instrucciones+trabajo+práctico+2015

24
Psicología del Desarrollo II Trabajo de Investigación Teórico Práctico Antecedentes El propósito de este trabajo es que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a la observación y análisis de los procesos evolutivos de seres humanos en contextos específicos. Para ello, se ha decidido focalizarlo en el contexto del trabajo con adultos mayores que desarrolla el Hogar de Cristo, específicamente en las personas que trabajan de manera remunerada o voluntaria con los adultos mayores en los Centros de Encuentro del Adulto Mayor (CEAM), Programas de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) y Residencias de Adulto Mayor. Actividades Recolección de información El trabajo se realiza en grupos de 6 integrantes que se configurarán de manera voluntaria. El equipo docente le informa a cada grupo el CEAM, PADAM o Residencia en el cual desarrollarán el trabajo práctico. Los grupos deberán visitar el CEAM, PADAM o Residencia al cual fueron destinados. Allí deberán dialogar con el Jefe(a) de unidad, respecto al trabajo realizado por el Hogar de Cristo en el contexto territorial de ubicación del CEAM, PADAM o Residencia visitado. El proceso de recolección de datos comprende: (a) Recolectar, a través de entrevistas individuales, tres relatos de práctica de trabajadores (profesional, técnico o voluntario) del CEAM, PADAM o Residencia al cual fuera

Upload: matias-ignacio-ulloa-valdivia

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo

TRANSCRIPT

Presentacin Trabajo de Investigacin Terico Prctico

Psicologa del Desarrollo II

Trabajo de Investigacin Terico Prctico

Antecedentes

El propsito de este trabajo es que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a la observacin y anlisis de los procesos evolutivos de seres humanos en contextos especficos. Para ello, se ha decidido focalizarlo en el contexto del trabajo con adultos mayores que desarrolla el Hogar de Cristo, especficamente en las personas que trabajan de manera remunerada o voluntaria con los adultos mayores en los Centros de Encuentro del Adulto Mayor (CEAM), Programas de Atencin Domiciliaria del Adulto Mayor (PADAM) y Residencias de Adulto Mayor. Actividades

Recoleccin de informacin El trabajo se realiza en grupos de 6 integrantes que se configurarn de manera voluntaria. El equipo docente le informa a cada grupo el CEAM, PADAM o Residencia en el cual desarrollarn el trabajo prctico.

Los grupos debern visitar el CEAM, PADAM o Residencia al cual fueron destinados. All debern dialogar con el Jefe(a) de unidad, respecto al trabajo realizado por el Hogar de Cristo en el contexto territorial de ubicacin del CEAM, PADAM o Residencia visitado.

El proceso de recoleccin de datos comprende:

(a) Recolectar, a travs de entrevistas individuales, tres relatos de prctica de trabajadores (profesional, tcnico o voluntario) del CEAM, PADAM o Residencia al cual fuera destinado, en base a un guin de preguntas semi estructurado (Ver Anexo I). Las entrevistas deben ser realizadas en duplas de alumnos.

Previo a la entrevista cada participante debe firmar el consentimiento informado (ver Anexo II). La entrevista debe ser grabada en audio y luego transcrita (Ver anexo III). (b) Revisar 6 fichas sociofamiliares de adultos mayores usuarios del rea de trabajo con Adultos Mayores del CEAM, PADAM o Residencia, en base a una grilla de organizacin de informacin (Ver Anexo IV). El acceso a estas fichas estar acompaado por algn responsable del centro en el cual se trabajar.Anlisis de la informacin recogida Anlisis descriptivo de la revisin de fichas. Sistematizar elementos comunes y particularidades entre las trayectorias de vida que pueden reconstruirse a partir de la informacin disponible en las fichas sociofamiliares. Generar un perfil inicial del adulto mayor usuario del Hogar de Cristo en el contexto visitado.

