instrucciones generales y valoraciÓn estructura ......se escuchará dos veces la pieza sederunt...

17
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN ESTRUCTURA: La prueba consta de tres partes: audiciones musicales, conceptos y tema. INSTRUCCIONES: En la parte correspondiente a las audiciones se escucharán fragmentos breves pero significativos de las obras propuestas en el programa. En primer lugar se escucharán las cuatro audiciones (1 y 2 de la opción A, 1 y 2 de la opción B) de manera correlativa. A continuación se repetirá la audición de cada una de ellas, dejando un intervalo aproximado de 5 minutos entre una y otra. El alumno deberá responder a una de las dos opciones, “A” o “B”, que se le ofrecen, sin que sea posible intercambiar las partes de cada una. PUNTUACIÓN: Las audiciones podrán obtener una calificación máxima de 4 puntos (0,5 por respuesta correcta); los conceptos una calificación máxima de 3 puntos (0,5 por respuesta correcta); el tema una calificación máxima de 3 puntos. TIEMPO: Una hora y media OPCIÓN A 1. Escuche estas dos audiciones y conteste a las siguientes preguntas: AUDICIÓN 1. Se escuchará dos veces. Como apoyo se adjunta una partitura del inicio de la obra [se trata del “Alleluia”, de El Mesías]. Escriba las TRES opciones que considere correctas: - Motete - Romanticismo - Haendel - Música barroca - Haydn - Sonata - Renacimiento - Oratorio - Nocturno Elabore un PEQUEÑO COMENTARIO de unas cinco líneas incidiendo sobre los aspectos musicales de la audición. a) AUDICIÓN 2. Se escuchará dos veces la pieza “Nacht ” perteneciente al Pierrot Lunaire de Schönberg. Como apoyo se adjunta un guión musical del inicio de la obra. b) Escriba las TRES opciones que considere correctas: - Siglo XIX - Poema sinfónico - Futurismo - Atonalismo - Siglo XX - Impromptu - Música concreta - Música de cámara - Música aleatoria Elabore un PEQUEÑO COMENTARIO de unas cinco líneas incidiendo sobre los aspectos musicales de la audición. 2. Defina o caracterice en no más de cinco líneas SEIS de los ocho términos y nombres siguientes: - Alfonso X -Ravel, Maurice -Martha Graham - Balafón -Expresionismo musical - Leitmotiv - Clavicémbalo - Serialismo

Upload: others

Post on 09-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

OFICIALES DE GRADO

Curso 2015-2016

MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

MODELO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ESTRUCTURA: La prueba consta de tres partes: audiciones musicales, conceptos y tema. INSTRUCCIONES: En la parte correspondiente a las audiciones se escucharán fragmentos breves pero significativos de las obras propuestas en el programa. En primer lugar se escucharán las cuatro audiciones (1 y 2 de la opción A, 1 y 2 de la opción B) de manera correlativa. A continuación se repetirá la audición de cada una de ellas, dejando un intervalo aproximado de 5 minutos entre una y otra. El alumno deberá responder a una de las dos opciones, “A” o “B”, que se le ofrecen, sin que sea posible intercambiar las partes de cada una. PUNTUACIÓN: Las audiciones podrán obtener una calificación máxima de 4 puntos (0,5 por respuesta correcta); los conceptos una calificación máxima de 3 puntos (0,5 por respuesta correcta); el tema una calificación máxima de 3 puntos. TIEMPO: Una hora y media

OPCIÓN A

1. Escuche estas dos audiciones y conteste a las siguientes preguntas:

AUDICIÓN 1. Se escuchará dos veces. Como apoyo se adjunta una partitura del inicio de la obra [se trata del “Alleluia”, de El Mesías].

Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Motete - Romanticismo - Haendel - Música barroca - Haydn - Sonata - Renacimiento - Oratorio - Nocturno Elabore un PEQUEÑO COMENTARIO de unas cinco líneas incidiendo sobre los aspectos musicales de la audición.

a) AUDICIÓN 2. Se escuchará dos veces la pieza “Nacht ” perteneciente al Pierrot Lunaire de

Schönberg. Como apoyo se adjunta un guión musical del inicio de la obra. b)

Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Siglo XIX - Poema sinfónico - Futurismo - Atonalismo - Siglo XX - Impromptu - Música concreta - Música de cámara - Música aleatoria

Elabore un PEQUEÑO COMENTARIO de unas cinco líneas incidiendo sobre los aspectos musicales de la audición.

