integraciÓn de los inmigrantes en tiempo de...

167
INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISIS Imaginarios desde las asociaciones de latinoamericanos en Galicia FELIPE ALIAGA SAÉZ ISBN: 978-607-8617-40-1 Imaginarios desde las asociaciones de latinoamericanos en Galicia FELIPE ALIAGA SAÉZ

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISIS

Imaginarios desde las asociaciones de latinoamericanos en Galicia

FELIPE ALIAGA SAÉZ

ISB

N: 9

78-6

07-8

617-

40-1

INT

EG

RA

CIÓ

N D

E L

OS

INM

IGR

AN

TE

S E

N T

IEM

PO

DE

CR

ISIS

Imag

inar

ios

desd

e la

s as

ocia

cion

es d

e la

tin

oam

eric

anos

en

Gal

icia

FE

LIP

E A

LIA

GA

SA

ÉZ

Page 2: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera
Page 3: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

Integración de los inmigrantes en tiempos de crisis

Imaginarios desde las asociaciones de latinoamericanos en Galicia

Felipe Aliaga Sáez

Prólogo:

Antonia Olmos Alcaraz

Page 4: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPOS DE CRISIS

IMAGINARIOS DESDE LAS ASOCIACIONES DE LATINOAMERICANOS EN GALICIA

AUTORES FELIPE ALIAGA SÁEZ

EDITOR LITERARIO

DANIEL ARMANDO OLIVERA GÓMEZ

EDITORIAL ©RED IBEROAMERICANA DE ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN A.C. 2019

EDITA: RED IBEROAMERICANA DE ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN A.C DUBLÍN 34, FRACCIONAMIENTO MONTE MAGNO C.P. 91190. XALAPA, VERACRUZ, MÉXICO. TEL (228)6880202 PONCIANO ARRIAGA 15, DESPACHO 101. COLONIA TABACALERA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC C.P. 06030. MÉXICO, D.F. TEL. (55) 55660965 www.redibai.org [email protected] Derechos Reservados © Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma o medio sin permiso escrito de la editorial. Fecha de aparición 02/12/2019.

Sello editorial: Red Iberoamericana de Academias de Investigación, A.C. (607-8617) Primera Edición Ciudad de edición: Xalapa, Veracruz, México. No. de ejemplares: 200 Presentación en medio electrónico digital: Cd-Rom formato PDF 8 MB ISBN 978-607-8617-40-1

Page 5: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

3

Índice Prólogo 5 Introducción 7 Capítulo 1. Sobre la integración de los inmigrantes 21 Capítulo 2. El asociacionismo inmigrante 29 2.1. La participación inmigrante: amplio esquema de acción 29 2.2. Efectos de la participación 31 2.3. ¿Participación inducida? 33 2.4. Versatilidades y ánimos en la asociatividad inmigrante 35 2.4.1. Por exclusión del sistema político oficial 35 2.4.2. Desde el componente étnico 36 2.4.3. En base a oportunidades 36 2.4.4. Por influencia del Gobierno 37 2.4.5. Como formalización de la unión 38 2.4.6. Producto de la lógica del voluntariado 39 2.4.7. Resultado del momento histórico y de la lógica red 40 2.4.8. Propiciado por liderazgos 41 2.5. Formas de actuación de las asociaciones 41 2.5.1. El limitado alcance de su accionar 44 2.5.2. Acción política 45 2.6. Las asociaciones de inmigrantes como productoras de imaginarios sociales 47 Capítulo 3. Configuración imaginaria desde los líderes latinoamericanos en Galicia 51 3.1. Preámbulo metodológico 51 3.2. Ámbitos constitutivos del imaginario social de la integración de los inmigrantes 58 3.2.1. Apertura 58 3.2.2. Contacto 60 3.2.3. Costumbres 63 3.2.4. Discriminación y rechazo 66 3.2.5. Familia 69 3.2.6. Formas de ser 72 3.2.7. Generaciones 75 3.2.8. Información y comunicación 78 3.2.9. Instituciones 81 3.2.10. Legalidad 84 3.2.11. Reconocimiento 87 3.2.12. Trabajo 90

Page 6: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

4

Capítulo 4. Actividades colectivas de las asociaciones como mecanismos de integración 95 4.1. Preámbulo metodológico 95 4.2. V asamblea de inmigración y emigración de retorno 98 4.2.1. Datos generales 98 4.2.2. Descripción de la actividad 99 4.3. VI Festival AMESPA 106 4.3.1. Datos generales 106 4.3.2. Descripción de la actividad 108 4.4. II Festival Folclórico Intercultural 113 4.4.1. Datos generales 113 4.4.2. Descripción de la actividad 114 4.5. Homenaje a la canción criolla 118 4.5.1. Datos generales. 118 4.5.2. Descripción de la actividad 119 4.6. Gran Misa en honor al “Señor de los Milagros” 121 4.6.1. Datos generales. 121 4.6.2. Descripción de la actividad 123 4.7. La configuración del imaginario social en torno a la integración a partir de las actividades colectivas 127 Capítulo 5. Hacia una comprensión profunda del imaginario de la integración 131 5.1. Apertura 131 5.2. Contacto 132 5.3. Costumbres 134 5.4. Discriminación y rechazo 135 5.5. Familia 136 5.6. Formas de ser 137 5.7. Generaciones 137 5.8. Información y comunicación 138 5.9. Instituciones 139 5.10. Legalidad 141 5.11. Reconocimiento 142 5.12. Trabajo 144 Bibliografía 149

Page 7: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

5

Prólogo

Cada vez son más las causas que provocan los desplazamientos humanos, forzados y menos forzados; y también son cada vez más las dificultades existentes para desarrollar un proyecto migratorio con unas mínimas condiciones de seguridad para la persona. Es por ello que la magnitud y dimensiones de los movimientos migratorios internacionales requieren hoy más que nunca de un ejercicio de justicia social que parece no estar llegando. Ello es así en casi todos los lugares del planeta, también en Europa, y en España, donde se ha llevado a cabo la investigación que presentamos en estas líneas.

En el contexto europeo las políticas de gestión de los movimientos migratorios son casi exclusivamente de control, seguridad y contención; las políticas de integración multinivel –locales, regionales, estatales y supranacionales– son cada vez más reducidas, pero no porque las políticas sociales en general hayan aumentado su cobertura a más sectores de la población, más al contrario, porque la dotación de recursos al respecto se ha venido reduciendo año tras año hasta ser hoy casi inexistentes; y la externalización de las fronteras está provocando una fiscalización y criminalización de la labor de ONG que trabajan en labores de salvamento marítimo que está en alza. Recientemente asistíamos a un suceso sin precedentes en este sentido, cuando Carola Rackete, la capitana del Sea Watch 3 (una embarcación de salvamento perteneciente a una ONG alemana) era detenida en Lampedusa (Italia), acusada de favorecer la inmigración ilegal tras recatar a 40 personas en el mar Mediterráneo, pudiendo enfrentarse a un pena de cárcel de hasta 10 años.

Siendo así, en concreto España, con una historia migratoria particular dentro del territorio europeo que le hace ser al mismo tiempo país de llegada y de emisión de flujos –esto último hasta los primeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera que se inicia en 2008– se encuentra en un momento muy particular, donde el agenciamiento político de personas procedentes de las migraciones es determinante para conocer sobre los procesos de integración. El agenciamiento político, entendido como un conjunto de procesos afrontados por personas que acuden a un grupo donde se despliegan prácticas de cuidados y lucha colectivos (Álvarez Veinguer y Sebastiani 2019), genera “vínculos que trasciende[n] la dependencia del Estado-mercado y la dicotomía público-privado (…) como una forma de hacer frente a la vulnerabilidad estructural que atraviesa las vivencias de las personas” (Ibídem: 1). Es en este marco de sentido donde el trabajo de Felipe Aliaga aporta luz sobre cómo las poblaciones migrantes y/o procedentes de las migraciones, en Galicia en este caso, se piensan a sí mismas, se organizan e instituyen formas propias de resistencia a través de la creación de comunidades y grupalidades (Brubaker y Cooper, 2001) que posibilitan la acción social y la participación política.

El trabajo de Felipe Aliaga es fruto de un largo proceso de investigación para lograr el grado de Doctor en la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de Sociología, Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales) en España; y nos ofrece un análisis muy rico de la actividad organizativa de migrantes procedentes de países latinoamericanos en Galicia y los imaginarios que de ello se desprenden. Su aproximación al fenómeno, realizada a partir de un minucioso trabajo de campo etnográfico, nos ofrece una densidad interpretativa tremendamente sugerente y útil para conocer los significados otorgados por los/as propios/as migrantes a sus prácticas y subjetivaciones. El trabajo viene a sumarse a la importante literatura científica especializada en conocer sobre asociacionismo de personas migrantes y/o procedentes de las migraciones (Portes, Escobar y Arana, 2008; Aparicio y Tornos, 2010) en tanto que procesos de agenciamiento social y político para hablarnos de integración. Sin embargo la investigación aporta un grado de originalidad a esta amplia serie de estudios, más allá de la descripción de prácticas

Page 8: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

6

organizativas concretas, porque se aproxima al fenómeno del asociacionismo a través del estudio de los imaginarios de los/as propios/as migrantes, realizando un análisis muy detallado de lo que nombra como “integraciones imaginadas”. Para ello el autor hace una lectura de la obra de Castoriadis (1989) y sitúa en el llamado “mundo de las significaciones” la realidad migratoria. En este sentido Aliaga, siguiendo a Pintos (1995), nos habla en su trabajo sobre cómo los imaginarios sociales influyen en las formas que tenemos de observar la realidad y sobre cómo los mismos instituyen visualizaciones posibles que rigen los sistemas de identificación e integración social.

En la investigación se hace también una aproximación al concepto de integración en sentido amplio, pero desde una perspectiva analítica crítica que permite visibilizar componentes dinámicos y estáticos inherentes al mismo, de manera que con ello se pone de manifiesto el carácter reversible, mutable y problemático de dicho proceso. En el trabajo se identifican distintos elementos dentro de esas integraciones imaginadas, de manera que se nos ofrece un análisis sobre cómo las personas migrantes y/o procedentes de las migraciones articulan (y son articulados por) distintos esquemas de significados relativos a cuestiones tan diversas y heterogéneas como los imaginarios sobre la geopolítica, sobre nacionalismo(s) o la ciudadanía. Podemos observar en ello una importante labor de conexión entre imaginarios y construcción social de la realidad digna de mencionar, dado que es un espacio donde las ciencias sociales tienen aún mucho que aportar, en este caso, para conocer los procesos de cambio adyacentes a la movilidad internacional de personas, tanto para las sociedades de origen como para las de destino y asentamiento.

Por último es necesario destacar cómo la experiencia vital del autor, protagonista en un proceso de movilidad internacional durante su formación doctoral, ha posibilitado sin duda un abordaje privilegiado de los procesos y prácticas observadas y analizadas en la investigación, logrando una perspectiva analítica innovadora y cercana al mismo tiempo.

Antonia Olmos Alcaraz Profesora titular

Universidad de Granada Agosto de 2019

Page 9: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

7

Introducción

Este libro entrega a los lectores un material inédito que por primera vez se da a conocer, responde específicamente a la parte empírica de la tesis doctoral denominada “Imaginarios migratorios e integraciones imaginadas. Construcción de realidad desde el asociacionismo inmigrante en Galicia”1. Debido a la relevancia de la temática de la integración de los inmigrantes, así como la participación de los mismos en ambientes comunitarios generados por el asociacionismo; por medio de conversaciones con el Dr. Daniel Armando Olivera Gómez, director de la Red Temática Iberoamericana de Academias de Investigación sobre Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD)2, se propuso la publicación de este libro, poniendo en evaluación el texto, y considerando que el contenido resulta muy útil para análisis comparativos y como aporte al estudio de las migraciones en contextos de crisis. Se decide mantener la forma original de los análisis, con el objetivo de dejar plasmado el discurso y las actividades registradas en el tiempo del trabajo de campo, sin alterar el contenido explícito del material etnográfico. Se integran dos capítulos conceptuales, también inéditos, que sirven para situar la temática, se trata de una sucinta descripción de las denominaciones en torno a la integración de los inmigrantes; así como un acápite sobre asociacionismo inmigrante, con la finalidad de traslucir en parte la profundidad que implica este tipo de organización social, finalmente hay un ensayo analítico que también se realiza en el momento del análisis del trabajo de campo presentado como cuerpo central del libro.

Este material ofrece la experiencia y los saberes de los líderes migrantes y resulta necesario dar a conocer aquellas perspectivas que pueden ofrecer una forma de reconocimiento de aspectos que pueden estar frescos en la memoria o que reclaman transformación social, de alguna forma, es saldar una deuda con aquellos que en el año 2010 amablemente se dispusieron a contar una parte de su historia y del significado que le otorgaban en aquella época a la integración y que pueden otorgar luces para los análisis actuales sobre la materia.

Es importante mencionar que una gran parte del debate teórico original presentado en la tesis no se incluye en este libro ya que ha sido publicado en diferentes artículos y capítulos de libros, los cuales pasamos a describir brevemente.

El artículo publicado en Aposta. Revista de Ciencias Sociales “Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante” (2008), propone una perspectiva integrada sistémica-fenomenológica de los imaginarios sociales, en cuanto el imaginario social se caracterizaría por medio de cuatro preguntas “i) ¿Qué son? Metadiscurso sobre una realidad construida, legitimada o por legitimar, sobre un determinado fenómeno. ii) ¿Por qué? Porque los imaginarios sociales necesariamente forman parte de la construcción significativa del mundo y el universo. Es imaginario por una referencia a la capacidad creativa de los seres humanos, y social porque es producto de un proceso colectivo. iii) 1 Tesis sustentada en 2012 en el departamento de Sociología de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de Juan Luis Pintos de Cea-Naharro. 2 Con quien se mantiene acuerdo de colaboración inter-redes científicas, entre REDIAI-MYD y U-Nómades. Red de investigación Socio-Antropológica en Migraciones, Relaciones Interculturales y Políticas Públicas, con sede en la Universidad de Chile; y la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), con sede en la Universidad Santo Tomás (Colombia).

Page 10: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

8

¿Cómo? Se articulan a través de una relación semántica transdiscursiva entre diferentes formas de discurso sobre un determinado fenómeno, expresados de manera escrita, oral o visual. iv) ¿Dónde? Se establecería en un determinado ámbito, entendiendo este como un contexto de producción de discursos de enunciación significativa” (4-5).

En este escrito se plantea que la inmigración estaría activada por un imaginario social en torno al destino de referencia, sin embargo, los imaginarios pueden no coincidir con la realidad debido a la vulnerabilidad y desregularización, dejando en la invisibilidad una serie de elementos en torno a las migraciones. Así también pueden surgir imaginarios en donde el inmigrante sea identificado como un sujeto conflictivo o de menor relevancia, pudiendo quedar como parte de una realidad subalterna, en donde pueden encontrar resistencias en la integración producto de la discriminación y el nacionalismo “Se construye una fuerte imagen negativa del otro como un sujeto que no se incluye de forma armónica o pasiva (en oposición a los valores del desarrollo y progreso occidental), sino más bien como una carga o un elemento de competencia insana para los autóctonos del país”(10).

También se describe que la inmigración es un proceso descontrolado con altas cuotas de incertidumbre que plantea un nuevo imaginario social del riesgo, junto a nuevos imaginarios en torno a la familia, la ciudadanía y la feminización de las migraciones. Encontramos en este trabajo la asociación que puede existir de los inmigrantes con cierto tipo de trabajos precarios y formas de exclusión.

La identidad étnica es un aspecto relevante, ya que emerge un imaginario transnacional en donde los inmigrantes buscan sus propios espacios de inclusión, por lo cual las asociaciones se configurarían como lugares de encuentro y una de sus funciones sería “la ampliación de la construcción participativa del concepto de nación” (23), con actores que desarrollan imaginarios sociales, así como la construcción de significados compartidos.

En “Imaginarios migratorios y geopolítica en sociedades posmodernas” publicado en 2012 por Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, se ofrece también una perspectiva integrada del imaginario social en cuanto proceso de conexión, interdependencia y circularidad entre actividad mental y el intercambio subjetivo del sentido por medio de la comunicación. Se ofrece una definición del imaginario social migratorio “el cual estaría conformado por la representación que se haga de la migración en relación a aquellos elementos que identifican a un grupo, ya sean los propios migrantes o a los individuos locales, uniéndolos en relación a lo que se comunica y lo que se oculta en torno al proceso migratorio. El imaginario involucrará una serie de elementos relacionados con todas las fases del proceso, es decir, emigración, tránsito e inmigración, en cada una de estas etapas encontraremos comunicación distinta e interconectada, ya que estos se construyen en referencia al sistema en el cual se están desarrollando, cada contexto influenciado por las migraciones nos otorgará una base comunicacional diferenciada” (4). Este imaginario migratorio puede ser construido desde las asociaciones de inmigrantes.

Page 11: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

9

Se muestra como las migraciones pueden ser comprendidas acorde al contexto y los procesos involucrados en las migraciones (trabajo, familia, religión, integración, etc.), así como los elementos no visibles. Las migraciones “se constituirían como acciones humanas que pueden alterar y construir imaginarios sociales en la sociedades, de origen, tránsito y destino” (6). Se generan quiebres o inflexiones en la significación de la organización social de las sociedades y en las relaciones internacionales. En las sociedades posmodernas contribuiría a un trastorno de las formas tradicionales, en este sentido los imaginarios también proporcionarían grados de estabilidad, ya que el imaginario sería el “saber qué hacer” (7).

La figura inmigrante se vería tipificada en relación a su conducta, motivos y actitudes, en donde las categorías estarían organizadas en base a relaciones de dominación construyéndolo como un otro, sobre una identidad minusvalorada o inferiorizada, pudiendo existir conflictos en relaciones de inclusión/exclusión en donde el migrante puede ocultar elementos de su propia condición por miedo al señalamiento, o por ser considerados una amenaza, esta contradicción entre los imaginarios se da en el terreno de la geopolítica.

Las relaciones de poder entre los países afectan la posibilidad de movilidad libre de las personas, por un lado se genera un avance en la tecnología y medios de transporte, sin embargo, por otro el tránsito de personas es cada vez más controlado por agencias de los estados y selectivo en cuanto a los accesos “un inmigrante que ha traspasado las fronteras e ingresado en el territorio de forma no aceptada por estas agencias es considerado un delincuente (o un “ilegal”), por el hecho de no respetar la normativa establecida”(12), lo cual está claramente representado en el control fronterizo, en este sentido la globalización estaría bajo rigideces en su propio imaginario.

En 2012 la Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) publica “La construcción del imaginario social en torno a la integración del inmigrante desde el ámbito asociativo”, el cual deja de manifiesto que la asociatividad de los inmigrantes sería una actividad subpolítica y como una nueva forma de relacionamiento en la sociedad, “Los inmigrantes frente a los cambios que enfrentan sus trayectos personales, producto de la empresa de transformación de vida que han emprendido, la fuerte inestabilidad que los atraviesa, la alta cantidad de riesgos y violencia a la que se ven expuestos y las diversas fuentes de construcción imaginaria que los afectan, les hará experimentar un profundo proceso de individualización que se puede canalizar en la participación como subpolítica” (165). Proceso que emerge en la forma del asociacionismo, en donde se produce una fuerte agregación comunitaria aunando fuerzas y entusiasmos, en lo que se ha denominado como “tribalismo inmigrante” (166).

En este proceso de encuentro se recurre a lo emocional y a la empatía como mecanismo de unión, lo cual ofrece una nueva interpretación de las formas de ciudadanía. La figura del migrante es considerada como una figura mítica emblemática en la “búsqueda de la superación de la desigualdad del mundo” (167), los colectivos de inmigrantes en parte responderían a esta concepción, impulsando a que los inmigrantes se reúnan y produzcan imaginarios, los cuales pueden generar nuevas concepciones inter o multiculturales.

Page 12: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

10

En 2012 se publica “El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en España”, en la revista TRIM, Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar, en la cual se presenta una definición de la integración de los inmigrantes “Existe desde el momento en que es definida, desde el momento en que un grupo social, o una institución legitiman su uso como parte de su propia realidad. La integración es más que inclusión y más que un proceso, es una condición que parte siendo individual, pero que se transforma en social al estar situada como necesaria para el funcionamiento y existencia de la sociedad”(21), la integración sería diferenciada en relación a diferentes modelos, contextos y observando la experiencia.

Una de las novedades de este artículo es que introduce una definición de tres niveles de integración: a) Inclusión en los sistemas funcionales básicos de la sociedad (educación, salud, vivienda, servicios sociales, etc.), el imaginario opera en el nivel sistémico a través de referentes comunicaciones; b) Surgimiento de un complejo esquema comprensivo entre los individuos, en donde opera el imaginario a nivel de la intersubjetividad; c) Adaptación a los artefactos y procesos, el cual opera en ambos niveles del imaginario enunciados en los anteriores. Sin embargo el proceso es altamente diferenciado en relación a las características de los migrantes.

El artículo propone que frente a los desafíos que vive el inmigrante y los cambios de la sociedad, aparece el sujeto integrador, “asumiendo el rol y el cambio de actitud, pasando del desprecio al aprecio y del desconocimiento al reconocimiento” (24). Dentro de los procesos de encuentro que emergen elementos con fuerte carga estética y micro comunidades de acción solidaria, sobre todo en periodo de crisis.

“Riesgos en los procesos migratorios” (2013), es un capítulo que hace referencia al hecho de que en el proceso migratorio existen riesgos de alta probabilidad e inseguridades. El riesgo puede afectar el imaginario migratorio. Existirían una serie de situaciones en donde se expresa el riesgo en cuanto los proceso de migración forzada; hambre; dificultades de habitabilidad; precarización laboral; sanciones, retenciones forzadas y repatriación; mafias; rutas de riesgo y muerte, esto conlleva a que las situaciones riesgosas “ponen en cuestión una serie de aspectos del tratamiento de la migración, pueden potenciar una imagen conflictiva, ya sea en torno al propio proceso migratorio, como hacia el mismo migrante, contribuyendo a la construcción de una matriz de significados negativos, los cuales podrán afectar la constitución del imaginario migratorio”(159). Los propios migrantes pueden ser reconocidos como causantes de los riesgos, es decir, que pueden ser vistos como riesgosos en sí mismos para la sociedad.

“El inmigrante como chivo expiatorio” (2014), es un capítulo en el que nuevamente se describen los procesos de toma de decisiones de los migrantes frente a la posibilidad de un destino auspicioso pero que también puede no cumplir con los imaginarios iniciales, “en el proceso migratorio se espera alcanzar objetivos, se plantea una referencialidad imaginaria basada en posibilidades de logros, ante lo cual se tomarán determinadas decisiones que pueden no contener una consideración del riesgo como elemento que impida el emprendimiento, las consecuencias de las decisiones no integran el riesgo como un factor limitante de la acción”(145), el lugar del destino puede constituirse como una mito o como una especie de utopía.

Page 13: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

11

La conflictividad en el destino puede llegar a ser mayor que en el origen, por ejemplo relaciones sociales cargadas de intolerancia y la existencia un imaginario social problemático en torno a la inmigración, lo cual se ve reforzado por la alta dosis de incertidumbre en las sociedades contemporáneas que afecta la seguridad ontológica de los individuos, “La incertidumbre es lo propio de una sociedad en que las migraciones no tienen una finalidad única en términos políticos y sociales. El tránsito migratorio, en sus formas diversas, no es un proyecto acabado o con unos fines asegurados, ya que sus desenlaces, en cuanto a cuáles serán los logros para el inmigrante y los aportes para las sociedades, dejan ver solo algunos de sus matices” (154).

La incertidumbre acompañada de riesgos, afectan negativamente a los migrantes y la base de comunicación que lo afecta “presentará a un migrante como portador de conflictos y desgracias, un protagonista de situaciones dramáticas, que se relacionan con lo triste de la existencia humana, con la necesidad, con la delincuencia, con el sufrimiento, con el lado despreciado por la mayoría de los seres humanos. Representarán las penas de la desigualdad del mundo, de la imperfección del sistema y de su distribución inequitativa de las oportunidades, suponen la imagen de la pobreza, de la carencia y de la opresión” (158), lo cual potencia una imagen violenta del inmigrante como un chivo expiatorio, culpable de los males de la sociedad de destino. Afectará este proceso la violencia implícita en la sociedad, así como la desconfianza frente a su comportamiento, pudiendo ser estigmatizados y afectada su integración en las sociedades de destino.

En el artículo “Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes” publicado en la Revista Latina de Sociología (2016), se expone como los inmigrantes se pueden encontrar con imaginarios sociales de la nación distintos, así como a elementos de los nacionalismos, en este sentido los inmigrantes pueden llegar a ser considerados como una minoría que distorsiona la identidad nacional del país de recepción o sobre los cuales existirían sospechas, sin embargo, “La complejidad que plantea la alteración del espacio nacional hace que el imaginario de la pertenencia sea amplificado, en donde se empezarán a generar, por parte de los inmigrantes, sentimientos de afiliación nacional en distintos niveles, desde su nación de origen y la adopción de elementos que le resulten apetecibles del nuevo contexto”(48).

De esta manera emerge un nuevo imaginario de la pertenencia, con una identidad cosmopolita y transnacional, en una constante adquisición de elementos de las sociedades por las cuales migre, proceso que no está exento de sospechas por parte de la comunidad local. La idea de ciudadanía también se pone en juego en cuanto mitologización del habitante ideal, “De esta forma la intelección de la ciudadanía no pasaría solamente por tener o no tener derechos, sino por el plano de los sentimientos, lo que estará directamente relacionado con la construcción del imaginario de la pertenencia a la sociedad” (53-54), el concepto de ciudadanía se amplía y se produce un cambio en relación a la modalidad política de lo público y a nuevos modelos de gestión de la cultura y la diversidad.

Finalmente en el Artículo “La comprensión del asociacionismo inmigrante en perspectiva maffesoliana”, escrito en coautoría con Enrique Carretero, publicado en Intersticios. Revista de Pensamiento Crítico (2016), se presenta un análisis en profundidad sobre la agregación comunitaria de los inmigrantes, tomando la configuración de ciertas figuras míticas que conforman una comunidad emocional basada en una socialidad de tipo

Page 14: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

12

empática, lo que influirá en la forma de participación y de movilización de los colectivos en una modalidad de tribalismo, “Podemos hablar de manifestaciones tribales expresadas en situaciones tales como: el fervor popular en una actividad frente a una determinada nacionalidad, emotividad respecto a prácticas típicas de origen, cercanía física (abrazos, apretones de mano, palmadas en la espalda, gestos de felicidad en los rostros, etc.), compartir bebidas o comidas”(137).

La integración sería fruto de un ethos inmigrante que configura la idea de comunidad compuesta por diversos imaginarios, en donde existe una relación sensible entre los inmigrantes que se irradiará a la población local. El objetivo se traslada a estar juntos transitando por diferentes grupos y asociaciones. Los encuentros de los inmigrantes serán proxémicos en la búsqueda de un nosotros inmigrante lo cual atenderá a una estética del sentimiento. La forma propia de ser de los inmigrantes también generará solidaridades, “Las relaciones proxémicas, dan origen por ejemplo a la “ayuda mutua”, en donde es posible encontrar la relación que existe entre la proxemia y la solidaridad” (139).

En la forma inmigrante se vinculan reciprocidades en donde se vuelve muy importante el encuentro, una actitud de relacionismo en la masa. La costumbre y la potencia sostiene el vínculo en la búsqueda de una socialidad reconfortante y un espacio de libertad, “Los sujetos operarán, la mayor parte de las veces, en clave de afectuosidad, el sentido del encuentro, en esencia, no es potenciar la discordia o la enemistad, sino producir un grato momento, la búsqueda de la compañía y de observación de la presencia y la existencia de sujetos que comparten esa centralidad subterránea, un tipo de socialidad, códigos de interacción que los mantienen unidos o que hacen que mantengan sus estrechos lazos de solidaridad”(144). En la participación en asociaciones los inmigrantes buscarán reencantar el mundo haciendo resurgir lo cultural, y queriendo vivir en comunidad y en sociedad, en un potente querer vivir.

¿Qué motivó esta investigación?

Es importante describir los motivos y el transcurrir de este trabajo, dentro de los cuales se encuentra mi acercamiento a los imaginarios sociales, desde el año 2001 al 2006, con mi participación en el Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales (GCEIS), de la Universidad de Concepción3, en este grupo tuve la oportunidad de comprender la interdisciplina, así como una postura epistemológica alejada del positivismo, de corte fenomenológico, gracias a las sesiones y seminarios dirigidos por el Dr. Manuel Antonio Baeza, el cual es referencia en Chile en esta área de investigación.

En este transcurrir intelectual, en 2007 gracias a mi incorporación como investigador doctoral al GCEIS de la Universidad de Santiago de Compostela, me encontré con la postura constructivista sistémica del profesor Dr. Juan Luis Pintos, la cual me entregó nuevas pautas para la comprensión de los imaginarios sociales.

En ambos grupos tuve la oportunidad de compartir con noveles y avezados investigadores, lo cual me permitió conocer diversos enfoques sociológicos, posturas epistemológicas, y novedosas aplicaciones metodológicas.

3 Grupo de Investigación homologado por la Dirección de Investigación de la UdeC (Reg. 03.Q3.02).

Page 15: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

13

De esta manera, se combinan distintas perspectivas teóricas en torno a los imaginarios, ya que, más que una teoría en particular, mi comprensión del imaginario social es compartida con lo que Luis Arribas denominó: “El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico” 4, en donde, el imaginario social estaría alejado de los paradigmas clásicos, los cuales operarían jerarquizando el conocimiento. En cambio este nuevo enfoque integra anomalías, flexibilidad y universalidad. Arribas indica que sus características particulares serían: “la interacción permanente que existe entre imaginario y grupo social, por lo que la flexibilidad mencionada permite y procura la realización de microajustes permanentes que refuerzan su utilidad práctica. – Su carácter como agente socializador, ambivalencia que le puede conferir fuerte implantación en la conciencia colectiva de los individuos” (Arribas, 2006:22). Sin embargo, para este trabajo se asume el modelo operativo de Juan Luis Pintos, el cual se explica más adelante.

Existen dos motivos principales que impulsaron esta investigación en el ámbito de las migraciones, por un lado, estando aún en Chile en el año 2006, junto con el profesor Baeza, y el equipo del GCEIS se presentó un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), denominado: “Imaginarios sociales del otro en el Chile contemporáneo. La mujer, el indígena y el inmigrante”, en el cual tuve participación en su formulación. Afortunadamente el proyecto fue aprobado, ante lo cual yo tendría participación como responsable de la coordinación de uno de sus capítulos, sin embargo, simultáneamente mi solicitud de ingreso al programa de Doctorado en España fue aceptada, postulación motivada por conversaciones con el profesor Pintos, el cual me animó a cursar el programa, en el cual él impartía una asignatura sobre imaginarios sociales y además tendría la disposición de dirigir mi tesis.

Asumiendo el desafío de emprender estudios doctorales, acordamos con Manuel A. Baeza que podría tener alguna implicación en el proyecto en Chile, aportando al debate teórico, bajo la condición de tesista doctoral asociado. De esta manera, ya que mi estancia sería en un país con una importante realidad migratoria, sería propicio que mi investigación siguiera este camino, lo cual se suma al valor que tiene esta área como uno de los procesos históricos y contemporáneos de mayor relevancia para el análisis de los diversos campos de las ciencias sociales y del conocimiento sociológico.

Son múltiples aspectos que incluye su abordaje, siendo una materia que genera permanentes interrogantes en los diversos campos de la ciencia social, ya que las migraciones implican importantes transformaciones en el orden de las sociedades, produciendo fenómenos necesarios de estudiar.

Como segundo motivo que impulsó mi investigación, fue enfrentarme directamente a la comprensión de las migraciones de población humana, por mi propia condición de migrante.

4 He trabajado con el paradigma de los imaginarios sociales, desde la preparación de mi tesis con la que obtuve el título de sociólogo, denominada: “Modernización, identidad y riesgo en el Alto Bío – Bío. Estudio del habitus e imaginarios sociales en dos familias Mapuche – Pehuenche”, defendida en el año 2004 en el Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción. Así como en artículos científicos sobre relaciones internacionales, etnicidad, juventud, tecnología, migraciones, etc.

Page 16: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

14

España es un caso emblemático para el estudio de flujos migratorios, dada la gran cantidad de inmigrantes que recibió en un corto periodo de tiempo, situación que según el Colectivo IOÉ: “ha sido un período de expansión económica y de aumento de las oportunidades de empleo, en un contexto de baja natalidad y de envejecimiento poblacional” (IOÉ, 2008: 32), en la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 se indica que: “España ha pasado de ser uno de los países europeos con menor número de inmigrantes a ser un país donde ocupan una parte muy importante de la población. Todo hace prever que en el futuro continuarán llegando contingentes importantes de inmigrantes a España, aunque también es previsible que dicho ritmo se vaya reduciendo debido a la incipiente desaceleración económica” (ENI, 2007: 7). El crecimiento de la inmigración se puede apreciar en el siguiente gráfico de la ENI 2007:

Fig. 1: Crecimiento de la población extranjera

Fuente: ENI, 2007:8

En torno a este crecimiento en aproximadamente una década, Lorenzo Cachón indica que: “la importancia de la economía sumergida o el peso de los empleos de bajos salarios, hayan tenido un papel relevante como “efecto llamada” en los procesos migratorios hacia España (como ha ocurrido con otros países del sur de Europa, de modo especial con Italia)” (Cachón, 2009:2), sin embargo, pueden ser diversas las causas que expliquen el crecimiento de la inmigración en este país.

En 2010, año en el cual se realiza el trabajo de campo de la investigación, según los datos del INE en el avance del padrón municipal a 1 de enero la cifra de extranjeros en España era 5.747.734, equivalente al 12,2% de la población. Similar porcentaje muestra el baremo de 2010 de la oficina de estadística comunitaria Eurostat, el que indica un 12,3% de población inmigrante (la Unión Europea registra un porcentaje de un 6,4%), en términos absolutos España era el segundo país en número de inmigrantes, después de Alemania.

A pesar de la crisis económica según los datos del padrón municipal se registraría un leve aumento de un 1,1% entre 2009 y 2010. Cabe mencionar que en 2010 hay un alto porcentaje de población inmigrante de la propia Unión Europea (41,1%), favorecida por los tratados de libre desplazamiento y también de América del Sur (26,6%), lo que puede estar en relación con las relaciones históricas entre España y los países de esta parte del continente americano (relaciones comerciales, flujos migratorios anteriores, intercambio de

Page 17: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

15

conocimiento, etc.). La población inmigrante al 1 de enero de 2010 se compone principalmente de las siguientes nacionalidades5:

Fig. 2: Población extranjera en España

País de origen Población Porcentaje Rumanía 829.715 14,5%

Marruecos 746.760 13,1% Ecuador 395.069 6,9%

Reino Unido 387.226 6,8% Colombia 298.286 5,1% Bolivia 210.624 3,7%

Alemania 195.579 3,4% Italia 183.999 3,2%

Bulgaria 169.195 3,0% China 156.607 2,7%

Portugal 142.299 2,5% Perú 139.284 2,4%

Argentina 130.557 2,3% Francia 123.681 2,2% Brasil 116.551 2,7%

Rep. Dominicana 90.195 1,6% Polonia 86.199 1,5%

Paraguay 84.846 1,5% Ucrania 82.373 1,4% Senegal 61.383 1,1 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del avance del padrón del INE al 1 de enero de 2010.

Se estima que esta inmigración trajo resultados positivos para la situación de España, el Colectivo IOÉ indica que en relación a diferentes informes públicos y privados, en concordancia con la OCDE, la inmigración ha sido un aporte a la economía española, en donde los inmigrantes (sumando los no documentados): “explicaría el 30% del crecimiento del PIB entre 1995 y 2005, y casi el 50% del empleo creado en los últimos cinco años” (Colectivo IOÉ, 2008:5), además de indicar que los inmigrantes han hecho un notorio aporte al ingreso fiscal, al consumo de bienes y servicios, y su participación en el sector financiero.

El aumento en España de aproximadamente un punto porcentual de población extranjera por año durante una década, generó la creación de una serie de estructuras institucionales para dar respuesta a las demandas que supone la llegada de personas con distintas características sociales, culturales y económicas, dado que muchos de los inmigrantes optaron por quedarse e instalarse en el nuevo contexto, lo cual planteó diversas interrogantes que se transforman en acciones concretas (planes y programas)6 y en la 5 Por grupos de países: UE – 27 (2.346.515 – 41,1%), Resto de Europa (226.379 – 4%), África (1.048.909 – 18,4%), América del Norte (53.434 – 0,9%), América Central y Caribe (199.485 – 3,5%), América del Sur (1.516.510 – 26,6%), Asia (314.701 – 5,4%). La distribución por sexo: 52,5% hombres (2.999.030) y 47,5 mujeres (2.709.910). Los porcentajes son en relación al total de la población extranjera. 6 Cabe mencionar que el debate en torno a la inmigración en España vivió un fuerte momento de inflexión en las campañas de las elecciones presidenciales de 2008 en donde la temática de la integración de los inmigrantes salta a la palestra política, con lo que se inauguraría un camino de nuevos discursos, en donde se

Page 18: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

16

generación de un interés de la sociedad por saber cómo se regula la llegada de los nuevos habitantes del país.

Frente a este panorama en España la integración aparece como una necesidad o demanda que requiere ser satisfecha, cuestión que supera antiguas semánticas utilizadas en el tratamiento de los inmigrantes, tales como las perspectivas asimilacionistas que buscaban eliminar toda diferencia cultural y hacer que la población alcanzara un estado de uniformidad u homogeneidad.

Al indagar en las características de la población inmigrante en Galicia, que sin ser demasiado amplia comparativamente con la media nacional, existía todo un entramado de actores y organizaciones relacionadas con la materia que ya de por sí ofrecían un campo de estudio muy vasto.

Galicia ha sido una comunidad, que ha pasado de ser de emigrantes a una de inmigrantes, de hecho, como lo señala Diego López de Lera: “durante el pasado siglo XX el saldo migratorio fue negativo, llegando a suponer en los periodos de mayor intensidad (años 50 y 60) una pérdida de población que casi alcanzó el uno por ciento anual (alrededor de 20 – 30.000 personas al año)” (López de Lera, 2006:225). Según los datos del padrón municipal de 2010, Galicia contaba con una población de 109.670 personas extranjeras, equivalente al 3,9% respecto al total de la comunidad, porcentaje de los más bajos en relación con otras comunidades, ubicada en el penúltimo lugar7, sin embrago, con un porcentaje significativo de población latinoamericana (45,5%)8. Entenderemos por población latinoamericana, las personas procedentes de América del Norte (sólo México), todos los países de América Central y el Caribe, y América del Sur. Estos son los porcentajes de población extranjera latinoamericana por países presente en Galicia en 2010:

Fig. 3: Población latinoamericana en Galicia País Población Porcentaje

Brasil 11.465 9,0% Colombia 8.983 6,9% Argentina 4.488 3,2% Venezuela 3.973 3,4% Uruguay 3.912 2,8%

Perú 3.846 3,3% Rep. Dominicana 3.729 3,7%

Cuba 2.298 2,1% Paraguay 1.707 1,6% Ecuador 1.648 1,1% Bolivia 1.463 1,2%

generarán elementos que serán la base de la construcción de imaginarios sociales en torno al proceso de integración. 7 Porcentajes de población inmigrante respecto del total de la población de la Comunidad Autónoma al 1 de enero de 2010: Balears, Illes (21,9%), Comunitat Valenciana (17,3%), Comunidad de Madrid (16,6%), Región de Murcia (16,5%), Cataluña (15,9%), Canarias (14,5%), La Rioja (14,4%), Aragón (12,8%), Melilla (11,7%), Comunidad Foral de Navarra (11,2%), Castilla – La Mancha (10,9%), Andalucía (8,4%), Cantabria (6,6%), Castilla y León (6,6%), País Vasco (6,4%), Ceuta (5%), Principado de Asturias (4,5%), Galicia (3,9%) y Extremadura (3,5%). 8 La población europea, incluyendo la Unión Europea, equivale a un 31,2% de la población total de extranjeros en Galicia, la población proveniente de África equivale al 10,5%.

Page 19: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

17

Chile 930 0,7% México 721 0,6%

Nicaragua 178 0,2% Guatemala 174 0,1% Honduras 170 0,1% Panamá 124 0,1%

El Salvador 75 0,06% Dominica 34 0,02% Costa Rica 31 0,02%

Otros 17 0,01% Total 49.966 45,5%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del avance del padrón del INE al 1 de enero de 2010.

La alta proporción de población latinoamericana, puede ser por motivos tales como la emigración de gallegos a Latinoamérica, como señala María Rodríguez Galdo: “Esta “iberoamericanización dos fluxos en Galicia acentuase, de maneira particular, no caso de países que foron asento dunha anterior emigración galega” (Rodríguez Galdo, 2010:49). Lo cual queda también explicado a través de la tipología de la inmigración en Galicia desarrollado por Laura Oso, Montserrat Golías y María Villares en la que aparecen algunos de los principales colectivos latinoamericanos, ya sea por lazos familiares directos o por vínculos con Galicia.

Fig. 4: Tipología de la inmigración

Fuente: Oso, Golías y Villares, 2008:109

La alta presencia de población latinoamericana fue una de las cuestiones que motivó este estudio, y que nos permitió acotar la muestra a este segmento de población, ya que la mayoría de las asociaciones de inmigrantes se encuentran dentro de los diez principales colectivos.

Por otro lado, el asociacionismo inmigrante es un campo poco estudiado, que asume diferentes características acorde a la contingencia del fenómeno migratorio, lo cual se ve afectado por la transformación tanto de los intereses propios de sus integrantes, así como

Page 20: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

18

del entorno que rodea a este sistema. Hemos podido apreciar que en sus acciones uno de los objetivos que aparece de forma recurrente es la integración, lo que nos animó a investigar el imaginario social que se construye en el asociacionismo, al ser uno de los niveles locales de participación que creemos merece ser estudiado.

La respuesta a esta pregunta no pasa por la realización de un estudio sobre la orgánica de las asociaciones, ni por sus características particulares, sino más bien en buscar un discurso general del asociacionismo inmigrante latinoamericano, identificar esa matriz de significados (J.L. Pintos) que nos permita describir el imaginario social dentro del colectivo inmigrante en un contexto determinado. En relación al asociacionismo en Galicia, en la fecha del estudio, Lorenzo et al. (2009), indican que falta una fuente fiable en relación a las asociaciones de inmigrantes que las clasifique en cuanto a actividad o usuarios, y que existirían muy pocas asociaciones a pesar de las ayudas, ubicadas en las grandes ciudades e integradas fundamentalmente por Latinoamericanos, así también junto a la natalidad de las asociaciones existiría una alta mortalidad.

No obstante, a pesar de esta descripción poco auspiciosa se recurrió mayoritariamente a asociaciones que tuvieran cierta permanencia y trayectoria, además algún tipo de vinculación entre ellas, lo que nos llevó a indagar en el tejido asociativo e identificar las posibles redes existentes. Cuestión, en parte motivada por mi propia implicación en los primeros años de estancia en España en el tejido asociativo, como socio de la Asociación Casa Latinoamericana en Galicia (CLAM).

Respecto a la participación de los colectivos a nivel político oficial: “Uno de los cauces de participación de los inmigrantes en la administración local se concreta en los Foros Municipales de Inmigración, creados en algunos ayuntamientos. Curiosamente, en el caso de Galicia tenemos que decir, una vez llevada a cabo una búsqueda en las principales ciudades de la Comunidad, que, salvo Santiago de Compostela, no hemos identificado ninguna estructura de este tipo, aunque hemos identificado algunos planes municipales de inmigración, como es el caso, por ejemplo, del Concello de Arteixo (A Coruña) o Vilaboa (Pontevedra)” (Lorenzo et al., 2009: 101). Sin embargo, existe en Galicia una institucionalidad que podemos calificar como subpolítica, que agrupa a diversos colectivos de inmigrantes y entidades de apoyo, denominada: “Foro Galego de Inmigración”, a través del cual hemos ido contactando a las distintas asociaciones vinculadas al estudio. Esta investigación parte desde un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio y no experimental, observando las asociaciones desde un enfoque con características etnometodológicas y una propuesta fenomenológica-sistémica, en las muestras cualitativas la unidad de análisis de tipo etnográfico sería: “n individuos representantes de una cultura o un grupo social. Ritos, episodios y eventos” y el análisis fenomenológico consiste en: “Número de sujetos que experimentan un mismo fenómeno. Metáforas utilizadas por los sujetos” (Hernández Sampieri, 2003:331). Y el componente sistémico responde a que nos centramos en el ámbito específico del asociacionismo en la obtención del imaginario social.

Page 21: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

19

El trabajo de campo expuesto en este libro está dividido en dos partes, en una primera hemos querido identificar el imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes, en el mismo ámbito de las asociaciones de inmigrantes en Galicia, a través del discurso de 18 dirigentes de entidades latinoamericanas obtenido por medio de entrevistas semiestructuradas, con la intensión de ver el estado de la cuestión en este ámbito.

Como una segunda parte del trabajo de campo, veremos de forma descriptiva, por medio de información obtenida a través de observación no participante y aplicación de un breve cuestionario con preguntas abiertas, como las asociaciones de inmigrantes organizan actividades colectivas, por lo que ponemos como ejemplo cinco actividades realizadas en 2010, en donde se puede argumentar que en cada una de ellas se transmiten elementos que apuntan a la construcción de imaginarios sociales, dentro de los cuales identificaremos el de la integración.

Page 22: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

20

Page 23: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

21

Capítulo 1.

Sobre la integración de los inmigrantes

En esta parte haremos una revisión en torno a la integración de los inmigrantes, desde definiciones del ámbito académico. Podremos ver que surgen múltiples conceptos relacionados con la integración que adquieren importancia y se plantean como fundamentales para avanzar en este proceso, algunos de ellos podremos decir con características constantes y otros más dinámicos, lo que permite ver que el proceso tiene una constitución “movediza”. Ya es sabido que este concepto tiene utilidad para el entendimiento de cómo tratar las nuevas formas culturales y la convivencia presente en una sociedad que recibe inmigración, sin embargo, los enfoques son diversos. Las definiciones sobre la integración de los inmigrantes en el debate académico, vienen nutridas por una amplitud de conceptos, que responden a las descripciones que se hagan acorde al contexto y periodo temporal determinado; pero sí dejar de manifiesto que con estas interpretaciones podemos observar elementos suficientes como para tener una perspectiva amplia sobre algunos de sus aspectos fundamentales, encontrando similitudes y puntos de conexión en las interpretaciones.

Uno de los trabajos pioneros y de mayor extensión en el tema de la integración es la tesis doctoral de María Blanco, denominada: “La integración de los inmigrantes en las sociedades receptoras”, en donde en ocasiones utiliza los términos de incorporación e inserción como sinónimos de integración, sin embargo, define la integración desde el proceso de inserción de los inmigrantes en una nueva comunidad, en donde una de las condiciones del proceso es que: “se mantenga una dinámica colectiva unitaria y no una yuxtaposición de colectivos diferenciados en un territorio común con trayectorias paralelas”(Blanco, 1993:250), de esta manera la integración sería: “uno de los resultados posibles del proceso de incorporación de nuevos grupos a una sociedad ya establecida. La integración puede adoptar diferentes modalidades, dependiendo de la amplitud del ámbito de vida colectiva que conforme la unidad y del poder de los diferentes grupos por mantener cierta vida y conciencia de grupo. Integración, es por tanto, opuesto a separación y requiere de un nivel, aunque sea mínimo, de unificación” (Blanco, 1993: 250-251, cursivas mías).

Blanco aporta una definición estableciendo una diferenciación, es decir, posicionándose en un contexto determinado, desde la perspectiva de las sociedades occidentales y capitalistas, lo cual marca un precedente de que la integración debe responder a este criterio elemental para ser comprendida, para la autora la integración tomando en consideración este aspecto sería: “la incorporación de los inmigrantes a una sociedad que tenga como resultado una estratificación social no basada en el origen, raza, etnia o religión de las poblaciones integrantes, culminando el proceso con un sentimiento de pertenencia a la comunidad de que se trate. Es decir, se hablará de integración cuando los grupos inmigrantes se incorporen a la estructura de la sociedad de acogida de forma igualitaria a la población autóctona, y ambos desarrollen sentimientos de solidaridad suficientes como para reconocerse y ser reconocidos como miembros de la sociedad en la que conviven” (Blanco, 1993: 251). En la definición de Blanco encontramos elementos subjetivos tales como la

Page 24: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

22

igualdad y los sentimientos de pertenencia, en donde la integración es definida como la incorporación de grupos de forma igualitaria a la sociedad establecida.

