instituto politÉcnico nacional -...

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION “COMPARACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARA DESARROLLAR LA FUERZA MÁXIMA EN MANOS APLICADOS A ESCALADORES MEXICANOS” TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL DEPORTE PRESENTA: HÉCTOR DAVID GARCÍA MAYORAL DIRECTOR DE TESIS M. EN C. PÍNDARO RAMÓN ÁLVAREZ GRAVE México, D. F. Diciembre 2009

Upload: others

Post on 25-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“COMPARACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE

ENTRENAMIENTO PARA DESARROLLAR LA FUERZA MÁXIMA EN MANOS APLICADOS A

ESCALADORES MEXICANOS”

TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL DEPORTE

PRESENTA:

HÉCTOR DAVID GARCÍA MAYORAL

DIRECTOR DE TESIS

M. EN C. PÍNDARO RAMÓN ÁLVAREZ GRAVE

México, D. F. Diciembre 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

2

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

3

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

4

ÍNDICE

Página

Título...…………………………………………………….………………………………………...1 Acta de revisión de Tesis.…………………………………………………………………………2 Carta de Cesión de derechos…………………...………………...……………………………...3 Glosario………………………………………..…………………………………………………….5 Relación de Tablas y Gráficas………………………...………………………………………….6 Resumen……………………………………..……………….…………………………………….7 Summary……………………………………….……………………………………………………8 Introducción………………………………………………………………………………………....9 Antecedentes…………………………………...…………………………………………………11

La escalada Deportiva …………………………………..………………………………11 La actividad muscular durante la escalada ……………………….…………………..13 Fisiología Muscular y Escalada deportiva ………………….…………………………15 Anaerobiosis aláctica y el entrenamiento en escalada ………………………..…….16 Biomecánica de la mano ………………………………………………………………. 19 Fuerza …………………………………………………………………...………………. 21 Pruebas para valorar la fuerza ……………………………….……………………….. 24 Programas de entrenamiento para fuerza en manos ………………………………. 29

Justificación ……………………………………………………………………………………….36 Objetivos ………………………………………………………………..…………………………37 Material y métodos …………………………………………………………..…………………..38 Resultados ………………………………………………………….………………………….....41 Discusión…………………………………………………..………………………………………58 Coclusiones …………………………………………….…………………………………...……60 Sugerencias y recomendaciones ………………………..……………………………………..61 Bibliografía …………………………………………..……………………………………………62 Anexos ……………………………………………………………………………………………64

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

5

GLOSARIO Escalada: Todo ascenso sobre paredes de fuerte pendiente, que siendo difícil o imposible de realizar sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores (brazos y manos), valiéndose de la fuerza física y mental propia y, por lo general, utilizando como única ayuda un calzado especial Escalada Deportiva: Variedad de escalada que se centra en la superación de la máxima dificultad que presenta el medio (pared natural o artificial), sin importar llegar a la cima. Fuerza: La posibilidad de vencer una carga determinada por la contracción producida por los músculos Fuerza Máxima: Es un tipo de fuerza en el cual prevalece el componente de masa (m) sobre los componentes aceleración o velocidad. También se define como la capacidad máxima generadora de fuerza de un músculo o grupo de músculos. En el primer caso, la velocidad de desplazamiento de la masa en la unidad de tiempo no es relevante, por lo cual la aceleración es escasa mientras que la resistencia o masa a vencer (como el levantamiento de pesas) es elevada La vía energética predominante es la anaeróbica aláctica Contracción concéntrica: Acortamiento del músculo durante la aplicación de la fuerza Contracción Isométrica: Acción muscular sin una variación evidente de la longitud del músculo. Entrenamiento de cargas concentradas: Entrenamiento donde los ejercicios están fraccionados. Es decir, se realiza el ejercicio, se descansa y se vuelve a realizar el ejercicio, repitiendo este ciclo varias veces Ejercicios Dirigidos: todo aquél entrenamiento de escalada donde se realizan ejercicios en suspensión, es decir, sin apoyar los pies, utilizando regletas, tablas entrenadoras para dedos o tablas campus. Ejercicios Especiales: entrenamiento de escalada que comprende ejercicios realizados sobre el muro de escalada o plafón Vía Anaeróbica Aláctica: Vía energética que dura unos cuantos segundos, cuyo sustrato energético principal es la creatina y el fosfato. Esta vía produce energía rápidamente y no produce lactato como producto, solamente agua y un ATP

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

6

RELACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS

Página

Tabla 1……………………………………………………………………………..……. 41

Tabla 2 ………………………………………………………………………………….. 43

Gráfico 1 ………………………………………………………………………………... 44

Tabla 3 ……………………………………………………………………………….…. 45

Gráfico 2 ……………………………………………………………………………..…..45

Tabla 4 ……………………………………………………………………………..…… 46

Gráfico 3 …………………………………………………………………………….….. 47

Tabla 5 ……………………………………………………………………………..…… 49

Gráfico 4 …………………………………………………………………………….….. 50

Gráfico 5 …………………………………………………………………………….….. 50

Gráfico 6 ………………………………………………………………………….…….. 51

Gráfico 7 …………………………………………………………………………….….. 51

Tabla 6 …………………………………………………………………………………. 52

Gráfico 8 1ª parte ……………………………………………………………………… 53

Gráfico 8 2ª parte ……………………………………………………………………….53

Tabla 7 …………………………………………………………………………………. 55

Tabla 8 …………………………………………………………………………………. 56

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

7

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar el grado de incremento de la fuerza máxima de la musculatura flexora de la mano en escaladores a quienes se aplicaron 2 programas de entrenamiento durante un periodo de 9 semanas. Se realizó un estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, longitudinal (evaluación al inicio y al final del programa de entrenamiento), en 9 escaladores, durante nueve semanas. Las pruebas consistieron en: 1) Dinamometría, 2) Distancia de lanzamiento a una mano, 3) Tiempo de trepar Campus, 4) Tiempo de bloqueo con un brazo y 5) Fuerza en regleta con peso añadido. Se compararon los valores iniciales vs finales de cada grupo y los valores finales entre grupos. Se encontró que hay diferencias en las variables estudiadas a favor de la evaluación final, con significancia estadística en seis de ellas. En siete variables el porciento de variación es superior en el grupo de ejercicios dirigidos, y en una de ellas, “Bloqueo a una mano, derecha”, hay significancia (120.17 vs 31.24 %; z = .232, p < .01); la variable que se incrementa más en el grupo que realizó ejercicios especiales es “Fuerza en regleta, peso añadido”, sin diferencias significativas (28.45 vs 30.69 %; z = -.073, p ns). Se concluye que hay un incremento de la fuerza máxima de la musculatura flexora de los dedos, mano y antebrazos, en escaladores que se sometieron a estos entrenamientos durante 9 semanas, con mayor incremento en el grupo que realizó ejercicios dirigidos.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

8

SUMMARY The objective of the present study was to determine the increase of maximum strength of the hand’s flexor muscles in sport climbers after 9-week training with 2 different exercise programs A randomized, controlled, blind trial, double transversal (tests in the start and the end of the programs) study was conducted, with 9 climbers, in a period of 9 weeks. The Tests included: 1) Dynamometry 2) one-hand throw distance, 3) time of Campus ascension 4) time of one-arm lock off, and 5) extra weight load in straight-arm hang. We compared the beginning vs the ending values in each group and the final values between groups. At the end of the study, differences in the considered variables were founded, which trend to the final evaluation, with statistic significance in six of them. In seven variables the percentage of variation is higher in the directed exercises group, and in one of that, “one hand holding pull up, right” there is significance (120.17 vs 31.24 %; z = .232, p < .01). The variable that increases more in the special exercises group is “extra weight load in straight-arm hang”, without significant differences (28.45 vs 30.69 %; z = -.073, p ns). It’s concluded that there is an increase of maximum strength of the hand’s flexor muscles in rock climbers who train these programs, with a higher increase in the directed exercise group.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

9

INTRODUCCIÓN A finales del siglo XIX el deporte en general empezó a tomar relevancia social en

países como Suecia, Francia o Inglaterra. La restauración de los Juegos

Olímpicos en 1896 impulsó que la práctica deportiva era beneficiosa para el

organismo. Pero los deportes actuales aparecieron primero como una práctica no

reglamentada ni institucionalizada.

Como en todos los deportes, ya sea tanto a nivel competitivo como recreativo, el

atleta siempre desea mejorar su desempeño para alcanzar sus metas, ya sean

profesionales o personales. A principios del siglo XX se encuentran autores

preocupados por desarrollar una teoría del entrenamiento y de la planificación

deportiva. No obstante, no sería hasta la segunda mitad del siglo XX cuando la

idea de la planificación deportiva se empezaría a desarrollar de un modo riguroso.

A partir del año 1980 comenzaron a implementarse programas de entrenamiento

específicos para desarrollar las habilidades intrínsecas en la escalada, y más

recientemente, aparecieron libros especializados en la planificación y

sistematización del entrenamiento en la escalada 1.

Actualmente, es común que el escalador incluya dentro de su entrenamiento

programas específicos para incrementar su rendimiento. Pero hasta ahora, en los

manuales de entrenamiento de escalada deportiva no se encuentra una

metodología que sea totalmente coherente con los aspectos fisiológicos para la

preparación física específica en la escalada deportiva. Además, la literatura

científica actual referente a las características del entrenamiento para este deporte

que se ha publicado es relativamente escasa 2.

En la actualidad, se conoce que los diferentes programas de entrenamiento para

desarrollar la fuerza máxima en manos incrementan esta capacidad condicional 3.

Pero todavía se desconoce en qué grado se desarrolla la fuerza máxima en

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

10

manos al aplicar en escaladores mexicanos dos programas diferentes de

entrenamiento de fuerza máxima durante un período de entrenamiento

determinado.

Nuestra investigación postula que la fuerza máxima de la musculatura flexora de

los dedos, manos y antebrazos en escaladores se incrementará de manera

diferencial dependiendo del tipo de ejercicios que se apliquen en sus

entrenamientos durante un período de 9 semanas.

Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del 19

de enero del 2009 al 22 de marzo de 2009 un estudio clínico controlado,

aleatorizado, cegado, de controles concurrentes, con escaladores oaxaqueños

que practican escalada deportiva.

Se tomó una muestra obligada, incluyéndose en este estudio a todos los sujetos

que cumplieron con los criterios de selección. No se realizó selección aleatorizada

de la muestra, por lo tanto la muestra fue obligada. Sin embargo la asignación de

los atletas a cada programa para incrementar la fuerza máxima en manos sí se

realizó de manera aleatorizada. Se utilizaron diferentes pruebas para evaluar el

grado de fuerza máxima al inicio y al final del programa de entrenamiento.

Divididos en 2 grupos, los sujetos de estudio realizaron durante el periodo de

tiempo arriba mencionado, 2 programas de entrenamiento para incrementar la

fuerza máxima de la musculatura flexora de manos y antebrazos.

Los hallazgos y resultados de este estudio se presentan a continuación.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

11

ANTECEDENTES

LA ESCALADA DEPORTIVA No se tiene un dato exacto sobre el surgimiento de la escalada en roca como tal.

Como sucede con otros deportes, estos iniciaron como una forma de

supervivencia. Por ejemplo, los antiguos cazadores seguramente escalaban

paredes para perseguir a sus presas o escapar de sus depredadores. Fue hasta

1786 que se registró el primer ascenso al Mont Blanc (Francia) y de ahí que se

desarrollara un interés más profundo sobre las montañas; primero por conquistar

sus cumbres y después escalarlas por vertientes cada vez más difíciles. A partir

de ahí surge el desarrollo de la escalada en roca como deporte. La escalada fue

practicada al principio en la montaña y más tarde como especialidad en paredes

independientes. Las necesidades de entretenimiento y las necesidades

comerciales (más tarde), impulsaron a la creación de muros artificiales en los que,

además de entrenar, se podía producir un espectáculo al cual pudiera acudir el

público en general. Así surge la Escalada Deportiva.

El alpinismo, el montañismo, la escalada en roca, son las bases de la escalada

deportiva moderna. Pero esta última sólo está enfocada en la superación de la

máxima dificultad que presenta la ruta, sin importar llegar a la cima. La escalada

es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte

pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia y, por lo general,

utilizando como única ayuda un calzado especial.

La Escalada se define como todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar

sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las

extremidades superiores (brazos y manos)4.

En la escalada hay alturas de peligro considerable, y con el objetivo de tener

seguridad, se utiliza equipo de protección (arnés, cuerda, casco, cintas,

mosquetones). Usualmente las rutas tienen una longitud media-baja, que oscila

entre los 10 y los 40 metros, los cuales hay que ascender valiéndonos solamente

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

12

de nuestro propio cuerpo como elemento de progresión. Podemos utilizar nuestras

manos y nuestros pies para agarrarnos a la roca, progresar o reposar, pero nunca

ningún elemento extraño a la propia roca. La cuerda y los mosquetones se utilizan

únicamente como elemento de seguro para frenar las eventuales caídas, nunca

como medio de progresión4.

Como se mencionó antes, existen muchas formas de escalada (alpinismo,

montañismo, etc.), dependiendo del medio en el que se escale, el equipo que se

utilice y otros factores. La variedad de escalada a la que se enfoca este trabajo es

la escalada deportiva, dentro de la cual se encuentran algunas variantes:

- Escalada deportiva de competencia: se realiza sobre estructuras artificiales con diferentes inclinaciones y alturas, con presas (agarres) de diferentes formas y tamaños intercambiables, y regida por un reglamento que regula las condiciones en las que el escalador debe superar la dificultad prevista para cada competición

- Escalada deportiva en exteriores o en roca: Se realiza en la roca natural

- Solo Integral: también se le conoce por escalada natural: sin cuerda ni

seguros o algún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y cae.

- Búlder: del inglés Boulder: escalada en bloque. Es una forma de solo

integral en la que el escalador nunca asciende suficientemente alto como para que una caída pueda suponerle alguna lesión grave.

- Psicobloc: Variedad de solo integral que se practica en acantilados que

tengan paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de las habituales caídas con algún saliente de roca. Aquí la protección pasiva es el agua del mar.

Todas estas variedades de la escalada deportiva tienen un factor común: Una alta

dificultad técnica o física para poder realizar la ascensión, la cual, con el paso de

las nuevas generaciones de deportistas, va en ascenso, y por lo que requiere de

una preparación muy específica del atleta que practica este deporte para poder

alcanzar su máximo potencial en un período de tiempo establecido4,5.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

13

Para comprender las necesidades de un atleta que practica escalada deportiva,

desde el nivel recreativo hasta el nivel competitivo y de alto rendimiento, hay que

analizar cuáles son las demandas de este deporte desde un punto fisiológico,

biomecánico y bioquímico, así como también analizar cómo influyen los actuales

programas de entrenamiento sobre el organismo humano, específicamente el

sistema muscular involucrado en la escalada, y también cómo podemos medir

estos cambios a través de diferentes pruebas de campo y laboratorio.

LA ACTIVIDAD MUSCULAR DURANTE LA ESCALADA La escalada deportiva es una actividad física donde intervienen varias

capacidades, dentro de las cuales destaca es la fuerza, que en este deporte es de

intensidad elevada, y se distinguen 3 tipos de acciones musculares: (Salomon,

J.C. y Vigier, C., 1989):

1. Fase de progresión (o ascención): con contracciones musculares principalmente concéntricas.

2. Fases de bloqueo o re-equilibración: sin desplazamiento del centro de

gravedad, en las que se dan contracciones isométricas.

3. Fases de recuperación o de información: En las que el escalador utiliza posturas de reposo, con una intervención muscular lo más reducida posible.

Este carácter polimorfo de las solicitaciones musculares, principalmente del tronco

superior, hacen de la escalada deportiva un deporte en el que los esfuerzos son

intermitentes, caracterizados por periodos de actividad intensa (series de

bloqueos, tracciones, etc.) alternados con periodos de recuperación relativa 5.

Los músculos implicados en base a la función y la utilización de los mismos

durante la escalada son:

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

14

Musculatura de sostén: Músculos Flexores del antebrazo y mano principalmente.

Tanto el flexor común superficial como el flexor común profundo de los dedos son

los músculos principales que permiten “agarrarnos de las presas”, acción que es

en esencia la tarea básica para realizar la escalada. Desde este punto de vista, el

escalador cae de la ruta debido a la incapacidad de la musculatura flexora de las

manos para sostenerse en la pared, ya sea por falta de fuerza para mantener la

contracción muscular isométrica de la musculatura flexora de las extremidades

superiores contra el peso del cuerpo o por fatiga muscular de la misma

musculatura. Esta musculatura tiene regimenes de trabajo tanto estático

(contracciones isométricas) como dinámico (contracciones concéntricas), con una

predominancia del trabajo estático.

Musculatura ejecutora o trepadora: Los músculos implicados son los músculos de

la cintura escapular, el músculo dorsal, y los flexores del brazo, los cuales son los

ejecutores de los movimientos de ascenso, y en menor grado, la musculatura de

los miembros inferiores, en especial el psoas iliaco, el cuadríceps y el sóleo.

Los músculos trepadores están subordinados a la capacidad de la musculatura

de sostén: cuanto más débil sea esta última, menos eficaz podrán ser los

movimientos.

El régimen de trabajo de la musculatura ejecutora es tanto dinámico como

estático, y la ventaja que poseen con respecto a la musculatura de sostén es que

en las posiciones de reposo, la primera se puede relajar, mientras que la

musculatura de sostén sigue sosteniendo al cuerpo, aunque con una intensidad

menor y una recuperación incompleta.

Otro dato a considerar es que además, el grado de participación de cada uno de

los grupos musculares varía según el tipo de movimiento, pero sin haber

predominio de uno sobre otro movimiento, sino que las combinaciones de éstos,

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

15

dan una gran cantidad y variabilidad de movimientos y solicitaciones musculares 4,5.

