interpretaciÓn estÉtica de la danza y la …renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/46685/1/tesis...

126
ESCUELA SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES “DIEGO QUISPE TITO” DEL CUSCO Leyes N° 24400, 28329 y 30220 (Ley Universitaria) FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Tesis presentada por: Bach. María Luisa Compi Taco Para optar al Título Profesional de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Asesores: Prof. Nicanor Walter Ríos Garrido Dr. Enrique Alonso León Maristany. CUSCO – PERÚ 2016 INTERPRETACIÓN ESTÉTICA DE LA DANZA Y LA MOTIVACIÓN EN LA PSICOMOTRICIDAD

Upload: lamnga

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES

“DIEGO QUISPE TITO” DEL CUSCO

Leyes N° 24400, 28329 y 30220 (Ley Universitaria)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Tesis presentada por:

Bach. María Luisa Compi Taco

Para optar al Título Profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA.

Asesores:

Prof. Nicanor Walter Ríos Garrido

Dr. Enrique Alonso León Maristany.

CUSCO – PERÚ

2016

INTERPRETACIÓN ESTÉTICA DE LA DANZA Y

LA MOTIVACIÓN EN LA PSICOMOTRICIDAD

2

INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES ESTÉTICOS

DE LA DANZA Y LA MOTIVACIÓN PARA MEJORAR

LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL

1ER. GRADO “B” DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO MIXTO LUIS

VALLEJOS SANTONI - INDEPENDENCIA CUSCO.

3

ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... 7

RESUMEN ................................................................................................................... 8

ABSTRACT ................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 12

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 12

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 12

1.1.1 Descripción del Problema ............................................................................. 12

1.1.2 Formulación del Problema ............................................................................ 12

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 13

1.2.1. Objetivo General .......................................................................................... 13

1.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................................. 13

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 13

1.3.1. Justificación Teórica .................................................................................... 13

1.3.2. Justificación Metodológica .......................................................................... 14

1.3.3. Justificación práctica .................................................................................... 14

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 15

1.4.1. Según su finalidad ........................................................................................ 15

1.4.2. Según su alcance .......................................................................................... 15

1.4.3. Según su diseño ............................................................................................ 15

1.4.4. Según la fuente de datos ............................................................................... 15

1.4.5. Según su enfoque ......................................................................................... 15

1.5. VIABILIDAD ................................................................................................... 15

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 16

MARCO DE REFERENCIA Y TEORÍA ................................................................. 16

2.1. MARCO HISTÓRICO ..................................................................................... 16

2.1.1. Historia de la Danza. .................................................................................... 16

2.1.2. Orígenes de la Danza. .................................................................................. 17

2.2. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................ 18

4

2.2.1. La Danza. ..................................................................................................... 18

2.2.1.1. Clasificación de la Danza ..................................................................... 20

2.2.1.2. Danza Folklórica ................................................................................... 22

2.2.1.3. Metodología para la Enseñanza de la Danza Folkloríca. ...................... 23

2.2.1.3.1.Etapas de la Metodología para la Enseñanza de las Danzas Folklóricas 24

2.2.1.4. Criterios de valoración de la técnica danzaría ...................................... 26

2.2.1.5. Danza Qhapaq Qulla. ............................................................................ 27

2.2.2. La Motivación .............................................................................................. 34

2.2.2.1. Teorías de la Motivación. ..................................................................... 35

2.2.2.2. La Motivación y el Aprendizaje. .......................................................... 36

2.2.2.3. La motivación es parte fundamental en la enseñanza-aprendizaje según

Mellares: ............................................................................................................. 38

2.2.2.4. La motivación Intrínseca y extrínseca según Fischman. ...................... 40

2.2.3. La Psicomotricidad. ..................................................................................... 41

2.2.3.1. Áreas de la psicomotricidad .................................................................. 42

2.2.3.2. Niveles de la psicomotricidad ............................................................... 47

2.2.3.3. La Educación Psicomotriz en la Danza. ............................................... 48

2.2.3.4. Tipos de danza utilizados en la psicomotricidad. ................................. 49

2.2.3.5. Importancia y Beneficios de la Psicomotricidad .................................. 50

2.2.4. El Movimiento. ............................................................................................ 52

2.2.4.1. Elementos del movimiento. .................................................................. 53

2.2.5. El Aprendizaje ............................................................................................. 55

2.2.5.1. El Aprendizaje Significativo ................................................................. 55

2.2.6. La Inteligencia ............................................................................................. 57

2.2.6.1. Inteligencias múltiples .......................................................................... 57

2.2.6.2. Inteligencia cinestésica /corporal .......................................................... 57

2.2.7. Valores Estéticos. ......................................................................................... 58

2.2.7.1. Principio de los Valores Estéticos. ....................................................... 59

2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 59

5

2.3.1. Danza ........................................................................................................... 59

2.3.2. Cultura.......................................................................................................... 59

2.3.3. Arte popular ................................................................................................. 60

2.3.4. Ritmo............................................................................................................ 60

2.3.5. Psicomotricidad............................................................................................ 60

2.3.6. Lateralidad ................................................................................................... 61

2.3.7. Equilibrio ..................................................................................................... 61

CAPITULO III ........................................................................................................... 62

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 62

3.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO .......................................................................... 62

3.1.1. Distrito de Santiago – Cusco........................................................................ 62

3.1.2. Institución Educativa Luis Vallejos Santoni. ............................................... 63

3.2. CONTEXTO CULTURAL .............................................................................. 63

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 64

3.3.1. Población...................................................................................................... 64

3.3.2. Muestra ........................................................................................................ 65

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ............................. 66

3.4.1.1. Primer Nivel: Análisis e Interpretación Cualitativa en la danza Qhapaq

Qulla- Paucartambo en la Presentación del Día del Logro. ............................... 67

3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

CUALITATIVOS ...................................................................................................... 80

3.5.1. Segundo Nivel: Análisis e Interpretación Cualitativa en la Danza Qapaq

Qulla……………. .................................................................................................. 80

3.6. INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE CATEGORÍAS .............................. 81

3.7. Análisis e interpretación pedagógica de la investigación. ................................ 83

3.7.1. Acontecimientos: ocurrencias ...................................................................... 83

3.7.2. Actividades: ................................................................................................. 83

3.7.3. Estrategias, prácticas o tácticas .................................................................... 92

3.7.4. Estados: ........................................................................................................ 93

3.7.5. Significados: ................................................................................................ 93

3.7.6. Participación: ............................................................................................... 93

6

3.7.7. Relaciones o interacción: ............................................................................. 94

3.7.8. Condiciones o limitaciones: ......................................................................... 94

3.7.9. Consecuencias: ¿Qué sucede si se explica giren a la derecha o izquierda? . 94

3.7.10. Reflexivo: .................................................................................................. 95

CAPITULO IV ........................................................................................................... 96

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................. 96

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 96

4.1.1. Resultados de Análisis Dancístico – Estético de la Danza. ......................... 96

Procesamiento y Análisis dancístico en base a Clasificación por Categorías ........ 97

INTERPRETACION DEL CUADRO ....................................................................... 98

4.1.2. Resultados de análisis pedagógico ............................................................. 100

4.1.3. Resultados de Análisis Estadísticos ........................................................... 108

CONCLUSIONES ................................................................................................... 113

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 114

LISTADO DE REFERENTES ................................................................................ 115

APÉNDICE A .......................................................................................................... 117

Instrumento de análisis estético de la danza. ........................................................... 117

APÉNDICE B .......................................................................................................... 118

Imágenes fotográficas de la investigación ............................................................... 118

APÉNDICE C .......................................................................................................... 123

Memorandos ............................................................................................................. 123

Criterios utilizados en la construcción de categorías. .............................................. 123

7

DEDICATORIA

A Dios por darme fuerza, salud y

bendición cada día.

Para mis padres Mario Compi

Cusiquispe, Luisa Taco Apaza y mis

hermanos, para ellos que siempre han

estado ahí apoyándome cuando más los

necesitaba a lo largo de mi vida.

A mis maestros y a todas aquellas

personas que creyeron en mí y me han

ayudado con sus consejos.

A una persona muy especial Ramón

Mallma Chancuaña, quien ha sido el

impulso durante toda mi carrera y el pilar

principal para la culminación de la misma,

que con su apoyo constante y amor

incondicional ha sido amigo y compañero

inseparable, fuente de sabiduría, calma y

consejo en todo momento.

8

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza una propuesta en el área de la Educación

Artística como base teórica la Danza. Esta investigación tiene como objetivo recoger

la información de la interpretación de los valores estéticos de la danza. Para ello se

desarrolló un proyecto de aprendizaje cuyo fin es proponer y desarrollar la expresión

y apreciación artística mediante el descubrimiento de las posibilidades del propio

cuerpo y sus capacidades, que posibiliten la práctica de la danza poniendo énfasis en

la exploración de una serie de movimientos corporales, creativos, coordinados,

cadenciosos y acompasados al son y ritmo de la música. En este proyecto se trató

específicamente sobre los antecedentes de la danza, mediante medios audiovisuales

lo cual se dejó en claro las costumbres y tradiciones de las diferentes culturas,

posteriormente ya teniendo una noción clara sobre lo que es la danza se procedió a

motivar mediante el movimiento de ejercitación para la danza, la psicomotricidad

corporal y los pasos básicos de la danza “QHAPAQ QULLA”.

Así mismo se realizó una presentación, de la danza “QHAPAQ QULLA”

PAUCARTAMBO, en el II día de logro de la Institución Educativa Técnico Mixto

Luis Vallejos Santoni – Independencia Cusco con su respectiva indumentaria para

luego determinar y/o evaluar cualitativamente los valores estéticos recogidos durante

la presentación.

Danza, psicomotricidad, movimiento, educación artística, tesis.

9

ABSTRACT

In the present work a proposal is made in the area of Artistic Education as a

theoretical basis of Dance. This research aims to collect information on the

interpretation of the aesthetic values of dance. To this end, a learning project was

developed to propose and develop artistic expression and appreciation by discovering

the possibilities of the body and its abilities, which make it possible to practice dance

with an emphasis on the exploration of a series of body movements, Creative,

coordinated, rhythmic and rhythmic to the rhythm of music. This project specifically

dealt with the background of the dance, through audiovisual means which made clear

the customs and traditions of different cultures, later already having a clear notion

about what dance was proceeded to motivate through movement Exercise for dance,

body psychomotricity and the basic steps of the dance "QHAPAQ QULLA".

Also, a presentation was made of the dance "QHAPAQ QULLA"

PAUCARTAMBO, on the second day of achievement of the Luis Vallejos Santoni -

Independencia Cusco Educational Institution with its respective clothing and then to

determine and / or evaluate qualitatively the aesthetic values collected During the

presentation.

Dance, psychomotricity, movement, artistic education, thesis.

10

INTRODUCCIÓN

La presente investigación cuenta con una propuesta que considero adecuada

para tratar la interpretación de los valores estético de la danza y la motivación para

mejorar la psicomotricidad en los estudiantes, que carecen de habilidades

psicomotrices, esto depende de muchos factores, en el que juega papel fundamental

los estados de ánimos, la predisposición por aprender, más aun si se trata de una

danza, es muy notorio la falta de interés, ya que la mayoría de estudiantes no están

motivados para realizar este tipo de actividad, sintiéndose tímidos y con vergüenza,

para lo cual en esta investigación se quiere lograr que los estudiantes puedan

mejorar la psicomotricidad y las interrelaciones sociales con sus demás

compañeros.

La presente tesis en su primer capítulo plantea la definición y descripción del

problema principal, así como la formulación del problema que es la necesidad de

mejorar la psicomotricidad a través de la motivación en la danza en los estudiantes

del primer grado sección “B” del Nivel Secundario de la Institución Educativa

Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni – Independencia Cusco. Describe a su vez sus

objetivos y justificación.

En el segundo capítulo se refiere al marco referencial o teórico donde se

expone antecedente histórico sobre la danza, que forma parte de documentos

importantes como testimonio de la historia del ser humano y que a su vez influye en

la transformación de una sociedad. El marco teórico es la base de la investigación en

el cual se definen los conceptos y categorías.

La danza es un medio de expresión corporal y psicomotor ya que nos permite

desarrollar la inteligencia cinestésica corporal, permitiendo al estudiante

exteriorizarse y sentir su cuerpo. La psicomotricidad busca la importancia del

movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje, de los valores

estéticos de la danza. También considero las metodologías y teorías que son los

principales pilares de la educación de los distintos métodos, estrategias, técnicas y

11

procedimientos de enseñanza aprendizaje, metodologías que son planteados por

reconocidos pedagogos que ayudaron a construir esta investigación y reconocer así el

aporte importante que sirve para el desarrollo integral de los estudiantes en la

educación artística.

En el tercer capítulo se realiza la recolección y análisis de los datos según el

planteamiento y la metodología de la investigación como el contexto geográfico,

contexto cultural, población y muestra de investigación. Se describen también las

técnicas e instrumentos de la recolección de datos, donde es necesario llevar registro

de lo acontecido en las sesiones de aprendizaje desde su inicio proceso y salida,

haciendo una descripción de todo lo que observamos cronológicamente y que estén

vinculados con el planteamiento del problema que nos permitirá llevar una narración

de los hechos ocurridos de (que, quien, como, cuando y donde) de las emociones,

reacciones e interacciones de los estudiantes donde yo como investigador y

observador llevo un cuaderno de campo o bitácora donde se anotan los eventos y

todo lo que sea necesario para describir la investigación. Finalmente, el análisis e

interpretación de datos tanto a nivel estético como a nivel pedagógico de cada

muestra y categoría, donde se plantea una propuesta de investigación situado en la

pedagogía, motivando la ejercitación física como estética en la educación.

En el cuarto capítulo presentación y análisis de resultado análisis dancístico

por categorías, el resultado de análisis pedagógico, resultado de análisis estadístico,

conclusión, recomendaciones, referencias bibliográficas, apéndices y anexos.

12

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los estudiantes del primer grado sección “B” del nivel secundario de la

Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni, carecen de coordinación

psicomotriz para lograr la psicomotricidad en la danza.

1.1.1 Descripción del Problema

La educación en el Cusco, en estos tiempos está atravesando por una serie de

cambios significativos y de desarrollo, donde los estudiantes se convierten en

protagonistas de su aprendizaje y el docente es un facilitador o guía.

Como bien sabemos la finalidad de la educación es el desarrollo integral del ser

humano, el cual nos conduce a ser personas cambiantes y agentes de cambio teniendo

como base el desarrollo de las actitudes, de ahí la necesidad y la importancia de lograr

una educación de calidad y sobre todo funcional.

La educación en todos sus niveles inicial, primaria, secundaria propone la

práctica de la danza permitiendo al estudiante exteriorizarse y sentir su cuerpo,

considerando la danza como una actividad psicomotriz, sin distinción de sexo y

edades.

La psicomotricidad busca la importancia del movimiento en la formación de la

personalidad y en el aprendizaje. Sin embargo, no existen profesores especialistas en

danza que puedan desarrollar esta área, los llamados a enseñar son los profesores de

arte que están preparados para la enseñanza de la danza.

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la interpretación de los valores estéticos de la danza en la motivación

para mejorar la psicomotricidad de los estudiantes del 1er. grado “B” del nivel

secundario de la Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni -

Independencia Cusco?

13

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Recoger la información e interpretar los valores estéticos en la danza

mediante la motivación para mejorar la psicomotricidad en los estudiantes.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Recopilar la información e interpretar los valores estéticos en la

enseñanza- aprendizaje de la danza.

Aplicar la motivación para mejorar la psicomotricidad en los estudiantes.

Elaborar las sesiones de aprendizaje, sobre los movimientos corporales en

la danza.

Realizar una presentación final de la danza.

Evaluar cualitativamente de los valores estéticos aplicados durante la

presentación.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Justificación Teórica

La acción educativa tiene la finalidad del desarrollo integral del educando, lo

que implica la necesidad de demostrar todas sus destrezas en la intensidad, frecuencia

y optimización de sus capacidades, así como desarrollar su inteligencia

cinestésica/corporal.

La danza permite al estudiante exteriorizarse y sentir su cuerpo, tomando

conciencia de su posición y tensión de los músculos, además es una actividad

psicomotriz y un arte de proporcionar placer físico.

La danza tiene efectos psicológicos, ya que a través de ella los sentimientos y

las ideas se pueden expresar y comunicar.

Para el logro del aprendizaje de la danza es necesario tomar en cuenta la

motivación para que los estudiantes mejoren sus habilidades en la psicomotricidad, así

14

mismo muchos autores señalan que la psicomotricidad tiene relevancia en la

educación psicomotriz, por lo que ayuda en el desarrollo del niño desde la educación,

la reeducación o la terapia enfocando las dificultades del aprendizaje y potenciando el

desarrollo normal.

En estos últimos años a la psicomotricidad se le ha dado mucha importancia

porque relaciona dos elementos que son: el desarrollo psíquico y el desarrollo motor

que influye en la formación de la personalidad y del aprendizaje, por tanto, comprende

a la persona en su globalidad.

1.3.2. Justificación Metodológica

En el presente trabajo de investigación vamos a tratar sobre cómo mejorar la

psicomotricidad en los estudiantes a través de la motivación, que permitirá deducir

objetiva y subjetivamente la interpretación de los valores estéticos de la danza.

- Método del Análisis. - Mediante este método se va a entender y

comprender la realidad objetiva a través de la observación.

- Método de la Introspección. - Permite conocer la interpretación de la

realidad estética (subjetiva)

1.3.3. Justificación práctica

Se presume conscientemente que el docente debe tomar conciencia a favor de

los estudiantes motivándolos para la aprehensión constante del arte.

La investigación debe crear objetos estéticos que reflejen el aprendizaje. Estos

serán interpretados con instrumentos de investigación.

Así como darle mayor importancia a la danza como medio de expresión

corporal y psicomotor ya que nos permite desarrollar la inteligencia

cinestésica/corporal.

15

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. Según su finalidad

Aplicada (Practica).

1.4.2. Según su alcance

Descriptiva e Interpretativa.

1.4.3. Según su diseño

No Experimental.

1.4.4. Según la fuente de datos

De Campo.

1.4.5. Según su enfoque

Cualitativa

1.5. VIABILIDAD

Es viable porque se cuenta con los recursos técnicos necesarios para la

investigación y la disponibilidad de los estudiantes del primer grado sección “B” del

nivel secundario de la Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni -

Independencia Cusco.

16

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA Y TEORÍA

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. Historia de la Danza.

Según el diccionario “UTEHA”, en el tomo III la danza ha solucionado desde

tiempos muy remotos hasta nuestros días y lo escribe de la siguiente manera:

“En sus orígenes prehistóricos, la danza como el canto y la música

instrumental se desarrollaron en las prácticas de la danza” (Diccionario

Enciclopedico U.T.E.H.A, pág. 1131)

Fue esencialmente la danza mimética, que caracteriza la plena evolución de la

acción por la imitación de los espíritus, la naturaleza, de los seres humanos, etc.; pero

que ha persistido a través del tiempo, al desarrollarse en el hombre primitivo la fe la

religiosidad, así como la organización del culto, la danza sirvió como un elemento

ritual.

La danza es el arte popular que sirve para evidenciar la autenticidad de una

expresión; entonces decimos que si hay un arte popular que nace directamente de los

apetitos y sentimientos de la masa.

Al respeto Francisco E. Iriarte Brenner en su libro “Historia de la Danza”

afirma que:

“La naturaleza proporciona ejemplos de ritmos y melodías que el

hombre internaliza, de allí que sea probable que muchas de las primeras

expresiones dancísticas o pre dancísticas hayan tenido un carácter

mimético, esto es, una imitación de los fenómenos naturales (lluvia,

viento, desplazamiento de aves, peces, reptiles, mamíferos, sismos,

enfermedades, crecimiento de las plantas, reproducción de los animales,

etc.); digresión a parte el mismo autor señala la presencia,

evidentemente ya muy elaborada, de la forma danzaria imitativa del

careo prenupcial de las falcónidas (pandión o halcón marino) así como

en la danza peruana del Tondero o en la panameña el gallo y la gallina.”

(Iriarte Brenner, 2007, pág. 18)

17

Así mismo el mismo autor cita al maestro Ramiro Guerra, en su apreciación de

la danza que:

“la danza tiene que ver con determinadas circunstancias bien

apremiantes. Estas son la inmediatez, la irrepetibilidad y lo efímero del

fenómeno danzario… la danza transcurre en un breve plazo de tiempo y

de espacio, más allá del cual, las imágenes significativas del

movimiento desaparecen del ojo del espectador… la danza solo es

perceptible bajo circunstancia de inmediatez, amenazada, además, por

el factor de la irrepetibilidad que hace dudosa que la interpretación sea

igual en sucesivas circunstancias de una representación a otra.” (Iriarte

Brenner, 2007, pág. 18)

2.1.2. Orígenes de la Danza.

Las pinturas encontradas en España y Francia con una antigüedad de más de

10.000 años, muestran dibujos con figuras danzantes, esto nos da una idea de la

importancia de la danza en la sociedad primitiva.