Rosa Aparicio, Andrés Tornos y Jesús Labrador (1999) también apuntan a elementos subjetivos, al indicar que es necesaria una “mentalidad” orientada a la incorporación en la sociedad, sin cortar con el pasado étnico o cultural del inmigrante, lo cual supone la consideración de la memoria histórica de los inmigrantes, también indican que existiría la necesidad de adaptación de estos (a través del aprendizaje del idioma y costumbres), proceso paulatino que requiere elementos individuales y colectivos que pueden ser condicionados por las interacciones que se vayan produciendo y los mecanismos que se instauren, lo cual debería generar el establecimiento de relaciones interculturales, de convivencia, superando la discriminación, en donde la sociedad de acogida también debe implicarse. De esta forma se considera el plano de la interacción y de las condiciones que para este proceso se vayan generando, ya que para un aprendizaje como el que indican será necesario que se desarrollen cursos, talleres, jornadas, que provengan de un plan concreto en el nivel político o ciudadano. Los autores indican que el logro de la integración necesita concretarse en base a los siguientes principios: “1.- La integración no se produce simplemente gracias a que cada inmigrante va aprendiendo nuestro idioma y costumbres para adaptarse bien a nosotros. Requiere además que los colectivos de inmigrantes adquieran una mentalidad compartida, orientada confiadamente hacia la incorporación positiva y plena a la convivencia con la sociedad a la que inmigraron. 2.- Esta incorporación no debe requerir del inmigrante que corte con el pasado cultural y étnico en que se ha formado su identidad, ni que haya de esconder la forma como esa su identidad étnica tiende a manifestarse normalmente en la vida diaria. 3.- Para que así suceda, las relaciones sociales en los países de acogida deben convertirse en relaciones interculturales positivas, donde se asume bien la convivencia con ciudadanos de talantes y costumbres diferentes y se superan las distintas formas de discriminación estructural. 4.- Eso supone que los inmigrantes, en el proceso de su integración, no son los únicos que deben aprender y practicar nuevas formas de comportarse. También la sociedad que les recibe debe aprender nuevas formas de pluralismo y adaptarse a ellas” (Aparicio et al., 1999: 66-67).

Esta descripción de la integración, también muestra una visión de equilibrio en la sociedad de acogida, dado que el esfuerzo de convivencia y reconocimiento provendría de ambas partes (inmigrantes y autóctonos), tanto el esfuerzo de los inmigrantes y el de la sociedad receptora son elementos centrales y fundamentales en el proceso de integración, en donde la integración se enfrentará con las resistencias que puedan existir a nivel de mentalidades, como de interacciones cotidianas, en donde, el proceso de inmigración debe traspasar las múltiples barreras ideológicas e imaginarias que implica el proceso de incorporación al nuevo contexto: “la integración no puede ser una cuestión solo individual porque la experiencia ha mostrado que siempre los nativos de cada país tratan de entrada a cada uno de los inmigrantes conforme al modo como los estereotipos representan a sus respectivos colectivos de origen” (Aparicio et al., 1999:62).

Para Miguel Pajares (2005) la integración pasa por el conocimiento de la sociedad por parte de los inmigrantes y el acceso a bienes y servicios, en igualdad de condiciones (en cuanto a los servicios, empleo e intervención política). En este sentido también habría elementos subjetivos, dado que el conocimiento superficial o profundo de una sociedad dependerá de

Page 25: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

23

diversos factores, como el tiempo, o las condiciones de vida, sin embargo, también de una apertura a nueva información y formas de hacer, lo cual requiere una disposición, y elementos objetivos, dado que el acceso a bienes y servicios depende de las facilidades o restricciones que generen los sistemas sociales o las normativas existentes; en términos concretos, la igualdad de condiciones puede ser un ideal que en no todos los lugares se alcanza, hablando en relación a un territorio estatal determinado e incluso a nivel regional o local, ya que la distribución de recursos puede ser diferenciada. Según Pajares la situación de los inmigrantes está caracterizada por una necesidad de inclusión en diversos ámbitos que no sería fácil, esto hace que su tránsito hacia una estabilidad dentro de la sociedad sea más dificultosa, “su estatuto legal es distinto: no tienen la condición de ciudadanos y sus derechos son inferiores en muchos aspectos. Su conocimiento del entorno social, de los recursos que la sociedad ofrece (para el acceso al trabajo y otras muchas cosas) y su acceso a la información en general es también inferior, al menos en la primera fase de su establecimiento. Una parte de la población inmigrada tiene también dificultades con el idioma de la sociedad receptora. Su capacidad de acceso a los cauces de participación ciudadana es, de entrada, muy inferior” (Pajares, 2005:107). De esta manera el proceso de integración supone un trabajo de familiarización e inclusión en el nuevo entorno, que se lograría a través de la participación: “en la medida en que el entorno social deja de ser desconocido, en la medida en que se puede acceder con normalidad a los bienes y servicios de la sociedad, en la medida en la que se puede competir en igualdad de condiciones en el acceso al trabajo o a otros bienes, en la medida en que se tienen las mismas posibilidades de intervenir en las decisiones políticas” (Pajares, 2005:99). Sin embargo, también aborda una posición psicosocial, orientada hacia la intensión del propio sujeto por lograr su integración, en donde: “la integración social tiene una dimensión relacionada con la voluntad: querer o no ser integrados, aceptar o no las condiciones que impone un proceso de integración” (Pajares, 2005:100).

Francisco Torres postula que la incorporación de los nuevos vecinos se produce a través de una integración urbana, en los espacios públicos a través de la co-presencia en la vida cotidiana, “el proceso de paulatina incorporación de los inmigrantes a la ciudad como vecinos, trabajadores, consumidores y usuarios de los servicios públicos” (Torres, 2006:92). Lo que tiene que ver con el proceso de inclusión del inmigrante en diferentes espacios: “la trama de relaciones sociales, espaciales y distributivas que conforman la ciudad, a las condiciones en que se realiza esta inclusión y a las dinámicas sociales que se generan y que conforman el locus social que ocupa el inmigrante en la ciudad” (Torres, 2006:92). El autor indica que la integración de los inmigrantes apuntaría a un buen proceso de inserción social, sin marginación, exclusión o asimilación cultural forzada. La inserción urbana sería un proceso complejo y multidimensional9, que varía por las relaciones entre estas, tendencias, estrategias de los actores y las dinámicas sociales. Esta inserción estaría influenciada por un marco más amplio que el ámbito de la ciudad, y el Gobierno tendría injerencia en cuanto a la categorización del inmigrante (en cuanto a su situación administrativa) y en cuanto a las normas y funcionamiento de los servicios públicos. Este tipo de integración implica que se desarrolle un proceso de incorporación de los

9 Torres indica que en torno a la inserción urbana de los inmigrantes existirían seis dimensiones fundamentales: “la inserción residencial, la laboral, la de usuarios de servicios públicos, la dimensión ciudadana, la cultural y simbólica y la dimensión de sociabilidad” (Torres, 2006:95).

Page 26: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

24

inmigrantes en igualdad de condiciones, “que genera una convivencia intercultural mediante la cual puedan llegar a ser participantes activos de la ciudad, conformando, como unos vecinos más, la vida vecinal, social, económica y cultural, el paisaje urbano y humano, sin que se les imponga el precio de la renuncia a su cultura de origen” (Torres, 2006: 93). Torres, indica que uno de los cambios más notorios que se producen en la vida cotidiana con la llegada de los inmigrantes es la coincidencia con los inmigrantes en espacios tales como: escuelas, centros de salud y de servicios sociales.

La integración tendría mucho que ver con la presencia de nuevas personas en la vida cotidiana en un determinado espacio social, ya sea una ciudad o un pueblo, “la co-presencia entre vecinos de diferentes orígenes se resuelve como una convivencia pacífica pero distante10, regida por una educada reserva frente a los desconocidos y evitando la injerencia en sus asuntos. Este tipo de sociabilidad pública también caracteriza buena parte de la co-presencia que se da en los parques, jardines y otros espacios públicos compartidos por vecinos de todos los grupos. Junto a estos espacios comunes también se dan espacios etnificados, donde por la concentración de personas del mismo origen, la existencia de comercios u otros factores, se conforma un ambiente socio-cultural específico” (Torres, 2006: 101-102). Esta co-presencia es un factor de gran complejidad en el proceso de integración y de armonía social, debido a que los sujetos en cualquier relación social lo primero que hacen es evaluar la apariencia de los otros, lo cual marcará en muchos sentidos la disposición que se tenga, en cuanto a las relaciones, incluso a nivel inconsciente de aquellos elementos distintivos que sean familiares o que provean de confianza en lo que se observa, con la inmigración se amplifica la diversidad de apariencias y de cómo se presentan los sujetos en la vida cotidiana, esto influirá en el imaginario que se establezca en torno a los inmigrantes, Torres indica: “Esta convivencia contribuye a que nos familiaricemos con los diferentes, a que los incluyamos en nuestro imaginario de espacios e itinerarios cotidianos y a que, con el tiempo, se facilite su aceptación como unos vecinos más”(Torres, 2006:120). Sin embargo, los inmigrantes deben enfrentar una serie de necesidades de sociabilidad pública, tales como: “tienen que adaptarse a la sociabilidad hegemónica que regula el trato con desconocidos para funcionar adecuadamente en la urbe. Al mismo tiempo, tratan de modular la urbanidad hegemónica a su presencia para hacerla más acogedora. Otra necesidad, no menos importante, hace referencia a la recreación de una sociabilidad pública propia, que les permita estar entre los suyos y en su ambiente” (Torres, 2006:122).

Rinus Penninx y Marco Martiniello entregan una definición básica de Integración: “el proceso a través del cual uno se convierte en una parte aceptada de la sociedad” (Penninx y Martiniello, 2006:127). De esta manera el comienzo de la integración plantea como desafío definir qué es lo aceptado y no aceptado por una sociedad y como este esquema construye dimensiones de integración/ desintegración, en base a las características del sistema estatal – nacional y si este nivel responde o se conecta con otros niveles de gobernanza, “desde el

10 Una política de convivencia, según Torres, tiene que considerar tanto a los inmigrantes como a los autóctonos, en donde se debería: “abordar los comportamientos poco adecuados, pero también los prejuicios, las resistencias a los cambios o los miedos” (Torres, 2006:125). Esto se generaría por medio de un ajuste, una negociación y acomodación cotidiana, de forma democrática y respetuosa. Estas políticas indica el autor que suelen incidir en la educación cívica y en una cultura pública común, así como abordar los aspectos materiales tales como espacios degradados, también el aumentar los recursos para los servicios públicos.

Page 27: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

25

momento en el que los inmigrantes llegan para instalarse, tienen que asegurar una posición dentro de su nueva sociedad, tanto en el sentido material (consiguiendo una casa, un trabajo y unos ingresos, acceso a los servicios de la educación y salud) como en el sentido social y cultural” (Penninx y Martiniello, 2006:127). En este caso la necesidad y la disposición de los inmigrantes de incorporarse a la sociedad marcarán la forma que asuma la integración. Estos autores indican que hay al menos tres dimensiones analíticas distintas, en función de las cuales uno puede convertirse en una parte aceptada de la sociedad: “las dimensiones político – legal, socioeconómica y cultural y religiosa” (Penninx y Martiniello, 2006:127). Según los autores las siguientes partes estarían involucradas en el proceso de integración: los mismos inmigrantes; la sociedad receptora y el país de origen (Gobierno e instituciones). Los distintos niveles de la integración estarían compuestos por las siguientes fases: primer nivel individual (inmigrantes); segundo nivel colectivo (grupo inmigrante – organizaciones); tercer nivel institucional (instituciones públicas de la sociedad receptora y las instituciones específicamente “por y para” los inmigrantes).

Dentro de las distintas dimensiones expuestas por los autores mencionados, podemos agregar que existen elementos diferenciados a cada uno de los inmigrantes, dado que el proceso de integración no respondería a una sola forma de integración, sino que a un proceso adecuado a las condiciones, necesidades y disposiciones de cada inmigrante y del contexto receptor en el cual se instale. Los inmigrantes si en un determinado momento son observados como conflictivos o “favorables” a la sociedad esto condicionará su aceptación en la sociedad, y esta aceptación puede ser superficial por parte de la población local, o simplemente puede ser frágil, acorde al cambio de imagen pública que tenga este segmento de la población, lo cual puede estar diferenciado por colectivos y en parte en este proceso influyen notoriamente los medios de comunicación.

Javier De Lucas (2008) incluye un factor concreto: el jurídico; en cuanto al reconocimiento de derechos y obligaciones, lo que además debe estar acompañado por una serie de inclusiones en aspectos tales como: salud, educación, trabajo, etc. Considerando también la inclusión de los derechos políticos y de ciudadanía. Esto se configura como un plano objetivo, ya que la Ley en este caso es un mecanismo que define muchas de las acciones que se desarrollan en pro de este objetivo. De Lucas caracteriza la integración como un proceso social de carácter global, a largo plazo, bidireccional (inmigrantes, ciudadanos, instituciones), en donde se necesitaría una normativa, por lo tanto, el concepto de integración sería básicamente “normativo”. De Lucas indica que: “todo concepto de integración depende de la opción ideológico / política que se adopte y que se reflejará en las normas jurídicas que la traducen” (De Lucas, 2008: 178). También destaca dentro de la integración que esta sea una relación recíproca (entre sociedad de acogida e inmigrantes), así también un proceso de interacción e inserción social y el aspecto jurídico - normativo, en cuanto al reconocimiento de derechos y obligaciones, según el autor en el contexto de las políticas de inmigración, la integración es: “al mismo tiempo (1) a una relación recíproca que se entabla entre los inmigrantes y la sociedad y las instituciones del país que los recibe. También (2) a los procesos de inserción social de los inmigrantes y de interacción entre éstos y la sociedad de acogida. Finalmente (3) el resultado de estos procesos, es decir, el tipo de vínculo que se establece entre unos y otros, lo que, desde el punto de vista del Derecho, se traduce en un reconocimiento de derechos y obligaciones de los inmigrantes y en un modelo de gestión de la diferencia social y cultural que ellos

Page 28: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

26

comportan en muchos casos” (De Lucas, 2008: 177). Como vemos en esta perspectiva tiene un papel relevante el factor jurídico-normativo.

Además para De Lucas la integración está en diversos tipos de inclusión: “movilidad social, laboral, económica; acceso igual a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda; participación política” (De Lucas, 2008: 178). El autor indica que el concepto de integración se simplificaría en algunas ocasiones solo a la variable cultural, y la cuestión de derechos y deberes se culturalizaría (por ejemplo en el caso del contrato de integración propuesto en el 2008). De Lucas indica que es necesario integrar la dimensión política de la integración: “el no lugar – la presencia ausente – de los derechos políticos y de la ciudadanía en las políticas de inmigración son la muestra de la voluntad de taxonomía y segmentación social: el rol del inmigrante, su función a partir de la tipología jurídica que se establece (en el eje legal/ilegal, ciudadano/extranjero, asimilable/incompatible), que se basa en el eje útil y poco costoso” (De Lucas, 2008: 180). La imposibilidad de algunos elementos de la ciudadanía dificultaría la transformación en sociedades plurales e inclusivas, existiendo factores que dificultan o impiden la inclusión.

En este sentido, podemos observar que la Ley tendría un lugar relevante en la conformación política y social de la integración, la integración debería girar en torno a la conjunción de elementos culturales (étnicos) y cívico normativos, que generaran expresiones de acuerdo a los modelos jurídicos y políticos que asuman los distintos niveles de gobernanza, lo que impactaría en el proceso de socialización colectiva, en donde estos niveles a través de sus acciones se configurarían como referencias simbólicas que influyen en la inclusión social; la inclusión que se presenta como un mecanismo necesario de la integración, en los sistemas básicos de la sociedad (trabajo, salud, educación, etc.) y sobre todo en la interacción cotidiana entre los inmigrantes y los autóctonos, en donde, la mayoría de los inmigrantes se pueden encontrar en desventaja.

Así como la ley es un elemento fundamental en el proceso de integración, se puede indicar que también es un elemento diferenciador (regulares / irregulares) y que propicia el no reconocimiento de la diferencia, en este sentido Octavio Salazar indica que: “una crítica que ha de dirigirse contra el monismo o centralismo jurídico de la modernidad. Monismo que, al igual que el androcentrismo que define las relaciones sociales, obedece a “un miedo metafísico a la división”. Es el miedo que ha predominado en el pensamiento occidental, dominado por la “nostalgia del uno”. Así, la racionalidad jurídica moderna ha estado presidida por el “paradigma de la simplicidad”, el cual ha contribuido, mediante el presupuesto epistemológico de la reductio ad unum, al ocultamiento y a la “hipersimplificación” de la pluralidad, la diversidad y la complejidad ontológicas de las sociedades y de los procesos sociales concretos (Salazar, 2005:32). De esta manera, por ejemplo a los sujetos inmigrantes que se encuentran en situación de irregularidad legal, pueden ser observados como un riesgo para la estabilidad del orden social.

En cuanto al tema del otorgamiento de derechos Will Kymlicka (2010) indica en su visión del multiculturalismo que en determinadas ocasiones es necesario establecer diferenciaciones, ya que podrían existir determinados derechos de las minorías que no estarían en contradicción con la sociedad liberal, generando diversidad, en donde se incluyen minorías nacionales y grupos étnicos, dentro de los cuales estarían los inmigrantes, en cuanto grupos que desean integrarse a la sociedad, no queriendo crear una

Page 29: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

27

sociedad paralela, sino más bien constituir una polietnicidad, y contribuir al pluralismo cultural, en donde el Estado se configura como multicultural ya sea: “bien su sus miembros pertenecen a naciones diferentes (un Estado multinacional), bien si éstos han emigrado de diversas naciones (Un Estado poliétnico), siempre y cuando ello suponga un aspecto importante de la identidad nacional y la vida política” (Kymlicka, 2010:36), en donde se hace necesario reconocer y acomodar las diferencias a través de la protección de derechos, como los de ciudadanía, los cuales pueden llegar a ser diferenciados (derechos poliétnicos), en el caso de los inmigrantes, principalmente el objetivo es que expresen su identidad étnica y reducir algunas presiones que busquen asimilarlos (protecciones externas), asegurando que los individuos actúen sobre la vida buena en relación a sus preferencias informadas. La integración para Kymlicka implica combatir los prejuicios y la discriminación, reforzando leyes antidiscriminatorias y cambiar la imagen que se da a los inmigrantes en libros de texto, documentos de Gobierno, y medios de comunicación, así como: “propiciar la integración puede exigir alguna modificación de las instituciones de la cultura dominante en la forma de derechos poliétnicos en función del grupo” (Kymlicka, 2010:137), también apunta que para los inmigrantes habría que reforzar derechos comunes de ciudadanía con igual acceso a la cultura.

Lorenzo Cachón es uno de los autores que mayormente va a poner en evidencia la complejidad del concepto al plantear que existen diferentes posibilidades de conceptualizarlo debido a que debe atravesar una serie de cuestiones teóricas y prácticas: “si la “integración” es una cuestión individual y/o colectiva (de grupos sociales); si estudia o incide sobre los actores y/o sobre las estructuras; si se plantea un análisis o incidencia sobre lo objetivo (sean estructuras o condiciones materiales de la vida) y/o sobre lo subjetivo (percepciones, identidades o pertenencias); si se entiende la integración como un proceso y/o como una situación y un resultado final; si se aborda la integración como proceso/resultado de carácter general y/o lo hace sólo como un proceso/resultado que afecta a los inmigrantes; si se trata de la integración de los inmigrantes y/o de la integración con los inmigrantes (es decir, si es un proceso unidireccional que sólo afecta a los inmigrantes o bidireccional porque afecta también, quizás sobre todo, a la sociedad de acogida y sus instituciones); si parte de la consideración de la inmigración como un fenómeno temporal en cuanto a la rotación de en la estancia de los migrantes o si es una integración en el marco de unos inmigrantes con vocación de permanencia; si estudia los comportamientos (y/o los procesos), manteniéndose en el plano analítico (incluyendo el análisis de las políticas) o si se adentra en el terreno de la formulación de políticas y, por tanto, entra en el campo normativo del “deber ser”…”(Cachón, 2008: 210). En el afán de sintetizar estas dicotomías podemos indicar que cada parte de lo que Cachón nos indica se constituye el revés de la otra, en donde la integración podría ser un componente integral de la sociedad, si lo observamos de esta manera, operaría holísticamente en los distintas categorías indicadas por el autor, cada una de ellas forma parte de un esquema significativo de la realidad, de esta manera cada sistema, entorno social o contexto, diferenciará algunos elementos propios en su interpretación de la integración, siendo una relativización dependiente de la valoración de un determinado contexto inmigratorio. Decir qué es lo correcto o lo típicamente ideal, es necesario para encuadrar los elementos de la realidad y generar un producto que opere en el nivel de la praxis, como por ejemplo las políticas públicas que son una especie de paquetes conceptuales que contienen herramientas útiles a situaciones concretas.

Page 30: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

28

Con la intensión de superar las interrogantes propuestas por el autor, en un ejercicio teórico, podemos unirlas indicando que la integración puede ser: un proceso tanto individual como colectivo, ya que implica las “voluntades” de los individuos y las características de su propio grupo o del grupo de acogida; operaría tanto a través de los actores y de las estructuras, ya que existiría una mutua influencia en cuanto a las demandas y los servicios ofrecidos; necesariamente se desenvolvería en el nivel objetivo y subjetivo, al establecer un esquema de significado en cuanto a cómo se desarrolla el proceso por parte de las autoridades y la población, y como entran en juego en esta interacción la construcción de imaginarios que buscan alcanzar legitimidad o dominación o deslegitimar los imaginarios establecidos; lo entenderemos como un proceso, ya que resultados finales o definitivos en la sociedad es difícil de alcanzar, y más que un proceso lo podemos definir como una condición necesaria; afectaría a la sociedad en su conjunto y no solamente a la población inmigrante, como una acción bidireccional (inmigrantes y sociedad de acogida); pudiendo existir diversas intensidades temporales en base a la libertad del desplazamiento de los sujetos en relación a las condiciones del contexto y sus intereses personales; sirve para comprender y generar análisis de cómo se va transformando la cultura a través de la interacción de los individuos y como es la coacción ejercida desde el nivel político o normativo. A pesar de poder hacer este esfuerzo de síntesis, coincidimos con lo que indica Cachón: “Cualquier intento de elaborar el concepto de integración parte (implícita o explícitamente) de los sistemas de estados de bienestar diferentes (o de uno de ellos), de los diversos planteamientos científicos que responden a las diferentes escuelas del pensamiento social (y de la vocación normativa de cada una de ellas), de las posiciones políticas de los autores y de los “climas” dominantes (ciertamente, cambiantes y cambiables) de la opinión pública” (Cachón, 2008: 210).

Podemos agregar que la selección de elementos que supone la integración, definirán lo que se entiende por ciudadanía y lo que se espera como sociedad, es decir lo que se requiere para estar dentro de ella.

Page 31: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

29

Capítulo 2.

El asociacionismo inmigrante

El asociacionismo inmigrante se puede establecer como uno de los mecanismos de integración entre los inmigrantes y la población local, según el debate teórico las asociaciones pueden tener un lugar en este proceso, veremos en este capítulo versatilidades y ánimos que implica esta actividad, algunas formas de actuación frente al vínculo asociativo. Elementos necesarios de comprender para introducirnos al estudio de caso desarrollado en la Comunidad Autónoma de Galicia. La participación inmigrante: amplio esquema de acción

La participación de los sujetos es algo que forma parte de la vida social y de la transformación de la sociedad, puede ser entendida de diferentes formas, la Real Academia de la Lengua Española la define como: “1. intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo. 2. intr. Recibir una parte de algo. 3. intr. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. Participa de sus pareceres. 4. intr. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos. 5. tr. Dar parte, noticiar, comunicar”, de igual manera lo que reafirma Antonio Ibáñez en cuanto sería: “tomar parte en un acto o un proceso” (Ibáñez, 2007:36), de tipo colectivo sin restringir el acto a lo individual y a lo decisorio, en donde: “Si bien la elección de los gobernantes mediante el voto es la forma participativa más importante en la democracia representativa, no por ello puede convertirse en la única figura participativa”(Ibáñez, 2007: 37), de esta manera el acto participativo puede ser de carácter decisorio o no, existiendo tres grupos de participación: política, administrativa o social, en los cuales: “las formas de participación política y administrativa tienen por objeto “asuntos públicos”, esto es, se refieren a la participación en el aparato del Estado. Por el contrario, el término “participación social” se reserva para la que tiene lugar en diversos ámbitos de la sociedad” (Ibáñez, 2007:41). En cuanto a la participación social Torres indica que se puede entender la participación como: “intervención en, formar parte de, estar presente en el conjunto de las relaciones, espacios socialmente constituidos e instituciones, que conforman nuestras ciudades” (Torres, 2006:92), lo que haría alusión al proceso de inclusión de los nuevos vecinos (inmigrantes), más allá de lo político y/o cívico, sino considerando otros aspectos tales como la participación en la vida vecinal.

De esta manera, la participación en general puede ser de distintas maneras y puede tener causas múltiples, Laura Morales indica que existen tres elementos que permiten explicar la participación (y su ausencia): “la motivación, los recursos y las oportunidades” (Morales, 2006:10) y la movilización política como un cuarto factor. Por otro lado, Morales en base al Modelo de Voluntarismo Cívico de Verba, Schlozman y Brady (1995), se refiere a la no participación de los ciudadanos: “porque no quieren, porque no pueden, o porque nadie se lo ha solicitado” (Morales, 2006:20). Considerando estas definiciones las condiciones que accionan la participación de los colectivos de inmigrantes pueden ser diversas: sociales, económicas, políticas, etc., y esto dependerá de los recursos disponibles, tales como distintos espacios y lugares que se vayan generando para esta práctica participativa (bares, cafeterías, plazas, parques, locales para reuniones, canchas deportivas, etc.), así como las oportunidades que se generen por los propios inmigrantes o aquellas entidades de apoyo o

Page 32: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

30

de asistencia (contactos a través de redes, llamados telefónicos, información pública en páginas web, etc.), de esta manera las personas inmigrantes participarán por voluntad propia y en base a la información que dispongan11.

Según Marc Parés existen diversas formas de participación, principalmente institucionalizadas y no convencionales, “entre las primeras formas de participación (las lideradas por el Estado), encontramos los concejos consultivos, los procesos de participación, las audiencias públicas, los presupuestos participativos y muchas otras fórmulas que se ha promovido recientemente desde distintos niveles de administración para implicar a la ciudadanía en la toma de decisiones públicas. Entre las otras prácticas de participación (las que se dan al margen de la Administración) encontramos las manifestaciones, las protestas, los centros sociales autogestionados, los procesos autónomos de desarrollo comunitario, la actividad asociacionista, etc.” (Parés, 2009:18). En el caso de la segunda forma de participación, esta puede surgir debido a condiciones problemáticas, o de vulnerabilidad, ante lo cual en el caso de los inmigrantes buscarán lugares o momentos en donde tratar de compartir su problemática con otros que estén o hayan pasado situaciones similares, de esta manera el origen de la participación se puede observar como la toma de conciencia de una condición problemática o del enfrentamiento permanente a distintas situaciones conflictivas (falta de empleo, precariedad, explotación, conflictos administrativos, discriminación, etc.), en este sentido Rafael Calvo, indica que el desarrollo de la participación ha tenido diversos factores: “Desde aquellos que tienen un carácter humano e individual como la toma de conciencia ante los problemas sociales, hasta los que tienen un origen más extenso como el crecimiento urbano, el desarrollo de las Administraciones Locales, la necesidad de aportar recursos a objetivos comunes, avanzar más en el camino democrático, etcétera” (Calvo, 2009:159).

En el ámbito de la de la inmigración tomaremos la participación expresada a través del asociacionismo, sin embargo, cabe apuntar la importancia de la participación en redes informales que en el proceso migratorio tienen una gran relevancia, en cuanto a la transmisión de información y ayuda, datos para el tránsito y la acomodación, es un plano de solidaridades, que tiene una cercanía con la función que ejercen las asociaciones, Rosa Aparicio y Andrés Tornos (2010) indican que las diferencias a veces pueden ser muy borrosas, hasta el punto de que las vinculaciones informales constituyen para los inmigrantes una alternativa a las asociaciones. Pero, además, también porque las asociaciones no se crean sino sobre la base de vinculaciones y compromisos espontáneos anteriores, recibiendo de ellos su vitalidad y representatividad. En este sentido las asociaciones se sustentarían en elementos presentes en las comunidades étnicas. Las vinculaciones informales pueden tener un rol muy importante en cuanto a la ayuda que necesitan los inmigrantes, y para la de solución de problemas.

Podemos considerar que las formas de participación de los inmigrantes en la sociedad se pueden constituir como tipos de participación ciudadana, concepto que Marc Parés define como: “todas aquellas prácticas políticas y sociales a través de las cuales la ciudadanía pretende incidir sobre alguna dimensión de aquellos que es público. Debajo de este paraguas podemos englobar una gran cantidad de formas de participación: desde el voto en 11 Esta información puede ser precisa sobre un determinado suceso, momento histórico, actividad, etc., sin embargo, en muchas ocasiones puede tratarse de rumores, o de información incompleta o tergiversada.

Page 33: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

31

unas elecciones representativas hasta cualquier forma de acción colectiva de protesta o reivindicación” (Parés, 2009:17). Este autor atribuye al concepto un matiz relacionado con la incidencia o la intervención en lo público, lo cual supone un accionar político, agrega que: “Podemos hablar de prácticas de participación ciudadana cuando éstas se sitúan en la lógica de la consulta, la deliberación o la decisión” (Parés, 2009:17), sin embargo, la participación ciudadana se puede entender de manera más amplia, “nos parece más correcto, en consecuencia, emplear la expresión “participación ciudadana” en un sentido genérico que abarque las diversas formas: política, administrativa y social” (Ibáñez, 2007: 38). Acá juega un papel importante la asociatividad de los inmigrantes: “el movimiento asociativo debe ser considerado como un mecanismo de participación social y como un espacio de promoción de la interculturalidad” (Lorenzo et al., 2009: 95), interculturalidad que estará atravesada por la consideración de sí la participación social de los inmigrantes es considerada como participación ciudadana, cuestión que dependerá de si la sociedad genera mecanismos para incluir a estos en sus esquemas de ciudadanía y de la articulación de los imaginarios en relación a los tipos de ciudadanía posibles. Efectos de la participación

Sobre los efectos de la participación en las asociaciones Laura Morales, Fabiola Mota y Santiago Pérez – Nievas indican que la participación asociativa puede tener diversos efectos a nivel individual y sistémico, pudiendo tener una repercusión en la democracia: “al contribuir con sentimientos positivos hacia otras instituciones políticas y sociales (como la mayor confianza política, la legitimidad, el interés por la política, etc.), hacia otros individuos (como la confianza social) y hacia el papel que el propio individuo juega en el ámbito político (como los sentimientos de eficacia política)”(Morales et al., 2006:77), lo cual estaría basado principalmente en la confianza en los demás12 y en las mismas instituciones políticas. El asociacionismo también influiría en el comportamiento de los individuos generando, por ejemplo, discusión y participación política, además establecería la existencia o ausencia de capital social y produciría integración social y política, además de consecuencias distributivas, “Las asociaciones son en sí mismas un recurso y, con mucha frecuencia, tienen un impacto sobre la asignación de recursos socialmente valorados y sobre la distribución del poder” (Morales et al., 2006: 78), lo cual podría disminuir desigualdades.

La participación en las asociaciones de inmigrantes puede tener la ventaja de que las peticiones a la Administración alcancen mayor fuerza y legitimidad, además otorgan: “una mejor disposición al intercambio de experiencias de todo tipo, sin olvidar la promoción de sus miembros y su probable implicación en acciones formativas” (Lorenzo et al., 2009: 88). También tendría efectos positivos en cuanto: “la participación a través de asociaciones puede ser uno de los medios que contribuya a dinamizar la gestión de la diversidad” (Lorenzo et al., 2009: 95), lo cual favorecería la relación de las personas con los poderes públicos y el dinamismo social en el proceso de integración entre locales e inmigrantes.

12 Los autores Morales, Mota y Pérez – Nievas, indican que en España: “la gente que manifiesta confianza social (es decir que cree que puede confiarse en la mayoría de la gente, en lugar de creer que nunca se es lo bastante prudente) muestra una mayor implicación asociativa y colabora con un mayor número de asociaciones” (Morales et al., 2006:175).

Page 34: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

32

Los inmigrantes al reunirse y asociarse estarían formando redes y generando una dosis de capital social, entendiendo este concepto desde la definición de Robert Putnam (2002), en donde las redes sociales poseen un importante valor especialmente en cuanto a los vínculos comunitarios y de reciprocidad generalizada, los cuales serían altamente beneficiosos para la sociedad, al respecto Putnam indica que: “Una sociedad caracterizada por la reciprocidad generalizada es más eficiente que otra desconfiada” (Putnam, 2002:17). De esta manera el desarrollo de este tipo de capital, distinto al material o al individual, se transformaría en una especie de virtud de los inmigrantes, “el capital social está estrechamente relacionado con lo que algunos han llamado “virtud cívica”. La diferencia reside en que el capital social atiende al hecho de que la virtud cívica posee su mayor fuerza cuando está enmarcada en una red densa de relaciones sociales recíprocas” (Putnam, 2002:14).

En relación a lo cívico, considerando la participación de los inmigrantes como una forma de participación ciudadana, el capital social generado por los encuentros de estos produce una base de información útil, independiente del sentido que la participación tenga, la búsqueda de espacios está orientado principalmente a la mejora de la calidad de vida de estas personas en el lugar de recepción, por lo que el encuentro va ser una matriz de producción de conocimiento, colaboración y enlace de grupos que permitirá alcanzar diversos objetivos (búsqueda de trabajo, comprensión del funcionamiento de los sistemas, diversión, mejora del estado de ánimo, reivindicación de derechos, superación de las desigualdades, etc.). Podemos indicar que estamos frente a una forma de capital social inmigrante, que provee a estas personas y a la sociedad en general de un recurso altamente positivo y provechoso para la convivencia, que se debe seguir produciendo, sin embargo, Putnam indica que el capital social también puede tener un mal uso, ante lo cual: “es importante que nos preguntemos cómo se pueden maximizar los efectos beneficiosos del capital social – apoyo mutuo, cooperación, confianza institucional, eficacia –, y minimizar los perjudiciales – sectarismo, etnocentrismo, corrupción” (Putnam, 2002:19).

Por otro lado Aparicio y Tornos (2010) indican que los inmigrantes no disponen de un capital social13 de importancia al entrar en una asociación de inmigrantes, ya que los alcances de estas son limitados en cuanto a cuestiones tales como: la incorporación al trabajo, la reducción de situaciones de discriminación, acceso a prestaciones de la Administración, ascenso en la escala de estratificación social. Por otro lado, serían más importantes las redes informales. Sin embargo, sí dispondrían de capital social en el sentido institucional, dado que proporcionan mecanismos para llegar al espacio público y a la Administración. Entendiendo el capital social en el primer sentido, “no es importante el monto de capital social disponible para los inmigrantes en cuanto individuos por efecto de su incorporación a las asociaciones de inmigrantes” (Aparicio y Tornos, 2010:112). Hace falta una mayor implantación e integración de los colectivos, “superando la situación de multiplicidad de muy pequeños y caducos grupos escasamente conocidos y conectados entre sí” (Aparicio y Tornos, 2010:113). Sin embargo, considerando estos datos no se

13 Las autoras entienden el capital social en la interpretación que le da Bourdieu, “por un lado “es la suma de los recursos actuales y virtuales que le resultan disponibles a un individuo o un grupo por poseer una red duradera de relaciones de mutua vinculación recíproca con otros y de mutuo reconocimiento”, y el sentido que le da al término desde un punto de vista institucional, según el cual el sujeto poseedor de capital social no es el individuo, sino la comunidad a la que él pertenece, gracias a la cual él puede contar con todo el conjunto de vínculos y normas en ellos reconocidos” (Aparicio y Tornos, 2010:112).

Page 35: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

33

podría asegurar que a mayor asociatividad será proporcional el nivel de integración o de buena interacción social o política, lo cual estaría en contradicción con las tesis de Putnam en donde se apunta que la asociatividad contribuiría a la salud ciudadana y a la democracia. Desafortunadamente la actual situación de crisis puede afectar a los colectivos de inmigrantes debilitando su participación; relacionado con esto CEAR indica: “se detecta una preocupante saturación de las redes de apoyo que hasta el momento estaban funcionando y que hace evidente la necesidad de recuperar la cohesión social, la solidaridad ciudadana y el papel activo de los movimientos sociales, sin que ello signifique de ninguna manera excluir la responsabilidad de las Administraciones Públicas” (CEAR, 2010:130). ¿Participación inducida?

Las mismas administraciones públicas han creado mecanismos “para hacer participar” o para dar la “oportunidad” de participar a los inmigrantes, Moya indica que ante la falta de reconocimiento del sufragio de la población extranjera y el estancamiento de este debate, las Administraciones frente a la ausencia de representantes democráticamente elegidos, han creado: “órganos y procedimientos de consulta que pretenden reforzar la posición y los intereses de la comunidad inmigrada en los procesos deliberativos y políticos públicos (“empowerment”), a la vez que se trataba de identificar a los interlocutores sociales entre la comunidad inmigrada con los que interactúan” (Moya, 2009:598). Sin embargo, en torno a estos órganos (Concejos) se proyecta la duda sobre la representatividad real del colectivo de personas inmigrantes, por lo que su función es habitualmente solo consultiva, en donde los mecanismos alternativos de representación acaban adquiriendo una “representatividad sobredimensionada y en gran medida falsa” (Moya, 2009:627).

Los poderes públicos legitiman y refuerzan liderazgos que pueden tener una base muy débil, la cual se funda en la cercanía al poder público o en lo que se denomina “efecto prestigio”. En términos de estrategia política, se incluyen a representantes de colectivos de inmigrantes en distintas instancias gubernamentales para visibilizar que se les considera en la agenda política o en la toma de decisiones, así también se les invita a formar parte de actividades públicas, relacionadas con actividades en torno a la cultura (festivales, fiestas, carnavales, aniversarios, etc.), o también son incluidos en eventos más de tipo académico, en donde se busca el relato directo de los protagonistas, ya sea de sus experiencias personales o en proyectos colectivos desarrollados al amparo de sus organizaciones.

Muchas de estas participaciones se constituyen como un discurso de “responsabilidad social”, al incluir a este sector, sin embargo, pueden ocultar que la finalidad sea solo para ganar créditos de aprobación y de mostrar que las instituciones están abiertas a la diversidad o acordes a la moda política, en donde, estas opiniones pueden quedar relegadas muy pronto al olvido o que las medidas puestas en marcha sean prácticamente pactadas con anterioridad del visto bueno de estas agrupaciones, es decir, como mera instrumentalización de los inmigrantes, sin descartar que muchas de estas acciones sean bien intencionadas y sin afán de aprovechamiento o simplemente por quedar bien ante la opinión pública. Torres en relación a los planes municipales que incluyen el asociacionismo apunta que existirían tres medidas principalmente: “ayudas concretas y apoyos puntuales (cesión de locales, material de oficina, etc.). En otros casos, se trata de subvenciones para el desarrollo de actividades y/o proyectos concretos. Por último, el reconocimiento institucional que

Page 36: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

34

supone la inclusión en un Concejo Municipal y la mayor relación con la administración local, suele tener también efectos de fomento. Sin embargo, no disponemos de datos para valorar la incidencia de estas medidas” (Torres, 2006:116).

Indicadores sobre la gestión de las asociaciones de inmigrantes no se conocen14, mecanismos de evaluación sobre el impacto o el alcance de sus actividades es algo que no se ha realizado, ya que habitualmente los resultados esperados son difíciles de verificar, además que en ocasiones los proyectos pueden no resultar como se espera, no alcanzando o superando las expectativas. En otros casos, algunas asociaciones simplemente no realizan los proyectos o se mal administran los recursos por falta de experiencia, o por la inestabilidad de sus dirigentes, los cuales pueden asumir responsabilidades en determinados momentos, y en otros fallar a sus compromisos.

Rafael Calvo (2009) indica que el desarrollo del asociacionismo requiere un “círculo de libertad” y la participación asociativa colaboraría con la discrecionalidad de las políticas sociales y con la función reivindicativa, lo que contribuiría con el fortalecimiento de la democracia producto de su función crítica hacia la administración y las políticas sociales. Sin embargo, también es posible que se constituyan como agencias dependientes del poder gubernamental. Moya indica que otro factor a considerar es el hecho de que las administraciones públicas consideran a las asociaciones como potenciales prestatarias de servicios, “con las que la Administración puede externalizar (o subcontratar por vía de subvención) determinadas prestaciones y servicios dirigidos a los extranjeros, especialmente a los irregulares” (Moya, 2009:607). Esto puede generar una dependencia y favoritismos hacia algunas asociaciones que pueden ofrecer mayores réditos políticos al desarrollar actividades que vayan en línea con el accionar del Gobierno de turno. También Moya plantea el tema en el que el asociacionismo inmigrante cubra funciones que le corresponderían a los representantes políticos, comprometiendo sus propios ámbitos de acción, “plantea la duda en muchas de las actuaciones reivindicativas de las asociaciones sobre el grado de legitimidad o respaldo con el que cuentan entre el propio colectivo inmigrante, y ese déficit de legitimidad se extiende a las instituciones y procedimientos en que participan en representación putativa de los inmigrantes”(Moya, 2009:608).

María Lorenzo, Agustín Godás, Diana Priegue y Miguel Santos, indican que tendrían especial relevancia los líderes de las asociaciones los cuales pueden tener un rol fundamental en la gestión de la asociación y facilitación del proceso de relaciones a nivel social y administrativo, esto puede ser negativo o positivo: “puede acarrear beneficios a la misma asociación o, por el contrario, el riesgo de irse diluyendo y perdiendo autonomía, bien porque la asociación se ha incorporado a un planteamiento partidista, o bien porque la persona que la representa ha optado por una afiliación determinada o por la simple presencia en una lista electoral” (Lorenzo et al., 2009: 98), los autores indican que es necesario que desde las políticas públicas y la Administración se articulen las asociaciones de inmigrantes debido a sus diferencias en cuanto a estructura y funcionamiento, en donde: “Lo más arduo será consensuar criterios a través de los cuales manejar con prudencia los patrones de la red asociativa” (Lorenzo et al., 2009: 97). Esta relación, en donde además entran otro tipo de organizaciones de la sociedad civil, requeriría que se definieran mejor los objetivos de las asociaciones y su relación con estas entidades, “allí donde existe más 14 Este es un campo de investigación abierto.

Page 37: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

35

arraigo de la inmigración también se comprueba más definición y complementación en las relaciones entre actores, con menos competencia por los recursos, y mayor consolidación asociativa, así como el predominio de una lógica colaborativa” (Lorenzo et al., 2009: 97 – 98). Versatilidades y ánimos en la asociatividad inmigrante

Las causas que llevan a los inmigrantes a reunirse en asociaciones pueden responder a diversos motivos y esto estará relacionado con la experiencia de cada migrante, se combinarán diversas variables para definir qué es lo que conduce a un inmigrante a buscar o a constituir estos espacios, García Canclini indica que los migrantes se encuentran en una situación de vulnerabilidad o incertidumbre, la cual puede que impulsar a mantener lazos con los connacionales: “Las dificultades para integrarse a la sociedad receptora fomentan redes de solidaridad, lugares emblemáticos de encuentro y diversión (parques, restaurantes, bares y clubes). Intensifican la participación religiosa, el fervor deportivo y otros rituales en los que puedan re – imaginar la comunidad perdida, lejana, hablar la propia lengua y sentirse protegidos” (García Canclini, 1999:119). Morales, Mota y Pérez – Nievas, apuntan que en términos sociodemográficos, existirían las siguientes características que serían posibilitadoras de la participación en asociaciones (en términos generales): “los recursos socioeconómicos (educación e ingresos fundamentalmente), las características que determinan su posición social y sus experiencias vitales (principalmente, la clase social u ocupación, la edad, el género, la situación familiar y el tipo de comunidad en la que residen) y el grado en que están socialmente integrados en su comunidad (condicionado por sus hábitos religiosos, el tiempo de residencia en la comunidad, el lugar de origen de sus progenitores y la integración en grupos de pares)”(Morales et al., 2006:158). También sería importante la socialización política y asociativa a la que fueron expuestos los inmigrantes, así como las actitudes y orientaciones cívicas, en términos generales: “el grado de implicación con la política, el grado en que se manifiesta una concepción crítica de la ciudadanía y el nivel de estudios alcanzados son los aspectos que determinan en mayor medida el que los ciudadanos donen dinero, pertenezcan, participen en actividades o realicen trabajo voluntario en alguna asociación” (Morales et al., 2006:178). Podemos detallar otros elementos que también contribuirían al asociacionismo. Por exclusión del sistema político oficial

Una mayoría de inmigrantes extracomunitarios, por un largo tiempo no se encontrarán incluidos en el sistema político oficial, principalmente por su exclusión del proceso electoral, por no tener la nacionalidad o por encontrarse en situación irregular, Torres indica que esto produciría conflictos en su proceso de inserción urbana, en el sentido práctico debido a que: “sus preocupaciones, necesidades y propuestas no contaran en el ámbito institucional, dado que estos colectivos no interesan a los partidos políticos” (Torres, 2006: 108), esto además en un sentido normativo contradeciría los valores de la democracia, y simbólicamente les construye como ciudadanos de segunda, generará un posible distanciamiento de las actividades de la política oficial, en términos de participación, por ejemplo en partidos políticos, o en organizaciones locales o autóctonas de

Page 38: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

36

tipo social o reivindicativo15, debido a que pueden percibir una debilidad en la capacidad de influencia en la toma de decisiones, pudiendo generarse en determinados momentos reacciones negativas hacia la política formal, o simplemente no tomar en cuenta el acontecer, ser indiferente, a las maneras del ejercicio político (más allá de las cuestiones directamente relacionadas con la inmigración, por supuesto). Esto puede llevar a buscar incluirse en formas alternativas de participación, como son las asociaciones de inmigrantes. Desde el componente étnico

Antonio Ariño indica que las asociaciones de inmigrantes, nacen de los propios inmigrantes y producto del acceso a información a través del contacto con compatriotas: “El mantenimiento de este contacto produce lazos fuertes y duraderos de solidaridad que, en muchas ocasiones, cristalizan en asociaciones, que tratan de erigirse en órganos de representación de los intereses de la colectividad ante la Administración y la sociedad” (Ariño, 2007:466). Esto se relacionaría con lo que Lorenzo, Godás, Priegue y Santos definen como asociación de inmigrantes: “grupo de personas que, en base a esa condición de migrante, se asocian pensando en la auto-ayuda y la defensa de intereses comunes (reconocimiento de derechos, como los que se ligan a su identidad cultural propia y a su mantenimiento). Es así como estas asociaciones pueden vincularse, de un lado, a la defensa identitaria del grupo, y del otro, a una dinámica de participación social en la que hacer valer sus derechos básicos” (Lorenzo et al., 2009: 89). Los autores indican que a mayor nivel de asociacionismo existiría una mayor solidez estructural de los flujos migratorios, “ya sea en su nivel general o de manera asociada a los naturales de una determinada región o nación de procedencia” (Lorenzo et al., 2009: 96). En base a oportunidades

Aparicio y Tornos indican que en España el asociacionismo inmigrante es bajo, y existirían diferencias en su constitución, lo que se puede deber a las culturas societarias vigentes en los propios colectivos, las presiones que estarían en España y las identidades de los colectivos, posiblemente los colectivos más antiguos en España estuvieran más asociados. En este último aspecto plantean la siguiente conclusión: “cuantas más asociaciones, más antiguos inmigrantes integrados en ellas” (Aparicio y Tornos, 2010:54). Los autores, plantean las siguientes apreciaciones sobre la dinámica de las asociaciones:

- Cuanto más extraña es a la sociedad nativa la condición identitaria de un colectivo, más asociaciones crea ese colectivo.

15 Torres indica que: “se puede afirmar que la presencia de inmigrantes en organizaciones como las asociaciones de vecinos, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) o, a otro nivel, los sindicatos, es muy escasa” (Torres, 2006: 114), esto también puede ser debido a que sus tiempo y energías estarían avocadas al trabajo y a la satisfacción de las necesidades básicas, “la participación en la sociabilidad formal autóctona supone conocerla, dominar sus reglas básicas, comprender el papel social que cumplen y unas relaciones informales, de amistad, vecindario, que faciliten la adscripción a una asociación u otra” (Torres, 2006: 114 – 115). Este proceso idealmente se desarrollaría con el tiempo, pero no se puede desconocer que la inclusión en el sistema político formal puede ser un factor que aliente a otro tipo de participación.

Page 39: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

37

- Cuánto más comunitarista haya sido la socialización de los miembros de un colectivo más asociaciones creará al llegar a España, cuanto más individualista menos creará. - Cuanto más reciente sea la llegada a España de un colectivo, menos asociaciones poseerá este. - Cuanto menores sean los centros urbanos en que predominantemente habitan los miembros de un colectivo, mayor tenderá a ser la tasa de asociacionismo de ese colectivo (Aparicio y Tornos, 2010:61).

