introducción€¦  · web viewla odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que...

31
Sonia Hidalgo Moreno Centro asociado Mérida 2008-2009

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Sonia Hidalgo MorenoCentro asociado Mérida

2008-2009

Page 2: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

INTRODUCCIÓN

Motivos

Colectivos como son la tercera edad y los inmigrantes, suponen un reto para todo proyecto de animación sociocultural. Cada uno de ellos presenta su propio compendio de necesidades, problemas, dificultades, posibilidades y referencias sobre actuaciones anteriores. Sin embargo, aprovechar el potencial que como comunidades activas pueden tener para apoyarse una en la otra y viceversa, es un reto aun mayor. El colectivo de inmigrantes, en muchas ocasiones se encuentra instalado en nuestros barrios y aun así, “no forman parte de la comunidad”. Desconocimiento, rechazo, prejuicios o simplemente falta de un catalizador que ponga en marcha esa participación social, dejan al margen a estas personas que sin embargo, deben tener esa oportunidad de participación. Por otro lado, el colectivo de personas que engloban esa tercera edad que hasta hace poco tiempo se creía presa de una inactividad natural, reclaman su derecho a la actividad, a la participación, a disfrutar de su ocio y de las posibilidades que la comunidad les ofrece para alcanzar su desarrollo como personas.

Ámbito concreto de ubicaciónProteo (en griego Πρωτεύς Prôteús) era un antiguo dios del mar, descrito por Homero en La Odisea como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar es la imagen que se nos suele representar, cuando pensamos en la inmigración y en los largos viajes que deben realizar para llegar a su nuevo destino. Proteo se desarrollará en el barrio De La Luz, de la ciudad de Salinas. Este barrio cuenta con un total de 1060 habitantes, de los cuales 78 son inmigrantes entre marroquíes, subsaharianos, ecuatorianos y rumanos. El número de personas que pertenecen a la tercera edad es de 300 de los cuales 50 se encuentran en una residencia de asistidos.

Razones con el temario

La animación sociocultural, encuentra en este barrio un caldo de cultivo extraordinario para asentar sus principios, sus dimensiones sus objetivos y dar así un nuevo rumbo a la vida de las personas de estos dos colectivos. El proyecto Proteo, pretende la participación activa en la vida de la comunidad de los inmigrantes, que se conozcan sus costumbres y por tanto se respeten, al igual que ellos conocerán las nuestras y así, se realizará una retroalimentación que enriquezca a todos. También se pretende la participación en la misma comunidad del colectivo de la tercera edad, así como aportar soluciones a los problemas de ambos colectivos y utilizar para ello no solo la ayuda de los profesionales, sino también de los propios implicados para intervenir tanto en sus problemas como en los del otro grupo participante. Esto supone, otro aliciente más para conseguir esa participación real de las personas en la comunidad que pretende la animación sociocultural.

2

Page 3: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Detectar necesidades.

Las personas mayores necesitan potenciar su autonomía:*Acceder al centro de salud*Ir al mercado para abastecerse*Estímulos cognoscitivos, físicos y afectivos

Los inmigrantes:*Aprender el idioma.*Participar en la comunidad.*Tener un empleo.

Prioridades:

Establecer relaciones sociales entre ambos grupos para aliviar la situación de soledad de muchas personas mayores.

Erradicar el analfabetismo, proporcionar empleo a inmigrantes mediante la ayuda a las personas mayores.

Población:Grupo 1 inmigrantes.

*Inmigrantes: Su número asciende a 7815 son rumanos de los cuales 3 tienen educación secundaria, 6

básica y otros 6 apenas saben leer y escribir.

36 son ecuatorianos de los cuales 4 son universitarios, 2 tienen educación secundaria, 20 educación básica y 10 son analfabetos.

8 son subsaharianos, 1 universitario, 4 con educación básica y 3 analfabetos.

19 marroquíes de los cuales 14 tienen educación elemental y 5 son analfabetos.

3

Page 4: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Porcentaje analfabetismo por comunidad nacional.

