instituto tecnolÓgico itc de la contrucciÓn · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas...

157
ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONTRUCCIÓN MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDE LACONSTRUCCIÓN NECESIDAD DE CONTRATAR MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS ENELSISTEMADETRANSPORTE COLECTIVO TESIS QUEPARA OBTENERELGRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCaÓN PRESENTA DANIEL CASTREJÓN TOLEDO ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTODEVALIDEZ OFICIAL PORLA SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA, CONFORMEAL ACUERDON"00954061DE FECHA7 DEMARZO DE 1995 MÉXICO,D.F. NOVIEMBRE, 2000

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE LA CONTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

NECESIDAD DE CONTRATAR MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCaÓN

PRESENTA

DANIEL CASTREJÓN TOLEDO

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO N" 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2000

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

ABSTRACT

NECESIDAD DE CONTRATAR MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS EN EL S.T.C.

Siendo el Sistema de Transporte Colectivo (S.T.C.) la columna vertebral

del transporte en la ciudad de México, existe la necesidad de mantenerlo

con los estándares de calidad, confort y rapidez con los que hasta la fecha

se ha mantenido; para ello se le da mantenimiento preventivo y correctivo a

las distintas instalaciones con que cuenta dicho Organismo, en el que

interviene mano de obra especializada acorde al trabajo a realizar.

Por lo anterior, las compañías constructoras que quieran participar en las

licitaciones de los contratos de obra mediante los que el Organismo

satisface sus necesidades de ampliación, adecuación, conservación y

mantenimiento, deberán contar con personal especializado y capacitado.

El documento resultante de esta investigación, pretende servir para

consulta por parte de las compañías que dada su estructura y capacidad

técnica pretendan prestar sus servicios al S.T.C, de acuerdo al trabajo que

se pretenda desarrollar identificando que mano de obra especializada

debe contratar ó capacitar.

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

AGRADECIMIENTOS

A Mi Padre Por su sacrificio para formar a sus hijos.

A Mi Esposa Por su interés y sacrificio para el logro de la meta trazada.

A Mis Hiios Porque siempre han estado dispuestos a brindarme su apoyo incondicional.

Al Dr. Jesús Hugo Meza Puesto Por su valiosa ayuda y dirección para concluir ésta investigación.

A Los Directivos del DEPMAG Por su ayuda desinteresada para el término de éste trabajo.

A Mis Compañeros de Trabajo Buscando que ésta investigación sirva para fomentar la calidad de sus trabajos.

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

TEMA DE TESIS

NECESIDAD DE CONTRATAR MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

PROPÓSITO

Mantener el estándar de calidad del servicio que proporciona el Sistema de Transporte Colectivo al área metropolitana derivado de los índices de Calidad, Confiabilidad y Confort producto de los trabajos de especialidad que se realizan para su Mantenimiento, Conservación, Acondicionamiento, y Ampliación de su infraestructura procurando la Actualización Tecnológica.

OBJETIVO

Que las compañías interesadas en participar en las licitaciones de los contratos de obra que celebra el Sistema de Transporte Colectivo, mediante los que satisface sus necesidades de aplicación de las especialidades de Obra Civil, Instalaciones Electromecánicas, Instalaciones Electrónicas y de Vías, cuenten en su infraestructura técnica con personal capacitado en cada una de ellas.

HIPÓTESIS

La investigación estará encaminada a demostrar la siguiente hipótesis "La participación de mano de obra especializada garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y especificaciones establecidos por el Sistema de Transporte Colectivo" Línea de investigación: CAPACITACIÓN Enfoque Teórico: APLICACIÓN TECNOLÓGICA

ALCANCE

El proceso de la investigación estará dirigido al campo de la especialización necesaria para desarrollar las distintas obras que se hacen en el Sistema de Transporte Colectivo. Aun cuando en la Ciudad de México se cuenta con mano de obra especializada, es necesaria la capacitación específica para poder realizar los trabajo que requiere el Organismo antes mencionado, para su operación.

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

ÍNDICE

1 . - INTRODUCCIÓN

i.i jusnncAaóN 1.2 OBJETIVO 1.3 HIPÓTESIS 1.4 METODOLOGÍA 1.5 ALCANCE

2.-MARCO TEÓRICO

2.1 LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE MANO DE OBRA ESPECIALIZADA 2.2 LA IMPORTANCIA DE SUPERVISAR LA APLICACIÓN DE MANO DE OBRA

ESPECIALIZADA 2.3 SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN ESPECIALIDADES

3.-MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LAS OBRAS QUE SE REALIZAN EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (S.T.C.)

3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 QUE ES a SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO 3.3 ORGANIZACIÓN INTERNA DEL S.T.C. 3.4 LAS DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DEL S.T.C 3.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 3.6 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 3.7 LA SUPERVISIÓN BM EL S.T.C. 3.8 ALGUNOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN LAS

INSTALACIONES DEL S.T.C. 3.9 ESPECIFICACIONES EXISTENTES EN B. S.T.C 3.10 CARENCIA DE ESPECIFICACIONES EN EL S.T.C. 3.11 TRABAJOS QUE REALIZA EL LABORATORIO DEL S.T.C.

4.-MANUALES DE OPERACIÓN DEL S.T.C.

4.1 CIRCULACIÓN DE TRENES 4.2 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES DE VÍA 4.3 PILOTAJE AUTOMÁTICO 4.4 CONDUCTOR ÚNICO 4.5 REGULACIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES 4.6 SERVICIOS PROVISIONALES

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

4.7 CENTRAL DE COMUNICACIONES 4.8 PUESTO CENTRAL DE CONTROL 4.9 DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA 4.10 DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS DEL MATERIAL MP-68 Y NM-73A 4.11 DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS DEL MATERIAL NM-73B 4.12 DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS DEL MATERIAL NM-79

5.-PROPUESTA PARA QUE EL S.T.C. CERTIFIQUE MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA SUS INSTALACIONES

5.1 NECESIDAD DE CONTAR CON MANO DE OBRA ESPECIALIZADA EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO.

5.2 PROPUESTA PARA CERTIFICAR MANO DE OBRA ESPECIALIZADA

6.-CONCLUCIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1.-INTRODUCCIÓN

En el año de 1960, en la Ciudad de México se empezaron a agudizar los problemas de

congestionamientos viales debido al crecimiento de la superficie urbana y parque

vehicular, así como a la fate de zonificación del Distrito Federal y zonas circunvecinas, a

las numerosas líneas de autobuses y transportes eléctricos que operaban sin una

adecuada planeación. En el mes de octubre de 1966, el Ejecutivo Federal por conducto del

Departamento del Distrito Federal, autorizó la creación del Comité Consultivo del

Transporte, integrado por técnicos de alta experiencia en la materia. Colateralmente, se

encargó a la Dirección General de Obras Públicas y a diversas empresas privadas, la

realización de estudios orientados a determinar la posibilidad de construir un Sistema de

Transporte Colectivo con vía libre.

Una vez concluidos los estudios, se determinó que la respuesta a la problemática del

transporte de la Ciudad de México, era la incorporación de un tren subterráneo, que su

construcción era viable, que el Departamento del Distrito Federal debería de absorber el

costo de la obra civil y que se gestionaría la obtención de créditos extranjeros para su

construcción; de esta forma el Ejecutivo Federal expidió el 19 de Abril de 1967, un decreto

mediante el cual se instituyó un organismo público descentralizado con personalidad

jurídica y patrimonio propio, que se denominó SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO.

Debido a la necesidad de contar con personal capacitado en las especialidades

involucradas en la construcción de las instalaciones electromecánicas, electrónicas y de

vías, así como para la conducción y explotación del sistema de transporte subterráneo y

superficial, se tuvo la necesidad de mandar personal técnico y profesional a capacitarse

en el país de Francia disponiendo de ésta manera de los recursos para atender las

1

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

diferentes especialidades que intervienen en la construcción y mantenimiento del SISTEMA

DE TRANSPORTE COLECTIVO.

De la forma antes descrita y paulatinamente, el Organismo Descentralizado ha capacitado

a su personal de forma tal que a la fecha cuenta con técnicos especializados en las

diferentes ramas de la ingeniería que hace posible el mantenimiento preventivo y

correctivo a todas las instalaciones eléctricas, electrónicas, de comunicación y vía con que

cuenta el S.T.C. y hace posible un transporte masivo de calidad.

No se omite mencionar que para los diferentes trabajos de especialidad, que se realizan

en el mantenimiento del S.T.C, se cuenta con planos, guías mecánicas, manuales,

programas y especificaciones.

Para el Metro de la Ciudad de México, se ha creado una tecnología específica en todas las

ramas de la ingeniería que están ligadas a su proyecto, construcción y mantenimiento,

adaptada a las características tan especiales que el SISTEMA DE TRANSPORTE

COLECTIVO presta a la Ciudad de México y área metropolitana.

En la rama de la ingeniería civil, se ha creado la tecnología para la construcción de muros

milán, extracción de agua freática por el método electrosmótico, excavación profunda con

escudo mecánico, estabilidad de taludes con lodo bentonírico que son las más relevantes

en la ingeniería civil.

En la rama de la ingeniería electromecánica se cuenta con la siguiente tecnología creada

especialmente para la obra Metro: circuito de seguridad, circuito de tracción, circuito de

frenado reostático, circuito de frenado por recuperación, alimentación en alta tensión,

subestación de rectificación, caseta de tracción, señalización, circuito de vía, aparatos de

cambio de vía, pilotaje automático, mandos y controles de tráfico, equipos de alarma, %1

í

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

telefónica de los trenes, sistema de megafonía, vía principal, vía secundaria, vía sobre

concreto, vía sobre fosa de revisión y vía de pruebas.

El S.T.C. para garantizar la fiabilidad y seguridad de los equipos y materiales que se

instalan, cuenta con un laboratorio que ofrece servidos de alta calidad tanto a las áreas

internas del Sistema como a otros Organismos Públicos e iniciativa privada. Dicho

Laboratorio lo componen: el Laboratorio Mecánico-Metalúrgico, Laboratorio Béctrico-

Electrónico y el Laboratorio Físico Químico.

3

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1.1 JUSTIFICACIÓN

El Sistema de Transporte Colectivo (S.T.C.), por medio de su programa operativo anual,

contempla entre sus metas sustantivas el mantenimiento del material rodante,

instalaciones fijas e infraestructura de obra civil, para seguir garantizando con ello las

condiciones de fiabilidad, seguridad y confort que durante 30 años han caracterizado al

servicio que ofrece a la sociedad.

En las obras que se realizan en el S.T.C., se debe contribuir al mejoramiento de la calidad

de los servicios de transporte de la Ciudad de México, y de su Area Metropolitana,

participando con las áreas operativas del Organismo en la evaluación de las tendencias e

innovaciones tecnológicas y mejoras susceptibles de ser incorporadas, tanto a la red en

servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la

calidad, la productividad y la seguridad en el sistema.

El logro de éstas condiciones ha colocado al S.T.C. entre los mejores del mundo, situación

que deriva de los estándares de calidad establecidos para la realización de las obras que

por su naturaleza hacen imprescindible la participación de mano de obra especializada y

calificada, que permita garantizar la obtención de resultados satisfactorios, procurando

invariablemente la actualización tecnológica que redunde en la eficientización de los

recursos aplicados y en su caso mejorar los índices de calidad de servicio haciendo

intervenir las diversas disciplinas y técnicas que dan como resultado la imagen positiva

ante los usuarios.

Es imprescindible la atención en los aspectos de calidad, seguridad y economía, por lo que

el papel del supervisor en las obras que realiza el Organismo Descentralizado es muy

4

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

importante y para desarrollar sus actividades, se requiere que tenga un conotimiento

completo de la estructura y organización interna de la dependencia, de los mandos y

técnicas que emplea para controlar las distintas fases del proyecto, de las atribuciones de

sus niveles jerárquicos en lo referente a la dirección y supervisión de las obras, y de los

canales adecuados de comunicación.

La presente investigación busca apoyar a las compañías constructoras que quieran

participar en las licitaciones de los contratos de obra que celebra el Sistema de Transporte

Colectivo, en lo referente a la especialización de la mano de obra, es decir que las

compañías que quieran participar en las licitaciones ante descritas, deben de leer

cuidadosamente las bases y especificaciones, para que de esa forma vean si cuentan con

el personal técnico y especializado imprescindible para realizar la obra que se está

licitando. Lo antes mencionado pretende prevenir a las compañías constructoras para que

no eroguen recursos en la compra de las bases, en la elaboración de sus propuestas, 01 la

participación de las aperturas tanto técnica como económica.

5

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1.2 OBJETIVO

Siendo el Sistema de Transporte Colectivo un organismo descentralizado del Gobierno del

Distrito Federal y dado que su capacidad de transporte en las horas pico es de 60,000

pasajeros/ hora/ sentido, además de mejorar los niveles de servido de los sistemas de

superficie y de constituirse en el eje de los sistemas de transporte metropolitano de

pasajeros; para que el Organismo cumpla con un servicio de calidad, se debe de tener el

cuidado de identificar la mano de obra especializada que se requiera para el

mantenimiento y la realización de obras en las instalaciones del mencionado Organismo.

Por el motivo antes expuesto, todas las compañías que quieran prestar sus servicios en el

S.T.C., deberán contar con personal capacitado y especializado para poder participar en

las licitaciones de los contratos de obra mediante los que el Organismo satisface sus

necesidades de ampliación, adecuación, conservación y mantenimiento de su

infraestructura, en especialidades tales como de obra civil, instalaciones electromecánicas,

instalaciones electrónicas, vías en general, telefonía y señalización; en algunos casos con

requerimientos multidisciplinarios.

6

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1.3 HIPÓTESIS

El trabajo de la investigación está encaminada a demostrar la hipótesis siguiente:

"PARA REALIZAR OBRAS DE MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE

COLECTIVO, ES CONDICIÓN NECESARIA DE CONTAR CON MANO DE OBRA

ESPECIALIZADA".

Variable Independiente (X): OBRAS DE MANTENIMIENTO EN EL S.T.C.

Variable Dependiente (Y): MANO DE OBRA ESPECIALIZADA

Contexto General: "Si X, entonces siempre Y"

El planteamiento descrito corresponde al tipo de hipótesis determinista, ya que la relación

dependiente de las variables establece que para hacer obras de mantenimiento en el

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO, es condición necesaria de tener mano de obra

especializada.

La línea de investigación está referida al campo de la capacitación, como la parte esencial

en la obtención de la especialidad y ofrecer calidad en las obras de mantenimiento que se

realizan en el S.T.C., el enfoque de la teoría tiene como resultado la aplicación tecnológica

ya que el mantenimiento a las instalaciones del Metro implica una serie de procedimientos

establecidos y el trabajo está regulado por una nonmatividad.

7

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1.4 METODOLOGÍA

La importancia de la mano de obra especializada es relevante y cumple su objetivo cuando

en su realización interviene la supervisión, por tal razón en el SISTEMA de TRANSPORTE

COLECTIVO la mano de obra que interviene en el mantenimiento de sus instalaciones y en

las obras que realiza debe ser especializada, para su demostración es necesario conocer

qué es el SISTEMA de TRANSPORTE COLECTIVO, la organización interna del mismo

Organismo, las disciplinas que intervienen en su mantenimiento, la necesidad de mantener

al S.T.C. en los estándares de calidad que lo caracterizan intemacionalmente, los

mantenimientos tanto preventivo como correctivo que se realizan en esa institución, la

importancia de la supervisión, los trabajos más significativos de la mano de obra

especializada que se hacen en el S.T.C. procesos de capacitación y especialización de las

instalaciones del Metro.

Para comprobar lo anterior, se realizó la investigación de campo en los trabajos que se

están realizando en la línea 2 referente a la rehabilitación de la plataforma de sustentación

de la vía de dicha línea. Y las publicaciones que se pueden consultar para la demostración

de lo expuesto con anterioridad son las siguientes.

^Tomo I de las especificaciones para el proyecto y construcción de las líneas del metro de

la Ciudad de México.

'Tomo I I de las especificaciones para el proyecto y construcción de las líneas del metro

de la Ciudad de México.

*tomo I I I de las especificaciones para el proyecto y construcción de las líneas del metro

de la Ciudad de México.

*Los hombres del metro.

8

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

*Ley de Obras Públicas y Servidos Relacionados con la misma.

*Normas de Supervisión de Obras.

*Plan de empresa 2000-2006

•Manual del supervisor

•Especificaciones de vías

•Manuales de operación del S.T.C.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1.5 ALCANCE

Sería imposible imaginar a la Ciudad de México, con sus dimensiones actuales, sin el

servicio del transporte que presta el Metro, además de mantenerse como ejemplo entre

otros semejantes del mundo. Es el Metro con menor costo por pasajero transportado; d

tercero por el número de pasajeros que mueve; el quinto en extensión y ciertamente uno

de los mejores del mundo.

Por lo que el desarrollo de la investigación está dirigido a la mano de obra especializada

que se ocupa para mantener a las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo en

condiciones de segundad, y de esa forma brindar un transporte de calidad. Esta

investigación no abarcará la generalización de las distintas especialidades de mano de

obra que existen en el País, sino solamente abarcará lo referente a la mano de obra

especializada que interviene en el mantenimiento preventivo y correctivo en las

instalaciones del Metro.

La investigación además pretende servir de consulta a las compañías que quieran

participar en las obras de mantenimiento tanto preventivo como correctivo que hace el

Metro para mantener un transporte de calidad, y éstas cuenten con los requisitos técnicos

mínimos de especialización que se requieran según sea el tipo de trabajo que se

especifique en las convocatorias que para tal efecto se publiquen.

10

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

2. MARCO TEÓRICO

2.1 LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE MANO DE ORA

ESPECIALIZADA

La seguridad de las construcciones y de las instalaciones del Metro han pasado las

pruebas de grandes sismos en tres ocasiones; en ninguna de ellas se registraron daños

significativos. La construcción del Metro en las zonas con subsuelo lacustre tampoco se

han visto afectadas por ello. El hundimiento de las instalaciones del Metro se han

mantenido al parejo del hundimiento de la superficie.

Siguiendo una estrategia de investigación y desarrollo, el Sistema de Transporte Colectivo

no sólo ha conseguido mantenerse al día en las innovaciones tecnológicas, sino además

ha desarrollado e incorporado tecnologías propias, algunas adoptadas por otros metros del

mundo. La capacitación de sus recursos humanos, por otro lado, ha hecho posible que la

calidad de su servicio ocupe un lugar muy destacado entre los sistemas de transporte

público de la ciudad más importante del mundo. Todo ello ha permitido, a lo largo del

tiempo, mantener el objetivo de prestar un servicio eficiente, confiable y seguro a sus

usuarios.

Transcurridos 30 años desde el comienzo de la primera etapa del Metro de la Ciudad de

México, haciendo aún lado la aportación fundamental que ha hecho a la solución del

transporte masivo en el área metropolitana, aún queda un aspecto por considerar.

En la construcción de la obra civil de 178 kilómetros de túneles, viaductos y tendido de

superficie, en el montaje de la cantidad correspondiente de vías e instalaciones eléctricas

y electrónicas, en el diseño y construcción de las 154 estaciones de la red, se ha llevado a

cabo una obra que medida en las unidades que se suelen emplear para cuantificar obras

11

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

de ingeniería -metros cúbicos de concreto, toneladas de acero de refuerzo, etcétera-

arrojaría cifras astronómicas. Es una tarea titánica que ha involucrado a decenas de miles

de personas, destacadamente a profesionistas y técnicos de las diversas disciplinas de la

ingeniería y la arquitectura.

Para dar una idea de la dimensión de la obra del Metro, en términos de su complejidad

técnica, una estimación del ing. Servando Delgado Gamboa, quien fuera Director General

de Construcción de Obras del S.T.C. y a quien se le debe ésta reflexión, es que por cada

metro de Metro se requieren dos planos y un documento de especificaciones técnicas, lo

que se supone, por ejemplo en el caso de la línea B, actualmente en construcción, la

cantidad de 50 mil planos y 25 mil documentos, en cifras gruesas.

Es pues este impresionante volumen de obra, aunado a su dificultad técnica, lo que ha

convertido al Metro, sin lugar a dudas, en la mayor y más exigente escuela de ingeniería

del país1. No es producto de la casualidad el bien ganado prestigio internacional de la

ingeniería mexicana que mucho debe a la obra del Metro.

Y recíprocamente, desde luego: mucho deben el Metro y sus usuarios a los ingenieros,

técnicos y obreros mexicanos; (sus constructores).

Por el prestigio que tiene el S.T.C. y para seguir manteniendo en óptimas condiciones sus

instalaciones, es recomendable que las empresas que quieran prestar sus servicios en ésta

Institución, presten atención en la calidad del servicio, la atención al cliente y de esa

forma eviten gastos innecesarios por los trabajos mal ejecutados, ya que tendrán que

repetirlos gastando tiempo y dinero en la reposición de los materiales dañados, aunado a

lo anterior se deteriora la imagen de la empresa.

1.- LOS HOMBRES DEL METRO (I.CA.)

12

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Por ello la capacitación previa del personal que intervendrá en los trabajos de

mantenimiento a las instalaciones del Metro es muy importante para la obtención de

personal técnico especializado, dando como resultado un trabajo de calidad.

En el Sistema de Transporte Colectivo existe personal técnico especializado en las

diferentes ramas de la ingeniería, arquitectura, metalurgia, química y topografía, dicho

personal realiza diariamente su trabajo de mantenimiento preventivo para que el servicio

del Metro sea rápido, eficiente, confortable y de calidad. La especialización del personal

técnico que labora en el S.T.C., fue adquirida en un principio con personal que se

capacitó y especializó en las instalaciones de los metros de la Ciudad de París Francia, y

paulatinamente éste personal fue capacitando a mas personal en las instalaciones del

metro mexicano en su primera etapa de construcción, en la actualidad, el Sistema de

Transporte Colectivo, cuenta con un Instituto de Capacitación y Desarrollo (INCADE) en

donde se capacita al personal técnico en las diferentes especialidades que se requieren

para el mantenimiento de las instalaciones con que cuenta dicha Institución.

En la actualidad, las empresas que suministran material para el mantenimiento de las

instalaciones del Metro, tienen la tecnología para capacitar en cuanto a la colocación,

instalación, fijación y operación, según sea el caso, del producto que venden.

Es muy importante tener en consideración que para un servicio de transporte de calidad,

rápido, eficiente y confortable, como el que brinda el Metro de la Ciudad de México a sus

usuarios, que los trabajos de mantenimiento en el S.T.C. deben realizarse con personal

técnico y de especialidad, para quede esa forma dicha Institución siga siendo una de las

mejores del mundo y por ende la ingeniería mexicana.

13

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

2.2 LA IMPORTANCIA DE SUPERVISAR LA APLICACIÓN DE MANO DE

OBRA ESPECIALIZADA. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES.

La mayor parte de los pasajeros que utilizan el Metro, entran en contacto solamente con

una mínima parte del personal del S.T.C.: las taquilleras, el personal de vigilancia y

seguridad y los conductores de los trenes. Sin embargo detrás de ellos hay un ejército de

trabajadores dedicados a garantizar la seguridad, el confort y la confiabilidad del servicio.

Por eso los trabajos de mantenimiento que realiza el S.T.C. a sus instalaciones, son

inspeccionados por una supervisión de calidad, la supervisión pude ser ejercida por

personal de la misma Institución o por un servicio contratado; en el caso de una

supervisión contratada ésta deberá efectuar la verificación técnica, controlar y revisar la

ejecución de la obra, con apego al proyecto, en sus aspectos de calidad, presupuestación,

estimación, programación y seguridad.

El costo de una supervisión eficiente, es relativamente bajo en comparación con los

beneficios que se obtienen de los trabajos de calidad, seguridad y confiabilidad para el

transporte que presta el Metro. La supervisión es la responsable de: cuidar los intereses

de la Entidad; conocer los canales de comunicación de la Entidad y las atribuciones de sus

niveles jerárquicos que intervienen directamente en la ejecución de la obra; conocer los

contratos y los anexos de los mismos; aceptar las consecuencias de las decisiones que

tome en el cumplimiento de sus funciones; mantener informada a la Entidad con

veracidad y oportunidad; alertar a la Entidad sobre la incidencia de factores negativos en

la ejecución de la obra; entregar puntualmente, con la periodicidad establecida, las

estimaciones, informes y reportes pactados contractualmente; asistir a las juntas técnicas

14

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

B l B c i O T E C A o administrativas que se convoquen; contar con el personal técnico suficiente y

debidamente capacitado para las funciones de supervisión; utilizar los servidos de un

laboratorio de ensaye de materiales de reconocida competencia e integrar y mantener

actualizado el archivo de los documentos del proyecto y de los registros que reflejan

plenamente la supervisión que efectúan.

