introducción - veracruz

153

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

El presente documento busca construir un diagnóstico profundo de los

principales componentes descriptivos de las regiones identificadas en el Plan

Veracruzano de Desarrollo 2019-2024 a través de sus municipios, haciendo uso

de estadística oficial con desglose municipal, información también oficial

proporcionada por los municipios y contenido generado por la Dirección del

Sistema Estatal de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación de

Veracruz.

El presente documento está compuesto por cinco grandes apartados del

bienestar; Social, Económico, Territorial, Medio Ambiente y de Seguridad.

En lo que respecta al Bienestar Social se hace un análisis estadístico de la

demografía, vivienda, migración, coincidencias con las planeaciones federales en

cuanto a lo social, marginación y desigualdad social presentado mediante

semaforización, índice de desarrollo humano, educación y salud.

Respecto del Bienestar Económico, se recopila y genera información para

analizar el comportamiento actual del PIB regional y municipal sectorizado, su

distribución laboral sectorial y sus respectivas remuneraciones según sexo, así

como la infraestructura económica de cada sector. A su vez, se presentan las

aportaciones Federales al Estado en los Ramos Generales 023, 028 y 033 con su

respectiva estimación para años posteriores.

El Bienestar en el Territorio es un apartado que contempla el sistema de ciudades

y Zonas Metropolitanas, así como lo relativo a la movilidad y transporte dentro

de cada municipio.

El Bienestar en el Medio Ambiente recopila las zonas protegidas y/o especiales,

así como las denuncias en materia ambiental por municipio.

Por último, Bienestar en la Seguridad registra algunas estadísticas disponibles

para representar los escenarios de seguridad ciudadana de los municipios, datos

de violencias contra las mujeres e intervenciones policiacas.

El documento concluye con un apartado de Proyectos Destacados por Región,

los cuales, por su potencial como generadores de bienestar y su importancia

estratégica son resaltados.

Presentación

Desde la publicación de la Ley de Planeación el Estado de Veracruz de Ignacio la

llave, al inicio de la administración del C. Gobernador Ing. Cuitláhuac García

Jiménez en diciembre de 2018, la planeación de la gestión gubernamental cobra

un papel protagónico para el desarrollo y el bienestar de la población que radica

en el Estado de Veracruz.

Por primera vez en la historia de Veracruz, los municipios que forman parte de

la soberanía Estatal, en un verdadero acto de pluralidad, democracia y

concurrencia gubernamental, elaboraron las Actualizaciones y Alineaciones de

sus Planes Municipales de Desarrollo respecto al Plan Veracruzano de Desarrollo

(PVD 2019-2024), haciendo entrega de los mismos tanto al Honorable Congreso

del Estado, como a la Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz, con

apego a la guía de actualización y alineación de planes municipales que

SEFIPLAN ha elaborado para este fin.

En estricto apego a la ley número 12 de planeación, el C. Secretario de Finanzas

y Planeación Mtro. José Luis Lima Franco, entregó tanto al titular del ejecutivo

del Estado, como a la Directora del Órgano de Fiscalización de Veracruz (ORFIS),

en fecha de 20 de marzo de 2020 un documento constituido por una matriz que

recopila, administra y evalúa el nivel de completitud (por medio de un sistema

de semaforización) de cada uno de los entregables de actualización y alineación

de planes municipales de desarrollo, que incluye la entrega de una cartera de

proyectos sin presupuesto asignado en las administraciones y territorios

municipales, todo lo anterior avalado por una copia certificada del acta de cabildo

que valida toda la documentación.

En seguimiento a esta loable labor municipalista, en coordinación estrecha las

administraciones estatal y de los municipios, a través de la Secretaría de

Finanzas y Planeación, ha desarrollado exhaustivos diagnósticos regionales,

con información propia, identificado e integrado la información municipal junto

con toda la cartera de proyectos sin presupuesto asignado que han entregado

los municipios del Estado, además de la cartera de proyectos sin presupuesto

asignado de las dependencias y organismos autónomos del administración

estatal, para conformar los diez planes regionales de desarrollo del estado de

Veracruz de Ignacio de la llave.

Cabe destacar que todos y cada uno de los proyectos sin presupuesto asignado

guardan estricta relación y correlación con el diagnóstico correspondiente, han

sido contemplados e incluidos en la presente obra de diagnósticos regionales de

desarrollo, para que todas y cada una de las demandas sociales expresadas en

cada uno de los municipios por cada uno de sus habitantes, organizaciones y

otras manifestaciones empresariales, sociales, ambientales, educativas, y de

todo tipo; vean reflejadas sus demandas desde el ámbito local, municipal, y

estatal de manera coordinada contundente, para el desarrollo y bienestar del

Estado.

Con este documento de planeación, no sólo se armonizan la planeación municipal

y estatal, sino que se generan estructuras con las que se puede dar cabal

seguimiento tanto a las demandas sociales como a las necesidades más urgentes

el territorio veracruzano.

En suma, la Dirección General del Sistema Estatal de Planeación ha realizado

los diagnósticos de las 10 regiones que el Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-

2024 reconoce como constituyentes y constitutivas para la mejor gestión de

gobierno, y en un esfuerzo sin precedente no sólo en Veracruz, sino en gran

parte del país, ha logrado armonizar la planeación municipal y estatal, y ellas

con el Plan Nacional Desarrollo 2019-2024 y la Agenda 2030 de la Organización

de Naciones Unidas, creando instrumentos intermedios que complementan y

facilitar la acción puntual de gobierno estatal y municipal, de todos sus

esfuerzos, en coordinación con la Federación.

Finalmente, cabe destacar que los planes regionales de desarrollo 2020, son la

síntesis de la conciliación gubernamental, política, técnica y social, una suma de

voluntades sociales, de acción de política pública, esfuerzo técnico

gubernamental y demandas de la sociedad, mismas que serán revisadas y

actualizadas con apego a lo que comanda la ley número 12 de planeación del

Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Dr. Darío Fabián Hernández González

Director del Sistema Estatal de Planeación

Contenido

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN NAUTLA ........................................ 1

BIENESTAR SOCIAL ............................................................................... 8

Demografía ....................................................................................... 8

Vivienda ......................................................................................... 15

Migración ........................................................................................ 27

Bienestar y Desarrollo Humano ........................................................... 29

Marginación y Desigualdad Social ........................................................ 35

Semáforos de prioridad por IDH .......................................................... 39

Líneas de Acción de Atención a la Población ............................................. 41

Educación ....................................................................................... 43

Líneas de Acción de Atención a la Población ............................................. 51

Salud ............................................................................................. 53

Diagnostico Región Sur – Sureste ....................................................... 58

BIENESTAR ECONÓMICO ...................................................................... 63

PIB Regional Sectorizado ................................................................... 63

Producción Sectorial en la Región ........................................................ 66

Distribución Laboral Sectorial y su Percepción Salarial ............................ 69

Infraestructura económica sectorial ..................................................... 74

Aportaciones Del Ramo 023 ............................................................... 82

Aportaciones Del Ramo 028 ............................................................... 86

Aportaciones Del Ramo 033 ............................................................... 90

Diagnostico Región Sur – Sureste ....................................................... 94

Alineación de las Líneas de acción de atención a la población: .................... 96

BIENESTAR EN EL TERRITORIO ........................................................... 100

Sistema de Ciudades y Zonas Metropolitanas ...................................... 102

Movilidad y transporte ..................................................................... 104

Diagnostico Región Sur – Sureste ..................................................... 109

Líneas de Acción de Atención a la Población ........................................... 110

BIENESTAR EN EL MEDIO AMBIENTE .................................................... 114

Diagnostico Región Sur – Sureste. .................................................... 118

Líneas de Acción de Atención a la Población ........................................... 122

BIENESTAR EN LA SEGURIDAD............................................................ 127

Líneas de Acción de Atención a la Población ........................................... 132

Referencias ...................................................................................... 134

Cartera de Proyectos Destacados por Región ......................................... 137

Cartera de Proyectos sin Presupuesto Asignado completa ...................... 138

1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN NAUTLA Ubicación y colindancias

• La región Nautla está situada en

el centro-norte del Estado; cuenta

con una extensión territorial de

3,329.63 Km2, lo que la convierte

en la segunda más pequeña de la

entidad; colinda al norte con la

región Totonaca, al sur con las

regiones de la Capital y las

Montañas, al este con el Golfo de

México y al oeste con el Estado de

Puebla.

La región está integrada por 11

municipios: Atzalan, Colipa,

Juchique de Ferrer, Martínez de la Torre, Misantla, Nautla, San Rafael,

Tenochtitlán, Tlapacoyan, Vega de Alatorre y Yecuatla.

Zona metropolitana

La región de Nautla carece de Zona Metropolitanas; sin embargo, cuenta

con varias ciudades pequeñas en los municipios de Martínez de la Torre,

Misantla, San Rafael y Tlapacoyan, los cuales constituyen una

conurbación importante. La mayor población de esta conurbación

corresponde a la ciudad de Martínez de la Torre.

MAPA 18: ELABORACIÓN PROPIA. PROYECCIÓN:

MEXICO_ITRF_2008. CON BASE A INEGI MARCO

GEOESTADÍSTICO, DICIEMBRE 2018.

2

Geografía Y Uso de suelo

Esta región es la segunda que tiene mayor

proporción de su territorio destinado a la

actividad agropecuaria; del cual el 43.18%

es de pastizal y más del 43.26% está

dedicado a la agricultura. La proporción de

selva y bosques es mínima.

Características hidrológicas

Los principales ríos de esta región son

Nautla-Bobos, Misantla, Estero de Tres

Bocas y Filobobos, mientras que la laguna

más importante es Laguna Grande.

Clima

Cálido, Semicálido, con zonas templadas;

con lluvias todo el año, especialmente

abundantes en verano.

MAPA 19: ELABORADO POR LA

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, CON BASE

EN EL MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL.

MAPA 20: INEGI. CONTINUO NACIONAL DEL

CONJUNTO DE DATOS GEOGRÁFICOS DE LA CARTA

HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES ESCALA

1:250 000, SERIE 1.

MAPA 21: INEGI. CONTINUO NACIONAL DEL CONJUNTO DE

DATOS GEOGRÁFICOS DE LA CARTA DE CLIMAS ESCALA 1:1 000

000, SERIE 1.

3

Principales Comunicaciones

Respecto a las comunicaciones en la región de Nautla, la Dirección

General de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio

Ambiente del Gobierno de Veracruz (Sedesma), ha identificado ejes

carreteros que sirven de enlace intrarregional e interregional, y que a

continuación se enlistan:

• Ejes carreteros de integración regional

• Carretera No. 131 de Oeste a

Este converge con la carretera No.

180 a la altura de San Valentín

para dirigirse a Martínez de la

Torre y Tlapacoyan.

• Carretera Federal No. 180 de

Norte a Sur converge con la

carretera 131 desde Vega de

Alatorre.

MAPA 22: INEGI. CONJUNTO DE DATOS VECTORIALES DE

INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DIGITAL, POR CONDENSADO

ESTATAL ESCALA 1:250 000, SERIE IV.

4

Bienestar Social

5

Elaboración Propia

El diagnóstico recopilado en este documento de planeación conlleva a identificar

Objetivos Estratégicos que puedan satisfacer las necesidades reflejadas en los

indicadores descritos en cada Eje Base.

Para formular las estrategias correspondientes se considerará como base al Plan

Veracruzano de Desarrollo, y estas corresponderán con los objetivos

identificados en el máximo documento de Planeación del Estado.

Cada Objetivo Estratégico se verá reflejado en los Objetivos de la Agenda 2030

contemplados en el Plan Veracruzano de Desarrollo, por lo que se generará una

alineación vertical considerando el ámbito internacional como referencia para la

futura formulación de política pública.

Las líneas de acción propuestas en este documento será la propuesta de todos

aquellos proyectos necesarios en la región que, de realizarse contribuirían

significativamente en el cumplimiento de los objetivos de la planeación estatal,

que a su vez, considerará la armonización con los Lineamientos Estratégicos del

Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste.

Plan Veracruzano

de Desarrollo 2019-2024

Plan Regional de Desarrollo: Diagnóstico

Regional

Estrategia Sur Sureste

Agenda 2030

6

Elaboración propia.

Objetivo estratégico: Incrementar el bienestar social de la región a través de la mejora en indicadores de educación, desarrollo

humano y salud.

Estrategia de cumplimiento 1:Incrementar los

niveles de escolaridad de las y los

veracruzanos priorizando la atención

a la población vulnerable y

disminuyendo el analfabetismo, así

como el rezago educativo y

enfatizando la perspectiva de género.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Inclusión

social del Desarrollo.

Estrategia de cumplimiento 2:

Contribuir al crecimiento cultural

mediante programas, proyectos y acciones

con enfoque de Derechos Humanos,

mediante la participación de los

tres niveles de gobierno y la

ciudadanía organizada.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Inclusión

social del Desarrollo.

Estrategia de cumplimiento 3:

Reducir las condiciones de pobreza, inequidad y vulnerabilidad social

de los sujetos de derecho a través de la ejecución eficiente y

transparente de estrategias, planes,

programas y proyectos con perspectiva de

género y enfoque de desarrollo sostenible.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Inclusión

social del Desarrollo y Eje Temático

Sustentabilidad en el Desarrollo.

Estrategia de cumplimiento 4:

Contribuir al bienestar social de los sujetos de derecho en el Estado de Veracruz, a través de la coordinación y participación de los

diferentes actores de las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Estatal.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Inclusión

social del Desarrollo y Ejes Temáticos

Desarrollo Urbano y Rural integrados.

Estrategia de cumplimiento 5:

Incrementar la calidad y esperanza de vida de las y los veracruzanos

mediante el otorgamiento de

servicios universales de salud, con enfoque de Derechos Humanos, igualdad sustantiva y

no discriminación.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Inclusión

social del Desarrollo y Ejes Temáticos

Desarrollo Urbano y Rural integrados.

7

Elaboración propia.

Contribución Directa a la Agenda 2030 consideradaen PVD: 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de calidad,5. Igualdad de género.

Contribución indirecta a la Agenda 2030:1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 6. Agua limpia y saneamiento, 7. Energía asequible y no contaminante, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. industria, innovación e infraestructura, 10. reducción de las desigualdades, 11. ciudades y comunidades sostenibles, 12. producción y consumo responsables, 13. acción por el clima, 14. vida submarina, 15. vida de ecosistemas terrestres, 16. paz, justicia e instituciones sólidas, 17. alianzas para lograr objetivos.

8

BIENESTAR SOCIAL Demografía

Elaboración propia con datos abiertos del Consejo Nacional de Población 2019

La Región Nautla, actualmente supera los 400,000 habitantes. Para la próxima

década se espera un crecimiento del 5% de su población total.

2020: 401,674

2030: 423,188

Población Total de la Región Nautla

9

Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Población 2019

La distribución de la población resulta muy equilibrada en todos los estratos,

cercana al 50% en división por sexo, resultando interesante que predomina el

género masculino de los 0 a los 19 años.

Otro dato interesante de esta pirámide poblacional es que concentra un gran

número de adultos mayores, siendo uno de los estratos que concentra mayor

población.