Rumanos25%

Ecuatorianos41%

Subsaharianos13%

Marrroquíes21%

Nivel de estudios por porcentajes.

Analfabetos31%

Elemental57%

Sec6%

Univ6%

Sectores poblacionales de inmigración en el barrio de la luz.

rumanos

ecuatorianos

subsaharianosmarrroquíes

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Graficación de los datos

4

Page 5: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Grupo 2 personas mayores:

Las personas mayores integran un grupo social para trabajar con ellos de 120 personas de las cuales 85 son mujeres y el resto hombres. La mayoría de ellos viven en sus casa y solo 31 viven con sus hijos o algún familiar directo, el 60% son mujeres.

Graficación de los datos

Población por sexo de ancianos.

mujeres ; 85; 71%

hombres; 35; 29% mujeres

hombres

5

personas mayores

Page 6: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Porcentaje de personas que vien solas.

Viven solos88

73%

Viven conalguien

3227%

Viven acompañados. Proporciones por sexo

hombres13

41%

mujeres19

59%

Se hace necesario para este análisis de la realidad un estudio de las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y amenazas que encontraremos , así como una evaluación de los recursos financieros disponibles, así como la identificación de distintas fuentes de

6

Page 7: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

financiación adicionales, la identificación de riesgos y los costos y gastos para el inicio del proyecto.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Objetivos generales

-Fomentar la participación de los colectivos en la comunidad.-Mejorar la autonomía de los personas mayores.-Mejora de su estado físico.-Proporcionar una educación básica a los inmigrantes.-Mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes.-Fomentar la solidaridad entre la ciudadanía.-Proporcionar un empleo a los inmigrantes.

Objetivos específicos

-Participación en eventos sociales de la comunidad.-Conocer otras culturas.-Fomentar la solidaridad intergeneracional.-Erradicar el analfabetismo.-Potenciar el trabajo en equipo.-Evitar el sedentarismo y el aislamiento.-Desarrollar a las personas a nivel físico, cognoscitivo y afectivo.-Mejorar entornos físicos del barrio

Metodología del proyecto

Las diferentes actividades llevarán su propio protocolo de desarrollo especificado en las fichas de detalle de las mismas. Para la dinámica de grupo en general se hará uso de la organización grupal basado en el esquema de Joaquín Villa 1997.

Se realizará una propuesta de ejercicio grupal y un análisis de grupo para consolidar la existencia del mismo. Una vez analizado el grupo en general, detectados los líderes, tanto de tareas como socioemocional, se pondrán en marcha las actividades previstas en el proyecto.

Se prestará especial atención al desarrollo del grupo, a su evolución además de la evaluación de las tareas previstas. Para ello se utilizará una adaptación de Blake y Mounton realizada por Joaquín Villa 1997. En todas las intervenciones con el grupo se procurará un clima adecuado, la puesta en marcha por parte de los responsables de habilidades sociales como la empatía, la asertividad etc. Se recogerán en un diario de campo anecdotario lo que veamos relevante para modificar si es necesario el discurrir del proyecto.

El carácter de la metodología, será cualitativo y la observación formará parte de la metodología de forma muy significativa. La recogida de información mediante este método, se completará con entrevistas significativas de tipo semiestructurado a actores

7

Page 8: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

de diferente perfil para asignarles los diferentes roles que sean necesarios para la consecución de los objetivos tanto específicos como generales.

Se realizarán diversas visitas al campo de intervención para determinar los recursos, las dificultades, las potencialidades etc. En definitiva, la metodología seguida en la ejecución del proyecto se concreta en una intervención globalizada en todos los conceptos que integran la comunidad, la coordinación con el tejido social del barrio, la intervención descentralizada en el contexto donde se produce el problema y, finalmente, un trabajo multidisciplinar.

Características de los participantes.

Al tener dos grupos diferenciados de personas, cuyas características los hace muy diferentes entre si, haremos una descripción de las características por grupo de una manera general, mostrando lo más relevante que podemos utilizar para el desarrollo del proyecto.

