instructivo para el informe final - 2013

11
Página | 1 Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria INSTRUCTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN ORGANIZACIONES Una vez finalizado todo el proceso (incluyendo la evaluación) del Trabajo de Campo (TC), para la aprobación de la materia, será condición la elaboración de un informe final de proceso, que sistematice el desarrollo de la experiencia de intervención. Introducción: Algunas consideraciones generales para tener en cuenta en el proceso de elaboración del diagnóstico social y comunicacional en las instituciones: Toda situación a ser analizada- diagnosticada se desarrolla dentro de un marco de historias personales, sociales, culturales, políticas que sirven de contexto. Todas ellas se expresan a través de un sinnúmero de signos que pueden ser leídos, interpretados. Diagnóstico participativo: este tipo de diagnóstico puede ser el primer paso para superar los problemas de comunicación observados en un grupo, organización, institución o comunidad. En este sentido, el diagnóstico (no para la comunidad, sino con la comunidad)se constituye en sí, en una experiencia de comunicación, un modo de generar relaciones comunicativas. El diagnóstico comunicacional implica entender los síntomas como SIGNOS que expresan, ponen de manifiesto, el modo como se está produciendo la comunicación en un ámbito específico (institución, comunidad, grupo, asociación, organización) En cada práctica cultural se tejen relaciones comunicacionales en las que interviene múltiples dispositivos (sonido, gráfica, imagen, nuevas tecnologías de información, expresiones no verbales, mímicas, artísticas, etc.) en múltiples espacios (el cuerpo de la institución, con sus salas, pasillos, baños, cocina, etc.; las fiestas, las reuniones, las paredes de la organización o del barrio con sus inscripciones, su estética sus graffitis, sus medios de comunicación), en las redes conversacionales informales. Técnicas para el diagnóstico: observaciones, testimonios, relevamiento de información y datos (encuestas), análisis de documentos, entrevistas individuales o grupales. Técnicas participativas (juegos o grupos de reflexión, debate).

Upload: priscila-acosta

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicación Comunitaria - Instructivo para informe de intervención

TRANSCRIPT

Page 1: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 1

Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria

INSTRUCTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN ORGANIZACIONES

Una vez finalizado todo el proceso (incluyendo la evaluación) del Trabajo de Campo (TC), para la aprobación de la materia, será condición la elaboración de un informe final de proceso, que sistematice el desarrollo de la experiencia de intervención.

Introducción:

Algunas consideraciones generales para tener en cuenta en el proceso de elaboración del diagnóstico social y comunicacional en las instituciones:

Toda situación a ser analizada- diagnosticada se desarrolla dentro de un marco de historias personales, sociales, culturales, políticas que sirven de contexto. Todas ellas se expresan a través de un sinnúmero de signos que pueden ser leídos, interpretados.

Diagnóstico participativo: este tipo de diagnóstico puede ser el primer paso para superar los problemas de comunicación observados en un grupo, organización, institución o comunidad. En este sentido, el diagnóstico (no para la comunidad, sino con la comunidad)se constituye en sí, en una experiencia de comunicación, un modo de generar relaciones comunicativas.

El diagnóstico comunicacional implica entender los síntomas como SIGNOS que expresan, ponen de manifiesto, el modo como se está produciendo la comunicación en un ámbito específico (institución, comunidad, grupo, asociación, organización)

En cada práctica cultural se tejen relaciones comunicacionales en las que interviene múltiples dispositivos (sonido, gráfica, imagen, nuevas tecnologías de información, expresiones no verbales, mímicas, artísticas, etc.) en múltiples espacios (el cuerpo de la institución, con sus salas, pasillos, baños, cocina, etc.; las fiestas, las reuniones, las paredes de la organización o del barrio con sus inscripciones, su estética sus graffitis, sus medios de comunicación), en las redes conversacionales informales.

Técnicas para el diagnóstico: observaciones, testimonios, relevamiento de información y datos (encuestas), análisis de documentos, entrevistas individuales o grupales. Técnicas participativas (juegos o grupos de reflexión, debate).

