introducciÓn - buenos aires · se subdividen en un total de 7 pasos prácticos y fáciles de...

75
INTRODUCCIÓN INTROGUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN .0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

INTROGUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

INTRO

Esta es una guía práctica para generar, desarrollar e implementar proyectos de innovación que mejoren sustancialmente la experiencia del vecino.

Es simple y fácil de usar. Está diseñada para personas que trabajan por el bien público abordando desafíos relevantes

ciudad, diversos y muchas veces complejos.

En esta guía se incorporan teorías y métodos de innovación reconocidos por su efectividad, principalmente el Diseño del Pensamiento.

a la

INTRO

Los vecinos son el punto de partida y el fin último de nuestro trabajo.

Es primordial entender sus necesidades, aspiraciones y comportamientos más genuinos para llegar a generar soluciones profundamente en sintonía con ellos.

Igualmente importante es integrar los aportes de expertos de distintas disciplinas para asegurar la factibilidad tecnológica de la solución y su viabilidad en el contexto público.

INNOVACIÓN CENTRADA EN EL VECINO

VECINOS

¿Es deseable?

Innovacióncentrada

en el vecino

GESTIÓNPÚBLICA

¿Es factible?

¿Es viable?

TECNOLOGÍA

PLANIFICAR

Definir el desafío

Mapear los actores clave

Definir el plan general

Redactar el brief

Construir alianzas

Definir el equipo

¡Hacer la reunión inicial!

PROCESO

Innovar es mucho más que generar

ideas nuevas. Es un proceso que

requiere identificar necesidades

reales, desarrollar respuestas

acertadas y coordinar el trabajo de

muchas personas para implementar

las soluciones.

Existen 4 etapas principales que

marcan la evolución de cada

proyecto: Planificar, Investigar,

Experimentar e Implementar. Se

subdividen en un total de 7 pasos

prácticos y fáciles de asimilar.

Presentamos una guía por cada paso,

en orden secuencial. En su conjunto

nos llevan a lograr innovaciones

signifcativas. Sin embargo, no es una

fórmula sino un proceso flexible que

puede adaptarse a las necesidades y

el contexto de cada proyecto.

0

En la primera etapa, definimos el

problema que buscamos resolver y

cómo lo vamos a abordar.

PREPARACIÓN

ES SOÑAR

NUEVOPROYECTO

ES APRENDER

Capturar hallazgos

Compartir aprendizajes

Interpretar significados

Formular insights

Definir oportunidades

Identificar hipótesis y preguntas

Buscar casos y datos existentes

Entrevistar a socios

Identificar participantes

Definir métodos

Elaborar guías y materiales

¡Salir a campo!

INVESTIGAR

EXPLORACIÓN ANÁLISIS

En esta etapa buscamos entender en profundidad las necesidades de los

vecinos para detectar áreas de oportunidad.

21

CASOSESTUDIO

IDEACIÓN

ES CREAR

PROTOTIPADO

Definir la pregunta

Definir el público

Planificar el prototipo

¡Hacer!

Validar

Interpretar devolución

Refinar solución

Definir preguntas ¿Cómo

podríamos…?

Preparar la sesión

Hacer lluvia de ideas

Seleccionar ideas

Formular conceptos

EXPERIMENTAR

Esta etapa consiste en generar ideas, prototiparlas y testearlas para definir la

solución óptima.

43

EJECUCIÓN

ES TRANSFORMAR

EVOLUCIÓN

Monitorear performance

Consolidar solución

Transferir gestión

Documentar y difundir proyecto

Definir solución

Definir mapa de recorrido

Desarrollar solución

Planificar el monitoreo

Capacitar al personal

¡Lanzar y comunicar proyecto!

IMPLEMENTAR

En esta etapa organizamos la puesta en marcha de la solución

y le damos seguimiento para asegurar el impacto.

65

MODOS DE PENSAR

Hay ideas, hábitos y actitudes concretas que nos ayudan a encarar mejor los desafíos de innovación centrada en el vecino. ¡Todos podemos desarrollarlos!

EMPATÍAPonete en el lugar del otro

MENTE ANALÍTICAHacé simple lo complejo

PROACTIVIDADHacé que las cosas pasen

COLABORACIÓNTrabajá en equipo, construí puentes

ENERGÍA POSITIVAContagiá tu pasión

OPTIMISMOPensá en grande y bajá a tierra

AUDACIAExperimentá, equivocate y aprendé

IMAGINACIÓN CREATIVAComunicá visualmente

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Armamos equipos de trabajo que incluyen perfiles diversos y complementarios. De este modo podremos generar proyectos más creativos, de mayor calidad e impacto.

Cada integrante de un equipo aporta su propia visión y capacidad técnica cumpliendo roles específicos para cada proyecto.

Trabajamos de manera colaborativa entre colegas y junto con otras áreas del gobierno, combinando esfuerzos y recursos para detectar oportunidades de acción y generar soluciones que transformen la experiencia del vecino.

Ingeniería industrialINGENIERÍA INFORMÁTICA

DISCIPLINAS

Antropología

POLÍTICAS PÚBLICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO INDUSTRIAL

Diseño gráfico

Comunicación

Relaciones públicas

Derecho

CAMINOS NUEVOS

ANÁLISIS + INTUICIÓN

No es posible predecir ni calcular todas las

respuestas “correctas”. Hay momentos en los que

tenemos que guiarnos por intuición, pero también

debemos analizar la experiencia para aprender

de ella.

DIVERGENCIA + CONVERGENCIA

Para encontrar la solución acertada, normalmente

es necesario generar y evaluar muchas opciones.

Hay momentos en los que suspendemos los

juicios de valor para pensar de manera expansiva

y otros en los que evaluamos las alternativas para

seleccionar las mejores.

ITERACIÓN

El proceso iterativo permite bajar la incertidumbre

antes de invertir muchos recursos. Generamos

sucesivas aproximaciones a la solución para

testear distintos aspectos clave, destinando

recursos conforme descartamos dudas

y validamos hipótesis.

V1.0

V2.0 V3.0 V4.0

Este proceso nos brinda herramientas efectivas para avanzar con pasos sólidos y rápidos frente a la incertidumbre.

vecinos

Todas las personas que viven

en nuestra ciudad, un grupo

heterogenéo.

desafío

El problema o necesidad que

buscamos resolver.

necesidad

Algo que las personas requieren,

buscamos entenderlo siempre desde

el punto de vista de las personas.

incertidumbre

Aquello que desconocemos del

presente y del futuro. Es inherente

al proceso y nos adaptamos a ella.

hipótesis

Una suposición provisional que se

formula para guiar el trabajo y que

debe comprobarse o refutarse.

insight

Una “verdad” que descubrimos a

partir de evidencias recolectadas

durante una investigación, un

catalizador para las nuevas ideas.

ideación

La generación y formación de ideas.

lluvia de ideas

Una sesión de trabajo estructurada

para generar una gran cantidad y

variedad de ideas sobre un tema.

¿cómo podríamos...?

