 14 mM, 2 ml se utilizaron para obtener los valores

basales de malondialdehído, formazán, ditirosinas y carbonilos. En una bolsa membrana-

tubular de diálisis (3,500 daltones) se agregó 30 UI (300 µl) de insulina, la cual se sumergió

dentro del tubo que contenía los 8 ml de la sangre entera restante incubándose por 4 horas a

37 °C, cada 15 minutos se mezcló para evitar la separación del paquete celular y plasma,

además se cuantifico el hierro libre en plasma de forma automatizada. Transcurrido el

período de incubación se cuantificaron los marcadores de estrés oxidante (formazán,

ditirosinas y grupos carbonilo) tanto en plasma como en la insulina recolectada. Nuestro

control positivo fue insulina expuesta a una reacción de tipo Fenton (H2O2 5 µM +

Cu2SO4

Resultados:

4 µM) en lugar de sangre. Por último, se evaluó la función biológica de la insulina

oxidada, inyectando 0.3 UI intraperitoneal en ratas Wistar y se monitorizó la concentración

de glucosa en los primeros 50 minutos.

Se demostró la presencia de estrés oxidativo en plasma de pacientes con DT2,

después de las cuatro horas de incubación a 37 °C se obtuvo una viabilidad celular del 90%

y una concentración de glucosa 41.4 ± 5.1 mg / dL, los valores en los bio-marcadores de

estrés oxidativo en ambos grupos se incrementaron: En el grupo control, el

malondialdehído la formación de formazán y el total de carbonilos se incrementaron en 54,

97 y 25 % respectivamente; mientras que en el grupo de diabéticos el malondialdehído, el

formazán, las ditirosinas y los carbonilos totales, los valores en plasma se incrementaron a

447, 389, 20 y 19 %, respectivamente. Cabe mencionar que se analizaron los valores de

estrés oxidativo por subgrupos (sin complicaciones aparentemente, con algún proceso

infeccioso y con nefropatía) no existiendo diferencias entre éstos por lo que fueron

agrupados en un solo grupo (DT2) y con ello; los valores fueron significativamente (p <

0.001) mayores que los reportados en el grupo de voluntarios sanos. No hubo diferencias

significativas en la concentración de hierro libre en plasma pre y post-incubación de VS

(59.20 ± 34.82 --- 69.80 ± 37.45 Fe++ µl / dL, respectivamente) y en pacientes con DT2

(58.50 ± 29.27 --- 64.00 ± 29.58 Fe++ µl / dL, respectivamente). La incubación de insulina

en sangre entera de pacientes con DT2 indujo cambios estructurales en ésta (p < 0.001) al

detectar concentraciones más altas de formazán (160 ± 3.6 vs 66.08 ± 3.48 nmoles / mg),

ditirosinas (1.48 ± 0.1 vs 0.39 ± 0.04 pmol / mg) y carbonilos (8.22 ± 0.38 vs 5.2 ± 0.48

nmol osazone / mg) que la similar incubación con sangre entera de VS. La insulina

incubada en sangre entera de pacientes con DT2 mostró significativamente (p < 0.001)

menos actividad que la insulina incubada en sangre entera de VS (81.83 ± 4.02 vs 74.33 ±

6.56 mg / dL) a partir de los 20 minutos de haber sido administrada en la rata.

Conclusiones:

Este estudio demuestra que la incubación de insulina en sangre entera de pacientes

con DT2 no controlados, induce cambios oxidativos en la hormona y concomitante

disminución significante en su actividad biológica.

Key words: Insulina humana recombinante, estrés oxidativo, malondialdehído, formazán,

ditirosinas y carbonilos.

Abstract

Background

The oxidative stress is a metabolic state that it is presented when there is an

imbalance between the production of free radicals and antioxidants defenses, and it can lead

to potential tissue damage: In the type 2 diabetes (DT2) the presence of stress oxidative has

been described as one of the causal mechanism of the acute complications (Hyperglycemic

crises: Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar state) and chronic

(retinophaty, nephropaty and neurophaty) of the illness. Our objective was to determine in

vitro if the oxidizer capacity of the blood of patient with type 2 diabetes, it modifies the

function of the human recombinant insulin.

Methods

10 ml blood was obtained of 60 patients' with not controlled DT2 (hyperglycemia >

300 mg / dL) and of 41 healthy volunteers (VS), the sample was deposited in a glass tube

with sodium of citrate to 14 mM, 2 ml was used to obtain the basal values of

malondialdehyde, formazan, dityrosines, carbonyls. In a membrane-tubular bag of dialysis

(3,500 daltons) 30 UI was added (300 µl) of insulin, which submerged inside the tube that

contained the 8 ml of the remaining whole blood being incubated by 4 hours to 37 °C,

every 15 minutes mixed to avoid the separation of the plasma and cellular package, also

quantifies the free iron in plasma in an automated way. Past the period of incubation the

markers of estrés oxidizer were quantified (formazan, dityrosines, and carbonyls groups) as

much in plasma as in the gathered insulin. Our positive control was exposed insulin to a

type reaction Fenton (H2O2 5 µM + Cu2SO4 4 µM) instead of blood. Lastly, the biological

function of the oxidizer insulin was evaluated, 0.3 UI intra-peritoneal injecting in rats

Wistar and the concentration of glucose was monitored in the first 50 minutes.

Results

The presence of oxidative stress was demonstrated in plasma of patient with DT2,

after the four hours of incubation to 37 °C was obtained a cellular viability of 90% and a

concentration of glucose 41.4 ± 5.1 mg / dL, the values in the bio-markers of stress

oxidative in both groups were increased: In the group control, the malondialdehyde the

formazan formation and the carbonyls total were increased in 54, 97 and 25%, respectively;

while in the group of diabetics the malondialdehyde, formazan, dityrosines and the total

carbonyls, the values in plasma were increased at 447, 389, 20 and 19%, respectively. It is

necessary to mention that the values of oxidative stress were analyzed by subgroups

(without complications, with some infectious process and with nephropathy) not existing

differences among these, for what they were contained in a single group (DT2) and with it;

the values were significantly bigger (p <0.001) than those reported in the group of healthy

volunteers. There were not significant differences in the concentration of free iron in

plasma pre and post-incubation of VS (59.20 ± 34.82--- 69.80 ± 37.45 Fe++ µl / dL,

respectively) and in patient with DT2 (58.50 ± 29.27--- 64.00 ± 29.58 Fe++ µl / dL,

respectively). The incubation of insulin in whole blood of patient with DT2 induced

structural changes in this (p <0.001) when detecting higher concentrations of formazan

(160 ± 3.6 vs 66.08 ± 3.48 nmoles / mg), dytirosines (1.48 ± 0.1 vs 0.39 ± 0.04 pmol / mg)

and carbonyls (8.22 ± 0.38 vs 5.2 ± 0.48 nmol osazone / mg) that the similar incubation

with whole blood of VS. The insulin incubated in whole blood of patient with DT2 showed

significantly (p <0.001) less activity than the insulin incubated in whole blood of VS (81.83

± 4.02 vs 74.33 ± 6.56 mg / dL) starting from the 20 minutes of having been administered

in the rat.

Conclusions

This study demonstrates that the incubation of insulin in whole blood of patient with

not controlled DT2, induces oxidative changes in the hormone and concomitant significant

decrease in its biological activity.

Key words

Human insulin, diabetes, oxidative stress, malondialdehyde, formazan, dityrosines,

carbonyls.

1

I. INTRODUCCION

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que

comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen diferentes tipos de diabetes debidos a una

compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. Dependiendo de la causa de la

DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser descenso en la secreción de

insulina, decremento del consumo de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno

de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas

secundarias en la mayoría de los organos y sistemas del cuerpo humano, siendo una pesada

carga para el individuo que padece la enfermedad como para el sistema sanitario. En la

actualidad hay más de 190 millones de personas con diabetes en todo el mundo: Los

pronósticos indican que esta cifra crecerá hasta alcanzar los 330 millones en el año 2025 (Federación Mexicana de Diabetes). En México la diabetes representa uno de los problemas de salud

pública, ya que hasta 1995 ocupó el décimo lugar a nivel mundial con casi 4 millones de

enfermos (Landeros, 2000). La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y

los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran

total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas (Arredondo & Zúñiga, 2004).

I.1. Clasificación de la Diabetes.

La DM se clasifica con base en el proceso fisiopatológico que culmina en hiperglucemia,

(tabla 1). Las dos categorías de la DM se designan tipo 1 y tipo 2 (tabla 2). La Diabetes tipo 1A

(DT1A) es resultado de la destrucción autoinmunitaria de las células beta, que ocasiona

deficiencia de insulina. Los individuos con DM de tipo 1B carecen de inmunomarcadores

indicadores de un proceso autoinmunitario destructivo de las células beta pancreáticas. Sin

embargo, desarrollan deficiencia de insulina por mecanismos no identificados y son propensos

a padecer cetosis. Son relativamente pocos los pacientes con diabetes tipo 1B (DT1B)

idiopática y muchos de ellos son de ascendencia afroamericana o asiática (American Diabetes

Association, 2006)

.

2

Tabla 1. Espectro de la homeostasia de la glucosa y la diabetes. El espectro que va desde la tolerancia normal a la glucosa hasta la diabetes tipo 1, tipo 2 y otros tipos específicos de diabetes se muestra de izquierda a derecha. En la mayoría de los tipos, el individuo atraviesa fases que van desde tolerancia normal a la glucosa, pasando por alteración de la tolerancia a la glucosa hasta diabetes manifiesta. Las flechas indican que en algunos tipos de diabetes las variaciones en la tolerancia a la glucosa pueden ser bi-direccionales. Por ejemplo, los individuos con diabetes de tipo 2 pueden volver la categoría de alteración de la tolerancia a la glucosa con la pérdida de peso; en la diabetes gravídica, la diabetes puede pasar a una alteración de la tolerancia a la glucosa o incluso a tolerancia normal a la glucosa después del parto. La glucosa plasmática en ayunas (FPG) y la glucosa plasmática (plasma glucose, PG) a las 2 h de una sobrecarga de glucosa en los distintos grupos de tolerancia a la glucosa se muestran en la parte inferior de la figura. Estos valores no son válidos para el diagnóstico de diabetes gravídica. Algunos tipos de diabetes pueden no requerir insulina para la supervivencia, de ahí la línea discontinua. En la figura se usan las unidades acostumbradas.

I.2. Otros tipos de diabetes

Otras causas de DM son defectos genéticos específicos de la secreción o acción de la

insulina, alteraciones metabólicas que trastornan la secreción de insulina y múltiples situaciones

que alteran la tolerancia a la glucosa (tabla 2) (Kasper et al., 2006)

Diabetes gravídica

.

Durante el embarazo se puede desarrollar y descubrir por primera vez intolerancia a la

glucosa. La resistencia a la insulina relacionada con alteraciones metabólicas al final del

embarazo aumenta las necesidades de insulina y puede provocar hiperglucemia o intolerancia a

la glucosa. La incidencia de la diabetes gestacional en México es del 4 -11 % de la población

obstétrica mexicana aproximadamente. En el puerperio de la diabetes gestacional, la mayoría

de las pacientes evolucionan a DT2 y en menor frecuencia a DT1, intolerancia a la glucosa y

aproximadamente de un 25 - 30% se recupera de éste trastorno metabólico sin desarrollar a

futuro diabetes (Forsbach et al., 1998).

3

Tabla 2. Clasificación etiológica de la diabetes mellitus I. Diabetes tipo 1 (destrucción de las células beta, que habitualmente provoca déficit absoluto de insulina)

A. Inmunitaria

B. Idiomática

II. Diabetes tipo 2 (varía entre resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina)

III. Otros tipos específicos de diabetes

A. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por mutaciones en:

1. Factor de transcripción nuclear del hepatocito (HNF) 4 (MODY 1)

2. Glucocinasa (MODY 2)

3. HNF-1 (MODY 3)

4. Factor promotor de insulina (IPF) 1 (MODY 4)

5. HNF-1 (MODY 5)

6. NeuroD1 (MODY 6)

7. DNA mitocondrial

8. Conversión de proinsulina o insulina

B. Defectos genéticos en la acción de la insulina

1. Resistencia a la insulina de tipo A

2. Leprecaunismo

3. Síndrome de Rabson-Mendenhall

4. Síndromes de lipodistrofia

C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, pancreatectomía, neoplasia, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa

D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma

E. Inducida por fármacos o agentes químicos: Vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas adrenérgicos beta, tiazidas, fenitoína, interferón alfa, inhibidores de proteasa, clozapina, antiadrenérgicos beta

F. Infecciones: rubéola congénita, citomegalovirus, virus coxsackie

G. Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria: síndrome del "hombre rígido", anticuerpos contra el receptor de insulina

H. Otros síndromes genéticos que a veces se asocian a diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Laurence-Moon-Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-Willi

IV. Diabetes gravídica (GDM)

Abreviatura: MODY; diabetes de tipo adulto de comienzo en la juventud.

4

I.3. Diagnóstico de diabetes El National Diabetes Data Group y la Organización Mundial de la Salud han propuesto

criterios diagnósticos para la DM (tabla 3) basados en las siguientes premisas: (American Diabetes

Association, 2002)

Tabla 3. Criterios diagnósticos de la diabetes mellitus

.

Síntomas de diabetes más concentración de glucosa sanguínea al azar ≥ 11.1 mmol/L (200 mg/100 ml) o bien

Glucosa plasmática en ayunas ≥ 7.0 mmol/L (126 mg/100 ml)b

Glucosa plasmática a las 2 h ≥ 11.1 mmol/L (200 mg/100 ml) durante una prueba de tolerancia a la glucosa

o bien

Se define como "al azar" la extracción sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la última toma de alimento.

Se define como "ayunas" la ausencia de ingestión calórica durante al menos 8 horas.

Esta prueba debe realizarse con una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua; no se recomienda en la práctica clínica sistemática.

Nota: En ausencia de hiperglucemia inequívoca y descompensación metabólica aguda, deberán confirmarse estos criterios mediante repetición de estos estudios en un día distinto.

La American Diabetes Association (ADA) recomienda investigar a todos los individuos

mayores de 45 años de edad cada tres años, y hacerlo con todos los que tienen factores

adicionales de riesgo (tabla 4) a edad más temprana con el fin de determinar un diagnóstico

temprano de diabetes (American Diabetes Association, 2006).

Tabla 4. Factores de riesgo para diabetes tipo 2

Antecedentes familiares de diabetes (p. ej., progenitor o hermano con diabetes de tipo 2) Obesidad (BMI ≥ 25 kg/m2). Inactividad física habitual. Raza o etnicidad (p. ej., afroestadounidense, hispanoestadounidense, amerindio, ascendencia asiática, isleño del Pacífico). IFG o IGT previamente identificados. Antecedentes de GDM o nacimiento de un niño que pesa > 4 kg. Hipertensión (presión arterial ≥ 140/90 mmHg). Concentración de colesterol de HDL ≤ 35 mg/100 ml (0.90 mmol/L), concentración de triglic éridos ≥ 250

mg/100 ml (2.82 mmol/L) o ambas cosas. Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans. Antecedentes de enfermedad vascular. Nota: BMI, índice de masa corporal; IFG, trastorno de la glucosa en ayunas; IGT, trastorno de la tolerancia a la glucosa; GDM, diabetes mellitus gestacional; HDL, lipoproteína de alta densidad.

I.4. Diabetes tipo 2 (DT2)

La Diabetes tipo 2 (DT2) define a un grupo heterogéneo de trastornos que se

caracterizan por grados variables de resistencia a la insulina, trastornos de la secreción de ésta

5

y aumento de la producción de glucosa. La DT2 es precedida por un período de homeostasis

anormal de la glucosa clasificado como trastorno de la glucosa en ayunas (impaired fasting

glucose, IFG) o trastorno de tolerancia a la glucosa (impaired glucose tolerance, IGT) (Kasper et al.,

2006)

I.5. Fisiopatología de la diabetes tipo 2

.

La DT2 se caracteriza por tres alteraciones fisiopatológicas: trastorno de la secreción de

insulina, resistencia periférica a ésta y producción hepática excesiva de glucosa. La obesidad,

en especial la visceral o central (como es evidente en el índice cintura-cadera), es muy

frecuente en esta forma de diabetes. Los adipositos secretan cierto número de productos

biológicos (leptina, factor de necrosis tumoral alfa, ácidos grasos libres y adiponectina) los

cuales modulan la secreción y acción de la insulina. A medida que avanzan la resistencia a la

insulina, paralelamente se desarrolla un estado de hiperinsulinemia compensadora, los islotes

pancreáticos se tornan incapaces de mantener el estado de hiperinsulinismo, desarrollando

entonces intolerancia a la glucosa, caracterizado por grandes elevaciones de la glucemia

posprandial; y cuando declina todavía más la secreción de insulina entonces aumenta la

producción hepática de glucosa, apareciendo la diabetes como tal, manifestada con

hiperglucemia en ayuno asociado a falla en las células beta (Kahn, 2001).

I.6. Resistencia a la Insulina La capacidad disminuida de la insulina para actuar con eficacia sobre tejidos diana

periféricos (en particular el músculo y el hígado) son aspectos sobresalientes de la DT2 y

resultado de la combinación de susceptibilidad genética y obesidad. La resistencia es relativa,

porque los niveles supra-normales de insulina circulante normalizarán la glucemia plasmática.

Las curvas dosis respuesta de la insulina muestran un desplazamiento hacia la derecha, que

indica menor sensibilidad, y una respuesta máxima reducida, que refleja disminución global del

empleo de glucosa (30 a 60% inferior al de sujetos normales). La resistencia a la acción de la

insulina altera la utilización de glucosa por los tejidos sensibles a insulina y aumenta la

producción hepática de glucosa; ambos efectos contribuyen a la hiperglucemia de la diabetes.

