introducción a la apicultura - trofar.cltrofar.cl/doctos/ricardo_saavedra/etologia_botanica.pdf ·...

43
Etología vegetal

Upload: vudung

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Etología vegetal

Clasificación vegetación CRIPTÓGAMAS son aquellas plantas que presentan el sexo

oculto, es decir que no dan flores. Por ejemplo: - Algas Unicelulares y Pluricelulares - Líquenes - Pteridófitas o Filicíneas - Briófitas

FANERÓGAMAS son aquellas plantas que presentan el sexo visible, es decir que producen flores. Por ejemplo: - Angiospermas como las Monocotiledóneas y las Dicotiledóneas

- Gimnospermas como las Coníferas.

Las angiospermas

Registro fósil de Bennettitales, un grupo de plantas primitivas que durante el CARBONÍFERO originaron prototipos de flores

En estas flores primitivas la polinización era difusa

(varios grupos de animales polinizan una misma flor) Las fanerógamas se originaron a fines del Devónico a

partir de lignofitas.

La coevolución produjo mayores grados de especialización.

Las flores de muchas especies de angiospermas están evolutivamente diseñadas para atraer y recompensar a una o pocas especies polinizadoras (insectos, aves, mamíferos).

FLOR

Melitofilia Melitofilia es la polinización donde el vector

debe ser entonces un elemento vivo, ese polinizador corresponde siempre al reino animal.

Delpino propuso el término de síndrome de

polinización o síndrome floral, para referirse a aquel conjunto de características como color, tamaño, forma, producción de perfumes o néctar, época de floración, etc

Adaptaciones anatómicas Presencia de barreras a la autofecundación: ya sea genéticas por autoincompatibilidad, o físicas como la

separación de sexos • Plantas dioicas como el "maqui“. • Plantas monoicas como el "maíz" (Zea mays)), o de los

diferentes tiempos de liberación de polen y receptividad del estigma en la misma flor.

Las flores zoófilas

deben poseer medios de atracción o recompensas, cebos, como el polen

y el néctar. medios de reclamo (tales como olores y colores) y, además, polen viscoso o adherente

Ophrys insectifera, planta y flor

Recompensa: Néctar

Los nectarios son glándulas especializadas que secretan una solución azucarada llamada néctar, que provee de energía a las abejas y otros animales.

Recompensa: Néctar

Los azúcares más comunes son sucrosa, glucosa y fructosa, pero otros azúcares simples y polisacáridos como maltosa y melobiosa también son frecuentes.

El néctar puede tener aminoácidos y otros

ácidos, así como otros compuestos orgánicos

Recompensa: Polen

Los medios de reclamo Formas y diferentes colores

Los medios de reclamo Formas y diferentes colores

Lunar de jugo es la zona oscura, que indica a las abejas donde encontrar su alimento. • Las flores del

pepinillo del diablo (Ecballium elaterium L.), amarillas para nosotros, presentan si la fotografiamos con un filtro ultravioleta, una parte central (lunar de jugo) y unas líneas que convergen en el centro de la flor (guías de néctar), absorbentes del ultravioleta.

Las guías de néctar (ultravioletas) son patrones visuales de las flores de determinadas especies de plantas angiospermas.

De las flores polinizadas por abejas, un 30% tienen guías de néctar claramente visibles por el ojo humano, pero otro 26% tiene pautas ultravioleta que solamente son percibidas por el ojo de estos insectos (Proctor y Yeo, 1973)

Flor de Mimulus. Flor bajo luz natural (izquierda) y bajo luz

ultravioleta (derecha) mostrando las guías de néctar que no son visibles al ojo humano.

Fenotipos florales de M. luteus

En rojo, guía de néctar.

La verónica de las rocas

Las rayas oscuras de su corola y del anillo alrededor de la garganta de la corola actúan como indicadores de néctar para los polinizadores, y la antera grande de color blanco brillante solo aumenta su atractivo.

Cada flor individual solo se abre durante un

día, pero nuevas flores se abren durante un tiempo considerable, y la planta se encuentra en floración durante todo el verano en Laponia.

Sustancias aromáticas en osmóforos

Son glándulas en las cuales se elaboran las sustancias volátiles que producen el olor de las flores.

Adaptaciones anatómicas Para las abejas, las flores son amplias y planas, brindando

"pistas de aterrizaje" para el insecto Las abejas son capaces de cambiar su táctica en

función del tipo de superficie sobre la que se van a posar.

Prefieren superficies con una inclinación de 60º,

una cifra que, además, utilizan muchas plantas para sus flores.

Adaptaciones anatómicas Para las abejas, las flores son amplias y planas, brindando "pistas de aterrizaje" para el insecto

ROMERO

Oportunidad de floración inter especie

Oportunidad de floración intra especie

Nuestra hipótesis de trabajo propone

que los rendimientos de la miel producida por A. mellifera, así como el tipo y número de insectos que visitan las flores, están directamente relacionados con el volumen y dinámica de secreción del néctar ofrecido por la flor.

