intervenciÓn en trauma secundario y resiliencia

Upload: nato436

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    1/139

    INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    (MODELO STAR)

    INTRODUCCIN

    STAR son siglas que en Ingls significan: Strategies for Trauma Awareness and

    Resilience (Estrategias para la Conciencia del Trauma y Resiliencia). Por esto,

    la misin de STAR es proveer estrategias para superar el trauma y aumentar la

    resiliencia para ayudar a individuos y grupos a sanar, romper ciclos de violencia y

    construir relaciones y comunidades sanas.

    El trauma es el resultado de conflictos y violencia que afectan a individuos,

    familias, comunidades y sociedades. El trauma afecta el cuerpo, la mente y el

    espritu de individuos y grupos.La resiliencia es la capacidad de los individuos y comunidades de adaptarse,

    sobrevivir y continuar funcionando en medio o despus de una dificultad o

    adversidad. El Auto-cuidado est estrechamente vinculado a la resiliencia; las

    personas pueden reconocer el estrs de la compasin y las seas de la

    compasin y la fatiga que estn sufriendo en s mismos o por ayudar a otros, y

    pueden aprender maneras de tratarlas y de prevenirlas. Tanto los individuos como

    las comunidades son resilientes y tiene la capacidad de sanarse dentro de ellos,

    solo necesitan apoyo y fortalecimiento. Los planes de auto-cuidado para uno

    mismo y para otros construyen la resiliencia.

    I. ESPECIALIDADES DEL PROGRAMA STAR

    STAR: Es un programa integrado para personas enfrentando la violencia y trauma

    causado por la naturaleza, los seres humanos o las estructuras sociales.

    Este programa utiliza las especialidades de la superacin del trauma y la

    resiliencia como son:

    1.1 Justicia Restaurativa. Sus principios requieren la participacin de vctimas y

    victimarios (individuos y grupos) para que trabajen juntos y as abordar las

    necesidades de justicia (diferente a la del sistema legal) de una manera que se

    111

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    2/139

    enfatice la dignidad de todos, la responsabilidad y la restitucin. Cuando tanto

    justicia legal como restaurativa no son posibles, los principios de justicia

    restaurativa creativa pueden proveer opciones para vctimas y ser una

    contrapropuesta a la desesperacin y enojo de justicia no encontrada.

    1.2 Transformacin del conflicto. Son procesos de dilogo, negociacin,

    mediacin, y formacin, usados para atender las causas fundamentales del

    conflicto y desarrollar soluciones creativas que cumplan las necesidades de

    todos/as. Estos procesos ayudan a identificar experiencias y asuntos que han

    causado el dao, trauma o injusticia y construir relaciones entre las personas

    en conflicto, lo cual puede conducir al perdn o un proceso de reconciliacin.

    1.3 Seguridad. sta se refiere a seguridad en su casa y en su comunidad,

    confianza en los derechos humanos, acceso a crdito, trabajo, redes e

    instituciones que provean seguridad; esto tambin son intervenciones de

    trauma y prevencin del conflicto.

    1.4 Espiritualidad. La religin puede ser una fuente de conflicto o una fuente de

    paz, pero los valores espirituales, las creencias de fe y los principios

    fundamentales de todas las religiones pueden ayudar a las personas a sanarlas heridas del alma o del tejido social despus de un conflicto o evento

    traumtico.

    Fundamentalmente este es el mtodo psico-socio-espiritual de ver el

    trauma y resiliencia. Se tiene la creencia que integrando estos conceptos

    y trabajando juntos/as, se puede lograr la sanidad en los niveles personal

    y comunal y prevenir el trauma futuro.

    211

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    3/139

    II. ESTRS Y TRAUMA

    311

    2.1 Definicin deEstrs2.2 Tipos de Estrs

    Fuerza o acontecimientocon efecto sobre el cuerpo,mente y emociones

    1 Neutral, positivo onegativo.

    Respuesta automticadel cuerpo fsica,mental o emocional.

    5 Acumulado: exposicinprolongada a agresiones diarias.

    2 Traumtico:golpe o heridaemocional

    2.3 Definicin Trauma

    Traumat =Herida Respuestasobrecargada asituacionesamenazantes2.4 Tipos de

    Trauma

    1 Crnico: sentido en intervalosrepetidos, sin puntos claros deinicio o finalizacin.

    Relacionado a un eventoque ocurre una sola vez,por amenaza de dao omuerte

    2 Colectivo: eventosque afectan a grupos osociedades enteras.

    3 Histrico: dao emocional ypsicolgico acumulado a lo largo dela vida atravesando generaciones

    4 Cultural: efecto creado cuando se

    intenta erradicar una parte o la totalidadde una cultura o pueblo.

    5 Estructuralmente inducido. Creado porpolticas resultantes de sistemas injustos,abusivos, racistas o inseguros; o situaciones deconflicto y/o pobreza.

    3 Traumtico inducidopor participacin. Ej.Personas que practicanel aborto; el que mata por

    pedido.

    4 Postraumtico. Reaccionesque reaparecen das, semanas,meses o aos despus.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    4/139

    III. EFECTOS COMUNES DEL TRAUMA

    411

    1. Temor, incapacidad uHorror.

    3.1 Reacciones comunes

    Reviviendo el evento traumtico alrevivir la experiencia mentalmente.

    Entumecimiento o alejamiento delo que est sucediendo.

    Evitacin de lugares y personasque recuerdan el evento.

    Hiperestimulacin persistente porsonidos, imgenes, acciones y

    eventos recordatorios del eventotraumtico.

    2. Reaccin aguda.Dura mnimo dos das,

    mximo treinta.

    3. Reaccioneslatentes. En forma

    indefinida o apareceraos despus.

    3.2 Efectos delTrauma continuo

    1 Insomnio, irritabilidad,inquietud

    3.3 Alteraciones deltrauma continuo

    1 Regulacin emocional,auto-percepcin,

    percepcin del perpetrador.

    2 Varios tipos de reaccionespostraumticas

    3 Comportamientos alteradostransmitidos de una generacin a

    otra

    2 Cambiosprofundos durante

    procesos sociales y

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    5/139

    IV. MANEJANDO EL TRAUMA

    4.1 Qu determina si personas o grupos estn traumatizados o el grado en

    que lo han sido?

    4.1.1 El evento mismo:

    Cun amenazante es, cunto dura, con qu frecuencia ocurre?; La guerra,

    el abuso durante la niez, son dos ejemplos comunes de eventos

    traumatizantes que son demasiado para los recursos que tiene la persona

    para sobrevivir.

    4.1.2 El contenido de la vida de una persona o grupo en el momento del

    evento. El apoyo o la falta por parte de la familia, amigos y comunidad;

    La manera en que la comunidad percibe el evento; la fe significado

    espiritual, motivacin poltica; Estado de salud, estrs continuo, niveles de

    fatiga, estado nutricional; conciencia de su propia naturaleza y emociones.

    4.1.3 Caractersticas fsicas y emocionales de la persona

    Edad, nivel de desarrollo fisiolgico; Resiliencia o poder de recuperacin/habilidades aprendidas.

    4.1.4 La capacidad que tiene la persona o el grupo de enfrentarse al peligro

    Los recursos internos o externos, la reaccin individual o grupal para

    enfrentar el estrs de un reto, la sensacin de control, el compromiso al

    crecimiento personal y espiritual por medio del evento; un pasado de xito o

    fracaso: la confianza o habilidad de manejar la adversidad vienen de

    eventos del pasado.

    41.5. Las personas que estn en una posicin de alto riesgo incluyen:

    sobrevivientes de desastres o traumas anteriores como, violencia sexual y/o

    domstica, hogares alcohlicos, guerra, y quienes se dedican al rescate de otros.

    511

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    6/139

    V. El Camino Hacia la Superacin del Trauma:Rompiendo los Ciclos de Violencia

    611

    Evento deviolencia o

    trauma

    Cambios fisiolgicos

    Dao, choque, negacin,ansiedad, temor

    Reconocimiento de la

    prdida-pnico

    Supresin del duelo ytemores-

    insensibilidad,

    aislamiento

    Enojo, clera, cuestionamientoespiritual, prdida de

    significado

    Sensacin de culpabilidadde sobreviviente,vergenza y humillacin

    Incapacidadaprendida

    Re-experimentandoeventos pasados,

    pensamientos intrusos,evadiendo los recuerdos,hipervigilia

    Fantasas devenganza,necesidades de

    justicia

    5.1 Ciclo deVctima

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    7/139

    711

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    8/139

    6.1 Ciclos Vctima/Victimario.

    Qu mantiene a individuos y grupos atrapados en los ciclos?

    - La falta de seguridad: el temor de que los eventos ocurrirn de nuevo, la

    prdida de fe y esperanza, la auto culpa y el culpar a otros (as);

    - Falta de apoyo: los vnculos establecidos despus del trauma son

    reemplazados ahora por alineacin a causa de conflicto, prejuicios, y/o

    prdida de confianza; falta de apoyo espiritual; presiones sociales y

    culturales; el no darse cuenta que uno mismo/la comunidad estn

    atrapados en conductas de desesperanza e impotencia aprendida;

    - Ignorar lo que implica en trminos de identidad, ser vctima o victimario;

    - Conmemorar y relatar los eventos de tal manera que mantiene aindividuos o grupos en el ciclo vctima/agresor;

    - El estilo de liderazgo aumenta el conflicto o el trauma;

    - Dolor o emocin que abruma la parte racional del cerebro y adems no

    - es tratada psicolgicamente.

    6.2 Romper con los ciclos vctima/agresor.

    Qu ayuda a individuos y grupos a romper con los ciclos?

    - Eleccin/decisin de la vctima o sobreviviente de ejercer su voluntad de

    movilizarse ms all de la culpabilidad; enfrentando el dolor en lugar de

    re-ciclarlo;

    - El apoyo disponible tanto espiritual, fsico, social, emocional y cultural;

    - Voluntad de romper comportamientos de desesperanza e impotencia;

    - Entendimiento del trauma y la forma en que afecta la identidad;

    - Conmemorar y relatar los eventos de tal forma que promueva la sanidad

    duradera;

    - Proteccin de los padres y la fortaleza ofrecida por la comunidad.

