introducciÓn€¦ · web viewintroducciÓn la presente antología es sólo una guía de estudio...

270
INTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y de esa manera el alumno obtendrá un conocimiento más veraz. Debido a que los alumnos deberán analizar la necesidad e importancia del Derecho Mercantil, dentro de la carrera de la Licenciatura de Contaduría y Administración, además podrá diferenciar los actos de comercio, e identificarán quienes son reconocidos jurídicamente como comerciantes, así también conocerá los títulos de crédito, tanto el formato como el llenado de los mismos, las operaciones de crédito, los diversos contratos mercantiles, las clases de sociedades mercantiles. 1

Upload: others

Post on 02-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

INTRODUCCIÓN

La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor

información actualizada y de esa manera el alumno obtendrá un conocimiento más veraz.

Debido a que los alumnos deberán analizar la necesidad e importancia del Derecho Mercantil, dentro de

la carrera de la Licenciatura de Contaduría y Administración, además podrá diferenciar los actos de comercio,

e identificarán quienes son reconocidos jurídicamente como comerciantes, así también conocerá los títulos de

crédito, tanto el formato como el llenado de los mismos, las operaciones de crédito, los diversos contratos

mercantiles, las clases de sociedades mercantiles.

Es importante la aportación de ustedes como docentes al igual que la del profesor. Favor de enviarla a la

Coordinación Académica de esta ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz.

LIC. SILVIA GALEANA OLGUIN.

INDICE

1

Page 2: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

DERECHO MERCANTIL

CAPITULO I

EVOLUCION DEL DERECHO MERCANTIL 1

1.1 ORIGENES DEL DERECHO MERCANTIL 1

1.2 EL DERECHO DEL COMERCIO EN LOS SISTEMAS JURIDICOS

ANTIGUOS.

2

a) Las leyes rodías.

b) El derecho romano.

c) El surgimiento del derecho mercantil en la edad media.

3

4

5

1.3 CARACTERES DEL DERECHO MERCANTIL MEDIEVAL. 7

1.4 ACTUALIDAD LEGISLATIVA EN LA EDAD MODERNA 8

a) El código del comercio frances.

b) El código gérmanico.

c) La unificación del derecho privado.

8

9

9

1.5 EL DERECHO MERCANTIL EN ESPAÑA E HISPANOAMERICA,

ANALISIS DEL DERECHO MERCANTIL EN MEXICO

10

1.6 ATRIBUCIONES DEL CONSOLUDADO DE LA UNIVERSIDAD DE

MERCADERES.

11

1.7 LEGISLACION MERCANTIL EN EL MEXICO INDEPENDIENTE 12

1.8 DEFINICION DEL DERECHO MERCANTIL 14

1.9 LA POLEMICA SOBRE LA FUSION DE LA LEGISLACION CIVIL Y

MERCANTIL.

16

1.10 DISTINTOS GRADOS DE SEPARACION ENTRE LAS LEYES CIVILES Y

LAS MERCANTILES.

17

1.11 LA EFICACIA DE LOS TRIBUNALES MERCANTILES 18

1.12 LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 19

2

Page 3: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

CAPITULO II

SISTEMA MERCANTIL MEXICANO 22

2.1 EL ACTO DE COMERCIO EN EL SISTEMA MERCANTIL MEXICANO 22

2.2 EL ACTO DE COMERCIO 23

2.2.1 ENUMERACION DEL ACTO DE COMERCIO 24

2.3 CLASIFICACION DEL ACTO DE COMERCIO 31

2.4 ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES 32

2.5 SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL 35

2.6 LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 37

2.7 ACTOS REALIZADOS POR REPRESENTANTES DE INCAPACITADOS 37

2.8 EFECTOS DE LOS ACTOS CELEBRADOS ILEGALMENTE 38

2.9 LA NEGOCIACION MERCANTIL 38

2.10 EL ESTADO DEL COMERCIANTE EN RELACION CON LA

NEGOCIACION MERCANTIL.

40

2.11 LAS PERSONAS MORALES COMERCIANTES 41

2.12 LAS SOCIEDADES AUTORIZADAS Y CONCESIONARIAS 41

2.13 EL DERECHO AL ARRENDAMIENTO 41

2.14 ELEMENTOS DE LA NEGOCIACION MERCANTIL 42

2.15 DERECHOS Y DEBERES DE LOS COMERCIANTES 47

a) Publicidad mercantil

b) El registro del comercio

47

48

Consecuencias de la omisión del registro 49

2.16 LOS AUXILIARES MERCANTILES 50

CAPITULO III

LAS SOCIEDADES MERCANTILES 53

3.1 GENERALIDADES 53

3.2 LA ASOCIACION EN PARTICIPACION FINES. 55

3.3 SOCIEDAD Y APARCERIA 55

3

Page 4: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

3.4 SOCIEDAD Y COPROPIEDAD 55

3.4 SOCIEDAD EN PARTICIPACION ESTATAL 56

3.6 SOCIEDADES MERCANTILES 57

3.7 CARACTERISITCAS ESENCIALES DEL NEGOCIO SOCIAL 58

3.8 ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA ASOCIACION EN

PARTICIPACION

58

3.9 ORIGEN DE LA PERSONALIDAD DE LAS ASOCIACIONES 59

3.10 CONSECUENCIAS DE LA SOCIEDAD 61

3.11 REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO DE CONSTITUCION DE UNA

SOCIEDAD MERCANTIL

63

3.12 CLAUSULAS ESENCIALES DE LA ESCRITURA SOCIAL 64

3.13 CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES 65

3.14 SOCIEDAD COLECTIVA 66

3.15 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE 68

3.16 SOCIEDAD LIMITADA 68

3.17 SOCIEDAD COOPERATIVA 69

3.18 SOCIEDAD MUTUALISTA 70

3.19 SOCIEDAD ANONIMO 71

3.20 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES 73

3.21 SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE 74

3.22 CAUSAS DE DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES 74

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES DE LA

CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN

GENERAL.

76

ART. 1 76

ART. 6 76

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO 78

SOCIEDAD DE COMANTIDITA SIMPLE 79

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 80

SOCIEDAD ANONIMA 81

ARTICULO. 87 81

4

Page 5: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

ARTICULO. 88 81

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES 81

SOCIEDAD COOPERATIVA 82

ACCIONES 84

ARTICULO. III 84

ARTICULO. 112 84

ARTICULO. 113 84

ARTICULO. 182 84

ARTICULO. 114 85

ARTICULO. 115 85

ARTICULO. 116 86

ARTICULO. 117 86

ARTICULO. 118 86

ARTICULO. 119 86

ARTICULO. 120 86

ARTICULO. 121 87

ARTICULO. 122 87

ARTICULO. 123 87

ARTICULO. 124 87

ARTICULO. 125 88

ARTICULO. 126 88

ARTICULO. 127 89

ARTICULO. 142 89

ARTICULO. 143 89

ARTICULO. 144 89

ARTICULO. 145 90

ARTICULO. 146 90

ARTICULO. 147 90

ARTICULO. 148 90

ARTICULO. 149 90

ARTICULO. 150 91

5

Page 6: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

ARTICULO. 151 91

ARTICULO. 152 91

ARTICULO. 153 91

ARTICULO. 154 91

ARTICULO. 155 92

ARTICULO. 158 92

ARTICULO. 159 93

ARTICULO. 160 93

ARTICULO. 161 93

ARTICULO. 162 93

ARTICULO. 163 93

RESUMEN 95

GLOSARIO 96

CONTENIDO UNIDAD I 98

CONTENIDO UNIDAD II 98

CONTENIDO UNIDAD III 98

AUTOEVALUACIONES

CAPITULO I

CAPITULO II

CAPITULO III

6

Page 7: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL

IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO PARA EL

LICENCIADO EN CONTADURÍA,

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y EL

LICENCIADO EN INFORMÁTICA:

El Derecho Mercantil nace para regular el comercio es decir, los catos y relaciones de los comerciantes

propios de la realización de sus actividades mediadoras.

El Comercio en su aceptación económica, consiste esencialmente en una actividad de mediación o

interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro, así desde el punto de vista

económico, comerciante es toda persona que profesionalmente practica la actividad de interposición, de

mediación, entre productores y consumidores.

En su origen, el derecho mercantil aparece unido a la noción económica de comercio y mediante ésta se

explica y determina el concepto de aquél. Por tanto, podemos decir que el derecho mercantil es entonces el

derecho del comercio. Actualmente es imposible definirlo por medio de la simple referencia al concepto

económico de comercio.

El campo de aplicación de las normas mercantiles y la materia mercantil, se ha ampliado más allá de los

límites de esta noción. Son mercantiles, porque la ley los califica como tales. El comercio es el punto de

partida histórico del derecho mercantil.

El Derecho Mercantil Mexicano vigente es un derecho de los actos de comercio, de los que los son

intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante

(sistema objetivo). Puesto que ya no es como en su origen, un derecho de los comerciantes y para los

comerciantes en el ejercicio de su profesión (sistema subjetivo).

7

Page 8: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Por lo anterior puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de

comercio legalmente calificados como tales y a os comerciantes en el ejercicio de su profesión.

El Derecho Mercantil-Derecho Especial, constituye un sistema de normas que se contrapone al

derecho civil. El Derecho Civil regula las relaciones jurídicas privadas en general, mientras que el derecho

mercantil reglamenta una categoría particular de relaciones, personas y cosas; aquellas a las que la ley

otorga la calidad de mercantiles (letras de cambio, sociedad anónima, etc.), la separación entre derecho

mercantil y derecho civil tiene una justificación, se originó por la insuficiencia e inadaptación del segundo para

regular las relaciones de tráfico comercial.

DE LA INDEPENDENCIA A LA ÉPOCA ACTUAL

Una vez consumada la independencia se continuaron aplicando las Ordenanzas de Bilbao, aunque ya

en 1824 fueron suprimidos los consulados. Por ley, el 15 de noviembre de 1841 se crearon los Tribunales

Mercantiles. En 1854 se promulgó el primer código conocido como Código de Lares. Este código dejo de

aplicarse en 1855, aunque posteriormente, en tiempos del imperio de 1863, fue restaurada su vigencia. A

esos intervalos continuaron aplicándose las viejas Ordenanzas de Bilbao. En 1883, el derecho mercantil

adquirió en México carácter federal, al ser reformada la fracción X, del artículo 72 de la Constitución Política de 1857 que otorgó al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia comercial. Con base en esta

reforma constitucional se promulgó el Código de Comercio de 1884, aplicable en toda la república. Debe

citarse la Ley de Sociedades Anónimas de 1888. El 1 de enero de 1890 entró en vigor el Código de Comercio del 15 de septiembre de 1889. Actualmente sólo existen modificaciones en algunos de los

artículos.

8

Page 9: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

FUENTES GENERALES Y ESPECIALES DEL DERECHO MERCANTIL

Fuentes generales: Se emplea para designar el origen del derecho, y tiene una sola fuente que es la

voluntad del legislador, es la voluntad humana que tiende a dictar un nuevo derecho, porque es un conjunto

de actos del hombre, esto según Stammler.

Para nosotros la única fuente del derecho es la voluntad del órgano legislativo.

Otra clasificación es el de las fuentes directas e indirectas:

a) Las fuentes directas son aquellas que encierran la norma jurídica.

b) Las fuentes indirectas son las que contribuyen a la creación y a la interpretación sin que tengan existencia por sí mismas.

Se consideran como fuentes del derecho mercantil la ley y los usos o costumbres mercantiles; también

puede hablarse en cierta forma de la jurisprudencia como fuente del derecho mercantil.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO MERCANTIL

Por Ley mercantil. Debemos entender la norma emanada de los órganos del Estado, destinada a

regular la materia mercantil, al afirmar que la ley es fuente del derecho mercantil, nonos referimos solamente

a nuestro Código de Comercio vigente, sino también a todas las demás leyes mercantiles especiales que lo

complementan, y que regulan la materia mercantil en su conjunto. Las materias relativas a sociedades

mercantiles, títulos y operaciones de crédito, bancarias, seguro, comercio marítimo, quiebras y suspensión de

pagos, se encuentran reguladas por leyes especiales.

Reglamento del Registro Público de Comercio del 18 de enero de 1979, Ley General de Sociedades Mercantiles del 28 de julio de 1934, Ley General de Sociedades Cooperativas del 11 de enero de 1938,

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito del 26 de agosto de 1932, Ley Sobre el Contrato de Seguro del 26 de diciembre de 1950, Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos del 31 de diciembre de

1942, Ley de Navegación y Comercio Marítimo del 10 de enero de 1963, Ley de Inversiones y Marcas del

9

Page 10: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

30 de diciembre de 1975, Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera del

9 de marzo de 1973, con modificaciones del 27 de diciembre de 1993, Ley Federal de Protección al Consumidor del 19 de diciembre de 1975.

La Costumbre. Es el modo originario de manifestación de la voluntad social. El derecho mercantil es un

derecho de formación consuetudinaria, ya que gran parte de sus normas encuentran su origen en los usos

comerciales. La costumbre es norma creada e impuesta por el uso social, en cuanto a fuente del derecho,

comprende normas jurídicas que no han sido promulgadas por los legisladores, porque han surgido de la

opinión popular y están sancionadas por un largo uso.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que los actos y operaciones que regula

se rigen, a falta de disposición expresa de la ley especial o general mercantil, por los usos bancarios y

mercantiles.

La jurisprudencia. Se define como el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas de un

Estado, que prevalece en las resoluciones de un tribunal supremo o de varios tribunales superiores, y se

inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad

presenta a los jueces.

El artículo 192 de la Ley de Amparo declara que la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de

Justicia funcionando en pleno o en salas, es obligatorias para éstas, tratándose de las que decrete el Pleno, y

además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los Tribunales

Militares o Judiciales de orden común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del

trabajo, locales o federales. La jurisprudencia establecida se interrumpe (dejando de tener carácter

obligatorio) o se modifica en los términos del artículo 194 de la Ley de Amparo.

La aplicación supletoria del derecho civil y del derecho procesal civil. El artículo 2° del Código de Comercio establece que “A falta de disposiciones del mismo, serán aplicables a los actos de comercio las del

derecho común”. El derecho común se entiende como el derecho civil, en general, el derecho común sólo

debe aplicarse a falta de disposición expresa de la legislación mercantil. En materia títulos y operaciones de

crédito y de operaci9ones con valores, la aplicación supletoria del derecho común requiere que no existan

usos bancarios, bursátiles o mercantiles.

El artículo 2° de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que:

10

Page 11: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Los actos y operaciones a que se refiere el artículo anterior se rigen:

I. Por lo dispuesto en esta ley y en las demás leyes especiales relativas, en su defecto.

II. Por la legislación mercantil en su defecto.

III. Por los usos bancarios y mercantiles, y en su defecto de éstos.

IV. Por le derecho común declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley, el

Código Civil del Distrito Federal.

A su vez, el artículo 1° del Código de Comercio establece que sus disposiciones “... son aplicables sólo

a los actos comerciales”. En efecto, el Código de Comercio contiene normas no solamente aplicables a los

actos de comercio, sino además, a los comerciantes en el ejercicio de su peculiar actividad.

Por lo tanto, el contenido de nuestro derecho mercantil está constituido por el conjunto de normas

reguladoras de los actos de comercio de los comerciantes y su actividad profesional.

11

Page 12: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

UNIDAD II

OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE

De esta materia se ocupa el Título Segundo del Libro Primero del Código de Comercio, y según el

artículo 16 del Código de Comercio, estas obligaciones son:

I. Publicar, por medio de la prensa, la calidad mercantil con sus circunstancias esenciales, y, en su

oportunidad, las modificaciones que se adopten;

II. Inscribir en el Registro Público de Comercio los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse

notorios;

III. Seguir un orden uniforme y riguroso de cuenta y razón; y,

IV. Guardar la correspondencia que tenga relación con el giro comercial.

DEL ANUNCIO DE LA CALIDAD MERCANTIL.

La obligación que a los comerciantes impone el artículo 17, en relación con la fracción I del artículo 16

del Código de Comercio, es brevemente, la de participar, por medio de una circular dirigida a los demás

comerciantes de las plazas en que tienen su domicilio, sucursales, corresponsales, etc., el nombre de su

establecimiento, su ubicación, objeto y demás circunstancias, así como aquellas modificatorias de las

anteriores; y también la de publicar en el Periódico Oficial, o en su defecto en algún otro periódico, las

circulares que dirijan, el estado de liquidación y la clausura del propio establecimiento u oficina.

Estas obligaciones, además de las que carecen de una importancia substancial en cuanto al ejercicio del

comercio propiamente dicho, se dejan, por entero, en su cumplimiento, a la buena voluntad del comerciante;

ya que la ley no establece ninguna sanción aplicable a quienes no cumplan con ellas. Por lo demás, no es

usual que los comerciantes cumplan con estas obligaciones.

DEL REGISTRO DEL COMERCIO

12

Page 13: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El Registro de Comercio persigue como finalidad hacer del dominio del dominio público la situación

jurídica y económica del comerciante, que funda el crédito que se disfruta, como una garantía para los que

con él contratan y en función de la riqueza y prosperidad económica del grupo en el que el comerciante vive.

Este Registro se rige actualmente por el Reglamento de 22 de enero de 1979, que derogó al anterior.

Este registro es una oficina pública en donde se hace, tanto la inscripción de los comerciantes, como la

toma de razón de los actos y contratos que la ley manda, en atención a que afectan la condición económica o

jurídica de aquel comerciante. El carácter público de dicha oficina se determina por la circunstancia de que

todo el público puede inquirir datos que aparezcan en sus registros, así como porque las constancias que le

encargado de la propia oficina expide hacen fe pública, es decir, plena probanza en juicio y fuera de él, por

ser lo que se llama documentos auténticos.

El Registro de Comercio debe llevarse por las Oficinas en cargadas del Registro Público de la Propiedad,

o en su defecto, por los Jueces de Primera Instancia del Partido Judicial respectivo.

ACTOS SUJETOS A REGISTRO DE COMERCIO

Los actos sujetos a registro mercantil pueden serlo de dos modos: potestativa y obligatoriamente. La

inscripción personal del comerciante individual es potestativa. La de los demás actos que constituyen, no una

inscripción personal, sino la realización de actos, es obligatoria, y también lo es la inscripción personal del

comerciante persona moral o jurídica.

Las fracciones I a IV del artículo 21 del Código de Comercio se ocupan de la inscripción personal, que

debe contener el nombre del comerciante, clase de comercio u operaciones a que se dedique, fecha de

iniciación de éstas y su domicilio y sucursales.

Las fracciones siguientes de dicho artículo enumeran los demás actos sujetos a registro: fracciones VII,

VIII, X a XV y XIX; pero muchos de estos actos no son propiamente mercantiles, sino verdaderamente civiles.

QUIENES DEBEN SOLICITAR EL REGISTRO MERCANTIL

13

Page 14: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La inscripción en los Registros debe solicitarla el propio comerciante interesado acompañando los

documentos respectivos cuando éstos sean necesarios para la validez de los actos, y excepcionalmente sin

acompañar un documento auténtico cuando la ley lo manda o lo permite; sin que el Registrador pueda

oponerse a la inscripción, a no ser por falta de presentación del documento correspondiente cuando sea

obligatoria. La falta de inscripción de un acto sujeta a registro no se sanciona exteriormente, es decir,

aplicando multa u otra cosa al infractor, sino que se sanciona intrínsecamente en el acto, en cuanto a sus

consecuencias y efectos.

EFECTO DE LAS INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS MERCANTILES

Las inscripciones en los Registros Mercantiles se han instituido, tanto en beneficio del comerciante,

como en interés de las personas que con él contratan; pero principalmente por esto último. La primera

consecuencia de la falta de registro de un acto sujeto a él se sanciona, como dijimos, intrínsecamente,

reduciendo la eficacia del acto; pues no surte efectos contra terceros (quienes no han intervenido en la

realización del acto, pero que pueden ser afectados por él), cuando el acto puede perjudicarlos, aunque sí los

produce si los beneficia. Pero creemos que una vez que los terceros conocen el acto, no pueden invocar falta

de validez respecto de ellos, ya que sólo son fines de publicidad los que tiene el Registro. La segunda

consecuencia de esa falta de registro como requisito comprendido dentro de la disposición de la fracción III

del artículo 94 de la Ley de Quiebras, es que al comerciante omiso se le considere, en caso de quiebra, como

quebrado culpable.

DE LA CONTABILIDAD MERCANTIL. RAZONES QUE FUNDA LA NECESIDAD DE LLEVARLA.

La necesidad de que está el comerciante de seguir un orden riguroso de cuenta y razón se justifica por

motivos de interés social, además del que en lo personal pueda tener aquél, de saber en cualquier momento

su situación económica y el estado de sus negocios, ya que opera, en múltiples casos, a crédito. Estos

motivos son, en primer lugar, que la multiplicidad y rapidez de las transacciones mercantiles no permiten

hacerlas constar por los medios ordinarios de prueba, por la demora, que esto ocasionaría, amén de los

gastos, para el libre desenvolvimiento del comercio, y, en segundo lugar, como una garantía del orden

público, para el caso de que el comerciante, por no poder cumplir con sus compromisos, por causa de fracaso

en sus negocios, se vea obligado a ocurrir a la autoridad judicial, la que recurriendo a sus libros podrá

determinar si ha habido malos o culpables manejos de sus hacienda, o mala suerte en los negocios.

La obligación de llevar libros de contabilidad es general para todos los comerciantes, según se colige de

los términos del artículo 33 del Código de Comercio, que expresa que “El comerciante está obligado a llevar

cuenta y razón de todas sus operaciones, en tres libros por lo menos, que son el libro de Inventarios y

Balances, el libro general de Diario y el Libro de Mayor o de Cuentas Corrientes”.

14

Page 15: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

DEL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

Es un punto de orden que el comerciante no debe dar principio a sus operaciones o negocios sin que

formule un previo inventario de sus bienes que formen su activo y de todas sus obligaciones que formen su

pasivo, y haga un balance y comparación entre ambas, para estimar el capital exacto con que da principio a

aquellos negocios. Pero la ley obliga al comerciante a hacer inventarios y balances periódicos, cuando menos

una vez al año.

El inventario es un libro de síntesis o de conjunto que está constituido por la enumeración descriptiva de

todos los bienes y obligaciones que formen el activo y pasivo del establecimiento o negociación del

comerciante, con designación de los valores reales de cada uno de ellos, en la fecha en que se hace, según

lo establece el artículo 38 del Código de Comercio en su fracción I, para que demuestre la exacta situación

económica de la negociación, tanto para utilidad del propio comerciante, como de las demás personas que

con él contratan o están en relaciones de negocios.

DEL LIBRO DIARIO

El Diario, a diferencia del de Inventarios y Balances, es un libro analítico donde se hacen constar día por

día y en orden cronológico, todas las operaciones que en su tráfico hace el comerciante según lo dispone el

artículo 39 del Código de Comercio. Doctrinalmente es aceptado, por lo general, el criterio de que las

operaciones deben inscribirse en el Diario comprenden tanto las mercantiles, como las civiles, para

determinar la verdadera situación económica del comerciante, y cuando sea preciso, las causas

determinantes de su quiebra. Creemos, con Tena que el artículo 39 citado debe interpretarse extensivamente

en aquel sentido si se analiza la situación de relación en que está con el 33, que nos habla de la cuenta y

razón de todas las operaciones del comerciante, máxime que al hablar de las quiebras, los artículos relativos

de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, establecen cuándo es culpable o fraudulenta la quiebra de

imprudente exageración de sus gastos, de no ser exactos los inventarios o de haberse ocultado efectos,

dinero, créditos o bienes “de cualquiera naturaleza que sean”.

DEL LIBRO MAYOR O DE CUENTAS CORRIENTES

15

Page 16: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

En el Libro Mayor se asientan, agrupándolos metódicamente, los asientos del Libro Diario, para conocer

en cualquier momento, el estado de las cuentas individuales de quienes tienen relaciones con el comerciante.

Tiene, por lo tanto, una importancia interna para el comerciante y es por eso que no todas las legislaciones lo

establecen como obligatorio para él.

DISPOSICIONES VARIAS RESPECTO A LIBROS DE CONTABILIDAD DEL COMERCIANTE

Los libros del comerciante deben estar encuadernados, forrados, foliados y sellados por el timbre que

prevengan las leyes; se llevarán en español, con claridad, día por día y por orden progresivo e fechas y

operaciones, según estas se vayan haciendo, sin dejar huecos y sin que puedan ser alterados, pues lo

errores que en ellos se cometan, se salvarán por nuevo asiento relacionado con la partida errada (artículos

34, 36 y 39 del Código de Comercio). Esto asegura, tanto la exactitud como la sinceridad de las inscripciones

de los libros, con relación a su fuerza probatoria. Esta fuerza probatoria puede demostrarse de dos modos:

presentando íntegro el contenido de los libros, o bien limitándose sólo a una o varias partidas determinadas.

En el primer caso recibe el nombre de comunicación, en el segundo el de exhibición. La primera procede en

los casos e sucesión universal, liquidación de sociedad de dirección o gestión comercial por cuenta de otro y

de quiebra (artículo 43) y en los de copropiedad o indivisión, por la interpretación analógica de dicho precepto.

La segunda procede excepcionalmente como una exigencia de un tercero limitándose a los puntos que

tengan relación con el proceso en que se ordene y a cuentas especiales señaladas concretamente, debiendo

hacerse el examen en el escritorio del comerciante, en su presencia o en la de un representante suyo (artículo

44).

Los libros de los comerciantes deben conservarse en poder de ellos durante diez años contados desde

que éstos liquiden sus cuentas (artículo 46).

SANCIONES DE LAS DISPOSICIONES LEGALES RESPECTO A LOS LIBROS DE CONTABILIDAD DEL COMERCIANTE

Dos clases de sanciones se establecen por el incumplimiento de las disposiciones legales en materia de

libros de contabilidad del comerciante, unas directas y otras indirectas. Las sanciones directas se refieren a

consecuencia en el efecto probatorio que pueden tener los libros de contabilidad, según lo establece el

artículo 1295 del Código de Comercio y que son en síntesis: que en caso de conflicto entre dos comerciantes

y de disparidad en los asientos de los libros, harán fe de los libros llevados en regla, salvo prueba diversa

rendida en contrario; que cuando un comerciante no presente sus libros o manifieste no tenerlos, harán

16

Page 17: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

prueba los de su adversario, salvo prueba diversa rendida en contrario, a menos de que se demuestre que la

carencia de los libros se debe a fuerza mayor.

Las sanciones indirectas son la multa de cinco a trescientos pesos por no llevarse libros, que establece

el artículo 37 del Código de Comercio; el considerarse, en caso de quiebra del comerciante, quebrado

culpable si no tuviere contabilidad con los requisitos exigidos (artículo 94 fracción I, Ley de Quiebras), y

quebrado fraudulento, si no llevare libros de contabilidad (artículo 96 fracción II, Ley de Quiebras).

DISPOSICIONES FISCALES EN MATERIA DE CONTABILIDAD

La exposición anterior sobre Contabilidad Mercantil se basa en las disposiciones del Código de Comercio

que, posteriormente, han sido modificadas por la Legislación Fiscal. En efecto, el Reglamento del Código

Fiscal de la Federación dispone que los contribuyentes deben llevar los sistemas y registros contables

mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor convenga a su

actividad. Se pueden usar indistintamente sistemas de registro manual, mecanizado o electrónico. Cuando se

adopta el sistema de registro manual o mecánico se debe llevar, por lo menos, el Libro Diario y el de Mayor;

en el sistema de registro electrónico debe llevarse, como mínimo, el Libro Mayor.

En el sistema de registro manual se deben llevar los Libros de Diario y Mayor debidamente

encuadernados, empastados y foliados y presentarse para su sellado ante la autoridad recaudadora

correspondiente. Si el sistema es de registro mecánico o electrónico, las hojas que formen los Libros de Diario

y Mayor deben encuadernarse, empastarse y foliarse; la encuadernación puede hacerse dentro de los tres

meses siguientes al cierre del ejercicio, pero deben presentarse para su sellado ante la autoridad

recaudadora, a más tardar, cuando se presente la declaración del ejercicio del Impuesto sobre la Renta. En el

sistema de registro mecánico, las hojas destinadas a formar el Libro Diario deben presentarse para su sellado

previamente a su autorización.

En el libro Diario deben anotarse todas las operaciones, actos o actividades, siguiendo el orden

cronológico en que se efectúen, indicando el movimiento de cargo o crédito correspondiente. En el Libro

Mayor deben anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final al periodo del registro

inmediato anterior, el total del movimiento del cargo o crédito a cada cuenta en el período y su saldo final

(artículos 26 a 29).

DE LA CORRESPONDENCIA DEL COMERCIANTE

17

Page 18: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La correspondencia de los comerciantes por identidad de motivos que su contabilidad, está sujeta a

archivarse y llevarse a buen orden, y en cuanto a la que ellos expiden tienen obligación de reproducirla en un

libro copiador, ya sea por procedimiento manual o mecánico. Este libro copiador debe ajustarse a las mismas

reglas dadas respecto a la forma de llevar y hacer los asientos en los libros de contabilidad. También la

correspondencia tiene fines probatorios en juicio y está sujeta a las mismas dadas a la comunicación y

exhibición de los libros (artículos 47 a 50 del Código de Comercio).

Estas últimas medidas demuestran la función complementaria que respecto a la contabilidad, tiene la

correspondencia mercantil, como un medio usual de concertar y perfeccionar las operaciones mercantiles.

AUXILIARES MERCANTILES

GENERALIDADES

Conceptos y clases.- Son auxiliares mercantiles las personas que ejercen una actividad con el

propósito de realizar negocios comerciales ajenos o facilitar su conclusión.

Podemos distinguir los auxiliares dependientes, o auxiliares del comerciante, de los auxiliares independientes, o auxiliares del comercio. Los primeros están subordinados a un comerciante, al cual

prestan sus servicios de modo exclusivo, al paso de que los segundos no están supeditados a ningún

comerciante determinado y despliegan su actividad a favor de cualquiera que lo solicite, siendo así

propiamente auxiliares del comercio en general, y no de un comerciante en particular.

Los auxiliares del comercio son: los corredores, los intermediarios libres, los agentes de comercio, los

comisionistas y los contadores públicos. Los auxiliares del comerciante son: los factores o gerentes, los

contadores privados, los dependientes o mancebos, los viajantes, los agentes de ventas y los demás

trabajadores de una negociación.

Erróneamente niega Garrigues la existencia de auxiliares mercantiles independientes. “Auxiliar” e

“independiente” (dice el tratadista español) son términos inconciliables... El agente mediador, prototipo del

llamado “auxiliar independiente”, no es, en tal sentido, más auxiliar del comerciante que el banquero que le

facilita el crédito o los capitales necesarios.

18

Page 19: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Sin embargo, hay una diferencia esencial entre el caso del banquero y el del agente mediador: éste

ofrece al comercio sus propios servicios; aquél, capitales ajenos. En un caso hay interposición en el uso del

crédito, en el otro, la interposición no existe. El banquero es, él mismo, comerciante; el agente mediador,

como demostraremos en seguida, no es comerciante, como no lo es, en cuanto tal, ningún auxiliar mercantil.

Status jurídico de los auxiliares mercantiles.- Es opinión generalmente aceptada que los auxiliares

dependientes no adquieren status jurídico de comerciantes; pues aunque muchos de ellos realizan actos de

comercio, no los celebran en nombre propio, y, conforme a las reglas de la representación, los efectos del

acto realizado se producen directamente respecto del representado, que es así quien adquiere el carácter de

comerciante.

Sin embargo, en la práctica es muy frecuente considerar como comerciantes, y ellos mismos suelen calificarse así, a los factores o gerentes de las negociaciones mercantiles; pero tal terminología, desde el punto de vista jurídico, es completamente errónea.

Gran número de tratadistas consideran, con especial referencia al corredor, que los auxiliares

independientes son, en derecho, comerciantes. No considero correcta tal afirmación. Por un lado, el artículo

12 del Código prohíbe formalmente a los corredores el ejercicio del comercio, al paso de la regulación de sus

actividades la hace con absoluta separación de la aplicable a los comerciantes; y define al corredor (artículo

51), no como un comerciante con específica actividad sino como un agente auxiliar del comercio, con lo cual

niega, implícita, pero claramente, que el concepto de corredor quede subsumido en el de comerciante.

Las consecuencias que se deducirían de atribuir a los corredores el carácter de comerciante son: que

estarían sujetos a las obligaciones que a éstos les impone la ley, especialmente la de llevar libros de

contabilidad, y de que en todo caso de insolvencia pudieran ser declarados en quiebra. Difícilmente habrá

quien sostenga que el corredor este obligado, como el verdadero comerciante, a llevar el sistema contable

que deriva del artículo 33 y los libros consiguientes; el único libro que los corredores están obligados a llevar

es el de Registro, establecidos en los artículos 65 y 66. En cuanto a la quiebra, no puede negarse que

expresamente se ha previsto que puedan incurrir en ella los corredores (tanto por el derogado en este punto

Código, como por la vigente Ley de Quiebras); pero también es indudable que las normas que se refieran a la quiebra de os corredores tienen como supuesto que el corredor ha violado las que regulan su actividad profesional, y si sólo puede quebrar el corredor que se ha salido de la órbita de la correduría, debe

inferirse que el corredor, mientras actúa exclusivamente como tal, no es susceptible de ser declarado

19

Page 20: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

en quiebra, conclusión incompatible con el supuesto de que el corredor sea comerciante, lo que viene a

demostrar una vez más la falsedad de esta proposición.

Con toda claridad, al darse una nueva regulación de la correduría, en enero de 1970 se refiere a los

corredores “que a pesar de la prohibición existente ejerzan el comercio” para declarar que “la quiebra en que

de hecho caigan, será calificada siempre de fraudulenta” (artículo 70, Código de Comercio). Es decir, se

declara la quiebra del corredor en cuanto se ha excedido de sus funciones, con infracción de la ley. El nuevo

texto legal sanciona, con gran energía, la violación de los deberes del corredor, al declarar que siempre se

calificará de fraudulenta su quiebra, sin permitir prueba alguna en contrario, como sí la permite el artículo 97

Ley de Quiebras y Suspención de Pagos, que, por tanto, debe considerarse derogado tácitamente.

Consecuencia de lo dicho es que si un corredor no tiene bienes suficientes para cubrir sus deudas civiles

deberá ser sometido a concurso y no declarado en quiebra; consecuencia que no dudo en considerar como

válida.

El que la fracción XIII del artículo 75 declare actos de comercio “las operaciones de mediación en

negocios mercantiles”, no es base suficiente para calificar como comerciantes a quienes habitualmente

realizan tales actos de mediación, pues notorio que no todos los actos de comercio, aun reiterados, pueden

engendrar a un comerciante. En este caso, juzgo que siendo el objeto del acto la prestación del trabajo

propio, y faltando la existencia de una negociación, no surge el sujeto comerciante.

Tratándose de los demás auxiliares independientes, la solución, que en principio es la misma, se

enturbia en la práctica por la circunstancia de que no hay impedimento o prohibición legal para que tales

auxiliares ejerzan el comercio; de modo que pueden llegar a adquirir la calidad de comerciante por el lícito

ejercicio de actos diversos de aquellos que les dan el carácter de auxiliares.

Así, por ejemplo, no hay un solo comisionista que se limite al desempeño de comisiones, sino que

además de estas operaciones realizan otros actos de comercio, poseen una negociación, y son por ello

comerciantes. Pero no vacilo en sostener, aunque la tesis parezca atrevida, que el comisionista, en cuanto tal,

no es comerciante, pues no puede darse esa calificación a quien se limita a prestar su propia actividad; y “el

comisionista, dice el artículo 280, debe desempeñar por sí los encargos que recibe”, y puede, únicamente,

valerse de dependientes, “en operaciones subalternas”, según reza el propio precepto legal.

20

Page 21: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

AUXILIARES INDEPENDIENTES

Nota: cuando se estaba concluyendo esta revisión, se publicó en el Diario Oficial de 29 de diciembre de

1992, la Ley Federal de Correduría Pública. Modificar el texto modificaba retasar la publicación de esta

edición. El texto que sigue todavía comenta la legislación abrogada.

Los corredores.- La función primitiva del corredor es poner en mutua relación a las personas

interesadas en celebrar un contrato, o si se prefiere, buscar la persona que, al concertar el correspondiente

negocio jurídico, puede satisfacer las necesidades manifestadas por otra.

La intervención del corredor en el perfeccionamiento de los contratos tuvo como lógica consecuencia en

el que se emplearan sus servicios no sólo para concertarlos, sino para multitud de cuestiones con ellos

relacionadas. Si las partes hablaban diferentes idiomas, el corredor podía allanar la dificultad actuando como

truchimán (y así surgió el corredor intérprete de buques); si al dar cumplimiento al contrato, una de las partes

consideraba que no se ejecutaba fielmente lo pactado, el corredor podía, por su conocimiento general del

comercio y particular del convenio celebrado, decidir sí la prestación realizada correspondía o no

correspondía con la contratada; y claro es que si la discrepancia versaba sobre la existencia o contenido de

determinada cláusula, o del contrato mismo, nadie más indicado que el propio corredor, por cuya intervención

habían entrado las partes en tratos, para atestiguar si se había perfeccionado el contrato, o si no habían

llegado a un entendimiento, y, en su caso, cuáles habían sido las cláusulas estipuladas.

Surgieron así, añadidas a las funciones de mediador, originalmente desempeñadas por el corredor,

funciones de perito mercantil y federatario.