18,215

18,797

19,049

17,903

15,851

13,711

12,510

12,016

12,000

11,150

9,976

8,516

6,887

16,355

17,277

18,002

18,334

17,603

16,345

15,127

14,508

14,157

13,690

12,308

10,740

9,067

7,348

17,622

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 o más

Piramide Poblacional Nautla 2015POBLACIÓN - HOMBRES POBLACIÓN - MUJERES

10

Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Población 2019

Siendo entonces, una región que estima que el rango de edad de adultos

mayores aumente a 38,655 personas y para la siguiente década se superarán

53,340, por lo cual, estamos ante un incremento considerable de adultos

mayores en la región, siendo Martínez de la Torre el municipio que concentra

más del 23% de personas en este rango de edad.

2020: 38,655M:20,237 H:18,418

2030: 53,340

M:28,324 H:25,016

Población total de

Adultos Mayores

En la Región Nautla

Martínez de la Torre es el municipio con

más adultos mayores en 2020:

9,068 (23.45%)

11

Elaboración propia con datos de Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de

México, 2015.

Al analizar desde sus municipalidades, la región de Nautla tiene a los municipios

de Martínez de la Torre y Misantla con un volumen importante de la población

total con más de 110,000 y 64,000 habitantes respectivamente para 2015; se

cuenta con 387,222 personas indígenas en la región para el mismo periodo. En

el ámbito de marginación, la clasificación Alta marginación se presenta en 5 de

los 11 municipios, así como el grado de marginación medio.

Grado de Marginación Municipio Población Total Población indígena total

Alto 5 89,804 1,175

Bajo 1 110,415 3,364

Medio 5 187,003 4,275

Total general 11 387,222 8,814

Elaboración propia con datos de Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de

México, 2015.

50,873

5,718

15,916

5,18912,108

110,41564,249

10,866

29,63161,982

20,275

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

Nautla

Población total por región y Grado de Marginación 2015 (miles de personas)

Alto Bajo Medio

12

Elaboración propia con datos de Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de

México, 2015.

Esta región cuenta con un gran número de localidades rurales, siendo Martínez

de la Torre el municipio que cuenta con un mayor número, superando las 272.

203

70142

272 249158 123

26

70

199

69

1

10

100

1000

Nautla A

tzala

n

Nautla C

olipa

Nautla J

uchiq

ue d

e

Ferr

er

Nautla M

art

ínez d

e la

Torr

e

Nautla M

isantla

Nautla N

autla

Nautla S

an R

afa

el

Nautla T

enochtitlán

Nautla T

lapacoyan

Nautla V

ega d

e

Ala

torr

e

Nautla Y

ecuatla

Localidades Rurales 2015

Total

13

Elaboración propia con datos de Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de

México, 2015.

Al hacer una división profunda en la población de Nautla puede observarse que

existe una distribución poco significativa de la población indígena entre los

municipios de la región, el municipio de Colipa tiene solamente el 0.10% de

población indígena, mientras que Yecuatla cuenta con el mayor porcentaje con

el 1.47% de su población como indígena, el municipio de Martínez de la Torre es

el que cuenta con la mayor cantidad de población indígena con 1,021 habitantes.

50,873

5,718

15,916

110,41564,249

10,866

29,631

5,189

61,982

20,27512,108

178

6

15

1,021

211

82

296

15

845

58

178

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

Nautla A

tzala

n

Nautla C

olipa

Nautla J

uchiq

ue d

e F

err

er

Nautla M

art

ínez d

e la T

orr

e

Nautla M

isantla

Nautla N

autla

Nautla S

an R

afa

el

Nautla T

enochtitlán

Nautla T

lapacoyan

Nautla V

ega d

e A

lato

rre

Nautla Y

ecuatla

Población total e Indígena por municipio 2015

Pob. Total Pob. indígena

14

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Dentro de la diversidad de esta región se encuentra que el municipio con mayor

número de personas con habla indígena son los habitantes de Tlapacoyan,

mientras que de los municipios con registros, San Rafael tiene el menor

porcentaje.

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

En este sentido, se estima que existen más de 6,900 personas de habla indígena

en la región y una parte de ellos comparte el uso del lenguaje español.

93.54 95.2789.11

5.020.90 1.900.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

102 MARTÍNEZ DE LA TORRE

211 SAN RAFAEL 183 TLAPACOYAN

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN

DE HABLA EN LA REGIÓN NAUTLA 2015

Habla español Habla lengua indígena

Población total, 202,028

Población habla español, 186,741

Población de habla indígena, 6,983

Sin especificar, 15,287

Otros, 22,270

Número de personas según lengua y porcentaje del total en la Región Nautla 2015

Población total Población habla español Población de habla indígena Sin especificar

15

Vivienda

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

La conformación de tipos de vivienda en la región cuenta con una composición

altamente concentrada en casas particulares, donde el siguiente rubro en

cantidad se conforma por vecindades o cuarterías, pero que porcentualmente no

sobrepasa el 2%.

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

El material predominante de tipo de piso en las viviendas de la región es de

cemento firme, seguido de mosaico, madera u otro recubrimiento y, por último,

de tierra.

104,549

348

2,122

141

1,665

1,806

Estimación de Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

Casa

Departamento en edificio

Vivienda en vecindad o

cuartería

Otro tipo de vivienda

No especificado

7,954

82,308

18,292

261

18,553

Estimación de Material en pisos de Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

Tierra

Cemento o firme

Mosaico, madera u

otro recubrimientoNo especificado

16

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

El material predominante de tipo de techo en las viviendas de la región son las

láminas (metálica, asbesto, fibrocemento, palma, madera o tejamanil), seguida

por losa de concreto o viguetas con bovedilla y material de desecho o lámina de

cartón.

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

El material predominante de tipo de pared en las viviendas de la región es el

tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, seguido por madera

o adobe, mientras que en tercer lugar queda el embarro o bajareque.

5,114

56,671

1,58945,213

229

45,441

Estimación de Material en Techos de Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

Material de desecho o lámina de

cartón

Lámina metálica, lámina de

asbesto, lámina de fibrocemento,

palma o paja, madera o tejamanil

Teja o terrado con viguería

Losa de concreto o viguetas con

bovedilla

Material no especificado

229

903

18,314 89,087

283

89,370

Estimación de Material en Paredes de Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

Material de desecho o láminade cartón

Embarro o bajareque, láminade asbesto o metálica,carrizo, bambú o palmaMadera o adobe

Tabique, ladrillo, block,piedra, cantera, cemento oconcretoMaterial no especificado

17

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Al hablar de número de cuartos en la región Nautla se encuentra una distribución

uniforme, con predominancia en 3 cuartos, seguido por viviendas de 4 cuartos.

Dentro de los casos con menos repeticiones, 1 cuarto es el que presenta el

menor número de datos.

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Una vez descrito el número de cuartos en las viviendas, éstas tienen en su

mayoría 1 dormitorio, seguido de viviendas con 2 dormitorios.

9,021

24,614

27,889

25,474

9,467

12,775

229

Estimación de Número de Cuartos de las Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

1 cuarto

2 cuartos

3 cuartos

4 cuartos

5 cuartos

6 cuartos y más

No especificado

49,054

40,599

14,853

4,298120

Estimación de Número de Dormitorios de las Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

1 dormitorio

2 dormitorios

3 dormitorios

4 dormitorios y más

No especificado

18

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Las viviendas de la región Nautla, en su mayoría utilizan gas, mientras que el

otro combustible relevante en uso es leña o carbón, teniendo las otras variables

una importancia mínima.

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

La amplia mayoría de las viviendas de Nautla son propias, solo un 25% son

prestadas o alquiladas.

47,966 57,966 174

11

2,372

326

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estimación de uso de Combustibles para Cocinar por Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

Leña o carbón Gas Electricidad

Otro combustible Los ocupantes no cocinan No especificado

78,760 10,359 17,225

1,970

501

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Estimación de tenencia de las Viviendas Particulares Totales en Nautla 2015

Propia Alquilada Prestada Otra situación No especificado

19

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

En la forma de adquisición de las viviendas de esta región se encuentra una alta

concentración en mandar a construir seguida por autoconstrucción, la tercera

característica con mayor cantidad es la herencia de vivienda.

7,5

19

61,5

57

20,1

09

14,4

07

3,9

50

533

740

1

ESTIMACIÓN DE FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LAS

VIVIENDAS PARTICULARES DE NAUTLA 2015

Compra Se mandó construir

Autoconstrucción Herencia

Donación del gobierno Otra forma

No especificado

20

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Del total de las viviendas que tienen agua entubada, el 66.21% cuentan con ella

dentro de la vivienda. Mientras que de las viviendas que tienen disponibilidad de

agua por acarreo, el 30% es por medio de pipas o pozos mientras que el 10%

obtiene agua de una llave comunitario o ubicada en otra vivienda, finalmente el

8% acarrea agua de un río, lago, arroyo o por medio de recolección de lluvia.

21

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Con respecto a las principales fuentes de abastecimiento de agua, el 68% de los

hogares particulares cuenta con servicio público, seguido de pozo particular o

pozo comunitario con el 27%, un 3% reporto otra fuente de abastecimiento y el

.5% la obtención de agua de otra vivienda.

22

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

La distribución en el drenaje de las viviendas de esta región presenta que un

94% cuentan con disposición de sistema de drenaje, mientras que un 6% o más

de 6,000 viviendas no dispone de este servicio.

103,265 / 94%

6,094 / 6% 0%

ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES

SEGÚN DISPOSICIÓN DE DRENAJE EN REGIÓN NAUTLA 2015

Disponen de drenaje No Disponen de drenaje No especificado

23

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Una vez especificadas las instalaciones y tipos de disposición de drenajes, se

puede observar que el tipo de descarga se concentra en dos variables,

principalmente es por red pública seguida de fosa o tanques sépticos. Es

importante recalcar que se reportan más de 11,000 viviendas que descargan de

forma directa a cuerpos de agua o barrancas.

24

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

La disposición de viviendas con energía eléctrica tiene un amplio porcentaje de

concentración positiva, debido a que el 97% del total cuenta con este servicio,

por lo que se encuentra muy cerca de llegar al total de hogares.

105,768 / 97%

2,971 / 3% 0%

ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES

SEGÚN DISPOSICIÓN DE ELECTRICIDAD EN REGIÓN NAUTLA 2015

Disponen No disponen No especificado

25

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Del total de las viviendas de la región Nautla, más de 77,700 hogares eliminan

sus residuos entregándolos a servicio y basureros públicos, mientras que más

de 30,000 viviendas queman sus residuos o los entierran lo que representa un

problema ambiental.

26

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

Las viviendas particulares de Nautla, en su mayoría, no separan sus residuos

sólidos. Poco más de 53,000 viviendas separan sus RSU antes de eliminarlos lo

que representa un 49% del total de hogares.

53,396 / 49%

54,788 / 50%

1%

ESTIMACIÓN DE CONDICIÓN DE SEPARACIÓN DE RSU EN

LAS VIVIENDAS PARTICULARES DE REGIÓN NAUTLA 2015

Los separan No los separan No especificado

27

Migración

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

En las familias de Nautla, los hombres en su mayoría (97.57%) realizan una

migración interna en el Estado para realizar sus actividades, mientras que el

2.43% migra fuera de Veracruz o incluso del país.

92.00

94.00

96.00

98.00

100.00

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

San R

afa

el

MIGRACIÓN DENTRO DE LA ENTIDAD % HOMBRES 2015

MIGRACIÓN DENTRO DE LA ENTIDAD % MUJERES 2015

28

Elaboración propia con datos de la encuesta intercensal de INEGI 2015

En las familias de Nautla, de igual manera, las mujeres en su amplia mayoría

(97.46%) realizan una migración interna en el Estado para realizar sus

actividades diversas, solo el 2.18% migra fuera de Veracruz o incluso del país.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

San R

afa

el

MIGRACIÓN FUERA DE LA ENTIDAD % HOMBRES 2015

MIGRACIÓN FUERA DE LA ENTIDAD % MUJERES 2015

29

Bienestar y Desarrollo Humano

Este gráfico recopila los principales indicadores del PNUD para calcular el

Desarrollo Humano municipal; su construcción se basa en el esquema de

semaforización con una escala de colores según el nivel de concentración, siendo

verde (menor a 33.33%), amarillo (mayor que 33.34% y menor o igual que

66.66%) y rojo (mayor o igual que 66.67%).

2015 POBREZA

PRIVACIÓN SOCIAL

Municipio

Situación de

pobreza

Situación de

pobreza moderad

a

Situación de

pobreza extrema

Vulnerable por

carencias sociales

Vulnerable por

ingresos

No pobre y no

vulnerable por

ingresos

Con al menos

una carencia social

Con al menos

tres carencia

s sociales

Atzalan 82.7 58.7 24.1 14.2 1.5 1.6 96.9 45.8

Colipa 70.2 49.7 20.5 23.4 0.8 5.5 93.6 45.8

Juchique de Ferrer

71.0 55.6 15.3 25.2 0.9 3.0 96.2 41.4

Martínez de la Torre

51.1 43.1 8.0 29.9 4.0 15.0 81.0 29.6

Misantla 66.4 53.9 12.5 24.2 2.1 7.3 90.6 34.0

Nautla 56.4 46.7 9.7 34.2 1.8 7.7 90.6 36.5

San Rafael 54.7 47.0 7.7 36.5 2.2 6.7 91.2 35.1

Tenochtitlán

84.0 54.3 29.7 14.7 0.6 0.8 98.6 46.2

Tlapacoyan 73.1 56.1 17.0 20.3 2.2 4.3 93.4 40.9

Vega de Alatorre

64.9 54.6 10.3 26.6 2.2 6.3 91.5 29.6

Yecuatla 77.0 57.4 19.6 20.2 0.8 2.0 97.2 47.1

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La situación de pobreza, según esta base estadística sitúa a 6 de los municipios

de Nautla en situación de pobreza alta reflejados en color rojo, el resto de los

municipios tienen una situación de pobreza media reflejada con el color amarillo.

Todos sus municipios tienen un porcentaje mayor al 51% de pobreza, siendo

Tenochtitlán el municipio que cuenta con mayor porcentaje de población en

situación de pobreza con un 84% de su población total en esta situación.

La pobreza moderada se concentra en valores amarillos y cercanos al 50%, el

municipio que presenta menor valor es Martínez de la Torre con 43.1% de

población en pobreza moderada el municipio que presenta un mayor porcentaje

30

es Atzalan con 58.7%. Por otra parte, la pobreza extrema tiene a todos los

municipios que conforman la región en color verde siendo Tenochtitlán el que

cuenta con el mayor porcentaje 29.7% de la población, mientras que el

municipio que cuenta con menor porcentaje de población en situación de pobreza

extrema es Martínez de la Torre con el 8%.

Al revisar el estatus de privación social de la población en esta región por medio

de carencias sociales, encontramos que de los 11 municipios que integran la

región, todos cuentan con un porcentaje alto de población con al menos una

carencia social, mientras que 9 municipios presentan un porcentaje medio de

población con al menos tres carencias sociales, representados por el color

amarillo. Por último, el porcentaje de la población no pobre y no vulnerable de

la región tiene al municipio de Martínez de la Torre con mayor número de

personas no pobres y no vulnerables por ingresos con el 15% de su población.

