integracion neurosensorial

Upload: cristian-munoz

Post on 11-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

QUE ES INTEGRACION SENSORIAL

QUE ES INTEGRACION SENSORIAL?

Es la forma en la cual el cerebro recibe, combina y procesa informacin sensorial con el fin de adaptar sus respuestas a estmulos del medio ambiente.

La disfuncin integrativa sensorial por lo tanto es la inhabilidad que tiene el cerebro para organizarse apropiadamente para procesar e integrar la informacin sensorial.

HISTORIA DEL MODELO DE INTEGRACION SENSORIALFue desarrollada por la Dra. A. Jean Ayres en California. Eslla estudio la relacion que existe entre el procesamiento sensorial del cerebro y el comportamiento de chicos con problemas de aprendizaje.

Existen algunas hipotesis como base del modelo de integracion sensorial, entre ellos: Plasticidad neural la capacidad que tiene el cerebro para cambiarse o modificarse como resultado del procesamiento continuo de sensaciones

Las capacidades integrativas sensoriales del cerebro siguen un patron de secuencia especifico; la maduracion normal del cerebro y la acumulacion de experiencias sensoriales ayudan en el crecimiento de dicha secuencia. El cerebro funciona como un parte completa integrada La organizacion del cerebro y el comportamiento adaptivo se afectan mutuamente; el comportamiento adaptivo (el cual incluye procesamiento sensorial) funciona debido a la organizacion del cerebro, sin embargo el comportamiento adaptivo tambien influye la organizacion del cerebro Todas las personas tienen un deseo de participar en actividades sensoriales-motrices.

QUIEN TIENE PROBLEMAS DE INTEGRACION SENSORIAL?Muy a menudo los chicos con problemas de aprendizaje o de desarrollo. Aproximadamente un 70 por ciento de chicos con problemas de aprendizaje tienen disfunciones sensoriales integrativas.

Disfuncin Sensorial Integrativa

Esta disfuncin es diferente para cada individuo, y proporciona problemas de aprendizajes en unos mientras que en otros solamente se refleja en la torpeza de movimientos o hipersensitividad al tacto.

A. SISTEMA VESTIBULAREste el sistema que coordina nuestra sensacin de movimiento y las funciones que coordina son: La habilidad de seguir los objetos con nuestros ojos y en colaboracin con el sistema propioceptivo, la mantencin de la tonicidad y postura muscular que necesitamos para leer y escribir. La escritura requiere control y estabilidad de varias partes del cuerpo al mismo tiempo.

La habilidad de utilizar ambos lados de nuestro cuerpo al montar bicicleta, saltar la cuerda o saltar El procesamiento vestibular en las areas subcorticales del cerebro soportan los procesamientos en las areas corticales; por lo tanto, la disfuncion vestibular que causa experiencias negativas con movimientos puede causar problemas de habla y lenguaje; el desarrollo del lenguaje puede ser demorado o no puede seguir el procesamiento normal de crecimiento adecuado.

B. DEFENSIVIDAD TACTILAfecta tanto el control motor como la estabilidad emocional. Es el sistema sensorial que tiene que ver con el lmite de nuestro cuerpo, sus receptores estn en la piel.

Tiene dos funciones:

(1) la funcion tactil discriminativa y(2) la funcion tactil protectiva.

C. VISUALIZACION Y PERCEPCION

Para permitir que nuestro cerebro forme los conceptos de espacio visual y de perpecin de forma, nosotros integramos el conocimiento sensorio-motriz (sistema vestibular-propioceptivo y tctil), con la percepcin que nos brinda el sistema visual.

Por lo tanto, si un nio presenta dificultades en organizacin y orientacin espacial y temporal, podra deberse a dificultades sensorio integrativas a nivel de stos cuatro sistemas, manifestando dificultades para organizar la escritura en su hoja de trabajo, dificultades en el traslado visual ante la copia de figuras, problemas de memoria, etc.

D. LENGUAJE Y AUDICIONUn nio con problemas de habla o lenguaje podria tener dispraxia de desarrollo (problemas de articulacin conllevan a veces apraxia orales); por lo tanto, una terapia que incluya integracin sensorial y planeamiento motriz ayuda a los nios.