Para desempeñar debidamente estas tres funciones, son precisos conocimientos adecuados y

cualidades de honorabilidad e independencia que hagan dignos de entera fe los dictámenes y declaraciones

del corredor. De aquí que para ostentar este carácter, será necesario un acto de autoridad competente.

El complejo carácter de corredor, lo recoge la descripción de que de él hace el artículo 51 del Código de

Comercio: “el corredor es el agente auxiliar del comercio, con cuya intervención se proponen y ajustan los

actos, contratos y convenios y se certifican los hechos mercantiles. Tienen fe pública cuando expresamente

los faculta este Código u otras leyes, y puede actuar como perito en asuntos de tráfico mercantil”.

21

Page 22: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El acto administrativo mediante el cual se confiere el carácter de corredor lo denomina nuestro Código

(artículo 56) habilitación, tiene eficacia en determinada plaza mercantil, en la cual ha de ejercer el corredor,

aun cuando los actos en que intervenga se refieran a otro lugar (artículo 57). Para el título de corredor,

estableció el texto primitivo del Código de Comercio, un sistema excepcional en la República Mexicana: según

los casos, se dio competencia a una autoridad federal o a una local; sistema excepcional que fue conservado

al darse una nueva regulación para los corredores, en 1970. Para el ejercicio de la correduría en el Distrito

Federal la habilitación la expide la Secretaría de Industria y Comercio; es el Gobernador quien la otorga en

los Estados (artículo 56, que repite en cierto modo lo que dice en el 52). La facultad respectiva a de

corresponder ahora a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Los requisitos para el ejercicio de la correduría los señala en detalle los artículos 54 a 62 del Código de

Comercio, y los artículos 10 a 41 del Reglamento de corredores para la plaza de México, de 1° de

noviembre de 1891, que continúa en vigor; es obvio que tal Reglamento es inadecuado, por obsoleto, no

obstante los ligeros retoques que se le hicieron en 1930 ¡hace más de 40 años!

Para obtener la habilitación necesaria para actuar como corredor, se requiere tener título de licenciado

en relaciones comerciales o de licenciado en derecho (artículo 54, fracción V).

Una vez obtenida la habilitación, a efecto de ejercer la correduría debe otorgarse una garantía, cuyo

monto fijará el Reglamento (artículo 59), proveerse de libros de registro y sello, que el corredor deberá

inscribir, al igual que su firma, en el Registro Público de la Propiedad, y, en su caso, en el Colegio de

Corredores, y establecer una oficina en la plaza donde va a actuar (artículo 62).

Desde 1945 se reformó la fracción I del artículo 54 del Código de Comercio, para permitirle a las mujeres

el acceso a la correduría, posibilidad que subsiste con los textos de 1970.

Sin embargo, el artículo 1° del Reglamento de corredores para la plaza de México continúa

declarando que la profesión de corredor es viril (artículo 1°), y exige para ella el “ser varón de 21 años por lo

menos” (artículo 21, fracción I).

Dada la exigencia de un título profesional, cabe entender que no es necesario el examen general que

exigía el Reglamento, ni comprobar haber aprobado las materias que menciona su artículo 22.

22

Page 23: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El monto de la fianza, de acuerdo contexto del Reglamento todavía aplicable (recuérdese que data de

1892) es de $2,000.00 (artículo 23).

Conforme a las notas vigentes, no existen ya diversas clases de corredores, de acuerdo con sus

actividades, según establecían los textos primitivos del Código.

El Reglamento e corredores extiende demasiado las funciones de éstos, en su aspecto pericial, pues lo

faculta para intervenir en la formación de balances (artículos 44 y siguientes), tarea para la cual están mucho

mejor capacitados otros auxiliares del comercio: los contadores públicos.

Obligaciones de os corredores.- Los corredores formarán un archivo con las pólizas y actas de los

contratos en que intervengan, y asentarán, diariamente, por orden de fechas y bajo numeración progresiva,

un extracto de las pólizas en el libro que al efecto están obligados a llevar (artículo 65). El Código define los

conceptos de póliza y de acta (artículo 67).

Han de cerciorarse de la identidad y capacidad legal de las personas en cuyos negocios intervengan

(artículo 68, fracción I), y deben expedir a los interesados copias certificadas de las pólizas o actas

correspondientes (artículo 68, fracción IV).

Es obvio que siendo personales los requisitos que han de satisfacerse para ejercer las funciones de

corredor, éstas sólo pueden desempeñarse personalmente (artículo 68, fracción V).

Prohibiciones a los corredores.- Ya se indicó que los corredores tienen prohibido el ejercicio del

comercio (artículo 12, Código de Comercio). Reitera esta prohibición, el artículo 69, fracción I, que también les

prohibe ser comisionistas, y ocupar puestos que los supediten a un comerciante, como son los de factor o

dependiente (fracción II); tampoco pueden cobrar un interés directo o indirecto en los contratos en que

intervengan (fracción III, IV, V y VI). Pero sí pueden formar parte de consejos de administración o de los

órganos de vigilancia de una compañía, pues en las reformas de 1970 desapareció la prohibición que al

efecto existía, y se da por supuesta tal posibilidad en la fracción VI artículo 69.

También tienen prohibido, los corredores, el desempeño de cargos públicos, con excepción de las

actividades docentes (artículo 69, fracción VIII).

23

Page 24: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Las sanciones al corredor que viole las normas que rigen sus actividades son las de multa, suspención y

destitución (artículo 71 Código de Comercio y 49 del Reglamento), a más de la ya mencionada de calificar su

quiebra como fraudulenta (artículo 70 del Código de Comercio y 97 de la Ley de Quiebras y Suspención de

Pagos).

Colegios de corredores.- La existencia de cinco corredores en una plaza, los obliga a constituir un

Colegio, encargado de velar por el cumplimiento de las normas profesionales y de mantener la disciplina de

sus miembros (artículos 73 del Código y 50 a 55 del Reglamento).

El capítulo sexto de la Ley de Profesiones contiene reglase los colegios, que han de aplicarse también a

los de los corredores, por estar incluida esta profesión entre las reguladas por la ley mencionada.

Agentes de bolsa o agentes de valores.- La intermediación en el mercado de valores únicamente

podrá realizarse por sociedades inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios a cargo de la

Comisión Nacional de Valores, que habrán de comprobar que satisfacen los requisitos para obtener la

inscripción (artículos 9°, 10, 12 y 17 de la Ley Mexicana de Valores). La inscripción de una sociedad en la

sección de intermediarios del registro arriba señalado, da a está la calidad de intermediario en el mercado de

valores (artículo 21 Ley Mexicana de Valores); por otra parte, sólo las sociedades registradas pueden ser

accionistas de una bolsa (artículo 31, fracción IV).

Es dudosa la vigencia del reglamento de las bolsas de valores de 15 de febrero de 1933. Aunque no

quedó expresamente abrogado por el artículo 2° transitorio de la Ley Mexicana de Valores (Diario Oficial de 2

de enero de 1975), cae dentro del inútil séptimo transitorio del mismo ordenamiento, según el cual se derogan

todas aquellas disposiciones que se opongan a la Ley Mexicana de Valores (lo que igualmente ocurriría en

ausencia de tal transitorio). El licenciado Rodolfo León sostiene que el reglamento en cuestión quedó

abrogado precisamente por su incompatibilidad con la Ley Mexicana de Valores. En todo caso, se encuentra

en absoluto desuso.

Intermediarios libres.- No se prohibe que las personas que no hayan sido habilitadas puedan actuar

como intermediarios para la celebración de los negocios mercantiles, pero sí se les prohibe que ostenten la

denominación de corredor; el empleo indebido de este nombre se sanciona con multa, que impondrá la

autoridad habilitante hasta de $ 5,000.00, “que podrá imponerse diariamente mientras persista la infracción”

(artículo 52 y 53); ello, independientemente, añade el texto legal “de la sanción penal a que se hagan

acreedores”. No es fácil encontrar cual es la norma que establece esta sanción penal.

24

Page 25: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El intermediario libre no tiene prohibido ejercer el comercio; por actos distintos de la correduría puede

llegar a adquirir el carácter de comerciante.

La prescripción abreviada que establece la fracción IV del artículo 1043 no puede hacerse valer por los

intermediarios que no tienen carácter jurídico de corredor.

Siendo, por regla general, lícita la actividad de los intermediarios engendra a su favor un derecho a cobro

de honorarios.

Agentes de comercio.- Ni nuestra legislación ni nuestra jurisprudencia han sabido captar con precisión

la figura del agente de comercio. Bien es verdad que bajo el nombre se encubre una variedad tal de

situaciones y de actividades que hacen de la figura en cuestión algo proteico y escurridizo.

Las leyes mercantiles no sólo no regulan la situación jurídica del agente de comercio, sino que parecen

ignorar su existencia; es en las leyes fiscales donde se encuentran algunos preceptos referentes a ellos.

En Francia, por decreto de 23 de diciembre de 1958, se fijó el estatuto de los agentes comerciales. Se

les define así: “Es agente mercantil el mandatario que a título de profesión habitual e independiente, sin estar

ligado por un contrato de arriendo de servicios, negocia, y, eventualmente, concluye compras, ventas,

arriendos o prestaciones de servicios en nombre y por cuenta de productores, industriales o comerciantes”.

En el proyecto de Código de Comercio de 1929, así como en los elaborados de 1942 a 1960, si se

consagra un capítulo a la regulación de estos auxiliares de comercio.

La jurisprudencia ha tenido que ocuparse muchas veces en los agentes de comercio, pero no ha logrado

precisar criterios de validez objetiva para la determinación del concepto de este auxiliar ni dar las bases de su

régimen jurídico.

Sólo la vida de los negocios, en medio de la cual vive y actúa el agente mercantil, puede dar la clave

para su estudio.

25

Page 26: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Agente de comercio es la persona, física o moral que de modo independiente, se encarga de fomentar los negocios de uno o varios comerciantes.

La actuación del agente de comercio ha de ser independiente, y lo distingue del que, con terminología un

tanto arbitraria si se quiere, denomino agente de ventas. La independencia del agente de comercio significa

que es él mismo, y no alguno de los comerciantes a cuyo favor ejerce sus funciones, quien determina el

modo, lugar y tiempo de desplegar su actividad; significa también, en consecuencia, que el agente está en

libertad de consagrarse a otras actividades, e incluso de servir como agente a diversos comerciantes, con la

única posible limitación de que no sean competidores entre sí, limitación que impone la lógica de los hechos,

pues si las funciones del agente, según la definición propuesta, consiste en fomentar los negocios de un

comerciante, malamente podría fomentarlos si favorece a los de un competidor.

La independencia de que, por esencia, disfruta el agente de comercio tiene como consecuencia el que

no deba ser considerado, en cuanto es propiamente agente mercantil, como un trabajador, carácter que sí

tiene el que he denominado agente de ventas, y cuyo esbozo trazaré más adelante.

De lo dicho resulta también que el agente mercantil es un auxiliar del comercio, y no del comerciante,

pues sus funciones no se limitan a coadyuvar con uno determinado, sino con tantos cuantos se lo permitan

las circunstancias de hecho.

Una nota del concepto de agente de comercio es la de que su actividad va encaminada a fomentar los

negocios de uno o varios comerciantes. Ello significa que su interés es concordante o paralelo al de tales

comerciantes, mientras que l corredor mantiene, o a lo menos, debe mantener, una actitud imparcial, puesto

que su misión es poner en contacto a las partes, y no favorecer a los intereses de una de ellas.

Dada la vinculación de los intereses que existe entre el comercio y el agente, y en atención también a

que éste, en muchas ocasiones, renuncia (tácita o expresamente) a realizar negocios similares a los de aquel

de quien es agente, con frecuencia se le concede el derecho de exclusiva respecto a determinado territorio,

exclusiva cuyo contenido puede ser: a) la renuncia del comerciante a otorgar el carácter de agentes a otras

personas, en el territorio de que se trata; b) la renuncia a gestionar negocios sin intervención del agente,

aunque reservándose la facultad de aceptar los propuestos espontáneamente por personas residentes en el

territorio de la exclusiva o que han de ejecutarse en él; c) la obligación de no contar sin intervención del

26

Page 27: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

agente, o, a lo menos, la de abonarle la cantidad pactada sobre todos los negocios celebrados en el territorio

respectivo y que han de ejecutarse en él, aunque se hubieren perfeccionado sin mediación del agente.

La exclusiva no es un carácter esencial del contrato de agencia: pude celebrarse, y es también frecuente

que así se haga, sin el otorgamiento de tal prerrogativa.

Las funciones del agente no dependen del agente exclusivamente de sus características personales,

como las del corredor público; de aquí que sea perfectamente concebible que asume el carácter de agente

una persona moral, es decir, una sociedad mercantil.

En este caso, y en aquellos en que el agente, aun cuando persona física, organiza los factores de la

producción para la ejecución del contrato, se constituirá una empresa de agencia, cuyo carácter comercial

resulta de la fracción X del artículo 75 del Código de Comercio, y el agente empresario tendrá el status de

comerciante, que el ejercicio personal de las funciones de agente no basta para conferirle, pero que también

puede adquirir el agente (como tal, auxiliar del comercio) por actos distintos de os que le confiere su

carácter, ya que ninguna disposición le veda ejercer el comercio por cuenta propia.

Comisionistas.- La comisión mercantil, según la define el artículo 273 del Código de Comercio, “es el

mandato aplicado a actos de comercio”. “Es comitente --continúa diciendo el texto legal--el que confiere

comisión mercantil y comisionista el que la desempeña”.

No se estudiará aquí el contrato de comisión mercantil, como no se ha estudiado el de mediación ni el de

agencia, pero sí es necesario recordar el concepto legal de comisionista, como persona que desempeña una

comisión, justamente para diferenciarlo de otro concepto de comisionista, que es el que aquí interesa; el

comisionista como persona que ofrece al público encargarse de las comisiones que se le confieran y

que, por lo tanto, las desempeña habitualmente.

Este segundo concepto no es desconocido del Código de Comercio, aun cuando se confunda y mezcle

con el primero: indudablemente, si el artículo 275 declara que “es libre el comisionista para aceptar o no el

encargo que se le hace”, se refiere a una persona que aún no ha aceptado la comisión, y que, en

consecuencia, no es un comisionista en el sentido del artículo 273. El artículo 277 y la fracción II del artículo

279 se refiere a quien ha rehusado la comisión, y que malamente podría ser llamado comisionista si sólo

valiera el concepto del artículo 273. Y todavía es más interesante que el artículo 277 imponga obligaciones, y

27

Page 28: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

el 279 confiera derechos, a quien no ha celebrado contrato alguno del que puedan nacer éstos y aquéllos.

¿En qué se fundan, entonces, tales obligaciones y derechos? A nuestro modo de ver, la respuesta es fácil: es la profesión de comisionista la que justifica los preceptos mencionados, son deberes y derechos profesionales los que la ley consagra. Si a un simple particular, se le propone una comisión y la rehusa, no

es aplicable el artículo 277, porque no hay comisionista ni en sentido contractual ni en sentido profesional:

falta así el presupuesto de aplicación de la norma.

Es indudable que el comisionista profesional, como la califica de modo incidental Benito, es un auxiliar

del comercio, en cuanto facilita la realización de los actos de comercio que se le encomiendan, y un auxiliar

independiente, puesto que presta sus servicios a los comerciantes en general y no a uno concretamente

determinado, con exclusión de los demás.

En los proyectos elaborados de 1947 a 1960, se precisa la figura profesional del comisionista; por lo

demás, no contiene ninguna innovación sustancial respecto de la vigente legislación.

Son agentes aduanales los individuos a quienes la Secretaría de Hacienda autoriza, mediante la

patente respectiva, para ocuparse, por cuenta ajena, en los trámites aduanales necesarios para la importación

o exportación de mercancías, y en la celebración de los contratos necesarios para hacerlas llegar a su lugar

de destino. La Constitución de la República (artículo 32, frase final) exige la nacionalidad mexicana por

nacimiento como requisito para ser agente aduanal. El régimen jurídico de los agentes aduanales lo

establecen los artículos 143 a 149 de la Ley Aduanera de 28 de diciembre de 1981, que entró en vigor el 1°

de julio de 1982; pero la extensión de sus funciones resulta de las prácticas mercantiles.

El carácter de los agentes aduanales es muy similar al de los comisionistas, en cuanto se dedican a

realizar los mandatos especiales que el público les confiere; sin embargo, en cuanto las gestiones ante las

aduanas no son actos de comercio, no quedan incluidos en el concepto de comisionistas. Por el contrario, sí

quedan dentro de la denotación de tal concepto, en cuanto contratan, como es frecuente, el transporte, el

seguro, etc., de las mercancías importadas o exportadas. Los agentes aduanales no pueden ejercer el

comercio por cuenta propia.

Los agentes aduanales no son trabajadores, sino funcionarios públicos; sin embargo, la patente que se

les otorga no puede considerarse como una concesión en el sentido estricto que tiene en derecho

administrativo. Entre sus funciones, no se incluye la contratación de la estiba y desestiba, carga y descarga

28

Page 29: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

de los buques; responden administrativamente de las infracciones o delitos cometidos por sus dependientes,

y frente al Fisco, si son consignatarios de mercancías, con exclusión de quien pueda resultar dueño de ellas.

Son menores intermediarios, y no patrones, respecto de las personas que contraten para desempeñar

trabajos, que no pueden ejecutar personalmente, salvo que el trabajo lo realicen los elementos propios.

Pueden tener el carácter de representante de los importadores, sólo en sus relaciones con el Fisco, o de

acuerdo con las facultades que se le hayan conferido en el documento constitutivo de la representación, pero

de las disposiciones de la legislación aduanera no resulta que estén autorizados para celebrar, a nombre de

los importadores, pacto respecto de las cuotas que les corresponden. No pueden relegar su representación a

favor de terceras personas, sin consentimiento del comitente. No procede la cancelación de la patente, ni la

suspensión del agente, si no existe connivencia o negligencia de él, con relación a actos de sus subordinados.

Estas características resultan de diversos fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mediante un acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el Diario Oficial de 27

de junio de 1958, se reconoció el carácter patrimonial de la patente de agente aduanal, y se fijan los criterios

para la transmisión de tales patentes en los casos de incapacidad física o fallecimiento.

El monto de los honorarios de los agentes aduanales está regulado por una tarifa, de 18 de septiembre

de 1939, que sufrió reformas publicadas en el Diario Oficial de 16 de julio de 1971.

Contadores públicos.- Numerosos preceptos legales se refieren a los contadores públicos, bien para

exigir su intervención en determinados actos legalmente obligatorios (LSM, artículo 251), o necesarios para la

validez de ciertos negocios jurídicos (LTOC, artículo 213), bien señalando tal carácter como requisito para

desempeñar ciertos cargos (Ley orgánica del Banco de México, artículo 55, que usa el término “auditor”). No

obstante, ninguna ley fija sistemáticamente las normas del ejercicio de esta profesión, una de cuyas funciones

principales es el examen de la situación de un negocio y de la fiel concordancia de los balances con los datos

de la contabilidad respectiva.

El proyecto de 1929 sí consagraba un capítulo a estos auxiliares de comercio, distinguiéndolos de los

contadores privados. El proyecto de 1947 no dedicó ningún precepto a los contadores públicos; se consideró,

por una parte, que sus funciones resultaban de diversos preceptos legales, y, por la otra, que en cuanto

profesión, debía estar regida por la ley de la materia. Este punto de vista se mantuvo en al revisión de 1952.

En el proyecto de 1960, tampoco se incluyen normas sobre los contadores públicos.

29

Page 30: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La diferencia entre contador público y contador privado no debe realizarse basándose simplemente en el

título académico, que si es necesario para el ejercicio de las funciones de contador público, no basta para

caracterizar a éste, pues con frecuencia ocurre que personas con título académico de contador público,

ejercen como contadores privados, en cuanto emplean sus conocimientos para organizar y dirigir la

contabilidad de un comerciante del cual dependen, mientras que el contador público, en sentido estricto, es un

auxiliar independiente que no puede estar superditado a ningún comerciante, pues ciertamente la ley le

confiere determinadas funciones en atención a sus independencia, y no sólo a sus conocimientos técnicos.

AUXILIARES DEPENDIENTES

Los factores.- Factor es la persona que dirige una negociación o un establecimiento mercantil por

cuenta de su propietario, o que representa a éste en todos los asuntos concernientes a la negociación o

establecimientos respectivos (artículo 309).

En la práctica el factor recibe el nombre de gerente o administrador. Puede estar encargado de dirigir

toda la negociación (gerente general), o sólo uno de sus establecimientos (gerente de una sucursal,

administrador de una fábrica).

El artículo 310 parece exigir la forma escrita para el apoderamiento del facto. Sin embargo, considero, de

acuerdo con Moreno Cora, que la omisión de tal forma no es oponible a los terceros de buena fe, y entiendo

que la exigencia sólo rige las relaciones entre principal y factor. En efecto, a) el artículo 309 considera factor

tanto al que está autorizado para contratar como al que tiene la dirección de una empresa: luego basta el

poder tácito que resulta del hecho de dirigir la negociación; b) el artículo 315 pone a cargo del principal os

actos del factor, aunque haya transgredido sus facultades, siempre que estén comprendidos dentro del giro

de que están encargados: luego es el hecho objetivo de la referencia a la negociación lo que, frente a

terceros, funda el poder del factor, y no la autorización escrita que le haya podido otorgar el principal, ya que,

de ser así, tal autorización sería la medida de sus facultades; c) quien da a otro la dirección de su negocio,

aun sin autorización escrita, realiza un hecho positivo que da lugar a que se crea que dicha persona está

facultada para suscribir títulos-valor, y, en consecuencia, de acuerdo con el artículo 11 de la Títulos y

Operaciones de Crédito, no puede oponer a los terceros de buena fe la falta de poder del aparente

representante (factor): por mayoría de razón, serán válidas las obligaciones contraídas por el factor, aunque

no tenga poder escrito, si no tiene el rigor de las cambiarias.

30

Page 31: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Por lo demás, es notorio que la solución que se propugna protege los intereses del tráfico comercial de

buena fe, y concuerda con las modernas tendencias de dar efectos, respecto de terceros, a la apariencia

jurídica.

Facultades del factor.- La doctrina de los países latinos, suele considerar válidas, aun frente a terceros,

las restricciones a las facultades del factor, a condición tan sólo de que resulten del Registro Público de

Comercio. Por lo contrario, Rodríguez Rodríguez sostiene, con referencia al derecho mexicano, que “el

apoderamiento del factor (apoderamiento institorio) es ilimitable”, como se deduce de la frase “para contratar

respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas”, usada en el artículo

309, y de la presunción que establece el artículo 315; es decir, la presunción de que “los contratos celebrados

por los factores que recaigan sobre objetos comprendidos en el giro o tráfico de que están encargados” serán

por cuenta del principal “aun cuando el factor haya transgredido sus facultades”. Adhiero a la opinión de

Rodríguez Rodríguez, ya que la reputo jurídicamente fundada, pues claro que si los contratos celebrados por

el factor, aun en exceso de sus facultades, repercuten en el patrimonio del principal, es porque las

restricciones que éste hubiera introducido en el poder del factor no operan frente al tercero contratante, por

más que, como es obvio, tengan plena eficacia entre las partes, y pueda el principal rescindir el contrato que

lo liga al factor si se excede de los poderes que recibió, caso en el cual estará también obligado éste a

indemnizar al principal los daños y perjuicios que le hubieren ocasionado los negocios celebrados con

transgresión de sus poderes.

Además, esta solución parece la más adecuada a las necesidades del comercio, en cuanto protege al

público que no puede estar examinando los poderes del factor, y cuya buena fe lo conduciría a resentir graves

perjuicios en caso de que se anularan los actos jurídicos del factor, a pretexto de su falta de facultades, al

paso de que el principal puede precaver los peligros de los abusos del factor escogiendo con cuidado a la

persona a quien se confiere tal carácter y exigiéndole que garantice adecuadamente su manejo.

Para fundar la tesis contraria, de la oponibilidad a terceros de las limitaciones del poder del factor se ve

obligado Tena: 1°) a corregir el texto de la ley, y 2°) a invocar doctrina italiana basada sobre preceptos

distintos de los de la ley mexicana. En efecto, al comentar el artículo 309, Tena lo tacha de “inexactitud” en

cuanto declara que el factor está autorizado para contratar respecto a todos los negocios concernientes al

establecimiento o empresa; y en el sumario vuelve a hablar de inexactitud de la teoría legal, ahora con

referencia al artículo 315, que en el texto critica, y propone soluciones contrarias a su tenor literal, que en el

caso (contratación de un empleado) seguramente serían rechazadas por cualquier junta de conciliación y

arbitraje, porque contradicen el artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo. En cuanto a la opinión de Vivante,

invocada por Tena, carece de fuerza probatoria, por apoyarse en los textos legales italianos, cuyo tenor literal

31

Page 32: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

permite, sin alterarlos, sostener la posibilidad de que se limiten los poderes del factor cuando su

nombramiento se inscriba en el Registro de Comercio, no obstante lo cual, autores italianos de prestigio

parejo al de Vivante no consideran que pueda privarse al factor de la facultad de realizar los actos esenciales

al comercio del principal.

Un sentido análogo tiene la tesis que adopto: el poder del factor abarca todos los negocios concernientes

al establecimiento o negociación de que está encargado; no van más allá, no le permiten realizar en nombre y

por cuenta del principal actos extraños a su comercio, a no ser por concesión expresa de poderes a tal efecto;

poderes que siendo ajenos a su carácter de factor pueden tener las limitaciones que al otorgarse se les fijen:

con respecto a ellos, el factor es un simple apoderado general de derecho común.

En su caso, sin embargo, es válida la limitación de poderes al factor: cuando se trata de la suscripción de

letras de cambio, pagarés, o cheques, pues el artículo 85 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, al

establecer que “los administradores o gerentes de sociedades o negociaciones mercantiles se reputan

autorizados para suscribir letras de cambio”, indica como límites de tal autorización “los que señalan los

estatutos o poderes respectivos”. (El precepto citado es aplicable a los pagarés y a los cheques, atenta la

remisión hecha de los artículos 174 y 196). Considero que las limitaciones concedidas por el artículo 85

regirán mientras no se de la hipótesis del artículo 11 de la misma Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, y

que “quien haya dado lugar, con actos positivos o con omisiones graves, a que se crea, conforme a los usos

de comercio” que su factor está facultado para suscribir títulos de crédito, aun más allá de las limitaciones

contenidas en su apoderamiento, deroga tácitamente estas limitaciones, y restablece la regla general

formulada en el artículo 85, o sea, la de plenitud de facultades del gerente para suscribir cambiales y

cheques.

Los negocios ajenos al giro de que está encargado, celebrados por el factor sin tener facultades para

ello, sólo valen si los realizó por orden del principal, o si éste los ratificó expresa o tácitamente (artículo 316).

En todo otro caso, se aplicarán los principios de derecho civil respecto de la falta de representación.

Expresamente establece el Proyecto de Código de Comercio de 1947 que los poderes del factor son

ilimitados frente a terceros.

En el mismo sentido es la solución de los Proyectos de 1952 y de 1947 (segundo párrafo del artículo

338).

32

Page 33: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Actuación del factor.- Puede obrar el factor en nombre propio o en el de su principal (artículo 311): en

el primer caso queda personalmente obligado; no así en el segundo (artículos 313 y 314).

Acertadamente critica Tena la parte final del artículo 311, que autoriza al factor para contratar en nombre

propio. De “infeliz añadidura” la califica, y con razón; pues del hecho que le Código español, del que se

copiaron varios artículos que rigen al factor, prevea los efectos de los actos que celebre en nombre propio, no

puede inferirse la legalidad de tal actuación, que expresamente consagra el Código mexicano, apartándose

de su modelo, el mencionado Código español, pues conforme a la doctrina de éste el factor debe obrar

siempre en nombre de su principal.

Las obligaciones contraídas por el factor en el ámbito del negocio que dirige son exigibles en el

patrimonio de su principal, cualquiera que sea su fuente. Una interpretación extensiva de los textos legales,

que hablan de contratos, sirve de fundamento a la solución propuesta en lo que mira a los negocios jurídicos.

En cuanto a los actos ilícitos, la responsabilidad del principal resulta del artículo 317 del Código de Comercio,

que manda que se hagan efectivos en bienes del principal las multas en que incurra el factor; por mayoría de

razón será responsable aquél de las obligaciones puramente civiles nacidas de los actos ilícitos de éste.

El artículo 1924 del Código de Comercio no funda de manera suficiente la responsabilidad del principal

por actos del factor, porque se refiere a obreros o dependientes, conceptos jurídicos claramente diversos del

factor, y porque, conforme al precepto citado, el principal quedaría libre de responsabilidad, si probara que no

hubo de su parte culpa o negligencia.

Considero que le artículo 317 del Código de Comercio, en su tenor literal, es contrario al 22

constitucional, que prohibe las penas trascendentales, pues por tales se entienden aquellas que se imponen a

persona distinta de la que cometió la falta o delitos castigados; luego es trascendental la multa impuesta al

principal por hechos del factor. Las multas recaerán sobre el principal siempre que las leyes (principalmente

las administrativas y las fiscales) le impongan obligaciones cuyo cumplimiento descarga en el factor, puesto

que esta circunstancia no basta para exonerar al principal del cumplimiento de las obligaciones legales. Pero

no puede, constitucionalmente, imponerse al principal una multa pecuniaria (multa) porque la conducta del

factor sea contraria a las leyes prohibitivas. Ejemplos: la ley obliga a cambiar las placas de los automóviles

periódicamente; si el dueño de un camión confía en que el factor cumplirá esta obligación, no por ello la ha

cumplido, y será responsable de la multa correspondiente. Pero si el factor, por atender a la pronta entrega de

33

Page 34: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

mercancías, maneja el camión a más velocidad de la permitida, la multa que se le imponga no puede

hacerse efectiva en bienes del principal.

Extinción del poder del factor.- Las funciones del factor terminan cuando el principal le revoca sus

poderes o enajena la negociación (artículo 319), por lo cual el factor deberá abstenerse de actuar tan pronto

como llegue a su conocimiento la revocación o la enajenación (artículo 320). Sin embargo, respecto de

terceros subsistirán las facultades de representación del factor, mientras no se haya inscrito en el Registro de

Comercio, y se haya publicado por medio de circulares, la enajenación o la revocación (artículo 320 in fine en

relación con el 17, fracción II).

La muerte del principal no produce ipso facto la terminación de los poderes del factor: así resulta del

artículo 319, que establece que dichos poderes “se estimarán en todo caso subsistentes mientras no le

fueren expresamente revocados”; y lo confirma la aplicación analógica del artículo 308, que, con referencia

a la comisión, preceptúa que “por muerte o inhabilitación del comitente no se rescindirá, aunque pueden

revocarlo sus representantes”.

Relación jurídica entre el factor y el principal.- Apartándome del método seguido hasta ahora en el

estudio de los auxiliares del comercio, y puesto que no habrá oportunidad posterior para hacerlo, estudiaré

brevemente la relación que la liga al principal con el factor, y que en opinión de algunos, no siempre tienen

origen contractual.

En efecto, para algunos tratadistas el representante de un incapaz propietario de una negociación tiene

el carácter de factor, carácter que, de ser exacta esta doctrina, no resultaría de un contrato, sino de la

institución de la patria potestad o de la tutela. Sin embargo, Garrigues considera que en estos casos, el padre

o tutor desempeña la función de principal en sentido concreto y no es propiamente un factor. Me inclino a

aceptar la tesis de Garrigues, pero con la salvedad de que si el padre o el tutor dirigen por sí mismos la

negociación, sí adquirirán el carácter de factores.

El comerciante capaz puede obtener los servicios del factor mediante un contrato de prestación de

servicios, de trabajo o de asociación en participación. Lo primero, cuando el factor tenga, a un frente a su

principal, la dirección efectiva de la negociación; lo cual sucederá, sobre todo, si este último, no reside en el

lugar de la ubicación de su establecimiento, o si su falta de conocimientos, de tiempo, de salud, etc., le

impiden atenderla directamente. Por el contrario, si el principal se reserva la facultad de dar instrucciones y

34

Page 35: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

órdenes a su factor, si éste es dentro de la negociación un mero ayudante (aunque con amplísimas facultades

frente a terceros) de quien efectivamente la dirige y es su dueño, habrá una verdadera subordinación, que

caracterizará como de índole laboral a la relación. Sí, por último, el factor presta sus servicios a cambio de

una participación de las utilidades del negocio, la cual constituye la única remuneración o cuando menos la

más importante, y si al mismo tiempo goza de suficiente libertad para actuar, el contrato que lo liga al principal

será en verdad de asociación en participación.

La Suprema Corte considera que el gerente, cuando no es socio, tiene el carácter de trabajador. Por el

contrario, Mario de la Cueva niega que tenga tal carácter, y opina que siempre es de prestación de servicios,

el contrato que celebra con el principal. Pienso, según resulta de lo dicho en líneas anteriores, que ambas

tesis extremas son falsas, y que deben examinarse las circunstancias concretas del caso para decidir si el

factor o gerente tiene o no tiene el carácter de trabajador, posibilidad de distinción que, por lo demás, está

latente en la argumentación empleada por De La Cueva.

A considerar como asociación en participación el contrato que liga al principal con el factor, se opone la

letra del artículo 318, que declara que no tendrá el carácter de asociado ni el de socio si estuviere interesado

en las utilidades del giro. Con acierto, dice Rodríguez Rodríguez que “es totalmente incorrecta la expresión

del artículo 318”, y que “las cuentas en participación se ajusten bien a dicha figura jurídica. No debe olvidarse,

en efecto, que la autoridad del legislador es extiende a dar normas, pro no a definir o clasificar los conceptos

jurídicos, y que a letra del artículo 318 del Código de Comercio, puede contraponerse la del artículo 252 LSM,

que define la asociación en participación como “un contrato por el cual una persona concede a otras que le

aporten bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación

mercantil”. A este definición se ajusta rigurosamente el contrato en virtud del cual el factor aporta sus servicios

al principal a cambio de una participación de las utilidades del negocio. A la objeción de que el factor no

soporta las pérdidas, es fácil responder, recordando que quien, como él, aporta sus servicios personales, es

socio industrial, y que éste no “soporta las pérdidas” (artículo 16, fracción III, LSM).

El concepto de factor se considera aplicable a las empresas estatales, como lo es Petróleos Mexicanos,

pues se reconoció tal carácter al ingeniero Jaime J. Merino, y se le dio validez a un contrato celebrado

verbalmente por él, en representación de Petróleos Mexicanos.

35

Page 36: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Los contadores privados.- El texto original del artículo 35 establecía que los comerciantes pueden

autorizar a otras personas para que lleven sus libros de contabilidad, consagrando la existencia de los

contadores privados, que son aquellos a quienes se confía tal obligación.

La autorización para llevar la contabilidad (un verdadero apoderamiento, según lo que se acaba de decir)

podía ser tácita, conforme al párrafo segundo del citado artículo 35.

La distinción entre contador público y contador privado, que resulta de lo dicho, no atiende al título

académico, sino a las funciones desempeñadas. Cualquiera que sea la terminología que se adopte, es

indiscutible la existencia de las dos actividades: una, como profesionista al servicio del público; otra, como

auxiliar de un comerciante, bajo cuya dirección se actúa.

Hecha esta distinción, cabe plantear el problema de sí es necesario determinado título académico para

ejercer una y otra profesión. En el estado actual de nuestra legislación, esta cuestión debe resolverse en

sentido afirmativo, de acuerdo con la Ley reglamentaria de los artículos 4° y 5° constitucionales.

Los independientes.- Según la definición contenida en el artículo 309, son dependientes las personas

que desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico del comerciante, en nombre

y por cuenta de éste.

Así, la nota característica de los dependientes, que los diferencia de los demás empleados lato sensu, es la de que tienen la representación del comerciante frente a terceros, si bien dentro de la esfera especial

que resulta de su nombramiento, o de las funciones que de hecho desempeñan.

Los artículos 322 y 324 establecen de modo expreso las facultades de representación que deben

entenderse conferidas en ciertos casos a los dependientes. Sin embargo, el primero de los artículos citados

encuentra restringido en la práctica su campo de aplicación, por la extendida costumbre de confiar a

determinados dependientes (cajeros) la facultad de cobrar el importe de las ventas, con lo cual resultan

privadas de ella los dependientes vendedores.

Los viajantes y agentes de ventas.- No siempre puede esperar el comerciante a que llegue a su

establecimiento el comprador, sino que en muchas ocasiones tiene que ir en su busca y provocar la demanda.

Esta función la desempeñan los agentes viajeros y los agentes de ventas, que se distinguen de aquéllos por

tener su misión circunscrita a determinada cuidad, al paso que los primeros, como su nombre lo indica, corren

una zona más o menos amplia, e incluso todo el país.

En la mayoría de los casos, el agente de ventas, e incluso el viajante, no tiene la facultad de representar

al principal; su misión se limita a dar a conocer los productos o servicios que constituyen su tráfico, y provocar

36

Page 37: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

pedidos (jurídicamente, ofertas de contrato) que trasmite a su casa matriz, sin que, por regla general, esté el

propio agente facultado para aceptar el contrato propuesto al principal.

En contraposición con la del que llamé agente de comercio, la del agente de ventas y la del viajante es

una actividad subordinada, y que, por lo mismo, normalmente no se presta sino a un solo comerciante, a

cuyas órdenes está sometido el agente, que tiene la obligación de visitar las plazas y clientes que le indique el

principal, rendir determinados informes, obtener un volumen mínimo de pedidos, dar instrucciones y prestar

servicios a los clientes, etc.

