interacción de las políticas públicas del consumidor y de

61
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO Interacción de las Políticas Públicas del Consumidor y de Competencia: Propuesta de Integración ,, .. ?,. . G '·· .. ·-., .. 'i~·;;.t-.~, .. E AP 1;~~:; Gobierno y Polltica Pública ":,,J>P TECNOLOGICO DE f,10NTERREY . ~:. . ,) \ .. •.•.. _ ... ,'·º\ .. ·~ .• .. --·" ¡ '·· t• , ., ... ·-· ........ ., /" .., .• 4 . .. \, Alejandra Ramírez Pérez ,,.."'!', ... ' .. ,ta Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Administración Pública y Política Pública Asesor: Dr. Enrique Minor Cabrero Fecha de ténnino de tesina: Mayo de 2013

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO

Interacción de las Políticas Públicas del Consumidor y

de Competencia: Propuesta de Integración

,,

.. ?,. . G '·· .. ·-., .. 'i~·;;.t-.~, .. E AP 1;~~:; Gobierno y Polltica Pública ":,,J>P TECNOLOGICO DE f,10NTERREY

~ . ~:. . ,) \ ..

• • •.•.. _ ... ,'·º\

.. ·~ .• ~ .. --·" ¡ '·· t• , ., ... ·-· ........ .,

/" .., .• 4 . .. \, Alejandra Ramírez Pérez

,,.."'!', ... ' .. ,ta Proyecto de Investigación Aplicada

Maestría en Administración Pública y Política Pública

Asesor: Dr. Enrique Minor Cabrero

Fecha de ténnino de tesina: Mayo de 2013

Resumen Ejecutivo

La política pública de protección al consumidor y la de competencia tienen como

objetivo final mejorar el funcionamiento de los mercados, aumentar el desempeño de la

economía y promover el bienestar del consumidor. Sin embargo, a pesar de que pueden ser

utilizadas para contribuir a alcanzar los objetivos de la otra, también pueden surgir

conflictos entre las mismas. En ese sentido, es necesario considerar los acuerdos

institucionales de ambas como el hecho de fusionarlas dentro de una sola agencia de

gobierno.

En este tenor, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo examinar la

interacción entre las dos políticas públicas para analizar si en México sería viable la

integración de ambas en una sola institución de gobierno, pai1iendo del problema

identificado como la falta de coordinación entre las dos, provocando que no se alcancen

objetivos de manera eficiente.

Hay beneficios y costos de que las referidas políticas públicas sean implementadas

desde una sola agencia. Entre los beneficios se encuentran la mejor coordinación de ambas.

En tal virtud, la primera recomendación de política pública es la integración de las dos en

una sola institución gubernamental. Sin embargo, se considera que la fusión podría ser

complicada en el contexto actual. En ese sentido, se propusieron las siguientes alternativas

de política pública: i) establecimiento de un mecanismo de cooperación entre la Comisión

Federal de Competencia (CFC) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco): y, ii)

creación de una Comisión Interinstitucional encabezada por la Secretaría de Economía, en

la cual pai1icipen las dos agencias antes mencionadas más el Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial (IMPI).

Siempre existirán beneficios en integrar la responsabilidad para ejecutar la política

pública de competencia y la de protección al consumidor en una única institución, pero a su vez,

siempre existirán límites sobre la medida y la eficacia de la misma.La cuestión central no debe

ser si las dos están integradas en una sola institución, sino encontrar aquel punto medio en

el cual ambas puedan trabajar de manera estrecha y coordinada. Se deben complementar, ya

que el funcionamiento óptimo de una está vinculado con la observancia ele la otra.

4

Índice

l. Introducción ............................ .... ... ....... .................................................................................. 6

2. Plantea1niento del problema .................................................................................................. 7

3. Marco teórico .......................................................................................................................... 9

3.1. Organización industrial... .......................................................................................... 9

3.2. Política pública de protección al consumidor.. .................................................... 17

3.3. Política pública de competencia ............................................................................ 19

3.4. Estado del arte .......................................................................................................... 20

4. Marco metodológico ..................................................................... ....... ....... ................. ........ 21

5. Experiencia inten1acional ...................................................... ....... .... ... .... ....... ..................... 22

6. Interacción e integración de las políticas públicas ................................................... ........ 31

6.1. Interacción ........................................................................................................ ........ 31

6.2. Integración ................................................................................................................ 38

7. Recomendaciones de política pública ................................................................................ 45

8. Conclusiones ......................................................................................................................... 50

9. Bibliografia ........................................................................................................................... 53

I O. Anexos ................................................................................................................................... 56

10.1. Listado de agencias de protección al consumidor y competencia ..................... 56

10.2. Organigrama de la Autoridad Finlandesa de Competencia y del Consumidor

(FCCA) ..................................................................................................................... 62

10.3. Organigrama Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos de

Atnérica (EUA) ....................................................................................... .... ..... ........ 63

5

l. Introducción

En los últimos 20 años, los mercados de bienes y servicios han sufrido una profunda

transfonnación. Las reformas regulatorias, la liberalización de comercio y las nuevas

tecnologías de la info1mación y comunicación han generado efectos positivos en términos

de fomento a la competencia y la amplitud de posibilidades de elección de los

consumidores. Sin embargo, este proceso también ha ido acompañado de conductas

contrarias a la competencia, provocando así efectos perjudiciales para el bienestar de los

consumidores.

En ese sentido, los gobiernos se han visto en la necesidad de desarrollar e

implementar políticas públicas de protección al consumidor y de competencia que hagan

frente a estos nuevos retos con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados,

aumentando con ello el desempeño de la economía, mientras promueven el bienestar del

consumidor.

Ambas políticas públicas buscan que el mercado funcione correctamente y que el

consumidor tome sus decisiones de compra en un entorno adecuado. En suma, la política

pública de competencia se concentra en la protección del marco competitivo, mientras que

la política pública de protección al consumidor en la estructura de las transacciones

comerciales. Es decir, la política pública de protección al consumidor ayuda a reforzar la

demanda desde los consumidores finales, mientras que la política pública de competencia

regula la oferta.

Las políticas públicas de protección al consumidor y la de competencia compai1en

un propósito en común, pero a su vez, dependen de instrumentos distintos para lograr dicho

propósito. Generalmente, ambas se refuerzan: sin embargo, es común que entren en

conflicto. En este tenor, se puede dar lugar a resultados finales contrarios a los objetivos

que ambas debieran alcanzar y lograr.

En los últimos años ha cobrado importancia el hecho de que la política pública de

protección al consumidor y la de competencia son instrumentos altamente

interdependientes de las políticas económicas destinadas al propósito de mejorar la

eficiencia de los mercados; sin embargo, también se ha reconocido que en ambas políticas,

6

en ocasiones, pueden surgir tensiones. En la práctica existen diferencias en la forma en que

operan y se instrumentan las dos políticas. "Reconocer estas interdependencias y

diferencias nos conduce naturalmente a considerar los arreglos institucionales para estas

políticas y. mús e.,pecíficamente. la forma en la que debieran ser coordinadas·· (Ergas y

Fels, 2008, p.3 ).

En ese sentido, es que el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo

examinar la interacción entre las políticas públicas de protección al consumidor y de

competencia para analizar si en México sería viable la integración de ambas en una sola

institución gubernamental. Lo anterior, pat1iendo del problema identificado como la falta

de coordinación entre las dos políticas públicas y su impacto negativo en alcanzar objetivos

comunes de manera eficiente, así como en el funcionamiento de los mercados y en el

bienestar de los consumidores.

Se considera que el presente proyecto de investigación tiene relevancia en el sentido

de que es un tema innovador, dado que en México se ha hablado poco de una coordinación

entre las políticas públicas de protección al consumidor y de competencia y,

específicamente, sobre una posible integración en una sola agencia gubernamental. Ambas

son políticas públicas destinadas a mejorar el bienestar de los consumidores: no obstante, la

política pública de protección al consumidor se ha visto más como un instrumento de

política social que como uno enfocado a conseguir que el mercado funcione

adecuadamente. Esta óptica ha soslayado la racionalidad económica que justifica la

existencia de una política pública del consumidor y ha subrayado el papel de esta última

como un instrumento para la redistribución del ingreso con respecto a los consumidores de

bajos recursos, vulnerables cuando se encuentran en localidades apartadas donde los

mercados son muy imperfectos y donde no hay competencia en el suministro de bienes y

serv1c1os.

2. Planteamiento del problema

Como se mencionó anteriormente, el objetivo de las políticas públicas económicas

es mejorar el funcionamiento ele los mercados y maximizar el bienestar de los

7

consumidores. No obstante, hay situaciones que dan origen a las denominadas fallas de

mercado, impactando así en el adecuado füncionamiento de los mercados y en el bienestar

de los consumidores.

De acuerdo con Parkin y Esquive) (2001) las principales razones por las que ocurren

las fallas de mercado son las siguientes:

• La existencia de Bienes públicos:

• La existencia de Monopolios;

• La presencia de Externalidades;

• Mercados con infonnación asimétrica; y,

• La Discriminación de precios.

"E\'tos problemas da11 orige11 a la actil'idad eco11ámica del gobierno

pon¡ue crean 1111 uso ineficiente de los recursos. situaciá11 que crea

una fi,1/a de mercado. "Cuando ocurre una falla de mercado. se

produce demasiado de algunos bienes y servicios. y muy poco de

otros. En estos casos, el costo de producir w1 bien 110 es igual al l'lt!or

c¡ue las personas le asignan. Al reasignar los recursos. es posible que

algunas personas queden en meior situacián. sin c¡ue otras estén peor.

Por tanto, algunas acti1·idades del gobierno reflejan un i11te11to por

modificar un resultado, co11 el.fin de moderar los efectos 11egati1•os de

lasfú/!as del mercado" (Parkin y Esquive!, 2001, p. 238 ).

En ese sentido, a fin de coITegir las fallas de mercado, es que los gobiernos han

desarrollado e implementado políticas públicas de protección al consumidor y de

competencia que pennitan mejorar el funcionamiento de los mercados e impactar

positivamente en el bienestar de los consumidores.

Sin embargo, se ha identificado que en México no existe una coordinación entre las

dos políticas públicas, lo que provoca que no se alcancen sus objetivos de manera eficiente.

Asimismo, lo anterior tiene impacto negativo en el funcionamiento de los mercados y en el

bienestar de los consumidores.

8

En la actualidad, la literatura de la nueva administración pública ha puesto énfasis

en la necesidad de asegurar la economía, eficiencia y efectividad en la implementación de

las políticas públicas, refiriéndose a estas como "'las 3Es"'. Los activistas de la política

social han enfatizado sobre asuntos de equidad. la cual es "la 4E'' (Bailey, 2004. p. 19).

3. Marco teórico

3.1.0rganización industrial

La competencia perfecta se presenta en una industria en la cual tienen lugar los

siguientes aspectos (Parkin y Esquive!, 2001, p. 238 ):

• Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores:

• No hay restricciones para entrar a la industria:

• Las empresas establecidas no tienen ventajas sobre las nuevas; y,

• Los vendedores y los compradores están bien infonnados sobre los precios.

La competencia perfecta surge si la escala eficiente mínima de un solo productor es

pequeña con relación a la demanda del bien o servicio. En ese sentido, la escala mínima

eficiente es la cantidad más pequeña de producción en la que el costo promedio a largo

plazo llega a su nivel más bajo. En tal virtud, en aquellas situaciones en las cuales la escala

eficiente mínima de una empresa es pequeña con relación a la demanda total de un bien o

servicio, hay lugar para muchas empresas en una industria. Asimismo, la competencia

perfecta surge si se percibe que cada empresa produce un bien o servicio que no tiene

características únicas o especiales, por lo que a los consumidores no les impo11a a qué

empresa comprar (Parkin y Esquive!, 200 l, p. 238).

Las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios, lo que quiere decir

que sus decisiones individuales no pueden influir sobre el precio de un bien o servicio. Lo

anterior se debe a que cada firma elabora una proporción diminuta de la producción total de

un detenninado bien, y los compradores están bien informados sobre los precios de otras

empresas. "El precio del producto 110 es alxo que decide la empresa. más hien. lo

dderminan las interacciones de todas las empresas y los conswniclores en el mercado de

9

este bien, y está más allá de la influencia de las empresas pe,fectamente competitirns"

(Pepall, Richards y Nonnan, 2006, p. 21 ).

La tarea de la empresa competitiva es obtener el máximo beneficio económico

posible, tomando en cuenta las restricciones a las que se enfrenta. A fin de lograr lo

anterior, la filma debe tomar cuatro decisiones: dos a corto plazo y dos a largo plazo.

El coito plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa tiene un tamaño de

planta detenninado y el número de empresas en la industria es fijo. En este periodo pueden

surgir varios cambios y/o fluctuaciones. En ese sentido, la empresa debe decidir si produce

o cietTa, y si decide producir, detenninar qué cantidad. Por otro lado, el largo plazo es un

marco de tiempo en el cual cada empresa puede cambiar el tamaño de su planta y decidir si

abandona o no la industria (Parkin y Esquive!, 2001, p. 240).

Una empresa perfectamente competitiva maximiza sus beneficios económicos al

elegir su nivel de producción. En tal vi11ud, de acuerdo con Parkin y Esquive! (2001 ), una

forma de encontrar la producción que maximice los beneficios es estudiar los ingresos y los

costos totales de una empresa y encontrar el nivel de producción en el cual el ingreso total

excede al costo total en la mayor cantidad posible. Asimismo, otra forma de encontrarla es

con el análisis marginal, en el cual se compara el ingreso marginal con el costo marginal.

Pepall, Richard, y Nonnan (2006) indican que una condición necesaria para maximizar las

utilidades es que la empresa escoja un nivel de producción en el cual el ingreso recibido por

la última unidad producida (ingreso marginal) iguale apenas el costo en que se incurrió para

producir esa última unidad producida ( costo marginal). Como la empresa perfectamente

competitiva puede vender tanto como quiera al precio de mercado actual, cada unidad

adicional de producción obtenida y vendida genera un ingreso adicional exactamente igual

al precio actual del mercado (Pepall, Richards y Nonnan, 2006, p. 23 ).