FISIOLOGIA MUSCULAR Y ESCALADA DEPORTIVA

Como se dijo anteriormente, una de las cualidades físicas inherentes y de gran

importancia en la escalada, es la fuerza, y de ésta, uno de los tipos de fuerza con

el que nos vamos a encontrar al practicar la escalada deportiva será la fuerza

máxima. Durante la escalada son importantes los esfuerzos máximos estáticos,

dados por contracciones isométricas en las fases de bloqueo, y dentro de la fuerza

máxima que puede desarrollar el escalador, es necesario enfocarse la que se

tiene en los antebrazos y las manos (dedos). Esto debido a que la musculatura de

estas zonas es el único medio que mantiene al escalador en la pared,

permitiéndole la progresión y evitar una caída 6.

Desde un punto de vista bioquímico y fisiológico, es decir, de las Vías Energéticas,

y conociendo el nivel de intensidad física que se desarrolla durante la escalada

deportiva, se identifica que la vía energética predominante durante la escalada es

la anaeróbica. Mattei et al (1999) han provisto evidencia, a partir de mediciones

llevadas a cabo con espectroscopia de resonancia magnética utilizando Fosfato 31

(P-31) que indican que la actividad muscular del antebrazo tiene preferencia por

las vías anaeróbicas durante el primer minuto de ejercicio intermitente de prensión

palmar. Además, Pitcher y Miles (1997) han observado reducciones similares en la

fuerza de los músculos del antebrazo durante los primeros dos minutos del

ejercicio de prensión palmar entre condiciones isquémicas y de libre circulación

sanguínea, sugiriendo que estos músculos utilizan principalmente las vías

metabólicas anaeróbicas. En conjunto, estos hallazgos indican que las

reducciones en la fuerza de los músculos del antebrazo luego de 2 min de

ejercicio intermitente se debieron a la utilización de las mismas vías metabólicas,

que probablemente fueron las vías anaeróbicas 7.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

16

Anaerobiosis aláctica y el entrenamiento en escalada En la actualidad, los deportes ya no se analizan según la fuerza, velocidad,

resistencia o flexibilidad implicadas en un deporte en particular, sino en las vías

energéticas que actúan predominantemente en determinado deporte.

Como ya fue expuesto anteriormente, la actividad muscular predominante

realizada en la escalada deportiva es del tipo de la fuerza máxima. Los esfuerzos

breves requieren el empleo de la energía que ya se encuentra almacenada en el

propio músculo, pues debe actuar de manera inmediata. Las células musculares

contienen una pequeña reserva de ATP, que puede utilizarse durante los primeros

segundos de trabajo.

Además, las células también disponen de reservas de Creatinfosfato (CrP), que

puede transformarse, sin necesidad de oxígeno ni dejar residuos: Es la llamada

Vía Energética Anaeróbica Aláctica. La CrP, al ser desfosforilada por la

Creatinfosfocinasa (CPK), libera Creatina y un ATP. Esta forma de producción de

ATP da energía durante un tiempo máximo de 20 segundos8.

CrP + ADP Cr + 1 ATP + H2O.

Este tipo de esfuerzo, a pesar de corto, puede ser de gran intensidad, ya que la

energía estaba almacenada y era disponible en forma pura, y se estima que puede

darse más del 19% de la capacidad del individuo. Esto es lo que posibilita el paso

de bloque (de dificultad) en escalada (y de manera literal, sólo el paso de bloque

precedido de un reposo). La regeneración completa de esta vía energética para

poder repetir el esfuerzo al mismo nivel requiere de un reposo de veinte minutos9.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

17

Fuerza Máxima

Reacciones químicas

Sustratos Vía Duración % de intensidad

Anaeróbicas Compuestos de fósforo ricos en energía:

CP-CPK, ATP y ADP circulante

-Potencia aneróbica aláctica

-Capacidad anaeróbica

aláctica

-0 a 6 segundos

-6 a 20 segundos

95- 100

90 - 95

El esfuerzo en escalada es por naturaleza intermitente, con períodos en donde la

acción muscular es dinámica (cuando se intenta alcanzar una presa), y estática

(cuando se sostiene una presa). Estas acciones imparten un componente

isométrico durante el ciclo de contracción- relajación de la musculatura del

antebrazo, que ocluye parcial o totalmente el flujo sanguíneo en los músculos

dependiendo del porcentaje de la activación de la máxima contracción voluntaria 6.

Con las magnitudes de resistencia mayores del 50% de la fuerza isométrica

máxima, el flujo de sangre a través del músculo disminuye bruscamente, lo que se

acompaña con aparición de hipoxia local. En estas condiciones (con déficit de

producción energética aerobia) se agotan considerablemente las reservas

anaerobias alácticas, en los músculos se acumula una gran cantidad de creatina

libre y se intensifica notablemente la formación de ácido láctico como resultado de

la glicólisis. La acumulación de ácido láctico durante el trabajo máximo y la

variación de la presión osmótica intramuscular provocada por ésta, contribuyen a

retener en los músculos el líquido intersticial, rico en sustancias nutritivas.

El régimen isométrico de la contracción muscular lleva a una compresión excesiva

de los capilares y, por consiguiente, al empeoramiento del abastecimiento de

oxígeno y de productos nutritivos de los músculos. En tal trabajo es grande la

participación de las reacciones anaerobias 3,8.

La interrupción del flujo sanguíneo hacia los músculos a través de un incremento

significativo en la presión intramuscular ha sido estudiada extensamente durante

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

18

la realización de contracciones isométricas, y sobre todo mediante la realización

del ejercicio de prensión palmar (Barnes, 1980; Kagaya and Homma, 1997). La

limitación del flujo sanguíneo hacia los músculos contribuye a la fatiga muscular

mediante la reducción del transporte de oxígeno y glucosa y también la reducción

de la remoción de los subproductos metabólicos (H+, Pi, H2 PO4) asociados con la

fatiga muscular (Fitts, 1994). Estos mecanismos de la fatiga han sido propuestos

como la causa de la reducción del tiempo hasta el agotamiento observado en

hombres durante la realización del ejercicio de prensión palmar con limitación del

flujo sanguíneo (Petrofsky et al., 1975; West et al., 1995).

Esta última acción es la preocupación más importante, ya que aquel escalador

que logre mantener el esfuerzo por la mayor cantidad de tiempo tendrá

potencialmente mayores posibilidades de alcanzar la última presa, y así culminar

exitosamente la escalada 10.

Hoy en día caer en una vía de escalada se traduce en la incapacidad muscular

de sostenerse en una presa para alcanzar la siguiente. El factor limitante se

encuentra en los músculos flexores del antebrazo, incapaces de reiterar las

contracciones isométricas intermitentes hasta el final de la vía de escalada 11.

En los escaladores experimentados y entrenados existe, debido a su

acondicionamiento y adaptación física existente, una mayor capacidad de flujo

sanguíneo de las extremidades superiores (antebrazo y mano) durante y luego de

un ejercicio isométrico.

Esto permite un aporte más efectivo de sustratos y una mayor remoción de

metabolitos desde los músculos del antebrazo durante cualquier período de

descanso durante una escalada, contribuyendo así a la habilidad para mantener

contracciones isométricas repetitivas por largos períodos de tiempo 12, 13.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

19

Biomecánica de la mano El movimiento muscular esencial de la escalada es la flexión de los dedos, es

decir, el acto de prensión de la mano, lo cual permite que el escalador pueda

tomar o prensar los agarres o presas de la pared y permanecer en ésta. Siendo

este movimiento el de mayor importancia durante la escalada, es necesario

analizar un poco cómo actúan los diferentes músculos implicados, y poder

entender más claramente qué ocurre con estos músculos durante la escalada o el

entrenamiento específico para la escalada, que aunque a primera vista parece ser

algo muy simple o sencillo, no lo es 13.

El acto motor de la flexión de la mano es el de una prensa cilíndrica. Se realiza en

un primer momento una contracción isotónica de los músculos extrínsecos e

intrínsecos de la mano, y luego una contracción isométrica de los mismos. En esta

acción los dedos quedan flexionados, haciendo un puño12.

Los músculos que están activados son el flexor común profundo de los dedos, el

flexor común superficial de los dedos, el flexor largo del pulgar y músculos

intrínsecos de la mano, como los músculos de la eminencia tenar (flexor corto del

pulgar, aductor del pulgar y oponente del pulgar), de la hipotenar(flexor corto del

5º dedo), los interóseos y lumbricales.

La musculatura extrínseca se ocupa en proporción al esfuerzo que se desee

realizar, y los intrínsecos ajustan la posición de los dedos 14.

El flexor común profundo realiza la flexión de las articulaciones Interfalangicodistal

del 2º, 3º, 4º y 5º dedo.

El flexor común superficial realiza la flexión de las articulaciones

interfalangicoproximales de estos dedos.

El flexor largo del pulgar realiza la flexión de la articulación interfalángica del

pulgar. El flexor corto del pulgar realiza la flexión de la articulación

metacarpofalángica del pulgar, asistiendo la oposición.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

20

El oponente del pulgar realiza la un movimiento combinado de flexión del

metacarpiano y rotación medial de éste.

El flexor corto del 5º dedo realiza la flexión de la articulación metacarpofalángica

de este dedo.

Los músculos interóseos son flexores, abductores-aductores de la articulación

metacarpofalángica y rotadores de las falanges para ajustar el movimiento.

Los músculos lumbricales son flexores de las articulaciones metacarpofalángicas

del 2º al 5º dedo.

En resumen, los músculos extrínsecos de los dedos originados en el antebrazo

inician la fuerza, los músculos tenares e interóseos rotan las falanges y flexionan

las articulaciones metacarpofalángicas y los lumbricales flexionan las

articulaciones metacarpofalángicas 9, 14.

Cuando la mano realiza la prensión de un objeto las fuerzas compresivas se

transmiten de distal a proximal, transmitiéndolas hacia el antebrazo a través del

carpo. Estas fuerzas son consecuencia de la carga externa que se transmite entre

los metacarpianos y como resultado de la acción de los distintos músculos y

ligamentos necesarios para lograr la estabilidad.

Para entender mejor la acción de todos estos músculos, junto con los músculos

del brazo y hombro, a continuación se enumera cómo actúan de manera

coordinada y simultánea éstos durante la realización de un movimiento “simple” de

la escalada: una “barra” o “pull-up”:

1- Los músculos flexores superficiales y profundos de los dedos hacen mano y

dedos se mantengan agarrados a la barra o presa.

2- Los músculos interóseos separan ligeramente los dedos para incrementar

la fuerza de empuñamiento

3- Los músculos lumbricales ayudan a la flexión de los dedos en la base de su

articulación

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

21

4- Los músculos extensores mantienen a la articulación de la muñeca en una

suave extensión dorsal. Esto incrementa la tensión de los músculos flexores

de los dedos.

5- Los músculos del dedo pulgar, siendo un dedo opositor, completan la

posición de la mano con la contracción del M. opponens policcis y el M.

flexor pollicis.

6- El bíceps y los supinadores llevan al antebrazo a una posición de

supinación.

7- El braquial, el braquioradial y el bíceps flexionan la articulación del codo.

8- El manguito rotador centra y ajusta el húmero en la articulación

glenohumeral

9- El brazo es jalado al tronco y todas las partes son mantenidas en posición a

través del pectoral mayor, el trapecio, el serrato anterior y el dorsal largo.

10- El músculo romboides actúa para ayudar a mantener la escápula en

posición.

Como se puede ver, en un simple movimiento, se tienen tanto trabajos estáticos

como dinámicos, realizados por una gran cantidad de los músculos del cuerpo.

Por lo tanto es obvio que la energía y fuerza necesaria para poder escalar requiere

de algo más que solamente tratar de subirse a la pared o poder hacer muchas

barras 13.

FUERZA De acuerdo a la física, la Fuerza se define como “Cualquier causa capaz de

modificar el estado de reposo o de movimiento uniforme de un cuerpo”

La fuerza se conceptualiza en fisiología como “Máxima tensión que puede

desarrollar un músculo cuando, en estado de reposo, es excitado por un estímulo

máximo (Mitolo: Fisiologia dell´apparato locomotore)”

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

22

La fuerza se puede definir también como la posibilidad de vencer una carga por la

contracción producida por los músculos, o sea, como la capacidad de realizar un

trabajo entendido como transformación de energía. Esta transformación se

manifiesta por la producción de calor que se desarrolla durante toda actividad

física.

En cualquier gesto o práctica de entrenamiento hay una manifestación más o

menos intensa de fuerza, ya que deben vencerse las resistencias provocadas por

las masas movilizadas. Éstas pueden identificarse como segmentos corporales o

como la globalidad del cuerpo (carga natural); a ésta se pueden sumar otras

masas, de lo cual deriva el entrenamiento con sobrecarga15.

Trasladando el problema al plano mecánico, tenemos un desplazamiento

(aceleración =a) de una masa (m), de lo cual deriva la intensidad de la fuerza a

aplicar, o sea:

F=m X a

Dependiendo del los diferentes componentes de la fórmula, hay diferentes tipos de

fuerza, dentro de los cuales el tipo de fuerza que a nosotros nos interesa es el de

la fuerza máxima.

Fuerza pura (Fuerza Máxima o explosiva) Se define como un tipo de fuerza en el cual prevalece el componente de la masa

(m). En el primer caso, la velocidad de desplazamiento de la masa en la unidad de

tiempo no es relevante, por lo cual la aceleración es escasa, mientras que la

resistencia o masa a vencer (como el levantamiento de pesas) es elevada. Debido

a las características de este tipo de fuerza, la vía energética que se utiliza de

manera predominante en ésta es la Anaeróbica Aláctica. Por lo tanto, al estar

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

23

hablando de fuerza pura, máxima o explosiva, hay que estar pensando siempre en

esta vía energética 15.

Cuando se habla de fuerza pura es necesario distinguir entre:

- Fuerza muscular absoluta, que es la máxima que puede realizar el atleta y

la que más se acerca a la fuerza pura.

- Fuerza muscular relativa, que se halla en relación con el peso corporal y es

inversamente proporcional a éste. La fuerza relativa será la que intervenga

en los ejercicios de fuerza-velocidad, donde se requiere el desplazamiento

rápido de masas corporales o de todo el cuerpo.

Mientras el aumento de peso corporal debido al desarrollo de la masa muscular

mejorará la fuerza absoluta, puede disminuir la fuerza relativa, debido a que el

atleta no sólo debe tratar de vencer la resistencia dada por la carga(peso) externa,

sino también deberá vencer la carga (peso) interna dada por el aumento de masa

muscular.

Estas distinciones entre fuerza absoluta y relativa derivan de la capacidad de

especialización de las células musculares y nerviosas, que serán adaptadas a

través del entrenamiento, y por el cual producirán el máximo rendimiento de estas

células, más por un tipo de solicitación que por otro 2,16.

Por otro lado, la especialización de las células ya puede hallarse en el atleta por

dotación genética. La alta especialización deportiva seleccionará a los individuos

mejor adaptados para lograr las diferentes prestaciones, que serán posteriormente

mejoradas por el entrenamiento específico 17.

En cuanto a lo que se refiere acerca de los ejercicios de fuerza, el entrenador

deberá seleccionar aquellos ejercicios capaces de mejorar la cualidad necesaria al

atleta en función de la disciplina practicada.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

24

En cuanto al tiempo necesario para desarrollar la fuerza máxima, se ha

encontrado que, en general, la mayoría de los estudios longitudinales en los que

se ha sometido a entrenamiento intermitente de alta intensidad a un grupo de

sujetos previamente no entrenados se encuentra un aumento significativo en la

capacidad de los sistemas anaeróbicos tras 6 a 9 semanas de entrenamiento,

aunque en el momento de extrapolarlo al rendimiento deportivo en situaciones

reales, algunos estudios muestran mejoría en el desempeño deportivo y otros no

muestran una mejoría significativa 18, 19, 20.

Otra recomendación que se hace al planificar el entrenamiento es la edad del

deportista en que puede comenzar a entrenar la fuerza absoluta (fuerza pura). Las

bibliografías indican que ésta se podrá entrenar después de los 16-17 años,

cuando se haya completado la formación del sistema esquelético muscular, y se

haya alcanzado la total eficiencia de los aparatos respiratorio y cardiocirculatorio.

De implementar antes un entrenamiento para este tipo de fuerza, se corre el

riesgo que estos ejercicios provoquen alteraciones en el desarrollo normal de tales

aparatos o incluso puedan llegar a lesionarlos 2, 15.

PRUEBAS PARA VALORAR LA FUERZA

Las pruebas son piezas esenciales en el proceso de entrenamiento, deben estar

programadas de antemano y para que tengan utilidad deben ir precedidas por un

aprueba inicial, a partir de la cual se puedan efectuar comparaciones entre los

datos registrados a través de la evolución del programa de entrenamiento.

Las pruebas (o tests) simplemente son evaluaciones que van a medir parámetros

determinados. Van a posibilitar la confrontación de los resultados obtenidos entre

distintos atletas, así como en el mismo atleta al repetir las pruebas en períodos

distintos de entrenamiento, para analizar el grado de progreso en la forma

deportiva alcanzado o saber si se alcanzaron los objetivos del programa de

entrenamiento 1.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

25

Al margen de aplicarse con el objetivo de hacer una valoración de determinadas

capacidades, las pruebas deportivas intentan “adivinar” el rendimiento potencial

que el deportista podría dar en una situación de ejecución real.

Al elegir una o más pruebas deportivas, se deben cumplir 5 criterios postulados

por Meinel y Schnabel(1987): Fiabilidad (relación entre el resultado de la prueba y

lo que se alcanza en una situación real), Objetividad (es medible en unidades),

Validez( mide realmente la capacidad que se desea medir y no otra),

estandarización (normas que permitan aplicar exactamente la misma prueba entre

diferentes grupos), accesibilidad (económica) y de fácil ejecución1,5.

Las pruebas deportivas se pueden clasificar en teóricas y prácticas, que a su vez

pueden dividirse en pruebas de laboratorio y de campo (situación real), y según la

especificidad pueden ser generales, específicos y de situación real.

Pruebas de fuerza en escalada

El poder relacionar los resultados de las pruebas con el nivel potencial del

escalador ha sido una preocupación. Es conveniente utilizar siempre pruebas de

ejecución práctica, de preferencia en campo, y que sean lo más aproximados a la

situación real.

