instructivo y documento guía discusión congreso feuv 2014

8
DOCUMENTO SÍNTESIS DE PROPUESTAS Y GUÍA DE DISCUSIÓN COMISIÓN CONGRESO FEUV 2014 El siguiente documento tiene como objetivo ordenar las discusiones que tendrá cada carrera. La discusión se estructurará bajo los siguientes ejes: Político, orgánico y eleccionario, cada ítem especificará los consensos y los disensos en torno a las cinco propuestas estatutarias que ha recibido la Comisión Congreso. I. PALABRAS DE PRESENTACIÓN El Congreso FEUV es la instancia en donde todas y todos los estudiantes de la Universidad de Valparaíso nos reunimos para discutir y decidir qué tipo de organización queremos darnos para cumplir nuestros objetivos tanto como estudiantes de una universidad pública y regional, y también en tanto ciudadanos, como sujetos activos que no están ajenos respecto del acontecer nacional. ¿Cómo materializamos esto en lo concreto?. Lo hacemos dándonos espacios para discutir y mostrar nuestros argumentos ante nuestras compañeras y compañeros, compartiendo opiniones y participando desde nuestras carreras en la construcción de los lineamientos políticos y de los objetivos de la organización que queremos, expresándolo en estatutos que nos permitan hacer carne esa discusión y fortalecer la organización estudiantil. Por ello es que la participación de todas y todas es tan importante, pues de estas discusiones saldrán las resoluciones que nos regirán por un buen tiempo, no sólo a nivel interno como estudiantes de la Universidad de Valparaíso, sino también incidirán en la forma en que nos relacionamos de cara al resto de la comunidad universitaria, al resto de las organizaciones estudiantiles, sociales, y respecto de la comunidad regional y nacional. II. METODOLOGÍA CONGRESO: La metodología que se adoptó para la realización de este Congreso de Federación consta de distintas etapas, siendo en todas y cada una de ellas de vital importancia la participación y compromiso que demostremos para que se pueda desarrollar de manera óptima y sus resoluciones sean representativas y fruto de una discusión democrática y profunda. Las etapas y plazos hasta ahora consignados son los siguientes: Envío de propuestas de Estatutos: 4 al 13 de Junio. 1. Propuesta EE.OO “IntegraciónPluralismoTransversalidad” Ingeniería en Negocios Internacionales. 2. Propuesta Estatutos FEUV Movimiento Universitario de Izquierda. 3. Propuesta Estatutos Ampliado Estudiantes de la Valpo, ¡Fortaleciendo la Organización Estudiantil!. 4. Propuesta Estatutos Juventud Socialista. 5. Propuesta Estatutos FEUV Colectivo Violeta Parra y Red Libertaria Estudiantil. Jornadas de discusión: 16 al 26 de Junio Cada carrera a través de estas jornadas discutirán sobre las distintas propuestas de Estatutos. Plenaria: 28 y 29 de Junio Plenaria de discusión donde cada carrera asistirá con sus 2 delegados (1 CEE + 1 delegado de asamblea), llevando la síntesis de lo discutido en las jornada. Discusión de disensos: 30 de Junio al 11 de Julio Disensos surgidos en la Plenaria serán discutidos en las distintas asambleas de carrera. 1

Upload: cee-apu

Post on 28-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO SÍNTESIS DE PROPUESTAS Y GUÍA DE DISCUSIÓN COMISIÓN CONGRESO FEUV 2014

El siguiente documento tiene como objetivo ordenar las discusiones que tendrá cada carrera. La

discusión se estructurará bajo los siguientes ejes: Político, orgánico y eleccionario, cada ítem especificará los consensos y los disensos en torno a las cinco propuestas estatutarias que ha recibido la Comisión Congreso.

I. PALABRAS DE PRESENTACIÓN

El Congreso FEUV es la instancia en donde todas y todos los estudiantes de la Universidad de Valparaíso nos reunimos para discutir y decidir qué tipo de organización queremos darnos para cumplir nuestros objetivos tanto como estudiantes de una universidad pública y regional, y también en tanto ciudadanos, como sujetos activos que no están ajenos respecto del acontecer nacional.

