introducciÓn - uto...por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^vivir bien _...

49
1 INTRODUCCIÓN La Carrera de Derecho como una de las ramas de formación profesional, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Técnica de Oruro, viene formando profesionales que responden a la demanda del mercado laboral y las necesidades sociales, del Departamento de Oruro aplicando de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y actualización curricular. Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del “Vivir Bien” promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho viene adaptando sus Objetivos a este nuevo modelo de desarrollo, a partir de una formación académica dando especial importancia a la calidad educativa. En este contexto, el presente Plan Estratégico de Desarrollo 2013 – 2017 de la Carrera de Derecho, y el Plan de Desarrollo Estratégico (P.D.E.) 2009- 2013 de la U.T.O., permite postular Objetivos a ser evaluados en el proceso de ejecución como su impacto social y económico. Su elaboración, es resultado de la participación y aportes de los docentes, autoridades y estudiantes, consolidando a través de reuniones participativas sobre la Visión, Misión y Objetivos. Estos aportes contribuyen de forma coherente, oportuna y pertinente a la labor de formación que se ofrecen a los estudiantes.

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

1

INTRODUCCIÓN

La Carrera de Derecho como una de las ramas de formación profesional, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Técnica de Oruro, viene formando profesionales que responden a la demanda del mercado laboral y las necesidades sociales, del Departamento de Oruro aplicando de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y actualización curricular.

Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del “Vivir Bien” promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho viene adaptando sus Objetivos a este nuevo modelo de desarrollo, a partir de una formación académica dando especial importancia a la calidad educativa.

En este contexto, el presente Plan Estratégico de Desarrollo 2013 – 2017 de la Carrera de Derecho, y el Plan de Desarrollo Estratégico (P.D.E.) 2009- 2013 de la U.T.O., permite postular Objetivos a ser evaluados en el proceso de ejecución como su impacto social y económico.

Su elaboración, es resultado de la participación y aportes de los docentes, autoridades y estudiantes, consolidando a través de reuniones participativas sobre la Visión, Misión y Objetivos. Estos aportes contribuyen de forma coherente, oportuna y pertinente a la labor de formación que se ofrecen a los estudiantes.

Page 2: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

2

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL

1. MARCO CONCEPTUAL Para el desarrollo del Plan Estratégico se considera como marco conceptual los siguientes conceptos:

El Plan Estratégico

El Plan Estratégico comprende “un conjunto de acciones que debe ser desarrollado para lograr los

Objetivos Estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver. Plantear soluciones,

determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la

forma y periodicidad para medir los avances”

La Estrategia

La Estrategia se define como: “Toda acción específica desarrollada para conseguir un objetivo propuesto” De otra forma la Estrategia busca la sincronización entre los recursos y capacidades y el entorno en el que actúa”.

1.1. PROCESO DEL PLAN ESTRATÉGICO El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico aplicará el modelo global, que es el siguiente:

MODELO DEL PLAN ESTRATÉGICO

Fuente: Adaptado, Ventura, 2008

Page 3: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

3

En ella se inicia con la definición la Misión, Visión y la definición de los Objeticos y las Estrategias, posteriormente se asignan las responsabilidades para ejecutar y evaluar a partir de los criterios de medición. En ese contexto, el Plan Estratégico de Desarrollo 2013 – 2017 se constituye en un referente para lograr Objetivos académicos durante los próximos cinco años.

Se considera en el Plan, un análisis situacional del pasado, el presente y la Planificación del futuro, considerando los Objetivos institucionales de la Carrera de Derecho, como también de la U.T.O., esto implica alcanzar los resultados con el esfuerzo continuo de los docentes, estudiantes y personal administrativo de acuerdo a los Objetivos del Plan.

Así, el Plan Estratégico responde a las necesidades de la nueva orientación del modelo de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, y por otra parte, responde a los desafíos del Modelo Académico en la Educación Superior, a las nuevas formas de gestión universitaria, a la importancia de la investigación, desarrollo e innovación, a la interacción social, a los cambios tecnológicos y la mejora continua de la calidad educativa considerando la formación, investigación, interacción y extensión.

Considera de mucha importancia alcanzar la excelencia y participación de los docentes en la formación profesional de cada universitario del D.A.E.

1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La elaboración del Plan considera el siguiente proceso en su elaboración:

1. La Planificación, permite programar la elaboración, socialización y aprobación, esto con la participación activa de la Planta docente y estudiantil.

2. La participación de los diferentes actores del Departamento permite la elaboración del Plan en el periodo programado. Permite mostrar la situación del Departamento y las estrategias y acciones que permitirán alcanzar la misión y Objetivos.

3. El análisis interno, permite observar las debilidades y fortalezas de la Carrera.

4. El análisis del entorno externo permite observar las oportunidades y amenazas en la cual se desenvuelve la Carrera. Este es un momento de la Planificación explicativa, es decir, se explica la razón de “SER de la Carrera”.

5. La revisión y aprobación, Este es un momento prospectivo, donde se Plantea el “Ser de la Carrera”, a partir de la Visión, Misión, Objetivos, Políticas y Estrategias.

6. Finalmente la socialización, permite ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Administración de Empresas. A esta se puede considerar como el momento táctico – operacional, donde se Plantea “el hacer del Departamento”, donde se Plantea la programación, el seguimiento y evaluación del Plan.

Asimismo, se utilizó como métodos e instrumentos en la elaboración del Plan: El análisis documental; el análisis de la observación; método de análisis organizacional; método participativo.

Page 4: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

4

1.3. RESULTADOS DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Finalmente el Plan presenta los siguientes acápites

1. Capítulo I. Comprende los aspectos relacionados con el marco metodológico.

2. Capítulo II. Se presenta a la Universidad Técnica de Oruro.

3. Capítulo III. Se presenta a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y a la Carrera de Derecho

4. Capítulo IV. Comprende el Análisis Situacional del Entorno de la Carrera de Derecho.

5. Capítulo V. Comprende el análisis Situacional del Entorno Interno de la Carrera de Derecho.

6. Capítulo VI. Comprende la Formulación del Plan Estratégico de la Carrera de Derecho.

7. Capítulo VII. Comprende la Evaluación y Seguimiento del Plan Estratégico de la Carrera de Derecho.

Page 5: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

5

CAPÍTULO II: LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

2. LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Universidad Técnica de Oruro se encuentra ubicada en la ciudad de Oruro, del Departamento del mismo nombre. Los antecedentes históricos de su creación se remontan a los años de 1876 cuando empieza a funcionar la Facultad de Derecho con carácter de empresa particular. Posterior a ello, durante el gobierno de Dr. Mariano Baptista por Ley el 15 de Octubre de 1892 se funda la Universidad con el nombre de Distrito Universitario de Oruro. El 12 de noviembre de 1937 durante el Gobierno de Tcnl. German Bush por decreto supremo se reconoce su autonomía con el nombre de Universidad de San Agustín. Finalmente, el 31 de marzo de 1941 durante la gestión rectoral del Dr. Josermo Murillo Vacarreza se cambia a Universidad Técnica de Oruro (Plan de Desarrollo Estratégico 2009 -2013: 1)

2.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La Universidad Técnica de Oruro (U.T.O.) presenta una estructura organizacional de tipo funcional, de acuerdo al organigrama (ver siguiente figura) se observa un estilo de autoridad de tipo lineal – funcional. Sus acciones en materia de administración, formación e investigación se remiten a un Plan de Desarrollo Estratégico para los años 2009 a 2013.

ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la U.T.O., 2009 -2013: 3

Cuenta con siete Facultades bajo su estructura y se ofertan Carreras universitarias con sus respectivas menciones y programas, estas Facultades son:

• Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (F.C.J.P.S.)

Page 6: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

6

• Facultad Nacional de Ingeniería (F.N.I.)

• Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas (F.C.E.F.A.)

• Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias (F.C.A.P.V.)

• Facultad de Arquitectura y Urbanismo (F.A.U.)

• Facultad Técnica (F.T.)

• Facultad de Ciencias de la Salud (F.C.S.)

En total, existen 37 Carreras, 61 programas, 11 sedes y 21Carreras y/o programas desconcentrados en las provincias del área rural (SUB, 2011:22). Cada una de ellas con independencia local, y con sus propios sistemas organizacionales y administrativos. La máxima instancia de gobierno de la U.T.O. es el Honorable Consejo Universitario (H.C.U.), conformado e integrado paritariamente por docentes y estudiantes.

2.2. ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA U.T.O.

De acuerdo a datos del año 2012la Universidad Técnica de Oruro cuenta con un total de

"22.843" estudiantes y 732 docentes de tiempo completo y horario; por su parte, los administrativos, alcanza a 582 trabajadores (Plan de Desarrollo Estratégico 2009 -2013: 2). Al margen de los datos mencionados, con relación a los estudiantes que estudian en la Universidad son los Cursos de pregrado y postgrado (especialización, diplomaturas y maestrías). Por otra parte, la Universidad desarrolla actividades de investigación académica y de extensión universitaria, que deben ser inventariadas y evaluadas para conocer la situación actual en la que se encuentran.

2.3. EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

El Plan Estratégico de la U.T.O., con el título de “Plan de Desarrollo Estratégico 2009 – 2013 de la Universidad Técnica de Oruro” define los siguientes elementos importantes:

2.3.1. LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

La Universidad Técnica de Oruro, define su Visión en el “Plan de Desarrollo Estratégico 2009 – 2013” en los siguientes términos:

“La Universidad Técnica de Oruro, como entidad autónoma y pública, está acreditada académica y socialmente. Sus actividades académicas, de investigación y de vinculación son pertinentes y de calidad, manteniendo los valores pluriculturales y aportando al desarrollo equitativo por el bien común”.

Asimismo, resalta que la Visión Planteada desprende conceptos importantes, que hacen a la identidad institucional como una comunidad académica de carácter público, con una autonomía delegada por la sociedad para tributar al bien común, la misma que debe ser ejercida con responsabilidad y capacidad visionaria, para generar conocimiento, recursos humanos, tecnología y actividades de vinculación con la sociedad pertinentes y con calidad; que responda a la realidad actual de la región, que requiere de impulso y liderazgo productivo, en un marco de universalidad del conocimiento y la investigación aplicada, para la construcción de opciones y modelos de desarrollo a escala humana, sostenibles, equitativos y contestatarios al desarrollismo neoliberal.

Page 7: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

Plan Estratégico de Desarrollo 2013- 2017 – Carrera de Derecho

7

2.3.2. LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

El Plan de Desarrollo Estratégico de la U.T.O. 2009-2013, define la razón de la siguiente manera:

“La Universidad Técnica de Oruro, como entidad autónoma y pública, está acreditada académica y socialmente. Sus actividades académicas, de investigación y de vinculación son pertinentes y de calidad, manteniendo los valores pluriculturales y aportando al desarrollo equitativo por el bien común”.

2.3.3. LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

1. Primera Línea Estratégica: Desarrollar la Calidad Académica del Pre-Grado y Postgrado. Objetivo Estratégico: Lograr el mejoramiento de la calidad en la formación académica del Pre-Grado optimizando el rendimiento académico de los estudiantes en la Universidad y elevando la calidad de formación de los docentes bajo regímenes docente-estudiantiles actualizados y contar con una estrategia de Post-Grado con oferta de programas a diferentes niveles y modalidades orientadas al ámbito interno de la U.T.O. y como respuestas al contexto local, regional, nacional e internacional para posicionar a la U.T.O. en un contexto académico competitivo y pertinente.