Grupo 2 Personas mayores:

Se trata de una población de entre 67 y 89 años, con una población femenina mayoritaria. No presentan grandes dificultades de movilidad, pero si de orientación o de desenvolvimiento general en las actividades diarias fuera del hogar, y en algunos casos dentro. El mayor problema que tienen es la soledad, que les aboca a una vida sedentaria, aislados de la vida social de la comunidad y de recursos necesarios para su desarrollo vital. Son reacios a los cambios, a las relaciones con personas que no conocen, pero si son receptivos a la comunicación entre iguales, a verse útiles para los demás y a compartir sus conocimientos con otros.

Grupo 1 Inmigrantes:

Hay un alto porcentaje de personas hispanohablantes, aunque también hay algunos cuyo nivel de castellano raya casi en lo insignificante. Muchos tienen poco nivel académico, algunos son analfabetos y otros si tienen un nivel aceptable, encontrando en algunos casos a universitarios. El problema mayor es el idioma y la falta en muchos de ellos de habilidades sociales para relacionarse con otras personas que no son de su grupo social y más concretamente con las que no comparten su cultura e idioma. Tienen asumido un rol de delincuencia en muchos casos, puesto que son grupos con un bagaje delictivo que les estigmatiza, sobre todo en el caso de los marroquíes y rumanos aunque en el grupo participante no hay antecedentes delictivos graves salvo venta ambulante ilegal de chatarra, Cds etc.

La mayoría de los que trabajan lo hacen en la construcción, como temporeros en alguna finca otros, y otros se dedican a la venta ilegal de CDs, o al trabajo doméstico.

8

Page 9: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Actividades:

-Taller de alfabetización.-Taller de cocina.-Salidas a comprar al mercado.-Salidas al centro de salud.-Talleres de gimnasia para mayores.-Mejora de espacios comunes.-Contratación por parte de las personas mayores, de personas inmigrantes como trabajadores del hogar.

Temporalización:

El proyecto tendrá una duración de un año, empezando en el mes de septiembre, ampliable dependiendo de los resultados que se obtengan. En cuanto al empleo, se pretende que sea duradero.

La temporalización de los talleres sería la que sigue y que se completa en los anexos con desarrollo de algunas de ellas.

Taller de alfabetización:

2 horas al día de 20-22 horas de lunes a viernes.

Taller de cocina:

1 hora los martes, y viernes

Salidas a comprar al mercado:

Por las mañanas de los lunes y jueves, después de la gimnasia.

Salidas al centro de salud:

Cuando sea preciso y con una programación de visita inicial para conocer el lugar que sigue.

Dos días en la primera semana del proyecto con tres grupos diferentes.

Taller de gimnasia:

Todos los días por la mañana de 10 a 11.

Mejora de espacios comunes.

9

Page 10: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Tras el estudio de necesidades se planeará la temporalización para el sábado de cada semana donde además se hará una convivencia en la que se degustarán los platillos del taller de cocina además del aporte de cada uno. En esta actividad, se pintarán paredes del parque, de algunos edificios emblemáticos del barrio y de algunas viviendas que así lo precisen y que entran en el proyecto. Otras mejoras como son murales donde los que lo deseen pueden hacer graffitis, servirán de unión intergeneracional..

10

Page 11: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Recursos:

Físicos:

-Casa de la cultura del barrio.-Plaza de la rueda.-Casas particulares de las personas mayores que necesitan personas que vivan con ellos-Lugares del barrio susceptibles de mejora

Económicos:

Financiación por parte del ayuntamiento. Posibilidad de otras fuentes de financiación

Personales

-Los propios implicados, 3 educadores sociales, un traductor de rumano, 1 diplomado en educación física, un cocinero, voluntariado, los profesionales sanitarios que intervengan con las personas mayores,1 trabajador social.

DESARROLLO Y SEGUIMIENTO

Aspectos esenciales de la aplicación

El proyecto plantea los riesgos propios de un proyecto social. Para poder eliminar esos riesgos o dificultades, necesitamos analizar una serie de identificativos .