Lo que las diferenciaría, serían las condiciones particulares de su nacimiento: “los ambientes en que surgen y luego actúan, las personas que las crean y dirigen, los vínculos que unen a estas personas” (Aparicio y Tornos, 2010:71). De esta manera, según los autores, en las maneras de asociarse pueden influir aspectos similares, de tipo étnico, sin embargo, también hay características propias a los orígenes de cada asociación, influiría en que la similitud entre ellas se daría producto de las oportunidades que se les presentan.

Por influencia del Gobierno

En la formación de asociaciones el Gobierno tendrá incidencia, al respecto Morales, González y Jorba identifican que: “del estudio detallado de las políticas de incorporación y promoción del asociacionismo de la población de origen inmigrante y del análisis del tejido asociativo de este colectivo, se desprende que las iniciativas de los Gobiernos locales y autonómicos tienen una capacidad muy sustancial para configurar las pautas de autoorganización de los inmigrantes” (Morales et al., 2009: 133), apuntan un dilema en torno a las políticas de promoción del asociacionismo, en cuanto a aquellas que identifican a las asociaciones como propias del colectivo inmigrante y las que las consideran que deben formar parte del asociacionismo en general, “Las primeras tienden a facilitar la creación de un tejido asociativo “propio” de los inmigrantes que pueden, en ciertos casos, llegar a “segregarse” del tejido asociativo del conjunto de la población. Las últimas pretenden – quizá no siempre con éxito – que los inmigrantes no formen sus propias asociaciones en torno a identidades culturales propias y que se incorporen al tejido asociativo ya existente” (Morales et al., 2009: 134). La posibilidad de abrir una asociación está abierta a cualquier agrupación de personas que cumplan los requisitos, sin embargo, lo complejo es la mantención de esta a través del tiempo, en donde se necesitarán recursos para financiar las actividades, la sede, los equipamientos, etc., en este sentido algunas subvenciones otorgadas por el Gobierno contribuyen a la mantención del asociacionismo, en otros casos su eliminación implica generar dificultades a la organización y su posible término, así como la búsqueda de recursos a través de otros medios. La política del Gobierno en determinados momentos puede ser favorable a la creación de estas entidades, así como en otro período puede resultar contraria.

Page 40: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

38

Como formalización de la unión

En esta búsqueda de participación, en sus distintas formas, los inmigrantes se organizan en torno al asociacionismo16, como una formalización de la unión o reunión de los inmigrantes, debido a que este proceso requiere cumplir con una serie de requisitos básicos que están predefinidos en una regulación legal. Esto se constituye como un grado de complejización de la participación a nivel local, Torres indica: “La vida asociativa y las vías de participación institucionalizadas constituyen otros tantos instrumentos de participación a nivel local” (Torres, 2006:111). Este esquema de participación lo podemos entender como una modalidad moderna, en cuanto a las exigencias que imponen las normativas para inscribir al colectivo organizado como una asociación formal con personalidad jurídica, al respecto Ariño indica que: “Se asume la hipótesis de que el asociacionismo y el voluntariado se encuentran relacionados con determinados modelos o grados de evolución de la estructura social, y que se desarrollarán allí donde se haya producido una modernización de las formas de vinculación social” (Ariño, 2007:26), al respecto, la asociatividad requiere un impulso de personas que se ajusten a los criterios establecidos por las administraciones locales, esto supone un esfuerzo notable en cuanto a la comprensión que requiere la tramitación de una asociación, ya que la conformación de una asociación implica una serie de habilidades, tales como: adquirir o manejar conocimiento básico sobre asociatividad, movilizar personas, administrar recursos, toma de decisiones, negociación colectiva, gestión pública; y acciones concretas: reunir el número de socios necesario, definir estatutos, asumir cargos de responsabilidad, búsqueda de un local u oficina; contar con la papelería necesaria, rellenar formularios correspondientes, realizar gestiones en las oficinas públicas de turno, organizar y participar en reuniones sistemáticas, pagar cuotas o generar mecanismos de financiación, postular a subvenciones, presentar proyectos, etc..

En relación a este proceso de burocratización que supone la constitución de las asociaciones Ariño indica que: “La forma jurídica de la entidades asociativas constituidas e integradas por inmigrantes se basa en el modelo institucional occidental que parte de los supuestos de libre asociación y elección democrática de los representantes. En términos weberianos, podríamos decir que se establecen dentro del orden racional – legal de la modernidad, a partir de reglas abstractas, generales e impersonales”. (Ariño, 2006:482) Aquí también se puede argumentar que estas organizaciones están respondiendo a una expresión posmoderna que se rige por un sentido de generación de comunidad emocional

16 Ruiz Olabuénaga (citado en Ariño, 2007:251) ha construido un modelo analítico para medir el grado de vitalidad del asociacionismo en España, basado en la pertenencia y participación, de esta manera surge la siguiente tipología: a) Asociaciones con éxito intensivo: cuentan con muchos socios y éstos acuden y participan con intensidad en la asociación. b) Asociaciones de éxito ritual: cuentan con muchos socios, pero estos rara vez acuden y participan en las actividades de la asociación. c) Asociaciones de selección intensiva: cuentan con pocos socios pero éstos participan intensamente en ellas. d) Asociaciones de selección ritual: cuentan con pocos socios y éstos acuden rara vez a la misma.

Page 41: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

39

(en términos maffesolianos17) y la carga administrativa habitualmente recae sobre unos pocos, que son los que llevan adelante el proceso, ya que en muchos casos la junta directiva es la que debe asumir la mayoría de las responsabilidades en cuanto trámites y gestiones formales ante la Administración. Producto de la lógica del voluntariado

Habitualmente quienes se entregan a la formación de estas colectividades lo hacen de manera voluntaria, considerando la lógica del voluntariado18 como un trabajo que se hace gratis en términos económicos, motivado por una retribución moral, en cuanto a poder ayudar a que otros puedan tener un mejor pasar, Ariño describe al voluntariado como: “comportamiento por el que una persona toma parte libremente en actividades no remuneradas y orientadas a la producción de un bien para terceros no emparentados, donando así una parte de su tiempo a personas concretas, o a un grupo o a una causa” (Ariño, 2007:100). Este voluntariado agrega Ariño que además se consideraría un tipo de trabajo cívico que implica un esfuerzo que añade valor a los bienes y servicios, y también puede ser considerado una donación de tiempo, lo cual: “puede producirse en un marco institucional organizado como en un marco no organizado (frecuentemente, denominado también informal)” (Ariño, 2007:102), en donde, el voluntariado en una organización: “puede consistir en la prestación de servicios para el funcionamiento de la entidad (voluntariado organizativo) o servicios destinados a la realización de los programas de la asociación (voluntariado de programa)” (Ariño, 2007:110). De esta manera una asociación de inmigrantes sería una organización que cumple ciertos criterios de estabilidad: “Al hablar de asociaciones voluntarias nos referimos a la agrupación estable y duradera de personas que persiguen un interés común y que se organizan para cooperar en el logro del mismo” (Ariño, 2007:182). Morales y Mota indican que una asociación19 es: “un grupo 17 Desarrollo que se puede encontrar en el artículo Aliaga, F. y Carretero, E. (2016). La comprensión del asociacionismo inmigrante en perspectiva maffesoliana. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 10(2),135-151. Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/16140 18 Según Ariño el voluntario se definiría por seis rasgos: “a) Voluntariedad de la acción (ausencia de coerción externa), b) Producción de un bien o servicio (de lo contrario, nadie hablará de voluntariado), c) Destinado a terceros (no para sí mismo), d) Que no pertenecen al núcleo del parentesco primario (espacio propio del trabajo doméstico de reproducción, en el que se incluye el trabajo de cuidado a dependientes en el hogar), e) Que la actividad no esté remunerada, sino que se desempeñe gratuitamente, f) Que la acción se desarrolle en el seno de una organización de voluntariado, y más en concreto de voluntariado social” (Ariño, 2007:102). 19 En España según estas autoras, el asociacionismo es reducido y poco variado, existen datos que indicarían que el nivel de participación de la población autóctona es uno de los más bajos de Europa, menor que el de Portugal, Eslovenia y Alemania Oriental, indican: “En el contexto europeo, la participación en asociaciones en España es, pues, francamente limitada, tanto por la moderada implicación de los españoles en las asociaciones como por el reducido número de asociaciones que crean. Esta situación puede ser calificado como un síndrome meridional de escasa participación asociativa, común a otros países del sur de Europa como Francia, Grecia, Italia y Portugal” (Morales y Mota, 2006:80), según las autoras existen siete tipo de asociaciones que atraerían cerca del 80% de las personas que participan en estas entidades, las cuales serían: las deportivas, de caridad o ayuda social, las culturales, las de madres y padres de alumnos, los sindicatos, las de jubilados o pensionistas y las de defensa de los derechos humanos y de cooperación humanitaria. El mundo asociativo se concentraría principalmente en actividades culturales, deportivas y educativas. Y los españoles demostrarían desinterés en participar, “ya sea porque no les interesa participar en ninguna asociación, porque no lo consideran prioritario en sus vidas o porque nunca se lo han planteado” (Morales y Mota, 2006:90), muchos de los que participan serían simplemente usuarios de los servicios o socios pasivos.

Page 42: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

40

formalmente organizado y con un nombre, la mayoría de cuyos miembros – ya sean personas u organizaciones – no se ven recompensados económicamente por su participación” (Morales y Mota, 2006: 78).

Podemos indicar que en estas asociaciones hay un gran número de personas que se podrían considerar socios activos, principalmente en cuanto a la participación en las diversas actividades, al respecto en una escala desarrollada por Morales y Mota, en relación a la implicación asociativa en cuanto a nivel de actividad o pasividad, apuntan que: “sólo quienes participan en actividades o realizan trabajo voluntario pueden ser considerados ciudadanos activos en una organización voluntaria”(Morales y Mota, 2006: 92), las autoras han desarrollado la siguiente tabla:

Fig. 5: El activismo asociativo: una escala

Fuente: Morales y Mota, 2006:93

Podemos postular que en las asociaciones de inmigrantes la participación estaría compuesta principalmente por socios pasivos, usuarios, socios activos y en menor medida activistas. Resultado del momento histórico y de la lógica red

Debido a la elevada cantidad de inmigrantes que se encuentran actualmente en España y a la necesidad de organizar a los diversos colectivos, en sus diversas necesidades, surge la asociatividad inmigrante como un fenómeno relacionado con el momento histórico: “El asociacionismo y el trabajo voluntario (en el sentido formal) se enraízan en un marco socio-histórico determinado sin el cual ni pueden emerger, ni pueden ser entendidos” (Ariño: 2007:26), esto supone que sin el número de inmigrantes existentes no existirían un número de asociaciones relativamente representativo. Esto ha generado una lógica de red, “Las redes favorecidas prosperan en determinados ambientes, aquellos que sean capaces de generar relaciones interpersonales de confianza, visiones comunes del bien colectivo, propósitos y finalidades compartidas, sentimientos de solidaridad y altruismo” (Ariño, 2007:26-27). Estos ánimos colaborativos pueden estar sustentados o construidos en la misma práctica.

Lorenzo, Godás, Priegue y Santos indican que también existe un bajo nivel de asociacionismo inmigrante lo cual se podría deber a los siguientes aspectos: “Poco interés afiliativo, debido a la precariedad en la que se encuentran muchas personas inmigrantes. Falta de cultura asociativa y de movilización política. Los inmigrantes suelen recurrir a las asociaciones en demanda de apoyo para situaciones puntuales y concretas, pero no mantienen con ellas, en la misma medida, un vínculo permanente. Situación de ventaja de la que parten las asociaciones nacionales, que muchas veces se erigen como la voz de los sin voz, con más recursos, experiencia y apoyo por parte de los poderes públicos (Lorenzo, et al., 2009: 95).

Page 43: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

41

Propiciado por liderazgos

Aparicio y Tornos (2010), indican que existirían diversas condiciones en aquellos que inician las asociaciones:

- Nivel de estudios, un número no menor de asociaciones ha sido fundado por estudiantes universitarios - Experiencia en tareas empresariales o asociativas. - Implicación en cuestiones cívicas o éticas. - Prominencia o reconocimiento en el ámbito de las redes de apoyo informales de los pertenecientes a su nacionalidad o etnia.

De esta manera aquellos que comienzan con el proyecto asociativo tendrán ciertas características especiales, en donde jugarán un papel importante aquellas experiencias y formas de hacer provenientes de los países de origen, las cuales pueden ser reproducidas en la fundación y en el ejercicio asociativo, “en estas asociaciones también se observa la presencia de formas o tipos de autoridad tradicional, de orden tribal – comunitario y pre – moderno, donde elementos como la etnia, el parentesco y el culto a las personas de mayor edad tienen un peso significativo, no sólo en la designación de sus representantes sino también en los procesos de inclusión / exclusión de sus miembros” (Ariño 2007: 482), en este sentido, las asociaciones estarían influenciadas por elementos de liderazgo propios de los países de origen, esto iría en relación con modelos institucionales y esquemas mentales de la sociedad de origen. Aparicio y Tornos indican que según las indagaciones realizadas por Sonia Veredas los líderes de las asociaciones de inmigrantes ya se proyectaban como líderes antes de emigrar, “entendiendo ellos mismos sus liderazgos con arreglo a la cultura societaria de sus respectivos países y no con arreglo a oportunidades especiales aquí concienciadas” (Aparicio y Tornos, 2010: 32). Las asociaciones actuarían con intermitencia, solo activándose en relación a las actividades que realizan, lo cual dependería en gran medida de sus líderes. Formas de actuación de las asociaciones

Los orígenes de las asociaciones influirían en las actividades que desarrollan, “los contextos de su nacimiento tenderán a marcarlas más que sus propósitos explícitos, hasta el punto de que cuando ellos desaparezcan ellas desaparecerán o se volverán obsoletas” (Aparicio y Tornos, 2010:104).

El listado realizado por Besalú Costa en 2002 (citado por Lorenzo et al., 2009: 91-92), describe principalmente actividades culturales, acogida e información, sensibilización y formación:

- Actividades culturales, tanto para mantener y recrear la identidad de origen de los propios inmigrantes como para mostrar o facilitar el conocimiento de la nueva realidad cultural en la que viven. - Actividades de acogida e información: documentación, trabajo, vivienda, servicios públicos. También incluirían las tareas de acompañamiento, traducción y mediación, e incluso ayudas económicas puntuales.

Page 44: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

42

- Actividades de sensibilización de la sociedad en general, caso, por ejemplo, de las que se dedican a reivindicar derechos y libertades, denunciando agresiones y discriminaciones racistas, entre otras. - Actividades de formación, particularmente en lo concerniente a temas de lengua, formación ocupacional y educación para la salud. En cuanto a los tipos de asociaciones de inmigrantes y sus objetivos Ariño nos entrega una descripción, en la cual se destacan como acciones principales: la defensa política, solución de carencias, aspectos de identidad y práctica de la socialidad (Ariño, 2007:479):

a) Existen asociaciones de inmigrantes más polarizadas en la defensa política, en la conquista de derechos de ciudadanía, en la sensibilización y concienciación. Son las más críticas, tanto con el gobierno como con las ONG, a las que perciben como parte del brazo estatal. b) Otras se centran en la solución directa de carencias concretas de sus miembros. En este último caso, al tratarse de organizaciones de miembros, autocentradas, se fusionan altruismos e interés, a través de la figura de la ayuda mutua. c) Las asociaciones civiles y religiosas islámicas se centran en los aspectos de identidad. Entre las organizaciones de inmigrantes éstas son las más consolidadas y sus objetivos más duraderos: no hay un punto de llegada, como la conquista de derechos o la solución de problemas inmediatos. d) La práctica de la socialidad en el interior del colectivo es un objetivo altamente valorado por los miembros; ésta no se desarrolla necesariamente en la sede de la asociación, sino que puede emerger en otros espacios (las mezquitas, las iglesias, el río Turia, los encuentros de calle, los bares y locales étnicos, los locutorios…), y a través de diversas actividades: juego de fútbol, rezo, conversaciones, etc.

En España Aparicio y Tornos apuntan que a pesar de que se pueden identificar diversas actividades que realizan las asociaciones, es complejo categorizarlas como asociaciones dedicadas a una determinada área o campo de acción, la dificultad de definirlas sería producto de su multifuncionalidad: “no se definen bien en la práctica atendiendo a lo que hacen, porque entre ellas es común que tiendan a hacer toda clase de cosas” (Aparicio y Tornos, 2010: 70-71). Esto estaría relacionado con las condiciones en que surgen: “fundadas en relaciones personales eventualmente cambiantes que ligan unos con otros a sus miembros más bien que en la común orientación a objetivos estables” (Aparicio y Tornos, 2010:71). De esta forma parece que el crecimiento tanto de actividades como de socios estaría relacionado con el modo en que han nacido.

Los autores indican que las asociaciones fundadas antes del 2000 giraban en torno a dos líneas, por un lado la reivindicación política y los servicios o apoyos sociales, una vez que se genera el boom de la inmigración, comienza a sumarse el tema identitario, lo cual hace que se mantengan las mismas actividades, pero aumentan las de carácter cultural. Después del 2004 se asume el tema de la ciudadanía, lo que hará que los proyectos y el accionar vaya en relación a las autoridades, “Las asociaciones nacidas en los noventa se organizan

Page 45: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

43

en relación al logro de los derechos sociales y la suplencia de lo que en esos momentos no aportaban ellos; las nacidas entre 1999 y 2005 giran más que nada en torno a cuestiones identitarias (discriminación y multiculturalidad); las más recientes, sin duda, bajo la inspiración de los últimos planes de integración, tendiendo a mirar a las mismas cuestiones desde la perspectiva del acceso a la participación ciudadana” (Aparicio y Tornos, 2010:106).

Según los autores las actividades más cultivadas por las asociaciones más corrientes son: el mantenimiento y difusión de la propia cultura y promoción e integración del propio colectivo nacional, “Tanto la prensa inmigrante como los materiales que la complementan en la red nos sugieren que lo que los encuestados incluyen bajo estos epígrafes son sobre todo reuniones festivas, a menudo gastronómicas y más o menos folklóricas –aunque también incluyen, sobre todo en localidades menores, demandas dirigidas a las autoridades locales” (Aparicio y Tornos, 2010:72).

Fig. 6: Actividades realizadas por las asociaciones

Fuente: Aparicio y Tornos, 2010:70

Aparicio y Tornos apuntan que el papel que juegan las asociaciones en los colectivos de inmigrantes dependería de las demandas que en ellos se hacen presentes, dependiendo estas a su vez del momento del ciclo migratorio en que se encuentra el colectivo, también de la cultura asociativa que se comparta, y de la coyuntura socioeconómica del país de acogida, “una gran proporción de la actividad de las asociaciones se invierte en la promoción del propio colectivo nacional y canalización de sus demandas o en servicios a determinadas clases de personas” (Aparicio y Tornos, 2010:111).

Por otro lado Ariño (2007) indica que las asociaciones de inmigrantes funcionan como mecanismo de acogida de la población inmigrante cuando recién llega, mantienen contactos y relaciones de colaboración con entidades autóctonas que trabajan en servicios sociales, educación, con sindicatos y partidos políticos, también cumplen la función de dignificar al inmigrante, atender sus necesidades básicas y ayudar a la integración, serían mediadoras de los problemas de los inmigrantes y puentes de diálogo entre la sociedad de acogida y los inmigrantes. En torno a esto Morales, González y Jorba indican que: “las asociaciones de inmigrantes son correas de transmisión y agentes de recepción y desarrollo de las políticas pública destinadas a permitir la integración de los inmigrantes y sus descendientes, pues desarrollan ciertas funciones imprescindibles para el reconocimiento y la redistribución entre los colectivos presentes en la ciudad” (Morales et al., 2009:133, cursivas mías), permitirían además agregar demandas y defenderlas desde plataformas de mayor poder simbólico, canalizando y promoviendo la participación, también indican las autoras que son instituciones de acogida y apoyo psicológico – emocional, además

Page 46: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

44

permiten de forma colectiva la autoexpresión y mantener la identidad. En este mismo sentido Moya indica que: “El asociacionismo de los extranjeros constituye un instrumento clave para lograr la participación y la integración social de los inmigrantes” (Moya, 2009:605, cursivas mías). El limitado alcance de su accionar

A pesar de que las asociaciones presentan un amplio abanico de actividades y cumplirían funciones de gran importancia para el colectivo de inmigrantes, es posible que aún no tengan la estabilidad institucional necesaria para realizar grandes transformaciones en el orden social e introducirse profundamente en el tejido ciudadano. Moya destaca la limitación del alcance de las asociaciones: “las asociaciones son en general de tamaño reducido con una media de unos 100 socios, generalmente jóvenes. Aproximadamente la mitad de estas asociaciones sufren una notable precariedad de recursos sin que las subvenciones lleguen a paliar esta situación, siendo sus actividades mayoritariamente de tipo cultural o asistencial, aunque muchas de ellas tengan una actividad política destacada sus actuaciones raramente implican confrontación, con algunas excepciones destacables” (Moya, 2009:607).

Estas asociaciones aparecen en el espacio público como nuevas formaciones sociales e irrumpen en cuanto organizaciones que conforman el espacio social y el panorama asociativo imperante, sin embargo, en cuanto a esto Ariño indica que el asociacionismo inmigrante en términos cuantitativos tiene una importancia reducida, en cambio, cualitativamente tiene una mayor significancia, “con él nos hallamos ante un nuevo tipo asociativo (para, con y de los inmigrantes) (Ariño, 2007:462). Moya también nos indica que estas organizaciones en comparación con las entidades pro inmigrantes no gozan de gran impacto, las cuales son: “creadas y promovidas por los propios colectivos de inmigrantes, de menor tamaño y más centradas en la protección de colectivos concretos o de intereses específicos (asociaciones de mujeres, de defensa de la cultura, asociaciones organizadas por nacionalidad, etc…), todo ello con un rol más representativo y reivindicativo, pero que no disfrutan todavía ni de suficiente impacto mediático y/o político ni de los recursos de que gozan las asociaciones pro – inmigrantes” (Moya, 2009:605-606), así también indica que existe un reducido nivel de asociacionismo inmigrante, lo cual se produciría: “en parte por la precariedad en la cual se encuentran la mayoría de los inmigrantes” (Moya, 2009:607), lo que además estarían en desventaja con otras asociaciones nacionales, que hace que tengan un limitado papel político.

Aparicio y Tornos, indican que en España existe un modelo de asociaciones invertebrado, “actuarían generalmente con unas estructuras de funcionamiento muy débiles, las cuales no permiten a la mayoría de las asociaciones sino emprender y gestionar tareas esporádicas en el interior de sus respectivas redes de paisanaje y vecindario” (Aparicio y Tornos, 2010:111). El funcionamiento invertebrado con actividad intermitente y periodos de aletargamiento, se debe principalmente por no tener personal contratado, un bajo número de socios, liderazgos poco participativos y generalmente sin cuota de participación. En este mismo sentido, Torres apunta: “Constituyen espacios de sociabilidad propia, una fuente de recursos (información, asesoramiento, facilitar la inserción en una trama de relaciones, etc.) e instrumento para satisfacer necesidades propias (desde disponer de lugares de culto hasta

Page 47: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

45

contar con una representación ante las autoridades). Aunque se dan excepciones, en términos generales, se tratan de asociaciones pequeñas, de ámbito local (aunque en muchas ocasiones se proclame una representatividad mayor), con escasos recursos humanos y financieros y, por tanto, cuya dinámica y actividad suele presentar altibajos y ser bastante dependiente de una o varias personas” (Torres, 2006:116)

También se puede pensar que las asociaciones pierden su fuerza (o se debilitan por momentos, o desaparecen y vuelve a resurgir, o se transforman en otras nuevas) debido a que los inmigrantes ya no se encuentran en situación de precariedad, sino que han estabilizado su situación y por lo tanto, la búsqueda de este espacio cambia de sentido. Lo que se relaciona con la amplia diversidad que existe de organizaciones y la constante organización de actividades, “nos encontramos ante un asociacionismo en estado de transformación, es decir, si se incluye la dimensión temporal, se observará que los objetivos de las asociaciones varían según la coyuntura y responden a necesidades concretas del aquí y ahora (carencias en un lugar y en un momento dados)” (Ariño, 2007:480). Zapata-Barrero anota lo siguiente: “en primer lugar, que estamos en un tránsito desde una lógica de confrontación a otra de cooperación. Segundo, que la red asociativa está empezando a especializarse. Tercero, que se está reduciendo el volumen y simplificando sus interacciones (síntoma de consolidación asociativa en algunas Comunidades Autónomas). Y en cuarto lugar, que, aun faltando una contundente verificación, abundan los indicios para afirmar que algunas asociaciones se están politizando” (Zapata-Barrero, 2004:161, citado en Lorenzo et al., 2009: 98). Lorenzo, Godás, Priegue y Santos apuntan que quedan dos cosas por hacer (2009):

- Constituir al colectivo en movimiento social lo cual influiría en mayor nivel a los partidos políticos. - El asociacionismo inmigrante debe dirigirse a la ciudadanía en general (vínculos entre asociaciones de inmigrantes y asociaciones del país de recepción).

Acción política

El recorrido de las diversas motivaciones y actividades de los inmigrantes en las asociaciones, las podemos considerar como actividad política, no obstante, más bien como subpolítica, en el sentido que le atribuye Ulrich Beck, como una reinvención de la política, producto de la indidualización, como: “proceso de desvinculación [disembedding] y, en segundo lugar, el proceso de revinculación a nuevas formas de vida de la sociedad industrial en sustitución de las antiguas, en las que los individuos deben producir, representar y combinar por sí mismos sus propias biografías” (Beck, 2001: 28), en donde los sujetos se encuentran en la búsqueda de nuevas certezas, lo cual genera la aparición de maneras distintas de relacionarse en sociedad, ya que: “la individualización es una compulsión, pero una compulsión a fabricar, autodiseñar y autoescenificar no solo la propia biografía, sino también sus compromisos y redes de relaciones a medida que cambian las preferencias y fases de la vida” (Beck, 2001: 29-30).

Los inmigrantes frente a los cambios que enfrentan sus trayectos personales, producto de la empresa de transformación de vida que han emprendido, la fuerte inestabilidad que los atraviesa, la alta cantidad de riesgos y violencia a la que se ven expuestos y las diversas fuentes de construcción imaginaria que los afectan, les hará experimentar un profundo

Page 48: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

46

proceso de individualización que se puede canalizar en la participación como subpolítica, entendiendo esta como una política desde abajo, Beck la califica como: “la política al margen y más allá de las instituciones representativas del sistema político de los estado – nación” (Beck, 2009: 61), caracterizada por una autoorganización y una acción directa, incluso sin protección jurídica. Esto hará que los inmigrantes se encuentren y organicen en redes asociativas, lo cual: “presupone la emancipación respecto a vínculos de carácter tradicional y adscriptivos” (Ariño, 2007:26). Por lo menos en cuanto a que las dinámicas internas del asociacionismo no responden a una orgánica estática, uniforme o con una acción estratégica claramente definida.

Los inmigrantes en cuanto a su participación política, indican Aparicio y Tornos que va más allá de su inscripción en un registro de asociaciones, lo que le daría acceso a la escena política, sino que se encuentra en otros planos tales como: “cuando participan en campañas de sensibilización relativas a los inmigrantes en general o a algunos de sus colectivos, cuando acceden a los medios de comunicación para expresar sus demandas, cuando se suman a manifestaciones reivindicativas, cuando contactan a instituciones, partidos o sindicatos para promover sus puntos de vista”(Aparicio y Tornos, 2010: 43). Los autores plantean un esquema de participación ciudadana en perspectiva política de las asociaciones de inmigrantes:

Fig. 7: Esquema de participación política de las asociaciones CLASE DE ACCIONES FORMAS DE ACTUACIÓN Presión sobre autoridades Lobby tradicional

Protesta movilizadora Protesta de confrontación Participación electoral

Contactos y colaboraciones con agentes sociales

Partidos, sindicatos Medios de comunicación Nuevos movimientos (por ejemplo, ecologistas) Asociaciones de derechos humanos

Presencia de mecanismos de deliberación y decisión

Nacionales Autonómicas Municipales

Fuente: Aparicio y Tornos, 2010:43

Las tres actividades de carácter político más cultivadas por las asociaciones son: “acceder a autoridades o prensa local para exposición de determinadas demandas, la de participar en campañas públicas de sensibilización de la opinión sobre asuntos migratorios y la de participar en foros consultivos de las administraciones, sobre todo a nivel municipal, relacionado con los inmigrados” (Aparicio y Tornos, 2010:44). Aparicio y Tornos, indican que a pesar de existir investigación en el ámbito político faltaría abordar todo el conjunto de la participación ciudadana, lo que implica que además de estudiar la integración social o cultural, se estudie la integración política. Además de investigar cuestiones como la representatividad y su independencia discursiva, económica y política20. Podemos postular

20 Aparicio y Tornos apuntan al hecho de que las asociaciones puedan ser semilleros de representación normativa (al ser considerados interlocutores válidos para la Administración), sin embargo, la pregunta es si

Page 49: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

47

que cada actividad organizada por las asociaciones de forma libre, es decir planificada por sus propios integrantes, sin la influencia del ámbito político formal o alguna estructura del mercado, genera elementos simbólicos propios que se transformarán en el imaginario de lo que buscan en la sociedad, así como su actividad comunitaria puede ser entendida como acción política en base a otros códigos.

Entre los colectivos asociados es común que existan múltiples diferencias, “cabe señalar que en algunas nacionalidades no se da una única asociación con pretensiones de representar a la totalidad del colectivo (foco de representación), sino que se produce una diferenciación en el interior del mismo en función de otros criterios adscriptivos como la etnia u otros factores de afinidad (ideología, redes de proximidad, liderazgos carismáticos)” (Ariño, 2007:477), sin embargo, en determinados momentos los colectivos operan como una sola masa. Las actividades de las asociaciones pueden estar orientadas tanto a los países de origen como al de recepción, involucrando uno o ambos sentidos, dependiendo de la contingencia. Conectamos con el hecho de que la participación de los inmigrantes tiene un alto contenido de reciprocidad, basado en el hecho de compartir emociones, a veces las personas inmigrantes no se conocen demasiado o por largos periodos de tiempo, pero en estos encuentros depositan una alta dosis de confianza.

Las asociaciones de inmigrantes como productoras de imaginarios sociales

Como hemos visto los inmigrantes al reunirse ya estarían participando, es la necesidad del encuentro, la búsqueda de lo familiar, de lo afín o de lo común, quizás en el afán de encontrar aquellos elementos simbólicos de sentido común en el esfuerzo de formar parte del nuevo espacio, el que se presenta como altamente complejo, es la necesidad de localizarse, de establecer puntos de referencia en el nuevo sitio, que permitan estabilizar el proceso de entendimiento, de comprensión de la realidad que se presenta con una gran cantidad de nuevos elementos de significado, muchos de ellos abstractos en un primer momento. La búsqueda de comprensión de la realidad permitirá generar imaginarios sociales de la sociedad, lo cual reduciría la complejidad y por ende la incertidumbre y la angustia existencial. Podemos pensar que en las asociaciones de inmigrantes se da un tipo de participación institucionalizada, sin embargo, esta participación puede o no tener un impacto en el imaginario de la ciudadanía, “la participación asociativa apenas pesa en la interpretación que la mayoría de la población efectúa de la ciudadanía. Por lo tanto, la tesis de que en ellas se hace visible la ciudadanía activa no deja de ser o bien un planteamiento autorreferente, autolegitimador y minoritario del propio mundo asociativo o bien una perspectiva teórica que goza de prestigio en el campo intelectual y sus aledaños políticos” (Ariño, 2007: 96). Sin embargo, también es posible que el accionar subpolítico de los inmigrantes, sea considerado como una manera de hacer ciudadanía, de ejercer el dominio de la ciudad, de construcción de nuevas formas de entender lo que es ser ciudadano, lo cual fundaría un nuevo imaginario social de la ciudadanía, esto se combina con lo que podemos considerar como una transfiguración de lo político.

median entre sus intereses y la Administración, las autoras piensan que los poderes públicos recurren a otros medios para enterarse de las demandas del colectivo.

Page 50: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

48

Las asociaciones de inmigrantes realizarán una serie de acciones colectivas en las cuales generarán comunidad en base a actividades subpolíticas (Beck), esto permitirá entender la participación de los inmigrantes como una tribalización de la política, en cuanto: “ese fenómeno de grupos, de redes de contacto, que funcionan a partir de las necesidades cotidianas, de los sentimientos compartidos, de los afectos resentidos, más que a partir de objetivos a largo plazo o buscando un fin eterno, una Historia única y verdadera” (Maffesoli, 2005:21), esta comunidad estará sustentada en mitos fundacionales.

Este proceso subpolítico y de tribalismo político, tiene una base mítica que conduce a la construcción de imaginarios, en donde podemos entender al inmigrante como un sujeto esforzado que viaja en búsqueda de una mejor vida, y que por las múltiples problemáticas que lo rodean (riesgos y violencia), y los poderes (políticos, sociales, económicos) que entran en conflicto en cuanto a su defensa y ataque (generando imaginarios), el sujeto inmigrante se constituiría como una especie de tipo social en una constante contrariedad, a veces negado o anulado, que busca sus espacios de encuentro, de construcción identitaria, y de integración, siempre atravesado por la necesidad de salir adelante en un panorama complejo y conflictivo, buscando mejorar, no sólo sus condiciones de existencia, sino también, en muchos casos las de su familia, por lo tanto, a la inmigración y al propio inmigrante podemos atribuirle la figura de un mito, en cuanto, figura emblemática de la búsqueda de superación de la desigualdad del mundo21 (desigualdad que le afecta directamente), Maffesoli nos indica que: “se podrían desgranar hasta el infinito las figuras míticas y los tipos sociales que permiten una “estética” común y sirven de receptáculo a la expresión del “nosotros”. La multiplicidad de tal o cual emblema favorece infaliblemente la emergencia de un fuerte sentimiento colectivo” (Maffesoli, 1990: 35 – 36), de esta manera encontramos que el sentimiento colectivo del inmigrante estará atravesado por una serie de elementos que confluyen en relación a esta figura, como el buscar un empleo digno, acceder a los servicios sociales, alcanzar una educación de mejor calidad para sus hijos, tener más dinero, luchar contra la discriminación, etc.

La figura del inmigrante en su concepción mítica, como una expresión del “genio colectivo”, en teoría como uno de los representantes de la búsqueda de (presión por) la superación de la desigualdad del mundo, de alguna forma se operacionaliza a través de la búsqueda de mejorar la calidad de vida, lo cual se transforma en un eje central en la formación de la sociedad, la figura mítica del inmigrante es también el resultado de la elaboración imaginaria de lo que el inmigrante busca, según Carretero el mito no es más que: “una peculiar elaboración imaginaria” (Carretero, 2006: 108), en donde no existiría sociedad sin mito, “el constructo mítico ofrece una respuesta al por qué y al para qué ineludiblemente presentes en todo cuerpo social” (Carretero, 2006: 108). Este es un elemento central en la orgánica que adquieren los colectivos de inmigrantes, los cuales, se originarían, en parte como respuesta a esta concepción de la sociedad, la cual como veremos más adelante, se expresa en diversas maneras de organización (en las asociaciones), en donde prima el componente emocional, el cual se haya como trasfondo en esta figura mítica, “Existe una lógica, por así decirlo, sentimental, afectiva y emotiva que se haya en el trasfondo del mito” (Carretero, 2006:108). El mito, según Carretero, además ofrece sentido a un mundo contingente, instaura orden, tiene un carácter protector

21 Desigualdad en múltiples sentidos: económica, política, social, de trato, etc.

Page 51: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

49

ofreciendo seguridad, la cual se presenta como una necesidad frente a la amplia gama de riesgos e inestabilidades a las que se enfrentan los inmigrantes.

Podemos decir que el mito fundacional da sustento a la comunidad emocional inmigrante, anima a los colectivos de inmigrantes a reunirse y a producir nuevos imaginarios (dentro de estos el de la integración), Baeza (2003) indica que existen basamentos míticos – ideacionales del imaginario social que tienen historicidad y contextualidad y están basados en los elementos que conforman una decisión opcional, los cuales son: factores culturales; contextos sociales, políticos y económicos; y constructos ideológicos preexistentes. El aspecto mítico será un motor de las “asociaciones como productoras de imaginarios” (Aliaga, 2008), ya que en su actividad están generando significados en torno a la realidad, que definirán un orden social determinado (Pintos), buscando nuevos acomodamientos o estructuras de ajuste (Baeza), en un bricolaje micromitológico (Carretero), que dará nuevas pautas para la comprensión y construcción de la realidad desde determinadas acciones colectivas, de las que podemos identificar tres principales:

Constituirse como un grupo de ayuda mutua, en este sentido, lo principal es la transferencia de información importante para lograr las condiciones que permitan la inclusión en los servicios básicos (ya sean administrativos, sanitarios, educacionales o laborales), hay muchos individuos que recurrirán a estos grupos buscando esta información clave, algunos seguirán en contacto a través del tiempo y otros se alejarán del colectivo. Esta información ya se transforma en un repositorio de elementos de lo que las asociaciones consideran relevante para la integración.

En una segunda modalidad podemos considerar aquellos inmigrantes que se encuentran constantemente para estar en compañía de sus compatriotas y revivir elementos o prácticas que realizaban en sus países de origen, por poner algunos ejemplos: ya sea disfrutar de la compañía de las personas, escuchando y participando en conversaciones, con la familiaridad del acento y del sentido del humor; preparando y sirviéndose comidas y bebidas típicas; interpretando o bailando la música tradicional, etc., en estos grupos habitualmente se encuentran las mismas personas, se ven con frecuencia y en determinadas ocasiones, son estos mismos grupos los que organizan la tercera modalidad de encuentro.

La tercera modalidad la podemos denominar encuentros masivos, en donde, se trata de realizar una muestra colectiva de los elementos considerados propios de los países de origen, pueden ser temáticos, por ejemplo: baile, gastronomía, música, o fusión entre los distintos elementos, por otro lado, también pueden ser representativos de solo un colectivo nacional, o de varios al mismo tiempo, indiferenciadamente, incluir de varios continentes, en estos eventos se espera la participación de la población local con la intensión de dar a conocer las distintas formas culturales, a manera de visibilización del colectivo, se reúnen múltiples manifestaciones en un solo espacio, habitualmente es un lugar público, o un espacio abierto. Para muchos de los participantes se puede transformar en un momento de distracción y de encuentro con los “suyos”, es decir, personas de su misma nacionalidad, o de su país de origen, o de países cercanos, además de ser personas que tienen algo en común, el hecho de ser sujetos que han decidido movilizarse y cambiar de vida, eso es una especie de característica común, que genera una especie de complicidad o secreto (Maffesoli), ser poseedor de una condición distinta, un sujeto que además de buscar nuevos

Page 52: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

50

horizontes laborales y económicos se ve enfrentado a la búsqueda o recomposición de su identidad.

Cabe mencionar que estas tres formas pueden operar de manera simultánea en las asociaciones de inmigrantes, y las personas pueden participar indistintamente en todas, así como los líderes (ya sean parte de la directiva o no), siempre estarán presentes, como dinamizadores e impulsores.

Page 53: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

51

Capítulo 3.

Configuración imaginaria desde los líderes latinoamericanos en Galicia

En este capítulo presentamos los resultados del imaginario en torno a la integración a través de los doce principales ámbitos que lo conforman. Aquí entregamos la parte fundamental del discurso de las asociaciones de inmigrantes a través de una observación de segundo orden, visibilizando aquellos elementos que alcanzan mayor importancia en las entrevistas. Aplicando el modelo operativo de J.L. Pintos, hacemos una descripción de los elementos de construcción de realidad que hacen los inmigrantes, se plantea como esquema de significaciones que representa este imaginario.

Dejamos hablar al colectivo, no hay más que una traducción del imaginario, como procedimiento investigativo, un reconstrucción de significados para poder explorar los aspectos de importancia en torno a la integración, los cuales pueden servir para análisis comparativos o para tener en consideración en la planificación política cuales son los aspectos importantes para el asociacionismo.

Preámbulo metodológico

Se investigó el número de asociaciones de inmigrantes existentes en Galicia, utilizando tres fuentes principales: a) Información obtenida desde el portal de la Xunta de Galicia, Presidencia-Secretaría Xeral de Emigración (5/02/2010); b) Fundación “La Caixa” (2006). Directorio de entidades de personas inmigradas en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”; c) Información sobre las asociaciones vigentes proporcionada por el Foro Galego de Inmigración (revisión detallada del listado, realizada junto al vocero del Foro Miguel Fernández).

Se obtuvo un número total de 68 asociaciones, de las cuales 47 (69%) de América Latina, englobando aquellas de países específicos (56%); colectivas o que incluyen cualquier nacionalidad de origen (13,2%). Las restantes asociaciones (31%) mayoritariamente de África (10,2%) y de inmigrantes en general, es decir, de todas las procedencias y de retornados e inmigrantes en general (19,1%), existiendo un mínimo porcentaje de Europa Central (1,4%).

Page 54: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

52

Fig. 8: Asociaciones de inmigrantes en Galicia 2010

Fuente: Elaboración propia. Sigla AL: América Latina

La mayor parte de las asociaciones corresponde a América Latina, con un 69% del asociacionismo en Galicia (ámbito en el cual se centra nuestro trabajo de campo), de esta forma se optó por considerar en el universo de la muestra asociaciones de este continente, por su representatividad, tras organizar la información de las asociaciones se tomaron como referencia los siguientes criterios de selección:

- Un máximo de tres asociaciones por país. - Colectivos que tuvieran representatividad y cierta trayectoria dentro de Galicia. - Entidades vinculadas o reconocidas por el Foro Gallego de Inmigración.

Se llevó a cabo el contacto con los representantes de las asociaciones, durante los meses de febrero y marzo de 2010, en base a la disponibilidad de estos, se logró contactar con un total de 18 asociaciones, que corresponderían a un 29% del total de las asociaciones de inmigrantes en Galicia en ese año.

Fig.9: Porcentaje muestral en relación al total de asociaciones

Fuente: Elaboración propia

Page 55: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

53

En cuanto a la representatividad de la muestra en comparación con el total de asociaciones de América Latina en Galicia que corresponderían a 47, equivaldría a un 38,2%.

Fig.10: Porcentaje muestral en relación al total de asociaciones de AL

Fuente: Elaboración propia

El total de asociaciones de inmigrantes en Galicia identificadas en 2010 se

encontraban mayoritariamente concentradas en la provincia de A Coruña con 31 asociaciones (46%) y Pontevedra con 29 (43%), en menor porcentaje en Ourense y Lugo.

Fig.11: Concentración total de asociaciones por provincias

Fuente: Elaboración propia

En la muestra considerada en la investigación la concentración de entrevistas estuvo

repartida entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, en donde se identificó la mayor cantidad de asociaciones de latinoamericanos, (los porcentajes están en relación al total de la muestra), lo que se corresponde con los datos generales.

Page 56: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

54

Fig.12: Concentración muestral de asociaciones por provincia

Fuente: Elaboración propia

En este estudio lo que se observa es el discurso colectivo, en el nivel del imaginario

social de la integración, se tomó en consideración el asociacionismo latinoamericano con la mayor cobertura posible. De esta forma se entrevistó a 18 dirigentes de asociaciones de inmigrantes latinoamericanos en Galicia. Las entrevistas fueron aplicadas entre abril y mayo de 2010, en las ciudades de Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo22. El eje central fue el tema de la integración, se utilizó una pauta de entrevista con seis temáticas (Inmigración, condiciones, contexto, regulaciones, cambios, asociacionismo).

La siguiente tabla muestra los nombres de las asociaciones a las cuales se entrevistaron, el país que representan, la localidad en donde están ubicadas, los años de existencia, el número de socios (sumando activos y pasivos).

Fig.13: Datos de asociaciones entrevistadas Asociación

País Localidad Años Nº de

Socios Casa Argentina de la Coruña Argentina A Coruña 5 ---

Asociación de Uruguayos 25 de Agosto de A Coruña

Uruguay A Coruña 6 350 – 400

Asociación Amigos del Uruguay Uruguay Vigo 30 60 Asociación de Integración Gallego –

Brasileña (ABRIGA) Brasil Vigo 7 600

22 Como nota metodológica: siete entrevistas fueron aplicadas en los locales de las asociaciones en excelentes condiciones, debido a que los espacios estaban tranquilos y silenciosos. Diez entrevistas fueron aplicadas en cafeterías. En uno de los casos el encuentro comenzó en una cafetería que antiguamente era el local de la asociación, después nos trasladamos a otra cafetería, nos sentamos en una mesa que tenía un televisor instalado en nuestras espaldas, en el cual se veía un partido de fútbol con volumen muy alto, lo cual hizo que la entrevista fuera mucho más difícil de aplicar y sobre todo de escuchar en la trascripción. En otro de los casos comenzando el primer encuentro con el entrevistado en la recepción de un hospital, posteriormente nos dirigimos a la cafetería del recinto a beber un café (el cual invitó él), al enterarse de las características de la entrevista y la duración promedio, me dijo que no se veía bien que estuviera respondiendo una entrevista en aquel sitio, entonces me condujo a través de escaleras a la azotea del recinto, en donde realizamos la entrevista, con algunas interrupciones por llamadas a su móvil preguntándole donde estaba (el entrevistado era personal de mantenimiento).

Page 57: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

55

Asociación de Paraguayos Ñane Reta Paraguay Santiago 2 70

Asociación de Peruanos en Galicia Perú Vigo 5 60 – 70

Asociación Cultural Chiribaya de Perú

Perú Vigo 1 20 – 25

Asociación de Bolivianos en Compostela

Bolivia Santiago 3 20

Asociación de Bolivianos Unidos en Galicia (ABUGA)

Bolivia Vigo 3 30

Asociación de Ecuatorianos en Santiago de Compostela (COSIOR)

Ecuador

Santiago 3 52

Asociación Venezolana Alma Llanera Venezuela Ourense 3 350 Asociación Socio Cultural Deportiva

Amigos de Venezuela Venezuela Vigo 8 280

Asociación Cultural y Deportiva Venezolano Coruñesa Turpial

Venezuela A Coruña 8 37 familias

Asociación Abrente de la Comunidad del Puente del Pasaje

Rep. Dominicana

A Coruña 6 300

Centro Cultural Cubano en Galicia Cuba Vigo 13 350 – 450 Asociación Madres Latinas Colectiva Vigo 8 14

AMESPA: Amigos de España Colectiva A Coruña 6 670 Asociación Gondwana Colectiva Santiago 10 364

Fuente: Elaboración propia Para el análisis de las entrevistas hemos optado por el diseño para la investigación de imaginarios sociales de Juan Luis Pintos. Consiste en desarrollar un proceso de investigación crítico e inferencial de la realidad, en donde se debe descomponer el imaginario social en un esquema binario (relevancia/opacidad), para lo cual se necesita un procedimiento de observación de segundo orden que deconstruye la observación primaria, es decir, de los individuos investigados, para reconstruirla por medio de una articulación conceptual con lo presente y lo ausente. El diseño para la investigación de imaginarios sociales de Pintos se establecería como un procedimiento secuencial de identificación de selección de posibilidades.

Primero hemos procedido a la selección del ámbito general, en donde se ha tomado como nivel de análisis la integración de los inmigrantes; la perspectiva sistémica que se ha considerado es el sistema diferenciado de la asociatividad y el medio en el cual opera el asociacionismo es el de la participación. En este sentido investigamos el imaginario en el nivel de las organizaciones que operan en el sistema asociativo23, específicamente asociaciones de inmigrantes latinoamericanos. Se ha procedido a tomar las entrevistas como mecanismos constructores de evidencias. Contando con una serie de palabras identificadas a través de software el análisis de contenido fue de tipo hermenéutico, en donde se revisó detenidamente cada párrafo del corpus de las entrevistas y se le atribuyó una categoría conceptual central. 23 Cabe agregar que según Pintos el imaginario también opera en el mismo sistema diferenciado y en las interacciones entre los individuos.

Page 58: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

56

De esta forma se realizó una aproximación al texto de doble tipo, por un lado deductiva, debido a que se contaba con una plantilla de temas, resultado de las concentraciones de palabras y las categorías utilizadas en las entrevistas, sin embargo, también se revisó el texto de forma intuitiva, con la apertura de encontrar nuevas categorías, de esta forma se obtuvieron determinadas constelaciones de códigos lo que permitió la deducción de nuevos ámbitos. “La exploración y codificación intuitivas son una aproximación de tipo inductivo, en la que el analista opta por enfrentarse directamente al texto, sin una plantilla de códigos (libro de claves) o alguna estructura elaborada a priori. Mientras que esta mediación sí que aparece, más claramente, en el análisis deductivo. Por supuesto, ambas estrategias analíticas pueden coexistir en un mismo proyecto y muchos de los programas de análisis cualitativo no oponen ningún obstáculo a esta iniciativa del investigador” (Valles, 2001:14) Este procedimiento nos acerca nos acerca al Método Comparativo Constante (MCC), al querer encauzar el análisis a la saturación de la información para encontrar aquellos ámbitos semánticos que serán constitutivos del imaginario, lo que se relaciona con la teoría fundamentada.