Page 2: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 2

A los efectos prácticos de la presentación de dicho informe proponemos el siguiente esquema o guía a seguir:

Carátula: Datos (Universidad, Cátedra). Datos formales de la institución. Nombres de los integrantes, DNI y alguna forma de comunicación.

Índice: (con numeración de páginas).

Abstract: una descripción sintética sobre el informe: institución y proyecto. (no más de una carilla).

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

En el Informe Final planteamos las mismas categorías de análisis que en el pre- informe, en lo que se refiere al diagnóstico social y comunicacional. Sin embargo, apuntamos a que este se profundice, se enriquezca y se extienda con más información que el equipo haya relevado durante la segunda parte del año. Además, les pedimos que revisen los señalamientos hechos en el pre- informe y realicen las modificaciones pertinentes basándose en dichas observaciones.

Datos formales de la Institución Nombre- Dirección- Localidad- Tel-FAX, Correo electrónico, página web. Referentes.

Tipo: Asociación Civil s/f/l, Sociedades de fomento, Coop., fundaciones, OSC- Personería Jurídica.

Modo/s de intervención: planteamos esta categoría basándonos en las perspectivas de intervención que aparecen en el texto de Sergio De Piero. En relación a esto, pensamos que en principio la institución puede presentarse con un modo de intervención que luego el grupo que interviene, observa que en la práctica no es tal, y esto puede ser tomado como elemento de análisis. Es decir, así como sucede con otros ejes a observar, puede existir un modo formal de presentar a la institución- en cuando a su perspectiva de intervención- y un modo real de intervención que Uds. verificarán en la práctica.

Articulación OSC y otros organismos: les solicitamos aquí que describan las articulaciones que realiza la organización, según estas claves:

Vinculación con otras organizaciones: por cercanía territorial, por temática, afinidad ideológica, otras.

Frecuencia de la articulación: por ejemplo si se estipulan reuniones periódicas entre organizaciones o se realizan contactos coyunturales por problemáticas específicas.

Redes: si integra alguna red, que actividades desarrolla la misma y la organización dentro de la red. Describir el carácter de esta red (regional, nacional, internacional)

Articulación con el Estado: describir el tipo de articulación (programa, área, objetivo) y con qué nivel del mismo se realiza la articulación (municipal, provincial, nacional)

Page 3: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 3

Articulación con la Universidad: descripción del tipo de vínculo, con qué objetivo (asistencia técnica, capacitación, transferencia de recursos). Tipo de Universidad estatal o privada, facultad o carrera,

Articulación con el sector privado: describir si existe articulación con empresas, en qué áreas, con qué objetivo.

En el caso que no exista ninguna vinculación con los sectores, organizaciones e instituciones mencionadas, consignar si existe un motivo para la falta de articulación, si esto refiere a una política de la organización, si es una cuestión azarosa.

Perfil institucional Misión- Objetivos institucionales. El ideario:

El ideario institucional busca definir desde que filosofía, con qué marco ideológico trabaja la institución para la concreción de su misión y sus objetivos.

Nos referimos a misión institucional como las grandes metas que la organización aspira a alcanzar con su trabajo, las expectativas de máxima que espera lograr en cuanto a las acciones que emprende con respecto a su temática de incumbencia, su comunidad, etc.

Cuando hablamos de objetivos institucionales, hacemos referencia a cuestiones más concretas y particulares para alcanzar lo planteado en la misión institucional.

Para encontrarnos con esta información debemos realizar observaciones acerca de la formulación de los mismos (escritos- documentos- folletos- orales). ¿Cómo difunde la institución dichos objetivos, su misión y su ideología?¿Que grado de conocimiento tienen los actores institucionales sobre los mismos.(se deben citar las fuentes de donde se extraen los datos relevados).