Debido a que una empresa perfectamente competitiva no puede influir en el precio

de mercado al que se negocia el bien, la empresa entiende que puede vender la cantidad que

desee de dicho bien al precio detenninado. En el supuesto de que la empresa no pueda

vender tanto como quiera al precio del mercado, entonces la venta de más producto

requerirá una reducción de precio, lo cual significa que la empresa tiene algún poder sobre

el precio de mercado, y por definición no es una competidora perfecta. Si la empresa puede

10

modificar el precio que cobran otros productores, sus acciones inducirán reacciones de los

otros participantes, lo que obligará a la empresa a incuiTir en conductas estratégicas. En este

tenor, para que una empresa sea perfectamente competitiva, su producción no debe

modificar el precio actual (Pepall, Richards, Nonnan y 2006, p. 22).

La competencia perfecta logra eficiencia si no hay ni beneficios ni costos externos.

En este caso, los beneficios recaen sobre los compradores del bien y los costos sobre el

productor. En ese sentido, hay tres principales obstáculos a la eficiencia (Parkin y Esquive!,

2001, p. 255):

• Monopolio;

• Bienes públicos; y,

• Costos externos y beneficios externos.

El monopolio restringe la producción por debajo de su nivel competitivo para elevar

el precio y aumentar los beneficios (Minor, 2013 ). Por su pa11e, los bienes públicos tales

como la defensa nacional, el cumplimiento de la ley y la provisión de servicios son

ejemplos de bienes públicos. Si se dejan a los mercados competitivos, la cantidad de ellos

que se produciría sería demasiado pequeña. En tal virtud, las instituciones y políticas

públicas del gobierno ayudan a superar el problema de proporcionar una cantidad eficiente

de bienes públicos. Finalmente, la producción de algunos bienes puede provocar, por

ejemplo, contaminación, y es probable que la competencia perfecta induzca a producir una

cantidad demasiado grande de estos bienes en relación a sus costos sociales de producción.

De igual manera, algunas políticas públicas gubernamentales tiene como objetivo hacer

frente a dichos costos y beneficios externos (Parkin y Esquive!, 2001, p. 255).

En ese sentido, para efectos del presente trabajo de investigación, ese necesario

profundizar teóricamente sobre la estructura de mercado conocida como monopolio.

El monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe

sustituto, y en el cual hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

que evitan la entrada de nuevas empresas a la industria (Parkin y Esquive!, 2001, p. 262).

Esta estructura de mercado tiene dos características principales. La primera es que no hay

un sustituto cercano y la segunda es la existencia de barreras a la entrada.

11

1

Las barreras a la entrada son restricciones legales o naturales que protegen a una

empresa de competidores potenciales. En la tabla que se presenta a continuación se

explican las principales características de los dos tipos de barrera a la entrada.

Figura 3.1.1: Barreras a la entrada

Tipo de barrera Tipo de monopolio Características

Legal

Natu ral

que crea

Monopo li o legal

Monopo lio natura l

La competencia y la entrada están

restring idas por la conces ión de una

franquic ia pública, li cencia

gubernamental, patente o derechos ele

auto r

Industri a en la cual una empresa puede

abastecer tocio el mercado a un precio

in fe rio r a l q ue pueden hacerlo dos o

más empresas.

Fuente: Elaboración propia con información de Parkin y bqui\el. 2001, p. 262.

La decisión de producción de un monopolio desempeñará un papel decisivo en la

determinación del precio de liquidación del mercado. Debido a que la curva de demanda de

la empresa monopolística tiene una pendiente descendente, cualquier incremento en la

producción de esta conducirá a una reducción de precios ( Minor, 2013 ).

En muchos de los mercados hay competencia, pero ésta no tiende a ser tan fuerte

como en el modelo de competencia perfecta. En dichos mercados, las empresas poseen un

cie110 poder para lijar sus precios de fonna similar a como lo hacen los monopolios. Este

tipo de mercado es conocido como competencia monopolística. De acuerdo con Parkin y

Esquive! (2001) la competencia monopolística es una estructura de mercado en la cual se

encuentran las siguientes características:

• Compite un gran número de empresas;

• Cada empresa produce un producto diferenciado;

12

• Las empresas compiten sobre la base de calidad del producto, precio y

marketing; y,

• Las empresas están en libe1tad de entrar y salir de la industria.

En la competencia monopolística la industria está integrada por un gran número de

empresas, lo cual tiene tres implicaciones para éstas (Parkin y Esquivel, 2001, p. 284 ). En

primer lugar, encontramos que debido a que cada empresa proporciona una pequeña parte

de la producción total de la industria, éstas sólo tienen un poder limitado para influir sobre

el precio de sus productos. Es decir, el precio de cada empresa sólo puede desviarse del

precio promedio de otras por un monto relativamente pequeño. Por otro lado, una empresa

tiene que ser sensible al precio promedio del mercado del producto, pero no presta atención

a otro competidor ya que ninguna de ellas puede establecer las condiciones del mercado y

las acciones de una empresa individual no afectan las acciones de otras. Finalmente, la

tercera implicación es la imposibilidad de colusión.

Cuando una empresa elabora un bien o servicio que sea ligeramente diferente al de

sus competidores, está poniendo en práctica la diferenciación del producto. Un producto

diferenciado es un sustituto cercano, pero no un sustituto perfecto de los productos de las

demás empresas. La diferenciación del producto pe1111ite a una empresa competir en tres

áreas diferentes: calidad, precio y marketing de producto.

Es impo1tante destacar que en la competencia monopolística, debido a que hay libre

entrada y salida de las empresas, una empresa no puede obtener un beneficio económico a

largo plazo.

Por otro lado, un tipo de estructura de mercado que se encuentra en los extremos de

la competencia perfecta y el monopolio es el oligopolio, en el cual compite un pequeño

número de empresas. En esta estructura la cantidad vendida por cualquier empresa depende

de su propio precio y de los precios y cantidades vendidas por otras empresas (Parkin y

Esquivel, 2001, p. 291 ).

Ahora bien, después de definir las estructuras de mercado existentes, es necesario

presentar una comparación entre la competencia perfecta y el monopolio en términos de

eficiencia económica.

13

"Se dice que el resultado de un mercado es eficiente cuando es

imposible encontrar algún pequeí'io camhio en la distribución del

capital, trabcu·o, bienes y ser1·1'cios que mejoren el hienestar de 1111

indil•iduo en el mercado sin perjudicar a otros. Si la única fórma en

que podemos hacer que alguien esté mejor es perjudicando a otro.

entonces no hay holgura o ineficiencia en 1(1 forma en que el mercado

está trahqj(lndo. Si, por otra parte. podemos imaginar ca111hios que

permitieran que 1111(( pC1:rnna tuviera 111Ús hienes y se1Ticios al mismo

tiempo que ninguna otra ti<!11e menos. entonces el resultado actual del

mercado no sería eficiente. Este resultado es precisamente el que se

ohtiene en un mercado monopoli:::ado (Pepall, Richards y Nonnan,

2006, p. 36 ).

A efecto de aplicar el criterio de eficiencia, es necesario alguna medida del bienestar

de los consumidores y las empresas en cualquier resultado de mercado. En ese sentido, con

ese propósito se utilizará el concepto de excedente del consumidor y excedente del

productor.

El excedente del consumidor que se obtiene de consumir una unidad del bien se

define como la diferencia entre la cantidad máxima que un consumidor está dispuesto a

pagar por esa unidad y la cantidad que el consumidor realmente paga. El excedente total del

consumidor en un mercado se mide sumando esta diferencia a cada unidad del bien

comprado en ese mercado (Pcpall, Richards y Norman, 2006, p. 36).

Por otro lado, el excedente del productor obtenido de producir una sola unidad del

bien es la diferencia entre la cantidad que el vendedor recibe por esa unidad del bien y el

costo de producirla. El excedente total del productor en un mercado se mide sumando esta

diferencia a cada unidad del bien vendido. (Pepall, Richards y Nonnan, 2006, p. 36).

Como se mencionó anteriormente, si no hay costos y beneficios externos, la

competencia perfecta da como resultado el uso eficiente de los recursos. A continuación se

presenta una figura en la cual es posible observar la asignación eficiente en la competencia

perfecta.

14

Figura 3.1.2: Eficiencia de la competencia

Excedente dei consumid oc

////

0=01

Fuente: Parkin y Esquive!. 2001. p. 269.

Como se puede observar, a lo largo de la curva de la demanda, los consumidores

son eficientes. Asimismo, a lo largo de la curva de oferta, los productores son eficientes. En

el punto en el cual se cruzan las curvas ( equilibrio competitivo), tanto los consumidores

como los productores son eficientes. El precio es igual al costo marginal y la suma de los

excedentes del consumidor y del productor se maximiza (Minor, 2013 ).

En la competencia perfecta los consumidores pagan Pe· por cada unidad. El

beneficio marginal para los consumidores se muestra mediante la curva de demanda (D =

BM). Este precio mide el valor del bien para el consumidor. El valor menos el precio es

igual al excedente del consumidor (Minor, 2013 ). El costo marginal de producción en la

competencia perfecta se muestra mediante la curva de la oferta ( O = CM). La cantidad

recibida por el productor en exceso de su costo marginal es el excedente del productor

(Minor, 2013 ).

15

En equilibrio competitivo, el beneficio marginal es igual al costo marginal y la suma

de excedente del consumidor y del excedente de los productos se maximiza. Es decir, el uso

de los recursos es eficiente.

Por otro lado, el monopolio restringe la producción por debajo del nivel competitivo

y es ineficiente, tal como se muestra en la siguiente figura:

?

Figura 3.1.3: Ineficiencia del monopolio

. ., f. E,;;cedente d.l

consumidor

.,.,/

o~

ar

irrecuperable

D=B:--I

Cantidad

Fuente: Parkin y Esquive!. 2001. p. 269.

Un monopolio restringe la producción a Qw y vende esa producción a un precio P11

El excedente del consumidor disminuye 1• Los consumidores pierden en pa11e al tener que

pagar más por el bien y en parte al obtener menos del mismo. Parte del excedente del

productor original también se pierde. En ese sentido, surge la pérdida irrecuperable,

también conocida como la pérdida de peso muerto del monopolio (Pepall, Richards y

Norman, 2006, p. 39). Es una pérdida porque refleja el excedente potencial que hubiera

1 Véase Figuru 3.1.2: Eficiencia dl' la co111¡h'le11cia

16

pasado a manos de los consumidores o productores si se hubiera logrado una producción

eficiente. "No es la dil•isión del excedente. sino su cantidad total la que se entiende por

eficiencia económica·· (Pcpall, Richards y Nonnan, 2006, p. 40).

3.2.Política pública de protección al consumidor

Los objetivos de las políticas púbicas económicas pueden ser expresados en

ténninos de promover el crecimiento o reducir la inflación, pero en última instancia están

dirigidas a mejorar el bienestar de las personas, y una fo1ma es mejorando su bienestar

como consumidores.

En ese sentido, el bienestar de las personas está influido por diversos factores que

están sujetos a las políticas públicas, como aquella que se relaciona con el bienestar que las

personas disfrutan al realizar transacciones comerciales: es decir, la política pública de

protección al consumidor. De acuerdo con esta política pública, un requisito básico es que

las personas tengan acceso a un mercado que funcione correcta y adecuadamente en

ténninos competitivos, en el cual los consumidores y los proveedores puedan llevar a cabo

transacciones comerciales eficientes en el sentido de Pareto2, maximizando el bienestar de

los agentes económicos.

El propósito de las políticas de protección al consumidor es reducir los problemas

infonnacionales que enfrenta el consumidor en el mercado, apoyado, en un marco

institucional.

Un mercado que opera de manera eficaz brinda a los consumidores una gran

variedad de bienes y servicios seguros, confiables y a precios competitivos. Las empresas,

cuando es posible, compiten por atraer a los consumidores mediante la competencia de

precios y productos. En tal virtud, los consumidores pueden disfrutar los beneficios

continuos de la productividad y de las ganancias tecnológicas, en ténninos de reducciones

de precios, mejoras a la calidad e innovaciones en los productos (McAuley, 2008 p. 3 ).

2 Un óptimo de Pareto es definido como un estado en el cual un individuo no puede mejorar sin que al mismo tiempo algún otro empeore. Una asignación eficiente de recursos se define como un óptimo de Pareto.

17

''De lado de los prm·eedores. los xohiernos utili:::an las políticas del

consw11hlor para proteger a los consumidores. otorgándoles dereclws

legales que les permiten defenderse en contra de prúcticas

comerciales desleales. Con .fi"ecuencia. también procuran mejorar la

capacidad de los conswnidores para que tomen decisiones que

mejoren su bienestar al proporcionar. ale11tar u obligar a que se

dil'lllgue la in/órmación que .fácilitaría tomar una decisión 111Ús

in/imnada .. (OCDE, 2008a, p. 3 ).

En términos generales, la política pública de protección al consumidor opera a

través de un marco jurídico y es aplicada por una institución gubernamental. En México, el

actual marco jurídico en la materia es la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC),

la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de diciembre de

1992, y tiene como objetivo " ... pronw,·er y proteger los derechos del consumidor y

pmcurar la equidad. certe:::a y seguridad jurídica en las relaciones entre pnJ\'eedores y

con.rnmidores" (LFPC, 1992, artículo 1 ).

Dicha política pública es aplicada por la Procuraduría Federal del Consumidor

(Pro foco). la cual ·· ... tiene .fi111ciones de autoridad ad111inistrati\'(/ y estcí encargada de

pmmm·er y proteger los derechos c intereses del conswnidor y procurar la equidad y

seguridad jurídica en las rclociones entre proveedores y con.rnmidores" (LFPC, 1992,

aitículo 20).