Para este análisis se utilizó el programa MAXQDA 10, el cual permitió realizar un análisis de contenido y la atribución de categorías a los párrafos del texto, además de integrar la función de hacer notas a medida que si iba realizando la categorización. Posteriormente contando con las concentraciones de categorías se identificaron los principales ámbitos abordados por los entrevistados, y que se constituirían como la matriz imaginaria de la integración. Generamos 1227 codificaciones atribuidas a 40 códigos. Sacamos la media para identificar los valores que se encontraran sobre esta (31), los cuales consideramos relevantes para obtener el imaginario social. Fueron identificados 12 códigos de importancia que vienen a constituir los ámbitos del imaginario de la integración.

Fig. 14: codificaciones

Fuente: Elaboración propia

Una vez discriminados los códigos se desarrolló el estudio de los materiales por medio del establecimiento y crítica de la evidencia mediante la utilización del modelo de análisis operativo de imaginarios sociales de Juan Luis Pintos (1995). En el modelo de Pintos el imaginario se configura en torno a un eje de coordenadas que indicarían la duración y la institucionalización, en donde los fenómenos serían sociales debido a su permanencia y duración y su ubicación espacial sería su institucionalización.

Page 59: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

57

En cuanto a la construcción de la realidad esta sería bifocal representada por medio de la elipse, ya que: “a partir de esa diferencia se establece una regularidad matemática, una simetría, una constancia” (Pintos, 1995: 16). Los campos se ordenarían en relación a su mayor visibilidad social en cuatro campos de significado. No se trataría de establecer parámetros de medida, sino de analizar la complejidad del fenómeno.

Se observarán los elementos socialmente visibles y los que se mantienen invisibles, mediante la aplicación del código relevancia / opacidad (Pintos 2004) por medio de la observación de segundo orden. En este caso las perspectivas de los dirigentes establecerán diferentes relevancias e ignorarán diferentes opacidades.

Se construyen relevancias en el corpus analizado y se expresan en campos semánticos, Pintos indica que: “construyendo relevancias en los productos mediáticos que se toman como corpus a analizar» y expresándose en los diferentes «campos semánticos» que suponen «horizontes hermenéuticos diferenciados», en esas mismas operaciones desarrolla programas que mantienen la opacidad como «campo no marcado», manteniéndose así el código como «punto ciego», como focos o ejes de construcción de la realidad del imaginario expresado por la elipse” (Pintos, 2004:36).

Las opacidades son resultado de la observación de segundo orden (Pintos, 2006), en un ejercicio interpretativo que implica un esfuerzo de abstracción por parte del investigador, en el cual se obtiene lo “no dicho” o lo que se puede considerar parte de la invisibilidad, previa construcción de las relevancias. “observando las relevancias, y sus mecanismos de descripción (priorización, narrativización, naturalización, etc.) que organizan el relato de su realidad como construida, se puede llegar a definir las opacidades de lo presente como ausente, de lo preterido, de las diferentes formas de programación de la contingencia” (Pintos, 2004:37).

El procedimiento para la construcción de las relevancias se realiza por medio de la elaboración de diccionarios de conceptos en torno los distintos ámbitos del imaginario lo cual que nos proporcionará los distintos campos semánticos (relevancias), en donde: “llegamos a poder definir conjuntos de palabras de significados semejantes y diferenciarlos de otros conjuntos de palabras” (Pintos, 2006: 416), los cuales emergen de la pluralidad de significados encontrados.

Fig. 15: Esquema desarrollado por Juan Luis Pintos

Fuente: J.L. Pintos, 1995

Page 60: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

58

Ámbitos constitutivos del imaginario social de la integración de los inmigrantes

APERTURA

Fig.16: Ámbito de la Apertura

Fuente: Elaboración propia

Uno de los factores importantes al llegar a un sitio y buscar desenvolverse en cualquiera de sus espacios y sistemas es tener disposición a hacerlo (además de las posibilidades de inclusión), es decir, asumir una actitud de orientación voluntaria hacia lo que hay en el lugar y a desarrollarse en este, en este sentido, un elemento central de la apertura de la sociedad será tener el ánimo de querer hacerlo, compartir implica voluntades dispuestas por ambos lados, es decir inmigrantes y la sociedad local.

Yo pienso que a lo mejor lo que nos pasa a nosotros, es que no estamos tampoco cerrados. Como te comenté, así en un círculo (Mujer, entrevista #1, 21/04/10); venimos como muy abiertos en ese sentido, a ver distintos cultos, distintas formas de vida (Hombre, entrevista #2, 21/04/10); muchas veces les decimos, si quieres salir con una gallega o con un gallego, sale con gallegos, no pasa nada (Hombre, entrevista #2, 21/04/10); lo de la integración es una cosa un poco natural; tienen que querer integrarse, porque sino no hay manera, lo tienen que querer (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); creo que sí se puede integrar, aquí se facilita la integración. La gente te habla, te saluda, te recibe, consigues cosas, yo creo que sí que hay posibilidad (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); los que reciben nos tienen que mostrar toda la acogida posible (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); todo depende de la voluntad de los que llegamos y de los que están aquí, entonces si hay al cincuenta por ciento esa opción positiva (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); hacer ver que nosotros existimos y estamos aquí en España, ver que nosotros podemos intentar integrar a lo mejor nuestra cultura, mostrar a la gente y también nosotros integrarnos y aceptar la cultura de ellos también (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); ¡todo es empezar!, en cualquier parte es igual, todo es empezar y abrirse, y que un poco te entiendan y te reciban (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10).

Page 61: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

59

Esta disposición puede ser limitada y esto hace que el flujo de intercambio no exista o funcione de manera interrumpida, en donde las resistencias se transformarían en factores que hacen que el proceso de apertura sea disfuncional o dificultoso, producto de aspectos tales como el cierre frente a otros puntos de vista o el miedo.

Uno un poco también se resiste, yo que sé, por ahí a engancharse, por decirlo de alguna manera, o es que simplemente a uno no le interesa incorporarse a algunas actividades o algunas cosas que tienen que ver con la sociedad española y la sociedad gallega (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); nosotros sí hablamos mucho de integración y a su vez por la otra parte también, por la parte de España, o Galicia, o la sociedad de acogida, o se llame como se le llame, pero a su vez nosotros queremos mantener nuestras cosas, y las reivindicamos (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); el gallego es muy cerrado (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); simplemente ¡la gente no quiere!, no quiere integrarse; porque claro, yo vengo aquí un año o dos o tres, por cuatro años, que más me da el vecino, yo que sé, el resto de la gente con la mentalidad más abierta es distinto (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); enseguida te das cuenta un poco de si tiene esa mentalidad abierta o de que si está cerrada, no le gusta conocer otra gente (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); tú no puedes integrarte en un sitio donde no te acepten totalmente (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); los gallegos, lo que son, ¡tienen miedo! y eso que ellos han vivido la inmigración mucho más que otras ciudades grandes de aquí, pero, sin embargo, ese miedo hace que ellos nos tengan un poco de recelo, en cierta forma, pues el recurso sería abrir las puertas, dejarnos trabajar, actuar, o colaborar con nosotros (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10).

Uno de los elementos centrales para esta apertura son los espacios en los cuales se desarrolla, los que conformarán sitios de encuentro, el establecimiento de estos otorga un enganche en un lugar en donde se encuentran los significados que buscan dialogar, el generar estos espacios resulta necesario para el buen funcionamiento de la integración.

Nosotros mismos hemos buscado la integración, porque también nos préstamos a participar en todos los eventos que incurren dentro de la ciudad; …Hay una fiesta que hace un referente y nosotros queremos participar porque estamos viviendo aquí; …Si yo quiero integrarme lo que tengo que buscar es el camino, la canalización de los lugares donde yo puedo ser un referente como extranjera y que me puedan conocer(Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); integrarnos a los españoles, ¿y cómo?, participando en las danzas, que nos inviten a un evento, vamos y participamos (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); van a las discotecas, bailan, si quieren ir a un Karaoke, van a un Karaoke, están con españoles cantando, es que se integran (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); mucho trabajo en equipo, es decir, mucho organizar actividades, que conozcan a los colectivos (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); hacemos las fiestas y no nos da vergüenza mostrar nuestra cultura; …de estar orgullosos de quienes somos; …La gente ha ido viendo que puede compartir con nosotros, que podemos, y que ellos pueden confiar en nosotros, que no les estamos haciendo ningún mal (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); intentamos nosotros colocar o incluir en nuestros eventos, es actividades gallegas (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10).

Cuando las condiciones sociales no son adecuadas para la apertura, no se dan espacios, las disposiciones no se desarrollan y las resistencias no lo permiten, una de las consecuencias será el repliegue de la población hacia lugares íntimos, privados o secretos. De esta forma no se podrá modificar la condición que se tenga en ese momento.

Page 62: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

60

por una cuestión de afinidad, nos integramos mucho con argentinos, con paraguayos, con peruanos, con otros colectivos de inmigrantes, con la gente que tenemos afinidad o que compartimos las mismas inquietudes; …siempre y cuando la asociación no se transforme en un gueto, ni nada por el estilo; yo pienso que favorece, cuando la cosa es natural (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); si no tienes la mentalidad abierta es difícil, se queda allí, en ese grupo, se estanca un poco, no se abre; …Por un lado, una vez al año te puedes reunir, pero luego ese grupo se mantiene y se queda allí, todo el mundo a la cancha, todo el mundo a la cancha, todo el mundo a no sé qué, todo el mundo a no sé qué, es el mismo grupo, o sea no se abre, entonces eso es lo contraproducente (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); vive aislado y a ese aislamiento, arrastra otra persona más (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); la integración no es global, porque todo el mundo, la sensibilización, hay muchos intereses, es en tu barrio, el que cada uno vaya, y la integración es tal que una familia no haga guetos (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

La apertura se puede limitar por una serie de carencias tanto por la falta de mecanismos políticos que favorezcan el proceso, tales como programas o condiciones institucionales que permitan que se desarrolle, así como por la limitada evolución que exista en la educación ciudadana en torno a las migraciones, estas carencias de medios y recursos destinados a mejorar la apertura, pueden generar en los individuos frustración, al ver que no existe apertura de parte de los otros, lo cual puede ser un tipo de desinterés o indiferencia por la identidad, cultura o experiencia, tanto de locales como inmigrantes.

CONTACTO

Fig.17: Ámbito del contacto

Fuente: Elaboración propia

La falta de contacto será una barrera en cuanto al proceso de integración, es decir, la

búsqueda de lugares o momentos de conexión, de entrecruzamiento de significados, de presencias, de intereses, etc., de esta forma el primer elemento identificado en este ámbito es el acercamiento, es decir, reducir las distancias entre los sujetos, de las formas que sean, aminorar el extrañamiento en las maneras de hacer las cosas, acercando los límites de lo

Page 63: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

61

que se considera propio, como antesala a una posible fusión, interrelación o compartición de elementos que pueden ser interpretados como pertenecientes a un espacio de realidad.

Al tener contacto, que vamos teniendo contacto con gente, con la cual trabajamos, con la cual nos relacionamos (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); mucha gente también se está integrando. Gente joven, tiene parejas, gallegas con uruguayos, uruguayas con gallegos;…o sea que se está viendo integración, yo diría ¡una integración muy buena!; había como quince niños, y los quince niños, había mexicanos, había venezolanos, había gallegos, había uruguayos como mi hija; …había un montón de gente, viste que habían venido en verano, eran familiares, gente que está por todo el mundo (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); tú no puedes saber qué es el béisbol si nunca lo has visto en tu vida, no puedes saber qué es una cultura sino la conoces, pero cuando la vives un poco de cerca, pues vas aprendiendo todo esto (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); ¿Cómo haces tú para que esa persona se integre?, ¡es muy difícil!, que hacen, se van a sitios donde se dan a conocer (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); hay muchas chicas peruanas, dominicanas, colombianas, cubanas, trabajando en casas de personas, que a esas personas ¡se les abrió el mundo de nuevo!, es decir, comenzaron a vivir una nueva etapa; cuando hacemos cualquier actividad, siempre los gallegos están locos por participar en las actividades nuestras, siempre, siempre, ¡es una inquietud tremenda que tienen!, y que nos gusta (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); que estemos juntos, que festejemos nuestras fiestas o que hagamos cosas en bien del inmigrante, pero eso juntándonos, ayudándonos mutuamente unos a otros. Es una forma de integrarse y de que se integren en la sociedad donde estamos (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10).

En este proceso influirá los tránsitos de vida y por supuesto la historia que cada individuo carga en su recorrido existencial, esto es un hacer constante de proyectos, experiencias, vivencias que tienen una marca epocal, es decir, tienen incrustaciones temporales que hacen particulares configuraciones que sirven para definir el tipo de contexto en el cual se está viviendo o en el cual se están encontrando los distintos sentidos del contacto entre los inmigrantes y locales.

Aquí nos conocemos todos y tenemos un arraigo. Son pocas personas que no tengan algún familiar en Uruguay, o que no haya estado en América Latina, por ejemplo, en Brasil, en Chile, en Paraguay, Venezuela, México (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); la gente del pueblo sí es más consiente, porqué esa gente emigró (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); un ochenta por ciento es por arraigo, es decir, son hijos, nietos, de emigrantes gallegos que están en Venezuela, entonces, la integración es como un poco más sencilla, entre comillas, porque ya cuando vienen aquí, ya vienen con un punto de referencia (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); Problemas de integración, no, porque la mayoría son hijos, nietos, mujeres casadas con nietos de retornados (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); en la integración, influye mucho el ambiente donde tú te desenvuelves, o sea, si tú estás ajeno, en todos los sentidos, ajeno a las costumbres, ajeno a la comida, ajeno al conocimiento, ¡ajeno a la historia!, inclusive, es muy difícil para integrar (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); Ahora mismo casualmente estoy yo en una aldea, donde todos, las personas que emigraban ahí, fundamentalmente emigraron a Cuba, y es tan bonito, como ellos recuerdan su paso por Cuba (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); hay gente que ha sido inmigrante y entiende lo que es estar fuera del país y entiende lo que es dejar sus necesidades, sus cosas, sus familias, sus amistades para estar en un lugar extraño, en un país que no lo conocían de nada (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Page 64: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

62

Cada individuo marcará su propia relación de lugares y espacios por donde se mueve su recorrido, su experiencia, estos son trayectos propios, los cuales pueden ser transitados por personas en condiciones semejantes, por invitados a estos trayectos, por necesitados, porque es el trayecto que está de moda, o que se vuelve fundamental para buscar las respuestas a los procesos de incorporación o de adaptación a la nueva sociedad.

La realidad nos dice que ¡hay que integrarse! Hay que participar en las actividades gallegas, hay que participar en la vida social gallega (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); la asociación no es un gueto, si es un, aparte puede ser que hables tu idioma, conserves tus cosas, tus raíces, pero al mismo tiempo los tuyos van a facilitar que te integres en la sociedad, porque ellos llevan más tiempo, están en contacto con lo que pasa en la ciudad y te van a facilitar a integrar (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); depende más que todo del extranjero que del que está aquí, si yo personalmente quiero integrarme a una sociedad, lo lógico es que busque los canales y los sitios donde quiero ser el referente, no puedo hacerlo desde mi casa sin salir (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); no es la misma facilidad con que se puede arraigar aquí un venezolano, que un panameño, que un ecuatoriano, un boliviano, dominicano, o sea el venezolano, ¡es su patio!, por referencias, por amistades, por sangre, por sus padres (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); no nos van a coger, si yo vengo “con que mi país esto es así y que esto y lo otro”, estoy en un país ajeno, tendré yo que buscar el modo de adaptarme o de congeniar, tratar de congeniar con ellos, con los gallegos, con los colombianos, con cualquiera (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

De esta forma todos concurrirán en esta búsqueda de contacto, los inmigrantes como un tipo social que busca ese factor necesario para la sobrevivencia, un camino en el descubrimiento de las otras sensibilidades, de las otras formas de vivir y de movilizarse en el tiempo y en el espacio.

En el mes de octubre celebramos el Señor de los Milagros y mucha gente que ya empieza a creer en la imagen, no solamente dentro del colectivo, sino que ya hay dentro del colectivo al cincuenta por ciento gente autóctona (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); somos una asociación que estamos en un local, pequeñito, pequeñito, ¡y estamos cinco asociaciones trabajando en él!, pero bueno, mira que a pesar de que parece que estamos apiñados allí, que ha permitido eso, ese compartir, trabajar juntos (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); hemos tenido latinoamericanos inclusive que no tienen asociación, han venido a preguntarnos si pueden formar parte, nosotros les hemos dicho que sí; …Yo pienso que lo que influye es el número, mientras más personas son, más se ayudan el uno al otro, más están en contacto, más buscan, o sea, una preocupación mayor (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); todos los colectivos de Latinoamérica en general, pienso que culturalmente ¡enriquecemos muchísimo! (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); ¡somos moneda de cambio!, los inmigrantes ahora mismo para el gobierno de España somos moneda de cambio. En el autonómico somos moneda de cambio, yo no sé, aquí es donde tenemos que estar nosotros unidos (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

Dentro de esta búsqueda de contacto puede suceder que tanto el mismo colectivo al no encontrar este contacto dentro de su grupo de referencia se separe de él o de la sociedad local, esta separación hace que cada individuo se busque una identidad, que escapa a la de los inmigrantes, una identidad nueva, fuera de este esquema de contacto, es decir, ser parte de algo nuevo, una receta propia de cómo ser. Este esquema de indiferencia también apunta

Page 65: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

63

desde la sociedad local hacia el colectivo inmigrante, el cual puede ser visto como una agrupación con elementos enigmáticos o sospechosos, o que no son comprensibles, y donde quizás no es necesario realizar un esfuerzo de contacto, porque puede no tener beneficio.

Este proceso de separación trae consigo la indiferencia hacia lo que hacen los demás, por un lado de los inmigrantes hacia los propios inmigrantes, de los inmigrantes hacia la sociedad local o viceversa, esta indiferencia destruye o limita cualquier posibilidad de entender ¿qué es lo que se quiere hacer en la vida?, ¿qué es lo que los sujetos buscan o quieren vivir? y ¿hasta dónde el estar juntos en un mismo espacio social pero sin contacto permite avanzar como sociedad?

COSTUMBRES

Fig.18: Ámbito de las costumbres

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito de las costumbres hay un rescate de una serie de elementos considerados propios por parte de los inmigrantes, ya sea cuestiones materiales o de tipo más subjetivo, existe una necesidad de identificar elementos que puedan servir como referencia a lo que se dejó atrás, sin necesariamente haberlo dejado completamente, marcando ciertas tipologías de cosas que pueden servir de base para comprender la realidad nueva en una relación de contraste.

Lo del ruido, no se puede hacer ruido aquí, me entiendes; …hay cierta normativa, que allá de repente es, hasta ahora eran más tolerantes; …¡una integración muy buena!, a nivel general, excepto algunos sectores problemáticos que a veces también, depende mucho, está muy, muy marcado por la cultura: esas divisiones las traemos aquí, entiendes (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); algunas manifestaciones de tipo folklórico y eso, que bueno, se tratan de mantener y se mantienen; …donde hay uruguayos, hay tambores y si no hay una comparsa, por lo menos se juntan cuatro o cinco a tocar el tambor (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); el brasileño necesita estar con los suyos y con los amigos y eso es muy necesario, eso sí se mantiene, tomar una caipirinha, una feijoada, un churrasco, eso es necesario y de fondo la música brasileña; …llega un momento que tienes que hablar en tu idioma y contar tus parrafadas, tus chistes, tus bromas, hacer tus bromas, porque si no, estar siempre contenido, crea un estrés (Mujer

Page 66: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

64

brasileña, entrevista #4, 23/03/10); yo voy en metro, en tren, en avión y ves ahí un paraguayo con ese acento y le dices “¡a vos sos paraguayo!”, pero ya en guaraní y hablamos en guaraní y es muy simpático (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); dices “esta es mi música”, o sea, ¡sacas pecho por lo tuyo! y es más, hasta incluso invitas a un español, “mira escucha esta es mi música, esta es la música de allá” (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); los bolivianos andan con todas sus costumbres donde vayan. Aquí igual están con la misma religión, las danzas, bueno, las costumbres de allá se mantienen (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); la idea de estar juntos, en eventos culturales y sociales, es compartir nuestra cultura, nuestra comida, nuestra música y nuestras inquietudes (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10).

Surgen elementos que podemos apreciar como el cuerpo de la nueva sociedad, es un contenido lleno de significados difusos o que no otorgan sentido a los nuevos integrantes de la sociedad, aspectos que tienen que observar y entender, cuestiones que se pueden ver como propias del lugar, es decir, lo que hay aquí diferente de lo que hay allá, o similar en algunos casos, pero que no ofrece la misma funcionalidad o no otorga el mismo confort o sentimiento de disfrute que puede tener lo que se usaba o lo que se estilaba en el país de origen, cosas que hay que ir organizando en un esquema comprensivo casi completamente nuevo.

Nos choca aquí, porque en cierta manera se impone la religión católica (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); integrarse a la sociedad, digamos, a sus costumbres, a todo lo que se hace aquí (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); nos integramos entre nosotros, porque nuestras costumbres es diferente, nuestras fiestas es diferente a las de aquí (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); nos vamos a quedar un tiempo, como diez años y un poco más ¿Para qué?, para uno hacer algo, alcanzar a hacer algo, pero en ese tiempo no se puede más que aprender de las costumbres de esa gente, porque, hombre, bien o mal, la gente no es aquí de que tenga una mala educación; …Que la gente deje los principios que tuvieron en su país, que tomen en cuenta que están en un país distinto, que aprendan a vivir como se vive aquí (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); aquí se encuentran un poquito solos, vienen de compartir una cultura, y cuando llegan aquí, pues ¡es otra realidad! (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); Sí, hay una cosa importante, cuando uno viene aquí, se acostumbra que hay un rayado que hay que respetar; …si yo llego aquí y veo que estas normas están hechas y estas normas las han puesto para todos y que los españoles las cumplen, yo, como inmigrante, tengo que hacer lo mismo (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); Que no quieran hablar su idioma, son cambios que poco a poco ellos tienen que ir tomando, aprendiendo a vivir con ello (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); las costumbres de las comidas, tú en tu país tienes una costumbre acá son otras, o si vas a buscar un producto y lo encuentras con otro nombre (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Estos elementos requieren ser puestos en relación, para ver las distancias, similitudes, cooperaciones, reemplazos funcionales, o las mantenciones, en donde, habrá cuestiones elementales que podrán ser utilizadas o cuestiones que no servirán en el nuevo contexto, o que no se podrán desenvolver por falta de recursos, espacios, ímpetus, o por no ofrecer una devolución de satisfacción o de alivio a la angustia de lo faltante. Este encuentro supone un esfuerzo y es un ejercicio habitual y perdurable durante mucho tiempo, incluso habrá inmigrantes que querrán hacer funcionar sus códigos culturales en el nuevo contexto, y que a pesar de los fracasos seguirán intentando incorporar elementos o acoplarlos a los existentes en el lugar o mantenerlos de manera privada en la intimidad del hogar.

Page 67: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

65

El venezolano, que va a prendiendo ciertas cosas del español, y nos vamos compensando, vamos enriqueciéndonos; …considero que el latinoamericano, hoy, en general, trae ciertas cosas, ciertas costumbres, ciertas cosas autóctonas de su país, que se están enseñando aquí, y que al español le gustan. El español también es perceptivo, recibe (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); la integración es digamos que el uruguayo que viene se puede integrar en el trabajo, en los estudios, y que pueda digamos meterse en lo que es la cultura gallega; …una cosa anecdótica, tú ahora vas por la ciudad de A Coruña y ¡te encuentras gente tomando mate por la calle (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); Entonces nosotros inculcamos mucho lo que es la gastronomía, que eso es una puerta si se puede decir, ¡que abre muchísimo! porque eso le encanta a la gente que son de aquí (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); El español en su época nos enseñó a comer cocido, hoy venimos aquí y se come la arepa, igual que se toma “Cacique”, pues el ron venezolano, por todos lados; ya tenemos equipo de béisbol en Vigo, tenemos equipo de béisbol en Santiago, tenemos equipo de béisbol en varias regiones de Galicia, y de España (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); hemos adquirido, también los hábitos de aquí, en general, alimentarios (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); te diría yo que la gente de la Comarca está integrada también sobre nuestras necesidades, sobre nuestras raíces, costumbres (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Adecuarse es fundamental para que las costumbres puedan operar y cooperar, ya que los individuos deben ser capaces de estar en una relación de mutua consideración, es decir, ver que cada elemento de estas costumbres puede tener un valor, un valor alto para los sujetos, no partir con la infravaloración, ya que una vez que se conocen estas valoraciones se podrá dar cabida a su existencia o a su fenecer, muchos elementos requieren de puesta en práctica, visualización, comprobación, para ser introducidos en las vidas o en los esquemas vivenciales de los individuos.

No nos queda otra que vivir y aceptar las cosas buenas y las cosas malas que puede tener Galicia; la gente está teniendo cierta preocupación por Uruguay (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); tampoco nos interesa ¡perder nuestras cosas! Entonces es un poco contradictorio, si dejarte absorber, pero a su vez reivindicar lo tuyo (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); aprendemos a decir cosas que a lo mejor no debiéramos, pero que también se te pega, ¡te guste o no!, la convivencia es a diario con eso, lo escuchas y el inconsciente lo va asimilando un poco (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); Hay una frase que dice “allá donde fueres haz lo que vieres”, entonces eso es aplicable a nosotros como extranjeros; si yo veo que aquí hay ciertas normas, para sentirme integrado tengo que respetar esas normas, aunque de la puerta de mi casa hacia adentro yo siga conservando mis culturas (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); tú mismo vas demostrando las costumbres de allá y, así mismo, ellos van conociendo (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); El objetivo principal es tratar de llegar a integrar más aquí a la comunidad gallega, como es Santiago o al nivel de Galicia entera, tratar de aprender tanto de ellos, las costumbres que tienen aquí, sus principios, todo; …porque se celebra tal día, vamos y lo compartimos y lo disfrutamos, siempre respetando (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); hoy tú ves a un español o un gallego, vamos a hablar de los gallegos que son los que conocemos, pues ¡comiendo arepas!, o sea, la arepa es venezolana, pero también el venezolano comió cocido gallego (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); Cambiamos el horario de alimentación, allá almorzamos a las doce del día y comemos a las siete de la tarde, entonces aquí comemos a las dos de la tarde y cenamos a las nueve de la noche; …Hay gente que llega y cambia el acento y habla con muchas zetas y tal (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10).

Page 68: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

66

Este proceso de operación y cooperación de las costumbres se puede ver dañado por un desinterés de ambas partes, a la prueba, o a la restricción de la libertad de desenvolvimiento o al cierre y resistencia ante los nuevos elementos, o no querer tratar de acercarse a ver cómo son o para que sirven.

Otra cuestión problemática que se presenta es el desprecio, en donde, muchas veces en una valoración superficial, desinformada o mal informada, no se le da valor a las prácticas, estas son vistas como carentes de valor, inútiles o innecesarias, incluso pueden ser catalogadas como molestas, deformadas, hostiles, ridículas, inservibles, de esta forma se cae en una relación de malestar con la cultura distinta.

DISCRIMINACIÓN Y RECHAZO

Fig.19: Discriminación y rechazo

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito de la discriminación y rechazo uno de los elementos centrales es la generación de hostilidad hacia los inmigrantes, como reacción contraria a una actitud amigable, o integradora, este proceso que no se puede decir que sea constante o permanente en la sociedad, sino que responderá a circunstancias particulares y momentos determinados, hace que la convivencia esté bajo sospecha, ya que no se sabe en qué momento un individuo puede ser afectado por reacciones hostiles. Por un lado algunos sujetos locales pueden ser o actuar de forma amigable con los inmigrantes, pero algunos amigos de amigos, conocidos de conocidos, pueden no ser tanto, enfrentando situaciones incómodas o así verse sorprendidos por mensajes provenientes de diversos medios de comunicación que marcan una reacción negativa frente a estos, por lo que no es posible alcanzar un estado de plenitud ya que siempre están en riesgo de ser apuntados o atacados con un discurso negativo.

Page 69: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

67

Siempre que sueltan a lo más mínimo “ya vienes tú con tus cosas de allá”, siempre es que a lo más mínimo, sin menos pensar ¡te sueltan algo!; Me lo hacen notar, que mi pensamiento es de extranjero, que mis opiniones son de extranjera, yo como puedo opinar así, porque soy extranjera (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); hubo hasta cierto punto, un punto de xenofobia, se podría decir, por el crecimiento del flujo migratorio (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); hay a veces, te puedes encontrar gente que son racistas (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); Hay una fiesta, un cumpleaños, ya no los invitan, ya los marginan (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); era que nosotros estamos quitando la comida, que nos echen fuera y ¡me chocó muchísimo eso! (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); si empeora la situación económica ¡ya no sé! (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); puede haber uno o dos casos, que te digan “yo fui a acceder a un trabajo y cuando vieron que era venezolana, me dijeron que no”, puede pasar (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); Nosotros tenemos un problema aquí, como los niños para que no los discriminen tienes que darle todo; …estás en el colegio, por ejemplo mi hijo, “mamá no hables, no hables mamá, no hables”, me queda mirando, “¿vas a ir a la reunión?”, “sí, pero que hable mi hermano”, “¿pero por qué?”, “es que si te escuchan tu acento” (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); yo pienso que si empeora la situación económica va a crecer el rechazo hacia los inmigrantes. De hecho ya se ve en algunas expresiones, y cosas así, hay gente que lo ha sufrido en forma directa (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10).

Esta discriminación y rechazo fluye por distintos mecanismos, lo cual deja abierta a una delicada, amplia y difusa red de canales por donde se puede emitir un mensaje negativo, no solo en el boca a boca, sino en los tratos cotidianos, en una serie de niveles, ya sea: comerciales, laborales, educacionales, sanitarios, etc., por lo que esta amplitud de mecanismos de radiación hace que sea muy difícil su extinción y su reducción, intento que se hace, sin embargo, se reproducen rápido, sobre todo en momentos de crisis, en donde surgen mayor cantidad de tópicos sobre la responsabilidad de la producción y mantención de la riqueza y el orden social.

Que no hubiera, que de verdad ya no se tuviera que decir ¡los de allá! No sé explicarte, que no hubiera esas divisiones, que no tuviera ya esas separaciones (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); en los aeropuertos, si a juicio del funcionario que está de turno, si considera que no tiene buena presencia o que no trae suficiente dinero, ¡ya no lo dejan pasar! (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); hay ciertas barreras que no sé realmente si es la sociedad la que las pone o son los mismos inmigrantes los que se la ponen, pero noto que hay más dificultad en otras ciudades (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); yo digo que eso que le llaman campañas de sensibilización, ayudan en el sentido de retraer un poco, aquel que tiene o que puede llegar a tener una inclinación xenófoba, pero no creo tampoco que sea una cosa que, porque se haga mucha propaganda ¡nos vamos a andar abrazando por la calle! (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); Tenemos estereotipos, mira tú por dónde, que las peruanas son chachas, las mujeres son chachas, chachas son servicio, las colombianas y brasileñas que son prostitutas, los ecuatorianos vamos a decir que no entran en nada, los bolivianos que son unos liantes de primera y así; …tratamos de evitar de que nos señalen con ese dedo, con ese estigma si mira “que este sudaca de aquí, que esto y lo otro” (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); A veces, tenemos el miedo, digamos, del rechazo (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); escuchas por un lado que te dicen que hay racismo, que hay xenofobia y tantas cosas y lo escuchas por otro lado y dices “no, no, eso es mentira, eso no pasa, eso no está pasando” (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Page 70: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

68

Los lugares no son solo locales, ni tampoco funcionales, es probable que esta actitud negativa sea de un alcance mayor al que se pueda dibujar, son perímetros múltiples y amplios en su alcance, a veces funcionan como barreras y en otros como círculos de reproducción. En este sentido, no es posible alcanzar un control de los lugares que se entrecruzan sobre todo en tiempos en que el flujo de comunicación es tan veloz y los imaginarios negativos se difunden rápidamente.

Como han hablado en Barcelona, o en otros lados que dicen que hay grupos que discriminan mucho a la gente, sean sudamericanos o sean no sé, colombianos, o rumanos, nosotros ese tipo de discriminación no lo hemos notado. Yo lo veo así en Galicia;…se ve que en ciertos sitios hay una discriminación hacia otros países, que no solamente tampoco se dice de los latinoamericanos (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); es verdad que en España sí que tratan bien a los inmigrantes, es que es verdad, lo bueno o lo malo. Se sabe a lejos como trata Estados Unidos a la gente, como trata al inmigrante, ¿eso quien no lo sabe?, ¡lo mal que tratan se lo sabe! (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); trabajo con españoles, pues tampoco, no he pasado esa discriminación, esa gente mala que te dice “¡vete a tu país!” (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); en lo general las personas tienen mejor trato, porque ya ves en Italia, a los inmigrantes, creo que ilegal que pillan, los están metiendo presos, como delincuentes. Entonces a mi parecer España no, y creo que también está en contra de eso (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); En las ciudades grandes yo la veo mucho más difícil. Veo que el racismo se nota más en las ciudades grandes y la xenofobia yo la noto un poco más (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); por lo que tú lees, el rechazo que hay a los inmigrantes, por ejemplo, en Madrid, porque asocian la delincuencia, la prostitución y todas estas experiencias negativas con la inmigración, a lo mejor, crean una visión distinta de lo que es el inmigrante (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); sé que en Santiago han sufrido un poco más. Sé que ha habido ataques xenofóbicos y esas cosas (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10).

No sólo los inmigrantes, con la carga fuerte de estereotipos, de imágenes negativas o de falsas atribuciones de responsabilidad, sino también los sujetos locales, envueltos en una neblina de sospechas y de miedos, también son afectados por la hostilidad, por esos mecanismos y lugares que ayudan a construir, pero que en el fondo desearían destruir, porque sería anómalo pensar que una sociedad desea vivir con una carga de malos tratos.

Todavía con el tema de la crisis están recibiendo más a los inmigrantes que a gallegos y eso es una cosa que a nosotros nos favorece porque recibimos, pero también nos jode porque el lado opuesto ¡el ambiente se caldea un poco! (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); el niño va a percibir, pero si él ve que su madre, va viendo poco a poco la marginación “hay no, yo no quiero jugar contigo, porque tú no eres de aquí”, un niño de tres años o de cuatro que le diga al otro niño “porqué si tú eres mi amigo, no”, ya eso viene, porque viene de casa, ya es la madre que le está diciendo “¡no te metas con el negrito!” (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); Uno de los puntos podría ser que demasiada inmigración, por el hecho de que hay demasiada, fue tan grande el golpe de inmigración que eso hizo que se cansaran (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); El gallego es muy resentido y no sabe trabajar con eso de la inmigración, hay mucho resentimiento por el medio, eso de tener que ser obligado a inmigrar y después esa vuelta, el inmigrante retornado (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); no todos los extranjeros son tratados con la misma calidad objetiva, como por ejemplo, pueden ser los inmigrantes de África, o los rumanos, etc., etc., como los de América Latina, porque tenemos, quieran que no, tenemos un vínculo ahí, tanto idioma y todo, por la conquista y

Page 71: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

69

todo esto, pues entonces, de alguna manera es una manera más receptiva, la inmigración americana o latina, se puede decir (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19).

Todo este proceso hace que se funde una sospecha, tanto de los inmigrantes en cuanto a los discursos de integración en contraste con los mensajes de discriminación y rechazo, se sospecha de las intenciones de la sociedad, ¿hasta qué punto no es un fin político?, y no es el sentir de la sociedad, ¿hasta qué punto la gente quiere compartir su vida y sus fuentes de existencia con los inmigrantes?, o los inmigrantes frente a esta sospecha ¿no se sienten obligados a guardar silencio?

Por otro lado, ¿qué se puede hacer frente a la incertidumbre de caer en estos malos tratos?, de no lograr estar en armonía social, de no poder hacer lo que se quiere hacer sin tener la mala sorpresa de recibir en cualquier parte un trago de hostigamiento, no es posible estar cerca de los demás, por lo menos en cuanto inmigrantes y sujetos locales. Los individuos pueden preferir mejor no correr el riesgo frente a la posibilidad de caer en una situación, que a lo menos, puede generar un dolor de cabeza o una sensación de que la validez de la persona no pasa por ser más allá que el trabajo que desempeña y el lugar de donde se procede. Esto hace que las personas se distancien, que busquen sus propios refugios emocionales, que no quieran enfrentar nuevamente las pruebas de ser observado como un ser inferior.

FAMILIA

Fig. 20: Ámbito de la Familia

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito de la familia lo primero que queda de manifiesto es el hecho del enfrentar muchas dificultades, las cuales vienen adosadas a la inmigración, estas situaciones que se busca superar, forman parte de una de las contradicciones de la inmigración, que algunos buscan socorrer o tratar de entregar ayuda, para que la situación familiar mejore. Pero junto con el proceso migratorio surgen algunas cuestiones imprevisibles o que se pueden vislumbrar desde el momento de la partida, pero que se vuelven críticas y a veces pueden suponer un grave costo para la estabilidad emocional del migrante y de todo su núcleo familiar.

Page 72: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

70

En el tiempo que ha pasado, no podemos decirle a nuestros familiares que se vengan, porque la situación no está como para que la gente ya venga, yo lo veo de esa manera, sin ir más lejos, yo tengo familiares que han hablado conmigo, pensando en venir, sinceramente yo ahora les aconsejo que no vengan;…prácticamente saben que una vivienda les va a costar muchísimo acceder a ella. Una estabilidad laboral tampoco la pueden llegar a tener, y ese tipo de cosas también hacen que los chicos se replanteen hasta formar una familia, porque saben que todo eso genera mucho gasto (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); yo me olvido del diploma o del título universitario, lo dejo ahí guardado, pero yo tengo necesidad, de trabajar, de tener un ingreso, de mantener una familia (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); he escuchado muchos casos de hijos de inmigrantes que han querido rebelárseles a los padres; …como tengo entendido que hay gente que lleva tres años aquí sin ver a su familia, y no están en situación regular, están irregulares, tendrá que, primero, pasar a situación regular y aguantar cinco años para poder traer a su familia, o sea, en cinco años más van a poder estar los tres. Entonces, es algo que es muy duro, muy duro (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); en la inmigración hay separación familiar (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); muchas personas son familias que se han desintegrado, que la mitad está allá y la otra aquí (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); muchas veces si tú eres la columna vertebral de esa familia y tú sales de ese entorno, pues que como que la familia toda se va desmoronando, se va desarticulando, pues llega a afectar muchísimo (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Uno de los principales objetivos de la migración en familia es lograr la radicación, ya que una vez que se mueve a todo el grupo, sean los integrantes que sean, se hace más dificultoso el hecho de reemprender un nuevo proyecto migratorio por la alta dosis de esfuerzo que implica la reorganización de la familia en el nuevo contexto, esto es un proceso complejo al tener que solucionar todos los asuntos administrativos de cada uno de los integrantes y de obtener los accesos necesarios. En familia la radicación es más segura y por lo tanto hace que el inmigrante mire el nuevo contexto como su segunda o tercera casa, sea el caso que sea, ya que algunos inmigrantes también formarán familia con locales.

yo lo quiero a mi país, pero quiero también a este país que es el que me está dando trabajo, que es el país donde pude traer a mi hijo, donde puedo lograr otras cosas; si bien no sean materiales, pero si una estabilidad (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); Nosotros los traemos acá a nuestros abuelos a nuestros padres, acá hay gente mayor que los traen (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); si tienes la familia ya aquí, tienes que buscar los servicios de educación si tienes niños, visitar los centros educacionales, los más cercanos a tu domicilio, el servicio de asistencia, de sanidad, también que por derecho le corresponde del momento que tienes un trabajo, y estás cotizando (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); hoy la agrupación familiar, por ejemplo, traes a tu esposa y traes con derecho a trabajo (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); Cuando yo llegué, primero consiguió los papeles mi mujer, claro, al tener ella, ya me dieron esa facilidad, mediante ella, mis hijas, como una reagrupación (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); el Estado tiene que ser permisivo con las personas que vienen a estudiar, que vienen a trabajar, y los que, en realidad, vienen aquí en son de paz, a criar su familia, a trabajar; …si la familia viene completa, pues la familia se integra, el niño va a la escuela…, se integra fácil, porque ya tú tienes solucionado (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); un latinoamericano puede venir y decir “bueno, ahora yo ya estoy aquí, ahora yo soy español y bueno, lo que pase con mi país, lo que pase con mi familia, no quiero volver a mi país, ya no quiero, porque ya estoy aquí. Ya, ahora tengo que vivir la vida de aquí” (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10).

Page 73: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

71

Sin duda en el trato migratorio familiar es importante la influencia del contexto de recepción, en cuanto a beneficios sociales, condiciones, historicidad, es decir, la referencia que existe de los lugares (emisión y llegada) y si es posible encontrar lo que se necesita para poder establecer la vida familiar, esta evaluación a veces la puede tomar el protagonista del proceso de manera individual o en conjunto, dependerá de las posibilidades.

veo también que a sus mayores como los tratan, tampoco, es como que no los quisieran a sus mayores, nosotros no (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); hay muchos de allá que han venido, por reagrupación familiar han venido mujeres que allá tampoco trabajaban y aquí trabajan y yo las veo bien, en ese aspecto integradas (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); es que nuestras familias, lo digo ya en general, piensan que el venir acá, a España, ¡es como venir a coger los billetes de un árbol!, y piensan que es así, entonces, esa manera nos ha hecho cambiar a nosotros en la manera de expresarnos y decir, mira, “está bien, que nosotros estamos acá, que tenemos un estado de vida mucho mejor, pero también tenemos un estado de trabajo distinto”, que allá (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); el sentido de la familia lo tenemos muy arraigado, más familiar, a lo mejor porque tenemos menos en que distraernos, a lo mejor no tenemos una sociedad con tantas diversiones, entonces, nuestra diversión allá se centra en la familia, los fines de semana es con la familia, las comidas, los guateques, todo es con la familia. Entonces, hay un sentido de la familia distinto al que puede haber aquí (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); el formato de familia nuestro es diferente, más cálido, no es tan frío. No pensamos cuando vamos a tener un hijo ¿en qué y cuánto nos vamos a gastar en la cartilla?, nosotros pensamos que viene un ser humano, un miembro de la familia nuevo, que hay que recibirlo con cariño, con amor y somos más así (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10).

Y este proceso está inspirado en intenciones, las cuales pueden ser diversas, y se basan en que se aspira a una mejor calidad de vida, amparada por el sondeo que se hizo de las referencias o de la experiencia propia alcanzada en los tiempos de estancia en el lugar de inmigración, esto supone altos riesgos, al pretender que las intenciones sean compartidas por el grupo familiar y que supongan una mejora de lo que tenían en el país de origen.

La gente tiene que trabajar, yo entiendo eh, yo soy una privilegiada que tengo un tiempo un poco libre para poder dar ese tiempo, pero yo reconozco que la gente tiene que trabajar, después cuidar de su familia (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); No es lo mismo una persona que deja a la familia o a los niños, al que viene solo. La perspectiva es un poco más amplia y el punto de vista es distinto, totalmente distinto (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10);aquí han llegado mujeres, hablamos del colectivo peruano, que la mayoría han salido mujeres fuera, entonces que hacen, están trabajando un par de años, tratan de reunir un dinero y luego hacen una reagrupación de toda la familia (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); Yo creo que todo inmigrante que tiene familia lo lleva mucho mejor que el que no tiene familia; porque el que no tiene familia lo lleva mal, no se conforma, estará porque necesita el dinero, necesita eso, pero lo demás, si tengo esto ya me marcho, ¡le entra la desesperación y marcha! (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); Se viene desde allá dejando a los padres, a los hermanos, dejando una vida por allá, para poder prosperar (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); uno lo que más anhela es poder estar con su familia y traerla, y que vean las costumbres de aquí, que se puedan educar sus hijos aquí (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); yo trato de irme a otro país que me ofrezca esas garantías, entonces, una vez que yo trato de hacer eso, puede haber fracturas de la familia (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10);

Page 74: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

72

hombres y mujeres llegan aquí, llorando, que dejan sus hijos botados, que dejan su mujer botada, que dejan su familia botada, que no sé qué, no sé cuánto, perfecto, tú en un momento dices “tranquilo hombre o tranquila mujer que ya te pasará, mira es así, estás aquí en otro país, es por el bienestar de tu familia”(Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Muchas familias que hacen el esfuerzo de superar las dificultades y de radicarse en el nuevo contexto, pueden no lograr lo que se habían planteado, a pesar de tener buenas referencias o intensiones de avanzar o progresar en la vida, es posible que la contingencia haga que el equilibro se pierda o que se destruya el esquema de vida que pretendían tener, de esta forma la familia se ve inmersa en una fuerte inestabilidad frente a un devenir incierto.

Por otro lado, las dificultades que deben enfrentar y tratar de superar, muchas familias, producen desorientación en sus miembros, los cuales se ven envueltos en cuestiones que jamás pensaron vivir o que no tienen referencia de alguien que las haya vivido, en este sentido, el cambio de realidad y la necesidad de operar en el nuevo contexto, puede generar que haya diferencia de opiniones o diferencia en las formas de enfrentar las exigencias a las que se enfrentan.

FORMAS DE SER

Fig. 21: Ámbito de la forma de ser

Fuente: Elaboración propia

Page 75: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

73

En el ámbito de la forma de ser encontramos que una de las cuestiones que realiza el inmigrante es modificar algunas de sus formas de ser para integrarse en la nueva sociedad, en algunos casos esto puede resultar favorable y en otros puede ser problemático para la sociedad local o para el colectivo al cual pertenecen.

aquí la gente llega igual, sumisa, bueno no sumisa, pero humilde, pero ya llega pasado un tiempo en que lleva trabajando cuatro o cinco meses y se cambia totalmente; ¡cambia rotundamente!, ¡es un cambio total!, ya nadie se conoce (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10); te cambia el horario, te cambia la forma, te contienes mucho más, la forma de hablar, porque no entienden tus bromas; …cambia todo, ¡es que cambia todo!, es qué cambia tanta cosa, cambia a veces incluso tu forma de pensar fíjate. Llega un momento en que tú te pones a pensar y dices “cómo actuaría yo si estuviera allá”, entonces ya estás diciendo “caramba ya tengo que pensar distinto” y llegas a un momento y dices “¡eso es horrible!”, ya te pones a pensar, estás cambiando hasta tu forma de ser (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); aprendes a ser un poco más duro, una tía mía decía “yo me he convertido en piedra aquí en España”, porque claro es eso, el desarraigarse de hecho implica, eso, ser fuerte, que si te has vuelto débil, ¡de vuelta pa’ casa!; …Se va amoldando un poquito cada quien (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); Aquí los hijos, cuando vienen los hijos de nosotros, los inmigrantes, vienen aquí, ellos quieren tirar, hacer como los de aquí, y es ahí donde nosotros vamos a tratar de controlar (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); aprendimos un poco a endurecernos, eso sí, porque claro, ¡tienes que sobrevivir!(Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); yo veo que aquí los adolescentes se pierden muy rápido; …Es que aquí hay gente como ha venido a progresar, como hay gente que como dice la palabra ¡se ha descarrilado por completo!] [cuando se llega aquí tenemos otra seriedad (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); Hay muchos que cambian, sufren muchos cambios algunas personas que se adaptan a esta vida y ya no valoran lo que tenían o lo que han dejado, o lo dejan así al olvido (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10).

En cuanto a la forma de ser de los inmigrantes gira la idea de una identidad propia que busca encontrarse en una sociedad con sus elementos nacionales y con una historicidad desconocida casi por completo, de esta manera el ser inmigrante adquiere sentido por el hecho de autobservarse como sujetos portadores de una condición de sujeto diferente.

lo que tenemos es que los cambios que notamos aquí es que a lo mejor la gente, nosotros somos más de abrirnos; …nosotros somos más amigueros, que somos más de reunirnos, más de encontramos (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); nosotros somos más de juntarnos en las casas (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); El sudamericano es muy expresivo, muy bromista en su forma (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); a mí siempre me dicen, aportar siempre su alegría, dices tú, esa cultura tan rica que tienes, ese don de gente que tiene; …sea nosotros allá somos muy familieros, somos muy sentimentales, por eso también ¡somos más pobres que no sé qué! Siempre lo digo, porque claro nosotros allá somos muy familieros (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); somos muy para hacer mucho ruido, mucho baile (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); muchos dominicanos han emigrado a Andalucía, por la algarabía, porque dicen ellos que se parecen más a ellos, que todo eso; quizás es el número, lo que se parezca más a su modo de vida. El andaluz es muy dicharachero, ya ves como son los dominicanos, ellos no pueden oír música en bajo tono, sino, y hablan en tono muy fuerte, y el venezolano también (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); es muy importante el carisma del cubano, el cubano tiene un carisma muy especial (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); no tenemos la necesidad de ir diciendo que somos descendientes de

Page 76: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

74

menganito, de fulanito, nuestra identidad es propia (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19).