ANLISIS INTRACASOS (para ms detalles ver Anexo V): cada entrevista debe ser analizada individualmente, elaborando a partir de ellas:

Presentacin sinptica del relato

Puesta en relato Ejes de anlisis:

1. Descripcin de puntos de enlace entre la identidad (siempre en desarrollo) y el trabajo en el Hogar de Cristo.

2. Significados asociados a la adultez mayor como etapa del desarrollo.

3. Proyeccin personal en torno al propio envejecimiento. ANLISIS INTERCASOS: contrastar los relatos de prctica recopilados, aspirando a:

Identificar puntos de encuentro y diferencias entre modos de articular identidad en desarrollo de entrevistados con su trabajo (remunerado o voluntario) en el Hogar de Cristo. Comparar significados asociados a la adultez mayor como etapa del ciclo vital presentes en el discurso de los entrevistados (sealando similitudes y diferencias). Contrastar perspectivas respecto al propio envejecimiento presentes en los entrevistados (indicando puntos en comn y divergencias).

Integracin terica

Contrastar perfil general del adulto mayor usuario del Hogar de Cristo en el contexto visitado con datos sociodemogrficos nacionales. Contrastar la informacin recopilada desde las entrevistas realizadas con los marcos tericos ofrecidos desde el curso Psicologa del Desarrollo II ligados al desarrollo en la adultez (etapa vital de los entrevistados) y la adultez mayor. Describir vnculos de sentido entre el desarrollo laboral y la actividad identitaria de los participantes.

Conclusiones

Resaltar vnculos de sentido entre el desarrollo laboral y la actividad identitaria de los participantes, entendidos como fortalezas desde las cuales el Hogar de Cristo puede sostener acciones que demanden involucramiento de los participantes entrevistados (procesos de capacitacin, procesos de transformacin en sus prcticas laborales). Identificar conceptos respecto a adultez mayor revisados en el curso sobre los que podra ser de utilidad iniciar procesos de induccin, aprendizaje y formacin continua de trabajadores remunerados y voluntarios del Hogar de Cristo. Todo lo anterior, pensando en la relacin cotidiana entre adultos entrevistados y adultos mayores usuarios del Hogar de Cristo.Producto a entregar al equipo docente para evaluacin de avanceCada grupo generar un informe en que presente los principales resultados de las actividades realizadas. Dicho informe NO ser entregado al Hogar de Cristo. A partir de la evaluacin de este informe, los estudiantes estarn en condiciones de elaborar los productos que se entregarn al Hogar de Cristo.Este informe debe incluir los siguientes apartados:1. Resumen

2. Antecedentes

3. Resultados4. Articulacin terica

5. Discusin y conclusiones

Productos a entregar al Hogar de Cristo- Diseo de un pster que sintetice los principales resultados del proceso de recoleccin y anlisis de datos realizado. Este ser presentado en una Jornada de Devolucin, a realizarse en el Campus San Joaqun y a la que asistirn equipos de trabajo del rea de Adulto Mayor del Hogar de Cristo- Elaboracin de un informe ejecutivo (mximo tres pginas, no incluye portada ni referencias). Este incluir los principales resultados alcanzados. Este informe ser entregado al Hogar de Cristo (centros y nivel de coordinacin central del Programa del Adulto Mayor). Fechas

- 19 de Junio: entrega informe para evaluacin de avance (al equipo docente para su evaluacin).

- 24 de Junio: fecha mxima de entrega retroalimentacin del equipo docente (sobre el informe de avance).

- 01 de Julio: Jornada de Devolucin al Hogar de Cristo (entrega de productos)Anexo I

RECOLECCIN DE ENTREVISTAS INDIVIDUALES: La entrevista a realizar consta de dos etapas. Por su naturaleza abierta, se espera que la primera etapa tome ms tiempo que la segunda, ms estructurada y acotada a los significados respecto a la vejez sostenidos por el (la) entrevistado(a), y las proyecciones respecto a s mismo(a) en la adultez mayor.ETAPA 1: La primera etapa de la entrevista a realizar corresponde a una entrevista biogrfica orientada a la obtencin de un relato de prctica. Esta entrevista es abierta, y demanda de los entrevistadores la capacidad de generar un buen rapport o vnculo con el entrevistado, el desarrollo de confianzas y un buen clima de escucha y acogida al testimonio del (o la) entrevistado(a). Sobre esto se tratar ms adelante. Antes de ello, es importante definir lo que se entiende por relato de prctica en el marco de este trabajo. Por relatos de prctica se identifica aqu a un tipo de narracin elaborada en una entrevista individual, acotada a la participacin de un sujeto en una actividad social especfica: su formacin escolar, su experiencia laboral, sus vivencias religiosas, etc.

