integran el diseño de tapa del presente documento ...epetrg.edu.ar/documentos nueva...

665

Upload: dangduong

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Integran el diseo de tapa del presente documento, fragmentos de imgenes extradas del programa

    "Murales que Hablan" desarrollado, en el marco de los Centros de Actividades Juveniles, por jvenes

    de distintas provincias del pas. Las imgenes estn disponibles

    en: http://audiovisualcaj.wordpress.com/murales-que-hablan/. De este sitio se seleccionaron 4

    murales existentes en instituciones de Educacin Secundaria de nuestra provincia, correspondientes

    a: Colegio Pcial. Dr. Jos Mara Sobral, Colegio Pcial. Solidaridad Latinoamericana, Colegio Pcial.

    Los Andes, Colegio Pcial. Soberana Nacional. Tambin agradecemos a "Spun", alumno de 1 ao

    Educacin Secundaria (2011), por facilitarnos su carpeta escolar.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    1

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Autoridades Provinciales

    Gobernadora

    Farmacutica Mara Fabiana Ros

    Ministro de Educacin

    Lic. Sandra Isabel Molina

    Secretaria de Educacin

    Prof. Mara Elena Ventura

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    2

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    3

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Directora Provincial de Diseo, Gestin y

    Evaluacin Curricular

    Lic. Claudia Vanesa Mallea

    Equipo de Gestin

    Gestin General

    Prof. Nestor Adrin Samban

    Referente Generalista Provincial

    Lic. Vanina Andrea Spinella

    Coordinadora Generalista Ro Grande

    Lic. Martha Sonia Godoy

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    4

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    5

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Equipos Tcnicos

    Marcos General y Referencial: Lenguajes Artsticos Expresin Corporal: Plstico Visual: Msica: Teatro: Educacin Fsica: Ciencias Sociales y

    Humanidades Historia y Construccin de la Ciudadana:

    Geografa: Ciencias Naturales Biologa: Fsico-Qumica: Consultor tcnico

    Tecnologa:

    Prcticas del Lenguaje:

    Matemtica:

    Prof. Adriana Macedo Prof. Rosana Bernharstu Prof. Mara Elena Jacob Prof. Diego Nievas Lic. Gerardo Herrera Prof. Daniela Jacob Prof. Pablo Caliva Prof. Matas A. Cravero Prof. Marisa R. Manzotti Lic. Sergio E. lvarez Lic. Laura L. Richter Lic. M. Cristina Terzzoli Prof. Carlos lvarez Prof. Paula Sebeca Prof. Alicia Olgun Prof. Yolanda Cceres Prof. Silvia Saiz Prof. Teresa Antista Prof. Claudia Wortley

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    6

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Taller de Integracin y Fortalecimiento Escolar: Correccin Ortogrfica: Diseo de Tapa: Diseo y Compaginacin:

    Lic. Vanina Spinella Lic. Martha Godoy Lic. Roberto Santana D.G. Cinthia Buczak Prof. Mara Elena Jacob Prof. Teresa Antista

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    7

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Agradecemos los aportes y sugerencias de: Coordinadores de reas y docentes, del Ciclo Bsico de Educacin

    Secundaria (ex EGB3), de todas las escuelas de la provincia que participaron de las diferentes instancias de consulta en la construccin del nuevo Diseo Curricular.

    Lic. Aldo Ernesto Saavedra.

    Yanina Fracalossi, Pablo Martnez, Prof. Hernn Orrego, Martn Malbernat y Cristian Rodrguez.

    Dra. Mara Silvia Serra.

    Dra. Dilma Fregona.

    Dra. Patricia Sadovsky.

    reas Curriculares del Ministerio de Educacin de la Nacin.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    8

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    9

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    NDICE GENERAL Proceso de Construccin del Diseo Curricular Marco General... Marco Referencial.. La Enseanza de Lenguajes Artsticos

    - Msica.. - Plstico Visual. - Danza. - Teatro..

    Educacin Fsica..... Ciencias Sociales y Humanidades

    - Historia - Geografa - Construccin de la Ciudadana

    Ciencias Naturales. Educacin Tecnolgica.... Lenguas Extranjeras: Ingls.. Prcticas del Lenguaje. Matemtica. Taller de Integracin y Fortalecimiento Escolar. A modo de Cierre.

    11

    15

    45

    85 94

    121 154 175 219

    249 266 297 350

    379

    449

    483

    519

    561

    635

    660

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    10

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    11

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL NUEVO DISEO CURRICULAR

    PROVINCIAL

    La Direccin Provincial de Diseo, Gestin y Evaluacin Curricular (D.P.D.G.yE.C.), concibe la construccin del Diseo Curricular Provincial como un proceso dinmico, pblico y pluralista en el que participan no solo los equipos tcnicos del Ministerio de Educacin, sino tambin diversos actores educativos, adquiriendo un rol estratgico todos los docentes de las instituciones pblicas de gestin estatal y privada de la provincia, quienes, a travs de su formacin y experiencia profesional, cuentan con valiosos saberes para el diseo y desarrollo del nuevo currculum del nivel.

    El proceso abierto de construccin del nuevo Diseo Curricular Provincial para el Nivel de Educacin Secundaria (Ciclo Bsico, Formacin General), se desarroll a travs de diferentes instancias de comunicacin y consulta. A continuacin se presenta una breve sntesis de dicho proceso:

    Desde junio de 20091 hasta fines del 2010:

    Anlisis del estado de situacin de la transformacin de la Educacin Secundaria en relacin con los avances desarrollados por los equipos ministeriales, quienes desarrollaron reuniones con directores y asesores pedaggicos para trabajar los borradores de las nuevas normativas del Consejo Federal de Educacin (C.F.E.), caja curricular, entre otras temticas.

    La D.P.D.G.yE.C. dio continuidad a este trabajo, indagando sobre el estado de situacin de los NAP, el sostenimiento de las trayectorias escolares y analizando la organizacin curricular vigente, en las instituciones escolares de la provincia, derivada de la Res. M.E.C.yC. N 99/99.

    Asimismo, en agosto del 2010, se particip de un Encuentro de Convivencia, desarrollado en la Comuna de Tolhuin, organizado por el Equipo Provincial de Plan de Mejora, en el que participaron Directores, Asesores Pedaggicos, Coordinadores de Ciclo y Tutores de las escuelas secundarias de la provincia. En esta reunin se present un primer borrador de un nuevo espacio curricular denominado Taller de Integracin y Fortalecimiento Escolar (T.I.F.E.), para el 1 ao de la Educacin Secundaria. En ese borrador se recuperaron experiencias que las escuelas de la provincia venan desarrollando en relacin con el sostenimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes. Estas experiencias tambin fueron presentadas por las escuelas en el mencionado encuentro en la comuna de Tolhuin, lo que permiti enriquecer an ms el borrador del T.I.F.E.

    1 Cabe aclarar que en mayo del 2009 se comenz a constituir el equipo de la DPDGyEC que produjo el presente Diseo Curricular.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    12

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Desde inicios del 2010, los equipos tcnicos de cada rea curricular de la D.P.D.G.yE.C. (recientemente conformados), comenzaron a producir un primer borrador referido a una propuesta curricular para el 1 ao de la ESO, borrador que se present para la consulta durante los meses de octubre noviembre del mismo ao. En esa instancia, se organizaron reuniones por reas, tanto en la ciudad de Ro Grande como en Ushuaia2, en las que participaron los coordinadores de rea y docentes referentes de cada disciplina (se convoc a referentes de todas las escuelas secundarias de gestin estatal y privada). En esas reuniones, los equipos tcnicos de la D.P.D.G.yE.C. presentaron sus borradores (que explicitaban el marco terico que sustenta la enseanza de cada rea curricular, los propsitos de la enseanza y los ejes para la seleccin y organizacin de contenidos) y habilitaron espacios de anlisis, crtica y aportes.

    Sobre la base del trabajo desarrollado durante el periodo 2009-2010, se produjo el documento Caja Curricular. 1 Ao. Educacin Secundaria Obligatoria (ESO), que obra como anexo de la Res. M.E.C.C.yT3. N 3306/10 y los Lineamientos Curriculares para el Ciclo Bsico de la ESO (publicado a inicios del ciclo lectivo 2011, mediante Res. M.E.C.C.yT N 641/11). En la produccin de estos documentos fueron determinantes los aportes que los docentes produjeron durante la Convivencia en Tolhuin (agosto 2010) y en los encuentros por reas desarrollados en octubre-noviembre del 2010.

    Los Lineamientos Curriculares para el Ciclo Bsico explicitan los posicionamientos terico-epistemolgicos, polticos e ideolgicos que sustentaron la construccin del nuevo Diseo Curricular Provincial, proceso que se desarroll intensamente durante el ao 2011.

    Desde fines del ao 2010 hasta fines del 2011:

    Se particip en los diferentes encuentros desarrollados en el marco de la Mesa Provincial de Rectores/Directores, integrada por las autoridades ministeriales de la Secretara de Educacin, Subsecretara de Educacin Secundaria y Subsecretara de Educacin Privada, Supervisores del Nivel y Directores de todas las escuelas de gestin estatal y privada. En los encuentros mencionados, se presentaron los dispositivos de consulta referidos al proceso de construccin del nuevo Diseo Curricular Provincial. Estos dispositivos, sustentados en los Lineamientos Curriculares para el Ciclo Bsico de la ESO, consistieron en encuestas, reuniones con coordinadores de reas, encuentros de consulta con coordinadores de rea y docentes referentes de cada disciplina (de todas las escuelas de la provincia) a cargo de los equipos tcnicos de la D.P.D.G.yE.C. Tambin, se desarroll una serie de jornadas provinciales denominadas: Hacia la construccin del nuevo Diseo Curricular para el Ciclo Bsico de la ESO.