Una pregunta disparadora de ideas.

concepto

Una idea para una posible solución

que ha sido desarrollada y que tiene

una intención y un argumento claro.

solución

Un servicio, producto u otra iniciativa

que responde y resuelve una

necesidad de los vecinos.

prototipo

Una representación tangible de

una idea que permite desarrollarla,

testearla y comunicarla.

validación

Una actividad en donde testeamos

un prototipo con los vecinos u otros

actores clave.

actor clave

Una persona o grupo de personas

que podrá impactar en o ser

impactado por un proyecto.

Necesitamos un lenguaje común que nos ayude a intercambiar ideas y expandir nuestro pensamiento.

LENGUAJE DE INNOVACIÓN

PREPARACIÓN

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

0

PREPARACIÓN

1. DEFINIR EL DESAFÍO

2. MAPEAR ACTORES CLAVE

3. DEFINIR PLAN GENERAL

4. REDACTAR EL BRIEF

5. CONSTRUIR ALIANZAS

6. DEFINIR EL EQUIPO

7. ¡HACER LA REUNIÓN INICIAL!!

La preparación consiste en plantear el problema

que queremos resolver para luego definir el objetivo

y alcance del proyecto, el plan de trabajo y los

recursos necesarios para llevarlo a cabo.

DESAFÍO DE

INNOVACIÓN

Es el problema

o necesidad que

buscamos resolver,

lo articulamos desde

el punto de vista

de los vecinos.

Mejorar la experiencia

de los vecinos en los

hospitales.

Ayudar a los vecinos a

transitar los hospitales

fácilmente.

Ayudar a los vecinos a

transitar los hospitales

fácilmente mejorando

la señalética.

El primer paso para generar un cambio relevante en la experiencia de los vecinos es formular un desafío que se enfoque en sus necesidades reales.

EL DESAFÍO DETERMINA EL ALCANCE DEL PROYECTO

Desafío exploratorio

El problema a resolver no

está muy bien definido.

Necesitamos explorar las

posibilidades y enmarcar

mejor nuestro objetivo.

1. DEFINIR EL DESAFÍO

El objetivo “implementar tecnología en las comunas” se transforma en:

¿Cómo brindar al vecino una experiencia más simple y rápida en las sedes comunales?

Ej.

Ej.

Ej. Ej.

Desafío específico

Conocemos el tipo de

solución indicada. Hay que

definir qué características

debe tener para resolver el

desafío exitosamente.

Desafío enfocado

El problema está bien

definido. Consideramos un

amplio rango de posibles

soluciones para elegir la

que tenga mayor impacto.

Los proyectos surgen por distintos factores: una necesidad concreta del

vecino, un objetivo estratégico del gobierno, un caso de éxito en otra ciudad.

Para asegurarnos que un desafío esté centrado en el vecino, debemos

preguntarnos: ¿Es relevante? ¿A quién le cambiaría la vida? ¿A cuántos?

¿A qué sector de la sociedad impactaría? ¿Por qué es estratégico?

El éxito de cada proyecto depende de múltiples actores. Debemos identificarlos y tener en cuenta qué lugar ocupará cada uno para luego planificar las actividades de trabajo.

2. MAPEAR ACTORES CLAVE

¿Quiénes son?

Los actores clave son las personas o grupos que tendrán un impacto en o

serán impactados por el proyecto.

DESAFIO

Trabajadores

Sindicatos

Organismos

Empresas

ACTORES EXTERNOS

Vecinos

ACTORES INTERNOS

Líderes políticos

Otras áreas del gobierno

En todo proceso de cambio surgen situaciones nuevas a las que hay que

adaptarse. Debemos identificar no sólo los beneficios que traería aparejado

el cambio para cada actor sino también los miedos y resistencias que podría

generar.

El próximo paso es planificar cómo abordar el desafío, definiendo los siguientes elementos:

3. DEFINIR PLAN GENERAL

¿CÓMO ESTIMAMOS LOS TIEMPOS?

Proyectar hacia adelante. Calcular tiempos a partir de objetivos y actividades definidas.

Invertir la planificación. Definir fecha de finalización y ajustar el plan en función de ella.

Evaluamos el presupuesto y los perfiles de

equipo que necesitamos para llevar a cabo

el plan aunque no podremos presupuestar

la fase de implementación hasta no

conocer el detalle de la solución.

Todo proyecto de innovación implica

riesgos que el proceso mismo nos llevará a

detectar y gestionar. Cuando econtramos

algún riesgo desde el inicio, podemos

definir cuál es y cómo lo vamos a manejar.

FASES Dividimos el trabajo en fases con

objetivos específicos que nos llevan

hacia el objetivo final.

ACTIVIDADES

Definimos lo que haremos

para lograr los objetivos.

RESULTADOS INTERMEDIOS

Identificamos los

hitos concretos que

marcan nuestro avance:

presentaciones, decisiones,

entregables, etc.

TIEMPOS

Estimamos los tiempos

requeridos para completar

las fases o lograr los hitos

más importantes.

RECURSOS RIESGOS

4. REDACTAR EL BRIEF

El brief resume el foco, la relevancia y el abordaje del proyecto. Es una herramienta esencial para lograr que otros den su apoyo al proyecto y para orientar al equipo de trabajo.

ELEMENTOS ESENCIALES

VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Antecedentes

¿Cómo surge el proyecto?

Oportunidad

¿Cuál es el desafío? ¿En qué consiste el problema?

¿Quiénes son los interesados (actores clave)?

¿Cuál es el potencial impacto?

Objetivo

¿Qué buscamos lograr en relación al desafío?

¿Cuál es el alcance?

PLAN GENERAL DE TRABAJO

Fases y actividades

Hitos y resultados intermedios

Tiempos y recursos

Perfiles requeridos

Riesgos (si aplica)

BRIEF

PROYECTO

5. CONSTRUIR ALIANZAS

Con el brief en mano, empezamos a generar alianzas y alinear objetivos con actores cuya colaboración es fundamental para asegurar el avance del proyecto.

Son personas que nos dan respaldo

político para realizar el proyecto.

Son quienes dentro de las otras áreas

del gobierno tendrán un rol central

en el desarrollo, implementación

y mantenimiento del proyecto.

¿POR QUÉ?

Las alianzas se construyen con tiempo y diálogo. Si un socio participa

en un proyecto desde el inicio será más fácil trabajar juntos al momento

de implementarlo.

SOCIOS ESTRATÉGICOSSPONSORS

ENTRE LOS MÁS IMPORTANTES ESTÁN:

6. DEFINIR EQUIPO

Seleccionamos a las personas internas y externas que formarán parte del equipo de trabajo, basándonos en los perfiles identificados en el plan de trabajo.

CLAVES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

EQUIPO INTERNO

Definimos un equipo

multidisciplinario, guiado por un

líder de proyecto, para integrar

las capacidades de los distintos

participantes.

Responsabilidad compartida. Involucrar a todos los integrantes en la

planificación del proyecto para que se comprometan con los objetivos.

Participación. Convocar a los integrantes a participar en todas las etapas

del proyecto para que todos estén alineados.

Roles claros. Definir grupalmente el rol de cada miembro para generar

confianza mutua y una actitud abierta para escuchar diferentes perspectivas.

Integración. Fomentar el diálogo y la proactividad para que todos colaboren

y aporten su talento y experiencia.

Éxito compartido. Reconocer el trabajo de cada persona en relación

al éxito del equipo.