Historia institucional: consiste en el desarrollo y la descripción cronológica de los hechos más relevantes de la vida institucional . Hechos que puedan ser relevados en sus documentos, a partir de la palabra de sus actores. Indagar sobre cuál fue el grupo fundacional, las fechas y actores relevantes, ideas matrices, etc.

La novela institucional- Mitos: tomamos la definición de Lidia Fernández en su texto “Las instituciones, protección y sufrimiento” para decir que esta categoría remite a los relatos sobre la evolución, la metamorfosis, hitos, personajes, conflictos, quiebres, etapas, etc...).

La novela institucional transforma lo planteado en la historia institucional en un relato cercano a lo ficcional y compartido por miembros de la organización. La novela incide de alguna manera en la dinámica, en el funcionamiento cotidiano de la organización.

Organigrama: definimos así a la estructura dónde los actores institucionales plasman la distribución de roles y responsabilidades dentro de la organización. De acuerdo a la coherencia entre lo planteado en el organigrama y la efectiva ejecución de las tareas, según los roles asignados, se puede visualizar una institución formal- la que se explicita en el organigrama- y una institución real- la realización de tareas, de roles y responsabilidades concretas que asumen los actores en la vida cotidiana de la institución.

Page 4: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 4

Miembros de la organización:

¿Cuántos miembros activos se identifican en la dinámica institucional? Características, género, edades, ocupaciones, niveles educativos.

Cantidad de miembros voluntarios

Cantidad de miembros rentados. Tipo de actividad/rol de los miembros rentados. Procedencia del financiamiento de los recursos humanos.

Cantidad de miembros profesionales que integran el grupo activo

Cantidad de miembros con capacitación específica en el área temática de intervención de la OSC.

Capacitación:

¿Han recibido/participado en los últimos 5 años de algún tipo de capacitación vinculada a comunicación, gestión, formas específicas que hacen a la misión/objetivos, otras?

¿Cuántos miembros participaron de las capacitaciones?¿Que opinión tienen de esas instancias de capacitación?

Cronograma: es la estructura dónde se plantea la distribución de las actividades de la institución en el tiempo. También puede haber un cronograma formal y otro real.

Actividades que ofrece la organización social: ¿cuál es la actividad con más convocatoria? Posibles razones que lo justifiquen. ¿Cuál es la actividad menos convocante? Justificar. ¿Se mantiene estable la propuesta de actividades?

Infraestructura edilicia: consiste en la descripción detallada del espacio físico de la organización. Pedimos que se construya un relato pormenorizado de sus características y distribución. En este relato-retrato de la infraestructura se abundará en detalles tales como el tamaño y el estado de los espacios, el uso, la decoración si hubiera, para dar algunos ejemplos. Esta caracterización es muy importante ya que debe ser retomada en el Diagnóstico Comunicacional para desarrollar un análisis semiótico de esta infraestructura. A través de esta caracterización “el cuerpo de la institución habla”, se puede verificar la semiótica del cuerpo institucional.

Clima institucional: llamamos así a la descripción- a partir de la observación- de los actores y su dinámica cotidiana, sus vínculos, sus estilos en el desempeño de roles y funciones construyen una atmósfera que se percibe como, “modos de estar...” (bienestar- malestar, calidéz, tensión, afabilidad, familiaridad, rispidéz, etc). Creemos que en el día a día de la institución/organización, se establece- intencionalmente o no- un clima de trabajo construido por varios elementos: las características personales, su vínculo con la tarea, con otros miembros de la organización y con el espacio institucional. También contribuye a la generación del clima el estilo de conducción. Pretendemos, entonces, que pueda caracterizarse el clima que se percibe en la organización y la vinculación con los factores mencionados.

Territorio: entendemos esta categoría como la descripción del contexto en el que se inserta la comunidad o institución. ¿En qué barrio se encuentra la institución? Características del territorio

Page 5: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 5

dónde la institución trabaja- su radio de acción-. ¿Es una zona urbana? (comercial, barrio, residencial, características edilicias), ¿es una zona rural o semi- rural? Accesibilidad. Medios de transporte, existencia de otras instituciones, servicios.