¿Cómo materializamos esto en lo concreto?. Lo hacemos dándonos espacios para discutir y mostrar

nuestros argumentos ante nuestras compañeras y compañeros, compartiendo opiniones y participando desde nuestras carreras en la construcción de los lineamientos políticos y de los objetivos de la organización que queremos, expresándolo en estatutos que nos permitan hacer carne esa discusión y fortalecer la organización estudiantil.

Por ello es que la participación de todas y todas es tan importante, pues de estas discusiones saldrán

las resoluciones que nos regirán por un buen tiempo, no sólo a nivel interno como estudiantes de la Universidad de Valparaíso, sino también incidirán en la forma en que nos relacionamos de cara al resto de la comunidad universitaria, al resto de las organizaciones estudiantiles, sociales, y respecto de la comunidad regional y nacional. II. METODOLOGÍA CONGRESO:

La metodología que se adoptó para la realización de este Congreso de Federación consta de distintas etapas, siendo en todas y cada una de ellas de vital importancia la participación y compromiso que demostremos para que se pueda desarrollar de manera óptima y sus resoluciones sean representativas y fruto de una discusión democrática y profunda. Las etapas y plazos hasta ahora consignados son los siguientes:

­ Envío de propuestas de Estatutos: 4 al 13 de Junio. 1. Propuesta EE.OO “Integración­Pluralismo­Transversalidad” Ingeniería en Negocios Internacionales. 2. Propuesta Estatutos FEUV Movimiento Universitario de Izquierda. 3. Propuesta Estatutos Ampliado Estudiantes de la Valpo, ¡Fortaleciendo la Organización Estudiantil!. 4. Propuesta Estatutos Juventud Socialista. 5. Propuesta Estatutos FEUV Colectivo Violeta Parra y Red Libertaria Estudiantil.

­ Jornadas de discusión: 16 al 26 de Junio Cada carrera a través de estas jornadas discutirán sobre las distintas propuestas de Estatutos.

­ Plenaria: 28 y 29 de Junio Plenaria de discusión donde cada carrera asistirá con sus 2 delegados (1 CEE + 1 delegado de asamblea), llevando la síntesis de lo discutido en las jornada.

­ Discusión de disensos: 30 de Junio al 11 de Julio Disensos surgidos en la Plenaria serán discutidos en las distintas asambleas de carrera.

1

­ Referéndum Nuevos Estatutos: Proceso donde se aprobará o desaprobará el estatuto final, redactado por la comisión. III. ESTRUCTURA DE LA DISCUSIÓN

Entre las propuestas recibidas se encontraron consensos y disensos en torno a los tres aspectos fundamentales a discutir y decidir durante este Congreso de Federación, nos referimos a:

1. Manifiesto Político y principios de la FEUV 2. Estructura Orgánica 3. Estatuto Electoral

INSTRUCCIONES GENERALES:

Las siguientes instrucciones tienen el objetivo de guiar las discusiones y resoluciones que se den por

carrera.

­ No cabe la posibilidad de elaborar y llevar a las jornadas de discusión y a la plenaria una nueva propuesta, pues el plazo para su presentación ya caducó. ­ Cada carrera debe tomar postura sobre todos los consensos y todos los disensos, llevando preferentemente una postura clara de entre las posibles (sea SI/NO o alguna propuesta específica), con argumentos y observaciones en todos los casos. ­ Al final de la discusión, deben nombrar dos delegados. Un miembro del CEE y otro de la asamblea. Estos delegados llevarán la postura de la carrera a la plenaria. ­ En cada carrera se debe tomar un acta de la discusión, realizar una lista de asistencia por cada jornada de discusión con las respectivas firmas de los participantes y realizar una síntesis de la discusión. Estos 3 documentos deben ser enviados a la Comisión Congreso.

A continuación presentamos la síntesis de las propuestas, mostrando consensos y disensos generales

que las carreras deben discutir y tomar una postura.