2. Segunda Línea Estratégica: Fomentar y Desarrollar Investigación Aplicada de la U.T.O.

Objetivo Estratégico: Orientar las actividades de investigación al desarrollo del conocimiento en las unidades académicas con publicaciones que difundan la producción científica para convertir la investigación en una plataforma de mejoramiento académico y aporte al desarrollo local-regional.

3. Tercera Línea Estratégica: Fortalecer la Vinculación y las Relaciones de la U.T.O. Objetivo Estratégico: Lograr la vinculación de las experiencias y capacidades internas de la Universidad, en base a su tradición, para su propio crecimiento y el desarrollo local-regional-nacional y la colaboración de organizaciones internacionales para fortalecer la formación de los recursos humanos, la investigación y la interacción con el entorno a través de una gama amplia de relaciones sistemáticas, funcionales y sostenibles.

4. Cuarta Línea Estratégica: Fortalecer la Gestión Institucional de la U.T.O. Objetivo Estratégico: Contar con una gestión institucional más eficiente y actualizada implementando una estrategia de desarrollo organizacional, que involucre a los estamentos y el sector administrativo, adecuando el funcionamiento de la estructura interna institucional y definiendo mejor la normatividad para garantizar la eficacia, la eficiencia y efectividad de la Universidad para alcanzar los Objetivos del Plan.

Page 8: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

8

CAPÍTULO III: LA FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

3. LA FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA F.D.C.P.S.

La Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales (F.D.C.P.S.) anteriormente conocida como Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, en su origen se remonta a las primeras gestiones del Dr. Froilan Cladera, quien logro la autorización el 23 de enero de 1876, para la apertura del primer curso de derecho bajo el nombre de "Liceo la Tapia". Seguidamente, para dictar el segundo curso, el Dr. Raimundo Molina obtuvo el permiso un año después.

Brevemente, es menester recordar los cursos libres de derecho a cargo del Dr. Simón Chávez en 1882. Con estos antecedentes se forjo la fundación de la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales se consolido con su Carrea de Derecho se consolido mediante la fundación de las carreras de Antropología y Ciencias de la Comunicación Social. Derecho fue instituida el 15 de octubre de 1882; Antropología data del 4 de junio de 1984; mientras que Comunicación fue creada el 19 de junio de 1984.

La Carrera de Derecho es la más numerosa y con mayor tradición académica, capacitando cientos de generaciones en la ciencia jurídica prolongando la intervención de sus profesionistas en la vida pública y privada. La carrera de Antropología ha contribuido al estudio del hombre su cultura y hábitat con sostenidas actividades científicas universitarias, demostrando vivamente que no solo se preocupa por el estudio de hechos pretéritos, sino incorporándola a la vida contemporánea de las sociedades urbanas y rurales. por su parte la Carrera de Comunicación Social confirmo que se trata de la más importante en todo sistema social, pues cuando la comunicación se interrumpe el sistema, con sus varios planes de estudio ajustados y rediseñados hasta la fecha su formación académica se ha especializado en todas las formas de comunicación con el propósito de mejorar la ecología comunicacional local y nacional; tampoco ha descuidado la investigación e interacción social con sus distintos talleres o mediante la señal de su canal televisivo por cable.

Como corolario es menester recordar que la facultad cuenta desde 1953 con un instituto de investigación, seminarios y de orientación profesional, modificando su nombre a instituto de seminarios, luego instituto d investigaciones sociales. con este apéndice institucional se ha aportado con distintos estudios científicos aunque restan muchas tareas por realizar y perfeccionar a partir de la recientemente denominada dirección de Posgrado e Investigación Científica de la facultad de Derecho, Ciencias, Políticas y Sociales.

3.2. EL PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES. (2012-2016) El Plan Estratégico de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales 2012 – 2016, identifica variables que impactan en su desarrollo futuro, como: la educación secundaria y su impacto en la facultad, la demanda del mercado de trabajo, el nuevo valor social del conocimiento, el sistema capitalista de economía mundial y la crisis financiera, la relación Universidad – sociedad, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley de la Educación, la problemática de la calidad de la educación media, la demanda estudiantil para ingresar a los estudios superiores, el desarrollo científico tecnológico.

Page 9: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

9

3.3. LA MISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.

El Plan Estratégico de Desarrollo de la F.D.C.P.S. 2012-2016, define su Misión de la siguiente manera:

“Contribuirán la satisfacción de las demandas de formación y superación profesional, del desarrollo científico y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia para lograr una sociedad, justa, equitativa y humanista”.

A partir de los elementos anteriores la Carrera de Derecho como entidad pública y en plena autonomía, se plantea como Misión la siguiente: “Desarrollar la actividad académica del proceso de enseñanza y aprendizaje aplicando los nuevos principios psicopedagógicos universitarios y fundamentalmente el principio centrado en el estudiante, a través del diálogo intra e intercultural entre las teorías epistemológicas y metodológicas, interactuando recíprocamente con la sociedad para formar profesionales comprometidos con la transformación.

Desarrollar investigación científica que busque nuevas informaciones y conocimientos en el campo del Derecho y de las ciencias sociales para contribuir a la aplicación justa y equitativa del nuevo ordenamiento jurídico y el derecho internacional de los derechos humanos, proponiendo soluciones a los problemas de la realidad.” Para ello, despliega la actividad docente con niveles adecuados de calidad, formando profesionales competentes, con espíritu crítico y humanista, con adecuada conciencia social. Asimismo, realiza acciones investigativas que le permiten brindar aportes en la solución de los problemas sociales de su radio de acción, y a través de la vinculación con la colectividad, potencia su trabajo extensionista. Se vincula con todos los sectores de la sociedad y especialmente, con aquellos de escasos recursos económicos, respetando todas las corrientes del pensamiento humano. Orienta sus esfuerzos hacia la búsqueda paulatina de la excelencia y calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, la pertinencia social de todos sus resultados y el fortalecimiento de la cooperación nacional e internacional, tratando de lograr niveles adecuados de eficiencia, eficacia y efectividad en su gestión. La Carrera de Derecho se convierte en paradigma de la calidad profesional y académica de educación superior del país, por el liderazgo alcanzado en algunas de sus líneas de trabajo. Ha concientizado la necesidad de realizar estudios sociales sobre la realidad objetiva de su entorno y actúa en consecuencia para su transformación.” Considera como eje principal la generación, transferencia y difusión de conocimientos, en concordancia con los principios y normas universitarias enmarcadas en la Constitución

Política del Estado Plurinacional y en la Nueva Ley de la Educación, propiciando la formación

Integral de profesionales con valores ético-morales, desarrollando investigaciones científicas en interacción dinámica con la sociedad. Propicia la superación post gradual. Orienta sus esfuerzos hacia la búsqueda de la excelencia académica y pertinencia social de los resultados de su labor.

Page 10: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

10

3.4. LA VISIÓN DE LA F.D.C.P.S.

La Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales en el Plan Estratégico2012 -2016 define como Visión lo siguiente:

La visión de la carrera en este PDE surge del proceso participativo – reflexivo y del acopio de reflexiones del sistema universitario con el que se opera. En virtud a que la carrera de derecho es una institución pública de la educación superior con liderazgo, excelencia académica, bajo fundamentos de equidad y oportunidad que sustenta la educación a partir de un modelo educativo integrador y pertinente a la demandas sociales para el desarrollo sostenible donde sus recursos humanos docentes, estudiantes y administrativos, están comprendidos con los valores humanos culturales y sociales, generando innovación tecnología a través de la investigación, para coadyuvar el desarrollo humano, por todo ello es importante que la carrera desarrolle su capacidad interna académica de investigación y vinculación externas en un proceso de gestión orientado por una visión concertadas y compartidas con la comunidad universitaria y la sociedad en general. Si bien estas definiciones señalan el perfil y la finalidad de la carrera de derecho es importante establecerla visión y misión en el actual contexto considerando los cambios y perspectivas institucionales que generan en el relacionamiento de la carrera con la sociedad y el estado en la recuperación y el prestigio, liderazgo, y en la autoridad moral e intelectual que debe representar. En este contexto las concepciones sobre el futuro como las fuentes de motivación, hacia una carrera deseada han sido resultado d un proceso colectivo de visiones que permiten el establecimiento del conocimiento de las necesidades sociales subyacentes y de la conciencia de factibilidad y probabilidad de alcanzar una visión compartida, constituyéndose en un excelente punto de partida para comprender las estrategias de acción a desarrollarse en la perspectiva del PDE- CARRERA DE DERECHO. esta visión desprende conceptos importantes, que hacen a la identidad institucional como una comunidad académica de carácter público, con una autonomía delegada por la sociedad para tributar al bien común, la misma que debe ser ejercida con responsabilidad y capacidad visionaria, para generar conocimiento, recursos humanos, tecnológicos y actividades de interacción con la sociedad que responda a la realidad nacional multicultural de la región de Oruro que requiere de impulso y liderazgo productivo, en el marco del conocimiento y la investigación aplicada, para la construcción de opciones y modelos d desarrollo a escala humana, sostenible, equitativos y contestatarios. Para alcanzar la anterior visión y en virtud del análisis de los escenarios posibles en los que se desenvolverá la carrera de derecho se propone como misión; Formar recursos humanos profesionales, éticos, sociales y técnicamente pertinentes, apoyados en el desarrollo académico, la investigación aplicada y el avance tecnológico, como las bases fundamentales de la interacción social, para contribuir el desarrollo integral de la sociedad orureña y boliviana. A partir de los resultados de los diferentes momentos anteriores se conformó una Visión de Futuro cuyos postulados expresan el estado deseado y factible de alcanzar por la Carrera en el año 2017. En ella se expresan las principales transformaciones que deberán acontecer para lograr transitar desde la situación actual hasta un nuevo estatus proyectado. El postulado que integra la Visión es el siguiente: “La Carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro es una institución universitaria acreditada académica y socialmente, que forma profesionales del Derecho con excelencia e integridad humana;

Page 11: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

11

eficientes, eficaces, comprometidos en forma sistémica con la liberación nacional y social; creadora y desarrolladora de conocimientos científicos y técnicos críticos, habilidades y destrezas para la vida y la solución de los problemas de la sociedad, actores de justicia y equidad, de acuerdo a los valores superiores y principios constitucionales.”

3.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA F.D.C.P.S.

ARC. 1. Formación del profesional (10 criterios de medida y 10 estrategias)

ARC. 2. Postgrado e Investigación (10 criterios de medida y 8 estrategias)

ARC. 3. Extensión Universitaria (4 criterios de medida y 3 estrategias)

ARC. 4. Alianzas estratégicas con el Entorno (3 criterios de medida y 4 estrategias)

ARC. 5. Gestión institucional (9 criterios de medida y 7 estrategias)

Page 12: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

12

CAPÍTULO IV. ENTORNO ACTUAL EN LA QUE SE DESENVUELVE LA CARRERA DE DERECHO.

4. LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La Educación Superior representada por las Universidades en el mundo enfrenta una de las épocas más interesantes, inciertas y complejas ya que la globalización implica aprovechar oportunidades importantes, pero también desafíos y problemas serios con relación al futuro, al cuestionarse el ideal de lo público y del bien común. Los valores tradicionales de las Universidades siguen siendo válidos (la autonomía, la libertad de cátedra, la investigación, el trabajo de los estudiantes, la evaluación), pero son valores amenazados en el contexto de la globalización.