Geográficos: Distancia considerable entre el lugar de ejecución y de coordinación y

de administración, y el consiguiente tiempo de desplazamiento entre estos lugares.

Clima. Cambios y previsión metereológica poco confiable. Aislamiento o saturación de la zona: desequilibrio.

Históricos: Papel nefasto del Estado en la zona en el pasado, presente y futuro. Papel del gobierno y autoridades locales sin proyección, ni programas. Relevancia o apatía de la sociedad civil.

Socioculturales del entorno: Falta de cohesión de los grupos implicados. Conflictos y luchas ideológicas heredadas.

Políticos: Cambios políticos y administrativos continuos. Inestabilidad de instituciones democráticas.

11

Page 12: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Autoritarismo, caciquismo.

Económicos: Financiación insuficiente. Falta de liquidez para atender improvisaciones y urgencias. Otros intereses económicos de la zona.

De estrategia: disponibilidad, coordinación, competencia: Desajustes dentro del equipo coordinador o colectivos beneficiarios. Falta de competencia para cumplir con lo previsto. Poco o nula coordinación administrativa y gestión del tiempo.

Personales: No hay compromiso ni motivación necesaria. Retribución no acorde con responsabilidades.

De evaluación de los procesos de formación: Ideología y criterios de evaluación no manifestados. No hay o no se consigue el consenso en qué, cómo, dónde, por qué, para

qué evaluar. Instrumentos, técnicas y/o pruebas no conocidas.

Procedimiento de difusión e implementación de cada proyecto: Manual de organización y funciones sin consenso. Reglamentos que inhiben la creatividad del individuo/grupo. Falta de claridad y transparencia en los procedimientos.

Una vez analizados estos identificativos, podremos prepararnos para afrontar las situaciones mediante un seguimiento que se estructurará de la siguiente manera.

El uso de un tablero que muestre gráficamente los resultados del proyecto, permitiendo que el director del proyecto arbitre en caso de variaciones.

Un informe de progreso que permita a todas las personas involucradas en el proyecto estar informadas sobre las acciones en progreso y aquellas terminadas. Generalmente, "informar" incluye la preparación completa y la presentación de informes sobre las actividades.

Además, se deberán organizar regularmente (una vez por semana, preferentemente) reuniones para administrar el equipo del proyecto, es decir, discutir regularmente el progreso del proyecto y determinar las prioridades para las siguientes semanas.

12

Page 13: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Ejecución del proyecto

En primer lugar y tras el análisis de la realidad, se ajustarán los objetivos si así fuera necesario. Se realizarán y pondrán en práctica las técnicas precisas para la recogida de información y su posterior diagnóstico para establecer las pautas de actuación en las siguientes fases, previa evaluación. A continuación se pondrán en marcha el paquete de actividades con un seguimiento exhaustivo de su ejecución y resultados, para de esta manera asegurarnos que son actividades indicadas y que además son viables una vez puestas en marcha. Los voluntarios participarán allá donde se les necesite, mientras que el trabajador/a social tramitará la documentación necesaria para los contratos, asesorará y proporcionará los recursos administrativos para la solicitud de ayudas tanto para las personas mayores como para los inmigrantes y resto de trabajo que requiera un tratamiento administrativo tal como contratos seguridad social etc. El resto de profesionales que intervendrán en el proyecto, tienen sus funciones especificadas a lo largo del proyecto en los distintos apartados. Con respecto a los sanitarios, se les informará del proyecto para que actúen de forma coordinada según las necesidades, con los responsables de Proteo y así facilitar el acceso y utilización pertinente de los servicios de salud tanto para las personas mayores, como para los inmigrantes que así lo necesiten. Se hará una evaluación de proceso para corroborar que el proyecto cumple con las expectativas a nivel de actividades y ésto lo lograremos con la puesta en marcha de las diferentes técnicas evaluativas expuestas en el siguiente punto de este proyecto. Finalmente y cuando el proyecto llegue a su terminación, se analizará el proceso de forma global y se comprobarán los resultados, elaborando propuesta de mejora si así fuera necesario y unas conclusiones para realizar un informe final donde se recoja todo el proceso. Todo el proceso tendrá un carácter flexible para adaptarse en todo momento a las circunstancias y requerimientos necesarios para su éxito, teniendo su base fundamental en el trabajo multidisciplinar e interprofesional.

