intolerancia a la lactosa

11
Intolerancia a la Lactosa Intolerancia a la Lactosa

Upload: scid

Post on 06-Jun-2015

1.561 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Intolerancia a la Lactosa Intolerancia a la Lactosa

Page 2: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA

DEFINICIÓN: Situación desencadenada por

un déficit parcial ó total de lactasa en la luz intestinal.

( Proteína encargada de hidrolisar la lactosa en;

glucosa y galactosa ).

DEFINICIÓN: Situación desencadenada por

un déficit parcial ó total de lactasa en la luz intestinal.

( Proteína encargada de hidrolisar la lactosa en;

glucosa y galactosa ).

Page 3: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La enzima lactosahidrolisinhidrolasa, también conocida como lactasa, que se ubica en la microvellosidad del intestino delgado y tiene mayor afinidad en el yeyuno, cumple la función de digerir, metabolizar y transformar la lactosa en dos monosacáridos: glucosa y galactosa.

Page 4: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Ejemplos: Maltosa, Sucrosa, Lactosa

DISACARIDOS

Page 5: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA

Tratamiento

.- Reducir-suprimir la ingesta de lactosa en la dieta* Añadiendo lactasa a la leche tras su calentamiento (<90%).

* Consumir alimentos sin lactosa.

* De consumir lácteos, que sean fermentados.

.- Minimizar los efectos de la ingesta* Repartiendo un mismo volumen de leche en 2-3 tomas (< sintomatología).

* Añadiendo microorganismos productores de lactasa.

Page 6: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA

Lactosa Glucosa + Galactosa

lactasa

Lactosa H2O + Ac. Grasos + Gas (por acción de la flora bacteriana colónica) (de cadena corta)

microvellosidad del intestino delgado con mayor afinidad en el yeyuno

Page 7: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA

Sintomatología Clínica

• Abundantes ruidos hidroaereos, gases.

• Hinchazón y distensión abdominal.

• Dolor abdominal de características cólicas.

• Deposiciones líquidas, explosivas, de olor ácido.

• Eritema perianal.

• Inapetencia por las tomas y vómitos.

• Falta de medro.

Page 8: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA

Diagnóstico

Lactosa Glucosa + Galactosa

lactasa

Lactosa

H2O +Ac. Grasos de cadena corta (Acetato, lactato, butirato)

+Gas (Metano, hidrógeno)

Page 9: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA

Diagnóstico

1- Test de acidez en las heces: - Valorar en éstas pH y cuerpos reductores.

2- Test de tolerancia a la lactosa: - Tras la ingesta de 100 grms. de lactosa valorar la elevación de la

glucemiaa los 30, 60 y 120 minutos, debiendo aumentar la glucemia mas de

2mg/dl.

3- Test de hidrógeno en el aliento:- Valorar la emisión de hidrogeno respiratorio tras la ingesta de

lactosa.

4- Biopsia de intestino delgado:- Presencia de lactasa en mucosa intestinal.

Page 10: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La malabsorción de la lactosa puede tener diversas causas: · Deficiencia primaria de lactasa.

Congénita de inicio precoz tras las primeras tomas de leche del lactante. Hay muchos autores que niegan su existencia, atribuyéndola a una malabsorción congénita de glucosa-galactosa.

Congénita de inicio tardío. Otras veces, la enzima lactasa se deprime sin patología explicable a los 3-5 años y persiste durante la vida adulta.

Page 11: INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Deficiencia secundaria de lactosa.

También puede aparecer una intolerancia a la lactosa después de la agresión de la mucosa por virus como el rotavirus, por una gastroen- teritis bacteriana, por parásitos como la Giardia Lamblia, y el Criptosporidium o por una agresión secundaria a otra enfermedad intestinal tipo, intolerancia al gluten o a las proteínas de la leche de vaca.

Debido a cualquiera de los cuadros precedentes, se produce una disminución de la actividad de la enzima lactasa y se debe instaurar una dieta de disminución o exclusión de lactosa hasta que se solucione el origen de la patología gastrointestinal (3-8 semanas).