internacional es

Upload: grupopasteur

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Internacional Es

    1/103

    Amrica

    Centroamrica

    ArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RicaCubaChileEcuadorEl SalvadorEstados UnidosGuatemalaHait

    HondurasMxicoicaragua!anam"!aragua#!er$!uerto RicoRe%$blica &ominicanaUrugua#'ene(uela

    Mundo

    Euro%a

    Es%a)aSui(a

    China

    Medio *riente

    +ur,ua

    Uganda

    Amrica

    Amrica latina

    Millones de ni)os latinoamericanos en casi total abandonoCiudad de Panam, 15 de noviembre. En Amrica Latina medio milln de nios y niasmueren cada ao por enermedades !ue pueden prevenirse e incluso curarse. Asimismo,"# millones de inantes no pueden asistir a la escuela por la pobre$a en la !ue viven. El%&'A tambin se ensaa con los menores de edad de esta re(in, pues se sabe !ue cadaao se inectan con el virus nada menos !ue )5 mil inantes. Los (obiernos y sussistemas de salud poco o nada *acen al respecto.

    La +&CE- calcula !ue de los "## millones de nios, nias y adolescentes en AmricaLatina y el Caribe cerca de 1## millones viven al(n (rado de pobre$a, y ms de "#

    millones de ellos traba/an. Esta es la realidad con la !ue se toparn los mandatarios de&beroamrica, !uienes se reunirn en Panam, en su dcima cumbre. En esta reunin se

  • 8/13/2019 Internacional Es

    2/103

    dar cabida a los planteamientos de las or(ani$aciones !ue traba/an con inantes.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Conclu#e la Cumbre /beroamericana

    Ciudad de Panam, 10 de noviembre. La pobre$a, el analabetismo y la violencia !ueaecta a los nios y adolescentes de Amrica Latina ue el tema !ue anali$aron los /eesde Estado y de obierno de la re(in, Espaa y Portu(al. "1 mandatarios participaron enla 'cima Cumbre &beroamericana !ue concluy el sbado en Panam. Los ausentesueron el Presidente peruano, Alberto -u/imori, !uien enrenta una a(uda crisis pol2tica ensu pa2s y el mandatario nicara(3ense, Arnoldo Alemn. Los mandatarios asistentes sepronunciaron a avor de llevar adelante pol2ticas !ue promuevan el desarrollo de los nios,nias y adolescentes.

    %e(n ciras del -ondo de las aciones +nidas para la &nancia 4+&CE-, ms de lamitad de los casi "## millones de nios y adolescentes de Amrica Latina viven en lapobre$a. Esta situacin les impide satisacer sus necesidades bsicas de alimentacin,

    educacin y salud. Aun!ue el tema de la Cumbre ue la nie$, los mandatarios tambinabordaron otros asuntos. El Presidente vene$olano, 6u(o C*ve$, di/o !ue lasdemocracias de la re(in son 7podridas87 y 7corruptas78, y propuso la construccin de unnuevo modelo pol2tico. 9ientras !ue el Presidente cubano, -idel Castro, critic la(lobali$acin. Adems, la Cumbre sirvi para despedir al Presidente me:icano, Ernesto;edillo, !uien entre(a el poder el primero de diciembre a

  • 8/13/2019 Internacional Es

    3/103

    encuentro se presentarn como la posicin de Amrica Latina en la reunin mundialcontra el racismo !ue se reali$ar el pr:imo ao en %udrica.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    !ese a %e,ue)a recu%eraci3n econ3mica4 el desem%leo a$n es altoinebra, 1? de diciembre. La >r(ani$acin &nternacional del Fraba/o seal !ue pese a lali(era recuperacin econmica de Amrica Latina, el desempleo an es muy alto. Losniveles de personas sin traba/o es un tanto mayor al re(istrado en 1BBB. La >&F ase(ura!ue en Latinoamrica *ay unos 1B millones de desempleados. La mayor parte de ellosson /venes y mu/eres.

    El nico pa2s !ue disminuy su propio nivel de desempleo ue 9:ico. Este pa2s *aconse(uido una recuperacin econmica y los salarios reales se incrementaronsustancialmente. %in embar(o, &F, seala !ue elpoder ad!uisitivo de los sueldos !ue perciben los me:icanos es actualmente ms ba/o!ue el de *ace veinte aos. La situacin laboral me/or tambin en C*ile, Costa =ica, El

    %alvador, 6onduras, Panam y Per, pero se deterior en Ar(entina, Colombia, Ecuador,Para(uay y

  • 8/13/2019 Internacional Es

    4/103

    municipio de La 9atan$a, en la provincia de @uenos Aires.

    El desempleo en Ar(entina es considerado uno de los mayores problemas !ue enrenta elpa2s, /unto a la inse(uridad. En a(osto ltimo ciras oiciales ubicaban el desempleo en el15 por ciento. Es decir !ue alrededor de ? millones de personas no ten2an un traba/oestable. Los maniestantes reclaman puestos de traba/o y la aplicacin de un plan

    alimentario para las amilias de los desempleados. A ines de /ulio ltimo, miles depersonas iniciaron la 79arc*a rande por el Fraba/o7 desde =osario, a 5# Dilmetros alnorte de @uenos Aires, accin !ue concluy el 1# de a(osto. La marc*a !ue dur 15 d2astuvo como ob/etivo reclamar al (obierno un se(uro de desempleo de 0# dlaresmensuales para los /ees de amilia sin traba/o i/o. Adems, pidi una asi(nacin mensualde )# dlares para cada *i/a e *i/o, cuyos padres no tienen empleo.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Conclu#e la movili(aci3n contra el desem%leo@uenos Aires, ? de noviembre. Concluyeron las protestas contra el desempleo en @uenos

    Aires. Alrededor de ".### maniestantes desalo/aron las carreteras !ue *ab2aninterrumpido desde el lunes ltimo. 6ombres y mu/eres blo!uearon varias v2as endemanda de empleo y pa(o de compensaciones para las amilias sin salario i/o. Laaccin ue interrumpida (racias a !ue el obierno del presidente -ernando 'e la =aaccedi a varias de las demandas de los maniestantes.

    El obierno oreci " mil empleos temporales a los *abitantes de La 9atan$a, uno de lossectores ms pobres de la provincia de @uenos Aires. Fambin, *ubo maniestacionescontra el desempleo en las provincias de eu!un, Gu/uy, %alta, C*aco, %anta -e,Fucumn y Catamarca.

    %e(n datos oiciales, 15 de cada 1## personas en edad de traba/ar, no tienen empleo,

    cira !ue representa a unos ? millones de personas. se cree !ue de un total de millones de ar(entinos, unos 15 millones, son pobres. A ines de /ulio ltimo, miles depersonas iniciaron la 79arc*a rande por el Fraba/o7 desde =osario, a 5# Dilmetros alnorte de @uenos Aires. La accin !ue concluy el 1# de a(osto e:i(i bonos para losdesempleados y sus amilias.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    5a /glesia se com%romete a luchar contra la corru%ci3n # %obre(a@uenos Aires, de noviembre. El presidente de la Conerencia Episcopal Ar(entina,Estanislao Harlic, anunci !ue la &(lesia Catlica del pa2s luc*ar contra el desempleo, la

    pobre$a, la corrupcin y la in/usticia. Los obispos, !ue reali$an su asamblea anual,emitirn un documento !ue incluye este compromiso. El obispo Harlic di/o !ue la &(lesiaCatlica 7se opondr con irme$a a al corrupcin en todos los campos, tambin en elmundo pol2tico, en el cual se *an dado, (raves problemas7. Fambin di/o !ue *abroposicin a la in/usticia en todas sus ormas y !ue luc*arn contra el empobrecimiento.

    El supuesto pa(o de sobornos a le(isladores de oposicin y oicialistas para !ueaprueben una serie de reormas laborales, es el mayor escndalo de corrupcin !ue *aestallado en los ltimos meses. El caso provoc la renuncia de Carlos Klvare$ a lavicepresidencia del pa2s. Klvare$ critic !ue no se *aya separado del (obierno a todos losinvolucrados en el escndalo !ue an no se esclarece. +nos 1" millones de ar(entinosviven en la pobre$a y un ? por ciento de los nios se ven aectados por esta situacin.

    Ar(entina tiene una poblacin total de alrededor de ) millones de personas.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    El ex torturador Cavallo %ide ,ue se lo traslade a su %as@uenos Aires, B de noviembre. El e: represor ar(entino, =icardo Cavallo, pidi sere:traditado a su pa2s. Cavallo est detenido en 9:ico desde a(osto pasado, lue(o !uevarias de sus v2ctimas lo reconocieron y denunciaron. Cavallo se desempeaba en9:ico como 'irector de la empresa privada =e(istro acional de

  • 8/13/2019 Internacional Es

    5/103

    El /ue$ espaol @altasar ar$n pidi a 9:ico la e:tradicin de =icardo Cavallo enseptiembre ltimo. El militar es acusado de tortura, terrorismo y (enocidio, dentro de unproceso instalado contra un centenar de militares, polic2as y civiles de la dictaduraar(entina, entre 1B) y 1B0. Los cr2menes del militar ueron cometidos en la Escuela de9ecnica de la Armada, E%9A, !ue se *ab2a convertido en un centro de detenciones y

    torturas durante la dictadura. %i es trasladado, en Ar(entina podr !uedar libre (racias ala ley de amnist2a y obediencia debida aprobada en 1B0.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    El !residente anuncia nuevas medidas econ3micas@uenos Aires, 1# de noviembre. An2bal &barra, /ee del (obierno de @uenos Aires, di/o !uelas nuevas medidas econmicas anunciadas por el Presidente ar(entino, -ernando 'e La=a, 7permitirn encontrar la salida a la crisis7. A(re( !ue la propuesta tiene !ue ver conla recuperacin econmica del pa2s. %e(n voceros del (obierno, las medidas del r(imenson parte de las 7reormas estructurales7 !ue buscan el crecimiento econmico de

    Ar(entina.

    El pa!uete de medidas ser dado a conocer este viernes en la noc*e. uno de losanuncios ms importantes ser2a la asistencia econmica de parte del -ondo 9onetario&nternacional. Las medidas tendr2an !ue ver con la desre(ulacin de las obras sociales,impuestos y sancin del presupuesto del "##1, entre otros. El "B de mayo pasado, el(obierno de -ernando 'e la =a anunci un pa!uete de medidas !ue ocasiondescontento en diversos sectores sociales. En a!uella oportunidad, ba/ los salarios delos traba/adores pblicos en un 1" y 15 por ciento.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Gobiernos %rovinciales a%o#an medidas econ3micas del gobierno@uenos Aires, 1 de noviembre. Los (obernadores provinciales de Ar(entina respaldaronel pa!uete de medidas econmicas anunciadas la semana anterior por el Presidente-ernando 'e la =a. La mayor2a de (obernadores pertenecen a la oposicin peronista yorecieron su apoyo al plan, lue(o de reunirse con el mandatario. El Partido Gusticialista(obierna 1? de las "? provincias ar(entinas y, adems, controla el %enado. 'e este (rupodepende la aprobacin de las medidas anunciadas por el mandatario y !ue, a decir del(obierno, buscan sacar al pa2s de la crisis.

