instrumentos musicales autóctonos de honduras.docx

9
Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras Bra-tara (Flauta): Flauta Vertical construida con caña de bambú. Posee cuatro orificios en la parte inferior y un canal de insuflación formado por un tapón de cera negra. Lungku (arco musical): Formado por una vara flexible cuya longitud varía entre 50 y 80 centímetros y una cuerda tensa. La boca del ejecutante sirve de caja de resonancia, la música interpretada por este instrumento permite el aislamiento de quien lo toca “da música solamente para la cabeza del ejecutante”.

Upload: susettefranco

Post on 12-Jan-2016

148 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Instrumentos Autóctonos de Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras

Bra-tara (Flauta): Flauta Vertical construida con caña de bambú. Posee cuatro orificios en la parte inferior y un canal de insuflación formado por un tapón de cera negra.

Lungku (arco musical): Formado por una vara flexible cuya longitud varía entre 50 y 80 centímetros y una cuerda tensa. La boca del ejecutante sirve de caja de resonancia, la música interpretada por este instrumento permite el aislamiento de quien lo toca “da música solamente para la cabeza del ejecutante”.

Page 2: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Tina

Consiste en un recipiente de latón usado comúnmente para lavar ropa. En el fondo tiene un agujero por donde pasa una cuerda de fibra vegetal que se amarra por debajo a un trozo de madera; la otra punta va fija al extremo superior de una vara. La tina se coloca boca abajo sobre el suelo, se percute con una vara.

Kitar

Tiene la forma de una guitarra pequeña, de elaboración rústica está hecho de madera. Las cuerdas actualmente se compran en el comercio, antiguamente eran de tripas de gato.

Page 3: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Kungbi (Tambor): Consta de un parche de cuero de venado colocado sobre un tronco hueco. El parche está sujeto con sogas a 5 estacas incrustadas en el cuerpo del instrumento.

Insuba o Simbaika (sonajero): Esta hecho de una calabaza seca, cuyas vibraciones son producidas por las semillas que tiene adentro al sacudirlas.

Krita (Rival): Tipo de raspadro que consiste en un rallador fabricado por ellos mismos y empleado como utensilio de cocina.

Page 4: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Aras  Napat (Quijada de burro): Es una quijada de caballo cuyos dientes están flojos los que se raspan con un clavo largo en combinación de golpes en la base de la mandíbula

Ispara (Machete viejo): La punta del machete se clava en el tronco de un arbol y el mago se apoya en el abdomen del ejecutante, quien golpea la hoja metalica con un clavo largo

Kuswataya (Caparazón de tortuga)

Page 5: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Se percuten los extremos libres de su parte ventral con un palo de madera o un clavo largo y en algunas ocasiones con un cacho de venado.

Llamador de jagüilla: Tiene una abertura en el filo principal y dos agujeros, uno a cada lado. Se coloca debajo de la lengua para producir sonidos imitativos usándose en actividades de cacería.

Chirimia (pito de carrizo): Construido con una caña natural a la que se le practican cuatro pequeños agujeros en la parte de abajo. Se encuentra en la región occidental de Honduras especialmente usado en la danza de los guancascos.

Page 6: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Tambor indígena

Consta de una caja de madera a la cual van amarrados 2 parches de cabrito, buey o venado, el parche es sujeto por una correa del mismo cuero. Se percute con palos.

Maraca indígena

Page 7: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Su sonido es producido por el choque de piedrecillas o semillas que se introducen en una jícara o calabaza a la cual se le coloca un palo como mango.

Caramba (arco musical): Consiste en un arco cuya única cuerda, sujeta a sus extremos; va aprisionada en el centro por una pequeña jícara amarrada con alambre, en ella el ejecutante modula los sonidos con la mano izquierda y con la mano derecha golpea la cuerda valiéndose de una varita. Su caja de resonancia es un guacal grande o calabaza.

  

Tempuca (tambor): De forma alargada, de aproximadamente un metro de largo, con un solo parche de piel de boa y de palo de negrito (árbol de tronco fino). Se percute con la punta de los dedos.

Fidu (flauta de bambú): Elaborada con un carrizo de bambú con cuatro orificios en la parte anterior. Se usa ocasionalmente en los carnavales.

Page 8: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Vadabu (concha de caracol): Como su nombre lo indica consiste en una concha de caracol a la que se  le practica un agujero en parte anterior. Es utilizado como un medio de comunicación y como un instrumento menta solista en ceremonias y fiestas.

Feiñen (Peine): Se envuelve el peine en papel celofán, se sopla y los sonidos son modificados por las vibraciones del celofán

Page 9: Instrumentos Musicales Autóctonos de Honduras.docx

Cidara o citara: De varias cuerdas, usada generalmente por los niños como entretenimiento. Es una tabla de pino con 3 o más cuerdas amarradas; estas cuerdas pueden ser de igual o diferente material. Su resonador es de metal (lata)