Población: definimos aquí ¿con qué comunidad trabaja? Nos referimos a cuál es la población destinataria de la acción institucional. De acuerdo a como se caracterice la institución, esta categoría puede constituirse de diferentes formas: una sociedad de fomento, una delegación municipal o un club tendrá como población a los integrantes de la comunidad que habita el territorio cercano, es decir, su radio de acción. En este caso, hay coincidencia entre la población destinataria y la población que habita el territorio dónde está emplazada la institución.

En cambio, una organización que trabaja en salud, infancia, cultura puede tener como población destinataria a sujetos de distintos territorios agrupados por un tema de interés común o una problemática común. Si entonces, la población a quién la organización destina sus actividades y la población territorial, no coincide, les pediremos que describan ambas consignando los datos acerca de clase social, nivel educacional, ocupaciones, sexo, edad.

¿A qué población define como sujeto destinatario de las actividades de la organización? Niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres, otros.

¿Cuántos son los miembros beneficiarios de la organización? Total, cuántos varones y mujeres. Edades promedio, nivel educativo, tipo de sector social al que pertenecen. ¿Son parte de la comunidad territorial?

Recursos: materiales, humanos, financieros, propios, externos. Detallar si los recursos humanos son propios de la organización, ajenos a esta, provisto por otras organizaciones. Además, ¿Existen recursos externos?

Financiamiento: Describir las diferentes fuentes de financiamiento, el tipo de recursos que obtiene, las condiciones para el financiamiento y las áreas con las cuáles articula, a saber:

Financiamiento o subsidios estatales: nivel (municipal, provincial, nacional), programa o área de articulación, tipo de financiamiento (económicos, recursos materiales, asistencia técnica, otros recursos)

Financiamiento de organismos internacionales: institución u organismo de cooperación, condiciones. Tipo de proyecto.

Financiamiento del área empresarial: empresa, área, tipo de proyecto.

Autofinanciamiento: ¿Generan recursos propios cobrando cuotas sociales, organizando rifas, con aranceles para las actividades que realizan (por ej. los centros culturales)?

Demandas: Hay dos tipos de demandas que pueden plantearse en la organización: aquellas que llamamos manifiestas- todo lo que la institución expresa concretamente como problema o necesidad- y las que llamamos latentes- todas aquellas problemáticas y necesidades que se pueden inferir, observar pero que la institución no explicita- ¿la institución plantea una demanda concreta? ¿Uds. Observan que pueden trabajarse otras problemáticas?

Page 6: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 6

DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL

Concepción de Comunicación: antes de comenzar con la descripción de las categorías específicas para el diagnóstico en Comunicación Interna y Externa, les pedimos que indaguen acerca de de cuál es la idea de comunicación que posee la organización. Les sugerimos aquí un abordaje concreto sobre cómo conceptualiza la institución dónde interviene a la comunicación, con qué otras ideas la asocia: ¿con la difusión? ¿Con los medios masivos? ¿Exclusivamente con el ámbito externo o interno? ¿Con los vínculos con la comunidad, con las organizaciones barriales?, o con otras ideas no mencionadas entre estas.

Comunicación interna:

Identidad comunicacional: logo, nombre, isologo, slogans, lemas. ¿A qué responden los símbolos de la imagen institucional? ¿Hay coherencia entre estos y lo que plantea la institución con respecto a su identidad?

Comunicación entre los actores: como se caracteriza entre los miembros del grupo, entre grupos, áreas diversas, instancias, dependencias de la institución, organización, barrio, etc. En este punto, podemos referir el análisis de la comunicación interna a los tipos de contenidos que se plantea en el texto “La Comunicación. La Comunicación Interna” de Equipo Claves. Allí se proponen tres formas para dichos contenidos (que no deben encontrar una expresión pura en la vida institucional, sino que pueden convivir en el desarrollo de los circuitos internos en la comunicación de los actores), estas son: relativa a los miembros, a la tarea y a la organización.