Esta condición identitaria también se nutre de una personalidad especial, con elementos adquiridos en los sitios de origen pero que en destino se encuentran más notorios o se reconocen de una mejor manera, y adquieren un valor que sirve para establecer las cualidades en la relación persona a persona, en donde el inmigrante se enfrenta a la sociedad local como personas, con elementos, que así como las prácticas, operan en el nivel de las sensibilidades y las expresiones más profundas del sentido existencial.

yo supongo que igual haya o no haya se dan esas redes y todo eso, pero yo creo que es interesante y muy positivo que exista un lugar donde uno vaya y pise y diga “bueno somos nosotros y listo” (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); nosotros somos muy tocones, los brasileños, entonces es normal allí que una mujer sin ninguna connotación sexual agarre a un hombre y tal, ¡suena impensable aquí!, a veces se te escapan esas cosas por ejemplo y veo que aún todavía, ¡todavía!, entonces te tienes que contener en tu forma (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); Yo creo que es también un poco, no sé si el nivel cultural, quizás no el nivel cultural, simplemente ya esa personalidad que tenemos allá los latinos que parece que nos sentimos un poco menos que los europeos (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); tú sabes que por naturaleza nosotros los latinos tenemos mucho de hacer, vamos a decir de alguna manera muy suspicaz, de prevalecer nuestras costumbres, allá donde vayamos, y porque bueno, es algo que lo llevamos innato, en nuestra sangre, por ejemplo, ¡la fiesta! (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); Nosotros tenemos una manera de expresarnos distinta de la que tenemos con la gente de aquí (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); el cambio que se nota, es en las relaciones sociales, porque allá es un clima distinto, una personalidad distinta, mejor o peor, no lo sé, pero es otra manera; …somos pueblos sencillos, pueblos humildes (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10).

Existen factores que hacen que se genere disgusto entre las formas de ser, producto de las diferencias o la falta de comprensión, ya sea porque los mismos inmigrantes deben tener un periodo de comprensión de cómo es la personalidad del sujeto local (o viceversa), pero en el ímpetu de lograr calidad de vida, a veces el equilibro o la paciencia se pierde y las condiciones de diferencia pueden ser atribuidas a una forma de ser general e inamovible, cuestión que no se presta para abrir espacios al intercambio.

mi hija ha estudiado con gente extranjera, hay problemas, hubo problemas en su clase, hay gente de su clase que tuvo problemas con compañeros, autóctonos (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); Galicia, jalejo, ¡madre mía!, el carácter del gallego es así un poco fuerte, de que te choca un poco, hablan fuerte que parece que siempre se están ahí pegando, hablando a gritos; …Lo que pasa, que todo el tiempo están discutiendo, entonces te incomodas, sientes un poco de incomodidad (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); allá mayormente la diversión es un día, un fin de semana, pero aquí veo que la diversión es desde el jueves y ya están tomando; …para ellos somos muy bulliciosos, escandalosos, nuestros encuentros, creo yo que ¡no les favorece para nada a los españoles!, nuestros encuentros no (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); hay críos y crías que, digo yo, son chavales, chavalitas, que están perdidas desde muy pollas, como decimos nosotros, muy pequeñas, trece, catorce, quince años, que tú las ves ya andan con sus pitillos, con sus porros, sino más por ahí, con otras cosas, y que beben alcohol más que mí(Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); un gallego se pone un pantalón estrechito a nosotros no nos gusta eso, porque a nosotros una camisota ancha, una

Page 77: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

75

gorrita, una chaquetita. Quizás ellos lo ven mal, pero cada quien tiene su forma (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); Algunos que vienen, desgraciadamente ponen sus músicas a todo trapo, y comienzan a hacer una serie de cosas que no están bien (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

En este proceso de adaptación de las formas de ser, muchos sujetos pueden modificar elementos propios de su personalidad o cultura de manera radical o encontrar una dificultad para definir su nueva identidad de sujetos migrantes o inmigrantes, de esta forma existe la posibilidad de que se produzcan trastornos psicológicos que lleven a conductas erráticas, ya sea depresivas o estresantes, perjudiciales hacia la sociedad de destino o para su propio grupo social.

Por otro lado, el desencuentro o las formas de ser cuando no logran ser aceptadas o comprendidas o no logran convivir pacíficamente generan conflicto, el cual se puede manifestar en xenofobia, o en violencia de ambos lados, produciéndose discriminación de diversos tipos.

GENERACIONES

Fig. 22: Ámbito de las generaciones

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito de las generaciones surge el tema de que las generaciones jóvenes contarían con un potencial que les sería de utilidad para su desenvolvimiento en la nueva sociedad, cualidad de ventaja al tener mayores capacidades para poder moverse y salir adelante en la sociedad.

Page 78: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

76

los niños de aquí están aceptando ese flujo migratorio, saben que hay más razas, hay más costumbres, hay más diversidad y eso el día de mañana les va a servir; eso es algo que no se puede negar, la evidencia está ahí, una mentalidad ¡más abierta! (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); la mayoría de los socios, de los jóvenes, las novias casi la mayoría son gallegas, se han acercado, que hemos dado un avance, ¡hemos dado un giro muy bueno! (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); hay niños que llevan pocos años, que han venido con seis o siete años, pero ya se están integrando, desde los colegios (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); hay muchos recursos que los han estado utilizando nuestros hijos, porque es la verdad, han comenzado a tener su puesto, te lo digo porque aquí conozco a tres chicos que han salido con su dinero, con su preparación (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); de lo que yo propongo que puede llegar a ser la integración, se puede dar con los que vienen de niños o los que nacen acá (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); así no quieren irse, ya se van relacionando, ya tienen ambiente aquí, pasan mucho tiempo aquí, ellos quieren estar aquí (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); los chavales son personas que muy rápido despabilan, abren los ojos muy rápido (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); los niños saludan, abren la puerta, siguen con esa educación, porque la educación la traemos en la vena, ya desde pequeñito ya te enseñan que tú tienes que darle paso a la señora, no agarrar abrir la puerta y meterte ahí, no, ¡la educación!, y eso es lo que nosotros vemos que nuestros hijos siguen con esa línea de educación (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

A pesar de que los jóvenes tendrían esta capacidad para poder desarrollarse, los adultos tendrían un rol o una responsabilidad que consistiría en rescatarlos, de cualquier factor negativo que los pudiera afectar en su desarrollo y en su camino de incorporación en la nueva sociedad.

Los niños que nacen aquí ¿de dónde aprenden guaraní y nuestra música, nuestra danza?, sobre todo a nivel cultural; eso yo siempre le digo a la gente, “hay que insistir que no se pierda”. Tampoco le vas a imponer a tu hijo ni nada, pero que sepa sus raíces (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); hay gente que, niños que han venido, participando en cantos, un instrumento, y lo han dejado, desde que vinieron aquí lo han dejado; muchas de esas cosas se ha dejado, entonces esto es otro tipo de vida, pero eso no queremos perderlo, seguir con lo nuestro, no perder lo de allá (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); las asociaciones, intentar dar a conocer a nuestros hijos que vinieron pequeños, nuestras tradiciones y nuestra cultura. Porque aquí, lógicamente, no tienen oportunidad (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); se pierden muy rápido, y eso es lo que, bueno, a uno le asombra, porque en nuestras costumbres es un poco difícil. Bueno, siempre tienes que estar al pie del cañón para poder controlar eso (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); los padres, el primer primordial para adaptar a los hijos, y a uno mismo, son los padres (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); ¿qué podemos hacer para que nuestro colectivo sea un referente aquí en la ciudad? En lo positivo, siempre en lo positivo, que no nos marquen un estereotipo, es la única manera que puede hacer, entonces empezamos a canalizar también las nuevas generaciones, como son los niños;… ir enseñando a los jóvenes de hoy en día que no pierdan ese referente que viene desde casa, esas raíces, que sería lamentable que las perdieran (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); nos centramos más con la educación de los niños e intentamos de que ellos, porque son los que más sufren las consecuencias de la adaptación. Porque la mayoría de los inmigrantes traen a sus hijos de allá (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

Page 79: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

77

La referencia de este proceso es que existiría un tipo de condición de estancamiento de una generación específica (la adulta), la cual les hace operar de una manera determinada, lo que estaría marcado por la experiencia y por los antecedentes de la vida de los que ya han pasado experiencias similares.

integración, en definitiva, capaz que yo soy un poco de conformarme, en el sentido de que yo no creo que haya, por parte de la gente que ya viene adulta, una integración en el sentido de que poco menos que se diluya dentro de lo que es esta sociedad, y que puede pasar sí con la gente muy joven (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); hacemos cierto hincapié en los pequeños, porque los mayores, quieras que no, ya lo hacemos porque ya trabajamos en tal sitio, nos relacionamos a más a nivel de los niños, tú sabes que son una plastilina moldeable;…la gente mayor es mucho más cerrada a los flujos migratorios. La gente mayor es como si para ellos, viven en ese mundo de que de su época (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19);en el caso de nosotros, ya como personas mayores, yo no le veo ningún sentido, lo único que queremos nosotros es poder llegar a cumplir objetivos, lo que nosotros queremos, trabajar, ¡echar el alma! hasta cuando Dios decida (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); por eso te digo que nos centramos en los jóvenes que puedes cambiarlos, pero no es lo mismo cuando llegas tú con 20 o 30 años, ¿qué te puedo cambiar yo a ti?, si ya tú vienes con todo eso metido por dentro en la vena, ¡por dentro y por fuera!, hasta en la forma de vestir, es lo que te digo (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); la gente que emigra normalmente son muy jóvenes y se encuentran con una población ¡muy mayor!, que ponen una pared, ellos mismos te lo dicen, “yo a mi edad voy a trata de entablar amistades” (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10).

De esta forma existiría una distancia entre ambas generaciones (jóvenes y adultos) que debe ser controlada y servir como punto de referencia para transmitir nueva información a las generaciones jóvenes, las que deberían encontrar en esta experiencia elementos que les servirían como herramientas para mejorar su integración.

Cuando uno va creciendo, y ya hay una realidad, la asume de una manera diferente que el que la recibe cuando ya es adulto (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); me encanta hablar con los de menos de 30 ó treinta y algo, no soporto hablar con los de mi generación, yo tengo 47 años y por favor ¡de ese tema yo no hablo!;…mucho más abiertas, en ese sentido sí va a cambiar, viajaron, saben manejar internet, que hay un portal ahí abierto, leyeron otras cosas, sí, mi generación no, años luz;… el gallego es muy cerrado, te estoy diciendo cosas que no pasan, yo ahí quitaría un poco los jóvenes, yo te quito de los treinta y pico para abajo, estoy poniendo de treinta y cinco, cuarenta para arriba;…no vaya a ser que no me entiendan o que capten mal lo que sabes, los jóvenes eso ya lo interpretan mejor, a los de mi generación era un problema, todo lo tomaban a mal, no entendían (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); hay gente que es muy mayor, yo creo que ese tipo de cosas sí que condicionan, sobre todo aquí en Galicia sí que condicionan. Hay mucha diferencia, sí, nosotros los paraguayos somos un promedio de gente de treinta para abajo, entonces claro, hay una diferencia generacional muy grande, sobre todo aquí en Galicia (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); más a los jóvenes porque son los que más, te repito, sufren las consecuencias, porque ya nosotros los que tenemos aquí varios años y los que venimos con una edad con la mente más madura, de una manera u otra intentamos adaptarnos y nos adaptamos más rápido que ellos, que te puedo decir (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

Page 80: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

78

Una de las posibilidades negativas que existe en este proceso es que mucho del conocimiento que se transmite sea adaptado a los intereses de las generaciones adultas, en donde estas le entreguen a los jóvenes lo que ellos piensan que puede ser útil, y no dejando que los jóvenes valoren determinadas cuestiones por sí mismos como necesarias o valiosas, restringiendo o redireccionando los intereses en base a lo que ellos quieran, el cuidado de los jóvenes y su rescate a condición de que aprendan lo que ellos impongan, se puede transformar en un tipo de manipulación.

Por otro lado, el que los adultos lleven a sus hijos o los manipulen para que adquieran determinadas prácticas culturales o sociales, es decir, se junten con quienes ellos deseen o los involucren en actividades que se piensan valiosas para la conservación o la formación de la identidad, puede llevar a que se generen condicionamientos, en base a la negociación de libertades, en una sociedad que ofrece otros espacios de participación e intercambio de ideas en torno a lo juvenil y a lo cultural.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Fig. 23: Ámbito de la Información y comunicación

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito de la información y la comunicación, la integración se produce por diversos y distintos tipos de medios, la generación de estos resulta necesaria y fundamental, es aquí donde los inmigrantes han generado un alto grado de creatividad, al producir sus propios medios, con características particulares relacionadas con las necesidades de conocimiento que demandan o que quieren transmitir, así también muchas de las propias experiencias del colectivo inmigrante o de la población local ya se asocian como medios favorables o contrarios a la integración.

Page 81: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

79

ahora con internet, internet favoreció muchísimo, ¡ayudó muchísimo internet!, porque claro, yo me acuerdo cuando vine el ’92, tú querías encontrar algo de Uruguay y tenías que ir a las bibliotecas a buscar algunos libros (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); yo me encuentro alguien por ahí, o nos llaman por teléfono, y siempre estamos comentando y pasándonos datos, independientemente de que haya o no asociación (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); a veces la información que les llega a través de la televisión o el periódico es un poco confusa para ellos, es muy alarmante también muchas veces, entonces ellos piensan a veces que los van a expulsar a todos (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); nuestro apoyo es parte y base de la asociación, nosotros canalizamos la información por medio de la asociación (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); “que quiero regularizar mis papeles”, le damos la información, te damos la página web (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); un evento institucional que agrupa a varios colectivos de inmigrantes, como senegaleses, dominicanos, colombianos, ecuatorianos, hay más cobertura, más posibilidad de llegar a los medios de comunicación, porque se hacen entrevistas en radios, en prensa escrita, en televisión (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); se hace el Foro de Inmigración, más que todo para que vean que hay un contingente de personas que quieren opinar (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); nosotros siempre le damos el día a día a los chavales, a los socios, les hablamos, les mandamos papeles de temas que hacemos;… la asociación no influye solamente en la integración, ¡sino en todo! en educación, salud, adaptación, comunicación, sobre todo más comunicación;… información directa de madre a madre, ese es el trabajo. Nosotros somos un puente, somos una herramienta, y hablamos, nos comunicamos (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

La intención es generar condiciones apropiadas para la transmisión de la información y comunicación, debido a que estas pueden estar o no adaptadas a las necesidades del colectivo, requiriendo en ocasiones una adecuación ya que pueden tener carencias en su estructura o enviar mensajes contradictorios a los intereses tanto de los inmigrantes como de la población local.

Lo que pasa también es que ahora es muy fácil estar informado (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); supongamos que somos mil quinientos, y también nos informamos así mutuamente; digo en conversaciones en la calle, en la casa o en el trabajo, o donde sea (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); los inmigrantes que podrían tener voz, para intentar sacar los inmigrantes, los que no tenían esa voz, no se nos oye, a veces (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); entonces para nosotros es una gran satisfacción transmitir ese conocimiento, que dice “el saber no ocupa lugar” y, por lo tanto, si yo puedo dar un referente de lo que yo tengo en mi país y de lo que hay en mi país, y los que de aquí están abiertos a recibir y a aprender, pues mira, mejor, ¿qué mejor?;… por medio de la asociación les informamos, sino se entera uno se entera el otro (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); hablar a la gente, decirles hay que hacer esto, poner una sede, en un momento bueno, intentar animarles a ellos (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); la gente no se entera. Una, porque no hace roce social (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); el trabajo, la información, el difundirlo, el no tener miedo a hacer cosas, el no tener miedo a dar a conocer tu cultura, tu comida, tu música, tus tradiciones, tu traje típico, o sea, compartir, darlos a mostrar (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); una asociación para mi es tratar, de lo que estamos hablando, de que la gente se integre, se culturice, se sepa relacionar con las demás personas;… para temas de papeles muy personal, muy arriba, por eso, lo mandamos al abogado;… para que esa comunicación se produzca, lo primero que tiene que hacer como asociación, lo primero que tienes que hacer actividades. Primero actividades en tu grupo,

Page 82: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

80

en el círculo tuyo, después actividades globales (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

A veces el efecto es lo más importante, y esto se traduce en el impacto que pueden tener estas informaciones y comunicaciones, este impacto puede ser positivo o negativo, dependiendo de la intensidad o el matiz que se le dé a los contenidos, es un requerimiento estar atento a lo que sucede y lo que se dice que sucede, en este ambiente hay muchos riesgos que se pueden producir sobre todo si nadie supervisa lo que se transmite, o nadie lo cuestiona o critica.

Creo que por ejemplo, que no se reforzara tanto que la inmigración viene por condiciones de trabajo. Yo creo que los sociólogos, los trabajadores sociales, los políticos, hicieron un mal favor a la inmigración, que durante tantos años estuvieran hablando que la inmigración vino para buscarse la vida, cuando la inmigración viene por muchas cosas (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); los medios de comunicación van en contra nuestra, porque sabes que cuando sacan un referente en las noticias, siempre sacan lo negativo;… la falta de información, porque los medios de comunicación sacan los barrios pobres de las grandes capitales nuestras y dicen “pues mira que esos se están muriendo de hambre”, no sacan lo mejor de lo nuestro (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); siempre que tú haces una publicidad o haces algo, pues mira, automáticamente hay un sector que le llega, que lo entiende, o que tenía dudas y termina de despejar las dudas;… a mí no me interesa que un venezolano esté aquí y que lo agarren porque roba, porque vende droga, porque atraca. Yo soy venezolano, entonces, empaña mi nombre como inmigrante, porque mañana dicen, “es que los venezolanos son todos drogadictos” (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); tú con la comunicación tienes salida y para tú adaptarte tienes que tener comunicación, sino tienes comunicación no te puedes adaptar (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

La información y comunicación son aspectos necesarios en la vida del inmigrante, ya sea en relación a la satisfacción de las necesidades básicas o en el sustento de la cultura, hay un flujo útil que habla por los propios inmigrantes.

Yo pienso que los colectivos que no tienen asociación formada también se deben de informar entre ellos, orientar y servirse de contacto a los efectos de solucionar los temas más prácticos (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); sé que es bastante positivo, porque se transmite información, no sólo en el nivel de las asociaciones, sino que personalmente. Hay gente que quiere hacer una cosa y no sabe dónde tiene que ir, y te pregunta “¿dónde puedo ir?, quiero hacer tal cosa”, le vas indicando un poco, ¡sin cobrarle!, porque vas a un abogado y te dicen, vamos a ver cincuenta euros y te explico a ver dónde tienes que ir, abres puertas (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); falta más comunicación. Digamos, son muy cohibidos, no somos tan “entrador”, como decimos, nos cuesta (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); hay ese inconveniente que tenemos, de que cuando tú tienes la soga al cuello recién te preocupas (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); hasta ahora, no he encontrado a alguien que me lo plantee así directamente, que le preocupa el nuevo cambio de la ley de extranjería, no, porque hay mucha desinformación en la gente (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); una de las cosas que debiéramos trabajar todas las asociaciones es la comunicación;…tenemos dificultades para comunicarnos entre los venezolanos y los colombianos (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); la gente inmigrante sí está al tanto de lo que hay. Sí al tanto está, pero generalmente como que no les interesa, y eso

Page 83: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

81

que debería interesarles, porque es por nuestros intereses (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Dentro de estos esquemas comunicacionales y de información cabe que lo que se dice o se transmite sea algo errado, mal intencionado o distorsionado, la información a como la quiera el que la dice, en cuanto recorte de lo que más importa, no a los demás, sino al emisor, en base a intereses políticos, económicos, personales, etc. La posibilidad de que la información sea falsa es real, la posibilidad de que esta información acarree una serie de conflictos es posible, no se sabe si todo lo que se está diciendo tiene un fondo de verdad o lo dicen los sujetos para sustentar estructuras débiles o modelar instituciones o el comportamiento de los sujetos, ya sea inmigrantes o locales.

De esta forma como un condicionamiento, puede operar la manipulación del conocimiento, orientándolo a gusto, guiando a la opinión hacia un lugar preestablecido tras bambalinas, o mirando hacia un pseudo equilibro cotidiano, o maquillando para que se vea de otra manera lo mismo que hay y que ha venido siendo a lo largo del paso del tiempo, sin embargo, eso resulta difícil de descubrir.

INSTITUCIONES

Fig. 24: Ámbito de las instituciones

Fuente: Elaboración propia

Las instituciones son centrales en la conformación de la sociedad, le dan soporte a las diferentes actividades realizadas por los sujetos, y por lo mismo son capaces de otorgar legitimidad a sus quehaceres (así como estas son legitimadas por los sujetos), de esta forma en el proceso de integración se requiere una implicación institucional como elemento básico para que se den las condiciones materiales y simbólicas que faciliten el proceso de integración, sin implicación de las instituciones en todos sus niveles no sería posible.

Page 84: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

82

Se está trabajando muchísimo te voy a decir, desde el punto de las oficinas de inmigración y de las oficinas de la participación ciudadana, con las oficinas de bienestar social; a que esta integración sea como una convivencia y sobre todo de un servicio mejor a un intercambio intercultural (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); si hay participación de la sociedad, para que funcione y sea efectivo, tiene que haber ese apoyo institucional (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); tenemos que ver que hay un interés de la Xunta de Galicia, en que esto sea una realidad, porque, bueno, nos apoyan, nos apoyan con ciertas subvenciones y ayudas para estas partes culturales (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); vuelvo y te repito, le doy gracias al ayuntamiento que siempre nos mandan monitores (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); el tener el apoyo institucional, que te da la oportunidad que esa información llegue a todos los ciudadanos (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); ahora el tema pasa por las instituciones, por la voluntad de las instituciones. Esto que te comentaba, del ayuntamiento, el empadronamiento, la tarjeta sanitaria y todo esto (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); yo pienso que esta función de asociación ha estado trabajando positivamente, de una manera global, vamos a decir, porque trabaja conjuntamente con lo que es las instituciones principales, como es el Ayuntamiento (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); intentamos trabajar con Galicia Terra de Acollida, con la gente de Cruz Roja, con la gente del Concello, cuando son temas jurídicos o laborales;… es fundamental que el Concello también nos involucre en sus actividades (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); al ser asociación, siempre contamos con ayuda de bastantes instituciones que nos ayudan con el préstamo de cualquier local o cualquier cosa (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10).

Esta implicación institucional he generado una gran cantidad de servicios especializados, los cuales otorgan solución a los requerimientos de la población inmigrante, así como también a las necesidades de la población local para enfrentar los retos que implica el tratar con personas con distintas prácticas culturales. Estos servicios se convierten en necesarios para el buen desenvolvimiento de la convivencia.

La gente lo resuelve haya o no haya asociación, lo resuelve o contactándose directamente con las instituciones o con españoles o con gente de otros colectivos (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); te toca ir, a instituciones a entidades y de paso también conoces un poco cómo funciona esto (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); para ello nació también esta asociación, para apoyar de alguna manera, sistemáticamente, en los temas que podemos ayudarle;… hay oficinas de inmigración, en el cual tiene un asesoramiento, en el cual le pueden indicar toda la documentación necesaria;…si tú mismo quieres ir a Madrid, lo único que vas a hacer es buscar una residencia, donde vas a vivir y tienes que buscar las principales necesidades básicas, que te va a servir para ti, la sanidad, la educación y el ayuntamiento; que son a partir de estas tres instituciones, básicamente en sus manos nos regimos y nos movemos (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); los venezolanos no se escapan de mucha gente que los engaña, los trae aquí, prometiéndoles ciertos trabajos y ciertas cosas, y luego ¡quedan en la calle!, entonces, o se encuentran instituciones del Estado que ayudan a solucionar estas situaciones, seas español, seas venezolano, seas de cualquier índole (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); hablamos con instituciones benéficas, con la Fundación Rubín, para ver aquellos casos que nos puedan aceptar, personas que no tienen recursos y que los tengan ahí mientras consiguen un trabajo, ¡netamente función social! (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10).

Page 85: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

83

Con la inmigración se solventan una serie de necesidades en la sociedad local, principalmente por la aportación a la productividad, el aumento de las tasas de natalidad y la contribución a la cultura (entre otros aspectos), elementos que pueden ser considerados positivos y aprovechados por las instituciones, sin embargo, a nivel de la institucionalidad existen una serie de carencias que afectan a los inmigrantes, cuestiones que dificultan su integración, y que hacen que la incorporación a la nueva realidad sea problemática.

Integración sería que la Xunta te tomara en cuenta, para las fiestas por ejemplo de Santiago, sólo están las gaitas, las panderetas ¿y dónde están las asociaciones?, como inmigrantes, ¿dónde están?, ¿qué participación damos?, ¿Tú crees que nos integran?, y también pagamos impuestos, pagamos IVA, nos descuentan (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); oyes de Vic, ¡que hay gente que los apoya!, entonces va a haber un retroceso, cuando piensas que vas a dar un paso adelante vienen cosas que te hacen dar tres pasos atrás, ¡yo que sé!;… como que, un celo, entre ONG’s y asociaciones, entre administración. El inmigrante es, “este es mío, no te doy” (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); no hay las instalaciones adecuadas para ese colectivo, porque están preparados para los de aquí, entonces tenemos que buscar en las instituciones, un camino en el cual nos puedan dar un apoyo en ese aspecto;… te hablo del colectivo nuestro, hace dos meses se abrió el Consulado aquí en Vigo, estábamos abandonados prácticamente (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); yo creo que si nosotros gestionamos y pedimos que nos integren, y que nos hagan participar; pero pedir siempre nosotros, ya estamos un poco machacados, cansados tanto pedir, un poquito más de voluntad de ellos (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); hasta ahora hay ilegales, y eso de la expulsión y todo eso. Se fue contratando una abogada para que lleve esos casos, pero no tuvimos ayuda del Ayuntamiento, de ninguna institución, digamos, todo a cuenta nuestra (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); el apoyo institucional, hoy por hoy, está siendo muy escaso (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); cada día la subvención a través de la Xunta de Galicia es ¡muy pequeña!, tratan de ir limitando, nos dicen que no hay presupuesto (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); yo no sé, yo ahora mismo veo, que el asociacionismo está raquítico;… hay unos conflictos de intereses muy grandes, que hay que dejar (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

En este sentido una de las mayores demandas es que las instituciones aumenten la calidad de sus acciones, ya que muchas de las cuestiones que se emprenden desde el nivel institucional son improvisaciones o programas elaborados en relación a realidades diferentes, tratando de adaptar los funcionamientos de proyectos, programas, planes, o acciones concretas en base a referencias que no coinciden con las necesidades que existen en un contexto determinado, de esta forma se desarrollan iniciativas incompletas, ineficaces, con un bajo nivel de impacto en la sociedad.

Pagas como un profesional, si quieres hacer una fiesta, paga a los profesionales, ¿va algún gallego gratis?, entonces tú pagas (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); tuvimos algo de apoyo institucional debido a que los servicios sociales se integraron en ese proyecto, porque, como ellos manejan a los colectivos de bolivianos, ecuatorianos, dominicanos, gente que va a demandar algún servicio o alguna subvención, fueron como reuniendo a la gente y logramos, con esta ilusión de cómo hacemos las cosas (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); te quedas tirado en la calle, pues, oye, la integración te cuesta. Conozco esos casos también, porque los vivimos a diario en nuestra asociación, y considero que ellos se sienten muy bien con el trato que le dan todas estas instituciones, que se encargan de estas problemáticas en específico;… considero que hoy

Page 86: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

84

todos los esfuerzos que se puede hacer, a veces, hacer el gobierno, o un Estado en especial, pues, siempre serán pocos para lo que se puede hacer en esta materia (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); las subvenciones, no es que se bajó el monto de las subvenciones que da el Ayuntamiento, que da la Diputación, antes eran cien, por decir algo, para repartir entre diez, ahora son los mismos cien para repartir entre veinte (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10).

Uno de los principales problemas es el hecho de que las instituciones instrumentalicen al inmigrante para generar planes o recursos en pro de este colectivo, sacando ganancias materiales, o de reconocimiento de actividades que pueden no tener una llegada a la colectividad, en este sentido, también los colectivos pueden recurrir a las instituciones e incluirlas en sus actividades para posicionarse por sobre otros grupos de inmigrantes, o algunos integrantes o sus representantes circular en torno a estas para ganar protagonismo o estatus.

Se corre el riesgo principalmente de que exista dependencia de las instituciones y que muchos sujetos se acerquen a estas en busca de la solución de sus problemas sin ser capaces de avanzar o de desarrollar iniciativas propias o sin el respaldo institucional permanente, lo cual puede generar que en el momento de que las instituciones dejen de aportar o de apoyar exista un colapso o una crisis que interrumpa el trabajo o el accionar del colectivo.

LEGALIDAD

Fig. 25: Ámbito de la Legalidad

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito de la legalidad un primer elemento son las contradicciones que aparecen, esto debido a que los tratamientos jurídicos ya sea en los procedimientos administrativos o en lo relacionado con la información que circula sobre cómo se está regulando la inmigración, son difusos y permanentemente cambiantes, esto hace que la rapidez de la información sea difícilmente comprensible o asimilable.

Page 87: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

85

Los cambios son, a veces, con una rapidez y con una ¡violencia!, que muchas veces nos enteramos, cuando ya hay algún caso de alguien que, cuando ya el hecho ocurrió (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); mira aunque nosotros nos paremos de cabeza o firmemos quinientas mil hojas para revocar esa ley, ¡no se va a dar!, no se va a dar (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10); aparentemente en otras partes de España es peor que acá, en los accesos a los servicios que se supone que la ley de extranjería, que la constitución los protege y que están garantizados, en algunas partes no se cumple, o los cumplen a conveniencia del lugar;… de repente en lugar de decir “se debe”, dice “se puede”, queda muy abierto a que cada cual, me da la impresión esa (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); las leyes, desde que estoy, cambiaron un montón de veces (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); la ley de extranjería, hombre, fastidió a mucha gente, fastidió a mucha gente, pero por otro lado, hay gente que le favoreció en otro punto (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); ahorita crítico, sí, y más con esto que el gobierno que empieza a estar buscando, porque sé que hay gente que no les están renovando papeles, cualquier cosita a su casa, bueno por una parte si te portas mal, es lo que hay, pero ahorita está muy crítica la situación, para los inmigrantes, sobre todo (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); ¡no es justo que una persona tarde seis meses en renovar el DNI!, es que no es justo; el chico está ya cuatro meses esperando la renovación, ¿de qué vive esa persona? (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); la regulación de los papeles eso era un caos, sobre todo aquí en extranjería. Te pedían una cosa, tú buscabas esa cosa y no era ese tema (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10).

Además de las contradicciones existentes para estar en el nuevo contexto se hacen necesarios una serie de requerimientos, cuestión habitual en la vida de cualquier sujeto, sin embargo, en el proceso de inmigración la cantidad de demandas de documentación o de cumplimiento de formalidades burocráticas es de una amplitud mayor a la que se puede enfrentar un sujeto que se desenvuelve en su país de origen, debido a que el inmigrante debe apuntar a la inclusión en una serie de nuevos espacios, ya sea similares a los cuales contaba en su país de origen, pero que conllevan el aprendizaje de una serie de nuevos códigos.

Aconsejamos por ejemplo al colectivo, a que se asocie, por qué individualmente a veces no se enteran de las nuevas leyes que pueden salir a favor, por ejemplo para la reagrupación familiar (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); la documentación, los papeles. Cuando han venido madres ilegales, que hay problemas de traer a sus hijos, ahí es donde ha entrado la ley y lo hemos sentido, claro las que han podido (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); las leyes son para los inmigrantes pero tendrías que conocer cada caso, porque cada caso es totalmente diferente (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); la ley de extranjería no está siendo tenida tanto en cuenta por la comunidad de uruguayos como antes, con la famosa, la regularización del 2005, ¿2005 verdad?, la gente estaba todo el día preguntando, estaba atento, ahora no le interesa tanto (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); en el tema legal, igual, así incluso para traer gente, está un poco más complicado, la cosa está un poco más complicada, ¡es lo que yo veo! (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); tratamos en la medida de lo posible que vengan con sus papeles de allá, si en la medida de lo posible puedes venirte legal, realmente es la idea por la que se creó la asociación (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); cambiaron la ley ahora, cuando la cosa, pero bueno ¡por lo menos la cambiaron! (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); ya sabes que en los países sudamericanos está la visa y así por así, sin visa nadie puede entrar, y es rara la gente que pueda estar ahora ilegal (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10).

Page 88: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

86

Esto va en relación con comprender mecanismos de inclusión que en los países de origen no necesariamente fueron “estudiados”, es decir, interpretados o comprendidos, ya que no formaban parte de la construcción del sentido legal, en este plano los sujetos deben encontrarse con formas muchas veces abstractas por su lenguaje, utilidad, impactos, o por los elementos vinculados de tipo reivindicativo o controversiales. Estas formas legales nuevas, son claves de inclusión que deben ser adoptadas y manejadas, aunque sea en su sentido más básico, con el fin de poder operacionalizar sus contenidos.

Unas cosas nos darán buenas y otras serán peores, eso es lo que hay, en un aspecto buenas, muy buenas (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); la ley tiene dos caras, bien para que marchen, y la otra, que exista y ya te sientes seguro (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); cualquier cambio de que ellos oigan, llaman; “¿qué pasa con esto?, el consulado no me atiende, yo quiero cambiar mi pasaporte, quiero traer de vacaciones a mi madre, a mi hija, a mi tía, a mi prima, ¿cómo tengo que hacer?; Ya la carta de invitación no es válida, ¿qué tengo que hacer?”, nosotros le damos los pormenores, ellos están atentos (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); hay muy pocas leyes dentro de la inmigración que sean realmente leyes que hayan sido pensadas para los inmigrantes, son leyes, están muy partidistas, leyes muy a favor de elecciones (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); muchos están decepcionados, preocupados, porque vamos, tenemos miedo de que ya poca gente se pueda regularizar, con la misma, digamos entre comillas, facilidad que se podía hacer antes. Ahora tantas trabas, tanta dificultad, pues hace que el inmigrante sea todavía más desconfiado, políticamente (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); hay gente que cuando sales de tu país a veces dejas un trabajo seguro, dejas tu casa, dejas tus cosas, porque emigras pensando que a dónde vas te vas a encontrar ¡todo muy lindo, pintado de rosas!. Al principio te cuesta, te jode porque dices “haber dejé todo lo que tenía allá para venir aquí a sentarme” sobre el tema que hablamos de los papeles, que a veces no podía trabajar y tener una persona un año, nueve meses sin poder hacer nada (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); no es eso precisamente lo que preocupa, que sean rechazados, ni que no se sientan integrados, no es eso. Preocupan otras cosas, preocupa el tema laboral, el tema de la documentación, el tema de los papeles, de homologar los títulos, de homologar el carnet de conducir (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10).

Finalmente todo este tránsito legal tiene la finalidad de generar un desenvolvimiento del inmigrante, de poder moverse dentro del nuevo contexto y de proporcionar una vida acorde a los requerimientos de la sociedad, sin conflicto, ya sea para trabajar, estudiar, en general usar los servicios básicos o para disfrutar de una vida familiar.

Hubo un momento que hubo mucha gente que concurría aquí, buscando un apoyo, preguntando, asesorándose, para ver su forma de conseguir los papeles; es decir, de no pasar y estar ilegal (Mujer argentina, entrevista #1, 21/04/10); la ley, aquella famosa ley, como se llama, entre comillas de regularización masiva, que decían, para los uruguayos fue muy positiva, porque los uruguayos la mayoría cumplían con el arraigo, cumplían con el haber estado empadronados, bueno, alguna gente quedó fuera de esa regularización, pero ya son muy contadas las gentes que no ha sido regularizada (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); no se puede integrar ni pretender integrar a alguien a quien se deje fuera del sistema legal; porque esa persona, primero, dificultades para trabajar, para alquilar, siquiera para andar en la calle, hay gente que tiene miedo hasta de ir al ayuntamiento y son como unos animales que andan escondiéndose;… lo primero y elemental para la famosa integración es ¡que la gente tenga sus papeles!, ahora claro, cada cual valorará un poco, pero no se le puede pedir a una persona que se integre

Page 89: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

87

cuando es irradiado del sistema legal (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); hoy la agrupación familiar, por ejemplo, traes a tu esposa y traes con derecho a trabajo, ahora pa’ los padres, cinco años, pero tampoco podemos pedir que todo sea en bandeja;… creo que las regulaciones van a mejorar la integración (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); que un ciudadano está dentro del país, hay que intentar legalizarlo, hay que intentar buscar la manera, de que ese ciudadano tenga la posibilidad de trabajar legal, ¡para que no ocurran las cosas que están ocurriendo!, que hay empresarios que se aprovechen, le pagan cuatro duros a un inmigrante, lo explotan miserablemente (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); una persona que no tiene identificación está excluida de la sociedad, entonces, yo me puedo sentir un excluido, eso va en contra de la integración, completamente en contra de la integración (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10).

Este proceso conlleva que producto de la complejidad que supone y de la gran cantidad de códigos y formas que existen, se pueda generar confusión en los inmigrantes, la cual puede acarrear problemas, tales como equivocaciones en la presentación de documentación, falta de comprensión de requisitos, pérdida de estatus administrativo, conflicto con empleadores, con proveedores de servicios, etc. Todo lo cual se combina, con que esta gran cantidad de información genere errores en el sistema, es decir que se transmita información errónea, tergiversada o difusa por parte de los administradores del sistema legal, debido a la dinámica que afecta el sistema y la constante alteración de procedimientos o de lenguajes, lo que hace que muchas de las soluciones o de las obligación impuestas sean readaptadas y los mismos técnicos o profesionales encargados de proveer el sistema no logren operar, es decir, dificulten el proceso o lo lentifiquen, o en algunos casos lo paralicen, sin entregar respuestas claras, esto se transformaría en inoperancia del sistema, en donde lo que se resta es eficiencia y eficacia de las medidas debido a la complejidad informacional.

RECONOCIMIENTO

Fig. 26: Ámbito del reconocimiento

Fuente: Elaboración propia

Page 90: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

88

En el ámbito del reconocimiento un primer elemento que sale a relucir es la autopercepción por parte de los inmigrantes, es decir, generar una visión de sí – mismos en cuanto a su presencia en la sociedad, de esta forma ellos se ubican con determinadas cualidades propias, las que pueden ser positivas o negativas, sin embargo, lo relevante es la búsqueda de elementos que configuran su forma de estar o de ser en el nuevo contexto.

La integración también tiene que ir por esos lados, hay que demostrar que del otro lado hay gente que piensa, gente que sí puede importar a nivel cultural, a nivel científico, en todas las áreas; eso es integración (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); si yo quiero integrarme lo que tengo que buscar es el camino, la canalización de los lugares donde yo puedo ser un referente como extranjera y que me puedan conocer (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); ¡Recién venimos a valorar lo de nuestro país estando lejos!, muchas veces lo despreciamos a nuestro país, y en muchas cosas, y yo te hablo por mí, que hay muchas cosas que no sé, mucha artesanía, muchas tradiciones de allá que no lo sabía (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); nosotros no podemos llegar aquí como inmigrantes y tratar de tener más beneficios y más derechos que los mismos gallegos, que llevan aquí trabajando generaciones en generaciones pa' tener el país que tienen, o sea, yo también lo entiendo (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); hay mucho colombiano, como mucha colombiana que viene a trabajar y hay otros que vienen a vivir la vida, a vivir el cuento, hay otras que se meten a putas, otros que venden su droga, el camino más fácil, entonces ese es uno de los temas que más genera controversia. Ellos como te digo, son los que menos se adaptan a este tipo de vida, ¡no son todos! (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); eso es lo que nosotras tratamos, en madres latinas que no se nos encuentre como un número más, que vean la dignidad, ¡no la miseria humana! (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); que lindo gritar “mira yo soy inmigrante y no me importa, soy regularizado, no regularizado, no hago nada mal y quiero decir lo que a mí me gusta, lo que soy, lo que traigo de allá y todo eso”;… yo he cambiado de estudiante a inmigrante aquí (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10); nosotros ¡no venimos a pedir limosna!, nosotros venimos a trabajar y a pagar nuestros impuestos(Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

La forma inmigrante se encuentra con un plano, que es estar bajo permanente crítica, es decir, son sujetos expuestos a la opinión pública, esto quiere decir que siempre están siendo observados, por ser poseedores de una condición diferente, de un estatus distinto en el tránsito cotidiano por las distintas esferas de la vida social.

Se necesita presencia, estar ahí, ver, conocer a la gente inmigrante de cerca, en el sentido que dice la gente “es que nosotros somos muchos” (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); hay tíos que están haciendo de las suyas y piensan que nosotros somos iguales, entonces, generalizan las cosas, y eso no está muy bien aquí (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); ¿Con qué se quedan?, creo que es la visión negativa con lo que se quedan, “es que los inmigrantes están quitando puestos de trabajo” (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); ahora uno de los inmigrantes que le cuesta mucho adaptarse aquí al sistema de Galicia, es el colombiano, porque se vincula con la delincuencia, con la droga, y no son todos así, pero que pasa, la cosa más grave que hay en los países latinoamericanos es que ¡a ti te juzgan por lo que hay en tu país! (Hombre dominicano, entrevista #14, 21/04/10); estoy muy en contra de las cifras. Del por ciento, un 34,2%, a quien van a partir por la mitad en ese coma dos. Entonces ese porciento, de números, no, entonces no, yo estoy muy en contra de esa numerología, en cuanto al tratamiento nuestro, no estoy de acuerdo (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); yo creo que ahora

Page 91: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

89

mismo la gente está obcecada en la crisis que incluso ven al inmigrante como un invasor, como que vienen a quitarles, y todo también depende de la mentalidad, del estatus social (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); cuando ves que te están tocando algo que ves dices “no jolín vienen muchos extranjeros, igual no va a haber trabajo, no va a haber esto, lo otro, nos van a quitar esto” (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19).

Esta crítica constante gira también sobre un eje que es el del menosprecio, en donde los sujetos son infravalorados o prejuiciados producto del desconocimiento, información tergiversada o evidencias negativas de la presencia de algunos sujetos inmigrantes que pueden haber tenido una condición conflictiva para el orden social o que ocupaban un lugar bajo en el escalafón laboral o productivo.

Dónde está la integración realmente, si yo llevo treinta y tres años, yo no perdí mi acento, yo me siento tan gallega, ¡amo esta ciudad!, esta es mi ciudad, entonces ¿por qué me quieren hacer sentir que yo soy una extranjera?, ¿por qué me quieren hacerme sentir?, entonces si a mí me lo están haciendo que llevo más de treinta años, ¿qué será el futuro?, entonces, ya con eso te he respondido, ¿o no? (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); no a todos nos miran de la misma manera, porque en el trabajo a veces desconfían de algunos países (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); en época de crisis la percepción es distinta, porque hay menos puestos de trabajo y parece que esa mano de obra sobra (Mujer venezolana, entrevista #11, 22/04/10); sabes cómo vivimos allá en Latinoamérica, era otra cosa, pero aquí nos estereotipan como si fuéramos ¡miserables! y todas esas cosas y ahí es donde me siento un daño colateral;… hay muchos intereses creados, por supuesto en dramatizar, el pobrecillo (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10); se viene a vivir a otro país no sólo por venir a trabajar porque estabas muerto de hambre en tu país, vienes a por estudiar. Entonces se dio mucho ese refuerzo de que todos los inmigrantes vienen de la favela, que necesitan comer (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); para que haya una completa integración, falta mucho por no decirlo porque la gente a pesar de que poco a poco ha ido asimilando, aceptando, la inmigración, hay muchos sectores o zonas que todavía les queda mucho por confiar en nosotros, porque siempre creen que somos de los que quitamos el trabajo, somos los que traemos el terrorismo o las mafias, o los robos, esas cosas, que se vayan mentalizando de que no todos somos así (Mujer ecuatoriana, entrevista #17, 22/03/10).

Este reconocimiento se basa en la existencia de un otro que sirve de base para la autopercepción y el cual es en parte responsable de la construcción de cómo es tratado este sujeto inmigrante.

¡Uf!, tienes veinte mil diferencias, veinte mil Españas dentro de una. El Vasco no tiene nada que ver con Galicia, el Catalán, el Andaluz, el Madrileño, nada que ver; en ese sentido el madrileño, porque tengo amigos madrileños, están mucho más abiertos que el gallego. Primero que el madrileño ha recibido gente de las diferentes Españas (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); generaría un buen cambio, más valor a las personas inmigrantes, conocernos más a la gente latina, que en lo general aquí somos más latinos, nos conocemos, sí, yo tengo mucha gente, nos conocen, pero nos conocen por el trabajo, no nos conocen porque “hay mira pues el otro día los bolivianos presentaron esto, ¡qué bien!, pues no sabía esa cultura que había”; nosotros sí nos enteramos, sabemos que hay las gaitas, estamos mirando, porque lo vemos, porque ellos nos los muestran;… pero nosotros no mostramos, ¿qué vamos a mostrar? Integrarnos ellos más a nosotros que nosotros intentar meternos a la fuerza, tampoco nos podemos meter demasiado;… son buena gente, ¡lo bueno hay que decirlo! (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); ver un

Page 92: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

90

punto de que hay gente buena también, porque aquí también hay gente de la misma pata que cojea (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); yo, particularmente, siento que desde hace unos años, aquí, el gobierno ha sumado mucho a la integración y ha tratado de que el español normal, a nivel nacional, vea al inmigrante como un amigo, o sea, el inmigrante como un inmigrante, no lo veas como “el enemigo que viene aquí a tratar de quitarte tu trabajo y tal”, que sucedía eso hace unos, unos años atrás, ¡porque tampoco había tanta inmigración!;… han entendido que España también fue un país muy emigrante y también tiene que ser paciente con los inmigrantes que hoy retornan (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); la gente es muy individualista;… la gente, en su mayoría, estamos hablando de aquí, prefieren especular en tu vida, que conocerte, no quieren conocerte, “no, no, yo no tengo tiempo, no que no”, es mucho mejor, es mucho más fácil (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

Los inmigrantes por un lado pueden responder a estas interpretaciones o lecturas que se realizan de ellos, resignándose debido al esfuerzo que implica la búsqueda de maneras de cambiar estas interpretaciones, ante lo cual preferirán no responder o actuar con indiferencia, lo que se puede replicar en la población autóctona, pudiendo responder de la misma forma, generándose un cruce de indiferencias, esto puede impactar en que no exista un reconocimiento y el bagaje de información se base en un conocimiento superficial o prejuiciado.

TRABAJO

Fig. 27: Ámbito del trabajo

Fuente: Elaboración propia

En el ámbito del trabajo existen una serie de demandas y espacios de trabajo que son necesarios de cubrir, por un lado, en un momento el eje principal es que se necesitaba mano de obra para determinados puestos, que no estaban siendo cubiertos por la población local, a los cuales los inmigrantes acudieron, de esta forma, estos trabajos fueron desarrollados por la nueva población, muchos de los cuales en sectores necesarios de la economía, sin embargo, en ocasiones las condiciones laborales no son las más adecuadas, generándose contradicciones entre lo que debería ser un empleo digno y regulado, y lo que en muchos casos es un trabajo precario o con irregularidades importantes.

Page 93: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

91

Que se le paguen solamente dos perras por su trabajo, que son de segunda o tercera categoría, se les puso a todos en el mismo saco, en el mismo saco, pero ¡en el saco malo!;… desde que tú trabajas en una economía sumergida, muchas veces de tercera categoría, a las mujeres brasileñas no les facilita en nada, porque muchas veces van a trabajar en clubes (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); los trabajos que hacen los inmigrantes no los hacen los españoles; es que aquí nadie quita el trabajo, yo creo a nadie, ¡siempre los inmigrantes hacen lo peor! (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); no puedes desenvolver su profesión (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); que comenzara a haber nuevas fuentes de trabajo, y que la gente pueda desarrollarse en un trabajo, su jornada normal, que no haya esta explotación, como siempre ha habido, que la gente pueda desenvolverse en sus tareas, que sean remuneradas correctamente;…yo he escuchado algunos casos, de que hay gente, de que le pasan muchas horas de trabajo, después les pagan lo mínimo (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); igual para todo el mundo, los mismos contratos basura que le puedes hacer aquí a un gallego, se lo hacen a un venezolano (Mujer venezolana, entrevista #13, 22/03/10); trabajan en cuatro o cinco trabajos;…ahora mismo hay una crisis, hay una falta de empleo, para los mismos españoles, ellos están crispados, están viendo que no, pero volvemos a lo mismo, esta es una ciudad que vive de la economía sumergida, en Galicia, España en general (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

Estas irregularidades hacen que muchas veces los inmigrantes se enfrenten a serias complicaciones en cuanto a cómo desenvolver su trabajo y su vida cotidiana, en la cual el trabajo plantea un desafío frente a una serie de factores que influyen en que el proceso laboral y por lo tanto la adecuación a un esquema profesional o de calidad de vida adecuada, sea problemática.