2015 CARENCIA SOCIAL

Municipio

Rezago educativo

Por acceso a los servicios

de salud

Por acceso a la seguridad

social

Por calidad y espacios de la vivienda

Por acceso a los servicios básicos en la

vivienda

Por acceso a la

alimentación

Atzalan 38.1 16.7 82.5 21.6 66.0 25.7

Colipa 37.2 16.1 83.1 16.8 71.5 13.9

Juchique de Ferrer

35.6 16.0 85.8 15.6 60.0 23.6

Martínez de la Torre

22.7 25.0 63.5 18.3 28.0 30.2

Misantla 24.5 16.7 79.8 17.4 50.2 24.3

Nautla 28.7 19.9 77.3 13.3 42.9 30.5

San Rafael 25.9 23.2 78.6 14.1 42.7 27.1

Tenochtitlán 38.4 10.6 89.8 24.1 67.3 16.3

Tlapacoyan 30.7 22.5 84.4 29.6 35.1 30.9

Vega de Alatorre

29.4 19.3 81.0 12.6 30.0 28.4

Yecuatla 37.0 14.3 86.0 15.7 72.9 29.0

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Al desglosar las carencias sociales, existen dos rubros que presentan un mayor

porcentaje de población, que son el acceso a la seguridad social, siendo

Tenochtitlán el más afectado (89.8%) y el acceso a servicios básicos en la

vivienda, siendo Yecuatla el más afectado (72.9%), mientras que el municipio

que presenta un menor porcentaje de carencia en acceso a la seguridad social

es Martínez de la Torre (63.5%, color amarillo), con respecto a la carencia de

31

acceso a servicios básicos en la vivienda el municipio de Martínez de la Torre el

que presenta un menor porcentaje (28% color verde).

2015 Bienestar

Municipio

Con ingreso inferior a la línea de bienestar

Con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Atzalan 84.2 47.4

Colipa 71.0 35.3

Juchique de Ferrer 71.8 31.0

Martínez de la Torre 55.1 17.5

Misantla 68.5 29.7

Nautla 58.1 19.6

San Rafael 56.9 17.2

Tenochtitlán 84.6 53.2

Tlapacoyan 75.3 34.0

Vega de Alatorre 67.1 25.8

Yecuatla 77.8 38.2

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Con lo que respecta al apartado de bienestar, 8 municipios de 11 que

representan toda la región presentan un alto porcentaje (color rojo) de población

con ingreso inferior a la línea de bienestar, el resto de los municipios cuentan

con un porcentaje intermedio (color amarillo), para esta variable no se cuenta

con municipios en color verde que representa un porcentaje bajo de población

con ingreso inferior a la línea de bienestar; el municipio de Tenochtitlán es el

más afectado con 84.6% de su población en esta situación.

En lo que respecta a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 5 municipios tienen un porcentaje medio de la población con esta

afectación (color amarillo) con el municipio de Tenochtitlán con mayor

porcentaje de población en esta condición 53.2% y 6 municipios tienen un

porcentaje bajo de la población con esta afectación (color verde).

Según el análisis histórico del IDH publicado por el PNUD y mediante una

comparativa graficada en su Informe de Desarrollo Humano 2010-2015,

Transformando México desde lo local, se elaboran los siguientes gráficos con

fines ilustrativos, considerando las diferencias metodológicas entre ambos

periodos y sus respectivas lecturas.

32

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Según el análisis histórico del IDH, medido en sus tres dimensiones: salud,

educación y riqueza, donde un valor más cercano al 1 es idílico, todos los

municipios de la región han tenido un incremento en la media década de cálculo,

el municipio que presenta un mayor índice de IDH es Martínez de la Torre con

.74, mientras que el municipio que en 2015 presenta un menor resultado es

Tenochtitlán con .62.

0.61

0.61

0.61

0.71

0.70

0.66

0.68

0.58

0.65

0.69

0.61

0.63

0.64

0.64

0.74

0.73

0.70

0.71

0.62

0.67

0.72

0.64

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Atzalan

Colipa

Juchique de Ferrer

Martínez de la Torre

Misantla

Nautla

San Rafael

Tenochtitlán

Tlapacoyan

Vega de Alatorre

Yecuatla

NA

UTL

A

Comparativo IDH 2010 - 2015

Índice Desarrollo Humano 2015 Índice Desarrollo Humano 2010

33

Elaboración propia con base en Medición de la Pobreza. Anexo estadístico de Pobreza a Nivel

Municipio 2010 y 2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

En lo que respecta a las carencias sociales, el municipio de Tenochtitlán presenta

un mayor porcentaje de población 98.6%, con al menos una carencia social, el

municipio que presenta un menor porcentaje de población es Martínez de la

Torre con el 81%. El municipio con mayor porcentaje de población con al menos

tres carencias sociales es nuevamente Tenochtitlán con el 46.2%, mientras que

también repite Martínez de la Torre con el menor porcentaje de población con

esta afectación al tener el 29.6% empatado con Vega de Alatorre.

96.9

93.6

96.2

81.0

90.6

90.6

91.2

98.6

93.4

91.5

97.2

45.8

45.8

41.4

29.6

34.0

36.5

35.1

46.2

40.9

29.6

47.1

Atzalan

Colipa

Juchique de Ferrer

Martínez de la Torre

Misantla

Nautla

San Rafael

Tenochtitlán

Tlapacoyan

Vega de Alatorre

Yecuatla

NAU

TLA

Porcentaje de Carencias sociales 2015

% población con al menos tres carencias sociales

% población con al menos una carencia social

34

Elaboración propia con base en Medición de la Pobreza. Anexo estadístico de Pobreza a Nivel

Municipio 2010 y 2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Con respecto a la descripción de la pobreza moderada, el municipio de Atzalan

cuenta con un mayor porcentaje de la población en esta condición con el 58.7%,

mientras que el municipio de Martínez de la Torre tiene el menor porcentaje con

43.1%, por otra parte, la pobreza extrema nos presenta que es el municipio de

Tenochtitlán el que cuenta con mayor porcentaje de población en situación de

pobreza extrema con el 29.7% de la población, mientras que el municipio con el

menor porcentaje de población en esta condición es San Rafael con el 7.7%.

58.749.7

55.643.1

53.946.7 47.0

54.3 56.1 54.6 57.4

24.1

20.515.3

8.0

12.5

9.7 7.7

29.717.0

10.3

19.6

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Porcentaje de Población en Pobreza 2015

% población en pobreza moderada % población en pobreza extrema

35

Marginación y Desigualdad Social

Elaboración propia con base en Medición de la Pobreza. Anexo estadístico de Pobreza a Nivel

Municipio 2010 y 2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

La marginación alta se encuentra en el 46% de los municipios que componen la

región, según datos de CONEVAL, la marginación media se presenta en un 45%

de los municipios y con un grado de marginación bajo se encuentra el 9% de los

municipios.

Alto 46%

Bajo

9%

Medio 45%

Grado de Marginación Nautla 2015

36

Elaboración propia con base en Medición de la Pobreza. Anexo estadístico de Pobreza a Nivel

Municipio 2010 y 2015, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

El porcentaje de población con vulnerabilidad por ingreso nos presenta la

población que cuenta con ingresos inferiores a la línea de bienestar y a línea de

bienestar mínimo. El municipio que presenta un mayor porcentaje de población

con ingresos por debajo de la línea de bienestar es Tenochtitlán con el 84.6%,

mientras que el municipio que tienen un menor porcentaje de población con esta

afectación es Martínez de la Torre con el 55.1%.

En lo que respecta a los ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo, El

municipio que presenta un mayor porcentaje de población con esta carencia es

Tenochtitlán con el 53.2%, mientras que el municipio que tienen un menor

porcentaje de población con esta problemática es San Rafael con el 17.2%.

El Índice de Ingreso (II) del IDH mide el acceso de las personas a recursos

económicos, mediante el Ingreso total per cápita de cada municipio (ITPC),

84.2

71.0 71.8

55.1

68.5

58.1 56.9

84.6

75.3

67.1

77.8

47.4

35.331.0

17.5

29.719.6 17.2

53.2

34.025.8

38.2

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Porcentaje de Vulnerabilidad por Ingreso 2015

% Población ingreso inferior línea bienestar

% Población ingreso inferior línea bienestar mínimo

37

ajustado por el Ingreso nacional bruto (INB) y la Paridad del poder de compra

(PPC), expresada en dólares de los Estados Unidos.

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

De igual manera que el IDH, un resultado más cercano al 1.0 refleja una

situación idílica. Según este informe del PNUD, los 11 municipios mantuvieron o

incrementaron su calificación durante la media década de cálculo.

0.60.6 0.6

0.7

0.7 0.70.7

0.6

0.7 0.7

0.6

0.60.7 0.7

0.8

0.70.7 0.7

0.6

0.70.7

0.7

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Comparativo Índice Ingreso 2010 - 2015

Índice ingreso 2010 Índice ingreso 2015

38

El coeficiente de Gini es el indicador más conocido para medir la desigualdad en el ingreso. Un valor de 0 significa total igualdad y 1 representa perfecta

desigualdad.

Donde:

X: proporción acumulada de población.

Y: proporción acumulada de ingresos.

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En el cálculo de este coeficiente puede observase que los 11 municipios

disminuyeron la desigualdad en ingresos, el municipio con indicador más cercano

a la igualdad en ingresos es San Rafael con un indicador de .36, mientras que

Misantla presenta el indicador más cercano a la desigualdad en el ingreso, con

un valor de .42.

.41.45 .43 .44

.48 .47

.40.43 .43 .45

.48

.37.41

.38.40

.42 .41.36 .38 .38 .39 .38

0.00

0.20

0.40

0.60

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Comparativo Coeficiente Gini 2010-2015

Coeficiente Gini 2010 Coeficiente Gini 2015

39

Semáforos de prioridad por IDH

Clave INEGI

Municipio Región

1 2 3 Marginación

30102 Martínez de la Torre Nautla

Educación Ingreso Salud R4 30109 Misantla Nautla

Educación Ingreso Salud R4

30192 Vega de Alatorre Nautla

Educación Ingreso Salud R3 30211 San Rafael Nautla

Educación Ingreso Salud R3

30114 Nautla Nautla

Educación Ingreso Salud R3 30183 Tlapacoyan Nautla

Educación Ingreso Salud R2

30197 Yecuatla Nautla

Educación Ingreso Salud R2 30095 Juchique de Ferrer Nautla

Educación Ingreso Salud R2

30042 Colipa Nautla

Educación Ingreso Salud R2 30023 Atzalan Nautla

Educación Ingreso Salud R2

30163 Tenochtitlán Nautla

Educación Ingreso Salud R1

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015.

Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Cuadernillos

Municipales (2019) de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz.

40

Fuente: Dirección de Planeación y Evaluación (2020) de la Subsecretaría de Planeación,

Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz.

41

Líneas de Acción de Atención a la Población 1. Alineación de las Líneas de acción de atención a la población:

Plan o Programa Línea de acción

ODS de la Agenda 2030: 1. Fin de

la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y Bienestar, 4. Educación de calidad,

5. Igualdad de género, 6. Agua limpia y saneamiento, 7. Energía asequible y no contaminante, 8. Trabajo decente

y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infraestructura, 10.

Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo

responsables, 13. Acción por el clima, 14. Vida submarina, 15. vida de

ecosistemas terrestres, 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, 17.

Alianzas para lograr objetivos.

1. Intervención y mejora a los

espacios públicos como fomento al Bienestar Social.

2. Intervención y mejora a viviendas vulnerables como fomento al Bienestar Social.

3. Atención a grupos vulnerables de la sociedad como fomento

al Bienestar Social.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: Política Social

ENDIRSSE: Ejes Temáticos: Inclusión social del Desarrollo.

Sustentabilidad en el Desarrollo. Desarrollo Urbano y Rural integrados.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024: Bienestar Social.

Elaboración propia.

42

2. Proceso de las Líneas de acción

Municipio Región Región IDH

Nombre del Proyecto

Monto Eje

Tlapacoyan Nautla R2 Sustitución de un Hospital

comunitario

$ 77,942,760.00 Bienestar y Desarrollo

Humano

Nautla Nautla R3 Sustitución de un

Hospital comunitario

$ 69,492,652.00 Bienestar y

Desarrollo Humano

Martínez de la Torre

Nautla R3 Rehabilitar espacios de vivienda con

4,536 metros cuadrados de

pisos firmes

$ 1,596,996.78 Marginación y desigualdades

Martínez de la Torre

Nautla R3 Elaboración de 22 obras de techado

$ 22,000,000.00 Marginación y desigualdades

Martínez de la Torre

Nautla R3 Elaborar la construcción de 4

obras de comedores

comunitarios

$ 4,800,000.00 Marginación y desigualdades

Martínez de la Torre

Nautla R4 Construir en instituciones educativas

alrededor de 11 comedores

escolares

$ 7,700,000.00 Marginación y desigualdades

Martínez de la Torre

Nautla R4 Elaborar la construcción de 4

obras de comedores

comunitarios

$ 4,800,000.00 Bienestar y Desarrollo

Humano

Fuente: Actualizaciones y Alineaciones de Planes Municipales de Desarrollo 2019. Coordinación

de la Dirección del Sistema Estatal de Planeación de la Subsecretaría de Planeación de la

SEFIPLAN con el H. Congreso del Estado de Veracruz. Ley de Planeación Artículo 39.

Nota: Proyectos y/o acciones Sin Monto Estimado (SME); Un proyecto y/o

demanda social expresado en el Plan Municipal (Consulta Pública) sin un cálculo

adecuado de los costos totales, en su mayoría por ausencia de los estudios de

preinversión correspondientes o actualización de este.

43

Educación

Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de la Secretaría de Educación de Veracruz,

2019.

Según el anuario de la SEV para 2019 la región Nautla tenía 1,339 escuelas en

todos sus niveles (educación inicial, educación especial, educación preescolar,

educación primaria, formación para el trabajo, educación secundaria, profesional

técnico, bachillerato, educación para adultos, técnico superior universitario,

normal, licenciatura universitaria y tecnológica, postgrado universitario y

tecnológico) 5,676 docentes y 95,890 alumnos distribuidos en la misma

clasificación.

1,339 Escuelas

5,676 Docentes

95,890 Alumnos

44

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Este gráfico representa la situación ideal con respecto a los años esperados de

escolarización en sumatoria para 2010, el municipio de Martínez de la Torre es

el que cuenta con mayor número de años de escolaridad promedio con 7.1 años

de los 12.1 esperados; el municipio que cuenta con un promedio menor de años

de escolaridad es Atzalan con 4.1 años de 10.7 años esperados de escolarización.

4.14.8 4.5

7.1

6.25.7

6.1

4.3

5.9 6.2

4.4

10.711.4

11.9 12.112.6

12.012.4

11.4

10.1

12.011.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Comparativo de escolaridad 2010

Suma de Años promedio de escolaridad Suma de Años esperados de escolarización

45

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Este gráfico representa la situación idílica con respecto a los años esperados de

escolarización en sumatoria para 2015, el municipio de Martínez de la Torre es

el que cuenta con mayor número de años de escolaridad promedio con 8.3 años

de los 13.0 esperados; el municipio que cuenta con un promedio menor de años

de escolaridad es Atzalan con 4.6 años de 11.3 años esperados de escolarización.

11.311.8 11.8

13.0 13.4 12.7 12.511.8 11.4

12.7 12.1

4.65.5 5.4

8.37.3

6.8 7.2

5.0

6.5 6.6

5.2

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Comparativo de escolaridad 2015

Años esperados escolarización Años promedio escolaridad

46

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El cálculo de índices de educación sitúa a la región en una fluctuación de entre

el 0.47 y 0.63 para 2015, los 11 municipios tienen un incremento en el índice

considerando los periodos comparados.

