instituto politecnico nacional · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando...

231
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMAS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PUBLICO PRESENTAN: ARACELI CRUZ MARTÍNEZ CYNTHIA ALEJANDRA LÓPEZ IBARRA NALLELI SEGURA HERNÁNDEZ CONDUCTOR: C.P.C. ENRIQUE AGUILAR SANCHEZ MEXICO D. F. OCTUBRE 2013 TRABAJO FINAL “CONVERSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE “GRAMO, S.A.B. DE C.V.” SEMINARIO: IMPORTANCIA DE LA INFORMACION FINANCIERA ACTUALIZADA

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD SANTO TOMAS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PUBLICO

PRESENTAN:

ARACELI CRUZ MARTÍNEZ

CYNTHIA ALEJANDRA LÓPEZ IBARRA

NALLELI SEGURA HERNÁNDEZ

CONDUCTOR: C.P.C. ENRIQUE AGUILAR SANCHEZ

MEXICO D. F. OCTUBRE 2013

TRABAJO FINAL

“CONVERSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOSFINANCIEROS DE “GRAMO, S.A.B. DE C.V.”

SEMINARIO: IMPORTANCIA DE LA INFORMACIONFINANCIERA ACTUALIZADA

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F., el día 21 del mes de octubre del año 2013 los que suscriben:

ARACELI CRUZ MARTÍNEZ

CYNTHIA ALEJANDRA LÓPEZ IBARRA

NALLELI SEGURA HERNÁNDEZ

Pasantes de la Licenciatura:

CONTADOR PÚBLICO

Manifiestan ser autores intelectuales del presente trabajo final, bajo la dirección de C.P.C. Enrique Aguilar Sánchez y ceden los derechos totales del trabajo final CONVERSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE “GRAMO, S.A.B. DE C.V.”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el Catálogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información del IPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected]; [email protected]; [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Araceli Cruz Martínez

Cynthia Alejandra López Ibarra

Nalleli Segura Hernández

AUTORES

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

AGRADECIMIENTOS

A MI ESPOSO :

Gracias por estar a mi lado en los buenos y malos momentos, porque a

pesar de todo hemos seguido adelante tal vez no como quisiéramos, pero a

pesar de todo seguimos adelante, te doy las gracias por que a parte de ser

mi gran amor, eres mi amigo, mi cómplice, por reír y llorar conmigo, por

todos los trabajos y desvelos que tuviste que pasar y mas que nada por tu

paciencia, por tu comprensión, por que sé que no es nada fácil que tu

pareja no te dedique el tiempo que tu necesitas por todo eso TE AMO ,

además de que te alegras al igual que yo al culminar otra etapa en mi

vida, por todo eso y más te agradezco.

A MIS HIJOS LORENA Y RODRIGO :

Por ser la mayor bendición en mi vida, gracias por su existencia, por ser el

principal motivo de vida y superación, pues me han enseñado que cada

día es una nueva oportunidad de vida. Deseo compartir con ustedes este

logro, quisiera enseñarles que con esfuerzo, lucha, tenacidad y sacrificio,

los sueños son posibles de alcanzar y que este logro no es solo mío, sino

también suyo sobre todo por el tiempo que les robe para poder cumplir esta

meta, porque gracias a ustedes conozco y vivo el amor que me fortalece día

con día. Gracias mis pequeños.

ARACELI CRUZ MARTÍNEZ

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

AGRADECIMIENTOS

“Gracias a dios por darme la vida, por darme la familia tan

maravillosa y hermosa que tengo, y por permitirme cumplir con este

gran sueño”

A MI MADRE Alejandra

“Esta no es una dedicatoria de un trabajo final, sino un profundo agradecimiento a mis padres por haberme apoyado incondicionalmente en todas mis decisiones.”

Mi más profunda admiración a ti porque creíste en mi y por darme un gran ejemplo de humildad, fortaleza,

honestidad y perseverancia; gracias al apoyo que siempre me has brindado, por cada palabra de aliento y por todos

los sacrificios que has hecho por mí. Le doy gracias a dios por tenerte como madre y digo con orgullo que cada

triunfo en mi vida es tuyo.

A MI HERMANA Claudia

Sabes?, mi vida junto a ti ha sido una gran aventura, y quiero aprovechar esta oportunidad para agradecerte todas las cosas que has hecho por mi durante toda mi vida, la forma en que me has apoyado en mis peores momentos. Gracias por todos los cuidados que me has tenido y por estar siempre tan al pendiente de mí, por tratar de guiarme por los mejores caminos y sobre todo quiero agradecerte por quererme tanto y por ser la mejor hermana que alguien puede tener.

A MI ESPOSO

Sebastian

Gracias por estar a mi lado en los buenos y malos momentos, porque a pesar de todo hemos seguido adelante tal vez

no como quisiéramos, pero a pesar de todo seguimos adelante, te doy las gracias porque aparte de ser mi gran amor,

eres mi amigo, mi confidente, por reír y llorar conmigo. Gracias por tu amor, apoyo y comprensión brindada, que me

hizo fuerte para lograr la meta que me propuse, y siente este triunfo como tuyo porque vienen muchos más que

debemos llevar a cabo juntos. Por eso y mucho más, Te amo.

Cynthia Alejandra López Ibarra

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta este momento

tan importante de mi formación profesional, por protegerme en todo el

camino y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo

de toda mi vida.

A mis padres, Ma. Del Rosario Hernández y Lucio Segura, por haberme

creado, por haber estado a mi lado y ayudarme cuando lo necesite pero

sobre todo por el gran amor que me dan y la familia que han formado.

A mis hermanos Hugo Segura y Adán Segura por ser un ejemplo para mí

de que en la adversidad se puede salir adelante manteniéndose siempre

juntos, con la cabeza en alto y con amor, pero sobre todo porque a través

de ustedes eh confiado más en Dios y creído en sus milagros.

A mi novio Marco Polo Pérez, por haberme apoyado a lo largo de mi

carrera y haberme alentado a salir adelante siempre, por brindarme su

compañía y amor durante estos años, además de ser el motor de mi vida, la

paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé

mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

llegar hasta este momento tan importante.

A mi abuelita Félix Ortiz, que aunque ya no está con nosotros, siempre

estuvo ahí cuando más la necesite, en los momentos más difíciles y en los

alegres también.

Para finalizar dedico esta tesis a todas las personas que me apoyaron y

creyeron en mí, aportaron no solo económicamente en mi carrera sino

también moralmente, por la confianza que me brindaron, por las palabras

de aliento y consejos para salir adelante en mi vida.

NALLELI SEGURA HERNANDEZ

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

2

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN ….…………………………………………………………………………………………………………………………….... 4 CAPÍTULO I. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 1.1. La globalización económica y el Estado ………………………………………………...……………………. 6 1.2. Desarrollo de la Industria en México ………………………………………………………………………….. 10 1.3. Sector secundario ……………………………………………………………………………..……………………….. 12 1.4. Economía en México …………………………………………………………………………........................... 15 1.5. Las grandes empresas en México ……………………………………………………………………………….. 23 CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL SECTOR MANUFACTURERO 2.1. Definición del Sector …………………………………………………………………………........................... 27 2.2. Principales industrias ………………………………………………………………………….……………………… 31 2.3. La industria manufacturera y principales industrias en México ………………………………….. 34 2.4. Sector aplicado a la industria de la harina para tortillas ……………………………………………… 43 CAPÍTULO III. NORMATIVIDAD LOCAL E INTERNACIONAL, RELATIVA A LA CONVERSIÓN Y

CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

3.1. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) …..…………………………………….. 47 3.1.1. Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, NIC-21

………………………………………..………..…………..….…………………………………………………………………

50 3.1.2. Estados Financieros Consolidados, NIIF-10 …..…………….………………………………………………. 55 3.1.3. Estados Financieros Consolidados y Separados NIC-27………………………………………………… 61 3.2. Normas de Información Financiera (NIF) …………………………………………………………………….. 64 3.2.1. Conversión de Monedas Extranjeras, NIF B-15 ……………………………………………………………. 66 3.2.2. Estados Financieros Consolidados o Combinados, NIF B-8 .….……………………………………… 73 3.2.3. Inversiones en Asociadas, Negocios Conjuntos y Otras Inversiones Permanentes, NIF

C-7 ……………………………………………………………………………………………………………………………….

84 3.3. Accounting Standars Codification (ASC) ……………………………….……………………………………. 94 3.3.1. Temas de Moneda Extranjera, ASC 830 …………….………….…………………………………………….. 100 3.3.2. Consolidación, ASC 810 ………………………………..…………………………………………………………….. 135 3.4. Cuadro comparativo, similitudes y principales diferencias .………….……………………………… 163

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS FINANCIERO 4.1. Objetivo e importancia ……………………………………………………………………………………………….. 167 4.2. Métodos de análisis 4.2.1. Método de análisis vertical …………………………………………………………………………………………. 169 4.2.1.1. Razones financieras ……………………………………………………………………………………………………. 171 4.2.2. Método de análisis horizontal …………………………………………………………………………………….. 181

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

3

CAPÍTULO V. CASO PRÁCTICO 5.1. Estados financieros básicos 5.1.1. Controladora 5.1.1.1. Estado de Situación Financiera ..……………………………………………………….………………………… 189 5.1.1.2. Estado de Resultados Integral ….………………………………..……………….…….…………................ 190 5.1.2. Subsidiarias 5.1.2.1. Estado de Situación Financiera ..………………………………………………..….……………………………. 191 5.1.2.2. Estado de Resultados Integral ….…………………………………………………………………………………. 192 5.2. Proceso de Conversión 5.2.1. Determinación de Tipo de Cambio Promedio Ponderado……………………………………………. 198 5.2.2. Conversión de Moneda de Registro a la Moneda Funcional y de Moneda Funcional a

Moneda de Informe ……………………………………………………………………………………………………

203 5.3. Estados Financieros Convertidos ………………………………………………………………………………… 208 5.4. Proceso de Consolidación …………………………………………………………………………………………… 210 5.4.1. Cálculo de Método de Participación……………………………………………………………………………. 212 5.4.2. Eliminaciones Intercompañías e Inversión en Subsidiarias………………………………………….. 213 5.4.3. Hoja de Trabajo del Estado de Situación Financiera …….….…………………………………………. 214 5.4.4. Hoja de Trabajo del Estado de Resultado Integral ………………………………………………………. 215 5.5. Estados financieros consolidados 5.5.1. Estado de Situación Financiera ..…………………………………………………………………………………. 216 5.5.2. Estado de Resultados Integral ….…………………………………………………………………………………. 217 5.5.3. Estado de Cambios en el Capital Contable ………………………………………………………………….. 218 5.5.4. Estado de Flujos de Efectivo ……………………………………………………………………………………….. 219 5.6. Razones Financieras ……………………………………………………………………………………………………. 220 CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………………………………… 223 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 224

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

4

INTRODUCCIÓN

Recientemente el tema de la autosuficiencia alimentaria ha cobrado relevancia a raíz de las problemáticas derivadas del aumento constante de precios y la insuficiencia de alimentos. En relación con este tema se han planteado varios factores entre los que se encuentran el crecimiento de economías emergentes en Asia (y su mayor demanda de alimentos), el re-direccionamiento que se ha hecho de los granos básicos hacia su uso como biocombustibles y, el acaparamiento–control que grandes empresas de la cadena agroalimentaria tienen desde la producción y/o manipulación genética de las semillas hasta la elaboración de "alimentos" cuyo consumo se fomenta sin que necesariamente contribuya a mejorar la nutrición del consumidor.

En el caso de México los factores mencionados no son únicamente los causantes de la escasez y del aumento de precios de los alimentos. En ello influyen también otras circunstancias, por un lado, la presencia de grandes complejos agroindustriales con empresas semilleras, agro-biotecnológicas, agroquímicas, agroindustriales y alimentarias de diversas partes del mundo que tienen la capacidad y el poder para controlar la producción, distribución y servicios a escala mundial. Por otro lado, ha influido el cambio de prioridades que el Estado tuvo a raíz de la variación del modelo económico.

Con la llegada de la globalización y los tratados de libre comercio las operaciones entre países se han facilitado enormemente, hoy en día podemos encontrar empresas de muchas nacionalidades operando en nuestro país y en muchos otros países, esto da como resultado el manejo de estados financieros en diferentes monedas, sin embargo al presentar los estados financieros, cada entidad debe identificar su moneda de registro y su moneda funcional, así como definir su moneda de informe, al resultar diferentes entre sí estas monedas debe hacerse la conversión de los estados financieros de acuerdo a lo establecido en la NIF-B15 “Conversión de monedas extranjeras”.

La estructura del trabajo es la siguiente. En primer lugar se presenta un marco que parte de definir qué es un grupo económico para después ubicar la importancia de las grandes empresas en México. Posteriormente se plantea la situación de la industria alimentaria y el papel de sus grandes empresas para abordar entonces sus estrategias. Enseguida se particulariza en el caso de Gramo. En esta última parte se analizan sus estrategias de vinculación con otras empresas, de adquisiciones, de búsqueda de nuevos mercados geográficos, su mejoramiento tecnológico y búsqueda de eficiencia, así como sus estrategias de diversificación y desinversión. Se mencionan también algunas implicaciones con los pequeños productores agrícolas.

Este trabajo aborda el estudio de las estrategias de grupos económicos en la industria de alimentos en México en 2012. Se particulariza en las empleadas por el grupo industrial Miseca (GEMSI), una empresa productora de harina de maíz en México que opera en gran cantidad de países, incluidos algunos de Asia. Se destaca la importancia que ha tenido para su permanencia la llegada a nuevos mercados y cómo esto se ha dado en muchos casos mediante adquisiciones o alianzas de y con grandes empresas. Una de ellas llevada a cabo con Archer Daniels Midland Company (ADM), una de las mayores empresas de agro-negocios en el mundo.

Para ejemplificar esta situación nos hemos apoyado en la empresa GRAMO, S.A.B. de C.V. (GRAMO) un grupo procesador de maíz en América, Asia y Europa mediante subsidiarias, las cuales reportan a la controladora en moneda local.

En esta tesis se desarrolla de manera completa el tratamiento contable que la NIF B-15 “Conversión de Monedas Extranjeras” establece. El trabajo está comprendido en cinco capítulos, partiendo de lo general a lo particular, analizando el sector agroalimentario, en específico la industria de la elaboración de tortillas, pasando por los fenómenos que han provocado la necesidad de gramo de convertir sus estados financieros a una misma moneda (peso mexicano), se hace mención de la normatividad internacional en la cual debe estar basada la elaboración de

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

5

los estados financieros básicos de GRAMO, para finalizar ejemplificaremos en un caso práctico la aplicación de las disposiciones mencionada anteriormente.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

6

CAPÍTULO I

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

1.1. La globalización económica y el Estado.

El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor independencia e integración de las economías mundiales.

Este proceso no es nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas. La mundialización de las actividades económicas ha provocado:

un aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones financieras entre los países,

la internacionalización de las empresas, un mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.

Pero la globalización afecta a otros ámbitos de la vida no estrictamente económicos; supone también un proceso de integración sociocultural y política que implica una apertura cada vez mayor de los países al resto del mundo.

Con el intercambio de bienes y servicios todos los países pueden ganar. Estas ganancias se miden en términos de aumento de posibilidades de consumo: mejores precios, más variedad de oferta disponible.

Para las empresas, la existencia de un mayor mercado donde vender supone un aumento de las posibilidades de producción.

Para obtener ganancias con el comercio internacional hay que especializarse en producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja comparativa y beneficiarse de las diferencias entre los países (tecnología, capital humano, gustos de los consumidores…).

Las restricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrollo económico de los países, y con la globalización cada vez son menos estas restricciones.

De hecho, en las últimas décadas se ha producido un aumento de la riqueza mundial.

Para que la globalización tenga éxito en la solución de los fallos de mercado y los fallos de equidad es necesario que los distintos Gobiernos se coordinen y cooperen en aras de mejorar el bienestar común.

• Existe un desequilibrio entre la elevada integración e interdependencia económica alcanzada y la limitada cooperación política y la insuficiente regulación global de dicha interdependencia económica.

• El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estructuró en tres ámbitos básicos, y para cada uno de estos ámbitos se creó una institución supranacional:

en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI);

en el campo del desarrollo económico, el Banco Mundial (BM);

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

7

y en el terreno del comercio, el GATT, que después dio paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Banco Mundial (BM)

Fundación. 1945.

Objetivo. Reducir la pobreza en el mundo y mejorar el nivel de vida de la población.

Actuaciones. El Banco Mundial concede préstamos con intereses bajos o sin intereses a los países

subdesarrollados y hace donaciones a estos países para crear o mejorar sus infraestructuras, las

comunicaciones, poner en marcha proyectos educativos y sanitarios.

Miembros. 185 países son miembros accionistas de esta organización.

Los mayores accionistas son Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.

Funcionamiento. Existen 24 directores ejecutivos, que son los que toman las decisiones financieras

(a quién conceder préstamos y en qué condiciones, la política que seguirá la organización, etc.).

Cada uno de los cinco mayores accionistas del Banco Mundial designa a un director ejecutivo para

que defienda su postura.

Los otros 19 directores representan al resto de los países.

Fines. Nació para proporcionar asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo de todo el

mundo.

Esta formado. Por:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Centra sus actividades en los países

de ingreso mediano y en los países pobres con capacidad crediticia.

Asociación Internacional de Fomento (AIF). Ayuda a los países más pobres del mundo.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

8

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Fundación. 1995, en sustitución del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio), establecido en 1948.

Objetivo. La Organización Mundial del Comercio facilita y favorece el comercio internacional, de

manera que sea fluido, libre y justo.

Actuaciones. Establecer las normas que rigen el comercio internacional. Vigilar el cumplimiento de

los acuerdos comerciales. Resolver las diferencias entre los países. Ayudar a los Estados

subdesarrollados en cuestiones de política comercial.

Miembros. 151 países en 2007.

Funcionamiento. Las decisiones se suelen adoptar por consenso entre los países miembros, y

deben ser ratificadas por sus respectivos parlamentos.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Fundación. 1945.

Objetivo. Contribuir al buen funcionamiento de la economía mundial.

Actuaciones. El FMI trata de evitar crisis animando a los países a adoptar medidas económicas que

considera adecuadas; concede préstamos a los países miembros ante una necesidad temporal;

fomenta el crecimiento del comercio mundial y la estabilidad del valor de las monedas de los países.

Miembros. 185 países son miembros de esta organización y ellos constituyen su gobierno.

Funcionamiento. Las decisiones sobre asuntos cotidianos las toman también 24 directores

ejecutivos. Los cinco mayores accionistas –Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino

Unido-, más China, Rusia y Arabia Saudí, cuentan con un director ejecutivo. Los 16 directores

restantes son elegidos por grupos de países para un periodo de dos años. En las votaciones, cuanto

mayor es la aportación económica de un país al FMI, más votos tiene.

Fines. Evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica

y financiera bien fundadas.

Financiar temporalmente con su fondo a los países miembros que lo necesiten.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

9

Algunos autores afirman que en la actualidad existe un consenso ideológico sobre el vencedor, en la lucha ideológica entablada en los últimos cincuenta años entre el capitalismo y el socialismo, en este caso la democracia liberal y la de libre mercado. Para llegar a esta situación, la democracia fue despojada de los ideales normativos de justicia e igualdad y [reducida] a una técnica procedimiento de elección de representantes, en los que se delega la facultad de decisión. Nace así la democracia liberal y con ella un concepto jurídico de lo político referido al Estado. Un proyecto donde el Estado tiene una autoridad limitada y complementada con la acción de agentes económicos y sociales autosuficientes en recursos. En el plano económico, se establece la privatización de empresas de propiedad estatal y desregulaciones gubernamentales a favor de la oferta, compuesta por los capitalistas, para mantener un supuesto equilibrio fiscal, privilegiando al mercado como regulador de la demanda. Esto implicó una crisis de la ideología del igualitarismo socialista y, al mismo tiempo, un mayor poder de las empresas transnacionales y sus instituciones, que, en ciertos casos, han descompuesto los Estados-nación en sus elementos básicos: regiones, etnias, religiones.

El fenómeno de la globalización económica, heredero en buena parte del período librecambista anterior a 1914, toma cuerpo durante los últimos treinta años del siglo pasado y una fuerza especial a partir de 1990. No obstante, acontecimientos recientes podrían inducir a pensar que la globalización se encuentra a principios del siglo XXI con dificultades graves. Como ejemplos, podemos citar, entre otros, la acción del terrorismo internacional, la guerra de Iraq con efectos negativos sobre la misión de las Naciones Unidas en la seguridad mundial y repercusiones más generales no concluidas todavía, la falta de acuerdo en la reunión de Cancún de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para reducir las subvenciones agrícolas por parte de los países industrializados, o la tensión de Estados Unidos y Europa frente a China debida a las importaciones textiles o de calzado desde este último país. Sin embargo, no parece que esas dificultades vayan a implicar un serio freno a la globalización. A pesar de la reducción habida durante los últimos tres años en los flujos de capital, estos mantienen su importancia. El comercio y la ayuda internacionales siguen con un crecimiento razonable dentro de un contexto económico mundial que no es excepcionalmente pujante en algunas zonas como la europea. Los movimientos migratorios no cesan, si bien enfrentándose a mayores restricciones y medidas nacionales de seguridad. Todo esto señala la percepción internacional de que las ventajas que proporciona la globalización superan sus desventajas, que el retorno a «cierres proteccionistas» de las economías nacionales tiene costes muy altos y que la integración mundial y la multiplicación de los intercambios aumenta el bienestar económico de buena parte de la población.

Las relaciones internacionales que nos interesan en este papel son fundamentalmente las existentes entre Estados nacionales, que se desarrollan de manera importante a través de organizaciones supranacionales basadas en la cesión parcial de soberanía de los propios estados. Por tanto, una primera consideración ha de referirse a indagar si el proceso globalizador origina transformaciones esenciales del Estado nacional afectando así a las relaciones interestatales.

La discusión académica de este punto ha subrayado la dificultad de alcanzar al mismo tiempo la integración económica mundial originada por la globalización, una buena gestión de grandes sectores públicos nacionales y el mantenimiento de la soberanía de los Estados. Rodrik (2000) usa la analogía del resultado macroeconómico que establece la imposibilidad de lograr, a la vez, libre movilidad de capital, tipos de cambio fijos y políticas monetarias autónomas, para explicar que los tres objetivos: globalización económica, Estados soberanos y bien gestionados son posibles de obtener de dos en dos, pero muy complicados de alcanzar simultáneamente.

Así, la globalización, debido a la competencia fiscal, podría mermar la capacidad recaudatoria —en ocasiones de casi el 50 por 100 del PIB— del muy amplio Estado social y regulador de la última parte del siglo XX. De acuerdo con este enfoque parece igualmente que en una economía globalizada, los Estados difícilmente mejorarán la competitividad internacional de sus economías si no limitan su capacidad de intervención y reducen su tamaño.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

10

Las posibilidades de acción y la soberanía del Estado se estrechan. Alternativamente, los Estados con sus fronteras y diferencias legales, organizativas o culturales, pueden frenar el comercio internacional, los flujos de capitales o los movimientos de personas. De hecho, la soberanía de una nación interfiere en el libre funcionamiento de los mercados mundiales y, al mismo tiempo, la integración internacional obliga a compartir esa soberanía o a no ejercerla.

México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.

Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí.

1.2. Desarrollo de la Industria en México

Crecimiento del sector industrial.

La industria es el “conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías.

La industria de la transformación es el conjunto de actividades económicas que se realizan con el objeto de producir bienes materiales o mercancías que han tenido algún cambio durante el proceso productivo. Esa industria se encuentra formada por todas aquellas ramas de la economía que se dedican a la transformación de recursos naturales y de materias primas.

La industria de la transformación cuenta con cerca de 50 ramas.

El sector industrial produce diferentes tipos de bienes, de acuerdo con el objetivo para el cual se producen. Estos bienes son: de consumo no duradero, intermedios, de consumo duradero y de capital.

INDUSTRIA DE TRANSFORMACION

ALIMENTOS INDUSTIRIALI

ZADOS

PRODUCTOS QUIMICOS

TEXTIL VIDRIO APARATOS

DE USO DOMESTICO

APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRO

NICOS

PAPEL

Carnes y grasas

Ácido sulfúrico Algodón Botellas Estufa Televisores Para escribir e impresión

Pescados y mariscos

Ácido nítrico Lana frascos calentadores radios Para empaque sanitario y facial

Leche y café Ácido fluorhídrico fibras tubos refrigeradores grabadoras especializados

Harinas y derivados

Sosa caustica Celulósicas ampolletas planchas Equipos modulares

Frutas y legumbres

Carbonato de sodio

Fibras sintéticas

cristalería lavadoras

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

11

ALIMENTOS INDUSTIRIALI

ZADOS

PRODUCTOS QUIMICOS

TEXTIL VIDRIO APARATOS

DE USO DOMESTICO

APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRO

NICOS

PAPEL

Aceites vegetales

Alcohol etílico refractarios licuadoras

Alimentos para animales

Resinas sintéticas

Hule sintético

Negro de humo

Las principales empresas que operan en nuestro país, de acuerdo con el capital que las constituye, se clasifican en: privadas, públicas, extranjeras y mixtas.

De acuerdo con su tamaño, estas mismas empresas pueden ser: micros, pequeñas, medianas o grandes, aunque en la actualidad son las grandes empresas – por lo general trasnacionales son las que dominan la vida económica del país a través de diferentes mecanismos, entre los que sobresalen sus productos, sus marcas, sus precios, su inversión, su publicidad, etc.

Sector industrial.

Después de haber señalado algunas características generales del sector industrial, pasamos ahora a describir el crecimiento del sector industrial, es decir, el proceso de industrialización.

La industrialización es un proceso económico para que los países tengan industria; es decir, fabricas que produzcan bienes industrializados. La industrialización implica: incremento sostenido de la inversión en el sector industrial mediante la compra de maquinaria, equipo, herramienta e innovaciones tecnológicas, así como la contratación de mano de obra asalariada: todo esto trae como consecuencia el crecimiento de las actividades industriales lo cual provoca el aumento de la producción, la productividad, el empleo, los salarios, las ventas y las ganancias.

La industrialización en nuestro país prácticamente se inicia desde el siglo pasado, durante la época porfirista. Algunas manufactureras que producían durante este periodo eran: textiles, productos alimenticios, cerveza y productos tabacaleros.

Estas manufactureras se desarrollaron en ciudades importantes del país, con el consiguiente proceso de urbanización. Algunas de estas ciudades manufactureras fueron el Distrito Federal, Puebla, Guanajuato y Guadalajara.

Sin embargo la industrialización porfirista fue muy pobre, pues la actividad principal de la época era la agricultura de exportación y se fomentaba poco la industria. En este periodo, la clase dominante era la oligarquía terrateniente (grandes latifundios dueños de las haciendas que producían para exportación y contrataban jornaleros que eran los peones encasillados, quienes no podían abandonar fácilmente la hacienda). Este modelo de crecimiento que siguió nuestro país durante el porfiriato se conoce como modelo de crecimiento “hacia afuera”.

El modelo del crecimiento “hacia afuera” basa el desarrollo económico del país en la producción para el mercado externo; es decir, se basa en la producción agropecuaria sobre todo para exportación.

México se vio en la necesidad de seguir un modelo de crecimiento “hacia adentro” (producir para satisfacer las necesidades del mercado interno), porque nuestras necesidades ya no eran satisfechas debido a la drástica

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

12

disminución de bienes procedentes del mercado exterior de modo que se tuvieron que producir internamente dichos bienes.

A este proceso o vía de industrialización se le conoce como sustitución de importaciones ya que ahora vamos a producir en el país bienes industriales que antes importábamos y que el mercado exterior no surte.

Funciones

Las principales funciones que el sector industrial ha cumplido en los últimos decenios son:

Contribuir a la producción nacional.

Colaborar a que el crecimiento económico sea alto, ya que el crecimiento de la producción industrial por lo general es más alto que el PIB. Así mismo, cuando la producción industrial disminuye también retrocede el PIB.

La producción industrial ha sido y es la base de la economía capitalista mexicana, siendo una de las actividades principales del proceso de reproducción capitalista.

Con el proceso de industrialización, han diversificado la producción de bienes y servicios, lo que permite el acceso a una gran cantidad de productos manufacturados.

Captación en forma abundante de mano de obra expulsada del sector rural.

Fomentar el proceso de formación de capitales mediante el incremento de inversiones y la compra de maquinaria, herramienta, equipo e insumos y desde luego fuerza de trabajo

Permitir el aumento de consumo para mucha gente el mejoramiento de su nivel de vida.

1.3. Sector secundario

Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo).

De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad:

I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco.

II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero.

III. Industria de la madera y productos de madera.

IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

13

V. Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos.

VI. Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón.

VII. Industrias metálicas básicas.

VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo.

IX. Otras industrias manufactureras.

I. Productos alimenticios, bebidas y tabacos

Carnes y lácteos. Carnes, matanza de ganado, preparación y empacado de carne; leche, queso, crema y mantequilla (pasteurización y envasado de leche; queso, crema y mantequilla; leche condensada y deshidratada; cajetas y otros productos lácteos).

Preparación de frutas y legumbres. Frutas y legumbres envasadas y deshidratadas, frutas y legumbres deshidratadas, preparación y envasado de frutas y legumbres, salsas y condimentos, salsas y sopas enlatadas, mayonesa y otros condimentos.

Molienda de trigo. Harina de trigo, pan y otros productos de harina de trigo, pan y pasteles, galletas y pastas alimenticias.

Molienda de maíz. Harina de maíz, masa y tortillas, elaboración de masa y fabricación de tortillas.

Beneficio y molienda de café. Beneficio de café, café y té, tostado y molienda de café, café soluble y té.

Azúcar. Azúcar y subproductos (incluido alcohol etílico) y piloncillo o panela.

Aceites y grasas comestibles. Aceites y grasas vegetales comestibles.

Alimentos para animales. Alimentos para animales.

Otros productos alimenticios. Dulces, chocolates y confituras; bombones, confituras, jaleas y dulces; beneficio de cacao, cocoa y chocolate de mesa; tratamiento y envasado de miel; chicles; flanes y gelatinas; preparación y envasado de pescados y mariscos; arroz y otros productos agrícolas de molino; beneficio de arroz; beneficio de otros productos agrícolas; otros productos de molino; almidones, féculas y levaduras; concentrados y jarabes; fabricación de hielo, helados y paletas; papas fritas, charritos y similares.

Bebidas alcohólicas. Tequila y otras bebidas de agaves; licores y vinos; ron y otros aguardientes de caña; vinos y aguardientes de uva, bebidas alcohólicas no fermentadas; sidra, pulque y otras bebidas fermentadas.

Cerveza y malta. Malta y cerveza.

Refrescos y aguas. Refrescos y aguas.

Tabaco. Beneficio de tabaco, cigarros y puros; cigarros, puros.

La industria manufacturera en México

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

14

Al año 2010, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son: la I (Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con 29.8% y la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación Balanza comercial de mercancías de México (BCMM). Información revisada, cuyo objetivo es proporcionar información mensual de las exportaciones e importaciones de mercancías que realiza el país con el resto del mundo.

El contenido de la publicación se compone de cuatro apartados:

1. Resumen de la Balanza comercial de mercancías de México. 2. Balanza comercial de mercancías de México por grupo de productos. 3. Balanza comercial de mercancías de México por países. 4. Balanza comercial de mercancías de México por modo de transporte.

Las agrupaciones anteriores resultan de considerable utilidad para analizar la evolución y estructura de la Balanza comercial de mercancías de México, así como para evaluar la interacción que se registra entre la actividad comercial y el comportamiento de la economía nacional.

La fuente de información son los registros aduaneros de entrada y/o salida de mercancías que se llevan a cabo a través del pedimento aduanal, y el responsable de su procesamiento es el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

Balanza de productos agropecuarios 1/ y agroindustriales Marzo 2013

Concepto Valor Variación Absoluta Variación Anual

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

15

Millones de dólares Millones de dólares Porcentaje

2011 2012 2013 2012-2011 2013-2012 2012/2011 2013/2012

Saldo -370.3 -228.5 235.6 141.8 464.1 -38.3 NC Exportaciones 2 115.2 2 220.9 2 304.0 105.6 83.1 5.0 3.7 Productos agropecuarios 1/ 1 012.2 1 155.8 1 121.3 143.6 -34.5 14.2 -3.0 Productos agroindustriales 1 103.1 1 065.1 1 182.7 -38.0 117.6 -3.4 11.0 Alimentos, bebidas y tabaco 1 088.6 1 048.7 1 163.7 -39.9 115.0 -3.7 11.0 Productos químicos 12.5 10.2 11.4 -2.3 1.3 -18.4 12.3 Productos textiles y del cuero 1.8 6.1 7.5 4.4 1.3 248.8 21.8 Otras manufacturas 0.2 0.1 0.1 -0.1 0.0 -66.0 57.1 Importaciones 2 485.5 2 449.4 2 068.4 -36.2 -381.0 -1.5 -15.6 Productos agropecuarios 1/ 1 231.6 1 224.0 956.2 -7.7 -267.8 -0.6 -21.9 Productos agroindustriales 1 253.9 1 225.4 1 112.2 -28.5 -113.2 -2.3 -9.2 Alimentos, bebidas y tabaco 1 193.7 1 170.3 1 063.7 -23.4 -106.6 -2.0 -9.1 Productos químicos 41.4 37.9 35.9 -3.6 -1.9 -8.6 -5.1 Productos textiles y del cuero 13.7 12.2 7.5 -1.5 -4.7 -11.0 -38.3 Otras manufacturas 5.0 5.0 5.1 0.0 0.0 -0.1 1.4

1/ Incluye productos pesqueros

1.4. Economía en México

Como resultado de la crisis financiera de principio de los ochenta México adoptó varias reformas estructurales

Corrección fiscal.

Cierre y privatización de empresas paraestatales.

Apertura al comercio y la inversión extranjera.

o Disminución unilateral de obstáculos arancelarios y no arancelarios y su dispersión.

o Adhesión al GATT y firma de 12 tratados de libre comercio con 44 países.

o Reducción de barreras a la inversión extranjera.

Liberalización financiera.

En principio estas reformas generaron beneficios significativos

Recuperación de la viabilidad de las finanzas públicas.

Mayor variedad y calidad y menores precios de bienes, con importantes ganancias en bienestar.

Reanimación del crédito.

La apertura económica ha sido un proceso continuo que ha impulsado a las manufacturas, en especial las de alta tecnología… lo cual ha propiciado aumentos en la competitividad de las empresas manufactureras

Competencia con productos importados.

Adopción y difusión de nuevas tecnologías con la importación de insumos e inversión extranjera directa1.

o Incremento de la productividad total de factores en el sector manufacturero2.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

16

1/ La IED como porcentaje del PIB aumentó de 1% en el periodo 1980-1984 a 2.2% en el periodo 2007-2011

2/ Véase López-Córdova, J. E., (2003), “ NAFTA and Manufacturing Productivity in Mexico”, Economía 4(3): 55-98; y Cabral, R. y A. Varella, (2011), “Intra-Industry Trade Effects on Mexican Manufacturing Productivity before and after NAFTA”, Journal of International Trade and Economic Development 20(1): 87-112

No obstante estas reformas, el desempeño de la economía mexicana en las últimas tres décadas ha sido insatisfactorio

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

17

Varios factores podrían haber contrarrestado las bondades de las reformas

Limitaciones de política pública.

o Manejo macroeconómico inadecuado.

o Ausencia de medidas complementarias necesarias.

Condiciones externas desfavorables.

El manejo macroeconómico se sustentó en estrategias frágiles

Depreciación acelerada del peso frente al dólar para promover las exportaciones y cubrir el servicio de la deuda externa en los ochenta.

Financiamiento del déficit de la cuenta corriente externa, con un tipo de cambio predeterminado, mediante una creciente deuda pública interna de corto plazo indizada al dólar (tesobonos) en los noventa.

Lo que condujo, entre otros fenómenos, a crisis de balanza de pagos y agudización de la inflación.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

18

La falta de políticas complementarias profundizó los problemas

El proceso de privatización no estuvo acompañado de medidas de competencia interna.

La liberalización financiera no ocurrió dentro de un marco adecuado de regulación y supervisión.

No se fortaleció el estado de derecho.

La inestabilidad financiera y los dos últimos problemas desembocaron en la insolvencia bancaria de la segunda parte de los noventa.

Por otra parte, algunos factores externos han contribuido al menor crecimiento en ciertos periodos

Caída de los términos de intercambio.

Entrada de China a la OMC y consiguiente mayor acceso al mercado de EEUU.

Crisis financiera global reciente con epicentro en EEUU.

Respecto a otros en A.L., México se ha beneficiado menos del auge de las materias primas y ha sido afectado más

por EEUU.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

19

Afortunadamente, desde 1996 México ha ido mejorando el manejo macroeconómico

Tipo de cambio flexible.

Administración prudente de la deuda pública con plazos más largos y menor exposición a moneda extranjera.

Regla de balance fiscal en equilibrio, excluyendo la inversión física de PEMEX.

Independencia del Banco de México.

Objetivo de inflación de 3%.

Regulación y supervisión financieras más estrictas.

Lo que le ha permitido avanzar en la construcción de un marco de estabilidad financiera.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

20

Además, México se ha ido adaptando en alguna medida a las condiciones externas desfavorables.

Persisten oportunidades relacionadas con la creación de condiciones para una mayor productividad.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

21

Dada su importancia en el PIB, las principales posibilidades se ubican en los servicios y la producción industrial no

manufacturera.

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

22

Estos sectores parecen estar afectados por dos problemas principales

Baja competencia en subsectores clave

Amplia informalidad

Insuficientes niveles de tecnología, inversión y mano de obra calificada, y asignación ineficiente de recursos

La agenda de reformas pendientes debería enfocarse a superar de forma conjunta las posibles causas de estos problemas.

Desregulación y simplificación de requisitos para la operación de los negocios1.

Remoción de obstáculos legales a la flexibilidad laboral y la competencia en los mercados de insumos y servicios

2.

Fortalecimiento del estado de derecho

1/ México ocupa el lugar 53 de 183 países en “Facilidad de hacer negocios” de acuerdo con el Doing Business 2012 del Banco Mundial

2/ Botero, J. C., S. Djankov, R. La Porta, F. Lopez-de-Silanes y A. Shleifer, (2004), “The Regulation of Labor”, Quarterly Journal of Economics 119(4): 1339-82

Finalmente, la consolidación del avance macroeconómico es prerrequisito para que estas reformas impulsen el desarrollo

Mantenimiento del control de la inflación.

Fortalecimiento de las finanzas públicas.

o Reasignación y eficiencia del gasto.

o Ampliación de fondos de estabilización.

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

23

Profundización de las reglas para la solidez y competencia del sistema financiero, con un enfoque macro prudencial.

A pesar de las reformas, el desempeño de la economía mexicana en las últimas tres décadas no ha sido satisfactorio, ciertas limitaciones de política pública y condiciones externas desfavorables pudieron haber contrarrestado las bondades de estas transformaciones.

Desde hace más de quince años, México ha mejorado el manejo macroeconómico y se ha ido adaptando a las circunstancias externas adversas, persisten oportunidades relacionadas con la creación de condiciones para una mayor productividad especialmente en insumos y servicios. La agenda de reformas pendientes debería superar los obstáculos para alcanzar una mayor productividad

1.5. Las grandes empresas en México

Las grandes empresas no operan de manera aislada, se encuentran unidas o vinculadas a otras con el fin de hacer frente a proyectos, retos y problemas diversos que se les presentan. La unión de esas empresas puede adoptar diversas formas, una de ellas es la de grupo económico. Esta forma de organización se compone de un conjunto de empresas —generalmente grandes—, jurídicamente independientes relacionadas entre sí por lazos familiares, financieros y comunidad de dirigentes. Cuenta con una empresa controladora–estratega que organiza y controla las inversiones, las decisiones financieras —que afectan el pago y reparto de utilidades— y las transferencias de bienes entre empresas con el fin de lograr beneficios y ventajas para la totalidad del grupo (Bellón,1980; Leff,1974). En el grupo se internalizan operaciones de intercambio que de otra forma se regirían por el mercado, lo que, en muchos casos, da lugar a procesos de integración vertical.

La importancia de los grupos económicos no es fácil de cuantificar ya que no todos reportan en forma conjunta, de manera que una de las formas de conocer su participación en la economía es indirectamente, mediante el estudio del comportamiento de las grandes empresas. Este tamaño de empresa ocupa una porción cada vez más importante en la economía en detrimento de empresas de menor tamaño. Si bien en número de establecimientos representan un porcentaje mínimo ya que no llegan al 1% (Cuadro 1) del total en la economía, en términos de empleo representan una parte importante ya que pasaron de proporcionar casi 25% en 1988 a 28% en 2003. Esto es, más de una cuarta parte del empleo total de la economía es proporcionado por empresas de gran tamaño.

Número de establecimientos (est) y personal ocupado (po) en la economía según tamaño de empresa (porcentajes)

1988 1993 1998 2003

TAMAÑO EST PO EST PO EST PO EST PO

Micro 94.8 41.2 95.8 48.2 96.0 46.1 95.0 44.1 Pequeña 3.8 14.2 3.1 13.3 2.9 12.3 3.7 12.1 Mediana 1.1 19.8 0.9 17.4 0.8 16.5 1.0 15.4 Grande 0.3 24.8 0.2 21.1 0.2 25.2 0.3 28.4 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia con base a datos de INEGI, Censos Económicos, 1989.,1994, 1999, 2004.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

24

El avance de las empresas más grandes puede notarse mediante el aumento que ha tenido la participación de las ventas de las 500 empresas más grandes del país en el PIB.

Indicadores sobre las 500 mayores empresas de México (1987-2004) AÑO (V/PIB) % a EMPLEO 1987 20.0 835,173 1988 20.3 813,065 1989 18.5 765,616 1990 18.2 807,616 1991 21.6 842,834 1992 24.7 878,052 1993 21.6 1,138,582 1994 27.8 1,105,266 1995 52.3 1,350,255 1996 46.7 1,377,881 1997 45.0 1,541,616 1998 40.8 1,316,024 1999 36.5 1,809,361 2000 50.0 1,963,008 2001 55.1 2,040,431 2002 54.0 1,988,000 2003 71.8 2,368,689 2004 73.5 2,292,075 b

a Participación de las ventas de las 500 empresas más importantes en el PIB, en porcentajes. b 68 empresas no proporcionaron información Fuente: elaboración propia con datos de la revista Expansión, 1988-2005.

Como se observa, la relación Ventas/PIB de estas empresas creció. De representar 20% en 1987, para 1995 constituían más del 50% del PIB no obstante los problemas en la economía por la crisis de finales de 1994. A partir de 2000 la participación creció más, rebasó el 50% y representó cerca del 73.5% en 2004. Las grandes empresas en México, entre las que se encuentran foráneas, de capital privado nacional y estatal, concentran cada vez más los beneficios del crecimiento que se ha dado en el país.

El empleo generado por estas grandes organizaciones tendió a aumentar a lo largo del periodo: entre 1988 y 1993 creció 40%; entre 1993 y 1998, 16% y, entre 1998 y 2003, 80%, lo que refleja que su crecimiento se acompañó de un gran dinamismo en cuanto a la absorción de trabajadores.

La industria de alimentos. Las grandes empresas

La competencia

El sistema agroalimentario mundial ha cambiado radicalmente; las empresas no operan aisladas. "Los que encabezan la competencia en la producción y distribución de alimentos son los complejos agroindustriales que integran compañías semilleras, agro-biotecnológicas, agroquímicas, agroindustriales y alimentarias, y que tienen la capacidad para colocar sus productos y servicios en diferentes partes del planeta" (Chauvet y González, 2001). Los pequeños productores independientes van perdiendo importancia en este modelo en el cual las más grandes empresas van ganando cada vez más porciones del mercado.

A diferencia de la empresa que buscaba integrar un conjunto de actividades a su interior, la nueva organización industrial en la actividad agroalimentaria lleva a cabo una "integración vertical externa" centrada en formar

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

25

complejos agroindustriales por medio de la operación vertical de empresas productoras de semillas, biotecnológicas, agroquímicos, agroindustriales y alimentarias. Estos grandes consorcios resultan del establecimiento de alianzas estratégicas, propiedades conjuntas, capital de riesgo y fusiones (Chauvet y González, 2001). El resultado es una mayor concentración económica.

Esto no es reciente. Desde la década de 1960 con la intención de obtener ganancias más altas y asegurarse el control de las materias primas agropecuarias, las firmas trasnacionales extendieron su intervención a nuevos mercados, sobre todo en países de América Latina, abarcando varios eslabones de la cadena agroalimentaria. Ello propició la organización de un sistema trasnacional, cada vez más amplio de producción, procesamiento y distribución de alimentos y otros productos, sobre la base de las materias primas agropecuarias. En esa organización han participado las empresas nacionales (estatales y privadas) de carácter oligopólico, las instituciones financieras (trasnacionales y nacionales) y agentes políticos e institucionales (López, Solleiro, Del Valle, 1996).

La industria alimentaria ha tendido a integrar verticalmente todas las fases del ciclo agroindustrial lo que significa que el proceso, en todas sus fases y su planificación, depende de una autoridad —orientada hacia el mercado con criterio industrial— que lleva a cabo una política adecuada a la demanda del mercado (López, Solleiro, Del Valle, 1996). Estos eslabonamientos, hacia atrás y hacia delante, han cobrado mayor importancia ante el incremento de la competencia en mercados globalizados.

6 Por tanto, no es sólo el aumento de las ganancias lo que guía la

integración vertical a nivel de cadena productiva, lo es también el logro de la permanencia y el crecimiento en un entorno en donde la competencia se ha agudizado.

En la cadena productiva, las empresas que se encuentran en la producción de alimentos han puesto en práctica estrategias entre las que destacan la diversificación y el mejoramiento de sus líneas de productos y, la diversificación de mercados geográficos —en muchos casos mediante la adquisición de empresas en el país o región de interés. Esas grandes empresas, han buscado obtener ventajas de la comercialización de marcas bien conocidas y con prestigio internacional, la aplicación de economías de escala (en la producción, comercialización, gestión y distribución), su capacidad en la investigación y desarrollo y el empleo de sistemas eficaces de distribución global (CEPAL, 2006). Las más grandes empresas de la industria alimentaria en el mundo se encuentran mencionadas en el siguiente cuadro.

Las mayores empresas de alimentos, según ventas en diferentes regiones 2004 (millones de dólares)

REGIONES a

LUGAR EMPRESA PAÍS DE ORIGEN ACTIVIDAD PRINCIPAL VENTAS AN ALC EU AS OT 1 Nestlé Suiza Diversificada 69,826

2 Unilever Reino Unido Diversificada 49,961

3 Archer Daniels Midland

Estados Unidos

Productos agrícolas

36,151

4 Kraf Foods Inc. Estados Unidos Productos alimenticios y bebidas sin alcohol

32,168

5 Pepsi Co. Estados Unidos Refacciones y bebidas sin alcohol

29,261

6 Tyson Foods Inc.

Estados Unidos

Carnes procesadas

26,441

b

7 Bunge Estados Unidos Productos agrícolas 25,168

8 Sara Lee Corp. Estados Unidos Carnes procesadas y productos de panadería

19,566

9 Conagra Foods Estados Unidos Diversificada 18,179

10 Grupo Danone Francia Productos lácteos 17,040

a AN: América del Norte; ALC: América Latina y el Caribe; EU: Europa ; AS: Asia; OT: Otras b Opera sólo en México. FUENTE: Cepal, 2005.

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

26

Estas empresas se ubican en distintas regiones, algunas se encuentran prácticamente en todo el mundo como Nestlé, Grupo Danone, Unilever, Kraft y Pepsi Cola. Se ubican en alguna de las fases de la cadena productiva, por ejemplo, Cargill produce, procesa y distribuye productos agrícolas; ADM procesa trigo y semillas oleaginosas (soya, cacahuate, canola, semillas de girasol, algodón, linaza, palma). Estas grandes corporaciones han llegado a economías en desarrollo mediante asociaciones y/o adquisiciones de empresas que se encuentran con porciones importantes de mercado, bien posicionadas o que cuentan con marcas de prestigio.

En suma, las empresas en la industria alimentaria operan en mercados muy competidos; forman parte o están integradas en redes en las que participan grandes corporaciones dentro de la cadena agroalimentaria. Llevan a cabo estrategias que buscan su posicionamiento y acaparamiento de los mercados geográficos de, prácticamente, todo el mundo. La innovación de productos es imprescindible en esta industria por lo que el desarrollo tecnológico y la investigación son factores fundamentales para la permanencia. Estas acciones requieren de recursos económicos, por lo que las vinculaciones con diversas organizaciones son importantes.

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

27

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL SECTOR MANUFACTURERO

2.1. Definición del Sector

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras, el trabajo de transformación se puede realizaren sitios como plantas, fabricas, talleres, maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan, generalmente, maquinas accionadas por energía y equipo manual.

Los materiales procesados por un establecimiento manufacturero incluyen productos agrícolas, forestales, pesqueros, mineros y de extracción, así como productos de otros establecimientos manufactureros. El producto nuevo de un establecimiento manufacturero puede estar terminado (listo para utilizarse o consumirse) o semiterminado (para ser usado como materia prima por otros establecimientos manufactureros).

Para la desagregación del sector manufacturero se consideraron, además del principio general de función de producción, criterios como: la especialización en la producción de algún producto; El tipo de materias primas utilizadas (por ejemplo, fabricación de papel a partir de celulosa, elaboración de chocolate y productos de chocolate a partir de cacao); la integración vertical de procesos productivos en un mismo establecimiento (por ejemplo, fabricación de papel en plantas integradas, complejos siderúrgicos); la integración horizontal de procesos productivos (por ejemplo, en la preparación de té y café se incluyen los de origen natural y sintético; en la fabricación de café también se incluyen los sustitutos de café); la importancia económica, así como la combinación de materias y procesos productivos: cuando en una industria se emplean diversas materias primas y procesos productivos, se acordó definirla de acuerdo con el producto final (por ejemplo, fabricación de calzado, fabricación de muebles, fabricación de juguetes).

Además, se establecieron categorías específicas para actividades emergentes (como congelación de frutas y verduras, congelación de guisos) y para actividades de vanguardia tecnológica (como la fabricación de computadoras).

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el sector de alimentos comprende desde la cadena o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final.

A manera de detalle, el subsector incluye las siguientes ramas:

• Elaboración de alimento para animales.

• Molienda de granos y de semillas oleaginosas.

• Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares.

• Conservación de frutas, verduras y guisos.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

28

• Elaboración de productos lácteos.

• Matanza, empacado y procesamiento de ganado y aves.

• Preparación y empacado de pescados y mariscos.

• Elaboración de productos de panadería y tortillas.

• Otras industrias alimentarias (aderezos, botanas, café, té, concentrados y perecederos)

Cabe mencionar que la información nacional estadística cubre hasta el año 2008, tomando como base los resultados preliminares del Censo Económico 2009.

Algunas clasificaciones en este sector son:

1. Por las actividades que realizan

Por las actividades que se realizan en las industrias o establecimientos manufactureros, éstas se dividen en 1 sector, 21 subsectores, 86 ramas, 182 sub-ramas y 292 clases. La industria manufacturera concentra 12% de las unidades económicas a nivel nacional.

Clase de actividad Unidades económicas

Elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal 78 852

Fabricación de productos de herrería 49 573

Panificación tradicional 40 602

La industria que se dedica a la elaboración de tortillas y masa de maíz, es la que cuenta con más establecimientos en el país.

2. Por el número de trabajadores

Según el número de trabajadores que ocupa la industria manufacturera, se divide en micro, pequeñas, medianas y grandes unidades económicas:

En la industria alimentaria se concentra el mayor número de personal ocupado y de unidades económicas.

Industria del Maíz

El maíz es el cultivo más importante de la agricultura mexicana, no sólo por la relevancia que en materia de alimentación representa para la población, sino por sus múltiples usos como materia prima en la industria, ya sea como insumo directo o los subproductos de éste.

La molienda del grano en seco produce hojuelas de harina de maíz, frituras, botana y aguardientes para fabricación de bebidas alcohólicas no fermentadas.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

29

El almidón (fécula de maíz) se obtienen de la industrialización del grano y sus aplicaciones son muy variadas, puede ser parte integrante de pastas y sémolas para sopas, mermeladas, confituras, maicena, goma de mascar, relleno de carnes, fabricación de salchichas, espesado de zumos de frutas, refrescos, cervezas y licores.

También se extrae aceite, el cual tiene un valor nutritivo y es de fácil digestión. Se utiliza asimismo para la fabricación de productos de panadería, mayonesas y margarinas. Los derivados de la industrialización del maíz para hacer pegamentos y tienen numerosos usos en las industrias: farmacéuticas, de cosméticos, textiles, de pinturas, papelera, tenería y petrolera, entre muchas otras.

Se tienen diferentes subsectores industriales que demandan grano de maíz:

a. Pecuario

b. Almidonero

c. Otras industrias, como la cerealera y la botanera

d. Masa y tortilla

e. Harina de maíz nixtamalizada

Sector Pecuario

Durante el periodo 2004-2006, la demanda de maíz grano por parte del sector pecuario representó el 51% del consumo total, equivalente a 13.6 millones de toneladas promedio del total ofertado en el periodo de referencia: 26.7 millones de toneladas promedio anual. De la demanda total del sector pecuario, el 15% corresponde a maíz blanco (2.1 millones de toneladas) y el 85% a maíz amarillo (11.6 millones de toneladas), el cual en su mayor parte es importado.

Dentro de la industria de alimentos procesados hay que distinguir la que es independiente y la integrada. La independiente es aquélla que se dedica solamente a la producción de alimento balanceado para su venta a otras industrias.

En tanto que la industria integrada produce el alimento para la producción de pollo y huevo, como es el caso de Bachoco y Pilgrim´s Pride. En 2006, esta industria demandó 4.8 millones de toneladas de maíz amarillo y la independiente utiliza 2.4 millones de toneladas, lo que hace un total de 7.2 millones de toneladas de maíz, de las cuales la mayor parte es de importación.

Lo anterior refleja la importancia que el sector pecuario representa en la demanda de maíz, sobre todo por la creciente relevancia que han adquirido la avicultura y porcicultura en el país; de esta forma, algunos productores con apoyo de grandes industriales pecuarios, están reorientando sus esfuerzos al cultivo del maíz amarillo.

Industria del maíz de derivados químicos y alimenticios

La industria de derivados químicos y alimenticios del maíz es generadora de productos como el almidón, la fructosa, colorantes, glucosa, dextrosa y otros. Se estima que en 2010 la industria almidonera y sus derivados utilizó aproximadamente 2.7 millones de toneladas de maíz amarillo.

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

30

En el mismo año, por parte de la industria de cereales, botanas y cerveza la demanda de maíz amarillo fue de 500 mil toneladas incluyendo “grits”, que consiste en el núcleo del grano de maíz, que se vende de tamaño grande y casi polvo. El de tamaño grande se usa para producir las hojuelas de maíz en la industria de los cereales y el polvo se utiliza en la industria de las botanas y de la cerveza.

Industria de la Masa y la Tortilla

La producción nacional de maíz blanco cubre de manera satisfactoria la demanda de este grano. En varios estados de la República el cultivo se constituye en el sustento directo de millones de personas, tan es así que al consumo humano de maíz blanco se destina más del 50% de la producción nacional, el cual se ingiere en forma de tortilla, que se elabora a partir de masa de nixtamal o de harina de maíz nixtamalizada, así como atoles, tamales, pozole, etcétera.

De acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (CNMI), en 2010 la demanda de maíz grano para la elaboración de tortilla fue de 10.6 millones de toneladas, registrando una variación de 13 y 4.3% con respecto de 2008 y 2009, en ese orden (Cuadro 2). De este total, la industria harinera procesó el 35%, porcentaje que representa 3.7 millones de toneladas, aproximadamente; alrededor de 3.4 millones de toneladas (32% del total) se destinó a la industria de la masa y la tortilla a través de establecimientos formales conocidos como tortillerías, localizados en ciudades y centros de población de todo el país. El 33% restante (3.5 millones de toneladas) corresponde al que la población rural utiliza para “poner su nixtamal” y producir la tortilla a nivel familiar, pasando a ser un componente del ingreso del hogar.

Se estima que un kilogramo de maíz grano rinde en promedio1.370 kilogramos de tortilla, en el proceso tradicional de nixtamalización. Mientras que en la producción de harina rinde 1.650 kilogramos de tortilla. El consumo anual de tortilla en el país asciende a 13.6 millones de toneladas.

La CNMI estima que actualmente se generan unos 225 mil empleos directos en tortillerías, molinos de nixtamal, harineras y plantas de otro tipo, como las que elaboran tostadas y frituras. Se calcula que en cada tortillería trabajan entre dos y tres personas en promedio.

En conjunto, la cadena maíz-tortilla representa por sí sola, el uno por ciento del producto interno bruto, con una derrama económica de 90 872 millones de pesos al año. Eso involucra a 2 millones de campesinos y agricultores de maíz, aproximadamente.

El segmento de harina de maíz nixtamalizado creció de forma muy importante, el cual se utiliza en la fabricación de tortillas. Entre 1991 y 1998 incrementó su participación de 21 a 50 por ciento.

Además de los actuales cuatro grandes fabricantes de harina de maíz -Miseca, Minsa, Agroinsa y Hamasa- existen agricultores que muelen maíz propio. Se calcula que en el país hay entre 10 mil y 12 mil molinos de nixtamal, la mayor parte se trata de microempresas y en conjunto elaboran la masa con la que se produce 54 por ciento de las tortillas que se consumen en el país, aproximadamente. El resto del mercado corresponde a la industria harinera, en la que Miseca asegura participar con el 71 por ciento.

Con respecto de la Industria de la Masa y la Tortilla, más de la mitad de la producción del maíz grano del país se destina a este fin, dado que representa el principal alimento del mexicano. Dicha industria está dividida en dos segmentos, las grandes empresas (Miseca-GIMSA) y los pequeños industriales de la masa y la tortilla, misma que se caracteriza por ser altamente segmentada.

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

31

Principales Productos: en México, GIMSA produce más de 40 variedades de harina de maíz para la producción de diversos productos alimenticios; además vende harina de maíz empacada a los productores de tortilla y frituras, así como al mercado al detalle. El principal producto de GIMSA es la harina de maíz de textura estándar, fina y blanca, usada en la producción de tortillas.

Operaciones: Actualmente GIMSA cuenta con una capacidad de manufactura de harina de maíz de 2.3 millones de toneladas anuales. En todos sus molinos de harina de maíz utiliza tecnología patentada y desarrollada por GRAMO.

Distribución Geográfica: GIMSA posee la más fuerte cadena de distribución gracias a la ubicación estratégica de las plantas productoras y el aprovechamiento de programas gubernamentales para hacer llegar el producto a las áreas rurales.

Cuenta con un total de 18 molinos, distribuidos en el territorio nacional, principalmente en regiones de cultivo de maíz y de gran consumo de tortilla. Estos se encuentran ubicados en:

Grupo Industrial MISECA: Ubicación de molinos en la República Mexicana

Planta Estado Acaponeta Nayarit

Ciudad Obregón Sonora

Chihuahua Chihuahua

Chinameca Veracruz

Ciudad Constitución Baja California Sur

Culiacán Sinaloa

Guadalajara Jalisco

Mérida Yucatán

Mexicali Baja California

Monterrey Nuevo León

Ocozocuautla Chiapas

Río Bravo Tamaulipas

San Juan Teotihuacán México

Silao Guanajuato

Tampico Tamaulipas

Veracruz Veracruz

Zamora MIchoacán Grupo Industrial MISECA, S.A. (GIMSA).

La industria de la harina de maíz está sumamente concentrada ya que sólo cuatro empresas dominan el mercado, siendo Grupo Industrial MISECA la número uno con un 71% de participación de mercado, mientras MINSA, AGROINSA y HARIMASA se dividen el resto (29%).