    811

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    9/139

    VII. PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES

    7.1 Qu hacer y qu no hacer

    - Reunirse con la familia y amigos y darse mutuo apoyo; organizar y asistir areuniones de grupos comunitarios de vecindad y centros religiosos; no

    aislarse; Tratar de obtener informacin acerca de sus seres queridos tan

    pronto como sea posible;

    - Encender el televisor cada dos horas para recibir la informacin necesaria,

    pero no estacionarse viendo imgenes traumticas;

    - Concentrarse en las cosas que ayuden a sentirse ms calmado y ms

    seguro; enfocarse en su red de apoyo; hacer cosas que mantengan la

    mente ocupada como tejer, la jardinera, o pasear;

    - Mantenerse activo/a, ofrecerse como voluntario/a en centros en donde se

    necesite;

    - Motivar las dems personas y a s mismo/a a no relatar experiencias en

    forma repetitiva que agudiza el trauma, ms bien brindarse apoyo y hablar

    sobre lo real de la tragedia y/o catstrofe, pero con interrupciones durante

    los relatos, y permitir que los sentimientos y emociones se expresen dentro

    de un marco racional y mediante acciones productivas, lo cual ayudar a

    procesar sus sentimientos y sin sobrecargarse a s mismo y no estancarse

    con pensamientos obsesivos.

    7.2 Respuesta psicolgica

    La gente puede presentar muy diversas reacciones a la tragedia:

    - Algunos caen en sock, aturdidos y disociados durante algn tiempo sentirseparalizados y desconectados del terror y de su dolor;

    - Los nios pueden no querer despegarse de los adultos y tienen pesadillas.

    O puede que acten de manera agresiva. Es normal y puede durar algunos

    911

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    10/139

    das o ms pero pasar. Necesitan volver a sentir seguridad y sentirse

    protegidos;

    - La gente puede sentir temor y una profunda tristeza, confusin, ira e

    impotencia. Estos sentimientos son normales y tambin pasarn;

    - Algunos pueden sentirse ansiosos, hipervigilantes, y fcilmente irritables.

    Necesitan involucrarse en actividades y expresiones creativas que los

    calmen; estar en contacto con miembros de la familia y amigos tambin.

    7.3 Respuesta fisiolgica

    Es natural tener una reaccin fisiolgica a este estrs, por lo tanto, no deje que

    esto lo asuste. Es bueno reconocer los signos de activacin y no asustarse por

    ellos.

    - El corazn palpita con mayor velocidad y hay dificultad para respirar;

    - La presin arterial se eleva; se siente presin en el estmago;

    - La piel se enfra y se tienen ideas agitadas;

    - Algunas personas pueden experimentar dificultad para conciliar el sueo;

    - Deseos de comer mucho, comida salada o dulce; as mismo caer en

    adicciones como el uso del alcohol o drogas;

    - Los sntomas pueden ser diversos; presentarse en conjunto, ir venir o ser

    estables. Algunos traumas no resueltos pueden reaparecer, perdiendo su

    sentido de seguridad y confianza. Pueden tener problemas para recordar su

    nombre, edad, lugar y fecha actual.

    El mejor antdoto es tratar de ser conciente de estas y otras reacciones, y

    aceptar que est profundamente trastornado/a y que esto pasar.

    7.4 Respuesta til

    Podemos ayudar a que nuestro sistema recupere su equilibrio entendiendo

    cmo este se descarga cuando est sobre-estimulado. Algunos ejemplos son:

    _ Temblor, agitacin, sudor, acaloramiento, respiracin profunda, llanto o risa.

    1011

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    11/139

    Estas reacciones son buenas; indican que estamos descargando esta energa

    y regresando al equilibrio. Principalmente solo queremos observar lo que est

    pasando en nuestro cuerpo y entendiendo que ste tiene la habilidad innata de

    recuperar su equilibrio si tan solo lo dejamos sentir lo que siente y darle tiempo

    de que haga lo que quiere hacer.

    7.5 Qu hacer

    Haga los siguientes ejercicios si se siente desorientado, confuso trastornado o en

    estado de incredulidad:

    - Sentarse en una silla y con los pies en el piso ejerza presin sobre sus

    muslos; sienta las nalgas sobre la silla y su espada sobre el respaldo, mire

    alrededor y escoja cinco objetos que tengan color rojo o azul. Note comoempieza a respirar ms profundamente y ms calmado. Este ejercicio le

    permitir sentirse en el presente y con ms aplomo en su cuerpo.

    - Ejercicio que le ayudar a sentir su cuerpo como si fuera un contenedor

    de sus sentimientos: suavemente palpe con su mano y manteniendo su

    mueca suelta, las diferentes partes de su cuerpo. Puede sentir hormigueo

    en su cuerpo, ms vivo, despierto y ms conectado con sus sentimientos.

    - Ejercicio que le ayudar a sentirse ms calmado: tense los msculos, ungrupo muscular a la vez. Sostenga sus hombros con sus manos cruzando

    el pecho con los brazos. Apritelos, palpando sus brazos hacia arriba y

    hacia abajo; haga lo mismo con sus piernas, apritelas y sostngalas

    dndoles palmaditas a lo largo. Tense espalda, pecho y lentamente libere la

    tensin:

    - Su usted cree en un ser superior y en la oracin, pida por la paz, el

    entendimiento, la sabidura, y para que prevalezcan las fuerzas del bien.- Los humanos somos extremadamente resilientes y capaces de

    recuperarnos de las ms horrendas tragedias, y tenemos la capacidad de

    dejarnos transformar por nuestros traumas, cuando los curamos y nos

    abrimos a esa posibilidad.

    1111

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    12/139

    VIII. INDAGACIN APRECIATIVA/ENTREVISTA Y RECUPERACIN

    La entrevista apreciativa vienede la indagacin apreciativa

    1211

    8.2 Entrevista apreciativa

    8.1 Indagacin apreciativa

    8.1.1 Conceptos ms importantes

    Los gruposse muevenen direccinde laspreguntasque hacen.

    Estnconectadasla imagen yla accin.

    Todo ser humanotiene algo quevalorar de su

    pasado opresente.

    Objetivofinal:descubrirqu es loque da vida.

    8.2.1 Diferentes tiposde preguntas

    Conflictivas:por qu sienteque nunca tienexito?

    Afirmativas: Quposibilidades existenque an no las hemos

    pensado?

    Parainmediatamente

    despus de sufrir eltrauma

    Me asombro al escuchar lo quele ha sucedido; cmo pudomanejar esta situacin?

    8.2.2 Ejemplos depreguntas en tres

    Fases:

    Validar y escuchar alsobreviviente al contarla historia de la crisis

    Para Varios mesesdespus del eventotraumtico

    Quin o qu han sidolas formas msvaliosas de apoyodurante estos meses?

    Para Reflexin ams largo plazo

    Qu lecciones est aprendiendo apartir de su propio camino hacia larecuperacin del trauma?

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    13/139

    IX. RITUALES

    9.1 TIPOS DE RITUALES

    1311

    Definicin: El ritual utiliza las acciones simblicas para comunicar unmensaje que forma o transforma un espacio social nico.

    Religiosos Vs. Seculares Tradicionales Vs. Improvisados

    Formales Vs. Informales

    Socializan Vs. Transforman Constructivos Vs. Destructivos

    9.2 Rituales para ayudar a sanar del caos y del dolor profundo a

    individuos y comunidades

    Ritual usando velas: recordar la conexin con nuestra luz interior;

    Ritual de purificacin: oracin ritual; bao ritual; ayuno ritual;

    Ritual de perdn: para perdonar y desprenderse del pasado;

    Ritual de agradecimiento: reconocer las bendiciones de vida;

    Ritual de recordacin: para conectarse con personas fallecidas:

    Creacin de un espacio Sagrado: Altar o lugar en la casa donde

    se coloquen reverentemente flores, imgenes de seres queridos,

    recuerdos, oraciones escritas.

    9.3 Frmula para ayudar en la creacin de rituales personales ycomunales

    La invocacin o pidiendo al Ser Divino que est presente (una

    cancin, oracin, con vela y quema de incienso; Accin del ritual se refiere a la razn por la cual la comunidad se

    rene para efectuar el ritual. Puede incluir: lectura de textos bblicos

    Oracin de Agradecimiento y bendicin por medio de acciones

    o palabras para dar gracias por los regalos de la vida;

    Accin o gesto de conclusin para cerrar el espacio sagrado;

    Elementos a ser usados: agua, fuego, velas, incienso, etc.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    14/139

    X. REFLEXIONES SOBRE EL PERDN: UNA PERSPECTIVA PERSONAL

    10.1 El perdn no es:

    Lo que bloquea al perdn:

    10.2 Lo que bloquea al perdn:

    1411

    Fcil ni sencillo. Si as fuera, perdonaramos fcilmente; Decir que la ofensa no es ningn problema. Siempre conmociona

    y ofende; Dejar que vuelva a ocurrir. Eso es estupidez no perdn; Sentirse bien por las ofensas del pasado ni sentirse bien hacia el

    ofensor. Esto sera reflejar la negacin y no es evidencia de sanidad; La ausencia de todo dolor. Negarlo no har que desaparezca; Decir que ya no puedo hablar de eso. Hablar de ello, es una parte

    valiosa de la sanidad; Librar al ofensor de las consecuencias. El perdn no libera del uso

    de los sistemas penales que deciden las consecuencias de los actoscriminales;

    Vengarse. Esto no trae ninguna satisfaccin ni sanidad; Decir que ya no importa. Siempre la tendr; Dependiente de que el ofensor pida perdn; no se le puede

    obligar, y debe reconocer primero la naturaleza de lo que ha hecho; Olvidar. El pasado es el pasado; Garanta de reconciliacin. No es un atajo para lograrla; Imposible. Es una transaccin del corazn, interior y privada.

    Vergenza y culpabilidad falsa. Las vctimas sienten que han hechoalgo para invitar o merecer el maltrato;

    Temor y terror. Aprisionan el corazn, el espritu y la mente; Amargura. El Dolor, miedo ira y afliccin al no ser consolados o

    escuchados la provocan; Juzgar. Cuando la vctima decide cul castigo es el apropiado; Aferrarse a la esperanza de un pasado diferente. El perdn no

    puede cambiar el pasado pero s puede cambiar el futuro; Alejamiento y soledad. Contar la verdad acerca de las heridas, es

    muchas veces el comienzo de la salida; Buscar venganza. La victoria agridulce trae poco consuelo al corazn

    al es ritu devastado de la vctima.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    15/139

    10.3 El perdn si es:

    10.4 Lo que hace el perdn:

    10.5 Porqu las personas no quieren o no pueden perdonar?

    1511

    Entrevista apreciativa

    Todo ser humanotiene algo quevalorar de su

    pasado opresente.

    Objetivofinal:descubrirqu es loque da vida.

    Significa hacerdiferentes tiposde preguntas

    Conflictivas:por qu sienteque nunca tienexito?

    Afirmativas: Quposibilidadesexisten que an nolas hemos

    I. Parainmediatamente

    despus de sufrir eltrauma

    Me asombro al escuchar lo quele ha sucedido; cmo pudomanejar esta situacin?

