instituto politÉcnico nacional escuela superior de...

130
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Sección de estudios de Posgrado e Investigación Síntesis de catalizadores bimetálicos base Rutenio (Ru) empleados en electrocatálisis para la Reacción de Reducción de Oxígeno Tesis de Maestría que para obtener el grado de maestro en ciencias con especialidad en Ingeniería Metalúrgica I. Q. I. A R A C E L I E Z E T A M E J Í A P R E S E N T A : ASESORA: DRA. ELSA MIRIAM ARCE ESTRADA CO-ASESOR: DR. OMAR SOLORZA FERIA México D. F., Febrero 2007

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Sección de estudios de Posgrado e Investigación

Síntesis de catalizadores bimetálicos base

Rutenio (Ru) empleados en electrocatálisis

para la Reacción de Reducción de Oxígeno

Tesis de Maestría

que para obtener el grado de maestro en ciencias

con especialidad en Ingeniería Metalúrgica

I. Q. I. A R A C E L I E Z E T A M E J Í A

P R E S E N T A :

ASESORA: DRA. ELSA MIRIAM ARCE ESTRADA

CO-ASESOR: DR. OMAR SOLORZA FERIA

México D. F., Febrero 2007

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

2 ARACELI EZETA

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

COORDINACIÓN GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la ciudad de México, D. F., el día 2 de febrero del año 2005, el (la) que suscribe,

Araceli Ezeta Mejía, alumno (a) del programa de Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Metalúrgica, con número de registro A040231, adscrito

a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación – ESIQIE, manifiesta que

es autor (a) intelectual del presente trabajo de tesis bajo la dirección de la Dra. Elsa Miriam Arce Estrada y ceden los derechos del trabajo intitulado “Síntesis de catalizadores bimetálicos base Rutenio (Ru) empleados en electrocatálisis para la Reacción de Reducción de Oxígeno”, al Instituto Politécnico Nacional para su

difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o

datos del trabajo si el permiso expreso del autor y del director del trabajo. Este puede

ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección: [email protected]. Si el

permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la

fuente del mismo.

_________________________________

Ing. Araceli Ezeta Mejía

3 ARACELI EZETA

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE

Contenido

Páginas

Índice de tablas

4

Índice de figuras

6

Resumen

13

Abstract

14

Introducción

15

CAPITULO 1. Antecedentes

1.1 Celdas de combustible

1.1.1 Procesos en el ánodo

1.1.2 Procesos en el cátodo

1.1.3 Desarrollo de las celdas de combustible

1.2 Reacción de reducción de oxígeno

1.2.1 Mecanismos de RRO

1.2.2 Electrocatalizadores usados en RRO

19

25

26

29

30

32

35

CAPITULO 2. Desarrollo Experimental 2.1 Síntesis de materiales 2.2 Caracterización estructural

2.2.1 Difracción de rayos X (DRX)

2.2.2 Microscopía electrónica de barrido (MEB)

2.3 Caracterización electroquímica

2.3.1 Preparación de electrodos de trabajo

2.3.2 Montaje electroquímico

2.3.3 Activación de los materiales

2.3.4 Reacción de reducción de oxígeno

38

40

40

40

41

42

43

4 ARACELI EZETA

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE CAPÍTULO 3. Resultados y Discusión 3.1 Difracción de rayos X

3.2 Microscopía electrónica de barrido

3.3 Caracterización electroquímica

3.3.1 Sistema Ru-Se

3.3.2 Sistema Ru-Mo

3.3.3 Análisis comparativo entre Ru-Se y Ru-Mo

45

51

56

56

73

90

Conclusiones

94

Referencias Bibliográficas

96

Anexo A

103

Anexo B

112

5 ARACELI EZETA

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Descripción

Página

1.1 Características principales de las celdas de combustible

21

1.2 Clasificación de las celdas de combustible y sus principales

características.

24

2.1 Condiciones de Molienda.

39

3.1 Resultados de tamaño de cristalita por el método Langford.

48

3.2 Composición química del sistema Ru-Se a 40 h de molienda por

EDS.

54

3.3 Composición química del sistema Ru-Mo a 40 h de molienda por

EDS.

54

3.4 Valores de capacitancia para el sistema Ru-Se a diferentes

tiempos de molienda.

62

3.5 Corriente límite de difusión a diferentes tiempos de molienda

y diferentes velocidades de reacción.

67

3.6 Orden de reacción para los electrodos de Ru-Se a diferentes

tiempos de molienda.

68

3.7 Parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con compuestos de

Ru-Se a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

72

3.8 Valores de capacitancias para el sistema Ru-Mo a diferentes

tiempos de molienda.

78

3.9 Corriente límite de difusión para Ru-Mo a diferentes tiempos de

molienda y diferentes velocidades de reacción.

84

6 ARACELI EZETA

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

3.10 Orden de reacción para los electrodos de Ru-Mo a diferentes

tiempos de molienda.

85

3.11

3.12

Parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con compuestos de

Ru-Mo a diferentes tiempos de molienda.

Tabla comparativa de las propiedades estructurales de los

sistemas Ru-Se y Ru-Se a 40 h de molienda.

89

91

3.13 Parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con compuestos de

Ru-Se y Ru-Mo a 40 h de molienda en H2SO4 0.5 M.

92

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción

Página

1.1 Diagrama de una celda de combustible.

20

1.2 Clasificación de las celdas de combustible.

23

1.3 Desorción de los productos (H3O+, H2O) y su transporte dentro

del electrolito.

26

1.4 Modelos propuestos para la reducción de oxígeno en electrolitos

acuosos. (a) Modelo de Damjanovic, (b) Modelo de Wroblova, (c)

Modelo de Appleby y Savy, (d) Modelo de Zurilla y (e) Modelo de

Bagotskii.

32

1.5 Esquema general de Anastasijevic de la reducción de oxígeno

en medio ácido.

33

1.6 Modelos para la adsorción de oxígeno y sus correspondientes

trayectorias de reacción para la reducción de oxígeno.

34

1.7 a Gráfica tipo volcán para reducción de oxígeno en H3PO4 al 85% a

- 0.46V vs calor latente de sublimación del metal, Ls.

36

7 ARACELI EZETA

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción Página

1.7. b Gráfica tipo volcán para reducción de oxígeno en H3PO4 al 85% a

- 0.46V vs entalpía de enlace del M–O del adsorbato, calculado

por el modelo de Pauling.

36

2.2 Electrodo de trabajo con tinta del electrocatalizador.

41

2.3 Montaje de la celda electroquímica.

42

2.4 Potenciostato / Galvanostato Autolab 30 y PC.

43

2.5 Electrodo Disco Anillo Rotatorio.

43

3.1 Patrón de DRX para los polvos de Se,Ru y Mo puros.

46

3.2 Patrón de DRX para los sistemas Ru-Se 0, 12, 20 y 40 h de

molienda.

46

3.3 Patrón de DRX para los sistemas Ru-Se 0, 12, 20 y 40 h de

molienda.

47

3.4 Relación del tamaño de cristalita con respecto al tiempo de

molienda en el sistema Ru-Se.

48

3.5 Relación del tamaño de cristalita con respecto al tiempo de

molienda en el sistema Ru-Mo.

49

3.6 Relación de la microdeformación con respecto al tiempo de

molienda en el sistema Ru-Se.

50

3.7 Relación de la microdeformación con respecto al tiempo de

molienda en el sistema Ru-Mo.

50

3.8 Micrografías obtenidas por MEB para el sistema Ru-Se a 40 h de

molienda, a) 500 X, b) 200 X y c) 3500 X

52

3.9 Micrografías obtenidas por MEB para el sistema Ru-Mo a 500X,

a) 12 h, b) 20 h y c) 40 h de molienda.

53

8 ARACELI EZETA

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción

Página

3.10 Micrografías obtenidas por MEB para el sistema Ru-Mo a 3500X

a, a) 12 h, b) 20 h y c) 40 h de molienda.

55

3.11 Espectro de EDS para el sistema Ru-Se a 40 h de molienda.

56

3.12 Espectro de EDS para el sistema Ru-Mo a 40 h de molienda.

56

3.13 Voltamperograma cíclico de Ru–Se en H2SO4 0.5 M saturado

de N2 y ν = 50 mVs-1. (a) 0 h, (b) 20 h, (c) 40 h de molienda.

58

3.14 Voltamperograma cíclico de Ru-Se (a) 0 h, (b) 20 h, (c) 40 h de

molienda, a diferentes velocidades de barrido en H2SO4 0.5 M.

60

3.15 Capacitancia en función del área del electrodo y la masa

depositada en Ru-Se (a) 0 h, (b) 20 (c) 40h de molienda.

61

3.16 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de

Ru-Se 0h en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

63

3.17 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Se

20 h en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1.

64

3.18 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Se

40 h en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1.

65

3.19 Diagrama de Koutecky-Levich obtenido de las curvas de

polarización catódica de electrodos de Ru-Se (a) 20 h, (b) 40 h.

66

3.20 Orden de reacción del electrodo de Ru-Se a diferentes potenciales

(a) 20 h (b) 40 h de molienda.

68

3.21 Gráfica de Tafel para Ru-Se 20 h.

70

3.22 Pendiente de Tafel para Ru-Se 20 h.

70

9 ARACELI EZETA

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción

Página

3.23 Gráfica de Tafel para Ru-Se 40 h.

71

3.24 Pendiente de Tafel para Ru-Se 40 h.

71

3.25 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru-Se a

diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

72

3.26 Voltamperograma cíclico de Ru-Mo en H2SO4 0.5 M saturado de

N2 y ν = 40 mVs-1 (a) 0 h, (b) 12 h, (c) 20 h (d) 40 h de molienda.

75

3.27 Voltamperograma cíclico de Ru-Mo. (a) 0 h, (b) 12 h, (c) 20 h,

(d) 40 h de molienda, a diferentes velocidades de barrido en

H2SO4 0.5 M.

76

3.28 Capacitancia en función del área del electrodo y la masa

depositada de Ru-Se (a) 0, (b) 20, (c) 40 (d) 40 h de molienda.

78

3.29 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru - Mo

0 h de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1.

79

3.30 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo

12 h de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1.

80

3.31 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo

20 h de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1.

81

3.32 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo

40 h de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1.

82

3.33 Diagrama de Koutecky-Levich obtenido de las curvas de

polarización catódica del electrodo de Ru-Mo (a) 12 h, (b) 20 h, (c)

40 h de molienda.

83

3.34 Orden de reacción del electrodo de Ru-Mo (a) 12 h (b) 20 h (c) 40

h de molienda, a diferentes potenciales.

85

10 ARACELI EZETA

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción

Página

3.35 Gráfica de Tafel para Ru-Mo 12 h de molienda.

86

3.36 Pendiente de Tafel para Ru-Mo 12 h de molienda.

86

3.37 Grafica de Tafel para Ru-Mo 20 h.

87

3.38 Pendiente de Tafel para Ru-Mo 20 h de molienda.

87

3.39 Gráfica de Tafel para Ru-Mo 40 h de molienda.

88

3.40 Pendiente de Tafel para Ru-Mo 40 h de molienda.

88

3.41 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru - Mo a

diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

89

3.42 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru - Mo y Ru -Se

a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

90

3.43 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru-Mo y Ru-Se a

40 h de molienda, Ru nanométrico E-Tek, RuxSeyFez, RuxSey y Pt

E-Tek, en H2SO4 0.5 M.

92

ÍNDICE DE FIGURAS – ANEXO A

Figura Descripción

Página

A.1 Representación esquemática de nanomateriales. a) Equiaxial

b) Filamento c) Laminar.

103

A.2 Ilustración del proceso aleado mecánico en una mezcla de dos

polvos metálicos. a) Al comienzo de la molienda. b) Después de

algunas coaliciones a un tiempo t.

107

A.3 Etapa inicial del proceso de Aleado Mecánico (AM)

110

A.4 Etapa intermedia del proceso de Aleado Mecánico (AM)

110

A.5 Etapa final del proceso de Aleado Mecánico (AM) 111

11 ARACELI EZETA

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS – ANEXO B

Tabla Descripción

Página

B.1 Pendientes de Tafel en base al mecanismo de reacción. 105

ÍNDICE DE FIGURAS – ANEXO B

Figura Descripción

Página

B.1 Efecto del valor de la densidad de corriente de intercambio, io, en

el sobrepotencial de activación requerida para obtener una

corriente faradáica.

117

B.2 Esquema de variación de energía libre de activación al imponer un

potencial positivo, E ∆G # ac y ∆G # a son las energías libres de

activación anódica y catódica después de aplicar un potencial

positivo.

118

ÍNDICE DE FIGURAS – ANEXO B

Figura Descripción

Página

B.3 Perfil Potencial – Tiempo usado en: a) Voltamperometría de

Barrido Lineal, b) Cíclica

122

B.4 Voltamperograma típico de barrido lineal para un sistema

reversible a 25 ºC.

123

B.5 Voltamperograma típico de barrido líneal para un sistema

reversible a 25 ºC.

124

B.6 Estructura y Perfil hidrodinámico del EDR.

126

B.7 Forma de la curvas de polarización en un EDR. Región 1,

controlada por el transporte de masa. Región 2, control mixto,

transferencia electrónica y el transporte de masa están presentes.

Región 3, controlada por transferencia electrónica.

129

12 ARACELI EZETA

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

RESUMEN En la actualidad, la sobreexplotación y mal manejo de los combustibles fósiles ha traído

graves consecuencias sobre el medio ambiente, por lo que las investigaciones se ha

enfocado a la búsqueda de alternativas viables como las celdas de combustible donde

mediante un dispositivo electroquímico es posible convertir continuamente la energía de un

agente reductor y un oxidante a energía eléctrica “limpia o verde”. En el cátodo de las celdas

de combustible de electrolito polimérico, se lleva a cabo la reacción de reducción de oxígeno

(RRO), siendo una de las reacciones más compleja, importante y ampliamente estudiada

para que opere eficientemente con sistemas catalíticos nanoparticulados.

En este trabajo, se sintetizaron electrocatalizadores bimetálicos nanoestructurados de Ru-Se

y Ru-Mo, mediante el proceso de aleado mecánico de alta energía empleado un molino

Spex 8000, a partir de polvos elementales con una pureza mínima de 99.99 %, obteniéndose

únicamente mezclas físicas, sin la formación de soluciones verdaderas. La caracterización

estructural se llevó a cabo por Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopía Electrónica de

Barrido (MEB) a 12, 20 y 40 h de molienda, obteniéndose partículas aglomeradas con una

morfología granular y de tamaño nanométrico.

La caracterización electrocatalítica para RRO se realizó a 12, 20 y 40 h de molienda

mediante la técnica de Electrodo Disco Rotatorio (EDR), y en una solución de H2SO4 0.5 M a

temperatura ambiente. El análisis convencional de Tafel obtenidos por EDR, tanto para Ru-

Se como para Ru-Mo, mostraron que el orden de reacción respecto a la reducción de

oxígeno en medio ácido, es de uno, a través de una transferencia multielectrónica global de

4e-, para la formación de agua, siguiendo la reacción O2 + 4H+ + 4e- → H2O. A partir de

los datos cinéticos obtenidos de las pendientes de Tafel, el sistema que presenta un mejor

comportamiento electrocatalítico para esta reacción es el Ru-Se obtenido a 40 h de molienda

con una pendiente de Tafel de –109.3 mV dec-1, un coeficiente de actividad de 0.542 y una

corriente de intercambio de 4.10 x 10-6 mA cm-2.

Se comprobó que tanto el selenio como el molibdeno mejoran la actividad electrocatalítica

del Ru, debido a que se modifican las propiedades eléctricas de los centros activos y se

facilita la transferencia electrónica, sin embargo la eficiencia de estos materiales se

encuentra por debajo de la obtenida por el platino.

13 ARACELI EZETA

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ABSTRACT

At the present time, the excessive used and badly handling of fossil fuels has brought serious

consequences on the environmental, reason why the investigations have focused to the

search of viable alternatives like fuel cells where by means electrochemical devices it is

possible continuously to turn the energy of a reducing agent and an oxidant to electrical

energy call regularly "clean or green". The oxygen reduction reaction (ORR) is carried out in

the cathode of the polymer electrolyte fuel cells (PEMFC), being one most complex,

important and widely studied reactions, so that operates efficiently with nanoparticles catalytic

systems. The focus of this investigation were synthesized nanoparticles bimetallic electrocatalysts of

Ru-Se and Ru-Mo, by means of mechanical alloying process using high energy ball milling

(Spex 8000), from elementary dusts with minimum purity of 99,99 %, obtaining physical

mixtures without the complete alloys. The structural characterization was carried out by

X-Ray Diffraction (XRD) and Scannig Electron Microscope (SEM) to 12, 20 and 40 h milling,

obtaining small cluster particles with granular morphology and nanometric size.

The electrocatalytic performance for RRO were evaluated to milling times of 12, 20 and 40 h

by means of Rotaring Disc Electrode (RDE) technique, in H2SO4 0,5 M solution and room

temperature. The Tafel conventional analysis for Ru-Se and Ru-Mo electrocatalysts obtained

by RDE for ORR showed that the order of reaction is one for this conditions, through a

global multielectronic transference of 4 e-, for water formation, following the reaction O2

+ 4H + + e- → H2O. The better system that displays electrocatalytic behavior for this reaction,

according to the kinetic data of Tafel slopes, is the Ru-Se synthesized to 40 h milling, with

Tafel slope of -109,3 mV dec-1, activity coefficient of 0,542 and interchange current of 4,10 x

10 -6 mA cm -2.

It was verified that as much the Se as the Mo improves the electrocatalytic activity of the Ru,

because the electrical properties of the active centers are modified and the electronic

transference is facilitated, nevertheless, the efficiency of these materials is below the

obtained by platinum.

14 ARACELI EZETA

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN En la actualidad, se estima que más del 80 % de la producción mundial de la energía

utilizada se obtiene de la combustión de combustibles fósiles. Por ello, son enormes las

implicaciones económicas derivadas de la más mínima mejora en la eficiencia de estos

procesos, lo que ha impulsado la investigación en este campo a todos los niveles

notablemente 1.

El desarrollo de formas de generación de energía de origen no fósil (energía nuclear, solar y

eólica, entre otras) ha ido desplazando parcialmente a los combustibles fósiles en algunos de

sus tradicionales usos. Sin embargo, la utilización de estas energías alternativas no está

exenta de riesgos y de polémicas, lo que aunado a que éstas no están en pleno

funcionamiento y más aún, no son del todo rentables, y debido también a la penalización de

cualquier innovación derivada de una economía de mercado basada en el rendimiento a

corto plazo, confiere una extraordinaria inercia al actual sistema de producción energética

estructurada en torno a los combustibles fósiles.2

A pesar de ello, la respuesta a nivel internacional se ha manifestado en un apoyo

gubernamental hacia las actividades de investigación y desarrollo dirigidas a mitigar las

repercusiones ambientales por el uso de combustibles fósiles. La importancia de este

aspecto ambiental es el factor común que liga todas las actividades de diversos organismos

tanto internacionales como nacionales para el desarrollo de tecnologías de combustión

avanzadas, de tecnologías alternas, de combustibles reformulados, de dispositivos de

reducción de emisiones contaminantes y de sistemas remediales y/o de tratamiento de la

contaminación producida por compuestos orgánicos. 3

En la mayoría de los países, la contaminación del aire es uno de los principales problemas

que se presentan sobre todo en las áreas urbanas. El origen de estas emisiones se divide

principalmente en fuentes fijas y móviles, las emisiones de fuentes fijas provienen de

procesos de combustión de los sectores industriales (químicas, petroquímica, refinación y

cementeras, entre otras) y las fuentes móviles provienen de los vehículos principalmente.

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se han tomado medidas para mejorar

la calidad del aire, entre ellas se encuentra el Programa para Mejorar la Calidad del Aire, que

consiste en: industria limpia, vehículos limpios, transporte limpio, orden urbano y

15 ARACELI EZETA

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

recuperación ecológica.4 Estas acciones han traído consigo reducciones considerables en

las emisiones de NO2 (del 34 al 35%), CO2 (17%, en época seca – fría), SO2 (del 27% en

época seca – caliente y de un 11% en lluvia).

Sin embargo, estas medidas no son suficientes por lo que las nuevas líneas de investigación

deben conducir a la adaptación de la infraestructura energética y de transporte y a las

normas ambientales imperantes, con el desarrollo de tecnología avanzadas de generación

energética con reducción simultánea de emisiones de gases con partículas y compuestos

nocivos como NOx, SOx y VOC´s (compuestos orgánicos volátiles), entre otros.

En la actualidad, gran parte de los proyectos de investigación para el control de emisiones

gaseosas contaminantes en fuentes móviles se dirigen hacia la optimización de las celdas de

combustible, que son dispositivos electroquímicos que pueden convertir continuamente la

energía de un agente reductor y un oxidante a energía eléctrica, mediante un proceso que

involucra un sistema electrodo - electrolito, reemplazando con esto a los combustibles

fósiles.

La reacción de reducción de oxígeno (RRO) es una de las dos reacciones que tienen lugar

en las celdas de combustible y en las baterías metal-aire y es desde el punto de vista teórico

de gran relevancia. Para este fin, la electrocatálisis toma un papel relevante para el cabal

cumplimiento de los objetivos, promoviendo la síntesis de gran variedad de materiales por

muy diversas técnicas así, para la RRO, los electrodos con materiales de tamaño

nanométrico han mostrado un alto desempeño debido a la mayor área activa que presentan,

sin embargo, la actividad electrocatalítica de los materiales no solo depende del tamaño de

la partícula, sino también de la naturaleza del soporte y del método de preparación, lo cual

ha merecido una extensa revisión en las últimas décadas.5

Muchos materiales se han estudiado como electrocatalizadores para la RRO. El platino es el

metal sobre el cual se han realizado la mayor parte de estos estudios electroquímicos, esto

se debe a la gran electroactividad intrínseca en esta reacción, sobre cualquier otro material 6-

25. Aunque la actividad catalítica es menor que la que se observa en el platino, también se

han estudiado al Ru, Ti, Cr, Ni y Co, entre otros metales, solos o combinados, para contar

con alternativas de estabilidad, desempeño y costos en el diseño de diferentes dispositivos

donde se lleva a cabo la RRO 26-30.

16 ARACELI EZETA

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Otros estudios se realizan sobre carbón y óxidos de metales de transición, además de un

sinnúmero de materiales candidatos para diferentes tipos de celdas de combustible 31-42. El

rutenio metálico y sus aleaciones tienen un papel importante en la electrocatálisis de la

RRO 28-30, 43-47. En la última década se han realizado estudios sobre calcogénuros de

diferentes metales de transición, incluyendo a los de rutenio, los cuales presentan buena

actividad hacia la RRO 48-68.

Existen varios métodos para la preparación de este tipo de electrocatalizadores, tales como

impregnación, sol-gel, sputtering, intercambio iónico, reducción térmica, vía coloidal, y el

aleado mecánico, con resultados diversos. En este campo, la metodología del aleado

mecánico no ha sido muy explorada por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es

establecer que el aleado mecánico es una técnica confiable para sintetizar catalizadores de

tamaño nanométrico aplicables a las celdas de combustible que garanticen excelentes

resultados en los procesos de reducción de oxígeno.69

El aleado mecánico aprovecha el fenómeno denominado fusión – fractura de partículas

sólidas metálicas en un mezclado de alta energía, obteniendo un material totalmente

uniforme (polvos ultra finos) a bajas temperaturas (máximo 300 ºC), de esta forma, es

factible obtener mezclas nanométricas de varios componentes sin mayores requerimientos

técnicos o equipos especializados para altas presiones o temperaturas, con lo cual se abaten

los costos de producción y se simplifica la síntesis.

Sin lugar a dudas que la síntesis, por aleado mecánico, constituye una alternativa

competitiva para la obtención de electrocatalizadores bajo las siguientes premisas:

A. Alto rendimiento y bajo costo de producción.

B. Rentabilidad superior a la de otros métodos dado que las mermas de producto o

generación de subproductos es mínimo.

C. El comportamiento electrocatalítico de los catalizadores mantiene los niveles de

eficiencias obtenidos por materiales sintetizados por otros métodos.

17 ARACELI EZETA

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

D. Flexibilidad operativa, puesto que su síntesis puede ser detenida y puesta en

marcha tantas veces como sea necesario sin perjuicio de la calidad del

catalizador ni de la eficiencia del mismo.

E. Prácticamente cualquier material sólido puede ser sometido a esta técnica.

Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es sintetizar electrocatalizadores bimetálicos

base rutenio, aleados con selenio y molibdeno. Estos nanomateriales se caracterizaran por

los métodos de Difracción de Rayos X (XRD) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

para definir sus características físicas y químicas tales como tamaño de partícula,

composición y morfología, mientras que para conocer sus propiedades electroquímicas, se

evaluará su actividad electrocatalítica para la reacción de reducción con oxígeno mediante

las técnicas de Voltametría Cíclica (VC) y Electrodo Disco rotatorio (EDR).