Aunque este tipo de pruebas sean con tendencia a la subjetividad, su relación con

la escalada como actividad es mucho más directa que con otros tipos de pruebas,

las cuales, a pesar de ser más objetivas (como las pruebas generales o teóricas),

la correlación entre el resultado de la prueba y la situación real puede ser nula o

de poca transferencia 1, 5, 21.

En el caso de las pruebas de fuerza máxima en escalada, se seleccionan las

pruebas que pongan a prueba la vía anaeróbica aláctica, es decir, pruebas de

corta duración (menos de 15 segundos), con una intensidad máxima (100%), y

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

26

que además puedan ser lo más posiblemente transferibles a la situación real, que

en este caso, es la actividad de escalar (ver anexos: Pruebas de fuerza máxima

en escalada) 1.

Para obtener parámetros objetivos, y según las bibliografías consultadas, también

es adecuado, en el caso de la medición de la fuerza máxima en manos, hacer uso

de la dinamometría.

Dinamometría Para evaluar la fuerza en los músculos flexores de los dedos de la mano, la

dinamometría se ha utilizado en medicina para medir la fuerza estática

(isométrica) de los grupos musculares, es decir, la tensión muscular sin

desplazamiento, mediante el uso de un aparato conocido como dinamómetro. Es

una medida conveniente, segura y confiable de la fuerza general y no requiere

equipos sofisticados o costosos (Kallman y col., 1991) 22,23.

El dinamómetro es un instrumento práctico que permite establecer valores con

exactitud. La forma más común de evaluación de la fuerza máxima en mano y

antebrazo es la dinamometría hidráulica. Este es un procedimiento fiable, fácil de

realizar y reproducible 24.

Se denomina dinamómetro a un instrumento inventado y fabricado que sirve para

medir fuerzas. Fue inventado por Sir Isaac Newton y no debe confundirse con la

balanza, instrumento utilizado para medir masas.

Una de las medidas de fuerza utilizadas en los dinamómetros es el Kilogramo

fuerza o Kilopondio (Kgf), del sistema Técnico de Unidades

El kilopondio (símbolo kp), también denominado frecuentemente kilogramo-fuerza (símbolo kgf), es una unidad que es definida como aquella fuerza que

imparte una aceleración gravitatoria normal/estándar (9,80665 m/s2 ó 32,184

pies/s2) a la masa de un kilogramo.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

27

• kp = 9,81 kg × m/s2

• kp = 9,81 N

Las contracciones de los músculos prensores han sido ampliamente utilizadas

para examinar la fatiga de los músculos del antebrazo (Ettinger et al., 1996;

Pitcher and Miles, 1997) 22.

En el caso de los escaladores, la fuerza muscular ha sido medida inicialmente en

el antebrazo, manos y dedos por medio de la dinamometría. Cuando la fuerza

absoluta en manos ha sido medida, se ha encontrado poca diferencia entre los

escaladores y la población general, pero cuando ésta se expresa en relación a la

masa corporal, los escaladores de élite mostraron una fuerza significativamente

mayor, enfatizando la potencial importancia de una menor masa corporal 8, 25.

Las evaluaciones con dinamometría son particularmente útiles para evaluar los

cambios de la fuerza durante un período de tiempo, por ejemplo, cuando una

persona inicia un programa de ejercicio, midiendo su fuerza al inicio del programa

y posteriormente durante intervalos regulares, el progreso en la fuerza puede ser

observado 26.

A continuación se presentan las tablas de valores de algunas poblaciones en

diferentes países

CHILE

(Mahn, .A.J K.; Romero D.C.P.; Evaluación de la fuerza de puño en sujetos adultos sanos mayores

de 20 años de la Región Metropolitana. Tesis, Chile, 2005).

Edad (años) Mano dominante Mano no dominante

20-24 51+/- 2.7 48.3 +/- 2.65

25-29 47. 8 +/- 2.75 46.2 +/- 3

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

28

VENEZUELA

(Boletín médico de Postgrado. Vol XVII N” 2 abril-junio 2001 UCLA Decanato de Medicina.

Barquisimeto – Venezuela)

Edad (años) Mano derecha Mano izquierda

<= 19 43.95 +/- 6.69 42.00 +/- 6.71

20-29 43.11 +/- 7.88 42.22 +/- 8.70

JAPÓN

(Average values of new physical strength for the Japanese 2000.

Physical strength Average value Study Society. Tokyo Metropolitan

University)

Como se observa, hay tablas de dinamometría con promedios de fuerza en manos

de poblaciones de otros países, pero las variaciones en los resultados que se

obtengan entre estas poblaciones y en nuestro país no deben ser consideradas

como anormales o indicativas de problemas.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

29

Aunque en nuestro país no hay tablas con promedios de fuerza en manos por

dinamometría basados en datos obtenidos de estudios en grandes poblaciones, la

dinamometría puede ser aplicada.

Como resultado de este conjunto o batería de pruebas, se tiene un protocolo

(transferible a la situación real) adecuado para valorar en el atleta que practica

escalada deportiva el nivel de fuerza máxima en manos, en un momento

determinado, ya sea para determinar cómo se encuentra su rendimiento en el

momento actual o cómo ha progresado su nivel después de haberse sometido a

un programa de entrenamiento.

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARA FUERZA EN MANOS En los años recientes, el entrenamiento específico para la escalada deportiva se

ha enfatizado como un componente importante para el éxito en esta actividad

deportiva. Además, los escaladores de roca modernos argumentan que la fuerza

de contacto entre mano-roca es un factor de importancia para el éxito en los

eventos de competencias y campeonatos de escalada 6.

Hay evidencia que la elevada la fuerza muscular en las extremidades (antebrazo,

mano) son importantes para un adecuado desempeño en la escalada deportiva, y

se sabe que un programa de entrenamiento específico para la escalada de nivel

avanzado debe incluir componentes para desarrollar, entre otras aptitudes, fuerza

muscular específica 3.

Comparado con escaladores a nivel recreacional o la población general, hay

estudios que demuestran que los escaladores de élite tienen, entre otras

características, una mayor fuerza en dedos. Aquellos escaladores que aspiren

alcanzar un nivel estándar de élite o superior deben considerar programas de

entrenamiento para mejorar la fuerza en dedos y las otras habilidades inherentes a

la escalada12 .

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

30

A lo largo de los años la teoría del entrenamiento ha definido las

capacidades condicionales con términos tales como fuerza, potencia, resistencia,

velocidad o flexibilidad. Pero esta terminología explica procesos principalmente

mecánicos y cinemáticos. En la actualidad parece ser más preciso plantear su

estudio desde las características anatómicas y fisiológicas del organismo es decir,

a partir de las estructuras corporales, de las propiedades contráctiles y de las vías

energéticas solicitadas durante la ejecución de la práctica deportiva 21.

Con los distintos métodos de entrenamiento que podemos utilizar para

incrementar esta capacidad se pueden desarrollar dos aspectos: las

coordinaciones musculares y el aumento del volumen muscular.

El primero consiste en mejorar las coordinaciones inter e intramusculares. Se ha

podido demostrar que durante una contracción muscular aislada, incluso en un

esfuerzo máximo, solo del 30 al 60% de las fibras musculares actúan. Un correcto

entrenamiento puede mejorar considerablemente la sincronización de las fibras en

el interior del músculo 17, 1.

A su vez, resulta importante la coordinación de la actividad de los grupos

musculares agonistas y antagonistas, de manera que el trabajo de unos no se vea

entorpecido por la actividad innecesaria de los otros. Una mala coordinación

intermuscular puede ocasionar exceso de gasto energético, o incluso, lesión 11, 27.

Respecto al aumento del volumen muscular, está demostrado que ello favorece el

incremento de la carga que puede soportar el músculo (se gana fuerza), pero,

además, tiene una repercusión positiva en la protección ante posibles lesiones.

Esta hipertrofia muscular es el resultado de un incremento de la sección

transversal de la fibra muscular y la creación de nuevas fibras. Sin embargo, no

parece que para la escalda sea adecuado llevarla a los extremos de actividades

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

31

como el fisicoculturismo, puesto que existe una sutil proporción entre el

incremento del corte transversal de las fibras y el del peso corporal 16.

Es necesario ganar fuerza; ello comporta ganar en volumen, pero sólo lo justo

necesario para que no provoque desequilibrios en la denominada fuerza relativa

(relación entre peso del sujeto y su fuerza). A su vez, la hipertrofia excesiva puede

llevar a dificultar la capacidad máxima de movilidad articular por choque de masas

musculares 16.

Por norma general, el escalador necesitará incrementar su fuerza y proteger su

organismo, por tanto probablemente su volumen muscular. Pero llegado a cierto

nivel, el incremento del rendimiento en la fuerza dependerá más de la mejora de

las coordinaciones intermusculares e intramusculares, que de la hipertrofia.

La programación del entrenamiento comienza con la determinación de sus

contenidos. La composición de los medios, seleccionados de acuerdo a dos

criterios: la especificidad de su influencia y el potencial de entrenamiento 21, 28.

Analizando la dinámica de la escalada y su estructura de movimiento, es

indudable que los medios de entrenamiento en escalada son por lo general

específicos, debido a las particularidades de la contracción de la musculatura de

sostén (isométrica intermitente), junto con la diversidad de formas y tamaños de

las presas, hacen que sólo por medios especiales se pueda garantizar un estímulo

óptimo en los músculos flexores del antebrazo

Este es el punto donde debe incidir mayoritariamente el entrenamiento, ya que es

el factor limitante del rendimiento. El régimen de trabajo es isométrico alternado,

en donde se alternan períodos de contracción isométrica con períodos de

relajación 9, 5.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

32

Relación carga - método Para poder establecer la relación carga - método en las direcciones de la

preparación física especial de la escalada, se nos hace imprescindible determinar

cómo varían los parámetros de la carga al utilizar los medios especiales.

Los criterios para la fuerza son la intensidad del estímulo (dado en porcentajes de

la fuerza máxima), y el volumen de los estímulos (suma de repeticiones). El tipo de

movilización energética resulta de la intensidad de fuerza, del volumen del

estímulo y de la duración del mismo. La metodología que aquí se propone está

basada principalmente en el tipo de movilización energética, teniendo como

parámetros el volumen y la intensidad, que va a permitir dirigir el entrenamiento

hacia las capacidades energéticas que se desean desarrollar. En este caso lo que

se desea estimular es la capacidad energética anaeróbica aláctica.

Entre los escaladores, el lenguaje común de la escalada diferencia claramente

entre distintos tipo de ejercicio. El entrenamiento para la escalada en bloque

(definido previamente) suele recibir diferentes nombres: “entrenamiento de la

fuerza”, entrenamiento de la fuerza pura”, entrenamiento de la fuerza máxima”,

entrenamiento de la fuerza explosiva” y “entrenamiento de la potencia de dedos”.

Por lo tanto, El entrenamiento o tipo de escalada que promueve de manera

principal el desarrollo de la fuerza máxima es el de la escalada en bloque 29.

A continuación un cuadro que resume el tipo de escalada que compete a la fuerza

máxima.

AFINIDADES TERMINOLÓGICAS

Tipo de escalada Cualidad física Vía energética

Escalada en bloque Fuerza explosiva (o máxima) Anaeróbica-aláctica

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

33

Para la dirección de fuerza máxima es necesario trabajar con intensidades

máximas. En este protocolo Se utilizan 2 programas de entrenamientos de fuerza

máxima 30:

- Programa de Entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios

especiales: programa de entrenamiento de fuerza para manos que actúa

sobre una sola línea energética, aplicando ejercicios específicos y

transferibles a la escalada

- Programa de Entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios

dirigidos: programa de entrenamiento de fuerza para manos que actúa

sobre una línea energética, aplicando ejercicios dirigidos y no transferibles

a la escalada

Entrenamiento de cargas concentradas

Es un método de entrenamiento donde los ejercicios están fraccionados. Es decir,

se escala, se baja y se descansa y se vuelve a escalar, repitiendo este ciclo varias

veces (escalar, descansar, escalar). A su vez este entrenamiento fraccionado

pertenece al subgrupo de los entrenamientos intensivos, donde se entrena a

través de series de repeticiones, por lo que en este entrenamiento hay una

determinada cantidad de ejercicios por día, cada ejercicio tiene un número

determinado de repeticiones y determinado número de series de repeticiones, con

sus respectivos tiempos de descanso entre cada repetición y cada serie, y un

tiempo descanso mayor al cambiar de ejercicio.

Por ejemplo: Un deportista tiene que hacer, dentro de su entrenamiento del día, 30

barras con las manos juntas y 30 barras con las manos separadas, 60 barras en

total.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

34

Utilizando el método de cargas concentradas, tendrá que hacer 3 series de barras

con las manos juntas, en cada serie tiene que hacer 10 repeticiones, entre cada

repetición (una barra) descansará 5 segundos, y entre cada serie (10 barras)

descansará 1 minuto. Al terminar las 3 series de 10 repeticiones (30 barras con las

manos juntas) descansará 5 minutos para realizar las 30 barras con las manos

separadas, de la misma manera que hizo el ejercicio anterior (3 series de 10

repeticiones, con sus respectivos tiempos de descanso). Esto es un ejemplo de

entrenamiento con cargas concentradas.

Con este método de entrenamiento, a intensidades máximas, la línea energética

que se va a utilizar y promover será la vía anaeróbica aláctica 30.

1.- Entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios especiales Consiste en la ejecución de pocos movimientos, pero que requieren de gran

fuerza. Este entrenamiento es necesario para los escaladores con el objetivo de

resolver movimientos fuertes que se encuentren a la mitad o a l final de un vía de

escalada, ya sea corta o larga.

Este entrenamiento se realiza sobre el muro de escalada o plafón, cuyo ángulo de

inclinación puede variar de acuerdo al grado de intensidad que se desee entrenar,

y además posee presas (agarres) para pies y manos movibles e intercambiables,

con lo que se puede permitir alternar tipos de agarre, de estructura, de vías,

movimientos, y también ayuda a evitar lesiones y sobreentrenamiento 29.

2.-Entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios dirigidos Ejercicio dirigido es todo aquél que se realiza en suspensión, es decir, sin apoyar

los pies. Este tipo de ejercicios abarca desde movimientos de búlder o muro sin

utilizar los pies, hasta suspensiones estáticas sobre regletas o tablas entrenadoras

para dedos 29.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

35

La restricción en el uso de los pies permitirá, por un lado, aumentar fácilmente la

dificultad, y por otro, evitar los “trucos” técnicos, que hacen que un movimiento se

realice cada vez de manera diferente

Dependiendo del objetivo del entrenamiento, los ejercicios dirigidos se utilizan

para mejorar los diferentes tipos de fuerza, en este caso, la fuerza máxima.

El total de ejercicios expuestos se orientan a la mejora de la fuerza como

capacidad física fundamental en la escalada.

A nivel energético, los entrenamientos para fuerza máxima de cargas

concentradas dependen principalmente de la vía energética del fosfato y

Fosfocreatina:

CrP + ADP Cr + 1 ATP + H2O.

Esta vía energética es muy intensa, dura alrededor de 1 minuto, y se regenera

entre los 3 y 5 minutos de después del esfuerzo. Por lo tanto, a nivel bioquímico-

energético, este método de entrenamiento se encuentra dentro de la vía

energética “anaeróbica aláctica”, como se mencionó anteriormente 8, 9, 25.

Este trabajo de investigación postula que la fuerza máxima de la musculatura

flexora de los dedos, manos y antebrazos en escaladores se incrementará de

manera diferencial dependiendo del tipo de ejercicios que se apliquen en sus

entrenamientos durante 9 semanas, siendo el incremento mayor en el grupo de

escaladores que hayan realizado el entrenamiento que contiene ejercicios

dirigidos

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

36

JUSTIFICACIÓN

La escalada deportiva es una actividad deportiva relativamente reciente, y en

México lo es aún más, pero que poco a poco está alcanzando mayor popularidad,

y es practicada por hombres y mujeres, desde la edad escolar hasta la edad

adulta.

Actualmente ya está reconocida por el Comité Olímpico Internacional, lo que

significa que “es reconocida como verdadero deporte” y tiene la posibilidad de ser

incluida en los Juegos Olímpicos.

En la actualidad, las preguntas fundamentales sobre el entrenamiento y las

cualidades fisiológicas requeridas para crear a un escalador de élite continúan

inadecuadamente definidas

Tanto en México como en otros países no se han encontrado estudios recientes

que mencionen el grado de incremento de la fuerza máxima en manos con el uso

de los diferentes programas de entrenamiento específico en la Escalada Deportiva

para incremento de fuerza máxima en manos.

México cuenta con la infraestructura para el entrenamiento específico de fuerza

en escalada, y también hay disponibilidad de aparatos de medición de fuerza y

tests para evaluar los resultados de este tipo de entrenamientos.

Es necesidad actual de La Medicina del Deporte en México continuar con

investigaciones que proporcionen datos que ayuden a mejorar el nivel actual de

no sólo la escalada, sino de los demás deportes practicados en México, con el fin

de incrementar la calidad del deporte mexicano tanto a nivel nacional como

internacional.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

37

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar la diferencia del grado de fuerza máxima de la musculatura

flexora de dedos, manos y antebrazos alcanzada con la aplicación durante

9 semanas de entrenamientos de cargas concentradas con ejercicios

dirigidos y ejercicios especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar historia clínica completa y Evaluación Morfofuncional de los

participantes de este trabajo de investigación

2. Determinar el grado de incremento de fuerza máxima de la musculatura

flexora en dedos, manos y antebrazos alcanzado con la aplicación durante

9 semanas del Entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios

dirigidos

3. Determinar el grado de incremento de fuerza máxima de la musculatura

flexora en dedos, manos y antebrazos alcanzado con la aplicación durante

9 semanas del Entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios

especiales

4. Establecer la diferencia de fuerza máxima de la musculatura flexora

alcanzada por ambos grupos al término de los programas de

entrenamiento.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

38

MATERIAL Y MÉTODOS

Para alcanzar los objetivos de este trabajo de investigación, se realizó un estudio

clínico, controlado, experimental, aleatorizado, doble ciego, antes y después de la

intervención, en un periodo de nueve semanas, del 19 de enero al 22 de marzo del

2009 a nueve escaladores oaxaqueños practicantes de escalada deportiva,

pertenecientes al Club de Escalada Mondragón y al Club de Escalada Erikuas de

la ciudad de Oaxaca, México.