    Ejemplos depreguntas en tresFases:

    II. Varios mesesdespus delevento traumtico

    Quin o qu han sidolas formas msvaliosas de apoyodurante estos meses?

    III. Reflexin ams largo plazo

    Qu lecciones est aprendiendo apartir de su propio camino hacia larecuperacin del trauma?

    Un proceso. El perdn puede llegar a ser un proceso que dure toda lavida; y un Ciclo que se repite vez tras vez a niveles cada vez msprofundos;

    Un compromiso para toda la vida a la verdad, el crecimiento y larestauracin ; y una eleccin para poder permitir que el dolor y la irase transformen en misericordia y compasin para con otras personasheridas;

    Justicia, responsabilidad mutua y responsabilidad: El perdn abrela puerta para permitir, si es posible, que se de una recompensa;

    Un nuevo comienzo: para empezar el viaje caminando libremente ycon esperanza;

    Un cambio relacional en forma horizontal - entre personas - y uncambio vertical entre las personas y Dios, y Una renovacin deesperanza en Dios, en nosotros mismos y en los dems.

    Abre y ablanda el corazn de la vctima para que pueda recibir lamisericordia y la sanidad que slo Dios puede dar;

    Vuelve a enfocar la mente y el corazn de la vctima en el caminohacia la sanidad en lugar del odio, la angustia y la ira;

    Libera la necesidad y deseo de venganza y la responsabilidad deadministrar justicia.

    No comprenden que es cuestin de decidir y no de emociones; Piensan que tienen el derecho de sentir ira, miedo y dolor; Tienen miedo de lo que podran decir, pensar y sentir los dems; Si perdonan no sabran cmo actuar o sentir con relacin a su ofensor; No comprenden cunta energa se requiere para aferrarse al odio, a la

    ira y al miedo.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    16/139

    10.6 Cmo pueden los dems ayudar en el Camino del perdn?

    10.7 Otras preguntas para ponderar:

    XI. JUSTICIA RETRIBUTIVA VS. JUSTICIA RESTAURATIVA

    11.1 Justicia retributiva

    1611

    Escuchar con paciencia y sin juzgarpara que la vctima deje que lahistoria salga como pueda y sienta que es escuchado y aceptado;

    Tener cuidad con sus preguntas. Cuando se haya establecido laverdad, la vctima llenar los espacios y hasta puede pedir que le hagapreguntas;

    Asegrele que usted le cree. Necesitan escuchar las palabras queindican que se cree su historia;

    No exija que perdone. Cuando est lista, estar abierta al perdn;

    Cudese a s mismo. Usted no puede ayudar a la vctima si estsiendo herido demasiado en el proceso de cuidarla.

    Qu de perdonar a Dios?, a s mismo?; Qu pasa si no puede llegar al punto de perdonar?; Cundo se

    acaba este proceso?;

    El perdn requiere un pedido por parte del ofensor?

    Para la justicia retributiva:

    El delito es una violacin de la ley, y el estado es la vctima; El propsitode la justicia es establecer la responsabilidad y administrar

    castigo; El proceso de la justicia es un conflicto entre adversarios en el cual el

    victimario es enfrentado con las reglas del Estado; las intencionespesan ms que los resultados y un lado gana mientras el otro pierde.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    17/139

    11.2 Justicia restaurativa

    11.3 INDICADORES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

    1711

    Para la justicia restaurativa:

    El delito es una violacin o dao a las personas y a las relaciones; Su propsito es identificar obligaciones, necesidades y proporcionar

    alivio; El proceso de justicia involucra vctimas, victimarios y comunidad en

    un esfuerzo por identificar obligaciones y soluciones, maximizando el

    intercambio de informacin (dilogo, acuerdo mutuo) entre ellos; Ve al delito primero como un dao hecho a las personas y a las

    comunidades; Comienza con una preocupacin por las vctimas y cmo cubrir sus

    necesidades concretas y simblicas para reparar el dao; El principio de la participacin sugiere que a las partes afectadas por

    el delito vctima, victimario y miembros de la comunidad se lesasignen roles significativos en el proceso de la justicia;

    Requieren que se les provea de informacin uno acerca del otro yque se les involucren en la toma de decisiones sobre la justicia quese requiere en esta situacin.

    Centrada en los daos causados por la mala conducta ms que en lasreglas que han sido quebrantadas;

    Mostrar inters y compromiso similar tanto para con las vctima comopara el victimario, involucrando a ambos en el proceso de justicia;

    Apoyaral victimario al mismo tiempo que lo motiva a entender, aceptary responder por sus obligaciones; Reconocerque mientras las obligaciones pueden ser difciles para el

    victimario, no deben ser aplicadas como castigo; Proporcionaroportunidades para el dilogo directo o indirecto, entre la

    vctima y el victimario de manera apropiada; Involucrary fortalecer a la comunidad afectada a travs del proceso de

    justicia, e incrementa su capacidad para reconocer y responder a lascausas comunitarias del delito

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    18/139

    XII. CONFLICTO

    Incompatibilidad entre dos o ms personas o grupos

    12.1. La violencia. Es una expresin del conflicto; no es lo mismo que elconflicto.

    12.1.1 La violencia abierta involucra golpes directos (fsicos, verbales o no

    verbales) contra otros; tiene la intencin de hacerle dao real al otro.

    12.1.2 La violencia estructural surge de la creacin de las estructuras e

    instituciones sociales que les niegan a algunas personas sus derechos y

    habilidades de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales.

    La violencia estructural niega las necesidades de las personas, las comunidades y

    las naciones en una o ms de las siguientes reas: necesidad de recursos

    1811

    CONFLICTOEnerga

    Negativa Positiva

    Expresado destructivamente Expresado constructivamente

    Violencia: Muerte Heridas Personales/sociales: Destruccin de la

    propiedad Dao medioambiental

    Cambio personal, poltico, social: Mejores vidas Mejores relaciones Mejor gobierno Mejor organizacin social Mayor justicia social

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    19/139

    econmicos; necesidad de seguridad, respeto y participacin; necesidad de

    identidad, cultura y valores religiosos.

    XIII. LA RESILIENCIA

    La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a pesar de las adversidades,

    trauma, tragedia, amenazas, e inclusive fuentes considerables de estrs, como

    problemas: familiares, de relaciones, de salud, de trabajo y econmicos. La

    resiliencia significa rebotar hacia la recuperacin de experiencias difciles.

    Las investigaciones muestran que la resiliencia es normal, no extraordinaria; las

    personas comnmente demuestran tener resiliencia. Abundan ejemplos de la

    resiliencia al encarar los huracanes. Por ejemplo, una mujer al mirar lo poco que

    quedaba de su hogar, coment a los camargrafos que ella era valiente y que lonico importante era las vidas de sus seres queridos.

    Tener resiliencia no significa que la persona no experimente dificultades o

    angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han

    sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. En realidad, es probable

    que el camino hacia la resiliencia contenga bastante sufrimiento emocional. La

    resiliencia no es una caracterstica que las personas o la tienen o no la tienen; se

    trata de comportamientos, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidos y

    desarrollados en cualquier persona.

    13.1 Factores que contribuyen a la resiliencia:

    1911

    Los contactos sociales como la redes de amigos; Sentido de autoestima y confianza en su propia capacidad de enfrentar

    nuevos retos y de resolver problemas; La capacidad de reconocer en el propio cuerpo las indicaciones del

    estrs, y el conocimiento de las tcnicas para calmarse; La voluntad de perdonar; El buscar y hallar alguna forma de justicia, y el remediar el mal que se

    haya hecho; Un ambiente en el que se satisfacen las necesidades bsicas, y donde

    hay acceso a los servicios bsicos de salud, educacin y arreglossociales.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    20/139

    13.2 Las comunidades resilientes:

    XIV. FATIGA DE LA COMPASIN

    Son los efectos costosos de darle apoyo a la gente que sufre o que ha sido

    traumatizada. Muchos individuos que trabajan en las profesiones de apoyo o

    quienes sienten una aficin por apoyar a otros, aprendieron en una edad temprana

    a poner las necesidades del otro por encima de las propias. Son gente que

    fcilmente siente simpata por los que sufren. Puesto que participan en las

    emociones ajenas, son vulnerables a la internalizacin del dolor y sufrimiento de

    las personas a quienes quieren ayudar. A veces sienten como si perdieran su

    propia identidad. Tambin cualquier trauma no resuelto de su propia experiencia

    puede reactivarse al saber de un trauma semejante en la vida de su cliente. En fin,

    puede resultar una debilidad extrema, un profundo sentidote agotamiento

    emocional y espiritual.

    14.1 Los sntomas de la fatiga de la compasinSon los cambios: de la conducta, potencial cognoscitiva, emocional, espiritual,

    interpersonal, y del cumplimiento del trabajo.

    Para evitar la fatiga de la compasin y para aumentar la resiliencia: hay que hacer

    frente al propio trauma y buscar la sanacin; establecer una red de apoyo entre los

    amigos; ser franco en cuanto a lo que en realidad se puede o no lograr; Cuando

    hay necesidades por todos lados; enfocarse tan slo en la persona que se tiene

    2011

    Responden con inventiva ante la adversidad y los cambios; Responden a las crisis de maneras que fortalecen los lazos

    comunitarios; Demuestran el pensar con creatividad y flexibilidad; Tienen la capacidad de improvisar en circunstancias nuevas; Emplean la desgracia para construir la solidaridad comunal; No permiten el fatalismo, la corrupcin, la impunidad ni el

    autoritarismo.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    21/139

    enfrente; no se es Dios. No puede hacerse todo. Hay que ser bondadoso consigo

    mismo.

    La vida es la intimidad de nosotros mismos traducindose en un hacer algo

    determinado, positivo o negativo, un determinar que voy a hacer, por

    consiguiente, en este sentido un hacer.

    Recasns Fiches

    Justicia restaurativa y nuestra sociedad

    ENSAYO

    Aunque vivir un acontecimiento traumtico como puede ser el encontrase a

    merced de las fuerzas de la naturaleza, o expuesto a traumas continuos a

    consecuencia de algn conflicto, guerras, pobreza, agresiones o violaciones

    sexuales, etc., es sin duda uno de los trances ms duros a los se enfrenta el ser

    humano en lo personal o en grupo en algn momento de la vida, tambinse ha

    observado que con ste, confluyen fuerzas internas muy poderosas que hacen

    que los lmites de la resistencia fsica se extiendan ms all de lo esperado; esas

    fuerzas vienen de lo ms profundo del psiquismo humano y demuestran la

    estrecha relacin que existe entre la bioqumica cerebral, las emociones y lossentimientos; es as, que hay un elevado porcentaje de personas que muestran

    una gran resistencia y que salen psicolgicamente indemnes o con daos mnimos

    del trance. Para avalar esto, existen mltiples relatos de sobrevivientes en

    condiciones extremas, que sealan el rol motivador que juegan la esperanza,

    los sentimientos de culpa, la creatividad e imaginacin entre otros procesos

    psquicos.