Las obligaciones que se acaban de ejemplificar, y que constituyen al agente de ventas en estado de

subordinación respecto del principal, tiene como consecuencia, que el contrato que con éste se liga sea un

verdadero contrato de trabajo.

Ni la Suprema Corte ni Mario de la Cueva han separado la figura del agente de ventas de la del agente

de comercio: trabajador, auxiliar dependiente del comerciante, el primero; auxiliar independiente, el segundo.

Sin embargo, en algunas ejecutorias de nuestro alto tribunal se da la debida importancia a ciertas notas que

caracterizan al agente de ventas como un verdadero trabajador: la sujeción a un horario, la obligación de

informar, etc.

Considero que las soluciones propuestas siguen siendo válidas a la luz del texto de los artículos 285 a

290 de la Ley Federal del Trabajo de 1970.

Los empleados.- Además de los auxiliares cuya función se a caracterizado en los párrafos precedentes,

el comerciante suele valerse de un conjunto más o menos numeroso de colaboradores que le prestan

servicios de carácter material: correspondencia, publicidad, estadística, etc. La situación de estos empleados

y sus relaciones con el principal, regidas por el derecho del trabajo, son, en rigor, ajenas al mercantil, por no

intervenir en la constitución o cumplimiento de obligaciones reguladas por esta rama del derecho, como

intervienen los auxiliares antes estudiados.

37

Page 38: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

UNIDAD III

LOS TITULOS DE CREDITO

DEFINICION

La materia de títulos de crédito esta regulada por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de

26 de agosto de 1932 que derogo los capítulos relativos del Código de Comercio. Dicha ley da la siguiente

definición: “Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se

consigna” (articulo 5°). Esta definición es incompleta: la misma ley admite en diversos artículos que existen

otros elementos esenciales que integran el concepto del titulo de crédito, ya mencionándolos expresamente,

ya sancionando sus efectos jurídicos. De aquí que adoptemos la siguiente definición cuyo análisis se hará en

párrafos subsecuentes: los títulos de crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y

autónomo que en ellos se consigna y que están destinados a circular.

DOCUMENTOS

Los títulos de crédito son una especie dentro del genero de documentos, por lo que puede decirse que

todo titulo de crédito es un documento; pero no todo documento es titulo de crédito. Las obligaciones pueden

contraerse verbalmente o bien hacerse constar por escrito; en este ultimo caso, el documento, papel o escrito

es un medio probatorio de la existencia de la obligación. Un contrato privado, una escritura pública, un recibo,

son documentos; también lo son una letra de cambio, un pagare, un cheque; pero estos tres últimos son,

además, títulos de crédito en virtud de que poseen las demás características que a continuación

examinaremos.

38

Page 39: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

INCORPORACION

La ley dice que los títulos son documentos necesarios para ejercitar el derecho que en ellos se consigna.

Es decir, para ejercitar el derecho, se necesita estar en posesión del documento y este principio tiene diversas

aplicaciones en la ley: para ejercitar el derecho se necesita exhibir el título; cuando es pagado, debe

restituirse; la transmisión del titulo implica la transmisión del derecho; la reivindicación de las mercancías

representadas por títulos de crédito solo puede hacerse mediante la reivindicación de estos; el secuestro

sobre el derecho consignado en el titulo o sobre las mercancías por el representadas deben comprender el

titulo mismo; etc. (artículos 17 a 20). Es decir, para hacer efectivo el derecho, para transmitirlo, para gravarlo,

para darlo en garantía, se requiere que esos actos recaigan sobre el título mismo. “El derecho documental,

como llamaremos, a falta de calificativo mas propio, el consignado en un titulo, es un derecho que no vive por

si solo, porque desde el momento en que se opera su consagración en el titulo, al titulo ira prendido por

dondequiera que este vaya, nutriéndose con su misma vida, corriendo su misma suerte, expuesto a sus

propias contingencias y vicisitudes”.

Aparece ya una diferencia fundamental entre los simples documentos y los títulos de crédito: los

primeros sirven como medio de prueba de la obligación y aun pueden ser necesarios para la validez del acto,

pero entre el documento y la obligación la relación no es permanente. En cambio, en los títulos de crédito el

documento es condición necesaria y suficiente para atribuir el derecho. La doctrina conoce con el nombre de

incorporación esta relación estrecha que en los títulos de crédito existen entre el derecho y el documento.

LITERALIDAD

El derecho que se consigna en él titulo de crédito es literal; esto significa que el deudor se obliga en los

términos del documento, es decir, las palabras escritas en el titulo fijan el alcance, contenido y modalidades

de la obligación.

AUTONOMIA

Algunos tratadistas de Derecho Mercantil agregan un elemento mas a los ya estudiados como esenciales

para definir los títulos de crédito; lo que llaman autonomía. Vívante, por ejemplo dice: “El título de crédito es

un documento necesario para ejercitarlo el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.

39

Page 40: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El derecho consignado en el título es autónomo en cuanto que cada uno de los tenedores del documento

tiene un derecho propio, independiente del de los anteriores tenedores. El deudor no puede oponer al último

tenedor las excepciones que pueda tener contra los poseedores anteriores.

Nuestra ley no menciona en la definición el elemento autonomía, pero de hecho lo presupone.

CIRCULACION

Los títulos de crédito están destinados a circular, a transmitirse de una persona a otra y este es un nuevo

elemento para una definición completa. La ley considera que no son títulos de crédito los documentos que no

están destinados a circular (articulo 6°). Ya veremos mas adelante como hay casos en que,

excepcionalmente, se pueden poner trabas a la circulación de los títulos de crédito, ya sea por disposición

legal, ya en virtud de la voluntad del suscriptor del titulo.

LEGITIMACION

Para el tenedor de un título de crédito puede ejercitar el derecho se requiere, además de la posesión del

titulo, que lo detente legalmente. Los títulos de crédito están sujetos a reglas diversas para su circulación

según sean al portador, a la orden o no negociables. El tenedor del titulo que lo adquiere sujetándose a las

reglas que norman su circulación puede ejercitar el derecho, y el deudor se libera pagándole a ese tenedor

legitimo. Esto es lo que se conoce con el nombre de legitimación. Puede darse el caso de que el tenedor del

titulo no sea el propietario de este; pero si aparecen llenados los requisitos para la legal transmisión del titulo,

aun cuando esto sea en apariencia, el tenedor puede ejercitar el derecho.

CLASIFICACION

Los títulos de crédito pueden clasificarse desde diversos puntos de vista. Siguiendo en términos

generales la clasificación que el licenciado Roberto A. Esteva Ruiz adopta en su obra Los Títulos de Crédito

en el Derecho Mexicano, podemos establecer los siguientes grupos:

POR SU CONTENIDO

40

Page 41: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Los títulos de crédito pueden ser de tres especies atendiendo a su contenido:

a) títulos que dan derecho a una suma de dinero, como los Bonos de Deuda Publica, la letra de

cambio, el pagare, el cheque, las obligaciones, etc.

b) Títulos que dan derecho a cosas muebles diversas del dinero, como el certificado de deposito

que representa la propiedad de mercancías o bienes depositados en un Almacén General de Deposito; la

carta de porte y el conocimiento de embarque que dan derecho a la entrega de la mercancía o bienes que

han sido objeto de un contrato de transporte terrestre marítimo, respectivamente. La ley les llama títulos

representativos de mercancías y se caracterizan: porque dan derecho a bienes distintos del dinero; porque se

emiten contra entrega de los bienes a que dan derecho; porque el obligado según el titulo esta en posesión de

los bienes que este ampara. Los títulos representativos de mercancías atribuyen un verdadero derecho real

sobre las mercancías por ellos amparadas.

c) Títulos sociales que atribuyen a su tenedor la calidad de socio

POR LA PERSONA DEL EMITENTE

Cuando el emisor de un título de crédito es una persona moral de Derecho Público, ya sea la Nación, los

Estados o los Municipios, se habla de títulos de deuda pública; ejemplos: los Certificados de la Tesorería de la

Federación (CETES), los Bonos del Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES), los Petrobonos, los Pagarés

de la Tesorería de la Federación en dólares E. U. A. (PAGAFES), los Tesobonos (en moneda extranjera), los

Ajustabonos, los Bonos del Gobierno Federal para el Pago de la Indemnización Bancaria 1982 (BIB’S 82) y os

Bonos de Renovación Urbana del Distrito Federal (BORES D.F.). Si el emisor es persona física o moral de

Derecho Privado (un comerciante, una sociedad mercantil), se llaman títulos de deuda privada.

POR LA FORMA DE SU EMISIÓN

Con este criterio los títulos de crédito pueden clasificarse en títulos que se emiten en forma singular y

títulos que se emiten en serie o en masa. “Los primeros son títulos con individualidad y circunstancias propias

en cada documento, en lo referente a su contenido. Los segundos constituyen un género que abarca

determinado número, más o menos grande de documentos, que llevan idéntica individualidad o contenido

uniforme”.

41

Page 42: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Son títulos singulares el cheque, el pagaré, la letra de cambio; por el contrario, se emiten en serie las

acciones, las obligaciones, los bonos de deuda pública. Esta clasificación es interesante en virtud de que

ciertas operaciones de crédito sólo pueden celebrarse respecto de títulos del segundo grupo que tiene la

cualidad de ser fungibles, si se prescinde del número ordinal de cada título; es el caso del reporto o depósito

bancarios de títulos con transmisión de la propiedad.

POR LA FORMA DE SU CIRCULACIÓN

La ley los clasifica desde este punto de vista en títulos al portador y títulos nominativos que serán

estudiados más adelante. Ya explicaremos cómo en realidad las categorías son tres: títulos al portador, títulos

nominativos (no negociables) y títulos a la orden.

LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SON COSAS

Hemos indicado antes que os títulos de crédito se consideran cosas mercantiles; así lo declara la ley en

su artículo 1° y agrega: “Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en

ellos se consignen, son actos de comercio”. Los Títulos de Crédito, como cosas pueden ser objeto de toda

clase de contratos, negocios y relaciones jurídicas, que tendrán necesariamente naturaleza mercantil si se

consignan en el título.

CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN

La capacidad para suscribir títulos de crédito se rige por las mismas normas del Derecho Mercantil

General y del Derecho Común. La regla es que todos lo que tiene capacidad legal para contratar, tienen

capacidad para emitir o suscribir títulos de crédito, salvo los casos en que se requiere concesión o

autorización especial (artículo 3°).

En los casos en que una persona autoriza a otra para suscribir títulos de crédito en nombre de la

primera, surge el problema de la representación. La Ley de Títulos y Operaciones de Crédito establece dos

formas de conferir la representación para otorgar o suscribir títulos de crédito: la primera consiste en dar

poder, que se inscribe en el Registro de Comercio; en este caso la representación es general pues se

entiende conferida respecto de cualquier persona. En la segunda, la representación se confiere por simple

42

Page 43: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el representante; es especial, pues se

limita a la persona a quien se haya enviado la declaración (artículo 9°).

Cuando una persona suscribe un título de crédito como emisor, aceptante, endosante, etc., en nombre

de otra persona y no tiene el poder bastante o carece de facultades legales para hacerlo, se obliga

personalmente como si hubiera obrado en nombre propio, y si paga, adquiere los mismos derechos que

corresponderían al representado aparente. Sin embargo, el representado aparente puede ratificar, expresa o

tácitamente, los actos de quien obró en su nombre y entonces adquiere las obligaciones que nazcan del acto

que éste realizó en nombre de aquél (artículo 10).

LETRA DE CAMBIO

ANTECEDENTES HISTORICOS

Aun cuando algunos autores han creído encontrar los orígenes de la letra de cambio en algunas

instituciones de Babilonia, Egipto, la India, etc., propiamente la letra de cambio no apareció sino hasta la Edad

Media, en los pequeños Estados Italianos. La letra de cambio era ya de circulación común en el siglo XII y se

llamaba littera cambiale; era una verdadera carta dirigida por una persona a otra pidiéndole que pagara una

suma de dinero a una tercera; el documento se fue simplificando hasta llegar a su redacción actual que

todavía conserva la forma de una carta. Primitivamente en la letra de cambio de la Edad Media intervenían

cuatro personas: la que entregaba el dinero al banquero; el banquero que expedía la letra (girador); el

banquero corresponsal que debería pagar (girado) y la persona que tenía derecho a recibir el pago

(beneficiario). En sus principios, la letra de cambio se expedía para hacer un pago de una plaza a otra;

después se utilizó en los casos en que la misma persona que entregaba el dinero quería recogerlo en plaza

diversa y entonces se redujo a tres el número de personas que normalmente que intervenían en una letra de

cambio. Sin embargo, como en ocasiones la letra de cambio se utilizaba para pagar a un tercero, se

generalizó el empleo de la cláusula a la orden, a sea que la letra se expedía a favor del tomador o beneficiario

el cual tenía el derecho a ordenar que el pago se hiciera a otra persona. Con la aparición de la cláusula a la

orden y debido a su fácil transmisión por endoso, la letra de cambio se convirtió en título de crédito.

DEFINICIÓN

43

Page 44: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional de que una persona

llamada girador de a otra llamado girado, de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario,

en época y lugar determinados. A continuación, se reproduce un modelo de letra de cambio

REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO

La letra de cambio, como la mayor parte de los títulos de crédito que la ley reglamenta, es un documento

de carácter formal que sólo produce efectos como título de crédito cuando contiene las menciones y llena los

requisitos señalados por la ley y que ésta no presume expresamente.

Según el artículo 76 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Letra de Cambio debe

contener:

Mención de ser letra de cambio inserta en el centro del documento.

La ley exige que el documento lleve las palabras “letra de cambio” por lo que si faltan o se usan otras en

su lugar, no produce efectos como título de crédito. “Quiso la ley que la letra de cambio circulara sin la

posibilidad de despertar en nadie dudas ni desconfianza acerca de su verdadera naturaleza, ya que está

destinada a crear múltiples relaciones jurídicas de un rigor y severidad excepcionales”. Desgraciadamente

nuestros tribunales han hecho una mala aplicación de la ley y olvidándose del carácter formalista que tiene la

letra de cambio han sostenido lo contrario. En ejecutoria de 18 de septiembre de 1934, la Tercera Sala de la

44

México, D. F., a 10 de septiembre de 1998

Por esta única letra de cambio se servirá usted pagar incondicionalmente la cantidad de dos mil pesos a la orden del señor Julio López el día 3 de enero de 1999, en esta plaza.

Francisco Gutiérrez (firmado)

Sr. D.Luis Sandoval,Avenida Independencia 10,Veracruz, Ver.

Page 45: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que “la interpretación que debe darse a la expresión mención

de ser una letra de cambio, no debe entenderse en el sentido de que forzosamente y de modo literal,

contenga la palabra letra, pues se trata de una fórmula jurídica en que hay que atender más bien el espíritu de

la disposición legislativa, porque no es el caso de una fórmula de naturaleza química o de otra análoga en que

la variación de uno de los datos, destruya la naturaleza del producto que trata de obtenerse” (Amparo

promovido por Celestino Marina).

Puede haber casos en que, si falta la expresión letra de cambio, el título puede confundirse con un

cheque: piénsese en la orden incondicional de pago que se da a una institución de crédito para que se pague

una suma de dinero a la orden de una tercera persona; ese documento lo mismo puede ser letra de cambio

que un cheque nominativo. Por otra parte, la letra de cambio puede girarse a cargo del mismo girador como

veremos más adelante, y entonces podría confundirse con un pagaré. Esta es una de las razones que tuvo el

legislador para hacer de estos títulos documentos formalistas.

EXPRESIÓN DEL LUGAR Y DEL DÍA, MES Y AÑO EN QUE SE SUSCRIBE

En el ejemplo anterior el lugar donde se suscribió la letra es la Ciudad de México y la fecha, el 10 de

septiembre de 1998. Es indispensable que la letra conste el lugar de suscripción en virtud de que, mientras la

letra no se acepta ni circula, el único obligado es el girador y es necesario saber en qué lugar debe

demandársele el pago. Por lo que se refiere a la fecha tiene importancia para fijar el vencimiento de la letra si

se giro a cierto tiempo de la fecha y para determinar el límite del plazo para presentación de las letras a la

vista o a cierto tiempo vista para los efectos de la prescripción (artículos 93, 128 y 165 fracción II de la ley).

ORDEN INCONDICIONAL AL GIRADO DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO

La letra de cambio contiene una orden de pago que no puede subordinarse a condición alguna. Este

título da derecho a una suma de dinero. En derecho italiano hay letras de cambio en que se ordena la entrega

de una cantidad de frutos; ese documento recibe el nombre de ordine in derrate. Finalmente, la suma de

dinero debe ser determinada; la ley prohibe que en la letra de cambio figure estipulación de intereses o

cláusula penal, lo que sí es posible en el pagaré. Si en la letra se infringe esa prohibición, la cláusula

respectiva se tiene por no puesta.

NOMBRE DEL GIRADO

45

Page 46: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Es la persona a quien se ordena el pago. Cuando el girado a aceptado pagar la letra recibe el nombre

de aceptante.

En nuestro ejemplo el girado es el Sr. Luis Sandoval; el uso es que el nombre y el domicilio del girado

figuren al calce de la letra. Todavía es frecuente que algunos documentos, diplomáticos especialmente, el

nombre de la persona a quien van dirigidos se anote al pie del escrito.

La letra de cambio puede ser girada a cargo del mismo girador, siempre que sea pagadera en lugar

diverso de aquél en que se emita; aquí el girador y el girado son la misma persona, sólo que la letra puede

suscribirse en plaza diversa a la señalada para el pago; en este caso el girador queda obligado como

aceptante.

LUGAR Y LA ÉPOCA DE PAGO

Si en la letra de cambio no se señala el lugar de pago, se tiene como tal el domicilio del girado, y si éste

tiene varios domicilios, la letra es exigible en cualquiera de ellos, a elección del tenedor, esto último también

se aplica si en la letra de consignan varios lugares para el pago.

Por lo que se refiere al vencimiento, la letra de cambio puede ser girada en cuatro formas: a la vista y

entonces debe pagarse a su presentación; a cierto tiempo vista, caso en el cual vence después de

transcurridos los días fijados a partir de su presentación; a cierto tiempo fecha, caso en que el plazo de

vencimiento comienza a contarse en la fecha de expedición de la letra; y a día fijo. Las letras de cambio cuyo

vencimiento no se indique en el documento, las que tengan un vencimiento diverso a los cuatro enumerados y

las de vencimiento sucesivos, se entienden pagaderas a la vista por la totalidad de las sumas que se

expresen.

NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN HA DE HACERSE EL PAGO

Este es el beneficiario o tomador, el cual puede presentar la letra de cambio directamente para su

aceptación o para su pago, o bien transmitirla en virtud de un endoso. En el ejemplo, el tomador es el Sr. Julio

López. La letra de cambio puede ser girada a la orden del mismo girador, es decir, el girador y el tomador se

confunden, lo que significa que el girador manda que la letra se pague a la orden de sí mismo.

46

Page 47: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La letra de cambio es esencialmente nominativa, y si se expide a l portador no produce efectos de título

de crédito; si se emite alternativamente al portador o a favor de persona determinada, la expresión al portador

se tiene por no puesta.

FIRMA DEL GIRADOR O DE LA PERSONA QUE SUSCRIBA A SU RUEGO O EN SU NOMBRE

Si el girador no sabe o no puede escribir puede firmar a su ruego otra persona certificándolo así u

corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario que tenga fe pública. El girador en nuestro

ejemplo es el señor Francisco Gutiérrez que aparece firmando la letra.

Para que el apoderado de una persona pueda firmar letras de cambio a nombre y por cuenta del

poderdante, necesita tener autorización expresa. Los administradores o gerentes de sociedades o

negociaciones mercantiles se consideran autorizados para suscribir letras de cambio a nombre de éstas; esta

facultad tiene los límites que se establezcan en los estatutos o en los poderes respectivos.

OBLIGACIONES DEL GIRADOR

Mientras la letra de cambio no ha circulado, sólo tiene una firma, la del girador, quien hasta ese momento

es el único obligado. La ley establece que el girador es responsable de la aceptación y del pago de la letra, y

toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad se tiene por no escrita.

Anteriormente, en el sistema del Código de Comercio, la letra se consideraba como la expresión del

contrato de cambio que se celebra entre el girador y el tomador de la letra; por eso dicho Código consideraba

como requisito obligatorio en la letra de cambio que se indicara el concepto y en forma en que el girador había

recibido el valor de la letra y establecía la obligación del girador de proveer oportunamente al girado de los

fondos suficientes para pagar la letra (artículo 469 del Código de Comercio). De acuerdo con la Ley de Títulos

y Operaciones de Crédito, que derogó los capítulos correspondientes de dicho Código, la letra es una orden

incondicional de pago, por lo que ya no es necesario expresar el concepto en que el girador recibe el valor de

la letra, ni tampoco es forzoso que el girador haga previa provisión de fondos al girado: el girado pueda pagar

la letra por que tenga fondos que le haya enviado el girador, porque habrá crédito al girador por el importe de

47

Page 48: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

la letra, etc., es decir, en la actualidad la letra puede ser la expresión del contrato de cambio, pero puede no

serlo.

CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

La Letra de Cambio, como todo título nominativo, se entiende expedida a la orden y regularmente se

transmite por endoso. El endoso en propiedad de una letra de cambio, obliga al endosante solidariamente con

los demás responsables del valor de la letra, pero el endosante puede librarse de la responsabilidad solidaria

inscribiendo en el endoso la cláusula “sin mi responsabilidad” o algún equivalente.

Si en el texto de la letra se insertan las cláusulas “no a la orden” o “no negociable”, el título sólo puede

transmitirse por sesión ordinaria.

48

Page 49: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

ACEPTACIÓN.

La aceptación es el acto por el cual el girado se compromete a pagar la letra de cambio girada a su

cargo; una vez que el girado acepta, toma el nombre de aceptante y se convierte en el principal obligado al

pago del título.

Las letras de cambio giradas a cierto tiempo vista deben presentarse para su aceptación dentro de los

seis meses que sigan a su fecha; cualquiera de los obligado puede reducir ese plazo, consignándolo así en la

letra. El girador puede ampliarlo o prohibir la presentación de la letra antes de determinada época y el tenedor

que no presenta la letra oportunamente, pierde la acción cambiara. Recuérdese que en estas letras el plazo

de vencimiento principia a correr a partir de la fecha de su aceptación.

En las letras pagaderas a día fijo o a cierto plazo de su fecha, la presentación es potestativa y el tenedor

puede hacerla a más tardar el último día hábil anterior al del vencimiento. Sin embargo, el girador puede

hacer obligatoria la presentación señalando un plazo para ello o prohibir la presentación antes de una época

determinada.

Las letras a la vista no se presentan para su aceptación, sino para su pago; en ellas el pago es la mejor

prueba de la aceptación.

La letra debe presentarse para su aceptación en el lugar y dirección señalados en el documento; en su

defecto, la presentación se hace en el domicilio del girado; si señalan varios lugares para la aceptación, el

tenedor puede presentar la letra en cualquiera de ellos.

La aceptación debe constar en la letra misma y expresarse por la palabra “acepto” u otra equivalente y la

firma del girado; sin embargo, la sola firma del girado, puesta en la letra, basta para que se tenga por hecha la

aceptación. Debe agregarse la fecha de la aceptación cuando la letra sea pagadera a cierto tiempo vista o

cuando deba presentarse para su aceptación en un plazo determinado por existir indicación expresa; si el

aceptante omite la fecha, puede consignarla el tenedor.

49

Page 50: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Debe aceptarse es incondicional, pero puede limitarse a menor cantidad que el monto de la letra;

cualquier otra modalidad introducida por el aceptante equivale a una negativa de aceptación; además, si el

girado, antes de devolver la letra, tacha la aceptación, esta se entiende rehusada.

Hemos dicho que el aceptante se obliga a pagar la letra a su vencimiento; el aceptante se convierte en

el deudor principal y directo, pero subsiste la obligación cambiaría del girador, así como de los endosantes y

sus avalistas, todos responden solidariamente del pago del título. El aceptante queda obligado

cambiariamente a favor del girador pero carece de acción cambiaría contra este y contra los demás

signatarios de la letra.

El girador puede aceptar o no aceptar la letra, pero la falta de aceptación produce efectos muy serios ya

que, previo el protesto respectivo que después estudiaremos, puede ejercitarse desde luego la acción

cambiaría por el importe total de la letra contra el girador, los endosantes o sus avalistas, sin necesidad de

esperar el vencimiento.

PAGO DE LA LETRA

El día de su vencimiento la letra debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados en

ella. A falta de dirección, la letra debe presentarse en el domicilio o en la residencia del girado o del

aceptante.

Las letras de cambio a la vista deben presentarse para su pago dentro de los seis mese que sigan a su

fecha. Cualquiera de los obligados puede reducir ese plazo, consignándolo en la letra. El girador puede

ampliarlo y prohibir la presentación de la letra antes de determinada época.

El pago del importe total de la letra, como el de todo título de crédito, debe hacerse precisamente contra

su entrega. El tenedor no puede rechazar un pago parcial, pero en este caso debe conservar la letra en su

poder mientras no se cubra íntegramente; el pago parcial se anota en la letra y se da por separado el recibo

correspondiente.

El tenedor de la letra no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento; el girado que paga

antes del vencimiento, queda responsable de la validez del pago. Si al vencerse la letra no se exige su pago,

el girado o cualquiera de los demás obligados, una vez transcurrido el plazo del protesto, tiene derecho a

depositar en el banco de México el importe de la letra y a expensas y riesgo del tenedor.

50

Page 51: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

DOMICIALITARIOS

El girador puede señalar para el pago el domicilio o la residencia de un tercero, en el mismo lugar del

domicilio girado, o en otro lugar. Si la letra no contiene la indicación de que el pago será hecho por el girado

mismo en el domicilio o en la residencia del tercero, designado en ella, se entiende que será hecho por este

último, quien tiene el carácter de simple domiciliatario. En los casos anteriores la letra se llama domiciliada. El

tercero no esta obligado a pagar; pero si paga, actúa como representante del girado.

RECOMENDATARIOS

Se llaman recomentarios las personas cuyos nombres se hacen constar en la letra de cambio para que

les exija la aceptación y pago de la misma, o solamente el pago, en defecto del girado. La designación de

recomendatarios puede hacerse por el girador o por cualquier otro obligado, con el sólo requisito de que os

recomendatarios tengan su domicilio o de su residencia en el lugar de pago de la letra. El recomendatario que

acepta la letra se convierte en aceptante y, por lo tanto, en principal obligado al pago del título.

Si el girado no acepta una letra en que hay recomendatarios, o habiendo aceptado se rehúsa a pagar, el

tenedor debe protestar la letra y presentarla para su aceptación o para su pago al primer recomendatario; si

éste a su vez se niega a aceptar o a pagar, según el caso, el tenedor debe levantar el protesto

correspondiente y proceder en igual forma respecto de las demás personas indicadas. El tenedor que no

cumple esta obligación pierde las acciones cambiarias derivadas de la falta de captación o de pago.

51

Page 52: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

INTERVENTORES

Los interventores son personas que ya figuran en una letra o bien terceros que aceptan y pagan el

documento en defecto del girado o de los recomendatarios, si los hay. La intervención puede referirse tanto a

la aceptación como el pago de la letra.

ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN

Pueden aceptar la letra por intervención tanto las personas que ya figuran en el título (girado que no

aceptó, recomendatario que tampoco aceptó, endosantes y avalistas), como personas extrañas. La ley obliga

al tenedor a admitir la aceptación por intervención de un recomendatario y lo deja en libertad de admitir o

rehusar la aceptación por intervención del girado que no aceptó, de cualquier otro obligado o de un tercero.

Como se ve, puede presentarse una situación curiosa: el girado que no aceptó puede aceptar por intervención

si el tenedor se lo permite; más adelante explicaremos la ventaja que esto significa para el girado.

La aceptación por intervención produce los siguientes efectos:

a) Extingue la acción cambiaria por falta de aceptación en contra la persona en cuyo favor se hace y

contra los endosantes posteriores y sus avalistas. Por eso el que acepta por intervención debe

designar la persona en cuyo favor interviene, y si no lo hace, se presume que interviene por el

girador; en este último caso se benefician todos los obligados.

b) El aceptante por intervención se obliga a favor del tenedor y de os signatarios posteriores a aquél por

quien interviene; debe dar aviso de su intervención a la persona por quien la hubiere efectuado, y

ésta, los endosantes anteriores, el girador y los avalistas de ellos pueden exigir al tenedor que, a

pesar de la intervención, les reciba el pago de la letra y se las entregue.

52

Page 53: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

PAGO POR INTERVENCIÓN

En caso de que la letra no sea pagada por el girado, por el aceptante o por los recomendatarios, el

documento debe protestarse para que no se pierda la acción cambiaria de regreso (artículos 126, 143, 160,

fracción I y 161, fracción I de la Ley). En este caso pueden pagar la letra por intervención el aceptante por

intervención, un recomendatario o un tercero; quedan excluidos el aceptante, el girador, los endosantes y los

avalistas, porque ya están obligados en su calidad de signatarios del documento.

Recuérdese que en la aceptación por intervención el tenedor sólo está obligado a admitir la intervención

de un recomendatario, siendo facultativo admitir la de cualquier otra persona. En cambio, tratándose del pago

por aceptación, el tenedor está obligado a reecibir el pago de cualquiera de las personas antes citadas, pues

si los rehúsa pierde sus derechos contra las personas por quien el interventor ofrezca el pago y contra los

obligados posteriores (endosantes y avalistas); en general, pierde la acción cambiaria de regreso (artículos

138, 160 fracción IV y 161 fracción I).

Para que pueda hacerse el pago por intervención de una letra de cambio deben llenarse los siguientes

requisitos:

a) Que el girado, aceptante o recomendatario no haya hecho el pago.

b) Que se tenga derecho a intervenir; para ello la ley fija el siguiente orden: en primer lugar tiene

derecho a pagar el aceptante por intervención; después, un recomendatario; por último, un tercero.

El girado que no acepto como girado tiene el carácter de tercero y puede intervenir con preferencia a

cualquier otro tercero, a menos que éste libere con su firma a mayor número de los obligados en la

letra.

c) Que el pago por intervención se haga en el acto mismo del protesto o dentro del día hábil siguiente, y

que el notario, el corredor o la autoridad política que lo levante haga constar el pago en el acta

relativa a dichop protesto o a continuaciónde la misma.

El que paga por intervención debe indicar la persona por quien lo hace; a falta de mención expresa, se

entiende que interviene a favor del aceptante y, si no lo hubiere, a favor del girador. Esto se debe a que el

girador es el principal obligado al pago de la letra y, en su defecto, el girador.

53

Page 54: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El tenedor debe entregar al interventor la letra con la constancia del pago y el que interviene tiene acción

cambiaria contra la persona por quien pagó y contra los obligados anteriores a ésta. Ahora podemos

explicarnos cómo puede ser conveniente para el girado que no aceptó, hacerlo como interventor: en primer

lugar, como aceptante por intervención tiene derecho a ser preferido en el pago de la letra; en segundo lugar,

como girado aceptante no tiene acción contra el girador ni contra los demás signatarios de la letra, pero como

interventor que paga tiene expedita su acción cambiaria contra la persona por quien pagó y contra los

obligados anteriores a ésta, incluyendo al girador.

EL AVAL.

Los signatarios de una letra de cambio pueden garantizar su obligación por cualquiera de los medios

conocidos en el derecho civil. Pero además, hay una garantía de naturaleza cambiaria que es el aval. En

virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de cambio. La persona que garantiza en todo

o en parte el pago de la letra de cambio. la persona que garantiza el pago se llama avalista; aquella por quién

se presta el aval recibe el nombre de avalado. Cualquier persona puede avalar la letra, ya sea signatario

(girador, aceptante o endosante) o alguien que no haya intervenido en ella. el aval se puede prestar a favor de

cualquiera de los obligados al pago del título.

El aval debe constar en la letra o en hoja que se le adhiera; se expresa con la fórmula “por aval” u otro

equivalente; debe mencionarse la cantidad que se garantiza, indicar la persona por quien se presta y llevar la

firma del avalista. Si no se menciona cantidad, se entiende que el aval garantiza todo el importe de la letra. Si

en el aval no se indica por quién se presta, se entiende que garantiza las obligaciones del aceptante, y si no

las hay, las del girador. La sola firma puesta en la letra, cuando no se le puede atribuir otro significado, se

tiene como aval.

El avalista se convierte en deudor solidario junto con el avalado y su obligación es válida, aun cuando la

obligación garantizada sea nula. Esto diferencia el aval de la fianza; el fiador goza de los beneficios de orden,

excusión y división; el avalista contrae una obligación solidaria; además, en la fianza, si la obligación principal

es nula, también lo es la obligación del fiador; en el aval, la nulidad de la obligación garantizada no entraña la

nulidad de la obligación del avalista.

EL PROTESTO

54

Page 55: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El protesto es el acto solemne que tiene por objeto comprobar auténticamente que la letra fue

presentada en tiempo y que el obligado dejó de aceptar o pagarla total o parcialmente. Es un acto solemne,

pues tiene que ser hecho por medio de notario o de corredor público titulado y, a falta de ellos, por la primera

autoridad política del lugar.

La letra de cambio debe protestarse por falta de aceptación o por falto de pago; el girador puede

dispensar al tenedor de protestar por la letra, inscribiendo en ella la cláusula “sin protesto”, o “sin gastos” u

otro equivalente. Esta cláusula sólo puede ser puesta por el girador, la inscrita por el tenedor o por un

endosante no produce efectos; si a pesar de dicha cláusula, el tenedor hace el protesto, los gastos son por su

cuenta. Si la letra es aceptada o pagada parcialmente, el protesto debe levantarse por el saldo.

El protesto por falta de aceptación debe levantarse contra el girado y los recomendarios dentro de los

dos días hábiles que sigan al de la presentación, pero siempre antes de la fecha de vencimiento. El protesto

por falta de aceptación, dispensa de la presentación para el pago, y del protesto por falta de pago.

El protesto por falta de pago debe levantarse contra el girado o aceptante y contra los recomendarios

dentro de los dos días hábiles siguientes. Las letras a la vista sólo se presentan por falta de pago puesto que

no se presentan a la aceptación; esto mismo es aplicable a las letras giradas a día fijo o a cierto plazo de su

fecha, cuando su presentación sea potestativa, si no se hubieren presentado a la aceptación oportunamente.

El protesto se levanta en el domicilio o residencia de la persona contra quien se hace; si aquél no es

conocido, el protesto puede practicarse en la dirección que elija el notario, corredor o autoridad política que lo

levante; en caso de que no se encuentre presente la persona contra la que va a levantarse el protesto, la

diligencia se entiende con sus dependientes, familiares, criados o algún vecino.

El protesto debe hacerse constar en la misma letra o en hoja que se le adhiera. Además, el notario,

corredor o autoridad que lo practique deben levantar acta del protesto en la que debe aparecer: la

reproducción literal de la letra; el requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra los motivos de la

negativa para aceptarla o pagarla; la firma de la persona con quién se entienda la diligencia o la expresión de

que no pudo o no quiso firmar; el lugar, la fecha y hora en que se practica el protesto y la firma de quien

autoriza la diligencia.

55

Page 56: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El notario, corredor o autoridad que haya hecho el protesto deben retener la letra en su poder el día del

protesto y el siguiente y durante ese tiempo el girado tiene derecho a presentarse a pagar la letra más los

intereses moratorios y los gastos de la diligencia.

Al tratar de la acción cambiara explicaremos los efectos que se originan por la falta de protesto.

LETRA DOCUMENTARIA

Reciben el nombre de Letras Documentarias las letras de cambio que van acompañadas por

documentos representativos de mercancías, los cuales se entregan al girado previa la aceptación o pago de

la letra. La ley dispone la que inserción de las cláusulas “documentos contra aceptación” o “documentos

contra pago” o de las menciones “D/a” o “D/p” en el texto de una letra de cambio con la que se acompañen

documentos representativos de mercancías, obliga al tenedor de la letra a no entregar los documentos sino

mediante la aceptación o el pago de la letra (artículo 89).

Estas letras se utilizan en las operaciones de compraventa de mercancías entre comerciantes radicados

en plazas diversas. Supongamos que el señor Fuentes, de México, vende una partida de mercancías al señor

Gómez, de Veracruz, y que han convenido que el precio se pagará en un plazo de seis meses. El señor

Fuentes embarca la mercancía con destino a Veracruz y la empresa de ferrocarriles le entrega la carta de

porte que da derecho a recoger la mercancía en el lugar del destino; entonces el señor Fuentes gira una letra

documentaria a seis meses vista a cargo del señor Gómez; el tenedor de la letra la presenta al girado para su

aceptación y si la acepta le entrega la carta de porte para que pueda retirar la mercancía. Si se conviene que

el precio de la mercancía se pague al contado, la letra se girará a la vista y los documentos sólo se

entregarán al girado en caso de que éste pague la letra.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES

El tomador de una letra de cambio tiene derecho a que el girador le expida uno o más ejemplares

idénticos si la letra no contiene la cláusula “única”. Los ejemplares deben contener en su texto la indicación

“primera”, “segunda”, y así sucesivamente según el orden su expedición; si falta esa indicación, cada ejemplar

se considera una letra de cambio distinta. El derecho de obtener ejemplares de una letra puede ejercitarse por

cualquier tenedor, por medio del endosante anterior, el cual debe dirigirse al que le antecede, y así

sucesivamente, hasta llegar al girador. Los endosantes y avalistas están obligados a reproducir sus

respectivas suscripciones en los duplicados de la letra. Por tanto, en los diversos ejemplares de una letra de

56

Page 57: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

cambio aparecen las firmas autógrafas, es decir, de puño y letra del girador, de los endosantes y de los

avalistas.