La política pública de protección al consumidor tiene como objetivo que los

consumidores y proveedores realicen transacciones comerciales justas y equitativas, en las

cuales ambas partes se vean beneficiadas. En general, tiene tres frentes. El primero es la

aplicación de la ley mediante la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones

establecidas en ésta y otros ordenamientos jurídicos aplicables en la materia. El segundo es

la atención directa al consumidor a través del otorgamiento de asesoría y los medios, ya

sean administrativos y/o judiciales, para resolver las disputas que tengan con los

proveedores de bienes y servicios. Finalmente, el tercero, es educar al consumidor sobre sus

derechos y obligaciones, los medios que tiene a su alcance para resolver disputas con los

18

proveedores, así como los fraudes a los que puede estar expuesto mediante las distintas

modalidades de comercialización.

En resumen, la política pública de protección al consumidor procura proteger, y

cuando con-esponde, mejorar la calidad de dicha opción, así como garantizar que los

consumidores puedan ejercer su opción en condiciones confiables y de equidad de los

procesos del mercado (Sylvan, 2004).

Como ya se mencionó, un mercado que opera adecuadamente brinda a los

consumidores una gran variedad de bienes y servicios en condiciones justas, seguras y

equitativas. Los mercados que operan de dicha manera rara vez surgen sin haber sido

conformados en alguna fonna por la política de competencia, la cual se aborda a

continuación.

3.3.Política pública de competencia

Los gobiernos procuran lograr mercados competitivos en el lado de la oferta a través

de la aplicación de políticas públicas de competencia destinadas a garantizar que no existan

barreras innecesarias a la entrada de empresas, que la concentración del mercado no

conduzca a pérdidas económicas o a transferencias injustificadas de los consumidores hacia

los proveedores, y que existan sanciones legales efectivas en contra de fraudes, conductas

engañosas y colusión entre los proveedores (OCDE, 2008a, p. 2).

En ese sentido, cuando los mercados presentan dichas condiciones, se habla de que

se encuentran estructuralmente sanos, en la medida en que se ajustan al modelo de mercado

competitivo de los economistas. Cuando la monopolización es inevitable, como en el caso

del monopolio natural, los gobiernos regulan el comportamiento de las empresas para

garantizar que los resultados sean cercanos a aquellos que tendrían lugar en un mercado

competitivo. Es decir, un mercado con un proveedor monopolístico puede estar

estructuralmente sano siempre y cuando esté bien regulado.

En términos generales, la política pública de competencia opera a través de un

marco jurídico, sustentada por las capacidades de ejecución que un regulador. En el caso de

nuestro país, la política pública de competencia se rige por la Ley Federal de Competencia

19

Económica (LFCE), la cual ·· ... tiene por ohjeto proteger el proceso de competencia y lihre

concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios. prácticas monopólicas

y demás restricciones al júncionamiento eficiente de los mercados de bienes y serl'icios"

(LFCE, 1992, a11ículo 2).

El regulador es la Comisión Federal de Competencia (CFC), quien ..... tendrá a su

cwgo prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prúcticas monopólicas y las

concentraciones, en los términos de esta Ley, y go::.arcí de autonomía para dictar sus

resoluciones·· (LFCE, 1992, artículo 23 ).

La política pública de competencia es una herramienta básica para meJorar el

desempeño de la economía. A través de ésta mejoran las condiciones de precio y calidad de

los bienes y servicios, se impulsa la competitividad de la economía, se fomenta la inversión

y el empleo, generando así un mayor crecimiento económico. De igual manera, promueve

el bienestar de los consumidores, ya que crea un ambiente en el cual éstos tienen más

opciones para elegir al proveedor que le ofrezca bienes y servicios en condiciones

adecuadas (CFC, 2013, en línea).

En resumen, la política pública de competencia tiene como objetivo proteger y, en

su caso, aumentar el rango de opciones disponibles para los consumidores (Sylvan, 2004).

3.4.Estado del arte

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desairnllo Económicos

(OCDE), las razones por las cuales el equilibrio y la coordinación entre las políticas

públicas de competencia y la de protección al consumidor ha atraído la atención en años

recientes se debe principalmente a las siguientes dos razones (Ergas y Fels, 2008, p.3).

• A vanees en la economía del compo11amiento, los cuales ponen énfasis en las

limitaciones cognoscitivas que afectan el compo11amiento del consumidor;

• La ampliación de la competencia hacia áreas nuevas y difíciles como las

profesiones y los servicios públicos: y,

• Cambios en la medida y en la fo1111a en que funcionan los mercados.

20

En 2005 y 2006 el Comité de Políticas del Consumidor (CCP, por sus siglas en

inglés) de la OCDE fue anfitrión de dos mesas redondas en las cuales se abordaron los

desarrollos actuales en las políticas públicas que se relacionan con el lado de la demanda y

la ofc1ta. Los principales puntos que surgieron de las referidas mesas redondas fueron los

siguientes: (McAuley, 2008).

• Las políticas públicas deben garantizar que los mercados operen para dar

resultados que beneficien a los consumidores y, en general, a la economía.

• Las políticas públicas de competencia deben ser un medio para logar un fin, y

no un fin en sí mismas. Las políticas públicas deben garantizar que los

consumidores obtengan beneficios de la competencia, que paiticipen

activamente en los mercados y que tengan razones para confiar que los

mercados pueden brindar resultados justos para los consumidores y

productores.

4. Marco metodológico

El tipo de investigación que se utilizó en el presente trabajo fue de tipo exploratorio.

De acuerdo con Babbie (2000) este tipo de estudio se realiza para explorar un tema o para

tener una familiaridad inicial con alguna cuestión. Los estudios exploratorios se hacen

sobre todo con los siguientes tres objetivos (Babbie, 2000, p. 72):

1. Satisfacer la curiosidad del investigador;

2. Probar la viabilidad de un estudio más extenso: y

3. Desarrollar los métodos que se aplicarán en un estudio subsecuente.

En ese sentido, el objetivo del proyecto de investigación es examinar la interacción

entre las políticas públicas del consumidor y de competencia a fin de analizar la viabilidad

de integrarlas en una sola institución gubernamental.

Asimismo, el diseño de la investigación fue de tipo documental, el cual, de acuerdo

con Babbie (2000), es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e

interpretación de datos secundarios; es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en

21

toda investigación, el propósito de este diseño es el apo11e de nuevos conocimientos, así

como explorar alternativas de solución al problema planteado.

Por otro lado, la técnica utilizada de recolección de datos fue el análisis documental,

mientras que los instrumentos de recolección de datos fueron fu entes impresas y

electrónicas sobre temas de microeconomía, organización industrial, competencia y

protección al consumidor.

5. Experiencia internacional

En diversos países del mundo existen agencias gubernamentales que aplican, bajo el

mismo diseño institucional, las políticas públicas de protección al consumidor y de

competencia3. Muchas de éstas son consideradas como casos de mejores prácticas

internacionales en ténninos de una efectiva aplicación de la ley tanto por el área de

competencia como de protección al consumidor, marcos jurídicos fuertes, diseño

institucional sólido, así como atribuciones para imponer sanciones muy estrictas. Tal es el

caso de la Comisión Federal del Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de los Estados

Unidos de América (EUA), la Oficina de Comercio Justo (OFT, por sus siglas en inglés)

del Reino Unido y la Comisión Australiana del Consumidor y Competencia (ACCC, por

sus siglas en inglés).

En Europa hay diversas agencias que aplican las dos políticas públicas referidas,

entre las que destacan la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión de

Fraudes (DGCCRF, por sus siglas en francés) del Ministerio de Economía y Finanzas de

Francia, la Comisión Danesa de Competencia y del Consumidor, la División del

Consumidor y Competencia de Malta y la Oficina de Competencia y Protección al

Consumidor (OCCP, por sus siglas en inglés) de Polonia. Asimismo, en otras latitudes del

mundo, existen organismos que aplican ambas políticas públicas tales como el Buró de

Competencia de Canadá, la Comisión de Comercio Justo (KFTC, por sus siglas en inglés)

3 Para mayor información, sírvase ver el A11c.r11 JO. l. Listado ele agrncias de pmlecci<ín al co11.1·11111idor _\'

l '! Jlllfll'I CIIC i ll.

22

de Corea y la Comisión Independiente del Consumidor y Competencia (ICCC, por sus

siglas en inglés) de Papa Nueva Guinea (OCDE, 2008b).

Por otro lado, en América Latina se encuentra la Subsecretaría de Competencia y

Del'ensa del Consumidor del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) de Ecuador, la

Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) de

Panamá y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú.

En el caso de Colombia, dentro de la estructura de la Superintendencia de Industria

y Comercio (SIC), existen las Dclegaturas de Protección al Consumidor y de Competencia,

las cuales aplican la política pública de protección al consumidor y de competencia,

respectivamente. De igual manera, en Bélgica el Servicio Público Federal para la

Economía, Pequeñas y Medianas Empresas, Clases Medias y Energía, a través de las

Direcciones Generales de Aplicación de la Ley y Mediación y Competencia aplican las

referidas políticas públicas.

En este sentido, a pesar de que en ambas instituciones existe un área que tiene

atribuciones sobre cada política pública, éstas se encuentran dentro de la misma

organización y no son ejecutadas por diferentes dependencias autónomas.

De igual manera, es importante destacar que en Finlandia, a pai1ir del I de enero de

2013, la Autoridad Finlandesa de Competencia y del Consumidor (FCCA, por sus siglas en

inglés) comenzó a operar. Esta institución fue creada al unir la Agencia Finlandesa del

Consumidor y Ombudsman y la Autoridad Finlandesa de Competencia, las cuales, por

separado, aplicaban la política pública de protección al consumidor y la de competencia,

respectivamente. '"La nueva agencia aumenta la importancia social de los asuntos en

materia de competencia y del consumidor y mejora la eficiencia en la administrocián ..

(FCCA, 2013).

En ese sentido, las atribuciones legales conferidas a cada agencia permanecen sin

cambios en la nueva institución. Las responsabilidades de la FCCA se relacionan con

implementar la política pública de competencia y de protección al consumidor, asegurando

el buen funcionamiento del mercado, así como vigilar el cumplimiento de la legislación en

23

materia de competencia y asegurar la posición legal y financiera del consumidor (FCCA,

2013).

Actualmente, la referida agencia se encuentra en dos oficinas diferentes ubicadas en

Hclsinki, pero ya se están llevando a cabo las tareas a fin de juntar a ambas en un mismo

espacio físico (FCCA, 2013).

La FCCA está dirigida por un Director General, y se encuentra fraccionada por dos

grandes áreas: la División de Competencia y la División del Consumidor4. Las

responsabilidades de dicha agencia incluyen (FCCA, 2013 ):

• Crear propuestas e iniciativas a fin de promover la competencia, eliminar

regulaciones y reglas que limitan la competencia y desanollar políticas

públicas de protección al consumidor;

• Seguir y evaluar el entorno competitivo y los desarrollos que afectan la

posición de los consumidores, así corno planear reglas y regulaciones

asociadas con los proveedores y hacer declaraciones sobre cuestiones que

pueden tener un impacto en las políticas públicas de competencia y de

protección al consumidor:

• Manejar las responsabilidades encomendadas a la Agencia en la Ley de

Competencia y supervisar que las decisiones se realicen conforme a dicho

marco jurídico;

• Promover e implementar la defensa y educación del consumidor: y,

• Llevar a cabo investigaciones, estudios y comparaciones en su área de

responsabilidad y realizar las conespondientcs actividades de divulgación de

las mismas.

Por otro lado, las autoridades gubernamentales arriba referidas, corno ya se

comentó, aplican tanto la política pública de competencia como de protección al

consumidor bajo una sola institución; no obstante, hay diferencias en cada una. En

Australia, además de la agencia central\ las provincias también tienen facultades en

4 Para mayor información. sírvase ver el Anexo /0.2. 01ga11igra111a de la Autoridad Fi11/a11desa de

Co111pete11cia vele/ Cu11.rn111iclur (FCCA) ' La Comisión Australiana del Consumidor y Competencia (ACCC).

24

materia de competencia y protección al consumidor. "El Gohierno Australiano, hajos los

arreglos constitucionales de Australia, 110 tiene re.\ponsahilidad exclusiva para asuntos de

competencia y proteccián al conswnidor y en algunos casos las atrihuciones son

compartidas con los Estados y Territorios" (OCDE, 2008b, p. 67). A pesar de que en dicho

país casi toda la regulación de competencia es nacional, existen áreas de regulación de

protección al consumidor que son responsabilidad de los Estados y los Territorios, los

cuales tienen su propia política pública en la materia, así como sus respectivas entidades

encargadas de aplicar la misma.

De igual manera, lo mismo sucede en Canadá, en donde los gobiernos federales y

provinciales tienen una responsabilidad compaitida sobre la aplicación y ejecución de las

políticas públicas de competencia y de protección al consumidor (OCDE, 2008b, p. 75).

Por otro lado, algunas de las mencionadas agencias, poseen atribuciones en diferentes

mercados tales como las telecomunicaciones, salud y transpottes, mientras que algunas que

no son autónomas como la DGCCRF de Francia.

En tal virtud, se consideró que para efectos del presente trabajo de investigación, se

tomó el caso de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos de América

(EUA). Lo anterior debido a que tiene atribuciones a nivel federal, es una agencia

autónoma y, en ténninos generales, tiene competencias similares a la Procuraduría Federal

del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal de Competencia (CFC). Asimismo, en

vi1tud de que es considerada un caso de mejor práctica internacional en la materia.

La FTC es la única agencia federal estadounidense que tiene jurisdicción tanto en el

ámbito de la protección del consumidor como en el terreno de la competencia en amplios

sectores de la economía. Cuando fue creada, en 1914, su objetivo fue prevenir métodos

desleales de competencia en el comercio (FTC, 20 l 3a, en línea).