    En el presente trabajo tratar de hacer un breve esbozo de lo que es la

    resiliencia, relacionada sta con la justicia restaurativa y la retributiva.

    Un concepto de resiliencia es considerarlacomo una combinacin de factores que

    permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la

    2111

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    22/139

    vida; es decir, es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien

    y desarrollarse positivamente y de un modo socialmente aceptable, a pesar de

    condiciones de vida difciles.

    Existen resiliencias sociales muy importantes, por ejemplo el holocausto vivido

    por los judos en la segunda guerra mundial, el genocidio vivido en Ruanda en

    1994, las guerras civiles de algunos pases de Sudamrica, solo por mencionar

    algunos trascendentes dentro de la historia de la humanidad.

    Un caso que llam mi atencin es el vivido por el Ingls Dougal Robertson con su

    familia, quienes experimentaron por 37 das quedar a la deriva en un bote

    salvavidas a la altura de las Islas Galpago en 1971, relato que fue publicadohasta febrero de 1975 por Selecciones del Readers Digest, el cual nos permite

    saber cmo los sobrevivientes se van adaptando a nuevos retos, a cmo

    sobrevivir sin esperar auxilio, es decir, sin depender de nadie; tambin se puede

    apreciar como el ser humano es capaz de desechar conductas y hbitos que le

    son intiles para la nueva circunstancia, y a su vez, como la bioqumica cerebral

    cambia para favorecer una reevaluacin de los valores creencias y costumbres, es

    decir, regresarse hasta lo ms ancestral y primitivo para poder sobrevivir.

    Otro ejemplo relevante es el accidente sufrido por el avin turbohlice de la Fuerza

    Area Uruguaya ocurrido el 13 de octubre de 1972 en la cordillera de los Andes

    entre Chile y Argentina, que involucr a 15 jugadores y 25 familiares del equipo de

    rugby, del Colegio Estela Maris de Montevideo, en donde los sobrevivientes

    duraron 70 das en la cordillera citada, antes de que ellos mismos lograran su

    rescate. Luego de esto, a solicitud de los sobrevivientes, hubo un relato realizado

    por Piers Paul Read, que se public en la revista antes mencionada, en 1974, y

    ste manifiesta que ellos eran conscientes que nadie acudira a auxiliarlos, que

    perdieron la fe, que entendieron despus de algn tiempo que tenan que salir de

    all por sus propios medios, y lo msdestacado de esto, es que no podan hacer

    nada si no se alimentaban y lo nico disponible que tenan era la carne humana de

    2211

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    23/139

    sus compaeros de equipo y de sus familiares; haciendo hincapi en que sobre

    todas las cosas entendieron que tenan el deber moral de conservar su vida por

    cualquier medio a su alcance.

    Podemos poner un ltimo ejemplo para referirnos a como la esperanza es un

    poderoso factor de sobrevivencia; cuando se hunde el Barco llamado Estonia y

    de sus mil pasajeros, slo logran sobrevivir 126, pese a las glidas aguas y a un

    fuerte temporal a 90 kilmetros de la costa; lo trascendente es, como uno de los

    pasajeros y sobreviviente logra bajar su metabolismo y frecuencia cardaca,

    manifestando ste que tena tantas ganas de vivir que se llen de un gran

    optimismo y autocontrol lo que hizo que se mantuviera con vida, ms all del

    punto que debera de haber muerto, segn el Instituto de Medicina Ambiental deCanad, que aplic un modelo que predice el tiempo de sobrevivencia en agua

    helada, y estableci que una persona nicamente podra sobrevivir 2 horas, y este

    pasajero sobrevivi 5, manteniendo una temperatura de 28 grados gracias a la

    esperanza que tena por vivir.

    Es importante recalcar que se presentanvarias etapas del proceso de resiliencia

    descritas por Rof Carballo (1984) de las que solamente mencionar las siguientes:

    1. Existe una preocupacin por el alimento con mayor conciencia del propio

    cuerpo y la preocupacin por fortalecerlo, perdiendo toda consideracin

    humanitaria y robar si es preciso, las raciones de alimentos asignadas a los

    dems;

    2. Se presenta un trasfondo religioso que sirve en muchos casos de respaldo,

    pero siempre en forma supersticiosa, pensando que hay un poder benigno

    o maligno que est detrs de l;

    3. Surge una esperanza fundada en la creencia en un poder sobrenatural que

    los gua, junto con el sentimiento de una interior omnipotencia;

    4. Existe una tendencia a registrar por medio de diarios y notas lo que sucede;

    2311

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    24/139

    5. En las situaciones grupales la esperanza compartida es radical para la

    supervivencia;

    6. Las ideas de culpa, suicidio y muerte son frecuentes;

    7. El hombre aplica un mayor ingenio a la resolucin de problemas que

    anteriormente pudiera haberlo abrumado, es decir, surgen nuevas ideas

    como una respuesta al reto;

    8. Un sueo prolongado durante horas o das como para recuperarse del

    sufrimiento anterior.

    En los tres ejemplos citados, los sobrevivientes pasaron por este proceso.

    Justicia restaurativa y justicia retributiva

    Al respecto, es conveniente mencionar que ambas se utilizan en el derecho

    positivo mexicano, sobre todo estn estructuradas ms extensamente dentro del

    sistema penal y civil.

    Lajusticia restaurativa esuna filosofa de vida tan antigua como la humanidad,

    pero en los aos 70s surge como una teora que se llega a convertir en un

    movimiento social de carcter internacional que plantea que el delito crimen es

    fundamentalmente un dao en contra de una persona concreta y de las relaciones

    interpersonales, a diferencia de la justicia penal convencional retributiva que

    plantea que el delito es una lesin de una norma jurdica en donde la vctima

    principal es el Estado.

    En la justicia restaurativa, la vctima juega un papel fundamental y se beneficia con

    una forma de reparacin a cargo del responsable o autor del delito.

    Debo mencionar que existen algunos valores centrales de la justicia restaurativa:

    El encuentro que consiste en la interaccin entre la vctima y su ofensor;

    La reparacin que es la respuesta que la justicia restaurativa da al delito

    como pudiera ser, la devolucin de una cosa, el pagomonetario o trabajo

    2411

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    25/139

    en beneficio de la vctima o la comunidad; esta reparacin debe ir en

    beneficio de la vctima concreta y real y posteriormente tambin puede

    beneficiar a victimas secundarias y a la comunidad;

    La reintegracin consiste en como la vctima y el ofensor se reintegran a la

    comunidad, no solamente en la tolerancia mutua, sino en contribuir a su

    reingreso como personas integrales, cooperadoras y productivas, por

    ejemplo, una mujer violada y su violador;

    La participacin o inclusin, consiste en brindar a las partes la oportunidad

    para involucrarse de manera directa y completa en todas las etapas

    anteriores, y requiere de procesos que transformen la inclusin de las

    partes en algo relevante y valioso para que aumenten las posibilidades de

    que dicha participacin sea voluntaria.

    Se puede resumir que la justicia restaurativa es un proceso a travs del cual

    las partes o personas que se han visto involucradas, o que poseen un inters

    en un delito en particular, o en una situacin en particular, resuelven de

    manera colectiva la manera de lidiar con las consecuencias inmediatas y sus

    repercusiones para el futuro.

    Luego, como justicia retributiva, entiendo que el delito es una violacin de la

    ley y el estado es la vctima; el propsito de la justicia va a ser administrar un

    castigo y establecer la responsabilidad, siendo importante mencionar que el

    proceso de justicia es un conflicto entre adversarios, en el cual el victimario es

    enfrentado con las reglas del estado, en donde las intenciones pesan ms

    que los resultados, toda vez que un lado gana mientras que el otro pierde.

    CONCLUSIN

    El ser humano est dotado de una determinacin que ha adquirido mediante

    un mecanismo evolutivo y por aprendizaje, englobando en ste ltimo un

    grupo de valores como los ticos, morales, religiosos, sociales, etc., que nos

    2511

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    26/139

    sirven para graduar nuestras ideas, tomar decisiones y actuar en

    consecuencia sin importar en que sociedad se viva.

    Sin embargo, pese a que ste es independiente en ese actuar, tiene que incidir en

    una normatividad humana, que autorice a una persona a perseguir una finalidad,

    pero que no sea diferente a las dimensiones morales de la sociedad en la que se

    desarrolla. Ahora bien, cuando se vive en sociedad, aunque tengamos el libre

    albedrio o la volicin de la que hablaba antes, para tener un sano

    desenvolvimiento como persona, nos tenemos que ajustar a un sistema jurdico,

    para que el hombre pueda vivir armnicamente; y con esas normas jurdicas lo

    que se pretende, es encaminar al ser humano por un sendero del orden para

    evitar un caos.

    Se nos dice que el modelo STAR se construye con la transformacin del conflicto,la seguridad humana, la espiritualidad y la justicia restaurativa, y nos va a servir

    para proveer estrategias para superar el trauma y aumentar la resiliencia, para

    ayudar a individuos y grupos a sanarse, romper ciclos de violencia y construir

    relaciones y comunidades sanas.

    De acuerdo a lo anterior, la justicia restaurativa es una parte importante dentro de

    este proceso, y en mi particular punto de vista, considero que aunque est

    establecida en las leyes mexicanas y hasta el momento, los nicos estados donde

    se ha implementado son: Chihuahua y Oaxaca, y ya se trabaja en Morelos,

    Zacatecas, Baja California, Durango y Sonora,

    seguimos teniendo un problema con su aplicacin, pues considero que por todo lo

    que involucran los valores centrales de la justicia restaurativa arriba mencionados,

    y por no tener dentro de nuestra sociedad la cultura del cumplir, creo que no

    funcionar a corto plazo - sin que esto signifique que no llegue a funcionar en un

    futuro -, pues a la fecha, conservamos un individualismo que nos lleva a actuar

    contra derecho; es decir tendemos a vivir en comunidades insanas.

    Para finalizar, considero que si tuviramos en nuestra sociedad ms educacin al

    respecto, y ms conciencia para reestructurar la forma de entender el mundo, que

    se traduce en un momento idneo para construir nuevos sistemas de valores, y se

    2611

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    27/139

    aplicara de una manera correcta la justicia, podramos tener la sociedad que

    busca el modelo STAR.