E. PRAXISLas dificultades de praxias, se podran definir como la dificultad para ejecutar una secuencia motora determinada, en forma fluda y rpida; como por ejemplo: la tarea de realizar un dibujo y pintarlo. El menor podra presentar problemas de praxia a nivel de:

Ideacin, es decir, presenta dificultad para saber lo que desea dibujar, no se le ocurre nada,

Organizacin o planificacin, es decir, sabe lo que desea dibujar pero no sabe como organizar los pasos para realizar la tarea.

Ejecucin, es decir, sabe lo que desea dibujar, sabe la organizacin y planificacin que debe implementar, pero no cuenta con la habilidad motora para hacerlo.

III. EVALUACION Observacion de integracion sensorial en los chicos se hace posible por medio de:1) informacion proporcionada por los padres2) historia de desarrollo del menor.3) observaciones en el aula de clases4) observaciones clnica en la sesiones de evaluacin en sala especialmente equipada con equipos de movimientos y otros.

IV INTERVENCIONESLa intervecin teraputica es ldica, en una sala especialmente equipada, que al nio le parece entretenida y motivadora.

El objetivo del terapeuta es ayudar a nio a construir un sistema de procesamiento sensorial adecuado, funcional a sus necesidades ambientales, que pueda utilizar con total autonoma, disfrutando el sentirse competente en su medio.

