instituto politÉcnico nacional c34… · a nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo...

156
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS “PROYECTO DE EXPORTACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS DE BARRO NEGRO MEXICANO EN ESPAÑA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN: CASTAÑEDA GARCÍA ADRIANA ESPARZA GUERRERO ROCIO GUADALUPE EMILY ASESORES: LIC. ARCELIA ILEANA PEREZ GARCIA LIC. FANNY FABIOLA SANDOVAL ORTIZ MEXICO, D.F. JUNIO 2009

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

“PROYECTO DE EXPORTACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN

DE ARTESANÍAS DE BARRO NEGRO MEXICANO EN ESPAÑA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTAN:

CASTAÑEDA GARCÍA ADRIANA ESPARZA GUERRERO ROCIO GUADALUPE EMILY

ASESORES: LIC. ARCELIA ILEANA PEREZ GARCIA

LIC. FANNY FABIOLA SANDOVAL ORTIZ

MEXICO, D.F. JUNIO 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, le doy gracias a Dios por las bendiciones recibidas durante toda mi vida y principalmente por mis padres ya que con su ejemplo, apoyo, esfuerzo y consejo he logrado concluir

una de mis más grandes metas.

A Rocio, por su amistad incondicional, por su gran lealtad, su enorme capacidad y profesionalismo, por toda la confianza, apoyo y por permanecer ahí a pesar de los momentos difíciles, ¡Mil gracias

amiga.... lo hemos logrado!

A nuestras asesoras, por compartir con nosotras sus conocimientos, parte de su tiempo y principalmente por sus valiosos comentarios que nos ayudaron a enriquecer esta obra.

Las profesoras: Lic. Fanny Fabiola Sandoval Ortiz, Lic. Gloria Olivia Mercado y en especial a la Lic. Arcelia Ileana Pérez García ya que sin su apoyo, guía y la confianza depositada en nosotras, no

hubiese sido lo mismo. ¡Muchas gracias por ser parte de este logro! Atentamente. Adriana Castañeda García A mis padres porque su perseverancia, logros, proyectos, desvelos, consejos, apoyo y amor me han

servido de inspiración constante para concluir este proyecto y esforzarme por conseguir más.

A mi familia por su amor, consejos y apoyo incondicional.

A Adriana por apoyarme y alentarme a querer ser mejor, su colaboración y amistad fueron piedra angular para el desarrollo de esta tesis. Gracias totales!!!

A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, gracias a su orientación logramos

concluir de manera satisfactoria.

A todos mis amigos que ayudaron de muchas formas a la conclusión de este proyecto.

Atentamente, Rocio Esparza Guerrero

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

I N D I C E

Página

METODOLOGÍA 1

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO INTRODUCCIÓN 11 1.1 ¿Qué es exportación? 12 1.2 Condiciones actuales para la exportación 12 1.2.1. Ámbito mundial 12 1.2.2. Ámbito nacional 12 1.2.3. Ámbito empresarial 13 1.3 Consideraciones para la exportación 13 1.3.1 Ventajas empresariales de exportar 13

1.3.2 Algunos puntos de cuidado cuando se exporta 14 1.3.3 Recomendaciones para el exportador 14

1.4 Elementos generales de la exportación 14 1.4.1 Producto que ofrecer 14 1.4.2 Fuentes de información 15 1.4.3 Conocer el mercado seleccionado 16 1.4.4 Aspectos técnicos 16 1.4.5 Canales de distribución 17 1.4.6 Otras formas de exportar 18 1.5 ¿Qué es un arancel? 18 1.5.1 Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional 19 1.6 Clasificación Arancelaria 19 1.7 Tratamiento arancelario 20 1.7.1 Acceso al arancel preferencial de mercados específicos 20 1.7.2 Reglas de origen 21 1.8 Términos de la cámara de comercio internacional (INCOTERMS) 22 1.8.1 Clasificación de los INCOTERMS 22 1.8.2 Consideraciones de aplicación 23

CAPÍTULO II : ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN 24 2.1 Mercado Interno 25 2.1.1 Economía nacional 25 2.1.2 Antecedentes de el comercio en México 25 2.1.3 Situación Actual 27 2.2 Tratados de Libre Comercio Suscritos por México 31 2.2.1 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea 33 2.2.2 Objetivos 33

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

2.2.3 Beneficiarios 34 2.2.4 Criterios 34 2.3 Historia del Barro Negro 36 2.3.1 Breve reseña 36 2.3.2 Descripción del producto 37 2.3.3 Proceso de elaboración 37 2.4 Características del Mercado del Barro Negro en México 38 2.4.1 Situación actual del mercado 38 2.4.1.1 Ámbito Nacional 38 2.4.1.2 Segmentación 38 2.4.1.3 Competencia 38 2.4.1.2 Ámbito Internacional 39 2.4.2 Exportaciones del Barro Negro 39 2.5 Análisis FODA del Barro Negro 42 CASO PRÁCTICO

CAPÍTULO III: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN 43 3.1 Empresa 44 3.1.1 Aspectos Generales 44 3.1.1.1 Ubicación 44 3.1.1.2 Giro Comercial 44 3.1.1.3 Número de Empleados 44 3.1.1.4 RFC 44 3.1.2 Desarrollo Organizacional 45

3.1.2.1 Antecedentes 45 3.1.2.2 Nuestros servicios 45

3.1.2.3 Misión 45 3.1.2.4 Visión 45 3.1.2.5 Valores 45 3.1.2.6 Filosofía 45 3.1.3 Estructura Organizacional 46 3.1.3.1 Organigrama 46 3.1.3.2 Descripción de puestos y áreas de la empresa 46 3.2 Líneas de Productos 47 3.3 Características físicas del producto para su comercialización

en el mercado mexicano 48 3.3.1 Descripción 48 3.3.2 Envase y Empaque 49 3.3.3 Embalaje 49 CAPÍTULO IV : MERCADO META ESPAÑA INTRODUCCIÓN 50

4.1 México y la Unión Europea 51

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

4.1.1. Oportunidades Comerciales y de inversión para México en la Unión Europea 51

4.1.2. ¿Por qué a Europa? 51 4.1.3. Características Generales del mercado de la UE 51 4.1.4. La Unión Europea Hoy 51 4.1.5. Datos Económicos 52 4.2 Economía Europea 52

4.2.1PIB de la UE 52 4.2.2 Importaciones y Exportaciones de la UE y su relación comercial con México 53

4.2.3 La inversión extranjera de la UE en México 54 4.3 El Acuerdo UE-México, Un instrumento para incrementar las

oportunidades de negocio 55 4.3.1 Acuerdo de Asociación económica, concertación política

y cooperación 55 4.3.1.1 Liberalización Comercial de México 56 4.3.1.2 Cooperación económica Unión Europea México 56 4.4 Países con mayores oportunidades comerciales para México en Europa 57 4.4.1 Los países con oportunidades de mercado 57 4.4.1.1 ¿Cuáles son estos países? 57 4.4.1.2 Sus relaciones comerciales muy antiguas con México 57 4.4.1.3 Estadísticas comparadas de estos países 58 4.4.2 España como mejor opción 60 4.5 España 62

4.5.1 Aspectos generales de España 62 4.5.2 Relación Comercial de España con el mundo 64 4.5.2.1 Relación de España con Latino América 65 4.5.3 Relación Comercial entre España y México 66 4.5.4 Razones para Exportar a España 68 4.5.5 Infraestructura 70 4.5.5.1 Red de Autopistas 70 4.5.5.2 Red de Ferrocarril 71 4.5.5.3 Red de Aeropuertos 71 4.5.5.4 Principales Puertos 72 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

4.6.1 Características del mercado 74 4.6.2 Características de Artículos de decoración que se consumen

en España 75 4.6.2.1 Tipos de artículos de decoración y uso 75 4.7 Tendencias de Mercado de Muebles y Artículos de decoración Europeos 76

4.7.1 Situación competitiva del sector 76 4.8 Canales de comercialización 77 4.9 Logística y Distribución 80 4.9.1 Transporte y Distribución 81 4.10 Características físicas del producto para su comercialización en España 81 4.10.1 Envase y Embalaje 81

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

CAPÍTULO V: ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTRODUCCIÓN 83 5.1 Descripción del Target al que esta dirigido el producto 86 5.2 Estrategia de precio 87 5.2.1 Nombre de la estrategia 87 5.2.2 Objetivo de la estrategia 87 5.2.3 Actividades a desarrollar 87 5.2.4 Fechas de aplicación 87 5.3 Estrategia de Promoción de Ventas 88 5.3.1 Nombre de la estrategia 88 5.3.2 Objetivo de la estrategia 88 5.3.3 Actividades a desarrollar 88 5.3.4 Fechas de aplicación 89 5.4 Estrategia de Mercadotecnia Directa 90 5.4.1 Nombre de la estrategia 90 5.4.2 Objetivos de la estrategia 90 5.4.3 Actividades a desarrollar 90 5.4.4 Fechas de aplicación 91 5.5 Estrategia de Distribución y Logística 92 5.5.1 Nombre de la estrategia 92 5.5.2 Objetivos de la estrategia 92 5.5.3 Actividades a desarrollar 92 5.5.4 Fechas de aplicación 98 5.6 Calendarización 98 5.7 Presupuesto 98

5.7.1 Pronóstico de Ventas 99 5.7.2 Costo Beneficio- Estado de Resultados 99

CAPÍTULO VI: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA PARA EL BARRO NEGRO INTRODUCCIÓN 100 6.1 Clasificación arancelaria 101 6.2 Regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias 102 6.2.1 Régimen arancelario de importación en España y

preferencias para México 102 6.2.2 Preferencias arancelarias para México 103

6.2.3 Barreras no arancelarias 103 6.3 Normas oficiales mexicanas 103 6.4 Etiquetado y/o marcado de productos terminados 103 6.5 Marcado de país de origen 104

6.6 Contrato de Compra-Venta Internacional 104 6.7 Forma de pago 109 6.8 Documentos para la exportación 110

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 112 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

1

METODOLOGÍA Título de la Investigación :

“PROYECTO DE EXPORTACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS DE BARRO

NEGRO MEXICANO EN ESPAÑA” Tema de Investigación ¿Qué se pretende estudiar? El empleo de la mercadotecnia y el uso de estrategias bien fundamentadas para lograr el acceso a mercados internacionales con la finalidad de mejorar la imagen y competitividad de la empresas. Objetivo General de la Investigación. Aplicar los instrumentos mercadológicos que nos permitan desarrollar un proyecto de exportación fundamentado en el análisis y estudio de mercado, el cual brinde un mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas para la exportación y comercialización de las artesanías de barro negro mexicano en el mercado Español. ¿Qué se busca con la Investigación? Ofrecer una herramienta que represente una solución para las pequeñas y medianas empresas, la cual les permita acceder a mercados internacionales, para lograr una aceptación satisfactoria del producto, posicionarlo como un producto exclusivo, de calidad y lujo y generar una buena imagen de las empresa.

Planteamiento del Problema

¿Cómo desarrollar y aplicar un proyecto de exportación para la comercialización de Artesanías de Barro Negro Mexicano a España?

Objetivos del Estudio del Problema Objetivo General: Identificar cuales son los elementos que se deben considerar para la elaboración de un proyecto de exportación que nos permita el planteamiento de estrategias para una comercialización efectiva de las Artesanías de Barro Negro Mexicano en el mercado Español. Objetivos Específicos: -Realizar un análisis detallado del producto y sus características, que nos permita determinar el potencial de comercialización que tiene en España resaltando y dando a conocer dichas características como ventajas competitivas. -Desarrollar un estudio de mercado y del consumidor Español para el diseño de estrategias eficientes acordes con las características, hábitos de consumo, necesidades y preferencias del mismo. -Conocer los acuerdos comerciales suscritos entre México y la Unión Europea para identificar factores importantes que faciliten la comercialización del producto en España.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

2

Justificación Actualmente, México ocupa el octavo lugar como exportador mundial artículos de decoración , lugar muy diferente al que ocupaba en los años noventa, cuando éramos el proveedor mundial número cinco1. Esta nueva circunstancia nos obliga a establecer estrategias que nos permita incentivar esfuerzos necesarios para dar un empujón a la situación actual y recuperar este ranking. En promedio, México esta dentro de los primeros 10 sitios como exportador mundial de los artículos de regalo y decoración más representativos del sector y compite por el mercado global con China, Italia, Hong Kong, Alemania, Estados Unidos y Tailandia.2 El Mundo, como lo sabemos desde hace varios años, está globalizado, lo que significa que la oferta de productos y el consumo ya no son localizados en limitadas partes del planeta sino que cubren su totalidad. Sin embargo, sabemos también, existe aún diferencias muy grandes entre los consumidores y sus poderes adquisitivos. Existen, a la vez las mismas diferencias entre las entidades productoras y comerciales que proponen sus fabricaciones a precios más bajos que los del país comprador y permiten una ganancia a los Importadores y Tiendas. Estas diferencias hacen que las Artesanías tengan todavía mucho futuro a condición de: mantener su carácter cualitativo y hasta auténtico en el sentido de su originalidad. La diferencia de precio y de originalidad hacen que el artesano busque a los compradores de sus obras en los países más ricos que en su propio país, y, si posible, vecinos. Por esto, México vende en los Estados Unidos y en Canadá. Sin embargo y para diversificar su clientela, se trata de proponer alternativas un poco más distantes. En nuestro caso estudiaremos a Europa para definir, más adelante, cual de sus países es el más atractivo para iniciar operaciones de promoción y luego lograr buenas y duraderas ventas. El objetivo de esta tesis es utilizar las información recopilada para generar reflexiones y propuestas a una empresa de Artesanía de barro negro mexicano que le permitan acceder a mercados internacionales para diversificar su mercado. Este estudio de carácter comercial y empresarial, consiste en el diseño de productos y ampliar la gama de los mismos para que sean coherentes y tengan éxito en los mercados exteriores elegidos, así como se definirán planes de acción efectivos para la comercialización de los mismos en el mercado objetivo.

1 Datos obtenidos del Estudio “Análisis de nichos de mercado en Europa del mercado de artesanías y muebles”, realizado por el PIAPYME y el CEMUE en Septiembre de 2007 www.cemue.com.mx 2 Fuente: Promoción Internacional de Proyectos de Exportación Bancomext México 2007

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

3

Marco Teórico Conceptual Básico

Conceptos necesarios de explicar para el desarrollo y comprensión de la Investigación.

Exportación: es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero. La legislación nacional (Ley Aduanera) contempla dos tipos de exportación: la definitiva y la temporal

La exportación definitiva. Se encuentra definida por el artículo 103 de la Ley Aduanera como la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

La exportación temporal. Es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar posteriormente al país. Se realiza con el objeto de permanecer en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica, como reparación, sustitución y exhibición.

Arancel: Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de México (artículo 12), los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación.

Marketing Internacional: Es la realización de las actividades de negocio diseñadas para

planear, cotizar, promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una empresa hacia los consumidores o usuarios de más de una nación para obtener un beneficio.

Incoterms: (International Commerce Terms) Términos de compraventa internacional. Son

un conjunto de reglas aprobadas por la Cámara de Comercio Internacional de París y permiten una fácil interpretación de los principales términos empleados en los contratos de compraventa internacional. Cada uno de ellos establece, con claridad, las obligaciones de cada una de las partes en la práctica normal del comercio internacional; es decir deslindan con precisión las responsabilidades entre los operadores de comercio exterior (exportadores e importadores). Estos términos entran en vigor a partir del 10 de Julio de 1990 clasificándolos en 4 grandes grupos.

Análisis FODA: Es el análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas. Es

una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa, producto, mercado o competencia, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico estratégico preciso que permita en tomar decisiones acordes con los objetivos.

Mercado: Es el lugar donde concurren productores y consumidores reales y potenciales de

un producto o servicio. Esta definición se complementa con los tres siguientes elementos.

-La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer -La presencia de un producto que pueda satisfacer sus necesidades -La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los individuos con necesidades a cambio de una remuneración.

Mercado Internacional: Es aquel que comercializa bienes y servicios en el extranjero.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

4

Mercado Nacional: Efectúa intercambio de bienes y servicios en todo el territorio nacional.

Análisis de Mercado: Investigación técnica sobre las posibilidades de compra de los habitantes de una determinada región o ciudad, sus gustos y preferencias con efectos de precisar si determinado producto o servicio puede introducirse en condiciones de cantidad y precio convenientes.

Investigación de Mercados: Es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de

información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia. La investigación de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa,

preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.

Canales de Distribución: Conjunto de organizaciones interdependientes involucradas en el proceso de poner un producto o servicio de los fabricantes a los consumidores o usuarios finales para su uso o consumo. Algunos miembros del canal o intermediarios toman posesión de los productos de manera física o mediante un título por ejemplo: mayoristas, distribuidores, detallistas) mientras que otros sólo facilitan el proceso (ejemplo: corredores, agentes, instituciones financieras).

Distribución: Consiste en coordinar el flujo de información y productos en los lugares

adecuados, las cantidades correctas en el momento oportuno y con eficiencia en costos.

Logística: Tareas de planificación, ejecución y control del flujo físico de bienes y servicios además de la información pertinente desde el punto de origen hasta el lugar de consumo, para cumplir con las exigencias de los consumidores obteniendo un beneficio. Incluye actividades como transporte, almacenamiento, manejo de materiales y los sistemas y equipos necesarios para estas actividades.

Estrategia: Es un plan sobre la manera en que la organización va a utilizar sus fortalezas y

capacidades a fin de cubrir las necesidades y requisitos del mercado.

Mercadotecnia: Es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio.” (Philip Kotler)

La mercadotecnia es un sistema global de actividades de negocios, proyectados para planear, establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales.” (William Stanton).

Producto: En mercadotecnia, un producto es todo aquello tangible o intangible (bien o

servicio) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

5

Plaza: Plaza o distribución, son aquellas actividades destinadas a llevar el producto o servicio hacia el consumidor. Esto se realiza a través de los llamados canales de distribución. Estos son un conjunto de organizaciones que facilitan la entrega del producto desde el productor al consumidor.

Precio: Valor monetario que tiene un producto o servicio. Se dice que un precio debe tener

calidad de concordancia, lo que significa que debe estar balanceada la transacción. Existen distintas estrategias de precios, precios premium, de penetración, económico, precio de descreme, precio psicológico.

Promoción: Conjunto de actividades que, mediante la utilización de incentivos materiales o

económicos (premios, regalos, cupones, descuentos, mayor cantidad de producto, etc.) tratan de estimular de forma directa e inmediata la demanda a corto plazo de un producto o servicio.

Publicidad: Es definida como cualquier forma de comunicación pagada e impersonal (se

dirige de forma indiscriminada a todo el mercado) sobre una empresa, organización, producto, servicio o idea a través de medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, etc.)

Envase : Es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y

que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o venta.

Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:

Posibilidad de contener el producto. Que permita su identificación. Capacidad de proteger el producto. Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía,

calidad, etc. Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto. Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las

líneas de envasado automático. Que cumpla con las legislaciones vigentes. Que su precio sea adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto. Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

Empaque: El Empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

6

Protección: del producto desde su fabricación hasta su venta y almacenamiento por parte de los compradores, especialmente importante en productos frágiles o alimenticios.

Comodidad: el envase debe facilitar el fraccionamiento, la compra, el transporte y el almacenamiento por parte del comprador.

Promoción: puesto que un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos permite diferenciarse de los competidores, ser mejor identificado por los consumidores y mejorar la venta.

Comunicación: puesto que en el envase y etiqueta el productor puede resumir las características y bondades del producto, su mejor manera de empleo y conservación, sus diferentes usos (induciendo a veces a usos alternativos que aumentan la demanda) y los beneficios que entrega su consumo. Debe comunicar a sus consumidores que reciben un mayor valor por su dinero. Mejoramiento de la imagen de su marca. Envases y etiquetas atractivos, que llamen la atención de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus competidores, contribuyen mucho, y a bajo costo, a formar la imagen de una marca.

Embalaje: El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.

Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de grafismos. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.

Mercadotecnia Directa: El marketing directo es un sistema interactivo que utiliza uno o más medios de comunicación para obtener una respuesta medible en un público objetivo.

El marketing directo difiere de los métodos habituales de publicidad en que no utiliza un medio de comunicación intermedio o se expone en público, como por ejemplo, en el punto de venta. Por el contrario, se envía directamente al consumidor. Algunas de las ventajas que se predican del marketing directo son:

Es un método rápido y económico de llegar al consumidor. Teóricamente, se dirige directamente a los potenciales clientes de un producto o servicio

por lo que su efectividad es mayor que otros medios masivos.

La mayor parte del marketing directo es realizado por compañías cuya única función es diseñar y ejecutar este tipo de publicidad. Generalmente, utilizan bases de datos de consumidores y muy a menudo manejan criterios muy sofisticados para incluirlos o eliminarlos de sus listas da marketing. Al tratarse de una comunicación interactiva entre la empresa y el cliente, su uso como herramienta de marketing y comunicación se ve fuertemente condicionado por las legislaciones existentes en cada país sobre el uso de datos de carácter personal.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

7

Normalización: Es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto público como privado, en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral a través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio. Los principios básicos en el proceso de normalización son: representatividad, consenso, consulta pública, modificación y actualización.

NOM (Norma Oficial Mexicana): Es la regulación técnica de observancia obligatoria

expedida por las dependencias normalizadoras competentes a través de sus respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad con las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje. marcado o etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación.

Formulación de la Hipótesis Esta investigación tiene como hipótesis centrales cuatro:

1. Las artesanías de barro negro mexicano son apreciadas como objetos de gran valor en el mercado europeo.

2. España es el mejor país dentro de la Unión Europea para la exportación y comercialización

de artesanías de barro negro mexicano.

3. El proyecto de exportación es una herramienta que facilita la comercialización de las artesanías de barro negro mexicano en el mercado español.

4. El Tratado de Libre Comercio suscrito entre México y la Unión Europea (TLCUEM) es un

factor que incrementa las oportunidades de negocio para la comercialización de las artesanías de barro negro mexicano en España.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

8

Esquema Metodológico Tipo de investigación que se utilizó : Para la realización de esta tesis se llevó a cabo primeramente una investigación base donde se manejó un nivel de conocimiento descriptivo y explicativo bajo el método de razonamiento deductivo, empleándose las técnicas de investigación documental en distintas fuentes bibliográficas e Internet. Posteriormente se realizó una investigación aplicada donde se empleó la información recopilada anteriormente en un caso práctico que consistió en el diseño del proyecto de exportación con estrategias mercadológicas debidamente fundamentadas.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

9

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de tesis esta elaborado bajo la estructura de un Proyecto de Exportación, aplicado a una Pyme productora de artesanías de barro negro mexicano, ubicada en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, lugar de donde es originario el producto y en el cuál aún se conservan las técnicas tradicionales de elaboración, lo cual da una enorme originalidad y valor agregado al producto. Este proyecto de exportación tiene la finalidad de brindarle a la empresa “ALFARERÍA DOÑA ROSA” los elementos necesarios para que pueda de diversificar su mercado, le permita crecer y tener otra oportunidad de negocio en el ámbito Internacional, esto por diversas razones, en las que debemos resaltar que actualmente el mundo está globalizado, lo que significa que la oferta de productos y el consumo ya no son localizados en limitadas partes del planeta sino que cubren su totalidad. Sin embargo, sabemos también, existe aún diferencias muy grandes entre los consumidores y sus poderes adquisitivos. Por lo tanto es necesario realizar una exhaustiva investigación de mercados que nos permita conocer las características del mercado y del sector para generar estrategias comerciales que permitan acceder al mismo, tener una buena aceptación del producto, generar un posicionamiento que se traduzca en una permanencia en el mercado y crecimiento sostenido. Existen, a la vez las mismas diferencias entre las entidades productoras y comerciales que proponen sus fabricaciones a precios más bajos que los del país comprador y permiten una ganancia a los Importadores y Tiendas. Estas diferencias hacen que las Artesanías tengan todavía mucho futuro a condición de: mantener su carácter cualitativo y hasta auténtico en el sentido de su originalidad. Esta diferencia de precio y de originalidad hacen que el Artesano busque a los compradores de sus obras en los países más ricos que en su propio país. Por esto, México vende en los Estados Unidos y en Canadá. Sin embargo y para diversificar su clientela, se trata de proponer alternativas un poco más distantes. En nuestro caso estudiaremos a Europa definiendo a España como el país con más oportunidades comerciales y de gran potencial para establecer un negocio de artesanías de barro negro mexicano en el cual resulta más fácil iniciar operaciones de promoción y luego lograr buenas y duraderas ventas. El mercado español de artículos de regalo y artesanías es un mercado con posibilidades para los productos mexicanos en función de la competitividad del producto, una logística bien estructurada y la estrategia de distribución adecuada.

El gusto por parte de los compradores en el mercado de artesanías son los productos con diseño, especialmente utilitarios. La empresa debe considerar el estilo de vida en España, los departamentos de vivienda de medidas distintas a las mexicanas y estilo de vida en general diferente.

Los productos artesanales no son productos con una demanda muy elevada pero por supuesto tienen un nicho, que se tiene que buscar con cuidado, teniendo en cuenta que los productos de tipo étnico son apreciados por los turistas que visitan nuestro país y que difícilmente los adquirirán en España.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

10

Esto no quita que exista un mercado para dichos productos artesanales siendo asimismo que existe producción nacional, así como competencia de importaciones provenientes de países asiáticos como Tailandia, India, China, entre otros, que tienen precios muy competitivos y productos igualmente atractivos.

En México tenemos productos que pueden resultar muy atractivos, pero queremos transmitirle a la empresa elegida, que exportar accesorios de decoración y artesanías a España con éxito requiere toda la planeación, estrategia e infraestructura que cualquier otro negocio que tiene que competir duramente para obtener un segmento del mercado.

El éxito del proyecto depende de la contar con oferta exportable, conocimiento del mercado al que se pretende llegar, capacidad administrativa y estrategia de distribución adecuada y promoción a través del canal correcto. El objetivo de esta tesis es utilizar la información recopilada para generar reflexiones y propuestas a la empresa Alfarería “Doña Rosa” que consiste en la orientación de la empresa en el diseño de sus productos y más ampliamente gamas de productos así como las estrategias de comercialización, para que sean coherentes y tengan éxito en el mercado elegido. Haciendo un corto resumen de los Términos de Referencia para hacer resaltar sus puntos claves, se puede decir lo siguiente:

- Se considera que los artículos a promover en los países europeos deben tener dos características, ser decorativos y además utilitarios.

- México ha sido considerado, durante varios años, como el país líder en ventas de Artesanías y, a nuestro criterio, lo era. Ahora ,según estudios realizados revelan que ya quedo atrás y hay que volver a incentivar los esfuerzos necesarios para dar un empujón a la situación actual y recuperar ese “ranking “

- El objetivo, es crear lo que podríamos llamar un estilo especifico, un enfoque especial para la comercialización basado en el concepto “ambiente mexicano” y utilizar este concepto en el momento de la promoción

- Debido al nivel de las artesanías de barro negro mexicano, sus características, sus calidades y sus precios, esto define que estamos frente a artículos de lujo. Por ende se tendrán que encontrar los clientes correspondientes.

Por lo anterior en esta tesis se establecen los elementos necesarios de un proyecto de exportación que le permitirá a la empresa lograr estos objetivos y lograr el éxito que se merece.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

11

CAPÍTULO I : MARCO TEORICO

INTRODUCION . Exportar es uno de los mejores caminos para hacer crecer un negocio. Al incursionar en el mercado

global y depender menos del mercado local, las empresas enfrentan más bajos índices de riesgos y

cuentan con mejores oportunidades para incrementar su eficiencia y productividad.

Sin duda la exportación de mercancías presenta una serie de ventajas y oportunidades que, bien

aprovechadas, pueden asegurar el éxito de su participación en los mercados internacionales y

mejorar las perspectivas de crecimiento de su negocio.

En este primer capítulo desarrollaremos el marco teórico de nuestro trabajo de tesis, definiremos el

concepto de exportación y los elementos que la integran, las ventajas que representa para las

empresas y una semblanza de las condiciones actuales en el ámbito nacional, internacional y

empresarial así como los aspectos a considerar en la exportación, todo esto, con la finalidad de

unificar criterios y hablar en términos generales durante el desarrollo del trabajo.

Otro aspecto relevante a tratar dentro de este capítulo es la definición de lo que es un Arancel, la

clasificación arancelaria y el tratamiento arancelario. Lo cuál se aplicará más adelante en el caso

práctico de este trabajo donde podremos comprender porque se debe considerar este aspecto en la

exportación de mercancías, desde luego que esta aplicación se dará específicamente para el

producto elegido. También se definirán los Términos de la Cámara de Comercio Internacional

(INCOTERMS), cual es su clasificación y sus condiciones de aplicación, lo cual es importante

considerar en cualquier proyecto de exportación.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

12

1.1 ¿Qué es la Exportación? Es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero. La legislación nacional (Ley Aduanera) contempla dos tipos de exportación: la definitiva y la temporal La exportación definitiva. Se encuentra definida por el artículo 103 de la Ley Aduanera como la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado. La exportación temporal. Es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar posteriormente al país. Se realiza con el objeto de permanecer en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica, como reparación, sustitución, exhibición, etc. 1.2 Condiciones Actuales Es frecuente leer y escuchar sobre la globalización y que México no puede permanecer ajeno a esta tendencia mundial. La globalización parte de un hecho ineludible: vivimos en un mundo cuyos países y bloques son cada vez más interdependientes. Partiendo de tal situación, analizaremos este entorno en tres escenarios: el mundial, el nacional y el empresarial. 1.2.1 Ámbito mundial. ¿Qué pasa en el mundo? En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros; sin interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías autosuficientes. En la actualidad, lo que pasa en cualquier parte del mundo afecta al resto de las economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos y suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos una economía en las que las ventajas del pasado se están anulando y tienden a igualarse como resultado de la apertura comercial; es decir, los países han abierto fronteras, al tiempo que reducen sus aranceles de importación. Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero requiere de mayor preparación y conocimiento. 1.2.2 Ámbito nacional. ¿Cómo se ha insertado México en la globalización? En el ámbito de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevado del mundo. Actualmente, México ha firmado 11 tratados comerciales con diferentes países en los cinco continentes, por lo que el gobierno mexicano quiere que las empresas se inserten en un mercado internacional con los beneficios para los productos mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, fortalezca con insumos y bienes productivos de los países con los que hemos vinculado negociaciones comerciales. Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas hagan frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por otra parte que los diversos obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para proteger a su industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan, permitiéndole al país:

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

13

Ampliar sus mercados potenciales más allá de la frontera Que sus productos cumplan en igualdad de condiciones con los de la empresas de otros

países respectivos y Tener acceso preferencial en principales mercados de importación

1.2.3 Ámbito empresarial. ¿Cómo afecta la globalización a las empresas? En una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección en materia de precio y calidad. En contraste, las múltiples opciones que brindan un mercado abierto y la competencia que ésta genera, favorecen al consumidor final, porque cuentan con un número mayor de satisfactores de diversa índole, los cuales pueden ajustarse a cualquier necesidad y de presupuesto. En contraparte, como productores de bienes y servicios, en México estamos obligados a innovar y desarrollar cada vez más y mejores productos. Ello exige cambios drásticos. Sin embargo, este nuevo esfuerzo no debe soslayar las necesidades que plantean los consumidores en su propio entorno. Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los programas de crecimiento de la empresa, por lo que se recomienda considerarlos como una variable de peso en los mismos. La necesidad de cambios se vuelve una constante; si no se toma en cuenta, se corre el riego de perder la oportunidad del éxito y salir del mercado. Por eso es recomendable planearlo y asumirlo de la mejor manera. En los países en que se ha llevado a cabo la apertura comercial, los empresarios se enfrentaron a una mayor competencia, no sólo en el exterior sino en su propio mercado. El empresario debe tomar en cuenta que las reglas han cambiado como resultado de la mayor capacidad de selección del consumidor. Es necesario que el cliente, nacional o extranjero, tenga prioridad en la empresa. 1.3 Consideraciones para exportar En el comercio, el tamaño de una empresa ya no es tan significativo. En efecto, la empresa deberá asumir compromisos serios para lograr tal objetivo, así como investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una planeación cuidadosa y seguir una estrategia clara de ventas. Aquí cabe señalar que la exportación exige el mismo esfuerzo que cualquier iniciativa comercial; la diferencia estriba en que crece su mercado potencial, pero también aumentan los competidores y las exigencias de calidad y precio del producto. 1.3.1 Ventajas empresariales de exportar Algunas ventajas que se obtienen de la actividad exportadora son:

Mejora de la competitividad e imagen de la empresa Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos de otras divisas Mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

14

Reducción de costos por mayores volúmenes de ventas Créditos menos caros

1.3.2 Algunos puntos de cuidado cuando se exporta Cuando se exporta se deben cuidar especialmente algunos aspectos, como:

Considerar la capacidad de producción para atender los volúmenes demandados Cumplir con las especificaciones técnicas y características requeridas de su producto Calcular adecuadamente costos y precios de venta, para no perder utilidades ni vender

debajo de sus costos Contar con contratos internacionales que consideren los derechos y obligaciones de las

partes Conocer la confiabilidad del cliente y su historial de pago Usar cartas de crédito Aprovechar los apoyos del Gobierno Federal

1.3.3 Recomendaciones para el exportador El futuro exportador debe considerar los siguientes elementos principales:

Tener una actitud emprendedora Conocer el proceso productivo Evitar confusiones en el momento de negociar Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad, tiempo de entrega,

remisión de documentos y forma de pago, entre otros. Cuidar que las muestras sean representativas del producto que se exportará (es un error

remitir las mejores piezas si no son representativas del embarque) Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones, mantener una comunicación constante

con el cliente, y ofrecer los servicios de post-venta. 1.4 Elementos generales de la Exportación

1.4.1 Punto de partida: un producto que ofrecer

Identificar el producto que se venderá en los mercados extranjeros, seleccionar el mercado y la forma de ingresar a éste, son tres de los elementos clave para una exitosa operación de exportación.