2.2. Principales industrias

Este sector está dividido en los siguientes subsectores, ramas, sub-ramas y clases:

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

32

311 Industria alimentaria 3112 Molienda de granos y de semillas oleaginosas 31121 Elaboración de productos de molinería y manufactura de malta 311214 Elaboración de harina de otros productos agrícolas 3113 Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 31134 Elaboración de dulces, chicles y productos de confitería que no sean de chocolate 311340 Elaboración de dulces, chicles y productos de confitería que no sean de chocolate 3115 Elaboración de productos lácteos 31151 Elaboración de leche y derivados lácteos 311513 Elaboración de derivados y fermentos lácteos 31152 Elaboración de helados y paletas 311520 Elaboración de helados y paletas 3116 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado y aves 31161 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado y aves 311611 Matanza de ganado y aves 3118 Elaboración de productos de panadería y tortillas 31181 Elaboración de pan y otros productos de panadería 311812 Panificación tradicional 31183 Elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal 311830 Elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal 315 Fabricación de prendas de vestir 3152 Confección de prendas de vestir 31522 Confección de ropa de materiales textiles 315229 Confección de otra ropa de materiales textiles 321 Industria de la madera 3219 Fabricación de otros productos de madera 32191 Fabricación de productos de madera para la construcción 321910 Fabricación de productos de madera para la construcción 323 Impresión e industrias conexas 3231 Impresión e industrias conexas 32311 Impresión 323119 Impresión de formas continuas y otros impresos 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 3271 Fabricación de productos a base de arcillas y minerales refractarios 32712 Fabricación de productos a base de arcilla para la construcción 327121 Fabricación de ladrillos no refractarios 3273 Fabricación de cemento y productos de concreto 32733 Fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto 327330 Fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto 332 Fabricación de productos metálicos 3323 Fabricación de estructuras metálicas y productos de herrería 33232 Fabricación de productos de herrería 332320 Fabricación de productos de herrería 3327 Maquinado de piezas metálicas y fabricación de tornillos 33271 Maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general 332710 Maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

33

Los alimentos procesados se caracterizan por ser un sector complejo al entrelazarse con otras ramas como es la agricultura, logística, la investigación y desarrollo, por mencionar algunas. Esto hace que la cadena productiva exija por sí misma una armonía entre sus diferentes fases, a fin de lograr satisfacer las necesidades del cliente.

En este sentido las tendencias a nivel global, si bien sirven como referencia para entender el comportamiento de la industria a futuro, también reflejan corrientes ideológicas que influirán en la prospectiva y toma de decisiones de los actores. Dichas ideologías apuntan a temas como el tipo de consumible que se encuentra en el mercado (slow food, fast food, nutracéuticos, transgénicos, alimentos funcionales) aquéllas que perfilan al consumidor como es el deseo de las personas por contar con una alimentación personalizada y el auto-cuidado; hasta otras filosofías que encabezan las agendas globales como son el fortalecer la misma competitividad del sector y las cadenas alimentarias de producción y distribución.

Unidades económicas y distribución geográfica

Los registros del INEGI ubican a la industria alimentaria con una participación del 22% del total de la industria manufacturera a nivel nacional; considerando que esta industria aportó durante el periodo 2003-2008 el 12% del producto interno bruto de México, esto hace que se posicione a los alimentos procesados como el aportante del 3% país.

La mayor concentración de empresas de alimentos se encontró en la elaboración de productos de panadería y tortillería registrando poco más de 94 mil unidades (28% sobre el total de manufactura) con un crecimiento de 27,000 unidades cinco años más tarde.

En segundo lugar se encuentran aquellos establecimientos dedicados a la elaboración de productos lácteos que contabilizaron en el 2008 10,796; dos mil unidades menos que en el 2003 y por debajo de ellos se tienen el resto de las ramas, siendo la preparación de pescados y mariscos la de menor concentración empresarial.

Personal Laboral

Para el año 2008, el personal ocupado de este sector alcanzó la cifra de 807,546 representando el 18% de la industria manufacturera. Al igual que la distribución de las unidades económicas, se observa que la rama de tortillería y elaboración de pan es la más concentra a la población ocupada con un registro de 425 mil empleos.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

34

2.3. La industria manufacturera y principales industrias en México

Grandes empresas en la industria de alimentos en México

El agro está estrechamente ligado a la industria alimentaria. Hasta antes de la década de 1980 el campo fue objeto de especial atención por parte del Estado.

Esta situación se modificó a partir del cambio de modelo económico, el campo fue descuidado y se dejó a las fuerzas del mercado la determinación de qué empresas y actividades permanecerían de acuerdo con su capacidad de enfrentar y adecuarse a las nuevas condiciones de competencia. Como resultado de ello gran cantidad de las actividades agrícolas fueron perdiendo importancia por lo que la producción de ciertos alimentos fue insuficiente para cubrir las necesidades del mercado interno; fue el caso del maíz, por ejemplo.

Para la industria de alimentos esta situación fue diferente ya que el nuevo modelo implicaba la apertura de las fronteras por lo que las materias primas e insumos podían ser obtenidos de fuentes nacionales o foráneas. Con el Tratado de Libre Comercio (TLC) ingresó al país una gran cantidad de productos a bajo precio, lo que permitió un mayor abasto, mejores precios al consumidor, situación que, por otra parte, afectó a los productores agrícolas nacionales, en especial a los pequeños.

En general, la industria alimentaria en México se ha caracterizado por su dinamismo aun en periodos en que el producto manufacturero presenta problemas de crecimiento como puede verse en el cuadro, si bien en algunos años ha registrado un ritmo menor (Torres y Gasca, 2001).

Industria manufacturera y alimentaria, tasas de crecimiento y porcentajes (precios de 1993)

AÑO MANUFACTURERAS ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Variaciones Anuales en porcentajes 1996 10.8 3.3 1997 9.9 3.2 1998 7.4 6.6 1999 4.2 4.0 2000 6.9 3.9 2001 -3.8 2.3 2002 -0.7 1.9 2003 -1.3 1.7 2004 4.0 3.3 2005 1.2 2.1

Porcentaje del PIB 1998 19.6 4.8 2004 18.2 4.8 2005 17.9 4.8

FUENTE: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

35

La participación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco en el PIB entre 1998 y 2005 ha sido cercana al 5%. En la industria coexisten empresas pequeñas y de gran tamaño; la participación porcentual de estas últimas en términos de establecimientos, al igual que en la economía, siempre ha sido mínima ya que no llega al 1% (0.18% en 1998), sin embargo, su contribución al empleo en la industria manufacturera ha sido importante ya que en algunos años ha sido superior al 25%.

El siguiente cuadro presenta las más grandes empresas de la industria de alimentos y bebidas en México. En alimentos en general destacan Bimbo y Gramo con más del 50% de las ventas de ese segmento; en alimentos lácteos Grupo Lala con 65% de las ventas; en bebidas alcohólicas Grupo Modelo con el 60% y en las no alcohólicas grupo FEMSA con sus subgrupos Coca Cola de México y KOF Coca–Cola FEMSA con cerca del 60 por ciento.

Grupos y grandes empresas de la industria de alimentos y bebidas en México, 2005

Alimentos País Ventas Participación de las

ventas en el segmento (en porcentaje)

Grupo Bimbo México 56,102.2 36.4

Grupo Miseca México 26,686.6 17.3

Grupo Sigma México 17,867.7 11.6

Industrias Bachoco México 14,437.4 9.4

SuKarne México 6,414.9 4.2

Grupo Herdez México 5,705.6 3.7

Pilgrim’s Pride Estados Unidos 4,661.6 3.0

Desc Alimentos México 4,567.1 3.0

Grupo la Moderna México 3,676.1 2.4

Grupo Bafar México 3,407.6 2.2

Qualtia Alimentos México 3,170.0 2.1

Molinera de México México 2,268.3 1.5

Grupo Minsa México 2,214.2 1.4

Proveedora de Alimentos México México 1,310.3 0.9

EL Globo México 1,100.0 0.7

Nutrisa México 407.9 0.3

Total 153,997.5 100

Alimentos Lácteos

Grupo Industrial Lala México 24,040.0 64.9

Ganaderos Productores de Leche Pura México 8,710.0 23.5

Liconsa México 4,274.0 11.5

Total 37,024.0 100.0

Bebidas Alcohólicas

Grupo Modelo México 49,550.5 60.7

FEMSA-Cerveza México 27,573.0 33.8

Casa Cuervo México 4,568.0 5.6

Total 81,691.5 100

Bebidas no Alcohólicas

Coca Cola de México Estados Unidos 86,460.0 37.4

KOF Coca-Cola FEMSA México 50,198.0 21.7

Pepsico de México Estados Unidos 33,735.5 14.6

Arca México 14,647.0 6.3

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

36

Grupos y grandes empresas de la industria de alimentos y bebidas en México, 2005

Alimentos País Ventas Participación de las

ventas en el segmento (en porcentaje)

Pepsi Botding Group México Estados Unidos 12,829.3 5.5

Grupo Contienental México 10,623.8 4.6

Grupo Embotelladoras Unidas México 6,304.3 2.7

Panamoo México México 4,872.7 2.1

Jugos del Valle México 4,767.5 2.1

Big Cola Perú 3,960.5 1.7

Embotelladora Bret México 2,170.0 0.9

Diageo Estados Unidos 870.0 0

Total 231,438.6 100

FUENTE: elaboración propia con información de Expansión, junio-julio, 2006.

En la industria alimentaria en México coexisten empresas extranjeras y de capital nacional. Estas empresas y grupos económicos cuentan con marcas bien posicionadas y de prestigio al nivel nacional e/o internacional; tienen acuerdos o alianzas con empresas foráneas. Las principales estrategias que emplearon entre 1987 y 2005, se presentan a continuación.

LAS ESTRATEGIAS DE LOS GRUPOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Las acciones de las grandes empresas o grupos en México se inscriben dentro de la dinámica de competencia de las empresas trasnacionales de la industria de alimentos y bebidas. Las empresas del país, tal como lo hacen las grandes empresas foráneas en la actividad alimentaría y de bebidas, buscan ampliar sus líneas de productos y diversificar sus mercados geográficos.

Las más grandes empresas de capital privado nacional en la industria alimentaria en México forman parte de grupos económicos y en muchos casos son líderes en la actividad que realizan; es el caso de Bimbo y Gramo. Su tamaño y liderazgo no las exenta de problemas, el mercado global en el que se inserta México las expone a competidores de clase mundial, y esto se agudiza o disminuye de acuerdo al tipo de productos en los que se enfocan; por ejemplo Grupo Herdez, que se encuentra en conservas enfrenta una fuerte competencia.

La más utilizada es la captación de otros mercados geográficos, estrategia que puede lograrse mediante la llegada directa —con alianzas y las adquisiciones— o bien, por la exportación de productos; esta última ha sido empleada por empresas en la industria cervecera. Las menos empleadas fueron la integración vertical y las desinversiones.

En las estrategias que los grupos han llevado a cabo influyen factores diversos como el mercado y la industria en la que se ubican, la trayectoria de crecimiento seguida, las problemáticas que enfrentan. Algunas de estas últimas son las siguientes:

• Deterioro de la capacidad adquisitiva de la población como resultado del cambio de modelo económico.

• Agudización de la competencia en el mercado interno por el punto anterior y por la apertura de la economía.

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

37

• Presencia de fuertes competidoras foráneas con gran capacidad financiera y experiencia en el ámbito global.

Herdez, por ejemplo, productor de gran cantidad de alimentos enlatados, enfrenta una fuerte competencia de empresas nacionales y trasnacionales. Aunque sin problemas de deuda, ha tenido que disminuir sus márgenes de utilidad y busca promocionarse por diversos medios. Los casos de Bimbo, Gramo y FEMSA–cerveza son diferentes.

El primero tiene en el país el monopolio de la producción de pan de caja; Gramo controla 71% del mercado de harina de maíz; FEMSA–cervecera constituye junto con Grupo Modelo un mercado duopólico. Estos grupos han buscado insertarse en procesos de integración económica a escala mundial y tienen una articulación intersectorial y capacidad de arrastre. En el siguiente apartado se estudia el caso de Gramo.

Grupo industrial MISECA

Gramo se ha dedicado a la elaboración de harina de maíz, tortillas y frituras; nació en 1949 en Cerralvo, Nuevo León. La primera planta productora de maíz nixtamalizada en el mundo se llamó Molinos Azteca, SA de CV. Su competencia la constituyen otros productores de harina de maíz, de vendedores de masa húmeda de maíz (nixtamal) y tortillerías que producen su propia masa. En el mercado de harina de maíz los principales competidores son Grupo Minsa, algunos productores regionales de harina de maíz y OPTIMASA, una subsidiaria de Cargill de México.

En 2001 era el mayor productor y distribuidor de tortilla y harina de maíz en el mundo, en

particular en Estados Unidos y líder en México. En este último es el principal productor y comercializador de harina de maíz nixtamalizada, participa con 70% de esa industria y produce 32% de la materia prima que surte al mercado nacional de la tortilla. En 2005 producía maíz nixtamalizado con más de 40 variedades para la producción de tortillas, tamales, frituras y tostadas. Tiene plantas procesadoras en todos los continentes.

Gramo y subsidiarias

Operaciones Mexicanas Grupo Industrial Miseca, S.A. de C.V. (GIMSA)

Operaciones en Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía Gramo Corporation

Gramo

Operaciones en Centroamérica Gramo Centro América, S.A.

Operaciones en Venezuela Molinos Nacionales CA (Monaca) Derivados de Maíz Seleccionado CA

Otras subsidiarias Productos y Distribuidora Azteca, S.A. de C.V. (Prodisa)

Fuente: Elaboración propia con información de Gramo (2006)

Gramo es una compañía tenedora de acciones (controladora) que lleva a cabo sus operaciones a través de subsidiarias, se encuentra integrada verticalmente, característica que ha mantenido y busca replicar en los países en los que se instala. Su estructura es la siguiente.

El negocio más grande de Gramo en México es la producción y venta de harina de maíz que realiza mediante la subsidiaria GIMSA. La empresa compite en una industria que se encuentra altamente fragmentada; según

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

38

estimaciones del grupo, aproximadamente la mitad de las tortillerías emplea el método tradicional para elaborar tortillas (masa húmeda). En sus operaciones en el mercado de la tortilla enfrenta la competencia de pequeños productores de tortillas (productores locales tradicionales), compañías grandes con divisiones productoras de tortillas como Tyson, Bimbo, General Mills. En el mercado de la harina de maíz sus competidores son Cargill y MINSA. En Europa su principal competidor es General Mills. Sus plantas se ubican en zonas en donde se siembra maíz y en donde hay un alto consumo; sus ventajas competitivas derivan de su tecnología, economías de escala y gran cobertura geográfica. Algunos datos sobre este grupo se presentan en el siguiente cuadro.

Gramo Indicadores (millones de dólares)

Ventas Export Exp/Ven en % Import Pasivos Apal* Personal ocupado Año (1) (2) (2/1)

1990 ND ND ND ND ND ND ND 1991 807.82 ND ND ND ND 1.10 ND 1992 874.43 ND ND ND ND 1.30 ND 1993 1,113.94 610.34 54.79 24.40 655.25 1.10 11,071 1994 1,162.16 651.96 56.10 243.50 916.71 1.20 13,683 1995 1,506.78 520.80 34.56 436.70 954.87 1.40 13,632 1996 1,541.65 826.27 53.60 1,088.60 525.73 0.50 12,160 1997 1,363.84 ND ND 161.70 654.85 0.60 12,384 1998 1,489.39 863.98 58.01 510.57 800.44 0.70 13,652 1999 1,748.01 1,107.49 63.36 799.10 981.09 0.80 16,513 2000 1,923.45 1,236.84 64.30 1,075.95 1,101.18 1.30 16,897 2001 1,913.03 ND ND 1,020.00 983.25 0.80 15,585 2002 1,966.30 1,375.12 69.90 1,936.55 1,028.60 0.80 13,714 2003 2,125.21 1,381.38 65.00 ND 961.39 0.81 15,104 2004 2,103.53 1,409.37 67.00 ND 997.15 0.83 15,727 2005 2,450.56 1,666.38 68.00 ND 1,164.14 0.90 16,582 *Apalancamiento Fuente: elaboración propia con datos de Expansión en grupo de investigación de Enrique Dussel Peters, DEP. UNAM Expansión. “Las 500 empresas más importantes de México”. 1999-2006; las exportadoras e importadoras más importantes de México 1996. Gramo. Informe Anual. 2006, 2005, 2004.

Su crecimiento ha sido importante; en tan solo cinco años (de 1991 a 1996) sus ventas casi se duplicaron. A excepción de dos años con menores ventas (1997 y 1998) en los años siguientes tendieron a aumentar debido a:

• La continúa y fuerte demanda en los negocios de tortilla y de harina de maíz.

• Una mayor promoción de platillos a base de tortilla por parte de cadenas de restaurantes de comida rápida.

• La introducción de la marca Guerrero en nuevos mercados en Estados Unidos.

• El efecto de adquisiciones recientes.

Sus mercados externos le aportan más del 50% de sus ventas. Tiene un apalancamiento que se ubicó en 1.22 veces entre 1991 y 1995 y que disminuyó en los siguientes diez años (en promedio 0.8). El empleo generado aumentó en casi 50% entre 1993 y 2005.

Las estrategias que este grupo puso en práctica buscaron aumentar su participación en el mercado nacional, consolidarse en los países en los que se encontraban empresas de este grupo y la llegada a otros mercados geográficos como los de Asia y Oceanía. En los siguientes párrafos se presentan las principales estrategias.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

39

Vinculaciones con otras empresas (relaciones interempresa)

Las relaciones interempresa de Gramo han sido establecidas a partir de diversos objetivos y necesidades, están relacionadas con la posición que tiene como proveedor, como empresa que demanda insumos para su operación o bien, como una organización que, en su búsqueda de otros mercados, establece alianzas, asociaciones, acuerdos.

Como productor de harina de maíz, de trigo o de productos terminados (tortillas) forma parte de la cadena para la producción de una variedad de artículos elaborados con harina de maíz o trigo. En este aspecto funciona como proveedor. Para la obtención de los insumos necesarios para su producción, establece vinculaciones con proveedores que pueden ser internos o externos. El maíz, uno de sus insumos principales, es abastecido por proveedores locales o mediante el mercado internacional.

A diferencia de lo que ocurre con otras grandes empresas alimentarias en el mundo que se relacionan fuertemente con empresas agrícolas en una especie de "integración vertical" externa, Gramo mediante GIMSA, su subsidiaria, establece acuerdos con productores de maíz a partir de sus necesidades y conveniencia, en donde desempeña un papel importante el precio internacional de su principal insumo: el maíz. A partir del TLC las importaciones de maíz rebasaron las cuotas establecidas, presionados por los industriales que demandaban ese grano toda vez que el precio internacional era menor al nacional: esto llevó al paulatino abandono de la producción interna al no poder competir en precio con el producto importado.

Gramo no se ha interesado por involucrarse directamente en la producción de grano. Busca abastecerse interna o externamente de maíz dependiendo del precio; cuando éste tendió a la alza en el mercado internacional, adoptó una estrategia de abasto interna conocida como "Club del maíz" que consistía en una asociación con el campesino en la que este último "participaba" con los recursos que recibía de Procampo como aporte para la producción; estos clubes se encontraban en el trópico y en la zona templada. La participación de los campesinos, se ha subordinado a los intereses de la empresa y se ha limitado sólo a quienes poseen tierras de cierto potencial productivo; a los productores pobres se les excluye.

Su relación con los agricultores locales se ha limitado a la transmisión de sus necesidades en cuanto al tamaño y calidad del maíz que requiere. En ciertas zonas geográficas la empresa ha transferido una participación minoritaria a favor de inversionistas locales, sindicatos y organismos de desarrollo (Gramo, 2001). No hay una integración hacia la producción, sin embargo, tiene plantas productivas ubicadas en diferentes lugares del país en donde cuenta con abastecimiento local. Recientemente estableció un programa para apoyar el mejoramiento del cultivo del maíz en la zona mixteca.

De 2001 a 2003 el grupo se abasteció en mercados internacionales de acuerdo a permisos de importación otorgados por el gobierno. En Estados Unidos el maíz es comprado a agricultores locales o en el mercado spot, también hace contratos a futuro para protegerse de fluctuaciones en los precios. Para la harina de trigo, su subsidiaria Molinera adquiere aproximadamente 19% de agricultores mexicanos

y la mayor parte (alrededor del

80%) en los mercados mundiales.

Como proveedor abastece de harina de maíz a los productores de tortillas y frituras, entre ellos Bimbo. Otra parte importante de sus clientes son pequeños productores de tortillas o tortillerías.

En las operaciones de harina de trigo ha buscado aumentar su participación en ese mercado mediante el ofrecimiento de productos, entrega directa de acuerdo con las especificaciones del cliente y proporcionando soporte técnico. Es decir, trata de ser un proveedor que se integre en mayor medida a las necesidades y requerimientos de sus clientes.

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

40

También abastece de producto terminado a empresas posicionadas como Taco Bell, la cadena más grande de restaurantes mexicanos en Estados Unidos. En sus planes de crecimiento en ese país, ha explorado aumentar su participación en el segmento de servicios alimenticios, enfocándose en restaurantes mexicanos independientes o pertenecientes a cadenas (Gramo, 2001).

Sus acuerdos con otras empresas buscan su consolidación en otros mercados geográficos. En 1996 estableció una asociación con ADM, refinador y procesador de maíz y de aceite, propietario además, de los molinos de harina más grandes del mundo. La combinación de operaciones de ambas compañías dio lugar a una sociedad de responsabilidad limitada llamada Azteca Milling L.P. en la que la mexicana tiene una participación del 80%. Mediante esa asociación Gramo amplió sus operaciones en Estados Unidos y tuvo acceso a una red de compra, manejo y transportación de maíz; asimismo mejoró su posición en la industria de la harina de maíz (Gramo, 2001).

Adquisiciones y nuevos mercados geográficos

Los ingresos por operaciones internacionales han aumentado: de representar en 1995 casi el 35% de sus ventas, en 2005 llegaron al 68%. El grupo, al igual que Bimbo, ha llegado a otros mercados geográficos mediante exportaciones y adquisiciones en América Latina, Europa, Oceanía y Asia.

En América Latina se encuentra en Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador y Venezuela. En 1973 llegó a Costa Rica para elaborar alimentos en conserva, en 1987 instaló plantas en Honduras, en 1993 ingresó al mercado venezolano de harina de maíz a través de una inversión en Derivados de Maíz Seleccionado, CA, una sociedad venezolana dedicada a la producción de harina de maíz. En 1999 aumentó su presencia en el mercado venezolano con la adquisición de Molinos Nacionales, CA, el segundo productor nacional de harina de maíz y de trigo. Aumentó la capacidad de la planta de harina de maíz en Honduras y construyó una planta de harina de maíz en el Salvador y una de pan congelado en Costa Rica.

El ingreso a otros mercados ha implicado problemas en algunos casos. En 1977 ingresó a Estados Unidos con la producción de tortillas empacadas y, posteriormente, harina de maíz y otros productos relacionados con la tortilla. Esto se dificultaba ante la presencia de las multinacionales ADM —el procesador de alimentos más grande del mundo—, Anheuser–Busch, PepsiCo, Tyson y Conagra, entre otras. Su posterior asociación con ADM en 1996 le permitió fortalecer su presencia en el mercado de harina de maíz (Gramo, 2001).

Entre 1997 y 2001 el grupo se expandió: adquirió dos plantas de tortillas en operación en los Estados Unidos y construyó otras tres. Cuenta con plantas en Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Phoenix, San Diego, Dallas, Oklahoma, Florida y en Rancho Cucamonga, California (considerada la más grande del mundo). En 2005 comenzó la construcción de una planta en Pennsylvania y adquirió parte de los activos de la división de comida mexicana de Cenex Havest States (tres plantas de tortillas localizadas en New Brighton, Minnesota; Railhead, Texas; Phoenix, Arizona). Sus productos, la mayoría con la marca MISSION, son vendidos en los mercados de menudeo y de servicios alimenticios y restaurantes.

Tanto en Estados Unidos como en México, el mercado de la tortilla se encuentra sumamente fragmentado, es esencialmente regional y muy competitivo, por lo que ha tratado de aumentar sus ventas mediante el enfoque en diferentes segmentos de mercado. Con sus divisiones Misión Foods y Azteca Milling y con las marcas MISIÓN y Guerrero se ha dirigido al mercado hispano a nivel nacional. También ha buscado aumentar su participación en el segmento de servicios alimentarios y el enfoque en restaurantes mexicanos sean de cadenas o independientes (Gramo, 2001).

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

41

A Europa llegó con la construcción de una planta de tortillas en Coventry, Inglaterra en 2000 (Gramo, 2001). En 2004 realizó dos adquisiciones en Europa para fortalecer su presencia en la región: Ovis Boske, compañía de tortillas de harina de trigo con base en Holanda y el 51% de No uva De Franceschi & Figlu, empresa con base en Italia. En septiembre de 2006 inauguró su primera planta en Asia en Shanghai, China. En 2005 el 69% de sus ventas eran realizadas fuera de México, de las cuales Estados Unidos constituía 50% por lo que era el mercado más importante (Gramo, 2006). Para posicionarse, las plantas en Estados Unidos están certificadas por American Institute of baking (AIB) (excepto las adquisiciones más recientes). En Inglaterra y Holanda la certificación la realizan varias instituciones como International Foods Standars (IFS) y British Retail Consortium.

Mejoramiento tecnológico y búsqueda de eficiencia

Gramo cuenta con investigación y desarrollo para mejorar e innovar las harinas que produce, también fabrica la maquinaria con la que se elaboran las tortillas. De 1997 a 2001 invirtió cerca de 202 millones de pesos en investigación y desarrollo; en 2005 destinó 40 millones de pesos (Gramo, 2001, 2006).

Para sus operaciones de tecnología y equipos cuenta con INTASA, la cual tiene dos subsidiarias: Tecnomaíz, SA y Constructora Industrial Agropecuaria SA de CV (CIASA) cuya actividad principal es la investigación y desarrollo en equipo y servicios de construcción a Gramo y proporción de equipo a terceros. En Tecnomaíz, además de efectuar el diseño, fabricación y venta de maquinaria (y accesorios) para la producción de tortillas

21 y frituras, también

produce mezcladoras de masa.

La investigación y desarrollo en tecnología para la molienda de maíz y producción de tortilla así como la ingeniería, diseño de planta y construcción la lleva a cabo mediante INTASA y CIASA, las que, además de administrar y supervisar el diseño y la construcción de nuevas plantas, proporcionan servicios de consultoría y entrenamiento para la fabricación de tortillas.

GIMSA elabora diferentes tipos de harina. En los últimos años ha desarrollado harinas más blancas y de mayor rendimiento, sin embargo su principal producto es una harina blanca de textura fina utilizada en la producción de tortillas.

Sus actividades de investigación y desarrollo se enfocan a:

• Aumentar la eficiencia de su tecnología en la producción de harina de maíz y de trigo.

• Mantener alta calidad en los productos.

• Desarrollar productos y equipos de manufactura nuevos y mejorados.

• Incrementar el tiempo de vida en anaquel de ciertos productos de harina y maíz.

• Mejorar y expandir el sistema de tecnología de la información.

• Ingeniería, diseño industrial y construcción de plantas.

• Cumplimiento de la regulación ambiental.

Los conocimientos, procesos y productos elaborados por este grupo han sido protegidos mediante el registro de patentes en Estados Unidos. De 1968 a 2006 el grupo había registrado 54; en 2006 se encontraban cinco en trámite; sólo catorce de ellas continúan vigentes.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

42

Diversificación

El grupo inició sus actividades como productor de tortillas de harina de maíz. Su crecimiento involucró integración vertical y elaboración de otros productos como la harina de trigo. Esta última actividad como resultado de la asociación con ADM ha sido exitosa ya que de contar inicialmente con sólo dos plantas (157 mil toneladas) en 1996, a principios de 2000 contaba con nueve (717 mil toneladas) (Gramo, 2004). Produce también una línea de botanas, frituras y corazón de palmito en Costa Rica.

A finales de la década de 1990 ingresó a la producción y distribución de pan. Este negocio duró poco ya que entre 2001 y 2003, como resultado del análisis integral de su portafolio de negocios y de enfoque, decidió venderlo a Bimbo.

En otras actividades, Gramo en la década de 1970, se involucró en actividades bancarias mediante una participación en Banorte. En 2004 contaba con cerca del 10.9% del capital social del Grupo Financiero Banorte.

Desinversiones

Desde 1993 el grupo buscó orientar sus programas de inversión y recursos administrativos a la harina de maíz y las tortillas; los negocios no relacionados directamente con esa actividad fueron vendidos. Por ejemplo, en 1995 vendió una fábrica de conservas de Centroamérica y, en México, los restaurantes de hamburguesas Burger Boy.

También ingresó a la fabricación de conservas, actividad en la industria alimentaria, que no era su especialidad y que implicaba recursos y mayor esfuerzo; finalmente la dejó y se concentró en las actividades con mayor experiencia. El grupo se ha enfocado en los negocios principales. En esa dirección van sus acciones de agregar líneas de producción a las plantas existentes, como la elaboración de tortillas de trigo; 95% de sus ingresos provienen de la harina de maíz y de los dos tipos de tortillas.

También ingresó en la elaboración de pan de caja, sin embargo, finalmente decidió descontinuar esas operaciones en México, Centro América y Estados Unidos. A finales de 2001 vendió a Bimbo el negocio de pan en Centroamérica y el equipo para la manufactura de pan en México. En febrero de 2002 vendió algunos activos de las operaciones de pan en Estados Unidos. Todo esto con el fin de centrarse en la expansión de capacidades y mejoras tecnológicas de sus operaciones en este último país.

Otras estrategias

Para aumentar sus ventas el grupo ha puesto en práctica diversas estrategias, por ejemplo, programas para promover la venta de harina de maíz con las tortillerías y los consumidores. GIMSA ofrece incentivos a consumidores potenciales (como tortillerías independientes) para que cambien a la producción con harina de maíz. Como incentivos ofrece la maquinaria diseñada específicamente para usuarios con volúmenes bajos, financiamiento y capacitación personalizada.

También apoya a los dueños de tortillerías que consumen su producto a mejorar sus ventas mediante promociones que incluyen publicidad en radio y televisión, en panorámicos y revistas; con ello busca cambiar las preferencias del consumidor final. En 2004 la subsidiaria GIMSA realizó una campaña publicitaria nacional para enfatizar los beneficios y valor nutricional de tortillas elaboradas con harina de maíz Miseca. Posee una amplia cobertura geográfica mediante diversas plantas que además de permitirle llegar al consumidor, le posibilitan ahorros en la transportación y manejo de materia prima. Cuenta con un sistema de distribución eficiente pero que no es propio.

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

43

En las operaciones de harina de trigo el grupo ha buscado mejorar su servicio a clientes, mejorar la distribución de sus productos a supermercados y panaderías y desarrollar una nueva clase de harina preparada. En suma, este grupo se ha enfocado en su negocio base, la fabricación de tortillas, harina de maíz y de trigo. Las adquisiciones en Europa buscan la integración vertical y dar un mejor servicio en los mercados de Europa y Asia (Gramo, 2004). Las adquisiciones van en ese sentido: mejorar su participación en sus mercados, mayor rentabilidad enmarcada en el logro de las metas siguientes:

• Tener mayor presencia en los mercados de tortillas, el de menudeo e institucional en nuevas regiones de Estados Unidos.

• Tener mayor presencia en mercados de tortillas de Europa y Asia.

• Posicionar ciertas marcas (MISSION y GUERRERO) como primera y segunda a nivel nacional.

• Fomentar la utilización de harina de maíz en lugar del método tradicional, con el fin de aumentar las ventas.

En suma, Gramo ha llevado a cabo acciones que le permiten mantener su posición de liderazgo en los mercados que atiende. El ser una empresa en una actividad relacionada con el campo no ha implicado beneficios al desarrollo de éste o a los productores agrícolas.

2.4. Sector aplicado a la industria de la harina para tortillas

INTRODUCCIÓN

Historia

GRAMO, S.A.B. de C.V. fue fundada en 1949 por Rigoberto Vázquez Ibarrola; forma parte de la industria de la transformación, en el ramo de productos alimenticios, bebidas y tabacos.

Actualmente es el mayor productor de tortillas y harina de maíz a escala mundial. Sus operaciones se basan principalmente en la producción, comercialización, distribución y venta de harina de maíz, tortilla empacada y harina de trigo. Sus subsidiarias se encuentran en Estados Unidos, Europa, México, Centroamérica y Venezuela. Asimismo cuenta con 14,958 empleados y 74 plantas distribuidas en dichas regiones.

Gramo tiene presencia en la industria de los alimentos, teniendo muy poca competencia.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1949 se funda Molinos Azteca S.A. de C.V. la primera planta productora de harina de maíz nixtamalizado en el mundo. Tras otro lustro de operaciones, en 1957 se incorpora una nueva planta de maíz iniciando así la expansión continua de GRAMO. La internacionalización de GRAMO inicia en 1973 cuando a petición del gobierno costarricense se inician operaciones en el mercado de harina de maíz de dicho país. En 1977 GRAMO extiende aún más su presencia internacional al iniciar la producción y venta de tortillas de maíz en el mercado estadounidense.

En el ramo nacional en 1978 GRAMO desarrolla una nueva subsidiaria TECNOMAIZ, dedicada a la producción de maquinaria TORTEC para la industria de la tortilla. Debido al arduo crecimiento de GRAMO en la esfera

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

44

internacional, en 1987 se inician operaciones en Honduras y tan sólo 5 años mas tarde se expanden operaciones hacía El Salvador, Guatemala y Venezuela impulsando así la consolidación de GRAMO Centroamérica y Venezuela.

Como parte de un proceso de consolidación y diversificación, GRAMO adquiere en 1992 el 10% de Grupo Financiero Banorte colocándolo como uno de los principales socios de dicha entidad. Aunado a este proceso de crecimiento financiero, en 1994 GRAMO realiza una oferta pública inicial de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.

En el ámbito internacional GRAMO confirma su presencia al desarrollar en 1994 una empacadora de palmito en Costa Rica e iniciar un año más tarde operaciones en Inglaterra. Su alta presencia global origina que GRAMO emita en 1998 un ADR en el New York Stock Exchange de los Estados Unidos, con clave de pizarra GMK (1:3).

Con una presencia consolidada y un desarrollo continuo GRAMO amplía en 1999 sus operaciones en Venezuela al adquirir MONACA, el segundo productor de harina y trigo en ese país, y dos años después, en 2000 abre una planta de tortilla en Coventry, Inglaterra.

SUBSIDIARIAS

Gramo International Foods

Sus operaciones se basan en Estados Unidos, produce y distribuye harina de maíz, tortillas de maíz y trigo, así como otros productos relacionados. Inició sus operaciones en 1977 y es hoy por hoy la subsidiaria con mayor crecimiento y representación para GRAMO, ya que genera las mayores ventas para el grupo. Ocupa el primer lugar como productor de harina de maíz en el mercado estadounidense y sus productos son distribuidos en más de 30,000 tiendas.

Molinos de Maíz

Es la segunda productora de harina de maíz y trigo en México, está formada por Molinos Nacionales, C.A. (MONACA) y Derivados de Maíz Seleccionado, C.A. (DEMISECA).

Su participación de mercado es del 34% en la industria de harina de maíz y 33% en la de trigo.

Grupo Industrial Maicero

Grupo Industrial Maicero, S.A. de C.V. se dedica principalmente a la producción, distribución y venta de harina de maíz en México. Cuenta con 18 plantas distribuidas por todo el país. Su participación de mercado es del 73% y es la segunda división con mayores ventas para el grupo.

ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

GRAMO ha sustentado su éxito basándose en la investigación y desarrollo de tecnología propia a lo largo de los años. Por todo esto, en la actualidad cuenta con la tecnología más avanzada para la construcción de plantas productoras de harina de maíz y tortilla, produciendo mayores volúmenes a un menor costo de operación, lo que le ayuda a reducir de igual manera sus costos variables.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

45

La expansión e introducción en nuevos mercados potenciales de venta y crecimiento, han hecho de GRAMO una empresa sólida y con un crecimiento sostenible. Este esquema de expansión ha sido principalmente realizado en Estados Unidos y Europa.

Para lograr este posicionamiento a nivel internacional, GRAMO ha utilizado como estrategia la adquisición de plantas locales que posteriormente son adecuadas, mejoradas y equipadas con su propia tecnología. El caso más reciente de adquisiciones son los sucedidos en Italia y Holanda, cuyo potencial de crecimiento y oportunidad permiten a GRAMO penetrar en aquel mercado de manera sólida.

Como seguimiento a este proceso de internacionalización GRAMO tiene proyectadas inversiones en nuevos mercados como lo es China. Para los siguientes años la empresa planea una inversión en dicho país de US$30 millones anuales que le permitiría a GRAMO establecerse como un país de gran mercado potencial (1,300 millones de habitantes) y punto de partida para los demás países asiáticos, principalmente Corea y Japón.

En el 2004 la empresa terminará una planta en Evansville, Indiana la cual tendrá una capacidad de producción de 63,000 toneladas de tortillas y harina de maíz. Esta mejora representa un incremento del 9% en la capacidad actual de producción de Azteca Milling Co.

Otra estrategia empleada por GRAMO es el desarrollo de nuevos productos como la elaboración de tortilla baja en carbohidratos y con más proteínas. También se están utilizando a las grandes cadenas de comida, como Taco Bell, para abastecerlas de tortillas, lo que les representa mayores ventas.

FORTALEZAS

Presencia y reputación en el mercado / Posicionamiento en el mercado Líder en el mercado Red de distribución Tecnología propia Estructura organizativa consolidada Consumo de tortilla y maíz en nuestra cultura Proceso eficiente de producción

OPORTUNIDADES

Tecnología apropiada Crecimiento a otros países / Apertura de mercados Generación de nuevas opciones de productos

DEBILIDADES

Precio de los productos Línea de productos limitada

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

46

AMENAZAS

Precios de la materia prima Precio del gas, como fuente para su proceso de transformación Cambios económicos y políticos de los países en los que opera Riesgo por tipo de cambio Competencia Cambio de cultura en cuanto a alimentación para evitar algunos padecimientos como la obesidad

ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES

La comida mexicana en Estados Unidos y Europa, el mercado para la harina de maíz también se ha incrementado de manera importante. El mayor productor de harina de maíz en Estados Unidos es Azteca Milling, y el líder en venta de tortillas es Mission Foods, ambas subsidiarias de GRAMO. Mission produce el 23 por ciento de todas las tortillas de maíz y de trigo elaboradas en el mundo entero, y GRAMO vende el 70 por ciento de la harina de maíz que utiliza toda la industria en el mundo. Las ventajas competitivas de GRAMO provienen, principalmente, de dos fuentes: tecnología propia y escala productiva.

Sus principales competidores son MINSA, Grupo BIMBO, Avebe, Cerestar, Interestate Bakeries Corp. y Kraft Foods, Inc. MINSA y Grupo Bimbo son compañías mexicanas que compiten tanto en el mercado nacional como internacional y la competencia se da en distintos mercados, como son el de la tortilla, el de la harina de maíz y el de la harina de trigo.

MINSA es el segundo productor de harina de maíz en México, fue fundada en octubre de 1993, sus productos son la harina de maíz nixtamalizado y las tortillas de maíz empacadas, actualmente cuenta con seis plantas de maíz en la Republica Mexicana, dos en Estados Unidos y una en Guatemala, el número de empleados con los que cuenta es de 1,037.

BIMBO es de las empresas de panificación más grandes del mundo, cuenta con 73 plantas y 890 centros de distribución localizados en 15 países de América y Europa, fabrica más de 4,500 productos y entre estos se encuentran galletas, pasteles, tortillas, botanas saladas, etc., en la actualidad cuenta con 72,254 empleados. Si bien el negocio principal de Bimbo es la elaboración de pan, pasteles y galletas en diversas variedades, tiene casi dos décadas fabricando tortillas de harina (marca Tía Rosa). Sin embargo, a partir de la primera mitad de los noventa, ha incursionado en la industria de la tortilla de maíz, obteniendo resultados favorables en el mercado con su marca Milpa Real. La ventaja de Bimbo es la escala y sofisticación del aparato distribuidor, que permite incorporar la distribución de tortillas, principalmente a "tienditas" (micropuntos de venta) y supermercados.

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

47

CAPITULO III

NORMATIVIDAD RELATIVA A LA CONVERSION Y CONSOLIDACION

INTERNACIONAL Y NACIONAL

3.1 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

El consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se estableció en 2011, como uno de los componentes de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (Fundación IASC). En 2010 la fundación IASC pasó a denominarse fundación IFRS. El gobierno de la Fundación IFRS es ejercido por veintidós Fiduciarios. Entre las responsabilidades de estos Fiduciarios se encuentran el nombramiento de los miembros del IASB y de los consejos y comités asociados al mismo, así como la consecución de fondos para financiar la organización. El IASB consta de quince miembros a tiempo completo. Es responsabilidad del IASB la aprobación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los documentos que se relacionan con ellas, tales como el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, los proyectos de norma y otros documentos de discusión.

El comité de Interpretaciones de las NIFF se compone de catorce miembros con derecho a voto y un Presidente sin derecho a voto, todos ellos nombrados por los fiduciarios. El papel asignado al Comité es el de preparar interpretaciones de las NIIF para que sean aprobadas por el IASB y, dentro del contexto del Marco Conceptual, el de suministrar las guías oportunas sobre problemas de información financiera. El comité sustituyó en 2002 al anterior Comité de interpretaciones (SIC).

El consejo Asesor de las NIIF es nombrado por los Fiduciarios. Proporciona un vehículo formal para la participación de individuos y organizaciones interesadas en la información financiera internacional. Los participantes en el Consejo tienen una procedencia geográfica y profesional diversificada. El objetivo del Consejo es asesorar al IASB sobre las prioridades, decisiones de la agenda y sobre los proyectos importantes para el establecimiento de normas contables.

El IASB tuvo como precedente al Consejo del IASC, que nació el 29 de junio de 1973, como resultado de un acuerdo tomado por organizaciones profesionales de Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Japón, México, Reino Unido e Irlanda. En noviembre de 1982 se procedió a la firma de un Acuerdo y una Constitución revisados. La Constitución fue posteriormente revisada, por el Consejo del IASC, en octubre de 1992 y en mayo de 2000. Siguiendo la Constitución de mayo de 2000, las organizaciones profesionales de la contabilidad adoptaron un mecanismo que permitió el nombramiento de los Fiduciarios, con el fin de poner en vigor el resto de las disposiciones contenidas en esta Constitución. Los Fiduciarios comenzaron a poner en práctica la nueva constitución en enero de 2001, y procedieron a su revisión en marzo de 2002.

En su reunión de 20 de abril de 2001, el IASB aprobó la siguiente resolución:

Todas las Normas e Interpretaciones emitidas en virtud de las Constituciones anteriores continuaran siendo de aplicación, salvo y hasta el momento en que sean modificadas o retiradas. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad podrá modificar o retirar las Normas Internacionales de Contabilidad y las Interpretaciones SIC,

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

48

emitidas en el marco de las Constituciones anteriores del IASC, a medida que vaya emitiendo nuevas Normas e Interpretaciones.

Objetivos del IASB

a) Desarrollar, en el interés público, un conjunto único de normas de información financiera legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basado en principios claramente articulados. Estas normas deberían requerir en los estados financieros información comparable, transparente y de alta calidad y otra información financiera que ayude a los inversores, a otros participes en varios mercados de capitales de todo el mundo y a otros usuarios de la información financiera a tomar decisiones económicas.

b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

c) Considerar en el cumplimiento de los objetivos asociados con a) y b), cuando será adecuado, las necesidades de un abanico de tamaños y tipos de entidades en escenarios económicos diferentes.

d) Promover y facilitar la adopción de las NIIF, que son las normas e interpretaciones emitidas por el IASB, mediante la convergencia de las normas de contabilidad nacionales y las NIFF.

El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los estados financieros elaborados con propósitos generales y en otra información financiera. El término “otra información financiera” comprende la información, suministrada fuera de los estados financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto completo de estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas eficientes. Para desarrollar las NIIF, el IASB trabaja con los emisores de normas nacionales para promover y facilitar la adopción de las NIIF mediante la convergencia de las normas de contabilidad nacionales y las NIIF.

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. Pueden también establecer estos requisitos con relación a transacciones y sucesos que surgen en sectores industriales específicos.

Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo de lucro.

Algunas NIIF permiten diferentes tratamientos para transacciones y sucesos dados. El objetivo del IASB es requerir que las transacciones y sucesos similares sean contabilizados e informados de forma similar, y que las transacciones y sucesos distintos sean contabilizados e informados de forma diferente, tanto por una misma entidad en diferentes momentos del tiempo como por diferentes entidades. En consecuencia, el IASB pretende que no haya posibilidad de elección de tratamientos contables. Asimismo, el IASB ha reconsiderado, y continuara reconsiderando, aquellas transacciones y sucesos para los cuales las NIIF permiten una elección en el tratamiento contable, con el objetivo de reducir el número de opciones.

Las Interpretaciones de las NIIF se elaboran, por parte del Comité de Interpretación con el fin de suministrar guías sobre los temas que, en ausencia de tales guías, podrían recibir un tratamiento divergente o inaceptable.

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

49

Procedimiento a seguir

Las NIIF se elaboran siguiendo un procedimiento, a escala internacional, en el que participa la profesión contable, analistas financieros y otros usuarios de los estados financieros, la comunidad de negocios, bolsas de valores, autoridades normativas y reguladoras, académicos y otros individuos interesados, así como organizaciones de todo el mundo. El IASB consulta con el Comité Asesor, en reuniones abiertas al público, sobre proyectos más importantes y las decisiones de agenda y prioridad en el trabajo, y además discute los asuntos técnicos en reuniones abiertas a la observación pública.

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

50

3.1.1. Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, NIC21

Objetivo

Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir como se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y como convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros.

Definiciones

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifican:

Tasa de cambio de cierre.- es la tasa de cambio de contado existente al final del periodo sobre el que se informa.

Diferencia de cambio.- es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.

Tasa de cambio.- es la relación de cambio entre dos monedas.

Valor razonable.- es el precio que se recibirá por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

Moneda extranjera (o divisa).- es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad.

Negocio en el extranjero.- es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en una país o moneda distintos a los de la entidad que informa.

Moneda funcional.- es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.

El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquel en el que ésta genera y emplea el efectivo.

Un grupo.- es una controladora y todas sus subsidiarias.

Partidas monetarias.- son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.

La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

51

Inversión neta en un negocio en el extranjero.- es el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio.

Moneda de presentación.- es la moneda en que se presentan los estados financieros.

Tasa de cambio de contado.- es la tasa de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata.

Marco Conceptual

Reconocimiento inicial

Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo importe se denomina, o exige su liquidación, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aquellas en que la entidad:

a) Compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera;

b) Presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera; o

c) Adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas operaciones se hayan denominado en moneda extranjera.

Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.

Información al final de los periodos posteriores sobre los que se informa

Al final de cada periodo sobre el que se informa:

a) Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre;

b) Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y

c) Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.

Reconocimiento de las diferencias de cambio

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados, del periodo en el que aparezcan.

Cuando se reconozca en otro resultado integral una pérdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá en otro resultado integral. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida no monetaria, sea reconocida en

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

52

los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también se reconocerá en los resultados de periodo.

Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta en un negocio extranjero de la entidad que informa, se reconocerán en los resultados de los estados financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales de negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias de cambio se reconocerán inicialmente en otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados cuando se realice la disposición del negocio en el extranjero.

Cambio de moneda funcional

Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, esta aplicara los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.

Utilización de una moneda de presentación distinta de la moneda funcional

Conversión a la moneda de presentación

La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, esta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida.

Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que esta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:

a) Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente estado de situación financiera;

b) Los ingresos y gastos para cada estado que presente el resultado del periodo y otro resultado integral (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de las transacciones; y

c) Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro resultado integral.

Los resultados y situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a una economía hiperinflacionaria, se convertirán a una moneda de presentación diferente utilizando los siguientes procedimientos:

a) Todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio, gastos e ingresos, incluyendo también las cifras comparativas correspondientes) se convertirán a la tasa de cambio de cierre correspondiente a la fecha de cierre del estado de situación financiera más reciente, excepto cuando.

b) Los importes sean convertidos a la moneda de una economía no hiperinflacionaria, en cuyo caso las cifras comparativas serán la que fueron presentadas como importes corrientes del año en cuestión, dentro de

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

53

los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos importes no se ajustaran por las variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio).

Cuando la moneda funcional de la entidad se corresponda con la de una economía hiperinflacionaria, re-expresará sus estados financieros antes de aplicar el método de conversión, excepto las cifras comparativas en el caso de conversión a la moneda de una economía no hiperinflacionaria. Cuando la economía en cuestión deje de ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de re-expresar sus estados financieros de acuerdo con la NIC 29, utilizara como costos históricos, para convertirlos a la moneda de presentación, los importes re-expresados según el nivel de precios a la fecha en que la entidad deje de hacer la citada re-expresión.

Conversión de un negocio en el extranjero

Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que se expresaran en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa de cambio de cierre.

Disposición total o parcial de un negocio en el extranjero

En la disposición de un negocio en el extranjero, el importe acumulado de las diferencias de cambio relacionadas con el negocio en el extranjero, reconocidas en otro resultado integral y acumuladas en un componente separado del patrimonio, deberá reclasificarse del patrimonio al resultado (como un ajuste por reclasificación) cuando se reconozca la ganancia o pérdida de la disposición.

En la disposición parcial de una subsidiaria que incluye un negocio en el extranjero, la entidad volverá a atribuir la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral a las participaciones no controladoras en ese negocio en el extranjero. En cualquier otra disposición parcial de un negocio en el extranjero la entidad reclasificara a resultados solamente la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral.

Información a revelar

Una entidad revelara:

a) El importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del periodo, con excepción de las procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados, de acuerdo con la NIIF 9; y

b) Las diferencias de cambio netas reconocidas en otro resultado integral y acumuladas en un componente separado del patrimonio, así como una conciliación entre los importes de estas diferencias al principio y al final del periodo.

Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, este hecho será puesto de manifiesto, revelando además la identidad de la moneda funcional, así como la razón de utilizar una moneda de presentación diferente.

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

54

Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de algún negocio significativo en el extranjero, se revelara este hecho, así como la razón de dicho cambio.

Cuando una entidad presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su moneda funcional, señalará que sus estados financieros son conformes con las NIIF, solo si cumplen con todos los requerimientos de las NIIF, incluyendo las que se refieren al método de conversión.

Cuando una entidad presente sus estados financieros, u otra información financiera, en una moneda diferente de su moneda funcional y de sus moneda de presentación

a) Identificara claramente esta información como complementaria, al objeto de distinguirla de la información que cumple con las NIIF;

b) Revelara la moneda en que se presenta esta información complementaria; y

c) Revelara la moneda funcional de la entidad, así como el método de conversión utilizando para confeccionar la información complementaria.

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

55

3.1.2 Estados Financieros Consolidados, NIIF-10

La NIIF 10 Estados Financieros Consolidados establece los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

La NIIF requiere que una que sea una controladora presente estados financieros consolidados. Se prevé una exención limitada para algunas entidades.

La NIIF define el principio de control y establece el control como la base para determinar que entidades se consolidan en los estados financieros consolidados. La NIIF también establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros consolidados.

Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes

de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre

esta. Por ello el principio de control establece los siguientes tres elementos de control:

a) Poder sobre la participada:

b) Exposición o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada: y

c) La capacidad de utilizar su poder sobe la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.

Objetivo

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

Cumplimiento del objetivo

a) Requiere que una entidad (la controladora) que controla una o mas entidades distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados;

b) Define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación;

c) Establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor controla una entidad participada y por ello debe consolidar dicha entidad; y

d) Establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros consolidados.

Esta norma no trata los requerimientos para contabilizar combinaciones de negocios ni sus efectos sobre la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación de negocios.

Alcance

Una entidad que es una controladora presentara estados financieros consolidados. Esta NIIF se aplica a todas las entidades excepto a las siguientes:

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

56

a) Una controladora no necesita presentar estados financieros consolidados si cumple todas las condiciones siguientes:

i) Es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus otros propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido informados de que la controladora no presentara estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello;

ii) Sus instrumentos de deuda o patrimonio no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo mercados locales o regionales);

iii) No registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el propósito de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y

iv) Su controladora ultima, o alguna de las controladoras intermedias elabora estados financieros consolidados que se encuentran disponibles para uso público y cumplen con las NIIF.

b) Los planes de beneficios post-empleo u otros planes de beneficios a largo plazo a los empleados a los que se aplica la NIC 19 Beneficios a los empleados.

Definiciones

Actividades relevantes.- a efectos de esta NIIF, las actividades relevantes son aquellas de la participada que afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada.

Control de una participada.- un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre la participada.

Controladora.- una entidad que controla una o más entidades.

Derecho de Destitución.- derechos que privan a quien toma decisiones de su autoridad para tomar decisiones

Derechos protectores.- los derechos diseñados para proteger la participación de la parte que mantiene esos derechos sin otorgar a esa parte poder sobre la entidad con la que esos derechos se relacionan.

Estados financieros consolidados.- los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.

Grupo.- una controladora y todas sus subsidiarias.

Participación no controladora.- el patrimonio de una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a la controladora.

Poder.- derechos existentes que otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes.

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

57

Quien toma decisiones.- una entidad con derechos de toma de decisiones que es un principal o un agente para otras partes.

Subsidiaria.- una entidad que está controlada por otra entidad.

Asociada.- Es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia significativa.

Influencia significativa.- Es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de esta.

Negocio Conjunto.- Un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen control conjunto del acuerdo tiene derecho a los activos netos de este.

Parte relacionada.- es una persona o entidad que está relacionada con la entidad que prepara sus estados financieros

Participación en otra entidad.- Se refiere a implicaciones contractuales y no contractuales que expone a una entidad a la variabilidad de los rendimientos procedentes de los de otra entidad. Una participación en otra entidad puede ponerse en evidencia mediante, pero no se limita a, la tenencia de instrumentos de deuda y patrimonio, así como otras formas de implicación tales como la provisión de fondos, apoyo de liquidez, mejora crediticia y garantías. Incluye los medios por los que una entidad tiene control o control conjunto de otra entidad, o influencia significativa sobre esta. Una entidad no tiene necesariamente una participación en otra entidad, únicamente debido a una relación habitual cliente suministrador.

Personal clave de la gerencia.- son aquellas personas que tienen autoridad y responsabilidad para planificar, dirigir y controlar las actividades de la entidad directa o indirectamente, incluyendo cualquier director o administrador (sea o no ejecutivo) de esa entidad.

Marco Conceptual

Requerimientos de contabilización

Procedimientos de consolidación

Los estados financieros consolidados:

a) Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos y flujos de efectivo de la controladora.

b) Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada subsidiaria y la parte de la controladora en el patrimonio de cada subsidiaria.

c) Eliminan en su totalidad los activos y pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo intragrupo relacionados con transacciones entre las entidades del grupo (resultados del periodo procedente de transacciones intragrupo que están reconocidos en activos, tales como inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente. Las pérdidas intragrupo pueden indicar un deterioro de valor que requerirá su reconocimiento en los estados financieros consolidados.

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

58

Políticas contables uniformes

Si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes de las adoptadas en los estados financieros consolidados, para transacciones y otros sucesos similares en circunstancias parecidas, se realizaran los ajustes adecuados en los estados financieros de los miembros del grupo al elaborar los estados financieros consolidados para asegurar la conformidad con las políticas contables del grupo.

Medición

Una entidad incluirá los ingresos y gastos de una subsidiaria en los estados financieros consolidados desde la fecha en que obtenga el control hasta la fecha en que cese dicho control sobre la subsidiaria. Los ingresos y gastos de la subsidiaria deberán basarse en los importes de los activos y pasivos reconocidos en los estados financieros consolidados en la fecha de la adquisición.

Derechos de voto potenciales

Cuando existan derechos de voto potenciales, u otros instrumentos derivados que contengan derechos de voto potenciales, la proporción del resultado del periodo y cambios en el patrimonio asignados a la controladora y a las participaciones no controladoras al preparar los estados financieros consolidados se determinara únicamente sobre la base de las participaciones en la propiedad existentes y no reflejara el posible ejercicio o conversión de derechos de voto potenciales y otros instrumentos derivados.

Fecha de presentación

Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la misma fecha de presentación. Cuando los finales de los periodos sobre los que informan la controladora y una de las subsidiarias fueran diferentes, esta última elaborara, a efectos de la consolidación, información financiera adicional a la misma fecha que los estados financieros de la controladora para permitir a esta consolidar la información financiera de la subsidiaria, a menos que se a impracticable hacerlo.

Si fuera impracticable hacerlo, la controladora consolidara la información financiera de la subsidiaria utilizando los estados financieros más recientes de esta ajustados por los efectos de transacciones significativas o sucesos que tengan lugar entre la fecha de estos estados financieros y la fecha de los estados financieros consolidados. En cualquier caso, la diferencia entre la fecha de los estados financieros de la subsidiaria y la de los estados financieros consolidados no será mayor de tres meses, y la duración de los periodos sobre los que se informa y cualquier diferencia entre las fechas de los estados financieros será la misma de periodo a periodo.

Participaciones no controladoras

Una entidad atribuirá el resultado del periodo y cada componente de otro resultado integral a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras. La entidad atribuirá también el resultado integra total a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras incluso si los resultados de las participaciones no controladoras dan lugar a un saldo deudor.

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

59

Si una subsidiaria tiene en circulación acciones preferentes con derechos acumulativos que estén clasificados como patrimonio, y cuyos tenedores sean las participaciones no controladoras, la entidad computará su participación en el resultado del periodo después de ajustar los dividendos de estas acciones, al margen de que estos hayan sido declarados o no.

Cambios en la proporción mantenida por las participaciones no controladoras.

Cuando cambien la proporción de patrimonio mantenido por las participaciones no controladoras, una entidad ajustara los importes en libros de las participaciones controladoras y no controladoras para reflejar los cambios en sus participaciones relativas en la subsidiaria. La entidad reconocerá directamente en patrimonio la diferencia entre el importe por el que se ajusten las participaciones no controladoras y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida y atribuida a los propietarios de la controladora.

Pérdida de control

Una controladora puede perder el control de una subsidiaria en dos o más acuerdos (transacciones). Sin embargo, algunas veces las circunstancias indican que los acuerdos múltiples deben contabilizarse como una transacción única. Para determinar si los acuerdos se han de contabilizar como una única transacción, una controladora considerara todas las clausulas y condiciones de dichos acuerdos y sus efectos económicos. Uno o varios de los siguientes indicios indican que una controladora debería contabilizar los acuerdos múltiples como única transacción:

a) Son realizados en el mismo momento o teniendo en cuenta el uno al otro.

b) Forman una transacción única diseñada para lograr un efecto comercial total.

c) El hecho de que ocurra un acuerdo depende de al menos uno de los otros acuerdos.

d) Un acuerdo considerado en sí mismo no está económicamente justificado, pero sí lo está cuando se le considera juntamente con otros. Un ejemplo es cuando el precio de una disposición de acciones se fija por debajo del mercado y se compensa con otra posterior a un precio superior al mercado.

Cuando una controladora pierda el control de una subsidiaria;

a) Dara de baja en cuentas:

i) Los activos (incluyendo plusvalía) y pasivos de la subsidiaria por su importe en libros en la fecha en que se perdió el control; y

ii) El importe en libros de todas las participaciones no controladoras en la anterior subsidiaria en la fecha en que se pierda el control (incluyendo todos los componentes de otro resultado integral atribuible a las mismas);

b) Reconocerá

i) El valor razonable de la contraprestación recibida, si la hubiera, por la transacción, suceso o circunstancias que diera lugar a la pérdida de control;

ii) Cuando la transacción, suceso o circunstancia que dé lugar a la pérdida de control conlleve una distribución de acciones de la subsidiaria a los propietarios en su condición de tales, dicha distribución; y

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

60

iii) La inversión conservada en la que anteriormente fue subsidiaria por su valor razonable en la fecha en que se pierde el control

c) Reclasificara el resultado del periodo, o transferirá directamente a ganancias acumuladas si se requiere por otras NIIF, los importes reconocidos en otro resultado integral en relación con la subsidiaria

d) Reconocerá toda diferencia resultante como ganancia o pérdida en el resultado del periodo atribuible a la controladora.