1. MANIFIESTO POLÍTICO Y PRINCIPIOS DE LA FEUV

1.1. Consensos:

a) La FEUV es una organización política­social, popular, laica, unitaria, pluralista, autónoma, promotora y defensora de la autodeterminación de los pueblos. b) Es representativa de los intereses de los estudiantes en sus distintas expresiones y procedencias (religiosas, políticas, sexuales, étnicas, sociales, etc.) c) El Estado es un actor protagónico, el principal responsable de nuestra educación y de sus instituciones educativas, en tanto debe ser garante y promotor del derecho social a la Educación, expresado en una Universidad Estatal y Regional con verdadero rol público, generando conocimiento al servicio de la región y el país. d) Vinculación con otras organizaciones y actores del movimiento social, en solidaridad y con la perspectiva de avanzar en transformaciones sociales y democráticas. e) Rechazando por tanto la mercantilización y privatización de nuestros derechos, entre estos la educación, respeto al medioambiente vivienda, trabajo, pensiones y salud dignas, gratuitas, sin lucro. f) Es promotora de la democratización de las universidades (de la vida universitaria y la toma de decisiones / triestamentalidad) recogiendo la historia de lucha de la comunidad universitaria de la UV por ello.

2

­ Materias no contenidas en todas las propuestas que no son disenso propiamente tal, o bien no son un disenso explícito y sobre las que debemos también discutir:

a) Incorporación de una perspectiva de género como un área de trabajo y preocupación constante de la FEUV, declarándose antipatriarcales, teniendo expresión concreta en la redacción y articulación del Estatuto. b) Horizonte de la FEUV es crear un Nuevo Proyecto Educativo y una nueva Reforma Universitaria (con el principio de de co­gobierno como aplicación específica de la democratización, esto es participación de la comunidad en el gobierno de la universidad) c) Triestamentalidad paritaria como forma de toma de decisiones (cada estamento tiene un 33% de ponderación en su votación). d) Declarándose la FEUV como anticapitalista y antineoliberal.

1.2. Disensos:

a) Carácter de la democracia de nuestra organización:

a.1. Democracia directa: donde los representantes sólo llevan el mandato de sus representados. a.2. Democracia participativa

PREGUNTAS GUÍA: ­ ¿Cuál es el rol que tienen los estudiantes? (a nivel interno de la UV, y frente a la contingencia nacional) ­ ¿Qué papel tiene la universidad estatal y regional?, ¿en qué puede aportar la Universidad de Valparaíso? ­ ¿Qué relación debe tener la Comunidad Universitaria con la comunidad local y regional? ­ ¿Cómo entendemos la triestamentalidad?, ¿qué significa democratización para los estudiantes de la UV? ­ ¿Qué efectos han tenido las transformaciones neoliberales de las últimas décadas sobre nuestra educación?

2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA FEUV

2.1. Consensos: a) En el Pleno sólo los representantes de los Centros de Estudiantes tienen derecho a voto. b) Reducción de integrantes de la Mesa Ejecutiva (o su equivalente) c) Eliminación de la Secretaría de Vínculos CONFEUV y sus funciones específicas d) Eliminación de la Contraloría

2.2. Disensos:

A) Naturaleza de la Mesa Ejecutiva: es importante revisar cada propuesta en este punto a.1. Mesa con Integración de Listas: En una mesa jerarquizada se distribuyen las responsabilidades de acuerdo a la cantidad de votos del candidato.

a.2.1. Con cifra repartidora a.2.2. Con integración proporcional

a.2. Mesa con Lista Cerrada: se elige y vota por la totalidad de la lista y el equipo de trabajo. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cómo debe ser el trabajo de la Mesa Ejecutiva para cumplir con sus funciones? ­ ¿De qué carácter debe ser la mesa ejecutiva? (Responder integración o lista cerrada)