.43 .48 .48.57 .56 .52 .55

.46 .48.54

.47

.47.51 .51

.63 .62.58 .59

.49.53

.57.51

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Comparativo Indice de educación 2010 - 2015

Índice educación 2010 Índice educación 2015

47

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El rezago educativo en este gráfico se muestra en dos partes: Porcentaje de la

población y números absolutos, ambos para 2015. Tenochtitlán presenta el

mayor rezago educativo en porcentaje de población, en cambio Martínez de la

Torre cuenta con el menor rezago educativo porcentualmente.

16.2

2.1 5.8

26.2

16.0

3.5

8.8

2.0

18.0

6.1

4.5

38.1 37.235.6

22.724.5

28.725.9

38.4

30.729.4

37.0

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Rezago Educativo 2015

Número personas rezago educativo % población rezago educativo

48

Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de la Secretaría de Educación de Veracruz,

2019.

Durante el periodo 2016-2017 esta región contaba con 567 escuelas, con una

distribución concentrada ampliamente en educación primaria y preescolar.

Presenta 5 unidades escolares de educación superior.

560

209

567

396

103

Educación

Superior

Educación de

Apoyo

Educación

Secundaria

Educación

Primaria

Educación

Preescolar

Bachillerato

NAUTLA

Infraestructura Educativa

2016 - 2017

49

Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de la Secretaría de Educación de Veracruz,

2019.

Durante los periodos descritos, la plantilla docente de la educación superior ha

tenido su mayor incremento en el ciclo 2019-2020, 27 elementos, sin embargo,

del ciclo escolar 2017- 2018 al 2018 – 2019 disminuyó la plantilla docente en

más de un 50%.

261

345

1223

2294

732

845

1079

477

2454

4456

1447

1573

270

289

1268

2253

749

859

297

283

1271

2234

733

858

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Educación Superior

Educación de Apoyo

Educación Secundaria

Educación Primaria

Educación Preescolar

Bachillerato

NAU

TLA

Plantilla Docente

2019 - 2020 2018 - 2019 2017 - 2018 2016 - 2017

50

Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de la Secretaría de Educación de Veracruz,

2019.

En este gráfico, comparado directamente con la infraestructura educativa, puede

observarse la proporción de alumnos inscritos con respecto a la disponibilidad

de centros educativos.

4,819

12,649

20,510

41,142

11,641

15,742

Educación

Superior

Educación de

Apoyo

Educación

Secundaria

Educación

Primaria

Educación

Preescolar

Bachillerato

NAUTLA

Alumnos Inscritos

2016 - 2017

51

Líneas de Acción de Atención a la Población

1. Alineación de las Líneas de acción de atención a la población:

Plan o Programa Línea de acción

ODS de la Agenda 2030: 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de

género, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 10. Reducción de las desigualdades, 16. Paz, justicia

e instituciones sólidas, 17. Alianzas para lograr objetivos.

1. Intervención y mejora a escuelas y centros educativos

como fomento al Bienestar Social.

2. Intervención, fomento y

mejora a espacios culturales y artísticos en pro del Bienestar

Social. 3. Intervención y mejora de

espacios deportivos como fomento al Bienestar Social.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: 2. Política Social

ENDIRSSE: Ejes Temáticos: Inclusión social del Desarrollo.

Sustentabilidad en el Desarrollo. Desarrollo Urbano y Rural integrados.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024: III. Educación.

Elaboración propia.

52

2. Proceso de las Líneas de acción

Municipio Región Región IDH

Nombre del Proyecto

Monto Eje

Vega de Alatorre

Nautla R3 Mejoramiento integral de la Unidad Deportiva Cesar Castillo, en la Cabecera

Municipal.

SME Educación

Martínez de la Torre

Nautla R3 Construir en instituciones educativas alrededor de 11 comedores escolares

$ 7,700,000.00 Educación

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Mejoramiento del Tele

bachillerato Vega de Alatorre 2da etapa, clave:

30ETH0149N, en la Cabecera Municipal.

SME Educación

Martínez

de la Torre

Nautla R3 Beneficiar a instituciones educativas del municipio

con 22 aulas

$ 8,072,628.29

Educación

Fuente: Actualizaciones y Alineaciones de Planes Municipales de Desarrollo 2019. Coordinación

de la Dirección del Sistema Estatal de Planeación de la Subsecretaría de Planeación de la

SEFIPLAN con el H. Congreso del Estado de Veracruz. Ley de Planeación Artículo 39.

Nota: Proyectos y/o acciones Sin Monto Estimado (SME); Un proyecto y/o

demanda social expresado en el Plan Municipal (Consulta Pública) sin un cálculo

adecuado de los costos totales, en su mayoría por ausencia de los estudios de

preinversión correspondientes o actualización de este.

53

Salud

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El índice de salud presenta una tendencia progresiva de los municipios que

integración la región, únicamente 2 municipios presentan una disminución de su

índice de salud comparando los periodos.

.83

.74 .75

.84

.92

.81 .83

.76

.83.87

.77.84

.76 .77

.85.91

.82.85

.79.82

.91

.78

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Comparativo Índice de Salud 2010 - 2015

Índice salud 2010 Índice salud 2015

54

Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-

2015.Transformando México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El gráfico de acceso a servicios de salud aglomera en números absolutos a las

personas que están afiliadas a éste, y las separa visualmente de aquellas que

no tienen este acceso. Se observa que Martínez de la Torre cuenta con el mayor

número de persona afiliadas a servicios de salud 80,780, como resultado de ser

el municipio con la mayor cantidad de población en la región.

40,7

80

4,7

18

12,9

50

80,7

80

51,6

06

8,5

60

22,2

65

4,6

27 46,2

28

15,8

07

10,1

98

10,0

93

1,0

00

2,9

66

29,6

35

12,6

43

2,3

06

7,3

66

562 15,7

54

4,4

68

1,9

10

1

10

100

1,000

10,000

100,000

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Acceso a Servicios de Salud

Población Afiliada Mpio Población No Afilida Mpio

55

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

La distribución de personal médico muestra un número limitado en cada

municipio, concentrándose de manera importante en los municipios más

poblados, como Martínez de la Torre (231, es decir 1 doctor por 477 habitantes)

en comparación con Tenochtitlán (4, es decir 1 doctor por 1,297 habitantes).

69

7 12

231

87

12 17 4

67

12 9

0

50

100

150

200

250

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la

Torr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Personal Médico por Municipio

56

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

44,292

672,528

55,210 69,559

1

5

25

125

625

3,125

15,625

78,125

390,625

1,953,125

NAUTLA

Tipo de Consulta Externa Otorgada por Región

Especializada General Odontológica Urgencia

57

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

El gráfico de consultas externas muestra la distribución en 4 tipos, con una

concentración importante en tipo General; el siguiente tipo con información

disponible, es urgencia. El tipo de consulta menos frecuente es la especializada,

realizada en 4 municipios de la región.

5,628

31,089

5,514

2,061

92,544

13,894

36,884

218,963

101,166

17,795

45,212

16,042

85,203

25,489

19,336

10,382

824

3,826

17,238

6,578

1,370

2,934

1,096

5,960

3,763

1,239

12,184

35,702

11,483

4,015

6,175

1 5 25 125 625 3,125 15,625 78,125 390,625

Atzalan

Colipa

Juchique de Ferrer

Martínez de la Torre

Misantla

Nautla

San Rafael

Tenochtitlán

Tlapacoyan

Vega de Alatorre

Yecuatla

NAU

TLA

Tipo de Consulta Externa Otorgada por Región

Urgencia Odontológica General Especializada

58

Diagnostico Región Sur – Sureste

Saldo neto migratorio

Entidad Federativa Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto Migratorio

Puebla 531,496 999,479 -467,983

Tabasco 197,670 311,328 -113,658

Veracruz 731,901 1,611,089 -879,188

Campeche 180,252 109,734 70,518

Quintana Roo 696,831 55,003 641,828

Yucatán 156,210 300,624 -144,414

Chiapas 140,135 491,919 -351,784

Guerrero 185,024 713,735 -528,711

Oaxaca 249,076 919,145 -670,069

Subregión Golfo 1,461,067 2,921,896 -1,460,829

Subregión Península 1,033,293 465,361 567,932

Subregión Pacífico 574,235 2,124,799 -1,550,564

Región Sur Sureste 3,068,595 5,512,056 -2,443,461

Total Nacional 9,205,785 16,536,168

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia Nacional

para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

Infraestructura de Salud por cada mil habitantes

Entidad Año Camas Censales

Unidades de

consulta externa

Médicos Enfermeras

Veracruz 2000 0.4 0.3 0.6 0.7

2010 0.6 0.2 1.5 1.9

2015 0.6 0.2 1.6 2.1

Nacional 2000 0.6 0.4 0.9 1.2

2010 0.8 0.2 1.6 2.2

2015 0.7 0.1 1.8 2.4

59

Infraestructura cultural

Bibliotecas Museos

Entidad Total Usuarios promedio por día

Total Visitantes promedio al día

Visitantes por Zona

Arqueológica

Sitios declarados patrimonio

Mundial

Teatros

Veracruz 515 56.3 54 46.3 49.7 2 33 Subregión Golfo

1696 55.7 146 51.9 51.3 4 64

Nacional 7436 54.9 1330 54.3 43.5 33 671 Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia Nacional

para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

60

Bienestar Económico

61

Elaboración propia.

Objetivo estratégico: Propiciar el bienestar económico mediante estímulos al desarrollo económico con mejore índices de empleo,

infraestructura y sectorización económicas.

Estrategia 1:Definir los

Programas y Políticas Públicas

Estatales dirigidos a la mejora del crecimiento económico sostenible e

inclusivo a través de la innovación, el emprendimiento, la participación de la

sociedad en su conjunto y de las administraciones

estatal y municipal, garantizando la transparencia de

las Finanzas Públicas.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Desarrollo

económico y competitividad.

Estrategia 2:Impulsar fuentes

de empleo, garantizar trabajo

digno y fortalecer la justicia laboral.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático Desarrollo

económico y competitividad y

Eje Temático Inclusión social del

desarrollo.

Estrategia 3:Impulsar la obra

pública del Estado para fortalecer la infraestructura

estatal, generando una integración

económica y territorial que contribuya al

bienestar social de la Entidad.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Ejes Temáticos

Desarrollo urbano y rural integrados y

Eje Temático Infraestructura de

enlaces territoriales.

Estrategia 4: Impulsar un

turismo sostenible e inclusivo que

favorezca económicamente a

cada región del Estado mediante la promoción de su

diversidad turística.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje Temático

Sustentabilidad ambiental del

desarrollo.

Estrategia 5: Establecer una

política agropecuaria

enfocada a los procesos de producción

sostenible para contribuir a la

seguridad alimentaria.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos

ENDIRSSE Eje TemáticoDesarrollo rural integrado y Sustentabilidad ambiental del

desarrollo.

62

Elaboración propia.

Contribución Directa a la Agenda 2030 consideradaen PVD: 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 8. Trabajodecente y crecimiento económico, 9. industria, innovacióne infraestructura, 10. reducción de las desigualdades, 11.ciudades y comunidades sostenibles.

Contribución indirecta a la Agenda 2030: 1. Fin de lapobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y Bienestar, 4.Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 6. Agualimpia y saneamiento, 7. Energía asequible y nocontaminante, 8. Trabajo decente y crecimientoeconómico, 9. industria, innovación e infraestructura, 10.reducción de las desigualdades, 11. ciudades ycomunidades sostenibles, 12. producción y consumoresponsables, 13. acción por el clima, 14. vida submarina,15. vida de ecosistemas terrestres, 16. paz, justicia einstituciones sólidas, 17. alianzas para lograr objetivos.

63

BIENESTAR ECONÓMICO

PIB Regional Sectorizado

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La información presentada nos muestra que para el año de 2019 el sector

primario de la región en el ramo de agricultura ganadería, pesca y forestal,

genera 49.3 millones de pesos.

49.3

0

10

20

30

40

50

60

Nautla

PIB Regional Sector Primario 2019 (Millones de pesos)

PRIMARIO - 11 Agricultura, ganadería, pesca y forestal

64

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En lo que respecta al sector secundario en el año 2019 el PIB de este sector se

distribuye en industrias manufactureras con 4,835.2 millones de pesos.

4,835.2

1

10

100

1000

10000

Nautla

PIB Regional Sector Secundario 2019 (Millones de pesos)

SECUNDARIO - 31 - 33 industrias manufactureras

65

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2014) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Finalmente, para el sector terciario el PIB de la región de Nautla el ramo que

cuenta con una mayor producción es comercio al por menor con 2,957.8 millones

de pesos generados en 2019. Seguido de comercio al por mayor con 2003.9

millones de pesos.

2,003.92,957.8

159.7

89.0

152.1

22.5

68.0

328.0

79.3

136.3

18.3

690.3

341.2

1

10

100

1000

10000

Nautla

PIB Regional Sector Terciario 2019 (Millones de pesos)

TERCIARIO - 43 Comercio al por mayor TERCIARIO - 46 Comercio al por menor

TERCIARIO - 48 - 49 transportes, correos y almacenamiento TERCIARIO - 51 Información medios masivos

TERCIARIO - 52 Servicios financieros y de seguros TERCIARIO - 53 Servicios inmobiliarios

TERCIARIO - 54 Servicios profesionales TERCIARIO - 56 Servicios de apoyo a negocios

TERCIARIO - 61 Servicios educativos TERCIARIO - 62 Servicios de salud

TERCIARIO - 71 Servicios de esparcimiento TERCIARIO - 72 Servicios de alojamiento y alimentos y bebidas

TERCIARIO - 81 Otros servicios excepto gobierno

66

Producción Sectorial en la Región

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2014) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El sector primario que constituye la Agricultura, ganadería, pesca, explotación

de los recursos forestales y minería de la Región de Nautla tiene a Martínez de

la Torre como el municipio con mayor producción con $26.7 millones en el año

2019, mientras que el municipio que cuenta con la menor producción es Atzalan

con $0.3 millones (4 de los 11 municipios de la región no presentan información).

0.3

0.6

26.7

0.4

3.1

1.4

2.0

14.8

0.1

1

10

100

Atzalan Juchique de

Ferrer

Martínez de

la Torre

Misantla Nautla San Rafael Tlapacoyan Vega de

Alatorre

Nautla

PIB Municipal por Sector Económico en 2019 (millones de pesos)

PRIMARIO

67

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2014) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El sector secundario que realiza la transformación de los recursos naturales o las

materias primas para convertirlos en productos que serán usados para cubrir

necesidades de consumo presenta en Nautla al municipio de Martínez de la Torre

como el municipio con mayor producción con 2,208.6 millones en el año 2019,

mientras que el municipio que presenta la menor producción es Tenochtitlán con

2.3 millones.

97.6

4.6

14.3

2,208.6

243.1

7.6

2,013.4

2.3

77.6157.5

8.5

1

10

100

1000

10000

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

Nautla

PIB Municipal por Sector Económico en 2019 (millones de pesos)

SECUNDARIO

68

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2014) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El sector terciario que se dedica a los servicios que no son bienes tangibles, entre

los servicios más importantes podemos mencionar las actividades financieras,

de transporte, comerciales y cualquier actividad que realizan los profesionales,

presenta en la Región de Nautla al municipio de Martínez de la Torre como el

municipio con mayor producción con 4,521.6 millones en el año 2019, mientras

que el municipio que presenta la menor producción es Tenochtitlán con 5.0

millones.