De la misma forma el profesor Pillco Loayza, Amos David en su libro Danzas

de la Región del Cusco cita a Hooreman Paul, donde precisa que la danza responde a

una de las necesidades primeras del hombre:

“Desde la época cuaternaria los magdalenienses nos dejaron tres

elementos principales de la danza: el paso de acción, la danza en grupo

y la máscara”. (Pilco Loaiza, 1998, pág. 12)

Así mismo el autor señala que la danza comienza con la cultura, podemos decir

que las primeras danzas son aquellas míticas o mágicas, destinadas a agradecer la

llegada de las lluvias, la fecundidad de la cosecha, o para rogar a las fuerzas de la

naturaleza que controlen su ira.

En el incario todos los acontecimientos públicos y privados eran acompañados

con danzas: debido a esa profunda sensibilidad artística que tenían los incas, los

trabajos materiales más rudos eran recreados espiritualmente a través del ritmo

musical y del movimiento coreográfico.

18

- En la cultura incaica existieron géneros específicos en la motivación de las

danzas, reconociéndose entre estas:

- Danza guerrera como expresión característica de un pueblo combatiente y

conquistador.

- Danzas de carácter agrícola

- Danza pastoril.

Hasta nuestros días nos ha llegado la danza pura y autentica, la primigenia y

autóctona que nació con los ancestros; el wayno, la khaswa, el jarawi, recibieron la

influencia coreográfica de la penetración española, de la religión implantada: sin

embargo, su expresión constituye el más maravilloso poema mudo, exteriorizando en

el movimiento rítmico representando el “alma de la tierra”, la fuerza del pasado y del

presente; ahí está la esperanza y el porvenir de una raza aniquilada por la explotación,

está el mensaje del pasado, está la expresión del sentido de vida de los pueblos de esta

región.

2.2. MARCO TEÓRICO.

2.2.1. La Danza.

Existen diferentes definiciones de la danza, como:

Para Teófilo Cautier maneja el concepto de danza de la siguiente manera:

“La danza es un arte de manifestar formas correctas y elegantes en diversas

posiciones, favorables al desenvolvimiento de líneas. La danza es una composición,

tan lógica como la literatura o la música, tiene un comienzo, un desarrollo y un fin”.

Para Vilcapoma, José Carlos señala que:

“La danza es el gesto pautado, espaciado, rígido, de comunicación con

los dioses, es el lenguaje cuyo mensaje se encuentra encubierto tanto en

la coreografía, demarcación de espacios, como en el danzante, en su

vestimenta, en su máscara y en el lenguaje. Existe una correspondencia

dialéctica entre el danzante y el espacio, así como el dialogo para con

las deidades, que bien pueden ser las montañas, ídolos, o imágenes

celestiales. La máscara o el color en su rostro y piel se convierten en

19

signos y símbolos de un lenguaje dirigido a los dioses; trascienden

espacios del mundo de arriba y pueden establecer comunicación con los

dioses, sea para implorar o para, desde lo alto, ordenar a sus hombres.”

(Vilcapoma, 2008, pág. 357)

La danza se transforma de una expresión espontanea de movimiento, a un

patrón fijo de pasos, gestos y poses, aun en cualquier forma que se presente, la danza

siempre trata de acercarse al dios, como un acto de sacrificio.

De la misma forma la profesora Mónica Bernaldo de Quirós Aragón en su libro

psicomotricidad nos dice:

“El poder terapéutico de la música y danza es bien conocido desde

civilizaciones antiguas” cita también a García Ruso (1997) donde define a la danza

como una actividad humana universal, motora, polimórfica, polivalente y compleja.

- Universal: se extiende a lo largo de toda la historia de la humanidad, desde

los tiempos primitivos, en ambos sexos y a todas las edades.

- Motora: a partir de estructuras rítmicas, utiliza el cuerpo a través de

técnicas corporales para expresar ideas, emociones y sentimientos; por

tanto, sería más adecuado decir que es una actividad psicomotora.

- Polimórfica: se presenta de distintas formas, como son la danza clásica,

moderna, folclórica, etc.

- Polivalente: es aplicable a distintas áreas, como son el arte, el ocio o la

terapia.

- Compleja: conjuga e interrelaciona varios factores (biológicos,

psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos,

técnicos, geográficos) conjuga la expresión y la técnica y es

simultáneamente una actividad individual y de grupo. (Bernaldo de Quirós

Aragón, 2012, pág. 127)

“La danza permite al individuo exteriorizarse y sentir su cuerpo,

tomando conciencia de la posición y tensión de los músculos”.

20

Es a la vez una actividad psicomotriz y un arte, ya que combina

armoniosamente los movimientos ininterrumpidos en el espacio, que la

audición musical crea y ordena. (Bernaldo de Quirós Aragón, 2012,

pág. 128)

Dice Margaret Mead:

“La danza es la única actividad en que participan individuos de casi

todas las edades y de ambos sexos y, en consecuencia, ofrece una

oportunidad extraordinaria para realizar un análisis de la educación.”

(Vilcapoma, 2008, pág. 321)

Además de proporcionar placer físico, la danza tiene efectos psicológicos, ya

que a través de ella los sentimientos y las ideas se pueden expresar y comunicar, así

como también es un medio eficaz para demostrar habilidades y destrezas corporales,

psicomotrices armónicas.

2.2.1.1. Clasificación de la Danza

Según el autor Vilcapoma, José Carlos señala en su libro la Danza a través del

Tiempo en el Mundo y en los Andes: Muchos estudios que realiza el Folklore y otras

disciplinas afines establecieron clasificaciones de la danza, de acuerdo a su definición

y, por tanto, depende de los criterios sobre los que se elabora el concepto, según Curt

Sachs en su libro Historia Universal de la Danza, la danza presenta la siguiente

clasificación, considerando tres criterios: por la naturaleza, por los temas y tipos, y por

las formas.

a. Por la naturaleza

a.1 Danzas convulsivas. Agitación (cae exhausto, termina de pie, controla

frenesí)

a.2 Danzas conscientes. Equilibrada (grandes movimientos, se mueve de

un punto y reducido círculo)

b. Por los temas y tipos

b.1 Danzas abstractas. La danza no varía, hay casi siempre la idea que

anima: curación, cosecha y victoria.

b.2 Danzas mímicas e iniciativas. Representan aspiraciones: caza

provechosa, guerra y triunfo.

21

b.3 Danzas mixtas. Integra ambas.

c. Por la forma (parece referirse al número)

c.1 Danzas individuales.

c.2 Danzas corro circulares.

c.3 Danzas de pareja.

La clasificación de Víctor Navarro del Águila es más amplia y menos rígida

utiliza cuatro criterios:

a) Por la forma:

- Individuales.

- Colectivas.

- Gimnasticas.

- Mímicas.

b) Por la procedencia- danzas importadas

- Danzas.

- Palladras.

c) Por la antigüedad:

- Pre coloniales

- Coloniales.

- Republicanas.

d) Por el significado:

- Religiosas.

- Carácter social.

- Irónicas o humorísticas”. (Vilcapoma, 2008, pág. 381)

Aunque se nota que nuestro autor se inspira más en una rigidez que no hace

posible descubrir el misterio de la danza.

Una literatura antropológica ha entendido la danza como la representación de

los actores sin ver que en su entorno esta la explicación complementaria. No se ha

visto alrededor de los danzantes, entendiéndose que esta es parte de la fiesta dentro de

la festividad (Vilcapoma, 2008, pág. 381).

José Carlos Vilcapoma en su libro la Danza a través del Tiempo en el Mundo y

en los Andes, cita a Van der Leew donde señala:

22

“El hombre primitivo no solamente baila, sino que por medio del baile

desea obtener algo. Este algo puede ser un trofeo de la guerra o de la

cacería, un prisionero o sencillamente el amor (…) la danza no es el

placer individual, sino que atañe a toda la sociedad, tiene una función

claramente social. Se puede decir que entre todos los actos mágicos la

danza es el más importante (…)” (Vilcapoma, 2008, pág. 360)

Donde el hombre primitivo compenetra la danza y el rezo, teniendo a la danza

como parte del conjuro mágico y nunca una actividad puramente estética, ósea inútil.

2.2.1.2. Danza Folklórica

La danza es un fenómeno social hecho por los hombres y para los hombres de tal

manera que la danza es un comportamiento aprendido en los cuales los movimientos

de la danza son comportamiento de los hombres. La danza no existe y no puede existir

por si sola como una técnica porque exige una actividad humana para ser producida.

Teniendo como referencia al filósofo Edgardo Arvizu, considera al “folklore”

como:

A. El Conjunto de formas anónimas de sabiduría y arte cuyos rasgos se

determinan como propios del estilo y los caracteres del modo de ser de un

grupo humano.

B. El folklore es la manifestación del ser en el mundo de un pueblo. Son formas

de posibilidades expresivas del cuerpo humano y cristalizan la instalación

existencial.

Al respecto Milly Ahon, señala que la danza folklórica es:

“La expresión del movimiento rítmico dinámico, cuya forma, mensaje,

carácter y estilo permite reconocer los sentimientos y costumbres de

una comunidad y puede generar sentimientos y actitudes de pertenencia

e identificación”. (Ahon , 2002, pág. 157)

23

Las danzas folclóricas llamadas también regionales expresan directamente las

actitudes existenciales, las formas de vida y de organización, las ideas morales y

religiosas, debido a su sencillez de interpretación y entendimiento las hacen fáciles de

identificar por el espectador sea nacional o extranjero.

2.2.1.3. Metodología para la Enseñanza de la Danza Folkloríca.

El profesor Pilco Loayza (1998) señala:

“La enseñanza, la educación y la instrucción de la juventud deben partir

de los materiales que nos ha legado la antigua sociedad...creemos que

estas palabras son aplicables a nuestro medio, a las creaciones y

valores, a las expresiones todavía manifiestas de la cultura peruana"

(Pilco Loayza, 1998, pág. 16)

La metodología para la enseñanza de la danza folklórica conceptualiza

operacionalmente el método pedagógico como la decisión en base a una visión

estructurada, para la organización y ejecución del proceso de enseñanza. Integra en su

proceso etapas y fases, posee objeto y ámbito de trabajo y organiza detenidamente los

conceptos y las relaciones de los procesos cognitivos (operaciones y los procesos de

pensamiento), los procesos afectivos y emocionales y el proceso volitivo en el cual

incluimos los valores.

La enseñanza de la danza folclórica tiene que estar precedida por:

Una breve referencia sobre su origen y significado

Describir el vestuario

Aplicar las figuras o evoluciones.

Acompañamiento musical

Letra de las canciones, etc.

Con el propósito de brindar a los estudiantes una formación integral y revalorar

la creación de nuestros antecesores.

Tiene como objeto de estudio el trabajo corporal integral y transcendente por

ello conceptualizamos al trabajo danzario según el autor Milly Ahón, (2002) como:

24

“El proceso creativo e integral que permite mostrar las posibilidades

que tiene el cuerpo humano para producir arte a través del movimiento,

persiguiendo objetivos diversos desde el goce personal hasta el

encuentro con la historicidad, la cosmovisión y perspectivas de futuro.”

(Ahon , 2002).

2.2.1.3.1. Etapas de la Metodología para la Enseñanza de las Danzas Folklóricas

Según el profesor Gonzalo A. Sanchez Villasante en su trabajo de

investigación sobre metodología para la enseñanza de la danza folklorica señala que

existen tres etapas para la enseñanza de las de las danzas folklóricas:

1. Etapa de la investigación etnográfica de la danza.

2. Etapa del desarrollo de la corporalidad.

3. Etapa de la producción artística escénica.

1. Etapa de investigación etnográfica de la danza

Investigación etnográfica a nivel descriptivo y explicativo, se propicia el

acopio de información contextual histórica y antropológica sin descuidar las relaciones

asociadas a otras manifestaciones folklóricas. Es prioritario buscar información en

fuentes primarias, secundarias y las terciario deben de servir de referencia solamente.

2. Etapa del desarrollo de la corporalidad

Tiene por objetivo, a través de la experimentación del trabajo danzario y la

estrategia de solución de problemas, lograr que el estudiante comprenda, analice,

enriquezca y valore la calidad de su propia actividad danzaría, y en base a sus

descubrimientos, logros y dificultades de su corporalidad (cognitiva, afectiva,

emocional y axiológica), aplique sus conocimientos teóricos y contextuales de la

danza folklórica y los principios de la danza contemporánea para generar su estado

cognitivo- emocional ideal para la mejor interpretación y expresión de la danza

Folklórica.

Esta etapa es vivencial y de reflexión crítica tratando de lograr la comprensión

de las categorías de análisis y de variables de la especie a folklórica que se trabaja. El

cuerpo es el que realiza y el que recibe, se puede por ello analizar la gestualidad en

25

relación con el objeto y, desde un punto de vista subjetivo, en sus manifestaciones

expresivas por ello es importante cuidar la motricidad expresiva - movimientos

expresivos y reacciones tónica.

La motricidad transitiva se ejerce sobre el objeto con miras a modificarlo, para

realizarlo con eficacia, se ejerce en el curso de las actividades pragmáticas y lúdica

implica la regulación minuciosa de la sinergia de los diferentes grupos musculares que

permite un buen ajuste del movimiento al fin propuesto. No olvidar que la

intencionalidad preside a los movimientos coordinados.

Investigar los parámetros compositivos, uso del tiempo, energía y espacio los

modos de moverse, los modos de utilizar el cuerpo, modelos formales dancísticos, los

patrones kinésicos formativos, los movimientos de la danza, etc.

El cuerpo es un estar en el mundo, que involucra al hombre en su totalidad y en

el campo artístico es una producción social. El movimiento es una producción social

también es un fenómeno individual e interior de allí que sea pertinente interpretarlo.

Para que tenga lugar la creatividad algo en el interior de nosotros debe salir

afuera, cobrar vida en algo externo a nosotros destacando la alegría la confianza y la

responsabilidad de nuestro interior (Paul Kaufman, 2009).

Es a través del cuerpo que los individuos ingresan al mundo social, al universo

cultural de los valores del grupo social en que nacen. La danza folklórica es una

manifestación específica de la gestualidad, de las técnicas corporales y del imaginario

colectivo y del trascender de hombre.

La danza folklórica es un medio de control social, de regulación del momento

rítmico, y las prácticas que inscriben en el cuerpo una relación con el tiempo. Pierre

Bourdieu. Esta etapa es compleja por ello es preferible organizarla en las fases básicas

siguientes:

Fase de experimentación del carácter. - Trabaja las praxias o habilidades

motrices de expresión (sentimientos, emociones, sensibilidades, específicas, tomando

conciencia de los motivos internos y los estímulos externos) tono de actitud.

26

a. Fase de experimentación de la estructura y el mensaje. - Trabajar con

las praxias de comunicación o habilidades motrices para comunicar la simbología de

los gestos corporales y los desplazamientos con la ejecución de los pasos. (Significado

de la estructura, partes y mensaje de la danza)

b. Fase de experimentación de la forma y los estilos colectivos. -Trabaja

las praxias transitivas que permite el desarrollo de las destrezas y que busca la

ejecución armoniosa de los movimientos y posturas corporales para su expresión y el

disfrute estético, cuidando la cultura corporal del lugar de origen de la danza que se

trabaja.

3. Etapa de la producción danzaría escénica

Esta etapa comprende o integra los aprendizajes y busca, a través de un

proceso, de diseño recreado previamente, un producto artístico que demuestre la

autenticidad del intérprete, la excelencia en la expresividad, la comunicación y la

valoración de la danza folklórica por un público. Para ello puede hacer uso de los

recursos escénicos y las tecnologías pertinentes.

En esta etapa se diseñó una matriz evaluativa del proceso que permitirá

manejar técnicamente este proceso en el cual la especie folklórica, el espacio escénico

y el respeto por nuestro patrimonio artístico debe ser una triada que impulse la

excelencia de la calidad artística.

2.2.1.4. Criterios de valoración de la técnica danzaría

Tomando como referencia al profesor Gonzalo A. Sánchez Villasante en su

trabajo de investigación sobre metodología para la enseñanza de la danza folklorica

menciona:

Es la valoración de la calidad danzaría de un portador y/o, interprete que

asegura la continuidad de la creación cultural del hombre peruano y la formación de

una identidad cultural.

- Coreografía: Dominio del espacio, diseño técnico de figuras coreográficas

(planimetría y estereografía) y clima escénico referido a la energía

individual y colectiva motivada por la emoción y el disfrute de danzar,

27

acompañado de música y canto, debe de adiestrarse con sentido común y

bastante seriedad, por constituir un componente medular de la danza.

- Procedimientos y formas: Para darse cuenta, inicio, desarrollo y término

de la expresión cinético rítmico.

- Calidad interpretativa: Habilidades y destrezas danzarías, proyección

corporal, y calidad de los movimientos. Forma y estilo.

- Dramaturgia: Desarrollo del tema, orden en la estructura, personajes

principales, simbolismo, gestos sonoros, carácter de la danza.

- Relación música-danza: recreación cinética en base al manejo del pulso,

centro, ritmo y fraseo musical.

- Manejo de vestuario y elementos escénicos: Elementos necesarios, y

oportunamente manejados con pertenencia espacial y temporal.

2.2.1.5. Danza Qhapaq Qulla.

“Qhapaq” quiere decir: Grande, rico, poderoso y “Qulla” hace referencia al

habitante del altiplano proveniente de la zona aymara.

Según dice las primeras crónicas, que habitaba un Gran Señor que gobernaba

un extenso territorio al que se le llamaba “Qhapaq Qulla”, señor que contaba con

mucho poder, riquezas, es decir, “rico habitante del Qollasuyo”.

La referencia histórica más antigua sobre la Dinastia Qolla se encuentra en el

informe de Cieza de León que describe a Capac o Qhapaq Qulla, como el tirano de

Hatuncolla, quien había empezado una campaña de expansión territorial de la región

Puno, pudiendo llevar campañas militares para agrandar su territorio. La Dinastía

Qolla parece haber tenido sus propias ambiciones imperiales, cuando los Qollas se

rebelaron contra el gobierno Inca, los rebeldes no solo desafiaron a la autoridad Inca,

sino que también trataron de usurparla.

“La Vida del Llamero es una forma de Vida, al igual que ser un Qolla”, así

mismo la autora Frida Ibáñez Ayerve, menciona que:

Existen referencias históricas sobre el Llamero que provienen desde épocas

precolombinas, cuando el hombre andino hizo de la Llama la clave de la civilización

28

en los andes, porque gracias a su domesticación en ésta parte del mundo se dejó de

lado la explotación humana dando paso a la crianza y cuidado de ésta especie animal,

que hasta ahora forma parte importante del comercio y la vida en los andes (sobre los

2800 m.s.n.m.).

El “Qhapaq Qulla” es un ser trashumante, mitad hombre mitad llama. Evoca al

llamero, personaje que recorría y recorre aún los andes sudamericanos, desde las altas

punas hasta los valles de la costa y sierra para intercambiar productos del altiplano

(trueque), como el chuño, papa, ch’arki (carne seca), quinua, kañiwa y otros, con

productos del valle selvático como frutas, hojas de coca, plumas, semillas, plantas, y

de la costa como el yuyo, pescado, conchas marinas, algodón, frutos, etc.

Tomando como referencia al profesor Pillco Loayza, Amos David en su libro

Danzas de la Región del Cusco, describe la danza Qhapaq Qulla:

REFERENCIA

La danza es religiosa y rememora a los antiguos comerciantes del altiplano,

quienes descendían a los valles a efectuar el trueque. Se caracteriza por lo

ceremonioso y elegante de sus ademanes y por la variedad de figuras. El folclore

paucartambino la ha adaptado, convirtiéndose en la principal comparsa en las fiestas

de la Mamacha Carmen.

PERSONAJES

Un alcalde caporal o jefe de la comparsa.

Cinco o más parejas de danzarines varones.

Una joven llamada Imilla.

Un maq’ta.

En su recorrido, el Qhapaq Qulla imita el desplazamiento de las Llamas

quienes siguen a su Haiñachu o líder, que en el caso de la danza es el caporal o alcalde

y va al medio de dos filas de danzantes cada una encabezada por un capitán. Todos

ellos, van “pastoreados” por la Imilla, la única figura femenina de la danza quien va

junto al caporal.

29

INDUMENTARIA

PERSONAJES

PRENDAS DANZARINES IMILLA

De cabeza

Montera rectangular con cintas

de color y adorno de abalorios

Waqullo blanco.

Montera rectangular

con cintas de color y

abalorios bastante

adornados.

Del cuerpo

Camisa blanca manga larga

Chalina

Sueter granate de lana

Pantalón negro

Medias blancas

Zapatos negros media caña.