Se tomó una muestra obligada, con una asignación aleatoria de los sujetos de

estudio a cada uno de los programas de entrenamiento, quienes cubrieron los

siguientes requisitos:

• Ser escaladores Mexicanos, hombres, de 16-26 años, pertenecientes al Club de Escalda Mondragón o al Club de Escalada Erikuas

• Que durante el tiempo que durara la investigación, se encontraran

radicando en la Ciudad Oaxaca

• Con 12 meses mínimo practicando escalada deportiva

• Con un nivel mínimo de escalada de 5.11a a vista y un nivel máximo de escalada de 5.12a trabajado en la escala americana de YSD o su equivalente en otra escala de nivel diferente a la americana

• Que hubiera terminado su período preparatorio general entre el primero y

el diez de enero del 2009

• Que voluntariamente aceptara participar en el estudio (consentimiento informado)

• En los participantes menores de edad, que contaran con el consentimiento

por escrito de sus padres o tutores Se determinó que un atleta saliera del estudio por:

• Abandono voluntario

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

39

• Aparición de lesión musculoesquelética en dedos, manos, antebrazos o brazos, durante el tiempo que durara el estudio, que ameritara la suspensión de dos sesiones de entrenamiento

• Ausentarse 2 sesiones al programa de entrenamiento

• Que no se encontrara realizando correctamente el programa de

entrenamiento en 2 sesiones

• Que no acudiera a las evaluaciones clínico deportivas en las fechas establecidas

• Que no acudiera a las pruebas de fuerza máxima en manos en las fechas y

horarios establecidos.

Las Variables de intervención fueron: Tipos de ejercicios de cada uno de los programas aplicados:

- Programa de entrenamiento de 9 semanas con Ejercicios dirigidos (cualitativa nominal simple)

- Programa de entrenamiento de 9 semanas con Ejercicios específicos

(cualitativa nominal simple) Las variables efecto medidas fueron: 1.- Nivel de fuerza en manos por dinamometría, en Kilogramos(kg) 2.- Distancia de lanzamiento a una mano (en ambas manos), en cm 3.- Tiempo de trepar el Campus, en segundos 4.- Tiempo de bloqueo con un brazo (ambas manos), en segundos 5.- Nivel de fuerza en regleta con peso añadido, en Kilogramos o libras. Para recabar la información necesaria se diseñaron los siguientes instrumentos:

Encuesta para escaladores (Anexo 1), Historia Clínica Deportiva (Anexo 2),

Formatos para evaluación morfofuncional (Anexo 3), formato de registro de fuerza

máxima en manos (Anexo 4), programa de entrenamiento de cargas concentradas

con ejercicios especiales (Anexo 5) y ejercicios dirigidos (Anexo 6)

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

40

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el programa SPSS versión 13, los

estadísticos descriptivos utilizados fueron: Media, Desviación estándar y

porcentaje.

Para el análisis inferencial se aplicaron las pruebas de hipótesis: Prueba de

diferencia de medias para muestras independientes, prueba de diferencia de

medias para muestras relacionadas, (t de Student) y Coeficiente de r de Pearson.

La significancia estadística se consideró con un alfa de 0.05.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

41

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de

investigación titulado “Comparación de dos programas para desarrollar la fuerza

máxima en manos aplicados a escaladores mexicanos”

Tabla 1. Características generales de la muestra (n = 9)

Variable Media Desviación Estándar (S)

Edad decimal 20.60 3.62 Peso en kg. 61.98 8.48 Peso proporcional en kg. 60.67 6.75 Talla en m. 1.71 0.06 Índice de Masa Corporal kg/m2 21.07 2.33 Composición corporal grasa en kg. (Janz) 7.27 3.07 Composición corporal muscular en kg. (Parizkova) 29.40 7.21 Composición corporal ósea en kg. (Von Doublin) 12.64 2.58 Composición corporal visceral en kg. (Wurch) 15.78 3.68 Composición corporal total en kg. 61.33 8.96 Área muscular del brazo en cm2 45.94 10.27 Área muscular del muslo en cm2 140.75 31.84 Área muscular de la pierna en cm2 76.52 19.66 Área muscular del tórax en cm2 610.77 58.60 Área grasa del brazo en cm2 12.13 4.25 Área grasa del muslo en cm2 13.38 5.72 Área grasa de la pierna en cm2 9.05 2.39 Área grasa del tórax en cm2 42.64 14.64 Somatotipo Endomórfico 2.20 0.71 Somatotipo Endomórfico corregido 2.20 0.72 Somatotipo Mesomórfico 2.97 0.50 Somatotipo Ectomórfico 3.24 1.15 Coordenada X 1.04 1.79 Coordenada Y 0.49 1.45

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

42

Con el fin de determinar la fuerza máxima de la musculatura flexora de

dedos, manos y antebrazos que logran atletas del deporte escaladores de roca

luego de la aplicación de dos programas diferentes de entrenamiento de cargas

concentradas durante nueve semanas, se realizó un estudio clínico controlado,

experimental, aleatorio, doble ciego, doble transversal (inicio-final), en un periodo

de nueve semanas en escaladores oaxaqueños pertenecientes al Club de

Escalada Mondragón o al Club de Escalada Erikuas, practicantes de escalada

deportiva. Los resultados obtenidos se presentan a continuación.

El número total de atletas que concluyó el estudio fue de nueve, cuatro de

los cuales se sujetaron al programa de Entrenamiento de cargas concentradas con

ejercicios dirigidos y cinco al programa de Entrenamiento de cargas concentradas

con ejercicios especiales. Las características generales de la muestra se

presentan en la Tabla 1, donde se consignan las medias y desviaciones estándar

encontradas en los nueve deportistas de los datos relativos a edad, peso, peso

proporcional, talla, índice de masa corporal, composición corporal, áreas muscular

y grasa por regiones y somatotipo encontrado.

Con el propósito de determinar la semejanza morfológica de los nueve

atletas que integran el estudio se realizó la comparación entre los dos grupos de

atletas para el conjunto de las variables antes mencionadas. Los resultados se

consignan en la Tabla 2 y Gráfico 1, donde se observa que no existen diferencias

estadísticamente significativas para ninguna de las variables, lo que permite

afirmar que antes de iniciar los dos programas de entrenamiento, los atletas eran

semejantes desde el punto de vista antropométrico. Las variables área muscular

de la pierna (87.96 cm2 vs 67.37 cm2) y somatotipo ectomórfico (3.81 vs 2.78) son

las que difieren mayormente entre ambos grupos, con valores discretamente

superiores en los atletas que realizaron ejercicios dirigidos, mientras que

composición corporal muscular (26.43 kg vs 31.77 kg), peso proporcional (57.45

kg vs 63.24), IMC (20.10 kg/m2 vs 21.85 kg/m2), composición corporal muscular

(26.43 kg vs 31.77 kg) y área muscular del brazo (41.72 cm2 vs 49.31 cm2), son

ligeramente mayores en el grupo de atletas que realizaron ejercicios especiales.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

43

Tabla 2. Comparación de las condiciones de inicio, por tipo de programa de entrenamiento deportivo

Variables Dirigidos Especiales

n = 4 n = 5 Media Desv.

St. Media Desv. St.

p*

Edad decimal 20.78 3.39 20.46 4.19 0.901 Peso en kg. 60.00 9.48 63.56 8.32 0.567 Peso proporcional en kg. 57.45 6.49 63.24 6.39 0.222 Talla en m. 1.73 0.07 1.70 0.06 0.655 Índice de Masa Corporal kg/m2 20.10 2.37 21.85 2.21 0.291 Composición corporal grasa en kg. (Janz) 5.95 2.14 8.33 3.51 0.252

Composición corporal muscular en kg. (Parizkova) 26.43 4.32 31.77 8.61 0.271

Composición corporal ósea en kg. (Von Doublin) 12.33 2.37 12.88 2.98 0.773

Composición corporal visceral en kg. (Wurch) 14.40 2.27 16.89 4.44 0.318

Composición corporal total en kg. 59.11 10.23 63.12 8.55 0.541 Área muscular del brazo en cm2 41.72 3.87 49.31 12.95 0.270 Área muscular del muslo en cm2 130.79 25.44 148.73 36.93 0.418 Área muscular de la pierna en cm2 87.96 25.15 67.37 7.94 0.123 Área muscular del tórax en cm2 586.90 73.87 629.86 41.83 0.304 Área grasa del brazo en cm2 10.74 4.26 13.25 4.36 0.413 Área grasa del muslo en cm2 12.29 3.67 14.26 7.29 0.616 Área grasa de la pierna en cm2 8.78 2.56 9.26 2.53 0.788 Área grasa del tórax en cm2 38.50 15.36 45.96 14.86 0.485 Somatotipo Endomórfico 2.04 0.78 2.34 0.72 0.560 Somatotipo Endomórfico corregido 2.01 0.75 2.35 0.75 0.511 Somatotipo Mesomórfico 2.93 0.76 3.00 0.25 0.859 Somatotipo Ectomórfico 3.81 1.15 2.78 1.03 0.201 Coordenada X 1.81 1.80 0.43 1.72 0.282 Coordenada Y 0.04 2.08 0.86 0.79 0.438 * Prueba t-Student, comparación entre los dos grupos

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

44

Las diferencias, se insiste, no son significativas y por tanto puede concluirse

que ambos grupos eran comparables al inicio del estudio y que de haber

diferencias en las pruebas de fuerza, éstas se deberán al programa de

entrenamiento y no a la condición morfológica previa.

En la Tabla 3 y Gráfico 2 se presentan los resultados iniciales y finales de

las variables de fuerza en los nueve deportistas que concluyeron el estudio; como

se observa, hay diferencias en las ocho variables consideradas y en todas, estas

diferencias son a favor de la evaluación final, con significancia estadística en seis

de ellas y sólo en “Dinamometría de mano izquierda” (44.89 kg vs 46.22 kg; p =

.453) y “Bloqueo a una mano, izquierda” (4.56 seg vs 7.50 seg; p = ,093) estas

diferencias no tienen significancia estadística.

Lo anterior revela que los programas de entrenamiento deportivo, tanto el

de cargas concentradas con ejercicios dirigidos, como el de cargas concentradas

con ejercicios especiales, mejoran la fuerza máxima de la musculatura flexora de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Área muscular de la pierna en cm2

Somatotipo Ectomórfico

Composición corporal muscular en kg. (Parizkova)

Peso proporcional en kg.

Índice de Masa Corporal kg/m2

Composición corporal muscular en kg. (Parizkova)

Área muscular del brazo en cm2

Gráfico 1. Comparación de las condiciones de inicio por tipo de programa de entrenamiento deportivo

Ejercicios dirigidos Ejercicios especiales

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

45

los dedos, manos y antebrazos en escaladores que durante nueve semanas se

someten a ese tipo de entrenamiento.

Tabla 3. Comparación inicial – final de los indicadores de fuerza. Toda la muestra (n = 9)

Variables Inicial Final n = 9 n = 9

Media Desv. St. Media Desv.

St. p*

Dinamometría mano derecha (kg) 44.51 7.25 46.61 7.64 0.011

Dinamometría mano izquierda (kg) 44.89 6.79 46.22 8.26 0.453 Distancia de lance mano derecha (cm) 91.67 11.52 96.44 10.37 0.033 Distancia de lance mano izquierda (cm) 89.56 9.11 96.11 6.85 0.000 Bloqueo a una mano, derecha (seg) 5.44 4.61 9.07 5.76 0.030 Bloqueo a una mano, izquierda (seg) 4.56 4.86 7.50 9.15 0.093

Tiempo de ascensión en campus de 2 m. (seg) 6.54 3.90 4.17 1.01 0.043 Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs.) 47.78 12.47 62.00 13.15 0.000

* Prueba para muestras pareadas, los dos grupos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dinamometría mano derecha

(kg)

Dinamometría mano izquierda

(kg)

Distancia de lance mano

derecha (cm)

Distancia de lance mano

izquierda (cm)

Bloqueo a una mano, derecha

(seg)

Bloqueo a una mano, izquierda

(seg)

Tiempo de ascensión en

campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

Gráfico 2. Comparación inicial – final de los indicadores de fuerza. Toda la muestra (n = 9)

Inicial Final

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

46

Con el propósito de presentar con mayor claridad las diferencias

encontradas entre el momento inicial y final para los nueve deportistas que

participaron en el estudio, en la Tabla 4 y Gráfico 3 se observan las variaciones

ocurridas como resultado de los programas de entrenamiento. El “Bloqueo a una

mano” es la variable que mejora con mayor intensidad en estos nueve deportistas

estudiados, pasando –en la mano derecha- de 5.44 segundos antes del

entrenamiento a 9.07 segundos luego de concluido dicho evento, es decir una

mejoría de 66.73%, mientras que en la mano izquierda se incrementó en 64.47%

La “Dinamometría” es la que muestra menores incrementos, mientras que la

“Distancia de lance” es la única que mejora mayormente en la mano izquierda. La

“Fuerza en regleta” se incrementó casi 30%, pasando de 47.78 a 62 libras. El

“Tiempo de ascensión en campus de dos metros”, como se observa en el gráfico,

disminuye poco más de un tercio, es decir pasa de emplear 6.54 segundos a sólo

4.17 segundos lo cual es, desde luego, un efecto deseable del entrenamiento.

Tabla 4. Variación porcentual final – inicial de los indicadores de fuerza. Toda la muestra (n = 9)

Medias

Variables Inicial Final Final

menos Inicial

% de variación

Dinamometría mano derecha (kg) 44.51 46.61 2.10 4.72

Dinamometría mano izquierda (kg) 44.89 46.22 1.33 2.96 Distancia de lance mano derecha (cm) 91.67 96.44 4.77 5.20

Distancia de lance mano izquierda (cm) 89.56 96.11 6.55 7.31

Bloqueo a una mano, derecha (seg) 5.44 9.07 3.63 66.73

Bloqueo a una mano, izquierda (seg) 4.56 7.50 2.94 64.47

Tiempo de ascensión en campus de 2 m. (seg) 6.54 4.17 -2.37 -36.24

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs.) 47.78 62.00 14.22 29.76

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

47

-40

-20

0

20

40

60

80

Dinamometría mano derecha

(kg)

Dinamometría mano izquierda

(kg)

Distancia de lance mano

derecha (cm)

Distancia de lance mano

izquierda (cm)

Bloqueo a una mano, derecha

(seg)

Bloqueo a una mano, izquierda

(seg)

Tiempo de ascensión en

campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

4.722.96

5.207.31

66.7364.47

-36.24

29.76

Gráfico 3. Variación porcentual final - inicial de los indicadores de fuerza. Toda la muestra (n = 9)

Final menos Inicial % de variación

En la Tabla 5 y Gráficos 4 a 7 se presentan los resultados iniciales y finales

de las variables de fuerza en los nueve deportistas que concluyeron el estudio,

divididos en los dos grupos de entrenamiento.

Tanto en el grupo de atletas sometidos al programa de entrenamiento

dirigido como en el de ejercicios especiales se observa (Gráficos 4 y 5) mejoría en

las ocho variables de fuerza consideradas, siendo aparentemente mejor la

respuesta al tratamiento de ejercicios especiales, ya que cinco de las ocho

variables (Gráfico 7) muestran mejor comportamiento en este grupo de

entrenamiento, aunque cabe considerar que en siete de las ocho variables en

estudio (Gráfico 6), los atletas que realizaron ejercicios especiales tenían mejores

valores iniciales.

Al analizar los resultados con la prueba t-Student no hay diferencias

estadísticamente significativas en ninguna de las ocho variables consideradas,

pero si hay algunas diferencias cuando se aplica la prueba estadística de

comparación de medias para muestras pareadas, como es el caso del estudio que

se relata, aunque no hay mucha relevancia en las diferencias estadísticas.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

48

En principio, al comparar la evaluación inicial se encuentra que la variable

“Distancia de lance” para ambas manos ya presentaba diferencia significativa

entre los dos tipos de entrenamiento, siendo ligeramente mayor para la mano

derecha en los deportistas que realizaron ejercicios dirigidos (91.75 cm vs 91.60

cm; p = .038) y al contrario para la mano izquierda (88.50 cm vs 90.40 cm; p =

.038)

En la evaluación final, luego de las nueve semanas de entrenamiento hubo

diferencias estadísticamente significativas en la “Distancia de lance, mano

izquierda”, donde los atletas que realizaron ejercicios dirigidos tuvieron una mejor

respuesta (96.50 cm vs 95.80 cm; p = .006); así mismo, hubo diferencias

significativas en el “Tiempo de ascensión en campus de 2 m” y aunque ambos

grupos de entrenamiento mejoraron sus tiempos y la diferencia significativa es a

favor del grupo de atletas que realizó los ejercicios especiales (4.47 vs 3.93

segundos; p = .046), se observa que la mejoría es más intensa en el grupo que

realizó ejercicios dirigidos.

Finalmente, la variable que muestra mayor significancia estadística es la

“Fuerza en regleta, peso añadido”, donde los atletas que realizaron ejercicios

especiales son los que tienen mejores resultados, ya que pasan de 50.5 libras a

66 (15.5 libras de incremento), mientras que los que realizaron ejercicios dirigidos

pasaron de 44.38 libras a 57 (12.6 libras de incremento) y la diferencia de esta

variable, entre ambos grupos de entrenamiento es altamente significativa (p =

.001)

Lo anterior revela que si bien los programas de entrenamiento deportivo

(cargas concentradas con ejercicios dirigidos y especiales), mejoran la fuerza

máxima de la musculatura flexora de los dedos, manos y antebrazos en

escaladores que durante nueve semanas se someten a ese tipo de entrenamiento,

no es posible concluir que uno de los dos programas es consistentemente superior

al otro; posiblemente el pequeño tamaño de muestra impida corroborar de manera

satisfactoria la hipótesis de trabajo.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

49

Tabla 5. Comparación inicial – final de los indicadores de fuerza, por tipo de programa de entrenamiento deportivo

Variables

Inicial Final Dirigidos

n = 4 Especiales

n = 5 Dirigidos n = 4

Especiales n = 5

Media Desv. St Media Desv.