EQUIPO EXTERNO

Invitamos a socios estratégicos

a formar parte del equipo para

que puedan aportar su experiencia

y sean miembros del proyecto.

7. ¡HACER EL KICKOFF!

Para generar entusiasmo e impulso declaramos el inicio del proyecto con una reunión inaugural con los miembros del equipo central.

OBJETIVOS

• Integrar a los miembros del

equipo

• Alinear objetivos y actividades

• ¡Comenzar a trabajar!

AGENDA

1. Bienvenida e introducciones

2. Revisión del proyecto

3. Equipo

a. Roles y responsabilidades

b. Dinámica de comunicación e

interacción

4. Plan de trabajo

5. Logística

6. Próximos pasos

¡Se creativo! ¿Cómo podríamos

generar una conexión

personal entre los

miembros del equipo y

el desafío del proyecto?

TIP

Lo ideal es hacer una reunión que incluya a todos para construir

relaciones y alinear expectativas.

¡A TRABAJAR!

¡VAMOS! NUESTRA MISIÓN

REUNIÓNINICIAL

DUDASFRECUENTES

Sabemos qué solución queremos

implementar, pero no tenemos

muy claro qué problema apunta a

resolver.

Es importante reconocer esto y

ponernos el objetivo de descubrir

necesidades reales que justifiquen

la solución y nos ayuden a definir

detalles.

DUDA SUGERENCIA

No tenemos conocimiento de todos

los actores relevantes al desafío y

proyecto.

Es frecuente descubrir nuevos

actores durante la investigación.

Debemos estar atentos para

incorporar este conocimiento.

Los actores clave tienen intereses

muy distintos y no es posible

alinearlos a todos.

Esto también es normal.

Necesitamos equilibrar intereses

desde el inicio, entender sus

motivaciones y buscar puntos en

común sobre los que podamos

construir. Gestionar las relaciones

evita que uno o dos detractores

obstruyan el proyecto.

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

EXPLORACIÓN

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

1

EXPLORACIÓN

1. IDENTIFICAR HIPÓTESIS Y PREGUNTAS

2. BUSCAR CASOS Y DATOS EXISTENTES

3. ENTREVISTAR A SOCIOS

4. IDENTIFICAR PARTICIPANTES

5. DEFINIR MÉTODOS

6. ELABORAR GUÍAS Y MATERIALES

7. ¡SALIR AL CAMPO!

La exploración consiste en observar contextos,

costumbres y actitudes de las personas para

comprender en profundidad el desafío. Se

recolectan evidencias que direccionan el diseño de

la solución y sustentan la necesidad de la misma.

EMPATÍA

Buscamos hacer

propio el punto de

vista de las personas

involucradas.

El primer paso es definir cómo enfocar la investigación. Si tenemos conocimientos previos relevantes al proyecto podemos generar hipótesis preliminares que necesitaremos validar. A partir de todo lo que no sabemos formulamos las preguntas que deberemos contestar.

¿Qué información previa tenemos?

¿Qué preconceptos tenemos?

¿Qué necesitamos aprender?

1. IDENTIFICAR HIPÓTESISY PREGUNTAS

El problema y sus causas Las personas y sus necesidades

Barreras y restricciones Posibles soluciones

PENSAR EN LOS SIGUIENTES TEMAS:

Buscamos información preexistente que pueda enriquecer el proyecto y nos ayude a tener conversaciones más productivas con socios y vecinos.

2. BUSCAR CASOS Y DATOSEXISTENTES

¿Existen iniciativas relevantes en

otras ciudades, otros países u otros

sectores?

¿Qué podemos aprender de ellas?

¿Qué imágenes nos pueden inspirar?

ESTUDIOS Y DOCUMENTOSCASOS ANÁLOGOS

¿Existe información demográfica

relevante?

¿Está documentado el problema, el

trámite, etc.?

¿Que recursos online hay?

3. ENTREVISTAR A SOCIOS

Entrevistar proactivamente a socios de las áreas del gobierno relevantes al proyecto nos sirve para incorporar conocimiento y también para entender sus propios objetivos, capacidades y restricciones.

De esta manera podemos aprehender holísticamente el escenario de trabajo

y alinear las expectativas de cada parte.

¿Quiénes tomarán las

decisiones principales para

implementar y mantener

la solución que diseñemos?

¿Quiénes tendrán que cambiar

su trabajo diario? ¿Quiénes

podrían estar aprehensivos

por el cambio?

Dentro de este grupo podríamos descubrir usuarios internos de la solución.

¿Quiénes podrían tener

la responsabilidad eventual

de implementar y mantener

el proyecto?

¿Quiénes tienen conocimiento

específico de las capacidades y

barreras? (sistemas, regulaciones,

procesos)

¿A QUIÉN ENTREVISTAR?

4. IDENTIFICAR PARTICIPANTES

En un proyecto típico interactuamos con tres tipos de participantes.

Buscar diversidad. De distintos vecinos surgen

diferentes necesidades. Considerar características

que afectarían el uso de la solución, por ejemplo

edad, nivel socioeconómico, género, etc.

Ir a los extremos. Cuando interactuamos con

usuarios con perspectivas o necesidades extremas

salen a la luz aspectos relevantes que son difíciles

de percibir claramente con un usuario promedio.

¿CÓMO SELECCIONAR A LOS VECINOS Y OTROS USUARIOS?

¿CÓMO ENCONTRARLOS?

USUARIOSEXTREMOS

VECINOSOTROS USUARIOS EXPERTOS

¿Qué perfiles distintos

de vecinos usarán o

serán impactados por

el proyecto directa e

indirectamente?

¿Hay otros tipos

de usuarios, por

ejemplo empleados

de organismos y

empresas?

¿Qué expertos pueden

darnos información

detallada sobre el tema

en poco tiempo?

Aprovechar redes sociales, call center, bases de datos, contactos personales

y puntos comunes de encuentro o, para muestras difíciles, trabajar con

reclutadores profesionales.

5. DEFINIR MÉTODOS

Para obtener la información que se necesita, existe una gran variedad de métodos. Seleccionamos los que mejor se adecuen al proyecto.

TIP

Buscar no sólo hablar con las personas sino también observar su

comportamiento y su contexto y participar en sus costumbres.

Los métodos cualitativos y cuantitativos son complementarios. El enfoque cualitativo

proporciona un entendimiento humano y permite descubrir los “por qué” y “cómo” de un

problema. El enfoque cuantitativo proporciona un saber técnico y permite comprobar la

prevalencia o escala de variables ya conocidas.

ALGUNOS MÉTODOS COMUNES

Observación contextual

Habitar por un breve lapso de tiempo el espacio cotidiano de una persona a la que

queremos conocer. Registrar en detalle una actividad relacionada al tema del proyecto e

indagar sobre lo que necesitemos saber.

“Soluciones preventivas”

Compartir hipótesis iniciales con un entrevistado para recibir devolución durante la

investigación. Utilizar prototipos de baja calidad que ilustren versiones extremas de una

solución, para generar reacciones espontáneas, interesantes y claras.

Entrevista en profundidad

Conversar con vecinos y actores relevantes al proyecto sobre sus experiencias, actitudes

y necesidades. Utilizar preguntas abiertas y realizar la entrevista en contexto: un lugar

vinculado directamente con el tema a tratar.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA VS. CUANTITATIVA

6. ELABORAR GUÍAS YMATERIALES

Es importante planificar las entrevistas, observaciones y actividades que queremos hacer en campo. Preparamos guías para asegurarnos de cubrir todos los temas de interés y materiales para estimular las actividades y facilitar la captura de información.