El aumento en la producción hepática de glucosa es responsable predominantemente de los

elevados niveles de FPG, mientras que el decremento de la utilización periférica de glucosa

produce hiperglucemia posprandial. En el músculo esquelético existe un trastorno mayor del

uso no oxidativo de la glucosa (formación de glucógeno) que del metabolismo oxidativo de la

glucosa por la glucólisis. La utilización de la glucosa por los tejidos independientes de la

insulina no está alterada en la DT2 (Kasper et al., 2006).

6

Todavía no se ha desentrañado el mecanismo molecular preciso de la resistencia a la

insulina en la DT2. Los niveles del receptor de la insulina y de la actividad de la tirosina cinasa

de están disminuidos, pero lo más probable es que estas alteraciones sean secundarias a la

hiperinsulinemia y no a un defecto primario. Por tanto, se cree que en la resistencia a la insulina

el factor predominante son los defectos posteriores al receptor (Virkamaki et al., 1999)

.

Otra teoría planteada recientemente, propone que las Especies Reactivas de Oxígeno

(ERO) puede contribuir a la patogénesis de la DT2, siendo las concentraciones elevadas de

ácidos grasos libres y la hiperglucemia los detonantes de tal estrés. Dichas ERO incluye a

radicales libres de oxígeno los cuales son todas aquellas especies atómicas o moleculares que

contiene uno ó más electrones no pareados; y ciertos agentes oxidantes (ERO) pueden ser

convertidos en radicales, algunas ejemplos son: ácido hipocloroso (HOCl), ácido bromoso

(HOBr), ozono (O3), peroxinitrito (ONOO−), peroxido de hidrógeno (H2O2). En otras palabras,

todos los radicales libres de oxígeno son ERO, pero no todas las ERO son radicales libres de

oxígeno, sin embargo; todos se forman por la reducción incompleta del oxígeno molecular. A

continuación se mencionan las ERON y los antioxidantes más estudiados.

I.7. Especies Reactivas de Oxígeno y Nitrógeno (ERON)

I.7.a. Anión superóxido (O2•−)

Cuando una molécula de oxígeno acepta un electrón, se convierte en un radical con

carga negativa, o sea el anión superóxido. Parte de estos radicales se producen durante las

reacciones de varias moléculas directamente con el oxígeno, por ejemplo: la adrenalina, la

dopamina, el tetrahidrofolato, los citocromos, etc. El O2•− también es producido por las células

del sistema inmune durante la descarga respiratoria de los procesos fagocíticos (neutrófilos,

monocitos, macrófagos, eosinófilos) como parte del mecanismo empleado para destruir

organismos extraños, generalmente bacterias, a través de un complejo enzimático denominado

NADPH oxidasa (Cohen et al., 1988). Este mecanismo es esencial durante la erradicación de las

infecciones, aunque en ocasiones una activación excesiva de los fagocitos puede producir daño

tisular, como sucede en la artritis reumatoide y en la colitis inflamatoria. Por otro lado,

numerosas enzimas localizadas en el citosol, mitocondria y peroxisomas, así como en la

membrana plasmática, generan RL durante su ciclo catalítico. La xantina oxidasa, genera O2•−

al reducir O2 a H2O durante el catabolismo de las bases púricas (Desco et al., 2002). La mayor parte

de los RL producidos por la mitocondria provienen de la autoxidación de la coenzima Q

semireducida (ubisemiquinona) en la cadena de transporte de electrones localizada en la

membrana interna (Sohal et al.,1989).

7

I.7.b. Peróxido de hidrógeno (H2O2)

Estrictamente, el H2O2 no es un radical libre porque no posee electrones no pareados.

La vida media del H2O2 depende de la presencia o ausencia de las enzimas encargadas de

removerlo del medio como la Catalasa o la Glutatión peroxidasa. Se forma por la dismutación

del O2•− (1), reacción intracelular catalizada por la enzima Superóxido Dismutasa, o puede

formarse también en medio acuoso, donde el O2•− se dismuta de manera espontánea

generando H2O2 y oxígeno (Bannister & Rotilio, 1987).

2O2•− + 2H+ ----→ H2O2 + O2 (1)

El H2O2 es un agente que puede difundir a través de las membranas celulares al espacio

extracelular, donde existen pocos mecanismos de defensa antioxidante y ahí puede participar

en la formación del radical hidroxilo. A pesar de no ser en sí un radical, tiene una importancia

vital, ya que en presencia de metales de transición como Cu+ o Fe2+ da lugar a la reacción

Fenton (Koppenol, 2001) con la producción del radical hidroxilo (HO•) (2).

H2O2 + Fe2+ ----→ Fe3+ + OH¯ + HO• (2)

Haber y Weiss (1934) describen que el HO• en presencia de H2O2 forma O2•−, y que este anión

superóxido ante un exceso de peróxido de hidrógeno, da lugar a la generación de una cantidad

adicional de radical hidroxilo según las siguientes reacciones: (3 y 4):

HO• + H2O2 H2O + O2•− + H+ (3)

O2•− + H+ + H2O2 O2 + HO• + H2O (4)

El conjunto de las reacciones descritas, constituye el ciclo de Haber-Weiss.

La coexistencia del O2•− y del H2O2, en un medio biológico que inevitablemente contiene hierro o

cobre, es muy peligrosa, ya que el radical HO• formado, es un oxidante muy reactivo que

interacciona con todas las biomoléculas, a velocidades sólo limitadas por su difusión (Yu, 1994).

8

I.7.c. Radical hidroxilo (HO•)

Tiene una vida media de 1X10-9s, su radio promedio de acción es de 30 Å y puede

generarse por la ruptura del enlace oxígeno-oxígeno del H2O2. También se puede formar como

ya se mencionó, al estar presentes el radical O2•− y el H2O2 en un medio biológico que contiene

hierro o cobre. El HO• puede interactuar a una velocidad muy alta con las moléculas biológicas:

carbohidratos, aminoácidos, lípidos y ácidos nucleicos, formando entre otros productos,

radicales libres de aquellas moléculas con las que reaccionó (Janssen, 1993).

Este radical también se produce por las radiaciones electromagnéticas, ya sean naturales,

como las radiaciones cósmicas o del gas radón, o bien de otras fuentes creadas por el hombre.

Las radiaciones con baja longitud de onda (X, γ, etc) pueden romper el agua y generar radicales

HO•.

Por otra parte, el O2•− puede reaccionar con el óxido nítrico (NO•) que es un RL libre de

nitrógeno, generando el peroxinitrito (ONOO−) el cual se protona y genera una molécula de

radical hidroxilo y una de bióxido de nitrógeno (5).

O2•− + NO• ---------→ONOO− + H+ ---------→HO• + NO2 (5)

Las células no cuentan con sistemas enzimáticos que puedan utilizar al radical hidroxilo como

sustrato; más bien tienen mecanismos enzimáticos para prevenir su formación.

I.7.d Óxido nítrico (NO•)

Los monóxidos del nitrógeno pueden existir en tres formas, dependiendo el estado de

óxido-reducción del nitrógeno: el catión nitrosonio (NO+), el óxido nítrico (NO•) y el anión

nitroxilo (NO−). Su bio-síntesis esta catalizada por la enzima de óxido nítrico sintasa (L-arginina,

NADPH y oxígeno como sustratos, sí como FAD FMN, grupo hem y tetrahidrobiopterina como

cofactores. Los productos de la reacción son citrulina, óxido nítrico y agua. El nitrógeno del NO•

es aportado por uno de los nitrógenos del grupo guanidino de L-arginina. El mecanismo

involucra dos reacciones secuenciales del tipo de las mono-oxigenasas. En la primera reacción,

un átomo del oxígeno molecular aparece en el intermediario N – hidroxi-L-arginina y otro, en el

agua; en la segunda reacción, los átomos de una segunda molécula de oxígeno se distribuyen

en la citrulina y en la segunda molécula de agua. Las óxido nítrico sintasas son enzimas que se

han clasificado de acuerdo al tejido del cual se aislaron y caracterizaron. De esta manera, se

reconoce a la isoforma neuronal (nNos), endotelial (eNOS) de macrófago (macNOS) y la

hepática.

9

La primera acción descrita del óxido nítrico está relacionada con su efecto sobre el flujo

sanguíneo y la presión arterial. La reacción del NO• con el grupo hem de la guanilil ciclasa

soluble, en las células del músculo liso vascular, incrementa la concentración de GMP cíclico y

provoca vasorelajación (Moncada et al., 1991). Esta relajación es más intensa en arterias que en

venas; encontrándose disminuida en las arterias coronarias con aterosclerosis al igual que en

pacientes con hipertensión arterial sistémica y en pacientes con diabetes, lo cual sugiere una

inapropiada generación o inactivación del NO• en estos padecimientos. Se ha comprobado que

la inhalación NO• revierte la hipertensión arterial pulmonar, relajando la vasculatura de áreas

específicas, facilitando la ventilación. A nivel de corazón tiene efecto tanto cronotrópico como

inotrópico negativo. A nivel plaquetario, inhibe la agregación plaquetaria mediante un

mecanismo dependiente de GMP cíclico, las plaquetas por sí mismas generan óxido nítrico, lo

que podría tener relación con su mecanismo de activación. También funciona como

neurotransmisor en el sistema nervioso central y periférico. Se han localizado grupos

neuronales con óxido nítrico sintasas en el cerebro, pero no se ha podido determinar con

certeza su función. Existen neuronas con actividad de NOS localizadas en el plexo mioentérico

y en todo el tracto gastrointestinal. La despolarización de las neuronas del plexo mioentérico

provoca relajación del músculo liso asociada a la perístalsis. El bloqueo de esta acción con

inhibidores de la óxido nítrico sintasa indica que el óxido nítrico es el neurotransmisor del

intestino.

En el proceso de la erección peneana, el óxido nítrico actúa como neurotrasmisor y como un

potente vasorelajador. Los nervios del plexo pélvico sintetizan y liberan NO• dentro del corpus

cavernosum. En respuesta el músculo liso se relaja, lo que permite que en la corpa se acumule

sangre, se hinche y se produzca la erección.

La óxido nítrico sintasa de macrófagos puede producir una elevada cantidad de óxido

nítrico. Éste es capaz de matar o inhibir el crecimiento de varios agentes patógenos y también

de células tumorales e incluso linfocitos. Existe evidencia de la posible participación del NO• en

el proceso inflamatorio agudo y crónico. El tratamiento con inhibidores de la NOS reduce la

inflamación aguda en animales de experimentación, mientras que la L-arginina agudiza el

proceso inflamatorio. También se han detectado altas concentraciones de nitritos en plasma y

líquido sinovial en pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis.

Estos son algunas ERON causantes de daño oxidativo, afortunadamente existe un sistema

regulador en el organismo, donde su función es atenuar o atrapar dichas ERON y con ello

disminuir la lesión en tejidos y órganos denominando sistema antioxidante.

10

I.8. DEFENSAS ANTIOXIDANTES Los antioxidantes son donadores de electrones capaces de evitar una reacción en

cadena de oxido-reducción y se clasifican de diferentes maneras, de las cuales la más

utilizada es la que establece las diferencias de acuerdo con la estructura química y función

biológica, dividiéndolos en enzimáticos y no enzimáticos.

I.8.a. Antioxidantes enzimáticos

Las defensas antioxidantes consisten primeramente en evitar la reducción univalente del

oxígeno mediante sistemas enzimáticos capaces de efectuar la reducción tetravalente

consecutiva sin liberar los intermediarios. Esto lo logra, con una gran eficiencia, el sistema

citocromo-oxidasa, el cual reduce más del 90% del oxígeno en el organismo humano.

En segundo lugar están algunas enzimas especializadas como la superóxido dismutasa (SOD),

la catalasa (CAT) y la glutatión peroxidasa (GSH-Px) entre otras.

* Superóxido dismutasas (SOD) Las isomorfas de SOD son metaloenzimas que catalizan la dismutación del anión

superóxido para producir oxígeno molecular y peróxido de hidrógeno según la reacción 6.

SOD 2 O2

●¯ + 2 H+ -----------------------→ H2O2 + O2 (6) En mamíferos se han identificado tres isomorfas de la SOD y las tres son de genes

diferentes (Ho et al., 1991). Una contiene Cu y Zn (CuZnSOD) (Marklund,1982) y se localiza

principalmente en citoplasma de eucariotes, la SOD que contiene Mn (MnSOD) se encuentra

principalmente en mitocondria, y la extracelular (EC-SOD) que también contiene cobre y zinc en

su sitio activo. Del 90-99% de la EC-SOD se localiza en la matriz extracelular (Marklund et al., 1982).

Las isomorfas que contienen cobre, catalizan la dismutación del anión superóxido a

través de la reducción-oxidación alternativa del cobre y la que contiene manganeso, cambia su

estado de oxidación al interaccionar con O2•− (Tainer et al 1983).

La SOD no es realmente una enzima destoxificante, ya que el producto de su actividad, el H2O2,

es un agente tóxico. Sin embargo, la dismutación del O2•− es el primer paso de la cascada

enzimática que conduce a la inactivación completa del O2•− formado. El segundo paso, depende

de la catalasa.

11

* Catalasa (CAT)

Esta enzima antioxidante cataliza la transformación de H2O2 en agua. En mamíferos esta

enzima está presente en hígado y riñón en altas concentraciones, y en bajas en tejido conectivo (Nakashima et al., 1989). En la mayoría de las células se ha localizado en el citosol, mitocondrias y

organitos subcelulares como los peroxisomas. En los eritrocitos la enzima existe en una forma

soluble (Aebi, 1982) y cataliza la siguiente reacción:

Catalasa H2O2 + H2O2 ----------------------------→ 2H2O + O2 (7)

* Glutatión peroxidasa (GSH-Px) Las peroxidasas son otras enzimas que catalizan la reducción de H2O2 por diversos

donadores de electrones. Se han identificado hasta ahora cuatro tipos de GSH-Px (glutatión:

H2O2 oxidoreductasa, EC 1.11.1.9) dependientes de selenio: 1) la citosólica (cGSH-Px), es la

más abundante selenoproteína en la rata y está presente virtualmente en todos los tejidos (Hill et

al., 1992). La cGSH-Px tiene la función de almacenamiento del elemento traza (selenio) cuando las

concentraciones H2O2 son bajas y de antioxidante bajo condiciones donde hay relativamente

grandes cantidades de H2O2 o hidroperóxidos de lípidos que son producidos en el citosol (Burk,

1991); 2) la plasmática (plGSH-Px), es la responsable de toda la actividad peroxidasa en el

plasma (Takahashi et al., 1987; Chu et al., 1992) y se cree que juega un papel clave en el sistema de defensa

antioxidante del plasma (Maddipati & Marnett, 1987), 3) la gastrointestinal (glGSH-Px), el ARNm para

glGSH-Px se ha encontrado en hígado de humano y colon pero no en otros tejidos; en ratas el

ARNm se ha detectado solo en el tracto gastrointestinal (Chu et al., 1993,1995). La localización de esta

isomorfa de glutatión peroxidasa, sugiere que juega un papel en la protección contra los efectos

adversos de los hidroperóxidos de la dieta, y 4) la de fosfolípidos (PLGSH-Px), es abundante en

los testículos y puede ser regulada por gonadotropinas (Roveri et al., 1992). También tiene un sitio de

fosforilación, el cual puede tener un papel en la regulación de la actividad de la enzima (Brigelius-

Flohé et al.,1994; Schuckelt et al.,1991).

Las cuatro isomorfas catalizan la oxidación del glutatión reducido (GSH) a glutatión oxidado

(GSSG), el cual, a su vez, es reducido por la enzima glutatión reductasa en presencia de

NADPH, impidiendo así que se agoten las reservas de GSH.

I.8.b. Antioxidantes no enzimáticos Además de las enzimas mencionadas, hay un gran número de compuestos que poseen

propiedades antioxidantes. El glutatión en su forma reducida (GSH), algunos minerales como

12

selenio, zinc y cobre, o vitaminas como riboflavina, ácido ascórbico (vitamina C) y α-tocoferol

(vitamina E), carotenos, bilirrubina entre otros, son esenciales para la defensa contra el daño

oxidativo debido a que actúan como cofactores de las enzimas antioxidantes o como

atrapadores de radicales libres endógenos (Krinsky, 1992)

* Vitamina E (α-tocoferol)

.

Conformada por cuatro tocoferoles, de los cuales el más importante es el α-tocoferol. Es

el principal antioxidante liposoluble y se encuentra tanto en el plasma vinculado con los lípidos

circulantes como en todas las membranas celulares. La concentración plasmática de la vitamina

E depende de la cantidad aportada por los lípidos circulantes (perfil lipídico) de cada persona.

La vitamina E protege contra la lipoperoxidación, al actuar de manera directa con varios

radicales entre los que se incluyen: el HO●, el radical peroxilo, el triclorometilo CCl3● (radical

producido a partir del tetracloruro de carbono), así como el anión superóxido. El singulete

también reacciona con el α-tocoferol a pesar de tener una vida media breve. La vitamina E,

representa un mecanismo antioxidante eficiente en contra del daño a membranas celulares,

inducido por las ERO, ya que se incorpora como constituyente y estabilizador de la estructura

de la membrana celular. Es efectiva como agente antioxidante convirtiendo al HO● y a los

radicales lipo-peroxilo en moléculas menos reactivas. La molécula de α-tocoferol es muy

eficiente como agente interruptor de la cadena de peroxidación, debido a la formación del

radical tocoferoxilo (α-T●) que es relativamente estable y no reacciona con lípidos. Esta

reactividad limitada, es debida a la estabilidad por resonancia que le confiere su anillo

aromático, disminuyendo la reactividad del electrón no pareado (radical libre); sin embargo es

suficientemente estable como para detener la cadena de reacción de radicales libres, donando

su electrón. Recupera su forma estable, al ser reducido por ascorbato y posiblemente por la

actividad externa redox de las moléculas que constituyen el par ascorbato-glutatión-SH de la

membrana (Krinsky, 1992).