Si una controladora pierde el control de una subsidiaria, la primera contabilizara todos los importes anteriormente reconocidos en otro resultado integral en relación con esa subsidiaria sobre la misma base que se habría requerido si la controladora hubiera dispuesto los activos o pasivos relacionados. Por ello, cuando se pierda el control de una subsidiaria, si una ganancia o pérdida anteriormente reconocida en otro resultado integral se hubiera reclasificado al resultado del periodo por la disposición de los activos o pasivos relacionados, la controladora reclasificara la ganancia o pérdida de patrimonio al resultado del periodo (como un ajuste por reclasificación). Cuando se pierda el control de una subsidiaria, si un superávit de revaluación anteriormente reconocido en otro resultado integral se hubiera transferido directamente a ganancias acumuladas por la disposición del activo, la controladora transferirá el superávit de revaluación directamente a ganancias acumuladas.

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

61

3.1.3 Estados Financieros Consolidados y Separados NIC-27

Estados Financieros Separados

La NIC 27 Estados Financieros Separados contiene los requerimientos de contabilidad e información a revelar para inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepare estados financieros separados.

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara estados financieros separados.

Definiciones

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifican:

Estados financieros consolidados.- Son los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.

Estados financieros separados.- Son los presentados por una controladora (es decir, un inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con el control conjunto en una participada o influencia significativa sobre esta, en la que las inversiones se contabilizan al costo o de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros.

Asociada.- Es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia significativa.

Control de una participada.- Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables, procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre la participada.

Grupo.- Una Controladora y todas sus subsidiarias.

Control conjunto.- El reparto del control contractualmente decidido de un acuerdo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

Negocio Conjunto.- Un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen control conjunto del acuerdo tiene derecho a los activos netos de este.

Participes de un negocio conjunto.- Una parte de un negocio conjunto que tiene control conjunto sobre este.

Controladora.- Una entidad que controla una o más entidades.

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

62

Influencia significativa.- Es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de esta.

Subsidiaria.- Una entidad que está controlada por otra entidad.

Marco Conceptual

Preparación de estados financieros separados

Los estado financieros separados se elaboran de acuerdo con todas las NIIF aplicables.

Cuando una entidad elabore estados financieros separados, contabilizara las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas:

a) Al costo, o

b) De acuerdo con la NIIF 9

La entidad aplicara el mismo tratamiento contable a cada categoría de inversión. Las inversiones contabilizadas al costo se reconocerán de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas en aquellos casos en que estas se clasifiquen como mantenidas para la venta (o se incluyan en un grupo de activos para su disposición que se clasifique como mantenido para la venta). En estas circunstancias, no se modificara la medición de las inversiones contabilizadas de acuerdo con la NIIF 9.

Una entidad reconocerá un dividendo procedente de una subsidiaria, negocio conjunto o asociada en el resultado de periodo en sus estados financieros separados cuando se establezca su derecho a recibirlo.

Información a revelar

Una entidad aplicara todas las NIIF que correspondan cuando proporcione información a revelar en sus estados financieros separados.

Cuando una controladora, opte por no elaborar estados financieros consolidados y en su lugar prepare estados financieros separados, revelara en esos estados financieros separados:

a) El hecho de que los estados financieros son estados financieros separados: que se ha aplicado la exención que permite no consolidar: el nombre y domicilio principal donde desarrolle sus actividades (y país donde está constituida, si fuera diferente) la entidad que elaboro y produjo los estados financieros consolidados para uso público, que cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera; y la dirección donde se pueden obtener esos estados financieros consolidados:

b) Una lista de inversiones significativas en subsidiarias, negocio conjunto y asociadas, incluyendo:

i) El nombre de las partidas

ii) El domicilio principal donde realizan sus actividades las participadas (y su proporción en los derechos de voto, si fuera diferente).

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

63

iii) Su proporción de participación mantenida en la propiedad de las participadas (y su proporción en los derechos de voto, si fuera diferente).

c) Una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista del apartado b).

Cuando una controladora o un inversor con control conjunto en una participada, o con influencia significativa sobre esta, elabore estados financieros separados, la controladora o inversor identificara los estados financieros elaborados de acuerdo con la NIIF 10, NIIF 11 o NIC 28 con los que se relaciona. La controladora o inversor revelara también en sus estados financieros separados:

a) El hecho de que se trata de estados financieros separados y las razones por las que se han preparado, en caso de que no fueran requeridos por estatuto.

b) Una lista de inversiones significativas en subsidiarias, negocios conjuntos, asociadas, incluyendo:

i) El nombre de las participadas.

ii) El domicilio principal donde realizan sus actividades las participadas (y país donde están constituidas, si fuera diferente).

iii) Su proporción de participación mantenida en la propiedad de las participadas (y su proporción en los derechos de voto, si fuera diferente).

c) Una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista del apartado b).

La controladora o inversor identificara también los estados financieros elaborados de acuerdo con la NIIF 10, NIIF 11 o NIC 28 con que se relacionan.

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

64

3.2 Normas de Información Financiera (NIF)

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad contable en nuestro país, en boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no solo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades económicas. Indiscutiblemente, la CPC desempeño esta función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo.

A partir del 1 de junio de 2004, es el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) el organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.

El CINIF ha establecido como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una mayor convergencia con las normas de información financiera a nivel internacional, así como mantener normas de la más alta calidad posible; por ello, eligió iniciar con la revisión del MC, a efecto de determinar las bases fundamentales más afines con la normatividad internacional.

Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera.

La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.

Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información.

El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

Las NIF se conforman de:

a) Las NIF, sus mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

65

b) Los boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) de Instituto Mexicano de Contadores públicos (IMPC) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y

c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

66

3.2.1 Conversión de Monedas Extranjeras, NIF B-15

En 1998 se emitió el Boletín B-15, Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras, el cual estaba acorde con la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera, vigente en este momento.

La NIF B-15 se emite con la intención de converger con las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) vigentes, e incorporar los conceptos establecidos por la serie NIF A, Marco Conceptual.

La presente Norma de Información Financiera (NIF B-15) provee normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda extranjera y la conversión de los estados financieros de una operación extranjera a la moneda de informe, incluyendo la conversión de la información financiera de cualquier entidad cuya moneda de informe es distinta a su moneda funcional.

Objetivo

Esta norma de información financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda extranjera y de las operaciones extranjeras en los estados financieros de la entidad informante y la conversión de su información financiera a una moneda de informe diferente a su moneda de registro o a su moneda funcional.

Definición de Términos

Los siguientes términos son usados en esta NIF con el significado que se indica:

a) Entidad informante.- es la entidad emisora de los estados financieros. Para estos propósitos puede ser: una entidad individual, una controladora, una tenedora, una inversionista o un participante en negocios conjuntos,

b) Efecto por conversión.- es la diferencia que resulta de convertir de la moneda funcional a la moneda de informe, el balance general y el estado de resultados de una operación extranjera.

c) Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios.- es la diferencia resultante de: i) convertir transacciones o saldos denominados en moneda extranjera a otra moneda, utilizando diferentes tipos de cambio; y ii) convertir información financiera de la moneda de registro a la moneda funcional.

d) Inversión neta en una operación extranjera.- es el importe de participación de la entidad informante en los activos netos de una operación extranjera.

e) Moneda de informe.- es aquella elegida y utilizada por una entidad para presentar sus estados financieros.

f) Moneda de registro.- es aquella en la cual la entidad mantiene sus registros contables, ya sea para fines legales o de información.

g) Moneda extranjera.- es cualquier moneda distinta a la de registro, a la funcional o a la de informe de la entidad, según las circunstancias.

h) Moneda funcional.- es aquella con la que opera una entidad en su entorno económico primario; es decir, en el que principalmente genera y aplica efectivo.

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

67

i) Operación extranjera.- es una entidad jurídica o una unidad generadora de efectivo, cuyas operaciones están basadas o se llevan a cabo en un entorno económico o moneda distintos a los de la entidad informante.

j) Partidas monetarias.- son aquellas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes y servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas monetarias, el dinero, los derechos a recibir de dinero y las obligaciones de pagar dinero.

k) Partidas no monetarias.- son aquellas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación no tiene un deterioro en su valor; estas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable. Son partidas no monetarias, los inventarios, el activo fijo y los activos intangibles, entre otros.

l) Transacciones en moneda extranjera.- son aquellas realizadas por la entidad informante, cuyo importe se denomina o se realiza en una moneda extranjera.

m) Tipo de cambio.- es la relación de cambio entre dos monedas a una fecha determinada.

n) Tipo de cambio de contado.- es el utilizado en transacciones con entrega inmediata.

o) Tipo de cambio de cierre.- es el de contado a la fecha del balance general.

p) Tipo de cambio histórico.- es el de contado a la fecha de la transacción.

q) Valor razonable.- es el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la venta de un activo, o para transferir un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas o informadas, en un mercado de libre competencia.

Marco Conceptual

Tipo de cambio

Si para el proceso de conversión están disponibles varios tipos de cambio, debe utilizarse aquel con el que los flujos futuros de efectivo representados por la transacción, el saldo en moneda extranjera, o la operación extranjera, pudieron haber sido realizados a la fecha de conversión.

Reconocimiento inicial

Toda transacción en moneda extranjera debe reconocerse inicialmente en la moneda de registro aplicando el tipo de cambio histórico.

Reconocimiento posterior y normas de conversión

A la fecha de cierre de los estados financieros, los saldos de partidas monetarias derivados de transacciones en moneda extranjera y que están denominados en moneda extranjera deben convertirse al tipo de cambio de cierre. Asimismo, a la fecha de realización (cobro o pago) de las transacciones en moneda extranjera, estas deben convertirse al tipo de cambio de realización.

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

68

Las diferencias en cambios determinadas deben reconocerse como ingreso o gasto en la utilidad o pérdida neta en el estado de resultado integral en el periodo en que se originan, con excepción de las diferencias en cambios.

Operaciones extranjeras.

Moneda funcional

En el entorno económico de cada entidad, existen diversos factores que afectan su operación, los cuales deben evaluarse atendiendo a las características propias de cada entidad y ponderarse para identificar la moneda funcional.

Atendiendo a lo anterior para identificar su moneda funcional, una entidad debe considerar, principalmente, los siguientes factores:

a) El entorno económico primario en el que opera;

b) La moneda que influye fundamentalmente en la determinación de los precios de venta de sus bienes y servicios;

c) La influencia que una moneda tiene en la determinación, denominación y realización de sus costos y gastos, tales como , los costos de mano de obra, de los materiales y de otros costos de producción de bienes y servicios;

d) La moneda en la cual se generan y aplican los flujo de efectivo de las distintas unidades generadoras de efectivo de la entidad;

e) La moneda en la cual se generan los flujos de efectivo con motivo de actividades de financiamiento; y

f) La moneda en la cual recibe y conserva los flujos de efectivo que derivan de sus actividades de operación.

Reconocimiento inicial

La adquisición de una operación extranjera debe reconocerse inicialmente en la moneda de registro y utilizando el tipo de cambio histórico. Para estos efectos, los ajustes a valor razonable de los activos y pasivos de la operación extranjera adquirida, que surgen como consecuencia de la adquisición, forman parte de los activos y pasivos de dicha operación extranjera.

Reconocimiento posterior y normas de conversión

Conforme a las NIF particulares relativas a estados financieros consolidados y combinados e inversiones permanentes en acciones, los estados financieros individuales de cada una de las entidades jurídicas o, en su caso, de cada una de las unidades generadoras de efectivo, las cuales pueden operar en diferentes entornos económicos y con diferentes monedas, se consolidan, combinan o reconocen con base en el método de participación, para presentarse formando parte de los estados financieros de la entidad económica que integran.

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

69

Conversión de la moneda de registro a la moneda funcional

Cuando la moneda funcional de una operación extranjera es diferente a su moneda de registro, esta última se califica como moneda extranjera; por lo tanto, los estados financieros deben convertirse de la moneda de registro a la funcional. Cuando la moneda funcional es igual que la de registro, no debe hacerse proceso de conversión a la moneda funcional.

Conversión de la moneda funcional a la de informe

Cuando la moneda de informe de una operación extranjera es diferente a su moneda funcional, esta última se califica como una moneda extranjera; por lo tanto, los estados financieros deben convertirse de la moneda funcional a la de informe. Cuando la moneda de informe es igual que la moneda funcional, no debe hacerse proceso de conversión a moneda de informe.

Entorno económico no inflacionario

Si la operación extranjera se encuentra en un entorno económico no inflacionario, el estado de situación financiera y el estado de resultado integral de la misma deben convertirse a la moneda de informe, conforme a lo siguiente:

a) Los activos y pasivos deben convertirse al tipo de cambio de cierre y el capital contable al tipo de cambio histórico;

b) Todos los ingresos, costos y gastos deben convertirse al tipo de cambio histórico del periodo de su devengamiento en resultados;

c) Derivado de lo anterior, se produce un efecto por conversión que debe reconocerse formando parte de una partida de la utilidad o pérdida integral dentro del capital contable informado por la operación extranjera; en los estados financieros consolidados, dicho efecto por conversión debe segregarse en la parte que corresponde a la participación controladora y la que corresponde a la participación no controladora, de acuerdo con lo establecido en la NIF B-8 estados financieros consolidados o combinados; y

d) Al aplicar el método de participación, las variaciones que se analizan entre el capital contable de la operación extranjera y la inversión en la operación extranjera reconocida por la entidad informante debe reconocerse en una partida del otro resultado integral denominada efecto acumulado por conversión dentro del capital contable de la entidad informante por la proporción que le corresponde a la entidad; en los estados financieros consolidados el efecto por conversión debe reconocerse dentro del capital contable en las proporciones que correspondan a las participaciones controladora y no controladora.

Entorno económico inflacionario

Cuando la operación extranjera se encuentre en un entorno económico inflacionario, deben reconocerse primero los efectos de inflación en su información financiera de conformidad con la NIF B-10, utilizando el índice de precios del país de origen de la moneda funcional; posteriormente, el estado de situación financiera y el estado de resultado integral de la misma deben convertirse a la moneda de informe.

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

70

Cambios de moneda de registro, funcional y de informe

El efecto de un cambio de moneda de registro o de moneda funcional debe reconocerse en forma prospectiva a partir de la fecha del cambio, por tratarse de una cambio de circunstancias. Para esto la entidad debe convertir todas las partidas a la nueva moneda adoptada utilizando el tipo de cambio a la fecha en que se produce el cambio. En el caso de partidas no monetarias, los importes ya convertidos deben considerarse como sus correspondientes cifras históricas.

El efecto de un cambio de moneda de informe debe reconocerse con base en el método retrospectivo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, por tratarse de un cambio en la unidad monteria de presentación.

Consolidación de operaciones extranjeras

La incorporación de los resultados y la situación financiera de una operación extranjera a los de la entidad informante debe seguir los procedimientos normales de consolidación, combinación o método de participación, conforme a las NIF particulares relativas a estado financieros consolidados y combinados e inversiones permanentes en acciones.

Normas de presentación

Transacciones en moneda extranjera

Las diferencias en cambios originadas por el reconocimiento posterior de las transacciones en moneda extranjera deben presentarse en el estado de resultados del periodo como un componente del Resultado Integral de Financiamiento (RIF).

Operaciones extranjeras

Conversión de la moneda de registro a la funcional.

La ganancia o pérdida en cambios determinada conforme a lo dispuesto, que surge al convertir las partidas en moneda de registro a la moneda funcional debe presentarse en el estado de resultados como un componente del RIF.

Conversión de la moneda funcional a la de informe

Los efectos por conversión del periodo determinados deben reconocerse formando parte de una partida de utilidad o perdida integral del capital contable denominada efecto acumulado por conversión.

Estados financieros comparativos

Si la entidad informante se encuentra en un entorno económico no inflacionario, sus estados financieros de periodos anteriores que se presentan en forma comparativa con los del periodo actual deben presentarse sin

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

71

modificar la conversión ya reconocida en el momento en el que fueron emitidos. Si su entorno económico es inflacionario, con base en al NIF B-10, dichos estados financieros deben, además, presentarse en unidades de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero más reciente; para estos efectos debe considerar el índice de precios del entorno económico de la entidad infórmate.

En el caso de que se presenten estados financieros consolidados, debe considerarse que la única entidad informante es la entidad económica consolidada.

Normas de Revelación

En las notas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo siguiente:

a) El importe de las fluctuaciones cambiarias reconocidas en el estado de resultados, conforme lo establece la NIF particular relativa a dicho estado. En caso de que existan fluctuaciones cambiarias que afecten el valor razonable de los instrumentos financieros, debe atenderse a lo dispuesto por la NIF particular relativa a instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura;

b) Una integración del saldo al final del periodo del efecto acumulado por conversión, mostrando; i) el saldo inicial; ii) efecto por conversión; iii) las ganancias o pérdidas de las coberturas económicas de una inversión neta en una operación extranjera; iv) el importe reciclado; y v) los efectos de impuestos a la utilidad asociados;

c) Las monedas de registro, funcional y de informe;

d) El hecho de que la moneda de registro es diferente a la funcional, si fuera el caso, y la razón a la que esto se debe;

e) El hecho de que la moneda de informe es diferente a la moneda funcional y la razón de utilizar una moneda de informe diferente; además, la o las monedas funcionales utilizadas;

f) El hecho de que se haya producido un cambio en la moneda de registro o en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de alguna operación extranjera, así como la razón de dicho cambio;

g) La denominación y el monto de los activos y pasivos monetarios de divisas extranjeras que conforman los saldos derivados de las transacciones en moneda extranjera, expresándolos en moneda de informe;

h) Los tipos de cambio utilizados en los diferentes procesos de conversión;

i) Cualquier restricción, cambiaria o de otro tipo en relación con las monedas extranjeras involucradas en los estados financieros;

j) Los importes de los instrumentos que hayan sido designados como coberturas económicas de inversiones netas en una operación extranjera; y

k) Cuando una entidad presente sus estados financieros u otra información financiera en una moneda diferente a su moneda funcional y no cumple con los requisitos de conversión establecidos en esta NIF la entidad debe mencionar:

i) El hecho de no cumplir con NIF;

ii) Que esta información es complementaria, con objeto de distinguirla de la información que cumple con las NIF;

iii) La moneda en que se presenta esta información complementaria;

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

72

iv) La moneda funcional de la entidad;

v) El método de conversión utilizado; y

vi) El tipo de cambio utilizado para elaborar la información complementaria.

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

73

3.2.2. Estados Financieros Consolidados o Combinados, NIF B-8

En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) promulgo la Norma de Información Financieras (NIF) B-8, Estados financieros consolidados o combinados, la cual entro en vigor a partir del ejercicio que inicio en enero de 2009.

A pesar de la reciente emisión de aquella NIF B-8, el CINIF decidió modificarla para incorporar cambios recientes efectuados a la normativa internacional, relativa al tema de participación en otras entidades en que se tiene control, el cual es el principio base para la consolidación de entidades.

La NIF B-8 requiere que una entidad controladora presente estados financieros consolidados; es decir, incluyendo los de las entidades en las que ejerce control y que se denominan subsidiarias. Este requerimiento se establece ante el hecho de que la controladora y las subsidiarias operan bajo un mismo centro de control y, por tanto, todas ellas conforman una sola entidad económica.

Objetivo

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas para la elaboración, presentación y revelación de los estados financieros consolidados de una entidad controladora y sus subsidiarias.

Para cumplir el objetivo esta NIF define el principio de control y lo establece como la base para requerir la consolidación de estados financieros de una controladora y sus subsidiarias.

Asimismo, esta NIF establece las bases para la preparación de los estados financieros combinados.

Definiciones

Actividades relevantes.- son aquellas que lleva a cabo una entidad y que afectan de forma significativa sus rendimientos;

Agente.- es una persona o entidad comprometida a actuar en nombre y en beneficio de otra conocida como principal, la cual le ha delegado su poder de tomar decisiones sobre las actividades relevantes de una entidad en la que participa el principal;

Asociada.- es una entidad en la cual otra entidad tiene una inversión permanente y ejerce sobre ella, influencia significativa; la asociada puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la tenedora;

Control.- existe control cuando una entidad tiene poder sobre una entidad en la que participa (participada) para dirigir sus actividades relevantes, está expuesta o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de esa participación y tiene la capacidad presente de afectar esos rendimientos a través de su poder sobre la participada;

Controladora.- es una entidad que controla a una o más participadas llamadas subsidiarias;

Control conjunto.- es el control compartido establecido en un acuerdo que requiere que las decisiones sobre las actividades relevantes derivadas del acuerdo cuenten con el consentimiento unánime de las partes que comparten el control;

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

74

Derechos de destitución.- son los que privan a quien toma decisiones de su posibilidad de tomar decisiones;

Derechos de voto potenciales.- son derechos de voto sobre las actividades relevantes de una entidad, que se obtendrían al ejercer opciones para la adquisición de acciones de dicha entidad, al convertir instrumentos de deuda o capital en acciones ordinarias, o bien, convertir dividendos preferentes en acciones ordinarias;

Derechos protectores.- son derechos diseñados para proteger la participación de la parte que mantiene esos derechos sin otorgarle poder sobre una entidad;

Derechos sustantivos.- los derechos son sustantivos, si el inversionista que los posee tiene la capacidad presente de ejercerlos;

Entidad estructurada.- es una entidad que ha sido diseñada de forma tal, que los derechos de voto o similares no sean el factor determinante para establecer quien la controla, o quien le ejerce control conjunto o influencia significativa, como cuando los derechos de voto se relacionan solo con las tareas administrativas o asuntos corporativos y las actividades relevantes se dirigen por medio de acuerdos contractuales;

Estados financieros combinados.- son los estados financieros en los que los activos, pasivos, capital, ingresos, costos, gastos y flujos de efectivo se presentan por un conjunto de entidades que se encuentran bajo control común;

Estados financieros consolidados.- son los estados financieros de un grupo en los que los activos, pasivos, capital, ingresos, costos, gastos y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como una sola entidad económica;

Estados financieros no consolidados.- son aquellos que presenta una entidad controladora como entidad jurídica independiente y en los que sus inversiones permanentes en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos se valúan con el método de participación;

Grupo.- es la entidad económica conformada por una controladora y todas sus subsidiarias;

Influencia significativa.- es el poder para participar en decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, sin llegar a tener control o control conjunto sobre dicha entidad;

Inversionista.- entidad que mantiene una inversión permanente en otra entidad llamada participada;

Inversión permanente.- es una participación, contractual o no contractual, de un inversionista en los beneficios y riesgos económicos de los activos netos de otra entidad (participada), que implica su involucramiento en la participada y lo expone a la variabilidad de los rendimientos de esta. Una inversión permanente puede ponerse en evidencia mediante pero no se limita a, la tenencia de instrumentos que por sustancia económica son de capital, o a otras formas de involucramiento como las que se derivan de la provisión de fondos, el apoyo de liquidez, el apoyo para mejor crediticia y el otorgamiento de garantías; también incluye los medios por los que una entidad tiene control, control conjunto o influencia significativa sobre una participada. Una entidad no tiene involucramiento en otra entidad, únicamente debido a una relación habitual de cliente o proveedor;

Negocio conjunto.- es un tipo de acuerdo con control conjunto mediante el cual las partes que tienen control conjunto del acuerdo, tienen derecho a participar en los activos netos (es decir, capital contable) relativos al acuerdo, el negocio conjunto puede tener una forma jurídica similar o diferente a la tenedora;

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

75

Método de participación.- es un método de valuación mediante el cual una inversión permanente se reconoce inicialmente a su costo de adquisición, el que se modifica por la participación del inversionista en los cambios, posteriores a la adquisición, en los activos netos de la entidad en la que participa (participada) tales como los cambios por su resultado integral o los derivados de la distribución de sus utilidades;

Participación controladora.- es la porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a la controladora;

Participación no controladora.- es la porción del capital contable de una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a la controladora;

Participada.- es una entidad en la que un inversionista participa de sus rendimientos al mantener en ella una inversión permanente. Una participada puede ser una subsidiaria, un negocio conjunto, una asociada u otra inversión permanente;

Poder.- es el derecho existente que otorga la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes de una entidad;

Principal.- es un inversionista que tiene poder para tomar decisiones para dirigir las actividades relevantes de otra entidad en la que participa;

Quien toma decisiones.- es una entidad con derechos de voto para la toma de decisiones y puede ser un principal o un agente;

Subsidiaria.- es una entidad que es controlada por otra entidad; la subsidiaria puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la controladora.

Valor razonable.- es el importe que, a la fecha de valuación, se recibirá por vender un activo o se pagaría por transferir o liquidar un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado; es decir, entre partes independientes, dispuestas e informadas, en una transacción de libre competencia.

Marco Conceptual

Identificación de control en una participada

Un inversionista debe determinar si tiene control sobre una participada y si, consecuentemente, esta es su subsidiaria. Para ello, es necesario hacer un análisis que requiera la aplicación del juicio profesional del emisor de estados financieros.

Un inversionista controla a una participada si, y solo si, mantiene todo lo siguiente;

a) Poder sobre la participada para dirigir sus actividades relevantes.

b) Exposición o derecho, a rendimientos variables procedentes de su involucramiento en la participada.

c) Vinculación entre poder y rendimientos; es decir, capacidad presente de utilizar su poder sobre la participada para afectar el monto de los rendimientos que le corresponden como inversionista.

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

76

Poder sobre la participada

Un inversionista tiene poder sobre una participada cuando posee derechos que le otorgan la capacidad presente de dirigir sus actividades relevantes; es decir, las actividades que afectan de forma significativa los rendimientos de la participada, las cuales usualmente son las relativas a establecer las políticas estratégicas, operativas y financieras.

El poder sobre la participada surge de derechos. En ocasiones, la evaluación de la existencia de poder es sencilla, como cuando se obtiene de forma directa y únicamente de los derechos de voto contenidos por instrumentos que por sustancia económica son de capital, tales como las acciones, y el poder pueden evaluarse mediante la consideración de los derechos de voto procedentes de la posesión de dichos instrumentos. En otros casos, la evaluación es más compleja y puede requerir al tener que considerar más de un factor; por ejemplo, cuando el poder procede de uno o más acuerdos contractuales.

Un inversionista puede tener poder sobre una participada incluso si otras entidades tienen derechos existentes que les conceden la capacidad presente de participar en la dirección de las actividades relevantes; por ejemplo, cuando dichas entidades tienen influencia significativa. Sin embargo, un inversionista que mantiene solo derechos protectores no tiene poder sobre una participada y, en consecuencia, no la controla.

Exposición o derecho a rendimientos variables

Un inversionista está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables precedentes de su involucramiento en la participada porque tales rendimientos tienen el potencial de variar como consecuencia del desempeño de la participada. Los rendimientos del inversionista pueden ser positivos, negativos o ambos.

Aunque solo un inversionista puede controlar a una participada, dos o más inversionistas pueden compartir los rendimientos de la participada.

Vinculación entre poder y rendimientos

Un inversionista controla a una participada, si además de tener poder sobre ella y exposición o derecho a los rendimientos variables procedentes de su involucramiento en la participada, también tiene la capacidad de usar su poder para afectar el rendimiento de la participada como consecuencia de dicho involucramiento.

El inversionista con derechos de toma de decisiones sobre una entidad debe identificar si es un principal o un agente. No debe considerarse que un agente controle una participada dado que, por definición, el agente ejerce derechos de toma de decisiones que le han sido delegados por el principal; es decir, toma decisiones en nombre y beneficio del principal.

Normas de Presentación

Estados financieros consolidados

Bases de la consolidación de estados financieros

La controladora, debe presentar sus inversiones en subsidiarias mediante la consolidación de sus estados financieros.

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

77

La consolidación de los estados financieros de una subsidiaria debe hacerse desde la fecha en que se obtiene el control de dicha subsidiaria y suspenderse a partir de la fecha en que se pierde el control.

Los estados financieros consolidados deben incluir los estados financieros de la controladora y los de todas sus subsidiarias. Una subsidiaria no debe ser excluida de la consolidación porque sus actividades y/o su figura legal son distintas a las del resto de las entidades del grupo que se consolida.

Requisitos de la consolidación de estados financieros

Políticas contables

Una controladora debe elaborar estados financieros consolidados utilizando políticas contables uniformes para transacciones y otros sucesos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas en la controladora y en las subsidiarias.

Si un miembro del grupo utiliza políticas contables diferentes a las adoptadas en los estados financieros consolidados para transacciones y otros sucesos similares en circunstancias semejantes, deben realizarse los ajustes necesarios en los estados financieros consolidados para cumplir con el postulado básico de consistencia.

En caso de subsidiarias consideradas operaciones extranjeras, sus estados financieros deben convertirse a la moneda de informe establecida por la controladora, antes de su consolidación.

Fecha de los estados financieros

Para la consolidación de estados financieros, los estados financieros de las subsidiarias deben estar referidos a la misma fecha y al mismo periodo que los de la controladora; cuando dichas fechas o periodos sean diferentes, la subsidiaria debe elaborar, para efectos de la consolidación, estados financieros a la misma fecha y por el mismo periodo que los de la controladora, salvo que se considere impráctico hacerlo, en cuyo caso se permite que los estados financieros de las subsidiarias sean a fechas diferentes, siempre y cuando:

a) Esa diferencia no sea mayor a tres meses y sea consistente de periodo a periodo; y

b) La extensión del periodo por el que se informa sea la misma que la de los estados financieros de la controladora.

Cuando la fecha y/o periodo de los estados financieros de una subsidiaria no coincidan con los de la controladora, para efectos de la consolidación, los estados financieros de la subsidiaria deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente.

Porcentaje de participación

La participación de una controladora en una subsidiaria corresponde a la suma de los porcentajes de participación que la controladora tiene en esa subsidiaria en forma directa más los que tiene en forma indirecta a través de otras subsidiarias.

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

78

Procedimiento de la consolidación de estados financieros

Para la elaboración de los estados financieros consolidados, debe procederse como sigue:

a) Integrar los estados financieros de las subsidiarias a los de la controladora:

b) Integrar en los estados financieros consolidados los ajustes a los activos netos de las subsidiarias en su adquisición;

c) Eliminar las inversiones permanentes en subsidiarias:

d) Eliminar todos los efectos de las operaciones y saldos intercompañías:

e) Determinar la participación no controladora; y

f) Presentar estados financieros consolidados

Integración de los estados financieros de las subsidiarias a los de la controladora.

Deben integrarse totalmente los estados de situación financiera, de resultado integral y de flujos de efectivo de las subsidiarias a los de la controladora, aunque el porcentaje de participación de la controladora en la subsidiaria sea menor que el cien por ciento, debiendo sumar los importes de tal forma que se presenten en un mismo rubro las partidas que por sustancia económica tienen la misma naturaleza.

Cuando una subsidiaria tiene, a su vez, subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, antes de consolidarla, dicha subsidiaria debe consolidar los estados financieros de sus subsidiarias y reconocer el método de participación las inversiones en sus asociadas y negocios conjuntos.

Integración en los estados financieros consolidados los ajustes a los activos netos de las subsidiarias en su adquisición

A la fecha de adquisición de una subsidiaria, al aplicar el método de compra, los valores de los activos netos de la subsidiaria deben ajustarse en los términos de la NIF B-7, adquisiciones de negocios. Debido a que tales ajustes suelen reconocerse solo en la contabilidad de la controladora como parte de su inversión en la subsidiaria y no en la contabilidad de la subsidiaria, en los estados financieros consolidados, la controladora debe segregarlos e incorporarlos como parte del valor de los activos netos de la subsidiaria.

Asimismo, la controladora debe modificar la utilidad o pérdida neta o, en su caso, el resultado integral del periodo de la subsidiaria para reconocer los efectos en periodos subsecuentes de los ajustes iniciales a esos activos netos.

Eliminación de las inversiones permanentes en subsidiarias

Deben eliminarse los importes de las inversiones permanentes en las subsidiarias que tiene reconocidos la controladora contra los importes de los capitales contables de dichas subsidiarias, así como, en su caso, la participación en los resultados de subsidiarias reconocida en el estado de resultado integral. En los casos en que la controladora tenga una participación menor a 100% existirá una diferencia entre el total del capital contable de la subsidiaria y el importe de la inversión permanente eliminado; dicha diferencia corresponde al capital atribuible a la participación no controladora.

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

79

Eliminación de todos los efectos de las operaciones y saldos intercompañías

Las operaciones intercompañías son aquellas que llevan a cabo entre si la controladora y sus subsidiarias o en su caso las subsidiarias entre sí.

Deben eliminarse de los estados financieros consolidados todos los efectos de las operaciones y saldos intercompañías del periodo, así como de las operaciones de periodos anteriores que sigan teniendo efecto en los estados financieros consolidados del periodo actual.

Determinación de la participación no controladora

En el proceso de consolidación, la controladora debe determinar el importe del capital contable y específicamente del resultado integral del periodo que le corresponden a la controladora y a la participación no controladora y este último debe segregarse como un componente especifico del capital contable en los estados financieros consolidados. La controladora debe hacer tal determinación, incluso si los resultados de las participaciones no controladoras dan lugar a un saldo deudor.

Presentación de estados financieros consolidados

El estado de situación financiera consolidado debe presentar los activos y pasivos consolidados de todas las entidades del grupo, netos de las eliminaciones de los efectos de las operaciones intercompañías. El capital contable debe presentar por separado el importe que es atribuible a la participación controladora y el que le corresponde a la participación no controladora, excepto en el caso en el que, por sustancia económica, una participación no controladora deba presentarse en el pasivo, en atención a las normas relativas a instrumentos financieros.

El estado de resultado integral consolidado debe presentar los ingresos, costos, gastos, la utilidad o pérdida neta y el resultado integral consolidados de todas las entidades del grupo netos de las eliminaciones de los efectos de operaciones intercompañías.

El estado de flujos de efectivo consolidado debe presentar los flujos de efectivo consolidados de todas las entidades del grupo netos de las eliminaciones intercompañias. Cuando se aplique el método indirecto, el estado puede iniciar, ya sea con la utilidad o perdida consolidada antes de impuestos a la utilidad o con la utilidad o pérdida neta consolidada.

El estado de cambios en el capital contable consolidado debe mostrar el saldo inicial, los cambios y el sado final de las participaciones controladora y no controladora, en forma separada.

Todos los estados financieros consolidados deben incluir en forma prominente la mención de que se trata de estados financieros consolidados.

Cambios en el porcentaje de participación

Los cambios en la participación de una controladora en una subsidiaria que no den lugar a una pérdida de control, deben considerarse como transacciones de capital.

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

80

Cuando cambie el porcentaje de la participación no controladora, la controladora debe ajustar en los estados financieros consolidados los valores en libros de todos los rubros que conforman el capital contable que son atribuibles a las participaciones, controladora y no controladora. La controladora debe reconocer directamente en el capital contable que le es atribuible cualquier diferencia entre el importe por el cual se ajusta el capital de la participación no controladora y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida.

Pérdida de control.

A partir de la fecha en que se pierde el control, la controladora debe dejar de consolidar los estados financieros de la antes subsidiaria. Por lo tanto, en los estados financieros consolidados del grupo la controladora debe:

a) Dar de baja los activos y pasivos de la antes subsidiaria: y

b) Cancelar del importe correspondiente a cualquier participación no controladora dentro del capital contable.

Por la operación que dio lugar a la pérdida de control, la controladora debe;

a) Reconocer, en su caso, cualquier contraprestación recibida, a su valor razonable:

b) Cancelar, en su caso, la totalidad o la parte de la inversión permanente en la subsidiaria de la que se haya dispuesto, incluyendo el crédito mercantil relativo y, en su caso, dar efecto a la distribución de acciones de la subsidiaria a los propietarios en su condición de tales:

c) Reconocer cualquier ganancia o pérdida generada en la operación atribuible a la controladora, por la diferencia entre los importes determinados en los incisos a) y b) anteriores; y

d) Reciclar, en la proporción que corresponda la inversión permanente que se haya dispuesto, los Otros Resultados Integrales (ORI) de la subsidiaria reconocidos anteriormente por la controladora, sobre la misma base en que se hubiera hecho, si la controladora hubiera dispuesto de cada uno de los activos y pasivos relativos a la antes subsidiaria;

e) Cualquier inversión retenida en la antes, subsidiaria debe ser analizada para identificar sus nuevas características y, con base en ellas, la antes controladora debe aplicar en forma prospectiva la NIF relativa al nuevo tipo de inversión.

Respecto al inciso b) del párrafo anterior, la controladora debe identificar el importe del crédito mercantil asignando a la subsidiaria en la fecha de adquisición; ante la pérdida de control, dicho crédito mercantil debe cancelarse en la proporción que corresponda.

Una controladora puede perder el control de una subsidiaria mediante uno o más acuerdos (transacciones). Sin embargo, ciertos acuerdos múltiples deben reconocerse como una sola transacción. Para determinar los acuerdos deben reconocerse como una sola transacción, una controladora debe considerar todas las clausulas y condiciones de dichos acuerdos y sus efectos económicos.

Subsidiarias disponibles para la venta

Mientras una entidad mantenga su condición de subsidiaria, debe seguir consolidándose; no obstante, a la fecha en que se toma la decisión de venta o disposición de dicha subsidiaria.

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

81

Estados financieros consolidados comparativos

En los casos en que durante el periodo haya cambiado la conformación de la entidad económica o grupo que se consolida, ya sea porque adquirieron nuevas subsidiarias o se perdió el control sobre otras, este cambio debe aplicarse en forma retrospectiva.

Estados financieros no consolidados.

La controladora puede optar por no presentar estados financieros consolidados únicamente cuando ella es, a su vez, una subsidiaria (sub-controladora) y sus accionistas controladores y no controladores (incluyendo a aquella participación sin derecho a voto) han sido informados de ello y no han manifestado objeciones al respecto.

En los estados financieros no consolidados, las participaciones en subsidiarias deben presentarse como inversiones permanentes valuadas con el método de participación, para lo cual, debe observarse lo establecido en la NIF C-7. En la aplicación de la NIF C-7, por lo que se refiere al reconocimiento de pérdidas en la aplicación del método de participación, las perdidas deben ser reconocidas en su totalidad por la controladora como un pasivo con la correspondiente afectación a resultados del periodo.

Con base en la NIF A-7, dichos estados financieros deben incluir, de manera prominente, la mención de que se trata de estados financieros no consolidados y, por lo tanto, que se refieren a la controladora como entidad legal.

Estados financieros combinados

Los estados financieros combinados deben incluir los de entidades bajo control común y, con independencia de que exista o uno una entidad controladora, no deben incluir los estados financieros de esta.

Los estados financieros combinados deben formularse mediante la suma de los estados financieros individuales de las entidades que se combinan, aplicando en los casos en que sea procedente.

Los estados financieros combinados deben incluir de manera prominente la mención de que se trata de estados financieros combinados.

Normas de revelación

Estados financieros consolidados

Juicios y supuestos significativos

En su caso, una entidad debe revelar los juicios y supuestos significativos realizados para determinar que

a) Controla a una participada, aun cuando mantiene menos de la mitad de los derechos de voto; o

b) No controla a la participada, aun cuando mantiene más de la mitad de los derechos de voto; y

c) Es un agente o un principal.

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

82

Participación en subsidiarias

Una controladora debe revelar, con base en su importancia relativa

a) Los nombres y porcentaje de participación de las principales subsidiarias, así como los cambios en la conformación del grupo que hubo en el periodo actual;

b) La principal actividad económica de la controladora y de cada una de sus principales subsidiarias; y

c) Las fechas y periodos de los estados financieros de la subsidiarias que se utilizaron para la elaboración de los estados financieros consolidados, mencionado si dichas fechas y periodos son diferentes a los estados financieros de la controladora, así como las razones a lo que esto se debe. En su caso también deben revelarse las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente, mencionando las que fueron reconocidas en la consolidación.

Participaciones no controladoras significativas

Una controladora debe revelar por cada una de sus subsidiarias en la que existan participaciones no controladoras que son significativas:

a) El porcentaje de participación en cada subsidiaria mantenido por las participaciones o controladoras;

b) El porcentaje de derechos de voto mantenido por las participaciones no controladoras, si fuera diferente del porcentaje de las participaciones mantenidas en propiedad;

c) El resultado integral del periodo asignado a las participaciones no controladoras de la subsidiaria durante el periodo sobre el que se informa; y

d) Las participaciones no controladoras acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.

Restricciones significativas en el grupo

La controladora debe revelar

a) Las restricciones significativas sobre su capacidad para acceder o utilizar los activos y liquidar los pasivos del grupo.

b) La naturaleza y medida en que los derechos protectores de las participaciones no controladoras pueden restringir significativamente la capacidad de la entidad para acceder o utilizar los activos a liquidar los pasivos del grupo.

c) El importe en los estados financieros consolidados de los activos y pasivos a los que se aplican esas restricciones.

Cambios en la participación

Una controladora debe revelar información que muestre los efectos en el capital contable que le son atribuibles, derivados de los cambios en su participación en la propiedad de una subsidiaria que no den lugar a pérdida de control.

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

83

Una controladora debe revelar las ganancias o pérdidas en el periodo, si las hubiera, derivadas de la pérdida de control de una subsidiaria, y la partida o partidas, en el resultado del periodo en las que se reconoce la ganancia o pérdida relativa.

Participación en subsidiarias que son entidades estructuradas

Una controladora debe revelar los términos de los acuerdos contractuales que pueden requerir que la controladora o sus subsidiarias proporcionen apoyo financiero a una entidad estructurada consolidada, incluyendo sucesos y circunstancias que pueden exponer a la entidad que informa a una pérdida.

Una entidad debe revelar los propósitos actuales de proporcionar apoyo financiero o de otro tipo a una entidad estructurada consolidada, incluyendo las intenciones de ayudar a la entidad estructurada a obtener apoyo financiero

Estados financieros no consolidados

En los estados financieros no consolidados, la controladora debe revelar la siguiente información general:

a) Que ha usado la exención que establece esta NIF y que le permite no consolidar; y

b) El nombre y ubicación de la controladora que dentro del grupo ha emitido estados financieros consolidados de uso público con base en NIF e información respecto a cómo pueden obtenerse esos estados financieros consolidados.

Asimismo, la controladora también debe revelar la siguiente información sobre las principales subsidiarias:

a) Sus nombres y los porcentajes de participación de la controladora: y

b) Los importes determinados con base en el método de participación de las inversiones permanentes en las subsidiarias.

Estados financieros combinados

Con base en su importancia relativa, en notas a los estados financieros combinados debe revelarse la siguiente información:

a) Las razones por las cuales se emiten estados financieros combinados;

b) Los nombres de las entidades bajo control común que se combinan, el de sus dueños o accionistas comunes y el porcentaje de participación de estos en dichas entidades;

c) La actividad económica de las entidades que se combinan;

d) La fecha y periodo de los estados financieros de las entidades que se combinan; y

e) La composición del capital contable combinado.

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

84

3.2.3. Inversiones en Asociadas, Negocios Conjuntos y Otras Inversiones Permanentes, NIF C-7

Las razones para emitir la Norma de Información Financiera C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes (NIF C-7) principalmente son:

a) Hacer los cambios procedentes en la norma mexicana para lograr la convergencia con la NIC-28;

b) Separar las normas de consolidación de estados financieros y de valuación de inversiones permanentes debido a que son dos normas referidas a temas diferentes; el primer tema, relativo a subsidiarias, se mantiene en la NIF B-8; Estados financieros consolidados o combinados, el segundo, relacionado con inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes, se reubica en la NIF C-7;

c) Incorporar nueva terminología establecida en el Marco Conceptual de las NIF.

OBJETIVO

Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas para el reconocimiento contable de las inversiones en asociadas, así como de las otras inversiones permanentes en las que no se tiene control, control conjunto ni influencia significativa.

ALCANCE

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

DEFINICIONES

Asociada - es una entidad sobre la cual, otra entidad ejerce influencia significativa; la asociada puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la tenedora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, una entidad con propósito específico (EPE), etc.;

Control -es el poder de decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades;

Control conjunto - es el acuerdo contractual para poder decidir en forma compartida y con el consentimiento unánime de todos los participantes, las políticas financieras y de operación relacionadas con un negocio conjunto, con el fin de obtener beneficios del mismo;

Derechos de voto potenciales -son aquellos derechos de voto sobre las políticas financieras y operativas de una entidad, que se obtendrían al ejercer opciones para la adquisición de acciones de dicha entidad, al convertir instrumentos de deuda o capital en acciones ordinarias, o bien, al convertir dividendos preferentes en acciones;

Entidad con propósito específico (EPE) -es aquélla que se crea para alcanzar un objetivo concreto y perfectamente definido de antemano, motivo por el cual, puede desaparecer después de alcanzar dicho objetivo;

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

85

Influencia significativa - es el poder de participar en decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, sin llegar a tener control o control conjunto de dichas políticas;

Inversiones en asociadas - son aquellas inversiones permanentes efectuadas en algunas entidades, con la intención de ejercer sobre ellas influencia significativa;

Inversiones permanentes - son aquéllas efectuadas en instrumentos financieros que por sustancia económica son de capital y otorgan el derecho de participar en los beneficios y riesgos económicos de los activos netos de una entidad. Estas inversiones se realizan para ejercer control, control conjunto o influencia significativa en otras entidades, aunque puede haber otras razones para realizar este tipo de inversiones. Son ejemplos de inversiones permanentes, las que se hacen en acciones, partes sociales o derechos patrimoniales emitidos por otras entidades;

Obligación asumida - es aquélla que se deriva de la actuación de la entidad cuando:

i) por un patrón de comportamiento establecido en el pasado, las políticas publicadas o declaraciones suficientemente específicas, la entidad ha manifestado ante terceros que aceptará ciertas responsabilidades; o bien

ii) como consecuencia de lo anterior, la entidad ha creado una expectativa válida ante dichos terceros que satisfará esas responsabilidades.

Obligación legal - es aquélla que se deriva de:

i) un contrato;

ii) la legislación; u,

iii) otra causa de naturaleza jurídica;

Otras inversiones permanentes - son aquéllas inversiones permanentes efectuadas por la tenedora en entidades en las que no tiene control, control conjunto ni influencia significativa; y

Tenedora - es aquélla entidad que tiene inversiones permanentes en otra entidad.

Valor razonable - representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación.

MARCO CONCEPTUAL

INVERSIONES EN ASOCIADAS

Indicadores de influencia significativa.

Una entidad debe reconocer sus inversiones en asociadas como inversiones permanentes.

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

86

Para establecer si una entidad ejerce influencia significativa sobre otra y así calificar a esta última como asociada, es necesario hacer un análisis que requiere de la aplicación del juicio profesional del emisor de estados financieros, dado que, aunque la tenencia accionaria es un buen indicador de la existencia de influencia significativa, en ocasiones es posible que esto no sea contundente debido a que hay otros factores que deben considerarse, tales como los acuerdos contractuales o los contratos sociales.

Se presume que existe influencia significativa cuando una entidad es propietaria directa o indirectamente a través de subsidiarias de diez por ciento o más del poder de voto de otra entidad cuando ésta cotiza en una bolsa de valores, o de veinticinco por ciento o más cuando no cotiza en una bolsa de valores, salvo que sea claramente demostrable que dicha propiedad no constituye influencia significativa.

La existencia de una tenedora que tenga el control de una entidad no impide necesariamente que otra tenedora ejerza influencia significativa sobre la misma entidad.

La participación en otra entidad puede tener varias modalidades; por ejemplo, en el caso de las EPE puede ser a través de instrumentos de capital, instrumentos de deuda, derechos fiduciarios, derechos de participación en sus utilidades o, en términos generales, derechos de participación en los beneficios económicos y los riesgos de las actividades de dichas EPE; es decir, no en todos los casos, la controladora posee una participación en el capital de la EPE. Si se demuestra claramente que dichos instrumentos financieros por sustancia económica son de capital y dicha participación constituye influencia significativa, la EPE califica como asociada.

Usualmente, la existencia de influencia significativa sobre la asociada por parte de la tenedora, se evidencia, por ejemplo, cuando esta última:

a) Tiene representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección de la asociada;

b) Tiene la posibilidad, con base en lo que establezca el contrato social o la legislación aplicable, de nombrar a uno o más consejeros o bien, a uno o más comisarios;

c) Participa en los procesos de fijación de políticas financieras y operativas de la asociada;

d) Participa en las decisiones sobre decreto de dividendos y otros movimientos de propietarios;

e) Decide llevar a cabo operaciones con la asociada (operaciones intercompañías) que le son importantes a la asociada;

f) Intercambia personal directivo con la asociada; y/o

g) le suministra a la asociada información técnica esencial.

En el proceso de identificación de influencia significativa, debe evaluarse si los derechos de voto potenciales contribuyen o no a la existencia de influencia significativa. Para tales efectos, deben considerarse los derechos de voto potenciales que puedan ser ejercidos o convertidos a la fecha en que se hace dicho análisis, sin considerar la intención de la administración y su capacidad financiera para ejercerlos; por el contrario, no deben tomarse en cuenta aquellos derechos de voto potenciales que no puedan ser ejercidos o convertidos a dicha fecha (porque, por ejemplo, estén sujetos a la ocurrencia de un evento futuro).

Normas de reconocimiento

Reconocimiento inicial

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

87

La inversión en una asociada debe reconocerse inicialmente con base en el valor razonable neto de los activos y pasivos identificables de la asociada a la fecha de adquisición. Cuando el valor razonable de cualquier contraprestación pagada por la adquisición es mayor que el valor de la inversión en la asociada, la diferencia corresponde al crédito mercantil, el cual debe ser reconocido como parte de la inversión en la asociada. Cuando el valor razonable de la contraprestación pagada es menor que el valor de la inversión en la asociada, este último debe ajustarse al valor razonable de la contraprestación pagada.

En los casos en los que la tenedora no dispone, en forma sustentada, de información suficiente para hacer la valuación a valor razonable de los activos y pasivos de la asociada adquirida, por lo menos debe identificar de alguna manera el diferencial entre la contraprestación pagada y el valor neto en libros de los activos y pasivos de la asociada adquirida. Por ejemplo, posiblemente lo identifique como marca adquirida, otro activo o simplemente como crédito mercantil.

Las inversiones que una tenedora hace en una asociada para constituirla o como aportaciones de capital que no modifican el porcentaje de participación accionaria deben reconocerse con base en el importe invertido o aportado.

Las aportaciones de capital de la tenedora a la asociada que incrementen el porcentaje de participación de la tenedora en la asociada deben reconocerse; para ello, debe hacerse la valuación de los activos netos de la asociada en la proporción de incremento. Los incrementos en el porcentaje de participación que no son consecuencia de aportaciones de capital por la tenedora no deben reconocerse por parte de la tenedora.

Reconocimiento posterior

En su reconocimiento posterior, la tenedora debe reconocer su inversión en la asociada mediante la aplicación del método de participación.

Requisitos para la aplicación del método de participación

Para la aplicación del método de participación, deben utilizarse estados financieros de las asociadas correspondientes a la misma fecha y por el mismo periodo que los de la tenedora, salvo que se considere impráctico, en cuyo caso, se permite que los estados financieros de las asociadas sean a fechas diferentes, siempre que:

a) La diferencia en fechas no sea mayor a tres meses y sea consistente periodo a periodo;

b) La extensión del periodo por el que se informa sea la misma que la de los estados financieros de la tenedora; por ejemplo, 12 meses.

Cuando la fecha de los estados financieros de la asociada no sea la misma que la de los de la tenedora, para efectos de la aplicación del método de participación, los estados financieros de las asociadas deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente.

En el caso de asociadas con monedas extranjeras en su información financiera, antes de la aplicación del método de participación, deben considerarse las disposiciones contenidas en la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras.

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

88

Método de participación

El método de participación consiste en ajustar el valor de la inversión en la asociada derivado del reconocimiento inicial, por los siguientes conceptos generados con posterioridad al reconocimiento inicial:

a) Utilidades o pérdidas integrales de la asociada; y

b) Distribución de utilidades o reembolso de capital por la asociada.

Con base en su participación en la asociada, la tenedora debe reconocer la porción correspondiente de las utilidades o pérdidas integrales o, en términos generales, de los beneficios económicos generados por la asociada, lo cual debe hacerse en rubros de la misma naturaleza que los que reconoció la asociada; por ejemplo, la utilidad o pérdida neta de la asociada debe reconocerse en la utilidad o pérdida neta de la tenedora; un efecto por conversión reconocido por la asociada debe reconocerse por la tenedora en la partida integral que sea de naturaleza similar.

Debido a que los ajustes a valor razonable de los activos netos de la asociada efectuados en el reconocimiento inicial de la inversión sólo son reconocidos por la tenedora y no por la asociada, en la aplicación del método de participación, la tenedora debe modificar la utilidad o pérdida integral de la asociada para reconocer efectos en periodos subsecuentes de dichos valores razonables; ejemplos de lo anterior son, ajustes a las depreciaciones y amortizaciones sobre la base de los activos de la asociada incluyendo los ajustes a valor razonable determinados con el método de compra.

En el caso de asociadas de creación o adquisición durante el periodo contable actual, o bien, en el caso de aquéllas que durante dicho periodo dejaron de ser asociadas, en la aplicación del método de participación sólo deben reconocerse utilidades o pérdidas integrales por el periodo durante el cual tuvieron influencia significativa por parte de la tenedora.

Para efectos del reconocimiento del método de participación en las inversiones en asociadas, las operaciones intercompanías son aquéllas que llevan a cabo entre sí, dentro de la entidad económica, la tenedora y sus subsidiarias con la asociada.

Deben eliminarse de las utilidades o pérdidas integrales reconocidas en el valor de la inversión en la asociada, las ganancias o pérdidas derivadas de las operaciones intercompañías del periodo y de periodos anteriores, que no se hayan devengado en resultados; esta eliminación debe hacerse en la proporción que le corresponda a la tenedora y por las operaciones intercompañías ascendentes, como son las ventas de activos de la asociada a la tenedora o a sus subsidiarias; así como por las operaciones intercompañías descendentes, como son las ventas de activos de la tenedora o sus subsidiarias a la asociada.

La generación de pérdidas en las operaciones intercompañías puede considerarse como un indicio de deterioro en los activos negociados; por lo tanto, debe observarse, de ser necesario, lo establecido en las NIF particulares aplicables a cada tipo de activo para hacer, en su caso, las pruebas de deterioro correspondientes.

Las pérdidas de la asociada deben ser reconocidas por la tenedora, en la proporción que le corresponde, como sigue:

a) En la inversión permanente, hasta dejarla en cero;

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

89

b) Si hay algún excedente después de aplicar lo indicado en el inciso anterior, éste debe reconocerse en otros rubros que por sustancia económica pueden ser considerados por la tenedora como parte de su inversión en la asociada, hasta dejarlos en ceros;

c) Si aún queda algún excedente, éste debe reconocerse como un pasivo sólo en la medida en que la tenedora haya incurrido en obligaciones legales o asumidas en nombre de la asociada;

d) Cualquier excedente de pérdidas no reconocido según lo establecido en los tres incisos anteriores no debe reconocerse por la tenedora.

Sólo para efectos del inciso b) del párrafo anterior, pueden considerarse como inversiones de la tenedora en la asociada, las cuentas por cobrar a favor de la tenedora y a cargo de la asociada, por las que la tenedora no tiene la intención de llevar a cabo su realización o no la tiene contemplada en un futuro previsible.

Si la asociada obtuviera ganancias en el futuro, la tenedora sólo debe reconocerlas como parte de la inversión permanente, por el importe que exceda a las pérdidas no reconocidas a las que hace referencia el inciso d) del párrafo anterior.

La tenedora también debe, cuando sea aplicable, reconocer en su inversión permanente los efectos de cualquier ajuste retrospectivo a la utilidad o pérdida integral de la asociada derivado de cambios contables o correcciones de errores.

Todas las distribuciones de utilidades acumuladas o, en un sentido más amplio, del capital ganado de la asociada, así como los rembolsos de capital efectuados por la asociada a la tenedora deben reconocerse por la tenedora reduciendo el valor de su inversión permanente en la asociada.

En los casos en que la inversión en la asociada también esté representada por acciones preferentes con derechos acumulativos, siempre y cuando haya utilidades y éstas hayan sido aprobadas, la tenedora debe reconocer el importe de los dividendos atribuibles a tales acciones, independientemente de que dichos dividendos se hayan decretado o no, como una disminución a su inversión contra una cuenta por cobrar.

En caso de que las acciones preferentes estén en poder de inversionistas distintos a la tenedora, ésta debe calcular su participación en la utilidad o pérdida integral de la asociada, sobre el remanente que quede después de disminuir de la misma los dividendos de dichas acciones, independientemente de que hayan sido decretados o no.

Pérdida de la influencia significativa

Una tenedora puede perder la influencia significativa sobre una asociada, con o sin cambios absolutos o relativos en los niveles de su participación. Un cambio absoluto ocurre cuando la tenedora dispone total o parcialmente de su inversión en la asociada. Un cambio relativo ocurre cuando se modifica su porcentaje de participación en la asociada.

Por la operación que dio lugar a la pérdida de influencia significativa, la tenedora debe:

a) Reconocer, en su caso, cualquier contraprestación recibida, a su valor razonable;

b) Cancelar, en su caso, la totalidad o la parte de la inversión en la anterior asociada de la cual se haya dispuesto;

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

90

c) Reconocer en el estado de resultados en el rubro de otros ingresos y gastos cualquier ganancia o pérdida generada en la operación, por la diferencia entre los importes determinados en los incisos a) y b) anteriores;

d) Reciclar las otras partidas integrales de la asociada reconocidas por la tenedora en la aplicación del método de participación.

Ante la pérdida de influencia significativa, la tenedora debe suspender la aplicación del método de participación desde la fecha en que esto ocurra; cualquier inversión retenida en la antes asociada debe ser analizada para identificar sus nuevas características y, con base en ellas, la tenedora debe aplicar en forma prospectiva la NIF relativa al nuevo tipo de inversión. El valor inicial del nuevo tipo de inversión, en cualquier caso debe ser el valor contable de la inversión en la asociada a la fecha de suspensión del método de participación.

Inversiones en asociadas disponibles para la venta

La totalidad o una parte de la inversión en la asociada clasificada como un activo de larga duración disponible para la venta, con base en la NIF relativa a la disposición de activos de larga duración, debe valuarse, a partir de la fecha de aprobación del plan de venta, a su valor en libros, suspendiendo la aplicación del método de participación, o al precio neto de venta, el menor. Al momento de vender dicha inversión, la diferencia entre su valor en libros y la contraprestación recibida debe reconocerse en los resultados del periodo en el rubro de otros ingresos y gastos.

Los movimientos a la baja del porcentaje de participación de la tenedora en la asociada que no impliquen pérdida de influencia significativa, ya sea por venta parcial de la inversión permanente o a consecuencia de movimientos de otros propietarios de la asociada, suelen afectar el valor de la inversión retenida al tener que ajustar ésta al nuevo porcentaje de participación. Este efecto debe reconocerse en resultados en el rubro participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas, y en ese mismo rubro, en su caso, la tenedora también debe reciclar, en la porción que corresponda, las otras partidas de utilidad o pérdida integral reconocidas en sus estados financieros, en la aplicación del método de participación.

Cuando la inversión en una asociada que estuvo clasificada por algún tiempo como un activo de larga duración disponible para la venta deja de satisfacer los criterios para mantener esa clasificación, en el momento en que esto ocurra, dicha inversión debe valuarse nuevamente con base en el método de participación, aplicando el método retrospectivo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, reconociendo los efectos correspondientes desde la fecha en que fue clasificada originalmente como un activo de larga duración disponible para la venta.

Pérdidas por deterioro en el valor de la inversión en asociadas

Una vez reconocido el método de participación, al cierre de cada periodo por el que se informa, la tenedora debe observar lo establecido en la NIF relativa al deterioro en el valor de los activos de larga duración y, en caso de presentarse indicios de deterioro, la inversión en la asociada, la cual incluye el crédito mercantil relativo, debe someterse a las pruebas del deterioro con base en dicha NIF.10.

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

91

Normas de presentación

En el balance general de la tenedora, las inversiones en asociadas deben presentarse en el rubro denominado inversiones permanentes dentro del activo a largo plazo incluyendo el crédito mercantil relativo, salvo que se trate de inversiones en asociadas disponibles para la venta, en cuyo caso, deben presentarse en el activo a corto plazo.

La utilidad o pérdida neta de la asociada reconocida por la tenedora mediante la aplicación del método de participación debe presentarse en el estado de resultados en el rubro denominado participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y asociadas.

Las otras partidas integrales de las asociadas reconocidas por la tenedora mediante la aplicación del método de participación deben presentarse en el capital contable de la tenedora en las otras partidas integrales de la tenedora de la misma naturaleza.