18 ARACELI EZETA

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

1.1 CELDAS DE COMBUSTIBLE

El principio de las celdas de combustible fue descubierto por Sir Grove a mediados del siglo

XIX, pero no fue hasta mediados del siglo XX, que la NASA (National Aeronautics and Space

Administration), utilizó las celdas de combustible como una fuente de energía en sus vuelos

espaciales. La razón para utilizar las celdas de combustible es estas aplicaciones en lugar de

otros sistemas de conversión y almacenamiento de energía, se debió a sus numerosas

ventajas, entre las cuales, se cuenta: alta eficiencia, alta densidad de energía específica,

limpieza y capacidad modular para satisfacer las necesidades de potencia requeridas. En

cada uno de los vuelos espaciales de los programas Géminis, Apolo y otros, una planta de

generación de energía a base de celdas de combustible, sirvió como fuente principal de

energía.

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico (Celda galvánica (∆G<0) la cual

puede convertir continuamente la energía química de un agente reductor y un oxidante a

energía eléctrica, por un proceso que involucra esencialmente sistemas electrodo-electrolito

comúnmente denominados cátodo y ánodo.

La estructura básica de una celda de combustible consiste de dos electrodos porosos

separados por un electrolito (Figura 1.1). En una celda típica, el combustible se alimenta en

el ánodo y el oxidante en el cátodo, ambos en forma continua. Las reacciones

electroquímicas se llevan a cabo en los electrodos y simultáneamente se genera una

corriente eléctrica. Las especies iónicas y su dirección de transporte pueden ser diferentes,

dependiendo del combustible y oxidante empleados. Las reacciones suelen acelerarse con

un catalizador, de los que el más utilizado es el platino.

El electrolito no solo transporta los reactivos disueltos hacia los electrodos, sino también

conduce la carga iónica entre estos, y por lo tanto, cierra el circuito eléctrico. Proporciona

además una barrera física entre el gas combustible y el oxidante que evita su mezclado

directo.

19 ARACELI EZETA

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Por otra parte, las funciones de los electrodos porosos son:

• Proporcionar sitios superficiales en los cuales se llevan a cabo las reacciones de

transferencia de electrones. • Conducir los electrones hacia el circuito externo.

• Conducir los iones desde o hacia la interfase una vez que estos se forman.

2 e -

ENTRADA DE COMBUSTIBLE ENTRADA DE OXIDANTE

H2 1/2 O2

IONPOSITIVO

H2O

H2O ION NEGATIVO

SALIDA DE EXCESO DE SALIDA DE EXCESO DE COMBUSTIBLE Y PRODUCTOS OXIDANTE Y PRODUCTOS

ÁNODO ELECTROLITO CÁTODO

DIAGRAMA DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE

Figura 1.1 Diagrama de una celda de combustible69. En teoría, cualquier sustancia capaz de sufrir una oxidación química puede usarse como

combustible en el ánodo y similarmente cualquier sustancia que pueda reducirse a suficiente

velocidad puede emplearse como oxidante en el cátodo. Para la mayoría de las aplicaciones

prácticas, el hidrógeno se selecciona como combustible, principalmente por su alta

reactividad, su alta densidad de energía almacenada y su obtención a partir de gas natural o

bien por medio de la electrólisis del agua usando fuentes naturales de energía como pueden

ser, la eólica, solar e hidroeléctrica, entre otras.

20 ARACELI EZETA

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El hidrógeno puede ser utilizado directamente, pero también se pueden utilizar otros

combustibles que contengan hidrógeno, incluyendo metanol, etanol, gas natural o inclusive

gasolina o diesel, ya sea en forma directa o después de un proceso reformado69. El oxidante

más común es el oxígeno, el cual se puede obtener del aire y almacenarse fácilmente.

La tabla 1.1 se muestran las principales ventajas y desventajas que presentan los diferentes

tipos de celdas de combustible.

Tabla 1.1 Características principales de las celdas de combustible69.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Conversión directa de energía

(sin combustión)

Costos de introducción elevados

Ausencia de partes móviles para el proceso

de conversión de energía

Resistencia y confiabilidad no demostrada a

altas temperaturas

Silenciosa Tecnología poco familiar en la industria

Facilidad de ubicación Ausencia de infraestructura para su uso

Flexibilidad en el combustible a emplear Estabilidad de los materiales del electrodo

Resistencia y confiabilidad demostrada a

bajas temperaturas

Buen desempeño aún bajo condiciones fuera

de diseño

Instalaciones modulares para ajustarse a

determinada demanda de energía

Operación remota y con poco mantenimiento

Flexibilidad en su tamaño

En las celdas de combustible, el hidrógeno es la sustancia más fácil de oxidar, por lo cual el

ánodo no representa ningún problema, pero en el caso del cátodo, la reducción de oxígeno

es la parte que limita el proceso global, es decir, es la que impone las condiciones de trabajo

a la celda. Para generar cantidades prácticas de corriente y voltaje, se pueden diseñar en

forma de módulos que contengan decenas o centenas de celdas de combustible conectadas

en serie o en paralelo, capaces de generar desde unos watts a varios kilowatts70.

21 ARACELI EZETA

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

La eficiencia teórica de las celdas de combustible excede al 80 % en la conversión directa de

hidrógeno o metanol como combustibles a energía eléctrica, con una temperatura del

electrolito polimérico entre 30 y 100 °C, pero la conversión práctica está entre 35 y 70 % a

temperatura ambiente, independientemente del tamaño de la celda.

Existen diversos tipos de celdas de combustible y las tres principales son la celda de

combustible directa, la celda de combustible indirecta y la celda de combustible regenerativa.

En una celda de combustible directa, los productos de las reacciones de la celda se agotan,

mientras que en una celda de combustible regenerativa los reactantes también se agotan

pero son regenerados a partir de los productos. Las celdas de combustible directas y las

regenerativas se comparan con las baterías primarias y secundarias, respectivamente. Las

celdas de combustible indirectas son aquellas que utilizan combustibles orgánicos los cuales

pueden ser convertidos en hidrógeno (Figura 1.2).

También las celdas de combustible muestran una subdivisión acorde al rango de

temperaturas en la cual operan, adoptándose la siguiente clasificación71.

a) Celdas de combustible a temperaturas bajas

b) Celdas de combustible a temperaturas intermedias

c) Celdas de combustible a temperaturas altas y elevadas

De igual manera, las celdas de combustible pueden subdividirse dependiendo del o de los

agentes oxidantes que ellas usan:

1) Combustibles gaseosos tales como hidrógeno, amonio, aire y oxígeno,

2) Combustibles líquidos (alcoholes, hidracinas, hidrocarburos)

3) Combustibles sólidos (carbón).

Por razones prácticas, las celdas de combustible son simplemente distinguibles por el tipo de

electrolito que usan y se conocen con los siguientes nombres y siglas de sus nombres en

inglés: Celdas de combustible alcalinas (AFC), celdas de combustible de ácido fosfórico

(PAFC), celdas de sales de carbonato fundido (MCFC), celdas de membrana de intercambio

de protones (PEMFC) entre otras. La tabla 1.2 muestra las principales características de

estas celdas72.

22 ARACELI EZETA

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura 1.2 Clasificación de las celdas de combustible69.

23 ARACELI EZETA

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Tabla 1.2 Clasificación de las celdas de combustible y sus principales características72.

24 ARACELI EZETA

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

No debemos olvidar, que en las celdas de combustible tendrá lugar un proceso

electrocatalítico que depende en gran medida de los fenómenos que tienen lugar en la

interfase electrodo – electrolito, de tal suerte que los procesos de transferencia que tienen

lugar en el cátodo y en el ánodo, adquieren gran relevancia para la optimización de este tipo

de sistemas. 1.1.1 Procesos en el ánodo73, 74

El proceso que se realiza en el ánodo es considerablemente más sencillo. Las reacciones

para la oxidación anódica del hidrógeno son:

En medio alcalino:

½ H2 + OH- → H2O + e- (1.1) En medio ácido:

½ H2,ads + H2O → H3O+ + e- (1.2) El mecanismo mediante el cual se llevan a cabo estas reacciones se describe a

continuación: 1. Transporte del hidrógeno molecular proveniente de la fase gaseosa o del electrolito hacia

el electrodo y su adsorción sobre la superficie:

H2 → H2, sol → H2, ad (1.3)

2. Hidratación e ionización del hidrógeno adsorbido, proceso que puede llevarse a cabo

mediante los mecanismos de reacción:

a) Disociación de la molécula de hidrógeno conocida como reacción de Tafel

H2,ads → 2 H ads (1.4)

Con la subsecuente reacción de ionización o hidratación sobre puntos discretos de la

superficie del electrodo, llamada reacción de Volmer. Hads + OH- → H2O + e- (alcalino) ó (1.5)

Hads + H2O → H3O + e- (ácido) (1.6)

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

b) Hidratación-ionización seguida de un solo paso, mecanismo de Heyrovsky-Volmer ó

Horuti-Volmer.

H2,ads + OH- → Hads · H2O + e- → Hads + H2O + e- y (1.7) H2,ads + H2O → Hads · H3O + e- → Hads + H3O + e- ó

(1.8)

Hads + OH- → H2O + e- y (1.9) Hads + H2O → H3O + e-

(1.10) 3. Desorción de los productos (H3O+, H2O) y su transporte dentro del electrolito como se

muestra en la figura 1.3.

Figura 1.3 Desorción de los productos (H3O+, H2O) y su transporte dentro del electrolito73.

1.1.2 Procesos en el cátodo En las últimas décadas se ha tratado de determinar si la reacción de reducción de oxígeno

se lleva a cabo en forma consecutiva o en paralelo. La formación de H2O2 como producto es

de suma importancia, y el número de pasos intermedios en la reacción es grande.

La ecuación general de la reacción en solución alcalina es:

O2 + 2H2O + 4e- → 4OH- Eo = 0.401 V (1.11) y en solución ácida:

26 ARACELI EZETA

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

O2 + 4H+ + 4e- → 2 H2O Eo =1.229 V (1.12) Cuyo potencial estándar a 25 ˚C es de 1.23 V y cuyo valor teórico esperado para el electrodo

de hidrógeno, oscila entre 1.05 y 1.15 V. Esta diferencia ha sido asociada a la reducción de

oxígeno a peróxido de hidrógeno. La reducción está expresada por:

O2 + H2O + 2e- → HO2

- + OH- Eo = -0.07 V (1.13)

El potencial estándar de esta reacción se sitúa entre -0.076 y 0.065 V, valores obtenidos de

mediciones realizadas sobre electrodos de carbón. Sin embargo, el potencial para los

procesos de reacción, de acuerdo a la ecuación mencionada anteriormente depende de la

presión parcial del O2. De acuerdo a la ecuación de Nernst, la dependencia del potencial con

la concentración de O2, para el electrodo de O2/H2O2 a 25˚C es la siguiente:

OHOOOHOHO aaHaEE222222

/)log(029.0 ρ−−= (1.14)

Donde:

222 . OHOE = -0.07 V a = actividad

2Oρ = presión parcial del oxígeno Experimentalmente, la concentración del ion peróxido se encuentra entre 10-5 a 10-8 mol -1. En medio alcalino el mecanismo de la reacción de reducción de oxígeno es:

O2 + H2O + 2e- → HO2- + OH- Eo = -0.07 V (1.15)

HO2

- → OH- + ½ O2 (reacción de descomposición) (1.16)

M – HO2- → HO- + M - O (reacción intermedia)

(1.17) Sin embargo, sólo la siguiente reacción ha sido confirmada:

HO2- + H2O + 2 e- → 3 OH- Eo = 0.867 V (1.18)

En un electrolito ácido:

O2 + 2 H+ + 2 e- → H2O2 Eo = 0.267 V (1.19)

H2O2 → H2O + ½ O2 (reacción de descomposición) (1.20)

27 ARACELI EZETA

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

M – H2O2 → H2O + M – O (1.21)

H2O2 + 2 H+ → H2O Eo = 1.77 V (1.22)

De las ecuaciones 1.15 y 1.19 se establece que el oxígeno se transforma a H2O, con una

retención de enlace O – O. La descomposición del H2O2 se lleva a cabo catalíticamente con

la formación de oxígeno quimisorbido.

M – O + H2O + 2 e- → M + 2OH- (1.23)

M – O + 2 H+ + 2 e- → M + H2O (1.24) La energía de enlace M – O se mide mediante la pérdida de voltaje observada. El O2

quimisorbido puede resorberse de acuerdo a la siguiente reacción y puede una vez más

reaccionar con el H2O o con el H+.

2 M – O → 2 M + O2 (1.25)

Un papel crítico en el funcionamiento de una celda de combustible lo juega la interfase

formada entre los reactivos gaseosos, el electrolito y el electrocatalizador de los electrodos75.

El electrolito no sólo transporta los reactivos disueltos hacia los electrodos, sino también

conduce la carga iónica entre estos, y por lo tanto, cierra el circuito eléctrico. Proporciona

además una barrera física entre el gas combustible y el oxidante que evita el mezclado

directo.

La tecnología de las celdas de combustible es una combinación entre alta eficiencia en la

conversión de energía y una reducción importante de emisiones contaminantes. La eficiencia

de conversión teórica excede el 80% (aunque la conversión real oscila entre 35% - 70%,

alcanzando en sistemas de cogeneración alrededor del 80%) mientras que los sistemas de

conversión térmica están por debajo del 30% (alcanzando 50% solo a temperaturas altas y

con sistemas de cogeneración)76-80.

El uso de celdas de combustible está planteado tanto para unidades móviles como en la

generación de energía eléctrica, con enormes beneficios en cuanto a las emisiones

atmosféricas, eliminándose en su totalidad la generación de compuestos tales como ozono

(O3), compuestos orgánicos volátiles (VOC´s), monóxido de carbono (CO), dióxido de

carbono (CO2) y compuestos azufrados (SOx), siendo el único subproducto, vapor de agua.

28 ARACELI EZETA

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

1.1.3 Desarrollo de las celdas de combustible La selección de una celda esta en función del desarrollo de los electrocatalizadores y los

materiales asociados al electrodo, ya que ambos reflejan la necesidad del tipo de proceso

individual del electrodo, del tipo específico de celda y de sus condiciones de operación. Esta

tecnología

Entre los principales temas de investigación electroquímica en las celdas de combustible se

encuentran: 69,74 1. El diseño y fabricación de electrodos porosos que incrementen la difusión de

gases disueltos, el número de sitios electroactivos y el transporte iónico. 2. El desarrollo de electrocatalizadores soportados, como un medio para reducir

significativamente las cantidades de metales nobles y otros materiales

empleados.

3. El uso de altas temperaturas para inhibir el envenenamiento por intermediarios

como el CO. 4. El uso de capas cada vez más delgadas de electrolito para minimizar las caídas

óhmicas.

5. El desarrollo de aleaciones, cúmulos, macrociclos organometálicos y

nanopartículas como electrocatalizadores, que presenten mayores densidades

de corriente, mayor estabilidad, que no sufran envenenamiento, entre otras

características.

El desarrollo de materiales electrocatalíticos con tamaño nanométrico es el campo que

mayor atención recibe actualmente, pues se ha observado que el tamaño de partícula incide

directamente sobre las propiedades específicas del electrocatalizador, mejorando

sustancialmente su comportamiento frente a mecanismos tales como RRO; esto se debe

principalmente a la respuesta apreciada en parámetros como área superficial y actividad

electrocatalítica, que permiten mayor interacción para el intercambio iónico, con velocidades

de reacción y eficiencias de operación más altas, en beneficio de los costos y el rendimiento

del sistema.

29 ARACELI EZETA

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

1.2 REACCION DE REDUCCIÓN DE OXÍGENO

Esta es una de las reacciones electroquímicas mas ampliamente estudiada y sin embargo

debido a su complejidad, el mecanismo de la reacción de la reducción del oxígeno (RRO)

sigue siendo controversial. Como consecuencia, varios modelos de reducción han sido

propuestos y han sido publicadas algunas revisiones respecto a la cinética y mecanismos

de la RRO 73,81-83. Generalmente se ha observado que la cinética y el mecanismo de

reducción dependen de varios factores: material electrocatalítico, tipo de electrolito, tamaño

de partícula, etc. No obstante, se reconoce que la RRO en medio ácido involucra las

siguientes rutas:

a) Ruta Directa O2 + 4 H+ + 4 e- → 2H2O E0 = 1.229 V (1.26) b) Ruta Indirecta O2 + 2 H + + 2 e- → H2O2 E0 = 0.267 V (1.27) H2O2 + 2 H+ + 2 e- → 2 H2O E0 = 1.77 V (1.28) 2 H2O2 → 2 H2O + O2 (1.29)

En estas ecuaciones, los valores del lado derecho corresponden a los potenciales estándar

de cada reacción con la excepción de la reacción (1.29) la cual es una descomposición no-

electroquímica del peróxido de hidrógeno.

La ruta o trayectoria denominada directa de 4 electrones, reacción (1.26), involucra varias

etapas en las que el O2 es reducido directamente a agua. Las etapas elementales pueden

involucrar un intermediario, peróxido reducido, pero esta especie no puede producir peróxido

en solución.

Por otro lado, la trayectoria indirecta de 2+2 electrones, reacciones (1.27) y (1.28), involucra

especies peróxido que están presentes en solución. Una serie de reacciones equivalentes

se producen en medio básico.

Dependiendo del material del electrodo, la reducción puede llevarse a cabo por la ruta

directa o la indirecta, así la trayectoria de cuatro electrones parece ser predominante en el

30 ARACELI EZETA

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

caso de varios metales de transición, algunos de sus compuestos y macrociclos, y en los

óxidos metálicos tipo perovskita y pirocloros 73. Por el contrario, la ruta indirecta es la

predominante en la reducción sobre diferentes tipos de carbón, metales como el oro, el

mercurio y en óxidos metálicos simples84-88.

Sin embargo, a pesar de esta generalización, no existe una regla definida de

comportamiento catalítico y todo nuevo material para la reducción de oxígeno debe

investigarse para constatar sobre que trayectoria principal se lleva a cabo la reacción. De las

reacciones antes señaladas, la primera (1.26), es la más importante por razones energéticas

y es la preferida en aplicaciones de conversión de energía en las celdas de combustible.

Consecuentemente, los esfuerzos en ese campo se dirigen a producir esta reacción con

suficiente rapidez y con la menor polarización posible.

No obstante, la reacción directa es altamente irreversible y como consecuencia, el potencial

teórico reversible de 1.229 V pero en la práctica, raramente es alcanzable. La razón principal

de esta dificultad, estriba en la competencia de la reacción (1.26) con diferentes reacciones

de oxidación del metal en los materiales y/o de oxidación de impurezas en las soluciones

electrolíticas, lo que resulta en un potencial mixto mucho menor a 400 m781.

Los potenciales más altos alcanzados para RRO, se relacionan a electrodos de Pt , en los

cuales se han mantenido estrictas condiciones de limpieza en electrodos y electrolitos, y con

técnicas específicas de polarización para evitar la oxidación del metal, sin embargo, salvo

raras excepciones que han sido criticadas por su irreproducibilidad, el potencial alcanzado ha

sido cercano a 1.0 V81.

31 ARACELI EZETA

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

1.2.1 Mecanismos de RRO

Se han propuesto diferentes mecanismos de reacción detallados para la reducción del

oxígeno, estos involucran un gran número de intermediarios y diferentes etapas

determinantes de reacción. En general, los diferentes modelos incluyen varias rutas en

serie-paralelo, tal como se muestra en la figura 1.4, donde se presentan los modelos de:

(a) Damjanovic et al 89, (b) Wroblowa et al 90, (c) Appleby y Savy 91, (d) Zurilla et al 92 y (d)

Bagotsky et al 93.

(a)

(b)

H2OH2O2,aO2,b O2,*

H2O2,b

k1

k2 k3 O2,b O2,* H2O2,a H2O

(c)

(d)

(e)

Figura 1.4 Modelos propuestos para la reducción de oxígeno en electrólitos acuosos. (a) Modelo de Damjanovic89, (b) Modelo de Wroblova90, (c) Modelo de Appleby y Savy91, (d) Modelo de Zurilla92 y (e) Modelo de Bagotskii93. Los símbolos: a, * y b significan especies adsorbidas, cerca del electrodo y en el seno de la solución respectivamente.

H2O2,*

H2O2,b

k1

k2 k3

4

k-2k5 k6

k

O2,b H2O2,a H2OO2,*

H2O2,*

k1

k2 k3

k4

k-2

k5

KD

H2OH2O2,aO2,b O2,*

H2O2,*

H2O2,b

k2 k3

k5 k6

O2,b H2O2,a H2OO2,*

H2O2,b

k1

k2 k3

k-2

32 ARACELI EZETA

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El modelo más simple es el propuesto por Damjanovic, Figura 1.4(a), que incluye las

reacciones individuales indicadas por las constantes k1, k2, k3 que corresponden a las

reacciones (1.26), (1.27) y (1.28). Se señala también en este modelo la etapa no química

correspondiente a la difusión del peróxido de hidrógeno desde la superficie del electrodo

hasta el seno de la solución (1.29).

El modelo de Worblova, Figura 1.4(b) considera además la etapa de adsorción-desorción del

H2O2, constantes k5 y k6, y la etapa de descomposición química del peróxido, k4, que

corresponde a la reacción (1.29). Appleby y Savy, Figura 1.4(c), extienden su modelo hacia

aplicaciones a electrodos porosos, además agregan la posibilidad de obtención de agua

como producto final, a partir de una descomposición electrocatalítica del peróxido una vez

desorbido (k5).

El modelo de Zurilla, Figura 1.4(d), es un modelo en el que sólo el mecanismo en serie es

operativo y fue aplicado a la reducción de oxígeno sobre electrodos de Au en medio básico.

El modelo de Bagostkii, Figura 1.4(e), es esencialmente similar al del Damjanovic, pero

considera la posibilidad de la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno para

regenerar al oxígeno, vía k-2 .

En el caso del modelo de Anastasijevic 94 cuyo esquema para medio ácido, se muestra en la

Figura 1.5, aparecen especies intermediarias como los iones oxígeno y superóxido y que

distinguen entre especies débil y fuertemente adsorbidas.

O2,b O2* O2, a O2Ha

Osa O2Hsa OHsa

H2O2, a

H2O2,sa H2O

H2O2*

H2O2,b

dif

dif

k20

k-20

k21k22

k1

k10 k10

k2

k-2

k3k13

k13 k4

k12 k24

k5

k-5

k6

k11

k25 k-25

k23

Figura 1.5 Esquema general de Anastasijevic de la reducción de oxígeno en medio ácido94.

33 ARACELI EZETA

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

La complejidad de este modelo es evidente e indica la necesidad de hacer estudios

adicionales a los electroquímicos con el fin de elucidar con detalle las etapas elementales de

la reducción de oxígeno. Evidencia adicional de la complejidad del mecanismo de la RRO es

presentado en la compilación de Gnanamuthu y Petrocelli95, donde se resumen dieciséis

diferentes trayectorias de reducción con sus correspondientes pendientes de Tafel

calculadas teóricamente.

Es interesante notar que la mayor parte de los mecanismos proponen una etapa inicial de

adsorción del oxígeno sobre los sitios activos en la superficie del electrodo. El nombre de

sitios activos se debe a su inusual alta actividad comparada con la de los sitios vecinos en la

superficie del electrocatalizador y es un término que es empleado comúnmente en la catálisis

heterogénea. En el caso de electrocatalizadores basados en metales de transición, tales

sitios activos generalmente están relacionados con los centros metálicos. Yeager96, ha

propuesto tres tipos de interacciones del oxígeno sobre la superficie de un metal, los cuales

se representan esquemáticamente en la Figura 1.6.

Figura 1.6 Modelos para la adsorción de oxígeno y sus correspondientes

M Z

O

O

M Z + 2

O H

O H

M Z + 2 H 2 O

M Z O

O

M Z + 1 O

O -

M Z + 2 O

O =

M Z + H 2 O 2 ( I IA )

M Z + 2 H 2 O ( IIB )

M Z

O

OM Z

M Z + 1 O H

M Z + 1 O H

M Z

M Z+ 2 H 2 O

2 H +

4 e -

4 H +

2 e -

4 e -

2 H +

4 H +

2 H +

4 e -

4 H +

M o d e lod e G r i f f i th s

M o d e lod e P a u l in g

M o d e lod e p u e n te

trayectorias de reacción para la reducción de oxígeno96.