El pago que se hace sobre uno de los ejemplares libera del pago de todos los otros, pero el girado queda

obligado por cada ejemplar que acepte; también el endosante que endosa los ejemplares a personas diversas

y los endosantes posteriores quedan obligados por sus endosos como si constaren en letras distintas. En

consecuencia, si el girado ya aceptó un ejemplar y no quiere obligarse a pagar otros, debe rehusarse a

aceptarlos.

La persona que envía uno de los ejemplares para su aceptación, debe mencionar en los demás el

nombre y el domicilio de la persona en cuyo poder se encuentre aquél. El tenedor del ejemplar remitido a la

aceptación debe presentarlo oportunamente y protestarlo si no es aceptado; además, si llega el vencimiento y

no se le ha exigido la entrega del ejemplar, debe presentarlo al cobro para que se deposite su importe en un

banco o en una casa de comercio o protestar la letra por falta de pago si el girado no hace el depósito.

Finalmente, está obligado a entregar el ejemplar que se le envió para su aceptación y las actas de protesto,

en su caso, al tenedor legítimo de otro ejemplar que contenga la indicación de la persona a quien el primero

fue enviado. Cuando dicho tenedor se niega a hacer la entrega, el tenedor legítimo debe levantar acta de

protesto contra quien rehúsa la entrega y contra el girado por falta de aceptación o del pago de duplicado, y

entonces puede ejercitar la acción cambiaria de regreso.

Si el tenedor del ejemplar original enviado para la aceptación se le presentan dos o más tenedores de los

demás ejemplares pidiéndole que entregue aquél, lo entregará al primero que lo solicite, y si se presentan

varios al mismo tiempo, debe dar preferencia al tenedor del ejemplar que tenga el número ordinal más bajo.

Generalmente se hace el uso del derecho de solicitar varios ejemplares, cuando el tenedor quiere

protegerse contra la pérdida de la letra a fin de evitarse las dilaciones y trámites que estudiamos al tratar del

robo o extravío de títulos nominativos; el tenedor puede mandar uno de los ejemplares a la aceptación y

conservar otro en su poder.

PLURALIDAD DE COPIAS

El tenedor de una letra de cambio tiene derecho a hacer copias de la misma, que deben reproducir

exactamente el original, con los endosos y todas las enunciaciones que contenga, e indicar hasta dónde

57

Page 58: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

termina lo copiado. Las firmas autógrafas del aceptante, de los endosantes y de los avalistas, puestas en la

copia, obligan como si constataran en el original.

La persona que remitió el original para su aceptación o que lo depositó, debe mencionar en las copias el

nombre y domicilio de la persona que tenga el original; el tenedor del original está obligado a entregarlo al

tenedor legítimo de la copia y si se le presentan dos o más tenedores legítimos de copias debe proceder

como en el caso de los ejemplares que antes examinamos.

El tenedor de una copia puede ejercitar sus derechos contra los suscriptores de ésta, aun sin tener el

original, pero para ello debe comprobar, con el protesto, que el original no le fue entregado a su petición.

De lo anterior parece que hay diferencias esenciales entre un ejemplar y una copia; el ejemplar sólo se

puede expedir en el caso de letras que no tienen la cláusula única; la copia puede hacerse respecto de

cualquier clase de letra; el ejemplar lleva las firmas autógrafas de los suscriptores; la copia, al expedirse, no

tiene más firma autógrafa que de la persona que la hace.

58

Page 59: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA ACCIÓN CAMBIARIA

La acción cambiaria es el derecho que tiene el tenedor de una letra de cambio para exigir a los obligados

el pago del importe de la letra y de los accesorios legales. La acción cambiaria se ejercita en tres casos:

a) Por falta de aceptación o aceptación parcial.

b) Por falta de pago o pago parcial.

c) Por quiebra o concurso del girado o aceptante.

En el primero y tercer casos, la acción cambiaria puede intentarse aun antes del vencimiento de la letra

por e l importe total de ésta, salvo el caso de aceptación parcial en que se limita la parte no aceptada.

Además del importe de la letra, mediante la acción cambiaria puede reclamarse el pago de las siguientes

prestaciones: intereses moratorios al tipo legal desde el día del vencimiento, gastos del protesto, de

cobranzas y demás gastos legítimos, y premio de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la

letra y la plaza en que se la haga efectiva, más los gastos de situación. Si la letra no está vencida, de su

importe se deduce el descuento calculado al tipo de interés legal.

Como el aceptante, el girador, los endosantes y los avalistas responden solidariamente del pago de la

letra y accesorios legales, el último tenedor de la letra puede ejercitar la acción cambiaria contra todos los

obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en ese caso la acción contra los otros y sin

obligación de seguir el orden que guardan sus firmas en la letra. El obligado que paga la letra tiene acción

contra los signatarios anteriores y contra el aceptante y sus avalistas.

La acción cambiaria es de dos especies: acción cambiaria directa que es la que se ejercita contra el

aceptante o sus avalistas y acción cambiaria de regreso que es la que se deduce contra cualquier otro

obligado (girador, endosante y sus avalistas).

Ejemplo: Alvarez gira una letra de cambio a Benítez y a la orden de Cortés; éste la endosa a Domínguez,

ésta a Enríquez y éste a su vez a Fernández; la letra fue aceptada. Fernández es el último tenedor y tiene

acción cambiaria directa contra Benítez que es el aceptante y acción de regreso contra Enríquez, Domínguez

y Cortés, que son endosantes o contra Alvarez que es el girador; puede cobrar a cualquiera de ellos

indistintamente. Supongamos que ejercita su acción contra Domínguez que le paga; Domínguez, como

endosante, ha pagado la letra en vía de regreso, pero él a su vez puede ejercitar su acción cambiaria de

59

Page 60: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

regreso contra los signatarios anteriores que son Cortés, endosante, y Alvarez, girador o su acción directa

contra el aceptante. Supongamos que ahora que Fernández ejercita la acción directa y que el aceptante paga;

en tal caso se extinguen las acciones cambiarias, ya que a pagado el principal obligado, el cual carece de

acción cambiaria contra el girador y contra los demás signatarios de la letra.

La acción cambiaria puede ejercitarse en tres formas diversas:

a) Mediante aviso para inclusión de cuenta.

b) Girando letra resaca.

c) Promoviendo juicio ejecutivo mercantil.

Los dos primeros procedimientos son extrajudiciales y de ellos tratáremos en los siguientes párrafos; el

tercero es judicial y queda reservado para cuando estudiemos los juicios mercantiles.

AVISO PARA INCLUSIÓN DE CUENTA

El último tenedor de la letra debidamente protestada y el obligado en vía de regreso que la haya pagado,

pueden cobrar lo que por ella les deban los demás signatarios cargándoles o pidiéndoles que les abonen en

cuanta el importe de la letra más sus intereses y gastos legítimos. El aviso respectivo que el tenedor envié al

obligado al pago de la letra debe ir acompañado de la letra original, con la anotación de recibo de su importe,

de la copia autorizada del acta de su protesto y de la cuenta de intereses y gastos, incluyendo el precio del

recambio, en su caso (artículo 157, fracción I). Con relación a este último recuérdese que el último tenedor

puede reclamar el pago del premio del pago entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza

en que se la haga efectiva, y el obligado en vía de regreso que paga la letra puede exigir el premio del cambio

entre la plaza de su domicilio y la plaza del reembolso.

60

Page 61: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LETRA DE RESACA

El último tenedor de la letra protestada, así como el obligado en vía de regreso que la haya pagado

pueden cobrar por lo que por ella se les deba, girando a favor de sí mismos o de un tercero, y a cargo de

cualquiera de los demás signatarios con ellos obligados, una letra de cambio a la vista por el valor de la letra

que quiere hacerse efectiva aumentando con los intereses y gastos legítimos. Esta nueva letra de cambio se

llama letra de resaca y debe ir acompañada de la letra de cambio original con la anotación de recibo, de la

copia autorizada del acta de protesto y de la cuenta de intereses y gastos. La letra de resaca estaba

ampliamente reglamentada en nuestro antiguo Código de Comercio pero la actual Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito sólo le dedica unas cuantas líneas (artículos 157, fracción II y 161 último párrafo).

EXCEPCIONES

Contra las acciones derivadas de la letra de cambio y de los títulos de crédito en general, sólo es posible

oponer las siguientes excepciones y defensas:

a) Incompetencia del juez.

b) Falta de personalidad del actor.

c) Que el demandado no fue quien firmó el documento.

d) Falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en quien suscribió el título a

nombre del demandado.

e) Incapacidad del demandado al suscribir el título.

f) Omisión de los requisitos y menciones que le título o el acto en él consignado debe tener y que la ley

no presume expresamente. Estas menciones y requisitos pueden ser cumplidos por la persona que

en su oportunidad debió llenarlos, hasta antes de la presentación del título para su aceptación o para

su pago.

g) Alteración del texto del documento o de los demás actos que en él consten. Si se altera el texto de

un título, los signatarios posteriores a la alteración se obligan según los términos del texto alterado y,

los signatarios anteriores, de acuerdo con los términos del texto original; en caso de que no se pueda

comprobar si una firma fue puesta antes o después de la alteración, se presume que lo fue antes.

h) Que el título no es negociable.

61

Page 62: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

i) Quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento.

j) Que se depósito el importe de la letra en el Banco de México por no haberse cobrado la letra a su

vencimiento.

k) Cancelación del título o suspensión de su pago en los casos de pérdida de títulos nominativos a la

orden, por robo o extravío.

l) Prescripción.

m) Caducidad.

n) Falta de las demás condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.

o) Las excepciones personales que tenga el demandado contra el actor.

LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción negativa es un medio de librarse de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo

en que no se exige el cumplimiento de aquéllas. La presente prescripción negativa extingue la obligación, así

como la acción del acreedor en contra del deudor. La acción cambiaria directa para el cobro de una letra de

cambio prescribe en tres años que se cuentan a partir del vencimiento de la letra si está girada a día fijo o a

cierto tiempo de su fecha. En las letras pagaderas a cierto tiempo vista, que deben ser presentadas para su

aceptación dentro de los seis meses que sigan a su fecha o e el plazo que se consigne en la letra o en las

letras a la vista, que tienen que presentarse para su pago en esos mismos plazos, según hemos visto en su

oportunidad, los tres años para su prescripción cuenta desde concluyan esos plazos (artículo 165). La

prescripción se suspende y se interrumpe por las causas que establece el Código de Comercio: la demanda

interrumpe la prescripción, aun cuando se presente ante un Juez incompetente. El efecto de la interrupción es

inutilizar, para prescripción, todo el tiempo corrido antes de ella; en los casos de suspensión de la prescripción

sí se toma en cuenta el tiempo transcurrido antes de ella.

62

Page 63: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA CADUCIDAD

La caducidad consiste en la pérdida de la acción cambiaria de regreso por no haberse realizado

oportunamente determinados actos positivos exigidos por la ley. La acción cambiaria del último tenedor de la

letra contra los obligados en vía de regreso y la acción de esos obligados que pagaron la letra contra los

obligados anteriores en la misma vía, caduca: por no haberse presentado la letra para su aceptación o para

su pago en los plazos legales; por no haberse levantado el protesto por falta total o parcial de aceptación o de

pago; por no haberse admitido la aceptación por intervención de un recomendatario; por no haberse admitido

el pago por intervención de cualquier persona; por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses que

sigan la fecha del protesto; por haber prescrito la acción cambiaria contra el aceptante o porque haya que

prescribir esa acción dentro de los tres meses siguientes a la notificación de la demanda, etc. (artículos 160y

161).

DIFERENCIA ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD

Aunque las dos extinguen las acciones cambiarias, tienen las siguientes diferencias:

a) La prescripción supone un hecho negativo, una simple abstención que consiste en no exigir el

cumplimiento de la obligación; en no ejercitar la acción; la caducidad supone un hecho positivo para

que no se pierda la acción. La caducidad se realiza por no ejecutar los actos que indica la ley.

b) La acción cambiaria directa se extingue por prescripción; la acción de regreso, por caducidad. La

falta de protesto es causa de caducidad, pero como ésta no es aplicable a la acción directa, se

concluye que la acción cambiaria directa (contra el aceptante y sus avalistas) no se pierde por falta

de protesto.

c) Finalmente, la prescripción se suspende y se interrumpe; por el contrario, los términos de los que

depende la caducidad nunca se interrumpen y sólo se suspenden en caso de fuerza mayor (artículo

164).

63

Page 64: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA ACCIÓN CAUSAL

Las obligaciones tienen una causa que es el fin o motivo determinante de la voluntad de los contratantes;

es decir, la causa es la razón inmediata de la voluntad. Así, en los contratos bilaterales, la causa para una

parte es la prestación a la que está obligada la contraparte; en la compraventa la causa de la obligación del

comprador (pagar el precio) está en la prestación a cargo del vendedor (transmitir la propiedad de la cosa y

entregarla). Las obligaciones sean clasificado en causales y abstractas; en las primeras, la causa influye en la

eficacia de la obligación; en las segundas, la obligación se independiza de la causa que la originó.

La obligación del aceptante frente al girador es causal, aunque en la letra no se exprese dicha causa, ni

la relación jurídica que dio lugar a su expedición. Supongamos que el girador pagó la letra en vía de regreso

ejercita la acción directa contra el aceptante; éste puede oponer como excepción al girador la falta de

provisión de fondos; si la letra fue aceptada por el precio de mercancía que el girador vendió al aceptante,

éste puede invocar como excepción la falta de entrega de la mercancía. Pero la aceptación del aceptante

frente a los demás tenedores es abstracta, ya que no puede oponerles las excepciones derivadas de la

relación jurídica que dio nacimiento a la emisión del título.

La emisión o transmisión de un título de crédito no extingue la relación jurídica de donde proviene, a no

ser que haya habido novación, que debe ser expresa. Tratándose de la letra de cambio la acción causal debe

ejercitarse restituyendo la letra al demandado y sólo procede después de que el título se haya presentado

inútilmente para su aceptación o para su pago. En caso de que la acción cambiaria ya esté extinguida por

prescripción o caducidad, el tenedor puede ejecutar la acción causal si ejecutó los catos necesarios para que

el demandado conserve las acciones que pudieran corresponderle en virtud de la letra (artículo 168).

EL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

Si la acción de regreso contra el girador se ha extinguido por caducidad, y el tenedor de la letra no tiene

acción causal contra el girador, ni tampoco acción cambiaria ni causal contra los demás signatarios, puede

exigir al girador la cantidad de que se haya enriquecido en su daño. Esta acción prescribe en un año a partir

del día en que caducó la acción cambiaria (artículo 169).

64

Page 65: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

EL PAGARÉ

DEFINICIÓN

El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma

de dinero en lugar y época determinados a la orden del tomador.

A continuación se inserta un modelo de pagaré:

REQUISITOS DEL PAGARÉ

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito exige que el pagaré contenga los siguientes

requisitos:

a) Mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento. Este título, como los demás que

reglamenta la ley, es de carácter formal, y en este punto es aplicable lo que expusimos al tratar de la

letra de cambio en el párrafo a).

65

Por este pagaré me comprometo a pagar incondicionalmente, a la orden del señor Silverio López, la cantidad de cinco millones de pesos el día 25 de febrero de 1992, en esta plaza.

Dicha cantidad causará interés de 9% anual a partir de esta fecha y hasta el día en que se haga el pago.

México, D. F., a 26 de junio de 1998

Martín Fernández (firmado)

Page 66: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

b) Promesa incondicional de pagar una suma de dinero. El pagaré, como la letra de cambio, da

derecho a una suma de dinero y contiene una promesa de pago; en esto se distingue de la letra de

cambio que contiene una orden de pago; la promesa de pago debe de ser incondicional.

c) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. Este requisito hace del pagaré un título

esencialmente nominativo; la persona en cuyo favor se expide el pagaré recibe el nombre de

tomador o beneficiario. Como título nominativo que es, el pagaré se entiende extendido a la orden,

por lo que el tomador puede transmitirlo por endoso. En nuestro ejemplo el señor Silverio López es el

tomador.

d) Epoca y lugar del pago. El pagaré puede tener os mismos vencimientos que la letra de cambio y,

en consecuencia, puede expedirse a la vista, a cierto tiempo vista, a cierto tiempo fecha o a día fijo. I

el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento se considera pagadero a la vista. Cuando no se

indica lugar de pago, se tiene como tal el domicilio del suscriptor del título.

e) Fecha y lugar en que se suscribe el documento. El pagaré que arriba se inserta está suscrito en

la Ciudad de México, el 26 de junio de 1998.

f) Firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre. En el ejemplo

anterior, el señor Martín Fernández es el suscriptor y él es el obligado al pago.

CLÁUSULAS ESPECIALES

A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré puede haber estipulación de intereses o cláusula penal.

En el primer caso, el suscriptor se obliga a pagar intereses al tipo legal, o al tipo que se consigne en el título,

desde la fecha de suscripción al día en que se haga el pago; en el segundo caso, si vencido el título no se

paga, el suscriptor se obliga a pagar determinada cantidad como pena en proporción al tiempo que transcurra

para el pago del título, además de los intereses moratorios.

LA PRESENTACIÓN

Como el pagaré contiene la promesa de pago que hace el suscriptor, éste título no está sujeto a

aceptación, ya que tal acto sería redundante, y no hay obligación de presentarlo hasta su vencimiento. Sin

embargo, en los pagarés a cierto tiempo vista, la presentación es obligatoria para fijar la fecha de

66

Page 67: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

vencimiento. La presentación se comprueba por visa que firme el suscriptor del pagaré o, en su defecto, por

acta ante notario o corredor; si el suscriptor omite la fecha de presentación, puede consignarla al tenedor; la

presentación debe hacerse dentro de los seis meses que sigan a la fecah de suscripción del título.

EL PAGO

El pagaré domiciliado debe presentarse para su pago al domiciliatario, y si no hay domiciliatario

designado, al suscriptor mismo en el lugar señalado como domicilio. Si el pagaré no es pagado, debe

levantarse el protesto en el domicilio fijado en el documento. La falta de protesto produce la caducidad de la

acciones cambiarias del tenedor contra los endosantes, pero el tenedor no está obligado a protestar el pagaré

por falta de pago para conservar sus acciones contra el suscriptor, con una excepción: cuando el pagaré es

domiciliado y el pago debe hacerse por persona diversa del suscriptor, el tenedor sie está obligado a levantar

el protesto.

GENERALIDADES

Por lo que se refiere a la responsabilidad solidaria de los endosantes, al aval, al pago, al protesto y a las

acciones cambiarias, son aplicables al pagaré las mismas disposiciones que se examinaron al tratar de la

letra de cambio. Al efecto, la ley establece que el suscriptor del pagaré se asimila al aceptante de la letra de

cambio y, por lo mismo, en el pagaré la acción cambiaria directa se ejercita en contra del suscriptor. Sólo por

lo que hace al ejercicio de las acciones causal y de enriquecimiento sin causa, el suscriptor del pagaré se

equipara por la ley al girador en la letra.

67

Page 68: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

EL CHEQUE

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los Cheques tienen sus orígenes en las instituciones jurídicas y económicas de la Edad Media; se

expidieron por primera vez en Venecia con el nombre de contadi di banco; después fueron utilizados por el

Banco de San Jorge en Génova con el nombre de cédulas y su uso se extendió rápidamente a otras ciudades

italianas. Los juristas holandeses que hacían sus estudios en la universidades italianas llevaron a Holanda

este título, sólo que con diversos nombres según el lugar donde lo habían conocido: fe de depósito, fe de

banco, certificado de depósito, etc. De Holanda el cheque paso a Inglaterra en el siglo XVII, en donde fue

conocido con el nombre francés de cheque, que después adopto la forma inglesa check, que quiere decir

comprobación, cotejo.

NATURALEZA DEL CHEQUE

Este cheque se caracteriza principalmente por ser un instrumento de pago y de compensación. La letra

de cambio y el pagaré son instrumentos de crédito, están destinados a circular por determinado tiempo y sus

tenedores pueden obtener crédito mediante la negociación de esos títulos. En cambio, el cheque tiene por

objeto retirar en formas inmediata fondos disponibles que se encuentran depositados en una institución de

crédito y por eso decimos que es instrumento de pago. Por otra parte, el cheque es un instrumento de

compensación. La compensación es una forma de extinguir dos obligaciones recíprocas hasta la cantidad que

importe la menor. Ejemplo: el señor Rodríguez debe al señor González cien pesos y éste debe a aquél

ochenta pesos; las dos deudas se extinguen en ochenta pesos y sólo subsiste la deuda de Rodríguez por

veinte pesos. Para que opere la compensación se requiere que las dos deudas sean:

a) Recíprocas, es decir, que los sujetos activos y pasivos de las dos obligaciones sean ala la vez

acreedores y deudores uno de otro.

b) Fungibles, o sea que las obligaciones tengan por objeto dinero u otros bienes que sean de la misma

especie y calidad.

c) Líquidas, lo que significa que esté determinada la cuantía de ambas obligaciones o pueda

determinarse en un plazo de nueve días.

68

Page 69: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

d) Exigibles, esto es, que los deudores no puedan rehusarse legalmente a pagarlas.

e) Que no haya prohibición legal en la compensación.

Dada la complejidad de las relaciones comerciales, constantemente las instituciones de crédito son

tenedoras de cheques a cargo de otras y viceversa. De no existir la compensación, cada institución de crédito

tendría que pagar materialmente los cheques a su cargo y a favor de otras instituciones, y a su vez, cobrar los

cheques de que fuera tenedora legítima y a cargo de otros bancos. Pero la compensación bancaria ha ido

más allá; no se limita a extinguir las obligaciones recíprocas existentes entre dos bancos sino que la

compensación se opera al mismo tiempo entre todos los bancos de una misma localidad, de una misma zona

o del país. Esto se logra a través de la instituciones especiales llamadas Cámaras de Compensación, que

tienen por objeto simplificar el trámite e el cobro de efectos susceptibles de compensación y reducir al

minimum los pagos el numerario. Las instituciones deben liquidar los saldos a su cargo, que resulten de la

compensación definitiva, ya sea en efectivo o en cheques a cargo del Banco de México.

DEFINICIÓN

El cheque es un título de crédito en virtud del cual una persona, llamada librador, ordena

incondicionalmente a una institución de crédito, que es el librado, el pago de una suma de dinero a favor de

una tercera persona llamada beneficiario. Para que se puedan expedir cheques son indispensables dos

requisitos: tener fondos disponibles en poder de la institución de crédito y que la institución haya autorizado al

librador para expedir cheques a cargo de ella. Como se ve, la expedición de cheques está ligada con una

operación de crédito que después estudiaremos: el depósito bancario de dinero. Una persona entrega una

suma de dinero a una institución de crédito y convienen en que la suma depositada podrá ser retirada, total o

parcialmente, a la vista, es decir, en el momento en que lo pida el depositante. En estos casos la institución

puede autorizar al depositante para retirar los fondos depositados mediante cheques. La autorización se

entiende concedida si la institución de crédito proporciona la librador esqueletos especiales para la expedición

de cheques, ole acredita la suma disponible en cuanta de depósito a la vista.

A continuación se inserta un modelo de cheque:

69

México, D. F., a 1° de julio de 1998.

Páguese por este cheque, a la orden del señor Julio Martínez, la cantidad de doscientos mil pesos, moneda nacional.

Lorenzo Fernández (Rúbrica).

Al Banco Comercial, S. A.México, D. F.

Page 70: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

REQUISITOS DEL CHEQUE

El título que estudiamos debe contener los requisitos siguientes:

a) Mención de ser cheque inserta en el texto del documento. Insistimos en el carácter formalista

que la Ley da a los títulos de crédito; el título debe llevar la palabra cheque en su texto. Esto evita

confusiones, pues de no aparecer el nombre del título, una letra de cambio a la vista girada contra

una institución de crédito podría tomarse como un cheque.

b) Lugar y fecha en que se expide. Si en el cheque no hay indicación especial se considera como

lugar de expedición el indicado junto al nombre del librador; si se indican varios lugares, se entiende

el designado en primer término y los demás se tiene por no puestos; si no hay indicación de lugar, se

considera expedido en el domicilio del librador.

c) Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. El cheque lleva una orden de

pago, como la letra de cambio; es una orden incondicional y el contenido del título, como en la letra y

el pagaré, es dinero. En el cheque no puede haber estipulación de intereses o cláusula penal.

d) Nombre del librado. El librado debe ser una institución de crédito: este es un requisito esencial,

pues el documento que, en forma de cheque, se libre a cargo de otras personas, no produce efectos

de título de crédito. En esto difiere el sistema de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito en vigor,

del que establecía el antiguo Código de Comercio; según éste podían expedirse cheques a cargo de

banqueros y comerciantes en general.

e) Lugar de pago. Si no hay indicación especial, se considera como lugar de pago el que aparezca

junto al nombre del librado. Son aplicables a este requisito las mismas reglas que mencionamos a

propósito del lugar de expedición. Obsérvese que la ley no señala como requisito del cheque

70

Page 71: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

mencionar la época de pago en virtud de que el cheque siempre es pagadero a la vista y cualquier

estipulación en contrario se tiene por no puesta.

f) Firma de librador. El librador es la persona que expide el cheque, o sea quien ordena el pago a la

institución de crédito. Si el librador no sabe o no puede escribir, firmará a su ruego otra persona, lo

que debe certificar con su firma un corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario

con fe pública.

EL BENEFICIARIO

La persona en cuyo favor se expide el cheque es le beneficiario. El cheque puede ser nominativo o al

portador y en esto se separa de la letra de cambio y del pagaré que necesariamente son títulos nominativos.

El cheque en que no se indique a favor de quién se expide se considera “al portador”; también se entiende al

portador el cheque emitido a favor de una persona determinada y que, además, contenga la cláusula al

portador. En la letra de cambio, ocurre precisa mente lo contrario; si se emite alternativamente al portador o a

favor de una persona determinada, la expresión “al portador” se tiene por no puesta.

Cuando el cheque nominativo lleva implícita o expuesta la cláusula a la orden, se transmite por endoso.

El endoso en propiedad de un cheque obliga solidariamente al endosante con el librador, que es el principal

responsable del pago del cheque.

El cheque nominativo puede ser expedido a favor de un tercero, del mismo librador o del librado. Del

cheque que se expida o endose a favor del librado no es negociable. Esta última prohibición tiene una

finalidad: evitar que bajo la forma de cheques pudieran expedirse títulos con efectos semejantes al billete de

banco cuya emisión está reservada exclusivamente al Banco de México. En efecto, el cheque expedido o

endosado a favor del librado, que es una institución de crédito, al ser negociado, tendría que ser endosado

por dicha institución, por lo que llevaría la garantía solidaria de ésta en cuanto al pago, existiendo las

circunstancias comunes entre el cheque y el billete de ser títulos pagaderos a la vista y tener por contenido

dinero.

Los cheques por más de cinco millones de pesos siempre deben ser nominativos.

71

Page 72: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA PRESENTACIÓN

El cheque debe presentarse para su pago en la dirección que en él se indique, y ala falta de esa

indicación, debe serlo en el principal establecimiento que el librado tenga en el lugar del pago. La ley

establece los siguientes plazos para la presentación: si el cheque es pagadero en el mismo lugar de su

expedición, debe presentarse para su pago dentro de os quince días que sigan al de su fecha; si es expedido

y pagadero en diversos lugares del territorio nacional debe presentarse dentro de un mes; si se expide en el

extranjero para ser pagado en el territorio nacional o viceversa, su presentación debe hacerse dentro de tres

meses. La presentación de un cheque en Cámara de Compensación surte los mismo efectos que si se hiciera

directamente al librado.

En tanto no transcurran los plazos indicados, el librador no puede revocar el cheque ni oponerse a su

pago. Si no hay revocación ni oposición, el librado debe pagar el cheque mientras tenga fondos suficientes,

aun cuando ya hayan transcurrido dichos plazos y el cheque no se hubiese presentado a tiempo. Es

recomendable, por tanto, presentar los cheques para su pago dentro del plazo legal respectivo, con el objeto

de evitar psibles dificultades en caso de oposición o revocación del librador.

EL PAGO

El cheque debe pagarse al momento en que se presenta al librado. Como título de crédito que es, el

pago del cheque debe hacerse precisamente contra su entrega. El tenedor puede rechazar un pago parcial;

pero si lo admite, debe anotarlo con su firma en el cheque y dar recibo al librado por la cantidad que éste le

entregue. Recuérdese que en la letra de cambio es lo contrario: el tenedor sí está obligado a recibir un pago

parcial.

RESPONSABILIDAD DEL LIBRADOR

El librador es el principal responsable del pago del cheque y la ley no le permite estipular lo contrario. Por

eso en el cheque la acción cambiaria directa se ejercita en contra del librador y sus avalistas y la acción de

regreso en contra de os endosantes y sus avalistas.

72

Page 73: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El librador de un cheque que se presenta en tiempo y que no se pague por causa imputable al librador,

es responsable de los daños y perjuicios que sufra el tenedor; la indemnización que éste tiene derecho a

recibir no puede ser menor del veinte por ciento del valor del cheque. Si el cheque no se paga por no tener el

librador fondos disponibles al expedirlo, por haber dispuesto de los fondos que tuviere antes de que transcurra

el plazo de presentación o por no tener autorización para expedir cheques a cargo del librado, el librador

comete el delito de fraude e incurre en la pena respectiva, independientemente de la indemnización que debe

cubrir al tenedor (artículo 193).

RESPONSABILIDAD DEL LIBRADO

La institución de crédito que autorice a una persona para expedir cheques está obligada a cubrirlos hasta

el importe de las sumas que tenga a disposición del librador, a no ser que haya disposición legal expresa que

lo libere de esa obligación. Cuando la institución de crédito se niegue sin justa causa a pagar un cheque,

teniendo fondos suficientes del librador, debe resarcir a éste de los daños y perjuicios que le ocasione. Esta

indemnización no puede ser menor del veinte por ciento del valor del cheque.

De todo lo anterior se desprende que el tenedor del cheque no tiene acción contra la institución de

crédito, porque el librado en el cheque no está obligado cambiariamente; pero si el librado no paga con justa

causa, el tenedor tiene acción contra el librado del cheque y puede exigirle el pago de los daños y perjuicios y

el librador, a su vez, puede pedir a la institución de crédito que lo indemnice por los daños y erjuicios que le

originó la falta de pago.

La muerte o la capacidad superveniente del librador, no autorizan al librado para dejar de pagar el

cheque; peor la declaración de que el librador se encuentra en estado de suspensión de pagos, de quiebra o

de concurso, obliga al librado a rehusar el pago.

EL PROTESTO

El cheque presentado en tiempo y no pagado por el librado, debe protestarse a más tardar el segundo

día hábil que siga al plazo de su presentación, en la misma forma que la letra de cambio ala vista. Si se

admite un pago parcial, debe levantarse el protesto por la parte no pagada.

73

Page 74: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Si el cheque se presenta en Cámara de Compensación y el librado rehúsa total o parcialmente su pago,

la Cámara certifica esto en el cheque, así como que el documento fue presentado e tiempo. Esa anotación

hace las veces del protesto. Del mismo modo, la anotación que el librado ponga en el cheque mismo, de que

fue presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente, surte los mismos efectos del protesto.

LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN

Hemos dicho antes que en el cheque la acción directa se ejercita contra el librador y sus avalistas y la

acción de regreso en contra de los endosantes y sus avalistas. La acción de regreso caduca por no haberse

presentado o protestado el cheque en la forma y plazos que fija la ley. Por las mismas causas caduca la

acción directa, si el librador o sus avalistas prueba que durante el término de presentación hubo fondos

suficientes a favor del librado y que el cheque dejó de pagarse por causa ajena al librador ocurrida después

de dicho término.

Por otra parte, las acciones directa y de regreso derivadas de un cheque prescriben en seis meses. Este

plazo se cuenta, por lo que se refiere a las acciones del último tenedor, desde que concluya el plazo de

presentación, y desde el día siguiente a aquél en que se paguen el cheque, por lo que hace a las acciones de

los endosantes y sus avalistas contra el librador y contra los endosantes anteriores.

74

Page 75: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA FALSIFICACIÓN

La alteración de la cantidad por la que el cheque fue expedido o la falsificación de la firma del librador no

pueden invocarse por éste para objetar el pago hecho por el librador, si el librador dio lugar a ellas por su

culpa o por la de sus representantes. Si el cheque aparece extendido en esqueleto en los que el librado

hubiere proporcionado al librador, éste sólo puede objetar el pago en dos casos:

1. Si la alteración o falsificación fueren notorias.

2. Si habiendo perdido el esqueleto o el talonario hubiere dado aviso oportuno de la pérdida al librado.

EFECTOS DEL PAGO CON CHEQUES

Antiguamente existía el problema siguiente: el tenedor de una letra de cambio la presentaba para su

pago; el girado o aceptante, en vez de pagarla en efectivo, entregaba un cheque, y recibía la letra; al tratar de

hacer efectivo el cheque, se encontraba el tenedor que el librador no tenía fondos disponibles. Algunos

sostenían que el tenedor de la letra, por el hecho de haber aceptado el pago con un cheque, había perdido

sus acciones en contra del girador, y endosantes de la letra por no haberla protestado a tiempo, por lo que

sólo tenía acción contra el librador del cheque que lo había expedido en descubierto. La Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito prevé el caso expresamente y dispone que el que paga con cheque un título

de crédito y lo menciona así en el cheque, se considera como depositario de aquel título mientras el cheque

no sea cubierto durante el plazo legal señalado para su presentación. La falta de pago o el pago parcial del

cheque se considera como falta de pago o pago parcial del título de crédito, y una vez protestado el cheque,

el tenedor tiene derecho a la restitución del título, y previo el protesto respectivo puede ejercitar las acciones

que el competan por el título no pagado. Si el depositario del título no lo restituye al ser requerido para ello

ante un juez, notario, corredor o primera autoridad política del lugar, se hace constar así en el acta relativa, y

ésta produce los efectos del protesto para la conservación de las acciones y derechos que nazcan del título

(artículo 195).

CHEQUES ESPECIALES

75

Page 76: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Al lado del cheque ordinario existen las siguientes formas especiales del cheque:

a) Cheque cruzado. Es el cheque el librador o el tenedor cruzan con dos líneas paralelas trazadas en

el anverso y sólo puede ser cobrado por una institución de crédito. El cruzamiento puede ser general

o especial; es general si entre las líneas paralelas no aparece el nombre de la institución que debe

cobrarlo, y es especial si entre las líneas se consigna el nombre de una institución determinada. En

el segundo caso, el cheque sólo puede pagarse ala institución especialmente designada o a la que

ésta endose el cheque para su cobro.

El cruzamiento general puede transformarse en cruzamiento especial, anotando entre las líneas el nombre

de una institución de crédito, pero el especial no puede cambiarse en general. La Ley prohibe borrar

el cruzamiento y el nombre de la institución que en él aparezca. El librado que paga un cheque

cruzado en contravención a las reglas anteriores, es responsable del pago irregularmente hecho.

b) Cheque para abono en cuenta. El librador o el tenedor pueden inscribir en el cheque la cláusula

“para abono en cuenta”, a fin de prohibir su pago en efectivo. Este cheque sólo puede pagarse por el

librado, abonando el importe del cheque en la cuenta que lleve o abra al tenedor. El cheque no es

negociable a partir de la inserción de la cláusula mencionada. El librado que pague en otra forma es

responsable del pago hecho irregularmente.

c) Cheque certificado. Recibe este nombre el cheque en que el librado declara que existe en su poder

fondos bastantes para pagarlo. El librado está obligado a hacer la certificación, cuando lo solicite el

librador antes de la emisión del cheque. La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en

cheques al portador. El cheque certificado no es negociable. La certificación produce los mismos

efectos que la aceptación en la letra de cambio. En el cheque ordinario, el librado no tiene ninguna

obligación frente al tenedor; pero si certifica el cheque, queda obligado al pago como el aceptante en

la letra; de aquí que los cheques al portador no pueden certificarse ya que serían títulos que darían

derecho a una suma de dinero, pagaderos a la vista y al portador y a cargo de una institución de

crédito, por lo que tendrían todas las características del billete de banco, y ya hemos indicado que en

nuestro país la emisión de billetes es facultad exclusiva del Banco de México.

La inserción en el cheque de las palabras “acepto”, “visto”, “bueno” u otras equivalentes, suscritas por el

librado, o de la simple firma de éste, equivalen a una certificación.

El librador puede revocar el cheque certificado, siempre que lo devuelva al librado para su cancelación.

Las acciones contra el librado que certifique un cheque prescriben en seis meses a partir de la fecha

en que concluya el plazo de presentación. La prescripción sólo aprovecha al librador.

76

Page 77: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

d) Cheque de caja. Los cheques que las instituciones crédito expiden a cargo de sus propias

dependencias se llaman cheques de caja. Estos cheques deben ser nominativos y no negociables y

se expiden para pagar sueldos de empleados de la institución y toda clase de obligaciones, cuando

no se quiere hacer el pago en efectivo.

e) Cheques de viajero. Estos cheques son los que expiden las instituciones de crédito a su propio

cargo y son pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales

que tenga en la República o en el extranjero. Los cheques de viajero pueden ser puestos en

circulación por el librador o por sucursales o corresponsales autorizados.