Un punto importante por considerar, es que mecanismos se deben utilizar para poder ser competitivo.

Para desarrollar un proyecto de exportación es indispensable cerciorarse de que la empresa está en condiciones de exportar, así como realizar un análisis de sus productos en un marco global. También es preciso determinar si un producto o una gama de ellos, una vez satisfecha la demanda en México, responden a los requerimientos y necesidades de sus posibles clientes en el extranjero.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

15

Los elementos prioritarios que se han de cumplir son:

Volumen solicitado por el importador (oferta exportable) La calidad del producto requerida en el mercado de destino Ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable La clara garantía en el tiempo de entrega Servicio de post-venta requerido, en su caso

La combinación acertada de precio/calidad y oferta exportable es la llave perfecta de acceso a cualquier mercado en el extranjero. Estos elementos se pueden definir por medio de un análisis comparativo de los datos del mercado de destino y las cifras de la propia empresa. 1.4.2 Las fuentes de información El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena recopilación de información. Por ello es recomendable que las empresas que desean exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior, realicen en primera instancia una investigación documental que les permita establecer un plan estratégico de negocios de exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la producción y las ventas de la empresa. Con el acopio de fuentes de información el exportador contará con un mayor número de elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. Las empresas necesitan conocer, entre otros temas acerca de:

¿Cuál o cuáles de sus productos tienen mejores posibilidades de ser exportados? ¿En dónde existe demanda para el producto que fabrica la empresa y en que precio puede

venderlo? ¿A que competencia se enfrentará? ¿Cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado? ¿Qué regulaciones arancelarias, normas técnicas o regulaciones no arancelarias deberá

cumplir? ¿Qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden afectar sus

posibilidades de éxito? Una vez que se ha seleccionado el producto que se desea y se pude exportar, debe analizarse el posible o posibles mercados de destino, para determinar un mercado objetivo. Se recomienda explorar en primer término los mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México (por los acuerdos y tratados de libre comercio), y en segundo, los naturales geográficamente. Cuando se incursiona en la exportación es preferible no dispersarse de los mercados probables, hay que elegir el que ofrezca las mejores perspectivas de venta y los menores riesgos comerciales; así también aquellos que exijan los menores gastos de iniciación, es decir, aquellos mercados que se conocen mejor o por su parecido al nuestro en lo cultural y socioeconómico. En este punto es recomendable consultar las fuentes nacionales e internacionales de información para estar en condiciones de realizar una investigación de mercado confiable y actualizada.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

16

1.4.3 Conocer el mercado seleccionado Una vez realizada la selección del producto y el mercado, se pasa a la etapa de la investigación del mercado, la cual debe ser lo más cuidadosa y profunda posible. Debe incluir un análisis completo de la situación actual del país de destino y sus expectativas en el mediano plazo, principalmente en lo referente al entorno económico, político, social, ambiental y al producto. El análisis del entorno económico, político, social y ambiental incluye, entre otros aspectos:

Cifras de población Situación política Centros de concentración de la población Política cambiaria Sistema bancario y formas de pago utilizadas Clima Estructura social Infraestructura Red de transportes y telecomunicaciones (seguridad y confiabilidad) Ingreso per cápita Grado de desarrollo

El análisis del producto incluye, entre otros:

Competencia local del producto Cifras de comercio del producto Tendencias (gustos, modas, preferencias, costumbres, productos sustitutos, etc.) Canales de distribución Importadores potenciales Precios locales del producto

1.4.4 Aspectos técnicos Una vez que se ha definido el producto y mercado al que se pretende exportar, la siguiente etapa es la de investigación de:

La fracción arancelaria del producto Los documentos y trámites que se involucran en este proceso La determinación del precio de exportación La elección del medio de transporte más adecuado El conocimiento de los acuerdos y tratados comerciales que México tiene firmados con otros

países, para poder hacer uso de ellos

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

17

El conocimiento de los acuerdos y tratados comerciales que México tiene firmados con otros países, para poder hacer uso de los beneficios arancelarios y las condiciones de acceso

Las regulaciones no arancelarias (normas técnicas, de seguridad, etiquetado, ecológicas, entre otras), que aplican al producto en el mercado destino.

1.4.5 Canales de distribución Se puede convertir en exportador de distintas maneras, cada una de ellas implica riesgos, costos y oportunidades de negocios diferentes. También se puede empezar como un exportador indirecto y posteriormente incursionar en los mercados internacionales vendiendo a través de distribuidores o compradores directos. A continuación se presentan algunas estrategias de incursión en los mercados de destino que se hayan seleccionado y analizado.

Exportación indirecta (proveedores de la industria maquiladora y PITEX, empresas integradoras, empresas de comercio

Operar con importadores independientes, contactados directamente. Entregar el producto a una comercializadora en aquel país. Operar con una firma en el mercado de destino, que actúe como representante o agente

trabajando a base de comisiones. Operar con una firma en el mercado destino, que actué como representante exclusivo,

tomando posesión de mercancías. Establecer una oficina de representación en el mercado de destino que levante pedidos. Establecer una oficina de representación en el mercado destino, que levante pedidos e

incluso que mantenga inventarios, actuando como importador. Establecer una empresa en sociedad con una firma local que se encargaría de la

distribución. Vender los derechos de fabricación y/o marca comercial, cobrando por ello una regalía. Participar como proveedor de un gobierno extranjero concursando en licitaciones

internacionales. Proveer a un comprador (cadena de supermercados), surtiéndola de productos con la marca

de ellos. Establecer una asociación (joint venture) con una empresa inversionista local en el mercado

destino para fabricar los productos . Cada una de estas estrategias enunciadas significan riesgos y costos que el exportador debe asumir conforme a sus intereses y capacidad financiera por lo que es necesario que se tomen en cuenta las posibilidades reales a corto y mediano plazo, y que se fijen objetivos para penetrar en el mercado como para mantenerse en el. En la adopción de cualquier canal de distribución elegido, será necesario tomar en cuenta la elaboración de contratos internacionales que garanticen la seguridad de las operaciones comerciales.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

18

1.4.6 Otras formas de exportar En el camino de la exportación es común encontrar empresas (principalmente medianas y pequeñas) que no tienen la infraestructura para realizar esta actividad de forma directa, sin embargo esto no significa un obstáculo para incorporarse a este proceso, ya que es posible hacerlo de manera indirecta enviando mercancías a través de terceros. Esta es la manera más simple de exportar. Las empresas venden su propio mercado a un exportador final, el cual envía los productos finales a mercados en el extranjero. En este caso, los riesgos comerciales no varían mucho a los que plantean las ventas en el mercado nacional y se generan diversos beneficios:

Integrador de la cadena productiva en el país de exportación La empresa puede especializarse en producir mejor y en mayor cantidad, mientras que la

empresa exportadora se encarga de realizar otras actividades de comercialización (investigación de mercado, publicidad, transportes, seguros, financiamiento, etc.)

Mejorar la calidad para exportar Alienta la participación de los exportadores indirectos en el mercado de exportación directa.

1.5 ¿Qué es un Arancel? Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de México (artículo 12), los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales pueden ser:

1. Ad valorem: se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía; por ejemplo: si el valor en aduana de una mercancía es de $10,000 y la tasa de arancel es del 10%, se pagaran $1,000

2. Especifico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida; por ejemplo: US $5.00 por metro de tela; US $150.00 por cabeza de ganado. En este caso el valor real, calculado o ficticio de la mercancía, no tiene ninguna trascendencia fiscal. Así, con base en estos ejemplos, en el arancel especifico no se considera si el precio de tela es muy elevado o muy bajo (a diferencia ad valorem, que si distingue precios y calidades).

3. Mixto: es una combinación de los dos anteriores; por ejemplo: 5% ad valorem más US $1.00 por metro cuadrado de tejido de poliéster.

México y la mayoría de los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) utilizan estos tres tipos de aranceles. En México, los aranceles antes referidos podrán adoptar las siguientes modalidades:

1. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad de valor o mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto.

2. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes periodos del año y

3. Las demás que señale el ejecutivo Federal

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

19

No obstante lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Comercio Exterior, podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo establezcan los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte. 1.5.1 Medidas contra prácticas desleales de comercio Internacional Aunque estas medidas no están clasificadas como arancelarias, cuando se aplican, su cobro se realiza de igual forma que las arancelarias, en las aduanas. Existen dos formas prácticas desleales de comercio:

a) Cuando un gobierno otorga a sus productores un apoyo, por lo general económico, para los productos que se exporten (conocido como subvención), con el fin de ayudarlos a elevar la competitividad de sus bienes en el mercado destino.

b) Se dice que hay discriminación de precios (dumping) cuando un producto se vende en un mercado extranjero, a un precio inferior al de su valor normal en el mercado internacional (Art. 30 y 31 de la Ley de Comercio Exterior). También se dice que hay discriminación de precios, cuando por el interés comercial de los exportadores, una mercancía se vende a otro país, a un precio inferior al que esa misma mercancía se vende en el mercado internacional.

A fin de protegerse de prácticas desleales de comercio, el gobierno de un país puede aplicar cuotas compensatorias a las mercancías. Éstas consisten en cobrar un porcentaje de dinero sobre el valor de la mercancía; algo similar a imponer un arancel a las importaciones, con el objeto de evitar que los productores nacionales sean perjudicados por importaciones que están vendiéndose en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional. 1.6 Clasificación Arancelaria Las mercancías, sin excepción alguna, deben clasificarse arancelariamente al pasar por las aduanas, a fin de identificar de manera clara y precisa qué tasa porcentual de arancel les corresponde pagar de acuerdo con el tipo de arancel aplicable, así como conocer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tales como permisos previos, cuotas compensatorias, regulaciones sanitarias, de etiquetado, etc. A las cuales estén sujetas Se entiende como “clasificación arancelaria”, el orden sistemático-uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada a la que cada mercancía se identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo. Las mercancías que se integran al flujo de comercio internacional se clasifican con base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el cual ha sido adoptado por los países miembros de la OMC La clasificación arancelaria de las mercancías es un tema muy importante dentro de los sistemas de control de comercio exterior, dado que:

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

20

Permite efectuar estadísticas y controles homólogos para la mayoría de países en el mundo, ya que la clasificación de un producto (a nivel de Subpartida) en México por ejemplo, será la misma que se aplicará en países que también utilizan el SA

Permite tener un mismo identificador común en el mundo, a manera de nombre común para todos, en todas partes, sin importar el idioma

Facilita el estudio del comercio exterior, ya que por medio de la fracción arancelaria se puede determinar cuánto se importa y exporta de un producto

Identifica los aranceles, cuotas compensatorias y las regulaciones no arancelarias que tienen que cumplir un producto a la exportación o importación

Gracias a este sistema, dentro de los países que lo han adoptado, una misma mercancía se codifica en forma idéntica a nivel de 6 dígitos. En México, tanto en las tarifas de importación como en las de exportación, la clasificación es la misma a nivel de ocho dígitos; a estos ocho dígitos se les conoced como fracción arancelaria quedando como sigue: Capítulo 94 Partida 03 Subpartida 40 Fracción arancelaria 01

Ejemplo: los muebles de madera utilizados en cocinas se clasifican en la fracción arancelaria 9403.40.01

1.7 Tratamiento Arancelario Los países pueden otorgar diversos tratamientos arancelarios en función del país de origen de la mercancía que llega a sus aduanas. Por ello, sus aranceles de importación pueden ser de tres formas:

El arancel general que aplica a todos los países miembros de la OMC, que generalmente es el tratamiento de nación más favorecida (NMF) o arancel general

El arancel aplicable a mercancías de países a los que se concede trato preferencial (arancel inferior al general o exención del mismo) como resultado de un acuerdo o tratado comercial

Los aranceles a las mercancías de países a los que se ha impuesto una sanción o castigo económico, por lo que su arancel es superior al general. Es el llamado trato diferencial.

1.7.1 Acceso al Arancel Preferencial de Mercados Específicos A fin de incorporarse al dinamismo que se observa en la economía internacional. México inicio un proceso de transformación, especialmente en el ámbito comercial, el cual se basó en una mayor apertura al exterior para ampliar los espacios comerciales del país y elevar su participación en el comercio internacional El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se convirtió en la piedra angular de este esfuerzo de apertura comercial del gobierno mexicano, debido entre otras razones, a que

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

21

concede al país un arancel preferencial para los productos que ingresan en los mercados de Canadá y Estados Unidos. Reiterando el esfuerzo de apertura y diversificación de mercados, México firmó un tratado comercial con la Unión Europea (TLCUEM) , con lo que los empresarios mexicanos tendrán la posibilidad de exportar a sus productos a los destinos europeos den condiciones también preferenciales, obteniéndose ventajas arancelarias en Alemania, Austria, Bélgica, Chipre. Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal. Reyno Unido, República Checa y Suecia. De esta manera se abren nuevos mercados incluso entre otros continentes además del americano. Con el tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), el empresario mexicano amplia sus expectativas de importación hacia países europeos México también ha firmado otros Tratados de Libre Comercio con diversos países latinoamericanos, tales como: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua. Uruguay y Venezuela, y aquellas naciones integrantes del llamado triángulo del Norte Centroamericano, conformado por El salvador, Guatemala y Honduras, así como países externos a la región como Israel y Japón. La mayoría de los tratados de libre comercio negociados guardan ciertas semejanzas en su estructura, por lo que es muy frecuente encontrar similitudes. También existen algunas diferencias en el trato arancelario preferencial que se tiene, así como otras que se refieren a las reglas de origen específicas por sector, compras gubernamentales, propiedad intelectual, salvaguardas, inversión y servicios, etcétera. Por otra parte, ciertos productos mexicanos reciben tratamiento preferencial de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración “ALADI” , con los cuáles aún no tenemos un tratado de libre comercio; sin embargo contamos con acuerdos comerciales como son: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay y Perú. 1.7.2 Reglas de origen En el comercio internacional es básico tener presente el origen de la mercancía que se importa o exporta porque:

a) Determina la nacionalidad de las mercancías b) Permite identificar mercancías que son susceptibles de recibir un trato arancelario

preferencial en el marco de un acuerdo o tratado comercial c) Asegura que las preferencias de un tratado comercial se otorguen sólo a bienes

producidos en países miembros y no a los elaborados en otros países La regla de origen aplicable a un producto se identifica a través de su clasificación arancelaria y para ello se deben consultar los anexos de los TLC sobre Regla de Origen específica para conocer cual será aplicable. Los principales criterios para determinar el origen de un bien son:

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

22

Totalmente Originario. Es decir, que el bien se obtenga en su totalidad o se produzca enteramente en el territorio de uno o más de los países partes del tratado (por ejemplo: minerales extraídos, vegetales cosechados, animales vivos, nacidos y criados, bienes obtenidos de la caza o pesca en territorio de uno o países suscriptores de un TLC, o bien, productos elaborados a partir de materias primas nacionales o de otro país miembro del mismo tratado) Por Tipo de Transporte. Los modos de transporte apropiados para el uso de los INCOTERMS 1.8 Términos de la Cámara de Comercio Internacional (INCOTERMS) Los términos de compraventa internacional. Son un conjunto de reglas aprobadas por la Cámara de Comercio Internacional de París y permiten una fácil interpretación de los principales términos empleados en los contratos de compraventa internacional. Cada uno de ellos establece, con claridad, las obligaciones de cada una de las partes en la práctica normal del comercio internacional; es decir deslindan con precisión las responsabilidades entre los operadores de comercio exterior (exportadores e importadores). Estos términos entran en vigor a partir del 10 de Julio de 1990 clasificándolos en 4 grandes grupos. 1.8.1 Clasificación de los INCOTERMS

Cuadro 1. Clasificación de los INCOTERMS Grupo Sigla Inglés Español Transporte1

“E” Salida EXW 1.- Ex Works ( named place) 1.-En fábrica (lugar acordado)

“o”

“F”

Transporte Principal

no pagado

FCA FAS FOB

2.- Free Carrier (.. named place) 3.- Free Alongside Ship (named port of shipment 4.- Free on Board (named port of shipment

2.-libre franco de porte (lugar acordado) 3.-libre al costado del buque (puerto embarque acordado) 4.-libre franco abordo (puerto embarque acordado

“o”

“M”

“M”

“C”

Transporte Principal Pagado

CFR CIF CPT CIP

5.- Cost and Freigth (named port of destination 6.-Cost Insurance and Freigth (named port ofdestination) 7.- Carriage Paid to (named place of destination) 8.- Carriage Insurance Paid To (namde place of destination)

5.-Costo y flete (puerto destino acordado) 6.-Costo, seguro y Flete (puerto destino acordado) 7.-Flete/porte pagado hasta (lugar de destino acordado) 8.-Flete/porte y seguro hasta (lugar destino acordado)

“M”

“M”

“O”

“O”

“D”

Destino o llegada

DAF DES DEQ DDU DDP

9.- Delivered at Fronetier (named placed) 10.-Delivered Ex Ship (named port of destination) 11.- Delivered Ex Quay (named port of destination 12.- Delivered Duty Unpayd (named place of destination) 13.- Delivered Duty Paid (named place of destination)

9.-Entregado en frontera (lugar acordado) 10.-Libre en el buque (puerto de destino acordado) 11.-Entrega en el muelle (puerto de destino acordado) 12.-Entregado aranceles sin pagar (lugar de destino acordado) 13.-Entregado con aranceles pagados (lugar de destino acordado)

“T” “M”

“M”

“O”

“O”

1 En esta columna se indica el tipo de transporte recomendado “M” Marítimo, “T” Terrestre, “O” Otro transporte}

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

23

1.8.2 Consideraciones de aplicación Es importante destacar la utilidad de los INCOTERMS cuando se negocia un contrato, ya que, en caso de duda, con ellos se aclara la posición jurídica. Cabe indicar que los INCOTERMS, si bien definen con claridad los derechos y obligaciones que contraen la parte vendedora como la compradora, son a la vez flexibles y permiten que se adapten a las contingencias del comercio internacional. Si aún así restringieran una operación concreta, los INCOTERMS pueden aclararse o especificarse con consideraciones especiales plasmadas claramente en el contrato compraventa. Normalmente, es deseable que el despacho en la aduana lo efectúe la parte domiciliada del país en que se ha de hacer, o por lo menos, por alguien que actúe en su nombre. Así el exportador suele encargarse del despacho de exportación, mientras que el importador hace lo propio con el de importación. La versión de INCOTERMS 2000 aplica este criterio cuando se emplean los términos FOB, FAS,FCA,CIF.CPT,CIP,DAF,DES,DEQ,DDU, Y DDP, el vendedor se compromete a despachar las mercancías en la aduana de exportación. La excepción se aplica al término EXW cuando es el comprador quien tramita exportación. Algo similar sucede con todos los INCOTERMS en los que el comprador se encarga del despacho de importación en la aduana de destino, salvo el término DDP, en el que el vendedor es quien realiza el despacho aduanal. En este último caso, ambas partes deben asumir cualquier riesgo, como las prohibiciones y las restricciones, así como contar con el consentimiento de la autoridad de ese país para que los despachos aduaneros los efectúen personas no domiciliadas en ese país o registradas para efectos de impuestos internos. Salvo exigencia expresa del comprador, se debe evitar usar otros términos de negociación ajenos a los INCOTERMS, en cuyo caso es recomendable hacer las precisiones y acotaciones necesarias en el contrato compraventa respectivo.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

24

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

Actualmente para emprender cualquier tipo de negocio internacional no basta tener buenas

intenciones o buenos pronósticos acerca del mismo, se hace indispensable realizar un análisis

exhaustivo de los antecedentes del entorno económico internacional y nacional, así como del

producto específico que se maneja a fin de facilitar la toma de decisiones.

Es por ello que en este capitulo se partirá de un análisis general de los antecedentes económicos

nacionales hasta la situación tan volátil que se ha manejado en todos los mercados durante los

últimos meses a raíz de la recesión económica que se ha venido dando en Estados Unidos, que si

bien no es el país objetivo de este plan de negocios su situación económica esta muy ligada a la

nuestra, además de que a fechas recientes ya comenzó a afectar a las fuentes de producción y el

consumo internacional .

Así mismo se planteará el panorama general de la situación comercial de México con el mundo al

realizar un breve recorrido por los tratados comerciales suscritos, enfocándonos más ampliamente

en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

Aunado a lo anterior, se hace imperioso tener un análisis del producto en cuestión que nos permitan

tener un basto conocimiento del mismo, para poder desarrollar estrategias más eficientes y que nos

ayuden a ser más competitivos en un mercado cada vez más golpeado por imitaciones Asiáticas.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

25

2.1 MERCADO INTERNO

2.1.1 Economía Nacional

Por el volumen neto del Producto nterno bruto se considera a México la decimocuarta economía mundial —aunque hasta 2005 había sido la novena3 —. Sin embargo, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a los de naciones como Alemania4 o Burundi.5 . Por una parte en México reside el hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y a la vez existe el municipio más pobre de América Latina.

Durante una buena parte del siglo XX, la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. Las remesas de los trabajadores mexicanos en el exterior han venido creciendo año con año, hasta llegar a representar el 3% del PIB nacional y una de las principales fuentes de divisas extranjeras para el país, precisamente al lado de los ingresos por exportaciones petroleras y el turismo6. Otra gran problemática social es el aumento de los índices de incidencia delictiva en el país,7 especialmente la relativa al narcotráfico.

2.1.2 Antecedentes de el comercio en México

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a la agricultura. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotación minera, especialmente, de la plata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción desde hace más de dos siglos.

El proceso de industrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de vida independiente fue sumamente lento. Entre los siglos XVI y XVIII, las leyes coloniales impedían el desarrollo de las manufacturas en la Nueva España como en el resto del Imperio Español. Éstas debían importarse de la metrópoli, que a su vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa. Todo el siglo XIX hubo intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas Alamán estableció el Banco del Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas estas tentativas rindieron escasos frutos.

A finales del siglo XIX, en el Porfiriato, la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de México. El gobierno de Porfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta

3 “Caerá economía al lugar 16 mundial sin cambios fiscales", nota de El Porvenir, 29 de noviembre de 2005. 4 Es el caso de la delegación Benito Juárez (D.F.). "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania", nota de El Universal, 25 de octubre de 2004. 5 Es el caso de Metlatónoc (región de la Mixteca Guerrerense), que hasta antes de la creación del municipio de Chochoapa el Grande había sido el municipio con peor índice de desarrollo humano en México. "Metlatónoc: el imperio de la pobreza", nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005, en Rebeldía; "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina", nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007. 6 "México: remesas rentables", nota de Mariusa reyes en BBC Mundo, 23 de agosto de 2005; Lozano Asencio, Fernando (2004) "Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos", University of California, San Diego. 7 Los desafíos de la delincuencia en México, Cámara de Diputados - Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

26

industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación.

En ese período de más de treinta años, entre 1876 y 1910, la red ferroviaria creció asombrosamente, alcanzando los 20.000 Km. de vías. Por otro lado, se construyó la primera hidroeléctrica de la nación (en Necaxa, Puebla) y se dio inicio a la explotación de los yacimientos petrolíferos, que colocaron a México en el primer lugar mundial de exportación de petróleo en la década de 1910. Cabe mencionar que los ricos campos petrolíferos de Faja de Oro y Cerro Azul, localizados en el norte de Veracruz, fueron brutalmente agotados por la Standard Oil Company, Royal Dutch Shell y sus subsidiarias mexicanas, con un magro beneficio para el erario mexicano. Tras el triunfo de la Revolución, dio inicio en México un segundo período de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por la nacionalización del petróleo y la Segunda Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir, la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del Estado. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, la siderurgia, la producción de electricidad, la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1950 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6,27% anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.

Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexicano; así como fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que concluyó con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron fin al período de crecimiento de la economía mexicana. En 1983, el país estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Algo similar estaba ocurriendo en el resto de América Latina. Para salir del trance, el gobierno cambió sus políticas y dio inicio el período que en México se conoce como de los tecnócratas, que continúa hasta el año 2006. Este período ha estado marcado por la austeridad en el gasto social, el impulso que se ha dado a la privatización de las grandes empresas paraestatales (de las que a la fecha sólo se conservan dos: PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad), y un crecimiento económico dependiente de las exportaciones de manufacturas (básicamente, hacia Estados Unidos).

La era tecnócrata no ha estado exenta de sobresaltos. Tras el relevo presidencial de 1994, México se vio sumergido en una nueva crisis, derivada de lo que el ex-presidente Salinas de Gortari llamó el error de diciembre. La economía no se recuperó sino hasta tres años después. A partir de ahí, el crecimiento ha promediado 4.85% anual, y el incremento medio en el sexenio de Vicente Fox, que concluyo el 30 de Noviembre de 2006. La economía mexicana en 2006 creció por encima del 4.5 por ciento, la cifra más alta en los seis años de mandato del ex presidente Vicente Fox, logrado gracias a la estabilidad económica, los altos precios del petróleo y el dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna.

Los resultados macroeconómicos se fortalecieron, con bajas tasas de interés y de inflación, que se situó entre el 3.5 y 4 por ciento de promedio. Un factor favorable para México fue la denominada bonanza petrolera, por los altos precios del crudo, que llegaron hasta los 70 dólares por barril y que, según los expertos, superará la barrera de los 100 dólares por barril. No obstante, diversos analistas censuran que el Gobierno haya desaprovechado los ingresos extraordinarios por venta de petróleo y

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

27

que éstos se usaran sólo para equilibrar el gasto público, en detrimento de la inversión. La empresa estatal PEMEX prevé para este año ingresos totales por unos 100 mil millones de dólares, por sus ventas en los mercados interior y exterior, lo que beneficiará al fisco en unos 70 mil millones de dólares.

2.1.3 Situación Actual

Conforme a datos del Banco Mundial, en 2005 México tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica8 así como también el Ingreso Nacional Bruto más elevado en términos nominales de esta región ese año,9 consolidándose como un país de ingreso medio-alto. En tanto, el FMI reportó que en 2006 tuvo el segundo PIB per cápita en términos nominales después de Chile10 y el quinto por paridad de poder adquisitivo11 a nivel latinoamericano. Además, la economía mexicana, en términos del Producto Interior Bruto, fue en 2006 la decimocuarta más grande del mundo en valores nominales y la duodécima en paridad por poder adquisitivo. Se conforma así como el segundo mayor PIB nominal de América Latina, sólo superado por el de Brasil.

Cuadro2. Variación porcentual anual del Producto Interno Bruto en México

Periodo Oferta Demanda

Total

Producto interno bruto

Importación de bienes y servicios

Total Consumo privado

Consumo de gobierno

Formación bruta de capital

fijo

Exportación de bienes y servicios

2005 I 2.7 2 5.6 2.7 5.2 0.9 4.3 3.6II 4.7 3.7 8 4.7 5.1 2.7 8.2 7.2III 4.6 3.3 9 4.6 4.3 5.5 6.5 4.7IV 5.2 3.5 10.8 5.2 4.5 4.9 6.7 11.2

2006 I 8.6 6 18 8.6 6.1 2.2 12.6 16.7II 6.8 5.1 12.7 6.8 5.8 1.3 9.9 9.1III 7 4.9 13.7 7 6.1 -0.8 8.4 11.8IV 4.7 3.7 7.8 4.7 4.3 -1.3 8 6.62007 P/ I 2.9 2.5 4.2 2.9 4.4 -0.6 7.2 1.7II 3.7 2.6 7.1 3.7 4.2 -0.1 5.6 6.1III 4.6 3.4 8.3 4.6 4.1 1.9 5 8.8IV 5.2 4.2 8.2 5.2 4.2 2.7 4.8 7.8

2008

I 4.1 2.6 8.8 4.1 3.7 0.7 2.7 5.4

NOTA: las cifras de Oferta y Demanda trimestral se ajustan a los resultados anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México; por lo anterior las tasas de crecimiento de cada trimestre están sujetas a cambios.

P/ Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

8 GNIPC del Banco Mundial 9 Total GNI Atlas Method 10 Fuente FMI: World Economic Outlook Database, Actualización: Abril de 2007 11 Fuente FMI: World Economic Outlook Database, Actualización: Abril de 2007

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

28

Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande. Aun así el país tuvo una increíble recuperación de la última crisis financiera desatada en 1994-1995. México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado como "Economía Emergente" como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos de América, los cuales consumen más del 85% de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a casi el 10% de su población. El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del petróleo. La creación de empleos también registró en 2006 resultados positivos, con cerca de 900 mil puestos de trabajo nuevos, cifra que aunque no cubre la demanda actual, es superior a la de los años anteriores, cuando apenas se creaban medio millón de puestos de trabajo.

Cuadro 3 . Ocupación de la población

Periodo Población de 14 años y más Composición de la población

económicamente activa

Total

Población económicamente

activa (PEA)

Población no económicamente

activa (PNEA) Total

Población ocupada

Población desocupada

2006 P/ Enero 100 58.03 41.97 100 96.47 3.53Febrero 100 58.38 41.62 100 96.28 3.72Marzo 100 58.56 41.44 100 96.57 3.43Abril 100 58.39 41.61 100 96.69 3.31Mayo 100 58.61 41.39 100 97.12 2.88Junio 100 58.22 41.78 100 96.67 3.33Julio 100 59.75 40.25 100 96.02 3.98Agosto 100 59.52 40.48 100 95.97 4.03Septiembre 100 58.19 41.81 100 96.02 3.98Octubre 100 59.52 40.48 100 96.11 3.89Noviembre 100 59.87 40.13 100 96.42 3.58Diciembre 100 58.04 41.96 100 96.53 3.47

2007 Enero 100 57.85 42.15 100 96.04 3.96Febrero 100 58.96 41.04 100 95.98 4.02Marzo 100 58.43 41.57 100 95.99 4.01Abril 100 58.52 41.48 100 96.4 3.6Mayo 100 58.86 41.14 100 96.77 3.23Junio 100 58.52 41.48 100 96.74 3.26Julio 100 59.26 40.74 100 96.05 3.95Agosto 100 58.87 41.13 100 96.08 3.92Septiembre 100 57.62 42.38 100 96.13 3.87Octubre 100 59.71 40.29 100 96.07 3.93Noviembre 100 60.11 39.89 100 96.54 3.46Diciembre 100 59.39 40.61 100 96.6 3.4

2008 Enero 100 57.92 42.08 100 95.94 4.06Febrero 100 58.73 41.27 100 96.19 3.81Marzo 100 58.35 41.65 100 96.22 3.78Abril 100 59.49 40.51 100 96.39 3.61Mayo 100 58.87 41.13 100 96.76 3.24Junio 100 58.86 41.14 100 96.45 3.55Julio 100 59.27 40.73 100 95.85 4.15 NOTA: la suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. P/ Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

29

Según el Banco de México, la deuda externa, a mediados de 2007 es de 122,938 millones de dólares; 6285 mdd más alta que la reportada en diciembre de 2006

La macroeconomía mexicana tiene fortalezas y debilidades, y en 2006 logró mantenerse a flote, gracias a ingresos extraordinarios procedentes del petróleo y de las remesas. Sin embargo, los analistas apuntan que las debilidades de estas bases pueden generar mayores conflictos, en particular por las enormes desigualdades que existen en las distintas regiones y entre los grupos sociales.

Algunos analistas calculan que el crecimiento del PIB será limitado, debido a que todos los pronósticos han cambiado, debido a la crisis económica mundial desatada por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.