St p* p** Media Desv. St Media Desv.

St p* p**

Dinamometría mano derecha (kg) 42.03 1.78 46.50 9.57 0.359 0.146 44.75 2.90 48.10 10.21 0.517 0.012

Dinamometría mano izquierda (kg) 41.63 4.77 47.50 7.48 0.197 0.229 44.50 6.47 47.60 9.99 0.592 0.972

Distancia de lance mano derecha (cm) 91.75 16.70 91.60 7.50 0.986 0.038 98.00 16.39 95.20 3.03 0.715 0.316

Distancia de lance mano izquierda (cm) 88.50 12.61 90.40 6.69 0.778 0.015 96.50 9.68 95.80 4.82 0.890 0.006 Bloqueo a una mano, derecha (seg) 4.88 5.20 5.89 4.65 0.768 0.110 10.75 7.51 7.73 4.35 0.472 0.128

Bloqueo a una mano, izquierda (seg) 2.69 2.00 6.07 6.16 0.301 0.169 4.56 3.01 9.86 12.04 0.390 0.238

Tiempo de ascensión en campus de 2 m. (seg) 7.68 5.78 5.62 1.72 0.469 0.241 4.47 1.46 3.93 0.54 0.461 0.046 Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs.) 44.38 17.84 50.50 7.16 0.501 0.066 57.00 18.51 66.00 6.63 0.340 0.001

* Prueba t-Student, comparación entre los dos grupos ** Prueba para muestras pareadas, comparación entre los dos grupos

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dinamometría mano derecha

(kg)

Dinamometría mano izquierda

(kg)

Distancia de lance mano

derecha (cm)

Distancia de lance mano

izquierda (cm)

Bloqueo a una mano, derecha

(seg)

Bloqueo a una mano, izquierda

(seg)

Tiempo de ascensión en

campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

42.03 41.63

91.7588.50

4.882.69

7.68

44.3844.75 44.50

98.00 96.50

10.75

4.56 4.47

57.00

Gráfico 4. Comparación inicial – final de los indicadores de fuerza, para el programa de entrenamiento dirigido

Inicial Dirigidos Final Dirigidos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dinamometría mano derecha

(kg)

Dinamometría mano izquierda

(kg)

Distancia de lance mano

derecha (cm)

Distancia de lance mano

izquierda (cm)

Bloqueo a una mano, derecha

(seg)

Bloqueo a una mano, izquierda

(seg)

Tiempo de ascensión en

campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

46.50 47.50

91.60 90.40

5.89 6.07 5.62

50.5048.10 47.60

95.20 95.80

7.739.86

3.93

66.00

Gráfico 5. Comparación inicial – final de los indicadores de fuerza, para el programa de entrenamiento especial

Inicial Especiales Final Especiales

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dinamometría mano derecha

(kg)

Dinamometría mano izquierda

(kg)

Distancia de lance mano

derecha (cm)

Distancia de lance mano

izquierda (cm)

Bloqueo a una mano, derecha

(seg)

Bloqueo a una mano, izquierda

(seg)

Tiempo de ascensión en

campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

42.03 41.63

91.7588.50

4.882.69

7.68

44.3846.50 47.50

91.6090.40

5.89 6.07 5.62

50.50

Gráfico 6. Comparación de los indicadores de fuerza, por tipo de programa de entrenamiento deportivo . Evaluación inicial

Inicial Dirigidos Inicial Especiales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dinamometría mano derecha

(kg)

Dinamometría mano izquierda

(kg)

Distancia de lance mano

derecha (cm)

Distancia de lance mano

izquierda (cm)

Bloqueo a una mano, derecha

(seg)

Bloqueo a una mano, izquierda

(seg)

Tiempo de ascensión en

campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

44.75 44.50

98.00 96.50

10.75

4.56 4.47

57.00

48.10 47.60

95.20 95.80

7.739.86

3.93

66.00

Gráfico 7. Comparación de los indicadores de fuerza, por tipo de programa de entrenamiento deportivo . Evaluación final

Final Dirigidos Final Especiales No obstante y de manera similar a lo descrito anteriormente para toda la

muestra (Tabla 4 y Gráfico 3), a continuación se analizan las diferencias

encontradas entre el momento inicial y final para los nueve deportistas que

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

52

participaron en el estudio, divididos en los dos grupos de entrenamiento; en la

Tabla 6 y Gráfico 8 se observan las variaciones ocurridas como resultado de los

programas de entrenamiento, para cada uno de los grupos de atletas.

Tabla 6. Variación porcentual final – inicial de los indicadores de fuerza, por tipo de entrenamiento

Variables

Dirigidos (n = 4) Especiales (n = 5)

Medias Medias

Inicial Final Final

menos Inicial

% de variación Inicial Final

Final menos Inicial

% de variación z p*

Dinamometría mano derecha (kg) 42.03 44.75 2.73 6.48 46.50 48.10 1.60 3.44 0.212 ns

Dinamometría mano izquierda (kg)

41.63 44.50 2.88 6.91 47.50 47.60 0.10 0.21 0.569 ns

Distancia de lance mano derecha (cm) 91.75 98.00 6.25 6.81 91.60 95.20 3.60 3.93 0.193 ns

Distancia de lance mano izquierda (cm)

88.50 96.50 8.00 9.04 90.40 95.80 5.40 5.97 0.176 ns

Bloqueo a una mano, derecha (seg)

4.88 10.75 5.87 120.17 5.89 7.73 1.84 31.24 2.915 0.01

Bloqueo a una mano, izquierda (seg)

2.69 4.56 1.88 69.83 6.07 9.86 3.79 62.44 0.232 ns

Tiempo de ascensión en campus de 2 m. (seg)

7.68 4.47 -3.21 -41.78 5.62 3.93 -1.69 -30.07 0.365 ns

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs.)

44.38 57.00 12.63 28.45 50.50 66.00 15.50 30.69 -0.073 ns

* Prueba de diferencia de proporciones

Como se observa, en siete de las ocho variables estudiadas el porciento de

variación es superior en el grupo de atletas que realizaron ejercicios dirigidos, y en

una de ellas, “Bloqueo a una mano, derecha”, incluso hay significancia estadística

al aplicar la prueba de diferencia de proporciones (120.17 vs 31.24 %; z = .232, p

< .01); la única variable que se incrementa más en el grupo que realizó ejercicios

especiales es “Fuerza en regleta, peso añadido” (28.45 vs 30.69 %; z = -.073, p

ns), aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Al analizar la variación

final - inicial se observa que sólo en las variables “Bloqueo a una mano, izquierda”

(1.88 vs 3.79 segundos) y “Fuerza en regleta, peso añadido” (12.63 vs 15.50

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

53

libras) el grupo de atletas que realizó ejercicios especiales respondió mejor que el

que realizó ejercicios dirigidos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Dinamometría mano derecha (kg) Dinamometría mano izquierda (kg)

Distancia de lance mano derecha (cm)

Distancia de lance mano izquierda (cm)

6.48

6.91 6.81

9.04

3.44

0.21

3.93

5.97

Gráfico 8. Variación porcentual final – inicial de los indicadores de fuerza, por tipo de entrenamiento . 1a. parte

F - I, Dirigidos % de variación F - I, Especiales % de variación

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

Bloqueo a una mano, derecha (seg)

Bloqueo a una mano, izquierda (seg)

Tiempo de ascensión en campus de 2 m. (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, (lbs)

120.17

69.83

-41.78

28.4531.24

62.44

-30.07

30.69

Gráfico 8. Variación porcentual final – inicial de los indicadores de fuerza, por tipo de entrenamiento . 2a. parte

F - I, Dirigidos % de variación F - I, Especiales % de variación

Por último, al analizar la correlación que existe entre las ocho variables, se

encontró que en los deportistas que realizaron ejercicios dirigidos (n = 4) hay

relación estadísticamente significativa entre las mediciones iniciales y finales

(Tabla 7) en las variables Dinamometría mano derecha, inicial versus Bloqueo a

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

54

una mano, derecha final (r de Pearson = -.960, p = .04), Bloqueo a una mano

izquierda, final (r de Pearson = -.965, p = .035) y Fuerza en regleta, peso añadido,

final (r de Pearson = -.998, p = .002), en los tres casos la correlación es negativa;

también existe correlación negativa entre el Tiempo de ascensión en campus de

dos metros, inicial y la Fuerza en regleta, peso añadido, final (r de Pearson = -

.978, p = .022); lo anterior quiere decir que a menor valor inicial en la

dinamometría de la mano derecha o tiempo de ascensión, mayor valor en el

tiempo de bloqueo para ambas manos y en la fuerza en regleta luego de

realizados los ejercicios dirigidos.

Las correlaciones positivas se dan entre Dinamometría mano derecha,

inicial y Tiempo de ascensión en campus de 2 m (r de Pearson = .999, p = .001),

Distancia de lance inicial y final, para ambas manos, Bloqueo a una mano,

izquierda inicial y Distancia de lance mano izquierda, inicial (r de Pearson = .969, p

= .031) y Tiempo de ascensión en campus de 2 m, inicial y final (r de Pearson =

.963, p = .037); es decir, los valores que se encuentran en estos cinco indicadores

de fuerza al inicio del estudio se relacionan de manera significativa y positiva con

los valores de seis de los ocho indicadores considerados; sólo Dinamometría de

ambas manos carece de correlación con los indicadores iniciales.

En cuanto a los deportistas que realizaron ejercicios especiales (n = 5) hay

relación estadísticamente significativa entre las mediciones iniciales y finales

(Tabla 8) en las variables Tiempo de ascensión en campus de 2 m, inicial versus

Bloqueo a una mano, derecha final (r de Pearson = -.957, p = .011); éste es el

único caso que muestra correlación negativa, lo que quiere decir que a menor

valor inicial en el tiempo de ascensión, mayor valor en el tiempo de bloqueo para

la mano derecha, luego de realizados los ejercicios dirigidos.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

55

Tabla 7. Correlación entre los indicadores de fuerza. Evaluación inicial – final en deportistas con ejercicios dirigidos (n = 4)

Dinamometría mano derecha

inicial (kg)

Distancia de lance

mano derecha inicial (cm)

Distancia de lance

mano izquierda

inicial (cm)

Bloqueo a una

mano, izquierda

inicial (seg)

Tiempo de ascensión en campus

de 2 m. inicial (seg)

Distancia de lance mano derecha final (cm)

r de Pearson 0.978 0.993

p 0.022 0.007 Distancia de lance mano izquierda final (cm)

r de Pearson 0.999 0.994 0.969

p 0.001 0.006 0.031 Bloqueo a una mano, derecha final (seg)

r de Pearson -0.960

p 0.04 Bloqueo a una mano, izquierda final (seg)

r de Pearson -0.965

p 0.035 Tiempo de ascensión en campus de 2 m. final (seg)

r de Pearson 0.999 0.963

p 0.001 0.037 Fuerza en regleta, peso añadido, final (lbs.)

r de Pearson -0.998 -0.978

p 0.002 0.022

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

56

Tabla 8. Correlación entre los indicadores de fuerza. Evaluación inicial – final en deportistas con ejercicios especiales (n = 5)

Dinamometría mano derecha inicial (kg)

Distancia de lance mano derecha inicial (cm)

Distancia de lance mano izquierda inicial (cm)

Bloqueo a una mano, derecha inicial (seg)

Bloqueo a una mano, izquierda inicial (seg)

Tiempo de ascensión en campus de 2 m. inicial (seg)

Fuerza en regleta, peso añadido, inicial (lbs.)

Dinamometría mano derecha final (kg)

r de Pearson 0.999

p 0.0001 Dinamometría mano izquierda final (kg)

r de Pearson 0.984 0.889

p 0.002 0.043 Distancia de lance mano izquierda final (cm)

r de Pearson 0.952 0.972

p 0.013 0.005 Bloqueo a una mano, derecha final (seg)

r de Pearson 0.907 0.888 -0.957

p 0.033 0.044 0.103 0.011 Bloqueo a una mano, izquierda final (seg)

r de Pearson 0.981

p 0.003 Fuerza en regleta, peso añadido, final (lbs.)

r de Pearson 0.974

p 0.005

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

57

Las correlaciones positivas se dan entre Dinamometría mano derecha, inicial y

Dinamometría mano derecha e izquierda, finales (r de Pearson = .999, p = .0001 y r de

Pearson = .984, p = .002), Distancia de lance mano derecha, inicial vs Dinamometría

mano izquierda final (r de Pearson = .889, p = .043), Distancia de lance mano izquierda,

final (r de Pearson = .952, p = .013) y Bloqueo a una mano, derecha final (r de Pearson =

.907, p = .033); también hay correlación positiva entre el indicador Distancia de lance,

Bloqueo a una mano, tanto derecha como izquierda y Fuerza en regleta, peso añadido

inicial y final (r de Pearson = .974, p = .0005); es decir, los valores que se encuentran en

estos siete indicadores de fuerza al inicio del estudio se relacionan de manera significativa

y positiva con los valores de seis de los ocho indicadores considerados; sólo Distancia de

lance, mano derecha y Tiempo de ascensión en campus de 2 m carecen de correlación

con los indicadores iniciales. Como se observa, existe una relación entre las mediciones

iniciales y finales de los indicadores de fuerza seleccionados, por tanto, la modificación en

los valores obtenidos puede ser atribuida a los programas de entrenamiento realizados.

De lo anterior se desprende que si bien no es posible aseverar de manera

categórica la superioridad del programa de Entrenamiento de cargas concentradas con

ejercicios dirigidos sobre el programa de Entrenamiento de cargas concentradas con

ejercicios especiales, si existe suficiente evidencia empírica, derivada de este trabajo de

investigación, para afirmar que hay mayor incremento de la fuerza máxima de la

musculatura flexora de los dedos, manos y antebrazos en escaladores que durante nueve

semanas se someten a un entrenamiento de cargas concentradas con ejercicios dirigidos,

lo que podría apuntar hacia la corroboración de la hipótesis de investigación referida en

este trabajo.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

58

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio corroboran lo planteado por los autores

consultados (Macià 1, Watts3, Horst 16, Canché 30), los cuales concluyen que el

entrenamiento con ejercicios dirigidos, incrementa en mayor grado la fuerza máxima de los

músculos flexores de la mano y antebrazo, comparado con otros entrenamientos. Además

en este caso, lo importante de este estudio es que se realizaron mediciones con pruebas

estandarizadas y objetivas, lo cual arrojó datos numéricos cuantificables del grado de

incremento de la fuerza con estos entrenamientos, lo cual no se hallaba en la bibliografía

ya existente.

Al revisar otras investigaciones relacionadas con la escalada deportiva, se encontró que la

mayoría de éstas también fueron realizadas en muestras pequeñas. (Watts 9 , Quaine 7,

Grant 10, Booth 11, Schweizer 12, Boadella 25 ) .

A diferencia de otros estudios (Watts 6, Grant 10, Quaine 7, Gonzalez 24 ), en esta

investigación se realizaron pruebas de campo transferibles a la escalada, en lugar de las

pruebas de laboratorio tradicionalmente utilizadas para la valoración de la potencia

anaeróbica aláctica, porque un objetivo del estudio era demostrar que era posible hacer un

seguimiento del progreso del entrenamiento en la escalada con pruebas de campo de fácil

accesibilidad y realización, que no necesitaran de equipo sofisticado y que fueran lo más

transferibles al deporte en específico para evaluar de manera adecuada el rendimiento

alcanzado por el atleta en su disciplina.

En cuanto a la dinamometría, se encontró en el momento de inicio del programa de

entrenamiento, que en el grupo de estudio, el cual tiene una edad promedio de 20.6 años

(SD +/-3.62 años) la fuerza de prensión en mano encontrada con el uso del dinamómetro

fue de 44,51 kg (SD +/-7.25kg) para la mano derecha y de 44.89 kg (SD +/-6.79 kg). Estos

valores son semejantes a los encontrados otras poblaciones latinas (Chile y Venezuela), y

son menores comparados con la población japonesa, según las bibliografías consultadas

(UCLA 23, Mahn 24, Tokyo Metropolitan Universitiy 26).

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

59

A diferencia de las bibliografías consultadas (Chicharro 18, McArdle 19, Wilmore 29 ) que

mencionan el desarrollo significativo de la fuerza muscular, y en este caso de la fuerza

máxima dependiente de la vía anaeróbica aláctica, en un período de tiempo de 6 a 9

semanas, los programas de entrenamiento utilizados en este estudio durante un período

de 9 semanas, aunque sí incrementaron la fuerza máxima de manos y antebrazos,

habiendo un incremento mayor en el grupo que realizó los ejercicios dirigidos, este

incremento no fue significativamente estadístico, excepto en una variable, lo cual contrasta

con lo que se menciona en las bibliografías consultadas.

Se piensa que el contraste entre los resultados obtenidos y las bibliografía consultadas es

debido a que en éstas últimas se toma el incremento del porcentaje de fuerza como

desarrollo significativo, sin utilizar pruebas de hipótesis para encontrar la significancia

estadística, y también porque utilizan pruebas para evaluar la fuerza de manera general

(por ejemplo: press de banca, prensa de piernas) en lugar de utilizar pruebas específicas

para evaluar la fuerza de acuerdo a la especialidad deportiva.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

60

CONCLUSIONES

1. El programa de entrenamiento de ejercicios dirigidos es más eficaz para

incrementar la fuerza máxima de la musculatura flexora de los dedos, manos y

antebrazos.