* Vitamina C (ácido ascórbico)

Se localiza intra y extracelularmente. Es en una molécula hidrosoluble, que se encuentra

disponible en todos los compartimientos del organismo; y puede participar como agente

estabilizador del radical libre al funcionar como reductor mono-electrónico (scavenger) de los

radicales O2● ▬ y HO●, modificando su estado redox al formar el radical libre semi-

deshidroascorbato, que es subsecuentemente oxidado a deshidro-ascorbato por la reducción e

inactivación de otro anión superóxido. La reducción del deshidroascorbato se lleva a cabo

13

mediante dos reacciones sucesivas que involucran la participación del glutatión-SH (reducido),

formando el radical tiilo (S●) en el glutation (figura 2). Este radical (S●) también puede inactivar a

varios agentes oxidantes. El deshidroascorbato es reducido a ascorbato nuevamente en una

reacción que involucra a una reductasa dependiente de glutatión reducido (GSH), que queda en

su forma oxidada (GSSG). El ciclo del glutatión es considerado como uno de los procesos

esenciales en la defensa antioxidante del organismo, y es uno de los procesos afectados en el

estrés oxidante. La vitamina C suprime la inactivación de antiproteasas por oxidantes

generados por el sistema haluro-mieloperoxidasa del neutrófilo, y ejerce una inactivación dosis-

dependiente de los oxidantes extracelulares liberados por el neutrófilo. La vitamina C contribuye

a la regeneración de la forma activa del α -tocoferol unido a membrana y que está oxidado,

permitiendo que permanezca su función como interruptora de la lipoperoxidación. A pesar de

las características antes mencionadas la vitamina C no es considerada como el antioxidante

ideal debido a que puede presentar propiedades pro-oxidantes; ya que es probablemente el

único agente reductor de la célula que en presencia de O2● ▬ (a quien reduce formando H2O2)

es capaz de reducir Fe3+ a Fe2+ que a su vez puede reaccionar con H2O2 dando lugar por medio

de la reacción de Fenton, al radical más reactivo que es el HO● (Krinsky, 1992). Para que esta

reacción se lleve al cabo se requieren dos condiciones; una es la disposición de Fe en los

tejidos y en circulación, debido a la hemólisis o a la ingestión de hierro como suplemento

alimenticio (poli-vitamínicos). El otro factor es la automedicación de vitamina C en individuos

cuya dieta ya cumpla con los requerimientos diarios establecidos.

* β-caroteno

El β-caroteno es un pigmento insoluble en agua presente prácticamente en todas las

plantas y algas; el cual constituye el precursor más importante de la vitamina A. Es la molécula

que reacciona más eficazmente con el Singulete de oxígeno y se localiza en membranas. Sin

embargo, la vitamina A no interacciona con el singulete de oxígeno y carece de actividad para la

depuración de los radicales libres (Krinsky, 1992).

* Glutatión reducido (GSH) El gamma-L-glutamil-L-cisteinilglicina, es un tripéptido conocido como glutatión, su

localización es intracelular y está presente en animales, plantas y bacterias y es muy probable

que sea el péptido más abundante. El residuo N-terminal del ácido glutámico recibe el nombre

de gamma-glutamilo porque en la formación del enlace peptídico interviene el grupo R γ -COOH

en vez del α-COOH.

14

Aproximadamente el 90% de los compuestos no proteicos que contienen ―SH en los

tejidos de los mamíferos está integrado por glutatión. En otras palabras, puede considerarse

que el GSH es una forma de almacenamiento de cisteína. Además, es una manera en que las

células pueden explotar la función ―SH haciendo que el glutation actúe como agente reductor.

Cuando lo hace de ese modo, la forma ―SH reducida (GSH), del tripéptido se convie rte en una

forma oxidada (GSSG) que consta de dos cadenas glu-cis-gli ligadas por un enlace disulfuro

intercatenario (―S―S―) y este proceso es reversible.

La conversión de GSH ↔ GSSG in vivo está relacionada con dos funciones importantes

del glutatión: una es protectora y la otra es regeneradora. Para realizar su función protectora, el

GSH actúa como inactivador de agentes oxidantes como el H2O2, el HO y O2¯, así como RL

orgánicos. La función regeneradora es importante para ciertas proteínas que contienen grupos

―SH, las cuales se oxidan a puentes ―S―S― durante el funcionamiento normal de dichas

proteínas. En tales casos, un fenómeno esencial es la recuperación de la forma ―SH reducida

de la proteína, función de la cual se encarga el GSH. En este proceso se requiere la enzima

transhidrogenasa de la glutatión-proteína, cuya presencia es necesaria para catalizar la

reacción ―S―S― proteína/GSH; y una vez más se necesita regenerar el GSH a partir de la

GSSG. En estas reacciones los agentes reductores de GSSG son el NADPH y el NADH (Krinsky,

1992; Bohinski, 1998).

Una vez descrito la formación de las ERON y los sistemas de defensa antioxidante en el

organismo, se puede asentar que; cuando los sistemas productores de ERON sobrepasan la

capacidad neutralizante de los sistemas antioxidantes del organismo, se establece un

desequilibrio entre éstos, denominado como estrés oxidativo. Dicho estrés oxidativo se ha

documentado en pacientes con DM. La diabetes se caracteriza por tener concentraciones altas

de glucosa en sangre de forma constante y crónica, dicho exceso de glucosa en sangre puede

propiciar la oxidación de este monosacárido y formar enedioles, los cuales en presencia de

metales de transición genera ERO como en anión superóxido, el radical hidroxilo y el peróxido

de hidrógeno: A continuación se citan algunas evidencias del daño que puede generar de forma

crónica la hiperglucemia:

* La hiperglucemia induce la sobreproducción de superóxido en la cadena de transporte

de electrones de la mitocondria, lo cual parece ser el primer evento para la activación de otras

vías de producción de ERO como la de los Polioles y la hexosamina, incremento de la

formación de productos terminales de glicación avanzada, y activación de la protein cinasa C (Ceriello, 2003).

15

* Nishikawa y colaboradores (2000) concluyeron que las células endoteliales incubadas

en concentraciones altas de glucosa son productoras de radicales libres, y que el transporte de

piruvato derivado de la glicolisis mitocondrial a nivel de complex II (succinato:ubiquinona oxido

reductasa), es uno de los cuatro complejos asociados a la membrana interna en la fosforilación

oxidativa (Nishikawa et al., 2000).

* La activación de la protein cinasa C, debido a la sobreproducción de superóxido,

induce a la síntesis de novo de la enzima NADPH oxidasa, la cual contribuye significativamente

a la producción de más anión superóxido (Hink et al, 2001).

* La hiperglucemia favorece también, a través de la activación de NF-KB, una expresión

incrementada tanto de NADPH y de la sintasa de oxido nítrico inducible (iNOS) con la

consecuente generación incrementada de óxido nítrico (NO•), que al reaccionar con el anión

superóxido forma peroxinitrito, el cual se protona y genera una molécula de radical hidroxilo

(reacción 5) (Spitaler & Graier, 2002).

* La enzima Xantina Oxidasa también esta involucrada en la producción de radicales

libres en la DT1 (Desco et al, 2002). Se ha encontrado incrementada la formación de anión superóxido

en anillos de aorta de conejo diabético, el cual fue inhibido completamente por el alopurinol, un

inhibidor de la xantina oxidasa.

I.9. ESTRÉS OXIDATIVO EN DIABETES

A continuación se mencionan las evidencias científicas del incremento daño oxidativo

generado por las ERO en pacientes con DM asociado a disminución del sistema antioxidante

en éste tipo de población.

I.9.a. Daño de las ERO en Diabetes. Collier y colaboradores demostraron incremento en las concentraciones de sustancias

reactivas al ácido tíobarbiturico (malondialdehido-MDA-) y dienos conjugados en plasma de

pacientes con diabetes tipo 2 con micro-albuminuria (Collier et al., 1992) así como en el contenido de

eritrocitos, lo cual sugiere alteraciones permanentes en la estructura membranal de las células

en la diabetes y un incremento en la producción de especies reactivas de oxígeno en la

circulación (Bono et al., 1987)

Suarez y sus colaboradores, en un modelo in vitro reveló la destrucción de células beta

de islostes de páncreas humano al ser expuestas a la combinación de citocinas (interleucina -

1β, el factor de necrosis tumoral-α y el interferón-γ) e inducir significativamente incremento en la

.

16

concentración tanto de MDA como de nitratos y una reducción significativa en la producción de

insulina (Suarez-Pinzon et al., 1996).

Sakai y colaboradores evidenciaron la producción de especies reactivas de oxígeno a

nivel mitocondrial, con impacto en la supresión de secreción de insulina, al exponer células β de

páncreas a concentraciones altas de glucosa, en un sistema in vitro (Sakai et al., 2003).

Cominacini y colaboradores reportaron susceptibilidad de las lipoproteínas de baja

densidad (LDL) a la oxidación asociado a estrés oxidante en pacientes con diabetes, sugiriendo

que dicha oxidación de las LDL favorece la enfermedad arterial coronaria (Cominacini et al., 1994).

El grupo de investigación de Pennathur, describió que la exposición de radicales libres

del tipo hidroxilo, tirosilo y peroxinitrito sobre las proteínas propicia la modificación química de

aminoácidos en dichas proteínas, al determinar incremento en las concentraciones de orto-

tirosinas, meta-tirosinas, ditirosinas y nitrotirosinas en tejido aórtico de monos con diabetes (Pennathur et al., 2001).

I.9.b. Sistema Antioxidante en Diabetes. Lenzed en 1996, reportó que la expresión de genes de las enzimas antioxidantes

(catalasa, glutatión peroxidasa y la superóxido dismutasa) esta substancialmente reducida en

islotes pancreáticos de ratón comparado con otros tejidos (hígado, riñón, cerebro, pulmón,

músculo esquelético, glándula suprarrenal y pituitaria) (Lenzed et al.,1996), lo cual indica que el tejido

pancreático es susceptible al daño por estrés oxidante.

Se ha descrito que la presencia de hipocatalasemia o acatalasemia (componente

hereditario –sujetos hungaros-) puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes, debido

a que el incremento del H2O2 no puede ser metabolizado por la cararencia de la catalasa,

contribuyendo a la destrucción progresiva de las células β del pancreas y con ello una

disminución y efectividad de la insulina, dando inicio a la enfermedad (Goth & Eaton 2000).

Kedziora-Kornatowska y colaboradores reportaron en su estudio una disminución de la

actividad enzimatica tanto de la catalasa como de la superóxido dismutasa en el contenido

eritrocitario de pacientes con diabetes comparado con individuos sanos, ésta disminución en la

actividad enzimática antioxidante, esta en relación a la progresiva glicación de proteínas

(enzimas). Aproximadamente el 50% de la SOD en eritrocitos de diabéticos es glicada y con ello

disminución en su actividad (Kedziora-Kornatowska et al., 1998).

Kimura y colabores hallaron una relación entre la concentración de superóxido

dismutasa en suero y la severidad de complicaciones macro-microvasculares. Sugiriendo que

dichas concentraciones de SOD puedan ser marcadores de lesión vascular. Estos posiblemente

17

reflejados en el daño oxidativo inducido por hiperglucemia sobre el endotelio vascular y a la

disminución de la SOD de la pared vascular (Kimura et al., 2003).

El contenido de glutatión en su forma reducida (GSH) es significativamente más bajo en

pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con individuos normales (Rizvi y Zaid, 2001).

No solo las enzimas antioxidantes se ven afectadas durante la diabetes. También hay

reportes donde las bajas concentraciones en plasma de vitamina E, están asociadas a un

incremento en la incidencia de diabetes (Salonen et al., 1995), Polidori y colaboradores confirmaron en

su estudio que los pacientes con diabetes tipo 2 presentan niveles bajos de antioxidantes tales

como la vitamina A, E y los betacarotenos; sugiriendo que es debido al incremento en la

producción de radicales libres por la hiperglucemia (Polidori et al,. 2000). Así mismo, también se ha

reportado bajas concentraciones en plasma de minerales como el Zinc (Anetor et al., 2000), Cobre,

Selenio (Reddi & Bollineni 2001) y Manganeso (Thompson et al, 1992) (los cuales actúan como cofactores para

el funcionamiento de las enzimas antioxidantes).

Como ya se mencionó, cuando los sistemas productores de ERO sobrepasan la capacidad

neutralizante de los sistemas de defensa se establece el estado de estrés oxidativo y es

entonces que las ERO pueden reaccionar con diversas biomoléculas de las células, como

ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y proteínas.

La oxidación de proteínas es definida como la modificación covalente de las proteínas

inducida directamente por ERO o indirectamente por reacción con bio-productos del estrés

oxidante. Prácticamente todos los aminoácidos pueden servir como blanco del ataque oxidativo

por las ERO, aunque algunos aminoácidos como la metionina (Vogt, 1995), el triptófano, la

fenilalanina, la tirosina, la cisteina (Prakash et al, 2004), leucina, valina, lisina arginina, prolina y la

histidina (Davies et al, 1987 I; 1987 II; 1987 IV, Stadtman, 1993) son más susceptibles. La modificación de las

cadenas laterales de éstos, puede conducir a la alteración directa de la estructura y la función

de las proteínas (Silvester et al.,1998; Ortega-Camarillo et al., 1999), a la fragmentación química o al incremento

en la susceptibilidad a proteolisis (Stadtman, 1991; Davies et al, 1987 I; Wolff, 1987).

La albúmina es una proteína que se ha descrito como susceptible al daño por RL. Se

tienen evidencias de que los principales residuos de aminoácidos oxidados son el Trp-134, Trp-

214 (formando radicales derivados del triptofano) y Cis-34 (dando lugar a un radical tiílo (RS•)

en la albúmina bovina sérica. La alteración conformacional de la proteína da lugar a la

formación de radicales en sitios adicionales. La formación de los radicales derivados del

triptofano (Dean et al., 1991) y los tiílo permiten la desnaturalización, fragmentación y polimerización

18

de la proteína y hay un incremento en la susceptibilidad de la proteína oxidada a la proteólisis

(Silvester et al.,1998; Davies et al., 1993).

Una proteína más que puede ser alterada por las ERO (HO•) in vitro, tanto en su

estructura como en su función, es la gonadotropina equina, esta alteración fue manifestada

como una pérdida de la ovulación y una disminución en el peso de los ovarios y el útero (Ortega-

Camarillo et al., 1999).

Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son lipoproteínas que se encuentran en el

plasma, que al ser oxidadas juegan un papel fundamental en la formación y progresión

temprana de la lesión aterosclerosa. La LDL oxidadas (LDL-ox) son más aterogénicas que en

su forma nativa. Se ha demostrado la oxidación de la LDL la cual ocurre in vivo, lo que ha

promovido el desarrollo de investigaciones clínicas para discernir el papel que juega en la

progresión de la enfermedad aterosclerosa. Las modificaciones oxidativas sobre la LDL son el

resultado del desbalance entre el incremento oxidante que ocurren in vivo y la reducción de las

defensas antioxidantes. Existe una gran variedad de métodos que han sido desarrollados para

evaluar in vitro la susceptibilidad de la LDL a la oxidación por varios agentes; donde el principio

básico es aislar las lipoproteínas del plasma por medio de su gradiente de densidad a través de

ultracentrifugación y subsecuentemente modificados con estímulos oxidantes. La cinética de la

LDL modificada se ha utilizado como marcador de oxidación de ésta partícula, el cual es medido

a través de la formación de dienos conjugados (Esterbauer et al., 1989), oxisteroles (Jialal et al., 1981) y

substancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (Lavy et al., 1991). Los oxidantes utilizados para tal fin

fueron el cobre (Lynch & Frei 1993), hierro (Sato et al., 1990), quelantes de hierro, generadores de radicales

libres, radiaciones ionizantes (Dousset et al., 1990), lipo-oxigenasas (Khun et al., 1994) y peroxidasas (Wieland

et al., 1993).

Se ha demostrado la participación del HO• en la hidroxilación de algunos residuos de

tirosina (y probablemente de fenilalanina), forman derivados reducidos como es el caso del

catecol 3,4- dihidroxifenilalanina (DOPA) (Gieseg et al., 1993) unida a proteína que en presencia de

metales de transición forma ortoquinona, molécula que es capaz de reducir al compuesto nitro-

azul de tetrazolio (NBT), dando como producto al compuesto formazán, el cual es fácilmente

detectado por espectrofotometría. La formación de ditirosinas esta es una forma indirecta de

medir el ataque de los radicales hidroxilo a las tirosinas de una proteína, sin embargo, la

cuantificación de los grupos carbonilos (Dalle-Done et al., 2003) y ditirosinas (Lehrer & Pasman, 1967) han sido

los biomarcadores más utilizados para detectar daño a proteínas por estrés oxidante

19

Las proteínas dañadas por las ERO no deben ser considerados como productos finales,

ya que estás son capaces de dañar otras bio-moléculas, como fue demostrado al exponer al

ácido linoleíco y un polipéptido (Glu-Ala-Tir) a radical-albúmina-sérica bovina, dando como

resultado la formación de dienos conjugados y ditirosinas respectivamente.

Las proteínas también resultan sensibles al ataque por parte de los intermediarios o

productos finales producidos por el daño de los radicales libres sobre los lípidos, como es el

caso del 4 hidroxinonenal (Uchida & Stadtman, 1993; Bestervelt et al., 1995). La histidina, la lisina y la cisteína

resultan particularmente sensibles a este tipo de ataque (Uchida & Stadtman, 1993).

