intervenciones basadas en formulaciones psicodinámicas

Upload: edwin-linares-collao

Post on 03-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Intervenciones Basadas en Formulaciones Psicodinmicas

    1/6

    Intervenciones basadas en formulacionespsicodinmicas

    Su doble objetivo es abordar las preocupaciones del nio por mediode intervenciones activas especcas e incorporar perspectivas

    psicodinmicas a un plan teraputico general. A diferencia de laterapia de orientacin analtica, este enfoue no utili!a lacomprensin alcan!ada sobre la dinmica del nio para "acerle

    interpretaciones. #s bien usa formulaciones psicodinmicas paraamoldar mejor las intervenciones sistmicas $ conductuales a las

    necesidades especcas del nio.

    %ugar al beb

    %ugar al bebe es la denominacin abreviada de una amplia variedad

    de actividades. &edimos a los padres ue inicien juegos $ otrasactividades ue "agan saber al "ijo ue, si bien mantienen sue'pectativa de ue se comporte conforme a su edad, en ciertosentido (siempre sers mi beb). Al convertir en (juego) las

    necesidades del nio, el progenitor modela para l la aceptabilidad delas ansias regresivas sin amena!ar su creciente sensacin de

    madure! $ autonoma.

    *as actividades variarn enormemente seg+n la edad $ lapersonalidad del nio $ lo cmodos ue se sientan los padres con el

    juego regresivo.

    *a nalidad de jugar al beb es comunicar al nio una actitud deaceptacin $ amor "acia las partes proscritas de su ser. ecodar los

    tiempos en ue su "ijo era beb. -ste mtodo incomoda a algunospadres. -n tales casos, es importante discutir con ellos la teora ue

    respalda la intervencin, asegurndoles ue esto es un (juego) $ ueno deben relajar las normas de madure! apropiadas en la vida diaria.

    -ntonces suelen mostrarse dispuestos a probarlo.

    *a tcnica contar "istorias

    Se pide a los padres narrativas ue encarnen los sentimientosdesterrados por el nio. *as "istorias incorporan no slo auellos uepueden "acerlo sentirse culpable, sino tambin sus miedos no

    e'presados $ sus preocupaciones inconcientes. *os nios peueossuelen embelesarse con las "istorias de animales, $ se identican

    fcilmente con el beb elefante o el tigrecito en edad escolar, cu$ossentimientos $ pensamientos se asemejan tanto a los desmentidos

    por l.

    -l "ec"o de tratarse slo de una "istoria donde los problemas se

    abordan de una manera ms indirecta ue frontal permite ue el nio

  • 7/26/2019 Intervenciones Basadas en Formulaciones Psicodinmicas

    2/6

    escuc"e $ disfrute, vicariamente, el placer de dar a conocer su lado

    ms oscuro.

    -s importante instruir a los padres, con cierto detalle, respecto de loue pueden incluir en la "istoria. ebemos proponerles argumentos

    simples ue ellos puedan elaborar. Si bien el narrador puedeincorporar a la "istoria las ambivalencias del nio, el principal "ilo

    argumental debe ser el sentimiento ue ms duele o molesta alpeueo o$ente.

    /ueremos ue los padres cuenten estas "istorias para asegurar al

    nio ue su ser oculto no tiene por u ser tan aterrador. e a" lanecesidad de "acer comprender a los padres la importancia de ue en

    estas "istorias no "a$a encubrimientos, ni nales felices perouimricos. 0uando los a$uda a prepararse para relatarlas, elterapeuta debe cerciorarse de ue comprenden el sentimiento bsico

    $ el con1icto inconciente ue constituirn el tema de la "istoria. eser posible, los padres narrarn al "ijo varias "istorias diferentes ue

    incorporen el mismo con1icto bsico.

    2istorias de la vida real

    0onviene pedir a los padres ue busuen en su propia vida episodiosdemostrativos de con1ictos como los ue preocupan al nio. A la

    ma$ora de los nios les encanta escuc"ar ancdotas de la vida desus padres, al menos cuando no se las relatan como lecciones

    prcticas o para mostrar cunto ms fcil es la vida para ellos. *as"istorias de la vida real ue encarnan los sentimientos reprimidos opro"ibidos del nio son ecacsimas, en especial con nios ma$ores,

    para uienes los pueriles cuentos de animales ui! sean $ainadecuados.

    3arracin de "istorias $ alteracin de la estructura familiar

    0uando un progenitor le cuenta una "istoria a un nio como un medio

    de cambiar conductas problema, tal actividad en s implica ciertoscambios en la familia. A"ora el "ijo recibe atencin de una manera

    diferente e in"abitual. /ui!s el progenitor le narre la "istoria por lamaana temprano o durante una comida, lo ue modica la pauta deinteracciones familiares para esos momentos.