En el modelo de Griffiths, la molécula de oxígeno interactúa con los orbitales π de ambos

átomos sobre los orbitales dz2 vacíos del elemento de transición, átomo metálico o ion, con

un retro-enlace de los orbitales dxz o dyz del elemento de transición hacia los orbitales π*

del O2. Debido a la fuerte interacción metal-oxígeno, el enlace O-O se debilita hasta su

eventual rompimiento, lo que se considera como una adsorción disociativa, simultáneamente

ocurre una adición de protones y un incremento en el estado de valencia del metal. Esta

etapa es seguida por una reducción del metal de transición para regenerar los sitios

catalíticos con el desprendimiento de H2O.

34 ARACELI EZETA

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

En el modelo de Pauling la molécula de oxígeno se acerca lateralmente, con el orbital π de

un átomo de O interactuando con los orbitales dx2 del metal de transición. En seguida ocurre

una transferencia parcial de carga con la formación de intermediarios: superóxido y peróxido,

el agua se forma por una trayectoria directa con transferencia de 4 electrones, mientras que,

el H2O2 se forma por una transferencia de dos electrones.

En el modelo de puente se requieren de dos sitios de adsorción con orbitales d parcialmente

llenos para enlazar los orbitales π* del O2 , la interacción en este caso produce una oxidación

y una reducción del sitio electrocatalítico en una situación similar al modelo de Griffiths.

Tanto el modelo de Griffiths como el modelo de puente favorecen la trayectoria de cuatro

electrones, mientras que el modelo de Pauling posibilita ambas rutas con la consiguiente

formación de peróxido y/o agua. Sin embargo, se reconoce que en un mismo material

pudieran presentarse al mismo tiempo diferentes modelos de adsorción, con la posible

ocurrencia de diferentes mecanismos simultáneos en la reducción de oxígeno.

1.2.2 Electrocatalizadores utilizados en RRO La investigación se ha centrado en encontrar catalizadores para la RRO que tengan

características muy similares al Pt, por lo tanto se ha reportado que en ciertas aleaciones

binarias tiene mayor actividad electrocatalítica cada uno de sus componentes de manera

individual. Por otro lado, cuando se prueba correlacionar la actividad electrocatalítica de

metales con alguna propiedad fundamental del sistema, el resultado es la obtención de

gráficas “tipo volcán”97. Tal comportamiento es fácil de comprender cualitativamente, aunque

una relación cuantitativa puede ser difícil de derivar. El papel de un catalizador heterogéneo

es adsorber el reactivo o intermediario y transformarlo a especies que puedan más

fácilmente llevar a la transformación química deseada. Si el calor de adsorción es muy bajo,

la capacidad de adsorción será muy pequeña en consecuencia las moléculas adsorbidas son

enlazadas débilmente a la superficie y no son afectadas por ésta.

Cuando el calor de adsorción se incrementa, el recubrimiento superficial también incrementa,

y las especies adsorbidas pueden ser modificadas y activadas por su enlace a la superficie.

Pero esto puede resultar demasiado exagerado, porque más allá de un cierto calor de

adsorción, el recubrimiento se aproxima a una saturación, y la velocidad de reacción no

puede incrementarse más que con el incremento de la energía de adsorción. También, si la

35 ARACELI EZETA

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

energía enlazante a la superficie es alta, el intermediario adsorbido o sus productos pueden

fijarse a su superficie y envenenarla. En resumen, la energía de adsorción puede ser lo

suficientemente alta para llevar a los reactivos a la superficie en cantidad suficiente y

también lo suficientemente baja que permita reaccionar y descargar a los productos en la

solución. Esto conduce a las relaciones “tipo volcán” donde el mejor catalizador es el que

aparece en un valor intermedio de la energía de adsorción. Appleby97 y otros98 han

investigado extensamente las relaciones “tipo volcán” para la electroreducción del O2 sobre

distintos metales en ácido fosfórico al 85%. Los resultados muestran una correlación entre el recubrimiento de oxígeno adsorbido en el

potencial de reposo del electrodo de oxígeno y los sitios vacíos de la banda d para metales

del grupo del platino (Figura 1.7 a). En la figura 1.7 b se muestra una gráfica de log i vs al

calor de adsorción de los intermediarios del oxígeno.

(a) (b)

Figura 1.7a. Gráfica tipo volcán para Figura 1.7b. Gráfica tipo volcán para

reducción de oxígeno en H3PO4 al 85% reducción de oxígeno en H3PO4 al 85% a - 0.46V vs calor latente de sublimación a - 0.46V vs entalpía de enlace del M–O

del metal, Ls97,98. del adsorbato, según el modelo de Pauling 97,98.

La máxima actividad electrocatalítica se observa con metales con adsorción no demasiado

fuerte, como en el caso de Pt y Pd. Una menor actividad catalítica presentan aquellos

metales que muestran adsorción débil de intermediarios, por ejemplo oro, ó adsorción

demasiado fuerte como el iridio y el osmio. Las aleaciones de estos metales también se

ajustan a este tipo de gráficas.

36 ARACELI EZETA

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Es bien sabido que el platino es el mejor electrocatalizado36r para la RRO, sobre cualquier

otro material, sin embargo presenta algunos inconvenientes tales como alto costo, no

abunda en la corteza terrestre, se tiene dificultad para obtenerlo en estado puro, se

envenena con facilidad y su actividad electrocatalítica disminuye con el tiempo. De la misma

forma, sus aleaciones con Fe, Mn, Ni, Cr, Zr y Ti 99, se han constituído como importantes

materiales en celdas de combustible.

Otras aportaciones de investigación han propuesto para el cátodo, a partir de síntesis vía

pirólisis y reducción térmica, el uso de cúmulos carbonílicos homometálicos y

heterometálicos base osmio100 y base rutenio dopados con Fe, Mo, Cr, W y Se48-68,101, solos

o combinados en diversas proporciones, para contar con alternativas de estabilidad,

desempeño y costos en el diseño de dispositivos varios donde se lleva a cabo la RRO26-30

.Entre los diversos métodos de preparación de este tipo de electrocatalizadores, destacan la

síntesis química, electrodepositación, impregnación, reducción térmica y aleado mecánico,

entre otros, siendo este último un método poco explorado, que ofrece la obtención de

electrocatalizadores de tamaño nanométrico que posiblemente tengan buen desempeño en

la RRO. Entre los trabajos desarrollados por aleado mecánico se tiene la síntesis de

nanopartículas de Pt-Ru empleadas en celdas de combustible de electrolito polimérico,

mostrando buen desempeño electrocatalítico102,103.

Recientemente, el rutenio metálico se ha posicionado en las aportaciones para la RRO(28-30,

43-47), dado que se ha demostrado que posee buena activididad electrocatalítica y que

combinándolo con selenio, se consigue mayor estabilidad por efectos sinergéticos, dado que

se consiguen modificar las propiedades eléctricas de los centros activos y se facilita la

transferencia electrónica67. El rutenio combinado con molibdeno por vía química, mejora la

actividad electrocatalítica, disminuye el porcentaje de peróxido producido y se reducen los

problemas de sinterizado en el ensamble en la celda de combustible101. Por tal motivo, el

objetivo del presente trabajo es sintetizar electrocatalizadores bimetálicos base rutenio,

aleados con selenio y molibdeno, caracterizarlos por los métodos de Difracción de Rayos X

(XRD) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) para definir sus características físicas y

químicas tales como tamaño de partícula, composición y morfología y evaluarar su actividad

electrocatalítica para la reacción de reducción con oxígeno mediante las técnicas de

Voltametría Cíclica (VC) y Electrodo Disco rotatorio (EDR).

37 ARACELI EZETA

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

CAPITULO 2

DESARROLLO EXPERIMENTAL

En este capitulo se detallan los procesos mediante los cuales son preparados,

caracterizados y evaluados los electrocatalizadores Ru-Mo y Ru-Se, cuya función es la

electrorreducción de oxígeno molecular en H2SO4 0.5 M.

La síntesis se llevó a cabo por la técnica de aleado mecánico; la caracterización física

comprendió Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y el

estudio de la actividad electrocatalítica empleando las técnicas de Voltametría Cíclica y

Electrodo Disco Rotatorio.

2.1 SINTESIS DE LOS MATERIALES

Para la síntesis de los electrocatalizadores se emplearon polvo de rutenio de 74 µm, polvo

de selenio de 149 µm y polvo de molibdeno 10 µm, con una pureza de 99.99 % todos ellos,

de la marca Aldrich.

Se pesaron 6 g de polvo de rutenio y 6 g de polvo de molibdeno y se colocaron en un

contenedor de acero grado herramienta con tapa de aluminio con un volumen de 43.5 ml y

se le agregaron 48.33 g de bolas de acero en una proporción de 70 % de bolas de 3/8” y 30

% de bolas de 3/16”, que corresponden a una relación bolas/polvos de 4/1. Al mismo tiempo

se empleó un sistema similar conteniendo rutenio-selenio en las mismas proporciones en

peso y empleando un contenedor de 42.5 ml y agregándole 48.28 g de bolas con el mismo

porcentaje. Los contenedores se llenaron a un volumen aproximado del 50 % para permitir el

libre movimiento de bolas y polvos.

Ambos contenedores se llevaron a la caja de guantes para trabajar dentro de una atmósfera

de argón y agregarles 1.52 ml de metanol como agente de control de procesos (PCA) a cada

contenedor. Se cerraron perfectamente con la ayuda de o’rings y se sacaron de la caja de

guantes, para colocarlos dentro del molino de bolas de alta energía (Spex 8000) (Figura 2.1)

para iniciar la molienda aproximadamente a 1200 rpm y una velocidad de las bolas de 5 ms-1,

bajo las condiciones de molienda mostradas en la tabla 2.1.

38 ARACELI EZETA

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Tabla 2.1 Condiciones de molienda para la síntesis de los sistemas Ru-Se y Ru-Mo.

Carga de polvos 50:50 (g) 6:6 Carga total bolas/polvos (g) 48/12

PCA Metanol Carga PCA (ml) 1.52

Relación Bolas/Polvos 4/1 Atmósfera inerte Ar

Tiempo de molienda (h) 40

Figura 2.1 (a) Molino Spex 8000 (b) Contenedores de acero grado herramienta, bolas de acero y o’ring.

El tiempo total de molienda fue de 40 h, extrayendo muestras de aproximadamente 1 g a las

0, 12 y 20 h, haciendo la extracción dentro de la caja de guantes para conservar la atmósfera

inerte, la cual ayudó a evitar que los polvos de los metales se oxidaran. Una vez extraída la

muestra, se les agregó a cada sistema 1.52 ml de PCA y se cerraron nuevamente los

contenedores para continuar con la molienda.

Al finalizar la molienda, se extrajeron cada uno de los polvos ya molidos y a los contenedores

junto con las bolas se les agregó metanol para limpiarlos, metiéndolos al molino durante 10

min. Posteriormente se recuperaron los polvos obtenidos por el lavado, dejando evaporar el

alcohol del lavado al aire libre.

39 ARACELI EZETA

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

2.2 CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL 2.2.1 Difracción de Rayos X Para identificar las fases presentes en los materiales se utilizó un difractómetro

marca D8 FOCUS BRUKER AXS (Advanced X-Ray Solutions) con un monocromador de

cuarzo y una radiación Cu Kα con longitud de onda λ = 1.54056 operando a 35 kV y 30

mA, en un intervalo de 20 a 100° en 2θ con una velocidad de 2˚min-1.

Para eliminar posibles interferencias, la preparación de las muestras de polvos se realizó

sobre un portamuestras de vidrio, colocando una pequeña cantidad de éstos, abarcando

aproximadamente 1 cm2, eliminando el mayor número de grumos y dejando muestras

uniformes.

2.2.2 Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) Por la técnica de microscopía electrónica de barrido se determinaron la morfología de las

muestras preparadas, composición química (microanálisis) y la identificación de fases

presentes. Para efectuar esta caracterización se utilizó un MEB modelo JEOL JSM-6300,

equipado con un espectrómetro de energía dispersa (EDS- Energy Dispersive Spectrometer).

Para su observación, los polvos se montaron en portamuestras cilindricos metálicos sobre

cinta de grafito, eliminando los polvos excedentes.

2.3 CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA 2.3.1 Preparación de Electrodos de Trabajo Los electrodos de trabajo se prepararon de la siguiente manera:

Un cilindro de carbón vítreo de 5 mm de diámetro (A = 0.1963 cm2) y 6 mm de altura se

insertó a presión por medio de una prensa hidráulica con una carga no mayor a 0.5

toneladas (para evitar fisuras en el carbón vítreo) dentro de un soporte cilíndrico de teflón de

1.2 cm de diámetro y 1.7 cm de altura y con cuerda en la parte interior de este para poder

fijarlo a un contacto de acero inoxidable que es atornillado al EDR. La superficie del carbón

vítreo expuesta, se desvastó con lijas grado 400 y 600 para tener una superficie que

permitiera la adherencia de la tinta del electrocatalizador (Figura 2.2 a).

40 ARACELI EZETA

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

La tinta del electrocatalizador se preparó de la siguiente forma:

a) Se mezcló 1 mg de cada compuesto sintetizado (Ru-Mo y Ru-Se) con 0.4 mg de

carbón Vulcan como conductor eléctrico, 10 µl y 12 µl de Nafion ® (monómero al 5 %

en peso en etanol marca Aldrich) para Ru-Mo y Ru-Se, respectivamente, como

soporte y 0.3 ml de etanol de alta pureza marca Aldrich, como diluyente.

b) La mezcla se metió a ultrasonido por 20 minutos hasta formar una suspensión

homogénea o tinta.

c) Se depositaron 5 µl de la suspensión con una micropipeta sobre el soporte de carbón

vítreo, abarcando toda el área geométrica (0.1963 cm2), en forma de capas finas

hasta observar una película delgada y homogénea.

d) Se limpiaron los residuos circundantes de la tinta y el electrodo preparado se dejó

secar durante 24 h, a temperatura ambiente para eliminar el exceso de diluyente,

protegiéndolo en un recipiente cerrado (Figura 2.2).

Figura 2.2 Electrodo de trabajo con tinta del electrocatalizador .

2.3.2 Montaje Electroquímico Los estudios electroquímicos se realizaron en una celda de vidrio Pyrex con doble pared. La

celda consta de tres electrodos, un electrodo de trabajo preparado como se describió

anteriormente, un electrodo de referencia de calomel saturado ( SCE ) Hg / Hg2 Cl2 / KCl

(E= 0.2415 V/ENH) colocado dentro de un capilar de Luggin. El electrodo auxiliar o

contraelectrodo consistió en una barra de grafito. Como electrolito se utilizó una solución

H2SO4 0.5 M (Aldrich con una pureza de 99.99 %), preparada con agua desionizada.

41 ARACELI EZETA

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Previo a los experimentos electroquímicos la solución electrolítica fue desoxigenada con

nitrógeno de ultra alta pureza (INFRA) para la activación del electrodo de trabajo y

posteriormente se saturó con oxígeno de ultra alta pureza (INFRA) durante 20 minutos para

los estudios de RRO (Figura 2.3).

Figura 2.3 Montaje de la celda electroquímica.

2.3.3 Activación de los Materiales Antes de iniciar los estudios de la RRO con cada una de los catalizadores sintetizados, se

llevó a cabo una etapa de activación de la superficie del electrodo por medio de la técnica de

voltametría cíclica que consiste en realizar un barrido cíclico desde el potencial inicial, hasta

el final y regresando nuevamente al inicial. Previamente el electrolito se desoxigenó con

nitrógeno durante 20 minutos y posteriormente se llevó a cabo el barrido cíclico, para sistema

Ru-Se, el rango de potencial fue de 0.8 a 0 V/ENH durante 40 ciclos y a una velocidad de

barrido de 50 mV s-1 y para el sistema Ru-Mo el rango de potencial fue de 0.4 a 0 V/ENH,

barriéndose 50 ciclos a una velocidad de 40 mV s-1.

El equipo empleado para esta técnica, fue un Potenciostato/Galvanostato (Autolab-30)

conectado a una PC para el control y adquisición de datos mediante el software General

Purpose Electrochemical System (GPES) versión 4.7. (Figura 2.4).

42 ARACELI EZETA

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura 2.4 Potenciostato/Galvanostato Autolab 30 y PC.

2.3.4 Reacción de Reducción de Oxígeno Los estudios electroquímicos sobre RRO se realizaron con un EDR, que consiste en un rotor

EG&G PAR modelo 636 (Figura 2.5)., conectado al Autolab-30 y mediante el software

(GPES) versión 4.7.

Figura 2.5 Electrodo Disco Anillo Rotatorio.

43 ARACELI EZETA

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Para determinar la actividad catalítica de los compuestos sintetizados a través de los

parámetros cinéticos de la reacción de reducción de oxígeno, pendiente de Tafel, corriente

de intercambio y coeficiente de transferencia de carga, se empleó un electrodo de disco

rotatorio (EDR), realizando un barrido de potencial en el intervalo de estudio, a una

velocidad de barrido de 5 mV s-1 y en condiciones de estado estacionario y a diferentes

velocidades de rotación: 100, 200, 400, 600, 900, 1600 y 2500 rpm. La solución empleada

fue H2SO4 saturada durante 20 minutos con oxígeno hasta alcanzar un valor estable de

potencial a circuito abierto y a temperatura ambiente.

Entre cada experimento a las diferentes velocidades de rotación, se permitió que el sistema

alcanzar un OCP constante y estable mediante el burbujeo con oxígeno durante toda la

experimentación. Antes de iniciar cada barrido se polarizó el electrodo durante 2 minutos.

44 ARACELI EZETA

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

CAPITULO 3

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los sistemas electrocatalíticos Ru – Se y Ru – Mo fueron sintetizados, caracterizados y

evaluados bajo los mismos términos para su comparación y evaluación de funcionamiento

para la Reacción de Reducción de Oxígeno, la cual es fundamental dentro de las celdas de

combustible.

3.1 DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Las cartas JCPDF Ru (HCP, A3) 060663, Mo (BCC, A2) 421120 y Se (Hex, A8) 060362

fueron utilizadas para analizar los patrones de difracción obtenidos en base a su posición

angular, altura máxima y ancho de pico (FWHM).

Los resultados obtenidos por difracción de rayos X para los polvos puros de selenio, rutenio

y molibdeno antes de la molienda mecánica, se presentan en las figura 3.1.

Los espectros para Ru y Mo muestran picos bien definidos pudiéndose identificar los planos

a los que corresponde cada pico, reflejándose el carácter metálico y por tanto cristalino de

estos materiales. Sin embargo, el selenio posee un carácter amorfo al no ser un metal, por

tanto el espectro muestra claramente un comportamiento no cristalino, al no observarse ni

picos definidos, ni intensidades delimitadas.

Los espectros de DRX presentados en la figura 3.2, corresponden a los sistemas Ru-Se

tomados a 0, 12, 20 y 40 h de molienda y la figura 3.3 muestra los el sistema Ru- Mo a 0,

12, 20 y 40 h de molienda.

45 ARACELI EZETA

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura 3.1 Patrón de DRX para los polvos de Se, Ru y Mo puros.

20 40 60 80 100

Inte

nsid

ad (u

.a)

40 h

20 h

12 h

0 hRu

Ru

RuRu Ru Ru Ru

RuSe Se Se Se Se Ru Ru

Figura 3.2 Patrón de DRX para los sistemas Ru-Se 0, 12, 20 y 40 h de molienda.

46 ARACELI EZETA

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura 3.3 Patrón de DRX para los sistemas Ru-Se 0, 12, 20 y 40 h de molienda.

Al comparar los espectros de los sistemas puros y de los sistemas después de la molienda,

se puede observar que para ninguno de los sistemas Ru-Se y Ru-Mo, se obtuvo una

verdadera aleación bajo ningún tiempo de molienda, ya que hay evidencia de picos

característicos aún a 40 h de molienda. El resultado obtenido con estos tiempos de

molienda, fue únicamente una mezcla física con características específicas en cada tiempo

de molienda.

En aleado mecánico, la contaminación por hierro es evidente, por lo que se esperaría

observar en los difractogramas de las figuras 3.2 y 3.3 picos característicos de compuestos

de hierro, sin embargo, la ausencia de estos picos puede deberse a que estén traslapados

en las bandas anchas de Ru, Mo y sobre todo del Se.

Se observa un ensanchamiento y disminución en la intensidad de los picos característicos

principalmente a tiempos de molienda mayores, indicando con esto que hay una disminución

en el tamaño del cristal por efecto de la molienda mecánica. Para conocer el origen del

ensanchamiento de los picos, se realizó una deconvolución por el método Langford o método

47 ARACELI EZETA

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

de 2 etapas104 para determinando el tamaño de la cristalita y la microdeformación de los

sistemas, obteniéndose los resultados mostrados en la tabla 3.2.

Tabla 3.1 Resultados de tamaño de cristalita por el método Langford.

SISTEMA TAMANO DE

CRISTALITA / nm MICRODEFORMACIÓN

Ru-Se 12 h 40.7 0.00299

Ru-Se 20 h 12.5 0.13585

Ru-Se 40 h 23.5 0.00182

Ru-Mo 12 h 24.6 0.00599

Ru-Mo 20 h 5.9 0.00733

Ru-Mo 40 h 15.7 0.00403 Según la tabla 3.1, se observa que el tamaño de las cristalitas de Ru-Mo a cualquier tiempo

de molienda son menores que las cristalitas de Ru-Se, lo cual tiene relación con el tamaño

de los polvos puros, ya que el polvo de selenio es aproximadamente 2 veces mayor que los

polvo de rutenio y 15 veces mayor que los polvos de molibdeno.

La figura 3.4 muestra gráficamente la variación del tamaño de partícula respecto al tiempo de

molienda para el sistema Ru-Se y la figura 3.5 muestra esta misma relación para el sistema

Ru-Mo.

05

1015202530354045

0 10 20 30 40 5

Tiempo de molienda (h)

Tam

año

de c

rista

lita

(nm

)

0

Figura 3.4 Relación del tamaño de cristalita con respecto al tiempo

de molienda en el sistema Ru-Se.

48 ARACELI EZETA

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 5

Tiempo de molienda (h)

Tam

año

de c

rista

lita

(nm

)

0

Figura 3.5 Relación del tamaño de cristalita con respecto al tiempo

de molienda en el sistema Ru-Mo.

Según la tabla 3.1 y la gráfica 3.4, el sistema Ru-Se presenta una disminución de tamaño

entre la molienda de 12 a 20 h, siendo de consideración esta disminución, sin embargo, a 40

horas de molienda, hay un aumento de tamaño de cristalita, debido a que a 20 h de

molienda, el tamaño era tan pequeño (12.5 nm), que hubo aglomeración de estos cristales,

lo que originó un aumento en el tamaño de la cristalita a las 40 h de molienda hasta 23.5 nm.

Los valores de tamaño de cristalita para el sistema Ru-Mo observados en ta tabla 3.2 y en la

gráfica 3.5, muestran que el tamaño a cualquier tiempo de molienda es mucho más pequeño

que para el sistema Ru-Se y se presenta el mismo efecto, una disminución de tamaño de las

cristalitas entre 12 y 20 h, con un tamaño de 5.98 nm a 20 h, por lo que también se presentó

el efecto de aglomeración de partículas alcanzando a las 40 horas un tamaño de 15. 72 nm.

Las figuras 3.6 y 3.7 presentan gráficamente, la variación de microdeformación respecto al

tiempo de molienda, observándose que a un mayor tamaños de partícula, la

microdeformación es menor, mientras que a un menor tamaño de partícula, la

microdeformación aumenta.

49 ARACELI EZETA

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

0

0.05

0.1

0.15

0 10 20 30 40 5

Tiempo de molienda (h)

Mic

rode

form

ació

n

0

Figura 3.6 Relación de la microdeformación con respecto al tiempo

de molienda en el sistema Ru-Se.

0

0.005

0.01

0 10 20 30 40 5

Tiempo de molienda (h)

Mic

rode

form

ació

n

0

Figura 3.7 Relación de la microdeformación con respecto al tiempo

de molienda en el sistema Ru-Mo.

La microdeformación está ligada a la energía almacenada en los defectos cristalinos, por

tanto esta energía se debe manifestar de diversas formas, lo cual será objeto de estudio en

futuras investigaciones. Sin embargo a mayores microdeformaciones hay una menor

actividad electrocatalítica, por lo que es posible suponer, según los datos de la tabla 3.1 que

el Ru-Se a 20 h de molienda deberá presentar un bajo comportamiento electrocatalítico,

mientras que a 40 h, este comportamiento, aumentará debido a una menor

microdeformación.

50 ARACELI EZETA

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Según la tabla 3.1, para el sistema Ru-Mo cualquier tiempo de molienda, no existe mucha

variación en la microdeformación, por lo que para este sistema la microdeformación no será

un parámetro determinante en la actividad electrocatalítica, pero probablemente, el

tamañode cristalita si afecte el comportamiento electrocatalítico.