    Los peronistas maniestaron su voluntad de apoyar el pa!uete de medidas y de asumir uncompromiso econmico y presupuestario. El ministro de Econom2a, Gos Luis 9ac*inea,

    di/o !ue 7la situacin es delicada7 y !ue re!uiere de un consenso interno. El mandatarioanunci el viernes la eliminacin del sistema /ubilatorio estatal, en contraposicin con suoerta de campaa. 'e la =a oreci ortalecer el sistema de /ubilaciones, pero laempresa privada ped2a su eliminacin y el apoyo a las Administradoras de -ondos deGubilaciones y Pensiones privadas. El mandatario anunci tambin el aumento de la edad

    /ubilatoria de las mu/eres de )# a )5 aos, edad !ue ri(e para los *ombres. Adems,reducir el monto de las uturas /ubilaciones.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    -amiliar de desa%arecidos %ide indemni(aci3n

    @uenos Aires, "# de noviembre. 'aniel FarnopolsDy pidi una indemni$acin de 15# mildlares al e: almirante Emilio 9assera. Los padres y *ermano de FarnopolsDy ueronv2ctimas de la represin ile(al de la dictadura ar(entina instaurada en 1B). Actualmenteel e: almirante 9assera cumple arresto domiciliario. %e le acusa adems delapoderamiento de nios nacidos durante el cautiverio de sus madres, en la poca de ladictadura militar. La /usticia ar(entina tramit la demanda de FarnopolsDy. 9assera tendr!ue responder la notiicacin en cinco d2as, sino lo *ace tendr !ue pa(ar lo solicitado porel demandante.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    &eclaraci3n de los organismos de derechos humanos sobre la %osibilidad ,ue el!residente &e la R$a utilice una va 2urdica exce%cional con relaci3n a los %resos

  • 8/13/2019 Internacional Es

    6/103

    de 5a +abladaAnte la posibilidad del dictado de un decreto con relacin a la situacin de los presos de laFablada los or(anismos !ue suscriben declaranI

    1 !ue la nica /ustiicacin de la utili$acin de la v2a e:cepcional su(erida es s2 la mismaresuelve la situacin de conormidad con las recomendaciones del inorme 55B de la

    Comisin &nteramericana de 'erec*os 6umanos y las disposiciones de la Constitucinacional y el Pacto de %an Gos de Costa =ica, o sea provocando la libertad inmediata delos presosM

    " Nue ello implica !ue el decreto no conten(a clusula al(una !ue estable$ca untratamiento dierenciado para !uienes *ayan sido condenados en instancia nica,violando lo dispuesto por el art2culo 0 de la Convencin Americana de 'erec*os6umanos, ya !ue ello resultar2a una (rosera tras(resin del principio de i(ualdad ante laley.

    9adres de Pla$a de 9ayoM L2nea -undadoraM Abuelas de Pla$a de 9ayoM 9ovimientoEcumnico por los 'erec*os 6umanosM -undacin Pa$ y GusticiaM Asociacin

    Permanente por los 'erec*os 6umanosM Asociacin Americana de GuristasM-amiliares de 'esaparecidos y 'etenidos por =a$ones Pol2ticasM Li(a Ar(entinapor los 'erec*os del 6ombreM Comisin Ar(entina de %olidaridad.

    @uenos Aires, 1 de noviembre de "###.

    -uente. E,ui%o i(6or1

    &e la R$a decide este 0in de semana el decreto %ara una segunda instancia %ara los%resos de 5a +ablada@uenos Aires. El presidente -ernando 'e la =a evaluar este in de semana si dicta un

    decreto de necesidad y ur(encia acorde con la demanda de la Comisin &nteramericanade 'erec*os 6umanos 4C&'6 para !ue los presos por el copamiento del re(imiento deLa Fablada obten(an una se(unda instancia /udicial. La sancin de un decreto por partede 'e la =a, al satisacer el re!uerimiento de la C&'6, podr2a acilitar el in de la *uel(ade *ambre !ue mantienen desde *ace 00 d2as los presos condenados por el ata!ue alcuartel de La Fablada, consumado en 1B0B.La v2a del decreto permitir2a superar las demoras del Con(reso en sancionar una iniciativade esas caracter2sticas, aun!ue un proyecto enviado por el E/ecutivo lo(r dictamen en'iputados. A!uel proyecto propone a(re(ar un inciso al art2culo ?B del Cdi(o ProcesalPenal, !ue dispon(a 7dar cumplimiento a una disposicin de un or(anismo de veriicacinde al(unos de los tratados constitucionales, a los !ue se les reconoce ran(o

    constitucional, !ue *aya declarado la violacin del Fratado 4como ar(umenta la C&'6 conrelacin a uno o varios condenados en la causa7. En principio, 'e la =a *ab2a abo(adopor la v2a le(islativa para lo(rar la modiicacin, pero las dierencias en la Cmara ba/a,an en la bancada del oicialismo, y el a(ravamiento en la salud de los presos en *uel(ade *ambre *ab2a apurado su decisin en avor de un decreto.

    Los 1 condenados por el copamiento del cuartel, perpetrado el " de enero de 1B0B,mantienen desde *ace 00 d2as una *uel(a de *ambre en demanda de una se(undainstancia /udicial, como lo recomend la C&'6, !ue reali$ presentaciones en ese sentido.En declaraciones a Flam, la %ubsecretar2a de 'erec*os 6umanos, 'iana Conti, precis!ue el presidente 'e la =a instruy al ministro de Gusticia, Gor(e de la =a, 7para !ueevale la posibilidad de dictar un decreto o bien mandar a e:traordinarias la modiicacin7

    de la ley de 'eensa de la 'emocracia, !ue contempla una nica instancia /udicial. %inembar(o, la uncionaria insisti en la posibilidad de !ue se 7opte por la v2a le(islativa7 ya!ue, se(n coment, e:iste 7muy buena predisposicin en el Con(reso para tratar elproyecto7 enviado por el E/ecutivo en octubre.

    A(re( !ue el decreto es 7el ltimo recurso7 en caso de !ue vuelva a racasar eltratamiento de la iniciativa. Esa 7buena predisposicin7 para con el env2o del 9inisterio deGusticia ue la !ue palp el viceministro de Gusticia, 9elc*or Cruc*a(a, en una visita !ue*i$o anoc*e a la Cmara de 'iputados con la e:cusa ormal de ver la marc*a delpresupuesto del rea, pero !ue sirvi para sondear las posturas dentro del oicialismo.

    An as2, el *ec*o es !ue *asta a*ora no pudo tratarse en 'iputados el proyecto !uedero(a el cap2tulo && de la Ley de 'eensa de la 'emocracia J!ue establece una nica

    instancia /udicialJ y *abilita la revisin de las condenas cuando e:ista un re!uerimiento deun or(anismo internacional pesa en el E/ecutivo. Conti e:plic !ue lo !ue se busca es

  • 8/13/2019 Internacional Es

    7/103

    lo(rar 7una reorma del Cdi(o Procesal Penal de la acin7 y e:*ort al Con(reso de laacin a *acer 7un esuer$o y, en per2odo de sesiones e:traordinarias, votar la ley !uecrea la me/or para cumplir con las recomendaciones de la C&'6O. Consultada sobre laposibilidad de !ue se a(rave el estado de salud de los ayunantes, la uncionaria enati$I7sabemos !ue esto traer2a un costo pol2tico interno e internacional, pero tambin sabemos!ue la muerte de los condenados todav2a no es un tema cercano7.

    Conti e:plic !ue los presos, !ue llevan 00 d2as en *uel(a de *ambre, reciben atencinmdica constante y reali$an ayuno de slidos y no de l2!uidos proteicos y resalt !ue, poreso, no cree 7!ue deba desvirtuarse la v2a institucional y la correcta decisin sobre unasunto por una circunstancia !ue a*ora aparece como le/ana7. Por otro lado, launcionaria consider !ue las recomendaciones de la C&'6 son 7sumamente l(icaspor!ue en todo proceso penal *ay un recurso despus de la sentencia 4doble instancia yesta Ley de 'eensa de la 'emocracia, !ue ue la primera en instaurar el /uicio oral en la

    Ar(entina, no tuvo en cuenta esa situacin7. En tanto, el vocero de los presos, Adrinittember(, maniest sus dudas respecto del decreto !ue podr2a dictar el (obierno y di/o!ue si sa es inalmente la v2a !ue *abilitar la se(unda instancia tendr !ue ser7a/ustado a derec*o7 por!ue, aclar, 7no se trata de un privile(io7 para los presos. 76asta

    !ue no veamos los *ec*os concretos no podemos maniestarnos por!ue *asta a*ora sonmeras declaraciones pblicas y no *ay nin(una decisin tomada por el momento7,enati$ ittember( en declaraciones a Flam.

    -uente. E,ui%o i(6or1

    El ex dictador Massera deber" volver a c"rcel@uenos Aires, 1 de diciembre. El e: dictador ar(entino, Emilio 9assera, deber volver auna crcel comn, di/o este viernes su abo(ado 9i(uel A((eo. En la maana, la /ue$aederal 9ar2a %ervini de Cubr2a revoc el arresto domiciliario de !ue (o$aba 9asseradesde 1B00. La /ue$a decidi !ue 9assera *ab2a violado ese beneicio. +na denuncia,

    publicada por la revista

  • 8/13/2019 Internacional Es

    8/103

    mismas siete ob/eciones.

    Los militares !ue se(n la %ubsecretar2a de 'erec*os 6umanos ser2an los mismos !ueaparecen mencionados en los arc*ivos de la C>A'EP sonI El teniente coronel de

    Artiller2a >scar Alonso mar%antia(o =iveros ueron condenados a cadena perpetua en =oma. La sentencia la dict la%e(unda Corte de lo Criminal, y en ausencia de los militares ar(entinos por ladesaparicin y muerte de oc*o ciudadanos ar(entinoJitalianos, durante la dictadura.

    Fambin ueron condenados los militares Gulio =oberto =ossin, Ale/andro Puertas, GosLuis Porc*etto y >mar 9aldonado y el e: preecto Guan Carlos irardi. Estos ltimosueron sentenciados a "? aos de prisin por la desaparicin del sindicalista 9artino9astinu.

    El proceso contra los sentenciados empe$ el "1 de octubre de 1BBB y el allo ueaplaudido por los amiliares de las v2ctimas. El e: (eneral %ure$ 9ason, ue condenadopor el asesinato de Laura Estela Carlotto, !uien ue *i/a de la Presidenta de la a(rupacin

    Abuelas de la Pla$a de 9ayo. Al conocer el allo, la diri(ente de Abuelas, Estela Carlotto,di/o !ue la sentencia es 7un e/emplo de &talia para el mundo7. %ure$ 9ason tambin uecondenado por los asesinatos de otras ? personas y la desaparicin del beb uidoCarlotto, nacido en cautiverio e *i/o de Laura Estela.

    Carlos uillermo %ure$ 9ason, conocido como 7pa/arito7, comand las uer$as de

  • 8/13/2019 Internacional Es

    9/103

    se(uridad durante la dictadura, entre 1B) y 1B0. En esos aos, el r(imen impuso larepresin y muerte. %e(n or(anismos de derec*os *umanos desaparecieron unas "5 milpersonas. %ure$ 9ason es tambin re!uerido por el /ue$ espaol @altasar ar$n, /untoa otros B militares y civiles ar(entinos. El militar tuvo el control de los centrosclandestinos de detencin El >limpo, La Cac*a, El Po$o de @anield y automotores >rletti.En dic*os centros permanecieron mu/eres embara$adas, cuyos bebs nunca aparecieron.

    A causa del robo de bebs, %ure$ 9ason (uarda prisin domiciliaria.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Mxico 2u(gar" a Cavallo si no es extraditado a Es%a)aCiudad de 9:ico, 1# de noviembre. El =eclusorio >riente est situado en los l2mitesmeridionales de Ciudad de 9:ico, en el distrito de &$tapalapa, uno de los ms pobres yviolentos de la capital. All2 est encerrado desde el "? de a(osto =icardo 9i(uel Cavallo,el e: militar ar(entino al !ue reclama la Gusticia espaola por los delitos de (enocidio,tortura y terrorismo durante la dictadura del pa2s sudamericano. all2 tambin tiene sudespac*o el /ue$ Gess uadalupe Luna, encar(ado del caso y preparado para emitir una

    resolucin *istrica para el 'erec*o &nternacional.

    Con tan slo un asistente y tres oiciales /udiciales, el e!uipo del /ue$ Luna *a rellenadoms de .### p(inas en seis tomos con pruebas, ale(atos y valoraciones para elprocedimiento de e:tradicin. En una entrevista concedida a EL 9+'>, el /ue$ semuestra satisec*o con el traba/o reali$ado. R+n traba/o al !ue *emos dedicado d2a ynoc*e para sacar adelante el caso, por!ue somos conscientes de la importancia *istricadel mismo, ya !ue no *ay precedentes al respectoS, ase(ura.

    Como (ran parte de la sociedad me:icana, el /ue$ Luna *ace (ala de su reli(iosidadIR'ios sabe !ue estamos reali$ando nuestra labor con total proesionalidad, sin nin(n tipode presiones pol2ticas, y !ue la resolucin ser totalmente a/ustada a 'erec*oS. 'espus

    de ms de tres meses de anlisis, el /ue$ est a punto de emitir su opinin /ur2dica sobreel caso, una resolucin !ue enviar al 9inisterio de Asuntos E:teriores de 9:ico para!ue sea este or(anismo el !ue se pronuncie sobre la peticin de e:tradicin solicitada porEspaa a inales de septiembre. RFendremos la opinin /ur2dica antes de avidad, encuanto se desa*o(ue la ltima prueba solicitada por la deensaS.