ESTRUCTURAR LA GUÍA DE ENTREVISTA PARA GENERAR CONFIANZA.

Introducción y

objetivos

Explicar en forma

simple y abierta, para

no condicionar al

participante.

“Muchas gracias por tu

tiempo”

Preguntar al

participante si tiene

algún comentario final

y agradecerle por su

tiempo y colaboración.

“Contame sobre vos”

El tono personal

ayuda a romper el

hielo y asegurar que

entendamos su perfil.

“¿Qué mejorarías?”

Invitar al participante

a soñar. Si ya

hay hipótesis de

soluciones, se les

pueden compartir

y obtener devolución.

Indagar sobre barreras.

“Contame la última

vez que…”

Guiar el diálogo

hacia los temas de

interés con preguntas

concretas y fáciles

de contestar.

“¿Podés decirme por

qué…?”

Buscar entender el

punto de vista del

participante indagando

sobre sus opiniones

y emociones con

preguntas abiertas.

????

¿QUÉ PREGUNTAR?

¿QUÉ OBSERVAR?

¿QUÉ MATERIALES?

?

7. ¡SALIR A CAMPO!

¿Qué hacen?

¿Qué piensan?

¿Qué usan?

¿Qué sienten?

VECINOS

EMPATÍA

PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

¡ANOTÁ!

¡GRABÁ!

¡FOTOGRAFIÁ!

¡FILMÁ!

SUGERENCIAS

Es ideal trabajar en grupos de 2 o 3 personas en campo para que una persona documente la información con notas, fotos y video mientras otra guía la conversación. Evitamos grupos más grandes para no intimidar a los participantes.

!?

NOOLVIDAR

Es importante tomar citas directas y pedir el consentimiento del

participante para fotografiar y grabar la entrevista o actividad.

Ser atento y respetar al otro. Mostrar interés para crear una atmósfera positiva a través del comportamiento no verbal, respetando los límites que cada persona tiene al hablar de sí mismo.

Comportarse como una caja de resonancia. Permitir al participante expresar sus ideas y sentimientos sin criticar ni minimizar sus opiniones. Invitar a expresar más: “¿me contarías más al respecto?”

Ir a lo concreto y lo profundo. Invitar a compartir experiencias concretas y sus interpretaciones. Indagar: “¿qué pasó concretamente?”, “¿qué hizo?”, “¿por qué cree que fue así?”

Ir más allá de las palabras. Pedir que nos muestren las cosas de las que hablan para observar sus contextos y comportamientos reales.

¡Ofrecer un café para charlar!

DUDASFRECUENTES

No tenemos tiempo para reunirnos

con todos los vecinos y actores

clave.

Es fundamental juntarnos con, por

lo menos, una muestra pequeña de

vecinos y actores clave. Sin embargo,

podemos empezar el análisis y

avanzar otras tareas antes de haber

terminado toda la investigación de

campo.

DUDA SUGERENCIA

Ya sabemos qué solución queremos

implementar, ¿para qué hacer

investigación?

Aún cuando sabemos mucho sobre

un tema, todavía necesitamos

llegar a conocer las perspectivas

de los vecinos y actores clave para

asegurarnos de incorporarlas al

diseño de la solución.

No sabemos cómo encontrar los

perfiles de vecinos relevantes al

proyecto.

El primer paso es pensar dónde

podríamos encontrar estos perfiles.

Hacemos preguntas “filtro” a varias

personas para detectar quiénes se

adaptan al perfil. De ser necesario,

buscamos el apoyo de un reclutador

profesional.

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

ANÁLISIS

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

2

ANÁLISIS

1. CAPTURAR HALLAZGOS

2. COMPARTIR APRENDIZAJES

3. INTERPRETAR SIGNIFICADOS

4. FORMULAR INSIGHTS

5. DEFINIR OPORTUNIDADES

El análisis consiste en interpretar la información

obtenida en el campo y encontrar las mejores vías

de acción para abordar el desafío.

INSIGHT

Es una “verdad”

que descubrimos a

partir de evidencias

recolectadas durante

una investigación, un

catalizador para las

nuevas ideas.

Inmediatamente después de la investigación pasamos nuestras notas en limpio en un formato claro y organizado para resaltar los datos más relevantes y no perder información.

En este paso, nos enfocamos en organizar las observaciones, sin interpretar.

Crear fichas de

participantes

Usarnotas adhesivas

Usar tablas

1. CAPTURAR HALLAZGOS

¿Qué

escuchamos?

¿Qué vimos?

¿Qué

probamos? ¿Qué

sentimos?

TIP

Utilizar no sólo palabras sino también fotos, citas textuales, dibujos.

Priorizar notas sobre aspectos inspiradores y sorprendentes.

Compartimos nuestras experiencias en campo con el resto del equipo para alinearnos e inspirarnos con los distintos puntos de vista que surgen.

2. COMPARTIR APRENDIZAJES

TIP

Intercambiar experiencias lo antes posible mientras están muy presentes

en la memoria.

Relatar historias

Compartir lo vivido en el campo, evitando generalizaciones y poniendo el

foco en observaciones concretas de la investigación.

Comparar perspectivas

Ser curioso. Aunque dos personas hayan ido a la misma entrevista pueden

tener percepciones distintas que se complementan.

Trabajar visualmente

Bajar datos y fotos en paneles por proyecto. A medida que se cuentan las

historias, tomar notas y comentarios en notas adhesivas y agregarlos al panel.

Preguntar y debatir

Relacionar diferentes miradas y hacer preguntas para aclarar puntos confusos

que requieren más análisis. Así empezamos a buscar significados y a

identificar áreas que merecen más exploración.

?

3. INTERPRETAR SIGNIFICADOS

Organizamos la información utilizando distintos marcos

analíticos para comprender las motivaciones detrás de los

comportamientos, percepciones y necesidades de los vecinos

y otros actores.

AGRUPACIÓN POR “TEMAS”

Trazar y comparar los pasos que siguen los usuarios desde el

momento en que surge su necesidad hasta que se resuelve.

Detectar necesidades secundarias y barreras.

RUTA DEL USUARIO

ALGUNOS MARCOS ANALÍTICOS COMUNES

Agrupar los hallazgos que se relacionan entre sí. Identificar y

profundizar temas interesantes, Relacionar los grupos y probar

diferentes maneras de agrupar la información.

Identificar segmentos de vecinos con necesidades diferenciadas,

considerando variables como zona, nivel socioeconómico y

participación ciudadana. Desarrollar personajes que los ilustren.

DESARROLLO DE PERFILES

# 1

# 2

TIP

Esta parte del proceso puede llevar algún tiempo. Es importante no

apresurarla para avanzar con pasos sólidos.

4. FORMULAR INSIGHTS

Un insight es una expresión concisa de lo que hemos aprendido, una “verdad” a la que llegamos a partir de evidencias concretas. Explica el “por qué” detrás del problema y es un catalizador para las nuevas ideas.