Los cheques de viajero son precisamente nominativos y el que pague el cheque de certificar la firma

del tomador, cotejándola con la firma de éste que aparezca certificada por el que haya puesto los

cheques en circulación.

El tenedor de un cheque de viajero puede presentarlo para su pago a cualquiera de las sucursales o

corresponsales incluidos en la lista que proporcione el librador y en cualquier tiempo, mientras no

prescriba. La falta de pago inmediato da derecho al tenedor a exigir al librador la devolución del

importe del cheque y la indemnización de daños y perjuicios que no serán inferiores al veinte por

ciento del valor del cheque no pagado.

El corresponsal que pone en circulación los cheques de viajero tiene las obligaciones de un

endosante y debe reembolsar al tomador de los cheques no utilizados que éste le devuelva.

Las acciones contra el que expida o ponga en circulación los cheques de viajero, prescriben en un

año a partir de la fecha en que se hayan puesto en circulación.

77

Page 78: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

UNIDAD IV

APERTURA DE CRÉDITO

DEFINICIÓN

La apertura de crédito es un contrato por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a

disposición del acreditado, o a contraer una obligación por cuenta de éste, para que el mismo haga uso del

crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a

restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación

que contrajo y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen

(art.291de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito).

De la anterior definición se desprende que el contrato de apertura de crédito puede tener dos variedades:

a) El acreditante se obliga a poner a disposición del acreditado una suma de dinero para que éste

disponga de ella en la forma, términos y condiciones convenidos, y el acreditado se obliga a restituir

las sumas de que disponga y a pagar los intereses y demás prestaciones que se estipulen. El

acreditado puede disponer a la vista de la suma objeto del contrato, salvo pacto en contrario. En

consecuencia, si el acreditante es una institución de crédito, puede estipularse que el acreditado

haga uso del crédito mediante cheques que expida a cargo de aquélla.

b) El acreditante se obliga a contraer una obligación por cuenta del acreditado en la forma, términos y

condiciones convenidos y el acreditado se obliga a restituir las sumas de que disponga y a pagar los

intereses y demás prestaciones que se estipulen. El acreditado puede disponer a la vista de la suma

objeto del contrato, salvo pacto en contrario. En consecuencia, si el acreditante es una institución de

crédito, puede estipularse que el acreditado haga uso del crédito mediante cheques que expida a

cargo de aquella.

c) El acreditante se obliga a contraer una obligación por cuenta del acreditado en la forma, términos y

condiciones convenidos y el acreditado, a cubrir al acreditante oportunamente por el importe de la

obligación que contrajo y pagarle las prestaciones estipuladas. Así, por ejemplo, el acreditante puede

obligarse a aceptar u otorgar letras de cambio, a suscribir pagarés, a prestar su aval y, en general, a

78

Page 79: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

aparecer como endosante o signatario de un título de crédito por cuenta del acreditado. En tal caso,

y salvo convenio en contrario, el acreditado queda obligado a constituir en poder del acreditante la

provisión de fondos suficientes a más tardar el día hábil anterior a la fecha en que el documento

aceptado, otorgado o suscrito deba hacerse efectivo. La aceptación, el endoso, el aval o la

suscripción del documento, así como la ejecución del acto de que resulte la obligación que contraiga

el acreditante por cuenta del acreditado, disminuyen desde luego el saldo del crédito, a menos que

se estipule otra cosa; el acreditado sólo está obligado a devolver las cantidades que realmente supla

el acreditante al pagar las obligaciones que así hubiere contraído, y a cubrirle únicamente los

intereses que corresponden a tales sumas (art. 297).

APLICACIÓN PRÁCTICA

La apertura de crédito en que el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del

acreditado es de uso frecuente en aquellos casos en los cuales un comerciante o un industrial necesita dinero

para hacer frente a las necesidades de su empresa, pero no conoce exactamente el monto de las cantidades

que necesitará, ni la fecha precisa en que tendrá que efectuar ciertos pagos o en los que, conociendo

exactamente el monto y fecha de las obligaciones a su cargo, desea tener la seguridad de que en su

oportunidad contará con los fondos necesarios para hacer el pago. Obsérvese que ese comerciante o

industrial podrían solicitar un préstamo mercantil, contrato que estudiamos en el capítulo anterior, pero eso los

obligaría a pagar interés desde el día en que recibieran la cantidad prestada, aunque esa cantidad estuviera

inmovilizada en sus cajas durante todo el tiempo que transcurriera hasta la fecha en que tuvieran que

disponer de las cantidades recibidas. En la apertura de crédito, como veremos después, los intereses sólo se

causan sobre las cantidades que el acreditado vaya retirando y a partir de la facha de la disposición. Si el

acreditado no se ve en el caso de tener que hacer uso del crédito, no pagará un solo centavo como interés,

siendo a su cargo solamente la cantidad que exija el acreditante como comisión por el servicio que prestó el

acreditado al tener a su disposición una suma de dinero de la que, en último extremo, no llegó hacerse uso,

pero que el acreditado pudo haber retirado de haberle sido necesaria.

La apertura de crédito en que el acreditante se obliga a contraer una obligación por cuenta del acreditado

está indicada en los casos en que trata de asegurarse el cumplimiento de una obligación. Supóngase que el

comerciante A compra mercancías al industrial B y que se concede un plazo de tres meses para pagar el

precio; pero B, que es la primera vez que entra en relación de negocios con A y del que no tiene referencias,

le exige, para conceder el plazo para el pago, que una institución de crédito suscriba un pagaré a tres meses

por ele importe de la mercancía. El comerciante A celebraría un contrato de apertura de crédito con un

79

Page 80: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

banco, en el cual éste se obligaría a suscribir el pagaré por cuenta de A y la orden de B; A quedaría obligado

a entregar ala Banco el importe del pagaré el día anterior a su vencimiento.

CLASIFICACIÓN

La apertura de crédito puede ser simple o en cuenta corriente. En la apertura de crédito simple el

acreditado no puede hacer remesa en el abono de su cuenta antes del vencimiento del plazo fijado para la

devolución de las sumas de que dispuso, y en caso de que lo haga, no puede retirarlas nuevamente.

La apertura de crédito es en cuenta corriente cuando el acreditado tiene derecho para hacer remesas,

antes de fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente

haya hecho, quedando facultado, mientras el contrato no concluya, para disponer, en la forma pactada, del

saldo que resulte a su favor (artículo 296).

Es preciso no confundir el contrato de apertura de crédito en cuenta corriente con otros contratos que

tienen nombres semejantes: la cuenta corriente y el depósito bancario de dinero en cuenta corriente. El

contrato de cuenta corriente es un contrato especial que estudiaremos en capítulo posterior y que se

caracteriza principalmente por la reciprocidad de las remesas que se hacen los cuentacorrentistas. El

depósito bancario de dinero en cuenta corriente es el depósito a la vista, en cuenta de cheques, en donde el

depositante tiene derecho a hacer libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y hacer remesas

en títulos de crédito con autorización de la institución depositaria, y a disponer, total o parcialmente, de la

suma depositada, mediante cheques.

80

Page 81: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

IMPORTE DE CRÉDITO

El importe de crédito es el momento de las sumas que el acreditante se obliga a poner a disposición del

acreditado o la cuantía de las obligaciones que se obliga a contraer por del mismo acreditado. Para

determinar el importe del crédito se atiende, en primer lugar, al límite fijado por las partes en el que, salvo

pacto en contrario, quedan comprendidos los intereses, comisiones y gastos que debe cubrir el acreditado, el

importe del crédito se determina por el objeto a que éste se destina o por algún otro modo convenido por las

partes. Por último, si el importe del crédito no puede determinarse por alguno de los medios anteriores, se

entiende que el acreditante está facultado para fijar ese límite en cualquier tiempo (artículo 293). En todo

caso, puede convenirse que las partes queden facultades para restringir el importe del crédito a partir de una

fecha determinada o en cualquier tiempo.

DURACIÓN DEL CONTRATO

El acreditado tiene derecho a hacer uso de crédito en el plazo estipulado en el contrato y el plazo puede

reducirse a voluntad de cualquiera de las partes, si así se convino. Si no se estipuló término, se entiende que

cualquiera de las partes puede dar por concluido el contrato en todo tiempo, mediante aviso dado a la otra

parte en la forma prevista en el contrato, o a falta de ésta, ante notario o corredor, y en su defecto por

conducto de la primera autoridad política del lugar de su residencia. Notificada la terminación del contrato, se

extingue el crédito en la parte de la que no haya hecho uso el acreditado hasta ese momento.

LA DENUNCIA

La apertura de crédito es uno de los contratos que pueden denunciarse. En el párrafo 285 se mencionó

la denuncia como una de las causas que extinguen las obligaciones y se indicó que se consiste en que una

de las partes dé por terminado un contrato bilateral, por su sola voluntad, aun cuando la otra parte esté

cumpliendo las obligaciones a su cargo. El acreditante y el acreditado puede convenir a que cualquiera, o uno

solo de ellos, estará facultado para denunciar el contrato a partir de una fecha determinada o en cualquier

tiempo. Mediante aviso dado a la otra parte en los mismos términos indicados en el párrafo anterior.

Denunciado el contrato, se extingue el crédito en la parte de la que no haya hecho uso el acreditado hasta el

momento de la denuncia; pero el acreditado no queda liberado de pagar los premios, comisiones y gastos

correspondientes a las sumas de que no dispuso, sino cuando la denuncia proceda del acreditante.

OBLIGACIONES DEL ACREDITADO

81

Page 82: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Las principales obligaciones del acreditado:

I. Devolver las sumas de que dispuso o reintegrar las cantidades que el acreditante pagó por cuenta

del mismo acreditado. La devolución o el reintegro al acreditante tiene que hacerse en el plazo fijado

por las partes. Si no se estipuló plazo, la restitución debe hacerse al expirar el término señalado para

el uso del crédito, o en su defecto, dentro del mes que siga a la extinción del crédito (artículo 300).

Ejemplo: en virtud de un contrato de apertura de crédito un banco se obliga a poner diez mil pesos a

disposición de un comerciante, quien podrá disponer de dicha cantidad en un plazo de tres meses y

obligándose a integrar las sumas de que disponga dos meses después de que termine el plazo

señalado para el uso del crédito. En este ejemplo hay plazo estipulado para la devolución. Vamos a

suponer que no lo hubiera: entonces la devolución tendrá que hacerse al terminar los tres meses

señalados para que se haga uso del crédito. Finalmente, imaginemos que en el contrato no se

señalara plazo para las disposiciones y que el acreditante diera por concluido el contrato a los quince

días de celebrado; en tal caso, la restitución debería hacerse dentro de los treinta días siguientes a la

terminación del contrato.

Esta misma regla se aplica respecto al pago del saldo que resulte a cargo del acreditado al

extinguirse el crédito abierto en cuenta corriente.

II. Pagar al acreditante los intereses, prestaciones, gastos y comisiones estipulados. Los intereses son

las cantidades que el acreditado paga como compensación por el disfrute de las cantidades de

dinero que le entregó el acreditante o que éste pagó por cuenta del acreditado. Los intereses sólo se

causan sobre las sumas de que disponga el acreditado o sobre la que realmente supla el acreditante;

si el acreditado no hace uso del crédito, no está obligado a pagar intereses. Las comisiones son las

cantidades que percibe el acreditante en pago del servicio que ha prestado al acreditado al obligarse

en los términos del contrato; la comisión se gradúa en relación con el importe del crédito y se causa

en todo caso, aunque el acreditado no haga disposiciones, ni llegue el caso de que el acreditante

contraiga obligaciones por cuenta de aquél. Los gastos son las erogaciones que se hacen a

consecuencia del contrato. Por ejemplo: impuestos, gastos de escritura, inscripción del contrato en el

Registro de la Propiedad si hay garantía hipotecaria, etc. Para el pago de los intereses, comisiones,

gastos y demás prestaciones a cargo del acreditado se aplican las mismas reglas expuestas en el

párrafo anterior.

GARANTÍAS

82

Page 83: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La apertura de crédito en cuenta corriente pueden pactarse con garantía personal o real para asegurar

el cumplimiento de las obligaciones a cargo del acreditado. La garantía personal es la fianza, en la virtud de la

cual una persona se obliga a pagar en caso de que el acreditado no lo haga. La garantía real puede constituir

en prenda o hipoteca. La garantía se entiende extendida, salvo pacto en contrario, a las cantidades de que el

acreditado haga uso dentro de los límites del crédito (artículo 298 de la Ley de Títulos y Operaciones de

Crédito).

La apertura de crédito, simple o en cuanta corriente, que no tiene garantía se llama comúnmente

apertura de crédito en descubierto.

EXTINCIÓN DEL CRÉDITO

La extinción del crédito hace cesar el derecho del acreditado para hacerse uso de él, en lo futuro. El

crédito que se concede en virtud de una apertura de crédito se extingue por las causas que se presentan en

la siguiente página.

a) Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad del importe del crédito, a menos que éste se haya

abierto en cuenta corriente. Ya indicamos antes que, cuando la apertura de crédito es en cuenta

corriente, aunque el acreditado haya dispuesto del importe del crédito, si hace remesas en abono de

sus disposiciones, puede disponer del saldo que resulte en su favor, mientras no termine el contrato.

b) Por la expiración del término convenido, o por la notificación de haberse dado por concluido el

contrato cuando no se hubiera fijado plazo.

c) Por la denuncia del contrato

d) Por la falta o disminución de las garantías pactadas a cargo del acreditado, ocurridas con

posterioridad al contrato, a menos que el acreditado suplemente o substituya debidamente la

garantía en el término que se convenga.

e) Por hallarse cualquiera de las partes en estado de suspensión de pagos, de liquidación judicial o de

quiebra.

f) Por la muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia del acreditado, o por la disolución de la sociedad

a cuyo favor se hubiera concedido el crédito (artículo 301 de la Ley).

83

Page 84: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

MOVILIZACIÓN DEL CRÉDITO DEL ACREDITANTE

A medida que el acreditado va haciendo uso del crédito que se le concedió, el acreditante se va

convirtiendo en acreedor de aquél por las sumas que le entrega o por las cantidades que por él suple. El

acreditante, a su vez, puede necesitar fondos antes de la fecha en que el acreditado deberá hacer la

restitución y, en tal caso, puede negociar ese crédito a cargo del acreditado mediante una cesión onerosa; el

acrditante transmite o cede su crédito a un tercero y recibe una cantidad equivalente al importe del crédito.

Para facilitar al acreditante la negociación del crédito a su favor originado en las disposiciones del

acreditado, puede estipularse en el contrato de apertura de crédito que el acreditado otorgue o transmita al

acreditante un título de crédito o cualquier otro documento, como reconocimiento del adeudo que resulte a

cargo de dicho acreditado en virtud de las disposiciones que haga del crédito. Con la autorización expresa del

acreditado, al acreditante, puede descontar o ceder el crédito así documentado, antes de su vencimiento.

Si el acreditante negocia o cede el crédito, debe abonar al acreditado, desde la fecha en que lo haga, los

intereses correspondientes al importe de la disposición de que procede dicho crédito, conforme al tipo

estipulado en la apertura del crédito. No obstante, el crédito concedido no se entiende renovado por esa

cantidad, sino cuando las partes así lo convengan. Ejemplo: un banco y un comerciante celebran un contrato

de apertura de crédito en virtud del cual el primero se obliga a poner a disposición del segundo la cantidad de

cinco mil pesos para que disponga de ella en el plazo de un mes. El comerciante se obliga a pagar un interés

del 1% mensual sobre las cantidades de que disponga y a devolverlas a los quince días de terminado el plazo

para el uso del crédito; además, se estipula que, a medida que el acreditado vaya disponiendo de los fondos,

deberá suscribir pagarés a la orden del banco, por el importe de cada disposición, con el interés pactado y

con vencimiento al día convenido para la devolución. El comerciante se presenta y retira mil pesos; tiene que

suscribir un pagaré a la orden del banco por esa cantidad e intereses al 1% mensual con el vencimiento

estipulado. El banco, como beneficiario del pagaré, y autorizado por el comerciante, puede descontar el

pagaré. A partir de la fecha de negociación del pagaré el banco tiene que abonar al acreditado los intereses

por esos mil pesos porque de no ser así, éste tendría que pagar intereses dobles: los causados por el pagaré

que se ha negociado y los pactados en el contrato de apertura de crédito.

EL REPORTO

84

Page 85: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

DEFINICIÓN

El reporte es un contrato por el cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de

títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie

en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio (artículo 259 de la Ley de Títulos y

operaciones de Crédito). Algunos autores definen el porto como un negocio compuesto de dos compraventas,

una al contado y otra al término entre las mismas personas, que juegan, recíprocamente, el papel inverso de

comprador y vendedor en cada una de ellas. En realidad un reporto es un contrato especial y no una variedad

dela compraventa.

Ejemplo: un banco (reportador) adquiere de uno de sus clientes (reportado) diez acciones ordinarias de

una sociedad anónima en la cantidad de mil pesos y conviene en que, dentro de treinta días, el banco

transferirá a su cliente la propiedad de otras diez acciones ordinarias de la misma sociedad y el cliente

reembolsará al banco los mil pesos más un premio de diez pesos.

CALSIFICACIÓN

El reparto de un contrato final, pues debe constar por escrito debiéndose expresar el nombre completo

del reportador el reportado; la clase de títulos dados en reporto y os datos necesarios para su identificación; el

término fijado para el vencimiento de la operación, el precio y el premio pactados o la manera de calcularlos.

Es un contrato real, pues se perfecciona por la entrega de los títulos y por su endoso cuando son

nominativos.

Este contrato es oneroso puesto que el reportador y el reportado estipulan provechos y gravámenes

recíprocos. Como generalmente en el reporto el beneficio es para el reportado que puede disponer del precio

durante el término del contrato, ese provecho se compensa con el premio, y por eso el premio queda en

beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.

Finalmente, como ya se dijo en párrafos anteriores, el reporto es uno de os contratos llamados

diferenciales en los que la operación se consuma entre dos fechas: la fecha inicial en que se celebra la

operación y la fecha de liquidación en que se consuma. En el reporto pueden apreciarse claramente los dos

momentos de la operación: al celebrarse el contrato, el reportado transmite al reportador la propiedad de

85

Page 86: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

títulos de crédito y el reportador paga al reportado el precio de éstos; transcurre el plazo estipulado en el

contrato y se llega a la época de liquidación, y entonces se invierte la situación: el reportador transfiere al

reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie de los que adquirió inicialmente y el

reportado reembolsa al reportador el precio más un premio. Como entre la fecha inicial y la fecha de

liquidación puede variar la cotización de los títulos de crédito materia del negocio, esto da lugar a que los

contratantes especulen con las diferencias en el precio de los títulos. Ejemplo: El día dos de enero un banco

celebra un contrato de reporto en virtud del cual adquiere una acción que tiene un valor de mil pesos; el banco

paga ese precio al reportado; se pacta que el reporto se liquidará el día dos de febrero siguiente y, en tal

fecha, el banco transmite al reportado la propiedad de una acción de la misma especie contra reembolso de

los mil pesos más un premio de diez. Pero ocurre que el día dos de febrero la acción ya no vale mil pesos,

sino novecientos cincuenta: el banco habrá tenido una ganancia de cincuenta pesos en la operación más los

diez de premio. En efecto, el día dos de enero, el banco adquirió una acción que valía mil pesos y vamos a

suponer que ese mismo día la vendió en ese precio; el día dos de febrero valía sólo novecientos cincuenta

pesos. El banco la adquiere en el mercado en ese precio para cumplir su obligación con el reportado, el que

tiene que reembolsar los mil pesos que inicialmente le fueron pagados por la acción.

APLICACIÓN PRÁCTICA

El contrato de reporto tiene varias aplicaciones prácticas. La persona que es dueña de los títulos de

crédito y que necesita una cantidad de dinero puede vender los títulos o bien solicitar un préstamo con

garantía de los títulos; pero hay casos en que ninguna de esas dos soluciones es satisfactoria: el dueño

puede tener interés especial en conservar la propiedad de sus títulos o no querer enajenarlos por estar en

espera de un alza en su valor. Por otra parte, en el caso de solicitar un préstamo con garantía prendaria de

sus títulos, el importe del préstamo tendría que ser por cantidad inferior al valor de la prenda para que

quedara un margen de un veinte o un veinticinco por ciento. Los dos inconvenientes señalados quedan

subsanados si esa persona celebra con un contrato de reporto, pues obtendrá el dinero que necesita en

cantidad igual al precio de los títulos que transmitirá al transportador y, al mismo tiempo, tiene la seguridad de

que, al llegar el plazo convenido, readquirirá sus títulos en el mismo precio, aunque hayan aumentado de

valor.

En el caso anterior la operación se practica en interés del reportado, pero hay otros en que se beneficia

le reportador supóngase que una persona, es accionista de una sociedad anónima, desea tener determinada

mayoría en una próxima asamblea general de accionistas pero no pretende continuar permanentemente

como accionista. Esa persona puede adquirir acciones en reporto y, celebrada la asamblea transferirá las

86

Page 87: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

acciones a los respectivos reportados y les pagará el premio estipulado. Obsérvese que en este caso, como

excepción a la regla general, el premio quedaría en beneficio de los reportados.

ELEMENTOS REALES DEL REPORTO

En el reporto encontramos tres elementos esenciales: los títulos de crédito materia del reporto, el precio

y el premio.

El reporto es por definición misma un contrato que tiene por objeto títulos de crédito, ya sean

nominativos o al portador, títulos de deuda pública o de deuda privada. Sólo se requiere que se trate de títulos

de crédito fungibles, cualidad que generalmente se encuentra en los títulos emitidos en serie: acciones de

sociedades, obligaciones emitidas por sociedades anónimas, bonos comerciales, bonos hipotecarios, cédulas

hipotecarias, etc., según se explicó en el párrafos anteriores.

Los derechos u obligaciones inherentes a los títulos de crédito materia del reporto trascienden a las

relaciones entre reportador y reportado. Al respecto pueden presentarse los siguientes casos:

a) Títulos que atribuyen un derecho de opción. Se llaman derechos opcionales los que pueden

ejercitarse o abandonarse por el titular. Ejemplo: los accionistas tienen derecho preferente, en

proporción al número de sus acciones, para suscribir las nuevas acciones que se emitan en caso de

aumento de capital social (artículo 132 de la Ley General de Sociedades Mercantiles). Cuando los

títulos atribuyen un derecho de opción que deba ser ejercitado por cuenta del reportado, pero éste

debe de proveerlo de los fondos suficientes dos días antes, por lo menos, del vencimiento del plazo

para el ejercicio del derecho opcional.

b) Títulos que dan derecho a dividendos o intereses. Los dividendos o intereses que se pagan sobre

los títulos durante el reporto deben acreditarse al reportado para ser liquidados al vencimiento de la

operación.

c) Títulos con derecho a premios o reembolsos. Si los títulos o valores fueron designados

específicamente al hacerse la operación, los reembolsos y premios quedan a beneficio del reportado.

d) Títulos que confieren derechos accesorios. Los derechos accesorios correspondientes a los

títulos dados en reporto deben ejercitarse por el reportador, por cuenta del reportado.

87

Page 88: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

e) Títulos que obligan al pago de exhibiciones. Cuando durante el término del reporto debe ser

pagada alguna exhibición sobre los títulos, el reportado debe proporcionar al reportador los fondos

necesarios, dos días antes, por lo menos, de la fecha en que la exhibición tenga que ser pagada. Si

el reportado no cumple con esta obligación, el reportador puede proceder desde luego a liquidar el

reporto. Este caso se refiere concretamente al reporto sobre acciones pagadoras que, como se

recordará, son las acciones cuyo valor no está integramente pagado y que deben ser nominativas.

La facultad de la Ley confiere al reportador para liquidar la operación desde luego, si el reportado no

le ministra los fondos necesarios para pagar la exhibición decretada, tiene la siguiente justificación:

cuando transcurre el plazo para pagar una transmisión y no se paga, la sociedad puede proceder a la

venta de la acción respectiva, extendiendo nuevos títulos en substitución de los anteriores (artículos

118 a 120 de la Ley General de Sociedades Mercantiles). En tal caso, las acciones del poder del

reportador, por las que se dejó de pagar la exhibición decretada, no tendrían más valor que el

remanente que hubiera podido quedar de su venta.

EL PLAZO

El plazo del reporto no puede exceder de cuarenta y cinco días; toda cláusula en contrario se tiene por

no puesta. A falta de plazo señalado expresamente, el reporto se entiende pactado para liquidarse el último

día hábil en que la operación se celebre; si la fecha de celebración es posterior al día veinte del mes, el

reporto se entiende pactado para liquidarse el último día hábil del mes siguiente.

La operación puede prorrogarse una o más veces, sin que la prorroga signifique celebración de un nuevo

contrato, para ello basta la simple mención “prorrogado”, suscrito por las partes, en el documento en el que se

haya hecho constar la operación primitiva.

Precisamente porque el reporto es un contrato diferencial que expone a los contratantes a riesgo de que

los títulos aumenten o disminuyan de valor, la ley limita el plazo de la operación, pero permite la prorroga

cuando así convenga a los intereses de los contratantes.

LA LIQUIDACIÓN

Normalmente, llegado el vencimiento del plazo del reporto, se liquida mediante la entrega de los títulos

que el reportador hace al reportado y el reembolso del precio que el reportado paga al reportador, más el

premio. Pero si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto debe liquidarse, el

reportado no liquida la operación, ni ésta es prorrogada se tiene por abandonada y el reportador puede exigir

88

Page 89: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

desde luego al reportado el pago de las diferencias que resulten a su cargo. Supongamos que, en el ejemplo,

el día tres de febrero el reportado no se presenta al banco a readquirir la acción y a pagar los mil pesos más

el premio; el banco puede exigir al reportado las diferencias que importan cincuenta pesos, más d los diez

pesos del premio.

DIFERENCIAS CON LA RETROVENTA

Es indispensable examinar si el reporto no es una compraventa de títulos de crédito con pacto de

retroventa, en virtud de que este pago esta prohibido por el Código Civil (artículo 2302). En la compraventa

con el pacto de retroventa el vendedor se reserva el derecho de adquirir la cosa restituyendo el comprador el

precio y los gastos del contrato de un plazo convenido; es decir, la venta se hace con la condición de que,

dentro de un plazo determinado, se podrá rescindir el contrato devolviéndose, respectivamente, el precio y la

cosa. Si el vendedor no hace uso del derecho de retracto en el término convenido, la venta queda

irrevocablemente consumada.

De lo anterior se desprenden las siguientes diferencias entre el reporto y la compraventa con pacto de

retroventa:

a) El vendedor tiene derecho a readquirir la cosa vendida pero no está obligado a ella; en cambio, el

reportado, que es quien transmite la propiedad de los títulos de crédito, si esta obligado a

readquirirlos, y sino lo hace el reportador puede exigirle el pago de las diferencias.

b) En la compraventa con pacto de retroventa, el comprador debe conservar el bien y devolver al

vendedor el mismo bien recibido. En el reporto, el reportador no está obligado a entregar al reportado

los mismos títulos que recibió, si no que cumple entregando otros títulos de la misma especie.

c) En al compraventa con pacto de retroventa, mientras no transcurría el plazo convenido, el comprador

no podía disponer de la cosa; en el reporto, el reportador puede disponer de los títulos ya que,

posteriormente, puede adquirir otros de la misma especie para entregarlos al reportado.

CRÉDITO CONFIRMADO

DEFINICIÓN

El crédito confirmado es un contrato por el cual el acreditante conviene el obligarse diferentemente a

favor de un tercero por cuenta de la persona que pidió el crédito (artículo 317 de la Ley General de Títulos y

89

Page 90: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Operaciones Crédito). El contrato se celebra entre el acreditante, que generalmente es una institución de

crédito, y el solicitante que es la persona que pide el crédito; pero en vez de que el acreditante se obligue a

entregar fondos al solicitante, acepta obligarse directamente hacia una tercera persona. La Ley de

Instituciones de Crédito se refiere a éste contrato con la denominación de crédito comercial documentario

(artículo 71).

APLICACIÓN PRÁCTICA

Vamos a suponer que un comerciante mexicano desea adquirir mercancías de un industrial extranjero y

que, puestos en comunicación, lleguen a convenir en la clase de mercancías y en el precio, accediendo el

industrial a conceder al comerciante un plazo de seis meses, a partir de la recepción de la mercancía para el

pago del precio. Lo más probable es que el industrial extranjero no conozca al comerciante mexicano y que

ignore cual sea el grado de solvencia de éste y seguramente que eses industrial no enviará la mercancía

fundada sólo en la buena fe de un desconocido. Por otra parte, el comerciante tiene interés de adquirir la

mercancía podría anticipar el precio, pero esto le haría perder el beneficio del plazo que ya había concedido y,

por otra parte, el a su vez puede no tener datos de la seriedad y solvencia de un extranjero a quien tampoco

conoce esta situación, que a primera vista parece insoluble, viene a resolverse si en vez de la responsabilidad

personal del comerciante mexicano, se ofrece al industrial extranjero el compromiso de una persona de

amplio prestigio y reconocida solvencia, ya sea un comerciante, un industrial, una empresa, y especialmente,

una institución de crédito mexicana. Es claro que si una persona solvente se obliga por el comprador el

vendedor no tendrá inconveniente en remitir la mercancía desde luego y como se debe un plazo para el pago.

Esta es la función que desempeña el crédito confirmado que, como vemos, tiene su aplicación más frecuente

en las operaciones de comercio internacional.

Veamos prácticamente como se desenvuelve esta operación de crédito. Para que la explicación sea más

gráfica nos valdremos del siguiente esquema:

90

Exportador

Banco del importador

Importador

Por

tead

or

3

8

9

5

1 2

6 7

4

Page 91: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El importador, o sea quien compra mercancía en el extranjero para llevar a su país, solicita condiciones

para la venta de determinada mercancía y especialmente pide un plazo para el pago (1). El exportador le

contesta que está conforme en conceder un plazo de seis mese para el pago a partir de la recepción de los

documentos de embarque, pero que, a ese efecto, el importador deberá obtener crédito confirmado de su

banco por el importe de la operación (2). Como las condiciones son aceptables, el importador solicita de un

banco, crédito confirmado a favor del exportador (3). El banco otorga el crédito a su cliente y dirige al

exportador escrito de confirmación en el cual le notifica que, por cuenta del importador, se obliga a aceptar

letras de cambio, a seis meses vista, contra documentos de embarque de la mercancía (4). El exportador, al

recibir el escrito de confirmación, no tendrá inconveniente en embarcar la mercancía entregándola a una

empresa porteadora, la que le extenderá la carta de porte correspondiente, si el transporte es terrestre o el

conocimiento de embarque, si es marítimo (5) en los términos del escrito de confirmación, el exportador girará

una letra documentaria a seis meses vista a cargo del banco del importador, que irá acompañada de la

factura, la carta de porte o el conocimiento de embarque, la póliza de seguro, etc. (6). Al recibir la letra

documentaria, el banco la acepta, retira los documentos representativos de la mercancía y devuelve la letra al

exportador. (7). El banco envía los documentos al importador (8) el cual retira la mercancía que está en poder

de la empresa portedora en el lugar de destino (9).

FORMA DEL CONTRATO

La ley exige que el crédito confirmado conste por escrito. En la práctica ésta operación se documenta

con la solicitud de crédito confirmado que el solicitante dirige al acreditante y con el escrito de confirmación

que el acreditante envía al tercer beneficiario.

En la solicitud debe precisarse el importe del crédito, el plazo en que puede hacerse uso de él, la forma

como será utilizado por el tercer beneficiario, los intereses que el solicitante pagará por las cantidades que

pague el acreditante, la comisión que se cubrirá a este por el manejo del crédito, la forma como el solicitante

reembolsará al acreditante las cantidades que éste pague y las garantías que se convengan para asegurar el

pago.

El escrito de confirmación puede redactarse de este modo:

91

Compañía Americana, S. A.Nueva York, E. U. A.

Muy señores nuestros:

Por cuenta y orden de La Mexicana, S. De R. L., hemos abierto a favor de ustedes un crédito confirmado hasta por la cantidad de cincuenta mil pesos, válido hasta el 31 de diciembre del presente año.

Este crédito podrá ser utilizado mediante letras de cambio, a seis meses vista, a nuestro cargo y que aceptaremos contra entrega de los siguientes documento: conocimiento de embarque a la orden de La Mexicana, S. De R. L.; factura consular, certificado de seguro, etc.

Los documentos anteriores deberán amparar el embarque de chatarra de acero de Nueva York con destino a Veracruz, Ver., México, al precio de mil quinientos pesos la tonelada F. O. B.

Los embarques parciales serán permitidos.

Todas las letras de cambio extendidas en virtud del presente crédito deberán ser anotadas al reverso de la presente, la que deberá sernos devuelta después de haber sido utilizado el crédito o cuando haya concluido el plazo de vigencia del mismo.

Por la presente nos comprometemos a atender a su debido tiempo todas las letras de cambio extendidas bajo este crédito de acuerdo con las condiciones especificadas arriba y que nos sean presentadas en estas oficinas antes del 31 de diciembre del presenta año en curso.

De ustedes atentos, afectísimos y seguros servidores,

Banco Comercial

Page 92: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

OBLIGACIONES DEL ACREDITANTE

El acreditante queda obligado frente al tercero en los términos del escrito de confirmación. Además, es

responsable hacia el que pidió el crédito, de acuerdo a las reglas del mandato. La misma responsabilidad

tiene salvo pacto en contrario, por los actos de la persona que designe para que lo substituya en la ejecución

de la operación. El acrediatnte sólo puede oponer al tercer beneficiario las excepciones que nazcan del

escrito de confirmación y las derivadas de las relaciones entre dicho tercero y el que pidió el crédito; pero en

ningún caso puede oponerle las excepciones que resulten de las relaciones entre el que pidió el crédito y el

propio acrediatnte (artículos 319 y 320 de la Ley).

OBLIGACIONES DEL SOLICITANTE

La persona que pidió el crédito está obligada a cubrir al acreditante las cantidades que éste haya pagado

por cuanta de aquel, o hacerle provisión de fondos con la anticipación convenida para el pago de los títulos de

crédito suscritos por el acrediatnte, y a pagarle los intereses, comisiones y gastos que se estipulen. El crédito

no puede ser revocado por el que pidió el crédito.

OBLIGACIONES DEL TERCERO

Para que el tercero pueda utilizar el crédito que el acreditante le abrió por cuenta del solicitante, debe

cumplir con las obligaciones que se estipulen a su cargo en el escrito de confirmación del crédito. El tercero

puede transferir el crédito. El tercero puede transferir el crédito abierto en su favor, pero queda sujeto a dichas

obligaciones.

92

Page 93: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA CUENTA CORRIENTE

DEFINICION

El contrato de cuenta corriente es un convenio por el cual las dos partes que lo celebran, que reciben el

nombre de cuentacorrentistas, se obligan a anotar los créditos derivados de sus remesas reciprocas como

partidas de abono o de cargo en una cuenta y estipulan que solo el saldo que resulte ala clausura de la

cuenta constituirá un crédito exigible y disponible (articulo 302 de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito).

La cuenta corriente, como ha quedado definida, es un contrato sui generis, con sustantividad propia, que

se caracteriza por los siguientes elementos esenciales:

Las remesas deben ser reciprocas.

Para que haya un contrato de cuenta corriente se requiere que exista la posibilidad de que ambos

cuentacorrentistas se hagan remesas reciprocas, aunque pueda darse el caso de que solo uno de los

cuentacorrentistas haga remesas en virtud de que el otro cuentacorrentista no se haya visto en la necesidad

de hacerlas.

Solo el saldo constituye un crédito exigible y disponible.

Los créditos que nacen de las remesas se anotan como partidas de abono o de cargo en la cuenta, pero

no son exigibles aisladamente, sino que tienen que esperarse a la época de la clausura de la cuenta para

que, sumado el importe de las remesas hechas y el de las remesas recibidas, se obtenga el saldo que será el

crédito exigible y disponible.

El contrato de cuenta corriente es consensual, pues se prefecciona por el solo consentimiento de los

cuentacorrentistas.

APLICACIÓN PRÁCTICA.

El contrato de cuenta corriente es de uso frecuente entre comerciantes y banqueros que estan en

constante relaciones de negocios. Dos comerciantes que mutuamente se envían mercancías; dos bancos que

93

Page 94: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

en forma permanente hacen pagos unos por cuenta del otro; etc., en vez de liquidar aisladamente cada una

de las operaciones que van celebrando, lo que daria lugar a un constante movimiento de fondos, convienen

en incluir sus respectivos creditos derivados de sus remesas en una cuenta y el liquidar ese conjunto de

operaciones cada cierto tiempo, mediante una compensación entre los créditos y los débitos, para obtener el

saldo que podrá ser exigido por el cuentacorrentista que resulte acreedor.

DIFERENCIAS CON LA CUENTA CORRIENTE EN CONTABILIDAD.

De acuerdo con el artículo 33 del Código de Comercio, que examinamos al tratar de las obligaciones

profesionales de los comerciantes, estos tiene obligación de llevar, entre otros, el libro mayor o de cuentas

corrientes. Y según el artículo 40 del mismo Código las cuentas corrientes con cada objeto o persona

particular, deben abrirse por Debe y Haber en el libro mayor. Pues bien, existen profundas diferencias entre la

cuenta corriente como contrato y la cuenta corriente como método de contabilidad: en la cuenta de Debe y

Haber figuran una serie de contratos autónomos, de los cuales se derivan tanto créditos como operaciones se

han celebrado; en el contrato de cuenta corriente, todas las operaciones se funden en una masa indivisible y

única. En la cuenta de Debe y Haber cada uno de los créditos es exigible aisladamente en su propio

vencimiento; en el contrato de cuenta corriente, los créditos que en ella se incluyen pierden su individualidad y

solo podrá exigirse el saldo que se obtenga a la clausura de la cuenta.