REFERENCIAS: Ayres, A. J. (1979) Sensory Integration and the Child. Los Angeles,CA: Western Psychological Services.Disfunciones en el procesamiento de Integracin SensorialEs imposible hablar de integracin Sensorial y las disfunciones relacionadas sin mencionar a la Dra Jean Ayres, Terapeuta Ocupacional, quien investigando para presentar una tesis de posgrado, fue la primera en desarrollar una teora sobre la importancia de la Integracin Sensorial como el proceso que nos permite relacionarnos con el mundo, dndole a cada estimulo la interpretacin adecuada,formar una imagen del propio cuerpo , sentirnos seguros al interactuar con objetos y personas, y realizar exitosamente aprendizajes formales e informalesFue tambin ella la primera en sealar que cuando existen dificultades en ese procesamiento neurolgico, el desarrollonormal se ve afectado tanto en lo fsico como en lo social y emocional.Tambin observ que los nios que padecen este tipo de disfuncin son nios con un cociente intelectualtpico para su edad, sin otros trastornos clnicos ni patologas de base. Esto determinaba (y lamentablemente sigue determinando) que fueran tildados de caprichosos,rebeldesorotulados bajo distintas patologas del orden psiquitrico.El presente artculo es solo un primer acercamiento alextenso tema de la Teora de Integracin SensorialQUE ES INTEGRACION SENSORIAL?La Integracin Sensoriales el modo en que el SNC organiza los estmulos provenientes del medio ambiente, transformndolosen sensaciones queactivan unarespuestaadaptativaa los requerimientosde ese medio.- Una respuesta adaptativa es aquella por la cual el individuo responde con xito a alguna demanda del ambiente o aprende algo nuevo. (Ayres 1972, 1979)La Integracin Sensorial tambin me permiteestar en un nivel de alerta ptimo, (pararecibir la pelota que lanza mi compaero sin que me golpee) o registrar las sensaciones del propio cuerpo y actuar en consecuencia (me duele la espalda porque estoy mal sentado, lo corrijo)- Para que una respuesta sea adecuada es necesario que el individuo se involucre activamente en la misma, con un propsito o sentidoy que esa respuesta sea acorde a su momento evolutivo y al entorno social en que se encuentra.( cuando el bebe comienza a comer todos festejamos que se estire para agarrar la comida y la lleve a la boca con sus manos, pero nadie aprueba que un nio de 8 aos lo siga haciendo de esa manera)COMO ES EL PROCESO DE INTEGRACION SENSORIAL?Hay 3 momentos y un resultadoRegistro de sensaciones :el sistema sensorial (tctil , vestibular o propioceptivo) detecta la informacin del ambiente o de su propio cuerpo.(hace frio esta maana)Modulacin de sensaciones: el SNC ajusta la intensidad de los estmulos de modo quela persona pueda mantenersu nivel de alerta, atencin o activacin en aquello que es relevante para un funcionamiento ptimo.( cruzar la calle en el momento que tengo luz verde aunque mis amigos me estncontando la pelcula que vieron ayer)Discriminacin de sensaciones: permite conocer la calidad e intensidad del estimulo, sus cualidades, tiene que ver con unproceso de aprendizaje , de conocimiento previo (encontrarun pauelo de papel en la cartera sin mirar, reconocer por el sabor si la leche est cortada)El resultado son lasPraxias:acciones directas sobre el medio ambiente.Requieren un proceso de aprendizaje, repeticin y automatizacin. Nos permiten interactuar con el medio, y se relacionan directamente con la Planificacin Motriz ( capacidad de pensar una accin antes de ponerla en prctica, aparece cada vez que nos enfrentamos a un nuevo aprendizaje o experiencia, por ej escribir, iniciarse enun deporte, andar en bicicleta, subirnos a un juego inflablesi tenemos un sistema sensorial indemne, la accin se automatiza y ya no es necesario planificarla nuevamente)QUE SUCEDE CUANDO HAY DISFUNCIONES EN EL PROCESO DE INTEGRACION SENSORIAL?Debemos aclara en primer trmino , que si bien laIS es receptiva de todos los sistemas sensoriales,trabaja bsicamente procesando la informacin que proviene de los llamadossistemas somato sensoriales: Tctil, Vestibular y PropioceptivoCuando hay disfunciones lo que observamos son hipo o hiper respuestasen estos sistemas.Veamos algunos ejemplos:Son nios que se mueven constantemente sin un objetivo concreto: tocan, exploran rompen, tiran el ambiente en el que estn es siempre un desorden, y al llegar a un lugar nuevo mantienen la misma conducta, no importa donde vayan, conocido o no, ellos no se quedan quietos, investigan, se trepan a los muebles altos, se tiran sin medir consecuencias. Buscan constantemente sensaciones fuertes aun a riesgo de su integridad fsica. Su juego es solitario la mayora de las veces.Otros, por el contrarioson nios muy pasivos,miedosos dicen los adultos, no juegan conms de un nio a la vez, no les gustan los juegos de plaza, ni los peloteros No participan en deportes ni eventos sociales. No les gustan las salidas y prefieren la compaa de sus padres y permanecer en la seguridad de su hogarLes molesta sobremanera estar vestidos y calzados. Lavarse la cabeza o peinarse puede ser una tortura tanto para el nio como para los padres que deben higienizarlos. Solo comen determinados alimentos y segn el modo de preparacin,.Algunos nios llegan al extremo de comer solo alimentos lquidos o procesados, con el consiguiente riesgo de desnutricin Presentan trastornos en el sueo, porque el roce de las sabanas al moverse dormidos les provocan sensaciones desagradables y se despiertan con reacciones de pnico o llanto.Pese a tener un coeficiente adecuado no pueden acceder a la escritura, cortar con tijera ni realizar actividades bimanuales, como deportes o juegos que impliquen esta destreza (saltar la cuerda, andar en bicicleta, baar y vestir a su mueca) No logran acceder a un nivel de independencia en las actividades bsicas de la vida diaria: comer, vestirse, hablar por telfono. La falta de destreza en este tipo de actividades los lleva a aislarse progresivamente.Como podemos deducir, en todos los casos, se va deteriorando la relacin social, se afecta la dinmica familiar, y estosnios ,que poseen un nivel de inteligencia adecuado, sufren serias consecuenciasafectivas y psicolgicas, al no encontrarse causas y por lo tanto tratamiento adecuado de sus dificultades-Actualmente, se estn investigando a nivel cientfico las formas de certificar las disfunciones de IS, ya que hasta el momento solo puede observarse a nivel de laclnica, por los sntomas.Mientras tanto en algunos pases ya se est aceptando tanto la disfuncin como su tratamiento, as por ej en EEUU e Israel, los servicios de Terapia Ocupacional recibennios con estas dificultades en forma habitualMucho es el camino que queda por recorrer, tanto en la investigacin como en la practica clnica, y en la difusin de esta patologa como tal.QUE HACE FALTA PARA UNTRATAMIENTO DEIS?Un terapeuta formado y entrenado enel abordajeUn ambiente de juegoplanificado, que ofrezca al nioeldesafio justopara incentivar suinner drive (motor interno)de manera que pueda comprometerse en el juego y encuentreplacer y sentido en las actividades.Material de estimulacin Vestibular ( que incluye material colgante ) tctil y propioceptivo.QUIENES TIENEN DEFICIT DE INTEGRACION SENSORIAL?Segn distintas investigaciones,de un 5aun 15% de la poblacin general, tendradificultades en el procesamiento e integracin sensorial (Miller, L. 2006).Mariana De FeliceLic Terapia OcupacionalMN 445 MP [email protected] PARA ESTIMULAR LA INTEGRACIN SENSORIAL