La Balanza de Pagos en 2007 señala que durante 2007 la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de 7,370 millones de dólares, monto equivalente a 0.8 por ciento del PIB. Dicho saldo resultó de la combinación de déficit en las balanzas comercial (11,189 millones de dólares), de servicios no factoriales (6,638 millones) y de servicios factoriales (13,895 millones) y de un superávit en la cuenta de transferencias (24,352 millones). Así mismo el comercio exterior del país registró en 2007 un crecimiento significativo, pero con un menor dinamismo que lo observado en 2006. Así, en 2007 el valor de las exportaciones de mercancías resultó de 272,044 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 8.9 por ciento (de 16.7 por ciento en 2006). Dicha tasa se derivó de alzas de 8.7 por ciento de las exportaciones no petroleras (de 15.7 por ciento en 2006) y de 9.9 por ciento de las petroleras. Cabe señalar que estas últimas alcanzaron en 2007 un monto sin precedente (42,886 millones de dólares) que reflejó los elevados precios del crudo que prevalecieron en los mercados internacionales durante la mayor parte de ese año. No obstante, el ritmo de expansión anual de las exportaciones petroleras fue superado por el que presentaron las importaciones de tales productos. Ello implicó que el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros se redujera de 19 mil millones de dólares en 2006 a 17.2 miles de millones en 2007. Por otra parte, el crecimiento más moderado de las exportaciones no petroleras reflejó la desaceleración que observó la demanda externa proveniente de Estados Unidos, incluyendo la de productos del sector automotriz. En contraste con lo anterior, las exportaciones destinadas al resto del mundo (mercado no estadounidense) mantuvieron un dinamismo significativo. El valor de las importaciones de mercancías se situó en 2007 en 283,233 millones de dólares, lo que significó una expansión anual de 10.6 por ciento (de 15.4 por ciento en 2006). Dicha tasa se originó de aumentos de 8.9 por ciento de las de bienes intermedios, de 13.7 por ciento de las de bienes de capital y de 16.7 por ciento de las de bienes de consumo. Cabe señalar que el crecimiento de las importaciones se vio influido al alza por las correspondientes a productos petroleros, mismas que aumentaron 28.4 por ciento, en tanto que el resto de las importaciones lo hicieron en 9.1 por ciento. A lo largo de 2007 el ingreso de recursos al país por concepto de remesas familiares mostró una desaceleración. En ese año el monto de remesas ascendió a 23,979 millones de dólares, con un incremento anual de 1 por ciento, tasa que se compara con 17.1 por ciento en 2006. Tal evolución es atribuible a varios factores, entre los que destacan:

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

30

1) la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos y especialmente en la industria de la construcción, misma que representa una importante fuente de ocupación para un número elevado de trabajadores de origen mexicano; 2) los mayores problemas que han enfrentado los trabajadores mexicanos para emigrar a Estados Unidos, ante una mayor vigilancia fronteriza en ese país; 3) las crecientes dificultades para que los migrantes indocumentados encuentren ocupación, ante controles oficiales más estrictos en los lugares de trabajo; y, Cabe señalar que la desaceleración del ingreso por remesas abarcó a las 32 entidades federativas del país y, de hecho, en 11 de ellas la correspondiente tasa anual fue negativa. Ahora bien, la entrada de recursos por remesas sigue constituyendo una fuente significativa de ingreso para un número elevado de familias mexicanas y su monto es importante al compararlo con un indicador de masa salarial en el sector formal de las distintas entidades del país. La cuenta de capital de la balanza de pagos mostró en 2007 un superávit de 19,633 millones de dólares. Este saldo fue resultado neto de los siguientes conceptos: entrada elevada de recursos por inversión extranjera, tanto directa como de cartera; endeudamiento con el exterior por parte del sector privado (bancario y no bancario); y por financiamiento externo dirigido a proyectos Pidiregas; y egresos derivados tanto de desendeudamiento con el exterior del sector público como de un aumento de los activos en el exterior. Esto último refleja las transacciones normales de un país muy integrado a la economía mundial, como es el caso de México, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el financiero. Tales transacciones incluyen un flujo importante de inversión directa de firmas mexicanas en otros países; depósitos bancarios de empresas nacionales (exportadoras e importadoras) que requieren para sus transacciones comerciales y financieras con el exterior; activos en el exterior de sociedades de inversión; depósitos de instituciones bancarias de los sectores privado y público; y activos en el exterior de entidades del sector público. Durante 2008 y principios del 2009 la economía mexicana recibió un monto de inversión extranjera directa (IED) por 23,230 millones de dólares. Esta cifra representa el segundo flujo anual más elevado que ha entrado al país, sólo superado por el registrado en 2001, mismo que incluyó una cuantiosa operación de adquisición en el sector bancario. Sin embargo a finales del 2008 y el transcurso de 2009 estas cifras no continuaron siendo tan positivas, ya que la crisis internacional ha tenido efectos negativos para la inyección de mayor IED, lo cual ha traído consigo múltiples consecuencias en la economía nacional, entre las que destacan paros técnicos, despidos masivos y cierre de empresas. En resumen, en 2008 la balanza de pagos de México se caracterizó por un saldo deficitario de la cuenta corriente por 7,370 millones de dólares; por un superávit de la cuenta de capital por 19,633 millones; por un flujo negativo de 1,977 millones en el renglón de errores y omisiones y por un aumento de la reserva internacional neta del Banco de México por 10,311 millones de dólares. Con esto último, al cierre del año pasado el saldo de dicha reserva se ubicó en 77,991 millones de dólares.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

31

Según Nouriel Roubini se prevé un panorama económico negativo hasta 2010. Este economista profesor en la Universidad de Nueva York, conocido como Dr.Doom (Doctor Pesimista), predijo la crisis hipotecaria, al citar “Estamos en la peor recesión que EU ha vivido en los últimos 50 años. Es el estallido de una enorme burbuja de crédito apalancado. No hay vuelta atrás, y aún no se le ve fondo, continuará a lo largo del 2009. Se cometieron excesos en todo, desde los préstamos seguros a los de alto riesgo, desde las tarjetas de crédito a los créditos estudiantiles, desde los bonos corporativos a los municipales, todos. No se trata de una recesión circunscrita a EU; todas las economías desarrolladas afrontarán aterrizajes forzosos, mientras que los mercados emergentes –empezando por China- están registrando una severa desaceleración. Así que es una recesión global que empeorará.”12

2.2 TRATADOS DE LIBRECOMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO

Desde mediados de la década de los ochenta el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes Tratados.

Cuadro 4. Tratados de Libre Comercio Suscritos por México

12 CNNMoney.com

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

32

*Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungria, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República de Bulgaria, República Checa, Rumania, Suecia.

A partir del 1 de enero de 2007 ingresaron a la UE la República de Bulgaria y Rumania

** A partir del 19 de noviembre de 2006, Venezuela ya no participa en el TLC del G-3

*** Acuerdos de Complementación Económica (ACEs)

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

33

2.2.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA ALEMANIA, AUSTRIA, BÉLGICA, DINAMARCA, ESPAÑA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, IRLANDA, ITALIA, LUXEMBURGO, HOLANDA, PORTUGAL, REINO UNIDO Y SUECIA .

2.2.2 Objetivos

Establecer un marco para fomentar el desarrollo del intercambio de bienes y servicios, incluyendo una liberalización bilateral y preferencial, progresiva y reciproca del comercio de bienes y servicios que tenga en cuenta determinados productos y sectores de servicios, y de conformidad con las normas pertinentes de la OMC de México y los 15 países miembros de la Unión Europea.

Eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación regional y multilateral.

Características o descripción:

El Tratado es un conjunto de reglas que los 15 países miembros de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

34

Holanda, Portugal, Reino Unido y Suecia y México acuerdan para vender y comprar productos y servicios, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las naciones, esto es, como y cuando se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía.

También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que se siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones.

El 14 de julio de 1998 inició formalmente la negociación comercial con el establecimiento del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino. Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizó una reunión preparatoria en México para acordar el programa de trabajo y estructura de la negociación.

Se llevaron 9 rondas de negociación, el 25 de noviembre del 1999 concluyo la ronda de negociación del TLCUEM.

El TLCUEM fue enviado por el Ejecutivo Federal ala consideración del H. Senado de la República el 29 de febrero de 2000 como parte integrante del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea. El Acuerdo fue aprobado el 20 de marzo de 2000.

En la Unión Europea, el Acuerdo Global ha sido aprobado por el Parlamento Europeo y las instancias legislativas de los 15 Estados miembro. Asimismo, el 20 de marzo de 2000, el Consejo de Ministros de la UE aprobó los resultados de las negociaciones en el marco del Acuerdo Interino.

La instalación del Consejo Conjunto México - Unión Europea y la firma de la declaración de Lisboa se llevó a cabo el 23 de marzo de 2000.

El Tratado de Libre Comercio entre México y la UE entró en vigor en 01 de julio de 2000.

El Tratado de Libre Comercio negociado con la UE, tiene un contenido similar a los demás Tratados de Libre comercio que México ha celebrado, sin embargo su estructura es diferente debido al ámbito de competencia existente entre la Unión Europea.

2.2.3 Beneficiarios

Países Miembros y los mexicanos (sectores: empresarial, público, laboral, agropecuario, académico, exportadores e importadores).

2.2.4 Criterios

El primero de julio pasado entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. Este tratado es parte de uno de los instrumentos de política exterior más ambiciosos que México ha celebrado: el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea, conocido como: Acuerdo Global. En sus tres vertientes, diálogo político; cooperación; y liberalización comercial, el acuerdo contiene los elementos para dar un nuevo ímpetu a la relación bilateral.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

35

En materia política, el acuerdo institucionaliza el diálogo a nivel presidencial, ministerial, y de altos funcionarios, lo que otorga a México un foro privilegiado para abrir la vía de nuevas formas de cooperación en favor de los objetivos comunes, incluso mediante iniciativas conjuntas en el plano internacional y, más concretamente, en los ámbitos de la paz, la seguridad y el desarrollo regional.

En materia de cooperación, el acuerdo global prevé la posibilidad de actuar en veintinueve sectores, entre los que se incluyen la sociedad de la información; formación y educación; lucha contra las drogas; asuntos sociales y de superación de la pobreza; refugiados; derechos humanos y democracia.

En materia comercial, el Acuerdo Global sentó las bases para la creación del tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea. Se trata del acuerdo comercial más ambicioso que la Unión ha suscrito hasta la fecha. El tratado prevé la eliminación total de aranceles en el sector industrial a más tardar el primero de enero de 2007; promueve las complementariedades en el sector agrícola; y, otorga un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios, la promoción de los flujos de inversión directa, la protección de los derechos de propiedad intelectual, las compras de gobierno y la solución de controversias.

Cronología del Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea

8 de diciembre de 1997 México y la Unión Europea firman los tres instrumentos que constituyen la base jurídica de la nueva relación bilateral: un Acuerdo Global, un Acuerdo Interino y un Acta Final.

23 de abril de 1998 El Senado mexicano aprueba por unanimidad el Acuerdo Interino

13 de mayo de 1998 El Parlamento europeo aprueba por gran mayoría el Acuerdo Interino

1 de julio de 1998 Entra en vigor el Acuerdo Interino

14 de julio de 1998 Se instala el Consejo Conjunto del Acuerdo Interino e inician formalmente las negociaciones comerciales

De noviembre de 1998 a noviembre de 1999 se celebraron nueve reuniones técnicas de negociación, alternadamente en México, D.F. y Bruselas, Bélgica

6 de mayo de 1999 El Parlamento Europeo aprueba el Acuerdo Global

24 de noviembre de 1999 Después de nueve reuniones, concluye la negociación técnica del acuerdo.

16 de marzo de 2000 El pleno del Parlamento Europeo emite opinión favorable sobre los resultados de la negociación comercial.

20 de marzo de 2000 La Cámara de Senadores aprueba el Acuerdo Global y los resultados de la negociación comercial El Consejo Europeo aprueba los resultados de la negociación en materia de bienes.

23 de marzo de 2000

Se reúne el Consejo Conjunto del Acuerdo Interino y adopta los resultados en materia de bienes Firma de la Declaración de Lisboa sobre la nueva asociación entre México y la Unión Europea. Signatarios: el Presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, el Presidente del Consejo

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

36

Conjunto, Antonio Gutiérrez y el Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi.

1 de julio de 2000 Entrada en vigor del acuerdo en materia de bienes.

27 de febrero de 2001 Se reúne por primera vez el Consejo Conjunto del Acuerdo Global y adopta los resultados de la negociación en materia de comercio de servicios, movimientos de capital, inversión y propiedad intelectual.

1 de marzo de 2001

Entrada en vigor de las disciplinas en materia de comercio de servicios, movimientos de capital, inversión y propiedad intelectual. A partir de esta fecha, está en vigor el conjunto completo de disciplinas comerciales que conforman el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. Entrada en vigor de la vertiente de diálogo político y de cooperación del Acuerdo Global

Fuente: Secretaria de Economía http://www.economia.gob.mx/?P=436

2.3 HISTORIA DEL BARRO NEGRO

2.3.1 Breve reseña El barro negro en realidad antes de pasar por todo el proceso de cocción es rojo como la mayoría de las arcillas de baja temperatura. Quema rojo amarillento y si se rompe una pieza ya cocida se puede notar que en su interior es rojo y sólo las superficies son negras.

Según los mejores artesanos, el barro negro se quema a baja temperatura en atmósfera reductora, con las aberturas del horno completamente cerradas, estamos hablando de hornos caseros-rudimentarios, hechos con apilados de ladrillos y montados únicamente cuando se hacen quemas. El único lugar donde se trabaja este tipo de artesanía es una comunidad de Oaxaca llamada San Bartolo Coyotepec, en la cual con motivo de las festividades decembrinas, los artesanos de este lugar invitan al público en general a visitar su expo-venta en la Plaza Artesanal que se ubica en la entrada de la población. San Bartolo Coyotepec es famoso por la elaboración de diversos productos de barro negro, ejecutados manualmente y cocidos en horno bajo tierra. Coyotepec proviene de "Coyotl", Coyote y "Tepec", Cerro. Este lugar es uno de los más reconocidos a nivel mundial por la elaboración de esta artesanía. El barro negro se extrae de un paraje cercano al pueblo, tiene propiedades especiales ya que al hornearse adquiere un color completamente negro y sonido cristalino que caracteriza a esta cerámica. La representante de los artesanos, señalan que realizan esta actividad para darse a conocer como productores de piezas de barro negro, y para que la gente los visite en el lugar, donde más de cien

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

37

artesanos exhiben sus trabajos. Indican asimismo que en dicha expo-venta , aprovechan la temporada vacacional, ya que anteriormente dependían de los intermediarios para sus ventas, pero con el apoyo de las autoridades comunales ahora cuentan con un lugar amplio para exhibir sus productos. Cabe señalar que más del 70 por ciento de los pobladores de San Bartolo Coyotepec trabajan el barro negro, cada uno con sus propios diseños y formas, con piezas como el tradicional cántaro, floreros, ceniceros, maceteros y piezas decorativas para el hogar.

El poblado ya cuenta con un museo de "El barro negro de Coyotepec", inaugurado en Julio de 1996.

2.3.2 Descripción del producto

El trabajo del barro negro es muy delicado, ya que las piezas a diferencia de otro tipo de cerámica, requieren de mucho tiempo en cada procedimiento para que esta quede a la perfección: después de extraer el barro hay que dejarlo secar, luego mojarlo, purificarlo hasta formar una especie de plastilina para trabajarlo, y también el proceso depende de la pieza, pues, por ejemplo, para la elaboración de un cántaro primero se moldea la parte de abajo, y al día siguiente se moldea y coloca el cuello; luego se deja secar, para después rasparlo, pulirlo, calarlo y cocerlo en el horno. Cabe aclarar que la mayor parte de las piezas como Jarrones, Floreros y Vasijas son únicamente para uso decorativo ya que al tener un color y acabado único dan un toque de elegancia, estilo y buen gusto a cualquier lugar. 2.3.3 Proceso de Elaboración Se amasa el barro y ya que está blando, empiezan a formar la figura que van a crear. Una vez hecha ésta, se deja secar al sol durante cuatro días. Se raspa y se deja secar nuevamente para sacarle el brillo. Lo dejan otros días para darle posteriormente la segunda pulida. Se vuelve a dejar otros cuatro días. Posteriormente lo meten al horno, al día siguiente sacan las piezas, las lavan, las secan y están listas para la venta. Entre estas piezas se encuentran: ollas, cántaros, silbatos, flautas, sonajas, campanitas, cajetes, ánforas para mezcal, máscaras, bases para lámparas de buró, figuras de animales y múltiples objetos ornamentales. El calado de algunas piezas se hace al cuarto día de haberla moldeado, para que la pieza no esté muy seca, ni muy fresca. El acabado brillante se logra puliendo las piezas a mano, con piedras de cuarzo, antes de meterlas al horno. Todos los artículos que se producen actualmente son decorativos, con excepción de los pequeños cántaros que son utilizados para el mezcal. La familia entera interviene en la elaboración de la cerámica negra, son gente hospitalaria y les complace demostrar al visitante los antiquísimos métodos de trabajar el barro negro. Desde 1985 se ha puesto de moda hacer dibujos florales, calando la olla, lo que implica un gran cuidado, esto ha dado un mercado nuevo en la decoración pues las ollas por esos huecos proyectan una luz vistosa y no esperada. Las pintadas son graciosas y muy elegantes.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

38

Hacen en Coyotepec campanitas, agrupaciones de cántaros en diversas formas, esferas, ollas caladas, flautas, sonajas, silbatos de figuras zoomorfas, figuras antropomorfas (tales como esculturas de mujeres indígenas estilizadas), cajetes y otras de carácter ornamental. 2.4 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DEL BARRO NEGRO 2.4.1 Situación Actual del Mercado 2.4.1.1 Ámbito nacional El sector de artículos de regalo y decoración en México se encuentra altamente disgregado y se observa una disminución en las exportaciones e incremento en las importaciones, en especial de países asiáticos, además de una considerable dependencia del mercado norteamericano y elevados precios por la paridad peso-dólar. Asimismo, se trata de un sector poco tecnificado, en el que se da el cierre de empresas fabricantes, en vista del incremento de las importaciones o reconversión de las mismas; ahora ya no fabrican, sino importan. 2.4.1.2 Segmentación

Alfarería “Doña Rosa” dirige sus productos principalmente a personas de entre 20 y 70 años con nivel socioeconómico A/B, C+ y en algunos casos C, debido a que el poder adquisitivo de las mismas, les permite tener acceso a este tipo de productos, además de que en muchos casos tienen afición por el arte y la decoración. Cabe señalar el gusto de este tipo de consumidores se dirige a productos con diseños de moda y dado el auge de los productos característicos de una cultura popular se ha tenido un repunte en la venta de artesanías tanto para consumo nacional, como para exportación. Además es importante señalar que también una de las principales actividades económicas del país es el turismo nacional como internacional, por lo que la adquisición de productos artesanales es muy común como souvenirs.

2.4.1.3 Competencia

Número y tamaño de las empresas Por lo que respecta al tamaño, existen alrededor de 12 mil empresas en el sector artículos de regalo y decoración. El 98% de las empresas corresponde a micro y pequeñas y en su mayoría cuentan con una estructura administrativa de tipo familiar. De este universo, únicamente el 12% exporta, sobre todo productos de barro y cerámica, joyería de plata, velas y artículos de madera, pewter, vidrio y hierro forjado.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

39

Ubicación geográfica En cuanto a su ubicación geográfica, se tienen identificadas alrededor de mil empresas que han realizado actividad exportadora, localizadas principalmente en el Distrito Federal, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Baja California y Guanajuato; no obstante, casi en toda la República Mexicana se cuenta con algún establecimiento dedicado a esta actividad.

2.4.1.2 Ámbito internacional El sector internacional de artículos de regalo y decoración en México se encuentra en las mismas condiciones que el ámbito nacional, debido a que ha habido un incremento en la comercialización de productos fabricados en países asiáticos a menores costos y de menor calidad, sin embargo debido al auge de la conciencia social que se ha dado mayormente en países pertenecientes a la Unión Europea, cada vez el consumidor está más comprometido en adquirir productos auténticos y con una denominación de origen. 2.4.2 EXPORTACIONES DEL BARRO NEGRO

En este rubro no existe aún algún dato específico del volumen de exportación de artesanías en barro negro, sin embargo este tipo de artículos se consideran en la clasificación de productos cerámicos, por lo que las exportaciones en este rubro se ilustran a continuación:

SE15476

Exportaciones totales -no maquila-

Total 69 Productos cerámicos

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15477 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6902 Placas, baldosas y piezas cerámicas de construcción

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15478 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6903 Los demás artículos cerámicos refractarios

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15479 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

40

6904 Ladrillos, pisos y paredes de cerámica

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15480 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6908 Placas y baldosas para pavimentación

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15481 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6910 Aparatos cerámicos uso sanitario

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15482 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6912 Vajillas y otros artículos de cerámica

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15483 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6913 Adornos de cerámica

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15484 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos 6914 Las demás manufacturas de cerámica

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

SE15485 Exportaciones totales -no maquila- Total 69 Productos cerámicos

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

41

Otros 69 Otros productos cerámicos

período: Ene 1993 - Dic 2006 periodicidad: Mensual cifra: Flujos unidad: Miles de Dólares

Cuadro 5. Exportaciones de Productos Cerámicos por Clasificación Durante los años 2005-2006

Fuente: www.banxico.gob.mx consultada el 23 de Octubre de 2008

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

42

2.5 ANÁLISIS FODA DEL BARRO NEGRO -Mercado del barro negro

Entorno internacional La leve recuperación que se ha producido en el entorno internacional, para el sector artículos de regalo y decoración, aún no logra alcanzar los niveles de crecimiento que tuvo en los últimos años. Aunado a ello, la competencia en los mercados internacionales se ha intensificado, principalmente por los productos asiáticos. México es un importante proveedor de artículos de regalo para Estados Unidos, por lo que la situación económica en este país afecta significativamente al sector. Los miembros de la Unión Europea son productores de artículos de regalo y decoración, a la vez que importadores de los mismos. Por otra parte, existen algunos países de América Latina que han mostrado interés en los productos del sector. La tendencia al consumo de los productos de este sector está muy orientada al diseño, conjuntamente con la utilidad del producto y hábitos de consumo, lo cual varía para cada mercado.

FORTALEZAS Por el trabajo que cada artesano imprime en las

piezas, estás son únicas e irrepetibles. Es un material de gran calidad, belleza y es único

en su tipo. El costo de producción es económico. Por sus características físicas se puede adaptar

a cualquier estilo de decoración. Es un material moldeable con el cual se pueden

realizar una amplia gama de artículos. Es un producto flexible que no requiere cumplir

con altos estándares de calidad, ni transportación especial, además los diseños y precios se puede adaptar a cualquier tipo de segmentos.

DEBILIDADES Falta de apoyo del gobierno para la difusión

del arte popular mexicano. La producción es limitada ya que solo se

produce en una región de Oaxaca y solo pocas familias tienen acceso a los materiales y técnicas de elaboración.

Falta de experiencia en la exportación de artesanías.

Este tipo de productos tienen baja frecuencia de compra y su demanda no es constante

Falta de tecnología para mejorar la calidad de los materiales.

AMENAZAS

La producción puede disminuir debido a los altos

índices de migración de Oaxaca a Estados Unidos.

La competencia con artesanías orientales de mala calidad y a bajos precios.

Las prácticas desleales de comercio en las importaciones de artesanías provocan que las micro y pequeñas empresas del sector no encuentren un mercado más abierto.

Al ser la producción limitada se corre el riesgo de no poder cubrir la demanda

OPORTUNIDADES Se puede cotizar a precios competitivos tanto

para la empresa como para el consumidor Hay una gran aceptación de los objetos de

arte mexicano en toda la Unión Europea. Alta demanda de artesanías en barro negro y

poca oferta del mismo. Existen muy pocos exportadores del

producto, los cuales no manejan una amplia línea de productos.

El tratado de libre comercio con la Unión Europea facilita en gran medida los tramites y negociaciones para la exportación

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

43

CAPÍTULO III: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

Para tener bien sustentado el proyecto de exportación se hace necesario además del análisis que se

trato en el capitulo anterior, un panorama general de la situación actual de la empresa, y más

tratándose de una PyME, ya que a estas por lo general se les dificulta tener plasmados en papel sus

objetivos, su misión, visión, costos, know how y su estructura organizacional.

Entre las ventajas que se encuentran en tener un análisis de la empresa es que nos evitarán hacer

negocios por intuición, ya que el conocimiento empírico aunque ayuda en gran medida a que

conozcamos nuestro mercado y mejoremos procesos, no nos proporcionara en su totalidad las

herramientas necesarias para poder desarrollar posteriormente un proyecto de exportación acertado.

Es por todo lo anterior que en este capitulo tendremos documentada toda la información básica de la

empresa y del producto, Además de que se delimitaran de forma más ordenada las líneas de

producto y se establecerán los estándares y características de envase, empaque y etiquetado del

producto en el mercado nacional, además se presentara el desarrollo y estructura organizacional de

la empresa, para poder posicionarnos adecuadamente en el mercado europeo, a fin de optimizar

costos, cumplir con normas de calidad y con normas de usos y costumbres del consumidor español.

“Alfarería Doña Rosa” es una empresa 100% mexicana y de gran tradición dedicada a la elaboración

de artesanías de barro negro mexicano sin perder el toque de la tradicional técnica que ha

prevalecido por más de 70 años, dando resultado a artesanías totalmente exclusivas y con los

mejores acabados .Es una empresa comprometida con el país y con el desarrollo y mejora de la

calidad de vida de las comunidades indígenas que colaboran como su principal fuente productora, es

por eso, que cuenta con una estructura organizacional bien definida y con valores que le permiten

desempeñar su misión.

Con este capítulo damos inicio a la parte práctica de nuestro proyecto de investigación; de aquí en

adelante encontraremos los elementos que conformarán el proyecto de exportación.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

44

3.1 EMPRESA 3.1.1 Aspectos Generales

3.1.1.1 Ubicación

La alfarería "Doña Rosa” está ubicado en la calle Benito Juárez # 24 en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, a sólo 25 minutos del centro de la ciudad y a 10 minutos del aeropuerto. 3.1.1.1 Giro Comercial

La empresa Alfarería “Doña Rosa” es una empresa que se dedica a la elaboración y comercialización de artesanías de Barro Negro Mexicano a nivel nacional.

3.1.1.2 Número de Empleados

La Plantilla laboral de alfarería “Doña Rosa” esta integrada de la siguiente manera:

Gerente General Ventas Administración Producción 1 Gerente o

Administrador General 1 Gerente de Ventas 1 Gerente de

Administración 20 Artesanos

2 Representantes de ventas

1 Contador

1 Responsable de almacén de

materias primas 2 Responsables del

almacenamiento, control y

distribución de producto terminado

5 Empleados para empaquetado de

piezas terminadas

Número Total de Empleados: 34

3.1.2.3 Registro Federal de Contribuyentes de la Empresa “Alfarería Doña Rosa” R.F.C. ADR790521A45

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

45

3.1.2 Desarrollo Organizacional 3.1.2.1 Antecedentes Las artesanías de Oaxaca o también llamado “El arte popular oaxaqueño”, constituye en sí mismo uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios. Las manifestaciones de sus tradiciones artesanas y de su inventiva son muy amplias y se extienden por todo el territorio del Estado, donde existen seis mil pueblos mestizos e indígenas y dieciséis etnias, que apoyados en su talento artístico e imaginación y el respeto a los medios y técnicas tradicionales abren un venero de posibilidades culturales que no conocen más límites que su propia sensibilidad. Su inspiración es claramente cotidiana, de esta forma la artesanía oaxaqueña cumple un doble cometido: el producir objetos de utilidad práctica y a la vez decorativos, ambos indisolublemente vinculados con el espíritu del hacedor, crear piezas únicas, parecidas pero nunca iguales.

3.1.2.2 Nuestros Servicios El servicio de Alfarería Doña Rosa es llevar lo mejor de México al lugar que tú nos indiques, ya sea vendiendo al menudeo o siendo tu proveedor de confianza en las compras de mayoreo.

3.1.2.3 Misión

Mejorar la calidad de vida de nuestros socios y proveedores, el volumen, calidad, diseño, sistemas y técnicas de producción de las piezas artesanales.

3.1.2.4 Visión

Difundir el arte mexicano dentro del Territorio Nacional y el Mundo. 3.1.2.5 Valores

Solidaridad Fraternidad Respeto Creatividad Honestidad

3.1.2.6 Filosofía

Apoyar el talento artístico e imaginación de los artesanos, a través del respeto a los medios y técnicas tradicionales, para ofrecer piezas autenticas, parecidas pero nunca iguales.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

47

del contador quién ejecuta la parte contable de la misma, declaraciones de impuestos y nómina.

Producción: El área de producción esta integrada por los grandes maestros artesanos

quiénes son los que elaboran las piezas artesanales de barro negro mexicano, producto de su gran imaginación, creatividad y gran habilidad para realizar este fascinante trabajo de manera manual y con la técnica tradicional que ha prevalecido por años y que se transmite de generación en generación. Cabe mencionar que tanto el proceso como las herramientas que utilizan en la elaboración de las piezas son totalmente rudimentarias nada esta mecanizado y es una técnica que aprenden y desarrollan desde niños, incluso hay artesanos muy jóvenes que ya dominan esta técnica y logran un trabajo excepcional. Dentro de esta área existe un responsable del almacén de materias primas quién se encarga de que estén disponibles y en cantidad suficiente para la elaboración y el empaquetado de las piezas. El encargado de almacén, control y tráfico de producto terminado se encarga de que las piezas terminadas se almacenen y manejen correctamente para que no se maltraten o rompan, es responsable de llevar un control de las piezas que existen y las que se encuentran disponibles para determinar cuales hay que elaborar en mayor o menor cantidad, gestiona el empaquetado de las piezas para su envió y distribución y lleva el control de las que se exhibirán en tienda. Todo esto para que estén disponibles en forma y tiempo .

3.2 Líneas De Productos La gran variedad de piezas que elabora “Alfarería Doña Rosa” se dividen en líneas de productos las cuales quedan clasificadas de la siguiente manera:

Jarras

Nuestro amplio surtido en jarras decorativas darán un toque especial a sus espacios más exclusivos, con acabados brillosos y calados así como floreados son una pieza que no puede faltar en su hogar u oficina.

Vasijas

Una extensa gama de vasijas, jarrones, macetas, etc. Que harán de su hogar u oficina un lugar lleno de tradición y originalidad, los puede colocar en interiores así como en exteriores.

Esferas

Piezas que no han pasado de moda, desde las primeras figuras prehispánicas hasta la fecha, las esferas cautivan a propios y extraños, sobre todo las de barro negro ya que su brillo y sus diversos detalles, tamaños y formas harán de su hogar algo tradicional y original.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

48

Floreros y Vasos

La gran variedad de estilos y modelos que manejamos de floreros, cilindros, etc. Lo convencerán que estamos a la vanguardia, desde diseños tradicionales hasta los minimalistas pasando por los convencionales lo cautivaran.

Figuras

Las mas sorprendentes figuras de la artesanía mexicana las encontrara con nosotros, hermosas mascaras, nacimientos, ángeles y muchas figuras mas que estamos seguro cabrán en el espacio mas preciado de su hogar u oficina.

Alhajeros

Las joyas mas preciadas deben de guardarse en una joya como estas, alhajeros de diferentes modelos la cautivaran y le darán la combinación perfecta con esos artículos que hacen resaltar su belleza.

Faroles y quinqués

Para esa cena romántica este es el artículo que no puede faltar en ese momento tan especial, estos faroles y quinqués definitivamente le darán ese toque de misticismo y romancea su mesa, tenemos diferentes tamaños y modelos que, estamos seguros alguna de ellos es lo que necesita para esa próxima fecha especial.

Collares

Con nuestros collares hechos 100% a mano, será la envidia de sus amistades.

Varios

Diversos artículos útiles en el hogar y la oficina le harán cambiar de lo cotidiano a lo original; candeleros, lapiceras, azucareras, salseras, bomboneras, etc. Podrán ser también un excelente regalo para lucirse con familiares y amigos en cualquier ocasión.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL FÍSICAS DEL PRODUCTO PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO MEXICANO

3.3.1 Descripción

Cada una de las artesanías de Alfarería “Doña Rosa” es elaborada manualmente y se considera una pieza única, razón por la cual todos los diseños son diferentes.

Al momento en que compras alguno de nuestros productos ayudas a un grupo de artesanos mexicanos (indígenas en su mayoría), ya que ellos son nuestros proveedores directos.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

49

Los productos de Alfarería “Doña Rosa” provienen de la región de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca y para su elaboración son utilizados materiales de calidad que garanticen una pieza única e irrepetible,

3.3.2 Envase y Empaque

Los productos de “Alfarería Doña Rosa” para su comercialización en el mercado nacional son envasados en cajas de cartón reciclable para contribuir al cuidado del medio ambiente, las piezas van envueltas en plástico burbuja para su protección y a su vez sirve como material de acolchonamiento, además el empaque lleva en las esquinas unicel para brindar mayor protección de las piezas.

3.3.3 Embalaje

Las cajas son colocadas en pallets las cuales se protegen con un film retráctil, el embalaje es muy importante durante la distribución física del producto a lo largo de la cadena logística; es decir, durante las “rudas” operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición. Además va debidamente marcado en cuanto a estiba, manejo y fragilidad de la mercancía lo cual facilitan su identificación, cuantificación y localización, también se dan las especificaciones de composición del producto, peso y contenido del embalaje.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

50

CAPÍTULO IV : MERCADO META ESPAÑA INTRODUCCIÓN Actualmente el mercado se encuentra muy saturado de importaciones provenientes de EU y Canadá a consecuencia del TLCAN, así mismo, la mayoría de nuestras exportaciones se realizan a este mercado, por lo tanto es necesario diversificar nuestras opciones comerciales y un mercado con grandes oportunidades para las Pymes Mexicanas es la Unión Europea; por su tamaño, economía, su estable situación política y social, representa el segundo socio comercial de México y existe una gran accesibilidad para nuestro país por el tratado de libre comercio suscrito entre México y la Unión Europea (TLCUE). Es por ello que en este capítulo describimos porque hay que tomar a la Unión Europea como una oportunidad para diversificar nuestro mercado y damos a conocer los factores para elegir a España como mercado meta.

Existen entre España y México, importantes vínculos de carácter social y cultural que han favorecido la estrecha cercanía entre ambas naciones, dando cauce a una buena relación comercial y a una mejor disposición al conocimiento mutuo de las preferencias de los consumidores.

En 2007, México fue el proveedor número 20 de España y su cliente número 9. Por su parte, España fue el 11 proveedor de México y el cliente número 3 de México, después de Estados Unidos y Canadá.

El comercio bilateral ha estado determinado, tanto por los ciclos económicos internos de ambos países como por los internacionales, lo que ha provocado altibajos en su balanza comercial. Así, en 1994, los intercambios comerciales totalizaron 2,326 millones de dólares (mdd), 1,521 mdd en 1996, 3.593 mdd en 2003 y el pasado año 2007 de 4,197 mdd.

Por estas razones se eligió a España como mercado meta, además de que representa una economía sólida y buenas relaciones culturales con México, el factor del Idioma también facilita obtener un mejor posicionamiento y poder adaptar nuestros productos en este mercado.