2. Defina o caracterice en no más de cinco líneas SEIS de los ocho términos y nombres siguientes:

- Alfonso X -Ravel, Maurice -Martha Graham - Balafón -Expresionismo musical - Leitmotiv - Clavicémbalo - Serialismo

3. Desarrolle el tema LA ÓPERA ROMÁNTICA, con una extensión aproximada de un folio por las dos

caras. Como orientación se sugieren los epígrafes siguientes:

- Características musicales de la ópera romántica - La ópera romántica en Italia - La ópera romántica en Francia y Alemania

OPCIÓN B

1. Escuche estas dos audiciones y conteste a las siguientes preguntas:

a) AUDICIÓN 1. Se escuchará dos veces. (No se adjunta partitura) [se trata de la “Jota de estilo”].

Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Ritmo ternario - Atonalismo - Bandurria - Renacimiento - Bajo continuo - Barroco

- Pianoforte - Folklore - Neoclasicismo Elabore un PEQUEÑO COMENTARIO de unas cinco líneas incidiendo sobre los aspectos musicales de la audición.

b) AUDICIÓN 2. Se escuchará dos veces la pieza Sederunt principes de Perotin. Como apoyo se

adjunta una partitura del inicio de la obra.

Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Impresionismo - Polifonía - Edad Media - Organum - Ritmo libre - Música profana - Monodia - Renacimiento - Madrigal Elabore un PEQUEÑO COMENTARIO de unas cinco líneas incidiendo sobre los aspectos musicales de la audición.

2. Defina o caracterice en no más de cinco líneas SEIS de los ocho términos y nombres siguientes:

- Verdi - Mozart -Yembé - Dodecafonismo - Noverre - Ópera - Vihuela - Ars Antiqua

3. Desarrolle el tema LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO, con una extensión aproximada de un folio por las dos caras. Como orientación se sugieren los epígrafes siguientes:

- Estilo Galante y la Escuela de Mannheim. - Desarrollo de la música sinfónica. - La música de cámara.

OPCION A.1

OPCION A.2

OPCION B.1

[La opción B1 no tiene partitura]

OPCION B.2

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN

1. La puntuación máxima será de 10 puntos. Cada una de las tres partes será evaluada de forma independiente y se calificará: hasta 4 puntos las audiciones; hasta 3 puntos los conceptos; hasta 3 puntos el tema.

2. En ningún caso serán admitidas respuestas pertenecientes a distintas opciones (A ó B). 3. En las audiciones, el alumno deberá escoger con claridad solamente el número de opciones

solicitadas (tres). En caso contrario quedará invalidada la respuesta. 4. En la definición de términos o nombres, de acuerdo con lo indicado en el ejercicio, las respuestas han

de ser claras y breves, no superando las cinco líneas para cada una. 5. El contenido de las respuestas, así como la forma de expresarlo, deberá ajustarse estrictamente a la

pregunta formulada. Por este motivo, se valorará positivamente el uso correcto del lenguaje, la claridad y concreción en las respuestas así como la presentación y pulcritud del ejercicio.

6. Se valorará positivamente la correcta expresión sintáctica y ortográfica de los contenidos en general,

y de los conceptos musicales en particular.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

SOLUCIONES

NOTA: este guión pretende ser orientativo y en ningún caso exhaustivo. Se deja a criterio del corrector el valorar otras posibles respuestas correctas. Asimismo, no será necesario incluir todas las respuestas posibles aquí señaladas para otorgar la máxima calificación.

OPCIÓN A 1. Audiciones:

AUDICIÓN 1: Georg F. Haendel (1685-1759): “Alleluia”, de El Mesías. Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Oratorio - Música barroca - Haendel

COMENTARIO: (meramente orientativo, de aspectos musicales susceptibles de ser comentados en esta audición). Obra para coro mixto, orquesta y bajo continuo. Tempo allegro. Tras una pequeña introducción de las cuerdas (y el bajo continuo), en la que anticipan el tema principal, este es entonado por todo el coro. Esta primera parte tiene una textura homofónica. Más adelante las diversas voces hacen un juego contrapuntístico. Las dos texturas se alternarán a lo largo de la pieza. El carácter pletórico y majestuoso de la pieza se incrementa al avanzar la música, reforzado por la orquesta, especialmente cuando se incorporan el viento metal y la percusión.

