introducción a la problemática filosófica programa 2013fhu.unse.edu.ar/carreras/filo/ipf.pdf ·...

5
Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 Carrera: Licenciatura en Filosofía Curso: 1er año Régimen: cuatrimestral Horas reloj: 4 horas semanales Docente: Dr. Alejandro Auat

Upload: doandiep

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013fhu.unse.edu.ar/carreras/filo/ipf.pdf · Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 ♦ Carrera: Licenciatura

In t roducción a la Problemát ica F i losóf ica

Programa 2013

♦ C a r r e r a : L i c e n c i a t u r a e n F i l o s o f í a

♦ C u r s o : 1 e r a ñ o

♦ R é g i m e n : c u a t r i m e s t r a l

♦ H o r a s r e l o j : 4 h o r a s s e m a n a l e s

♦ D o c e n t e : D r . A l e j a n d r o A u a t

Page 2: Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013fhu.unse.edu.ar/carreras/filo/ipf.pdf · Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 ♦ Carrera: Licenciatura

    2  

1.  PRESENTACIÓN  Este  espacio  curricular  introduce  a  los  alumnos  en  la  problemática  de  la  filosofía  desde  la  convicción  de  que  no  se  trata  de  una  actividad  aislada  ni   “pura”,   sino   situada   en   configuraciones   culturales   que   limitan   y  posibilitan  tal  actividad  y  sus  relaciones  con  otras   formas  del  saber,  así  como  con  los  factores  de  la  organización  política  de  la  convivencia.  

Esta   convicción   está   en   consonancia   con   el   plan   de   estudios   de   la  carrera   que   no   se   ha   limitado   a   la   asunción   acrítica   de   la   tradición  filosófica   occidental   y   eurocéntrica,   sino   que   presenta   en   varios  momentos   espacios   de   apertura   a   otras   formas   de   articulación   de   las  búsquedas  de  sentido  y  de  explicación  de  lo  real.

2.  OBJETIVOS    

1. QUE  EL  ALUMNO  COMPRENDA  LA  FILOSOFÍA  COMO  ACTIVIDAD    S ITUADA  EN  UNA  CULTURA.

2. QUE  EL  ALUMNO  RECONOZCA  LA  ESPECIFICIDAD  DE  LA  FILOSOFÍA  Y  LA  DISTINGA  DE  OTRAS  ACTIVIDADES  DEL  SABER  Y  DE  LA  CULTURA.

3.  CONTENIDOS  

UNIDAD  I:  F ILOSOFÍA,  EXPERIENCIA  Y  CULTURA  Los símbolos de la filosofía. El hombre y su mundo. La experiencia humana y su amplitud. Apertura de la conciencia y amplitud de la experiencia. La reflexión como voluntad de verdad. Dimensión ética de la filosofía: momentos crítico, normativo y creativo. Cultura y Filosofía: nociones mínimas y relación compleja. Totalización y trascendencia. La filosofía como producto cultural de Occidente. Pretensiones transculturales de la filosofía. Universalismo transcultural y diálogo intercultural

Bibliografía:  • Maceiras,  La  filosofía  como  reflexión  hoy…,  cap.  1.  

• Ellacuria  y  Scannone,  Para  una  filosofía  desde  AL,  p.  23-­‐39.  • Pérez  Tapias,  Filosofía  y  crítica…,  cap.  1.  

• Casalla,  Sentido  y  vigencia  actual…,  p.  68-­‐81.  

 UNIDAD  II:  FILOSOFÍA  Y  MITO  

Cultura, mito y mitificaciones. Mito y filosofía en el marco de la dialéctica de la Ilustración. Pensamiento mítico: ambivalencia y problemática de sus interpretaciones. De los mitos antiguos a las mitificaciones modernas y contemporáneas. La filosofía ante el mito. Emergencia de la racionalidad crítico-

Page 3: Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013fhu.unse.edu.ar/carreras/filo/ipf.pdf · Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 ♦ Carrera: Licenciatura

    3  

discursiva: excesos e insuficiencias. Hermenéutica vs racionalismo. Ricoeur: de la desmitización a la desmitologización. La inacabada dialéctica de la ilustración.

Bibliografía:  • Pérez  Tapias,  Filosofía  y  crítica…,  cap.  2.  

• Ricoeur,  Finitud  y  culpàbilidad…,  p.  489-­‐498..  

 UNIDAD  III:  FILOSOFÍA  Y  CIENCIA  

1. La filosofía junto con la ciencia: desde la antigüedad griega a la modernidad. De la episteme a la ciencia experimental. Consecuencias culturales de la ciencia-técnica moderna. La filosofía de la ciencia de Francis Bacon. Racionalismo y empirismo como replanteamientos de la filosofía ante la ciencia experimental. La inflexión decisiva del trascendentalismo kantiano.

2. La filosofía frente a la ciencia: desde la modernidad a la postmodernidad. Fe cientificista y positivismo. Malentendido hegeliano y deficiente autocomprensión marxiana respecto de la relación filosofía-ciencia. Mediación entre explicación y comprensión. Tareas de la filosofía en relación a la ciencia.

Bibliografía:  • Pérez  Tapias,  Filosofía  y  crítica…,  cap.  3.  

 UNIDAD  IV:  FILOSOFÍA  E   IDEOLOGÍA  

1. Filosofía y “sospecha”: crítica de las ideologías desde Marx, Freud y Nietzsche. La filosofía y el fenómeno ideológico. La tradición crítica moderna y sus estrategias de sospecha. Teoría de la sociedad y explotación en el pensamiento de Marx. Teoría y crítica de la cultura desde el psicoanálisis de Freud. De la crítica de las ideologías a la recusación de la cultura en la filosofía de Nietzsche.