¿Cómo caracterizan la comunicación los miembros de la institución? (¿Es fluida, permanente, armónica, fracturada, monopolizada, obstaculizada, horizontal, autoritaria, etc...?)

¿Qué problemas de comunicación identifican los miembros de la institución?(Posibles causas y consecuencias). En el eje 1.3, “Factores condicionantes de la comunicación”, encontrarán una serie de puntos relevados que pueden aportar a visualizar y expresar los problemas que habitualmente aparecen en la comunicación interna de una organización.

La comunicación como tema- problema en la institución: ¿Qué tipos de acciones se hacen para fortalecer la comunicación?

¿Qué otras acciones podrían implementarse? Mapa del proceso de comunicación- información: Los puntos de este eje puede confeccionarse teniendo como guía el apartado “1.4 Pistas para fortalecer la comunicación en una asociación”, del texto recomendado de Equipo Claves. La propuesta apunta a tomar estos ejes esbozados allí, cómo guía para describir la circulación de la información y la comunicación. No planteamos considerar punto a punto, según el planteo de Equipo Claves, sino apropiarse de estos ejes cómo preguntas que ayuden a configurar un mapa de la comunicación interna.

Page 7: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 7

a) Centros de producción de información relevante: formales e informales (cocina, radio pasillo, teléfono descompuesto, espacios intersticiales): ¿Dónde se producen, de dónde emergen las informaciones más relevantes? Espacios de intercambio- comunicación- construcción de sentidos: formales e informales: ¿Cuál, cuáles, quién, quienes son las fuentes de información más relevantes para la institución? Tal vez sean varias por diversa relevancia, diversos actores de la trama institucional. ¿Existen espacios de discusión- intercambio de información?

b) Circuito- recorrido de la información: formales e informales: ¿Qué circuito recorren? Mapa de circulación de la información.

Tipos de dispositivos1. Que medios y soportes formales e informales utiliza la institución como herramientas para comunicarse. Por ejemplo: reuniones, correos electrónicos, alguna herramienta de las nuevas tecnologías de la información, cartelera interna, memorándums, etc.

Obstaculizadores: cuáles son aquellos quiebres, ruidos, conflictos de poder, etc. que impiden o dificultan el proceso de comunicación en la institución. Frecuencia y recurrencia.

Facilitadores: todas aquellas cuestiones como disponibilidad de recursos, disposición de saberes, ejercicios de evaluación, etc. que hacen más fluido y optimizan el proceso comunicacional en la organización.

El cuerpo de la institución: En el diagnóstico de situación, apartado sobre infraestructura, proponíamos la descripción minuciosa del espacio institucional. Aquí planteamos recuperar esa descripción para explicar cómo se asigna sentido a esos espacios. Es la semiótica de las organizaciones:

Distribución de espacios: funcionalidad

Características de la estructura edilicia: estado general, accesos, luces y colores, señalética.

Comunicación externa

Identidad institucional: logo, nombre, isologo, slogans, lemas. ¿Es reconocida la institución mediante estos símbolos? Hay coherencia entre la interpretación que la comunidad realiza y lo planteado por la institución en la imagen institucional.

Comunicación entre los actores

¿Cómo es la comunicación entre la institución y la comunidad/ otras instituciones/ organización/ beneficiarios? Es planificada, espontánea, fluida, conflictiva, inexistente, débil, etc. ¿Por qué les parece que es así? Causas.

¿Qué representación tiene la institución de la comunidad/ organización/ barrio? ¿Qué representación tiene la comunidad de la institución?

La comunicación externa como tema- problema en la institución: observaremos aquí si la comunicación externa surge cómo tema de agenda en la organización, si la falta de comunicación

1 Ver “Algunos instrumentos para transmitir la información en una asociación” en el texto oportunamente

citado.

