interaccionismo simbolico

40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO Maestrante: Andreina Briceño CI. 17.597.802 1

Upload: andreina-briceno

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epistemologia critica

TRANSCRIPT

Page 1: Interaccionismo simbolico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACACIÓN

UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

Maestrante: Andreina Briceño

CI. 17.597.802

Valera, 31 de Marzo de 2013

1

Page 2: Interaccionismo simbolico

INTRODUCCIÓN

La ciencia contemporánea ha transitado por una evolución intrincada

de corrientes del pensamiento, que de alguna forma han generado una larga

discusión científica, como consecuencia de las distintas forma de concebir la

realidad del ser humano. Ciertamente una de las cuestiones que ha forjado

corrientes o ideologías epistémicas es la cuestión referente al hombre, su

personalidad, pensamiento, desarrollo cognitivo y la interacción dentro del

entorno social, cultural, ambiental, jurídico y político en el cual se

desenvuelve, formándose a través de la historia grandes tratamientos

teoréticos al respecto.

Estas corrientes, explican desde sus perspectivas, el modo en que el

ser humano interactúa con lo externo, su ambiente ajeno a lo más recóndito

que tiene el individuo: su conciencia. Pero al mismo tiempo, las distintas

corrientes sociológicas, psicológicas o filosóficas explican la influencia del

entorno en la formación de la persona, lo relevante del contexto exógeno

para la conformación de esa misma conciencia, situación que

imperativamente conlleva a pensar que dicha causa conduce al efecto

inevitable de confluir lo interno del ser humano con su corolario externo, para

crear una especie de función perfecta naturalística.

En este sentido, la monografía que a continuación se presenta

desenvuelve, de manera sintética, las disimiles corrientes del pensamiento

sociológico moderno, que de alguna forma influyen en la epistemología

actual sobre el tema. Así se comienza con las perspectivas de Charley

Cooley, quien defendió la postura de la socialización del conocimiento

producto del contacto con el mundo externo, negando por completo un yo

innato. Por su parte, surge George Mead defendiendo que la interacción es

la manera como el niño comienza a socializar y a hacer efectiva la

2

Page 3: Interaccionismo simbolico

comunicación, otorgándole gran importancia a los signos. En el otro extremo,

se encuentra Sigmund Freud, para quien la socialización es una lucha de

poder eterna del individuo, sosteniendo que en el desarrollo de la vida se

mantiene una disputa o batalla entre el id, el yo y el superego. De manera

para estos defensores la socialización es vista, para los primeros dos

autores, como un hecho que se genera con el contacto individuo-exterior,

mientras que para el eminente psicólogo (Freud), la persona vive durante su

existencia con un eterno conflicto de exigencias.

De igual manera, el presente opúsculo desarrolla el concepto de

interaccionismo simbólico que ha tenido primacía en la discusión sociológica

moderna, ya que esta actitud científica le atribuye a los símbolos, verbales o

escritos, una relevancia como medio de acceso al conocimiento humano, es

decir, se involucra al individuo, bajo el prisma del lenguaje hablado o escrito,

con su socialización. Sus más acabados defensores lo encabeza George

Mead, para quien la sociedad como un todo precede siempre al individuo, es

anterior al individuo como ser pensante. Dicho autor, define una serie de

conceptos que le dan vida a su concepción, tales como: el acto, los gestos,

símbolos, el self y la sociedad, dándole raigambre al interaccionismo.

En el otro extremo del interaccionismo simbólico, se encuentra Erving

Goffman con su originaria configuración dramaturga, en la cual explica que el

comportamiento social está estructurado, por un lado en una escena frontal,

donde el individuo actúa siempre de manera acorde con los valores y

criterios exigidos por el sistema aceptado en la sociedad, y por el otro lado, la

escena trasera referida al modo de actuar informal, incongruente con el

desarrollado en la escena frontal. Por su parte, el otro defensor es Alfred

Shutz, quien explana su enfoque epistémico bajo el esquema de tres

aspectos fundamentales: la intersubjetividad, el mundo de la vida y el reino

del mundo social.

3

Page 4: Interaccionismo simbolico

De acuerdo con el enfoque representado por el interaccionismo

simbólico, se sostiene en la presente monografía que si bien es cierto que

éste de muestra a través de sus defensores la incidencia de la interacción,

por símbolos y el efecto socializador como consecuencia de este modelo, no

es menos cierto que dicho proceso conlleva en algunos casos a explicar

científicamente el origen del delito, pues el individuo en el contacto con el

entorno que lo rodea no sólo comprende los valores aceptados en la

sociedad, sino que al mismo tiempo puede comprender maneras negativas

de ver la realidad, que contraviene las norma legales impuestas por el

Estado.

Por último, en la presente investigación se presenta una visión

filosófica que ha generado gran impacto y controversia en el Estado

moderno. En torno a esto, surge la figura controvertida de Carl Marx, quien

inéditamente construyó la teoría del materialismo histórico, concediéndole

primacía al elemento económico como motor de la sociedad, sobre los

aspectos culturales, jurídico, ideológico, morales etc., colocándolos por

debajo de las condiciones materiales de la sociedad, pues para él la

economía era el sustento de las demás realidades existentes. Dicha

posición, germinó críticas profundas del sistema neoliberal y la concepción

del Estado para la época, expresando tajantemente que el proletariado para

adquirir y reafirmar su personalidad debía lograr la eliminación del Estado

subyacente y con ello el derecho imperante, por cuanto éste nacía viciado

ideológicamente de aquél.

Para finalizar la investigación, se estudia en última instancia a la

escuela de Frankfurt, la cual nace como decadencia de la ciencia clásica y

de la forma en que esta venía estudiando la realidad científica en los distintos

ámbitos. Así, eleva serias críticas con respecto a la concepción marxista, al

positivismo, a la ciencia sociológica y a la sociedad, presentando novedosas

perspectivas de abarcar esos distintos contextos.