La Universidad no puede escapar de la globalización porque es un fenómeno irreversible. Lo que debería preocupar es el tipo de globalización que va a prevalecer. Por lo que, ¿Debería aceptarse en las Universidades los aspectos más negativos de la globalización: como, por ejemplo, los nuevos proveedores con ánimo de lucro, o se debería dedicarse a la construcción de una sociedad global que responda a ideales de mayor solidaridad, al desarrollo humano y social? Considerar estas cuestiones es contribuir a promover las transformaciones necesarias de las tendencias principales de la Educación Superior.

Las Universidades tienen que lidiar con estos problemas a nivel nacional e internacional, sobre todo en los países en desarrollo. En los documentos de “La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior” (1998), convocada por la UNESCO, y en las Comisiones de Seguimiento de dicha Conferencia, se hicieron sugerencias valiosas de como por ejemplo afrontar los desafíos más urgentes: la actualización permanente de los profesores, de los contenidos y del currículo; la introducción de redes electrónicas para el aprendizaje; traducción y adaptación de las principales contribuciones científicas; modernización de los sistemas de gestión y dirección; e integración y complementación de la educación pública y privada así como de la educación formal, informal y a distancia (López, 2008). Por ello, considerar la globalización en la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo es de suma importancia, ya que permite Planificar no solamente observando la realidad local que es importante sino también internacional y del mundo.

4.1. PRINCIPALES TENDENCIAS Y DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Una de las preguntas que debe responderse a la hora de elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo en la Educación Superior es ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos de la Educación Superior?, contestar esta pregunta debería generar la conciencia en la implementación de estrategias, políticas y modelos educativos en el Sistema Universitario en el contexto nacional e internacional. López (2008). A continuación se citan algunas de ellas:.

El auge de las T.I.C.

la movilidad académica internacional La privatización de la Educación Superior. La crisis de la profesión académica.

La inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase social.

El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión

Hay una carencia de actualización y flexibilidad en el currículo de la mayoría de las Universidades y en los cursos de postgrado,

Page 13: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

13

Otro fenómeno nuevo es la emergencia de “Seudo Universidades”, son entidades con ánimo de lucro. (Altbach, 2006, p. 204. Didou, 2005) en López (2008).

Por lo que la Universidad y el Departamento de Administración consideran en la elaboración del Plan, las tendencias y desafíos por las que viene atravesando la Educación Superior.

4.2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

La educación es un factor y elemento de análisis de la teoría del desarrollo, y por tanto, es una tarea fundamental de las políticas de un país. En Bolivia la Educación Superior se ha convertido en una variable relevante para alcanzar los niveles de desarrollo de otros países, ya que es una de las instituciones que forma profesionales y los mismos contribuyen al desarrollo económico. Así, la Educación Superior a partir de las Universidades en su estructura formal debe formar profesionales a nivel de Técnico Superior, Licenciatura, Diplomatura, Maestría y Doctorado, como se observa en el siguiente cuadro:

4.2.1. NIVEL DE EDUCACIÓN La tasa de promoción, durante los el país subió de 0,671, registrado en 2012, a 0,675 . Este nuevo parámetro ubica al país en el bloque de las naciones con desarrollo humano de nivel medio, señala el informe mundial 2013 del PNUD, denominado “El ascenso del Sur”.

Con relación a la Educación Superior, según datos del Sistema Universitario Boliviano, la Universidad Técnica de Oruro tuvo una población nueva entre los años 2008 de 3.517 y 2009 de 3.373, distribuidos por sexo como se presenta en el siguiente gráfico:

4.3. LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA COMO RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD La Universidad boliviana “es una organización formal, creada para gestionar el conocimiento con base en normas que la regulan, estructuras que sustentan su funcionalidad y procesos que ejecuta. Todos se relaciona con la formación profesional, la investigación científica, la interacción social y extensión universitaria en una perspectiva socio histórica de relación dialéctica con la sociedad”.

ESTUDIANTES NUEVOS EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO (2011 - 2012)

Fuente: Elaboración propia con base en registro de datos SEB, 2013

Page 14: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

14

En este contexto, las Universidades deben desarrollar un enfoque integral de la educación, partiendo de las condiciones concretas en su nivel de relación con su entorno productivo y social, el grado de madurez de la organización a fin de atender sus necesidades financieras y los compromisos de pertinencias, cobertura y calidad con sus usuarios internos y externos.

Page 15: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

15

CAPÍTULO V: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MEDIO INTERNO DE LA CARRERA DE DERECHO

5. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MEDIO DE LA CARRERA DE DERECHO

El análisis situacional del medio interno consiste en identificar los recursos y los resultados que se generan como factores de la actividad académica que se realiza.

5.1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CARRERA DE DERECHO La Universidad Técnica de Oruro oferta el grado de Abogado en su Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Según datos históricos, la Carrera de derecho fue instituida el 15 de octubre de 1892; La Carrera de Derecho es la más numerosa y con mayor tradición académica, capacitando cientos de generaciones en la ciencia jurídica prolongando la intervención de sus profesionistas en la vida pública y privada. La historia menciona que en su origen se remonta a las primeras gestiones del Dr. Froilán Cladera, quien logró la autorización el 23 de enero de 1876, para la apertura del Primer Curso de Derecho, bajo el nombre de “Liceo La Tapia”. Seguidamente, para dictar el Segundo Curso, el Dr. Raimundo Molina obtuvo el permiso un año después. Brevemente, es menester recordar los cursos libres de Derecho a cargo del Dr. Simón Chávez en 1882. Con estos antecedentes se forjó la fundación de la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad de Derecho. La Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales se consolidó con su Carrera de Derecho se consolidó mediante la fundación de las Carreras de Antropología y Ciencias de la Comunicación Social. Derecho fue instituida el 15 de octubre de 1892; Antropología data del 4 de junio de 1984; mientras que Comunicación fue creada el 19 de junio de 1984. 5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CON SU CARRERA DE DERECHO, se encuentra ubicada en la ciudad de Oruro del Departamento Autónomo de Oruro en el Estado Plurinacional de Bolivia. Cuenta con dos inmuebles, ambos destinados a la actividad académica en general, que se encuentra entre las calles 6 de Agosto Herrera y 1º de Noviembre.

MAPA DE UBICACIÓN DELA CARRERA DE DERECHO

Page 16: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

16

5.3. ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA CARRERA DE DERECHO

5.3.1. OBJETIVO GENERAL

La Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales viene enmarcado dentro de la Visión y Misión Institucional de la Universidad, sin embargo como Carrera, busca el siguiente objetivo:

“entre los componentes del pan de desarrollo estratégico de la carrera de derecho se tiene el siguiente objetivo: elevar a niveles superiores la calidad de la formación integral de los estudiantes que se evidencien en el fomento de actitudes cada vez más comprometidas con la realidad socio económica de la región orureña y del país”.

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Como Objetivos específicos persigue:

Incrementar paulatinamente los resultados del post grado y de la investigación científica para responder con mayor pertinencia a las demandas prioritarias del entorno y de la propia carrera.

elevar el nivel cultural de la comunidad universitaria y de su entorno social en las áreas jurídicas y en otras de interés institucional.

contribuir positivamente en el logro de mayores niveles de desarrollo de los valores humanistas, éticos, morales, solidarios e identitarios en los estudiantes, docentes y otros miembros de la carrera.

incrementar las relaciones de colaboración de la carrera con instituciones académicas, sociales, empresariales y de los servidores para contribuir al fortalecimiento de los procesos académicos.

elevar los niveles de eficiencia y eficacia de los resultados de la gestión institucional para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del desarrollo de la Carrera.

5.3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional que presenta la Carrera de Derecho es de tipo funcional, de la siguiente forma:

Page 17: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

17

ORGANIGRAMA: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CARRERA DE DERECHO

El órgano máximo de decisión, es el Honorable Consejo de la Carrera (H.C.C.), presidida por el director, seis docentes y seis estudiantes universitarios nominados cada uno por su respectivo estamento. Las decisiones emanadas de este consejo son ejecutadas por el Director de la Carrera y otras refrendadas por el Honorable Consejo Facultativo (H.C.F.). El Consejo de Carrera tiene la facultad de crear comisiones con la participación de docentes y estudiantes, para una mejor administración académica.

Para el cumplimiento de las acciones vinculadas a la organización de la administración académica, de la Carrera de Derecho cuenta con los siguientes manuales:

• Manual de Organización y Funciones de 2007, emitido por la Universidad Técnica de Oruro según Resolución Rectoral Nº 434/07 de fecha 12 de diciembre2007 y modificado en abril de 2011.

5.3.4. EL MODELO ACADÉMICO DE LA CARRERA DE DERECHO

El Modelo Académico de la Carrera de Derecho viene enmarcado en los elementos académicos propuestos por la Universidad Boliviana y la Universidad Técnica de Oruro. Así, busca el reconocimiento y la internacionalización de la Carrera de Derecho basada en las tres funciones básicas de la Carrera:

HONORABLE CONSEJO

FACULTATIVO

DIRECTOR DE CARRERA

SECRETARIO

COORDINACION

EVALUACION

ACREDITACION

COORDINACION DE

CONVENIOS Y

MODALIDADES DE

GRADUACION

DO CENTES

COORDINADORSUB SEDE HUANUNI

Page 18: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

18

docencia, investigación y extensión universitaria. El Modelo Académico consiste en lograr una gestión productiva de la Carrera a partir de interrelación con la sociedad.

5.3.5. EL PERFIL PROFESIONAL DEL ABOGADO

El perfil profesional de la Carrera de Derecho es: El abogado formado en la Carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro es requerido y reconocido por su capacidad profesional, valores y capacidades comunicativas, volitivas, habilidades y destrezas.

Posee conciencia para analizar, interpretar y aplicar los principios generales del derecho, los diversos sistemas jurídicos, el ordenamiento constitucional y legal vigente bajo el principio del pluralismo, y resolver conflictos como actor de paz y justicia social.

Posee actitud suficiente para desempeñarse en toda actividad jurídica, sea en la administración de justicia o en la representación del Estado y la sociedad, como legislador, asesor de empresas públicas y privadas, consultor, abogado litigante, profesor universitario e investigador.

Es capaz de razonar y argumentar jurídicamente, actuar de manera leal, diligente y transparente con relación a los intereses del Estado y de las personas a las que representa.

Es capaz de tomar decisiones jurídicas fundamentadas y de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.

1.1. DIPLOMA ACADÉMICO Y TÍTULO EN PROVISIÓN NACIONAL DEL ABOGADO La Universidad Técnica de Oruro otorga al graduado de la Carrera de Derecho el diploma académico de Licenciado en Derecho y el título de abogado en provisión nacional.

1.2. NUEVA MALLA CURRICULAR CON ORIENTACIÓN MATRICIAL DE MATERIAS, MENCIONES Y NIVELES La comparación del antiguo plan de estudios de 1983 con la malla curricular 2011 (Anexo Nº 14) permite establecer en esta un mejor ordenamiento, relacionamiento y actualización de las materias y contenidos, evitando la repetición de los mismos. El nuevo Plan de Estudios establece nítidamente tres niveles: 1. NIVEL BÁSICO: conformado por ocho materias de 1er año.

Se trata de materias teóricas que tienden a: Promover en los estudiantes la investigación y la preocupación científica, la aproximación a la realidad local, nacional e internacional para su transformación, posibilitando formas abiertas y flexibles de reflexionar sobre la juridificación de los fenómenos de la realidad. Desarrollar en los estudiantes basamentos teóricos desde una perspectiva no sólo de las demandas del mercado sino también de las necesidades que generan los desajustes económicos, sociales y culturales, planteándose el necesario cambio de paradigmas.