Insight

Aprendizaje

NecesidadActor

+

EVIDENCIAS- El vecino se queja de no recibir buena atención durante su trámite. - Encuentra información confusa e inconsistente en internet. - Al presentarse sin tener todos sus papeles, el vecino debe volver una segunda vez.

Insight. La falta de información clara y consistente confunde al vecino y genera una imagen de mala atención.

Ej.

UN INSIGHT DEBE

UN INSIGHT NO ES

• Transmitir una comprensión profunda de los actores y el problema

• Expresarse en lenguaje claro y comprensible

• Ser creíble y basado en evidencias

• Ser distintivo e iluminar nuevas oportunidades

• Evitar exageraciones y declaraciones negativas

• Un simple hecho, descripción u observación (observar es un primer paso)

• Una invención

• Una recomendación

• Una justificación de una idea

• Una afirmación sin sustento

5. DEFINIR OPORTUNIDADES

A partir de los insights formulados podemos identificar campos de acción para generar cambios concretos.Las oportunidades representan objetivos más específicos y fáciles de abordar dentro del desafío general del proyecto.

TIP

A la hora de identificar oportunidades, pensar en los segmentos

específicos de vecinos a los que aplicarían.

Evidencias

- El vecino se queja de no recibir buena atención durante su trámite.

- Encuentra información confusa e inconsistente en internet.

- Al presentarse sin tener todos sus papeles, el vecino debe volver una segunda vez.

Insight. La falta de información clara y consistente confunde al vecino y genera una

imagen de mala atención.

Oportunidad. Comunicar los pasos y requisitos del trámite a los vecinos de manera

clara y efectiva.

Ej.

BARRERAS

Todo lo que aprendimos durante la investigación y el análisis también nos

sirve para detectar potenciales barreras. Debemos detenernos y preguntarnos,

¿qué obstáculos existen dentro de las oportunidades? Al tenerlos en cuenta,

podremos diseñar estrategias para superarlos en la siguiente etapa.

DUDASFRECUENTES

Perdemos tiempo debatiendo

opiniones.

Es importante centrar el diálogo

en las historias y datos objetivos

recolectados durante la investigación.

Debemos aceptar que existen

diferentes puntos de vista, entender

de dónde vienen (de qué área o

actor) y explorar lo que motiva cada

uno.

DUDA SUGERENCIA

La información es compleja,

resulta difícil sintetizar los puntos

principales.

Es común sentirse perdido durante

el análisis. Probamos diferentes

formas de organizar y jerarquizar la

información para encontrar la mejor

estructura e identificar los insights

más importantes.

No entendemos del todo qué es un

insight ni cómo formular uno.

Un insight debe darnos a entender

por qué algo ocurre y cuál es la

necesidad real del vecino; nos ayuda

a pensar posibles caminos de acción.

Para formular uno, profundizamos

en la información preguntando “¿por

qué?”

IDEACIÓN

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

3

IDEACIÓN

1. DEFINIR PREGUNTAS

2. PREPARAR LA SESIÓN

3. HACER LLUVIA DE IDEAS

4. SELECCIONAR IDEAS

5. FORMULAR CONCEPTOS

DIVERGENCIA

Buscamos pensar

expansivamente y

sin restricciones.

De una sesión de

lluvia de ideas pueden

surgir cientos de

ideas innovadoras.

ITERACIÓN

Hacemos múltiples

ciclos de ideación

y prototipado.

Empezamos

generando ideas en

un nivel general para

luego bajarlas en

detalle y refinarlas en

el prototipado.

La ideación consiste en generar propuestas de

solución a un desafío, trabajando con técnicas de

lluvia de ideas, para luego seleccionar las mejores

ideas y desarrollarlas.

Transformamos las oportunidades que encontramos durante la etapa anterior en preguntas que estimulen y enfoquen nuestra creatividad.

1. DEFINIR PREGUNTAS

TIP

Necesitamos cerca de 6 preguntas para un branstorming de una hora.

¿Cómo podríamos comunicar a los vecinos los pasos y requisitos de un trámite de manera clara y efectiva?

Ej.

¿Cómo podríamos ofrecer contención a los pacientes durante su visita al hospital?

¿Cómo podríamos generar un buen ambiente laboral que ayude a los empleados a trabajar con tranquilidad?

¿Cómo podríamos...?

Empieza con ¿Cómo podríamos...? Nos invita a buscar posibilidades.

Es suficientemente amplia Dispara una gran cantidad de soluciones

Es suficientemente acotada Marca límites útiles para el equipo.

Una buena pregunta

de lluvia de ideas...

2. PREPARAR LA SESIÓN

Espacio. Reservar una sala con suficiente espacio para

compartir ideas, captarlas en notas adhesivas y pegarlas

en las paredes o en rotafolios.

PANEL DE INSPIRACIÓN

Preparamos una colección de imágenes y referencias que enriquecen el pensamiento creativo.

Participantes. Invitar a personas con diversos puntos de vista

y capacidad creativa. Aunque no formen parte del equipo

estable pueden traer nuevas perspectivas e impulsar ideas.

Materiales. Chequear que haya materiales suficientes:

notas adhesivas, marcadores, papeles.

IMÁGENES

CASOS

ANÁLOGOS

A=B

OBJETOS

CITAS

“...”

HALLAZGOS

3. HACER LA LLUVIA DE IDEAS

Una persona debe actuar como MODERADOR

> Entrar en calor conuna consigna divertida, ej. “pensar en 5 usos distintos para un cinturón.”

> Asegurarse de que las ideas se documenten: ¡una idea por notas adhesivas!

> Procurar que todos contribuyan y escuchen al resto.

> Alimentar la creatividad y la energía proponiendo ideas arriesgadas.

> Pasar a la siguiente pregunta cuando las ideas dejan de fluir. (Dedicar 5’-10’ por pregunta.)

> ¡Hacer cumplir las reglas!

7. Mantener el FOCO

6. Apostar a la CANTIDAD

5. Ser VISUAL

4. Mantener UNA CONVERSACIÓNa la vez.

3. CONSTRUIR sobre las ideas de losdemás

2. Alentar IDEAS EXTREMAS

1. EVITAR juicios de valoralguien ya lo pensó / es un delirio / es tonto

REGLAS DE LA LLUVIA DE IDEAS

“La mejor manera de tener una buena idea es arrancar por tener muchas.”

Linus Pauling

En una primera selección, podemos hacer un voto simple para saber qué ideas

generan mayor interés y entusiasmo. Quizás no estamos seguros de que sean

“correctas”, pero sí de que vale la pena seguir explorándolas.

4. SELECCIONAR IDEAS

Ejemplos: ¿Cuáles despiertan mayor interés? ¿Cuáles resuelven el desafío con

mayor impacto? ¿Cuáles tienen mayor viabilidad?

De esta forma simplificamos y distinguimos las principales opciones.

1. ESTABLECER CRITERIOS

2. AGRUPAR IDEAS SIMILARES

3. VOTAR

Después de una lluvia de ideas las paredes deberían quedar cubiertas de notas adhesivas; el objetivo será identificar aquellas ideas con mayor potencial para prototipar.

Votar en silencio para no dejarse llevar por influencias ajenas. Se puede pegar

etiquetas de color sobre las mismas notas adhesivas.