En cuanto a trabajo, está habiendo un alto porcentaje de gente sin trabajo, verdad, desocupados, que están en el paro, por la crisis, entonces ahora la gente lo que está buscando, en cierta manera es poder encontrar contactos para trabajar (Hombre uruguayo, entrevista #2, 21/04/10); el que no tiene trabajo, no tiene trabajo acá, no tiene trabajo allá, supongo que será lo mismo, a mí no me ha tocado, pero supongo que será la misma situación de estrés, de preocupación, de estar todo el día o buscando trabajo, o haciéndose la croqueta en la cabeza con el tema (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); para que un inmigrante consiga un buen trabajo, siempre empieza por lo más bajo, siempre, incluso cuantas maestras argentinas o uruguayas, no digo brasileñas, lo digo por el idioma, empezaron por fregar suelo (Mujer brasileña, entrevista #4, 23/03/10); mucha gente no consigue trabajo, porque últimamente se da eso, de que ese era el problema, el trabajo;… yo creo que esto no va a crecer, la inmigración a lo mejor se mantiene, porque tampoco sabemos cómo va a ir el mercado laboral aquí (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); la crisis laboral, no encuentras en el sector en que te has preparado trabajo y tienes que adecuar de alguna manera tu situación económica, obtener ingresos de la mejor manera que puedas obtener (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); aunque tengas papeles, o sin papeles, ahora hay bastantes parados (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); en el punto laboral, en el punto económico, porque hay mucha gente que la está pasando muy mal ahora, ¡muy mal, muy mal! Y hay gente, como te digo, que está agarrándose de las uñas, con lo poco que tienen;… siempre cuando hubo trabajo para ellos, también hubo para nosotros, pero ahora la situación está tan fastidiada tanto para ellos, como para nosotros (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); yo creo que lo que se necesita es que este país vuelva a tener la confianza económica que tuvo hace unos años, que ahora es ¡catastrófica!, totalmente catastrófica (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); unos están con la homologación, otros están

Page 94: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

92

homologados, están parados, están haciendo trabajos, de acompañamiento, de sustituciones, les cuesta mucho (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

Tomando en consideración estas cuestiones, los inmigrantes buscan adecuarse a las condiciones que enfrentan, debido principalmente a la necesidad de sustento y mantención individual y familiar, se puede argumentar que no es leve el nivel de esfuerzo que debe realizar un inmigrante para operar en los códigos laborales que están presentes en una realidad distinta.

En realidad casi todos tienen un mismo objetivo, trabajar o lo que sea, ganar un poco de plata (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); dices “he estudiado seis años, soy ingeniero, soy periodista, he estudiado magisterio, soy enfermera titulada, soy fisioterapeuta, pero no puedo trabajar”, ¿por qué?, “porque no tengo el camino ahí”, “lo más fácil que he encontrado ha sido trabajar en esta cafetería, trabajar en la casa de la señora tal, y bueno, tengo un trabajo, tengo un ingreso y a eso me tengo que atener”, y eso de alguna manera es una frustración personal también (Mujer peruana, entrevista #6, 23/03/19); hay gente que solo quiere venir a trabajar, están trabajando y trabajando y quieren marchar el día de mañana, pues esa gente no quiere integrarse (Mujer boliviana, entrevista #8, 18/04/10); como estamos fuera del país, vinimos a trabajar, entonces, ya cada uno por su lado (Hombre boliviano, entrevista #9, 19/04/10); yo pienso que para uno integrarse aquí, siempre tendría que haber, lo primordial sería, lo laboral, a manera que uno va desarrollando su labor, pues puedas integrarte con la gente. Hay muchas empresas, a mí me ha pasado, que he sido el único inmigrante y me ha tocado integrarme con ellos, aprender a hablar con ellos, a expresarme, y todas esas cosas. Igual uno se va llevando bien, ese sería un punto (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); estoy de acuerdo en que se tienen que incluir en una sociedad los inmigrantes que vienen a trabajar, los que queremos venir a trabajar, vamos a venir a trabajar, a estudiar, a crecer, a producir;… una persona se integra cuando ya tiene trabajo, cuando su hijo va a la escuela, cuando entras en la dinámica de ciudad (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); los cubanos, los peruanos, los chilenos, los ecuatorianos, los paraguayos, toda la gente trabaja donde tiene la opción de tener una mejor forma de vida, y por supuesto, siempre va a ser así, siempre va a ser, la gente trabaja cuando tienen opciones, para tener una mejor vida, y los inmigrantes lo van a hacer igual (Hombre cubano, entrevista #15, 19/04/10); yo he visto crecer esta ciudad, yo ayudé a que esta ciudad también creciera, con mis manos, yo trabajé aquí (Mujer peruana, entrevista #16, 23/03/10).

Este esfuerzo se relaciona con la experiencia que los inmigrantes traen consigo, en algunos casos esto puede ser favorable, como en otros generar un conflicto al moverse en un espacio laboral con normas distintas, o con una mentalidad de trabajo diferente, por ese motivo es que pueden existir disonancias en las formas de hacer, en las maneras de trabajar.

Era muy normal tener un empleo y después tener otros, como le dicen acá “curros”, otros trabajitos extras, entonces es algo que aquí normalmente no se da, no se da; porque no está hecho así;… allá somos de repente un poco más o flexibles o, de repente en algunos ámbitos, más dados a la informalidad laboral, acá es otro modelo laboral (Hombre uruguayo, entrevista #3, 19/04/10); es un país de primer mundo en teoría un nivel socioeconómico alto, especialmente por eso, porque se dedican a trabajar y nada más, pero nosotros allá no (Mujer paraguaya, entrevista #5, 21/03/10); allá muchas veces el marido trabajaba, la mujer no, bueno si trabajaba, trabajaba en casa, bueno era cosa mía también, pero aquí, por lo mismo, que ya ves el ambiente así que todo el mundo trabaja, entonces tú te sientes bien (Mujer peruana, entrevista #7, 23/03/10); el inconveniente, es

Page 95: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

93

que nuestras familias, lo digo ya en general, piensan que el venir acá, a España, ¡es como venir a coger los billetes de un árbol;… está bien, que nosotros estamos acá, que tenemos un estado de vida mucho mejor, pero también tenemos un estado de trabajo distinto”, que allá, por ejemplo, “si quiero trabajo, sino no trabajo”, pero aquí, no, ¡aquí ya hay que trabajar para vivir!, o si no, ¿cómo se hace? (Hombre ecuatoriano, entrevista #10, 24/03/10); aquí se trabaja con otra seriedad de trabajo (Hombre venezolano, entrevista #12, 23/03/10); saben que vienen a trabajar, venimos con la mentalidad de que vamos a trabajar, pero claro, no vienen con la mentalidad de que tienes que venir a trabajar de empleada de hogar, de obrero, de sacar a pasear un perro, de cuidar una persona mayor;… en mi país por lo menos el sueldo básico es de 180 dólares, que aquí serán 140 euros al mes y llegas aquí y te pagan 600 euros, tú lo traduces al dólar y son 540 dólares, y digo “joder yo en mi país no ganaba esto”, es que me da para mandarle a mi mamá, para mandar a poner el techito de mi casa y aún por encima para pagar la habitación en la que estoy viviendo (Mujer ecuatoriana, entrevista #18, 19/03/10).

Uno de los riesgos a los que se pueden enfrentar los inmigrantes y que no aparece directamente de manifiesto, sin embargo, es rastreable en los discursos de los inmigrantes es la posibilidad de que sean explotados, producto del desconocimiento de las normativas legales, en algunos casos por la condición de irregular, o por estar tan concentrados en juntar dinero, ya sea para ahorrar o enviar a sus familias, que no logran salir de la situación de explotación, lo cual se transformará en un sufrimiento que puede traer graves consecuencias para la estabilidad emocional del trabajador, este sufrimiento puede permanecer y no ser tomado en consideración.

Page 96: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

94

Page 97: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

95

Capítulo 4.

Actividades colectivas de las asociaciones como mecanismos de integración

En este capítulo se realiza una descripción de las actividades colectivas desarrolladas por las asociaciones y colectivos de inmigrantes. El objetivo fue identificar aspectos que contribuyen a la formación del imaginario social de la integración. Se hace una reconstrucción de elementos que pueden ofrecer una visión general de lo que se busca transmitir, seleccionando aquellos elementos representativos en el discurso general del evento, aspectos que marcan las “distinciones” en cuanto a lo que el colectivo quiere “visibilizar” como importante dentro de la amplia gama de aspectos que conforman cada una de las etapas de los eventos. Finalmente Se aplica el modelo operativo de análisis de imaginarios sociales de J.L. Pintos.

Preámbulo metodológico

La identificación de las actividades se realizó a medida que se iban organizando y comunicando a través de las redes de inmigración, durante el trascurso del año 2010, principalmente utilizando como recurso de información los correos electrónicos enviados por el Foro Galego de Inmigración, el cual difunde a una base de datos, de personas y entidades, diversas actividades que se realizan en el ámbito de la inmigración. Las tres primeras actividades investigadas ya tenían precedentes en años anteriores, sin embargo, no era claro si su desarrollo se llevaría a cabo nuevamente, de esta forma hubo que estar en contacto permanente con los organizadores para saber si efectivamente se concretaba la actividad y poder asistir a observar. A las dos últimas actividades se asistió tras establecer contacto directo con las organizadoras.

Se tomaron como referencia los siguientes criterios de selección:

- Que las actividades estuvieran organizadas, en parte o totalmente, por asociaciones de latinoamericanos.

- Tuvieran carácter colectivo. - Estuvieran abiertas tanto a público inmigrante como local. - De preferencia organizadas en distintos puntos de Galicia. - Que se desarrollaran en un periodo anual.

Page 98: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

96

Fig. 28: Actividades colectivas observadas Actividad

Ciudad

Fecha

Lugar de realización

Organización

V Asamblea Gallega de Inmigración y Emigración de Retorno

Ferrol 30 de mayo

CEIP de Esteiro Foro Gallego de Inmigración

VI Festival AMESPA

A Coruña 15 de agosto

Parque Santa Margarita

Asoc. AMESPA

II Festival Folclórico Intercultural

Santiago de Compostela

26 de septiembre

Paseo Central de la Alameda

Asoc. Gondwana

Homenaje a la Canción Criolla

Santiago de Compostela

30 de Octubre

Casa de las Asociaciones

Asoc. de Peruanos en Compostela

Gran Misa en Honor al "Señor de los Milagros"

Vigo 31 de Octubre

Iglesia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Diversas asociaciones de peruanos

Fuente: Elaboración propia

La descripción de cada una de estas actividades es fundamentalmente a través de observación no participante realizada por el investigador directamente en los eventos, para lo cual hubo que desplazarse a distintos puntos de Galicia en las fechas correspondientes, en cuanto observación científica se hizo desde dentro de las actividades, pero sin alcanzar una implicación en la actividad, sin embargo, por mi propia condición de inmigrante latinoamericano no generaba incomodidad en los asistentes que me conocían, de esta forma me mantenía en una posición cómoda como investigador, que a pesar de estar realizando una observación en principio no participante, también en ocasiones me posicionaba como miembro del colectivo, llegando a ser percibido como un participante de la actividad y no como un observador científico, pudiendo en momentos considerarse la observación como “cuasi participante”.

Tomando nota y registro de elementos importantes, permaneciendo durante todo el trascurso de las actividades, la observación fue deliberada y sistemática, como indica Baeza toda observación científica a diferencia de la observación de un ciudadano común y corriente tiene que cumplir con las siguientes características: “a) preparada; b) sistemática; c) exhaustiva; d) intencionada científicamente; e) conducente a resultados en el marco de un estudio concreto” (Baeza, 2002:7). De esta forma, las observaciones fueron realizadas acorde a las etapas de desarrollo de las actividades captando la mayor cantidad de elementos y prácticas; siendo exhaustivos al registrar todos los detalles posibles, en donde se tomó este material como dato para la obtención del imaginario de la integración en torno a estas actividades.

Page 99: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

97

Los siguientes aspectos son fundamentales según Baeza para una observación científica: “El lugar de la observación; Las condiciones de observación; Los tipos de registro de la observación; los objetivos de la observación” (Baeza, 2002:9). En nuestra investigación hemos asumido un lugar de prudencia en la observación, manteniendo un margen de distancia y portando equipo de registro que daba señales que mi postura era de observador, así también no tuve inconveniente en introducirme en los distintos entornos y registrar la actividad; las condiciones fueron favorables, nunca sentí un rechazo por estar “sólo observando”, aunque en algunas ocasiones se podía disimular la observación; las personas que asistían a las actividades me observaban fotografiando y tomando algunas notas; algunos me preguntaron que para qué hacía el registro.

Las actividades, además de datos recogidos por el investigador en libreta de notas, tuvo como principal soporte el registro fotográfico de todas las actividades a través de 489 fotografías, material que he dispuesto, previa selección, públicamente en la red (a pie de página al inicio de cada actividad se enlaza el álbum fotográfico), a disposición del Foro Gallego de Inmigración y a las organizaciones participantes en las distintas actividades.

También para complementar los datos hemos recogido información a través de cuestionarios autosuministrados a los coordinadores de las actividades, una vez concluida la actividad, esto se realizó a través de internet, enviando el instrumento por correo electrónico y esperando su retorno al investigador. Las preguntas que se incluyeron giraron principalmente en torno a la orgánica y los objetivos de las actividades.

En el caso de la Asamblea de Inmigración, se realizó el registro fotográfico, pero no se aplicó el cuestionario, lo cual se suplió a través de la revisión de materiales preparados para difusión disponibles en la red y el registro de detalles de organización debatidos en reuniones preparativas a las cuales el investigador asistió en calidad de observador, además de asistir a la misma asamblea. El análisis de las actividades se desarrolló tomando en consideración los elementos presentes en las actividades, registrados a través de las imágenes, con el soporte tecnológico del software MAXQDA 10, el cual permitió organizar y codificar las fotografías, extrayendo los elementos de cada actividad y organizarlos en campos semánticos. A través del análisis de contenido se establecieron 732 codificaciones del total de las fotografías, a esto se sumó una serie de palabras extraídas de los cuestionarios y de las notas de campo, discriminando las codificaciones más importantes, logramos un total de 133 palabras que nos permitió obtener el imaginario de la integración aplicando el análisis operativo de imaginarios sociales de J.L. Pintos, anteriormente descrito.

Page 100: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

98

V asamblea de inmigración y emigración de retorno24

Datos generales (Obtenidos de información secundaria25)

¿Por qué se realiza?

Estamos asistiendo a un paulatino endurecimiento de las leyes y a un continuo recorte de los derechos de los inmigrantes, tanto en Europa como en el Estado español. Además, la situación actual de crisis económica y el desempleo, terminan por alimentar discursos, actuaciones y propuestas de corte xenófobo. Las asociaciones de migrantes estamos llamadas a desempeñar un papel importante. Por esto, planeamos abrir un espacio de reflexión, debate e intercambio de experiencias y conocimientos sobre nuestras prácticas asociativas.

¿Desde cuándo?

Esta asamblea es la V edición y se vienen realizando desde 2006.

Origen de la actividad

En 2005 se planifica la primera asamblea del Foro Gallego de Inmigración con el objetivo de elaborar una serie de propuestas de las asociaciones y entidades al nuevo Gobierno de Galicia. En la primavera de 2006 se realizaría la primera Asamblea, sirvió para que el Foro se institucionalizara como órgano de representación de todas las asociaciones y entidades.

Colaboradores en la organización

Diversas organizaciones vinculadas al Foro Gallego de Inmigración, así como el Concello de Santiago, el Concello de Ferrol, la Universidad de A Coruña y el CEIP Esteiro (Ferrol).

Financiación de la actividad

A través del Concello de Santiago, Concello de Ferrol. Y la colaboración de algunas asociaciones vinculadas al Foro.

Orden en que se organizó la actividad

Por la mañana fue la bienvenida en la cual se hace el registro de los participantes y la entrega de material, luego una recepción general y organización de grupos de trabajo en distintas salas de trabajo, posteriormente se organiza una marcha y un acto público fuera del recinto de la asamblea, la comida y una reunión de las personas dinamizadoras para coordinar la puesta en común del trabajo en grupos. Por la tarde se realizó un plenario con puesta en común del trabajo en grupos y para concluir la jornada un festival intercultural.

24 Álbum fotográfico: https://photos.app.goo.gl/5xS6Nbtj7DwJRgXF6 25 Proveniente de información obtenida en el sitio del Foro Gallego de Inmigración, y del Acta de junio de 2010.

Page 101: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

99

Participantes

Personas que participan en las asociaciones de migrantes y personas inmigrantes y emigrantes retornados en general. También miembros de organizaciones que trabajan con los colectivos de inmigrantes. En el festival intercultural se presentaron bailes típicos de: Perú, República Dominicana, Venezuela, también ballet infantil de la asociación Gondwana, un dúo de chicas bailarinas de danza moderna, cantante de hip – hop, baile y música de cantantes africanos, trio de músicos chilenos con folklore latinoamericano. El número de asistentes estuvo en torno a las 150 personas.

¿Qué se ofreció a los asistentes?

La comida fue colectiva, en donde cada participante trajo un plato para compartir con un grupo de personas, así también algunas asociaciones pusieron a la venta algunos productos típicos. El festival folklórico que incluyó muestras musicales y bailes de distintas partes del mundo.

Aspectos positivos y negativos

Valoración muy positiva, respecto de los siguientes aspectos: presentaciones de los diferentes grupos y asociaciones en diferentes lenguas, grupos participativos en los cuadros de fortalezas y debilidades llevados a cabo, no fue nada repetitivo, la coordinación de los grupos fue muy productiva, etc... Aspectos a tener en cuenta para la próxima asamblea: el acto público condiciono el tempo total, hay que operativizar el recogido, mejorable el sonido.

Continuidad en el tiempo (volver a organizar la Actividad)

En 2011 se realizó la VI Asamblea en Santiago de Compostela y se proyecta la edición VII.

Impactos en la sociedad gallega y en el colectivo inmigrante

Repercutir en el fortalecimiento de las propias asociaciones de inmigrantes y dar un paso más en nuestra condición de colectivo organizado y en la búsqueda de respuestas a los problemas que nos afectan.

Descripción de la actividad

Inicio de la jornada

Fig. 29: Inscripción de los asistentes

Page 102: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

100

En este evento las personas asisten con predisposición a participar en algo que es organizado principalmente por colectivos de inmigrantes y no por organizaciones pro inmigración o entidades de Gobierno, se adecuan a las distintas etapas de la actividad, ante lo cual tendrán que esperar algo que no tiene una definición clara en su comienzo, ni tampoco tendrán una idea exacta de cómo será la dinámica que les espera en esta nueva actividad, sin embargo, se disponen a participar con una actitud positiva de acercamiento y con ganas de compartir en un acto público abierto a todos quienes deseen expresar opiniones.

Fig. 30: revisando el material

En el inicio hay un sistema de registro organizado por provincias (Fig. 29) y una entrega de materiales (Fig. 30), además de la asignación a un grupo de trabajo con el cual se reunirán una vez iniciada la jornada. Momento que se presta para la conversación y el intercambio de opiniones sobre lo que se sucederá a lo largo del día.

Fig. 31: discursos de presentación

Fig. 32: dinámica grupal de reconocimiento

Page 103: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

101

Se produce una aglomeración en donde se realiza una explicación de la jornada, los concurrentes prestan mucha atención a las instrucciones (Fig. 31) y forman parte de una dinámica de reconocimiento (Fig. 32), de un mismo grupo de personas unidas en una expresión liberadora de tensiones y de encuentro en la masa, una forma de acercamiento y agrupamiento en donde se busca la creación de un sentimiento común y la unión del grupo, incluyendo a dirigentes y monitores, los que participaron activamente. En esta etapa de la actividad se observa una actitud de jolgorio popular, de esparcimiento, alegría sustentada en lo lúdico de la sesión, lo que se acompaña con la danza (Fig.33). Acuden familias completas al encuentro, incluyendo niños, bebes y mujeres embarazadas, hay una buena disposición, ganas de participar en la actividad, es un momento fraterno, en el cual hay contacto físico entre los asistentes.

Fig. 33: Dinámica grupal danzando en círculos tomados de las manos

Sesiones de trabajo

Posterior se realiza un reagrupamiento en grupos compuestos aleatoriamente por personas de distintos países de origen, los cuales entrarán en una jornada de diálogo y análisis (Fig. 34) que posteriormente sus resultados serán puestos en escena pública en la asamblea final. En estos grupos se explicó la dinámica de trabajo en equipo por parte de los moderadores (voluntarios de las distintas asociaciones), los participantes de manera seria y concienzuda analizaron el material y aportaron con sus ideas, en donde participaron todos los asistentes a la asamblea, tanto jóvenes como adultos de distintas procedencias, compartiendo ideas, expresándose libremente, además de reconocer a personas de los distintos colectivos, pudiendo observarse entre ellos mismos, prestando atención a las inquietudes de los demás, en un ejercicio de participación, trabajo en equipo y transmisión de conocimiento. Se dio espacio a los relatos, a las voces de los participantes, generando un espacio para compartir y sentir de forma colectiva.

El trabajo consistió en esquemas de autodiagnóstico en cuanto al desempeño de las asociaciones. Se trabajó con dedicación, concentración y real interés. En las sesiones de trabajo incluso algunos participaron vistiendo los trajes típicos de su país.

Page 104: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

102

Fig. 34: sesiones de reflexión y trabajo grupal

El trabajo en equipo fue bastante intenso, a pesar de algunas deficiencias metodológicas, como la constitución de grupos demasiado grandes, además de un entorno cargado de elementos distractores, sin embargo, supuso una nueva estrategia de trabajo en grupo, con una participación de moderadores sin ánimo de profesionalizar la dinámica.

Marcha pública

En la marcha pública (Fig. 35) no se aprecian elementos de política partidista, ya que no hay distintivos de partidos políticos, tampoco distintivos de ocupaciones u oficios particulares, solo pancartas relacionadas con la asamblea, y los distintivos de esta (carpetas, afiches, pegatinas con nombres).

Fig. 35: imágenes de la marcha con banderas y pancartas

Se observa una expresión de alegría e ímpetu en los participantes, así como una presencia de múltiples nacionalidades, en el grupo hay participación de todos los segmentos etarios. La cabeza de la marcha solo deja de manifiesto la pancarta (Fig. 36) con los datos de la asamblea, y con el logo de la plataforma convocante, las personas la llevan con orgullo. Es un momento de reflexión, en el cual los participantes aprovechan de conversar y debatir, expresión de pensamientos diversos, encuentro entre participantes de las distintas organizaciones y de diferentes puntos de Galicia, lo que permite intercambiar opiniones sobre la situación de la inmigración en otros sitios.

Page 105: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

103

Fig. 36: cabeza de la marcha con pancarta principal

En la marcha se transita por las calles centrales de la ciudad (Fig. 37), marcando la presencia del colectivo, una forma de irrupción, con coraje y sin vergüenza por parte de los participantes, formando parte de una masa que quiere marcar el territorio por el que transita, en una expresión de libertad cotidiana, expresión de una animosidad por ser reconocidos. De esta forma se aborda la ciudad en un flujo urbano activo, en la expresión del caminante que quiere ocupar el espacio social del trayecto público y colectivo, constitutivo de la realidad vital de los individuos.

En este tránsito se genera un diálogo distendido al ir hacia un sitio, lugar en donde se expresarán las demandas, espacio culmine de la visibilización de los malestares y reivindicaciones que se buscan en la sociedad, en donde se escucharán y compartirán ideales, vuelco de esperanza colectiva en determinadas transformaciones en pro del bienestar del colectivo. Para muchos tendrá valor el encuentro, el estar juntos todos en lo mismo, en igualdad, participando de este momento de revitalización como grupo, de sentirse participando en algo, viviendo la intensidad del instante, la efervescencia de este recorrido, de esta nueva búsqueda, dentro de las múltiples que ya han vivido, colonización del espacio y construcción de ciudadanía al usar la vía pública como lugar de expresión, no hay imagen de ocultamiento sino de orgullo por formar parte del grupo que busca un cambio social. Es un espacio de compañerismo, de fraternidad expresada en la marcha pacífica.

Fig. 37: personas formando parte de la marcha

Page 106: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

104

Acto público

Se organiza un acto público en donde se observa un gran ánimo de participación (Fig. 38) en la gente, es decir una disposición a apoyar las reivindicaciones del colectivo de forma abierta y sin miedos a la exposición pública, ya que el evento se realiza en una plaza de la ciudad, dando a demostrar el ánimo y la algarabía popular a través de elementos tales como: pañueletas especialmente realizadas para la ocasión, pancartas y banderas. En el evento se contó con amplificación a través de la cual se daba a conocer el sentido de la actividad y se leían las demandas a la Administración y a la sociedad, además de discursos particulares de dirigentes que quisieron expresar su opinión, buscando concienciar a la sociedad. En esta presentación pública los participantes siguen manteniendo los materiales entregados en la asamblea, inclusive muchos portan las pegatinas con sus nombres que fueron utilizadas durante las sesiones grupales. Dentro de los participantes se encuentran tanto los directivos de las asociaciones como los miembros.

Fig. 38: personas presenciando y animando el acto público

Una vez finalizado el acto público las personas regresaron al sitio de en el que se desarrollaría la sesión plenaria para compartir alimentos a la hora de la comida, en donde algunas asociaciones aprovecharon de vender sus productos típicos.

Sesión plenaria y acto cultural

Fig. 39: presentación de grupo folklórico

Existe por parte de los colectivos una buena adecuación al espacio disponible (Fig. 39), en cuanto a la amplia participación en el acto cultural, con actuaciones de adultos, jóvenes y niños, lo que habla de una inclusión intergeneracional.

El evento se desarrolla como un espectáculo, al cual concurre una gran parte de los participantes (Fig. 40), se realiza en un auditorio con las condiciones apropiadas para su buen desarrollo, contando con un escenario, iluminación y amplificación.

Page 107: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

105

Fig. 40: imagen panorámica de la audiencia

Se observa una expresión de alegría en los protagonistas de las actuaciones culturales, en las cuales hay trajes típicos muy coloridos y trabajados. En el evento se observa la presencia de números artísticos y coreografías (Fig. 41) protagonizadas por amigos, familiares, de una misma nacionalidad o de diversos países, con gran histrionismo y profesionalidad en una combinación de estilos, atuendos e instrumentos, la mayoría de los grupos son nacidos en el nuevo contexto. En cada número se buscó que los participantes estuvieran animados y disfrutando de la jornada. Varios integrantes de las juntas directivas de las asociaciones realizan funciones múltiples, ya que han participado en la organización del evento, en la logística y posteriormente en actividades culturales. Las edades son diversas e incluyó a mujeres y hombres.

Fig. 41: presentaciones artísticas

En la sesión de clausura se da tiempo para analizar las conclusiones del trabajo final (Fig. 42), la masa de asistentes presta atención a los resultados sistematizados por los moderadores (dentro de estos encontramos de distintas procedencias: Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, etc.). En cada discurso se aprecia pasión e intensidad. Se da espacio al aporte de representantes interesados en expresar su opinión en torno a la jornada.

Page 108: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

106

Fig. 42: lectura de conclusiones

En la asamblea se observaron algunos elementos tales como chapitas distintivas de asambleas anteriores, así como el discurso del representante del Foro Gallego de Inmigración, durante el evento se realizaron múltiples capturas fotográficas y de video por parte de los asistentes, en particular por parte de los dirigentes. Los dirigentes han tenido un rol fundamental en la organización y conducción de la asamblea, participando activamente, dando indicaciones, guía y palabras de ánimo a los asistentes en las distintas partes de la asamblea. Cabe mencionar que dentro del grupo de monitores además de integrantes de asociaciones, había algunos de ONGs. También se contó con un espacio para niños a modo de guardería.

VI Festival AMESPA26

Datos generales (Obtenidos por medio de informante clave)

¿Por qué se realiza?

El objetivo principal es unir culturas a través del arte de la música.

¿Desde cuándo?

Desde el año 2005.

Origen de la actividad

La idea vino porque quisimos tener un lugar y un momento de encuentro cultural para mostrar nuestra cultura e idiosincrasia a través de este arte tan bonito y sano como es la música folclórica, también lo vimos como una forma más de integrar a los inmigrantes provenientes de distintos países residentes en Galicia que probablemente en sus lugares de origen se dedicaban a la música o que simplemente la saudade por su tierra hizo que muchos quieran danzar o interpretar su música y pensamos que esta actividad era la mejor idea.

26 Álbum fotográfico: https://photos.app.goo.gl/pTGT5NCXcYEfmPgQ6

Page 109: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

107

Colaboradores en la organización

Aparte de la propia Directiva y de un buen grupo de voluntarios, han colaborado distintas Asociaciones de inmigrantes de Galicia, en menor cantidad los primeros años colaboraron el Ayuntamiento de A Coruña, La Diputación y la Secretaría Xeral de Inmigración, este año tuvimos casi no tuvimos colaboración por parte de las entidades Públicas.

Financiación de la actividad

La financiación en parte han sido las cuotas, que son mínimas, de nuestros socios, una pequeñísima subvención de la Diputación y donativos de personas ajenas a la entidad en especie del material necesario para la ejecución de la actividad.

Orden en que se organizó la actividad

Se miró preferentemente el tiempo disponible del participante-artista, ya que todas las actuaciones son colaboraciones por lo que se analiza con cautela su disponibilidad.

Participantes

Durante la trayectoria de 6 Festivales han participado grupos y solistas de países procedentes de: Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Brasil, México, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Senegal, Guinea Ecuatorial, Panamá y por supuesto del lugar que nos acoge Galicia. Desde que iniciamos las presentaciones del Festival ha ido aumentando el número de asistentes, desde 350 personas del primero hasta 1300 del último, tomando en cuenta que en las últimas ediciones el público de la mañana tarde y noche es diferente.

¿Qué se ofreció a los asistentes?

Hubo música folklórica de los países antes mencionados y los platos típicos y bebidas.

Aspectos positivos y negativos

Los aspectos positivos son: que el interés de la gente por el Festival es el mismo o quizá más porque ha crecido y variado tanto el número de participantes como de asistentes, también está el interés del Ayuntamiento de La Coruña de ponerlo dentro de las Fiestas de la ciudad y eso hace que nuestra actividad sea más conocida, además está la unión que viven las Asociaciones de inmigrantes que se unen a AMESPA como colaboradores en la realización de este evento. El aspecto negativo principal es el bajo presupuesto del que dispone la asociación para realizar esta fiesta.

Continuidad en el tiempo (volver a organizar la Actividad)

Sí, con dinero o sin dinero, las ganas que tiene nuestra gente de vivir la música en un país lejano harán que continuemos realizando este evento hasta que nos quedemos sin fuerzas.

Impactos en la sociedad gallega y en el colectivo inmigrante

Page 110: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

108

El inmigrante vive, simplemente celebra esta Fiesta, olvida la nostalgia de nuestra tierra recordando lo nuestro y la sociedad gallega conoce, aprende y disfruta de este importante evento cultural.

Descripción de la actividad

Puestos de asociaciones

En el evento se ven una serie de puestos (Fig. 43) de distintas asociaciones de países de Latinoamérica (y uno de África), organizados y atendidos por la junta directiva y por voluntarios, con una amplia variedad de alimentos y productos (Fig. 44 y 45) de los países de origen, en donde fue posible apreciarlos y también comprarlos, había afiches con los precios correspondientes. La asociación organizadora de la actividad tuvo su propio puesto, en donde además de la exposición de productos alimentarios, otorgaban información y se encontraba la coordinadora del evento (que además es la presidenta), los voluntarios vestían camisetas con el logo de la asociación (cuestión que hicieron otras asociaciones). En varios sitios del evento se veía el afiche realizado para promocionar la actividad.

Fig. 43: puestos de las asociaciones

Los puestos además estaban adornados con una serie de elementos propios de cada país (también fue posible apreciar algunos elementos de España, como la bandera), destacaban las banderas en los mostradores a modo de mantel, colgadas en las paredes, como guirnaldas y también presentes en el vestuario de los participantes (a modo de camisetas, pañuelitos, gorros, pocho, etc.); artesanías de distintos lugares e imágenes de lugares; objetos e imágenes de monumentos de los países presentes (Ej.: Cristo de la concordia en Bolivia). También había estandartes con los nombres de las asociaciones responsables. En algunos había afiches dando la bienvenida a los participantes; las personas atendían con gran amabilidad.

Page 111: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

109

Fig. 44: variedad de productos de los países representados en la muestra

En la organización de las actividades han participado hombres y mujeres de diversas edades, montando los puestos o preparando la comida, algunos han traído los platillos y bebidas preparadas, así como otros han cocinado los productos en el mismo momento de la asamblea (platos, salsas y postres), inclusive reservando espacios para la preparación de comida que requiere de condiciones propicias y seguras, tales como el asado argentino. Se observó una fusión de productos, ya que en un mismo lugar se podía encontrar variedad de tipos de alimentos, ya sea preparados, así como envasados en origen (refrescos y cervezas típicas, caramelos, yerba mate, etc.) además de encontrar de varios países. La implementación de los puestos incluyó en algunos casos equipamiento de refrigeración y calentamiento de alimentos (como microondas o hervidores de agua), además de parrillas para hacer carne o chorizos asados (por ejemplo el medio tambor uruguayo). Todo parecía estar cumpliendo medidas de higiene básicas (envases herméticos, cubiertos desechables, servilletas, etc.).

Fig. 45: variedad de productos de los países representados en la muestra

Page 112: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

110

La primera parte de la jornada permitió que los asistentes conocieran y probaran los distintos tipos de comidas (Fig. 46), además de ser un momento de encuentro y socialización entre personas de distintos países, de todas las edades. El espacio se transformó en una verdadera fiesta, en la cual se fotografiaban junto a quienes vestían trajes típicos (Fig. 47).

Fig. 46: participantes compartiendo y comiendo

Fig. 47: participantes con trajes típicos

Presentación artística

Cabe agregar que la actividad se desarrolló a lo largo de toda una tarde, hasta entrada la noche, en un lugar público adecuado para eventos de este tipo, un anfiteatro en un parque (Fig. 48), en donde los números se presentaron con gran producción, en un gran escenario que contaba con amplificación e iluminación profesional, con un enorme afiche que además del nombre de la actividad, incluía algunos logos de patrocinadores. Estuvo animado por dos presentadores de ambos sexos, vestidos con trajes típicos. Frente al escenario se ubicaron cerca de un centenar de sillas.

Fig. 48: imagen panorámica del anfiteatro

Page 113: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

111

En esta parte del evento participan números de diversa índole (Fig. 49 y 50), en una mezcla de bailes, música, canto e interpretación instrumental.

Fig. 49: presentaciones artísticas

Fig. 50: presentaciones artísticas

Con gran histrionismo y versatilidad tanto niños, jóvenes y adultos (Fig. 51) expresan sus habilidades y destrezas artísticas y folklóricas. Ataviados con trajes típicos vistosos y coloridos del país o zona de procedencia, algunos de ellos muy sofisticados. Se pudo observar corografías muy atractivas.

Fig. 51: presentaciones artísticas

Page 114: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

112

En el evento se observaba mucha alegría en los asistentes, los cuales iban animando a las distintas presentaciones, especialmente cuando aparecían diferenciados por países (Fig. 52), ante lo cual grupos del mismo país animaban a sus compatriotas con gran jolgorio, incluso levantando banderas y realizando gritos de apoyo.

Fig. 52: grupo animando a su país

En el transcurso de la actividad se encontraron personas de distintas provincias de Galicia, había familias completas (se veía muchos coches de bebes), además de integrantes de diversas asociaciones, se encontraron amigos o compatriotas que no se veían hace tiempo, otros que se conocieron en el mismo día.

Entre los artistas se generó un intercambio de conocimientos, un momento de encuentro, de aprendizaje y de valoración de diversas expresiones.

Fig. 53: músicos ensayando en camerino

Hubo momentos de confraternización en los camerinos, especialmente en el momento de los ensayos (Fig. 53).

Cabe agregar que la actividad estuvo muy ordenada, en cuanto la excelente organización y que no se presentó ninguna situación conflictiva o violenta, se observó que cada etapa se desarrolló adecuadamente, gracias a la coordinación de la asociación encargada y de los voluntarios de esta que prestaron asistencia permanente tanto a las asociaciones como a las personas que fueron a participar, estos llevaban la “camiseta puesta” de la organización y una credencial colgando del cuello.

Page 115: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

113

II Festival Folclórico Intercultural27

Datos generales (Obtenidos por medio de informante clave)

¿Por qué se realiza?

Hacemos este festival para mostrar la cultura y gastronomía de distintos países.

¿Desde cuándo?

El festival folclórico se viene realizando hace dos años con la colaboración del Concello de Santiago y la Diputación de A Coruña y Participan las asociaciones que están asentadas en este ayuntamiento.

Origen de la actividad

La idea se formó a raíz de que participamos por una invitación de una asociación de A Coruña "AMESPA" en la cual nos dimos cuenta lo bonito que es y la riqueza que tenemos en nuestras culturas y nos pareció que realizar uno en Santiago sería bueno para las personas inmigrantes y gallegos.

Colaboradores en la organización

Las organizaciones son asociaciones vinculadas al Foro de Inmigración como son: AVESANTI, Perú en Santiago, Bolivia, Uruguay, Paraguay, COSIOR (ecuador) Casa Latinoamericana, Comercio Xusto, Panxea, etc.

Financiación de la actividad

Con ayuda del Concello y la Diputación de A Coruña y Asociaciones

Orden en que se organizó la actividad

1.- Presentación de la actividad, 2.-presentacion de los grupos folclóricos, 3.- desarrollo normal de las actividades todo cronometrado para cada número de baile u otro punto.

Participantes

Grupo folklórico de República Dominicana, grupo folklórico de Perú y Ecuador, grupo de baile árabe, grupo de baile de escuela paso a paso, grupo de baile de Colombia, cantante de Colombia, cantante de República Dominicana, cantante senegalés, cantante de Santiago de Compostela (Alex), etc. Participaron por lo menos unas 400 personas, más que todo en la tarde cuando empieza el espectáculo

¿Qué se ofreció a los asistentes?

Hubo música de todos los países, los platos típicos fueron de Perú con papa a la huancaína, mazamorra morada y otros. Bolivia con empanadas de carne a base de harina de maíz, pan

27 Álbum fotográfico: https://photos.app.goo.gl/KX1wk4dbzh9kDKhp9

Page 116: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

114

de almidón, hecho con harina de maíz, dulces, etc. Venezuela bebidas como chicha de arroz, tarta de maíz, arepas con queso, cervezas típicas de este país, hayacas, etc., entre otros dulces típicos.

Aspectos positivos y negativos

Los aspectos positivos son saber que la gente se interesa por nuestra cultura y gastronomía es realmente reconfortante saber que estas en la mira de lo que estás haciendo. Lo negativo es que muchas asociaciones se apuntan para poder realizar esta actividad y a última hora se retiran y te quedas con los brazos cruzados y tienes que reorganizar algo que ya lo tienes hecho.

Continuidad en el tiempo (volver a organizar la Actividad)

Seguramente que sí, espero que la siguiente directiva se interese en esta actividad tan bonita y divertida.

Impactos en la sociedad gallega y en el colectivo inmigrante

Creo que muy positiva hay gente que habla mucho de esta activad que les gusta mucho y que quiere que se haga por lo menos dos veces al año.

Descripción de la actividad

Inicio

La actividad comenzó desde la mañana y se desarrolló a lo largo de todo el día en un lugar público, la Alameda de la ciudad, un parque en el cual las personas concurren a dar paseos, relajarse y entrar en contacto con la naturaleza (entre otras cosas). Como apertura de la actividad se leyó un manifiesto en la entrada al casco histórico de la ciudad (Fig. 54), próximo al lugar de desenvolvimiento del festival, con la participación de algunos dirigentes y el vocero del Foro Gallego de Inmigración. Hubo cobertura de medios de comunicación. Con este acto se dio apertura a la actividad, en donde se expresó el malestar y la preocupación por las injusticias y situaciones precarias que afectan al colectivo.

Page 117: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

115

Fig. 54: lectura de manifiesto en la entrada de la zona vieja

Puestos de asociaciones Se pusieron una serie de puestos en ambos costados de la alameda (Fig. 55), con equipamiento básico (mesas, sillas y paraguas o carpa quitasol).

Fig. 55: puestos de las asociaciones

En los puestos de las asociaciones se podía apreciar todo tipo de productos típicos (Fig. 56), desde prendas de vestir y otros tipos de textiles, así como alimentos envasados del país de origen, también comida y bebida típica y demostración de artesanías. Los asistentes pudieron probar gratis y comprar algunos productos. Había carteles con los precios de los productos.

Las banderas de los países de origen se podían observar en casi todos los puestos, así como alguna con el nombre de la asociación, con los colores de la bandera del país. También había alguna bandera de una localidad particular del país de origen (Ej.: Santa Cruz de la Sierra en Bolivia). Algunos voluntarios vestían camisetas de sus asociaciones.

Page 118: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

116

Fig. 56: variedad de productos de los países representados en la muestra

Dentro de los puestos, había uno del Foro Gallego de Inmigración que tiene su sede

en Santiago de Compostela, en el cual también habían productos de comercio justo, (ya que la voluntaria del Foro que estaba atendiendo también lo era de una ONG), en la mesa había información sobre inmigración, derechos de los inmigrantes, y una bandera con el logo del Foro. También había una ONG de comercio justo que apoya la actividad de las asociaciones, en donde se podía adquirir algunos productos y probar algunos gratuitos.

Presentación artística

Se montó un escenario pequeño y abierto (sin techo) en la alameda (fig. 57), con amplificación profesional (a cargo de jóvenes inmigrantes), sin iluminación, y en la parte delantera del escenario se instaló un cartel del festival, de grandes dimensiones, en donde se leía que esta era una actividad organizada por las asociaciones de Santiago de Compostela. También se podía apreciar algunos adornos con productos típicos.

Fig. 57: escenario y lectura de manifiesto

Se comenzó la actividad con la lectura de un manifiesto (Fig.57) por los derechos de los inmigrantes. La actividad estuvo presentada por una poetisa gallega, quien fue la encargada de llevar adelante el evento artístico.

En las presentaciones (Fig. 58) se pudo apreciar una mezcla de estilos, entre baile y canto, en donde se vieron números con una gran dedicación, muy trabajados y otros más improvisados, en el caso de algunas asociaciones sus directivas participaron en los

Page 119: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

117

números, se observó mucha alegría. Las presentaciones fueron sin cobro por parte de sus protagonistas, en algunos casos combinando instrumentos típicos de Galicia, como es la “Gaita” con otros de origen latinoamericano, como es el “Charango”.

Se contó con la presencia de jóvenes y adultos, tanto mujeres como hombres, los cuales demostraron mucho ánimo y entusiasmo en sus participaciones, con atuendos adecuados a sus presentaciones, en algunos de ellos se apreció la bandera de sus países de origen sostenida en el escenario como parte del número artístico o los colores de esta en los atuendos.

Fig. 58: presentaciones artísticas

Dentro de la programación se hizo espacio para que dirigiera unas palabras un representante de la Administración local.

El público fue diverso (Fig. 59), de múltiples procedencias y edades, la presencia fue bastante amplia, demostrando gran interés y entusiasmo frente a las distintas presentaciones, además de ser una oportunidad para intercambiar opiniones y de encuentro entre personas de distintos países.

Fig. 59: público de las actividades artísticas

Algunos de los asistentes y dirigentes llevaban pegatinas de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores).

Page 120: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

118

Homenaje a la canción criolla28

Datos generales (Obtenidos por medio de informante clave)

¿Por qué se realiza?

Dicho acto se realizó en homenaje perenne a un sentimiento, emociones, alegrías, arraigadas en el alma de los peruanos, especialmente de la "Costa" peruana.

¿Desde cuándo?

En el Perú todos los años y cada 31 de octubre se celebra el día de la Canción Criolla, fecha que nace hace 65 años y así quedó establecido cuando Manuel Prado Ugarteche, entonces Presidente Constitucional de la República, instauró desde uno de los Balcones del Centro Social Musical Carlos A. Sacco (Compositor) el día 31 de octubre como el Día de la Canción Criolla. Primer año realizado en Santiago de Compostela.

Origen de la actividad

De Perú más específico de la ciudad de Lima.

Colaboradores en la organización

La junta directiva y los socios.

Financiación de la actividad

Las donaciones de los socios.

Orden en que se organizó la actividad

Los socios se reunieron en grupos de 4 integrantes para presentar un plato típico. El departamento de cultura y arte de nuestra asociación participó en un baile costeño. El grupo Valparaíso participo con su música.

Participantes

La junta directiva, socios, países vecinos y estudiantes. 40 personas.

¿Qué se ofreció a los asistentes?

Música peruana, música variada de otros países, los platos fueron: ají de pollo, carapulcra, mazamorra de calabaza, causa de pollo, picante de cuy, bebidas (Inca Cola), chicha morada, cerveza, vino y refrescos varios.

28 Álbum fotográfico: https://photos.app.goo.gl/TGPBMKdJsnqPysGP8

Page 121: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

119

Aspectos positivos y negativos

Positivo: La unión de los compatriotas con los países vecinos. Negativo: No fueron todos los socios.

Continuidad en el tiempo (volver a organizar la Actividad)

Si, por supuesto.

Impactos en la sociedad gallega y en el colectivo inmigrante

Tiene un buen impacto positivo, damos a conocer una parte de nuestra cultura gastronómica, los gallegos les interesa conocer nuevas culturas y participar en ello.

Descripción de la actividad

La actividad de tipo principalmente culinaria, acompañada con música tradicional peruana, se desarrolló en un amplio salón de un edificio de la Administración local (dedicado a las asociaciones en general), había una larga mesa (Fig. 60) adornada con guirnaldas con los colores de la bandera en la cual se fueron colocando de forma muy atractiva los alimentos preparados por los voluntarios de la asociación convocante, participaron los integrantes de la junta directiva, así como voluntarios de la misma. Por los costados del salón había sillas dispuestas para los asistentes. Mayoritariamente fueron mujeres las que participaban en la organización.

Fig. 60: presentación de la comida

Se apreciaba en el centro superior de la pared que daba junto a la mesa, una bandera de Perú, adornada con globos con los colores de la misma, los cuales además estaban en las otras paredes.

Page 122: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

120

Fig. 61: repartición de la comida

La comida fue abundante y completamente gratuita, la cual los asistentes además pudieron repetir, fue servida con muy buena disposición por los mismos integrantes de la asociación (Fig. 61), ante lo cual los asistentes acudieron organizadamente a recibir las porciones correspondientes, haciendo una fila sin ningún tipo de problema en la distribución. Hubo gaseosas del país de origen y de marcas reconocidas, así como bebidas típicas. Posteriormente a que comieran todos, la comida restante podía ser auto servida por los propios asistentes; se consumieron todos los alimentos. La gente comió en los asientos dispuestos con completa calma y armonía (Fig. 62).

Fig. 62: participantes degustando la comida

Las medidas de higiene fueron buenas, contando con cubiertos desechables y en cada momento hubo preocupación por la limpieza del salón.

Fue un momento de alegría y participación, en donde las personas tuvieron tiempo para compartir y pasar un momento grato junto a sus compatriotas e invitados de otros países, la actividad fue tranquila, y la gente estaba muy relajada probando la comida, escuchando y bailando la música (Fig. 63), junto a amigos y familiares.

Page 123: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

121

Fig. 63: mujeres bailando

Los integrantes de la asociación se encontraron con los participantes, compartieron y colaboraron entre ellos. Pudiendo conversar y confraternizar (Fig. 64) en un ambiente festivo que le otorgó un momento de felicidad al grupo. Se apreciaba una gran alegría y satisfacción por la actividad, lo cual se percibía en los rostros.

Fig. 64: jóvenes conversando y comiendo

En el evento había un grupo de estudiantes peruanos y de otros países, llegados a poco tiempo en la ciudad que fueron invitados a confraternizar entre ellos y con sus demás compatriotas.

Un papel central en la organización, desarrollo y animación de la actividad la tuvo la presidenta de la asociación, la cual actúo con gran seriedad y dedicación en cada una de las etapas.

Gran Misa en Honor al "Señor de los Milagros"29

Datos generales (Obtenidos por medio de informante clave)

¿Por qué se realiza?

En el año 2003 Ana María Tolmos Toledo (devota del Cristo Moreno) esposa de José Mª Valcacer (Vigués) y gran amiga desde hace 30 años decidimos con el Padre Antonio (Sacerdote redentorista) reunir a todos los peruanos de Galicia para reunirnos una vez al

29 Álbum fotográfico: https://photos.app.goo.gl/6TFiVz9heNNiCfJd7

Page 124: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

122

año y venerar la Imagen de nuestro Señor de los Milagros – con el apoyo más valioso del Padre Rafael Alonso redentorista y párroco de la Iglesia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en la calle Lalin 3 de Vigo de aquel entonces hasta el 2008 el padre Rafael Alonso fue el que creó los Estatutos de nuestra Hermandad.