Con el paso de los años, el Congreso de los Estados Unidos de América creó leyes

adicionales que le dieron a la agencia más autoridad para vigilar prácticas anticompetitivas.

En 1938 el referido Congreso aprobó una prohibición general en contra de las prácticas

desleales y engañosas. Desde ese entonces, la Comisión Federal de Comercio (FTC) se ha

enfocado en administrar una amplia variedad de marcos jurídicos relacionados con la

política pública de protección al consumidor tales como la Regla de Ventas de

25

Tclemcrcadeo (Telemarketing Sales Rule), la Regla del Sistema de Pago por Llamada (Pay­

Per-Call Rule) y la Ley de Igualdad de Oportunidad de Crédito (Equal Credit Opp01tunity

Act). En 1975 el Congreso estadounidense le dio a dicha Comisión la autoridad para

adoptar leyes en materia de regulaciones comerciales de la industria (FTC, 20 l 3a, en línea).

La Comisión Federal de Comercio (FTC) trabaja en pos de un cumplimiento

vigoroso y efectivo de la ley: promueve el interés de los consumidores compartiendo su

experiencia y conocimientos con las cámaras legislativas lcderales y con las legislaturas

estatales, así como con agencias gubernamentales de los EUA e internacionales; desarrolla

políticas e investiga herramientas a través de audiencias, talleres y conferencias: y crea

programas educativos prácticos elaborados en lenguaje común para consumidores y

proveedores que interactúan en un mercado global con tecnologías constantemente

cambiantes (FTC, 2013a, en línea).

La misión de la FTC es prel'enir prácticas comerciales anticompetitivas. engai'iosas

o desleales para los conswnidores; mejorar la elección i,!formada de los conswnidores y el

entendimiento púh/ico del proceso competitil•o. y lograr esto sin imponer una carga

excesiva en la actividad comercial legítima.

Por su paitc, su visión es una economía estado1111idense, caracteri::ada por una

competencia Figorosa entre productores y consw11idores con acceso a infórmación 11ertc.

elahorando productos de alta calidad a precios hajos y fomentando la eficiencia. la

i111wvació11 y la elección del consunlidor.

A fin de cumplir con su misión, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de los

Estados Unidos de América (EUA) tiene los siguientes objetivos estratégicos (FTC, 2013a,

en línea):

• Proteger a los consumidores: prevenir el fraude y prácticas comerciales

engañosas y abusivas en el mercado.

• Mantener la competencia: prevenir las fusiones anticompetitivas y otras

prácticas anticompetitivas en el mercado.

• Actuación y rendimiento: avanzar en la actuación de la FTC a través de la

excelencia organizacional, individual y de gestión.

26

La tarea de la Comisión Federal de Comercio (FTC) es desempeñada por el Buró de

Protección del Consumidor, el Buró de Competencia y el Buró de Economía. Esta tarea es

asistida por la Oficina del Consejo General y siete Oficinas Regionales (FTC, 20 l 3a, en

línea).6

El Buró de Protección al Consumidor conduce investigaciones, demanda a empresas

y a personas que han violado la ley, desarrolla reglas, normas y principios para proteger a

los consumidores y educa a los consumidores y proveedores sobre sus derechos y

obligaciones. También recibe quejas sobre fraudes a los consumidores y robo de identidad

y las pone a disposición de agencias encargadas de aplicar la ley dentro del territorio

estadounidense (FTC, 2009, p. 29).

línea):

Este Buró enfoca sus labores a tres !unciones primordiales (FTC, 20 l 3b, en

• Incrementar la confianza del consumidor al vigilar la cabal aplicación de las

leyes de protección al consumidor:

• Empoderamiento del consumidor al brindarle infonnación gratuita que le

permita ejercer sus derechos, así como identificar y evitar el fraude y el

engaño:

• Escuchar a los consumidores que desean conseguir información o plantear una

queja sobre fraude o robo de identidad.

Asimismo, está confonnado por siete divisiones, cada una con sus propias áreas de

especialización (FTC, 20 l 3b, en línea):

• Publicidad: protege al consumidor al vigilar el cumplimiento de la ley en

materia de publicidad, con particular énfasis en publicidad sobre alimentos,

fármacos de venta sin receta médica, suplementos alimenticios, alcohol,

tabaco, así como conductas relacionadas con productos de alta tecnología y el

Internet.

6 Para mayor información. sírvase ver el .-/nexo 10.3. 01ga11igra111a de la Co111isió11 Federal ele Co111ercio (FTC) ele los Estados L'11idos de A111frica (EUA).

27

• Educación al consumidor y proveedor: planea, desarrolla e instrumenta

campañas creativas para alertar a los consumidores sobre sus derechos y

explica a los proveedores cómo cumplir con la ley.

• Aplicación de la ley: entabla los casos por desacato o incumplimiento con el

propósito de hacer cumplir todos los interdictos y órdenes administrativas de

la FTC expedidos por la co11e federal referidos a asuntos de protección del

consumidor, entre los que se incluyen las prácticas financieras y publicitarias,

la seguridad y protección de datos, el fraude mediante la utilización de alta

tecnología, tclemercadeo y otras estafas. Además, a través de la tarea de su

componente Unidad de Enlace Penal, esta división coordina las acciones de la

FTC con las agencias encargadas de la aplicación de las leyes penales, entabla

acciones civiles contra aquellos que defraudan a los consumidores y

desarrolla, examina y ejecuta una variedad de reglas de protección del

consumidor.

• Prácticas Financieras: protege a los consumidores de prácticas engañosas del

sector financiero, incluyendo la protección al consumidor de prácticas

predatorias de préstamo, prácticas engañosas o injustas de manejo de créditos,

cobranza de deudas y asesoría financiera.

• Prácticas de Mercadotecnia: encabeza las acciones de la Comisión en materia

de Internet, telecomunicaciones, fraude por correo postal, spam o correo

basura, negocios e inversiones fraudulentas, esquemas engañosos de trabajo

en casa y violaciones al Registro --No Llame··.

• Planeación e Información: reúne y analiza quejas relativas a fraudes, robo de

identidad y violaciones al --Registro No Llame··: además asiste en el adecuado

resarcimiento al consumidor y apoya en las investigaciones y en los litigios de

la Comisión mediante el uso de las herramientas tecnológicas más sofisticadas

o de última generación.

• Protección de la Privacidad y la Identidad: resguarda la privacidad financiera

de los consumidores; investiga violaciones a las leyes de privacidad de datos;

trabaja para prevenir el robo de identidad y ayuda a los consumidores cuyas

28

identidades han sido robadas; se asegura del cumplimiento a las leyes de

reporte del crédito, etc.

Por su parte, la Ley de la Comisión Federal de Comercio y la Ley Clayton, ambas

aprobadas por el Congreso estadounidense en 1914, dan a la referida Comisión la autoridad

de aplicar las leyes antimonopolio. Dichas leyes prohíben las fusiones anticompetitivas y

las prácticas comerciales que buscan impedir la competencia, tales como la conducta

monopolística, los intentos por monopolizar y las conspiraciones que restringen el

comercio. En este tenor, el Buró de Competencia de la Comisión Federal del Comercio

(FTC) investiga posibles violaciones a las referidas leyes y busca recursos legales en los

tribunales federales o ante los jueces administrativos de la propia FTC. Asimismo, el

referido Buró sirve como un recurso para los encargados de fonnular políticas públicas en

materia de competencia, y trabaja en estrecha colaboración con las autoridades

gubernamentales del extranjero encargadas de esta área para promover resultados sólidos y

consistentes en la escena internacional (FTC, 20 l 3c, en línea).

Es impo11ante destacar que las leyes antimonopolio de los Estados Unidos de

América (EUA) se aplican tanto por el Buró de Competencia de la Comisión Federal de

Comercio (FTC) y la División Antimonopolio del Departamento de Justicia (FTC, 2013c.

en línea).

El referido Buró está conformado por seis Divisiones de Litigios, tres Oficinas

Regionales, una Oficina de Notificación Previa a la Fusión, la División de Cumplimiento y

la Olicina de Política y Coordinación, las cuales llevan a cabo las siguientes tareas (FTC,

2013c, en línea).

• Oficina de Notificación Previa a la Fusión: administra la información que las

empresas deben entregar por ley a la FTC antes de hacer compras y grandes

fusiones. Asimismo, revisa dicha infonnación y en caso de que los

documentos presentados planteen una cuestión de competencia, ejecuta los

procedimientos correspondientes. De igual manera, coordina el trabajo de

investigación de la Comisión con otras agencias federales y estatales en

materia de competencia.

29

• Oficina de Política y Coordinación: analiza asuntos de política pública sobre

acciones potenciales de aplicación de la ley por pm1e del Buró. Trabaja en

litigios, testimonios, escritos de apelación, entre otros. Asimismo, emite

opiniones y consejos en torno a la elaboración de instmmentos relacionados

con la política pública de competencia.

• Divisiones de litigios:

o Fusiones !: revisa fusiones relacionadas con transacciones en las

industrias relacionadas con el cuidado de la salud. De igual manera, lleva

casos que involucran tecnología y productos de consumo.

o Fusiones JI: supervisa varias industrias incluyendo minas de carbón,

químicos, entretenimiento, así como hardware y software de cómputo.

o Fusiones lll: tiene a su cargo las industrias de petróleo y gasolina. Ha

tenido la responsabilidad de supervisar varias Cusioncs en la industria

energética, incluyendo las grandes fusiones de petroleras estadounidenses

en la década de 1990. Asimismo, revisa las fusiones que tienen que ver

con gaseoductos y terminales para transportar y almacenar suministros de

petróleo.

o Fusiones IV: investiga transacciones que involucran hospitales, bienes de

consumo, supennercados, cadenas de ventas al menudeo, programación

multicanal de video y medios de comunicación.

o Cuidado a la Salud: investiga las actividades comerciales de los médicos

y otros profesionales de la salud, compañías farmacéuticas, proveedores

institucionales y aseguradoras. De igual manera, revisa las Cusiones que

involucran productos y servicios destinados y relacionados con el cuidado

de la salud.

o Prácticas A11ticompetiti\'Cls: es el centro de los esfuerzos del Buró en la

aplicación de la ley en contra de las conductas anticompetitivas. Su

trabajo implica no sólo el hecho de detener las conductas ilegales, sino

también moldear y reconfigurar la ley. Incluye asuntos de derechos de

propiedad intelectual e industrial, intentos de profesionales y consejos

30

reguladores de limitar la competencia, así como amparos a las leyes

antimonopol ios.

• División de Cumplimiento: aplica las órdenes de competencia emitidas por la

Comisión y apoya la misión del Buró de aplicación de la ley, al ayudar a

desarrollar medidas apropiadas para fusiones ilegales o prácticas

anticompetitivas. Elabora y negocia las órdenes de la FTC y supervisa las

conductas de las empresas. De igual manera, trabaja con las Cortes a fin de

asegurarse que se apliquen las órdenes de la Comisión, así como para buscar

sanciones por violación a las órdenes.

• Oficinas Regionales: la FTC tiene oficinas en siete regiones y ocho ciudades a

lo largo del ten-itorio estadounidense.

6. Interacción e integración de las políticas públicas

6.1.lnteracción

En sus inicios, la política pública de protección al consumidor y la de competencia

surgieron bajo el mismo argumento económico: el ejercicio del poder de mercado por parte

de empresas que disfrutan de un papel dominante en una industria.

Durante la década de 1960 se identificaron casos en los que se presentaban abusos

contra los consumidores, por ejemplo, pago de precios que excedían del costo promedio,

discriminación por razones independientes del costo, suministro de bienes defectuosos por

pa11c de los proveedores, falta de bienes sustitutos que impidiera tomar decisiones con base

en el precio y la calidad, ausencia de claridad en los ténninos de contratación, entre otros

( Profeco, 2008, p. 3 ).

Al amparo de las ideas imperantes en esas fechas, cuando se identificaba alguna de

esas prácticas, las autoridades manejaban la situación con una visión de política de

competencia, preocupándose por detenninar las estructuras de mercado que hacen posible

la existencia de precios por encima de los que deberían existir bajo una estructura

competitiva. Por su parte, la política de protección al consumidor buscó suavizar o c01Tegir

31

los efectos de las fallas del mercado. Posteriormente, esta última definió su autonomía

respecto de la política pública de competencia (Profeco, 2008, p. 3).

Como se mencionó anterionnente, los objetivos tanto de la política pública de

competencia como la de protección al consumidor son mejorar el funcionamiento de los

mercados, aumentando así el desempeño de la economía, mientras promueven el bienestar

del consumidor.

No obstante lo anterior, las dos políticas públicas abordan dicho objetivo desde

diferentes perspectivas. Por su pa11e, la política pública de competencia lo hace desde el

lado de la ofc11a. Su propósito es asegurar que, a través de la competencia, los

consumidores tengan el mayor rango posible de opciones de bienes y servicios al menor

precio posible. Por lo tanto, la política pública de competencia se enfoca en prevenir cie11os

tipos de conducta que interfieren con la competencia económica, en particular los acuerdos

restrictivos, especialmente, los cm1cles, las conductas dañinas de monopolistas o empresas

dominantes y las fusiones anticompetitivas.

Mientras tanto, la política pública de protección al consumidor aborda el mercado

por el lado de la demanda a fin de garantizar que los consumidores puedan ejercer de fonna

inteligente y eficiente las opciones que les ofrece la competencia. Esta política pública

afronta, ente otros, la asimetría de la infonnación entre proveedores y compradores, la

publicidad engañosa y abusiva, ténninos contractuales con cláusulas abusivas y

desproporcionadas y el cumplimiento de normas y estándares de seguridad y calidad de los

productos de consumo.