4

Page 5: Interaccionismo simbolico

La Psicología y la Sociología en la producción de conocimiento: la socialización.

El ser humano dentro del contexto social interactúa en base a las

relaciones con el mundo que lo rodea, es decir, de acuerdo a la confluencia

de diversas situaciones que de alguna forma ejercen predominio sobre la

persona considerada en sí misma. Situación esta que se traduce al principio

referente al hecho de que el todo (sociedad), prevalece a la parte (individuo),

lo cual genera grandes consecuencias teoréticas que se subsumen a

concepciones psicológicas y sociológicas de la realidad social e individual de

la persona.

Desde esta perspectiva aludida han surgido tres importantes

concepciones sobre el tema. La primera de ella es sostenida por Charley

Hoorton Cooley, la segunda defendida por George Herbert Mead y la última

por Sigmund Freud.

Cooley fue uno de los primigenios pensadores en sostener que los

individuos no han nacido con un yo innato, esto es, con un conjunto de

valores o concepciones de la realidad dada tal cual se conoce. Por el

contrario, defendió una posición en la cual el ser humano comprende y

aprehende (adquiere), ese conocimiento de la realidad a través de la

interacción con los demás. Expresó el mencionado pensador, citado por

Donald Light1, por medio de la idea del espejo para mirarse a sí mismo, que

se adquiere sentido del yo viéndonos reflejados en las actitudes y en los

comportamientos de las otras personas hacia nosotros e imaginamos qué

piensan de nosotros. De conformidad con el mencionado científico, el espejo

para mirarse a sí mismo está estructurado en base a tres partes, las cuales

se componen en: por un lado, la persona, desde muy temprana edad,

comienza a imaginarse los que otros ven en ellos; por otra parte, el modo en

1 Donald Light (1991). Sociología. Bogotá-Colombia. Editorial McGraw-Hill.

5

Page 6: Interaccionismo simbolico

cómo imaginamos que juzgan lo que ven; y finalmente, la forma en que nos

sentimos cuando imaginamos esos juicios.

En base a lo anterior, se infiere que el problema del concepto que

sobre sí mismo construye una persona no se realiza de forma aislada o

simplista, sino que por el contrario es una cuestión más compleja, que surge

como consecuencia del aspecto de la conexión entre las realidades que

rodean al individuo y su propia concepción de la circunstancias elaboradas

por él. Sintéticamente, como lo expresa el autor aludido, es una mezcla de

observación, imaginación e interpretación subjetiva que coadyuvan en la

formación del hombre.

Por su parte, Mead (ibídem) concretó su tesitura en lo que denominó

la toma de roles. Sostuvo que casi desde el principio, los infantes se dan

cuenta que son independientes de los demás para satisfacer su propias

necesidades o requerimientos, y que sus acciones ejercen influencias sobre

la manera en la cual éstos se comportan. Así aprenden, por ejemplo, que el

llorar trae como efecto colateral en los adultos que le proporcionen

alimentación, situación que de alguna forma genera un conocimiento en los

infantes en el sentido de ocasionar respuestas como consecuencias de sus

acciones (el llanto). En la medida en que van surgiendo estos

acontecimientos (llorar, reír, imitar etc.), expone el aludido autor, el niño va

formando un repertorio de signos, denominando esto como gestos, y al

lenguaje símbolos significativos.

Como corolario a este hecho surge la interacción simbólica como una

manera concreta y particular de hacer efectiva la comunicación humana. De

acuerdo con esta interacción los niños aprenden a anticipar lo que otras

personas están esperando que hagan, así por ejemplo, si una madre mira

sagazmente o perspicazmente a su hijo, éste comprende el mensaje y

materializa una conducta que su progenitora desea.

6

Page 7: Interaccionismo simbolico

Asimismo, opinó que el concepto del yo está conformado por dos

partes disimiles. La parte activa, espontánea, el yo idiosincrático, que este

autor denominó simplemente el yo, y el yo social, referidas a las expectativas

y exigencias interpersonales, que él designó como el mí. Sustentó que el yo

subjetivo es el producto de la distinción individual; y el mí objetivo es

producto de la socialización.

Este concurso del yo y el mí se va configurando en base a los roles

que van comprendiendo los niños a lo largo de la vida. Tan pronto obtienen

una experiencia social, comienzan a avanzar desde una vivencia (juego),

sencilla que abarca un solo rol, hasta transformarse en situaciones más

complejas que enseñan una pluralidad de roles. Esta configuración de la

realidad, permite que el niño se vea a sí mismo como parte de la sociedad

como un todo, y a interiorizar las actitudes, valores y creencias de su entorno

familiar y social.

Por último, surge el eminente científico Sigmund Freud, quien

introduce el concepto de la socialización desde una perspectiva de lucha de

poder. Este autor concibió su teoría como una especie de lucha o batalla que

se efectúa durante toda la vida del ser humano. En este conflicto emergen

tres elementos distintivos: el id, ideada como un depósito de direcciones de

fuerzas bilógicas innatas, ordenadas para obtener placer físico; el ego, la

parte racional del yo intermedia entre el id y la realidad; y el superego, que es

en esencia la conciencia de una persona, la cual incorpora los estándares

morales de una sociedad: su estructura normativa.

De acuerdo a lo anterior, Freud forja la estructura del comportamiento

humano en base a la lucha interna que éste padece. Hecho que evidencia

que, según este autor, por ser su posición psicologicista, no estaba

interesado en abarcar su estudio por la lucha del poder que se engendra en

la sociedad, sino más bien en los conflictos que se suscitan en lo intrínseco

7

Page 8: Interaccionismo simbolico

de la persona cuando las fuerzas biológicas se enfrentan a la realidad

externa imperante.