49.1

16.8

48.7

4,521.6

600.1

48.0

920.4

5.0

609.2

206.2

21.2

1

10

100

1000

10000

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

Nautla

PIB Municipal por Sector Económico en 2019 (millones de pesos)

TERCIARIO

69

Distribución Laboral Sectorial y su Percepción Salarial

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La región Nautla presenta una remuneración media diaria de la población

ocupada de 149 pesos para el sector primario.

569

87

0

100

200

300

400

500

600

Nautla

Personal Ocupado Sector Primario 2019

PRIMARIO - 11 Agricultura, ganadería, pesca y forestal - Suma de Personal ocupado total,

hombres

PRIMARIO - 11 Agricultura, ganadería, pesca y forestal - Suma de Personal ocupado total,

mujeres

149

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Nautla

Remuneración Media Personal Sector Primario 2019 (Pesos)

PRIMARIO - 11 Agricultura, ganadería, pesca y forestal

70

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Dentro del sector secundario el ramo de industrias manufactureras emplea 4,256

hombres y 2,197 mujeres, mientras que el ramo de energía eléctrica tiene el

mayor sueldo promedio diario con 434 pesos.

4,2562,197

1

10

100

1000

10000

Nautla

Personal Ocupado Sector Secundario 2019

SECUNDARIO - 31 - 33 industrias manufactureras - Suma de Personal ocupado total,

hombres

SECUNDARIO - 31 - 33 industrias manufactureras - Suma de Personal ocupado total,

mujeres

434301

208

1

10

100

1000

Nautla

Remuneración Media Personal Sector Secundario 2019 (Pesos)

SECUNDARIO - 22 Energía eléctrica, agua y gas

SECUNDARIO - 23 Construcción

SECUNDARIO - 31 - 33 industrias manufactureras

71

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

18,294 16,613

1

10

100

1000

10000

100000

Nautla

Personal Ocupado Sector Terciario 2019

TERCIARIO - Suma de Personal ocupado total, hombres

TERCIARIO - Suma de Personal ocupado total, mujeres

72

Elaboración y estimación propia con datos de los Censos Económicos (2019) del Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El sector terciario emplea en la región a un total de 34,907 personas, mientras

que el ramo económico que presenta mayor remuneración diaria es la

información en medios masivos con 292 pesos.

276192

285 292 270 247 227 192 220 192121 151 184

1

10

100

1000

Nautla

Remuneración Media Personal Sector Terciario 2019 (Pesos)

TERCIARIO - 43 Comercio al por mayor

TERCIARIO - 46 Comercio al por menor

TERCIARIO - 48 - 49 transportes, correos y almacenamiento

TERCIARIO - 51 Información medios masivos

TERCIARIO - 52 Servicios financieros y de seguros

TERCIARIO - 53 Servicios inmobiliarios

TERCIARIO - 54 Servicios profesionales

TERCIARIO - 56 Servicios de apoyo a negocios

TERCIARIO - 61 Servicios educativos

TERCIARIO - 62 Servicios de salud

TERCIARIO - 71 Servicios de esparcimiento

73

Elaboración y estimación propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 y

Datos Abiertos del Consejo Nacional de Población 2015.

Considerando la proyección de población ocupada para 2030 la diferencia de la

población ocupada entre el sector terciario y los otros dos sectores será más

significativa, ya que se espera que al menos existan más de 50,855 trabajadores

en el sector primario, 18,889 en el secundario y 74,102 en el sector terciario.

74

Infraestructura económica sectorial

Las unidades económicas se clasificaron de acuerdo con su sector. A continuación, se enlistan las categorías:

• Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

• Minería

• Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final

• Construcción • Industrias manufactureras

• Comercio al por mayor • Comercio al por menor • Transportes, correos y almacenamiento

• Información en medios masivos • Servicios financieros y de seguros

• Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles • Servicios profesionales, científicos y técnicos

• Corporativos • Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de

remediación

• Servicios educativos • Servicios de salud y de asistencia social

• Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

• Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y

bebidas • Otros servicios excepto actividades gubernamentales

• Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

75

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las unidades económicas son los negocios o empresas que generan la

producción en valor y la ocupación de trabajadores, a nivel regional en Nautla

los negocios de comercio son los que cuentan con un mayor número, teniendo

un total de 7,048 empresas, mientras que solamente se cuenta en la región con

22 empresas destinada a la construcción.

66

7,048

22 25

212

1,605

6,834

1

10

100

1000

10000

Nautla

Unidades Económicas por Sector

Agrícola Comercio Construcción Energía Gobierno Industria Servicios

76

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El municipio de Martínez de la Torre es el que más empresas tiene registradas

con 18 unidades agrícolas registradas, mientras que Atzalan y Juchique de Ferrer

cuentan 4 empresas registradas.

4 4

18

5

8

65

16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Nautla

Atzalan

Nautla

Juchique de

Ferrer

Nautla

Martínez de

la Torre

Nautla

Misantla

Nautla

Nautla

Nautla San

Rafael

Nautla

Tlapacoyan

Nautla Vega

de Alatorre

Unidades Agrícolas por Municipio

77

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El municipio de Misantla es el que presenta mayor número de empresas

dedicadas a la industria con 445 registradas, mientras que el municipio de

Tenochtitlán cuenta con 18 unidades económicas, siendo el que menor número

de negocios presenta.

78

33

84

393

445

20

87

18

290

122

35

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Nautla A

tzala

n

Nautla C

olipa

Nautla J

uchiq

ue d

e F

err

er

Nautla M

art

ínez d

e la T

orr

e

Nautla M

isantla

Nautla N

autla

Nautla S

an R

afa

el

Nautla T

enochtitlán

Nautla T

lapacoyan

Nautla V

ega d

e A

lato

rre

Nautla Y

ecuatla

Unidades de Industria por Municipio

78

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Dividiendo el sector terciario entre unidades de comercio y de servicios el

municipio de Martínez de la Torre es el que presenta mayor número de empresas

dedicadas al comercio con 2,559 registradas, mientras que el municipio de

Tenochtitlán cuenta con 77 unidades económicas, siendo el que menor número

de negocios presenta.

322

81

233

2,559

1,158

96

498

77

1,477

428

119

1

10

100

1000

10000

Nautla A

tzala

n

Nautla C

olipa

Nautla J

uchiq

ue d

e F

err

er

Nautla M

art

ínez d

e la T

orr

e

Nautla M

isantla

Nautla N

autla

Nautla S

an R

afa

el

Nautla T

enochtitlán

Nautla T

lapacoyan

Nautla V

ega d

e A

lato

rre

Nautla Y

ecuatla

Unidades de Comercio por municipio

79

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (2020) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Complementando el sector terciario el municipio de Martínez de la Torre es el

que presenta mayor número de empresas dedicadas al servicio con 2,721

registradas, mientras que el municipio de Tenochtitlán cuenta con 40 unidades

económicas, siendo el que menor número de negocios presenta.

21388

224

2721

1183

111

474

40

1265

420

95

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Nautla A

tzala

n

Nautla C

olipa

Nautla J

uchiq

ue d

e F

err

er

Nautla M

art

ínez d

e la T

orr

e

Nautla M

isantla

Nautla N

autla

Nautla S

an R

afa

el

Nautla T

enochtitlán

Nautla T

lapacoyan

Nautla V

ega d

e A

lato

rre

Nautla Y

ecuatla

Unidades de Servicios por Municipio

80

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (DENUE 2020) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018

(SCIAN 2018) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los años de duración que tienen las empresas nos permiten identificar tanto la

posibilidad de mayor crecimiento a futuro por parte de la empresa, así como la

estabilidad que va consiguiendo y la penetración en el mercado que persigue,

en la región de Nautla, se encuentra que el 57% de las empresas tienen más de

5 años de registro o de inicio de operaciones mientras que el 42% de los negocios

cuenta con menos de un año de inicio de actividades.

entre 1 y 3 años1%

entre 3 y 5 años0%

mayor a 5 años57%

Menos de un año42%

Tiempo Duración Empresas

NAUTLA

81

Elaboración propia con base en estadísticas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (DENUE 2020) y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018

(SCIAN 2018) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En Región Nautla se presenta que el 96% de los negocios corresponden a

microempresas y únicamente el 0.24% de las unidades económicas que se

encuentran en la región son de tamaño grande (mayor a 250 empleados).

Grande0.24% Mediana

1%

Micro96%

Pequeña3%

Empresas por Tamaño (según número de personal)

Nautla

82

Aportaciones Del Ramo 023

Elaboración propia con datos del Decreto De Presupuesto De Egresos Del Gobierno Del Estado

De Veracruz De Ignacio De La Llave Para El Ejercicio Fiscal 2019 y la herramienta Mapa de

Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.

El Fonden tiene como objetivo atender los efectos de desastres naturales

imprevisibles, cuya magnitud supere la capacidad de respuesta de las

dependencias y entidades federales, así como de las entidades federativas. El

Fonden es, por lo tanto, un complemento de las acciones que deben de llevarse

a cabo para la prevención de desastres naturales. El año en el que la región

recibió una mayor cantidad de recursos fue el año de 2011 con 8.9 mil millones

de pesos, mientras que en el 2015 es cuando se recibieron menores recursos

con 60.7 millones de pesos.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Millo

nes

FONDO DE DESASTRES NATURALES (FONDEN)-PESOS CORRIENTES

83

Elaboración propia con datos del Decreto De Presupuesto De Egresos Del Gobierno Del Estado

De Veracruz De Ignacio De La Llave Para El Ejercicio Fiscal 2019 y la herramienta Mapa de

Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.

El Fondo Regional tiene por objeto apoyar a través de programas y proyectos de

inversión destinados a permitir el acceso de la población a los servicios básicos

de educación y salud, mantener e incrementar el capital físico o la capacidad

productiva, así como de infraestructura básica; mediante la construcción,

rehabilitación y ampliación de infraestructura pública y su equipamiento. Se

destaca el año de 2016 en donde se realizó la mayor aprobación de recursos,

sin embargo, fue el año de 2015 donde se pagó la mayor cantidad de recursos.

470

486

501

204

210

14

470

485

0

204

210

14

0 100 200 300 400 500 600

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

APRO

BAD

OPAG

AD

O

FO

ND

O R

EG

ION

AL (

PESO

S)

Millones

FONDO REGIONAL (MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

84

Elaboración propia con datos del Decreto De Presupuesto De Egresos Del Gobierno Del Estado

De Veracruz De Ignacio De La Llave Para El Ejercicio Fiscal 2019 y la herramienta Mapa de

Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.

El Fondo Metropolitano tiene por objeto otorgar recursos a programas y

proyectos de infraestructura, que demuestren ser viables y sustentables,

orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano,

el transporte público y la movilidad no motorizada y del ordenamiento del

territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las

capacidades productivas de las zonas metropolitanas. El año de 2015 es el que

mayor cantidad de recurso otorgó con 154.1 millones de pesos.

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Millo

nes

FONDO METROPOLITANO (PESOS CORRIENTES)

VERACRUZ XALAPA COATZACOALCOS ACAYUCAN

85

Elaboración propia con datos del Decreto De Presupuesto De Egresos Del Gobierno Del Estado

De Veracruz De Ignacio De La Llave Para El Ejercicio Fiscal 2019 y la herramienta Mapa de

Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.

El Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con

Discapacidad plantea estrategias para fomentar y proteger los derechos

humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad y que

contribuyen a su desarrollo integral e inclusión plena, a través de los espacios

que, garanticen el derecho a la accesibilidad. En el año de 2015 es el que ha

tenido mayor cantidad de recursos aprobados con 35.2 millones de pesos,

teniendo el mismo monto pagado.

29,414,091

35,296,909

35,296,909

26,296,197

29,414,091

29,807,849

29,414,091

35,296,909

35,261,612

26,006,939

29,090,536

29,479,963

0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000 30,000,000 35,000,000 40,000,000

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

APRO

BAD

OPAG

AD

O

FONDO PARA LA ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PESOS

CORRIENTES)

86

Aportaciones Del Ramo 028

El Ramo 28 son los recursos asignados a los estados y los municipios en los

términos establecidos por la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de

Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración Administrativa en

Materia Fiscal Federal. Su composición y comportamiento por fondo a través del

tiempo es explicado en los siguientes gráficos:

AÑO TOTAL FONDOS

2010 $ 5,353,455,027.00

2011 $ 5,944,249,151.00

2012 $ 6,496,627,552.00

2013 $ 7,027,075,079.00

2014 $ 7,637,034,985.44

2015 $ 7,552,675,101.00

2016 $ 7,852,537,988.60

2017 $ 8,429,530,043.80

2018 $ 9,466,474,754.60

2019 $ 10,627,017,447.80

2020 $ 10,982,259,851.00

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

028 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

87

Elaboración y estimación propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones

Federales Ramo 028 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de

Veracruz y la herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización

Superior del Estado de Veracruz.

IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

028 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

Millo

nes

Proyección del Ramo 28

1.70

1.90

2.10

2.30

2.50

2.70

2.90

3.10

3.30

3.50

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millo

nes

NAUTLA

88

FONDO DE FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

028 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

ART. 4O-A, FRACCIÓN I Y II DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

(GASOLINAS)

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

028 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millo

nes

NAUTLA

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millo

nes

NAUTLA

89

FONDO DE COMPENSACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

028 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

650.00

700.00

750.00

800.00

850.00

900.00

950.00

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Milla

res

NAUTLA

90

Aportaciones Del Ramo 033

Ramo 033 es el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados

y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y

atender demandas de gobierno en los rubros de:

• Educación

• Salud

• Infraestructura básica

• Fortalecimiento financiero y seguridad pública

• Programas alimenticios y de asistencia social

• Infraestructura educativa

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

033 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

El comportamiento de los fondos a través de los años se mantiene constante en

proporción, con tendencias al alza; cabe destacar que en 2019 tras un periodo

de disminución considerable existió un aumento importante en las asignaciones

del FAFEF.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millo

nes

FONDOS DEL RAMO 033 PARA VERACRUZ (PESOS CORRIENTES)

FAEB/FONE FAETA FASSA FAIS FISE FAM FASP FAFEF

91

Elaboración y estimación propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones

Federales Ramo 033 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de

Veracruz y la herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización

Superior del Estado de Veracruz.

Con los datos oficiales disponibles se calculó una proyección para cada fondo del

Ramo 033 para tener una idea de cuál podría ser el potencial ingreso a una de

sus áreas de atención relativas, siempre y cuando su comportamiento y

proporción de repartición, entre múltiples factores de la economía nacional se

mantengan constantes.

En este sentido, cabe destacar que todos los fondos tienden a incrementar las

participaciones, excepto el FASP, que históricamente tiene un comportamiento

atípico, manteniendo un ingreso potencialmente bajo en los últimos dos periodos

de análisis. FAEB/FONE se mantiene como el fondo con mayor ingreso

acumulado a lo largo de la recta (debido a su comportamiento histórico

constante) y se destaca un posible incremento sustancial en el FAFEF después

de 2020.