2. La eficacia del programa de entrenamiento con ejercicios especiales es menor para

el desarrollo de fuerza máxima de la musculatura flexora de los dedos, manos y

antebrazos.

3. En nuestro país no hay tablas de referencia de fuerza en manos medida por

dinamometría.

4. Los programas de entrenamiento deportivo, tanto el de cargas concentradas con

ejercicios dirigidos, como el de cargas concentradas con ejercicios especiales,

mejoran la fuerza máxima de la musculatura flexora de los dedos, manos y

antebrazos después de 9 semanas de entrenamiento.

5. Finalmente, se considera que existe suficiente evidencia empírica, derivada de este

trabajo de investigación, para afirmar que hay mayor incremento de la fuerza

máxima de la musculatura flexora de los dedos, manos y antebrazos en

escaladores que durante nueva semanas se someten a un entrenamiento de cargas

concentradas con ejercicios dirigidos, lo que podría apuntar hacia la corroboración

de la hipótesis de investigación referida en este trabajo.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

61

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Para futuros estudios se recomienda incrementar el tamaño de la muestra.

Es recomendable para trabajos posteriores relacionados con este tipo de deporte realizar

el entrenamiento por un período de 10 a 12 semanas.

El hecho de utilizar en este estudio pruebas de capo específicas para una de las

capacidades condicionales de la escalada, además de una prueba general como la

dinamometría, indica que el uso de ambos tipos de pruebas dan una información más

completa con respecto a la evolución en el rendimiento de los atletas.

Se sugiere utilizar las pruebas de campo utilizadas en este estudio como una estrategia de

control regular del entrenamiento, sin que haya necesidad de utilizar tecnología sofisticada

y personal especializado.

Es necesario realizar estudios en la población mexicana que tengan como objetivo

establecer tablas con los valores normales de la fuerza en manos mediante dinamometría,

para tener una referencia co la cual se puedan comparar los resultados obtenidos en esta

investigación y en futuras investigaciones.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

62

BIBLIOGRAFÍA

1.- Macià D., Planificación del entrenamiento en escalada deportiva, Ediciones Desnivel, Madrid, España, 2005

2.- Morrison AB, Schöffl VR. Review of the physiological responses to rock climbing in young climbers. Br J Sports Med. 2007 May 22

3.- Watts PB, Physiology of difficult rock climbing. Eur J Appl Physiol. 2004 Apr;91(4):361-72.

4.- Hoffmann, M; Manual de escalada, 4ª Edición, Ediciones Desnivel, Madrid, España, 1997

5.- Albesa C; Lloveras P; Bases para el entrenamiento de la escalada: Ediciones Desnivel, Madrid, España, 1999

6.- Watts P; Newbury V; Sulentic J. Acute changes in handgrip strength, endurance, and blood lactate with sustained sport rock climbing, J Sports Med Phys Fitness, 1996 Dec; Vol. 36 (4), pp. 255-60.

7.- Quaine F; Vigouroux L; Martin L. Finger flexors fatigue in trained rock climbers and untrained sedentary subjects. Int J Sports Med 2003 Aug; Vol. 24 (6), pp. 424-7.

8.- Giles LV, Rhodes EC, Taunton JE. The physiology of rock climbing. Sports Med 2006; Vol. 36 (6), pp. 529-45.

9.-Watts PB; Daggett M; Gallagher P; Wilkins B. Metabolic response during sport rock climbing and the effects of active versus passive recovery. Int J Sports Med 2000 Apr; Vol. 21 (3), pp. 185-190.

10.-Grant, S, V. Hynes, A. Whittaker, y T. Aitchison; Anthropometric, strength, endurance and flexibility characteristics of elite and recreational climbers. Journal of Sports Sciences, 1999. 14:301-9

11.-Booth J; Marino F; Hill C; Gwinn T. Energy cost of sport rock climbing in elite performers. Br J Sports Med 1999 Feb; Vol. 33 (1), pp. 8-14.

12.-Schweizer A., Biomechanical properties of the crimp grip position in rock climbers. Journal of Biomechanics 34 (2001): 217-223

13.-Hochholzer T., Schoeffl V, One Move too many… How to understand the injuries and overuse syndroms of rock climbing, 1st Ed. Ebenhausen LOCHNER-VERLAG, , Germany, 2003

14.-Villadot A et al: Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor 1ª edición, Editorial Masson, Barcelona, España, 2001

15.- Fuccini S, Benigni M, Fornasari V, Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular, 4ª edición, Editorial ELSEVIER, Madrid, España 2003

16.-Hörst E. J., Cómo entrenar y escalar Mejor, Ediciones Desnivel, Madrid, España, 2001

17.-Hörst E. J., Cómo escalar el séptimo grado, Ediciones Desnivel, Madrid, España, 2001

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

63

18.-Chicharro J.L., Vaquero F.A., Fisiología del Ejercicio, 3ª Edición, Editorial Medica Panamericana, Madrid, España, 2006 19.-McArdle W.D., Katch I.F., Katch V.L.; Fundamentos de Fisiología del Ejercicio, 2ª Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid, España, 2000 20.-Wilmore, J.H., Costill, D.L.; Fisiología del Esfuerzo y el Deporte, 1ª Edición, Editorial Paidotribo, Barcelona, España, 2004

21.-Hörst E. J., Training For Climbing, The definitive Guide to improving your climbing performance, Falcon Press/Globe Pequot, USA, 2002

22.- Gonzales J U; and Scheuermann B, W.; Absence of Gender Differences in the Fatigability of the Forearm Muscles during Intermittent Isometric Handgrip Exercise. Journal of Sports Science and Medicine (2007) 6, 98 - 105.

23.- UCLA Decanato de Medicina; Boletín médico de Postgrado. Barquisimeto – Venezuela Vol XVII Nº 2, abril-junio 2001.

24.-Mahn, .A.J K.; Romero D.C.P.; Evaluación de la fuerza de puño en sujetos adultos sanos mayores de 20 años de la Región Metropolitana. Tesis, Chile, 2005

25.-Boadella, JM., PP. Kuijer, JK, Sluiter, MH. Frings Dresen. Effect of self-select handgrip position on maximal handgrip strength. Arch Phys Med Rehabil 2005, 86(2): 328-331

26.- Physical strength Average value Study Society: Average values of new physical strength for the Japanese. Tokyo Metropolitan University, Tokyo, Japan, 2000

27.-Neumann, U; Lizenz Zum Klettern 2.5, 1ª Edición, Editorial. Udini Verlag, Alemania, 2003

28.-Ballesteros-Massó, R; Gómez, B.E, Jumilla C.J.L. et al:Traumatología y Medicina Deportiva: Bases de la Medicina del Deporte. International Thomson Editores Spain Paraninfo. Madrid, España, 2002

29.-Palacios, J. M.; Bullido G. E. ; Móntatelo en casa. Rocódromos personales, instalaciones y entrenamiento., Ediciones Desnivel, Madrid, España, 1995

30.-Canché-del-Toro, J.: Programas de entrenamiento con Cargas Concentradas; Entrevistas personales, México, DF, abril-octubre 2008

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

64

ANEXOS

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

65

ANEXO 1

ENCUESTA PARA PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA

DESARROLLO DE FUERZA EN MANOS DATOS GENERALES

1- Nombre completo __________________________________________________________

2- Edad ________ Fecha de nacimiento (día-mes-año) ________________________________

3- Domicilio (calle, número, colonia, ciudad) __________________________________________

_________________________________________________________________________

4- Teléfono casa___________ Celular ________________ e-mail _____________________

DATOS DE ESCALADA

5- Número de años escalando __________________________________________________

6- Grado actual de escalada a vista (éxito del 75%)____________________________________

7- Grado máximo encadenado (vía trabajada) ________________________________________

8- ¿Estás haciendo actualmente algún entrenamiento específico para la escalada (SI / NO) ____

9- ¿Cuántas veces a la semana escalas en el escalódromo? _______________

10- ¿Cuántas veces a la semana escalas en la roca natural? _______________

11- ¿En qué gimnasio de escalada estás inscrito? ____________________________________

12- ¿Has tenido alguna lesión muscular (tirones, desgarros) en los dedos, manos o antebrazos

escalando o entrenando para la escalada? (SI / NO) ___________

13- Si te lesionaste, por favor haz una lista de las lesiones que hayas tenido, poniendo la fecha en

que ocurrió, desde la más antigua a la más reciente

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

66

ANEXO 2

HISTORIA CLÍNICA MEDICO DEPORTIVA Fecha (dia / mes /año)______________ Credencial_________________ Deporte____________________________ FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre completo ________________________________________________________________________________________

Lugar y Fecha de Nacimiento _______________________________________________________________________________

Edad (años y meses) ____________________ Género (sexo) __________________ Estado civil _______________________

Dirección _______________________________________________________________________________________________

Teléfono casa _________________________ Teléfono celular _________________________

En caso de accidente avisar a: ________________________________________________ a los teléfonos __________________ ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES ¿Alguien de la familia (abuelos, padres, hermanos, tíos) tuvo o tiene alguna (s) de las siguientes patologías? Cáncer (si) (no) ________ Cardiacos (si) (no) _________ Pulmonares (si) (no) _________ Diabéticos (si) (no) __________

Hipertensión (si) (no) _________ Asma (si) (no) ______________ Artritis y osteoartrosis (si) (no) _____________________

Convulsiones, ataques (si) (no) _________ Enfermedades mentales (si) (no) ___________ Alcoholismo (si) (no) ___________

Obesidad en la familia ___________________ Otros ______________________

Comentarios que agregar para respuestas afirmativas

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________ ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS Tabaquismo (si) (no) _____ núm. de cigarros por día ______ Alcoholismo (si) (no) _______Toxicomanías (si) (no) ________

Medicamentos utilizados de forma permanente (indicación, dosis y tiempo de uso)

_______________________________________________________________________________________________________

Medicamentos utilizados de forma temporal (indicación, dosis y tiempo de uso)

_______________________________________________________________________________________________________

Inmunizaciones ____________ COMBE _____________ No. De hijo de la familia (de cuántos) ________________

Alérgicos (medicamentos, animales, productos) ________________________________________________________________

Horas de sueño _____________ Alimentación _________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Toma algún complemento nutricional o vitamínico (cantidad y tiempo de uso)

_______________________________________________________________________________________________________

Comentarios que agregar

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

67

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Enfermedades padecidas (Diabetes, HAS) ____________________________________________________________________

Lesiones no relacionadas con el deporte (si) (no) ______________________ Cirugías (si) (no) ___________________________

_______________________________________________________________________________________________________Secu

elas (si) (no) _______________________ Osteoartritis y enfermedades de la colágena (si) (no) _______________________

Ha presentado:

Problemas cardiacos (si) (no) __________Dolor en el pecho (si) (no) ___________ Desmayos o síncopes (si) (no) ___________

Cansancio o mareos (si) (no) ________ Cefaleas ______________ Presión arterial Alta (si) (no) _______________

Alguna razón por la que no pudiera seguir el ejercicio (si) (no) ______________

Comentarios que agregar __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________ ANTECEDENTES DEPORTIVOS Deporte principal ______________________ Tiempo practicado sin interrupción > 6 meses (años/meses) __________________

Tiempo sin practicar (años/meses/días) y causa por la que no ha practicado __________________________________________

Nivel (recreativo, competitivo, amateur, profesional) _______________ Entrenamiento: _______ días/semana: y _______ hrs/sesión.

Implementos deportivos que utiliza __________________________________________________________________

Otros deportes practicados __________________________ Frecuencia con la que practica (horas /días /semana) ____________

Lesiones deportivas (SI/NO)__________ Tipo ______________________________________________________________ Fecha de

la(s) lesión(es) __________________________ Secuelas (si) (no) __________________________________________

Tx o terapias utilizadas ___________________________________________________________________________________

Comentarios que agregar __________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

EXPLORACIÓN FÍSICA T/A (mmHg) ________ Pulso en reposo x minuto______ Peso (Kg) ______ Estatura (cm) _______ IMC ___________

Examen Musculoesquelético

(Anotar algias y hallazgos anormales de: tono y fuerza muscular, flexibilidad, estabilidad articular, reflejos y otros )

Zona Normal Anormal Comentarios Hombro y extremidad superior

Columna vertebral

Pelvis y Cadera

Rodilla

Pies

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

68

EXAMEN POSTURAL Cifosis ______________________ Escoliosis _______________________________ Discrepancia de MP _____________________

Problemas de alineación (acortamientos, ángulo Q) _____________________________________________________________

Plantoscopía_____________________________________________________________________________________________

Somatoscopía

_______________________________________________________________________________________________________

Comentarios _____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

EXAMEN CARDIOVASCULAR (Semiolgía de sx y snts cardiacos, EKG en reposo) Comentarios en caso de hallazgos positivos _________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ EXÁMENES DE LABORATORIO y GABINETE SUGERIDOS: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Apto ______________ Con posible problema _________________

Comentarios

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES ___________ Sin limitación ____________Limitado a deportes específicos ____________Diferido hasta realizar: (rehabilitación, revaloración, consulta a otra especialidad, exámenes de laboratorio, etc) Comentarios: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma del Médico que realizó: _______________________________________

Nombre del Médico que realizó: _____________________________________

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

69

ANEXO 3

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Fecha (dia / mes /año)______________ Credencial____________ Deporte________________________ Nombre completo _______________________________________________________________________________

Fecha de Nacimiento ____________________Edad (años y meses) ____________________

Peso (Kg) ______ Estatura (cm) _______ IMC ___________

PLIEGUES (mm) 1ª 2ª 3a Final CIRCUNFERENCIAS (cm) 1ª 2ª 3a Final Subescapular Brazo Relajado Trícipital Brazo Contraído Pectoral Antebrazo Abdominal Tórax Supraespinal Muslo Suprailiaco Pierna Muslo Ant. Pierna medial DIAMETROS (cm) Biestiloideo (Sphilyon) Bicondileo humero Bicondileo Fémur (rodilla) COMPOSICIÓN CORPORAL

% Kg AREAS MUSCULAR (cm2)

GRASA (cm2)

Grasa Brazo Muscular Muslo Oseo Pierna Visceral Tórax

EDAD DECIMAL PESO PROPORCIONAL (kg) SOMATOTIPO Endomórfico Mesomórfico Ectomórfico X Y Categoría del SOMATOTIPO Firma del evaluador: ____________________ Evaluador: ______________________________

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

70

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

71

Capacidad Física aeróbica máxima

Nombre completo _____________________________________________________________________

Edad (años y meses) ____________________ Género (sexo) __________________

Fecha (dia / mes /año)____________ Credencial______________ Deporte_________________________ Peso (Kg) ______ Estatura (cm) _______ Tensión/Arterial en(mmHg) ________

FC en reposo x minuto________ FC max teorica (220-edad) _____________

Protocolo: PUGH Ergómetro: Cateye Fitness, modelo EC T 220 Nota: Los hombres empiezan La prueba a una velocidad de 6km/h

Etapa Velocidad (km/h)

Inclinación (%)

VO2 max teorico (ml/kg/min)

FC T/A

1 4 1 10.6 2 6 1 17.9 3 8 1 25.3 4 10 1 32.6 5 12 1 39.9 6 14 1 47.2 7 16 1 54.5 8 18 1 61.8 9 20 1 69.1 10 22 1 76.4

Etapa de terminación: _______ Velocidad (V) = _____________

Pulso postesfuerzo

Al minuto:______ A los 3 minutos:_______ A los 5 minutos:_____

RESULTADOS: VO2 máx= __________ ml/kg/min

Calificación de la prueba (según categoría del deporte):________

Calificación pulso postesfuerzo a los 5 minutos: _________

Firma del evaluador: ____________________

Evaluador: ______________________________

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

72

ANEXO 4

PRUEBAS DE FUERZA EN MANOS Nombre completo __________________________________________________________________________________________

DINAMOMETRÍA

Tamaño de mano (pulgar-meñique)_________ cm Ajuste del dinamómetro: _________ cm

Evaluador:_________________________________

Evaluador:_______________________________

Firma ___________________________________ Firma _________________________________ Comentarios ______________________________ Comentarios _____________________________

Prueba 1: LANZAMIENTO A UN BRAZO

INICIO DEL PROGRAMA Fecha:

Intento 1 (cm)

Intento 2 (cm)

Intento 3 (cm)

Mejor (cm)

Mano derecha

Mano izquierda

Evaluador:_________________________________ Evaluador:_______________________________ Firma ___________________________________ Firma _________________________________ Comentarios ______________________________ Comentarios _____________________________

Prueba 2: TREPAR CAMPUS

INICIO DEL PROGRAMA FINAL DEL PROGRAMA Fecha Tiempo empleado (seg)

Evaluador:_________________________________ Evaluador:_______________________________ Firma ___________________________________ Firma _________________________________ Comentarios ______________________________ Comentarios _____________________________

INICIO DEL PROGRAMA Fecha:

Intento 1 (Kg)

Intento 2 (Kg)

Intento 3 (Kg)

Mejor (Kg)

Mano derecha

Mano izquierda

FINAL DEL PROGRAMA

Fecha:

Intento 1 (Kg)

Intento 2 (Kg)

Intento 3 (Kg)

Mejor (Kg)

Mano derecha

Mano izquierda

FINAL DEL PROGRAMA Fecha:

Intento 1 (cm)

Intento 2 (cm)

Intento 3 (cm)

Mejor (cm)

Mano derecha

Mano izquierda

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

73

Prueba 3: BLOQUEO DE UN BRAZO

INICIO DEL PROGRAMA FINAL DEL PROGRAMA Fecha: Brazo derecho (seg) Brazo izquierdo (seg)

Evaluador:_________________________________ Evaluador:_______________________________ Firma ___________________________________ Firma _________________________________ Comentarios ______________________________ Comentarios _____________________________

Prueba 4: FUERZA EN REGLETA

INICIO DEL PROGRAMA FINAL DEL PROGRAMA Fecha Peso máximo añadido (Kg o Lbs)

Evaluador:_________________________________ Evaluador:_______________________________ Firma ___________________________________ Firma _________________________________ Comentarios ______________________________ Comentarios _____________________________

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

74

ANEXO 5

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

75

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON EJERCICIOS ESPECIALES

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

76

ANEXO 5

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

77

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CON EJERCICIOS DIRIGIDOS

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

78

Bitácora del entrenamiento del día

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

79

¡Hey, escalador! ¿Sientes que en ese paso fuerte tus dedos ya no responden? ¿en esa regleta o bidedo te falla el “jale”?