Estas realidades mostradas por Sigmund Freud2, se corresponden

simultáneamente a tres principios. El autor bajo análisis, señaló que al id le

corresponde el principio del placer, el cual forma una energía instintiva que

se desarrolla en actos reflejos, sueños, etc., en la primera infancia el id

acapara toda la mente del individuo. Al ego le atribuye el principio de la

realidad, que busca posponer las satisfacciones (id), hasta que la realidad

exterior lo haga posible. Por último, al superego obedece el principio de

perfección, sustentadas en reglas de carácter moral que ordenan el

comportamiento del hombre.

De modo que el ser humano se ve influenciado por los valores

externos que ejercen influencia sobre las expectativas instintivas del

individuo. Así señala Muñoz Conde3, citando al eminente psiquiatra europeo,

que el acatamiento a las normas es una condición indispensable para la

convivencia, pues frente al principio del placer, que impulsa a la persona a

satisfacer por encima de todos sus instintos, existe el principio de la realidad,

representado por las normas que los demás imponen, que obligan al

individuo a sacrificar o limitar esos instintos y a tener en cuenta a los otros.

Según el contexto epistémico desarrollado se puede inferir que la

opinión de Freud sobre la socialización o lo que es lo mismo, sobre la

producción del conocimiento de la realidad, es radicalmente distinta a Cooley

y Mead, en el aspecto de que ellos consideraban la socialización como surgir

gradual y complementario del individuo y la sociedad, mientras que Freud

2 Sigmund Freud (1985). Grandes Protagonistas de la Humanidad: Sigmund Freud. Caracas-Venezuela. Editora Cinco S.A.3 Muñoz Conde (2007). Derecho Penal Parte General. Valencia-España.

Editorial Tirant lo Blanch.

8

Page 9: Interaccionismo simbolico

consideraba que la socialización consistía en un conflicto absoluto y perpetuo

entre la sociedad y las energías e inclinaciones biológicas de la persona.

La Concepción Interpretativo-Simbólica: perspectivas de George Mead, Erving Goffman y Alfred Shutz.

La interacción simbólica en el pensamiento sociológico reviste gran

importancia, ya que le atribuye a los símbolos, verbales o escritos, el medio

relevante al cual tienen acceso los seres humanos desde las edades

tempranas. En este sentido, Phillips4 define la interacción simbólica, como

una orientación teórica que se centra en la definición que el individuo hace

de la situación, del papel y su autoimagen. Es una situación que involucra al

ser humano en un contexto basado en símbolos, determinados por el

lenguaje escrito y hablado, que hace posible una interacción como forma de

emerger en el hombre el proceso socializador de la vida.

Todo lo anterior hizo surgir la denominada teoría de la interacción

simbólica como propulsora del conocimiento contextualizado por el hombre

en base a símbolos, esto es, de representaciones que generan en el ser

humano el origen de situaciones que permiten su formación dentro de la

sociedad. De acuerdo con este hecho, Blumer citado por Nisbet5, sostuvo

que cada individuo va alienando su acción a la acción de los demás,

asegurándose de lo que hacen o pretenden hacer mediante el conocimiento

del significado de sus actos. En base a este elemento, puede señalarse que

la forma más representativa del símbolo es el leguaje, el cual está constituido

por la palabra oral y escrita como universos sintetizadores de esta forma de

pensar. Todo esto constituye el proceso mediante el cual el hombre adquiere

4 Bernard Phillips (1982). Sociología: del Concepto a la Práctica. México.

Editorial Mc Graw-Hill.5 Robert Nisbet (1975). Introducción a la Sociología. El Vínculo Social. Barcelona-España. Editorial Vincens-Vives.

9

Page 10: Interaccionismo simbolico

y forma su personalidad e identidad de la realidad, es el sustento de la

personalidad de la persona.

Ahora bien, entre los precursores de esta cosmovisión de la realidad

emergen unos pensadores importantísimos. En primer término, surge Mead,

anteriormente comentado por lo que poco se esbozará al respecto, quien en

cita de George Ritzer6, sostuvo que en psicología social no se construye la

conducta del grupo social en términos de la conducta de los distintos

individuos; antes bien, se parte de un todo social determinado de compleja

actividad social, dentro del cual se analiza la conducta de cada uno de los

distintos individuos que lo componen. Es decir, se pretende explicar la

conducta en términos del comportamiento organizado del grupo social en

lugar de explicar la conducta organizada del conglomerado en términos de la

conducta de los distintos individuos que pertenecen a él. Para la psicología

social, el todo (sociedad), es anterior a la parte (individuo), no la parte al

todo; y la parte es expresada en términos del todo, no el todo en términos de

la parte o las partes.

De acuerdo con esta forma de pensar, la sociedad como un todo

precede siempre al individuo, es anterior al ser humano como ser pensante.

El grupo de carácter social es anterior y es éste el que condiciona al hombre

individualmente considerado. En base a este hecho, el aludido autor

desarrolló tres conceptos fundamentales, a saber:

1. El Acto: en el concepto del acto Mead (ibídem), abarcó cuatro

fases concretas, pero que guardan relación unas con otras. En

primer lugar, concibió el impulso, el cual entraña un estímulo

sensorial inmediato y la reacción del actor al estímulo, esto es,

la necesidad de hacer algo como respuesta. Explica que el

actor humano como no humano, responde inmediata e

6 George Ritzer (1993). Teoría Sociológica Clásica. Editorial Mc Graw Hill.

10

Page 11: Interaccionismo simbolico

irreflexivamente al impulso, pero es, más probable que el actor

humano se detenga a considerar la respuesta adecuada. En

segundo lugar, la Percepción, en la que el actor busca y

reacciona a un estímulo relacionado con el impulso, en este

caso el hambre y las distintas maneras disponibles de

satisfacción. En tercer término, la Manipulación, una vez que se

ha manifestado el impulso y el objeto ha sido percibido, el

siguiente paso es la manipulación del objeto, situación que le

permite reflexionar sobre el mismo para tomar una decisión

concreta con respecto a éste. Por último, la consumación, la

cual consiste en materializar el impulso surgido en el acto, es

decir, la realización definitiva de acuerdo a la etiología de la

acción.