Asimismo las funciones principales de la supervisión son las siguientes: representar a la

Entidad en todo lo relativo a la obra que se supervisa; verificar y controlar que los

trabajos, en sus aspectos de calidad, costo, tiempo y seguridad, se realicen conforme a lo

pactado contractuelmente; llevar la bitácora de obra, cuantificar, conciliar y valuar la obra

ejecutada para efecto de pago al contratista; llevar a cabo la verificación de calidad de los

materiales, equipos, sistemas y procesos constructivos; mantener actualizados los

documentos del proyecto; constatar la terminación de los trabajos; determinar

rendimientos en campo que permitan verificar precios unitarios y prestar servicios de

gestoria y tramitación de permisos oficiales.

Es muy importante tener en mente que: la Entidad es la autoridad máxima en todo lo

referente al proyecto y ejecución de las obras que se realicen para el mantenimiento

tanto preventivo como correctivo; la Entidad delega su autoridad en la supervisión,

exclusivamente en lo que respecta a las funciones enunciadas con anterioridad; en

consecuencia con lo anterior, la supervisión queda facultada para tomar libremente las

decisiones correspondientes al ejercicio de sus fundones, acordes a su responsabilidad,

mismas que deberán ser acatadas por la contratista y apoyadas por la residenda; la

residenda podrá revocar por escrito cualquier decisión de la supervisión que a su juicio no

15

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

proceda por que lesione los intereses, se contrapongan las metas y objetivos de la

Entidad.

También es importante saber que la supervisión no está autorizada para: revocar las

instrucciones que reciba de la Entidad o la residencia; hacer concesiones en el alcance de

ejecución de la obra contenido en el proyecto y sus especificaciones; aprobar

compromisos y convenios verbales o escritos relacionados con la obra que supervisa;

hacer cambios en los planos y especificaciones del proyecto; aprobar que la contratista

ejecute trabajos que interfieran con obras o instalaciones que están en operación; liberar

pagos de reclamaciones de la contratista; cambiar los programas y fechas pactadas

contractualmente sin contar con la aprobación de la Entidad y ordenar a la contratista la

suspención total de la obra.

La capacitación del personal para el manejo de nuevas tecnologías y maquinaria son muy

importantes; por ello el S.T.C. desarrolla un programa de actualización continua que

permita aprovechar las capacidades y experiencias de la plantilla actual del personal y

promueva su inserción de los nuevos esquemas tecnológicos; el personal de la Entidad

que por su formación dentro de las instalaciones del Metro tiene que supervisar las obras

de mantenimiento, están en continua capacitación tanto en el mismo Instituto de

Capacitación y Desarrollo como en Instituciones de reconocido prestigio.

16

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

2.3 SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN ESPECIALIDADES

Es indudable que a 30 años de su creación y con el gran avance tecnológico a nivel

mundial, el S.T.C. tiene el compromiso de mantenerse acorde a los cambios dd entorno,

en este sentido, se ha generado el Plan de Empresa 2000-2006 que contempla los

siguientes proyectos prioritarios en los que intervendrá mano de obra especializada.

2.3.1. Sistema de Peaje Mediante el uso de Tarjetas Inteligentes

2.3.2. Asentamientos Estructurales, líneas 1,3,4 y 5

2.3.3. Equipos de Bombeo en Estaciones

2.3.4. Rehabilitación de la Plataforma de Sustentación de la Vía de la Línea 2

2.3.5. Red de Telecomunicaciones del S.T.C.

2.3.6. Conversión Informática del año 2000

2.3.7. Servicio en el laboratorio del S.T.C.

2.3.1. Sistema de Peaje Mediante el uso de Tarjetas Inteligentes, Los equipos

actuales de peaje, presentan diversas deficiencias, entre las que destacan: baja

disponibilidad electrónica a base de microcontrdadores obsoletos, una gran cantidad de

partes mecánicas móviles y demasiado frágiles. La aplicación dd sistema de peaje

mediante tarjetas inteligentes, representará un ahorro importante en los mantenimientos,

refacciones y mano de obra, representando un costo sumamente bajo la espedalización

del personal que dará mantenimiento al nuevo equipo y la realización de las

especificaciones para iniciar el uso de esta tecnología.

17

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

2.3.2 Asentamientos Estructurales, líneas 1 , 3 , 4 y 5.- En estos casos por carecer

el Sistema de Transporte Colectivo, de especialistas en mecánica de suelos, a través de

Instituciones de Educación Superior, se realizan los estudios del proyecto ejecutivo para la

corrección de los asentamientos estructurales del Conjunto Pantitlán, la falla geológica en

la zona del Peñón línea 5, la falla geológica de la zona Potrero la Raza de la línea 3 y los

asentamientos diferenciales de la línea 4 en el tramo Talismán Consulado.

2.3.3 Equipo de Bombeo en Estaciones.- A través de la observación de los técnicos

que se encargan del bombeo en las estaciones, se ha visto que las bombas sumergibles

son más eficientes y de menor mantenimiento que la de tipo horizontal y vertical, razón

por la cual se está cambiando el equipo existente.

2.3.4 Rehabilitación de la Plataforma de Sustentación de la Vía de la Línea 2.-

Los técnicos en topografía a lo largo de 15 años han estado reportando los hundimientos

que sufre el valle de México así como de las estaciones superficiales de la línea 2, dando

como resultado el Proyecto Integral de Renivelación de la Plataforma de Sustentación,

cuyo objetivo es corregir las variaciones de la nivelación de las vías a efecto de garantizar

un servicio confiable, eficiente y oportuno. En este importante trabajo de mantenimiento

correctivo, intervienen especialistas en topografía, en telefonía, en electricidad, en

electrónica, en armado de vías, en soldaduras de riel, pista metálica y barra guía, con su

esmerilado correspondiente, en maquinaria, en pilotaje automático y maniobristas, así de

esta forma muchos de ellos dan capacitación sobre su especialidad en el lugar de trabajo.

2.3.5 Red de Telecomunicaciones del S.T.C.- Las redes de telecomunicaciones han

tenido un auge importante en los años recientes, en especial en lo que respecta a la

aparición de nuevas tecnologías basadas en fibra óptica, que posibilitan una óptima

18

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

explotación de los recursos de comunicación. Por esta razón el S.T.C.,.ha venido

trabajando y capacitando a su personal desde hace 4 años para contar con una red de

telecomunicaciones propia, para servicio de terceros ya que para la red interna se cuenta

con tramos importantes de fibra óptica.

2.3.6 Conversión Informática de Año 2000 .- El Metro ha integrado un grupo de

trabajo para analizar y corregir la problemática en los sistemas de cómputo derivados del

año 2000, para lo cual se cuenta con responsables tanto de área operativa como

administrativa. De acuerdo a la normatividad vigente en el Gobierno del Distrito Federal,

se reportan en forma bimestral los avances y logros en la materia.

Es importante implantar las estrategias y planes de acción para operar la conversión

informática en el año 2000, asegurando que en todo equipo informático y electrónico, así

como en todos los automatismos que controlan y permitan la circulación de los trenes, se

implanten y solucionen las posibles implicaciones del cambio de fecha en las

computadoras.

2.3.7 Servicio en el Laboratorio del S.T.C.- La función del laboratorio es la de

certificar la calidad especificada para la adquisición de los materiales que son utilizados en

el mantenimiento de los equipos e instalaciones del Organismo. Es importante mantener la

certificación y continuar siendo un laboratorio de primer nivel, para garantizar la calidad

de los insumos.

La capacitación que proporciona la compañía Calomex S. A. de C. V. La hace en sus

instalaciones sobre soldadura de riel, pista metálica y barra guía, elementos principales de

las vías del Metro, además de que toda persona que pasa las pruebas se le extiende un

certificado que lo acredita como especialista en soldadura aluminotérmica.

19

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

SINERGIA es una organización única en su género por agrupar compañías de alto prestigio

como: S y C SELMEC fabricante de equipos de protección y desconexión en alta tensión;

CONDUMEX que produce y distribuye conductores eléctricos de energía, control y

construcción en baja, media y alta tensión; Industrias IEM que produce bienes de capital y

equipos para la generación y distribución de energía; Cobre de México que produce cátodo

electrolítico de cobre de alta calidad; todas ellas dan cursos de capacitación para

operación, mantenimiento e instalación de sus productos.

El Instituto de Capacitación y Desarrollo (INCADE) es el encargado de capacitar al

personal en las diferentes disciplinas que intervienen en el mantenimiento de las

instalaciones del Metro; el INCADE es parte integral del Sistema de Transporte Colectivo.

20

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3. MANO DE OBRA ESPECIALIZADA PARA LAS OBRAS QUE SE REALIZAN

EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

3.1 INTRODUCCIÓN

El diseño de una red de transporte colectivo, así como el trazo de las líneas que la

componen, están sujetos a una sene de modificaciones determinadas por el tipo de

subsuelo por donde han de pasar los túneles, las instalaciones subterráneas de servidos

públicos en las inmediaciones, los monumentos históricos cercanos, los restos

arqueológicos ocultos, las características demográficas de los puntos que se enlazan,

etcétera. El trazo definitivo de una línea se obtiene por etapas sucesivas.

Para la construcción de la primera etapa del Sistema de Transporte Colectivo, por vez

primera, se integraron equipos de trabajo multidisiplinarios, en los que participaron

ingenieros geólogos y de mecánica de suelos, ingenieros civiles, arquitectos, ingenieros

químicos, biólogos, ingenieros hidráulicos y sanitarios, ingenieros mecánicos, ingenieros

electricistas, ingenieros en electrónica, arqueólogos, especialistas en ventilación, en

estadística, en computación, en trafico y tránsito, contadores, economistas, abogados,

obreros especializados y peones

Estos equipos llegaron a aglutinar en los diferentes programas de obra en que se

subdividió la ejecución del proyecto y según el monto de la construcción de que se

21

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

trataba, entre 1200 y 4000 especialistas, incluyendo el personal aportado por la asesoría

técnica francesa.

En esta primera etapa de construcción llegaron a laborar 48 mil obreros, 4 mil técnicos y 3

mil administradores, en cifras redondas. Lo anterior permitió terminar en promedio un

kilómetro por mes, un ritmo de construcción que no ha sido igualado en ninguna parte del

mundo.

La compleja red del Metro en la actualidad cuenta con 201 kilómetros de vía y 175

estaciones; dicha red se construyó en 6 etapas las cuales son:

3.1.1 Primera etapa; comentada con anterioridad. (Ver fig, 1)

3.1.2 La segunda etapa se inicia en 1977, y el 15 de enero de 1978 se crea la

Comisión de Vialidad y Transporte Urbano del Distrito Federal (COVITUR) a la que se le

confieren las funciones de proyectar, construir, programar, controlar y supervisar las obras

de ampliación; adquirir los equipos requeridos, y hacer entrega de instalaciones y equipos

al Sistema de Transporte Colectivo para su operación y mantenimiento. En esta etapa

se prolongó la línea 3 hacia el norte de Tlatelolco a la Raza y hacia el sur de Hospital

General a Zapata, y se inició la construcción de las líneas 4 y 5 concluyéndose dicha etapa

a fines de 1982. (Ver la fig. 2)

3.1.3 La tercera etapa se inicia a principios de 1983 y se termina a finales de 1985, en

la cual se prolonga la línea 3 de Zapata a Universidad, la línea 1 de Zaragoza a Pantitlán y

22

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

la línea 2, de Tacuba a Cuatro Caminos; También en esta etapa se da inicio a la

construcción de las líneas 6 y 7, la línea 6 del Rosario a Instituto del Petróleo y la línea 7

de Tacuba a Barranca del Muerto. (Ver fig. 3)

3.1.4 La cuarta etapa da inicio en 1986 y termina en 1988, en esta etapa se prolongan

la línea 6, de Instituto del Petróleo a Martín Carrera, la línea 7 de Tacuba al Rosario, y se

construye la línea 9 que inicia en Pantitlán y concluye en Tacubaya. (Ver fig. 4)

3.1.5 La quinta etapa se inicia en 1989 y concluye en 1994, en la que se construye la

línea "A" de la estación Pantitlán a la estación La Paz y la línea 8 de la estación

Constitución de 1917 a la estación Garibaldi. (Ver fig. 5)

3.1.6 La sexta etapa se comenzó en octubre de 1994 con la construcción de la línea

"B" de Buena Vista a Ciudad Azteca, que a la fecha sigue en construcción. (Ver fig. 6)

En las diferentes etapas de construcción se empleó mano de obra especializada mexicana,

la que a la fecha a dado un lugar preponderante a la ingeniería mexicana y al Sistema de

Transporte Colectivo (S.T.C.) por lo cual se reconoce mundialments.

23

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Red del Metro de la Ciudad de México Primera etapa Del 5 de septiembre de 1969 ai 10 de junio de 1972

«¡sáíSiTO^wP^ „

© PapM

Noftnai Sáneosme

fetoJucton

Gatffefe

aeíias Alies

feagaa^^

mP

FIG. 1 PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DE LA RED DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

FUENTE LOS HOMBRES DEL METRO (ICA)

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Red del Metro de la Ciudad de México Segunda etapa Del 25 de agosto de 1978 al 30 de agosto de 1982

auwuiüííeiíH'&íH)

.j£k. URaza

© ^ ^ . «J / / ^

& •*

* 8

C^-Mdtl Norte

CamMaria

Zemmuca

E^iSK^deíNíBU í ¿apa»

FIG 2 SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DE LA REO DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

FUENTE LOS HOMBRES DEL METRO (ICA)

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Red del Metro de la Ciudad de México

Tercera etapa M M d» «forto éa 1**3 al I» da dktenbr» da IMS

FIG. 3 .TERCERA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DE LA RED DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

FUENTE' LOS HOMBRES DEL METRO (ICA)

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Red del Metro de Id Ciudad de México Cyarta etapa Del 8 deiulio de 1986 al 29 de noviembre de 1988

m ©

FÍG 4 CUARTA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DE LA RED DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

FUENTE LOS HOMBRES DEL METRO (ICA)

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

C I I O B I B L I O T E C A

Red del Metro de la Ciudad de México Quinta eta|ja Dal5<l«atostod«l9»laJ20<U}uUod«lf94

EIRosHioJ

Marbn Carrera

O €><5>

FIG.5 , QUINTA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DE LA RED DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

FUENTE: LOS HOMBRES DEL METRO (ICA)

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Red del Metro de la Ciudad de México Sexta etapa i m

BRoortoi

SarAnkmo

Mixccac

BatrancudefMtieric Coyoacar1

f/ A úc Quevetio

LootU

UniversiQod

FIG 6 , SEXTA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DE LA RED DEL METRO DE LA CIUDAD DE MEXICO

FUENTE LOS HOMBRES DEL METRO (ICA)

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.2 QUE ES EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

Durante los años 60,s el problema de congestionamiento vial se agravaba día con día

provocando frecuente duplicidad y competencia innecesaria en los servicios del transporte.

Ante esta situación, en el mes de octubre de 1966, el Ejecutivo Federal por conducto del

Departamento del Distrito Federal, autorizó la creación del Comité Consultivo del

Transporte, integrado por técnicos de amplia experiencia en la materia, con el propósito

de que sugirieran los medios que debieran tomarse para atender frontalmente el grave

problema del transporte masivo en la Ciudad de México y zonas circunvecinas.

Colateralmente, se encargó a la Dirección General de Obras Públicas y a diversas

empresas privadas, la realización de estudios orientados a determinar la posibilidad de

construir un Sistema de Transporte Colectivo con vía libre.

Una vez concluidos los estudios, se determinó que la respuesta a la problemática del

transporte de la Ciudad de México, era la incorporación de un tren subterráneo, que su

construcción era viable, que el Departamento del Distrito Federal debería absorber el costo

de la obra civil y que se gestionara la obtención de créditos extranjeros para su

construcción.

En este contexto y dadas las facultades del Departamento del Distrito Federal para

establecer nuevos sistemas de transporte y encomendar su operación a un organismo

descentralizado, así como para establecer las normas o bases conforme a las cuales debía

efectuarse la prestación del servicio, el Ejecutivo Federal expidió el 19 de abril de 1969, un

Decreto mediante el cual se instituyó un organismo público descentralizado con

24

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

personalidad jurídica y patrimonio propio, que se denominó Sistema de Transporte

Colectivo y cuyo objeto sería la construcción, operación y explotación de un tren rápido

con recorrido subteiráneo y superficial para el transporte colectivo en el Distrito Federal.

Asimismo, en el artículo 9o inciso d) del referido Decreto, se le confirió al Director General

del Organismo, la facultad de establecer y organizar las oficinas de la Institución,

proponiendo al Consejo de Administración, los nombramientos y remociones de

funcionarios y apoderados.

La estructura orgánica del Sistema de Transporte Colectivo ha observado un desarrollo

ordenado y congruente en función del crecimiento de la red de servicio, basado en la

aplicación de criterios de funcionalidad y eficiencia operativa, así como en los lineamientos

de racionalidad y disciplina señalados por el Sector Coordinador y el Consejo de

Administración.

En la actualidad, el S.T.C. cuente con 10 líneas, un parque vehicular de 269 trenes

neumáticos de 9 carros, 18 carros de reserva tipo neumático y 25 trenes férreos de 6

carros cada uno; 175 estaciones, instalaciones fijas en los 201 kilómetros de longitud de

la red, equipo electromecánico, talleres, subestaciones eléctricas, 2 puestos centrales de

control y un puesto central de línea.

Considerando la estructura de la demanda del servicio, actualmente el S.T.C. está

conformado por tres claros bloques diferenciados: por un lado, las líneas 4,5,6y7, que

poseen una capacidad de oferta holgada frente a la demanda real, las líneas l,2,y 3 que al

atender a grandes núcleos de población y corredores de transporte, registran altos

volúmenes de demanda con diversos grados de saturación, y el grupo de líneas de

demanda intermedia que comprende las líneas 8,9 y "A".

25

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

El Sistema de Transporte Colectivo tiene una función vertebral para la estructura eficiente

del transporte público, con los consecuentes beneficios para el mejoramiento del medio

ambiente y el avance en la solución de los problemas de congestionamiento vial. En base

a lo anterior la esencia y razón de ser del S.T.C., es satisfacer la demanda de la sociedad

de contar con un medio de transporte colectivo, confiable, confortable, rápido y eficiente.

En comparación con los sistemas de transporte homólogos de otras ciudades del mundo,

el Metro de la Ciudad de México ocupa el tercer lugar en número de pasajeros

transportados anualmente; solo lo superan los metros de Moscú y Tokio. En término de la

longitud de la red, ocupa el quinto lugar, detrás de los de Londres, Nueva York, Moscú y

París. Y por último, en términos del costo de operación por pasajero, ocupa el primer

lugar, con el costo mas bajo -0.15 US Dlls.-;le siguen Seúl, Berlín, Estocolmo y Tokio.

Siguiendo una estrategia de investigación y desarrollo, el Sistema de Transporte Colectivo

no solo ha conseguido mantenerse al día en las innovaciones tecnológicas, sino además

ha desarrollado e incorporado tecnologías propias, algunas adoptadas por otros metros del

mundo. La capacitación de los recursos humanos, por otro lado, ha hecho posible que la

calidad de su servicio ocupe un lugar muy destacado entre los sistemas de transporte

público de las ciudades más importantes del mundo. Todo ello ha permitido, a lo largo del

tiempo, mantener el objetivo de prestar un servicio eficiente, confiable y segura a sus

usuarios.

El Metro de la Ciudad de México, es probablemente, la obra civil y arquitectónica más

grande y compleja del País. Su principal característica radica en que está en un proceso

permanente de transformación y crecimiento, por la incorporación de nuevas tecnologías y

la ampliación de su red.

26

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3 ORGANIZACIÓN INTERNA DEL S.T.C.

La organización interna del Sistema de Transporte Colectivo, la forman el Director General

cuya fundón de trabajo está regulada por el Consejo de Administración; y del Director

General dependen, la Subditección General Técnica, la Subdirección General de

Administración y Finanzas, la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas, la

Gerencia Jurídica y la Contralona Interna; de las subdirecciones generales dependen

direcciones y de éstas las distintas gerencias, niveles de mando que a continuación se

describen brevemente así como el objetivo y algunas de sus funciones. No se omite

aclarar que la organización del S.T.C. es del tipo piramidal (Ver figura 7).

3.3.1 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

S.S.l.l.-OBJETIVO.- Orientar el desarrollo del Sistema de Transporte Colectivo, mediante

la definición de políticas y lineamientos que posibiliten una administración y operación

congruente de sus actividades y objetivos con los programas del sector coordinador y con

el programa para el desarrollo del Distrito Federal 2000-2006

3.3.1.2.-FUNCIONES:

a) Establecer en congruencia con los programas sectoriales, las políticas generales y

definir las prioridades a las que deberá sujetarse el Organismo relativas a la prestación

del servicio, productividad, racionalidad y disciplina financiera, investigación, desarrollo

tecnológico y administración general.

b) Aprobar los programas institucionales de acuerdo con lo establecido en la legislación

aplicable, los estados financieros, los programas y los presupuestos del Organismo, si

a su juicio procede.

27

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

FIG. 7

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL

FUENTE: MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL (S.T.C.)

GERENCIA DE RECURSOS

FINANCIEROS

GERENCIA DE CONTABILIDAD

GERENCIA DE INSTALACIONES

FIJAS

GERENCIA DE MANTTO.DE MATERIAL RODANTE

GERENCIA DE INGENIERÍA Y DESARROLLO

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3.2 DIRECCIÓN GENERAL.

S.B.Z.I.-OBLJETIVO.- Contribuir al mejoramiento del servicio de transporte masivo que

requiere la comunidad, a través de la ejecución de las atribuciones y facultades conferidas

por el Consejo de Administración para dirigir, organizar y controlar los recursos humanos,

materiales, financieros y técnicos, necesarios para la operación del Sistema de Transporte

Colectivo.

3.3.2.2.-FUNCIONES:

a) Ejecutar los acuerdos y resoluciones del Consejo y representar legalmente al

Organismo en todos los actos que requieran su intervención.

b) Someter a la aprobación del Consejo, el programa institucional y el programa

operativo anual del Organismo, de conformidad con las disposiciones aplicables, así

como todos aquellos asuntos que sean de la competencia del mismo.

c) Preparar y someter al Consejo los presupuestos de ingresos y egresos del Organismo y

las modificaciones que se hagan a los mismos.

d) Proponer al Consejo las políticas y estrategias para la operación y desarrollo del

Organismo.

e) Expedir los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público que

se requieran, a efecto de que las funciones asignadas a las distintas áreas del

Organismo, se realicen de manera congruente y eficaz.

f) Proponer al Consejo el nombramiento o remoción de los subdirectores generales y

directores de área del Organismo, las fijaciones de sueldo y demás prestaciones

28

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

conforme a las asignaciones globales del presupuesto de gasto corriente, aprobado por

el propio Órgano de Gobierno

3.3.3 GERENCIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS.

3.3.3.1.-0BJEnV0.- Contribuir al fortalecimiento de la imagen positiva del Organismo, a

través de la ejecución de acciones tendientes a orientar a los usuarios para una adecuada

utilización de la red de servicio, así como a la difusión masiva de sus programas y

actividades relevantes, que permitan la vinculación solidaria de las instituciones

relacionadas con el mismo y de la población en general, con la política de administración y

operación del Sistema de Transporte Colectivo.

3.3.3.2.-FUNaONES:

a) Diseñar y someter a la aprobación de la Dirección General, las políticas necesarias para

normar la utilización de los medios de radio e impresos que se operan o ubican en la

red de servicio y demás instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo.

b) Programar, coordinar y controlar las transmisiones musicales y mensajes de servicio

social emitidas por audiómetro.

c) Vigilar las transmisiones de radio y televisión producidos por el Organismo, cuidando

que se mantengan dentro de los límites de respeto a la vida privada y no ataquen los

deredros de terceros, ni perturben el orden y la paz pública.

d) Diseñar y transmitir mensajes destinados a orientar a los usuarios de la red de servicio

en los casos de servidos provisionales, a efecto de facilitar su traslado.

e) Organizar las entrevistas y conferendas de prensa del Director General y demás

servidores públicos del Organismo y emitir los boletines correspondientes.

29

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

f) Informar oportunamente al Director General, sobre los sucesos nacionales e

internacionales que tengan relaciones con las actividades de la institución.