3

B) Composición de la Mesa Ejecutiva: b.1.­ Siete cargos, con porcentaje en la toma de decisiones: Presidente 25%, Vicepresidente 20%, Sec. General 15%, Sec. Extensión 10%, Sec. Comunicaciones 10%, Bienestar 10%, Académico 10%. b.2.­ Cinco cargos: Sec. General, Comunicaciones, Finanzas, Académica, Bienestar. b.3.­ Siete cargos: Sec General, Sec. Ejecutivo (asumiendo las tareas de triestamental), Sec finanzas, Sec académico, Sec Bienestar, Sec. extensión y comunicaciones. b.4.­ Seis cargos (tres de cada género): Presidente, Vicepresidente, Bienestar, Académico, Comunicaciones, Finanzas. b.5.­ Seis cargos: Vocería General, Vocería Ejecutiva y Triestamental, Vocería Académica y 3 secretarias: Secretaría de Actas y Comunicaciones, Secretaría de Bienestar y Secretaría de Finanzas. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cómo debe ser la composición de la mesa ejecutiva? a) ¿Jerarquizada/No jerarquizada?. b) ¿Con porcentaje en la toma de decisiones según el cargo? c) ¿Cuál debe ser el número de cargos? d) ¿Secretarías o vocerías?

C) Quórum mínimo de Acuerdos en el Pleno Estudiantil (para que una sesión sea resolutiva) : a.1. ⅓ de las carreras (14 carreras) con 2 o 3 miembros de la Mesa Ejecutiva. a.2. ⅖ de las carreras del pleno (17 carreras) con 3 miembros de la Mesa Ejecutiva. PREGUNTA GUÍA: ­¿Cuál debe ser el quórum del pleno estudiantil para que este sea resolutivo?

D) Revocabilidad de cargos.:

d.1.­ Vía Tribunal de Honor (TH):

d.1.1. TH inicia una vez interpuesta la acusación por mínimo un CEE, a través de un documento oficial, se arma una comisión investigadora conformada por 3 CEE electos por sorteo y el Pleno Procede a dar las Sanciones si corresponde. d.1.2. TH , el procedimiento se inicia después de que el pleno de ha lugar a su inicio con un quórum de ⅔, está compuesto por 3 miembros del plenos electos al azar.

d.2. Vía acuerdo de Pleno Estudiantil:

d.2.1. En este caso se sugiere la irrevocabilidad sin un TH, con la presencia mínima de ⅖ del pleno al momento de votar la acusación.

PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Deben existir mecanismos para revocar el mandato a los integrantes de los distintos órganos de la FEUV? ­ ¿Cómo debe ser la revocabilidad del cargo? a) Vía tribunal de honor. b) Por acuerdo del pleno estudiantil. E) Movilización General de Estudiantes: e.1. Moción de una carrera, aprobada con un quórum calificado del 50% +1 del total de carreras que componen el Pleno estudiantil. e.2. Moción de ⅓ del pleno estudiantil. Aprobación del ⅔ de los presentes en el pleno, siempre que sea el 50% de la totalidad. PREGUNTA GUÍA: ¿Debe existir movilización general de estudiantes? En caso de sí: ­ ¿Cuál debe ser el quórum para su aprobación?

4

F) Quorums Calificados: f.1. ⅗ (el número depende de los CEE presentes en el pleno) de los presentes al momento de la votación para alterar la asistencia a clases, acciones que por su naturaleza el pleno considera que afectan al conjunto del estudiantado, art. transitorio. f.2. ⅔ (28 Carreras) del total de carreras del pleno, para TH y cambiar fechas de las elecciones FEUV. f.3. 4/7 (24 carreras) del total de carreras del pleno realizar un congreso extraordinario, destituir a la mesa en su totalidad; y del 50%+1 (22 carreras) de la totalidad de carreras del pleno para encuentros, art. transitorios, Movilización general y plebiscitos. PREGUNTA GUÍA: ­¿Cuál debe ser el quórum calificado?, ¿sobre qué materias?

G) Congreso Estudiantil: g.1 Comisión compuesta por 3 de la Mesa Ejecutiva y 3 Miembros del Pleno g.2 Comisión compuesta por 5 miembros del pleno estudiantil. g.3 Compuesta por 2 miembros de la Mesa Ejecutiva, 3 miembros del pleno estudiantil. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cómo debe ser la composición de la comisión congreso?

H) Encuentro Estudiantil: h.1. Comisión compuesto por 5 miembros de la Feuv Electos por el pleno estudiantil. se aprobará con una votación del 50%+1 de las carreras de la universidad. h.2. Comisión compuesta por 3 miembros del pleno y 2 de la Mesa Ejecutiva, su aprobación debe contar con quórum calificado del 50%+1 del total de carreras del pleno. Sus resoluciones se llevan a Referéndum. h.3 Eliminarlo. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Debe existir encuentro estudiantil? ­ ¿Cómo debe ser la composición de la comisión?