A continuación, se analizará el comportamiento histórico y proyecciones de

posibles ingresos para fondos de asignación municipal, según lo asignado a la

región Nautla en función de su planeación estratégica:

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2010201120122013201420152016201720182019202020212022202320242025

Millo

nes

PROYECCIÓN DE FONDOS DEL RAMO 033 PARA VERACRUZ (PESOS CORRIENTES)

FAEB/FONE FAETA FASSA FAIS FISE FAM FASP FAFEF

92

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

033 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

Elaboración y estimación propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones

Federales Ramo 033 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de

Veracruz y la herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización

Superior del Estado de Veracruz.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Millo

nes

FISMDF REGIÓN NAUTLA (PESOS CORRIENTES)

Nautla

$-

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026

Millo

nes

PROYECCIÓN DEL FISMDF NAUTLA (PESOS CORRIENTES)

93

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

033 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

Elaboración propia con base en los Acuerdos De Distribución De Participaciones Federales Ramo

033 (2020) publicados por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz y la

herramienta Mapa de Cumplimiento Municipal (2020) del Órgano de Fiscalización Superior del

Estado de Veracruz.

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mil

lon

es

FORTAMUNDF REGIÓN NAUTLA (PESOS CORRIENTES)

Nautla

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026

Millo

nes

PROYECCIÓN DEL FORTAMUNDF EN LA REGIÓN NAUTLA (PESOS CORRIENTES)

94

Diagnostico Región Sur – Sureste

Entidad 2000 2010 2015

Total Infantil Vejez Total Infantil Vejez Total Infantil Vejez

Puebla 72 63 9 61 51 10 58 46 11

Tabasco 53 43 9 55 47 8 53 43 9

Veracruz 66 57 9 55 43 12 54 41 13

Campeche 66 58 8 53 44 9 51 41 10

Quintana Roo 60 56 4 48 43 5 45 40 6

Yucatán 64 54 10 53 42 11 51 39 12

Chiapas 76 70 6 66 58 8 64 55 9

Guerrero 81 71 10 68 56 12 63 50 13

Oaxaca 78 67 11 65 52 13 62 48 14

Subregión Golfo 64 54 9 57 47 10 55 43 11

Subregión Península 63 56 7 51 43 8 49 40 9

Subregión Pacífico 78 69 9 66 55 11 63 51 12

Región Sur Sureste 68 60 8 58 48 10 57 46 11

Total Nacional 64 56 8 55 45 10 53 42 11

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia Nacional

para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

95

96

Alineación de las Líneas de acción de atención a la

población:

Plan o Programa Línea de acción

ODS de la Agenda 2030: 1. Fin de

la pobreza, 2. Hambre cero, 5. Igualdad de género, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9.

Industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las

desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables,

16. Paz, justicia e instituciones sólidas, 17. Alianzas para lograr

objetivos.

1. Impulso a la infraestructura

económica y fomento a los diferentes sectores económicos en pro del bienestar

económico. 2. Fortalecer la Producción Bruta

en los diferentes sectores de la economía como fomento a la competitividad económica.

3. Mejorar el Bienestar Social a través del trabajo decente y

crecimiento económico.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-

2024: 3. Economía

ENDIRSSE: Ejes Temáticos:

Inclusión social del desarrollo. Desarrollo urbano y rural integrados. Temático Infraestructura de enlaces

territoriales. Sustentabilidad ambiental del desarrollo.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024: II. Política Económica.

Elaboración propia.

97

Proceso de las Líneas de acción con Cartera de

proyectos Agro-Artesanales

Municipio Beneficiados Proyecto Monto Tipo de apoyo

Tipo de organización

Región IDH

Atzalan 10 Cría de Abejas Reinas

$ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R2

Atzalan 10 Establecimiento De Granjas Integrales

$ 745,000.00 Granja Integral

Grupo Informal

R2

Tlapacoyan 10 Equipamiento y

Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación

Ganadera Local

R2

Tlapacoyan

NA

Acondicionamiento

de

casetas

zoosanitarias

fijas para la

verificación

de la movilización de ganado, productos y

subproductos

pecuarios

$200,000.00 Agropecuario NA

R2

Yecuatla 10 Truchas $ 559,816.00 Acuícola Cooperativa R2

Yecuatla 10 Fortalecimiento Apícola

$ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R2

Nautla 10 Jaulas Flotantes $ 373,195.00 Acuícola Cooperativa R3

Nautla 20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R3

Nautla 10 Equipamiento y

Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación

Ganadera Local

R3

San Rafael 20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R3

San Rafael

NA

Caseta zoosanitaria móvil para la

verificación de la movilización

de ganado, productos y sub

productos pecuarios

$491,000.00 Agropecuar

io NA

R3

Vega de

Alatorre

20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R3

Vega de Alatorre

10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera

Local

R3

Martínez de la Torre

20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R4

Martínez de la Torre

10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera

Local

R4

Martínez de la Torre

10 Cría de Abejas Reinas

$ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R4

98

Martínez de la Torre

25 Centro de Acopio

$ 9,000,000.00 Apicultura Cooperativa R4

Martínez de la Torre

NA

Laboratorio móvil de sanidad pecuaria (incluye

capacitación)

$4,185,000.00 Agropecuar

io NA

R4

Misantla 10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera

Local

R4

Misantla 10 Cría de Abejas Reinas

$ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R4

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Ganadería y Pesca de la Secretaría

de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca de Veracruz.

99

Bienestar en el territorio

100

BIENESTAR EN EL TERRITORIO

Elaboración propia.

Objetivo estratégico: Fomentar la integración territorial y fortalecer la red de infraestructura regional.

Estrategia 1: Impulsar la obra pública del Estado para fortalecer la infraestructura estatal, generando una integración económica y territorial que contribuya al bienestar

social de la Entidad.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos ENDIRSSE Ejes Temáticos Desarrollo Infraestructura de enlaces territoriales, Inclusión social del desarrollo y Desarrollos

urbano y rural integrados.

101

Elaboración propia.

Contribución Directa a la Agenda 2030considerada en PVD: 17. alianzas para lograrobjetivos.

Contribución indirecta a la Agenda 2030: 11.ciudades y comunidades sostenibles, 12. producción yconsumo responsables, 13. acción por el clima, 14.vida submarina, 15. vida de ecosistemas terrestres,16. paz, justicia e instituciones sólidas, 17. alianzaspara lograr objetivos.

102

Sistema de Ciudades y Zonas Metropolitanas

Elaboración propia mediante ArcGIs 10.5 y Adobe Photoshop 2020.

103

La región Nautla, según el tamaño de su población, su composición territorial

por superficie, densidad poblacional y características especiales, como Zonas

Metropolitanas puede observarse en el siguiente gráfico:

Región Municipio Población 2015

Población 2020

Superficie Territorial

2015

Densidad Poblacional

Proporción con

respecto al estado de Veracruz

Nautla Martínez de la Torre 110,415 111,164 402.1 274.6 1.36%

Misantla 64,249 67,752 524.8 122.4 0.79%

Tlapacoyan 61,982 5,425 168.0 368.9 0.76%

Atzalan 50,873 52,831 518.1 98.2 0.63%

San Rafael 29,631 12,549 291.8 101.5 0.36%

Vega de Alatorre 20,275 65,087 340.2 59.6 0.25%

Juchique de Ferrer 15,916 16,662 188.3 84.5 0.20%

Yecuatla 12,108 21,319 112.8 107.3 0.15%

Nautla 10,866 11,519 356.0 30.5 0.13%

Colipa 5,718 5,902 129.6 44.1 0.07%

Tenochtitlán 5,189 31,464 87.0 59.6 0.06%

TOTAL 387,222 401,674 3,118.7 124.2 4.8%

Elaboración propia con datos de los Cuadernillos Municipales (2019) de la Secretaría de Finanzas

y Planeación del Estado de Veracruz.

Los dos municipios más poblados, para 2020, son Martínez de la Torre y

Misantla, concentrando entre los dos municipios alrededor del 44% de la

población de la región que, en su totalidad representa al 4.8% de la población

del Estado. Misantla es el municipio con mayor extensión territorial, seguido de

Atzalan.

Los dos municipios más densamente poblados son Tlapacoyan y Martínez de la

Torre, con un promedio superior a los 368 y 274 hab/km2 respectivamente, por

encima de los 124 hab/km2 que presenta en promedio la región.

104

Movilidad y transporte

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

En sus redes carreteras, medidas en kilómetros, el total de carreteas federales

en la región es de 166.3 km, mientras que para las carreteras estatales se cuenta

con 494.5 km, en cuanto a carreteras rurales esta región cuenta con 350.5 km,

el municipio que tiene una mayor red carretera a cualquier nivel es Misantla con

235 km, mientras que el municipio que tiene menor red carretera es Colipa con

36 km.

26 42

20 25 28 26

37.3

10.231.6

80.5 167.5

35.8 26.5

9.2

37.619.1

39.1

92

26

33

14

68

18

18

29 52

2

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

Nautla

Red Carretera por Municipio 2015

Carret Federal Carret Estatal Carret Rural

105

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

Los vehículos más registrados en la región claramente son los automóviles, con

una concentración importante en Martínez de la Torre, Misantla y Tlapacoyan

(27,013 entre los tres); los vehículos de carga son el siguiente rubro que más

concentra registros, Martínez de la Torre, Misantla y Tlapacoyan (22,653 entre

los tres). Los camiones pasajeros son el rubro menos registrado, siendo Martínez

de la Torre quien más suma (219).

1,598

345

965

15,867

5,816

991

2,702

153

5,330

2,285

687

20

1 1

219

20

2

6

21

4

2,975

359

1,091

12,351

5,004

1,021

2,690

337

5,298

2,129

706

1

5

25

125

625

3125

15625

78125

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

Nautla

Automóviles registrados 2015

Automoviles Camiones pasajeros Vehiculos carga

106

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

El número de accidentes carreteros registrados de 2016 al 2017 se concentra

principalmente en Martínez de la Torre (326 registros) y Misantla (78 registros).

1 1

3

201

26

6 5

2

4

2

5

125

52

1

6

16

6 6

1

10

100

1000

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Accidentes Carreteros por Municipio

2016 2017

107

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

Los municipios que registran una mayor red de telefonía fija son Martínez de la

Torre y Tlapacoyan (con 16,532 km entre ambos), contrastando con los 23 km

registrados en Tenochtitlán.

60

208

437

12,096

3,841

518

2,378

23

4,436

1,566

227

Atz

ala

n

Colipa

Juchiq

ue d

e F

err

er

Mart

ínez d

e la T

orr

e

Mis

antla

Nautla

San R

afa

el

Tenochtitlán

Tla

pacoyan

Vega d

e A

lato

rre

Yecuatla

NAUTLA

Red de telefonía Fija 2017

108

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

En números brutos, el municipio que cuenta con la mayor cantidad de espacios

públicos con acceso a internet es Atzalan con 64 espacios, superando

ampliamente la media de la región. Contrastan los registros de municipios como

Colipa (1 espacio) o el municipio de Tlapacoyan que cuenta con 2 espacios.

64

1

12 14

43

12 1

6

5

2

9

5

AT

ZA

LA

N

CO

LIP

A

JU

CH

IQ

UE

DE

F

ER

RE

R

MA

RT

ÍN

EZ

DE

LA

T

OR

RE

MIS

AN

TLA

NA

UT

LA

SA

N R

AF

AE

L

TE

NO

CH

TIT

N

TLA

PA

CO

YA

N

VE

GA

DE

A

LA

TO

RR

E

YE

CU

AT

LA

NAUTLA

SITIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS CON BANDA ANCHA 2015

109

Diagnostico Región Sur – Sureste

Entidad No. PTAR en

operación

Capacidad instalada

(m3/s)

Caudal tratado

(m3/s)

Veracruz 160 12.9 8.6

Región Sur Sureste 789 25.44 20.1

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia Nacional

para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia Nacional

para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

Entidad Excele

nte

Buena

Calidad

Aceptable Contaminada Fuertemente

Contaminada

Veracruz 154 33 41 23 5

Región Sur Sureste

417 120 279 70 33

110

Líneas de Acción de Atención a la Población 1. Alineación de las Líneas de acción de atención a la población:

Plan o Programa Línea de acción

ODS de la Agenda 2030: 10.

Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles,

16. Paz, justicia e instituciones sólidas, 17. Alianzas para lograr objetivos.

1. Intervención y mejora el

sistema de ciudades como fomento del Desarrollo

Territorial. 2. Intervención y mejora a la

movilidad motorizada y no

motorizada como fomento al Desarrollo Territorial.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: 2. Política Social y 3.

Economía

ENDIRSSE:

Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024: IV. Bienestar Social y II.

Política Económica. Elaboración propia.

111

2. Proceso de las Líneas de acción

Municipio Región Región IDH

Nombre del Proyecto

Monto Eje

Yecuatla Nautla R2 Rehabilitación del camino: Las lajas -

Naranjos del km 0+000 al km 3+500

$ 255,581.78

Movilidad y

transporte

Yecuatla Nautla R2 Rehabilitación del camino: Plan de Almanza

- Los Gabrieles, en el tramo del km 0+000 al

km 1+000

$ 348,461.08

Movilidad y

transporte

Yecuatla Nautla R2 Rehabilitación del camino

el Mirador - Leona Vicario del Km 0+000 al

2+700

$ 813,044.08

Movilidad y

transporte

Yecuatla Nautla R2 Señalética de varias

calles de la localidad de Yecuatla

$

355,425.45

Movilidad

y transporte

Martínez de la

Torre

Nautla R2 Construcción de letrero con nombre del

municipio para la atracción de turismo y

beneficio de identidad a

la población.

$ 406,137.32

Sistema de

Ciudades

Martínez de la

Torre

Nautla R2 Conectar a la red eléctrica a la población necesitada del recurso

con 3,557 metros

lineales de conexión.

$ 4,337,789.96

Sistema de

Ciudades

Vega de Alatorre

Nautla R3 Construcción de guarniciones y

banquetas desde el entronque Camino Rancho Nuevo - La

Florida hasta el campo de futbol, en la Localidad

El Zapote.

SME Movilidad y

transporte

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Rehabilitación del camino rural con material

seleccionado tipo "b" del km0+000 al km 9+00

del entronque carretero

Carretera Federal 180 a la Comunidad de El Retiro, Arroyo de

Caballos y la Junta, en la

Localidad Arroyo de Caballos.

SME Movilidad

y transporte

Vega de Alatorre

Nautla R3 Ampliación de la red de agua potable en Calle

Prol. 16 de septiembre, del Tacahuite, Cabecera

Municipal.

SME Sistema de

Ciudades

112

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Ampliación de la red de energía en la Calle Prol. 16 de septiembre, en la

Cabecera Municipal.

SME Sistema

de Ciudades

Vega de Alatorre

Nautla R3 Ampliación de la red de energía en el terreno del Tecnológico de Martínez de la Torre Campus Vega

de Alatorre, en la Localidad de Emilio

Carranza.

SME Sistema de

Ciudades

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Ampliación de la red de energía en el terreno del Conalep Campus Emilio

Carranza, en la Localidad

de Emilio Carranza.

SME Sistema

de Ciudades

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Construir en zonas rurales 29 kilómetros de

camino

$ 7,685,000.14

Movilidad y

transporte

Martínez

de la Torre

Nautla R4 Construir alrededor de

4,059 metros cuadrados de pavimento.