3.3.4 GERENCIA JURÍDICA.

3.3.4.l.-OEIEnvo.- Representar al Organismo en todos los actos judiciales y

administrativos en que sea parte, así como defender sus intereses y su patrimonio y

proporcionar el apoyo requerido por las demás unidades administrativas, en la definición,

interpretación y aplicación de las normas y disposiciones jurídicas vigentes.

3.3.4.2.-FUNCIONES:

a) Formular los proyectos de reglamentos, acuerdos y órdenes relativas a los asuntos de

la competencia de las unidades administrativas, así como revisar todos los que se

relacionen con la esfera de competencia del Organismo, conforme a los lineamientos

que establezca el Director General.

b) Remitir a las autoridades del Distrito Federal que corresponda las disposiciones del

Organismo que deban publicarse en el Diario Oficial o en la Gaceta Oficial, así como

difundir los acuerdos del Director General que no se divulguen por este medio.

c) Compilar y divulgar las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos que se relacionen con

el ámbito de competencia del Organismo, así como las circulares y órdenes que, en

razón de sus atribuciones, expidan los titulares de las unidades administrativas del

Metro.

d) Representar al Director General en los asuntos contenciosos en que sea parte, en los

juicios laborales que se tramiten ante los tribunales trabajo, en los amparos

interpuestos en contra de actos del Organismo y en general, intervenir en las

30

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

relaciones que puedan afectar su interés jurídico. Asimismo, formular ante el Ministerio

Público querellas (término jurídico que significa acusación propuesta ante un juez

contra una persona), denuncias y otorgamiento de perdón, así como previo acuerdo

del Director General, presentar los desistimientos que procedan

3.3.5 SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA.

3.3.5. l.-OBJETIVO.- Coordinar las acciones requeridas para el mejoramiento dd servicio

de transporte masivo que requiere la comunidad de la zona metropolitana de la Ciudad de

México, a través de la definición de políticas y el establecimiento de las bases de

coordinación necesarias que permitan garantizar la continuidad de la operación de la red

de servicio, así como de mantenimiento al material rodante, instalaciones fijas y demás

instalaciones y equipos que conforman la infraestructura del Organismo.

3.3.5.2.-FUNCIONES:

a) Definir y aprobar, previo acuerdo del Director General, el establecimiento y difusión de

las políticas a las que debe ajustarse el funcionamiento técnico, operativo y

mantenimiento de las instalaciones fijas, material rodante, edificios y talleres que

integran la infraestructura del Organismo.

b) Evaluar y aprobar, los criterios y iineamientos para la integración y coordinación del

programa general de investigación y desarrollo tecnológico del Organismo.

c) Definir y aprobar, previo acuerdo del Director General, las políticas y Iineamientos para

mantener permanentemente actualizado el Plan Maestro del Metro y los programas

que de él se deriven, proponiendo que sean viables y congruentes con los planes y

programas de desarrollo del Distrito Federal y entidades circunvecinas.

31

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Evaluar y aprobar, previo acuerdo del Director General los mecanismos y

lineamientos, para la organización, coordinación y desarrollo de la programación,

presupuestación, contratación, ejecución y finiquito de la obra pública.

e) Aprobar y en su caso autorizar los contratos de obra pública, que generen las unidades

responsables de la celebración de contratos.

3.3.6 GERENCIA DE PLANEACIÓN.

3.3.6.1.-OBJEnvO.- Contribuir al megoramiento permanente de los servicios de transporte

público del Distrito Federal y zonas conurbadas, de conformidad con sus planes y políticas

de desarrollo, estableciendo los lineamientos que, mediante acciones propositivas,

orienten el crecimiento coherente del Sistema de Transporte Colectivo, contribuyan a

incrementar la eficiencia y la calidad del servicio y permitan capitalizar la experiencia

alcanzada.

3.3.6.2.-FUNCIONES:

a) Establecer y vigilar la aplicación de las políticas y lineamientos para mantener

permanentemente actualizado el Plan Maestro del Metro y los programas que de él se

deriven, asegurando su viabilidad y congruencia con los planes y programas de

desarrollo del Distrito Federal y entidades circunvecinas.

b) Organizar, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades tendientes a revisar,

actualizar y aplicar técnicas, métodos y modelos modernos para la construcción de

distintos escenarios para el mediano y largo plazo, técnica y funcionalmente viables,

que permitan el crecimiento ordenado y congruente de la red del Metro.

32

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

c) Establecer los criterios para revisar y analizar la infraestructura vial y de servidos del

área metropolitana de la Ciudad de México a efecto de identificar arterias, funcional y

técnicamente viables para la incorporación de líneas del Metro.

d) Definir el ámbito de cobertura del Programa Maestro del Metro, mediante el análisis de

la situación actual y de tendencias demográficas y de expansión urbana del Distrito

Federal y del Estado de México en el mediano y largo plazo.

e) Dirigir y coordinar las investigaciones acerca de los avances tecnológicos en materia de

transporte urbano y determinar la viabilidad de incorporarlos a las nuevas líneas del

Metro y sistemas altemos de transporte.

3.3.7 DIRECCIÓN DE OPERACIÓN

3.3.7. l.-QBJETIVO.- Proporcionar al público usuario, un servido de transporte colectivo en

las mejores condiciones de seguridad y eficienda, mediante la definición de políticas y el

establecimiento de las bases de coordinación necesarias para garantizar la continuidad de

la operación de la red de servido, así como el oportuno cumplimiento de los programas de

mantenimiento al material rodante, instaladones fijas y demás instaladones y equipos que

conforman la infraestructura operativa del Organismo.

3.3.7.2.-FUNCIONES:

a) Establecer y definir las políticas a las que debe sujetarse el funcionamiento de las

estaciones, los programas de operación de trenes y los sistemas de regulación del

tráfico de los mismos, de conformidad con los lineamientos y directrices emanadas de

la Subdirecdón General Técnica

33

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Planear y organizar la implantación de dispositivos orientados a regular el acceso y

circulación de usuarios, en las estaciones que conforman la red de servicio.

c) Definir, establecer y vigilar la aplicación de las políticas, sistemas y procedimientos

para la ejecución de los programas de mantenimiento a los trenes que conforman el

parque vehicular del Organismo.

d) Definir e instrumentar las medidas necesarias para verificar la calidad de los procesos

de fabricación de trenes.

e) Establecer y difundir las políticas, normas técnicas y de calidad que deban observarse

en el desarrollo de los programas de mantenimiento a los equipos e instalaciones del

S.T.C..

3.3.8 GERENCIAS DE LÍNEAS

3.3.8. l.-OBJETIVO.- Proporcionar a los usuarios un servicio de transporte colectivo que

satisfaga sus requerimientos de seguridad, eficiencia, puntualidad, limpieza y rapidez,

mediante la definición de políticas y el establecimiento de bases de coordinación

necesarias para asegurar el adecuado funcionamiento de las estaciones, trenes, puestos

de control y de mando, que conforman la infraestructura operativa de las líneas de su

competencia.

3.3.8.2.-FUNaONES:

a) Aplicar las directrices y políticas a las que se deben ajusfar el funcionamiento de las

estaciones, los programas de operación de trenes y los sistemas de regulación del

tráfico de los mismos, en las líneas de su competencia.

34

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Establecer, dirigir y coordinar la instrumentación de acciones orientadas a garantizar el

acceso y tránsito de usuarios en las estaciones de las líneas de su competencia, en las

mejores condiciones de fluidez y seguridad.

c) Establecer los mecanismos de coordinación necesarios para mantener la continuidad

en la prestación del servido de transporte, en las mejores condiciones de seguridad y

eficiencia.

d) Participar en la implantación de sistemas tendientes a mantener e incrementar la

seguridad en la operación y circulación de los trenes, así como en el funcionamiento

de las estaciones y puestos de control y mando.

e) Promover el desarrollo y puesta en práctica de proyectos de ingeniería, y alternativas

orientadas a mejorar la calidad y productividad en la prestación del servicio.

3.3.9 GERENCIA DE INSTALACIONES FDAS

3.3.9.1.-OBJETIVO.- Contribuir a mantener la continuidad y seguridad en la operación de

la red del Metro neumático, a través de la organización, dirección y coordinación de las

acciones orientadas a la aplicación de los programas de mantenimiento a los equipos e

instalaciones electrónicas, eléctricas, mecánicas, hidráulicas t de vías del Organismo con el

tiempo y calidad requerido, permitiendo su disponibilidad en las mejores condiciones de

servicio.

3.3.9.2.-FUNCIONES:

a) Desarrollar a través de las áreas que integran la estructura orgánica de instalaciones

fijas, los programas de mantenimiento de los quipos e instalaciones electrónicas,

eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de vías, que conforman la infraestructura operativa

35

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

de la red de servicio del Metro neumático, vigilando se apliquen las políticas,

lineamientos, normas técnicas y de calidad que establezcan la Dirección de Operación

y autoridades superiores del sistema.

b) Definir y vigilar el cumplimiento de las políticas para la atención oportuna de las

averías técnicas que se susciten en los equipos e instalaciones electrónicas, eléctricas,

mecánicas, hidráulicas y de vías de la red del Metro neumático.

c) Evaluar la información relativa a las averías técnicas que se susciten en el ámbito de

su competencia, a efecto de desarrollar e implantar medidas preventivas apropiadas.

d) Aprobar y participar en la incorporación de innovaciones tecnológicas en los equipos e

instalaciones de su responsabilidad.

3.3.10 GERENCIA DE MANTENIMIENTO AL MATERIAL RODANTE

3.3.10.1.-OB3EnvO.- Garantizar el funcionamiento del material rodante en las mejores

condiciones de fiabilidad, seguridad y confort, a través de la organización, dirección,

coordinación y ejecución de los programas de mantenimiento mayor y menor de

conformidad con las normas, especificaciones técnicas y de calidad establecidas.

3.3.10.2.-FUNCIONES:

a) Establecer y coordinar las políticas, lineamientos, normas y programas de

mantenimiento a los trenes de rodadura neumática que conforman el parque vehicular

del Organismo.

b) Organizar, dirigir y controlar los programas de mantenimiento al material rodante e

instrumentar las medidas necesarias para verificar que en su ejecución se observen

las normas de calidad, métodos y procedimientos establecidos.

36

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

c) Determinar los lineamientos y directrices para la aplicación de medidas orientadas a

verificar la calidad en los procesos de fabricación de trenes.

d) Participar en la aplicación de pruebas de funcionamiento a los nuevos trenes

adquiridos, así como a los dispositivos y equipos inherentes al ámbito de su

competencia.

e) Promover la investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas en los equipos e

instalaciones de su responsabilidad.

3.3.11 GERENCIA DE INGENIERÍA Y DESARROLLO

3.3.11.l.-OBJETIVO.- Establecer los lineamientos para la elaboración y ejecución de los

programas de investigación dirigidos a promover el desamollo tecnológico del Organismo,

a la recepción de nuevas instalaciones y a la verificación del control de calidad de los

equipos y materiales utilizados.

3.3.11.2.-FUNCIONES:

a) Proponer las bases para el establecimiento y conducción de la política del Organismo

en materia de investigación y desarrollo tecnológico.

b) Establecer, normar, operar, coordinar y evaluar el programa general de investigación

y desarrollo tecnológico del Organismo.

c) Promover la celebración de acuerdos y convenios de coordinación con otros

Organismos, para el desarrollo y ejecución conjunta de programas orientados a la

investigación e incorporación de innovaciones tecnológicas, que fortalezcan los índices

de calidad en la operación.

37

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

B I B L I O T E C A d) Planear, normar y participar en actividades de investigación y diagnóstico de

problemas de ingeniería en apoyo a las áreas operativas del Organismo.

e) Integrar, actualizar y controlar el acervo de documentos y datos técnicos derivados de

la operación del Organismo.

3.3.12 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.

3.3.12.1.-OBJEnvo.- Contribuir al cumplimiento de los programas y metas substantivas

del Organismo, mediante la definición de políticas y el establecimiento de las bases de

coordinación necesarias, para regular las actividades del Sistema de Transporte Colectivo

en materia de planeación, programación, presupuestación, organización, sistemas,

contabilidad, administración de recursos y vigilancia, así como de administración de

recursos humanos, materiales y financieros de conformidad con las disposiciones legales y

administrativas aplicables.

3.3.12.2.-FUNCIONES:

a) Someter a la aprobación del Director General, el Programa Operativo Anual, el

Programa de Mediano Plazo y el Programa de Trabajo del Organismo y demás

programas institucionales, de conformidad con las disposiciones aplicables, así como

todos aquellos asuntos que sean de la competencia del mismo

b) Preparar y someter a la consideración del Director General los presupuestos de

ingresos y egresos del Organismo y las modificaciones que se hagan a los mismos.

c) Someter a la consideración del Director General los proyectos de reformas al Estatuto

Orgánico, así como a los reglamentos inherentes a la administración y operación del

Organismo.

38

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Proponer al Director General el nombramiento o remoción de los directores y gerentes

de la Subdirección General de Administración y Finanzas.

e) Definir e implantar las medidas necesarias para alcanzar las metas y objetivos

propuestos.

3.3.13 GERENCIA DE VIGILANCIA

3.3.l3.1.-OB3EnvO.- Preservar la integridad física de los usuarios, empleados y

patrimonio del Sistema de Transporte Colectivo, mediante la organización, supervisión y

control de los servicios de vigilancia, que permitan prevenir o atender oportunamente

actos ilícitos dentro de las instalaciones de la red de servicio y del programa interno de

protección civil, así como promover y mantener enlace extemo con organismos

gubernamentales relacionados con la seguridad nacional.

3.3.13.2.-FUNCIONES

a) Diseñar, establecer, coordinar y operar los sistemas y dispositivos de seguridad y

vigilancia que permitan preservar los bienes e instalaciones del Organismo, así como la

integridad física de sus usuarios y empleados.

b) Desarrollar los planes, programas estudios e investigaciones orientadas a identificar las

zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo, posibilitando el diseño e implantación de

dispositivos preventivos aprobados.

c) Analizar mediante gráficas y estadísticas los incidentes que se susciten en materia de

seguridad, a efecto de determinar necesidades de equipamiento o de aplicación de

dispositivos especiales.

39

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Organizar, dirigir y coordinar las maniobras de control de afluencia y dosificación de

usuarios en las instalaciones de la red de servicio.

e) Formular y coordinar la ejecución de los programas de recorridos y guardias

permanentes en las estaciones, edificios y talleres del Organismo.

3.3.14 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

3.3.14.1.-OB3Envo.- Contribuir al cumplimiento de los programas y metas sustantivas del

Organismo, mediante la planeación, organización, dirección y control de los servicios que

requieren las distintas áreas que lo conforman, en materia de administración de recursos

humanos, materiales y financieros.

3.3.14.2.-FUNCIONES:

a) Planear, organizar, dirigir y controlar los programas y acciones que se vinculan con la

administración de recursos humanos, materiales y financieros del Organismo.

b) Establecer los lineamientos a los que debe ajustarse la recepción, custodia, depósito y

control de los recursos que son producto de la prestación del servicio de la red del

sistema.

c) Determinar las directrices, normas y criterios para la contratación de toda clase de

créditos y financiamientos para el Organismo y vigilar su aplicación.

d) Planear y coordinar los programas de comercialización de las áreas y espacios

publicitarios propiedad del Organismo.

e) Fijar los lineamientos para el manejo y control de los ingresos y egresos del

Organismo.

f) Planear, normar y supervisar los criterios para la inversión de los recursos de tesorería.

40

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3.15 GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

3.3.15.1.-OBJETIVO.- Implantar y vigilar el cumplimiento de los programas y

procedimientos relacionados con la administración del personal del Organismo,

considerando las disposiciones jurídico-administrativas correspondientes.

3.3.15.2.-FUNCIONES:

a) Establecer y mantener la coordinación con las dependencias y entidades competentes

en materia de administración y desarrollo de personal.

b) Establecer y vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos en materia de

reclutamiento, selección e inducción de personal en las unidades administrativas del

Organismo.

c) Supervisar la aplicación de las normas y lineamientos que en materia de política

salarial, emitan las dependencias competentes.

d) Coordinar la integración y permanente actualización del tabulador de sueldos del

Organismo y realizar las acciones necesarias para su registro y validación ante las

dependencias del Distrito Federal que corresponda.

e) Coordinar y vigilar la elaboración de los cálculos correspondientes al fondo de ahorro.

Fondo de Ahorro, Capitalizable (FONAC) y Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)

conforme a las normas y disposiciones legales vigentes.

f) Operar en su ámbito de competencia, el pago de las remuneraciones al personal del

Organismo.

41

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3.16 INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

3.3.16.1.-OBJETIVO.- Promover el desarrollo de los trabajadores técnicos y administrativos

del sistema, a través de la integración y ejecución de programas de capacitación,

orientados a incrementar sus niveles de eficiencia y productividad.

3.3.16.2.-FUNaONES:

a) Elaborar los programas de trabajo para la impartición de cursos de inducción y

actualización, capacitación y desarrollo para el personal del sistema.

b) Coordinar las actividades de los comités técnicos de capacitación.

c) Mantener una cartera de instructores actualizada, que cumpla los requisitos técnicos y

pedagógicos para la instrucción del personal.

d) Proporcionar el desarrollo de las características individuales de los trabajadores, a

través de eventos que motiven una actitud positiva para con su labor en el sistema.

e) Capacitar al personal seleccionado para puestos especializados, de acuerdo a los

lineamientos y fundones específicas del área de adscripción.

f) Actualizar los conocimientos técnicos del personal de las áreas operativas, a fin de

prevenir la obsolescencia operativa y evitar los riesgos y accidentes de trabajo.

g) Inducir al personal seleccionado de nuevo ingreso, a fin de situarlo en el contexto

general del sistema.

42

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3.17 GERENCIA DE RECURSOS MATERIALES

3.3.17.1.-0BJEnV0.- Establecer los lineamientos y sistsmas administrativos que permitan

planear, coordinar y controlar la adquisición y suministro de los bienes muebles y servicios

de apoyo necesarios para el cumplimiento de los programas de trabajo encomendados a

las diferentes áreas del Organismo

3.3.17.2.-FUNaONES:

a) Emitir y difundir las normas, políticas y procedimientos para regular los sistemas de

adquisición, arrendamiento, almacenamiento, distribución y prestación de servicios

relacionados con bienes muebles del activo fijo y materiales de consumo.

b) Regular y coordinar la prestación de servidos generales de correspondencia, archivo

general, reproducción, intendencia, mantenimiento de equipo de oficina, transporte de

personal, taller automotriz, combustibles y lubricantes que requieran las unidades

administrativas del Organismo.

c) Colaborar en la elaboración e integración del programa de inversiones del Organismo

con la Dirección de Programación y Presupuesto, con base en las necesidades de las

unidades administrativas.

d) Fincar los pedidos a los proveedores de acuerdo con los requerimientos, programas y

recursos autorizados a las unidades administrativas con apego a las normas vigentes.

e) Vigilar el cumplimiento de los ordenamientos legales que regulen la administración de

los recursos materiales del Organismo, así como expedir las normas que deban

observar las distintas unidades administrativas en la materia.

43

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3.18 GERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS

3.3.18.1.-ORJETIVO.- Preservar las condiciones financieras del Organismo mediante la

realización de acciones orientadas a regular y controlar los recursos derivados de la

explotación de la red de servicio, de las líneas de crédito que contrata, así como la

aplicación racional de los mismos, de conformidad con las políticas y procedimientos

establecidos.

3.3.18.2.-FUNaONES:

a) Intervenir en la contratación de toda clase de créditos y financiamientos para el

Organismo, aprobados por el sector coordinador en los términos de la Ley de Ingresos

del Gobierno del Distrito Federal, de conformidad con lo propuesto por la Ley General

de Deuda Pública y el Código Financiero del Distrito Federal.

b) Supervisar la elaboración de los estudios de administración financiera, de las líneas de

crédito autorizadas y del servicio de la deuda.

c) Elaborar y tramitar ante las autoridades competentes las solicitudes de autorización de

las líneas de crédito a contratar, así como los refrendos anuales.

d) Supervisar la correcta disposición de los recursos provenientes de las líneas de crédito

autorizadas al Organismo, de conformidad con los contratos de crédito

correspondientes.

e) Coordinar la elaboración de los calendarios anuales del servicio de la deuda de los

créditos.

44

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.3.19 DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

3.3.19.1.-OBJETIVO.- Asegurar la congruenda de los planes y programas de desarrollo del

Organismo, mediante la definición de políticas y el establecimiento de las bases de

coordinación necesarias, para regular las actividades del Sistema de Transporte Colectivo

en materia de planeación, programación, presupuestación, finandamiento, organization,

sistemas, contabilidad y administración de riesgos, de conformidad con las disposiciones

legales y administrativas aplicables.

3.3.19.2.-RJNCIONES:

a) Definir, establecer y difundir las políticas y lincamientos a los que deban ajustarse los

sistemas de planeación, programación, presupuestación, evaluación, contabilidad y

administración de riesgos del Organismo, de conformidad con las disposiciones legales

y administrativas aplicables.

b) Diseñar, proponer y realizar los estudios y proyecciones financieras orientados a

apoyar los programas de desarrollo del Organismo en el corto, mediano y largo plazo.

c) Planear, organizar, dirigir y coordinar la elaboración del Programa Operativo Anual, así

como el programa de mediano plazo del Organismo.

d) Determinar las directrices, normas y criterios técnicos que permitan la preparación

adecuada y uniforme de los programas de metas y de los presupuestos de las

unidades administrativas del Organismo y vigilar su aplicación.

45

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

e) Definir y difundir las bases para la coordinación de la política del Organismo, en

materia de desarrollo informático.

3.3.20 GERENCIA DE PRESUPUESTO

3.3.20.1.-OBJETIVO.- Promover la racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal,

mediante la definición y establecimiento de las directrices y lineamientos orientados a

regular los procesos de planeación y evaluación de los programas y metas de trabajo de

las diversas áreas del Organismo.

3.3.20.2.-FUNCIONES:

a) Coordinar la elaboración e integración del Programa Operativo Anual del Organismo y

de los planes y programas institucionales que se elaboren de acuerdo con las normas

aplicables.

b) Regular y coordinar la elaboración e integración del anteproyecto de presupuesto del

Organismo de confonnidad con los lineamientos aplicables y presentarlo ante las

autoridades competentes en los plazos previstos.

c) Establecer y operar los mecanismos de control del ejercicio del presupuesto de las

unidades administrativas del Organismo, gestionando las transferencias, ampliaciones

y modificaciones que se requieran, de conformidad con el Código Financiero del

Distrito Federal y demás leyes, reglamentos y disposiciones aplicables en la materia.

d) Formular, con la participación de las unidades administrativas del Organismo, el

programa de inversiones de la unida'd, así como efectuar el seguimiento físico-

financiero de los proyectos correspondientes.

46

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

e) Atender las relaciones institucionales con el sector coordinador en materia de

financiamiento, programación y presupuestación.

3.3.21 GERENCIA DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

3.3.21.1.-OB3EnVO.- Promover la eficiencia y productividad en el desarrollo de las

funciones de las distintas áreas del S.T.C., mediante la definición de las políticas y eí

establecimiento de las bases de coordinación necesarias para instrumentar los programas

de desarrollo informático, de modernización de las estructuras orgánicas y ocupationates,

así como de simplificación de sistemas y procedimientos administrativos, que permitan

optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles.

3.3.21.2.-FUNCIONES:

a) Coordinar y evaluar las acciones del proceso de modernización técnico administrativa

de las unidades del Organismo e informar a los niveles superiores respecto a su

avance.

b) Integrar y mantener actualizado el Manual de Organización Institucional y validar el de

las unidades administrativas del Organismo formulando los dictámenes, así como

emitir los lineamientos y metodologías para la elaboración de manuales, sistemas y

procedimientos técnico-administrativos.

c) Coordinar, apoyar y evaluar la elaboración y ejecución de los programas y acciones de

las unidades administrativas del Organismo, en materia de organización de las

estructuras orgánicas, de los sistemas y procedimientos técnicos y administrativos

internos.

47

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Establecer y aplicar las políticas, normas y criterios para dictaminar sobre la viabilidad

y conveniencia de las propuestas de adecuación orgánica, así como de los sistemas y

procedimientos que formulen las unidades administrativas del Organismo.

3.3.22 GERENCIA DE CONTABILIDAD

3.3.22. l.-OBJETIVO.- Garantizar la confiabilidad y la transparenda de las transacciones

financieras del Organismo, mediante la definición y establecimiento de los mecanismos de

supervisión y control necesarios para que el registro de las operaciones contables y la

preparación de los estados financieros se realicen conforme a los principios de

contabilidad gubernamental generales y específicos, así como a las normas y disposiciones

legales contables.