    Adems, al asignar esta tarea al progenitor, el terapeuta leproporciona un ue"acer $ alivia sus sentimientos de impotencia $frustracin *a narracin de "istorias, como cualuier otra tarea, le da

    al progenitor una nueva solucin en sustitucin de otras anteriores,en gran medida estriles.

    eminiscencia negativa

  • 7/26/2019 Intervenciones Basadas en Formulaciones Psicodinmicas

    3/6

    -n un esfuer!o por a$udar a sus "ijos a adaptarse, muc"os padres

    evitan "ablar de "ec"os ue pueden ser recordatorios dolorosos deofensas, prdidas $ miedos. 0on esta evitacin de temas ue

    provouen sentimientos perturbadores a menudo refuer!an, sinproponrselo, los propios mecanismos de defensa inadaptativos del

    nio.

    *a reminiscencia negativa se utili!a para a$udar a un nio a recordarlos "ec"os reprimidos 4$ los sentimientos asociados a ellos5 ue

    limitan su repertorio de conductas.

    -s importante preparar a los padres para estas sesiones. *os niossienten a veces la necesidad de no "ablar de recuerdos ue, intu$en,

    sern penosos para un progenitor. &or esa ra!n es preciso trabajarcon cada progenitor para cerciorarse de ue se sienteverdaderamente cmodo en "ablar de "ec"os perturbadores.

    2acemos una sesin familiar en la ue alentamos al nio a recordarlos episodios dolorosos de su vida. -s importante ue la

    eminiscencia 3egativa sea lo ms especca posible. -l terapeutadebe invitar al padre a describir el "ec"o lo ms grcamente posible.

    -l papel del terapeuta es alentar al nio a contribuir activamente al

    relato de los "ec"os, $ a aportar l mismo detalles en ve! de ser elo$ente pasivo de las descripciones propuestas por los padres.

    A los nios de mu$ corta edad podemos alentarlos a dibujar el "ec"o

    aterrador en ve! de limitarnos a interrogarlos de palabra. #ientrasdibujan, les pedimos ue describan lo ocurrido de modo ue un

    progenitor pueda escribirles un te'to ane'o. A los nios ma$orespodemos alentarlos a llevar un diario con todos los recuerdos ue

    guarden de su infancia, utili!ando como punto de partida la sesin deeminiscencia 3egativa.

    eminiscencia &ositiva

    *os nios no reprimen +nicamente recuerdos negativos. 3ada tienede e'trao ue repriman recuerdos de "ec"os positivos pero capaces

    de suscitar sentimientos de prdida, vulnerabilidad, ira o aun culpa.-n su deseo de evitar a los "ijos ms dolores, los padres pueden

    contribuir a ue pierdan importantes recuerdos positivos al no"ablarles de ello. 0uando en el trabajo teraputico saltan a la vista

    tales omisiones, conviene ue los padres empiecen a mencionar4incidentalmente al comien!o5 el "ec"o o la persona perdida. espus

    de alguna preparacin en el "ogar, podemos "acer una sesin similara las de eminiscencia 3egativa. 0uando los padres comprenden

    cmo repercute psicolgicamente en el nio desdear lossentimientos de prdida, en muc"os casos pueden vencer su propia

    renuencia a participar en estas recordaciones.

  • 7/26/2019 Intervenciones Basadas en Formulaciones Psicodinmicas

    4/6

    6na comprensin psicodinmica usada para producir

    intervenciones sistmicas $ conductuales

    *as formulaciones psicodinmicas informan el trabajo con familias $nios peueos de muc"as maneras distintas. *a singularidad de

    cada nio $ su familia pone a prueba la inventiva del terapeuta para"allar la manera en ue su comprensin de las necesidades $

    con1ictos inconcientes del nio se apliue a encaminarlo a l $ aencaminar a sus padres "acia nuevas conductas $ pautas deinteraccin. *a disposicin de los padres a cooperar as como su

    constancia para ensa$ar nuevas interacciones con sus "ijos aumentanenormemente si comprenden las relaciones entre esos cambios $ los

    miedos $ las angustias del nio. &or eso es +til dar informesperidicos sobre la comprensin ue "emos obtenido de los con1ictos

    $ los mecanismos de defensa de su "ijo, $ e'plicamos las sugerencias

    especcas ue les ofrecemos sobre la base de esa comprensin.

    0uando se les ofrece una comprensin psicodinmica de los con1ictos

    $ angustias del nio, los padres se vuelven capaces de adoptarconductas ue antes acaso les parecan euivocadas, insensibles o

    duras. &ara obtener la a$uda de los padres tambin es importanteinformarlos sobre conductas observadas $ datos obtenidos en las

    sesiones a solas con el nio, ue dan sustento a las interpretacionespropuestas.

    As, la comprensin psicodinmica de los miedos de un nio facilita el

    diseo de intervenciones sistmicas ue contribu$an sinrgicamentea aumentar la ecacia de mtodos conductuales 4p. ej, entrenamientoen la relajacin, estrategias cognitivas $ desensibili!acin gradual5

    destinados a disminuir el nivel de angustia.

    7.8 6so de formulaciones psicodinmicas en las sesiones individualescon un nio.

    -s importante distinguir entre las entrevistas individuales, cu$oprincipal propsito es llegar a conocer las preocupaciones del niito, $las sesiones destinadas a prestarle una asistencia teraputica directa.