En ese sentido, la política púbica de competencia y la de protección al consumidor

se refuerzan mutuamente. En los mercados que son efectivamente competitivos, los

productores tienen incentivos internos para promover los objetivos de la política pública de

protección al consumidor, por ejemplo, para desarrollar una relación basada en la calidad o

para atraer a los clientes de las empresas rivales al proporcionar la información necesaria

para minimizar los costos de cambio o transacción. Al mismo tiempo, cuando los

consumidores pueden ejercer efectivamente sus decisiones de compra o consumo, pueden

actuar competitivamentc ante los distintos productores y proveedores. Sin embargo, ambas

políticas públicas pueden entrar en conflicto o tensión, por ejemplo, como se mencionó con

32

anterioridad, cuando las políticas públicas de protección al consumidor se utilizan de tal

manera que pueden limitar, sin necesidad, la competencia. A su vez, se pueden ejecutar

políticas públicas de competencia sin haber considerado, previamente, asuntos y cuestiones

relacionadas con la protección al consumidor (Ergas y Fels, 2008 p. 3 ).

En tal vi1tud, es necesario analizar la interacción entre ambas políticas públicas, ya

sea en el supuesto de que sean reforzadas o entren en conflicto.

A nivel internacional se ha reconocido el potencial de la política pública de

protección al consumidor y la de competencia en crear un círculo virtuoso, como se

describe a continuación (OCDE, 2008b, p. 216):

• Por un lado, una competencia vigorosa debe llevar a las empresas a entregar

una mayor calidad, opciones e innovación, así como precios más bajos, lo cual

es benéfico para los consumidores. Los mercados que funcionan

correctamente pueden superar problemas con los consumidores sin la

necesidad de que intervenga la política pública del consumidor. Por ejemplo,

la competencia puede llevar a las empresas a adoptar códigos o norn,as de

conducta dirigidos hacia los consumidores a fin de ganar una buena

reputación, toda vez que éstos sean observables por los consumidores y

afecten su comportamiento de compra.

• Por el otro lado, una política pública de protección al consumidor efectiva

tiene dos roles al hacer que los mercados funcionen adecuadamente. En

primer lugar, ésta debe promover la confianza de los consumidores en el

mercado y debe mejorar la habilidad de éstos de conducir una competencia

vigorosa. Por ejemplo, al asegurarse de que las declaraciones o afirmaciones

hechas por los vendedores y proveedores no sean engañosas, la política

pública de protección al consumidor juega un papel crucial al permitir a los

consumidores efectuar opciones entre ofe11as y tener confianza de que serán

bien atendidos por los mercados. Esto a su vez, es necesario para asegurar que

los proveedores y productores que tienen éxito en el mercado son aquellos con

las ole1tas más atractivas.

33

Figura 6.1 .l.

Una competencia \,Í gorosa debe pro\'eer a las empresas con incentivos para entregar a los consumidores lo

que quieren de la manera más efi ciente e innovadora posible

Los consumidores bien informados, con confianza, racionales y efectivos

pueden jugar un papel clave en activar una competencia vigorosa

entre las empresas

Fuente: OCD E. 2008b. p. 2 16.

El hecho de aplicar las dos políticas públicas en comento, de fo1ma conjunta, puede

crear sinergias y efic ienc ias Por ejemplo, comprender la dinámica competiti va del mercado

puede ayudar a la po lítica pública de protección a l consumidor a evaluar e identificar los

pe1juicios ocasionados en contra del consumidor.

Por otro lado, e l riesgo que corren las empresas de ser desplazadas en los mercados

competitivos crea incenti vos para que éstas ll even a cabo acc iones que les permita proteger

su reputac ión como proveedores de buena calidad, lo que a su vez, les permite continuar su

negoc io y as í, reducir los costos de mercado. Lo anteri or di sminuye la carga que en caso

contrario recaería sobre la po lítica pública de protecc ió n al consumidor al tener que vig ilar

y exigir e l cumplimiento de las nomrns apli cables para los bienes y servicios. En este teno r,

garanti zar que los mercados sean e fi cazmente competitivos puede ayudar a satisfacer una

cuestión bás ica de la po lítica pública de protecc ión al consumidor en tém1inos de vig ilancia

de la calidad y seguridad de los productos y servicios (OC DE, 2004, p.3).

Asimismo, las empresas que operan en mercados competiti vos y que quieran atraer

a los consumidores de las compañías rivales, ti enen incenti vos para reducir los costos del

cambio en el cual incuITa el consumidor si éste decide optar po r adquirir el bien o serv ic io

que las mi smas o frecen, al in fo m1arle las ventaj as del cambio y a ayudarle con los gastos

34

implícitos. Los proveedores que invie11en para reducir los costos del cambio de los clientes

de otras empresas pueden hacer que la competencia sea más enérgica y de esta manera,

reducir las intervenciones de la política del consumidor en la materia. ''Aquí tamhih1.

garantizar una estructura competiti\'(/ de suministro pudiera ser una forma eficaz de tratar

con lo que de lo contrario. en algwws circunstancias. sería un prohlema de las políticas

del consumidor. es decir. los costos de cambio·· (Ergas y Fels, 2008, p.5).

Por el lado de la política pública de protección al consumidor, las políticas que

garantizan que la publicidad no sea fraudulenta o engañosa, que brinde información

verdadera al consumidor, que los términos contractuales no sean abusivos y que los bienes

y servicios cumplan estándares en materia de calidad y seguridad, traerá consigo que las

elecciones de los consumidores sean más efectivas, provocando así un fortalecimiento

directo a la competencia y obligando a las empresas a competir por sus méritos.

"De iKual .fórma. las normas de los productos, al facilitar la

comparación entre éstos, aumentan la fúcilidad con la cual los

productos de un pro\'eedor pueden sustituir a los productos de otro y

concentrar la competencia sohre el desempeiio más que sohre las

características que no les son esenciales, pueden mejorar

directamente tanto la elección de los conswnidores como el proceso

competitivo., (Ergas y Fels, 2008, p.5).

En ese sentido, cada uno de dichos instrumentos de las políticas públicas puede ser

utilizado para contribuir en alcanzar los objetivos de la otra.

"las políticas públicas de competencia. al mantener los mercados

eficazmente competitivos, puede reducir las lahores que las políticas

del consumidor requieren hacer: las políticas del consumidor, al

aumentar la capacidad de los cons1m1idores de ejercer su elección,

pueden hacer que los mercados sean más competiti,·os eficazmente y

obligar a las empresas a competir con hase en los méritos.

35

respaldando, por tanto, los fines de la política de competencia. "

(Ergas y Fels, 2008, p.5).

Por otro lado, los conflictos entre ambas políticas públicas también deben

subrayarse. Existe la posibilidad de que las políticas públicas de protección al consumidor

tengan consecuencias negativas o pe1judiciales para la competencia, dando lugar a

resultados finales contrarios a los objetivos que ambas debieran alcanzar y lograr. Los casos

en los cuales puede surgir esta problemática pueden ser, entre otros, en torno a

prohibiciones de publicidad comparativa, no1mas obligatorias para productos que no

incluyen a otros actores y bienes y servicios de bajo costo, así como requisitos de

transparencia y de indicación de precios que facilitan la colusión (OCDE, 2004, pp. 6-1 O).

Desde la perspectiva de la política pública de competencia, los mercados con pocas

barreras a la entrada, bajos costos, muchos competidores y altas tasas de entrada y salida

tenderán a entrar en la definición del modelo de competencia perfocta. Sin embargo, desde

una perspectiva de protección al consumidor, tales mercados pueden presentar algunos

problemas graves de infonnación para los consumidores. Otro ejemplo en el que se

demuestra que ambas políticas públicas pueden tener conflictos entre ellas sería, por

ejemplo, cuando en el mercado de ciganos los productores compiten entre ellos para

aumentar su paiticipación en el mercado, pero tienen un incentivo común para limitar la

infonnación sobre los riesgos del tabaquismo. Este caso muestra un mercado en el que sus

participantes tienen un compo1tamiento anti-competitivo con respecto a la infonnación.

Asimismo, cabe señalar que la protección del patrimonio y la salud de los

consumidores obligan a establecer regulaciones en materia de información y seguridad, las

cuales pueden convertirse en baneras a la entrada, con la consecuente disminución de la

competencia.

De igual manera, cada política pública puede crear retos para la otra. Un ejemplo

podría ser abrir o liberalizar un mercado que anterionnente estaba altamente regulado a la

competencia, ya que esto podría plantear nuevas cuestiones para la política pública de

protección del consumidor. Diversos países han enfrentado retos en materia de protección

al consumidor derivados de la liberalización de mercados financieros. No cabe duda que

36

dicha liberalización trajo beneficios a los consumidores en cuanto a la ampliación de sus

opciones; sin embargo, éstos se vieron expuestos a riesgos y problemas de divulgación de

la información, como por ejemplo, en cuanto a comisiones y términos contractuales.

Asimismo, la introducción de la competencia en mercados que prestaban servicios públicos

tales como electricidad y telecomunicaciones ha creado retos en ténninos de la regulación

de la calidad en el servicio, quejas de los clientes y una falta de comprensión por paite de

los consumidores sobre esquemas complejos de tarifación, así como la capacidad de ejercer

una elección entre los diferentes proveedores de este tipo de servicios.

'"Además, cuando 1111 mercado estú más expuesto o la competencia de lo que estaha

anteriormente (digamos, dehido al retiro de barreras arancelaria.\) es posible que los

incentivos de los participantes en el mercado camhien enfomws que originan inquietudes

en la protección del consumidor·· (Ergas y Fels, 2008, p.6 ). Por ejemplo, es posible que los

proveedores interesados en paiticipar en el mercado, al enfrentar clientes que son

cambiantes. procuren ··amarrar·· al consumidor a través de contratos por un determinado

periodo de tiempo, tal como sucede en México en el caso de la telefonía móvil. Este tipo de

mTeglos puede justificarse en algunos casos, pero en otros plantea desafios para la política

pública de protección al consumidor.

Otro ejemplo es la poca experiencia de comercialización orientada al consumidor

por paite de una empresa cuando anterionnente era un monopolio que operaba en un

mercado altamente regulado. Durante las etapas iniciales de la competencia, en la cual la

parte interesada busca desviar y hacer más lenta la entrada de otros competidores y despejar

las medidas de protección al consumidor que aún no hayan sido definidas y estipuladas, la

empresa puede recurrir a tácticas que no sean congruentes con las prácticas comerciales

competitivas. De igual manera, es posible que el mercado liberalizado atraiga a operadores

que podrían considerarse .. piratas .. y cuyas prácticas comerciales abusivas, engai'iosas y

fraudulentas socaven la confianza del consumidor en el mismo.

En ese sentido, es necesario analizar los beneficios y los costos que implicarían el

integrar en una única organización la política pública de protección al consumidor y la de

competencia. A nivel internacional, en diversos foros multilaterales el tema central ha sido

37

si éstas deben implementarse desde una sola agencia o institución gubernamental, punto

que se analizará en el siguiente apar1ado.

6.2.Integración

Como se indicó en el capítulo anterior, la política pública de competencia y

protección al consumidor son altamente interdependientes y persiguen un mismo objetivo.

En ese sentido, es necesario considerar los acuerdos institucionales de ambas como el

hecho de fusionarlas dentro de una sola institución gubernamental. Hay beneficios y costos

de que las referidas políticas públicas sean implementadas desde una sola agencia, los

cuales serán analizados a continuación.

De acuerdo con Ergas y Fels (2008), existen tres ventajas al integrar la

responsabilidad primaria de las políticas públicas de competencia y del consumidor en una

sola institución:

1. Beneficios al considerar a ambas políticas como instrumentos que pueden ser

combinados flexiblemente y administrados dentro de una única cartera de

instrumentos de las políticas:

2. Beneficios al desarrollar y compar1ir la experiencia dentro de éstas dos áreas;

y,

3. Beneficios en ténninos de una visibilidad más amplia en la comunidad y

entendimiento de ésta de aspectos relacionados con la competencia y

protección al consumidor.

Como se ha comentado anteriormente, el hecho de mantener los mercados

eficazmente competitivos, las políticas públicas de competencia pueden reducir las tareas

que lleva a cabo la política de protección al consumidor, mientras que ésta última, al

mejorar la capacidad de los consumidores para ejercer su elecciones de compra de bienes y

servicios, pueden ayudar a que los mercados sea más competitivos y obligar a los empresas

a competir con base en méritos, respaldando así la política de competencia. "Esta

interdependencia es importante. dehido a que significa que pudiera existir w1 úmhito de

s11stit11ción entres estos instrumentos" (Ergas y Fcls, 2008, p. 17). En ese sentido,

38

incorporar las referidas políticas públicas pudiera pem1itir que se pers1gu1eran ambos

objetivos con un costo neto más bajo, o en forma equivalente, con una ganancia neta

mayor, ya que la política de menor costo se utiliza en cada situación

Por ejemplo, las políticas públicas de competencia, además de prohibir la conducta

anticompctitiva, tienen, en ténninos generales, un alcance relativamente bajo para hacer

que los mercados sean estructuralmente más competitivos de lo que podrían ser; además,

las políticas que procuran desconcentrar los mercados oligopolísticos, ya sea a través de

desinversiones obligadas o al subsidiar en otra fonna la entrada, con frecuencia son

polémicas y pareciera que imponen costos que superan los beneficios. (Ergas y Fcls 2008,

p. 17). En este sentido, las autoridades en materia de competencia pudieran contar con

menos medios para modificar el lado de la oferta de los mercados a fin de hacer que la

competencia sea mucho más efectiva. Sin embargo, en estos casos, la acción del lado de la

demanda del mercado pudiera ser una alternativa efectiva, por ejemplo, si se mejora la

infonnación al consumidor o se reducen los costos de cambio, se provoca que la demanda

que cada empresa enfrenta sea más elástica, lo que en general creará incentivos para que

cada empresa dete1mine sus precios más agresivamente en cualquier estructura dada del

mercado.