3.3.22.2.-FUIVOONES:

a) Realizar el registro contable de las operaciones financieras del Organismo, así como

emitir y validar sus estados financieros con oportunidad, exactitud y requisitos de

presentación exigidos por las normas y disposiciones legales y administrativas en

vigor.

b) Organizar y coordinar la integración y análisis de los estados financieros mensuales, así

como los informes del Sistema Integral de Información, elaboración de la cuenta

pública y emisión de reportes e informes especiales que de manera específica son

requeridos por las dependencias globalizadoras y supervisoras del gasto público.

c) Establecer los mecanismos de supervisión necesarios para asegurar que el registro de

las operaciones contables y la preparación de informes financieros del Organismo, se

48

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

realicen conforme a los principios de contabilidad gubernamental generales y

específicos, así como a las normas e instructivos que dicten las dependencias

globalizadoras

d) Llevar acabo en forma permanente el programa de depuración de cuentas colectivas.

3.3.23 CONTRALORÍA INTERNA

3.3.23. l.-OBJETTVO.- Verificar el uso y aprovechamiento racional de los recursos

humanos, materiales y financieros disponibles, mediante la aplicación de instrumentos de

control y evaluación que permitan garantizar la eficacia de las actividades y transparencias

en las operaciones derivadas de la gestión del Organismo.

3.3.23.2.-FUNaONES:

a) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas

en materia de información estadística, organización, procedimientos, sistemas de

registro y contabilidad, contratación y remuneraciones al personal, contratación de

adquisiciones, arrendamientos, servicios, obra pública, conservación, uso, destino,

afectación, enajenación y baja de bienes muebles, almacenes y demás activos.

b) Elaborar é programa anual de control y auditoría, vigilar su ejecución, formular las

observaciones necesarias para subsanar las deficiencias detectadas y proponer

recomendaciones a los titulares de las áreas auditadas, a fin de que éstas se

implementen.

c) Dar seguimiento a las observaciones y recomendaciones efectuadas, propiciando

reuniones periódicas con las áreas auditadas.

49

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Intervenir en los actos derivados de ios procedimientos de licitación pública y por

invitación restringida que se celebren en apego a lo dispuesto en la Ley de Obras

Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

e) Verificar la conecta aplicación de las aportaciones otorgadas al Organismo por el

Gobierno del Distrito Federal.

50

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.4 LAS DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN EN EL

MANTENIMIENTO DEL S.T.C.

A 30 años de operación del Sistema de Transporte Colectivo, las instalaciones y equipos

de dicho Organismo han sufrido el deterioro natural, resultado del uso. Por otra parte, el

mantenimiento a las instalaciones es cada vez más importante e indispensable, por ello los

especialistas tienen que estar en continua capacitación para afrontar los retos tecnológicos

que cada vez son más novedosos.

Las disciplinas más importantes que intervienen en el mantenimiento de las instalaciones

que hasta la fecha cuenta el Sistema de Transporte Colectivo, son: la Ingeniería Ovil, la

Arquitectura, la Ingeniería Electrónica, la Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería Mecánica y la

Ingeniería de Topografía.

La Dirección de Operación, tiene entre sus principales objetivos el cumplimiento de los

programas de mantenimiento al material rodante, instalaciones fijas y demás instalaciones

y equipos que conforman la infraestructura operativa del Organismo, por esta razón, a

través de las Gerencias de Líneas y del Departamento de Evaluación de Proyectos y

Mantenimiento de Areas Generales, desarrolla los proyectos, programas de construcción y

remodelaciones mayores correspondientes a los talleres y edificios, así como evalúa las

adecuaciones presentadas por necesidades operativas de los diversos usuarios de dichas

instalaciones en el Sistema; analiza las necesidades y determina los estudios de

factibilidad de obra requeridas; verifica los levantamientos topográficos y trazos al inicio

de las obras estableciendo y dando seguimiento a los controles correspondientes durante

la ejecución de las mismas; mantiene actualizado el acervo de planos de los inmuebles e

instalaciones del Organismo, integrando los que correspondan a las obras ejecutadas;

51

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

instrumenta y ejecuta los programas de mantenimiento menor de obra civil a los edificios

y talleres propiedad del Organismo, conforme a las normas y procedimientos establecidos;

supervisa en el ámbito de su competencia, que los contratistas, en la ejecución de las

obras asignadas, respeten los programas, proyectos y especificaciones incluidos en su

propuesta de concurso; establece los mecanismos de coordinación necesarios para

supervisar que los servicios contratados en materia de obra pública, se realicen de

conformidad con las disposiciones técnicas, jurídicas y administrativas aplicables en la

materia; en la que intervienen las disciplinas de la Ingeniería Civil, Arquitectura y de

Topografía.

Por otra parte, a través de la Gerencia de Instalaciones Fijas y de sus Departamentos de

Alta Tensión, de Baja Tensión, de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas, de Vías,

Automatización y Control y del Departamento de Comunicaciones y Peaje, intervienen las

disciplinas de la Ingeniería Eléctrica, de la Ingeniería Bectrónica y de la Ingeniería

Mecánica, en la forma siguiente:

En el Departamento de Alta Tensión, de acuerdo a las funciones de instrumentar, ejecutar

y evaluar, los programas de mantenimiento preventivo, correctivo y mayor para las

instalaciones, equipos y dispositivos que conforman el sistema de recepción, distribución y

utilización de energía eléctrica del Organismo, conforme a las normas, reglamentos,

métodos y procedimientos establecidos; así mismo le corresponde organizar y coordinar

las acciones necesarias para atender oportuna y eficazmente los problemas que se

susciten en los sistemas, equipos e instalaciones eléctricas de la red neumática del Metro;

operar y proporcionar mantenimiento a los equipos e instalaciones destinadas a recibir,

transformar y distribuir la energía eléctrica y demás sistemas eléctricos que requieren las

52

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

líneas de la red neumática del Metro; efectuar las instalaciones de los equipos y

dispositivos que se requieran para inaementar la seguridad del sistema de recepción,

distribución y transformación de energía eléctrica, en coordinación con las áreas

correspondientes; participar en la implantación de innovaciones tecnológicas relacionadas

con el sistema de recepción y distribución de la energía eléctrica, en coordinación con las

áreas correspondientes; integrar, controlar los planos, diagramas y especificaciones

técnicas de las instalaciones y equipos de alta tensión.

En el Departamento de Baja Tensión en base a sus fundones le corresponde, organizar y

vigilar que se realicen las instalaciones que se requieran para ampliar la cobertura del

sistema eléctrico de baja tensión; efectuar pruebas de funcionamiento a las instalaciones y

equipos eléctricos reparados, así como a los incorporados por ampliaciones de la red;

participar en la implantación de innovaciones tecnológicas relacionadas con el sistema

eléctrico de baja tensión en coordinación con las áreas correspondientes; participar en la

recepción y ampliación de pruebas de funcionamiento a las instalaciones, equipos y

dispoátivos relacionados con el sistema de recepción y distribución de energía eléctrica

incorporados por ampliaciones de la red del Metro.

En el Departamento de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas, se instrumentan y ejecutan

los programas de mantenimiento preventivo, así como las acciones correctivas que se

requieran en las instalaciones hidráulicas y mecánicas que conforman los sistemas de

ventilación y acondicionamiento de aire, equipos de bombeo, de la red contra incendio,

escaleras electromecánicas y equipos auxiliares que utiliza personal de material rodante

para el mantenimiento de los trenes.

53

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

C I I c B I B L I O T E C A

De igual forma se organiza y coordina las acciones necesarias para atender oportuna y

eficazmente las averías que se susciten en los equipos, dispositivos e instalaciones

hidráulicas y mecánicas del Organismo.

Participa además en las recepciones y apuraciones de pruebas de funcionamiento a las

instalaciones, equipos y dispositivos hidráulicos y mecánicos incorporados por

ampliaciones de la red del Metro. De igual forma, participa en la implantación de

innovaciones tecnológicas de los equipos e instalaciones de su competencia.

Coordina y dirige los recursos humanos y materiales asignados al departamento, para

lograr una productividad que satisfaga las necesidades de mantenimiento de los equipos,

permitiendo alcanzar los objetivos planteados.

El Departamento de Vías se encarga de mantener en óptimas condiciones de operación y

presentación, de las vías, utilizadas por el material rodante que conforman el Sistema de

Transporte Colectivo, a fin de permitir la circulación de trenes en las mejores condiciones

de seguridad mediante la coordinación, supervisión y ejecución eficiente de los programas

de mantenimiento.

Efectúa el mantenimiento de las instalaciones de vías, talleres de vías y equipos auxiliares,

elaborando y ejecutando los programas del mantenimiento preventivo, así como las

acciones correctivas que se requieren, vigilando el buen funcionamiento y disponibilidad

de las instalaciones y equipos, de acuerdo con las especificaciones, normas y reglamentos

vigentes. Así mismo se analiza las condiciones físicas de las instalaciones, equipos y

elementos del sistema de vías, a efecto de desarrollar y proponer medidas para mejorar

su funcionamiento y optimizar los métodos de mantenimiento.

54

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Participa en las recepciones de nuevas instalaciones de vías, en coordinación con las áreas

del Organismo facultadas al respecto. También integra y controla los planos, diagramas y

especificaciones técnicas de las instalaciones, equipos y elementos que conforman el

sistema de vías.

En el Departamento de Automatización y Control interviene la disciplina de la Ingeniería

Electrónica. Entra en funciones al instrumentar y ejecutar los programas de

mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos y dispositivos electrónicos que

conforman los sistemas de señalización, mando centralizado, pilotaje automático y

computadoras, conforme a las normas, métodos y procedimientos establecidos.

Además se requiere organizar y coordinar las acciones necesarias para atender oportuna y

eficazmente las averías que se susciten en los equipos y dispositivos electrónicos,

relacionados con la regulación automática de trenes, en los sistemas de señalización,

mando centralizado, pilotaje automático y computadoras.

Analizando, mediante gráficas y estadísticas, las averías que se susciten en los equipos y

dispositivos electrónicos de su competencia, ello permite determinar prioridades de

mantenimiento o sustitución.

En el Departamento de Comunicación y Peaje, la ingeniería electrónica tiene las funciones

de, instrumentar y ejecutar los programas de mantenimiento preventivo y las acciones de

mantenimiento correctivo, a los equipos e instalaciones que conforman la red de

comunicaciones del Organismo, así como a los dispositivos electromecánicos instalados

para controlar la afluencia de usuarios para entrada, salida y transbordo de la red de

servicio, conforme a las normas, métodos y procedimientos establecidos.

55

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La Sociedad Mexicana de Mantenimiento, Asociación Civil (SOMMAC), define al

mantenimiento preventivo de la forma siguiente: es la actividad humana desarrollada en

máquinas, instalaciones y equipos, con el fin de asegurar que la calidad de servicio que

estas proporcionan, permanezca dentro de los límites preestablecidos1.

Los trabajos de mantenimiento preventivo, generalmente se toman de las instrucciones

que proporcionan los fabricantes tanto de los equipos como de la maquinaria; de los

puntos de vista de los especialistas del ramo al visitar las instalaciones y corroborar el

ambiente circundante; y de las condiciones que guarda el equipo y la maquinaría1.

En el mantenimiento preventivo puede decirse que hay cuatro tipos de dicho

mantenimiento los cuales son:

a) Mantenimiento Periódico.- Considera que la probabilidad de cambios en las

características físicas de los componentes de un equipo o maquinaria en particular, se

incrementa a partir de cierto número de horas de trabajo y deberán cambiarse

determinadas partes sin importar su estado.

b) Mantenimiento Analítico.- Aquellos que deben efectuarse, derivados de:

1.- Las estadísticas de falla.

2.- De las recomendaciones de los fabricantes de equipos.

3.- De las condiciones del lugar donde esta instalado el equipo o maquinaria.

4.- De la calidad de las instalaciones.

5.- De la calidad de la mano de obra de operación.

1.-ASOCIACIÓN CIVIL SOMMAC

56

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

c) Mantenimiento Sintomático.- Son labores enfocadas a resolver averías que se han

detectado por medio del estudio de los síntomas observados en el funcionamiento de

un equipo o maquinaría.

d) Mantenimiento Predictivo.- Son los trabajos efectuados en una máquina, basados en

los síntomas y fallas anteriores que esta ha tenido, con lo cual se puede suponer que

si la máquina muestra síntomas ya conocidos, ésta va a presentar próximamente una

falla como algunas de las ya registradas anteriormente.

Por lo tanto es indispensable en el mantenimiento preventivo, establecer y mantener

registros e información de todos los equipos y maquinaria en operación, necesarios para

proporcionar al Departamento de Contabilidad, toda la información requerida de acuerdo

con las prácticas del Organismo.

El mantenimiento preventivo debe de reducir al mínimo las interrupciones y la

depreciación resultante de negligencias. Debe ser también un instrumento de reducción de

costos que ahorre al Organismo dinero en la conservación y operación de las instalaciones

del Sistema de Transporte Colectivo.

El objetivo del mantenimiento preventivo en é Sistema de Transporte Colectivo, es

asegurar la disponibilidad, seguridad y confort, mediante la ejecución de las tareas de

mantenimiento menor de tipo preventivo y correctivo, conforme a las normas y

especificaciones técnicas establecidas.

Las funciones que se realizan para el mantenimiento preventivo en el Organismo antes

mencionado son:

a) Desarrollar los programas de mantenimiento preventivo, sistemático y cíclico menor,

conforme a los métodos y procedimientos de trabajo establecidos.

57

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Desarrollar y coordinar las acciones que permitan realizar el seguimiento del

comportamiento de equipos y sistemas durante la explotación.

c) Controlar y efectuar las actividades del mantenimiento interno y extemo de Órganos,

así como la distribución de los mismos.

d) Supervisar que se mantengan actualizados los procesos, procedimientos y métodos de

trabajo para la ejecución de las acciones de mantenimiento.

e) Realizar la evaluación del comportamiento de los Órganos y Sistemas que conforman

el material rodante (trenes) y desarrollar propuestas para elevar su fiabilidad.

0 Controlar la información técnica y administrativa que se genere durante la ejecución

de los trabajos de mantenimiento,

g) Dar aviso a las instancias que así lo requieran sobre la información generada en cada

una de las áreas en donde se da mantenimiento,

h) Gesbonar ante las instancias correspondientes, el suministro de los recursos humanos,

materiales y técnicos, necesarios para el desarrollo de las acciones de mantenimiento,

i) Validar los programas de requerimientos de refacciones y materiales de consumo,

j ) Coordinar la aplicación de los programas de capacitación que se requieran para el

funcionamiento de cada una de las áreas que existen en el Organismo,

k) Validar la información técnica requerida para el mantenimiento, tanto del material

rodante como de las instalaciones fijas.

I) Supervisar que las áreas operativas cuenten con el equipo, instrumental y maquinaria

en condiciones de operación y actualización para la realización de las acciones de

mantenimiento.

58

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

m) Realizar las gestiones necesarias para asegurar el oportuno suministro de refacciones,

material de consumo, herramientas y equipos a los talleres de mantenimiento,

requeridos para cumplir con las funciones encomendadas.

n) Determinar y aplicar las acciones necesarias, para mejorar la calidad y eficiencia de los

servicios que prestan los talleres de mantenimiento.

59

Page 73: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

FIG. 8 TALLERES DE MANTENIMIENTO AL MATERIAL RODANTE

FUENTE: EL METRO ES UNA CIUDAD QUE SE DESPLAZA (S.T.C.)

Page 74: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.6 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Mantenimiento, Asociación

Civil, (SOMMAC) se define como: El conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo

de preservar los bienes físicos (BIF) de una empresa en condiciones adecuadas de

funcionamiento eficiente, oportuno, de seguridad a un costo económico1.

El mantenimiento correctivo se realiza mediante el estudio y análisis del diseño,

fabricación, montaje y operación de las diferentes instalaciones con que cuenta el Sistema

de Transporte Colectivo, teniendo como premisa que nada falla sin aviso previo.

Toda labor de mantenimiento correctivo exige una atención inmediata por lo que su

programación es difícil de hacer, sólo se controla por medio de reportes de equipos o

instalaciones fuera de servido, por lo que el personal debe efectuar los trabajos

absolutamente indispensables para que el servicio del transporte siga siendo confiable,

confortable y seguro.

El mantenimiento correctivo, por la dificultad que presenta para planearlo y programarlo,

es el mas caro; por lo tanto, debe tenerse cuidado de que al proporcionar un

mantenimiento correctivo, no se traspasen los límites del mantenimiento preventivo, ya

que éste se da de acuerdo a registros e información de todos los equipos y maquinaria en

operación

Las ventajas del mantenimiento en general según SOMMAC, son:

a) Disminuye el tiempo ocioso, en relación con todo lo que se refiere a economía y

beneficios para los clientes, debido a menos paros imprevistos.

l.-ASOOAaON CML SOMMAC.

60

Page 75: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Disminuye los pagos por tiempo extra de los trabajadores de mantenimiento en

ajustes ordinarios y en reparaciones en paros imprevistos.

c) Menor número de reparaciones en gran escala y menor número de reparaciones

repetitivas, por lo tanto, menor acumulación de la fuerza de trabajo de mantenimiento

y del equipo.

Por otra parte, las responsabilidades del mantenimiento correctivo según SOMMAC son:

a) Proporcionar seguridad de que no va haber paros durante las programaciones.

b) Mantener el equipo en una condición satisfactoria para lograr seguridad en las

operaciones.

c) Mantener el equipo al máximo de su eficiencia de operación.

d) Reducir al mínimo el tiempo ocioso que resulta de los paros.

e) Reducir al mínimo el costo del mantenimiento que esté de acuerdo con los incisos

anteriores.

El objetivo principal del mantenimiento correctivo en el Sistema de Transporte Colectivo,

es restituir las condiciones de seguridad y fiabilidad de las instalaciones del Organismo, a

través del cumplimiento de los programas que para tal efecto se generan en sus

modalidades sistemático y cíclico.

Asegurar la disponibilidad de las instalaciones para mantener la continuidad en la

prestación del servido, a través de la coordinación, supervisión y ejecución de programas

que permitan asegurar su funcionamiento, en las megores condiciones de fiabilidad,

seguridad y confort.

Para poder desarrollar los programas de mantenimiento sistemático correctivo y

mantenimiento cíclico mayor de acuerdo a las periodicidades, políticas, normas.

61

Page 76: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

especificaciones y métodos de mantenimiento establecido, es necesario supervisar que se

mantengan actualizados los procesos, procedimientos y métodos de trabajo para la

ejecución de las acciones de mantenimiento.

Se tiene que coordinar con los talleres de mantenimiento que lo requieran, el suministro

de refecciones y materiales en rotación

Es necesario vigilar permanentemente que existan materiales y refacciones de rotación

suficientes en condiciones óptimas de uso para la realización de las actividades de

mantenimiento. Validar los programas de requerimiento de refacciones y materiales de

consumo.

Gestionar ante las instancias correspondientes, el suministro de los recursos humanos,

materiales y técnicos, necesarios para el desarrollo de las acciones de mantenimiento.

Se debe supervisar que las áreas operativas cuenten con el equipo, instrumental y

maquinaria en condiciones de operación y actualización, para la realización de las acciones

de mantenimiento.

Además, para un mantenimiento de calidad se debe actualizar el catálogo de refacciones y

materiales para el mantenimiento de las instalaciones, estableciendo codificaciones,

descripciones completas, consumos anuales, puntos de reorden y reabastecimiento

automático.

El mantenimiento correctivo puede resumirse en la obtención de todo el trabajo necesario

para mantener al sistema en una condición que reúna los requerimientos normales de

operación.

La reparación general de algunas partes del Sistema de Transporte Colectivo, se considera

como el reacondidonamiento planeado y programado de dichas partes y el equipo

62

Page 77: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

correspondiente. Este trabajo siempre involucra uno o más de los elementos de remoción,

examen, reemplazo, reacondidonamiento, reensamble y medición. El mantenimiento

correctivo es muy diferente del mantenimiento preventivo, el cual básicamente induye la

inspección y algunos exámenes visuales de las partes que conforman un equipo o un

sistema, de acuerdo con un programa preestablecido para asegurar el servido.

Todas las reparadones generales planeadas deben manejarse por inspectores que revisan

la tarea y determinan la lista completa de los materiales a usar. Los materiales y su

volumetría, deben de especificarse en un catálogo de conceptos para que éste, forme

parte del contrato correspondiente, ya que para el mantenimiento correctivo,

normalmente se hacen licitaciones públicas cumpliendo de esa forma con lo que manca la

Ley de Obras Públicas y Servidos Reladonados con la misma.

Al respecto cabe mencionar que hay mantenimientos correctivos que de alguna forma

causan problemas al servicio del transporte que presta el Sistema de Transporte Colectivo,

como ejemplos se tienen los siguientes:

1) La sustitución de durmientes de madera (azobe) por de concreto en el tramo

superficial de la línea 2 que comprende desde la estación San Antonio Abad, hasta la

estación Tasqueña.

2) El reforzamiento estructural de los edificios anexos a las estaciones Cuitlahuac, Colegio

Militar, San Cosme, Revolución, Zapata, Juárez, Guerrero. Sevilla, Cuauhtemoc, Salto

del Agua e Isabel la Católica.

3) La renivelación de las vías de línea 2 en su tramo superficial desde la estatíón San

Antonio Abad hasta la estación Tasqueña, que actualmente se está trabajando.

63

Page 78: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

r i i c B I B L I O T E C A

3.7 LA SUPERVISIÓN EN EL S.T.C.

La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma y el Reglamenta de la

abrogada Ley de Adquisiciones y Obras públicas, regulan las acciones de la dependencia

relativas a la planeación, programación, presupuestación, ejecución, conservación,

mantenimiento y control de obra a su cargo, y la autoriza a establecer los medios y

procedimientos que se requieren para estos efectos.

En la fase de ejecución de obra y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 26 de

dicha ley, la Dependencia está facultada para contratar la supervisión de obras con

empresas especializadas en estos servicios profesionales. Estas empresas deberán contar

con la capacidad económica, la experiencia y el respaldo técnico que sean congruentes

con las características y magnitud de la obra por supervisar, para garantizar el

cumplimiento de los alcances fijados contractualmente, a juicio de la propia Dependencia.

El marco que rige la prestación de los servicios de supervisión está contenido en el

contrato respectivo celebrado con la Dependencia, que incluye los alcances y anexos, del

cual forman parte las normas y el Instructivo de Operación para la Dirección y Supervisión

de Obras que la Dirección General expida, de acuerdo a las características de la obra que

ejecutan.

La supervisión contratada se considera como una extensión de la Dependencia en cuanto

a su relación de trabajo, por lo tanto, debe estar integrada a la misma, identificarse

plenamente con sus políticas y metas, y ser corresponsable en la consecución de un

objetivo común, optimizar la calidad, costo, tiempo de ejecución y seguridad de la obra.

64

Page 79: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Al iniciar sus servicios, la supervisión deberá llevar a cabo las siguientes actividades:

a).- Proporcionar los datos y registros necesarios para fincar el contrato de prestación de

servicios, incluyendo las fianzas respectivas, iniciando sus actividades a partir de la fecha

que le fije la Dependencia mediante orden escrita.

b).- Visitar el sitio de la obra para conocer las características relevantes del mismo y la

infraestnjctura existente.

c).- Entregar a la Dependencia y a la contratista un organigrama con los nombres de los

responsables de cada área en la obra y en sus oficinas centrales, y solicitarles lo mismo de

su parte.

d).- Presentar a la Dependencia la plantilla de los profesionales técnicos asignados a la

supervisión de la obra y sus curricula vitamm.

e).- Establecer conjuntamente con la Dependencia y la contratista un directorio de la obra,

con los datos de los funcionarios y representantes respectivos, de manera que se puedan

localizar fácilmente, así como los de las autoridades y organismos que tengan relación con

la obra.

f)-- Proponer a la Dependencia el laboratorio que utilizará para la obra, así como la

ubicación de sus instalaciones.

g).- Recabar de la Dependencia los documentos relativos a la ejecución del proyecto:

planos, especificaciones y normas, el catálogo general de conceptos y precios unitarios,

incluyendo sus alcances detallados, los contratos y pedidos fincados, planos oficiales de

instalaciones subterráneas, programas, presupuestos y suministros de la Dependencia; en

su caso los documentos correspondientes a permisos y licencias oficiales; asimismo las

65

Page 80: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

normas de supervisión de obra. En caso de que sea de su responsabilidad, entregar

directamente al contratista la misma documentación.

h).- Establecer el archivo de obra en su oficina central y en campo, con la debida

clasificación de expedientes.

i).- Obtener y en su caso preparar la papelería y formatos que se utilizarán en el control

de obra

j).- Solicitar a la residencia, la apertura de la bitácora de dirección y hacer lo propio con la

bitácora de obra

k).- Recabar de la residencia la informadón concerniente al lugar y fecha de apertura de

los diferentes frentes, la ubicación de oficinas, bodegas e instalaciones de campo y de los

bancos de tiro de materiales producto de la excavación y la demolición.