Otro ejemplo de proteína que pueden ser alteradas por las ERO y por productos de

oxidación tanto en su función como estructura es la insulina, hormona polipeptídica que fue

oxidada in vitro en un medio controlado generador de radicales hidroxilo (reacción de Fentón),

en el cual los aminoácidos fenilalaninas se hidroxilaron formando tirosinas, y éstas tirosinas

formadas más las existentes en la molécula de la insulina se hidroxilaron formando

hidroxitirosinas permitiendo la formación de ortoquinonas, las cuales fueron capaces de reducir

al Nitroazul de tetrazolio; así mismo la otra vía que pudo haber tomado las tirosinas fue la

formación de ditirosinas todo ello por efecto de radicales hidroxilo, como lo demostró nuestro

equipo de investigadores (Olivares-Corichi, et al 2005).

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Debido a que algunas cadenas laterales de aminoácidos son susceptibles de ser

modificadas químicamente durante el estrés oxidante, la exposición in vitro de las proteínas a

los sistemas generadores de radicales libres conduce a modificación en la estructura terciaria

que, inducen pérdida de la función biológica, como ya se demostró en la insulina (Olivares-Corichi., et

al 2005a)

. Con este antecedente el planteamiento de problema que propusimos fue : ¿El estrés

oxidativo (capacidad oxidante) presente en la sangre de pacientes con diabetes tipo 2 es capaz

de modificar la estructura química y función la insulina recombinante humana?

III. JUSTIFICACIÓN. Las enfermedades crónica degenerativas del tipo cardiovasculares y metabólicas están

dentro de las primeras causas de muerte en el país, en este rubro de enfermedades sobresale

la Diabetes Mellitus, entidad patológica con comportamiento creciente. En México el último año

de registro estadístico dentro del IMSS la reporto como la 3ª causa de consulta en Medicina

Familiar, 4ª causa de consulta de Especialidades, 8ª causa de consulta en Urgencias y 11ª

20

causa de morbilidad hospitalaria (128,036). Referente a la mortalidad, el porcentaje por

defunciones generales en el grupo de edad de 30-64 años fue:

Año 2000 2001 2002 2003 2004 Tasa 287.2 291.3 308.6 365.0 384

Estos pacientes se caracterizan por tener incrementada la concentración de glucosa en

sangre (hiperglucemia > 126 mg / dl), debido a un déficit en la secreción y acción de la insulina

ó una reducción en la sensibilidad de la insulina por los tejidos (resistencia a la insulina), así

mismo se ha demostrado la reducción de los sistemas antioxidantes asociados a un incremento

en el daño a lípidos (lipoperoxidación) y a proteínas (productos proteicos finales de la

oxidación), a dicho desequilibrio bio-químico en estos pacientes diabéticos se le denomina

estrés oxidante. Es por ello, que el presente trabajo pretende demostrar que la insulina humana

puede ser modificada en su estructura química y función por la capacidad oxidante de la sangre

de pacientes con diabetes tipo 2, ya que la estructura primaria de la insulina, 28 aminoácidos

(de los 51 que la componen) son susceptibles al daño oxidante.

IV. HIPÓTESIS.

El estrés oxidativo (capacidad oxidante) presente en la sangre de pacientes con diabetes tipo 2

modifica la estructura química y función de la insulina recombinante humana.

V. OBJETIVOS V.1. Objetivo General

Determinar in vitro si la capacidad oxidante de la sangre de pacientes con diabetes tipo 2,

modifica la estructura química y función de la insulina recombinante humana.

V.2. Objetivos Particulares

1) Determinar el estado de estrés oxidativo de pacientes con diabetes tipo 2, mediante

marcadores plasmáticos de daño a lípidos y proteínas por radicales libres.

2) Evaluar las modificaciones químicas y estructurales de la insulina recombinante humana

generadas por la capacidad oxidante de la sangre de pacientes con diabetes tipo 2.

21

2

3) Determinar la actividad hipoglucemiante de la insulina, modificada por la capacidad oxidante

de la sangre de diabéticos.

VI. MATERIAL Y MÉTODOS

VI.1. Tipo de Estudio Cuasi-experimental, descriptivo, transversal, comparativo, analítico, abierto.

VI.2. Tamaño de la Muestra Tipo de Muestreo: Probabilístico (aleatorio simple) (Dawson-Sanders & Trapo, 2007).

Aleatorización: Tabla de números aleatorios (Dawson-Sanders & Trapo, 2007).

N= [ ( Zα - Zβ ) σ ] 2

µ1- µ2

N= No. de pacientes.

Zα= .95

Zβ= .10

µ1= 1.0 nmol / ml TBAR (Desco M. et al, 2002).

µ2= 0.4 nmol/ml TBAR.

± DE = 0.3 nmol / ml TBAR (Desco M. et al, 2002).

n = [ (1.96 – (- 1.28) 0.3] 2

1.0 – 0.4

n = 11

Para encontrar diferencias significativas entre los dos grupos se requirió como mínimo

de 11 pacientes por grupo más un 20 % adicional por las posibles pérdidas, 13 pacientes se

requerían para encontrar diferencias significativas, sin embargo; se enrolaron 60 pacientes

diabéticos y 41 voluntarios sanos.

VI.3. Criterios de selección Criterios de inclusión (Grupo DT2):

a) Pacientes con Diabetes tipo 2 (> 2 años de diagnóstico) con hiperglucemia > 300 mg / dl.

b) Cualquier sexo.

2

22

c) Edad de 35 a 60 años.

d) Que acepten entrar al estudio por medio de carta de consentimiento.

e) Pacientes derechohabientes del IMSS.

Criterios de no inclusión (Grupo DT2):

a) Ayuno menor de 8 horas.

b) Ingesta de suplementos con antioxidantes.

c) Co-morbilidad agregada como; Hipertensión arterial sistémica, Síndrome coronario agudo y

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.

d) Uso de medicamentos como ácido acetilsalicico, alopurinol, estatinas, glitazonas, inhibidores

de la enzima convertidora de angiotensina.

Criterios de eliminación (Grupo DT2):

a) Datos insuficientes del paciente para la realización del análisis estadístico.

Criterios de inclusión: (Voluntarios Sanos “Grupo Control”):

a) Pacientes sin diabetes y con glucemia < 100 mg / dl.

b) Cualquier sexo.

c) Edad de 35 a 60 años.

d) Que acepten entrar al estudio por medio de carta de consentimiento.

e) Trabajadores de salud IMSS, SSA, IPN (personal de enfermería, médicos e investigadores).

Criterios de no inclusión: (Voluntarios Sanos “Grupo Control”):

a) Ayuno menor de 8 horas.

b) Ingesta de suplementos con antioxidantes.

c) Presencia de enfermedades crónicas: (Hipertensión arterial sistémica, Síndrome coronario

agudo, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Dislipidemia, Parkinson, entre otras).

d) Tratamiento con ácido acetilsalicico, alopurinol, estatinas, glitazonas, inhibidores de la

enzima convertidora de angiotensina.

Criterios de eliminación: (Voluntarios Sanos “Grupo Control”):

a) Datos insuficientes de los voluntarios sanos para la realización del análisis estadístico.

VI.4. Reactivos Los reactivos utilizados para el proyecto fueron obtenidos de diversos laboratorios, por el

laboratorio Merck fue: el ácido tricloroacético (CCl3COOH), sulfato de magnesio (MgSO4),

23

butilhidroxitolueno (C15H24O), del laboratorio SIGMA el nitroazul de tetrazolium (C40H30Cl2N10O6),

manitol (C6H14O6), 2,4-Dinitrofenilhidrazina (C6H6N4O4), guanidina hidroclorada (CH5N3), glicina

(C2H5NO2), ácido tiobarbitúrico (C4H4N2O2S), citrato de sodio anhídro (Na3C6H5O7 2H2O),.y la

fenilefrina (HOC6H4CH(CH2NHCH3)OH·HCl ), del laboratorio Fermont se adquirió el peróxido de

hidrógeno (H2O2), sulfato cúprico (CuSO4), dicromato de potasio (K2Cr2O7), del laboratorio

Meyer fueron adquiridos el ácido clorhídrico (HCl), ácido sulfúrico (H2SO4), etanol (CH3CH2OH),

mono fosfato de potasio (KH2PO4), fosfato de potasio dibásico (K2HPO4), mono fosfato de sodio

(NaH2PO4H2O), fosfato de sodio dibásico (Na2HPO4), hidróxido de potasio (KOH), hidróxido de

sodio (NaOH), cloruro de sodio (NaCl), cloruro de potasio (KCl), cloruro de calcio dihidratado

(CaCl2 2H2O) y urea (NH2CONH2). Humulin*R insulina zinc humana (origen ADN recombinante)

del laboratorio Lilly (C257H383N65O77S6), del laboratório States Unites Biochemical el HEPES

(C8H17N2NaO4S) y el Pentobarbital sódico (C12H12N203) del laboratorio Pfizer.

VI.5. Diseño Experimental

En un modelo in vitro se expuso insulina humana recombinante a la sangre total de

pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) con hiperglucemia y en sangre total de voluntarios sanos

(VS). Primero se demostró que la sangre de los pacientes con DT2 se hallaba en estrés

oxidativo, mediante análisis espectrofotométricos. Se cuantificaron compuestos reactivos al

ácido tiobarbitúrico (Malondialdehído -MDA-), se determinó la reducción del nitro azul de

tetrazolio y la concentración de grupos carbonilo; y por fluorometría se analizó la cantidad de

ditirosinas en plasma. Además se evaluó la concentración de hierro libre en plasma.

Posteriormente se evaluaron las modificaciones químicas en la insulina, después de exponerla

a la sangre total de los diabéticos o sanos, determinando la concentración de grupos carbonilo,

ditirosinas y la reducción del NBT (formación de formazán) en ella. Finalmente se determinó la

función biológica hipoglucemiante de la insulina en ratas.

24

Selección de muestra en sala de Emergencias

Toma de muestra de sangre 10 ml

Incubación de Insulina en sangre 4 horas a 37 ºC

Grupo VS n = 41

Grupo DT2 n = 60

Membrana diálisis 3500 Daltons

VI.5.a. Flujograma Experimental

VI.6. Técnicas del primer objetivo VI.6.a. Obtención del plasma de pacientes con DT2 y voluntarios sanos (control) Se obtuvo 10 ml de sangre venosa por vía braquial en pacientes con DT2 con

hiperglucemia > 300 mg / dl y de VS con glucemia < 100 mg / dl, 2 ml de esta muestra se

depositó en un tubo de plástico que contenía como anticoagulante citrato de sodio con una

concentración final de 14 mM, ésta se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos.

2 ml

8 ml

Objetivo 1: Medir el estrés oxidativo basal en plasma: + CRAT + Reducción de NBT + Ditirosinas + Carbonilos + Hierro libre

Objetivo 1: Cuantificar el estrés oxidativo en plasma después de la incubación: + CRAT + Reducción de NBT + Ditirosinas + Carbonilos + Hierro libre

Objetivo 2: Evaluación de insulina modificada, midiendo: + Reducción de NBT + Ditirosinas + Carbonilos

Objetivo 3: Determinar la función biológica de la insulina modificada + Efecto hipoglucemiante en rata Wistar.

25

VI.6.b. Determinación de los Compuestos Reactivos al Ácido Tiobarbitúrico (MDA) en plasma

Del plasma obtenido tanto de pacientes con DT2 y VS, 100 µl de éste se mezclaron con

400 µl de amortiguador Tris pre-set pH 7.2 mM y 1 ml de ácido tiobarbitúrico (TBA) 0.375%.

Posteriormente se calentó a 90° C durante 15 minutos y se agregó 500 µl de HCl 0.2 N. La

absorbancia obtenidas fueron a 532 nm de longitud de onda a 25° C en un espectrofotómetro

marca GENESYS 10 UV (Termo Electrón Corporation, Madison WI - USA), utilizándose 1,1,3,3-

tetrametoxypropano como estándar, de acuerdo a la técnica descrita por Yagi (Yagi, 1998).

VI.6.c. Reducción de Nitro-azul de Tetrazolio en plasma

Utilizando el método de Gieseg (Gieseg et al., 1993), se mezclaron 10 µl de plasma con 1 ml

NBT 0.28 mM en glicina 2 M pH 10 y se incubó por 45 minutos a 21° C (temperatura ambiente)

protegidos de la luz, se agitaron en un Vortex Gene 2 (Lab Scientific Industries, Bohemia USA)

por 10 segundos cada 15 minutos, obteniéndose las absorbancias a una longitud de onda 530 nm en un espectrofotómetro GENESYS 10 UV (El blanco para calibrar fue NBT 0.28 mM en

glicina 2 M Ph 10).

VI.6.d. Cuantificación de Ditirosinas en plasma Cien microlitros de plasma se mezcló con 1 ml de TCA al 10% en un tubo de ensayo de

plástico, inmediatamente se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, eliminando el sobrenadante

y secando con papel filtro las paredes del tubo. Se disolvió la pastilla con una varilla de vidrio

agregando 1 ml de etanol / acetato de etilo y se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos. Se

eliminó el sobrenadante y dejó 5 minutos bajo una campana extractora. A continuación se

disolvió la pastilla con una varilla de vidrio agregando 2 ml de Urea 6M en NaHCO3 al 0.1 M pH

9.8 incubandose por 30 minutos a temperatura ambiente, obteniéndose las *absorbancias a 320

nm de excitación y 405 nm de emisión en un Fluorometro TD – 700 (Turner Designs

Instruments. Sunnyvale, CA – USA), usando la técnica descrita por Manlencik (Malencik et al., 1996)

• Se calibró el fluorometro mezclando 5 µl de sulfato de quinina en 245 µl de urea 6M,

resultando una concentración final de 100 µM. De ésta solución se tomó 20 µl y se mezcló

en 1980 µl de urea 6M; el valor reportado en pantalla fue de 500 aproximadamente, con una

lámpara adecuada, 320 nm de excitación y 405 nm de emisión.

26

VI.6.e. Determinación de Carbonilos en plasma

Por medio del método de Dalle-Donne (Dalle-Donne et al., 2003) se cuantificaron los carbonilos

proteicos, del plasma obtenido al tiempo cero (basal) y 4 horas después de la incubación, tanto

de pacientes con diabetes tipo 2 y voluntarios sanos; 100 µl de plasma se mezcló con 1 ml de

2,4-Dinitrofenilhidrazina (DNPH) 10 mM en HCL 2.5 M, mientras que el tubo blanco consistió en

100 µl de plasma mezclado con 1 ml de HCL al 2.5 M Los tubos se incubaron a 23 °C

protegidos de la luz por 1 hora, agitándose en Vortex cada 15 minutos por 10 segundos, una

vez trascurrido el período de incubación se añadió 1 ml de TCA al 20 % y se centrifugó a 3000

rpm por 10 minutos, inmediatamente se decanto el contenido y la pastilla obtenida se volvió a

disolver con una varilla de vidrio con 1 ml de TCA 10 % centrifugando por segunda vez a 3000

rpm por 10 minutos, decantando el sobrenadante y agregando 3 ml de Etanol / Acetato de etilo

con el fin de disolver y lavar la pastilla de proteína para remover los residuos de DNPH, siendo

centrifugada por tercera ocasión a 3000 rpm por 10 minutos, decantando el sobrenadante y

dejando secar por 5 minutos bajo campana extractora. El precipitado final fue disuelto con

ayuda de una varilla de vidrio con 1 ml de Guanidina 6 M e incubado por 10 minutos a 37 °C en

Termoblock, obteniéndose las absorbancias a una longitud de onda 370 nm en un

espectrofotómetro GENESYS 10 UV (Para calibrar se utilizo 1 ml de Guanidina 6 M).

VI.7. Técnicas de segundo objetivo

VI.7.a. Oxidación de insulina humana recombinante modificada por el estrés oxidativo presente en sangre de pacientes con DT2 y voluntarios sanos (control) En una bolsa de diálisis Spectra / Por ® (membrana tubular porosa-molecular 3,500 -

Spectrum Laboratories, Inc. CA. USA.) se agregó 200 µl de insulina nativa + 1800 µl solución

salina 0.9% estéril. Esta bolsa se introdujo en tubo de ensayo que contenía 8 ml de sangre total

de pacientes con diabetes tipo 2 en hiperglucemia (> 200 mg/dl), se tapo y se incubó a 37º C en

un termoblock Thermolyne-Cimarec® 2 (Barnstead Internacional, IOWA – USA) por 4 horas

seguidas, cada 15 minutos se agito el tubo con el fin de mezclar paquete celular y plasma.

Enseguida se saco la bolsa dializante para ser lavada con solución salina 0.9% a temperatura

de 37º C para quitar el excedente de sangre de las paredes de ésta, siendo recolectada la

insulina en un tubo de ensayo seco para ser almacenada en refrigeración a una temperatura de

2 – 8° C hasta su análisis.

27

VI.7.b. Reducción del Nitro-azul de Tetrazolio por Insulina Del volumen obtenido de insulina modificada (oxidada), se calculó el volumen en

microlitros para obtener 0.25 mg de proteína de ésta insulina, aforando a 500 µl con solución

bidestilada, enseguida se agregó y mezcló 500 µl de NBT 0.28 mM en glicina 2 M pH 10. Los

tubos se incubaron por 45 minutos a 21° C y protegidos de la luz, se agitaron en Vortex Gene 2

(Lab Scientific Industries, Bohemia USA) por 10 segundos cada 15 minutos y se obtuvieron las

absorbancias a una longitud de onda 530 nm en un espectrofotómetro GENESYS 10 UV (El

blanco para calibrar fue NBT 0.28 mM en glicina 2 M Ph 10) por el método de Gieseg (Gieseg et al.,

1993).

VI.7.c. Cuantificación de Ditirosinas en Insulina Se calculó el volumen en microlitros para obtener 0.50 mg de proteína de insulina

modificada (oxidada), para aforar a 500 µl con agua bidestilada, posteriormente se mezcló con

500 µl de TCA al 10% 2 ml con Urea 6M en NaHCO3 0.1 M pH 9.8 en un tubo de ensayo de

plástico. Se mezcló y se incubo a temperatura ambiental por 30 minutos, obteniéndose las

*absorbancias a 320 nm de excitación y 405 nm de emisión en un Fluorometro TD – 700

(Turner Designs Instruments. Sunnyvale, CA – USA).