Debido a que el sistema Ru-Se 12 h, presentó el mayor tamaño de cristalita y considerando

que a mayor tamaño de grano hay una menor área superficial y por tanto menor cantidad de

centros activos, se decidió no realizar el estudio electroquímico para este sistema ya que no

es buen candidato para poseer una buena actividad electrocatalítica para la RRO.

3.2 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO

Por medio del microscopía electrónica de barrido, se determinaron la morfología y tamaños

de partícula de los sistemas Ru-Se a 40 h y Ru-Mo a 12, 20 y 40 h de molienda.

La figura 3.8 muestra el sistema Ru-Se a 40 h de molienda a, a) 500X, b)2000X y c) 3500 X,

en dicha figura, se observan partículas aglomeradas con un tamaño de entre 15 a 35 µm y

partículas dispersas con una morfología granular y con un tamaño aproximado de entre 0.5 y

4 µm.

La figura 3.9 muestra las micrografías para el sistema Ru-Mo a 12, 20 y 40 h de molienda a

500 X, observándose partículas aglomeradas con tamaño de entre 12 y 32 µm con una

distribución homogénea sobre todo a 40 h y algunas partículas dispersas.

En la figura 3.10, se muestran las micrografias obtenidas para los sistemas Ru-Mo a12, 20 y

40 h de molienda, tomadas a 3500 X, en donde nuevamente se observan partículas

aglomeradas y partículas dispersas de morfología granular. El tamaño de partícula de

acuerdo al tiempo de molienda es, a 12 h de molienda de entre 1 y 5 µm, a 20 h de

molienda, de entre 0.5 y 2 µm y a 40 h de molienda, entre 0. 7 y 3 µm.

51 ARACELI EZETA

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

(a)

(b)

(c)

Figura 3.8 Micrografías obtenidas por MEB para el sistema Ru-Se a 40 h de molienda, a) 500 X, b) 200 X y c) 3500 X.

52 ARACELI EZETA

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

(a)

(b)

(c)

Figura 3.9 Micrografías obtenidas por MEB para el sistema Ru-Mo a 500X, a) 12 h, b) 20 h y c) 40 h de molienda.

53 ARACELI EZETA

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Por medio del microscopio electrónico de barrido, se aplicó la técnica de análisis elemental

de dispersión de energía de rayos X (EDS por sus siglas en inglés) para identificar cualitativa

y semicuantitativamente los elementos presentes en los sistemas sintetizados de forma

puntual. En la figura 3.11 se presenta el espectro de EDS para el sistema Ru-Se a 40 h. El

análisis de este espectro indica la presencia del pico característico de rutenio, en una escala

de energía de 2.6 keV, de 3 picos principales que indican la presencia de selenio a 1.3, 11.2

y 12.5 keV y tres picos correspondientes al hierro en 0.75, 6.5 y 7.05 keV. En la figura 3. 12,

se presenta el espectro de EDS para el sistema Ru-Mo 40 h de molienda, observándose la

presencia del pico característico de rutenio a 2.6 keV, la presencia de 3 picos de molibdeno a

0.5, 2 y 2.3 keV y 3 picos de hierro en 0.75, 6.5 y 7.05 keV.

A partir de este análisis se identificaron cualitativamente los elementos que componen los

sistemas estudiados, los datos obtenidos para Ru-Se a 40 h de molienda aparecen en la

tabla 3.2 y para Ru –Mo a 40 h de molienda, se presentan en la tabla 3.3.

Tabla 3.2 Composición química del sistema Ru-Se a 40 h de molienda por EDS.

ELEMENTO % at %w

Ru 13.42 17.82

Se 61.40 63.70

Fe 25.19 18.48

Tabla 3.3 Composición química del sistema Ru-Mo a 40 h de molienda por EDS.

ELEMENTO % at %w

Ru 36.87 42.17

Mo 39.55 42.93

Fe 23.58 14.90

Alternativamente se determinó la cantidad de hierro presente por medio de absorción

atómica en los sistemas Ru-Se y Ru-Mo a 40 h de molienda, obteniéndose 17.90 y 28.05 %

w, respectivamente. La variación del porcentaje en peso de Fe respecto al análisis por EDS y

por absorción atómica puede deberse a que se realizó un análisis puntual, mientras que

adsorción atómica es en promedio.

54 ARACELI EZETA

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

(a)

(b)

(c)

Figura 3.10 Micrografías obtenidas por MEB para el sistema Ru-Mo a 3500X,

a) 12 h, b) 20 h y c) 40 h de molienda.

55 ARACELI EZETA

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

0 5 10 15 20

Con

teos

Energía / keV

Fe

Se

Ru

Fe

Fe

Se

Se

Figura 3.11 Espectro de EDS para el sistema Ru-Se a 40 h de molienda.

0 5 10 15 20

Con

teos

Energía / keV

MoFe

Mo

Mo

Ru Fe

Fe

Figura 3.12 Espectro de EDS para el sistema Ru-Mo a 40 h de molienda.

3.3 CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA

3.3.1 SISTEMA Ru – Se

Los materiales sintetizados y caracterizados físicamente, se evaluaron electroquímicamente

para conocer su desempeño electrocatalítico aplicado en la reacción de reducción de

oxígeno.

56 ARACELI EZETA

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

A) Activación de los materiales

La activación de los electrodos de los catalizadores sintetizados tiene como objetivo

aumentar mediante el proceso de reducción-oxidación de la superficie, las propiedades

electrocatalíticas de los materiales mediante la eliminación de capas de óxidos, oxígeno

molecular e impurezas adsorbidas en la superficie del electrodo. El oxígeno puede ser

adsorbido por el material durante la preparación y manejo del electrodo. Además, durante el

proceso de activación, se lleva a cabo una reestructuración de la superficie a escala atómica

que estabiliza al material en estudio105.

Para el sistema Ru-Se, el rango de potencial para la activación fue de 0.8 a 0 V/ENH durante

40 ciclos y a una velocidad de barrido de 50 mV s-1. En las figuras 3.13 (a), (b) (c), se

observan los voltamperogramas cíclicos de Ru-Se obtenidos para 0, 20 y 40 h de molienda

respectivamente, mostrándose los ciclos inicial y final. Se observa que en el

voltamperograma a 0 h de molienda, existe un cambio superficial muy pequeño durante la

activación mientras que a 20 h y a 40 h, el cambio superficial es muy evidente.

Para el sistema a 20 h de molienda, existe un pico importante en el primer barrido en el

intervalo aproximado de 0.25 a 0.4 V/ENH, atribuido a la reducción de oxígeno, óxidos e

impurezas adsorbidas en la superficie del material y para el sistema a 40 h de molienda se

observa en el intervalo de 0.3 a 0.5 V/ENH. Las gráficas mostradas son referidas a la

densidad de corriente expresada en función del área geométrica del electrodo de trabajo la

cual es de 0.1963 cm2.

-200

-100

0

100

200

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLO INICIAL

CICLO FINAL

(a)

57 ARACELI EZETA

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-300

-200

-100

0

100

200

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLO INICIAL

CICLO FINAL

(b)

-300

-200

-100

0

100

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLO INICIAL

CICLO FINAL

(c)

Figura 3.13 Voltamperograma cíclico de Ru-Se en H2SO4 0.5 M saturado de N2

y ν = 50 mVs-1. (a) 0 h, (b) 20 h, (c) 40 h de molienda.

La simetría en la región anódica y catódica del último ciclo, representa una corriente no

farádica correspondiente a la carga y descarga de la doble capa interfacial, indicando que no

existen ya procesos de óxido-reducción del material del electrodo. B) Capacitancia

Para obtener información sobre el área superficial activa de los electrodos del material

sintetizado se determina el valor de la capacitancia por medio de la técnica de voltametría

cíclica, de acuerdo con la relación:

νdlc ACI = (3.1)

58 ARACELI EZETA

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Donde Ic es la corriente capacitiva, A es el área geométrica superficial, Cdl es la capacitancia

de la doble capa y ν es la velocidad de barrido. Al graficar la velocidad de barrido en función

de la corriente, se obtiene la pendiente que corresponde a la capacidad del electrodo para la

transferencia de electrones106. La capacitancia del material, se obtuvo, barriendo en un rango de potencial entre 0 y 0.8

V/ENH a diferentes velocidades de barrido, 10, 20, 40, 60 y 80 mV s-1. En las gráficas 3.14

(a), (b), (c), se presentan los voltamperogramas cíclicos a las diferentes velocidades de

barrido para los sistemas Ru-Se 0 h, 20 h y 40 h, observándose que para todos existe una

simetría en los barridos anódico y catódico. La corriente capacitiva aumenta respecto al

tiempo de molienda, lo que indica que hay un mejor comportamiento del material en el

sistema Ru-Se 40 h.

-300

-200

-100

0

100

200

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

10 mV/s20 mV/s40 mV/s60 mV/s80 mV/s

(a)

-300

-200

-100

0

100

200

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

10 mV/s

20 mV/s

40 mV/s

60 mV/s

80 mV/s

(b)

59 ARACELI EZETA

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

10 mV/s

20 mV/s

40 mV/s

60 mV/s

80 mV/s

(c)

Figura 3.14 Voltamperograma cíclico de Ru-Se (a) 0 h, (b) 20 h, (c) 40 h de molienda,

a diferentes velocidades de barrido en H2SO4 0.5 M.

En la figura 3.15 (a), (b), (c),se presenta la dependencia lineal que existe entre corriente

capacitiva y la velocidad de barrido, siendo la pendiente linealizada, la capacitancia del

sistema, afectada por el área geométrica y la masa depositada del electrocatalizador.

y = 0.0002x + 3E-06R2 = 0.988

0.0E+00

5.0E-06

1.0E-05

1.5E-05

2.0E-05

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

VELOCIDAD DE BARRIDO (V s-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(A)

(a)

60 ARACELI EZETA

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

y = 0.0002x + 3E-06R2 = 0.9943

0.0E+00

5.0E-06

1.0E-05

1.5E-05

2.0E-05

-0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.09

VELOCIDAD DE BARRIDO (V s-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(A)

(b)

y = 0.0002x + 2E-06R2 = 0.9959

0.0E+00

5.0E-06

1.0E-05

1.5E-05

2.0E-05

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10

VELOCIDAD DE BARRIDO (V s-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(A)

(c)

Figura 3.15 Capacitancia en función del área del electrodo y la masa depositada

de Ru-Se (a) 0 h, (b) 20 (c) 40h de molienda.

En la tabla 3.4 se presentan los valores de las capacitancias para el sistema Ru-Se a los

diferentes tiempos de molienda, observando que la mayor capacitancia la presenta el

sistema con mayor tiempo de molienda, lo cual tiene relación con el menor tamaño de

partícula, sin embargo, según la la tabla 3.1, el menor tamaño de cristalita, no corresponde al

sistema de 40 h, sino al de 20 h, pero como ya se había mencionado, a 20 h de molienda el

tamaño de la cristalita (12.5 nm) ocasionó una aglomeración de éstas, por lo que a 40 h, el

tamaño se incrementó ligeramente. Este aumento de tamaño, no afectó el valor de la

61 ARACELI EZETA

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

capacitancia por lo cual, la capacitancia mayor corresponde al sistema de 40 h de molienda

en el que existe una cantidad óptima de centros activos, lo que permite que el material tenga

una mayor actividad electrocatalítica.

Tabla 3.4 Valores de capacitancias para el sistema Ru-Se a diferentes tiempos de molienda.

SISTEMA CAPACITANCIA

mF g-1 cm-2 Ru-Se 0 h

783.73

Ru-Se 20 h

849.04

Ru-Se 40 h

926.23

C) Reacción de reducción de oxígeno

En reacciones electroquímicas, la transferencia de electrones y el transporte de masa son

dos procesos consecutivos comportándose el más lento como la etapa determinante de la

velocidad de reacción (EDVR). Esta etapa se manifiesta en las curvas de polarización

mediante tres regiones características asociadas al control cinético, mixto y difusional. La

región de control cinético se caracteriza porque la corriente obtenida es independiente de la

velocidad de rotación del electrodo y depende únicamente de la transferencia de carga o de

electrones. La región controlada únicamente por el transporte de materia, se caracteriza

debido a que la corriente se incrementa con el aumento en la velocidad de rotación ya que

por medio de un mecanismo de difusión, la especie llega al electrodo y finalmente la región

de control mixto, comprende tanto el control cinético como el control difusional (Ver anexo B). a) SISTEMA Ru-Se 0 h La figura 3.16 muestra las curvas de potencial en un gráfico de potencial en función de la

densidad de corriente para la RRO sobre los electrodos preparados con Ru-Se mezclados

únicamente por ultrasonido. En este sistema el ocp alcanzado es de 0.75 V/ENH.

En las curvas no se observan bien definidas las regiones cinética, mixta y difusional, por lo

que no es posible realizar un ajuste por transporte de masa, ni calcular los parámetros

62 ARACELI EZETA

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

cinéticos que conducen a determinar si el sistema es buen material electrocatalítico, por lo

tanto, es posible afirmar que el sistema Ru-Se a 0 h de molienda, no posee buena actividad

electrocatalítica.

-0.3

-0.2

-0.1

0

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8E/V (ENH)

j / m

A c

m-2

100 rpm

200 rpm

400 rpm

600 rpm

900 rpm

1600 rpm

2500 rpm

Figura 3.16 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de

Ru-Se 0 h en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

b) SISTEMA Ru-Se 20 h En la figura 3.17 se presenta las curvas de polarización para el sistema Ru-Se 20 h cuyo ocp

es de 0.77 V/ENH. Estas curvas presentan una zona de control cinético de 0.85 hasta 0.65

V/ENH, una zona de control mixto que va de 0.65 a 0.3 V/ENH y una zona de control por

difusión de 0.3 a –0.11 V/ENH. Se observa que hay una ausencia de mesetas horizontales a

altos sobrepotenciales, lo que indica que aunque el proceso está controlado por el transporte

de oxígeno a la superficie del electrodo, la transferencia electrónica contribuye en la

corriente105, por lo que para este sistema, la RRO procede mediante un proceso de control

mixto de transferencia de carga y transporte de masa. Es importante observar que la

densidad de corriente para este sistema, es mayor que a 0 h de molienda, lo que indica que

hay una mejor respuesta electrocatalítica.

63 ARACELI EZETA

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-1.2

-0.8

-0.4

0

-0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1

E/V (ENH)

j / m

A c

m-2

100 rpm200 rpm400 rpm600 rpm900 rpm1600 rpm2500 rpm

Figura 3.17 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo

de Ru-Se 20 h en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

c) SISTEMA Ru-Se 40 h

En la figura 3.18 se observa las curvas de polarización del sistema Ru-Se 40 h cuyo ocp es

de 0.8 V/ENH. A bajos sobrepotenciales entre 0.8 y 0.6 V/ENH, se encuentra presente el

proceso controlado por la transferencia de carga, ya que no hay una variación de corriente

respecto a las diferentes velocidades de rotación.

Se observa un control mixto de 0.6 a 0.4 V/ENH, en donde se encuentran el proceso cinético

y el difusional, y a altos sobrepotenciales, existe un proceso controlado por le transporte de

masa debido a la variación de la corriente en las mesetas, las cuales son proporcionales a la

velocidad de rotación, es decir, a mayor velocidad de rotación hay un incremento en la

corriente. Esta zona se localiza entre 0.4 y –0.11 V/ENH.

En comparación con los sistema de 0 y 20 h de molienda, se observa una mayor corriente y

el proceso difusional es mucho más evidente, observándose mesetas mejor definidas.

64 ARACELI EZETA

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-3

-2

-1

0

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E/V (ENH)

j / m

A c

m-2 100 rpm

200 rpm

400 rpm

600 rpm

900 rpm

1600 rpm

Figura 3.18 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo

de Ru-Se 40 h en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

D) Determinación del número de electrones transferidos

En los estudios de cinética química se determina cual es la EDVR, ya que ésta es la que

controla la velocidad global de la reacción, por medio de los resultados obtenidos por EDR, a

partir de la ecuación:

jCnFDB *2.0 61

32 −

= ν (3.2)

Donde: n, es el número de electrones relacionados con la RRO, F es la constante de

Faraday (96500 C), CO2 se refiere a la concentración de oxígeno disuelto en H2SO4 0.5 M

(1.03 x 10 –6 mol cm-3), DO2 es el coeficiente de difusión del oxígeno disuelto (1.4 x 10 –5 cm2

s-1) y ν se refiere a la viscosidad cinemática del H2SO4 0.5 M (1.07 x 10-2 cm2 s-1)110.

En base a estudios previos de electrocatalizadores de rutenio58,63,107,108 se toma una

transferencia de 4 e- y a diferentes potenciales se determinaron las corrientes límites a las

diferentes velocidades de rotación (ecuación B.6). En la figura 3.19 (a) y (b), se presentan las

gráficas de Koutecky-Levich para los sistema Ru-Se 20 y 40 h de molienda, respectivamente,

obtenidas a partir de datos de las figuras 3.17 y 3.18 y en la tabla 3.5 se presentan los

valores de corriente límite del Ru-Se a diferentes tiempos de molienda.

65 ARACELI EZETA

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

0

2

4

6

8

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

w-1/2

1/i /

mA

cm

-2

0.4 V

0.3 V

0.2 V

(a)

0.0

1.0

2.0

3.0

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

w -1/2

1/i /

mA

-1

0.6 V0.5 V

0.4 V0.3 V

0.2 V

(b)

Figura 3.19 Diagrama de Koutecky-Levich obtenido de las curvas de polarización

catódica de los electrodo de Ru-Se (a) 20 h, (b) 40 h.

Los gráficos muestran una relación lineal entre w-1/2 e i-1 lo que indica anticipadamente que la

cinética de estos sistemas es de primer orden respecto a la reducción de oxígeno en el

rango de potencial estudiado, además el ajuste de las pendientes es muy cercano a la recta

teórica para n = 4e-, lo que significa que la reacción de reducción de oxígeno sobre Ru-Se a

cualquiera de los 2 tiempos de molienda, se lleva a cabo por un proceso de 4 electrones,

siguiendo la ecuación:84-88

O2 + 4H+ + 4e- → 2H2O

66 ARACELI EZETA

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Se observa que el paralelismo es independiente del potencial, por lo que el número de

electrones que se transfieren en la RRO no varían en el rango de potencial en estudio.

Tabla 3.5 Corriente límite de difusión a diferentes tiempos de molienda

y diferentes velocidades de reacción.

ELECTRODO iL / m A cm-2

100 rpm 200 rpm 400 rpm 600 rpm 900 rpm 1600 rpm 2500 rpmRu-Se 20 h 0.68 0.97 1.37 1.67 2.05 2.73 3.42Ru-Se 40 h 1.31 1.86 2.63 3.22 3.95 5.26 6.58

E) Orden de reacción

Para determinar el orden de reacción, se emplea la ecuación B.1294,109,110 y las corrientes

límites obtenidas de las gráficas 3.19. Las figuras 3.20 (a) y (b) muestran la gráfica log i en

función de log (1-1/iL) a diferentes potenciales para los sistemas a diferentes tiempos de

molienda, tomados de la región mixta que es donde el transporte de masa y la transferencia

de carga, contribuyen a la corriente total y que es la zona en la cual se aplica la ecuación

B.12 (Ver anexo B).

-4

-3.5

-3

-0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0

log i

log

(1-i

/ id)

0.3451 V

0.2902 V

0.2352 V

m=1.2

m=1.3

m=1.4

(a)

67 ARACELI EZETA

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-3.5

-3

-2.5

-0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0

log i

log

(1-i/

id)

0.3566 V0.2906 V0.2247 V

m=1.10

m=0.99

m=0.89

(b)

Figura 3.20 Orden de reacción del electrodo de Ru-Se a diferentes potenciales (a) 20 h, (b) 40 h de molienda.

El orden de reacción para cada material a diferentes potenciales se resume en la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Orden de reacción para los electrodos de Ru-Se a diferentes

tiempos de molienda.

ELECTRODO ORDEN DE REACCIÓN

0.345 V 0.290 V 0.235 V Ru-Se 20 h 1.40 1.30 1.20

0.357 V 0.2916 V 0.226 V Ru-Se 40 h 0.89 0.99 1.10

Las pendientes de todos los sistemas a sus diferentes potenciales, comprueban que el orden

global de la RRO sobre los electrodos de Ru-Se a diferentes tiempos de molienda, se podría

considerar de orden uno. Sin embargo, es importante resaltar que a 20 h de molienda el

orden de reacción es mayor a 1 significativamente, debido a que para este sistema no existe

una definición clara de la zona de control mixto que es la región en la que se aplica la

ecuación B.12 por lo tanto, esto podría ocasionar ordenes de reacción mayores a 1.

68 ARACELI EZETA

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

F) Pendientes de Tafel

La corriente cinética cuando se grafica contra el potencial e una escala semilogarítmica, da

como resultado la gráfica de Tafel conocida como gráfica de transferencia de masa

corregida. Las gráficas de Tafel para estos electrodos presentan dos pendientes

características 111-113, una a bajos sobrepotenciales o región menos negativa y otra a altos

sobrepotenciales o región más negativa. Por lo regular, la pendiente a bajos

sobrepotenciales es menor que la pendiente a altos sobrepotenciales, esto es indicativo de

los diferentes mecanismos de reacción que involucran reacciones químicas como el control

de la etapa de transferencia del primer electrón105.

El valor de la pendiente de Tafel se obtiene de la región a bajos sobrepotenciales

linealizándola matemáticamente por medio de una ecuación del tipo y = Aexp(-mx), donde m

proporciona la pendiente de Tafel al dividirla entre 2.303 que es la relación de las bases

logaritmo base 10 y neperiana. Los valores con pendiente de Tafel cercanos a 120 mV dec-1

sugieren que la etapa de velocidad determinante es la reacción de transferencia de un

electrón48-49.

(O2)ads + H+ + e- → (HO2)ads (3.3)

Esto establece la formación de la especie superóxido, es decir, el oxígeno se adsorbe

primero en el catalizador de acuerdo al modelo del puente114. La descripción de este

proceso posterior a la etapa de adsorción es que procede la transferencia de un solo electrón

para formar la especie superóxido, este proceso es el que da los resultados de los valores de

pendientes de Tafel cercanos a 120 mVdec-1. La formación de la especie superóxido

adsorbida puede proceder por 2 etapas separadas, involucrando adsorción terminal seguida

por transferencia electrónica o una etapa simultánea adsorción-transferencia de carga48.

En la misma gráfica, se muestra la pendiente de Tafel en la región a bajos sobrepotenciales,

obteniéndose los parámetros cinéticos como coeficiente de transferencia (α), pendiente de

Tafel (b) y corriente de intercambio (io).

69 ARACELI EZETA

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

a) SISTEMA Ru-Se 20 h La figura 3.21 muestra el comportamiento corregido de densidad de corriente cinética en

función del potencial para el sistema Ru-Se 20 h, obtenida a partir de la gráfica 3.12 en un

rango de potencial de 0.8 a –0.1 V/ENH.

Utilizando la ecuación B.11 (Ver anexo B) se determinó la corriente cinética promedio ik. La

relación semilogarítmica conocida como Pendiente de Tafel comprendida entre un potencial

de 0.8 a 0.72 V/ENH se observa en la figura 3.22. Este comportamiento está descrito por las

ecuaciones 1.2.1.7, 1.2.1.8 y 1.2.1.9. De esta gráficas, se obtuvo la pendiente de Tafel (b)

cuyo valor es –129.08 mV dec-1, el valor del coeficiente de transferencia (α) es de 0.459 y el

valor de la corriente de intercambio (io) es de 1.82 x 10-6 mA cm-2.

0.001

0.01

0.1

1

0 0.2 0.4 0.6 0.8E / V (ENH)

i k / m

A c

m-2

Figura 3.21 Gráfica de Tafel para Ru-Se 20 h.

y = 5789.7e-17.841x

R2 = 0.8847

0.001

0.01

0.1

1

0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85

E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Figura 3.22 Pendiente de Tafel para Ru-Se 20 h.

70 ARACELI EZETA

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

b) SISTEMA Ru-Se 40 h La gráfica de Tafel para Ru-Se 40 h en un intervalo de potencial de 0.8 a – 0.1 V/ENH se

muestra en la figura 3.23 y la región de bajo campo que comprende la pendiente de Tafel, se

localiza entre 0.8 y 0.7 V/ENH observándose en la figura 3.24. La pendiente de Tafel (b)

determinada para este sistema tiene un valor de –109.13 mV dec-1, el coeficiente de

transferencia (α) de 0.545 y la corriente de intercambio io de 4.11x10-6 mA cm-2 .

0.01

0.1

1

10

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

E/V (ENH)

i k / m

A c

m-2

Figura 3.23 Gráfica de Tafel para Ru-Se 40 h.

y = 711430e-21.103x

R2 = 0.9559

0.01

0.1

1

0.68 0.7 0.72 0.74 0.76 0.78 0.8 0.82E/V (ENH)

i k / m

A c

m-2

Figura 3.24 Pendiente de Tafel para Ru-Se 40 h.