"El ,·alor de considerar estos instrumentos dentro de ww cartera comun de

herramientas se acentlÍa dehido al hecho de que las políticas del conswnidor con

.fi·ecuencia se pueden ajustar a las necesidades de los mercados en particular. en .formas

que serían imposihles y/o inadecuadas para las políticas de competencia" (Ergas y Fels,

2008, p. 17). Por ejemplo, no sería conveniente tener instrumentos específicos de política

pública de competencia que se aplicaran a las telecomunicaciones al menudeo; no obstante,

las cuestiones asociadas a mejorar la información al consumidor en dicho mercado pudieran

ser abordadas adecuadamente a través de campañas de divulgación. En este tenor, es

posible que las intervenciones del lado de la demanda de los mercados aborden las

especificidades de determinado sector de una forma más detallada.

De igual manera, implementar la política del consumidor y la de competencia en

una institución común pudiera ser una forma eficaz de identificar y evitar o reducir las

incongruencias entre las posturas de ambas. Asimismo, al garantizar que cada mercado y

39

que los instrumentos que se centren en éste sean considerados en su totalidad en términos

del funcionamiento tanto del lado de la oferta como de la demanda, se podría controlar

mejor el riesgo de que se utilicen una serie de políticas públicas para debilitar otras.

En tomo al beneficio de compmtir experiencias, el hecho de administrarlas desde

una sola institución puede pennitir que ésta las utilice en fonna más eficiente. Es común

que en la administración pública el grado de experiencia en torno al análisis de cuestiones

complejas de las políticas públicas que tienen que ver con la estructura y funcionamiento de

los mercados sea limitado (Ergas y Fels 2008, p. 18). En ese sentido, se refuerza la idea de

que al compaitir las experiencias derivadas de la aplicación de ambas políticas públicas, las

mismas se pueden ejecutar de fonna más eficiente Conocer las diversas experiencias es

relevante cuando se requieren análisis que consideren en fonna global tanto el lado de la

oferta como de la demanda. Comprender las cuestiones de dichas políticas públicas es

importante para evaluar los posibles cambios en la estructura del mercado.

El hecho de entender los instrumentos de la política pública de protección al

consumidor es importante a fin de evaluar los posibles cambios en la estructura del

mercado, por ejemplo, en el caso de fusiones. En este tenor, es posible saber que una

industria en la cual los consumidores ha experimentado problemas constantes con los

ténninos y condiciones del servicio ofrecido ayude a analizar las afinnaciones sobre la

fonna en la cual los mercados han operado en el pasado, así como tener una idea de cómo

pudieran operar en el futuro. Por ejemplo, si los consumidores tienen que enfrentar altos

costos para obtener información, la estructura del mercado posterior a la fusión pudiera

ofrecer a éstos un ámbito más amplio para ser explotado, especialmente si la competencia

posterior a la fusión dependiera en gran medida de la nueva entrada o la expansión de

productores relativamente pequeños y poco conocidos. Al mismo tiempo, la conciencia

directa sobre dichos aspectos relacionados con el consumidor puede ayudar a moldear

recursos que pudieran incluir la divulgación de infonnación o requisitos para ofrecer bienes

y/o servicios.

Por otro lado, en cuanto al apoyo de la comunidad, es posible que existan beneficios

de la integración. "En lo que re.,pectll lll apoyo en la comw1idlld existe una llprecillciÓn

natural del wt!or y de la importancia de la protección del consumidor" (OCDE, 2008b, p.

40

34). En tal virtud, al vincular las acciones de la política pública de competencia con la de

protección al consumidor, y al explicar los vínculos entre sus decisiones conforme a la

primera y la promoción de los derechos del consumidor, puede aumentar la aceptación

pública de las políticas y autoridades de competencia. Lo anterior puede ser relevante en

aquellos países en los cuales la política pública de competencia es relativamente nueva y

donde hay poca comprensión de ésta sobre su importancia en ténninos del impacto en el

funcionamiento de los mercados y el bienestar de los consumidores.

"Es prohahle que las decisiones potencia/mente dehatihles (tales

como aquellas que implican la oposición a .fúsiones entre empresas

nacionales poderosas) se puedan tomar y re.\paldar 111ásfácil111e11te si

se pueden nplicar claramente como parte ele una misión más amplia

destinada a proteger y a promm·er los intereses de los consumidores"

(OCDE, 2008b, p. 34).

La política pública de protección al consumidor, en algunos países no ha logrado un

alto grado de prioridad y atención política y, de hecho, de apoyo dentro de la

administración pública. "Esto ha comprometido su acceso al.fina11cia111ie11to co11ti11uo. así

como su capacidad de atraer a los elementos más amhiciosos del servicio público··

(OCDE, 2008b, p. 34). En comparación, las autoridades encargadas de la política pública

de competencia, en términos generales, cuentan con buenos recursos debido a que ésta es

considerada un instrumento de suma impo11ancia para el funcionamiento clicaz de los

mercados y el bienestar de los individuos. En tal viitud, la política pública de protección al

consumidor podría verse beneficiada en cuanto a financiamiento y alcance al ser

considerada dentro de la política pública de competencia. "Las autoridades de competencia

c¡ue tengan mayor acceso a recursos humanos y.financieros podrán ampliar 11uísfáci/111ente

la protección al consw,údor en países en donde las dos úreas ele las políticas comparten un

hogar común" (OCDE, 2008b, p. 34).

Una de las posibles ventajas de que ambas políticas públicas estén diseñadas y

aplicadas por una sola entidad gubernamental radica en la visión holística que podría

41

lograrse en tomo a los funcionamientos de los mercados, visto por ambos lados: la

conducta de los proveedores y la de los consumidores. Pareciera que un esquema de esta

naturaleza ayudaría a integrar de mejor manera el análisis del proceso de competencia y

libre concunencia de la estructura de las transacciones comerciales.

Otra ventaja pudiera ser que, en caso de estar vinculadas en una sola institución, se

disminuiría el ··recelo'' que de manera natural sienten cada una de las instituciones que

diseñan e instrumentan las políticas públicas de protección al consumidor, por un lado, y de

competencia, por el otro. Habría una mayor circulación de la infonnación y las decisiones

podrían tomarse con base en mayores elementos de análisis.

Si una institución maneja ambas políticas públicas podría lograrse una meJor

convergencia entre éstas, y con ello, contribuir de manera integral al buen funcionamiento

de los mercados. Por otra pm1e, si la instrumentación de los marcos normativos y la

regulación para la existencia de un mercado con condiciones competitivas y respetuosas de

los derechos del consumidor es efectiva, entonces la fusión de ambas políticas es ventajosa

en la creación de un contexto económico sano.

La integración de las dos políticas públicas en cuestión también tiene costos, los

cuales surgen de las diferencias inherentes en la esencia y aplicación de las mismas, así

como de los obstáculos que dichas diferencias crean en la práctica para lograr la absoluta

integración. "Aun cua,ulo las políticas del consumidor y las políticas de competencia

comr)(lrtan ohjetivos comunes, los instrumentos específicos de los c¡ue dependen difieren,

así como el contexto en el cual la instrumentación de las políticas tiene lugar·· (Ergas y

Fels, 2008, p. 19).

Un primer punto a considerar es la diferencia entre éstas. La política de competencia

se enfoca en las transacciones entre agentes económicos empresariales y en la competencia

justa, mientras que la política del consumidor está enfocada a las relaciones entre

proveedores y consumidores. Asimismo, cada una de dichas políticas proviene de

diferentes posiciones filosóficas. La política pública de protección al consumidor cree en la

intervención del Estado, mientras que la de competencia no cree en los controles de precios.

Además, ambas tienen diferentes público objetivos. Los clientes o usuarios del área de

competencia son grandes corporaciones y tienen muy poco contacto con los consumidores.

42

Como se mencionó anteriormente, la política pública de competencia se

instrumentan mediante la ejecución de una ley de competencia, lo que implica una

combinación de procedimientos administrativos y litigios ante juzgados y tribunales. Por

otro lado, el número de casos es relativamente pequeño y la interacción con el público es

limitada, en donde la mayor pat1e de flujo de infonnación se da a través de procesos

altamente formalizados, como presentaciones de infomrnción y desahogo de pruebas

documentales (Ergas y Fcls, 2008, p. 19-20).

Por su pat1e, la política pública de protección al consumidor es más variada en sus

instrumentos y programas. Éstas comprenden cuestiones de información y publicidad,

pesos y medidas, calidad y seguridad de los productos de consumo, códigos de conducta de

los proveedores, mecanismos de resolución de disputas, entre otros.

"A 1111 cuando existen algunos instrumentos importantes que incluyen

todos los úmhitos de la economía, en general son paralelos a un

amplio rango ele instrumentos específicos al sector o al mercados.

Éstos dependen ele una amplia gama de instrumentos ele ejecución y,

en algunos casos (tal como la in/'ormación y educación al

consumidor) son formas muy "suaves" de regulación .. (Ergas y Fels,

2008, p. 20).

Asimismo, el proceso de instrumentación de la política pública de protección al

consumidor comprende una pat1icipación importante y directa con el público e implica

muchos casos individuales.

"Un resultado de estas diferencias es que es posible que sea dificil que las políticas

ele/ conswniclor, al integrarse con una agencia que tamhién es responsahle ele las políticas

de competencia. atraiKan la atención que merecen" (Ergas y Fels, 2008, p. 20). La

naturaleza variada del número de casos de la política pública de protección al consumidor,

y el hecho de que muchos casos son relativamente pequeños puede hacer que ésta reciba

menos atención y apoyo.

43

"El hecho de que gran parte de las políticas del consumidor

implique,, la interacción descentrali::.ada con otras agencias y nil'eles

territoriales del gohiemo puede inducir la tendencia a delegar el

trabajo a ejecutivos de menor rango y a 110 hrindarles el

ji11a11cia111ie11to, los recursos y el pe,.fil c¡uc las políticas de

competencia garanti::.an invariahle111e11te con su/lujo continuo de alta

visibilidad, gran escala y litigios" (Ergas y Fels, 2008, p. 20).

Es posible que existan beneficios al consolidar la política pública de protección al

consumidor en té11T1inos de otorgarle una base legal e institucional más W1ificada, y en ese

aspecto al hacerla, de alguna fonna, similar a la política pública de competencia. En ese sentido,

la Comisión de Productividad de Australia7 (2008) ha indicado que mientras regulaciones

específicas para la industria pueden mejorar y dar mayor ce1tidumbre a los proveedores de bienes

y servicios sobre sus obligaciones, la dependencia en una ley genérica tiene las siguientes

ventajas (Comisión de Productividad, 2008, p. 84):

• Facilita la congruencia en el enfoque entre los consumidores y los mercados;

• Pennite que los reguladores aborden los problemas incipientes sin necesidad

de nuevas leyes\

• En general, evita los problemas de líneas divisorias y de lagunas en la

cobertura de regulación que pudieran surgir: e

• Impone relativamente menores costos sobre la mayoría de los proveedores que

hacen lo co1Tecto por los consumidores.

En contraposición con dichos beneficios, la regulación del consw11idor específica para la

industria procura explícitamente evitar cie1tos comprntarnientos, más que depender del efecto

disuasivo de la amenaza de acciones judiciales por violaciones de la ley general, y la posible

responsabilidad por indemnización. En tal vittud, de acuerdo con la Comisión de Productividad

de Australia (2008, p. 84-85), es más probable que su uso sea conveniente cuando:

7 La Comisión de Productividad es un organismo asesor independiente del Gobierno de Australia sobre una amplia gama de asuntos económicos, sociales y medioambientales que aléclan el bienestar de los australianos. ' Esta es una característica especialmente impo11anle. dado que muchos de los mercados de consumidores están evolucionando rápidamente.

44

• El riesgo de pe1juicio al consumidor es alto y/o si el pe1juicio experimentado

cuando las cosas fallan es potencialmente considerable y posiblemente

iITemediable; 9

• Es dificil medir la idoneidad y calidad de los servicios antes, o aún después de

la compra; y,

• La naturaleza técnica de un producto o serv1c10 facilita que el regulador

evalúe las violaciones de la conducta apropiada en contra de algunas normas

objetivas.

En este sentido, se sugiere que es benéfico colocar una carga un poco mayor en el logro

de los objetivos de protección al conswnidor a través de instrumentos legales que comprendan a

toda la economía. Sin embargo, es muy probable que continúen las diferencias principales que se

mencionaron anterionnente entre la política pública de protección al conswnidor y la de

competencia. "Ello, a su ve:=-, crea dificultades ¡mícticas al procurar administmr a111has

.fi111ciones dentro de ww única agencia guhemamental. Aun cuando estas difirnltades 110

necesitan ser insuperables, limitan a las economías de alcance entre las fimciones, y pudieran

contrihuir hacia su administración por separado·· (OCDE, 2008b, p. 21 ).

7. Recomendaciones de política pública

De1iva<lo del análisis anterior, en ténninos generales, existen diversos aspL'Ctos de los

cuales se pueden obtener beneficios al integrar o fusionar la política pública de competencia y la

de protección al conswnidor en una única institución gubernamental. Estos beneficios incluyen:

• Beneficios en términos de una mejor coordinación de ambas;

• Un mejor entendimiento por pa11e de los responsables de fonnular y ejecutar

las políticas de cada área sobre el papel y las limitaciones de los otros: y

• La capacidad de garantizar economías de alcance en el acceso a los recursos y

en la eficacia de los procesos de supervisión y responsabilidad.

"Dichas consideraciones son la razón principal por la cual se utilizan regulaciones espccílicas en la~ áreas de atención médica y de crédito al consumidor.

45

No obstante lo anterior, también existen los siguientes límites a la posibilidad de

integración:

• La naturaleza de las tareas involucradas en la instrumentación de la política

pública de protección al consumidor difiere en gran medida de aquellas

involucradas en la administración de la política de competencia, reduciendo

las economías de alcance que se pueden lograr a través de su integración; y

• La política pública de protección al consumidor, en ocasiones, implica un

amplio rango de agencias, especialmente en países con una estructura federal,

y que se ampliaría a varios niveles territoriales de administración.