* Se calibró el fluorometro mezclando 5 µl de sulfato de quinina en 245 µl de urea 6M,

resultando una concentración final de 100 µM. De ésta solución se tomó 20 µl y se mezcló en

1980 µl de urea 6M; el valor reportado en pantalla fue de 500 aproximadamente, con una

lámpara adecuada, 320 nm de excitación y 405 nm de emisión, realizado de acuerdo a la

técnica de Malencik (Malencik et al., 1996).

VI.7.d. Determinación de Carbonilos en Insulina

Del volumen obtenido de insulina nativa al tiempo cero (basal) y de insulina modificada

(oxidada) 4 horas después de la incubación, tanto de pacientes con diabetes tipo 2 y voluntarios

sanos, se calculó el volumen en microlitros para obtener 0.25 mg de proteína de esta insulina,

éste volumen se aforó a 400 µl con agua bidestilada agregando y mezclando 1 ml de 2,4-

Dinitrofenilhidrazina (DNPH) 10 mM en HCL 2.5 M, mientras que el tubo blanco consistió en

0.25 mg de proteína de insulina nativa como modificada, éste volumen se aforó a 400 µl con

agua bidestilada agregando y mezclando con 1 ml de HCL al 2.5 M. Los tubos se incubaron a

23 °C protegidos de la luz por 1 hora, agitándose en Vortex cada 15 minutos por 10 segundos,

una vez trascurrido el período de incubación se añadió 1 ml de TCA al 20 % y se centrifugó a

3000 rpm por 10 minutos, inmediatamente se decanto el contenido y la pastilla obtenida se

volvió a disolver con una varilla de vidrio con 1 ml de TCA 10 % centrifugando por segunda vez

28

a 3000 rpm por 10 minutos, decantando el sobrenadante y agregando 3 ml de Etanol / Acetato

de etilo con el fin de disolver y lavar la pastilla de proteína para remover los residuos de DNPH,

siendo centrifugada por tercera ocasión a 3000 rpm por 10 minutos, decantando el

sobrenadante y dejando secar por 5 minutos bajo campana extractora. El precipitado final fue

disuelto con ayuda de una varilla de vidrio con 1 ml de Guanidina 6 M e incubado por 10

minutos a 37 °C en Termoblock, obteniéndose las absorbancias a una longitud de onda 370 nm

en un espectrofotómetro GENESYS 10 UV (Para calibrar se utilizo 1 ml de Guanidina 6 M),

realinzándose de acuerdo a la técnica de Dalle-Donne (Dalle-Donne et al., 2003).

VI.8 Técnicas del Tercer Objetivo

VI.8.a. Evaluación de la actividad biológica de la Insulina (Efecto hipoglucemiante en rata), modificada por el estrés oxidativo presente en sangre de pacientes con diabetes tipo 2 y voluntarios sanos (control)

Se formaron cinco grupos para evaluar el efecto hipoglucemiante en ratas; el primer

grupo se les administró 1 ml de solución salina estéril 0.9% a 37° C, el segundo grupo fue

tratado con 0.3 UI insulina nativa (3 µl de insulina + 997 µl de solución salina estéril 0.9%

previamente calentada a 37° C), el tercer grupo se manejó con insulina oxidada in vitro en un

modelo generador de radicales hidroxilo a través de la reacción de Fentón durante 5 minutos,

dicho modelo consistió en agregar 15 UI (150 µl de insulina humana recombinante + 850 µl de

agua bidestilada) en una bolsa de diálisis Spectra / Por® (membrana tubular porosa-molecular

3,500 - Spectrum Laboratories, Inc. CA. USA.). La bolsa se introdujo en 4 ml de una solución

que contenía 20 µl H2O2 [5 µM] y 80 µl de CuSO4 [4 µM] más 3.9 ml de agua bidestilada, ésta

bolsa se incubó a 37º C por 5 minutos en un Thermolyne-Cimarec® 2 (Barnstead Internacional,

IOWA – USA). Al termino de la incubación se extrajo la bolsa y se lavo con agua bidestilada, la

insulina fue depositada en tubo de ensayo al cual se le agregó y mezcló con 1 ml de TCA al

50% y se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, una vez desechando el sobrenadante y

limpiando las paredes del tubo del excedente de TCA, la pastilla de proteína se disolvio en 1 ml

de agua bidestilada, el cuarto y quinto grupo de ratas recibieron insulina modificada (oxidada)

por el estrés oxidativo presente en la sangre de voluntarios sanos (control) y pacientes con

diabetes tipo 2 respectivamente; el modelo in vitro consistió en preparar una bolsa diálisis

Spectra / Por® adicionándole 20 UI (200 µl) de insulina nativa + 800 µl de solución salina esteril

al 0.9%, dicha bolsa se deposito en un tubo de ensayo que contenia 8 ml de sangre total de

voluntarios sanos o pacientes con diabetes e incubada a 37° C por 4 horas consecutivas, al

29

termino de la incubación se extrajo la bolsa y se lavo con agua bidestilada con el fin de quitar

los eritroscitos y que éstos al hemolizarse cotaminaran con hierro la muestra, la insulina fue

depositada en un tubo de ensayo el cual se le agregó y mezcló 1 ml de TCA al 50% y se

centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos, una vez desechando el sobrenadante y limpiando las

paredes del tubo del excedente de TCA, la pastilla de proteína se disolvio en 1 ml de agua

bidestilada. Por medio de la técnica de Lowry (Lowry et al., 1951) se determino la cantidad de 0.3 UI

de insulina en volumen y se aforó a 1 ml con solución salina esteril 0.9% previamente calentada

a 37° C para ser administrada intraperitoneal en los animales.

En cada grupo se utilizaron seis ratas Wistar machos con promedio de peso 350 g ± 5 g y de 3

meses de edad en promedio, las cuales fueron manejadas en un cuarto oscuro, a temperatura

de 20° C, con alimento y agua a libre demanda, éstas se anestesiaron por vía intraperitoneal

con pentobarbital sódico Anestesal® (Pfizer, Toluca-México) a dosis de 1 mg / 2.5kg de peso.

Una vez anestesiado el animal se mantuvo en posición ventral sobre una cama previamente

calentada a 30° C, inmediatamente se limpió el vertice de la cola con alcohol al 96% y se realizó

una incisión en ésta, obteniendo una gota de sangre para depositarla en la tira reactiva

conectada a un glucómetro digital Accu-Chek® Sensor (Roche, Mannheim-Germany)

registrando la glucemia basal. A continuación 0.3 UI de insulina (nativa, oxidada por Fenton, y

modificada por el estrés oxidativo de sangre de voluntarios sanos como de pacientes con

diabetes) fueron aforados a 1 ml con solución salina estéril al 0.9% previamente calentada a 37°

C e inyectadas por vía intraperitoneal, efectuando cuatro determinaciones seriadas digitalmente

de la glucemia cada 10 minutos.

VI.9. Medición de hierro libre en plasma Se determinó la concentración de hierro libre en plasma de voluntarios sanos (control) y

pacientes con diabetes tipo 2, antes de las cuatro horas de la incubación de la insulina en

sangre total y posterior a ésta, con la finalidad de evidenciar que la muestra de sangre durante

el proceso de incubación no presentase hemólisis y que la liberación de hierro por parte de la

hemoglobina fuera el causante del daño oxidativo a la insulina. Dicha cuantificación se realizó

en el laboratorio central de la U.M.A.E Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza”,

usando un autoanalizador químico de la línea Roche / Hitachi 904 (USA, MA) el principio de la

prueba (colorimétrica) esta basado en la técnica de Mori (Mori et al., 1981).

30

VII. RESULTADOS

De los 115 pacientes elegidos de forma aleatoria consecutivamente, solamente 101

fueron admitidos en el estudio. Diez de ellos fueron excluidos por haber estado ingiriendo

metformin como parte del tratamiento hipoglucemiante para su enfermedad antes de entrar al

estudio, y los cuatro pacientes restantes por haber recibido la mezcla de glibenclamida con

metformin. Los dos grupos fueron estratificados por edad, sexo, índice de masa corporal, no

hallando diferencias entre ambos grupos (tabla 5), como era de esperar se detectó significancia

estadística al comparar la glucemia de ambos grupos (p < 0.001), solamente se incluyeron

pacientes bajo un régimen terapéutico a base de glibenclamida e insulina, por el hecho de que

se ha reportado científicamente que tanto las glitazonas como la metformin tienen efecto

antioxidante.

Características Clínicas Basales

Características Grupo VS Grupo DT2 Valor de p Edad (años) φ 49 ± § 10 φ 53 ± § 5 ‡ NS

Sexo (Hombre / Mujer) 12 / 29 22 / 38 € NS Índice de masa corporal (kg / m2) φ 25 ± § 4 φ 27 ± § 6 ‡ NS

Glucemia (mg / dL) φ 82 ± § 10 φ 352 ± § 20 ‡ < 0.001 Inicio de diabetes tipo 2 (años) ---------- φ 9 ± § 2 ---------- Tratamiento con hipoglucemiantes:

Glibenclamida Insulina

---------- ----------

49 / 60 11 / 60

---------- ----------

Tabla 5. Datos presentados en número de pacientes. φ= Promedio. §= Desviación estándar. ‡= t de student. €= chi cuadrada. n = 41 (VS= Grupo voluntários sanos). n = 60 (DT2 = Grupo Diabetes tipo 2). NS = No significativa.

La tabla 6 muestra los valores en plasma de los marcadores de estrés oxidativo 4 horas

posteriores a la incubación in vitro, clasificándolos en subgrupos; en pacientes sin

complicaciones crónicas, en pacientes con algún grado de daño renal (nefropatía) y en

pacientes con procesos infecciones. Los valores de MDA en los pacientes con nefropatia y con

algún proceso infeccioso fueron menores (22 y 16%) comparado con el grupo de diabéticos sin

complicaciones. Los valores oxidativos relacionados a lesión de proteínas también se

detectaron con niveles altos; la formación de formazán (23.53 ± 13.46 nmol / mg proteína) como

la concentración de carbonilos (1.29.81 ± 0.65 nmol osazonas / mg proteína) fueron mayores en

el grupo de pacientes con nefropatía; mientras que la concentración de ditirosinas (430.50 ±

257.40 pmol / mg proteína) estuvo más incrementado en el grupo de pacientes infectados. No

31

hubo diferencias significativas (NS) al comparar los marcadores de estrés oxidativo de acuerdo

a la co-morbilidad que presentaron los pacientes.

Marcadores de estrés oxidativo en plasma 4 horas después de la incubación in vitro de acuerdo a Co-morbilidad.

Grupo DT2 Biomarcador Sin

Complicación Nefropatía Infección Valor de

p Malondialdehído

(nmol MDA / mg materia orgánica)

φ0.50 ± §0.25 (n = 39)

φ0.39 ± §0.18 (n = 13)

φ0.42 ± §0.17 (n = 30)

Ω NS 0.1930

Formazán (nmol / mg proteína)

φ22.70 ± §11.95 (n = 39)

φ23.53 ± §13.46 (n = 13)

φ23.03 ± §11.85 (n = 30)

Ω NS 0.9766

Ditirosinas (pmol / mg proteína)

φ355.60 ± §176.0

(n = 27)

φ389.30 ± §274.80

(n = 9)

φ430.50 ± §257.40

(n = 21)

Ω NS 0.5238

Carbonilos proteicos (nmol osazonas / mg

proteína)

φ1.19 ± §0.56 (n = 38)

φ1.29.81 ± §0.65 (n = 13)

φ1.09 ± §0.55 (n = 29)

Ω NS 0.5583

Tabla 6. Datos presentados en φ= Promedio. §= Desviación estándar. DT2 = Grupo de diabetes tipo 2. Ω = ANOVA. NS = No significativa.

Se clasificaron los pacientes en tres subgrupos acorde a la concentración inicial de

glucosa en plasma, es decir; en pacientes con glucemia entre 200 – 300 mg / dL, pacientes con

glucemia entre 301 – 400 mg / dL y el tercer grupo con glucemias mayores de 400 mg / dL. El

MDA marcador de lipoperoxidación, se determino en plasma obtenido de la incubación a 37 °C

de la bolsa membrano-porosa que contenía insulina humana recombinante en sangre total de

pacientes con diabetes tipo 2, detectándose menor concentración (9 y 11%) en el grupo con

glucemia de 300 - 400 y en el grupo de glucemia con + 400, respectivamente; comparado con el

grupo con glucemia 200 – 300. La concentración de carbonilos (1.46 ± 0.61 nmol osazonas / mg

proteína) como de formazán (23.20 ± 9.21 nmol / mg proteína) fueron mayores en el grupo con

glucemia 300 – 400, en tanto que la formación de ditirosinas (459.20 ± 216.40 pmol / mg

proteína) se presento en mayores concentraciones en pacientes con glucemias + 400. Al

comparar los subgrupos de acuerdo a la glucemia con ANOVA, no hubo significancia

estadística (NS), como lo muestra la tabla 7.

32

Marcadores de estrés oxidativo en plasma 4 horas después de la incubación in vitro agrupados por glucemia basal.

Grupo DT2 Biomarcador 200 – 300

mg / dL 301 – 400 mg / dL

+ 400 mg / dL

Valor de p

Malondialdehído (nmol MDA / mg materia

orgánica)

φ0.48 ± §0.29 (n = 25)

φ0.44 ± §0.14 (n = 20)

φ0.43 ± §0.23 (n = 12)

Ω NS 0.8080

Formazán (nmol / mg proteína)

φ18.94 ± §9.43 (n = 25)

φ23.20 ± §9.21 (n = 20)

φ21.39 ± §12.05 (n = 13)

Ω NS 0.3655

Ditirosinas (pmol / mg proteína)

φ387.60 ± §277.40

(n = 25)

φ319.40 ± §133.40

(n = 20)

φ459.20 ± §216.40

(n = 12)

Ω NS 0.2321

Carbonilos protéicos (nmol osazonas / mg

proteína)

φ1.11 ± §0.57 (n = 25)

φ1.46 ± §0.61 (n = 18)

φ1.00 ± §0.40 (n = 12)

Ω NS 0.0593

Tabla 7. Datos presentados en φ= Promedio. §= Desviación estándar. DT2 = Grupo de diabetes tipo 2. Ω = ANOVA. NS = No significativa.

La tabla 8 muestra los valores en plasma de los marcadores de estrés oxidativo 4 horas

posteriores a la incubación in vitro, se distribuyeron en subgrupos; de acuerdo al género de los

pacientes. Los valores de MDA en los pacientes masculinos fue 2% ligeramente mayor que en

los pacientes femeninos. La cuantificación de carbonilos en plasma fue 2.5% menor en el grupo

de mujeres comparado con el grupo masculino, al analizar los subgrupos de acuerdo al sexo

con t de student, no hubo significancia estadística (NS). La concentración de formazán en el

grupo femenino fue de 20.49 ± 9.34 nmol / mg proteína mientras que en el grupo masculino fue

de 27.29 ± 14.16 nmol / mg detectándose diferencias significativas (p < 0.05).

Marcadores de estrés oxidativo en plasma 4 horas después de la incubación in vitro concentrados por Genero

Grupo DT2 Biomarcador Femenino Masculino Valor de

p Malondialdehído

(nmol MDA / mg materia orgánica)

φ0.45 ± §0.25 (n = 35)

φ0.46 ± §0.19 (n = 22)

‡ NS 0.8362

Formazán (nmol / mg proteína)

φ20.49 ± §9.34 (n = 25)

φ27.29 ± §14.16 (n = 20)

‡ p<0.05 0.0330

Ditirosinas (pmol / mg proteína)

φ351.50 ± §173.20

(n = 20)

φ299.70 ± §59.63

(n = 17)

‡ NS 0.2486

Carbonilos proteicos (nmol osazonas / mg

proteína)

φ1.19 ± §0.60 (n = 35)

φ1.22 ± §0.52 (n = 20)

‡ NS 0.8398

Tabla 8. Datos presentados en φ= Promedio. §= Desviación estándar. DT2 = Grupo de diabetes tipo 2. ‡= t de student. NS = No significativa.

33

La tabla 9 muestra los valores en plasma de los biomarcadores de estrés oxidativo,

comparando grupo control con pacientes diabéticos. Los valores iniciales (pré-incubación) al

tiempo cero, corresponde a aquellos obtenidos del plasma después de la centrifugación de la

sangre total obtenida por veno-punción de ambos grupos. Los valores de los bio-marcadores

oxidativos relacionados a lesión de proteínas fue significativamente mayor (p < 0.001) en el

grupo de pacientes con diabetes; el total de carbonilos proteicos fue 1.5 veces mayor en el

grupo de diabéticos que en el grupo control (0.99 ± 0.023 ---- 0.65 ± 0.037 nmol de osazonas /

mg proteína, respectivamente); y la formación de ditirosinas se incrementó 2.3 veces más en

diabéticos comparado con grupo control. Después de las cuatro horas de incubación a 37 °C los

valores en los bio-marcadores en ambos grupos se incrementaron: En el grupo control, el

malondialdehído (MDA) la formación de formazán y el total de carbonilos se incrementaron en

54, 97 y 25 % respectivamente; mientras que en el grupo de diabéticos el malondialdehído, el

formazán, las ditirosinas y los carbonilos totales, los valores en plasma se incrementaron a 447,

389, 20 y 19 %, respectivamente. Como se mostró en las tablas 6,7 y 8 los marcadores de

estrés oxidativo en plasma obtenidos de la sangre total de pacientes con diabetes tipo 2

después de las cuatro horas de incubación analizándolos por subgrupos no se evidencio

diferencias entre éstos por lo que fueron agrupados en un solo grupo (DT2) y con ello; los

valores fueron significativamente (p < 0.001) mayores que los reportados en el grupo de

voluntarios sanos.