En la tabla 3.7 se presentan los parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con electrodos de

Ru-Se a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M y a temperatura ambiente. También

se incluyen los valores de potencial a circuito abierto para cada sistema, los valores de

potencial para cada electrocatalizador a una densidad de corriente de 0.1 mA cm-2 y el

sobrepotencial respecto al potencial reversible(1.229 V/ENH a 25° C).

71 ARACELI EZETA

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

En la figura 3.25 se comparan las pendientes de Tafel del sistema Ru-Se a los diferentes

tiempos de molienda, estas pendientes se obtuvieron de las curvas de polarización E vs ik

que permiten determinar cualitativamente el material con la mejor actividad electrocatalítica y

por medio de los parámetros cinéticos de la tabla 3.6 se confirma dicho comportamiento.

0.001

0.01

0.1

1

10

-0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Ru-Se 40 hRu-Se 20 h

Figura 3.25 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru-Se

a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

Tabla 3.7 Parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con compuestos de Ru-Se a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

MATERIAL Eca

V/ENH -b

mVdec-1

α

iO x 10-6

mA cm-2

n E V/(ENH) a

i=0.4 mAcm-2

η

V

Ru-Se 20 h 0.77 129.08 0.459 1.82 4 0.103 0.459

Ru-Se 40 h 0.80 109.13 0.542 4.10 4 0.604 0.429

La pendiente de Tafel cercana a –120 V dec-1, corresponde a una cinética de primer orden,

con la transferencia del primer electrón del electrocatalizador a la molécula de oxígeno

quimisorbida en la superficie del electrodo como se observa en la reacción 3.3 y como lo

reportan algunos autores73,81,115-120.

También se puede establecer que sobre los electrodos preparados con los materiales

sintetizados de Ru-Se, se lleva a cabo mediante el mecanismo para la RRO en medio ácido,

a través de una transferencia de multielectrónica de 4 e-, favoreciéndose la siguiente

reacción:

O2 + 4H+ + 4e- → 2 H2O

72 ARACELI EZETA

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

La mayor corriente de intercambio corresponde al Ru-Se 40 h, lo que indica que el tamaño

de partícula es importante en estos electrocatalizadores por aumentar los sitios activos para

la RRO, situación semejante a lo reportado para los electrodos de platino73.

De acuerdo a los parámetros cinéticos, pendiente de Tafel, coeficiente de transferencia y

corriente de intercambio, se deduce que, el material que tienen el potencial más cercano al

potencial de equilibrio, es el que mejor actividad catalítica posee para la RRO.

Por lo anterior, gráfica y cuantitativamente, se puede afirmar que el electrocatalizador Ru-Se

a 40 h de molienda presenta una actividad electrocatalítica ligeramente mayor que el sistema

el Ru-Se 20 h de molienda.

3.3.2 SISTEMA Ru-Mo

A) Activación de los materiales

En las figuras 3.26 (a), (b), (c), (d), se presenta los voltamperogramas cíclicos del Ru-Mo 0,

12, 20 y 40 horas de molienda, respectivamente, en un rango de potencial de 0.4 a 0 V/ENH,

barriendo 50 ciclos a una velocidad de 50 mV s-1, mostrándose el ciclo inicial y final y

observándose que existe un ligero cambio en la superficie del electrodo debido a la

reducción de oxígeno, óxido e impurezas adsorbidas en la superficie del material.

En este sistema también se observa una simetría entre la región anódica y catódica del

último ciclo, que corresponde a la carga y descarga de la doble capa interfacial, indicando

que no existen procesos de óxido-reducción del material del electrodo.

73 ARACELI EZETA

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-100

-50

0

50

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E/V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLO INICIALCICLO FINAL

(a)

-300

-200

-100

0

100

200

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E/V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLO INICIALCICLO FINAL

(b)

-200

-100

0

100

200

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLO INICIAL

CICLO FINAL

(c)

74 ARACELI EZETA

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-200

-100

0

100

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

CICLOINICIALCICLO FINAL

(d)

Figura 3.26 Voltamperograma cíclico de Ru-Mo en H2SO4 0.5 M saturado de N2

y ν = 40 mVs-1 (a) 0 h, (b) 12 h, (c) 20 h (d) 40 h de molienda.

B) Capacitancia Para determinar la capacitancia de los materiales a los diferentes tiempos de molienda, se

llevó a cabo un barrido cíclico de 0 a 0.4 V/ENH a velocidades de 10, 20, 40, 60 y 80 mV s-1.

En las figuras 3.27 (a), (b), (c), (d), se muestran los barridos cíclicos para cada uno de los

sistemas a diferentes tiempos de molienda, observándose que para todos los sistemas existe

una simetría en el barrido anódico y en el catódico. En las figuras 3.28 (a), (b), (c), (d) se

observan las gráficas de velocidad de barrido vs corriente capacitiva, que permiten conocer

la capacitancia para cada sistema al obtener la pendiente de la recta y ajustarla.

-150

-100

-50

0

50

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

10 mv/seg

20 mv/seg

40 mv/seg

60 mv/seg

80 mv/seg

(a)

75 ARACELI EZETA

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-300

-200

-100

0

100

200

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

80 mv/seg

60 mv/seg

40 mv/seg

20 mv/seg

10 mv/seg

(b)

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

10 mV/s

20 mV/s

40 mV/s

60 mV/s

80 mV/s

(c)

-300

-200

-100

0

100

200

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E / V (ENH)

j / M

icro

ampe

re c

m-2

10 mv/seg

20 mv/seg

40 mv/seg

60 mv/seg

80 mv/seg

(d)

Figura 3.27 Voltamperograma cíclico de Ru-Mo a (a) 0 h, (b) 12 h, (c) 20 h, (d) 40 h de molienda, a diferentes velocidades de barrido en H2SO4 0.5 M.

76 ARACELI EZETA

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

y = 4E-05x + 1E-06R2 = 0.9791

0.0E+00

1.0E-06

2.0E-06

3.0E-06

4.0E-06

5.0E-06

-0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.09VELOCIDAD DE BARRIDO (Vs-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(A)

(a)

y = 0.0002x + 6E-07R2 = 1

0.0E+00

5.0E-06

1.0E-05

1.5E-05

2.0E-05

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

VELOCIDAD DE BARRIDO (V s-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(A)

(b)

y = 0.0003x + 1E-06R2 = 1

0.0E+00

1.0E-05

2.0E-05

3.0E-05

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

VELOCIDAD DE BARRIDO (Vs-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(A

(c)

77 ARACELI EZETA

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

y = 0.0001x + 2E-06R2 = 0.9958

0.0E+00

5.0E-06

1.0E-05

1.5E-05

-0.01 0.01 0.03 0.05 0.07 0.

VELOCIDAD DE BARRIDO (Vs-1)

CO

RR

IEN

TE C

APA

CIT

IVA

(

09

A

(d)

Figura 3.28 Capacitancia en función del área del electrodo y la masa depositada de Ru-Se (a) 0, (b) 20, (c) 40 (d) 40 h de molienda.

En la tabla 3.8 se presentan los valores de las capacitancias para el sistema Ru-Mo a los

diferentes tiempos de molienda.

Tabla 3.8 Valores de capacitancias para el sistema Ru-Mo. a diferentes tiempos de molienda.

SISTEMA CAPACITANCIA

mF cm-2 g-1

Ru-Mo 0 h 169.81 Ru-Mo 12 h 849.041 Ru-Mo 20 h 1175.595 Ru-Mo 40 h 509.424

Según la tabla 3.7, la corriente capacitiva se incrementa al aumentar el tiempo de molienda

hasta las 20 h, posteriormente, a las 40 h se observa una disminución de ésta. El aumento

en la capacitancia se debe a la disminución en tamaño de partícula, el cual, es inversamente

proporcional al tiempo de molienda. Sin embargo, a 40 h se observa un incremento en el

valor de la capacitancia, debido posiblemente al aumento en el tamaño de partícula debido a

a la aglomeración de las crisitalitas a este tiempo.

78 ARACELI EZETA

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

c) Reacción de reducción de oxígeno

Las curvas de polarización en este sistema a diferentes tiempos de molienda, obtenidas por

la técnica de EDR, también presentan la región cinética, mixta y difusional, siendo estas

regiones mejor definidas para los tiempos de molienda mayores, y a partir de estos valores,

se calcularon los parámetros cinéticos de la RRO.

A) SISTEMA Ru-Mo 0 h

La figura 3.29 presenta las curvas de polarización del sistema Ru-Mo mezclados únicamente

por ultrasonido en una gráfica de potencial en función de la densidad de corriente. El ocp

alcanzado es de 0.46 V/ENH.

El rango de potencial en el cual se llevó a cabo el estudio de RRO es a partir del valor de ocp

hasta 0.25 V/ENH. Las curvas no presentan las regiones cinética, mixta y difusional bien

definidas, por lo que no es posible realizar el ajuste por transporte de masa y por tanto

calcular los parámetros cinéticos que permiten determinar si el material es buen

electrocatalizador. Por esto, es posible afirmar que este material no posee buenas

propiedades electrocatalíticas ya que no existe ninguna interacción a nivel molecular entre

sus componentes, aunado a que debido al tamaño micrométrico de los polvos, el área

superficial activa de estos materiales, es pequeña.

-0.03

-0.02

-0.01

0.00

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

E/V (ENH)

j / m

A c

m-2

100 rpm

200 rpm

400 rpm

600 rpm

900 rpm

1500 rpm

2500 rpm

Figura 3.29 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo 0 h

de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

79 ARACELI EZETA

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

b) SISTEMA Ru-Mo 12 h

En la figura 3.30 se presentan las curvas de polarización para el sistema Ru-Mo 12 h de

molienda cuyo ocp alcanzado fue de 0.47 V/ENH. Las curvas de polarización presentan las 3

regiones características asociadas al control cinético, mixto y difusional. La región de control

cinético se localiza entre 0.47 y 0.37 V/ENH confirmando que la corriente obtenida es

independiente de la velocidad de rotación del electrodo dependiendo únicamente de la

transferencia de electrones.

La región controlada únicamente por transporte de materia comprende un rango de potencial

de 0.2 y –0.08 V/ENH observándose que la corriente se incrementa con el aumento en la

velocidad de rotación. Se observa que dependiendo de la velocidad de rotación, la corriente

límite de difusión también varía proporcionalmente, es decir, a mayor velocidad de rotación,

mayor es la iL debido a que se favorece el transporte de oxígeno hacia el electrodo, tal como

lo establece la ecuación de Levich. Finalmente la zona mixta, en donde se encuentran

presentes el control cinético y difusional, se encuentra en el rango de 0.37 a 0.2 V/ENH.

-4

-3

-2

-1

0

-0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E/V (ENH)

j / m

A c

m-2

100 rpm

200 rpm

400 rpm

600 rpm

900 rpm

1500 rpm

2500 rpm

Figura 3.30 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo 12 h

de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

c) SISTEMA Ru-Mo 20 h Las curvas de polarización para el sistema Ru-Mo 20 h se presentan en la figura 3.31 con un

valor de potencial a circuito abierto de 0.55 V/ENH.

80 ARACELI EZETA

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

En este sistema las 3 regiones están localizadas en los siguientes rangos de potencial:

Región control cinético o transferencia electrónica: desde OCP hasta 0.5 V/ENH.

Región de control mixto: de 0.5 a 0.2 V/ENH.

Región de control difusional o de transporte de masa: de 0.2 a – 0.09 V/ENH.

La ausencia de una meseta horizontal a altos sobrepotenciales, indica que aunque el

proceso está controlado por el transporte de oxígeno a la superficie, hay una contribución

importante de la transferencia electrónica. En este sistema el valor de ocp se incrementó un

poco, lo que indica que hay una mejor adsorción de oxígeno sobre este material 105.

-4

-3

-2

-1

0

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8E/V (ENH)

j / m

A c

m-2

100 rpm

200 rpm

400 rpm

600 rpm

900 rpm

1500 rpm

2500 rpm

Figura 3.31 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo 20 h

de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

d) SISTEMA Ru-Mo 40 h

La figura 3.32 presenta las curvas de polarización para el sistema Ru-Mo con una molienda

de 40 h. El valor del ocp para este sistema fue de 0.7 V/ENH. A altos sobrepotenciales existe

un control por transporte de masa ya que se observan diferentes meseta proporcionales a la

velocidad de rotación, obteniéndose corrientes difusionales en el intervalo de 0.35 a 0

V/ENH. A bajos sobrepotenciales entre 0.72 y 0.60, se encuentra presente el proceso

controlado por la transferencia de electrones ya que no se observan cambios en las

respuestas de corriente a las diferentes velocidades de rotación. El control mixto se observa

entre 0.6 y 0.35 V/ENH.

81 ARACELI EZETA

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El sistema con 40 h de molienda presenta un mayor potencial a circuito abierto, lo que indica

que la adsorción de oxígeno sobre este electrocatalizador es mayor. Las zonas cinética y

difusional están mejor definidas, por lo que los fenómenos de transferencia de electrones y

transporte de masa se llevan a cabo de manera más eficiente.

-5

-4

-3

-2

-1

0

-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8E/V (ENH)

j / m

A c

m-2

100 rpm200 rpm400 rpm600 rpm900 rpm1500 rpm2500 rpm

Figura 3.32 Curvas de polarización de la RRO sobre un electrodo de Ru-Mo 40 h

de molienda en H2SO4 0.5 M y ν= 5 mVs-1 .

D) Determinación del número de electrones transferidos A partir de las curvas de polarización de las figuras 3.30, 3.31 y 3.32, a diferentes

potenciales, se obtuvieron las gráficas de Koutecky-Levich, mostradas en la figura 3.33 (a),

(b), (c), en las cuales se observa una relación lineal entre w-1/2 e i-1. De aquí, se calcularon

las corrientes límite a las diferentes velocidades de rotación del electrodo de trabajo.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

E/V (ENH)

1/i /

mA

-1

0.3 V0.2 V0.1 V0.021 V

(a)

82 ARACELI EZETA

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

0.0

0.5

1.0

1.5

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12w-1/2

1/i /

mA-1

0.3 V0.2 V0.1 V0.08 V

(b)

0.2

0.7

1.2

1.7

0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12

w-1/2

1/i /

mA-1

0.5 V0.4 V0.3 V0.2 V0.1 V

(c)

Figura 3.33 Diagrama de Koutecky-Levich obtenido de las curvas de polarización catódica del electrodo de Ru-Mo (a) 12 h, (b) 20 h, (c) 40 h de molienda.

En los diagramas de Koutecky-Levich para los sistemas Ru-Mo a las diferentes horas de

molienda, se observa una relación lineal y paralela, por lo que sugieren que la cinética de la

RRO es de primer orden y una transferencia electrónica de 4 electrones, por lo que la RRO

con estos sistemas se lleva a cabo por la ruta directa para la generación de H2O, siguiendo

la reacción:

O2 + 4H+ + 4e- → 2H2O

Las corrientes límite para el sistema Ru-Mo a diferentes tiempos de molienda se presenta en

la tabla 3.9.

83 ARACELI EZETA

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Tabla 3.9 Corriente límite de difusión para Ru-Mo a diferentes tiempos de molienda y diferentes velocidades de reacción.

ELECTRODO iL / m A cm-2

100 rpm 200 rpm 400 rpm 600 rpm 900 rpm 1600 rpm 2500 rpm

Ru-Mo 12 h 1.47 2.08 2.94 3.6 4.41 5.88 7.35 Ru-Mo 20 h 1.19 1.69 2.39 2.94 3.59 4.79 5.99 Ru-Mo 40 h 1.32 1.86 2.63 3.22 3.95 5.26 6.57

E) Orden de reacción En las figuras 3.34 (a), (b), (c), se presentan las graficas log i vs log (1-1/iL) a partir de las

cuales, se determinó el orden de reacción del sistema Ru-Mo a diferentes tiempos de

molienda, estableciendo un potencial dentro de la zona de control mixto.

-3.5

-3

-2.5

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0

log (1-i/id)

log

i

0.2438 V

0.2053 V

0.1669 V

m=0.979

m=1.014

m=1.14

(a)

-3.5

-3

-2.5

-0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1log (1-i/id)

log

i

0.2444 V

0.2059 V

0.1675 V

m=1.052m=1.015

m=0.93

(b)

84 ARACELI EZETA

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

-3.4

-2.9

-2.4

-0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0

log (1-i/id)

log

i

0.4064 V0.3515 V0.2966 V

m=1.01

m=0.99

m=0.95

(c)

Figura 3.34 Orden de reacción del electrodo de Ru-Mo (a) 12 h (b) 20 h (c) 40 h

de molienda, a diferentes potenciales.

El orden de reacción para cada material a diferentes potenciales se resume en la tabla 3.10.

Tabla 3.10 Orden de reacción para los electrodos de Ru-Mo a diferentes tiempos de molienda.

ELECTRODO ORDEN DE REACCIÓN

0.244 V 0.205 V 0.167 V Ru-Mo 12 h 1.14 1.01 0.98

0.244 0.206 V 0.167 V Ru-Mo 20 h 0.93 1.02 1.05

0.406 V 0.352 V 0.297 V Ru-Mo 40 h 0.95 0.99 1.01

Se observa que las pendientes de todos los sistemas Ru-Mo a cualquier tiempo de molienda,

presentan un valor muy cercano a la unidad, por lo que se puede afirmar que el orden de

reacción para este sistema a 12, 20 y 40 h, es de 1.

F) Pendientes de Tafel

La determinación de los parámetros cinéticos se llevó a cabo realizando las correcciones a la

corriente total por la aportación de la transferencia de masa, siguiendo el procedimiento

descrito para los sistemas de Ru-Se.

85 ARACELI EZETA

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

a) SISTEMA Ru-Mo 12 h

La figura 3.35 muestra el comportamiento corregido de densidad de corriente cinética en

función del potencial, obtenido a partir de la figura 3.25, en un rango de potencial entre 0.44

a –0.08 V/ENH, y la pendiente de Tafel se localiza entre 0.44 y 0.0425 V/ENH,

observándose en la figura 3.36, de la cual se determinaron los parámetros cinéticos, tales

como, pendiente de Tafel (b) con un valor de 223.31 mV dec-1, coeficiente de transferencia

(α), 0.265 y corriente de intercambio (io) de 7.14x10-5 mA cm-2.

0.1

1

10

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Figura 3.35 Grafica de Tafel para Ru-Mo 12 h de molienda.

y = 22.192e-10.313x

R2 = 0.9884

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.36 0.37 0.38 0.39 0.4 0.41 0.42 0.43 0.44

E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Figura 3.36 Pendiente de Tafel para Ru-Mo 12 h de molienda.

86 ARACELI EZETA

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

b) SISTEMA Ru-Mo 20 h

En la figura 3.37 se presenta la gráfica de Tafel para el sistema de Ru-Mo a 20 h de

molienda, en un rango de potencial entre 0.60 y –0.08 V/ENH, con una pendiente de

Tafel comprendida entre un potencial 0.60 y 0.58 V/ENH, que corresponde a un bajo

campo y que se muestra en la gráfica 3.38. El valor de pendiente de Tafel ajustado

exponencialmente fue de 196.07 mV dec-1, el coeficiente de transferencia de masa (α) de

0.302 y la corriente de intercambio (io) de 1.28x10-4 mA cm-2.

0.1

1

10

-0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Figura 3.37 Grafica de Tafel para Ru-Mo 20 h.

y = 230.18e-11.746x

R2 = 0.996

0.1

1

0.54 0.55 0.56 0.57 0.58 0.59 0.6

E/V (ENH)

i k / m

A c

m-2

Figura 3.38 Pendiente de Tafel para Ru-Mo 20 h de molienda.

87 ARACELI EZETA

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

c) SISTEMA Ru-Mo 40 h

Los parámetros cinéticos se determinaron de la misma forma que para los otros sistemas de

Ru-Mo y Ru-Se. La figura 3.39 muestra el comportamiento corregido por transporte de masa

de la densidad de corriente en función del potencial a partir de la gráfica de la figura 3.32.

La grafica 3.40 representa la zona de bajo campo o el control cinético dentro de un rango de

potencial entre 0.74 a –0.01 V/ENH, a partir de donde se obtuvieron los parámetros cinéticos

como Pendiente de Tafel (b) con un valor de 134.23 mV dec-1, coeficiente de transferencia

(α) cuyo valor es de 0.441 y la corriente de intercambio (io) con valor de 9.55 x 10-6 mA cm-2.

0.01

0.1

1

10

0 0.2 0.4 0.6 0.8

E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Figura 3.39 Gráfica de Tafel para Ru-Mo 40 h de molienda.

y = 13110e-17.157x

R2 = 0.998

0.01

0.1

1

0.64 0.65 0.66 0.67 0.68 0.69 0.7 0.71 0.72E/V (ENH)

i k / m

A c

m-2

Figura 3.40 Pendiente de Tafel para Ru-Mo 40 h de molienda.

88 ARACELI EZETA

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

En la tabla 3.11 se presentan los parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con electrodos

de Ru-Mo a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M y a temperatura ambiente.

También se incluyen los valores de potencial a circuito abierto para cada sistema, los valores

de potencial para cada electrocatalizador a una densidad de corriente de 0.1 mA cm-2 y el

sobrepotencial respecto al potencial reversible (1.229 V/ENH a 25° C).

En la figura 3.41 se comparan las pendientes de Tafel del sistema Ru-Mo a los diferentes

tiempos de molienda, estas pendientes se obtuvieron de las curvas de polarización E vs ik

que permiten determinar cualitativamente el material con la mejor actividad electrocatalítica y

por medio de los parámetros cinéticos de la tabla 3.10 se confirma dicho comportamiento.

0.1

1

10

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7E/V (ENH)

i k /

mA

cm

-2

Ru-M o 40 hRu-M o 20 hRu-M o 12 h

Figura 3.41 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru-Mo a

diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

Tabla 3.11 Parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con compuestos de Ru-Mo a diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M.

MATERIAL Eca

V/ENH - b

mVdec-1

α

iO

mA cm-2

n E V/ENH a

i=0.4 mAcm-2

η

V

Ru-Mo 12 h 0.47 223.31 0.265 7.14 x 10-5 4 0.395 0.759

Ru-Mo 20 h 0.55 196.07 0.302 1.28 x 10-4 4 0.407 0.679

Ru-Mo 40 h 0.70 134.23 0.441 9.55 x 10-6 4 0.588 0.529

89 ARACELI EZETA

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El comportamiento electrocatalítico de los sistema estudiados, se presenta gráficamente en

la figura 3.42, en la cual se muestran las pendientes de Tafel para todos los sistemas a los

diferentes tiempos de molienda. Esta gráfica permite definir cual sistema es el que presenta

mejor comportamiento electrocatalítico en base a mayor densidad de corriente cinética ik.

-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

0.1

1

i k / m

A c

m-2

E/V (ENH)

Ru-Mo 40 hRu-Mo 20 h

Ru-Mo 12 h

Ru-Se 40 h

Ru-Se 20 h

Figura 3.42 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru-Mo y Ru-Se a

diferentes tiempos de molienda en H2SO4 0.5 M. 3.3.3 ANALISIS COMPARATIVO ENTRE Ru-Se y Ru-Mo

Haciendo un análisis de los resultados obtenidos por caracterización estructural de los

sistemas Ru-Se y Ru-Mo a 40h de molienda, es posible establecer el sistema que

estructuralmente es el mejor electrocatalizador, por lo que estos resultados se presentan en

la tabla 3.12.

En la figura 3.42, se observa que los sistemas Ru-Mo y Ru-Se a 40 h de molienda presentan

una mayor densidad de corriente cinética que los mismos sistemas a menores tiempos de

molienda. A potenciales E ≤ 0.6 V/ENH, el Ru-Mo presenta ligeramente una mayor corriente

cinética, sin embargo, a bajos sobrepotenciales y hasta el potencial de equilibrio, el sistema

Ru-Se muestra una mayor corriente cinética que el Ru-Mo, esto podría ser debido a un

cambio en el mecanismo de la reacción, manifestado por el cruzamiento de las gráficas

aproximadamente a 0.6 V/ENH.

90 ARACELI EZETA

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Tabla 3.12 Tabla comparativa de las propiedades estructurales de los sistemas Ru-Se y Ru-Se a 40 h de molienda.