    Esa ltima prueba, !ue *a demorado el desenlace del caso dos semanas, es la cartaro(atoria !ue el /ue$ me:icano *a enviado esta misma semana al ma(istrado de la

    Audiencia acional @altasar ar$n para !ue ste e:pli!ue en !u estado se encuentrala impu(nacin !ue la -iscal2a de la Audiencia reali$ sobre los autos de procesamiento.REn cuanto nos lle(ue la respuesta de ar$n, daremos a conocer nuestra resolucinS.

    El proceso, en cual!uier caso, se prev de lar(o alcanceI R+na ve$ !ue el /ue$ env2e aE:teriores su opinin, el obierno me:icano tendr "# d2as para emitir si procede o no lae:tradicin. A partir de ese momento, la deensa de Cavallo podr solicitar un /uicio deamparo !ue podr2a retrasar la e:tradicin *asta oc*o mesesS. %ea cual sea el resultadodel procedimiento de e:tradicin, el presunto torturador ar(entino tendr !ue rendircuentas ante la Gusticia, se(n e:plica el ma(istradoI R%i la e:tradicin a Espaa sedene(ara, el seor Cavallo ser2a /u$(ado en 9:ico por los mismos delitos !ue le imputael /ue$ ar$n, es decir, (enocidio, tortura y terrorismo, y nosotros nos *ar2amos car(odel sumario instruido en EspaaS.

    El nuevo (obierno de

  • 8/13/2019 Internacional Es

    10/103

    5a Comisi3n /nteramericana de &erechos Humanos solicita medidas cautelares enel caso 5a +abladaas*in(ton, 11 de noviembre. La Comisin &nteramericana de 'erec*os 6umanos4C&'6, reunida en plenaria durante su 1#B per2odo e:traordinario de sesiones, aprob

    solicitar al obierno de la =epblica Ar(entina, la adopcin de medidas cautelares enavor de los peticionarios en el caso 11.1, privados de su libertad y !ue seencuentran en *uel(a de *ambreI &sabel -ernnde$, Claudia Acosta, ustavo 9essutti,Gos 9oreira, %er(io Pa$, Claudio Enri!ue E%

    ?0. Con base en las conclusiones !ue anteceden, LA C>9&%&U &FE=A9E=&CAA'E 'E=EC6>% 6+9A>%, recomienda al Estado ar(entinoI

    i. Nue proporcione los mecanismos y las (arant2as necesarias para reali$ar unainvesti(acin independiente, completa e imparcial de los *ec*os acontecidos a partir del" de enero de 1B0B y anali$ados en este inorme, con el ob/eto de identiicar y sancionara todas las personas !ue resulten individuali$adas como responsables de las violacionesa los derec*os *umanos mencionadas en las conclusiones e:puestas supra 7

  • 8/13/2019 Internacional Es

    11/103

    comunicarle las medidas !ue adopte.

    -uente. E,ui%o i(6or1

    El !remio 3bel Saramago se solidari(3 con los %resos en huelga de hambre

    @uenos Aires, 1" de diciembre. El Premio bel de Literatura Gos %arama(o sostuvo!ue los presos por el copamiento al cuartel de La Fablada 7son v2ctimas de una leyanticonstitucional7 y estim !ue 7probablemente7 sean liberados mediante un indulto.%arama(o tambin di/o !ue advert2a una alta de 7toma de conciencia popular !uepresione *oy mismo al (obierno a enrentar el problema7.

    7El indulto problablemente es lo !ue *ay !ue esperar !ue en un pla$o muy breve seaanunciado7, aadi el escritor portu(us, tras visitar en el 6ospital -ernnde$ a los seisdetenidos !ue desde *ace BB d2as cumplen una *uel(a de *ambre en reclamo de unase(unda instancia /udicial !ue les permita lo(rar la libertad.

    7VNu es lo !ue se !uiere, !ue se mueran todosW esas muertes, Vno pesan en la

    conciencia de los pol2ticos, de los miembros del (obierno, de los /ueces o senadoresW7, sepre(unt %arama(o al pedirle al Poder E/ecutivo !ue 7cumpla con la ley7. %e maniestsorprendido por 7la insensibilidad7 ya !ue di/o notar 7como si en todo esto *ay unaindierencia muy cercana a la crueldad7.

    >pin !ue 7*ay !ue tener e:traordinarias convicciones de !ue la ra$n est con ellos paracolocarse en una situacin !ue es in*umana7 y remarc !ue 7son v2ctimas de una leyanticonstitucional !ue impide lo !ue es el derec*o m2nimo de un ciudadano7. Al serconsultado sobre si la alta de solidaridad de la poblacin ante la *uel(a de *ambre de lospresos se debe a los *ec*os !ue prota(oni$aron, acot !ue 7si *ablamos de *ec*os !ue*an sido prota(oni$ados, recordar2a los de al(unas personas !ue a*ora no tienen nin(nproblema con la /usticia y adems no *ay comparacin7.

    -uente. Agencia de oticias +lam1

    -amiliares de los %resos de 5a +ablada se encadenaron a la Casa Rosada@uenos Aires, 1" de diciembre. -amiliares de los presos por el copamiento al re(imientode La Fablada, permanec2an esta tarde encadenados a los balcones de @alcarce 5# en laCasa =osada en reclamo de una solucin para la situacin de los detenidos !uienesreali$an una *uel(a de *ambre. 7El presidente -ernando 'e la =a es el principalresponsable y tiene !ue resolver ya7, di/o 'ora 9olina en declaraciones a los periodistastras reiterar !ue los presos 7se pueden morir en cual!uier momento o surir daosirreversibles7.

    Acompaada por otros amiliares e intelectuales !ue se vienen solidari$ando di/o !ueencadenarse a la Casa =osada es una protesta para llamar la atencin del Gee delEstado y ver 7si as2 nos recibe por!ue *ace meses !ue le pedimos una entrevista y no nosatiende7. En tanto el pastor Arturo @latesDy seal !ue el presidente 7no tiene respeto porel derec*o ar(entino ni internacional7 en reerencia a la recomendacin de la Comisin&nteramericana de 'erec*os 6umanos. Acompaan la protesta el escritor >svaldo @ayer,el periodista 9i(uel @onasso, el diri(ente 6erman %c*iller, el pastor Arturo @latesDy, elcantautor Piero, mientras !ue militantes portan carteles y cantan consi(nas /unto alpesebre de tamao natural !ue recuerda la pro:imidad de la navidad.

    -uente. Agencia /n0ormativa +lam1

    5a C/&H %one un %la(o al gobierno %ara resolver caso %resos de 5a +ablada@uenos Aires, 1" de diciembre. La Corte &nteramericana de 'erec*os *umanos de la>r(ani$acin de Estados Americanos 4>EA, pidi al Presidente ar(entino, -ernando 'ela =a, !ue interven(a en el caso de los presos pol2ticos de La Fablada. El or(anismopidi !ue se acte sin dilacin puesto !ue la vida de los detenidos est en peli(ro. Elpresidente de la Corte, el brasileo 6elio @icudo, di/o !ue este llamado se produce lue(ode aos del primer pedido reali$ado al Estado ar(entino para solucionar el caso.

    Adems, el or(anismo internacional dio al (obierno ar(entino un pla$o, *asta el "" deeste mes, para !ue se pronuncie respecto del problema.

    >nce personasI " mu/eres y B *ombres llevan adelante una *uel(a de *ambre de BB d2as.=eclaman una se(unda instancia /udicial !ue les permita apelar su sentencia. El (rupo de

  • 8/13/2019 Internacional Es

    12/103

    personas !ue asalt en 1B0B el cuartel de La Fablada ueron condenadas a travs de laLey de 'eensa de la 'emocracia !ue no permite apelaciones. La Corte &nteramericanade 'erec*os 6umanos pidi al (obierno ar(entino !ue reorme dic*a Ley. %e(n el (rupode ciudadanos !ue particip del ata!ue, su accin pretend2a rustrar un (olpe de estado.En la accin murieron oc*o soldados y polic2as, adems de "0 civiles, miembros del(rupo. >tros ueron encarcelados y sentenciados a severas condenas.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    !remio obel con0a en indulto %ara %resos de 5a +ablada@uenos Aires, 1 de diciembre. El Premio obel de Literatura Gos %arama(o di/o !ue lospresos pol2ticos de La Fablada 7son v2ctimas de una ley anticonstitucional7 y estim !ue7probablemente7 sean liberados mediante un indulto. El escritor portu(us visit en el*ospital a los presos !ue mantienen *uel(a de *ambre. Gos %arama(o tambin di/o !ueadvert2a una alta de 7toma de conciencia popular !ue presione al (obierno a enrentar elproblema7. %e maniest sorprendido por la insensibilidad y di/o !ue en el caso se nota7una indierencia muy cercana a la crueldad7.

    El Premio obel pre(unt !ue si se !uiere !ue todos se mueran y continu interro(andoI esas muertes, Vno pesan en la conciencia de los pol2ticos, de los miembros del(obierno, de los /ueces o senadoresW7. 'i/o !ue probablemente las autoridades creentener la ra$n y !ue por ello se colocan en una posicin in*umana. Los presos pol2ticosde La Fablada mantienen una *uel(a de *ambre de 1## d2as para e:i(ir !ue se lespermita un se(unda instancia /udicial. Los detenidos ueron condenados en 1B0B a travsde la Ley de 'eensa de la 'emocracia !ue debe ser reormada para !ue puedan apelarsus sentencias.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Condenan a 7 de los im%utados en el caso del asesinato del estudiante Bord3n9endo$a, 15 de diciembre. Las penas ueron de " a 15 aos de prisin. La condena msdura ue para un e: comisario por *omicidio y ve/aciones a(ravadas. +n e: cabo recibiuna pena de 1" aos por lesiones (raves y abandono de persona. -ueron absueltos dose: polic2as y un camionero, acusados de *aber encubierto el crimen.

    La Cmara del Crimen de %an =aael conden a cinco e: polic2as y una parapsiclo(a apenas de entre " y 15 aos de prisin por su participacin en el asesinato del estudiante%ebastin @ordn. En tanto, ueron absueltos dos e: comisarios y un camionero !ueestaban sospec*ados de *aber encubierto el crimen. La pena ms dura ue para el e:comisario 6u(o Frentini, condenado a 15 aos de prisin por 7*omicidio y ve/aciones

    a(ravadas7 en dos *ec*os independientes.

    El e: cabo 'aniel me$ recibi una pena de 1" aos por lesiones (raves y abandono depersona. se casti( con 1# aos a los e: a(entes Abelardo Cubillo y =oberto ualpapor el mismo delito de me$. El e: cabo Esteban 9erello recibi " aos y seis meses deprisin por el delito de encubrimiento. La Cmara conden adems a " aos de prisin,tambin por encubrimiento, a la parapsiclo(a Amanda Ledesma. -ueron absueltos elcamionero 6umberto

  • 8/13/2019 Internacional Es

    13/103

    Amnista /nternacional reclama a 0avor de los %resos de 5a +ablada@uenos Aires, "1 de diciembre. Amnist2a &nternacional re(istra con enorme preocupacin!ue *asta la ec*a el (obierno ar(entino no *a cumplido con las recomendaciones de laComisin &nteramericana de 'erec*os 6umanos 4C&'6 con relacin a los presos

    pol2ticos de La Fablada. La or(ani$acin se *a diri(ido al (obierno ar(entinorepetidamente para !ue el Estado ar(entino de cumplimiento en orma eectiva con la(arant2a /udicial del derec*o de apelacin a las personas procesadas ba/o la Ley ".#,de acuerdo a las recomendaciones de la C&'6.

    Amnist2a &nternacional nota con preocupacin !ue los presos pol2ticos de La Fablada, a!uienes se les *a ne(ado el derec*o de apelacin *an completado ms de 1## d2as de*uel(a de *ambre enrentando el peli(ro de muerte inminente o de surir problemas desalud (raves e irreversibles. La or(ani$acin, una ve$ ms insta a las autoridadesar(entinas a *acer eectivas las recomendaciones de la C&'6 en orma ur(ente,cumpliendo as2 con sus obli(aciones internacionales y evitando !ue los presos crean !uesu nica alternativa para la atencin de su le(2tima peticin sea continuar con la *uel(a de

    *ambre.