EVALUACIÓN

DiagnósticoEl diagnóstico de la realidad donde se llevará a cabo el proyecto Proteo, se

realizará mediante los siguientes instrumentos:

Observación: tanto de los participantes como de los lugares de campo. La recogida de información se realizará mediante un diario, un anecdotario y cuestionarios pertinentes, así como de una matriz DAFO para diagnosticar amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades. Un análisis de la financiación mediante estudio financiero y todo ello se procesará para comprobar la viabilidad del proyecto.

Proceso

La evaluación continua del proyecto es fundamental para la posible corrección del rumbo del mismo y los ajustes pertinentes para su desarrollo satisfactorio. Es por esto que los instrumentos que utilizaremos, han de mostrarnos la información de forma

13

Page 14: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

precisa para ser analizada y procesada de la manera que sea conveniente. Para ello contaremos con listas de control para la supervisión de los objetivos marcados, así como del anecdotario y diario que nos permitirán plasmar el día a día del proyecto. Mediante reuniones periódicas donde el feet back es una parte fundamental, se corregirá de la manera oportuna el proyecto si los datos recogidos así lo indican.

Producto

La evaluación de producto nos indicará si el proyecto es viable o no, si es un proyecto cuyos resultados son óptimos y concuerdan con los objetivos inciales planteados. Llegados a este punto, es obvio que la evaluación inicial y la del proceso son fundamentales para que esta última evaluación se lleve a cabo con resultados óptimos. De igual manera, recurriremos al diario y a las listas de control para comprobar que todo ha seguido un proceso adecuado y que el resultado final concuerda con los objetivos que se plantearon en un principio. Si fuera necesario corregir alguno de los objetivos que en un principio resultaban idóneos, por qué la evaluación de proceso ha desestimado por el desarrollo del proyecto, se plasmará en esta última evaluación también de manera que se explique el por qué este producto final no recoge esos objetivos y si se han sustituido por otros.

Es necesario de igual manera que las evaluaciones que se han realizado entren en una evaluación global que deje de forma inequívoca, la eficacia y efectividad de los procesos evaluativos, así como una visión global de todo el proceso.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Aspectos relevantes del trabajo

Ante todo y quizá como más relevante, es trasladar a los participantes y a los espectadores de Proteo, la necesidad de realción de las personas y la posibilidad de hacerlo a pesar de los inconvenientes que la idiosincrasia de cada uno o de su grupo social pueda plantear. Trasladar a las personas la idea de participación colectiva para la solución de problemas comunes, es primordial para producir una convivencia adecuada, más allá de prejuicios y estereotipos. Como en todas las relaciones humanas, nos encontraremos con dificultades planteadas en el día a día dadas las características de las personas participantes, pero eso más que un impedimento, debemos comprenderlo como un reto y como una manera de aprender unos de otros.

Si obtenemos una financiación no solo a nivel de la administración, haremos partícipes de la evolución de un barrio en este caso concreto a otros colectivos, asociaciones o entidades individuales, que estarán contribuyendo a la socialización de otros, a la mejora de una comunidad que les reportará beneficios a nivel cultural, asociativo y de participación en otros proyectos que se puedan llevar a cabo en el futuro.

Propuestas de mejora si procede.

Todas aquellas que insten a las personas a participar para la mejora de sus condiciones de vida. En este proyecto se han plasmado actividades que en un estudio de las necesidades del grupo se han planteado en un principio, pero eso no resta que se

14

Page 15: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

puedan plantear otras metas que a primera vista no se hayan manifestado tan claramente como las que se han planteado en un principio. Por otra parte, siempre es mejorable la participación con elementos personales de otros grupos sociales, sobre todo de distintas generaciones y que fomentarían el intercambio y la solidaridad intergeneracional.