    La primera jornada institucional de esta serie, se desarroll el 1 de marzo de 2011 y dio continuidad a las instancias de comunicacin y consulta del ao 2010, en todas las escuelas de 2 Para cada instancia de consulta, los docentes de Tolhuin fueron convocados para participar de los encuentros en la ciudad de Ro Grande, garantizando, para quienes as lo requeran, el traslado a dicha ciudad. 3 MECCyT: Ministerio de Educacin, Cultura, Ciencia y Tecnologa.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    13

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    la provincia. Esta jornada tena como propsito propiciar la reflexin y evaluacin de las prcticas docentes en particular y de las instituciones en general, a travs de procesos de objetivacin de la realidad ulica e institucional, a partir de las categoras de anlisis presentes en los Lineamientos Curriculares, a la vez que familiarizar a los actores institucionales en relacin con los procesos de cambio y resignificacin del Currculum del Nivel.

    En abril del 2011 se present, en Mesa de Rectores, una propuesta de trabajo institucional por rea. La misma deba desarrollarse en cada institucin, en los tiempos y espacios destinados a los encuentros areales y de acuerdo a los modos particulares de organizacin de cada centro educativo. En esta instancia, se propuso a los docentes analizar qu y cmo ensean, es decir, hacer foco en las prcticas de enseanza cotidianas, en lo que se planifica y en lo que, en concreto, se ensea. Para este anlisis se propuso trabajar con las planificaciones o programas de cada espacio curricular, los Lineamientos Curriculares de la Provincia y los NAP.

    En mayo del 2011, se realizaron reuniones con coordinadores de reas de todas las escuelas de gestin estatal y privada (tanto en la ciudad de Ro Grande como en Ushuaia). Las temticas abordadas se relacionaron con los Lineamientos Curriculares, las propuestas de trabajo presentadas en las Mesas de Rectores y la continuidad del trabajo para la construccin del nuevo Diseo Curricular. Durante estas reuniones, los coordinadores sugirieron diversos formatos posibles para una prxima instancia de trabajo. La sugerencia que mayor adhesin tuvo fue la de organizar una Jornada Provincial por reas, con la intensin de reunir a todos los docentes de cada ciudad de un mismo espacio curricular, en una institucin sede para analizar los borradores del nuevo Diseo Curricular. La Jornada Provincial por reas se desarroll, de manera simultnea en toda la Provincia, el da 6 de junio del 2011.

    Los aportes producidos en las instancias de participacin y consulta mencionadas anteriormente, permitieron enriquecer y avanzar hacia un mayor nivel de definicin de los borradores del nuevo Diseo Curricular.

    Estos borradores fueron presentados nuevamente, por cada equipo tcnico de las reas curriculares de la D.P.D.G.yE.C., a los docentes de la provincia. Estos encuentros por rea, se desarrollaron en ambas ciudades (Ushuaia y Ro Grande) durante el mes de agosto del 2011, en los que participaron los Coordinadores de rea y un docente referente de cada disciplina de todas las escuelas del nivel de Educacin Secundaria de la Provincia.

    Por ltimo, luego de analizar e incluir estos aportes, los borradores fueron enviados, para su anlisis, a los equipos tcnicos de reas Curriculares del Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Para cerrar esta sntesis, es necesario aclarar que reconocemos al proceso de construccin como abierto aunque, por diferentes motivos, los niveles de participacin de los docentes fueron muy distintos. En algunos encuentros se desarrollaron intensas e interesantes discusiones (que generaron abundantes aportes) y en otros casos la discusin se dilua en

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    14

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    problemticas tangenciales. Tambin, en algunos encuentros, se observ que algunas instituciones no estaban representadas. De igual modo, en el marco de las definiciones de poltica educativa nacional y provincial, los aportes de los docentes, producidos en cada instancia de comunicacin y consulta, fueron analizados por los equipos tcnicos de la D.P.D.G.yE.C. e incluidos en la produccin del nuevo Diseo Curricular.

    Convencidos de la importancia de desarrollar un proceso abierto de construccin del nuevo Diseo Curricular, agradecemos la participacin y el compromiso de todos los docentes que enriquecieron esta produccin con sus crticas y sugerencias.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    15

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    16

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    17

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    NDICE Pensar la Educacin en estos Tiempos La Afirmacin del Principio de Igualdad. La Afirmacin del Principio de Justicia.. La Afirmacin del Principio de Libertad El Sentido de lo Pblico y lo Comn . La Escuela como Transmisora de la Cultura y Creadora del Lazo Social La Transmisin La Enseanza El Aprendizaje El Conocimiento Escolar Bibliografa ...

    19

    20

    21

    22

    23

    25

    27

    27

    32

    37

    43

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    18

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    19

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    PENSAR LA EDUCACIN EN ESTOS TIEMPOS

    Mediante la Educacin decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante

    como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo

    nuevo, algo que nosotros no imaginamos; lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo comn.

    Hannah Arendt (1996)

    En la escena poltica actual, donde nuevos cambios afectan al Sistema Educativo Argentino, es oportuno reafirmar uno de los ideales que no sera deseable ni posible abandonar: la educacin es un derecho de todos

    4.

    Esta es una figura de la justicia que lejos de ser una herencia del pasado, conserva una impronta crtica real en la escuela y en la sociedad misma. En virtud de ello se intenta subrayar con cierta intensidad aquellos valores que constituyen a la Educacin en piedra fundante de la humanidad5. Proponemos: igualdad, justicia y libertad.

    En este sentido, ser necesario situar alrededor de la Educacin los elementos que en el presente tensionan el campo, sea como legado del pasado, o como transformaciones recientes que necesitan ser tomadas en cuenta.

    En el siglo XIX, se constituye el Sistema Educativo Nacional bajo el patrocinio de los emergentes Estados Nacionales. En este escenario, primaba la idea de lograr el progreso del pas y la escuela resultaba el dispositivo ideal de modernizacin e inclusin de las poblaciones nativas e inmigrantes, se buscaba conformar ciudadanos honestos, civilizados, que tuvieran gusto por el trabajo y el ahorro, que amaran la repblica, que aprendieran el autocontrol y la higiene.

    Las escuelas constituyeron las primeras experiencias histricas modernas que se planteaban la formacin de una sociedad igualitaria. Con un discurso cosmopolita, se sentaba a pobres y ricos, inmigrantes y nativos en el mismo banco para que recibieran la misma educacin impregnada de un imaginario comn de matriz ilustrada con fuertes elementos positivistas, republicanos y burgueses. En este intento de procesar todas las diferencias de origen de sus alumnos6 y docentes, haba que dejar en la puerta de la escuela todo lo propio y singular. La pretensin igualadora puso a la escuela como medio para distribuir los conocimientos a todos, pero al mismo tiempo le dio los instrumentos para excluir o derribar todo aquello que no se ubicaba dentro de sus parmetros.

    4 La presencia de la palabra derecho pretende poner distancia entre homogeneidad y justicia; y esta distancia busca advertir sobre el carcter controvertido e histrico que tiene el todos al enuncirselo como universal. La universalidad pertenece a una lucha hegemnica de final abierto, sostiene Laclau. Proponemos pensar el trmino todos en el orden de lo que sucede, no de lo que es. Es decir, si el todos cambia entonces como efecto vinculante la Educacin deber cambiar. 5 Inmanuel Kant nos ayuda a entender por qu la Educacin es una piedra fundante de la condicin humana: "El hombre es el nico ser susceptible de educacin. (...) El hombre no puede hacerse hombre ms que por la educacin. No es ms que lo que ella hace de l. Y observemos que no puede recibir esa educacin ms que de otros hombres que a su vez la hayan recibido." 6 Coincidimos con la reivindicacin de los derechos de gnero, pero a los fines de facilitar la lectura se expresar alumnos-docentes-profesor-nios-chicos refiriendo a ambos gneros.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    20

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    LA AFIRMACIN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

    Hoy, ms de un siglo despus de la creacin del sistema educativo, afirmamos fuertemente a la igualdad como principio constitutivo de la sociedad. Constituye un principio que, si bien no siempre se ha cumplido, an sigue actuando como horizonte orientador de las prcticas y como posibilidad de acceder a una vida ms digna.

    Dado que la igualdad es un concepto con gran densidad semntica, proponemos desnaturalizarlo, desprendindolo de la idea de la homogeneizacin, a la que tantos aos permaneci ligada como uno de los fundamentos principales de la escuela sarmientina.

    En pocas recientes7 la igualdad fue desplazndose hacia la diversidad. La aparicin de la nocin de diversidad en un contexto fuertemente desigualador origin nuevos sentidos del trmino. La diversidad es leda a veces como una desigualdad total (poblacin en riesgo social, con dficit social, etc.) sobre la que hay poco por hacer, en lugar de posicionar la diferencia inscripta en cada uno de los seres humanos como un valor afirmativo sobre el que lo enuncia.