    -uente. Amnista /nternacional1

    Militares se o%onen a conmutaci3n de %enas a %resos de 5a +ablada@uenos Aires, " de diciembre.

  • 8/13/2019 Internacional Es

    14/103

    decenas de ruedas de prensa durante los d2as de la *uel(a. En tanto, el vocero de losdetenidos, Adrin ittenber(, e:plic !ue 7a*ora van a pasar a (o$ar de un r(imen desalidas, de semiJlibertad o libertad transitoria, incluso en el caso de =oberto -elicitti dentrode seis meses7, cuya pena ue reducida a "5 aos.

    Los presos 7saldrn a traba/ar y a estudiar por lo !ue pasarn la mayor parte del tiempo

    en la calle7, indic el portavo$ de los detenidos y a(re( !ue con esta decisin el (obierno7nada ms resuelve parcialmente una de las recomendaciones de la C&'6, reerida a lareparacin a los presos7. 'e esta manera, se reiri a !ue el (obierno no pudo conse(uirel principal reclamo de la C&'6, !ue era la modiicacin de la Ley de 'eensa de la'emocracia, por la !ue ueron /u$(ados los presos y !ue establece una instancia nica de

    /u$(amiento.

    ittenber( inorm !ue los presos 7se encuentran en un estado muy delicado,permanecern internados durante die$ d2as ms en los *ospitales y !ue sern sometidosa un plan de realimentacin por!ue perdieron muc*a masa muscular7. En cuanto a lasituacin de Enri!ue orriarn 9erlo y Ana 9ar2a %2vori, !uienes ueron e:cluidos delbeneicio de la conmutacin, ya !ue ambos accedieron a la se(unda instancia /udicial,

    ittember( precis !ue 7si(uen e:cluidos7 y !ue 7los abo(ados van a apelar por lasituacin de ellos7. -inalmente, a(radeci el acompaamiento de los or(anismos dederec*os *umanos, centros de estudiantes y otras or(ani$aciones en el reclamo de lospresos.

    -uente. Agencia /n0ormativa +lam1

    El Gobierno conmut3 las %enas a 88 %resos de 5a +ablada@uenos Aires, "B de diciembre. Al cumplirse 11) d2as de la *uel(a de *ambre iniciada porlos presos de La Fablada, el (obierno conmut las penas de 11 de los 1 condenados porel copamiento a ese re(imiento en enero de 1B0B, !ue caus B muertos. Las penas

    !uedaron i/adas entre los "# y "5 aos, se(n las condenas !ue *ab2a recibido cada unoen uncin de la responsabilidad en los *ec*os, pero esto inormacin se mantuvo enreserva *asta ltimo momento.

    El decreto e:cluye a Enri!ue orriarn 9erlo y Ana 9ar2a %2vori, !uienes aun!ue vienenreali$ando ayuno /unto al resto de los presos, s2 tuvieron la doble instancia de

    /u$(amiento. Es decir, !ue cumpliendo los dos tercios de la pena, los condenados !uetienen las penas ms leves J"# aosJ 7podr2an salir en la primera mitad del ao "##"7,se(n precis el ministro de Gusticia, Gor(e de la =a, en una conerencia de prensa en laCasa de obierno. Estos son 9i(uel A(uirre, Luis '2a$, &sabel -ernnde$, ustavo9esutti, Gos 9oreyra, Carlos 9otto, %er(io Pa$, Claudio =odr2(ue$ y Claudio

  • 8/13/2019 Internacional Es

    15/103

    irma del presidente -ernando de la =a y de todos los ministros. Entre los considerandosde la norma, se menciona 7la caliicacin y conductas avorables de los condenados7 y7las numerosas solicitudes para resolver la situacin por parte de or(ani$aciones pblicasy privadas, incluso reli(iosas y de distintas personalidades7. 'e esta manera, se mencionael particular inters !ue despert la resolucin del tema en la &(lesia ar(entina, cuyom:imo representante, el titular del Episcopado, monseor Estanislao Harlic, se comunic

    varias veces telenicamente con el presidente 'e la =a para interiori$arse de lasituacin.

    -uente. Agencia /n0ormativa +lam1

    Reba2an condena a los %resos de 5a +ablada@uenos Aires, "B de diciembre. -ernando de la =a, Presidente de la =epblica

    Ar(entina, irm un decreto !ue reduce las condenas de 1# de los 1" presos de LaFablada !ue se encuentran en *uel(a de *ambre desde *ace 11) d2as. La medida setoma como respuesta a la solicitud de la Comisin &nteramericana de 'erec*os 6umanos.

    El decreto reba/a las condenas de cadena perpetua de 1# prisioneros a condenasmenores de entre "# y "5 aos. Enri!ue orriarn 9erlo y su esposa Ana %ivor2, norecibirn el beneicio pues ellos ya *ab2an tenido una se(unda instancia /udicial en aosanteriores.

    &mportantes sectores de la sociedad *an maniestado su oposicin a cual!uier medida!ue beneicie a los presos de La Fablada. 7La cuestin es independiente de la *uel(a de*ambre7, maniest el ministro de Gusticia Gor(e de la =a, descartando as2 !ue el(obierno se *aya sentido presionado por la medida de uer$a de los presos. El Presidentear(entino indic !ue al(unos de los presos podr2an salir en libertad en el ao "##" si la

    /usticia resuelve aplicar la ley del 7dos por uno7. Esta ley computa doble el tiempo en !uelos procesados pasan tras las re/as antes de !uedar irme la condena, por cada d2a se le

    conceden dos cumplidos.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    En de0ensa de los ma%uches de Ro egro@ariloc*e, "B de noviembre. La Cmara Laboral de @ariloc*e orden el desalo/o de >scarapal, poblador del Para/e Arroyo Las 9inas e inte(rante de la Comunidad 9apuc*e HomHie 9u, asentada ancestralmente en esta re(in.

    OApelamos esa decisin y nos ne(aron la posibilidad. A*ora est en manos del %uperiorFribunal de Gusticia de =2o e(ro. En estos d2as deben resolver y ante la posibilidad de

    !ue ratii!uen la sentencia, desde la Comunidad inte(rante del CA&, tomamos la si(uientemedida en deensa de nuestros derec*os y del espacio territorial !ue ocupamostradicionalmenteI

    a. El pasado ") de noviembre, cercamos provisoriamente con un alambrado, el terrenodonde se encuentra el Puesto ocupado por el pei >scar, y !ue reclama la -amilia %ede.El alambrado estar all2 *asta !ue el (obierno resuelva avorablemente nuestra 'enuncia,y los %ede retiren su Puesto del Ferritorio Comunitario !ue el (obierno considera 8tierraiscal8.

    Con el alambrado no le otor(amos nin(n derec*o sobre el terreno recientementecercado 4?#:?#mts., ya !ue nuestro reclamo undamental es !ue en orma inmediata nos

    sean devueltas estas y todas las tierras !ue estn en conlicto con dic*a -amilia 4".5##*ectreas apro:., como lo contempla la Constitucin Provincial y la ley provincial del&nd2(ena ro.""0, entre otras.

    Para !ue esto se lleve a cabo, es el ministro de obierno Esteban =odri(o, !uien debetomar una decisin ya !ue tiene en sus manos nuestra 'enuncia 4X presentada ante la'ireccin eneral de Fierras.

    Nue las tierras sean acaparadas por unos pocos, no slo nos aecta a los 9apuc*e sinoal con/unto del Pueblo. a !ue son los mismos de siempre los !ue se enri!uecen a costanuestra.

    En estos ltimos aos muc*as personas vienen si(uiendo los conlictos en Arroyo Las9inas, en Paso Cordova, en Loma de la Lata y tantos lu(ares donde los 9apuc*es

  • 8/13/2019 Internacional Es

    16/103

    or(ani$ados se(uimos luc*ando y resistiendo.

    osotros deendemos el lu(ar al !ue le(2timamente pertenecemos, con nuestros propiosmedios y con la solidaridad de !uienes entienden !ue nuestra luc*a es /usta. Es el nicocamino !ue tenemos si !ueremos se(uir siendo Pueblo 9apuc*e.O

    -uente. Enlace Ma%uche /nternacional1

    Condena un tribunal italiano a militares argentinos=oma, "0 de diciembre. El &&Q Fribunal Penal de =oma, en la audiciencia pblica, dict ypublic mediante lectura el si(uiente si(uienteI

    %EFEC&A

    mar =iveros culpables de los delitos !ue se les imputan respectivamente,delitos reunidos por la identidad del proyecto criminal, y los condena a la pena de cadena

    perpetua con aislamiento diurno durante tres aos para %ure$ 9ason y durante un ao ymedio para =iverosM declara a Guan Carlos erardi, Gos Luis Porc*etto, Ale/androPuertas, 6ctor >scar 9aldonado y =oberto Gulio =ossin culpables del delito de *omicidioen per/uicio de 9artino 9astinu y, con atenuantes (enricas e!uivalentes a la a(ravanteale(ada, los condena cada uno a la pena de aos venticuatro de prisinM condena a todoslos imputados a la interdiccin penal perpetua y a la interdiccin civil durante el per2odo dee:piacin de la condenaM ordena la publicacin de la sentencia, en compendio, en losdiarios 7&l Corriere della %era7 y 7La =epubblica7 y mediante aic*es en la 9unicipalidad de=omaM condena en costas a los imputados, solidariamenteI condena a %ure$ 9ason aindemni$ar los daos, en la medida a li!uidarse en /uicio separado, a avor de las partesper/udicadas Presidencia del Conse/o de 9inistros, raciela Cristina a(ner de -abbri,

    Ana Feresa -abbri, Enri!ueta Estela @arnes de Carlotto, Claudia %usana Carlotto, Gulio

    Alberto 9orresi, Claudio Alberto 9orresi, >l(a =eina -errero, Elena Alaro, 9aria Elisa-abbri, elida @a!u, Ester elida 9a$$occ*i, asi(nando a cada una de dic*as partesper/udicadas personas 2sicas una indemni$acin provisional, e/ecutiva de inmediato, de"##.###.### lirasM condena a =iveros a indemni$ar los daos, en la medida a li!uidarseen /uicio separado, a avor de las partes per/udicadas %antina 9astinu 9arras, 9aria=osa Piras viuda 9arras, berti deber comparecer esta semana ante un /ury de en/uiciamiento por su actuacinen la investi(acin de las desapariciones or$adas de =al @ai(orria y Adolo arrido, enla provincia de 9endo$a. Esta es la primera ve$ !ue un /ue$ es en/uiciado a ra2$ de lacondena al Estado Ar(entino por parte de la Corte &nteramericana de 'erec*os 6umanos.La or(ani$acin deensora de los derec*os *umanos, Amnist2a &nternacional enviar unobservador para monitorear el proceso.

    En la ciudad de 9endo$a, en la %ala de actos de la %uprema Corte de Gusticia comen$arel Gury de en/uiciamiento 4proceso de destitucin contra el actual -iscal de Cmaras, 'r.

  • 8/13/2019 Internacional Es

    17/103

    Enri!ue Hnoll >berti, por su responsabilidad cuando se desempeaba como Gue$ de&nstruccin durante la desaparicin or$ada de =al @ai(orria y Adolo arrido, en lasinmediaciones del Par!ue ral. %an 9art2n el "B de abril de 1BB#. La desaparicin deestas personas a manos de la Polic2a de 9endo$a ueron puestas en conocimiento del

    /ue$ Hnoll aportando numerosos testi(os, sin embar(o, ste nunca produ/o nin(unainvesti(acin destinada a encontrar estas personas !ue an *oy continan

    desaparecidos.

    arrido y @ai(orria ueron los primeros ciudadanos ar(entinos desaparecidos endemocracia y este caso ue sometido a la Comisin &nteramericana de 'erec*os6umanos. Lue(o la Corte &nteramericana all condenando al Estado Ar(entino por suresponsabilidad. El caso arrido@ai(orria movili$ a la comunidad internacional y produ/ouna (ran repercusin mundial. A su ve$, Amnist2a &nternacional, destac la intencin deenviar a un e:perto /ur2dico al /uicio en calidad de observador.