Conocer el mercado al que nos dirigimos es estrictamente necesario dentro de un proyecto de exportación, porque además de que nos permitirá tomar decisiones acertadas dentro del mismo, nos permite tener bases fundamentales para el desarrollo de las estrategias de comercialización, es importante conocer el mercado, el tipo de consumidor, aspectos culturales, sociales y de infraestructura, para encaminar correctamente las acciones a ejecutar una vez que se pretenda incursionar en un nuevo mercado . También cabe resaltar que actualmente existen grandes apoyos gubernamentales para las Pymes que deseen exportar a Europa como el CEMUE (Centro Empresarial México-Unión Europea), El PIAPYME (Programa de Apoyo Integral Para Pequeñas y Medianas Empresas) , PAT (Programa de Asistencia Técnica), entre otros, que nos facilitan el acceso a este mercado ofreciendo servicios de asistencia técnica y comercial, así como facilidades en las actividades de promoción, distribución y logística para la exportación.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

51

4.1 México y la Unión Europea 4.1.1 Oportunidades comerciales y de inversión para México en la Unión Europea Como primer punto dentro de este capítulo citaremos datos relevantes de la Unión Europea; esto, con la finalidad de resaltar la importancia de este mercado a nivel internacional y su relación comercial con México, además recordemos que existe un tratado de libre comercio con la Unión Europea, lo cual representa un instrumento para incrementar las oportunidades de negocio y facilita el acceso a este gran mercado. Otro aspecto importante que se abordará dentro de este capítulo es la selección de España como mercado meta para la exportación y comercialización de artesanías de Barro Negro. Para lo cual, se desarrollará un análisis de los principales países con oportunidad para la exportación del producto y se justificará porque España representa la mejor opción dentro de estos países. Ante esto la primer pregunta a plantear es la siguiente: 4.1.2 ¿Porqué a Europa? Existen razones de gran peso para elegir a Europa como mercado con grandes oportunidades comerciales, estas razones nos resaltan la importancia del mismo y el porque fijarnos en él , tales razones son:

Tamaño del mercado: Triple A Segunda economía mundial y en crecimiento Estable situación política y social Política monetaria común (Euro) Accesibilidad para México (TLCUEM)

4.1.3 Características Generales del Mercado de la Unión Europea

Mercado altamente segmentado Mercado muy competido Alto poder adquisitivo Conciencia social al consumir: respeto al ser humano y al ambiente Consumidor informado, hace valer su poder de compra: precio -calidad -servicio

4.1.4 La Unión Europea Hoy Es importante conocer las características de la Unión Europea para poder identificar las oportunidades de negocio en el mercado Europeo. Las más importantes las enumeramos a continuación.

Política comercial común Fronteras internas suprimidas: libre circulación de capitales, mercancías, servicios y

personas

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

52

Moneda única: EURO (excepto: Reino Unido, Finlandia, Dinamarca y Suecia) Concentra la quinta parte del comercio mundial Segundo socio comercial de México 475 millones de habitantes PIB promedio superior a 20,000 dólares anuales per cápita Tratado de Libre Comercio (TLCUEM) AELC: Asociación Europea de Libre Comercio, integrada por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein

4.1.5 Datos Económicos Moneda Única . Euro UEM, la Unión Económica y Monetaria es la culminación del proyecto de integración monetario y representa el acontecimiento económico más trascendente del S-XX en Europa. A partir del 1º de enero del 2002 circula el EURO (€) en 11 de los países comunitarios como única moneda de curso legal. El EURO simplifica el intercambio comercial internacional, Facilita las negociaciones al contar con un precio y una única moneda para los países comunitarios. Disminuye costos administrativos y bancarios en el comercio al tener un solo tipo de cambio y reduce la incertidumbre al No existir tipo de cambio flotante y genera transparencia. Inconvenientes del EURO:

Pérdida de autonomía Política Monetaria El mercado europeo será mas competido

4.2 ECONOMÍA EUROPEA 4.2.1 Producto Interno Bruto en la Unión Europea (PIB en millones de dólares)

Alemania >2,000,000 Francia >1,200,000 Reino Unido >1,500,000 Italia >1,500,000 Holanda > 400,000 España > 600,000

Total Europa 7,200,000 millones de dólares

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

53

4.2.2 Importaciones y Exportaciones de la Unión Europea y su relación comercial con México

IMPORTACIONES EUROPEAS (Miles de millones de dólares)

Alemania >550 Francia >350 Reino Unido >300 Italia >200 Holanda >200 España >200

Total Europa 2,300 millones de dólares

Fuente: Secretaría de Economía, exportaciones México-Unión Europea año 2006

T LCAN56%

UE12%

AM LAT5%

ASIA2 4%

O TROS3%

IMPORTACIONES MÉXICO

Fuete: Secretaría de Economía Importaciones México-Unión Europea en el año 2006

TLCAN88%

UE4%

AM LAT4%

ASIA2%

OTROS2%

EXPORTACIONES MÉXICO 2006

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

54

Fuente: Secretaría de Economía, Exportaciones Unión Europea-México en el año 2006

Importaciones Unión Europea-México

Maquinaría29%

Metales1%

Petróleo22%

Agrícolas6%

Otros14%

Químicos8%

Téxtiles1%

Transporte19%

Fuente: Secretaría de Economía, Importaciones Unión Europea-México en el año 2006 4.2.3 La Inversión Extranjera de la Unión Europea en México

La UE es el segundo socio inversionista de México después de los EU. En el período enero 199- marzo 2006 la IED acumulada en México alcanzó los 172,125.5

millones de dólares, de los cuales 25.2% tienen su origen en países de la UE. Los países de la UE participaron:

España 9.0% Reino Unido 3.5% Holanda 7.9% Alemania 2.5%

Exportaciones Unión Europea-México

Maquinaría38%

Agrícola4%

Otros18%

Hierro/Acero3%

Químicos14%

Téxtiles3%

Transporte20%

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

55

Distribución Sectorial de las Empresas con Inversión de la Unión Europea en México

I Manuf33%

Otros10%Comercio

7%

Servicios50%

Fuente: Secretaría de Economía, Inversión de la UE en México por sector año 2006 4.3 EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO- UNIÓN EUROPEA (TLCUEM), UN INSTRUMENTO PARA INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

1. Entró en vigor el 01 de julio de 2000

Objetivos. Garantizar el acceso preferencial y seguro de los productos mexicanos al mercado más

grande e importante a nivel mundial: la UE Diversificar las relaciones económicas tanto por el destino de las exportaciones mexicanas,

como por las fuentes de insumos para nuestras empresas Generar mayores flujos de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas entre

empresas mexicanas y europeas para promover la transferencia de tecnología Fortalecer la presencia de México y su posición como centro estratégico de negocios, al ser

la única economía del mundo con acceso preferencial a Europa, EE.UU., Canadá y casi toda Latinoamérica

Incorporara más empresas y productos al sector exportador, sobre todo a las PyMES Lograr integrar a la cadena productiva de exportación por medio de co inversiones y

alianzas estratégicas Generar más y mejores empleos

4.3.1 Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación Asociación Económica: Se busca el desarrollo favorable de los intercambios de mercancías, servicios e inversiones. Concertación Política: sé desarrollara aun dialogo político fortalecido mediante encuentros periódicos a nivel de Jefes de Estado, secretarios o ministros, y funcionarios de alto nivel.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

56

Cooperación .Dar continuidad y poner en marcha proyectos que permitan incrementar la cooperación entre México y la Unión Europea con el fin de intensificar los contactos entre empresas mexicanas y europeas así como desarrollar la cooperación en sectores específicos de interés mutuo. Asociación Económica

Comercio de bienes Comercio de servicios Movimientos de capital y pagos Compras públicas Competencia Propiedad intelectual

4.3.1.1 Liberalización Comercial de México

Cuadro 6. Eliminación de Picos Arancelarios entre la Unión Europea- México

Arancel 20%

Arancel 15%

Arancel 10%

2000 18 13 8 2001 12 10 6 2002 8 7 5 2003 5 5 4 2004 4 5 4 2005 4 4 3 2006 3 3 1 2007 0 0 0

4.3.1.2.Cooperación Económica UE-México

Consolidación del Estado de Derecho y Apoyo Institucional Lucha contra la pobreza y desarrollo social Cooperación científica, técnica, educativa y cultural Programa Integral de apoyo a las PYMES “PIAPYME”

(capacitación +asistencia técnica +transferencia de tecnología)

Programa de facilitación del acuerdo de libre comercio entre la UE y México “PROTLCUEM” Cooperación Aduanera Normas Industriales, Sanitarias y Fitosanitarias Propiedad Intelectual Competencia Económica Inversión Protección al consumidor

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

57

4.4 Los Países con mayores oportunidades comerciales para México en Europa Objetivo: Europa, ¿Qué País? A largo del desarrollo de este capítulo hemos analizado la Unión Europea y porque representa una opción con grandes oportunidades de mercado, pero es necesario determinar que país Europeo es el más indicado para la exportación de nuestro producto y que a la vez funja como mercado de acceso a la Unión Europea. A continuación presentaremos un análisis entre los 5 países europeos con más potencial para la selección de mercado meta, el análisis comprende datos históricos, económicos y de consumo que nos indicaran esa viabilidad.

4.4.1 Los Países con Oportunidades de Mercado

4.4.1.1 ¿Cuáles son estos países?

Son varios los países europeos que tienen verdaderas oportunidades de mercado para los productos de Artesanías Mexicanas. Para no alargar demasiado la cantidad de cifras a utilizar y hacer mas clara la comparación entre ellos, nos hemos basado sobre el nivel de población de cada país, para restringir a 5 los de nuestra lista .Son los siguientes, por orden alfabético:

- Alemania - España - Francia - Italia - Reino Unido

Sin embargo, para ser completos, hace falta decir que son muy interesantes y merecen nuestra atención tres otros: Holanda, Portugal, Bélgica, sobre todo y en menor escala los países escandinavos Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca que empiezan a realizar importaciones significativas.

4.4.1.2 Sus relaciones comerciales muy antiguas con México

Hablando de Artesanías únicamente, las relaciones entre estos cinco países y México tienen mas de 35 años. Alrededor de los años 70 las primeras importaciones de Artesanías que se iniciaron con Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, fueron de un nivel suficiente para que se crearan las relaciones comerciales. Apenas algunos años después, se realizaron las primeras Ferias Profesionales con superficies exclusivamente reservadas a los stand de Artesanías y Objetos del Mundo: Feria de Frankfurt en Alemania, Maison des Importateurs en Paris, Macef en Milan y Gift show en Birmingham. España empezó un poco después ya que en aquella época no hacia aun parte de la Comunidad Europea (ahora llamada Unión Europea).

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

58

4.4.1.3 Estadísticas económicas comparadas de estos 5 países

Nuestra fuente de trabajo es la revista editada por las Naciones Unidas13. La gran ventaja de esta revista es que no nos ahoga con cifras frías y, a veces imposibles de comparar, sino que nos da el porcentaje de evolución año tras año de los principales medidores de la economía de cada país .Lo que nos permite ver inmediatamente cual de los países disminuye en el renglón estudiado y cual está mejorando. Luego, se nota si la baja o la mejoría está dentro del promedio de los países de la UE. Y finalmente cual de ellos mejora su posición más que los otros. Dado al carácter reciente de la ampliación de la Unión Europea a 25 miembros y a la situación económica muy diferente de los 10 nuevos miembros, daremos la cifra promedio de la UE, a 15 miembros, únicamente. Los indicadores presentados en este análisis corresponden a datos de los años 2005,2006 y primer semestre de 2007.

a) Producto Interno Bruto (Real Gross Domestic Product) (% de modificación de un año al otro)

2005 2006 2007 Francia 2,1 1,2 0,5 Alemania 0,8 0,1 -0,1 Italia 1,8 0,4 0,3 España 2,8 2,2 2,5 Reino Unido 2,3 1,8 2,2 UE. 15(promedio) 1,8 1,1 0,9

Se puede apreciar que España es el país cuya progresión es la más constante y la mejor de los 5 países.

b) Gastos de Consumo Privado (Real Private Consumption Expenditure) (% de modificación de un año al otro)

2005 2006 2007 Francia 2,7 1,5 1,5 Alemania 1,7 -0,7 - Italia 0,8 0,5 1,3 España 2,8 2,9 2,9 Reino Unido 2,9 3,3 2,3 UE. 15 2,0 1,2 1,3

Aquí también España está en buena posición y muy por encima del promedio de los 15 miembros de la Unión Europea.

13 «Economic Survey of Europe – Datos reportados al Primer Semestre 2007 N 1»; estas cifras son recientes e imparciales.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

59

c) Gastos de Consumo Publico (Real General Government Consumption Expenditure)

(% de modificación año tras año)

2005 2006 2007 Francia 2,9 4,6 2,4 Alemania 1,0 1,9 0,1 Italia 3,9 1,9 2,2 España 3,5 4,1 3,9 Reino Unido 2,6 3,8 3,5 UE. 15 2,5 3,2 1,9

Todavía es España se encuentra por delante.

d) Formación de capital de los Hogares Bruto (Real Gross Domestic Capital Formation)

(% de medicación año tras año) 2005 2006 2007 Francia 1,9 -1,6 -0,2 Alemania -4,2 -6,4 -2,2 Italia 1,9 1,2 -2,1 España 3,0 1,7 3,2 Reino Unido 2,6 2,7 2,2 U.E. 15 0,5 -1,4 -0,1

e) Exportaciones de bienes y servicios (Real Export of Goods and Services) (% de modificación año tras año)

2005 2006 2007 Francia 1,6 1,9 -2,5 Alemania 5,7 4,1 1,8 Italia 1,6 -3,4 -3,9 España 3,6 1,2 2,6 Reino Unido 2,9 0,1 0,1 UE. 15 3,1 1,5 0,3

f) Importaciones de bienes y servicios (Real Imports of Goods and Services) (% de modificaciones año tras a año)

2005 2006 2007 Francia 1,3 2,9 -0,1 Alemania 1,0 -1,6 4,0 Italia 0,5 -0,2 -0,6 España 3,9 3,1 4,8 Reino Unido 4,9 4,1 1,3 UE.. 15 2,0 1,1 1,8

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

60

Es muy positivo para las empresas mexicanas que España aumente sus importaciones, y en forma constante desde hace muchos años.

g) Rendimiento Industrial (Industrial Output) (% de modificación año tras año)

2005 2006 2007 Francia 1,7 0,7 0,2 Alemania 0,4 -0,6 -1,0 Italia 2,0 1,8 1,2 España 2,4 1,5 1,8 Reino Unido 0,8 0,7 0,9 UE.. 15 1,3 0,5 0,3 Es notable, y por esto se prolonga un poco esta enumeración de cifras, que en el ramo industrial también España se comporta favorablemente.

h) Tasa de Desocupación Standard (Standardized Unemployment Rates) (% de la Mano de Obra Civil / Civilian Labour Forces)

2005 2006 2007 Francia 8,4 8,9 9,4 Alemania 7,8 8,7 9,6 Italia 9,4 9,0 8,6 España 10,6 11,3 11,3 Reino Unido 5,0 5,1 4,9 UE.. 15 7,4 7,7 8,1 Aquí, no se trata de una comparación en porcentaje sobre el año anterior, sino de una cifra real de desocupación en porcentaje de la población y su situación de trabajo. España está por encima del promedio europeo de los 15 países.

4.4.2 España como mejor opción

¿Por qué?

Es muy claro que gracias a estas estadísticas, comentarios y apreciaciones hechas a lo largo de este párrafo, el país objetivo elegido es España. Pero, a pesar de todo, se puede observar también que el Reino Unido, en la casi totalidad de los cuadros de estadísticas producidos, goza de una excelente posición. Entonces, porque no haberse decidido por este otro país?

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

61

Otras razones

a) El “Ambiente mexicano” No nos olvidemos de los términos de referencia del proyecto y de uno de sus requisitos que consiste en tratar de proponer a los clientes un conjunto de productos que permita crear un “Ambiente mexicano “ En que país entre los del Reino Unido y España se puede adoptar mas fácil y rápidamente este concepto? España! En que país la relación histórica es mayor? España! En que país la comunicación será un poco más fluida gracias al idioma? España!

b) El objetivo de vender artículos de “lujo”

Si bien es cierto que el nivel económico de los otros países de Europa es igual y hasta más alto que el de España, existen en este último dos elementos reunidos que se combinan y se adaptan a la perfección a los lugares lujosos, son el Mar y el Sol; Casas maravillosas en toda su costa este, oeste y sur; Hoteles de lujo. Y la ventaja climática, permite construcciones e interiores donde los productos artesanales se encuentran perfectamente a gusto y pueden lucir.

Los otros países de Europa.

Que decir, entonces, de los otros países de Europa que propusimos para compararlos unos a otros? Se comentaba, que tienen una relación muy antigua con las Artesanías mexicanas y que tienen una población con un poder adquisitivo elevado Obviamente, no hay que despreciarlos: Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido, Holanda, Portugal, Bélgica son los principales países que forman un territorio y un mercado muy bueno para nuestro producto. Cada uno tiene su especificidad, sus dificultades para abordarlo, pero todos tienen numerosos compradores y conocedores de las Artesanías Mexicanas.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

62

4.5 ESPAÑA 4.5.1 Aspectos Generales de España

Superficie 504.750 km2 Capital Madrid Población de 42.6 millones de habitantes Moneda y Tipo de cambio vs USD Euro 1EUR=1.37USD Forma De gobierno y partido en el poder: Monarquía parlamentaria (PSOE-Partido Socialista

Obrero Español) Presidente de Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero Jefe de Estado: Rey D. Juan Carlos I Embajador en México: Jorge Zermeño Infante Embajador de México en país extranjero Carmelo Angulo Organismo encargado del comercio exterior y representante en México ICEX Instituto

Español de Comercio Exterior Matilde Climent (interino 07/09/2007) Representante comercial de México en España José Luis Rangel Esquivel PIB: $ 1,064,889 MMD Ingreso per cápita: $ 24,190 dlls Tasa crecimiento PIB: 3.1% Importaciones anuales : $ 226,500 MMD Exportaciones anuales $161,000 MMD Saldo balanza: -$ 65,500 MDD Dos características a destacar: Miembro destacado de la UE País descentralizado.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

63

Cuadro 7. Balanza Comercial de España

Relaciones Bilaterales 2004 2005 2006 Último periodo disponible 2007

(enero-julio)

Exportaciones mexicanas (millones USD) 2,026.9 2,954.1 3,270.1 1,536.4 Importaciones mexicanas (millones USD) 2,852.6 3,324.6 3,638.2 1,871.9 Saldo balanza comercial México-España -825.7 -370.5 -368.1 -335.5 Inversiones mexicanas (Millones USD) 19.471 138.697 130.766 N/D Inversiones en México (Miles USD) 7,418,082.9 1,395,748.5 608,911.0 N/D

Principales capítulos exportados de México a España

2709 Aceites Crudos de Petróleo 9701 Pinturas y Dibujos 9706 Antigüedades 9018 Instrumentos y Aparatos de Medicina 0713 Hortalizas 2608 Minerales de Zinc 2203 Cerveza de Malta 8409 Partes Identificables 4002 Caucho Sintético

Principales capítulos importados (por México de España)

2710 Aceites de Petróleo 8703 Automóviles de Turismo 2620 Cenizas y Residuos 8708 Partes y Accesorios de Vehículos 4901 Libros, Folletos 9406 Construcciones Prefabricadas 8502 Grupos Electrógenos 6204 Trajes Sastre, Conjuntos, Chaquetas 2208 Alcohol Etílico 2204 Vino de Uvas Frescas

Acuerdos comerciales y convenios de colaboración (principales)

Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones / (06/10/95-indefinido)

Convenio para evitar la doble tributación en materia de impuestos / (06/10/94-indefinido)

Acuerdo de cooperación económica y financiera / (03/13/98-03/12/03)

Principales empresas exportadoras Vitro, Grisi, Corona, Pemex, La Costeña Principales empresas inversoras Aena, Gas Natural, Unión Fenosa, Iberdrola, Dragados, Elecnor,

Isolux, Abengoa, BBVA-Bancomer, BSCH Serfin, NH, Sol Meliá, Riu, Iberostar, CAF, OHL.

Fuente: World Economic Outlook.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

64

4.5.2 Relación Comercial De España Con El Mundo

Cuadro 8. Importaciones y Exportaciones de España por Sector IMPORTACIONES EXPORTACIONES

SECTOR Anual 2005

Anual 2006

Enero-junio 2007

Anual 2005

Anual 2006

Enero-junio 2007

Vehículos Automóviles, Tractores, etc.

45,347 47,926 28,860 41,450 43,392 26,373

Frutas y frutos comestibles; cortezas 1,610 1,537 898 5,417 5,643 3,234 Barcos y Demás artefactos flotantes 3,816 4,21 2,311 3,548 4,387 2,247 Hortalizas, Plantas, Raíces y Tubérculos Alim.

1,005 1,042 652 4,383 4,265 2,931

Productos cerámicos 774 836 498 3,030 3,225 1,914 Bebidas, Líquidos Alcohólicos y Vinagre

1,906 2,037 931 2,777 2,904 1,556

Prendas y Complementos de Vestir 4,868 6,018 3,080 2,376 2,728 1,491 Carne y despojos Comestibles 1,170 1,290 743 2,488 2,611 1,384 Muebles; Mobiliario Medico, etc. 3,451 3,63 2,514 2,647 2,528 1,535 Pescados y Crustáceos, moluscos 5,200 5,706 2,831 2,064 2,225 1,190 Preparaciones de Carne, Pescado o Crustáceos

666 804 435 823 912 526

Preparaciones Alimenticias Diversas 1,232 1,346 769 805 890 563 Juguetes, Juegos y Artículos para deporte

1,926 1,963 1,123 854 793 414

Café, té, yerbas y especias. 534 591 375 208 211 124 Fuente: Secretaría de Economía

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

65

Relación De España Con Latino América

Cuadro 9. Importaciones y Exportaciones de España a Latino América por Sector SECTOR IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Anual 2005

Anual 2006

Enero-junio 2007

Anual 2005

Anual 2006

Enero-junio 2007

Hortalizas, Plantas, Raíces y Tubérculos Alimenticios

75,8 108,3 57,8 8,4 3,9 2,1

Bebidas y Líquidos Alcohólicos y Vinagre

249,7 279,6 124,7 46 56 28,6

Juguetes, juegos y Artículos de deporte

5,5 5,4 3,3 40,8 31,9 12,5

Pescados y Crustáceos, Moluscos y Demás invertebrados

107,9 1334 549,1 32,3 37,6 18,5

Prendas y Complementos (Accesorios), De Vestir, Ex.

31,1 16,6 7,9 36,4 47,6 29,6

Productos Farmacéuticos 19,6 26,2 14 97 117,9 72,3 Calzado, Polainas y Artículos Análogos.

67,6 69,6 39,9 21,1 27,1 14,3

Frutas y Frutos Comestibles, Cortezas de Agrios

351,1 384,6 242,1 18,1 20,3 1,9

Café, Té, Yerba Mate y Especias

216,8 211,3 132,4 4,9 6,3 4,5

Tabaco y Sucedáneos del Tabaco Elaborados

102,6 95,5 54,1 6,4 7,4 2

Semillas y frutos 612,8 514,1 288,7 5,6 5,2 2 Fuente: Secretaría de Economía

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

66

4.5.3 Relación Comercial Entre España y México

Cuadro 10. Importaciones y Exportaciones entre España y México por sector durante el período 2005 – 2007

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

SECTOR Anual 2005

Anual 2006

Enero-junio 2007

Anual 2005

Anual 2006

Enero-junio 2007

Hortalizas, Plantas, Raíces y Tubérculos Alimenticios

36 41,5 14 0,5 0,5 0,14

Bebidas, Líquidos Alcohólicos y Vinagre

33 36 18,7 75 93,7 54,7

Vehículos Automóviles, Tractores, Velocípedos y De

21 18 9,7 438 450 269,6

Pescados y Crustáceos, Moluscos y Demás Invertebrados

20 13 13,3 3 3,4 1,1

Prendas y Complementos (Accesorios) de Vestir.

2 5 2,7 92 115 62

Productos Farmacéuticos 0 2 1,3 36 39 27,4 Calzado, Polainas y Artículos

Análogos. 3 1,5 0,8 26,5 33,9 17,7

Frutas y Frutos Comestibles, Cortezas de Agrios

0 1 0,2 0,9 1,8 1

Café, Té, Yerba Mate y Especias 0,92 0,94 1,8 1,7 1,3 0,9 Tabaco y Sucedáneos del Tabaco

Elaborados 0,05 0,6 0,6 1,7 0,5 0,1

Azúcares y Artículos de Confitería 4 0,15 0,2 2,8 4,1 0,800 Fuente: Secretaría de Economía

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

67

Importaciones y Exportaciones de España a México en el Año 2007

IMPORTACIONES DE ESPAÑA

MARRUECOS1% CHINA

5%

RUSSIA3%

BRASIL1%

U.E. 62%

MEXICO 1%

RESTO27%

Fuente: Secretaría de Economía

EXPORTACIONES DE ESPAÑA

U.E.70%

RESTO19%

TURQUIA2%

MARRUECOS2%

E.U.A.4%

MEXICO 2%

CHINA1%

Fuente: Secretaría de Economía

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

68

4.5.4 Razones Para Exportar a España Entre las razones de elegir a España como mercado meta destacan las siguientes:

España es la octava economía mundial. Cuadro 11. PIB nominal Según el Fondo Monetario Internacional en millones de dólares

País PIB 2007 (MIL $) 1. EE.UU. 12,455,068 2. JAPÓN 4,505,912

3. ALEMANIA 2,781,900 4. CHINA 2,228,862

5. REINO UNIDO 2,192,553 6. FRANCIA 2,110,185

7. ITALIA 1,723,044 8. ESPAÑA 1,123,691 9. CANADÁ 1,123,690 10. BRASIL 794,098

Fuente: World Bank

El 4° inversor en el mundo y 2° en América Latina.

Cuadro 12. Flujos de Inversión Extranjera Directa en 2007 (Millones de dólares)

EE.UU, 229,294

REINO UNIDO, 65,391

LUXEMBURGO, 59,008

ESPAÑA, 54,246

FRANCIA, 47,802

CANADÁ, 47,453

JAPÓN, 30,951

Fuente : World Investment Report 2007 (UNCTAD)

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

69

El 8° mayor receptor de IDE a nivel mundial (5° en Europa)

Cuadro 13. Flujos de Inversión Extranjera Directa en 2007 (millones de dólares)

EE.UU, 95.9

CHINA, 94.7

REINO UNIDO, 78.4

LUXEMBURGO, 57

AUSTRALIA, 42.6

BELGICA, 34.4

FRANCIA , 24.3

ESPAÑA, 18.4

BRASIL, 18.2

ITALIA, 16.8

MEXICO, 16.6

SINGAPUR, 16.6

IRLANDA, 9.1

JAPÓN, 7.8

Fuente: World Investment Report 2007 (UTNCTAD)

Centro de Negocios Internacional

España cuenta con una privilegiada situación geográfica, lo cual le permite tener acceso a más de 500 millones de consumidores, y cuenta con una amplia infraestructura, lo cual facilita la distribución de cualquier producto.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

70

4.5.5 Infraestructura

4.5.5.1 Red De Autopistas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística España www.ine.es

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

71

4.5.5.2 Red de Ferrocarril

Fuente: Instituto Nacional de Estadística España www.ine.es 4.5.5.3 Red de Aeropuertos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística España www.ine.es

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

72

4.5.5.4 Principales Puertos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística España www.ine.es

4.5.5.6 Telecomunicaciones

El mercado de banda ancha creció un 45% en 2005: 1.6 millones de nuevos puntos de acceso a banda ancha, Acceso total : 5 millones

La utilización de banda ancha en negocios es extensa (el 76% de empresas tienen acceso a banda ancha

Acceso a Banda Ancha en Negocios

Fuentes: Eurostat – Community Survey

0

1020

3040

5060

7080

90

UE 1

5

Suec

ia

Dinam

arca

Bélgi

caSp

ain

Neth

erlan

ds U.K.

German

yIta

ly

Irelan

dGre

ce

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

73

Ambiente dinámico para el e-business y modernos servicios públicos en línea ( e-Gobierno) E-Gobierno : Disponibilidad de Servicios públicos on line (Oct. 2007

Fuente: Eurostat-Community Survey 4.6 ANALISIS DEL MERCADO ESPAÑOL España es un país de más de 42.6 millones de habitantes con un ingreso per capita de $24,190 US dólares anuales, una demanda de más de 52 millones de turistas que visitan el país cada año, y como miembro de la Unión Europea, se tiene un espacio geográfico libre de barreras comerciales con 375 millones de personas. El tamaño del sector de artículos de decoración es difícil de cuantificar, debido a que las estadísticas de la fracción arancelaria correspondiente incluyen una variedad de artículos. A continuación incluimos el gasto en los sectores de la economía Es importante señalar, como principal característica del mercado es que se trata de un mercado atomizado. 14

14 Se refiere a un mercado con gran cantidad de comercios que manejan volúmenes pequeños.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Swed

en UKSp

ain Italy

Fran

ce

Germ

any

Belgi

um

Nethe

rlands

oct-05

oct-06

oct-07

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

74

Cuadro 14. Promedio en porcentajes del Consumo de los hogares españoles 2007 Alimentos y bebidas no alcohólicas 20,9 Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 0,6 Prendas de vestir y calzado 8,3 Muebles y enseres 5,8 Alojamiento, agua, electricidad, gas 18,4 Salud 4,5 Transporte 10,9 Comunicaciones 2,6 Recreación y cultura 5,3 Educación 4,6 Bienes y servicios Diversos 7,9

Fuente: Ine, España Cabe mencionar que el promedio del gasto anual por persona fue de 1.904 Euros en 2007

4.6.1 Características del Mercado

Encontramos que un 51% de la fuente de ingresos de los hogares tienen como principal fuente de ingresos su salario. El número medio de personas por hogar español es de 3. El 13.4% de los hogares españoles son unipersonales y en el 40.6% de ellos conviven más de tres personas. La media europea es de un 36.8% de hogares compuestos por parejas con hijos y de un 24.7% de familias o personas solas sin hijos. Tanto en España como en los Países Bajos, existe un menor porcentaje de viviendas unifamiliares. Sólo un 17.2% frente a la media europea del 26.6%. Por otro lado, España es el país con mayor número de residentes en edificios de diez o más viviendas, con un 46%, mientras que en el resto de Europa, un 21.5% únicamente. Cambios del consumidor El mercado español está en una situación de madurez. Esta situación puede apreciarse claramente en la falta de crecimiento en las categorías tradicionales del consumo, como la alimentación y el textil. ¿A dónde va el dinero que se debía gastar en esas partidas cuando aumenta la renta de los consumidores?

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

75

En España se va principalmente a vivienda. Pero también, y sobre todo a partir de la caída de los tipos de interés, a transportes, telecomunicaciones, ocio y salud, según los últimos reportes. Esta circunstancia explica que los hipermercados, por ejemplo, rodeen sus negocios tradicionales con oficinas bancarias, agencias de viaje, farmacias, estéticas, etc., que dan algo de dinamismo a los negocios tradicionales. Por otra parte, la evolución de los estilos de cocina influye directamente en el mercado de accesorios de mesa. Algunos aspectos de esta evolución resultan de básica importancia. Ejemplos de esto son los tan socorridos restaurantes de comida rápida, en los que el uso de los cubiertos se reduce al empleo de utensilios meramente desechables. 4.6.2 Características de Artículos de Decoración que se consumen en España Entre los productos para regalo de mayor demanda se encuentran accesorios y figuras de cerámica para el hogar y, dentro de la cerámica de corte moderno, destaca una gran variedad de artículos, especialmente vajillas. El consumidor español se decanta por artículos con pocos colores, frescos y ligeros, sin que ello signifique una pérdida de elegancia (por ejemplo, en las vajillas de cerámica predominan el blanco, el negro y el gris). Cuando no son completamente lisas son retocadas con un color adicional (azul, verde claro, ocre o marrón), de material delgado y liso. Los motivos con los que se decoran suelen ser formas orgánicas o bien naturales (hojas, flores, etc.). En cuanto al acabado es muy importante que los productos sean resistentes a las máquinas lavavajillas y a los hornos microondas. Las importaciones de artículos de decoración de cerámica muestran una tendencia creciente, pues existe una gran demanda en España por esta clase de artículos extranjeros, en especial por aquellos hechos de vidrio o cerámica. Cabe destacar que el consumidor español se ha enfocado en los últimos años al mercado asiático, lo que ha originado el aumento en las importaciones de productos chinos, vietnamitas y tailandeses, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, se ha resentido la importación de productos procedentes de terceros países (Italia era tradicionalmente uno de los principales proveedores). En cuanto al mercado de regalos, éste se ha visto transformado con la aparición de tiendas de descuento cuyo énfasis radica en el precio, haciendo que los demás oferentes del mercado se vean involucrados en una guerra por ofrecer los mejores descuentos. Según establece la agencia de mercados Mintel, los consumidores español tienden a anteponer el precio sobre otros factores como la calidad, la variedad y el servicio. A pesar de esta premisa, los artículos innovadores y creativos continúan teniendo un buen nicho de mercado, pues el cliente está dispuesto a pagar más por artículos exclusivos y de mejor calidad. 4.6.2.1 Tipos de artículos de decoración y uso • Muebles: - Muebles de madera ; rústicos con diseño, de forja; salas tapizadas de tela y piel • Artesanías: – Velas decorativas; vajillas y artículos decorativos para cocina y mesa.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

76

• Regalos: – Productos con diseño y precios competitivos. • Joyería: – Mercado amplio gustan de diseño que siga tendencias en la moda principalmente joyería de plata; bisutería, artículos de pewter. Muebles, Regalos, Artesanías … Consideraciones Muebles

• Competencia: Indonesia, Vietnam, Malasia, India, China • Los países emergentes de Europa del Este están siendo proveedores importantes de muebles de la UE. • Ha disminuido la demanda de los diseños rústicos tienen por no introducir cambios en el diseño conservando el estilo mexicano. • Preferencia por maderas de bosques reforestados. • Contar con oficina de representación entre varios productores.