# 1# 2

# 3

5. FORMULAR CONCEPTOS

Una vez que seleccionamos las ideas “ganadoras” podemos empezar a formular con más detalle en qué consiste cada propuesta de solución.

A través de esta elaboración identificamos los distintos aspectos que necesitamos desarrollar y testear en el siguiente paso: prototipado.

1. ¿Qué es? ¿En qué

consiste?

¿Es una campaña

pública? ¿Es un nuevo

servicio? ¿Cuál es

su esencia? ¿Qué lo

define?

2. ¿A quiénes impacta?

¿A qué segmento(s) de

vecinos está dirigido?

¿Qué otros actores

están involucrados?

¿Cuáles de sus

necesidades resolvería?

3. ¿Qué beneficios se

obtienen de ella?

¿De qué modo

impactaría en la vida

de los vecinos? ¿Por

qué creemos que será

efectiva?

4. ¿Cómo sería la ruta

del usuario?

¿Cuáles son los pasos

que el usuario seguiría

de inicio a fin?Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4:

TIP

¡Darle un nombre descriptivo a cada concepto!

DUDAS FRECUENTES

Es difícil postergar el juicio durante

las sesiones de lluvia de ideas.

Requiere práctica porque no es

nuestro modo habitual de pensar.

Cuando la mente empieza a juzgar

una idea, debemos buscar maneras

de construir sobre ella en vez de

descartarla.

DUDAS SUGERENCIAS

Me gustaría tener ideas

más creativas.

Existen distintas técnicas para

estimular el pensamiento creativo.

El Método de Escritorio sugiere

algunas y se pueden buscar

otras online.

PROTOTIPADO

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

4

PROTOTIPADO

1. DEFINIR LA PREGUNTA

2. DEFINIR EL PÚBLICO

3. PLANIFICAR EL PROTOTIPO

4. ¡HACER!

5. VALIDAR

6. INTEPRETAR LA DEVOLUCIÓN

7. REFINAR LA SOLUCIÓN

El prototipado es un método para desarrollar,

testear y optimizar ideas de manera rápida y con

pocos recursos. Los prototipos transforman las

ideas en elementos tangibles para comunicarlas

claramente y explorar sus distintos aspectos.

CONVERGENCIA

El prototipado nos

ayuda a evaluar

las ideas y alinear

la selección y

refinamiento de

soluciones a partir

de las actividades de

validación.

ITERACIÓN

Hacemos múltiples

ciclos de prototipado.

Primero desarrollamos

y testeamos los

aspectos más

generales de nuestras

ideas para luego

validar los aspectos

más específicos.

Una solución consta de muchos componentes. Testearlos todos a la vez sería muy complejo, por lo que es importante definir qué aspectos queremos prototipar y en qué orden.

Primero conviene explorar los elementos más generales y trascendentes para después pasar a los detalles que conllevan menor riesgo.

1. DEFINIR LA PREGUNTA

¿Qué métodos de carga de reclamos le resultan atractivos a los vecinos?

> Debemos testear la idea principal del concepto lo antes posible. Necesitamos

desarrollar un prototipo que comunique esta idea más allá de su apariencia o

materialidad.

¿Cómo debe ser la interfaz para que el vecino pueda realizar su tarea fácilmente?

> Exploramos la experiencia de uso una vez validada la idea. Precisamos un

prototipo que simule los pasos que sigue el vecino, sin preocuparnos por la

funcionalidad.

¿Qué desafíos técnicos, regulatorios u operativos debemos resolver y cómo?

> Necesitaremos un prototipo que simule los pasos técnicos u operativos del

concepto. Puede incluso llegar a ser funcional.

Ej.

Necesitamos que distintas personas interactúen con nuestros prototipos para encontrar respuestas a nuestras preguntas.

Definimos quiénes nos pueden ayudar a contestar estas preguntas para luego diseñar un prototipo que podamos compartir con ellos fácilmente.

¿CON QUIÉNES PODEMOS COMPARTIR EL PROTOTIPO?

2. DEFINIR EL PÚBLICO

Ayudan a validar

DESEABILIDAD

USABILIDAD

Objetivo: Asegurar

que la solución sea

relevante, fácil de

usar y efectiva para el

vecino.

Ayudan a validar

VIABILIDAD

FACTIBILIDAD

Objetivo: Asegurar que

la solución cumpla sus

objetivos estratégicos

y que se pueda

implementar.

Ayudan a desarrollar

HIPÓTESIS

Objetivo: Desarrollar

la idea y las posibles

maneras de resolver

sus aspectos clave.

VECINOSUSUARIOS

SOCIOS ESTRATÉGICOS

EQUIPO DE PROYECTO

Una misma idea se puede prototipar de diversas maneras. Consideramos varias alternativas para elegir la más adecuada. Estas son algunas de ellas:

3. DEFINIR EL PROTOTIPO

PAPEL Y NOTAS

ESCENARIO DIAGRAMA JUEGO DE ROLES

VIDEO MAQUETA

Ideal para testear

servicios.

Ideal para tratar

detalles técnicos.

Ideal para explorar

elementos físicos.

Ideal para testear cuán

atractiva es una idea.

Ideal para testear

interfaces.

Ideal para transmitir

una experiencia.

Siempre prototipamos 2-3 ideas

o versiones de la idea para que

el usuario pueda compararlas y

darnos argumentos a favor o en

contra. Esta dinámica nos ayuda

a interpretar las respuestas y

tomar mejores decisiones en

función de los resultados

de una validación.

4. ¡HACER!

No tener miedo a equivocarnos. La imperfección es buena, invita a

dar un devolución más genuino que nos ayude a optimizar la solución.

BAJA FIDELIDAD

ALTAFIDELIDAD

A B C

3 IDEAS/VERSIONES

Podemos contestar la mayoría

de nuestras preguntas usando

un prototipo simple.

BAJA FIDELIDAD: Dibujo

hecho a mano, actuación

improvisada, video casero

o una nota adhesiva.

ALTA FIDELIDAD: Parcial o

totalmente funcional.

TIP

5. VALIDAR

Cuando mostramos un prototipo, el objetivo es observar de qué modo las personas interactúan con él, cuáles son sus impresiones y cómo se podría mejorar. Validar es poner en contacto al usuario con el prototipo a modo de ensayo.

Narrar el proceso

Pedir que los participantes describan sus acciones y experiencia de uso

a medida que ejecutan las tareas.

¡Vamos a verlo!

Intentar ver directamente aquello que mencionan al relatar su interacción

con el prototipo (un lugar, un modo de actuar, etc.)

Hacer preguntas ingenuas

Invitarlos a explicar su manera de pensar y entender una solución o situación

lo más detalladamente posible, sin miedo a hacer una pregunta obvia.

Preguntar concretamente

Guiarlos con definiciones concretas para obtener información valiosa.

A preguntas vagas, respuestas vagas.

Co-crear

Animarlos a generar sus propios diseños a partir de disparadores

y herramientas simples.

TIP

Comunicar nuestra intención al participante. Constatar su opinión.

Ser abiertos y curiosos.

6. INTERPRETAR LA DEVOLUCIÓN

La devolución es muy valiosa, pero en ocasiones puede resultar un poco confusa, contradictoria, o no estar alineada con las metas del proyecto.