AUDICIÓN 2: A. Schönberg: “Nacht” del Pierrot Lunaire. Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Atonalismo - Siglo XX - Música de cámara

COMENTARIO: (meramente orientativo, de aspectos musicales susceptibles de ser comentados en esta audición). Canción para voz femenina acompañada de un pequeño grupo instrumental (piano, violonchelo y clarinete bajo) perteneciente al ciclo de poemas “Pierrot Lunaire” de Schönberg (2ª Escuela de Viena). La obra tiene texto en alemán, y es música expresionista y atonal. Abundancia de disonancias. Armonía y melodía complejas. La parte vocal está escrita en Sprechgesang: técnica vocal a medio camino entre el canto y la palabra hablada. Tempo lento en pianissimo exceptuando la parte central de la pieza, algo más movida, en la que se alcanza el fortissimo.

2. Defina o caracterice en no más de cinco líneas SEIS de los ocho términos y nombres siguientes: - Alfonso X. Rey de Castilla apodado “el Sabio”. Vivió entre 1221 y 1284 y reinó durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIII. Además de su dedicación política fue un monarca interesado por la literatura, las ciencias, la historia, las artes y la música. Alfonso X se rodeó de intelectuales cristianos, judíos y musulmanes, a los que encomendó numerosas obras literarias. Él mismo supervisó y participó en la elaboración de algunas de ellas. En su corte se compusieron las Cantigas de Santa María, una colección de 420 canciones en galaico portugués en honor a la Virgen. Son piezas monódicas que se interpretaban con acompañamiento instrumental. Presentan influencias de la música trovadoresca provenzal así como de la música mozárabe. - Ravel, Maurice: músico francés de finales del XIX y primeras décadas del XX, representante del impresionismo. Fue discípulo de Fauré, admirador de Liszt y de Debussy. Compuso numerosas obras para piano (Gaspard de la Nuit), música de cámara, ópera y orquesta. Su obra más conocida es el Bolero. Destacó como orquestador (es muy reconocida su orquestación de Cuadros de una exposición, de Mussorgsky). - Martha Graham. Bailarina y coreógrafa norteamericana que nació en 1894 y murió en 1991. Es una de las coreógrafas más importantes del siglo XX ya que renovó el ballet y estableció la danza moderna. A través de su propia compañía de danza incorporó nuevas técnicas y supo colocar a la danza contemporánea en el mismo nivel que otras expresiones artísticas del sigo XX. - Balafón: Instrumento idiófono de percusión directa. Su cuerpo está formado por una serie de tablillas o listones de madera alargados, de forma rectangular, cuyo número puede variar, pero generalmente suelen ser aproximadamente 20. Se colocan en el instrumento unas hileras de calabazas que funcionan como cajas de resonancia y se percute con palillos o baquetas. - Expresionismo musical. Término generalmente utilizado para designar la mayor parte de las obras de A. Schoenberg escritas entre 1908 y 1921, así como otras obras de la “Segunda escuela” de Viena, concebidas desde la atonalidad. - Leitmotiv: motivo musical, relacionado con algún aspecto del drama (personajes, objetos, situaciones, etc.) que reaparece en el curso de una ópera. El término fue acuñado por F. W. Jähns y alcanzó su mayor difusión al ser aplicado a las óperas de Richard Wagner. - Clavicémbalo. Instrumento de tecla, de cuerda pinzada. El clavicémbalo es un instrumento asociado fundamentalmente al Barroco, y generalmente es utilizado para realizar el bajo continuo. El clavicémbalo fue sustituido progresivamente por el piano desde finales del siglo XVIII, aunque permaneció en uso durante el siglo XIX, principalmente en la ópera y el oratorio. − Serialismo: técnica compositiva del siglo XX, construida de acuerdo con permutaciones de un grupo de elementos musicales organizados en un cierto orden, formando series. Estos elementos pueden ser sonidos organizados en diferentes alturas, ritmos, timbres o texturas. La música serial engloba a la dodecafónica, aunque el serialismo integral excluye el dodecafonismo. Autores: Stockhausen, Boulez y Babbit.

3. Tema: LA ÓPERA ROMÁNTICA

Características musicales de la Ópera romántica.