Marcadores de estrés oxidativo en plasma antes y después de la incubación in vitro. Biomarcador Grupo VS Grupo DT2

0 horas 4 horas 0 hora 4 horas Malondialdehído

(MDA) µM φ6.48 ± §0.63

φ9.99 ± §0.97

(54 %)*

φ6.44 ± §0.32

φ35.22 ± §2.87 ‡p < 0.001

(447 %)* (Formazán nmol / mg proteína)

φ5.17 ± §0.38

φ10.22 ± §0.39

(97 %)*

φ5.56 ± §0.43

φ27.22 ± §1.79 ‡p < 0.001

(389 %)* Ditirosinas

(pmol / mg proteína) φ126.3 ± §12.6

φ126.7 ± §8.04

φ296.8 ± §9.56

φ355.5 ± §29.2 ‡p < 0.001

(20 %)* Carbonilos proteicos

(nmol osazonas / mg proteína) φ0.65 ± §0.037

φ0.81 ± §0.105

(25 %)*

φ0.99 ± §0.023

φ1.18 ± §0.71 ‡p < 0.001

(19 %)* Tabla 9. Datos presentados en φ= Promedio. §= Desviación estándar. ‡= t de student. n = 41 (grupo VS= Voluntarios sanos). n = 60 (grupo DT2 = Diabetes tipo 2). * Incremento en el porcentaje comparando el tiempo cero en el mismo grupo (Voluntarios Sanos vs Voluntarios Sanos y diabéticos vs diabéticos).

34

El motivo por el cual las muestras de sangre entera tanto de pacientes diabéticos como

de voluntarios sanos se incubaron 4 horas a 37 °C, en contacto con la bolsa membrano-porosa

que almacenaba insulina humana recombinante, es debido a que la concentración de la glucosa

fue de 41.4 ± 5.1 mg / dL (figura 1) y con esto se tuvó una viabilidad celular mayor a 90 %

(monitorizando la glucemia en las muestras sanguíneas con un glucómetro digital Accu-Chek®

Sensor (Roche, Mannheim-Germany, y la viabilidad a través del conteo celular por

microscopia); ya que periodos de incubación mayores a las cuatro horas generaban condiciones

de hipoglucemia sostenida.

Consumo de Glucosa

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0

20

40

60

80

100

Horas

Glu

cem

ia m

g / d

L

Figura 1. Determinación de glucosa en sangre total de voluntarios sanos con intervalos de una hora durante las primeras ocho horas de incubación a 37 °C, n = 11.

Para evaluar que la insulina recombinante humana podía ser modificada por el estrés

oxidativo (grupo control positivo), ésta se incubo in vitro en un medio generador de radicales

hidroxilo a través de la reacción de Fenton; dicha incubación fue a diferentes tiempos (0, 5, 10,

15, 30, 45, 60, 120 y 180 minutos). Primero se demostró que en estos tiempos de incubación la

insulina no se fugaba a través de la membrana-porosa-tubular, ello al cuantificar la proteínas

totales (método de Lowry) en el líquido contenido dentro y fuera de la membrana como lo

muestra la figura 2A. Para revelar que la insulina sufrió cambios bio-químicos (oxidación) por la

exposición a radicales libres se cuantificó el formazan, dentro de la membrana mostrando los

valores a continuación: Basal: 7.46 ± 2.53, 5 minutos: 25.26 ± 14.04, 10 minutos: 33.93 ± 15.45,

15 minutos: 44.80 ± 11.32, 30 minutos: 64.93 ± 24.23, 45 minutos: 81.67 ± 43.72, 60 minutos:

35

93.33 ± 42.95, 120 minutos: 109 ± 44.16 y 180 minutos: 115.70 ± 32.01 nmol / mg proteína

(figura 2B).

Proteínas dentro y fuera de membrana Formazán dentro y fuera de membrana

0 30 60 90 120 150 180

0.0

0.5

1.0

1.5

Dentro de membranaFuera de membrana

n = 4

(A)minutos

mg

pro

teín

a / m

l

0 30 60 90 120 150 180

0

30

60

90

120

Dentro de membranaFuera de membra

n = 4

(B)minutos

nmol

de

Form

azán

/m

g pr

oteí

na

Figura 2A. Cuantificación de proteína (insulina) dentro y fuera de la membrana. Figura 2B. Formación de formazán en insulina nativa incubada in vitro en un medio generador de radicales hidroxilo (reacción de Fenton).

Se determinó la concentración de ditirosinas y carbonilos, dos pruebas que son

especificas de la modificación bio-química de la insulina humana recombinante por los radicales

libres que atravesaron la membrana-porosa y generados por la reacción de Fenton. La

concentración de ditirosinas dentro de la membrana fueron los siguientes: Basal (0 minutos):

0.5708 ± 0.1630; 5 minutos: 1.002 ± 0.3084, 10 minutos: 1.145 ± 0.2112, 15 minutos: 1.299 ±

0.08845, 30 minutos: 2.390 ± 0.7143, 45 minutos: 3.271 ± 0.3859, 60 minutos: 4.947 ± 0.3153,

120 minutos: 6.104 ± 0.4671 y 180 minutos: 7.545 ± 0.7774 nmol / mg proteína (figura 2C).

Mientras que la concentración de carbonilos dentro de la membrana fueron: Basal (0 minutos):

0.1818 ± 0.0230; 5 minutos: 0.4091 ± 0.3105, 10 minutos: 0.7878 ± 0.2099, 15 minutos: 1.636 ±

0.2571, 30 minutos: 2.242 ± 0.8592, 45 minutos: 4.121 ± 0.2777, 60 minutos: 6.302 ± 0.8198,

120 minutos: 12.45 ± 4.987 y 180 minutos: 17.70 ± 5.098 nmol dinitrofenilhidrazonas / mg

proteína (figura 2D).

36

Ditirosinas dentro y fuera de membrana Carbonilos dentro y fuera de membrana

0 30 60 90 120 150 180

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

7.5

Dentro de membranaFuera de membrana

n = 4

(C)minutos

nmol

Diti

rosi

na /

mg

prot

eína

0 30 60 90 120 150 180

0

5

10

15

20Dentro de membranaFuera de membrana

minutos

nmol

Din

itrof

enilh

idra

-zo

nas

/ mg

prot

eína

n = 4

(D)

Figura 2C. Generación de ditirosinas y carbonilos (Figura 2D) dentro y fuera de membrana, a partir de insulina nativa incubada in vitro en un medio generador de radicales hidroxilo (reacción de Fenton).

La figura 3 muestra un incremento significativo (* p < 0.001) de 142 % en la formación

de formazán de la insulina incubada en la plasmas de pacientes con diabetes tipo 2 (160.0 ±

21.07 nmol de formazán / mg proteína) comparado con los valores de 66.08 ± 20.59 nmol / mg

proteína después de la incubación en el grupo de sujetos sanos (pacientes controles). Los

valores control; tanto de insulina nativa (7.46 ± 2.53 nmol / mg proteína) como insulina expuesta

a la reacción de Fenton por 5 minutos (25.26 ± 14.04 nmol / mg proteína) fueron menores que

aquellos reportados en insulina incubada en sangre total por cuatro horas, (* p < 0.05).

Formazán en Insulina

Ins-Nat Ins-VS Ins-DT2 Ins-Fenton

0

50

100

150

200

Grupos

nmol

/ m

g pr

oteín

a

*

* ****

Figura 3. La formación de formazán en la Ins Nat (Insulina Nativa) y por insulina incubada en sangre total de VS

(Voluntarios Sanos), pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) y en un medio in vitro generador de radicales hidroxilo

(reacción de Fenton durante 5 minutos). ANOVA * p < 0.001, ** p < 0.01.

37

Significativamente más aductos de ditirosinas fueron formados en la molécula de la

insulina después de la incubación en sangre total de pacientes diabéticos (p < 0.001) que en la

incubación con sangre total de voluntarios sanos. El valor obtenido de ditirosinas después de la

incubación en sangre total de diabéticos fue 1.48 ± 0.62 pmoles / mg proteína, mientras que el

valor hallado de ditirosinas formadas en insulina incubada en sangre total de voluntarios sanos

fue 0.39 ± 0.27 pmoles / mg proteína, como los muestra la figura 4.

Ditirosinas en Insulina

Ins-Nat Ins-VS Ins-DT2 Ins-Fenton

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Grupos

pmol

/ m

g pr

oteí

na * **

Figura 4. Formación de dimeros de tirosina en Ins Nat (Insulina Nativa) y por insulina incubada en sangre total de VS (Voluntarios Sanos), pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) y en un medio in vitro generador de radicales hidroxilo (reacción de Fenton por 5 minutos). ANOVA * p < 0.001.

La figura 5 muestra el total de grupos carbonilo formados en la molécula de la insulina

durante la incubación con sangre total de pacientes con diabetes 8.22 ± 0.38 vs 5.2 ± 0.48 nmol

osazonas / mg proteína; el valor obtenido fue 50 % mayor (p < 0.001) comparado con los

valores obtenidos de la incubación con sangre total de voluntarios sanos 5.12 ± 2.73 nmol

osazonas / mg proteína. Casi 10 veces menos grupos carbonilo, fueron formados en la insulina

nativa y en la insulina expuesta a la reacción de Fenton que en la insulina incubada en sangre

total de voluntarios sanos: Los valores de estos controles fueron 0.40 ± 0.158 vs 0.54 ± 0.11

nmol osazonas / mg proteína, respectivamente.

38

Carbonilos en Insulina

Ins-Nat Ins-VS Ins-DT2 Ins-Fenton

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

Grupos

nmol

osa

zona

s /

mg

prot

eína

** **

*

Figura 5. Generación significativa de más grupos carbonilo en la molécula de la Ins Nat (Insulina Nativa) y por insulina incubada en sangre total de VS (Voluntarios Sanos), pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) y en un medio in vitro generador de radicales hidroxilo (reacción de Fenton por 5 minutos). ANOVA * p < 0.001.

No se detectaron valores altos en la concentración de hierro libre; antes (0 horas) y

después (4 horas) de la incubación de Insulina Humana Recombinante en sangre total de

voluntarios sanos (59.20 ± 34.82 --- 69.80 ± 37.45 Fe++ µg / dL, respectivamente) y en pacientes

con diabetes tipo 2 (58.50 ± 29.27 --- 64.00 ± 29.58 Fe++ µg / dL, respectivamente), los valores

normales fueron entre 65 – 170 µg / dL; utilizando la prueba de t pareada no se encontró

significancia estadística al hacer la comparación intra-grupal, como lo muestra la tabla 10.

Hierro Libre en Plasma

Grupos Antes de incubación 0 hora

Después de incubación 4 horas

Valor de p

Voluntarios Sanos Hierro libre µg / dL

φ59.20 ± §34.82 φ69.80 ± §37.45 NS

Diabetes tipo 2 Hierro libre µg / dL

φ58.50 ± §29.27 φ64.00 ± §29.58 NS

Tabla 10. Determinación de Hierro libre en plasma, antes (0 h) y después (4 h) de la incubación de Insulina Humana Recombinante en sangre total de VS (Voluntarios Sanos) y en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2), ‡= t pareada. NS= No significativa.

39

Efecto Hipoglucemiante Pendientes de Consumo Glucosa Figura 6A. Efecto hipoglucemiante de Ins-Nat: Insulina nativa, Sol. Salina: Solución salina y de Ins-DT2: Insulina incubada en sangre total de pacientes con diabetes tipo 2, Ins-VS; Insulina incubada en sangre de voluntarios sanos y en Ins-Fenton: Insulina incubada en un medio generador de radicales libres (reacción de Fenton) en rata. Figura 6B Pendientes del consumo de glucosa en rata.

0 10 20 30 40 50

40

60

80

100

Ins-Nat

Ins-DT2Sol. Salina

Ins-Fenton

Ins-VS

minutos

Glu

cem

ia m

g / d

L

(A)

0 10 20 30 40 50

40

60

80

100

Ins-Nat

Ins-DT2Sol. Salina

Ins-Fenton

Ins-VS

minutos

Glu

cem

ia m

g / d

L

(B)

La figura 6A muestra el efecto reductor de glucemia en rata (hipoglucemia) en la

insulina incubada en sangre total de pacientes con diabetes tipo 2 (DT2), en voluntarios sanos

(VS) o en el medio generador de radicales libres (reacción de Fenton). La insulina incubada en

sangre total de DT2 mostró valores significativamente mayores p < 0.001 (menor eficiencia

biológica) a los 20 minutos (81.83 ± 4.02 vs 74.33 ± 6.56 mg / dL) y a los 50 minutos (68.33 ±

5.09 vs 51.0 ± 3.10 mg / dL) comparado con la insulina incubada en sangre total de VS o en el

medio generador de radicales libres (reacción de Fenton) a los 20 minutos (75 ± 4.98 mg / dL) y

a los 50 minutos 61.33 ± 3.14 mg / dL (p < 0.05). La pendiente del consumo de glucosa se

muestra en la figura 6B, los valores de m fueron: -0.6424 ± 0.05 en la insulina incubada en

sangre total de pacientes DT2, -1.04 ± 0.04 en la insulina nativa, -1.006 ± 0.05365 en la insulina

incubada en sangre total de VS, -0.759 ± 0.06 en la insulina incubada en un medio generador

de radicales libres (reacción de Fenton) y -0.091 ± 0.026 resultado debido a la administración de

solución salina (control) mostrando un valor mayor de m correspondiente a menor o nulo efecto

hipoglucemiante.

VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Una de las pandemias de hoy día es la diabetes, la cual afecta no solo a países

desarrollados sino también a los países subdesarrollados (siendo México uno de éstos). Existe

evidencia in vitro a nivel local (páncreas) de la destrucción de células beta de los islotes

pancreáticos del humano al ser expuestas a la combinación de citocinas (Suarez-Pinzon et al., 1996) y

concentraciones altas de glucosa (Sakai et al., 2003) e inducir incremento en la concentración de

malondialdehído, nitratos y especies reactivas de oxígeno a nivel mitocondrial asociado a una

40

reducción en la producción de insulina: De forma paralela la formación de especies reactivas de

oxígeno a nivel sistémico (plasma) da pie a incremento en las concentraciones de sustancias

reactivas al ácido tiobarbitúrico, dienos conjugados (Collier et al., 1992) y a la modificación química de

proteínas como las lipoproteínas de baja densidad (Pennathur et al., 2001).

El estrés oxidativo, es un estado metabólico que se presenta cuando hay un

desequilibrio entre la producción de radicales libres y las defensas antioxidantes, puede generar

potencial daño al tejido: Desafortunadamente dicho estado metabólico no genera signos y

síntomas particulares de este desequilibrio bioquímico en la diabetes, acarreando problemas al

enfermo (ya que no acude al médico para controlar el estrés oxidativo, propiciando mayor

deterioro y progresión de la enfermedad).

La hiperglucemia sostenida y crónica es característica particular de la diabetes tipo 2

(DT2) y generadora de especies reactivas de oxígeno, por lo menos cuatro vías están

involucradas en el daño y perjuicio que la hiperglucemia sostenida induce en los diabéticos: (1)

incrementó en la actividad de los polioles, generando acumulación de sorbitol y fructosa; (2)

aumentó en la formación de productos finales de glicación avanzada; (3) la activación de la

proteina cinasa C y (4) aumentó en el flujo de la vía de hexosaminas (Brownlee M., 2005). Hay muchas

razones para pensar que los estados de hiperglucemia activan todos estos eventos metabólicos

deletéreos a través de un solo proceso; la sobreproducción de superóxido por la cadena de

trasporte de electrones a nivel mitocondrial. Esta teoría (Brownlee M., 2005) parece indicar que la

activación del estrés oxidativo por la hiperglucemia juega un papel principal en la patogénesis

tanto de las complicaciones agudas (Monnier et al., 2006) (Crisis hiperglucemia: Estado de

hiperglucemia hiperosmolar y ceto-acidosis diabética) como complicaciones crónicas

(microangiopatia cardíaca (Kersten et al., 2001), retinopatía (Hartnett et al., 2000), nefropatía (Beisswenger et al.,

2005) y neuropatía (Ziegler et al., 2004)).

El presente trabajo involucró a pacientes con DT2 no controlados ratificado por

hiperglucemia mayor de 300 mg / dL y bajo régimen terapéutico de sulfonilureas o insulina

intermedia (tabla 5), con exclusión de aquellos que estuvieran tratados con biguanidas

(Metformin) y glitazonas (Troglitazona) ya que estos se han reportado con propiedades

antioxidantes (Lida et al., 2003). El estado de estrés oxidativo de pacientes diabéticos sin

complicaciones crónicas (Wolff, 1993), con un proceso infeccioso (Goodyear & Pierce 2002) y con algún

grado de lesión renal (nefropatía diabética) (Vincent et al., 2004) fue corroborado con la detección de

niveles altos de productos oxidativos en plasma de malondialdehído, formazan, ditirosinas y

grupos carbonilo (tablas 6,7,8) y reunidos en un solo grupo al no encontrar diferencias

significativas entre ellos, comparado con niveles menores en plasma de voluntarios sanos (VS)

(tabla 9). Los valores basales incrementados en los bio-marcadores de estrés oxidativo

41

encontrados en los pacientes diabéticos, podría ser explicado por la producción elevada de las

especies reactivas de oxígeno y la disminuida defensa antioxidante (Kedziora-Kornatowska et al., 1998; Rizvi

y Zaid, 2001). Sin embargo, el aumento en la concentración de los bio-marcadores en plasma

después de las cuatro horas de incubación, sugiere un aumento en el estrés oxidativo bajo las

condiciones experimentales in vitro incluso en las condiciones del grupo control, además; los

cambios encontrados en las muestras diabéticas fueron superiores que las muestras de

voluntarios sanos.