En el caso de este trabajo, aspiramos a obtener desde las entrevistas a realizar el relato de prctica de la experiencia laboral (o de voluntariado) de cada entrevistado (funcionario tcnico, funcionario profesional o voluntario).

Por lo general, en el acto de narrar una prctica, las acciones relatadas se enlazan con la historia de vida del sujeto que se cuenta a s mismo como protagonista de dicha prctica. La vida del narrador es utilizada como marco de interpretacin de la prctica, y del sujeto que se vive y desarrolla en ella, del s mismo en un contexto dado de prctica.

Esta particularidad de los relatos de prctica -elaborarse en tensin con la comprensin de s sostenida por el sujeto a lo largo de su vida- constituye a los relatos de prctica en objetos de estudio tiles para investigar las articulaciones de sentido identitario construidas por sujetos entre su participacin en una prctica y el desarrollo de su identidad, actividad transversal a lo largo de su vida.

Por articulaciones de sentido identitario, se comprende aqu a los mecanismos narrativos de engarce utilizados por un sujeto para enlazar, en su relato, las metas de una prctica social concreta con el mvil de la actividad mayor de dotarse a s mismo de una identidad a lo largo de una vida, comprensin de s capaz de producir en un relato coherente la continuidad y el cambio a lo largo del desarrollo vivido y proyectado (Sebastin & De Villers, 2006).

Conocer las articulaciones de sentido identitario elaboradas en los relatos de participantes de una prctica social especfica, puede ayudar, entre otros aspectos, a comprender las tramas que permiten -o dificultan- el involucramiento y desarrollo de dichos individuos en la actividad social estudiada, e identificar las narrativas o tramas argumentales que el contexto de prctica social ofrece para la elaboracin de los relatos de quienes en ella participan.Es importante considerar que, para que se desarrolle una buena entrevista, es necesario que el entrevistador genere un buen rapport o clima de confianza y escucha activa, siendo receptivo al entrevistado, atento a sus inflexiones de voz, respetuoso y no invasivo. Siguiendo a Bertaux, lo ms difcil no es tanto dirigir bien la entrevista cuanto lograr que se cree una situacin de entrevista (2005, p.57).

Durante la realizacin de la entrevista, se debe aspirar a la aparicin del discurso ntimo, compenetrado de una profunda confianza hacia el destinatario, hacia su consentimiento, hacia la delicadeza y la buena intencin de su comprensin de respuesta. En esta atmsfera de profunda confianza, el hablante abre sus profundidades internas (Bajtn, 2002, p.288). Es importante acompaar al entrevistado, manifestando inters por lo narrado (mmicas, murmullos de aprobacin), interrumpiendo poco y retomando la historia en los silencios (repitiendo la ltima frase, generando sntesis), y profundizando con preguntas tales como: Qu pas entonces? Qu pas contigo en ese momento? Cmo sucedi eso?INICIO DE LA ENTREVISTA EN ETAPA 1: cada entrevista debe ser realizada por dos miembros de cada grupo, uno(a) encargado de guiar la entrevista de manera primordial; y otro(a) dedicado(a), en mayor medida, a tomar apuntes y apoyar a su compaero(a) con preguntas que identifique como relevantes para la comprensin del relato.

Para iniciar la entrevista y obtener de este ejercicio un relato de prctica, sugerimos lo siguiente:

1. Presntense (nombre, carrera, ao, universidad).

2. Informen a los entrevistados acerca del trabajo que estn realizando.

3. Pidan al entrevistado que lea el Consentimiento Informado de participacin. Si el entrevistado est de acuerdo con participar, debe firmar dos copias del documento de Consentimiento Informado. Ustedes deben quedarse con una copia del mismo y el entrevistado con otra.

4. Comiencen a grabar la entrevista (grabadora, mp3), para su posterior transcripcin y anlisis.

La pregunta inicial o consigna para dar comienzo a la entrevista supone pedirle al entrevistado(a) que se tome 5 o 10 minutos para recordar lo que ha sido su historia laboral (o de trabajo voluntario), historia que le ha llevado hasta el Hogar de Cristo, identificando los principales hitos o procesos significativos en su experiencia, para pedirle luego que les cuente como si fuera un cuento su historia laboral (o de voluntariado), el camino recorrido que hoy le ha permitido llegar al Hogar de Cristo y su situacin actual. Opcionalmente, de al entrevistado(a) la posibilidad de graficar o realizar un pequeo bosquejo respecto a su trayectoria profesional (o de voluntariado) antes de empezar a contar la historia, soporte que le sirva de apoyo para el recuerdo de su propia historia. Una vez que solicite al entrevistado(a) que cuente su historia laboral como si fuera un cuento, permita que ste decida libremente desde qu punto comenzar a contar.