La Ópera romántica trata de dar respuesta tanto a la búsqueda de formas expresivas para las identidades nacionales como a la necesidad de reivindicar y mostrar los aspectos individuales de los sujetos. Así, comparte las características fundamentales del romanticismo musical: gusto por melodías amplias y apasionadas, menos regulares que en el Clasicismo y con una fuerte influencia de la música popular en la que se inspira; ritmos más complejos y libres, con la introducción de libertades interpretativas como el Rubato; ampliación del espectro armónico con la introducción de nuevos acordes y, a medida que progresa el siglo, la amplia utilización de alteraciones y disonancias que ofrecen una gran vaguedad tonal; aprovechamiento de la creciente paleta sonora que ofrecen las innovaciones y mejoras técnicas en los instrumentos orquestales, así como de las técnicas de orquestación que aportan un mayor colorido orquestal mediante la combinación tímbrica y el uso de nuevas sonoridades.

La Ópera romántica en Italia

En Italia, la ópera, tanto la seria como la cómica, es un género de gran importancia durante todo el siglo XIX. Conviven diferentes corrientes que explotan los argumentos históricos o fantásticos, y aunque se cuida la acción dramática, sigue siendo muy importante el bel canto, la brillantez orquestal y el uso de personajes estereotipados. La ópera seria es muy dramática, con argumentos románticos, y en ella predomina la voz sobre la acción dramática y la orquestación. La ópera bufa o cómica es totalmente cantada, lo que la diferencia de la de otros países.

El número de autores y su producción es especialmente amplia. En la primera mitad del siglo, destacan Rossini (El barbero de Sevilla, Guillermo Tell), Donizetti (Lucia de Lamermoor, L’elisir d’amore), y Bellini (Norma, I Puritani). En la segunda mitad, Verdi (Nabucco, Rigoletto, El Trovador, La Traviata, Aida) representa la síntesis de las diferentes tendencias para crear un estilo propiamente italiano.

A finales de siglo surge el verismo, con Puccini (La Bohème, Tosca, Madame Butterfly) como principal representante.

La Ópera romántica en Francia y Alemania

En Francia la ópera, cantada en francés, desarrolla tres géneros fundamentales: la Gran Ópera (primera mitad del siglo XIX), la Ópera cómica y la Opereta (ambas en la segunda mitad). La Gran Ópera, cuyo principal representante es Meyerber (Los Hugonotes), es un gran espectáculo, largo y fastuoso, en el que la orquesta y el coro cobran gran importancia, y narra hechos heroicos e históricos. La ópera cómica, cuyos principales autores son Gounod (Fausto) y Bizet (Carmen), tiene diálogos hablados y es más sencilla. La opereta es una ópera bufa creada por Offenbach (Orfeo en los infiernos), cuyos argumentos son satíricos, y utiliza bailes de moda como el galop y el cancán.

En Alemania, Weber (El cazador furtivo) será el principal impulsor de la renovación de la Ópera alemana en la primera mitad del siglo XIX. Reaccionando contra el italianismo del siglo XVIII, establece los principios básicos de la ópera romántica germana: la leyenda nacional, el singspiel (ópera cómica en la que se alternan los números cantados con los diálogos hablados) y la utilización del alemán. Spohr (Jessondra) y Marschner (Han Heiling) dan continuidad a esta orientación nacionalista con obras en la que predominan los argumentos fantásticos y mitológicos. En la segunda mitad, Wagner (Tannhauser, Lohengrin, El anillo del Nibelungo, Tristán e Isolda), bajo la idea de obra de arte total, crea el drama musical en el que se prioriza la continuidad dramática por medio de técnicas como la melodía infinita o el leitmotiv, y se hace un uso de la orquesta muy efectivo.

OPCIÓN B

1. Audiciones: AUDICIÓN 1. Jota de estilo. Popular. Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Folklore - Ritmo ternario - Bandurria

COMENTARIO: (meramente orientativo, de aspectos musicales susceptibles de ser comentados en esta audición).

Es una jota aragonesa, llamada de estilo por su forma y fraseo. De carácter sobrio, cantada por solista masculino se relaciona con el estilo aragonés, siendo el navarro más suave y adornado. De carácter pausado, y ritmo ternario, no es bailable. Tiene una introducción de guitarra y bandurria con un tema repetido. Armónicamente alterna tónica-dominante. Al final de cada verso presenta el melisma típico de la jota. El final es brusco, típico también de este tipo de jotas.