    BIBLIOGRAFIA

    Bartsch, Karl and Evelyn Bartsch, Stress and Trauma Helaling: Manual of

    caregivers.

    Eastern Mennonite University, Manual Star, Strategies of trauma awerness and

    Resilience - Estrategias para superar el trauma y aumentar la resiliencia.

    Freaser. Revista Latinoamericana de Psicologa. 1997.

    Instituto Nacional de Correcciones. Community justice: striving for safe. Secure

    and Just Communities. Marzo, 1996.

    Manciaux, M. La resiliencia: resistir y rehacer. Editorial Gedisa. 2007

    Villarreal, L.Antologa sobre Trauma y Resiliencia modelo Star. 2010.

    Heggen C. Trauma counseling. India 2005. Recuperado en Octubre, 2010 de

    http://www.emu.edu/ctp/star540-432-4651

    Hudnallstamm B. Profesional Quiality of life: Compassion Satisfaction and Fatigue

    Subscales III. 1995 2002. Recuperado en Octubre de 2010 de http://www.isu/-

    bhstamm.

    Raffo A. G. La Resiliencia. 1997. Recuperado en Octubre de 2010 dewww.infobase.com

    2711

    mailto:coprightq@2004EasternMennonityhttp://www.emu.edu/ctp/star540-432-4651http://www.isu/-bhstammhttp://www.isu/-bhstammhttp://www.infobase.com/mailto:coprightq@2004EasternMennonityhttp://www.emu.edu/ctp/star540-432-4651http://www.isu/-bhstammhttp://www.isu/-bhstammhttp://www.infobase.com/
  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    28/139

    TERAPIA BREVE

    INTRODUCCIN

    La terapia Breve fue engendrada en un mar de disciplinas diferentes, con

    afluentes de la Psicologa, de la Medicina y la Filosofa, las que habitualmente se

    ocupan de explicar, diagnosticar y comprender la naturaleza humana. A pesar del

    gran valor de estas disciplinas, el tiempo ha demostrado cada vez con ms

    insistencia, que la terapia toma una direccin diferente, dado que busca intentos

    deliberados de producir un cambio de punto de vista y/o accin que conduzca a

    una solucin. Fue Milton Erickson quien desarroll la tcnica llamada por Shaker:

    Bola de Cristal, la primera tcnica orientada puramente a las soluciones.

    Tambin aport el empleo de la comunicacin indirecta, usando metforas ypresuposiciones y la tcnica de intervencin sobre patrones. La terapia para

    Erickson se basaba en el presupuesto de que existe una fuerte tendencia normal a

    que la personalidad se adapte si se le da la oportunidad. Subraya la importancia

    de respetar las capacidades de los clientes para proporcionar al terapeuta la

    informacin y las claves con las que organizar su proceso teraputico, y haca

    nfasis en el papel de las expectativas positivas a la hora de producir la curacin.

    I. TERAPIA BREVE: UN DESARROLLO FOCALIZADO EN LA SOLUCIN

    1.1 Definiciones de terapia breve

    Es importante definir la terapia breve con parmetros diferentes de los temporales,

    porque en general los clientes tienden a permanecer en la terapia slo de seis a

    diez sesiones, independientemente de los programas o de la orientacin del

    terapeuta. As pues, se indica la distincin:

    La terapia breve definida en razn de los lmites temporales y,

    Definida como modo de resolver los problemas humanos.

    La historia divulgada de la terapia breve se puede remontar al artculo de Milton

    Erickson de 1954, Special techniques of brief hypnotherapy, en el que se

    2811

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    29/139

    describe de forma particularizada a travs de ejemplos de siete casos clnicos, una

    aproximacin focalizada de la siguiente forma:

    () la tarea teraputica (que) se convierte en un problema de utilizacin

    intencional de la sintomatologa neurtica para afrontar las necesidades nicas del

    paciente. Tal utilizacin debe satisfacer el deseo forzoso de los impedimentos

    neurticos, las limitaciones impuestas a la terapia por las fuerzas externas y,

    sobre todo, debe proveer adecuadamente de adaptaciones constructivas

    ayudadas y no obstaculizadas por la persistencia del estado neurtico. Tal

    utilizacin se ilustra () mediante especiales tcnicas hipnoteraputicas de

    sustitucin, transformacin, mejora del sntoma y de induccin de respuestas

    emocionalmente correctivas. (Haley, 1967, Pg. 390).

    Al parecer, sta es la clave de la terapia breve: utilizar lo que los clientes

    llevan consigo para ayudarlos a apagar sus propias necesidades de forma

    que puedan hacer que sus vidas sean satisfactorias. Aunque hable de

    sntomas neurticos, Erickson afirma no obstante, que al menos en las

    terapias breves no se realiza ningn intento de corregir inadaptaciones

    causales subyacentes (Pg. 393).

    1.2 Los principios ms importantes de la terapia breve

    1. La mayor parte de los trastornos se desarrollan y se mantienen en el

    contexto de la interaccin humana;

    2. La tarea de la terapia breve consiste en ayudar a los clientes a hacer algo

    diferente, cambiando su comportamiento interactivo y/o su interpretacin de tal

    comportamiento y de las situaciones, a fin de llegar a una solucin o resolucin

    de su trastorno. Como una llave maestra, una intervencin slo debe abrir el

    camino a una solucin, que se puede obtener sin conocer todos los detalles del

    trastorno;

    3. La nocin de resistenciaen terapia. Muchas veces se ha descubierto que

    las personas que son enviadas por otros terapeutas con la etiqueta de cliente

    2911

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    30/139

    resistente, realmente tenan una necesidad desesperada de cambiar y

    cooperar en gran medida;

    4. Es posible construir un significado nuevo y ventajoso al menos en algn

    aspecto del trastorno del cliente;

    5. Lo que hay que producir es slo un pequeo cambio. Tanto la experiencia

    clnica como la investigacin confirman la idea de que un pequeo cambio

    puede provocar otros y, por consiguiente, llevar a posteriores mejoras;

    6. El cambio en una parte del sistema lleva a cambios en el sistema como

    conjunto;

    7. Es posible llevar a cabo una terapia eficaz cuando el terapeuta no logra

    definir de qu se lamentan los clientes; todo lo que hace falta es que la

    persona involucrada en una situacin dolorosa produzca un cambio diferente.

    1.3 Trastornos y soluciones

    Cuando se describe una aproximacin al tratamiento, la indicacin de las premisas

    fundamentales puede aclarar su naturaleza e implicaciones:

    1. Las dificultades son las molestias que caracterizan la vida cotidiana y que

    los clientes llaman habitualmente problemas;

    2. Los trastornos consisten en dificultades en los intentos recurrentes e

    ineficaces de superar esas molestias;

    3. Las soluciones son los cambios comportamentales y/o perceptivos que el

    terapeuta y el cliente construyen para modificar las dificultades o el modo

    ineficaz de superarlas

    1.4 La construccin de soluciones

    Para hacer su trabajo, los terapeutas tienen que basarse en presupuestos acerca

    de la construccin de trastornos y la naturaleza de las soluciones, y desde el punto

    de vista de la terapia breve, las intervenciones y las soluciones slo deben

    adaptarse a las limitaciones impuestas por el trastorno, al igual que una llave

    maestra se adapta a las combinaciones de muchas cerraduras diferentes.

    3011

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    31/139

    1.5 Crear expectativas de cambio

    Se ha descubierto que es til ayudar al paciente a describir qu cosas deseaban

    que fueran distintas una vez resuelto su trastorno; la simple expectativa de llegar a

    un lugar diferente, ms satisfactorio, hace ms fcil la llegada, y el solo hecho deestar en un lugar diferente puede ser satisfactorio por s mismo. Las descripciones

    de posibles soluciones se utilizan para definir en qu direccin irn las cosas y de

    que forma resultarn ms satisfactorias. Por ejemplo, se le puede pedir a un

    paciente; si una noche mientras duermes un milagro hace que tu depresin

    desaparezca, qu advertiras al despertar? Qu advertira tu marido? Y tu

    mdico?.

    3111

    Cada uno proporciona una perspectiva basada en lasalud respecto de los problemas del adolescente, de la

    familia y de la terapia breve.

    1. La resistencia no es un concepto til.Implica que el paciente no quiere cambiary que el terapeuta est separado delsistema del paciente que est tratando.

    Se necesita escuchar y observarpara hallar las pistas que ayuden aidentificar las pautas peculiares derespuesta cooperativa paraadecuar las preguntas y tareas enesa direccin.

    .2.1 SUPUESTOS1 SOLUCIONES

    2. La cooperacin es inevitable.Rapport, empata, as como utilizar fuerzasy recursos, palabras claves, sistema de

    creencias y conductas no verbales delpaciente para el proceso teraputico.

    3. El cambio es inevitable.Es un proceso continuo En el contexto de la terapia resulta til pensar

    cundo ocurrir un cambio, y cocrear con elpaciente profecas positivas de autocumplimiento.

    YY

    II. SUPUESTOS ORIENTADORES CON

    VISTAS A LA SOLUCIN

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    32/139

    3211

    4. solo se necesita unpequeo cambio.

    5. los pacientes cuentan con lasfuerzas y los recursosnecesarios para cambiar.

    Los terapeutas pueden aprovechar stopara la construccin conjunta desoluciones.

    6. Los problemas son intentosfallidos de resolver losconflictos

    Soluciones intentadas, improvisacinteraputica: cuentos, humor y/o tcnicaso tareas de otros modelos teraputicospara utilizar en el contexto de la terapia

    7. No es necesario saber muchosobre el problema para resolverlo

    Un cambio de visin respecto delproblema puede conducir a uncambio en la conducta del paciente

    8. los pacientes fijan losobjetivos

    El paciente o familia identifica elproblema que desea modificar enprimer trmino

    9. La realidad es definidapor el observador y elterapeuta participa en lacocreacin de la realidaddel sistema teraputico

    El terapeuta al ayudar al paciente arescribir su historia saturada deproblemas y se convierte encoautor asesor.

    10. Existen muchas maneras de enfocaruna situacin, pero ninguna es mscorrecta que las otras.

    El terapeuta debe procurar noaferrarse demasiado a algnmodelo teraputico. Es esencialque tenga flexibilidad.

    Los pequeos cambios pueden conducir acambios mayores en el sistema familiar.

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    33/139

    III. LA PRIMERA ENTREVISTA: COCREAR UN CONTEXTO PARA EL CAMBIO

    La primera entrevista constituye el principio y el final del tratamiento. La capacidad

    del terapeuta especializado en terapia breve para establecer rapport, conducir la

    entrevista con vistas al cambio y seleccionar la tarea teraputica ms apropiadaen la sesin inicial, determinar de manera significativa los resultados que habr

    de obtener el paciente.