Blusa blanca bordada

Lliklla color vicuña

Pollera

Medias blancas

Zapatillas blancas

Complementarias Q’ipi con vicuña disecada

Soguillas y campanillas

Atador

Ch’uspa, mitones

Misk’uña, honda

Lana

Rueca

Mitones

Velo negro para cubrir

la cabeza.

COREOGRAFÍA

El paso para la danza se ejecuta caminando (casi a paso ligero) al compás de la

música, con el cuerpo erguido y de un lado a otro, simulando tejer. La Imilla lleva el

mismo paso, pero más corto, llevando en la mano una rueca.

1. Pasacalle.

a. La Imilla desde el medio del escenario avanza hacia el público en zig-

zag. Luego vuelve a su lugar.

b. Los danzarines ingresan en parejas por cada lado de la Imilla, cantando

y zigzagueando hasta la parte anterior del escenario, para volver y

colocarse en columnas paralelas.

2. Adoración.

a. La Imilla avanza hasta delante de la columna de su derecha para

presidir el paso por entre los danzarines de la izquierda hasta volver a

sus lugares.

b. La Imilla encabeza la columna de la izquierda que debe pasar entre los

danzarines de la derecha. Mientras tanto, los que permanecen en sus

30

sitios bailan girando de un lado para otro, para así terminar la figura

retornando la Imilla a su lugar.

3. Bendición

a. Manteniéndose los danzarines en columnas, la Imilla sale adelante y

retorna en tanto todos se vuelven hacia el centro del escenario,

avanzando cinco pasos y retornan.

b. La Imilla toma el brazo al último danzarín de cada columna para

avanzar recorriendo de lado a lado, hasta la parte anterior.

c. La Imilla esta vez toma el brazo a los penúltimos y así sucesivamente.

Cuando la canción diga: “Ay Mamallay… ay Señorallay”, todos se

ponen de rodillas sobre la pierna derecha y regresan a sus lugares. En

esta figura el paso es más lento, los brazos se tienen cruzados a la altura

del pecho.

4. Chinka chinka

a. Los danzarines se toman de las manos levantando la rodilla derecha e

izquierda lentamente y forman un círculo en cuyo interior se halla la

Imilla acosada por uno que quiere ingresar

b. El danzarín de fuera del circulo al lograr ingresar baila con la Imilla,

el resto acompaña con aplausos y dando vueltas.

5. Yawar unu.

a. Volviendo a formar las columnas, los dos primeros danzarines

(posteriormente las demás parejas) pasan al medio, se abrazan tres

pasos delante de la Imilla, ante quien se reclinan a los acordes de la

canción “Yawar Unu…” este movimiento se repite dos veces.

b. Al retirarse de donde la Imilla, lo hacen de espaldas; a la segunda vez

uno de los danzarines se queda bailando en medio de los compañeros,

mientras el otro lo hace a su alrededor, en forma amenazante.

c. El que está al medio con los brazos cruzados, adelanta uno de sus pies

para ser castigado por el otro y viceversa.

31

d. Finalmente, se toman de la mano izquierda para azotarse tres veces

con energía y rapidez, luego separarse para retornar a sus lugares a la

espera del ingreso de otra pareja.

6. Kacharpari

a. A la despedida se forma un círculo en cuyo interior se halla la Imilla;

en tantos todos sacan sus pukuchos y los tienen levantados con la

mano derecha, bailando girando alrededor de la Imilla.

b. Salen en fila de uno, la Imilla es la última.

ACOMPAÑAMIENTO

La dulce y enternecedora música es interpretada por una orquesta que debe

conocer la coreografía que consta de 11 movimientos con muchas mudanzas

INSTRUMENTOS AYUDA DE AUDIO

Orquestín:

- Quena

- Guitarra

- Mandolina

- Arpa

- Acordeón.

- Disco ODEON LD-

1304, lado A. Danzas

del Tawantinsuyo.

CANCIÓN

Los protagonistas interpretan tristes cánticos de gran contenido religioso, social

y festivo, al mismo tiempo que tiene característica triste son también alegres ya que

ponen jocosidad y ambiente en la festividad.

Pasacalle.

Pawkartambu niñachakuna

Qañiwachayta rantikuwaychis

Uchuq sencillun midiyuchaykiwan

Tarwiq qaran husalchaykiwan.

Una vez que llegan al Templo, dedican el “Canto de Entrada” que interpretan

fervorosamente a la Mamacha Carmen o al Taytacha Qoyllurit’i –según corresponda-

denotando su cansancio, pues llegaron desde Pauqar Qolla, un pueblo muy lejano

ubicado en el altiplano, a orillas del Lago Titicaca.

32

Adoración.

Novenaykitan yuyarispan

Novenaykita yuyarispan

Ushqay ushqay purimuni

Ushqay ushqay purimuni

Llamero kaspapas

Qulla kaspapas.

El día central de la fiesta, dedican ésta misma melodía denominada “Para El

Día” a la que cambian algunas letras de los estribillos.

Bendición

Bendicionata churaykuway

Pisqa rosas makiykiwan

Wasiykaman chayanaypaq

Ay Mamallay, Señorallay

Cawsaspacha kutimusayki

Wañuspaqa manañacha

Wañuspaqa manañacha

Ay Mamallay, Señorallay

Cuando interpretan “Bendición”, exaltan la bondad de la Mamacha Carmen o

el Tayta Qoyllurit’i para perdonar sus pecados y darles protección, también destacan la

vulnerabilidad de la vida ante la muerte y sienten pena por dejar de danzar y por su

compañero de danza, por dejarlo ir, piden protección para su alma ante la Virgen y

amparo ante lo desconocido.

Chinka chinka

Chinkakusun niwaqtiykin

Ay chinka chinka

Warma sunquyta qoyurqayki

Ay chinka chinka

Imas nuqa chinkaykuyman

Ay chinka chinka

33

T’ampa uma mestizawan

Ay chinka chinka

Chayta ruaspan gusto kani

Chayta ruaspan gusto kani

Cantan en el Chinka Chinka, donde la Imilla debe ser atrapada por un Qolla,

mientras los otros lo impiden protegiéndola en una ronda.

Relatan a través del baile su larga travesía por las punas en el alegre Puka

Cinta, pero las letras juegan a la ironía, al absurdo, dando a entender que no hay nada

imposible de hacer para ellos. Las dos filas hacen figuras paralelas, y luego de forma

graciosa ellos caen al suelo cansados y se niegan a levantarse, es ahí cuando la Imilla

pasa sobre ellos y ventila su falda para levantarlos.

Yawar unu.

Amas wayqillay waqaykunkichu

Amas wayqillay waqaykunkichu

Yawar unupi rikukuspaqa

Rumi chiqchipi rikukuspaqa

Demuestran su fortaleza y vigor en el Yawar Unu. Y entre ellos se animan a

cruzar el río de sangre, símbolo de valor y virilidad

Kacharpari

Ahay chinpa niñachari

Mamallaypa wawallanchus

Ahay chinpa niñachari

Mamallaypa wawallanchus

Sapa pasamuqtiy

Misturawan t’akamuwan

Sapa pasamuqtiy

Misturawan t’akamuwan.

34

En Ch’askaschay enamoran a las muchachas, las invitan a acompañarlos hasta

su pueblo para “engoradarlas” con kañiwa en prueba de amor. Se despiden

alegremente en el Kacharpary hasta el año siguiente, recorriendo las calles del pueblo,

cantando y bailando con todos.

Se danza en el Cusco, dando culto a la Virgen del Carmen, en la fiesta patronal

de San Jerónimo, de igual modo, en el Santuario del Señor de Qoyllori’ti, en el cual

los danzarines lo ejecutan con mucha fe y respeto.

De ésta forma la danza se materializa en una evocación que hacen los

paucartambinos de los qollas llameros, entonando en quechua todas sus penurias y

sucesos que sufrían en su travesía para llegar a estos pueblos.

Se danza en toda la festividad, en pasacalles, con pasos suaves, y en particular,

las manos que imitan hilar una rueca (pushka), en las procesiones, acompañan con un

profundo conmovedor cántico coral, para luego terminar alegremente con una

guerrilla, con los Qhapaq Chunchos, un encuentro frontal de riña y disputa entre

ambos bandos, el teatro y el sarcasmo se manifiesta.

2.2.2. La Motivación

Las motivaciones se asocian muchas veces a las necesidades y los deseos, sin

embargo, existen diferencias sustanciales. La necesidad se convierte en un motivo

cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad.

Se puede definir la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la

necesidad, que disminuye la tensión ocasionada por la misma.

La motivación en un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la

vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se

conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué

objetivos se dirige. Entonces:

El motivo es aquello que nos impulsa a emitir determinada conducta frente a

cada situación. Etimológicamente, el concepto de “motivación” deriva del vocablo

35

latino motio que significa “mover”, por tanto, con el concepto de motivación o motivo

se explica por qué actuamos de una u otra manera en nuestra vida diaria. (Rosas

Rivero, 1997, pág. 91). “La conducta motivada es aquella que está dirigida a un fin

determinado” (Rosas Rivero, 1997, pág. 93).

Los objetivos humanos, los motivos que llevan a las personas a actuar como lo

hacen y, la posibilidad de cambiar esos motivos, son ahora el punto de atención de las

escuelas, las necesidades, deseos, intereses, intensivos, actitudes, propósitos, valores e

impulsos, todos estos términos se emplean ahora sinónimamente para la motivación o

para algún concepto de ella, dependiendo únicamente de como se quiera usar cada uno

de los términos.

La motivación debe estar dirigida de acuerdo a las necesidades de la edad y al

desarrollo psicológico del estudiante, capaz de expresar sus sentimientos tomando

conciencia de la realidad en tanto el comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y

sostenido.

2.2.2.1. Teorías de la Motivación.

Las teorías sobre la motivación de base cognitiva tienen un gran valor para la

educación porque facilitan el entendimiento de la conducta y el rendimiento escolar y

permite determinar estrategias para reforzar la motivación del estudiantado.

Rosas Rivero, María Elena en su libro “Psicología” señala:

“Los psicólogos, que han realizado muchas investigaciones estudiando

la gama de motivos que impulsan al hombre a actuar o tomar una

actitud frente a determinada situación, agrupan en tres categorías las

motivaciones: (Rosas Rivero, 1997, pág. 91)

a) Teoría Biológica. - Se funda en que algunas de nuestras necesidades

primarias, como la sed, la necesidad de alimentarnos, el impulso sexual,

etc. tienen un origen biológico y son reguladas por el sistema nervioso.

36

b) Teoría del Aprendizaje. - Sin descartar la validez de la Teoría Biológica,

sostiene que el aprendizaje tiene mayor relevancia en el momento de

dirigir una conducta. B.F. Skinner, su exponente principal, demostró que

se puede enseñar conductas a personas o animales, mediante recompensas

cuando responden con la conducta deseada.

c) Teoría Cognoscitiva. - Explica la conducta basada en los procesos del

pensamiento; es decir, por la forma en que procesamos selectivamente la

información de modo que adecue nuestra conducta. En otras palabras, cada

uno responde a su manera ante una determinada situación.

En nuestro empeño de proporcionar un método practico y útil para la

motivación en la danza, el maestro Pilco Loaiza, Amos David (Ed) (1998) señala que

existe:

Motivación Libre. - Conversación sobre experiencias de los alumnos

relacionados a las festividades religiosas, fiestas populares, festivales,

desfiles de danzas, etc.

Motivación Dirigida. - Presentación de fotografías, recortes, carteles,

afiches, videos, proyección de vistas fijas, asistencia a eventos

folclóricos.

2.2.2.2. La Motivación y el Aprendizaje.

En el proceso de enseñanza- aprendizaje, la motivación y su adecuado manejo

por el maestro cumplen un rol de suma importancia.

Al respecto la autora Rosas Rivero, María Elena en su libro “Psicología” señala

que debemos considerar los siguientes aspectos:

a) Motivación de Logros o Existo.

El logro de objetivos y metas que el estudiante se plantea, o que le son fijados

por el profesor, es una condición necesaria para que el estudiante se sienta satisfecho

en sus estudios. Por lo tanto, la motivación de logros en los estudiantes, en el proceso

de enseñanza aprendizaje, sea a nivel escolar, universitario o cualquier otro, será un

37

factor muy importante para el rendimiento de estos, y debe ser manejado con buen

criterio por todo profesor que desee un buen aprovechamiento de sus estudiantes.

En la medida que el estudiante sienta que va logrando los objetivos trazados y

que va superando las dificultades para alcanzar con éxito sus metas, se sentirá mucho

más satisfecho en sus estudios y más interesado en ellos. En el caso contrario, se

sentirá fracasado, mostrando desinterés en los estudios, incluso rechazándolos en

algunos casos.

Por esto, el profesor debe ser capaz de plantear objetivos que no presenten

obstáculos tan difíciles que el estudiante no pueda superarlos, para no genérale

frustraciones o sentimientos de fracaso, pero tampoco debe fijar objetivos tan fáciles

que provoquen la indiferencia o el desinterés de los estudiantes.

b) Apatía.

La apatía es la falta de interés o indiferencia total que manifiesta el individuo

por que está sucediendo a su alrededor.

La apatía en el estudiante puede ser consecuencia de continuos fracasos en sus

tareas, ya sea porque los objetivos trazados han sido muy difíciles o por no tener las

condiciones necesarias para lograrlos.

También puede ocurrir que el estudiante no se ningún valor a algunas

asignaturas, les reste importancia o las juzgue carentes de sentido.

c) Cambio de Actitud.

Al hablar de cambio de actitud nos referimos a que una persona cambie su

modo de sentir, pensar y actuar frente a algo. Así, si la actitud de los estudiantes frente

a determinadas asignaturas, hacia algunos profesores o hacia la escuela, no es

favorable, el profesor tendrá entonces en sus manos la labor de inducir el cambio de

actitud.

38

2.2.2.3. La motivación es parte fundamental en la enseñanza-aprendizaje según

Mellares:

“La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades.

Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo, además,

somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera

durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos

propuesto”. (Mellares, 2005, pág. 29)

Las motivaciones son de carácter intrínseco y extrínseco. Por motivaciones

intrínsecas se entienden aquellas motivaciones que se corresponden con la naturaleza y

esencia de la actividad en cuestión, pues constituyen el factor determinante para que la

actividad educativa llegue a feliz término. Sin embargo, diferentes estudios se ha

comprobado que para que cualquier actividad se realice con éxito son necesarias,

además, las motivaciones extrínsecas. Por estas últimas se entienden aquellas

motivaciones que, no obstante, no corresponderse exactamente con la naturaleza y

esencia de la actividad docente-educativa, desempeñan un papel de apoyo y estímulos

necesarios para realización de algunas motivaciones de carácter intrínseco. Y esta es:

1.- Cognitiva General: Aquella que estimula al sujeto de conocimientos en las

diferentes áreas, profundizando en los fundamentos científicos que la sustenta.

2.- Cognitivo procesal: En este caso, al individuo no le preocupa el resultado

en cuanto a la obtención del conocimiento sino el disfrute de los procesos creativos

que conducen a aprender: búsqueda e indagaciones, generaciones de interrogantes, etc.

3.- Motivación del logro: El individuo procura obtener el máximo de calidad

en el proceso de elaboración creativa de un objeto, situación, comportamiento o idea

para lo cual estará dispuesto a asumir tareas con elevada complejidad que impliquen el

despliegue de esfuerzo para solucionar con éxito.

Entre las motivaciones extrínsecas se incluyen las siguientes:

39

a. Motivación social general: Tiene que ver con la actuación del individuo en

función de la valoración de la realidad generando ideas novedosas, actuando de

manera creativa.

b. Motivación afiliación y crecimiento interpersonal: Impulsa al individuo a

desear a analizar, crear, generar ideas, objetos, procesos y situaciones nuevas

en grupo. Comprende, además, la tendencia compartir ideas y estados

afectivos, así como el interés por cooperar y ayudar a los demás.

c. Motivación búsqueda de prestigio: Es aquella que impele al individuo a

buscar la valoración de los demás con respecto a sus habilidades, otras

disposiciones para generar ideas, objetos y situaciones individualmente o en

grupo.

d. Motivación de búsqueda de estatus grupo: Es aquella que estimula al

individuo a buscar un determinado lugar en grupo en dependencia del nivel o

grado de desarrollo de sus procesos cognitivos y afectivo-motivacionales para

la generación de ideas, objetos, situaciones, comportamientos, etc.

e. Motivación hacia el estudio: Se entiende por motivación para el estudio al

conjunto de procesos psíquicos que direccionan las actividades hacia el

cumplimiento de la necesidad y exigencia social de que el individuo se prepare

logrando adquirir conocimientos, habilidades, capacidades y rasgos

caracterológicos necesarios para sea útil a la sociedad, pueda trabajar convivir

adecuadamente. (ib. pág. 31-33)

40

Mellares (Pág. 35)

2.2.2.4. La motivación Intrínseca y extrínseca según Fischman.

Fischman clasifica la motivación en: “Intrínseca versus la extrínseca: “los

motivadores intrínsecos son aquellos que se basan en la realización de la actividad en

sí misma. Los seis motivadores intrínsecos son:

• Autonomía

• Sentido de competencia

• Novedad

• Aprendizaje

• Relación, pertenencia

• Trascendencia (Fischman, 2014, pág. 22)

Por otro lado, en cuanto a los motivadores extrínsecos una forma de

identificarlos actuando las personas realizan una actividad como medio para conseguir

un fin. Es decir, cuando lo que le interesa a la persona es principalmente este “fin”, las

consecuencias de hacer “algo”. Algunos motivadores extrínsecos son:

• Reconocimiento

• Premios, incentivos

• Bonos

41

• Diplomas, trofeos

• Evaluaciones, notas

• Fechas, limites

• Castigos (Fischman, 2014, pág. 23)

La motivación debe estar dirigida de acuerdo a las necesidades de la edad y al

desarrollo psicológico del estudiante, capaz de expresar sus sentimientos tomando

conciencia de la realidad.

2.2.3. La Psicomotricidad.

La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas; pero es a través

de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia ya

que la educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir el

desarrollo del niño desde la educación, la reeducación o la terapia, enfocándose

principalmente en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje

hasta la potenciación del desarrollo normal, diferentes autores señalan que:

“La psicomotricidad, como su nombre indica, trata de relacionar dos

elementos hasta ahora desconectados, de una misma evolución: el

desarrollo psíquico y el desarrollo motor” (Magallanes Castilla, pág.

10)

Entonces la psicomotricidad hace referencia a la existencia de una relación

directa entre mente y el movimiento.

“La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las

funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la

formación de la personalidad y en el aprendizaje, y se ocupa de las

perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y

reeducativas.” (Durivage, 2007, pág. 19)

En otros términos, la personalidad y sus capacidades de adaptación intelectual

y motriz son el producto de la interacción entre su organismo y el medio.

42

“psicomotricidad comprende a la persona en su globalidad, no

únicamente en su dimensión orgánica, implica aspectos motores y

psíquicos.” (Bernaldo de Quirós Aragón, 2012, pág. 20)

Entonces la psicomotricidad trata de favorecer el desarrollo global de la

persona en todos sus aspectos: motores, cognitivos y socio afectivos.

2.2.3.1. Áreas de la psicomotricidad

La psicomotricidad consta de siete áreas que deben estar bien desarrolladas

para tener un excelente control de los movimientos motrices del cuerpo, estas áreas

son las siguientes:

1. Esquema Corporal. - Es el conocimiento y relación cuerpo-mente que las

personas poseen, al desarrollar esta área el niño/a no solo reconoce su cuerpo, sino

que, a través de él, se expresa y lo utiliza como medio de contacto, lo cual le sirve

como columna para desarrollar otras áreas de aprendizaje de nociones que irán

referidas a su propio cuerpo.

El esquema corporal puede entenderse como:

“El esquema corporal comprende los aspectos motores, afectivos y

cognitivos de nuestro cuerpo” (Bernaldo de Quirós Aragón, 2012, pág.

25)

“El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de

su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en

su mundo circundante.” (Consejo Trejo)

“La organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo

(principalmente táctiles, visuales y propioceptivas)” en relación con los

datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del

propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de

acción. (Magallanes Castilla, pág. 29).

Por tanto, es evidente que el esquema corporal no se nos da con el nacimiento,

sino que su elaboración se va construyendo por medio de múltiples experiencias

motrices, a través de las informaciones sensoriales (propioceptivas, interoceptivas y

43

exteroceptivas) de nuestro cuerpo, así mismo la profesora María G. Magallanes

Castilla cita a Wallon (1959, 263) en este sentido “es una necesidad que se constituye

según las necesidades de la actividad. No es algo dado inicialmente ni una entidad

biológica o psíquica, es la justa relación entre el individuo y el medio”. La clave de su

construcción reside, para él, en hacer concordantes las percepciones visuales y

cenestésicas (también posturales) que tenemos de nuestro cuerpo.

Es una construcción. No nacemos con un esquema corporal. Éste se estructura

a partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el conocimiento corporal y el uso

que se hace de éste o de sus partes en el espacio y el tiempo. Sirve como base de todos

nuestros movimientos.