Las preguntas posteriores sern guiadas por las respuestas del entrevistado(a). Esto quiere decir que, en primer lugar, ustedes deben dar espacio para que el narrador cuente toda su historia laboral (o de voluntariado), hasta el punto que desee; para luego, ir profundizando en distintos hitos o cabos sueltos dejados por el entrevistado al relatar su historia.

En consecuencia, en relacin con la historia contada por el narrador, indague en historia laboral, experiencias relevantes, influencias familiares y relaciones cercanas que orientaron el ingreso al Hogar de Cristo, apoyos percibidos en su recorrido, obstculos enfrentados, proyecciones personales. Solicite descripcin de eventos que se presenten con mayor relieve en la historia (Qu pas ah?, qu pas con usted en ese momento?, qu pens hacer?, por qu tom esa decisin?).

Es importante, durante el desarrollo de esta etapa, recordar que aspiramos a conocer la trayectoria laboral de los entrevistados, conocer cmo lleg a trabajar (o ser voluntario) del Hogar de Cristo, quines o qu le impuls a trabajar con adultos mayores, qu barreras ha derribado, cules han sido facilitadores en su proceso, que de s ha cambiado en este recorrido. Adems, en esta entrevista nos interesa conocer su presente, aquello que favorece o no su desarrollo laboral y sus proyecciones al respecto.

Antes de terminar esta etapa de la entrevista, que creemos que podra extenderse unos 40 minutos aproximadamente, es til preguntar al narrador si hay algo de su relato que sera importante conocer, algo an no dicho que ayudara a comprender mejor su historia laboral. En ocasiones esta pregunta abre nuevos temas o eventos relevantes.

Se recomienda cerrar esta etapa de la entrevista preguntando por un momento feliz o grato dentro de la prctica relatada. Escuche y agradezca la informacin ofrecida. La ltima palabra puede asemejarse a una nueva clave para entender el relato del sujeto (Bertaux, 2005).ETAPA 2: es posible que muchas de las siguientes preguntas se respondan desde el relato o cuento de trayectoria laboral de los entrevistados. Si no surgen de forma espontnea, indagar utilizando el siguiente guin, correspondiente a una entrevista semi-estructurada. Si es pertinente, por tanto, se deben aadir o quitar preguntas durante el transcurso de esta etapa de la entrevista.

Las preguntas sugeridas para esta segunda etapa de la entrevista son:

a. Por qu decidi trabajar con adultos mayores?

b. Qu caractersticas de su lugar de trabajo favorecen o dificultan el desempeo de su rol, actualmente?

c. Esta institucin tiene la particularidad de incorporar trabajadores remunerados y voluntarios Qu opina usted de esa situacin?

d. Desde su experiencia cmo describira la situacin de ser un adulto mayor en el Chile actual?

e. Ha cambiado su visin respecto a la adultez mayor desde que entr a trabajar en el Hogar de Cristo? En qu ha cambiado? En qu no? Por qu cree que ha sido as?

f. A su juicio, cules son las principales fortalezas de los adultos mayores con los que trabaja? Cmo incorpora estas fortalezas en su trabajo (remunerado o voluntariado) cotidiano? g. Cmo imagina su propio envejecimiento?

h. Cul sera para usted la manera ideal de envejecer por la cual se debera trabajar en Chile?

Cierre la entrevista agradeciendo al entrevistado(a) por su tiempo y disposicin, y sealando que si hay algo que se haya quedado en el tintero, algo que sera importante conocer o incorporar como reflexin final, este sera el momento de comentarlo. Una vez recibida alguna respuesta de esta ltima consigna, agradezca nuevamente y apague la grabadora. Si el entrevistador(a) agrega luego algo ms, no encienda la grabadora, escuche atentamente y tome nota al salir.