2. La filosofía como reflexión crítica. De la Escuela de Frankfurt al replanteamiento de la filosofía en Apel y Habermas. Dialéctica vs positivismo. La teoría crítica y la síntesis freudo-marxista. Bloqueo de la dialéctica negativa. Cultura y racionalidad comunicativa.

   

Bibliografía:  • Pérez  Tapias,  Filosofía  y  crítica…,  cap.  4.  

• Ricoeur,  Del  texto  a  la  acción,  p.  349-­‐356.  

 UNIDAD  V:   FILOSOFÍA  Y  UTOPÍA  

Función utópica y pensamiento utópico en la cultura occidental. Sentidos de ‘utopía’ y utopismo. El pensamiento utópico en la modernidad. Crisis del pensamiento utópico en el siglo XX. Cuestionamiento radical de la razón utópica en la postmodernidad. Rehabilitación de la utopía en la época de su crisis. Necesidad y posibilidad de una utopía no mitificada. Concepto crítico de utopía: el realismo en política como arte de lo posible.

Bibliografía:  • Pérez  Tapias,  Filosofía  y  crítica…,  cap.  5.  

• Hinkelammert,  Crítica  de  la  razón  utópica,  p.  19-­‐29.  • Ricoeur,  Del  texto  a  la  acción,  p.  356-­‐360.  

 UNIDAD  VI:   LA  FILOSOFÍA  EN  LA  POSTMODERNIDAD  

El debate sobre la filosofía en la postmodernidad: “postmodernistas” y “reilustrados”. El “pensamiento débil” y la tesis fuerte del “fin del sentido

Page 4: Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013fhu.unse.edu.ar/carreras/filo/ipf.pdf · Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 ♦ Carrera: Licenciatura

    4  

emancipador de la historia” (Vattimo). El pensamiento postmetafísico de Apel y Habermas: postmodernidad sin postmodernismo. Una propuesta de filosofía crítico-hermenéutica de la cultura. Filosofía, racionalidad y sentido. De la postmodernidad a la transmodernidad: Dussel.

Bibliografía:  • Pérez  Tapias,  Filosofía  y  crítica…,  cap.  6.  

• Dussel,  Hacia  una  filosofía  política  crítica,  cap.  XVIII.  

 

4.  EVALUACIÓN  4.1.  CONDICIONES  DE  REGULARIDAD  CON  EXAMEN  FINAL  

a. Asistencia al 50 % de las clases.

b. Aprobación del 60 % de trabajos prácticos solicitados.

c. Aprobación del 50 % de evaluaciones parciales.

2.2. CONDICIONES  DE  PROMOCIÓN  SIN  EXAMEN  FINAL  a. Asistencia al 80 % de las clases.

b. Aprobación del 80 % de trabajos prácticos solicitados.

c. Aprobación del 100 % de evaluaciones parciales con nota no inferior a 7 (siete).

4.3.  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  a. Conocimiento de los contenidos mínimos señalados en cada Unidad del

programa.

b. Disposición y habilidad hermenéutica: lectura de textos, fichaje, análisis y comprensión dialógica.

c. Disposición para el trabajo grupal y el diálogo en clase.

 

5.  CRONOGRAMA  TENTATIVO  2013  

• Unidad  I-­‐II:  6  clases  Trabajo  Práctico  1:  Abril  24  

• Unidad  III:  3  clases  Trabajo  Práctico  2:  Mayo  22  Primer  Parcial:  Mayo  29  

• Unidad  IV-­‐V:  4  clases  Trabajo  Práctico  3:  Junio  26  Segundo  Parcial:  Julio  3  

 6.  BIBLIOGRAFÍA  

En  cada  Unidad  se  indica  la  bibliografía  básica  que  su  tuvo  en  cuenta  para  el  desarrollo  de  las  mismas.  En   este   apartado   se   indican   las   referencias   completas,   además   de   otros   textos   que   amplían   las  posibilidades  de  estudio  y  comprensión.    

Page 5: Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013fhu.unse.edu.ar/carreras/filo/ipf.pdf · Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 ♦ Carrera: Licenciatura

    5  

• CASALLA  Mario,  “Sentido  y  vigencia  actual  de  la  filosofía  de  la  liberación  en  América  Latina”  en  Revista  de  Filosofía  Latinoamericana  y  Cs.  Sociales  Nº  14,  AFLyCS,  Buenos  Aires,  1989,  p.  68-­‐81.  

• ELLACURÍA  Ignacio  y  SCANNONE  Juan  Carlos  (comp.),  Para  una  filosofía  desde  América  Latina,    Universidad  Javeriana,  Bogotá,  1992.  

• HINKELAMMERT  Franz,  Crítica  a  la  razón  utópica,  Editorial  DEI,  San  José  de  Costa  Rica,  1990.  

• MACEIRAS  Manuel,  La  filosofía  como  reflexión  hoy,  ed.  Verbo  Divino,  Estella  (Navarra),  1994.  

• PEREZ  TAPIAS  José  Antonio,  Filosofía  y  crítica  de  la  cultura,  ed.  Trotta,  Madrid,  1995.    

• RICOEUR  Paul,  Del  texto  a  la  acción,  FCE,  Buenos  Aires  2000  (traducción  del  original  francés  publicado  en  Paris  1986  por  Pablo  Corona).  

• RICOEUR  Paul,  Finitud  y  Culpabilidad,  Taurus  ed.,  Buenos  Aires,  1982  (traducción  del  original  francés  publicado  en  Paris  1960:  Cecilio  Sánchez  Gil).  

Santiago del Estero, Marzo de 2013.-

Dr. Alejandro AUAT