Este incremento en la producción de especies reactivas de oxigeno y nitrogeno que

forma parte del estado metabólico de los pacientes con diabetes puede causar lesión a

moléculas esenciales como lipidos, proteínas hasta el DNA; como ejemplos se encuentra la

glicación y oxidación (El-Remessy et al., 2003) de varias proteínas como; la hemoglobina (Jarrett et al., 2001),

albumina (Inaba et al., 2007), insulina (Hunter et al., 2003), lipoproteínas de baja densidad (Cominacini et al., 1994) y

proteínas mitocondriales (Turko et al., 2001), entre otras. La importancia biológica de los datos

presentados aquí se relaciona a las modificaciones químicas in vitro que la insulina sufrió

después de la incubación en sangre entera de pacientes diabéticos. Nosotros consideramos

que la sangre es un medio completo de estrés oxidativo sistémico que involucra sistemas

celulares generadores de ROS (neutrófilos, plaquetas y macrófagos) (Heinecke et al., 1993), productos

de lesión oxidativa (Leo et al., 1997) y proteínas modificadas (Carr et al., 2000), asociado a un sistema

antioxidante compuesto de eritrocitos, enzimas y agentes antioxidantes que estan disminuidos (Firoozrai et al., 2007; Rysz et al., 2007).

Las tres evidencias que muestran la modificación química (in vitro) de la insulina humana

recombinante al incubarla en sangre entera de pacientes con DT2 no controlados son: a) El

aumento en la formación de formazán (figura 3) refleja la hidroxilación de los tres residuos del

fenilalanina en la cadena B por el radical hidroxilo, generando tres nuevos residuos de tirosina (Olivares-Corichi., et al 2005a; Olivares-Corichi ., 2005b). Nuevas hidroxilaciones de estas tirosinas y los cuatro

residuos de tirosina existentes en la molécula de la insulina en la posición 14, 19 y 16, 26 en la

cadena A y B, respectivamente; producen grupos catecol (es decir, 3, 4 dihidroxifenilalanina).

En presencia de iones de metal de transición (como cobre o hierro), los grupos del catecol

generan ortoquinonas, las cuales pueden interactuar con el nitroazul de tetrazolium para

generar el formazán (Gieseg et al., 1993).

La segunda prueba que confirma la oxidación de la insulina es la formación de

ditirosinas (figura 4), el cual es otro evento oxidativo donde las ERO juegan un papel

importante. La formación de dimeros de tirosina requiere una oxidación del electrón de la L-

42

tirosina, generando al radical tirosilo. Cuando dos radicales tirosilo interactúa, el principal

producto es el o-o-ditirosina, un compuesto intensamente fluorescente (Heinecke et al., 1993).

La tercera pieza clave que sugiere modificaciones estructurales en la insulina humana,

fue el aumento en los grupos carbonilo libres (figura 5). De hecho, la cuantificación de grupos

carbonilo es considerado como un marcador de daño oxidativo a proteínas, también llamado

estrés carbonilo (Dalle-Donne et al., 2003). La exposición de grupos carbonilo en la insulina

probablemente se generó por modificaciones estructurales como: a) la oxidación de residuos de

los aminoácidos (como lisina, arginina y prolina) (Amici et al., 1989; Uchida et al., 1990), b) por ruptura de los

enlaces peptídicos en la estructura de la proteína (Garrison 1989), c) por el rompimiento de los

puentes de hidrógeno en la estructura secundaria de la proteína, d) por las reacciones

secundarias (formación de aductos) de alguna cadena lateral de residuos del aminoácido con

productos de lipoperoxidación como 4-hidroxi-2-nonenal y acroleina (Friguet et al., 1994; Medina-Navarro et

al., 2007) y e) por reacciones con carbohidratos reductores (glicosilación) o sus productos de

oxidación (Mullarkey et al., 1990; Miyata 2002).

La actividad de la insulina se demostró reducida, evaluando su efecto hipoglucemiante

en ratas. La insulina modificada por sangre entera de diabéticos es menos eficaz que la insulina

nativa o que la insulina incubada en sangre entera de voluntarios sanos. En las incubaciones

del grupo control con la reacción de Fenton (figuras 2B, 2C, 2D), menos modificaciones fueron

inducidas en la molécula de insulina comparada con aquellos inducidos por la incubación con

sangre de DP. Los valores calculados de las pendientes del efecto del hipoglucemiante de

insulina en las ratas muestra una disminución lenta de la concentración de glucosa en sangre

en ratas que se les administró insulina incubada en sangre de diabéticos o en insulina incubada

con la reacción del fenton (control positivo). Esto sugiere que las modificaciones en la insulina

son causadas por radicales libres producidos in vitro, los cuales fueron suficientes para

disminuir su función (figura 6A, 6B).

Todos estos cambios en la molécula de la insulina no fueron debidos a la liberación de

hierro de la hemoglobina como consecuencia de la hemolisis durante el proceso de incubación

con la sangre de diabéticos como de voluntarios sanos (tabla 10).

En este trabajo, nosotros hemos demostrado por primera vez que la incubación de

insulina con sangre de pacientes diabéticos causa una reducción en la actividad de insulina.

Esto es posible si la sangre es considerada como un completo sistema oxidativo que contiene

generadores de ROS (leucocitos y plaquetas) (Leo et al., 1997), productos de lipoperoxidación,

concentración altas de glucosa, proteínas modificadas y la presencia de un sistema antioxidante

reducido (enzimas eritrocitarias y agentes antioxidante) (Kedziora-Kornatowska et al., 1998; Kimura et al., 2003;

Polidori et al., 2000; Anetor et al., 2002; Rizvi y Zaid, 2001).

43

IX. CONCLUSIONES

En conclusión, el equipo de trabajo desarrollo un modelo experimetal que es novedoso y

factible a desarrollar, que sirve para exponer a la insulina a sustancias (radicales libres,

partículas oxidantes) que se encuentran en un tejido (sangre entera) los cuales son capaces de

modificar la estructura de la hormona.

Ratificamos que los pacientes con diabetes tipo 2 no controlados se encuentran bajo

estrés oxidativo, al comprobar niveles altos de productos de lipoperoxidación (malondialdehído)

y de marcadores de oxidación proteíca (formazán, ditirosinas y carbonilos) en plasma de sangre

periférica.

Demostramos la modificación química de la insulina, al encontrar concentraciones

elevadas de formazán, ditirosinas y grupos carbonilos, cuando la hormona se incubó en sangre

entera de pacientes diabéticos no controlados y en estado de estrés oxidativo.

De manera experimetal (in vitro) evidenciamos el efecto de un medio de estrés oxidativo

(sangre entera de diabéticos no controlados), la cual modificó la actividad biológica de la

insulina humana recombinante, al revelar reducción en el efecto hipoglucemiante.

X. SUGERENCIAS PARA TRABAJO FUTURO

Este trabajo efectivamente evidencio la modificación química de la insulina y la perdida

parcial de su actividad por el estrés oxidativo presente en la sangre de diabéticos, pero es

necesario el desarrollo de investigación a futuro sobre el mecanismo intrinseco de lesión

molecular que sufre la hormona, es decir; evaluar si las modificaciones que sufre la hormona es

debido a que ésta se polimeriza a tavés de la formación de ditirosinas entre dos o más

moléculas de insulina con la implementación de la electroforesis en gel no denaturalizante:

También el analizar si el daño es causado por productos de lipoperoxidación (MDA, 4-hidroxi 2-

nonenal, acroleína), por la nitración de residuos de tirosina o por la glicación de la hormona.

44

Con el mismo modelo desarrollado, evaluar un grupo de diabéticos no controlados que

reciba previamente un suplemento antioxidante, a otro grupo con diabetes y que esten

controlados metabólicamente y un tercer grupo al cual se le agregue a la insulina humana

recombinante un antioxidante (vitamina C, E, piridoxamina) dentro de la bolsa membrano

tubular a incubar en sangre de diabéticos, para determinar si es eficaz la terapia antioxidante in

vivo o in vitro como scavenger de radicales libres y con ello inhibir el daño a la insulina.

Hubiese sido ideal evaluar el efecto de agregación plaquetaria en plaquetas de humano

así como el efecto vasorelajador en anillos de aorta de rata, utilizando la insulina oxidada por la

incubación en la sangre entera de pacientes diabéticos, desafortunadamente la infraestructura y

condiciones financieras del laboratorio de experimentación no propicio un medio satisfactorio

para su realización.

Finalmente, sugerimos que las estrategias a seguir para reducir el estrés oxidante y el

daño a bio-moléculas (insulina) en los pacientes con diabetes es: a) El control de la glucemia (Ceriello et al., 2007) resultando en una producción menor de ERO y consecuentemente en moléculas

oxidativas y b) mejorar la capacidad antioxidante del paciente (Boosalis 2008) con antioxidantes del

tipo piridoxamina, fármaco que ha demostrado ser un potente scavenger de dicarbonilos y de

inhibir la glicación proteica (Chetyrkin et al., 2008; Amarnath et al., 2004).

45

XI. BIBLIOGRAFÍA

1. Aebi HE. Catalase, In:Methods of Enzymatic Analysis. Verlag Chemie, Weinheim, 1982.

2. Amarnath V, Amarnath K, Amarnath K, Davies S, Roberts LJ. Pyridoxamine: an

extremely potent scavenger of 1,4-dicarbonyls. Chem Res Toxicol 2004; 17: 410-415.

3. Amici A, Levine RL, Stadtman ER. Conversion of amino acids residues in proteins and

amino acid homopolymers to carbonyl derivatives by metal-catalyzed reactions. J Biol

Chem 1989; 264: 3341-3346.

4. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.

Diabetes Care 2002; (25) supplement 1:S5-S20.

5. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.

Diabetes Care 2004; (27) supplement 1:S5-S10.

6. American Diabetes Association. Screening for type 2 Diabetes. Diabetes Care 2004; (27)

supplement 1:S11-S14.

7. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus.

Diabetes Care 2006; (29) supplement 1:S43-S48.

8. Anetor JI, Senjobi A, Ajose OA, Agbedana EO. Decreased serum magnesium and zin

levels: atherogenic implications in type-2 diabetes mellitus in Nigerians. Netr Health

2000; 16(4):291-300.

9. Arredondo A, Zúñiga A. Economic Consequences of Epidemiological Changes in

Diabetes in Middle-Income Countries: The Mexican case. Diabetes Care 2004; 27:104-

109.

10. Bannister JV, Rotilio G. Aspects of the structure, funtion, and applicatons of superoxide

dismutase. CRC Crit Rev Biochem 1987; 22 (2):111-180.

11. Beisswenger PJ, Drummond KS, Nelson RG, Howell SK, Szwergold BS and Mauer M.

Susceptibility to Diabetic Nephropathy Is Related to Dicarbonyl and Oxidative Stress.

Diabetes 2005; 54: 3274 - 3281.

12. Bestervelt LL, Vaz AND, Coon MJ. Inactivation of ethanol-inducible cytochrome P450

and other microsomal P450 isoenzymes by trans-4-hydroxy-2-nonenal, a major product

of membrane lipid peroxidation. Proc Natl Acad Sci USA 1995; 92(9):3764-3768.

13. Bohinski RC. Bioquímica 5ta edición, Pearson Educación, México, 1998.

14. Bono A, Caimi G, Catania A, Sarno A, Pandolfo L. Red cell peroxide metabolismo in

diabetes. Horm Metab Res 1987; 19:264-266.

15. Boosalis MG. The role of selenium in chronic disease. Nutr Clin Prac 2008;23: 152-160.

46

16. Brigelius-Flohé R, Aumann KD, Blocker H, Gross G, Kiess M, Kloppel KD, Maiorino M,

Roveri A, Schuckelt R, Ursini F, Wingender E, Flohé L. Phospholipid-hydroperoxide

glutathione peroxidase. Genomic DNA, cDNA and deduced aminoacid sequence. J Biol

Chem 1994; 269(10):7342-7348.

17. Brownlee M. The Pathobiology of Diabetic Complications: A Unifying Mechanism.

Diabetes 2005; 54: 1615 – 1625.

18. Burk RF. Molecular biology of selenium with implications for its metabolism. FASEB J

1991; 5(9):2274-2279.

19. Carr AC, McCall MR, Frei B. Oxidation of LDL by Myeloperoxidase and Reactive

Nitrogen Species: Reaction Pathways and Antioxidant Protection. Arterioscler. Thromb.

Vasc. Biol 2000;20:1716 - 1723.

20. Ceriello A. New insights on oxidative stress and diabetic complications may leand to a

“causal” antioxidant therapy. Diabetes Care 2003; 26(5):1589-1596.

21. Ceriello A, Kumar S, Piconi L, Esposito K, Giugliano D. Simultaneous Control of

Hyperglycemia and Oxidative Stress Normalizes Endothelial Function in Type 1

Diabetes. Diabetes Care 2007; 30: 649 - 654.

22. Chetyrkin SV, Mathis ME, Ham AJ, Hachey DL, Hudson BG, Voziyan PA. Propagation of

protein glycation damage involves modification of tryptophan residues via reactive

oxygen species: inhibition by pyridoxamine. Free Radic Biol Med 2008; 44: 1276-1285.

23. Chu FF, Esworthy RS, Doroshow JH, Doan K, Liu XF. Expression of plasma glutathione

peroxidase in human liver in addition to kidney, heart, lung and breast in human and

rodents. Blood 1992; 79(12):3233-3238.

24. Chu FF, Doroshow JH, Esworthy RS. Expression, characterization, and tissue

distribution of a new cellular selenium-dependent glutathione peroxidase, GSHPx-GI. J

Biol Chem 1993; 268(4):2571-2576.

25. Chu FF, Esworthy RS. The expression of an intestinal form of glutathione peroxidase

(GSHP-GI) in rat intestinal epithelium. Arch Biochem Biophys 1995; 323(10):288-294.

26. Cohen MS, Bradley E, Britigan D, Hassett J, Rosen GM. Phagocytes, O2 reduction, and

hydroxil radical. Rev Infect Dis 10(6):1088-1096, 1988.

27. Collier A, Rumley A, Rumley AG. Paterson JR, Leach JP, Lowe GD, Small M. Free

radical activity and hemostatic factors in NIDDM patients with and without

microalbuminuria. Diabetes 1992; 4(8); 909-991.

28. Cominacini L, Garbin U, Pastorino AM, Fratta Pasini A, Campagnola M, De Santis A,

Davoli A, Lo Cascio V. Increased susceptibility of LDL to in vitro oxidation in patients with

47

insulin-dependent and non-insulin-dependent diabetes mellitus. Diabetes Res 1994;

26(4); 173-184.

29. Creeth JM, Cooper B, Donald ASR, Clamp JR. Studies of the limited degradation of

mucous glycoprotein. Biochem J 1983; 211(2):323-332.

30. Dalle-Donne I, Rossi R, Giustarini D, Milzani A, Colombo R. Protein carbonyl groups as

biomarkers of oxidative stress. Clin Chim Acta 2003; 329(1-2):23-38.

31. Davies KJ. Protein damage and degradation by oxygen radicals. I. General aspects. J

Biol Chem 1987; 262(20):9895-9901.

32. Davies KJ, Delsignore ME, and Lin SW. Protein damage and degradation by oxygen

radicals. II. Modification of amino acids. J Biol Chem 1987; 262(20):9902-9907.

33. Davies KJ, Lin SW, and Pacifici RE. Protein damage and degradation by oxygen

radicals. IV. Degradation of denatured protein. J Biol Chem 1987; 262(20):9914-9920.

34. Davies MJ, Gilbert BC, Haywood RM. Radical-induced damage to bovine serum albumin:

role of the cysteine residue. Free Radic Res Commun 1993; 18(6):353-367.

35. Dean RT, Hunt JV, Grant AJ, Yamamoto Y, Niki E. Free radical damage to proteins: the

influence of the relative localization of radical generation, antioxidants, and target

proteins. Free Radic Biol Med 1991; 11(2):161-168.

36. Desco MC, Asensi M, Márquez R, Martínez-Valls J, Vento M, Pallardó FV, Sastre J, Viña

J. Xanthine Oxidase is envolved in free radical production in type 1 diabetes. Protección

por Allopurinol. Diabetes 2002; 51:1118-1124.

37. Dousset N, Negre-Salvayre A, Lopez M, Salvayre R, Douste-Blazy L. Ultraviolet-treated

lipoproteins as a model system for the study of the biological effects of lipid peroxides on

cultured cell. Chemical modifications of ultraviolet-treated low-density lipoproteins.

Biochim Biophys Acta 1990; 1045:219–223.

38. El-Remessy AB, Abou-Mohamed G, Caldwell RW, Caldwell RB. High Glucose-Induced

Tyrosine Nitration in Endothelial Cells: Role of eNOS Uncoupling and Aldose Reductase

Activation. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci 2003; 44: 3135 -3143.

39. Esterbauer H, Striegl G, Puhl H, Rotheneder M. Continuous monitoring of in vitro

oxidation of human low density lipoprotein. Free Radic Res Commun 1989; 6:67–75.

40. Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Documento revisado el 11 de mayo del año

2010 de

41. http://www.fmdiabetes.org/v2/paginas/index.php.

42. Firoozrai M, Nourbakhsh M, Razzaghy-Azar M. Erythrocyte susceptibility to oxidative

stress and antioxidant status in patients with type 1 diabetes. Diabetes Res Clin Pract

2007; 77: 427-432.

48

43. Forsbach G, Vázquez LJ, Álvarez GC, Vázquez RJ. Diabetes y embarazo en México /

Pregnancy and diabetes in México. Rev. Invest. Clin.1998; 50(3):227-231.

44. Friguet B, Stadtman ER, Szweda LI. Modification of glucose-6-phosphate

dehydrogenase by 4-hydroxy-2-nonenal: formation of cross-linked protein which inhibits

the multicatalytic protease. J Biol Chem 1994;269: 21639-21643.