Anexo IICONSENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACIN ENTREVISTA INDIVIDUAL

Usted ha sido invitado(a) a participar como entrevistado(a) en el trabajo grupal realizado por estudiantes de Psicologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, en el marco del curso Psicologa del Desarrollo II, dirigido por los profesores Christian Sebastin y Gonzalo Gallardo (seccin 2), Mara Rosa Lissi e Ivn Grudechut (seccin 3) y Maribel Caldern y Denisse Ziga (seccin 4).

El trabajo sealado se realiza de acuerdo a la metodologa aprendizaje y servicio, y tiene como objetivo ofrecer conocimiento al Hogar de Cristo respecto a dos mbitos: 1 describir trayectorias laborales de funcionarios y voluntarios de programas del rea de trabajo con adultos mayores, y 2, identificar significados respecto a la adultez mayor y al propio envejecimiento sostenidos por los entrevistados. Elaborar una mirada general respecto a estos mbitos puede facilitar el desarrollo de instancias que promuevan el involucramiento de los funcionarios en consonancia con sus experiencias y expectativas, aspirando a generar sentidos comunes en el trabajo cotidiano con adultos mayores que realiza la institucin.

Para aceptar la invitacin a participar de este estudio, le solicitamos leer y completar lo siguiente, siempre y cuando est de acuerdo con lo sealado:

Yo, _________________________________________, en mi rol de ____________________________________________, dentro del Hogar de Cristo, he sido invitado(a) a participar en una entrevista individual en el marco de un trabajo orientado a conocer mi trayectoria laboral y mi visin respecto a la adultez mayor.

Estoy de acuerdo con que durante la entrevista se registre en audio la conversacin (estimada en un tiempo de 60 minutos), y que posteriormente sta grabacin sea transcrita. Se me ha ofrecido anonimato y confidencialidad, por lo que entiendo que ni mi nombre ni apellido sern incluidos en la transcripcin o devolucin de resultados, siendo siempre reemplazados por un pseudnimo, incluso en las comunicaciones hacia el equipo docente del curso Psicologa del Desarrollo II.

Mi participacin en esta entrevista es voluntaria. Entiendo que puedo negarme a participar o retirarme en cualquier momento, si lo considero necesario.

He ledo y entiendo esta carta de consentimiento y estoy de acuerdo en participar en este trabajo por medio de esta entrevista individual. S que recibir copia de esta carta.

______________________________________________________________Nombre y firma entrevistado(a).

_____________________________________________________________

Nombre y firma entrevistador 1

_____________________________________________________________

Nombre y firma entrevistador 2

Anexo IIITRANSCRIPCION DE LAS ENTREVISTASUna vez realizada la entrevista, sta debe ser transcrita en su totalidad, sin resumir ni eliminar redundancias (como cuando el narrador repite una palabra), conservando mediante signos la mayor parte de la prosodia del narrador, acentos y entonaciones.

Las preguntas y comentarios del entrevistador deben ser consignados en la transcripcin.

Pensando en la posterior lectura y anlisis de la transcripcin, resulta til efectuar cortes de prrafo en el discurso del narrador, los cuales deben decidirse en funcin de giros temticos o, en caso de unidades muy largas (una pgina), a partir de pausas ofrecidas por el narrador.

Comentarios del transcriptor sobre el relato, sus impresiones y reacciones ante lo dicho o tambin acotaciones informativas respecto a lo que el narrador quiere decir en un prrafo especfico (cuando, por ejemplo, lo dicho corresponde a una vuelta sobre temas anteriormente tratados y recurrentes), facilitan la comprensin de la narracin por parte del lector de la transcripcin (aun cuando ste sea el mismo transcriptor) y pueden ser colocados en el texto entre corchetes [ ] para su posterior reconocimiento.

Al finalizar cada pgina de la transcripcin (o mximo cada dos), es prctico insertar el tiempo correspondiente a la entrevista en formato Hora: Minutos: Segundos, entre corchetes y en negrita: [00:00:00]. Tambin es recomendable generar este marcador en segmentos que, a juicio del investigador, resulten particularmente importantes. Esto ser de utilidad en caso de ser necesario volver al audio para aclarar una duda de entonacin o expresin.