AUDICIÓN 2. Perotin: Sederunt principes. Escriba las TRES opciones que considere correctas:

- Organum - Polifonía - Edad Media

COMENTARIO: (meramente orientativo, de aspectos musicales susceptibles de ser comentados en esta audición). Se trata de la pieza Sederunt principes del compositor francés Perotin o Magister Perotinus. Pertenece a la música medieval europea y, dentro de ésta, al periodo conocido como Ars Antiqua. Perotin formó parte de la llamada Escuela de Notre Dame, que floreció entre los siglos XII y XIII. Esta pieza es de carácter litúrgico y utiliza las notas del gradual gregoriano del mismo nombre. La melodía gregoriana se ubica en la línea melódica más grave (llamada vox principalis). Las otras tres voces realizan melismas que están sometidos a los modos rítmicos. Se trata, por tanto, de un organum a cuatro voces u organum quadruplum.

2. Defina o caracterice en no más de cinco líneas SEIS de los ocho términos y nombres siguientes:

- Verdi: Giuseppe Verdi (1813–1901) es uno de los principales compositores italianos del siglo XIX. Dedicado fundamentalmente a la ópera, escribió 27 obras, entre ellas Nabucco, Rigoletto, La Traviata, Otello o Falstaff. Representa el romanticismo operístico italiano de la segunda mitad del siglo XIX. Deja atrás el belcantismo del primer período romántico (Rossini, Bellini, Donizetti) en favor de obras de un mayor dramatismo vocal, expansión formal y dramatúrgica. Destacan en sus obras la presencia de grandes agrupaciones corales. - Mozart: Compositor austriaco del siglo XVIII. Se destacó como niño prodigio componiendo desde edad muy temprana. Junto a Haydn representan el clasicismo vienés en la música. Escribió sinfonías, conciertos, sonatas, música de cámara y óperas, entre otros géneros. -Yembé: Instrumento de percusión utilizado en la música popular africana, de forma hemisférica sobre una base cilíndrica, en cuya parte superior hay una membrana capaz de producir sonidos de diferente altura, según la cercanía al centro de la misma del punto en que sea percutida. - Dodecafonismo: Sistema de composición musical desarrollado principalmente por A. Schönberg hacia la década de 1920, caracterizado por la estructuración musical basada en la serie de doce sonidos de la octava. La serie es sometida a un tratamiento funcional unitario con sus tres variantes: inversión, retogradación e inversión retrógrada. Fue adoptado por compositores como Berg y Webern, discípulos de Schönberg. - Noverre: Bailarín y coreógrafo francés. El más importante maestro de danza del siglo XVIII; considerado renovador de la danza, de los argumentos, el vestuario, la representación y la coreografía. Llevó adelante sus concepciones teóricas y prácticas en el ballet de acción. Entre sus ballets se encuentran El juicio de Paris, La muerte de Agamenón, Acis y Galatea y Las Horacias. Su obra Cartas sobre la danza y los ballets (1760) recoge sus principales criterios teóricos. - Ópera: Género teatral en el que los intérpretes cantan todas o gran parte de las partes acompañados de instrumentos. Aparece en Italia a finales del siglo XVI como un intento de resucitar las tragedias griegas y se extiende por toda Europa a partir del Barroco evolucionando hasta la actualidad a través de distintas épocas y estilos. En ella se produce la unión de diversas artes pero es la música la que desempeña el papel fundamental. -Vihuela: Instrumento musical de cuerda pulsada del Renacimiento, fue el más popular en España durante el siglo XVI a diferencia del resto de Europa donde lo era el laúd. Su aspecto es parecido al de la guitarra de la que es antecesor. Solía tener 6 o 7 órdenes de cuerda afinados de forma muy similar al laúd. Posee tapa y fondo planos, laterales poco profundos, mástil estrecho, clavijero y en ocasiones está decorada. También se le denomina vihuela de mano. - Ars Antiqua: Término utilizado para denominar la polifonía de los siglos XII y XIII, en contraposición a la “nueva” escuela polifónica francesa del siglo XIV (Ars Nova). Destaca la polifonía litúrgica con textos en latín y los procedimientos empleados en el conductus, el organum y el motete. Las escuelas fundamentales son: la escuela aquitana, de Santiago de Compostela (Codex Calixtinus) y la de Notre Dame de París, con Leonin y Perotin como compositores conocidos.