Los dividendos provenientes de inversiones en asociadas disponibles para la venta deben presentarse en el estado de resultados, en la sección de partidas ordinarias, en el rubro de otros ingresos y gastos.

En caso de que la inversión en una asociada haya cambiado en el periodo su clasificación de inversión disponible para la venta a inversión permanente, este cambio en presentación debe llevarse a cabo con base en la NIF B-1 en forma retrospectiva; es decir, deben reclasificarse los saldos de los estados financieros de periodos anteriores que se presenten comparativos con los del periodo actual.

Normas de revelación

En notas a los estados financieros, la tenedora debe revelar, con base en su importancia relativa, lo siguiente:

a) Lista descriptiva de las inversiones en las principales asociadas y los porcentajes de participación de la tenedora en cada una de ellas;

b) Por las principales asociadas, información resumida de las siguientes partidas, identificando también la proporción de la participación correspondiente a la tenedora:

i) Activos circulantes;

ii) Activos no circulantes;

iii) Pasivos circulantes;

iv) Pasivos no circulantes;

v) Ingresos del periodo;

vi) Utilidades o pérdidas netas del periodo y acumuladas de periodos anteriores;

vii) Otras partidas integrales del periodo y acumuladas de periodos anteriores;

c) Los importes reconocidos por la tenedora en relación con las asociadas, tanto del crédito mercantil, como de los remanentes de los ajustes a valor razonable de los activos netos derivados de la valuación inicial de la inversión en la asociada;

d) El importe de dividendos y de rembolsos de capital efectuados por la asociada a la tenedora en el periodo;

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

92

e) Las razones por las que se considera que la tenedora ejerce influencia significativa sobre una entidad, cuando posee, directa o indirectamente, menos del diez por ciento del poder de voto en las decisiones que afectan a esa entidad cuando ésta cotiza en una bolsa de valores o menos de veinticinco por ciento cuando no cotiza en una bolsa de valores;

f) Las razones por las que se considera que la tenedora no ejerce influencia significativa sobre una entidad, cuando posee, directa o indirectamente, diez por ciento o más del poder de voto en las decisiones que afectan a esa entidad cuando ésta cotiza en una bolsa de valores o veinticinco por ciento o más, cuando no cotiza en una bolsa de valores;

g) La fecha de los estados financieros de las asociadas que fueron utilizados para la aplicación del método de participación y, si dicha fecha y periodo son diferentes a los de los estados financieros de la tenedora, las razones a las que esto se debe; en su caso, también deben revelarse las operaciones relevantes que hayan ocurrido en el periodo no coincidente, haciendo mención de las que fueron reconocidas en los estados financieros de las asociadas para la aplicación del método de participación;

h) La naturaleza y alcance de restricciones importantes sobre la capacidad de las asociadas de transferir fondos a la tenedora en forma de dividendos en efectivo o bien, de reembolso de préstamos o anticipos;

i) En su caso, la porción de pérdidas de la asociada no reconocidas por la tenedora, identificando las del periodo y las acumuladas de periodos anteriores;

j) En su caso, las pérdidas o reversiones de pérdidas por deterioro reconocidas durante el periodo, en cada una de la inversiones en asociadas;

k) El hecho de que alguna asociada no se haya reconocido con el método de participación por haber sido clasificada como un activo de larga duración disponible para su venta;

l) El valor razonable de las inversiones en asociadas para las que existan precios de cotización públicos; y

m) Su participación en los pasivos contingentes de las asociadas; y los pasivos en los que la tenedora sea responsable solidaria junto con la asociada.

OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Normas de reconocimiento

Reconocimiento inicial

Las otras inversiones permanentes deben valuarse inicialmente a su costo de adquisición. En caso de que la inversión permanente en una subsidiaria, un negocio conjunto o en una asociada se convierta en otra inversión permanente, su costo de adquisición debe ser el último valor de dicha inversión determinado con base en el método de participación a la fecha de conversión. Asimismo, en caso de que una inversión clasificada inicialmente como un instrumento financiero con fines de negociación o disponible para la venta se convierta en otra inversión permanente, el costo de adquisición de ésta debe ser el último valor razonable determinado a la fecha de conversión.

Reconocimiento posterior

En el reconocimiento posterior, las otras inversiones permanentes deben seguir valuándose a su costo de adquisición. Los dividendos provenientes de estas inversiones deben reconocerse en el estado de resultados del

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

93

periodo, salvo que correspondan a utilidades de periodos anteriores a la compra de la asociada, en cuyo caso deben disminuirse de la inversión permanente.

Pérdidas por deterioro en el valor de las otras inversiones permanentes

La tenedora debe observar lo establecido en la NIF relativa al deterioro en el valor de los activos de larga duración y, en caso de presentarse indicios de deterioro, las otras inversiones permanentes deben someterse a las pruebas del deterioro con base en dicha NIF.

Normas de presentación

Las otras inversiones permanentes deben presentarse en el balance general de la tenedora en el activo a largo plazo en el rubro inversiones permanentes.

Los dividendos provenientes de las otras inversiones permanentes deben presentarse en el estado de resultados, en la sección de partidas ordinarias, en el rubro denominado otros ingresos y gastos.

Normas de revelación

En notas a los estados financieros, la tenedora debe revelar, con base en su importancia relativa, lo siguiente:

a) lista descriptiva de las otras inversiones permanentes, los porcentajes de participación de la tenedora en cada una de ellas y su costo de adquisición; y

b) las pérdidas por deterioro o, en su caso, las reversiones de pérdidas por deterioro reconocidas en el periodo.

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

94

3.3. Accounting Standars Codification (ASC)

En julio de 2009, la Codificación de las Normas de Contabilidad (ASC) del Financial Accounting Standards Board (FASB) se convirtió en la única fuente de autoridad de los principios contables estadounidenses (U.S. GAAP) reconocida por el FASB para ser aplicados por la entidades no gubernamentales a los estados financieros que terminen en una fecha posterior al 15 de septiembre de 2009.

En la fecha en que se hizo efectivo el estándar FASB ASC se convirtió en la fuente reconocida de los estándares norteamericanos de contabilidad y reportes, designada para simplificar el acceso de los usuarios a todos los GAAP norteamericanos reconocidos proveyendo la literatura certificada en una estructura organizada por temas. El Consejo FASB ASC no pretende cambiar los GAAP norteamericanos ni ningún requerimiento de la Comisión SEC y representa un cambio significativo en la organización y presentación de los GAAP norteamericanos.

La codificación reorganiza los miles de pronunciamientos existentes de los U.S. GAAP en, aproximadamente, 90 temas de contabilidad y la muestra utilizando una estructura amigable, es decir, toda la literatura relacionada con un tema en particular se encuentra en un solo lugar. También incluye orientación pertinente emitida por parte del regulador de empresas públicas en los Estados Unidos, es decir, la Securities and Exchange Commission (SEC).

Las ASC no cambiaron los U.S. GAAP, sino que combinó en una sola fuente todas las fuentes de U.S. GAAP.

El FASB espera que el nuevo sistema reduzca la cantidad de tiempo y el esfuerzo necesario para la investigación de un tema de contabilidad y mitigue el riesgo de incumplimiento.

El contenido de la codificación se divide en: temas, subtemas, secciones y subsecciones. Los temas se dividen en cuatro áreas principales de la siguiente manera:

Presentación: incluye únicamente temas de presentación dentro del Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Utilidad por acción, no aborda temas de reconocimientos ni medición.

Cuentas financieras: cubren áreas tales como, las inversiones, la deuda, de reconocimiento de ingresos y la indemnización y se han agrupado por categorías importantes de los estados financieros.

Activos

Pasivos

Capital

Ingresos

Gastos

Operaciones generales: incluyen temas tales como, las combinaciones de negocios y sus derivados.

Industria: Este apartado se refiere a la contabilidad específica para cada industria.

Esta reorganización resulta un reto para todos los preparadores de la información financiera, tanto para auditores, contadores analistas, etc.

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

95

Actualización del ASC

El FASB ya no emitirá normas, si no que será a través de las Actualizaciones a las Normas de Contabilidad (Accounting Standard Updtate, ASU) y de las actualizaciones de Mantenimiento (Maintace Update, MU).

El objetivo principal de las ASU es anunciar formalmente y describir cada cambio importante en el contenido de la codificación autorizada, proporcionar información sobre las guías en la aplicación de los ASC y la base de las conclusiones sobre los cambios importantes realizados. Las ASU también se emiten cuando existen cambios promulgados por la SEC que están incluidos en la codificación.

Las MU tienen como objetivo anunciar y describir los cambios de menor importancia (por lo general, las correcciones de referencias, pequeñas correcciones tipográficas, correcciones de código de web, etcétera).

La codificación se compone de la siguiente literatura emitida por varios organismos de normalización

a) Normas de contabilidad financiera (FASB). b) Declaraciones (FAS). c) Interpretaciones (FIN). d) Boletines técnicos (FTB). e) Guía personal de aplicación (Q&A). f) Declaración N° 138 ejemplos. g) Fuerza de trabajo para atender asuntos emergentes (EITF). h) Grupo de implementación de derivados (DIG). i) De la junta de principios de contabilidad (APB) opiniones. j) Boletines de investigación contable (ARB). k) Las interpretaciones de contabilidad (AIN). l) Instituto americano de contadores públicos certificados (AICPA).

ESTRUCTURA ACTUAL DE LOS ASC

105 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 205 Presentación de Estados Financieros 205-20 Operaciones Discontinuas 210 Balance General 210-20 Compensaciones 2015 Estado de Capital Contable 220 Utilidad Integral 225-20 Partidas Extraordinarias e Inusuales 230 Estado de Flujo de Efectivo 235 Notas a los Estados Financieros 250 Cambios Contables y Corrección de Errores 260 Utilidad por Acción 270 Informes Financieros a Fechas Intermedias ASC 280 Información Financiera por Segmentos 305 Efectivo y Equivalente de Efectivo

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

96

310 Cuentas por Cobrar 320 Inversiones en Valores 330 Inventarios 340 Otros Activos y Costos Diferidos 350 Intangibles, Crédito Mercantil y Otros Activos 360 Propiedades Planta y Equipo 405 Pasivos 410 Reintegro de Activos y Obligaciones Ambientales 420 Salida o Eliminación de Obligaciones con Costos 450 Contingencias ASC 480 Pasivos Distintos de Patrimonio 505 Capital 605 Reconocimiento de Ingresos 605-40 Pérdida y Ganancia 705 Costo de Venta y Servicio 715 Compensaciones – Beneficios por Retiro 740 Impuesto a la Utilidad 805 Combinación de Negocios 810 Consolidación 815 Derivados y Coberturas 825 Instrumentos Financieros 830 Temas de Moneda Extranjera 830-20 Transacciones en Moneda Extranjera 830-30 Conversión de Estados Financieros 840 Arrendamientos 850 Revelaciones de Partes Relacionadas 860 Transferencias y Servicios.

ESTRUCTURA DE LOS TEMAS (TOPICS) ILUSTRACIÓN DE JERARQUÍAS

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

97

CODIFICACIÓN

NORMA DE CONTABILIDAD ASC Topic

FAS 168 105 Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados

FAS 114 FAS 118 APB 21, 22 ARB 43 205 Presentación De Estados Financieros

FAS 130 220 Utilidad Integral

FAS95 230 Estado De Flujo De Efectivo

FAS154 250 Cambios Contables Y Corrección De Errores

FAS128 260 Utilidad Por Acción

FAS 131 ASC 280 Información Financiera Por Segmentos

FAS 91 310 Cuentas Por Cobrar

FAS 115 320 Inversiones En Valores

FAS142 350 Intangibles, Crédito Mercantil Y Otros Activos

FAS 144 360 Propiedades Planta Y Equipo

FAS143 410 Reintegro De Activos Y Obligaciones Ambientales

FAS 146 420 Salida O Eliminación De Obligaciones Con Costos

FAS 5 450 Contingencias

FAS 150 ASC 480 Pasivos Distintos Al Patrimonio

FAS 48 605 Reconocimiento De Ingresos

FAS 87,88 Y 106 715 Compensaciones – Beneficios Por Retiro

FAS 109/ FIN 48 740 Impuesto A La Utilidad

FAS 141® 805 Combinación De Negocios

ARB 51/ FIN 46® / FAS 160/ FAS 167 810 Consolidación

FAS 133 815 Derivados Y Coberturas

FAS 107 825 Instrumentos Financieros

FAS 42

830 Temas De Moneda Extranjera

830-20 Transacciones En Moneda Extranjera

830-30 Conversión De Estados Financieros

FAS 13 840 Arrendamientos

FAS 57 850 Revelaciones De Partes Relacionadas

FAS 140 / FAS 166 860 Transferencias Y Servicios.

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

98

JERARQUÍA DE LOS CRITERIOS CUALITATIVOS

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

99

Elementos de la emisión de informes

La estructura de las NIIF presenta cinco elementos de emisión de informes: Activos, Pasivos, Patrimonio, Ganancia (Incluye Ingresos y Beneficios) y Gastos (Incluye Pérdidas)

Los PCGA de EEUU incluyen elementos adicionales:

• Inversiones realizadas por los propietarios y las distribuciones otorgadas a estos, ingresos integrales y mediciones del valor razonable utilizadas en la contabilidad.

• Otros ingresos integrales incluyen todos los cambios en el patrimonio durante un periodo de tiempo, excepto por aquellos causados por las inversiones realizadas por los propietarios y las distribuciones otorgadas a estos.

ORGANIZACIÓN DE LAS ASC

Principales

áreas

Principio generales presentación Cuentas de

estados

financieros

Operaciones generales industria

Temas Relacionarse con

amplias cuestiones

conceptuales

Solo se

refieren a la

presentación

*activo

*pasivos

*capital

*ingreso

*gastos

Relaciona a múltiples cuentas por lo general

orientado a transacciones

Guía para

industrias

especificas

Subtemas Subconjuntos de un tema y en general se distinguen por el tipo o

alcance. Por ejemplo, arrendamientos operativos y arrendamientos

capitalizables son dos subtemas del tema

sección Las secciones son estándar a través de cada tema o subtema

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

100

3.3.1. Temas de Moneda Extranjera, ASC 830

830 Operaciones en Moneda Extranjera

10 Generalidades

05 Perspectiva general y Antecedentes

Nota General: La sección de perspectiva general y antecedentes nos proporciona material para la orientación contenida en el subtema. No nos proporciona los antecedentes históricos o el debido proceso. Esta sección puede contener cierto material, el cual algunos usuarios pudieran considerar útil para entender las situaciones típicas señaladas por las normas. Esta sección no resume los requerimientos contables ni de reporte.

General

830-10-05-1 El tema de operaciones en moneda extranjera nos da las pautas para tratar las transacciones en moneda extranjera y la conversión de los estados financieros. Este tema incluye los siguientes subtemas:

a. Generalidades

b. Transacciones en moneda extranjera

c. Conversión de Estados Financieros

d. Estado de flujo de efectivo

e. Impuestos al ingreso

Objetivo

Nota General: La sección de objetivos nos proporciona los objetivos de alto nivel que el subtema pretende cumplir o seguir. Esta sección no resume ni discute los requerimientos contables ni de reporte.

General

Objetivos de la Conversión

830-10-10-1 Se pretende que los estados financieros presenten información acerca del desempeño, la posición financiera y flujos de efectivo de una entidad que reporta, en términos financieros. Para este propósito, los estados financieros de entidades diferentes, componentes de una entidad que reporta, las cuales existen y operan en ambientes diferentes, tanto económicamente como de divisas, se consolidan y presentan consolidados como si fueran los estados financieros de una sola entidad. Como no es posible combinar, sumar o restar cantidades expresadas en diferentes divisas, es necesario convertir los activos, pasivos, ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que estén expresados en una moneda extranjera, a una sola moneda de reporte. El párrafo 830-10-55-1 nos habla de cifras expresadas en moneda extranjera.

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

101

830-10-10-2 La unidad presentada por dicha conversión no afecta la importancia subyacente del resultado y relación de las partes que constituyen la entidad que reporta. Es solo con la operación efectiva de dichas partes de la entidad que reporta como esta puede alcanzar sus propósitos. En conjunto, la conversión de los estados financieros de cada uno de los componentes de la entidad que reporta debe de alcanzar los siguientes dos objetivos:

a. Brindar información que es generalmente compatible con los efectos económicos esperados por el tipo de cambio en los flujos de efectivo y el patrimonio de la entidad.

b. Reflejar en los estados financieros consolidados el resultado financiero y las relaciones de cada una de las entidades consolidadas en su moneda funcional, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los estados unidos (USGAAP).

Alcance

15 Alcance y Excepciones

Nota General: La sección de alcance y excepciones nos define y separa varios términos (por ejemplo, las entidades, transacciones, instrumentos, o eventos) para decirnos cuales aplican o no en el subtema. En algunos casos, la sección puede contener definiciones o algún otro texto para delimitar el alcance.

Guía General.

830-10-15-1 La sección de alcance del subtema general establece el alcance específico para todos los subtemas de las operaciones en moneda extranjera. A menos que se mencionen explícitamente en algún subtema especifico, la guía de alcance siguiente aplica a todos los subtemas de las operaciones en moneda extranjera.

Entidades

830-10-15-2 La guía para las operaciones en moneda extranjera aplica a todas las entidades.

Transacciones

830-10-15-3 La guía para las operaciones en moneda extranjera aplica a todas las transacciones realizadas en moneda extranjera en los estados financieros de la entidad que reporta y los estados financieros en moneda extranjera que son incorporados a los estados financieros de dicha entidad por consolidación, combinación, o método de participación.

830-10-15-4 Por acuerdo, Se asume que la entidad que reporta usa el dólar americano como su moneda de reporte. Sin embargo, se puede usar otra moneda diferente como moneda de reporte en estados financieros que son preparados de conformidad con las USGAAP. Por ejemplo, una entidad extranjera puede reportar en su moneda local pero de conformidad con las USGAAP. De ser así, los requerimientos de esta sección le aplican.

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

102

Otras Consideraciones

Estados financieros de una subsidiaria que trabaja con el método de capital

830-10-15-5 El uso de la moneda funcional aplica igualmente a la conversión de los estados financieros de las subsidiarias extranjeras que trabajen tanto con el método de capital o el método de consolidación. Por lo tanto los estados financieros en moneda extranjera y las transacciones en moneda extranjera de una subsidiaria que trabaja con el método de participación, deben de ser convertidos de conformidad con los requerimientos de esta sección, aplicando el método de capital.

Conversión después de una combinación simple de negocios, o una combinación registrada por una entidad no lucrativa

830-10-15-6 El uso de la moneda funcional también aplica a la conversión después de una combinación de negocios o una combinación registrada por una entidad no lucrativa. Véase párrafo 830-30-45-11 para mayor referencia.

Conversión por acuerdo o conversión para otros fines.

830-10-15-7 La conversión de moneda extranjera de una divisa a otra para otros propósitos diferentes a los de consolidación, combinación o el método de capital está fuera del alcance de este boletín. Por ejemplo este boletín no considera la conversión de los estados financieros de una entidad que reporta de su moneda de reporte a otra moneda por acuerdo con usuarios de la información que están acostumbrados a dicha otra moneda.

Definiciones

Atributo

La característica cuantificable de un elemento que se mide para fines contables. Por ejemplo, el costo histórico y el costo actual son atributos de un activo.

Tipo de Cambio

Es el valor de una divisa comparada con otra por la cual puede ser cambiada en algún momento determinado.

Moneda Extranjera

Es una divisa diferente a la moneda funcional de la entidad a la que hagamos referencia (por ejemplo, el dólar puede ser la moneda extranjera para una entidad extranjera). Los compuestos de la divisa, tales como los SDRs, usados para establecer precios o montos determinados de préstamos, y sus similares, se considera que cumplen con la característica de moneda extranjera.

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

103

Estados en Moneda Extranjera

Son estados financieros que usa como unidad e medida una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta.

Transacciones en Moneda Extranjera.

Son las transacciones que se realizan en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera se dan cuando la empresa que reporta realiza alguna de las siguientes:

a. Compra o vende a crédito bienes o servicios los cuales sus precios se encuentran en moneda extranjera.

b. Pide prestado o presta fondos y, los montos pagables o cobrables se encuentran en moneda extranjera.

c. Es parte de un contrato de cambio futuro no aplicado.

d. Por otras razones, adquiere o vende activos, o incurre o paga pasivos denominados en moneda extranjera

Conversión de Moneda Extranjera.

El proceso de expresar en la moneda de reporte de la entidad que reporta aquellos montos que están expresados en una divisa diferente.

Entidad Extranjera

Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, marca, franquicia, etc.) de la cual los estados financieros sean:

a. Preparados en una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta.

b. Combinados o consolidados con o contabilizados en el capital de los estados financieros de la entidad que reporta.

Moneda Funcional

La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico primario en el que opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la cual la entidad primordialmente genera y gasta efectivo.

Moneda Local

La moneda de un país especifico al cual se haga referencia.

Entidades no Lucrativas

Es una entidad que posee alguna de las siguientes características, en diferentes grados, que la distinguen de una entidad de negocios:

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

104

a. Contribuciones de montos significativos de fondos provenientes de proveedores de fondos que no esperan que se les regrese de forma ni conmensurada ni proporcionalmente.

b. Sus propósitos de operación no son proveer bienes o servicios a cambio de una ganancia.

c. La ausencia de Capital Social como el de las entidades de negocios.

Dentro de las entidades que claramente caen fuera de esta definición se incluyen las siguientes:

a. Entidades propiedad de inversionistas.

b. Entidades que entregan dividendos, costos bajos u otros beneficios económicos directa y proporcionalmente a sus dueños, miembros o participantes, tales como entidades de aseguramiento mutuo, créditos sindicales, cooperativas rurales y agropecuarias, y planes de beneficios a empleados.

Moneda de Reporte

Es la moneda en la que la empresa que reporta prepara sus estados financieros

Entidad que Reporta

Es una entidad o grupo del cual nos referimos a sus estados financieros. Dichos estados financieros reflejan lo siguiente:

a. Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras ya sea por consolidación, combinación o método de participación.

b. Transacciones en moneda extranjera

Special Drawing Rights (SDRs)

Los SDRs en el fondo monetario internacional son activos internacionales de reserva de los cuales su valor está basado en una canasta compuesta de monedas internacionales claves

Conversión

Ver conversión de moneda extranjera.

Ajustes por Conversión

Los ajustes de conversión son el resultado de convertir los estados financieros de una entidad de su moneda funcional a la moneda de reporte.

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

105

Unidad de medida

La moneda en la cual los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se miden.

Marco Conceptual

45 Otras reglas de Presentación

Nota general: La sección de otras reglas de presentación nos da la pauta para los casos distintos de presentación no tratados en la sección de Reconocimiento, Reconocimiento Inicial, Reconocimiento Subsecuente y Des reconocimiento. Los casos distintos de presentación pueden incluir objetos tales como clasificación de hojas de balances actuales o a largo plazo, presentación del flujo de efectivo, ganancias por acción, y otros iguales. Las codificaciones de las FASB también contienen Temas de Presentación, los cuales nos dan la pauta para la presentación en general. Véase dichos temas para guía general.

General.

830-10-45-1 La orientación de esta sección va relacionada a como una entidad que reporta determina la moneda funcional de una entidad extranjera (Incluyendo a las entidades extranjeras en un ambiente altamente inflacionario), re expresa los libros de registro (si es necesario), y clasifica las pérdidas y ganancias de las transacciones. La orientación está organizada de la siguiente manera:

a. La moneda funcional.

b. La moneda funcional en ambientes altamente inflacionarios.

c. Re expresión de libros y registros a la moneda funcional.

d. Pérdidas y ganancias no extraordinarias de las transacciones.

La Moneda funcional.

830-10-45-2 Los activos, pasivos y operaciones de una entidad extranjera deberán ser medidos usando la moneda funcional de dicha entidad. La moneda funcional de una entidad es aquella del ambiente económico primario en el cual opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la que una entidad genera y gasta efectivo primordialmente.

Identificación de la moneda funcional de una entidad

830-10-45-3 No es ni posible ni deseable proveer un criterio inequívoco para identificar la moneda funcional de entidades extranjeras considerando todos los hechos y circunstancias y aun así cumplir los objetivos de la conversión de moneda extranjera.

Reglas arbitrarias que pudieran dictaminar la identificación de la moneda funcional en cada caso alcanzarían un grado de uniformidad inicial pero, en el proceso, pudieran disminuir la relevancia y veracidad de la información resultante.

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

106

830-10.45-4 Las entidades de reporte multinacional pudieran consistir de entidades operando en varios ambientes económicos y haciendo operaciones en varios tipos de cambio. Todas las operaciones extranjeras son diferentes. Para cumplir los objetivos del párrafo 830-10-10-2, es necesario reconocer por lo menos dos grandes grupos de operaciones extranjeras:

a. En el primer grupo se encuentran las operaciones extranjeras que son relativamente autosuficientes y que están integradas dentro de un país o un ambiente económico particular. Las operaciones diarias no dependen del ambiente económico de la moneda funcional de la controladora; la operación extranjera genera y gasta primordialmente moneda extranjera. Los flujos de efectivo netos en moneda extranjera que esta genera pueden ser reinvertidos o convertidos y distribuidos a la controladora. Para este grupo, la moneda extranjera es la moneda funcional.

b. En el segundo grupo de encuentran las operaciones extranjeras que son primordialmente un componente directo e integral o una extensión de las operaciones de la controladora. Una parte significativa del activo puede ser comprada de la controladora o gastando dólares y, de igual manera, la venta de los activos puede generar dólares los cuales están disponibles para la controladora. El financiamiento proviene principalmente de la controladora o de fuentes en dólares. En otras palabras, las operaciones diarias son dependientes del ambiente económico de la moneda de la controladora, y los cambios en los activos y pasivos individuales de la entidad extranjera impactan directamente los flujos de efectivo de la controladora en la moneda de esta. Para este grupo, el dólar es la moneda funcional.

830-10-45-5 Una entidad pudiera tener más de una operación diferente y separable, tal es el caso de las divisiones y sucursales, en tal caso cada operación se puede considerar como una entidad por separado. Si estas operaciones se conducen en diferentes ambientes económicos, pudieran tener diferentes monedas funcionales.

830-10-45-6 La moneda funcional de una entidad esta, en principio, determinada por los hechos. En algunos casos, los hechos identificaran claramente la moneda funcional; en otros casos no lo harán. Por ejemplo, si una entidad extranjera realiza gran parte de sus negocios en dos o más monedas, la moneda funcional pudiera no ser claramente identificable. En dichas circunstancias, los hechos económicos y las circunstancias que conciernen a una operación extranjera en particular deberán ser direccionados con relación a los objetivos establecidos para la conversión de moneda extranjera (véase párrafos del 830-10-10-1 al 10-2). Se requerirá del juicio de la gerencia para determinar la moneda funcional en la cual se medirán los resultados y las relaciones financieras, para obtener el mayor grado de revelación y confiabilidad.

Cambio de la moneda funcional.

830-10-45-7 Una vez determinada la moneda funcional de una entidad, esa determinación deberá ser usada constantemente a menos que cambios significativos en los hechos y circunstancias económicas claramente indiquen que la moneda funcional ha cambiado. Los estados financieros emitidos previamente no deberán ser reexpresados por algún cambio en la moneda funcional.

830-10-45-8 Véase el párrafo 250-10-45-1 para referencia en como adoptar o cambiar un principio contable necesario para transacciones o eventos que son claramente diferentes en substancia para aquellos ocurridos previamente. Párrafos 830-10-45-15 al 45-16 tratan los cambios relacionados a economías altamente inflacionarias.

Cambio de la Moneda Funcional de la Moneda de Reporte a la Moneda Extranjera

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

107

830-10-45-9 Si la moneda funcional cambia de la moneda de reporte a una moneda extranjera, los ajustes atribuibles a la conversión al tipo de cambio actual de activos no monetarios a la fecha del cambio deberán de ser reportados en otros gastos.

Cambio de la Moneda funcional de la Moneda Extranjera a la Moneda de Reporte

830-10-45-10 Si la moneda funcional cambia de la moneda extranjera a la moneda de reporte, los ajustes por conversión de periodos anteriores no deberán de ser quitados del capital y los montos convertidos de los activos no monetarios al final del periodo anterior se vuelven bases contables para los activos del periodo del cambio y los periodos subsecuentes. Estos parámetros deberán de ser usados también para contabilizar un cambio en la moneda funcional de la moneda extranjera a la moneda de reporte cuando la economía se vuelve altamente inflacionaria.

La Moneda Funcional en una Economía Altamente Inflacionaria

830-10-45-11 Los estados financieros de una entidad en una economía altamente inflacionaria deberán ser remedidos como si la moneda de reporte fuera la moneda funcional. Por consiguiente, los estados financieros de aquellas entidades deberán ser reexpresados en la moneda de reporte de acuerdo a los requerimientos del párrafo 830-10-45-17. Para los propósitos de este requerimiento, una economía altamente inflacionaria es aquella que ha acumulado aproximadamente un 100 por ciento o más en un periodo de 3 años.

830-10-45-12 La determinación de una economía altamente inflacionaria debe de empezar calculando la tasa de inflación acumulada de los tres años inmediatos anteriores al ejercicio de reporte, incluyendo periodos intermedios de reporte. Si dicho cálculo resulta en una tasa de inflación acumulada por arriba del 100 por ciento, la economía deberá ser considerada altamente inflacionaria en todos los casos. Sin embargo, si el cálculo nos resulta en una tasa de inflación acumulada menor al 100 por ciento, las tendencias de la tasa de inflación histórica (a la alta o a la baja) y otros factores económicos que se crean pertinentes deberán ser considerados para determinar si es dicha información nos sugiere si es apropiados clasificar la economía como altamente inflacionaria. Las proyecciones no pueden ser usadas para sobreponerse a la presunción de que una economía es altamente inflacionaria si la tasa de inflación acumulada de 3 años consecutivos es mayor al 100 por ciento.

830-10-45-13 La definición de una economía altamente inflacionaria es necesariamente una decisión arbitraria. En algunos casos, la tendencia de la inflación puede ser tan importante como la tasa absoluta. La definición de economía altamente inflacionaria deberá ser aplicada con buen juicio.

830-10-45-14 El ejemplo 3 (véase el párrafo 830-10-55-23) nos muestra los parámetros aplicados de estas reglas.

Cambios en el Ambiente Inflacionario

Cambio de la Moneda Funcional de la Moneda de Reporte a la Moneda Extranjera por que la Economía Extranjera ya NO es Altamente Inflacionaria.

830-10-45-15 Si la moneda funcional de una entidad subsidiaria cambia de ser la moneda de reporte a la moneda local por que la economía ya no es considerada como altamente inflacionaria, la entidad deberá de replantear las bases contables de los activos y pasivos no monetarios con la moneda funcional a la fecha del cambio como sigue:

a. Los importes en la moneda de reporte a la fecha del cambio deberán de ser convertidas a la moneda local al tipo de cambio actual.

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

108

b. Los importes convertidos deberán de convertirse en las bases contables para los activos y pasivos no monetarios.

El ejemplo 1 (véase el párrafo 830-10-55-12) nos muestra los parámetros aplicados de estas reglas.

Efecto de los Beneficios por Impuestos Diferidos si la Moneda Funcional Cambia de ser La Moneda Extranjera a la Moneda de Reporte Debido a que La Economía se Vuelve Altamente Inflacionaria

830-10-45-16 Cuando la moneda funcional es la moneda de reporte, el párrafo 830-10-25-3(f) nos prohíbe el reconocimiento de los beneficios de los impuestos diferidos que resultan de indexar, para efectos de impuestos, activos y pasivos que son remedidos en la moneda de reporte usando los tipos de cambio históricos. Por consiguiente los beneficios derivados de impuestos diferidos atribuibles a cualquier indexación que ocurra después del cambio de la moneda funcional a la moneda de reporte deberán de ser reconocida cuando se realice al momento de reconocer el impuesto y no antes. Los beneficios de los impuestos diferidos que fueran reconocidos para indexar antes del cambio de la moneda funcional a la moneda de reporte se eliminaran cuando los montos de indexación relacionados deban de realizarse como deducciones para efecto de impuestos.

Remedición de los Libros de Registro a la Moneda Funcional.

830-10-45-17 Si los libros de registro de la entidad no se llevan en su moneda funcional, se requiere de una remedición en la moneda funcional. Dicha remedición es requerida antes de la conversión en la moneda de reporte. Si la moneda funcional de una entidad es la moneda de reporte, la remedición a la moneda de reporte evita la conversión. La remedición de y por consecuencia contabilización de transacciones denominadas en alguna moneda diferente a la moneda funcional deberá estar de acuerdo a los requerimientos del subtema 830-20. Se tiene la intención de que el proceso de remedición produzca el mismo resultado de si los libros de registro de la compañía se hubieran llevado en la moneda funcional. Para lograr dicho resultado, es necesario usar los tipos de cambio históricos entre la moneda funcional y la otra moneda en el proceso de remedición para algunas cuentas (el tipo de cambio actual se utilizara para todas las demás), esta guía identifica dichas cuentas. Para lograr tal resultado, es también necesario reconocer en el ingreso todas las ganancias o pérdidas por cambios derivados de la remedición de los activos y pasivos monetarios que no están denominados en la moneda funcional (por ejemplo, activos y pasivos que no están denominados en dólares si es que fuera dólares la moneda funcional).

Cuantas a ser Remedidas Usando Tipos de Cambio Histórico

830-10-45-18 Todas las siguientes son componentes comunes no monetarios del balance así como los relacionados a las cuentas de ingreso, gasto, ganancias y pérdidas que deberán de ser remedidas usando los tipos de cambio históricos para producir el mismo resultado en términos de la moneda funcional al cual se hubiera obtenido si dichos componentes hubieran sido registrados inicialmente en la moneda funcional:

a. Títulos y valores comercializables que se llevan a su costo, incluyendo:

1. Títulos de Capital

2. Valores de deuda los cuales no se pretende tener hasta su vencimiento.

b. Inventarios registrados a su costo

c. Gastos pagados por anticipado como seguros, mercadotecnia, y renta

d. Propiedad, planta y equipo.

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

109

e. Depreciación acumulada de propiedad, planta y equipo

f. Patentes, marcas, licencias y formulas

g. Crédito Mercantil

h. Otros activos intangibles

i. Cargos y créditos diferidos, excepto la adquisición del seguro “cost for life” por política de la compañía

j. Ingreso diferido

k. Capital Social Común

l. Capital Social Preferente a costo de expedición

m. Ingresos y gastos derivados de los componentes no monetarios, por ejemplo:

1. Costo de los bienes vendidos

2. Depreciación de la propiedad planta y equipo

3. Amortización de los intangibles como son las patentes, licencias, etc.

4. Amortización de los cargos y créditos diferidos excepto la adquisición del seguro “cost for life” por política de la compañía.

Pérdidas y Ganancias no Extraordinarias de las Transacciones

830-10-45-19 El párrafo 225-20-45-4(b) declara que las pérdidas y ganancias derivadas del cambio o conversión de las monedas extranjeras, incluyendo aquellas que se derivan de devaluaciones o revaluaciones importantes, no deberán de ser reportadas como componentes extraordinarios ya que son usuales en su naturaleza o se espera que ocurran como una consecuencia de las continuas y habituales actividades del negocio.

55 Guía de Implementación y Ejemplos.

Nota General: La sección guía de implementación y ejemplos contiene la guía de implementación y los ejemplos que son parte integran del Subtema. La guía de implementación y los ejemplos no contienen todas las variaciones posibles. Los usuarios deben de considerar cuidadosamente los hechos y circunstancias reales en relación a los requerimientos del SUBTOPIC.

Guía de Implementación

Medición en Moneda Extranjera

830-10-55-1 Medir en moneda extranjera es cuantificar un atributo de un compuesto en una unidad monetaria diferente a la moneda de reporte. Los activos y pasivos están denominados en moneda extranjera si sus montos están fijados en términos de dicha moneda extranjera sin importar las variaciones en el tipo de cambio. Un activo o pasivo pudiera ser medido y denominado en una moneda, o pudiera ser medido en una moneda y denominado en otra.

830-10-55-2 Por ejemplo, dos sucursales extranjeras de una entidad en Estados Unidos, una Suiza y una Alemana, compran activos idénticos a crédito de un proveedor Suizo a precios iguales en francos Suizos. La sucursal Alemana mide el costo (un atributo) de dicho activo en marcos Alemanes. Aunque el pasivo que le corresponde también esta

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

110

medido en marcos, este sigue estando denominado en francos Suizos ya que el pasivo se debe de pagar en un numero especifico de francos Suizos. La sucursal Suiza mide el activo y el pasivo en francos Suizos. Su pasivo es tanto medido como denominado en francos Suizos. Aunque los activos y pasivos pudieran ser medidos en varias monedas, el monto de los derechos por recibir u obligaciones por pagar están fijados en una moneda y son por definición denominados en dicha moneda.

La Moneda Funcional

830-10-55-3 Lo siguiente provee una guía para la determinación de la moneda funcional. Los factores económicos citados aquí, y posiblemente otros, deberán de ser considerados tanto individual como colectivamente para determinar la moneda funcional.

830-10-55-4 La guía general nos presenta indicadores de los hechos a ser considerados al identificar la moneda funcional. En aquellas instancias en las cuales los indicadores se mezclan y la moneda funcional no es obvia, el juicio de la gerencia será requerido para determinar la moneda funcional que mejor represente los resultado económicos de las operaciones de la entidad y por lo tanto que mejor logre los objetivos de las transacciones en moneda extranjera de los cuales se habla en el párrafo 830-10-10-2. La gerencia está en la mejor posición para obtener los hechos pertinentes y medir su importancia relativa y por lo tanto determinar la moneda funcional de cada operación. Es importante reconocer que el juicio de la gerencia es esencial y de primordial importancia en esta determinación, siempre y cuando no sea contradictoria a los hechos.

830-10-55-5 Los siguientes factores económicos principales, y posiblemente otros, deberán de ser considerados tanto individualmente como colectivamente cuando se determine la moneda funcional:

a. Indicadores de flujo de efectivo, por ejemplo:

1. Moneda extranjera. Los flujos de efectivo relacionados a los activos o pasivos individuales de la entidad se encuentran primordialmente en moneda extranjera y no afectan los flujos de efectivo de la controladora

2. Moneda de la controladora. Los flujos de efectivo relacionados a los activos y pasivos individuales de la entidad afectan los flujos de efectivo de la controladora comúnmente y están disponibles inmediatamente para pago a la entidad controladora.

b. Indicadores de precio de venta, por ejemplo:

1. Moneda extranjera. Los precios de venta para los productos de la entidad extranjera que no son susceptibles principalmente a corto plazo a variaciones en los tipos de cambio si no que son determinados más por una competencia local o alguna regulación gubernamental local.

2. Moneda de la controladora. Los precios de venta para los productos de las entidades extranjeras son susceptibles principalmente a corto plazo a variaciones en los tipos de cambio; por ejemplo, los precios de venta son determinados más por la competición a nivel mundial o por precios internacionales.

c. Indicadores de mercado de venta, por ejemplo:

1. Moneda extranjera. Hay un mercado de venta local activo para los productos de la entidad extranjera, aunque también pudiera haber importes significativos de las exportaciones.

2. Moneda de la controladora. El mercado de venta esta principalmente en el país de la controladora o los contratos de venta están denominados en la moneda de la controladora.

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

111

d. Indicadores de gastos, por ejemplo:

1. Moneda extranjera. Mano de obra, materiales y otros costos incurridos para generar los productos o servicios de la entidad extranjera son primordialmente costos locales. Incluso cuando también pudieran ser importados de otros países.

2. Moneda de la controladora. La mano de obra, materiales y otros costos incurridos para generar los productos o servicios de la entidad extranjera son principalmente costos por componentes obtenidos del país en el que está localizada la entidad controladora.

e. Indicadores de financiamiento, por ejemplo:

1. Moneda extranjera. El financiamiento esta principalmente denominado en moneda extranjera, y los fondos generados por la operación de la entidad extranjera son suficientes para cubrir las existentes o esperadas obligaciones de deuda.

2. Moneda de la controladora. El financiamiento proviene primordialmente de la controladora o de otras obligaciones denominadas en dólares, o los fondos generados por las operaciones de la entidad extranjera no son los suficientes para cubrir las existentes o esperadas obligaciones de deuda sin la inyección de fondos adicionales de la entidad controladora. La inyección de fondos adicionales provenientes de la entidad controladora para una expansión no es un factor, los fondos proveídos generados por las operaciones de expansión de la entidad extranjera se esperan que sean suficientes para cubrir ese financiamiento adicional.

f. Indicadores de arreglos y transacciones inter compañías, por ejemplo:

1. Moneda extranjera. Existe un volumen bajo de transacciones inter compañías y no hay una amplia interrelación entre las operaciones de la entidad extranjera y la entidad controladora. Sin embargo, las operaciones de la entidad extranjera pudieran depender de las ventajas competitivas de la controladora o de sus afiliadas, como patentes y marcas.

2. Moneda de la controladora. Existe un gran volumen de transacciones inter compañías y hay una amplia inter relación entre las operaciones de la entidad extranjera y la entidad controladora. Adicionalmente, la moneda de la controladora seria generalmente la moneda funcional si la entidad extranjera es un aparato o escudo para mantener inversiones, obligaciones, activos intangibles, etc. Que pudieran ser llevados en los libros de la controladora o de alguna afiliada.

830-10-55-6 En algunas instancias, la entidad extranjera pudiera tener más de una operación diferente y separable. Por ejemplo, una entidad extranjera pudiera tener una operación que vende productos elaborados por la entidad controladora y otra operación que manufactura y vende productos elaborados por la entidad extranjera. Si son conducidas en ambientes económicos diferentes, dichas operaciones pudieran tener monedas funcionales diferentes. De manera similar, una sola subsidiaria de una institución financiera pudiera tener operaciones relativamente autosuficientes e integradas en cada uno de varios países. Bajo estas circunstancias, cada operación puede ser considerada como una entidad, tal y como se menciona en este subtema, y, basados en los hechos y circunstancias, cada operación pudiera tener una moneda funcional diferente.

830-10-55-7 Las inversiones extranjeras que son consolidadas o contabilizadas por el método de participación son controladas por o son sujeto de una influencia significativa de la controladora. De la misma manera la moneda de la controladora será usualmente usada para las mediciones, valoraciones, evaluaciones, proyecciones, etc. Que le conciernen a las inversiones extranjeras como parte del proceso de la toma de dediciones de la gerencia. Tales decisiones y acciones resultantes del control de la gerencia pueden reflejar, indicar, o crear factores económicos y circunstancias. De cualquier forma el ejercer un control gerencial significativo y el uso de la moneda de la

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

112

controladora para la toma de decisiones no determina, per se, que la moneda de la controladora es la moneda funcional de las operaciones extranjeras.

Remidiendo el Inventario No Registrado en la Moneda Funcional

830-10-55-8 La regla de costo o de mercado, cualquiera que sea la más baja (como se describe en el subtema 330-10), requiere una aplicación especial cuando los libros de registro no se llevan en la moneda funcional. Los inventarios llevados al costo en los libros de registro en otra moneda primero deberán ser remedidos al costo de la moneda funcional usando los tipos de cambio históricos. Luego el costo histórico en la moneda funcional se compara con el costo de mercado expresado en la moneda funcional. La aplicación de la regla en moneda funcional pudiera requerir de una devaluación para estar en valor de mercado en los estados en moneda funcional incluso cuando tal devaluación no se hubiera hecho en los libros de registro que se llevan en otra moneda. De la misma manera, se pudiera necesitar que dicha devaluación se invirtiera si el mercado excediera el costo histórico registrado en la moneda funcional. Si el inventario se ha devaluado para estar en el valor de mercado en los estados en moneda funcional, ese monto en moneda funcional deberá de seguir siendo el que se lleve en los estados financieros en moneda funcional hasta que el inventario sea vendido u otra devaluación sea necesaria. Otro activo que no sea inventarios pudiera ser en ocasiones devaluado de su costo histórico. Aunque dicha devaluación no es bajo la regla de costo o mercado, la que sea más baja, el acercamiento descrito en este párrafo pudiera ser apropiado. Esto es, una devaluación pudiera ser requerida en los estados en moneda funcional incluso cuando no sea requerida en los libros de registro, y una devaluación en los libros de registro pudiera ser revertida antes de la remedición para prevenir que el monto remedido exceda el costo histórico en moneda funcional.

830-10-55-9 La aplicación literal de la regla costo o mercado, la que sea más baja, pudiera requerir de una devaluación del inventario en los estados financieros en moneda funcional por inventarios adquiridos localmente si el valor de la moneda en la que los libros de registro se mantienen ha decaído en relación a la moneda funcional entre la fecha en la que fue adquirido en inventario y la fecha del balance. Sin embargo, tal devaluación podrá no ser necesaria, si el costo de reposición o los precios de venta expresados en la moneda en la cual se llevan los libros de registro han aumentado lo suficiente como para que el mercado exceda el costo histórico medido en la moneda funcional. Casos A y B en el ejemplo 2 (véase párrafos del 830-10-55-15 al 55-22) ilustran esta situación. Este párrafo no tiene intención de excluir el reconocimiento de las ganancias en un periodo intermedio posterior a la extensión de las perdidas reconocidas en el inventario derivadas de caídas del mercado en periodos anteriores intermedios si las pérdidas en el mismo inventario se recuperan en el mismo año, como lo dice el párrafo 270-10-45-6(c). Una devaluación del inventario también pudiera ser requerida para el inventario importado.

Uso de Promedios u Otros Métodos de Aproximación.

830-10-55-10 La aplicación literal de las normas en este subtema pudiera requerir un grado de detalle en la computación y mantenimiento de los registros que pudiera ser excesivos así como innecesarios para producir una aproximación razonable del resultado. Por lo tanto, es aceptable usar promedios u otros métodos de aproximación. Por ejemplo, porque la conversión a tipos de cambio de diferentes días de varios ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se reconocen es impráctica, un tipo de cambio promedio y propiamente medido del periodo puede ser utilizada para convertir dichos elementos. De la misma manera, el uso de otro método que ayude a ahorrar tiempo –y esfuerzo- para aproximar el resultado de los cálculos detallados es permitido.

830-10-55-11 Los tipos de cambio promedio utilizados deberán de ser debidamente promediados por el volumen de las transacciones en moneda funcional que ocurren durante el periodo contable. Por ejemplo, para convertir las cuentas de Ingresos y gastos para un periodo anual, las cuentas individuales de ingreso y gasto para cada trimestre o mes podrán ser convertidas al tipo de cambio promedio de dicho trimestre o mes. Los montos convertidos para cada trimestre o mes deberán entonces ser combinados para obtener el total anual.

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

113

Ejemplos

Ejemplo 1: Cambios en la Moneda Funcional de ser la Moneda de Reporte a ser la Moneda Extranjera Porque la Economía Extranjera ya no es Altamente Inflacionaria.

830-10-55-12 Este ejemplo nos muestra la aplicación del párrafo 830-10-45-15.

830-10-55-13 Una subsidiaria extranjera de una entidad Estadounidense operando en una economía altamente inflacionaria compro equipo con una vida útil de 10 años por 100,000 moneda local (ML) el 1 de Enero de 19x1. El tipo de cambio a la fecha de la compra era de ML 10 por USD 1, por lo que el costo equivalente en dólares fue de USD 10,000. El 31 de diciembre de 19X5, el equipo tiene un valor neto en libros en los libros locales de la subsidiaria de ML 50,000 (Costo original de la inversión ML 100,000 menos la depreciación acumulada ML 50,000) y el tipo de cambio actual es ML 75 por dólar: En los estados financieros de la controladora en Estados Unidos, el gasto reportado por la depreciación anual los últimos 5 años es de USD 1,000, y al 31 de Diciembre de 19X5, el equipo es reportado a USD 5,000 (la base en moneda extranjera están medidas al tipo de cambio histórico).

830-10-55-14 Con lo que respecta a los inicios de 19X6, la economía de la subsidiaria deja de ser considerada altamente inflacionaria. De acuerdo al párrafo 830-10-45-15, una base contable con una moneda funcional nueva para el equipo deberá de ser establecida a partir del 1ro de enero de 19X6, convirtiendo el importe en la moneda de reporte que es de USD 5,000 a la moneda funcional al tipo de cambio actual de ML 75 por dólar. La nueva base contable con la nueva moneda funcional al día del cambio será de ML 375,000. Para los fines de reporte en los Estados Unidos, de acuerdo a este Subtema, la nueva base contable con la nueva moneda funcional y su deprecación relacionada por consecuencia deberán de ser convertidas a dólares americanos al tipo de cambio actual y promedio, respectivamente.

Ejemplo 2: Remedición del Inventario No Registrado en Moneda Funcional

830-10-55-15 Los casos siguientes nos ejemplifican la implementación de las guías de esta sección para la remedición del inventario no registrado en la moneda funcional (véase párrafos 830-10-45-18 y del 830-10-55-8 al 55-9):

a. Mercado basado en el costo de reposición actual (Caso A)

1. El costo histórico excede el costo de mercado basado en el costo de reposición actual (Caso A1).

2. El costo de mercado basado en el costo de reposición actual excede el costo histórico (Caso A2)

b. Precio de mercado basado en el valor neto realizable reducido por el margen normal de utilidad (Caso B)

830-10-55-16 Los casos A y B comparten todos los supuestos siguientes:

a. LR es la moneda en la que se mantienen o registran los libros

b. MF es la moneda funcional

c. Cuando el tipo de cambio es LR 1 = MF 2.40, la subsidiaria extranjera de una entidad en los Estados Unidos compra una unidad de inventario a un costo de LR 500 (medido en moneda nacional, MF 1,200).

d. A la fecha del balance de la subsidiaria el tipo de cambio es de LR 1 = MF 2.00

Caso A: Valor de Mercado Basado en el Valor de Reposición Actual.

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

114

830-10-55-17 Los casos A1 y A2 comparten los siguientes supuestos:

a. El valor neto realizable es LR 630 (medido en moneda funcional, MF 1,260).

b. El valor neto realizable reducido por un ajuste para un margen de utilidad normal aproximado es de LR 550 (medido en moneda funcional, MF 1,100).

Caso A1: El Costo Histórico Excede el Valor de Mercado Basado en el Valor de Reposición Actual.

830-10-55-18 Asumiendo que el valor de reposición actual de la unidad de inventario es de LR 560 (medido en moneda funcional, MF 1,120). Debido a que el valor de reposición actual medido en moneda funcional (MF 1,120) es menos que el costo histórico medido en la moneda funcional (MF 1,200) se requiere hacer una devaluación del inventario de MF 80 en los estados financieros en moneda funcional.

Caso A2: El Valor de Mercado Basado en el Valor de Reposición Actual Excede el Costo Histórico

830-10-55-19 Asumiendo que el valor de reposición actual a la fecha del balance de la subsidiaria extranjera es de LR 620. Debido a que el valor de mercado medido en la moneda funcional (LR 620 X MF 2.00 = MF 1,240) excede el costo histórico medido en moneda funcional (LR 500 X MF 2.40 = MF 1,200), no se requiere una devaluación del inventario en loe estados financieros.

Caso B: Valor de Mercado Basado en el Valor Neto de Realización Reducido por un Margen Normal de Utilidad

830-10-55-20 Asumiendo que el valor actual de reposición de la unidad del inventario es de LR 560 y que los precios de venta en términos de la moneda en la que se mantienen y registran los libros han incrementado, lo que da lugar a los siguientes 2 supuestos:

a. Valor neto realizable es de BR 720

b. Valor neto realizable reducido por un ajuste para obtener un margen de utilidad normal aproximado es de LR 640.

830-10-55-21 En tal situación, ya que el costo de reposición medido en moneda funcional (LR560 X MF 2.00 = MF 1,120) es menor al valor neto realizable reducido por un ajuste para un margen de utilidad normal aproximado medido en moneda funcional (LR 640 X MF 2.00 = FC 1,280), El valor de mercado es de MF 1,280.

830-10-55-22 Debido a que el valor de mercado medido en la moneda funcional (MF 1,280) excede el costo histórico medido en moneda funcional (LR 500 X MF 2.40 = MF 1,200), no se requiere de una devaluación del inventario en los estados financieros en moneda funcional.

Ejemplo 3: Determinación de una Economía altamente Inflacionaria

830-10-55-23 Los siguientes casos ejemplifican la aplicación de párrafo 830-10-45-12:

a. La tasa de inflación acumulada de 3 años excede el 100 por ciento (caso A)

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

115

b. La tasa de inflación acumulada de 3 años cae por debajo del 100 por ciento pero no hay evidencia que sugiera que dicha caída no es temporal

c. La tasa de inflación acumulada de 3 años cae a más del 100 por ciento inmediatamente después de haber subido a más del 100 por ciento (Caso C).

Caso A: La tasa de inflación acumulada de 3 años excede el 100 porciento

830-10-55-24 La economía del país A al principio de 19X9 continúa siendo clasificada como altamente inflacionaria ya que la tasa de inflación acumulada excede el 100 por ciento (véase la tabla siguiente). La tendencia reciente de las tasas de inflación decadentes no deberá de extrapolarse para proyectar tasas futuras para sobreponerse a la clasificación que resulta del cálculo.

Año Fiscal X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8

Tasa de Inflación anual 9% 8% 12% 17% 33% 52% 30% 15%

Tasa acumulada a tres años1 32% 42% 74% 137% 163% 127%

Caso B: La Tasa de inflación Acumulada de 3 años cae por debajo del 100 porciento

830-10-55-25 La economía del país “B” a principios de 19X9 deberá de seguir siendo considerado como altamente inflacionaria incluso cuando la tasa acumulada de 3 años sea menor al 100 por ciento (véase la tabla siguiente) ya que no hay evidencia que nos sugiera que dicho decremento de la tasa por debajo del 100 por ciento acumulado no sea más que temporal, además de que la tasa de inflación anual durante los 8 años inmediatos anteriores ha sido alta.

Año Fiscal X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8

Tasa de Inflación anual 15% 28% 46% 41% 35% 29% 23% 21%

Tasa acumulada a tres años2 115% 164% 178% 146% 114% 92%

Caso C: La tasa de inflación acumulada de 3 años baja del 100 por ciento Inmediatamente después de haberlo superado

830-10-55-26 LA economía del país “C” a principios de 19X9 no deberá de ser clasificada como altamente inflacionaria porque l tasa de inflación acumulada de 3 años es menor al 100 por ciento (véase la tabla siguiente) y las tasas de inflación históricas sugieren que la clasificación anterior resulto de un pico aislado en la tasa de inflación anual.

Año Fiscal X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8

Tasa de Inflación anual 5% 6% 4% 7% 12% 55% 18% 6%

Tasa acumulada a tres años3 16% 18% 25% 86% 105% 94%

1 Los montos son calculados como una composición de la tasa de inflación de los 3 años.

2 Los montos son calculados como una composición de la tasa de inflación de los 3 años.

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

116

60 Relaciones

General

Impuesto al Ingreso

830-10-60-1 Para guía sobre los efectos de los impuestos en los ajustes de conversión véase el párrafo 740-20-45-11(g).

830-10-60-2 Para guía sobre un incremento en las bases de impuesto de los activos por motivo de la indexación cuando la moneda local es la moneda funcional, véase el párrafo 740-10-25-20(g).

20 Transacciones en Moneda Extranjera

00 Estatus

Nota General: La sección de estatus identifica los cambios a este Subtema resultantes de las actualizaciones de las Normas de Contabilidad. La sección provee referencias al contenido de la Codificación afectada y los links a las Actualizaciones a las Normas de Contabilidad relacionadas. Los cambios no sustantivos para cosas como la editorial o los links y correcciones similares son incluidos por aparte en Actualizaciones y Mantenimiento.

General

830-20-00-1 Ninguna actualización se ha hecho a este Subtema

05 Perspectiva General y Antecedentes

Nota General: La sección de Perspectiva General y Antecedentes nos da lo necesario con referencia al tema para entender la guía contenida en el Subtema. No nos proporciona el antecedente histórico o su proceso. Puede contener algún material que los usuarios en general encuentren útil para entender las situaciones típicas que mencionan las normas. La sección no resume los requerimientos de contabilización o reporte.

General

830-20-05-1 El Subtema establece las normas de contabilidad financiera y de reporte para transacciones en moneda extranjera en los estados financieros de una entidad que reporta.

830-20-05-2 Las transacciones en moneda extranjera pudieran producir cobrable o pagaderos que están fijados en términos de los importes en la moneda extranjera en que serán recibidos o pagados. Los ejemplos incluyen a una venta denominada en francos Suizos, un prestamos en francos Suizos, y la tenedora de los francos Suizos es una entidad de la cual su moneda funcional es el dólar. De la misma manera una transacción denominada en francos Suizos de una entidad Alemana u otra entidad de la cual su moneda funcional no son los francos Suizos es una transacción en moneda extranjera. Para cualquier entidad de la cual su moneda funcional no sea el dólar, una transacción denominada en dólares es también considerada una transacción en moneda extranjera.

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

117

830-20-05-3 Si como resultado de una transacción en moneda extranjera se obtienen ganancias por cambios sujetas al impuesto, o perdidas por cambios deducibles del impuesto y estas se incluyen en el Ingreso Neto en un periodo diferente para fines de los estados financieros y de ahí para fines de impuestos, se requiere de una distribución entre los periodos de acuerdo al Subtema 740-10.

15 Alcance y Excepciones

Nota General: La sección de alcance y excepciones nos delinea los objetos (por ejemplo, las entidades,

transacciones, instrumentos o eventos) a los cuales les aplica o no las guías citadas en este Subtema. En algunos

casos la Sección pudiera contener texto definitorio o algún otro tipo de texto para establecer el alcance.

General

Guía General

830-20-15-1 Este subtema sigue el mismo alcance y excepciones que se tratan en el subtema de Generalidades,

véase la sección 830-10-15, con excepciones de transacciones especificas las cuales se enlistan abajo.

Transacciones

830-20-15-2 La guía en este subtema aplica a todas las transacciones en moneda extranjera con excepción de la

siguiente:

a. Instrumentos derivados, para mayor referencia véase el tema 815.

20 Glosario

Tipo de Cambio

Es el valor de una divisa comparada con otra por la cual puede ser cambiada en algún momento determinado.

Moneda Extranjera

Es una divisa diferente a la moneda funcional de la entidad a la que hagamos referencia (por ejemplo, el dólar puede ser la moneda extranjera para una entidad extranjera). Los compuestos de la divisa, tales como los SDRs, usados para establecer precios o montos determinados de préstamos, y sus similares, se considera que cumplen con la característica de moneda extranjera.

Transacciones en Moneda Extranjera.

Son las transacciones que se realizan en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera se dan cuando la empresa que reporta realiza alguna de las siguientes:

a. Compra o vende a crédito bienes o servicios los cuales sus precios se encuentran en moneda extranjera.

b. Pide prestado o presta fondos y, los montos pagables o cobrables se encuentran en moneda extranjera.

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

118

c. Es parte de un contrato de cambio futuro no aplicado.

d. Por otras razones, adquiere o vende activos, o incurre o paga pasivos denominados en moneda extranjera

Conversión de Moneda Extranjera.

El proceso de expresar en la moneda de reporte de la entidad que reporta aquellos montos que están expresados en una divisa diferente,

Moneda Funcional

La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico primario en el que opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la cual la entidad primordialmente genera y gasta efectivo. (Véase los párrafos 830-10-45-2 a 830-10-45-6 y 830-10-55-3 al 830-10-55-7.)

Moneda Local

La moneda de un país especifico al cual se haga referencia.

Moneda de Reporte

Es la moneda en la que la empresa que reporta prepara sus estados financieros

Entidad que Reporta

Es una entidad o grupo del cual nos referimos a sus estados financieros. Dichos estados financieros reflejan lo siguiente:

a. Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras ya sea por consolidación, combinación o método de participación.

b. Transacciones en moneda extranjera

Special Drawing Rights (SDRs)

Los SDRs en el fondo monetario internacional son activos internacionales de reserva de los cuales su valor está basado en una canasta compuesta de monedas internacionales claves

Fecha de la Transacción

Es la fecha en la que la transacción (por ejemplo, una venta o una compra de mercancía o servicios) se reconoce en los registros contables de conformidad con las normas de contabilidad generalmente aceptadas (GAAP). UN compromiso a largo plazo pudiera tener más de una fecha de transacción (por ejemplo, la fecha en que vence cada uno de los pagos por progreso en un contrato de construcción se considera una fecha de transacción anticipada).