4.7 TENDENCIAS DEL MERCADO DE MUEBLES Y ARTICULOS DE DECORACIÓN EUROPEO 4.7.1 Situación competitiva del sector

Los principales competidores en Europa son Alemania, Italia, España y Portugal. Fuera del espacio europeo, los proveedores de mayor importancia son: India, Tailandia e Indonesia. Estos últimos introducen a ese mercado productos similares a los de México, por ejemplo: India y Tailandia compiten en joyería de plata, que en numerosas ocasiones es más barata que la mexicana debido a que no alcanza la misma pureza que se exige en México. Los productores chinos reproducen y copian cualquier artículo y por lo general a precio mucho más competitivo que los fabricados en nuestro país, de ahí la conveniencia de desarrollar productos con materiales mezclados que dificulten su reproducción. Dentro de Europa, Italia es un gran competidor para México, tomando en cuenta que a escala mundial es considerada líder del diseño y moda, especialmente en los siguientes sectores: joyería (ya sea de plata o de oro), productos cerámicos y productos de vidrio. Igualmente, en la actualidad se pueden considerar competidores de México los países del Este europeo como Polonia, República Checa, Rusia, Eslovenia y Rumania, la mayor ventaja de estos países es la cercanía a los principales países compradores y la mano de obra relativamente barata. Como caso particular, Polonia se caracteriza por la producción de artículos de vidrio, productos de madera y velas, artículos todos ellos en competencia con la producción mexicana.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

77

Cuadro 15. Principales Países Exportadores a La Unión Europea Importaciones europeas de artículos de decoración y regalos y los principales proveedores para la Unión

Europea Categoría Fracción Producto Valor

comercial 2007 (Euros)

Principales países proveedores

Vidrio 7013 Objetos decorativos de vidrio 997,593 China 24%, Turquía 14%, Polonia 14%, República Checa 11%, Liechenstein 9%, Rumania 5%

Cerámica 6913 Estatuillas y otros objetos de adorno de cerámica

406, 063 China 30%, Vietnam 11%, Tailandia 2.1%, Malasia 2.1%, México 0.6%, Túnez 0.5%, Filipinas 0.5%, India 0.4%, Marruecos 0.3%

6914 Los demás productos de cerámica

113, 893 Vietnam 25%, China 23%, Malasia 11%, Estados Unidos 10%, Tailandia 4%, Japón 3%

Madera 4414 Marcos de madera 122,943 China 56%, Polonia 7%, Rumania 6%, Tailandia 6%, República Checa 4%

4420 Estatuillas y adornos de madera

336, 219 China 43%, Polonia 10% Indonesia 10%, India 6%, Tailandia 6%, Suiza 3%, Rumania 3%

Velas 3406 Velas, cirios y artículos similares

333, 396 China 49%, Polonia 23%, Hungría 6%, Estados Unidos 4%, Israel 3%, Lituania 2%

Metal 9007 Manufacturas de estaño 10,715 China 26%, Tailandia 16%, Malasia 15%, Estados Unidos 14%, Taiwan 5%, Hong Kong 4%

8306 Objetos de decoración de metal

299,175 China 52%, India 19%, Vietnam 5%, Tailandia 4%, Taiwan 3%

Flores 6702 Flores, follajes y frutos artificiales

349, 381 China 95%, Hong Kong 11% Tailandia 2% Filipinas 1%

Materiales de origen animal y vegetal

9601 Artículos de marfil, hueso, concha de tortuga, cuerno, coral

25,957 India 23% Filipinas 21%, Taiwan 19% China 12% Hong Kong 5% Indonesia 3%

9602 Artículos de materias vegetales o minerales como parafina, estearina, resinas

28,102 Estados Unidos 26% China 23% Indonesia 9% Corea 7% Polonia 7% Japon 6% Lituania 4%

Cestería 4601 Productos de fibras vegetales trenzadas

70,796 China 65% India 11% Vietnam 9% Polonia 4% Hungria 2% Filipinas 2%

4602 Artículos de cestería 356,540 China 65% Vietnam 11% Indonesia 9% Polonia 5% Filipinas 4%

4.7.8 Canales de comercialización El canal de distribución adecuado es básico y decisivo en el éxito de la empresa “Alfarería Doña Rosa”. El exportador mexicano tiene que tener muy claro cómo será la cadena distributiva de su producto hasta llegar al consumidor final. Cada nivel de distribución tiene un costo y cada servicio proporcionado, igualmente tiene un costo y los más utilizados son: Distribuidor / importador, Mayorista - red de comerciales, Minorista, Consumidor final.

Los Canales de distribución de Negocio a Negocio

Es lo que los se conoce como Bussines to Bussines B2B. Estos Canales de Distribución en España no difieren mayormente de los del resto del mundo, a continuación vamos enumerando para diferenciarlos.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

78

Las Tiendas independientes

Estas son las más numerosas pero también las menos estables del punto de vista comercial. Es decir que es necesario, en forma permanente, actualizar el contacto con ellas ya que una gran cantidad no permanece en el mercado más de dos o tres años. La cifra de compra de cada una es muy variable y va del mínimo de 200 o 250 euro al año a 10.000 euro o más; pero lo interesante en ellas es la variedad de los artículos que compran. Como nos damos cuenta, enseguida, este tipo de cliente no es el que buscaremos en forma directa. La situación antes de la compra es muy diferente de la de las ventas en el territorio nacional. Las distancias y, por ende, el costo del flete hacen que no es rentable esta venta ni para la tienda, ni mismo para la Empresa. Además, de llegar a decidirse a comprar una cantidad significativa, las Tiendas ponen mucho tiempo antes de volver a comprar, por ser muy poco flexible el sistema para ellos y les pesa demasiado el stock comprado. En la mayoría de los casos el contacto no se renueva. Pero al nombrar este cliente antes de la compra significa que hay muchas excepciones .Los casos de tiendas grandes existen y hay que detectarlos.

Las Cadenas de Tiendas

Generalmente, es el mismo origen del comercio independiente que logro crecer y ha creado sobre un territorio nacional o mismo varios países vecinos un conjunto de 20, 50, 100 o más tiendas trabajando, bajo un concepto comercial único: los mismos productos comprados a los mismos importadores. O bien son Empresas Grandes que montan en dos años una cadena de “franchising”. Cabe destacar que las cantidades compradas son grandes y la cifra facturada anualmente buena, pero la variedad de los productos comprados es reducida. Este canal es muy interesante para nosotros. Y pondremos énfasis en la búsqueda de estas compañías. Muchas de ellas tienen definido “conceptos” específicos con artículos de la mesa y de la casa.

Los Supermercados e Hipermercados

Son compradores episódicos que utilizan la imagen o el impacto de un país determinado para atraer clientela. Organizan, por ejemplo, la Semana o la Quincena de México o de Tailandia Las compras se hacen por contenedores completos pero las negociaciones de precios son difíciles, ásperas y hasta se podría decir injusta en ciertos casos. Pero se merece hacer el estudio de las propuestas de dichos clientes ya que, se puede trabajar en directo con ellos eliminando así el margen del importador.

El Importador o Distribuidor

Los tres casos y empresas que detallamos arriba son los que no incluyen a un intermediario suplementario que es el Importador

Podríamos pensar que este último no es útil, encarece el precio final y, entonces, decidir de no incluirlo en nuestro circuito de venta.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

79

Sería un error grave .Las razones son numerosas que inclinen a tomar la decisión de trabajar con un Importador:

- Conoce su mercado nacional - Fideliza a sus clientes con una presencia permanente - Hace la promoción de los artículos importados - Soluciona los problemas de post venta - Mantiene un stock permanente - Participa a las Ferias Profesionales

Además del ejemplo dado de las Tiendas Independientes que en su gran mayoría forman el fondo de comercio del Importador, se puede nombrar varios otros tipos de clientela que permiten hacer llegar el Producto hasta el cliente final.

La Empresa de Venta por catálogo

Muchas empresas comerciales clásicas venden sus artículos de Decoración Artesanal o Productos de la Mesa o de la Casa por catálogo. Generalmente realizan dos catálogos por año, uno en Primavera y el segundo en Otoño para el fin del año. Este último es el más importante por ser mayores las ventas del periodo de Navidad. Es un medio muy interesante ya que las cantidades son relativamente grandes y la variedad de los productos elegidos amplia. Pero para tener éxito y poder mantener la relación con este cliente el cumplimento de las fechas de entrega es más que necesario pues aquí existen fechas limites, tanto para recibir las muestras y confeccionar el catalogo que para recibir el pedido. El importador no puede pasarse ni de un día en la entrega ya que las ventas hechas por catálogo se entregan en la semana de la compra al usuario final o quedan canceladas.

Los Pequeños Mercados y pequeñas Ferias

Algunos clientes que podríamos llamar “ambulantes” hacen la distribución de nuestros productos en mercados semanales o bi -semanales en los cuales compran las amas de casa sus comestibles. También al final del año existen pequeñas ferias llamadas de Navidad en las cuales se propone una gran variedad de productos artesanales

Otros canales Existen varios otros canales como las grandes Empresas e Industrias que hacen concursos para sus vendedores y buscan premios a precio bajo pero en cantidades elevadas o sea 50.000, 100.0000 o más. Las mismas empresas promueven, también sus propios artículos dando premios, regalados por ellos por una compra mínima de X unidades, y es, para el importador, otra posibilidad de vender cantidades grandes de artesanías e asociaciones de empleados en una empresa invitando a un importador cada mes a hacer dentro de la misma empresa una exposición-venta de Artesanías.

Los canales de distribución Negocio a Consumidor

También llamado el Business to Consumer B2C

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

80

Las Ferias de Venta directa al Publico

En nuestro caso, casi es inexistente esta posibilidad de Venta. Es cierto que las oportunidades se pueden presentar de participar a una Feria Directa al Público ¿Pero qué ocurre? En España, las grandes Ferias al público se encuentran en Madrid, Barcelona en periodos de fin de año, y en las Islas Canarias u otras ciudades del país. Pero nuestras Empresas, si no son ayudadas por entidades oficiales, tendrán que soportar los riesgos y gastos siguientes:

- Flete de la mercadería a exportar - IVA del País (15%) - Flete de la mercadería a reimportar - Incertidumbre sobre los productos a proponer - Dificultad de definir el precio al publico (si se propone demasiado caro, no venden bien y si propone

demasiado barato se quema el producto y se corta la posibilidad de venderlo a través de otros canales).

Por lo tanto este Canal de Distribución no es aconsejable, aunque para ser menos drástico, se propone estudiarlo con mucha atención y mayores datos

Venta por Internet

Este Canal es muy especial y necesita una organización previa y un asesoramiento para ponerlo en marcha, además del tiempo para poder obtener resultados que puedan ser interesantes a corto plazo.

Venta por Catálogo

No es aconsejable este tipo de venta desde el extranjero, pero al igual de la venta por Internet (que es comparable) se puede estudiar una vez hecho el estudio de mercado previo. La gran diferencia reside en la realización del catalogo que es muy costosa y que necesita ser renovada con frecuencia para proponer nuevos productos a la clientela. Además, los clientes provienen de un banco de datos que, o bien se posee, o se compra. Los envíos del catalogo se hacen por correo y es un costo suplementario que no existe en el tipo de venta por Internet. Los objetos de cerámica y sus derivados llegan al consumidor final principalmente a través de los mayoristas, importadores directos de artesanías y artículos de regalo para la casa, los cuales comercializan sus productos ya sea en sus propios negocios al menudeo, o por medio de la distribución de los mismos en las grandes cadenas y en las tiendas de regalo y artesanías. 4.8 Logística y Distribución Las principales ventajas de trabajar con una empresa de logística son: • Contar con una bodega de distribución en Europa, para dar el servicio de “justo a tiempo”. • Poder entregar el producto en la bodega o tienda del cliente, en cualquier parte de Europa.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

81

• Tener una mayor penetración en el mercado, lo que permite surtir directamente a tiendas y boutiques, sin tener que pasar por grandes importadores. Con el fin de minimizar los problemas de transporte, se recomienda a los fabricantes de regalos ponerse en contacto con empresas exportadoras de muebles con el fin de que puedan realizar los envíos conjuntamente, pues es posible que ellos tengan espacio disponible en los contenedores que transportarán sus productos. 4.8.1 Transporte y Distribución Otro gran problema, es el transporte y la distribución. Generalmente es difícil obtener pedidos para un contenedor completo y para un solo cliente. En tales circunstancias es necesario consolidar embarques en origen, para consignarlos a varios importadores ubicados en diferentes partes. Para lograr surtir dichos pedidos, se requiere contar con un distribuidor en Europa o bien trabajar con una empresa de logística que cuente con bodegas y pueda enviar el producto a cualquier ciudad del continente. 4.9 Características Físicas del Producto para su Comercialización en España 4.9.1 Envase y Embalaje En el capítulo III se mencionaron las características del producto para su comercialización en el mercado nacional, sin embargo las condiciones no son las mismas en el mercado Español ya que se deben cumplir ciertos estándares de calidad y normatividad, por lo tanto las características de empaque, envase y embalaje para España se describen a continuación. Los envases y embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final. España al contar con consumidores que están acostumbrados a un alto nivel de vida y a adquirir productos de alta calidad, también cuentan con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Cabe señalar que los empaques que utilizan PVC no son aceptados por los consumidores. Debido al uso abundante de materiales de empaque en Europa, han surgido problemas en relación con los materiales de desecho, susceptibles de causar daños ambientales. Ante esta situación, las medidas ambientales juegan un papel determinante en los requerimientos legales de empaque y etiquetado. La caja que usaremos para el envío de los productos de barro negro mexicano incluirá: el país del expedidor, el nombre y datos completos del distribuidor y del importador, características del producto, así como especificaciones de manejo. Con el fin de armonizar las diferentes legislaciones, la Unión Europea emitió una norma (Directiva 94/62/EC), que regula los estándares mínimos. A través de esta directiva, se restringen cuatro metales que pueden estar en el material de empaque:

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

82

1) Plomo (Pb) 2) Cadmio (Cd) 3) Mercurio (Hg) 4) Cromo hexavalente (Cr6+)

Debido a que nuestro producto será destinado para su venta individual y es frágil usaremos polietileno espumado15 como material de acolchonamiento, ya que este material es uno de los mejores protectores para el transporte de mercancía proporcionando un buen acolchado, con poco plástico y muy fácil de aplicar. Ofrece una elevada absorción de energía al impacto. Además de que es muy estable y se acopla perfectamente a cualquier tipo de producto, evitando muchos problemas de vibraciones durante su manipulación y transporte. La fabricación de este producto se hace mediante la combinación de polietileno y un gas que produce pequeñas celdas de aire en el interior de la lámina. Para cerrar los envases el fleje de polipropileno es un producto muy resistente que en este caso utilizaremos. Posteriormente el producto irá envasado y empaque en cajas de cartón corrugada ad hoc a su tamaño y peso, se utilizara este material debido a que se adapta a las más diversas situaciones, objetos y materiales, además de que es reciclable, lo cual ayuda a proyectar una imagen de conciencia hacia el cuidado del ambiente por parte de Alfarería Doña Rosa. Así mismo dentro el embalaje también se incluirá cantoneras de cartón, las cuales garantizan la protección de cantos y esquinas, ya que son de gran resistencia para todo tipo de utilidades, además de económicas, reciclables y biodegradables. Al ser las cajas colocados en el Europalet se protegerán y unificarán con film retráctil, cuya principal característica es su excepcional retracción (80%) y sus excepcionales posibilidades. El LTF proporciona soldaduras fuertes y se ajusta fácilmente a formas irregulares sin aplastar ni deformar el producto. En un film no corrosivo, al contrario de los de PVC, idóneo para productos susceptibles de romperse como el nuestro. Reduce también los tiempos muertos. La excepcional fuerza de tensión y resistencia a la rotura supone una durabilidad añadida y resistencia para asegurar mejor protección a su producto mientras que el alto porcentaje de retracción mejor el comportamiento del film en el embalaje y productos estéticos. La protección de un producto también incluye su transportación. Los contenedores pueden ofrecer una protección eficiente en rutas distantes, además de que éstos (la mayoría de metal y de grandes dimensiones) pueden utilizarse tanto para la transportación terrestre como marítima y aérea. Sus medidas son estándar (pudiendo ser de 20, 30 ó 40 pies); los que se utilizan en el transporte aéreo El uso de contenedores generalmente permite que las tarifas de fletes se reduzcan en comparación con el transporte por una vía convencional y, su preocupación, como exportador, deberá ser buscar el más económico de transportación sin poner en peligro la protección del producto. *** Ver boceto de Empaque y Embalaje en Anexo 1

15 Material recomendado para embalaje en el Estudio de Mercado para artículos de cerámica para mesa y decoración en la Unión Europea realizado por Bancomext en Diciembre de 2004 y consultado en Noviembre de 2008.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

83

CAPÍTULO V. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN La parte comercial del proyecto de exportación es una de las bases más importantes para alcanzar el éxito, ya que en esta se plantean las actividades mercadológicas a desarrollar , las cuales permitan una comercialización efectiva o por lo menos con menos riesgos para la empresa. Es por eso que en este capítulo damos a conocer las estrategias que proponemos se deben ejecutar para el logro de los objetivos, los cuales básicamente se traducen en : Dar a conocer el producto y acercarlo al consumidor español, Crear una imagen positiva de la empresa y sus productos para obtener un posicionamiento y que en un futuro logremos permanencia en el mercado. Las estrategias sugeridas en el presente capítulo están debidamente sustentadas con toda la investigación previamente realizada en los capítulos anteriores, lo cual fue fundamental ya que nos proporcionó las herramientas y conocimientos necesarios para orientarlas correctamente al mercado español y de ahí determinar que el éxito del proyecto depende de la competitividad del producto, promoción a través del medio correcto y una estrategia de distribución y logística adecuada. Por lo cual proponemos estrategias de precio, promoción de ventas, mercadotecnia directa y distribución y logística que a nuestra consideración son las necesarias para alcanzar los objetivos. Las estrategias de publicidad y relaciones públicas quedan fuera, ya que por el tamaño de la empresa y costos que estas representan no es posible ejecutarlas. Con la investigación documental base que desarrollamos anteriormente tomamos decisiones fundamentales para el diseño de las estrategias de comercialización, entre las cuales destaca aprovechar los apoyos de Bancomext y Promexico especializados para Pymes que ofrecen una serie de beneficios y costos bajos en la exportación. Una de las decisiones más importantes que se determino fue seleccionar como canal de distribución al “ Centro de Exhibición y Distribución de muebles , artículos de decoración y regalos Mexicanos en Europa” con sede en Valencia, el cual tiene como principal objetivo: Diversificar y consolidar empresas en los mercados internacionales e incrementar sus volúmenes de venta y presencia en el exterior. Desde su apertura en Junio de 2004 este centro ha obtenido los siguientes resultados: Ventas 2006:$600 mil Euros 2007:Más de $1 millón de Euros Contenedores Mensuales:12 (exclusivamente mueble rústico) Clientes: 550 tiendas Red de Comerciales:8 Comisión: Entre el 13 y 9 % No. de Empleados:15 (6 administrativos, 9 operativos) Superficie:850 m2 y con estanterías el doble

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

84

Adicional a esto el centro de distribución tiene excelentes medios de promoción como Catálogos, Red de comerciales y Anuncios en revistas especializadas del sector como Mi mueble y Muebles de España. Otro aspecto muy relevante que consideramos dentro de este capítulo fue tomar en cuenta los siguientes datos para la elaboración del pronóstico de ventas. El consumo de artículos de decoración y regalos en España que fue de 787.8 millones de Euros en el período de 2005 a 200716 y las importaciones de artículos de decoración en 2007 fue de 294,400 euros y un volumen de 90,500 piezas, específicamente en la categoría de productos de Cerámica, México ocupa el 5° lugar con más del 6% de las importaciones . Así mismo fue necesario observar el mercado Europeo a través de las tendencias, lo cual facilita la diferenciación y posicionamiento de los productos en un mercado muy competido (especialmente por los asiáticos), mejorar su valor agregado y adecuar los productos al sector o nicho de mercado todo esto con la finalidad de encontrar y tener éxito en las oportunidades de negocio en España y cumplir con factores claves tales como:

El precio y el valor percibido El diseño y la calidad de la hechura El concepto y la comunicación El canal de distribución adecuado

Los principales Estilos de Decoración de acuerdo a las Tendencias de mercado 2007 son: Neo Barroco Un cambio radical quizás en reacción al Estilo Minimalista. Adornos, ornamental, representación figurativa Un deseo de los consumidores de mas variedad Un estilo a la frontera entre modernismo y clasicismo Evocación de tiempos pasados Origen Una mirada hacia el mundo y la naturaleza Una preocupación por la Naturaleza , sus riquezas y sus bellezas Diseños a la frontera entre modernidad y tradición Aspiración de sencillez en un mundo de tecnologías Autenticidad Un estilo natural y moderno a la vez Fair Trade o Comercio Justo

16 Datos obtenidos del Estudio de “Exportación de muebles, artesanías y artículos decorativos a Europa” realizado por el CEMUE en Mayo de 2007

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

85

Artes del Mundo Un viaje en el mundo Cultura y tradición Autenticidad La importancia del Arte Popular Creatividad y Alegría Alto contenido en tradiciones y cultura Culturas Indígenas El Arte de vivir Mexicano: Sus fuertes creencias, su poesía y el sentido del color El arte en la calle: Mercados, fiestas tradicionales y costumbres milenarias Después de observar estas tendencias; con gran satisfacción debemos destacar que las artesanías de barro negro mexicano se adaptan perfectamente a cualquiera de estos estilos de decoración ya que cumplen con varías características de los mismos. Por lo tanto tienen gran aceptación en el mercado Español. Con todo la anterior a continuación presentamos las estrategias, los objetivos que se pretenden alcanzar, las actividades a desarrollar en cada una de ellas, así como su calendarización y costos de las mismas, para posteriormente presentar dentro de este capítulo el presupuesto comercial y el costo – beneficio o rentabilidad que representaría este proyecto para la empresa.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

86

5.1 Descripción del Target al que está dirigido el producto Perfil Demográfico:

Personas entre 20 y 60 años Sexo indistinto Lugar de residencia: Valencia España Nivel Socioeconómico medio, medio-alto y alto

Perfil Psicográfico:

Afición por el arte y la decoración Busca productos auténticos La atracción por lo Exótico y otras culturas pueden contribuir a la valoración de una cierta

imagen Intereses para el arte prehispánico Interés por viajar y conocer otras culturas

Perfil Sociográfico:

Busca relación calidad y precio Esta comprometido a cumplir normas y regulaciones Requiere de entregas oportunas Prefiere interlocutores en punto de venta, ya que demanda un servicio muy personalizado y

exigente. Tendencia al consumo de productos orgánicos y que respeten el medio ambiente. Demanda de etiquetado claro Saturados de publicidad y una oferta muy superior a la demanda Consumidor sofisticado con mucha información disponible

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

87

5.2. Estrategia de precio 5.2.1 Nombre de la estrategia : Cost-plus (Costo Agregado) 5.2.2. Objetivo de la estrategia Determinar el precio más adecuado para el producto, considerando todos los costos en los que se incurra para la exportación del mismo. 5.2.3. Actividades a desarrollar Se realizará la fijación del precio basándonos en el estudio “Análisis sectorial dirigido a PYMEs del sector, artesanías, artículos de decoración y muebles mexicanos” 17, ya que, la estrategia del costo agregado consiste en asignar al producto todo el costo real, es decir, los costos nacionales y los costos de exportación. En un futuro se considerará utilizar una estrategia de costo agregado flexible, la cual permite algunas variaciones, en circunstancias especiales, tales como ofrecer descuentos dependiendo del cliente, el tamaño del pedido o la intensidad de la competencia. También pueden implementarse cambios en los precios para contrarrestar las fluctuaciones en el tipo de cambio. Basándonos en el estudio mencionado anteriormente el precio concluye a un coeficiente de 7 entre el precio de venta del fabricante y el precio de venta al público en España. Detallamos los elementos de este cálculo: Producto terminado y empacado X 1.05 Transporte interno en México X 1.25 Transporte internacional (promedio Avión y Barco) X 1.05 Despachante de Aduana X 2.00 Margen de la Tienda X 1.15 IVA (Impuesto al Valor Agregado) TOTAL = 6.50 que redondeamos a 7 para simplificar cálculos además, incrementamos en un factor de 0.50 este redondeo para contemplar gastos de productos dañados. 5.2.4 Fechas de aplicación De Septiembre de 2009 a Septiembre 2010. Periodo de aplicación para el plan comercial del proyecto de exportación

17 Realizado por el Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (PIAPYME) en septiembre de 2007 con el apoyo de BANCOMEXT Y CEMUE por el Experto Mercadólogo Michel Ferragu

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

88

5.3 Estrategia de Promoción de Ventas 5.3.1 Nombre de la Estrategia : Prospectación de Clientes 5.3.2 Objetivos de la estrategia

Dar a conocer el producto y la empresa en el mercado de artículos de regalo y decoración Español.

Conocer las tendencias del mercado para adaptar los productos a los gustos y preferencias de los compradores.

Contactar clientes a todos los niveles de distribución, que nos permita generar una base de datos.

Comparar precios con los de la competencia. Conocer la reacción del mercado ante los productos expuestos. Crear una imagen de la empresa.

5.3.3 Actividades a desarrollar Participar en tres ediciones de las ferias más importantes del sector que son: EXPOHOGAR Salón Internacional de Regalos y Artículos para el hogar Bianual: febrero y septiembre Sede: Barcelona Av. Ma. Cristina, s/n 08004, Barcelona Tel. (34) 93 233 20 00 Fax (34) 93 233 20 01 CEVIDER Feria Internacional de la Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos Anual: Septiembre Sede: Valencia Av. De las Ferias s/n 46080, Valencia Tel. (34) 96 386 11 00 Fax (34) 96 363 61 11 Este evento se celebra paralelamente a la Feria Internacional del Mueble de Valencia Esta participación se realizará a través de la integración a un pabellón nacional establecido por Promexico y Bancomext cuyo costo es de $22, 770 (Apoyos incluidos de hasta el 75% del costo). Las Pymes que participan en ferias y eventos internacionales así como en el PAT18, deberán contar con una Membresía, para acceder al apoyo de Promexico y Bancomext.

18 PAT (Programas de Asistencia Técnica). Son apoyos económicos para empresas Pymes exportadoras directas e indirectas para incrementar la calidad, competitividad y posicionamiento de sus productos en los mercados internacionales.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

89

El participar en eventos internacionales a través del pabellón de Promexico y Bancomext nos permitirá tener acceso a un evento con reconocimiento internacional, además de incluir los siguientes servicios:

Renta de espacio Envió de muestras, bajo el régimen de exportación definitiva, hasta 250 kilos o 1.5 m3,

incluye seguro de transporte.

Gastos de operación (limpieza, vigilancia, energía eléctrica y adicionales). Gastos de construcción de stand (montaje, desmontaje, decoración e instalación

eléctrica, renta de exhibidores, muebles, accesorios y letreros). Inserción en publicaciones especializadas (prensa y revista) que se distribuyen entre

profesionales del sector, estas son de gran utilidad para dar a conocer nuestros productos y hacer más fructífera la presencia de las empresas mexicanas en estos eventos.

Adicionalmente en el stand se proyectará continuamente un video institucional19 en el cual se podrá apreciar el proceso completo de elaboración del barro negro mexicano, además de promover el turismo a en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Como apoyo al stand se incluirá el uso de un catálogo que además de contener la información completa de la empresa y formas de contacto, nos permita ilustrar página a página el proceso de elaboración del producto, así como la variedad y la versatilidad de los mismos en diferentes ambientes y espacios arquitectónicos. La entrega de este material será selectiva, debido a su costo de producción, ya que no se tiene aún la oportunidad de abastecer la entrega generalizada al público que asiste a estos eventos. Por lo que su entrega se limitará a prospectos que pudiesen generar una venta importante. En ese momento se realizará captura de datos; con el fin de obtener y recopilar información de las empresas interesadas en nuestros productos, lo cual nos permita integrar la base de datos de Clientes potenciales que posteriormente será de utilidad en la estrategia de mercadotecnia directa Costos Catálogos

MEDIO VEHÍCULO MEDIDAS MATERIAL CANTIDAD COSTO UNIT

COSTO TOTAL

Impreso Catálogo 32x22

47 hojas de interior

Couché plastificado opaco 1000

$30.00 pesos

$30,000.00 pesos

*** Ver Boceto de Catalogo en Anexo 2 5.3.4 Fechas de aplicación Septiembre de 2009, Febrero y Septiembre de 2010, fechas en las que se realizarán las ferias especializadas del sector.

19 Video desarrollado por La Secretaría de Turismo de Oaxaca con apoyo del gobierno del Estado

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

90

5.4 Estrategia de mercadotecnia directa

5.4.1 Nombre de la estrategia : Comunicación dirigida

5.4.2 Objetivos de la Estrategia

Promover y acercar los productos de barro negro mexicano al mercado español en el sector de artículos de regalo y decoración.

Generar y difundir la imagen de la empresa. Ampliar la base de datos de clientes de la empresa. Dar a conocer novedades y promociones. Mantener contacto con los clientes y dar seguimiento a quejas, comentarios y sugerencias. Apoyo a las ventas

Actividad 1 Rediseño de la página web www.alfareriadonarosa.com.mx la cual resulte más atractiva y funcional tanto para consumidores nacionales e internacionales, y a su vez permita una mayor interacción y mejore la relación entre clientes-empresa. Las actividades de rediseño que se implementarán consisten en:

Crear una interfase más moderna, dinámica, profesional y atractiva de la página web. Diseñar un catalogo electrónico, en el cual se mostrara el producto, sus características

físicas, costos y que permita comprar en línea, además de que esté disponible en un archivo descargable.

Clasificar y ordenar toda la información que contiene actualmente la página. Resaltando las formas de contacto que tiene la empresa y nuestra presencia en el Centro de Exhibición, Venta y Distribución de Muebles y Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa con cede en Valencia España.

El Rediseño de la página web tiene un costo de $40,940.00 *** (Ver cotización en anexo 3)

5.4.3 Fechas de aplicación Septiembre de 2009, ya que es la fecha en que da inicio del plan comercial del proyecto de exportación con la participación en las Ferias Expohogar (Edición Septiembre) y CEVIDIER , por lo cual la página debe estar lista y disponible para incursionar en el mercado Español con estas actividades. Actividad 2 : Campaña de E-mailing Consiste en enviar un mail dirigido a todos los prospectos que integrarán nuestra base de datos. Esta campaña se dividirá en 5 etapas.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

91

Etapa 1.Mail de Bienvenida. Este mail se enviará a todos los prospectos que se integren por primera ocasión a nuestra base de datos, como seguimiento al contacto inicial que se estableció en las ferias y exposiciones. En el cual se incluirá un mensaje de bienvenida, Contactos en México y España, y se les notificará que a partir de ese momento continuaran recibiendo información de nuestra empresa y productos.

Etapa 2 y 3. Mail de Temporada navideña. Este mail se enviará a todos los prospectos que

integren la base de datos con la finalidad de recordarles cuales son los puntos de venta, la variedad de productos e incentivar las ventas en esta temporada.

Etapa 4 y 5. Mail Pre-feria. Este mail se enviará a todos los integrantes de la base de datos

con la finalidad de informar nuestra participación en las Ferias Expo-hogar edición febrero y septiembre de 2010, además de reforzar nuestro compromiso por brindarles una atención y servicio personalizado.

5.4.5 Fechas de aplicación

Etapa 1. De Septiembre de 2009 a Septiembre 2010. Periodo de aplicación para el plan comercial del proyecto de exportación, ya que este se enviará a cada prospecto que se integre por primera vez a la base de datos, sin importar la fecha.

Etapa 2 y 3. Se enviará durante la primera y tercera semana de noviembre, así como la

primera y segunda semana de diciembre.

Etapa 4 y 5. Se enviarán 15, 7 y 3 días antes de la fecha de inicio de las ferias especializadas.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

92

5.5 Estrategia de Distribución y Logística 5.5.1 Nombre de la Estrategia : Llegando a España 5.5.2 Objetivos de la Estrategia

Establecer una cadena logística más simplificada, que nos permita reducir: costos, tiempos de entrega y documentación, para así poder ofrecer un precio más competitivo y vender nuestros productos directamente al comprador a través del Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa.

Conseguir la eliminación de intermediarios, lo cual nos permita ofrecer mejores precios y

acercarse cada vez más al comprador final. 5.5.3. Actividades a desarrollar La estrategia consiste en programar envíos trimestrales de mercancía, por dos razones importantes la primera por los tiempos de entrega tan largos que implica un envío y la segunda para minimizar costos de operación. Ya que de acuerdo al pronostico de ventas se estima una venta trimestral de 45020 piezas. Canal de Distribución El canal de Distribución que utilizaremos para hacer llegar nuestras mercancías en el mercado español queda de la siguiente manera: FABRICANTE IMPORTADOR DETALLISTA / DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR FINAL (ALFARERIA DOÑA ROSA) (CENTRIO DE EXHIBICIÓN Y DISTRIBUCIÓN (HABITANTES DE VALENCIA DE MUEBLES, ARTÍCULOS DE DECORACIÓN QUE CUBREN EL PERFIL Y REGALOS MEXICANOS EN EUROPA) DESCRITO ANTERIORMENTE) La decisión de elegir al Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa, como canal principal para la distribución de nuestros productos en España es debido a que representa la mejor opción en cuanto a costos, servicios y conocimiento del mercado por las siguientes razones: Antecedentes Bancomext en el año 2000 inicio actividades para instalar el Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa. Hoy existen dos centros de distribución en Valencia España con fecha de apertura en Julio de 2004.

20 Cifra obtenida del pronostico de Ventas detallado en el punto 5.7 de este capítulo

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

93

Objetivos Los objetivos de esta institución son:

Escalar en la cadena de comercialización Diversificar y consolidar empresas en los mercados internacionales e incrementar sus

volúmenes de venta y presencia en el exterior. Conocer el mercado Proporcionar servicio al importador Desarrollar estrategias de comercialización Atender el mercado “justo a tiempo”

Servicios Los servicios que ofrecen los Centros de Distribución en Valencia son:

Manejo de la mercancía en muelle y/o aeropuerto Certificación de calidad Despacho aduanal Reempaque Almacenamiento Renta de oficinas

Para la obtención de estos servicios la empresa “Alfarería Doña Rosa” se debe suscribir al programa de membresías Club de Exportadores de apoyo a Pymes que ofrece Bancomext y el PIAPYME, la cuál nos permitiría hacer uso del centro de Distribución de Valencia como punto de venta y gozar de los beneficios que ofrecen.