Es importante leer la entrevista luego de finalizar la transcripcin para familiarizarse con el material y corregir errores de transcripcin con el apoyo del audio.Anexo IV

ESQUEMA DE ENVEJECIMIENTOfecha:

etapas o periodo

(los grandes perodos, desde donde se tenga informacin. Cada estudiante define los perodos en funcin de la trayectoria de cada adulto mayor. Mire para esto la seccin Historia de vida de la ficha de Evaluacin sociofamiliar. Por ejemplo: El tiempo en que estuvo cesante; Cuando viva en la calle; Despus que enviud)caractersticas

(las ms marcantes de esa etapa o periodo)acontecimientos / hitos

(encuentros que fueron la ocasin de un salto cualitativo, de una ruptura, de una vuelta atrs)prdidas y compensaciones

(a nivel fsico, cognitivo, familiar, de redes de apoyo)recursos disponibles

(a nivel individual y de redes de apoyo. Revise el apartado de Diagnstico social)

etapas o periodoscaractersticas acontecimientos / hitosprdidas y compensacionesrecursos disponibles

Anexo V

PROPUESTA ANLISIS RELATOS DE PRCTICA

a. Reconstruccin y presentacin sinptica del relato:

Esta accin corresponde a la realizacin de una sinopsis o sntesis global del relato, la cual se realiza utilizando las secuencias lgicas y cronolgicas ofrecidas por el narrador, reordenando el relato en funcin de las marcas de referencia que el narrador ha sealado de forma desordenada, creando as un breve resumen de la experiencia relatada, de no ms de dos planas, que se asemejara a una biografa.

Esta sinopsis ser una herramienta meramente prctica e intermedia para el investigador. No se analiza en mayor profundidad ni se interpreta. Sirve como referencia para sintetizar la historia contada en la entrevista y volver sobre ella cuando se le ha dejado por un tiempo.

A continuacin, un ejemplo de reconstruccin y presentacin sinptica de un relato ofrecido por Alex, estudiante de III medio de un liceo municipal de la regin metropolitana.

Momento de la vidaEvento

1 a 5Alex asiste a escuela. Obtiene buenos rendimientos (promedio sobre 6.0)

6Alex comienza a salir con amigos del barrio.

6 a 8Rendimiento acadmico de Alex desciende

I1Repite de curso. Se cambia de Liceo.

I2Ingresa al Liceo B.

I 2Alex consume alcohol y marihuana. No siempre asiste al colegio. Hace la cimarra. Conoce el antenazo (pasta base).

I2Nuevamente Alex repite de curso.

I3Alex logra pasar de curso.

IIParticipa de la toma del liceo durante el ao 2006.

IIEl liceo informa a Alex que ha quedado en la mencin Cientfico-Humanista.

IIAlex junto con su hermana reclama en el Liceo, pues l cumplira con los requisitos de nota para acceder a especialidad (electrnica). La respuesta es negativa. Debe ingresar a la mencin cientfico-humanista.

IIIAlex ingresa a mencin cientfico-humanista.

IIIMadre de Alex le ofrece que termine sus estudios en una escuela nocturna y saque IV medio en un 2x1. Alex se niega. Quiere terminar la enseanza media en el Liceo.

IIIAlex decide cambiar sus conductas en el colegio y en casa. Se aleja de algunos compaeros. Estudia ms. Familia reconoce el cambio.

IIIAlex consume marihuana diariamente. Profesores y compaeros toleran la conducta.

IIIHermana de Alex le insta a dejar de consumir marihuana. Suspende el consumo por 5 meses.

IIIAlex vuelve a consumir marihuana. Nunca consume dentro del liceo.

IIIAlex espera mejorar sus notas y terminar IV medio. Espera tener matrcula para el prximo ao.

b. Puesta en relato

La Puesta en relato corresponde a la reconstruccin del relato por parte del equipo de investigacin. Implica redactar la historia recibida en un nuevo relato acotado, que expresa la comprensin que el analista ha tenido de la narracin recibida. Esta escritura facilita la apropiacin del texto por parte del equipo de investigadores y el paso a la siguiente fase de anlisis. Supone la escritura descriptiva de la historia recibida en orden diacrnico (sucesin temporal de los acontecimientos relatados, incluyendo las relaciones antes/despus presentadas por el narrador).

A modo de ejemplo, el relato de Carlos, estudiante de II medio, reconstruida por el investigador.