    Se intercalan sesiones a solas con el nio entre las entrevistas a lospadres $ las reuniones familiares.

    &ara ma$or claridad, en este captulo se separa articialmente el

    componente psicodinmico del trabajo individual. *as consideracionesconductuales $ sistmicas moldean el trabajo en igual medida ue las

    psicodinmicas9 en la prctica, las tres perspectivas coe'isten $suelen converger en una misma sesin.

    2acer neutra la discusin de un material pro"ibidoo -l juego e'presivo

  • 7/26/2019 Intervenciones Basadas en Formulaciones Psicodinmicas

    5/6

    &odemos utili!ar las sesiones individuales con un nio para a$udarlo a

    integrar en el sentir de su propio ser sentimientos segregados $desmentidos. -ste trabajo complementa $ perfecciona algunas de las

    tareas teraputicas a cargo de los padres con las tcnicas de 0ontar2istorias $ %ugar al :eb. 2a$ diversos modos de a$udar a un nio a

    sentirse cmodo con sus sentimientos desmentidos. 6n juego detteres en ue el terapeuta "aga decir a un ttere cosas

    (pro"ibidas). 0uando los sentimientos le dan muc"o miedo esposible suavi!ar algo el mensaje con una enunciacin ue, aunuee'prese el sentimiento, tambin lo desdiga. 0onviene preguntarle al

    nio u debera decir el ttere a continuacin. -s importante ue lostteres usen las palabras del nio en ve! de las del terapeuta. *uego

    el terapeuta puede preguntarle si alguna ve! e'periment algo

    parecido a lo ue siente ese personaje o si la "istoria le recuerdaalg+n episodio de su propia vida.

    *a arcilla $ otros materiales artsticos pueden tambin ser de granutilidad en las sesiones destinadas a a$udar a un nio a manejarse

    ms cmodamente con sus sentimientos proscritos.

    -s importante ue el terapeuta presente los modelos de e'presin delos sentimientos desestimados de una manera juguetona ue no

    entrae amena!a alguna.

    Si alentamos en el nio la e'presin l+dica de sus sentimientos(peligrosos), no slo lo a$udamos a reconocer todo su registro

    emocional; tambin le "acemos ver ue los sentimientos, aunuesean intensos, no tienen ue ser tan amena!adores. Al trabajar as

    con un nio, vamos $ venimos entre el juego $ la fantasa, un tantoalocado, $ la discusin directa de los ue sucede realmente en la vida

    del nio con relacin a esas personas.

    #uc"os de los mtodos descritos para conocer mejor al nio, tambinse pueden utili!ar para a$udarlo a aceptar sentimientos proscritos.

    o 2acer listas

    A los nios en edad de latencia les gusta "acer listas.

    &aradjicamente, esta tarea, ue apela al intelecto del nio, puedeutili!arse para a$udarlo a entrar ms en contacto con

    sus sentimientos. &or ej. lista de (cinco cosas ue te agraden $ < uete fastidien de tu pap), (nombra cuatro aspectos buenos de ti mismo

    $ dos o tres ue no te pare!can tan buenos).

    o Abordaje de con1ictos $ angustias inconscientes por

    medio de "istorias metafricas

  • 7/26/2019 Intervenciones Basadas en Formulaciones Psicodinmicas

    6/6

    -n ocasiones, el terapeuta puede "ablar directamente al inconsciente

    del nio valindose de "istorias metafricas. Se elabora una lneaargumental ue presenta un con1icto con el ue el nio puede

    identicarse, pero ue diere lo bastante como para ue no se sientamolesto o se vuelva resistente. iversos personajes de la "istoria

    representan el con1icto entre las creencias negativas $ los temoresdel nio 4villanos5 $ sus capacidades $ recursos 4"roes5. *a "istoriaculmina en una crisis metafrica en ue el protagonista supera o

    resuelve su problema. esulta +til incorporar a estas "istoriasmetafricas un miramiento por el con1icto intrapsuico, las

    ambivalencias $ la dinmica familiar ue no a1oran a la superciecomo parte evidente del problema del nio.

    -s importante abordar los sentimientos ambivalentes del nio en ve!

    de limitarse a los aspectos negativos de sus inuietudes

    inconscientes.

    -stas "istorias son mu$ +tiles para abordar tanto los con1ictos

    intrapsuicos del nio como los problemas sistmicos uecontribu$en a perpetuar sus dicultades.

    &odemos pensar estas "istorias como un medio de a$udar al nio, sin

    interpretaciones directas, a registrar no slo aspectos de sussentimientos ue ui! cambian, sino tambin algunos de los

    cambios sistmicos ue la terapia genera.

    -l momento ptimo para narrar estas "istorias es cuando $a se "aninstituido algunos cambios sistmicos. Si el nio $ la familia apenas

    inicial el cambio pero tienen sentimientos ambivalentes "acia este,las "istorias a$udan a refor!ar el deseo de crecer. =tro factor decisivo

    para determinar cundo conviene aplicar el mtodo es la comodidaddel nio en su relacin con la terapeuta.