3. Tema: LA MÚSICA INSTRUMENTAL DEL CLASICISMO

La sonata como género: una parte fundamental del repertorio El término sonata alude tanto a una forma como a un género musical que alcanzó su mayor definición durante el Clasicismo. Con anterioridad a este período el término se utilizaba para referirse a varios tipos de música instrumental, en oposición a la cantata. Como género, la sonata a solo acompañada por un bajo continuo sigue siendo un modo de composición vigente, no solo como continuación de una tradición, sino por el incipiente fenómeno del virtuosismo, que podía desarrollarse en este tipo de composiciones, incluso más que en el concerto contemporáneo. De hecho, las obras de muchos compositores de la época revelan un extraordinario dominio técnico del instrumento solista, generalmente violín (Nardini, por ejemplo), aunque también otros como el violoncello (Boccherini). La sonata para teclado, al mismo tiempo, crecía en popularidad. Destacan en este repertorio compositores como Antonio Soler, autor de más de doscientas sonatas para clave, B. Galuppi, G. M. Rutii o C. P. E. Bach, J. Ch. Bach y, finalmente, J. Haydn y W. A. Mozart, a quienes se puede sumar Beethoven en sus primera sonatas. La música de cámara El trío de cuerda, normalmente concebido como oposición de dos voces superiores, con similar importancia y tesitura, y un bajo, que normalmente debe ser desarrollado armónicamente, paulatinamente da paso a obras en las que la línea inferior gana protagonismo y se desvincula del papel del continuo. El repertorio más numeroso lo conforma el trio para dos violines y violoncello, y más adelante la viola hace su aparición en sustitución del segundo violín, cubriendo el espacio que media entre los otros dos instrumentos. El cuarteto de cuerda, por su parte, se establece como género entre 1760 y 1780, siendo la agrupación instrumental más característica de este período. La nueva concepción del lenguaje musical y la introducción de la viola como voz intermedia entre los dos violines y el bajo posibilitaban sonoridades y texturas muy apropiadas para el nuevo estilo, por lo que desde las obras de Boccherini hasta las de Haydn o Mozart los principales compositores del período recurren a esta agrupación instrumental. Asimismo, el quinteto con dos violas (Mozart, Brunetti) o con dos violoncellos (Boccherini, fundamentalmente) aporta mayores posibilidades al cuarteto, y de hecho en ocasiones se entiende como un cuarteto ampliado. En esta época el piano se empieza a introducir en combinación con otros instrumentos, tanto de viento como, principalmente, de cuerda, surgiendo así el trío o cuarteto con piano. La música sinfónica En un principio la música orquestal, ligada a la aparición de un público, estuvo relacionada con la música de cámara, de modo que muchas de las primeras obras se presentaban indistintamente como cuarteto (o trío) o sinfonía. La obertura, en tres movimientos, gradualmente dio paso la sinfonía, denominaciones ambas que muestran el origen teatral (único ámbito en el que hasta entonces existían orquestas) de este tipo de música. Como en el caso de la música de cámara, gradualmente desaparecen los rasgos arcaizantes (se introduce la viola, que se desvincula del bajo, desaparece el continuo, se normaliza la plantilla orquestal…), aunque existen diferencias notables entre los compositores de diferentes centros: Viena (Gassman, Joseph Haydn, C. Ordóñez, Dittersdorf), Mannheim (Stamitz, Richter, Cannabich), París (Gossec) y Londres (Abel, J. Ch. Bach, Boyce), además de la tradición italiana (Sammartini) o la que se desarrolla en España (Baguer, Boccherini, Brunetti). Culminando este proceso, los autores propiamente “clásicos”, Haydn, Mozart y Beethoven, en sus primeras sinfonías, aportan un modo nuevo de entender el lenguaje musical, que es aceptado con rapidez en toda Europa. Los principales géneros para orquesta son la sinfonía, por lo general en cuatro movimientos, el primero de los cuales suele estar escrito en forma sonata, y puede estar precedido de una introducción lenta. EL segundo, Lento, puede ofrecer mayor variedad en cuanto a su forma; el tercer movimiento, Minuetto, ofrece un contraste principalmente rítmico, al ser ternario, y suele estar asociado a un segundo minuetto o Trio. Finalmente, el cuarto movimiento, Allegro o Presto, comúnmente es una forma sonata, rondó, o rondó-sonata. La presencia de

temas con variaciones o de otras soluciones formales en el segundo o el cuarto movimiento da fe, finalmente, de la diversidad de posibilidades que existían en la sinfonía. El concierto, por otra parte, continúa siendo un género vigente, continuando una ya larga tradición. En la época clásica el concierto consiste en la alternancia de un instrumento solista (en ocasiones dos) y la orquesta. Habitualmente las obras tienen tres movimientos, el primero en forma de sonata. Los dos restantes suelen contrastar formalmente y en cuanto a tempo de modo parecido a la sinfonía, si bien excluyendo el Minuetto. Como género “intermedio”, fundamentalmente cultivado en Francia, existe también la sinfonía concertante, en la que interviene un grupo heterogéneo de solistas.