2. NIVEL FORMATIVO: Conformado por veintiséis materias ubicadas entre el 2º y el 4º año, excepción hecha de Derecho Internacional Privado, Taller de Tesis de Licenciatura y Práctica Forense en Procedimientos Especiales (estas últimas dos electivas) ubicadas en 5to. año. Estas materias tienden a estructurar y desarrollar los conocimientos científicos suficientes de los estudiantes. A través de ellas los nuevos profesionales consolidarán la unión de la teoría y la práctica en el objeto de la ciencia del Derecho.

Page 19: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

19

3. NIVEL DE PROFESIONALIZACIÓN (PRE-ESPECIALIDAD): Conformado por cinco materias: cuatro en 5to. año y una en 4to. Año (Práctica Forense Constitucional). La aprobación de todas las materias del área de la pre-especialidad con el promedio de 70 puntos permite la obtención de la mención correspondiente. En este nivel se encuentran sobre todo las materias prácticas con cuyos objetivos y/o competencias deben desenvolverse los futuros profesionales abogados en el complejo contexto del Estado Plurinacional de Bolivia. Áreas Quedan a su vez delimitadas las materias en las siguientes áreas: 1. Civil 2. Penal 3. Constitucional 4. Social 5. Económica, Comercial y Especial 6. Orgánica. Internacional 7. Investigación

La Carrera de Derecho se encuentra en condiciones de administrar un PLAN PILOTO DE TITULARÍA DOCENTE POR ÁREAS, lo que se solicita así a las autoridades universitarias superiores. La distribución de las horas de enseñanza en la malla curricular 2011 se asemeja a la del plan antiguo (1983) en cuanto al equilibrio en las horas de cada uno de los años de la Carrera, distribuyéndose en el nuevo plan las horas teóricas, prácticas y de laboratorio correspondientes. Se disminuye a 6080 la cantidad de horas académicas en la formación del estudiante de abogacía en cumplimiento del promedio fijado en el Reglamento General de Títulos y Grados de la Universidad Boliviana y lograr en consecuencia la autorización de las autoridades universitarias de creación de cursos paralelos adicionales en los primeros cuatro años de la Carrera de Derecho.

Pre-especialidades

Conforme a la nueva malla curricular 2011 quedan establecidas 3 preespecialidades que darán lugar a que la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho, Cs. Ps. y Ss. otorgue MENCIONES en las áreas siguientes:

1) Civil; 2) Penal; y 3) Constitucional. Tras vencer una de las modalidades de graduación, la mención en Derecho Constitucional se la obtendrá por haber aprobado con un promedio igual o superior a 70 puntos, la materia de Práctica Forense Constitucional en 4° año con igual o superior promedio en las materias del área constitucional.

Page 20: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

20

Para la obtención de la mención en Derecho Civil bastará haber aprobado las materias de dicha área en 5° año con una nota igual o superior a 70 puntos, siempre que se obtenga igual o superior promedio en las materias del área civil, venciéndose luego una de las modalidades de graduación.

A la par de la aprobación de una de las modalidades de graduación, para la obtención de la mención en Derecho Penal bastará haber aprobado las materias de dicha área en 5° año con una nota igual o superior a 70 puntos, siempre que se obtenga igual o superior promedio en las materias del área penal.

Cabe dejar constancia que en el 5to. año del nuevo Plan de Estudios existen 2 materias electivas: Taller de Tesis de Licenciatura y Práctica Forense en Procedimientos Especiales.

1.3. MALLA CURRICULAR 2011

SIGLA PRIMER AÑO

CJS 100 Introducción al Derecho

CJS 101 Sociología General y Pensamiento Político y Crítico de Bolivia

CJS 102 Filosofía del Derecho

CJS 103 Pluralismo Jurídico e interculturalidad

CJS 104 Criminología

CJS 105 Psicología General y Jurídica

CJS 106 Métodos y Técnicas de Investigación

CJS 107 Lenguaje, Redacción y Oratoria Forense

SIGLA SEGUNDO AÑO

CJS 201 Derecho Civil I (Personas y Derechos Reales)

CJS 221 Derecho Financiero y Tributario y su Procedimiento

CJS 208 Derecho Penal I (Parte Dogmática)

CJS 207 Derecho Constitucional

CJS 212 Derecho Procesal Orgánico

CJS 211 Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)

CJS 211 Derechos Humanos

CJS 222 Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas al Derecho

(NTICS)

Page 21: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

21

SIGLA TERCER AÑO

CJS 202 Derecho Civil II (Obligaciones)

CJS 209 Derecho Penal II (Parte Especial)

CJS 220 Derecho Administrativo y Autonómico y su Procedimiento

CJS 223 Derecho Comercial I y su Procedimiento

CJS 225 Derecho del Trabajo y su Procedimiento

CJS 227 Derecho Agroambiental y su Procedimiento

CJS 228 Derecho Minero, Petrolero e Hidrocarburos y su Procedimiento

CJS 230 Derecho Procesal Constitucional y Jurisprudencia

SIGLA CUARTO AÑO

CJS 203 Derecho Civil III (Contratos)

CJS 204 Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia y su Procedimiento

CJS 213 Derecho Procesal Funcional Civil

CJS 214 Derecho Procesal Funcional Penal

CJS 224 Derecho Comercial II y su Procedimiento

CJS 231 Derecho Internacional Público

CJS 304 Seguridad Social y su Procedimiento

CJS 333 Práctica Forense Constitucional

SIGLA QUINTO AÑO

CJS 205 Derecho Civil IV (Sucesorio)

CJS 217 Práctica Forense Civil

CJS 218 Práctica Forense Penal

CJS 234 Derecho Internacional Privado

CJS 210 Medicina Legal

CJS 247 Práctica Forense en Procedimientos Especiales (materia electiva)

CJS 399 Taller de Tesis de Licenciatura (materia electiva)

Page 22: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

22

MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes de la Carrera de Derecho es un proceso de recolección de información que permite medir el rendimiento progresivo y final del proceso docente educativo en función de los objetivos propuestos en los planes de cada asignatura, conduciendo a la toma de decisiones pedagógicas.

Los procedimientos para evaluar el rendimiento estudiantil son la participación, la elaboración y defensa de trabajos prácticos y de investigación, demostraciones, exposiciones, exámenes presenciales escritos u orales. Se define como participación a la actividad que desarrolla el estudiante en el proceso enseñanza y aprendizaje.

A inicios de cada gestión se elaborará un plan de cada asignatura en el cual se precisará el tipo, cantidad y valor de los diferentes procedimientos de evaluación a utilizar, que deberá estar en concordancia con el Plan de Estudios y los reglamentos de la Carrera. Los planes de cada asignatura (sílabos) deberán ser puestos en conocimiento de los estudiantes y las autoridades a fines de su seguimiento.

Los trabajos prácticos y de investigación deben ser asignados específicamente en la planificación global de los procesos educativos en cada asignatura o taller, que el estudiante debe realizar para entregar en las fechas establecidas.

Tipos de evaluación

Se define como exámenes parciales a aquellas actividades comprendidas dentro del proceso de evaluación, en las cuales el estudiante responderá individualmente a un instrumento de medición del aprendizaje.

Los exámenes presenciales se realizarán utilizando instrumentos de medición que cumplan las siguientes condiciones:

Validez, porque midan lo que tienen por objeto medir.

Confiabilidad, en razón de que los resultados obtenidos sean constantes ante situaciones similares.

Pertinencia, en cuanto a la correspondencia con los objetivos y/o competencias.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LAS NUEVAS MATERIAS, LAS ASIGNATURAS FUSIONADAS Y CON ADICIÓN DE CONTENIDOS Entre las materias nuevas, fusionadas y con adición de contenidos cabe destacar que:

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Además de los contenidos propios de la asignatura, asumirá los contenidos esenciales de Historia del Derecho y Derecho Romano, entre otros sistemas jurídicos, a la vez que los de Teoría del Estado.

2. SOCIOLOGÍA GRAL. Y PENSAMIENTO POLÍTICO Y CRÍTICO DE BOLIVIA. Resulta de la fusión de las materias de 1) Sociología General y Materialismo Histórico y 2) Sociología Boliviana e Historia

Page 23: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

23

Crítica de Bolivia. Tal fusión se justifica debido a la necesidad de evitar la repetición de contenidos. Se efectuó el correspondiente ordenamiento y actualización de contenidos.

3. PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD. Su inserción en el Plan de Estudios 2011 obedece al mandato constitucional contenido en los Arts. 1, 9 y 91 de la nueva Constitución Política del Estado.

4. PSICOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA. Además de los contenidos inherentes a la psicología general, el añadido adicional de la psicología jurídica hace énfasis en la formación del futuro profesional abogado.

5. LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORATORIA FORENSE. Traduce la necesidad de mejorar el uso adecuado del lenguaje y la capacidad de redacción del nuevo Licenciado en Derecho.

6. DERECHO CIVIL I (PERSONAS Y DERECHOS REALES) Resulta de la fusión de las materias de 1) Derecho Civil I (Personas) y 2) Derecho Civil II (Derechos Reales). Tal fusión se justifica debido a la necesidad de evitar la repetición de contenidos. Se efectuó el correspondiente ordenamiento y actualización de contenidos.

7. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIA. Llena la sentida necesidad profundizar la parte correspondiente a la jurisdicción constitucional y la capacitación en los procedimientos constitucionales a fin de conformar el tronco constitucional en la formación del abogado.

8. DERECHOS HUMANOS. Satisface la exigencia constitucional y de diversas organizaciones e instituciones de defensa y promoción de los derechos humanos.

9. MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC). Se justifica por el mandato de la Ley Nº 025 (nueva Ley del Órgano Judicial) que establece entre sus principios la cultura de la paz con énfasis en la conciliación.

10. DERECHO AGROAMBIENTAL Y SU PROCEDIMIENTO. La trascendencia de la jurisdicción agroambiental prevista en el Art. 179 constitucional justifica la adición del derecho ambiental al mero derecho agrario.

11. DERECHO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PROCEDIMIENTO. Se asume la denominación de la legislación vigente sobre la materia refrendada por la denominación constitucional al respecto. Como en otras materias se enfatiza la necesaria parte procedimental en los contenidos.

12. TALLER DE TESIS DE LICENCIATURA. La insipiente cantidad de tesis presentadas en la Carrera en los últimos años justifica la necesidad del taller cuya reglamentación se tiene desarrollada en el nuevo Reglamento de Graduación de la Carrera de Derecho.

Page 24: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

24

13. PRÁCTICA FORENSE CONSTITUCIONAL. Obedece a la capacitación y adiestramiento de casos

prácticos inherentes a la jurisdicción constitucional completando el tronco constitucional fundamental en la formación del abogado.

14. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADAS AL DERECHO. Responde al reto de la globalización de la información y las plataformas virtuales en INTERNET y la necesidad de su aplicación en la formación del nuevo abogado conforme al Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad Técnica de Oruro.