2. Los Gestos: como se puede apreciar de lo anteriormente

esbozado, el acto constituye la intervención de una sola

persona, lo cual reviste de características singulares al acto. En

contraposición a este concepto surge el gesto como mecanismo

representativo del acto social, cuya peculiaridad la instituye la

intervención de dos o más personas. Al respecto señala Mead

(ibídem), que los gestos son movimientos del primer organismo

que actúan como estímulos específicos de respuestas

apropiadas del segundo organismo. Esto quiere decir que el

acto gestual de una persona (primer organismo), se transforma

en el origen y la causa del estímulo y la reacción del otro

(segundo organismo).

3. Símbolos Significantes: en el otro extremo surgen los

denominados por este pensador como los símbolos

significantes, señalando que el lenguaje y en general, los

símbolos significantes provocan la misma respuesta en el

individuo que lo recibe que en los demás. Así, la palabra perro

11

Page 12: Interaccionismo simbolico

representa una imagen mental tanto en la persona que la

pronuncia como en aquella a la cual va dirigida, hecho que

estimula tanto al emisor como al receptor del mensaje.

4. El Self: Mead definió al self como la capacidad que tiene el ser

humano para considerarse a sí mismo como objeto, es decir, un

proceso mental que se desarrolla a través de la actividad social

y el contacto social. Corresponde a una especie que tienen los

individuos para salir fuera de sí y evaluarse a sí mismos, lo cual

los convierte en objetos para sí.

5. Sociedad: para el ilustre norteamericano la sociedad es un

concepto que precede tanto a la mente y al self. Afirma en su

concepción que la comunidad actúa hacia el individuo,

atribuyendo una influencia del mundo externo al ser humano

particularmente configurado.

Por otro lado, se encuentra Erving Goffman7, para quien la vida social

o comportamiento social está estructurado en base a dos escenas: la escena

frontal y la escena trasera. La interacción social es concebida como una

especie de actuación teatral análoga a los escenarios donde se desarrollan

dramas (actuaciones). Cada persona en una escena especial es un actor con

un rol definido, tanto como el espectador es a los actores. De modo que, ante

el contacto intersubjetivo las personas tratan de impresionar a los demás en

sus relaciones frontales, guardando decoro y formalidad en esos contactos

directos. Esta situación es así, por cuanto el éxito de las personas depende

de cómo se presente ante los otros y de la función del rol que desempeñe,

esto es, de la manera eficiente en que ejerza dicho rol en el entorno social en

el cual se desenvuelve.

Siguiendo la idea anterior, Goffman expresa que en la escena frontal a

las personas se les exige que desempeñen sus roles de la manera más hábil

7 Craig Calhoun (1991). Sociología. Editorial Mc Graw Hill.

12

Page 13: Interaccionismo simbolico

posible, ya que salirse del personaje se considera como una mala forma.

Esta situación puede representarse, según el enfoque dramatúrgico del

eminente pensador, en la situación en que por ejemplo la escena frontal de

un doctor está representada en la sala en la cual atiende a sus pacientes,

cuyo comportamiento debe guardar congruencia con los valores y

características de un profesional de la medicina. Sin embargo, a esta escena

frontal se contrapone la escena trasera, que en general de acuerdo con esta

forma de pensar, que es meramente informal y que funge como el escenario

donde el individuo en su accionar necesariamente no puede ser tan decoroso

como lo es en su actuar formal. Es decir, aquí es donde la persona puede

abandonar cualquier etiqueta exigida por la sociedad, debido a la otra faceta

que presenta el comportamiento del ser humano.

Esta orientación sociológica ha sido criticada, debido a que equipara a

la personalidad como una especie de fachada o doble personalidad, ya que

reviste al ser humano de tipologías hipócritas ante el contacto con los demás.

Esto es así por el hecho de que la persona, por una parte (escena frontal),

guarda etiqueta y compostura en las relaciones sociales directas y, por el

otro lado (escena trasera), surge el lado informal al actuar de una manera

incongruente con la formalidad y amabilidad primigenia. Dicho con un

ejemplo, un profesor es educado ante su grupo de alumnos (escena frontal),

y a espaldas (escena trasera), hace comentarios desagradables de dichos

alumnos haciéndolos quedar como idiotas. La esencia de esta epistemología

del conocimiento radica en explicar que el ser humano, en base a las

actuaciones sociales, se condiciona bajo el prisma de dos comportamientos

que en mucho de los casos son incongruentes, existiendo una especie de

dos fuerzas que repelen una de la otra.

Finalmente, emerge el pensamiento de Alfred Schutz, quien

desarrolla su pensamiento bajo el esquema de tres aspectos fundamentales:

la intersubjetividad, el mundo de la vida y el reino del mundo social.

13

Page 14: Interaccionismo simbolico

El insigne pensador europeo concibió al ser humano como un ente

eminentemente social, relacionado en su quehacer cotidiano con los demás,

rechazando una postura aislada del hombre con respecto a sus semejantes.