ORIENTACIONES PARA EL EXAMEN (2015-2016)

Para el examen de la P.A.U. rige el programa establecido en el decreto 67/2008, de 19 de junio, del consejo de gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del bachillerato. No obstante, como orientaciones para el examen se agrupan los contenidos establecidos en dicho decreto en epígrafes con sus correspondientes audiciones de examen, de modo que el currículo tenga su necesaria concreción con vistas a la P.A.U.

1. La música y la danza. Introducción y fuentes. Funciones de la música y la danza: del ritual al entretenimiento. Elementos en la producción y recepción de la música y la danza (los creadores – el compositor y el coreógrafo–, los intérpretes –instrumentistas, cantantes, directores y bailarines–, los públicos y los espacios).

- Conceptos básicos: mousikè, coreógrafo, iconografía musical, tablatura, notación diastemática, labanotación, grabación analógica, grabación digital.

- No hay audiciones

2. La música y la danza en la Edad Media. La monodia litúrgica. La monodia profana. Los inicios de la polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova

- Conceptos básicos: monodia, polifonía, canto gregoriano, misa, trovador, juglar, cantiga, danza de la muerte, organum, Ars Antiqua, Ars Nova, Leonin, Perotin, Alfonso X el Sabio, Guillaume de Machaut.

- Audiciones: Gregoriano: Misa del día de Navidad (Introito y Gradual); Cantigas de Santa María (Santa María Strela do día); Perotin: organum Sederunt

3. Música y danza en el Renacimiento. Polifonía religiosa. Polifonía profana. Música instrumental y danzas cortesanas.

- Conceptos básicos: homofonía, contrapunto, motete, madrigal, villancico, órgano, vihuela, laúd, viola de gamba, clavicémbalo, pavana, gallarda, Josquin des Pres, Juan del Encina, Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Negri, Caroso.

- Audiciones: Josquin des Pres: Ave María; Tomás Luis de Victoria: motete O vos omnes; Juan del Encina: villancico Tan buen ganadico; Monteverdi: madrigal Ecco mormorar l’onde; Francisco Guerrero: madrigal Huyd, huyd, o çiegos amadores.

- Vídeos: Pavana Belle qui tiens ma vie [si bien no habrá videos en el examen, esta pieza se considerará como una de las audiciones propuestas]

4. Música y danza en el Barroco. La ópera. El ballet. El concerto y otras formas instrumentales. Formas de la música religiosa.

- Conceptos básicos: melodía acompañada, ópera, aria, recitativo, obertura, opéra-ballet, ballet de cour, concerto, suite, cantata, oratorio, fuga, bajo continuo, violín, Monteverdi, Lully, Vivaldi, Bach, Haendel, Domenico Scarlatti, Pierre Beauchamp.

- Audiciones: Vivaldi: Las cuatro estaciones (La Primavera); Juan Sebastián Bach: Toccata y fuga en re menor, Pasión según San Mateo (coro inicial, aria de contralto nº 47 Erbarme dich), Conciertos de Brandemburgo (nº 2); Haendel: El Mesías (Alleluia); Domenico Scarlatti: Sonata en Do Mayor [nº 461 de Kirkpatrick / Longo, nº 8/ Pestelli, nº 324]; Gaspar Sanz: Canarios.

- Vídeo: Monteverdi: Orfeo (“Posente spirto”: tercer acto) [si bien no habrá videos en el examen, esta pieza se considerará como una de las audiciones propuestas]

5. Música y danza en el Clasicismo. La música instrumental. La forma sonata. La ópera clásica y el ballet.

- Conceptos básicos: sonata, sinfonía, concierto, pianoforte, orquesta clásica, cuarteto de cuerda, ballet de acción, Gluck, Mozart, Haydn, Beethoven, Noverre.

- Audiciones: Mozart: Sinfonía nº 40 (1er movimiento); Gluck: Orfeo (aria de Orfeo Chè farò senza Euridice); Mozart: La flauta mágica (aria de la Reina de la Noche Der Hölle Rache); Boccherini: “Fandango” (tercer movimiento, Grave assai, del Quinteto con guitarra en re menor G448); Beethoven: Sonata Patética (1er movimiento), Quinta Sinfonía.