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

119

Ganancia o Pérdida de la Transacción

La ganancia o pérdida de la transacción que resulte de las variaciones en los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda en la que las transacciones en moneda extranjera estén denominadas. Estas representan un aumento o un decremento en ambos puntos tratados a continuación:

a. Los flujos de efectivo reales en moneda funcional desarrollados sobre las transacciones en moneda extranjera cubiertas.

b. Los flujos de efectivo esperados en moneda funcional sobre transacciones en moneda extranjera no cubiertas.

Conversión

Véase Conversión de Moneda Extranjera.

Ajustes por Conversión

Los ajustes de conversión son el resultado de convertir los estados financieros de una entidad de su moneda funcional a la moneda de reporte.

25 Reconocimiento

Nota General: La sección de reconocimiento nos da la guía en los criterios requeridos, tiempo, y ubicación (dentro de los estados financieros) para registrar un objeto en particular en los estados financieros. Revelación no es Reconocimiento.

General

830-20-25-1 A la fecha en que se reconoce la transacción en moneda extranjera, cada activo, pasivo, ingreso, gasto, ganancia, o pérdida que surja de la transacción deberá de registrarse en la moneda funcional de la entidad que lo registra.

830-20-25-2 Los párrafos 830-10-55-3 al 55-7 nos dan la guía en la determinación de la moneda funcional de la entidad que reporta. El párrafo 830-10-45-17 nos dice que, si los libros de registro de la entidad no se llevan en su moneda funcional, la remedición a la moneda funcional es necesaria antes de la conversión a la moneda de reporte. Dicho párrafo nos da una guía más amplia para la remedición de los libros de registro.

30 Medición Inicial

Nota General: La sección de Medición Inicial nos da los parámetros en el criterio y los montos usados para medir un objeto en particular a la fecha del reconocimiento inicial.

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

120

General

830-20-30-1 A la fecha en que una transacción en moneda extranjera es reconocida, cada activo, pasivo, ingreso, gasto, ganancia o pérdida que resulte de la transacción deberá de ser medida inicialmente en la moneda funcional de la entidad que registra usando un tipo de cambio vigente a dicha fecha.

Tipos de Cambio

830-20-30-2 Si existe una falta de intercambiabilidad temporal entre dos monedas a la fecha de la transacción o a la fecha del balance, el primer tipo de cambio subsecuente al cual se pudieron hacer los cambios deberá de ser utilizada para efectos de este Subtema. Si la falta de intercambiabilidad no es temporal, se deberá de evaluar si se tiene la propiedad de consolidación, combinación, o de contabilizar por el método de participación en los estados financieros de la entidad que reporta.

830-20-30-3 Para una transacción en moneda extranjera, el tipo de cambio al cual dicha transacción pudiera ser cubierta a la fecha de la transacción deberá de ser utilizado para convertir la transacción.

830-20-30-4 Los párrafos 830-10-55-10 al 55-11 discuten el uso de promedios u otros métodos de aproximación.

35 Medición Subsecuente

Nota General: La sección de Medición Subsecuente nos da los lineamientos para la medición y re cognición subsecuente de un objeto de una entidad. Las situaciones que pudieran resultar en cambios subsecuentes al valor en libros incluyendo deterioro de valor, ajustes en el valor de mercado, depreciaciones y amortizaciones, etc.

General

Ganancias y Pérdidas en las Transacciones

830-20-35-1 Una variación en los tipos de cambio entre la moneda funcional y la moneda en la que esta denominada una transacción incrementa o disminuye el monto esperado de los flujos de efectivo sobre la liquidación de la transacción. Tal incremento o disminución esperada en los flujos de efectivo en moneda funcional es una ganancia o pérdida de una transacción en moneda extranjera que generalmente deberá de ser incluida para determinar el ingreso neto del periodo en el cual cambio el tipo de cambio.

830-20-35-2 A cada fecha de balance, los balances registrados que estén denominados en una moneda diferente a la moneda funcional de la empresa que registra deberán de ser ajustados para reflejar el tipo de cambio actual. En una fecha de balance subsecuente el tipo de cambio actual será al cual los cobrables o pagaderos relacionados puedan ser pagados a tal fecha. Los párrafos 830-20-30-2 al 30-3 nos dan más información sobre tipos de cambio.

Pérdidas o Ganancias de las Transacciones que se Excluyen del Ingreso Neto

830-20-35-3 Las pérdidas y ganancias en las transacciones en moneda extranjera siguientes no deberán de ser incluidas para determinar el ingreso neto pero deberán de ser reportadas de la misma manera como los ajustes de conversión:

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

121

a. Las transacciones en moneda extranjera que están designadas como, y que son efectivas como coberturas de una inversión neta en una entidad extranjera, iniciando desde la fecha de designación (véase el Subtema 830-35)

b. Las transacciones en moneda extranjera inter compañías que son de una inversión de naturaleza a largo plazo (esto es, la liquidación no está planeada o anticipada en un futuro cercano), cuando las entidades de la transacción son consolidadas, combinadas, o contabilizadas por el método de participación en los estados financieros de la entidad que reporta.

830-20-35-4 Transacciones inter compañías y balances para los cuales la liquidación no está planeada o anticipada en el futuro próximo son consideradas como que forman parte de la inversión neta. Esto podría incluir balances que toman la forma de un anticipo o un pagare otorgado siempre que el pago no esté planeado o anticipado en el futuro cercano.

830-20-35-5 La contabilidad para las ganancias o las pérdidas derivadas de las transacciones en moneda extranjera que tienen la intención de cubrir un compromiso identificable en moneda extranjera (por ejemplo, un acuerdo de adquirir o vender equipo) se menciona en el párrafo 815-20-25-58.

Títulos de Deuda Disponibles para Venta

830-20-35-6 El párrafo 320-10-35-36 requiere que los cambios en el valor de los títulos de deuda disponibles para venta denominados en moneda extranjera sean reportados en otros ingresos.

830-10-35-7 El párrafo 320-10-35-37 explica que una entidad que posee un titulo de deuda disponible para venta denominado en moneda extranjera deberá de considerar, entre otras cosas, las variaciones en las tasas de interés del mercado y de los tipos de cambio desde la adquisición al determinar si algún cargo por deterioro no temporal ha ocurrido.

Variaciones en los Tipos de Cambio Subsecuentes

830-20-35-8 Los estados financieros de una entidad que reporta no deberán de ser ajustados por una variación en el tipo de cambio, si este ocurre después de la fecha de los estados financieros de la entidad financiera.

40 Baja de Cuentas

Nota General: La sección de baja de cuentas nos da los lineamientos para determinas si un elemento debe o no ser eliminado de los estados financieros. Por ejemplo, la entidad daría de baja un activo porque ya no tiene derechos sobre ese activo o daría de baja un pasivo porque ya no tiene ninguna obligación.

General

830-20-40-1 La ganancia o pérdida de una transacción (medido de la fecha de la transacción o del balance más reciente de un periodo intermedio, el que sea más reciente) Obtenidas de la liquidación de una transacción en moneda extranjera normalmente debería de ser incluido para determinar el ingreso neto del periodo en el que la transacción es liquidada. Las excepciones a este requerimiento de incluir las ganancias o pérdidas en el ingreso

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

122

neto está establecido en el párrafo 830-20-35-3 y las pertenecientes a ciertas transacciones inter compañías y a transacciones que son designadas como, y efectivas como coberturas económicas de las inversiones netas.

45 Otras Reglas de Presentación

Nota General: La sección de otras reglas de presentación nos da los parámetros de las reglas de presentación no tratadas en las secciones de Reconocimiento, Medición Inicial, Medición Subsecuente, y Baja de Cuentas. Las otras reglas de presentación pudieran incluir elementos como la clasificación del balance en actual y a largo plazo, presentación de los flujos de efectivo, Tratamiento de la ganancia por acción, etc. LA codificación de la FASB también contiene temas de presentación, los cuales nos dan los parámetros para la presentación general y los elementos desplegados. Véase dichos temas para una guía más general.

General

Presentación del Estado de Resultados

Ganancias o Pérdidas Totales de la Transacción

830-20-45-1 El total de las ganancias o las pérdidas de las transacciones incluidas en determinar el ingreso neto del periodo deberá de ser revelado en los estados financieros o sus notas.

830-20-45-2 Algunas entidades, principalmente bancos, compran y venden divisas. Aunque ciertas ganancias o pérdidas de las transacciones del comerciante de divisas pudieran entrar en la definición de las ganancias o pérdidas de las transacciones en este subtema, deberán de ser reveladas como ganancias o pérdidas del negocio en vez de ganancias o pérdidas de las transacciones.

Variaciones en el Impuesto Diferido Extranjero Activos y Pasivos

830-20-45-3 Cuando la moneda de reporte (no la moneda extranjera) es la moneda funcional, la remedición de un activo o pasivo generado por un impuesto diferido de la entidad que reporta después de una variación en el tipo de cambio resultara en una ganancia o pérdida de una transacción que es reconocida a valor actual para determinar el ingreso neto. El párrafo anterior requiere revelar el total de la ganancia o pérdida de la transacción incluida en determinar el ingreso neto pero no especifica como presentar dicha ganancia o pérdida de la transacción o sus componentes para el reporte financiero. Véase el párrafo 830-740-45-1 para mayor referencia.

Ganancias y Pérdidas no Extraordinarias de las Transacciones

830-20-45-4 El párrafo 830-10-45-19 nos da los parámetros para la caracterización de ganancias y pérdidas de las transacciones.

Reporte de Otros Ingresos

Consecuencias de las Variaciones en Tipo de Cambio en el Impuesto al Ingreso

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

123

830-20-45-5 El subtema 740-10 requiere que el gasto por el impuesto al ingreso se coloque entre el ingreso antes de partidas extraordinarias, las partidas extraordinarias, ajustes de periodos previos (o del balance inicial de las ganancias retenidas), y las entradas directas a otra cuentas de capital. Algunas ganancias o pérdidas de las transacciones son reportadas en otros ingresos. Cualquier impuesto al ingreso relacionado a dichas ganancias o pérdidas deberá de ser presentado en otros ingresos.

50 Revelación

Nota General: La sección de revelación nos da los parámetros relativos a la revelación en las notas de los estados financieros. En algunos casos, la revelación se pudiera referir a revelar en la portada de los estados financieros.

General

Ganancia o Pérdida Total de la Transacción

830-20-50-1 Si no se revela en los estados financieros tal y como lo indica el párrafo 830-20-45-2, la ganancia o pérdida total de las transacciones incluida para determinar el ingreso neto del periodo, deberá de ser revelada en las notas a los estados financieros.

Tipos de Cambio Subsecuentes

830-20-50-2 La revelación de una variación en el tipo de cambio que ocurre después de la fecha en que son emitidos los estados financieros de la entidad que reporta y sus efectos en saldos no liquidados que pertenecen a transacciones en moneda extranjera, si es que este es importante, podrá ser necesaria. Si se revela, dicha revelación deberá de incluir la consideración de los cambios en transacciones no liquidadas de la fecha en que se emiten los estados financieros a la fecha de la variación en el tipo de cambio. En algunos casos pudiera ser que no sea practico determinar tales variaciones; de ser así este hecho deberá de ser declarado.

Efecto de la Variación en Tipo de Cambio en los Resultados de las Operaciones

830-20-50-3 Se le sugiere a la gerencia que suplemente las revelaciones requeridas por este Subtema con un análisis y discusión de los efectos de las variaciones de los tipos de cambio en los resultados de las operaciones reportados. Esta clase de revelación podría incluir los efectos matemáticos de convertir el ingreso y los gastos a tipos de cambio diferentes de los utilizados en el periodo anterior, así como los efectos económicos de las variaciones en tipo de cambio, como son los efectos sobre los precios de venta, volumen de ventas, y estructura de costos. El propósito es asistir a los usuarios del reporte financiero para que entiendan las implicaciones económicas de las variaciones de los tipos de cambio y para comparar los resultados recientes con los de los periodos anteriores.

55 Guía de Implementación y Ejemplos

Nota General: La sección guía de implementación y ejemplos contiene la guía de implementación y ejemplos que son parte integral del Subtema. La guía de implementación y los ejemplos no mencionan todas las variantes

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

124

posibles. Los usuarios deben de considerar cuidadosamente los hechos reales y las circunstancias con relación a los requerimientos del Subtema.

General

Guía de Implementación

Cambio de Deuda por Capital

830-20-55-1 Esta guía aplica a las transacciones que cumplan con todas las características siguientes:

a. En una transacción de mercado secundario, una entidad Estadounidense compra-amenos del monto real- una deuda denominada en dólares de un gobierno o entidad extranjera que opera en aquel país extranjero.

b. Simultáneamente, la entidad Estadounidense cambia la deuda con el gobierno del país extranjero en una transacción denominada en moneda extranjera.

c. El tipo de cambio utilizado para obtener la moneda extranjera es el tipo de cambio oficial (menos los honorarios de la transacción)

d. El gobierno extranjero le requiere a la entidad Estadounidense que invierta lo recaudado en moneda extranjera en la subsidiaria que opera en aquel país extranjero. (La intención del gobierno extranjero pudiera ser el inducir a la entidad estadounidense a hacer una inversión en activos de larga vida en el país extranjero).

830-20-55-2 El monto por el cual lo recaudado en moneda local convertido al tipo de cambio local excede al costo de compra del préstamo (referido como el Exceso) deberá de ser utilizado para reducir las bases de los activos de larga vida adquiridos o construidos para cumplir con el arreglo... Si el arreglo no requiere específicamente de la adquisición o construcción de un activo fijo de vida larga, o si el exceso supera el costo del activo, el exceso deberá de ser usado para reducir el monto de activos de larga vida existentes que no sea crédito mercantil. El exceso deberá de ser aplicado primero para reducir las bases de los activos fijos con la vida útil restante más larga. Si tal activo es reducido a cero, el exceso remanente deberá de ser aplicado para reducir la base del activo fijo con la vida útil restante más larga siguiente. Si el costo de todos los activos fijos es reducido a cero, el excedente remanente deberá de ser reportado como compra a precio de ganga como lo requiere el Subtema 805-30.

830-20-55-3 Esta guía es aplicable también a un intercambio de deuda por capital con las dos características siguientes (resultando en un exceso siendo reportado como compra a precio de ganga como lo requiere el subtema 830-30):

a. La sucursal extranjera no tiene activos significativos u otros pasivos que no sean deudas en moneda local y que tenga un déficit acumulado.

b. Lo recaudado del cambio de deuda por capital será utilizado para extinguir la deuda.

Uso de Promedios u Otro Método de Aproximación

830-20-55-4 El párrafo 830-10-55-10 nos da los parámetros para el uso de promedios u otros métodos de aproximación al aplicar este subtema.

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

125

00 Estatus

Nota general: La sección de estatus identifica los cambios en el Subtema que resultan de actualizaciones a las Normas de contabilidad. La sección nos da las referencias al contenido de la codificación afectado y nos correlaciona a la Norma de Contabilidad relacionada que se actualizo. Los cambios no materiales para elementos se incluyen por separado en actualización de mantenimiento.

General

830-30-00-1 No se han realizado actualizaciones a este subtema.

30 Conversión de Estados Financieros

05 Perspectiva General y Antecedentes

Nota General: La sección de Perspectiva General y Antecedentes nos da lo necesario con referencia al tema para entender la guía contenida en el Subtema. No nos proporciona el antecedente histórico o su proceso. Puede contener algún material que los usuarios en general encuentren útil para entender las situaciones típicas que mencionan las normas. La sección no resume los requerimientos de contabilización o reporte.

General

830-30-05-1 Este subtema nos da los parámetros para convertir los estados financieros en moneda extranjera que se incorporan a los estados financieros de una entidad que reporta por consolidación, combinación, o por la contabilización con el método de participación.

15 Alcance y Excepciones

Nota General: La sección de alcance y excepciones nos delinea los objetos (por ejemplo, las entidades, transacciones, instrumentos o eventos) a los cuales les aplica o no las guías citadas en este Subtema. En algunos casos la Sección pudiera contener texto definitorio o algún otro tipo de texto para establecer el alcance.

General

Parámetros Generales

830-30-15-1 El subtema sigue el mismo lineamiento para alcance y excepciones del subtema Generalidades, véase sección 830-10-15.

20 Glosario

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

126

Conversión

El cambio de una moneda por otra

Tipo de Cambio

Es el valor de una divisa comparada con otra por la cual puede ser cambiada en algún momento determinado.

Moneda Extranjera

Es una divisa diferente a la moneda funcional de la entidad a la que hagamos referencia (por ejemplo, el dólar puede ser la moneda extranjera para una entidad extranjera). Los compuestos de la divisa, tales como los SDRs, usados para establecer precios o montos determinados de préstamos, y sus similares, se considera que cumplen con la característica de moneda extranjera.

Estados en Moneda Extranjera

Son estados financieros que usa como unidad e medida una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta.

Transacciones en Moneda Extranjera

Son las transacciones que se realizan en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad. Las transacciones en moneda extranjera se dan cuando la empresa que reporta realiza alguna de las siguientes:

a. Compra o vende a crédito bienes o servicios los cuales sus precios se encuentran en moneda extranjera.

b. Pide prestado o presta fondos y, los montos pagables o cobrables se encuentran en moneda extranjera.

c. Es parte de un contrato de cambio futuro no aplicado.

d. Por otras razones, adquiere o vende activos, o incurre o paga pasivos denominados en moneda extranjera

Conversión de Moneda Extranjera

El proceso de expresar en la moneda de reporte de la entidad que reporta aquellos montos que están expresados en una divisa diferente,

Entidad Extranjera

Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, marca, franquicia, etc.) de la cual los estados financieros sean:

a. Preparados en una moneda diferente a la moneda de reporte de la entidad que reporta.

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

127

b. Combinados o consolidados con o contabilizados en el capital de los estados financieros de la entidad que reporta.

Moneda Funcional

La moneda funcional de una entidad es la moneda del ambiente económico primario en el que opera dicha entidad; normalmente, es la moneda en la cual la entidad primordialmente genera y gasta efectivo. (Véase los párrafos 830-10-45-2 a 830-10-45-6 y 830-10-55-3 al 830-10-55-7.)

Interés No Controlador

El porcentaje del capital (activos netos) en una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a la controladora. El Interés no controlador algunas veces es llamado interés minoritario.

Entidad que Reporta

Es una entidad o grupo del cual nos referimos a sus estados financieros. Dichos estados financieros reflejan lo siguiente:

a. Los estados financieros de una o más operaciones extranjeras ya sea por consolidación, combinación o método de participación.

b. Transacciones en moneda extranjera

Special Drawing Rights (SDRs) Los SDRs en el fondo monetario internacional son activos internacionales de reserva de los cuales su valor está basado en una canasta compuesta de monedas internacionales clave

Fecha de la Transacción

Es la fecha en la que la transacción (por ejemplo, una venta o una compra de mercancía o servicios) se reconoce en los registros contables de conformidad con las normas de contabilidad generalmente aceptadas (GAAP). UN compromiso a largo plazo pudiera tener más de una fecha de transacción (por ejemplo, la fecha en que vence cada uno de los pagos por progreso en un contrato de construcción se considera una fecha de transacción anticipada).

Conversión

Véase conversión de moneda extranjera.

Ajustes por Conversión

Los ajustes de conversión son el resultado de convertir los estados financieros de una entidad de su moneda funcional a la moneda de reporte.

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

128

Unidad de medida

La moneda en la cual los activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se miden

40 Baja de Cuentas

Nota General: La sección de baja de cuentas nos da los lineamientos para determinas si un elemento debe o no ser eliminado de los estados financieros. Por ejemplo, la entidad daría de baja un activo porque ya no tiene derechos sobre ese activo o daría de baja un pasivo porque ya no tiene ninguna obligación.

General

Venta o liquidación de una inversión en una entidad extranjera.

830-30-40-1 Sobre la venta total o la liquidación total de una inversión en una entidad extranjera, el monto atribuible a dicha entidad y acumulado en el componente de ajuste por conversión del capital deberá de ser:

a. Removido del componente separado del capital.

b. Reportado como parte de las ganancias o pérdidas en venta o liquidación de la inversión por el periodo durante el cual ocurra la venta o liquidación.

Venta parcial del Interés de Propiedad

830-30-40-2 Si una entidad que reporta vende parte de su inversión en método de participación en la entidad extranjera, una porción prorrateada del componente del capital por ajuste de conversión acumulado atribuible a esa inversión en método de participación deberá de ser reconocido al medir la ganancia o pérdida de la venta. Para parámetros si la entidad vende parte de su interés por propiedad en una entidad extranjera consolidada, véase el subtema 810-10.

830-30-40-3 Una liquidación parcias por una subsidiaria podrán ser consideradas que son similares a una venta de parte del interés de propiedad si las ganancias de la liquidación son distribuidas a la controladora. De cualquier forma, al extender la re cognición prorrateada a las liquidaciones parciales se requerirá que su substancia sea distinguida de los dividendos ordinarios. Tal distinción no es posible ni deseable Este párrafo se limita a aclarar que las ventas incluyen una inversión parcial, así como completa, retirada de su interés de propiedad.

420-30-40-4 De acuerdo al subtema 225-20 una ganancia o una pérdida en una disposición de una parte de la inversión neta podrá ser reconocido en un periodo diferente al cual la liquidación o la venta ocurre. El párrafo 830-30-40-1 no altera el periodo en que se reconocen las ganancias, o pérdidas en la liquidación o en la venta de acuerdo a los principios de contabilidad (GAAP)

45 Otras Reglas de Presentación

Nota General: La sección de otras reglas de presentación nos da los parámetros de las reglas de presentación no tratadas en las secciones de Reconocimiento, Medición Inicial, Medición Subsecuente, y Baja de Cuentas. Las otras reglas de presentación pudieran incluir elementos como la clasificación del balance en actual y a largo plazo,

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

129

presentación de los flujos de efectivo, Tratamiento de la ganancia por acción, etc. LA codificación de la FASB también contiene temas de presentación, los cuales nos dan los parámetros para la presentación general y los elementos desplegados. Véase dichos temas para una guía más general.

General

830-30-45-1 La guía en esta sección discute como una entidad que reporta convierte estados financieros en moneda extranjera y analiza los cambios en el ajuste por conversión acumulada. También menciona dos elementos relacionados al reporte. La guía está organizada como sigue:

a. Conversión de estados financieros en moneda extranjera.

b. Análisis de cambios en el ajuste acumulado por conversión.

c. Reporte de otros ingresos-consecuencias en el impuesto al ingreso por variaciones en tipos de cambio.

d. Ganancias y pérdidas no extraordinarias de las transacciones.

Conversión de los Estados Financieros en Moneda Extranjera

830-30-45-2 Esta guía para la conversión de los estados financieros en moneda extranjera está organizada de la siguiente forma:

a. Conversión usando el tipo de cambio actual (corriente).

b. Eliminación de las ganancias inter compañías.

c. Conversión después de una combinación de negocios.

d. Reportando los ajustes por conversión.

e. Cambio subsecuente en tipo de cambio.

f. Ajuste por conversión acumulado atribuible al interés no controlador.

Conversión Usando el Tipo de Cambio Actual (corriente)

830-30-45-3 Todos los elementos del estado financiero deberán de ser convertidos usando un tipo de cambio actual de la siguiente manera:

a. Para activos y pasivos, deberá de utilizarse el tipo de cambio de la fecha del balance

b. Para ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, el tipo de cambio a utilizar será el de las fechas en que dichos elementos fueron reconocidos.

Esta guía también aplica a la asignación contable (por ejemplo, depreciación, costo de ventas, y amortización e ingresos y gastos diferidos) que requiere la conversión a los tipos de cambio actuales (corrientes) aplicables a la fecha en la que dichas asignaciones son incluidas en ingresos y gastos (esto quiere decir, que no se utilizara el tipo de cambio de las fechas en la que los elementos relacionados se originan).

Page 134: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

130

830-30-45-4 Para los propósitos de la conversión los estados financieros a que se refiere este subtema, el tipo de cambio actual (corriente) es el tipo de cambio al fin del periodo por el que se realizaron los estados financieros o las fechas de reconocimiento de dichos estados en los casos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

830-30-45-5 Los párrafos 830-10-55-10 al 55-11 nos mencionan el uso de promedios u otros métodos de aproximación.

Tipos de Cambio

830-30-45-6 En la ausencia de circunstancias inusuales, el tipo de cambio a aplicar para la conversión de una moneda para propósito de pago de dividendos se deberá de usar para convertir los estados financieros en moneda extranjera.

830-30-45-7 Si las transacciones inter compañías no liquidadas se tienen que y se convierten usando tipos de cambio preferentes o penalizados, la conversión de los estados en moneda extranjera a la tasa aplicable para el pago de dividendos nos pudiera causar diferencias entre los cobrables y pagaderos inter compañías. Hasta que dicha diferencia sea eliminada por la liquidación de la transacción inter compañía, la diferencia deberá de ser tratada como un cobrable o un pagadero en los estados financieros de la entidad que reporta.

830-30-45-8 Si una entidad extranjera de la cual la fecha de su balance difiere de él que la entidad que reporta usa para consolidarla, combinarla o contabilizarla por el método de participación en los estados financieros de esta última, el tipo de cambio actual (corriente) es el tipo de cambio que se usa en los balances de la entidad extranjera para propósitos de aplicar los requerimientos de este subtema a dicha entidad extranjera.

830-30-45-9 Si no hay intercambiabilidad temporalmente entre dos monedas a la fecha de la transacción o a la fecha del balance, el primer tipo de cambio subsecuente al cual se puedan realizar los cambios deberá de ser utilizada para propósitos de este subtema. Si la falta de intercambiabilidad no es temporal, la opción de consolidar, combinar o contabilizar con el método de participación en los estados financieros de la entidad que reporta se debe de considerar cuidadosamente. El ejemplo 1 (véase párrafo 830-30-55-1) nos ilustra la aplicación de este párrafo.

Eliminación de las ganancias Inter Compañías

830-30-45-10 La eliminación de las ganancias inter compañías que son atribuibles a ventas u otros intercambios entre las entidades que se consolidan, combinan o contabilizan por el método de participación en los estados financiero s de la entidad que reporta deberá de basarse en los tipos de cambio de venta o intercambio. El uso de aproximaciones razonables o promedios es permitido.

Conversión Después de una Combinación de Negocios.

830-30-45-11 Después de una combinación de negocios, el monto asignado a los activos adquiridos y a los pasivos asumidos a la fecha de adquisición (incluyendo crédito mercantil o la ganancia reconocida por una compra a precio de ganga de acuerdo con el párrafo 805-30) deberán de ser convertidos de conformidad con los requerimientos de este subtema.

Page 135: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

131

Reporte del Ajuste por Conversión

830-30-45-12 Si la moneda funcional de una entidad es una moneda extranjera, resultaran ajustes por conversión del proceso de conversión de los estados financieros de la entidad a la moneda de reporte. Los ajustes por conversión no se deberán de incluir en la determinación del ingreso neto pero deben de ser reportados en otros ingresos

Consideración de los Ajustes por Conversión Acumulados en La Prueba de Pérdida de Valor

830-20-45-13 Una entidad que se ha comprometido a un plan que causara ajustes por conversión acumulados para que una inversión por método de participación o una inversión consolidada en una entidad extranjera sean reclasificadas a ingresos deberá de incluir el ajuste por conversión acumulado como componente del monto de la inversión cuando se evalúe tal inversión para pérdida de valor. El alcance de esta guía incluye las inversiones en las entidades extranjeras que son o consolidadas por la entidad que reporta o contabilizadas por la entidad que reporta utilizando en método de participación. Esta guía no cubre ninguno de los siguientes:

a. Si el ajuste por conversión acumulado deberá de incluirse en el monto de la inversión cuando se evalúe una pérdida de valor para una inversión en una entidad extranjera cuando la entidad que reporta o planea disponer de la inversión (esto es, la inversión o activos consolidados relacionados se tienen para usar)

b. Transacciones planeadas incluyendo las inversiones extranjeras que, cuando se concretan, no causaran reclasificaciones o monto alguno para el ajuste por conversión acumulado.

830-30-45-14 En ambos casos, el párrafo 830-30-40-1 es claro al señalar que no existen bases para incluir el ajuste por conversión acumulable en una evaluación por pérdida de valor si dicha valuación no contempla una venta o liquidación planeada que cause la reclasificación de ciertos montos del ajuste por conversión acumulable. (Si la reclasificación será por un monto parcial del ajuste por conversión acumulado, esta guía contempla solo el monto sujeto a reclasificación conforme a los párrafos 830-30-40-2 al 40-4)

830-30-45-15 La entidad deberá de incluir la porción del ajuste por conversión acumulado que representa una ganancia o una pérdida de un cubrimiento efectivo de la inversión neta en una operación extranjera como parte del monto de la inversión cuando se evalúe dicha inversión por pérdida de valor.

Cambios Subsecuentes en el Tipo de Cambio

830-30-45-16 Los estados financieros de una entidad que reporta no deberán de ser ajustados por variaciones en el tipo de cambio que ocurran después de la fecha de los estados financieros de la entidad que reporta o después de la fecha de los estados financieros en moneda extranjera de una entidad extranjera si estos se consolidan, combinan o contabilizan mediante el método de participación en los estados financieros de la entidad que reporta.

Ajuste Por Conversión Acumulable Atribuible al Interés no Controlador

830-30-45-17 Ajustes por conversión acumulados atribuibles al interés no controlador deberán de presentarse y reportarse como parte del interés no controlador en la entidad que reporta consolidada.

Page 136: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

132

Análisis de Cambios en el Ajuste por Conversión Acumulable

830-30-45-18 Un análisis de los cambios durante el periodo en el monto acumulado en los ajustes de conversión reportados en el capital deberá de ser entregado en alguna de las formas siguientes:

a. En un estado financiero por separado

b. En notas a los estados financieros

c. Como parte de un estado de cambios en el capital

830-30-45-19 Este monto acumulado en el capital pudiera ser llamado Ajustes en el capital provenientes de las transacciones en moneda extranjera o se le debe de dar un título similar.

830-30-45-20 Como mínimo el análisis deberá de revelar todo lo siguiente:

a. El monto inicial y final de los ajustes por conversión acumulados.

b. El total del ajuste del periodo que resulta de los ajustes por conversión (véase el párrafo 830-30-45-12) y las ganancias y pérdidas de algunas coberturas y balances inter compañías ( véase párrafo 830-20-35-3)

c. El monto del impuesto al ingreso del periodo asignado a los ajustes por conversión (véase párrafo 830-30-45-21)

d. Los montos transferidos de los ajustes por conversión acumulados e incluidos para determinar el ingreso neto del periodo como resultado de la venta o liquidación completa o substancial de una inversión en una entidad extranjera (véase el párrafo 830-30-40-1)

Reporte de Otros Ingresos- Consecuencias en el Impuesto al Ingreso por la Variación en el Tipo de Cambio

830-30-45-21 El subtema 740-10 requiere que el gasto por el impuesto al ingreso sea plasmado entre en ingreso antes de los elementos extraordinarios, ajustes por periodos anteriores (o de las ganancias retenidas del balance inicial), y las entradas directas a otras cuentas de capital. Todos los ajustes por conversión son reportados en otros ingresos. Cualquier impuesto al ingreso relacionado a dichos ajustes por conversión deberán de presentarse en otros ingresos. Los ajustes por conversión que se informan en la misma forma que las diferencias temporales bajo las provisiones del subtema 740-10. Si bajo los requerimientos del subtema 740-30 los impuestos diferidos no tienen una ganancia no remitida de una subsidiaria, en dichas instancias, los impuestos diferidos no deberán de ser llevados con los ajustes de conversión.

Ganancias y Pérdidas No Extraordinarias de las Transacciones

830-30-45-22 El párrafo 830-10-45-19 nos da los parámetros para el tratamiento de las ganancias y pérdidas de las transacciones.

Page 137: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

133

50 Revelación

Nota General: La sección de revelación nos da los parámetros relativos a la revelación en las notas de los estados financieros. En algunos casos, la revelación se pudiera referir a revelar en la portada de los estados financieros.

General

Análisis de los Cambios en los Ajustes por Conversión Acumulada

830-30-50-1 Si no se proporcionan en un estado financiero por separado o como parte de un estado de cambios en el capital, un análisis de los cambios durante el periodo en el monto acumulado de los ajustes por conversión reportados en el capital deberá de estar plasmados en las notas a los estados financieros. Como mínimo, el análisis debe de revelar los elementos enumerados en el párrafo 830-30-45-20.

Variaciones Subsecuentes en el Tipo de Cambio

830-30-50-2 LA revelación de una variación en el tipo de cambio que ocurre después de la fecha de los estados financieros de la empresa que reporta o después de la fecha de los estados financieros en moneda extranjera de una entidad extranjera si es que estas se consolidan, combinan o contabilizan por el método de participación en los estados financieros de la entidad que reporta y sus efectos en balances sin liquidar que conciernen a las transacciones en moneda extranjera, si es significativa, pudiera ser necesario.

55 Guía de Implementación y Ejemplos

Nota General: La sección guía de implementación y ejemplos contiene la guía de implementación y ejemplos que son parte integral del Subtema. La guía de implementación y los ejemplos no mencionan todas las variantes posibles. Los usuarios deben de considerar cuidadosamente los hechos reales y las circunstancias con relación a los requerimientos del Subtema.

General

Ejemplos

Ejemplo 1: Tipo de Cambio Cuando no Hay Intercambiabilidad Temporalmente

830-30-55-1 Este ejemplo nos muestra el tipo de cambio apropiado a usar para convertir estados financieros cuando el cambio de divisas es temporalmente suspendido al final de año. Los siguientes son hechos que rodean a una entidad que reporta que tiene una subsidiaria significante en Israel:

a. El 29 de diciembre de 1988, el mercado de divisas estaba abierto y se intercambiaban divisas. El tipo de cambio era FC 1.68 = USD 1.00.

b. El 30 de diciembre de 1988, los bancos israelís estaban oficialmente abiertos pero el intercambio de divisas estaba suspendido hasta el 2 de enero de 1989. Una devaluación que ocurriría el 2 de enero de 1989 fue anunciada. La mayoría de los negocios estaban cerrados por las fiestas.

c. El 31 de diciembre de 1988, los bancos estaban cerrados

Page 138: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

134

d. El 1 de enero de 1989, los bancos estaban cerrados

e. El 2 de enero de 1989, las transacciones de divisas fueron ejecutadas pero se dejaron sin liquidar hasta el día siguiente cuando se iba a establecer un nuevo tipo de cambio.

f. El 3 de enero de 1989 un nuevo tipo de cambio de FC 1.81 = USD 1.00 fue establecido y fue efectivo para las transacciones que no se liquidaron el día anterior.

De tal modo, hubo una falta de intercambiabilidad temporal y el tipo de cambio establecido al 3 de enero de 1989, el primer tipo de cambio subsecuente, es el que se debe de usar para la conversión de los estados financieros del 31 de diciembre de 1988.

60 Relaciones

Nota General: La sección de relaciones contiene referencias a la guía que pudiera ser útil a, pero no requerida por, el usuario del subtema. Esta sección puede no ser totalmente incluyente. Los elementos relacionados están organizados de acuerdo a la estructura del tema en la codificación

General

Ingresos Totales

830-30-60-1 Para referencias en reportar los componentes relacionados a la moneda extranjera de los ingresos, véase el tema 220.

Impuestos al Ingreso

830-30-60-2 Para la guía en si los impuestos diferidos deben o no ser revelados para los ajustes de conversión, véase el tema 740.

Page 139: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

135

3.3.2. Consolidación, ASC 810

Antecedentes de la consolidación

Se puede afirmar que la consolidación de los estados financieros, como perfil del área genérica de la contabilidad, es relativamente joven, apareciendo en la última década del siglo XIX, como consecuencia de la producción y de los capitales en el desarrollo del modo de producción capitalista.

Los estados financieros consolidados tienen su origen en la acumulación capitalista, paralelo al surgimiento de los monopolios, pero no en todas sus formas es necesario tal práctica contable.

Las primeras prácticas de consolidación, tuvieron lugar en Estados Unidos a finales del Siglo XIX e inicios del XX.

Por su parte en Europa, es el caso de Reino Unido, el de mayor significación en sus orígenes. La Ley de Sociedades británica no prohibía participaciones en el capital de una sociedad en otra; sin embargo la mayoría eran participaciones que los bancos o los fondos de inversión mantenían como inversión financiera, más que como forma de integración empresarial. Los holding que existían, a diferencia de los de Estados Unidos, no buscaban la restricción de la competencia; de hecho hasta 1918 no existen normas que persiguieran las prácticas monopolísticas.

La agrupación de varias empresas (sociedades) bajo una dirección única, constituye la principal razón para el surgimiento de los estados financieros consolidados. Los primeros postulados indicaban la participación financiera mayoritaria como patrón fundamental a tener en cuenta para los estados financieros consolidados, necesidad que se refuerza y se complica con los Holding y los grupos de capital financieros.

La necesidad de éstos tiene como esencia, que los grandes capitalistas que dominaban el grupo de sociedades no solo le interesaban la situación financiera y los resultados de cada una de las sociedades de manera independiente, sino la marcha del negocio en su conjunto, es decir, del grupo que controlaban como si se tratase de una sola empresa.

ASC 810 “Consolidaciones”

10 Objetivos

Nota General

La Sección Objetivos proporciona los objetivos de alto nivel que el subtema tiene por objeto obtener o alcanzar. La Sección no resumir o comentar los principios fundamentales de los requisitos de contabilidad y presentación de informes.

General

10-1 El objetivo de los estados financieros consolidados es presentar, sobre todo en beneficio de los propietarios y acreedores de la matriz, los resultados de las operaciones y la posición financiera de una matriz y todas sus filiales como si el grupo consolidado fuera una sola entidad económica. Existe la presunción de que los estados financieros consolidados son más significativos que los estados financieros individuales y que por lo general son necesarias para una presentación razonable cuando uno de las entidades del grupo consolidado, directa o indirectamente, tenga un interés financiero de control en las otras entidades.

15 Ámbito de aplicación y alcance Excepciones

Page 140: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

136

Nota General

El alcance y ámbito de aplicación la sección Excepciones esboza los elementos (por ejemplo, las entidades, las operaciones, instrumentos o eventos) a la que hace o no se aplica la orientación en el subtema. En algunos casos, la sección puede contener de definición o el otro texto para enmarcar el alcance.

General

Orientación general

15-1 La sección Ámbito del Subtema general establece el ámbito de aplicación generalizada para todos los temas secundarios de la consolidación. A no ser abordado explícitamente en subtemas específicos, la siguiente guía ámbito se aplica a todos los temas secundarios del Tema Consolidación

15-2 La subsección General de esta Sección establece el ámbito de aplicación generalizada para este subtema, con excepciones específicas observado en el resto de las subsecciones de esta sección.

Entidades

15-3 Todos los sujetos obligados aplicarán la orientación en el tema de consolidación para determinar si y cómo consolidar otra entidad y aplicar el inciso aplicará como sigue:

a) Si la entidad que reporta es en el ámbito de las Entidades de Interés Variable subsecciones, se debe aplicar primero la orientación en esos apartados.

b) Si la entidad que reporta tiene una inversión en otra entidad que no está decidida a ser una VIE, la entidad que informa debe utilizar la guía en los incisos generales para determinar si dicho interés constituye un control interés financiero. Párrafo 810-10-15-8 establece que la condición normal para un control financiero es propiedad de una mayoría de votos, directa o indirectamente, de más del 50 por ciento del voto en circulación acciones. No controladora de derechos puede impedir que el titular de más del 50 por ciento de las acciones de voto de tener una participación de control financiero.

c) Si la entidad que reporta tiene una relación contractual con la gestión de otra entidad que no está decidido a ser una VIE , la entidad informante debe utilizar la guía para la Consolidación de las entidades controladas por Contrato Subsecciones para determinar si el acuerdo constituye un interés financiero de control.

15-8 La condición usual para un control financiero es propiedad de una mayoría de votos, y, por tanto, como un propiedad regla general por una entidad que informa, directa o indirectamente, de más de 50 por ciento del voto en circulación acciones de otra entidad es una condición que apunta hacia la consolidación. El poder de controlar también puede existir con un menor porcentaje de participación, por ejemplo, mediante un contrato, contrato de arrendamiento, acuerdos con otros accionistas, o por sentencia judicial.

15-9 Una subsidiaria de propiedad mayoritaria es una entidad separada de su matriz y puede ser una entidad de interés variable (VIE) que está sujeto a la consolidación de acuerdo con las Entidades de Interés Variable sub-apartados de la presente subtema. Por lo tanto, una entidad que informa con un interés explícito o implícito de una entidad jurídica en el ámbito de las Entidades de Interés Variable Subsecciones deberán seguir los lineamientos de las Entidades de Interés Variable subsecciones.

Page 141: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

137

15-10 Una entidad que informa aplicará orientación consolidación de entidades que no están en el alcance de la Renta Variable Entidades subsecciones (véase el Interés Variable Entidades inciso de este apartado) de la siguiente manera:

a) Todas las filiales de todas las entidades con participación mayoritaria en la que uno de los socios principales tiene un control financiero de interés serán consolidado. Sin embargo, hay excepciones a esta regla general.

1. Una subsidiaria de propiedad mayoritaria no se consolidará si el control no se apoya con la mayoría de propietarios de ejemplo, si alguno de los siguientes indicios:

i) La filial está en reorganización legal;

ii) La filial está en quiebra;

iii) La filial opera bajo restricciones de cambio, controles u otros impuestos por el gobierno incertidumbres tan graves que ponen en duda importante sobre la capacidad de los socios principales para controlar la filial;

iv) En algunos casos, los poderes de un accionista con una participación del voto por mayoría para controlar las operaciones o activos de la entidad están restringidos en ciertos aspectos de aprobación o veto derechos concedidos al accionista no controlado (en lo sucesivo, no controladora derechos). En los párrafos 810-10-25-2 por 25-14, el término accionista minoritario corresponde a uno o más accionistas no controladores. Esos derechos no controlantes pueden tener poco o ningún impacto en la capacidad de un accionista de mayoría votación interés para controlar las operaciones o activos de la entidad participada, o, alternativamente, esos derechos pueden ser tan restrictiva en cuanto a poner en duda si el control recae en el propietario mayoritario;

v) control existe a través de medios distintos a través de la propiedad de una mayoría de votos, por ejemplo, como descrito en (b) y a (e).

2. Una subsidiaria de propiedad mayoritaria en la que uno de los padres tiene un interés financiero de control no se consolidará si el socio principal es un agente de bolsa y el control es probable que sea temporal.

3. Excepto por lo mencionado en el párrafo 946-810-45-3, la consolidación de una sociedad de inversión en el ámbito de Tema 946 de la entidad participada no inversión-empresa-no es apropiado.

b) Subtema 810-20 se aplicará para determinar si los derechos de los socios comanditarios en una sociedad limitada supera la presunción de que los controles asociados en general, y por lo tanto deben consolidar la asociación.

c) Subtema 810-30 se aplicará para determinar el estado de consolidación de un centro de investigación y desarrollo acuerdo.

d) La Consolidación de entidades controladas por Subsecciones contrato de este subtema se aplicará para determinar si una relación de gestión contractual representa un interés financiero de control.

e) El párrafo 710-10-45-1 aborda las circunstancias en que las cuentas de un fideicomiso que no es una VIE (ver las Entidades de Interés Variable subsecciones de orientación sobre entidades de interés variable) se consolidarán con las cuentas de la empleador en los estados financieros de la empresa.

15-11 A diferencia de los períodos fiscales de una matriz y una filial no justifica la exclusión de la filial consolidación.

Page 142: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

138

15-12 La orientación en este tema no es de aplicación en cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Un empleador no procederá a la consolidación de un plan de beneficios para empleados sujetos a lo dispuesto en el Tema 712 o 715.

b) Inciso sustituido por Normas Contables Actualización N º 2009-16

c) El inciso c remplazado por Normas Contables Actualización N º 2009-16

d) Inversiones contabilizadas a su valor razonable de acuerdo con las directrices de contabilidad especializada en el Tema 946 son no están sujetos a la consolidación de acuerdo con los requisitos de la presente tema.

e) La entidad que reporta no consolidar una organización no gubernamental y no la consolidación de una entidad financiera establecida por una organización no gubernamental a menos que la entidad financiera cumple las dos condiciones siguientes:

1) No es una organización no gubernamental

2) Es utilizado por la entidad de una forma similar a un VIE en un intento de eludir las disposiciones de la Entidades de Interés Variable subsecciones Entidades de Interés. Variable

Orientación general

15-13 La variable de interés Entidades Subsecciones siguen el mismo alcance y excepciones al alcance como se indica en la general Subsección de este subtema, véase el párrafo 810-10-15-1, con salvedades y excepciones de transacción específicos arriba a continuación.

Entidades

15-14 La persona jurídica deberá ser objeto de consolidación bajo la dirección de las Entidades de Interés Variable Subsecciones si, por diseño, cualquiera de las condiciones siguientes. (La frase de diseño se refiere a las personas jurídicas que cumplan las condiciones de este párrafo, debido a la forma en que están estructurados. Por ejemplo, una entidad jurídica bajo el control de sus inversores de capital que en un principio no era una entidad de interés variable [VIE] no se convierta en una causa de pérdidas de explotación. El diseño de los la persona jurídica que es importante en la aplicación de estas disposiciones.)

a) La inversión total de capital (inversiones en el capital de una persona jurídica son los intereses que se requieren para ser reportado como patrimonio en los estados financieros de esa entidad) el riesgo no es suficiente para permitir que la persona jurídica para la financiación de sus actividades sin apoyo financiero subordinado adicional proporcionada por las partes, incluidos los accionistas. Por este objetivo , la inversión de capital total en riesgo tiene todas las características siguientes:

1) Incluye sólo las inversiones en el capital de la entidad jurídica que participen de manera significativa en las ganancias y las pérdidas, incluso si estas inversiones no tienen derecho a voto.

2) No incluye las participaciones de la entidad legal expedida a cambio de intereses subordinados en otros VIE.

3) No se incluyen los importes previstos para el inversor de capital directa o indirectamente por la persona jurídica o por otros partes involucradas con la entidad legal (por ejemplo, tasas, contribuciones caritativas, u otros pagos), a menos que el proveedor es una matriz, subsidiaria o filial del inversionista que se requiere para ser incluidos en el mismo conjunto de estados financieros consolidados al inversor.

Page 143: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

139

4) No se incluyen los importes financiados por el inversor de capital (por ejemplo, préstamos o garantías de préstamos) directamente por la persona jurídica o por otras partes involucradas en la persona jurídica, a menos que el partido es uno de los socios principales, subsidiaria o filial del inversionista que se requiere para ser incluidos en el mismo conjunto de estados financieros consolidados declaraciones que el inversor.

Párrafos 25-47 810-10-25-45 través discutir el monto de la inversión total de capital de riesgo que es necesario para permitir que una entidad jurídica para financiar sus actividades sin apoyo financiero subordinado adicional.

b) En conjunto, los titulares de la inversión de capital de riesgo carecen de cualquiera de las siguientes tres características de un controladora financiera :

1) La capacidad directa o indirecta a través de los derechos de voto o derechos similares para tomar decisiones acerca de una persona jurídica de actividades que tienen un efecto significativo en el éxito de la persona jurídica. Los inversores no tienen esa capacidad

A través de los derechos de voto o derechos similares, si los propietarios tienen derechos de voto o derechos similares (como los de un accionista común en una sociedad o un socio colectivo en una sociedad). Las personas jurídicas que no son controlada por el titular de una mayoría de votos, debido a la participación no controladora derechos de veto como accionista referencia en los párrafos 25 a 14 a través 810-10-25-2 no son entidades de interés variable si los accionistas como grupo tienen la poder para controlar la entidad y la inversión de capital cumple los demás requisitos de la Renta Variable Entidades subsecciones.

2) La obligación de absorber las pérdidas esperadas de la entidad jurídica. El inversor o inversores no tienen que obligación si se ven directa o indirectamente protegidos de las pérdidas esperadas o se les garantiza un retorno de la misma o por otras partes involucradas en la persona jurídica persona jurídica. Véanse los párrafos 810-10-25-55 través 25-56 y en el Ejemplo 1 (véase el párrafo 810-10-55-42) para una discusión de las pérdidas esperadas.

3) El derecho a recibir los rendimientos residuales esperados de la entidad jurídica. Los inversores no tienen ese derecho si su vuelta es limitado por los documentos que rigen o arreglos con otra variable de la entidad legal los titulares de interés o la persona jurídica. Para ello, el retorno a los inversores de capital no se considera coronada por la existencia de opciones en circulación de acciones, deuda convertible, o intereses similares ya que si las opciones en esos instrumentos se ejercen, los titulares serán los inversores de capital adicionales.

El objetivo de esta disposición es identificar como entidades de interés variable a las entidades jurídicas en las que la inversión total de capital de riesgo no proporciona los tenedores de esa inversión con las características de un control financiero. Si intereses ajenos a la inversión de capital de riesgo proporcionan los tenedores de esa inversión con las características de un control financiero o intereses ajenos a la inversión de capital de riesgo evitan que los accionistas de tener las características necesarias, la entidad es una VIE.

c) Inversores el capital contable como grupo también se considera que carecen de la característica en ( b ) ( 1 ) si las dos condiciones siguientes condiciones:

1) Los derechos de voto de algunos inversores no son proporcionales a sus obligaciones para absorber las pérdidas esperadas de la persona jurídica, sus derechos a recibir los rendimientos residuales esperados de la entidad legal, o ambos.

2) Sustancialmente todas las actividades de la entidad legal (por ejemplo, proporcionando financiación o compra de activos) o bien implican o se llevan a cabo en nombre de un inversionista que tiene

Page 144: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

140

desproporcionadamente pocos derechos de voto. Esta disposición es necesaria para prevenir un beneficiario principal de evitar la consolidación de un VIE organizando la legal entidad con intereses votantes no sustantivos. Las actividades que impliquen o se llevan a cabo en nombre de la relacionada se considerarán partes de un inversor con forma desproporcionada pocos derechos de voto como si implican o pueden realizado en nombre de ese inversionista. El término partes relacionadas en este párrafo se refiere a todas las partes a que se en el párrafo 810-10-25-43, a excepción de los agentes de facto en virtud del párrafo 810-10-25-43 (d) (1).

A los efectos de la aplicación de este requisito, las entidades informantes deberán considerar las obligaciones de cada parte para absorber pérdidas y derechos a recibir rendimientos residuales esperados, relacionados con todos los intereses de ese partido en el que se espera legal entidad y no sólo a su inversión de capital en riesgo.

15-15 partes de las personas jurídicas o agrupaciones de activos dentro de una persona jurídica que no serán tratados como entidades separadas para efectos de la aplicación de las Entidades de Interés Variable incisos a menos que toda la entidad es una VIE. Algunos ejemplos son divisiones, departamentos, sucursales, de los bienes sujetos a las obligaciones que le dan el acreedor no pueden recurrir a otros activos de la entidad. Subsidiarias de propiedad mayoritaria son entidades jurídicas separadas de sus padres que están sujetos a la variable Interés Entidades subsecciones y pueden ser entidades de interés variable.

15-16 Dado que se requiere una reconsideración de si una persona jurídica está sujeta a las Entidades de Interés Variable Subsecciones sólo en determinadas circunstancias, la aplicación inicial de una entidad legal que se encuentra en la etapa de desarrollo es muy importante. Lineamientos para identificar una entidad etapa de desarrollo aparecen en el párrafo 915-10-05-2. Una entidad etapa de desarrollo es una VIE si cumple alguna de las condiciones del apartado 810-10-15-14. Una entidad de la etapa de desarrollo no cumple la condición en el párrafo 810-10-15-14 (a) si se puede demostrar que el capital invertido en la entidad legal es suficiente para permitir que para financiar las actividades que se dedica actualmente (por ejemplo, si la persona jurídica ya ha obtenido financiación sin apoyo adicional subordinada financiera) y disposiciones en los documentos rectores de la entidad legal y contractual acuerdos permiten a las inversiones de capital adicionales. Sin embargo, la suficiencia de la inversión de capital, debe reconsiderarse requerido por el párrafo 810-10-35-4, por ejemplo, si la persona jurídica lleva a cabo actividades adicionales o adquiere adicional activos.

15-17 Las siguientes excepciones a las Entidades de Interés Variable subsecciones se aplican a todas las personas jurídicas, además de las excepciones enumeradas en el párrafo 810-10-15-12:

a) Entidades sin fines de lucro (PFN) no están sujetos a las Entidades de Interés Variable incisos, excepto que pueden ser partes relacionadas de aplicación de los apartados 810-10-25-42 por 25-44. Además, si es un PFN utilizado por las entidades informantes de negocios en una manera similar a un VIE en un intento de eludir las disposiciones de la Entidades de Interés Variable subsecciones, que la planificación familiar debe estar sujeto a los lineamientos de las Entidades de Interés Variable Las subsecciones.

b) Cuentas separadas de las entidades de seguro de vida como se describe en el Tema 944 no son susceptibles de consolidarse, según a las exigencias de las Entidades de Interés Variable subsecciones.

c) Una entidad que informa, con una participación en una VIE o potencial creado antes del 31 de diciembre de 2003, no está obligado a aplicará las directrices de las Entidades de Interés Variable incisos a ese VIE o jurídica , si la entidad que informa , después de hacer un esfuerzo exhaustivo , no es capaz de obtener la información necesaria para hacer cualquiera de los siguientes:

1) Determine si la persona jurídica es una VIE;

2) Determine si la entidad que informa es beneficiario principal del VIE;

Page 145: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

141

3) Lleve a cabo la contabilidad necesaria para consolidar el VIE para los que se determina que es el principal beneficiario.

Se espera que esta imposibilidad de obtener la información necesaria para ser poco frecuentes, sobre todo si la entidad que informa participado de manera significativa en el diseño o rediseño de la persona jurídica. La excepción al alcance de esta disposición sólo se aplica siempre y cuando la entidad que informa, sigue siendo incapaz de obtener la información necesaria. Párrafos 810-10-50-6 (por una entidad no pública) y 810-10-50-16 (por una entidad pública) requieren cierta información a revelar sobre participaciones en entidades jurídicas sujetas a la presente disposición. Párrafos 810-10-30-7 través 30-9 proporcionar orientación para la transición de la entidad que reporta que, posteriormente, obtiene la información necesaria para aplicar las Entidades de Interés Variable incisos a una persona jurídica sujeta a esta excepción.

d) Una entidad legal que se considera que una empresa no tiene por qué ser evaluado por la entidad que reporta para determinar si el persona moral es VIE bajo los requerimientos de las Entidades de Interés Variable Subsecciones menos que alguna de las existen las siguientes condiciones (sin embargo, para las personas jurídicas que están excluidos por esta disposición , otros principios de contabilidad generalmente aceptados [ GAAP ] debe aplicarse ):

1) La entidad que reporta, sus partes relacionadas (todas las partes señaladas en el párrafo 810-10-25-43, a excepción de facto agentes en virtud del párrafo 810-10-25-43 (d) (1)), o ambos participaron de manera significativa en el diseño o rediseño de la persona jurídica. Sin embargo, esta condición no se aplica si la persona jurídica es una empresa conjunta que operan bajo el control conjunto de la entidad que informa y una o más partes independientes, o una franquicia.

2) La persona jurídica está diseñado de manera que sustancialmente la totalidad de sus actividades o bien implican o se llevan a cabo en nombre de la entidad que informa y sus partes relacionadas.

3) La entidad que informa y sus partes relacionadas proporcionan más de la mitad del total del capital social, subordinada deuda, y otras formas de apoyo financiero subordinado a la persona jurídica con base en un análisis de la feria valores de los intereses de la entidad jurídica.

4) Las actividades de la persona jurídica se relacionan principalmente con las titulizaciones u otras formas de totalización de activos financiación de los acuerdos de arrendamiento de un solo arrendatario.

La persona jurídica que antes no fue evaluado para determinar si se trataba de una VIE, porque de esta disposición no tiene por qué ser evaluado en periodos futuros, siempre y cuando la persona jurídica sigue cumpliendo las condiciones establecidas en (d).

Consolidación de entidades controladas por Contrato

Orientación general

15-18 La Consolidación de entidades controladas por Subsecciones contrato siguen el mismo alcance y excepciones al alcance como se indica en la subsección General de este subtema, véase el párrafo 810-10-15-1, con salvedades y excepciones específicas se indica a continuación.

Entidades

15-19 La orientación en la consolidación de entidades controladas por Subsecciones contrato se aplica a todas las entidades que no son determina que las entidades de interés variable (VIE) (véase el Interés Variable Entidades

Page 146: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

142

subsección de esta sección) si las circunstancias son similares a los descritos en la Consolidación de entidades controladas por Subsecciones Contrato. Por ejemplo, puede haber industrias distintas de la industria del cuidado de la salud en los que un acuerdo de gestión contractual establecido en circunstancias similares a las abordadas en la consolidación de las entidades controladas por Contrato Las subsecciones.

Transacciones

15-20 La orientación en la consolidación de las entidades controladas por los incisos Contrato se aplica, en parte, a las obligaciones contractuales acuerdos de gestión con las dos siguientes características:

a) Las relaciones entre las entidades que operan en la industria del cuidado de la salud, incluyendo las prácticas de la medicina, odontología, veterinaria y medicina quiropráctica (por conveniencia, las entidades que participan en estas prácticas son se refiere colectivamente como los profesionales en salud);

b) Relaciones en la que la entidad de gestión de la práctica médica no es dueño de la mayoría de las acciones votación instrumentos de patrimonio de la práctica médica, ya sea por la práctica entidad de gestión médico es excluida por la ley de la propiedad de esos instrumentos de patrimonio, o porque la entidad de gestión de la práctica médica ha optado por no poseer esos instrumentos de patrimonio.

Como se indica en el párrafo anterior, puede haber industrias distintas de la industria del cuidado de la salud en la que un contrato acuerdo de ordenación se establece en circunstancias similares a las que se dirigen en la Consolidación de Entidades Controlado por Subsecciones Contrato.

20 Glosario

Nota General

El Glosario Maestro contiene todos los términos identificados como los términos del glosario de todo en Codificación. El glosario maestro puede contener términos idénticos con diferentes definiciones, algunas de las cuales no pueden ser apropiados para un subtema en particular. Para cualquier Subtema particular, los usuarios sólo deben utilizar los términos del glosario incluido en el particular, la sección Glosario Subtema (Sección 20).

Entidad adquirida

El negocio o negocios que la entidad adquirente obtiene el control de una combinación de negocios. Este término también incluye una actividad sin fines de lucro o negocio que un adquirente sin fines de lucro, obtiene el control de una adquisición por parte de una organización sin fines de lucro entidad.

Adquiridor

La entidad que obtiene el control de la adquirida. Sin embargo, en una combinación de negocios en la que un interés variable entidad (VIE) se adquiere, el principal beneficiario de esa entidad siempre es la adquirente.

Adquisición por parte de una entidad sin fines de lucro

Una transacción u otro evento en el que un comprador sin fines de lucro, obtiene el control de una o más de las actividades sin fines de lucro o empresas e inicialmente reconoce sus activos y pasivos en los estados financieros de la adquirente.

Page 147: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

143

Adquisición, desarrollo y construcción Acuerdos

Adquisición, el desarrollo o la construcción acuerdos, en los que un prestamista, normalmente una entidad financiera, participa en beneficio residual esperado de la venta o refinanciación de la propiedad.

Negocios

Un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles de ser dirigidos y gestionados con el fin de proporcionar un devolver en forma de dividendos, menores costes u otros beneficios económicos directamente a los inversores u otros propietarios, miembros o participantes.

Combinación de Negocios

Una transacción u otro suceso en el que una adquirente obtienen el control de uno o más negocios. Transacciones veces referido como verdaderos fusiones o fusiones entre iguales también son combinaciones de negocios.

Estados Financieros Combinados

Los estados financieros de un grupo combinado de las entidades bajo control común o entidades administradas comúnmente presentan como los de una sola entidad económica. El grupo combinado no incluye el socio principal.

Estados Financieros Consolidados

Los estados financieros de un grupo consolidable de entidades que incluyen una controladora y todas sus subsidiarias presentan como los de una sola entidad económica.

Del Grupo Consolidado

Un socio principal y todas sus filiales.