    3.1Cocrear un clima teraputico para el cambio

    Hay cuatro importantes actividades teraputicas que debe realizar todo terapeuta

    especializado en terapia breve para cocrear un clima propicio para el cambio:

    1. Explicar el formato de la sesin. a) Consentimiento escrito para grabar

    las sesiones b) intervencin de un equipo asesor c) sesiones individual y

    familiar.

    2. Establecer Rapport. Se establece ste al empezar a hablar con la familia

    sobre sus fuerzas y talentos personales, pasatiempos y cosas que suelen

    hacer mejor; tambin valindose de grandes dosis de humor,

    3. Evaluar la clientela. Hay tres modelos diferentes en la relacin terapeuta-

    familia:

    a) Visitante. Es el joven que acude con su familia a terapia y que niega teneralgn problema;

    b) Demandantes. Puede ser uno de los padres o ambos quienes quieren que

    el terapeuta arregle a su hijo por medio de la terapia individual.

    c) Cliente. Es la persona que se presenta a terapia con el deseo de trabajar

    para resolver un problema especfico.

    4. La entrevista sistmica con un propsito determinado. Esta entrevista

    constituye una danza recursiva en la que la realimentacin verbal y no

    verbal de la familia indica al terapeuta la futura categora de preguntas que

    debe seleccionar.

    5. diferentes categoras de preguntas para ser utilizadas en la entrevista

    sistmica:

    3311

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    34/139

    Secuencia del cambio previo al tratamiento: Y Qu has notado que

    anda mejor desde que llamaste para solicitar cita?

    Preguntas acerca del por qu ahora: Qu te gustara cambiar hoy?;

    Qu te gustara cambiar primero?

    Las preguntas centradas en la excepcin: Qu cosas distintas estn

    haciendo ustedes con respecto a su hijo?, Cun diferente es para ustedes

    hacer eso?; Si su hijo estuviera hoy sentado aqu, qu les pedira que

    siguieran haciendo ustedes para llevarse mejor?

    Las preguntas sobre la explicacin y redescripcin nicas. Cmo se

    las arregl para dar un paso tan importante y revertir la situacin?; qu se

    dijo a usted mismo cuando se dispuso a tomar una medida de tal

    naturaleza?

    Preguntas presuposicionales. Cmo sabr que ya no necesita venir

    aqu?; Si usted me mostrara una videocinta de cmo sern las cosas

    cuando Juan deje de llegar tarde a casa, en qu sentido mejorara la

    relacin entre ustedes tres?.

    La secuencia de la pregunta por el milagro. Supongamos que ustedes

    regresan a casa esta noche y mientras duermen se produce un milagro y el

    problema se resuelve, Por qu dirn a la maana siguiente que se haproducido un milagro?; qu cosas sern diferentes?; quin se

    sorprender ms cuando ustedes hagan eso?; si tu hermana estuviera

    sentada aqu qu diferencia notara en la relacin entre t y tu madre

    despus del milagro?

    Secuencia de manejo de la situacin problemtica. Cmo se les

    ocurri semejante idea?; cmo fueron capaces de hacer eso?; qu

    tendran que seguir haciendo para lograr que eso ocurra ms a menudo?

    Preguntas por la escala. Cmo se calificara en una escala de 1 a 10, en

    donde 10 significa tener absoluta confianza en la solucin del problema?

    Preguntas por el porcentaje. Qu porcentaje de tiempo eres

    responsable de ti mismo?; Qu porcentaje de tiempo Juan les pide a

    ustedes que se hagan responsables de l?

    3411

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    35/139

    La secuencia pesimista. Qu cree usted que pasar si las cosas no

    mejoran?; qu ocurrir entonces?; quin sufrir ms?

    Preguntas para externalizar el problema. Cunto hace que la pauta de

    las acusaciones mutuas los ha estado mortificando?; se dan cuenta de

    cmo las acusaciones mutuas interfieren en la relacin, provocando

    continuos enfrentamientos?

    Preguntas centradas en el futuro. Cuando Pedro consiga trabajo, quin

    ser el ms sorprendido de la familia?; quin ser el prximo en

    sorprenderse?

    La secuencia para rastrear el problema. Si usted me muestra una

    videocinta de cmo son las cosas cuando su hermano regresa borracho a

    casa, quin lo encara primero, su padre o su madre?; de qu manera

    responde?; qu sucede entonces?

    Preguntas conversacionales. T has visto a muchos terapeutas, por

    qu crees que fracasaron?; qu cosas pasaron por alto?; Si hubiera

    una pregunta que desearas que yo te formulara, cul sera?; qu miembro

    de la familia tuvo la idea de recurrir a la terapia?

    Preguntas para consolidar el cambio. Qu tendras que hacer para que

    estos cambios continuaran?; cmo lograste que eso sucediera?; si teinvitara a participar en mi prximo grupo de padres en calidad de asesor,

    qu consejos y observaciones tiles les daras?

    Cuando el terapeuta especializado en terapia breve conduce una entrevista

    sistmica con un propsito determinado, debe leer cuidadosamente la

    realimentacin verbal y no verbal de la familia y estar preparado para pasar de una

    categora a otra de preguntas en cualquier momento.

    3.2 Normas para el diseo, seleccin e instrumentalizacin de la tarea

    teraputica en la primera entrevista.

    De Shazer y sus colegas del Centro de Terapia Familiar Breve de Milwaukee

    (Wisconsin), elaboraron un sistema preciso sumamente prctico denominado

    3511

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    36/139

    COMPENDIO para ayudar a terapeutas y discpulos a decidir clnicamente que

    tareas se han de seleccionar en cada situacin especfica. COMPENDIO II result

    muy til cuando se trabaja con adolescentes difciles y con sus familias.

    La tarea formalizada de la primera sesin. COMPENDIO II recomienda:

    para las familias visitantes que no pueden identificar un objetivo o un

    proyecto de trabajo conjunto, slo se les debe dar elogios y no asignar

    ninguna tarea teraputica;

    Simular que el milagro ha sucedido. Si la familia es incapaz de identificar

    las excepciones, se propone que el terapeuta le asigne la tarea de simular

    que el milagro ha sucedido;

    Hacer algo diferente. Cuando el objetivo de los padres no guarda relacin

    con las excepciones registradas, se recomienda la tarea de hacer algo

    diferente;

    Predecir el futuro. Cuando las excepciones registradas se producen de

    manera espontnea sin ser deliberadas, la tarea es predecir el futuro,

    Hacer ms de lo que funciona hacer ms de lo mismo, si desde el

    principio existen conductas de manera deliberada.

    IV. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE EN TERAPIA

    4.1 Cocrear problemas resolubles

    Para que una terapia termine adecuadamente, debe comenzar adecuadamente,

    esto es, negociando un problema resoluble. El acto de la terapia empieza por la

    manera de examinar el problema.

    4.2 Orientaciones para la negociacin

    Hacer desaparecer la idea de que hay un problema. Se empieza la

    primera sesin con la premisa de que es posible negociar una realidad

    teraputica que haga desaparecer la idea de que hay un problema,

    empleando diversas tcnicas que son capaces de ayudar a las personas a

    ver su situacin de una forma nueva.

    3611

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    37/139

    Negociar un problema soluble. Si durante el transcurso de la

    conversacin inicial no se consigue eliminar el problema, la siguiente

    prioridad es hacer que el problema parezca ms manejable y ms

    permeable a una resolucin de problemas creativa. La forma habitual de

    hacerlo es siendo especfico y preguntando sobre las ocasiones en que el

    cliente no experimenta el problema.

    No reificar la realidad del cliente: todo es proceso. La realidad no es

    algo dado, fijo ni esttico, est influida por la cultura y las interacciones con

    los dems. Teniendo esto presente, se hace hincapi en que la terapia es

    como una pequea cultura o sociedad creada en la sesin, y esta cultura

    tendr una influencia sobre los sentimientos, pensamientos, informes y

    percepciones de los clientes.

    Situar a los clientes en un marco en el que piensen que disponen de

    todas las capacidades y recursos para resolver su problema.A veces

    los clientes no establecen la conexin entre las habilidades y capacidades

    que poseen en un rea que aparentemente ni tiene ninguna relacin con

    sus problemas, y que pueden ayudarlos a resolverlos. Es tarea del

    terapeuta crear una atmsfera que facilite que se den cuenta de sus fuerzas

    y capacidades.

    V. CUIDA TU LENGUAJE. UNA CONVERSACIN PARA EL CAMBIO

    Creemos que la utilizacin consciente y creativa del lenguaje es el mtodo

    indirecto ms influyente para crear contextos en los que se perciban cambios

    como inevitable. Los mtodos que se comentan estn dirigidos ms que a

    adaptarse al lenguaje del cliente, a producir cambios en la percepcin y en la

    conducta; estos utilizan: Las presuposiciones. Son formas de hablar que

    presumen algo sin afirmarlo directamente: Qu ser diferente en tu vida cuando

    la terapia tenga xito?; Qu te trae por aqu?

    3711

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    38/139

    5.1 Adaptarse al lenguaje del cliente.

    En la medida en que el terapeuta adopta el lenguaje de su cliente, ste

    habitualmente llega a creer que lo entiende, aprecia y se identifica con sus

    experiencias subjetivas. La empata y la cooperacin se apoyan en esta creencia.

    5.1.1 Aprender el camino difcil.

    Hay varios aspectos de la adaptacin al lenguaje del cliente. El terapeuta imita el

    uso exacto que el cliente hace de las palabras o expresiones idiomticas favoritas.

    Por ejemplo:

    Una pareja dice que su hijo tiene problemas de actitud; contestar: qu

    cosas distintas hace Pedro cuando tiene una buena actitud?

    De modo similar: un cliente informa: Quiero mirar antes de dar el salto;

    podramos resumir la sesin diciendo: Tiene sentido ser precavido, mirar

    antes de dar el salto.

    Tras haber logrado muchos cambios un cliente dijo: Las cosas van mucho

    mejor ahora, pero preveo un camino tortuoso en el futuro.A esto se puede

    contestar con una metfora pues es otra forma de reflejar o adaptarse al

    lenguaje del cliente. Por ejemplo: aunque estamos de acuerdo en que

    podra haber un camino tortuoso ms adelante, estamos convencidos de

    que ahora tiene un coche con traccin en la cuatro ruedas para recorrerlo.

    Saber algo acerca del trabajo o aficiones del cliente tambin puede resultar

    til a la hora de desarrollar metforas a las que respondan favorablemente.