Documentar la devolución

Registrar las devoluciones

de los usuarios para después

analizarlas, encontrar puntos en

común e identificar tendencias.

Detectar la necesidad detrás

de la devolución

No tomar todos los comentarios

literalmente. El usuario no toma

las decisiones por nosotros,

pero sus aportes nos revelan

necesidades relevantes para

mejorar la solución.

7. REFINAR LA SOLUCIÓN

Iterar

Generar sucesivas

aproximaciones que se

acercan a la solución

óptima.

La devolución que recibimos nos sirve para tomar decisiones y definir cuál es la solución óptima que debemos implementar.

¿Cuáles posibles

soluciones vale

la pena seguir

desarrollando?

¿Qué aspectos

debemos cambiar

y mejorar?

¿Debemos seguir

prototipando

o pasar a la

implementación?

PASOS PARA SELECCIONAR Y REFINAR SOLUCIONES

Definir criterios de decisión

Recordar cuáles son las necesidades de los vecinos y del gobierno para las cuales

estamos definiendo una solución.

Verificar las opciones según criterios determinados

Evaluar qué posibles soluciones o ajustes responden mejor a los criterios consensuados. Se

pueden votar las opciones de manera intuitiva o asignar un valor numérico a cada opción

para cada criterio.

Definir próximos pasos

Buscamos hacer las iteraciones necesarias para resolver los temas que podrían amenazar el

éxito del proyecto. Cuando hayamos validado la solución y sus aspectos clave, estaremos

listos para pasar a la etapa de implementación.

DUDAS FRECUENTES

No tengo tiempo para prototipar. El prototipado no demanda mucho

tiempo y nos ayuda a anticipar y

evitar posibles complicaciones de la

implementación. Lo hacemos con la

elaboración mínima necesaria para

contestar nuestras preguntas.

DUDAS SUGERENCIAS

Ya sabemos lo que queremos

implementar, ¿para qué hacer un

prototipo?

No siempre podemos anticiparnos

a la manera en la que el vecino

interactuará con la solución. Para eso

trazamos la ruta de uso y evaluamos

su dinámica con los vecinos en cada

paso.

El prototipado fue divertido, pero no

aprendimos nada importante.

Antes de prototipar, debemos

asegurarnos de tener una pregunta

precisa y un público específico

en mente para poder diseñar un

prototipo adecuado.

No puedo prototipar esta solución,

es un servicio o un proceso.

¡Todo se puede prototipar! Debemos

pensar qué hace cada persona

durante el proceso. Después

pensamos un modo de comunicarlo

y simular esas interacciones.

EJECUCIÓN

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

5

EJECUCIÓN

1. DEFINIR LA SOLUCIÓN

2. DEFINIR EL CAMINO A SEGUIR

3. DESARROLLAR LA SOLUCIÓN

4. PLANIFICAR EL MONITOREO

5. CAPACITAR AL PERSONAL

6. ¡LANZAR Y COMUNICAR EL PROYECTO!

RELATO

Buscamos comunicar

la solución de manera

clara, efectiva y

emotiva a quienes la

implementarán para

motivar y guiar sus

esfuerzos.

PRODUCTO

MÍNIMO VIABLE

Buscamos lanzar

la solución lo antes

posible con los

atributos mínimos

necesarios para seguir

aprendiendo sobre

ella en su contexto

real.

La ejecución consiste en poner en marcha la

solución final. Se definen los aspectos clave y

se coordina el trabajo de quienes desarrollarán,

lanzarán y monitorearán su implementación.

TARJETASDE MÉTODOS

REFERENCIAS

Estos íconos indican

que hay herramientas

de apoyo:

Hojas de

trabajo

Tarjetas de

métodos

Definimos y detallamos la solución que vamos a implementar habiendo validado previamente sus aspectos clave.

1. DEFINIR LA SOLUCIÓN

TIP

Es importante transmitir la solución de manera concreta y emotiva para

inspirar y guiar la acción hacia el objetivo.

DETALLE DE LA SOLUCIÓN

HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

¿EN QUÉ CONSISTE?

Documentar las

especificaciones de

la solución: atributos

mínimos, apariencia,

funcionalidad.

¿QUÉ BENEFICIOS

GENERA?

Describir el perfil de

vecinos al que apunta

y el cambio que genera

en su vida. Cuantificar

el impacto y describir la

relevancia estratégica.

¿CÓMO FUNCIONA?

Describir lo que ocurre

en cada paso del

servicio, detallando las

acciones del vecino, de

atención al vecino y de

apoyo.

COMUNICÁ

VISUALMENTE!

Ilustraciones

Escenarios/viñetas

Infografías

Prototipos

Experiencias

Videos

Renders

Fotografías

¿Qué haceel usuario?

¿Qué haceel gobierno?

Atributosmínimos

1 2 3

Evaluamos las tareas necesarias para implementar la solución y definimos un plan macro para coordinar el trabajo de los actores involucrados. Este mapa de recorrido da una visión

los diintegral de stintos frentes de trabajo requeridos.

A partir del mapa de recorrido desarrollamos planes de trabajo detallados (Gantts) con los responsables de cada frente. Definimos la dinámica de trabajo y seguimiento (ej. reuniones semanales) y las responsabilidades luego del lanzamiento.

2. DEFINIR EL CAMINO A SEGUIR

MAPA DE RECORRIDO DE IMPLEMENTACIÓN

RECURSOS

Cotizar con proveedores y/o calcular tiempos de desarrollo interno.

Objetivos. Dividir la solución en componentes concretos y accionables.

Prioridades. Definir qué componentes deben implementarse antes del

lanzamiento y cuáles se podrían implementar posteriormente.

Responsables. Identificar qué actores estarán a cargo de cada elemento.

Tiempos. Establecer fechas límite para cada objetivo.

Ene Feb Mar

TIP

¡No olvidar de planificar la comunicación externa! Para asegurarnos que

el vecino se entere de la solución y la use tenemos que hacerla pública.

Para asegurarnos de llegar a la solución que queremos, es clave brindar una dirección muy clara a quienes la implementarán y estar preparados para resolver los desafíose inconvenientes que puedan surgir.

3. DESARROLLAR LA SOLUCIÓN

COMUNICACIÓN

Los mensajes deben ser claros y concretos. También

mantenemos un contacto directo a lo largo del proceso con

todo el equipo que implementa la solución.

Ejecutar los planes

Programar la aplicación

Construir la obra

Preparar la publicación

00010101000011101 0

00010101000011000010101000000000101010000111010000101010000110000101 1101000010101000011

CODIGO*

**

Testear

TESTEOS

El proceso de implementación de un proyecto puede requerir

varios ciclos de desarrollo y testeo.

Testear la funcionalidad técnica con pruebas internas y la

usabilidad mediante pruebas con usuarios.

Mientras aún se está implementando la solución, debemos anticipar cómo vamos a monitorear su impacto despuésdel lanzamiento. Si ahora preparamos un buen plan de monitoreo será más fácil conocer y comunicar los resultados más adelante.

4. PLANIFICAR EL MONITOREO

Indicadores

¿Qué información necesitamos para saber si

efectivamente logramos los resultados esperados?

Responsables

¿Quiénes van a recolectar la información?

Fuentes

¿Cómo van a generar, acceder o recolectar

la información?