45. Garrison WM. Comparative free radical chemistry in the radiolytic deamination and dephosphorylation of bio-organic molecules II. Oxygenated solutions. Free Radic Biol Med 1989;7:171-175.

46. Gieseg SP, Simpson JA, Charlton TS, Duncan MW, Dean RT. Protein-bound 3,4 dihydroxyphenylalanine is a major reductant formed during hydroxyl radical damage to proteins. Biochemistry 1993; 32(18):4780-4786.

47. Goodyear-Bruch C and Pierce JD. Oxidative Stress in Critically Ill Patients. Am. J. Crit. Care 2002;11:543 - 551.

48. Góth L, Eaton J. Hereditary catalase deficiencies and increased risk of diabetes. Lancet

2000; 356:1820-1821.

49. Hartnett ME, Stratton RD, Browne RW, Rosner BA, Lanham RJ, and Armstrong D.

Serum markers of oxidative stress and severity of diabetic retinopathy. Diabetes Care

2000; 23: 234 - 240.

50. Heinecke JW, Li W, Daehnke HL, Goldstein JA. Dityrosine, a specific marker of

oxidation, is synthesized the myeloperoxidase-hydrogen peroxide system of human

neutrophils and macrophages. J Biol Chem 1993; 268: 4069-4077.

51. Hill KE, Lyons PR, Burk RF. Differential regulation of rat liver selenoprotein mRNAs in

selenium deficiency. Biochem Biophys Res Commun 1992; 185:260-263.

52. Hink U, Li H, Mollnau H, Oelze M, Matheis E, Hartmann M, Skatchkov M, Thaiss F, Stahl

RA, Warnholtz A, Meinertz T, Griendling K, Harrison DG, Forstermann U, Munzel T.

Mechanisms underlying endothelial dysfunction in diabetes mellitus. Circ Res. 2001;

88(2):E14-E22.

53. Ho YS, Howard AJ, Crapo JD. Molecular structure of a funcional rat gene for

manganese-containing superoxide dismutase. Am J Respir Cell Mol Biol 1991; 4(3):278-

286.

54. Hunter SJ, Boyd AC, O’Harte FP, McKillop AM, Wiggam MI, Mooney MH, McCluskey JT,

Lindsay JR, Ennis CN, Gamble R, Sheridan B, Barnett CR, McNulty H, Bell PM, Flatt PR.

Demonstration of Glycated Insulin in Human Diabetic Plasma and Decreased Biological

Activity Assessed by Euglycemic-Hyperinsulinemic Clamp Technique in Humans.

Diabetes 2003; 52: 492 - 498.

55. Inaba M, Okuno S, Kumeda Y, Yamada Y, Imanishi Y, Tabata T, Okamura M, Okada S,

Yamakawa T, Ishimura E, Nishizawa Y, and the Osaka CKD Expert Research Group.

49

Glycated Albumin Is a Better Glycemic Indicator than Glycated Hemoglobin Values in

Hemodialysis Patients with Diabetes: Effect of Anemia and Erythropoietin Injection. J.

Am. Soc. Nephrol 2007; 18: 896 - 903.

56. Janssen YM, Van Houten B, Borm PJA, Mossman BT. Biology of disease. Cell and

tissue responses to oxidative damage. Lab Invest 1993; 69(3):261-274.

57. Jarrett RJ, Lamb E, Khaw KT, Wareham N, Vlassov V. Glycated haemoglobin, diabetes,

and mortality in men. BMJ 2001; 322: 996-

58. Jialal I, Freeman DA, Grundy SM. Varying susceptibility of different LDLs to xidative

modification. Arterioscler Thromb 1981; 11:482–488.

59. Kahn SE. The importante of β-Cell Failure in the Development and Progresión of Type 2

Diabetes. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86: 4047-4058.

60. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL. Harrison

Principios de Medicina Interna. 2006. México, 16ª ed. Mc Graw-Hill. pp 3,484.

61. Kedziora-Kornatowska KZ, Luciak M, Blaszczyk J, Pawlak W. Lipid peroxidation and

activities of antioxidant enzimes in erithrocytes of patients with non-insulin dependent

diabetes with or without diabetic nephropathy. Nephrol Dial Transplant 1998; 13:2829-

2832.

62. Kersten JR, Toller WG, Tessmer JP, Pagel PS, Warltier DC. Hyperglycemia reduces

coronary collateral blood flow through a nitric oxide-mediated mechanism. Am J Physiol

Heart Circ Physiol 2001; 281: H2097 - H2104.

63. Khun H, Belkner J, Suzuki H, Yamamoto S. Oxidative modifications of human

lipoproteins by lipoxygenases of different positional specificities. J Lipid Res 1994;

35:1749–1759.

64. Kimura F, Hasegawa G, Obayashi H, Adachi T, Hara H, Ohta M, Fukui M, Kitagawa Y,

Park H, Nakamura N, Nakano K, Yoshikawa T. Serum Extracellular Superoxide

Dismutase in Patients With Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2003; 26 (4):1246-125.

65. Koppenol WH. The Haber-Weiss cycle-70 years later. Redox Report 2001; 6(4):229-234.

66. Krinsky NI. Mechanism of action of biological antioxidants. Proc Soc Exp Biol Med 1992;

200(2):248-254.

67. Landeros E. El panorama epidemiológico de la Diabetes Mellitus. Rev. Mex. Enfer.

Cardiol. 2000; 8:56-59.

68. Lavy A, Brook GJ, Danker G, Amotz AB, Aviram M. Enhanced in vitro oxidation of

plasma lipoproteins derived from hypercholesterolemic patients. Metabolism 1991;

40:794–799.

50

69. Lehrer SS, Pasman GD. Ultraviolet Irradiation Effects in Poly-L-tyrosine and Model

Compounds. Identification of Bityrosine as a Photoproduct. Biochemistry 1967; 6(3):757-

767.

70. Leo R, Pratico D, Iuliano L, Pulcinelli FM, Ghiselli A, Pignatelli P, Colavita AR, FitzGerald

GA, Violi F. Platelet activation by superoxide anion and hydroxyl radical intrinsically

generated by platelets that had undergone anoxia and then reoxygenated. Circulation

1997; 95:885-891.

71. Lenzed S, Drinkgern J, Tiedge M. Low antioxidant enzyme gene expression in pancreatic

islets compared with varios other mouse tissue. Free Radic Biol Me. 20(3); 463-466:

1996.

72. Lida KT, Kawakami Y, Suzuki M, Shimano H, Toyoshima H, Sone H, Shimada K, Iwama

Y, Watanabe Y, Moruno H, Kamata K, Yamada N. Effect of thiazolidinediones and

metformin on LDL oxidation and aortic endothelium relaxation in diabetic GK rats. Am J

Physiol Endocrinol Metab 2003; 284: E1125 – E1130.

73. Lowry O, Rosebrough NJ, Farr AL, Randall RJ. Protein measuremed with the folin phenol

reagent. J. Biol. Chem 1951;193:265-275.

74. Lynch SM, Frei B. Mechanisms of copper- and iron-dependent oxidative modification of

human low density lipoprotein. J Lipid Res 1993; 34:1745–1753.

75. Maddipati KR, Marnett LJ. Characterization of the major hydroperoxide-reducing activity

of human plasma. J Biol Chem 1987; 262(36):17398-17403.

76. Malencik DA, Sprouse JF, Swanson CA, and Anderson SR. Dityrosine: preparation,

isolation, and analysis. Anal Biochem 1996; 242(2): 202-213.

77. Marklund SL, Holme E, Hellner L. Superoxide dismutase in extracellular fluids. Clin

Chem Acta 1982; 126(1):41-51.

78. Marklund SL. Human copper-containing superoxide dismutase of high molecular weight.

Proc Natl Acad Sci USA 1982; 79(24):7634-7638.

79. Medina-Navarro R, Guzmán-Grenfell AM, Díaz-Flores M, Duran-Reyes G, Ortega-

Camarillo C, Olivares-Corichi IM, Hicks JJ. Formation of an adduct between insulin and

lipoperoxidation product acrolein decreases both hypoglycemic effect of the hormone in

rat and glucose uptake in 3T5 adipocytes. Chem Res Toxicol 2007; 20: 1477-1481.

80. Miyata T. Alterations of non-enzymatic biochemistry in uremia, diabetes, and

atherosclerosis (“carbonyl stress”). Bull Mem Acad R Med Belg 2002;157: 189-196.

81. Moncada S, Palmer RMJ, Higgs EA. Nitric Oxide: Physiology, Pathophysiology and

Pharmacology. Pharmacology Rev 1991; 43:109-142.

51

82. Monnier L, Mas E, Ginet C, Michel F, Villon L, Cristol JP. Hyperglycemia in Patients With

Type 2 Diabetes Fluctuations Compared With Sustained Chronic Activation of Oxidative

Stress by Acute Glucose. JAMA 2006; 295(14): 1681 – 1687.

83. Mori L, Bekkering A, Traini J, Vanderlinden L. Ferrozine iron and total iron-binding

capacity method adapted to the ABA – 100 Bichromatic Analyzer. Clin Chem 1981;

27:1441-1444.

84. Mullarkey CJ, Edelstein D, Brownlee M. Free radical generation by early glycation

products: a mechanism for accelerated atherogenesis in diabetes. Biochem Biophys Res

Commun 1990;173: 932-939.

85. Nakashima H, Yamamoto M, Goto K, Osumi T, Hashimoto T, Endo H. Isolation and

characterization of the rat catalase-encoding gene. Gene 1989; 79(2):279-288.

86. Nishikawa T, Edelstein D, Du XL, Yamagishi S, Yamagishi, Matsumura T, Kaneda Y,

Yorek MA, Beebe D, Oates PJ, Hammes HP, Giardino I, Brownlee M. Normalizing

mitochondrial superoxide production blocks three pathways of hyperglycaemic damage.

Nature. 2000; 404(6779):787-790.

87. Olivares-Corichi IM, Ceballos G, Ortega-Camarillo C et al. Reactive oxygen species

(ROS) induce chemical and structural changes on human insulin in vitro, including

alterations in its immunoreactivity. Front Biosci 2005a; 10: 838-843.

88. Olivares-Corichi IM, Ceballos G, Medina-Santillan R et al. Oxidation by reactive oxygen

species (ROS) alters the structure of human insulin and decreases the insulin-dependent

D-glucose-C14 utilization by human adipose tissue. Front Biosci 2005b; 10: 3127-3131.

89. Ortega-Camarillo C, Guzmán-Grenfell AM, Hicks JJ. Oxidation of Gonadotrophin (PMSG)

by Oxygen Free Radicals Alters Its Structure and Hormonal Activity. Mol. Reprod. Dev

1999; 52:264-268.

90. Prakash M, Upadhya S, Prabhu R. Protein thiol oxidation and lipid peroxidation in

patients with uraemia. Scand J Clin Lab Invest 2004; 64(6):599-604.

91. Pennathur S, Wagner JD, Leeuwenburgh C, Litwak KN, Heinecke JW. A hydroxyl

radical-like species oxidizes cynomolgus monkey artery wall proteins in early diabetic

vascular disease. J Clin Invest. 2001; 107(7); 853-860.

92. Polidori MC, Mecocci P, Stahl W, Parente B, Cecchetti R, Cherubini A, Cao P, Sies H,

Senin U. Plasma levels of lipophilic antioxidants in very old patients with type 2 diabetes.

Diabetes Metab Res Rev 2000;16:15-19.

93. Reddi AS and Bollineni JS. Selenium-deficient diet induces renal oxidative stress and

injury via TGF-beta1 in normal and diabetic rats. Kidney Int 2001; 59(4):1342-1353.

52

94. Rizvi SI, Zaid MA. Intracellular reduced glutathione content in normal and type 2 diabetic

erythrocytes: effect of insulin and epicatechin. J Physiol Pharmacol. 2001; 52(3);483-488.

95. Roveri A, Casasco A, Maiorino M, Dalan P, Calligaro A, Ursini F. Phospholipid

hydroperoxide glutathione preoxidase of rats testis. J Biol Chem 1992; 267:6142-6146.

96. Rysz J, Baszczak R, Banach M, Kedziora-Kornatowska K, Kornatowski T, Tanski W,

Kedziora J. Evaluation of selected parameters of the antioxidative system in patients with

type 2 diabetes in different periods of metabolic compensation. Arch Immunol Ther Exp

(Warsz) 2007; 55: 335-340.

97. Sakai K, Matsumoto K, Nishikawa T, Suefuji M, Nakamaru K, Hirashima Y, Kawashima J,

Shirotani T, Ichinose K, Brownlee M, Araki E. Mitochondrial reactive oxygen species

reduce insulin secretion by pancreatic beta-cells. Biochem Biophys Res Commun 2003;

300(1);216-222.

98. Salonen JT, Nyyssonen K, Tuomainen TP, Maenpaa PH, Korpela H, Kaplan GA, Lynch

J, Helmrich SP, Salonen R. Increased risk of non-insilin dependent diabetes mellitus at

low plasma vitamin E concentrations: a four-years study in men. BMJ 1995;311:1124-

1127.

99. Dawson-Sanders B. Trapp R. Bioestadística Médica. 2007. México, 4ª ed. Manual

Moderno. pp 403.

100. Sato K, Niki E, Shimasaki H. Free radical mediated chain oxidation of low density

lipoprotein and its synergistic inhibition by vitamin E and vitamin C. Arch Biochem

Biophys 1990; 279:402–405.

101. Schuckelt R, Brigelius-Flohé R, Maiorino M, Roveri A, Reumkens J, Strabburger

W, Ursini F, Wolf B, Flohé L. Phospholipid hydroperoxide glutathione peroxidase is a

seleno-enzyme distinct from the classical glutathione peroxidase as evident from cDNA

and amino acid sequencing. Free Rad Res Commun 1991; 14(5-6):343-361.

102. Silvester JA, Timmins GS, Davies MJ. Photodynamically generated bovine serum

albumin radicals: evidence for damage transfer and oxidation at cysteine and tryptophan

residues. Free Radic Biol Med 1998; 24(5):754-766.

103. Sohal RS, Svensson I, Sohal BM, Brunk TU. Superoxide anion radical production

in different animal species. Mech Ageing Dev 1989; 49(2):129-135.

104. Spitaler MM, Graier WF. Vascular targets of redox signaling in diabetes mellitus.

Diabetologia 2002; 45(4):476-494.

105. Stadtman ER. Metal ion-catalized oxidation of proteins: biochemical mechanisms

and biological consequences. Free Radic Biol Med 1991; 9(4):315-325.

53

106. Stadtman ER. Oxidation of free amino acids and amino acid residues in proteins

by radiolysis and by metal-catalyzed reactions. Annu Rev Bichem 1993; 62:797-821.

107. Suarez-Pinzon WL, Strynadka K, Rabinovitch A. Destruction of rat pancreatic islet

-cells by cytokines involves the production of cytotoxic aldehydes. Endocrinology 1996;

137(12);5290-5296.

108. Tainer JA, Getzoff ED, Richardson JS, Richardson DC. Structure and mechanism

of copper, zinc superoxide dismutase. Nature 1983; 306:284-287.

109. Takahashi K, Avissar N, Whithin J, Cohen H. Purification and characterization of

human plasma glutathione peroxidase: A selenoglycoprotein distinct from the known

cellular enzyme. Arch Biochem Biophys 1987; 256(2):677-686.

110. Thompson KH, Godin DV, Lee M. Tissue antioxidant status in streptozotocin-

inducen diabetes in rats. Effects of dietary manganese deficiency. Biol Trace Elem Res

1992; 35(3): 213-224.

111. Turko IV, Marcondes S, Murad F. Diabetes-associated nitration of tyrosine and

inactivation of succinyl-CoA:3-oxoacid CoA-transferase. Am J Physiol Heart Circ Physiol

2001; 281: H2289 - H2294.

112. Uchida K, Kato Y, Kawakishi S. A novel mechanism for oxidative cleavage of

prolyl peptides induced by hydroxyl radicals. Biochem Biophys Res Común 1990;169:

265-271.

113. Uchida K, Stadtman ER. Covalent attachment of 4-hydroxynonenal to

glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase. A possible involvement of intra- and

intermolecular cross-linking reaction. J Biol Chem 1993;268(9):6388-6393.

114. Vincent AM, Russell JW, Low P, Feldman EL. Oxidative Stress in the

Pathogenesis of Diabetic Neuropathy. Endocr. Rev 2004;25:612 - 628.

115. Virkamaki A, Ueki K, Kahn CR. Protein-protein interaction in insulin signaling and

the molecular mechanisms of insulin resistance. J Clin Invest 1999; 103: 931-943.

116. Vogt W. Oxidation of methionyl residues in proteins: Tools, targets, and reversal.

Free Radical Biol Med 1995; 18:93-105.

117. Wieland E, Parthasarathy S, Steinberg D. Peroxidase-dependent, metal

independent oxidation of low density lipoprotein in vitro: a model for in vivo oxidation?

Proc Natl Acad Sci U S A 1993; 90:5929–5933.

118. Wolff SP, Dean RT. Glucose autoxidation and protein modification. The potential

role of autoxidative glycosylation in diabetes. Biochem J 1987; 245(1):243-250.

54

119. Wolff SP. Diabetes mellitus and free radicals: Free radicals, transition metals and

oxidative stress in the etiology of diabetes mellitus and complications. Br. Med. Bull

1993;49:642 - 652.

120. Yagi K. Simple assay for the level of total lipid peroxides in serum or plasma.

Methods Mol Biol 1998; 108; 101-106.

121. Yu BP. Cellular defenses against damage from reactive oxygen species. Physiol

Rev 1994; 74(1):139-162.

122. Ziegler D, Sohr C and Nourooz-Zadeh J. Oxidative Stress and Antioxidant

Defense in Relation to the Severity of Diabetic Polyneuropathy and Cardiovascular

Autonomic Neuropathy. Diabetes Care 2004;27:2178 - 2183.