$

4,054,155.18

Movilidad

y transporte

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Construcción de 4,402 metros cuadrados de

banqueta

$ 5,494,042.88

Movilidad y

transporte

Martínez

de la Torre

Nautla R4 Construcción de canal pluvial en zonas más

propensas a

inundaciones en el municipio con 1,789

metros lineales de canal pluvial

$

26,228,211.27

Sistema

de Ciudades

Martínez

de la Torre

Nautla R4 Proporcionar conexión de

agua potable a zonas de marginación mediante la construcción de 1,278

metros lineales de agua potable

$

644,434.06

Sistema

de Ciudades

Fuente: Actualizaciones y Alineaciones de Planes Municipales de Desarrollo 2019. Coordinación

de la Dirección del Sistema Estatal de Planeación de la Subsecretaría de Planeación de la

SEFIPLAN con el H. Congreso del Estado de Veracruz. Ley de Planeación Artículo 39.

Nota: Proyectos y/o acciones Sin Monto Estimado (SME); Un proyecto y/o

demanda social expresado en el Plan Municipal (Consulta Pública) sin un cálculo

adecuado de los costos totales, en su mayoría por ausencia de los estudios de

preinversión correspondientes o actualización de este.

113

Bienestar en el Medio Ambiente

114

BIENESTAR EN EL MEDIO AMBIENTE

Elaboración propia.

Objetivo estratégico: Propiciar la preservación y respeto del medio ambiente en la región.

Estrategia 1: Garantizar un medio ambiente sano donde las y los

veracruzanos se desarrollen de manera integral, en armonía y equilibrio con la biodiversidad, mediante la preservación y la restauración del patrimonio natural

del Estado.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos ENDIRSSE Eje Temático Sustentabilidad ambiental del desarrollo.

Estrategia 2: Implementar una política de prevención de riesgos de desastres

para reducir el número de decesos, desapariciones, personas afectadas y pérdidas económicas, atendiendo las

emergencias con un enfoque diferenciado asociado a las

vulnerabilidades de la población.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos ENDIRSSE Ejes

Temáticos Sustentabilidad ambiental del desarrollo. e Inclusión social del

desarrollo.

115

Elaboración propia.

Contribución Directa a la Agenda 2030considerada en PVD: 3. Salud y Bienestar, 17.alianzas para lograr objetivos.

Contribución indirecta a la Agenda 2030: 7.Energía asequible y no contaminante, 13. acción porel clima, 14. vida submarina, 15. vida deecosistemas terrestres, 17. alianzas para lograrobjetivos.

116

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

La región Nautla, cuenta con más de 52,328 hectáreas de humedales de

importancia internacional, siendo una de las regiones que mayor superficie

concentra en esta clasificación especial.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Superficie (ha) Región

Humedales de importancia

internacional en la Región Nautla

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Alvarado, Antón Lizardo, Boca del Río,

Veracruz, Vega de Alatorre

117

Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2017.

La región realizó 54 denuncias, con Martínez de la Torre como el principal participante con 33 (18

denuncias de Agua y 15 de Fauna), seguido por 5 de Misantla y Yecuatla en materia de Suelo.

05

101520253035

Denuncias recibidas en materia ambiental por municipio según principal materia regulada, en la

Región Nautla 2016

Atmósfera Agua

Suelo Flora

Fauna Forestal

Ordenamiento ecológico e impacto ambiental Zona federal marítimo terrestre

Otras

118

Diagnostico Región Sur – Sureste.

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia

Nacional para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

15

98 122

113

74 1

15

137

45

114

66

24

96

20

20

14

101

68

139

128

85

195

92 101

64

219

161

257

607

500

697

452

473

362

697

529

752

145

113

203

131

112

122

214

142 2

11

961

820

1,3

13

808

780

677

1,3

68

945

1,4

73

DIVERSIDAD DE ESPECIES

(VERTEBRADOS) EN LOS ESTADOS

DE LA REGIÓN SUR-SURESTE

Número de especies vertebrados Peces Número de especies vertebrados Anfibios

Número de especies vertebrados Reptiles Número de especies vertebrados Aves

Número de especies vertebrados Mamíferos Número de especies vertebrados Total

119

Entidad Áreas naturales protegidas Federales

Superficie total protegida federal

Áreas naturales protegidas Estatales

Superficie total protegida estatal

Unidades de Manejo para la Conservación de la vida Silvestre (UMA)

Superficie UMA (Ha)

Puebla 4 637,459.41 4 637,459.41 84 93,036.0

Tabasco 2 348,835.12 2 348,835.12 5 8,549.0

Veracruz 6 331,290.60 6 331,290.60 90 46,801.0

Campeche

4 1,793,672.76 4 1,793,672.76 85 761,690.0

Quintana Roo

18 7,079,970.79 18 7,079,970.79 71 194,179.0

Yucatán 4 395,262.17 4 395,262.17 66 265,999.0

Chiapas 18 1,168,800.72 18 1,168,800.72 39 201,619.0

Guerrero 4 5,983.58 5 5,983.58 28 449,582.0

Oaxaca 18 34,605.69 7 34,605.69 56 261,311.0

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia Nacional

para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

Entidad Áreas naturales

protegidas Federales

Superficie total protegida federal

Puebla 4 637,459.41

Tabasco 2 348,835.12

Veracruz 6 331,290.60

Campeche 4 1,793,672.76

Quintana Roo 18 7,079,970.79

Yucatán 4 395,262.17

Chiapas 18 1,168,800.72

Guerrero 4 5,983.58

Oaxaca 18 34,605.69

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia

Nacional para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

120

Entidad Regiones hidrológicas prioritarias en Veracruz

Superficie (km2)

Recursos hídricos principales

Veracruz Humedales del Papaloapan, San Vicente y San Juan

8,186.98 Lénticos: laguna de Alvarado, Buen País y Camaronera;

lóticos: sistema Papaloapan, ríos Papaloapan, San Juan Evangelista, San Vicente, San Agustín y Blanco. Lénticos: lagos de Catemaco, La Escondida, El Zacatal, La Encantada, Lagunas de

Sontecomapa y del Ostión, lago cráter de San Martín; lóticos: ríos Grande de San Andrés, de la Palma, Salto de Eyipantla, arroyos Agrío y Coyame y manantiales de aguas carbonatadas

Los tuxtlas 3484.34

Veracruz y Oaxaca

Río la Antigua 2,326.43 Lóticos: ríos La Antigua, Jalcomulco y Santa María. Lénticos: zona

inundable de la cuenta media; lóticos: ríos Coatzacoalcos, Jaltepec y Sarabia, arroyos, pequeños manantiales

Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos

11,039.11

Cuenca media y alta del río Uxpanapa

2,979.63

Veracruz y Puebla

Río Tecolutla 7,950.05 Lénticos: presa Necaxa, estuario, laguna costera, marismas; lóticos: ríos Tecolutla, Necaxa, Laxaxalpa, Apulco y Tejocotal, arroyos. Lénticos: Presa Zimapán, lagos Meztitlán y Molango; lóticos: ríos Santa María, Bagres, Jalpán, de las

Albercas, Naranjo, Mesillas, Tamuín o Pánuco, Grande de Meztitlán, San Pedro, Gallinas, Tampaón, Choy, Moctezuma, Ojo Frío, Tempoal o Calabazo, Tulancingo, Hondo, Amajac, del Hule, Axtla y Matlapa,

arroyos, manantiales, cascadas, aguas hidrotermales.

Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro

Confluencia de las Huastecas

27,404.85

Veracruz, Tabasco y Chiapas

Cabecera del río Tonalá 3,196.09 Lóticos: río Tonalá y afluentesTancochapa o Pedregal, Xocuapan, Zanapa, El Blasillo y el Chicozapote, arroyos, manantiales.

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia

Nacional para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

121

Elaboración propia con base en los documentos para la actualización de la Estrategia

Nacional para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (ENDIRSSE)

149

2,954,429

285,717

586,902

10,096

$57,838.66

1 30 900 27000 81000024300000

Defunciones

Población afectada

Viviendas, escuelas y hospitales dañados

Área de cultivo dañada / pastizales (Ha)

Caminos afectados (Km)

Costos (Millones de pesos)

Impactos por fenómenos hidrometerológicos en Veracruz durante el periodo 2000-2015

122

Líneas de Acción de Atención a la Población 1. Alineación de las Líneas de acción de atención a la población:

Plan o Programa Línea de acción

ODS de la Agenda 2030: 3. Salud y

Bienestar, 6. Agua limpia y saneamiento, 7. Energía asequible y

no contaminante, 9. Industria, innovación e infraestructura, 11. Ciudades y comunidades sostenibles,

13. Acción por el clima, 14. Vida submarina, 15. vida de ecosistemas

terrestres, 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, 17. Alianzas para lograr objetivos.

1. Intervención y mejora a los

espacios públicos verdes como fomento al Bienestar Social y

Medio ambiente saludable. 2. Intervención y mejora al

manejo y recolección de

residuos Sólidos Urbanos. 3. Intervención y mejora en la

captación y tratamiento de aguas residuales, sistemas de drenaje y preservación de

cuerpos de agua en pro del desarrollo ambiental.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: Política Social

ENDIRSSE: Ejes Temáticos Sustentabilidad ambiental del

desarrollo. e Inclusión social del desarrollo.

Plan Veracruzano de Desarrollo

2019-2024: Bienestar Social. Elaboración propia.

123

2. Proceso de las Líneas de acción

Municipio Región Región IDH

Tipo de proyecto

Nombre del

Proyecto

Monto Eje

Martínez

de la Torre

Nautla R3 Agua

Potable

Construcció

n de canal pluvial en zonas más

propensas a inundacione

s en el municipio

con 1,789

metros lineales de

canal pluvial

$ 26,228,211.27 Medio

ambiente

Martínez

de la Torre

Nautla R3 Agua

Potable

Proporcionar

conexión de agua

potable a zonas de

marginación mediante la construcción

de 1,278 metros

lineales de agua

potable

$ 644,434.06 Medio

ambiente

Martínez de la Torre

Nautla R3 Agua Potable

Construir drenaje

sanitario en zonas de

marginación para su

aprovecham

iento

$ 25,401,079.78 Medio ambiente

Vega de Alatorre

Nautla R3 Agua Potable

Mejoramiento de red de

drenaje sanitario en la Calle Prol.

16 de septiembre,

en la Cabecera Municipal.

SME Medio ambiente

Vega de Alatorre

Nautla R3 Agua Potable

Construcción de fosa séptica

(descarga domiciliaria)

en el terreno del

Tecnológico de Martínez

SME Medio ambiente

124

de la Torre Campus Vega de

Alatorre, en la Localidad de Emilio Carranza.

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua

Potable

Construcció

n de fosa séptica

(descarga domiciliaria)

en el terreno del

Conalep

Campus Emilio

Carranza, en la

Localidad de Emilio

Carranza.

SME Medio

ambiente

Vega de Alatorre

Nautla R3 Agua Potable

Construcción de un

pozo artesiano en el terreno

del Conalep Campus Emilio

Carranza, en la

Localidad de Emilio

Carranza.

SME Medio ambiente

Vega de Alatorre

Nautla R3 Agua Potable

Rehabilitación de la red de agua

potable en

la Calle Circunvalaci

ón, en la Cabecera Municipal.

SME Medio ambiente

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua

Potable

Ampliación

de la red de agua

potable en Calle Prol.

16 de septiembre,

del

Tacahuite, Cabecera Municipal.

SME Medio

ambiente

Vega de

Alatorre

Nautla R4 Agua

Potable

Construcción de un

pozo

SME Medio

ambiente

125

artesiano en el terreno

del

Tecnológico de Martínez de la Torre

Campus Vega de

Alatorre, en

la Localidad de Emilio Carranza.

Fuente: Actualizaciones y Alineaciones de Planes Municipales de Desarrollo 2019. Coordinación

de la Dirección del Sistema Estatal de Planeación de la Subsecretaría de Planeación de la

SEFIPLAN con el H. Congreso del Estado de Veracruz. Ley de Planeación Artículo 39.

Nota: Proyectos y/o acciones Sin Monto Estimado (SME); Un proyecto y/o

demanda social expresado en el Plan Municipal (Consulta Pública) sin un cálculo

adecuado de los costos totales, en su mayoría por ausencia de los estudios de

preinversión correspondientes o actualización de este.

126

Bienestar En la Seguridad

127

BIENESTAR EN LA SEGURIDAD

Elaboración propia.

Objetivo estratégico: Disminuir los índices de violencia y delitos en la región y fomentar la cultura de paz y respeto a los derechos

humanos.

Estrategia 1: Definir las políticas públicas que favorezcan una Cultura de Paz y Derechos Humanos y coadyuven a la erradicación de los distintos tipos de violencia,

así como el fortalecimiento de las relaciones sociales pacíficas, de respeto, tolerancia, equidad, inclusión y justicia social.

Relacionada con Lineamientos Estratégicos ENDIRSSE Eje Temático Inclusión social del desarrollo.

128

Elaboración propia.

Contribución Directa a la Agenda 2030considerada en PVD: 17. alianzas para lograrobjetivos.

Contribución indirecta a la Agenda 2030: 10.reducción de las desigualdades, 16. paz, justicia einstituciones sólidas, 17. alianzas para lograrobjetivos.

129

Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los

Hogares (ENDIREH) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

Esta encuesta, entre sus lecturas ofrece datos relacionados a las violencias

contra las mujeres en México, teniendo datos a nivel municipal, en este caso de

5 municipios de la región de Nautla.

Como puede observarse el censo recupera información estadísticamente

representativa a través del territorio, por lo que encontraremos datos absolutos

relativamente bajos, sin embargo, el porcentaje de lectura ofrece un panorama

altamente violento, encontrando una amplia mayoría de casos de violencia física,

representándolo como porcentajes del total, presentándose violencia física

contra mujeres en todos los municipios encuestados. De los hogares

encuestados 11 presentaron violencia física y 5 hogares no presentaron esta

afectación, siendo los municipios de Atzalan y Juchique de Ferrer con más casos

presentados, con 5 y 4 respectivamente.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Atzalan

Juchique de Ferrer

Martínez de la Torre

Misantla

San Rafael

Atzalan Juchique de FerrerMartínez de la

TorreMisantla San Rafael

Sí 5 4 2 0 0

No 0 0 1 1 3

Porcentaje de incidencia de violencia física contra mujeres en hogares censados de la Región Nautla

130

Elaboración propia con datos abiertos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública (2010) del Gobierno de México.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para

2010 se registraron 568 delitos SESNP en los municipios disponibles (Martínez

de la Torre fue el Municipio con más delitos registrados con 375); siendo Robos

sin violencia el rubro más frecuente con 337 casos.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

R O B O S C O N V I O L E N C I A

R O B O S S I N V I O L E N C I A

E X T O R S I Ó N

S E C U E S T R O

Robos con violencia Robos sin violencia extorsión secuestro

Atzalan 2 2 0 0

Martínez de la Torre 159 211 5 0

Misantla 43 70 2 0

Tlapacoyan 20 54 0 0

DELITOS SESNSP 2010 EN R. NAUTLA

131

Elaboración propia con datos abiertos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública (2010) del Gobierno de México.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para

2017 en Región Nautla se registraron, en su mayoría, delitos de fuero común.

En segunda posición, se registraron otros delitos contra la sociedad.

Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales

2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Según INEGI, para 2017 la amplia mayoría de intervenciones policiacas en la

región Nautla fueron relacionadas con presuntas infracciones, concentrando más

del 96% del total.