En ese sentido, tomando en cuenta el primer beneficio antes citado, el cual se refiere

al problema identificado en el presente proyecto de investigación, la primera

recomendación de política pública es la integración de la política pública de protección al

consumidor y la de competencia en una sola institución gubernamental.

Se considera que el hecho de integrar ambas políticas públicas bajo el amparo de

una sola institución gubernamental, permitiría una mejor coordinación entre las mismas,

alcanzando de manera más eficiente los objetivos finales de éstas, el cual, como se ha

mencionado, es mejorar el funcionamiento de los mercados y maximizar el bienestar de los

consumidores.

Como se analizó en el capítulo que antecede, incorporar las políticas públicas en

comento en una única institución gubernamental pem1itiría que se persiguieran los referidos

objetivos a un costo más bajo, y de ésta manera, hacer más eficiente el uso de los recursos

que se destinan a dicho fin. De igual manera, lo anterior lograría una mejor rendición de

cuentas públicas y transparencia en el uso de los recursos.

Asimismo, se podría hacer más eficiente la instrumentación de ambas políticas

públicas en ténninos de complementariedad, minimizando aquellos casos en los cuales las

dos se confrontan. Por otro lado, se considera que la política pública de protección al

consumidor ganaría en el sentido de que verdaderamente se vería como un instrumento de

la caitera de las políticas públicas económicas y no tanto como de política social (bajo la

cual se piensa que los consumidores están indefensos de los abusos de los proveedores, por

lo cual es necesario que el Estado los ""arrope"). En este tenor, se reforzaría la racionalidad

46

económica que justifica, desde el punto de vista teórico, la existencia de una política

pública de protección al consumidor que busca que los mercados funcionen

adecuadamente.

En tal viitud, también se cree que la política pública de protección al consumidor, al

estar integrada con la de competencia, ganaría en ténninos de una mayor atención,

visibilidad y presupuesto. Lo anterior, derivado de lo establecido en el Pacto por México

(2012) por los diversos actores políticos del país, en el cual se ha identificado a la política

pública de competencia y a su órgano regulador, la Comisión Federal de Competencia

(CFC), como un instrumento para el crecimiento económico, generación de empleo y

competitividad.

De igual manera, la política pública de competencia, al estar integrada con la de

protección al consumidor bajo una sola institución gubernamental, ganaría en el sentido de

un mayor conocimiento por pai1e de los ciudadanos, ya que éste se podría impulsar desde el

reconocimiento que tiene la población hacia la Procuraduría Federal del Consumidor

(Profeco ).

La fusión podría efectuarse como en el caso descrito de la Autoridad Finlandesa de

Competencia y del Consumidor (FCCA), en el cual cada gran área (competencia y asuntos

del consumidor) conservaron sus respectivas atribuciones y facultades legales. En el caso

de México. la agencia conjunta podría denominarse .. Comisión de Competencia y

Protección al Consumidor··, y tendría dos áreas principales que podrían funcionar bajo la

denominación de ··unidad de Competencia" y ··unidad de Protección al Consumidor ...

Cada una de estas Unidades desan-ollaría los programas y acciones que actualmente

implementa en su caso, la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Procuraduría

Federal del Consumidor (Profcco). A la cabeza estaría un Comisionado, del cual dependería

una .. Unidad de Coordinación" a fin de vigilar el trabajo conjunto entre las dos grandes

Unidades. De igual manera, dicha Comisión sería una entidad autónoma, sectorizada de la

Secretaría de Economía. Se considera que no habría duplicidad de estructuras burocráticas,

dado que en una sola institución se fusionarían las tareas que realiza tanto la Comisión

Federal de Competencia (CFC) como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

-· ,,. __ . \~\:: • ..... ...,.._ .. 1

47 .·· ... ,,

En ténninos muy generales, el organigrama de la Comisión propuesta quedaría de la

siguiente manera:

Comisuín de Competen.da y Protección al

Coll.SWllldor

Prácticas i\looopólicu Verificación y Vigilancia

Concentraciones Serricios al Consumidor

Conces:iones y Permisos Educación y Dhulgación

No obstante lo anterior, se considera que la integración de la política pública de

protección al consumidor y la de competencia en una única instituc ión de gobierno podría

ser complicada en el contexto actual. En primer lugar es necesario tomar en cuenta la

propuesta establec ida en el Pacto por México (2012) de dotar a la Comisión Federal ele

Competencia (CFC) de mayores herramientas legales para determinar y sancionar

posiciones dominantes de mercado en tocios los sectores ele la economía, entre las que

destaca la atribución para la partic ión ele monopolios. En este tenor, se otorgaría a la

referida Comisión ele más instrumentos con el objetivo de incrementar la competencia

económica en nuestro país y as í, mejorar el funcionamiento ele los mercados; sin embargo,

en ningún momento se hablado ele reforzar la política pública de protecc ión a l consumidor.

En ese sentido, bajo dicho contexto, la posibilidad ele una integración no sería

benéfica para la política pública ele protección al consumidor, ya que podría verse

48

minimizada dado que, hasta el momento, no parece ser un aspecto prioritario como en el

caso de la política pública de competencia.

Asimismo, es importante tomar en cuenta que, recientemente, la Procuraduría

Federal del Consumidor (2013) indicó que entre sus planes se encuentran la creación de un

nuevo Código Federal de Protección al Consumidor.

Por otro lado, se considera que tanto la Comisión Federal de Competencia (CFC)

como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profcco) se opondrían a la integración

dadas las diferencias inherentes en las políticas públicas que ambas aplican, así como el

diseño institucional de cada una y la visión e importancia de una sobre la otra.

En ese sentido, una alternativa de política pública es el establecimiento de un

mecanismo de cooperación, corno por ejemplo, un convenio de colaboración o memorando

de entendimiento entre la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la Procuraduría

Federal del Consumidor (Profeco). Lo anterior, con el objetivo de definir las bases sobre las

cuales las dos podrían trabajar de manera conjunta, evitar duplicidades de esfuerzos y

acciones, así como encontrar sinergias que pennitan una verdadera coordinación entre

ambas.

Finalmente, otra recomendación de política pública al problema identificado es la

creación de una Comisión lnterinstitucional encabezada por la Secretaría de Economía, en

la cual pa11icipen la Comisión Federal de Competencia (CFC), la Procuraduría Federal del

Consumidor (Profcco) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Se

considera que la inclusión de esta última institución en la referida comisión sería pe1tinente

desde el punto de vista del combate al comercio informal y los riesgos que esto conlleva

para los consumidores, así como a su impacto a la competencia económica y al

funcionamiento eliciente de los mercados. El beneficio de la referida Comisión sería tener

en una sola mesa las diferentes visiones que influyen en el adecuado funcionamiento de los

mercados y el bienestar de los consumidores, logrando así alcanzar objetivos de manera

cliciente. Asimismo, sería un excelente espacio para el diseño de políticas públicas

económicas que tengan un verdadero impacto en términos de bienestar.

49

8. Conclusiones

La política pública de protección al consumidor y la de competencia tienen como

objetivo final promover el bienestar el consumidor, concepto evolutivo que está ligado al

desarrollo de la economía, mediante el mejoramiento de los mercados. Ambas son políticas

interdependientes; sin embargo, tienen diferencias en sus instrnmentos y herramientas de

aplicación para lograr el cumplimento de dicho objetivo. La política pública de

competencia busca proteger el proceso de competencia y libre concu1Tencia, en tanto que la

de protección al consumidor está enfocada a que el consumidor tome sus decisiones de

compra en un entorno adecuado.

En ese sentido, existirán beneficios en integrar la responsabilidad para ejecutar la política

pública de competencia y la de protección al consumidor en una única institución, pero a su vez,

siempre existirán límites sobre la medida y la eficacia de dicha integración.

Por lo tanto, la naturaleza de las tareas asociadas con estas áreas de las políticas difiere en

aspectos impo1tantes: además, la política pública de protección al consumidor implica

inherentemente una amplia vaiiedad de instrnmentos, muchos de los cuales son específicos de un

sector o de una indust1ia y que no se pueden inco1porar fácilmente en una sola organización.

Como se comentó en el capítulo ante1ior, al integrar amba<s políticas públicas en un sola

institución de gobierno, la política pública de protección al consumidor podría verse afectada en

términos negativos dado que no hay indicios de que sea una p1io1idad, además de que el

regulador de competencia en nuestro país es percibida como una organización que se encuentra

en proceso de consolidación y reconocimiento, a la cual aún le faltan muchas facultades legales

para ejercer una verdadera aplicación de la ley en mate1ia de competencia económica.

En este tenor, se considera que para el contexto actual en el cual se desarrnllan en México

tanto la política pública de protección al consumidor como la de competencia, la recomendación

de política pública ideal es la creación de la Comisión lntcrinstitucional encabezada por la

Secretaría de Economía, en la cual patticipen la Comisión Federal de Competencia (CFC),

la Procuraduría Federal del Consumidor (Proleco) y el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial (IMPI}, tal como se indicó en el capítulo que antecede.

50

Por otro lado, se considera que se podrían analizar las mejores prácticas a nivel

internacional a fin de conocer cómo ambas políticas públicas trabajan de manera conjunta.

En algunas sociedades es posible que las políticas públicas en comento operen de manera

eficaz aplicándose desde una sola institución o agencia gubernamental; sin embargo no hay

un receta que funcione para todos los países dado las características económicas, políticas y

sociales, así como el desan-ollo de la sociedad civil, incluidas las organizaciones y

asoc1acwnes de consumidores, mismas que en algunas naciones se encuentran muy

desarrolladas, lo que se traduce en menores cargas de trabajo, en términos de facultades y

atribuciones, para las agencias gubernamentales de protección al consumidor.

Corno resultado de ello, sin impo1tar la postura que se tome sobre el grado adecuado de la

integración institucional para el cwnplimiento de la ley de la política pública de competencia y de

protección al conswnidor, un objetivo impo1tante selÍa, como mínimo, garantizar que las

autoridades de las políticas de competencia cuenten con la expe1iencia reque1ida para supervisar

los avances en el diseño y administración de la política pública de protección al consumidor y

actuar como defensor de la competencia en el proceso de dicha política pública. Asimismo, las

agencias de protección al consumidor deben presumiblemente contar, posiblemente, con las

habilidades para supervisar y evaluar cuestiones sobre ternas en materia de competencia (Ergas y

Fcls, 2008, p. 4).

La cuestión central no debe ser si las dos están integradas o fusionadas en una sola

institución gubernamental, sino encontrar aquel punto medio en el cual la política pública

de protección al consumidor y la de competencia puedan trabajar de manera estrecha,

coordinada y bajo mecanismos de cooperación, a fin de mejorar el funcionamiento de los

mercados y por ende, incrementar el bienestar de los consumidores. Es irnpo1tante que los

responsables de la política pública del consumidor trabajen con aquellos responsables de la

política pública de competencia.

Ambas políticas se deben complementar, toda vez que el funcionamiento óptimo de

los principios teóricos de una de las dos políticas públicas está necesariamente vinculado,

de manera estrecha, con la observancia de los principios teóricos de la otra política pública.

51

"Lo que más importa es que las autoridades de las políticas de

competencia cuenten con la experiencia necesaria para ser defensores

efectivos en las d[/erentes dimensiones del proceso de las políticas del

consumidor, mientras que, de forma similar, las agencias de

protección al consumidor cuenten con habilidades en las políticas de

competencia; y que exista en el gobierno central una atención

continua hacia la necesidad de congruencia entre estos instrumentos

de las políticas'' (Ergas y Fels, 2008, p. 20).

52

9. Bibliografía

• Altamirano, B. (2013, 15 de marzo). ¿ Es posihle definir un consumidor glohal!

Recuperado el 6 de abril de 2013, del sitio Web de Animal Político:

http://www.animalpolitico.com/blogucros-blog-invitado/2013/03/ 15/es-posible­

definir-un-consumidor-global/?wpmp _ tp=O#axzz2 Pp4ZtDka

• Autoridad Finlandesa de Competencia y del Consumidor. (2013 ). !11trod11ctio11.

Recuperado el 13 de abril de 2013, del sitio Web de la Autoridad Finlandesa de

Competencia y del Consumidor: http: //www.kkv.fi/Pagc/7 l 661344-b9e9-4912-

bdc0-c533afea001 a.aspx

• Autoridad Finlandesa de Competencia y del Consumidor. (2013 ). Organi::ation.

Recuperado el 13 de abril de 2013, del sitio Web de la Autoridad Finlandesa de

Competencia y del Consumidor: http: //www.kkv.fi /Page/e272c9bd-059 l-40a9-

b l 97-620fc96ecc 17.aspx

• Bailey, S. (2004). Strategic Puhlic Finance. Nueva York: Palgrave Macmillan.

• Comisión Europea. (2013 ). National competition authorities . Recuperado el 13 de

abril de 2013 , del sitio web de la Comisión Europea:

http://ec.europa.eu/competition/ecn/contact_points.pdf

• Comisión Federal de Comercio. (2009) . The Federal Trade Co111111issio11 at /00:

lnto Our 2"d Ce11t11ry. EUA: Comisión Federal de Comercio.

• Comisión Federal de Comercio. (2013a) . Ahout the Federal Trade Commission.

Recuperado el 16 de marzo de 2013, del sitio Web de la Comisión Federal de

Comercio de los Estados Unidos de América : http://www.fte .gov/ ik/about.shtm

• Comisión Federal de Comercio . (2013b ). Aho11t the Bu rea u of' Consumer

Protection. Recuperado el 16 de marzo de 2013, del sitio Web de la Comisión

Federal de Comercio de los Estados Unidos de América:

http://www.ftc.gov/bcp/about.shtm

• Comisión Federal de Comercio. (20 l 3c). Ahout the Bu rea u o{ Co111petitio11.