Etapa de Desarrollo Entidad

Una entidad dedica casi todos sus esfuerzos para establecer un nuevo negocio y para los que reúna las siguientes condiciones:

a) Las operaciones principales previstas no han comenzado.

b) Operaciones principales previstas se han iniciado, pero no ha habido los mismos ingresos significativos.

Capital Intereses

Propietario, socio, o participante intereses mutuos, que se utiliza ampliamente en el sentido de las participaciones de las entidades de propiedad de inversores entidades, y propietario o miembro de participaciones en el patrimonio neto de las entidades sin fines de lucro.

Las pérdidas esperadas

La persona jurídica que no tiene antecedentes de pérdidas netas y espera seguir siendo rentable en el futuro inmediato puede ser un entidad de interés variable (VIE). La persona jurídica que espera ser rentable habrá pérdidas esperadas. Las pérdidas esperadas de un VIE son la variabilidad negativa esperada en el valor razonable de sus activos netos excluyendo intereses variables y no la prevista cantidad o la variabilidad de los ingresos netos o pérdidas.

Las pérdidas esperadas y rendimientos residuales esperados

Page 148: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

144

Pérdidas esperadas y rendimientos residuales esperados se refieren a montos derivados de flujos de efectivo esperados que se describe en FASB Conceptos Statement No. 7, con dinero en efectivo flujo de información y el valor actual de las mediciones contables. Sin embargo, las pérdidas esperadas y rendimientos residuales esperados se refieren a cantidades descontadas y ajustar de otro modo las condiciones de mercado y suposiciones en lugar de las estimaciones de flujos de caja descontados. Las definiciones de las pérdidas esperadas y rendimientos residuales especifican qué cantidades deben ser considerados en la determinación de las pérdidas esperadas, y la perdida residual regresa de una entidad de interés variable (VIE).

Rendimientos residuales esperados

(SPEs) rendimientos residuales esperados de una entidad de interés variable son la variabilidad positivo esperado en el valor razonable de su red patrimonio exclusivo de los intereses variables.

La variabilidad esperada

Variabilidad esperada es la suma de los valores absolutos del rendimiento residual esperado y la pérdida esperada. Esperada variabilidad en el valor razonable de los activos netos incluye la variabilidad esperada como resultado de los resultados de explotación de la entidad jurídica.

Valor Razonable

El precio que se recibiría por vender un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre el mercado participante en la fecha de valoración.

Entidad Extranjera

Una operación (por ejemplo, subsidiaria, división, sucursal, empresa mixta, etc.) cuyos estados financieros son a la vez:

a) Preparada en una moneda distinta a la moneda de presentación de la entidad que informa

b) Combinarse o consolidarse con o contabilizan en la base patrimonio en los estados financieros de la presentación de informes entidad.

Derechos Kick-Out

Nota: La siguiente definición está pendiente contenido, vea la Guía de transición en 810-10-65-2.

La capacidad de eliminar la entidad que informa con el poder de dirigir las actividades de una VIE que impactan más significativamente el desempeño económico de VIE.

Persona jurídica

Cualquier estructura legal utilizada para realizar actividades o para mantener los activos. Algunos ejemplos de tales estructuras son las corporaciones, asociaciones, sociedades de responsabilidad limitada, fideicomisos otorgantes y otros fideicomisos.

Accionista Nominado

Uno o más accionistas cuya relación con la entidad de gestión de la práctica médico (que puede ser o bien el médico de práctica en sí o sus subsidiarias).

Page 149: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

145

Participación no Controladora

La porción del patrimonio (activos netos) en una subsidiaria no atribuible, directa o indirectamente, a la controladora. A la no controladora de intereses a veces se llama una participación minoritaria.

Actividad sin fines de lucro

Un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles de ser dirigidos y gestionados con el fin de proporcionar beneficios, excepto los artículos o servicios en un beneficio o ganancia equivalente, como un cumplimiento de la finalidad o misión de una entidad (por ejemplo, los bienes o los servicios a los beneficiarios, clientes o miembros). Al igual que con una entidad sin fines de lucro, una actividad sin fines de lucro posee características que lo distinguen de un negocio o una empresa con fines de lucro.

Entidad privada

Cualquier persona que no sea uno con cualquiera de las siguientes características:

a) Cuya deuda o de patrimonio de valores del comercio en un mercado público, ya sea en una bolsa de valores (nacional o extranjera), o en el mercado over-the -counter, incluyendo valores citó sólo a nivel local o regional.

b) Que es un deudor de bonos conducto para los títulos de deuda de conducto que se negocian en un mercado público (una o doméstico bolsa de valores extranjera, o un mercado over-the -counter, incluyendo mercados locales o regionales).

c) Eso hace una presentación ante una agencia reguladora en la preparación para la venta de cualquier clase de deuda o valores de renta variable en un mercado público.

d) Que es controlado por una entidad cubierta por una. , b., o c.

Títulos de deuda de conducto se refiere a ciertos bonos de obligación limitada de ingresos, certificados de participación o deuda similar instrumentos emitidos por una entidad gubernamental estatal o local con el propósito expreso de proporcionar financiación para una tercera específica las partes (el deudor vínculo conducto) que no es una parte de entidad de información financiera del gobierno estatal o local. Aunque títulos de deuda de conductos llevan el nombre de la entidad gubernamental que se publique la convocatoria, la entidad gubernamental a menudo no tiene obligación de que dicha deuda más allá de los recursos proporcionados por un contrato de arrendamiento o contrato de préstamo con el tercero en cuyo nombre se emiten los valores. Además, el deudor vínculo conducto se hace responsable de las futuras necesidades de información financiera.

Entidad sin fines de lucro

Una entidad que posee las siguientes características, en diversos grados, que la distinguen de una entidad de negocio:

a) Las contribuciones de importantes cantidades de recursos de los proveedores de recursos que no esperan acorde o regreso pecuniaria proporcional.

b) Fines operativos no para ofrecer bienes o servicios en un beneficio.

c) Ausencia de participaciones como las de las entidades empresariales.

Las entidades que están claramente fuera de esta definición se incluyen los siguientes:

a) Todas las entidades de propiedad de inversores.

Page 150: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

146

b) Entidades que proporcionan dividendos, menores costes u otros beneficios económicos directamente proporcional a su propietarios, miembros o participantes, tales como entidades de carácter mutualista de seguros, cooperativas de crédito agrícola y rural eléctricos cooperativas, y los planes de beneficios para empleados.

Propietarios

Se utiliza ampliamente para incluir titulares de participaciones de entidades de propiedad de inversores, entidades de inversión, o entidades sin fines de lucro. Los propietarios son los accionistas, socios, propietarios o miembros o partícipes de las entidades mutualistas.

Los propietarios también son dueños y miembro de participaciones en el patrimonio neto de las entidades sin fines de lucro.

Socio principal

Una entidad que tenga un interés financiero de control en una o más subsidiarias. (Además, una entidad que es el principal beneficiario de una entidad de interés variable.)

Derechos participantes

Nota: La siguiente definición está pendiente contenido, vea la Guía de transición en 810-10-65-2.

La capacidad de bloquear las acciones a través del cual la entidad que reporta ejerce el poder de dirigir las actividades de una VIE que más impacto significativo en el rendimiento económico de la VIE.

Beneficiario Principal

Una entidad que consolida una entidad de interés variable (VIE).

Derechos de protección

Nota: La siguiente definición está pendiente contenido, vea la Guía de transición en 810-10-65-2.

Derechos destinados a proteger los intereses del partido que tiene esos derechos sin dar ese partido un control financiero participación en la entidad a la que se refieren. Por ejemplo, se incluyen cualquiera de los siguientes:

a) La aprobación o el veto de los derechos concedidos a otros partidos que no afecten a las actividades que impactan más significativamente en los resultados económicos de la entidad. Los derechos de protección se aplican a menudo a cambios fundamentales en las actividades de la entidad o aplicar sólo en casos excepcionales. Los ejemplos incluyen ambas de las siguientes:

1) Un prestamista puede tener derechos que protegen al prestamista contra el riesgo de que la entidad va a cambiar sus actividades a la detrimento de la entidad crediticia, como la venta de activos importantes o llevar a cabo actividades que modifican el riesgo de crédito de la entidad.

2) Otros intereses pueden tener el derecho de aprobar un gasto de capital superior a una determinada cantidad o el derecho de aprobar la emisión de instrumentos de capital o de deuda.

b) La capacidad de eliminar la entidad que informa de que tiene un interés financiero de control en la entidad en circunstancias tales como la quiebra o el incumplimiento del contrato por el que la entidad que reporta.

c) Limitaciones en las actividades de explotación de una entidad. Por ejemplo, un contrato de franquicia para la que la entidad es el franquiciado puede restringir ciertas actividades de la entidad, pero no puede dar el

Page 151: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

147

franquiciador un control financiero interés por el franquiciado. Tales derechos sólo pueden proteger la marca del franquiciador.

Entidad cotiza en bolsa (o Entidad Pública)

Cualquier persona que no cumpla con la definición de una entidad privada.

Partes relacionadas

Las partes relacionadas incluyen:

a) Los afiliados de la entidad.

b) Entidades para el cual se requieren inversiones en los valores de renta variable, en ausencia de la elección del valor razonable.

c) Fideicomisos para el beneficio de los empleados , tales como pensiones y participación en los beneficios fideicomisos que son administrados por o bajo la tutela de gestión.

d) Propietarios principales de la entidad y los miembros de sus familias inmediatas.

e) Gestión de correo de la entidad y los miembros de sus familias inmediatas.

f) Otras partes con las que la entidad puede hacer frente si uno controla partido o pueden influir significativamente en la gestión o las políticas de operación de la otra hasta el punto de que una de las partes en la transacción podría ser impedido totalmente de la búsqueda de sus propios intereses distintos.

g) Otras partes que pueden influir de manera significativa las políticas de gestión y de funcionamiento de las partes en la transacción o que tienen un interés de propiedad en una de las partes en la transacción y puede influir significativamente en la otra a un medida en que una o más de las partes en la transacción pueda ser obstaculizada de perseguir plenamente su propia separada intereses.

Apoyo financiero subordinado

Intereses variables que absorberán algunas o todas (SPEs) las pérdidas esperadas de una entidad de interés variable.

Filial

Una entidad, incluyendo una entidad no incorporada como una asociación o fideicomiso, en el cual otra entidad, conocida como su socio principal, tiene una participación de control financiero. (Además, una entidad de interés variable que se consolidó por un beneficiario primario.)

Subyacente

Una tasa de interés especificada, el precio de la seguridad, precio de mercancía, tasa de cambio, índice de precios o tasas, u otra variable (incluyendo la ocurrencia o no ocurrencia de un suceso específico, como un pago programado en virtud de un contrato). Un subyacente, puede ser un precio o tasa de un activo o un pasivo, pero no es el activo o pasivo a sí mismo. Un subyacente es una variable que, junto con un monto nocional o una disposición de pago, determina la liquidación de un instrumento derivado.

Entidad de interés variable

Las personas jurídicas susceptibles de consolidarse.

Page 152: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

148

Intereses Variables

Las inversiones o intereses que absorberán partes de (SPEs) las pérdidas esperadas de una entidad de interés variable o recibir porciones de rendimientos residuales esperados de la entidad se llaman intereses variables. Intereses variables en una VIE son contractuales, propiedad, u otros intereses pecuniarios de una VIE que cambian con los cambios en el valor razonable de los activos netos de la VIE exclusivos de los intereses variables.

25 Reconocimiento

Nota General

La Sección de Reconocimiento proporciona orientación sobre los criterios requeridos, el tiempo y lugar (dentro de los estados financieros) para grabar un tema en particular en los estados financieros. La divulgación no se reconoce.

General

25-1 La consolidación es apropiado si la entidad que reporta tiene un interés financiero de control en otra entidad y una específica excepción de alcance no es aplicable. La condición usual para un control financiero es propiedad de una mayoría de votos, pero en algunos casos el control no descansa con el propietario mayoritario.

El efecto de los Derechos No controladora de Consolidación

25-2 810-10-15-10 párrafo ( a) ( 1 ) ( iv ), explica que , en algunos casos , los poderes de un accionista de mayoría derecho a voto para controlar las operaciones o activos de la entidad participada se limitan en algunos aspectos por la aprobación o veto derechos concedidos a los accionistas no controlado (en adelante, la participación no controladora derechos). En ese párrafo se explica también que, en párrafos 810-10-25-2 por 25-14, el término accionista minoritario corresponde a uno o más accionistas no controladores. Párrafo 810-10-15-10 (a) (1) (iv) explica que esos derechos no controlantes pueden tener poco o ningún impacto en la capacidad de un accionista con una participación del voto por mayoría para controlar las operaciones o activos de la entidad participada, o, alternativamente, estos derechos puede ser tan restrictivo como para cuestionar si el control recae en el propietario mayoritario.

25-3 La orientación en los párrafos 25 a 14 a través de 810-10-25-1 se aplicará en la evaluación del impacto en la consolidación de aprobación de los accionistas no controlantes o derechos de veto en ambas de las siguientes circunstancias:

a) Unas inversiones en las que el inversor tiene una mayoría de votos en las sociedades participadas que son corporaciones o análogos entidades ( tales como sociedades de responsabilidad limitada que se rigen las disposiciones que son el equivalente funcional de corporaciones regulares ).

b) En otras circunstancias en las que las empresas participadas se consolidarían con arreglo a lo general principios contables generalmente aceptados (GAAP), en ausencia de la existencia de cierta aprobación o derechos de veto en manos de accionistas no controlantes.

25-4 La orientación en los párrafos 810-10-25-2 por 25-14 sobre los derechos no controladores no se aplica en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Las entidades que, de conformidad con los PCGA, realizan sustancialmente todos sus activos , incluyendo inversiones en entidades controladas, a valor razonable con cambios en el valor informado en un comunicado de la utilidad neta o el rendimiento financiero.

b) Inversiones en entidades no empresariales y entidades de interés variable (VIE).

Page 153: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

149

25-5 La evaluación de si los derechos de un accionista no controlador debe superar la presunción de consolidación por el inversor con una mayoría de votos en la entidad participada es una cuestión de juicio que depende de hechos y circunstancias. El marco en el que se juzgan esos hechos y circunstancias que se basa en si los derechos no controlantes , de forma individual o en conjunto , ofrecen para el accionista minoritario de participar efectivamente en decisiones importantes que se espera que se hará en el curso ordinario de los negocios . Significa la participación efectiva la capacidad de bloquear decisiones importantes propuestas por el inversionista que tiene una mayoría de votos. Es decir, el control no recaerá en el propietario de la mayoría porque el inversor con la mayoría de votos no puede hacer que la entidad a tomar una acción que es importante en el curso ordinario de los negocios si ha sido vetado por el accionista minoritario. Este evaluación de los derechos no controladores se hará en el momento que se obtenga una mayoría de votos y será revisan si hay un cambio significativo en las condiciones o en su ejercicio de los derechos de los no controladora los accionistas.

25-6 Todos los derechos no controladores podrían ser descritos como de protección de la inversión del accionista minoritario en la participada, pero algunos derechos no controlantes también permiten que el accionista minoritario de participar en la determinación de ciertos decisiones financieras y operativas de las mismas que se realizan en el curso ordinario de los negocios (en adelante, los derechos de participación). La participación significa la capacidad de bloquear las acciones propuestas por el inversionista que tiene un voto por mayoría interés. Por lo tanto, el inversor con la mayoría de votos debe tener el acuerdo del accionista minoritario de tomar ciertas acciones. La participación no significa que la capacidad de los accionistas no controlantes para iniciar acciones.

25-7 derecho no controladora que son sólo de naturaleza protectora (referido como derechos de protección) no superar la presunción de que el titular de una mayoría de votos procederá a la consolidación de su participada. Derechos sustantivos no controladores que proporcionan el accionista minoritario con derecho a participar efectivamente en las decisiones importantes que se espera que esté relacionada con el curso normal del negocio de la entidad participada, aunque también de protección de la no controladora la inversión de los accionistas, deberá superar la presunción de que el inversor con una mayoría de votos procederá a la consolidación de su participada.

25-8 Para los fines de la presente subsección, las decisiones tomadas en el curso ordinario de los negocios se definen como las decisiones sobre asuntos de un tipo compatible con los que normalmente se espera que esté dirigida en la dirección y llevar a cabo la entidad actual de actividades empresariales, independientemente de si se espera que los sucesos o transacciones que requieran esas decisiones puedan ocurrir en el corto plazo. Sin embargo, debe ser por lo menos razonablemente posible que los sucesos o transacciones que requieren ocurran tales decisiones. El curso normal de la definición del negocio no incluiría transacciones de autoservicio que se ocupan con los accionistas controladores.

25-9 La siguiente guía aborda las consideraciones de los derechos del accionista minoritario, en concreto:

a) Los derechos de protección.

b) Derechos de participación sustantivos.

c) Factores a considerar en la evaluación derechos de los accionistas no controlantes.

Derechos de protección

25-10 los derechos no controladora (si concede por contrato o por ley) que permitan al accionista minoritario de bloquear las acciones corporativas se considerarían derechos de protección y no superar la presunción de consolidación por el inversor con una mayoría de votos en su participada. La siguiente lista es ilustrativa de los derechos de protección que a menudo se proporcionan al accionista minoritario, pero no es todo incluido:

Page 154: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

150

a) Enmiendas a los estatutos de la entidad.

b) Los precios de las transacciones entre el propietario de una mayoría de votos y la participada y afines auto- tratamiento transacciones.

c) Liquidación de las entidades participadas o la decisión de hacer que la sociedad participada al entrará en bancarrota o administración judicial.

d) Las adquisiciones y enajenaciones de activos que no se espera que se realizarán en el curso ordinario de los negocios (no controladora derechos relativos a las adquisiciones y enajenaciones de activos que se espera realizar en el curso ordinario de los negocios están participando derechos; determinar si esos derechos requiere sustantivos juicio a la luz de los hechos y circunstancias pertinentes.

e) Emisión o recompra de participaciones.

Derechos participantes sustantivos

25-11 los derechos no controladora (si concede por contrato o por ley) que permitan al accionista minoritario de participar efectivamente en los derechos de participación sustantivos cualquiera de las siguientes acciones corporativas se examinará y permitiría superar la presunción de que el inversor con una mayoría de votos procederá a la consolidación de su participada. La siguiente lista es ilustrativa de los derechos de participación sustantivos, pero no es necesariamente todo incluido:

a) Selección, darlo por terminado, y el establecimiento de la remuneración de los administradores responsables de la aplicación de la participada políticas y procedimientos.

b) Establecimiento de decisiones operativas y de capital de la entidad participada, incluyendo presupuestos, en el curso ordinario de los negocios.

25-12 Los derechos indicados en el párrafo anterior son derechos de participación , ya que, en el agregado, los derechos permiten al accionista minoritario de participar efectivamente en las decisiones que se producen como parte del curso normal de la entidad de negocio y son factores importantes en la dirección y ejecución de las actividades de la empresa . Los derechos individuales, como la derecho de veto sobre la terminación de la gestión responsable de implementar las políticas y procedimientos de la entidad participada, en este caso debe evaluarse sobre la base de los hechos y las circunstancias para determinar si son derechos de participación sustantivos y de a sí mismos. Sin embargo, la participación no controladora derechos que parecen estar participando pero que por sí solos no son sustantivos, no habría superado la presunción de consolidación por el inversor con una mayoría de votos en su participada. La probabilidad de que el derecho de veto será ejercido por accionista no controlador, no se debe considerar al evaluar si un derecho no controlado es un derecho de participación sustantiva.

Factores a tener en cuenta en la evaluación de los Derechos No controladora

25-13 Los siguientes factores deben ser considerados al evaluar la participación no controladora, derechos que parecen estar participando son los derechos fundamentales , es decir, si estos factores se prevé la participación efectiva en las decisiones importantes relacionadas con el curso ordinario de los negocios de la participada :

a) Se tendrá en cuenta las situaciones en que un accionista mayoritario posee una parte tan importante de la participada que el accionista minoritario tiene un pequeño interés económico. A medida que la disparidad entre el participación de la mayoría y no controlantes accionistas aumenta, los derechos de los accionistas no controladores son presumiblemente más probabilidades de ser derechos de protección y deberá elevar el nivel de escepticismo sobre la sustancia del derecho. Del mismo modo, aunque se presume propietario una mayoría para controlar una participada, el nivel de escepticismo sobre tal posibilidad deberá aumentar a medida que los intereses económicos de los inversores en los descensos participados.

Page 155: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

151

b) Los sistemas de gobierno corporativo se considerará para determinar en qué nivel se toman las decisiones hechas – a el nivel de los accionistas o en la junta y el nivel también se considerarán los derechos de cada nivel. En todas las situaciones, todas las cuestiones que se pueden poner a votación de los accionistas se considerarán para determinar si otros inversionistas, individualmente o en su conjunto, tienen derechos de participación sustantiva en virtud de su capacidad de voto en los asuntos sometido a una votación de los accionistas.

c) Las relaciones entre la mayoría y los accionistas no controladores (excepto la inversión en la común participada) que son de naturaleza vinculada.

d) Algunos derechos no controlantes pueden hacer frente a las decisiones operativas o de capital que no son significativas a lo ordinario curso de los negocios de la entidad participada.

e) Algunos derechos no controladores pueden proporcionar para el accionista minoritario de participar en las decisiones importantes que sería de esperar que se hará en determinadas actividades comerciales en el curso ordinario de los negocios , sin embargo , la existencia de tales derechos no controladores no superar la presunción de que la mayor parte procederá a la consolidación , si es remoto que se producirá el evento o transacción que requiere la aprobación de los accionistas no controlantes.

f) El dueño de una mayoría de votos que tiene un derecho contractual para comprar el interés de la participación no controladora accionista de la entidad participada por el valor justo o menos deberá considerar la posibilidad de ejercer ese derecho contractual para determinar si los derechos de participación de los accionistas no controlantes son sustantivos.

25-14 Una entidad que no esté controlada por el titular de una mayoría de votos a causa de veto accionista no controlante no es un VIE si los accionistas como grupo tienen el poder de controlar la entidad y la inversión de capital.

Retención de contabilidad especializada para inversiones en consolidación

25-15 La aplicación de la orientación en un tema específico de la industria de la codificación de una filial en el ámbito de ese Tema específico de la industria, se mantendrá en la consolidación de esa filial.

Entidades de Interés Variable

25-20 La presente subsección se trata diversos aspectos transaccionales para determinar si una entidad es una variable entidad de interés (VIE) y tendría que ser consolidadas por la entidad que informa, en concreto:

a) Una determinación de la variabilidad para ser considerado.

b) Participación inicial con una entidad legal.

c) Consolidación basa en los intereses variables.

1) El efecto de las partes relacionadas.

2) Suficiencia de capital de riesgo.

3) Intereses variables implícitas.

4) De interés variable y participaciones en activos específicos de una VIE.

Page 156: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

152

La determinación de la variabilidad a tener en cuenta.

25-21 La variabilidad que se considera en la aplicación de las Entidades de Interés Variable Subsecciones afecta a la determinación de todas las de los siguientes:

a) Si la persona moral es VIE.

b) Qué intereses son los intereses variables de la persona jurídica.

c) Qué partido, si lo hay, es el beneficiario principal de la VIE.

Esa variabilidad no afectará a ningún cálculo de las pérdidas esperadas y rendimientos residuales esperados, cuando este cálculo es necesario.

25-22 La variabilidad a considerar en la aplicación de las Entidades de Interés Variable subsecciones se basará en un análisis del diseño de la persona jurídica como se indica en los siguientes pasos:

a) Paso 1: Analizar la naturaleza de los riesgos de la entidad jurídica.

b) Paso 2: Determinar el propósito (s) por el que se creó la entidad legal y determinar la variabilidad (creado por los riesgos identificados en el paso 1) la persona jurídica está diseñado para crear y transmitir a sus titulares de intereses.

25-23 Para efectos de los párrafos 25 a 36 a través 810-10-25-21, los titulares de interés incluyen todo el potencial de interés variable titulares (incluyendo contractual, la propiedad, u otros intereses patrimoniales de la entidad jurídica). Después de determinar la variabilidad a considerar, la entidad que informa puede determinar qué intereses están diseñados para absorber la variabilidad. El flujo de caja y valor razonable son métodos que se pueden utilizar para medir la cantidad de variabilidad (es decir, las pérdidas esperadas y espera rendimientos residuales) de una entidad jurídica. Sin embargo, un método que se utiliza para medir la cantidad de variabilidad no proporciona una base apropiada para determinar que la variabilidad se debe considerar en la aplicación de las Entidades de Interés Variable Subsecciones.

25-24 Los riesgos que deben ser considerados en el Paso 1 que causa la variabilidad incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:

a) Riesgo de crédito.

b) Riesgo de tipo de interés (incluyendo riesgo de pago anticipado).

c) Riesgo cambiario.

d) Riesgo de precio de los productos básicos.

e) Riesgo de precio de acciones.

f) Riesgo de operaciones.

25-25 En la determinación de la finalidad para la que se creó la entidad jurídica y la variabilidad de la persona jurídica se diseñó para crear y pasar junto a sus titulares de intereses en el paso 2, se considerarán todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo, pero no limitado a, los siguientes factores:

a) Las actividades de la persona jurídica.

b) Los términos de los contratos de la persona jurídica haya celebrado.

c) La naturaleza de los intereses de la entidad legal emitió.

Page 157: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

153

d) Cómo se negocian los intereses de la entidad jurídica, o comercializados a los posibles inversores.

e) Que partes participaron de manera significativa en el diseño o rediseño de la persona jurídica.

25-26 Por lo general, los activos y las operaciones de la entidad jurídica que crean variabilidad de la entidad legal, y pasivos e intereses de capital absorben la variabilidad (y por lo tanto, son los intereses variables). Otros contratos o arreglos pueden aparecer para crear y absorber la variabilidad porque a veces pueden representar activos de la legal entidad y en otras ocasiones pasivos (ya sea registrado o no registrado). El papel de un contrato o acuerdo en el diseño de la persona jurídica, independientemente de su forma jurídica o su clasificación contable, se determina si ese interés debe ser tratado como la creación de variabilidad para la entidad o absorción de variabilidad.

25-27 Una revisión de los términos de los contratos que la persona jurídica ha firmado deberá incluir un análisis de la original, documentos de formación, documentos rectores, materiales de marketing y otros acuerdos contractuales suscritos por la entidad legal y proporcionada a los inversores potenciales u otras partes asociadas con la entidad legal.

25-29 Un análisis cualitativo de la concepción de la persona jurídica, como se realizó en conformidad con las instrucciones de la variable Interés Entidades subsecciones, a menudo será concluyente en la determinación de la variabilidad a considerar en la aplicación de las orientaciones de las Entidades de Interés Variable subsecciones, determinar qué intereses son los intereses variables, y en última instancia, determinar cuyo soporte interés variable, en su caso, es el principal beneficiario.

La participación inicial de una persona jurídica

25-37 La determinación inicial de si una persona moral es VIE se hará en la fecha en que la entidad que reporta se involucra con la entidad legal. A los efectos de las Entidades de Interés Variable subsecciones, la participación con un marco jurídico entidad se refiere a la propiedad, contractuales u otros intereses pecuniarios que pueden ser determinados como los intereses variables. Que determinación se basa en las circunstancias en esa fecha, incluyendo los futuros cambios que se requieren en los actuales que rigen los documentos y los acuerdos contractuales existentes. Una entidad que informa no es necesaria para determinar si un entidad jurídica con la que se trata de una VIE, si es evidente que el interés de la entidad que reporta no sería una significativa interés variable y si la entidad que informa, sus partes relacionadas, y sus agentes de facto.

Consolidación En base a Intereses variables

25-38 Una entidad que informa consolidar una VIE si esa entidad que reporta tiene un interés variables, que absorberán la mayor parte de las pérdidas esperadas de la VIE, reciben una mayoría de residual esperado del VIE rendimientos, o ambos. La entidad que reporta debe considerar los derechos y obligaciones que transmiten sus intereses variables y los relación de sus intereses variables con intereses variables poseídos por otras partes para determinar si sus intereses variables va a absorber la mayoría de las pérdidas esperadas de una VIE, recibir una mayoría de los rendimientos residuales esperados de la ETDV, o ambos. Si una entidad que reporta absorberá la mayoría de las pérdidas esperadas de una VIE y otra entidad informante recibirá la mayoría de los que rendimientos residuales esperados de la VIE, la entidad que informa que absorbe la mayor parte de las pérdidas se consolidará la VIE.

25-39 La entidad que informa, que consolida una VIE se llama el principal beneficiario de ese VIE. Una entidad que reporta determinar si es el beneficiario principal de una VIE en el momento de la entidad que informa, se involucra con la VIE. La entidad que informa con interés en una VIE deberá reconsiderar si es el beneficiario primario de la

Page 158: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

154

VIE si la VIE documentos rectores o los arreglos contractuales se cambian de manera que asigna una de las siguientes entre el beneficiario principal existente y otras partes relacionadas:

a) La obligación de absorber las pérdidas esperadas de la VIE.

b) El derecho a recibir los rendimientos residuales esperados de la VIE.

El principal beneficiario también deberá reconsiderar su decisión inicial de consolidar una VIE si el beneficiario primario vende o de lo contrario se desprenda de la totalidad o parte de sus intereses variables a partes no vinculadas o si los VIE temas nuevos intereses variables a partes que no sean el beneficiario primario o partes relacionadas del beneficiario principal.

25-40 El titular de un interés variable que no es el beneficiario primario también deberá considerar si es el principal beneficiario de una VIE si esa entidad reporta adquiere los derechos variables adicionales en la VIE.

El efecto de las Partes Relacionadas

25-42 A los efectos de determinar si es el beneficiario principal de una VIE, una entidad que informa, con un interés variable tratarán los intereses variables en la misma VIE en poder de las partes relacionadas a sus propios intereses.

25-43 A los efectos de las Entidades de Interés Variable subsecciones, las partes relacionadas con el término incluye aquellas partes identificadas en el Tema 850 y algunas otras partes que actúan como agentes de facto o directores de facto del interés variable titular. Todos los siguientes son considerados como agentes de facto de la entidad que reporta:

a) Un partido que no puede financiar sus operaciones sin apoyo financiero subordinado de la entidad que informa, por ejemplo, otro VIE de la que esta entidad es la principal beneficiaria.

b) Un partido que recibió sus intereses como una contribución o un préstamo de la entidad que informa.

c) Un funcionario, empleado o miembro de la junta de gobierno de la entidad que informa.

d) Un partido que tiene cualquiera de los siguientes:

1) Un acuerdo que no se puede vender, transferir o gravar sus intereses en el VIE sin la aprobación previa de la entidad que informa.

2) Una estrecha relación comercial como la relación entre un proveedor de servicios profesionales y uno de sus clientes importantes.

El derecho de aprobación previa crea una relación de hecho la agencia sólo si ese derecho puede limitar a la otra parte de la capacidad para gestionar los riesgos económicos o de realizar los beneficios económicos de sus intereses en una VIE a través de la venta, transferir, o gravamen de los intereses.

25-44 Si dos o más partes relacionadas (incluyendo los agentes de hecho descritos en el párrafo anterior) tienen variables los intereses de la misma VIE, y el interés variable agregada en poder de las partes, de ser sostenido por un solo partido, identificar ese partido como el principal beneficiario, el partido dentro del grupo parte relacionada que está más estrechamente relacionada con el VIE es la principal beneficiaria. La determinación de cuál de las partes dentro del grupo de partes relacionadas está más estrechamente relacionada con el VIE requiere juicio y se basará en un análisis de todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo todo lo siguiente:

a) La existencia de una relación principal-agencia entre las partes dentro del grupo de partes relacionadas

Page 159: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

155

b) La relación y la importancia de las actividades de la VIE a las distintas partes en el grupo de partes relacionadas

c) La exposición de una parte de las pérdidas esperadas de la VIE

d) El diseño de la VIE.

Suficiencia de la inversión de capital en riesgo

25-45 Una inversión de capital de riesgo de menos del 10 por ciento de los activos totales de la entidad legal no se considerará suficiente para permitir que la persona jurídica para financiar sus actividades sin apoyo financiero subordinado, además de la inversión de capital a menos que la inversión de capital se puede demostrar que es suficiente. La demostración de que la equidad es suficiente puede ser ya sea sobre la base de un análisis cualitativo o el análisis cuantitativo o una combinación de ambos. Las evaluaciones cualitativas, incluyendo, pero no limitado a, las evaluaciones cualitativas descritas en (a) y (b), será en algunos casos ser concluyente en la determinación que el patrimonio de la persona jurídica en riesgo es suficiente. Si, tras un esfuerzo diligente, una conclusión razonable sobre la suficiencia de la capital de la entidad jurídica en riesgo no se puede llegar a basarse exclusivamente en consideraciones cualitativas, los análisis cuantitativos implicados por (c) se efectuarán. En los casos en los que ni una evaluación cualitativa ni una evaluación cuantitativa, por sí solo, es concluyente, la determinación de si la equidad en riesgo es suficiente se basará en una combinación de cualitativa y análisis cuantitativos.

a) La entidad jurídica que ha demostrado que puede financiar sus actividades sin adicional subordinada financiera apoyar.

b) La persona jurídica tiene por lo menos tanto capital invertido como otras entidades que mantienen únicos activos similares de similares calidad en cantidades similares y operar sin apoyo financiero subordinado adicional.

c) La cantidad de capital invertido en la entidad no supere la estimación de las pérdidas esperadas de la entidad legal basada en la evidencia cuantitativa razonable.

25-46 Algunas personas jurídicas pueden requerir una inversión de capital en riesgo mayor a 10 por ciento de sus activos para financiar su actividades , especialmente si se involucran en actividades de alto riesgo , mantener activos de alto riesgo , o estar expuesto a riesgos que no se refleja en los montos reportados de activos y pasivos de las entidades jurídicas . La presunción en el párrafo anterior no exime a la entidad que informa de su responsabilidad de determinar si una persona jurídica particular, con la que el entidad que informa está involucrado necesita una inversión de capital en riesgo mayor a 10 por ciento de sus activos para financiar su actividades sin apoyo financiero subordinado, además de la inversión de capital.

25-47 El diseño de la persona jurídica (por ejemplo, la estructura de capital) y la aparente intención de las partes que ha creado la persona jurídica son consideraciones importantes, como lo son las calificaciones de la deuda pendiente (en su caso), el interés tarifas y otros términos de sus acuerdos de financiación. A menudo, hay un factor único, será definitiva y la determinación de la voluntad estar basada en la preponderancia de la evidencia.

Intereses implícitos variables

25-48 intereses variables implícitas comúnmente surgen en el arrendamiento de los acuerdos entre partes relacionadas, y en otros tipos de acuerdos entre partes relacionadas y partes no vinculadas.

25-49 La siguiente guía aborda si una entidad que reporta debe considerar si tiene una variable implícita interés en una VIE o potencial si existen condiciones específicas.

Page 160: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

156

25-50 La identificación de intereses variables (implícitos y explícitos) puede afectar a la siguiente:

a) La determinación en cuanto a si el potencial VIE se considerará una VIE.

b) El cálculo de las pérdidas esperadas y rendimientos residuales.

c) La determinación de cuál de las partes, si lo hay, es el beneficiario primario de la VIE.

Por lo tanto, identificar si una entidad que reporta tiene un interés variable en una VIE o potencial VIE es necesario aplicar las disposiciones de la orientación de las Entidades de Interés Variable subsecciones.

25-51 Un interés variable implica un interés pecuniario implícito en una VIE que cambia con los cambios en el valor razonable de los activos netos de la VIE exclusivos de los intereses variables. Intereses variables implícitas pueden derivarse de las transacciones relacionadas con partes, así como de las transacciones con partes relacionadas.

25-52 La identificación de intereses variables explícitos implica determinar qué contractual, la propiedad, o de otro tipo pecuniario intereses en una entidad jurídica absorben o reciben la variabilidad de la persona jurídica directamente. Un interés variable implícito actúa al mismo que un interés variable explícito excepto que implica la absorción y (o) la recepción de la variabilidad indirectamente de la persona jurídica, en lugar de directamente de la persona jurídica.

25-53 La importancia de la participación o el interés de la entidad que reporta no se considerarán para determinar si la entidad que reporta tiene un interés variable implícito en la persona jurídica. Más bien, la importancia de la entidad informante es interés variable (s) (incluyendo sus intereses variables implícitos, así como otros intereses variables poseídos por la entidad que informa y sus partes relacionadas) se considerarán, si la persona jurídica es una VIE, para determinar si la entidad que informa es el beneficiario primario. Hay operaciones en las que la entidad que reporta tiene un interés en, o con otro compromiso con una VIE o potencial VIE que no se considera un interés variable y parte relacionada de la entidad que reporta tiene un interés variable en la misma VIE o potencial. El interés de una entidad que informa , o con otro compromiso pecuniario con una VIE pueden tomar diferentes formas, tales como un arrendatario en régimen de arrendamiento financiero o una parte en un contrato de suministro, contrato de servicio, o contrato de derivados.

25-54 La entidad que reporta debe considerar si tiene un interés variable implícito en la VIE o potencial VIE. La determinación de si existe un interés variable implícito se basa en si la entidad que informa puede absorber la variabilidad de la VIE o potencial VIE. La orientación en los párrafos 810-10-25-48 25-54 se aplica a través de cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Una entidad de informes y un VIE están bajo control común.

b) La entidad que reporta tiene un interés en, o con otro compromiso con una VIE y un oficial de esa entidad que reporta tiene una de interés variable en el mismo VIE.

c) La entidad que reporta entre en un acuerdo contractual con un tercero no relacionado que tiene un interés variable en una VIE y esa disposición establece una relación entre partes relacionadas.

Los intereses y participaciones en activos específicos de una VIE Variable

25-55 Un interés variable en activos específicos de una VIE (como una garantía o un interés residual subordinada) será considera que es un interés variable en el VIE sólo si el valor razonable de los activos específicos es más de la mitad del total de la feria valor de los activos de la VIE o si el titular tiene otro interés variable en la VIE en su conjunto (excepto intereses que son insignificantes o tienen poca o ninguna variabilidad). Esta excepción es necesaria para evitar que la entidad que reporta que de otro modo el beneficiario principal de una VIE eludan la

Page 161: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

157

necesidad de la consolidación simplemente disponiendo de otra las partes con intereses en ciertos activos de tenencia de intereses pequeños o de poca importancia tiene en esa entidad en su conjunto. Las pérdidas esperadas y rendimientos residuales esperados correspondientes a los intereses variables en activos específicos de una VIE Se considerarán que se espera las pérdidas y los rendimientos residuales esperados de la VIE sólo si ese interés variable se considera como un interés variable en la VIE.

25-56 Las pérdidas esperadas relacionadas con los intereses variables en activos específicos no se consideran parte de las pérdidas esperadas de la persona jurídica a efectos de determinar la adecuación del capital de riesgo de la entidad jurídica o para identificar el primer beneficiario a menos que los activos específicos constituyen la mayoría de los activos de la entidad jurídica. Por ejemplo, las pérdidas esperadas absorbidas por una garantía de que el valor residual de los bienes arrendados no se considera las pérdidas esperadas de un VIE si el justo valor de la propiedad arrendada no es una mayor parte del valor razonable de los activos totales de la VIE.

25-57 Una entidad que informa con un interés variable en activos específicos de una VIE deberá tratar una porción de la VIE como un archivo VIE si los activos directamente (y mejoras crediticias relacionadas, en su caso) son esencialmente la única fuente de pago de pasivos especificados o intereses específicos. (Las partes de una VIE mencionadas en este párrafo son llamadas a veces silos.) Este requisito no se aplicará a no ser que la persona jurídica se ha determinado que es una VIE. Si una entidad que informa es necesaria para consolidar una parte discreta de una VIE, otros titulares de interés variable no tendrán en cuenta la parte de la VIE más grande.

25-58 Un activo específico (o grupo de activos) de una VIE y un pasivo relacionado garantizado sólo por el activo o grupo especificado No se considerará como una VIE independiente (como se explica en el párrafo anterior) si otras partes tienen derechos y obligaciones relacionado con el activo específico o flujos de efectivo residual del activo especificado. A VIE separado se considerará que existe para contable sólo si prácticamente todos los activos, pasivos y patrimonio de la VIE considere están separados del VIE en general y específicamente identificable. En otras palabras, esencialmente ninguno de los retornos de los activos de la VIE puede ser utilizado por el resto de VIE, y esencialmente ninguno de los pasivos de la VIE considerado se pagará con los activos de la restante VIE.

25-59 Adquisición, desarrollo y construcción de estructuras de préstamo pueden ser entidades de interés variable con sujeción a las instrucciones de la Entidades de Interés Variable subsecciones.

30 Medición inicial

Nota General

La sección de medición inicial proporciona orientación sobre los criterios y las cantidades utilizadas para medir un elemento determinado en la fecha de su reconocimiento inicial.

Entidades de Interés Variable

Valoración de los activos, pasivos y participaciones no controladoras en un recién consolidado VIE

Entidades bajo control común

30-1 Si el beneficiario primario de una entidad de interés variable (VIE) y la VIE están bajo control común, la principal beneficiario deberá medir inicialmente los activos, pasivos, e intereses no controlantes de la VIE en importes por los que se realizan en las cuentas de la entidad que informa que controla el VIE.

Page 162: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

158

Las entidades que no están bajo control común

30-2 La consolidación inicial de una VIE es un negocio es una combinación de negocios.

Todos los principales beneficiarios

30-3 Cuando una entidad informante se convierte en el beneficiario principal de una VIE, que no es un negocio, no hay buena voluntad será reconocido. Sin embargo, el principal beneficiario inicialmente medirá activos y pasivos que se ha transferido a la VIE, después o poco antes de la fecha en que la entidad que informa, se convirtió en el principal beneficiario en la misma cantidad en la que se han medido los activos y pasivos, si no lo habían transferido. Ninguna ganancia o pérdida se reconocerá a causa de tales transferencias.

30-4 El beneficiario principal de una VIE, que no es una empresa reconocerá una ganancia o pérdida por la diferencia entre (a) y (b):

a) La suma de:

1) El valor razonable de la contraprestación pagada.

2) El valor razonable de los intereses que no controlan.

3) La cantidad informada de cualquier participación anterior.

b) El importe neto de los activos identificables de la VIE y pasivos reconocidos.

Consolidación inicial cuando la consolidación anteriormente fue impedida por la falta de información

30-7 La entidad que reporta que no ha aplicado las Entidades de Interés Variable inciso a) y que obtiene, posteriormente, la información necesaria para aplicar la Entidades de Interés Variable incisos a esa entidad, se aplicarán las disposiciones de las Entidades de Interés Variable Subsecciones como a la fecha la información se adquiere de conformidad con el párrafo siguiente.

30-8 La entidad medirá inicialmente consolidar los activos, pasivos y participaciones no controladoras de la VIE a su los valores en libros a la fecha de primera aplicación de los requisitos de las Entidades de Interés Variable subsecciones. En este contexto, valor en libros se refiere a los importes por los que los activos, pasivos, e intereses que no controlan habrían sido realizados en los estados financieros consolidados si las Entidades de Interés Variable Subsecciones habían sido eficaces cuando la entidad que informa reunió por primera vez las condiciones para ser el principal beneficiario. Si determinar el valor en libros no es posible, los activos, pasivos, e intereses no controlantes del VIE se medirán a su valor razonable a la fecha de la Entidades de Interés Variable incisos primero se aplican. Cualquier diferencia entre el valor añadido neto en el balance de la entidad consolidada y el importe de los intereses previamente reconocida en la VIE recientemente consolidada se reconocerán el efecto acumulativo de un cambio contable.

30-9 Las variables de interés Entidades subsecciones pueden aplicarse mediante la reformulación de los estados financieros emitidos previamente para una o más años, con un ajuste de efecto acumulativo a partir del inicio del primer año de modificados.

35 Medición posterior

Nota General

Page 163: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

159

La Sección de Valoración posterior proporciona orientación sobre la entidad posterior medición y posterior reconocimiento de un elemento. Las situaciones que pueden dar lugar a cambios posteriores en su importe en libros incluyen el deterioro, el valor razonable ajustes, depreciación y amortización, etc.

Entidades de Interés Variable

35-3 Los principios de los estados financieros consolidados en este tema son aplicables a la contabilidad de los beneficiarios primarios de entidades consolidadas interés variable (VIE). Después del reconocimiento inicial, los activos, pasivos y no controladores intereses de una VIE consolidados se contabilizarán en las cuentas anuales consolidadas, si se consolida la VIE basada en intereses electorales. Todos los requisitos de contabilidad especializados aplicables al tipo de negocio en el que el VIE opera deberán aplicarse como se aplicarían a una subsidiaria consolidada. Comisiones u otras fuentes de ingresos y gastos entre un beneficiario primario y un VIE consolidado se eliminan en contra de los relacionados gastos o ingresos de la VIE. El efecto resultante de que la eliminación de los ingresos netos o gastos de la VIE será atribuido al beneficiario principal (y no a intereses) en los estados financieros consolidados.

Reconsideración de la determinación inicial estado VIE

35-4 La persona jurídica que antes no estaba sujeto a las Entidades de Interés Variable Subsecciones no se sujete al ellos simplemente debido a las pérdidas en exceso de las pérdidas esperadas que reducen la inversión de capital. La inicial determinación de si una persona moral es VIE deberá ser examinada de nuevo si alguna de las siguientes situaciones:

a) Los documentos que rigen la entidad jurídica o acuerdos contractuales se cambian de manera que cambia las características o idoneidad de la inversión de capital de la entidad jurídica en riesgo.

b) La inversión de capital o alguna parte del mismo se devuelve a los inversores en renta variable y otros intereses se expuesto a las pérdidas esperadas de la entidad jurídica.

c) La entidad legal lleva a cabo actividades adicionales o adquiere activos adicionales, más allá de los que se prevé en la creación de la entidad o el último evento de reconsideración, que se espera aumente la entidad pérdidas.

d) La entidad legal recibe una inversión de capital adicional que está en riesgo, o la persona jurídica restringe o modifica sus actividades de una manera que disminuye sus pérdidas esperadas.

45 Otros asuntos Presentación

Nota General

El Otro Presentación Sección de Asuntos proporciona orientación sobre otras cuestiones de presentación no se abordan en el reconocimiento, Medición Inicial, Medición posterior, y las secciones de baja en cuentas. Otras cuestiones de presentación pueden incluir elementos tales como la clasificación actual o largo plazo el balance general, requiere presentar el flujo de efectivo, las ganancias por acción las cosas, y así sucesivamente.

La Codificación FASB también contiene temas de las presentaciones, que proporcionan orientación para la presentación general y muestran artículos. Ver los temas de orientación general.

Page 164: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

160

General

Procedimientos

45-1 En la preparación de los estados financieros consolidados, los saldos intra - entidad y transacciones, estarán eliminados. Esto incluye los saldos intra - entidad Abrir Cuenta, tenencias de seguridad, ventas y compras, intereses, dividendos, y así sucesivamente. En los estados financieros consolidados se basan en el supuesto de que representan la situación financiera y los resultados de explotación de una entidad económica única, tales declaraciones no deben incluir ganancia o pérdida en las transacciones entre las entidades del grupo consolidado. En consecuencia, ningún beneficio intra - entidad o pérdida de los activos se mantienen en el consolidado grupo será eliminado; el concepto general se aplica para este fin es la ganancia o pérdida bruta.

45-2 Las utilidades retenidas o déficit de una filial en la fecha de adquisición por parte de los socios principales no se incluirán en consolidado los resultados acumulados.

45-4 Cuando una filial se consolida inicialmente durante el año, los estados financieros consolidados, deberán incluir los ingresos de la filial, gastos, ganancias y pérdidas sólo desde la fecha de la filial es un principio consolidado.

45-5 Acciones de la sociedad dominante en poder de una filial no serán tratadas como acciones en circulación en el estado consolidado de situación financiera y, por lo tanto, serán eliminados en los estados financieros consolidados y reflejados en autocartera acciones.

45-8 Si los impuestos se han pagado en los beneficios dentro de la entidad de los activos remanentes en el perímetro de consolidación, los impuestos se aplazará o los beneficios intra - entidad que se eliminan en la consolidación se reducirán adecuadamente.

45-9 En ocasiones, las filiales deben capitalizar utilidades acumuladas que surgen desde la adquisición, por medio de un dividendo en acciones o de otro modo. Esto no requiere una transferencia de utilidades retenidas en la consolidación debido a que las utilidades retenidas en los estados financieros consolidados, deberán reflejar las ganancias acumuladas del grupo consolidado no distribuidas a los dueños, o capitalizados por el socio principal.

Estados Financieros Combinados

45-10 Si los estados financieros consolidados se preparan para un grupo de entidades relacionadas, como por ejemplo un grupo de frecuencia entidades controladas, transacciones intra - entidad y las ganancias o pérdidas serán eliminados, y los intereses no controlantes, operaciones en el extranjero, diferentes períodos fiscales, o impuestos sobre la renta serán tratados de la misma manera que en el consolidado estados financieros.

Socios principales y entidad estados financieros

45-11 En algunos casos, los estados financieros de socios principales y entidades pueden ser necesarios, además de los estados financieros consolidados, a indicar adecuadamente la situación de los tenedores de bonos y otros acreedores o accionistas preferentes de los socios mayoritarios. Consolidar estados financieros, en el que una columna se utiliza para que los socios principales y otras columnas de filiales o grupos de particulares filiales, a menudo son un medio eficaz de presentar la información pertinente. Sin embargo, los estados financieros consolidados declaraciones son los estados financieros de propósito general de un socio principal que tiene una o más subsidiarias, por lo que los socios principales y la entidad estados financieros no son un sustituto válido para los estados financieros consolidados.

Page 165: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

161

A diferencia del ejercicio fiscal final entre dominante y la dependiente

45-12 Es normalmente es factible para la filial de preparar, para efectos de consolidación, los estados financieros para un periodo que se corresponde con el período fiscal de los socios principales. Sin embargo, si la diferencia no es más de cerca de tres meses, por lo general es aceptable el uso, con fines de consolidación, los estados financieros de la subsidiaria para su período fiscal, si se hace esto, se debe reconocer por la divulgación o no al efecto de circunstancias sobrevenidas que afectar de manera importante la situación financiera y resultados de operación.

Un cambio en el cierre del ejercicio retraso entre la filial y socio principal.

45-13 Un socio principal o un inversionista debe reportar un cambio (o la eliminación de) la diferencia ya existente entre el período de presentación de informes de los socios principales y el periodo de referencia de una entidad consolidada o entre el período de referencia de un inversionista y el período de referencia de un método participada equidad en los socios principales o los estados financieros consolidados del inversionista como cambios en los principios contables.

Consolidación Proporcional

45-14 Si el inversor partícipe posee un derecho indiviso sobre cada activo y es proporcionalmente responsable de la participación de cada responsabilidad, específicamente, una presentación del estado financiero bruto proporcional no es apropiado para una inversión en una entidad legal incorporada explica por el método de puesta en equivalencia a menos que la entidad se encuentra en ya sea la industria de la construcción o de una industria extractiva. Una entidad está en una industria extractiva sólo si sus actividades están limitadas a la extracción de recursos minerales (por ejemplo, exploración de petróleo y gas y la producción) y no cuando sus actividades involucran actividades relacionadas, tales como la refinación, comercialización o transporte de recursos minerales extraídos.

Participación no en una dependiente

Naturaleza y clasificación de la participación no controladora en el estado consolidado de situación financiera

45-15 Las participaciones en la filial que están en manos de propietarios que no sean los socios principales es una participación no controladora.

El interés minoritario en una subsidiaria es parte del patrimonio del grupo consolidado.

45-16 La participación no controladora se presenta en el estado de situación financiera consolidado dentro del patrimonio neto (neto activos), separada del patrimonio de los socios principales (o patrimonio neto). Dicha cantidad deberá estar claramente identificada y etiquetada. Una entidad con participaciones minoritarias en más de un dependiente puede presentar esos intereses en su conjunto en los estados financieros consolidados.

45-16A Sólo uno de los siguientes puede ser un interés minoritario en los estados financieros consolidados:

a) Un instrumento financiero (o una función incorporada) emitido por una filial que se clasifica como la equidad en la estados financieros de la subsidiaria.

b) Un instrumento financiero (o una función incorporada) emitido por un socio principal o una filial de la cual el pago de la contraparte se basa, en su totalidad o en parte, de las acciones de una subsidiaria

Page 166: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

162

consolidada, que se considera referenciado al acciones propias de la entidad en los estados financieros consolidados de la matriz y que se clasifican como patrimonio neto.

45-17 Un instrumento financiero emitido por una filial que se clasifica como un pasivo en los estados financieros de la subsidiaria sobre la base de la orientación en otros temas secundarios no es una participación no controladora, porque no es un derecho de propiedad.

Atribuir Beneficio Neto y Resultado Integral a la Sociedad Dominante y el Participación no

45-18 El importe de los ingresos dentro de la entidad o de la pérdida de ser eliminados, no se ve afectada por la existencia de un interés minoritario. La eliminación total de los ingresos dentro de la entidad o de la pérdida es consistente con el supuesto de que los estados financieros consolidados representan la situación financiera y resultados de operación de una entidad económica única. La eliminación de la renta dentro de la entidad o de la pérdida puede ser asignada entre los socios principales y participaciones no controladoras.

45-19 Los ingresos, gastos, ganancias, pérdidas, ingresos o pérdidas netas y otros ingresos global se presentarán en el los estados financieros consolidados a los importes consolidados, que incluyen los importes atribuibles a los propietarios de los socios principales y la participación no controladora.

45-20 La utilidad neta del ejercicio y la utilidad o pérdida integral, se atribuirán a los padres y de la participación no controladora.

45-21 Las pérdidas atribuibles a los socios principales y la participación no controladora en una subsidiaria pueden exceder sus intereses en el capital de la filial. Este exceso, así como cualesquiera pérdidas posteriores atribuibles a los socios principales y la participación no controladora, serán atribuidos a esos intereses. Es decir, la participación no deberá seguir siendo atribuido su participación en las pérdidas, incluso sí que la atribución de los resultados en un equilibrio participación no controladora déficit.

45-22 participaciones de una controladora en una subsidiaria puede cambiar mientras el socio principal mantiene su control financiero en la filial. Por ejemplo, la participación de una controladora en una subsidiaria podría cambiar si alguno de los siguientes casos:

a) El socio principal adquiere participaciones adicionales en su filial.

b) El socio principal vende algunas de sus participaciones en su filial.

c) La filial vuelve a adquirir algunas de sus participaciones.

d) Los temas subsidiarios participaciones adicionales.

45-23 Los cambios en la participación de los socios principales, mientras que el socio principal conserva su control financiero en su filial se contabilizarán como transacciones de capital (inversiones de propietarios y distribuciones a propietarios que actúan en su condición de propietarios). Por lo tanto, no hay ganancia o pérdida se reconoce en la utilidad neta consolidada y la utilidad integral. El transporte importe de la participación no controladora se ajustará a fin de reflejar el cambio de su participación en la filial. Cualquier diferencia entre el valor razonable de la contraprestación recibida o pagada y la cantidad en la que la participación no controladora se ajusta serán reconocidos en el patrimonio neto atribuible a la dominante.

Page 167: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

163

3.4. Cuadro comparativo, similitudes y diferencias principales.

CONCEPTO

US GAAP

ACCOUNTING STANDARDS CODIFICATION (ASC)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (IFRS)

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

Similitudes

Son similares en su enfoque respecto a la conversión de moneda extranjera. Aunque los criterios para determinar la moneda funcional de la entidad en cada una de estas normas difiere, el resultado de dicha evaluación generalmente es el mismo (es decir, la moneda del ambiente económico primario de la entidad).

Las tres normas requieren que se acumulen en el capital contable ciertos efectos cambiarios de moneda extranjera, relacionado con las inversiones netas en operaciones extranjeras (es decir, la parte del ajuste acumulado por conversión de las otras partidas de utilidad integral). Generalmente, el monto acumulado por conversión presentado en el capital contable debe ajustarse contra resultados cuando exista una venta, liquidación total o abandono de una operación extranjera.

REVALUACIÓN

Se requiere que las operaciones en moneda extranjera se reevalúen con base en la moneda funcional de la entidad, reportando en los resultados las cantidades que resulten de la fluctuación en los tipos de cambio. Excepto por la conversión de los estados financieros en economías hiperinflacionarias, el método utilizado para convertir de la moneda funcional a la moneda de reporte es el mismo.

Pág.

Se requiere que las operaciones en moneda extranjera se reevalúen con base en la moneda funcional de la entidad, reportando en los resultados las cantidades que resulten de la fluctuación en los tipos de cambio. Excepto por la conversión de los estados financieros en economías hiperinflacionarias, el método utilizado para convertir de la moneda funcional a la moneda de reporte es el mismo.

Se aplica la NIF B-10 “Efectos de la Inflación”, la cual no contempla el término “hiperinflacionario”, sino dos entornos económicos, el inflacionario y el no inflacionario.

Se requiere que las operaciones en moneda extranjera se reevalúen con base en la moneda funcional de la entidad, reportando en los resultados las cantidades que resulten de la fluctuación en los tipos de cambio.

A diferencia de las US GAAP e IFRS una entidad puede medir los elementos de sus estados financieros con base en una moneda diferente a su moneda funcional, si la entidad cumple con cierto criterio.

REVALUACIÓN

Dichos estados financieros se remiden utilizando la moneda de reporte como si fuera su moneda funcional, reconociendo las diferencias cambiarias en

Requiere que se mantenga la moneda funcional. Sin embargo, los estados financieros en moneda local se ajustan utilizando el INPC y posteriormente se convierten

Los estados financieros se ajustan utilizando el INPC, siempre que la entidad se encuentre en un entorno económico inflacionario, que para eso sea el 26%

Page 168: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

164

CONCEPTO

US GAAP

ACCOUNTING STANDARDS CODIFICATION (ASC)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (IFRS)

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

resultados.

a la moneda reporte, utilizando el tipo de cambio de cierre.

acumulando en los 3 últimos años y posteriormente se convierten a la moneda de reporte, utilizando el tipo de cambio de cierre.

EFECTO ACUMULADO POR CONVERSION

El reconocimiento en los estados financieros consolidados del efecto acumulado por conversión en el capital contable, se asigna a la participación controladora y a la no controladora conforme le corresponda.

El reconocimiento en los estados financieros consolidados del efecto acumulado por conversión en el capital contable, se asigna en su totalidad a la participación controladora.

CONSOLIDACIÓN DE OPERACIONES EN EL

EXTRANJERO

Se requiere aplicar un enfoque de abajo hacia arriba con el fin de reflejar los efectos y coberturas cambiarias. De esta forma la entidad deberá ser consolidada por la empresa que la controla por lo tanto mediante el “paso a paso” cada entidad que consolida con su controladora inmediata, hasta que su controladora principal ha consolidado los estados financieros de todas las entidades que dependan de ella.

El método de consolidación no se especifica, y por lo mismo, puede aplicarse el método directo o de “paso a paso”, de acuerdo con el método directo cada entidad dentro del grupo se consolida directamente con la controladora final, independientemente de la existencia de cualquier entidad intermedia.

Aunque la norma indica seguir los procedimientos establecidos en las normas particulares para la consolidación de operaciones en el extranjero, dichos procedimientos no se precisan.

INVERSIONES HECHAS EN MONEDAS DISTINTAS DE LA MONEDA FUNCIONAL DE LAS ENTIDADES.

Las transacciones intercompañía en moneda extranjera entre las entidades dentro de un grupo consolidado para cuya realización de esta partida no está contemplada y que no es probable que se realice en un futuro previsible. Pueden ser consideradas como parte de inversión neta si las partidas monetarias se expresan en la moneda funcional de alguna de las entidades que son parte de las partidas monetarias.

No requiere que las partidas monetarias se denominen en moneda funcional de las entidades que son partes de la partida monetaria para que esta se reconozca como parte de la inversión neta de la entidad que reporta en aquellas entidades.

Las transacciones intercompañía en moneda extranjera, en donde la realización de esta partida no está contemplada, y en donde no es probable que se realice en un futuro previsible, se consideran en esencia una parte de la inversión neta de la entidad en esa operación extranjera.

CONSOLIDACIÓN

Se basa en el concepto de control de interés financiero.

Se basa en el concepto de poder de control un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho a rendimientos

Se basa en el principio de control. Pág. 91

Existe control cuando una entidad tiene poder sobre una entidad en la que

Page 169: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

165

CONCEPTO

US GAAP

ACCOUNTING STANDARDS CODIFICATION (ASC)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (IFRS)

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

variables. participa para dirigir sus actividades relevantes, está expuesta o tiene derecho, a rendimientos variables.