I).- Revisar los requisitos de vigilancia, seguridad e higiene de la obra, de sus colindancias

y de la vía publica conjuntamente con la residencia y el responsable de estos aspectos por

parte de la contratista.

Al recibir la documentación correspondiente a la ejecución de la obra, la supervisión

procederá a estudiar en forma pormenorizada, para familiarizarse con las diversas partes

del proyecto y de sus características, lo que comprenderá las siguientes actividades:

1) Revisar el contrato de obra, el régimen del mismo, sus alcances y anexos;

asimismo, los pedidos y contratos fincados para adquisiciones de procedencia

nacional o extranjera.

2) Verificar que el proyecto ejecutivo contenga la informadón completa, agrupando

los planos y especificaciones por especialidades arquitectónicas y de ingeniería, e

indicando posibles incongruencias entre los mismos; reportar los resultados

66

Page 81: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

obtenidos a la Dependencia a la brevedad posible, a medida que avance el proceso

de revisión.

3) Plantear oportunamente a la Dependencia la posibilidad de hacer adecuaciones al

proyecto que redunden en beneficio de la obra, para ser sometidas a la

consideración del proyectista.

4) Revisar conceptualmente los procedimientos constructivos establecidos por el

proyectista con carácter de obligatoriedad, así como los propuestos por la

contratista en los casos que tenga libertad para hacerlo, verificando que sea el mas

adecuado para las condiciones de la obra e identificando la problemática de los

factores que inciden en su realización.

5) Revisar los presupuestos base presentados por los diferentes contratistas y

proveedores; a partir de ellos, integrar el presupuesto totalizado de la obra.

6) A petición expresa de la Dependencia, revisar el estado de avance de las

autorizaciones y permisos oficiales.

También la supervisión colaborará con la Dependencia para gestionar y obtener de otras

Dependencias, Instituciones y Órganos que correspondan, en el plazo más breve posible,

las autorizaciones, licencias y permisos que se necesiten para la ejecución de la obra, tales

como los referentes a relocalización de las líneas de energía eléctrica, alumbrado público,

red telefónica, agua, drenaje, gas y otras líneas especiales, ruptura de pavimentos, desvío

de tránsito, transplante de árboles, así romo la adquisición y ocupación temporal de

predios o de la vía pública.

67

Page 82: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.7.1 ACTIVIDADES GENERALES

Durante la ejecución de la obra, la supervisión desempeñará las siguientes actividades

generales:

1) Recibir conjuntamente con la contratista físicamente en la obra, las referencias de

trazo y bancos de nivel de partida que entregue el proyectista, para su debida

conservación y observancia durante la ejecución de la obra.

2) Detectar físicamente, con el apoyo de la contratista, las instalaciones subterráneas

existentes en el sitio, que interfieran con la ejecución de la obra.

3) Transmitir a la contratista las instrucciones propias y las que reciba de la

Dependencia, en forma adecuada y oportuna, de manera que su actuación sea

preventiva mas que correctiva.

4) Dar solución a los problemas constructivos de orden técnico, siempre que no

signifiquen un cambio de proyecto, o incidan negativamente en el presupuesto, el

programa de ejecución o afecten su seguridad, en cuyo caso presentará a la

Dependencia un informe sobre el problema específico, que contenga alternativas de

solución y su evaluación en costo y tiempo, para que ésta determine lo conducente.

5) Asistir a las juntas de trabajo programadas por la Dependencia, participar en el análisis

y resolución de los problemas que interfieran con el avance de la obra, ya sean de

carácter técnico o administrativo; en su caso, elaborar y entregar a los interesados la

minuta respectiva.

6) Brindar a la contratista la ayuda necesaria para agilizar la tramitación de sus

estimaciones.

68

Page 83: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

7) Mantener actualizado el archivo de la realización de la obra, tomando especial cuidado

en anular los documentos que ya no sean validados por haber sufrido modificaciones.

8) Vigilar, conjuntamente con el responsable de la seguridad de la contratista, el

cumplimiento de los requisitos de seguridad que deben observarse en la ejecución de

la obra, establecidos en los reglamentos y ordenamientos de las autoridades

competentes en la materia, así como los instructivos específicos de la Dependencia.

3.7.2 VERIFICACIÓN DE CALIDAD

Se indican a continuación las actividades que la supervisión lleva a cabo, para verificar la

calidad de la obra, así como sus instalaciones y equipos. Ello no libera a la contratista o

proveedor, de la responsabilidad de instrumentar internamente su programa de control de

calidad, indispensable para poder asegurar los requisitos pactados contractualmente, a

medida que avanza la construcción de la obra o los procesos de fabricación; de aquí se

tienen las siguientes actividades.

1) Verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en los planos,

especificaciones particulares del proyecto, las Normas del D.F. libro 5, o en su defecto,

las normas nacionales e internacionales aplicables a los materiales básicos, equipos,

sistemas, procesos constructivos o de fabricación, enlistados en los contratos de

ejecución de obra y de adquisiciones de la Dependencia.

2) En el caso de materiales a los que no sea aplicable el proceso de verificación, recabar

de la Contratista o el proveedor, muestras físicas representativas, con objeto de

someterlas a las pruebas que la Dependencia juzgue pertinentes.

69

Page 84: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3) Implementar el programa de verificación de calidad y presentarlo a la Dependencia

para recabar su visto bueno. El programa de verificación indicara los laboratorios que

se utilizaran para hacer las pruebas, la frecuencia de muestreo y ensaye de los

materiales o productos, y las pruebas de funcionamiento de equipos y sistemas.

Asimismo, los nombres de los proveedores, su ubicación y las fechas en que se harán

las visitas de inspección a los sitios correspondientes.

4) A juicio de la Dependencia aceptar un lote determinado de materiales, productos,

equipos y sistemas, para los que el proveedor haya presentado una certificación de

calidad respaldada por un laboratorio autorizado, (por el Sistema Nacional de

Acreditamiento de Laboratorios de Prueba o su equivalente en el extranjero), y

avalado con la garantía aceptable para la Dependencia.

5) Cuando los resultados de las pruebas no sean satisfactorios, informar a la

Dependencia y a la contratista o proveedor que los trabajos, materiales y/o equipos

respectivos se rechazan, explicando los motivos de su decisión con el debido respaldo

técnico, e indicando si es necesario proceder a su demolición, retiro, reemplazo o

corrección.

6) Rechazar los elementos que no cumplan con las especificaciones, debido a manejo o

almacenaje inadecuado; ordenar su limpieza o reparación y aprobarlos para ser

utilizados en la obra, si los resultados son satisfactorios.

7) En lo referente a la instalación de equipos y dispositivos que formen parte de la obra,

comprobar que la contratista se apegue estrictamente a las indicaciones de los

instructivos de instalación y montaje.

70

Page 85: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

8) Comprobar que la contratista realice las pruebas y puesta en servido de equipos y

dispositivos, siguiendo las instrucciones de los manuales de operación.

9) Inspeccionar los bancos de tiro propuestos por la Dependencia y los requisitos

establecidos para su manejo, en su caso.

10) Exigir a la contratista la limpieza de la obra y las protecciones y medidas para mejorar

las condiciones ambientales, minimizando en lo posible las molestias que puedan

ocasionarse.

3.7.3 CONTROL DE PROGRAMAS

En la fase de ejecución de obra, a la supervisión le corresponden las siguientes actividades

referentes a la verificación del avance físico de los trabajos:

1) Solicitar a la contratista que entregue dentro del plazo que le haya fijado la

Dependencia, los programas detallados de construcción para cada frente de trabajo y

del programa general integrado a partir de los anteriores, que deberán respetar los

lineamientos fijados por la Dependencia en su programa maestro, en cuanto a las

fechas de ¡nido y terminación de las diferentes etapas de la obra, coordinación con

contratistas de otras especialidades y recepción de suministros. Asimismo, los

subprogramas correspondientes a los recursos necesarios y los colaterales referentes a

la valuadón de los trabajos y a su pago.

2) Para efecto de implantación y seguimiento en obra, exigirle a la contratista que los

programas y subprogramas se presenten mediante diagramas de barras, referidos a

71

Page 86: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

periodos calendario. Queda a juicio de la Dependencia solicitar además otro tipo de

representación.

3) Corroborar que los tiempos asignados a las actividades programadas, sean

congruentes con los recursos y rendimientos considerados, así como con las

cantidades de obra por ejecutar.

4) Implantar en la obra estos programas, una vez aprobados por la Dependencia, por

conducto de la Residencia los que tendrán carácter de documentos contractuales,

verificando que no exista ningún frente de trabajo que carezca de programa.

5) Verificar el cumplimiento de los programas por parte de la Contratista, para garantizar

las fechas de entrega pactadas contractualmente, comparando la producción real

contra la programada, con la periodicidad de revisión preestablecida o la que amerite

la problemática de avance de la obra.

6) Reportar oportunamente y de acuerdo a su relevancia, las desviaciones que se

presenten como resultado de la comparación mencionada en el punto "E", para tomar

las medidas correctivas a la brevedad.

3.7.4 CONTROL PRESUPUESTAL

A la Supervisión le corresponden las siguientes actividades referentes a la revisión y

actualización del presupuesto de obra, el seguimiento de su ejercicio y la formulación de

estimaciones para efectos de pago a la Contratista

En cuanto a los presupuestos de obra adjudicada por licitación pública le corresponde:

72

Page 87: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1) Revisar que el presupuesto del concursante o proveedor a quien se haya adjudicado el

contrato o pedido, contenga toda la información solicitada por la Dependencia:

catálogo de conceptos, unidades de medición, cantidades de trabajo, análisis de los

precios unitarios propuestos, costos básicos de materiales, mano de obra y maquinaría

de construcción, y los importes parciales y totales de las proposiciones.

2) Solicitar a la Contratista que entregue dentro del plazo que le haya fijado la

Dependencia, los presupuestos detallados por cada frente de trabajo y el presupuesto

global de la obra, determinados a partir de la cuantificación del proyecto y los precios

unitarios del catálogo de la Dependencia.

En lo referente al control del presupuesto le corresponde:

1) Durante el desarrollo de la obra, y en caso de proceder según el régimen del contrato:

actualizar los presupuestos conjuntamente con la Contratista, con la periodicidad que

la Dependencia fije, cuando se presenten cambios o adecuaciones al proyecto,

cancelación de trabajos o realización de trabajos extraordinarios, ajuste de precios

unitarios, omisiones o correcciones, reclamaciones procedentes a juido de la

Dependencia y otros factores que modifiquen el costo, remitiendo los resultados

obtenidos, a la Dependencia.

2) En paralelo con la verificación de los programas de ejecución de obra, dar seguimiento

a los montos de obra, comparando periódicamente los importes reales contra los

considerados originalmente y explicando los motivos de las desviaciones que se

presenten.

3) En caso de existir obra que exceda el monto del contrato, informar a la Dependencia la

necesidad de efectuar las ampliaciones correspondientes, exigiendo a la Contratista

73

Page 88: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

que presente los apoyos necesarios para fundamentarias, revisándolas y dando la

supervisión su opinión al respecto

4) A petición de la Dependencia, integrar los índices de costo de la obra al término de la

misma.

Por lo que respecta a la cuantificación y estimación de la obra ejecutada le corresponde:

1) Valuar el monto de las cantidades de obra retenidas en cada período, para no

desvirtuar el avance de la obra que se reporta en el programa de montos de obra y

para que la Dependencia conozca su magnitud, identifique sus causas y pueda tomar

las decisiones pertinentes.

2) Informar a la Residencia sobre los trabajos extraordinarios que no estén comprendidos

en el proyecto, para que la Contratista presente los precios unitarios correspondientes

para obras adjudicadas por licitación.

3) Informar a la Residencia sobre los conceptos de obra que no estén incluidos en el

catálogo de la Dependencia, para obras adjudicadas directamente.

4) Comparar el importe de los trabajos realizados con los que debieron haberse ejecutado

según el programa de montos de obra, para efecto de retenciones o devoluciones

establecidas contractualmente.

3.7.5 FINIQUITO DE OBRA A LA CONTRATISTA

Para realizar el finiquito, la Supervisión deberá:

1) Elaborar y autorizar la liquidación de los trabajos ejecutados.

2) Constatar la terminación de los trabajos objeto del contrato y participar en su

recepción-entrega.

74

Page 89: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3) Certificar el cumplimiento de todos los compromisos contractuales, o proporcionar a la

Dependencia los elementos de juicio que le permitan aplicar en su caso, las sanciones

contractuales correspondientes.

4) Recabar de la Contratista la relación de estimaciones o gastos aprobados, monto

ejercido, créditos a favor o en contra, y saldos.

5) Cerrar las bitácoras de obra y entregarlas a la Dependencia.

6) Recabar las garantías correspondientes a equipos, instalaciones y productos

procesados, así como de los instructivos y manuales de operación y mantenimiento.

3.7.6 RECEPCIÓN Y ENTREGA DE OBRA

Una vez que la Contratista haya comunicado a la Dependencia la terminación de los

trabajos que le fueron encomendados, la Supervisión se encargará de:

1) Asistir a los recorridos de recepción de obra a la Contratista y de entrega al operador

de la misma, programados por la Residencia, y efectuar las revisiones necesarias para

las recepciones parciales y para constatar la terminación de la totalidad de los

trabajos que le fueron encomendados a la Contratista, incluyendo las pruebas y

funcionamiento de las instalaciones y equipos.

2) Conjuntamente con la Residencia y la Contratista, hacer un levantamiento de los

detalles fallantes o pendientes de corregir, indicando su localization, número y

características, exigiendo a la Contratista un programa para terminarlas, al que se le

dará seguimiento diario mediante conteo regresivo, verificando el cumplimiento de los

requisitos de calidad establecidos. En forma análoga se tratarán las pruebas y

funcionamiento de las instalaciones y equipos.

75

Page 90: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3) En la fecha que señale la Dependencia, participar en el levantamiento de las actas de

recepción parciales o finales, cuyo contenido seguirá los lineamientos que para tal caso

señala el Reglamento de la Ley de Obras Públicas.

3.7.7 FINIQUITO DE LOS SERVICIOS DE LA SUPERVISIÓN

Una vez recibida la obra por la Dependencia, la Supervisión llevará a cabo las siguientes

actividades para finiquitar sus servicios:

1) Entregar a la Dependencia para su custodia, la documentación que respalde su

actuación: bitácora de obra, informe de terminación de obra, finiquitos, actas de

recepción-entrega, licencias y permisos, inventario de instalaciones, y balance de

suministros hechos por la Dependencia, manuales e instructivos.

2) Entregar a la Dependencia los levantamientos referentes a la actualización del

proyecto: adecuaciones, modificaciones y cancelaciones,

3) Presentar una apreciación de la capacidad técnica, económica y administrativa de la

Contratista.

4) Elaborar los planos de la obra tal como quedó ejecutada.

5) Integrar la memoria de la obra.

6) Participar en la elaboración de las actas de entregas patrimoniales.

7) Cuando haya sido recibida a satisfacción de la Dependencia la documentación

mencionada, ésta procederá a elaborar el acta de finiquito de los servicios de la

Supervisión.

76

Page 91: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.8 ALGUNOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACION

EN LAS INSTALACIONES DEL S.T.C.

3.8.1 ANTECEDENTES

En el año de 1968, fueron enviados a Francia con fines de capacitación y adiestramiento,

54 personas; ingenieros, técnicos y obreros especializados, para adiestrarlos en las

distintas ramas de operación y mantenimiento del sistema, ya que las técnicas para su

funcionamiento eran totalmente nuevas en nuestro País. Estos técnicos se encarganan de

capacitar al personal responsable de operar y dar mantenimiento al metro de la Dudad de

México

Nueve de esos técnicos se especializaron y recibieron la instrucción y el adiestramiento

relativo a la operación, conducción y regulación de los trenes, obteniendo la constancia

oficial de reguladores, que les fue expedida por la Regie Autonome des Transports

ParisiensQRATP).

Después de considerar las fundones y metas asignadas al Sistema de Transporte

Colectivo, así como las características que reunía su servicio (rápido, cómodo y seguro),

aunado a las necesidades de personal calificado para desarrollar estas fundones en el

sistema, se determinó la constitución del "Centro de Instruction" dependiente del

entonces Departamento de Operación de la Gerenda del mismo nombre, inidando sus

actividades el 23 de enero de 1969, en el edificio marcado con el número 70 de la calle de

José María Izazaga, en donde actualmente se encuentra ubicado el acceso norte de la

estación Isabel la Católica.

77

Page 92: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Los datos que a continuación se transcriben, fueran proporcionados por funcionarios del

Instituto de Capacitación y Desarrollo.

El 14 de abril de 1969, se reestructuró la Gerencia de Operación y el "Centro de

Instrucción", cambió su denominación por el de "Centro de Capacitación", pasando a

depender del Departamento de Seguridad y Capacitación de la misma Gerencia de

Operación.

El 28 de junio de 1971, el "Centro de Capacitación" sufrió modificaciones en su estructura

organizacional; con lo dispuesto en los acuerdos presidenciales publicados en el Diario

Oficial de la Federación, los días 28 de enero y 26 de junio del mismo año, referente a la

reforma administrativa, y que señala el reconocimiento a la capacitación, como uno de los

elementos vitales para alcanzar niveles óptimos de rendimiento, por la situadón descrita

con anterioridad, la Gerencia de Administración, determinó dividir su Departamento de

Seguridad y capacitación, creándose por separado, el Departamento de Seguridad y el

Departamento de Capacitación y Desarrollo, el Departamento de Capacitación y Desarrollo

cambió su nombre por el de Instituto de Capacitación y Desarrollo" (INCADE), nombre con

el que hasta la fecha se le conoce.

Desde un principio se tuvo la certeza de que el INCADE debería contar con instalaciones

permanentes, adecuadas y funcionales para el desarrollo de sus actividades. En esta

forma, y después de muchos estudios y proyectos al respecto, se decido su construcción

en la parte posterior de la estación Zaragoza, sitio en el que se ubica actualmente.

Posteriormente, en 1979 se construyeron adicionalmente los módulos destinados a la

jefatura del INCADE, la sala de simuladores, el almacén y 6 aulas mas, para hacer un total

78

Page 93: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

de 15, destinadas a la capacitación y formación de los recursos humanos que

constantemente demanda el crecimiento del Sstema de Transporte Colectivo.

El 30 de septiembre de 1987, se inaugura el Simulador BINOI, en el Puesto Central de

Control (PCC 1), el cual tiene la finalidad de capacitar y actualizar a los Reguladores

Especializados del PCC 1 y recrear algunos eventos ocurridos durante la operación normal

de las líneas.

En enero de 1999, se inició un programa que tiene como fin el uso de nuevas tecnologías,

como la informática y la multimedia en la elaboración y modernización de materiales

didácticos.

El 29 de febrero del 2000 a iniciativa del Director General, el Órgano de Gobierno del

Sistema de Transporte Colectivo dispuso que en adelante el INCADE fije su dependencia

de la Dirección General, iniciando una nueva etapa de trabajo y con un impulso renovado

hacia la capacitación de los trabajadores del metro.

3.8.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL INCADE

En la actualidad el Instituto de Capacitación y Desarrollo está estructurado de la siguiente

manera:

*Una jefatura de Departamento

"'Una Unidad de Cursos

•Una Unidad de Materiales Didácticos

*Una Unidad Administrativa

*Una Area de Planeación

*Una Area de Psicopedagogía

79

Page 94: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Para la atención que debe proporcionarse a la capacitación y atender las necesidades que

surjan de proporcionar dicha capacitación, el INCADE, cuenta con las siguientes

instalaciones.

*13 aulas para impartir cursos de capacitación y especialización

*Un aula magna en la que se imparten seminarios y se entregan reconocimientos

*Un auditorio para eventos de clausura, apertura y fin de cursos

*Un centro de documentación

*Expometro (centro de exposición de componentes más importantes del S.T.C.)

^Teléfonos públicos

•Vigilancia

•Sanitarios

•Estacionamiento

•Areas verdes

El esfuerzo que realizan las diferentes unidades que conforman el INCADE, es un

compromiso y un gran reto que ha permitido que año con año se capacite y actualice al

personal de todas las áreas, para que de esa forma se siga logrando la eficiencia y

seguridad en el servido que diariamente se proporciona al público usuario.

Como detrás de un curso interviene un gran equipo de trabajo, que va desde el personal

que acomoda y acondiciona cada uno de los pupitres en las aulas, hasta el personal que

imparte cada asignatura, el INCADE actualmente cuenta con 53 empleados, algunos con

mas de 25 años dedicados a la capacitación de los trabajadores del Metro.

En el proceso de capacitación, las funciones del personal están determinadas y

establecidas con la finalidad de proporcionar a los trabajadores un ambiente agradable y

80

Page 95: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

acorde a sus necesidades; con lo cual la plantilla de instructores con que cuenta el

INCADE, esta compuesta por los mejores técnicos del Sistema de Transporte Colectivo, en

cuanto a sus conocimientos y áreas de especialidad. Son compañeros que tienen la

experiencia y la preparación suficiente para compartir sus conocimientos.

Por otra parte, el INCADE contrata a instructores extemos de reconocido prestigio que se

seleccionan de entre las empresas de capacitación mas reconocidas que existen en

nuestro país.

Los programas instruccionales con los que se cuenta y opera la capacitación, están

diseñados a partir de una detección de necesidades y del perfil que corresponde a cada

categoría laboral, considerando los conocimientos, habilidades y destrezas que debe cubrir

determinada categoría.

Se tiene fijada la meta de mejorar año con año la preparación de los recursos humanos

que intervienen en la capacitación, así como la optimización de la infraestructura y

recursos materiales necesarios para proporcionar una capacitación de calidad. El programa

de capacitación que se tiene para el año 2000, pretende atender a mas de 7000

trabajadores a través de 548 cursos.

3.8.3 CURSOS IMPARTIDOS.

En 29 años que lleva de vida el INCADE, se han impartido un total de 9225 cursos dando

un promedio de 318 cursos por año. En la actualidad, según datos proporcionados por

dirigentes del Instituto de Capacitación y Desarrollo, se imparten al año un promedio de

475 cursos internos (en el INCADE) y 450 cursos en diversas instituciones.

Con relación a los cursos extemos que se imparten en diversas instituciones del país, el

INCADE ha contado con la cooperación y participación de unas 50 instituciones y

81

Page 96: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

empresas de capacitación, públicas y privadas; entre las que sobresalen la Universidad

Nacional de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Unidad de Profesionalización del

Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Administración Pública, el Centro de

Investigación en Computación del I.P.N., el Centro Nacional de Metrología (CENAM), el

Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), el Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica (CONALEP), entre otros

El Instituto de Capacitación y Desarrollo como anteriormente se mencionó cuenta con 53

trabajadores y 110 instructores en activo, que hacen su trabajo con un acervo de material

instruccional conformado de la siguiente manera:

a) Títulos de Manuales de Capacitación 2800

b) Videos de Capacitación 300

c) Diapositivas 18000

d) Acetatos 2500

e) Fotografías 1500

f) Láminas Murales 150

82

Page 97: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.9 ESPECIFICACIONES EXISTENTES EN EL S.T.C.

En el Sistema de Transporte Colectivo, no se cuenta con especificaciones para los trabajos

de mantenimiento que se realizan en las instalaciones de dicho Organismo; sin embargo,

existen las Especificaciones para el Proyecto y Construcción de las Líneas del Metro de la

Ciudad de México, que expidió el entonces llamado Departamento del Distrito Federal a

través de la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano (COVITUR), órgano descentralizado

del propio Departamento. Dichas especificaciones en su mayoría se adoptan para la

realización de los trabajos de mantenimiento del S.T.C.