    Muchas veces lo diverso se presenta como la antesala para cuestionar la capacidad (y el derecho) de ser educado de ciertos nios y la ponderacin de las diferencias como deficiencias.

    La igualdad debe empezar a pensarse como una igualdad que habilita y valora las diferencias que cada uno porta como ser humano, con toda la complejidad que dicha operacin conlleva, advirtiendo los riesgos de emparentarse con la desigualdad y la injusticia.

    La igualdad no slo debe ser un punto de llegada sino, fundamentalmente, un punto de partida. Para ello, ser preciso no solo articular la poltica educativa en una poltica general de desarrollo para la integracin social, sino poder combinar lo diverso con lo comn, entendiendo que la capacidad del otro que est siendo educado se pone en juego en la relacin educativa misma, no previamente en el sujeto que aprende, puesto que esa capacidad es el resultado de una construccin en el marco de una relacin pedaggica. Que haya sujetos que puedan educarse depende de cmo los recibamos y alojemos en una escuela que los considere iguales, con iguales derechos a ser educados y a aprender. Ser preciso tambin sostener la asimetra de la relacin pedaggica dando lugar al surgimiento de un docente con voluntad y deseo, y un saber que transmitir ahora, hoy, y no como la promesa de que alguna vez aquel que tenemos enfrente se convertir en un igual porque ya es un igual.

    Considerarlos iguales es no renunciar a ensear, es ensear mejor, poniendo a los alumnos en contacto con mundos a los que no accederan si no fuera por la escuela, a mundos de conocimientos, de lenguajes diversos y de culturas diferentes, es abrir el enigma frente a lo que pueden llegar a ser, es confiar en que pueden, pero no solos, no sin nuestras enseanzas y

    7 La idea de las pedagogas homogeneizantes como vas para la igualdad comenz a quebrarse en la posdictadura, a partir de 1983 y ms

    fuertemente en la dcada de los 90.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    21

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    nuestro deseo de que sean labradores de su propia vida, habilitando la posibilidad de que otro destino se produzca.

    LA AFIRMACIN DEL PRINCIPIO DE JUSTICIA

    A pesar de la gran expansin que el sistema educativo ha experimentado durante las ltimas tres generaciones, los resultados, en trminos de acceso social al mismo, han sido insuficientes. La existencia de una distribucin desigual de los recursos representados por la educacin formal es una razn lo suficientemente importante para avalar la relacin de dos categoras, que tal vez a primera vista parecen no tener implicancias: educacin y justicia social.

    El sistema educativo es un bien pblico y las escuelas son instituciones sociales de gran relevancia para la sociedad en su conjunto, a la cual le importa cmo funcionan, qu ensean, con qu calidad, etc. La pregunta sobre la justicia social tiene cabida cuando se observa la forma piramidal de acceso de la poblacin al sistema educativo, que se va estrechando cada vez ms a medida que ascienden los niveles de escolarizacin8.

    Una educacin es digna cuando no est al servicio del mercado o de una tecnocracia carente de valores, sino asentada sobre la enseanza de la responsabilidad y las consecuencias de la accin. Por consiguiente, si el sistema educativo trata injustamente a algunos de sus alumnos, no son stos los nicos que lo padecen. La calidad de la educacin de todos los dems se degrada. Una educacin que privilegia un sujeto por sobre otro est dando al primero una educacin corrupta, que le favorece social y econmicamente. (Connell, 1997).

    La justicia en educacin se ha planteado primordialmente en trminos del acceso a la escolarizacin y a los ttulos formales. Ciertamente, se refieren a cuestiones de justicia distributiva, de quin recibe un bien social y cunto recibe de l. Pero en este caso, el concepto de justicia no debe ser entendido como una cuestin de derechos individuales, sino como la condicin de un orden social ms justo.

    La educacin es una prctica social conformada de forma particular, con una naturaleza propia y especfica, por lo que resulta inapropiado separar el cunto del qu. Existe un lazo inevitable entre distribucin y contenido, en tanto que procesos de distribucin injustos reproducen ese mismo carcter en el objeto para distribuir.

    Pretender alcanzar la justicia a travs de la distribucin igualitaria de un bien cultural a todos los sujetos de todas las clases sociales es fundamental, pero constituye una forma incompleta de entender los asuntos educativos.

    8 El acceso a los distintos niveles del sistema educativo (inicial, primario, secundario, universitario), difiere entre las distintas clases sociales,

    regiones o grupos tnicos. Como as tambin, existe una diferencia sustancial entre pases pobres y ricos.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    22

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Las polticas pblicas en materia escolar debern estar acompaadas de una reflexin crtica, encuadradas en las nociones ticas de justicia e igualdad sobre el qu, el cmo y el cunto se distribuye. Es un modo pblico de registrar y de explicar la diferencia como condicin constitutiva de los sujetos y de sus derechos educativos.

    Que la sociedad sea justa depende, en parte, del uso que hoy se haga del sistema educativo.

    LA AFIRMACIN DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD

    La escuela debe transmitir la cultura para que todos puedan decir y escribir su palabra. Esta expresin no significa otra cosa que ofrecer a los alumnos ser dueos de su propia voz, capaces de entender crticamente el presente, de reflexionar sobre el pasado, de anticipar y apostar por la construccin de escenarios colectivos, de elaborar posiciones y discursos slidos al momento de sostenerlos y de fundamentarlos. Para ello ser necesario rescatar la importancia del conocimiento como mediacin productora de subjetividad, a travs de dos rasgos centrales del sujeto que conoce: el dilogo y la politicidad.

    Esta insistencia en la relacin entre conocimiento, palabra y poder supone, fundamentalmente, una afirmacin del principio de libertad presente en el acto mismo de educar. El conocimiento de s, que es un elemento constitutivo en la produccin de subjetividad educativa, apunta a la dignidad, es decir, a saberse capaz de actuar. En esto consiste la ciudadana: en poder actuar, y no simplemente padecer, y poder argumentar en el dilogo, y no meramente seguir costumbres u opiniones.

    Educar es crear conciencia, propiciar una mirada crtica de la realidad, liberndose de una visin ingenua y descreda de lo que acontece en forma particular y social en el contexto, y de esta manera ser un sujeto creador de su historia y de la historia. Para educar es imprescindible compartir en pensamiento y accin, el dolor y las necesidades de los menos favorecidos, para poder luchar, de alguna manera, por mnima que sea, para destruir esas injusticias. La prctica de la libertad interpela a ser conscientes de la dignidad que cada ser humano posee, a un dilogo interpersonal mediante el cual se descubre el sentido de lo humano a travs del encuentro con otros sujetos sociales. Esa reunin no ser en vano, sino que motorizar, indudablemente, la participacin poltica.

    Cuando se habla de libertad, dos trminos entrelazados deben darle vitalidad: reflexin y accin. En virtud de ello, apropiarse del lenguaje, declarar lo que sucede, sealar lo desigual, lo injusto, lo que aprisiona, es transformar la realidad. De all, que hacer uso de la palabra no debera ser privilegio de algunos, sino derecho fundamental y bsico de todos los que habitamos este mundo. Ser dueos de nuestra propia voz no implica un acto de soledad, sino que significa, necesariamente, un encuentro con otros; por eso la verdadera educacin es dilogo. Y ese encuentro no puede darse en el vaco, sino que se da en situaciones concretas, de orden social, econmico, poltico.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    23

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    La escuela debera ser una de las instituciones que permita a los alumnos participar de la construccin de la sociedad con sus propias manos, brindando experiencia y conocimiento de la cosa pblica. Es decir una educacin para la decisin, para la responsabilidad social y poltica, que concentre sus mayores energas en el desarrollo intelectual de sus alumnos y d lugar a una actitud capaz de resistir el peso del escepticismo y hacer frente a los movimientos del cambio. Los regmenes democrticos se nutren del cambio constante. Son flexibles, inquietos y, por eso, los actores sociales de esos regmenes deben tener mayor flexibilidad intelectual y fuertes convicciones.

    No perdemos nada si intentamos una nueva pedagoga. Por el contrario, podemos ganar una nueva sociedad, un nuevo sujeto, un nuevo maana.

    La educacin se materializa en el terreno de lo pblico porque solo all los principios de

    igualdad, justicia y libertad revestidos por la poltica cobran vida. Entrelazando estos

    universales los ciudadanos podrn tejer nuevas formas de lo comn, de lo que nos

    reconoce como diferentes e iguales, de lo que nos permite ser con otros.

    EL SENTIDO DE LO PBLICO Y LO COMN

    Lo Pblico

    El sistema educativo argentino sostuvo durante mucho tiempo, alrededor de la expresin escuela pblica, cierta pretensin de uniformidad y universalidad. Sin embargo, en las ltimas dcadas este carcter uniforme se fue desdibujando, dando lugar al surgimiento de las escuelas pblicas. An as, y por el esfuerzo sostenido de muchas escuelas pblicas de luchar por conservar el principio de justicia e igualdad, que el adjetivo pblico trae consigo, es que la escuela sigue constituyendo, para algunos sectores sociales, el espacio pblico ms democrtico para acceder al consumo y a la produccin de determinados bienes culturales. Si bien est lejos del imaginario de institucin nica y con una autoridad incuestionable9; todava mantiene determinadas improntas de la cosa pblica.