(Estructura de los nectarios de Quillaja saponaria Mol., dinámica de secreción de néctar y polinizadores asociados: incidencias en la producción de miel. Tesis (Mag Rec Nat). Díaz F, Javiera. 2007.71 p.. )

La producción de néctar

La producción de néctar no es continua, varia conforme a las condiciones florales de cada planta, a las características climáticas y a la intensidad del brillo solar de una zona en particular.

Las distintas flores tienen diferentes horarios para

segregar su néctar Generalmente, las abejas retornan varias veces a la

misma planta hasta que consumen todo el néctar que contiene.

Tesis Magíster Recursos Naturales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de

Chile. 73pp. / R. Ramírez y Montenegro G. 2004.

De las 400 especies nativas entre los paralelos 30º y 39º S, las abejas sólo usan unas pocas en forma intensiva.

• 14 sp en promedio fracción polínica de las mieles producidas

• 8 son intensamente utilizadas • 5 son fuente de mieles monoflorales.

• ¿Por qué las abejas prefieren estas especies

sobre otras?

• por el volumen • composición química • su accesibilidad

Miel de quillay

Una de las especies melíferas más importantes de Chile es el quillay, Quillaja saponaria Mol., que participa en la composición de gran parte de las mieles poliflorales producidas en Chile y es una de las principales fuentes de miel monofloral.

Quillay

FLORACIÓN DE QUILLAY La floración es abundante y extensa, de

octubre a enero Florece en forma apical en las ramas del

año, en inflorescencias del tipo corimbo. Las flores son pentámeras, de forma

estrellada, de 1-1,4 cm de diámetro.

FLOR Las inflorescencias son polígamo-dioicas con

tres a cinco flores, las laterales son masculinas y la central hermafrodita.

Cáliz compuesto por 5 sépalos, corola compuesta de 5 pétalos alternos a los sépalos. Androceo compuesto por 10 estambres; Gineceo compuesto por 5 ovarios, cada uno con un estilo filiforme y un estigma.

Conocer la densidad mínima de árboles necesaria para producir una miel

monofloral

Que nos interesa • Cuantificar la producción néctar • Dinámica de secreción • Predecir el N° de colmenas susceptibles

de ser mantenidas por una planta, • Como el mínimo de colmenas por planta

necesarias para producir miel monofloral, Se estudió el volumen y la dinámica temporal

de secreción de néctar en flores de cinco árboles creciendo en condiciones naturales durante la temporada 2006-2007.

Marco de referencia para el manejo de colmenares Tesis (Mag Rec Nat), Sgo.2007.71 p..

Se determino el volumen, adinámica temporal y la dinámica diaria de secreción de néctar, para lo cual se colectó néctar diariamente a lo largo de toda la vida de la flor y tres veces al DIA con intervalos de 4 horas.

Las flores centrales hermafroditas, vivieron en promedio

12,3 días y las laterales masculinas 5,8 días. La producción de néctar aumento desde el DIA 1 al 11 y

luego decreció hasta el día 15. El volumen medio de néctar secretado por árbol

fue de 5,3 L, lo que equivaldría a 4,2 Kg. de miel.

Tesis Magíster Recursos Naturales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de

Chile. 73pp. / R. Ramírez y Montenegro G. 2004.

Los resultados entregan un marco de referencia

Las flores hermafroditas mostraron una curva de secreción de néctar ascendente durante los 1° 11 días coincidiendo el máximo de secreción con la receptividad del estigma y con la antesis de las flores masculinas.

Las flores masculinas mostraron un máximo de secreción al 2° día de antesis, momento en el cual las anteras se encontraban liberando polen.

Secreción de néctar Cada flor hermafrodita secretó en promedio

61,8 (± 4,69) μl de néctar a lo largo de su vida.

El volumen promedio de néctar secretado por la flor masculina fue 4,5 (± 0,69) μl

Cantidad de miel producida por árbol

Se procedió a estimar el N° de flores hermafroditas y masculinas en cada individuo.

El producto del volumen promedio de néctar secretado

por cada tipo de flor y el número de flores por árbol, permitió estimar el potencial de producción de néctar por árbol.

El potencial de producción de miel, el cual

alcanzaría un promedio de 5,3 Kg por árbol en el sitio de estudio.

Si una colmena produce 40 Kg de miel

Monofloral = más de un 45 % de polen de una sp en la fracción polínica.

11,4 Kg serían a partir del néctar de Quillay, por lo tanto, se necesitarían, como

mínimo, 3 quillay por colmena

? ? ? ? ?

?

Flor Romero Gracias