Dada la circunstancia de que toda la obra Metro es una especialización, las disposiciones,

requisitos, condiciones e instrucciones que se deben cumplir para la ejecución de dicha

obra, deben cumplir con las leyes y ordenamientos que el Gobierno Federal ha puesto en

vigor para la ejecución de las obras públicas, por lo que las especificaciones con que

COVITUR (hoy día la Dirección General de Construcción del S.T.C.) construye, se han

fundamentado en las leyes siguientes:

a) Ley de Obras Públicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de

diciembre de 1980.

b) Reforma y adición a la Ley de Obras Públicas, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 20 de diciembre de 1983.

c) Reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas, publicadas en el Diario Oficial de la

Federación el 31 de diciembre de 1984.

d) Adición a la Ley de Obras Públicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

31 de enero de 1986.

83

Page 98: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

C I i c B I B L I O T E C A

e) Reglamento de la Ley de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 13 de febrero de 1985.

f) Reglas Generales para la Contratación y Ejecución de Obras Públicas y de Servicios,

Relacionadas con las mismas Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1982-

g) Oficio Circular en el que se dan a conocer los modelos de contrato de Obras Públicas

en base a precios unitarios, así como a precio alzado y de servidos, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1986.

h) Lineamientos para la integración de precios unitarios y del procedimiento para el

ajuste de los mismos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre

de 1982.

i) Lineamientos para la integración de precios unitarios y del procedimiento para el

ajuste de los mismos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de

1983.

Es importante señalar, que las especificaciones de COVTTUR, pretenden enmarcar la

filosofía que dentro de las normas y reglamentos correspondientes en vigor, sirven de

base para diseñar todas las instalaciones que dan vida al sistema Metro, quedando a

criterio del diseñador, previa autorización de COVITUR, el hacer propuestas tendientes

siempre a mejorar la calidad y confiabilidad de los proyectos.

Como las especificaciones antes mencionadas, fueron y son con las que se construyó la

obra metro y también las que se utilizan para las ampliaciones de la red del Sistema de

Transporte Colectivo, dicho Sistema las adopta para dar mantenimiento a sus instalaciones

84

Page 99: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

porque su contenido en su mayoría es adaptable y en algunos casos, sin variación, de los

lineamientos estipulados; el contenido de dichas especificaciones a grandes rasgos es:

1) Libro 1 Generalidades y Terminología.

2) Parte 1.01 única

3) Sección 1.01.1 única

4) Libro 2 Proyecto

5) Parte 2.01 Obra Civil

6) Sección 2.01.01 Proyecto Geométrico

7) Sección 2.01.02 Proyecto Arquitectónico

8) Sección 2.01.03 Mecánica de Suelos

9) Sección 2.01.04 Proyecto Estructural

10) Parte 2.02 Obra Electromecánica

11)Sección 2.02.01 Instalaciones Electromecánicas

12) Sección 2.02.02 Vías Principales

13) Sección 2.02.03 Vías Secundarias

14) Parts 2.03 Material Rodante

15) Sección Material Rodante Sobre Neumáticos

16) Parte 2.04 Operación

17) Sección 2.04.01 Operación en Línea

18) Sección 2.04.02 Operación en Zona de Maniobras

19) Sección 2.04.03 Operación en Naves de Depósito y Talleres

20)Parte 2.05 Obras Inducidas

21) Sección 2.05.01 Instalaciones Hidráulicas Municipales

85

Page 100: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

22) Sección 2.05.02 Desvíos de Tránsito

23) Libro 3 Construcción e Instalaciones

24) Parte 3.01 Obra Civil

25) Sección 3.01.01 Edificación

26)Sección 3.01.02 Líneas Superficiales

27) Sección 3.01.03 Líneas Subterráneas en Cajón

28)Sección 3.01.04 Líneas Subterráneas en Túnel

29) Sección 3.01.05 Líneas en Estructuras Sevadas

30) Sección 3.01.06 Obras Inducidas

31) Sección 3.01.07 Obras de Urbanización

32) Parte 3.02 Obra Electromecánica

33) Sección 3.02.01 Instalación del Sistema de Vía con balasto y durmientes

34) Sección 3.02.02 Instalación del Sistema de Vía con fijación directa sobre concreto

35) Sección 3.02.03 Instalación de Redes Eléctricas en Alta Tensión

36) Sección 3.02.04 Instalación de Redes Eléctricas en Baja Tensión

37) Sección 3.02.05 Instalación del Sistema de Pilotaje Automático

38) Sección 3.02.06 Instalación del Sistema de Señalización

39) Sección 3.02.07 Instalación del Sistema de Mando Centralizado

40) Sección 3.02.08 Instalación del Sistema de Telecomunicaciones

41) Sección 3.02.09 Instalación del Sistema de Peaje Automático

42) Sección 3.02.10 Instalación del Sistema de Tracción

43) Sección 3.02.11 Instalación del Sistema de Aire

44) Sección 3.02.12 Instalación de Sistemas Contra Incendio

86

Page 101: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

45) Sección 3.02.13 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

46) Sección 3.02.14 Instalaciones Mecánicas

47) Libro 4 Calidad de Materiales

48) Parte 4.01 Obra Civil

49) Sección 4.01.01 Calidad de Materiales y de Productos para obra civil

50) Parte 4.02 Obra Electromecánica

51) Sección 4.02.01 Calidad de Materiales y de Productos para obra electromecánica

52) Libro 5 Calidad de Equipos y Sistemas

53) Parte 5.02 Obra Electromecánica

54) Sección 5.02.01 Sistema de Ventilación, Aire Acondicionado y Aire Comprimido

55) Sección 5.02.02 Sistema Contra Incendio

56) Sección 5.02.03 Sistemas de Control

57) Sección 5.02.04 Sistemas Electromecánicos

Como se podrá observar, estas especificaciones están hechas para la construcción de las

líneas que forman la red del Metro.

Dada la complejidad de los trabajos que se hacen para la construcción del Sistema Metro,

la mano de obra que se ocupa es especializada sobre todo en lo referente a mando

centralizado, telecomunicaciones, pilotaje automático, peaje automático, sistema de

tracción, vías, material rodante, etc., quedando de manifiesto de esta forma, que para el

mantenimiento de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo se necesita mano

de obra especializada.

87

Page 102: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.10 CARENCIA DE ESPECIFICACIONES EN EL S.T.C.

Como se ha venido mencionando, el Sistema de Transporte Colectivo tiene una existencia

de 30 años, tiempo en el cual las autoridades que han dirigido la explotación y operación

de las instalaciones que conforman la red de dicho Organismo, no se han preocupado por

generar las especificaciones propias del Organismo, para que de esa forma, se realicen

con especificaciones acordes a las obras que se derivan del mantenimiento que se tiene

que dar a las instalaciones con que cuenta hasta la fecha, la red del Metro.

Estas especificaciones, que las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (como

Institución) tienen que contar con ellas, según artículo 24 párrafo tercero de la Ley de

Obras y Servicios Relacionados con las mismas, serán hechas de acuerdo a las

necesidades que presenten las instalaciones existentes para no seguir adaptándose a las

hechas por COVTTUR, ya que estas son y están diseñadas para hacer la construcción de

las líneas del Metro y no para el mantenimiento de la red con que a la fecha cuenta el

Organismo.

Es importante dar a conocer que las especificaciones que se hagan para el mantenimiento

de las instalaciones del Metro, deberán basarse ó estar fundamentadas en las siguientes

leyes, reglamentos, reglas generales, oficio circular y lineamiento:

1) Ley de Obras Públicas.

2) Las adiciones y modificaciones a la Ley de Obras Públicas.

3) Reglamento de la Ley de Obras Públicas.

4) Reglas Generales para la Contratación y Ejecución de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las mismas Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Federal.

88

Page 103: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

5) Oficio circular en el que se dan a conocer los modelos de contrato de obras públicas en

base a precios unitarios, así como a precio alzado y de servicios.

6) Lineamiento para la integración de precios unitarios y del procedimiento para el ajuste

de los mismos.

Además de que dichas especificaciones, deben tener la filosofía que, dentro de las normas

y reglamentos correspondientes en vigor, sirvan de base para dar el correcto

mantenimiento a las instalaciones, y las propuestas que se presenten para mejorar la

calidad y confiabilidad de los trabajos de mantenimiento, deberán ser aprobados por la

Institución.

En la actualidad una de las especificaciones que más se usa para dar mantenimiento a las

instalaciones fijas es la referente a las vías, ya que la mayor longitud de dichas

instalaciones se localizan en terrenos de alta compresibilidad, por tal motivo, es donde se

presentan mayores hundimientos diferenciales, razón por la cual, dichas instalaciones

pierden su alineamiento, su entrevia, su peralte en las curvas y su nivelación tanto

transversal como longitudinal.

Por ser la vía la instalación de soporte del material rodante, diariamente se le da

mantenimiento con personal especializado para garantizar la seguridad del tránsito de los

trenes utilizando para ello la especificación de vía. Sin embargo, dicha especificación sigue

siendo la que se utiliza en la construcción e implementación de la vía en sus 4 tipos que

son: vía sobre balasto, vía sobre fosa, vía especial sobre concreto y los aparatos de vía.

Las especificaciones para el mantenimiento con que debe contar el Sistema de Transporte

Colectivo para conservar en óptimas condiciones sus instalaciones y seguir dando un

servicio de calidad, entre otras deben ser:

89

Page 104: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

1) Generalidades y terminología.

2) Calidad de los materiales.

3) Obra civil.

4) Proyecto arquitectónico.

5) Mecánica de suelos.

6) Proyecto estructural.

7) Proyecto electro-mecánico.

8) Instalaciones eléctricas en alta y baja tensión.

9) Instalaciones mecánicas.

10) Vías principales.

l l)Vías secundarias.

12) Material rodante sobre neumáticos.

13) Material rodante sobre riel.

14) Instalaciones hidráulicas.

15) Instalaciones sanitarias.

16) Edificación.

17) Líneas superficiales.

18) Lineas en estructuras elevadas.

19) Líneas subterráneas en cajón.

20)Líneas subterráneas en túnel.

21) Sistema de pilotaje automático.

22) Sistema de señalización.

23) Sistema de mando centralizado.

90

Page 105: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

C I I c B I B L I O T E C A

24) Sistema de telecomunicaciones.

25) Sistema de peaje automático.

26) Sistema de tracción.

27) Sistema de ventilación.

28) Sistema de aire acondicionado.

29) Sistema contra incendio.

30)Formadepago.

31) Calidad de equipos y sistemas

32) Sistema de aire comprimido

33) Sistema de control

Con estas especificaciones que se hagan para el mantenimiento de las instalaciones del

Sistema de Transporte Colectivo, se podrá proporcionar un mantenimiento de excelencia a

dichas instalaciones, elevando consecuentemente la calidad del servido, y lograr de este

forma permanecer en los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a transportación de

usuarios, limpieza de estaciones e instalaciones, confort y seguridad en la circulación de

los trenes, etc.

91

Page 106: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.11 TRABAJOS QUE REALIZA EL LABORATORIO DEL S.T.C.

3.11.1 En septiembre de 1976 se decidió la creación del Laboratorio del S.T.C., como

Órgano de apoyo para la adecuada toma de decisiones en sus programas de adquisición

de bienes de consumo, refacciones y componentes.

La fundón principal del Departamento de Laboratorio, es el control de calidad de los

insumos requeridos, así como apoyar la política nacional de integración y normalización,

avalando prototipos, que conjuntamente con el S.T.C. desarrolla la iniciativa privada;

también presta servicios, que atienden los requerimientos específicos de investigación y

pruebas solicitadas por las áreas encargadas del mantenimiento y operación de la red del

Sistema de Transporte Colectivo.

La experiencia acumulada por el Laboratorio desde 1976 a la fecha y el variado equipo con

que cuenta dicho Laboratorio, permiten efectuar proyectos de desarrollo integral

tendientes a la optimización del trabajo en las líneas de producción de las áreas de

mantenimiento, cumpliendo las funciones de asesoría, capacitación, establecimiento y

evaluación de los mismos, a fin de abatir costos e incrementar la fiabilidad en los

procesos.

Es importante mencionar el valioso apoyo que se presta a la iniciativa privada, ya que se

atienden requerimientos de pruebas, evaluaciones y análisis a industrias tales como:

Metal-Mecánica, Metalúrgica, petroquímica, de Extracción y Aeronáutica, entre otras.

También es importante citar que el Laboratorio cuenta con el aval del Sistema Nacional de

Acreditamiento de Laboratorios de Prueba (SINALP), el cual depende a su vez de la

92

Page 107: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Dirección General de Normas y tiene la capacidad de trabajar con diversos sistemas de

normas nacionales y extranjeras como son: NMX, NOM, ASTM, ISO, AFNOR, DIN, etc.

3.11.2 Todos los datos que se tienen referentes al Laboratorio, fueron proporcionados

por dirigentes del Departamento de Laboratorio y profesionistas que laboran en dicho

Laboratorio.

Para atender los diversos trabajos solicitados al Departamento de Laboratorio, éste cuenta

con el Laboratorio Mecánico Metalúrgico, Laboratorio Héctrico Electrónico y el Laboratorio

Físico Químico; los recursos humanos son: 71 profesionales y técnicos (especializados en

12 diferentes carreras) y 10 administrativos. Los recursos materiales son: 6 edificios de un

nivel, distribuidos en un área de 9500 metros cuadrados, 2 vehículos y 946 equipos de

laboratorio de los cuales el 25% son de tecnología de punta.

3.11.3 LABORATORIO MECÁNICO METALÚRGICO.

Se cuenta en este laboratorio con los recursos humanos y materiales necesarios para

atender las necesidades del S.T.C., así como para la demanda de diversos ramos

industriales que requieren servicios de tipo mecánico metalúrgico. Entre las áreas de

especialización se citan las siguientes.

3.11.3.1-METALÚRGIA.

En esta área se realiza el análisis de materiales para determinar diferentes parámetros, a

través de métodos tales como metalografía, ensayos no destructivos y análisis de fallas a

los siguientes materiales, entre otros:

a) Terminales de escobillas

93

Page 108: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Engranes (piñones y coronas)

c) Partes constitutivas de escaleras mecánicas

d) Mazas y ruedas de segundad

e) Ejes y poleas

f) Elementos de vía

g) Piezas mecánicas en general de metales ferrosos y no ferrosos

Se cuenta para ello con los siguientes equipos:

1) Analizador de imágenes niveles micro y macro

2) Micro durómetro de 15 a 1000 g. De carga, indentation Vickers

3) Durómetro universal en las escalas tradicionales, sistema americano y europeo

4) Microscopios de 70X a 1000X de magnificación

5) Equipo de emisión acústica

6) Equipo de ultra sonido, barrido tipo A

7) Líquidos penetrantes que cumplen con la normatividad nacional

8) Radiografía hasta para una pulgada de espesor en aceros

9) Equipo analógico de comentes de Eddy, con pantalla para presentación de señales

10) Partículas magnéticas, vía húmeda, vía seca, visibles y fluorescentes

3.11.3.2 METROLOGÍA DIMENSIONAL.

Se realiza el dimensionamiento de todo tipo de partes de diversas formas y tamaños como

son:

a) Piezas elastoméricas

b) Piezas metálicas

94

Page 109: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

c) Piezas cerámicas

d) Piezas de madera

Para lo anterior se cuenta con:

1) Máquina de medición por coordenadas, en tres ejes de referencia, con una

incertidumbre de 2 milésimas de milímetro y un intervalo de medición de 0 a 686

mm. en el eje X, 0 a 610 mm. en el eje Y y 0 a 457 mm. a i el eje Z.

2) Proyector óptico de perfiles con 5 y 10 aumentos para piezas muy pequeñas o no

dimensionables con instrumentos mecánicos.

3) Mármol de referencia con accesorios.

4) Instrumentos tales como micrómetros para exteriores, interiores, profundidades y

ranuras en diferentes intervalos de medición, calibradores de carátula y digitales con

un rango de 0 a 1500 mm., indicadores de carátula, goniómetros, etc.

3.11.3.3 MECÁNICO.

Se llevan a cabo ensayos mecánicos, estáticos y dinámicos como son: tensión,

compresión, flexión, carga a la ruptura, vibraciones, fatiga, etc., a diversos metales tales

como:

a) Elastómeras

b) Metales ferrosos y no ferrosos

c) Tela

d) Papel y cartón

e) Fibra de vidrio

f) Madera

95

Page 110: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

g) Carbón

Etc.

Se cuenta para ello con el siguiente equipo:

a) Máquina de ensayos universales con un rango de carga de 10 g. a 50,000 Kg.

b) Máquina de ensayo de muelles con un rango de 100 Kg.

c) Péndulo de impacto para pruebas tipo Charpy e Izod.

d) Marcos y celdas de carga con un rango de 50,000 Kg.

e) Equipo de estallamiento, con un rango de 600 Ib/plg2

f) Fatiga al doble doblez.

g) Lisura y porosidad.

h) Máquina para la elaboración de probetas.

i) Abrasímetra aplicable a todo tipo de materiales o por el método Taber.

j) Máquina de torsión con un intervalo de ensayo de 0 a 2,500 Nm. Y una rotación de

(+)(-)50o.

3.11.3.4 DINÁMICA VEHICULAR.

Aquí se realiza la simulación de las condiciones de operación de elementos estructurales y

de amortiguamiento, contando para ello con:

a) 8 actuadores con capacidad de hasta 5,000 Kg. cada uno

b) Consola de mando con controles computarizados.

96

Page 111: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

FIG. 9 LABORATORIO MECÁNICO METALÚRGICO

FUENTE: FOLLETO DEL LABORATORIO S.T C.

Page 112: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.11.4 LABORATORIO ELÉCTRICO ELECTRÓNICO

Esta Laboratorio cuenta con los recursos humanos y materiales que le permiten cubrir las

necesidades del Sistema de Transporte Colectivo y la demanda de diversas industrias, en

lo referente a pruebas y servicios de carácter eléctrico-electrónico; para cubrir dichas

necesidades el laboratorio cuenta con varias áreas de especialización entre las que se

destacan:

3.11.4.1 ALTA Y BAJA TENSIÓN

En esta área se realizan pruebas a materiales y dispositivos tales como:

a) Conductores eléctricos.

b) Aceites y solventes aislantes.

c) Equipo de seguridad.

d) Lámparas y reactores para todo tipo de alumbrado.

e) Baterías y acumuladores.

f) Carbones y escobillas para motores eléctricos.

Para ello se cuenta con el equipo e instrumental necesario, del cual se cita lo siguiente:

a) Comprobador universal de rigidez dieléctrica Siemens con un rango disponible de 0 a

80 kv. C.A. y de 0 a 120 kv. CD.

b) Comprobador automático de rigidez dieléctrica Multi-Amp. Voltaje máximo de prueba

100 kv. CD., incertidumbre de la medición (+X-) 1 kv. Con una resolución de 0.1 kv.

c) Medidores de alta resistencia.- Para ensayos de aislamiento óhmico en materiales

dieléctricos, con rangos de prueba de 1,000 volts y medición de resistencia de IxlO6 a

l x l 0 l s ohms.

97

Page 113: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Sistsma de medición para factor de disipación y capacitación.- Para obtener el factor

de potencia y el factor de disipación y capacitancia en materiales aislantes, líquidos y

sólidos, su rango de medición permite obtener valores de factor de disipación de

lxlO"5a 10 (1000%) y capacitancia desde 9 pf a 10,000 pf, con una incertidumbre de

(+)(-) 0.05%

e) Puentes resistivos de Wheatstone con rango de 100 ohms a 10 Mohms y Thomson

Kelvin con rango de IxlO"6 a 100 ohms. Es posible obtener mediciones de resistencia

óhmica con una incertidumbre de hasta (+)(-) 0.01%

f) Medidor digital de potencia trifásica marca Power Measurement, para análisis de la

calidad de la energía eléctrica, consumo y control supervisorio, con entradas de 120

volts y 5 amperes para transformadores de instrumento.

3.11.4.2 ALUMBRADO

Area donde se efectúan ensayos a diversos elementos de iluminación tales como:

a) Lámparas fluorescentes.

b) Lámparas incandescentes.

c) Lámparas de vapor de sodio en alta y baja presión.

d) Reactores para lámparas fluorescentes.

e) Fuentes de alumbrado de emergencia.

Para tal efecto, se tienen los siguientes equipos:

a) Luxómetro con rango de 0.5 hasta 120,000 luxes y una incertidumbre de (+)(-) 3%

b) Campana integradora.

c) Kilowáttmetros digitales, con rango de hasta 20 Kw.

98

Page 114: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Ampérmetros y vóltmetros para mediciones de 1 miliamper hasta 1,200 amperes y de

11 milivolts hasta 1,200 volts, tanto para CD., como C.A. con una incertidumbre de

(+)(-) 0 .1%

3.11.4.3 ACÚSTICA Y VIBRAaONES

En esta área se efectúan registros, mediciones y análisis de ruido puntual o continuo

(NSCE), y pruebas de vibración en forma estática y dinámica. Estos análisis permiten

determinar las dosis de ruido en naves industriales, para lo cual se dispone del siguiente

equipo.

Acústica

a) Sonómetro

b) Dosímetro

c) Pistófbnos

d) Filtros de octavas.

e) Analizadores de nivel de ruido.

f) Cámara anecoica.

g) Analizador de espectros de audio.

Vibraciones.

a) Acelerómetros piezorresistivos y piezoeléctricos.

b) Calibrador de acelerómetros.

c) Registrador de cintas magnéticas y papel.

d) Amplificadores de instrumentación.

e) Analizador de espectros por FFT.

99

Page 115: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.11.4.4 ELECTRÓNICA

En esta área se efectúan determinadones, análisis y desarrollo de prototipos de

dispositivos electrónicos tales como:

a) Tarjetas electrónicas.

b) Amplificadores de audio.

c) Pruebas a boletos de acceso.

d) Fuentes de alta corriente y controladores de temperatura.

Para estos fines se cuenta con sintetizadores hasta 80 megahertz, osciloscopios hasta 400

megahertz, décadas de resistencia hasta 100 Kohms, fuentes de alimentación, multímetros

digitales, etc.

3.11.4.5 INSTRUMENTACIÓN DE PARÁMETROS

Esta área se caracteriza porque en ella se efectúan servicios de análisis y registros de

parámetros físicos tales como:

a) Aceleración, velocidad y desplazamiento.

b) Presión.

c) Temperatura.

d) Esfuerzos mecánicos en estructuras.

e) Corrientes y voltajes en CD. y C.A.

f) Parámetros eléctricos como: capacitancia, inductanda, campos magnéticos en CD.

Para lograr lo anterior, se tienen los transductores correspondientes para cada caso en los

rangos superiores de 1,000 m/s2, 20 bars, de 30 a 300,000 microdeformadones.

100

Page 116: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.11.4.6 SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Mantenimiento preventivo, análisis y diagnóstico de fallas por el método de termografía

infrarroja, aplicado a las siguientes instalaciones y equipos:

a) Subestaciones de alumbrado y fuerza.

b) Buses de distribución de energía eléctrica.

c) Generadores de energía.

d) Calderas.

e) Tuberías de distribución de fluidos.

Para lo anterior se cuenta con varios equipos, entre los que destaca el sistema

computarizado portátil de termografía infrarroja, con un rango de medición de

temperatura de -20 a 500oC y con una sensibilidad de 0.1oC a 30CC y una incertidumbre

de (+)(-)2% de lectura.

3.11.4.7 METROLOGÍA

Se cuenta con los patrones de trabajo correspondientes, a fin de mantener en óptimas

condiciones de operación y trazabilidad a todos los equipos de laboratorio eléctríco-

electrónico, destacando los siguientes:

a) Reastencias patrón desde 0.1 ohm hasta 10 Gohm, con incertidumbre de C+XOSxlO"*,

hasta (+X-)0.075%.

b) Capacitancia patrón de 1.0 microfarads, 0.01 microfarads y 1,000 picofarads, con

0.05% de incertidumbre.

c) Inductores patrón de 1.0 y 100 milihenry y 100 microhenry con (+X-)0.25% de

incertidumbre.

101

Page 117: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

FIG.10 LABORATORIO ELÉCTRICO ELECTRÓNICO

FUENTE: FOLLETO DEL LABORATORIO S.T.C.

Page 118: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

d) Calibradores de voltaje y corriente de 0 a 1,000 volts y 0 a 1,000 amperes para CD.,

con incertidumbre de hasta 0.02%.

e) Pistófono a 94dB, 1,000 Hz.

f) Calibrador de acelerómetro de (+X-)lg a 79.6HZ, con una incertidumbre de (+)(-)2%.

g) Multímetro de 7.5 dígitos con incertidumbre de 1 parte por millón,

h) Vólmetro de esferas de lOOKv (+X-)3%.