    Lo pblico es el espacio de articulacin entre los intereses particulares y los generales, y est caracterizado por anteponer lo comn a todos, por encima de las necesidades particulares. Lo pblico no es solamente el Estado, o los docentes, o las familias, las minoras o la sociedad civil; lo pblico implica un espacio complejo que se construye con el hacer de cada uno de nosotros, un hacer intencionado que no se centra en lo individual sino en la comunidad que todos formamos.

    Incorporar otros modos de distribuir el poder pblico no implica, evidentemente, inhibir la responsabilidad del Estado de su funcin poltica fundamental en el momento de actuar como garante respetuoso de los derechos educativos de todos los habitantes del pas. Con esta idea

    9 Bregamos por alejarnos cada vez ms de este imaginario.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    24

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    se intenta reforzar el papel central que debe tener el Estado en la cuestin educativa, resguardando la perspectiva de lo comn, de los derechos y obligaciones de lo colectivo, incorporando tensiones presentes en la gestin pblica y la necesidad de mltiples modos de gestin.

    Fortalecer la dimensin tico - poltica de la educacin potencia la mediacin de lo educativo en la sociedad poltica como responsable de lo pblico y en la sociedad civil como constructora de lo comn. Ciertamente, cuando la poltica emprende la defensa de la democracia y del pluralismo, se puede decir que ha recuperado las bases normativas de la justicia. No obstante, para entender cmo el espacio pblico tiene una estricta relacin con el espacio educativo, en el cual resulta imprescindible ensear y aprender consensos y disensos, es preciso articular justicia y democracia.

    En sntesis, de la educacin depende la formacin del ciudadano, como potencial poltico, garantizando la constitucin del espacio pblico, como lugar de resistencia a cualquier tipo de predominio, que siempre es injusto y encubre (o manifiesta) una clara tirana (Cullen, 2004).

    Lo Comn

    A pesar de los aos de historia que nos separan de la fundacin del sistema educativo argentino y de estar inmersos en una sociedad donde la apuesta a un proyecto colectivo de sociedad se ve cuestionada por un individualismo exacerbado, que privilegia los intereses particulares por sobre la preocupacin por el bien comn, el lugar donde trabajamos, enseamos, aprendemos, nuestra escuela pblica, con sus lmites, contradicciones y promesas incumplidas, se ha constituido en el espacio para la materializacin del derecho a la educacin, y ha significado un freno a los intereses del mercado10.

    El movimiento de apropiacin que hace posible sentir la escuela como propia, debe dar lugar a la idea de una institucin que pertenece a la sociedad toda, en el intento de conjugar aspectos de pertenencia, pero tambin de referencia a la sociedad en su conjunto. Se podra decir que la escuela busca el bien comn.

    Ahora bien, resulta necesario diferenciar lo comn de lo homogneo, comprometiendo el ejercicio de recordar que no necesariamente la homogeneidad ha sido productora de justicia ni ha sido garanta de igualdad. Durante dcadas lo comn ha sido lo mismo (escuela comn, currculum comn, formato escolar comn). Si bien surgen dificultades a la hora de romper esta equivalencia, no obstante romperla es una necesidad para que el sistema escolar supere institucionalmente la homogeneidad, aloje la diversidad, deponga el sectarismo (Terigi, 2008).

    Histricamente, la escuela fue pensada como empresa masiva al servicio de la transformacin del orden social, por lo que su principal precepto fue el de renovar la sociedad y la cultura; de

    10 En el mercado los intereses que se defiende siempre son de ndole privado.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    25

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    all que lo comn se visualice ms como un punto de llegada que como un punto de partida. Pero, la naturalizacin de la escuela como modalidad institucional y poltica de gestin de la transmisin masiva del saber, diluyen la idea misma de lo comn como algo a construir, como un efecto, para instaurarlo como lo que pretende mantenerse constante, como condicin previa11; por lo que corre el riesgo de no ser punto de llegada sino de partida.

    Lo comn es bueno, no por sus principios, sino por su capacidad de contener lo mltiple y organizar una nueva totalidad de sentido, configuracin social cambiante, precaria, abierta a su continua transformacin. Es lo que separa y une.

    El contenido especfico de lo comn se establece como acuerdos sociales, que no estn exentos de conflictos de intereses. Por ello, la democratizacin de la educacin es una opcin terica, poltica y tica, que permite que prevalezca la defensa de lo comn como posibilidad de construir tejido social compartido con otros, como lugar de lo diverso, evitando que el resultado de dicha construccin se reduzca a la lgica de las luchas por la acumulacin de fuerzas.

    Para un mundo en comn, hacen falta lugares comunes o tener experiencias12 en comn, para que surja el nosotros; pero al mismo tiempo, es vital renovar esos lugares comunes para que se elabore y se reinvente un modo de lo comn, para que lo comn pueda acoger a aquellos que no estaban en l.

    En este marco, proponemos conceptualizar a la escuela como la principal institucin social

    encargada de transmitir la cultura. Asumiendo con responsabilidad poltica y tica la tarea

    de asegurar el traspaso, y desde all presentar algunas premisas que nos permitan entender

    los procesos que se dan en su seno.

    LA ESCUELA COMO TRANSMISORA DE LA CULTURA Y CREADORA DEL LAZO SOCIAL

    Resulta apropiado comenzar por desarrollar el concepto de cultura, ya que constituye el sentido de la transmisin.

    Un recorrido sobre el concepto de cultura

    El trmino cultura es parte de un lenguaje comn que todos manejamos, pero para cada uno refiere a cosas distintas de nuestra experiencia.

    Generalmente opuesto al de naturaleza, se suele nombrar con ella a las manifestaciones, producciones materiales y sistemas de smbolos propios de la accin humana. Es ms, puede

    11 Somos sujetos escolarizables, an antes del ingreso a la escuela, dado el modo en que el formato escolar ha impregnado las prcticas de crianza. 12 Con lugares comunes nos referimos a: plazas pblicas, teatros, escuelas, anfiteatros, pero tambin actividades, obras, palabras.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    26

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    sostenerse que la condicin humana se funda en el acto mismo del acceso, la entrada a ese sistema de producciones y de smbolos, es decir es lo que nos distingue de los animales.

    Un modo de definir la cultura ms cercana a nuestro tiempo, han sido las concepciones que la piensan en trminos ms plurales. La presencia dentro de la sociedad de variadas formas culturales, adquiriendo multiplicidad de sentidos y significados dentro de los diversos procesos de formacin e interpretacin de la realidad social. Entender la cultura, como el lugar de elementos heterogneos y de mltiples temporalidades, como el cruce entre las tradiciones heredadas y actuales, en las perspectivas de futuro que alientan a cada sujeto (Dussel y Caruso, 1996).

    En el campo de la educacin, resulta necesario hacer foco en abrir nuevas formas de tramitar la pluralidad, reconocer distintos caminos de conocer y aprender, haciendo un esfuerzo por enfrentar el peso de las tradiciones heredadas, las que parecen ser muy fuertes en el sistema educativo. Se trata de hacer lugar a la alteridad, a todos los que hacemos la escuela da a da y que llevamos all distintas creencias, normas, gneros, valores y formas de entender la realidad, que deberan ser transformadas en motivos para el intercambio. Pero tambin, poder pensar las relaciones que se establecen con el afuera, con otras instituciones de la comunidad.

    En este punto, es preciso sealar la relevancia que contiene el proceso de acceder a la cultura, en cuanto a que es el proceso por el cual no slo participamos de significados ya hechos, sino que ese cuerpo cultural se recrea, y en esa recreacin el mundo que se designa a la vez se re-constituye. La escuela, como espacio privilegiado de desarrollo cultural, debe ser consciente de que la cultura no se encuentra separada de los conflictos inherentes a los procesos de transmisin que toda sociedad pone en juego, y que no slo hacen a la supervivencia de la sociedad sino a su misma existencia como tal en el presente, y a su capacidad de recrearse en el futuro.

    En esta discusin, lo que se juega es a la vez la construccin de lo comn y la pluralidad de las identidades, y el carcter productivo de la transmisin cultural, en su capacidad de instituir formas de vida, lenguajes, cdigos, ciudadanas.

    Renovar la propuesta de la escuela parecera ser la tarea a emprender, comenzando por interrogar el currculum, las prcticas, los proyectos, impugnando toda operacin escolar que sostenga un concepto nico de cultura. Por eso es necesario entonces, revisar los conceptos de cultura a la luz de los procesos de transmisin y enseanza.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    27

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    LA TRANSMISIN

    La importancia de la transmisin en el acto pedaggico

    En tiempos donde lo que se ofrece es la individuacin social13 y los lazos entre los sujetos se tornan frgiles y efmeros, como contrapartida nos interesa situarnos en un gesto de apertura hacia las condiciones bajo las cuales se configuran y reconfiguran los procesos de subjetivacin, de filiacin, de constitucin de lazos sociales.

    Para ello, es preciso reflexionar sobre un proceso que es, a la vez, condicin y habilitacin de surgimiento de lo nuevo: la transmisin.

    La transmisin es ese movimiento en el cual se ofrece el pasado para que sea transformado en otra cosa, es ese juego entre conservacin y cambio tanto en el registro subjetivo como en la escala de la cultura. Lo propio de la transmisin es que ofrece una herencia y la habilitacin para transformarla, para resignificarla. (Diker, 2004).