Schutz citado por Mayorca8 Apuntó, con respecto a la intersubjetividad, que

éste no es un mundo privado, sino que es común a todos. Existe porque

vivimos en él como hombres entre otros hombres, con quienes surgen

vínculos, influencias y labores comunes, se comparte el mismo tiempo y

espacio. Esa simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, lo cual

significa que se capta la intersubjetividad del alter ego al mismo tiempo que

se vive en el propio flujo de conciencia.

En base a esto, existe una relación plural en el contexto social que

permite la relación o contacto, más allá de la conciencia individual,

alcanzando un influjo que traspasa la mera individualidad de las cosas. El

referido autor señala que, el conocimiento es social desde tres ámbitos

distintos: en primer lugar, porque existe una reciprocidad de perspectivas por

la que se supone que las otras personas existen y que los objetos son

conocidos por todos; en segundo lugar, en que el conocimiento tiene un

origen social, es decir, su base se sustenta en el acervo común; y en último

término, el conocimiento es intersubjetivo por cuanto existe una distribución

social del conocimiento, debido a que éste varía de acuerdo a la posición

social de la persona dentro de la estructura de la cual forma parte.

En relación al mundo de la vida, señaló que este es donde se

materializa la intersubjetividad del conocimiento, esto es, el entorno donde se

desarrolla la vida tal cual se conoce. En este apéndice sostiene que el

mundo de la vida posee seis caracteres definidos: primero se caracteriza por

una tensión especial de la conciencia, que este autor llama estado de alerta,

en el cual el agente social presta atención a la vida y sus requisitos;

8 Manuel Mayorca (1975). Introducción a la Sociología. Caracas-

Venezuela. Editorial El Cojo.

14

Page 15: Interaccionismo simbolico

segundo, el actor social no duda de la existencia del mundo, por el contrario

el científico social pone en tela de juicio dicha existencia y surge el científico

para analizarlo; tercero, el agente realiza un esfuerzo físico con la intención

de ejercer influencia laboral para cambiar un estado de cosas; cuarto, el Self

(estudiado en los autores que preceden), trabajador del científico no convive

como un self pleno, puesto que el trabajo científico constituye sólo una parte

de su vida; quinta, el mundo de la vida se caracteriza por una forma

específica de sociabilidad sonde juega un rol primordial la comunicación y la

acción social; por último, en el mundo de la vida existe una perspectiva

concreta del tiempo, que conlleva a la intersección del flujo del tiempo

personal y del flujo temporal de la sociedad,

Para finalizar, es oportuno hacer referencia al reino del mundo, que a

su vez identificó cuatro reinos distintos. Para el referido autor, cada situación

experimentada constituye una cosmovisión de la realidad, lo cual lleva a

distinguir ésta de la siguiente manera: en un escalafón primario se encuentra,

lo que él llamó, umwelt, sosteniendo que el hombre pasa por un momento

donde experimenta la realidad social directamente, es decir, la posibilidad

que posee un sujeto de controlar directamente su entorno; en segundo

término, se encuentra mitwelt, contrario al anterior y que se refiere a la

realidad indirectamente percibida; en tercer lugar se ubica folgewelt, referido

a los sucesores y, en última instancia se erige el vorwelt, contentivo del reino

de los predecesores.

¿Cuál es la incidencia de la Interacción Simbólica en la Criminología?

La teoría sociológica moderna ha desarrollado, bajo el prisma de las

relaciones sociales, una construcción acaba de la influencia que ejerce en el

15

Page 16: Interaccionismo simbolico

individuo las relaciones intersubjetivas que éste experimenta desde temprana

edad con su entorno social. Hecho que innegablemente permite afirmar que

el hombre no debe ser estudiado o abarcado metodológicamente de forma

aislada, en cuanto ente individualmente considerado, sino que su

comportamiento tiene sus raíces en el influjo con el contacto con los demás.

En base a esto, se puede sostener que la interacción social, como

factor criminológico externo, surte efectos que de alguna manera engendran

consecuencias negativas para la sociedad, debido a que si la interacción

social o simbólica es comprendida como la acción o comunicación entre

personas que produce estímulos y reacciones recíprocas, no sólo conlleva a

efectos positivos en la socialización, sino que en muchos casos sirven de

base social para dar explicaciones científicas en el origen del delito.

Esta situación peculiar permite explicar que la criminalidad se erige

como factor exógeno en el individuo, es decir, como circunstancias externas

que se van aprendiendo como consecuencia de ese mismo contacto social

entre las personas. Acertadamente sostiene Carmelo Flores9 que los

interaccionistas señalan que la delincuencia no es una características del

autor, sino que esta depende de la interacción existente entre quien realiza el

hecho delictivo y la sociedad, pues, son los procesos de detención y

señalamiento, más la aplicación de la etiqueta delictiva a quien resulte

seleccionado, lo que hace surgir un delincuente y lo que influye en la imagen

y aparición de la delincuencia a nivel general.

Estas afirmaciones permiten sostener que la criminalidad, más allá de

las causas internas o endógenas explicadas por la ciencia criminológica,

tiene una etiología de de carácter exógeno, determinado por las relaciones

entre los individuos y su entorno social. Cónsono con estas ideas expresa

9 Carmelo Flores (2002). Lecciones de Criminología. Caracas-Venezuela.

Ediciones Vadell Hermanos.

16

Page 17: Interaccionismo simbolico

Mármol de León10 al comentar referente al interaccionismo, manifestando que

esta tendencia descansa sobre la base de la observación de la vida

cotidiana, la cual presupone que toda conducta tiene un significado que es

interpretado por el individuo, gracias a que ha aprendido los símbolos

( lenguaje, oral-escrito, corporal), siendo este aprendizaje, el que permite al

hombre convivir, adquirir una cultura, predecir la conducta de los demás,

adaptar su conducta a las exigencias de la sociedad, adoptar un rol. Así el

delincuente comienza a ser malo, porque al nacer en un barrio ya era

considerado malo, malandro bandido, ya es definido como malo, es

etiquetado y estigmatizado; considerando el interaccionismo como decisivas

estas consideraciones para la aparición de comportamiento desviado.