DIFERENCIAS CON LA APERTURA DEL CRÉDITO.

El contrato de cuenta corriente y el contrato de apertura de crédito ofrecen las siguientes diferencias:

a) En la cuenta corriente debe existir la posibilidad de que ambos cuentacorrentistas resulten

acreditados recíprocamente, en la apertura de crédito es solo el acreditante el que abre el crédito al

acreditado.

b) En la cuenta corriente los cuentacorrentistas no están obligados a celebrar aquellas operaciones de

las que pueda surgir el crédito objeto de la cuenta. “Puede presentarse el caso de que uno de los

contratantes, remita valores o efectúe operaciones con persona distinta de su cuentacorrentista que

resulta olvidado en tal supuesto no puede pedir resarcimiento de daños y perjuicios, precisamente

porque aun teniendo derecho, como veremos más adelante, a quedar acreditado, una vez que el

crédito quede constituido, no tiene en cambio derecho alguno a que se realice la operación de la que

dicho crèdito hubiera de surgir, y por otra parte, porque le queda la posibilidad de hacer objeto de

igual trato a su contratante, dad la reciprocidad de sus respectivas posiciones. En cambio, en la

94

Page 95: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

apertura de crédito, el acreditante esta obligado a entregar al acreditado la suma que puso a su

disposición, salvo su derecho para denunciar el contrato si así se estipuló.

c) En la apertura de crédito el importe del crédito tiene un límite, ya sea el que expresamente se

estipule, el que resulte del destino que se dará a los fondos o, en ultimo extremo, el que fije el

acreditante. En la cuenta corriente, no es necesario un límite, puesto que las operaciones entre los

cuentacorrentistas son facultativas.

d) En la cuenta corriente necesita llegarse a la clausura de la cuenta para determinar cual de los

cuentacorrentistas es acreedor y cual deudor. En la apertura de crédito se sabe en cualquier

momento quien es el acreedor y quien el deudor.

e) Finalmente, el contrato de cuenta corriente también se diferencia de la apertura de crédito en cuenta

corriente. Aunque el nombre se presta a confusiones, la apertura de crédito en cuenta corriente no

es sino una apertura de crédito combinada con la cuenta corriente como método de contabilidad, en

virtud del derecho que se da al acreditado para hacer remesas en reembolso de las disposiciones

que haya hecho y para disponer del saldo mientras no termine el plazo para el uso del crédito. Por

tanto, son exactamente aplicables al caso las diferencias señaladas respecto de la apertura de

crédito simple. Especialmente se insiste en que, en la cuenta corriente, debe existir la posibilidad de

que los dos cuentacorrentistas se abran crédito recíprocamente, mientras que, en la apertura de

crédito en cuenta corriente, solo una de las partes, el acreditado, es el que obtiene el crédito.

LAS REMESAS.

En un principio se entendía por remesa el envío material de bienes que uno de los cuentacorrentistas

hacia el otro. El concepto se amplió posteriormente para comprender todas aquellas operaciones en las que,

aun sin haber movimiento material de bienes, se origina un crédito a favor de uno de los cuentacorrentistas y

a cargo del otro que debe incuirse en la cuenta. Las remesas pueden consistir en contratos de compraventa,

de préstamo mercantil, de comisión, etc., y entonces los créditos que se anotaran en la cuenta serán los que

se deriven de esas operaciones, o sea el derecho a recibir el pago del precio de la mercancía vendida, a

obtener el pago de la suma prestada, a recibir el importe de los efectos emitidos en comisión para su venta,

etc. Según morando, la operación, el negocio jurídico, no es propiamente la remesa, sino que lo es

precisamente el crédito que de aquellos resulta.

Este concepto no es admisible frente a la definición legal de cuenta corriente en que se habla de créditos

que se deriven de las remesas.

95

Page 96: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La inscripción en cuenta de un crédito contra tercero, se entiende definitiva y a riesgo de quien recibe la

remesa, salvo reserva expresa para el caso de reserva de insolvencia del deudor.

Por el contrario, la remesa de títulos de crédito se entiende siempre hacha “salvo buen cobro”, aunque

puede estipularse que la inclusión en cuenta sea definitiva. Si el crédito no es pagado a su vencimiento y

existe la cláusula “salvo buen cobro”, expresa o subentendida, el que recibió el crédito puede, a su elección

asentar en la cuenta la contrapartida correspondiente, restituyendo el titulo, o ejercitar las acciones que de

este se deriven (artículo 306).

Las comisiones y los gastos por los negocios a que la cuenta se refiere, se incluyen en esta, salvo el

convenio en contrario.

EFECTOS DEL CONTRATO.

Algunos autores señalan como efecto del contrato de cuenta corriente la novación que se opera en los

créditos. Hay novación de contrato cuando las partes en el interesadas lo alteran substancialmente

sustituyendo una obligación nueva a la antigua (articulo 2213 del Código Civil). Para que la novación se

produzca debe existir animus novandi puesto que la novación nunca se presume. Según esos autores, la

intención de novar es expresa en el contrato de cuenta corriente.

También es indispensable, para que haya novación, que la obligación novada exista y sea valida; la

novación es nula si lo es la obligación primitiva. Este principio rige también en materia de cuenta corriente: la

inscripción de un crédito en la cuenta corriente, no excluye las acciones o excepciones relativas a la validez

de los actos o contratos de que proceda la remesa, salvo pacto en contrario. Si el acto o contrato son

anulados, la partida correspondiente se cancela en la cuenta.

Según los principios del Derecho Civil la novación extingue la obligación principal y las obligaciones

accesorias; pero el acreedor puede, por una reserva expresa impedir la extinción de las obligaciones

accesorias que entonces pasan a la nueva. El acreedor no puede reservarse el derecho de prenda o hipoteca

de la obligación extinguida, si los bienes hipotecados o empeñados pertenecen a terceros que no tengan

parte en la novación. Tampoco puede reservarse la fianza sin consentimiento del fiador. (artículos 2220 y

2221 del Código Civil). Por el contrario, en la cuenta corriente el cuentacorrentista que incluya en la cuenta un

crédito garantizado con prenda o hipoteca, tiene derecho a hacer efectiva la garantía por el importe del

crédito garantizada, en cuanto resulte el acreedor del saldo. Si por un crédito comprendido en la cuenta hay

96

Page 97: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

fiadores o coobligados, estos quedan obligados en los términos de sus contratos por el monto de ese crédito

a favor del cuentacorrentista que hizo la remesa y en cuento este resulte acreedor del saldo. (artículo 305).

La doctrina más moderna se inclina a excluir la novación como efecto del contrato de cuenta corriente;

tampoco debe considerarse como efecto de la cuenta la transmisión de propiedad de las remesas.

No queda como efecto esencial del contrato sino el de la indivisibilidad que es “lo que impide a los

créditos, borrando su individualidad y, por consiguiente, su condición de exigibles, el compensarse de una

manera continuada y progresiva durante la cuenta, y lo que hace posible dicha compensación de masa sólo

en el momento del cierre de aquella”.

EMBARGO DEL SALDO.

El acreedor de un cuentacorrentista puede pedir el aseguramiento y adjudicación del saldo eventual de la

cuenta corriente. En este caso no pueden tomarse en consideración con respecto al embargante, desde la

fecha del aseguramiento, las partidas de cargo correspondientes a operaciones nuevas. No se consideran

como operaciones nuevas las que resulten de un derecho del otro cuentacorrentista ya existente en el

momento del aseguramiento, aun cuando todavía no se hubieren hecho las anotaciones respectivas en la

cuenta. El cuentacorrentista contra el que se dicte el aseguramiento, debe notificarlo al otro cuentacorrentista,

y este tiene derecho a pedir desde luego la terminación de la cuenta.

CLAUSURA DE LA CUENTA.

La clausura de la cuenta para ala liquidación del saldo, se opera cada seis meses salvo pacto o uso en

contrario. El crédito por el saldo, es un crédito liquido y exigible a la vista o en los términos del contrato

correspondiente. Si el saldo es llevado a cuenta nueva, causa interés al tipo convenido para las otras remesas

y, en caso contrario, al tipo legal. No debe confundirse la clausura de la cuenta con la terminación de la

cuenta; la primera tiene por objeto compensar las partidas de abono y de cargo para obtener el saldo, y esa

liquidación se hace periódicamente mientras el contrato está en vigor.

Las acciones para la rectificación de los errores de cálculo, de las omisiones o duplicaciones, prescriben

en el término de seis meses a partir de la clausura de la cuenta.

97

Page 98: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

TERMINACIÓN DE LA CUENTA.

El contrato termina:

a) Por el vencimiento del plazo convenido.

b) Por denuncia del contrato, si no se fijó plazo. Cualquiera de los cuentacorrentistas puede denunciar

el contrato, en cada época de clausura de la cuenta, dando aviso al otro cuentacorrentista por lo

menos diez días antes de la fecha de la clausura.

c) Por muerte o incapacidad superviniente de uno de los cuentacorrentistas, si sus herederos o

representantes, o el otro cuentacorrentista, optan por dicha terminación.

d) Por el embargo a uno de los cuentacorrentistas del saldo eventual de la cuenta corriente, si así lo

pide el otro cuentacorrentista.

EL DEPÓSITO MERCANTIL

DEFINICION.

El depósito es un contrato por el cuál el depositario se obliga a guardar y conservar una cosa, mueble o

inmueble, que el depositante le confía y a devolverla cuando éste se la pida. El depósito es mercantil si las

cosas depositadas son objeto de comercio o si el depósito se hace a consecuencia de una operación

mercantil (artículo 332 del Código de Comercio). Ejemplos: un comerciante da aguardar a otros títulos de

crédito; el depósito es mercantil porque los títulos de crédito son cosas mercantiles. Se celebra una operación

de compraventa mercantil y en virtud de que el comprador no tiene local para guardar la mercancía

comprada, el vendedor acepta quedar como depositario de ella; el depósito es mercantil por estar relacionado

con una compraventa comercial.

CLASIFICACIÓN.

El depósito mercantil es un contrato:

98

Page 99: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

1. Real: pues se perfecciona con la entrega al depositario de la cosa depositada.

2. Oneroso: pues el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, ya sea la estipulada

en el contrato o, en su defecto, la que se fije según los usos de la plaza en que se constituyó el

depósito.

3. El depósito mercantil puede ser gratuito: si así se estipula expresamente.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.

Las principales obligaciones del depositario son las siguientes:

1. Conservar la cosa. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito,

según la reciba. En la conservación del depósito, el depositario responde de los menoscabos, daños

y perjuicios que las cosas depositadas sufran por su malicia o negligencia (artículo 335 del Código

de Comercio).

2. Restituir la cosa. El depositario debe devolver la cosa, con los documentos, si los tiene.

Como el depositario no puede disponer de al cosa depositada tiene que devolver exactamente el

mismo bien que recibió. Además, la devolución debe hacerse cuando el depositante lo pida, aunque

al constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado.

DEPÓSITOS DE DINERO.

Cuando los depósitos son de dinero, con especificación de las monedas que los constituyen, o cuando

se entregan cerrados y sellados, los aumentos o bajas que su valor experimente son de cuenta del

depositante. Los riesgos de esos depósitos corren a cargo del depositario y son de su cuenta los daños que

sufran, si no prueba que ocurrieron por fuerza mayor o caso fortuito insuperable. Si el depósito se constituye

sin especificación de moneda, o sin cerrar o sellar el depositario responde de su conservación y riesgos en los

términos indicados al tratar de su obligación de restituir la cosa (artículo 336 del Código de Comercio).

El depósito de dinero en instituciones de crédito constituye un contrato especial que estudiaremos en el

capítulo siguiente.

DISPOSICIÓN DE LA COSA DEPOSITADA.

99

Page 100: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Hemos dicho que el depositario no puede disponer de la cosa depositada . si con el consentimiento del

depositante dispone el depositario de las cosas que son objeto del depósito, ya sea para sí o sus negocios, ya

para operaciones que aquél le encomiende, cesan los derechos y obligaciones propios del depositante y

depositario y surgen los del contrato que se celebre. Es decir, siempre que el depositario disponga de las

cosas depositadas con autorización del depositante, termina el contrato de depósito y las relaciones entre las

partes se rigen por el nuevo contrato que resulte. Ejemplo: un comerciante es depositario de una suma de

dinero y el depositante lo autoriza a disponer de ella con obligación de devolverle igual cantidad en cierto

plazo; termina el contrato de depósito y lo sustituye un contrato de préstamo o mutuo. El depositario recibió

para su guarda mercancías, y posteriormente el depositante le ordena que las venda; el contrato deja de ser

depósito para dar lugar a un contrato de comisión.

El depositario que dispone de la cosa depositada sin consentimiento del depositante, comete el delito de

abuso de confianza que en el Distrito Federal se sanciona con prisión hasta de doce años y multa hasta de

180 veces el salario según el monto del abuso (artículo 382 del Código Penal para el Distrito Federal). Este

delito sólo se persigue a petición de la parte ofendida.

DESCUENTO ORDINARIO Y DESCUENTO DE CRÉDITOS EN LIBROS.

DESCUENTO ORDINARIO

Aldrighetti define el descuento como la adquisición, al contado, de un crédito a plazo. Puede decirse que

el descuento es una operación por la cual una persona adquiere un título de crédito antes de su vencimiento

mediante el pago de su valor nominal menos una compensación por el tiempo que deberá transcurrir entre la

fecha de la operación y el vencimiento del título. La persona que adquiere el título de crédito materia del

descuento se llama descontador o descontante, y la que lo transmite, descontatario. También recibe el

nombre de descuento la compensación que se hace pagar al descontador.

El descuento es una de las primeras operaciones bancarias que se practicaron y una de las de

realización más frecuente en la actualidad. Sin embargo, el derecho positivo no contiene definición alguna del

descuento, ni reglamenta sus efectos jurídicos. Eso puede explicarse por la sencillez de la operación y

porque, jurídicamente, se traduce en la adquisición de la propiedad del titulo de crédito descontado, para lo

cual basta llenar las formalidades que la ley exige para la transmisión de títulos de crédito.

La operación de descuento se caracteriza por los siguientes elementos esenciales:

a) Es una operación que tiene por objeto títulos de crédito, que pueden ser nominativos o al portador.

100

Page 101: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

b) La operación debe efectuarse antes de la fecha del vencimiento del titulo.

c) El descontador adquiere la propiedad plena del título descontado que le transmite el descontatario.

En consecuencia, si el título es nominativo, el descontatario deberá endosarlo en propiedad al

descontador; si el título es al portador, bastara que el descontatario haga la entrega material del

documento al descontador.

En la practica de esta operación se tiene en cuenta tres circunstancias fundamentales:

EL PLAZO.

El plazo de descuento se calcula desde la fecha en que se realiza la operación hasta el día del

vencimiento del título, cualquiera que sea el plazo estipulado primordialmente en el documento.

GARANTÍAS ECONÓMICAS.

Debe estudiarse el origen del titulo. Tratándose del descuento bancario se consideran privilegiados los

descuentos de títulos relacionados con alguna actividad de producción o circulación de bienes, existiendo

prevención en contra del descuento de títulos de favor que, generalmente, representan créditos destinados al

consumo.

101

Page 102: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

GARANTÍAS JURÍDICAS.

Para resolver sobre una operación de descuento también se atiende a las garantías personales o reales

que ofrezcan los títulos descontados, siendo mas fácilmente aceptados los títulos que llevan firmas de

reconocida solvencia o que están garantizados con prenda de títulos, valores o mercancías.

Antiguamente las leyes designaban con el nombre de redescuento la operación de descuento practicada

por el Banco de México como descontador y por los bancos asociados como descontatarios. En la

actualidad , el derecho positivo designa con el mismo termino descuento la operación que realizan los bancos

privados con sus clientes. O la que posteriormente efectúa el Banco de México con dichos bancos privados.

Quizá esta reforma obedezca a que la expresión redescuento implica un descuento anterior, siendo así que

el Banco de México puede descontar títulos de crédito que los bancos privados han adquirido por medio

diverso del descuento.

DESCUENTO DE CRÉDITOS EN LIBROS.

CONCEPTO.

Los créditos de los comerciantes, o sea el derecho que tienen para recibir el pago de una obligación en

un plazo determinado, pueden estar incorporados en títulos de crédito o solamente figurar en su contabilidad.

En el primer caso, el comerciante puede obtener el pago anticipado del importe del titulo de crédito realizando

un descuento ordinario, operación que ya estudiamos. En el segundo caso, el comerciante normalmente tiene

que recurrir a la cesión onerosa de su crédito, con los inconvenientes que esta ofrece y que señalamos en su

oportunidad. Para facilitar la negociación de créditos no incorporados en títulos de crédito, la ley de Títulos y

Operaciones de Crédito introdujo en nuestro país el descuento de créditos en libros como un contrato

suigeneris.

La ley no da una definición de esta operación, pero puede decirse que el descuento de créditos en libros

es un contrato por el cual el descontador, que debe ser una institución de crédito, entrega al descontatario

una parte del importe de uno o varios créditos que serán exigibles en cierto plazo y que figuran en la

contabilidad de este, quedando obligado el descontatario a reintegrar al descontador las cantidades recibidas

a medida que los deudores vayan pagando los créditos.

102

Page 103: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

LA FORMA

El contrato de descuento de créditos en libros debe hacerse constar en póliza. Recuérdese que la póliza

es el documento autorizado por corredor titulado en que se otorga un contrato mercantil. A la póliza deben

adicionarse las notas o relaciones que expresen los créditos descontados, con mención del nombre y

domicilio de los deudores del importe de los créditos, del tipo de interés pactado y de los términos y

condiciones de pago.

LOS REQUISITOS.

Los créditos abiertos en los libros de comerciantes pueden ser objeto de descuento aun cuando no estén

amparados por títulos de crédito suscritos por el deudor, siempre que se llenen los siguientes requisitos:

a) Que los créditos sean exigibles a termino o con previo aviso fijos.

b) Que el deudor haya manifestado por escrito su inconformidad con la existencia del crédito. En

cambio, no es preciso, como en la cesión, notificar el descuento a los deudores.

c) Que el descontatario entregue al descontador letras de cambio giradas a la orden de éste, a cargo de

los deudores, en los términos convenidos para cada crédito. El descontador no queda obligado a la

presentación de estas letras para su aceptación o pago, y solo pueden usarlas en caso de que el

descontatario lo faculte expresamente al efecto o cuando este no entregue al descontador, a su

vencimiento, el importe de los créditos respectivos (artículo 228).

Este tercer requisito que la ley exige para el descuento de créditos en libros tiene dos finalidades: la

primera consiste en obligar al comerciante descontatario a manejar títulos de crédito para que aprecie las

ventajas de su expedición, puesto que, si el por su parte hubiera exigido a sus deudores la suscripción de

algún título de crédito, la operación habría sido más sencilla, ya que le habría bastado efectuar un descuento

ordinario. En la exposición de motivos de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito se dice: el descuento de

créditos en libros “en un país como el nuestro, donde la circulación de títulos de crédito ha sido casi nula, está

destinado a ser el origen de esa circulación y a cumplir el propósito pedagógico de formar un mercado de

descuento”.

OBLIGACIONES DEL DESCONTATARIO

103

Page 104: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La principal obligación del comerciante descontatario consiste en reintegrar al descontador las

cantidades que recibió de este, a medida que los deudores vayan pagando los créditos. El descontatario se

considera, para todos los efectos de ley, como mandatario o apoderado del descontador, en cuanto se refiere

al cobro de los créditos materia del descuento (artículo 289 de la Ley). Como ya dijimos, el descuento de

créditos en libros no se notifica a los deudores del comerciante descontatario y, por lo mismo, aquéllos

cumplen pagando a éste; pero el comerciante ya recibió del descontador una parte del crédito y, en

consecuencia, no puede disponer de las cantidades que le pagan sus deudores, sino que debe entregarlas al

descontador en la parte correspondiente. Si el descontatario dispusiera indebidamente de las cantidades que

le pagan los deudores de los créditos descontados, cometería el delito de abuso de confianza que es el delito

en que incurren los mandatarios infieles. Por eso se dice en la exposición de motivos que el descuento de

créditos en libros “se cumple por medio de una mera construcción jurídica de responsabilidades”.

QUIEN PUEDE SER DESCONTADOR.

Solo las instituciones de crédito pueden celebrar la operación de descuento de créditos en libros, es

decir, sólo ellas pueden ser descontadoras. Esta excepción a la regla general de que todos los que tiene

capacidad legal para contratar pueden efectuar las operaciones a que se refiere la Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito, tiene por objeto impedir que, bajo la forma de descuentos de créditos en libros, los

comerciantes pudieran hacer operaciones simuladas para defraudar a sus acreedores en tal forma que,

cuando estos pretendieran embargar los créditos a favor del comerciante, se encontraran con que tales

créditos a favor del comerciante, se encontraran con que tales créditos habían sido materia de descuento. La

intervención de las instituciones de crédito en el descuento viene a evitar ese peligro.

A medida que el descontador reciba el pago de las cantidades que entrego a consecuencia del

descuento, deberá devolver al descontatario las letras de cambio que éste giró.

CREDITOS DE HABILITACIÓN O AVÍO Y REFACCIONARIOS.

CONTRATO DEL CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO.

DEFINICIÓN.

104

Page 105: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El contrato de crédito de habilitación o avío es un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner

una suma de dinero a disposición del acreditado y éste, a su vez, queda obligado a invertir el importe del

crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y materiales, y en el pago de los jornales,

salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa, así como a restituir al

acreditante las sumas de que dicho acreditado dispuso y a pagarle los intereses, gastos y comisiones

estipulados (artículo 321 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).

CONTRATO DEL CRÉDITO REFACCIONARIO.

DEFINICIÓN.

El contrato de crédito refaccionario es un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma

de dinero a disposición del acreditado y éste, a su vez, queda obligado a invertir el importe del crédito

precisamente en la adquisición de aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o animales de

cría, en la realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes; en la apertura de tierras para el

cultivo, en la compra o instalación de maquinaria y en la construcción o realización de obras materiales

necesarias para el fomento de su empresa, así como a restituir al acreditante las sumas de que dicho

acreditado dispuso y a pagarle los intereses, gastos y comisiones estipulados.

En el contrato de crédito refaccionario también puede pactarse que parte del importe del crédito se

destine a cubrir las responsabilidades fiscales que pesen sobre la empresa del acreditado o sobre los bienes

que este use con motivo de la misma, al tiempo de celebrarse el contrato, y que parte de ese importe se

aplique a pagar las deudas del acreditado por gastos de explotación o por la compra de bienes muebles o

inmuebles o de la ejecución de las obras mencionadas en el párrafo anterior, siempre que los actos u

operaciones de que procedan tales adeudos se hayan realizado dentro del año anterior a la fecha del contrato

(artículo 323 de la Ley).

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

Los contratos de crédito de habilitación o avío y de crédito refaccionario tienen un elemento esencial en

común: el importe del crédito debe invertirse necesariamente en los objetos determinados en el contrato. Esto

los diferencia del contrato de apertura de crédito en donde no es de la esencia de la operación que se estipule

inversión determinada que el acreditado deba dar al importe del crédito.

Ahora bien, el contrato de crédito de habilitación o avío sólo se diferencia del contrato de crédito

refaccionario en la distinta inversión que puede darse al importe del crédito en uno y en otro. Para distinguir

105

Page 106: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

estos contratos podemos recurrir a dos conceptos económicos: capital fijo y capital circulante. En términos

generales, el contrato es de habilitación o avío cuando el importe del crédito debe invertirse en capital

circulante, o sea, en bienes que intervienen en varios actos productivos desgastándose parcialmente, o

cuando el importe del crédito se aplica a amortizar adeudos del acreditado. Como decimos, este no es sino un

criterio general y se reconoce que “es difícil establecer con precisión, fuera de unos cuantos casos tipo, la

diferencia existente entre estas formas de crédito”.

FORMA.

Los contratos de crédito refaccionario o de habilitación o avío deben consignarse en escrito privado en el

que se haga constar: el objeto de la operación, la duración y la forma en que el acreditado podrá disponer del

crédito materia del contrato; los bienes que se afecten en garantía y los demás términos y condiciones del

contrato. Del escrito privado deben hacerse tres ejemplares que firman el acreditante y el acreditado ante dos

testigos conocidos y se ratifican las firmas ante el encargado del Registro Publico de la Propiedad o del

Comercio. Finalmente estos contratos deben inscribirse en el Registro Público de Comercio en el Registro de

Hipotecas, si los bienes afectos en garantía son inmuebles.

Los contratos de habilitación o avío o de refacción no surten sus efectos contra tercero, sino desde la

fecha y hora de su inscripción en el Registro.

106

Page 107: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

OBLIGACIONES DEL ACREDITANTE.

Las principales obligaciones de quienes otorgan créditos de refacción o de habilitación o avío, son las

siguientes:

a) Entregar al acreditado las sumas convenidas en los términos señalados en el contrato.

b) Vigilar la inversión. El acreditante debe cuidar de que el importe del crédito se invierta precisamente

en los objetos determinados en el contrato. Si se prueba que el acreditado dio a los fondos una

inversión distinta a la convenida, a sabiendas del acreditante, o por negligencia de este, dicho

acreditante pierde el privilegio que la ley establece en su favor y del que después hablaremos

(artículo 327).

c) Para cumplir con esta obligación, el acreditante tiene derecho a designar un interventor que cuide del

exacto cumplimiento de las obligaciones del acreditado. El sueldo y los gastos del interventor son a

cargo del acreditante, salvo pacto en contrario.

OBLIGACIONES DEL ACREDITADO.

El acreditado tiene las siguientes obligaciones:

I. Invertir los fondos en los objetos determinados en el contrato.- si el acreditado emplea los fondos que

se le suministran en fines distintos de los pactados, el acreditante puede rescindir el contrato, dar por

vencida anticipadamente la obligación y exigir el reembolso de las sumas que haya proporcionado,

con sus intereses.

II. Atender su negociación con la diligencia debida.- como estos créditos pueden quedar garantizados,

según explicaremos más adelante, con los frutos o productos futuros de la empresa del acreditado, la

negligencia de éste en el manejo de su negocio podría dar lugar a que se perdieran las garantías y

por ello son aplicables las mismas sanciones indicadas en el párrafo anterior que consisten,

principalmente, en el derecho del acreditante de exigir desde luego la devolución de las cantidades

entregadas al acreditado.

III. No traspasar la propiedad o negociación para cuyo fomento se haya otorgado el crédito, sin

consentimiento previo del acreditante.- si el acreditado falta al cumplimiento de esta obligación, el

107

Page 108: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

acreditante puede rescindir el contrato o dar por vencida anticipadamente la deuda del acreditado y

exigir su pago inmediato (artículo 328).

IV. Dar al interventor las facilidades necesarias para que cumpla su función.- indicamos antes que el

interventor es designado por el acreditante para que vigile el cumplimiento de las obligaciones del

acreditado.

V. Devolver al acreditante las sumas que proporciono y pagarle los interese, gastos y comisiones

convenidos.

GARANTÍAS.

Los créditos de habilitación o avío están garantizados con las materias primas y materiales adquiridos, y

con los frutos, productos o artefactos que se obtengan con el crédito, aunque estos sean futuros o pendientes.

Los créditos refaccionarios quedan garantizado, simultanea o separadamente, con las fincas, construcciones,

edificios, maquinarias, aperos, instrumentos, muebles y útiles, y con los frutos o productos futuros, pendientes

o ya obtenidos, de la empresa a cuyo fomento haya sido destinado el crédito.

Como se ve, los créditos de habilitación o avío quedan garantizados con bienes muebles, tanto los

adquiridos con el producto del crédito, como los que se obtengan con el mismo; los créditos refaccionarios

pueden tener como garantía bienes muebles o inmuebles.

Si la garantía de los créditos de habilitación o avío o refaccionarios recae sobre bienes muebles tiene el

carácter de prenda. En estos casos la prenda puede quedar en poder del acreditado y éste se considera, para

los fines de la responsabilidad civil y penal correspondiente, como depositario judicial de los frutos, productos,

ganados, aperos y demás muebles dados en prenda.

Tratándose de cualquiera de los dos créditos que estudiamos, la prenda puede ser constituida por el que

explote la empresa a cuyo fomento se destine el crédito, aun cuando no sea propietario de ella, a menos que,

tratándose de arrendatarios, colonos o aparceros, esté inscrito el contrato respectivo en los Registros de

Propiedad, de Crédito Agrícola, de Minas o de Comercio correspondiente, y en ese contrato el propietario de

la empresa se haya reservado el derecho de consentir en la constitución de la prenda.

En los créditos refaccionarios, la garantía que se constituye sobre fincas, construcciones, edificios y

muebles inmovilizados, comprende:

108

Page 109: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

1. El terreno constitutivo del predio.

2. Los edificios y cualesquiera otras construcciones existentes al tiempo de otorgarse el crédito, o

edificados con posterioridad a él.

3. Las accesiones y mejoras permanentes.

4. Los muebles inmovilizados y los animales fijados en el documento en que se consigne el crédito,

como pie de cría en los predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería.

5. La indemnización eventual que se obtenga por seguro en caso de destrucción de dichos bienes.

PRIVILEGIOS.

La Ley establece dos clases de privilegios a favor de quienes otorguen créditos de habilitación o avío y

refaccionarios.

Preferencia: los créditos de habilitación o avío, debidamente registrados, se pagan con preferencia a los

refaccionarios, y ambos con preferencia a los hipotecarios inscritos con posterioridad.

Cuando en garantía de un crédito refaccionario se gravan bienes inmuebles o bienes muebles

inmovilizados, el acreditante tiene derecho de preferencia para el pago de su crédito con el producto de los

bienes gravados, sobre todos los demás acreedores del deudor, con excepción de los llamados de dominio y

de los acreedores por créditos hipotecarios inscritos con anterioridad. Esta preferencia no se extingue por el

hecho de que los bienes gravados pasen a poder de un tercero, cualquiera que sea la causa de la traslación

de dominio.

La expresión acreedores de dominio en cierto modo es contradictoria, puesto que el término acreedor se

aplica al titular de un derecho de crédito o derecho personal y el dominio o propiedad es el más característico

de los derechos reales. Sin embargo, esa expresión se ha extendido por lo que tiene de significativa: se

llaman acreedores de dominio las personas que han entregado bienes a otra sin transmitirle la propiedad.

Ejemplo: el comerciante que deposita mercancías en poder de otro; el que entrega mercancías para su venta

a un comisionista, etc., son acreedores de dominio. Por tanto, si en poder del acreditado existen bienes en

depósito, es claro que estos no pueden tomarse en ningún caso para pagar al acreditante.

109

Page 110: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Reivindicación: el acreditante puede reivindicar los frutos o productos dados en prenda, de un crédito

de habilitación o refaccionario, contra quienes los hayan adquirido directamente del acreditado o contra los

adquirientes posteriores que hayan conocido o debido conocer la prenda constituida sobre ellos.

MOVILIZACION DEL CREDITO.

En los contratos de crédito de habilitación o avío y refaccionario se presenta el mismo problema que

examinamos al estudiar el contrato de apertura de crédito consistente en buscar la manera de facilitar la

negociación del crédito que se origina a favor del acreditante con motivo de las disposiciones del acreditado.

La solución es muy semejante: el acreditado puede otorgar a la orden del acreditante pagarés que

representan las disposiciones que se haga del crédito concedido, siempre que los vencimientos de esos

pagarés no sean posteriores al del crédito, que se haga constar en ellos su procedencia de una manera tal

que queden suficientemente identificadas, y que revelen las anotaciones de registro del crédito.

LOS CREDITOS AGROPECUARIOS Y LA S SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL.

Son los pertenecientes al campo, y a sus labores agrícolas y zonas rurales, en el que se orienta a apoyar

las actividades agrícolas, agroindustriales, que permitan la vinculación de los campesinos, porque el campo

requiere reforma legal y reactivación para una recuperación económica y productiva, al ejido se le va a

apoyar con servicios en salud, educación, con crédito para proyectos productivos para disponer libremente

de su propiedad, como Banrural que funge con funciones normativas como una banca de fomento central,

para un bienestar social.

CREDITOS AGROPECUARIOS.

Realizar estudios técnicos que permitan señalar los cultivos agrícolas que resulten mayormente

productivos.

Promover y apoyar la organización de los productos rurales para el cumplimiento de los programas y la

comercialización de sus productos.

La intervención que corresponda al sector publico en materia de crédito que propicien, así como las

posiciones sobre la participación de otros sectores.

110

Page 111: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El crédito agropecuario se utilizará para la compra de maquinaria agrícola, aprovechar almacenes o

transportes para la comercialización de sus productos, u otros servicios de beneficio común o interés social.

Las instituciones nacionales de crédito darán prioridad a quienes realicen operaciones de abastecimiento

directo de productos agropecuarios, entre áreas productoras y entidades públicas u organizaciones de interés

social y de trabajadores.

SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL.

Los productores rurales podrán constituirse en sociedades de producción rural. Dichas sociedades

tendrán personalidad jurídica debiendo constituirse con un mínimo de dos socios.

La razón social se formará libremente y al emplearse irá seguida de las palabras “Sociedad de

Producción Rural” o de su abreviatura S.R.P., así como del régimen de responsabilidad que hubiere

adoptado, ya sea ilimitada o suplementada.

Las de responsabilidad ilimitada. Son aquellas en que cada uno de sus socios responde por sí, de

todas las obligaciones sociales de manera solidaria.

Las de responsabilidad limitada. Son aquellas en que los socios responden de las obligaciones hasta

por el monto de sus aportaciones al capital social.

Las de responsabilidad suplementada. Son aquellas en las que sus socios, además del pago de su

aportación del capital social, responden de todas las obligaciones sociales subsidiariamente.

La contabilidad de la sociedad será manejada por la persona propuesta por la junta de vigilancia y

aprobada por la asamblea general (arts. 108, 109, 110, 111 de la Ley Agraria en vigor.

LOS CREDITOS HIPOTECARIOS.

111

Page 112: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Son los que se encuentran garantizados por medio de hipoteca, por ejemplo, la entrega de las escrituras

de una casahabitación a una institución ISSSTE O FONHAPO, por un préstamo a largo plazo y en caso de no

pagar se le quitará el bien inmueble.

CARTAS DE CREDITO.

DEFINICION.

La carta de crédito es un documento por el cual la persona que lo expide (dador) ruega a otra (pagador)

que entregue a una tercera cuyo nombre se consigna en el texto del documento (tomador) una cantidad fija o

varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un máximo cuyo límite debe señalarse.

Las cartas de crédito pueden ser expedidas por una institución de crédito, por un comerciante o por

cualquier persona. El pagador que es la persona a cuyo cargo se da la carta de crédito, generalmente es un

corresponsal del dador en otra plaza; finalmente, el tomador es el beneficiario del documento.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

En sus orígenes, la carta de crédito fue una carta de recomendación: el dador no tenía derecho a recibir

compensación alguna por la expedición de la carta y obtenía el reintegro de las cantidades entregadas por el

corresponsal cuando el tomador volvía de su viaje. Actualmente la carta de crédito facilita la celebración del

contrato de cambio trayecticio, especialmente las cartas de crédito circulares que permiten disponer de fondos

en diversas plazas.

REQUISITOS.

Las cartas de crédito deben llenar los siguientes requisitos:

a) Deben expedirse a favor de persona determinada, sin que puedan serlo al portador.

b) Deben expresar una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un

máximo cuyo límite debe señalarse precisamente (artículo 311 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito).

112

Page 113: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Además de los requisitos legales antes mencionados, las cartas de crédito deben contener el nombre de

la persona a cuyo cargo se dan, la fecha de expedición, el plazo durante el cual podrá hacerse uso de la

carta, etc.

Modela de una carta de crédito.

NATURALEZA JURIDICA.

Las cartas de crédito no son títulos de crédito, puesto que no confieren a sus tenedores derecho alguno

contra las personas a quienes van dirigidas, y no estan destinadas a circular puesto que no son negociables.

Además las cartas de crédito no se aceptan ni son protestables (artículo 312 de la Ley). Las cartas de crédito

son simples documentos que contiene la indicación de que se entregue determinada cantidad, solicitud que

puede atenderse o no atenderse por la persona a quien se dirige.

113

México, D.F., a 2 de octubre de 1998

Banco Comercal,Monterrey, N.L.

Muy señores nuestros:

Tenemos el gusto de recomendar a sus finas atenciones al portador,

señor Julio Mayer y les rogamos se sirvan entregar hsta la suma de $ 15,

000 (quince mil pesos) contra recibos por duplicado, remitiéndonos uno

de los ejemplares y anotando los pagos al dorso de la presente.

Suplicamos a ustedes tengan a bien cargarnos en cuenta las sumas cubiertas a nuestro cliente hasta el día 31 de diciembre del presente año, fecha en que esta carta quedará cancelada.

Anticipamos a ustedes las gracias por la acogida que no dudamos dispensarán a nuestro recomendado, cuya firmsa va al calce.

Banco Nacional

Page 114: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DADOR.

El que expide una carta de crédito queda obligado hacia la persona a cuyo cargo la dio, por la cantidad

que esta pague en virtud de la carta, dentro de los límites fijados en la misma. El dador puede anular la carta

en cualquier tiempo, poniéndolo en conocimiento del tomador y de la persona a quien fue dirigida, salvo en el

caso de que el tomador haya dejado el importe de la carta en poder del dador, haya afianzado o asegurado

dicho importe o sea el acreedor del dador, por esa cantidad (artículos 314 y 315 de la Ley).