¿Desde cuándo?

La primera gran Misa en Honor al Señor de los Milagros fue en la Iglesia redentorista “San Clemente de la calle Py Margal de la misma congregación redentorista en Octubre del 2004 después todos los años se celebra en la parroquia del Perpetuo Socorro donde está la Imagen de Nuestro Señor de los Milagros desde el 2004 en el ala derecha de la Iglesia, en toda Galicia , es el único sitio que esta Nuestro Patrón del Perú – por esta razón convocamos a todos los peruanos en Galicia reunirnos en esta Gran Misa todos los últimos domingos del mes de Octubre de cada año.

Origen de la actividad

...de mi amiga Ana María Tolmos ya fallecida me pidió que la ayudara a reunir y a unir a todos los peruanos para venerar a nuestro Señor de los Milagros, juntas aglutinamos a las nuevas familias peruanas residentes en Vigo, Cangas, Pontevedra, Santiago de Compostela y ahora se unen de Lugo, de la Coruña...ella fue la que trajo desde Lima la Imagen que ahora se venera en la parroquia del Perpetuo Socorro. Mi compromiso fue con mi amiga, ella me enseño a tener fe en el Señor de los Milagros, ella me dejó esta misión, ella me pidió que protegiera la Hermandad.

Colaboradores en la organización

Familias que llevan muchos años en Vigo – hay un comité de damas – y el apoyo de las asociaciones peruanas en Vigo y ahora las de Galicia. Club deportivo “Te amo Perú” (Vigo), Asociación cultural y arte peruano Macchu Picchu (Vigo), “Asociación Chiribaya” (Vigo), Asociación cultural Perú en Lugo”, Hermandad Peruana y Asociación para la Solidaridad.

Financiación de la actividad

La Sra. Sandra Wunder donó los grandes Velones y el Estandarte traídos desde las Nazarenas de Lima Perú – para la gran Misa, la entrada de un niño con el Estandarte y otros dos niños con los velones y detrás el oficiante de la Misa.

Orden en que se organizó la actividad

a) Se les comunica a las familias que pertenecen a la Hermandad y las que quieran colaborar, b) A las asociaciones peruanas que deseen participar (nombrar a un miembro de su colectivo en la lectura de la Misa) o la misma Hermandad elige en caso de que no se recibe contestación. El comité de damas se encarga de la organización del Brunch Criollo: a) la elaboración de los platos, b) de las donaciones de las asociaciones o empresas.

Page 125: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

123

Participantes

Exactamente no lo sabemos.

¿Qué se ofreció a los asistentes?

Bebidas Inka Kola, y de otra marcas, platos típicos: entrante el ceviche de pescado, ají de Gallina, repostería, causa rellena, papa a la huancahina, arroz con pollo, arroz con pato, carapulca, arroz con frijoles negros tipo tacutacu, arroz Chaufa, arroz con marisco(parihuela), ensaladilla rusa con remolacha, club sanwich, tartas, vinos, bebidas, chicha morada, tartas de piña y chocolate.

Aspectos positivos y negativos

Positivos: En la Gran Misa los participantes actuaron muy bien, no se confundieron en las lecturas y el Coro de la Iglesia se unió a las voces peruanas del coro de la Hermandad, fue una fusión impresionante. Negativos: como siempre en el reparto del Brunch Criollo todos están apurados en comer y marcharse pronto y no recuerdan que es un reencuentro, un compartir.

Continuidad en el tiempo (volver a organizar la Actividad)

Sí, todos los últimos domingos del mes de Octubre de cada año.

Descripción de la actividad

La actividad estuvo organizada en una iglesia, en la antesala de la ceremonia se realizó una sesión de planificación (Fig. 65), en la cual los organizadores se pusieron de acuerdo sobre el orden de la actividad, llevando a cabo una reunión en la sala de eventos de la iglesia. En el comienzo de la misa hubo un trabajo de coordinación, en donde destacaron algunas personas que se preocuparon de que la actividad saliera bien, estas personas estuvieron todo el tiempo atentas a los detalles logísticos.

Fig. 65: sesión de preparación

Page 126: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

124

En la primera parte se realizó la misa con una gran asistencia de personas, prácticamente llenando la capacidad de la iglesia (Fig. 66 y 67). Quien ofició la ceremonia fue un Obispo acompañado de otros curas y ayudantes.

Fig. 66: imagen panorámica de la iglesia

Fig. 67: asistentes a la misa

La imagen del Señor de los Milagros (Fig. 68) estaba posicionada en un altar especial en uno de los costados de la iglesia, rodada de velas, en una posición que se apreciaba desde toda la iglesia.

Fig. 68: imagen del Señor de los Milagros

Al escenario en manos de un niño vestido con un poncho típico se llevó y presentó una gran bandera de Perú (Fig. 69) que se puso en las gradas, así también en el púlpito había una bandera del mismo país (Fig. 70), desde este lugar los distintos dirigentes y representantes de las provincias de Galicia, así como el presidente de la Federación de peruanos y el Obispo, dijeron algunas palabras o leyeron tramos de la biblia. A cada uno de ellos se le hizo entrega de un presente conmemorativo de la celebración.

Page 127: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

125

Fig. 69: sacerdotes y niño junto a bandera

Fig. 70: organizadora hablando en púlpito con bandera

En la actividad se pudo observar gran fervor en torno a la imagen del Señor de los Milagros, se dio la unión de los participantes en los rezos, canciones y homenajes (Fig. 71), dentro de los cuales se realizó la entrega de ofrendas (Fig. 72) de alimentos y productos del Perú, las cuales se mostraron ante la concurrencia y se dejaron posteriormente junto a la gran bandera.

Fig. 71: Coro y asistentes cantando

Page 128: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

126

Fig. 72: entrega de ofenda

Hubo un momento en que un grupo de niños llevaron al altar un estandarte (Fig. 73) del Señor de los Milagros, junto a unos cirios como señal de devoción.

Fig. 73: niños llevando estandarte

Había preparado material con los cánticos (cancionero) y las personas participaron activamente de estos, dentro de los que habían mujeres, hombres, niños, personas de todas las edades y familias. Hubo invitados de diversas nacionalidades.

Se celebró con gran entusiasmo la bendición de los niños (Fig. 74), ante la cual los padres llevaron al altar a sus hijos vestidos con unas capas especiales para la ocasión.

Fig. 74: bendición de los niños

El Obispo tuvo la figura de autoridad eclesiástica y se transformó en una figura central de la ceremonia, ya que la mayoría de las personas quería saludarlo y fotografiarse con él (Fig. 75), especialmente al finalizar.

Page 129: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

127

Fig. 75: fotografiándose junto al Obispo

Una vez terminada la misa, los asistentes pasaron a la parte trasera de la iglesia, al salón de eventos, en donde estaba preparada una comida (Fig. 76) con productos típicos de Perú, los cuales habían sido preparados y donados por un comité de los organizadores, todas las personas pudieron probar la comida típica y pasar un buen momento compartiendo con sus compatriotas y de otras nacionalidades, la comida estuvo puesta en unas mesas adornadas con tejidos típicos (Aguayo).

Fig. 76: comida sobre mantos típicos

La configuración del imaginario social en torno a la integración a partir de las actividades colectivas

Este imaginario se propone como una elaboración teórica, a partir de la interpretación (en una observación de segundo orden) de las actividades de los inmigrantes. De esta manera el imaginario responde a cuestiones observadas en todas las actividades que han permitido establecer un imaginario social construido por estas asociaciones.

En cada actividad podemos identificar elementos del tribalismo inmigrante (en clave maffesoliana), ya que se presentan algunas características tales como ser momentos tribales, en donde el encuentro de las diferentes asociaciones de inmigrantes y los invitados por estas a participar, se constituyen como eventos colectivos de una duración corta, pero con una alta intensidad en sus actividades y con gran concurrencia, las cuales son proxémicas ya que los inmigrantes se reúnen y comparten momentos en donde se observa el acercamiento, la confraternización, el intercambio, el contacto físico entre estos, a través de abrazos, agrupamientos, en una lógica muy cercana, lúdica y empática. Los asistentes muestran una buena predisposición al intercambio y a la comunicación, con ganas e interés de conocer a personas o de establecer amistades, existiendo una disposición al

Page 130: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

128

reconocimiento. De esta manera, se constituye una estética específica, en una muestra de elementos que reúnen una serie de significados que buscan ser expresiones de sentir la cultura de una manera semejante, destacando elementos con especial significado como son: la comida, la vestimenta o los símbolos como la bandera, determinados textiles, camisetas con logos de sus asociaciones, adornos de distinto tipo, etc.

La forma inmigrante se produce ya que los asistentes en la mayoría de las actividades conjugan diferentes elementos propios de los países de origen como una sola muestra cultural, queriendo generar una imagen amplia de colaboración y unión del colectivo con objetivos semejantes, aquí vemos una recreación de costumbres, se observa la necesidad de reconstrucción de algunas cuestiones que se realizaban de forma habitual en los países de origen, recrearlos en el país de destino para revivir la manera de hacer las cosas que daban sentido a la vida de los inmigrantes antes del proceso migratorio. Esto sustentará una centralidad subterránea, ya que el repertorio de elementos considerados “propios” de la cultura de origen hace que los individuos quieran transmitir la idea de una identidad diversa y rica en significados e historia, en un vitalismo presente en cada actividad, en donde se observó en los participantes una gran animosidad, mucha disposición a participar en cada una de las etapas, mostrando alegría, algarabía, emotividad, es decir, una gran cantidad de expresiones de sensibilidad y una disposición al reencantamiento del mundo, en el cual los inmigrantes buscan mostrar que tienen un repertorio de experiencias y conocimiento que puede servir en la nueva sociedad y que puede interesar a las personas.

En las actividades hay referencia a elementos míticos, existe en el discurso de las asociaciones la necesidad de recrear una cultura vasta, un universo de significados que lleva en si elementos propios de culturas ancestrales o de sincretismos que son valiosos de considerar para la formación de la historia de la sociedad de llegada, elementos recompuestos con orígenes remotos y enigmáticos. Estos elementos se traducirán en una trascendencia inmanente en la que todo este compartir, hará que los inmigrantes se sientan parte de algo superior, un evento de colectividad que evitará la individualidad en la conformación de una comunidad emocional. Cada evento busca hacer que se cree la imagen de un grupo, lo cual se transmite como si fuera una especie de secreto, ya que hay algo en estas actividades que guarda relación con la experiencia de cada inmigrante, en donde se contarán historias y se revivirán anécdotas propias al proceso migratorio y de aquellos que lo han vivido, como algo experiencial que los diferencia. Estas actividades parecen una expresión de religiosidad por medio de la solidaridad, el encuentro y la referencia a determinadas simbologías, articuladas en red, en los eventos acuden asociaciones de distintas procedencias, las cuales se unen para lograr el desarrollo de una actividad común, buscando más o menos los mismos objetivos.

El imaginario de la integración de las actividades colectivas se configuraría de la siguiente manera:

Page 131: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

129

Fig. 77: Imaginario de la integración

Fuente: Elaboración propia

En el imaginario tenemos principalmente estos cuatro campos, en donde vemos que los colectivos transmiten la imagen de contar con capacidades, al demostrar poder de organización de sendas actividades, involucrando una serie de destrezas y habilidades, tanto directivas, logísticas y artísticas, lo cual habla de un colectivo con cualidades que quieren dar a conocer; esto se relaciona con la experiencia que traen consigo, ya que hay una serie de quehaceres, costumbres y tradiciones que se muestran públicamente, que se visibilizan, que se resaltan ante la audiencia tanto inmigrante como local, demostrar que son personas con historicidad y que tienen una riqueza cultural amplia y que pueden compartir y revivir con la sociedad de llegada, y a la vez construir un nuevo tipo de sociedad, más diverso.

Los inmigrantes demuestran con este tipo de eventos la necesidad del encuentro, la búsqueda del compartir y de generar comunión, demostrando que no están solos y desamparados frente a la complejidad del entorno y que pueden hacer valer su identidad o los elementos que les resultan familiares, buscando también el encuentro con los locales, para así formar una complementariedad, aquí se puede encontrar la sensación de pertenecer a algún sitio, de formar parte de algo, del encuentro con el grupo o con sus pares; esto se complementa con la expresividad, con las ganas y la necesidad de sacar afuera esas sensibilidades, sentimientos de alegría, de pasión, de entusiasmo por hacer algo que los representa y que los posiciona en el nuevo contexto, algo que les permite decir, en parte, quienes son.

Quedan en la opacidad del imaginario aquellos elementos negativos que pueden existir en eventos de este tipo, ya que puede surgir envidia en algunos integrantes de asociaciones por el destacado desempeño o protagonismo de los miembros de otra asociación, ya sea del mismo o de otro país de origen, lo cual pude generar algunas rivalidades entre los grupos o personas, que se pueden llegar a expresar en conflictos que escapan a estas actividades.

Page 132: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

130

Page 133: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

131

Capítulo 5. Hacia una comprensión profunda del imaginario de la integración A continuación haremos un análisis de la integración, tomando como referencia los ámbitos del imaginario expresado por el asociacionismo inmigrante y considerando el panorama de crisis en España, en base a lo que plantearemos algunas posibilidades para el colectivo inmigrante y la sociedad local30.

Apertura

En el ámbito de la apertura podemos decir que la actual situación puede resultar desfavorable, ya que el ambiente cargado de complicaciones puede estar afectando los ánimos tanto de la población local como inmigrante, reduciendo la disposición al intercambio, en que cada individuo busca de alguna forma salvar su situación personal, por otro lado, también es posible que la población local le dé importancia a cuestiones más filosóficas, tales como la desigualdad, la injusticia, la inequidad, etc., y observe de una manera distinta a la población inmigrante, compartiendo sus preocupaciones, puesto que llega un punto en que los malestares y complicaciones serán similares, ya que la situación de carencias los afectará de igual forma en muchos aspectos (falta de empleo, pérdida de seguridad, inestabilidad en el acceso a servicios públicos, etc.).

También es posible que las resistencias a la apertura puedan aumentar, en cuanto al surgimiento de barreras en el acceso a la salud, a la educación, al comercio, etc. Los espacios para la apertura pueden ir a menos, en el sentido que la generación de los mismos, involucra voluntades, esfuerzos en organizar actividades y mantener la disposición para el encuentro. De esta manera puede aumentar la posibilidad del repliegue a espacios de intimidad, al hogar, a las redes familiares de apoyo o de amistad.

La apertura se puede ver limitada por las carencias que van en aumento, en cuanto a la falta de recursos y mecanismos orientados a este objetivo. Así también puede incrementarse la frustración, ya que aunque se desee contar con mecanismos, el sistema no lo permite, lo restringe o las condiciones no están disponibles.

También puede haber un alejamiento entre los individuos locales e inmigrantes, en donde la interacción y comunicación disminuya y el esquema comprensivo se haga más complejo, dificultando el entendimiento, ya que las prioridades de ambos grupos son similares (sobrevivencia), sin embargo, es posible que se piense que las personas locales deberían tener más derechos frente a ciertos beneficios que por “naturaleza” le corresponderían.

Las diferentes prácticas sociales, bienes, posiciones y disposiciones (Bourdieu, 1997) de los inmigrantes pueden ser considerados como de menor valor que las de la sociedad de

30 El escrito mantiene la forma de escritura original en el momento de la investigación.

Page 134: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

132

llegada, generando un desprecio entre las culturas. Esto puede traer una radicalización de ciertas rutinas y hábitos, los cuales no dejarán espacio a la participación de los inmigrantes, tanto por la falta de confianza, como por carencia de poder de estos.

El distanciamiento puede producir un conflicto en la construcción de un mundo cultural compartido, ya que el nivel de la intersubjetividad no proporcionará recursos para acercar los mundos de la vida (Schütz, 1962) de locales e inmigrantes, impidiendo la construcción de formas de sentido común que contribuyan a la integración. Es probable que esto genere una disminución de la tolerancia y la falta o falso reconocimiento del valor de las culturas (Taylor, 2003).

Todas estas dificultades harán que muchos procesos parezcan tediosos o difíciles de asumir o interpretar, las experiencias típicas (Schütz, 1962) de la sociedad local y de los inmigrantes pueden resultar complejas, o confusas, generando desinterés, haciendo que el desenvolvimiento cotidiano de ciertas tareas sea más complicado y las rutinas sean menos explícitas, complicando la comprensión de ciertos artefactos y procesos. Los universos simbólicos (Berger y Luckmann, 1976) de los sujetos pueden distanciarse, ya que los sentidos se pueden diferenciar. Posiblemente la dinámica de cambios e imprevisibilidad de muchas de las acciones del sistema que se están sucediendo haga que los inmigrantes y locales aumenten su desconfianza. Contacto

El acercamiento entre los sujetos inmigrantes y locales seguirá existiendo inevitablemente, ya que en los distintos sistemas sociales el intercambio es necesario e ineludible: en el trabajo, en la educación, en el uso de los distintos servicios, etc. Se mantendrá como algo constante y que hará que se vayan encontrando de forma paulatina los universos de significado, es posible que disminuya el contacto en espacios generados “artificialmente” para este objetivo, como por ejemplo: eventos interculturales, fiestas, festivales, etc., que pueden perder constancia, en gran parte, por la falta de recursos. Este proceso ya estará cargado de una historicidad que se viene acumulando desde los pasados flujos migratorios, que no fueron muy notorios, sin embargo, la década en la cual creció el número de inmigrantes supone un trayecto temporal amplio en cuanto aumento del contacto proporcional al tiempo, en este sentido muchos de los inmigrantes ya han convivido diferentes hitos con la población local, compartiendo la experiencia y teniendo información en común, así como el actual periodo de crisis puede ser un motivo más para compartir y que se sumará a la lista de sucesos que marcaran la historicidad conjunta.

Los trayectos de vida comienzan a ser semejantes entre la población inmigrante y local, ya que las necesidades se comienzan a equilibrar, por sobre las cuestiones particulares que pueden ser consideradas y tratadas de forma especial, la población empezará a tener aspectos en común que aumentarán el contacto por añadidura, de esta manera se formará un conjunto social, se alcanzarán niveles de armonía en cuanto a que ciertas demandas serán iguales para inmigrantes y locales, es posible que se alcancen sensibilidades, formas de vida y movilizaciones por causas semejantes. Es probable que la actual situación no propicie la separación, dado que con el paso del tiempo y con la permanencia de los inmigrantes en la sociedad será imposible ser indiferente, ya que necesariamente los sujetos

Page 135: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

133

se irán encontrando y relacionando cada vez más (lo que estaría relacionado con el hecho de que a través del paso del tiempo aumente la apertura y se reduzca la desconfianza).

Será necesario observar cómo va evolucionando la praxis identitaria (Baeza, 2000) tanto de inmigrantes como de locales, en este proceso de intercambio y de posibles solidaridades compartidas, ya que es probable que la situación de crisis genere enemistades y resquemores entre locales e inmigrantes o plantee la posibilidad de complicidad en cuanto a sentirse víctimas de un sistema pervertido que los ha llevado a una situación angustiante y de indefinición.

Un dato interesante y que puede disminuir las sospechas sobre las aparentes dudosas lealtades (Schütz, 1964) de los inmigrantes y de la pérdida de lazos con la sociedad de llegada, es que a pesar de la crisis, la información estadística31 confirma que la amplia mayoría de los inmigrantes permanecen en el lugar y no ha optado por marcharse a otro país o retornar al de origen, lo cual supone que hay deseos de seguir adelante y de instalarse en la sociedad de manera permanente (aspecto soportado en parte por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación), en este sentido podemos pensar la transnacionalización de los inmigrantes como un aspecto amigable, una condición de estabilidad en las vidas posmodernas de los inmigrantes.

Todo este proceso de adecuación a nuevas lógicas puede constituirse en una forma de comprender la ciudadanía como un proceso múltiple y complejo, ampliado no solo a la participación en la política formal32, considerando la permanencia de los inmigrantes en España, es posible que este código pierda la categoría connotativa de oposición entre locales e inmigrantes, y adquiera nuevos sentidos en cuanto concepto que se relacione más con el sentimiento de pertenencia y los mecanismos que lo favorezcan, que con los derechos, los cuales deberían estar asegurados por las leyes y la Constitución.

Puede surgir la condición de “pertenencia con diferencia”, es decir, la homogeneidad abra paso permanente a la heterogeneidad identitaria como característica habitual de la sociedad, permitiendo que la identidad de los inmigrantes aflore y se visibilice, dejando espacio a una serie de expresiones que pueden ser atractivas para los locales, cuestiones que ya es posible observar, por ejemplo: restaurantes y bares latinos, música, conciertos, etc.

Una nueva concepción de lo público puede emerger, y contribuir a la construcción de un nuevo contexto multicultural, en donde, los inmigrantes pueden tener mayor incidencia en la sociedad y en las maneras de participación y administración política, lo que puede estimular nuevas formas de gobernar y favorables cambios de actitud en la población.

Sin embargo, también existe la probabilidad de que los niveles de incertidumbre de la ápoca actual produzca un distanciamiento entre las personas, o entre mayorías y minorías étnicas (Appadurai, 2007), considerando a los inmigrantes como un colectivo que no

31 En 2010 la cifra de extranjeros en España era 5.747.734, equivalente al 12,2% de la población, en la actualidad, según los datos del INE en el avance del padrón municipal a 1 de enero de 2012, el número de extranjeros es de 5.711.040, lo que equivale al 12,1% de la población, lo que demuestra que la variación en periodo de crisis ha sido muy baja. 32 La cual además ha ido sufriendo recientes transformaciones con la autorización del voto en las elecciones municipales de algunos países con tratados con España.

Page 136: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

134

permite o dificulta la estabilización de la sociedad, contribuyendo al conflicto social, esto puede influir en la construcción de imaginarios migratorios negativos y violentos, achacándole al inmigrante ciertas culpabilidades (Girard, 1982), que lo llevará a estar afectado por una sociedad del riesgo (Beck, 2009), que lo hace estar permanentemente en riesgo o considerado como un sujeto riesgoso, lo cual puede traer sufrimientos, procesos traumáticos y exclusiones del sistema. Hoy se vive una pérdida de seguridad que afecta especialmente a los inmigrantes. Costumbres

Lo propio de los inmigrantes y de los locales puede pasar a ser lo de todos en el encuentro de culturas, ya que con el pasar del tiempo habrá un traspaso de elementos y una adecuación a lo nuevo por ambos lados, así como también es posible que muchos de los elementos procedentes de culturas muy diferentes se mantengan como propios de ciertos colectivos (algunas cuestiones particulares relacionadas con la alimentación o expresiones artísticas), cuestión que se verá salvada por la introducción de nuevos productos en los mercados a través de negocios que ofrecen mercancías de diferentes procedencias, por ejemplo las cadenas de supermercados cuentan con una mayor variedad de productos; así también bares o discotecas de tipo latinas en donde se reúne gente procedente de Latinoamérica, pero con una presencia de personas locales.

De esta forma siempre se mantendrán algunas prácticas que se considerarán como pertenecientes a un grupo o colectividad nacional, sin embargo, la adecuación se dará en relación a que los individuos permitan entrar en sus vidas cotidianas nuevos elementos, aprovechando las oportunidades, las invitaciones de otros o por propia curiosidad.

Se puede observar que las personas se atreven a buscar nuevas expresiones culinarias o artísticas, hay una necesidad de consumir, impulsada por la globalización de las mercancías y de las prácticas culturales. Así también siempre existirá un desinterés por algunos sectores de la población, sin embargo, las generaciones jóvenes parecen estar más dispuestas a conocer y abrirse a nuevas tendencias, apreciando la diversidad como algo enriquecedor para la sociedad.

Por otro lado, a pesar de que la identidad de los inmigrantes puede pasar a un segundo lugar, es decir, ser un tema de poco interés en cuanto a que no sea una prioridad en el contexto actual, sus prácticas culturales pueden estar cultivadas por los colectivos e irradiarse hacia la sociedad local por medio de la misma práctica cotidiana, en un proceso de intercambio paulatino entre locales e inmigrantes, cuestión de tiempo, en donde algunas cuestiones se irán “instalando” en los universos simbólicos de los individuos o que el mercado usufructúa para generar algunos productos que sean atractivos económicos.

Sin embargo, las reivindicaciones o las búsquedas de visibilización pueden ser menores, por la misma falta de recursos y porque las preocupaciones están en otro sentido, de esta manera, los bagajes culturales de los inmigrantes pueden seguir existiendo y permanecer perviviendo en los mismos grupos, y no generar malestares ni incomodidades, produciendo indiferencia más que desprecio, ya que ni los mismos locales comprenderán la evolución cultural que está experimentando su sociedad, puede resultar un vaivén de atracción y rechazo, ya que la orientación de la sociedad está en cuestionamiento.

Page 137: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

135

Cabe la posibilidad de que el valor de la cultura local puede sufrir un cambio en el contexto de crisis, en donde se vea a otras culturas como aportes y no como algo que hay que despreciar, ya que la fórmula propia se ha visto en cuestión.

Discriminación y rechazo

Frente a la crisis general, que hace que los recursos sean escasos, la hostilidad entre ambos grupos puede aumentar, por un lado los inmigrantes pueden ser observados como competencia, sobrecarga del sistema o como un problema para la convivencia, y estos ver a los locales como desconfiados o molestos por su presencia; lo cual es generado por distintos mecanismos, desde los medios, los poderes o la sociedad en general que producirán un ambiente antagónico y de conflicto que se nutra incluso desde otras sociedades o países dentro de la UE, en donde los inmigrantes parecen tener un lugar marginal en las clases sociales afectadas por la crisis, ya que sus prioridades no pasan más allá que las de cualquier ciudadano. Los indocumentados son observados como elementos problemáticos que deben ser expulsados del círculo de países que integran el bloque de poder y “estabilidad”, que debe ser mantenida o resistir al avatar del descontrol imperante.

Pueden aumentar los afectados por la discriminación y el rechazo, quedando relegados a un lugar de sospecha que los separe del resto de la población, haciéndolos portadores de ciertas culpas que realmente no tienen. La sospecha puede estar en aumento, lo que puede generar la posibilidad que el ambiente se ponga tenso, aunque no se hayan registrado numerosos incidentes de xenofobia, reacciones o acontecimientos violentos directos o indirectos, pueden afectar la integración.

Aunque los inmigrantes permanecen en la sociedad, a pesar de la crisis, queda la sospecha de que marchen en cualquier momento, lo cual puede hacer que las relaciones y amistades con locales sean superficiales y el compromiso con la sociedad sea visto como ambiguo. Es probable que le sean atribuidas ciertas culpabilidades en cuanto a la crisis, como generador de problemas sociales y haya una reducción de la confianza hacia estos, considerando incorrecta o dudosa algunas de sus conductas y que en términos reales es poco lo que se obtendría en el otorgamiento de confianza, ya que en apariencia su contribución a la sociedad no es algo que se pueda comprobar o verificar en términos económicos. Esto pondrá bajo crítica la fachada de los inmigrantes y sus modales en la sociedad, generando nuevas categorizaciones o estigmas (Goffman, 2008) en torno a ellos, factores deformantes de su identidad (Taylor, 2003), debido al descredito que se produzca sobre su personalidad, que probablemente esté asociada a ciertos peligros.

Este proceso puede generar que los inmigrantes sufran cierto tipo de persecuciones, ya que pueden ser considerados como nocivos para el orden social, se pueden transformar, por tanto, en minorías vistas como chivos expiatorios (Appadurai, 2007; Girard, 1982), lo cual puede potenciar el distanciamiento entre locales e inmigrantes, separación incluso impulsada por determinados sectores políticos.

Page 138: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

136

Familia

Probablemente las dificultades que tiene un inmigrante para mantener su familia pueden ser similares a las que tiene que superar una familia local, en cuanto a la necesidad de manutención de los miembros, de seguridad sanitaria, educativa, etc., podemos ver que con una alta tasa de familias con todos sus miembros activos desempleados o con el jefe del hogar sin trabajo, la economía se verá dañada y la calidad de vida del núcleo podrá sufrir graves impactos, conflictos emocionales, e incluso de la salud de sus integrantes, al caer por ejemplo en una falta de recursos alimentarios que puede provocar problemas nutricionales (especialmente en niños).

La radicación de las familias se observa como algo que será perdurable al ver que los inmigrantes se han quedado, dado el gran esfuerzo que significa la reagrupación familiar para quienes lo han realizado, es posible que se produzca el retorno de algunas, sin embargo, no se observa este fenómeno como algo que se esté produciendo de forma recurrente, sino como algo marginal. A pesar de haber cambiado la situación del país, los inmigrantes se quedan, ya que es probable que las posibilidades de salir adelante en sus países de origen hayan quedado disminuidas por el tiempo en que han vivido fuera, lo que les ha llevado a perder redes de contacto o información útil; además es difícil volver a movilizar a toda la familia a otro contexto migratorio, por lo menos dentro de la UE, ya que los países se encuentran restringiendo los accesos, entonces las posibilidades se reducen, algunos pueden pensar en ir para otros continentes, sin embargo, parece ser algo que aún no se manifiesta de forma masiva.

Las intenciones de la familia pueden estar en análisis, es decir, se tomó en un principio la decisión de movilizarse en conjunto, invirtiendo una serie de esfuerzos y corriendo riesgos, asumiendo costos y buscando tener una mejor calidad de vida, sin embargo, es probable que las intenciones de los inmigrantes hayan cambiado, o que estén en reformulación, quizás en un momento de suspenso o de reevaluación de las posibilidades, ya que no hay claridad del panorama futuro, algunos verán sus países de origen como algo más seguro, pero factores tales como: el esfuerzo realizado en superar la burocracia para gestionar los papeles de todos, si los niños están en el colegio, algunos están esperando la nacionalidad, si se encuentran cobrando el paro, pagando una hipoteca, falta de recursos para comprar pasajes aéreos, etc., pueden ser motivos para aún esperar un tiempo en asumir una nueva estrategia de vida.

Sin duda, este es un periodo de fuerte inestabilidad para la familia en general, tanto para los jefes de familia que son los que deben tomar las decisiones más importantes, como para los jóvenes o niños que dependen de estos, quienes pueden sentir mayor desorientación al ver que sus padres hicieron un enorme esfuerzo por alcanzar un mejor estándar de vida, con el costo que supuso para ellos el movilizarse y cambiar de realidad, lo que puede generar conflictos, discusiones entre sus miembros y desorientación de sus integrantes, no sabiendo cómo actuar y a veces perdiendo el control de la situación familiar.

La falta de oportunidades se hace real, el fracaso ha derrotado al imaginario del éxito, para aquellos que han recibido el azote de la crisis, la hostilidad se presenta y se hace parte de la vida de muchos. Caen utopías, y eso puede resultar impactante para su vida y la de sus

Page 139: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

137

familiares, generando un cambio radical de imaginarios que traerá confusión y angustia frente a lo que sucederá en un futuro demasiado incierto. Formas de ser

Las formas de ser de los inmigrantes se irán adaptando a la convivencia con distintas personas, tanto los locales como inmigrantes de diferentes procedencias, será involuntario que los lenguajes se entrecruzaran cada vez más, en donde, los inmigrantes así como perderán cuestiones, ganarán otras, en su repertorio personal de actitudes y comportamientos. Con el trascurso del tiempo la identidad de los inmigrantes puede sufrir modificaciones, ya que se mezclarán elementos y resultarán diferentes afinidades y lealtades hacia elementos de su sociedad de origen y de la de llegada, lo cual se relaciona con la condición transnacional que lo caracteriza. Es posible que la figura del inmigrante como poseedor de un estatus especial comience a ceder espacio en la pérdida en el sujeto colectivo, reformulado en el nuevo país, recompuesto; ya que las cuestiones que parecían diferentes, a ambos lados, se irán transformando en familiares y poco a poco irán produciendo confianza y se podrán adquirir como propios, las personalidades se abrirán a nuevas formas de sentir y de vivir.

Con el paso del tiempo irán disminuyendo los disgustos frente a las formas de ser de los demás, es posible que vayan desapareciendo los aspectos que generen malestar, y que el propio control social vaya generando estas exclusiones con el objetivo de mejorar la convivencia.

Es posible que los inmigrantes de reciente llegada puedan tener ciertos trastornos en sus formas de ser, al querer ajustarse forzosamente a las de la sociedad local, pudiendo enfrentar conflictos de adaptación y rechazo a algunas cuestiones que no comprenderán de entrada, ya conocidas y posiblemente asumidas por aquellos que llevan un tiempo en el lugar.

Las formas de ser tendrán directa relación con la apertura y el contacto que se vaya generando, cuestiones que modificarán o permitirán la convivencia entre las diferencias. Generaciones

Es posible que las generaciones jóvenes sean observadas como poseedoras de un potencial que no podrán desarrollar en la sociedad, debido a las restricciones que supone la falta de oportunidades, en una sociedad en que las tasas de desempleo juvenil están entre las más alta de Europa33, seguramente las aspiraciones se verán afectadas negativamente, sin embargo, la capacidad de desenvolvimiento en un contexto cultural diverso será más fácil para las personas que están creciendo envueltas por este ambiente, a excepción de aquellos que se encierran entre los de su propia nación de origen, dejando poco espacio al intercambio. En este contexto los adultos inmigrantes sólo pueden ofrecer posibilidades de aprendizaje de cuestiones culturales y tratar de asegurarles la educación básica o superior,

33 Afectando especialmente a los jóvenes entre 20 y 24 años que desde 2007 se elevan por encima del 42% y los menores de 20 por sobre el 60% (Informe FOESSA 2012).

Page 140: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

138

pero no pueden asegurar nada más34, sólo salvaguardar su seguridad y prevenir que no caigan en la drogadicción o en actividades delictivas.

Los adultos se mantendrán en una actitud de cierto rechazo a cuestiones novedosas, quizás un poco más cerrados que los jóvenes, los cuales se adaptarán más rápido a la incertidumbre y angustia de vivir en una sociedad que sufre cambios permanentes, quizás lo procesarán de una manera más fácil, además adquieren nuevos lenguajes con mayor facilidad, sobre todo los que están en el sistema educativo compartiendo con jóvenes locales, esto hará que su acercamiento sea más fácil que el de los adultos, ya que generarán amistades y una comprensión diferente del entorno al estar en un proceso básico de socialización. El resultado se verá a largo plazo, cuando estas generaciones alcancen la adultez y ya hayan vivido durante años aprendiendo a desenvolverse en los códigos existentes y sean responsables de la producción de formas culturales.

Es posible que los adultos influyan en los jóvenes, por ejemplo atrincherándose en cuestiones políticas o de índole reivindicativo, asumiendo una actitud a la defensiva frente a la sociedad local, manipulando sus visiones de las relaciones con los jóvenes locales o con la sociedad en general. Es posible que las manipulaciones generen un condicionamiento que a la larga no favorezca el proceso de integración de los jóvenes y también de los adultos. Información y comunicación

Los inmigrantes seguirán utilizando y desarrollando medios para propiciar su integración, de forma gradual será cada vez mayor la información y los informados, que replicarán todo tipo de datos importantes entre el colectivo, así organizando eventos, o a través de la participación en asociaciones u otras entidades relacionadas con la inmigración, por medio de los recursos electrónicos que son cada vez más abundantes (blogs, sitios web, redes sociales, etc.). Es probable que la información sea cada vez más depurada, y especializada frente a determinadas cuestiones, la frecuencia con que la información circula es muy rápida, sin embargo, esto hace que los inmigrantes estén constantemente preguntando y asistiéndose por aquellos que mejor manejan la información.

Los jóvenes y adultos pueden tener una fuerte implicación en el nuevo contexto, ya que deberán estar al tanto de los programas educativos, oportunidades laborales y de perfeccionamiento, subvenciones, todo tipo de mecanismos de promoción laboral dirigidos a la población local como inmigrante; sabiendo recurrir y solicitar ayudas. Así como temas de regularización, que hacen que la complejidad de la cotidianeidad sea mayor, ya que será necesario conocer una variedad de lenguajes burocráticos muy dinámicos.

La información en algunos casos es demasiado confusa, ya que las leyes y normativas sufren constantes transformaciones, lo que llevará a que en ocasiones la información sea impactante o angustiante, es probable que en este periodo se transmita mucha información dramática que haga parecer que el colectivo está en un riesgo mayor al de la población local, en algunos casos en situaciones de urgencia, ya que los datos muestran a muchas personas pasando precariedades que se han manifestado en los últimos años, o que han

34 A no ser que adquieran un seguro de vida o les trasfieran propiedades o dinero.

Page 141: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

139

adquirido realmente un estatus de gravedad. De esta forma la información orientada a la integración, a la búsqueda de la convivencia armónica o a la inclusión de los inmigrantes en los distintos entornos se verá distorsionada por la información negativa circulante por distintos medios, especialmente los medios de comunicación que hablan reiteradamente de la situación de crisis y de sus impactos negativos.

En momentos de crisis la información se vuelve más necesaria, y se buscarán mecanismos para comunicar y movilizar datos útiles para satisfacer las necesidades que tengan los colectivos, posiblemente se generarán redes de información en busca de soluciones a los problemas urgentes que enfrenten determinados colectivos.

Un aspecto negativo, producto de los recortes de presupuesto es que han desaparecido funcionarios públicos y oficinas dedicadas a entregar información, así como las subvenciones que permitían generar material orientado a campañas de sensibilización. Esto sumado a la probabilidad de interferencia producida por la mezcla de información sobre todo tipo de problemáticas, y la velocidad de las transformaciones, haga que se distorsionen los datos y los inmigrantes no tengan un control de la claridad y veracidad de la información, así como la población local puede recibir información sobre el colectivo que hará que se confundan y no sepan cómo enfrentar la situación. Datos que en muchas ocasiones serán utilizados como recurso por algunas organizaciones para ganar créditos, ya sea entidades sociales que buscarán su reafirmación en su función “desinteresada” o bandos políticos que atacarán o defenderán la inmigración.

También se hace necesario revisar el cambio en el abordaje de los medios electrónicos en torno a las migraciones, ya que estos tienen una fuerte influencia en la construcción de imaginarios (Appadurai, 2007) y como esto se relaciona con la globalización y la forma de comprender a los sujetos dentro de esta, en donde los flujos pueden estar modificados por como sean retratadas las sociedades implicadas en el tránsito migratorio. Instituciones

El recorte en las instituciones gubernamentales, disminuyendo su disposición hacia la integración principalmente por falta de recursos, ha traído como consecuencia la reducción del personal encargado de dar orientación y asistencia, así como planes o programas que se encuentran paralizados, no pudiendo abastecer las necesidades y demandas del colectivo, ya que una serie de campañas y actividades que se realizaban con frecuencia se han cancelado. Las carencias institucionales se agudizan, existiendo espacios y equipos que pueden estar disponibles, pero sin los recursos para organizar actividades o personal que haga que un servicio sea constante.

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs), aparecen como un respaldo a la desasistencia por parte del Gobierno, sin embargo, también dentro de su débil presencia en la sociedad y carencia de recursos; así otras instancias a nivel local buscarán dar apoyo a los inmigrantes, las cuales recurrirán a Consulados, Embajadas u otras instituciones de los países de origen o de carácter internacional (OIM) para ver si es posible recibir ayudas o información.

Page 142: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

140

Si ya existían problemas de coordinación entre los distintos niveles para el trabajo de la integración, en estos momentos la gobernanza no avanzará por un camino de mejoras, sino que hará que la confusión y los errores aumenten, la sobrecarga en los funcionarios puede traer agotamiento y desgaste de los mismos, que lleve a que el impulso por hacer mejor las cosas decaiga, manteniendo niveles de productividad institucional mínimos, por lo mismo la calidad de los servicios disminuirá, a falta de materiales, aumento de la carga laboral, disminución de los sueldos, sobredemanda de servicios, en donde es probable que esto conlleve una complicación del clima laboral en el servicio público.

En este panorama en que los recursos económicos escasean y la disponibilidad de empleo es mínima, las oportunidades disminuyen por lo que la búsqueda de acceso al territorio disminuye, pero también para los que lleguen no será de fácil sorteo, las fronteras le serán más complejas y la burocracia hará su parte en la agotadora tarea de buscar el ingreso normalizado al nuevo contexto. Los inmigrantes pueden ser vistos como un riesgo más para la estabilización del orden institucional, como un factor constante de desorden, como una variable incontrolada o descontrolada, cuestión que puede estar disimulada o minimizada en el malestar general, o en el miedo frente a la inestabilidad del sistema, ya que conforma una de las tantas cuestiones que la población local tiene en su repertorio de preocupaciones, que así como ver a la inmigración como un factor problemático, ya sea por cuestiones de competencia de recursos, cupos laborales, educativos, sanitarios, etc., (los locales también están abocados a solucionar otras problemáticas más inmediatas como son: encontrar trabajo para poder pagar la hipoteca, llegar a fin de mes, que sus ahorros no queden retenidos en el banco, etc.). Sin embargo, con la crisis se potencia la problematización de la migración, ya que, si antes del comienzo de esta, existían irregularidades y graves problemas en cuanto a la situación de los inmigrantes, ahora la cuestión se pone en un estado extremo, la cantidad de personas en condición de vulnerabilidad aumenta, lo que supone una carga a la Administración, que en muchos casos solventa o desahoga el tercer sector, cuestión que puede producir malos miramientos en torno a su tratamiento o a la búsqueda de solución de sus problemas por sobre o primero que el de los locales (en el caso de que ocurra así).

Esta debilidad del sistema institucional de gobierno puede hacer que determinadas organizaciones u entidades pro inmigrantes instrumentalicen al colectivo, haciéndolo ver como desvalido o carente aún más de herramientas para su defensa, es decir, potenciando la imagen de víctimas, lo cual puede producir malestares en la población local por sentir que hay ciertos “privilegios” hacia este colectivo. También puede existir una dependencia de estos colectivos frente a los beneficios otorgados por las entidades sociales.

Es posible que se produzcan exclusiones funcionales en distintos sistemas sociales, los cuales harán que los inmigrantes no podrán disponer de los recursos necesarios para sus necesidades básicas. Probablemente se comenzarán a producir diferenciaciones sociales y exclusiones institucionales, lo cual puede favorecer la búsqueda de otros mecanismos de inclusión, tales como las redes de solidaridad. Esto puede llevar a una disfuncionalidad de la integración, al existir un déficit de recursos y disposiciones.

Page 143: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

141

Legalidad

La información legal para muchos inmigrantes ya está clara, sobre todo para los que han superado las barreras de la residencia permanente una vez renovado los permisos, sin embargo, para otros las restricciones están siendo mayores, por ejemplo al no poder renovar la residencia, por no tener una oferta de trabajo, quedan nuevamente en la irregularidad, situación que los pone en una situación de alto riesgo de ser detenidos, retenidos en un centro de internamiento y expulsados a su país de origen. Por otro lado, los accesos a los servicios básicos se están complicando, como el acceso a la salud que está siendo restringido a los irregulares al no poder acceder a la tarjeta sanitaria. En otros casos es posible que se complique la reagrupación familiar debido a que los requerimientos son difíciles de cumplir en un momento en que las condiciones no son favorables. La misma debilidad institucional anteriormente analizada hará que los trámites se vuelvan más lentos y complejos, llevando a que las solicitudes demoren más tiempo en ser resueltas. Sin embargo, es posible que el actual reglamento de la ley de extranjería, que se supone más acabado y ajustado a las normas, favoreciera que la claridad de los trámites administrativos agilice y normalice los procesos y regulaciones.

Los inmigrantes están enfrentados a permanentes requerimientos, cuestión que es condición inevitable del proceso, pero que por los ajustes legales van cambiando frecuentemente, lo que conlleva que en ocasiones necesiten asistencia profesional para salvar los requerimientos y el cambio en las formas, la falta de este soporte puede implicar que los inmigrantes no puedan desenvolverse en la sociedad, pierdan beneficios o no puedan acceder a ellos por no tener claridad en los procesos. En ocasiones los dirigentes o líderes del colectivo hacen interpretaciones inexactas de la ley trayendo complicaciones o errores, pero también sirviendo como soporte fundamental frente a la necesidad de adecuación a los requerimientos legales.

La confusión puede existir en el colectivo y puede generar problemas que no se solucionen o sea demasiado tarde, así como la inoperancia del sistema legal puede aumentar debido a las complicaciones que acarrea la sobrecarga de demandas y la complejidad en la búsqueda de soluciones.

Frente a los cambios que se suceden en el imaginario producto de la situación española y mundial, vemos que hay aspectos de la geopolítica que pueden comenzar a modificarse o que se pueden intensificar, como por ejemplo: limitar el flujo de inmigrantes, aumento de las medidas restrictivas, control fronterizo, sistemas de seguridad, etc., de esta manera, el imaginario geopolítico se puede radicalizar en la división del territorio, al excluir algunos beneficios a personas que provengan de otros países35.

La reorganización de su “modelo” de administración de las migraciones o más bien de sus estrategias de armonización del fenómeno en las distintas comunidades autónomas, sufrirá cambios al no poder dar abasto a las necesidades de este grupo, lo cual puede generar dificultades en los accesos a diferentes sistemas, por lo que las comunidades más complicadas puede ser que busquen expulsar población inmigrante.

35 Por ejemplo el caso de la solicitud de permiso de trabajo a los procedentes de Rumanía, a pesar de que estos forman parte de la Unión Europea y deberían poder trabajar libremente.

Page 144: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

142

España se ve en la necesidad de reorganizar su modelo de administración de las migraciones, producto de los constantes transformaciones que está sufriendo su Gobierno y ante la carencia de recursos económicos, adaptando sus sistemas a las variaciones permanentes en relación a la situación económica; de la misma forma, en los últimos años la Unión Europea ha ido generando mecanismos para aumentar el control de los flujos invirtiendo ingentes cantidades de euros en sistemas de seguridad fronteriza, lo cual, a pesar de la carencia de recursos económicos para solventar una serie de necesidades sociales es probable que se mantenga la inversión para este objetivo, permaneciendo el control territorial, la vigilancia en los accesos y los sistemas de castigo36. La territorialidad puede alcanzar mayor valor en una etapa histórica en que hay que defender intereses económicos e identitarios de las naciones, que pueden verse como si estuvieran dañados y debilitados, ya que algunos defienden lo que puede perderse por la mala administración de las clases políticas, vistas como unas de las culpables de la situación actual, como responsables de una debacle. Este desorden o desorientación de la sociedad, hará que se considere el cierre, la reserva en la admisión, o las exigencias de permanencia a los nuevos habitantes, como mecanismos que proporcionarán alivio a la sociedad local, en el cúmulo de problemas ya existentes.

Las claves que pueden empezar a predominar en el actual sistema español son los del inacceso, restricción de circulación y expulsión del territorio. Estableciendo una rigidez en las fronteras, esto estaría alejado de los ideales de un imaginario geopolítico que permitiera el libre tránsito de los individuos por el mundo, vemos que cada vez se hace más selectivo y restrictivo el proceso migratorio, en donde se permite el acceso a los países a personas con cualificaciones específicas, o con un alto capital de formación. Así también los contingentes de migrantes pueden reducirse o redireccionarse en búsqueda de nuevos destinos, que provean de otro tipo de oportunidades, redibujando la forma en que sean observados los países.

Esperemos que los mecanismos de “normalización” no aumenten los niveles de control violento (redadas, acoso, internamiento, expulsión, etc.), ya que esto puede traer como consecuencia la acumulación de malestar en los inmigrantes, así también en la población local37, lo cual puede desencadenar reacciones violentas de uno u otro lado, fuera del control del Estado o la construcción de imaginarios violentos hacia el mismo proceso migratorio por enfrentar este tipo de procesos. Reconocimiento

Al existir información negativa en torno a la inmigración y al propio inmigrante, es posible que la propia autopercepción de los inmigrantes se vea desmejorada, la situación de pauperización tanto de la sociedad local como del colectivo puede incidir en que el ánimo decaiga, ya que el proceso fue repentino y nadie lo habría deseado, las expectativas se vieron derrumbadas y el imaginario del éxito acabado. Quizás las cualidades de esfuerzo, de superación, que se reconocían en determinados momentos, hoy se vean opacadas, y no por no poseerlas sino por no poder desenvolver las capacidades con que se cuenta. 36 Los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIEs) siguen existiendo en Europa y España. 37 Recordemos que existen campañas activas por el cierre de los CIEs y las organizaciones civiles buscan su cierre y mayor transparencia.

Page 145: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

143

Los comentarios negativos hacia el colectivo pueden aumentar, ya que los inmigrantes pueden ser vistos como competencia, como germen de violencia, delincuencia, marginalidad, enfermedades, retraso, etc., aunque también existe la posibilidad de que le atribuyan características positivas, tales como: capacidad de adaptación, fortaleza frente al fracaso, autoorganización, etc., sin embargo, lo más probable es que aumente el reconocimiento de aspectos negativos o el falso reconocimiento (Taylor, 2003) que haga que su identidad se deteriore, en donde los propios medios de comunicación pueden contribuir a la generación de imágenes de este tipo. Esto puede aumentar el menosprecio hacia este grupo lo cual no favorecerá la integración, incluso alcanzando niveles de desprecio por su presencia o por sus prácticas culturales, llegando a generarse formas de xenofobia que podríamos denominar “sutiles”, ya sea exclusiones de ciertos ambientes de confianza, desconsideración de sus puntos de vista, maltrato verbal, etc.