Pauta para estimular la Integracin SensorialMam: Gracias a la integracin sensorial, tu hijo puede sentir con su propio cuerpo y utilizarlo en forma adecuada dentro de su ambiente, lo que le ayudar a desenvolverse en todas las reas de su crecimiento. Por eso es importante que observes las conductas que se detallan a continuacin. Si alguna de ellas se presentara, debes estar alerta, ya que podra ser un signo queindicara un dficit en la integracin sensorial de tu hijo. Para esto tambin encontrars una serie de actividades que te servirn para estimular esta integracin.Recuerda empezar por las actividades que ms le agradan a tu hijo hasta realizar aquellas en que le provocan una mayor dificultad.Conductas que debes observar:Presenta irritabilidad o rechazo cuando se lo toca.Evita determinadas texturas de ropa, como por ejemplo: spera.Evita determinada comida.Rechaza ciertos olores.Rechaza temperaturas fras.Rechaza la presin sobre su cuerpo.Presenta una distraccin o reaccin temerosa frente a movimientos comunes.Chocacon su cuerpo contra objetos, de manera reiterativa.Est en constante movimiento.Permanece en una posicin poco activa, cansndose rpidamente.Pierde el equilibrio frecuentemente.Rechaza sonidos de alta intensidad.Le cuesta aprender nuevas actividades, en las cuales utiliza sus brazos y piernas.Se distrae con facilidad.Tiende a presentar un carcter impulsivo.Le cuesta planificarse en sus tareas.Cuando algo no le sale bien, se frustra,se pone agresivo o se aisla.Realiza movimientos extraos, no intencionales, con alguna parte de su cuerpo, mientras realiza una actividad.No logra llevar su mano derecha hacia el lado izquierdo y viceversa.Actividades de Estimulacin SensorialLas actividades que se describen a continuacin, es muy bueno que las realices independientemente de la conducta especfica que hayas observado en tu hijo, ya que todas ellas sirven para estimular los distintos sentidos; tacto, gusto, audicin, olfato, y visin.1.Rellenarun recipiente grande con diferentes elementos: Arroz, porotos, arena, etc y poner juguetes en el interior que sean del inters de lania o nio: autos, muequitos, etc. con el objetivo que el menor los busque a travs del tacto.2.Utilizar temperas de diferentes colores y poner papel en el suelo, para que el menor pinte con los dedos.3.Rellenar una tina grande con diferentes elementos: Porotos, arvejas, arroz, pelotitas, etc. luego dar baos al nio con estos elementos.4.Jugar al tren de sensaciones: se vendan los ojos del nio y se somete a un bao de sensaciones: olores, ruidos y sabores. El nio deber ir identificando de qu se trata cada uno .y expresar que siente con cada estmulo.5.Someter al nio a diferentes texturas en el suelo: arena, pasto, cemento, baldosa, alfombra, y hacer que camine a pie descalzo. Luego, que camine con sus cuatro extremidades (a cuatro patas)6.Someter al nio a baos de tina con mucha espuma. La madre debe proporcionar masajes, sumergir la cabeza del menor. Hacer que el menor juegue en el bao y pierda temor7.Someter al menor a baos de ducha los que deben ser progresivamente ms masivo, en caso de que le molestara la presin del agua. Si su nio pareciera no sentir la presin del agua, la graduacin deber ser al revs.8.Con plasticina esconder elementos pequeos como bolitas, lpices, etc. para que el menor los busque.9.Refregar al menor con diferentes texturas: toalla, tela lisa,etc.10.Pintar la cara del nio con forma de algn animal. Luego realizar la imitacin del animal tanto en sonido, como en gestos.11.Someter al menor a juegos mecnicos, como un columpio.12.Trabajar con el menor en diferentes posiciones sobre una tabla de escter; Empujar una pelota contra la pared e ir tomando la pelota.13.Realizar tneles de diferentes tamaos para que el menor logre pasar por ellos.14.Forrar al menor en unatira larga (puede utilizarse papel). Envolverlo completamente. Luego ir desenrollndolo progresivamente.

Que es Integracin Sensorial?