PÉRDIDA DE CONTROL DE UNA SUBSIDIARIA

La participación no controladora que una compañía pueda haber conservado se remide a su valor razonable en la fecha en la que se pierde el control. La ganancia o pérdida por revaluación se incluyen en las utilidades junto con la ganancia o pérdida derivada de la participación accionaria.

La NIIF 10 requiere que la inversión retenida se valué a su valor razonable y se reconozca la ganancia o pérdida correspondiente, dicho valor razonable será la base para el reconocimiento del nuevo tipo de inversión: asociada, negocio conjunto, instrumento de negociación, etc.

La NIF B-8 solo requiere dar tratamiento a la inversión retenida de acuerdo con lo que establezcan las NIF relativas al nuevo tipo de inversión.

ESTADOS FINANCIEROS NO CONSOLIDADOS

Se requiere que después de la medición inicial, los activos, pasivos y la participación no controladora deben tenerse en cuenta sobre la base de los intereses de votación.

La NIC 27, establece que las inversiones permanentes en subsidiarias deben valuarse, opcionalmente, al costo o a su valor razonable en los estados financieros consolidados.

La NIF B-8 Establece que cuando una entidad controladora presente estados financieros no consolidados, las inversiones permanentes en subsidiarias deben ser valuadas aplicando el método de participación establecido en la NIF C-7, inversiones en asociadas , negocios conjuntos y otras inversiones permanentes.

REVELACIONES DE PARTICIPACIONES NO

CONTROLADORAS SIGNIFICATIVAS

La controladora deberá revelar la información financiera, así como los importes atribuibles a los socios.

La NIIF10 requiera que la controladora revele información financiera resumida de la subsidiaria relativa.

La NIF 8 no requiere dicha revelar la información financiera resumida de la subsidiaria relativa, pues considera que el costo de prepararla excede a los beneficios que produce para los usuarios de los estados financieros.

PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CON FECHAS DE REPORTE

DIFERENTES DE LA CONTROLADORA Y SUS

SUBSIDIARIAS

En caso de emplear fechas de reporte diferentes, los efectos de eventos importantes que ocurran entre estas fechas, deben ser revelados en los estados financieros.

En caso de emplear fechas de reporte diferentes, los efectos de eventos importantes que ocurran entre esas fechas deben ajustarse en los estados financieros.

Los estados financieros de la subsidiaria deben ajustarse para reconocer y revelar las operaciones relevantes.

Page 170: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

166

CAPITULO IV

Análisis Financiero de Gramo, S.A.B de C.V.

4.1 Objetivo e Importancia

El análisis financiero nos permite el cumplimiento de las metas, planes y desempeño de las empresas en las áreas más importantes de la administración. La obtención y el uso de los fondos los encontramos en el Balance General. Los ingresos, gastos y utilidades resultantes el manejo de los fondos en las diversas operaciones de la empresa, en el estado de resultados.

El análisis financiero nos sirve para examinar las relaciones entre los datos de los datos estados principales, con la finalidad de ver y evaluar la gestión y el grado del éxito alcanzado por la empresa.

Con la ayuda de esta evaluación, podemos saber cuáles son los puntos débiles como fuertes de la compañía, pudiendo así corregir las fallas que existen y aprovechar las fortalezas que posee.

Las Organizaciones de todo tipo en la actualidad, necesitan conocer el estado financiero al día de hoy, para poder realizar su planeación a corto, mediano y largo plazo.

El objetivo de los administradores al realizar el Análisis Financiero es darle mayor valor a las inversiones que hicieron los accionistas en la empresa.

Necesidades de los usuarios

La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.

El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma de decisiones. La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones por parte del sujeto económico (usuario general).

Objetivo de los estados financieros

La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta. Sin embargo, los estados financieros no son un fin en sí mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más bien, son un medio útil

Page 171: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

167

para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.

Por ello, los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar:

a) El comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y

b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

Por consiguiente, considerando las necesidades comunes del usuario general, los estados financieros deben serle útiles para:

a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades. Los principales interesados al respecto son quienes puedan aportar capital o que realizan aportaciones, contribuciones o donaciones a la entidad.

El grupo de inversionistas o patrocinadores está interesado en evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de asegurar su inversión, obtener un rendimiento y recuperar la inversión o, en su caso, proporcionar servicios y lograr sus fines sociales;

b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. Los acreedores requieren para la toma de sus decisiones, información financiera que puedan comparar con la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes periodos. Su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus inversiones o crédito;

c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas;

d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos. En este aspecto el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó y, finalmente, qué rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos;

e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración, a través de un diagnóstico integral que permita conocer la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en qué medida ha venido cumpliendo sus objetivos; y

f) Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital contable o patrimonio contable, el potencial para continuar operando en condiciones normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.

Page 172: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

168

4.2 Métodos de Análisis

Como técnica aplicable a la interpretación podemos entender “el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros”.

Con el fin de conocer las debilidades y fortalezas de la empresa y para poder efectuar estos análisis necesitamos de herramientas tales como:

• El análisis vertical.

• Las razones financieras.

• El análisis horizontal.

Los tópicos más importantes cubiertos por el análisis son:

• Posición de liquidez y flujo de efectivo.

• Nivel y efecto de endeudamiento.

• Obtención y utilización de fondos.

• Rendimiento de inversiones de capitales.

• Manejo de inversiones en el activo circulante.

• Márgenes de utilidad y su composición.

• Rentabilidad de capitales propios.

• Cumplimiento de planes presupuestos y estándares.

• Solidez de la estructura del balance y su posición financiera.

4.2.1 Método de Análisis Vertical

El análisis vertical es la herramienta financiera que permite verificar si la empresa está distribuyendo acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la deuda de forma debida teniendo muy en cuenta las necesidades financieras y operativas. Se trata de un análisis estático pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.

El análisis vertical, se basa en la comparación entre sí de las cifras obtenidas al fin de un periodo de operaciones, tanto en las cuentas de balance general como en el estado de resultados. Es decir, el análisis vertical establece la relación porcentual que guarda cada componente de los estados financieros con respecto a la cifra total o principal.

Con esta técnica identificamos la importancia e incidencia relativa de cada partida y permite una mejor comprensión tanto de la estructura como de la composición de los estados financieros. Es importante indicar que el análisis vertical se aplica el estado financiero de cada período individual.

Page 173: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

169

COMPAÑÍA EJEMPLO, S.A. DE C.V.

BALANCES GENERALES AL 31 DE JUNIO DE 2012 Y 2011

ACTIVO 2012 % 2011 %

Activo Circulante

Efectivo 200.00 8.33% 150.00 7.14%

Cuentas por cobrar 600.00 25.00% 300.00 14.29%

Inventario 600.00 25.00% 700.00 33.33%

Total Activo Circulante 1,400.00 58.33% 1,150.00 54.76% Activo Fijo

Planta y Equipo 900.00 37.50% 700.00 33.33%

Depreciación acumulada (200.00) -8.33% (150.00) -7.14%

700.00 29.17% 550.00 26.19%

Inversiones a Largo Plazo 300.00 12.50% 400.00 19.05%

Activo Total $ 2,400.00 100.00% $ 2,100.00 100.00%

ESTADO DE RESULTADOS

CUENTAS JUNIO 2012 % JUNIO 2011 %

Ventas 900.00 100.00% 800.00 100.00%

Costo de Ventas 200.00 22.22% 100.00 12.50%

Utilidad Bruta 700.00 77.78% 700.00 87.50%

Gastos de Operación

Gastos de Venta 100.00 11.11% 90.00 11.25%

Gastos de Administración 150.00 16.67% 140.00 17.50%

Gastos de depreciación 50.00 5.56% 70.00 8.75%

Total de Gastos 300.00 33.33% 300.00 37.50%

Utilidad neta $ 400.00 44.44% $ 400.00 50.00%

PASIVO Y CAPITAL

Pasivo Circulante

Cuentas por pagar 800.00 33.33% 400.00 19.05%

Impuestos por pagar 50.00 2.08% 100.00 4.76%

Total Pasivo Circulante 850.00 35.42% 500.00 23.81%

Pasivo a Largo Plazo

Bonos por pagar a largo plazo 150.00 6.25% 500.00 23.81%

Capital Contable

Capital social 800.00 33.33% 700.00 33.33%

Utilidades de ejercicios anteriores 600.00 25.00% 400.00 19.05%

Total Capital Contable 1,400.00 58.33% 1,100.00 52.38%

Total de Pasivo y Contable $ 2,400.00 100.00% $ 2,100.00 100.00%

Page 174: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

170

4.2.1.1 Razones Financieras

Las razones financieras son simplemente la relación entre dos cuentas afines de las herramientas financieras base que generan un cociente que se puede expresar como unidad de valor (expresión financiera) o en números de veces (expresión de rotación) o en días meses o años (expresión cronológica) y sirven para analizar la eficiencia en la administración de los diferentes capitales de la empresa y a partir de ese análisis, elaborar un plan de mejoramiento con las respectivas recomendaciones.

A los estados financieros se aduce que satisfacen al usuario en general, si estos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:

• Solvencia,

• Liquidez,

• Eficiencia operativa,

• Riesgo financiero, y

• Rentabilidad.

La solvencia o estabilidad financiera sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.

Solvencia (estabilidad financiera) - se refiere al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. Incluye razones financieras, tales como:

a) iii. Cobertura flujo (CF), representada por la siguiente fórmula:

CF = (FOAFI)

, de donde: (CIF)

FOAFI= flujo operativo antes de financiamiento e impuestos, y

CIF= costo integral de financiamiento.

iv. Cobertura de Deuda (CD), representada por la siguiente fórmula:

CD = (FO)

, de donde: (DT)

FO= flujo operativo, y DT= deuda total;

a) Razones de Apalancamiento:

i. Deuda a capital contable (DaC), representada por la siguiente fórmula:

Page 175: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

171

DaC = (PT)

, de donde: (CC)

PT= pasivos totales, y CC= capital contable;

ii. y Deuda de Activos Totales (DaAT), representada por la siguiente fórmula:

DaAT = (PT)

, de donde: (AT)

PT= pasivos totales, y AT= activos totales;

b) Razones de Cobertura:

i. Cobertura de interés (CI), representada por la siguiente fórmula:

CI = (UAFI)

, de donde: (CIF)

UAFI= utilidad antes de financiamientos e impuestos, y

CIF= costo integral de financiamiento;

ii. Cobertura de cargos fijos (CCF), representada por la siguiente fórmula:

CCF = (UACFI)

, de donde: (CF)

UACFI= utilidad antes de cargos fijos e impuestos, y

CF= cargos fijos constituidos por los intereses del periodo, pagos al principal, así como deuda cubierta o fondeada;

iii. Cobertura de flujo (CF), representada por la siguiente fórmula:

CF = (FOAFI)

, de donde: (CIF)

FOAFI= flujo operativo antes de financiamientos e impuestos, y

CIF= costo integral de financiamiento;

iv. Y cobertura de deuda (CD), representada por la siguiente fórmula:

CD = (FO)

, de donde: (DT)

Page 176: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

172

FO= flujo operativo, y DT= deuda total

La liquidez sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.

Liquidez - se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está asociado a la facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una entidad, independientemente si es factible disponerlo en el mercado. Sirve al usuario para medir la adecuación de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo. Incluye razones financieras, tales como:

a) Razones de Capital de Trabajo: i. Prueba de liquidez (PL), representada por la siguiente fórmula:

PL = (AC)

, de donde: (PC)

AC= activo circulante, y PC= pasivo circulante;

ii. Prueba del ácido (PA), representada por la siguiente fórmula:

PA = (AC - I)

, de donde: (PC)

AC= activo circulante,

I= inventarios, y PC= pasivo circulante;

iii. Liquidez inmediata (LI), representada por la siguiente fórmula:

LI = (E)

, de donde: (PC)

E= efectivo y equivalentes, y

PC= pasivo circulante;

iv. Margen de seguridad (MS), representada por la siguiente fórmula:

MS = (CTN)

, de donde: (PC)

CTN= capital de trabajo neto, y

Page 177: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

173

PC= pasivo circulante; v. e Intervalo defensivo (ID), representada por la siguiente fórmula:

ID = (E + IT + C)

* 365, de donde: (GPsD)

E= efectivo y equivalentes,

IT= Inversiones temporales, C= Cuentas por cobrar y

GPsD= Gastos proyectados sin depreciación, los cuales, a su vez, se representan por la siguiente fórmula:

GPsD = CV + GV + GA + GID – D, de donde: CV= costo de ventas, GV= gastos de ventas, GA= gastos de administración, GID= gastos de investigación y desarrollo, y D= Depreciación del periodo

La eficiencia operativa sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.

El riesgo financiero.- sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas, que han servido de fundamento en la cuantificación en términos monetarios de activos y de pasivos o en la valuación de sus estimaciones y que, de ocurrir dicho evento, puede originar una pérdida o, en su caso, una utilidad atribuible a cambios en el valor del activo o del pasivo y, por ende, cambios en los efectos económicos que le son relativos. Los riesgos financieros, por sí solos o combinados, están representados por uno o más de los siguientes:

a) Riesgo de mercado, que a su vez incluye tres tipos de riesgo:

• Cambiario - es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctuará debido movimientos en los tipos de cambio de monedas extranjeras,

• De tasas de interés - es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctuará debido a cambios en el mercado del costo de financiamiento, y

• En precios - es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como resultado de cambios en los precios de mercado; si dichos cambios son causados por factores específicos atribuibles al activo o pasivo individual o a la contraparte o por factores que afectan a todos los activos o pasivos negociados en el mercado, en su conjunto;

b) Riesgo de crédito - es el riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción con un activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación y provoque que la contraparte incurra en una pérdida financiera;

c) Riesgo de liquidez (también referido como riesgo de fondeo) - es el riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos asociados con activos o pasivos. El riesgo de liquidez puede resultar de la incapacidad para vender o liquidar un activo o pasivo rápidamente a un valor cercano a su valor razonable; y

Page 178: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

174

d) Riesgo en el flujo de efectivo - es el riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarán en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado. Por ejemplo, en el caso de un activo o pasivo con tasas variables, tales fluctuaciones dan como resultado un cambio en la tasa de interés efectiva del mismo, usualmente sin un cambio correspondiente en su valor razonable.

Eficiencia operativa - se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación adecuados. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad. Incluye razones financieras, tales como:

a) Razones de Actividad Operativa a Corto Plazo: i. Rotación de inventarios (RI), representada por la siguiente fórmula:

RI = (CV)

, de donde: (II+IF)/2

CV= costo de ventas, II= inventario inicial e IF= Inventario final;

ii. Antigüedad promedio de inventarios (AI), representada por la siguiente fórmula:

AI = (II+IF)

* 360, de donde: (CV)

II= inventario inicial IF= inventario final y

CV= costo de ventas;

iii. Rotación de cuentas por cobrar (RCC), representada por la siguiente fórmula:

RCC = (VN)

, de donde: (SIC+SFC)/2

VN= ventas netas a crédito, SIC= saldo inicial de cuentas por cobrar y SFC= saldo final de cuentas por cobrar;

iv. Antigüedad de cuentas por cobrar (ACC), representada por la siguiente fórmula:

ACC = (SIC+SFC)/2

*360, de donde: (VN)

SIC= saldo inicial de cuentas por cobrar, SFC= saldo final de cuentas por cobrar y

Page 179: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

175

V= ventas netas a crédito;

v. Rotación de cuentas por pagar (RCP), representada por la siguiente fórmula:

RCP = (CV)

, de donde: (SICP+SFCP)/2

CV= compras, SICP= saldo inicial de cuentas por pagar y SFCP= saldo final de cuentas por pagar;

vi. Antigüedad de cuentas por pagar (ACP), representada por la siguiente fórmula:

ACP = (SIPP+SFCP)/2

*360, de donde: (CV)

SICP= saldo inicial de cuentas por pagar, SFCP= saldo final de cuentas por pagar y

CV= compras;

vii. Y rotación del Capital de trabajo (RCTN), representada por la siguiente fórmula:

RCTN = (VN)

, de donde: (CTN)

VN= ventas netas a crédito y CTN= capital de trabajo neto;

b) Razones de Actividad de Inversión a Largo Plazo:

i. Rotación de activos productivos (RAP), representada por la siguiente fórmula:

RAPI = (VN)

, de donde: (AP)

VN= ventas netas a crédito, AP= activos productivos;

ii. Y Rotación de activos totales (RAT), representada por la siguiente fórmula:

RAT = (VN)

, de donde: (AT)

VN= ventas netas a crédito, AT= activos totales.

Page 180: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

176

La rentabilidad sirve al usuario general para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.

Por medio de esta información y de otros elementos de juicio que sean necesarios, el usuario general de la información financiera podrá evaluar las perspectivas de la entidad y tomar decisiones de carácter económico sobre la misma.

En síntesis, los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre:

a) Su situación financiera, que se conforma por:

i. Los 'recursos económicos que controla', y

ii. La 'estructura de sus fuentes de financiamiento',

b) Su actividad operativa,

c) Sus flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en su situación financiera, y

d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha.

La información en la situación financiera de una entidad acerca del manejo de los recursos económicos que controla', le permite al usuario general evaluar la posibilidad que tiene la entidad para obtener rendimientos; así como para analizar la evolución de sus recursos.

La estructura de sus fuentes de financiamiento' sirve al usuario general para evaluar la capacidad de la entidad para retribuir y liquidar las fuentes de financiamiento comprometidas, así como para obtener financiamiento a corto y largo plazo y, de esta forma, le sea útil para atender y prevenir las necesidades futuras de recursos de la entidad.

En concordancia, el análisis conjunto de sus recursos y fuentes de financiamiento, especialmente en el corto plazo (liquidez), es útil para evaluar la capacidad de la entidad para solventar, amortizar y negociar sus fuentes de financiamiento (estabilidad), así como analizar su capacidad de realizar futuras inversiones.

La información acerca de la actividad operativa de una entidad se refiere especialmente a su comportamiento en cuanto a la obtención de ingresos y a su enfrentamiento con sus costos y gastos, que conforman entre ambos sus resultados netos y, por tanto, su rentabilidad. Tal información es útil para evaluar los cambios potenciales en los recursos económicos futuros, para predecir el potencial de la entidad para generar flujos de efectivo y, para estimar la efectividad y eficiencia con que puede utilizar sus recursos.

La información acerca de los flujos de efectivo o, en su caso, de los cambios en la situación financiera de una entidad es válida para evaluar el comportamiento de sus actividades de operación, inversión y financiamiento, en un periodo determinado. Esta información es útil, en la medida en que suministra al usuario la base para evaluar:

a) La capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo operativos,

b) Las necesidades de inversión, y

c) Los requerimientos de financiamiento adicional o utilización de recursos para hacer frente a sus compromisos con sus fuentes de financiamiento.

Page 181: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

177

Como complemento, las revelaciones sobre las políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha, sirven al usuario general para otorgarle confianza y entender la información financiera que genera el negocio como un conjunto integrado de actividades económicas y recursos.

Rentabilidad - se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incremento en sus activos netos. Sirve al usuario general para medir la utilidad neta o cambios de los activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos. Incluye razones financieras, tales como:

a) Razones de Retorno sobre Ingresos:

i. margen de utilidad bruta (MUB), representada por la siguiente fórmula:

MUB = (UB)

, de donde: (VN)

UB= utilidad bruta y VN= ventas netas;

ii. Margen de utilidad operativa (MUO), representada por la siguiente fórmula:

MUO = (UO)

, de donde: (VN)

UO= utilidad operativa, VN= ventas netas;

iii. Margen de la utilidad antes de financiamientos e impuestos (MUAFI), representada por la siguiente fórmula:

MUAFI = (UAFI)

, de donde: (VN)

UAFI= utilidad antes de financiamientos e impuestos y

VN= ventas netas;

iv. Margen de la utilidad antes de financiamientos e impuestos, depreciación y amortización (MUAFIDA), representada por la siguiente fórmula:

MUAFIDA = (UAFIDA)

, de donde: (VN)

UAFIDA= utilidad antes de financiamientos e impuestos, depreciación y amortización y

VN= ventas netas;

Page 182: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

178

v. Margen de utilidad neta (MUN), representada por la siguiente fórmula:

MUN = (UN)

, de donde: (VN)

UN= utilidad neta y VN= ventas netas;

vi. Utilidad por acción (UPA), representada por la siguiente fórmula:

UPA = (UA)

, de donde: (AP)

UA= utilidad antribuibles y AP= acciones ponderadas;

vii. Crecimiento de ventas (CeV), representada por la siguiente fórmula:

CeV = (VNPAc - VNPAn)

, de donde: (VNPAn)

VNPAc= ventas netas periodo actual y VNPAn= ventas netas periodo anterior;

viii. Gastos (en sus diferentes tipos) a ventas (GaV), representada por la siguiente fórmula:

GaV = (Gn)

, de donde: (VN)

Gn= pueden ser gastos de venta, generales, de desarrollo y/o administrativos y VN= ventas netas;

ix. Y Contribución Marginal (CM), representada por la siguiente fórmula:

CM = (VN-CV)

, de donde: (VN)

CV= costo de ventas y VN= ventas netas;

Page 183: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

179

b) Razones de Retorno sobre la Inversión: i. retornos de activos (RdA), representada por la siguiente fórmula:

RdA = (UN)

, de donde: (AT)

UN= utilidad neta y AT= activos totales;

ii. retorno de capital contribuido (RdCC), representada por la siguiente fórmula:

RdCC = (UN)

, de donde: (CCo)

UN= utilidad neta y

CCo= capital contribuido; iii. Y retorno de capital total (RdCT), representada por la siguiente fórmula:

RdCT = (UN)

, de donde: (CC)

UN= utilidad neta y

CCo= capital contable;

Page 184: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

180

4.2.2 Método de Análisis Horizontal

El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos, quiere decir de diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas en el transcurso del tiempo ya establecido para su análisis.

El cálculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o más años para tener como resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un año base para poder tener datos relevantes que analizar. En dado caso que se haga el examen con los valores absolutos o los porcentajes, podría resultar un error en la toma de decisiones.

Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación de los datos numéricos arrojados en el análisis horizontal, igual que en el análisis vertical, conocer muy bien la empresa a estudiar (por su actividad, por su tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de capital, por estilo de apalancamiento, por su objeto social Etc.), las fortalezas y debilidades que afectan su estructura organizacional interna. Luego la situación económica que enfrenta el país, la región y el sector donde se ejerce la actividad mercantil y en base a eso la fortalezas y debilidades con que enfrenta el mercado.

2012 2011 Activo Activo circulantes 120 110 100 Instalaciones 117.6 105.9 100 Total Activos 118.9 108.1 100 Pasivo y Capital Contable Pasivo a Corto Plazo 106.5 96.2 100 Pasivo a Largo Plazo 114.3 107.1 100 Capital Social 134.3 119 100 Total Pasivo y Capital Contable 118.9 108.1 100

MÉTODO DE TENDENCIAS.

Podemos decir que este método constituye una ampliación del método de aumentos y disminuciones. Efectivamente, recordaremos que la principal desventaja que citamos para el método de aumentos y disminuciones, era la de que presentaba ciertas dificultades cuando se quería aplicar más de tres ejercicios ya que entonces surgía la dificultad de adoptar la mejor base sobre la cual calcular las diferencias.

Por otro lado, se ha apreciado en la técnica actual del análisis la convivencia de estudiar más de tres ejercicios, a efecto de contar con un punto de vista más elevado que permita ver la dirección que ha seguido la empresa y obtener más conclusiones, que si únicamente se examinaran lapsos cortos.

Para resolver este problema, se ha ideado el llamado Método de tendencias que tiene como base los mismos índices.

El número índice es un artificio utilizando en estadística que consiste en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor se iguala a 100; tomando en consideración esta base, se calcularán las magnitudes relativas que representan en relación a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios. Se verá que para este cálculo se tomarán como base las proporciones que resultan año con año que se analizaran.

Page 185: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

181

Supongamos la siguiente serie correspondiente a los saldos de caja y bancos de una empresa determinada por los años de 2001 a 2004:

2001 50,000 2002 60,000 2003 75,000 2004 72,000

Estableciendo las proporciones tendremos (tómese como año base 2001):

50,000 : 100 : : 60,000 : X ; X = 120 50,000 : 100 : : 75,000 : X ; X = 150 50,000 : 100 : : 72,000 : X ; X = 144

De acuerdo con lo anterior, podemos formar nuestra serie de números índices, olvidándose ya de los números absolutos que representan.

2001 100 2002 120 2003 150 2004 144

La ventaja de este método es el uso de números relativos, ya que en última instancia los números índices no son sino números relativos; en este caso, durante el cálculo vamos obteniendo automáticamente una idea de su magnitud, ya que su valor se relaciona siempre con una base; al mismo tiempo, con su lectura nos podemos dar cuenta de la tendencia o sentido hacia el cual se ha dirigido el concepto cuya serie se representa. De ahí que conozcamos este método con el nombre de tendencias.

Sin embargo, también presenta ciertas desventajas, siendo la principal, la misma que mencionábamos a propósito del Método de Por cientos integrales, o sea, la de que tratándose de números relativos, es factible olvidarse de los números absolutos que representan y por lo tanto, no considerar su verdadera magnitud en términos monetarios.

El complemento indispensable en el cálculo de este método y que posteriormente facilita su interpretación, es su representación gráfica, ya que en dicha forma se puede apreciar más claramente el desarrollo de la serie, aspecto principal si se trata de un periodo que comprenda varios años y con mayor justificación cuando se comparan varias series.

A continuación representamos gráficamente la serie relativa a caja y bancos que hemos calculado:

Los números índices así expresados son de una importancia relativa al Analista, ya que precisamente no cumplimos al calcularlos y representarlos con el principio sobre el cual descansa la técnica de análisis, que es la que para descubrir el significado e influencia de una cantidad que se ha tomado un estado financiero; es necesario relacionarlo con otra cantidad también proveniente de otro estado financiero.

Por lo tanto, la única conclusión que podríamos obtener de la serie anterior sería la de que un disponible ha aumentado en estos últimos años, a partir del 2001, a través del 2002 y 2003 y permaneciendo casi estable en 2003.

Page 186: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

182

La verdadera utilidad de éste método puede encontrarse cuando se calculan 2 ó 3 series correspondientes a valores

o conceptos que guardan relación entre si.

Supongamos por lo tanto, que tenemos la serie correspondiente al pasivo circulante por los mismos años que el

caso anterior:

2001 90,000 2002 115,000 2003 170,000 2004 180,000

Determinamos los números índices tomando también como año base 2001 y tendremos los siguientes índices:

2001 100 2002 128 2003 189 2004 200

Es necesario siempre que se formulen cuadros con dos o mas series, representar cada serie con una línea dibujada en forma distinta y poner cuadros de referencias para identificarlas. Representando estos índices correspondientes a pasivo circulante en la misma gráfica anterior llegamos a la interpretación.

INTERPRETACIÓN.

Podemos observar que la tendencia tanto en caja y bancos, como en pasivo circulante ha sido en sentido ascendente, o sea a la alza.

Precisamente debido a la ventaja de este método de tendencias podemos apreciar que no obstante que esos dos valores muestren sentidos similar, la tendencia es mas acentuada en el pasivo circulante que en el activo disponible; por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que la razón de la solvencia inmediata ha sufrido demérito al transcurrir 2001, siendo el ultimo año 2004 aquel en el cual se ha acentuado mas.

Según puede apreciarse en el ejemplo anterior, el Método de Tendencias gracias a la representación gráfica, presenta en forma más precisa la influencia que ha tenido la administración de la empresa en sus valores.

La ventaja completa la obtendremos si aplicamos el método estableciendo las comparaciones entre los conceptos que guardan una íntima relación entre si, con lo cual, podemos decir que prácticamente tendremos a la mano una serie de razones eminentemente dinámicas.

A continuación presentaremos un ejemplo donde se establece la comparación de los números índices de diversos valores obtenidos de los estados financieros correspondientes en un lapso de cinco años (2000 - 2004).

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004

Cuentas por cobrar 100 125 116 172 185

Almacén 100 108 134 132 188

Activo Circulante 100 106 112 126 130

Page 187: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

183

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004

Activo Fijo 100 95 90 97 104

Pasivo Circulante 100 95 106 121 133

Pasivo Total 100 95 105 159 168

Capital y Reserva 100 95 95 93 99

Ventas 100 84 80 147 222

Costo de Ventas 100 68 70 168 266

Utilidad Bruta 100 101 91 122 171

Gastos de Operación 100 100 91 123 163

Utilidad Neta 100 123 93 112 112

Unidades Vendidas 100 94 90 142 195

Nota: El concepto de "Unidades vendidas" no debe interpretarse como que se han vendido 100 unidades, pues también se refiere al número índice de las unidades vendidas, es decir es la representación en números relativos del número de unidades vendidas.

La primera aplicación que hacemos será la representación grafica de los números índices de activo circulante y pasivo circulante.

Interpretación:

La gráfica nos señala que el activo circulante ha mostrado una tendencia continua a la alza, en esta forma podemos suponer que la empresa está incrementado su ciclo económico año con año. Sin embargo la línea correspondiente al Pasivo circulante señalaría que en los últimos años este rubro también tiene una tendencia en el mismo sentido, pero en forma más acentuada, la cual nos hace suponer, la reducción paulatina en el coeficiente de la razón de la solvencia circulante. De seguir así, en años futuros podría llegarse a situaciones de peligro.

Interpretación:

Con base en el resultado obtenido de nuestro estudio en la gráfica que nos relaciona el activo circulante con el pasivo circulante, valdrá la pena profundizar sobre el financiamiento.

Se observa que la empresa está incrementando sus actividades (aumentando el activo circulante) aun cuando ligeramente también aumenta su activo fijo, probablemente por estar renovando algún equipo. Por tanto hay más producción.

Estas 2 tendencias presuponen necesariamente una mayor cantidad de recursos a disposición de la empresa, para lo cual hubo necesidad de relacionar dichos valores con las fuentes de recursos ajenos (pasivo total) y los recursos propios (capital y reservas de capital).

Se observará que los recursos propios tienden a disminuir durante los primeros años, lo cual señala el reparto de utilidades y no es sino hasta el último año.

Estas dos tendencias presuponen necesariamente una mayor cantidad de recursos a disposición de la empresa, para lo cual hubo necesidad de relacionar dichos valores con las fuentes de recursos ajenos (pasivo total) y los recursos propios (capital y reservas de capital).

Page 188: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

184

Se observara que los recursos propios tienden a disminuir durante los primeros años, lo cual señala el reparto de utilidades y no es sino hasta el último año, cuando muestra una pequeña alza que a pesar de todo coloca su monto todavía por debajo del año base. En cambio, el pasivo total muestra una tendencia al alza mucho mas acentuada que en los otros valores, lo cual corrobora que el financiamiento de la expansión circulante y fija proviene exclusivamente de dichas fuentes ajenas.

Por lo tanto, será necesario vigilar los conceptos que muestran la estabilidad de la empresa en lo que respecta a las proporciones entre fuentes ajenas y propias.

A efecto de estudiar este incremento de actividades, será conveniente relacionar las tendencias de cuentas por cobrar, almacén y ventas.

Interpretación:

Después de un descenso en las ventas en los primeros años, se nota una tendencia al alza en una forma por demás marcada durante los últimos 2 años; las causas de ésta situación puede provenir de:

a) Una política más adecuada de ventas que han determinado el aumento en éstas.

b) El mercado se encuentra en período de expansión.

c) El precio de Venta se ha elevado motivado por la inflación en el mercado, sin que su volumen de operaciones haya aumentado.

Consultando nuestro cuadro de tendencias, observamos que las unidades vendidas han aumentado considerablemente en los 2 últimos años, tal y como lo refleja la línea de ventas; por lo tanto, nuestra interpretación estará basada en el inciso b, que presupone que existe un incremento en las operaciones con nuevos mercados.

Interpretación:

A través de la observación de ésta gráfica se llega a la conclusión que la empresa debe tener cuidado en sus gastos de operación, puesto que, aun cuando la utilidad bruta tiene una tendencia ascendente muy favorable, la utilidad neta se ha mantenido con un movimiento lento en los últimos ejercicios.

MÉTODO DE TENDENCIA LINEAL

Método de tendencia relativa

Consiste en conocer si los valores absolutos o relativos de un concepto han crecido o disminuido en el tiempo, partiendo de un periodo considerado base. Puede referirse a cifras históricas o la determinación de cifras estimadas para el futuro.

En primer lugar este método es aplicable para observar con mayor claridad los distintos valores históricos que presenta un fenómeno en varios periodos o situaciones estudiados, tomando como base uno de ellos cuyo valor se reduce a 100 y obtener los subsecuentes valores relativos aplicando las formulas siguientes:

% RELATIVO = Cifra Comparada X 100 Cifra Base

Page 189: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

185

% DE TENDENCIA = Cifra Comparada - Cifra Base X 100 RELATIVA Cifra Base

Ejemplo Ilustrativo de este Método

Si suponemos que las ventas de una empresa por los 6 últimos años han sido las siguientes:

AÑO VENTAS

NETAS RELATIVOS

TENDENCIA

RELATIVA

2000 $200,000 100% 0

2001 250,000 125 25%

2002 300,000 150 50

2003 400,000 200 100

2004 350,000 175 75

2005 450,000 225 125

Este primer enfoque del método de tendencias ofrece una gran ayuda en la concepción correcta de la forma como se comportan determinados conceptos en las empresas como son: Las ventas, los costos, gastos, compras, utilidades, activos, etc. Para poder conocer sus oscilaciones en el transcurso del tiempo.

MÉTODO DE TENDENCIA LINEAL

Un segundo enfoque del método de tendencias (lineal) es aplicable para determinar matemáticamente las estimaciones futuras de una serie de cifras históricas como pueden ser las ventas, los costos, los gastos o las utilidades de una empresa. Esto se logra mediante la utilización del método de los mínimos cuadrados, el cual consiste en adaptar la línea recta que presenta mas exactamente a la curva de la serie de datos mediante la aplicación de la fórmula de la línea recta:

y = a + b x

Los mínimos cuadrados reportan resultados más precisos cuando se aplican a una serie de datos históricos; sin embargo, cuando en la información aparezca una cifra anormal deberá eliminarse para que los resultados no se obtengan distorsionados.

Las ecuaciones simultáneas de segundo grado que se utilizan en este método son:

y = b x + na

xy = b x2 + a x

En donde:

y = Importe de ventas, costos o utilidades a proyectar b = Cuota variable unitaria. x = Medida de actividad.

Page 190: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

186

n = No. De datos o puntos representados. a = Parte fija. = Suma de las cantidades que debemos tomar en cuenta.

El cálculo será determinado por los valores de las siguientes incógnitas: "a" y de "b" que se obtienen mediante los tres pasos siguientes:

1o.- Calculando los valores de x; y; xy; x2 2o.- Haciendo la sustitución en las fórmulas de este método 3o.- Resolviendo las ecuaciones para conocer el valor de "a" y de "b"

E j e m p l o.-

Con la información que se proporciona en seguida calcular la tendencia de la recta de las unidades de esa empresa.

MES UNIDADES VENDIDAS

(miles)

Enero 350

Febrero 410

Marzo 630

Abril 520

Mayo 1,010

Junio 980

Julio 1,000

Agosto 1,270

Septiembre 1,160

S o l u c i ó n

Cálculo de los valores sumatoria en miles de unidades:

n y x xy X2

1 350 1 350 1

2 410 2 820 4

3 630 3 1,890 9

4 520 4 2,080 16

5 1,010 5 5,050 25

6 980 6 5,880 36

7 1,000 7 7,000 49

8 1,270 8 10,160 64

9 1,160 9 10,440 81

7,330 45 43,670 285

Page 191: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

187

Las ecuaciones de 2° grado que se forman quedan:

7,330 = 45 b + 9 a

43,670 = 285 b + 45 a

MÉTODO DE CONTROL PRESUPUESTAL.

Defina el concepto de Control Presupuestal

Es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo r4endimiento con el mínimo de esfuerzo. Cuál es la importancia y la utilidad del Control Presupuestal

La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y estadísticas disponibles. Cada uno de los funcionarios definirá los objetivos fundamentales de la empresa y los de su propio departamento, diferenciándolos de los objetivos administrativos. Esta claridad de percepción de los objetivos, facilitará la labor de éstos, ya que podrá ir comprobando en el curso de las operaciones cuáles ha cumplido y cuáles no. Permite relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir.

Incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos delos administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes y baratas, sin tener que aceptar lo que ofrezcan simplemente por el hecho de que se necesite con urge

MÉTODOS GRÁFICOS

.Cada una de las ecuaciones que forman un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas es la de una función de primer grado, es decir, una recta. El

Método gráfico

Page 192: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

188

Para resolver este tipo de sistemas consiste, por tanto, en representar en unos ejes cartesianos, o sistema de coordenadas, ambas rectas y comprobar si se cortan y, si es así, dónde. Esta última afirmación contiene la filosofía del proceso de

Discusión

De un sistema por el método gráfico. Hay que tener en cuenta, que, en el plano, dos rectas sólo pueden tener tres posiciones relativas (entre sí): se cortan en un punto, son paralelas o son coincidentes (la misma recta). Si las dos rectas se cortan en un punto, las coordenadas de éste son el par (x, y) que conforman la única solución del sistema, ya que son los únicos valores de ambas incógnitas que satisfacen las dos ecuaciones del sistema, por lo tanto, el mismo es compatible determinado. Si las dos rectas son paralelas, no tienen ningún punto en común, por lo que no hay ningún par de números que representen a un punto que esté en ambas rectas, es decir, que satisfaga las dos ecuaciones del sistema a la vez, por lo que éste será Incompatible, o sea sin solución. Por último, si ambas rectas son coincidentes, hay infinitos puntos que pertenecen a ambas, lo cual nos indica que hay infinitas soluciones del sistema (todos los puntos delas rectas), luego éste será compatible indeterminado.

Page 193: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

189

CAPITULO V

Caso Práctico

5.1 Estados financieros básicos 5.1.1 Controladora 5.1.1.1 Estado de Situación Financiera

GRAMO, S.A.B. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En miles de pesos mexicanos)

ACTIVO Circulante 2012 2011 Efectivo y equivalentes de efectivo $ 386,210 353,895 Valores negociables - 42,077 Instrumentos financieros derivados 13,595 31,024 Cuentas por cobrar, neto 2,114,558 2,138,162 Inventarios 4,015,197 3,210,249 Impuestos a la utilidad por recuperar 486,313 151,521 Pagos anticipados 68,637 69,447

Total activo circulante 7,084,510 5,996,375

No Circulante Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 104,083 188,062 Inversiones permanentes en acciones 9,122,261 12,327,099 Propiedades, planta y equipo, neto 6,275,260 6,154,690 Activos intangibles, neto 832,633 886,308 Impuesto diferido 194,759 94,241

Total activo no circulante 16,528,996 19,650,400

T o t a l A c t i v o $ 23,613,506 25,646,774

PASIVO Circulante Deuda a corto plazo $ 2,405,629 489,962 Proveedores 1,892,339 1,663,232 Instrumentos financieros derivados 8,650 13,804 Provisiones 116,263 154,749 Impuestos a la utilidad por pagar 98,297 187,313 Otros pasivos a corto plazo 823,280 819,665

Total pasivo circulante 5,344,457 3,328,724

No Circulante Deuda a largo plazo 3,555,812 3,441,633 Provisión de impuestos diferidos 1,267,610 1,151,495 Obligaciones por beneficio a empleados 175,129 111,121 Otros pasivos a largo plazo 194,996 15,977

Total pasivo no circulante 5,193,548 4,720,226

T o t a l P a s i v o $ 10,538,005 8,048,950

Capital Contable Capital Contribuido Capital Social $ 10,822,685 14,418,827

Capital Ganado Reservas 81,679 (43,272) Utilidades retenidas 1,660,903 2,890,862 Utilidad neta del ejercicio 510,235 331,407

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $ 13,075,501 17,597,824

T o t a l P a s i v o y C a p i t a l C o n t a b l e $ 23,613,506 25,646,774

Page 194: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

190

5.1.1.2 Estado de Resultados Integral

GRAMO, S. A. DE C. V. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (En miles de pesos mexicanos)

2012 2011

Ventas netas

$

19,294,990 17,293,425

Costo de ventas

(14,747,165) (13,720,961)

Utilidad bruta

4,547,825 3,572,464

Gastos de venta y administración

(4,605,682) (4,195,346)

Otros gastos, neto

(30,497) (61,155)

Utilidad antes de gastos de operación

(88,354) (684,037)

Gastos financieros

(284,159) (305,137)

Productos financieros

18,226 37,917

Resultado en instrumentos financieros derivados

32,398 62,345 Resultado por posición monetaria, neta

41,626 64,450

Resultado por fluctuación cambiaria, neta

(26,779) 12,266

Costo de financiamiento, neto

(218,688) (128,160)

Utilidad de operación

(307,042) (812,197)

Participación en la utilidad neta de asociadas

1,142,264 1,685,575

Resultado antes de impuestos a la utilidad

835,222 873,378

Impuesto a la utilidad

(324,987) (541,972)

Utilidad neta del ejercicio

510,235 331,407

Participación No Controladora

43,004 28,026

Page 195: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

191

5.1.2 Subsidiarias

5.1.2.1 Estado de Situación Financiera

GRUPO INDUSTRIAL MAICERO, S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En miles de pesos mexicanos)

ACTIVO Circulante 2012 2011 Efectivo y equivalentes de efectivo $ 193,105 176,948 Valores negociables - 21,038 Instrumentos financieros derivados 6,797 15,512 Cuentas por cobrar, neto 1,057,279 1,069,081 Inventarios 2,007,599 1,605,125 Impuestos a la utilidad por recuperar 243,157 75,760 Pagos anticipados 34,319 34,723

Total activo circulante 3,542,255 2,998,187

No Circulante Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 52,042 94,031 Propiedades, planta y equipo, neto 3,137,630 3,077,345 Activos intangibles, neto 416,317 443,154 Impuesto diferido 97,379 47,120

Total activo no circulante 3,703,368 3,661,650

T o t a l A c t i v o $ 7,245,623 6,659,838

PASIVO Circulante Deuda a corto plazo $ 1,202,814 244,981 Proveedores 946,169 831,616 Instrumentos financieros derivados 4,325 6,902 Provisiones 58,131 77,375 Impuestos a la utilidad por pagar 49,149 93,657 Otros pasivos a corto plazo 411,640 409,832

Total pasivo circulante 2,672,229 1,664,362

No Circulante Deuda a largo plazo 1,777,906 1,720,817 Provisión de impuestos diferidos 633,805 575,747 Obligaciones por beneficio a empleados 87,565 55,560 Otros pasivos a largo plazo 97,498 7,989

Total pasivo no circulante 2,596,774 2,360,113

T o t a l P a s i v o $ 5,269,003 4,024,475

Capital Contable Capital Contribuido Capital Social $ 850,212 1,045,864

Capital Ganado Reservas 40,839 (21,635) Utilidades retenidas 830,451 1,445,431 Utilidad neta del ejercicio 255,117 165,703

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $ 1,976,620 2,635,363

T o t a l P a s i v o y C a p i t a l C o n t a b l e $ 7,245,623 6,659,838

Page 196: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

192

5.1.2.2 Estado de Resultados Integral

GRUPO INDUSTRIAL MAICERO, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (En miles de pesos mexicanos)

2012 2011 Ventas netas $ 9,647,495 8,646,712 Costo de ventas (6,802,451) (6,017,693)

Utilidad bruta 2,845,044 2,629,020 Gastos de venta y administración (2,302,841) (2,097,673) Otros gastos, neto (15,248) (30,578)

Utilidad de operación 526,955 500,769 Gastos financieros (142,080) (152,568) Productos financieros 9,113 18,958 Resultado en instrumentos financieros derivados 16,199 31,172 Resultado por posición monetaria, neta 20,813 32,225 Resultado por fluctuación cambiaria, neta (13,389) 6,133

Costo de financiamiento, neto (109,344) (64,080)

Utilidad antes de impuestos 417,611 436,689 Impuesto a la utilidad (162,494) (270,986) Utilidad neta del ejercicio $ 255,117 165,703

Page 197: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

193

MOLINOS DE MAÍZ, S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En miles de pesos mexicanos)

ACTIVO Circulante 2012 2011 Efectivo y equivalentes de efectivo $ 450,579 412,878 Valores negociables - 49,089 Instrumentos financieros derivados 15,861 36,195 Cuentas por cobrar, neto 2,466,984 2,494,523 Inventarios 4,684,397 3,745,291 Impuestos a la utilidad por recuperar 567,365 176,774 Pagos anticipados 80,077 81,021

Total activo circulante 8,265,262 6,995,771

No Circulante Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 121,430 219,406 Propiedades, planta y equipo, neto 7,321,137 7,180,472 Activos intangibles, neto 971,405 1,034,026 Impuesto diferido 227,218 109,948

Total activo no circulante 8,641,191 8,543,851

T o t a l A c t i v o $ 16,906,453 15,539,621

PASIVO Circulante

Deuda a corto plazo $ 2,806,567 571,622 Proveedores 2,207,729 1,940,437 Instrumentos financieros derivados 10,091 16,105 Provisiones 135,640 180,541 Impuestos a la utilidad por pagar 114,680 218,532 Otros pasivos a corto plazo 960,493 956,275

Total pasivo circulante 6,235,200 3,883,512

No Circulante Deuda a largo plazo 4,148,448 4,015,239 Provisión de impuestos diferidos 1,478,878 1,343,411 Obligaciones por beneficio a empleados 204,317 129,641 Otros pasivos a largo plazo 227,496 18,640

Total pasivo no circulante 6,059,139 5,506,930

T o t a l P a s i v o $ 12,294,340 9,390,442

Capital Contable Capital Contribuido Capital Social $ 1,983,828 2,440,349

Capital Ganado Reservas 95,292 (50,483) Utilidades retenidas 1,937,720 3,372,672 Utilidad neta del ejercicio 595,274 386,641

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $ 4,612,113 6,149,179

T o t a l P a s i v o y C a p i t a l C o n t a b l e $ 16,906,453 15,539,621

Page 198: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

194

MOLINOS DE MAÍZ, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (En miles de pesos mexicanos)

2012 2011 Ventas netas $ 22,510,821 20,175,662 Costo de ventas (15,872,385) (14,041,283)

Utilidad bruta 6,638,437 6,134,379 Gastos de venta y administración (5,373,296) (4,894,570) Otros gastos, neto (35,579) (71,348)

Utilidad de operación 1,229,562 1,168,461 Gastos financieros (331,519) (355,993) Productos financieros 21,264 44,236 Resultado en instrumentos financieros derivados 37,798 72,736 Resultado por posición monetaria, neta 48,564 75,191 Resultado por fluctuación cambiaria, neta (31,242) 14,310

Costo de financiamiento, neto (255,136) (149,520)

Utilidad antes de impuestos 974,426 1,018,941 Impuesto a la utilidad (379,152) (632,300) Utilidad neta del ejercicio $ 595,274 386,641

Page 199: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

195

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.L. Y SUBSIDIARIAS ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En miles de pesos mexicanos)

ACTIVO Circulante 2012 2011 Efectivo y equivalentes de efectivo $ 257,474 235,930 Valores negociables - 28,051 Instrumentos financieros derivados 9,063 20,683 Cuentas por cobrar, neto 1,409,705 1,425,442 Inventarios 2,676,798 2,140,166 Impuestos a la utilidad por recuperar 324,209 101,014 Pagos anticipados 45,758 46,298

Total activo circulante 4,723,007 3,997,583

No Circulante Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 69,389 125,375 Inversiones permanentes en acciones 231,250 28,740 Propiedades, planta y equipo, neto 4,183,507 4,103,127 Activos intangibles, neto 555,089 590,872 Impuesto diferido 129,839 62,827

Total activo no circulante 5,169,074 4,910,940

T o t a l A c t i v o $ 9,892,080 8.908,524

PASIVO Circulante Deuda a corto plazo $ 1,603,753 326,641 Proveedores 1,261,559 1,108,821 Instrumentos financieros derivados 5,766 9,203 Provisiones 77,509 103,166 Impuestos a la utilidad por pagar 65,531 124,876 Otros pasivos a corto plazo 548,853 546,443

Total pasivo circulante 3,562,972 2,219,150

No Circulante Deuda a largo plazo 2,370,542 2,294,422 Provisión de impuestos diferidos 845,073 767,663 Obligaciones por beneficio a empleados 116,753 74,080 Otros pasivos a largo plazo 129,998 10,652

Total pasivo no circulante 3,462,365 3,146,817

T o t a l P a s i v o $ 7,025,337 5,365,967

Capital Contable Capital Contribuido Capital Social $ 1,133,616 1,394,485

Capital Ganado Reservas 54,452 (28,847) Utilidades retenidas 1,343,203 1,015,097 Utilidad neta del ejercicio 335,472 1,161,822

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $ 2,866,743 3,542,557

T o t a l P a s i v o y C a p i t a l C o n t a b l e $ 9,892,080 8,908,524

Page 200: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

196

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.L. Y SUBSIDIARIAS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (En miles de pesos mexicanos)

2012 2011 Ventas netas $ 12,863,326 11,528,950 Costo de ventas (9,069,934) (8,023,590)

Utilidad bruta 3,793,392 3,505,359 Gastos de venta y administración (3,070,455) (2,796,897) Otros gastos, neto (20,331) (40,770)

Utilidad de operación 702,607 667,692 Gastos financieros (189,439) (203,424) Productos financieros 12,151 25,278 Resultado en instrumentos financieros derivados 16,319 40,221 Resultado por posición monetaria, neta 27,751 42,966 Resultado por fluctuación cambiaria, neta (17,852) 8,177

Costo de financiamiento, neto (151,072) (86,782)

Participación en la utilidad neta de asociadas 595 666 Utilidad en venta de acciones de asociada - 941,561

Utilidad antes de impuestos 552,130 1,523,137 Impuesto a la utilidad (216,658) (361,314) Utilidad neta del ejercicio $ 335,472 1,161,822

Page 201: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

197

NOTAS DE CONVERSIÓN

MONEDA FUNCIONAL Y DE PRESENTACIÓN Los estados financieros consolidados son presentados en pesos mexicanos, que es la moneda funcional de GRUMA. MONEDA EXTRANJERA

a. Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones que se efectúan en una moneda diferente a la moneda funcional de la Compañía se convierten utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos utilizando los tipos de cambio de cierre de año. Las diferencias que surgen de la conversión de transacciones en moneda extranjera se reconocen en el estado de resultados.

b. Conversión de entidades extranjeras

Los estados financieros de las entidades de la Compañía se miden utilizando la moneda del ambiente económico primario en donde opera la entidad (moneda funcional). Los estados financieros consolidados se presentan en pesos, ya que corresponden a la moneda de presentación de la Compañía. La situación financiera y el resultado de las entidades cuya moneda funcional es diferente a la moneda de presentación de la Compañía, se convierten como sigue:

Activos y pasivos se convierten al tipo de cambio de cierre del periodo. Ingresos y gastos se convierten al tipo de cambio promedio. Las cuentas de patrimonio se convierten al tipo de cambio vigente en la fecha en que se efectuaron las

aportaciones de capital y se generaron las utilidades. Las diferencias cambiarias resultantes de la conversión, se reconocen en otro resultado integral en un

componente por separado denominado “Efecto por Conversión”. Los tipos de cambio de cierre utilizados en la preparación de los estados financieros son los siguientes:

Año Tipo de Cambio* de Cierre

Tipo de Cambio* Promedio

2008 13.7738 11.1456 2009 13.0437 13.5165 2010 12.3817 12.6354 2011 13.9787 12.4318 2012 12.9880 13.1650