El sujeto local puede afirmarse en elementos de su historia como para marcar la diferencia con los inmigrantes, es decir, resaltar algunas cuestiones culturales, o circunscribir algunas experiencias como propias de “su” nación y que los inmigrantes ignoran o que no son merecedores de poseer o de compartir, puede haber actitudes que no contribuyan a la comprensión de ambas partes, manteniendo las distancias en las maneras de entender la realidad, ajenas las unas de la otras, resignándose a esta manera de vivir y haciendo de la indiferencia una cuestión permanente y que las relaciones sociales sean tensas y dolorosas. Ante la dificultad de acceso de los inmigrantes a los diversos sistemas de la sociedad es probable que sean reconocidos como condición conflictiva para la sociedad de recepción, aumentando la desconfianza y generando cierres en muchos espacios de interacción.

En un contexto problemático, en donde, los distintos sectores políticos buscan ponerse de acuerdo en cuanto a cómo solucionar las dificultades económicas, mantener activo el estado de bienestar y no perder el nivel de vida de los ciudadanos (no descuidar los servicios básicos); en un sistema en que la gente sale a la calle a reclamar las injusticias del sistema, conglomerándose en torno a demandas y críticas al sistema público y privado, las temáticas culturales quedan relegadas a un segundo o un tercer plano. En el proceso de comprensión y adaptación de los inmigrantes a la cultura local, en el esfuerzo de reducción de complejidad que supone la categorización de los elementos que componen la comunidad a la cual esperan integrarse, entender el imaginario de la nación se hace más complejo, ya que la atención estará puesta en las condiciones materiales más que en aquellas simbólicas o el ánimo no estará dispuesto para comprender este tipo de elementos, las diferencias existentes que paulatinamente son comprendidas en un contexto revolucionado y en conflicto se vuelven más difusas y difíciles de ser digeridas por los inmigrantes.

Los elementos nacionales pueden variar y ser reconstituidos, sobre todo en un país con una diversidad tan grande como es España, entonces el juego entre la combinación nacional propia del inmigrante y la que encuentra se vuelve más abstracta; los factores étnicos y culturales que forman nociones o principios existentes en torno a las naciones pueden ser complementados u opacados por la actual situación, generando que el panorama sea difuso para el inmigrante.

Page 146: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

144

Trabajo

Existen irregularidades laborales, ya que hay un porcentaje de población que trabaja en la economía sumergida, es decir, sin contratos y con sueldos de miseria, esto aleja a los trabajadores de la seguridad de la protección legal y los hace no tener ningún tipo de derecho frente al empleador. En los tiempos que corren tampoco son demasiadas las ventajas de los trabajadores regulares, los cuales se ven afectados por múltiples riesgos y por la posibilidad de perder el trabajo en cualquier momento. No es posible ser optimista en un panorama de desempleo exacerbado, y los inmigrantes son un segmento que sufre devastadoras consecuencias38, cuestión que no parece retraerse sino ir en aumento, lo que traerá un sin número de complicaciones, debido a la falta de recursos económicos, que afecta el consumo y por sobre todo la estabilidad de muchas familias.

La formación profesional, los estudios técnicos o universitarios, la experiencia laboral, el trayecto de emprendimiento, si antes de la crisis había problemas para darles cabida, en estos momentos ya no sirven prácticamente de nada, lo que importa es obtener dinero de la forma que sea, y adecuándose al empleo que haya disponible, en algunos casos, dejando la “dignidad” de lado, las personas luchan por no caer en la carencia absoluta de medios de subsistencia, asumiendo trabajos precarios o desregulados aún con estudios o experiencia acumulada.

La explotación ya no será cuestión de ignorancia, o resistida por la necesidad de acumular dinero para enviarlo a sus familiares en origen, sino que puede ser aceptada como condición de sobrevivencia, llevando a que muchos inmigrantes no están viviendo más que una agonía existencial, una especie de martirio inesperado, al cual no podrán darle la espalda o acusarlo frente a las autoridades gubernamentales o eclesiásticas, sino que lo instalarán en sus vidas como algo que deben resistir, sin saber hasta cuándo.

Los inmigrantes, invirtiendo una gran dosis de esfuerzo, emprendieron el tránsito migratorio con la esperanza de mejorar su calidad de vida, cuestión truncada en algunos casos, ya sea por cuestiones de control y seguridad y por la caída a pique de la economía, derrumbe material que puede traer el conflicto de caer en situaciones de precariedad y que los riesgos se materialicen en desgracias, llevando a un choque de imaginarios, en donde los inmigrantes se encuentren defraudados en cuanto a sus previsiones, al transformar sus expectativas en lamentos, sus proyecciones imaginarias en dramas.

La necesidad del inmigrante por encontrar trabajo y condiciones adecuadas de vida pueden mostrarlo como competencia o como tratando de acceder a algo que no le correspondería, ya que puede ser visto como alguien de “afuera” del sistema39. 38 Eliseo Aja, Joaquín Arango y Josep Oliver, en: “La hora de la integración. Anuario de Inmigración en España” (2011), apuntan que el tercer trimestre de 2011 la tasa de paro de la población activa inmigrante alcanza el 31%, tres puntos más que el año anterior, indican que entre el segundo semestre de 2008 y el tercero de 2011 la recesión ha acabado con medio millón de puestos ocupados por inmigrantes, lo que supone una cuarta o quinta parte del empleo en España, superior a la de los autóctonos, lo cual sumado al aumento de la población activa se traduciría en 2011 en 1.358.000 inmigrantes desempleados. En el 17% de los hogares de inmigrantes todos los activos están parados; los inmigrantes ocupan puestos de baja calificación (servicios, restauración y comercio), en muchos casos con contratos temporales. 39 En ocasiones se escucha decir que un extranjero es alguien de afuera, que no pertenece al sitio en el que se encuentra.

Page 147: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

145

El imaginario de la integración obtenido de las actividades colectivas

Las capacidades que buscan los inmigrantes demostrar a la sociedad a través de la organización de estos eventos, quizás pierdan relevancia en el contexto actual, no generen interés o simplemente sean observadas como algo marginal, una cosa de poca importancia, en un ambiente cargado de preocupaciones “superiores”, este tipo de actividades puede ser observado como algo más bien folklórico, propio de ellos, no del conjunto de la sociedad, una muestra de su diferencia, pero que no forma parte de la historia de los locales. También es posible que esto demuestre que hay ánimos de integración por parte de ellos, cuestión que al ser visibilizada permita a los participantes locales traspasar el umbral y atreverse a saber más, a buscar información sobre los nuevos habitantes y esta información circule entre la población, impactando en la sociedad. La experiencia transmitida en estas actividades puede generar crítica positiva, ya que además de demostrar la disposición a compartir, a enseñar, lo que es valioso para el colectivo inmigrante, habla de que no hay miedos en decir lo que se tiene y lo que se sabe, en un ánimo de abrir las sensibilidades a la sociedad local.

La comunión del grupo puede aumentar, como mecanismo de protección, ya que frente a las problemáticas necesitarán apoyos y respaldos, este tipo de encuentros puede favorecer el intercambio de información, no solo entre inmigrantes sino también con la población local, lo que hará que la angustia e incertidumbre sea aminorada, con la seguridad que confiere estar en grupo.

Quizás el drama de la situación haga que las envidias y rivalidades entre los colectivos disminuyan, pero también existe la posibilidad que algunas personas de determinadas nacionalidades de origen tengan ciertos beneficios en relación al contexto, como por ejemplo por los emigrantes retornados, lo cual haga que los contactos y la información esté más disponible para algunos grupos por sobre otros.

Es de esperar que las asociaciones continúen organizando este tipo de actividades, las que proporcionan aspectos favorables a la integración, sin embargo, con los recortes en los presupuestos de la Administración, es probable que no se pueda contar con recursos para los requerimientos mínimos, aunque también lo más seguro es que a pesar de la privación de recursos económicos, los inmigrantes salgan del paso autorganizándose y prescindiendo del respaldo institucional del Gobierno, financiando las actividades por sus propios medios (cuestión que en parte ya vienen haciendo).

En general, en cuanto a la participación en el asociacionismo inmigrante, pueden existir dos posibilidades, por un lado como las problemáticas que afectan al colectivo van en aumento, es posible que los inmigrantes busquen refugio en entidades de este tipo, aumentando su participación, por otro lado, debido a la falta de recursos para proyectos y mantención de sedes, las redes que se generen sean de tipo informal, prescindiendo de la formalización de la organización, ante la complejidad que supone la burocracia y los trámites administrativos para mantenerla, los dirigentes o líderes sigan trabajando y apoyando a personas con diversas necesidades y dando orientación e información. Sea de la forma que sea, los colectivos de inmigrantes generarán sus propias cuotas de capital social (Putnam, 2002) orientado a la mejora de la calidad de vida.

Page 148: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

146

Las asociaciones pueden en tiempos de crisis servir como soporte a la administración, ya que pueden solucionar problemas que esta no alcanza a cubrir, pero también se pueden constituir como dependientas de estas. Es posible que el voluntariado se vea reforzado producto de la necesidad de solucionar problemas, aunque también el desánimo puede influir en que la gente se vea desmotivada a involucrarse y se avoque a buscar soluciones por sus propios medios. También hay que considerar que al existir más parados estos pueden buscar un canal de información a través de la implicación en asociaciones. Posiblemente el contingente de voluntarios activos y permanentes no crezca tanto como el de usuarios esporádicos que sólo busquen solución a sus problemas.

El fomento del asociacionismo por parte de las autoridades quizás sea menor, ya que mantener este sector unido y empoderado supone una colectividad demandando a la Administración, cosas de la índole que sea, en un periodo en que las prioridades son otras este aspecto puede resultar molesto, y se busque “utilizar” a las figuras tradicionales dentro del universo asociativo, no generando más movimiento sino operar con los recursos humanos y liderazgos ya disponibles. Esto también puede hacer surgir nuevas movilizaciones por parte del colectivo en búsqueda de solución de sus problemáticas.

Es posible que algunas entidades que se dedican al trabajo con los inmigrantes adquieran mayor fuerza y canalicen las inquietudes del colectivo, debilitando a las asociaciones, ya que estas tendrán un mayor capital de profesionalización o experiencia en situaciones de crisis.

Como son múltiples los factores que llevan a los inmigrantes a asociarse o participar en asociaciones, este puede ser un campo que sufra notorias transformaciones en periodo de crisis, lo que hace aún más necesaria la investigación y la comparación con los datos disponibles sobre su orgánica, necesidades y objetivos, ya que pueden aumentar como espacio de libertad y de protección frente a un contexto que se presenta como adverso, llamando a personas que están enfrentando situaciones diversas, pero que son parte de una misma lógica, en cuanto a la variación en sus estatus laboral, necesidades familiares, expectativas a futuro, y la visualización y vivenciación de su proceso de integración.

La situación actual puede generar tantos malestares que los inmigrantes busquen canalizarlos por medio de las asociaciones, ya que a través de la política formal no encontrarán respaldo, o al menos no con la potencia que esperarían, dentro del panorama complejo que está enfrentando España, la inmigración ha quedado relegada a un lugar de poca importancia dentro de la agenda política, en este sentido, a pesar de haber salvado la exclusión política en cuanto a la permisión del acceso al voto de algunas nacionalidades en las elecciones municipales, la representación de los inmigrantes aún está lejos de ser real, ya que la representación de políticos electos de origen extranjero es mínima, y la proporción que estos tienen en los mismos partidos es muy escaso, esto lleva a que su incidencia aún sea muy baja en la toma de decisiones. Esto hará que a través de las asociaciones busquen hacer valer sus derechos y pedir por la mejora de estos.

El factor étnico puede ser potenciado en una época en que los bandos políticos discuten por la integridad del país en cuanto a la estabilidad dentro de la Unión Europea, en donde las Comunidades Autónomas buscan no caer en una situación de crisis total, luchando por recursos económicos para mantener sus servicios básicos; el tema identitario se mantiene

Page 149: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

147

vivo a través de la interacción cotidiana de las personas, pervive dentro de las complicaciones para organizar eventos, celebraciones, conmemoraciones, etc., en este panorama, los inmigrantes verán cada vez más compleja e inestable la identidad nacional de España, lo que puede hacer que se aferren a los elementos propios de sus países de origen, que le proporcionarán un poco de confort, buscándolos en diversas instancias de encuentro entre los suyos. La sociedad de acogida se comporta de una manera extraña, hay una especie de desorganización, en todos los planos, que puede llevar a los inmigrantes a fortalecer sus propios vínculos nacionales o transnacionales a través de las asociaciones. Es probable que frente a la vulneración o la pérdida de seguridades los inmigrantes busquen refugiarse en sus círculos de confianza, ya que el momento histórico está generando un proceso en el cual los malestares pueden llevar a la unión.

La variedad de actividades de las asociaciones puede cambiar en cuanto a las necesidades del colectivo y de la sociedad, en este sentido puede ser que aumenten los “servicios” relacionados con la búsqueda de recursos e información útil para la subsistencia, ya sea: trabajo, vivienda, alimentos, ropa, etc., también puede suceder que se preste para la protesta o la reivindicación política, dejando un poco de lado lo relacionado con la sensibilización de la sociedad y lo cultural, con actividades orientadas hacia la integración (Aparicio y Tornos, 2010), las que se han venido sucediendo de forma permanente, es decir, un proceso inverso del que venían desarrollando las asociaciones en los últimos años.

El accionar político de las asociaciones puede activarse en cuanto a las acciones reivindicativas en apoyo a otras entidades, acoplándose a iniciativas de movilización colectiva más amplias. Sin embargo, si consideramos que el accionar comunitario posee de por sí un aspecto político, es posible que se sigan generando actividades de tipo subpolítico (Beck, 2009) y que posicione a los inmigrantes en una forma distinta de entender la ciudadanía.

En este tránsito, a través de la actividad asociativa, los inmigrantes recompondrán sus universos de significados, buscando figuras míticas que generen nuevos imaginarios sobre la realidad de la sociedad de llegada, impulsando a la acción colectiva y congregando al colectivo. Trasformaciones en el imaginario migratorio

Las migraciones se ven afectadas por nuevos elementos, que pueden cambiar su significado imaginario, en cuanto el imaginario que existe en torno al inmigrante y a los procesos relacionados con las migraciones, así también los imaginarios de las sociedades de origen, tránsito y destino pueden verse modificados. De esta forma se transformarán o surgirán nuevos imaginarios, que cambiarán la manera de percibir, explicar e intervenir la realidad (Pintos, 2004) en los distintos sistemas sociales. En este contexto se pueden generar nuevas mentalidades (Baeza, 2000) sobre la inmigración, nuevas creencias y juicios, ya que el mundo requiere y establecerá nuevos esquemas de inteligibilidad. Comienzan a circular informaciones sobre la situación de los inmigrantes y su lugar en la sociedad que alterarán las formas de comprender el proceso de integración.

Se presenta una realidad para las migraciones que por diferentes medios buscará legitimar o deslegitimar determinadas cuestiones, ya que junto con el cambio económico, se presentan

Page 150: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

148

transformaciones en otros ámbitos, tales como el educativo, el sanitario, el legal, etc., se observan modificaciones en las condiciones estructurales y culturales del país. Tendremos que las observaciones de las migraciones deberán ser revisadas ya que tanto su comprensión como su operacionalización política están cambiando. La opinión pública puede variar en cuanto a la consideración de las migraciones acorde al tratamiento que le den los medios de comunicación y los distintos poderes, así algunos elementos que en la actualidad o en el pasado fueron relevantes quedarán en la opacidad.

Observar los nuevos imaginarios dará pistas de como se está tratando las migraciones y la sociedad en que se está configurando, cuestión compleja en tiempos de cambios sociales, económicos y políticos, pero que pueden entregar datos para futuras planificaciones en torno a la materia, en un plano ideacional que irá dando pistas de la identidad que tenga la nueva sociedad, ya que esta puede ser la forma que la sociedad vaya determinando como su orden representacional (Carretero, 2006). También será necesario ver los imaginarios de los propios inmigrantes y su influencia en la sociedad, ver qué impacto o trasgresión del orden pueden llegar a tener o hasta donde alcanza su capacidad de mantenerse, perdurar o legitimarse en el tiempo.

Podemos afirmar que este periodo histórico supondrá la búsqueda y establecimiento de nuevos equilibrios o estructuras de ajuste (Baeza, 2000), impulsados por el cambio de las instituciones y por el comportamiento de los individuos, esto será representado en los imaginarios emergentes los que permitirán ir bosquejando la forma en que la sociedad se va configurando. Esto sumado a la idiosincrasia posmoderna nos plantea un paisaje imaginario diverso y cambiante, que requerirá un seguimiento constante y riguroso, ya que es tiempo de ver cómo se comportan las “variables” en un periodo de incesante cambio de cotidianeidad; habrá que observar si los imaginarios sociales contribuyen a la estabilidad de las relaciones sociales (Pintos, 2004), y si estos imaginarios permiten un saber hacer o si son simplemente propuestas que calman la angustia frente a la incertidumbre de lo desconocido.

Page 151: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

149

Bibliografía Aliaga, Felipe y Carretero, Enrique (2016). La comprensión del asociacionismo

inmigrante en perspectiva maffesoliana. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 10(2),135-151. Recuperado de

http://www.intersticios.es/article/view/16140 Aliaga, Felipe (2014). El inmigrante como chivo expiatorio. En Álvarez, Freddy,

Chavero, Palmira, y Oller, Martín (Cords.). Amawta. Seminarios de investigación (pp.143-184). Quito, Ecuador: Editorial IAEN. Recuperado de: http://editorial.iaen.edu.ec/teachers/amawta-seminarios-de-investigacion/

(2013). Riesgos en los procesos migratorios. En Aliaga, Felipe (Ed.). Cultura y

Migración. Enfoques Interdisciplinarios (pp.138-162). Santiago de Compostela, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. http://www.usc.es/libros/index.php/spic/catalog/book/638

(2012). Imaginarios migratorios y geopolítica en sociedades posmodernas.

Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1(2), 2-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781512

(2012). La construcción del imaginario social en torno a la integración del

inmigrante desde el ámbito asociativo. Revista de Investigaciones políticas y sociológicas (RIPS), 11(2), 159-172. Recuperado de. http://www.redalyc.org/pdf/380/Resumenes/Resumen_38024616011_1.pdf

(2012). El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en

España. TRIM, Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar, (4), 15-27. Recuperado de: http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM4_files/Imaginario.pdf

(2008), “Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante”, en:

Aposta, Revista de Ciencias Sociales, nº 39: 1 – 40.

Page 152: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

150

Álvarez, Aurora y Sebastiani, Luca (2019). Una década de luchas contra los desahucios. De la vergüenza y la soledad a los agenciamientos cotidianos. Papeles del CEIC, vol. 2019/1, 208, 1-19. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19502

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2007),

Los desplazados internos. Preguntas y respuestas. Recuperado en: http://www.eacnur.org/media/docs/fol_desplazados_internos_07.pdf

Anderson, Bendict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen

y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Aparicio, Rosa y Tornos, Andrés (2010), Las asociaciones de inmigrantes en

España. Una visión de conjunto. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

Aparicio, Rosa; Tornos, Andrés y Labrador, Jesús (1999), Inmigrantes, integración,

religiones: un estudio sobre el terreno. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la

globalización. Montevideo: Trilce; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

(2007). El rechazo de las minorías: ensayo sobre la geografía de la furia.

Barcelona: Tusquets. Arango, Joaquín (2009), “Después del gran boom: la inmigración en la bisagra del

cambio”, en: Aja, Eliseo, Arango Joaquín y Alonso, Josep (Eds.), La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: IDOB, Diputación de Barcelona, Fundació Jaume Bofill, Fundación José Ortega y Gasset y Unicaja.

Ariño, Antonio (Dir.) (2007), Asociacionismo y Voluntariado en España. Una

perspectiva general. Cuadernos de solidaridad nº 6. Valencia: Tirant lo Blanch.

Arribas, Luis (2006), “El imaginario social como paradigma del conocimiento

sociológico”, en: RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, nº 001, vol. 5: 13 – 23.

Asociación pro derechos humanos de Andalucía (APDHA) (2008), Centros de

Retención e Internamiento en España. Recuperado en: http://www.apdha.org

Page 153: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

151

(2006, 2007, 2008 y 2009), Derechos humanos en la frontera sur. Recuperados en: http://www.apdha.org

Baeza, Manuel (2000), Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de

sociología profunda sobre imaginarios sociales. Santiago de Chile: RIL. (2002), De las metodologías cualitativas en investigación científico social.

Concepción: Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción. (2003), Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica.

Concepción, Sello Editorial Universidad de Concepción. (2008), Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología

profunda. Santiago de Chile: RIL. Bauman, Zygmunt (1999), La globalización. Consecuencias humanas. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica. (2003), Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (2006), Confianza y temor en la ciudad: vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia. (2009), Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI. (2011), Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Madrid:

Fondo de Cultura Económica. Beck, Ulrich (2001), “La reinvención de la política: Hacia una teoría de la

modernización reflexiva”, en: Beck, Ulrich; Giddens, Antonhy y Lash, Scott, Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden moderno. Madrid: Alianza.

2008), ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la

globalización. Barcelona: Paidós. (2009), La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. Benedicto, Jorge y Morán, María (2004). “La dimensión cultural de la ciudadanía:

una propuesta metodológica para el análisis empírico”, en: Gurrutxaga, Ander (Editor), El presente del Estado-Nación. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1976), La construcción social de la realidad.

Buenos Aires: Amorrortu. Beriain, Josexo (1996), La integración en las sociedades modernas. Barcelona:

Anthropos.

Page 154: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

152

(1997), “Dinámicas de estructuración en las sociedades modernas”, en: Príncipe

de Viana. Suplemento de ciencias sociales, nº 16: 97 – 138 (2007), “¿Hay seguridad sin riesgo? Narrativas de la contingencia en las

sociedades modernas”, en: Roche, Juan (ed.), Espacios y tiempos inciertos de la cultura. Barcelona: Anthropos.

Blanco, Ismael y Subirats, Joan (2011), “Exclusión social, territorio y políticas

urbanas en España: una mirada comparada”, en: Iglesias, Mariela y otros (eds.), Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales. Barcelona: Icaria.

Blanco, María (1993), La integración de los inmigrantes en las sociedades

receptoras, Universidad de Deusto: Tesis Doctoral (inédita). Boletín Oficial del Estado (2009), BOE – A – 2009 – 19949, Ley Orgánica 2/2009,

de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Recuperado en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/12/12/

Bourdieu, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción.

Barcelona: Anagrama. Brubaker, Roger y Cooper, Frederick (2001). Más allá de identidad. Apuntes de

Investigación del CECYP, 7, 30-67. Brufao, Pedro (2008), Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la

legalización y la abolición. Madrid: Fundación Alternativas. Bustamante, Jorge (2006), “Migración, derechos humanos y vulnerabilidad la

migración de México a Estados Unidos; de la coyuntura al fondo”. Ponencia del Encuentro Iberoamericano Sobre Migración y Desarrollo, Madrid 18 y 19 de julio de 2006. Recuperado en: http://www.ciberamerica.org/NR/rdonlyres/ed3stoliqtvdvm6mkwk72n26563xjzx4u7uuxhxr747o2wkioc4ghliq2ubenomg4yprf3d65e3zzi/JorgeBustamante.pdf

Cachón, Lorenzo (2008), “La integración de y con los inmigrantes en España:

debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, en: Política y sociedad, 45, nº 1: 205 – 235

(2009), “En la “España inmigrante”: entre la fragilidad de los inmigrantes y las

políticas de integración”, en: Papeles del CEIC nº 45, vol. 2009/1: 1 – 35, Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/45.pdf

Page 155: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

153

Calavita, Kitty (2006), “Contradicciones estructurales en la política de inmigración: los casos de la Europa del Sur y de los Estados Unidos”, en: Revista española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 116: 185 – 212.

Calvo, Rafael (2009), Estado social y participación asociativa. Navarra: Editorial

Aranzadi. Cardús i Ros, Salvador (2003), “Ciudadanía e identificación política. De la

sociedad multicultural a la nación brújula. Apuntes para un análisis de la sociedad catalana actual”, en: Sampedro, Víctor & Llera, Mar (eds.), Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona: Bellaterra.

Cáritas (2010), La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas.

Observatorio de la realidad social Cáritas española. Recuperado en: www.caritas.es/AdjuntoNoticiaDownload.aspx?Id=147

Castells, Manuel (1997), La era de la información: economía, sociedad y cultura.

México: Siglo Veintiuno. Castoriadis, Cornelius (1989), La Institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2).

Barcelona: Tusquets. Carretero, Enrique (2003), “Postmodernidad e imaginario. Una aproximación

teórica”, en: Foro Interno, nº 3: 87-101. Recuperado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1334283

(2005), “El formismo: un paradigma para repensar las religiosidades profanas”,

en: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 11: 1 – 11. Recuperado en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18101108

(2006), “La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea”,

en: Política y Sociedad, vol. 43, nº 2: 107-126. Recuperado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2196335

(2009), “Imaginario y violencia intracomunitaria. La racionalidad política y las

formas anómicas de presentación de la violencia en las sociedades postmodernas”, en: Praxis Sociológica, nº 13: 38 – 67. Recuperado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411500

(2009b), “Michel Maffesoli. La aspiración a la libertad a través del conocimiento”,

en: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 21: 1 – 6. Recuperado en: http://www.ucm.es/info/nomadas/21/enriquecarretero.pdf

Page 156: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

154

(2009c), “La trascendencia inmanente: un concepto para comprender la relación entre “lo político” y “lo religioso” en las sociedades contemporáneas”, en: Papeles del CEIC, nº 48: 1 – 27. Recuperado en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/48.pdf

(2010), “En torno a las fórmulas alternativas de religiosidad. La re – elaboración

de nuevas modalidades de vínculo comunitario”, en: Athenea Digital, nº 17:119- 136. Recuperado en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/663/494

Centro de Investigaciones Sociológicas (2006 – 2007), Barómetros. Rescatados

de: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html Chiarotti, Susana (2003), “La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones

con la migración y los derechos humanos”, en: CEPAL Serie Población y desarrollo nº 9. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/12554/lcl1910-p.pdf

Coca, Juan y Pintos, Juan Luis (2009), “La confianza como sendero entre lo

personal y lo social”, en: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 14: 217 – 232. Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29676/1/articulo11.pdf

Colectivo IOÉ (2008), Inmigrantes, nuevos ciudadanos. ¿Hacia una España plural

e intercultural? Recuperado en:

http://www.colectivoioe.org/index.php/publicaciones_libros/show/id/82 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) (2009), Situación de los

Centros de Internamiento para Extranjeros en España. Recuperado en: http://www.inmigrapenal.com/Areas/Cies/Documentos/InformeCearCIESdic09.PDF

(2010), La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2010. Madrid:

Entimema. Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (2005), Las migraciones

en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. Suiza: SRO-Kundig. Rescatado en: http://www.gcim.org/

Comisión de las Comunidades Europeas (2005), COM nº 389, Programa Común

para la Integración. Marco para la integración de los nacionales de terceros países en la Unión Europea. Bruselas. Recuperado en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0389:FIN:ES:PDF

Page 157: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

155

Concejo General de Poder Judicial (2010), Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y de la violencia doméstica en el ámbito de la pareja o ex pareja en 2010. Sección del Observatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género. Recuperado en: http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1306844610_victimas_2010.pdf

Concejo de la Unión Europea (2004), Comunicado Sesión nº 2618 del Concejo.

Justicia y Asuntos de Interior. Políticas de Integración de los inmigrantes de la Unión Europea. Bruselas 19 de Noviembre de 2004. Rescatado en: http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=PRES/04/321&format=HTML&aged=1&language=ES&guiLanguage=en

De Lucas, Javier (2008), “Sobre integración y multiculturalidad. Laberintos

semánticos y voluntad política”, en: CEAR, La situación de los refugiados en España. Madrid: Entimema.

(2009), “Discursos de lo invisible. Construir la presencia de los inmigrantes”, en:

Alemán, Jorge y otros, Los otros entre nosotros. Alteridad e Inmigración. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

(2009b), “El enfoque de la ciudadanía: cuestiones normativas”, en: Zapata –

Barrero, Ricard (coord.), Políticas y gobernabilidad de la inmigración en España. Barcelona: Ariel.

Del Águila, Rafael (2005), “Tolerancia, respeto y democracia ante la inmigración”,

en: Del Águila, Rafael (Coord.), Inmigración: un desafío para España. Madrid: Pablo Iglesias.

Dittus, Rubén (2011), “El imaginario social del otro interiorizado. Taxonomía de la

alteridad como espejo del yo contemporáneo”, en: Coca, Juan y otros (Coord.) Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz, A Coruña: TREMN, CEASGA. Recuperado en: http://www.tremn.org/documents/Nuevas%20posibilidades%20def.pdf

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) (2008), Estados Unidos –

México. Muros, Abusos y Muertos en las fronteras. Recuperado en: http://www.womenontheborder.org/documents/USAMexiquemigran488esp.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2006), Estado de la

población mundial 2006. Hacia la esperanza. Las mujeres y la migración internacional. Recuperado en: http://www.unfpa.org/swp/2006/pdf/sp_sowp06.pdf

Page 158: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

156

Fundación “La Caixa” (2006), Directorio de entidades de personas inmigradas en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.

García Canclini, Néstor (1999), La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. García, Nancy; Gaxiola, Elisa y Guajardo, Arnoldo (2007) “Movimientos

transfronterizos México-Estados Unidos: Los polleros como agentes de movilidad”, en: CONfines, nº 3/5: 101 – 113.

Girard, René (1982), El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama. Goffman, Erving (2008), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:

Amorrortu. (2009), La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:

Amorrortu. González, Amparo & Morales, Laura (2006), “Las asociaciones de inmigrantes en

Madrid. Una nota de investigación sobre su grado de integración política”, en: Revista Española del Tercer Sector, nº 4: 129 – 173.

Grupo Coppan (2010), “Plan de Acción Mundial contra la Trata de Personas”, en:

Analítica Internacional del 22 de Septiembre de 2010. Recuperado en: http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2010/septiembre/9.22.2010%20Plan%20de%20acci%C3%B3n%20mundial%20contra%20la%20trata%20de%20personas.pdf

Guiddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. Hernández i Sagrera, Raül (2008), “FRONTEX: ¿Proyección a nivel europeo de la

visión de España sobre el control de fronteras?”, en: Esther Barbé (Coord.), “España en Europa 2004-2008”, Monografías del Observatorio de Política Exterior Europea, nº 4: 1 – 5.

Hernández Sampieri, Roberto (2003), Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw Hill. Holmes, John (2008), “El desplazamiento interno sigue siendo uno de los retos

más acuciantes de la comunidad humanitaria”, en: Revista Migraciones Forzadas, nº especial: 3

Ibáñez, Antonio (2007), El derecho constitucional a participar y la participación

ciudadana local. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A. Iglesias de Ussel, Julio (Ed.) (2010), Las políticas de integración social de los

inmigrantes en las comunidades autónomas españolas. Bilbao: Fundación BBVA.

Page 159: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

157

Imbert, Gerard (1992), Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2007), Encuesta Nacional de Inmigrantes

(ENI 2007). Recuperado en: http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/informe/eni07_portada.pdf

(2010), “Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2010. Datos provisionales”,

en: Notas de prensa (29 de abril de 2010). Recuperado en: http://www.ine.es/prensa/np595.pdfLópez

(2010), “Encuesta de Población Activa (EPA), Cuarto trimestre de 2010”, en:

Notas de prensa (28 de enero de 2011). Recuperado en: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0410.pdf

Izquierdo, Antonio (2008), “El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión”,

en: VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA /Cáritas Española Editores.

Khader, Bichara (2010), El mundo árabe explicado a Europa. Historia, imaginario,

cultura política, economía, geopolítica. Barcelona: Icaria. Kymlicka, Will (2009), Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas

internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós. (2010), Ciudadanía Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las

minorías. Madrid: Paidós. 6ta reimpresión. Llorens, Teresa (2006), “Los municipios como ámbito institucional de inclusión”,

en: Simó, Carles y Torres, Francisco (Eds.), La participación de los inmigrantes en el ámbito local. Valencia: Tirant lo Blanch.

López de Lera, Diego (2006), “Inmigrantes y/o extranjeros. Inmigración

internacional en Galicia”, en: Santos Rego, Miguel (ed.), Estudios sobre flujos migratorios en perspectiva educativa y cultural. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lorenzo, María; Godás, Agustín; Priegue, Diana y Santos, Miguel (2009), Familias

inmigrantes en Galicia. La dimensión socioeducativa de la integración. Madrid: Ministerio de Educación.

Luhmann, Niklas (1996), Confianza. México: Anthropos. (2006), Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.

Page 160: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

158

Lurbe, Kàtia y Santamaría, Enrique (2007), “Entre (nos) otros… o la necesidad de repensar la construcción de las alteridades en contextos migratorios”, en: Revista de Sociología PAPERS, nº 85: 57 – 69.

Maffesoli, Michel (1990), El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en

las sociedades de masa. Barcelona: Icaria. (2004), El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura

Económica. (2005), La transfiguración de lo político. La tribalización del mundo posmoderno.

México: Herder. Máiz, Ramón (2005), “Republicanismo, nacionalismo e inmigración. El “Affaire du

foulard” en Francia”, en: Del Águila, Rafael (Coord.), Inmigración: un desafío para España. Madrid: Pablo Iglesias.

(2008), La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el

federalismo. Murcia: Tres Fronteras. Mannheim, Karl (1973), Ideología y utopía: introducción a la sociología del

conocimiento. Madrid: Aguilar. Mármora, Lelio (2004), Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires:

Paidós. Martínez Veiga, Ubaldo (2004), Trabajadores invisibles. Precariedad, rotación y

pobreza de la inmigración en España. Madrid: Catarata. Médicos sin Fronteras (MSF) (2010), Violencia sexual y migración. La realidad

oculta de las mujeres subsaharianas atrapadas en Marruecos de camino a Europa. Recuperado en: http://www.msf.es/publicaciones?page=3

Miralles, Ricardo (2009), “La Segunda Guerra Mundial, 1939 – 1945”, en: Pereira,

Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona: Ariel.

Migreurop (2009), Fronteras asesinas de Europa, Recuperado en:

http://www.apdha.org/index.php?option=com_content&task=view&id=704&Itemid=45

Ministerio del Interior del Gobierno de España (2007), Plan integral de lucha contra

la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, Recuperado en: http://www.intermigra.info/extranjeria/archivos/impresos/PlanTrataMIR.pdf

Page 161: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

159

(2007, 2008, 2009, 2010), Balances de la lucha contra la inmigración ilegal. Recuperados en: http://www.mir.es/

Ministerio de Defensa del Gobierno de España (2006), “El control de los flujos

migratorios hacia España: situación actual y propuestas de actuación”, en: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Documentos de Seguridad y Defensa, nº6. Recuperado en: http://www.ceseden.es/centro_documentacion/documentos/6.pdf

Morales, Laura (2006), Instituciones, movilización y participación política: el

asociacionismo político en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Morales, Laura y Mota, Fabiola (2006), “El asociacionismo en España”, en:

Montero, José y otros (coord.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Morales, Laura; González Amparo y Jorba, Laia (2009), “Políticas de incorporación

y la gestión del asociacionismo de la población de origen inmigrante a nivel local”, en: Zapata – Barrero, Ricard (coord.), Políticas y gobernabilidad de la inmigración en España. Barcelona: Ariel.

Morales, Laura; González, Amparo y Sánchez, Gemma (2005), “La integración

política de los inmigrantes: Un estudio sobre las asociaciones de inmigrantes en Madrid y Murcia”, Ponencia en: Los derechos de participación política de los inmigrantes, retos, experiencias y propuestas. 26 y 27 de octubre de 2005, Universidad de Valladolid. Recuperado en: http://www.uv.es/CEFD/12/sanchez.pdf

Morales, Laura; Mota, Fabiola y Pérez – Nievas, Santiago (2006), “La participación

en asociaciones: factores individuales”, en: Montero, José y otros (coord.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Moya, David (2009), “Mecanismos alternativos de participación política y

administrativa de los extranjeros en España: algunas reflexiones”, en: Aja, Eliseo (Coord.), Los derechos de los inmigrantes en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

(2011), “La reforma de la legislación de extranjería por la LO 2/2009”, en: Moya,

David y Aguelo, Pascual, La reforma de la Ley orgánica de extranjería. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Naciones Unidas (1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Recuperado en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Page 162: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

160

(2004), Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Recuperado en: http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Publicaciones/tocebook.pdf

(2009), Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y

desarrollo humanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Estados Unidos.

Oso Casas, Laura (2005), “Las jefas de hogar en un contexto migratorio, Modelos

y rupturas”, en: Checa y Olmos, Francisco (ed.), Mujeres en el camino. El fenómeno de la inmigración femenina en España. Barcelona: Icaria.

Oso Casas, Laura; Golías Pérez, Montserrat y Villares Varela, María (2008),

Inmigrante extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente transnacional, en: Política y Sociedad, vol. 45, nº1: 85 – 101.

Pajares, Miguel (2005), La integración ciudadana: una perspectiva para la

inmigración. Barcelona: Icaria. Pajares, Miguel (2010), Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010.

Observatorio permanente de la Inmigración. Madrid: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones del Ministerio de trabajo e inmigración. Recuperado en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/contenido_0004.html

Parlamento Europeo y Concejo de la Unión Europea (2008), “Directiva

2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Concejo de 16 de diciembre de 2008 relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular”, en: Diario Oficial de la Unión Europea, L 348, del 24.12.2008. Rescatado en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:348:0098:0098:ES:PDF

Parés, Marc (coord.) (2009), Participación política y calidad democrática.

Evaluando las nuevas formas de la democracia participativa. Barcelona: Ariel.

Penninx, Rinus y Martiniello, Marco (2006), “Procesos de integración y políticas

(locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas”, en: Revista española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 116: 123 – 156.

Peñaranda, María (2008), “¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los

“claroscuros” del estudio de la (s) tecnología (s) en los procesos migratorios transnacionales”, en: Santamaría, Enrique (Ed.), Retos

Page 163: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

161

epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Anthropos.

Pintos, Juan Luis (1995), Los imaginarios Sociales. La nueva construcción de la

realidad social. Cantabria, Madrid: Sal Terrae/ "Fe y Secularidad". (1995b), Tiempo, sentido y riesgo en Niklas Luhmann (Inédito) (2001), Construyendo realidad(es): los Imaginarios Sociales, en: REALIDAD,

Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, nº 1: 7-24. Recuperado en: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/print.php?id=786

(2004), “Inclusión - Exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de

construcción social”, en: SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 16: 17 – 52

(2006), “Algunos imaginarios sociales de la vejez. Observaciones sobre datos de

internet”, en: SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 18: 407 – 426

Peña, Javier (2000), La ciudadanía de hoy: problemas y propuesta. Valladolid:

Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.

Portes, Alejandro, Escobar, Cristina, y Arana, Renelinda (2008). Bridging the gap:

transnational and ethnic organizations in the political incorporation of immigrants in the United States. Ethnic and Racial Studies, 31, 1056-1090.

Putnam, Robert (2002), Solo en la Bolera. Colapso y resurgimiento de la

comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Rea, Andrea (2006), “La europeización de la política migratoria y la transformación

de la otredad”, en: Revista española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 116: 157 – 183.

Rea, Andrea y Tripier, Maryse (2009), Sociología de la inmigración. Barcelona:

Hacer. Robles, Fernando (1999), Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una

microsociología de lo contemporáneo. Concepción: Sociedad Hoy. Rodrigo Alsina, Miquel (2003), “Identidad cultural y etnocentrismo: una mirada

desde Catalunya”, en: Sampedro, Víctor y Llera, Mar (eds.), Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona: Bellaterra.

Page 164: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

162

Salazar, Octavio (2005), “De la ciudadanía excluyente a la igualdad en las diferencias”, en: Fernández, Annaïck y García, Sandra (dirs.), Inmigración y derechos de los extranjeros. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Santibáñez, Jorge (2008), “La frontera México – Estados Unidos: espacios de

integración, separación y gestión”, en: Sin Fronteras, IAP (Coord.) Cambiando perspectivas: de la gestión de flujos hacia la construcción de políticas de migración con enfoque de desarrollo. México: Sin Fronteras IAP, Universidad Autónoma de Zacatecas, INCIDE Social A.C., Miguel Ángel Porrúa.

Schütz, Alfred (1962), El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. (1964), Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu. (1993), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología

comprensiva. Barcelona: Paidós. Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973), Las estructuras del mundo de la vida.

Buenos Aires: Amorrortu. Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración (2007), Plan estratégico de

ciudadanía e integración 2007 – 2010, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España. Recuperado en: http://ec.europa.eu/ewsi/UDRW/images/items/docl_1313_577775293.pdf

(2008), Boletín estadístico de extranjería e inmigración, nº 18, Noviembre de 2008.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado en: http://extranjeros.mtin.es/es/InformacionEstadistica/Boletines/Archivos/Boletin_18.pdf

Simmel, George (2002), “El extranjero como forma sociológica”, en: Terrén,

Eduardo (Ed.), Razas en conflicto. Barcelona: Anthropos. Simó, Carles (2006), “El impacto de la inmigración en la transformación

demográfica de nuestras ciudades”, en: Simó, Carles y Torres, Francisco (Eds.), La participación de los inmigrantes en el ámbito local. Valencia: Tirant lo Blanch.

Solé, Carlota y Cachón, Lorenzo (2006), “Globalización e inmigración: los debates

actuales”, en: Revista española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 116: 13 – 52.

Taylor, Charles (2003), El Multiculturalismo y "La Política del reconocimiento".

Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Page 165: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

163

Todorov, Tzvetan (2008), El miedo a los bárbaros: más allá del choque de civilizaciones. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Torres, Francisco (2006), “La inserción urbana de los inmigrantes y su

participación en la ciudad”, en: Simó, Carles y Torres, Francisco (Eds.), La participación de los inmigrantes en el ámbito local. Valencia: Tirant lo Blanch.

Valles, Miguel (2001), “Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos

(e.g. ATLAS.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española”, en: Documentos de trabajo serie sociología (S2001/05) de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200105.pdf

Vasileva, Katya (2010), Population and social conditions, Eurostat Statistics in

focus, 45. Recuperado en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-10-045/EN/KS-SF-10-045-EN.PDF

Walzer, Michael (1998), Tratado sobre la tolerancia. Barcelona: Paidós. Noticias en Periódicos ABC (06/07/11), Mueren 197 inmigrantes frente a la costa de Sudán. Recuperado

en: http://www.abc.es/20110706/internacional/abci-inmigrantes-201107052329.html

El Mundo (28/12/07), Mueren dos cubanos al naufragar una lancha en el estrecho

de Florida. Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mueren/cubanos/naufragar/lancha/estrecho/Florida/elpepiint/20071228elpepiint_19/Tes

(15/02/2009), La policía recibe orden de detener a marroquíes porque es más

barato deportarlos. Recuperado en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/15/madrid/1234703425.html

(16/02/09), Asociaciones de inmigrantes piden a Interior que explique las redadas

masivas. Recuperado en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/16/espana/1234808130.html

(25/08/10), Hallan 72 cadáveres en un rancho al noreste de México. Recuperado

en: http://www.elmundo.es/america/2010/08/25/mexico/1282716062.html

Page 166: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

164

El País (07/03/06), 45 inmigrantes mueren ahogados en el naufragio de dos pateras que iban rumbo a Canarias. Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/espana/45/inmigrantes/mueren/ahogados/naufragio/pateras/iban/rumbo/Canarias/elpepiesp/20060307elpepinac_3/Tes

(22/03/06), El CNI informó al Gobierno en diciembre de la muerte de más de

1.700 inmigrantes ahogados. Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/espana/CNI/informo/Gobierno/diciembre/muerte/1700/inmigrantes/ahogados/elpporesp/20060322elpepinac_12/Tes

(20/06/2010), Un informe de la policía sobre riesgos traza un 'mapa' de la

prostitución. Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/madrid/informe/policia/riesgos/traza/mapa/prostitucion/elpepiespmad/20100620elpmad_1/Tes

(15/12/2010), Al menos 27 inmigrantes mueren en un naufragio en Australia.

Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/27/inmigrantes/mueren/naufragio/Australia/elpepuint/20101215elpepuint_7/Tes

(26/02/11), Tres inmigrantes subsaharianos mueren quemados en Melilla.

Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/espana/inmigrantes/subsaharianos/mueren/quemados/Melilla/elpepuesp/20110326elpepunac_2/Tes

(06/04/11), Un helicóptero ha avistado decenas de cadáveres en la zona del

naufragio al sur de Lampedusa. Recuperado en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/helicoptero/ha/avistado/decenas/cadaveres/zona/naufragio/sur/Lampedusa/elpepuint/20110406elpepuint_9/Tes

(14/11/11), La ruta de las que serán violadas, Recuperado en:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ruta/seran/violadas/elpepisoc/20111114elpepisoc_5/Tes

La Jornada (4/06/07), Mueren aplastados 6 migrantes en Oaxaca, Recuperado en:

http://www.jornada.unam.mx/2007/06/04/index.php?section=politica&article=017n1pol

Page 167: INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISISredibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/Dommi-1.2-reducido.pdfprimeros años ’80 y de nuevo desde la crisis económico-financiera

©Red IbeRoameRIcana de academIas de InvestIgacIón a.c. 2019

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN TIEMPO DE CRISIS

Imaginarios desde las asociaciones de latinoamericanos en Galicia

INT

EG

RA

CIÓ

N D

E L

OS

INM

IGR

AN

TE

S E

N T

IEM

PO

DE

CR

ISIS

Imag

inar

ios

desd

e la

s as

ocia

cion

es d

e la

tin

oam

eric

anos

en

Gal

icia

El trabajo de Felipe Aliaga es fruto de un largo proceso de investigación para lograr el grado de Doctor en la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de Sociología, Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales) en España; y nos ofrece un análisis muy rico de la actividad organizativa de migrantes procedentes de países latinoamericanos en Galicia y los imaginarios que de ello se desprenden. Su aproximación al fenómeno, realizada a partir de un minucioso trabajo de campo etnográfico, nos ofrece una densidad interpretativa tremendamente sugerente y útil para conocer los significados otorgados por los/as propios/as migrantes a sus prácticas y subjetivaciones. El trabajo viene a sumarse a la importante literatura científica especializada en conocer sobre asociacionismo de personas migrantes y/o procedentes de las migraciones (Portes, Escobar y Arana, 2008; Aparicio y Tornos, 2010) en tanto que procesos de agenciamiento social y político para hablarnos de integración. Sin embargo la investigación aporta un grado de originalidad a esta amplia serie de estudios, más allá de la descripción de prácticas organizativas concretas, porque se aproxima al fenómeno del asociacionismo a través del estudio de los imaginarios de los/as propios/as migrantes, realizando un análisis muy detallado de lo que nombra como “integraciones imaginadas”. Para ello el autor hace una lectura de la obra de Castoriadis (1989) y sitúa en el llamado “mundo de las significaciones” la realidad migratoria. En este sentido Aliaga, siguiendo a Pintos (1995), nos habla en su trabajo sobre cómo los imaginarios sociales influyen en las formas que tenemos de observar la realidad y sobre cómo los mismos instituyen visualizaciones posibles que rigen los sistemas de identificación e integración social. En la investigación se hace también una aproximación al concepto de integración en sentido amplio, pero desde una perspectiva analítica crítica que permite visibilizar componentes dinámicos y estáticos inherentes al mismo, de manera que con ello se pone de manifiesto el carácter reversible, mutable y problemático de dicho proceso. En el trabajo se identifican distintos elementos dentro de esas integraciones imaginadas, de manera que se nos ofrece un análisis sobre cómo las personas migrantes y/o procedentes de las migraciones articulan (y son articulados por) distintos esquemas de significados relativos a cuestiones tan diversas y heterogéneas como los imaginarios sobre la geopolítica, sobre nacionalismo(s) o la ciudadanía. Podemos observar en ello una importante labor de conexión entre imaginarios y construcción social de la realidad digna de mencionar, dado que es un espacio donde las ciencias sociales tienen aún mucho que aportar, en este caso, para conocer los procesos de cambio adyacentes a la movilidad internacional de personas, tanto para las sociedades de origen como para las de destino y asentamiento.Por último es necesario destacar cómo la experiencia vital del autor, protagonista en un proceso de movilidad internacional durante su formación doctoral, ha posibilitado sin duda un abordaje privilegiado de los procesos y prácticas observadas y analizadas en la investigación, logrando una perspectiva analítica innovadora y cercana al mismo tiempo.

Antonia Olmos Alcaraz