I) Votaciones en el Pleno: Propuestas que indican la forma en que puedan realizarse las votaciones en las sesiones del Pleno Estudiantil.

i.1. Se mantienen los votos válidos (muestran preferencia) y las abstenciones. i.2. Se diferencian votos válidos, nulos (carreras que discutieron pero tienen observaciones a la votación y no marcan preferencia), y abstenciones (no discutieron en asamblea), indicando cómo proceder según casos:

i.2.1. Cuando votos nulos sean mayoría simple o absoluta ­ Si es para votación CONFECH, se lleva abstención ­ Si es por asuntos internos y se puede esperar, se replantea votación y se repite ­ Si es sobre procesos de movilización que alteren la normalidad académica, se mantiene el estado de movilización vigente i.2.2. Cuando votos de abstención sean mayoría simple o absoluta ­ Si es para votación CONFECH, se lleva abstención ­ Si es por asuntos internos y se puede esperar, se replantea votación y se repite ­ Si es sobre procesos de movilización que alteren la normalidad académica, se mantiene el estado de movilización vigente i.2.3. Cuando suma de votos nulos y abstenciones sean mayores a la cantidad de votos válidos ­ Si es votación para CONFECH, se lleva abstención ­ Si es votación por asuntos internos, se repite la votación en una semana ­ Si es por asuntos internos y ugentes, se repite votación en 48 horas

PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cómo debe ser la forma de las votaciones en el pleno estudiantil? ­ ¿Cómo se debe proceder en los distintos casos?

5

J) Espacios abiertos de trabajo sobre distintas áreas de interés:

j.1. Estructura j.1.1. Departamentos autónomos con coordinación de la Mesa Ejecutiva j.1.2. Vocalías de elección universal j.1.3. Comisiones de trabajo

j.2. Áreas de trabajo vocalías o departamentos:

­ Cultura, Interculturalidad y Acceso, ­ Derechos Humanos y Defensa Jurídica ­ Deportes ­ Medio Ambiente y Salud Pública ­ Medio Ambiente y Bienestar Animal ­ Salud Pública ­ Trabajos Voluntarios y sindical ­ Trabajos Voluntarios Permanentes y Rol Social ­ Género y Cultura ­ Género y Sexualidad.

j.3. Áreas de trabajo Comisiones:

­ Bienestar y Académica: dirigidas por las secretarías respectivas de la Mesa Ejecutiva más dos miembros electos por votación de pleno en cada una. ­ Auditora ­ Comisiones abiertas creadas por moción de la Mesa Ejecutiva en función de los objetivos que FEUV tenga.

PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cómo deben ser los espacios abiertos de trabajo de la FEUV?, ¿deben depender de la Mesa Ejecutiva de la FEUV o son completamente autónomos? ­ Independiente de las vocalías/departamentos, ¿deben existir comisiones de trabajo permanentes? ­ Propuestas Orgánicas Nuevas:

1. Consejería Superior: 4 consejeros superiores electos de forma democrática encargados de representar a los estudiantes en el Consejo Académico Ampliado. 2. Mesa Interina: Conformada por representantes de cada Facultad, con un margen de duración acotado y con objetivos específicos para su gestión.

2.1. Forma de elección: 2.1.1. Cada Facultad establece los mecanismos para la elección de su representante promoviendo mecanismos participativos y democráticos 2.1. 2. Establece votación a mano alzada por asamblea entre los candidatos

2.2. Posibilidad de suplencia 2.2.1. Sí, con la segunda mayoría al momento de realizarse la elección.

2.2.2. No, en caso de imposibilidad de continuar, se vuelve a realizar votación con nuevos candidatos.

3. Consejo de Presidentes. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Debe existir la consejería superior? ­ ¿Debe existir la Mesa Interina?, en caso de sí: ­¿Cual debe ser su forma de Elección? ­¿Debe existir la posibilidad de suplencia?