3.11.5 LABORATORIO FÍSICO QUÍMICO

El laboratorio Físico-Químico cuenta con los recursos humanos y materiales que le

permiten cubrir los requerimientos específicos del Sistema de Transporte Colectivo,

además de atender las demandas de la industria. Destacan las siguientes áreas de

especialización.

3.11.5.1 ALEACIONES FERROSAS Y NO FERROSAS

En esta área se analizan piezas y materiales constituidos por aceros de alto, mediano y

bajo carbón e inoxidables. Cobre electrolítico, bronce y latón normalizados, así como

diversas aleaciones de aluminio, utilizando para ello equipo de vanguardia tecnológica,

asistido por sistemas modernos de cómputo como son:

a) Espectrofotómetros de absorción atómica, que determinan 32 elementos químicos en

forma directa y 4 más, indirectamente. Detecta concentraciones del orden de partes

por millón (ppm) con un límite de detección de 0.011 a 0.08 unidades de absorbencia,

según el elemento a determinar.

102

Page 119: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Determinador de carbono y azufre para compuestos inorgánicos; utiliza el método de

detección infrarroja, con un rango en carbono de 0.00 a 3.5% en un gramo y hasta

99.9% en menores a 0.1 g., en azufre de 0.00 a 0.35% en un gramo así como hasta

99.9% en menores a 0.1 g.

c) Espectrofbtómetro de emisión, acoplado a plasma de barrido secuencial con capacidad

de analizar la mayoría de los elementos químicos, que detecta concentraciones hasta

de partes por millón con límites mínimos de detección de 0.1 a 20 ppm

3.11.5.2 PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Aquí se prueban y analizan solventes dieléctricos, descarbonizantes, limpiadores de

carrocerías y desengrasantes diversos. Para ello se cuenta con los siguientes equipos:

a) Cromatógrafo de gases acoplado a un detector selectivo de masas, con un software

que incluye una biblioteca NITS con más de 40,000 compuestos; trabaja en un rango

de 10 a 800 unidades de masa atómica (urna) con una incerüdumbre de 0.1 urna y

una velocidad máxima de búsqueda de 1,500 uma/s.

Además, para una mayor eficiencia en la separación de los componentes, cuenta con

columnas capilares. Se tienen además detectores de ionización de flama y

conductividad térmica.

b) Estufa de circulación forzada en el rango de 35 a 300oC.

c) Balanza electrónica con capacidad de peso de 0 a 160 g.

103

Page 120: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

3.11.5.3 POLÍMEROS

Aquí se analizan textiles, elastómeros, plásticos y resinas utilizando las técnicas de

espectroscopia infrarroja y termoanálisis, con los siguientes equipos:

a) Espectrofbtómetro infrarrojo con transformada de Fourier, el que trabaja con un rango

espectral de 4,600 a 250 cm., y tiene una librería con más de 10,000 espectros de

compuestos orgánicos referencia Aldrich y 1,500 espectros de polímeros referencia

Hummel.

b) Analizador termogravimétrico, con un rango de temperatura de 23 a 1,000 "C y

velocidades de calentamiento de 0.1 a 200 "C/min; la balanza tiene un rango de 10*4 a

100 mg. Con una exactitud de 0.1%.

c) Calorímetro de barrido diferencial; su rango de temperatura es de 23 a 730 "C con

velocidad de calentamiento y/o enfriamiento de 0.1 a 200 "C/min.

d) Analizador dinámico; su rango de temperatura es de -170 a 1,000 0C, con velocidad

de calentamiento de 0.1 a 40 0C/min y amplitud de desplazamiento de 1 a 1,300

micrones con sensibilidad de 0.2 mieras.

3.11.5.4 LUBRICANTES

En esta área se evalúan las características de aceites y grasas para la lubricación de

diversos mecanismos, así como de aquellos empleados en transformadores de potencia.

Para esto se cuenta con los siguientes equipos:

a) Viscosímetro cinemático para aceites y solventes, con temperatura de operación de

37.8 y 98.9 "C así como de 40 a 100 0C.

104

Page 121: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

b) Trabajador de grasas con doble cabezal y velocidad de 60 (+)(-) 10 cidos/min Y

rango de 0 a 10,000 golpes.

c) Penetrador de grasas con escalas de 0 a 5,000 (l/10mm.), cono de 102.5 g. y

vastago de 47.5 g.

d) Equipo Timken para determinar extrema presión en aceites y grasas lubricantes, con

velocidad de prueba de 800 (+)(-) 5 rpm y un aporte y/o remoción de carga de 0.91 a

1.36 Kg/s.

3.11.5.5 PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Aquí se determinan las características de adherencia, resistencia a la abrasión, impacto,

flexión, ambiente húmedo y/o salino, así como viscosidad, finura, poder cubriente, etc., de

las pinturas y los recubrimientos. Para ello se tiene el siguiente equipo.

a) Viscosímetro para pintura, tipo RVTD Brookfield. Este equipo cuenta con dos rangos de

trabajo de 0 a 100 centipoises y de 0 a 8,000,000 centipoises.

b) Capa Ford 4 para viscosidad de pintura con un rango de 40 a 100 segundos.

c) Probadores de impacto, que determinan la resistencia de una película de pintura en los

rangos de impacto directo de 0 a 48 lb/plg2 e indirecto de 0 a 160 lb/plg2.

d) Medidor de brillo de recubrimientos y acabados, para 45° de reflectancia graduada de

0 a 100 unidades de brillo, con una incertidumbre de (+X-) 0.5 unidades.

e) Cámara de humedad y niebla salina, para realizar pruebas de exposición en dicho

ambiente a recubrimientos orgánicos; también permite acondicionamientos en

humedad relativa.

105

Page 122: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

f) Estufa de circulación forzada para pruebas de resistencia térmica en el rango de 35 a

300 0C.

3.11.5.6 AGUA POTABLE Y RECREATIVA

Esta unidad técnica realiza el control de agua potable y recreativa a través del análisis de

calidad físico-quimico y bacteriológico; puede también emitir recomendaciones para el

mantenimiento de contenedores de agua y tratamientos de la misma. Para sus actividades

cuenta con los siguientes equipos:

a) Microscopio de contraste de fases, con objetivos de alta resolución a 4X, 10X. 40X y

100X, complementado con un sistema fotográfico.

b) Espectrofbtómetro ultravioleta visible; este equipo detecta concentraciones en el orden

de partes por millón, en el rango espectral de 185 a 2,600 nanómetros con

incertidumbre de (+)(-) 0.2 nanómetros con un rango fbtométrico de 3 a 4 unidades

de absorbancia (ua) e incertidumbre de (+)(-) 0.002 ua.

c) Se dispone también de estufas, incubadoras, contadores de colonias, refrigerador y

sistema de filtración por membranas.

Algunos de los organismos y empresas que han solicitado los servicios del laboratorio del

Sistema de Transporte Colectivo son:

Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V.

Secretaría de Transporte y Vialidad.

Dirección General de Construcción de Obras para el S.T.C.

106

Page 123: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Dina Autobuses, S.A. de C.V.

Fuerza Aérea Mexicana.

Corporación Mexicana de Investigación de Materiales.

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

Dina Camiones, S.A.

Normex.

Dirección General de Normas.

Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Siderúrgica Lázaro Cárdenas.

Laboratorio de la Comisión Federal de Electricidad.

Teléfonos de México, S.A.

Papelera San Rafael, S.A.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.

Ferrocarriles Nacionales de México.

Mexicana de Autobuses, S.A.

Instituto Mexicano del Petróleo.

Instituto Mexicano de Investigaciones en Manufacturas Metal-Mecánicas.

El Laboratorio del S.T.C. cuenta con el aval del Sistema Nacional de Acreditamiento de

Laboratorios de Pruebas (SINALP), según certificados siguientes:

•CERTIFICADO No. Q-031-025/97

•CERTIFICADO No. EE-050-007/97

•CERTIFICADO No. MM-031-046/97

107

Page 124: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

FIG 11 LABORATORIO FlSICO QUÍMICO

FUENTE FOLLETO DEL LABORATORIO S T C

Page 125: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

LABORATORIO DEL S.T.C. (Calzada Ignacio Zaragoza No 641, Col. Cuatro Arboles México

D.F., C.P. 15730)

Fax: (5) 571 78 71

Teléfonos: (5) 709 11 33, ext. 5502

(5) 627 40 12 Administrativo.

(5) 627 40 07 Laboratorio Mecánico-Metalúrgico.

(5) 627 40 08 Laboratorio Físico- Químico.

(5) 627 40 09 Laboratorio Eléctrico-Electrónico.

108

Page 126: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

4 MANUALES DE OPERACIÓN DEL S.T.C.

Desde que el Sistema de Transporte Colectivo entró en operación, el personal

especializado que se ocupa de la conducción de los trenes, se adiestró y se sigue

adiestrando con manuales de operación. Dichos manuales son imprescindibles para la

capacitación de todo el personal que se encarga de la explotación, operación y

mantenimiento de los trenes, así como para los jefes de estación, para los reguladores,

para el personal que da mantenimiento a las vías etc.; a grandes rasgos dichos manuales

se describen de la forma siguiente.

4.1 CIRCULACIÓN DE TRENES

El contenido de este manual consta de diez títulos con sus respectivos capítulos,

siendo éstos los siguientes:

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo Único.

TÍTULO 11. Clasificación de las Vías y de los Trenes.

Capítulo 1 - Oasificación de las vías

Capítulo 2 - Clasificación de los trenes

Capítulo 3 - Personal de trenes

Capítulo 4 - Diferentes tipos de conducción de los trenes

Capítulo 5 - Reglas generales de conducción

TÍTULO I I I . Circulación de Trenes en Vías Principales.

Capítulo 6 - Numeración

Capítulo 7 - Toma de un tren

109

Page 127: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 8 - Paro de trenes en estación

Capítulo 9 - Salida de trenes

Capítulo 10 - Marcha tipo práctica

Capítulo 11 - Trenes que no dan servicio en una o varias estaciones

TÍTULO IV. Maniobras.

Capítulo 12 - Definición

Capítulo 13 - Mando y ejecución de maniobras

TÍTULO V. Incidentes y/o accidentes.

Capítulo 14 - Retardos

Capítulo 15 - Marchas de seguridad

Capítulo 16 - Servicio de seguridad

Capítulo 17 - Servicio de seguridad bajo orden

Capítulo 18 - Paro en la circulación de los trenes

Capítulo 19 - Precauciones de estacionamiento

Capítulo 20 - Circulación de trenes conducidos desde la cabina trasera

Capítulo 21 - Marcha atrás en vías principales y/o secundarias

TÍTULO VI. Descompostura en Rampa.

Capítulo 22 - Generalidades

Capítulo 23 - Medidas preventivas

TÍTULO VII. Condiciones de Circulación de los Trenes con Carros Inactivos.

Capítulo 24 - Trenes con carros motores inactivos a la tracción

Capítulo 25 - Trenes con carros inactivos al frenado neumático

TÍTULO VIII. Demanda de Socorro.

110

Page 128: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 26 - Envío de socorro

Capítulo 27 - Acoplamiento

TÍTULO IX. Evacuadones.

Capítulo 28 - Generalidades

Capítulo 29 - Evacuación en estación

Capítulo 30 - Evacuación en plena vía

TÍTULO X. Itinerarios en línea.

Capítulo 31 - Definición

4.2 DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES DE LA VÍA

Este manual sólo tiene cinco títulos, con sus respectivos capítulos, los cuales son:

TÍTULO I. Generalidades.

Capítulo 1 - Definiciones

Capítulo 2 - Esfuerzos soportados por la vía

Capítulo 3 - Elementos que constituyen las vías

TÍTULO I I . Elementos de la Vía.

Capítulo 4 - El balasto

Capítulo 5 - Los durmientes

Capítulo 6 - Los rieles de seguridad

Capítulo 7 - Las pistas de rodamiento

Capítulo 8 - Los aisladores de la barra guía

Capítulo 9 - Las barras guía

TÍTULO I I I . Aparatos de Cambio de Vía

Capítulo 10 - Los aparatos de vía

111

Page 129: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 11 - Cerrojos de agujas

Capítulo 12 - Los motores de aparato de vía

Capítulo 13 - Las palancas de mando manual

Capítulo 14 - Topes de fin de vía

TÍTULO IV. Implantación.

Capítulo 15 - Principios generales de implantación de la vía

Capítulo 16 - Los aparatos de vía

TÍTULO V. Diagramas.

Capítulo 17 - Diagramas

4.3 PILOTAJE AUTOMÁTICO

Este manual contiene la siguiente información.

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Principios Generales.

Capítulo 1 - Generalidades

Capítulo 2 - Modos de conducción

TÍTULO I I I . Equipos Fijos del Sistema de Pilotaje Automático.

Capítulo 3 - Descripción del equipo fijo

Capítulo 4 - Funcionamiento del equipo fijo

TÍTULO IV. Equipo Embarcado del Sistema de Pilotaje Automático

Capítulo 5 - Descripción del Equipo Embarcado

Capítulo 6 - Funcionamiento del Equipo Embarcado

TÍTULO V. Características de los Modos de Conducción.

112

Page 130: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 7 - Pilotaje automático

Capítulo 8 - Conducción manual controlada

Capítulo 9 - Conducción manual limitada

Capítulo 10 - Conducción manual restringida

Capítulo 11 - Conducción libre limitada a T2

Capítulo 12 - Señalización propia del sistema de pilotaje automático

4.4 CONDUCTOR ÚNICO

TÍTULO I. Descripciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Principios Generales.

Capítulo 1 - Generalidades

Capítulo 2 - Personas admitidas en la cabina de conducción

TÍTULO I I I . Pilotaje Automático.

Capítulo 3 - Introducción

Capítulo 4 - Equipo fijo de pilotaje automático

Capítulo 5 - Programas de marcha

Capítulo 6 - Equipo embarcado

Capítulo 7 - Caracteristícas de los modos de conducción

TÍTULO IV. Operaciones a Efectuar por el Conductor de un Tren

Capítulo 8 - Salida de posiciones de estacionamiento

Capítulo 9 - Estacionamiento del material rodante

Capítulo 10 - Cambio de cabina de conducción

Capítulo 11 - Aparatos de control del pupitre de conducción

113

Page 131: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 12 - Verificaciones y operaciones a realizarse sobre un tren

Capítulo 13 - Servicio de puertas y procedimiento de partida

TÍTULO V. Maniobras a efectuar sobre un Tren.

Capítulo 14 - Maniobras diversas

Capítulo 15 - Conmutador escobillas toma "KFP"

Capítulo 16 - Conducción desde la cabina trasera

Capítulo 17 - Socorro de tren a tren

TÍTULO VI. Averías

Capítulo 18 - Averías eléctricas en el Material Rodante

Capítulo 19 - Manipulador y conmutador trabados

Capítulo 20 - Incidentes en la alimentación de baja tensión en el M. R.

Capítulo 21 - Encendido de lámparas de control

Capítulo 22 - Accionamiento de los microinterruptores térmicos control,

sentido de marcha, mando y seguridad.

Capítulo 23 - Averías neumáticas

Capítulo 24 - Tren sin tracción

Capítulo 25 - Averías mecánicas en el Material Rodante

4.5 REGULACIÓN AUTOMÁTICA DE TRENES

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo Único

TÍTULO I I . Organización del Sistema de Regulación.

Capítulo 1 - Estructura general

Capítulo 2 - Equipos del Sistema de Regulación

114

Page 132: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 3 - Funcionamiento general del Sistema

Capítulo 4 - Platinas de mando

Capítulo 5 - Consola de visualization y diálogo

Capítulo 6 - Informaciones que trata el sistema

TÍTULO I I I . Seguimiento de Trenes.

Capítulo 7 - Generalidades

Capítulo 8 - Identification de los trenes

Capítulo 9 - Acciones del Regulador al inido del servicio

Capítulo 10 - Errores y anomalías

TÍTULO IV. Gestión de Terminales.

Capítulo 11 - Definición de la fundón "Gestión de Terminales"

Capítulo 12 - Salida de garage

Capítulo 13 - Salida de terminales

Capítulo 14 - Modificaciones a la circulación de los trenes

Capítulo 15 - Los CDV de tratamiento en terminales

Capítulo 16 - Modos de funcionamiento

Capítulo 17 - Alarmas de operación

TÍTULO V. Regulación en Línea.

Capítulo 18 - Objetivo de la regulación

Capítulo 19 - Regulación de horarios

Capítulo 20 - Regulación automática de intervalos

Capítulo 21 - Regulación manual de intervalos

Capítulo 22 - Tratamiento de los DBO

115

Page 133: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

TÍTULO VI. Mensajes y Diálogos.

Capítulo 23 - Bitácora de tráfico

Capítulo 24 - Mensajes

Capítulo 25 - Diálogos de la PGT

Capítulo 26 - Diálogo para el seguimiento de trenes

Capítulo 27 - Diálogo para la gestión de terminales

Capítulo 28 - Diálogo para la regulación automática de trenes

Capítulo 29 - Diálogos generales

Capítulo 30 - Mensajes editados en caso de error en los diálogos

4.6 SERVICIOS PROVISIONALES

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Generalidades de los Servidos Provisionales.

Capítulo 1 - Generalidades

Capítulo 2 - Movimiento de los aparatos de cambio de vía por medio del

socorro eléctrico o en forma manual.

TÍTULO I I I . Servicio Provisional Chapultepec.

Capítulo 3 - Generalidades

Capítulo 4 - Servicio provisional uno (SP1)

Capítulo 5 - Supresión del SP

Capítulo 6 - Cambio de vía 1 a vía 2

TÍTULO IV. Servicio Provisional Balderas I.

TÍTULO V. Servido Provisional Pino Suarez I.

116

Page 134: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

TÍTULO VI. Servido Provisional Balbuena.

TÍTULO VII. Servido Provisional Zaragoza.

TÍTULO VIII. Servido Provisional Xola.

TÍTULO IX. Servido Provisional Pino Suarez I I .

TÍTULO X. Servido Provisional Hidalgo I I .

TÍTULO XI. Servido Provisional Colegio Militar.

TÍTULO XII. Servido Provisional Tacuba.

TÍTULO XIII. Servido Provisional Miguel Ángel de Quevedo.

TÍTULO XIV. Servido Provisional Coyoacan.

TÍTULO XV. Servido Provisional Zapata.

TÍTULO XVI. Servido Provisional Centro Médico.

TÍTULO XVII. Servido Provisional Balderas I I I .

TÍTULO XVIII. Servido Provisional Hidalgo I I I .

TÍTULO XIX. Servicio Provisional Tlateldco.

TÍTULO XX. Servido Provisional La Raza I I I .

TÍTULO XXI. Servicio Provisional Consulado IV.

TÍTULO XXII. Servicio Provisional Candelaria IV.

TÍTULO XXIII. Servido Provisional Oceania.

TÍTULO XXIV. Servido Provisional Consulado V.

TÍTULO XXV. Servido Provisional La Raza V.

TÍTULO XXVI. Servicio Provisional Instituto del Petróleo.

TÍTULO XXVII. Servicio Provisional Ferrería.

Page 135: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

4.7 CENTRAL DE COMUNICACIONES (C.C.)

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO 11. Central de Comunicaciones.

Capítulo 1 - Generalidades

TÍTULO I I I . Equipos que Integran la C. C.

Capítulo 2 - Platina de alarma de taquillas

Capítulo 3 - Platina de teléfonos de alarma

Capítulo 4 - Platina de teléfonos directos

Capítulo 5 - Platina de sonorización

Capítulo 6 - Teléfonos de la red interna

Capítulo 7 - Teléfonos de comunicación externa

TÍTULO IV. Operación de los Equipos.

Capítulo 8 - Platina de alarma de taquillas

Capítulo 9 - Operación de la platina de los teléfonos de alarma (tel. rojo)

Capítulo 10 - Operación de la platina de teléfonos directos

Capítulo 11 - Operación del equipo de sonorización

Capítulo 12 - Operación de los teléfonos de comunicación interna y externa

TÍTULO V. Control de Averías.

Capítulo 13 - Identificación de averías

118

Page 136: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

4.8 PUESTO CENTRAL DE CONTROL

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Principios Generales

Capítulo 1 - Generalidades

TÍTULO I I I . Tablero de Control Óptico.

Capítulo 2 - Funciones

Capítulo 3 - Control de trafico

Capítulo 4 - Alimentación en corriente de tracción

Capítulo 5 - Las alarmas

TÍTULO IV. Pupitre del Regulador

Capítulo 6 - Generalidades

Capítulo 7 - Mando y control de itinerarios

Capítulo 8 - Mandos especiales en la terminal

Capítulo 9 - Mandos de despacho bajo orden (D.B.O.)

Capítulo 10 - Mando de alimentación control

Capítulo 11 - Mandos de la regulación automática

Capítulo 12 - Mandos del programador general de tráfico

Capítulo 13 - Platina del T.C.O.

Capítulo 14 - Platina de radiotelefonía

Capítulo 15 - Platina de teléfonos directos

Capítulo 16 - Teléfono automático

Capítulo 17 - Grabadora

119

Page 137: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

c i i <n B I B L I O T E C A

TÍTULO V. Mesa de Trabajo del Jefe de la Sección de Regulación.

Capítulo 18 - Platina de teléfonos directos

Capítulo 19 - Otras comunicaciones

DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Distribución de la Energía.

Capítulo 1 - Recepción en alta tensión

Capítulo 2 - Distribución en tensiones de 15 y 23 KV

Capítulo 3 - Distribución de corriente de tensión en 750 V. CD.

TÍTULO I I I . Equipos y Aparatos de Tracción 750 V. C.C.

Capítulo 4 - Contactores e interruptores automáticos

Capítulo 5 - Seccionadores manuales

TÍTULO IV. Corte de Urgencia de Alimentación Tracción (C.U.A.T.)

Capítulo 6 - Descripción y operación del CU.AT.

TÍTULO V. Alimentación Tracción en Terminales, Talleres y Vías de Enlace.

Capítulo 7 - Terminal Zaragoza

Capítulo 8 - Terminal Observatorio

Capítulo 9 - Terminal Tasqueña

Capítulo 10 - Terminal Tacuba

Capítulo 11 - Terminal Indios Verdes

Capítulo 12 - Terminal Zapata

Capítulo 13 - Terminal Santa Anita

Page 138: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 14 -Terminal Martín Carrera

Capítulo 15 - Terminal Politécnico

Capítulo 16-Terminal Pantitlán

Capítulo 17 - Talleres Zaragoza

Capítulo 18 - Talleres Tasqueña

Capítulo 19 - Talleres Tlcomán

Capítulo 20 - Vías de enlace

TÍTULO VI. Incidentes, Averías y Trabajos.

Capítulo 21 - Incidentes

Capítulo 22 - Averías diversas a las instalaciones eléctricas

Capítulo 23 - Trabajos a realizar durante el servicio

TÍTULO VIL Control y Protección en los Equipos de Alta Tensión.

Capítulo 24 - Control y protección en el equipo de alta tensión

Capítulo 25 - Control y protección en los equipos de 15 KV para las

líneas 1,2 y 3

Capítulo 26 - Control en los equipos de 23 KV para las líneas 4,5 y 6

Capítulo 27 - Control y protección en el equipo de tracción de 750 V C.C.

TÍTULO VIII. Subestaciones de Rectificación (S.R.) y de Alumbrado y Fuerza.

Capítulo 28 - Constitución y operación de una subestación de rectificación

Capítulo 29 - Subestaciones de alumbrado y fuerza líneas 1,2 y 3

Capítulo 30 - Subestaciones de alumbrado y fuerza líneas 4 ,5 y 6

TÍTULO IX. Libranzas.

Capítulo 31 - Generalidades

121

Page 139: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

4.10 DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS DEL MATERIAL MP-68 Y NM-73A

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Descripción del Tren.

Capítulo 1 - Diagrama DT-1A constitución de carros y formación de Irenes

Capítulo 2 - Diagrama DT-1B constitución de los extremos de carros

Capítulo 3 - Diagrama DT-1C parte delantera de la cabina de conducción

Capítulo 4 - Diagrama DT-1D parte trasera de la cabina de conducción

Capítulo 5 - Diagrama DT-1E hilos, su fundón y iocalización en acopladores

TÍTULO I I I . Fuentes de Alimentación.

Capítulo 6 - Diagrama DT-2 alta tensión

Capítulo 7 - Diagrama DT-3 preparación del material y alimentación en

baja tensión

Capítulo 8 - Diagrama DT-4 diversas posiciones del KTB

Capítulo 9 - Diagrama DT-5A alimentaciones de corriente alterna (MP-68)

Capítulo 10- Diagrama DT-5B alimentaciones de corriente alterna (NM-73A)

Capítulo 11 - Diagrama DT-6 mandos del compresor y equipo neumático

TÍTULO IV. Mandos.