1.5. CONTENIDOS MÍNIMOS La labor de ordenamiento y actualización de contenidos permitió un mejor relacionamiento de las materias. Corresponderá en los programas analíticos de cada una de las materias explicitar sus objetivos y su contribución al perfil. (Anexo Nº 15)

1.6. CARGA HORARIA

Primer año total

ht hp hl

Sigla Nombre de la materia TH

CJS 100 Introducción al Derecho 4 4 0 0

CJS 101 Sociología General y Pensamiento Político y Crítico de Bolivia 4 4 0 0

CJS 102 Filosofía del Derecho 4 4 0 0

CJS 107 Lenguaje, Redacción y Oratoria Forense 4 2 2 0

CJS 104 Criminología 4 4 0 0

CJS 105 Psicología General y Jurídica 4 3 1 0

CJS 103 Pluralismo Jurídico e interculturalidad 4 3 1 0

CJS 106 Métodos y Técnicas de Investigación 4 2 2

32

Segundo año

Sigla Nombre de la materia TH

CJS 201 Derecho Civil I (Personas y Derechos Reales) 4 3 1 0

CJS 221 Derecho Financiero y Tributario y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 208 Derecho Penal I (Parte Dogmática) 4 4 0 0

CJS 207 Derecho Constitucional 4 4 0 0

CJS 212 Derecho Procesal Orgánico 4 3 1 0

CJS 211 Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) 4 3 1 0

Page 25: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

25

CJS 211 Derechos Humanos 4 3 1 0

CJS 222 Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas al Derecho (NTICS)

2 1 0 1

30

Tercer año

Sigla Nombre de la materia TH

CJS 202 Derecho Civil II (Obligaciones) 4 3 1 0

CJS 209 Derecho Penal II (Parte Especial) 4 3 1 0

CJS 220 Derecho Administrativo y Autonómico y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 223 Derecho Comercial I y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 225 Derecho del Trabajo y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 227 Derecho Agroambiental y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 228 Derecho Minero, Petrolero e Hidrocarburos y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 230 Derecho Procesal Constitucional y Jurisprudencia 4 3 1 0

32

Cuarto año

Sigla Nombre de la materia TH

CJS 203 Derecho Civil III (Contratos) 4 3 1 0

CJS 204 Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 213 Derecho Procesal Funcional Civil 5 3 1 0

CJS 214 Derecho Procesal Funcional Penal 4 3 1 0

CJS 224 Derecho Comercial II y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 231 Derecho Internacional Público 4 3 1 0

CJS 304 Seguridad Social y su Procedimiento 4 3 1 0

CJS 333 Práctica Forense Constitucional 4 2 2 0

33

Quinto año

Sigla Nombre de la materia TH

CJS 205 Derecho Civil IV (Sucesorio) 4 2 2 0

CJS 217 Práctica Forense Civil 5 1 2 2

CJS 218 Práctica Forense Penal 4 1 1 2

CJS 234 Derecho Internacional Privado 4 3 1 0

CJS 210 Medicina Legal 4 4 0 0

Page 26: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

26

CJS 247 Práctica Forense en Procedimientos Especiales (materia electiva) 4

1 1 2

CJS 399 Taller de Tesis de Licenciatura (materia electiva)

1 3 0

25

152 34 34 1360

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS

6080

Distribución porcentual por materias

Materias Nº

%

1 Básicas 7

17,9

2 Área social 7

17,9

3 Área civil 6

15,4

4 Área penal 5

12,8

5 Área constitucional 4

10,3

6 Área económica, comercial y especial 4

10,3

7 Área orgánica e internacional 3

7,7

8 Área de investigación 3

7,7

La Carrera de Derecho cuenta con los turnos diurno y vespertino para la formación de los estudiantes.

1.7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO CARRERA DE DERECHO

La investigación en la Carrera de Derecho será uno de los ejes importantes en la formación académica. Al efecto se organizarán mesas de coordinación entre los docentes de las asignaturas del área y la Dirección de Postgrado e Investigación Científica de la Facultad (DPICF) de Derecho, Cs. Ps y Ss. de la U.T.O. con los siguientes fines:

a. Orientar a los estudiantes en el manejo y aplicación práctica de las teorías aprendidas en aula con el desarrollo de investigaciones de campo y trabajos de investigación que utilicen paradigmas, modelos y técnicas de la investigación en general y la investigación jurídica en particular para el planteo de posibles propuestas de solución, preferentemente institucionales, a la problemática local y nacional.

b. Desarrollar un trabajo metodológico coordinado entre los docentes de las materias de investigación, de las materias del nivel de formación y los estudiantes de los cursos.

c. Gestionar la publicación impresa y digital de trabajos de investigación elaborados por los estudiantes y docentes que formen parte y que desarrollen actividades en forma continua en la Dirección de Postgrado e Investigación Científica de la Facultad, y/o trabajos que requieran ser difundidos (Tesis de grado, ensayos, artículos científicos, etc.)

Page 27: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

27

Líneas de investigación

Las líneas de investigación de la Carrera de Derecho se elaborarán según el Reglamento de la Dirección de Postgrado e Investigación Científica de la Facultad (DPICF).

Postgrado

Los constantes cambios en el campo del conocimiento científico imponen la administración de Programas de Postgrado en los enfoques profesionales y científico, ofertándose diplomados, especialidades y maestrías en diferentes áreas del Derecho.

1.8. INTERACCIÓN DE LA CARRERA CON EL CONTEXTO (ENCARGO SOCIAL)

Para lograr la vinculación de la Carrera de Derecho con el entorno se tienen dos estrategias:

- Planificación en Consejos de Catedráticos de actividades y desarrollo de proyectos de vinculación con sectores sociales y productivos, instituciones públicas y privadas, para resolver problemas específicos.

- Mediante la Dirección de Postgrado e Investigación Científica de la Facultad se desarrollarán proyectos de vinculación académica con otras instituciones (Universidades, Institutos Superiores, etc.) que permitan la movilidad estudiantil y docente.

5.4. POBLACIÓN ESTUDIANTIL

5.4.1. NÚMERO DE ESTUDIANTES INSCRITOS O MATRICULADOS

En el siguiente cuadro se puede observar un incremento del número de estudiantes inscritos del año 2012, en la Carrera de Derecho con relación al año 2007, sin embargo, la variabilidad del mismo no es muy significativa.

DATOS HISTÓRICOS DE UNIVERSITARIOS INSCRITOS GESTIÓN 2008 – 2012

AÑO CARRERA DIURNO Total VESPERTINO Total Total D- V

F M F M

2012 DERECHO 802 603 1405 611 751 1362 2767

2011 DERECHO 713 645 1358 603 757 1360 2718

2010 DERECHO 1141 850 1991 685 825 1510 3501

2009 DERECHO 910 745 1655 778 659 1437 3092

2008 DERECHO 751 627 1378 716 836 1552 2930

TOTAL 4317 3470 7787 3393 3828 7221 15008

Fuente: Kardex _Carrera de Derecho,

Page 28: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

28

5.4.2. NÚMERO DE ESTUDIANTES APROBADOS EN ALGUNA MODALIDAD DE GRADUACIÓN - Modalidades de Graduación: De acuerdo al reglamento general de tipos y modalidades de graduación de la Universidad Boliviana, los estudiantes de Derecho que concluyan con el vencimiento de las asignaturas de la Carrera de Derecho para optar el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y el Título de Abogado en Provisión Nacional otorgado por la Universidad Técnica de Oruro deberán aprobar una de las siguientes modalidades. 1. TESIS DE GRADO 2. TESIS LIBRE 3. EXAMEN DE GRADO (TEÓRICO PRÁCTICO) 4. PROYECTO DE GRADO

5. TRABAJO DIRIGIDO 6. POR EXCELENCIA Las modalidades de graduación de la Carrera están basadas en normativas aprobadas con en el Rediseño Curricular 2011 mediante Resolución del H.C.F 01/2011 y respaldadas mediante resolución del H.C.U. 02/2011. Ref.: Reglamento de Graduación Rediseño Curricular Mecanismos para opciones de Graduación: Las Modalidades de Graduación se aplican una vez vencidas las asignaturas del Plan de Estudios de la Carrera de Derecho que está reglamentada y acompañada de disposiciones como el Reglamento de Modalidades de Graduación y el Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación del Estatuto de la Universidad Boliviana. La Tesis de Grado es un trabajo de investigación que cumple con exigencias de metodología científica a objeto de conocer y dar solución y respuestas a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas. La Tesis Libre consiste en la aprobación del trabajo escrito de tesis y la defensa oral en caso de no haberse optado por el sistema de paneles en la materia de Taller de Tesis. El Examen de Grado (Examen Teórico Practico) es una prueba oral de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el estudiante en el curso de la Carrera en una determinada área, para tal efecto se establecen las siguientes áreas: área constitucional y administrativa, área civil, área penal, área de familia, de la niñez y adolescencia, área social, área agroambiental, minera, de hidrocarburos y petrolera, área económica y comercial, área internacional. El Proyecto de Grado es una modalidad de graduación académica y profesional en la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, que consiste en el trabajo de investigación, programación y diseño de objetos de uso social, y que cumple con exigencias de metodología científica con profundidad similar a la de una tesis. El Trabajo Dirigido es la modalidad de graduación que consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros de la misma. La modalidad de Graduación por Excelencia se regirá por el Reglamento de la Universidad Técnica de Oruro. Ref.: Reglamento de Graduación, Rediseño Curricular

Page 29: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

29

Eficacia:

MODALIDAD 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

TESIS DE GRADO -- 7 4 3 4 18 TESIS LIBRE -- -- -- -- -- 0

PROYECTO DE GRADO -- -- -- -- -- 0 EXAMEN DE GRADO 142 160 185 236 272 995 TRABAJO DIRIGIDO -- -- -- 219 -- 219

POR EXCELENCIA -- 11 5 15 9 40

GRADUADOS SEGÚN GÉNERO

GESTION 2008 2009 2010 2011 2012

VARONES 76

99

69

113

145

MUJERES

66

82

126

154

147

TOTAL

142

181

195

267

292

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

2008 2009 2010 2011 2012

TESIS DE GRADO

TESIS LIBRE

PROYECTO DE GRADO

EXAMEN DE GRADO

TRABAJO DIRIGIDO

POR EXCELENCIA

Page 30: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

30

5.5. POBLACIÓN DOCENTE

Para el año 2013 la Carrera de Derecho cuenta con un total de 78 docentes: 1 en dirección, 17 tiempo completo, 61 como tiempo horario y 65 tutores, que se puede ver en el siguiente cuadro:

DOCENTES DELA CARRERA DE DERECHO

Dirección 1

Tiempo Completo 17

Tiempo Horario 61

Tutores 65

TOTAL 161

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Kardex, Carrera de Derecho, 2013

5.6. POBLACIÓN ADMINISTRATIVA

La población administrativa en la Carrera de Derecho viene constituida por cuatro personas que son:

1. Director de la Carrera de Derecho.

2. El Secretario(a) de la Carrera de Derecho.

3. Administrador de la Carrera de Derecho

4. Mensajero de la Carrera de Derecho

5. Analista de Sistemas kardex estudiantil de la Carrera de Derecho

6. Encargado de kardex estudiantil de la Carrera de Derecho de Derecho

7. Operador de sistemas de kardex estudiantil de la Carrera de Derecho.

8. Bibliotecaria de la Carrera de Derecho.

9. Auxiliar biblioteca de la Carrera de Derecho.

10. Auxiliar asistente de la Carrera de Derecho.

11. Administrador del gabinete de internet de la Carrera de Derecho.

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

2008 2009 2010 2011 2012

VARONES

MUJERES

TOTAL

Page 31: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

31

12. Asistente en acreditación de la Carrera de Derecho.

13. Encargado de laboratorio de sistemas de la Carrera de Derecho.

14. Porteros de los cuatro pisos de la Carrera de Derecho.

15. Sereno del edificio de la Carrera de Derecho.

16. Encargada de retretes de la Carrera de Derecho. 5.7. EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN La Carrera de Derecho, en marzo de 2012, participó de la convocatoria lanzada por la Unidad de Investigación de la U.T.O., que tiene como fin, promover la investigación en los universitarios de las diferentes Carreras, con la supervisión de los docentes del Departamento. Como resultado de la convocatoria, se viene ejecutando diez proyectos, mismos que motivaran a generar una cultura de investigación.