Carlos, estudiante II medio: la madre de Carlos falleci cuando l estudiaba en enseanza bsica. Ante esta situacin, l, junto a su padre y Simn, su hermano mayor, se hicieron cargo de la casa y de los otros dos hermanos menores de la familia. Se distribuyeron tareas del hogar y el cuidado de stos.

Carlos finaliz con xito la enseanza bsica, con promedio 6,4. Cuando quiso entrar al Liceo, no tuvo que rendir exmenes de admisin, lo aceptaron sin reparos por su excelente rendimiento previo.

Carlos opt por el Liceo, pero lleg a l principalmente por decisin de su padre, quin tena un amigo dentro -un profesor- que le recomend la institucin cuando l buscaba un colegio para Simn, hermano mayor de Carlos. Cuando Carlos entr al Liceo, Simn ya estudiaba ah desde haca un ao. Carlos tema que se hicieran comparaciones entre su rendimiento y el de su hermano por estar en el mismo Liceo.

Al llegar al Liceo, Carlos no conoca a nadie de su generacin. No le cost generar amistades, encontr compaeros que le presentaron nuevos amigos, sin embargo le llam mucho la atencin el estilo de burlas que algunos compaeros de otros cursos desarrollaban en el patio del liceo. Cualquier cada o torpeza en pblico reciba el escarnio y molestias de los pares. Carlos evit cruzar por la cancha escolar durante su primer ao, evit mostrarse y quedar vulnerable y expuesto a ese tipo de situaciones.

Fue en su primer ao en el Liceo que estall a nivel nacional la revolucin de los pinginos. El fenmeno lleg al Liceo a travs de las tomas de la institucin. Carlos particip activamente de estas instancias, percibiendo durante esos das un tipo de relacin distinta entre sus compaeros. El Liceo actuaba como una familia, todos se cuidaban entre s y haba mucho compaerismo y solidaridad.

Al final de las movilizaciones, se produjo una tensin entre los estudiantes de TP y HC dentro del Liceo. El apoyo de los primeros se habra visto reducido en el movimiento pues las solicitudes de los compaeros de HC no les beneficiaban directamente. Se habl incluso de alianzas con el director del Liceo de parte de los compaeros de TP. Sali a relucir, al parecer de Carlos, la soberbia de los HC, quienes sabran que a la larga llegarn ms lejos que los TP, an cuando su recorrido sea ms lento y difcil, por un lado, y el encono con que los TP observaran esta situacin dentro del Liceo, por el otro. Carlos se mantuvo neutral en estas discusiones, observando el proceso.

El ao de las movilizaciones, las clases terminaron mucho ms tarde de lo planificado, pues el Liceo exigi recuperar las clases perdidas. Carlos recuper sus clases sin problemas, pues haban conseguido lo que queran para el Liceo mediante las tomas y eso les haca sentirse satisfechos (se incluyeron talleres en la formacin). Ese mismo ao, Simn, su hermano mayor, repiti de curso y tuvo que partir a otro Liceo dentro de la comuna.

Carlos es un vido lector. Lo hace desde pequeo. Recuerda que en primero bsico juntaba palabras del diario, luego lea algunas pginas de libros y hoy, en segundo medio, lee libros completos distintos a los que el Liceo le exige, y lo hace por gusto. Quiere aprender y tiene diversos intereses: msica, filosofa, astronoma. Si bien el Liceo, a su juicio, no ha fomentado en particular estos intereses, no ha sido un obstculo para su desarrollo y aprendizaje autnomo.

Carlos quiere seguir aprendiendo ms adelante, en la Universidad. No sabe qu carrera estudiar pero an eso no le preocupa. Sabe que tiene que mantener su buen promedio (y mejorarlo idealmente) para optar en III medio a la mencin cientfica (HC) del Liceo, preparatoria para la PSU y la educacin superior. Tiene que estudiar para luego decidir qu es lo que quiere estudiar ms adelante. Quiere tener buenas notas para poder optar a una beca que le permita pagarse la universidad. Quiere incluso viajar y estudiar fuera de Chile. Sabe que si estudia podr llegar a decidir ser lo que quiera ser. Sabe que, sin educacin, no se puede hacer nada, el hombre no es nada.