    5.2Adoptar la modalidad sensorial del cliente

    Bandler y Grinder (1979) desarrollaron una tcnica que implica corresponder los

    verbos y predicados de la gente con las modalidades sensoriales que estnusando, por ejemplo en visual: veo lo que quieres decir, o no acabo de ver

    claro; en auditivo: suena que las cosas van bastante bien. Refirindose a

    sensaciones: tengo la sensacin de que esto no va a funcionar.

    3811

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    39/139

    5.3 Encausar el lenguaje del cliente

    Inicialmente se utilizan las palabras usadas por los clientes, luego se empieza a

    encauzar los significados de esas palabras en direccin productiva o a emplear

    palabras distintas. Por ejemplo: una seora fue a terapia para solicitar ayudaporque su hija haba estado acumulando peridicos. El terapeuta hizo preguntas

    sobre la situacin, emple inicialmente la palabra acumular, pero pronto la cambi

    por guardaro coleccionar. Cierto tiempo despus, tanto la madre como la hija

    empezaron a usar palabras utilizadas por el terapeuta para describir la situacin.

    Resulta til encauzar el lenguaje, alejndolo de la jerga que emplea etiquetas fijas

    y negativas, y llevndolo hacia descripciones de acciones que se encuentran en el

    lenguaje cotidiano.

    Otro ejemplo sera el caso de clientes deprimidos. Aqu se puede empezar a

    cambiar sutilmente las percepciones al preguntar: Ha notado alguien que

    ltimamente te has sentido con la moral por los suelos?; despus se puede

    cambiar con la morar por los suelos poraltibajos.

    La utilizacin cuidadosa de los tiempos verbales puede crear una realidad en la

    que el problema est en el pasado y existen posibilidades para el presente y el

    futuro. Por ejemplo, cuando los clientes hablan como si an tuvieran problemas,se cambia el tiempo verbal al reflejarles lo que han dicho. El terapeuta puede

    empezar a cambiar las palabras, y por tanto la forma de pensar, adoptando

    primero el tiempo presente que usa el cliente y pasando luego al pasado, incluso

    en la primera sesin. Por ejemplo, Cmo manejaba tu yo anterior este tipo de

    situaciones?. Esta calificacin del yo anterior es previa a que el cliente se refiera

    a s mismo as. Otro ejemplo pudiera ser: tras haber odo Tengo dificultadespara

    tomar decisiones.Podramos decir As que has estado tendiendodificultades

    para decidir respecto a., o, ms avanzada la sesin, cuando aparece una

    evidencia de decisin, por pequea que sea. Cuando solas atascarte al tomar

    decisiones..

    3911

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    40/139

    VI. LA SESIN COMO INTERVENCIN

    6.1 Los componentes de la entrevista centrada en las soluciones

    6.1.1 La evaluacin como intervencin. Se considera el proceso de la

    entrevista una intervencin; es decir, mediante el uso de diversas tcnicasde entrevista centrada en la soluciones, los clientes pueden experimentar

    en el transcurso de la sesin, cambios importantes en la forma de ver su

    situacin y actuar de forma ms productiva.

    6.1.2 Preguntas presuposicionales. Son preguntas diseadas para funcionar

    como intervenciones durante la sesin, que encaminan a los clientes

    hacia respuestas que promueven sus recursos y les enriquecen. Una

    regla es mantenerlas abiertas, evitando construirlas para contestar con un

    s o un no. Ejemplo, Qu cosas has hecho en el pasado que hayan

    funcionado?. Qu hiciste para hacerle saber que su conducta era

    inaceptable? En qu son distintas las noches en las que la cama queda

    seca? Las preguntas especficas que se eligen, dependen del objetivo en

    cada momento de la sesin

    6.2 La primera sesin

    6.2.1 Unin. El objetivo durante este perodo de unin es mostrar un inters

    genuino por l o los clientes y ayudarlos a que se sientan cmodos. Se

    utilizan tcnicas de unin ya descritas;

    6.2.2 Una breve descripcin del problema. Habitualmente se pregunta: Bien,

    qu te trae por aqu? Tras una breve exposicin del problema se hacen

    preguntas diseadas para extraer informacin sobre las excepciones al

    problema como pueden ser, soluciones anteriores al problema actual, y las

    fuerzas y recursos de la persona;}6.2.3 Excepciones al problema. stas ofrecen gran cantidad de informacin

    acerca de lo que se necesita para resolver el problema, pues se intenta

    redirigir la atencin hacia lo que ya funciona, y se puede hacer por medio

    de preguntas presuposicionales. Por ejemplo, si quieren vivir con menos

    estrs en su vida, se les ayuda a evaluar lo que es diferente en aquellos

    4011

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    41/139

    momentos en que han estado libres de estrs. Otro ejemplo es, si la queja

    que el cliente lleva se refiere a que su marido nunca hace planes para

    ambos y ella es la que los tiene que hacer; esto generalmente es

    improbable, y se le pregunta: Qu es diferente en las ocasiones en que tu

    marido hace planes para ti?.O Cmo te diste cuenta de que, para

    resolver tu problema y poner fin a las rabietas tenas que ignorarle?. Con

    frecuencia se busca en otros contextos de la vida del cliente las

    capacidades y el saber cmo hacer que se necesita para resolver un

    problema. Tal vez el cliente tenga alguna aficin u ocupacin en la que se

    destaque y sea aplicable al problema por el cual acude a terapia.

    6.2.4 Normalizar y despatologizar. Una de las directrices generales durante la

    sesin es considerar la situacin del cliente o de la familia como algonormaly cotidiano en vez de algo psicolgico o patolgico. Puede hacerse

    de forma directa diciendo cosas como: Bueno, eso es muy comprensible,

    y luego la situacin que hayan presentado comopatolgica en un marco de

    referencia cotidiano. La forma ms comn de normalizacin durante la

    sesin es diciendo algo como: Naturalmente, Por supuesto, Bienvenido

    al club, Y?, eso me resulta familiar, etc. Un modo ms indirecto de

    normalizar es mediante ancdotas de la propia experiencia del terapeuta o

    de sus amigos; incluso se puede normalizar interrumpiendo la descripcin

    que el cliente hace de una situacin, como por ejemplo: No me digas,

    cuanto ms intentas quitrtelo de la cabeza ms difcil resulta no pensar en

    ello.

    6.2.5 Y luego qu? Nuestro objetivo durante la sesin es centrar la atencin del

    cliente en las excepciones, soluciones y recursos; paralelamente

    normalizamos continuamente sus experiencias tanto de forma directa como

    indirecta. una combinacin de las tcnicas descritas abarca la mayor parte

    de la sesin. Si todo marcha segn lo previsto, el paso siguiente es la

    definicin de objetivos.

    6.2.6 Definicin de objetivos. Este es un proceso cooperativo de negociacin,

    una de las reglas fundamentales es: a) Empezar por cosas pequeas. Si

    4111

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    42/139

    cambia una persona en una relacin, cambia la relacin; un cambio en un

    aspecto de la vida del individuo lleva a cambios en otras reas. Una de las

    preguntas sera: Cul ser la primera seal de que las cosas van por

    buen camino?; si se han sealado varias excepciones, una pregunta

    presuposicional ms adecuada sera: Qu indicar que las cosas siguen

    en la direccin adecuada?. b) Serconcretos. Cuando los clientes formulan

    objetivos vagos, como: Quiero tener mayor autoestima, se responde: De

    acuerdo, qu cosas diferentes hars cuando tengas ms autoestima?,

    esta pregunta sugiere acciones concretas y observables.

    6.2.7 La pausa. Una parte importante del trabajo con equipos y cristales

    unidireccionales, lo mismo que en la consulta privada, es hacer una pausa

    en la sesin para consultar con el equipo, para que el terapeuta puedaordenar sus ideas acerca de lo que los clientes le han dicho. La pauta sirve

    como un marcador de contexto, permite a la terapeuta volver a subrayar

    algunos comentarios hechos durante la sesin o para dejar a los clientes

    con algunas ideas nuevas antes de que se marchen. En otras palabras, es

    un resumen de las cosas bien hechas, de los elogios, comentarios

    normalizadores y nuevos marcos de referencia, y finalmente una

    prescripcin o tarea.

    6.2.8 Elogios. Se da al aprovechar cualquier oportunidad para localizar y

    destacar tendencias positivas. Por ejemplo, Estoy realmente sorprendida

    por todas las cosas positivas que ests haciendo por ti a pesar de que las

    cosas han sido difciles. Otra manera de feedbackpositivo es el uso de la

    reestructuracin o connotacin positiva; es decir, adscribiendo intenciones y

    motivaciones positivas a las conductas que hasta entonces se

    consideraban problemticas. Por Ej.: puede que a un padre que interviene e

    interfiere cuando la madre castiga a su hijo se le diga: Me impresiona tu

    disposicin a proteger la relacin entre tu mujer y tu hijo. Cuando interfieres

    de la forma en que lo haces, evitas que ella sea la mala y asumes t esa

    responsabilidad. Debes ser muy altruista en este sentido.

    4211

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    43/139

    6.2.9 Regreso al futuro: preguntas de avance rpido. Cuando no se pueden

    recordar excepciones, y no parece haber soluciones presentes o pasadas

    de las que sacar partido, el paso siguiente es hacer preguntas orientadas al

    futuro; stas son alguna variante de la pregunta del milagro, por ejemplo se

    dice: Supn que saco una varita mgica y soy capaz de hacer magia con

    tu problema, qucosas sucedern distintas a las de antes?.

    6.2.10 Preguntar sobre el problema. Si los clientes no son capaces de describir

    excepciones, o de contestar preguntas orientadas al futuro, la siguiente

    lnea a seguir es reunir informacin detallada o muy especfica sobre el

    tema: a) los marcos de referencia en los que los clientes sitan el problema;

    b) en que sentido lo ven como un problema; y c) las circunstancias y la

    secuencia de eventos cuando surge el problema.6.2.11 Buscar recursos y soluciones como ms de lo mismo. Cuando el

    terapeuta se da cuenta de que adoptar una actitud positiva lleva al cliente a

    ser negativo, se deben modificar en consecuencia sus acciones,

    centrndose en el problema o adoptar una actitud pesimista. Un ejemplo

    sera: cuando una pareja va a consulta con la idea de separarse, se le

    puede preguntar: Y, qu les impide romper?. En terapia, saber cundo

    cambiar de lnea es una verdadera ciencia.

    VII. PRESCRIPCIONES PARA EL CAMBIO

    En terapia orientada hacia las soluciones son tres las cosas que se intentan hacer:

    Cambiar la forma de actuar en la situacin percibida como problemtica.

    Un cambio en lo que hacen puede producir tambin cambios en su marco

    de referencia; adems los cambios en la forma de actuaren la situacin

    pueden generar recursos y capacidades nuevas u olvidadas.