PARÁMETRO UNIDAD Ru-Se 40 h de molienda Ru-Mo 40 h de molienda

TAMAÑO CRISTALITA nm 23.5 15.7 TAMAÑO PARTÍCULA µm 0.5-4 0.7-3

TAMAÑO AGLOMERADO µm 15-35 12-32

DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO PARTÍCULA

Menos homogénea Más homogénea

MICRODEFORMACIÓN 0.00182 0.00403 [ Fe ] POR ABSORCIÓN

ATÓMICA % w 17.90 28.05

[ Fe ] POR EDS % w 18.48 14.90

Las características estructurales de un electrocatalizador, son tamaño de cristalita, partícula

y aglomerado pequeño, distribución de tamaño de partícula homogénea, baja

microdeformación y baja concentración de Fe. Comparando los parámetros de la tabla 3.12,

se puede observar que ninguno de los materiales presenta las características óptimas, ya

que el Ru-Se presenta menor tamaño de partícula y baja microdeformación, mientras que el

Ru-Mo presenta menor tamaño de cristalita y aglomerados y es más homogénea. Las

características estructurales no permiten definir que sistema presentaría mejor

comportamiento electrocatalítico, por lo que es necesario realizar una comparación de los

parámetros cinéticos obtenidos.

En la tabla 3.13 se presentan los parámetros cinéticos de ambos sistemas obtenidos a partir

de las gráfcas de Tafel (Figuras 3.24 y 3.40) y en la cual se puede observar que el valor de la

pendiente de Tafel y el coeficiente de transferencia (α), es mejor en el sistema Ru-Se, lo que

significa que el potencial es mejor aprovechado hacia la energía de activación,

incrementándose con ello la velocidad de reacción105. Sin embargo, la densidad de corriente

de intercambio, es mayor en Ru-Mo, indicando que hay una mejor adsorción del material

debido al tamaño de partícula, el cual es importante para incrementar el número de sitios

activos para la RRO105. Los compuestos con potenciales más cercanos al potencial de

equilibrio, son los que presentan un mejor actividad electrocatalítica para la RRO, por lo que

el sistema Ru-Se posee una mejor actividad que el Ru-Mo pese a que el sistema Ru-Se tiene

un mayor tamaño de partícula.

91 ARACELI EZETA

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Tabla 3.13 Parámetros cinéticos obtenidos de la RRO con compuestos de Ru-Se y Ru-Mo a 40 h de molienda en H2SO4 0.5 M.

MATERIAL Eca

V/ENH - b

mVdec-1

α

iO x 10-6

mA cm-2

n E V/ENH a

i=0.4 mAcm-2

η

V

Ru-Se 40 h 0.80 109.08 0.542 4.10 4 0.604 0.429

Ru-Mo 40 h 0.70 134.23 0.441 9.55 4 0.588 0.529

En la figura 3.43, se comparan las pendientes de Tafel obtenidas de las curvas de

polarización para los sistemas estudiados, Ru-Se y Ru-Mo a 40 h de molienda y se incluyen

las pendientes de Tafel correspondientes a los electrodos preparados con platino E-Tek101 ,

RuxSeyFez y RuxSey105 y Ru nanométrico E-Tek, observándose que si bien el comportamiento

electrocatalítico de los sistemas obtenidos en este trabajo, está muy por debajo del

comportamiento del platino y también por debajo de los sistema RuxSeyFez y RuxSey

sintetizados por pirólisis húmeda, el comportamiento del rutenio nanométrico se mejora, por

lo que se comprueba que el selenio y el molibdeno aumentan las propiedades

electrocatalíticas por efectos sinergéticos, al modificarse las propiedades eléctricas de los

centros activos y facilitándose la transferencia electrónica67.

0.001

0.01

0.1

1

10

100

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1E/V (ENH)

ik / m

A c

m-2

Pt E-TekRuxFeySezRuxSeyRu-Se 40 hRu nanom.Ru-M o 40 h

Figura 3.43 Gráficas de Tafel de la RRO sobre electrodos de Ru-Mo y Ru-Se a

40 h de molienda, Ru nanométrico E-Tek, RuxSeyFez, RuxSey y Pt E-Tek, en H2SO4 0.5 M.

92 ARACELI EZETA

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Al comparar la eficiencia de los materiales preparados por pirólisis húmeda y por aleado

mecánico, es posible establecer que el método de síntesis juega un papel muy importante

dentro de la electrocatálisis, ya que no se obtuvieron resultados semejantes, debido a que

por el método de aleado mecánico se presentan aglomeraciones, mayores tamaños,

microdeformaciones, una mayor distribución de tamaños de partícula de partícula y alto

contenido de hierro.

Respecto al tamaño de partícula, por aleado mecánico se obtuvieron tamaños de cristalita de

15 a 30 nm, mientras que por pirólisis húmeda105 estos son menores a 10 nm, por lo que este

mayor tamaño disminuye al respuesta electrocatalítica, al cubrir una menor área superficial y

por tanto, tener menor número de centros activos.

El contenido de hierro es también importante, ya que por pirólisis húmeda105, la adición de

hierro es de aproximadamente 2 %, sin embargo, el contenido de hierro por aleado mecánico

es muy alto a 40 h de molienda (Ver tabla 3.1) debido al desgaste de las bolas y de las

paredes del contenedor en el proceso de aleado mecánico, lo que ocasiona una disminución

en la eficiencia electrocatalítica.

Sin embargo, a pesar de los inconvenientes que afectan la actividad electrocatalítica de los

materiales sintetizados, el aleado mecánico es un buen método para la síntesis de

electrocatalizadores, ya que es un método sencillo de realizar, se obtienen grandes

cantidades de material y los electrocatalizadores obtenidos, presentan un aceptable

comportamiento electrocatalítico. Para mejorar al eficiencia, es posible someter al material

sintetizado a una lixiviación, para eliminar o al menos disminuir la concentración de hierro.

Este procedimiento se aplicará en trabajos futuros para determinar el efecto que tiene la

concentración de hierro en la eficiencia electrocatalítica de los materiales estudiados y de

otros nuevos sistemas por estudiar.

93 ARACELI EZETA

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

CONCLUSIONES

Es factible la obtención de materiales bimetálicos de Ru-Se y Ru-Mo por la técnica de

aleado mecánico con cristalitas de tamaño nanométrico.

Las mezclas físicas obtenidas por aleado mecánico de Ru-Se y Ru-Mo presentan

partículas aglomeradas y partículas dispersas con morfología granular en ambos

casos.

La caracterización estructural y electroquímica de los sistemas obtenidos, se realizó a

12, 20 y 40 h de molienda, siendo a 40 h en los sistemas Ru-Se y Ru-Mo, el tiempo

que presentaron mejores características estructurales para una actividad

electrocatalítica aceptable.

La presencia de hierro inherente en el proceso de aleado mecánico debido al

desgaste del medio de molienda y de los contenedores, para el sistema Ru-Se fue de

17.90 % y para Ru-Mo de 28.05 %, en comparación con un 2 % obtenido por pirólisis

húmeda, lo que provoca una disminución de la actividad electrocatalítica.

Los sistemas Ru-Se y Ru-Mo a 40 h de molienda presentaron un orden de reacción

de 1, respecto a la reducción de oxígeno en medio ácido y una transferencia

multielectrónica global de 4 e- (ruta directa), para la formación de agua.

Los parámetros cinéticos obtenidos para el sistema Ru-Se son pendiente de Tafel de

–109.3 mV dec-1, coeficiente de actividad de 0.542 y una corriente de intercambio de

4.10 x 10-6 mA cm-2. El sistema Ru-Mo presenta los siguientes parámetros cinéticos

pendiente de Tafel de –134.23 mV dec-1, un coeficiente de actividad de 0.441 y una

corriente de intercambio de 9.55 x 10-6 mA cm-2

La mejor actividad electrocatalítica para la RRO en medio ácido corresponde al Ru-

Se con 40 h de molienda, sin embargo, a altos sobrepotenciales, el mejor

comportamiento electrocatalítico lo presenta el Ru-Mo a 40 h de molienda,

modificándose el mecanismo de reacción a bajos sobrepotenciales.

94 ARACELI EZETA

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

La eficiencia electrocatalítica de los electrodo de Ru-Se y Ru-Mo en comparación con

los de Pt , RuxSeyFez y RuxSey obtenidos por pirólisis húmeda, es inferior, debido a

tamaños de partícula mayores, a la aglomeración de partículas, a las

microdeformaciones y a los altos contenidos de Fe, inherentes en el proceso de

síntesis.

El comportamiento electrocatalítico de los materiales es inferior al del Pt y al de otros

electricatalizadores preparados por diversos métodos de síntesis, sin embargo, el

aleado mecánico ha demostrado ser una técnica de síntesis que permite obtener

buenos resultados en cuanto a tamaño de partícula y comportamiento

electrocatalítico, sumado a otras ventajas que el método ofrece.

95 ARACELI EZETA

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

BIBLIOGRAFIA 1. Straitz III, Mendoza. Environmental Engineering., (1994) 4.

2. EPA Report to Congress (1999). The Benefits and Costs of the Clean Air Act 1990 to

2010. Appendix H (http://epa.gov).

3. Romero H., “La Ciudad”, Contaminación atmosférica de Santiago, Universidad de Chile

(1993).

4. Informe Anual de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México,

SEMARNAT, (1999). 5. K.Tarabe, K. Kata, H. Miyazaki, S. Yamaguchi, E. Imai. Materials Science, 29(1994)1617.

6. Z.D. Wei, S.H. Chan, L.L. Li, H.F. Cai, Z.T. Xia, C.X. Sun., Electrochim Acta.

50(2005)2279.

7. G.C. Bond., Platinum Metals Rev. 44(2000)146.

8. C.F. Zinola, J. Rodríguez., Solid St Electrochem. 6(2002)412.

9. S.K. Secevic. J.S. Wainright. M.H. Litt. S.L. Gojkovic. R.F. Savinell., J. Electrochem Soc. 144(1997)2973.

10. A. Damjanovic. V. Brusic., Electrochim Acta. 12(1967)615.

11. D.B. Sepa, M.V. Vojnovic, A. Damjanovic., Electrochim Acta. 26 (1981) 781.

12. D.B. Sepa, M.V. Vojnovic, L.M. Vracar, A. Damjanovic., Electrochim Acta. 31 (1986) 91.

13. D.B.Sepa, M.V.Vojnovic, L.M.Vracar, A.Damjanovic., Electrochim Acta. 31 (1986) 1105.

14. N.M.Markovic, R.R.Adzic, B.D. Cahan, E.B. Yeager., Electroanal Chem. 377(1994) 249.

15. K.L. Hsueh, E.R. González, S. Srnivasan., Electrochim Acta., 28 (1983) 691.

16. S.L. Gojkovic, S.K. Zecevic, R.F. Savinell., J. Electrochem Acta., 145 (1998) 3713.

17. O. Antoine, Y. Bultel, R. Durand, P. Ozil., Electrochim Acta. 43 ( 1998) 3681.

18. L. Genies, R. Faure, R. Durand., Electrochim Acta. 44 (1998) 1317.

19. N. Markovic, H. Gasteiger, P.N. Ross., J. Electrochem Soc. 144 (1997) 119.

20. C.F. Zinola, L.M. Castro, W.E. Triaca, A.J. Arvia., J. Appl Electrochem., 458 (1998) 1.

21. V.I. Basura, P.D. Beattie, S. Holdcroft., J. Electroanal Chem. 458 (1998) 1.

22. K. Sasaki, Y. Mo, J.X. Wang, M Balasubramanian, F. Uribe, J. McBreen, R.R. Adzic.,

Electrochim Acta. 48( 2003) 3841.

23. M.V. Brussel, G. Kokkinidis, A. Hubin, C.B. Herman., Electrochim Acta. 48 (2003) 3909.

24. J. Maruyama, I. Abe., Electrochim Acta. 48 (2003) 1443.

25. L. Xiong, A. Manthiram. Electrochim Acta. 50 (2005) 2323.

96 ARACELI EZETA

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

26. S.V. Mentus., Electrochim Acta. 50 (2004) 27.

27. J. Moreira, P. Angel, A.L. Ocampo., Int. J. Hydrogen Energy. 29 (2004) 915.

28. D.S. Gnanamuthu, J.V. Petrocelli, J. Electrochem Soc., 114 (1967) 1036.

29. A.J. Appleby., J. Electroanal Chem. 27 (1970) 335.

30. A.J. Appleby., J. Electroanal Chem. 27 (1970) 347.

31. S. Trasatti., The electrochemistry of novel materials. J. Lipkpwski, P.N. Ross Editors.

VCH, New York, 1994.

32. Y. Jiang, S. Wang, Y Zhang, J. Yang, W. Li., Solid State Ionics. 110 (1998) 111.

33. T.Hyodo, M.Hayashi, S.Mitsutaake, N.Miura, N.Yamazoe., J. Appl Electrochem. 27 (

1997) 754.

34. L.N. Heller, G. Poillerat, J.F. Koening, J.L. Gautier, P. Chartier., Electrochim Acta. 39

(1994) 1669.

35. A. Restovic, G. Poillerat, P. Chartier, J.L. Gautier., Electrochim Acta. 40 (1995) 2669.

36. J. Ortiz, J.L. Gautier., J. Electroanal Chem. 391 ( 1995) 111.

37. E.R. Vago, E.J. Calvo., J. Electroanal Chem., 388 (1995) 161.

38. G.R. Dieckmann, S.H. Langer., Electrochim Acta. 44 (1998) 437.

39. J. Xu, W. Huag, R.L. McCreery., Electroanal Chem. 410 (1996) 235.

40. C.Coutanceau, P.Crouigneau, J.M.Leger, C.Lamy, J. Electroanal Chem 379 (1994) 389.

41. F.C. Anson, C. Shi, B. Steiger., Acc Chem Res. 30 ( 1997) 437.

42. W.A.L. Bowkamp, W. Visscher, J.A.R. VanVeen., Electrochim Acta. 43 ( 1998) 3141.

43. N.A.Anastasijevic, Z.M. Dimitrijevic, R.R. Adzic., J. Electroanal Chem. 1999 (1986) 351.

44. A. Bewick, C. Gutierrez, G. Larramona. J. Electroanal Chem. 332 (1992) 155.

45. C.C. Chang, T.C. Wen., J. Apl. Electrochem. 27 (1997) 355.

46. A.J. Piazza, H. Kühne, H. Tributsch., J. Electroanal Chem. 196 (1985) 53.

47. A. Vante., Solar energy materials and solar cells. 31 (1994) 509.

48. A. Vante, H. Tributsch., Nature. 323 ( 1986) 431.

49. A. Vante, W. Jaegermann, H. Tributsch, W. Hönle, K. Yvon., J. Am Chem Soc. 109

(1987) 3251.

50. A. Vante, B. Schubert, H. Tributsch, A Perrin., J. Catal. 112 (1988) 384.

51. A. Vante, B. Schubert, H. Tributsch, A Perrin., Mat Chem Phys. 22 (1989) 281.

52. A. Vante, M. Giersig, H. Tributsch ., J. Electrochem Soc. 138 (1991) 639.

53. O.Solorza, K. Ellmer, M. Giersig, A. Vante., Electrochim Acta. 39 (1994) 1647.

54. A. Vante, H. Tributsch, O. Solorza., Electrochim Acta. 40 (1995) 567.

55. C. Fischer, A. Vante, S. Fiechter, H. Tributsch., J. Appl Electrochem. 25 (1995) 1004.

97 ARACELI EZETA

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

56. B. Schubert, E. Gocke, R. Schöllhorn, A. Vante, H. Tributsch., Electrochim Acta. 41

(1996) 1471.

57. V. Trapp, P. Christiensen, A. Hamnett., J. Chem Soc. Faraday Trans. 92 (1996) 4311.

58. O. Solorza, R. Ramírez, R. Rivera, R. Ordoñez, V. Fernández., Thin Solid Films. 311

(1997) 164.

59. R.W. Reeve, P.A. Chistensen, A. Hamnett, S.A. Haydock, S. Roy., J. Electrochem Soc.

145 (1998) 3463.

60. M. Bron, P. Bogdanoff, S. Fiechter, M. Hilgendorff, J. Radnik, I. Dorbandt, H.

Schulenburg, H. Tributsch., J. Electroanal Chem. 500 (2001) 510.

61. O. Solorza, S. Citalán, R. Rivera, V. Fernández., Electrochem Comun. 1 (1999) 585.

62. J. Rodríguez, J. Sebastián, O. Solorza., Int. J. Hydrogen Energy. 23 (1998) 1031.

63. R. Castellanos, A. Campero, O. Solorza., Int J. Hydrogen Energy. 23 (1998) 1037.

64. R. Castellanos, R. Rivera, O. Solorza., J. New Mat. Electrochem Sys. 2 (1999) 85.

65. S. Durón, R. Rivera, A. Leyva, P. Nkeng, G. Poillerat, O. Solorza., J. Solid State Electrochem. 4 (2000) 70.

66. R. Rivera, N. Castillo, A.B. Soto, O. Solorza., Int Hydrogen Energy. 27 (2000) 457.

67. R. González, O. Solorza., J. Solid State Electrochem. 7 (2003) 289.

68. A. Vante. Handbook of Fuel Cells, Fundamental Technology and Aplications. W.

Vielstich, A. Lamm, H. Gasteiger Editors. John Wiley. England. Vol. 2 Cap. 36 2003.

69. K. Kordesch, G. Sinader., Fuell cells and their applications. Alemania (1996) 32.

70. V. Metha, J.S. Cooper., J. Power Source. 114 (2003) 32A.J.

71. F. Kiso, N. Arashi ., Applied Energy. 58 (1998) 215.

72. S. Gautier . Contribuciones Científicas. Ciencias Básicas XXV (1996) 21.

73. K. Kinoshita. Electrochemical Oxygen Technology. John Wiley. (1992).

74. H.A. Leiebhafsky, E.J. Cairns. Fuell Cells., John Wiley & Sons, New York (1968). 75. A.B. Anderson. Electrochim Acta. 48 (2003) 3743.

76. J. Larminie, A. Dicks., Fuel Cell Systems Explained. Wiley Weinheim. (2000).

77. J. O’M Bockris, A.K.N. Reddy., Modern Electrochemistry. Vol 2B, 2nd Edition. Kluwer-

Plenum. N.Y. (2000) 1789.

78. W. Vielstich., Handbook of Fuel Cells. Fundamental Technology and Applications.

W. Vielstich, A. Lamm, H. Gasteiger Editors. John Wiley. England. Vol 1. Cap. 4 (2003).

79. M. Gambini, M. Vellini., Int. J. Hydrogen Energy. 30 (2005) 593.

80. Y. Cao, Z. Guo., J. Power Sources. 109 (2002) 287.

98 ARACELI EZETA

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

81. A. Damjanovic. Modern Aspects of Electrochemistry. J. O’M Bockris, B.E. Conway

Editors. Plenum. N.Y. Vol.5 (1969) 369.

82. J. O’M Bockris, S.U.M Khan., Surface Electrochemistry. Plenum. N.Y. (1993) 319.

83. A. Damjanovic. Electrochemistry in transition. O.J. Murphy, S. Srinivasan, B.E.

Conway Editors. Plenum. N.Y. (1992) 107.

84. D.R. Sena, E.A. Ticianelli, E.R. González., J. Electroanal. Chem. 357 (1993) 225.

85. J. Pérez, A.A. Tanaka, E.R. González, E.A. Ticianelli, E.R. González., J. Electrochem Soc. 141 (1994) 431.

86. M.L. Calegaro, J. Pérez, A.A. Tanaka, E.A. Ticianelli, E.R. González., Denki Kagaku. 64

(1996) 436.

87. J. Pérez, E.R. González, E.A. Ticianelli., Electrochim Acta. 44 (1998) 1329.

88. J. Pérez, E.R. González, E.A. Ticianelli., J. Electrochem. Soc. 145 (1998) 2307.

89. A. Damjanovic, M.A. Genshaw, J. O’M Bockris. J. Chem Phys. 45 (1966) 4057.

90. H.S. Wroblova,Y.C. Pan, G. Razumney G. J Electroanal Chem. 69 (1976) 195.

91. A.J. Appleby, M. Savy. J. Electroanal Chem. 92(1978) 15.

92. R.W. Zurilla, R.K. Sen, E. Yeager. J. Electrochem Soc. 125 (1978) 1103.

93. V.S. Bagotsky, N.A. Shumilova, G.P. Samoilov, E.I. Khrushcheva. Electrochim Acta. 17

(1972) 1625.

94. N.A. Anastasijevic, V. Vesovic , RR Adzic., J Electroanal Chem, 229 (1987) 305.

95. D.S. Gnanamuthu, J.V. Petrocelli., J Electrochem Soc. 114 (1967) 1036.

96. E. Yeager E., J Mol Catal. 38 (986) 5.

97. A.J. Appleby., Catalysis Reviews. 4 (1970) 221.

98. M.L.B. Rao, A. Damjanovic, J. O’M Bockris., J. Phys Chem. 67 (1963) 2508.

99. T.R. Ralph, M.P. Hogarth., Platinum Metals Rev. 46 (2002) 3.

100. R. Hernández Castellanos. Cúmulos carbonílicos de metales de transición: síntesis y estudio electrocatalítico de la reducción de oxígeno en H2SO4 0.5 M. Tesis de

doctorado. CINVESTAV (2000).

101. K. Suárez Alcantara. Síntesis y caracterización de nuevos electrocatalizadores tipo NxMySez (N=Pt, Ru; M=Cr, Mo, W) para ser usados como cátodos en un arreglo de celda de combustible con membrana de intercambio protónico. Proyecto

predoctoral. CINVESTAV (2005).

102. M.Denis, G.Lalande, D.Guay, J.Dodelet, R.Schulz. J. App. Electrochem 29 (1999) 951

103. M. Denis, P. Goverec, D. Guay , J. Dodelet , R. Schulz. J. App. Electrochem. 30

(2000) 1243.

99 ARACELI EZETA

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

104. M. Hesiquio, E. Hurtado., Obtención y simulación de difractogramas para análisis cuantitativo y caracterización estructural-microestructural. Curso impartido en el

Instituto Tecnológico de Morelia. Agosto 2004.

105. R.G. Gonzalez Huerta. Síntesis y estudio electrocatalítico de compuestos de rutenio para su aplicación en una celda de combustible con membrana de intercambio protónico. Tesis doctoral, CINVESTAV, 2005.

106. Gerbert, M. Lacroix, O. Savadogo, R. Schulz., J.Appl.Electrochem. 30 (2000) 1061.

107. R. González. Reducción de oxígeno con compuestos base Ru-Fe-Se y Fe-N-Se-C y su aplicación en celdas de combustible. Tesis doctoral. CINVESTAV, 2004.

108. S.M. Duron. Estudio electrocatalítico de compuestos obtenidos por pirólisis dek Ru3(CO)12 para la reducción de oxígeno en medio ácido. Tesis doctoral. CINVESTAV,

2000.

109. N.M. Markovic, R.R. Adzic, V. Vesovic., J. Electroanal Chem. 165:121 (1984).

110. N.A. Anastasijevic, Z.M. Dimitrijevic, RR Adzic., J Electroanal Chem, 199 (1986) 351.

111. A.N. Frumkin, L.N. Nekrasov., Dokl. Akad. Nauk. SSSR. 126 (1959) 115.

112. A.Bettelheim, R. Parash, D. Ozer., J. Electrochem Soc. 129 (1982) 2247.

113. Paliteiro, A. Hamnett, J.B. Goodenough., J. Electroanal. Chem. 233 (1987) 147.

114. E. Yeager., Mechanism of Electrochemical Reactions on Non Metallics Surfaces

Electrocatalysis. On Non Metallics Surfaces. NBS. Special Publications 455 (1976) 203.

115. J. Bard, L.R. Faulkner. Electrochemical methods, fundamentals and applications.

John Willey & Sons. USA (2000).

116. A. Vante. Generalidades sobre electrocatálisis. N. Alonso-Vante, e-libro.net.

Argentina. Vol 1ª. Cap.1 (2000).

117. S. Trasatti. Handbook of Fuel Cells, fundamental Technology and Applications. W

Vielstich, A. Lamm, H. Gasteiger Editors. John Wiley. England. Vol. 2 Cap.9 (2003).

118. I. Morcos, E. Yeager. Electrochim Acta. 15 (1970) 953.

119. A.J. Appleby, J. Marie. J. Electrochim Acta. 24 (1979) 195.

120. A.J. Appleby, J. Fleisch, M. Savy. J. Catal. 44 (1976) 28

121. H. Gleiter., Materials with ultrafine microstructures: retrospectives and perspectives, Nanostructured Materials. vol.1 (1992) 19.

122. R.P. Feyman., There's plenty of room at the bottom. H.D. Gilbert Editor

Miniaturization, Reinhold N.Y. (1961) 282.

123. H. Gleiter., Prog. Mater. Sci. vol. 33 (1989) 223.

124. R.W. Siegel, MRS. Bull. 15 (1990) 60.

100 ARACELI EZETA

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

125. C. Suryanarayama, F.H. Froes., The Structured and Mechanical Propierties of Metallic Nanocrystals, Metallurgical Transactions. 41 (1992) 12.

126. F.H. Froes, C. Suryanarayana, J. Miner. Met. Mater. Sci. 41 (1989) 12.

127. C. Suryanarayama, F.H. Froes., Physical Chemistry of Powder Metals Production and Processing. W. Murray Small Editors. (1989) 276.