*Pesos por dólar americano

Page 202: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

198

5.2. Proceso de Conversión

5.2.1 Determinación del Tipo de Cambo Promedio Ponderado

TIPOS DE CAMBIO 2008

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

10.9043

10.8262

10.7243

10.6482

10.5095

10.3306

10.3069

10.0353

10.2847

10.9814

12.7125

13.3225

2

10.9157

10.8262

10.7243

10.5985

10.5095

10.3306

10.3908

10.0353

10.3423

10.9811

12.7125

13.5800

3

10.8972

10.8262

10.7243

10.5557

10.5095

10.3417

10.3722

10.0353

10.3781

11.1296

12.7125

13.5300

4

10.8842

10.8262

10.7046

10.5644

10.5095

10.2992

10.3692

9.9705

10.3852

11.1296

12.7875

13.5996

5

10.8842

10.8138

10.7098

10.5644

10.4585

10.3211

10.3692

9.9335

10.4658

11.1296

12.4862

13.5358

6

10.8842

10.8289

10.6978

10.5644

10.4687

10.3108

10.3692

9.9180

10.4658

11.1188

12.6042

13.5358

7

10.9277

10.8227

10.7649

10.5590

10.4937

10.3108

10.3411

9.9485

10.4658

11.7667

12.9500

13.5358

8

10.9208

10.8040

10.7649

10.5395

10.5390

10.3108

10.3263

9.9877

10.5143

12.1196

12.9500

13.7567

9

10.8850

10.8040

10.7649

10.5610

10.5465

10.3582

10.3363

9.9877

10.4810

13.0417

12.9500

13.4597

10

10.9620

10.8040

10.8383

10.5552

10.5465

10.3620

10.2993

9.9877

10.5013

12.4433

12.8392

13.4921

11

10.9572

10.7575

10.8478

10.5503

10.5465

10.3847

10.3076

10.1305

10.5862

12.4433

12.7850

13.4722

12

10.9572

10.7736

10.7965

10.5503

10.5666

10.4268

10.3076

10.1295

10.6745

12.4433

12.9892

13.4722

13

10.9572

10.7465

10.7735

10.5503

10.5058

10.3950

10.3076

10.1590

10.6745

13.0867

13.0875

13.4722

14

10.9318

10.7509

10.7778

10.5337

10.4835

10.3950

10.3120

10.1968

10.6745

12.3743

13.1663

13.4722

15

10.9140

10.7413

10.7778

10.4919

10.4884

10.3950

10.2925

10.1586

10.5828

12.3450

13.1663

13.1821

16

10.9203

10.7413

10.7778

10.4843

10.4769

10.3655

10.3229

10.1586

10.5828

12.7192

13.1663

13.3317

17

10.9458

10.7413

10.7778

10.4579

10.4769

10.3399

10.2608

10.1586

10.7054

13.0633

13.1663

13.2717

18

10.9445

10.7653

10.7613

10.4828

10.4769

10.3153

10.2311

10.1966

10.8702

13.0633

13.0242

13.1275

19

10.9445

10.7350

10.7040

10.4828

10.4266

10.2935

10.2311

10.1395

10.8365

13.0633

13.1950

13.2150

20

10.9445

10.7489

10.7040

10.4828

10.3792

10.3156

10.2311

10.1867

10.8365

12.8475

13.1800

13.2150

21

10.9235

10.7939

10.7040

10.4610

10.4002

10.3156

10.2047

10.1343

10.8365

12.7617

13.5758

13.2150

22

10.9813

10.7980

10.7040

10.5223

10.3644

10.3156

10.1708

10.1106

10.6133

13.1233

13.5758

13.1197

23

10.9232

10.7980

10.7040

10.5181

10.3810

10.2753

10.1178

10.1106

10.5879

13.5592

13.5758

13.1742

24

10.9522

10.7980

10.6944

10.4868

10.3810

10.3032

10.0552

10.1106

10.7264

13.5025

13.9183

13.2175

25

10.8934

10.7818

10.6748

10.4620

10.3810

10.3180

10.0264

10.0991

10.7879

13.5025

13.4958

13.2175

26

10.8934

10.7855

10.6793

10.4620

10.4000

10.2938

10.0264

10.1183

10.7653

13.5025

13.3142

13.3114

27

10.8934

10.7430

10.6957

10.4620

10.3848

10.2841

10.0264

10.1730

10.7653

13.4000

13.2117

13.3114

28

10.8698

10.7344

10.6962

10.4702

10.3925

10.2841

10.0190

10.1421

10.7653

13.3083

13.2325

13.3114

29

10.8784

10.6813

10.6962

10.4464

10.3447

10.2841

10.0706

10.1822

10.7919

13.3692

13.2325

13.3538

30

10.8444

10.6962

10.5272

10.3066

10.3028

10.0610

10.1822

10.9397

12.9142

13.2325

13.5383

31

10.8374

10.6987

10.3066

10.0340

10.1822

12.8342

13.7738

10.9152

10.7792

10.7342

10.5198

10.4504

10.3329

10.2289

10.0942

10.6322

12.5597

13.0999

13.4015

SUMATORIA

133.7481

PROMEDIO

11.1456

Page 203: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

199

TIPOS DE CAMBIO 2009

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

13.7738

14.3097

15.0698

14.1517

13.8443

13.1667

13.1722

13.2125

13.3140

13.4928

13.1479

12.9157

2

13.8325

14.3097

15.0698

13.9108

13.8443

13.1550

13.0972

13.2125

13.5246

13.6242

13.1479

12.8557

3

13.8325

14.3097

15.3650

13.7924

13.8443

13.2609

13.1695

13.2125

13.6427

13.6242

13.1479

12.8026

4

13.8325

14.5404

15.3372

13.7924

13.8443

13.3172

13.1695

13.1293

13.5898

13.6242

13.2908

12.6658

5

13.7678

14.4667

15.2178

13.6137

13.2242

13.2675

13.1695

13.1073

13.5898

13.6773

13.2708

12.6658

6

13.5507

14.2945

15.2855

13.6137

13.3500

13.2675

13.2428

13.1050

13.5898

13.6550

13.3430

12.6658

7

13.3458

14.2945

15.2855

13.6325

13.2268

13.2675

13.2547

12.9926

13.4658

13.4943

13.3430

12.5969

8

13.4136

14.2945

15.2855

13.5712

13.1103

13.2768

13.2724

12.9926

13.3646

13.4673

13.3430

12.6558

9

13.5045

14.1778

15.2633

13.5712

13.1103

13.4500

13.4333

12.9926

13.2826

13.3227

13.3758

12.8399

10

13.5045

14.1392

15.3517

13.5712

13.1103

13.4793

13.5758

12.9349

13.3923

13.3227

13.2996

12.9862

11

13.5045

14.3575

15.3142

13.5712

13.1067

13.6507

13.5758

12.9220

13.4582

13.3227

13.2308

12.9739

12

13.7008

14.5313

15.1145

13.5712

13.1008

13.4581

13.5758

12.9937

13.4582

13.2550

13.1622

12.9739

13

13.7608

14.6013

14.9083

13.3648

13.2208

13.4581

13.7052

12.9970

13.4582

13.2178

13.2061

12.9739

14

13.8390

14.6013

14.9083

13.0914

13.3177

13.4581

13.8105

12.8658

13.3432

13.1774

13.2061

12.9253

15

14.1083

14.6013

14.9083

13.0860

13.2983

13.3997

13.7645

12.8658

13.3892

13.0779

13.2061

12.8105

16

14.2192

14.4326

14.9083

13.1683

13.2983

13.4523

13.6526

12.8658

13.3892

13.0884

13.2061

12.7234

17

14.2192

14.5288

14.5690

13.0511

13.2983

13.3525

13.5870

12.8766

13.3475

13.0884

13.1012

12.6980

18

14.2192

14.6118

14.0502

13.0511

13.2058

13.4698

13.5870

12.9963

13.2300

13.0884

13.0875

12.9331

19

13.9058

14.6725

14.1457

13.0511

13.1363

13.3694

13.5870

12.9555

13.2300

13.1057

12.9818

12.9331

20

13.9777

14.5505

14.0800

13.1558

12.9680

13.3694

13.3895

12.9159

13.2300

13.0840

13.0502

12.9331

21

13.9382

14.5505

14.0800

13.3200

12.8695

13.3694

13.3158

12.8733

13.2413

12.9407

13.0502

12.8979

22

13.9145

14.5505

14.0800

13.1750

13.1030

13.3248

13.2879

12.8733

13.3530

12.9196

13.0502

12.8121

23

13.9325

14.8163

14.1480

13.1457

13.1030

13.3782

13.2312

12.8733

13.3186

12.9495

13.0895

12.9449

24

13.9325

14.8528

14.3204

13.3099

13.1030

13.3187

13.1915

12.8227

13.3733

12.9495

13.0151

12.8896

25

13.9325

14.8327

14.2683

13.3099

13.1728

13.3051

13.1915

12.8274

13.4549

12.9495

12.9305

12.8896

26

14.0950

14.9275

14.2358

13.3099

13.1375

13.2778

13.1915

12.8975

13.4549

12.9798

12.8660

12.8896

27

13.9342

14.9322

14.2163

13.2318

13.1338

13.2778

13.2247

13.1378

13.4549

13.1490

12.9475

12.8896

28

14.1675

14.9322

14.2163

13.7550

13.1590

13.2778

13.2167

13.2462

13.5243

13.2662

12.9475

12.8793

29

14.1513

14.2163

13.8667

13.2337

13.2023

13.2825

13.2462

13.5042

13.2823

12.9475

12.9288

30

14.1975

14.3317

13.6485

13.2337

13.1812

13.2643

13.2462

13.5513

13.0825

12.9139

13.0587

31

14.1975

14.3855

13.2337

13.2223

13.2579

13.0825

13.0437

13.8811

14.5364

14.7076

13.4485

13.2562

13.3420

13.3681

13.0145

13.4173

13.2375

13.1302

12.8597

SUMATORIA

162.1991

PROMEDIO

13.5165

Page 204: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

200

TIPOS DE CAMBIO 2010

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

13.0437

13.0098

12.7769

12.3306

12.2626

12.9146

12.8441

12.6455

13.1676

12.5998

12.3387

12.4664

2

13.0437

13.0098

12.7454

12.3306

12.2626

12.9012

13.0325

12.6455

13.0538

12.5998

12.3387

12.3967

3

13.0437

12.8699

12.7259

12.3306

12.2626

12.8625

13.0325

12.5728

13.0550

12.5998

12.3452

12.3546

4

13.0659

12.9395

12.6900

12.3306

12.2605

12.7644

13.0325

12.6048

13.0550

12.5511

12.3041

12.3546

5

12.9226

13.0687

12.7182

12.3306

12.4288

12.7644

13.0590

12.5535

13.0550

12.5875

12.2381

12.3546

6

12.8241

13.0687

12.7182

12.2658

12.6635

12.7644

13.0953

12.5367

12.9526

12.5099

12.2381

12.3597

7

12.7489

13.0687

12.7182

12.2454

12.7884

12.8603

12.9308

12.5367

12.9395

12.4779

12.2381

12.3884

8

12.7646

13.1753

12.6557

12.2218

12.7884

12.9202

12.8975

12.5367

13.0566

12.5277

12.2055

12.4123

9

12.7646

13.1640

12.6618

12.2488

12.7884

12.9288

12.8232

12.6550

13.0034

12.5277

12.2483

12.4484

10

12.7646

13.0836

12.6574

12.2488

12.9179

12.8093

12.8232

12.6461

12.9853

12.5277

12.2068

12.4586

11

12.7243

13.0601

12.6028

12.2488

12.5297

12.7441

12.8232

12.6927

12.9853

12.4895

12.2714

12.4586

12

12.6692

13.0609

12.6192

12.1997

12.5025

12.7441

12.7859

12.7432

12.9853

12.4224

12.2596

12.4586

13

12.7291

13.0609

12.6192

12.1808

12.4351

12.7441

12.8233

12.7258

12.9616

12.4320

12.2596

12.4617

14

12.7698

13.0609

12.6192

12.2122

12.3501

12.6748

12.7140

12.7258

12.8729

12.3683

12.2596

12.3869

15

12.7364

12.9764

12.6192

12.1827

12.3501

12.5974

12.7176

12.7258

12.8355

12.4101

12.2596

12.3703

16

12.7364

12.9420

12.5527

12.1934

12.3501

12.6001

12.7795

12.7256

12.8355

12.4101

12.2626

12.3963

17

12.7364

12.8683

12.5254

12.1934

12.5684

12.5878

12.7795

12.6458

12.8355

12.4101

12.4353

12.4505

18

12.6884

12.8781

12.4892

12.1934

12.6926

12.5925

12.7795

12.5944

12.8355

12.4276

12.3783

12.4505

19

12.6664

12.8442

12.4729

12.2356

12.5787

12.5925

12.9013

12.6073

12.8355

12.4135

12.2924

12.4505

20

12.6478

12.8442

12.4729

12.3064

12.9138

12.5925

12.9162

12.7226

12.7793

12.4818

12.2924

12.4345

21

12.7388

12.8442

12.4729

12.2188

13.1412

12.5400

12.8549

12.7226

12.7623

12.4117

12.2924

12.4170

22

12.7720

12.8337

12.5796

12.1896

13.1412

12.4604

12.7798

12.7226

12.7594

12.3613

12.2996

12.3720

23

12.7720

12.8017

12.6052

12.2405

13.1412

12.5246

12.7560

12.7683

12.6886

12.3613

12.3090

12.3379

24

12.7720

12.8584

12.5284

12.2405

13.0338

12.6984

12.7560

12.8492

12.6422

12.3613

12.4577

12.3332

25

12.9412

12.8539

12.5381

12.2405

12.9588

12.7141

12.7560

12.9360

12.6422

12.3877

12.3912

12.3332

26

12.9018

12.8503

12.5009

12.1973

13.1819

12.7141

12.7749

13.0453

12.6422

12.3205

12.3669

12.3332

27

12.8549

12.8503

12.5009

12.1575

12.9955

12.7141

12.6975

12.9840

12.5491

12.3859

12.3669

12.3459

28

12.9295

12.8503

12.5009

12.2278

12.8846

12.7042

12.6469

12.9840

12.5168

12.4776

12.3669

12.3653

29

12.9975

12.5426

12.3698

12.8846

12.6567

12.6798

12.9840

12.5011

12.4023

12.4890

12.3567

30

12.9975

12.4640

12.2465

12.8846

12.8394

12.7038

13.0148

12.4801

12.4023

12.5538

12.3571

31

12.9975

12.4145

12.8589

12.7038

13.1367

12.4023

12.3817

12.8311

12.9570

12.5906

12.2453

12.7033

12.7175

12.8290

12.7416

12.8423

12.4532

12.3189

12.3950

SUMATORIA

151.6248

PROMEDIO

12.6354

Page 205: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

201

TIPOS DE CAMBIO 2011

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

12.3817

12.1519

12.1062

11.9084

11.5278

11.5780

11.7230

11.7425

12.3480

13.7994

13.1802

13.6100

2

12.3817

12.0170

12.0929

11.9084

11.5278

11.6277

11.7230

11.7514

12.2616

13.7994

13.1802

13.5894

3

12.3496

12.0190

12.0981

11.9084

11.5023

11.6739

11.7230

11.7657

12.2616

13.7994

13.6282

13.5894

4

12.2574

12.0499

12.0368

11.8412

11.5665

11.6739

11.6368

11.8473

12.2616

13.8967

13.4128

13.5894

5

12.2619

12.0499

12.0368

11.8533

11.6214

11.6739

11.5925

11.9523

12.3735

13.9714

13.4128

13.5488

6

12.2064

12.0499

12.0368

11.8322

11.6934

11.6689

11.6194

11.9523

12.5353

13.6675

13.4128

13.4786

7

12.2256

12.0499

12.0064

11.7836

11.6934

11.6983

11.6544

11.9523

12.5102

13.5341

13.4698

13.4970

8

12.2256

11.9946

12.0170

11.7931

11.6934

11.7196

11.5738

11.9794

12.4661

13.5341

13.4504

13.5118

9

12.2256

11.9937

12.0254

11.7931

11.6090

11.8001

11.5738

12.1845

12.4956

13.5341

13.3852

13.6569

10

12.2369

12.0432

11.9680

11.7931

11.6410

11.7965

11.5738

12.3710

12.4956

13.3143

13.5252

13.6569

11

12.2542

12.0937

11.9755

11.7421

11.6009

11.7965

11.6337

12.3221

12.4956

13.2751

13.5622

13.6569

12

12.1907

12.0937

11.9755

11.7447

11.6075

11.7965

11.7274

12.3899

12.6324

13.3266

13.5622

13.6569

13

12.0757

12.0937

11.9755

11.8266

11.6656

11.8686

11.7867

12.3899

12.7687

13.2213

13.5622

13.6406

14

12.1028

12.0635

11.9441

11.7907

11.6656

11.8680

11.7170

12.3899

12.8994

13.3647

13.4165

13.7714

15

12.1028

12.0461

11.9235

11.7679

11.6656

11.7982

11.7010

12.2992

12.9646

13.3647

13.5122

13.9412

16

12.1028

12.1140

12.0171

11.7679

11.7219

11.8751

11.7010

12.2424

12.9646

13.3647

13.5672

13.8230

17

12.0871

12.0957

12.0710

11.7679

11.7094

11.9591

11.7010

12.2631

12.9646

13.2711

13.5847

13.8230

18

12.0299

12.0483

12.0925

11.7090

11.7660

11.9591

11.7178

12.1651

12.9646

13.2952

13.6375

13.8230

19

12.0261

12.0483

12.0925

11.7783

11.7234

11.9591

11.7877

12.3685

12.9127

13.4445

13.6375

13.8450

20

12.0744

12.0483

12.0925

11.6925

11.6588

11.9006

11.6964

12.3685

13.1860

13.3733

13.6375

13.8542

21

12.0903

12.0172

12.0925

11.6925

11.6588

11.8916

11.6638

12.3685

13.1669

13.6628

13.6375

13.7720

22

12.0903

12.0558

12.0615

11.6925

11.6588

11.8130

11.6174

12.2386

13.4045

13.6628

13.7033

13.8526

23

12.0903

12.0917

11.9885

11.6925

11.6467

11.7789

11.6174

12.2948

13.8917

13.6628

13.9812

13.8169

24

12.0482

12.1900

12.0004

11.6925

11.7292

11.8816

11.6174

12.3357

13.8917

13.5996

14.1291

13.8169

25

12.0516

12.1730

11.9555

11.6252

11.7032

11.8816

11.6393

12.3952

13.8917

13.4889

14.1778

13.8169

26

12.0856

12.1730

11.9555

11.6294

11.6948

11.8816

11.6641

12.4259

13.7788

13.4459

14.1778

13.8163

27

12.0408

12.1730

11.9555

11.5824

11.6956

11.8822

11.6172

12.4259

13.6677

13.4914

14.1778

13.8483

28

12.0239

12.1235

11.9505

11.5868

11.6956

11.8938

11.6527

12.4259

13.3414

13.1973

14.2443

13.9658

29

12.0239

11.9590

11.5428

11.6956

11.8389

11.6821

12.4953

13.4217

13.1973

14.0344

13.9904

30

12.0239

11.9678

11.5428

11.6256

11.7748

11.6821

12.4148

13.4567

13.1973

13.9538

13.9787

31

12.1214

11.9219

11.6123

11.6821

12.4838

13.1132

13.9787

12.1448

12.0772

12.0127

11.7427

11.6541

11.8070

11.6677

12.2259

12.9558

13.4797

13.6651

13.7489

SUMATORIA

149.1816

PROMEDIO

12.4318

Page 206: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

202

TIPOS DE CAMBIO 2012

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

13.9787

13.0077

12.7891

12.8093

12.9942

14.3047

13.4084

13.2833

13.2571

12.8695

13.0911

12.9268

2

13.9476

12.8900

12.7764

12.8093

12.9942

14.3047

13.4084

13.2867

13.2571

12.8178

13.0911

12.9268

3

13.9342

12.8038

12.7764

12.7691

12.9629

14.3047

13.3970

13.3927

13.2571 12.8375

13.0911

12.9268

4

13.6882

12.8038

12.7764

12.7317

12.9725

14.3949

13.3174

13.3927

13.1910 12.8528

13.0911

12.9335

5

13.7144

12.8038

12.7723

12.7317

12.9725

14.2443

13.3617

13.3927

13.1793 12.7589

13.0387

12.9600

6

13.7409

12.8038

12.8339

12.7317

12.9725

14.2319

13.3508

13.1357

13.1221 12.7589

13.0449

12.9284

7

13.7409

12.7120

12.9777

12.7317

13.1344

14.1116

13.3508

13.0708

13.0483 12.7589 12.9769

12.9102

8

13.7409

12.6472

12.9469

12.7317

13.1659

13.9355

13.3508

13.1849

13.0483

12.6987

13.0432

12.9102

9

13.7228

12.6833

12.7840

12.8155

13.3374

13.9355

13.4925

13.1891

13.0483

12.8426

13.1168

12.9102

10

13.7437

12.7200

12.7840

12.9902

13.5150

13.9355

13.4533

13.1188

12.9976

12.8680

13.1168

12.8469

11

13.6204

12.7200

12.7840

13.1568

13.4470

14.0351

13.2924

13.1188

12.9921 12.9119

13.1168

12.7964

12

13.6592

12.7200

12.6299

13.1324

13.4470

13.9625

13.3241

13.1188

12.9992

12.8792

13.1789

12.7964

13

13.5982

12.7857

12.7150

13.0736

13.4470

14.0060

13.4795

13.1094

13.0305

12.8792

13.1975

12.7584

14

13.5982

12.7392

12.6336

13.0736

13.4929

13.9700

13.4795

13.1474

12.9749

12.8792

13.2284

12.7869

15

13.5982

12.7753

12.6719

13.0736

13.6739

13.9974

13.4795

13.1311

12.9749

12.8901

13.2353

12.7869

16

13.6263

12.7658

12.6591

13.1458

13.7302

13.9974

13.3449

13.1639

12.9749

12.8188

13.2522

12.7869

17

13.5401

12.8822

12.6591

13.2168

13.7747

13.9974

13.2832

13.1430

12.7458 12.8077

13.2522

12.7768

18

13.4621

12.8822

12.6591

13.0816

13.7994

13.9115

13.2226

13.1430

12.7492

12.7981

13.2522

12.7624

19

13.3267

12.8822

12.6591

13.1322

13.7994

13.9154

13.1201

13.1430

12.8192

12.8299

13.2522

12.7236

20

13.2516

12.7856

12.6645

13.2288

13.7994

13.7033

13.1921

13.1745

12.8235

12.8299

13.2063

12.7327

21

13.2516

12.6793

12.6935

13.2288

13.7809

13.7257

13.1921

13.1261

12.9042

12.8299

13.0245

12.7777

22

13.2516

12.7408

12.6833

13.2288

13.7935

13.7668

13.1921

13.0854

12.9042 12.8551

13.0395

12.7777

23

13.2240

12.8296

12.8330

13.1171

13.7203

13.7668

13.2928

13.1762

12.9042

12.8571

13.0188

12.7777

24

13.1383

12.8294

12.8330

13.2087

14.0335

13.7668

13.5218

13.1284

12.8376 12.9759

13.0188

12.8991

25

13.1712

12.8294

12.8330

13.1392

14.0040

13.8490

13.6796

13.1284

12.9123

12.9839

13.0188

12.8991

26

13.1319

12.8294

12.8035

13.1667

14.0040

13.9542

13.6541

13.1284

12.8233

12.9669

12.9799

12.9764

27

12.9325

12.8675

12.6795

13.2093

14.0040

13.8616

13.4425

13.1760

12.9170

12.9669 12.9984

13.0058

28

12.9325

12.8779

12.6706

13.2093

14.0156

13.6652

13.4425

13.1703

12.8521

12.9669

12.9861

13.0101

29

12.9325

12.8575

12.8039

13.2093

13.9439

13.6530

13.4425

13.1847

12.8521

13.0112

13.0372

13.0101

30

12.9504

12.8489

13.0141

13.9169

13.6530

13.2837

13.2746

12.8521

13.0900

12.9617

13.0101

31

13.0063

12.8489

14.0749

13.2644

13.4172

13.0498

12.9880

13.4566

12.7984

12.7575

13.0299

13.5717

13.9620

13.3715

13.1883

12.9750

12.8920

13.1065

12.8716

SUMATORIA

157.9810

PROMEDIO

13.1650

Page 207: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

203

5.2.2. Conversión de Moneda de Registro a la Moneda Funcional y de Moneda

Funcional a Moneda de Informe

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.A. DE C.V., Y SUBSIDIRARIAS PROCESO DE CONVERSIÓN DE MONEDA EXTRANJERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

A c t i v o

MONEDA DE REGISTRO

T.C. MONEDA

FUNCIONAL T.C.

MONEDA DE INFORME

AJUSTE EN B-15

Circulante: MONETARIA Efectivo y equivalentes de efectivo 257,474 12.9880 19,824 12.9880 257,474 - MONETARIA Valores negociables - 12.9880 - 12.9880 - - MONETARIA Instrumentos financieros derivados 9,063 12.9880 698 12.9880 9,063 - MONETARIA Cuentas por cobrar, neto 1,409,705 12.9880 108,539 12.9880 1,409,705 - NO MONETARIA Inventarios 2,676,798 13.1650 203,327 12.9880 2,640,809 (35,989) MONETARIA Impuestos a la utilidad por recuperar 324,209 12.9880 24,962 12.9880 324,209 - MONETARIA Pagos anticipados 45,758 12.9880 3,523 12.9880 45,758 - No Circulante: MONETARIA Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 69,389 12.9880 5,343 12.9880 69,389 - NO MONETARIA Inversiones permanentes en acciones 231,250 13.1650 17,566 12.9880 228,141 (3,109) NO MONETARIA Propiedades, planta y equipo, neto 4,183,507 13.1650 317,775 12.9880 4,127,261 (56,246) NO MONETARIA Activos intangibles, neto 555,089 13.1650 42,164 12.9880 547,626 (7,463) MONETARIA Impuesto diferido 129,839 12.9880 9,997 12.9880 129,839 -

P a s i v o Circulante: MONETARIA Deuda a corto plazo (1,603,753) 12.9880 (123,480) 12.9880 (1,603,753) - MONETARIA Proveedores (1,261,559) 12.9880 (97,133) 12.9880 (1,261,559) - MONETARIA Instrumentos financieros derivados (5,766) 12.9880 (444) 12.9880 (5,766) - MONETARIA Provisiones (77,509) 12.9880 (5,968) 12.9880 (77,509) - MONETARIA Impuestos a la utilidad por pagar (65,531) 12.9880 (5,046) 12.9880 (65,531) - MONETARIA Otros pasivos a corto plazo (548,853) 12.9880 (42,259) 12.9880 (548,853) - No Circulante: MONETARIA Deuda a largo plazo (2,370,542) 12.9880 (182,518) 12.9880 (2,370,542) - MONETARIA Provisión de impuestos diferidos (845,073) 12.9880 (65,066) 12.9880 (845,073) - MONETARIA Obligaciones por beneficio a empleados (116,753) 12.9880 (8,989) 12.9880 (116,753) - MONETARIA Otros pasivos a largo plazo (129,998) 12.9880 (10,009) 12.9880 (129,998) - C a p i t a l C o n t a b l e Capital Contribuido: Capital Social (1,133,616) (91,953) (1,133,616) - Capital Ganado: Reservas (54,452) (4,424) (54,452) - Utilidades retenidas (1,343,203) (107,456) (1,343,203) - Utilidad del ejercicio (335,472) 335,472 E s t a d o d e R e s u l t a d o s NO MONETARIA Ventas (12,863,326) 13.1650 (977,085) 13.1650 (12,863,326) - NO MONETARIA Costo de ventas 9,069,934 13.1650 688,943 13.1650 9,069,934 - NO MONETARIA Gastos de venta y administración 3,070,455 13.1650 233,229 13.1650 3,070,455 - NO MONETARIA Otros gastos, neto 20,331 13.1650 1,544 13.1650 20,331 - NO MONETARIA Gastos financieros 189,439 13.1650 14,390 13.1650 189,439 - NO MONETARIA Productos financieros (12,151) 13.1650 (923) 13.1650 (12,151) - NO MONETARIA Resultados en instrumentos financieros derivados (16,319) 13.1650 (1,240) 13.1650 (16,319) - NO MONETARIA Resultado por posición monetaria, neta (27,751) 13.1650 (2,108) 13.1650 (27,751) - NO MONETARIA Resultado por fluctuación cambiaria, neta 17,852 13.1650 1,356 13.1650 17,852 - NO MONETARIA Participación en la utilidad neta de asociadas (595) 13.1650 (45) 13.1650 (595) - NO MONETARIA Utilidad en venta de acciones de asociada - 13.1650 - 13.1650 - - NO MONETARIA Impuesto a la utilidad 216,658 13.1650 16,457 13.1650 216,658 -

(335,472) (16,508) (102,807) 232,665

Page 208: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

204

INTEGRACION DE CAPITAL CONTABLE ACTUALIZACION

MONEDA DE REGISTRO

T.C. CIERRE MONEDA

FUNCIONAL T.C. CIERRE

MONEDA DE INFORME

CAPITAL SOCIAL

23/08/2008

211,962 10.0991 20,988 10.0991 211,962

16/06/2009

385,575 13.4523 28,662 13.4523 385,575

04/11/2010

390,456 12.3041 31,734 12.3041 390,456

24/09/2011

145,623 13.7788 10,569 13.7788 145,623

1,133,616

91,953

1,133,616

RESERVAS

2008

17,385 11.1456 1,560 11.1456 17,385

2009

15,976 13.5165 1,182 13.5165 15,976

2010

11,077 12.6354 877 12.6354 11,077

2011

10,014 12.4318 806 12.4318 10,014

54,452

4,424

54,452

UTILIDADES RETENIDAS

2008

252,928 11.1456 22,693 11.1456 252,928

2009

379,308 13.5165 28,063 13.5165 379,308

2010

377,186 12.6354 29,852 12.6354 377,186

2011

333,781 12.4318 26,849 12.4318 333,781

1,343,203

107,456

1,343,203

TOTAL DE CAPITAL CONTABLE

2,531,271

203,833

2,531,271

Page 209: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

205

Determinacion del efecto por conversion

Moneda funcional

TC ponderado anual

Efecto por conversion (16,508)

13.165 (217,332) Ajuste a resultados

(217,332)

Ajuste a capital

(320,139)

Asiento de ajuste por conversión

-1-

Inventarios

35,989

Inversiones permanentes en acciones

3,109

Propiedades, planta y equipo, neto

56,246

Activos intangibles, neto

7,463

Efecto por Conversion (Resultados)

217,332

Efecto por Conversion (Capital)

320,139

320,139 320,139

Page 210: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

206

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.L. Y SUBSIDIARIAS ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Saldo sin B-15

Ajuste por B-15

Saldo Final

A c t i v o Circulante Efectivo y equivalentes de efectivo $ 257,474 257,474 Valores negociables - - Instrumentos financieros derivados 9,063 9,063 Cuentas por cobrar, neto 1,409,705 1,409,705 Inventarios 2,676,798 (35,989) 2,640,809 Impuestos a la utilidad por recuperar 324,209 324,209 Pagos anticipados 45,758 45,758

Total activo circulante 4,723,007 (35,989) 4,687,018

No Circulante Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 69,389 69,389 Inversiones permanentes en acciones 231,250 (3,109) 228,141 Propiedades, planta y equipo, neto 4,183,507 (56,246) 4,127,261 Activos intangibles, neto 555,089 (7,463) 547,626 Impuesto diferido 129,839 129,839

Total activo no circulante 5,169,074 (66,818) 5,102,255

T o t a l A c t i v o $ 9,892,080 (102,807) 9,789,273

P a s i v o

Circulante Deuda a corto plazo 1,603,753 1,603,753 Proveedores 1,261,559 1,261,559 Instrumentos financieros derivados 5,766 5,766 Provisiones 77,509 77,509 Impuestos a la utilidad por pagar 65,531 65,531 Otros pasivos a corto plazo 548,853 548,853

Total pasivo circulante 3,562,972 - 3,562,972

No Circulante Deuda a largo plazo 2,370,542 2,370,542 Provisión de impuestos diferidos 845,073 845,073 Obligaciones por beneficio a empleados 116,753 116,753 Otros pasivos a largo plazo 129,998 129,998

Total pasivo no circulante 3,462,366 - 3,462,366

T o t a l P a s i v o $ 7,025,337 - 7,025,337

C a p i t a l C o n t a b l e

Capital Contribuido Capital Social 1,133,616 1,133,616 Capital Ganado Reservas 54,452 54,452 Utilidades retenidas 1,343,203 1,343,203 Utilidad neta del ejercicio 335,472 217,332 552,804 Efecto por conversión - (320,139) (320,139)

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $ 2,866,743 (102,808) (2,763,936)

T o t a l P a s i v o y C a p i t a l C o n t a b l e $ 9,892,080 (102,808) 9,789,273

Page 211: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

207

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.L. Y SUBSIDIARIAS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Saldo sin B-15 Ajuste por B-15 Saldo Final

Ventas $ 12,863,326 12,863,326 Costo de ventas (9,069,934) (9,069,934)

Utilidad bruta 3,793,392 - 3,793,392 Gastos de venta y administración (3,070,455) (3,070,455) Otros gastos, neto (20,331) (20,331)

Utilidad en operación 702,607 - 702,607 Gastos financieros (189,439) (189,439) Productos financieros 12,151 12,151 Resultados en instrumentos financieros derivados 16,319 16,319 Resultado por posición monetaria, neta 27,751 27,751 Resultado por fluctuación cambiaria, neta (17,852) 217,332 199,480

Costo de financiamiento neto (151,071) 217,332 66,260

Participación en la utilidad neta de asociadas 595 595 Utilidad en venta de acciones de asociada -

Utilidad antes de impuestos 552,130 217,332 769,462 Impuesto a la utilidad (216,658) (216,658) Utilidad neta del ejercicio $ 335,472 217,332 552,804

Page 212: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

208

5.3. Estados Financieros Convertidos

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.L. Y SUBSIDIARIAS ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Saldo Final

A c t i v o Circulante Efectivo y equivalentes de efectivo $ 257,474 Valores negociables - Instrumentos financieros derivados 9,063 Cuentas por cobrar, neto 1,409,705 Inventarios 2,640,809 Impuestos a la utilidad por recuperar 324,209 Pagos anticipados 45,758

Total activo circulante 4,687,018

No Circulante Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo 69,389 Inversiones permanentes en acciones 228,141 Propiedades, planta y equipo, neto 4,127,261 Activos intangibles, neto 547,626 Impuesto diferido 129,839

Total activo no circulante 5,102,255

T o t a l A c t i v o $ 9,789,273

P a s i v o Circulante Deuda a corto plazo 1,603,753 Proveedores 1,261,559 Instrumentos financieros derivados 5,766 Provisiones 77,509 Impuestos a la utilidad por pagar 65,531 Otros pasivos a corto plazo 548,853

Total pasivo circulante 3,562,972

No Circulante Deuda a largo plazo 2,370,542 Provisión de impuestos diferidos 845,073 Obligaciones por beneficio a empleados 116,753 Otros pasivos a largo plazo 129,998

Total pasivo no circulante 3,462,366

T o t a l P a s i v o $ 7,025,337

C a p i t a l C o n t a b l e Capital Contribuido Capital Social 1,133,616 Capital Ganado Reservas 54,452 Utilidades retenidas 1,343,203 Utilidad neta del ejercicio 552,804 Efecto por conversión (320,139)

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $ (2,763,936)

T o t a l P a s i v o y C a p i t a l C o n t a b l e $ 9,789,273

Page 213: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

209

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.L. Y SUBSIDIARIAS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Saldo Final

Ventas $ 12,863,326 Costo de ventas (9,069,934)

Utilidad bruta 3,793,392 Gastos de venta y administración (3,070,455) Otros gastos, neto (20,331)

Utilidad en operación 702,607 Gastos financieros (189,439) Productos financieros 12,151 Resultados en instrumentos financieros derivados 16,319 Resultado por posición monetaria, neta 27,751 Resultado por fluctuación cambiaria, neta 199,480

Costo de financiamiento neto 66,260

Participación en la utilidad neta de asociadas 595 Utilidad en venta de acciones de asociada

Utilidad antes de impuestos 769,462 Impuesto a la utilidad (216,658) Utilidad neta del ejercicio $ 552,804

Page 214: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

210

5.4. Proceso de Consolidación

NOTAS DE CONSOLIDACIÓN

a) BASES DE CONSOLIDACIÓN Las transacciones intercompañías, los saldos y ganancias no realizadas en transacciones entre empresas del grupo fueron eliminadas. Las pérdidas no realizadas también son eliminadas. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por la Compañía, se modifican las políticas contables de las subsidiarias. Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, las subsidiarias incluidas en la consolidación son

(1):

Grupo Industrial Maicero, S.A. de C.V. 83.18 Molinos de Maíz, S.A. de C.V. 99.99 Gramo International Foods, S.A. de C.V., y subsidiarias 99.99

(1) Cifras en porciento de participación de GRAMO en las subsidiarias

Inversión en acciones en subsidiarias y asociadas -

Las subsidiarias son entidades (incluyendo las entidades con propósito especial) en donde la Compañía tiene el poder de gobernar las políticas operativas y financieras, generalmente acompañado de la tenencia de más de la mitad de los derechos de voto. La existencia y el efecto de derechos de voto potenciales que actualmente pueden ser ejercidos o convertibles se consideran cuando se determina si el grupo controla otra entidad. Los estados financieros de subsidiarias son incorporados en los estados financieros consolidados desde la fecha en que inicia el control hasta la fecha de término de éste. La inversión en acciones de las subsidiarias se reconoce a través del método de participación y se registra inicialmente al costo. La inversión en acciones de subsidiarias de la Compañía incluye el crédito mercantil identificado en la adquisición, neto de pérdidas por deterioro acumuladas. La participación en los resultados de las entidades subsidiarias se reconoce en el estado de resultados, y la participación en los movimientos en otro resultado integral, posteriores a la adquisición, se reconoce en otro resultado integral. Los movimientos acumulados posteriores a la adquisición se ajustan contra el valor en libros de la inversión. Cuando la participación en las pérdidas en una asociada equivale o excede su participación en la asociada, incluyendo cualquier otra cuenta por cobrar, la Compañía no reconoce pérdidas adicionales, a menos que haya incurrido en obligaciones o realizado pagos por cuenta de la asociada. Las ganancias y pérdidas no realizadas provenientes de transacciones con subsidiarias son eliminadas de la inversión en proporción de la participación de la Compañía en la inversión. Las políticas contables de las entidades subsidiarias son modificadas cuando es necesario, para asegurar consistencia con las políticas adoptadas por la Compañía. Subsidiarias

b) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Page 215: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

211

INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, la inversión en acciones de las subsidiarias está representada como se detalla a continuación:

No. de acciones % Grupo Industrial Maicero S.A. de C.V 1,000,000 83.18 Molinos de Maíz, S.A. de C.V. 2,500,000 99.99 Gramo International Foods, S.A. de C.V. y Subsidiarias

300,000 99.99

CAPITAL SOCIAL Las acciones comunes son clasificadas como patrimonio. Los costos incrementales atribuibles directamente a la emisión de acciones comunes son reconocidos como una deducción del patrimonio, netos de impuestos. Al 31 de diciembre de 2012, el capital social de Gramo International está representado por 300,000 acciones nominativas comunes Serie “B”, sin expresión de valor nominal, correspondientes a la porción fija sin derecho a retiro totalmente suscritas y pagadas el 23 de agosto de 2008. De las utilidades generadas por cada ejercicio, se aprueban traspasar las utilidades al rubro de utilidades retenidas.

La utilidad neta del año está sujeta a la separación de un 5% para incrementar la reserva legal, incluida en

utilidades retenidas, hasta que ésta sea igual a la quinta parte del capital social pagado. Los movimientos en la

reserva legal, las utilidades retenidas y el capital social, por los años terminados al 31 de diciembre de 2012 son

como sigue:

El 16 de junio de 2009, se cobro un dividendo de la subsidiaria Granito de Maíz (subsidiaria de Gramo International)

mediante resoluciones unánimes de accionistas, por $173,613, mismos que fueron cobrados durante el ejercicio

2009.

El 4 de noviembre de 2010, se cobro un dividendo de la subsidiaria Granito de Maíz mediante resoluciones

unánimes de accionistas, por $4,881, mismos que fueron cobrados durante el ejercicio 2010.

El 24 de septiembre de 2011, se decretaron dividendos aplicaron de las utilidades acumuladas a 2010 mediante

resoluciones unánimes de accionistas, por $244,833, mismos que fueron pagados durante el ejercicio 2011.

Reservas de Utilidades Capital Retenidas 2008 17,385 252,928 2009 15,976 379,308 2010 11,077 377,186 2011 10,014 333,781 54,452 1,343,203

Page 216: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

212

5.4.1. Cálculo de Método de Participación

2012 PARTICIPACIÓN CONTROLADORA

EMISORA ACCIONES EN CIRCULACIÓN

TENENCIA ACCIONARIA

% TENENCIA

CAPITAL DE SUBSIDIARIA

UT. O PERD. DE SUBSIDIARIAS

PARTICIPACION EN CAPITAL

PARTICIPACION EN UT. O PERD.

GRUPO INDUSTRIAL MAICERO, S.A. DE C.V. 1,000,000 831,800 83.180% 1,976,620 255,117 1,644,152 212,207

MOLINOS DE MAIZ, S. A. DE C. V. 2,500,000 2,499,750 99.990% 4,612,113 595,274 4,611,652 595,215

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS 300,000 299,970 99.990% 2,866,743 335,472 2,866,457 335,438

9,455,476 1,185,863 9,122,261 1,142,859

2012 PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA

EMISORA ACCIONES EN CIRCULACIÓN

TENENCIA ACCIONARIA

% TENENCIA

CAPITAL DE SUBSIDIARIA

UT. O PERD. DE SUBSIDIARIAS

PARTICIPACION EN CAPITAL

PARTICIPACION EN UT. O PERD.

GRUPO INDUSTRIAL MAICERO, S. A. DE C. V. 1,000,000 168,200 16.820% 1,976,620 255,117 332,467 42,911

MOLINOS DE MAIZ, S. A. DE C. V. 2,500,000 250 0.010% 4,612,113 595,274 461 60

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS 300,000 30 0.010% 2,866,743 335,472 287 34

9,455,476 1,185,863 333,215 43,004

Page 217: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

213

5.4.2. Eliminaciones Intercompañías e Inversión en Subsidiarias

2012

ELIMINACION DE INVERSION EN SUBSIDIARIAS

ELIMINACION DE LOS SALDOS POR COBRAR

CONCEPTOS CARGOS ABONOS

CONCEPTOS CARGOS ABONOS

GRUPO INDUSTRIAL MAICERO, S.A DE C.V.

CAPITAL SOCIAL 850,212

PROVEEDORES 401,766 RESERVA 40,839

CUENTAS POR COBRAR

401,766

UTILIDADES RETENIDAS 830,451

UTILIDAD DEL EJERCICIO 255,117

GRAMO INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES

1,644,152 INTERES MINORITARIO (BALANCE)

289,557

ELIMINACION DE INVENTARIOS

INTERES MINORITARIO (RESULTADOS)

42,911 TOTAL 1,976,620 1,976,620

PROVEEDORES 1,887,143

INVENTARIOS

1,887,143

MOLINOS DE MAIZ, S.A DE C.V. CAPITAL SOCIAL 1,983,828

RESERVA 95,292 UTILIDADES RETENIDAS 1,937,720

ELIMINACION DE INGRESOS POR VENTAS

UTILIDAD DEL EJERCICIO 595,274

GRAMO INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES

4,611,652

VENTAS 7,717,996 INTERES MINORITARIO (BALANCE)

402

COSTO DE VENTAS

7,717,996

INTERES MINORITARIO (RESULTADOS)

60

TOTAL 4,612,113 4,612,113

GRAMO INTERNATIONAL FOODS, S.A. DE C.V., Y SUBSIDIARIAS

CAPITAL SOCIAL 1,133,616 RESERVA 54,452 UTILIDADES RETENIDAS 1,343,203 UTILIDAD DEL EJERCICIO 335,472

GRAMO INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES

2,866,457 INTERES MINORITARIO (BALANCE)

253

INTERES MINORITARIO (RESULTADOS)

34

TOTAL 2,866,743 2,866,743

ELIMINACION DE INVERSION EN SUBSIDIARIAS (CONSOLIDADO)

CONCEPTOS CARGOS ABONOS

CAPITAL SOCIAL 3,967,655 RESERVA 190,583 UTILIDADES RETENIDAS 4,111,374 UTILIDAD DEL EJERCICIO 1,185,863 INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES

9,122,261

INTERES MINORITARIO (BALANCE)

290,212 INTERES MINORITARIO (RESULTADOS)

43,004

TOTAL 9,455,476 9,455,476

Page 218: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

214

5.4.3. Hoja de Trabajo del Estado de Situación Financiera

GRAMO S.A. DE C.V, Y SUBSIDIARIAS

HOJA DE CONSOLIDACION DE ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Estado de situación financiera GRAMO

Grupo Industrial Maicero

Molinos de Maíz

Gramo International

Total Eliminaciones GRAMO

Consolidado

Debe Haber

Efectivo y equivalentes de efectivo $

386,210

193,105

450,579 257,474 1,287,368

1,287,368

Valores negociables

-

-

- - -

-

Instrumentos financieros derivados

13,595

6,797

15,861 9,063 45,316

45,316

Cuentas por cobrar, neto

2,114,558

1,057,279

2,466,984 1,409,705 7,048,525

401,766

6,646,759

Inventarios

4,015,197

2,007,599

4,684,397 2,640,809 13,348,001

1,887,143

11,460,859

Impuestos a la utilidad por recuperar

486,313

243,157

567,365 324,209 1,621,044

1,621,044

Pagos anticipados

68,637

34,319

80,077 45,758 228,791

228,791

Documentos y cuentas por cobrar a largo plazo

104,083

52,042

121,430 69,389 346,944

346,944

Inversiones permanentes en acciones

9,122,261

-

- 228,141 9,350,402

9,122,261

228,141

Propiedades, planta y equipo, neto

6,275,260

3,137,630

7,321,137 4,127,261 20,861,288

20,861,288

Activos intangibles, neto

832,633

416,317

971,405 547,626 2,767,981

2,767,981

Impuesto diferido

194,759

97,379

227,218 129,839 649,195

649,195

Deuda a corto plazo

(2,405,629)

(1,202,814)

(2,806,567) (1,603,753) (8,018,763)

(8,018,763)

Proveedores

(1,892,339)

(946,169)

(2,207,729) (1,261,559) (6,307,796)

2,288,909

(4,018,887)

Instrumentos financieros derivados

(8,650)

(4,325)

(10,091) (5,766) (28,832)

(28,832)

Provisiones

(116,263)

(58,131)

(135,640) (77,509) (387,543)

(387,543)

Impuestos a la utilidad por pagar

(98,297)

(49,149)

(114,680) (65,531) (327,657)

(327,657)

Otros pasivos a corto plazo

(823,280)

(411,640)

(960,493) (548,853) (2,744,267)

(2,744,267)

Deuda a largo plazo

(3,555,812)

(1,777,906)

(4,148,448) (2,370,542) (11,852,708)

(11,852,708)

Provisión de impuestos diferidos

(1,267,610)

(633,805)

(1,478,878) (845,073) (4,225,367)

(4,225,367)

Obligaciones por beneficio a empleados

(175,129)

(87,565)

(204,317) (116,753) (583,764)

(583,764)

Otros pasivos a largo plazo

(194,996)

(97,498)

(227,496) (129,998) (649,988)

(649,988)

Capital social

(10,822,685)

(850,212)

(1,983,828) (1,133,616) (14,790,340)

3,967,655

(10,822,685)

Reservas

(81,679)

(40,839)

(95,292) (54,452) (272,262)

190,583

(81,679)

Utilidades retenidas

(1,660,903)

(830,451)

(1,937,720) (1,343,203) (5,772,277)

4,111,374

(1,660,902)

Utilidad neta del ejercicio

(510,235)

(255,117)

(595,274) (552,804) (1,913,430) 1,185,863

(727,567)

Efecto por Conversión

320,139 320,139

320,139

Participación Controladora

290,212 (290,212)

Participación No Controladora

43,004

(43,004)

T o t a l C a p i t a l C o n t a b l e $

-

0

0 (0) (0)

11,744,385

11,744,385

(0)

Page 219: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

215

5.4.4. Hoja de Trabajo del Estado de Resultados Integral

GRAMO S.A. DE C.V, Y SUBSIDIARIAS

HOJA DE CONSOLIDACION DE ESTADO DE RESULTADOS

Estado de Resultados

GRAMO Grupo

Industrial Maicero

Molinos de Maíz

Gramo International

Total

Eliminaciones

GRAMO Consolidado

Debe Haber

Ventas netas

19,294,990

9,647,495

22,510,821 12,863,326 64,316,632

7,717,996

72,034,628

Costo de ventas

(14,747,165)

(6,802,451)

(15,872,385) (9,069,934) (46,491,934)

7,717,996

(54,209,930)

Gastos de venta y administración

(4,605,682)

(2,302,841)

(5,373,296) (3,070,455) (15,352,274)

(15,352,274)

Otros gastos, neto

(30,497)

(15,248)

(35,579) (20,331) (101,655)

(101,655)

Gastos financieros

(284,159)

(142,080)

(331,519)

(189,439) (947,197)

(947,197)

Productos financieros

18,226

9,113

21,264

12,151 60,753

60,753

Resultado en instrumentos financieros derivados

32,398

16,199

37,798

16,319 102,714

102,714

Resultado por posición monetaria, neta

41,626

20,813

48,564

27,751 138,753

138,753

Resultado por fluctuación cambiaria, neta

(26,779)

(13,389)

(31,242) 199,480 128,070

128,070

Participación en la utilidad neta de asociadas

1,142,264

595

1,142,859

1,142.,859 0

Impuesto a la utilidad

(324,987)

(162,494)

(379,152)

(216,658) (1,083,291)

(1,083,291)

Participación no controladora

43,004

(43,004)

Resultado $

510,235

255,117

595,274 552,804 1,913,430

7,717,996

8,860,855 727,567

Page 220: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

216

5.5. Estados financieros consolidados

5.5.1. Estado de Situación Financiera

GRAMO, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 (MILES DE PESOS MEXICANOS)

ACTIVO 2012 PASIVO 2012

Circulante: Circulante:

Efectivo y equivalentes de efectivo $ 1,287,368 Deuda a corto plazo $ 8,018,763 Instrumentos financieros derivados 45,316 Proveedores 4,018,887 Cuentas por cobrar, neto 6,646,759 Instrumentos financieros derivados 28,832 Inventarios 11,460,859 Provisiones 387, 543 Impuestos a la utilidad por recuperar 1,621,044 Impuestos a la Utilidad por pagar 327,657 Pagos anticipados 228,791 Otros pasivos a corto plazo 2,744,267

Total Activo Circulante 21,290,137 Total Pasivo Circulante 15,525,949 No Circulante:

Documentos y cuentas por cobrar a Largo Plazo 346,944 No Circulante:

Inversiones permanentes en acciones 228,141 Deuda a largo plazo 11,852,708

Propiedad, planta y equipo, neto 20,861,288 Provisión de impuestos diferidos 4,225,367

Activos intangibles, neto 2,767,981 Obligaciones por beneficios a empleados 583,764

Impuesto diferido 649,195 Otros pasivos a largo plazo 649,988

Total Activo No Circulante 24,853,549 Total Pasivo No Circulante 17,311,827

TOTAL PASIVO 32,837,777

CAPITAL CONTABLE

Capital Contribuido

Capital Social 10,822,685

Capital Ganado

Reservas 81,679

Utilidades retenidas 1,660,902

Utilidad neta del ejercicio 727,567

Efecto por conversión (320,139)

TOTAL CAPITAL CONTABLE 12,972,693

Participación Controladora 290,212

Participación No Controladora 43,004

TOTAL ACTIVO $ 46,143,686 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $46,143,686

Page 221: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

217

5.5.2. Estado de Resultados Integral

GRAMO, S.A.B. DE C.V. ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS INTEGRAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

(MILES DE PESOS MEXICANOS)

Ventas netas $ 72,034,628 Costo de ventas (54,209,930)

Utilidad bruta 17,824,698 Gastos de venta y administración (15,352,274) Otros gastos, neto (101,655)

Utilidad de operación 2,370,769 Gastos financieros (947,197) Productos financieros 60,753 Resultado en instrumentos financieros derivados 102,714 Resultado por posición monetaria, neta 138,753 Resultado por fluctuación cambiaria, neta 128,070

Costo de financiamiento, neto (516,907)

Participación en la utilidad neta de asociadas -

Utilidad antes de impuestos 1,853,862 Impuesto a la utilidad (1,083,291) Utilidad neta del ejercicio $ 770,571

Participación No Controladora (43,004)

Page 222: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

218

5.5.3. Estado de Cambios en el Capital Contable

GRAMO, S.A.B. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS

ESTADOS CONSOLIDADOS DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(Miles de pesos mexicanos)

Reservas

Capital Social Reservas Utilidades retenidas

Utilidad neta del ejercicio

Efecto por Conversión

Total Capital

Saldos al 31 de diciembre de 2011

(12,704,660)

(43,271)

(2,804,320)

(2,045,573)

-

(17,597,824)

Transacciones con los accionistas:

Aplicación del resultado del ejercicio 2011

(2,045,573)

2,045,573

-

(12,704,660)

(43,271)

(4,849,893)

-

-

(17,597,824)

Transacciones con los accionistas:

Aplicación del resultado del ejercicio 2011

3,067,838

(38,408)

3,188,991

(1,913,430)

320,139

4,625,130

Saldos al 31 de diciembre de 2012

(9,636,822)

(81,679)

(1,660,902)

(1,913,430)

320,139

(12,972,694)

Page 223: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

219

5.5.4. Estado de Flujos de Efectivo

GRAMO, S.A.B. DE C.V.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (MÉTODO INDIRECTO) AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

(CIFRAS EN MILES DE PESOS MEXICANOS)

Resultado neto $ (1,913,430)

Ajustes por partidas que no implican flujo de efectivo:

Impuestos a la utilidad causados y diferidos

(631,780)

(2,545,210)

Actividades de operación:

Cambio en inversiones en valores

181,171

Cambio en otros activos operativos

(3,486,242)

Cambio en otros pasivos operativos

2,868,523

Flujos netos de efectivo de actividades de operación

(436,548)

Actividades de inversión - cobros (pagos) por venta (adquisición) de inmuebles,

mobiliario y equipo

-

Actividades de financiamiento - Deuda a plazo

3,089,474

107,717

Efectivo y equivalentes:

Al principio del año

1,179,651

Al fin del año

1,287,368

Totales

$ 1,287,368

Page 224: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

220

5.6. Aplicación de Razones Financieras

RAZÓN

FINANCIERA

FÓRMULA

2012

CONCEPTO

1. SOLVENCIA a) Razones de

Apalancamiento

DEUDA DECAPITAL CONTABLE DaC =

(PT)

DaC =

32,837,777 2.53

(CC)

12,972,693

DEUDA A ACTIVOS TOTALES DaAT= (PT)

DaAT= 32,837,777

0.71

(AT)

46,143,686

2. LIQUIDEZ a) Razónes de

Capital de Trabajo

PRUEBA DE LIQUIDEZ PL= (AC)

PL= 21,290,137

1.37

(PC)

15,525,949

PRUEBA DEL ÁCIDO PA= (AC - I)

PA=

( 21,290,137 - 11,460,859)

0.63

(PC)

15,525,949

LIQUIDEZ INMEDIATA LI= (E)

LI= 1,287,368

0.08

(PC)

15,525,949

Page 225: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

221

RAZÓN

FINANCIERA

FÓRMULA

2012

CONCEPTO

4. RENTABILIDAD a) Razones de retorno sobre

ingresos b) Razones de

retorno sobre la inversión

ROTACIÓN DE INVENTARIOS RI= (CV)

RI= 54,209,930

5.53

(II + IF) /2

(8,136,420 +

11,460,859) /2

ANTIGÜEDAD PROMEDIO DE INVENTARIOS

AI= (II + IF) /2 *360 AI=

(8,136,420 + 11,460,859) /2 *360

65.07

(CV) 54,209,930

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

RCC= (VN)

RCC= 72,034,628

2.71

(SIC+SFC) /2

(6,645,089 + 6,646,759) /2

ANTIGÜEDAD DE CUENTAS POR COBRAR ACC= (SIC+SFC) /2 *360 ACC=

(6,645,089 + 6,646,759) /2 *360

33.21

(VN) 72,034,628

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR RCP= (CV)

RCP=

54,209,930

19.80 (SICP +

SFCP) /2 (2,732,215 + 2,744,267) /2

ANTIGÜEDAD DE CUENTAS POR PAGAR ACP=

(SICP + SFCP) /2 *360 ACP=

(2,732,215 + 2,744,267) /2 *360

18.18

(CV) 54,209,930

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES RAT= (VN)

RAT= 72,034,628

1.56

(AT)

46,143,686

Page 226: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

222

RAZÓN

FINANCIERA

FÓRMULA

2012

CONCEPTO

4. RENTABILIDAD a) Razones de retorno sobre

ingresos b) Razones de

retorno sobre la inversión

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA MUB= (UB)

MUB= 17,824,698

0.25

(VN)

72,034,628

MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA MUO= (UO)

MUO= 2,370,769

0.03

(VN)

72,034,628

MARGEN DE UTILIDAD NETA MUN= (UN)

MUN= 770,571

0.01

(VN)

72,034,628

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GaV= (Gn)

GaV= 15,352,274

0.21

(VN)

72,034,628

CONTRIBUCIÓN MARGINAL CM= (VN - CV)

CM=

(72,034,628 - 54,209,930)

0.25

(VN)

72,034,628

RETORNO DE ACTIVOS RdA= (UN)

RdA= 770,571

0.02

(AT)

46,143,686

RETORNO DE CAPITAL TOTAL RdCT= (UN)

RdCT= 770,571

0.06

(CC)

12,972,693

Page 227: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

223

CONCLUSIONES

Después de haber analizado que la globalización trae como consecuencia la integración, de normas para la

aplicación uniforme en todos los países y así poder hacer que la información financiera sea comparable y existan el

menor número de discrepancias en los Estados Financieros, que son preparados por todas las entidades que se

encuentran ubicadas en diferentes lugares del mundo, esto hace que el uso de las Normas Internacionales de

Información Financiera sea cada vez más necesario y en su caso obligatorio para todas las entidades.

Por consiguiente es necesario converger las Normas de Información Financiera (NIF) que estructuran la teoría

contable, los limites y condiciones de operación, evitando las discrepancias de criterio que puedan resultar en

diferencias con las Normas Internacionales de Información Financiera, ya que estas últimas nos establecen los

requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las

transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros, así mismo pueden también

establecer estos requisitos con relación a transacciones y sucesos que surgen en sectores industriales específicos

además están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general, así

como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo de lucro.

En esta tesis analizamos a “Gramo S.A.B. de C.V.” que es una empresa mexicana la cual es responsable de

establecer y mantener un adecuado control interno sobre la información financiera como está definido en las

normas y bajo la Ley del Mercado de Valores de Estados Unidos y sus reformas correspondientes, ya que se

encuentra registrada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en el New York Stock Exchange (NYSE o Bolsa de

Valores en Nueva York). Necesita preparar los estados financieros consolidados de “Gramo, S.A.B. de C.V.” y sus

Subsidiarias para los periodos que se presentan y estos tienen que estar preparados de acuerdo a las Normas

Internacionales de Información Financiera.

Como consecuencia de lo anterior nos damos cuenta que tenemos que estar en un proceso constante de

actualización hasta que se llegue a un punto donde se logre unificar las normas de cada país para lograr una

globalización económica en donde se tenga la certeza de contar con información que sea comparable, compresible

y confiable para todos sus usuarios como son, prestamistas, inversionistas, público en general y gobierno.

Una vez analizada la manera en que se debe reflejar la información financiera para convertir y consolidar los

estados financieros de acuerdo a la NIF B-15 y NIF B-8 respectivamente, se presenta un caso práctico con el cual

ejemplificamos lo antes analizado para así poder reforzar y reafirmar los conocimientos adquiridos con

anterioridad, siendo una de estas la mejor forma para darle contenido y cuerpo al trabajo en los estados

financieros de “Gramo S.A.B. de C.V.” de igual manera es necesario la aplicación de las razones financieras ya que

estas nos sirven para analizar la eficiencia de la administración y así poder elaborar un plan de mejoramiento y al

mismo tiempo ayudan en la toma de decisiones económicas de la entidad.

Para finalizar, esperamos que la información aquí plasmada ayude al público en general a poder entender la

importancia de la conversión y consolidación de los estados financieros de entidades en el extranjero, ya que cada

vez es más común tener que ampliar el comercio mas allá de las fronteras nacionales, dando como resultado una

competitividad mundial.

Page 228: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

224

BIBLIOGRAFIA

ACHING Guzmán, C.: (2006) Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales, Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/cag3/

ALVAREZ Galván, José Luis y Enrique Dussel Peters. 2001. “Causas y efectos de los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) en la Economía mexicana: ¿un segundo TLCAN para con terceros países?. Comercio Exterior. Aprobado para su publicación.

ANIERM (Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana). 2000. “Solicitud de prórroga del Artículo 303 del TLCAN”. Carta ANIERM Año 18, Vol. XXXII, No. 219, pp. 3.

ASPE Armella, Pedro. 1993. El camino mexicano de la transformación económica. Fondo de Cultura Económica, México.

ÁVALOS, Ignacio, "Política tecnológica y agricultura en América Latina y El Caribe. Del concepto de sector agrícola al de cadena agroindustrial", en Jaffé, Política tecnológica y competitividad agrícola en América Latina y el Caribe, IICA, Costa Rica, 1993.

BELLÓN, Le pouvoir financier et l'ind en France, editions le Seuil, París, 1980.

BERANEK, William. (1978) "Análisis para la Toma de Decisiones". Editorial Labor., Barcelona, España.

BREALEY R, y STEWARD Myers. (1998) "Principios de Finanzas Corporativas". Ed. McGraw-Hill, 4ta. Edición.

BRIGHAM, Eugene F. & Weston, J. Fred- "Fundamentos de Administración Financiera", Décima Edición, México, Ed. McGraw Hill.

CALVA, José Luis, Crisis agrícola y alimentaria en México 1982–1988, Fontamara, 1988.

CASTAÑON, Solleiro y Del Valle, "Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México", Comercio Exterior, vol. 53, 2003.

CHAUVET y González, "Globalización y estrategias de grupos empresariales agroalimentarios de México", Comercio Exterior, vol. 51, núm. 12, 2001.

CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2005.

La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2006.

CIPI (Comisión Intersecretarial de Política Industrial). 2000. Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; Resultados y Perspectivas. CIPI/SECOFI, México.

Page 229: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

225

DE MARÍA Y CAMPOS, Mauricio. 2000. “Una política de desarrollo industrial y fomento empresarial para la próxima década”. El Mercado de Valores LX(10), pp. 16-25.

DEL RÍO González, Cristóbal, "El presupuesto", Décima Edición, México, Ed. ECASA.

DIEZ de Castro, Luis & Mascareñas, Juan: (1998) Ingeniería Financiera "La gestión en los Mercados Financieros Internacionales, Segunda Edición, México - Madrid, Ed. McGraw Hill

DOMÍNGUEZ Orozco, Jaime: (1998) "La reexpresión de Estados Financieros ante el boletín B-10 con sus adecuaciones", Décima Primera Edición, México, Ed. Fiscales ISEF.

DUSSEL Peters, Enrique. 2000/a. Polarizing Mexico. The Impact of Liberalization Strategy. Lynne Rienner Publishers, Boulder/Londres.

DUSSEL Peters, Enrique. 2000/b. “El Programa de Promoción Sectorial, PROSEC: incertidumbre e irresponsabilidad". Reforma, octubre 25, 2000, pp. 6-A.

DUSSEL Peters, Enrique (coord.). 2001. Condiciones, retos y propuestas de política para las PYMES en México. CEPAL/CANACINTRA/Edit. JUS, México. A publicarse en mayo.

DUTRÉNIT Gabriela, El desarrollo de la industria alimentaria en los 80's: la crisis y el impacto en la apertura, Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, México, 1995.

GREEN, Raúl, "La evolución de la economía internacional y las estrategias de las empresas transnacionales alimentarias", Comercio Exterior, vol. 40, num. 2, México, 1990.

HARRINGTON, Diana y WILSON, Brent: (1986) Corporate Financial Analysis. Business Publications, INC, USA.

HARRIS Pérez, Alfredo: (1995) "Los Estados Financieros, su análisis e interpretación". Séptima Edición, México, Ed. ECASA.

HEWITT de Alcántara, Cynthia, "Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México, retrospectiva y prospectiva", Desacatos, núm. 25, CIESAS, México, 2007.

KOONTZ, Harold &Weihrich, Heinz: (1998) "Administración, una Perspectiva Global", Décimo Primera Edición, México, Ed- Mc Graw Hill.

LEFF, Nathaniel H., "El espíritu de empresas y la organización industrial en los países menos desarrollados: Los grupos", Trimestre Económico, vol. XII, julio–septiembre, núm. 163, FCE, México, 1974.

LIC. C.P. Gloria Elba Vargas Mendoza, Blogger “Finanzas, 2009”.

LÓPEZ Martínez, Solleiro, Del Valle, "Marco teórico y metodológico para interpretar el cambio tecnológico en la agricultura y en la agroindustria", en María del Carmen del Valle y José Luis Solleiro

Page 230: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

226

(coords.), El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en México, IIE–UNAM, Siglo XXI Editores, 1996.

MARMOLEJO González, Martín (1996) "Inversiones" práctica, metodología, estrategia y filosofía, Novena Edición, México, Ed. IMEF.

MARTIN, John D. y otros (1991). "Basic Financial Management". Editorial Prentice Hall, USA 5ª. Edición.

MYERS, McGuigan, J., y William Kretlow (1993) "Contemporary Financial Management". USA: West Publishing Company.

PASTOR, Guillermo (1999): Matemáticas Financiera, Limusa Noriega Editores, SEP

PEF (Poder Ejecutivo Federal). 2000. Sexto Informe de Gobierno. Anexo Estadístico. PEF, México.

PERDOMO Moreno, Abraham (1993) Administración Financiera de Inversiones I, Primera Edición, México, Ed. ECASA.

RENDÓN Trejo, Araceli, "Grupos económicos en la década de los ochenta. Estrategias de diversificación o especialización", Economía, Teoría y Práctica, nueva época, núm. 8, UAM,1997.

"Las grandes empresas y los grupos en México. Sus estrategias en la industria alimentaria (1987–2005)", tesis de doctorado, 2008.

REVISTA Expansión junio-julio, 2006.

RODRÍGUEZ Ruiz, Raúl: (1995) Elementos de Administración Fiduciaria, Segunda Edición, México, Ed. ECASA.

ROSS Stephen A.; Westerfield, Randolp W.; Jaffe, Jeffrey F. (1995) Finanzas Corporativas 3ª Edición., España: Irwin.

STEINNER, George A.- Planeación Estratégica, Novena Impresión, México, Ed. CECSA.

SUAREZ Suárez, Andrés: (1996) "Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa". Editorial Pirámide, España, 4ta. Edición.

TERRY R., George: (1993) Principios de Administración, Novena Edición, México, Ed. CECSA.

TORRES Torres, Felipe y José Gasca Zamora, Ingreso y alimentación de la población en el México del siglo XX, IIE–UNAM, México, 2001.

TORRES Torres, Felipe y Yolanda Trápaga Delfín (coords.), X, La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio, Colección Jesús Silva Herzog, IIE–UNAM, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1997.

Page 231: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · paciencia con la que siempre me espero los fines de semana cuando empecé mi carrera y haber aportado más de una vez su tiempo y dedicación para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

227

TRÁPAGA, Yolanda, "Influencia de la apertura comercial en el patrón alimentario del México actual", ponencia presentada en el coloquio organizado por el Colegio Nacional, 28 de noviembre, 2001.

VAN HORNE, James C. & Wachowicz, Jhon M. Jr- (1998) Fundamentos de Administración Financiera, Octava Edición, México, Ed. Prentice Hall

VAN HORNE, James: (1993) Administración Financiera. Editorial Prentice Hall, México, 9ª. Edición.

VAN HORNE, James. (1997) Administración Financiera. Editorial Prentice Hall, Décima edición, México.

VILLARREAL, René. 2000. Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929-2000). Fondo de Cultura Económico, México.

WESTON, Fred y COPELAND, Thomas: (1998) "Finanzas en Administración". Editorial McGraw-Hill, México, 8ª. Edición.

WESTON, Fred & BRIGHAM, E.: (1995) "Finanzas en Administración". Décima Ed. México: McGraw Hill.