¿Sientes que puedes encadenar esa ruta, pero que te falta un “extra”? ¿Te gustaría incrementar tu fuerza en manos para escalar?

¡Esta es tu oportunidad!

- Practicas la escalada deportiva y tienes entre 16 y 26 años

- Tienes experiencia de más de 1 año escalando de forma continua

(mínimo 3 veces a la semana), y escalas mínimo 11.a a vista,

- Perteneces al club de Escalada Mondragón o Club de escalada Erikuas

Entonces, para empezar con todo el power en el próximo ciclo de competencias, inscríbete en el:

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EENNTTRREENNAAMMIIEENNTTOO PPAARRAA AAUUMMEENNTTOO DDEE LLAA FFUUEERRZZAA EENN MMAANNOOSS

(Diseñado por Javier Canché, entrenador de la selección nacional de Escalada deportiva)

Que se llevará a cabo en los muros de escalada Mondragón y el Club de Escalada Erikuas a partir del 12 de enero, con una duración de 9 semanas. Requisitos:

- Muchas ganas de entrenar (y sufrir) por 9 semanas - Disponibilidad de tiempo para entrenar en el muro 4 días a la semana

Inscripciones: del 18 de octubre al 30 de noviembre El programa no tiene costo (sólo el sudor, el dolor, y el compromiso de terminarlo) Para más información e inscripciones contacta con:

- Carlos Guzmán Mondragón (Muro de Escalada Mondragón) - Erick Lopez Rodríguez (Muro de Escalada Erikuas) - Héctor García Mayoral (correo: [email protected])

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

80

CARTA INFORMATIVA ACERCA DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL

DESARROLLO DE FUERZA EN MANOS Dirigida a: Escaladores que participarán en el programa, sus padres o tutores y personal de los muros de escalada Mondragón y Erikuas que están encargados de realizar el programa Realizó: Dr. Héctor David García Mayoral ¿Qué son los programas de entrenamiento para fuerza en manos? Son programas de entrenamiento en escalada deportiva con ejercicios enfocados específicamente a incrementar la fuerza en las manos. Los programas de entrenamiento que se utilizarán serán: el programa de entrenamiento con ejercicios dirigidos y el programa de entrenamiento con ejercicios especiales ¿A quiénes está dirigido este programa? A jóvenes escaladores oaxaqueños que deseen incrementar su fuerza en escalada deportiva, que tengan entre 16 y 26 años, y que estén entrenando en el muro de escalada Mondragón o Erikuas y que tengan más de 1 año escalando de forma regular ¿Cuánto tiempo durará este programa de entrenamiento? Para que haya un aumento visible de la fuerza, un entrenamiento de este tipo debe durar mínimo 8 semanas. Por lo tanto, este programa ha sido diseñado para tener una duración de 9 semanas. Ha sido planeado para llevarse a cabo del 12 de enero al 15 de marzo del 2009 ¿En dónde se realizará el programa de entrenamiento? Este programa de entrenamiento será realizado en La ciudad de Oaxaca, en el Muro de Escalada Mondragón y en el Muro de Escalada Erikuas, los cuales cuentan con las instalaciones necesarias para la realización de estos programas: Escalódromo, tabla campus y tabla multipresas. ¿Cuánto tiempo a la semana debe invertir el escalador para el programa? El participante tendrá que ir a sus sesiones de entrenamiento en el muro de escalada 4 veces por semana, en el horario que más le acomode. Cada sesión de entrenamiento durará alrededor de 1 hora y 30 minutos. En sus días de descanso, cuando no vaya al muro de escalada deberá realizar ejercicios de acondicionamiento físico general por 30 minutos. Un punto importante es que es que el participante tiene que comprometerse a REALIZAR A TODAS LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO, de lo contrario, no se lograrán alcanzar los beneficios de este programa. ¿Qué beneficios se obtendrán con este programa de entrenamiento? El principal beneficio es que el escalador podrá incrementar su nivel, principalmente en el área de la fuerza. Después de este tipo de entrenamientos, el escalador aumentará su nivel hasta un grado más (por ejemplo, si escala 5.11a, podrá llegar al 5.11d, o incluso, empezar a hacer 5.12´s) Otros de los beneficios serán una mejoría no sólo en sus habilidades para la escalada, sino también en su condición física general, ya que una parte del programa incluye el acondicionamiento físico general. Con los resultados obtenidos de este programa, se podrá tener la posibilidad de que más escaladores puedan llevar a cabo este y otros programas, lo cual incrementará el nivel de la escalada en Oaxaca. El participante también demostrará y desarrollará su disciplina y compromiso, ya que estará comprometido a realizar el programa de entrenamiento de principio a fin. Esto fomentará sus valores de compromiso y dedicación no sólo en lo deportivo, sino en otras actividades (personales y escolares), de llevar una vida sana y ordenada para poder alcanzar sus metas. Desde el punto de vista médico deportivo y de investigación, se busca determinar, de una manera objetiva y medible, el grado de incremento de la fuerza en manos después de este tipo de entrenamiento. Esto significa que ya se sabe que estos entrenamientos incrementan la fuerza, pero se desconoce en qué cantidad la aumenta. ¿Hay riesgos relacionados con este programa de entrenamiento? Como cualquier otro programa de entrenamiento, en cualquier tipo deporte, el principal riesgo son las lesiones, las cuales en este programa en particular, serían las lesiones de músculo, tendón, ligamentos o huesos en las extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo o mano). Este tipo de lesiones no son frecuentes, pero es necesario evitar que se presenten. Estas lesiones aparecen comúnmente cuando la intensidad del entrenamiento es muy elevada o la forma de realizar el programa no es la correcta.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

81

¿Cómo se pueden evitar estos riesgos? Para prevenir estos problemas se hizo una planeación adecuada del programa de entrenamiento. Este programa fue diseñado por Javier Canché del Toro (entrenador de la selección nacional de Escalada), quien lo diseñó para evitar una sobrecarga en el entrenamiento, es decir, tiene una intensidad adecuada para desarrollar la fuerza y al mismo tiempo disminuir al mínimo el riesgo de que aparezca alguna lesión. Además, los entrenadores que supervisarán a los participantes están capacitados para dirigir a los participantes en la realización adecuada de los ejercicios del programa. ¿Habrá supervisión médica? Este programa forma parte de un trabajo de investigación del Instituto Politécnico Nacional, en la Especialidad de Medicina del Deporte, por lo que habrá supervisiones médicas antes, durante y al concluir el programa de entrenamiento, tanto para llevar un registro de los resultados de este programa como para que los participantes tengan la seguridad y confianza de que pueden contar con el apoyo médico-deportivo en el momento que lo necesiten. ¿Qué evaluaciones médico-deportivas se realizarán a los participantes? En este trabajo se les realizará a los participantes una evaluación médico-deportiva enfocada a conocer su estado general de salud y su rendimiento desde un punto de vista físico-atlético: Una parte de las evaluaciones serán realizadas en la Clínica del Deporte y Rehabilitación del Instituto Politécnico Nacional, campus Zacatenco, en la Ciudad de México. Se les realizará una historia clínica médico-deportiva y exámenes físicos que incluirán evaluaciones somatométricas, antropométricas, composición corporal y evaluaciones de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Otra parte de las evaluaciones será realizada en los muros de escalada en la Ciudad de Oaxaca, ya que son pruebas específicas para evaluar la fuerza en manos con respecto a la escalada, y comprenden: fuerza en regleta, trepar en campus, lanzamiento a un brazo, bloqueo a un brazo y fuerza de prensión de la mano por dinamometría. ¿Qué costo tiene el programa? Este programa no tiene costo alguno, tampoco las evaluaciones medico-deportivas, pero como parte de éstas serán realizadas en la Clínica del Deporte y Rehabilitación del IPN, los participantes tendrán que cubrir los gastos que implican un viaje de ida y vuelta a la Ciudad de México. Esta parte de la evaluación en la Clínica dura aproximadamente 3 horas por participante, por lo que los gastos de estancia en la Ciudad de México serán los correspondientes a los gastos de un día. ¿En qué fechas pueden ir los participantes a la Clínica del Deporte? El horario de la Clínica es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 7 de la noche, aunque es conveniente que los participantes del programa lleguen por la mañana, a partir de las 8 am, ya que normalmente en ese horario hay pocos pacientes, por lo que sus evaluaciones podrán realizarse con mayor rapidez. También hay que tomar en cuenta que éstas deberán realizarse antes de iniciar el programa de entrenamiento, es decir antes del 12 de enero del 2009. Otro punto importante para recordar es que la Clínica del Deporte estará abierta hasta el 12 de diciembre, y volverá a trabajar hasta el 5 de enero. Sólo podrán ser evaluados al día 4 participantes, por lo que es necesario que los participantes programen su viaje en las fechas indicadas (antes del 12 de diciembre y después del 5 de enero), y que avisen previamente a los encargados del programa cuántos (máximo 4) y qué día viajarán a la Ciudad de México, para poder preparar su llegada. Cada participante podrá ser acompañado por uno o dos responsables (esto es indispensable para los participantes que sean menores de 18 años). ¿Quiénes serán los responsables del programa de entrenamiento? El principal responsable es el Dr. Héctor David García Mayoral, Médico Residente de la Especialidad en Medicina del Deporte del Instituto Politécnico Nacional, quien está a cargo de la organización del programa de entrenamiento. Durante todo el tiempo que dure el programa él estará en contacto con los participantes, y los encargados de los muros, dará la información necesaria para aclarar las dudas correspondientes a este programa, también será el encargado de dar el apoyo médico y deportivo a los escaladores que participarán en el programa. Los encargados de los muros de escalada, Carlos Mondragón y Erick López serán los encargados de supervisar la correcta realización del programa de entrenamiento, y estarán en contacto constante con el Dr. Héctor Mayoral para que este programa llegue a buen término.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

82

RECOMENDACIONES PARA LOS DEPORTISTAS QUE SERÁN EVALUADOS Los atletas que acudan a evaluarse, deberán atender las siguientes recomendaciones:

- Llegar 15 minutos antes del horario que fueron citados

- Llegar perfectamente aseados y con ropa limpia

- En el caso de ser un grupo o equipo hacerse acompañar de un coordinador

- Si son menores de edad, presentarse acompañado de un familiar quien deberá firmar la hoja

de autorización para su atención

- Identificación personal

- Desayuno ligero como máximo 2 horas antes de la prueba (jugo de frutas, pan tostado con

mermelada y fruta picada)

- Acudir con pantalón corto deportivo, camiseta, tenis y calcetas.

- Traer agua o jugo de fruta y un refrigerio para ingerirlo al término de su examen

- 24 horas de la evaluación no haber ingerido bebidas alcohólicas, cafeína, consumido tabaco

ni haber realizado actividad física intensa.

- Haber dormido un mínimo de 8 horas

- Traer una toalla

- Taer un bolígrafo

- Traer lentes en caso de usarlos

- No traer objetos de valor

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

83

Consentimiento Informado de los padres o tutores para que su hijo participe en el protocolo de investigación:

“Comparación de dos programas para desarrollar la fuerza máxima en manos aplicados a escaladores mexicanos”

Yo (Nombre y apellidos del familiar responsable) ......................................................................................... ,

siendo responsable de (nombre y apellidos del participante)

...........................................................................................

He leído la hoja de información que se me ha entregado. He podido hacer preguntas sobre el estudio. He recibido suficiente información sobre el estudio. He hablado con el Dr. Héctor David García Mayoral Comprendo que la participación de (nombre y apellidos del participante).........................................................

es voluntaria, y que puede retirarse del estudio en las siguientes situaciones:

- Cuando quiera - Sin tener que dar explicaciones - Sin que esto repercuta en sus cuidados médicos

Presto libremente mi conformidad para permitir que (nombre y apellidos del participante)……………… .......................................................... participe en este ensayo Fecha y hora........................

Firma del familiar responsable....................................................

Nombre del familiar responsable....................................................................... Yo, Dr. Héctor David García Mayoral, le he explicado este proyecto al familiar responsable y he contestado todas sus preguntas. Creo que él comprende la información descrita en este documento y accede a que (nombre y apellidos del participante)………………........................................................... participe en forma voluntaria.

Fecha y hora (la misma fecha cuando firma el familiar)........................

Firma del Investigador........................................................................

Nombre del Investigador.........................................................................

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

84

Consentimiento Informado para el protocolo de investigación:

“Comparación de dos programas para desarrollar la fuerza máxima en manos aplicados a escaladores mexicanos”

Yo (Nombre y apellidos).................................................................................... He leído la hoja de información que se me ha entregado. He podido hacer preguntas sobre el estudio. He recibido suficiente información sobre el estudio. He hablado con el Dr. Héctor David García Mayoral Comprendo que mi participación es voluntaria. Comprendo que puedo retirarme del estudio en las siguientes situaciones:

- Cuando quiera - Sin tener que dar explicaciones - Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos

Presto libremente mi conformidad para participar en el ensayo Fecha y hora........................

Firma del participante....................................................

Nombre del participante....................................................................... Firma del Familiar responsable o testigo (según el caso)……………………….. Nombre del Familiar responsable o testigo …………………………………….. Yo, Dr. Héctor David García Mayoral, le he explicado este proyecto al participante y he contestado todas sus preguntas. Creo que él comprende la información descrita en este documento y accede a participar en forma voluntaria.

Fecha y hora (la misma fecha cuando firma el participante)........................

Firma del Investigador........................................................................

Nombre del Investigador.........................................................................

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

85

cineantropometría

INDICADORES CALCULADOS EDAD DECIMAL Se debe conocer del sujeto:

- La fecha de nacimiento (día /mes/año) - La fecha del examen (día / mes / año)

Cada día se considera 1/365 partes del año (0.003años). Por lo tanto, habrá que calcular los años completos que tiene el sujeto y el número de días, y posteriormente añadir al número entero de años, la parte decimal correspondiente al número de días. La fracción decimal se busca en la tabla adjunta al cruzar el día y los meses de la fecha de nacimiento y la fecha del examen. Ejemplo: 1.- Registrar el día de nacimiento y el día de la toma de muestra Ejemplo: Nacimiento: 02-01-70 Día del examen: 25-02-06 2.- tomar las partes enteras de ambas fechas Año de nacimiento: 1970 Año del examen: 2006 3.- Tomar las partes decimales del día del año (Tabla 2) Día de nacimiento = 0.003 Día del examen= 0.151 4.- Restar la cantidad total del día actual el de la fecha de nacimiento Edad decimal= Fecha del examen decimal – Fecha de nacimiento decimal Edad decimal= 2006.151 – 1970.003 Edad decimal= 36.148 años

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

COMPOSICIÓN CORPORAL 1.- MASA GRASA (MG) (Parizková, J. 1973) MG (en Kg)= %G X peso (en Kg) /100 Masa corporal activa o masa magra (MCA) (Parizková, J. 1973) MCA(en Kg)= Peso - MG Porcentaje de Grasa corporal total (%G) (siri, W.E , 1961)

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

86

a) Para calcular el %G a partir de la densidad corporal (D) %G= (4.950/D-4.5) X 100 Donde D= Densidad Corporal (g/cm3) %G= Porcentaje de Grasa corporal Total Densidad (D) (Jackson A.S. y Pollock M.L. 1985) Se calcula para toda la población Sexo Masculino: D= 1.1125025- 0.0013125 (X1) + 0.000055 (X1)2 – 0.0002440 (X2) Donde: X1= Pliegue tricipital + Pliegue pectoral + pliegue subescapular (en mm) X2= edad decimal b)Porcentaje de Grasa corporal total (%G) (Slaughter, M.H. et al. 1988); (Janz, K.F. et al. 1993) Para niños y adolescentes de ambos sexos de 8 a 18 años (7.51 a 18.5 años) Sexo masculino: *Si el sujeto tiene un valor para la suma del Pliegue Tríceps y Pliegue pierna medial menor o igual a 35mm: %G = 0.735 (X1+ X2) + 1.0 *Si el sujeto tiene un valor para la suma del Pliegue Tríceps y Pliegue pierna medial mayor a 35mm: %G = 0.783 (X1+ X2) + 1.6 Donde: X1= Pliegue del Tríceps X2= Pliegue Pierna Medial 2.- MASA MUSCULAR (ross, W.D. y Kerr, D.A. 1991) Masa Muscular (en Kg)= (ZMU X 5.4) + 24.5 / (170.18/ HT)3 Donde: 5.4= Desviación estándar del Phantom para la masa muscular 24.5= Masa muscular del Phantom (en Kg) ZMU= (SMU X (170.18 / HT) – 207.21) / 13.74 SMU= CBT + CA+ CMM + CPP + CTS Donde: 207.21 = Suma del Phantom de los pliegues corregidos.

13.74 = Suma del Phantom de las desviaciones estándar de las circunferencias.