    Cuando algo se pasa14 (conocimientos, valores, sentimientos) se podra decir que all se constituye el lazo social. La escuela est fuertemente marcada por las tradiciones; y su trabajo por incorporar lo nuevo en sus distintas versiones (alumnos ingresantes, nuevos enfoques de conocimiento, cambios culturales, nuevas tecnologas) se hace dificultoso.

    En este sentido, para que algo del orden de la transmisin se lleve a cabo en la escuela, es condicin ofrecer una genealoga, un recorrido histrico, una trayectoria escolar desprendida de las categoras pedaggicas que anticipan los modos de ser tanto de los alumnos, como de los docentes. Permitirles ser algo distinto a los modelos prefabricados por el dispositivo escolar, alejarlos de la condena de la repeticin; pensar a los alumnos a travs del nombre propio como intento vlido de filiacin, ofreciendo un soporte identitario que le permita construir la diferencia, es decir, ser quien es.

    LA ENSEANZA

    La importancia del vnculo con el conocimiento en la relacin pedaggica

    Presentar el concepto de transmisin, tiene la intencin de hacer visible y comprensible los procesos de produccin de identidades que se dan en la institucin escolar, a travs de la enseanza.

    Encontrarse con un docente que considere a los alumnos dignos de descubrir el mundo, que les trasmita su propio gusto por ese objeto de conocimiento que ensea, por la actividad que

    13 Por individuacin Robles (1999) entiende la forma histricamente especfica que asume la construccin de la individualidad en las sociedades de riesgo del capitalismo perifrico, caracterizada por la masificacin y la generalizacin de la exclusin. 14 Con la expresin se pasa queremos significar: lo que se da, un legado, una herencia. En trminos informales se podra decir esto era mo, pero ahora te lo paso, te lo doy a vos.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    28

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    realiza, indudablemente deja huellas15, marcas en la subjetividad de sus estudiantes. Para sentir la alegra de descubrir el conocimiento, de aprender algo nuevo, se necesita la mediacin de alguien que previamente se haya adueado de ese objeto de saber y junto con ste nos pase la satisfaccin de su propio descubrimiento. A la idea de asimetra tradicional, como condicin transitoria en el proceso formativo, en la que el docente ocupa un lugar de poder que le confiere el conocer la disciplina que ensea, se le est adicionando un plus, que es hacer vivir a los dems el placer por el hallazgo de esos objetos culturales que forman parte de su vida. Entendida as, la asimetra no es dominacin, sino anterioridad fundadora. La experiencia de ensear tambin produce procesos identitarios en el docente; en su biografa escolar conservar recuerdos de sus propios maestros16 que lo ayudaron a introducirse en el mundo; esta cadena generacional junto a la posibilidad de abrir las puertas al saber, en algunas ocasiones, rescata al docente de las decepciones inherentes a su trabajo.

    Esta mirada ms centrada en el docente y su relacin con el saber17, que ansa recuperar cierto placer por la tarea, no debe perder de vista que la enseanza escolar es una prctica social institucionalizada, que posee modos particulares de organizacin del trabajo de ensear. Tanto los conocimientos que se ensean, como los propsitos e intenciones pedaggicas propias de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, se expresan por la va del texto curricular. En tanto marco normativo, el curriculum ha venido estructurando sentidos y operando como un marco cognitivo, que establece lmites y puntos de referencia para la accin docente. Histricamente, ha sido enunciado de prescripciones relativas a lo que se considera socialmente vlido ensear y, en muchas oportunidades, acerca de cmo hacerlo, vehiculizando modelos de intervencin docente.

    La enseanza como intento

    Algunos de los modelos de intervencin docente, estn relacionados con modos convencionales de entender la enseanza. Al respecto, presentamos una definicin genrica, puesto que establece rasgos bsicos y comunes, concibiendo a la enseanza como: un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona (Camillioni, A. 2007), en este sentido la transmisin funciona como efecto de una enseanza, involucrando en dicho proceso a tres elementos que constituyen la relacin pedaggica, es decir, alguien que tiene un conocimiento, otro que es destinatario y un saber que se transmite, se da, se pasa. Est claro que sin el otro no hay enseanza, y que es una actividad marcada por los rasgos del conocimiento a transmitir y por las caractersticas de los destinatarios.

    Es en la relacin pedaggica, en el encuentro entre el saber y los alumnos, cuando aparecen los obstculos de la enseanza, es decir cuando el docente intenta hacer entender cmo se organizan los conocimientos y los alumnos le trasmiten su propia forma de apropirselos,

    15 Esas huellas suelen tener carcter negativo o positivo depende del azar y las caractersticas de los sujetos pedaggicos con los que nos encontremos en el derrotero escolar. 16 O cualquier hombre o mujer que haya sido significativo en su vida personal, que hayan operado como modelos de identificacin. 17 Se utilizarn los conceptos de saber y conocimiento como sinnimos.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    29

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    dejando al descubierto lo difcil y esforzado del aprendizaje. Por eso, el inquietante encuentro con lo desconocido al que se expone a los estudiantes, debe darse de la mano del apoyo necesario para no perderse o desanimarse, brindando puntos de referencia estables que solamente puede darlos un experto de la enseanza. En este sentido, se plantea como necesario el seguimiento del alumno, la labor individualizada, que permita a cada uno acceder al saber utilizando los recursos de que se dispone.

    La enseanza como intencin

    La enseanza consiste en un intento que siempre conlleva un propsito, una intencin deliberada y relativamente sistemtica de querer transmitir un conocimiento, aunque dicho cometido no se logre, aunque no todo lo que se ensee se aprenda.

    Es la accin situada18 de un docente que, como actor social,19 debe impulsar modos sistemticos de apropiacin e instrumentacin de situaciones que promuevan procesos de aprendizaje y construccin de significados por parte de los alumnos.

    Es en la escuela, como dispositivo social especializado, donde esta prctica adquiere su expresin ms precisa, pero este tipo de experiencia educativa no es exclusiva de las instituciones educativas, formales o no formales.

    Ensear, implica intervenir sobre la realidad a travs de una particular organizacin de actividades, encuadradas en una serie de acontecimientos en curso. Asimismo, supone por parte del docente la capacidad de asignar sentido a su proceder, y de llevar a cabo diversos procesos de monitoreo y anlisis en torno a su propio trabajo.

    Las intenciones educativas se enuncian, usualmente, en las propuestas curriculares a travs de la formulacin de objetivos, propsitos y contenidos a ensear que constituyen un marco de ordenamiento de la tarea del docente, para lo cual se requiere de un grado considerable de interpretacin del texto curricular prescripto.

    La enseanza establece discusiones relativas a qu ensear, cmo hacerlo, qu textos usar, qu instrumentos de evaluacin emplear. Adems, es evidente que la respuesta a estos interrogantes no es fcilmente reductible a un plano tcnico, sino que deja traslucir el carcter profundamente tico y poltico de la empresa educativa. Hablar de enseanza es ineludiblemente entrar en consideraciones acerca de qu es lo apropiado, lo justo, lo correcto en cada situacin particular. (Cols y Basabe, 2010)

    18 Es situada porque transcurre en un contexto histrico, social, cultural, institucional.

    19 Pensar al docente como actor social, supone el reconocimiento de intenciones que dan sentido y direccin a sus reflexiones y decisiones relativas a qu y cmo ensear. Por ejemplo, promover la autonoma intelectual y la confianza del alumno en su capacidad para resolver problemas, desarrollar el aprecio por las obras de arte, etc.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    30

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    La enseanza como creadora de situaciones de aprendizaje

    Otro aspecto de la enseanza, es que trasciende la intencin individual. A lo largo del tiempo la educacin se transform de una actividad humana en una institucin humana, dej de ser un proceso natural, espontneo, desordenado, y se convirti en un proceso sistemtico, de responsabilidad colectiva, en tanto que es cada sociedad la que selecciona y reparte, en cada momento histrico, los distintos contenidos curriculares. La distribucin de todos los conocimientos a todos los sujetos, si bien es una tarea inabarcable, no debe abandonar el horizonte de la escuela, es la utopa que debe guiar el trabajo cotidiano.

    El carcter democratizador que toda prctica de enseanza debe contener, presenta la cuestin de los modos o formas en las que debe circular el saber. Ensear es organizar situaciones de aprendizaje, armar un plan, elaborar un proyecto, comprendiendo que la simple referencia a las actividades no resuelve los problemas del acto pedaggico. Los materiales, la bibliografa seleccionada, los recursos que se preparan para la clase, no tienen sentido por s mismos, sino que cobran relevancia en la medida que movilizan al docente a prestar atencin sobre los conocimientos que quiere transmitir, plantendolos bajo su gnesis, e interrogndose sobre cmo los alumnos podran asimilarlo. En este sentido, crear una situacin de aprendizaje exige cuestionar los propios saberes que el docente ensea, es decir, al preparar la clase es preciso desplegar una serie de movimientos: recurrir a documentos, materiales, buscar en la biblioteca, analizar los manuales escolares, buscar pistas nuevas en Internet o consultar con otros profesionales que puedan enriquecer el enfoque, imaginar experimentos y ejercicios posibles, constatar con otros colegas, etc. Esta elaboracin, es la que posibilita volver a visitar y redescubrir los propios conocimientos, escapando de la pereza expositiva y de la repeticin de la misma propuesta didctica ao tras ao. Es en este punto que el docente debe poner en juego su interpretacin frente al texto curricular; las metas prescritas en el currculo entran en dilogo con las propias razones, motivos y creencias, para dar lugar a propsitos y cursos de accin posibles. Por otra parte, anticipar metas deseadas no impide al docente estar atento a la emergencia de lo incidental, lo nuevo, lo no previsto, tomando decisiones rpidas en el marco de situaciones poco definidas, aprovechando la ocasin en el encuentro pedaggico con el alumno.