OBLIGACIONES Y DEREHOS DEL TOMADOR.

En términos generales el tomador no tiene derecho alguno contra el dador; pero si el tomador deja el

importe de la carta de crédito en poder del dador, o es acreedor de éste por ese importe, y la carta no es

pagada, dicho tomador tiene derecho a que el dador le restituya el importe de la carta y le pague los daños y

perjuicios. Los daños y perjuicios a cargo del dador de la carta deben exceder de la décima parte del importe

de la suma que no hubiere sido pagada, además de los gastos causados por el aseguramiento o la fianza

(artículo 313).

El tomador está obligado a pagar al dador de la carta las cantidades que le hubieren sido entregadas

por el pagador y el pago debe hacerse en el plazo convenido.

114

Page 115: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

DERECHOS DEL PAGADOR.

El pagador, o sea la persona a cuyo cargo se da una carta de crédito, tiene derecho a que el dador la

pague la cantidad entregada al tomador en virtud del documento.

EXTINCION.

Las cartas de crédito sólo tienen validez por el término que en ellas se señale. A falta de estipulación

expresa, la ley les fija una duración de seis meses contados desde la fecha de su expedición. Una vez

pasado el término que señale la carta o en su defecto, transcurrido el término legal, la carta queda cancelada

(artículo 316).

115

Page 116: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

UNIDAD V

OBLIGACIONES

DEFINICION.

Las obligaciones son títulos de crédito que emiten las sociedades anónimas y que representan la

participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora

(artículo 208 de la Ley de Títulos).

Las sociedades anónimas que desean aumentar sus recursos para ampliar sus operaciones, pueden

adoptar algunas de las medidas siguientes:

a) Si la sociedad es de capital fijo, la asamblea general extraordinaria de accionistas puede acordar el

aumento del capital social mediante la emisión de nuevas acciones.

b) Si la sociedad es de capital variable, para el aumento de capital basta el acuerdo de la asamblea

general de accionistas emitiéndose nuevas acciones o colocándose las acciones emitidas y no

suscritas que la sociedad conserve en sus cajas.

c) En lugar de aumentar el capital social, la sociedad puede solicitar crédito de un banco y celebrara

contratos de mutuo, de apertura de crédito, de crédito habilitación o avío, de crédito refaccionario,

etc.

d) Finalmente, las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representan un crédito

colectivo a cargo de la sociedad. Se dice que el crédito es colectivo porque se obtiene del público en

general, de las diversas personas que adquieren esos títulos de créditos llamados obligaciones.

Mediante este procedimiento la sociedad puede obtener crédito por cantidades de importancia que

no prestaría una sola persona o banco.

SEMEJANZAS ENTRE LAS ACCIONES Y LAS OBLIGACIONES.

116

Page 117: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Podemos señalar los siguientes puntos de contacto entre las acciones y las obligaciones: ambas son

títulos de crédito y por tanto cosas mercantiles; la suscripción y transmisión de dichos títulos de crédito son

operaciones de naturaleza mercantil; son bienes muebles por disposición de la ley; las acciones son muebles

no obstante que a la sociedad pertenezcan algunos inmuebles y las obligaciones también lo son aún cuando

estén garantizados con hipoteca; deben ser nominativas, con la salvedad que mencionaremos en el párrafo

261; unas y otras confieren a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos.

DIFERENCIAS ENTRE LAS ACCIONES Y LAS OBLIGACIONES.

Los dos títulos ofrecen diferencias fundamentales entre sí; las principales son:

a) Las acciones son emitidas tanto por sociedades anónimas como por sociedades en comandita por

acciones; las obligaciones sólo pueden serlo por las primeras.

b) Las acciones pueden emitirse por cualquier valor, en tanto que las obligaciones necesariamente

deben ser emitidas en denominaciones de cien pesos o de sus múltiplos (artículo 209 de la Ley de

Títulos).

c) La transmisión de acciones tiene que inscribirse en el registro que para ese efecto debe llevar la

sociedad anónima, mientras que las obligaciones circulan por simple endoso y entrega del titulo

mismo.

d) Las acciones representan tanto dinero como otros bienes muebles e inmuebles que son aportados a

la sociedad, no así las obligaciones que siempre representan un crédito en dinero a cargo de la

sociedad.

e) La diferencia fundamental entre estos dos títulos de crédito consiste en que las acciones representan

el capital o aportaciones hechas a la sociedad para constituir el capital social y las obligaciones

representan un crédito a cargo de la sociedad. En otras palabras: el tenedor de una acción, o

accionista, es un socio, y el tenedor de una obligación, u obligacionista, es un acreedor. De aquí se

desprenden varias consecuencias:

El obligacionista recibe un interés fijo determinado en el acta de emisión, en tanto que el accionista,

por regla general, solo tiene derecho a participar las ganancias de la sociedad en forma de

dividendos, quedando sujeto al resultado de los buenos o malos negocios de la empresa, ya que la

repartición de utilidades solo puede hacerse después del balance que efectivamente los arroje. Solo

en casos de excepción y con las limitaciones legales, puede establecerse en los estatutos de una

sociedad anónima que las acciones tengan derecho a intereses.

117

Page 118: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Los accionistas tienen derecho a tomar parte en las deliberaciones de las asambleas generales y a

emitir un voto por cada acción, exceptuando a los tenedores de acciones de voto limitado que solo

pueden votar en determinadas asambleas generales extraordinarias. Por el contrario, los

obligacionistas no tienen ninguna intervención en dichas asambleas y la Ley solo los autoriza para

consentir, reunidos en asamblea general de obligacionistas, en que la sociedad cambie su objeto,

domicilio o denominación.

Cuando la sociedad se disuelve y liquida, en primer lugar deben amortizarse las obligaciones puesto

que representan un crédito a cargo de la sociedad, y solo en caso de que haya algún remanente se

reembolsa a los accionistas el valor de sus acciones.

Las acciones son valores de especulación puesto que están vinculadas a la suerte final de la

empresa, en tanto que las obligaciones son valores de inversión por razón del interés fijo a que dan

derecho.

EMISION DE LAS OBLIGACIONES.

Para hacer la emisión de la sociedad debe determinar concretamente cual va a ser el destino que se

dará a los fondos, pues de esto depende el monto máximo de la emisión. Esto puede hacerse con alguna de

las finalidades siguientes:

1. Obtener fondos para impulsar los negocios de la empresa y entonces la emisión va a representar un

crédito nuevo para la sociedad emisora.

2. Cubrir un crédito ya existente a cargo de la sociedad emisora que se había contraído en condiciones

más onerosas, o que se hubiera hecho exigible.

3. Pagar el valor o precio de bienes cuya adquisición o construcción tuviere contratada la sociedad

emisora. En los dos primeros casos el monto de la emisión no puede exceder del activo neto de la

sociedad emisora que aparezca en el balance practicado precisamente para efectuar la emisión; en

el tercer caso, si puede excederse ese límite pero entonces la emisión debe ser por cantidad igual al

valor de los bines contratados (artículos 212 y 215 de la Ley de Títulos).

Para preparar la emisión, que debe ser autorizada por la asamblea general extraordinaria de accionistas,

se necesita practicar un balance certificado por Contador Publico, determinar los bines que se van a dar en

garantía y designar a una persona que recibe el nombre de representante común de los obligacionistas, para

que intervenga en todo lo relativo a la emisión.

118

Page 119: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La emisión se hace por declaración de voluntad de la sociedad emisora, en acta ante notario público,

que debe inscribirse en el Registro Publico de la Propiedad si la emisión está garantizada con hipoteca.

El acta de emisión debe contener la denominación, objeto y domicilio de la sociedad emisora, el importe

de su capital pagado y el de su activo y de su pasivo, el importe de la emisión el número y valor nominal de

las obligaciones que se emiten, el tipo de interés pactado, la época de pago de interés y de capital y la forma

de amortizar las obligaciones, el lugar del pago, la especificación de garantías de la emisión, la especificación

del empleo que va a darse a los fondos producto de la emisión en caso de que se destinen a la adquisición

o construcción de bienes y la designación de representante común de los obligacionistas. En el acta de

emisión hay que insertar el acta de la asamblea general de accionistas que autorizó la emisión, el balance

practicado y el acta de la sesión del consejo de administración en que se haya hecho la designación de las

personas que deben suscribir la emisión (artículo 213 de la Ley de Títulos).

REQUISITOS DE LAS OBLIGACIONES.

Las obligaciones deben contener los siguientes requisitos:

1. La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora.

2. El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de su pasivo, según el

balance que se practique precisamente para efectuar la emisión.

3. El importe de la emisión, con especificación del número y del valor nominal de las obligaciones que

se emitan, en denominaciones de cien pesos o de sus múltiplos.

4. El tipo de interés pactado.

5. El término señalado para el pago de interés y de capital y los plazos, condiciones y manera en que

las obligaciones han de ser amortizadas.

6. El lugar del pago.

7. La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se constituyan para la emisión, con

expresión de las inscripciones relativas al Registro de Comercio.

8. La firma de los administradores de la sociedad autorizados al efecto.

9. La firma del representante común de los obligacionistas.

119

Page 120: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

10. El nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, salvo que se trate de obligaciones que se

inscriban en el Registro Nacional de Valores y se coloquen en el extranjero entre el público

inversionista, que pueden emitirse al portador. (artículo 210).

GARANTIAS DE LA EMISIÓN.

La primera garantía de todo crédito a cargo de una sociedad esta constituida por el activo social y de ahí

que la sociedad no pueda reducir su capital sino en proporción al reembolso de las obligaciones que haya

emitido (artículo 215). La emisión de obligaciones puede tener garantías reales, ya sea prendarias o

hipotecarias.

Cuando en garantía de la emisión se dan en prenda títulos o bienes, la prenda tiene naturaleza

mercantil. Cuando se constituye hipoteca, ésta garantiza el pago de todos los saldos que eventualmente

queden insolutos por concepto de obligaciones o cupones no pagados o amortizados en la forma estipulada y,

como ya se dijo, en este caso el acta de emisión debe inscribiese en el registro Público de la Propiedad que

corresponda a la ubicación de los bienes (artículo 214 de la Ley de Títulos).

El representante común de los obligacionistas está obligado a comprobar la existencia y el valor de los

bienes dados en prenda o hipotecados en garantía de la emisión, así como que los objetos pignorados y las

construcciones y los muebles inmovilizados incluidos en la hipoteca, estén asegurados mientras la emisión no

se amortice totalmente (artículo 217, fracción III, de la Ley de Títulos).

La prenda o la hipoteca constituidas en garantía de la emisión pueden cancelarse, total o parcialmente,

cuando se efectúe la cancelación total o parcial de las obligaciones garantizadas, pues así no se inmovilizan

inútilmente los bienes dados en garantía y al mismo tiempo quedan protegidos los créditos de los tenedores

de obligaciones no amortizadas en todo o en parte.

ENTREGA DE LAS OBLIGACIONES.

Levantada el acta de emisión, inscrita en el Registro de Comercio, y en su caso, en el Registro Público

de la Propiedad, las personas autorizadas por la sociedad para suscribir la emisión firman obligaciones; pero

los títulos aún no pueden entregarse a los acreedores pues es necesario que las obligaciones estén suscritas

120

Page 121: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

por el representante común de los obligacionistas y que este autorice su entrega. Para que el representante

pueda firmar y dar esa autorización, se requiere:

a) Que compruebe que la sociedad emisora ha recibido los fondos correspondientes o que se ha

abierto a favor de ella, en una institución de crédito, un crédito irrevocable que cubra el valor de la

emisión si ésta representa un nuevo crédito para la sociedad emisora.

b) Que se le acredite debidamente la cancelación de los títulos, documentos, inscripciones o garantías

relativos al crédito que ya existía a cargo de la sociedad emisora y en cuya sustitución se ha hecho la

emisión.

c) Que reciba los fondos producto de la emisión cuando esta se destine a la constricción o adquisición

de bienes y se constituya depositario de aquéllos hasta el momento de su inversión.

AMORTIZACION DE LAS OBLIGACIONES.

La amortización de las obligaciones, esto es, el pago del capital que representan, debe hacerse en los

plazos, condiciones manera especificados en el acta de emisión.

Pueden seguirse varios procedimientos:

a) Se señala un plazo fijo para la amortización de toda la emisión, por ejemplo a los diez años de la

fecha de ésta, y anualmente sólo se pagan los cupones correspondientes a los intereses pactados.

b) Las obligaciones se van amortizando parcialmente, por ejemplo, cada año se va pagando la décima

parte del valor de cada obligación y entonces los intereses se computan sobre saldos insolutos.

c) La amortización se hace periódicamente, señalándose una cantidad fija para ese objeto. En este

sistema no se amortiza una parte de todas las obligaciones, sino el importe total de cierto número de

obligaciones hasta donde alcance el importe la cantidad destinada a la amortización. A este

procedimiento se le llama amortización por sorteos en virtud de que la determinación de las

obligaciones que se van amortizando se hace por medio de sorteos.

La Ley prohibe que las obligaciones se amorticen por medio de sorteos a una suma superior a su valor

nominal o con primas o premios, sino cuando estos tengan por objeto compensar a los obligacionistas por la

121

Page 122: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

redención anticipada de una parte o de la totalidad de la emisión, o bien cuando el interés que haya de

pagarse a todos los obligacionistas sea superior al cuatro por ciento anual y la cantidad periódica que se

destine a la amortización de las obligaciones y al pago de los intereses sea la misma durante todo el tiempo

estipulado para la amortización (artículos 211 de la ley de Títulos).

Los sorteos deben efectuarse ante notario, con intervención del representante común de los

obligacionistas y de los administradores de la sociedad emisora, y ésta tiene que publicar una lista de las

obligaciones sorteadas, indicando el lugar y la fecha en que se hará el pago, debiéndose fijar esta última

dentro del mes que siga a fecha del sorteo (articulo 222 de la Ley de Títulos).

REPRESENTANTE COMÚN DE LOS OBLIGACIONISTAS.

La persona que representa al conjunto de los tenedores de obligaciones reciba el nombre de

representante común de los obligacionistas. No es necesario que el representante común sea obligacionista,

y puede designarse para ese cargo tanto a una persona física como a una persona moral, siempre que en

este ultimo caso se trate de una institución de crédito. El cargo de representante común es personal, o sea

que no se puede delegar y debe desempeñarse por el individuo designado o por los representantes ordinarios

de la persona moral nombrada. Sin embargo, el representante común puede otorgar poderes judiciales.

El representante común es designado inicialmente por la sociedad emisora en el acta de emisión pero

puede ser removido en todo tiempo por los obligacionistas, quienes tienen derecho a nombrar nuevo

representante. El representante común solo puede renunciar por causas graves.

El representante de éstos en todos los asuntos en que debe tomar parte. La ley le fija entre otras, las

siguientes facultades y obligaciones: comprobar los datos contenidos en el balance de la sociedad emisora;

comprobar en el caso de que la emisión se haga para la adquisición o construcción de bienes, la existencia

de los respectivos contratos; obtener la inscripción del acta de emisión; asistir a las asambleas generales de

accionistas de la sociedad emisora; convocar y presidir la asamblea general de obligacionistas y ejecutar sus

decisiones; otorgar en nombre del conjunto de los obligacionistas los documentos o contratos que deban

celebrarse con la sociedad emisora y ejercitar todas las acciones o derechos que correspondan al conjunto de

obligacionistas por el pago de los intereses o del capital, o por virtud de las garantías señaladas para la

emisión, y ejecutar los actos conservatorios respectivos (artículo 217 de la Ley de Títulos).

122

Page 123: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Por regla general, y salvo que se convenga lo contrario, la sociedad emisora está obligada a cubrir la

retribución del representante común, así como los gastos necesarios para el ejercicio de las acciones

conservatorias de los derechos de los obligacionistas, o para hacer efectivas las obligaciones o las garantías

consignadas para ellos. Por actos conservatorios o acciones conservatorias, deben entenderse todas las

gestiones que sean indispensables de acuerdo con la Ley para evitar que se menoscaben o desaparezcan las

garantías o que se extingan los derechos de los obligacionistas; por ejemplo, en virtud de prescripción.

ASAMBLEA GENERAL DE LOS OBLIGACIONISTAS.

Los tenedores de obligaciones, reunidos legalmente, integran la asamblea de obligacionistas, las

decisiones que en ella se tomen son validas para todos los obligacionistas, no obstante que hayan estado

ausentes o que hubieren votado en contra.

Las asambleas de obligacionistas son de dos clases:

a) Asambleas extraordinarias que son las que se reunen para designar o revocar la designación de

representante común, o para consentir u otorgar prorrogas o esperas a la sociedad emisora, o

introducir cualesquiera otras modificaciones en el acta de emisión.

b) Asambleas ordinarias que tiene por objeto tratar cualquier otro asunto. Las convocatorias para la

asambleas de obligacionistas se hacen por el representante común , y deben publicarse en el Diario

Oficial de la federación y en alguno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la

sociedad emisora, cuando menos con diez días de anticipación a la fecha en que se reunirá la

asamblea.

Para concurrir a las asambleas, los obligacionistas tiene que depositar sus títulos en el lugar designado

en la convocatoria a más tardar el día anterior a la fecha en que se celebrara la asamblea; los obligacionistas

pueden hacerse representar en la reunión por apoderado acreditado con simple carta poder.

Las asambleas de obligacionistas son presididas por el representante común o por el Juez cuando éste

la haya convocado. Para que las asambleas ordinarias, se consideren legalmente instaladas se requiere que

estén representadas la mitad más el setenta y cinco por ciento de las obligaciones, a no ser que se trate de

123

Page 124: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

segunda convocatoria, pues entonces tanto las asambleas ordinarias como las extraordinarias se consideren

instaladas legalmente cualquiera que sea el número de las obligaciones que estén representadas. Nunca

pueden estar representadas en una asamblea las obligaciones que no hayan sido puestas en circulación

legalmente ni aquellas que haya adquirido la sociedad emisora.

Las votaciones siempre se toman por mayoría, y los obligacionistas tienen derecho a tantos votos como

les correspondan en relación a las obligaciones que posean, computándose un voto por cada obligación de

las de menor denominación emitidas. Es decir, si se emitieron dos series de obligaciones, y en una de las

obligaciones tiene un valor de cien pesos cada título mientras en la otra valen quinientos, los tenedores de

estas ultimas obligaciones tendrán derecho a cinco votos por cada obligación de que sean poseedores,

mientras que los tenedores de las primeras sólo tendrán un voto por cada obligación.

De todas las asambleas se levanta un acta que es firmada por las personas que actuaron como

presidente y secretario y a ella debe agregarse la lista de asistencia firmada por los concurrentes y los

escrutadores (artículos 218 a 221 de la Ley de Títulos).

UNIDAD VI

LOS CONTRATOS MERCANTILES.

EL PRESTAMO MERCANTIL.

Presupone una doble circunstancia, una objetiva y una subjetiva; la objetiva se refiere cuando lo

prestado se destine a acatos de comercio, mientras que la subjetiva es cuando en alguno de los contratos

sea comerciante; es un contrato que se perfecciona con la entrega de lo prestado, es traslativo de dominio

porque se realizan con el propósito de que se consuma lo prestado; el préstamo puede ser de dinero, de

títulos o en especie, porque el deudor pagara devolviendo una cantidad igual a la recibida y si se pacta el

pago en moneda extranjera, la alteración que sufra será en daño o en beneficio del prestador,; los títulos que

se entregan de la misma clase o idénticas comisiones o sus equivalentes, en especie cuando no pueda

devolverse la misma calidad o especie, devolverá su equivalente en metálico.

LA COMPRA-VENTA MERCANTIL.

124

Page 125: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Es un contrato que permite satisfacer una importante exigencia económica, la de adquirir en propiedad

un bien y la de recibir por él su valor, habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obligue a

transferir la propiedad de un bien, o de un derecho y el otro, a su vez, se obliga a pagar por el un precio

determinado y en dinero, la finalidad es la transferencia de la propiedad del bien. El consentimiento es un

elemento del contrato, que consiste en el acuerdo, entre el vendedor y el comprador para transmitir la

propiedad que tiene el primero, por el pago de un precio que haga el segundo.

La compraventa es un contrato bilateral, el vendedor no es obligado a entregar lo vendido si el

comprador no le ha pagado el precio, el artículo 380 del Código de Comercio señala que el contratante que

cumple tiene derecho de exigir del que no cumpliere, la rescisión o cumplimiento del contrato.

La compraventa es mercantil cuando constituye una actividad de intermediación en el cambio, porque el

comprador adquiere la mercancía para revender o el vendedor vende una cosa que a su vez ha comprado

para revenderla, en cambio la compraventa civil es un acto de consumo, diferente del de la compraventa

mercantil que pertenece a la zona del cambio, se le da el carácter de mercantil cuando el comerciante la

realiza en el ejercicio de su profesión que implica como última finalidad la de especular o traficar, aunque la

calidad de comerciante no es esencial para la comercialidad de la compraventa.

EL CONTRATO DE COMISION MERCANTIL.

Este, como auxiliar de comercio, es aquel que desempeña un contrato de comisión mercantil y la

comisión es el mandato aplicado a acatos de comercio. El comisionista es un sujeto auxiliar en el comercio,

cuya actividad consiste en realizar operaciones de carácter mercantil, y es un contrato por el cual una parte

encarga a otra, la conclusión de uno o más negocios. Por su cuenta, de naturaleza mercantil, hay comisión

cuando el acto que se va a realizar es un acto de comercio. Las partes en el contrato son dos sujetos, una el

comisionista, quien se pone al servicio de la otra, el comitente, sus propias energías de trabajo, conocimientos

y experiencia en el campo de la actividad mercantil, de modo verbal o por escrito ya que ninguna persona

está obligada a prestar servicios sin su consentimiento, y es un cargo de confianza.

EL CONTRATO DE TRANSPORTE.

125

Page 126: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El contrato de transporte es aquél en virtud del cual una persona física o colectiva, se obliga, mediante

un precio, a transportar de un punto a otro, ya sean personas o cosas, es un contrato bilateral. El transporte

tiene carácter local o internacional, se practica bajo el imperio de las leyes nacionales y de disposición

aceptables internacionalmente; es de los contratos de más uso en el comercio actual y su practica es motivo

de la creación de empresas poderosas como ADO, Omnibus de México, Greyhound, etc. El transporte puede

ser por tierra, mar o aire, el transporte de noticias puede ser servicios telegráficos, radiográficos y postales;

queda reservado al Estado en las disposiciones de la ley General de Vías de Comunicación.

La prestación del servicio de transporte se efectua mediante la organización de una empresa que

proporciona el servicio correspondiente y asume aspectos particulares, según se trate de transportar objetos o

personas, y se concluye por lo general por la simple manifestación de voluntad, como por ejemplo la aviación,

concesión a particulares, empresas nacionales o extranjeras que establecen horarios, itinerarios y tarifas.

LA ASOCIACION EN PARTICIPACION.

Es un contrato por el cual una persona concede a otras, que le proporciona bienes o servicios, una

aportación en las utilidades y en las perdidas de una negociación mercantil, y una de las partes dirige la

empresa en nombre propio y las otras únicamente reciben un porcentaje de las utilidades y debe constar por

escrito que las estipulaciones contenidas en el contrato son obligatorias para los contratantes, (articulo 254

de la Ley General de Sociedades Mercantiles), el asociante es el único responsable frente a los terceros

porque obra en nombre propio, y la relación jurídica se crea solo entre ellos. “La asociación en participación

no tiene personalidad jurídica, ni razón social o denominación”. (Artículo 253 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles).

Son obligaciones del asociante las siguientes:

a) Realizar las operaciones de comercio con el fin de explotar la negociación mercantil y que

constituyan el fin de la asociación.

b) Entregar a los asociados la participación que se haya convenido sobre las utilidades.

c) Reintegrar a los asociados las aportaciones que le hayan hecho, en el momento de la liquidación del

contrato.

126

Page 127: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO.

Es un contrato en virtud del cual una parte cede a la otra el uso y disfrute de una cosa o derecho,

mediante un determinado precio, que recibe el nombre de renta, solo que, a diferencia del contrato de

arrendamiento, será únicamente por el uso del bien inmueble y el el arrendamiento financiero hay la

posibilidad de adquirir un bien, generalmente para la adquisición de coches.

La arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso y goce temporal,

a plazo forzoso, a un apersona física o moral, obligándose esta a pagar como contraprestación, que se

liquidará en pagos parcial, según se convenga, una cantidad en dinero determinada, o determinable, que

cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y son Organizaciones y Actividades

Auxiliares de Crédito (Artículo 25 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito).

La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición que quedara fijado en el contrato.

EL CONTRATO DE SEGURO.

Es aquel por medio del cual la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o

a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el mismo, los contratos de seguros

hechos por empresas son siempre actos de comercio (artículo 75, fracción XVI del Código de Comercio).

En los seguros sobre las personas, en razón a su existencia, tiene el valor asegurable que se determina

en función de la necesidad individual que satisface, esto es según las posibilidades económicas de quien

contrata el seguro.

EL CONTRATO DE FIANZA.

Es la garantía personal prestada para el cumplimiento de una obligación; asimismo, es un contrato en

virtud del cual una persona se compromete, frente al acreedor, al cumplimiento de una obligación en caso de

que el deudor no lo haga; consiste en la obligación que una persona llamada fiador, asume como deber

directo frente a un acreedor de garantizar el cumplimiento de otra obligación no propia, o sea de otro sujeto

llamado deudor principal, lo cual implica una manifestación bilateral de voluntad al contratar la fianza.

127

Page 128: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La institución afianzadora debe expedir un documento que se llama póliza, pues solo puede asumir

obligaciones mediante el otorgamiento de pólizas numeradas, éstos son documentos cuyo modelo es

aprobado por la Comisión Nacional de Seguros.

128

Page 129: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

EL FIDEICOMISO.

Operación mercantil mediante la cual una persona física o moral, llamada fideicomitente, destina ciertos

bienes a la realización de un fin lícito determinado. El fideicomiso puede constituirse por acto entre vivos o por

testamento, la constitución del fideicomiso debe hacerse constar por escrito y ajustarse a los términos del

derecho común, el fideicomiso cuyo objeto recaiga sobre bines inmuebles deberá inscribirse en el Registro

Publico de la Propiedad del lugar en donde los bines se encuentran y surte sus efectos contra terceros desde

la fecha de su inscripción, cuando el fideicomiso recaiga sobre bienes muebles, surtirá sus efectos contra

terceros desde la fecha en que se cumplan los requisitos siguientes:

a) Si se tratare de un crédito no negociable o de un derecho personal, desde que el fideicomiso fuere

notificado al deudor.

b) Si se tratare de un título de crédito nominativo, desde que se endose y entregue a la institución

fiduciaria y se haga constar la trasmisión en los registros del emisor y causas de extinción del

fideicomiso en relaización del fin para el cual fuere constituido, la imposibilidad de realizarlo, una vez

extinguido el fideicomiso, los bienes que queden en poder de la institución fiduciaria serán devueltos.

FACTORAJE.

Es el contrato en virtud del cual el factor adquiere cuentas por cobrar de un comerciante o cambio de un

precio, asumiendo el riesgo crediticio de los créditos adquiridos.

Desde el punto de vista económico, el factoraje es análogo al descuento de crédito en libros, y se

diferencia de este por no seguir sus formalidades.

Agente de un comerciante para compras y ventas, entrega o expedición de las mercancías y equipajes,

empleo y oficina del factor, persona que esta autorizada “. . . para contratar, respecto de todos los negocios

concernientes a dichos establecimientos o empresas por cuenta y en nombre de los propietarios de los

mismos”. (Articulo 309 del Código de comercio).

UNIDAD VII

129

Page 130: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

QUIEBRAS Y SUS PENSION DE PAGOS.

CONCEPTO DE QUIEBRA.

La quiebra es la organización de los medios legales de liquidación del patrimonio encaminada a hacer

efectiva coactivamente la responsabilidad personal del deudor insolvente. El deudor, persona física o moral,

responde a las deudas con todo su patrimonio, en virtud de la quiebra, el patrimonio entero del quebrado

responde a todos los acreedores conjuntamente, atendiéndose a la satisfacción proporcional de los créditos

mediante un tratamiento igualitario. La quiebra es un estado jurídico, no basta que el comerciante cese en sus

pagos para que se le considere en la quiebra, sino que es precisamente una declaración judicial que así lo

establezca.

PRESUPUESTO DE LA QUIEBRA.

Articulo 1º. De la Ley de Quiebras y Suspensión de pagos (LQSP). Podrá ser declarado en estado de

quiebra el comerciante que cese en el pago de sus obligaciones. La quiebra es un estado jurídico, supone la

previa declaración judicial. Dos de los presupuestos para la declaración del estado de quiebra son: la calidad

de comerciante y la cesación de los pagos.

a) Calidad del comerciante. Solo podrán ser declaradas en estado de quiebra, las personas físicas o

morales que tengan el carácter de comerciantes. La quiebra es una institución típica y

exclusivamente mercantil. La quiebra de una sociedad mercantil determinará que los socios

ilimitadamente responsables seran considerados para todos los efectos como quebrados (articulo 4

de la LQSP).

b) La cesación de pagos. Descansa sobre el de la insolvencia en un estado de hecho; insolvencia es

la situación del patrimonio impotente para satisfacer todas las deudas vencidas de su titular;

cesación es la manifestación externa de la insolvencia permanente.

130

Page 131: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

CLASES DE QUIEBRA.

a) Quiebra fortuita. Es la del comerciante a quien sobrevienen infortunios, que debiendo estimarse

causales en el orden regular y prudente de una buena administración mercantil, reduzcan su capital

al extremo de tener que cesar en sus pagos.

b) Quiebra culpable. Se considerará quiebra culpable, la del comerciante que:

No hubiere llevado su contabilidad con los requisitos exigidos por el Codigo de Comercio, o que

llevandola, haya incurrido en ella o en falta que hubiere causado perjuicio a terceros.

No hubiere hecho su manifestación de quiebra en los tres días siguientes al señalado como el de su

cesación de pagos. El comerciante que con actos contrarios a las exigencias de una buena

administración mercantil haya producido, facilitado o agravado el estado de cesación de pagos.

c) Quiebra fraudulenta. Se reputara quiebra fraudulenta la del comerciante que:

Se alce con todo o partes de sus bienes.

Realice fraudulentamente, antes de la declaración con posterioridad a la fecha de retroacción o

durante la quiebra, actos u operaciones que aumenten su pasivo o disminuyan su activo.

No llevare todos los libros de contabilidad o los altere, falsificare o destruyere en términos de hacer

imposible deducir la verdadera situación, y que con con dolo disminuyere su activo o aumentare su

pasivo (artículos 96 y 97 de la LQSP).

A los comerciantes declarados en estado de quiebra calificada de culpable se les impondrá la pena de

uno a cuatro años de prisión (articulo 95 de la LQSP), a los declarados en quiebra fraudulenta se les

impondrá la pena de cinco a diez años de prisión y multa, que podrá ser hasta de 10% del pasivo, además los

comerciantes reconocidos culpables de quiebra culpable o fraudulenta, podran ser condenados a no ejercer el

comercio hasta por el tiempo que dure la condena principal. Cuando la quiebra de una sociedad fuere

calificada de culpable o fraudulenta, la responsabilidad recaera sobre los directores, administradores o

liquidadores de la misma que resulten responsables de los actos que califican la quiebra (articulo 101 de la

LQSP).

EFECTOS DE LA QUIEBRA, SU ADMINISTRACION Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS.

131

Page 132: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La quiebra produce un estado jurídico especial para el quebrado, que no es incapacidad, sino de

limitación, así se prohibe al quebrado separarse del lugar del juicio, sin autorización del juez y el quebrado

no goza de la garantía del secreto de la correspondencia (articulo 85 de la LQSP). El juez hará que la

sentencia de la declaración de la quiebra se comunique a las oficinas de correos y telégrafos, para que un

patrimonio en quiebra sea liquidado a favor de los acreedores dado que es necesario impedir al deudor que lo

liquide en beneficio propio. Será obligatorio el cumplimiento de los contratos relacionados con la empresa del

quebrado, si esta hubiere continuado en marcha (articulo 140 de la LQSP).

SUSPENSION DE PAGOS.

Constituye un sistema para la prevención de la quiebra, mediante la cual pretenden evitarse los

perjuicios que forzosamente se originan con motivo de la quiebra. Es un procedimeinto judicial que se ofrece

al comerciante que no puede cumplr sus obligaciones, para evitar la declaración y efectos de la quiebra.

Presupuesto de la suspension de pagos. Todo comerciante, antes de que se le declare en quiebra, podra

solicitar que se le constituya en suspension de pagos. Son presupuestos o requisitos de la suspension de

pagos los siguientes (articulo 394 de la LQSP):

a) La calidad del comerciante

b) La cesación de pagos.

c) La convención del convenio preventivo.

El estado de suspensión de pagos debe ser declarado judicialmente, para cuyo efecto el comerciante

deberá solicitarlo por escrito mediante demanda dirigida al juez competente.

Efectos de la suspensión de pagos. Durante el procedimiento, el deudor conservara la administración

de los bienes y continuará las operaciones ordinarias para el solo efecto del convenio, los créditos contra el

deudor se tendrán por vencidos.

REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO.

132

Page 133: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Es el beneficio otorgado por la decisión judicial al quebrado, en virtud del cual quedan sin efecto las

incapacidades y limitaciones derivadas de la declaración de la quiebra.

Los quebrados declarados fortuitos. Serán rehabilitados siempre que protesten en forma legal atender

el pago de sus deudas, tan luego como su situación lo permita.

Los quebrados declarados culpables. Serán rehabilitados si hubiesen pagado íntegramente a sus

acreedores tan pronto como cumplan la pena que les sea impuesta.

Los quebrados fraudulentos. Solamente podrán ser rehabilitados si hubieren pagado íntegramente

sus deudas y después de transcurrir 3 años desde el cumplimiento de la pena que les fuera impuesta.

Los quebrados cuya quiebra haya concluido por convenio con sus acreedores. Podrán ser

rehabilitados si prueban el cumplimiento del mismo. La demanda de rehabilitación se presentará ante el juez,

acompañada de cuantos documentos sean precisos para probar que se reúnen los requisitos legales

exigidos, dentro de los dos días siguientes al juicio se dictara sentencia concediendo o negando la

rehabilitación.

133

Page 134: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO.

EL GATT

Analisis jurídico del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Noviembre de 1985.

El GATT cuenta con un Director general que tiene a su cargo 200 miembros.

El GATT (de su nombre en ingles General Agreement on Tariffs and Trade) es un tratado internacional y

un acuerdo intergubernamental o tratado multilateral de comercio que consigna derechos y principios , el

GATT es, ante todo, un tratado convertido por la fuerza de las cosas en una organización que regula el

comercio internacional y se propone reducir los obstáculos a los intercambios. Algunos países en desarrollo lo

han considerado como “un club de ricos”.

Es el único mecanismo que sirve como instrumento juridico de regulación del comercio internacional y

como un marco para la cooperación comercial de los países del mundo.

Los objetivos del GATT son los siguientes:

a) Que sus relaciones comerciales y económicas deben tender al logro de niveles de vida mas altos.

b) La consecución del pleno empleo y de un nivel elevado, cada vez mayor, del ingreso real y de la

demanda efectiva.

c) La utilización completa de los recursos mundiales.

d) El acrecentamiento de la producción y de los intercambios de los productos.

134

Page 135: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Estos objetivos se realizan mediante la celebración de acuerdos que deben estar basados en la

reciprocidad, es decir, algo por algo, pues es la base n las mutuas concesiones sobre cuentas arancelarias

entre los países. Este es el aspecto positivo de la reciprocidad.

En su aspecto negativo puede significar represalias (actos lícitos en el derecho internacional publico) por

los aumentos de aranceles hechos por otros países.

Todas las partes contratantes del GATT están obligadas por la Cláusula de la Nación más favorable. El

párrafo 1 del articulo 1 de la parte 1, establece que:

. . . cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto

originario de otro país o destinado a el sera concedido inmediatamente e incondicionalmente a todo producto

similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes a ellas destinados.

Se otorgará a la industria nacional exclusivamente por medio de aranceles aduaneros y no mediante

otras medidas. El objeto de esta norma es lograr que se conozca el grado de protección y que sea posible

una competencia.

El procedimiento de consulta esta orientado a evitar perjuicios a los intereses comerciales de las partes

contratantes; da alas partes contratantes, sean países grandes o pequeños, la opción de buscar una

solución justa cuando estimen que sus derechos se vean amenazados por las otras partes contratantes.

El GATT proporciona un marco dentro del cual los países pueden entablar negociaciones o rondas

llamadas Negociaciones Comerciales Multilaterales para la reducción de aranceles y otras barreras del

comercio.

Las sesiones están integradas por los miembros del GATT, normalmente se celebra la reunión una vez

al año las decisiones se toman por consenso y no por votación, cada parte contratante tiene un voto. Cuando

las partes contratantes del GATT actúan en forma colectiva aparece en sus documentos con la denominación

PARTES CONTRATANTES (mayúsculas compactas) que representan a los gobiernos que han ingresado al

Acuerdo.

135

Page 136: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Elementos que conforman el GATT.

El consejo de representantes. Tiene a su cargo los asuntos de tramite y los de carácter urgente en los

periodos de sesiones de las partes contratantes. Supervisar el trabajo de los comités, grupos de trabajo, y

otros cuerpos subsidiarios de las partes contratantes, se reúnen aproximadamente nueve veces al año.