Materialismo Histórico

La concepción materialista de la historia es defendida por Carl Marx,

quien citado por Morente11, señaló que el modo de producción de la vida

material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en

general, manifestando que, las relaciones jurídicas, así como las formas de

Estado, no pueden explicarse ni por sí mismas ni por la llamada evolución

general del espíritu humano, se originan más bien en las condiciones

materiales de existencia. De conformidad con el pensamiento del

mencionado pensador, la estructura económica, esto es, el modo de

producción material es el motor de la historia, más aun, el que orienta la

sociedad en sí, lo cual superpone por encima de las demás superestructuras

de la cultura, política y el derecho.

10 Carmen García de Mármol de León (1995). Criminología. Caracas-

Venezuela. Ediciones Carlos Santiago C.A.11 Manuel García Morente (2005). Lecciones Preliminares de Filosofía. Bogotá-Colombia. Ediciones Universales.

17

Page 18: Interaccionismo simbolico

El referido pensador sustentó su pensamiento en dos situaciones muy

diferenciadas, que fue objeto de crítica por la escuela de Frankfurt como se

verá más adelante, en primer lugar sostuvo que la base de la sociedad

estaba constituida por condiciones materiales, económicas y sociales; en

segundo término, la superestructura de la sociedad estaba integrada por la

moral, religión, arte, filosofía, derecho y ciencia. En base a esta estructura,

base de la sociedad y superestructura, el insigne filósofo construyó su

concepción materialista de la historia, otorgándole primacía a la base, pues

es esa base en la cual se apoyan todos esos conceptos abarcados en la

superestructura.

En relación a lo anterior, Marx le atribuyó especial relevancia a la base

de la sociedad, que a su vez la integran tres situaciones bien delimitadas que

de alguna forma orientan el materialismo histórico propugnado por el

pensamiento marxiano. Tales situaciones se reducen, según afirma

Gaarder12, a las condiciones de producción, entendiéndose éstas por las

condiciones y recursos naturales que existen en la sociedad, es decir, todo

aquello que tiene que ver con el clima y las materias primas; el siguiente

nivel abarca o comprende las fuerzas de producción que existen en la

sociedad, refiriéndose con este aspecto a las herramientas y maquinarias

con la que cuenta el hombre para explotar la materia prima y, en el último

nivel se encuentra las relaciones de producción de la sociedad, referidas a la

propiedad y división del trabajo que surgen en la organización del trabajo.

Todo lo anterior llevó a Marx, y como se ha señalado antes será objeto

de crítica por la escuela de Frankfurt, a sostener la visión materialista de la

historia de la sociedad, ya que para él lo que impulsa la historia a evolucionar

desde las sociedades de esclavos de la antigüedad, hasta las sociedades

industriales de la época moderna, han sido sobre todo los cambios producto

12 Jostein Gaarder (1991). El Mundo de Sofía. Novela Sobre la Histeria de la Filosofía. Ediciones Siruela.

18

Page 19: Interaccionismo simbolico

de la base de la sociedad, esto es, en la relevancia del aspecto económico

suscitado en esta base. Este elemento es fuertemente desacreditado por la

teoría crítica y es redireccionado a la importancia que tienen conceptos que

están ubicados en la superestructura de la sociedad, por ejemplo, la cultura

que reviste mayor importancia para los teóricos modernos.

¿Cuál es la incidencia del pensamiento materialista de la Historia en la Ciencia Penal y Criminológica?

Evidentemente que Marx ha sido un pensador que ejerció y sigue

ejerciendo gran influencia en la construcción de la historia política

contemporánea, como ejemplo cercano deformado se encuentra el sustento

de la política venezolana actual. Esto es así debido a su concepción

materialista de la historia que lo llevó a contrariar al idealismo dialéctico de

Hegel, construyendo su teoría desde dos perspectivas de la sociedad: la

superestructura, que según Marx está compuesta por la cultura, el derecho,

la política y demás valores morales; y la estructura o base de la sociedad que

se reduce a las condiciones de producción, fuerzas de producción y

relaciones de producción, características éstas que mueven la historia del

hombre y que dan vida a la superestructura de la sociedad.

Su posición filosófica lo llevó a expresar críticas sobre la construcción

del Estado neoliberal burgués, que recién en su época se contraponía y

superaba a la economía medieval, dándole paso a un nuevo modelo

económico de producción y transformación de la sociedad. En este sentido,

Marx citado por Luisa Tosta13 expresó tajantemente que como el Estado es la

forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus

intereses comunes y en la que se condensa toda la sociedad civil de una

época, se sigue de aquí que todas las instituciones comunes tienen como

13 Luisa Tosta (2003). El Derecho Como Prudencia. Caracas-Venezuela.

Editores Vadell Hermanos.

19

Page 20: Interaccionismo simbolico

mediador al Estado y adquieren a través de él una forma política. De ahí la

ilusión de que la ley se basa en la voluntad desgajada de su base real, en la

voluntad libre. Y, del mismo modo, se reduce el derecho, a su vez a la ley,

los proletarios para hacerse valer personalmente, necesitan acabar con su

propia condición de existencia anterior, necesitan derrocar al Estado, para

imponer su personalidad. Esta concepción es uno de los aspectos más

criticados de la doctrina de Marx, pues si bien es cierto que él coloca como

base de su teoría las relaciones económicas, no es menos cierto que una

sociedad sin Estado organizado y más aun sin derecho que regule todo el

conglomerado de relaciones surgidas en él sería un caos prácticamente

inimaginable.