CBT = Circunferencia del brazo relajado corregida con el pliegue del tríceps

CA= Circunferencia del antebrazo

CMM= Circunferencia del muslo corregida con el pliegue del muslo frontal

CPP= Circunferencia de la pierna corregida con el pliegue de la pierna medial

CTS = Circunferencia torácica normal corregida con el pliegue subescapular

HT = Talla del sujeto (estatura en cm)

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

87

NOTA: Fórmula para la corrección de la circunferencia con el pliegue de la región: Circunferencia corregida = Circunferencia – (pliegue corregido) Circunferencia corregida = Circunferencia – (3.1416 X pliegue(en mm) / 10) 3.- PESO OSEO (PO) (Von Doublin) PO(en Kg) = (Talla2 X diam. biestileon X diam. bicondileo X 400 ) 0.712 X 3.02 4.- PESO VISCERAL (Von Doublin) Es una constante, para hombres: Peso Visceral(en Kg) = 24 % del peso total 5.- PESO PROPORCIONAL (PP) (Ross, W.D. y Ward, R. 1989) PP (en Kg) = P X (170.18 / HT)3 Donde: P= peso del sujeto examinado (en kg) HT= Talla del sujeto examinado (estatura en cm) 6.- AREAS MUSCULARES Y DE GRASA AMB = Area Muscular del Brazo AGB = Area Grasa del Brazo AMB = (Circunf. Brazo ext. – 3.1416 X (pliegue Triceps (en mm) / 10))2 / 4 x 3.1416 AGB = ((Circunf. Brazo extendido)2 / 4 x 3.1416) - AMB AMM= Area Muscular del Muslo AGM =Area Grasa del Muslo AMM = (Circunf. Muslo – 3.1416 X (pliegue muslo (en mm) / 10))2 / 4 x 3.1416 AGM = (( Circunf. muslo)2 / 4 x 3.1416 ) - AMM AMP = Area Muscular del Pierna AGP = Area Grasa del Pierna AMP = (Circunf. pierna – 3.1416 X (pliegue pierna (en mm) / 10))2 / 4 x 3.1416 AGP = (( Circunf. pierna)2 / 4 x 3.1416 ) - AMP AMT = Area Muscular del Tórax AGT = Area Grasa del Tórax AMT = (Circunf. Tórax – 3.1416 X (pliegue subescapular(en mm) / 10))2 / 4 x 3.1416 AGT = (( Circunf. Tórax)2 / 4 x 3.1416) - AMB

SOMATOTIPO

1.- ENDOMORFIA (ENDO) (Carter, J.E.L. 1980, 1982) ENDO= -0.7182 + 0.1451(X) – 0.00068 (X)2 + 0.0000014 (X)3

Donde: X = pliegue tríceps + pliegue subescapular + pliegue supraespinal (en milímetros) ENDOMORFIA CORREGIDA (ENDOC) ENDOC = ENDO X 170.18 / Talla del sujeto (en cm)

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

88

2.- MESOMORFIA (MESO) MESO = 0.858(X1) + 0.601(X2) + 0.188(X3) + 0.161(X4) – 0.131(X5) + 4.5 Donde: X1= Diámetro de Húmero (cm) X2= Diámetro de Fémur (cm) X3= Circunferencia brazo corregida = C. brazo relajado(cm) – Pliegue tríceps(mm)/10 X4= Circunferencia Pierna corregida = C. pierna(cm) – Pliegue pierna medial(mm) / 10 X5= Talla sujeto (cm)

3.- ECTOMORFIA (ECTO) INDICE PONDERAL (IP) IP= Talla(cm) / (Peso(kg))0.333 Si IP > 40.75 entonces ECTO = (IP X 0.732) – 28.58 Si IP > 38.5 ó <= 40.75 entonces ECTO= (IP X 0.643) – 17.63 Si IP < 38.5 entonces ECTO = Se asigna el valor mínimo= 0.1 DETERMINACIÓN DE COORDENADAS X, Y X = ECTO – ENDO Y = 2(MESO) – (ENDO + ECTO) Colocar los resultados en la somatocarta

INTERPRETACIÓN (CATEGORÍAS) DEL SOMATOTIPO Se emplean las 13 categorías somatotípicas de Carter para clasificar los diferentes tipos físicos del deportista mexicano según la zona que hayan marcado las coordenadas X,Y en la somatocarta:

1- Endomorfia balanceada 2- Endo-Mesomórfico 3- Enodmórfico-Mesomórfico 4- Meso-Endomórfico 5- Mesomorfia balanceada 6- Meso-Ectomórfico 7- Ectomórfico-Mesomórfico 8- Ecto-Mesomórfico 9- Ectomorfia balanceada 10- Ecto-Endomórfico 11- Ectomórfico-Endomórfico 12- Endo-Ectomórfico 13- Central

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

89

PRUEBA DE RESISTENCIA AERÓBICA MÁXIMA (Pugh) Tipo de evaluación: Capacidad física Aeróbica Objetivo: Determinar en forma indirecta o directa el VO2 max Recursos humanos: Médico Enfermera Técnico auxiliar Materiales:

- Ergómetro (banda sin fin) - Pulsómetro - Estetoscopio - Baumanómetro - Cronómetro - Papelería para la captura de datos - Equipo para la reanimación cardiopulmonar - Electrocardiógrafo

Metodología: Se registra la frecuencia cardiaca y la tensión arterial en reposo Se explica al sujeto en qué consiste la prueba Cada etapa tiene una duración de tres minutos, se registra la frecuencia cardiaca y la tensión arterial durante los 15 segundos finales de cada etapa. La prueba se inicia con una velocidad de 6 km para hombres y 4 km para mujeres y con una inclinación de 1% Se incrementa la velocidad en 2 Km y la inclinación se mantiene en 1% durante toda la prueba La ecuación descrita por Pugh para el cálculo del consumo de oxígeno en cifras relativas para la banda sin fin es la siguiente: VO2 máx= (3 .656 x V) – 3.99 Donde V = Velocidad en km/h)

TABLA DEL PROTOCOLO DE PUGH Etapa Velocidad (km/h) Inclinación (%) VO2 max

(ml/kg/min) 1 4 1 10.6 2 6 1 17.9 3 8 1 25.3 4 10 1 32.6 5 12 1 39.9 6 14 1 47.2 7 16 1 54.5 8 18 1 61.8 9 20 1 69.1 10 22 1 76.4

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

90

Criterios para invalidad o suspender la prueba Absolutos

- dolor precordial acompañado de desnivel ST mayor de 4 mm - Taquicardia Ventricular - Descenso de la tensión arterial sistólica y/o frecuencia cardíaca, posterior al aumento de la

carga - Ataxia - Vértigo, mareo, trastornos visuales - Palidez importante y/o cianosis - Deseo del sujeto de no continuar - Alcanzar la Frecuencia máxima teórica

Relativos

- Más de 5 extrasístoles ventriculares por minuto y multifocales - Episodios de taquicardia - Desnivel ST de más de 4 mm - Angina de pecho - Angustia importante de difícil control - Arritmias supraventriculares con respuesta ventricular rápida - Falla de monitoreo

Criterios de interpretación en deportes de fuerza y fuerza rápida

Calificación 1 (muy mal) 2 (mal) 3 Regular 4 (Bueno) 5 (excelente) Hombres <37 37-38 39-43 44-51 >51 Datos orientativos para la calidad el pulso postesfuerzo después de cagas máximas Pulsaciones postesfuerzo (5 minutos) Calificación 1.- Más de 130 /minuto Mal 2.- 130-120 / minuto Suficiente 3.- 119-115 /minuto Satisfactorio 4.- 114-105 / minuto Bien 5.- 104 o menos / minuto Muy bien

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

91

PRUEBAS DE FUERZA MÁXIMA EN MANOS IMPORTANTE: Antes de iniciar las pruebas es necesario que el sujeto haya hecho calentamiento previo, mínimo 10 minutos de manos, antebrazos, brazos y hombros, y tener un breve descanso (2 minutos) antes de la ejecución de las pruebas.

DINAMOMETRÍA Objetivo: Evaluar la fuerza máxima de prensión (potencia anaeróbica aláctica) de los músculos flexores de la mano y antebrazo Material: dinamómetro Takei modelo Smedley Hand Dynamometer III T-18A, regla rígida o metro de metal(medida en cm), hoja de recolección de datos, lápices, cronómetro Procedimiento: Antes de iniciar, hay que hacer un ajuste previo del dinamómetro en función del tamaño de la mano, para obtener el mejor resultado. El tamaño de la mano será medido con la regla o metro entre el primero y quinto dedo. La precisión de la medida es de 0.5 cm. El resultado se redondeará hasta el centímetro entero más cercano. Fórmula para el agarre óptimo en función del tamaño de la mano (Ruiz et al. J Hand Surg, (Am). 2006 Oct; 31(8): 1376-72): Para hombres: y = x/7.2 + 3.1 Donde x= tamaño de la mano entre el 1° y 5° dedo , y = ajuste a utilizar También se puede utilizar la siguiente tabla:

Tamaño mano (cm) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Agarre óptimo (cm) 4.5 4.6 4.6 4.9 5.0 5.2 5.3 5.5 5.6 5.7 5.9 6.0 6.2 6.3 6.4 6.6

El dinamómetro se adaptada a la longitud de la mano, de manera que forme un ángulo de 90º en la segunda falange. El sujeto debe sentirse confortable y tener la sensación que en esa posición puede desarrollar su máxima fuerza de prensión. Ya ajustado el dinamómetro se le pide al sujeto que se coloque de pie, derecho, con el peso del cuerpo distribuido en los 2 pies, con el brazo extendido y separado a lo largo del cuerpo y el hombro con rotación medial. Durante la ejecución de la prueba el brazo y el dinamómetro no tocarán en ningún momento el cuerpo. Se inicia la prueba con la extremidad derecha Se coloca la flecha del indicador en el cero, se le da el dinamómetro al sujeto, con la pantalla de medición viendo hacia el evaluador. Se le recomienda al sujeto que no balancee el dinamómetro. Se le pide al sujeto que haga un movimiento de prensión con la máxima fuerza posible. La contracción máxima se mantiene a lo largo de 5”, tal y como se recomienda en la bibliografía (Mac Dougall, Wenger y Green 1995; García Manso, Navarro y Ruiz 1996). Se registra la fuerza alcanzada. Se vuelve a colocar la flecha del indicador en “0”. Se repite la prueba con la extremidad izquierda. Se hacen 3 intentos con descansos de 1 minuto entre cada intento. Se registra la fuerza alcanzada en cada intento. Valoración: De las 3 mediciones para cada mano, será válida la mejor marca registrada (la más alta de las 3) Unidad de medida: Kilogramos Observaciones: El sujeto puede realizar algunas prácticas previas sin hacer uso de su fuerza máxima, para familiarizarse con el aparato y su funcionamiento. Para la posición adecuada, se le puede explicar al sujeto que está levantando una cubeta con agua. Tiempo de descanso para iniciar las pruebas de fuerza en escalada: 5 minutos

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

92

PRUEBAS DE FUERZA PARA MANOS EN ESCALADA Prueba 1: LANZAMIENTO A UN BRAZO Objetivo: Evaluar la potencia anaeróbica aláctica de los músculos del tren superior implicados en la escalada Material: Magnesio, presas muy buenas que permitan el agarre de las dos manos a la misma altura, metro con medidas en cm (flexómetro de metal) Procedimiento: Desde la posición de suspensión sobre ambas manos, con los brazos extendidos y sin otros apoyos, se le pide al sujeto lanzar la mano derecha mojada en magnesia intentando tocar el punto en la pared lo más alto posible. Se repite el mismo procedimiento con la mano izquierda. El evaluador mide y anota la distancia que hay entre la presa de salida y la marca de magnesia. Se hacen 3 intentos con descansos de 1 minuto entre cada intento. Se registran las distancias alcanzadas en cada intento. Valoración: Medición en centímetros la distancia alcanzada (marcada con magnesia) desde la distancia de salida (presas). Se toma como valor final la mejor marca para cada mano. Unidad de medida: Centímetros Observaciones: NO se permite la ayuda con los pies. Es preferible realizar esta prueba en paredes ligeramente despolomadas o presas en salidas de techo, para evitar rozaduras en las piernas. Puede ser válido un campus. Puede servir un agarre grande para 2 manos. Tiempo de descanso para la prueba 2: 5 minutos Prueba 2: TREPAR CAMPUS Objetivo: Evaluar la capacidad anaeróbica aláctica del tren superior Material: Tabla campus (tabla de madera con una altura de 2 metros, regletas de madera de 1 ¼ , 1 y ¾ de pulgada de grosor, separadas a una distancia que oscila entre los 12 y los 20cm), magnesia, cronómetro, colchones Procedimiento: Tomando la fila de regletas de 1 ¼ pulgada, tomar la primera regleta de la fila con ambas manos, y sin impulso de las piernas, empezar a trepar el campus sin emplear las piernas hasta llegar a la última regleta de la fila con las 2 manos. Valoración: Se registra en segundos el tiempo empleado en recorrer toda la fila de regletas de 1 ¼ (desde que las piernas se separan del suelo hasta que las 2 manos toman la última regleta). Mientras menor sea el tiempo empleado para el ascenso mejor capacidad anaeróbica. Unidad de medida: segundos Observaciones: En caso de no llegar al final, se registra la distancia recorrida y el tiempo empleado. Tiempo de descanso para la prueba 3: 5 minutos

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

93

Prueba 3: BLOQUEO DE UN BRAZO Objetivo: Evaluar la capacidad anaeróbica aláctica de los músculos del tren superior implicados en la escalada Material: Tabla multipresas, magnesia, cronómetro Procedimiento: Utilizando las presas romas más grandes y cómodas de la tabla multipresas, El sujeto realizará una barra lo más alto posible. Al llegar al punto más alto, bloquea el brazo derecho y suelta la mano izquierda de la presa, intentando quedar suspendido en bloqueo a un brazo el mayor tiempo posible. Al bajar descansa 1 minuto y repite el procedimiento con el brazo izquierdo. Valoración: Se registra en segundos el tiempo desde que inicia el bloqueo con un brazo en la parte más alta hasta el momento en que la barbilla queda por debajo de la presa. Unidad de medida: segundos Observaciones: NO se permite la ayuda con los pies. Tiempo de descanso para la prueba: 7 minutos Prueba 4: FUERZA EN REGLETA Objetivo: Evaluar la potencia anaeróbica aláctica de flexores de los dedos: Materiales: Dos regletas planas de 2 cm de profundidad para suspensiones, cronómetro, arnés, mosquetón, cordino, discos de pesas, magnesia. Procedimiento: El sujeto, con las manos bañadas en magnesia, realizará una suspensión de las regletas (situadas a la anchura de los hombros), en agarre frontal con los brazos extendidos y sin otros apoyos. Mediante anclaje en el arnés se lastra el cuerpo con los discos Valoración: Se registra el máximo peso añadido que el sujeto puede aguantar durante 6 segundos Unidad de medida: kilogramos o libras Observaciones: Puede ser sencillo disponer las presas a una altura alcanzable desde el suelo y flexionar las piernas para quedar suspendido Si se necesitan varios intentos para determinar el máximo peso, espaciar los intentos cada 5 minutos como mínimo

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

94

GLOSARIO ENTRENAMIENTO DIRIGIDO

Términos Significado Ejemplo

AB Abdominales

Cc Carrera continua: correr a velocidad moderada. 75% del pulso máx..

trac1 Barra a un brazo

trac2 Barra a dos brazos

tracD Una mano mas alta que la otra, la alta en un agarre bueno y la baja en un agarre que apenas ayude a hacer la barra.

SUS-ext Suspensión sobre los dedos en extensión, en regleta de primera falange.

5 SUS-ext 20"/ 1' = cinco suspensiones en extensión de veinte segundos cada una y un minuto para descasar entre suspensión.

SUS-arq Suspensión sobre los dedos en arqueo, en regleta de primera falange.

campus1 Campus en forma de escalera o alternada.

campus2 Campus con lancé a dos manos

BL2 Bloqueamos en estático 120º, 45º y 90º con los dos brazos simétricos.

8 BL2 6'/ 1'c = 8 repeticiones de los 3 diferentes bloqueos, Bloqueo con los 2 brazos simétricos, tiempo de duración de cada bloqueo, tiempo de descanso entre repetición.

lance1 Lanzar a una mano, y dedera indicar el agarre inicial y el final

2x4x1lanze1-regleta2cm-ext}positivo/3'/1' = Dos series de cuatro repeticiones de un lanze a una mano de una regleta de 2 centimetros en extencion a un agarre positivo con 3 minutos de descanso entre serie y 1 entre repeticion.

lance2 Lanzar a dos manos y dedera indicar el agarre inicial y el final

lanceH Lance horizontal, de ser a un agarre de almenos la distancia de los hombro de lejos

Agarres

positivo Agarre con biena entrada

regleta Se le agregara el numero de centimetros de profundidad regleta2cm = regleta de 2 centimetros

Bidedo Puede ser indice-medio (i-m) ó anular-medio (a-m) y dira los centimetros de profundidad

bidedoi-m1cm = bidebo con indice medio de un centimetro de profundidad.

Tridedo Se le agregara el numero de centimetros de profundidad tridedo3cm = tridedo de 3 centimetros

Sloper Puede ser bueno (B) ó malo (M) sloperM = Sloper malo

/1´c el tiempo de ejecución es parte del tiempo de descanso.

ℓ 5% Lastre, porcentaje con respecto al peso corporal

$ Lastre, tanto peso como se necesite para llegar agotado a la ultima repetición.

# Mantener Bloqueado el ejercicio en su posición mas alta 4"

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

95

GLOSARIO ENTRENAMIENTO DIRIGIDO

Términos Significado Ejemplo

trac1 Barra a un brazo

trac2 Barra a dos brazos

campus1 Campus en forma de escalera o alternada.

campus2 Campus con lancé a dos manos

AB Abdominales

Cc

Carrera continua: correr a velocidad moderada. 65% del pulso máx..

SUS-ext

Suspensión sobre los dedos en extensión, en regleta de primera falange.

SUS-arq

Suspensión sobre los dedos en arqueo, en regleta de primera falange.

/1´c el tiempo de ejecución es parte del tiempo de descanso.

ℓ 5% Lastre, porcentaje con respecto al peso corporal

$

Lastre, tanto peso como se necesite para llegar agotado a la ultima repetición.

BL2

Bloqueamos en estático 120º, 45º y 90º con los dos brazos simétricos. 8 BL2 6'/ 1'c = 8 repeticiones de los 3 diferentes bloqueos,

Bloqueo con los 2 brazos simétricos,

tiempo de duración de cada bloqueo,

tiempo de descanso entre repetición.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

96

PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA AUMENTO DE LA FUERZA EN MANOS 2009

Nombre completo Edad e-mail Teléfono Casa Celular Domicilio Muro de escalada

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9557/1/234.pdf · Para alcanzar este objetivo se realizó durante un período de 9 semanas, del

97