En el proceso Enseñanza-Aprende aprendizaje, los docentes tienen definido realizar investigaciones conjuntamente los universitarios, acerca de los temas impartidos en aula, ya sea individualmente o en grupos.

5.8. PROYECCIÓN DE LA CARRERA DE DERECHO HACIA LA ACREDITACIÓN

La Carrera de Derecho tiene previsto lograr la Acreditación de la Carrera el año 2014, iniciándose el proceso el año 2012, con la autoevaluación y los planes de mejora, Curricular en base a competencias que estará acorde con las necesidades formativas de nuestra sociedad.

Page 32: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

32

CAPÍTULO VI: FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA CARRERA DE DERECHO.

6. FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE DERECHO.

6.1. ASPECTOS GENERALES

La Carrera de Derecho viene desarrollando sus actividades considerando los Planes Estratégicos de Desarrollo de la Universidad Técnica de Oruro y de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales como también del Sistema Universitario de Bolivia. Sin embargo el contar con un Plan Estratégico de Desarrollo propio para la Carrera es de suma importancia.

El análisis de los Planes Estratégico de la U.T.O. y de la F.D.C.P.S. permite direccionar de forma coherente y pertinente el desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de Administración de Empresas, con la participación de los docentes y universitarios en su elaboración. Así, se elabora la Misión, Visión, Objetivos y Estrategias.

6.2. DECLARACIÓN DE LA VISIÓN

La Visión define aquello que la institución quiere lograr en el futuro, es lo que la institución aspira llegar a ser. Así, la Carrera de Derecha desea:

“La Carrera de Derecho es una Unidad Académica Acreditada con excelencia institucional, líder en la oferta de, profesionales formados integralmente, altamente competitivos, con vocación emprendedora, técnica, innovadora, científica, comprometidos con su medio y con proyección internacional”.

Para el logro de este Planteamiento, se definen las siguientes acciones:

1. Reafirmar y mejorar el nivel de Acreditación Nacional

2. Postular a una Acreditación Internacional.

3. Consolidar la aplicación del modelo pedagógico basado en competencias para una formación profesional de calidad.

4. Consolidar la cultura de Planificación y Dirección Estratégica como pilar fundamental de la Carrera, para una gestión eficiente y eficaz.

5. Lograr un compromiso responsable docente–universitario con todas las acciones dela Carrera de Derecho hacia su desarrollo integral.

6. Fortalecer los niveles de investigación científica que aporte a la ciencia del Derecho.

7. Mejorar la interrelación interinstitucional con los sectores productivos, sociales y académicos.

8. Acreditar la Carrera de Derecho a nivel nacional. que respondan a la demanda del mercado laboral y a las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales del Departamento de Oruro y por ende de Bolivia.

6.3. DECLARACIÓN DE LA MISIÓN

Tomando como base la Misión de la Universidad Técnica de Oruro y de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, la Carrera de Derecho define como su razón de ser en los siguientes términos:

Page 33: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

33

“La Carrera de Derecho es una Unidad Académica enmarcada en los principios y valores de la U.T.O., que forma, profesionales altamente competitivos, líderes, investigadores, innovadores, emprendedores; capaces de crear organizaciones, de la mano de los avances tecnológicos, contribuyendo al desarrollo de la población local, regional y nacional.

Para el cumplimiento de la Misión se establecen las siguientes acciones:

1. Promover la formación continua de la planta docente y la investigación científica que aporte al conocimiento del Derecho.

2. Promover la formación profesional integral de los universitarios de la Carrera de Derecho, que responda a un pensamiento crítico, humanístico y de aporte al desarrollo, técnico y social en el Departamento de Oruro.

3. Innovar continuamente procesos tecnológicos, de investigación y vinculación con los sectores productivos de la ciudad y del Departamento de Oruro.

4. Promover en los universitarios la práctica de valores éticos de responsabilidad, solidaridad, respeto y compromiso social.

6.4. DECLARACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

La declaración de principios es el conjunto de valores, reglas y aspectos culturales que rigen a una institución; son los cimientos del comportamiento profesional y humano de la Carrera. En consecuencia, se define como principios de la Carrera de Derecho los siguientes:

1. Solidaridad: Ayuda de unos a otros cuando se requiera, identificándose con sus necesidades y aspiraciones.

2. Honestidad: Verdad y transparencia en todas sus acciones y en el desempeño de sus funciones profesionales.

3. Responsabilidad: Capacidad de cumplir con los deberes adquiridos, con puntualidad, asistencia y productividad.

4. Trabajo en Equipo: Participativo, crítico, que integra esfuerzos e ideas para el logro de los Objetivos institucionales.

5. Disciplina de estudio y sensibilidad a la problemática de su entorno social.

6. Respeto hacia las demás personas y a opiniones diferentes.

7. Género: Consideración del hombre y mujer con igualdad de oportunidad.

8. Medio ambiente: en la creación responsabilidad social.

9. Ética profesional en las funciones y toma de decisiones.

6.5. DECLARACIÓN DE LOS VALORES INSTITUCIONALES

La Carrera de Derecho, adopta como valores institucionales los siguientes términos:

1. Responsabilidad

2. Equidad.

3. Humanismo

Page 34: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

34

4. Reciprocidad

5. Tolerancia.

6. Justicia.

7. Pertinencia.

8. Eficiencia.

9. Eficacia.

10. Solidaridad

11. Respeto

12. Compromiso Social

13. Disciplina

14. Honestidad

15. Transparencia

6.6. POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

La Carrera de Derecho establece las siguientes políticas institucionales aplicadas de acuerdo al Plan de Desarrollo Estratégico de la U.T.O. que deben ser difundidas por diversos medios, tanto a los agentes internos y externos, principalmente a los universitarios y docentes.

1. Políticas de Docencia

1) Políticas basadas en el Plan De Desarrollo Estratégico de la F.D.C.P.S. 2012-2016

2) Revisar y evaluar periódicamente los Planes de Estudio, para ajustar sus contenidos y el perfil de egreso de acuerdo a las necesidades del sector productivo y el mercado ocupacional en general.

3) Potenciar los servicios de informática, biblioteca, con su aporte bibliográfico.

4) Apoyar y promover la capacitación continua de los docentes en unidades académicas nacionales e internacionales.

2. Política Estudiantil

1) Políticas basadas en el Plan De Desarrollo Estratégico de la F.D.C.P.S. 2012-2017

2) Mejorar permanentemente el sistema de admisión, permanencia de universitarios, la eficacia terminal y la obtención del grado profesional.

3) La formación de profesionales debe estar garantizada en su capacidad técnica y científica, nivel cultural; con valores éticos, morales y ecológicos.

4) Fortalecer la formación estudiantil con la interacción con otras instituciones superiores o similares nacionales e internacionales.

3. Políticas de Investigación

1) Impulsar programas y proyectos de Investigación que contribuyan a solucionar problemas del sector productivo y social y de la sociedad en general.

2) Promover y fortalecer la formación técnica científica de docentes e investigadores, que potencien la enseñanza, servicios y asesoramiento técnico, tomando en cuenta las necesidades.

3) Promover la Investigación de los universitarios, para apoyar el desarrollo institucional, de la región y de Bolivia.

Page 35: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

35

4. Políticas de Interacción Social

1) Impulsar vínculos organizacionales e institucionales que viabilicen la capacitación, asistencia técnica, desarrollo tecnológico, servicio institucional.

2) Difundir los materiales didácticos, científicos que apoyen al desarrollo empresarial y económico de Oruro.

3) Promover eventos con las Asociaciones e instituciones tanto nacionales como extranjeros, de tal forma se puedan estrechar los vínculos entre los actores del Desarrollo.

4) Organizar Ciclos de Conferencias gratuitas dirigidos a estudiantes como docentes.

5. Políticas de Gestión

1) Consolidar la planificación como herramienta para el desarrollo universitario en función de los Objetivos, Misión y Visión Institucional.

2) Continuar con mejoras, mantenimiento y modernización de la infraestructura física y servicios generales que brinda la Universidad.

3) Administrar de forma racional, los recursos materiales, financieros y los procesos administrativos.

4) Alcanzar los Objetivos de la Carrera de Derecho.

6.6.1. ÁMBITOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES DE LA CARRERA DE DERECHO

Se definen los ámbitos Estratégicos de desarrollo para la Carrera de Derecho considerando las funciones de la Universidad, como son:

1. FUNCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ÁMBITO 1: Misión y Plan institucional

Se pretende fortalecer los Objetivos institucionales de la Carrera de Derecho.

ÁMBITO 2: Administración y Gestión

Se pretende fortalecer la administración y gestión educativa mediante el uso óptimo del talento humano, recursos materiales y financieros a fin de mejorar la calidad. Asimismo, consolidar la acreditación.

AMBITO 3. Presupuesto y recursos financieros

Se pretende consolidar el presupuesto para la Carrera de Derecho mediante el cumplimiento de las normativas Financiera en el uso de los recursos financieros.

ÁMBITO 4: Bienestar Universitario

Se pretende coadyuvar en la formación integral del estudiante y el bienestar de la Comunidad Universitaria mediante actividades culturales, deportivas y recreativas que promuevan su integración, bienestar y esparcimiento.

Page 36: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

36

2. FUNCIÓN DOCENTE

AMBITO 5. Docencia y formación

Se intenta consolidar la calidad académica mediante la formación continua del docente con la finalidad de fortalecer la profesionalización adoptando nuevas reformas académicas acorde a la demanda local, regional y nacional.

3. FUNCIÓN INVESTIGADORA

AMBITO 6. Investigación científica y tecnológica

Se pretende consolidar la investigación como recurso en la comprensión del conocimiento a partir de la búsqueda y desarrollo de propuestas científicas y tecnológicas para solucionar problemas institucionales y del entorno local, regional y nacional.

4. FUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

AMBITO 7: Interacción y Responsabilidad Social

Se pretende lograr la interacción de la Universidad con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia.

AMBITO 8: Impacto Institucional

Se pretende posicionar a la Carrera de Derecho como un ente dinamizador del entorno regional en los campos productivos, social cultural, ambiental, educativo, científico y tecnológico a través de los proyectos de vinculación.

El procedimiento utilizado para determinar dichos componentes consideró las valoraciones de la

Comisión Central conformada a tales efectos en la Carrera. Los resultados del análisis colectivo fueron los

siguientes:

Page 37: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

37

Oportunidades Amenazas

1. Alto prestigio social de la Carrera.

2. Surgimiento de nuevas normativas estatales

(Nueva Constitución Política del Estado, Ley de

la Educación) que favorecen el desarrollo de la

carrera.

3. Dinamismo del desarrollo científico-

tecnológico en las ramas vinculadas a los

perfiles de la Carrera de Derecho.

4. Crecimiento de la demanda de posgrado de los

profesionales.

5. Posibilidades de interacciones y realización de

convenios con instituciones académicas,

sociales, empresariales de servicios.