Recuperado el 16 de marzo de 2013 , del sitio Web de la Comisión Federal de

Comercio de los Estados Unidos de América: http://wwwJtc.gov/be/about.shtm

53

• Comisión Federal de Comercio. (20 I 3d). Co111petitio11 & consumer protection

authorities 1rnrlelwiele. Recuperado el 13 de abril de 2013, del sitio Web de la

Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de América:

http://www.tlc.gov/bc/about.shtm http://www.1tc.gov/oia/authorities.shtm

• Comisión Federal de Competencia. (2013 ). ¿Qué hacemos? Política de

co111pete11cia. Recuperado el 9 de febrero de 2013, del sitio Web de la Comisión

Federal de Competencia: http://www.cfc.gob.mx/index. php/ quc-hacemos­

clc/beneficios-de-nuestra-labor

• Diario Oficial de la Federación. ( 1992). Ley Federal de Competencia Eco11ó111ica.

México.

• Diario Oficial de la Federación. ( 1992). Ley Federal ele Protección al Consumidor.

México.

• Ergas, H. y Fels, A. (2008) ... The interaction and coordination of competition policy

and consumer policy: challenges and possibilities. Background note." en OECD

Global Forum 011 Competitio11. París: OCDE.

• McAuley. l. (2008) "The economics of competition and consumer Policies'" en

OECD Global Forum 011 Competition. París, OCDE.

• Minor E. (2013 ). Apuntes de la clase ele Finan:::as Públiclls y Presupuestación.

México: ITESM-CCM.

• OCDE. (2004 ). !dent[fo.ing and tllckling l1-vs/iinctionlll mllrkets. París: OCDE.

• OCDE. (2008a). ·The economics of competition and consumer policy: summary of

issues··. en OECD Global Forwn on Competition. París: OCDE.

• OCDE. (2008b ). Policy Roundtables. The !11te1fáce between Competition al1(/

Consumer Policies. OCDE: París.

• OCDE. (201 O). Consumer Polily Too/kit. París: OCDE.

• Pacto por México. (2012 ). Arnerdos para el crecimiento económico. el empleo y la

competitii'idad. Recuperado el 6 de abril de 2013, del sitio Web del Pacto por

México:

competitividad

http://pactopormexico.org/acuerdos/#crecimiento-economico-y-

54

• Parkin, M. y Esquive!, G. (2001 ). Microeco110111ía. Versión para Latinoamérica.

México: Addison Wesley.

• Procuraduría Federal del Consumidor. (2008). Dornmento preparado en ocasión

del Comité Conjunto de Competencia y Políticas del Cons11111iclor de lo

Orga11i:::ació11 para la Cooperación y Desarrollo Eco11ó111icos. México: Profeco.

• Procuraduría Federal del Consumidor. (2013, 6 de marzo). Prepara l!umherto

Beníte:: Trevi110 1111 nuevo Código Federal ele Protección al Co11s11miclor.

Recuperado el 7 de abril de 2013, del sitio Web de la Procuraduría Federal del

Consumidor: http://www.profeco.gob.mx/prensa/prensal 3/febrero l 3/bol025.asp

• Peppal, L., Richards, D. y Norman, G. (2006). Organi:::ación industrial. Teoría y

práctica co11te111porú11ea. México: Thomson Editores.

• Comisión de Productividad. (2008). Revie11· of A 11stralia ·.,· Consumer Policy

Framei\'Ork. Final Report. Recuperado el 18 de marzo de 2013, del sitio Web de la

Comisión de Productividad de Australia:

http://www.pc.gov.au/ _ data/assets/pdC_file/0008/79172/consumer2.pdfComisión

de Productividad de Australia): Canbena.

• Red Internacional de Protección al Consumidor y Aplicación de la Ley. (2013 ).

Memhers. Recuperado el 13 de abril de 2013, del sitio Web de la Red Internacional

de Protección al Consumidor y Aplicación de la Ley: http://icpen.org/news-from­

members

• Sylvan, L. (2004, diciembre). Activating Competition: --The consumer-competition

interface ... en Competition ami Co11su111er La\\· Journal, vol. 12. Australia

SS

10. Anexos

to. l. Listado de agencias de protección al consumidor y competencia

Miembros de la OCDE

País Autoridad gubernamental de Autoridad gubernamental de protección al consumidor competencia

Alemania Ministerio Federal de Oficina Federal de Carteles Alimentos, Agricultura y (Bundeskartellamt) Protecc ión al Consumidor (Bundesministerium fü r

Ernahrung, Landwi11scha ft und Verbraucherschutz

-BM ELV-)

Australia Comisión Australiana del Consumidor y Competencia (Austra lian Competition and Consumer Commission

- ACCC-)

Austria Ministerio Federal de Autoridad Federal Austriaca Trabajo, Asuntos Sociales y Federal de Competencia Protección al Consumidor (Bundeswettbewerbsbehorde (Bundesministerium für -BWB-)

Arbeit, Soziales und Konsumentenschutz

-BMASK-)

Bélgica Servicio Público Federal para la Economía, Pequeñas y Medianas Empresas, C lases Medias y Energía (Federa l

Public Service (SPF Economie, PME & Classes Moyennes, Energie)

Canadá Buró de Competencia (Competition Bureau)

Chile Servicio Nacional del Fi scalía Nacional Económica Consumidor (S ERNAC) (FNE)

Corea Comisión de Comercio Justo de Corea (Korea Fair Trade Commission -KFTC-),

Dinamarca Comisión Danesa de Competencia y del Consumidor

56

(Konkunence- og Forbrngerstyrelsens)

España Instituto Nacional del Comisión Nacional de Consumo (INC) Competencia (CNC)

Estonia Ministerio de Asuntos Autoridad de Competencia de Económicos y Estonia (Konkurentsiamet)

Comunicaciones (Majandus-ja kommunikatsiooni-

Ministeeriumr)

Estados Unidos de Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission América -FTC-)

Finlandia Autoridad Finlandesa de Competencia y del Consumidor (Kilpailu- ja kuluttajavirasto)

Francia Dirección General de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes, Ministerio de Economía y Finanzas (Direction Générale de la Concu1Tence, de la Consommation et de la

Répression des Fraudes -DGCCRF-, Ministere de l'Économie et des Finances.

Grecia Secretaría General de Comisión Helénica de Asuntos del Consumidor, Competencia (Hellenic Ministerio del Trabajo y Competition Commission)

Seguridad Social (General Secretariat of Consumer

Affairs, Ministry of Employment and Social

Insurance)

Hungría Autoridad Húngara para la Autoridad Húngara de Protección al Consumidor Competencia (Gazdasági

(Nemzeti Fogyasztóvédclmi Versenyhivatal -GVH-) Hatóság -NFH-)

Irlanda Agencia Nacional del Autoridad de Competencia Consumo (gníomhaireacht (An tÚdurás lomaíochta)

náisiúnta tomhaltóirí)

Islandia Agencia del Consumidor Autoridad Islandesa de (N eytendasto fa) Competencia

(Samkeppniseftirlitid)

57

Israel Consejo de Consumidores Autoridad Antimonopolio de Israel (Israel Consumer (Israel Antitrust Authority)

Council)

Italia Ministerio de Desarrollo Autoridad Italiana de Económico (Ministero dello Competencia (Autorita

Sviluppo Economico) Garante della Concorrenza e del Mercato - AGCM -)

Japón Agencia de Asuntos del Comisión de Comercio Justo Consumidor (Consumer de Japón (Japan Fair Trade Affairs Agency-CAA-) C ommission -J FTC-)

Luxemburgo Agencia Ejecutiva para la Consejo de la Competencia Salud y los Consumidores (Conseil de la Concurrence)

(Exccutive Agency for Health and Consumers

-EAHC -)

México Procuraduría Federal del Comisión Federal de Consumidor (Profcco) Competencia (CFC)

Noruega Defensor del Consumidor Autoridad de Competencia ( Forbrukerombudet) (KonkuITanse Tilsynet)

Nueva Zelanda Ministerio de Asuntos del Comisión de Comercio Consumidor (Ministry of (Commerce Commission)

Consumer Affairs)

Países Bajos Ministerio de Asuntos Autoridad de Competencia de Económicos (Ministerie van los Países Bajos (Ncderlandsc

Economische Zakcn) Medcdingingsautoriteit -NMa)-

Polonia Oficina de Competencia y Protección al Consumidor (Urzqd Ochrony Konkurencji i Konsumcntów --OUKiK-)

Portugal Dirección General del Autoridad de Competencia Consumidor, Ministerio de (Autoridade de Concorrcncia)

Economía y Empico (Direc;ao Geral Consumidor, Ministério Da Economía E

Do Emprego)

República Checa Ministerio de Industria y Oficina para la Protección de Comercio (Ministerstvo la Competencia (Úfad pro

58

Prumyslu a Obchodu ochranu hospodárské souteze -MPO-) -UOHS-)

República de Eslovenia Oficina de Protección al Oficina de Protección a la Consumidor. Ministerio de Competencia (Za Varstvo

Economía (Za Varstvo Konkurence) Potrosnikov, Ministrstvo za

Gospodarstvo)

República Eslovaca Ministerio de Economía y Olicina Antimonopolio Constmcción (Ministcrstvo (Protimonopolny úrad) hospodárstva a vystavby)

Reino Unido Oficina del Comercio Justo (Office of Fair Trading -OFT-)

Suecia Agencia Sueca del Autoridad Sueca de Consumidor Competencia

(Konsumentverket) (Konkun-ensverket -KK V-)

Suiza Buró Federal de Asuntos del Comisión de Competencia Consumidor (W ettbewerbskommission)

(Eidgenossisches Büro für Konsumentenfragen -BFK-)

Turquía Dirección General de Autoridad Turca de Protección al Consumidor y Competencia (Rekabet

Vigilancia del Mercado, Kurumu) Ministerio de Aduanas y Comercio (Ministry of Customs and Trade -

Dircctorate General of Consumer Protection and

Market Surveillance)

Fuente: Elaboración propia con información de la Red Internacional de Protección al Consumidor y

Aplicación de la Ley ( lCPEl\i. por sus siglas en inglés). 2013; Comisión Federal de Comercio (FTC)

de los Estados Lnidos de América ( Hi !\). 2013d; y. Comisión Europea. 2013.

59

América Latina

País Autoridad gubernamental de Autoridad gubernamental protección al consumidor de competencia

Argentina Secretaría de Comercio Comisión Nacional de Interior, Ministerio de Defensa de la Economía y Finanzas Competencia (CN DC)

Bolivia Vicemini sterio de Defensa Autoridad de Fiscalización de los Derechos del Usuario y Contro l Social de

y del Consumidor, Empresas (AEMP) Ministerio de Justi cia

Brasil Secretaría Nac ional del Consejo Admini strati vo de Consumidor Defensa Económica

Colombia Superintendencia de Industria y Comercio (S IC)

Costa Rica Comisión Nacional del Comisión para Promover Consumidor la Competencia

(COPROM)

El Salvador Defensoría del Consumidor Superintendencia de Competenc ia

Ecuador Subsecretaría de Competencia y Defensa del Consumidor, Mini sterio de Industrias y Producti vidad

(MIPRO)

Guatemala Dirección de Atención y N/A 1º Asistencia al Consumidor (DIACO), Ministerio de

Economía

Nicaragua Dirección de Defensa del Autoridad de Competencia Consumidor (DDC),

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

(MIFIC)

Panamá Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACO DECO)

10 La autoridad es de carúcter jurisdiccional. Los encargados de decidir si se cometieron conductas contrarias

a la libre competencia son los Tribunales de Justicia del orden común. tanto civiles como penales. los cuales a su vez son pa11e del Poder Judicial. bajo la súper vigilancia de la Corte Suprema de Justicia.

60

Paraguay Dirección General de Defensa del Consumidor, Ministerio ele Industria y Comercio

Perú Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)

República Dominicana Instituto de Protección de Comisión Nacional de los Derechos del Defensa de la Consumidor (Pro Competencia (Pro

Consumidor) Competencia9

Uruguay Arca de Defensa del Comisión de Promoción y Consumidor, Dirección Defensa de la General de Comercio. Competencia, Ministerio

Ministerio de Economía y de Economía y Finanzas Finanzas

Venezuela Instituto para la Defensa de Superintendencia para la las Personas en el Acceso a Promoción y Protección

los Bienes y Servicios de la Libre Competencia (INDEPABIS) (PROCOMPETENCIA)

Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Federal de Comercio (fl C) de los L:stados Unidos de América (EUA). 2013d.

61

10.2. Organigrama de la Autoridad Finlandesa de Competencia y del Consumidor

(FCCA)

Director General

_-\dmiuistracián

1 1n,·utigacián de Mercados ! Comunicaciones

~. Asuntos de Competencia ;'

Aplicaciémde laLey 1 I ProtecciémalComumidcr 1 1

Aplicación de la Ley: I ProtecciémalComumidcr: 1

1.:-n.idad de Cártms Redes

'(" n.idad de Promociáa

Asuntos ln.tl!rllaciaaales

Fuente: Agencia Finlandesa de Competencia y del Consumidor (FCC A), 2013.

62

10.3. Organigrama Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos de

América (EUA)

~c_º_w_· _· _ª_ªd_º~I ¡~_c_º_m_i_-_na_d_º~

Ofimal del Coaujo Canal

O&daa de Relaciones coa el

CongrHO

O&daa de .\matos Páblico1

O&daa de Plaaeacióa de

Políticas

Oficina de .-\mato1 laternacioaalu

B1ll'Ó de Protección al Con.mmidor

Presidente

Jefe ele Penonal

Oficiaa del Director Eiecarivo

~-c_º_m_¡ .... _·_._ª_d_º~I 1~c_º_w_·_·_._ª_c1o~

O&daa de Jaece1 de Derecho

Aclmiaistrarivo

O&daa del lmpector General

Oficina de I~ldad de Oportunidades

Laboralu

B1ll'Ó de Competencia

~-----~ 8

Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados

Unidos de América (EUA). 2013.

63