c. Identificacin de elementos solicitados del trabajo prctico en el relato

Todas las tareas previas solicitadas (transcripcin, reconstruccin y presentacin sinptica del relato y puesta en relato) facilitarn la apropiacin del texto por parte del equipo de investigacin, el cual deber revisar el texto completo (la transcripcin) con el fin de identificar tres ejes de elementos presentes en l:

EJE 1: PUNTOS DE ENLACE ENTRE LA IDENTIDAD DEL ENTREVISTADO (SIEMPRE EN DESARROLLO) Y SU TRABAJO EN EL HOGAR DE CRISTO: buscar respuesta a las siguientes preguntas en la transcripcin. Qu aspectos de la historia de vida del entrevistado aportan a la construccin de lazos de sentido con su prctica laboral? Cmo el narrador da cuenta del por qu est trabajando donde est trabajando? Qu aspectos del trabajo realizado se enlazan con la historia de vida del entrevistado? Qu argumentos dan sentido al narrador para levantarse da a da para trabajar con adultos mayores del Hogar de Cristo? (o para trabajar all como voluntario). Hay relacin entre la vida y la presentacin de s mismo ofrecida por el narrador y su actividad laboral? Qu elementos ayudan a esta relacin, de identificarse? EJE 2: SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LA ADULTEZ MAYOR COMO ETAPA DEL DESARROLLO: buscar respuesta a las siguientes preguntas en la transcripcin:

Qu nociones sostiene el entrevistado respecto a la adultez mayor? Qu metforas utiliza el narrador para comprender a la adultez mayor (por ejemplo: ocaso; vuelta a la niez; fin de etapa; aventura; vida detenida; continuidad de la vida; tiempo de cosecha; etc.).

Qu valoraciones sostiene el narrador respecto a la adultez mayor?

El narrador transmite en su relato una comprensin de la adultez mayor como etapa de desarrollo o bien como punto de llegada? EJE 3: PROYECTO DE VIDA ENTREVISTADO / PROYECCIN PERSONAL EN TORNO AL PROPIO ENVEJECIMIENTO: para identificar estos elementos, valdra la pena indagar en el texto buscando respuesta a las siguientes preguntas en la transcripcin y en la comprensin general del texto alcanzada por el equipo de investigacin:

Cul es (o cules son) los proyectos de vida delineados por el narrador?

Cules son sus futuros posibles?

Cules son sus futuros deseados?

Cules son sus futuros temidos?

Qu imgenes o metforas sostiene el narrador respecto a su propio envejecimiento?

Influye o ha influido el trabajo en el Hogar de Cristo en la generacin de la proyeccin ofrecida por el sujeto?

SOPORTE DE APOYO AL ANLISIS

Para la identificacin de respuestas a las preguntas referidas, podra ser de utilidad el uso de una grilla de anlisis, a completar al tiempo de leer el texto transcrito, rellenando cada casilla con prrafos del relato que ilustren el punto en anlisis.

Nombre entrevistado(a)EJE 1

Puntos de enlace entre identidad en desarrollo y trabajo en el HDCEJE 2Significados asociados a la adultez mayor como etapa del desarrolloEJE 3Proyecto de vida entrevistado / Proyeccin personal en torno al propio envejecimiento

Carl FredricksenCitas textuales de la entrevista

Categoras construidas por el equipo de investigacinCitas textuales de la entrevista

Categoras construidas por el equipo de investigacinCitas textuales de la entrevista

Categoras construidas por el equipo de investigacin

Charles F. MuntzCitas textuales de la entrevista

Categoras construidas por el equipo de investigacinCitas textuales de la entrevista

Categoras construidas por el equipo de investigacinCitas textuales de la entrevista

Categoras construidas por el equipo de investigacin

El uso de la grilla para ir juntando informacin, facilita el posterior contraste entre casos a desarrollar por el equipo de investigacin. En caso de cualquier duda o comentario, contactar a Christian Sebastin (HYPERLINK "mailto:[email protected]"[email protected]) o Gonzalo Gallardo (HYPERLINK "mailto:[email protected]"[email protected]) (seccin 2); Mara Rosa Lissi (HYPERLINK "mailto:[email protected]"[email protected]) o Ivn Grudechut (HYPERLINK "mailto:[email protected]"[email protected]) (seccin 3); Maribel Caldern ( HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]) y Denisse Ziga ( HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]) (seccin 4).