El Club de Exportadores, impulsa la competitividad de las empresas a través de brindarles un servicio de apoyo integral.

Este servicio será otorgado mediante la suscripción de membresías anuales. Las membresías Bancomext es un nuevo esquema que le permitirá a las Pymes tener

acceso a un paquete de productos y servicios Bancomext a un costo más bajo. Se ofrecen cuatro alternativas de membresías con precios diferenciados.

Las membresías pueden ser: Bronce: 5,000 pesos Plata: 10,000 pesos Oro: 15,000 pesos Platino: 20,000 pesos

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

94

Inconterm El Incoterm que se empleará para el envío de la mercancía a Valencia España es el CIF (Cost, Insurace and Freigth – Costo, Seguro y Flete. La obligación Alfarería “Doña Rosa” como vendedor y exportador termina al dejar la mercancía a bordo del buque (puerto de embarque: Veracruz) con la póliza de seguro y el flete pagados al puerto de destino convenido (Valencia). Estos son los riesgos y costos en los que incurre el comprador en este caso “Centro de exhibición y distribución de muebles, artículos de decoración y regalo mexicanos en Europa”y el vendedor “Alfarería Doña Rosa” al hacer uso del Incoterm CIF V= Vendedor : “Alfarería Doña Rosa” C= Comprador : “Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa”

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

95

Cuadro 16. Riesgos que implica el uso del Incoterm CIF en la Compra-Venta Internacional Riesgos Vendedor

“Alfarería Doña Rosa” Comprador

“Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos

de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa”

Embalaje y Verificación (Control, calidad, medida, peso)

X

Carga (Camión, Vagón llenado, Contenedor en fábrica o Almacén)

X

Transporte Interno De fábrica a Puerto, Aeropuerto a Terminal, Contenedores, Grupajes)

X

Formalidades Aduanares Export

X

Costos Manipulación, mercancía puerto, Aeropuerto Terminal TIR, Terminal Grupaje, Contenedores, Almacén Frontera

X

Transporte Principal X Seguro Mercancía, Seguro Transporte

X

Costo Manipulación Puerto, Aeropuerto, Terminal TIR, Terminal Grupaje, Contenedores, Almacén, Frontera.

X

Formalidades Aduaneras Import

X

Transporte Interior Del puerto, Aeropuerto, TIR Terminal, Contenedores a Fábrica Almacén

X

Recepción o Descarga. En fábrica, almacén

X

Modalidad Transporte M: Marítimo T: Terrestre P: Polivante

M M

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

96

Ruta La ruta que se va a seguir para el envió de la mercancía será Veracruz-Valencia. La mercancía saldrá de Oaxaca con destino a Veracruz y de ahí partirá a Valencia . Se eligió como puerto de salida Veracruz porque las empresas de transporte y logística marítima internacional ya tienen consolidada la ruta de exportación hacia Europa partiendo de este puerto, debido a la situación geográfica del estado lo cual facilita la transportación marítima.

Cálculo de Días

1. Desde fábrica en San Bartolo Coyotepec Oaxaca, hasta Veracruz y espera en Puerto 5 2. Tiempo de travesía a Valencia 14-24 3. Manejo en puerto de Valencia y trámites aduanales 2 4. Manipulación y transporte terrestre al cliente 1-2

Total 22 – 33 Días Costos Para el envío de la mercancía se contratarán los servicios de la empresa especializada en logística Internacional Translogistic SA de CV. Ubicada en Av. Nuevo León 250, Despacho. 4-B Col. Condesa C.P. 06140, México D.F. La cual maneja los servicios de Exportación Consolidada a Europa con la ruta Veracruz-Valencia en un tiempo aproximado de 25 días.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

97

Exportación de carga consolidada (lcl). Se utilizará el servicio de exportación de carga consolidada debido a que no enviaríamos la totalidad de un contenedor y este tipo de servicio nos permite minimizar costos y enviar las cantidades que necesitamos sin ningún problema. Translogistic ofrece este servicio de los puertos de Veracruz, Altamira y Manzanillo a través de sus redes de agentes de carga como lo son Cleve & Zonen, Tropical Shipping, Globelink y Eurasia. Esta modalidad de transportación es utilizada cuando las cargas no abarcan la totalidad del contenedor. Su función es juntar varias de estas cargas pequeñas en un contenedor para distribuirlas a sus diferentes destinos a través de nuestra red de agentes. Tabla de Costos del Transporte 3 europalets de 250kg y 6 m3 cada uno TRANSLOGISTIC SA DE CV Veracruz-Valencia LCL Flete marítimo $10,885.50 Tarifas Puerto $2,212.50 Despacho Aduanal $4,415.00 Terrestre Oaxaca-Veracruz $3,427.00 Total Pesos $20,940.00 Seguros Para efectos de nuestro proyecto de exportación haremos la contratación de un Seguro de Transporte de Mercancías a través de la contratación de una Póliza Abierta Anual. La cual brinda protección a la Alfarería “Doña Rosa” cubriendo todos sus embarques durante un año sin necesidad de dar aviso a la aseguradora. Por lo regular es útil para aquellas empresas que tiene varios envíos a sus mismos clientes durante todo el año y que dichos envíos varían en cantidad y tipo de mercancía , lo cual aplica nuestro caso, ya que existirán variaciones en los modelos y cantidad de piezas que se enviarán. En este caso la compañía de seguros requiere del conocimiento del tipo de empaque que utilizáremos, el medio de transporte, aunque no se establece el valor exacto de la mercancía a transportar se propone un límite máximo que se enviará por cada embarque, y el volumen estimado anual de mercancías transportadas. Por otro lado, esta póliza tiene vigencia de un año y la Alfarería “Doña Rosa” puede terminar la cobertura con un mes de anticipación. La contratación de Esta póliza la realizaremos con la Empresa Banorte-Generali Seguros, con un costo anual de $65,750.00 *** Ver póliza de Seguro de Transporte de Mercancías en Anexo 4

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

98

5.5.4 Fechas de aplicación De Septiembre de 2009 a Septiembre 2010. Periodo de aplicación para el plan comercial del proyecto de exportación Programación de Envíos Trimestrales Número de envío y/o Trimestre Fecha de aplicación 1er. Envío Septiembre de 2009 2º Envío Noviembre de 2009 (por el lanzamiento de la campaña de e-

mailing para estimular la demanda en el mes de Diciembre) 3er. Envío Marzo 2010 4° Envío Junio de 2010 5.6 Calendarización

5.7 Presupuesto El presupuesto del Plan Comercial es una relación de todos los gastos de las actividades de comercialización que se van a desarrollar, ya que se definió el monto total de estas actividades determinaremos el monto de la inversión y posteriormente procederemos a elaborar el Estado de Resultados para determinar el Costo-Beneficio.

ACTIVIDADES

Participación en Ferias del sector

Página web

Campaña de e-mailing

Etapa 1

Etapa 2 y 3

Etapa 4 y 5

Distribución

sep-10may-10 jun-10 jul-10 ago-10ene-10 feb-10 mar-10 abr-10sep-09 oct-09 nov-09 dic-09

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

99

5.7.1 Pronóstico de Ventas En el caso de la “Alfarería Doña Rosa” se realizará el pronóstico de ventas basándonos en técnicas cualitativas, ya que actualmente no se cuenta con información histórica de ventas de la empresa en España, sin embargo se cuenta con la asesoría que Bancomext nos ofrece, es por ello que utilizaremos el método de Juicio Ejecutivo, que se basa en la intuición, tendencias observadas y el análisis de datos históricos del sector, mismos que realizan uno o más ejecutivos experimentados y que tienen relación con productos de este tipo, aunado a la opinión que nos puedan dar los vendedores del Centro de Exhibición y Distribución de Artículos de Decoración y Regalos de México en Europa con Sede en Valencia, ya que por su experiencia pueden contribuir a determinar nuestras ventas estimadas en ese territorio. *** Ver Pronóstico de Ventas en Anexo 5 5.7.2 Costo Beneficio- Estado de Resultados En este documento presentamos la utilidad que se obtendrá con este proyecto de exportación, en el contemplamos los costos de producción y gastos de operación en función de las ventas estimadas. Cabe mencionar que los costos de producción son bajos porque la mano de obra es barata, las materias primas son extraídas en su totalidad de la naturaleza y no hay maquinaria ya que todo el proceso es con técnicas tradicionales totalmente artesanal y manual, sólo incurrimos en gastos de envase y embalaje, de comercialización y administración.

La utilidad que se estima obtener es de : $ 656,340.00 Antes de Impuestos Tiempo estimado para el retorno de la inversión será de 5.66 meses

*** Ver Estado de Resultados Anualizado en Anexo 6 *** Ver Cálculo del Retorno de la Inversión Anexo 7

ACTIVIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTALParticipación en ferias y exposiciones 3 22,770.00$ 68,310.00$ Catalogo 1000 30.00$ 30,000.00$ Rediseño de imagen corporativa y página web 1 40,940.00$ 40,940.00$ Distribución y logística 4 20,940.00$ 83,760.00$ Membresia platino a Bancomext 1 20,000.00$ 20,000.00$ Póliza de Seguro para Transporte de Mercancías 1 $65,750.00 $65,750.00

TOTAL 308,760.00$

PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN COMERCIAL

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

100

CAPÍTULO VI. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA INTRODUCCIÓN

Para la exportación de nuestros productos a España es preciso, además de un buen desarrollo

de estrategias de comercialización, un buen empaque y embalaje y un amplio conocimiento del

mercado meta. Es indispensable estar informado de los documentos necesarios para la

exportación de mercancías.

En este capítulo se presentaran los aspectos de clasificación, regulaciones y barreras

arancelarias, las desgravaciones arancelarias constituyen un principal instrumento de promoción

del comercio por lo cual es importante considerarlas en el proyecto . Así como las normas

oficiales que se deben cumplir con la finalidad de evitar problemas y que en la medida de lo

posible nuestro producto cumpla con las disposiciones exigidas en el mercado destino. Por lo

tanto es necesario antes de exportar conocer éste tipo de regulaciones que inciden sobre el

precio final del producto.

También presentamos la documentación necesaria para la exportación con sus ejemplos de

llenado y como deben ir requisitados aplicados a nuestro proyecto en especifico.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

101

6.1 Clasificación arancelaria

La clasificación arancelaria consiste en la ubicación de una determinada mercancía en la fracción que le corresponde dentro de la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y, se realiza aplicando las Notas de Sección Explicativas de la referida Tarifa, así como los diversos criterios que existen sobre la clasificación.

La tarifa de impuestos generales de importación y exportación esta conformada por XXII secciones y 98 capítulos.

Todas las mercancías se encuentran clasificadas en esta tarifa, la cual tiene un orden sistemático, armonizado y codificado en la que cada mercancía es identificada con una serie de números que en general significa lo mismos en la mayoría de las aduanas del mundo.

Los números se leen de dos en dos de izquierda a derecha e identifican en ese orden al Capítulo, la Partida, la Subpartida y el Arancel, los primeros seis son a nivel general, es decir identifican a esa mercancía en todas las aduanas del mundo y los dos últimos (arancel), los asigna el país de que se trate a efecto de pago de los impuestos al comercio exterior.

De la cual para efectos de estudio para la exportación de artesanías en barro negro mexicano hacia España de la Empresa “Alfarería Doña Rosa”, nos enfocaremos al capítulo 69 denominado PRODUCTOS CERÁMICOS.

Dicho capítulos se divide en 6 partidas las cuales son: 69.01 Ladrillos, placas, baldosas y demás piezas cerámicas de harinas silíceas fósiles o

de tierras silíceas análogas. 69.02 Ladrillos, placas, baldosas y piezas cerámicas análogas de construcción,

refractarios, excepto los de harinas silíceas fósiles o de tierras silíceas fósiles o de tierras silíceas análogas.

69.03 Los demás artículos cerámicos refractarios, excepto los de harinas silíceas fósiles o de tierras silíceas análogas.

69.04 Ladrillos de construcción, bovedillas, cubrevigas y artículos similares de cerámica. 69.05 Tejas, elementos de chimenea, conductos de humo, ornamentos arquitectónicos y

otros artículos cerámicos de construcción. 69.06 Tubos, canalones y accesorios de tubería, de cerámica. 69.07 Placas y baldosas, de cerámica, sin barnizar ni esmaltar, para pavimentación o

revestimiento; cubos, dados y artículos similares, de cerámica, para mosaicos, sin barnizar ni esmaltar, incluso con soporte.

69.08 Placas y baldosas, de cerámicas, barnizadas o esmaltadas para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares, de cerámica, para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte.

69.09 Aparatos y artículos, de cerámica, para usos químicos o demás usos técnicos, abrevaderos, pilas y recipientes similares, de cerámica, para uso rural, cántaros y recipientes similares, de cerámica, para transporte o envasado.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

102

69.10 Fregaderos (piletas de lavar), lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fijos similares, de cerámica, para usos sanitarios.

69.11 Vajilla y demás artículos de uso domésticos, higiene o tocador, de porcelana. 69.12 Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica, excepto

porcelana. 69.13 Estatuillas y demás artículos para adorno, de cerámica. 69.14 Las demás manufacturas de cerámica.

Para efectos de clasificación arancelaria de nuestro producto se toman en cuenta las siguientes fracciones:

Cuadro 17. Clasificación Arancelaria de Productos Cerámicos

Fracción Descripción Tasa Base Categoría

69 PRODUCTOS CERÁMICOS

69.12

Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica, excepto porcelana

6912.00.

Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de cerámica, excepto porcelana

6912.00.01 Vajillas 20 C 6912.00.99 Los demás 20 C

69.13 Estatuillas y demás artículos para adorno, de cerámica

69.13.10. De porcelana 69.13.10.01 De Porcelana 20 C 69.13.90. Los demás 6913.90.99 Los demás 20 C 69.14 Las demás manufacturas de cerámica 69.14.10. De porcelana 6914.10.01 De porcelana 20 A 6914.90. Las demás 6914.90.99 Las demás 20 A

6.2 Regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias

6.2.1 Régimen arancelario de importación en España y preferencias para México Los derechos a cubrir para la importación en España de productos mexicanos son los impuestos arancelarios, aunque en el caso de nuestro producto estos quedaron desgravados y solo se aplica el impuesto al valor agregado (IVA).

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

103

6.2.2 Preferencias arancelarias para México A partir de la entrada en vigor en julio, 2000 del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, las importaciones provenientes de México inician un proceso de desgravación arancelaria. Estas preferencias arancelarias se aplicarán siempre y cuando se presente con la mercancía un Certificado de Origen forma EUR.1 y el formato de solicitud EUR.1 6.2.3 Barreras no arancelarias No existen barreras no arancelarias para productos artesanales

6.3 Normas oficiales mexicanas En el caso particular de nuestro producto, únicamente es aplicable la “NORMA Oficial Mexicana NOM-231-SSA1-2002, Artículos de alfarería vidriada, cerámica vidriada y porcelana. Límites de plomo y cadmio solubles. Método de ensayo.” En la cual se establecen las cantidades límites de plomo y cadmio liberadas, que deben cumplir los artículos de alfarería vidriada, cerámica vidriada y porcelana que se utilicen para contener y procesar alimentos y bebidas además de que se aplica a cualquier tipo de alfarería o cerámica vidriada, coloreada o no, con decoración o sin ella pudiendo presentarse ésta en el interior, exterior o en ambas posiciones, debido a que nuestro producto contiene ambas sustancias, dentro de la misma norma se establece que esta debe de llevar el marcado "no usar con alimentos o bebidas, contiene plomo", y como es un producto destinado a exportación adicionalmente debe llevar la misma leyenda en ingles "Not for food or drink use, this product contains lead”.

6.4 Etiquetado y/o marcado de productos terminados

Para la exportación de las artesanías de barro negro mexicano de Alfarería “Doña Rosa” se deben cumplir ciertos requisitos en el etiquetado de nuestros productos, los cuales se describen a continuación: En cubiertas exteriores no hay ninguna de regulación por el tipo de producto, sin embargo el embarque debe contar con el etiquetado adecuado, con el fin de mantener un buen control de la mercancía. Es importante que se adhieran marcas o impresos, con caracteres legibles e indelebles, las siguientes especificaciones, en idioma español para los productos importados y/o el del país de destino para los que se vayan a exportar:

País expedidor: MÉXICO Nombre y datos completos del productor o distribuidor Alfarería “Doña Rosa” y del

destinatario “Centro de Exhibición y Distribución de muebles, artículos de decoración y regalos mexicanos en Europa”

Producto y especificaciones de manejo (Artesanías Cerámicas de Barro Negro Mexicano: Frágil, etc.)

Número de bulto (por ejemplo 1/3, lo que significa que es el bulto numero uno de un total de tres)

Especificación de la NOM-231-SSA1-2002 “No usar con alimentos o bebidas, contiene plomo", "Not for food or drink use, this product contains lead”

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

104

Esta información deberá figurar agrupada de forma perfectamente legible en un punto visible del exterior del embalaje de modo que para acceder a ella no sea necesario abrir éste. *** Ver Boceto de Etiqueta en Anexo 8 6.5 Marcado de país de origen

Cada país importador puede exigir para el ingreso o consumo en su territorio, que una mercancía o sus envases ostenten un marcado de país de origen, como información al consumidor final. En México se han establecido las Normas Mexicanas (NMX), de cumplimiento voluntario o las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), de cumplimiento obligatorio. Sobre este particular en este caso de exportación cuando utilicemos el emblema de “Hecho en México”, es aplicable la Norma Mexicana NMX-Z-009-1978 Emblema Hecho en México, la cual se público en 1978, sin embargo el 23 de febrero de este año la Secretaria de Economía firmó un acuerdo mediante el cual se da a conocer el logotipo Hecho en México y se establecen las condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso. Lo anterior con el fin de lograr la distinción y permanencia en la memoria de los consumidores de los productos Hechos en México, ya que este es un elemento relevante que busca favorecer la preferencia, la autorización para la utilización de este distintivo será expedida por la Secretaria de Economía por conducto de la Dirección General de Normas o Delegaciones, Subdelegaciones y oficinas de servicio y tendrá un tiempo máximo de respuesta de 5 días hábiles. 6.6 Contrato de Compra-Venta Para la empresa Alfareria “Doña Rosa” es importante detallar en que contexto que se van a realizar las transacciones internaciones y definir en que términos y condiciones deberá asumir sus obligaciones de entrega de la mercancía en tiempo y forma, así como especificar sus derechos especialmente en el momento del cobro y pago de la transacción de exportación, los elementos que consideramos se deben analizar al momento de establecer el contrato internacional son básicamente Objeto del Contrato, Precio, Forma de Pago, Envase y Embalaje, Entrega de mercancía, Responsabilidad Civil, Patentes y Marcas, Impuestos, Cesión de Derechos y Obligaciones. Todo esto con la finalidad de reducir riesgos. El ejemplo de cómo se establecería nuestro contrato de Compra-Venta se presenta a continuación.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

105

Contrato de Compra Venta Internacional Contrato de Compra-Venta que Celebran por una parte la empresa Alfarería Doña Rosa S.A. de C.V. representada por Nieto Jiménez Jorge a quién en lo sucesivo se le designará como “La Vendedora”y por la otra la empresa Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalo Mexicanos en Europa, representada por José Luis Rangel Rodríguez a quién en adelante se le designará “La Compradora”, de acuerdo con las siguientes cláusulas : Declaraciones: Declara la Vendedora:

I. Que es una Sociedad Anónima legalmente constituida de conformidad en la escritura pública No. Dos mil treinta y siete pasada ante la fe del Notario Publico No. Ciento cincuenta, Licenciado Enrique Villanueva Márquez de la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

II. Que de acuerdo a su objetivo social se dedica entre otras actividades a (La elaboración y comercialización nacional e internacional) de artesanías de barro negro mexicano.

III. Que cuenta con el personal adecuado para realizar las actividades a que se refiere la declaración que antecede.

IV. Que el Señor Jorge Nieto Jiménez es si legítimo representante y consecuentemente se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente instrumento.

Declara la Compradora:

V. Qué es una empresa constituida de acuerdo a las leyes vigentes en la Ciudad de Valencia España, que se dedica, entre otras actividades a la exhibición, distribución, venta, comercialización e importación de muebles, artículos de decoración y regalo mexicanos

Declaran Ambas Partes

VI. Que tiene interés en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el presente contrato de conformidad a las anteriores declaraciones y al tenor de las siguientes:

Primera: Objeto del Contrato. “La Vendedora” se obliga a enajenar y “La Compradora” a adquirir: 450 Unidades de Artesanías de Barro Negro Mexicano de diferentes modelos provenientes de Oaxaca, México, de manera trimestral divididos en el período de un año. Segunda: Precio. El precio de los productos objeto de este instrumento que “La Compradora” se compromete a pagar dependerá del tipo y tamaño de la pieza y será asentado en la factura comercial del pedido con un monto de $35,379.66 dólares en base al Incoterm CIF (Cost, Insurace and Freight- Costo, Seguro y Flete) con punto de partida en el puerto de Veracruz México con destino en el Puerto de Valencia España. “La Vendedora” y “La Compradora” se obligan a renegociar el precio convenido, cuando sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por condiciones económicas, políticas o sociales extremas en el país origen o en el destino, en perjuicio de cualquiera de las partes.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

106

Tercera: Forma de Envío. “La Vendedora” se obliga a enviar las mercancías objeto de este contrato al lugar señalado en la cláusula anterior cumpliendo las siguientes especificaciones 3 Europalets de 250 Kg. y 6 m3 . Igualmente “La Vendedora”, se obliga a enviar los documentos requeridos por “La Compradora” en los términos del presente instrumento. Cuarta. Forma de Pago. “La Compradora” se obliga a pagar a “La Vendedora” el precio pactado en la cláusula segunda mediante carta de crédito pagadera a la vista, confirmada e irrevocable , con vigencia de 3 meses, en el Banco de Comercio Exterior de la Ciudad de México, DF. contra la presentación de la factura, documento de embarque y certificado de calidad que amparen la remisión de la mercancía. Quinta. Entrega de la Mercancía. “La Vendedora” se obliga a entregar y “La Compradora” a recibir la mercancía objeto del presente contrato el día 15 de Septiembre de 2009. En la forma y términos establecidos en la cláusula segunda. Sexta: Envase, Embalaje y Gastos de Verificación. “La Vendedora” se obliga a sufragar los gastos de embalaje y operaciones de verificación como control de calidad, de medida, peso, recuento que se realicen para que el comprador pueda hacerse cargo de la mercancía. Séptima. Riesgos y Gastos de Entrega. “La Vendedora” asumirá por su cuenta los riesgos y sufragará todos los gastos de mercancías hasta que estas se encuentren a disposición del “Comprador” en el lugar y feas señalados en la cláusula segunda y quinta de este contrato siempre que dicha mercancía este debidamente especificada. Por su parte “La Compradera” se obliga a sufragar y asumir todos los riesgos a partir del momento especificado en el párrafo anterior, incluyendo los adicionales que se ocasionen si la entrega no se efectúa por causa, una vez que las mercancías estén a su disposición. Octava. Documentos Varios. “La Vendedora” se obliga, si así se lo solicita “La Compradora” y por cuenta y riesgo se esta última, a presentar la ayuda necesaria para obtener los documentos expedidos en el país de entrega y/o importar mercancías, inclusive los requeridos para su tránsito en terceros países. Novena. Certificado de Calidad de Productos. A fin de certificar la calidad del producto a que se refiere este contrato “La Vendedora” acepta que “La Compradora” designe un representante que revise e inspeccione el producto. El Representante de “La Compradora” en cada embarque del producto levantará un acta en la que hará constar la calidad observada en la mercancía por el mismo documento. Que pondrá a disposición de “La Vendedora” su esta lo estima convenientemente lo firmará de conformidad. El Acta levantada por el representante de la “La Compradora” y firmado por “La Vendedora” servirá de certificado de calidad del producto. El supervisor de “La Compradora” a que se refiere esta cláusula será designado con 30 días de anticipación a la fecha de entrar en funciones previa notificación que al efecto le formula a “La Vendedora”.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

107

Décima. Certificado de Origen. “La Vendedora” se obliga a solicitud de “La Compradora” a obtener ante las autoridades competentes de la República Mexicana, un certificado de origen de la mercancía objeto del presente contrato. Décima Primera. Patentes y Marcas. “La Vendedora” declara y “La compradora” reconoce que los productos objeto de este contrato y a que se refiere la declaración II del presente instrumento, se encuentran debidamente registrados al amparo de las marcas números 450-117 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en Oaxaca México. “La Compradora” se obliga por este instrumento a prestar toda ayuda a que sea necesaria a “La Vendedora” a costo y refiere de ésta última, para que las patentes y marcas a que se refiere esta cláusula sean debidamente registradas ante la oficina de patentes y marcas correspondientes. Así mismo “La Compradora” se compromete a notificar a “La Vendedora” tan pronto tenga noticia, de cualquier violación o uso indebido de dichas patentes y marcas durante la vigencia del presente contrato, a fin de que “La Vendedora” pueda ejercer los derechos que legalmente corresponda. Décima Segunda: Impuestos. “La Compradora” y “La Vendedora” se obligan a pagar todos los derechos arancelarios e impuestos que a cada uno le correspondan y que se acusen con el motivo de las operaciones derivadas del tipo de cotización elegido entre las partes y que se ha hecho referencia en la cláusula segunda del presente contrato. Décima Tercera. Vigencia del Contrato. Ambas partes convienen en que una vez que “La Vendedora” haya entregado la totalidad de la cantidad de la mercancía establecida en la cláusula primera, y que “La Compradora” haya cumplido plenamente con todas y cada una de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento, operará automáticamente la terminación de su vigencia. Décima Cuarta. Rescisión por Incumplimiento. Ambas partes podrán rescindir de este contrato en caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones y abstenga de tomar medidas necesarias para reparar dichos incumplimientos dentro de los 15 días siguientes al aviso, notificación, requerimiento o solicitud que la contraparte de haga en el sentido que proceda a reparar el mencionado incumplimiento. La parte que ejercite su derecho a la rescisión deberá dar aviso a la otra, cumplido que sea el término al que se refiere el párrafo anterior. Décima Quinta. Insolvencia. “La Vendedora” podrá dar por rescindido el contrato en el caso de que “La Compradora” fuera declarada en quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o cualquier tipo de insolvencia. Décima Sexta. Subsistencia de Obligaciones. Rescisión o terminación de este contrato no afectará de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contraídas con anterioridad, o aquellas ya formadas que por naturaleza o disposición de la ley, o por voluntad de la partes, deban diferenciarse a fecha posterior, en consecuencia las partes podrán exigir aun con posterioridad la rescisión o terminación del contrato el incumplimiento de estas obligaciones.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

108

Décima Séptima. Cesión de Derechos y Obligaciones. Ninguna de las partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivados de este contrato. Décima Octava. Límite de Responsabilidad Contractual. Ambas partes aceptan que no será imputable a ninguna de ellas la responsabilidad derivada de caso fortuito o de fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones establecidos en este contrato, los cuales podrán reanudar de común acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de la suspensión, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta cláusula. Décima Novena. Legislación Aplicable. En todo lo convenido y en lo que no se encuentre expresamente previsto este contrato se rige por las leyes vigentes en la República Mexicana, y en su defecto por los usos y prácticas comerciales reconocidos por estos. Vigésima. Arbitraje. Para la interpretación, ejecución y cumplimiento de las cláusulas de este contrato y para la solución de cualquier controversia que se derive del mismo. Las partes conviene expresamente en someterse a la conciliación y arbitraje de la comisión para la protección del comercio exterior de México (COMPREMEX) cuya secretaría ejecutiva se ubica en el Banco Nacional de Comercio Exterior, Con domicilio en la Ciudad de México, del Distrito Federal. Vigésima Primera. Avisos Notificadores. Las partes señalan como domicilio para oír y recibir toda clase de avisos y notificaciones los siguientes domicilios: Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en Europa “La Compradora” Rinconada Federico García Sanchiz 6 46002 Valencia España Teléfono: 96.351.63.92 Fax: 96.351.35.12 Alfarería Doña Rosa “La Vendedora” Benito Juárez No. 24 C.P. 71256 San Bartolo Coyotepec, Oaxaca Teléfono: 951.55.100.97 Fax: 951.55.102.58 Las partes que intervienen en el presente contrato se reconocen la personalidad con que comparecen sus respectivos representantes, independientemente de lo cual se obligan a entregarse los documentos notariales en que aparezcan los poderes y facultades con apoyo de los cuales otorgan este instrumento. Se firma este contrato en la Ciudad de México a 22 Mayo de 2009 “La Vendedora” “La Compradora”

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

109

6.7 Forma de pago Una de las partes más importantes de un intercambio comercial internacional, es la forma de liquidación de la transacción. El cobro es el objetivo principal de Alfarería Doña Rosa, y por lo mismo, debe asegurarse de que se realice efectivamente. Así mismo, el Centro de Exhibición y Distribución de muebles artículos de decoración y regalo mexicanos en Europa” busca asegurarse de la obtención de los bienes en cuestión, en el momento y en las condiciones acordadas. En la búsqueda de una forma de pago que satisfaga las necesidades de las partes involucradas, habrá que tener en cuenta las siguientes variables: Exportador: Alfarería “Doña Rosa “ Importador: “Centro de Exhibición y Distribución de

Muebles, Artículos de Decoración y Regalo Mexicanos en Europa “

• Grado de confianza en el importador, • Formalidad y experiencia de la empresa según su solvencia exportadora • Experiencias anteriores, en caso de tenerlas • Calidad de los bienes • Posibilidades de riesgo – país • Capacidad de fabricación Fuente: CEE, con base en información de Estrategia y gestión del comercio exterior, ICES Existen diversas formas de pago dentro del proceso de exportación e importación, que se diferencian por sus características:

Cuadro 18. Formas de Pago Internacional

Fuente: Guía para exportar productos Mexicanos a Europa Bancomext Forma de pago elegida para el proyecto de Exportación: Carta de Crédito Irrevocable Para efectos de nuestro proyecto de exportación haremos uso de la carta de crédito irrevocable debido a que en las operaciones de exportación son las más apropiadas para el cobro y pago de la transacción por su forma de operar y por seguridad tanto para la parte vendedora y compradora, ya que este tipo de cartas de crédito sólo pueden ser modificadas o canceladas mediante acuerdo de todas las partes involucradas y su uso es el más común en el comercio internacional.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

110

Es decir, la carta de crédito irrevocable tiene como característica principal que el banco emisor se compromete en forma total y definitiva a pagar, aceptar, negociar o cumplir con los pagos diferidos a su vencimiento, siempre que los documentos respectivos cumplan con todos lo términos y condiciones, un crédito irrevocable no podrá emitirse, enmendarse o cancelarse sin el consentimiento del banco emisor, del banco corresponsal y del beneficiario. Es así que, nosotros haremos uso de los servicios que Bancomext ofrece para la emisión de las carta de crédito ya que en este caso Bancomext actúa como banco notificador o confirmador para las Cartas de Crédito de Exportación, tramitando las operaciones dentro de un plazo de 24 horas, siempre y cuando estén cumplidas las condiciones necesarias para el manejo de estas operaciones.

Características del Servicio Para cartas de crédito de exportación, venta de bienes y servicios al extranjero, no es necesario cubrir requisito alguno. Alfarería “Doña Rosa” únicamente debe solicitar al Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de decoración y Regalo mexicanos en Europa que la carta de crédito irrevocable, y de preferencia confirmada, sea enviada por el banco extranjero directamente a Bancomext. *** Ejemplo de Carta de Crédito Irrevocable en Anexo 9 6.8 Documentos para la exportación Trámites y documentos de exportación Alfarería “Doña Rosa” debe conocer el arancel y documentos de su producto, así como los requisitos legales para la importación en el país de destino España. Siempre deberá entregar la documentación original al transitario encargado de la exportación ya que para la importación en España no es válido entregar copias. Se debe indicar al transitario que tiene que emitir el Eur1 y se debe asegurar que los originales viajan a España. Ya que por disposición oficial quienes exporten mercancías están obligados a presentar estos documentos y un pedimento a través de su agente aduanal de acuerdo al Artículo 36 primer párrafo, fracción II, de la Ley Aduanera) el cual debe ir acompañado de :

Factura comercial Documento que extiende el exportador, según su propio modelo y que recoge el precio de la mercancía y las condiciones definitivas en que se efectuará la venta. Debe incluir la información completa ( nombre, denominación o razón social y domicilio) tanto del exportador e importador, cantidad y clase de las mercancías, valor unitario, valor comercial de las mercancías en el lugar de venta sin inclusión de fletes y seguros y tipo de cambio. *** Ver Ejemplo en Anexo 10

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

111

Lista de empaque “Packing list” Documento que acompaña a la factura comercial y relaciona todos y cada uno de los bultos, su contenido, pesos, medidas y costos. Es importante que en este documento se describa el material con el que los productos están elaborados. *** Ver Ejemplo en Anexo 11 Certificado de Origen De acuerdo con lo establecido en el TLCUEM, los embarques mexicanos deberán incluir el Certificado de Origen forma EUR.1 para beneficiarse de las preferencias arancelarias acordadas a México en virtud del Acuerdo. Estas reducciones no proceden si el Certificado es de fecha posterior a la salida del embarque. Este documento es expedido por la Secretaría de Economía. Por la naturaleza de nuestro producto es imprescindible solicitar este documento para llevar a cabo la exportación. *** Ver Ejemplo en Anexo 12 *** Ver Ejemplo de Pedimento en Anexo 13

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

112

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Con el desarrollo de los seis capítulos establecidos en éste proyecto de exportación concluimos que: - Que la empresa “Alfarería Doña Rosa” cuente con un desarrollo organizacional bien definido,

misión, visión y objetivos establecidos nos permiten dirigir los cursos de acción coherentes a la capacidad de la empresa y su adecuación para el mercado exterior.