    Cambiar la forma de ver la situacin percibida como problemtica.

    Cambiar los marcos de referencia del cliente puede llevar cambios en las

    acciones y a la estimulacin de potencialidades y recursos no utilizados.

    4311

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    44/139

    Evocar recursos, soluciones y capacidades que se pueden aplicar a la

    situacin que se percibe como problemtica. Recordar a las personas sus

    recursos y fomentar estas fuerzas y capacidades puede llevar a cambios en

    sus acciones y en su punto de vista

    7.1 Intervencin sobre patrones: Efecto Mariposa

    El meteorlogo Edward Lorenz empleaba un ordenador para analizar los efectos

    que tendra un pequeo cambio sobre los patrones climatolgicos globales, y

    encontr que los cambios ms diminutos tiene un profundo efecto sobre los

    sistemas complejos como el tiempo atmosfrico. Este efecto fue denominado

    efecto mariposa, porque si una mariposa batiera sus alas en Brasil, podra

    producir un tornado en Texas. Cuando el ordenador representaba grficamenteestos patrones de caos, haba puntos de orden - extraos puntos de atraccin -

    que organizaban el caos.

    En terapia se trata de alterar los extraos puntos de atraccin de las pautas

    individuales y sociales introduciendo un pequeo cambio. Se encuentra los puntos

    de orden en el aparente caos de la situacin y se perturba sistemticamente estos

    organizadores del patrn.

    7.1.1 Intervencin sobre el patrn de la queja. El terapeuta hace que el o los

    clientes introduzcan alguna modificacin pequea o insignificante en

    desarrollo de la queja. Milton Erickson trabajaba este tipo de intervencin.

    Por ejemplo, poda pedir a alguien que se lavaba las manos

    compulsivamente que cambiase la marca del jabn que utilizaba. O a

    alguien que fumaba, que guardase los cigarrillos en el tico y sus cerillos

    en el stano. De esta manera, alterar el desarrollo de la queja altera el

    contexto, y a menudo la queja desaparece gradualmente o de formaabrupta. Clases de intervenciones que se pueden usar en este campo:

    1. Cambiar la frecuencia o tasa de la queja; 2. El tiempo de ejecucin; 3. La

    duracin; 4. El lugar en donde se produce; 5.Aadir un elemento nuevo al

    patrn; 6. Cambiar la secuencia de elementos /eventos en el patrn; 7.

    4411

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    45/139

    Descomponer el patrn de la queja en piezas o elementos ms pequeos;

    8. Unir la realizacin de la queja a la de alguna actividad gravosa.

    7.1.2 Intervencin sobre el patrn del contexto. Consiste en modificar

    patrones que no tienen que ver directamente con la realizacin de la

    queja. El terapeuta debe pedir descripciones de las acciones e

    intervenciones no relacionadas con sta y alterar aquellas que parecen

    acompaarla habitualmente; esto incluye aspectos tales como; quin est

    presente cuando se da la queja y lo que otros no implicados directamente

    dicen o hacen respecto a la queja con la persona o personas directamente

    incluidas.

    7.2 Prescripciones de solucin: frmulas para el cambio

    Estn diseadas para orientar la atencin de los clientes hacia las soluciones.

    Esto es un cambio de la forma de ver la situacin:

    7.2.1 Tarea de frmula de la primera sesin. Desde ahora y hasta la prximavez que nos veamos, me gustara que observaras, de modo que puedas

    describirme lo que ocurre (se elige lo que se desea que haga) y que quieres

    que contine ocurriendo

    7.3 Tarea de la sorpresa para parejas o familias.

    Haz al menos una o dos cosas que sorprendan a tus padres o cnyuge. No les

    digas qu es. Padres su tarea consiste en adivinar qu es lo que ella est

    haciendo. No comparen sus notas; haremos eso en la prxima sesin.

    7.3.1 La tarea gentica. Por ejemplo, si un cliente quiere mayor paz espiritual,

    sugirele; Fjate en lo que haces esta semana que te da mayor paz

    espiritual.

    7.4 Hipnosis orientada a las soluciones.

    En este enfoque, se dice al cliente que puede relajarse, y esto supera cualquier

    resistencia y le permite encontrar sus propios medios para solucionar el

    4511

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    46/139

    problema. Otro uso de la hipnosis es ayudar a recordar experiencias que puedan

    servir como referencia para desarrollar las habilidades necesarias para resolver la

    dificultad presentada.

    VIII AMPLIAR Y MANTENER EL CAMBIO: MANTENER LA BOLA ENMOVIMIENTO

    8.1 Respuesta a las respuestas del cliente: la segunda sesin y siguientes.

    Habitualmente se empieza la segunda sesin y las siguientes comprobando los

    resultados de la tarea. La pregunta inicial expresa la certeza de que han hecho la

    tarea y de que han sucedido cosas buenas; adems son especficas y no vagas. A

    riesgo de simplificar en exceso, se pueden dividir a los clientes en tres grupos:

    8.1.1 El grupo del milagro. Se anima a los clientes a que hablen del cambio con

    todo detalle y durante el tiempo que sea posible. Esto es una tarea sencilla

    cuando se han producido milagros en sesiones.

    8.1.2 El grupo as-as. Con este grupo se puede emplear la pregunta de la

    escala; se pide que valoren sobre una escala de 1 a 10, su situacin antes

    de venir a terapia (o en cualquier momento en que las cosas no estuvieran

    yendo bien), luego que valoren la ltima semana y finalmente en que lugarde la escala tendran que situarse para sentirse satisfechos;

    8.1.3 El grupo igual o peor.A veces cuando los clientes informan que las

    cosas no cambian o empeoran, lo ms til es devolverles la pelota y

    pedirles que nos convenzan de que el cambio es realmente necesario o

    deseable.

    IX. EL CAMINO EQUIVOCADO: COSAS A EVITAR EN TERAPIA

    9.1 No saber a donde ir, ni cuando se ha llegado; ir de turistas

    Callejn sin salida No. 1: seguir los objetivos del terapeuta. Si no son

    los objetivos del cliente, qu es lo que lo gua? A veces son sus opiniones

    sobre lo que debe cambiar lo que proporciona estructura a las sesiones y

    4611

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    47/139

    esto resulta bien, puesto que los clientes tienden a considerar el tratamiento

    como no eficaz si no se alcanzan sus objetivos.

    Callejn sin salida No. 2: Una de las razones ms importantes por las que

    se debe especificar claramente el problema es que as el terapeuta podr

    saber si ha tenido xito o no;

    Callejn 3: Cuando el cliente habla de s mismo describiendo sus

    pensamientos, sentimientos y acciones, el terapeuta debe preguntarse

    constantemente: De qu forma se relaciona esto (lo que el cliente est

    comentando) con su objetivo?.

    X. COMPLICAR LAS COSAS

    Un motivo por el que los terapeutas no terminan en el momento adecuado es que,

    incluso cuando ya no hay problemas, los clientes ofrecen detalles de sus vidas

    que parecen merecer la intervencin: una pelea con el cnyuge, una dieta estricta,

    etc. Sin embargo todos sabemos que los altibajos son parte natural de la vida. La

    terapia no pretende ser una panacea para todas las dificultades de la existencia.

    XI PREPARADOS, APUNTEN, FUEGOPONER EN PRCTICA LA TERAPIA ORIENTADA A LAS SOLUCIONES

    Se ha descrito detalladamente un enfoque coherente que proporciona las bases

    de una forma eficaz y respetuosa de ayudar a las personas a resolver los dilemas

    por los que acuden a terapia. Ahora es cosa del terapeuta poner en prctica este

    enfoque y ajustarlo tal como sea necesario, es decir, tal y como tus clientes te

    enseen que hay que ajustarlo: la parte del fuego y apunten. Para hacer esto,

    tienes que ponerlo realmente en prctica y no estudiarlo solamente en un libro.

    4711

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    48/139

    Los sentimientos unen a la gente, las opiniones las

    separan. Los sentimientos son simples lazos que nos

    renen; las opiniones representan el principio de la

    variedad que nos dispersa

    GOETHE

    ENSAYO

    La intencin de este trabajo es solo mencionar de manera resumida y desde el

    punto de vista de algunas escuelas psicolgicas, lo que es para ellas la prctica

    psicoteraputica y sus objetivos con el propsito de sacar a la luz, algunas de las

    referencias tericas que me han acompaado a lo largo de mi vida profesional y

    que haban influido en mi manera de entender y llevar a cabo el quehacerteraputico hasta antes de tener contacto primero, con el campo de la terapia

    sistmica, y despus con la teora y prctica de la terapia breve centrada en las

    soluciones; de stas, expondr tambin sus puntos de vista tan solo con la

    finalidad de hacer notar que hace la diferencia entre sta ltima y las anteriores.

    Cada corriente psicolgica tiene su propia concepcin en relacin a la forma de

    estructurar los elementos que conforman tanto su teora, como el quehacer

    teraputico; cada una lo hace desde su perspectiva de cmo concibe al ser

    humano, su personalidad, sus emociones, sus conductas, etc., hasta las

    estrategias y tcnicas que permitan evaluar, diagnosticar, curar, aliviar, modificar,

    reencuadrar, aquellos aspectos que lo lastiman e interfieren en sus relaciones

    consigo mismo y con el mundo.

    As y desde su propio enfoque, la terapia psicodinmica parte del supuesto de la

    existencia de problemas internos desconocidos por el propio individuo llamados

    conflictos inconscientes, que revelan la influencia de emociones, relaciones y

    actitudes del pasado en su conducta actual.

    La oportunidad que lapsicoterapia le da al paciente, es saber el origen y la fuente

    de sus propias reacciones, permitiendo traducir el lenguaje oculto de manera que

    4811

  • 7/28/2019 INTERVENCIN EN TRAUMA SECUNDARIO Y RESILIENCIA

    49/139

    pueda haber una comprensin de sus sentimientos en su vida actual y por lo tanto

    pueda modificarlos.

    Es as que en este contexto, el terapeuta trabaja sobre la base de que el paciente

    tiene una enfermedad mental o trastorno emocional, que l puede curar o

    eliminar, ocupndose del anlisis de los sntomas y utilizando diferentes tcnicas,

    entre ellas: la libre asociacin, la interpretacin de los sueos, resistencia,

    transferencia, contra transferencia , etc.

    Otra de stas corrientes psicolgicas, es la terapia conductual, que en la

    actualidad comparte algunos principios y tcnicas con la terapia cognitiva. La

    primera se fundamenta en el principio del aprendizaje, y utiliza dentro del proceso

    teraputico, tcnicas basadas en el Con