- Vídeos: Gluck: Orfeo (acto II escena 1ª – ballet de las furias). [si bien no habrá videos en el examen, esta pieza se considerará como una de las audiciones propuestas]

6. Música y ballet en el siglo XIX. La ópera romántica: Italia, Francia, Alemania. La zarzuela. Las pequeñas formas instrumentales. El lied. El sinfonismo romántico. El ballet.

- Conceptos básicos: zarzuela, bel canto, leitmotiv, poema sinfónico, música programática, lied, ballet, pas de deux, escuela bolera, Rossini, Berlioz, Chopin, Verdi, Wagner, Brahms, Chaikovsky, Liszt, Bretón, Marius Petipa.

- Audiciones: Rossini: El barbero de Sevilla (Serenata del Conde de Almaviva Ecco ridente, aria de Fígaro); Bellini: Norma (aria “Casta diva”); Verdi: La traviata (brindis); Wagner: Cabalgata de las Walkirias; Bizet: Carmen (Habanera); Bretón: La verbena de la Paloma (Habanera); Barbieri: El barberillo de Lavapiés (“Canción de Paloma”); Schubert: lied Margarita a la rueca; Chopin: Nocturno en mi bemol mayor op. 9 nº 2; Berlioz: Sinfonía Fantástica (4º movimiento: Marcha hacia la ejecución); Sarasate: Aires gitanos.

- Vídeo: Chaikovsky: El Cascanueces (“Marcha”, “Vals de las flores”). [si bien no habrá videos en el examen, estas piezas se considerarán como parte de las audiciones propuestas]

7. Música y danza en el siglo XX. Tendencias musicales de la primera mitad del siglo XX. Tendencias musicales de la segunda mitad del siglo XX. La danza en el siglo XX. El jazz, pop y rock. Música y medios audiovisuales: del cine mudo a internet.

- Conceptos básicos: impresionismo musical, expresionismo musical, dodecafonismo, nacionalismo musical, neoclasicismo, serialismo, atonalismo, música electroacústica, música concreta, minimalismo, música aleatoria, pop, rock, jazz, Ballets Rusos, Debussy, Ravel, Falla, Stravinsky, Bartók, Schoenberg, John Cage, Pierre Boulez, Diaghilev, Nijinski, Martha Graham, Maurice Béjart.

- Audiciones: Debussy: Preludio a la siesta de un fauno; Ravel: Bolero; Schoenberg: Pierrot lunaire (“Nacht”); Bartók: Música para cuerda, percusión y celesta (1er movimiento); Messiaen: Catálogo de pájaros (5º libro: “L’alouette calandrelle”); John Coltrane: So what; Elvis Presley: Rock de la cárcel; The Beatles: Let it be; John Williams: banda sonora de La guerra de las galaxias (tema principal).

- Vídeos: Falla: El sombrero de tres picos (“Danza del molinero”-farruca, “Danza de la molinera”-fandango); Stravinsky: La consagración de la primavera (“Danza de las adolescentes”). [si bien no habrá videos en el examen, estas piezas se considerarán como parte de las audiciones propuestas]

8. Músicas populares. Músicas no occidentales. La música en la historia de África. Música y teatro en China y Japón: Ópera de Pekín; gagaku y teatro Kabuki. Cultura musical y danza en la India. El folklore español.

- Conceptos: sitar, tabla, raga, tala, gamelán, koto, yembé, kora, balafón, sanza, microtonos, heterofonía, polirritmia, cumbia, bulería, jota, soleá.

- Audiciones: Japón: Gagaku: música sintoísta (canto sagrado), Kangen (piezas instrumentales) [Akira Tamba: Músicas tradicionales del Japón. De los orígenes al siglo XVI, Madrid, Akal, 1997); India: “Raga Desi” (sitar y tabla) [Four ragas. Ravi Shankar, IMC Music, cop. 2000]; Bali : « Anklung Kembang Kirang » [Anthologie des Musiques de Bali. Gamelan virtuoses. Musique du Monde, Paris, Buda Records] ; África : « Kala ta mènè kala fe » (canto para la recolección de la miel) [El Hadj Djeli Sori Kouyate. Musique de Munde. Guinée, anthologie du balafon mandingue, vol. 3, Paris, Buda Records]; Música sudamericana: cumbia [“Yo me llamo cumbia”, en Historia Musical de la Cumbia Colombiana. Discos Fuentes, 2008]; España: Jota de estilo [Magna Antología del Folklore Musical de España, vol. 5. Zaragoza, Madrid, Hispavox, 1992].