- Para nuestro proyecto de exportación aplicado a la empresa “Alfarería Doña Rosa”,la cual

maneja una extensa línea de artesanías elaboradas de barro negro mexicano, fue necesario conocer los aspectos teóricos de lo que es la exportación y los elementos que la integran, con la finalidad de conocer el cuerpo del proyecto y desarrollar posteriormente aplicado a la empresa cuales son los aspectos que se deben considerar tales como: Partidas Arancelarias, análisis de la oferta exportable a través de un análisis de la situación actual del mercado, el producto y la empresa, Incoterms, formas de pago internacional, regulaciones arancelarias, restricciones arancelarias y documentos para la exportación.

- Antes de establecer las actividades de comercialización para la “Alfarería Doña Rosa” fue

fundamental tener un conocimiento pleno del mercado elegido, esto nos brindó la visión necesaria para dirigir las actividades acordes al tipo de mercado y consumidor, así como elegir los medios de promoción y distribución adecuados, basándonos desde luego en la capacidad económica y administrativa de la empresa.

- El tratado de libre comercio suscrito entre México y la Unión Europea facilita las operaciones

comerciales de exportación a España y específicamente de las artesanías, al no existir restricciones arancelarias, ya que gozan de cero arancel, lo cual es una enorme oportunidad ya que solamente se tiene que cumplir con algunas regulaciones de etiquetado, envase y embalaje basados en la conciencia ecológica y cuidado del ambiente, lo cual actualmente se debe aplicar tanto a países desarrollados y sub desarrollados, en todos los mercados y productos.

- Hacer uso de las herramientas, apoyos y servicios que ofrecen las instituciones más importantes

del país en materia de exportación Bancomext y Promexico, son de gran utilidad y nos aseguran un acceso exitoso al mercado en que se pretende incursionar, ya que brindan formación para exportar a través de publicaciones como los estudios de perfiles y mercados, guías de exportación, documentos técnicos, apoyos financieros, asesoría técnica, capacitación, exploración del mercado, membresías Bancomext, presencia en el mercado con capacitación y asesoría en promoción y comercialización internacional, servicios financieros, cartas de crédito, seguros y financiamientos. Todo esto respaldado por expertos con presencia internacional y programas dirigidos especialmente a Pymes en todos los sectores, lo cual es una gran ventaja al momento de establecer las actividades a realizar en el proyecto de exportación, ya que facilita enormemente la toma de decisiones en los cursos de acción a tomar, además de estar debidamente sustentadas.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

113

Entre las recomendaciones y propuestas que realizamos a la empresa destacan: -Realizar investigaciones de mercado continuas de manera trimestral, con la finalidad de obtener información importante del sector que permita adecuar los productos a los gustos y preferencias del mercado Español, así como los medios de promoción y distribución adecuados. Realizar investigaciones de mercado a su vez le permitirá a la empresa conocer la aceptación que tienen los productos y la imagen que tiene el consumidor de la empresa para en un determinado momento tomar acciones que permitan mejorar, cambiar o reforzar estos aspectos. -En un mediano plazo incluir actividades de publicidad tales como inserciones en revistas especializadas del sector, las cuales van dirigidas a nichos de mercado muy específicos y con gran potencial, posteriormente se deben implementar anuncios en medios exteriores y finalmente medios masivos como radio y televisión. Todo esto le permitirá a la “Alfarería Doña Rosa” una mayor difusión de los productos y la empresa, para generar un conocimiento más amplio de los mismos y poder alcanzar otro segmento de mercado mayor, lo cuál traerá como consecuencia un incremento en las ventas y lograr permanencia en el mercado. -También se propone a la alfarería desarrollar estrategias de Relaciones Públicas las cuales le permitan mejorar la imagen y percepción de la empresa entre sus clientes, distribuidores, empleados y público objetivo español, a fin de reforzar el posicionamiento de la empresa y que siempre la tengan en mente, así como fomentar el interés por sus productos artesanales de barro negro mexicano, logrando estimular la demanda. -Sería de gran utilidad para la “Alfarería Doña Rosa” la implementación de mecanismos de control y verificación de manera trimestral, aprovechando los datos que arrojen las investigaciones de mercado, que les permitan la medición de resultados y dar seguimiento a las actividades que resulten efectivas, así como reforzarlas para mejorar los resultados o en su momento también implementar planes de contingencia que corrijan ciertas actividades no muy satisfactorias y tal vez diseñar otros planes de acción basados en la experiencia e información del mercado que generen estos instrumentos. - Es importante para la “Alfarería Doña Rosa” mantenerse actualizado de las tendencias del mercado en el sector de Artesanías de regalo y decoración para mejorar la aceptación de los productos y sobre todo estar a la vanguardia y gusto del consumidor Español. -Se sugiere también desarrollar estrategias más amplias para mejorar el apoyo al canal de distribuidores, mayoristas y detallistas ya que estos representan un segmento con gran potencial para lograr un crecimiento de participación de mercado y principalmente la oportunidad de llegar a otros países y mercados de la Unión Europea que nos permitirán diversificar aún más nuestro mercado.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

B I B L I O G R A F Í A ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA PIMENTEL JIMÉNEZ HÉCTOR CECSA 10ª EDICIÓN 2002 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA REEXPRESADA GARCÍA MENDOZA ALBERTO MC GRAW HILL 12ª EDICIÓN 2001 ESTRATEGIAS DE MARKETING O.C. FERRELL MICHAEL D. HARTLINE THOMSON 3ª EDICIÓN 2006 ESTUDIO: ENVASES Y EMBALAJES. REQUISITOS PARA LA UTULIZACIÓN DE LAS NORMAS EUROPEAS EN EL CAMPO DE LOS ENVASES Y LOS EMBALAJES Y SUS RESIDUOS CÓDIGO UNE-EN 13427 RELACIONES INTERNACIONALES EN-13427 AÑO 2005 FUNDAMENTOS DE MARKETING PHILIP KOTLER GARY AMSTRONG PEARSON PRENTICE HALL 8 a EDICIÓN 2008 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR BANCOMEXT 11 a EDICIÓN 2005 GUÍA DE EXPORTACIÓN EUROCAM ASOCIACION MEXICANA DE CAMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIA DE PAISES DE LA UNION EUROPEA AÑO 2006 INCOTERMS TÉRMINOS DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL FELIPE ACOSTA ROCA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN 2 a EDICIÓN ENERO DE 2002

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

MARKETING PHILIP KOTLER, GARY AMSTRONG PEARSON PRENTICE HALL 10 a EDICIÓN 2006 MARKETING INTERNACIONAL MICHAEL R. CZINKOTA ILKKA A. RONKAINEN CENGAGE LEARNING 8 a EDICION, MARZO 2008 MARKETING INTERNACIONAL JUAN B. GARCÍA SORDO MC GRAW HILL 2 a EDICIÓN 2007 MARKETING INTERNACIONAL PHILIP R. CATEORA JOHN L. GRAHAM MC GRAW HILL 10 a EDICIÓN 2001 MERCADOTECNIA LAURA FISCHER JORGE ESPEJO MC GRAW HILL 3 a EDICIÓN 2004 TRAMITES Y DOCUMENTOS EN MATERIA ADUANERA LIC. FELIPE ACOSTA ROCA EDITORIAL ISEF 3ª EDICIÓN 2005

Sitios de Internet www.promexico.gob.mx www.bancomext.com www.ine.es www.economia.gob.mx www.cemue.com.mx www.banxico.org.mx www.valencia.es www.sitesources.worlbank.org www.imf.org www.eurostat.org www.mapworldtradeatlas.com www.cnnexpansion.com

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

www.amec.org.mx www.inegi.com.mx www.aenor.es

INFORMACIÓN HEMEROGRÁFICA “Caerá economía al lugar 16 mundial sin cambios fiscales", nota de El Porvenir, 29 de noviembre de 2005. "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania", nota de El Universal, 25 de octubre de 2004. "Metlatónoc: el imperio de la pobreza", nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005, en Rebeldía; "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina", nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007. "México: remesas rentables", nota de Mariusa reyes en BBC Mundo, 23 de agosto de 2005; Lozano Asencio, Fernando (2004) "Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos", University of California, San Diego. Los desafíos de la delincuencia en México, Cámara de Diputados - Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ANEXO 1

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

 

ANEXO 2

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73
Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

BN253 Florero tulipán

grande 34x11 cm

   

F‐003 FLORERO CALADO 

30X10 CM    

 F‐007 

ANFORITA  APLASTADA 16X20 CM 

      

F‐008 FLORERO DONA 

20X18 cm     

BN2   Botella lisa grande 

20x10 cm  

  

F‐001 FLORERO TORCIDO 

23 X 7 cm 

  

BN253 F‐003

F‐007 F‐008

BN2 F‐001

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

 

A LA VENTA EN: 

Centro de Exhibición y Distribución de Muebles, Artículos de Decoración y Regalo Mexicanos en

Europa Rinconada Federico García Sanchiz 6 46002 Valencia, España Teléfono: 96.351.63.92 Fax: 96.351.35.12

PRODUCTOS ELABORADOS POR: 

Alfarería Doña Rosa

Benito Juárez No. 24 C.P. 71256 San Bartolo Coyotepec, Oaxaca Teléfono: 951.55.100.97 Fax: 951.55.102.58

[email protected] www.alfareriadonarosa.com.mx

   

   

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

 

 

Alfarería Doña Rosa Por medio de a presente y en base a las pláticas sostenidas con anterioridad, me permito enviarle la cotización de los siguientes servicios:

1. IDENTIDAD CORPORATIVA ALFARERIA DOÑA ROSA

a) Diseño de 2 a 3 propuestas de identidad b) Aplicación de diseño a 5 ó 7 diferentes documentos

2. WEBSITE

Alcances:  

Presencia en Internet Obtener comunicación inmediata, tanto con los clientes como con Internautas Información en tiempo real. Seguridad de la información. Seguridad en el web site Asesoría para cualquier proyecto que tenga la empresa que este

relacionado con nuestro campo de acción. Respaldo de información. Confidencialidad de información. Innovación tecnológica. Competitividad. Estadísticas Hospedaje de páginas web Creación de correos electrónicos personalizado

Beneficios:

 

Costo accesible Compartir información en forma segura y confiable. Veracidad en la información. Optimización del tiempo. Personal satisfecho. Mayor competitividad en el mercado. Mejora Continua Diseño basado en su estrategia Prepararse para enfrentar la globalización por medio de Internet. Promover la imagen de su empresa tanto nacional como internacionalmente. Automatización de procesos. Reducción de costos de operación al obtener una comunicación electrónica rápida

y sencilla con sus clientes. Ventajas competitivas derivadas de la utilización de la información que se obtiene

acerca de los clientes, competidores, proveedores y socios. Estar al alcance de un número ilimitado de nuevos mercados que podrían llegara a ser

sus clientes. Información de la empresa

ANEXO 3

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

 

 

PROPUESTA ECONÓMICA

SITIO WEB SISTEMATIZADO CON 1 SECCIÓN ADMINISTRABLE CONTIENE:

o Ambiente Gráfico adecuado, uniforme con identidad corporativa. o Diseño de pantallas de sistema adecuado, amigable y con impacto visual (elegante).

o Página de inicio animada con flash. o Logotipo animado en todo el sitio.

o 10 a 15 páginas informativas internas.

o Servicio Ad Sense

Ejemplos:

- Servicios - Nuestras Instalaciones Guadalajara, Puebla y Toluca - Escuadrones - Logística - Uniformes y características especiales - Clientes - Contrataciones (formulario) - Nuestros Perros Guardianes - Como operamos - Normas - Slide Show con Galería de Fotos de los Escuadrones

- 1 SECCIÓN ADMINISTRABLE

Contiene: . Esta Sección podrá se administrada en texto y fotos por el departamento asignado, cuando se requiera, ilimitadamente. . Alta y Baja de texto. (El texto que puede ser de la última Noticia, Conferencia, Evento, etc) Podrá Incluir 2 fotografías en esa sección.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

 

 

Formulario de Contacto

o Menú dinámico en flash

o Audio en todo el sitio Web (música de fondo) (3 melodías).

o Slogan Publicitario animado.

o Mapa de ubicación de la empresa, animado con zoom para recorrido virtual

(imprimible).

o Contador de visitantes. o Organigrama del personal con sus líneas de extensión telefónica y correos

electrónicos. o Mapa interno del Sitio (diagrama de flujo) para su navegación más rápida.

o Ligas a otros Sitios Web (relacionados).

o 5 a 10 cuentas de correo electrónico personalizadas.

o Acceso Web mail (En esta sección podrá verificar sus correos en Internet fuera de

las instalaciones).

PRECIO $35,600 pesos más IVA SE REQUIERE EL 50% DE ANTICIPO Y 50% EN LA ENTREGA DEL PROYECTO Nota: Una vez terminado el Sitio Web, las modificaciones se cotizarán dependiendo de la complejidad y tiempos.

A T E N T A M E N T E AMADOR MATEOS

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

1

POLIZA DE SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS

CONDICIONES GENERALES

TRANSPORTE MARITIMO

1ª VIGENCIA DEL SEGURO.- Este seguro entra en vigor desde el momento en que los bienesqueden a cargo de los porteadores para su transporte, continúa durante el curso normal de suviaje y termina con la descarga de los mismos sobre los muelles en el puerto de destino.

2ª ALIJO.- La cobertura de este seguro se extiende a las maniobras de alijo incluyendo el transportepor embarcaciones menores hasta o desde el buque, considerándose cada embarcación, balsa,gabarra o chalán, asegurado separadamente.

3ª EMBARQUE BAJO CUBIERTA.- Salvo pacto en contrario, la compañía asegura solamente losbienes estibados bajo la cubierta principal del buque.

4ª RIESGOS CUBIERTOS.- Este seguro cubre exclusivamente:

a) Los daños materiales causados a los bienes por incendio, rayo y explosión; o por varada,hundimiento o colisión del barco;

b) La pérdida de bultos por entero caídos al mar durante las maniobras de carga, transbordo odescarga; y

c) La contribución por el asegurado a la avería gruesa o general y a los cargos de salvamentoque será pagada según las disposiciones de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, delCódigo de Comercio Mexicano; conforme a las Reglas de York-Amberes, o por las leyesextranjeras aplicables, de acuerdo con lo que estipula la carta de porte o el contrato defletamento.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

2

TRANSPORTE TERRESTRE Y/O AEREO, O DE AMBAS CLASES

5ª VIGENCIA DEL SEGURO.- Este seguro entra en vigor desde el momento que los bienes quedena cargo de los porteadores para su transporte y cesa cuarenta y ocho horas de días hábilesdespués de la llegada de los bienes al punto de destino estipulado, o con su entrega alconsignatario si esto ocurriere primero.

6ª RIESGOS CUBIERTOS.- Este seguro cubre exclusivamente los daños materiales a los bienescausados por incendio, rayo y explosión: o por caída de aviones, auto-ignición, colisión, volcadurao descarrilamiento del vehículo u otro medio de transporte empleado; incluyendo hundimiento orotura de puentes.

7ª ENVIOS POSTALES.- En este caso, los riesgos cubiertos serán los especificados en esta pólizaen cuanto corresponda a los respectivos medios de transporte empleados, pero la vigencia delseguro se iniciará desde el momento en que los bienes sean recibidos por las oficinas postales yterminará al ser entregados al destinatario.

8ª PROTECCION ADICIONAL POR VARIACIONES.- Se tendrán por cubiertos los bienes alsobrevenir desviación, cambio de ruta, transbordo u otra variación del viaje en razón al ejerciciode facultades concedidas al armador o porteador conforme al contrato de fletamentoconocimiento de embarque, así como la omisión involuntaria o error en la descripción de losbienes, del buque, del vehículo o del viaje y en su caso el asegurado pagará la prima adicionalque corresponda.

9ª INTERRUPCION EN EL TRANSPORTE.- Si durante el transporte sobreviniesen circunstanciasanormales, no exceptuadas en esta póliza, que hicieren necesario que entre los puntos de origeny destino especificados, los bienes quedaren estacionados o almacenados en bodegas, muelles,plataformas, embarcaderos, malecones u otros lugares, el seguro continuará en vigor y elasegurado pagará la prima adicional que corresponda.

Si la interrupción en el transporte se debe en todo o en parte a la voluntad del asegurado o dequien a sus intereses represente, o a riesgos no amparados o que estén excluidos de esta póliza,el seguro cesará desde la fecha de tal interrupción.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

3

Es obligación del asegurado dar aviso a la compañía tan pronto tenga conocimiento de habersepresentado alguna de las circunstancias o sucesos previstos en las cláusulas 8ª y 9ª., ya que elderecho a tal protección depende del cumplimiento del asegurado de esta obligación de aviso.

10ª RECONOCIMIENTO DE DERECHOS.- El derecho derivado de esta póliza nunca podrá seraprovechado directa o indirectamente por ningún porteador o depositario, aunque se estipule enel conocimiento de embarque o de cualquier otra forma.

EXCLUSIONES

11ª I. RIESGOS EXCLUIDOS QUE PUEDEN SER CUBIERTOS MEDIANTE CONVENIO EXPRESO:

Si se pacta la protección de alguno de los riesgos mencionados a continuación, el aseguradopagará la prima correspondiente:

a) Huelguistas o personas que tomen parte en paros, disturbios de carácter obrero, motines oalborotos populares, o por personas mal intencionadas durante la realización de tales actos obien por las medidas que para reprimir estos actos tomen las autoridades legalmentereconocidas, con motivo de sus funciones.

b) Captura, apresamiento, arresto, restricción, detención, confiscación, apropiación,requisición o nacionalización y sus consecuencias o cualquiera tentativa de tales actos entiempos de paz o de guerra y sean o no legales, así como toda pérdida, daño o gastocausados en tiempo de guerra o de paz por cualquier arma de guerra y sean o no legales, asícomo toda pérdida, daño o gasto causados en tiempo de guerra o de paz por cualquier armade guerra, que emplee fisión o fusión atómica o nuclear o ambos medios, u otra reacción,energía o material radioactivos, o por mina o torpedo y asimismo las consecuencias dehostilidades u operaciones bélicas, haya o no declaración de guerra. Esta exclusión nocomprende: la colisión o el choque con nave aérea, cohetes o proyectiles similares o con algúnobjeto fijo o flotante diferente a mina o torpedo; los casos de varada o tiempo tormentoso; losde incendio o explosión no causados directamente por algún acto hostil de una potenciabeligerante o de cualquier autoridad que en la asociación con tal potencia mantenga fuerzasnavales, militares o aéreas, o en contra de una u otra (independientemente de la índole delviaje o del servicio que esté realizando el buque en que se hace el transporte; o en casocolisión con cualquier otro buque mezclado en ella); los que tampoco procedan directamente

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

4

de guerra civil, rebelión o insurrección, o de contienda civil que resulte de estos actos, o depiratería.

c) Baratería del capitán o tripulación.

II. RIESGOS EXCLUIDOS QUE NO PUEDEN SER CUBIERTOS:

a) La violación del asegurado o quien sus intereses represente a cualquier ley, disposición oreglamento expedidos por cualquier autoridad extranjera o nacional (federal, estatal, municipalo de cualquier otra especie); siempre que haya influido en la realización del siniestro.

b) La naturaleza perecedera inherente a los bienes (vicio propio);

c) La demora; y

d) La pérdida de mercado.

12ª CLAUSULA DE MAQUINARIA.- Cuando la pérdida o daño sean causados directamente por losriesgos cubiertos a cualquier parte de una máquina que al estar completa para su venta o uso,conste de varias partes, la Compañía solamente responderá hasta por el valor proporcionalasegurado de la parte perdida o averiada.

13ª CLAUSULA DE ETIQUETAS.- Cuando el daño sea causado directamente por los riesgoscubiertos y sólo afecte las etiquetas o envolturas, la Compañía será responsable únicamentehasta por una cantidad suficientemente para pagar el costo de reposición de tales etiquetas oenvolturas y para marcar nuevamente los artículos.

14ª PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SINIESTROS. MEDIDAS DE SALVAGUARDA ORECUPERACION.- Al tener conocimiento de un siniestro producido por alguno de los riesgosamparados por esta póliza, el asegurado, sus apoderados, sus depositarios o causahabientes,deberán actuar para la defensa y protección de los bienes y para establecer derechos de recobroy por lo tanto, entablarán reclamación o juicio y en su caso, viajarán y harán las gestionesnecesarias para la salvaguarda o recuperación de los bienes o de parte de ellos. Elincumplimiento de esta obligación, podrá afectar los derechos del asegurado en los términos deLey.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

5

A tales gastos contribuirá la Compañía con el porcentaje que le corresponda, según la relaciónque guarde la suma asegurada con el valor real de los bienes. Ningún acto de la Compañía o delasegurado para recuperar, salvar o proteger los bienes, se interpretará como renuncia oabandono.

15ª A) RECLAMACION EN CONTRA DE LOS PORTEADORES.- En caso de cualquier pérdida odaño que pudieran dar lugar a indemnización conforme a esta póliza, el asegurado, o quiensus derechos represente, reclamará por escrito directamente al porteador dentro del términoque fije el conocimiento de embarque y cumplirá con todos los requisitos que el mismoestablezca para dejar a salvo sus derechos. El asegurado, o quien sus derechos representehará dicha reclamación antes de darse por recibido sin reserva de los bienes.

B) AVISO.- Al ocurrir pérdida o daño que pudiera dar lugar a indemnización conforme a esteseguro, el Asegurado tendrá el deber de comunicarlo por escrito a la Compañía, tan prontocomo se entere de lo acontecido.

C) CERTIFICACION DE DAÑOS.- En caso de pérdida o daño que pudieran dar lugar aindemnización conforme a este seguro, el asegurado, o quien sus derechos represente,solicitará desde luego una inspección de daños y la certificación respectiva, para lo cualacudirá al Comisario de Averías de la Compañía si lo hubiere en el lugar en que se requierala inspección, y en su defecto, al agente local de Lloyd's o al representante del Board ofUnderwriters of New York y a falta de éstos, a un Notario Público, a la autoridad judicial y, ensu caso, a la postal y por último a la autoridad política local.

El derecho a la indemnización de los daños o pérdidas sufridos, queda expresamentecondicionado a que la inspección de averías se efectúe dentro de los cuatro días hábilessiguientes a la terminación del viaje, de acuerdo con lo establecido en las cláusulas 1ª y 5ª deestas Condiciones Generales o en la "de bodega a bodega", si la tuviere la póliza.

D) RECLAMACION.- Dentro de los 60 días siguientes al aviso de pérdida dado según el IncisoB) de esta cláusula, el asegurado deberá someter a la compañía por escrito su reclamaciónpormenorizada y acompañada de los siguientes documentos:

1. Copia certificada de la protesta del capitán del buque en su caso.

2. El certificado de daños obtenido de acuerdo con el Inciso C) de esta cláusula.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

6

3. Factura comercial y documentos probatorios de gastos incurridos.

4. Copia del conocimiento de embarque.

5. Copia de su reclamación a los porteadores y a la contestación original de éstos, si lahubiere.

6. Su declaración respecto a cualquier otro seguro que exista sobre los bienes cubiertospor esta póliza.

PAGO DE PERDIDAS

16ª VALOR DEL SEGURO.- La compañía nunca será responsable por porcentaje mayor decualquier pérdida indemnizable que el que exista entre la cantidad asegurada y el valor real delos bienes en el momento del siniestro, ni por porcentaje mayor que el que exista entre el montode esta póliza y el valor conjunto de todos los seguros existentes sobre los mismos bienes quecubran el riesgo que haya originado la pérdida. Si la póliza comprende varios incisos, la presenteestipulación será aplicable a cada uno de ellos por separado.

17ª REPOSICION EN ESPECIE.- Tratándose de bienes fungibles la compañía podrá reponer losbienes perdidos o dañados con otros de igual clase y calidad, en vez de pagar en efectivo elmonto de la pérdida o daño.

18ª COMPETENCIA.- En caso de controversia el quejoso deberá ocurrir a la Comisión Nacional deSeguros y Fianzas en sus oficinas centrales o en las de sus delegaciones en los términos delArtículo 135 de la Ley General de Instituciones de Seguros y si dicho organismo no es designadoárbitro podrá ocurrir a los tribunales competentes del domicilio de la compañía.

19ª NOTIFICACIONES.- Cualquier declaración o notificación relacionada con el presente contratodeberá hacerse a la compañía, por escrito, precisamente en su domicilio social.

20ª Para la interpretación de las condiciones impresas o escritas de esta póliza, en todo casoprevalecerá el texto en español.

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

7

21ª PRIMAS.- La prima a cargo del Asegurado vence en el momento de la celebración del contrato,y, salvo pacto en contrario, se entenderá que el período del seguro es de un año.

Si el Asegurado opta por el pago fraccionado de la prima, las exhibiciones deberán ser porperíodos de igual duración, no inferiores a un mes y vencerán al inicio de cada período pactado.

El Asegurado gozará de un período de espera de 30 (treinta) días naturales para liquidar el totalde la prima o cada una de las fracciones pactadas en el contrato.

A las doce horas del último día del período de espera, los efectos del contrato cesaránautomáticamente si el Asegurado no ha cubierto el total de la prima o la fracción pactada.

En caso de siniestro, la Compañía deducirá de la indemnización debida al Asegurado obeneficiario el total de la prima pendiente de pago o las fracciones de ésta no liquidadas, hastacompletar la totalidad de la prima correspondiente al período del seguro contratado. Si elasegurado opta por el pago fraccionado de la prima, se aplicará a la misma, la tasa definanciamiento por pago fraccionado aprobada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, lacual se le dará a conocer por escrito. Las primas convenidas deberán ser pagadas en lasoficinas de la Compañía contra entrega del recibo expedido por la misma.

22ª REHABILITACION.- No obstante lo dispuesto en la cláusula anterior, de estas CondicionesGenerales, el Asegurado podrá dentro de los 30 días siguientes al último día de plazo de graciaseñalado en dicha cláusula, pagar la prima de este seguro o la parte correspondiente de ella si seha pactado su pago fraccionado; en este caso, por el sólo hecho del pago mencionado, losefectos de este seguro se rehabilitarán a partir de la hora y día y señalados en el comprobante depago y la vigencia original se prorrogará automáticamente por un lapso igual al comprendidoentre el último día del mencionado plazo de gracia y la hora y día en que surta efecto larehabilitación.

Sin embargo, si a más tardar al hacer el pago de que se trata, el Asegurado solicita por escritoque este seguro conserve su vigencia original, la Compañía ajustará y, en su caso, devolverá deinmediato, a prórrata, la prima correspondiente al período durante el cual cesaron los efectos delmismo conforme al Artículo 40 de la Ley sobre el Contrato de Seguro cuyos momentos inicial yterminal se indican al final del párrafo precedente.

En caso de que no se consigne la hora en el comprobante de pago, se entenderá rehabilitado elseguro desde las cero horas de la fecha de pago.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

8

Sin perjuicio de sus efectos automáticos, la rehabilitación a que se refiere esta cláusula deberáhacerla constar la Compañía, para fines administrativos, en el recibo que se emita con motivo delpago correspondiente y en cualquier otro documento que se emita con posterioridad a dichopago.

23ª PRESCRIPCION.- Todas las acciones que se deriven de este contrato de seguro, prescribiránen dos años, contados en los términos del Artículo 81 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,desde la fecha del acontecimiento que les dio origen, salvo los casos de excepción consignadosen el Artículo 82 de la misma Ley.

Por lo que toca al Seguro Marítimo de Transporte el plazo de prescripción será de un año deacuerdo con lo establecido por el Artículo 1043 Fracción V del Código de Comercio.

La prescripción se interrumpirá no sólo por las causas ordinarias, sino también por elnombramiento por la iniciación del procedimiento señalado por el Artículo 135 de la Ley Generalde Instituciones de Seguros.

24ª INTERES MORATORIO.- En caso de que la compañía, no obstante haber recibido losdocumentos e información que le permitan conocer el fundamento de la reclamación que le hayasido presentada, no cumpla con la obligación de pagar la indemnización, capital o renta en lostérminos del Artículo 71 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, en vez del interés legal, quedaráconvencionalmente obligada a pagar al Asegurado, beneficiario o tercero dañado un interésmoratorio anual equivalente a la medida aritmética de las tasas de rendimiento brutascorrespondientes a la series de Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) emitidasdurante el lapso de mora.

En defecto de los CETES se aplicará la tasa de rendimiento de los depósitos bancarios de dineroa plazo de noventa días para el cálculo del interés moratorio convencional.

Lo dispuesto en la presente cláusula no es aplicable en los casos a que se refiere el Artículo 135de la Ley General de Instituciones de Seguro.

25ª ESTADOS DE LOS OBJETOS ASEGURADOS.- Tratándose de maquinaria usada, esta pólizasólo cubre los riesgos ordinarios de tránsito. Nunca se concederá la cobertura de riesgosadicionales para este tipo de bienes.

Como excepción, además de los riesgos ordinarios de tránsito, se podrá conceder al Aseguradola cobertura de uno o varios de los riesgos adicionales a que se refiere la póliza, si la maquinaria

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

9

ha sido reconstruida en fábrica y empacada por casa especializada. En caso de siniestro, elAsegurado deberá exhibir el certificado de reconstrucción y el comprobante de empaque.

La compañía no estará obligada a cubrir el importe de los daños a los objetos asegurados, poralguno de los conceptos señalados en el capítulo de coberturas adicionales, si la maquinaria noes nueva, o reconstruida en fábrica y empacada por casa especializada.

RIESGOS ADICIONALES

Cada uno de estos riesgos sólo se considerarán cubiertos por este Seguro, cuando el númeroque lo identifica aparezca mencionado en el renglón "INCISOS CUBIERTOS" de la carátula deesta póliza, los demás quedarán EXCLUIDOS.

1.- ROBO DE BULTO POR ENTERO.- Sujeta a todas sus otras condiciones, esta póliza se extiendea cubrir los bienes asegurados contra falta de entrega de bulto por entero por extravío o robo.Queda estipulado que no habrá responsabilidad para la Compañía por la falta de contenido en losbultos, ni por robo en el que interviniere directa o indirectamente un enviado, empleado odependiente del Asegurado.

2.- ROBO.- Sujeta a todas sus otras condiciones, esta póliza se extiende a cubrir los bienesasegurados contra falta de su entrega por extravío o robo. Queda sin embargo estipulado que nohabrá responsabilidad para la Compañía por robo en el que interviniere, directa o indirectamenteun enviado, empleado o dependiente del Asegurado.

3.- MOJADURA DE AGUA DULCE, DE MAR O DE AMBAS.- Sujeta a todas sus otras condiciones,esta póliza se extiende a cubrir los bienes asegurados contra los daños materiales causados alos mismos por mojaduras de agua dulce, de mar o de ambas.

4.- CONTACTO CON OTRAS CARGAS.- Sujeta a todas sus otras condiciones, esta póliza seextiende a cubrir daños materiales causados a los bienes en ellas asegurados por contacto conotras cargas; quedando específicamente excluidos los que provengan de rotura, rajadura,raspadura, abolladura o desportilladura.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

10

5.- MANCHAS.- Este seguro se extiende a cubrir los bienes asegurados, contra pérdida y/o dañoscausados directamente por manchas.

6.- OXIDACION.- Sujeta a todas sus otras condiciones, esta póliza se extiende a cubrir los bienesasegurados contra los daños materiales causados directamente por oxidación.

7.- ROTURA.- Sujeta a todas sus otras condiciones, esta póliza se extiende a cubrir los bienesasegurados contra rotura o rajadura, quedando específicamente excluida la raspadura,abolladura y desportilladura.

8.- MERMAS Y/O DERRAMES.- Este seguro se extiende a cubrir los bienes asegurados, contrapérdidas y/o daños causados directamente por mermas y/o derrames, pero únicamentemotivados por la rotura de los envases.

9.- TODO RIESGO.- Sujeta a todas sus otras condiciones esta póliza se extiende a cubrir los bienesasegurados contra toda pérdida o daño físico por causas externas que sufran los mismos, con lasexcepciones consignadas en la Cláusula 11 de sus Condiciones Generales.

Queda también estipulado que no habrá responsabilidad para la Compañía por robo en el queintervenga directa o indirectamente un enviado, empleado o dependiente del Asegurado.

10.- BARREDURA O ECHAZON.- Sujeta a todas sus otras condiciones esta póliza cubre los bienesasegurados contra los riesgos de barredura o echazón sobre cubierta por las olas.

11.- GANADO.- Sujeta a todas sus otras condiciones esta póliza se extiende a cubrirexclusivamente la muerte o lesiones que sufra el ganado debido a la realización de cualquiera delos riesgos enumerados en la Cláusula 4ª y 6ª, según el caso de las Condiciones Generales deesta póliza. En consecuencia, la muerte o lesiones de los animales por otras causas o porenfermedades no quedan cubiertas por esta póliza.

El choque proviene de enganches, maniobras o movimientos propios del medio de transporte, nose considerará como una colisión para los efectos de este seguro.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

11

12 -CLAUSULA DE HUELGAS Y ALBOROTOS POPULARES PARA EMBARQUES MARITIMOS.-Sujeto a todas sus otras condiciones, este seguro cubre también los daños, robo, ratería, rotura odestrucción de los bienes, causados directamente por huelguistas o por personas que tomenparte en paros, disturbios de carácter obrero, motines o alborotos populares, así como los dañoso destrucción de dichos bienes causados directamente por personas mal intencionadas.

Mientras los bienes estén expuestos a riesgo en los términos y condiciones de este seguro dentrode los Estados Unidos de Norteamérica, la Comunidad de Puerto rico, la Zona del Canal, las IslasVírgenes y Canadá, este seguro se extiende a cubrir los daños, robo, ratería, rotura o destrucciónde los bienes, directamente causados por "Vandalismo", "Sabotaje" y actos de personas malintencionadas, así como las pérdidas causadas directamente por actos cometidos por un agentede cualquier gobierno, partido o facción que esté tomando parte en guerra, hostilidades u otrosactos bélicos, siempre y cuando dicho agente esté actuando secretamente y de ninguna maneraen conexión con cualquier operación de fuerzas armadas, militares o navales en el país donde losbienes estén situados.