La teora sobre Integracin Sensorial fue desarrollada entre los aos 1960 y 1970 por Jean Ayres, terapeuta ocupacional con doctorado en psicologa educativa de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. La teora de Integracin Sensorial es definida como un proceso neurolgico complejo que permite a una persona recibir, procesar y organizar las sensaciones provenientes del propio cuerpo y del medio ambiente. La Integracin Sensorial posibilita el uso eficaz del cuerpo en el ambiente.

Desde esta perspectiva se reconoce que a travs de los sentidos una gran cantidad de informacin entra a nuestro cuerpo a cada momento, as obtenemos la informacin acerca de las condiciones fsicas que nos rodean. Adems de los sentidos ms conocidos, como el gusto, olfato, visin, audicin y tacto, hay otros que muchos desconocemos como el sentido del movimiento, la fuerza de gravedad y la percepcin corporal. La Integracin Sensorial es algo que ocurre de manera automtica en la mayora de la gente y por lo mismo la damos por hecho como el latir del corazn.

Aproximadamente hasta los siete aos de edad el cerebro es una maquina de procesamiento sensorial. Esto quiere decir que siente las cosas y adquiere su significado directamente de las sensaciones. Un nio pequeo no tiene muchos pensamientos o ideas acerca de las cosas, nicamente se ocupa de sentirlas y de mover su cuerpo en relacin con esas sensaciones. Sus respuestas adaptativas son ms musculares o motoras que mentales, por eso los primeros siete aos de vida se llaman de desarrollo sensoriomotor.

A medida que el nio crece, las respuestas mentales y sociales reemplazan gran parte de esta actividad sensoriomotriz, sin embargo, las funciones mentales y sociales del cerebro tienen como fundamento los procesos sensoriomotores. La integracin sensorial se lleva a cabo al moverse, hablar y jugar, constituyendo la base de una integracin sensorial ms compleja que es necesaria para leer, escribir y para un buen comportamiento. Si en los primeros siete aos de vida los procesos sensoriomotores estn bien organizados, al nio le resultar ms fcil aprender habilidades mentales y sociales posteriormente.

La integracin sensorial tiene un papel muy importante en como desarrollamos nuestras habilidades motoras, nuestra estabilidad emocional, nuestra atencin y nuestra conducta. Una buena Integracin Sensorial es bsica para la adquisicin de habilidades complejas como escribir un dictado, realizar un dibujo que simboliza un objeto y nos da la posibilidad de centrar nuestra atencin en tareas que requieren habilidades cognitivas para el aprendizaje y para la comunicacin efectiva.El cerebro, es el encargado de recibir y organizar este proceso. En el desarrollo el nio al moverse, explorar y aprender de manera espontnea y natural va organizando la informacin que recibe de tal manera que poco a poco es capaz de realizar conductas ms complejas.

Las sensaciones son el alimento para el cerebro, proporcionan la energa y el conocimiento necesarios para dirigir nuestro cuerpo y la mente, pero sin los procesos sensoriales bien organizados, las sensaciones no pueden ser digeridas ni alimentar al cerebro. Los nios obtienen este alimento de experiencias cotidianas como columpiarse, trepar, jugar con arena, etc., sin embargo, hay nios que no logran interpretar adecuadamente los estmulos sensoriales que le llegan a travs de sus sistemas sensoriales y pueden reaccionar de manera inadecuada o desmedida.Por ejemplo de que nos sirve sentir que nos tocaron, si no podemos discriminar si fue un golpe y debo defenderme o fue una caricia y debo reaccionar afectivamente? Cuando las sensaciones estn bien organizadas o de manera integrada, el cerebro puede usar esas sensaciones y formar percepciones, comportamientos y aprendizajes.

Autores: Marianela Datti, Nazareth Mayo

Que are de la vida del nio pueden estar afectadas por un problema de Integracin Sensorial?

Un nio que presenta un problema de IS puede pasar inadvertido para los padres, quienes pueden notar que a su pequeo le cuesta ms trabajo seguir ciertas rutinas, aceptar cambios, organizar sus movimientos, sin embargo, es generalmente en el preescolar que el pequeo que presenta un problema de IS empieza a ser reportado.

Es importante reconocer que la Integracin Sensorial tiene un impacto en todas reas del desempeo del ser humano por lo que diferentes mbitos de la vida del nio se ven afectados entre las que sobre sobresalen:

LAS ACTIVIDADES ACADMICAS

En particular, hablando de las ocupaciones significativas de los nios y jvenes encontramos las actividades acadmicas en las que la Integracin Sensorial puede verse con claridad en diferentes procesos.