“La imagen del cuerpo es fundamental para la elaboración de la

personalidad y determinante en el proceso de aprendizaje” (Durivage,

2007, pág. 35)

Personalidad e imagen corporal se funden en una síntesis, que es el resultado

de todas las aportaciones provenientes de su propio cuerpo y de la relación con el

mundo que lo rodea.

A. Etapas del Esquema Corporal.

- La primera etapa: Contemporánea al nacimiento y hasta alrededor de los 2

años, o período maternal; cuando el niño comienza a enderezar y a mover la cabeza

como acto reflejo y después endereza el tronco, estas actividades lo conducirán hacia

las primeras posturas de sedestación, la cual le facilitará a su vez la prehensión. La

individualización y el uso de sus miembros, lo levarán progresivamente a la reptación

y gateo, lo que facilitará la segmentación de los miembros y aparición de la fuerza

muscular y del control del equilibrio, lo que a su vez le permitirá conseguir la posición

erecta, la bipedestación, la marcha y las primeras coordinaciones globales asociadas a

la prehensión. Estas situaciones de acción le facilitarán al niño la posibilidad de

descubrir y conocer.

- La segunda etapa: de los 2 y hasta los 5 años aproximadamente, es el

período global del aprendizaje y del uso de su cuerpo. Aquí, la prehensión se va

haciendo más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción cada vez más

44

coordinada, la motilidad y la cinestesia de manera asociada, permiten al niño una

utilización crecientemente diferenciada y precisa de su cuerpo entero.

- La tercera etapa: de los 5 a los 7 años, período de transición. El niño pasa

del estadio global y sincrético al de la diferenciación y análisis, los datos sensoriales

especialmente los visuales, permiten pasar progresivamente de la acción del cuerpo a

la representación, afirmándose la lateralidad, el conocimiento de derecha e izquierda,

la independencia de la mano con relación al tronco y el dominio de la postura y la

respiración.

- La cuarta etapa: de los 7 a los 11 años, constituye la elaboración definitiva

del esquema corporal. Se desarrollan y consolidan las posibilidades de relajación

global y segmentaria, la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco,

la independencia de la derecha respecto a la izquierda, la independencia funcional de

los diversos segmentos y elementos corporales y la transición del conocimiento de sí,

al conocimiento de los demás, esto tiene como consecuencia el desarrollo de las

diversas capacidades de aprendizaje así como la relación con el mundo exterior, ahora

el niño tiene los medios para conquistar su autonomía. La relación que mantuvo con el

adulto durante todo este proceso se irá haciendo cada vez más distante hasta llegar a la

cooperación y a compartir las responsabilidades con ellos.

Cabe aclarar, que esta: “Elaboración mental progresiva del esquema corporal

dependerá de la historia y de las propias vivencias de cada niño” (Consejo Trejo). Por

tanto, el reconocimiento del propio cuerpo, se dará a través de experimentar y

vivenciar éste y paralelo a ello, se desarrollarán los procesos cognitivos, dando ambos

significación al movimiento.

2.- Lateralidad. - Es el predominio de los dos lados del cuerpo, que determina

por la supremacía de uno de los hemisferios cerebrales, en esta área el niño/a

desarrollara las nociones de derecha e izquierda, es importante que el niño defina su

lateralidad espontáneamente mas no de manera forzada.

45

“La lateralidad es de importancia especial para la elaboración de la

orientación de su propio cuerpo y básica para la proyección en el

espacio.” (Durivage, 2007, pág. 36)

El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y

es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados.

Se puede señalar que la lateralidad es un proceso que tiene una base

neurológica, y es una etapa más de la maduración del sistema nervioso, por lo que la

dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u

otro hemisferio. En este sentido se considera una persona diestra cuando hay

predominio del hemisferio izquierdo y una persona zurda, cuando la predominancia es

del hemisferio derecho.

Para Conde y Viciana (1997) la lateralidad “es el dominio funcional de un lado

del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente

de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar actividades

concretas”, (p. 61). La lateralidad es por consecuencia sinónimo de diferenciación y

organización global corporal, donde están inmersos por lo tanto la coordinación y el

espacio y tiempo Siguiendo este orden de ideas, para Conde y Viciana no existe un

buen desarrollo de la espacialidad si la lateralidad no está bien educada. Como hemos

señalado anteriormente, es fundamental que el niño conozca su cuerpo, pero no es

suficiente si no lo estructura y lo utiliza como es debido. Con esto se quiere decir que

la organización del espacio y del tiempo debe correr paralelamente a la maduración

corporal, es decir; que conozca las partes de su cuerpo (noción del esquema corporal)

pero que éste, le pueda ubicar adelante-atrás, arriba-abajo, a un lado-al otro, en su

cuerpo, en el cuerpo de los otros y en los objetos (espacialidad).

3.- Equilibrio. - El sentido del equilibrio o capacidad de orientar de manera

correcta el cuerpo en el tiempo y espacio, se consigue mediante una ordenada relación

entre esquema corporal y el mundo exterior, es el estado en el cual la persona puede

mantener una actividad, gesto, quede inmóvil, que utilice la gravedad o poner

46

resistencia, el equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: el

propio cuerpo y su relación espacial.

Las características del equilibrio son:

La musculatura y los órganos sensorio- motores. - Son los agentes que

destacan en el mantenimiento del cuerpo.

El equilibrio estático. - Proyecta el centro de gravedad dentro del área

delimitada por los contornos externos de los pies.

El equilibrio dinámico. - Es el estado en el que la persona se mueve y

mediante este movimiento modifica su postura.

El equilibrio para Fonseca Víctor (1998) “es una condición básica en la

organización motora. Implica una multiplicidad de ajustes posturales antigravitatorios,

que dan soporte a cualquier respuesta motriz”, (p. 151). En estrecha relación con el

equilibrio se encuentra la coordinación motriz.

Coordinación motora es considerada como todo movimiento que persigue un

objetivo y lo logra, es la resultante de una acción coordinada de desplazamientos

corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad muscular regulada desde lo

sensomotriz y dependientes de los procesos intelectuales y perceptivo – comprensivos

del sujeto. Incluyo en ello lo afectivo. Cuando un movimiento se convierte en una

estructura, responde a:

- Un programa de acción de la consciencia (decisión consciente).

- Una anticipación del resultado.

Ambos procesos se expresan en un constante control y regulación de sus

acciones por lo que hablamos entonces de una conducta motora.

4.-Espacio. - Comprende la capacidad que el niño/a, joven y adulto tiene para

mantener la constante localización de su propio cuerpo, como en la posición de los

objetos en el espacio, como colocar estos mismos objetos en su propia posición, tener

la habilidad de organizar los elementos en el espacio o el tiempo o en ambos a la vez.

47

El espacio se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros

desplazamientos, y por ello está muy ligado al movimiento y al esquema corporal.

Implica situar el cuerpo en relación con puntos de referencia y al mismo tiempo

integrar los diferentes elementos que lo componen.

5.-Tiempo y Ritmo. - Se elaboran a través del movimiento que implican

nociones temporales como rápido, lento; orientación temporal como antes, después.

El cuerpo es fundamental en las etapas de desarrollo de un niño ya que va

demostrando su evolución motora, así como afectiva e intelectual. En el juego

espontáneo, los niños van descubriendo sus capacidades, a través de la imaginación,

creatividad y expresión.

6.- Motricidad Gruesa. - Está determinada el control que el niño es capaz de

ejercer sobre su cuerpo. Se refiere al control y coordinación de los movimientos

amplios como correr, saltar, rodar y caminar.

También hace referencia a la integración de los segmentos de todo el cuerpo,

interactuando conjuntamente.

7.- Motricidad Fina. - Implica movimientos de mayor precisión que son

utilizados especialmente en tareas donde se utiliza el ojo, mano y dedos.

Encargada de realizar los movimientos precisos, está asociada con el trabajo

instrumental de la mano y de los dedos, en donde interactúa con el espacio, el tiempo y

la lateralidad.

Cabe aclarar, que “la coordinación motriz implica por lo tanto, el paso del acto

motor involuntario al acto motor voluntario, por lo que ésta dependerá de la

maduración del sistema nervioso como del control de los mecanismos musculares”

(Consejo Trejo).

2.2.3.2. Niveles de la psicomotricidad

La psicomotricidad abarca varios puntos importantes en la vida del ser humano

como persona autónoma y por ello consta de cinco niveles importantes que son:

48

1.- Nivel Tónico Emocional. - En este nivel se desarrollan varias actividades

que serán de mucha ayuda para que el niño/a mejore las relaciones con el mismo y con

las demás personas, con la ayuda de objetos que servirán de apoyo fundamental y

servirán de intermediario en la comunicación. Los contenidos básicos son el tono y la

emoción, favoreciendo la iniciativa de confianza en los niños/as en sí mismo,

canalizando las frustraciones de dialogo tónico- emocional y desarrollar respuestas

ajustadas a ellos, potenciando el acercamiento a los demás y favoreciendo todo tipo de

comunicación.

2.- Nivel Sensorio – Motor. - En este nivel se desarrolla el placer de percibir

el movimiento del propio cuerpo y de madurar las conductas motoras y neumotrices

básicas también la evolución de los movimientos descontrolados y hasta tener el gusto

por el control.

3.- Nivel Perceptivo - Motórico. - Aquí se descubre el placer de los

movimientos intencionados, implica que se perciba el espacio exterior para

proyectarlo internamente y saber moverse en él, al realizar repeticiones se logra

controlar la acción, pero se necesita tener un cierto nivel de representación si se trabaja

en el esquema corporal, espacios y tiempos.

4.- Nivel Proyectivo – Simbólico. - En este nivel se favorece a la actividad

mental como atención, lenguaje expresivo, es decir de aquí se obtienen resultados

motores apoyados en la realidad, al quedar la información corporal automatizada, el

niño/a accede al nivel simbólico.

5.- Nivel Signico. - Este es el nivel superior, aquí se desarrolla la relación entre

significado y significante, brinda la oportunidad de exteriorizar varios aspectos en el

ser, tales como emoción, sentimientos, miedos, enojos, alegrías, etc.

2.2.3.3. La Educación Psicomotriz en la Danza.

La educación psicomotriz es parte de la formación del danzarín. Si bien es

cierto que la educación orgánica y corporal es necesaria para el ejecutante de una

danza folklórica, el especialista debe entender los beneficios que esta brinda para

49

poder orientar los efectos orgánicos (suspensión del esfuerzo), la moral (valores), el

desempeño social (cooperación) y su acción sobre el carácter (control y desarrollo de

las cualidades psico-sociales).

“El experto no actuara ante el danzarín como simple entrenador, sino

como verdadero profesional. Solo contribuirá al pleno desarrollo de su

condición humana haciendo de él un danzarín de coordinación:

relacionando el cuerpo con el espacio, tiempo y objetos estáticos y

dinámicos.” (Pilco Loaiza, 1998, pág. 13)

Al utilizar la danza como desarrollo de la psicomotricidad se logra

principalmente:

Desarrollar la memoria.

Potenciar la coordinación.

Potenciar la habilidad en los niños/as.

Que pierda los perjuicios de que la danza es solo para las niñas.

Que pierda el miedo a salta, girar, caerse.

Potenciar la elasticidad en los niños/as.

El aprendizaje de saber llevar el ritmo ayuda a aprender a leer y escribir.

2.2.3.4. Tipos de danza utilizados en la psicomotricidad.

Considerando que la danza es una actividad polimórfica, que se puede

encontrar bajo diversas formas. Algunas danzas de las más utilizadas en

psicomotricidad son:

La danza clásica.

La danza moderna.

La danza folclórica.

1. La danza clásica. - Es considerada la base de todas las danzas, tiene principios

muy rigurosos, proporcionando un dominio de todo el cuerpo mediante una

gimnasia preparatoria, constituida por ejercicios que se realizan en la barra

(ayuda al individuo al equilibrio de su cuerpo) cuyo fin es la adquisición de

equilibrio, relajación y elongación muscular.

50

“Los movimientos se construyen alrededor del eje corporal, que es la

columna vertebral. Estos movimientos están rigurosamente tipificados y

parten de cinco posiciones fundamentales para volver a ellas” (Bernaldo

de Quirós Aragón, 2012, pág. 128)

2. La danza moderna. - La transmisión de la danza clásica a la danza moderna se

realiza, es una de las formas de danza que ofrece al cuerpo mayor libertad de

movimiento en sus coordinaciones estáticas y dinámicas, por ello la danza

moderna en una danza que más se utiliza en las terapias, ya que su estilo es

flexible y su técnica se basa en movimientos funcionales y naturales del cuerpo.

3. La danza folclórica. - El trabajo técnico se basa en la danza clásica, pero los

ritmos son más acentuados.

“conducen al individuo a integrarse en un conjunto, pues las danzas se

efectúan de la mano, a menudo en rondas, y obedecen a un ritmo

preciso al que se somete cada uno, lo cual aumenta la participación de

todos” (Bernaldo de Quirós Aragón, 2012, pág. 129)

Mantiene un profundo carácter social, y en ellas la pertenencia al grupo es más

importante que la individualidad.

2.2.3.5. Importancia y Beneficios de la Psicomotricidad

La terapeuta de niños Bahamonde, Tereza menciona:

“El desarrollo de la psicomotricidad en la vida del ser humano es

indispensable desde los primeros años de vida, porque el rol que juega

es muy importante para el crecimiento del niño/a en el nivel intelectual,

emocional y social, ya que motiva a relacionarse con el medio que lo

rodea” (Bahamonde,Tereza)

Que se tome en cuenta sus preferencias, diferencias, necesidades de manera

individual, los beneficios de la motricidad son aprender a controlar los movimientos

51

desde el más débil al más fuerte que es utilizado a diario ya sea este en los juegos

recreativos o en el esfuerzo que se le pone o requiere algún trabajo, los niveles que se

consiguen desarrollar en la psicomotricidad son:

A nivel motriz. - Logra que el niño/a, joven y adulto domine sus

movimientos corporales.

Motor grueso

- Control de postura, equilibrio.

- Seguridad en el movimiento

- Propiocepción

- Coordinación de movimientos

- Desarrollo de Habilidades Motoras

- Integración y Reconocimiento de Esquema Corporal

- Discriminación de Lateralidades (Izquierda – derecha)

Motor fino

- Desarrollo de Habilidades de prensión (palmar, trípode, pinza fina.)

- Desarrollo de habilidades Manipulativas y Grafomotricidad.

A nivel cognitivo. - Mejora la memoria, concentración, logra que los

niños/as sean más creativos e independientes.

- Atención

- Concentración

- Imitación

- Desarrollo de Esquema Corporal

- Capacidad de Simbolización

- Capacidad de Representaciones Abstractas

- Desarrollo de la Creatividad

- Noción de ubicación Espacio Temporal

A nivel social afectivo. - Lograra que el niño/a sea autónomo y se

relaciones con los demás lograra que los niños/as conozcan y logren afrontar sus

temores.

- Soltura

- Confianza

- Favorece el desarrollo de Autoestima

52

- Desarrollo de la Capacidad de Socialización

- Seguridad en sí mismo

- Favorece la Autonomía Personal.

En tanto el objetivo de la psicomotricidad está orientado al desarrollo de las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva al

niño a centrar su actividad e interés en el movimiento basadas en la intencionalidad, la

motivación y la relación con el otro.

2.2.4. El Movimiento.

El termino movimiento, es y ha sido a través de la historia uno de los que

mayor uso tiene en el lenguaje. Se ocupa para referirse de diversos aspectos de la vida

física, biológica y tecnológica. De tal suerte que, está presente en nosotros y en todo lo

que nos rodea, se podría decir, que movimiento es vida, reposo, quietud e inanición,

son sus opuestos, en algún grado. Por ello, el movimiento tiene mucha importancia,

puesto que su uso adecuado, en todos los aspectos: orgánicos, inorgánicos, mecánicos

o tecnológicos, constituye a mejorar nuestra vida.

El movimiento es la base de la psicomotricidad. Es el motor del desarrollo del

ser humano, la herramienta para poder captar con sus sentidos la información que le

envía su cuerpo y la que recibe del entorno. Cada individuo se conoce a sí mismo a

través del cuerpo y de la posibilidad de movimiento; aprende a adaptar sus

movimientos al entorno, es decir, a los movimientos o ideas de los elementos y sujetos

con quienes interactúa; aprende a convivir, a respetar reglas y a resolver sus problemas

cotidianos.

El movimiento nos da la capacidad de realizar desplazamientos en segmentos

corporales o en conjuntos utilizando varios segmentos, por ejemplo, cuando

caminamos involucramos distintas partes del cuerpo. Hay dos tipos de movimiento:

voluntario e involuntario.

El movimiento voluntario implica una intención: se acompaña por

procesos cognoscitivos, sensaciones y percepciones.

El movimiento involuntario está relacionado con las funciones orgánicas

de nuestro cuerpo, como respirar, el ritmo cardiaco y los reflejos.

53

Existe también el movimiento automático, que inicia como movimiento

voluntario centrado en la atención y mediante la repetición se automatiza, por ejemplo,

caminar, andar en bicicleta y montar.

2.2.4.1. Elementos del movimiento.

El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la Tierra,

y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y

agradecimientos. Así, nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes y, de mano de

estas, sus costumbres, su vida toda, y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a

este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cual se comunica,

y es importante destacar que tal vez la más simbólica del arte ya que, al prescindir

básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual.

“La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial ya que

requiere de cinco elementos fundamentales, sin las cuales ella no existiría. Ellos son:

Ritmo.

Forma

Espacio

Tiempo

Energía” (Vilcapoma, 2008, pág. 370)

1. Ritmo. - El ritmo es un movimiento marcado por la sucesión regular de

elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes.

El ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, generalmente

producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión,

señalando que el ritmo es una característica básica de todas las artes.

2. Energía. - Es la fuerza que se le aplica a un movimiento, impulso de

movimiento, una cualidad del movimiento del cuerpo que intensificara al acto y

que expresara algo con el lenguaje dancístico.

La energía del movimiento se refiere a la fuerza empleada, tanto física como

mental.

54

3. Espacio. - Es lugar donde se realiza el movimiento en relación del espacio

propio con el espacio externo, donde los bailarines interactúan con el espacio de

miles de formas, ellos pueden permanecer en un único lugar y mover partes de

su cuerpo o su cuerpo entero, o pueden viajar de un lugar a otro, pueden alterar

la dirección, el nivel, el tamaño y las vías de sus movimientos.

El espacio se refiere al escenario, el medio en el que se realiza la danza.

4. Tiempo. - El tiempo hace referencia al ritmo de la acción, del movimiento, ya

sea tiempo cronológico (subjetivo-objetivo.) y tiempo personal (emocional –

sensaciones.) El tiempo se refiere al tiempo real o percibido, marca los ritmos y

las secuencias que debe seguir la danza.

La palabra clave para el elemento de tiempo es “cuando”. El movimiento

humano es rítmico de forma natural, en sentido amplio, ya que nosotros alternamos

una actividad con el descanso, es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un

movimiento con o sin acompañamiento de sonidos.

De esta manera llegamos entonces a poder definir la danza como el

desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo del

bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un ritmo

determinado y durante un tiempo de mayor o menor duración.

El rol predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es

siempre parejo. En algunas danzas predomina el ritmo, en otras el uso del espacio, etc.

También es importante destacar que de acuerdo al carácter de ella se acentuará el uso

de uno u otro elemento.

Cuando la danza no se manifiesta en una representación (como el puro bailar, o

como el ballet clásico), que es considerado como la expresión del equilibrio estético,

sino que se imprime una intención determinada, es importante pensar y analizar la

mímica, el gesto del rostro, el canto y las interjecciones o las palabras. A estos últimos

se les conoce como los elementos adicionales de la danza.

55

2.2.5. El Aprendizaje

Aprender en el proceso de construcción de una representación mental, en el

proceso de construcción de significados.

Así mimos el autor (Huerta Rosales , Enseñar a aprender significativamente, 2002)

señala:

El aprendizaje es el cambio de la estructura de saberes que ya tenemos sobre un

tema determinado, estos cambios, deber abarcar la incorporación de nuevos

conocimientos, procesamientos y actitudes acerca del tema.

El constructivismo pedagógico desde un punto de vista del

conocimiento, el alumno contribuye sus propios conocimientos y el

maestro es el que guía y le brinda todas las condiciones necesarias para

su desarrollo; en consecuencia, se dice que: “Aprender, es el proceso de

construcción de una representación mental, el proceso de construcción

de significados. Se entiende al aprendizaje dentro de la actividad

constructiva del alumno y no implica necesaria la acumulación de

conocimientos” (Orellana, 1996, pág. 11)

2.2.5.1. El Aprendizaje Significativo

El factor que más influye en el aprendizaje es lo que alumno ya sabe y se

vinculan con los nuevos conocimientos, lo cual:

“El aprendizaje significativo ocurre cuando las ideas se relacionan

substancialmente con lo que el alumno ya sabe. Los nuevos

conocimientos se vinculan así, de manera estrecha y estable con los

anteriores. La actividad de aprender es agradable y placentero para

quien aprende, y este es útil a la persona que aprende de modo directo o

indirecto.” (Huerta Rosales , 2002, pág. 141).