Esta manera de pensar fue duramente criticada por Hans

Kelsen14citado por Robert Walter, quien en relación a la criminología señaló

que la psicología criminal demuestra que las circunstancias económicas no

son las únicas causas de perturbación del orden social; que el sexo y la

ambición representan un papel por lo menos tan importante como aquéllas, y

quizás representan un papel más importante aún cuando sean eliminadas las

causas económicas. La predicción de una sociedad de justicia perfecta, sin

Estado y sin derecho, es una profecía utópica como el mesiánico reino de

Dios, el paraíso del futuro. De modo que, según se sigue en esta

monografía, el derecho está vinculado a la esencia de lo humano, de lo

social y con ello el Estado como ente ficticio necesario para regular toda la

sociedad en él existente, lo cual permite afirmar que el pensamiento radical

del Marx no se comparte en esta investigación, por cuanto es imperativo el

conglomerado de instituciones para evitar la anarquía como consecuencia de

la carencia del poder.

14 Robert Walter (1999). La Doctrina del Derecho de Hasn Kelsen.

Departamento de Filosofía de la Universidad Externado de Colombia.

20

Page 21: Interaccionismo simbolico

Por otra parte, Kelsen15 en su obra Teoría Pura del Derecho,

contrapuso la tesitura desarrollada por Marx en el sentido de que la base de

la sociedad está constituida por las relaciones económicas y que el derecho

y con ello el Estado es una simple consecuencia ideológica de las relaciones

económicas. Al respecto Kelsen infirió que si el derecho forma parte de la

superestructura ideológica como algo diferente de la superestructura y

opuesto a ésta, que es la realidad social constituida por las relaciones

económicas, no puede ser efecto de estas relaciones, y en especial, no

puede tener efectos sobre ellas…si el derecho es una realidad social en el

mismo sentido que la producción económica, el plan de super -y sub-

estructura no es aplicable a la relación entre ambos fenómenos sociales…ni

el Estado ni el derecho como instituciones sociales reales pueden ser

ideologías. Sólo una teoría como función del pensamiento, no el derecho,

que es una función no del pensamiento, sino de la voluntad, puede ser una

ideología. Esta crítica tiene gran importancia, por cuanto Marx encuadraba

en su concepción materialista de la historia al Estado y al derecho en la

superestructura de la sociedad, y recuérdese que él superponía sobre éstas

a las relaciones económicas de la sociedad como la base y sustento, es

decir, las que servía de motor de la sociedad en todo su contexto. De manera

que, al colocar al derecho y con ello al Estado como simple ideología, le

atribuía una connotación de dominación sobre el proletariado, situación que

lo llevó a sostener la superación y eliminación, para que el proletariado

recobrara su personalidad.

Por otra parte, el pensamiento marxista tuvo sus adeptos en Europa

quienes llegaron a imputar críticas también al derecho penal. Así se expresa

Pashukanis en su obra La Teoría General del Derecho y Marxismo, quien es

citado por Luisa Tosta (ibídem), refiriéndose el autor con respecto a

15 Hans Kelsen (2006). Teoría Pura del Derecho. Bogotá-Colombia.

Ediciones Universales.

21

Page 22: Interaccionismo simbolico

conceptos tradicionales como el dolo, la culpa, imputabilidad, premeditación

y tentativa etc., que son conceptos propios de la sociedad burguesa,

manifestando que el derecho antiguo estaba penetrado del principio de la

responsabilidad colectiva…el grupo era responsable de cada uno de sus

miembros. La sociedad burguesa, por el contrario, disolvió todos los lazos

primitivos y orgánicos preexistentes entre los individuos. De acuerdo con

esta idea los partidarios de esta concepción sostienen que la desaparición de

la división de clases es una de las mane as más efectivas para acabar con

esta cosmovisión individualista del derecho.

El problema que plantea el mencionado autor seguidor del marxismo,

no radica en cuestiones de responsabilidad intuito persona o pluralidad de

personas, sino que la responsabilidad individual, más allá de estar atribuida

al derecho penal liberal burgués, como lo denomina parte la doctrina

dominante, es un concepto de garantía de la democracia moderna, como lo

señala Granados Pomenta16, de que es responsable individual de la comisión

de un delito quien lo comete individualmente o con ayuda y participación de

otros, que es donde juega un rol relevante los conceptos de coautoría y

participación, siendo esto una conquista del Estado democrático moderno

como superación de viejas estructuras sociales y jurídicas.

Para finalizar este apartado, es relevante señalar uno de los

investigadores en Venezuela que le da importancia al elemento económico

como factor determinante en la criminalidad nacional. Así destaca Manuel

Mallorca17, que el factor económico como causa del delito y de la

delincuencia. A pesar de serias críticas sobre esta causa es innegable que el

hecho económico es en gran parte estimulante de muchos delitos y en forma

16 Granados Pomenta (1997). Fundamentación Filosófica del Delito.

Caracas-Venezuela. Editorial Vadell Hermanos. 17 Manuel Mallorca (1999). Nueva Criminología. Tomo I. Universidad Central

de Venezuela.

22

Page 23: Interaccionismo simbolico

especial de los que atentan contra los bienes; este estimulo deriva en buena

medida, de toda la vida social, de la cual es componente no despreciable, sin

embargo, opina que no es el único, pero sí uno de los más importantes.

Escuela de Frankfurt.