    Este /ury tiene (ran relevancia para la comunidad deensora de los derec*os *umanos anivel local e internacional, en la medida en !ue la administracin de /usticia y eluncionamiento del aparato de se(uridad *an sido uertemente cuestionados a lo lar(o de

    la dcada pasada. Adems, se lleva a cabo mientras en la Ciudad de %an =aael la/usticia !ue /u$(a el asesinato del estudiante secundario %ebastin @ordn se apresta adar su veredicto. En el /uicio comparecern amiliares de las v2ctimas y los miembros de laComisin ad *oc investi(adora de las desapariciones, !ue actu ba/o el amparo de laC&'6, presidida por el /urista Luis 9arco del Pont.

    -uente. E,ui%o i(6or1

    Bolivia

    Contin$a abuso de %olicas # militares bolivianos en El Cha%are

    La Pa$, 11 de noviembre. 9ilitares y polic2as bolivianos cometen abusos contracampesinos en El Ca*apare. As2 conirm La Comisin de 'erec*os 6umanos de laCmara de 'iputados de @olivia. La denuncia se suma a *ec*os !ue los uniormadosbolivianos cometieron en anteriores ocasiones, en esa misma $ona. El titular de esareparticin pblica, 9anuel %ure$, comprob !ue recuentemente los uniormados violan*o(ares, maltratan a los campesinos y se escudan en una presunta inmunidad.

    %e(n el or(anismo de 'erec*os 6umanos, en el trpico coc*abambino e:isten viviendas!ue ueron sa!ueadas. 9anuel %en$ di/o !ue los *ec*os se dan mientras el obiernoase(ura !ue se usa la uer$a de la Ley para paciicar la re(in. @a/o la e:cusa de labs!ueda de los militares desaparecidos, Guan La$arte Alvarado y Gulio

  • 8/13/2019 Internacional Es

    18/103

    tareas de patrulla/e. El representante de los cocaleros, Evo 9orales Ayma, di/o !ue lasituacin en el C*apare se volvi insostenible por los abusos de las autoridades militaresy policiales. 9orales coment !ue los autores del asesinato de los dos polic2as podr2anser campesinos !ue *icieron /usticia por su propia mano. %in embar(o, 9orales aclar!ue no por eso se puede acusar a todos los campesinos.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Gobierno asegura ,ue cum%li3 tarea de erradicar la coca ilegalLa Pa$, 1? de diciembre. 7Coca Cero7. Con ese plan y esa consi(na, el (obierno bolivianocumplir su promesa de erradicar los cultivos ile(ales de coca de la re(in del C*apare.

    As2 anunci el ministro de obierno de @olivia, uillermo -ortn. El anuncio se *i$o enmedio de amena$as de los cocaleros. El pr:imo martes 1B, el presidente 6u(o @n$ererradicar la ltima *o/a de coca ile(al del C*apare. %e(n el ministro de obierno, laceremonia simblica ser un acto para decir, 7deber cumplido7.

    9ientras tanto, el diputado cocalero, Evo 9orales advirti !ue iba a 7a(uarle la iesta al

    (obierno7. 'e esa manera, 9orales dio su aval a la amena$a del diri(ente cocaleroEmeterio Col!ue, !uien seal !ue los campesinos volvern a plantar coca en elC*apare. Evo 9orales ue ms all y di/o !ue el pr:imo ao demandar lainconstitucionalidad de la ley antidro(as ante el Fribunal de arant2as Constitucionales de@olivia. Las autoridades bolivianas ase(uraron !ue en al(o ms de aos y ? meses selo(r li!uidar unas .### *ectreas de cultivos ile(ales de la *o/a de coca. El ministroprecis !ue de ese total, unas .5## *ectreas ueron eliminadas este ao. @olivia seubicaba como se(undo productor mundial de coca2na.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Brasil5a violencia es la %rinci%al causa de muerte de ni)os # 23venes@rasilia, 1? de noviembre. La >r(ani$acin de las aciones +nidas para la &nancia4+&CE- inorm !ue en Amrica Latina la mayor parte de muertes de /venes, entre 1)y "? aos, se debe a la violencia. %e(n datos de este or(anismo, # de cada 1##muertes de /venes se ori(inan en accidentes, asesinatos, y violaciones. El estudiodemuestra !ue la violencia mata ms !ue las epidemias. En los aos 0#, la situacin uedierente, pues en esa dcada las enermedades y epidemias eran las causas de ladisminucin de la poblacin inantil y /uvenil. En @rasil, la violencia aument en un 5# porciento en los ltimos 1# aos.

    Este tema ser anali$ado en la 'cima Cumbre &beroamericana a reali$arse entre el 1 y10 de este mes en Panam. En la cita participarn los " /ees de Estado, miembros de lacomunidad. El tema de la cumbre es la &nancia y la Adolescencia. La dele(acin de @rasilpropondr !ue se adopten medidas para evitar !ue la violencia absorba a los nios y

    /venes. +na de las propuestas consiste en la asistencia a las amilias, cuyos *i/os se venobli(ados a vivir en las calles. El estado deber entre(ar recursos para !ue esos nios ynias puedan educarse.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Brasil

    ueva guerra de bandas de narcotra0icantes en las 0avelas=2o de Ganeiro, " de noviembre. La intromisin !ue reali$ara una banda denarcotraicantes en una avela en =2o de Ganeiro, de 7propiedad7 de otra banda, puso in a aos de tre(ua. 5# narcotraicantes atacaron a sus rivales matando a uno e *iriendo aun pe!ueo comerciante. La polic2a di/o !ue las avelas

  • 8/13/2019 Internacional Es

    19/103

    de estos barrios verdaderas bombas de tiempo.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Em%eora la situaci3n de derechos humanos en el %as

    @rasilia, 5 de diciembre. La violencia policial y la indierencia del (obierno respecto de losderec*os *umanos, *a empeorado la situacin en esta materia en todo @rasil. Fal es laconclusin del no (ubernamental Centro de Gusticia lobal. %e(n esta or(ani$acin, laviolencia *a mostrado una tendencia al al$a ao tras ao. Games Cavallaro, director delCentro de Gusticia lobal, mencion la represin a los pueblos indios, y al 9ovimiento delos Fraba/adores %in Fierra como pruebas de violaciones de los 'erec*os 6umanos.

    Cavallaro di/o !ue la Polic2a 9ilitar de %ao Paulo mat a ?0B civiles en los primeros )meses del ao. a(re( !ue el nmero de v2ctimas podr2a lle(ar a mil *asta diciembre.9s de la mitad recibieron bala$os por la espalda o ueron acribillados con ms de ? tiros.Cavallaro indic !ue el nmero de v2ctimas *a aumentado en un por ciento en relacina 1BBB, ao en el !ue *ubo ))? muertos. record !ue en 1BB0 se re(istraron 5"5

    muertos a manos de la polic2a. La represin es otra prueba de la violacin de los derec*os*umanos. 'urante la conmemoracin de los 5## aos de la lle(ada de los europeos a@rasil, en abril pasado, ueron reprimidos los pueblos indios. Estos *ec*os se dieron en elestado de @a*2a, al este del pa2s.

    'urante este ao tambin ueron asesinados por la polic2a dos campesinos del9ovimiento de Fraba/adores %in Fierra, durante maniestaciones pac2icas. La represintambin se maniest en la detencin de traba/adores rurales. Fambin constituyenviolaciones a los derec*os *umanos, la e:plotacin a los traba/adores, sobretodo a losinmi(rantes y la discriminacin racial contra aroamericanos e ind2(enas. El Centro deGusticia lobal tambin destac la violacin de los derec*os econmicos, sociales yculturales de la ciudadan2a brasilea.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Corru%ci3n # deuda externa4 %rinci%ales males del %as@rasilia, 1" de diciembre. El presidente del Con(reso acional brasileo, Antonio9a(al*aes, di/o !ue el mandatario del pa2s, -ernando 6enri!ue Cardoso, tolera lacorrupcin dentro del (obierno. &ndic !ue la corrupcin, la deuda interna y e:terna sonlos principales obstculos para el desarrollo de @rasil. El titular del Con(reso di/o !ue elPresidente Cardoso permite al(unos vicios !ue 7no deber2an ser parte de su (obierno7. a(re( !ue todos los pol2ticos deber2an renunciar al secreto bancario para permitirinvesti(aciones ante sospec*as de enri!uecimiento il2cito.

    9a(al*aes pretende evitar !ue le suceda en la Presidencia del Con(reso el l2der delPartido del 9ovimiento 'emocrtico @rasileo, Gader @arbal*o. Este pol2tico se vioinvolucrado en denuncias de corrupcin al *aber acumulado ms de 15 millones y mediode dlares, cuando sus in(resos no lo permiten. Antonio 9a(al*aes ue (obernador delestado de @a*2a, y es ami(o personal de -idel Castro !uien lo *a visitado varias veces.Es miembro del derec*ista Partido -rente Liberal y en los ltimos aos cuestiona lacorrupcin y la pobre$a. Pero entre 1B)? y 1B05, luc* contra el comunismo y deendi ladictadura militar.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    El MERC*SUR termina su cumbre con acuerdos signi0icativos %ara integraci3n@rasilia, 15 de diciembre. Los Presidentes de Ar(entina, @rasil, Para(uay y +ru(uayconcluyeron este viernes su Cumbre =e(ional. Los inte(rantes del 9ercado Comn del%ur 49E=C>%+=, irmaron un documento en el !ue se comprometen a adoptar metascomunes en materia macroeconmica. Los acuerdos irmados por los inte(rantes del9E=C>%+= contemplan metas iscales para la re(in. Los Presidentes del 9E=C>%+=tambin lo(raron acuerdos en el sector automotri$, !ue representa el "5 por ciento delcomercio intraJre(ional. La presidencia rotativa del blo!ue pas a*ora a Para(uay.

    Aun!ue los resultados no ueron considerados como *istricos, si ueron valorados comomuy importantes para avan$ar en el proceso de inte(racin re(ional. Los Presidentes

    coincidieron en declarar los acuerdos como si(niicativos en el camino !ue permiteavan$ar *acia otras conver(encias, como la de una moneda nica. El malestar inicial !ue

  • 8/13/2019 Internacional Es

    20/103

    provocaron las ne(ociaciones bilaterales !ue anunci C*ile con Estados +nidos, uesuperado en cierto modo y de manera pblica, con actitudes de conciliacin. C*ile y@olivia tambin participaron del encuentro del 9E=C>%+=. C*ile reiter su disposicinde incorporarse al 9ercado Comn del %ur. La intencin de C*ile ser considerada porlos inte(rantes del blo!ue. Los participantes del encuentro se dieron cita en la ciudadbrasilea de -lorianpolis, considerada como capital tur2stica del 9E=C>%+=.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    A)o de violencia contra traba2adores rurales@rasilia, ") de diciembre. 'atos de la Comisin Pastoral de la Fierra revelaron !ue entre1B0B y el "### ms de mil 5## traba/adores rurales ueron asesinados en @rasil. 'e eneroa noviembre de este ao, ocurrieron 1" asesinatos. Entre 1B0B y el "###, el total detraba/adores rurales presos super los mil 0##. desde enero a noviembre, el nmero deprisioneros lle( a "50. En el transcurso del ao, el Paran ue el estado !ue ms sedestac en arbitrariedades y violencia contra los Fraba/adores =urales %in Fierra.

    En mayo, ms de mil 5## traba/adores rurales, incluido mu/eres y nios, ueronbrutalmente reprimidos por la polic2a militar cuando se apro:imaban a Curitiba. Lospolic2as utili$aron (as lacrim(eno. +saron tambin balas, lo !ue termin en la muerte dellabrador Antonio Favares Pereira, asesinado con un tiro en el abdomen. %e estima !ue elnmero de *eridos lle( a 10#. El estado de Par tambin *a concentrado un (rannmero de violaciones contra los traba/adores rurales. En /unio de este ao, el *acendadoGernimo Alves Amorim ue condenado a 1B aos de prisin en ra$n del asesinato deE:pedito =ibeiro %ou$a, presidente del %indicato de Fraba/adores =urales de =2o 9ar2a,en %ul de Par, ocurrido en ebrero de 1BB1.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Colombia

    5os %aramilitares admiten haber secuestrado congresistas@o(ot, 1 de noviembre. Carlos Castao, m:imo l2der de los (rupos paramilitares

    Autodeensas +nidas de Colombia, anunci tener en su poder a con(resistas. El /eeparamilitar secuestr a los le(isladores desde la semana pasada antes de las eleccioneslocales del ltimo domin(o. El anuncio ue *ec*o, al tiempo !ue los con(resistas sereun2an con el presidente Pastrana para tratar el tema de sus cole(as secuestrados.'espus iniciaron un debate sobre el mismo tema en el Capitolio acional, sede delCon(reso. Entre los secuestrados se encuentra 9i(uel Pinedo, e: presidente del %enado.

    En el debate, los con(resistas propusieron levantar las mesas de dilo(o !ue seestablecieron con los (rupos insur(entes de las -A=C y el EL. Fambin propusierontrasladar las sesiones del Con(reso a los campos (uerrilleros y de las autodeensas paraescuc*arlos y lle(ar a al(n acuerdo. En contraste con el secuestro de los paramilitares,el (uerrillero E/rcito de Liberacin acional 4EL empe$ la liberacin de las "1personas secuestradas *ace ms de un mes en la v2a CaliJ@uenaventura, al sudoeste delpa2s.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    5os %resos se amotinan # %iden reducci3n de %enas

    @o(ot, ) de noviembre. Los presos de las principales crceles de Colombia seamotinaron, declararon la desobediencia civil y retuvieron en su interior a los amiliares!ue acudieron el domin(o a visitarlos. Los internos e:i(en !ue se cumpla la ley de /ubileo!ue promueve reduccin de penas. En &ba(u, capital del departamento de Folima, alnorte del pa2s, los internos de las " crceles se sumaron a la desobediencia civil. En lacrcel distrital se !uedaron voluntariamente " mu/eres, al concluir la visita dominical.

    Las mu/eres di/eron !ue no saldrn del centro penitenciario, mientras sus amiliares noreciban una respuesta concreta a sus demandas. En estos centros tambin pasaron lanoc*e cerca de 5## nios y nias !uienes tambin ueron a visitar a sus amiliaresdetenidos. En *ec*os aislados, un preso result muerto en enrentamientos producidosdurante los amotinamientos. La &(lesia Catlica promueve el perdn y reduccin de penas

    durante el ao "###, declarado ao /ubilar. La propuesta tiene su ori(en en una anti(ualey /ud2a !ue establec2a cada 5# aos, un ao /ubilar. Ese ao se deb2an liberar esclavos,

  • 8/13/2019 Internacional Es

    21/103

    devolver la tierra su primer dueo y perdonar deudas.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    El Gobierno no reconoce %olticamente a 0uer(as %aramilitares

    @o(ot, de noviembre. El (obierno colombiano no busca acuerdo pol2tico con losparamilitares. Esa ue la aclaracin de las autoridades de ese pa2s tras un encuentro entreel ministro del &nterior, 6umberto de la Calle, con el Gee de las Autodeensas +nidas deColombia 4A+C Carlos Castao, en el norte del pa2s. El ministro colombiano aclar !uesu reunin con Castao slo apuntaba a lo(rar la liberacin de los cinco con(resistas !uelos paramilitares mantienen en calidad de re*enes. El secuestro de los le(isladores esuna medida de presin paramilitar para renar una ley de can/e de (uerrilleros presos poreectivos (ubernamentales retenidos por los insur(entes.

    En las ltimas semanas, el (rupo paramilitar Autodeensas +nidas de Colombia secuestra le(isladores. 'os de los pla(iados ueron liberados la noc*e del lunes pasado. %eespera la liberacin del resto de con(resistas en las pr:imas *oras. Los paramilitares de

    derec*a cuestionan los dilo(os !ue el obierno y los (rupos insur(entes -uer$asArmadas de Colombia 4-A=C y E/rcito de Liberacin acional 4EL mantienen en labs!ueda de acuerdos !ue propicien la Pa$ en Colombia. Los paramilitares colombianosreclaman reconocimiento pol2tico dentro de los dilo(os de Pa$ !ue impulse el obiernode Pastrana. %in embar(o, de cada cien violaciones a los 'erec*os 6umanos enColombia, )1 casos son responsabilidad de los paramilitares. El resto se divide entremilitares y (rupos insur(entes. %e(n el obierno, esa realidad impide el reconocimientopol2tico a los paramilitares de derec*a.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Sectores %olticos se suman a la b$s,ueda de la %a(@o(ot, 0 de noviembre. El e: candidato presidencial 6oracio %erpa, del opositor PartidoLiberal, oreci al mandatario colombiano, Andrs Pastrana, apoyo de su (rupo pol2ticopara la paciicacin de Colombia. %erpa se reuni con Pastrana para anali$ar el tema dela pa$. Lue(o de la reunin, se anunci !ue el mandatario colombiano convocar adiversos sectores pol2ticos para traba/ar en por la paciicacin. 6oracio %erpa di/o !uepese a los esuer$os, se *an dado pocos resultados en el empeo de terminar con laviolencia.

    En noviembre de 1BB0, el obierno de Andrs Pastrana inici el dilo(o con las -uer$asArmadas =evolucionarias de Colombia. 9s adelante inici conversaciones con elE/rcito de Liberacin acional. Pese al dilo(o, la violencia no se *a detenido. En lo !ue

    va del ao, se *an dado )? masacres, lo !ue provoca despla$amientos masivos ymi(raciones *acia otros pa2ses. 9s de " mil ?## personas *an sido secuestradas, de lascuales 1)? *an muerto en cautiverio. %e(n la 'eensor2a del Pueblo, en 1BBB el nmerode secuestros lle( a ".B##. La (uerrilla es responsable de " de cada 0 secuestros !ue seproducen a diario en Colombia.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    -uer(as %aramilitares liberan a legisladores@o(ot, 0 de noviembre. Al in de libresY, di/eron los 5 parlamentarios !ue estabansecuestrados por uer$as paramilitares de derec*a en Colombia. El (rupo paramilitar

    Autodeensas +nidas de Colombia 4Auc de/ en libertad a los 5 le(isladores !ue anreten2a en calidad de secuestrados. >tros " parlamentarios ueron liberados d2as atrs.

    Los paramilitares de/aron libres a los le(isladores lue(o !ue el obierno colombianoacept sus e:i(encias. Los rebeldes demandaban una entrevista con el ministro del&nterior, 6umberto 'e La Calle. Lue(o del encuentro con el /ee paramilitar, CarlosCastao, el ministro aclar !ue el (obierno de Pastrana no otor(a status pol2tico a losparamilitares.

    El movimiento paramilitar de derec*a busca su participacin en las ne(ociaciones de Pa$!ue el obierno lleva a cabo con las -A=C. La (uerra civil !ue se lleva a cabo enColombia *a costado ya la vida a decenas de miles de personas. El obierno colombiano

    *a dic*o !ue no puede reconocer pol2ticamente a los paramilitares por la responsabilidadde estos en la violacin a los 'erec*os 6umanos. En Colombia, de cada 1## casos de

  • 8/13/2019 Internacional Es

    22/103

    violacin a los 'erec*os Ciudadanos, )1 casos son responsabilidad de los paramilitares.El resto se divide entre militares y (rupos insur(entes.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    El desarraigo de colombianos es uno de los ma#ores en la regi3n@o(ot, 0 de noviembre. Cada *ora, durante los ltimos cinco aos, *an salido deColombia nada menos !ue "? personas *uyendo de la violencia y buscando me/ores d2asen otros pa2ses. As2 lo seal el 'epartamento Administrativo de %e(uridad de Colombia,'A%. 'esde 1BB) *an salido de este pa2s al(o ms de un milln de personas. Colombiaposee ?" millones de *abitantes y se espera !ue con la aplicacin del Plan Colombia, eldesarrai(o se incremente sustancialmente.

    Casi la mitad de los colombianos !ue *an salido del pa2s lo *acen con destino a Estados+nidos y Canad. La mayor2a como despla$ados econmicos, aun!ue la cantidad dedespla$ados pol2ticos es muy si(niicativa. La cira total de personas !ue de/an Colombiapuede ser realmente mayor, pues la mayor2a de ellos no re(istra su salida pues lo *acen

    clandestinamente. Los datos aportados por el 'A% se los elabor en base a lainormacin recabada en los puertos areos, mar2timos y terrestres.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Guerrilla de las -ARC sus%ende di"logos de %a( con el Gobierno@o(ot, 1? de noviembre. Andrs Par2s, ne(ociador de las -uer$as Armadas=evolucionarias de Colombia 4-A=C anunci este martes la suspensin unilateral de losdilo(os de pa$ iniciados *ace dos aos con el obierno del presidente Andrs Pastrana.El comunicado de las -A=C pide al obierno colombiano aclarar pblicamente suposicin rente a los (rupos paramilitares de derec*a. El re!uerimiento se dio lue(o de la

    reunin de la semana pasada entre el ministro colombiano del &nterior, 6umberto 'e laCalle Lombana, con Carlos Castao, Gee de las Autodeensas +nidas de Colombia4A+C.

    La reuni entre el 9inistro 'e la Calle y el Gee paramilitar Castao tuvo como in lo(rar laliberacin de con(resistas !ue los paramilitares *ab2an secuestrado *ace ms de semanas. Ese secuestro era para presionar al obierno rente a los dilo(os con las-A=C. %in embar(o, el (rupo (uerrillero consider el *ec*o como una intromisin en elproceso de pa$. El anuncio ue *ec*o minutos antes de iniciarse la primera sesin de losdilo(os de Pa$ sobre un posible cese al ue(o entre la (uerrilla y el obiernocolombiano.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Acuerdo entre ACUR # &e0ensora del !ueblo a 0avor de los des%la(ados@o(ot, 15 de noviembre. La 'eensor2a del Pueblo de Colombia y la Alta Comisionadade aciones +nidas para los reu(iados suscribieron una Carta para ayudar a la poblacindespla$ada por el conlicto armado de ese pa2s. %e calcula !ue " millones de personas seencuentran en esa situacin. Entre los ob/etivos de la carta i(ura !ue todas ellascono$can sus derec*os y !ue puedan beneiciarse de uturas pol2ticas de reasentamiento.

    La dele(ada de AC+=, Leyla Lima, di/o !ue la cooperacin con la 'eensor2acolombiana continuar en el uturo. Entre las medidas contempladas en el acuerdo estn

    el prote(er a los deensores, coordinar acciones de au:ilio y prevenir las causas deldespla$amiento.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Contin$a ola terrorista en la ciudad de Cali4 al sur del %as@o(ot, 15 de noviembre. 'os muertos y ? *eridos de/aron este martes dos atentadosdinamiteros en la ciudad de Cali, en el sudoeste de Colombia. Adolo Lpe$, secretario deobierno de Cali, di/o !ue el primer atentado ocurri en una $ona comercial causando lamuerte a una persona e *iriendo a ) ms. El se(undo *ec*o ue contra una estacin dePolic2a donde alleci otra persona y caus *eridas a ? polic2as.

    Esos atentados se suman a los reali$ados en las ltimas semanas. El pasado ) de

  • 8/13/2019 Internacional Es

    23/103

    noviembre una e:plosin caus la muerte a una persona y *eridas a otras siete, as2 comocuantiosos daos materiales. 6ace ? d2as, en un atentado contra la sede del E/rcito enCali, 11 personas resultaron *eridas. Aun!ue nin(n (rupo (uerrillero se *a atribuido laautor2a de los *ec*os, las autoridades culpan al E/rcito de Liberacin acional 4EL.

    %e(n las autoridades, los insur(entes *an reali$ado esos actos como respuesta a la

    presin militar !ue culmin con la liberacin de "? secuestrados !ue ten2a el (rupoi$!uierdista.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    5a */+ res%onsabili(a a %aramilitares de violencia contra traba2adores@erna, 1) de noviembre. Los (rupos paramilitares son los principales responsables de losasesinatos de diri(entes sindicales y traba/adores asociados en Colombia. Fal es laconclusin de un &norme presentado el /ueves en inebra por una misin de la>r(ani$acin &nternacional del Fraba/o 4>&F. +na misin de la >&F estuvo en Colombiaentre el # de septiembre y el ) de octubre. La dele(acin encabe$ada por =aael

    Albu!uer!ue, e:Jministro de la =epblica 'ominicana, *i$o un estudio en dic*o pa2ssudamericano.

    El inorme seala !ue los (rupos paramilitares estn amparados por una clara impunidad. a(re(a !ue cuando el poder /udicial intenta llevar adelante las investi(aciones de lasviolaciones de derec*os *umanos, no cuenta con la colaboracin de los poderes delEstado. La or(ani$acin internacional, conirm adems, !ue abrir una antenapermanente con sede en @o(ot. 'esde *ace al(unos aos, otras instituciones de la>r(ani$acin de aciones +nidas, relacionadas a la deensa de los derec*os *umanos,se *an establecido tambin en Colombia.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    5a corru%ci3n im%ide el desarrollo # limita los ingresosCarta(ena de &ndias, "# de noviembre. =onald %c*eman, director (eneral de la Comisin&nteramericana para la Cooperacin y el 'esarrollo, di/o !ue la corrupcin es uno de losproblemas ms serios de Amrica Latina. La Comisin &nteramericana es parte de la>r(ani$acin de Estados Americanos. %c*eman record !ue si se elimina la corrupcinse pueden duplicar los esuer$os en educacin, y salud en la re(in. As2 tambin record!ue se(n estudios del @anco 9undial, sin la corrupcin aumentar2a el in(reso denuestros pa2ses en 1 y " por ciento anual.

    El uncionario de la >EA di/o !ue por estas ra$ones es necesario combatir la corrupcin y

    resalt el papel de los medios de comunicacin en esta tarea. Estas declaraciones lasreali$ al inau(urar la Cumbre Andina sobre Luc*a contra la Corrupcin !ue se desarrollaen Carta(ena de &ndias, Colombia. El evento se reali$a con la presencia de losvicepresidentes del Krea Andina. Fambin participan representantes de or(anismos

    /ur2dicos y de control de la corrupcin y periodistas de la re(in.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Cumbre Andina Anticorru%ci3n termina con buenas intencionesCarta(ena, " de noviembre. 7El buen e/emplo para combatir la corrupcin debe venirdesde las altas eseras del estado7. Esa ue la sentencia del vicepresidente de Colombia,

    ustavo @ell Lemus, al clausurar la 7Cumbre Andina %obre la Luc*a Contra laCorrupcin7. El evento concluy en la ciudad colombiana de Carta(ena. 'eender la'emocracia y (aranti$ar el e/ercicio de los derec*os ciudadanos ueron dos de los puntos!ue plante el

  • 8/13/2019 Internacional Es

    24/103

    reco(er las e:periencias de control ciudadano sobre el tema. Para este in se deinitambin la consolidacin de (rupos de accin nacional, !ue operarn en cada pa2s, conresponsables directos.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Aumenta a 9: el n$mero de muertos en masacre de ueva 'enecia@o(ot, "0 de noviembre. El nmero de v2ctimas en la masacre del ltimo mircoles enueva

  • 8/13/2019 Internacional Es

    25/103

    Colombia y la promocin del respeto por los 'erec*os 6umanos en el pa2s. Aun!ueColombia no *a sido incluida en lista de pa2sesJcontrapartes de la cooperacin bel(a, lacooperacin al desarrollo bel(a /ue(a un papel importante a travs de >.

    En los ltimos aos apro:imadamente 1## millones de rancos bel(as 4@E- uerondestinados a Colombia anualmente a travs de la cooperacin indirecta 4sobre todo

    >. Este dinero ue sobre todo utili$ado en proyectos en el marco de los derec*os*umanos pero tambin a la ormacin. Este ao se est *aciendo un esuer$osuplementario en la orma de una inanciacin suplementaria a travs de l2nea de crditoprevencin de conlictos 4total de " millones de rancos bel(as. Para el ao "##1, lacooperacin al desarrollo bel(a /unto con Asuntos E:teriores !uiere or(ani$ar unase(unda ronda de consultas con los representantes de la sociedad civil con el in dedeinir y aumentar los esuer$os bel(as en el marco de un proceso de pa$ duradero. Paraeste in se reservar una suma e:tra de 5# millones por ao. Para el ao "##" se podraadir una inanciacin suplementaria directa de > colombianas !ue traba/an en elmarco de los derec*os *umanos. Para eso se necesitan todav2a al(unas adaptaciones deprocedimiento a nivel bel(a.

    Lo importante es !ue @l(ica Jdentro de EuropaJ si(ue desempeando un papeldinami$ador a nivel pol2tico en la bs!ueda de una solucin duradera y ne(ociada delconlicto. El apoyo de la pol2tica e:terior bel(a al respecto a travs del canal de lacooperacin al desarrollo puede ser un e/emplo de cmo se puede desarrollar lacolaboracin entre ambos departamentos.

    -uente. E,ui%o i(6or1

    Comisionada de &erechos Humanos %ide ,ue se 2u(guen acciones de %aramilitarescolombianos@o(ot, 5 de diciembre. La Alta Comisionada para los 'erec*os 6umanos de las

    aciones +nidas, 9ary =obinson, pidi a las autoridades colombianas !ue aronten laaccin de los paramilitares de 7una orma eectiva7. Fambin *i$o un llamado para !uetermine la impunidad !ue rodea a las acciones de este (rupo armado. La uncionaria delas aciones +nidas di/o !ue comprende el nivel de inse(uridad !ue vive la ciudadan2apor los secuestros, pero di/o !ue por ello no se puede caer en la trampa de lasautodeensas.

    A(re( !ue la nica orma de (aranti$ar el respeto de los derec*os *umanos enColombia, es a travs de un acuerdo entre todos los actores del conlicto armado. 9ary=obinson di/o !ue la base de un acuerdo de pa$ es el reconocimiento de los derec*os*umanos como principios no ne(ociables. En cuanto a las (uerrillas, =obinson di/o !ueestos (rupos tambin deben respetar a la poblacin. En Colombia mueren cada ao unas

    .### personas a causa del enrentamiento entre los (rupos (uerrilleros, las Autodeensas+nidas de Colombia y el E/rcito.

    Los paramilitares son los principales responsables de las masacres, mientras !ue la(uerrilla es responsable de " de cada 0 secuestros diarios. %e(n ciras oiciales, el (rupode paramilitares va en aumento y contar2a con 0 mil *ombres. En 1BBB, este (rupocometi )1 y 5 entre enero y octubre de este ao. El conlicto armado colombianoprovoc el despla$amiento de ms de un milln 1## mil ciudadanos, slo en los ltimos1" meses. El primer (rupo (uerrillero apareci en 1B?0. En 1B)? sur(ieron las -uer$as

    Armadas =evolucionarias de Colombia, -A=C, el mayor (rupo rebelde del pa2s. A laaccin de la (uerrilla se suma la de los paramilitares y del E/rcito.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    9;; mil ciudadanos abandonaron sus hogares %or la guerra@o(ot, de diciembre. Frescientos mil colombianos y colombianas abandonaron sus*o(ares durante el ao "###, por la situacin de (uerra !ue vive ese pa2s sudamericano.El inorme lo entre( la Consultor2a para los 'erec*os 6umanos y el 'espla$amiento4C>'6E%. %e(n ese inorme, estas son las peores ciras sobre los despla$adoscolombianos en los ltimos 15 aos. Los sectores ms aectados son los de ind2(enas ycampesinos !ue se ven obli(ados a salir de sus re(iones abandonando todo al paso. %loentre /ulio y septiembre de este ao, B mil personas de/aron su *o(ar por el conlicto.

    La Consultor2a para los 'erec*os 6umanos y el 'espla$amiento 4C>'6E% previnclusive !ue las ciras sobre despla$ados en Colombia aumenten de manera

  • 8/13/2019 Internacional Es

    26/103

    considerable el pr:imo ao. %e(n el or(anismo no (ubernamental, la aplicacin delPlan Colombia puede provocar nuevos despla$amientos. 'ic*o plan busca combatir elnarcotrico y la insur(encia. Entre los departamentos ms aectados por losdespla$amientos !ue provoca el conlicto interno armado se encuentran Anto!uia, en elnoreste y @ol2var en el norte. 6acia el %uroeste, el ms aectado es el 'epartamento del

  • 8/13/2019 Internacional Es

    27/103

    la $ona, los combates de insur(entes contra paramilitares y uer$as militares seincrementaron provocando la salida de los pobladores. &normes de la Cru$ =o/a dancuenta !ue los campesinos carecen de alimentos. La accin de la &(lesia Catlica y deotras entidades *umanitarias an resulta insuiciente. %e(n esos or(anismos, ms de "millones de campesinos colombianos abandonaron sus parcelas en la ltima dcada,debido al conlicto interno armado !ue vive su pa2s.

    9ientras tanto, autoridades colombianas anunciaron !ue un Comandante de las -uer$asArmadas =evolucionarias de Colombia 4-A=C, ue detenido en la rontera con @rasil yPer. %e trata del Gee insur(ente, =icardo 9r!ue$ Patio, a !uien las autoridades de(obierno lo acusan de cometer secuestros y de ad!uirir armas para las -A=C. Al mismotiempo, inormes procedentes de Panam dieron cuenta !ue el %ervicio de %e(uridad deese pa2s descubri un car(amento de armas y municiones, diri(idos presuntamente parala (uerrilla colombiana. El conlicto interno de Colombia se a(udi$ en los ltimos dosmeses dando el con(elamiento de las ne(ociaciones entre las -A=C y el obierno de

    Andrs Pastrana. La (uerrilla cuestiona la alta de decisin del (obierno rente a los(rupos paramilitares de derec*a, mientras las autoridades ase(uran *acer rente a lasor(ani$aciones paramilitares.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Asesinado %residente de la Comisi3n de !a(@o(ot, "B de diciembre. 'ie(o Furbay Cote, Presidente de la Comisin de Pa$ delCon(reso de Colombia ue asesinado el viernes en una re(in selvtica cercana a la $onade distensin. Gunto con el ueron asesinadas otras cinco personas entre las cuales seencuentra la madre del uncionario y sus escoltas. Al parecer el acto ue reali$ado por unacolumna de i$!uierda !ue embosc el ve*2culo del uncionario mientras se diri(2a a unacto pol2tico !ue tendr2a lu(ar en la poblacin de Puerto =ico. Los atacantes arro/aron una(ranada al ve*2culo obli(ando a detener su marc*a, posteriormente sacaron a los

    ocupantes a un lado de la carretera donde ueron abaleados.

    El obierno del presidente Andrs Pastrana deplor el atentado y orden movili$ar tropasdel E/rcito y la Polic2a para tratar de capturar a los (uerrilleros !ue operan uera de la$ona desmilitari$ada, en donde se reali$an las ne(ociaciones de pa$. En 1BB), el*ermano de 'ie(o Furbay Cote, =odri(o, muri en manos de la (uerrilla tras *aber sidosecuestrado. La muerte de =odri(o Furbay se debi al naura(io de la embarcacin en la!ue era transportado por sus raptores.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Asesinan a &iego +urba#4 %residente de la Comisi3n de !a(@o(ot, # de diciembre. El parlamentario 'ie(o Furbay Cote, su madre &ns Cote, sustres escoltas, su conductor y un ar!uitecto ami(o ueron asesinados en un atentado !ue laPolic2a seal como del rente T&< de las -uer$as Armadas =evolucionarias de Colombia4-A=C, en la $ona rural de La Esmeralda, a siete Dilmetros de -lorencia 4Ca!uet.Nuince minutos antes de lle(ar al municipio de Puerto =ico 4Ca!uet, la caravana en la!ue via/aba el presidente de la Comisin de Pa$ de la Cmara, 'ie(o Furbay Cote, de 1aos, se encontr con un retn armado.

    Eran las 1#I# de la maana. El pol2tico iba con su madre, &ns Cote de Furbay, l2derpol2tica del departamento, y sus escoltas a la posesin del alcalde de esa poblacin, GosLisardo =o/as. %e(n la 'cimo %e(unda @ri(ada, el retn ue montado por (uerrilleros

    del rente 15 de las -A=C en la vereda La allera, de la inspeccin de La Esmeralda.

    En este sitio, a dos *oras de camino de la $ona de distensin, pararon los tres ve*2culosblindados en los !ue via/aba el parlamentario con sus acompaantes. El E/rcito inorm,en un comunicado, !ue los subversivos obli(aron a detener la marc*a de los carros,*icieron ba/ar a sus ocupantes, los mataron en el piso y *uyeron. En el lu(ar !uedaronadems de los cuerpos de 'ie(o Furbay e &ns Cote, los del ar!uitecto Gaime PeaM elconductor del ve*2culo =aael >casiones y los escoltas EdZin An(arita, de la polic2aM6amil @e/arano, del 'A%, y 'a(oberto %ambon2. En el ata!ue resultaron *eridos elinspector de Polic2a de Puerto =ico, -ernando Loai$a, y un proesor, !ue no ueidentiicado.

    'espus de un dispositivo de se(uridad del E/rcito, !ue tiene en la $ona al batallnCa$adores en Puerto =ico, lle(aron en *elicptero al sitio del atentado miembros del

  • 8/13/2019 Internacional Es

    28/103

    Cuerpo Fcnico de &nvesti(aciones de la -iscal2a, !ue practicaron los levantamientos delos cadveres y los trasladaron en la misma aeronave a la @ri(ada, en -lorencia. Lasautoridades sealaron como responsables del ata!ue las -A=C. %obre el crimen del

    /oven parlamentario, el subdirector de la Polic2a, (eneral Alredo %al(ado, responsabili$ aeste (rupo (uerrillero, !ue adelantan en una $ona cercana, al sitio del ata!ue, dilo(oscon el obierno desde 1BB0.

    'ie(o y su *ermano =odri(o, !ue muri cuando estaba secuestrado por las -A=C, eran*erederos de una dinast2a pol2tica en su departamento. Eran *i/os del allecido 6ernandoFurbay, l2der pol2tico del Ca!uet !ue presidi la Cmara de =epresentantes *ace veinteaos y !ue estaba emparentado con el e: presidente liberal Gulio Csar Furbay Ayala41B0J0". %u esposa, &ns Cote, tambin se dedic a la pol2tica y ue conce/al, diputada yparlamentaria. 'ie(o se vincul a la pol2tica en 1BB tras la muerte de su *ermano. %epostul a la alcald2a de -lorencia, pero no result ele(ido y en las elecciones pasadaslo(r lle(ar a la Cmara de =epresentantes.

    Actualmente, se desempeaba como presidente de la Comisin de Pa$ de la Cmara yera miembro de la Comisin Cuarta, la del presupuesto, de esa corporacin. En sus

    labores de pa$, 'ie(o *i$o parte de la comisin parlamentaria !ue se reuni con 9anuel9arulanda

  • 8/13/2019 Internacional Es

    29/103

    7un (enocidio del movimiento campesino, del movimiento ind2(ena, de los movimientos detraba/adores, de los movimientos c2vicos re(ionales y de los movimientos pol2ticos deoposicin7. Ellas responsabili$an el Estado mismo de 0# por ciento apro:imadamente deestos asesinatos, por medio del e/rcito o de los (rupos paramilitares. +na serie demecanismos, destinados a impedir el establecimiento de la verdad sobres estos cr2menesde lesa *umanidad y a perpetuar la impunidad !ue beneicia a los autores materiales e

    intelectuales, estn i(ualmente identiicados con precisin

    Las >8s colombianas presentes en @ruselas ayer e:presaron la esperan$a !ue su7(rito de alarma7 incitar la comunidad internacional a *acer presin sobre las autoridadescolombianas para !ue se termine con el reino de la impunidad. =eclamaron i(ualmente dela +nin europea !ue se absten(a de respaldar operaciones contrarias a la necesariapaciicacin del pa2s. Claramente apuntadoI el 7Plan Colombia7, (ran dispositivo militarantidro(a instaurado por @o(ot y as*in(ton y, *asta a*ora, desec*ado por @ruselas.

    -uente. E,ui%o i(6or1

    Costa RicaEl dengue =2amai,uino= %uede ingresar al %as%an Gos, de noviembre. Las autoridades de salud de Costa =ica temen !ue un nuevotipo de den(ue *emorr(ico in(rese al pa2s. El llamado den(ue 7/amai!uino7 es muya(resivo y por ser nuevo an no se encuentra una medicina eica$ para su combate. Estetipo de den(ue ya est presente en 6onduras, uatemala y El %alvador. %i acaso lle(a aicara(ua, con se(uridad este in(resar a Costa =ica. As2 lo seal Tinia Carva/al,viceministra de %alud costarricense.

    Ante esta situacin las autoridades mdicas *an decretado la alerta sanitaria en todos los*ospitales del pa2s. El den(ue /amai!uino aecta con especial dure$a a los nios y nias.

    Actualmente se *a reportado unos ".## casos de den(ue tradicional en Costa =ica. Elao pasado se contabili$ ms de ) mil casos de conta(io y dos personas murieron por elden(ue *emorr(ico. Este mal es trasmitido por el $ancudo Aedes Ae(ypti.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Estadounidense detenido %or ex%lotaci3n sexual in0antil%an Gos, B de noviembre. Fras un ao de investi(aciones, las autoridades costarricenseslo(raron detener al estadounidense =ic*ard =iley Caspar, acusndolo de e:plotacinse:ual inantil. El estadounidense ue capturado con (ran cantidad de otos y v2deosporno(ricos de nios y nias. Asimismo, se *a lo(rado determinar !ue =ic*ard =iley

    manten2a al menos dos p(inas porno(ricas en &nternet con im(enes de los menoresde edad. El caliorniano promov2a el turismo se:ual inantil en Costa =ica.

    En la investi(acin se lo(r determinar !ue =iley orec2a los servicios se:uales de /venesde entre 1 y "5 aos. A los turistas les cobraba *asta ## dlares por cada menor. %epiensa !ue el estadounidense comandaba una red de este tipo en toda Centroamrica.-inalmente, @ruce 6arris, director de Casa Alian$a para Centroamrica, di/o !ue estasdetenciones podr2an ser ms recuentes y e:itosas si los (obiernos destinaran mayoresrecursos y personal. %e trata de prote(er a nuestros nios, seal 6arris.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    &i%utado costarricense solicita 0avores es%eciales %ara %roxeneta de menoresencarcelados%an Gos de Costa =ica, 1 de diciembre. El diputado costarricense, alter Cspedes%ala$ar, solicit avores especiales para un condenado por pro:enetismo a(ravado, aldirector de la prisin en donde el convicto *a sido in(resado para cumplir su condena de 0aos. Ervin Castillo 'vila, de 5 aos de edad, conocido como 7Fony 9a:7, uecondenado en mayo de 1BBB por mane/ar un burdel en el barrio Los Kn(eles de %anGos, en donde orec2a a personas menores de edad a clientes e:tran/eros para tenerse:o. Castillo *a estado mane/ando el ne(ocio de e:plotacin de nias por muc*os aosy a*ora es el propietario de lu/osos carros y propiedades de (ran valor.

    El 1" de septiembre de este ao, Cspedes, 'iputado por Limn Jy miembro del partido(obernante 7Partido +nidad %ocial Cristiana 4P+%C7J escribi una carta personal a

  • 8/13/2019 Internacional Es

    30/103

    =odolo Lede$ma, director de la crcel de m:ima se(uridad 7La =eorma7, solicitndoleel avor de !ue Castillo sea trasladado a la crcel de conian$a en uadalupe. En ella, aCastillo se le permitir2a salir los ines de semana, como parte de un pro(rama de libertadba/o el r(imen de conian$a !ue se aplica a reos poco peli(rosos.

    El diputado, !uien no representa el distrito electoral en donde Castillo vive, /ustiic su

    solicitud indicando !ue el convicto e:plotador de nias 7era una persona de (randescualidades7. El diputado Cspedes tambin envi una copia de la carta en la cual solicitalos avores a la ministra de Gusticia, 9nica a(el, miembro del partido del P+%C, !uienes la ministra responsable del uncionamiento de las crceles.

    Costa =ica *a estado envuelta en un escndalo durante esta ltima semana comoresultado de un reporta/e de la cadena de televisin A@C, con su pro(rama "#"#presentado el pasado 0 de diciembre, en donde el Presidente 9i(uel Kn(el =odr2(ue$indic !ue *ab2an slo 7"# o # nias siendo prostituidas en Costa =ica7. %lo Castillo se

    /act de tener ms de 1# nias en su burdel. Fambin ue presentado en el reporta/e !ueel convicto Castillo contina mane/ando la e:plotacin se:ual de nias por medio de sutelono celular desde la crcel, enviando dos nias con uniorme de cole(io a !ue se

    reunieran con los reporteros de A@C !uienes actuaban como clientes del se:o.

    7Pareciera !ue slo estamos viendo la punta del iceber( con relacin al trico deinluencias y avores relacionados con la e:plotacin se:ual de nios y nias en Costa=ica7, e:plic @ruce 6arris, director para Amrica Latina de los Pro(ramas de Casa

    Alian$a, or(ani$acin de derec*os *umanos !ue traba/a en la proteccin de los nios ynias en las Amricas. 7Fenemos al Presidente ne(ando la dimensin real de lae:plotacinM a la ministra de Gusticia diciendo !ue Casa Alian$a slo prote(e a los nios ynias con el in de recaudar dinero, y a*ora a un diputado, del mismo partido pol2tico(obernante, solicitando avores para un e:plotador de nias encarcelado !uien ni si!uieravive en el distrito del diputado. E:iste al(o ms !ue todav2a no *emos descubierto7. El'epartamento de Estado de los Estados +nidos inorma !ue .### nias estn siendo

    e:plotadas se:ualmente solo en la capital de Costa =ica.

    -uente. Casa Alian(a1

    Cuba

    Castro ex%resa desinters %or elecciones en Estados UnidosLa 6abana, 1 de noviembre. 7o aconse/o a los votantes norteamericanos !ue se vayana la playa7 el d2a de las elecciones, di/o -idel Castro. a(re( !ue nin(uno de los "candidatos le interesa y !ue no espera nada del nuevo mandatario estadounidense. Elpr:imo de noviembre Estados +nidos eli(e un nuevo mandatario.

    El presidente cubano di/o !ue (ane !uien (ane las elecciones, no cambiar el embar(oeconmico contra la &sla. En 1B)", Estados +nidos lo(r la e:pulsin de Cuba deaciones +nidas y dio inicio a un embar(o econmico con el ar(umento !ue el (obiernocubano apoya la insurreccin en Amrica Latina. Castro di/o !ue tanto el demcrata Alore, como el republicano eor(e . @us*, coinciden en su posicin contra Cuba. Almismo tiempo indic !ue Cuba resistir el embar(o.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    5a Asamblea General de la *U %ide terminar el embargo a Cuba

    ueva orD, B de noviembre. Por noveno ao consecutivo, Cuba pidi ante la Asambleaeneral de la >+ el in del embar(o econmico, comercial y inanciero impuesto por losEstados +nidos *ace ya cuatro dcadas. Ciento sesenta y siete pa2ses votaron a avor, votaron en contraI Estados +nidos, &srael y las &slas 9ars*all y ?, El %alvador, icara(ua,9arruecos y Latvia se abstuvieron.

    El proyecto de resolucin insta a los (obiernos a !ue dero(uen las leyes con eectose:traterritoriales sobre la soberan2a de otros estados y recuerda las otras resolucionessobre el mismo asunto !ue *an venido aprobndose en la Asamblea eneral desde 1BB".

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

  • 8/13/2019 Internacional Es

    31/103

    El vice%residente 5age elogia ex%ansi3n de economa cubanaLa 6abana, "0 de noviembre. Ante un oro de tabacaleros, el

  • 8/13/2019 Internacional Es

    32/103

    ese (obierno no le !uedan uer$as ya para vencer a la =evolucin. Ase(ur !ue Cubatiene suicientes pruebas del acercamiento entre el Presidente electo y lo !ue llam 7maiade ori(en cubano7. El Presidente cubano, -idel Castro di/o !ue en los aos iniciales de la=evolucin, Cuba era acusada de ser satlite de la +nin %ovitica. %in embar(o, Castroue concluyente al indicar !ue 7a*ora se dan cuenta !ue Cuba es una pe!uea estrellita!ue brilla con lu$ propia alrededor del sol de las ideas7.

    -uente. Agencia /n0ormativa !$lsar1

    Chile

    +raba2adores %ortuarios inician una huelga%antia(o de C*ile, " de noviembre. Fraba/adores de los principales puertos de C*ileiniciaron un paro de actividades en demanda de varios beneicios. Los traba/adoresinterrumpieron los accesos a los puertos y piden !ue el obierno de =icardo La(osapli!ue varios convenios irmados. Entre los beneicios !ue los traba/adores reclaman esel pa(o de compensaciones, pensiones y recursos para !ue los traba/adores !ue

    perdieron sus traba/os, puedan instalar microempresas. La privati$acin de los puertosempe$ el ao pasado y desde entonces se *an dado varias movili$aciones en contra.

    Las acciones se dan lue(o !ue el obierno ne( el pa(o de dic