En lo que se refiere a la organizacin de las actividades acadmicas podemos observar que la forma en cmo el nio recibe y procesa los diferentes estmulos sensoriales repercute en los procesos de atencin, respuesta ante los cambios de actividad, la organizacin de los materiales con los que cuenta, el inicio y finalizacin de las actividades propuestas etc. Otro aspecto de suma importancia, es que en relacin a la integracin sensorial, se organizar la planeacin motriz necesaria para actividades como escribir, recortar, dibujar, trazar, realizar actividades fsicas, etc.

Por otro lado en la escuela se llevan a cabo procesos de socializacin que requieren que el nio maneje de forma adecuada el espacio personal, realice los movimientos adecuados en actividades grupales y en los diferentes juegos que va planteando su grupo de pares, para lo cual requiere manejar el contacto (estimulacin tctil), la respuesta a voces y sonidos (estimulacin auditiva), el movimiento (propiocepcin y sistema vestibular) etc. Los nios y jvenes requieren conocer la forma particular en que su cuerpo procesa la informacin sensorial, para buscar actividades que los ayuden a organizarse neurolgicamente dentro de las actividades que se adaptan a su ambiente (autorregulacin).

En el mbito escolar la intervencin desde la Integracin Sensorial puede favorecer en tres aspectos: i. contribuye a trabajar con las habilidades del estudiante, ii. plantea adaptaciones a las actividades escolares y iii. propone modificaciones en el ambiente, todo lo anterior con base en la observacin de cada uno de los nios y sus necesidades desde el punto de vista sensorial.

Autor: Liliana Castillejos

EL COMPORTAMIENTO DEL NIO

Es frecuente que problemas de Integracin Sensorial se manifiesten, como ya se mencion anteriormente, como un problema acadmico, de torpeza neuromotora o de conducta. En este ltimo caso, es muy importante que el psiclogo pueda diferenciar un problema de conducta de base sensorial, de aquel que tiene sus orgenes en la relacin familiar. Los pequeos que presentan un problema de conducta de base sensorial pueden presentar baja tolerancia a la frustracin, negativismo y resistencia a realizar actividades escolares o de juego, agresividad, pasividad, por lo que el psiclogo puede solicitar a un especialista en Integracin Sensorial una evaluacin en esta rea para definir el origen de los problemas de conducta que esta presentando el pequeo.

EL JUEGO DEL NIO

El juego es la ocupacin bsica del nio en edad preescolar, a travs de l se desarrollan habilidades fsicas, verbales y sociales bsicas para el desarrollo. El juego le permite al nio ensayar la vida real; con la ventaja que uno puede dejar de jugar o volver a empezar cuando lo requiere o desee.

Tan preocupante es un nio que no come o no duerme como un nio que no juega; si un nio no esta jugando sus capacidades de aprendizaje se ven sumamente limitadas. Las causas por las que un nio no quiera jugar son mltiples y muy variadas y generalmente estn relacionadas con la privacin ambiental o con las propias dificultades del nio relacionadas con la Integracin Sensorial.

Las alteraciones de integracin sensorial pueden hacer que un nio perciba como adverso, agresivo o irritable algn estmulo que no lo es para los dems restringiendo su exploracin y bsqueda de juego.

Nios que tienen miedo de correr, saltar, que pegan y se enojan al ser tocados, que se desesperan en fiestas infantiles y ambientes muy ruidosos, que sentarse en el pasto o la arena es un suplicio son nios que no pueden disfrutar el juego al 100%. Un nio que no juega es un nio que no se desarrolla plenamente.

Autor: Leah Golombek

Un problema de IS puede ser mnimo o interferir en todas las reas antes mencionadas. Puede presentarse en forma aislada o ser secundario a otra patologa que ya presenta el nio.

Que beneficios obtiene el nio con la terapia de Integracin Sensorial?

Entre los cambios mas frecuentemente observados en los nios(as) estn:

Mejora su atencin y concentracin

Disminuye su impulsividad

Organiza mejor sus trabajos acadmicos

Mueve su cuerpo en forma ms coordinada y por lo tanto se siente mas seguro en participar en juegos

Mejora su iniciativa

Incrementar la calidad de los trabajos escolares

Mejora su autoestima y seguridad