Esta cláusula no cubre cualquier pérdida, daño, deterioro o gasto que se origine de:

a) Cambio de temperatura, o humedad;

b) Carencia, escasez o retención de energía, combustible o trabajo de cualquier clase onaturaleza, durante cualquier huelga, paro, disturbio de carácter obrero, motines o alborotospopulares;

c) Demora, o pérdida de mercado;

d) Hostilidades, operaciones bélicas, guerra civil, rebelión o insurrecciones o contiendasciviles que resulten de estos acontecimientos, con la sola excepción de los actos de losmencionados agentes, que están expresamente cubiertos como anteriormente se expresa;

e) Cualquier arma de guerra que emplee fisión o fusión atómica o nuclear o ambos medios uotra reacción o fuerza o materia radioactiva.

El Asegurado se obliga a reportar todos los embarques asegurados bajo esta cobertura y pagar laprima correspondiente.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

12

Esta cobertura puede ser cancelada por cualquiera de las partes con cuarenta y ocho horas deanticipación mediante aviso telegráfico o por escrito a la otra; pero dicha cancelación no surtiráefecto con respecto a cualquier embarque con anterioridad a dicho aviso se encuentre cubiertoen los términos y condiciones de este seguro.

13.-CLAUSULA DE HUELGAS, ALBOROTOS POPULARES Y CONMOCION CIVIL.-EMBARQUESTERRESTRES Y AEREOS.- Sujeto a todas sus otras condiciones este seguro cubre también losdaños materiales de los bienes asegurados, así como el robo o ratería de los mismos, causadosdirectamente por huelguistas o personas que tomen parte en paros, disturbios de carácter obrero,motines o alborotos populares o por personas mal intencionadas durante la realización de talesactos; o bien ocasionados por las medidas de represión de los mismos, tomadas por lasAutoridades; pero no ampara pérdidas, daños o gastos que resulten de demora, deterioro opérdida de mercado.

14.-GUERRA A FLOTE.- Sujeta a todas sus otras condiciones, esta póliza se extiende a cubrircontra los riesgos de guerra flote en los términos del Endoso adjunto.

15.-BODEGA A BODEGA PARA EMBARQUES MARITIMOS.- Sujeta a todas sus otrascondiciones, esta póliza cubre los daños o pérdidas que sufran los bienes asegurados desde elmomento en que tales bienes salgan de la bodega o almacén de punto de embarque citado en lamisma, hasta que sean entregados en la bodega final de destino mencionada en esta póliza, ohasta la expiración de 15 días si tal bodega se encuentra en el puerto final de destino, o 30 díassi el destino final de los bienes asegurados queda fuera de los límites del puerto. Los límites dedías anteriores mencionados, se cuentan a partir de la media noche del día en que quedeterminada la descarga de los bienes asegurados en el costado del barco transportador.

Para que el seguro cubra un período mayor, deberá recabarse oportunamente el consentimientode la Compañía, quedando en su caso el Asegurado obligado a pagar la prima adicionalcorrespondiente.

16.-BODEGA A BODEGA PARA EMBARQUES TERRESTRES Y AEREOS.- Sujeta a todas susotras condiciones esta póliza cubre los riesgos a que se refiere, desde que los bienes aseguradossalgan a la bodega u oficinal del remitente, durante el curso normal del viaje y hasta su llegada ala bodega u oficina del consignatario, en los puntos de origen y destino indicados en dicha póliza.

ARTICULO 25.- (Ley sobre el Contrato de Seguro). Si el contenido de la póliza o susmodificaciones no concordaren con la oferta, el asegurado podrá pedir la rectificacióncorrespondiente dentro de los treinta días que sigan el día en que se reciba la póliza, transcurridoeste plazo se considerarán aceptadas las estipulaciones de la póliza o de sus modificaciones.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

Código de producto

UnidadesPrecio de Venta en

MM

Precio de Exportación

Precio Sin Iva

Precio de Venta en

Dolares Sin IVA

Subtotal en Dolares

Sutotal MMTotal Anual

MM

J-001 5 $55,00 $385,00 $334,78 22,70$ 113,49$ $1.925,00 $7.700,00

J-002 5 $45,00 $315,00 $273,91 18,57$ 92,85$ $1.575,00 $6.300,00

J-003 5 $40,00 $280,00 $243,48 16,51$ 82,54$ $1.400,00 $5.600,00

Cantaritos lisos y calados

C-001 Mediana 15 $80,00 $560,00 $486,96 33,01$ 495,21$ $8.400,00 $33.600,00

C-002 Grande 15 $150,00 $1.050,00 $913,04 61,90$ 928,52$ $15.750,00 $63.000,00

C-003 Extra grande 15 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 1.547,53$ $26.250,00 $105.000,00

C-004 10 $100,00 $700,00 $608,70 41,27$ 412,68$ $7.000,00 $28.000,00

C-005 10 $350,00 $2.450,00 $2.130,43 144,44$ 1.444,36$ $24.500,00 $98.000,00

E-001 Mediana 16 $50,00 $350,00 $304,35 20,63$ 330,14$ $5.600,00 $22.400,00

E-002 Grande 16 $60,00 $420,00 $365,22 24,76$ 396,17$ $6.720,00 $26.880,00

E-003 Extra grande 8 $80,00 $560,00 $486,96 33,01$ 264,11$ $4.480,00 $17.920,00

F-001 20 $100,00 $700,00 $608,70 41,27$ 825,35$ $14.000,00 $56.000,00

F-002 15 $120,00 $840,00 $730,43 49,52$ 742,82$ $12.600,00 $50.400,00

F-003 15 $90,00 $630,00 $547,83 37,14$ 557,11$ $9.450,00 $37.800,00

F-004 15 $350,00 $2.450,00 $2.130,43 144,44$ 2.166,54$ $36.750,00 $147.000,00

F-005 20 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 2.063,38$ $35.000,00 $140.000,00

F-006 20 $220,00 $1.540,00 $1.339,13 90,79$ 1.815,77$ $30.800,00 $123.200,00

F-007 20 $160,00 $1.120,00 $973,91 66,03$ 1.320,56$ $22.400,00 $89.600,00

F-008 20 $180,00 $1.260,00 $1.095,65 74,28$ 1.485,63$ $25.200,00 $100.800,00

F-009 10 $180,00 $1.260,00 $1.095,65 74,28$ 742,82$ $12.600,00 $50.400,00

F-010 20 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 2.063,38$ $35.000,00 $140.000,00

F-011 20 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 2.063,38$ $35.000,00 $140.000,00

F-012 20 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 2.063,38$ $35.000,00 $140.000,00

F-013 20 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 2.063,38$ $35.000,00 $140.000,00

F-014 20 $250,00 $1.750,00 $1.521,74 103,17$ 2.063,38$ $35.000,00 $140.000,00

G-001 15 $40,00 $280,00 $243,48 16,51$ 247,61$ $4.200,00 $16.800,00

G-002 5 $80,00 $560,00 $486,96 33,01$ 165,07$ $2.800,00 $11.200,00

G-003 10 $120,00 $840,00 $730,43 49,52$ 495,21$ $8.400,00 $33.600,00

G-004 10 $80,00 $560,00 $486,96 33,01$ 330,14$ $5.600,00 $22.400,00

G-005 20 $120,00 $840,00 $730,43 49,52$ 990,42$ $16.800,00 $67.200,00

V-001 Candelero 5 $70,00 $490,00 $426,09 28,89$ 144,44$ $2.450,00 $9.800,00

V-002 5 $80,00 $560,00 $486,96 33,01$ 165,07$ $2.800,00 $11.200,00V-003 5 $40,00 $280,00 $243,48 16,51$ 82,54$ $1.400,00 $5.600,00

retorno de la inversion RO****

Productos

Jarras

Jarra inclinada

Jarrita moneda

Esfera (lisa, calado estrella,

Floreros

Florero torcido

Florero calado con bases lisas

Jarrita aplastada

Vasijas

Nigua aplastada (lisa y calada)

Tibor

Anforita aplastada

Florero Dona

Cartuchera con olan

Florero aplastado

Florero calado

Florero Tibor

Florero Pico

Florero azucena

Figuras

Frutas

Paloma cola larga

Nacimiento

Florero con perforación

Anfora con perforación

Florero con asa

Florero anfora

Portalapices

ANEXO 5

30.764,92$

TOTAL VENTAS $2.087.400,00

PRONOSTICO DE VENTAS

Pantallas de pared

Charola para esferas

Varios

Piramide de cantaros

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

VENTAS ESTIMADAS 2.087.400,00$

menos692.250,00$

Materia Prima 20.250,00$ Mano de Obra 672.000,00$

= UTILIDAD BRUTA 1.395.150,00$

menos 734.760,00$ Gastos de Comercialización Participación en ferias y exposiciones 68.310,00$ Catalogo 30.000,00$ Rediseño de imagen corporativa y página web 40.940,00$ Distribución y logística 83.760,00$ Membresia platino a Bancomext 20.000,00$ Póliza de Seguro para Transporte de Mercancías 65.750,00$

Gastos de Administración Gerente General 120.000,00$ Gerente de Ventas 84.000,00$ Vendedor1 42.000,00$ Vendedor2 42.000,00$ Gerente de Administración 84.000,00$ Contador 54.000,00$

= 660.390,00$ UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

ANEXO 6ESTADO DE RESULTADOS ANUALIZADO

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS DE OPERACIÓN

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ANEXO 7

DATOS:INVERSION 308.760

VENTAS 2.087.400GASTOS 1.118.250

BIMESTRE 6

ENE-FEB MAR-ABR MYO-JUN JUL-AGO SEP-OCT NOV-DIC TOTALVENTAS 347.900 347.900 347.900 347.900 347.900 347.900 2.087.400

MENOS: GASTOS: 186.375 186.375 186.375 186.375 186.375 186.375 1.118.250IGUAL: UNAI * 161.525 161.525 161.525 161.525 161.525 161.525 969.150

-308.760 161.525 161.525 161.525 161.525 161.525 161.525

TIR= 47%

12 MESES 100%? MESES 47%

5,66 5,661,00

UNAI* =

Número de meses en que se recupera la inversión

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

CALCULO DEL RETORNO DE LA INVERSION

CALCULAR TASA DE RETORNO

ESTADO DE RESULTADOS 2010 PROFORMA BIMESTRAL

FLUJOS DE PROYECTO

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ETIQUETA      

 

País expedidor: MÉXICO Nombre y datos completos del productor: Alfarería “Doña Rosa” y del Destinatario “Centro de Exhibición y Distribución de muebles, artículos de decoración y regalos mexicanos en Europa” Producto y especificaciones de manejo: Artesanías Cerámicas de Barro Negro Mexicano, Producto Frágil, de manejo delicado, manténgase en un lugar seco. Número de bulto 1/30

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

    

ADR790521A4 14/04/2009 69.13 X “Centro de exhibición y distribución de muebles, artículos

de decoración y regalo mexicanos en Europa”

Rinconada Federico García Sanchiz No.6, 46002 Valencia España

30/09/2010 ALFARERIA "DOÑA ROSA" S.A. DE C.V Benito Juárez Número 24, San Bartolo Coyotepec Oaxaca, México CP 71256 X X X X PUERTO DE VERACRUZ PUERTO DE VALENCIA VALENCIA “Centro de exhibición y distribución de muebles, artículos de decoración y regalo mexicanos en Europa” “Centro de exhibición y distribución de muebles, artículos de decoración y regalo mexicanos en Europa” XX X X X Artesanías de barro negro mexicano con número de pedido 09 48 5567 3000870 y no. De factura 2608 XX FACTURA, PEDIMENTO X X

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

X PESOS MEXICANOS

JORGE NIETO              [email protected]

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ANEXO 10 ALFARERIA "DOÑA ROSA" S.A. DE C.V. Factura Número: 2608

R.F.C. ADR790521A45 Fecha : 25/05/2009Benito Juárez Número 24, San Bartolo Coyotepec Oaxaca, México C.P. 71256 Teléfono: 951.55.100.97

Cliente Número: 451Nombre del Cliente: Centro de Exhibición y Distribucuón de Muebles,

Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en EuropaDirección: Rinconada Federico García Sanchiz No.6, 46002

Valencia, España Télefonos: 96.351.63.92

Forma de Pago: Carta de Crédito IrrevocableIncoterm: CIF

Código de producto Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

J-001 Jarra inclinada 5 22,70$ 113,49$ J-002 Jarrita moneda 5 18,57$ 92,85$ J-003 Jarrita aplastada 5 16,51$ 82,54$ C-001 Cantaritos lisos y calados Mediano 15 33,01$ 495,21$ C-002 Cantaritos lisos y calados Grande 15 61,90$ 928,52$ C-003 Cantaritos lisos y calados Extra Grande 15 103,17$ 1.547,53$ C-004 Nigua aplastada (lisa y calada) 10 41,27$ 412,68$ C-005 Tibor 10 144,44$ 1.444,36$ E-001 Esferas lisas,calada,estrella,rombo,calada red mediana 16 20,63$ 330,14$ E-002 Esferas lisas,calada,estrella,rombo,calada red grande 16 24,76$ 396,17$ E-003 Esferas lisas calada estrella rombo calada red extragrande 8 33 01$ 264 11$E 003 Esferas lisas,calada,estrella,rombo,calada red extragrande 8 33,01$ 264,11$ F-001 Florero torcido 20 41,27$ 825,35$ F-002 Florero calado con bases lisas 15 49,52$ 742,82$ F-003 Florero calado 15 37,14$ 557,11$ F-004 Florero Tibor 15 144,44$ 2.166,54$ F-005 Florero Pico 20 103,17$ 2.063,38$ F-006 Florero azucena 20 90,79$ 1.815,77$ F-007 Anforita aplastada 20 66,03$ 1.320,56$ F-008 Florero Dona 20 74,28$ 1.485,63$ F-009 Cartuchera con olan 10 74,28$ 742,82$ F-010 Florero aplastado 20 103,17$ 2.063,38$ F-011 Florero con perforación 20 103,17$ 2.063,38$ F-012 Anfora con perforación 20 103,17$ 2.063,38$ F-013 Florero con asa 20 103,17$ 2.063,38$ F-014 Florero anfora 20 103,17$ 2.063,38$ G-001 Frutas 15 16,51$ 247,61$ G-002 Paloma cola larga 5 33,01$ 165,07$ G-003 Nacimiento 10 49,52$ 495,21$ G-004 Pantallas de pared 10 33,01$ 330,14$ G-005 Charola para esferas 20 49,52$ 990,42$ V-001 Candelero 5 28,89$ 144,44$ V-002 Piramide de cantaros 5 33,01$ 165,07$ V-003 Portalapices 5 16,51$ 82,54$

Cantidad Con Letra: SUBTOTAL: 30.764,92$ (Treinta y cinco mil trescientos setenta y nueve dolares 66/100) IVA -$

TOTAL: 30.764,92$

Impresos Méndez S.A. De C.V. IME950804L83, Venezuela 204 Col. América C.P. 68050 Oax. Méx.

Folio 2601/2800 Impresión: 30/12/2008 Vig Fiscal: 29/12/2010

No. De Aprobación Sistema de Control de Impresores Autorizados 15772733 de fecha 30/12/2008

ALFARERIA DOÑA ROSA SA DE CV

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ANEXO 11

INCOTERM CIF

Marcas y NosNo. De Paquetes

CRNSUnidad de

MedidaDescripción de Mercancía

País de Origen

J-001 5 PIEZA Jarra inclinada MEXICOJ-002 5 PIEZA Jarrita moneda MEXICOJ-003 5 PIEZA Jarrita aplastada MEXICOC-001 15 PIEZA Cantaritos lisos y calados Mediano MEXICOC-002 15 PIEZA Cantaritos lisos y calados Grande MEXICOC-003 15 PIEZA Cantaritos lisos y calados Extra Grande MEXICOC-004 10 PIEZA Nigua aplastada (lisa y calada) MEXICOC-005 10 PIEZA Tibor MEXICOE-001 16 PIEZA Esferas lisas,calada,estrella,rombo,calada red mediana MEXICOE-002 16 PIEZA Esferas lisas,calada,estrella,rombo,calada red grande MEXICOE-003 8 PIEZA Esferas lisas,calada,estrella,rombo,calada red extragrande MEXICOF-001 20 PIEZA Florero torcido MEXICOF-002 15 PIEZA Florero calado con bases lisas MEXICOF-003 15 PIEZA Florero calado MEXICOF-004 15 PIEZA Florero Tibor MEXICOF-005 20 PIEZA Florero Pico MEXICOF-006 20 PIEZA Florero azucena MEXICOF-007 20 PIEZA Anforita aplastada MEXICOF-008 20 PIEZA Florero Dona MEXICOF-009 10 PIEZA Cartuchera con olan MEXICOF-010 20 PIEZA Florero aplastado MEXICOF-011 20 PIEZA Florero con perforación MEXICOF-012 20 PIEZA Anfora con perforación MEXICOF-013 20 PIEZA Florero con asa MEXICOF-014 20 PIEZA Florero anfora MEXICOG-001 15 PIEZA Frutas MEXICOG-002 5 PIEZA Paloma cola larga MEXICOG-003 10 PIEZA Nacimiento MEXICOG-004 10 PIEZA Pantallas de pared MEXICOG-005 20 PIEZA Charola para esferas MEXICOV-001 5 PIEZA Candelero MEXICOV-002 5 PIEZA Piramide de cantaros MEXICOV-003 5 PIEZA Portalapices MEXICO

20/07/2009

Fecha

Nombre Jorge Nieto No. De la Factura 2608Teléfono 951.55.100.97 No. De Orden de Compra 10005

LISTA DE EMPAQUEEnvio de: Puerto de Veracruz Fecha: 20/07/2009No. De Identifiación: 09 48 5567 3000870 País México

No. De Identifiación: 09 48 5567 3000870Nombre “Centro de exhibición y distribución de muebles, artículos de decoración y regalo mexicanos en Europa”Teléfono 96.351.63.92Compañía/Dirección Rinconada Federico García Sanchiz No.6, 46002 Valencia, España

e-mail: [email protected]ñía/Direccion ALFARERIA "DOÑA ROSA" S.A. DE C.V. Benito Juárez Número 24, San Bartolo Coyotepec Oaxaca, México C.P. 71256 Envio a: Puerto de Valencia Peso Total Kg 750

JORGE NIETOREPRESENTANTE LEGAL

Firma del Declarante Puesto

País ESPAÑA

Total de paquetesInstrucciones especiales

MERCANCIA DE TRATO FRAGIL

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ANEXO 121. Exportador (nombre, apellidos, dirección completa y país EUR.1 No. A.ALFARERIA "DOÑA ROSA" S.A. DE C.V. R.F.C. ADR790521A45Benito Juárez Número 24, San Bartolo Coyotepec Oaxaca, México C.P. 71256 Teléfono: 951.55.100.97

3. Destinatario (nombre, apellidos, dirección completa y país)(mención facultativa)Centro de Exhibición y Distribucuón de Muebles,Artículos de Decoración y Regalos Mexicanos en EuropaRinconada Federico García Sanchiz No.6, 46002 Valencia, España

MEXICO

6. Informacíón relativa al transporte (mención facultativa)TRANSPORTE MARITIMO

750 kg 2608

Declaración certificada conforme

Documento de Exportación (3)

Modelo 1040 No 1312

Aduana o autoridad gubernamental competente

País o territorio de expedición

En México a 01 de Agosto de 2009

Firma

10 Factura (mención facultativa

9. Masa bruta (kg) u otra medida ( litros, metros, etc)

8. Número de orden: marcas, numeración, número y naturaleza de los bultos (1), designación de mercancías (2)

(1) En caso de que las mercancías no estén embaladas, indiquese el número de artículos o escribase "a granel" según sea el caso

(3) Rellénense únicamente si la normativa del país o territorio de exportación lo exige.

(2) Incluye la clasificación arancelaria de la mercancía al nivel de la partida (4 digitos)

Firma

En España a 25 de Agosto de 2009

Véanse las notas del reverso antes de rellenar el impreso

(indiquense los países, grupos de países o territorios a que se refiera)

450 piezas artesanales de barro negro , Fracción Arancelaria 69.13

12. DECLARACION DEL EXPORTADOREl que suscribe declara que las mercancías arriba designadas cumplen las condiciones exigidas para la expedición del presente certificado.

11. VISADO DE LA ADUANA O DE LA AUTORIDADGUBERNAMENTAL COMPETENTE

2. Certificado utilizado en los intercambios preferenciales entre

5. País, grupo de países o territorio de destino.

7. Observaciones

4. País, grupo de países o territorio de donde se consideran originarios

los productos

MEXICO

y

ESPAÑA

ESPAÑA

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

13. SOLICITUD DE CONTROL, con destino a: 14. RESULTADO DE CONTROL

El control efectuado ha demostrado que ese certificado (1)

( X ) Ha sido efectivamente expedido por la aduana o la autoridad gubernamental competente indicada y que la información que contiene es exacta

( ) No cumple las condiciones de autenticidad y exactitud requeridas (veánse notas adjuntas)

Se solicita la verificación de la autenticidad y de la regularidad d

Firma Firma

(1) Márquese con una X en el cuadro que corresponda.

NOTAS(1) El certificado no deberá llevar raspaduras ni correcciones superpuestas. Cualquier modificación deberá hacerse tachando los datos erróneos y añadiendo, en su caso, los correctos. Tales rectivicaciones deberán ser aprobadas por la persona que haya extendido el certificado y ser visadas por las autridades aduaneras o la autoridad gubernamental competente del país o territorio de la expedición.

(2) No deberán quedar englones vacíos entre los distintos artículos indicados en el certificado y cada artículo irá precedido en un número de orden. Se trazará una línea horizontal inmediatamente después del último artículo. Los espacios no utilizados deberán rayarse de forma que resulte imposible cualquier añadido posteiror.

(3) Las mercancías deberán designarse de acuerdo con los usos comerciales y con el detalle suficiente para que puedan ser identificadas.

PUERTO DE VALENCIA, ESPAÑA

________________________________ ____________________________

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

FOLIO NUMERO10008000

3. No. DE ORDEN

4. DESCRIPCION DE LA MERCANCIA

5. CANTIDAD Y UNIDAD DE MEDIDA

6. NÚMERO Y FECHA DE FACTURA

J-001 Jarra inclinada 5 pzas 2608 14/04/2009J-002 Jarrita moneda 5 pzas 2608 14/04/2009J-003 Jarrita aplastada 5 pzas 2608 14/04/2009C-001 Cantarito Mediano 15 pzas 2608 14/04/2009C-002 Cantarito Grande 15 pzas 2608 14/04/2009C-003 Cantarito Extra grande 15 pzas 2608 14/04/2009C-004 Nigua aplastada (lisa y calada) 10 pzas 2608 14/04/2009C-005 Tibor 10 pzas 2608 14/04/2009E-001 Esfera Mediana 16 pzas 2608 14/04/2009E-002 Esfera Grande 16 pzas 2608 14/04/2009E-003 Esfera Extra grande 8 pzas 2608 14/04/2009F-001 Florero torcido 20 pzas 2608 14/04/2009F-002 Florero calado con bases lisas 15 pzas 2608 14/04/2009F-003 Florero calado 15 pzas 2608 14/04/2009F-004 Florero Tibor 15 pzas 2608 14/04/2009F-005 Florero Pico 20 pzas 2608 14/04/2009F-006 Florero azucena 20 pzas 2608 14/04/2009F-007 Anforita aplastada 20 pzas 2608 14/04/2009F-008 Florero Dona 20 pzas 2608 14/04/2009F-009 Cartuchera con olan 10 pzas 2608 14/04/2009F-010 Florero aplastado 20 pzas 2608 14/04/2009F-011 Florero con perforación 20 pzas 2608 14/04/2009F-012 Anfora con perforación 20 pzas 2608 14/04/2009F-013 Florero con aza 20 pzas 2608 14/04/2009F-014 Florero anfora 20 pzas 2608 14/04/2009G-001 Frutas 15 pzas 2608 14/04/2009G-002 Paloma cola larga 5 pzas 2608 14/04/2009G-003 Nacimiento 10 pzas 2608 14/04/2009G-004 Pantallas de pared 10 pzas 2608 14/04/2009G-005 Charola para esferas 20 pzas 2608 14/04/2009V-001 Candelero 5 pzas 2608 14/04/2009V-002 Piramide de cantaros 5 pzas 2608 14/04/2009V-003 Portalapices 5 pzas 2608 14/04/2009

CERTIFICADO DE ORIGENDE ARTICULOS MEXICANOS

1. NOMBRE Y DIRECCION DE LA EMPRESA 2. NOMBRE Y DIRECCION DEL CONSIGNATARIO

LUGAR, FECHA Y SELLO DE LA AUTORIDAD QUE LUGAR Y FECHA; SELLO DE LA EMPRESA Y

ALFARERIA "DOÑA ROSA" S.A. DE C.V. Benito Juárez Número 24, San Bartolo Coyotepec Oaxaca, México C.P. 71256

“Centro de exhibición y distribución de muebles, artículos de decoración y regalo mexicanos en Europa” Rinconada Federico García Sanchiz No.6, 46002 Valencia, España

México DF 18 DE MAYO DE 2009

LIC. JORGE RAMIREZ ALEJANDRI

México DF 18 DE MAYO DE 2009

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

ANEXO 13

ENTRADA/SALIDA ARRIBO: SALIDA7 4

RFC: NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CURP:DOMICILIO:

SEGUROS: FLETES: EMBALAJE:

0 0 0

S/M S/N

CONCEPTO F.P. IMPORTE CONCEPTO F.P. IMPORTE TOTALESDTA 0 172 EFE 333PREV 0 161 OTROS

M

FRACCION SUB CANTIDAD UMC UMT CANTIDAD UMT P. V/C P.O/D CON TASA TT FP IMPORTE

DESCRIPCION PRECIO UNIT. VAL. AGREG.

REF: PEDIMENTO PÁGINA 1 DE 4

NUM.DE PEDIMENTO:09 48 5567 3000870 T.OPER.EXP CVE. PEDIMENTO A1 REGIMEN EXD CERTIFICACIONESDESTINO: 9 TIPO DE CAMBIO: 14.75 PESO BRUTO: 750Kg ADUANA E/S:470

MEDIO DE TRANSPORTE VALOR DOLARES: 33,530VALOR ADUANAL: = 494,567.5

7 PRECIO PAGADO/VALOR COMERCIAL:DATOS DEL EXPORTADOR

ADR790521A45N/A

0 0ACUSE ELECTRONICO DE CLAVE DE LA SECCION ADUANERA DE

ALFARERIA DOÑA ROSA S.A. DE C.VBENITO JUÁREZ 24 SAN BARTOLO COYOTEPEC, OAXACA MÉXICO CP 71256

VAL. SEGUROS: OTROS INCREMENTABLES:

PRESENTACION 01/08/2009 CONTRIB. CV. T. TASA TASA

66GH87S 480MARCAS, NUMEROS Y TOTAL DE BULTOS

FECHAS TASA A NIVEL DE PEDIMENTO

2 140CUADRO DE LIQUIDACIÓN

PAGO 01/08/2009 4 172

NO. (GUIA/ORDEN EMBARQUE) ID:

DATOS DEL COMPRADORID. FISCAL, NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: DOMICILIO:

CENTRO DE EXHIBICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MUEBLES, ARTICULOS DE DECORACIÓN Y REGALOS MEXICANOS EN EUROPA

TRASPORTE IDENTIFICACIÓN: TRANSLOGISTIC S.A. DE C.V. PAÍS: MEXICO

OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA

PARTIDAS

SEC

VAL. ADU/US

FIRMA AUTÓGRAFA

TERCERA COPIA: APODERADO O AGENTE ADUANAL DESTINO/ORIGEN: INTERIOR DEL PAÍS

AGENTE ADUANAL, APODERADO ADUANAL O DE ALMACEN DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, EN LOS TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY ADUANERA, PATENTE O AUTORIZACIÓN

NOMBRE O RAZ SOC.:R.F.C: CURP:

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

FRACCIÓN SUB VINC MET VAL UMC CANTIDAD UMC UMT CANTIDAD UMT P.V/C CON TASA TT FP IMPORTE

PRECIO UNIT.

69,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 01 IVA 0 1 0 0

26,1069,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

2 IVA 0 1 0 021,36

69,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 03 IVA 0 1 0 0

18,9869,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

4 IVA 0 1 0 038,58

69,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 05 IVA 0 1 0 0

71,1969,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

6 IVA 0 1 0 0118,64

69,13 0 0 10 2 6 2 USA IGE 0 1 0 07 IVA 0 1 0 0

47,4669,13 0 0 10 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

8 IVA 0 1 0 0166,10

69,13 0 0 16 2 6 2 USA IGE 0 1 0 09 IVA 0 1 0 0

23,7369,13 0 0 16 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

10 IVA 0 1 0 028,47

69,13 0 0 8 2 6 2 USA IGE 0 1 0 011 IVA 0 1 0 0

37,9769,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

12 IVA 0 1 0 047,46

69,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 013 IVA 0 1 0 0

56,9569,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

14 IVA 0 1 0 042,71

REF: PEDIMENTO PÁGINA 2 DE 4

NUM. DE PEDIMENTO: T. OPER: CVE. PEDIMENTO: RFC: CURP

PARTIDAS

JARRA INCLINADA385 192,5

SECDESCRIPCIÓN (RENGLONES VARIABLES SEGÚN SE REQUIERA)VAL ADU/USD

IMP PRECIO PAG/VALOR

VAL AGREG.

JARRITA APLASTADA280 140

JARRITA MONEDA315 157,5

CANTARITOS GRANDES1050 525

CANTARITOS MEDIANOS569 284,5

NIGUA APLASTADA700 350

CANTARITOS EXTRAGRANDES1750 875

ESFERA MEDIANA350 175

TIBOR2450 1225

ESFERA EXTRAGRANDE560 280

ESFERA GRANDE420 210

FLORERO CALADO CON BASE LISA840 420

FLORERO TORCIDO700 350

FLORERO CALADO 630 315

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

FRACCIÓN SUB VINC MET VAL UMC CANTIDAD UMC UMT CANTIDAD UMT P.V/C CON TASA TT FP IMPORTE

PRECIO UNIT.

69,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 015 IVA 0 1 0 0

166,1069,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

16 IVA 0 1 0 0118,64

69,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 017 IVA 0 1 0 0

104,4169,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

18 IVA 0 1 0 075,93

69,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 019 IVA 0 1 0 0

85,4269,13 0 0 10 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

20 IVA 0 1 0 085,42

69,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 021 IVA 0 1 0 0

118,6469,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

22 IVA 0 1 0 0118,64

69,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 023 IVA 0 1 0 0

118,6469,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

24 IVA 0 1 0 0118,64

69,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 025 IVA 0 1 0 0

118,6469,13 0 0 15 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

26 IVA 0 1 0 018,98

69,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 027 IVA 0 1 0 0

37,97

REF: PEDIMENTO PÁGINA 3 DE 4

NUM. DE PEDIMENTO: T. OPER: CVE. PEDIMENTO: RFC: CURP

PARTIDAS

SECDESCRIPCIÓN (RENGLONES VARIABLES SEGÚN SE REQUIERA)VAL ADU/USD

IMP PRECIO PAG/VALOR

VAL AGREG.

FLORERO PICO1750 875

FLORERO TIBOR2450 1225

ANFORITA APLASTADA1120 560

FLORERO AZUCENA1540 770

CARTUCHERA CON OLAN1260 630

FLORERO DONA1260 630

FLORERO CON PERFORACION1750 875

FLORERO APLASTADO1750 875

FLORERO CON ASA1750 875

ANFORA CON PERFORACION1750 875

FRUTAS280 140

FLORERO CON ANFORA1750 875

PALOMA COLA LARGA560 280

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL C34… · A nuestras asesoras por su tiempo, dedicación y apoyo constante, ... 4.5.5.5 Telecomunicaciones 72 4.6 Análisis del mercado Español 73

FRACCIÓN SUB VINC MET VAL UMC CANTIDAD UMC UMT CANTIDAD UMT P.V/C CON TASA TT FP IMPORTE

PRECIO UNIT.

69,13 0 0 10 2 6 2 USA IGE 0 1 0 028 IVA 0 1 0 0

56,9569,13 0 0 10 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

29 IVA 0 1 0 037,97

69,13 0 0 20 2 6 2 USA IGE 0 1 0 030 IVA 0 1 0 0

56,9569,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

31 IVA 0 1 0 033,22

69,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 032 IVA 0 1 0 0

37,9769,13 0 0 5 2 6 2 USA IGE 0 1 0 0

33 IVA 0 1 0 018,98

REF: PEDIMENTO PÁGINA 4 DE 4

NUM. DE PEDIMENTO: T. OPER: CVE. PEDIMENTO: RFC: CURP

PARTIDAS

SECDESCRIPCIÓN (RENGLONES VARIABLES SEGÚN SE REQUIERA)VAL ADU/USD

IMP PRECIO PAG/VALOR

VAL AGREG.

PANTALLA DE PARED560 280

NACIMIENTO840 420

CANDELERO490 245

CHAROLA PARA ESFERAS840 420

PORTALAPICES280 140

PIRAMIDE DE CANTAROS560 280

NOMBRE O RAZ. SOC: ARIAL MATEOS SALAZAR

FIRMA AUTOGRAFA

OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA

FIN DE PEDIMENTO-----------------------NUM. TOTAL DE PARTIDAS---------------CLAVE REVALIDADOR:-----------

AGENTE ADUANAL, APODERADO ADUANAL O DE ALMACENDECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, EN LOS

TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY ADUANERA;PATENTE O AUTORIZACIÓN: