internacional publico

11
Globalización del D° Internacional Publico Introducción El derecho internacional contemporáneo ha venido fortaleciendo, no sin dificultad, distintos espacios para enfrentar y resolver las controversias entre algunos de los sujetos reconocidos por el mismo. Hoy presenciamos la existencia de múltiples espacios para el tramite pacifico de las controversias internacionales, los cuales van desde la clásica Corte Internacional de Justicia de la Haya, hasta el recientemente arbitramento o mediación reconocidos a través de diversos tratados. Es igualmente destacable el surgimiento y fortalecimiento de instancias internacionales de tipo judicial para defender los derechos humanos a nivel regional, tales como las cortes Americana, Europea y Africana de derechos humanos, esto es notable si tenemos en cuenta que hasta antes de 1990 existían solo seis cortes internacionales permanentes: La Corte internacional de Justicia, la corte de las comunidades europeas, el tribunal de la comunidad Andina Nacionales y europea. Hoy a este grupo se le unen otros como son: El tribunal Internacional del Mar, la corte Penal internacional y el Órgano de solución de controversias de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Si bien se habla de la existencia de un derecho global o de la necesidad de uno, es igualmente claro que este está en parte integrado por el derecho internacional. En otro términos, el derecho internacional, sea como parte del 1

Upload: elmerrogeralvaaparicio

Post on 11-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO DE ASILO

TRANSCRIPT

Globalizacin del D Internacional Publico

IntroduccinEl derecho internacional contemporneo ha venido fortaleciendo, no sin dificultad, distintos espacios para enfrentar y resolver las controversias entre algunos de los sujetos reconocidos por el mismo. Hoy presenciamos la existencia de mltiples espacios para el tramite pacifico de las controversias internacionales, los cuales van desde la clsica Corte Internacional de Justicia de la Haya, hasta el recientemente arbitramento o mediacin reconocidos a travs de diversos tratados. Es igualmente destacable el surgimiento y fortalecimiento de instancias internacionales de tipo judicial para defender los derechos humanos a nivel regional, tales como las cortes Americana, Europea y Africana de derechos humanos, esto es notable si tenemos en cuenta que hasta antes de 1990 existan solo seis cortes internacionales permanentes: La Corte internacional de Justicia, la corte de las comunidades europeas, el tribunal de la comunidad Andina Nacionales y europea. Hoy a este grupo se le unen otros como son: El tribunal Internacional del Mar, la corte Penal internacional y el rgano de solucin de controversias de la OMC (Organizacin Mundial del Comercio).Si bien se habla de la existencia de un derecho global o de la necesidad de uno, es igualmente claro que este est en parte integrado por el derecho internacional. En otro trminos, el derecho internacional, sea como parte del derecho global o en si mismo considerado, se ha convertido en un escenario donde, a travs de algunas de las instancias internacionales de solucin de conflictos se ha dado tramite y respuesta a ciertos conflictos de la globalizacin.

GLOBALIZACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

Concepto de EstadoEl Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Concepto de GlobalizacinLa globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.

Globalizacin del derecho internacional publicoLa globalizacin se encuentra hoy presente en toda actividad humana y se ha vuelto parte de la cotidianidad. Est ineludiblemente inmersa en cuestiones polticas, econmicas, sociales y sin duda alguna en el derecho, especficamente, el derecho internacional. En palabras coloquiales, "la globalizacin no es ms que la masificacin de los medios de comunicacin".

Este fenmeno ha resquebrajado en cierta medida las fronteras geogrficas, logrando con ello que las distancias en el mundo se acorten y cualquier acontecimiento que ocurra en determinado lugar del mundo tenga efectos universales. El factor econmico y social han acelerado este proceso a tal grado de obtener consecuencias fatdicas, sin embargo, no todo es negativo, puesto que la globalizacin ha ayudado a reducir la pobreza en gran nmero de pases en desarrollo, pero, segn declaraciones de los representantes del Banco Mundial, la globalizacin debe orientarse mejor, de manera que ayude a los pases ms pobres y marginados del mundo a mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos.

Lo anterior se fundamenta en una investigacin realizada precisamente por la institucin ya mencionada, la cual se titula Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy. El estudio observa que 24 pases en desarrollo consolidaron su integracin en la economa mundial en los dos decenios precedentes a los aos finales de 1990, logrando un mayor aumento de los ingresos, una esperanza de vida ms larga y mejores niveles de escolaridad. No obstante, no todos los pases se integraron con xito en la economa mundial. El informe seala que alrededor de 2000 millones de personas viven en pases que han quedado rezagados, pues les ha sido imposible profundizar su integracin en la economa mundial. Como podemos notar, el efecto de la globalizacin no es tan global como debera ser.

Segn el estudio ya citado, el ingreso per cpita en los pases que lograron integrarse a la economa mundial ascendi sustancialmente, no obstante, un escritor muy famoso expresa que "desde el punto de vista de las estadsticas, si una persona recibe mil dlares y otra persona no recibe nada, cada una de esas dos persona aparece recibiendo quinientos dlares en el cmputo del ingreso per cpita" (Galeano, 2007, 35). Es claro que la reparticin de los ingresos no es justa, esto en los pases de gran poder adquisitivo, imaginemos entonces qu sucede en aquellos pases en vas de desarrollo. "En nuestro tiempo, el imperialismo se llama globalizacin; las vctimas del imperialismo se llaman pases en vas de desarrollo, que es como llamar nios a los enanos".

Expuesto lo anterior, surgen las siguientes interrogantes: En verdad el derecho internacional influye en este asunto? la globalizacin ha rebasado el orden jurdico internacional e interno actual? Desde el inicio decamos que el derecho, especficamente el derecho internacional, forma parte activa en este fenmeno, puesto que ha otorgado instrumentos jurdicos idneos como son los tratados internacionales, fundamentales para llevar a cabo la negociacin. En muy poco tiempo se han realizado cambios extremos, es decir, la invasin del modelo capitalista, aunque a la manera de cada pas, ha provocado que los Estados dejen de tener un papel exclusivo y protagnico en las relaciones internacionales, pues los Estados se encuentran inmersos en foros internacionales en los cuales las normas y decisiones han quedado fuera de su alcance. Incluso, si alguna vez se poda hablar de soberana, debido a este fenmeno el nico soberano es la globalizacin visto como fenmeno no de los todos, sino de los pocos. As pues, el derecho internacional ejerce gran influencia sobre los rdenes jurdicos internos sin precedentes, pues, en otras entradas, el derecho internacional no slo complementa las normas internas o modifica las instituciones nacionales, sino que de cierta manera despliega supremaca sobre ellos.

Estado como sujeto de Derecho Internacional PblicoLos sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberacin nacional y el individuo (persona fsica como sujeto pasivo del Derecho internacional, es decir que recibe de l derechos y obligaciones).

Naturaleza jurdicaPara la concepcin Clsica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, sta posicin ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creacin de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de Derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la funcin privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del Derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones internacionales.En la actualidad se emplea la fundamentacin anti-voluntarista de la interpretacin de la soberana del estado, la cual consiste en que los estados, al aceptar las normas ius cogens, admiten la existencia de limites jurdicos que prevalecen sobre su voluntad soberana, as vemos, que el estado soberano est inserto en la comunidad internacional y en consecuencia, no puede ser totalmente soberano, sino que est limitado por la misma comunidad internacional y sus rasgos de subjetivismo, discrecionalidad, voluntarismo y relativismo que la soberana imprime al derecho internacional. Inicialmente los nicos sujetos del derecho internacional fueron los estados, pero una vez nacida la comunidad internacional jurdicamente organizada, se les reconoci personalidad jurdica a las organizaciones internacionales. Algunos sostienen, adems que el individuo es sujeto de derecho internacional y que no requiere tener vnculo jurdico con el estado (nacionalidad) para actuar frente a ella.

El concepto de diferencia internacional y su pertinencia frente a los Conflictos de las globalizaciones

Lo que se entiende por conflicto en el derecho internacional se ha formalizado bajo el trmino o expresin de diferencia internacional. La misma se ha definido por Diez Velasco como el conflicto que surge cuando un sujeto internacional hace valer ante otro una reclamacin concreta basada en un incumplimiento de una obligacin y la otra parte la rechaza.La diferencia conlleva a varios elementos, de un lado un desacuerdo en torno de algn aspecto de derecho o hecho que jurdicamente sea verificable, es decir que haya sido previsto en alguna de las fuentes del derecho internacional. De otra parte, las diferencias internacionales se dan entre grupos sujetos del derecho internacional, aquellos que pueden llevar sus causas a instancias internacionales de resolucin de conflictos tales como los estados, las organizaciones internacionales y los individuos.El derecho internacional ha permitido canalizar aquellos conflictos de la dinmica de la globalizacin que han estado asociados a los incumplimientos de tratados que previamente se han hecho vinculantes para los estados e indirectamente por esta va para los individuos. Se entiende que una parte de las diferencias en torno al comercio internacional intensificado y del derecho internacional.

Los mecanismos de resolucin de disputas internacionalesEl derecho internacional ha venido integrando diversos tipos de mecanismos dirigidos a la solucin de controversias en diversos mbitos o reas. Los mismos van desde espacios estrictamente polticos, hasta espacios de orden ms informal, llegando a instituciones con poderes cuasi o judiciales como tal. El primer mecanismo que debe mencionarse, es el referente a las negociaciones diplomticas. Como su nombre lo indica, este remite al entendimiento ante todo de tipo poltico entre los sujetos que forman parte de una diferencia a la luz del derecho internacional. Otro instrumento de una racionalidad ms poltica son los buenos oficios, el cual consiste en la accin de un tercero, el cual puede ser un Estado o una organizacin internacional y donde el papel de estos es buscar un acercamiento entre las partes sin ofrecer ningn tipo de solucin.En un orden mas formal encontramos los mecanismos arbitrales los cuales se han definido como la solucin a un conflicto a travs de la intervencin de un tercero independiente.Tambin podemos mencionar a los espacios de mediacin y conciliacin reconocidos por el derecho internacional.Las transformaciones de los mecanismos de solucin de conflictos del derecho internacional en el marco de las globalizaciones

El derecho internacional moderno heredado de la segunda Guerra mundial, se fundaba en dos principios institucionales: se consideraba derecho aquello producido por los rganos nacionales autorizados para ello y El derecho internacional giraba en funcin de la soberana del Estado nacin. Los procesos de globalizacin ha cuestionado el anterior esquema de varias maneras. De un lado, el derecho que regula una parte de las interacciones por fuera del Estado nacin ya no es solo el expresado en tratados o costumbres internacionales. Es el producto de foros no gubernamentales de diverso tipo tales como el Comit de Basilea o el accionar de la Cmara de Comercio internacional

Conclusiones

Los procesos de globalizacin, ms en unas dimensiones que en otras, han afectado el derecho internacional pblico. De un lado, una parte de los conflictos generados al interior de aquella, se vienen conociendo y afrontando por instituciones del derecho internacional. Es as como los conflictos en torno del comercio internacional o de las inversiones internacionales se vienen asumiendo parcialmente a travs de instancias como el CIADI y el OSD de la OMC. Por su parte, los conflictos en torno de los derechos humanos como referente hoy por hoy universal de limitacin de los estados y particularmente del accionar para su defensa por parte de los individuos, vienen siendo conocidos desde los mbitos polticos de la ONU, hasta las distintas cortes de derechos humanos.

2