Page 8: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 8

se registra cómo problema en la dinámica institucional. Intentaremos aquí explicitar los objetivos que se plantea la organización para pensar su comunicación hacia afuera, la variación de estos objetivos de acuerdo al actor social con el que se vinculan. Sugerimos aquí, considerar los aspectos prácticos que propone el texto de Equipo Claves para cumplir con los fines de la comunicación externa (punto 1.5). ¿Qué tipos de acciones se hacen para fortalecer la comunicación? ¿Qué otras acciones podrían implementarse?

Tipos de dispositivos

¿A través de qué canales, estrategias, soportes se vincula la institución? Por ejemplo: posee cartelera externa, emite algún medio gráfico, realiza piezas radiales para difundir su acción, distribuye folletos, volantes, etc.

Análisis de Viabilidad de la intervención

De acuerdo a lo planteado en el texto de Planificación de Niremberg, Braverman y Ruiz, les pedimos que definan la viabilidad política, social y técnica del proyecto de intervención.

Técnicas empleadas para elaborar el diagnóstico

Describir las técnicas de recolección implementadas en esta etapa de la intervención.

Distinguir entre:

Cuantitativas

- Entrevistas estructuradas.

- Encuestas y cuestionarios.

- Consulta de materiales: información institucional, fotos, registros, proyectos, medios, artículos.

- Análisis estadísticos.

- Observaciones pasivas acerca de dinámicas, espacios, tiempos, personal, etc.

- Cotejo (la comparación de la institución elegida con otra similar contribuirá para el análisis).

Cualitativas y/o Dialécticas

- Observaciones participantes.

- Entrevistas en profundidad: abiertas y semi-estructuradas.

- Historias de vida.

- Análisis de mensajes / de textos / del discurso.

- Reuniones.

Page 9: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 9

- Grupos de discusión.

- Autoevaluaciones

- Técnicas participativas2

- Propuestas lúdicas (juegos de mesa).

LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA: FORMULACIÓN DEL PROYECTO COMUNICACIONAL

Definir, diseñar, preveer, decidir un conjunto de acciones o estrategias para dar respuestas a demandas o para generar cambios en los grupos/ instituciones/ organizaciones/ comunidades.

a) Fundamentación, justificación de la elaboración de la propuesta articulada con el diagnóstico y relevamiento de las necesidades de la organización. Antecedentes: detallar intervenciones previas en el área comunicacional.

b) Formulación de objetivos generales y específicos: ¿qué queremos alcanzar? ¿qué logros nos proponemos?

c) Definición de los destinatarios distinguiendo directos de indirectos: ¿a quiénes va dirigido el proyecto?

d) Descripción de Actividades- Acciones- Estrategias que vamos a desarrollar para lograr cumplir con los objetivos propuestos.

e) Descripción de contenidos ¿qué temas vamos a desarrollar? f) Descripción de las metodologías ¿cómo lo vamos a realizar? ¿qué técnicas vamos

a utilizar? g) Análisis y enumeración de Recursos ¿de qué disponemos? ¿qué necesitamos?

Distinguir recursos: humanos, financieros, materiales e infraestructura. h) Desarrollo de Cronograma o plan de acción i) Diseño de la evaluación a implementar: evaluación de proceso o final. Distinguir

modalidad de realización

Descripción de proceso de la intervención

Registro

Todo el proceso de investigación-acción necesita, como herramienta metodológica, un profundo y acertado registro.

En este apartado, solicitamos la sistematización de la práctica a partir de la presentación del registro cronológico de las visitas, reuniones, observaciones de actividades, realización del proyecto, etc.; es decir de todo el proceso de intervención. Apuntamos aquí, entonces, a la presentación cronológica de dichas crónicas.

2 Para la realización de técnicas participativas pueden consultar el módulo de técnicas elaborado por el equipo

de auxiliares de la Cátedra.

Page 10: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 10

En el anexo del informe podrá presentarse el material “en crudo” de todos los encuentros ó de aquellos que se consideren relevantes.