    La exigencia como atributo de la enseanza

    No slo el docente debe ser exigente con su trabajo, sino tambin con el trabajo que deben realizar los estudiantes. Para ello, se debe conjugar al mismo tiempo la motivacin y el trabajo, sin que uno anteceda al otro, y sin convertir uno de los elementos en condicin para que acontezca el otro (Meirieu, 2009). La motivacin surgir en el propio movimiento de las tareas que se les proponen a los alumnos. La exigencia, entendida como posibilidad, supone proponer tareas cuyos contornos el alumno puede identificar y cuyo resultado pueda, al menos en parte, anticipar, en las que pueda invertir su energa y esfuerzo, pero vinculado con el esfuerzo del docente por hacerles descubrir horizontes nuevos que estimularn su curiosidad.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    31

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    La idea es ser tan exigente20 con el trabajo para el cual se intenta motivar a los alumnos, como con las tareas que cotidianamente se les solicita que realicen.

    La disciplina como condicin de la prctica pedaggica

    Otro punto relevante que hace a las condiciones de trabajo y posibilita la transmisin, es la disciplina.

    Como soporte de las instituciones educativas se puede encontrar la disciplina imbricada entre dos lgicas casi inseparables: normativo - disciplinaria (indispensable de instaurar en la clase y que est subordinada a una norma que permite la convivencia) y pedaggico - disciplinaria (referido a la disciplina que se ensea, a los contenidos escolares que se transmiten, y que provienen de un determinado campo de conocimiento). Es en la profundizacin de la disciplina que se ensea, donde se encuentran los fundamentos de la disciplina que se hace respetar, en la elaboracin de los proyectos y en la definicin de las tareas, donde se hacen emerger, progresivamente, modos de funcionar que estructurarn la clase. Y hacer respetar, en el tiempo, estos modos de funcionar, permitir que los alumnos salgan del mundo de la satisfaccin inmediata, para entrar en un universo en el que uno se compromete, se construye, se aprende (Meirieu, 2009).

    Para que la enseanza sea posible, el abordaje de este problema deber ser tomado por el docente y no por otro actor externo21 a la clase, para ello, ser preciso tener en cuenta algunas premisas: preparar minuciosamente el trabajo, cuidar el entorno, mantenerse firmes con las consignas, encontrar la manera de que cada cual tenga su sitio en la empresa colectiva (Meirieu, 2009).

    En este sentido, la disciplina deber ser entendida como requisito propio de las exigencias del trabajo en clase y en la escuela, para lo cual se requiere del acompaamiento y el compromiso institucional.

    La enseanza como trabajo

    Se propone conceptualizar al docente en relacin con el trabajo que realiza, para ello caracterizarlo en la cadena trabajador, oficio, profesin, sujeto de derechos y obligaciones, sujeto portador de saberes especficos; habilitando a pensar las problemticas de la formacin continua y las condiciones laborales, asumindolo como un hacedor de futuros. As, pueden presentarse las siguientes consideraciones:

    20 En palabras de Philippe Meirieu. atentos a aquellos pequeos detalles de forma, que tan a menudo tendemos a considerar

    secundarios. Hay que utilizar un vocabulario preciso y formular frases correctas. Hay que dar un rodeo por la historia con la finalidad de comprender. Hay que estructurar el discurso, utilizar argumentos con proyeccin y ejemplos pertinentes con la finalidad de hacerse or. De hecho, es necesario que la palabra ms insignificante, la expresin ms insignificante, el gesto ms insignificante, se hagan con una exigencia absoluta de calidad. 21 Nos referimos a todos aquellos actores institucionales que no estn involucrados directamente con la clase, por ejemplo: director, vicedirector, preceptor, personal especializado de gabinete o departamento de orientacin, coordinadores, etc.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    32

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Entender al docente como trabajador, implica el reconocimiento de una eleccin subjetiva y conciente, no por cumplimiento de algn tipo de destino esencial, vocacional, personal, social, de gnero o cualquier otro, sino como una accin concreta del sujeto en una opcin histricamente situada.

    Esto incluye el reconocimiento de la profesionalidad de su tarea, entendida como la apropiacin de ciertos saberes especficos para llevarla a cabo; esto es, la necesidad de la existencia de instancias de formacin tericas y prcticas, de reflexin y de accin, para el ejercicio de la tarea de educar. Consecuentemente, implica tener en cuenta la tenencia y construccin de saberes por parte de los docentes sobre sus objetos de trabajo y que constituyen su oficio.

    Entender al docente como trabajador, implica el reconocimiento de la docencia como una forma lcita y legtima de sostenimiento econmico personal y familiar, y al docente como un portador de derechos especficos, mediante la existencia de marcos regulativos del desempeo y de sindicatos de trabajadores.

    EL APRENDIZAJE

    El aprendizaje como decisin

    La enseanza es obligatoria, pero el aprendizaje es una decisin. Es una decisin que no pertenece al orden de la deliberacin, es decir, donde se examina atentamente el pro y el contra de la decisin a tomar. Si bien, la ley puede obligar a ensear no se puede obligar a ningn sujeto que nos entregue su consentimiento para aprender.

    Sin embargo, trabajar para que el aprendizaje ocurra, es una condicin para que una sociedad sea posible. Si bien el educador no tiene poder sobre el aprendizaje de los alumnos, porque nadie puede tomar por otro la decisin de aprender, no puede resignar jams a hacer aprender. Esta renuncia a ocupar el puesto del otro ofrece la posibilidad de escapar a la desmesura, la exclusin o el enfrentamiento con los estudiantes. La gravedad de fundamentar la dificultad de ensear a determinados alumnos22 para justificar una renuncia educativa al respecto, consiste en condenarlos a la violencia, tan presente en nuestro tiempo; porque slo por la violencia se puede, cuando no se tiene ni espacio ni referencias, mantenerse todava en pie; existir al menos a ojos de aquel a quien se arremete (Meirieu, 1998).

    La decisin de aprender cada cual la adopta solo, por razones que, sin embargo, no son las propias de quien la adopta. Se adopta, por el contrario, para desprenderse de lo que se es, para deshacerse de lo que dicen y saben de uno, para diferir de lo que esperan y prevn. Aprender, es atreverse a salirse de lo que se es, para pasar a ser otra cosa, es apoyarse en la propia identidad para arriesgarse a la propia diferencia.

    22 Los que no cumplen, los impertinentes, los deambuladores, etc.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    33

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    Se trata de pensar el aprendizaje como algo que nos forma (deforma, transforma), como algo que nos constituye o nos pone en cuestin en aquello que somos. A partir de lo que se ha aprendido y de lo que no, somos lo que somos. Porque aprender, en este sentido, es hacerse obra de uno mismo.

    La escuela, tiene como objetivo que todos aprendamos un conjunto de significados sociales y eso est ms que bien, pero la transmisin de la cultura nunca es plena, y es all, en esa brecha, donde est montada la intervencin activa del alumno.

    En sntesis, la decisin de aprender es aquello por lo cual alguien supera lo que le viene dado, y subvierte todas las previsiones y definiciones en las que el entorno y l mismo tienen tan a menudo tendencia a encerrarle. En suma, todo aprendizaje supone una decisin personal irreductible del que aprende (Meirieu, 1998).

    El aprendizaje como reconstruccin

    La actividad del docente ha de estar subordinada al trabajo y a los progresos de los alumnos. Y para ello deber desplegar toda estrategia que favorezca el aprendizaje; pero la fuente del progreso intelectual de los estudiantes, no es la calidad intrnseca de los contenidos, sino el modo en que lo acoge, lo que provoca en l, las conexiones que establece con lo que ya sabe, el modo en que eso le induce a reconsiderar sus ideas. Es decir, que un aprendizaje es significativo para aquel estudiante que lo realiz, es significativo para l porque se produjo un encuentro con el conocimiento.

    Cuando se dice que aprender es reconsiderar las ideas, no se trata entonces de adherir a las ideas previas (que funcionan como obstculo o como precursoras), sino de cambiarlas, dejar de pensar lo que se vena pensando. Para ello, la escuela debe disponer formas de estar en el mundo diferentes a las que el alumno est acostumbrado, es decir debe ofrecer lo distinto, lo extrao, lo extranjero, lo ajeno, lo otro. Es otro orden y otro ordenamiento el que se debe ofrecer; trabajar no tanto con las ideas que el alumno trae, sino con lo que lo trae, que no es otra cosa que el mandato obligatorio de la transmisin cultural.

    Lo mismo se podra decir en relacin con la premisa de ensear cosas interesantes (tiles o acordes a las necesidades de los alumnos), porque ms all de la buena voluntad o el esmero, esta pretensin no es factible, sobretodo porque nada es interesante en s mismo (como tampoco nada es aburrido en s mismo), cmo saber de antemano qu es lo que va a sorprender a cada uno?, y porque, an suponiendo que fuera posible identificar y hacer un listado de cosas interesantes, de lo que se trata, en la escuela, es ensear no slo lo que es de inters para los estudiantes.