303

125 10 3 8 5 10 5 2

32 46

1 3 1

151

8 3 1 40

50

100

150

200

250

300

350

Delitos registrados en la Región nautla 2017

3573, 96%

152, 4%

4, 0%

Intervenciones policiacas en la Región Nautla 2017

Por presuntas Infracciones

Por presuntos delitos del

Fuero Común

Por presuntos delitos del

Fuero Federal

132

Líneas de Acción de Atención a la Población 1. Alineación de las Líneas de acción de atención a la población:

Plan o Programa Línea de acción

ODS de la Agenda 2030: 5.

Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades, 16. Paz, justicia e

instituciones sólidas, 17. Alianzas para lograr objetivos.

1. Intervención y mejora a los

espacios públicos como fomento al Bienestar Social.

2. Intervención y mejora a viviendas vulnerables como fomento al Bienestar Social.

3. Atención a grupos vulnerables de la sociedad como fomento

al Bienestar Social.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024:1. Política y Gobierno y 2. Política Social.

ENDIRSSE: Eje Temático Inclusión social del desarrollo.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2024: I. Política y Gobierno y

IV. Bienestar Social. Elaboración propia.

133

2. Proceso de las Líneas de acción

Municipio Región Región IDH

Nombre del

Proyecto

Monto Eje

Martínez

de la Torre

Nautla R3 Rehabilitar la

comandancia municipal para

mejorar las actividades que realizan los cuerpos

policiales en beneficio de la

población.

$ 700,750.00 Seguridad

Fuente: Actualizaciones y Alineaciones de Planes Municipales de Desarrollo 2019. Coordinación

de la Dirección del Sistema Estatal de Planeación de la Subsecretaría de Planeación de la

SEFIPLAN con el H. Congreso del Estado de Veracruz. Ley de Planeación Artículo 39.

Nota: Proyectos y/o acciones Sin Monto Estimado (SME); Un proyecto y/o

demanda social expresado en el Plan Municipal (Consulta Pública) sin un cálculo

adecuado de los costos totales, en su mayoría por ausencia de los estudios de

preinversión correspondientes o actualización de este.

134

Referencias Congreso del Estado de Veracruz LXV Legislatura. (2019). Decreto de

Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz. Obtenido

de https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/DPEGRESOS2019.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

(2015). Obtenido de Anexo Estadístico de Pobreza a Nivel Municipio

2010 Y 2015:

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.a

spx

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2018). Tabulados Básicos. Obtenido

de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Tabulados_basicos

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2019). Datos Abiertos. Obtenido de

https://datos.gob.mx/busca/organization/conapo

Gobierno del Estado de Veracruz. (2019). Acuerdos de Distribución de

Aportaciones Federales (RAMO 33). Obtenido de

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/transparencia/transparencia-

proactiva/programacion-y-presupuesto/acuerdos-de-distribucion-de-

aportaciones-federales-ramo-33/

Gobierno del Estado de Veracruz. (2019). Acuerdos de Distribución de

Participaciones Federales (RAMO 28). Obtenido de

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/transparencia/transparencia-

proactiva/programacion-y-presupuesto/acuerdos-de-distribucion-de-

aportaciones-federales-ramo-33/acuerdos-de-distribucion-de-

participaciones-federales-ramo-28/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Censos

Económicos 2014. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta

Intercensal 2015. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Sistema

Automatizado de Información Censal (SAIC) del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, 2014. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Censo Nacional

de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2017. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2017/

135

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Marco

Geoestadístico. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Directorio

Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Gobierno del Estado de

Veracruz. (2017). Anuario Estadístico y geográfico de Veracruz de

Ignacio de la Llave 2017. Obtenido de http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-

content/uploads/sites/21/2018/04/AEGEV-2017.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Sistema de Clasificación

Industrial de América del Norte 2018 (SCIAN 2018). Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/app/scian/

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Indicadores

Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015. Obtenido de

https://www.gob.mx/inpi/documentos/indicadores-socioeconomicos-de-

los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015

Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz. (2020). Mapa de

Cumplimiento Municipal. Obtenido de

http://sistemas.orfis.gob.mx/BISEF/#/Entes/Mapa

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Informe

de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México

desde lo local. Obtenido de

https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/info

rme-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html

Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. (2019).

Cuadernillos Municipales Edición 2019. Obtenido de

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/informacion-socioeconomica-por-

municipio/cuadernillos-municipales/

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2016).

Incidencia Delictiva. Obtenido de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-

y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es

136

Cartera de Proyectos Destacados en la Región

137

Cartera de Proyectos Destacados por Región Municipio Región Región

IDH Nombre del Proyecto Monto Eje Eje2

Tlapacoyan Nautla R2 Sustitución de un Hospital comunitario

$ 77,942,760.00 Salud Bienestar y Desarrollo Humano

Nautla Nautla R3 Sustitución de un Hospital

comunitario $ 69,492,652.00 Salud Bienestar y Desarrollo Humano

Fuente: Cartera de Proyectos sin Presupuesto Asignado de la Dirección General del Sistema Estatal de Planeación. Subsecretaría de Planeación

de la Secretaría de Finanzas y Planeación y las Actualizaciones de los Planes Municipales de Desarrollo del Estado de Veracruz 2019.

138

Cartera de Proyectos sin Presupuesto Asignado completa Municipio Región Región IDH Tipo de

proyecto

Nombre del Proyecto Monto Eje Eje2

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Deporte Mejoramiento del Tele

bachillerato Vega de

Alatorre 2da etapa, clave: 30ETH0149N, en la

Cabecera Municipal.

SME Educación

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Deporte Mejoramiento integral de

la Unidad Deportiva Cesar

Castillo, en la Cabecera

Municipal.

SME Educación

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Educación Construir en instituciones

educativas alrededor de

11 comedores escolares

$7,700,000.00 Educación Marginación y

desigualdad

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Educación Beneficiar a instituciones

educativas del municipio

con 22 aulas

$8,072,628.29 Educación

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Desarrollo Social Elaborar la construcción

de 4 obras de comedores

comunitarios

$4,800,000.00 Marginación y

desigualdades

Bienestar y

Desarrollo Humano

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Desarrollo Social Rehabilitar espacios de

vivienda con 4,536

metros cuadrados de pisos firmes

$1,596,996.78 Marginación y

desigualdades

Vivienda

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Desarrollo social Elaboración de 22 obras

de techado

$22,000,000.00 Marginación y

desigualdades

Vivienda

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Agua Potable Construir drenaje

sanitario en zonas de

marginación para su

aprovechamiento

$25,401,079.78 Medio ambiente Salud

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Agua Potable Construcción de canal

pluvial en zonas más

propensas a inundaciones

en el municipio con 1,789

metros lineales de canal

pluvial

$26,228,211.27 Medio ambiente Sistema de Ciudades

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Agua Potable Proporcionar conexión de

agua potable a zonas de

marginación mediante la construcción de 1,278

metros lineales de agua

potable

$644,434.06 Medio ambiente Sistema de Ciudades

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Mejoramiento de red de

drenaje sanitario en la

Calle Prol. 16 de

septiembre, en la

Cabecera Municipal.

SME Medio ambiente Salud

139

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Construcción de fosa

séptica (descarga

domiciliaria) en el terreno del Tecnológico de

Martínez de la Torre

Campus Vega de Alatorre,

en la Localidad de Emilio

Carranza.

SME Medio ambiente Salud

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Construcción de un pozo

artesiano en el terreno del

Tecnológico de Martínez

de la Torre Campus Vega

de Alatorre, en la

Localidad de Emilio Carranza.

SME Medio ambiente

Vega de Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Construcción de fosa séptica (descarga

domiciliaria) en el terreno

del Conalep Campus

Emilio Carranza, en la

Localidad de Emilio

Carranza.

SME Medio ambiente Salud

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Construcción de un pozo

artesiano en el terreno del

Conalep Campus Emilio

Carranza, en la Localidad

de Emilio Carranza.

SME Medio ambiente

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Rehabilitación de la red

de agua potable en la Calle Circunvalación, en la

Cabecera Municipal.

SME Medio ambiente Salud

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Agua Potable Ampliación de la red de

agua potable en Calle

Prol. 16 de septiembre,

del Tacahuite, Cabecera

Municipal.

SME Medio ambiente Sistema de Ciudades

Yecuatla Nautla R2 Desarrollo

territorial

Rehabilitación del camino

el Mirador - Leona Vicario

del Km 0+000 al 2+700

$813,044.08 Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Yecuatla Nautla R2 Desarrollo

territorial

Rehabilitación del camino:

Las lajas - Naranjos del

km 0+000 al km 3+500

$255,581.78 Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Yecuatla Nautla R2 Desarrollo

territorial

Rehabilitación del camino:

Plan de Almanza - Los Gabrieles, en el tramo del

km 0+000 al km 1+000

$348,461.08 Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Yecuatla Nautla R2 Desarrollo

territorial

Señalética de varias calles

de la localidad de Yecuatla

$355,425.45 Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Desarrollo

territorial

Construir en zonas rurales

29 kilómetros de camino

$7,685,000.14 Movilidad y transporte

140

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Desarrollo

territorial

Construir alrededor de

4,059 metros cuadrados

de pavimento.

$4,054,155.18 Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Desarrollo

territorial

Construcción de 4,402

metros cuadrados de banqueta

$5,494,042.88 Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Vega de Alatorre

Nautla R3 Desarrollo territorial

Construcción de guarniciones y banquetas

desde el entronque

Camino Rancho Nuevo -

La Florida hasta el campo

de futbol, en la Localidad

El Zapote.

SME Movilidad y transporte Sistema de Ciudades

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Desarrollo

territorial

Rehabilitación del camino

rural con material

seleccionado tipo "b" del

km0+000 al km 9+00 del

entronque carretero Carretera Federal 180 a la

Comunidad de El Retiro,

Arroyo de Caballos y la

Junta, en la Localidad

Arroyo de Caballos.

SME Movilidad y transporte

Tlapacoyan Nautla R2 Sustitución de un Hospital

comunitario

$77,942,760.00 Salud Bienestar y

Desarrollo Humano

Nautla Nautla R3 Sustitución de un Hospital

comunitario

$69,492,652.00 Salud Bienestar y

Desarrollo Humano

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Seguridad

ciudadana

Rehabilitar la

comandancia municipal

para mejorar las

actividades que realizan

los cuerpos policiales en beneficio de la población.

$700,750.00 Seguridad

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Patrimonio

municipal

Construcción de letrero

con nombre del municipio

para la atracción de

turismo y beneficio de

identidad a la población.

$406,137.32 Sistema de Ciudades

Martínez de la

Torre

Nautla R4 Servicios Conectar a la red eléctrica

a la población necesitada

del recurso con 3,557

metros lineales de

conexión.

$4,337,789.96 Sistema de Ciudades

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Servicios Ampliación de la red de

energía en la Calle Prol.

16 de septiembre, en la Cabecera Municipal.

SME Sistema de Ciudades

Vega de Alatorre

Nautla R3 Servicios Ampliación de la red de energía en el terreno del

Tecnológico de Martínez

de la Torre Campus Vega

SME Sistema de Ciudades

141

de Alatorre, en la

Localidad de Emilio

Carranza.

Vega de

Alatorre

Nautla R3 Servicios Ampliación de la red de

energía en el terreno del Conalep Campus Emilio

Carranza, en la Localidad

de Emilio Carranza.

SME Sistema de Ciudades

Fuente: Cartera de Proyectos sin Presupuesto Asignado de la Dirección General del Sistema Estatal de Planeación. Subsecretaría de Planeación

de la Secretaría de Finanzas y Planeación y las Actualizaciones de los Planes Municipales de Desarrollo del Estado de Veracruz 2019.

Municipio Beneficiados Proyecto Monto Tipo de apoyo Tipo de organización

Región IDH

Atzalan 10 Cría de Abejas Reinas $ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R2

Atzalan 10 Establecimiento De Granjas Integrales

$ 745,000.00 Granja Integral Grupo Informal R2

Tlapacoyan 10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera Local

R2

Tlapacoyan

NA

Acondicionamiento de

casetas zoosanitarias

fijas para la verificación

de la movilización de

ganado, productos y

subproductos pecuarios

$200,000.00 Agropecuario NA

R2

Yecuatla 10 Truchas $ 559,816.00 Acuícola Cooperativa R2

Yecuatla 10 Fortalecimiento Apícola

$ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R2

Nautla 10 Jaulas Flotantes $ 373,195.00 Acuícola Cooperativa R3

Nautla 20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R3

Nautla 10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera Local

R3

San Rafael 20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R3

San Rafael

NA

Caseta zoosanitaria móvil para la

verificación de la movilización de

ganado, productos y

$491,000.00 Agropecuario NA

R3

142

sub productos pecuarios

Vega de

Alatorre

20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R3

Vega de Alatorre

10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera Local

R3

Martínez de la Torre

20 Palma de Coco $ 400,000.00 Agricultura Cooperativa R4

Martínez de la

Torre

10 Equipamiento y

Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación

Ganadera Local

R4

Martínez de la Torre

10 Cría de Abejas Reinas $ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R4

Martínez de la Torre

25 Centro de Acopio $ 9,000,000.00 Apicultura Cooperativa R4

Martínez de la Torre NA

Laboratorio móvil de sanidad pecuaria

(incluye capacitación) $4,185,000.00 Agropecuario NA

R4

Misantla 10 Equipamiento y Envasado

$ 750,000.00 Apicultura Asociación Ganadera Local

R4

Misantla 10 Cría de Abejas Reinas $ 500,000.00 Apicultura Cooperativa R4

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Ganadería y Pesca de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca de

Veracruz.

143

Alcances del documento

El presente Diagnóstico Regional ha rescatado los principales datos de la Región, se ha alineado verticalmente con los

distintos órdenes de la Planeación en pro del cumplimiento de Objetivos y Estrategias en común, con apartados

propositivos fundamentados, por una parte, en las lecturas del diagnóstico correspondiente a cada eje y, por otro, de

la consulta ciudadana reflejada en los Documentos Oficiales de Planeación en la escala Municipal de Veracruz.

Es así, como este documento ubica áreas de mejora inherentes a la composición del mismo diagnóstico, las cuales se

enlistan a continuación:

▪ Es necesario actualizar la base estadística de los Censos INEGI al periodo 2020.

• Los periodos de elaboración del documento no han concurrido con la publicación oficial de la nueva base

de datos del INEGI, por lo cual, se recopila la información disponible a escala Municipal y se calcula

mediante metodologías científicas con fuentes oficiales aquellos datos de utilidad en cada Eje Base del

documento.

▪ Es fundamental contar con información detallada del estatus actual de la infraestructura Municipal en los

diferentes Ejes Base del documento.

• Uno de los principales vacíos de información es la disponibilidad de un informe detallado de las

condiciones actuales de la infraestructura productiva y o de servicios (Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales, Residuos Sólidos Urbanos, etc.), así como el reporte del mal funcionamiento o necesidad de

rehabilitación de estos.

▪ Existen proyectos generadores de bienestar potencialmente viables que actualmente se encuentran con algún

desfase y necesitan actualizarse.

• La Cartera de Proyectos Sin Presupuesto Asignado de la Dirección del Sistema Estatal de Planeación de

la Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz sigue en crecimiento; los proyectos aquí recopilados

pertenecen al proceso de Actualización de los Planes Municipales de Desarrollo 2019, donde más del 50%

de los municipios del Estado reportaron al menos uno de éstos en este compromiso; se espera

incrementar la participación municipal en esta tarea que ayude a conformar, en un primer momento, un

diagnóstico de mayor complejidad y, en un segundo momento, encaminar este tipo de proyectos hacia

un posible financiamiento.