El formato de crónicas que les sugerimos para la presentación es el siguiente:

Fecha y número de crónica

Participantes (del equipo y la organización)

Objetivo del encuentro

Descripción: relato de lo sucedido en la reunión

Análisis: breve análisis de las sensaciones, percepciones y algunas cuestiones relevantes del presente encuentro

Evaluación: en qué medida se ha cumplido con el objetivo propuesto para el encuentro

Plan de acción: objetivo para la próxima actividad, visita.

Es importante que se señalen las cuestiones significativas de cada encuentro y que cada crónica no supere la página o página y media de extensión.

La importancia de esta sistematización reside en empezar a encontrarnos con aquellas regularidades, quiebres, reiteraciones, conflictos u otras cuestiones que aportarán a elegir algunos ejes de análisis para volcar en la conceptualización.

Análisis teórico

A partir de las cuestiones relevantes que el equipo haya observado, elucidado y analizado en la sistematización de la práctica, proponemos la elección de algunos ejes que se consideren cómo los más importantes, sustantivos (por la frecuencia, la recurrencia, por la incidencia) para ser vinculados con el cuerpo conceptual y las categorías fundamentales que hemos recorrido durante el año.

Cuestiones vinculadas con la intervención, la participación, el poder, las OSC y sus perspectivas de intervención, comunicación alternativa, grupo, lo instituido y lo instituyente, los movimientos institucionales (planteados por Ulloa), las modalidades institucionales, el análisis de los espacios intersticiales son algunos de los ejes a trabajar.

Cada equipo le dará su propia secuencia al desarrollo del análisis; e incluso, podrá incorporar conceptos y categorías no señalados en esta guía. Este desarrollo dependerá de las características de la organización en donde se encuentre trabajando.

Es importante que los puntos elegidos sean desarrollados con profundidad, rigurosidad (en su vinculación con los textos y los conceptos de los autores) y por eso recomendamos- tanto en la selección de ejes como en su desarrollo- hacer hincapié en la calidad de la conceptualización más que en la cantidad de categorías a trabajar.

Page 11: Instructivo Para El Informe Final - 2013

Página | 11

Evaluación de la intervención

-Evaluación del proyecto planificado: en este punto el equipo de intervención deberá retomar cada uno de los objetivos planteados en el proyecto desarrollado con la organización y analizar en qué medida estos se han cumplido.

-Evaluación de los actores de la propia organización: aquí debe procurarse introducir la voz de la organización en cuanto al proyecto y la intervención del equipo. Una carta, entrevista, encuesta puede ser material para validar la opinión de los actores de la institución con respecto al proceso desarrollado.

-Evaluación del equipo acerca de la intervención: en este eje planteamos al equipo una evaluación de la intervención, cómo ha sido la vinculación con la práctica, la organización grupal, la interacción con la institución y otras cuestiones que consideren relevantes para valorar de este proceso.

Reflexión acerca del rol del comunicador comunitario

Apuntamos a una producción teórica que recupere lo actuado, las sensaciones, las reflexiones durante la práctica pre- profesional. El rol del comunicador desde la propia conceptualización del equipo, construyendo reflexiones generadas grupalmente y recuperando conceptos trabajados en esta materia y otras acerca de la práctica del comunicador comunitario.

Conclusiones generales y propuestas

Brevemente, realizar una conclusión general del trabajo de campo y en ella señalar cuestiones que, quizás, hayan quedado por fuera de otros apartados del informe final.

Aquí les pedimos que señalen propuestas para futuras intervenciones en esta organización y que dejen constancia de alguna demanda que la organización realice para trabajar en un próximo trabajo de campo con otro equipo.

Bibliografía

Listado de autores y textos citados a lo largo de todo el trabajo.

Anexo

Todo el material que acompañe y enriquezca la producción del informe: fotos, videos, audios, folletos, etc.

Todo el material de registro en crudo: entrevistas, registros de visitas, etc.

El pre- informe corregido por el tutor.

CD con copia del informe final