128. R.L. Bickerd, D. Clark, J.N. Easterbrook, G. Hughes., Intro J.Papid. Solidifícation. 1

(1984) 1 305.

129. B.M. Gallois, R. Mathur., Multicomponent Ultrfine Microstructured. Pittsburgh, PA.,

132 (1989) 49.

130. Z. Un Wang., Structural Analysis of Self- Assemblig Nanocrystal Superlattices, Adv. Matter. 10 (1998) 13.

131. D.J. Wales., Sdence. 271 (1996) 925.

132. M.A. Kastner., Phys. Today. 46 (1993) 24.

133. L Brus, Appl., Phys. A. 53 (1991) 465.

134. L.N. Lewis., Cem. Rev. 93 (1993) 2693.

135. Günter Schmid., Cluster and Colloids from theory to Applications. Ed. Weinheim N.

Y. (1994) 463.

136. J.Turkevich, R.S.Miner, I. Okura, S. Namba., Proc. Swedish. Symp. Catal. (1981) 111.

137. P.Bera, K.C. Patil, V. Jayaram., J. Mater. Chem. 9 (1999) 1801.

138. J. Lilie, G. Beck, A. Henglein, Ber. Bunsenges., Phys. Chem. 75 (1971) 58.

139. Henglein, A. Fojitik, H. Weller, Ber. Bunsenges., Phys. Chem. 441 (1987) 1987.

140. Henglein., Topics in Current Chemistry. 14 (1989)115.

141. Henglein., J. Phys. Chem. 97 (1993) 5457.

142. Henglein, Israel J. Chem. 33 (1993) 77.

143. Henglein, Ber. Bunsenges., Phys. Chem. 99 (1995) 903.

144. H. Weller., Angew. Chem. 105 (1993) 43.

145. A Henglein., Adv. Mat. 5 (1993) 88.

146. P.H. Shingu., Mechanical Alloying. Zurich: Trans. Tech. Publications Ltd. (1992).

147. E. Ivanov., Reactivity of mechanical alloys. 2nd Conference of Structural Applications of mechanical Alloying. J.J. Badillo, F.H. Froes y R. Schwarz. 171 (1993).

148. R.B. Schwarz, R.R. Petrich,C.K.J. Saw., J. Non-cryst.Solids. 76 (1985) 281.

149. E. Hellstern, L. Scultz., Appl. Phys. Lett. 48 (1986) 124.

150. Suryanarayama., Progress in Materials Science. 46 (2001) 1.

101 ARACELI EZETA

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

151. Suryanarayana., Non-Equilibrium Processing of Materials. Oxford Pergamon Press

(1999) 49.

152. G.E. Koth, R.L. Williamson. Metal. Matter. Trans. A. 26A (1995) 2571.

153. T.G. Nieh, P. Luo, W. Nellis, D. Lesuer, Benson., Dynamic compaction of aluminum nanocrystals. Acta mat. 9 (1996) 3781.

154. P.H. Shingu, K.N. Ishihara, K. Uenishi, J. Kuyama, B. Huang, S. Nasu., Solid State Powders Processing. A.H. Clauer, J.J. De Barbadillo. The Minerals, Metals & Material

Society. Warrendale. (1990) 21.

155. J.S. Benjamin., Dispersion strengthened superalloys by mechanicall alloying. Metal

Trans. 1 (1970) 2943.

156. D.R. Maurice, T.H. Courtney., Metall. Trans. 21 (1990) 289.

157. B.P. Dolgan, M.A. Vanck., Non Crystal Solids. 87 (1986) 281.

158. C.C. Koch., Annu. Rev. Mater. Sci. 19 (1989) 121.

159. G.N.E. Torres., Estudio comparativo del comportamiento electroquímico de aleaciones Cu-Ni obtenidas por las técnicas de aleado mecánico. Tesis de maestría,

ESIQIE-IPN(1997).

160. R. Sundaresan, F.H. Froes., Mechanical Alloying J. of Mater. Sci. 39 (1987) 22.

161. J.O’M Bockris, S. Srivasan., Electrochim Acta. 9 (1964) 31.

162. A.J. Appleby., Comprehensive Treatise of Electrochemistry. Edit. Plenum press.

N.Y. 1983. Vol. 7.

163. K.Kubo., J. Phys. Soc. Jpn. 17 (1962) 975.

164. Meas, G. Poillerat. Bases de la cinética electroquímica moderna., Memorias

CINVESTAV-IPN. (1979)65.

165. B.H. Vassos., G.W. Ewing. Electroquímica Analítica. Edit. Limusa. (1987)96.

166. N.A. Anastasijevic, Z.M. Dimitrijevic, R.R. Adzic., J. Electroanal Chem. 199 (1896) 351.

167. N.A. Anastasijevic, V. Vesovic, R.R. Adzic., J. Electroanal Chem. 229 (1987) 305.

168. N.M. Markovic, R.R. Adzic, V. Vesovic., J. Electroanal Chem. 1 (1990) 225.

102 ARACELI EZETA

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ANEXO A

NANOMATERIALES Y ALEADO MECÁNICO A.1 NANOMATERIALES

El estudio y la aplicación de los materiales nanoestructurados abarca dos períodos. El primer

período se extiende de 1870 hasta principios de 1970, aproximadamente, período en el que

la microestructura del material fue reconocida como un parámetro crucial que controla

algunas propiedades mecánicas, magnéticas y electrónicas. En 1970, se inicia el segundo

período en el área de materiales nanométricos cuando se reconoce que la nanoestructura

permite la generación de sólidos con una nueva estructura atómica o electrónica121,122

Los materiales nanocristalinos, también referidos como materiales nanoestructurales,

nanofásicos o sólidos cristalinos de tamaño nanométrico, son cristales de fase simple o

multifasicos; el tamaño del cristal es del orden de 10 a 100 nm123-125. Pueden ser de

naturaleza equiaxial (3D)123-127, estructura laminar (1D).125-128 o de forma de filamento (2D)125-

129. Estas formas se muestran en la figura A.1.

Figura A.1 Representación esquemática de nanomateriales: (a) equiaxial, (b) filamento y (c) laminar.

103 ARACELI EZETA

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Los materiales nanocristalinos pueden tener fases cristalinas, cuasicristalinas o amorfas y

pueden ser metales, cerámicos o compósitos130. Los materiales nanoestructurados, amorfos

y cristalinos son una nueva generación de materiales que exhiben propiedades químicas y

físicas superiores a las que presentan los mismos materiales en su forma cristalina130,131. La

ingeniería de los materiales nanoestructurados es de vital interés en el desarrollo de

dispositivos electrónicos semiconductores y ópticos132 , cerámicos133 y magnéticos134 .

Las excelentes propiedades de los nanomateriales son determinadas por su estructura

atómica, particularmente las estructuras de las interfases y superficies. El papel

desempeñado por el tamaño de partícula es comparable, en algunos casos, con la

composición química de la partícula, por lo tanto es otro parámetro importante en el diseño y

control del comportamiento de los nanomateriales130.

Los nanomateriales tienen una gran fracción de átomos que están localizados en los límites

de grano y por lo tanto poseen nuevas y a menudo mejores propiedades que los vidrios y

materiales policristalinos. En comparación con los materiales convencionales, los materiales

nanocristalinos muestran una densidad reducida, incrementan la expansión térmica, el calor

especifico, la resistencia mecánica y presentan además altas velocidades de difusión. Por

ejemplo, los materiales que tradicionalmente son frágiles pueden ser transformados a

dúctiles por medio de varios métodos de síntesis de obtención de nanopartículas130.

El estudio de las propiedades fisicoquímicas de agregados metálicos de transición altamente

dispersados en el rango de tamaño nanométrico, es un campo en desarrollo, de gran interés

tanto desde el punto de vista fundamental como práctico. Los físicos establecieron que las

partículas con diámetros en el rango de 1 a 100 nm exhiben propiedades electrónicas que

reflejan la estructura de banda incipiente de las partículas135.

Las características fisicoquímicas de la superficie, las cuales derivan de las propiedades

electrónicas de las nanopartículas, son de gran potencial para nuevas aplicaciones

tecnológicas de materiales avanzados, como por ejemplo, en el desarrollo de las celdas de

combustible. Probablemente el campo en el cual el renacimiento de la química coloidal de

metales de transición tiene el mayor impacto potencial es en la catálisis y en la

electrocatálisis. Se sabe desde hace muchos años que los metales en solución coloidal

poseen importantes propiedades catalíticas136.

104 ARACELI EZETA

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Las propiedades catalíticas y la reactividad dependen del tamaño de la nanopartícula. Las

propiedades catalíticas de pequeñas partículas metálicas varían ampliamente, dependiendo

de su tamaño. Estas pequeñas partículas son altamente reactivas, pero experimentan

aglomeración lo que limita su aplicación en el campo de la catálisis. Sin embargo, pueden ser

estabilizadas en matrices sólidas adecuadas tales como alúmina, ceria, zirconia, titania, sílica

y zeolita, para su subsecuente uso en catálisis heterogénea137.

Los nanomateriales también han sido ampliamente empleados en fotocatálisis (Krautler y

Bard138), en electroquímica139 y dentro del área de los semiconductores140-146.

A.1.1 Métodos de síntesis de nanomateriales

Se han desarrollado varias técnicas que permiten producir una gran cantidad de

nanomateriales. Cada técnica de fabricación tiene sus ventajas y desventajas.

Generalmente, es posible producir nanopartículas con una distribución de partículas cerrada.

Las nanopartículas metálicas pueden ser preparadas por dos caminos: por subdivisión de

metales masivos (métodos físicos) y por crecimiento de partículas iniciadas por átomos del

metal, los cuales son obtenidos por precursores moleculares o iónicos (métodos químicos).

Este último método de preparación es el más adecuado para obtener nanopartículas

pequeñas y uniformes, por la posibilidad del control de agregación atómico, así como para la

obtención masiva de nanopartículas.

Las técnicas de preparación de materiales nanocristalinos se muestran en la tabla A.1 El

tamaño de grano, la morfología y la textura puede variar modificando o controlando las

variables de procesos en algunos de estos métodos.

Tabla A.1 Métodos de Síntesis de nanopartículas

TÉCNICAS FASE

Depositación química en fase vapor (CVD) Vapor Procesamiento por plasma

Pulverizado Condensación en gas inerte

Electrodepositación Líquida Impregnación

Sol – gel Solidificación rápida

Aleado Mecánico Sólida

105 ARACELI EZETA

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

A.2 ALEADO MECÁNICO

La técnica de aleado mecánico es el proceso mediante el cual se realiza una reacción o

aleación en estado sólido mediante el fenómeno de fusión-fractura de partículas sólidas

metálicas en un mezclado de alta energía, obteniendo un material totalmente uniforme a

bajas temperaturas146-147 (la temperatura macroscópica del contenedor se incrementa unos

pocos grados durante el proceso y parece que la temperatura microscópica no se incrementa

a más de 300˚C. Creado originalmente para la producción de materiales reforzados a través

de óxidos dispersos (ROD) en superaleaciones base níquel y hierro utilizados en la industria

espacial; este proceso tiene su origen en el movimiento atricionante que realizan bolas de

acero dentro de un contenedor, generando polvos ultra finos a partir de la fractura y

solidificación en frío148-149.

Investigaciones recientes han demostrado que el AM es una técnica capaz de sintetizar una

gran variedad de aleaciones en equilibrio o fuera de él, a partir de mezclas elementales o

polvos prealeados150-152. Las aleaciones sintetizadas fuera del equilibrio incluyen soluciones

sólidas supersaturadas, fases meta y cuasicristalinas, nanoestructuradas y aleaciones

amorfas153.

Una representación esquemática del proceso de aleado mecánico se muestra en la figura

A.2. En esta figura los polvos y las bolas de acero se colocan dentro de un contenedor, los

cuales son violentamente agitados. En este proceso, los polvos son severamente

deformados, fracturados y soldados en frío a lo largo de las colisiones entre bolas y

partículas metálicas. Debido a esto, se origina un refinamiento de la microestructura,

obteniendo granos con una gran área superficial, los cuales poseen un exceso de energía

libre y esto puede afectar el estado de formación de algunas fases, como se ha reportado en

algunos sistemas154.

Durante el aleado mecánico, existen deformaciones muy grandes que se manifiestan con la

presencia de defectos cristalinos que incrementan la difusividad de los elementos soluto en

la matriz de los elementos constituyentes.

106 ARACELI EZETA

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

( a ) ( b ) Figura A.2 Ilustración del proceso de aleado mecánico en una mezcla

de dos polvos metálicos. (a) Al comienzo de la molienda. (b) Después de algunas coaliciones a un tiempo t 149,154.

Se cree que cuando ambos componentes son muy dúctiles, se genera un balance durante la

deformación plástica entre los fenómenos de soldado en frío y fractura, conformando entre

ambos materiales la microestructura fina de la aleación155. La naturaleza del proceso genera

una microestructura del tipo lamelar. En este caso el aleado mecánico termina cuando el

refinamiento de la microestructura es tal que ésta no puede ser vista en un microscopio

óptico, aunque el proceso podría seguir para obtener un tamaño de partícula menor

(refinamiento).

Así, al lograr este refinamiento se puede obtener lo que se le conoce como un material

avanzado, considerando que su elaboración se realizará mediante una síntesis sistemática y

control de su estructura, con el fin de proveer un ajuste en sus propiedades de aplicaciones

demandantes.

Muchos esfuerzos se han realizado para tratar de lograr un mejor entendimiento de la técnica

de AM a través de algunos modelos156, se han encontrado diversas ventajas del AM sobre

otros procesos, tales como:

• Producción de dispersión muy fina de partículas de segunda fase (usualmente

óxidos).

• Extensión de los límites de solubilidad de sólidos.

• Refinamiento de tamaño de grano abajo del intervalo nanométrico.

• Síntesis de fases cuasi y cristalinas.

107 ARACELI EZETA

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

• Desarrollo de fases amorfas (vidrio).

• Obtención de orden y desorden intermetálicos.

• Posibilidad de alear materiales difícilmente aleables por otras técnicas.

• Inducción de reacción química (desplazamiento) a bajas temperaturas, con buena

reproducibilidad.

A.2.1 Variables de Control de Procesos de AM

El aleado mecánico es un proceso complejo que involucra la optimización de un gran número

de variables para lograr el producto en la fase deseada y/o la microestructura. Estas

variables pueden agruparse en 3 grupos:

• Materias Primas

• Tipo de Molino

• Condiciones de operación

a) Materias Primas

Los materiales utilizados en el aleado mecánico se encuentran en un intervalo muy amplio ya

que pueden utilizarse polvos de tamaño de partículas desde 1 hasta 200 µm. Sin embargo, el

tamaño de partícula no es tan crítico a menos que sea tan pequeño para que no se efectúe

una molienda adecuada debido al tipo de bolas de acero utilizadas. Esto es porque el

tamaño de partícula de los polvos, disminuye exponencialmente con el tiempo y alcanza un

valor crítico de unos micrones pocos minutos después del inicio de la molienda. Por otro

lado, la velocidad de rotación óptima durante el proceso de molienda varía con el inverso de

la raíz cuadrada del diámetro de las bolas; de aquí que el volumen de bolas y del material a

moler deben ocupar aproximadamente el 50 % del volumen del contenedor.

b) Tipo de molino

Diferentes tipos de molino de alta energía se utilizan para la producción de polvos

mecánicamente aleados. La diferencia radica en la capacidad, eficiencia del molino y

arreglos adicionales obtenidos por enfriamiento, calentamiento etc. Los equipos comúnmente

utilizados para el proceso de AM son: SPEX (molino espolvoreador), Molino de bolas

(planetario), Atricionador y otros diseños para tamaños de partículas cercanos a 200 µm. La

elección del equipo a utilizarse depende del tipo de polvos, cantidad y constitución final

requerida150.

108 ARACELI EZETA

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

c) Condiciones de operación

Los parámetros más importantes durante la operación de la molienda mecánica, que tendrán

un efecto directo, sobre la forma y constitución de los polvos que al final se obtendrán son:

material y forma del contenedor del molino, velocidad de molienda, tipo, tamaño y

distribución de los polvos metálicos durante la molienda, relación bolas/peso de la muestra,

atmósfera de la molienda, agente de control de proceso (lubricante o surfactante),

temperatura de molienda y tiempo de molienda.

Adicionalmente, dado que el AM es un proceso de molienda de polvos en seco se requiere

adicionar a los polvos una cantidad pequeña de un surfactante como agente de control de

procesos (PCA). Los agentes de control de proceso son usualmente compuestos orgánicos

tales como el ácido esteárico, metanol y etanol157-158. El PCA tiene la finalidad de establecer

un balance entre la unión en frío y la fractura de los polvos, evitar la formación de óxidos,

impedir la aglomeración de polvos en la superficie del molino y las bolas, estabilizar el

tamaño fino del grano y contribuir al endurecimiento de la aleación39. Sin embargo, el PCA no

se incorpora perfectamente a los polvos después de una hora de iniciada la molienda y se

puede descomponer y formar especies gaseosas, lo cual podría constituir una fuente de

contaminación de los polvos metálicos aleados por ésta técnica158. Otra fuente de

contaminación de los materiales obtenidos por AM es el hierro que se desprende durante la

molienda debido al desgaste de las paredes del molino y de las bolas. Cuando los polvos se

someten a tiempos de molienda mayores a 30 h, las concentraciones de hierro pueden

alcanzar un 5 % ó más159.

Etapas de Proceso

Algunos investigadores han clasificado al proceso de AM por etapas, en base a la evolución

de la morfología de los polvos, los cambios que presenta el material en su microestructura y

por el endurecimiento del mismo160. Estas etapas son:

a) Etapa inicial

El proceso inicia en un período intenso de unión en frío de las capas, laminillas y compósitos,

los cuales se forman por el intermezclado de los constituyentes de la mezcla inicial.

109 ARACELI EZETA

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura A.3 Etapa inicial del proceso de AM160.

En la figura A.3 se muestra que las capas formadas tienen un espesor entre 10 y 20 µm.

Durante esta etapa se inicia la fragmentación y unión en frío de los polvos conduciendo a la

disminución del tamaño de los mismos. El intermezclado entre los constituyentes de la

mezcla inicial no es homogéneo por lo que la composición química de las partículas es muy

variable.

b) Etapa intermedia

Esta etapa es un período intenso de fractura y unión en frío, en el cual se reduce el tamaño

de las partículas formadas en la etapa inicial. En esta parte el proceso las laminillas del

compósito coalescen tal como se observa en la figura A.4. En esta etapa también se inicia la

disolución del soluto, por lo que se lleva a cabo la formación de algunas zonas de solución

sólida y se presenta la precipitación de fases, la formación de fases metaestables,

compuestos intermetálicos y óxidos.

Figura A.4 Etapa intermedia del proceso de AM160.

110 ARACELI EZETA

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

c) Etapa final

Esta etapa es un período moderado de unión en frío, el tamaño de las laminillas de los

compósitos se refina y el espacio interlaminar se reduce a menos de una micra, como se

observa en la figura A.5161.

Figura A.5 Etapa final del proceso de AM 160.

En esta etapa la composición química de las partículas individuales corresponde a la

composición química de la mezcla inicial en cualquier punto, pero es posible encontrar

algunas zonas pequeñas con una concentración rica en algún componente de la aleación así

como algunos remanentes de intermetálicos y óxidos, sin embargo, en general el

intermezclado de los componentes es homogéneo.

111 ARACELI EZETA

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

ANEXO B

ELECTROCATÁLISIS, CINÉTICA DEL ELECTRODO Y TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA

B.1 ELECTROCATÁLISIS

En términos generales, se pretende optimizar sistemas generadores de energía mediante

celdas de combustible, para ello, se parte del dominio de la electrocatálisis para favorecer

cierto tipo de reacción específica, RRO, mediante la aplicación de electrocatalizadores

específicos que mejoren la velocidad de reacción y aporte características especiales para la

máxima eficiencia en el sistema.

La electrocatálisis, según Appleby162, es el estudio de reacciones catalíticas heterogéneas

que involucran reactantes y productos, transfiriendo electrones a través de una interfase

electrolito-electrocatalizador. El objetivo de la electrocatálisis es la optimización del proceso

de preparación de los electrocatalizadores, a través de una cuidadosa selección del material

y de su método de síntesis, siendo en la actualidad, objeto de investigación, las partículas de

tamaño nanométrico principalmente de metales de transición ya que poseen amplias

aplicaciones químicas dentro de la electrocatálisis.

Se han realizado diversos estudios para entender el efecto de la estructura y del tamaño de

la partícula sobre la actividad electrocatalítica de estos materiales, dado que estas partículas

nunca son uniformes, presentan una distribución de tamaños de partículas, defectos de red

(Frenkel y Shottky)163 y dislocaciones.

También se han realizado estudios tendientes a entender si todos los sitios en la red son

activos, si los clusters y átomos superficiales tienen actividades semejantes, o si hay un

tamaño o distribución de tamaños óptimo163. Así mismo se han considerado los estados de

oxidación, el espaciamiento en los centros catalíticos, los factores electrónicos alrededor de

los átomos metálicos164. Sin embargo, se han obtenido resultados diferentes o aún

contradictorios, debido principalmente a las diferencias en los métodos de preparación de los

catalizadores y electrodos, pretratamiento de los electrodos, condiciones experimentales y

formas de interpretación de los resultados.

112 ARACELI EZETA

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El platino es un material con propiedades electrocatalíticas importantes en muchas

reacciones, en particular para las reacciones de oxidación del hidrógeno y reducción de

oxígeno. Uno de los mayores logros en la electrocatálisis ha sido la preparación de partículas

electrocatalíticas de platino con áreas superficiales elevadas soportadas sobre carbón

activado con aplicaciones en celdas de combustible de ácido fosfórico (PAFC) o de

membrana de intercambio protónico (PEMFC)163.

Existe un sin número de procesos electroquímicos que pueden ser catalizados empleando

materiales de electrodo adecuados, tal es el caso de las reacciones de evolución de oxígeno

y oxidación de metanol, entre otras de gran importancia tecnológica. En estos procesos la

conducta corriente-potencial depende de las características del material del electrodo53. Los electrocatalizadores se pueden clasificar en164:

a) Metales simples (Pt, Pd, Ni).

b) Mezcla de dos catalizadores, donde los metales realizan funciones diferentes como

en el caso del PtSn para la oxidación del CO o CH3OH.

c) Compuestos complejos de metales de transición y algunas aleaciones. En estos

materiales, el papel que juegan los otros componentes es solo de modificar el

ambiente de los sitios activos.

B.2 CINÉTICA DEL ELECTRODO La electrocatálisis depende de los fenómenos que se llevan a cabo en la interfase electrodo-

electrolito. La región interfacial entre dos fases de distinta composición se caracteriza por la

presencia de fuerzas anisotrópicas o multidireccionales y en el caso de que estén

involucradas especies cargadas, habrá una distribución no homogénea de cargas eléctricas

que darán como resultado la aparición de una diferencia de potencial entre el electrolito y el

electrodo, dentro de una zona que se denomina de la doble capa eléctrica. Dependiendo del

potencial eléctrico en la interfase, formada entre el metal y el electrolito, se obtienen

corrientes capacitivas o corrientes farádicas. Las primeras se producen por el rearreglo físico

de los iones en la doble capa, mientras que las corrientes farádicas se observan con el

tiempo debido a los cambios químicos en los estados de oxidación de las especies

electroactivas.

113 ARACELI EZETA

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Las corrientes faradaícas son una medida directa de la velocidad de la reacción

electroquímica que ocurre sobre la superficie del electrodo. Esta velocidad de reacción

depende de dos factores: a) la velocidad a la cual los electrones se transfieren del electrodo

a las especies en solución o viceversa, proceso conocido como transferencia de carga o de electrones y b) la velocidad con la que las especies llegan y se alejan del electrodo del o

hacia el seno de la solución, proceso conocido como transporte de masa115.

B.2.1 Transferencia de carga El estudio de cualquier material en relación a una reacción electroquímica, es un estudio de

cinética del electrodo, que determina la dependencia de la corriente respecto al potencial

aplicado en la interfase electrodo-electrolito116.