Capítulo 12 - Diagrama DT-7 mandos de la conducción y servicios del tren

Capítulo 13 - Diagrama DT-8 circuitos de conducción, frenos de seguridad

y timbres

Capítulo 14 - Diagrama DT-9 mandos generales de la conducción

TÍTULO V. Tracción y Frenado.

122

Page 140: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 15 - Diagrama DT-10 mecanismos y mandos del conmutador J.M.

Capítulo 16 - Diagrama DT-11 interruptores automáticos-pruebas en vacío

Capítulo 17 - Diagrama DT-12 mandos generales del conmutador tracción

frenado

Capítulo 18 - Diagrama DT-13 mandos generales del inversor de sentido

de marcha

Capítulo 19 - Diagrama DT-14 progresión en tracción y operación del SME

Capítulo 20 - Diagrama DT-15 sincronización cronoamperimétrica

Capítulo 21 - Diagrama DT-16 progresión y mandos del frenado

Capítulo 22 - Diagrama DT-17A mando local de frenado

Capítulo 23 - Diagrama DT-17B EMD Y mecanismo de frenos

Capítulo 24 - Diagrama DT-18 Y 19 circuito de tracción, frenado y

conexiones en tracción

TÍTULO VI. Control.

Capítulo 25 - Diagramas DT-20A Y B control de velocidad y cronotaquígrafb

Capítulo 26 - Diagrama DT-21 alimentación de los circuitos PA, CMC

CML Y OÍR

Capítulo 27 - Diagrama DT-22A Y B circuitos de señalización

TÍTULO VIL Servicios.

Capítulo 28 - Diagramas DT-23A, 23B, 23C, 23D, 23D Y 23E

Capítulo 29 - Diagrama DT-24 ventilación

Capítulo 30 - Diagrama DT-25 alumbrado y luces de cabina

Capítulo 31 - Diagrama DT-26 telecomunicación e interfono

123

Page 141: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

4.11 DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS DEL MATERIAL NM-73B

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Descripción del tren.

Capítulo 1 - Diagrama DTR-1A constitución de carros y formación de trenes

Capítulo 2 - Diagrama DTR-1B constitución de los extremos de carros

Capítulo 3 - Diagrama DTR-1C parte delantera de la cabina de conducción

Capítulo 4 - Diagrama DTR-1D parte trasera de la cabina de conducción

Capítulos - Diagrama DTR-1E hilos, su fundón y localización en acopladores

TÍTULO I I I . Fuentes de Alimentación.

Capítulo 6 - Diagrama DTR-2 alta tensión

Capítulo 7 - Diagrama DTR-3 preparación del material y alimentación

en baja tensión

Capítulo 8 - Diagrama DTR-4 diversas posiciones del KTB

Capítulo 9 - Diagrama DTR-5 alimentaciones de corriente alterna

Capítulo 10 - Diagrama DTR-6 mandos del compresor y equipo neumático

TÍTULO IV. Mandos.

Capítulo 11 - Diagrama DTR-7 mandos de la conducción y servicio del tren

Capítulo 12 - Diagrama DTR-8 circuitos de conducción, frenos de

seguridad y timbres

Capítulo 13 - Diagrama DTR-9 mandos generales de la conducción

TÍTULO V. Tracción y Frenado.

Capítulo 14 - Diagrama DTR-10 mecanismos y mandos del combinador J.H.

124

Page 142: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 15 - Diagrama DTR-ll Y 12 circuito de tracción y frenado

eléctrico y conexiones en tracción

Capítulo 16 - Diagrama DTR-13 mando local de frenado

Capítulo 17 - Diagrama DTR-14 EMD y mecanismo de frenos

Capítulo 18 - Diagrama DTR-15 mando de frenado eléctrico

Capítulo 19 - Diagrama DTR-16 interruptores automáticos, pruebas

en vado

Capítulo 20 - Diagrama DTR-17 mandos generales del conmutador

tracción frenado

Capítulo 21 - Diagrama DTR-18 mandos generales del inverse»' de

sentido de marcha

Capítulo 22 - Diagrama DTR-19 progresión en tracción y operación del SME

Capítulo 23 - Diagrama DTR-20 sincronización cronoamperimétrica

TÍTULO VI. Control.

Capítulo 24 - Diagrama DTR-21A y B control de velocidad y cronotaquígrafo

Capítulo 25 - Diagramas DTR-22 alimentación de los circuitos PA,

CMC, CML, CMR

Capítulo 26 - Diagramas DTR-23A y B circuitos de señalización

TÍTULO VIL Servicios.

Capítulo 27 - Diagramas DTR-24A, B, C, D y E puertas

Capítulo 28 - Diagrama DTR-25 ventilación

Capítulo 29 - Diagrama DTR-26 alumbrado y luces de cabina

125

Page 143: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 30 - Diagrama DTR-27 telecomunicaciones, interfbno y señal

de recuperación

4.12 DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMAS DEL MATERIAL NM-79

TÍTULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo único

TÍTULO I I . Descripción del Tren.

Capítulo 1 - Diagrama DTCH-1A constitución de los carros y formación de

los trenes

Capítulo 2 - Diagrama DTCH-1B constitución de los extremos de los carros

Capítulo 3 - Diagrama DTCH-1C parte delantera de la cabina de conducción

Capítulo 4 - Diagrama DTCH-1D parte trasera de la cabina del tren

Capítulo 5 - Diagrama DTCH-1E hilos, su función y Idealización en

los acopladores

TÍTULO I I I . Fuentes de Alimentación.

Capítulo 6 - Diagrama DTCH-2 alta tensión

Capítulo 7 - Diagrama DTCH-3 preparación del material y alimentación

en baja tensión

Capítulo 8 - Diagrama DTCH-4 diversas posiciones del KTB

Capítulo 9 - Diagrama DTCH-5 alimentación de corriente alterna

Capítulo 10 - Diagrama DTCH-6 mandos del compresor y equipo neumático

TÍTULO IV. Mandos.

Capítulo 1 I-Diagrama DTCH-7 mandos de la conducción y servicios del tren

126

Page 144: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Capítulo 12 - Diagrama DTCH-8 circuitos de conducción, frenos de

seguridad y timbres

Capítulo 13 - Diagrama DTCH-9 mandos generales de la conducción

TÍTULO V. Tracción y Frenado.

Capítulo 14 - Diagrama DTCH-10 mando de los disyuntores HB1Y HB2

e interruptores LB1Y LB2

Capítulo 15 - Diagrama DTCH-11 mandos generales del conmutador

tracción y frenado

Capítulo 16 - Diagrama DTCH-12 protección del circuito de potencia

Capítulo 17 - Diagrama DTCH-13A mando local de frenado

Capítulo 18 - Diagrama DTCH-13B funcionamiento de la EMD y

mecanismo de frenos

Capítulo 19 - Diagrama DTCH-14 grupo tracción frenado eléctrico

TÍTULO VI. Control.

Capítulo 20 - Diagrama DTCH-15 control de velocidad y cronotaquígrafb

Capítulo 21 - Diagrama DTCH-16 alimentación de los circuitos PA,

CMC, CMR, OIL

Capítulo 22 - Diagrama DTCH-iyA y B circuitos de señalización

TÍTULO VIL Servicios.

Capítulo 23 - Diagramas DTCH-18A, B, C y D puertas

Capítulo 24 - Diagrama DTCH-ig ventilación

Capítulo 25 - Diagrama DTCH-20 alumbrado y luces de cabina

Capítulo 26 - Diagrama DTCH-21 sonorización

127

Page 145: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

El Sistema de Transporte Colectivo, acatando lo dispuesto por la Ley de Obras Públicas del

Distrito Federal en su Artículo 1, segundo párrafo y lo dispuesto en el último párrafo del

Artículo 1 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se abocó a

hacer los manuales de procedimientos para la contratación de la Obra Pública. Dichos

manuales que se encuentran en proceso de revisión, son los siguientes:

1) Manual de Procedimientos para la Planeación, Programación y Presupuestación de

Obra Pública.

2) Manual de Procedimientos para la Contratación de Obra Pública mediante

Adjudicación Directa.

3) Manual de Procedimientos para la Contratación de Obra Pública mediante Licitación

por Invitación Restringida.

4) Manual de Procedimientos para la contratación de Obra Pública mediante Licitación

Pública.

5) Manual de Procedimientos para el Trámite de Pago de Anticipos de Contratos de Obra

Pública.

6) Manual de Procedimientos para la Supervisión de la Realización de Obra Pública.

7) Manual de Procedimientos para la Revisión de Estimaciones y Gestión del Pago de

Contratos de Obra Pública.

8) Manual de Procedimientos para el Análisis y Determinación del Ajuste de Costos de

Trabajos relacionados con la Obra Pública.

9) Manual de Procedimientos para el Control de Averías inherentes a la Obra Ovil.

10) Manual de Procedimientos para la Integración del Expediente de Contratos de Obra

Pública y/o Servidos Relacionados con la Misma en el área de Archivo y Custodia.

128

Page 146: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

11) Manual de Procedimientos para la Recepción de Obra Pública.

Como puede observarse el Sistema de Transporte Colectivo, se preocupa por mantener un

servicio de calidad, rápido, seguro y eficiente, así como acatar las disposiciones que marca

la Ley en cuanto a la contratación de la Obra Pública.

Page 147: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

5.- PROPUESTA PARA QUE EL S.T.C. CERTIFIQUE MANO DE OBRA

ESPECIALIZADA PARA SUS INSTALACIONES.

5.1 NECESIDAD DE CONTAR CON MANO DE OBRA ESPECIALIZADA EN EL

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO.

Como el propósito del Sistema de Transporte Colectivo, es el de mantener siempre la

máxima calidad en el servicio de transporte que proporciona al Distrito Federal y área

metropolitana, los trabajos para el mantenimiento, conservación y ampliación de su

infraestructura deben de ser realizados por personal especializado.

En la actualidad, la poca mano de obra especializada en instalaciones Metro, es la que el

Organismo ha capacitado en el Instituto de Capacitación y Desarrollo, además de que

dicha mano de obra pertenece al personal que labora en el Sistema de Transporte

Colectivo como empleados sindicalizados.

Es indudable que el Organismo de referencia, año con año, tiene un crecimiento dadas las

ampliaciones y creaciones de nuevas líneas, razón por la cual se hace necesario la

contratación de personal para atender el mantenimiento que crece en razón directa a las

ampliaciones y creaciones de nuevas líneas, también de esta forma, aumentan las

necesidades de la capacitación del personal para adquirir la especialización en el trabajo

requerido.

Como el Sistema de Transporte colectivo a través del Instituto de Capacitación y

Desarrollo, capacita y forja especialistas en las diferentes especialidades que se requieren

para atender las necesidades del mantenimiento de sus instalaciones, y además la

130

Page 148: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

mayoría de los especialistas que existen para el mantenimiento de la obra Metro, trabajan

y están contratados por dicho Organismo, se ve la necesidad de contar con personal

especializado que sea contratado por compañías contratistas que hagan mantenimiento

para el Metro.

Dado el crecimiento e importancia que tiene el Metro, se propone que el Sistema de

Transporte Colectivo, certifique la mano de obra especializada a través de su Instituto de

Capacitación y Desarrollo, por ser éste el que cuenta con las instalaciones, equipo y

personal docente idóneo para el desarrollo y producción de personal especializado, el cual

dará mantenimiento a las instalaciones con que cuenta dicho Organismo a través de

compañías contratistas que son contratadas por el Metro para dicho fin.

5.2 PROPUESTA PARA CERTIFICAR MANO DE OBRA ESPECIALIZADA

La certificación de la mano de obra especializada para trabajos de mantenimiento de las

instalaciones del Metro, podrá tener la secuencia siguiente.

1) Todas las compañías que pretendan participar en las licitaciones que el Sistema de

Transporte Colectivo publique en la Gaceta del Distrito Federal, en el diario de mayor

circulación y en compranet, previo a la participación del concurso de la licitación,

deben registrarse en el padrón de contratistas del S.T.C.

2) El Sistema de Transporte Colectivo deberá especificar claramente en sus bases de

concurso como un requisito, cada una de las especialidades que se requieren para

hacer la obra de mantenimiento que para tal efecto se publica por los medios antes

descritos.

131

Page 149: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

r x i «"! B l B L i Ü T E C A

esa forma obtengan la especialidad requerida, y por la otra, un oficio al INCADE en el

que se especifique los cursos que son necesarios para satisface- el mantenimiento que

se hará en el año.

4) Al formarse los grupos que participaran en la capacitación para obtener la especialidad

requerida, el Instituto de Capacitación y Desarrollo, dará los cursos respecbvos y a

través de un examen teórico y otro practico, se otorgara el certificado correspondiente

al personal que obtenga la calificación aprobatoria.

5) Si hay contratistas que cuenten con personal especializado en su fuerza de trabajo,

éste deberá adquirir el certificado de especialidad a través del INCADE mediante un

examen práctico y otro teórico, si el resultado del examen es aprobatorio, se le

extenderá dicho certificado, si no lo es, dicho personal deberá tomar un curso de

actualización.

6) Las áreas de especialización con que cuenta el Sistema de Transporte Colectivo,

enviarán al INCADE su temario correspondiente para el desarrollo de la especialidad,

en el que cada instructor se basará para impartir el curso correspondiente.

7) Cada certificado, tendrá un costo que el propio Instituto de Capacitación y Desarrollo

fijará basándose en los insumes consumidos, personal administrativo participante e

instalaciones que se ocuparan para dicha instrucción.

De la forma descrita con anterioridad, las compañías participantes en las oteas de

mantenimiento a las instalaciones del metro, podran contar con el personal especializado

que se requiere para obtener trabajos de calidad, ya que será requisito indispensable que

las compañías constructoras cuenten con mano de obra especializada para participar en

los concursos de obra pública que en su oportunidad celebra el Metro.

132

Page 150: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

6.- CONCLUSIONES

El Sistema de transporte Colectivo comunmente llamado Metro, se ha colocado entre los

mejores del mundo, por mantener sus estaciones limpias y bien pintadas, por ser uno de

los mejores en confort, rapidez y calidad, por ser uno de los de menor costo por pasajero,

por ocupar el tercer lugar a nivel mundial en número de pasajeros transportados y el

quinto en longitud de vía construida, lo que se ha logrado en base a la capacitación y

especialización del personal que labora en dicho Organismo.

Es indudable que para obtener resultados satisfactorios y alcanzar las metas trazadas a

través de un objetivo, se requiere esfuerzo, perseverancia y capacidad, estas cualidades

son las que caracterizan al personal especializado que hace posible un trabajo de calidad.

La mano de obra especializada, es requerida en la construcción y ampliación de las líneas

del Metro, razón por la cual dicha mano de obra se hace necesaria en los trabajos de

mantenimiento a las instalaciones con que cuenta el Sistema de Transporte Colectivo.

El prestigio con que cuenta el Sistema de Transporte Colectivo, se ha logrado en gran

parte por tener alta calidad en sus recursos humanos de operación, (mano de obra

especializada), con la cual, se logra un transporte colectivo confortable, seguro y de

calidad. Las disciplinas que intervienen en el mantenimiento de las instalaciones del Metro,

juegan un papel importantísimo ya que éstas son las que junto con la mano de obra

especializada, mantienen en óptimas condiciones las instalaciones fijas y al material

rodante del Organismo mencionada

En lo referente al mantenimiento correctivo para obra Metro, el cual es otorgado a la

compañía ganadora de un proceso de licitación pública, se puede decir que la mano de

133

Page 151: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

obra especializada debe formar parte muy importante de los recursos humanos de dicha

compañía, como mínimo de nivel cabo a nivel sobrestante, para que se pueda garantizar

de esa forma un trabajo de mantenimiento de calidad, además de que es requisito que

establecen las bases del contrato.

El Sistema de Transporte Colectivo, para asegurar trabajos de calidad en sus obras de

mantenimiento correctivo, cuenta con personal de supervisión y cuando se hace necesario

se contrata dicho servicio. La supervisión que se contrata, debe ser empresa especializada

en los servicios profesionales que se requieren, ya que ésta se considera como una

extensión de la Dependencia en cuanto a su relación de trabajo, y debe ser

corresponsable en el objetivo común de optimizar la calidad, costo, tiempo de ejecución y

segundad de la obra.

Por ser la mano de obra especializada en obra Metro esencial para el correcto

mantenimiento de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo, éste creó su

Instituto de Capacitación y Desarrollo, en el cual se capacita al personal para adquirir la

especialización requerida en cada una de sus instalaciones. A través de éste Instituto de

Capacitación y Desarrollo, se hace la propuesta de que dicho Instituto certifique mano de

obra especializada, y de esa forma las compañías constructoras que se encuentran

inscritas en el padrón del S.T.C., puedan mandar a su personal técnico a capacitarse, y

adquirir la especialidad que se requiera, además de que las compañías podrán contar con

mano de obra especializada para el mantenimiento a las instalaciones que a ia fecha

cuenta el Sistema de Transporte Colectivo.

El personal certificado por el INCADE, puede trabajar en los metros que existen en el país

y también en los metros de otros países, ya que la capacitación recibida e impartida por

134

Page 152: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

obra especializada debe formar parte muy importante de los recursos humanos de dicha

compañía, como mínimo de nivel cabo a nivel sobrestante, para que se pueda garantizar

de esa forma un trabajo de mantenimiento de calidad, además de que es requisito que

establecen las bases del contrato.

El Sistema de Transporte Colectivo, para asegurar trabajos de calidad en sus obras de

mantenimiento correctivo, cuenta con personal de supervisión y cuando se hace necesario

se contrata dicho servido. La supervisión que se contrata, debe ser empresa especializada

en los servicios profesionales que se requieren, ya que ésta se considera como una

extensión de la Dependencia en cuanto a su relación de trabajo, y debe ser

corresponsable en el objetivo común de optimizar la calidad, costo, tiempo de ejecución y

seguridad de la obra.

Por ser la mano de obra especializada en obra Metro esencial para el correcto

mantenimiento de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo, éste creó su

Instituto de Capacitación y Desarrollo, en el cual se capacita al personal para adquirir la

especialización requerida en cada una de sus instalaciones. A través de éste Instituto de

Capacitación y Desarrollo, se hace la propuesta de que dicho Instituto certifique mano de

obra especializada, y de esa forma las compañías constructoras que se encuentran

inscritas en el padrón del S.T.C., puedan mandar a su personal técnico a capacitarse, y

adquirir la especialidad que se requiera, además de que las compañías podrán contar con

mano de obra especializada para el mantenimiento a las instalaciones que a la fecha

cuenta el Sistema de Transporte Colectivo.

El personal certificado por el INCADE, puede trabajar en los metros que existen en el país

y también en los metros de otros países, ya que la capacitación recibida e impartida por

135

Page 153: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

nombre de CONOCER cuyas siglas quieren decir: "Consejo de Normalización y Certificación

de Competencia Laboral".

La importancia que reviste el tema de la certificación, ha propiciado que el Gobierno

Federal presente al Sector Público la iniciativa que considera la creación del "Consejo de

Normalización y Certificación de Competencia Laboral", tendíante a obtener un Registro de

Personal Certificado en las diferentes especialidades que requiere tanto la planta

productiva como la administrativa del País.

La globalización en la que está inmerso el País como resultado de la celebración de los

diversos convenios internacionales suscritos por el Ejecutivo Federal, hace prioritario el

disponer del Registro de Competencia Laboral, procedimientos de formación y certificación

que permitan asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad nacionales como

internacionales, que deben cumplirse para proveer de bienes y servicios al País y a las

naciones que lo requieran, permitiendo ser competitivos en los mercados, con la

posibilidad real de aplicar la mano de obra nacional inclusive en contratos internacionales,

reduciendo la necesidad de involucrar mano de obra extranjera.

De acuerdo con la información obtenida en el desarrollo de ésta investigación, y de sus

resultados obtenidos, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

1. Para poder concursar en tas licitaciones que celebra el Sistema de Transporte

Colectivo, para la realización de las obras de mantenimiento, es requisito indispensable

que las compañías contratistas, cuenten con mano de obra especializada en sus

recursos humanos.

136

Page 154: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

2. El Sistema de Transporte Colectivo, solo de . contratar a compañías constructoras

que en sus recursos humanos, tengan mano de obra especializada acorde a la obra de

mantenimiento a las instalaciones que se vaya a realizar.

3. El Instituto de Capacitación y Desarrollo perteneciente el Sistema de Transporte

Colectivo, debe certificar al personal especializado mediante la práctica de exámenes

de especialidad.

4. El Instituto de Capacitación y Desarrollo, debe impartir cursos al personal de las

compañías que están registradas en el padrón del S.T.C, para la formación de mano

de obra especializada de acuerdo al mantenimiento que se da a las instalaciones del

Metro.

5. El Sistema de Transporte Colectivo debe generar sus propias especificaciones para

cumplir con el artículo 24 párrafo tercero, de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con la Misma, además de aumentar de esa forma la calidad de los

trabajos de mantenimiento.

6. El programa CONOCER, que el Gobierno Federal emitió al Sector Público, reafirma la

necesidad de que las compañías que laboran o pretenden laborar para el Gobierno en

general, deben de tener en sus recursos Humanos mano de obra especializada.

137

Page 155: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia de Mantenimiento Industrial. Organización, Ingeniería Mecánica, Séctrica,

Química, Civil, Procesos y Sistemas. L.C. Morrow Editor. Tomo I.

Enciclopedia de Mantenimiento Industrial. Organización, Ingeniería Mecánica, Eléctrica,

Química, Civil, Procesos y Sistemas. LC. Morrow Editor. Tomo I I .

Los Hombres del Metro. I.C.A. Ingeniería. Comercial de Impresos San Jorge S.A. de C.V.

Enero de 1997.

Ley de Obras Públicas y Servidos Relacionados con la Misma. Diario Oficial de la

Federación. Enero del 2000.

Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Diciembre de

1998

Especificaciones para el Proyecto y Construcción de las Líneas del Metro de la Ciudad de

México. Comisión de Vialidad y Transporte Urbano. Tomo I. Enero de 1987.

Especificaciones para el Proyecto y Construcción de las Líneas del Metro de la Ciudad de

México. Comisión de Vialidad y Transporte Urbano. Tomo I I . Enero de 1987.

138

Page 156: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Especificaciones para el Proyecto y Construcción de las Líneas del Metro de la Ciudad de

México. Comisión de Vialidad y Transporte Urbano. Tomo I I I . Enero de 1987.

Normas de Supervisión de Obras. Departamento del Distrito Federal. Secretaría General de

Obras. México, 1986.

Circulación de Trenes. Documento Técnico No. 1. Sistema de Transporte Colectivo.

Diciembre de 1985.

Descripción de Instalaciones de la Vía. Documento Técnico No. 2. Sistema de Transporte

Colectivo. Diciembre de 1985.

Pilotaje Automático. Documento Técnico No. 3. Sistema de Transporte Colectivo. Agosto

de 1982.

Conductor Único. Documento Técnico No. 4. Sistema de Transporte Colectivo. Diciembre

de 1985.

Regulación Automática de Trenes Líneas 1 y 2. Documento Técnico No. 5 Sistema de

Transporte Colectivo. Agosto de 1982.

Servicios Provisionales. Documento Técnico No. 6. Sistema de Transporte Colectivo.

Diciembre de 1985.

139

Page 157: INSTITUTO TECNOLÓGICO ITC DE LA CONTRUCCIÓN · servicio, como a sus ampliaciones y nuevas líneas, con la seguridad de fortalecer la calidad, la productividad y la seguridad en

Central de Comunicaciones. Documento Técnico No. 7. Sistema de Transporte Colectivo.

Agosto de 1982.

Puesto Central de Control. Documento Técnico No. 8. Sistema de Transporte Colectivo.

Diciembre de 1985.

Distribución de la Energía. Documento Técnico No. 10. Sistema de Transporte Colectivo.

Agosto de 1982.

Descripción de Diagramas del Material MP-68 y NM-73A. Documento Técnico No. 11.

Sistema de Transporte Colectivo. Diciembre de 1985.

Descripción de Diagramas del Material NM-73B. Documento Técnico No. 13. Sstema de

Transporte Colectivo. Diciembre de 1985.

Descripción de Diagramas del Material NM-79. Documento Técnico No. 15. Sistema de

Transporte Colectivo. Diciembre de 1985.

Informe de Labores 1998. Programas y Actividades Relevantes. Sistema de Transporte

Colectivo.

Plan de Empresa 2000 - 2006. Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Transportes y

Vialidad. Sistema de Transporte Colectivo.

140