El aprendizaje significativo, considera que aprender algo significativamente

presupone una determinada estructura lógica del contenido científico, una estructura

cognoscitiva en el aprendiz con la información jerárquicamente organizada.

56

2.2.5.2. Biología del aprendizaje.

El cerebro humano, constituye el centro de procesamiento de información y

sensación de los seres vivos.

“Actualmente el campo de la neurología y la neuropsicología han delimitado

con bastante exactitud, el habla, la escritura, la percepción, motricidad, etc. Que

muestra la importancia que tiene el cerebro humano en el proceso de aprendizaje”

“El cerebro está dividido en dos hemisferios conectados uno de otros,

por una red de nervios. El hemisferio izquierdo permite concebir al

mundo de manera lógica racional… el hemisferio derecho permite

concebir el mundo atreves de imágenes, representaciones e intuiciones”.

(Huerta Rosales M. , 2002, pág. 129)

La persona diestra, tiene el predominio del hemisferio izquierdo, toma partes

separadas, las une, les pone en relación lógica y desarrolla el pensamiento divergente.

El zurdo, tiene predominio del hemisferio derecho, es creativo, intuitivo y desarrolla el

pensamiento divergente.

El zurdo piensa y trabaja con símbolos, los diestros trabajan mejor con objetos

concretos, la practica concreta.

57

(Huerta Rosales M. 2002, p. 130)

Como se puede ver en la imagen, el hemisferio derecho y el izquierdo muestran

diferencias entre el pensamiento y el aprendizaje

2.2.6. La Inteligencia

La inteligencia puede ser definida como un rasgo distintivo de los seres vivos que

permite predecir, actuar, explicar o resolver problemas de modo consciente.

La inteligencia puede resumirse como:

“La capacidad de resolver problemas teóricos prácticos, desarrollar el

pensamiento que nos permite tener conocimiento, la capacidad de

proyectar situaciones deseables y la conciencia, de que a veces no

podemos resolver problemas de manera parcial y relativa”. (Huerta

Rosales M. , 2002, pág. 129)

2.2.6.1. Inteligencias múltiples

Howar Gardne señala que la inteligencia múltiple es un conjunto de

habilidades, talentos o capacidades mentales, que todos los individuos normales

tenemos, solo difieren en grado de capacidad y en naturaleza de la combinación de

estas capacidades”.

“Describe siete tipos de inteligencia: Inteligencia musical, inteligencia

cinética- corporal, inteligencia lógico- matemático, inteligencia

lingüística, inteligencia espacial, inteligencia intrapersonal, inteligencia

interpersonal y la inteligencia natural”. (Huerta Rosales , 2002, pág.

127).

2.2.6.2. Inteligencia cinestésica /corporal

Es la resolución de problemas a través de la organización de movimientos

complejos como la danza, baile, deportes y actuación.

La inteligencia cinestésica/corporal sobre salen además las cualidades

miméticas que se refieren a la capacidad para reproducir expresiones verbales y no

verbales de otras personas imitándolas.

58

Danzas típicas o creativas.

Escenificar procesos

Dramas, artes marciales

Expresión corporal

Ejercicios físicos

Mimos

Juegos deportivos

Bailes

Ejercicios anti- estrés. (Huerta Rosales , 2002, pág. 158)

La psicomotricidad ayuda a desarrollar esta inteligencia ya que nos ayuda a

descubrir las habilidades y capacidades de los niños a través del movimiento o la

interacción con el medio.

2.2.7. Valores Estéticos.

El género de valores que debe realizar el arte son precisamente los valores

estéticos, en el cual atañe la esencia misma de la creación artística.

Son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre configuradas en

nuestro cerebro como especie humana.

Para avanzar mayormente en el mundo de los valores estéticos hay que recurrir

a la equivalencia establecida entre sentimiento y expresión, fundamentándola en el

concepto de que el valor estético se realiza cuando a un contenido se le da una forma

de acuerdo con un criterio de adecuación.

En el intento de distinguir y relacionar entre si los valores estéticos y los

artísticos el autor Wolfhart Henckmann resalta el carácter indefinido de las nociones

estéticas y la conexión de los mismos con otros ámbitos de valor. Básicamente refiere

lo artístico de la obra y a su proceso de creación y lo estético a la recepción de la

misma, que a la vez contribuye a la apertura de los valores artísticos. Por otro lado, lo

estético y lo artístico comparten la autonomía del arte.

59

Los valores estéticos en una obra artística están relacionados con todo aquello

que crea belleza, armonía, buen gusto, equilibrio formal, combinación de acordes,

sonidos, colores, formas, expresiones.

2.2.7.1. Principio de los Valores Estéticos.

Existen dos principios acerca de los valores.

La tesis del subjetivismo. - Son los valores que existen creados por el hombre

y son una representación de lo que deseamos los seres humanos, y estos los

calificamos y cuantificamos según con lo que para cada individuo representan.

La tesis del objetivismo. - Sostiene que los valores existen en los objetos.

Simplemente valores, por eso todo tiene en sí su valor. Nace la relación del hombre

con las cosas.

La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una

educación estética por la forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos a

través de la música, las artes plásticas, el teatro, la literatura, danza y cinematografía.

Forma aptitudes y actitudes, desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y

hábitos para comprender el arte en sus variadas manifestaciones y condiciones

históricas y sociales.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Danza

“La danza es la madre de las artes. La música y la poesía existen en el

tiempo, la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el

tiempo y en espacio. El creador y lo creado, el artista y su obra, siguen

siendo en ella una cosa única e idéntica” (Vilcapoma, 2008, pág. 310).

2.3.2. Cultura

“Es toda creación del ser humano de mejoramiento; como individuo o

como parte de un grupo humano.

Estas creaciones son artísticas, científicas, políticas, religiosas y

filosóficas.” (Huerto, 2009, p.28)

60

2.3.3. Arte popular

“El ate popular sirve para evidenciar de una expresión. Y si hay un arte

popular que nace directamente de los apetitos y sentimientos de la

masa, que concreta sus aspiraciones, que deleita a la multitud, es la

danza. En la danza se halla la esencia, el fundamento de la cultura.

Nunca como en ella se recrea y retrata un pueblo. Y bien: la danza

revela hasta qué punto es de común, homogénea, el alma americana.

Hay diferencias de compas, de nombre, pero la similitud es mayor que

la discrepancia. Y son estas- las discrepancias- las que revelan el fondo

común de todo lo americano” (Iriarte Brenner, 2007, pág. 17)

2.3.4. Ritmo

(Según Quillet- Groller) “Al ritmo se le ha definido como la

distribución de un tiempo dado en una serie de intervalos regulares,

marcados por el sonido, dentro de una frase musical, en la melodía, una

marcha, una danza o una serie de movimientos cadenciosos o, así

mismo, en las palabras de la lengua corriente, agrupadas en metro

musical o encastrados dentro de un periodo oratorio” (Bolivar Bonilla

Baquero, 2004, pág. 128)

2.3.5. Psicomotricidad

“El término “psicomotricidad” puede desdoblarse en dos (psico-

motricidad). Si se atiende solamente a la motricidad, ésta concierne a la

ejecución del movimiento y está ligada a mecanismos localizables en el

cerebro y en el sistema nervioso. Sin embargo, la palabra

“psicomotricidad” comprende a la persona en su globalidad, y no

únicamente en su dimensión orgánica, implica aspectos motores y

psíquicos entendiendo estos últimos en sus vertientes cognitiva y

emocional, y teniendo en cuenta que la persona está dentro de la

sociedad en la que vive, por lo que necesariamente hay que contemplar

también los factores sociales” (Bernaldo de Quirós Aragón, 2012, pág.

20).

61

2.3.6. Lateralidad

“En principio debe entenderse como la conciencia y el conocimiento de

que el cuerpo humano posee un lado izquierdo y uno derecho, y que

estas nociones se encuentran también en el espacio y en relación del

cuerpo con el espacio y sus objetos. Pero LA DOMINANCIA

LATERAL (según Le Boulch) es la “la traducción de una

predominancia motriz llevada sobre los segmentos derechos o

izquierdos y en relación con una aceleración de la maduración de los

centros sensitivo- motores de uno de los hemisferios cerebrales””

(Bolivar Bonilla Baquero, 2004, pág. 127)

2.3.7. Equilibrio

(Según Claude Coste) “es un estado particular por el que el sujeto

puede, a la vez, mantener una actividad o un gesto, queda inmóvil o

lanzar un cuerpo en el espacio (marcha, carrera, salto, utilizando la

gravedad, o, por el contrario, resistiéndola)” (Bolivar Bonilla Baquero,

2004, pág. 127)

2.3.8. Creatividad.

“Es la capacidad de ver las cosas desde una perspectiva novedosa,

original, diferente, desarrollando algunas veces habilidades y

destrezas”. (Rosas Rivero, 1997, pág. 140)

62

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO

3.1.1. Distrito de Santiago – Cusco.

Ubicación de Distrito de Santiago

El Distrito peruano del Santiago es uno de los ocho que conforman la Provincia

del Cusco, ubicada en el Departamento del Cusco, bajo la administración del Gobierno

Regional del Cusco, Perú. Este Distrito fue creado mediante Ley N° 12336 del 10 de

junio de 1955, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría. El territorio de este

Distrito se extiende en 69,72 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 3 4927

metros sobre el nivel del mar. El Distrito tiene una población aproximada de 83 721

habitantes.

Encabezado por el alcalde Ing. Franklin Sotomayor Apaza. Cuyo mensaje fue:

Hermanos de Santiago de Cusco: Con un entusiasmo a plenitud, sabiéndose que somos

herederos de una antigua cultura que brilló con luz propia entre las más grandes

civilizaciones de la humanidad, me dirijo a nuestro digno pueblo para saludarle, con el

corazón en la mano, con la mente puesta en grandes propósitos. Al arribar, pletóricos

de emoción, a este nuevo amanecer, en que cumpliremos el LX aniversario de

creación política de nuestro gran Distrito.

63

3.1.2. Institución Educativa Luis Vallejos Santoni.

Reseña Histórica

A inicio del año 1960, los pobladores del pueblo joven Independencia,

constituyeron con sus propios medios, una pequeña escuela. La fundación oficial se

realizó a través del RD. N° 2959 del 15 de junio de 1964.

El año 1990 por autorización de la Departamental de Educación se amplía el

primer grado del nivel secundario, egresando la primera promoción en el año 1994.

El 4 de octubre de 1993 la Dirección Regional de Educación a través del RD.

N° 1927 autoriza la unificación del Jardín de Niños, el Centro Educativo Primario N°

50002 y el nivel secundario en el Colegio Estatal Técnico Mixto “Luis Vallejos

Santoni”.

Gracias al apoyo de la Sociedad Misionera de Belén (Suiza) encabezado por el

Padre Bernardo Baumann se construyeron dos pabellones; y se equiparon 5 talleres:

Ebanistería- tallado, Industria del Vestido, Industria del Cuero, Electricidad-

Electrónica e Industria Alimentaria, de manera que los alumnos del nivel secundario

vinculan su aprendizaje con la producción, que les permita sortear con éxitos las

exigencias de un mundo globalizado.

La Institución Educativa, actualmente está regentado por el Arzobispado del

Cusco a través de la Oficina Diocesana de Educación Católica. Y está dirigido por un

staff de profesionales competentes en la educación a través del Equipo Directivo

encabezado por el Magister Saturnino Ñahui Huillca, Director General. Se cuenta con

una plana directiva y jerárquica de 7 profesionales; 50 profesores en los tres niveles,

debidamente capacitados; 3 administrativos; 2 psicólogos y 7 trabajadores del personal

operativo que coadyuvan a brindar un servicio de calidad a nuestros estudiantes y

padres de familia.

3.2. CONTEXTO CULTURAL

Los estudiantes de esta Institución Educativa proceden de los barrios

marginales y viven en condiciones precarias, donde sus padres son de condición

64

humildes ya que deben salir muy temprano a trabajar. Debido a sus condiciones de

precarias los estudiantes asisten irregularmente a su institución educativa ya que

muchos de ellos ayudan a sus padres en sus labores de trabajo, a esto conlleva la falta

de interés del estudiante como de los padres de familia; lo cual el sistema educativo en

su conjunto nos muestra la débil y deficiente aspiración a logros fructíferos dentro del

marco educativo, vale decir que los educandos y los educadores son la base de la

inclusión cultural, social, económico, etc. del país.

El idioma español es el más hablado en la ciudad del Cusco, pero su lengua

materna es el quechua, como en el Distrito de Santiago en la Institución Educativa

algunos estudiantes provienen de familias quechua hablantes que han migrado de las

zonas, alto andina para mejorar su situación socioeconómica y educación

aparentemente.

Su vestimenta: Cuenta con uniforme tradicional gris y chompa azul como

también para área de Educación Física un buzo de color azul con franjas

blancas.

Su vivienda: La mayoría de las casas son de adobe y algunas de material

noble, lo que nos indica que los estudiantes tienes un estatus social media y

baja.

Religiosidad: En el Distrito de Santiago existen costumbres y festividades

donde la población en general pregona la cultura y religiosidad predominando

la religión católica, por lo tanto, la Institución Educativa participa en las

festividades religiosas y rituales andina practicando así el sincretismo, bajo el

mando protector del Patrón Santiago, y la generosa mirada de Virgen Belén y

amparados en el tutelaje celestial de mamacha Natividad.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

La población escolar de la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni en la

actualidad brinda servicios educativos en los tres niveles: Inicial, Primaria y

65

Secundaria, albergando en sus aulas a 950 (Novecientos Cincuenta) estudiantes entre

niños, niñas y adolescentes provenientes de la Zona Noroeste de la ciudad de Cusco.

Cuenta con 37 estudiantes en el primer grado sección “B” del nivel secundario

de la Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni.

3.3.2. Muestra

La muestra de la investigación cualitativa según Sampiere, sexta edición; se

tomó en cuenta lo siguiente:

Muestra por conveniencia. -

Esta muestra se ha tomado en cuenta de

acuerdo a la distribución de práctica pre-

profesional.

Habiendo elegido el Primer Grado Sección “B”

Estas muestras están formadas por los casos

disponibles a los cuales tenemos acceso.

Muestra homogéneas. -

Por ser alumnos de la misma edad y ambos

sexos, de condición económica y cultural

media y baja.

Muestra Inicial

37 estudiantes

Muestra Final

11 estudiantes.

Se consideraron como muestra inicial 37 estudiantes para el trabajo de

investigación, durante el desarrollo de los ensayos, se determinó la muestra final de 11

estudiantes porque el II día del logro los estudiantes ya están predispuestos para

participar en las diferentes capacidades dentro de la institución, por lo que no se puede

trabajar con aquellos estudiantes que van a realizar otras actividades.

Finalmente, como explica Newman (2009), en la indagación cualitativa el

tamaño de muestra no se fija a priori (antes de la recolección de los datos), sino que se

establece un tipo de unidad de análisis y a veces se perfila un número aproximado de

casos, pero la muestra final se conoce cuando las nuevas unidades que se añaden ya no

aportan información o datos novedosos. (“saturación de categorías”).

Es un tipo de muestra no probabilístico porque se utiliza el criterio del

investigador para seleccionar la muestra.

66

El método para la obtención de la muestra es muestreó no probabilístico.

Es aquel en el que la selección de los elementos de la muestra no se hace al

azar, si no según el criterio del investigador. En este tipo de muestreo, puede haber

clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se

realiza atendiendo a razones de comodidad.

Cuando aplicamos el muestreo probabilístico supone demasiado costo o

demasiado tiempo, los investigadores aplican el muestreo no probabilístico, algunos

investigadores sienten que este tipo de muestreo puede en muchas circunstancias ser

muy útil, incluso aunque no pueda medirse el error muestral.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Técnicas:

- El diálogo como mecanismo para recoger e interpretar la información durante

la investigación.

- La observación como método para la recolección de datos, dado que en la

investigación cualitativa la recolección de datos y el análisis son simultáneos,

la observación se convierte en una técnica y un instrumento para la recolección

y análisis de información.

Instrumentos:

- Cuaderno de campo; este es el instrumento auxiliar para el recojo de

información del proceso de investigación.

- Para el recojo de información se utilizaron también instrumentos electrónicos;

como grabaciones de audio, grabaciones de video, fotografías, notas de campo

de investigación.

67

3.4.1.1. Primer Nivel: Análisis e Interpretación Cualitativa en la danza Qhapaq

Qulla- Paucartambo en la Presentación del Día del Logro.

PERSONAJES DE LA DANZA QHAPAQ QULLA- PAUCARTAMBO.

DESCRIPCIÓN CÓDIGO DEL ESTUDIANTE

Un alcalde caporal o jefe de la comparsa. Lui M

Una joven llamada Imilla. Kate

Un Maqta Eve

cuatro parejas de danzarines varones Edu, Mar, Joe, Cris, Ale P, Moi P, Alex, Brya.

MUESTRA 1

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Lui M

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Lui M

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: El estudiante en el momento que inició la música estaba situado en

la posición correcta manteniendo la postura adecuada de la danza, donde sus

desplazamientos lo realiza en las distintas posturas, dominando el escenario.

2) Adoración: En esta figura el estudiante lleva el ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando seguridad en sus movimientos y en sí mismo.

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras, se nota que está muy atento y

concentración a esta figura, el paso es más lento, los brazos se tienen cruzados

a la altura del pecho.

68

4) Chinka Chinka: Se observa que el estudiante tiene un dominio de sus

movimientos y es capaz de representar su eje corporal y sus giros, nuestra una

flexibilidad y movilidad de acuerdo al ritmo de la música, en esta figura el

estudiante danza en el medio con la Imilla, mientras los demás danzarines

forman un circulo y acompañan con aplausos y dando vueltas.

5) Yawar Unu: Lui M en este caso representa al alcalde caporal o jefe de la

comparsa, él se queda en el medio de las columnas paralelas; en esta figura el

estudiante tiene dominio de equilibrio en el espacio, dominando en todo

momento los movimientos de su cuerpo, se ha observado también que el

estudiante estuvo nervioso por la presencia de estudiantes, padres de familia y

público en general.

6) Kacharpari: En esta figura los estudiantes muestran su creatividad en tanto

todos sacan sus Waqullo blanco y los tienen levantados con la mano derecha,

donde el caporal y el maq’ta salen juntos y abrazados.

Lui M es un estudiante que demuestra disposición y respeto al danzar,

mostrando una energía individual y colectiva motivada por la emoción y el disfrute de

danzar, acompañado de la música y canto además de mostrar su creatividad, así como

la capacidad de socialización y colaboración con sus compañeros.

MUESTRA 2

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Kate

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

69

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Kate

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: La estudiante al momento de ingresar al escenario se muestra en

una situación incómoda y nerviosa ya que se pone a conversar con su

compañero de lado, en esta primera parte lleva sus desplazamientos en distintas

posturas, utilizando todo el espacio disponible.

2) Adoración: En esta figura lleva el ritmo de la música en sus desplazamientos,

pero por su nerviosismo e inseguridad tira la rueca (puska) y la lana al suelo.

3) Bendición: Tiene un buena una coordinación en sus movimientos, mostrando

algunas habilidades motoras, hay momentos en que se muestra distraída y no

sabe qué hacer mirando continuamente a sus compañeros.

4) Chinka Chinka: La Imilla debe ser atrapada por un Qulla, mientras los otros

lo impiden protegiéndola en una ronda. Se observa que la estudiante tiene un

dominio de sus movimientos y es capaz de representar su eje corporal y sus

giros, donde a pesar de mostrar una flexibilidad y movilidad de acuerdo al

ritmo de la música, se tapa la boca y se agarra el cabello en muestra de su

nerviosismo.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante improvisa algunas situaciones como

separar con su cuerpo a los danzarines mientras ellos se retan en el yawar unu

para separarlos.

6) Kacharpari: Al finaliza la coreografía sale sonriente y moviendo la rueca

(puska) con la mano derecha mostrando vergüenza hacia el público.

Kate es una estudiante que se muestra tímida, por su nerviosismo durante la

danza, sin embargo, tiene coordinación en su movimiento, representa a la Imilla, la

única figura femenina de la danza quien va junto al Caporal.

70

MUESTRA 3

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Eve

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Eve

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: Muestra su nerviosismo al iniciar la danza, el estudiante esta

desconcentrado y desatento a la música ya que olvida dar la señal para que sus

compañeros inicien con la coreografía. Sus desplazamientos son correctos y

utiliza el espacio disponible.

2) Adoración: En este paso lleva el ritmo de la música en sus desplazamientos

mostrando seguridad en sus movimientos y en sí mismo.

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras.