6. Nuevas exigencias de la población en aspectos

vinculados con la cultura jurídica

7. Alta demanda del entorno en relación a la

creación de nuevas menciones.

1. Tendencia de reducción del presupuesto.

2. Crecimiento de Universidades Privadas que

ofertan carreras similares

3. Insuficiente retribución salarial por parte del

gobierno al personal universitario.

4. Falta de reglamentación gubernamental en

torno al ejercicio de la autonomía universitaria.

5. Excesiva burocracia en la administración pública

que afecta al desarrollo de la Carrera.

6. Reducción en la generación de empleos para los

graduados de la carrera.

7. Desmérito social por la formación académica en

la carrera.

Fortalezas Debilidades

1. Infraestructura adecuada para cumplir con los

objetivos de la carrera.

2. Currículas actualizadas.

3. Titulación de los egresados en el tiempo

establecido.

4. Personal docente con experiencia y formación

posgradual.

5. Recursos bibliográficos actualizados.

6. Desarrollo de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación en función del proceso

enseñanza-aprendizaje.

1. Insuficiente nivel de desarrollo del posgrado y la

extensión universitaria.

2. Pobre integración entre la carrera y el personal.

3. Poco desarrollo de la investigación y de la

producción intelectual.

4. Escasos recursos financieros.

5. Insuficiente cantidad de docentes titulares.

6. Incumplimiento de la carga horaria por parte de

algunos docentes y falta de apoyo académico

estudiantil.

7. Existencia de un modelo pedagógico tradicional.

Page 38: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

38

7. Fuerte comprensión de la problemática social

actual por parte de la mayoría de los

miembros de la Carrera.

ÁREAS DE RESULTADOS CLAVES (ARC)

El Plan Estratégico de la Carrera de Derecho está integrado por: cinco Áreas de Resultados Claves con sus

respectivos Objetivos, 36 Criterios de Medida y 32 Estrategias.

Para cada una de las Áreas de Resultados Claves se definen los Objetivos, Criterios de Medida

(indicadores) y su grado de consecución anual, así como las Estrategias para alcanzar los niveles de logro

propuestos en el periodo 2013-2017.

ARC No. 1: Formación del profesional

Objetivo: Elevar a niveles superiores la calidad de la formación integral de los estudiantes que se

evidencien en el fomento de actitudes cada vez más comprometidas con la realidad socioeconómica de la

región orureña y del país.

Criterios de Medida Grados de Consecución

No.

Indicadores

Unidad

de

Medida

2013

2014

2015

2016

2017

1 Se incrementa el número de menciones que oferta la Carrera.

No. 1 1

2 Se realizan acciones de Orientación Vocacional en Colegios seleccionados amparadas en convenios específicos.

SI/NO SI SI SI SI SI

3 Se incrementa la cantidad de estudiantes en la Carrera.

SI/NO SI SI SI SI SI

4 Se implementan adecuadamente los nuevos diseños curriculares.

SI/NO SI SI SI SI SI

Page 39: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

39

5 Se realizan procesos de Evaluación Curricular en la carrera (interna y externa).

SI/NO SI

6 Aumenta la proporción de profesores a tiempo completos y titulares.

%

7 Los recursos bibliográficos existentes responden a las necesidades de los nuevos diseños curriculares.

SI/NO SI SI SI SI SI

8 Crece la utilización de las TIC como apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje:

Se capacita a los docentes

SI/NO

SI

SI

SI

SI

9 Se diseña e implementa un plan de apoyo académico a los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

SI/NO SI SI SI SI SI

10 El nivel de satisfacción de los estudiantes y titulados con la formación recibida aumenta.

% 70 75

Estrategias

1. Identificar las demandas prioritarias de los sectores productivos y de servicios, así como la demanda

estudiantil en las áreas de interés vinculadas con el perfil de la Carrera. Analizar la viabilidad de cada

una de las nuevas propuestas de programas.

2. Identificar los intereses motivacionales de los alumnos por cursar estudios superiores en Colegios

seleccionados del Departamento de Oruro y desarrollar acciones de Orientación Vocacional dirigidas

a potenciar su inclinación por los diferentes perfiles que la carrera oferta.

3. Definir la proyección de cupos de ingreso en la carrera en función de las capacidades internas y las

valoraciones sobre posibles demandas.

4. Establecer mecanismos para dar seguimiento a la implementación de las nuevas currículas de las

carreras.

5. Diseñar y aplicar los instrumentos correspondientes para obtener información pertinente de los

estudiantes, docentes, directivos, titulados y empleadores como parte de la Evaluación Curricular

interna y externa.

6. Gestionar con las autoridades de la UTO el incremento de profesores a tiempo completos y titulares.

Page 40: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

40

7. Identificar las necesidades de recursos bibliográficos acorde con el nuevo rediseño del currículo en

cada una de las carreras y proponer vías para garantizar su completamiento.

8. Diseñar e implementar actividades de capacitación para los docentes en temas vinculados con el uso

de las TICs en el proceso docente.

9. Identificar las materias de mayor nivel de complejidad para el progreso de los estudiantes, así como

aquellos que poseen menores rendimientos en las mismas. Proponer una estrategia de apoyo a estos

estudiantes con vistas a incrementar sus resultados académicos.

10. Diseñar instrumentos para evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes y titulados con la

formación académica recibida.

ARC No. 2: Posgrado e Investigación

Objetivo: Incrementar paulatinamente los resultados del posgrado y de la investigación científica para

responder con mayor pertinencia a las demandas prioritarias del entorno y de la propia Facultad.

Criterios de Medida Grados de Consecución

No.

Indicadores

Unidad

de

Medida

2013

2014

2015

2016

2017

1 Se designa un responsable a nivel de carrera para atender las actividades de Posgrado e Investigación y se definen sus funciones.

SI/NO SI

2 Se elabora el Reglamento para el desarrollo del trabajo de Posgrado e Investigación en la Carrera.

SI/NO SI

3 Se amplía la oferta de Posgrado para docentes y profesionales a partir de la Identificación de Necesidades de Superación.

No. 2 2 3 3 4

4 Se definen y actualizan las Líneas prioritarias de investigación de la Carrera en función de las demandas institucionales y del entorno, así como de las capacidades internas.

SI/NO SI SI SI

5 Se capacita a los docentes en temas SI/NO SI SI SI SI SI

Page 41: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

41

relacionados con el diseño, implementación y evaluación de proyectos de investigación.

6 Se desarrollan proyectos de investigación.

No. 1 2 3 4

7 Algunas de las tesis de los estudiantes se vinculan con las Líneas de investigación de la Carrera.

SI/NO SI SI SI SI

8 Se divulgan los resultados de las investigaciones realizadas entre los miembros de la Carrera y en el entorno.

SI/NO SI SI SI

9 Se desarrollan eventos o jornadas científicas para socializar los resultados de las investigaciones realizadas.

No. 1

1

1

10 Se publican artículos en la Revista de la Carrera.

SI/NO SI SI SI SI SI

Estrategias

1. Valorar algunas experiencias de otras Carrera en relación a las normativas para desarrollar el

posgrado y la investigación.

2. Identificar las demandas prioritarias de posgrado en las áreas vinculadas con el perfil de la Carrera y

elaborar un plan de posibles ofertas de actividades a desarrollar.

3. Definir las Líneas prioritarias de investigación de la Carrera a través de talleres internos, consultas

externas y otras vías.

4. Diseñar e implementar cursos de capacitación sobre la elaboración, implementación y evaluación de

proyectos de investigación, sobre todo para los profesores a tiempo completos y tutores de tesis.

5. Aprobar los proyectos de investigación generados por la carrera en los Consejos Académico,

Facultativo y de Carrera. Garantizar la adecuada selección de los estudiantes y docentes que

participarán en los mismos en función de su nivel de preparación y de los recursos disponibles.

6. Elaborar un plan para la difusión de los resultados científicos derivados de los proyectos de

investigación a través de diferentes vías (página web, boletines, revistas, televisión universitaria,

eventos, etc.).

Page 42: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

42

7. Organizar eventos o jornadas científicas donde se presenten los resultados de investigación

alcanzados por estudiantes y docentes y que sean apoyados también por entidades del entorno.

8. Incentivar a los docentes con posibilidades de elaborar artículos, apoyar su publicación y estimular los

resultados individualmente.

ARC No. 3: Extensión Universitaria

Objetivo: Elevar el nivel cultural de la comunidad universitaria y de su entorno social en el área jurídica y

en otras de interés institucional. Contribuir positivamente en el logro de mayores niveles de desarrollo de

los valores humanistas, éticos, solidarios e identitarios en los estudiantes, docentes y otros miembros de

la Carrera.

Criterios de Medida Grados de Consecución

No.

Indicadores

Unidad

de

Medida

2013

2014

2015

2016

2017

1 Se designa a nivel de Carrera un encargado de Extensión Universitaria y se definen sus funciones.

SI/NO SI

2 Se diseña e implementa un Programa para el desarrollo de las actividades de extensión dirigidas fundamentalmente hacia los sectores menos favorecidos y vulnerables.

SI/NO SI

3 Los miembros de la Carrera se capacitan en temas vinculados con la actividad de extensión.

SI/NO SI

4 Se desarrollan proyectos extensionistas vinculados con las problemáticas prioritarias del entorno con participación de los docentes y de estudiantes.

SI/NO SI SI SI SI

Page 43: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

43

Estrategias

1. Definir los fundamentos generales, objetivos, modalidades y áreas prioritarias, niveles de

participación de estudiantes y docentes, entre otros, para desarrollar las actividades de extensión a

nivel de Carrera.

2. Diseñar e implementar actividades de capacitación que apoyen la implementación de los proyectos

extensionistas que se formulen, teniendo en cuenta el apoyo de instituciones universitarias externas.

3. Aprobar anualmente las propuestas de proyectos extensionistas.

ARC No. 4: Alianzas estratégicas con el entorno

Objetivo: Incrementar las relaciones de colaboración de la Carrera con instituciones académicas, sociales,

empresariales y de los servicios para contribuir al fortalecimiento de los procesos académicos.

Criterios de Medida Grados de Consecución

No.

Indicadores

Unidad

de

Medida

2013

2014

2015

2016

2017

1 Las relaciones de colaboración de la Carrera con otras instituciones universitarias nacionales y extranjeras se incrementan.

SI/NO SI SI SI SI SI

2 Se establecen convenios de colaboración para apoyar las funciones sustantivas con entidades regionales.

No. 3 3 3 3 3

3 Se incrementan los recursos extra presupuestarios captados (financieros, infraestructura, equipamiento, etc.) derivados de las acciones de colaboración desarrolladas.

SI/NO SI SI SI SI

Page 44: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

44

Estrategias

1. Determinar las principales áreas en las cuales la Carrera requiere el establecimiento de relaciones de

colaboración en relación a sus demandas y posibles ofertas.

2. Identificar las Instituciones universitarias nacionales y extranjeras, así como aquellas Empresas

Públicas y Privadas, Organizaciones sociales y otras entidades con posibilidades de establecer

convenios de cooperación con la Carrera para desarrollar actividades que apoyen el pregrado, el

posgrado, la investigación y la extensión y que ofrezcan beneficios mutuos.

3. Gestionar adecuadamente dichos convenios a través de mecanismos de planificación, implementación

y control de los mismos.

4. Elaborar una Estrategia de Comunicación para fortalecer las relaciones entre la Carrera y entidades del

entorno, así como entre las propias carreras que la integran la FDCPS.