    La transmisin de conocimientos, no se realiza nunca de modo mecnico y no puede concebirse en forma de una duplicacin de idnticos, ni como una forma de captar la esencia de los alumnos, adivinando qu necesita, le interesa, le es til, etc.; porque aprender supone una reconstruccin, por parte del sujeto, de conocimientos que ha de

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    34

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    inscribir en su proyecto y de los que ha de percibir en qu contribuyen a su desarrollo (Meirieu. 1998).

    El aprendizaje como puente entre el sujeto y el mundo

    Proponemos poner en el centro del sistema educativo la relacin del sujeto con el mundo; porque es la posibilidad de que la educacin pueda escapar de la abstencin pedaggica (en nombre del respeto al nio) y de la confeccin del sujeto (en nombre de las exigencias sociales) (Meirieu, 1998).

    Ya se sabe que el nio no puede desarrollarse ms que gracias a un entorno estimulante, y a su inscripcin en la cultura. Ahora bien, el riesgo de centrar la educacin en el sujeto (y no en su relacin con el mundo), es creer que sta le est subordinada y que el sujeto lleva en s mismo los propsitos de dicha educacin. Es decir, atender sus pedidos, supeditarse a sus necesidades, proponerle slo aquello que tiene ganas de hacer y que ya es capaz de hacer, es arriesgarse a mantenerlo en un estado de dependencia carente de exigencias. En este caso, la educacin se limitara a la contemplacin de unas aptitudes que se despierten en el sujeto, y de esta forma, se ratificaran todas las formas de desigualdad, dejndolos a merced de sus caprichos, incapaces de entender lo que les ocurre.

    Los conocimientos que el docente intenta transmitir, fueron elaborados y construidos por hombres y mujeres obstinados en responder las preguntas que se formulaban, o resolver problemas que se planteaban. Las disciplinas escolares son fruto de aquellos desvelos, y si bien han perdido el vnculo con sus orgenes, es hora de trabajar para recuperar los interrogantes fundacionales23 que han constituido la cultura.

    La tarea de la empresa educativa es movilizar todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se sostenga en l, se apropie de los interrogantes que han constituido la cultura, incorpore los conocimientos elaborados por los hombres y mujeres en respuesta a los interrogantes fundacionales y los subvierta con respuestas propias, con la esperanza de transformar la historia en beneficio de quienes habitamos este mundo.

    En sntesis: aprender es construirse a s mismo como sujeto en el mundo.

    Para aprender es necesario crear condiciones

    La educacin puede concebirse como un movimiento, un acto nunca acabado que consiste en hacer sitio al que llega, y ofrecerle los medios para ocuparlo. Por lo tanto, la escuela deber constituirse en trinchera de resistencia contra los excesos de individualismo, la competencia feroz, contra la idea forjada en creer que en la sociedad cada ser humano queda condicionado en trayectorias personales de las que no puede salir. Con ese objetivo, los mbitos escolares deben construirse como espacios de seguridad (Meirieu, 1998), si bien es cierto que en

    23 Meirieu, ofrece ejemplo de algunos interrogantes fundacionales: de qu estoy hecho?, Por qu tengo sentimientos tan contradictorios

    que a veces llego a odiar a los seres que ms quiero?, Hasta qu cifra se puede contar, existe de verdad el infinito?, etc.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    35

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    general son espacio donde prima la seguridad, que es difcil correr riesgos ante la mirada atenta de los adultos que juzgan y evalan, ante la mirada de los pares que en ocasiones se burlan, las expectativas de los padres ante los cuales hay que mostrarse digno. Bajo estas condiciones, dichos espacios se convierten en obstculos para el aprendizaje.

    A un alumno le resultar ms dificultoso tratar de hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo si no tiene garantas de poder probar sin caer en el ridculo, de poder equivocarse y volver a intentarlo sin que su error se vuelva en su contra. Un espacio de seguridad, es aquel en el que quede postergada la presin de la evaluacin, en el que las expectativas recprocas queden desactivadas y se facilite el asumir roles y riesgos inditos.

    Respetar las necesidades de los alumnos, no es otra cosa que transmitir los conocimientos culturales que le permitan convertirse en sujeto; se trata de que los aprendizajes surjan como respuesta a preguntas verdaderas, fundacionales.

    En definitiva, el docente, si bien no puede actuar directamente sobre los alumnos (y est bien que as sea), porque el aprendizaje es una decisin, est obligado por mandato de la sociedad en su conjunto, a travs del Estado, a ofrecer situaciones en las que puedan construirse, simultneamente, la relacin con el orden social vigente y la relacin con el saber.

    En sntesis: aprender es atreverse a hacer algo que no sabe hacer para aprender a hacerlo, en el marco de ciertas condiciones (Meirieu, 1998).

    Aprender es una tarea difcil

    El aprendizaje consiste en correr riesgos difciles que los docentes tienen que apoyar. En cada aprendizaje el alumno debe superar los obstculos con los que se encuentra. Enfrentarse al aprendizaje requiere un compromiso de su parte, y una asuncin de riesgos que nadie puede tomar en su lugar. Aprender no es sin esfuerzo, basta con recordar los propios aprendizajes, para saber que ni la mirada ms benvola de un docente, exime al estudiante del esfuerzo mediante el cual escapa a las dificultades del no lo lograr. Por eso, los esfuerzos no pueden medirse en grandes o pequeos, la energa y la voluntad necesarias para acceder a los conocimientos elementales, bsicos, son tan o ms importantes que la interiorizacin de los conocimientos universitarios.

    El aprendizaje corresponde ser acompaado, respaldado por el docente que debe ser consciente que el saber no se presenta ante los alumnos y stos lo asimilan naturalmente. Creer que el aprendizaje se realiza con facilidad y que los alumnos no tienen necesidad de escuchar con atencin, o que por s solos buscan los recursos necesarios y reanudan al trabajo constantemente sin desanimarse nunca, es haberse olvidado de la angustia que se presenta frente a lo desconocido; porque aprender es ver cmo se tambalean las propias certezas, es sentirse desequilibrado y necesitar, para no desorientarse, que el docente a la vez que presente el conocimiento asuma el seguimiento de su asimilacin.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    36

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    El premio por el esfuerzo realizado es la satisfaccin de haber aprendido, porque aprender es apoderarse de un saber, es fijar un sentido aunque no sea un sentido que se fije de una vez y para siempre, aunque no sea una fijacin perdurable de por vida. Porque aprender nos hace poderosos, nos hace artfices de nosotros mismos, nos hace gobernantes de nuestras vidas, labradores de la propia existencia.

    En suma: aprender consiste en asumir riesgos difciles.

    El aprendizaje como efecto del tiempo

    El ritmo actual, el de la inmediatez y la aceleracin del tiempo real, va exactamente en contra del engendramiento, de la gestacin, del tiempo de procreacin y de crianza, de esa larga duracin que es, en general, la de la educacin del cachorro humano. Desde esta premisa, consideramos que pensar el aprendizaje en relacin con el tiempo, es detenernos a pensar el sentido del tiempo en el acto educativo.

    El tiempo es el lugar de encrucijadas de saberes y sujetos; y en ese tiempo se instala la educacin. As da cuenta, del anudamiento de las generaciones; de la construccin de la cultura; pero tambin de particularidades, de diferencias, de aquello singular e irrepetible. En el discurso pedaggico el tiempo se constituye como tiempos diversos, diferentes; no como un continuum sin interrupciones. De all que en el acto educativo, acto de mltiples dimensiones temporales, se enlacen los tiempos que convergen y divergen.

    Pensar la educacin como discontinuidad, donde el presente se construye en tanto resignificacin de lo pasado, habilita a pensar que el saber sobre el aprendizaje es a posteriori, es decir, cada vez que el aprendizaje ocurre se llega a saber, a posteriori, qu es aprender y cmo es que sto ha sido posible, nunca de antemano, nunca previamente, porque la significacin no es origen, sino posterioridad. No hay pues una lnea continua de progreso, sino rupturas que produce, precisamente, la irrupcin de lo nuevo. El encuentro con el conocimiento nuevo, con ese nuevo saber, produce, respecto al alumno, un efecto retrospectivo.

    El sujeto de la educacin es, tambin, un efecto del tiempo, porque segn cmo cada sujeto establece sus preferencias, plantea sus elecciones y se hace cargo de sus efectos y, segn cmo, en los diferentes momentos, el sujeto redefine su pasado, se dibujarn los trayectos educacionales.

    La escuela, si trabaja bien, sostiene a los alumnos en sus aprendizajes dndoles el tiempo, los tiempos, que requieran24. La imposicin continuada de un tiempo nico, la presin para que aprendan segn el ideal del educador, acaban agotando las bsquedas. Si se admite que cada alumno representa un enigma, entonces, no hay ms que dar tiempo al tiempo, tiempo a los tiempos de aprendizaje de cada uno.