4) Chinka Chinka: El estudiante tiene un dominio de sus movimientos tiene

flexibilidad y movilidad de acuerdo al ritmo de la música.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante muestra su jocosidad y buen humor

propio de los Maq’tas de Paucartambo.

6) Kacharpari: Al finaliza la coreografía abrazó a su Caporal y salieron del

escenario al compás de la música.

71

Eve es un estudiante que muestra disposición para participar y colaborar

cuando se trabaja en grupo, mostrando siempre todas sus habilidades motrices para la

danza.

MUESTRA 4

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Edu

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Edu

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: El estudiante en el momento que inició la música estaba situado en

la posición correcta manteniendo así la postura adecuada de la danza.

2) Adoración: En esta figura lleva el paso al ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando seguridad en sus movimientos.

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante, en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras, en esta figura coreográfica se pone

de rodillas sobre su pierna derecha manteniendo sus brazos cruzados.

4) Chinka Chinka: Se observa que el estudiante no tiene bien definida su

lateralidad ya que en este paso solo atina a correr, tomando de la mano a sus

compañeros donde fomenta al desorden.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante se muestra desconcentrado en lo que

realiza, mirando de un lado a otro.

72

6) Kacharpari: A la despedida el estudiante se quita el Waqullo blanco y

continúa bailando al son de la música.

Edu es un estudiante distraído, no tiene la facilidad de concentración,

demuestra su creatividad ya que fue impulsó la idea de finalizado la coreografía todos

los estudiantes se saquen el Wa’qullo blanco para que así el público los pueda

reconocer.

MUESTRA 5

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Mar

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Mar

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: El estudiante en el momento que inició la música estaba situado en

la posición correcta manteniendo la postura adecuada de la danza, donde sus

desplazamientos en distintas posturas, fue representativo utilizando todo el

espacio disponible.

2) Adoración: En este siguiente paso lleva el ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando seguridad en sus movimientos y en sí mismo.

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras, ya que se nota la atención y

concentración que tiene en lo que está realizando.

73

4) Chinka Chinka: Se observa que el estudiante tiene un dominio de sus

movimientos y es capaz de representar su eje corporal y sus giros, muestra una

flexibilidad y movilidad de acuerdo al ritmo de la música.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante lo domina manteniendo su equilibrio

con el espacio, dominando e todo momento los movimientos de su cuerpo. A

pesar que se notó en un momento que se olvidó de qué paso seguía después.

6) Kacharpari: Al finaliza la coreografía abrazo al Maqta y salieron juntos.

Mar es un estudiante que demuestra disposición y respeto al danzar, mostrando

su creatividad, así como la capacidad de socialización y colaboración con sus

compañeros.

MUESTRA 6

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Joe

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Joe

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: El estudiante está situado en la posición correcta manteniendo la

postura adecuada de la danza, donde sus desplazamientos son las correctas,

utilizando así todo el espacio disponible.

2) Adoración: El estudiante lleva el paso al ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando seguridad en sus movimientos y en sí mismo.

74

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras, ya que se nota su atención y

concentración en cada figura coreográfica.

4) Chinka Chinka: En esta figura se toma de la mano con sus demás compañeros

y giran alrededor del caporal y la Imilla al compás de la música levantando la

rodilla derecha e izquierda lentamente mostrando una flexibilidad y movilidad

de acuerdo al son de la música. Se puede observar también la colaboración con

sus demás compañeros.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante realiza el paso de manera correcta

demostrando su fortaleza y vigor en el Yawar Unu entre todos los danzantes.

6) Kacharpari: A la despedida el estudiante se quita de la cabeza su Wa´qullo

blanco y lo sostiene en la mano derecha, y sale al compás de la música.

Joe tiene muchas habilidades para la danza ya que muestra disposición y

respeto al danzar, y colabora con sus compañeros en toda la presentación, así como la

capacidad de socialización e interactuar.

MUESTRA 7

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Cris

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

75

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Cris

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: al iniciar con la danza Cris se nota nervioso, sin embargo, mantiene

el ritmo al compás de la música, mantiene una posición correcta al iniciar la

danza, donde sus desplazamientos en distintas posturas, son notorias.

2) Adoración: En este siguiente paso lleva el ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando seguridad en sus movimientos.

3) Bendición: El estudiante se arrodilla de manera correcta sobre su pierna

derecha y sigue los pasos al son de la música.

4) Chinka Chinka: Se observa que el estudiante tiene un dominio de su

lateralidad, se toma de la mano con sus demás compañeros y giran al rededor

del caporal y la Imilla que se encuentran al medio, y los demás acompañan con

aplausos, nuestra una flexibilidad y movilidad de acuerdo al ritmo de la

música.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante demuestra su fortaleza y vigor en el

Yawar Unu, mostrando respeto a sus demás compañeros.

6) Kacharpari: A la despedida en esta figura el estudiante se sacó el Waqullo

blanco de la cabeza y salió en fila con sus demás compañeros al compás de la

música.

Cris es uno de los estudiantes más sociables y colaborador, siempre dispuesto

a participar y colaborar en la ejecución de la danza, mostrando su creatividad.

76

MUESTRA 8

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Ale P

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Ale P

Coreografía: Figuras.

1) Pasacalle: Se encuentra en una buena posición al iniciar la danza, donde sus

desplazamientos lo realizan en todo el espacio escénico.

2) Adoración: Realiza este paso de manera correcta moviendo la cabeza de

derecha a izquierda llevando el ritmo de la música, mostrando seguridad en sus

movimientos y en sí mismo.

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras, ya que se nota su atención y

concentración, se arrodilla en su pierna derecha y continua el paso con los

brazos cruzados correctamente.

4) Chinka Chinka: el estudiante se toma de la mano con sus demás compañeros

para efectuar esta figura forman un círculo levantando la rodilla derecha e

izquierda lentamente dando vueltas, muestra una flexibilidad y movilidad de

acuerdo al ritmo de la música.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante lo domina manteniendo su equilibrio

con el espacio, dominando e todo momento los movimientos de su cuerpo.

77

6) Kacharpari: Al finalizar la figura, se sacó el Waqullo blanco y salio del

escenario al compás de la música.

Ale P es un estudiante que tiene su lateralidad definida, tiene ritmo, tiene una

capacidad de socialización y colaboración con sus compañeros, pero no muestra

disposición para danzar y en algunas figuras no se mostró respetuoso en la realización

de la danza.

MUESTRA 9

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Moi A

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio X

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica X

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía X

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos X

Expresa corporalmente los movimientos X

Demuestra disposición y respeto al danzar X

Colabora durante la coreografía con sus compañeros X

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Moi A

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: Al momento que inició la música estaba situado en la posición

correcta manteniendo la postura adecuada de la danza, utilizando todo el

espacio disponible en el escenario.

2) Adoración: En esta siguiente figura lleva el ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando seguridad en sus movimientos y concentración en

lo que está realizando.

3) Bendición: Todos los danzarines se ponen de rodillas sobre la pierna derecha,

en esta figura el paso es más lento, el estudiante se mantiene al ritmo de la

música y sus brazos están en una posición correcta, cruzados a la altura del

pecho.

78

4) Chinka Chinka: Se observa que el estudiante tiene un dominio de esta figura

donde sus movimientos se notan coordinados, nuestra una flexibilidad y

movilidad de acuerdo al ritmo de la música.

5) Yawar Unu: En este paso el estudiante lo domina manteniendo su equilibrio

con el espacio, dominando e todo momento los movimientos de su cuerpo.

A pesar que, se notó en un momento que se olvidó del paso que seguía en la

danza.

6) Kacharpari: A la despedida el estudiante se sacó su Waqullo blanco

sosteniendo en su mano derecha y salió junto a sus demás compañeros.

Moi A Es uno de los estudiantes que más colabora dentro de danza,

manteniendo siempre el respeto al danzar, a pesar de mostrarse un poco tímido durante

los ensayos, realizó un buen trabajo durante la presentación de la danza Qhapq Qulla.

MUESTRA 10

CODIGO DEL ESTUDIANTE: Alex

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica x

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos x

Expresa corporalmente los movimientos x

Demuestra disposición y respeto al danzar x

Colabora durante la coreografía con sus compañeros x

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Alex

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: Este estudiante se muestra en una posición correcta manteniendo la

postura adecuada en la danza, utilizando así todo el espacio disponible

2) Adoración: En este siguiente paso lleva el ritmo de la música en sus

desplazamientos sin embargo se muestra inseguro.

79

3) Bendición: Mantiene una coordinación constante en sus movimientos

desarrollando así sus habilidades motoras, en algunas ocasiones se muestra

desconcentrado.

4) Chinka Chinka: Se observa que el estudiante tiene un dominio de sus

movimientos y es capaz de representar su eje corporal y sus giros, nuestra una

flexibilidad y movilidad de acuerdo al ritmo de la música.

5) Yawar Unu: No realiza adecuadamente este paso se muestra distraído y

mirando a lo que hacen sus demás compañeros.

6) Kacharpari: El estudiante en la despedida de la danza atina a caminar y salir.

Alex es un estudiante distraído en todo momento, no muestra respeto a la danza ya que

se pone a jugar, donde su capacidad de socialización y colaboración con sus

compañeras son muy escasas.

MUESTRA 11

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Brya

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio x

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica X

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía x

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos X

Expresa corporalmente los movimientos X

Demuestra disposición y respeto al danzar X

Colabora durante la coreografía con sus compañeros X

INTERPRETACIÓN:

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: Brya

Coreografía: pasos

1) Pasacalle: El estudiante no muestra una posición correcta de inicio en la

danza, se nota su nerviosismo en el escenario sin saber qué hacer.

80

2) Adoración: En este paso el estudiante lleva el ritmo de la música en sus

desplazamientos mostrando inseguridad en sus movimientos y en sí mismo.

3) Bendición: por sus nerviosismos en este paso solo intenta imitar a lo que

hacen sus compañeros.

4) Chinka Chinka: Los danzarines se tomas de la mano levantando la rodilla

derecha e izquierda lentamente, sin embargo, se observa que el estudiante no

lleva el ritmo de la música en esta figura coreográfica, si no que más se pone a

jugar, demostrando su falta de colaboración en la coreografía de la danza.

5) Yawar Unu: En esa figura los danzarines demuestran su fortaleza y vigor,

pero el estudiante se muestra desafiante hacia sus compañeros y les empieza a

sobar, lo cual esto incentiva al desorden.

6) Kacharpari: Al finaliza la coreografía, el estudiante sale caminando como si

ya hubiese concluido la danza.

Brya es un estudiante muy extrovertido no muestra concentración ni atención a

la música de la danza durante la presentación, solo atinó a jugar, se muestra desafiante

todo el momento y piensa que todo lo que se realiza es un juego.

3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

CUALITATIVOS

3.5.1. Segundo Nivel: Análisis e Interpretación Cualitativa en la Danza Qapaq

Qulla.

La técnica e instrumentos que se utilizan para la valoración entre categorías

tienen un diseño en el cual se ingresan los elementos estéticos categorizados para

realizar el análisis entre categorías. El análisis que se hace es en base a la producción

estética creativa en la danza Qapaq Qulla en los estudiantes del primer grado sección

“B” del Nivel Secundario de la Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos

Santoni – Independencia Cusco, durante el desarrollo de este proceso.

81

La danza Qapaq Qulla es religiosa y rememora a los antiguos comerciantes del

altiplano quienes descendían a los valles para efectuar el trueque de productos

alimenticios con otros productos de la selva.

Esta danza se caracteriza por las figuras en la coreografía que se ejecuta al

compás de la música con el cuerpo erguido de un lado a otro simulando tejer con los

pasos caminando (casi a paso ligero).

Esta danza me ha permitido observar la ejecución de la danza y la

psicomotricidad de los estudiantes es por ello que se ha elegido esta danza para

realizar el trabajo de investigación, habiendo sido ejecutado en el II DÍA DEL

LOGRO, que han sido interpretadas y ejecutadas por los estudiantes.

La categorización se realiza en base a criterios estéticos y sociales

interpretando las relaciones entre categorías.

3.6. INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE CATEGORÍAS

En el presente cuadro se realizó el siguiente procedimiento:

Identificar las unidades (estudiantes)

Categorizarlos (segmentarlos)

Asignarles un código (protección del nombre del estudiante,

confidencialidad)

En este campo vamos a tratar la interpretación y análisis de las categorías,

como codificar la información en:

Tabla de unidades.

Tabla de categoría.

82

TABLA DE UNIDADES

CATEGORÍA CODIGO DE LOS ESTUDIANTES total

Lui M Eve Edu Mar Joe Cris Ale P Moi A Alex Brya Kate

RITMO X X X X X X X X X x X 11

ENERGIA X X X X X X 6

ESPACIO X X X X X 5

TIEMPO X X X X X X 6

La interpretación de este cuadro es el resultado del ordenamiento de la

información de las categorías seleccionada en la presentación de la danza “Qhapaq

Qulla”en el II DÍA DE LOGRO en la Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos

Santoni.

TABLA DE CATEGORÍA

DIF

ER

EN

CIA

S

CATEGORÍA

SIMILITUDES

CODIGO DE LOS ESTUDIANTES

1ra

.

Cat

ego

ría

RIT

MO

Lui M

Kate Eve

Edu

Mar

Joe

Cris

Ale P

Moi A

Alex

Brya

2d

a.

Cat

ego

ría

EN

ER

GIA

Lui M

Eve

Edu

Joe

Cris

Ale P

3ra

cate

go

ría

ES

PA

CIO

Lui M

Eve

Edu

Mar

Ale P

4ta

Cat

ego

ría

TIE

MP

O

Lui M

Kate Eve

Edu

Joe

Cris

En esta tabla se organiza la información de acuerdo a los indicadores como es

el caso de la danza el ritmo, energía, espacio y tiempo en el que se presenta, las

similitudes y elementos vinculantes que existe entre los estudiantes.

83

3.7. Análisis e interpretación pedagógica de la investigación.

3.7.1. Acontecimientos: ocurrencias

Durante la primera sesión de clase, un estudiante conocía sobre la ejecución de

la danza “QHAPAQ QULLA” y el canto en el idioma quechua, mientras sus

demás compañeros se sintieron motivados al escuchar el canto y la ejecución

de la danza.

Esta experiencia se ha aprovechado para motivar a los demás estudiantes y

ellos han aceptado la ejecución de esta danza para el trabajo de investigación.

En la segunda sesión se ha sancionado a tres estudiantes por indisciplina de

acuerdo a normas de la institución educativa, dichos estudiantes estuvieron

seleccionados para la muestra y la ejecución de la danza, debiendo de

inmediato remplazar con otros estudiantes.

3.7.2. Actividades:

Se realizó el Proyecto de Aprendizaje durante siete sesiones habiendo ensayado

la danza Qhapaq Qulla durante las dos horas pedagógicas.

Primera sesión (18- 11- 2015)

La docente inicia la motivación a través de la visualización de un video

despertando el interés de los estudiantes mediante la dinámica “Escuchen y miren”.

Los estudiantes observaron atentamente el video, y luego se estableció el

dialogo a través de las siguientes preguntas motivacionales:

¿Qué festividades religiosas del Cusco conocen?

¿Qué danza se observa en el video?

¿Qué significara QHAPAQ QULLA?

Con esta pregunta: ¿Ustedes, creen que costumbre y tradición son iguales? se

desarrolla el conflicto cognitivo.

Para afianzar y ampliar las respuestas la docente explico sobre la danza

QHAPAQ QULLA de Paucartambo (Cusco), como medio de comunicación y

acercamiento entre los pueblos.

84

Esta Danza parodia y representa a los legendarios comerciantes del altiplano,

arrieros de llamas que antaño llegaban para realizar el “Trueque de productos”.

Se ha motivado con esta danza a través de la reseña histórica de la danza.

Luego se presenta imágenes de la evolución de la danza QHAPAQ QULLA, a

través de diapositivas, donde la docente prepara a los estudiantes con movimientos de

ejercitación, previo a la enseñanza de la danza.

Enseguida se hicieron los primeros ensayos en forma grupal varones y mujeres,

donde la docente enseña los pasos básicos de la danza “QHAPAQ QULLA”.

Durante el ensayo se tomó en cuenta el entusiasmo y predisposición de cada

estudiante se ha estado observando la muestra.

Segunda sesión (21-11-2015)

En esta actividad se ha determinado la muestra de nuestra investigación.

Como motivación se realizó la dinámica “rio adentro, rio afuera” para

determinar el predominio de la lateralidad del movimiento corporal.

La docente explica sobre la importancia de los movimientos de ejercitación

para la danza de acuerdo a las imágenes siguientes:

(Pilco Loayza, 1998, pág. 23)

85

Enseguida se hicieron los respectivos ensayos en pareja, determinando así los

personajes de la danza “QHAPAQ QULLA” como son:

Caporal o alcalde. - Jefe del conjunto

Capitanes. - dos capitanes uno para cada fila

Emillia. acompañar una dama Qolla, es muy elegante (huaylaca).

Cuatro parejas de danzarines varones.

Tercera sesión (23-11-2015)

Empezamos el trabajo con una motivación “el juego de los cien pies” por el

cual se despertó el interés de los estudiantes, se tiene como objetivo desarrollar la

expresión corporal.

La docente explica que, así como el deportista debe calentar sus músculos, el

danzarín también debe prepararse físicamente para representar a su personaje.

Seguidamente se hizo los ensayos respectivos para la coreografía.

El paso para la danza se ejecuta caminando (casi a paso ligero) al compás de la

música, con el cuerpo erguido y de un lado a otro, simulando tejer.

La Imilla lleva el mismo paso, pero más corto, llevando en la mano una rueca.

1. Pasacalle

a. La Imilla desde el medio del escenario avanza hacia el público en zig-

zag. Luego vuelve a su lugar.

b. Los danzarines ingresan en parejas por cada lado de la Imilla,

cantando y zigzagueando hasta la parte anterior del escenario, para

volver y colocarse en columnas paralelas.

(Pilco Loayza, 1998, pág. 58)

86

2. Adoración.

a. La Imilla avanza hasta delante de la columna de su derecha para

presidir el paso por entre los danzarines de la izquierda hasta volver a

sus lugares.

b. La Imilla encabeza la columna de la izquierda que debe pasar entre los

danzarines de la derecha. Mientras tanto, los que permanecen en sus sitios

bailan girando de un lado para otro, para así terminar la figura retornando

la Imilla a su lugar.

(Pilco Loayza, 1998, pág. 58)

3. Bendición

a. Manteniéndose los danzarines en columnas, la Imilla sale adelante y

retorna en tanto todos se vuelven hacia el centro del escenario,

avanzando cinco pasos y retornan.

b. La Imilla toma el brazo al último danzarín de cada columna para

avanzar recorriendo de lado a lado, hasta la parte anterior.

c. La Imilla esta vez toma el brazo a los penúltimos y así sucesivamente.

Cuando la canción diga: “Ay Mamallay… ay Señorallay”, todos se

ponen de rodillas sobre la pierna derecha y regresan a sus lugares. En

esta figura el paso es más lento, los brazos se tienen cruzados a la

altura del pecho.

87

(Pilco Loayza, 1998, pág. 59)

Cuarta sesión (24-11-2015)

Los estudiantes en forma grupal ejecutaron movimientos corporales dominio

descubriendo el espacio y cuerpo.

Se hizo ensayos donde se realizó las coreografías de la danza “QHAPAQ

QULLA”

4. Chinka chinka

a. Los danzarines se toman de las manos levantando la rodilla derecha e

izquierda lentamente y forman un círculo en cuyo interior se halla la

Imilla acosada por uno que quiere ingresar

b. El danzarín de fuera del circulo al lograr ingresar baila con la Imilla,

el resto acompaña con aplausos y dando vueltas.

(Pilco Loayza, 1998, pág. 59)

88

5. Yawar unu.

a. Volviendo a formar las columnas, los dos primeros danzarines

(posteriormente las demás parejas) pasan al medio, se abrazan tres

pasos delante de la Imilla, ante quien se reclinan a los acordes de la

canción “Yawar Unu…” este movimiento se repite dos veces.

b. Al retirarse de donde la Imilla, lo hacen de espaldas; a la segunda vez

uno de los danzarines se queda bailando en medio de los compañeros,

mientras el otro lo hace a su alrededor, en forma amenazante.

c. El que está al medio con los brazos cruzados, adelanta uno de sus pies

para ser castigado por el otro y viceversa.

d. Finalmente, se toman de la mano izquierda para azotarse tres veces

con energía y rapidez, luego separarse para retornar a sus lugares a la

espera del ingreso de otra pareja.

(Pilco Loayza, 1998, pág. 60)

6. Kacharpari

a. A la despedida se forma un círculo en cuyo interior se halla la Imilla;

en tantos todos sacan sus pukuchos y los tienen levantados con la

mano derecha, bailando girando alrededor de la Imilla.

b. Salen en fila de uno, la Imilla es la última.