ARC No. 5: Gestión institucional

Objetivo: Elevar los niveles de eficiencia y eficacia de los resultados de la gestión institucional para dar

respuesta a las necesidades actuales y futuras del desarrollo de la Carrera.

Criterios de Medida Grados de Consecución

No.

Indicadores

Unidad

de

Medida

2013

2014

2015

2016

2017

1 La carrera posee su Proyección Estratégica.

SI/NO SI

2 Se actualiza el Plan Estratégico la Carrera cada dos años.

SI/NO SI SI

3 La Carrera elabora anualmente su Plan de Resultados y rinden cuentas de su cumplimiento ante el Consejo de Carrera, Consejo Facultativo y la comunidad universitaria.

SI/NO SI SI SI SI SI

4 Se diseña e implementa un Sistema de Seguimiento y Control de los resultados anuales.

SI/NO

SI

SI

SI

SI

SI

5 Se perfecciona el Sistema de Evaluación del desempeño de los docentes y trabajadores

SI/NO

Page 45: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

45

administrativos.

Diseño del Sistema Implementación del Sistema

SI

SI

SI

SI

SI

6 Las carrera realiza procesos de autoevaluación con fines de Acreditación.

No. 3

7 Las carrera realiza procesos de autoevaluación interna con fines de mejoramiento institucional.

SI/NO SI SI

8 Se logran mayores niveles de exigencia en el cumplimiento de las responsabilidades laborales de docentes y restantes trabajadores.

SI/NO SI

SI

SI

SI

SI

9 Crecen las capacidades de infraestructura y equipamiento de la Carrera para el desarrollo de actividades académicas.

SI/NO SI SI SI

SI

SI

Estrategias

1. Diseñar un Sistema de Estimulación individual y colectiva para reconocer los mejores resultados.

2. Identificar los problemas que afectan la calidad del Sistema de Evaluación del desempeño de los

docentes y elaborar alternativas orientadas a su mejoramiento.

3. Desarrollar procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación con la participación de sus

miembros y socializando los resultados.

4. Diseñar una metodología de Evaluación Institucional interna con fines de mejoramiento continuo e

implementarla según se expresa en el Plan Estratégico.

5. Reforzar los mecanismos de control sobre el cumplimiento de los deberes de los docentes en relación

con la carga horaria y otros aspectos vinculados con la actividad académica.

6. Identificar las necesidades prioritarias de infraestructura y equipamiento con vistas elaborar un Plan

de inversiones a mediano plazo.

7. Evaluar el nivel de utilización actual de la infraestructura y equipamiento disponibles y formular

estrategias para optimizar y racionalizar su uso.

Page 46: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

46

CAPÍTULO VII. PROPUESTA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN

7. PROPUESTA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN

7.1. DEFINICIÓN DE RESPONSABLES POR FUNCIONES

Los responsables de la puesta en marcha corresponde a:

Nivel 1. Director de la Carrera de Derecho

Nivel 2. Docentes de Tiempo Completo

Nivel 3. Docentes de Tiempo Horario

Nivel 4. Estudiantes de la Carrera

Nivel 5. La sociedad en su conjunto

7.2. PROPUESTA EN MARCHA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

La puesta en marcha está en función de:

- El compromiso y obligatoriedad del Director de la Carrera de Derecho,

- o De la capacidad ética y moral demostrada a lo largo de su vida universitaria. o La motivación que brinde hacia los Docentes, Estudiantes y Administrativos o La relación fluida y honesta con Autoridades Facultativas y Universitarias

Del compromiso de Docentes.

- Del compromiso de Estudiantes.

- Del compromiso de Administrativos.

7.2.2. PLANES OPERATIVOS ANUALES

Los cambios permanentes del entorno, la amplitud del Plan y la cultura institucional y la necesidad de programar los recursos y las acciones de cada actividad, concreta la elaboración de los Planes operativos anuales de la Carrera de Derecho.

El Plan Operativo de la Carrera de Derecho. Debe contemplar la recopilación de información con relación a las acciones y actividades Planificadas de la Carrera, como de la facultad con sus respectivos responsables institucionales.

El Plan Operativo requiere una actualización anual, revisando las metas, actividades y formas de trabajo, a fin de determinar la pertinencia de introducir los cambios necesarios que permitan logar los Objetivos propuestos.

Por tanto, como fue señalado, la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Carrera de Derecho es una acción constante que incorpora la participación de la comunidad universitaria.

7.2.3. IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2013 -2017

La implementación del Plan permitirá lograr los Objetivos propuestos para el año 2013 a 2017.

Page 47: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

47

El seguimiento y la evaluación del Plan se realizarán a partir de su vigencia, en función de las responsabilidades asignadas.

El seguimiento, considera como instancia de acompañamiento y retroalimentación permanente de los procesos de gestión, permitirá a la dirección de la Carrera de Derecho, los responsables de otras unidades académicas, la dirección académica y la unidad de evaluación de la entre otros, seguir de cerca el cumplimiento de las acciones Planificadas, ajustar tiempos de ejecución, intercambiar oportunamente información, resolver problemas operativos en el proceso, de esta forma lograr una retroalimentación permanente y continua.

La evaluación de los procesos y del impacto permitirá valorar y analizar los logros alcanzados con relación a los Objetivos Planificados. Sera un factor de aprendizaje para los diferentes actores de la Carrera de Derecho y de la Facultad en la medida en que pueda contribuir en las estrategias de ejecución y Planificación.

El seguimiento y la evaluación del Plan deben realizarse por proceso a fin de tomar las medidas correctivas y considera para tal efecto los indicadores y su medición propuesto. Para ellos es importante contar con un sistema de seguimiento y evaluación del Plan.

7.3. DIFUSIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

La Dirección de la Carrera de Derecho será la instancia encargada de la difusión del Plan Estratégico de Desarrollo 2013 -2016 a la comunidad estudiantil, docente y sociedad en general.

CONSIDERACIONES FINALES

La Carrera De Derecho perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UTO, con el respaldo de sus autoridades, docentes, estudiantes y administrativos, ha decidido emprender un derrotero de transformación planificada, sistemática y organizada. La determinación de iniciar un proceso de planificación en el interior de la Carrera ha sido resultado de medidas políticas y académicas, comprendiendo que la planificación es el primer paso hacia el futuro, su realización demanda sólo esfuerzo y tiempo, como dijo Pérez Calero.

Los resultados ya expresarán tácitamente la calidad de este diseño para cinco años, solamente prevalece la expectativa de que sea realista, claro y simple, oportuno, integracionista, previsor, concatenado; estable, funcional, programado, informado, con recursos precisos y plenamente divulgado.

Huelgan palabras para fundamentar la importancia de un plan estratégico en la Educación Superior, mucho más cuando se trata de una Carrera con harta tradición y reconocida como pionera en la formación científica del departamento de Oruro. Todos los componentes básicos de una coherente proyección están explícitos lo único que ahora se espera es la voluntariosa predisposición de respaldo y trabajo en las tres carreras que alberga esta Unidad Académica.

Toda la comunidad universitaria espera íntimamente que haya un salto cualitativo en el servicio cotidiano, que se alcance resultados con calidad y excelencia integral. En otras palabras se pretende:

Page 48: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

48

Lograr la universalización de la enseñanza avanzada, de alta calidad y constante evaluación, con el propósito de aumentar los espacios para las siguientes generaciones.

Integrar la Carrera con las otras pertenecientes a la Facultad (Antropología y Comunicación Social) con la filosofía, identidad y distinción de toda la Facultad, de modo que haya una conducta proactiva para identificar las falencias y superarlas creativamente.

Capacitar a los docentes a través de la investigación aplicada, de manera que su intervención en la formación inicial sea conducente con un elevado perfeccionamiento y actualización del personal calificado hasta encontrar nuevos modelos curriculares y pedagógicos.

Organizar de manera sistemática las funciones para cumplir con el propósito máximo de la educación constante en el interior de las respectivas carreras, en función de la capacitación de los estudiantes, egresados y sus particulares cuadros docentes, a través de sus planes de enseñanza.

Asegurar el principio de acceso universal y la gratuidad de la enseñanza superior aplicando renovados valores en el proceso enseñanza-aprendizaje, con calidad y efectividad en las acciones.

Estimular la elaboración de los planes estratégicos de la carrera sosteniendo la coherencia con el documento matricial.

Valorizar la capacidad de producción de un conocimiento endógeno que a la postre permitan un desarrollo inteligente y altamente solidario para aumentar la competitividad, la predisposición para la organización y la eficiencia para tributar visiblemente en la sociedad.

Conseguir que los planes de estudio y las asignaturas sean más permeables y flexibles en concordancia con las estructuras académicas interdisciplinares y profesionales, para explorar y experimentar las propuestas a manera de posibles soluciones.

Acompañar de manera directa y propositiva con los procesos de integración regional y subregional con la meta de posibilitar proyectos que permitan la mejora en la calidad de vida y bienestar de la sociedad.

Puede decirse que la universidad latinoamericana no tiene una identidad definida al asumir el modelo de la universidad salamanquina, ni humanística ni tecnológica; probablemente el principio narcisista sin espejo sea aún recurrente en un sistema social imitativo e híbrido, siendo el caso de nuestras universidades que han mezclado en una fallida eficiencia el esquema europeo con el norteamericano. Y es que la Carrera de Derecho está impelida de encontrar un auténtica identidad académica para proyectar su imagen e identidad al siglo XXI, que apenas comienza.

En otras palabras se pretende una universidad comunitaria, que busca construir una nueva sociedad, recuperando el valor de la vida en comunidad, la coordinación institucional y la solidaridad. En este tipo de universidad es posible consolidar el concepto y la práctica de los derechos humanos. Tenemos que advertir que la universidad no tiene la necesidad de añadir función alguna para conjuncionar la cultura universitaria con los derechos humanos. Lo cierto es que deberían estar implícita e indisolublemente ligadas, como práctica por el verdadero cambio social. La universidad no encierra solamente un nivel donde se prepara a la persona académica para ejercer una profesión sino que es un espacio donde se forma la integridad del ser, humana y socialmente.

BIBLIOGRAFÍA Altbach, P. (2006): International Higher Education. Reflections on Policyand Practice.Boston College CIHE, Boston. Didou, S. (2005): Internacionalización y proveedores externos de Educación Superior en América Latina y el Caribe. ANUIES, México D.F.

Page 49: INTRODUCCIÓN - UTO...Por otra parte, con la nueva política de desarrollo del ^Vivir Bien _ promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, la Universidad y la Carrera de Derecho

49

Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales (2012-2016):Plan Integral de Desarrollo Estratégico, Oruro – Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística, 2012: Estadísticas departamentales.

López, F. (2008): Tendencias de la Educación Superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 13, n. 2, p. 267-291, jul. 2008.

Lopez Segrera, F (2007): Educación Superior internacional comparada: escenarios, temas y problemas. http://www.brunner.cl/

Ordorika, I. (2008): “Contemporary challenges for public research universities”. In GUNI, Higher Education in the World 3. Palgrave Macmillan, N.Y.

Rodriguez, J. G. (2011): Evaluation and autonomy in public universities in Latin America. Ciencia Política, Nº 12, pág. 41-76

Santesmases, M. (2007): Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid.

Santos-Guerra, Miguel Ángel (coor). (2003): Trampas en educación. El discurso sobre la calidad, Madrid, Editorial La Muralla.

Universidad Técnica de Oruro, (2009): Plan de Desarrollo Estratégico de la 2009 -2013, Oruro-Bolivia