Esta corriente surge como consecuencia de la decadencia del

pensamiento clásico, de la manera como la ciencia positiva venía

observando la realidad científica, así como del desgaste de la corriente

marxista y su determinismo económico limitado. En este sentido, la escuela

bajo análisis, se erigió en teoría crítica contra la ciencia que imperaba, siendo

el producto, como lo señala Gómez18, de un grupo de neomarxistas

alemanes que se sentían insatisfechos con el estado de la teoría marxiana, y

en particular con su tendencia hacia el determinismo económico. Sus

principales críticas están direccionadas en contra de distintos ámbitos de la

vida social e intelectual del modo en cómo se abordaba una realidad, entre

estas se encuentran:

1. Crítica de la concepción marxiana o marxista: la escuela de

Frankfurt orientó su crítica hacia la perspectiva de Marx, es

decir, a la construcción que este pensador hacía sobre la

realidad, en la cual otorgaba primacía al aspecto económico

de la sociedad. De acuerdo a esto, sostenía que la

construcción de un pensamiento no se debía hacer en base al

reino meramente económico, sino que la sociedad se

sustentaba en otros aspectos de la vida, a saber: la cultura, el

derecho, las instituciones etc., esto es, en una multiplicidad

de factores que imposibilitaban abarcarla sólo desde el marco

económico.

18 Lorenzo Fernández Gómez (1.995). Temas de Filosofía del Derecho. Caracas-Venezuela. Editorial Texto.

23

Page 24: Interaccionismo simbolico

2. Crítica al positivismo: esta detracción, es decir, descredito a

esta forma de pensar, radica en el hecho de que el

positivismo defendía una ciencia meramente neutral,

limitándola a sólo observar una realidad sin necesidad de

intervenir en ella. De modo que, para los positivistas la ciencia

agotaba su acometer científico al sólo estudio positivo de la

realidad observada, impidiendo al mismo tiempo influir en

ella. Esta situación colocan al descubierto que la ciencia

tradicional erigía una barrera entre el sujeto que investigaba y

el objeto bajo estudio, hecho que constituía al investigador

como un mero observador.

3. Crítica a la Sociología: los miembros de esta escuela elevan

grandes críticas a la sociología, ya que esta estudia a la

sociedad como un todo, ignorando por completo el estudio

sobre las partes y estructuras de la sociedad, olvidando de

esta forma la interacción que existe entre el individuo y la

sociedad en la cual éste se desenvuelve.

4. Crítica a la sociedad moderna: de igual forma surgen grandes

críticas en contra de la sociedad moderna, en el sentido de

que en éstas prevalece como elemento de dominación la

tecnología, que de alguna manera suple el viejo medio de

dominación atribuido a la economía. Al respecto, los

seguidores de esta escuela, sostienen que la tecnología y la

técnica más allá de ser medio de dominación deben ser

mecanismo utilizados para alcanzar las metas del hombre.

Ahora bien, las principales contribuciones aportadas por la escuela de

Frankfurt o teóricos críticos, se centran en la redirección de la tesis de Marx,

en el entendido de que orientan su estudio en base, ya no en el

24

Page 25: Interaccionismo simbolico

determinismo económico, sino en la superestructura de la cultura como

realidad social imperante. De modo que, la realidad científica debe cambiar

de rumbo, como acertadamente lo expresa Santiago Castro Gómez19, al

señalar que esta modalidad de análisis también implica una preocupación

por la interrelación entre los diversos niveles de la realidad social, y lo que es

más importante, entre la conciencia individual, la superestructura cultural y la

estructura económica, señalando que, la dialéctica supone también una

prescripción metodológica atribuida a la imposibilidad de estudiar el

componente de la vida social aislado de los demás componentes.

CONCLUSIÓN

En cierta medida la investigación cumplió la meta de desarrollar,

aunque de forma sintetizada, las distintas corrientes epistemológicas que

explican las múltiples maneras de comprender al ser humano en relación con

su entorno cotidiano. Evidentemente según se explicó precedentemente, el

hombre es un ser que se conecta a un mundo externo a él para poder existir

19 Santiago Castro (1.994). Teoría Tradicional y Teoría Crítica de la Cultura. Bogotá-Colombia. Universidad Javeriana.

25

Page 26: Interaccionismo simbolico

y al mismo tiempo coexistir con su entorno social, lo cual permite tener

acceso a esa realidad externa que influye y confluye en su accionar. En este

sentido, finalizada la investigación se concluye que:

1. El ser humano desde su nacimiento hasta su muerte

interactúa con su entorno, pues a través de los símbolos,

orales y escritos, éste aprende los distintos valores sociales

aceptados por la sociedad en la cual actúa.

2. La interacción en la mayoría de los casos es un medio positivo

para que el hombre aprenda y comprenda los valores positivos

arraigados en la sociedad, pero en otros casos, según el

contexto social al cual se enfrente el individuo, puede asumir

roles desadaptados e inapropiados que coligen con el

ordenamiento jurídico, dándole explicación con este fenómeno

a la criminalidad.

3. El interaccionimso simbólico es un enfoque fuertemente

arraigado en la sociología contemporánea, que bajo las

perspectivas de los distintos autores comentados, explican la

importancia de la interacción y su influencia en la conciencia

de la persona para estructurar y formar su personalidad dentro

del todo, esto es, la sociedad.

4. El materialismo histórico de Carl Marx no es un enfoque

suficientemente sustentable para dar una explicación de la

sociedad, ya que bajo el sólo aspecto de la economía no

permite sustentar una teoría sólida, es decir, que posea bases

científicas y filosóficas para dar ilustración de la sociedad en

su conjunto. Por tal motivo, surge la escuela de Frankfurt, la

cual imputa críticas, no sólo el marxismo en cuanto a su

elemento económico, sino que erige la relevancia de la cultura

como concepto alternativo a éste, así como otras disyuntivas

26

Page 27: Interaccionismo simbolico

en cuanto a la ciencia clásica, redireccionando el saber a una

intervención activa y no a la sola constatación verificada por el

positivismo tradicional.

27