89

(Pilco Loayza, 1998, pág. 61)

Quinta sesión (25-11-1015)

En esta sesión de aprendizaje se escuchó la melodía de la danza “QHAPAQ

QULLA”.

Asimismo, también se les enseño la canción en quechua de la danza

“QHAPAQ QULLA”. Las letras de la canción tienen un significado profundo donde

los protagonistas interpretan tristes cánticos de gran contenido religioso, social y

festivo, al mismo tiempo ponen la alegría y la jocosidad de acuerdo al personaje que

interpreta.

90

Canción.

Pasacalle.

Pawkartambu niñachakuna

Qañiwachayta

rantikuwaychis

Uchuq sencillun

midiyuchaykiwan

Tarwiq qaran

husalchaykiwan.

Adoración.

Novenaykitan yuyarispan

Novenaykita yuyarispan

Ushqay ushqay purimuni

Ushqay ushqay purimuni

Llamero kaspapas

Qulla kaspapas.

Bendición

Bendicionata churaykuway

Pisqa rosas makiykiwan

Wasiykaman chayanaypaq

Ay Mamallay, Señorallay

Cawsaspacha kutimusayki

Wañuspaqa manañacha

Wañuspaqa manañacha

Ay Mamallay, Señorallay

Chinka chinka

Chinkakusun niwaqtiykin

Ay chinka chinka

Warma sunquyta

qoyurqayki

Ay chinka chinka

Imas nuqa chinkaykuyman

Ay chinka chinka

T’ampa uma mestizawan

Ay chinka chinka

Chayta ruaspan gusto kani

Chayta ruaspan gusto kani

Yawar unu.

Amas wayqillay

waqaykunkichu

Amas wayqillay

waqaykunkichu

Yawar unupi rikukuspaqa

Rumi chiqchipi

rikukuspaqa

Kacharpari

Ahay chinpa niñachari

Mamallaypa wawallanchus

Ahay chinpa niñachari

Mamallaypa wawallanchus

Sapa pasamuqtiy

Misturawan t’akamuwan

Sapa pasamuqtiy

Misturawan t’akamuwan.

Sexta sesión (26-11-2015)

A través de la visualización de un video se despertó el interés de los

estudiantes donde observaron atentamente el video Danza Qhapaq Qolla

91

Paucartambo - Centro Qosqo en Noche Mágica Cusqueña; donde se notó el interés

de los estudiantes ya que observaban con mucha picardía la coreografía de la danza

“QHAPAQ QULLA”

Enseguida se hizo un reconocimiento de la indumentaria:

Indumentaria para los Danzarines Qollas.

Montera rectangular con cintas de color y adorno de abalorios, donde

cuelgan unos flecos multicolores y adornos en la parte frontal.

Un waq’ollo (máscara de lana) de color blanco que cubre toda la cabeza.

Una lliclla de lana de vicuña o llama, que va amarrado en el cuello y que

cubre la espalda.

Sueter granate de lana,

Un q’epi (atado), que contiene y cuelga una vicuña disecada.

Una camisa blanca u otro color.

Chalina, que va colgado en el cuello

Guantes de lana.

Pantalón oscuro, calcetines blancos y zapato negro.

En la mano portan una rueca con lana de vicuña

Cabe remarcar, que, de acuerdo a la zona, se agregan también algunos

elementos como: Ch’uspa, hondas, bolsones de cuero de llama, ch’umpis, Soguillas y

campanillas etc.

Para la Imilla:

Montera rectangular con cintas de color y abalorios bastante adornados-

Lliklla color vicuña.

Lana.

Rueca.

Mitones

Velo negro para cubrir la cabeza.

Así terminamos la coreografía completa, con la canción aprendida en

quechua.

92

Séptima sesión (27-11-2015)

Se realizó ejercicios de calentamiento, para luego distribuirle la indumentaria

a cada personaje y realizar un ensayo final de toda la coreografía de la danza

“QHAPAQ QULLA”, puesta con sus trajes respectivo

Presentación de la danza “QHAPAQ QULLA” de PAUCARTAMBO.

(28-11-2015)

Se realizó la presentación con la ejecución de la danza QHAPAQ QULLA

con su respectiva indumentaria donde se pudo observar a los estudiantes la

demostración de los movimientos corporales, así como su desplazamiento.

Al finalizar la ejecución de la danza se evaluó cualitativamente los valores

estéticos recogidos durante la presentación en el “II Día del logro” de capacidades

que realiza la Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni.

Aplicando los contenidos enseñados:

Los pasos básicos de la danza

Realizar la coreografía de la danza

Dominio de sus movimientos

Afianzar su lateralidad

La canción en el idioma quechua

3.7.3. Estrategias, prácticas o tácticas

En la Primera sesión se trabajó en forma grupal donde se realizaron

visualizaciones de videos y exposiciones en power point donde se organizó o

seleccionó las estrategias con relación a las capacidades elegidas para trabajar.

- La capacidad de observar. - donde ayuda al estudiante a adquirir

mayor conciencia de las características que tienen los objetos o fenómenos

que se perciben.

- La capacidad de recordar. - consiste en traer al presente la

información del pasado, de la melodía de la danza en la coreografía.

93

Antes de iniciar los ensayos se realizaron:

Estrategias didácticas activas.

Ejercicios de calentamiento para la danza

Juegos psicomotrices

Orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del

niño, mediante estos juegos los estudiantes podrán desarrollar, entre otras áreas,

nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-

atrás.

3.7.4. Estados:

Durante los ensayos se ha realizados los siguientes estados:

Regular la posición y equilibrio corporal.

Coordinar movimientos

Percibir posiciones espaciales

Realizar relaciones espaciales

Representar el eje corporal y sus giros

Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo.

Afianzar la lateralidad.

3.7.5. Significados:

Los estudiantes al participar en esta danza QHAPAQ QULLA, muestran un

significado de revalorar la danza y las costumbres del lugar de donde habitan,

involucrándose con la danza y reconocer así nuestros valores culturales y tener una

identificación cultural amplia.

3.7.6. Participación:

Para los ensayos previamente se ha tenido que coordinar con la dirección y

docentes de cada asignatura para que estos tengan conocimiento y consideración de

los estudiantes participantes en este proyecto de investigación y también a cada padre

de familia donde cumplieron con motivar a sus hijos a dar lo mejor de sí en la danza.

94

Los estudiantes se han mostrado motivados desde el inicio de los ensayos

hasta el día de la presentación no se hablaba más que ya es hora de practicar la danza

profesora.

La participación del estudiante en el II día del logro de capacidades, se

mostraron entusiasmados, pero a la vez nervios, donde mostraron su creatividad y

solución de problemas.

3.7.7. Relaciones o interacción:

Se observa que los estudiantes de la muestra no tienen una relación cordial

entre ellos, ya que están en una edad donde todo les avergüenza y son tímidos, se

sienten acosados por sus compañeros, es de la edad propia estos comportamientos

que manifiestan por esta en la etapa de pubertad y adolescencia a pesar que la

institución educativa es mixta. Por lo que los ensayos se realizaron en otro espacio

fuera del aula.

3.7.8. CONDICIONES O LIMITACIONES:

Una de las limitaciones que se ha podido encontrar en la tarea de la

investigación son:

La falta de predisposición de colaboración de los estudiantes.

El comportamiento propio de la pubertad y la adolescencia que no permite que

el estudiante se desenvolviera con libertad

El desconocimiento de las danzas folclóricas y la alienación con otro tipo de

música que no le permite apreciar y revalorar lo nuestro.

El tiempo fue una limitación por lo que los estudiantes se encontraban en

evaluaciones finales lo que no permitió contar con más tiempo para los ensayos

y pulir las dificultades que se observaron.

3.7.9. Consecuencias: ¿Qué sucede si se explica giren a la derecha o izquierda?

Los estudiantes no tienen bien definido la lateralidad de izquierda y derecha, por

lo que se generaba un desorden en los ensayos lo que no permitía avanzar con los

ensayos y cumplir con el cronograma propuesto.

95

Se tuvo que realizar ejercicios de reconocimiento de la lateralidad de izquierda y

derecha para continuar con los ensayos respectivos de la coreografía de la danza

ejemplo:

En la coreografía, básicamente en figura del Chinka chinka, los estudiantes se

toman de las manos levantando la rodilla derecha e izquierda lentamente y forman un

círculo en cuyo interior se halla la Imilla acosada por uno que quiere ingresar, donde

los demás estudiantes deben de acompañar con aplausos y dando vueltas.

3.7.10. Reflexivo:

Los estudiantes han tenido un momento de reflexión cuando se aprendieron

las letras de la canción ya que tiene un significado profundo donde pudieron

interpretar los tristes cánticos de gran contenido religioso, social y festivo, en el

idioma quechua.

Otro mensaje que les deja la danza QHAPAQ QULLA, aprendieron a ser

respetuosos de las creencias religiosas y revalorar su identidad cultural, así como

reconocer que nuestros valores culturales se involucren y que lo nuestro es primero.

96

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En esta investigación se ha logrado recoger la información de la

interpretación de los valores estéticos en la enseñanza- aprendizaje de la danza

QHAPAQ QULLA- PAUCARTAMBO, mediante las sesiones de aprendizaje sobre

la ejercitación de los movimientos corporales a través de la motivación para mejorar

la psicomotricidad, esta danza se presentó en el II DÍA DEL LOGRO de la

Institución Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni.

4.1.1. Resultados de Análisis Dancístico – Estético de la Danza.

A. Primer nivel de investigación: categorización (similitudes)

Los estudiantes fueron motivados por la destreza y calidad de la docente que

utilizó la preparación física como estética en la enseñanza de la danza QHAPAQ

QULLA- Paucartambo.

Primera categoría: RITMO

En esta categoría se encuentra movimiento

Segunda categoría: ENERGIA

En esta categoría se aprecia la fuerza que se le aplica a un movimiento

Tercera categoría: ESPACIO

En esta categoría el espacio es el lugar donde se realiza el movimiento

Cuarta categoría: TIEMPO

En esta categoría el tiempo hace referencia al ritmo de la acción, del

movimiento.

97

Procesamiento y Análisis dancístico en base a Clasificación por Categorías

SIMILITUDES

DIF

ER

EN

CIA

S

CATEGORÍA CODIGO DE LOS ESTUDIANTES

EL

EM

EN

TO

S D

EL

MO

VIM

IEN

TO

1ra.

Categoría

RITMO

Lui M

El estudiante

mantiene un

ritmo

determinado en

la danza y lo

mantiene durante

toda la

presentación.

Kate

Muestra en toda

la coreografía

ritmo en sus

despeamientos, a

pesar que se nota

su nerviosismo

en todo

momento.

Eve El estudiante

marca

continuament

e su ritmo al

compás de la

música

durante toda

la actuación.

Edu

Desarrolla

movimientos

coordinados

y danza con

ritmo durante

la

coreografía.

Mar

El estudiante

mantiene su

ritmo al

compás de la

música durante

toda la

actuación.

Joe Mantiene el

ritmo durante la

danza, realizando

correctamente

cada figura.

Cris

Se aprecia

que tiene

ritmo para en

la danza y lo

representa en

toda la

actuación.

Ale P

El estudiante

muestra un

ritmo adecuado

en la danza

Qhapaq Qulla.

Moi A

Tiene un

ritmo

mostrando

todo lo

aprendido

en los

ensayos.

Alex

Este

estudiante a

pesar de su

desgano

mantiene su

ritmo en cada

figura

coreográfica

Brya

Mantiene su

ritmo durante

la primera

parte de la

coreografía.

2da.

Categoría

ENERGIA

Lui M Mantiene una fuerza

particular en sus

movimientos

durante la

presentación de la

danza.

Eve Tiene una fuerza al

danzar, impulsado por

ser el personaje más

jocoso de la danza

donde representa al

maqta.

Edu Manifiesta una

fuerza física

como mental

Expresando

disfrute al

danzar.

.

Joe Este estudiante tiene una

energía individual ya que

goza de danza y siente una

emoción motivada y el

disfrute a danzar,

acompañado de música y

canto

Cris

Realiza sus

desplazamientos en el

escenario con una energía

particular a la hora de la

actuación.

Ale P

Danza con movimientos coordinados y

manifestando la fuerza interior en el

disfrute de toda la coreografía.

3ra

categoría

ESPACIO

Lui M El estudiante tienen un

desplazamiento total en el

escenario, y lo mantiene

durante toda la actuación en el

II día del logro.

Eve Tiene dominio de espacio,

Desplazándose por todo el patio

interactuando con sus demás

compañeros.

Edu Mantiene su espacio,

durante toda la

presentación de la danza

QHAPAQ QULLA

actuación.

Mar Interactúa con el espacio

manteniendo su distancia

con sus demás compañeros

durante toda la actuación.

Ale P Respecta su espacio y se desplaza por

en el escenario según su necesidad de

la figura coreográfica.

4ta

Categoría

TIEMPO

Lui M Mantiene su tiempo

real y marca los ritmos

según la secuencia que

debe seguir la danza

QHAPAQ QULLA

durante toda la

presentación.

Kate La estudiante sabía

“cuando” tenía que

cambiar de paso, en el

lapso del tiempo que

utiliza para realizar

sus movimientos.

Eve Tiene un movimiento

secuencial, tiene que ser

rápido en algunas

figuras de la coreografía

ya que el personifica al

personaje más jocoso de

la danza como es el

maqta.

Edu Mantiene su tiempo

real, teniendo en

cuenta siempre que

el tiempo objetivo

nos da la cantidad, el

subjetivo la calidad

de la danza que

presentamos.

Joe Marca los ritmos y

secuencias durante la

actuación.

El tiempo físico lo

expresamos con minutos,

segundos, etc. El tiempo

psíquico lo vivimos como

rápido, lento, largo, corto

Cris El estudiante mantiene su tiempo de

acuerdo a la música en toda la

actuación de manera correcta.

98

INTERPRETACION DEL CUADRO

Primera categoría: RITMO

En esta categoría se describe las similitudes que existe de estudiante a

estudiante logrando el ritmo los 11 estudiantes que fueron seleccionados en la

muestra cuyos códigos son Lui M, Kate, Eve, Edu, Mar, Joe, Cris, Ale P, Moi

A,Alex y Brya.

Todos los estudiantes lograron llevar el ritmo durante la ejecución de la danza

QHAPAQ QULLA.

Segunda categoría: ENERGIA

En esta categoría se aprecia la energía desbordante durante la ejecución de la

danza de 6 estudiantes tal como se señala en el cuadro encontramos a Lui M, Eve,

Edu, Joe, Cris, Ale P.

Tercera categoría: ESPACIO

En esta categoría los danzantes mantuvieron su propio espacio y durante el

desplazamiento, donde los estudiantes respetaron su espacio y el espacio de sus

compañeros durante la ejecución de la danza, en esta categoría encontramos a Lui M,

Kate, Eve, Edu, Mar, Ale P.

Cuarta categoría: TIEMPO

En esta categoría los estudiantes deben conocer la melodía de la danza

QHAPAQ QULLA, que está divido en 6 figuras de tal modo que cada estudiante

conoce los pasos y coreografía que debe realizar en esta ejecución dela danza.

Lo cual 6 estudiantes desarrollaron con precisión los pasos previstos de la

danza.Lui M, Kate, Eve, Edu, Joe, Cris.

B. Segundo nivel de investigación: categorización (diferencias)

a) Primera categoría: RITMO

¿A qué se refiere la categoría?

Es un flujo de movimiento controlado o medido, que se presenta en el

movimiento.

99

¿Cuál es su naturaleza y su esencia?

El movimiento

¿Qué nos dice la categoría?

El ritmo es un movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles

y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes

¿Cuál es su significado?

Una secuencia repetida en el tiempo, El ritmo es una característica básica de

todas las artes.

b) Segunda categoría: ENERGIA

¿A qué se refiere la categoría?

Es la fuerza que se le aplica a un movimiento.

¿Cuál es su naturaleza y su esencia?

Fuerza al danzar.

¿Qué nos dice la categoría?

La energía del movimiento se refiere a la fuerza empleada, tanto física como

mental.

¿Cuál es su significado?

Impulso de movimiento, una cualidad del movimiento del cuerpo que

intensificara al acto y que expresara algo con el lenguaje dancístico.

c) Tercera categoría: ESPACIO

¿A qué se refiere la categoría?

Hay innumerables variaciones y combinaciones de movimientos para poder ser

reproducidos en el espacio. Los bailarines interactúan con el espacio de muchas

formas. Ellos pueden permanecer en un único lugar y mover partes de su cuerpo

o su cuerpo entero, o pueden viajar de un lugar a otro. Pueden alterar la

dirección, el nivel, el tamaño y las vías de sus movimientos.

¿Cuál es su naturaleza y su esencia?

El espacio en el que se realiza el movimiento varía en función de las

necesidades. También se puede desarrollar al aire libre.

100

¿Qué nos dice la categoría?

Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (en todo el

espacio donde puedas desplazarte y moverte).

¿Cuál es su significado?

El espacio se refiere al escenario, el medio en el que se realiza la danza.

Los bailarines pueden centrar su movimiento y la atención hacia el exterior, en

el espacio, o hacia dentro, en sí mismos.

d) Cuarta categoría: TIEMPO.

¿A qué se refiere la categoría?

El tiempo se refiere al tiempo real o percibido, marca los ritmos y las secuencias

que debe seguir la danza

¿Cuál es su naturaleza y su esencia?

La palabra clave para el elemento de tiempo es “cuando”. El movimiento

humano es rítmico de forma natural, en sentido amplio, ya que nosotros

alternamos una actividad con el descanso

¿Qué nos dice la categoría?

El tiempo hace referencia al ritmo de la acción, del movimiento. Puede ser

secuencial o temporal, poseer intervalos predecibles o no, ser rápido o lento.

¿Cuál es su significado?

Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin

acompañamiento de sonidos.

4.1.2. Resultados de análisis pedagógico

En relación al objetivo específico sobre lo pedagógico

A) Recojo de la información cualitativa de los valores estéticos de la danza

que realizaron los estudiantes

Se recogieron los datos en las progresivas sesiones de aprendizaje, en cada

ensayo de la danza para analizar cada muestra esto se desarrolló mediante un

instrumento (cuaderno de campo) que nos permitió categorizar.

101

B) Preparación de la sesión de aprendizaje sobre la danza

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : T. Mx. Luis Vallejos Santoni.

1.2. GRADO : 1ero. SECCION: B.

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2.1. DENOMINACIÓN: Presentación de la danza QHAPAQ QULLA – Paucartambo.

2.2. JUSTIFICACIÓN : El presente proyecto tiene por finalidad proponer y desarrollar la expresión y apreciación artística mediante el descubrimiento

de las posibilidades del propio cuerpo y sus capacidades, que posibiliten la práctica de la danza poniendo énfasis en la exploración de una serie de

movimientos corporales, creativos, coordinados, cadenciosos y acompasados al son y ritmo de la música.

2.3. DURACIÓN: 18, 21, 23, 24,25 y 28 de noviembre del 2015.

2.4. TEMA TRANSVERSAL: EDUCACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA, DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL.

2.5. PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA:

¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS?

Se realiza y motivara a cada

estudiante en la preparación física

y estética, así como la

psicomotricidad corporal, los pasos

básicos y la presentación de la

danza QHAPAQ QULLA.

Primero: Mediante audios y videos se

reconocerá la danza QHAPAQ QULLA.

Segundo: Se les enseñara los pasos esenciales

de la danza, y la preparación física y estética.

Tercero: Se les preparara en la coreografía

(Pasacalle, adoración, bendición, chinka

chinka, yawar unu y kacharpari).

Cuarto: Presentación de la danza QHAPAQ

QULLA

Cañón multimedia, laptop, U.S.B , videos ,

grabadora, vestuario, etc.

102

2.6. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

ÁREAS ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Arte

Comunicación

Historia.

Expresión Artística.

Apreciación Artística.

Expresa sus emociones,

sentimientos e ideas con

imaginación y

creatividad mediante la

danza, explorando

diversos modos para la

realización artística,

respetando las normas de

convivencia.

Manifiesta sus opiniones

críticas de su realidad

social y cultural

identificándose con ellas.

Ejecuta movimientos

corporales y expresa su

sensibilidad mediante la

danza.

Observa los movimientos

y escucha sonidos del

contexto relacionándolos

con su cuerpo.

-Realiza ejercicios de

relajación y movimientos

corporales con ritmo y

coordinación para expresar sus

emociones.

-Representa la danza QHAPAQ

QULLA

-Emite opiniones respecto a la

danza QHAPAQ QULLA.

-Muestra identidad personal y

cultural al realizar su

participación

103

2.7. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

FECHA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MATERIALES EVALUACION

18- 11- 2015

A través de la visualización de un video se despertará el interés de

los estudiantes.

Mediante la dinámica “Escuchen y miren” observaran atentamente

el video.

La docente establece un dialogo a través de las siguientes

preguntas ¿Qué festividades religiosas del Cusco conocen? ¿Qué

danza se observa en el video? ¿Qué significara QHAPAQ

QULLA?