6

3. ESTATUTO ELECTORAL DE LA FEUV

3.1. Consensos: a) Imparcialidad del TRICEL como principio: evitar su parcialidad eliminando a los apoderados de lista de entre sus miembros. b) Posibilidad de suplencia por parte de los órganos encargados de llevar el proceso electoral de los vocales ausentes para poder abrir urnas e iniciar votaciones en alguna urna.

3.2. Disensos:

A) Órganos encargados de organizar y llevar el proceso eleccionario: a.1. TRICEL: encargado de la organización y supervigilancia del proceso, y de las tareas de distribución y retiro de las urnas y el material electoral. a.2. TRICEL y Comité Electoral: separando las funciones entre un órgano que organice y supervigile el proceso, y otro que haga la tarea de distribución y retiro de las urnas y el material electoral.

B) Composición del TRICEL: b.1. Con 5 miembros sorteados desde el pleno Estudiantil. b.2. Con 3 miembros elegidos desde el pleno por mayoría simple. b.3. Un miembro de cada Facultad electo por por cada una de ellas por votación a mano alzada en cada

asamblea de carrera. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cuál debe ser la composición del TRICEL?, ¿con cuántos integrantes? ­ ¿Cómo deben elegirse sus miembros?

C) Composición de la Comisión Electoral: c.1. Total de 10 integrantes, dos representantes electos por Facultad. c.2. Total de 12 integrantes, 11 de ellos electos por sorteo entre nóminas entregadas por Facultades, más 1 integrante de la Mesa Ejecutiva saliente sin derecho a voto. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Debe existir comisión electoral? ­ ¿Cuál debe ser la composición de la Comisión Electoral? ­ ¿Cómo deben elegirse sus miembros?

D) Quórums para la elección de Mesa Ejecutiva: d.1. Sin Quórum d.2. 20% d.3. 30% d.4. 33% PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Debe existir Quórum para la elección de Mesa Ejecutiva? ­ ¿Cuál debe ser el quórum?

E) Días de votación para la elección de Mesa Ejecutiva e.1. Tres días e.2. Dos días

7

PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cuántos deben ser los días de votación para la elección de Mesa Ejecutiva?

F) Balotaje (segunda vuelta) entre las dos primeras mayorías: f.1. Sí, siete días después f.2. No. PREGUNTA GUÍA: ­¿Debe existir el balotaje (segunda vuelta)? ­¿Cuantos días después de la primera elección? G) Plebiscitos: g.1. Convocados por el Pleno Estudiantil y la Mesa Ejecutiva con el 50% + 1 del total de carreras del pleno; convocado a través de la recolección de firmas equivalentes al 5% del total de estudiantes presentadas al Secretario General acreditadas por los CEE respectivos; g.2. Convocado por Pleno Estudiantil y Mesa Ejecutiva, o por el 40% del electorado en la elección anterior, como mínimo mil quinientas personas, con firmas presentadas al Secretario General, acreditadas por los CEE respectivos. PREGUNTA GUÍA: ­ ¿Cómo debe ser la convocatoria de los plebiscitos?

IV. PALABRAS FINALES Con estos insumos esperamos todas y todos puedan dar una discusión ordenada, profunda y democrática, donde pongamos el interés general de nuestra organización estudiantil por sobre las diferencias, y podamos aprovechar el espacio del Congreso de Estudiantes de la FEUV para debatir, discutir y por sobretodo acordar qué tipo de organización queremos construir, contraponiendo argumentos de manera fraterna y por sobretodo tomando decisiones en cada una de nuestras asambleas de manera responsables.

Se hace el llamado a todas y todos los estudiantes de la Universidad de Valparaíso a participar, a invitar y sumar a nuestras compañeras y compañeros a las discusiones, informando y difundiendo respecto de las instancias y etapas que quedan de nuestro congreso. Es responsabilidad de todas y todos el hacernos cargo y parte del largo proceso de conquistas y avances del que los estudiantes hemos sido protagonistas cuando nos hemos decidido por organizarnos y asumir el papel que nos toca jugar en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

¡CON TODAS Y TODOS A FORTALECER LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL!

8