    24 Sin desconocer que la temporalidad sigue siendo uno de los determinantes duros del sistema escolar, consideramos que el docente puede

    ingresar en el aula una nueva perspectiva sobre los tiempos de aprendizaje de sus alumnos.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    37

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    El trabajo educativo, requiere de un tiempo en el cual el docente deber elaborar propuestas culturales que ayuden a promover el inters de los alumnos, disponer recursos que posibiliten a los alumnos saber algo de sus posibles intereses, y cmo intentar realizarlos desde una perspectiva socialmente admitida o admisible; porque la institucin educativa funciona como mediadora entre el orden de lo particular de cada sujeto (tiempo individual) y el orden social (tiempo pblico), aquello que es patrimonio comn. Esta posibilidad puede plantearse, si la escuela entiende a los espacios y los tiempos como el territorio donde un alumno puede realizar actividades exploratorias tales como equivocarse, cambiar de objetos, de actividades, circular, manipular, sin que todo ese trabajo signifique una valoracin negativa de su persona. Dar tiempo a ese tiempo, que si bien no es indefinido25, el estudiante necesita para poder hacer sus pruebas y mostrarlas, para aprender, elegir, despertar su inters.

    En suma: cada aprendizaje acontece en un tiempo nico para el sujeto que lo realiza, en un tiempo particular, personal.

    EL CONOCIMIENTO ESCOLAR

    Los procesos de escolarizacin del conocimiento

    La escuela cumple una funcin con alto valor pblico, al distribuir conocimientos y prcticas socialmente vlidas26. Para ello, realiza al respecto un proceso de recontextualizacin, dado que, por lo general, la produccin de los mismos, supone la existencia de puntos de referencia situados fuera de ella sobre los temas que ensea. Estos puntos de referencia residen en culturas que se sitan fuera de la escuela, y de las que dependen los contenidos escolares.

    Los conocimientos organizados en la institucin escolar tienen una cualidad diferente respecto de otros que se originan fuera de este marco, por ello se los considera especficos y descontextualizados. En este sentido, se hace referencia a la separacin artificial que opera entre los conocimientos escolares respecto de la realidad cotidiana, o desde otra perspectiva, cuando quedan desmarcados de los paradigmas conceptuales de origen27. La descontextualizacin de los saberes y las prcticas, constituye una condicin para que la enseanza sea posible, es un proceso intrnseco a la empresa misma de ensear.

    El proceso de recontextualizacin opera sobre la forma que debe adoptar el conocimiento producido en mbitos especializados28, u otros mbitos considerados valiosos29 para poder ser transmitido en el aula. El trabajo de adaptacin o transposicin didctica que se produce

    25 Los tiempos escolares suponen definiciones. 26 Dichos conocimientos poseen un alto valor social porque distinguen un determinado campo de conocimientos que habilitan a quien los posee para una serie de acciones, etc. 27 La escuela debe estar atenta del riesgo que produce la descontextualizacin, el cual puede representar la prdida de sentido del conocimiento que se ensea. 28 Universidades, centros de investigacin cientfica, etc. 29 El mundo del trabajo, los desarrollos tecnolgicos, las actividades corporales y deportivas, las artsticas, el campo de la salud, el ejercicio de la ciudadana, etc.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    38

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    sobre el conocimiento cientfico o acadmico de acuerdo con los propsitos de enseanza y su representacin30, da como resultado el conocimiento escolar. Los contenidos escolares, en cuanto construccin de naturaleza didctica, no guardan referencia absoluta con respecto al saber experto o de las disciplinas, por ello es necesario realizar una cantidad de modificaciones, debido a que los propsitos de la produccin acadmica y cientfica, no son los mismos que los escolares. En este sentido, la teora de la transposicin didctica, aport la idea de que la distancia entre el saber erudito y el saber enseado en las escuelas, lejos de ser una desviacin, configura una caracterstica del dispositivo escolar, porque la especialidad de la escuela es la enseanza.

    El modo en que una sociedad selecciona, clasifica, organiza y distribuye el conocimiento educativo, refleja sus mecanismos de poder y control. Esta dimensin poltica del conocimiento escolar, intenta develar cmo las definiciones acerca de lo que es valioso transmitir, son producto de los modos en que van quedando registrados los restos de las disputas por el predominio cultural. Las negociaciones en torno a las representaciones de los diferentes grupos y las diferentes tradiciones culturales, de las luchas entre los saberes oficiales y dominantes por un lado, y los saberes subordinados, relegados y despreciados por el otro, como as tambin, las relaciones corporativas dentro del campo educativo.

    La imprescindible seleccin de contenidos no consiste en elegir de un vasto depsito, no es simplemente un recorte de un campo disciplinar, sino que involucra, simultneamente, las operaciones de recontextualizacin y representacin del conocimiento. Es evidente que, cuando ms se avanza en el sistema educacional el conocimiento se acerca ms al contexto original. Cuanto ms bsico es el nivel educativo, estos procesos son ms complejos. La seleccin de contenidos es una cuestin siempre problemtica, debido a que supone el reconocimiento de que no se puede ensear todo31; como todo principio selectivo, se ponen en juego operaciones que implican inclusiones y exclusiones. Estos procesos de exclusin, que siempre tienen lugar cuando se formula un currculo, no carecen de carga ideolgica; lo que se ensea en las escuelas es tan significativo, desde el punto de vista del anlisis de la Educacin, como lo que no se ensea. La ignorancia no es un vaco neutral, sino que ejerce efectos sobre el modo en que pensamos el mundo. Tampoco se trata de creer, inocentemente que todo lo que se incluye, es la porcin de conocimiento con la que todos estaramos de acuerdo.

    El conocimiento escolar no posee un carcter socialmente desinteresado sino todo lo contrario, tras la determinacin de lo que debe contar como conocimiento escolar, subyacen las producciones culturales implicadas en relaciones de poder. La neutralidad curricular no es posible, lo cual no hace imposible la justicia curricular, sino todo lo contrario, obliga a plantearse con insistencia y en actitud polticamente vigilante, el problema de elaboracin de

    30 Representacin en funcin del auditorio, es decir, modalidad, nivel, edad de los estudiantes, institucin, regin, etc. 31 Esta idea de seleccin debe entenderse no en relacin con toda la cultura (si tal cosa fuera posible) sino, de modo ms particular, con el

    universo curricular de referencia, constituido por el conjunto de saberes y prcticas que es posible ensear en las escuelas.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    39

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    los saberes escolares. Los cuales a partir de los procesos de escolarizacin concluyen transformndose en nuevos productos culturales.

    Cualquier seleccin que se realice puede apoyarse en diversos criterios y responder a variedad de razones; sin embargo, es necesario reconocer que es una eleccin posible, y que podra recurrirse a otras. Toda seleccin que se considere como cannica no es ms que una versin de lo posible que ha logrado, en un momento histrico determinado, cierta hegemona. Es difcil pensar que una seleccin de contenido determinada adquiera valor permanente por una cualidad propia, porque siempre puede ser revisada.

    En la escuela se ensea mucho ms que los conocimientos seleccionados, aquello que el contenido del programa o el currculum dice, ms all de lo que se tiene intencin de ensear. Se ensea por muchos medios, por actitudes personales, por contenidos implcitos, por el dispositivo escolar, y por un conjunto de mensajes explcitos que ningn documento escrito contiene. Asimismo, el currculum no es slo una declaracin sobre lo que deben aprender los alumnos, sino tambin una definicin del trabajo del docente: describe un proceso laboral.

    Los contenidos escolares son, ms all de su utilidad intrnseca y su valor de verdad, excusas para educar, slo buenos y tiles pretextos para educar.

    El conocimiento escolar y los lenguajes en plural

    En ms de dos siglos de la creacin de las escuelas en el pas, el dilogo con la produccin cultural que se originaba fuera de ella fue enriquecedor pero, a la vez, casi siempre problemtico. Cada poca produce y reproduce cultura, genera crisis de sus expresiones previas, renueva sus formas, y echa a andar nuevas posibilidades. Sera promisorio que la organizacin pedaggica y curricular de las escuelas se estructurara como un dilogo ms fluido, ms abierto, con los saberes que se producen y circulan en la sociedad.

    Los conocimientos escolares, deberan ampliarse para incluir relaciones y tecnologas que hoy imperan en nuestra sociedad, y formar a las nuevas generaciones para que puedan vincularse con ellas de maneras ms creativas, ms libres y ms plurales.

    El lenguaje escrito32 sigue siendo fundamental para representar al mundo, para acceder a otros cuerpos de saberes, a otros mundos de significados, y a otras experiencias, pero ya no es la nica posible. Si bien, el lenguaje escrito es un "modo de representacin", es una de las formas en que los sujetos sociales construimos el sentido sobre nuestra experiencia y nos comunicamos; hay que repensar su lugar monoplico en la transmisin cultural. Las alfabetizaciones clsicas, en la actualidad involucran prcticas y sentidos bien diferentes a

    32 Se refiere con lenguaje escrito/lengua-escrita a todo lo que implica ESCRIBIR y LEER, todo lo que circula socialmente para ser ledo, todos los gneros, todos los propsitos que tienen los textos que se producen, todas las posiciones (acciones) que frente a los textos asumen los lectores/escritores.

  • Diseo Curricular Provincial. Educacin Secundaria. Ciclo Bsico. Formacin General. M.E. 2012

    40

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son y sern argentinas.

    los que a veces se rememoran en la visin nostlgica de la escuela tradicional33, hoy nos encontramos con