Se creará el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta

¿Ustedes creen que costumbre y tradición son iguales?

Para afianzar y ampliar las respuestas la docente explicara sobre la

danza QHAPAQ QULLA de Paucartambo (Cusco), como medio

de comunicación y acercamiento entre los pueblos.

Se presentará imágenes de la evolución de la danza QHAPAQ

QULLA, a través de diapositivas.

La docente preparara a los alumnos con movimientos corporales

Canon multimedia.

Laptop.

Video.

Diapositivas.

Pizarra.

Plumones.

A través de la

observación

sistemática mediante

una ficha de

observación se

evaluará el indicador

del logro.

Registro de asistencia.

Carpeta de trabajo.

104

21-11-2015

de ejercitación en la danza.

Enseguida se harán los ensayos en forma grupal varones y

mujeres, donde la docente enseñara los pasos básicos de la danza

“QHAPAQ QULLA”.

Durante la presentación se tomará en cuenta el entusiasmo y

predisposición.

Luego responderán individualmente a las siguientes preguntas:

¿Qué experimentaste durante la ejecución de la danza?

¿Cómo te sientes trabajando en tu grupo?

¿Qué te gusto más de lo que realizamos?

Mediante la dinámica “rio adentro, rio afuera” se determinará el

predominio de la lateralidad del movimiento corporal.

La docente explicara sobre la importancia de los movimientos

corporales en la ejercitación para las danzas.

Enseguida se harán los ensayos en pareja, determinando así los

personajes de la danza “QHAPAQ QULLA”.

Caporal o alcalde. Jefe del conjunto

Capitanes. dos capitanes uno para cada fila

Laptop.

Video.

Grabadora.

U.S.B.

Registro de asistencia.

105

23-11-1015

24- 11- 2015

Imilla. dama Qolla, es muy elegante (huaylaca).

Cuatro parejas de danzarines varones.

A través de la dinámica “el juego de los cien pies” se despertará el

interés de los estudiantes.

La docente explicara que, así como el deportista debe calentar sus

músculos, el danzarín debe preparar su cuerpo para prestarlo al

personaje.

Seguidamente se harán ensayos donde se realizarán las siguientes

figuras coreográficas.

Pasacalle

Adoración

Bendición.

Los estudiantes en forma grupal ejecutaron movimientos

corporales dominio descubriendo el espacio y cuerpo.

Se harán ensayos donde se realizará la coreografía de la danza

“QHAPAQ QULLA”.

Chinka chinka

yawar unu.

Grabadora.

U.S.B.

Pizarra

Plumones

Grabadora.

U.S.B.

Grabadora

U.S.B

Carpeta de trabajo.

Registro de asistencia.

Carpeta de trabajo.

Registro de asistencia.

106

25-11- 2015

26- 11- 2015

kacharpari

La docente explicara sobre la importancia del movimiento y

coordinación en la danza.

En esta sesión de aprendizaje se escucha la melodía de la danza

“QHAPAQ QULLA”.

Asimismo, también se les enseño la canción en quechua de la

danza “QHAPAQ QULLA”.

Donde los estudiantes leen y entienden interpretando la canción

con la melodía de la danza “QHAPAQ QULLA”

A través de la visualización de un video se despertó el interés de

los estudiantes.

Mediante la dinámica “Escuchen y miren” observaron atentamente

el video Danza Qhapaq Qolla Paucartambo - Centro Qosqo en

Noche Mágica Cusqueña; donde se notó el interés de los

estudiantes ya que observaban con mucha picardía la coreografía

de la danza“QHAPAQ QULLA”

Enseguida se hizo un reconocimiento de la indumentaria para

luego proceder con los ensayos respectivos con sus monteras y

Grabadora.

U.S.B

Indumentaria

Grabadora

U.S.B

Lista de cotejo.

Lista de cotejo.

107

27- 11- 2015

28- 11- 2015

terminaremos la coreografía completa, con la canción aprendida en

quechua.

Se realizó ejercicios de calentamiento, para luego distribuirle la

indumentaria a cada personaje y realizar un ensayo final de toda la

coreografía de la danza “QHAPAQ QULLA”, puesta con sus

trajes respectivo

Se les prepara a los estudiantes con su respectiva indumentaria

para la presentación de la danza QHAPAQ QULLA.

Aplicando los contenidos enseñados:

Los pasos básicos de la danza

Realizar la coreografía de la danza

Dominio de sus movimientos

Afianzar su lateralidad

La canción en el idioma quechua.

Indumentaria.

Grabadora

U.S.B

II Día del logro

Lista de cotejo.

Instrumento de análisis

estético de la danza.

108

C) Realización de la presentación de la danza QAPAQ QULLA.

La presentación se realizó el II Día del logro, 28 de noviembre del 2015,

donde los estudiantes realizaron su presentación con los contenidos

enseñados, de la danza QHAPAQ QULLA con su respectiva indumentaria

donde se Identificará las categorías, y se determinó y/o evaluó

cualitativamente los valores estéticos de la danza.

D) Evaluación cualitativa de los valores estéticos recogidos en la danza.

En la segmentación de la investigación se evaluó los datos en los

instrumentos de las grabaciones de video y en la presentación de la danza

QHAPAQ QULLA – PAUCARTAMBO.

4.1.3. Resultados de Análisis Estadísticos

a) La frecuencia de la categoría con la cual aparece en la presentación de la

danza Qhapaq Qulla de Paucartambo es.

Como emergen las categorías.

categoría TOTAL DE

ESTUDIANTES

RITMO 11

ENERGIA 6

ESPACIO 5

TIEMPO 6

109

GRÁFICO N° 1

PRIMERA CATEGORÍA: RITMO

CATEGORIA RITMO

Tienen Ritmo 11

No Tienen Ritmo 0

INTERPRETACIÓN

En el gráfico N° 1 se observa que de los 11 estudiantes; 100% (11) de los

estudiantes, mantienen el ritmo de la danza, mientras que el 0% (0) de los

estudiantes, no tiene ritmo en la ejecución de la danza.

11, 100%

0, 0%

RITMO

Tienen Ritmo

No Tienen Ritmo

110

GRÁFICO N° 2

SEGUNDA CATEGORÍA: ENERGIA

CATEGORIA ENERGIA

Tienen Energía 6

No Tienen Energía 5

INTERPRETACIÓN

En el gráfico N° 2 se observa que de los 11 estudiantes; 55% (6) de los

estudiantes, realizan la coreografía con fuerza intensificando el acto y

expresando la danza, mientras que el 45% (5) de los estudiantes, no tienen

energía en la ejecución de la danza.

6, 55%

5, 45%

ENERGIA

Tienen Energia

No Tienen Energia

111

GRÁFICO N° 3

TERCERA CATEGORÍA: ESPACIO

CATEGORIA ESPACIO

Mantiene su espacio 5

No mantuvieron su espacio 6

INTERPRETACIÓN

En el gráfico N° 3 se observa que de los 11 estudiantes; 55% (6) de los

estudiantes, no mantienen su espacio ni el espacio de sus compañeros, mientras

que el 45% (5) de los estudiantes, si mantienen su espacio y respetan el espacio

de sus compañeros durante la ejecución de la danza.

5, 45%

6, 55%

ESPACIO

Mantiene su espacio

No mantuvieron suespacio

112

GRÁFICO N° 4

CUARTA CATEGORÍA: TIEMPO

CATEGORIA TIEMPO

marcan los ritmos 6

no marcan los

ritmos 5

INTERPRETACIÓN

En el gráfico N° 4 se observa que de los 11 estudiantes; 55% (6) de los

estudiantes, ejecutan la danza con precisión y marcando los ritmos de la danza,

mientras que el 45% (5) de los estudiantes, no marcan los ritmos en los pasos

durante la ejecución de la danza.

La interpretación cualitativa de este resultado nos muestra que mediante la

motivación y la ejercitación de movimientos en los ensayos utilizando métodos,

estrategias, instrumentos y técnicas de enseñanza, los estudiantes demostraron el

dominio de sus movimientos corporales, así como también afianzar su lateralidad

durante la ejecución de la danza presentada en el II día del logro en la Institución

Educativa Técnico Mixto Luis Vallejos Santoni – Independencia Cusco.

Cabe señalar que en los resultados presentados influye el factor psicológico

como externo del estudiante.

6; 55%

5; 45%

TIEMPO

marcan los ritmos

no marcan losritmos

113

CONCLUSIONES

1. En conclusión se recogió la información cualitativa y se interpretaron

los valores estéticos de la danza de los estudiantes, durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que la danza es muy importante para el desarrollo de la inteligencia

cinestésica / corporal y para mejorar la psicomotricidad y la creatividad.

2. Se comprueba que mediante la aplicación de la motivación y la

psicomotricidad contribuye al desarrollo de la personalidad en el aprendizaje, por el

mismo hecho de que es producto de la interacción del organismo y el medio y

también implica aspectos motores y psíquicos.

3. Se preparó un proyecto de aprendizaje, sobre los movimientos

corporales y los movimientos de ejercitación para las danzas y se utilizó una

motivación constante en el estudiante, con estrategias y métodos de enseñanza

adecuadas para la asimilación e interés.

4. Se ejecutó la danza QHAPAQ QULLA – PAUCARTAMBO, en el II

día del Logro de aprendizajes realizado en la Institución Educativa Técnico Mixto

Luis Vallejos Santoni – Independencia Cusco, con su respectiva indumentaria y se

interpretó los valores estéticos recogidos durante la presentación.

5. Finalmente se hizo una evaluación cualitativa, mediante la

interpretación de los valores estéticos de la danza, al concluir la presentación,

utilizando el instrumento de análisis estético.

114

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Institución Educativa que para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de una danza, se cuente con un taller exclusivo de danza, con la

implementación de equipos de sonido y audio visual completo, para que así los

maestros y estudiantes puedan tener una mejor y calidad interacción de docente

a estudiantes.

2. Es recomendable para los profesores que, para el trabajo de motivación

constante en los estudiantes, se inicien los ensayos de danza, utilizando

estrategias didácticas activas, ejercicios de calentamientos y juegos

psicomotrices.

3. Se recomienda a los profesores de área preparar un Proyecto de Aprendizaje,

sobre motivación y movimientos de ejercitación de las danzas, y tener criterio

para escoger la danza a trabajar, teniendo en cuenta los pasos y coreografía.

4. Se recomienda a los docentes del centro educativo realizar concursos de danzas,

con su respectiva indumentaria, para lograr los resultados esperados, donde

participen docentes, estudiantes, padres de familia y público en general y de esta

forma los estudiantes pierdan la vergüenza y timidez a la hora de participar en

las actividades de su institución.

5. Se recomienda al MINEDU contar con un docente de la especialidad de arte para

la necesidad de desarrollar sus habilidades artísticas dentro del área, de danza,

música, teatro y artes visuales, y que no sean asignaturas de relleno de otros

profesionales.

6. Se recomienda a los profesores de danza que la evaluación cualitativa se realice

inmediatamente después de la presentación, ya que se caracteriza por la

inmediatez y la irrepetibilidad.

115

LISTADO DE REFERENTES

Agüer, L. G. (2011). Anatomia de la creatividad. Barcelona: FUNDIT.

Ahon , M. (2002). Didactica Integral para la danza folkorica. Lima: URP.

Ambel, R. j. (s.f.). Dibujo Artistico.

Anatomia de a. (s.f.).

Antonio, J. (1990). El Dibujo de Humor (Setima Edicion ed.). España: CEAC.

Berk, L. E. (1999). Desarrollo del niño y el adolescente (4 ed.). Madrid: Prentice

Hall.

Bernaldo de Quirós Aragón, M. (2012). Psicomotricidad, Guia de Evaluacion e

Intervencion. Madrid: Edicones Piramide (Grupo Anaya, S.A.).

Blair, P. (2008). Dibujos Animados. estados unidos: every green.

Bolivar Bonilla Baquero, C. (2004). Didáctica de la Educación Física de Base.

Colombia: Kinesis.

Bahamonde, Tereza: terapeuta de niños. www.astrolabio.net Estimulación para su

bebe. Edicion. Mami y yo.2000.

www.xtec.es.Psicomotricidad,2000. Elementos Básicos de Psicomotricidad.

Canal, M. F. (2010). La linea y la mancha en el dibujo. españa: Parramon.

Consejo Trejo, C. (s.f.). La Psicomotricidad y educacion Psicomotriz en la

Educacion Preescolar.

Consejo Trejo, Caridad: la psicomotricidad y educación psicomotriz en la educación

Preescolar. [email protected].

Diccionario Enciclopedico U.T.E.H.A. (s.f.). Union Tipografica - Tomo III.

Hispanoamericana.

Durivage, J. (2007). Educacion y Psicomotricidad. Mexico: Editorial Trillas, S.A de

C.V.

Fischman, D. (2014). Motivaciòn 360º como incrementar en la vida y en la empresa.

Lima: Planeta Peru S.A.

Gamara, S. (2009). El Dibujo Humoristico. España: Parramon.

Hasbun, A. (2009). Dilbujo Humoristico. Santo Domingo: Universidad APEC.

Huerta Rosales , M. (2002). Enseñar a aprender significativamente. Lima: San

Marcos.

116

Huerta Rosales, M. (2002). Enseñar a Aprender Significativamente (2 ed.). Lima:

San Marcos.

Iriarte Brenner, F. E. (2007). Historia de la Danza. Lima: Universidad Alas

Peruanas.

Kandinski, V. V. (1995). punto y Linea sobre el Plano (5ta ed.). Barcelona: Labor S.

A., Escoles Pies.

Magallanes Castilla, M. G. (s.f.). Psicomotricidad y la educacion inicial. Lima: B.

Honorios J.

Mellares, M. L. (2005). la creatividad como estrategia didàctica. lima, Perù: San

marcos.

Morales, J. J. (2001). La Evaluacion en el Area de Educacion Visual y Plastica en la

ESO. Epaña.

Moreno Guerrero, A. (2008). Estimulacion Temprana. España: Ciencia y Didactica.

Motta, R. P. (2006). Jango e o golpe de 1964. Rio de Janeiro: Jorge ZAHAR.

Orellana, O. (1996). El Constructivismo. Lima: CEDUM.

Pilco Loaiza, A. D. (1998). Danza de la region del Cusco. Cusco.

Pilco Loayza, A. D. (1998). Danzas del Cusco: didactica para su enseñanza. Lima:

Biblioteca Nacional de Perú.

Rodriguez, J. J. (2008). Revista DigitalCiencia Y didactica. Enfoques Educativos.

Rosas Rivero, M. E. (1997). Psicologia. Lima: Brasa S.A.

Sampieri, R. H. (2015). Metodologia de la Investigacion (Eexta Edicion ed.).

Mexico: Mc Graw Hill education.

Soto, C., & Violante, R. (2016). Experiencias Esteticas en los Primeros Años.

Buenos Aires , Argentina: Paidós SAICF.

Tovar, C. (1989). Tecnica del Dibujo y de la Caricatura (Primera edicion ed.). peru:

Horizonte.

Vilcapoma, J. C. (2008). La Danza a traves del tiempo en el mundo y en los andes.

(U. N. Molina, Ed.) Lima .

117

APÉNDICES

APÉNDICE A

Instrumento de análisis estético de la danza.

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE:

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

Correcta posición de inicio

Realiza los desplazamientos según su secuencia coreográfica

Realiza el trabajo grupal durante la coreografía

Lleva el ritmo de la música en los desplazamientos

Expresa corporalmente los movimientos

Demuestra disposición y respeto al danzar

Colabora durante la coreografía con sus compañeros

118

APÉNDICE B

Imágenes fotográficas de la investigación

Foto estudiantes del 1ero. “B” de la I. E. Luis Vallejos Santoni.

Foto ensayos estudiantes del 1ero. “B” de la I. E. Luis Vallejos Santoni.

119

Foto determinando la muestra de los estudiantes del 1ero. “B” de la I. E. Luis Vallejos

Santoni.

Foto de los ensayos de la danza “QHAPAQ QULLA”.

120

Foto de movimientos de ejercitación para las danzas de los estudiantes del 1ero.

“B” de la I. E. Luis Vallejos Santoni.

Foto reconocimiento de la indumentaria de la danza “QHAPAQ QULLA”

121

Presentación de la coreografía de la danza Qhapaq

Qulla (Chinka Chinka).

Presentación en el día del Logro de los

estudiantes del 1ero B. de la I. E. Luis

Vallejos Santoni.

Danza Qhapaq Qulla, . Danza Qhapaq Qulla (Yawar unu).

Danza Qhapaq Qulla (Kacharpari). Kacharpari de la Danza Qhapaq Qulla.

122

Foto de recuerdo con los estudiantes del 1ero B. de la I. E. Luis Vallejos Santoni.

Previos a la presentación de la danza “QHAPAQ QULLA”.

123

APÉNDICE C

Memorandos

Criterios utilizados en la construcción de categorías.

Lugar : Colegio Estatal Técnico Mixto “Luis Vallejos Santoni”.

Fecha : 18, 21, 23, 24, 25, 26,27 y 28 de noviembre del 2015.

Descripción completa de cada categoría y ubicación en el fenómeno que

estudiamos.

Nombre de la categoría: RITMO

¿Cómo es?

En el desarrollo del proyecto de aprendizaje se genera a través de la motivación y

ejercitación para la danza, en la cual se hicieron ensayos con el paso básico de la

danza y, en consecuencia, el ritmo es la primera categoría que se genera en la danza

ya que, la danza parte de los movimientos marcados por el compás de la música,

¿Cuáles son los valores dancísticos considerados en la categoría?

Lento-acelerado

Antes - después

¿Cuáles son los valores estéticos considerados en la categoría?

De acuerdo a los indicadores son:

Motricidad gruesa.

Movimiento

¿Qué otra(s) característica(s) posee(n) esta categoría?

El ritmo es una característica básica de todas las artes.

124

Memorandos

Criterios utilizados en la construcción de categorías.

Lugar : Colegio Estatal Técnico Mixto “Luis Vallejos Santoni”.

Fecha : 18, 21, 23, 24, 25, 26,27 y 28 de noviembre del 2015.

Descripción completa de cada categoría y ubicación en el fenómeno que

estudiamos.

Nombre de la categoría: ENERGIA

¿Cómo es?

La energía del movimiento se refiere a la fuerza empleada, tanto física como

mental, es la fuerza que se aplican los estudiantes en sus movimientos, intensificando

su actuación en la danza, y expresando el lenguaje dancístico durante la presentación

de la danza.

¿Cuáles son los valores dancísticos considerados en la categoría?

Actitud del danzante.

¿Cuáles son los valores estéticos considerados en la categoría?

De acuerdo a los indicadores son:

Fuerza

Voluntad de danzar.

¿Qué otra(s) característica(s) posee(n) esta categoría?

El entusiasmo y la predisposición para la danza.

125

Memorandos

Criterios utilizados en la construcción de categorías.

Lugar : Colegio Estatal Técnico Mixto “Luis Vallejos Santoni”.

Fecha : 18, 21, 23, 24, 25, 26,27 y 28 de noviembre del 2015.

Descripción completa de cada categoría y ubicación en el fenómeno que

estudiamos.

Nombre de la categoría: ESPACIO

¿Cómo es?

Es lugar donde se realiza el movimiento en relación del espacio propio con el espacio

externo, donde los estudiantes interactúan con el espacio de miles de formas, según

la coreografía y los posos de la danza.

¿Cuáles son los valores dancísticos considerados en la categoría?

Escenario

Dirección

Nivel

Tamaño

Las vías de sus movimientos.

¿Cuáles son los valores estéticos considerados en la categoría?

De acuerdo a los indicadores son:

Movimiento

Equilibrio

Postura

¿Qué otra(s) característica(s) posee(n) esta categoría?

Los estudiantes pueden permanecer en un único lugar y mover partes de su cuerpo

o su cuerpo entero, o pueden viajar de un lugar a otro.

126

Memorandos

Criterios utilizados en la construcción de categorías.

Lugar : Colegio Estatal Técnico Mixto “Luis Vallejos Santoni”.

Fecha : 18, 21, 23, 24, 25, 26,27 y 28 de noviembre del 2015.

Descripción completa de cada categoría y ubicación en el fenómeno que

estudiamos.

Nombre de la categoría: TIEMPO

¿Cómo es?

El tiempo hace referencia al ritmo de la acción, del movimiento, los estudiantes

muestran un tiempo personal donde muestran sus emociones y sensaciones marcando

los ritmos y las secuencias que debe seguir la danza en la actuación.

¿Cuáles son los valores dancísticos considerados en la categoría?

Acción

Movimiento.

¿Cuáles son los valores estéticos considerados en la categoría?

De acuerdo a los indicadores son:

Equilibrio.

Expresión corporal

Coordinación

¿Qué otra(s) característica(s) posee(n) esta categoría?

La palabra clave para el elemento de tiempo es “cuando” se tiene que dar el

movimiento con o sin acompañamiento de sonidos.