15

Page 16: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

BIBLIOGRAFÍA

Blog Animación sociocultural e integración profesional http://ascprofesional.blogspot.com/2008_01_01_archive.html

Cuaderno interculturalhttp://cuadernointercultural.wordpress.com/recursos-generales/formacion-adultos/http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSEduca_EPIManualAlpha.PDF

Juegos para la educación interculturalhttp://recursosdidactics.files.wordpress.com/2007/10/integracion-exclusion-rechazo-prejuicios.pdf

Fases de ejecución de un proyecto. Kioskea.nethttp://es.kioskea.net/contents/projet/phase-realisation.php3

PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, Sarrate Capdevila Mª Luisa, UNED

Taller formativo “Enseñanza de español para inmigrantes”http://www.ugr.es/~veu/cicode/sitioarchivos/formacion/talleres/enseEspa.htm

16

Page 17: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

ANEXOS

17

Page 18: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Taller Formativo"Enseñanza de Español a Inmigrantes" Presentación y Objetivos:

Este taller de enseñanza de lengua quiere profundizar en las técnicas de enseñanza de lengua a extranjeros residentes inmigrantes alfabetizados y no alfabetizados, para fomentar la autoestima y facilitarles el acceso a nuestra sociedad en igualdad de condiciones que el resto de extranjeros que estudian en nuestro país. El taller está destinado principalmente a los voluntarios que trabajan como profesores de lengua con inmigrantes y se compone de dos grandes vertientes, una que expone un modelo de alfabetización para aquellas personas que no estando alfabetizados en su lengua materna desean acceder a nuestra lengua y comenzar a aprender los rudimentos básicos de una comunicación escrita; y otra para aquellos que estando alfabetizados quieren aprender a comunicarse en nuestra lengua en sus 4 destrezas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita).

Para ello se han programado 4 módulos prácticos en los que se tratarán diversos aspectos de la enseñanza con los siguientes objetivos:

conocer un modelo concreto de enseñanza de la lengua a personas no alfabetizadas y de la enseñanza de la lecto-escritura.

analizar la enseñanza formal de la lengua a inmigrantes basada en un manual de lengua española para extranjeros y su uso diario a través de la puesta en práctica de sus unidades didácticas.

aprender las reglas fundamentales de la gramática española desde una perspectiva pedagógica que ayude a los voluntarios profesores a enseñarla de forma práctica e inteligible.

y conocer un modelo de evaluación y organización de cursos.

A lo largo de las 4 sesiones se darán ejemplos y materiales útiles para -siguiendo un libro de lengua determinado- tratar los diferentes problemas de enseñanza a los que nos enfrentamos en nuestras clases.

Programa

1. La enseñanza de la lecto-escritura y la enseñanza de español a personas inmigrantes no alfabetizadas.

2. Metodología de enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollo secuenciado de unidades didácticas y uso del libro en el aula de lenguas.

3. Programación de cursos de español: A. Implementación de materiales y actividades para la clase de español. B. Organización de cursos y evaluación.

4. La gramática del español: secuenciación y programación de acuerdo con el libro de lengua

SISTEMA DE OBSERVACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO GRUPAL

18

Page 19: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Categorías de BalesFuente: La animación de grupos, Joaquín Villa Bruned.