Plazos

¿Cuándo se va a recolectar y analizar

la información?

UN BUEN PLAN DE MONITOREO ESPECIFICA:

Por lo general las soluciones no funcionan por sí solas; debe haber alguien detrás para hacerlas funcionar, brindando servicios, resolviendo trámites, sosteniendo el trabajo.

5. CAPACITAR AL PERSONAL

Muchas veces estas personas necesitan asimilar nuevas tareas, por lo que

buscamos capacitarlos antes de lanzar la solución.

COMUNICAR

MOTIVAR

CAPACITARACCIÓN

Simulacros y juegos de roles

Talleres de capacitación

Materiales didácticos

Toda la preparación y trabajo previo desemboca en el gran momento de poner la solución a disposición del vecino.

Sin embargo, no es aún el final del proyecto. Se inicia un nuevo ciclo en donde probamos la solución en el contexto real y continuamos buscando mejoras para incorporar.

6. ¡LANZAR Y COMUNICARPROYECTO!

¡INAUGURAMOS!

Si empezamos con un lanzamiento de menor escala tendremos mayores

posibilidades de optimizar la solución y su impacto.

Debemos planificar la comunicación en conjunto con los socios estratégicos,

teniendo en cuenta el segmento, y dar a cada socio la visibilidad y

reconocimiento que corresponde.

Lanzamiento masivo

Es un lanzamiento de grandes dimensiones y visibilidad, se

busca haber resuelto los principales errores y dificultades en la

implementación antes de ese momento.

Lanzamiento beta

Es un lanzamiento en un contexto real pero acotado: se define

un público, un lugar y un tiempo para dar espacio a generar

mejoras.

+

-

ESCALA

EVOLUCIÓN

.0 .1 .2 .3 .4 .5 .6

GUÍA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN

6

EVOLUCIÓN

1. MONITOREAR LOS RESULTADOS

2. CONSOLIDAR LA SOLUCIÓN

3. TRANSFERIR LA GESTIÓN

4. DOCUMENTAR Y DIFUNDIR EL PROYECTO

¡FIN DEL PROYECTO!

IMPACTO

Buscamos maximizar

el efecto positivo

de la solución en la

vida de los vecinos y

cumpilr los objetivos

estratégicos del

gobierno.

La evolución consiste en optimizar la solución a

partir del monitoreo de su impacto, para finalmente

delegar el funcionamiento del proyecto a los nuevos

responsables.

¿PARA QUÉ?

¿CÓMO?

1. MONITOREAR LOS RESULTADOS

Determinar el

impacto

Invitamos a los socios estratégicos a participar activamente a fin de integrar

sus perspectivas y alinearse.

Comunicar los

resultados

Identificar áreas

de mejora

1. CAPTURAR DATOS

Para poder evaluar los

indicadores, nos aseguramos de

recolectar los datos relevantes

con la ayuda de los responsables

asignados.

2. ANALIZAR LA INFORMACIÓN

Describir. ¿Cuáles fueron los

resultados?

Comparar. ¿Cómo se compara

con lo que esperábamos lograr?

Interpretar. ¿Qué aspectos

funcionaron bien y por qué?

¿Qué aspectos no funcionaron

tan bien y por qué?

TIP

Fomentar un espíritu de aprendizaje – no juicio – a la hora de hacer

monitoreo, especialmente cuando hay diversos actores involucrados.

Después de invertir tanta energía en desarrollar y lanzar el proyecto, queremos saber cómo está funcionando. La única manera de saberlo es poniendo en práctica el plan de monitoreo.

A partir de la experiencia del lanzamiento y los resultados del monitoreo, identificamos oportunidades para consolidar y aumentar el impacto.

2. CONSOLIDAR LA SOLUCIÓN

PRÓXIMOS PASOS

Seleccionamos las oportunidades en conjunto con los socios estratégicos y

determinamos quién estará a cargo de cada una. Además de las acciones que

requerirá éste proyecto, pueden surgir oportunidades para emprender nuevos.

Mantener

¿Qué aspectos deben

mantenerse igual?

Mejorar

¿Qué aspectos vale la pena

mejorar?

Replicar

¿Podemos aplicar la misma

solución en otros lugares o

contextos?

Escalar

¿Podemos expandir el alcance

de la solución implementada?

Una vez que logramos un modelo acertado tenemos que delegar el trabajo de mantener su buen funcionamiento en los socios estratégicos. De esta forma el equipo puede emprender nuevos proyectos.

La transferencia consta de tres dimensiones:

3. TRANSFERIR LA GESTIÓN

Es un documento que detalla la solución y cómo se opera.

Incluye aprendizajes adquiridos hasta la fecha.

Son instancias para generar los conocimientos y

habilidades básicas para gestionar el proyecto. Deben ser

sesiones prácticas y aplicadas.

Es un acompañamiento periódico para asegurar la calidad

de la solución. Se debe definir su modalidad junto con

los nuevos responsables. El seguimiento inicial será más

frecuente (ej. semanal). Una vez estabilizada la solución se

puede pasar a un seguimiento más espaciado.

MANUAL DE

GESTIÓN

CAPACITACIÓN

SEGUIMIENTO

Mientras vamos cerrando nuestra participación en el proyecto, podemos aprovecharlo para fortalecer y contagiar las prácticas de Innovación Centrada en el Vecino.

4. DOCUMENTAR YDIFUNDIR EL PROYECTO

DOCUMENTAR EL PROYECTO

Es un paso necesario para que otros puedan aprender e inspirarse. De todo

el material generado durante el proceso, seleccionamos la información más

relevante y resumimos los puntos centrales.

DIFUNDIR EL PROYECTO

Debemos identificar públicos internos y externos a la organización con

quienes queramos compartir el proyecto.

Qué hicimos

Qué funcionó y qué no

Qué resultados obtuvimos

Qué aprendizajes usaremos en futuros proyectos

Proyecto

...intercambiar aprendizajes con colegas?

...inspirar a decisores clave del GCBA?

...alentar a estudiantes o profesionales a colaborar?

...involucrar al público general?

¿Cómo…

PROVEEDORES

CASE

STUDY

PICS!

DUDASFRECUENTES

No tenemos acceso a los datos

que necesitamos para evaluar

el rendimiento del proyecto.

Si para recolectar datos dependemos

de otros actores, debemos hacerlos

partícipes desde temprano en el

proyecto e invitarlos a interpretar

los datos juntos.

DUDA SUGERENCIA

Sabemos que la solución no

está funcionando tan bien como

querríamos pero no sabemos por

qué ni cómo solucionarlo.

Si los datos que tenemos no revelan

los “por qué”, debemos considerar

la posibilidad de realizar una

pequeña investigación con vecinos

u otros actores.

No podemos delegar el proyecto

100% porque los nuevos

responsables no lo conocen

tanto como nosotros y no van

a poder trabajar en todos sus

sus aspectos.

Una buena transición requiere

de un proceso bien orquestado.

Además de elegir responsables

apropiados, debemos transferirles

conocimiento y capacitarlos para

asumir su nuevo rol.

¡FIN DEL PROYECTO!

¿Cuál es el próximo desafío?

Primera publicación DGAtVec · Año 2014Reedición BA Lab SECCTI · Año 2018

/ labgcba [email protected]