Comité de comercio y desarrollo. Su objetivo es seguir todas las actividades del GATT procurando que

se conceda atención a los problemas de interés para los países en desarrollo.

Los grupos de consulta se establecen con el propósito de analizar las notificaciones que formulen las

partes contratantes referentes a sus intereses comerciales y que no hubieren podido lograr una solución

satisfactoria a nivel bilateral.

Los grupos de trabajo. Son aquellos que se integran para el análisis de ciertos aspectos jurídicos o

económicos o para examinar el ingreso de solicitudes de nuevos miembros.

Los países industrializados aceptaron la elevación de los niveles de vida y el desarrollo progresivo de las

economías es especialmente urgente, para los países en desarrollo, que los ingresos de exportación de los

países en desarrollo puede representar un papel vital en su desarrollo económico; por tanto, es necesario

darle prioridad a las exportaciones de productos primarios otorgandoles condiciones mas favorables de

acceso a los mercados mundiales.

136

Page 137: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT).

Esta institución otorgara apoyo a la exportación, a la importación y también cuenta con servicios

especializados.

El apoyo financiero para la exportación se destina a la producción exportable, mediante créditos para la

compra de materia primas, pago de mano de obra, mantenimiento de existencias, y mediante créditos para

ventas a plazo en el extranjero de bienes y servicios.

El crédito a las importaciones lo otorga preferentemente para las compras en el exterior consideradas

como fundamentales para el desarrollo económico del país, y se concede tanto a las empresas del Estado

como a las empresas privadas.

México requiere una participación activa en las negociaciones económicas internacionales en sus

diferentes pero interconectados elementos. Finanzas, monedas y comercio. No podemos aislarnos de un

mundo crecientemente independiente. Asimismo, conforme a su calidad de país en desarrollo, la negociación

y el intercambio de concesiones dentro del marco multilateral puede permitir un acceso ampliado para los

productos mexicanos en s mercado de destino en respuesta a la política comercial que hemos establecido.

El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio ofrece a México no solo la posibilidad de un mejor

acceso para sus exportaciones sino también para proteger la planta productiva y el empleo.

Se ofrece en México un instrumento para la solución pacifica de las controversias y la defensa de

nuestros intereses comerciales, así como los apoyos destinados a la pequeña y mediana industria.

137

Page 138: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La Organización Mundial de Comercio (OMC).

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1994.

Los representantes convienen en que es deseable que todos los participantes de la Ronda de

Negociaciones Comerciales Multilaterales, aceptaron que entrará en vigor la OMC, el 1 de enero de 1995,

esto con objeto de concluir la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales.

a) Se garantizará, entre otras formas por medio de la realización de exámenes periódicos, la pronta

aplicación de todas las medidas especiales y diferenciadas que se hayan aceptado a favor de los

países menos adelantados, incluidos los adoptados en el marco de la Ronda de Uruguay.

b) Las normas establecidas en los diversos acuerdos e instrumentos y las disposiciones transitorias

concertadas en la Ronda de Uruguay.

c) Al aplicar las medidas para paliar los efectos a las importaciones y otras medidas a las que se hace

referencia el articulo XXXVII del GATT, de 1947, y en la correspondiente disposición del GATT, de

1994, en el que prestara especial consideración a los interese exportadores de los países menos

adelantados.

d) Se procederá a acrentar la asistencia técnica otorgada a los países menos adelantados, con objeto

de desarrollar, reforzar y diversificar sus bases de producción y de exportación con inclusión de los

servicios, así como fomentar su comercio de modo que puedan aprovechar al máximo las ventajas

de acceso liberalizado a los mercados, se reconoce el deseo de los participantes de basar la relación

de la Organización Mundial de Comercio con el Fondo Monetario Internacional, reafirman por la

presente declaración que salvo que se disponga lo contrario en el acta final la relación de la OMC

con el Fondo Monetario Internacional se basara en las disposiciones que se ha regido la relación de

las partes contratantes del GATT de 1947 con el Fondo Monetario Internacional.

a) La OMC facilitara la aplicación, administración y funcionamiento del presente acuerdo, constituira el

marco para la aplicación, administración y funcionamiento de los Acuerdos Comerciales

Plurilaterales.

b) Podrá servir de foro para negociaciones entre sus miembros acerca de sus relaciones comerciales

multilaterales y de marco para la aplicación de los resultados de esas negociaciones.

138

Page 139: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC 15 de abril de 1994.

El objetivo de este acuerdo es elevar los niveles de vida; al lograr el pleno empleo y un volumen

considerable, y en constante aumento, de ingresos reales y demanda efectiva, y al acrecentar la producción y

el comercio de bines y servicios, procurando proteger al ambiente que abarque el Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio con el proposito de liberalizar el comercio y los resultados integrales de las

negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Uruguay.

La OMC, es una organización con personalidad juridica y entre sus principales funciones sera el foro de

las negociaciones entre sus miembros acerca de sus relaciones comerciales multilaterales.

139

Page 140: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

UNIDAD VIII

LEY PARA PROMOVER LA INVERSION MEXICANA Y REGULAR LA INVERSION EXTRANJERA.

Esta ley es de interés publico y de observancia general en la república. Su objeto es promover la

inversión mexicana y regular la inversión extranjera para estimular un desarrollo justo y equilibrado, y

consolidar la independencia económica del país.

Para los efectos de esta ley se considera inversión extranjera a la que se realice por:

a) Personas morales extranjeras.

b) Personas físicas extranjeras.

c) Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.

d) Empresas mexicanas en las que participe mayoritariamente capital extranjero.

Los extranjeros que adquieran bines de cualquier naturaleza en la República Mexicana, aceptan por ese

mismo hecho, considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y no invocar la protección de su

gobierno.

La inversión extranjera se admitirá en las siguientes proporciones de capital:

Explotación y aprovechamiento de sustancias minerales, en las sociedades destinadas a esta actividad,

la inversión extranjera podrá participar hasta un máximo de 49%, cuando se trate de la explotación y

aprovechamiento de sustancias sujetas a concesión ordinaria, y de 34% cuando se trate de concesiones

especiales para la explotación de reservas minerales nacionales.

140

Page 141: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Los extranjeros, las sociedades extranjeras y las sociedades mexicanas que no tengan cláusulas de

exclusión de extranjeros, no podrán adquirir el dominio directo sobre las tierras y aguas en una faja de 100

kilómetros a lo largo de las fronteras, y de 50 en las playas.

La condición y actividades de los inmigrantes quedarán reguladas por las disposiciones de la Ley general

de Población.

Las sociedades extranjeras no podrán adquirir el dominio de las tierras y aguas u obtener concesiones

para la explotación de aguas.

Las personas físicas extranjeras podrán adquirir el dominio sobre los bienes a que se refiere al párrafo

anterior previo permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras estará integrada por los titulares de las Secretarías de

Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Comercio y Fomento

Industrial y Previsión Social. La Comisión sesionará una vez al mes, con el fin de:

a) Resolver el aumento o disminución del porcentaje en que podrá participar la inversión.

b) Resolver sobre los porcentajes y condiciones conforme a los cuales se recibirá la inversión

extranjera y que ameriten un tratamiento especial.

c) Resolver sobre la inversión extranjera que se pretenda efectuar en empresas establecidas en

México o por establecerse.

d) Establecer los criterios y requisitos para la aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias

sobre inversiones extranjeras.

Para determinar la conveniencia de autorizar la inversión extranjera y fijar los porcentajes y condiciones

conforme a los cuales se regirá, la Comisión tomará en cuenta los siguientes criterios y características de la

inversión.

1. Ser complementaria de la nacional.

141

Page 142: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

2. No desplazar a empresas nacionales que estén operando satisfactoriamente ni dirigirse a campos

adecuadamente cubiertos por ellas.

3. La ocupación y capacitación de técnicos y personal administrativo de nacionalidad mexicana.

4. El aporte tecnológico y su contribución a la investigación y desarrollo de la tecnología en el país.

5. Preservar los valores sociales y culturales del país.

Deberá recabarse un permiso previo a la secretaria de relaciones Exteriores para la adquisición de

bienes inmuebles por extranjeros, y para la constitución y modificación de las sociedades. La expedición del

permiso se ajustara a las disposiciones legales vigentes y a las resoluciones que dicte la Comisión Nacional

de Inversiones Extranjeras.

La Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá sobre la constitución de los fideicomisos considerando

los aspectos económicos y sociales que implique la realización de estas operaciones. La Comisión Nacional

de Inversiones Extranjeras, fijara los criterios y procedimientos conforme a los cuales se resolverán estas

solicitudes.

La duración de los fideicomisos en ningún caso excederá de 30 años.

En el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras deberán inscribirse:

a) Las personas físicas o morales extranjeras que realicen inversiones reguladas por esta ley.

b) Las sociedades mexicanas en cuyo capital participen las personas a que se refiere el articulo 2 de

esta ley.

c) Los fideicomisos en que participen extranjeros y cuyo objeto sea la realización de actos regulados

por esta ley.

d) Las resoluciones que dicte la Comisión.

El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras dependerá de la Secretaría de Comercio y Fomento y

estará bajo la dirección del Secretario.

Los títulos representativos del capital de la empresa serán nominativos.

142

Page 143: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Las sociedades que, estando obligadas a inscribirse en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,

no se inscriban pagarán dividendos, además se registrarán de oficio o a petición de cualquiera de los socios.

Los administradores, directores y gerentes generales, comisarios y miembros de los órganos de

vigilancia de las empresas serán solidariamente responsables en lo concerniente a sus funciones.

Los notarios y los corredores insertan en los documentos en que intervengan las autoridades que deban

expedirse en los términos de esta ley. Cuando autoricen documentos en los que no consten tales

autorizaciones, perderán la patente respectiva.

Esta ley consta de 31 artículos publicada en el Diario Oficial de la federación del 9 de marzo de 1973 y

su reglamento del 15 de mayo de 1989.

LEY DE FOMENTO Y PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

LA MARCA EN LA INDUSTRIA, EN EL COMERCIO O EN LOS SERVICIOS QUE PRESTEN.

No se registraran como marca: las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o

cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aun cuando sean visibles.

Marcas colectivas. Las asociaciones de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de

servicios, legalmente constituidas, podrán solicitar el registro de marca colectiva para distinguirse en el

mercado. Los productos o servicios de sus miembros respecto de los productos deberá presentar la lista de

asociados y las reglas para el uso de la marca, con la solicitud de la marca colectiva.

Avisos comerciales. Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto

anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales industriales o de servicios para distinguirlos

fácilmente de los de especie.

143

Page 144: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

El nombre comercial. Es el nombre de una Empresa o establecimiento industrial, comercial o de

servicios, y el derecho a su uso exclusivo estarán protegidos, sin necesidad de registro. La protección

abarcará la zona geográfica de la clientela efectiva de la empresa o establecimiento al que se aplique el

nombre comercial y se extenderá a toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional

del mismo.

Registro de marcas:

Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante.

El signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativo o mixto y, en su caso, si es tridimensional.

La fecha de primer uso de la marca.

Los productos o servicios a los que se aplicaran las marcas.

Delitos. El fabricar o elaborar productos amparados por una patente de invención o por un registro de

modelo de utilidad, sin consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva. Usar una marca registrada, sin

el consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva, en productos o servicios iguales o similares a los

que a la marca se apliquen.

La averiguación previa relacionada con los delitos la iniciara el Ministerio Público federal. El perjudicado

por cualquiera de los delitos a que esta ley se refiere podrá demandar del o de los autores de los mismos, la

reparación y el pago de los daños y perjuicios sufridos con motivo de dichos delitos.

Son competentes los Tribunales de la Federación para conocer los delitos, así como las controversias

mercantiles civiles.

UNIDAD IX

LA SOCIEDAD MERCANTIL EN GENERAL.

CONCEPTO Y CLASIFICACION.

144

Page 145: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Sociedad mercantil es de naturaleza formal, una sociedad mercantil si adopta cualquiera de las formas

previstas en el articulo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y el articulo 25 del Código Civil

enumera con precisión a las personas morales, como el Estado, los municipios, los sindicatos, incluyendo a

las sociedades mercantiles.

Toda la sociedad mercantil debe tener un nombre comercial, es un conjunto de palabras que sirven para

diferenciarla de las demás sociedades.

La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones y para poder ejercitar

éstos por sí mismo.

1. Capacidad de goce. Las sociedades mercantiles son titulares de los derechos y obligaciones de

conformidad con lo establecido en el artículo 26 del Código Civil.

2. Capacidad de ejercicio. Conforme a las disposiciones establecidas en el articulo 27 del Código Civil

relativo a sus escrituras constitutivas y de sus estatutos y sus representantes son sus

administradores, Consejo de Administración.

El patrimonio de una sociedad según Joaquín Rodríguez y Rodríguez “es la suma de valores reales

poseídos por la sociedad en un momento determinado”.

La sociedad mercantil esta constituida de acuerdo con la legislación mercantil, utilizando algunos de los

tipos reconocidos por ella, independientemente de que tenga o no una finalidad comercial. Actualmente las

empresas más importantes se organizan bajo la forma de sociedad mercantil.

La sociedad mercantil nace o surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato, es decir, la

sociedad mercantil es el resultado de una declaración en voluntad contractual. En efecto, nuestra Ley General

de Sociedades Mercantiles hace referencia constante a los conceptos de contrato de sociedad y contrato

social.

145

Page 146: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Asociación es un conjunto de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la

explotación de una empresa participando en el reparto de las ganancias que se obtengan.

Nuestra Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce, los siguientes tipos:

1. Sociedad en nombre colectivo.

2. Sociedad en comandita simple.

3. Sociedad de responsabilidad limitada

4. Sociedad anónima

5. Sociedad en comandita por acciones.

6. Sociedad cooperativa.

TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

1. Sociedad en nombre colectivo. Sociedad mercantil que existe bajo una razón social y en la que

todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones (articulo 25 de

la Ley General de Sociedades Mercantiles).

2. Sociedad en comandita simple. Sociedad mercantil que existe bajo una razón social y se compone

de uno o varios socios comanditarios que responden de una manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de

las obligaciones sociales, y uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus

aportaciones (articulo 51 de la Ley General de Sociedades Mercantiles).

3. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad mercantil que se constituye entre socios que

solamente están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan ser representadas

por títulos negociables a la orden y al portador, siendo solo cedibles en los casos y con los requisitos

legalmente preestablecidos (articulo 59 de la Ley General de Sociedades Mercantiles).

4. Sociedad anónima. Sociedad mercantil que existe bajo una denominación y se compone

exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de su acciones (articulo 87 de la Ley General de

Sociedades Mercantiles).

5. Sociedad en comandita por acciones. Sociedad mercantil compuesta de uno o varios socios

comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales,

y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones (articulo 207 de la

Ley General de Sociedades Mercantiles).

146

Page 147: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

6. Sociedad cooperativa. Sociedad integrada por individuos de la clase trabajadora con el propósito

de, en calidad de productores o consumidores, obtener el beneficio de la eliminación del intermediario(articulo

1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles), y tienen las siguientes características:

a) Esta integrada de la clase trabajadora que aporten a la sociedad o utilicen los servicios que ésta

distribuye, si se trata de cooperativas de consumidores.

b) Funcionar con principios de igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros.

c) No perseguir fines de lucro.

d) Procurar el mejoramiento social y económico de sus socios mediante la acción conjunta de éstos en

una obra colectiva.

SOCIEDADES MERCANTILES.

Requisitos del contrato social. Es un principio fácilmente modificable y admite la separación de alguna de

sus partes (socios), y la adhesión de nuevas partes, sin que por eso, como regla general, termine o se

disuelvan esas y otras diferencias entre el régimen jurídico del contrato de sociedad y de los contratos

primarios; en cambio, explican por qué una gran parte de la doctrina niega la naturaleza contractual al negocio

constitutivo social.

7. Personalidad jurídica. El articulo 2 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, otorga

personalidad jurídica a las sociedades mercantiles inscritas en el Registro de Comercio y también a aquellas

que, sin haber cumplido ese requisito, se exterioricen como tales frente a terceros. Esta atribución de

personalidad jurídica les confiere a las sociedades mercantiles el carácter de sujetos de derecho, las dota de

capacidad jurídica de goce y de ejercicio. La sociedad mercantil es una persona jurídica distinta de las de sus

socios y en tal virtud, tienen un patrimonio, un nombre, un domicilio y una nacionalidad distintos de los de sus

socios.

LAS SOCIEDADES MERCANTILES DE HECHO, LAS IRREGULARES Y LAS DE OBJETO ILICITO.

La irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del incumplimiento del mandato legal que

exige que la constitución de las mismas se haga constar en escritura pública o del hecho de que aun

constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita en el Registro de Comercio. Las

sociedades mercantiles, con estos defectos se conocen con el nombre de sociedades irregulares.

147

Page 148: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Los representantes de sociedades irregulares responden solidaria e ilimitadamente, al cumplimiento de

los actos jurídicos que realicen con tal carácter, los representantes de las sociedades irregulares son

responsables de los daños y perjuicios que la irregularidad hubiere ocasionado a los socios no culpables de

ella (articulo 2 de la Ley general de Sociedades Mercantiles). La sociedades anónimas irregulares no podrán

emitir bonos u obligaciones. El contrato social deberá hacerse constar en escritura publica (articulo 5 de la

Ley general de Sociedades Mercantiles) e inscribirse en el Registro de Comercio.

LAS RESERVAS LEGALES.

Son parte de las utilidades de cada ejercicio obtenidas por una sociedad de la que no puede disponer y

que esta destinada a ser llevada a una cuenta llamada de reserva.

Fondo de reserva. Valores que las empresas mercantiles conservan para compensar posibles perdidas.

Reservas de valuación o revaluación. Es la guardia o custodia que se hace de una cosa o prevención de

ella para que sirva a su tiempo; valuación: valor asignado a una cosa representado por su precio que

corresponde con una apreciación equitativa, al costo de producción y a la legitima ganancia o beneficio del

productor.

DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

Disolución parcial. Es cuando un socio deja de participar en la sociedad, cuando el vinculo jurídico que lo

une a la sociedad que da roto. Esto sucede en los casos de exclusión, retiro o muerte de un socio.

La disolución total. Es un fenómeno previo a su extinción a lograr, la cual va encaminada a la actividad

social durante la etapa que sigue a la disolución; es decir, la liquidación.

El articulo 229 de la Ley general de Sociedades Mercantiles enumera las causas de disolución comunes

a todos los tipos de sociedades mercantiles, las cuales se describen a continuación:

a) Se disuelven por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social, y se caracteriza

por funcionar con un rigor extraordinario, transcurrido el plazo estipulado, los socios no pueden

148

Page 149: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

acordar su prorroga, la sociedad se disuelve de pleno derecho la modificación de la duración de la

sociedad deberá acordarse, antes de que concluya el término fijado.

b) Por imposibilidad de realizar el “objeto” principal de la sociedad o por su consumación. Es esencial a

toda la sociedad la realización de un fin común que constituye el “objeto” o finalidad social.

c) Por acuerdo de los socios: Los socios en términos previstos por el contrato social podrán acordar en

cualquier momento, anticipadamente, la disolución de la sociedad (articulo 6 fracción XII de la Ley

general de Sociedades Mercantiles).

d) Porque el numero de accionistas llegue a ser inferior a cinco. En las sociedades anónimas y en

comandita por acciones, o si las partes de interés se reúnen en una sola persona.

Al vencimiento de la duración de la sociedad, al acuerdo sobre disolución o a la comprobación de una

causa de disolución, los administradores no podrán iniciar nuevas operaciones.

La sociedad dice el articulo 234 de la Ley general de Sociedades Mercantiles, se pondrá en liquidación.

La liquidación tendrá por objeto concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la

sociedad y pagar lo que ella deba, vender los bienes sociales y practicar el reparto del patrimonio social entre

los socios.

La liquidación de las sociedades mercantiles estará a cargo de uno o más liquidadores, los liquidadores

serán representantes legales de la sociedad.

Los liquidadores quedan obligados a conseguir en deposito los libros y papeles de la sociedad durante

diez años después de la fecha en que se concluya la liquidación (articulo 245 de la Ley general de

Sociedades Mercantiles). Una vez cubiertas las deudas sociales, se deberá liquidar a cada socio la parte que

le corresponda en el haber social.

Haber. Tener una cosa o derecho, elemento activo de un patrimonio.

LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS.

149

Page 150: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

Persona moral constituida en un determinado país, conforme a sus leyes, con domicilio legal en el

mismo, en relación con los demás países. De acuerdo con el articulo 15 del Código de Comercio.

. . . las sociedades legalmente constituidas en el extranjero, que se establezcan en la república o tengan

en ella alguna agencia o sucursal, podrá ejercer el comercio sujetándose a las prescripciones especiales de

dicho código en lo que concierne a la creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional y a la

jurisdicción de los tribunales de la nación.

En lo referente a la capacidad de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), la reciente Ley

para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera contiene normas restrictivas de la

actividad de las sociedades extranjeras.

REQUISITOS DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA.

Además de los requisitos señalados en el articulo 6 de la LGSM, el acta constitutiva de la sociedad

deberá contener lo siguiente:

1. La parte exhibida del capital social.

Ejemplo:

Podemos constituir una sociedad con el capital de $ 100 000.00, de los cuales (si es en efectivo) los

socios solo podrán exhibir 20%, en el momento de la constitución. En este caso el capital de la sociedad, al

momento de su constitución, estará formado de la manera siguiente:

Capital social suscrito $ 100 000.00

Capital exhibido $ 20 000.00

Capital no exhibido $ 80 000.00

$ 180 000.00

150

Page 151: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

2. El numero, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social.

Ejemplo:

Capital social $ 1 000 000.00, representado por 100 acciones al portador, con valor nominal de $

1000.00 cada una.

3. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones.

4. La participación en las unidades concedida a los fundadores.

5. El nombramiento de uno o varios comisarios.

6. En el contrato de sociedad aparece también la cláusula denominada de Extranjera o Renuncia, por la

que los socios extranjeros renuncian a la protección de su país de origen y se someten a las leyes

mexicanas bajo la pena en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación en

beneficio de la Nación Mexicana.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

CONCEPTO

Las sociedades anónima es la que existe bajo una denominación social y se compone exclusivamente

de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Ha alcanzado un auge extraordinario, tanto que

las grandes organizaciones, así como las empresas más importantes, adoptan la forma de sociedad anónima

debido a:

Su existencia en l mundo del comercio bajo una denominación social.

El carácter de la responsabilidad de los socios, que queda limitada al pago de sus acciones que

representa l valor de sus aportaciones.

La participación de los socios queda incorporada en títulos de crédito llamados socios. La

denominación social debería ir siempre seguida de las palabras sociedad anónima o de S.A.

(artículos 87 y 88 de la Ley General de Sociedades Mercantiles).

Los socios de la sociedad anónima responden de las obligaciones sociales, hasta el monto de sus

respectivas aportaciones “su obligación se limita al pago de sus acciones”.

151

Page 152: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

FORMAS DE CONSTITUCION.

Las formas de constitución de una sociedad anónima son:

1. Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de los suscriba por lo menos una acción.

2. Que el capital social no sea inferior a la suma de veinticinco mil pesos.

3. Que ese exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera.

4. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse en todo o en parte.

El articulo 89 fracción I de la LGSM señala que los requisitos para la constitución de toda sociedad

anónima son: la existencia de dos socios como mínimo.

La sociedad anónima puede constituirse en un solo acto, mediante la comparecencia ante notario de los

socios que otorgan la escritura constitutiva.

Cuando una sociedad anónima haya de constituirse mediante el procedimiento de su inscripción publica,

los fundadores redactaran y depositarán en el registro de comercio.

La constitución sucesiva se caracteriza por el llamamiento apelación que hacen al publico los fundadores

para obtener la adhesión de los futuros socios.

LAS ACCIONES, LAS OBLIGACIONES Y LOS BONOS.

Se consideran fundadores de una sociedad anónima a los otorgantes del contrato social (escritura

constitutiva). Las operaciones efectuadas por los fundadores, en el caso de constitución sucesiva serán nulas

sino son aprobadas por la asamblea general. Los fundadores de una sociedad se reservan determinados

privilegios, no pueden estipular a su favor ningún beneficio que menoscabe el capital social. Los bonos del

fundador deberán contener: nombre, nacionalidad y domicilio del fundador, duración, capital y fecha de

constitución de la sociedad.

La acción. Representa una parte del capital social. Son derechos fundamentales del socio (accionista), la

participación en las utilidades; sin embargo, el contrato social puede establecer que una parte de las acciones

152

Page 153: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

(acciones de voto limitado) tenga derechos de voto solamente en las asambleas extraordinarias. Las acciones

de las sociedades anónimas están representadas por títulos de crédito, la acción es el titulo valor en el que se

incorporan los derechos de participación social de los socios. Los títulos representativos de las acciones

deberán expedirse dentro del plazo de un año. Son acciones propias las que representan una parte del capital

social son impropias las que no tienen tal carácter. Las acciones de trabajo conceden a sus tenedores una

participación en beneficio de la sociedad.

Bonos. Titulo que representa la participación de su tenedor en un crédito colectivo a cargo de una

sociedad anónima, también se le conoce con el nombre de “obligación”.

LAS ASAMBLEAS: ORGANO DE SOBERANIA.

La Asamblea General de accionistas, es el órgano supremo de la sociedad pudiendo acordar y ratificar

todos los actos y operaciones de la misma. Las resoluciones de la asamblea general de accionistas son

obligatorias para todos ellos, aun para los ausentes o disidentes. Siempre y cuando dichas resoluciones

hayan sido adoptadas legalmente, todos los socios con las limitaciones impuestas por la ley, tienen el derecho

de asistir a las asambleas generales de accionistas e intervenir en la formación de sus acuerdos , a través del

derecho de voto. La celebración de las asambleas generales de accionistas requiere su previa convocatoria

en los términos establecidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles, sin este requisito serán nulas las

resoluciones que se adopten, salvo que en el momento de la votación haya estado representada la totalidad

de las acciones (articulo 188 de la Ley General de Sociedades Mercantiles) y deberán hacerse por medio de

la publicación de un aviso en el periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad, y deberá contener

la orden del día y estar firmada por quien la haga (articulo 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles).

Los comisarios pueden pedir que se inserten en la orden del día los puntos que consideren pertinentes de

toda asamblea de accionistas deberá levantarse un acta, la cual se asentará en el libro respectivo y será

formada por el presidente, por el secretario y por los comisarios que concurran.

ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS.

Pueden ser ordinarias o extraordinarias (articulo 179 de la Ley General de Sociedades Mercantiles), se

distinguen por su diversa competencia y por ello, el quórum y mayoría de votación que les son propias.

153

Page 154: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La asamblea general ordinaria de accionistas podrá celebrarse en cualquier tiempo, pero deberá ser por

lo menos una vez al año.

Las funciones de la Asamblea General son:

1. Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores.

2. Tomar las medidas oportunas para la mejor marcha de las operaciones y negocios sociales.

3. En su caso, nombrar al administrador único.

4. Así como nombrar a los comisario.

Es el órgano de la sociedad anónima encargado de la vigencia de sus operaciones que tiene el control

de la gestión de los administradores.

ASAMBLEAS GENERALES EXTRAORDINARIAS.

Son las que se reúnen para tratar la prórroga de la duración de la sociedad, disolución anticipada de la

sociedad, aumento del capital social, reducción del capital social, cambio de objeto d la sociedad, cambio de

nacionalidad o modificación del contrato social, podrán celebrarse en cualquier tiempo.

Asambleas especiales. Las decisiones de las asambleas especiales deberán ser adoptadas por la

mayoría exigida para las modificaciones del contrato social y serán presididas por el accionista que designen

los socios presentes.

LA ADMINISTRACION.

Estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables que pueden ser accionistas o

personas extrañas a la sociedad (articulo 142 de la Ley General de Sociedades Mercantiles). Cuando los

administradores sean dos o más, constituirán el consejo de la administración, los administradores tienen a su

cargo la gestión de la empresa social y la representación de la sociedad (firma social). Los administradores

están obligados a hacer la convocatoria para las asambleas generales de accionistas (articulo 183 de la Ley

General de Sociedades Mercantiles).

154

Page 155: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

VIGILANCIA.

Corresponde a los comisarios un órgano especial de control sobre la gestión de los administradores,

puede ser desempeñado por personas físicas o por personas morales, por instituciones fiduciarias y consiste

en vigilar ilimitadamente las operaciones de la sociedad, el articulo 167 de la Ley General de Sociedades

Mercantiles dispone que los accionistas podrán denunciar por escrito a los comisarios los hechos que estimen

irregulares en la administración y deberán informarlo en la Asamblea general.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

CONCEPTO Y CARACTERES.

Sociedad mercantil que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus

aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos no negociables a la orden ni al

portador, siendo solo creíbles en los casos y con los requisitos legalmente preestablecidos (articulo 58 de la

Ley general de Sociedades Mercantiles).

LAS APORTACIONES Y LAS PARTES.

El capital social se constituye mediante las aportaciones de los socios, aportaciones que son a la vez el

limite de su responsabilidad por las obligaciones sociales. Las aportaciones suplementarias consisten en la

entrega de dinero u otros bienes a que los socios se comprometen, no obstante haber satisfecho ya las

obligaciones que hayan contraído para integrar el capital social.

Las partes sociales. Es el capital de las sociedades de responsabilidad limitada se divide en partes, que

pueden ser de valor y categorías desiguales. Las partes sociales solamente podrán cederse con el

consentimiento de todos los socios. La transmisión de las partes sociales no surtirá efectos respecto de

terceros, sino después de su inscripción en el libro especial de los socios, que debe llevar la sociedad (articulo

73 de la Ley general de Sociedades Mercantiles).

Amortización. Es la extinción de una obligación consistente en la entrega de dinero, de manera total o

parcialmente. Recuperación o compensación del capital invertido en un negocio o empresa. Las partes

sociales solamente pueden ser amortizadas en la medida y forma que establezcan el contrato social vigente

en el momento en que las partes afectadas hayan sido adquiridas por los socios.

155

Page 156: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA.

La Asamblea de los socios (articulo 77 de la Ley general de Sociedades Mercantiles), es el órgano

supremo de la sociedad, en la que radica el poder supremo o voluntad interna de la sociedad.

Por Asamblea debe entenderse la reunión de los socios legalmente convocados para decidir sobre las

cuestiones de su competencia, todos los socios tienen el derecho de participar en las decisiones de las

asambleas, gozando al efecto la celebración que las asambleas requieren para su validez, la previa

convocatoria de los socios, las convocatorias deberán ser hechas por los gerentes y si estos no lo hicieren, lo

hará el consejo de vigilancia.

Son facultades de las asambleas de los socios, discutir, aprobar modificar, o reprobar el balance general

correspondiente, proceder al reparto de utilidades, nombrar y remover a los gerentes. Las resoluciones de las

asambleas se tomaran por mayoría de votos de socios que representen, por lo menos, la mitad del capital

social, si dicha mayoría de votos de socios que representen, por lo menos, la mitad del capital social.

Los gerentes son responsables frente a la sociedad por los daños y perjuicios que le acusen en el

desempeño de su función.

ORGANOS DE ADMINSITRACION Y VIGILANCIA.

La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de uno o más gerentes,

que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad designada temporalmente o por tiempo

indeterminado (articulo 74 de la Ley general de Sociedades Mercantiles), corresponde a los gerentes la

representación de la sociedad y la ejecución de todas las operaciones inherentes a la finalidad social, el

gerente o gerentes podrán, bajo su responsabilidad, otorgar poderes para la gestión de ciertos y

determinados negocios sociales.

De vigilancia. El consejo de vigilancia esta llamado a ejercer funciones de fiscalización de la agencia

(articulo 84 de la Ley general de Sociedades Mercantiles), que prevé con carácter potestativo no obligatorio, y

corresponde a la asamblea el nombramiento de los miembros del consejo de vigilancia y su remoción.

156

Page 157: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

DERECHOS Y OBLIGACONES ESPECIALES DE LOS SOCIOS.

Las sociedades de responsabilidad ilimitada se constituirán ante notario publico, mientras que las

sociedades de responsabilidad limitada pueden adoptar como nombre una denominación o una razón social,

las que en todo caso deberán ir inmediatamente seguidas de las palabras sociedad de responsabilidad

limitada o de su abreviatura S. De R.L.

SOCIEDADES COOPERATIVAS.

CONCEPTO.

La sociedad cooperativa es la organización del sistema cooperativo que llevan en sí el germen de una

transformación social encaminada a abolir el lucro y el régimen de asalariado, para sustituirlos por la

solidaridad y la ayuda mutua de los socios, sin suprimir la libertad individual, ejemplo, los refrescos Pascual,

estando integrada por individuos de la clase trabajadora, que aporten a la sociedad su trabajo personal.

SU FUNCION SOCIAL Y ECONOMICA.

Su función radica sobre principios de igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, no

perseguir fines de lucro, procurar el mejoramiento social y económico de sus socios mediante la acción

conjunta de éstos en una obra colectiva.

FORMAS DE CONSTITUCION DE LAS SOCIDADES COOPERATIVAS.

Se realiza mediante Asamblea General que deberán celebrar los interesados, levantándose un acta por

quintuplicado , la cual contenga los siguientes datos: nombre, edad, nacionalidad, estado civil, domicilio,

ocupación y los nombres de las personas que hayan resultado electas para integrar por vez primera el

consejo de administración y de vigilancia y las comisiones; el acta deberá ser firmada por los otorgantes y la

autenticidad de las firmas era certificada por cualquier autoridad, notario publico o corredor titulado.

CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

157

Page 158: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La ley general de Sociedades Cooperativas reconoce las siguientes:

Sociedades cooperativas de responsabilidad limitada.

Sociedades cooperativas de responsabilidad suplementada.

Sociedades cooperativas de consumidores.

Sociedades cooperativas de intervención oficial

Sociedades de participación estatal

Sociedades cooperativas escolares

Sociedades cooperativas de vivienda.

LAS APORTACIONES.

Las aportaciones de los socios podrán ser de numerario, en especie, de derechos op de trabajo, y

quedaran representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual valor.

LAS ASAMBLEAS.

La diferencia entre asamblea ordinario y extraordinaria es que las primeras deben celebrarse

periódicamente cuando menos una vez al año, en la fecha que se señalen las bases constitutivas, y las

segundas cuando las circunstancias lo requieran o cuando el consejo de admón. haya aceptado

provisionalmente diez nuevos socios.

LA ADMINISTRACION.

158

Page 159: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

La administración de las sociedades cooperativas estará a cargo del consejo de administración,

integrado por un número impar de miembros no mayor de nueve, los cuales duran en su cargo dos años y el

nombramiento corresponde a la asamblea general.

DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Disolución. Es la destrucción de un vinculo, se extingue la relación contractual.

Liquidación. Es la fase final del estado de la disolución con objeto de concluir las operaciones sociales

que quedaron pendientes y culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social.

NOTA: ANALIZAR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

CUESTIONARIO TEMA I.

1. Explica las Fuentes del Derecho Mercantil

CUESTIONARIO TEMA II.

159

Page 160: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

1. Da el concepto de comerciante.

2. Menciona las clases de comerciantes que reconoce el Código de Comercio.

3. Explica los bienes mercantiles y la moneda.

CUESTIONARIO TEMA III.

1. Da el concepto de Títulos de Crédito.

2. Explica las características de los títulos de crédito.

3. Da el concepto de letra de cambio y menciona sus requisitos.

4. Explica que es la caducidad.

5. Da el concepto de cheque y menciona sus requisitos.

6. Explica las clases de cheque.

CUESTIONARIO TEMA IV

1. Explica la apertura de crédito.

2. Explica la cuenta corriente.

3. Explica los créditos hipotecarios.

4. Explica la carta d crédito.

CUESTIONARIO TEMA V.

1. Explica que son las obligaciones en el Derecho Mercantil.

CUESTIONARIO TEMA VI.

160

Page 161: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

1. Elabora una síntesis de la Ley para promover la inversión Mexicana y regular la Extranjera

e intercambia opinión con tus compañeros con el apoyo del profesor.

2. Realiza una mesa redonda para intercambiar ideas con el apoyo del titular el cual fungirá

como moderador.

CUESTIONARIO TEMA VII.

1. Da el concepto de quiebra.

2. Menciona las clases de quiebra.

3. Explica los efectos de la quiebra en la suspensión de pagos.

CUESTIONARIO TEMA VIII.

1. Elabora una síntesis de la ley para promover la inversión mexicana y regular la extranjera e intercambia

opinión con tus compañeros con el apoyo del profesor.

2. Realiza una mesa redonda para intercambiar ideas con el apoyo del titular en el cual fungirá como

moderador.

CUESTIONARIO TEMA IX.

1. Realiza una técnica de lluvia de ideas con el apoyo del catedrático.

NOTA: Realiza una técnica de lluvia de ideas con apoyo del catedrático.

161

Page 162: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

162

Page 163: INTRODUCCIÓN€¦ · Web viewINTRODUCCIÓN La presente antología es sólo una guía de estudio para el alumno, por lo que el profesor aportará mayor información actualizada y

BIBLIOGRAFIA.

Octavio Calvo Marroquín

Arturo Puente y Flores.

Derecho Mercantil. Cuadragesimoquinto Edición, 1999.

Editorial Banca y Comercio S.A. de C.V.

México, D.F.

Enrique Sariñana

Derecho Mercantil

Editorial Trillas.

México, 1999.

Roberto L. Mantilla Molina.

Derecho Mercantil.

Editorial Porrúa, S.A.

México, 1997

163