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Grupo:Observador-a: Tiempo de observación: Fecha:

Sistema de Categorías de Bales Frecuencia

AC

TITU

DES

PO

SITI

VAS

NIV

EL

SOC

IOEM

OC

ION

AL

1 2 3 4 5 6 7 8

1 Manifiesta solidaridad               

2 Distiende el clima               

3 Expresa acuerdo               

NIV

EL D

E TA

REA 4 Hace sugerencias

               

5 Da su parecer               

6 Da orientaciones               

AC

TITU

DES

NEG

ATI

VAS

NIV

EL T

AR

EA

7 Pide orientaciones               

8 Pide opiniones               

9 Pide sugerencias               

NIV

EL

SOC

IOEM

OC

ION

AL

10 expresa desacuerdo               

11 Manifiesta tensión               

12 Manifiesta hostilidad               

Análisis de un grupo

19

Page 20: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

20

Grupo:_________________________________________________________

Nivel de análisis: Formal Informal

1. Valoración de su identidad grupal ( normas, valores, roles…):

2. Valoración de su organización:2.1 Logro de metas ( nivel de tarea):

2.2. Satisfacción socioemocional ( nivel socioemocional):

3. Estrategias para mejorar el proceso grupal:3.1. Con respecto a su identidad:

3.2. Con respecto a su logro de metas:

3.3 Con respecto a su satisfacción socioemocional:

Page 21: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

EVOLUCIÓN GRUPAL

Preo

cupa

ción

por

las p

erso

nas

y el

clim

a

0 1

2

3

4 5

6

7

8 9

DimensiónSOCIO-EMOCIONAL

Dimensión INTEGRAL DEL GRUPO

DimensiónEMPOBRECIMIENTO

DimensiónTAREA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

J. Villa, 1997. Adaptado de Blake y Mounton.

21

DimensiónPROMEDIO

1-9

1-1 9-1

9-9

5-5

Page 22: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

ACTIVIDADES

Responsable Monitor Diplomado en Educación FísicaActividad Taller de gimnasia para mayoresObjetivos Mejorar su nivel físico, cognoscitivo y afectivo

Mejorar su autonomía y autoestimaEvitar el aislamiento

Temporalización De lunes a viernes de 10 a 11 de la mañanaParticipantes Colectivo de personas mayores

Responsable Educadores socialesActividad Taller de alfabetizaciónObjetivos Proporcionar educación básica a los inmigrantes que lo

necesitenProporcionar educación básica a las personas mayores que lo necesitenFomentar la solidaridad intergeneracionalMejorar las condiciones de vida de los inmigrantes

Temporalización De lunes a viernes de 20-22 horas.Participantes Colectivo de inmigrantes

Colectivo de personas mayores

Responsable CocineroActividad Taller de cocinaObjetivos Solidaridad intergeneracional.

Conocer otras culturas a través de su cocina.Ayuda a la independencia de los ancianos.Entretenimiento

Temporalización Los martes y viernes 11 a 12Participantes Colectivo de personas mayores

Colectivo de inmigrantes

Responsable EducadoresActividad Salidas al mercadoObjetivos Mejorar su autonomía y autoestima

Evitar el aislamiento.Mejorar las relaciones intergeneracionales.Trabajar en equipo.

Temporalización Se hará una visita inicial para conocer las formas de transporte y situación de las consultas y después se acudirá según sea preciso.

Participantes Colectivo de personas mayores.Colectivo de inmigrantes.

22

Page 23: Introducción€¦  · Web viewLa Odisea. como ‘anciano hombre del mar’, es por esto que nuestro proyecto toma este nombre, en un guiño hacia los dos colectivos, pues el mar

Proteo, proyecto de animación sociocultural 2008-2009Sonia Hidalgo Moreno

Responsable Educadores SocialesActividad Salidas al mercadoObjetivos Mejorar su autonomía y autoestima

Evitar el aislamiento.Mejorar las relaciones intergeneracionales.Trabajar en equipo.

Temporalización Lunes y Jueves a partir de las 11Participantes Colectivo de inmigrantes

Colectivo de personas mayores.

Responsable Educadores SocialesActividad Mejora de espacios comunesObjetivos Mejorar su autonomía y autoestima

Evitar el aislamiento.Mejorar las relaciones intergeneracionales.Trabajar en equipo.Mejorar la comunicaciónMejorar espacios comunes.Dar oportunidad a los jóvenes de expresar su arte.

Temporalización SábadosParticipantes Colectivo de inmigrantes

Colectivo de personas mayores.Resto de la población que quiera participar.

23