B.2.1.1 Ecuación de Butler-Volmer115

El proceso de electrodo más simple donde una especie oxidada (Ox), se reduce a una

especie reducida (Red) por transferencia de un electrón (e-) a través de la interfase sin que

exista ningún otro proceso químico o electroquímico adicional, se representa por la reacción:

(B.1) edReOxred

ox

↔−+ν

ν

Donde νred y νox son las velocidades de la reacción de reducción y oxidación,

respectivamente. La velocidad de reacción del electrodo, ν, se puede expresar en función de

la densidad de corriente i, de acuerdo a la siguiente relación:

νnFi = (B.2)

siendo ν = (νred - νox), n el número de electrones transferidos y F la constante de Faraday. A

partir de esta relación se obtiene la ecuación corriente-sobrepotencial que incluye la

transferencia de carga y el transporte de masa:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−= −− RTF

d

dRTF

ox

oxo e

CtC

eC

tCii /)1(

Re

Re/

*),0(

*),0( ηαηα (B.3)

114 ARACELI EZETA

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

donde Cox(0,t) y Cred(0,t) son las concentraciones de las especies redox en la superficie del

electrodo, C*ox y C*red son las concentraciones de las especies redox en el seno de la

solución, R es la constante de los gases ideales, T es la temperatura de operación, io es la

corriente de intercambio que representa la velocidad con la que los electrones son

transferidos en la interfase electrodo-electrolito en el equilibrio, η es el sobrepotencial que se

define como la diferencia entre el potencial de electrodo y el potencial de equilibrio de la

reacción en estudio y α es el coeficiente de transferencia electrónica que mide la simetría de

la curva de energía libre en el estado de transición durante la transferencia de un electrón. Si

se tienen condiciones tales que Cox / C*ox y Cred / C*red esten cerca de la unidad, la ecuación

B.3 se puede expresar como:

[ ]RTFRTF

o eeii /)1(/ ηαηα −− −= (B.4)

Esta ecuación se conoce como la ecuación de Butler-Volmer y se considera una ecuación

fundamental para describir la transferencia electrónica ya que relaciona los principales

parámetros cinéticos a partir de los cuales se pueden establecer mecanismos de reacción y

velocidades de transferencia electrónica. Para valores grandes de η (negativos o positivos),

uno de los términos entre corchetes de la ecuación B.4 se vuelve despreciable. Así cuando η

es grande y negativo, el proceso parcial catódico predomina sobre el anódico, por lo tanto,

[ RTFRTF /)1(exp)/exp( ]ηαηα −⟩⟩− y la ecuación 1.B se transforma en:

RTF

oeii /ηα−= (B.5) La expresión anterior muestra la relación exponencial que existe entre el sobrepotencial η y

la velocidad de reacción del electrodo expresada por i. Si se linealiza la ecuación B.5, el

sobrepotencial se expresa en función de la densidad de corriente:

iFRTi

FRT

o log3.2log3.2αα

η −= (B.6)

En 1905 Tafel encontró de manera empírica ésta relación, de ahí que lleve su nombre:

ia log−=η (B.7)

115 ARACELI EZETA

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

donde las constantes empíricas a y b actualmente se identifican como:

oo ibiFRTa loglog3.2

==α

(B.8)

FRTb

α3.2

= (B.9)

donde b es la pendiente de Tafel y a es el valor del sobrepotencial por unidad de densidad

de corriente, dependiente de io y b. A bajos sobrepotenciales, cuando la transferencia

electrónica es dominante, la ecuación de Tafel permite caracterizar microscópicamente la

cinética de una reacción de electrodo, evaluando io, b y α. Es importante conocer los

principales conceptos manejados en la ecuación de Tafel, por lo que se describen a

continuación:

1) Sobrepotencial (η), es la diferencia que existe entre el potencial aplicado E y el potencial

reversible (Er).

ErE −=η (B.10)

esta diferencia o alejamiento de Er, resulta de diversas causas tales como, naturaleza

irreversible de la reacción, potenciales mixtos debido a la formación de óxidos sobre la

superficie del electrodo, carga capacitiva de la doble capa y fenómenos de transporte de

masa, entre otros.

2) Corriente de intercambio (io), es un término introducido por Buttler y es una medida del

intercambio de electrones entre el conductor electrónico y las especies redox, al potencial de

equilibrio. Un valor muy pequeño de io indica que se requiere un gran sobrepotencial para

alcanzar una determinada corriente farádica, mientras que un valor mayor de io, muestra que

con un mínimo sobrepotencial se puede alcanzar la corriente farádica requerida.

116 ARACELI EZETA

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

La figura B.1 muestra las curvas de polarización a diferentes io.

Figura B.1 Efecto del valor de la densidad de corriente de intercambio, io, en el sobrepotencial de activación requerido para obtener una corriente faradáica115.

3) Coeficiente de transferencia (α), se define como “factor de simetría” en procesos de una

sola etapa con la transferencia de un electrón, ya que su valor se determina de la relación de

pendientes de las curvas de energía en el punto de intersección. La figura B.2, representa un

esquema de la variación de energía libre de activación AG#, al imponer un potencial positivo

E, que muestra el significado de α.

En una reacción de una sola etapa con la transferencia de un electrón, el coeficiente de

transferencia es lo mismo que el factor de simetría. Muchas reacciones involucran un número

n de electrones que se transfieren en etapas sucesivas; la etapa que determina la velocidad

global de la reacción es la etapa más lenta y se denomina etapa determinante de la

velocidad de reacción (EDVR). En reacciones multietapas el factor de simetría y el

coeficiente de transferencia no necesariamente coinciden.

117 ARACELI EZETA

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El factor de simetría está relacionado a la parte de la curva de la EDVR. El coeficiente de

transferencia depende de todas las etapas de la reacción y proporciona el exceso de

potencial que se utiliza para incrementar la velocidad de reacción desde los reactivos hasta

los productos. En reacciones multietapas se cumple que el coeficiente de transferencia es

igual al factor de simetría si la transferencia del primer electrón es la EDVR117.

Figura B.2 Esquema de la variación de energía libre de activación al imponer un potencial positivo, E. ∆G#

ac y ∆G#aa, son las energías libres de activación catódica

y anódica, respectivamente y ∆G#c y ∆G#

a son las energías libres de activación anódica y catódica después de aplicar un potencial positivo E 55.

4) Pendiente de Tafel (b), es una forma de diagnóstico para determinar mecanismos de

reacción. Los valores determinados de b están relacionados con mecanismos de reacción

definidos, como se observa en la tabla B.1, para la reacción de reducción de oxígeno. Las

pendientes de Tafel permiten extrapolar la región lineal de la respuesta E vs log i hasta el

potencial de equilibrio y de aquí obtener io, asumiendo que el mecanismo de reacción no

cambia en el intervalo de extrapolación. Cualquier mecanismo de reacción propuesto debe

presentar una pendiente de Tafel determinada cuyo valor es estrictamente dependiente de

los detalles del mecanismo de reacción.

118 ARACELI EZETA

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Se ha observado que α se incrementa conforme b disminuye y a la inversa, lo cual indica que

bajas pendientes de Tafel se presentan cuando cierto potencial es mejor aprovechado o

transferido hacia la energía de activación, para incrementar la velocidad de reacción. Para un

mecanismo determinado, el objetivo es obtener la menor pendiente de Tafel, aunque en la

realidad nunca se han obtenido pendientes menores a 30 mV dec-1 (a 298˚ C) 73,116.

Tabla B.1 Pendientes de Tafel en base al mecanismo de reacción.

Material del electrodo

Mecanismo

-b mVdec-1

Referencia

Platino

O2 → O2 (ads)

O2(ads) + H+ + e- →HO2 (ads)(lenta)

HO2(ads) + H+ + e- ↔ O + H2O

O + H+ + e- ↔ OH

OH + H+ + e- ↔ H2O

60 – 120

81

Grafito

O2 → O2 (ads)

O2(ads) → O2 (ads) (lenta)

2O2(ads) + H2O → O2 + HO2- + OH-

120

118

Negro de humo

O2 + e- → O2-

O2- + H2O → HO2

- + OH (lenta)

OH + e- → OH-

80

119

Ftalocianina de

hierro polimérico

O2 → O2 (ads)

O2(ads) + H2O + e- → HO2(ads) + OH-

HO2 (ads) + e- → HO2 (ads)

HO2- (ads) + H2O → 2OH + OH- (lenta)

OH + e- → OH-

30

120

119 ARACELI EZETA

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

B.2.2 Fenómenos de transporte de masa Si la transferencia electrónica es lo suficientemente rápida y está gobernada por la ecuación

de Nernst, entonces la velocidad de reacción está controlada completamente por la

velocidad a la cual las especies reactivas llegan a la superficie del electrodo, conocida como

velocidad por transporte de masa (Vm). De lo anterior, la ecuación B.2 se puede expresar

como:

nFiVm /= (B.11)

El transporte de masa es el movimiento de un lugar a otro de especies en solución, surge de

una diferencia de potencial ya sea eléctrico o químico, o a través del movimiento unitario

dentro de la solución. Existen 3 formas básicas de transporte de masa: 1) Difusión

Es el movimiento de las especies dentro de la solución debido a un gradiente de potencial

químico (gradiente de concentración). Una reacción de electrodo transforma la especie Ox

inicialmente presente a productos, Red. En la cercanía del electrodo se crea una región (del

orden de 10-2 cm de espesor) en la cual las concentraciones de Ox y Red varían en función

de la distancia al electrodo. La concentración de Ox disminuye en la interfase lo que

ocasiona la difusión de la especie Ox del seno de la solución al electrodo. El proceso inverso

se tiene con la especie Red formada en la interfase. 2) Migración

Es el movimiento de las especies cargadas debido a un gradiente de potencial eléctrico en la

celda y es el mecanismo por el cual ocurre la conducción de cargas en el electrolito. La

corriente de electrones en el circuito exterior se balancea con el movimiento de iones de la

solución a los electrodos. 3) Convección

Es el movimiento de las especies iónicas que se debe a fuerzas mecánicas (movimiento

hidrodinámico) y puede ser natural o forzada. Las dos formas de convección tienen una

influencia marcada en la densidad de corriente total. Es posible eliminar la convección

forzada, no agitando la solución, pero la convección natural surge por una diferencia de

densidad en la solución, generalmente a tiempos de electrólisis superiores a diez segundos.

120 ARACELI EZETA

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El transporte de masa en un sistema electroquímico está gobernado por la ecuación de

Nernst-Planck que se describe por la siguiente ecuación diferencial unidimensional115.

)()()()( xC

xxCD

RTFz

xxC

DxJ jjjjj

jj νφ+

∂∂

−∂

∂−=                   (B.12) 

                                    

Donde es el flujo de la especie 1 en (mol)(xJ j-1cm-2) a una distancia x del electrodo, Dj es

el coeficiente de difusión de la especie j (cm2 s-1), xxC j ∂∂ /)( es el gradiente de

concentración a una distancia x del electrodo, xx ∂∂ /)(φ es el gradiente de potencial, zj es la

carga de la especie j (adimensional), Cj es la concentración de la especie j en la solución

(mol cm-3) y υ es la velocidad a la que un volumen unitario de solución se mueve sobre el eje

x (cm s-1). Los tres términos de la ecuación B.12 representan las contribuciones al transporte

de masa por difusión, migración y convección respectivamente.

Los sistemas electroquímicos están diseñados de tal modo que una o dos contribuciones al

transporte de masa se puedan despreciar. Por ejemplo si se adiciona un electrolito soporte

se elimina prácticamente la contribución por migración y si se evita la agitación o vibración

del sistema, la convección es despreciable, quedando únicamente la contribución por

difusión, por lo que el sistema cumple con las leyes de Fick, las cuales describen el flujo de

una sustancia en solución y su concentración en función del tiempo y la posición respecto al

electrodo.

La primera ley de Fick, establece que el flujo de una especie es proporcional a su gradiente

de concentración y se describe por la ecuación diferencial unidimensional:

ttxC

DJ jjj ∂

∂=−

),( (B.13)

La segunda ley de Fick indica que el cambio de concentración en una determinada posición

de la especie x está dada por la diferencia del flujo dentro y fuera de un elemento de

volumen con amplitud dx:

2

2 ),(),(x

txCD

ttxC j

jj

∂=

∂ (B.14)

B.3 TÉCNICA DE VOLTAMETRÍA CÍCLICA

121 ARACELI EZETA

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Es la técnica electroanalítica más efectiva y versátil disponible para llevar a cabo

determinaciones cualitativas y cuantitativas de parámetros termodinámicos y procesos

cinéticos en reacciones electroquímicas. Su campo de aplicación es amplio e incluye el

estudio de procesos redox sencillos en química orgánica e inorgánica y en la caracterización

de procesos multielectrónicos en bioquímica macromolecular. La VC permite el estudio de especies electroactivas (solubles e insolubles), por lo que tiene

un uso muy extenso en el campo de la electroquímica. La VC es generalmente el primer

experimento ejecutado en un estudio electroquímico de una superficie electrónica

(electrodo). La efectividad de la VC resulta de su capacidad para observar rápidamente el

comportamiento global redox en un amplio rango de potencial. La VC es un método

electroquímico transitorio, permite la caracterización “in situ” de metales, La determinación

del área metálica real del catalizador, el controlar del depósito de diferentes especies sobre

el metal y evaluar la cantidad de especie depositada, entre otras. La voltametría cíclica consiste en aplicar a un electrodo de trabajo una diferencia de

potencial, variándola linealmente con el tiempo entre dos límites, un límite inferior y un límite

superior, obteniéndose así una respuesta de la variación de corriente en función del

potencial impuesto, conocido como voltamperograma. Los voltamperogramas que resultan

son análogos a un espectro convencional en el que se lleva información como una función

de un barrido con energía. En este método se estudian curvas del tipo I =f(E’) con E’ = Ei ± νt, donde ν es la velocidad

de barrido y t el tiempo. Llamando a Ef – Ei a la amplitud de la señal. Se tienen dos casos

presentados en la figura B.3, el caso (a) se tiene una voltametría de barrido lineal y en el

caso (b) una voltametría cíclica.

Figura B.3 Perfil potencial-tiempo usado en: (a) Voltamperometría

de barrido lineal y (b) Cíclica.

122 ARACELI EZETA

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

El potencial se cambia a una velocidad constante v = dE/dT y la corriente resultante es

seguida como una función del tiempo. Aunque en muchos casos, la corriente se grafica

como una función del potencial en un plano X-Y. Esto es particularmente útil cuando el

potencial es barrido en ida y vuelta entre dos valores fijos. De esta manera, la corriente

medida a un potencial particular sobre un barrido anódico, puede ser fácilmente comparada

con la corriente medida al mismo potencial en un barrido catódico.

Los voltamperogramas obtenidos, son fundamentales en su aspecto cualitativo, y sobre todo,

para el estudio de reacciones sucesivas o simultáneas ya que por cada reacción aparece un

pico y cuando existen reacciones químicas asociadas a las reacciones electroquímicas, este

método podría detectar las etapas intermedias e informar si son químicas o electroquímicas.

Permite determinar también el estado físico de las especies electroactivas en la interfase.

En la figura B.4 se muestra un ejemplo de la corriente resultante que corresponde a un

sistema reversible. Se obtiene una curva característica, destacando que E1/2, se ubica

aproximadamente a la mitad entre el potencial máximo relativo Epk/2 y el potencial máximo

absoluto Epk; el valor E1/2 se puede estimar en base a una curva de polarización de barrido

lineal.

La parte descendente de la curva sigue una dependencia de 1/t1/2, de manera que en los

casos de velocidad de barrido alta, la curva decae menos que con un barrido más lento. La

altura máxima cambia en proporción a la raíz cuadrada de la velocidad de barrido, así como

en proporción a la concentración de la especie activa.

Figura B.4 Voltamperograma típico de barrido lineal para un sistema reversible a 25˚C.

123 ARACELI EZETA

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

En el caso de la voltamería cíclica se continúa el barrido en la dirección inversa, desde el

potencial final Ef hasta el potencial inicial Ei y el resultado es una curva que va hacia abajo.

La práctica común consiste en representarla en la misma gráfica como se muestra en la

figura B.5, en donde la corriente se grafica contra el voltaje más que con el tiempo. Los dos

máximos que se encuentran en la figura B.5 describen la reducción y la oxidación y están

separados aproximadamente 60 mV. Las dos pequeñas transiciones verticales que ocurren

en Ei y Ef representan la contribución de la corriente de carga.

CAdtCAdEI ac == /arg υ (B.15)

En donde C es la capacitancia del electrodo por unidad de área y A es el área del electrodo.

Al final del barrido, el valor de v cambia súbitamente a – v y se observa un salto de corriente

de 2Icarga.

El efecto es más pronunciado en las velocidades de barrido más elevadas. Los ciclos

siguientes dejan de dar corrientes idénticas a causa de los cambios en las concentraciones

en la superficie del electrodo165,166.

Figura B.5 Voltamperograma cíclico para un sistema reversible.

124 ARACELI EZETA

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

B.4 TÉCNICA DE ELECTRODO DISCO ROTATORIO (EDR) En una reacción electroquímica, la transferencia de carga y el transporte de masa son

procesos consecutivos y algunos de los dos es la etapa determinante de la reacción. En el

estudio de la cinética y el mecanismo de reacción, el interés se enfoca en la etapa de la

transferencia electrónica. Para que otros factores no interfieran, la experimentación se debe

realizar en un régimen de transporte de masa donde el flujo de especies hacia y desde la

superficie del electrodo se conozca y se controle en forma precisa. Los métodos

hidrodinámicos, ofrecen esta alternativa.

El dispositivo con un electrodo de disco rotatorio produce un sistema de convección, cuyas

ecuaciones hidrodinámicas y difusionales están rigurosamente establecidas, ya que se logra

un régimen de transporte de masa eficiente y reproducible115.

B.4.1 Características del Electrodo de Disco Rotatorio (EDR)167

El disco rotatorio consiste en un cilindro del material de electrodo inmerso en un material

aislante (zona activa y zona aislante), cuyo propósito es mantener la contribución de

concentraciones constante en el sentido radial; tal electrodo debe estar perfectamente

centrado y funcionar libre de vibraciones y oscilaciones a fin de asegurar un flujo laminar

para que sean válidas las ecuaciones hidrodinámicas.

Bajo estas condiciones, la rotación provoca una aspiración del líquido hacia el electrodo y al

mismo tiempo, el electrolito tiene un movimiento tangencial y radial provocando su salida del

centro hacia el borde del electrodo. Las condiciones de flujo determinan la formación de una

película de difusión uniforme accesible, es decir, de espesor constante, y su valor depende

de la velocidad de rotación, de la viscosidad cinemática del fluido y del coeficiente de

difusión de la especie que reacciona. En la figura B.6 se muestra la estructura y el perfil

hidrodinámico del EDR.

125 ARACELI EZETA

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura B.6 Estructura y perfil hidrodinámico del EDR115

La discusión cuantitativa de los patrones de flujo y la solución al problema hidrodinámico

tridimensional lo describió Levich167. La teoría del electrodo de disco rotatorio se reduce a la

solución de la siguiente ecuación diferencial unidimensional:

2

2

zC j

∂ = 2

21

23

51.0 zDj

−− νω

zC j

∂ (B.16)

Donde Cj es la concentración de la especie j que fluye hacia el electrodo en la dirección z

(mol cm-3), ω es la frecuencia angular de rotación (s-1), υ es la viscosidad cinemática (cm s-1)

y Dj es el coeficiente de difusión de la especie j (cm s-1).

La solución de la ecuación 2 se hace bajo las siguientes consideraciones generales:

1. Se establecen condiciones de estado estacionario ∂Cj/∂t = 0. 2. El coeficiente de difusión es independiente de la concentración.

3. La concentración es independiente de la coordenada axial, esto se debe a la simetría

y es independiente también de la coordenada r, dado que la concentración varía a lo

largo de una línea normal a la superficie del disco.

4. La superficie del disco es plana y homogénea.

126 ARACELI EZETA

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Al resolver la ecuación 2 para las condiciones límite apropiadas, se obtiene el flujo de

materia hacia el electrodo por unidad de superficie:

δ

)*(

0

jCCDjz

CDcJ j

z

jj

o−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛∂

∂=

=

(B.17)

Donde:

21

31

61.1 ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

ων

νδ jD

(B.18)

C*j es la concentración de la especie electroactiva en el seno de la solución y Coj es su

concentración en la superficie del electrodo.

 Se define δ como el espesor de la capa de difusión de Nernst, la cual es una capa en la

cercanía del electrodo donde no hay movimiento de la solución y solo tiene lugar el

transporte de la especie por difusión. Para cada velocidad angular, el sistema alcanza un

estado estacionario y tiene una δ característica, a mayor velocidad δ diminuye y viceversa.

En el caso de una reacción reversible de primer orden, la ecuación B.1, toma la forma:

kirrev

Ox + e- → Red (B.19)

Donde kirrev es la constante de velocidad de la reducción, la reacción inversa es tan lenta que

se desprecia. La densidad de corriente límite, iL, se obtiene cuando el potencial aplicado es

mucho mayor al potencial a circuito abierto y la concentración de la especie oxidada es nula

en la superficie del electrodo, y se expresa como:

21

61

32

*2.0 ων jjL CnFDi −= (B.20)

la cual se conoce como ecuación de Levich, donde 0.2 es una constante que se utiliza

cuando la velocidad de rotación ω está en rpm. Esta ecuación expresa una relación lineal

entre iL y w1/2 siempre y cuando i esté controlada completamente por transporte de masa, los

127 ARACELI EZETA

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

otros parámetros se consideran constantes. En contraste, para un proceso que es controlado

solo por la transferencia de carga, la corriente ik es independiente de w y está dada por :

jirrevk CnFki *= (B.21)

Si en el proceso están presentes ambos fenómenos transferencia de carga y transporte de

masa, existe un control mixto y la densidad de corriente es igual a la suma de los recíprocos

de cada una de estas contribuciones.

Lk iii111

+= (B.22)

donde ik es la corriente que se produce por la transferencia de carga e iL es la corriente por

el transporte de masa. Como iL es proporcional a la raíz cuadrada de la velocidad angular de

rotación, la ecuación B.22, se escribe:

21

111

ωBii k

+= (B.23)

donde jCnFDB *2.0 6

13

2 −= ν (B.24)

La ecuación B.24, se conoce como la ecuación de Koutecky-Levich115 donde n, es el número

de electrones relacionados con la RRO, F es la constante de Faraday (96500 C), C*j se

refiere a la concentración de oxígeno disuelto en H2SO4 0.5 M (1.03 x 10 –6 mol cm-3), D es el

coeficiente de difusión del oxígeno disuelto (1.4 x 10 –5 cm2 s-1) y v se refiere a la viscosidad

cinemática del H2SO4 0.5 M (1.07 x 10-2 cm2 s-1)167.

La curva i-E característica de un experimento con EDR para una reacción electroquímica

tiene la forma sigmoidal que se presenta en la figura B.5.

128 ARACELI EZETA

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Figura B.7 Forma de las curvas de polarización en un EDR. Región 1, controlada por el transporte de masa. Región 2, control mixto, transferencia electrónica y el transporte

de masa están presentes. Región 3, controlada por transferencia electrónica115.

La curva muestra la dependencia de la densidad de corriente con el potencial en función de

la velocidad de rotación del electrodo. Esta se pude dividir en 3 regiones:

Región 1. La densidad de corriente depende solo del transporte de masa y la corriente total

es proporcional a w1/2 de acuerdo a la ecuación B.20. La meseta corresponde a la corriente

límite, iL.

Región 2. Es la zona intermedia o de control mixto donde la densidad de corriente es

controlada tanto por la transferencia de carga como por el transporte de masa, de modo que

la corriente total depende de ambos fenómenos, según la ecuación B.22.

Región 3. La densidad de corriente está controlada por la velocidad de transferencia

electrónica, y el transporte de masa no tiene efecto en la corriente total, es decir, i es

independiente de w, según la ecuación B.21.

129 ARACELI EZETA

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/896/1/1434_2007... · 2017-12-16 · INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN GENERAL

Para un determinado potencial, un gráfico de 1/i en función de 1/w1/2 será lineal con una

pendiente de 1/B y ordenada igual a 1/ik. De esta manera es posible utilizar las pendientes

1/B para calcular las corrientes límites (iL) a partir de la ecuación B.23 y posteriormente

calcular las corrientes cinéticas (ik) de:

iiii

iL

Lk −= (B.11)

Si se toman los datos a diferentes potenciales se obtiene la dependencia de ik respecto al

potencial, lo que permite calcular la pendiente de Tafel (b), el coeficiente de transferencia (α)

y la densidad de corriente de intercambio (io), empleando ecuación de Tafel (ecuación B.7).

La ecuación B.20 se obtuvo suponiendo una reacción de primer orden, la linealidad de los

gráficos i contra w1/2 es un indicio de que la reacción estudiada es de orden 1. Un método

más preciso, para evaluar el orden de la reacción se basa en la utilización de la

expresión167,168.

kL

iiimi log)1log(log +−= (B.12)

donde m es el orden de reacción determinada de la pendiente de la recta al graficar log i

contra log(1-i/iL) a un potencial determinado y a diferentes velocidades de rotación del

electrodo. Los valores de potencial que se escojan deben ser de la zona mixta ya que al

elegir valores cercanos a iL, se pierde la precisión numérica del método.

130 ARACELI EZETA