introducción a la bioquímica clínica modificado

7
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA CLÍNICA El TEL es un profesional técnico que posee conocimientos y habilidades acerca de las técnicas, instrumentos y aparatos que se usan en el laboratorio clínico, así como conocimientos básicos de matenáticas, física, química, anatomía y fisiopatolgía que le permitan comprender el sentido y finalidad de su trabajo. NORMATIVA El Real Decreto 676/1993 de 7 de mayo fija las directrices generales sobre los títulos de formación profesional y sus enseñanzas mínimas. El Real Decreto 539 /1995 de 7 de abril (BOE de 3 de junio) establece el Título de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico y las correspondientes enseñanzas mínimas. El Decreto 103/1997 de 26 de junio (BOC de 16 de julio) establece el currículo del Ciclo Formativo de Gardo Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. CONCEPTOS 1. COMPETENCIA PROFESIONAL.- Conjunto de capacidades para realizar roles y situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo. Se divide en unidades de competencia. 2. UNIDAD DE COMPETENCIA.- Conjunto de realizaciones profesionales con valor y significado en el empleo. Se obtienen por división de la competencia general de la figura profesional y deben tener sentido para la mayoría de los empleadores del sector. 1

Upload: pedro-santana

Post on 26-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

analisis

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Bioquímica Clínica modificado

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA CLÍNICA

El TEL es un profesional técnico que posee conocimientos y habilidades acerca de las técnicas, instrumentos y aparatos que se usan en el laboratorio clínico, así como conocimientos básicos de matenáticas, física, química, anatomía y fisiopatolgía que le permitan comprender el sentido y finalidad de su trabajo.

NORMATIVA

El Real Decreto 676/1993 de 7 de mayo fija las directrices generales sobre los títulos de formación profesional y sus enseñanzas mínimas.

El Real Decreto 539 /1995 de 7 de abril (BOE de 3 de junio) establece el Título de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico y las correspondientes enseñanzas mínimas.

El Decreto 103/1997 de 26 de junio (BOC de 16 de julio) establece el currículo del Ciclo Formativo de Gardo Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

CONCEPTOS

1. COMPETENCIA PROFESIONAL.-

Conjunto de capacidades para realizar roles y situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo. Se divide en unidades de competencia.

2. UNIDAD DE COMPETENCIA.-

Conjunto de realizaciones profesionales con valor y significado en el empleo. Se obtienen por división de la competencia general de la figura profesional y deben tener sentido para la mayoría de los empleadores del sector.

En este caso, para este módulo, nos interesa la unidad de competencia número 3 que dice: realizar estudios de bioquímica clínica procesando y analizando muestras biológicas humanas.

Esta unidad de competencia se expresa mediante una serie de realizaciones profesionales.

3. REALIZACIONES.-

Las realizaciones son las tareas que las personas deben ser capaces de llevar a cabo en las situaciones de trabajo. Expresa los logros o resultados esperados que la persona debe ser capaz de demostrar para conseguir el rol de la correspondiente unidad de competencia.

Las realizaciones o tareas relacionadas con la unidad de competencia Nº 3 son las siguientes:

1

Page 2: Introducción a la Bioquímica Clínica modificado

1) Preparar los equipos de diagnóstico, instrumentos y materiales utilizados en el laboratorio de bioquímica, en función de las técnicas y determinaciones a realizar.

2) Preparar las muestras biológicas humanas mediante la utilización de métodos físico-químicos de forma que queden dispuestas para su análisis.

3) Realizar las determinaciones analíticas de los diversos compuestos metabólicos de las muestras biológicas humanas, seleccionando los equipos y la técnica analítica más adecuada.

4) Realizar el seguimiento controlado de fármacos y drogas de abuso, seleccionando los equipos y la técnica analítica más adecuada.

5) Realizar técnicas inmunológicas específicas, seleccionando los equipos y la técnica analítica más adecuada.

6) Realizar el análisis separativo y / o cuantitativo de las proteínas y polipéptidos de los líquidos biológicos, seleccionando los equipos y la técnica analítica más adecuada.

7) Realizar análisis de hormonas, seleccionando los equipos y la técnica analítica más adecuada.

8) Realizar análisis de sedimento urinario, seleccionando los equipos y la técnica analítica más adecuada.

9) Realizar estudios de patología molecular mediante la utilización de técnicas de amplificación de ácidos nucleicos por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), siguiendo los protocolos establecidos.

4. TÍTULO PROFESIONAL

Denominación de la profesión. Acredita con alcance o validez estatal que ha alcanzado la competencia profesional para puede acceder al mundo laboral. Los estudios de este Ciclo Formativo permiten obtener el título de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

5. MÓDULO PROFESIONAL.-

Se trata de un bloque coherente de la Formación Profesional Específica (F. P. E.). Constituyen cada una de las asignaturas que se cursan. Son la parte más pequeña de la F. P .E. que puede acreditarse para la obtención del título.

Están asociadas a una o varias unidades de competencia, o bien a objetivos socio-educativos.

Este módulo, asociado a la unida de competencia Nº 3 es el “Fundamentos y Técnicas de Análisi Bioquímicos”.

Cada módulo profesional comprende, a su vez, una serie de capacidades terminales.

6. CAPACIDADES TERMINALES

2

Page 3: Introducción a la Bioquímica Clínica modificado

Las capacidades terminales expresan en forma de resultados los aspectos básicos de la competencia profesional y del nivel de formación que acredita un título, y que deben ser alcanzados por los alumnos.

Estas Capacidades Terminales deben ser alcanzadas por los alumnos. Se entiende que el alcanzar estas capacidades terminales los alumnos serán capaces de llevar a cabo las diversas tareas o realizaciones relacionadas con la unidad de competencia y el módulo.

CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO DE FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS

Estas capacidades terminales son las siguientes:

1) Analizar los métodos de análisis cualitativos y cuantitativos de analitos en solución en muestras de suero o sangre total.

2) Realizar técnicas bioquímicas basadas en métodos de detección de la radiación electromagnética, empleando los equipos y reactivos indicados en función del parámetro a determinar. (Comprende las técnicas con espectrofotómetro de absorción de luz visible – ultravioleta, fotómetros de llama, etc.)

3) Realizar, en el laboratorio de bioquímica, técnicas basadas en detección de potenciales eléctricos empleando los equipos y reactivos indicados en función del parámetro a determinar.( Comprende las técnicas que requieren PH-metros, electrodos selectivos de iones y de gases)

4) Realizar, en el laboratorio de bioquímica, técnicas de separación de moléculas, empleando los equipos y reactivas indicados en función del parámetro a determinar. (Comprende la centrifugación, cromatografía y electroforesis)

5) Analizar y aplicar otros métodos bioquímicos de análisis de muestras biológicas: osmometría, gravimetría, inmunoquímica, técnicas isotópicas y técnicas de identificación de material genético.

6) Realizar en el laboratorio de bioquímica análisis cualitativo y cuantitativo de muestras de orina.

7) Analizar los métodos de análisis cuantitativo y cualitativo de otras muestras biológicas humanas: heces, semen, LCR, jugo gástrico, exudados, trasudados y líquidos articulares.

3

Page 4: Introducción a la Bioquímica Clínica modificado

TIPOS DE MUESTRAS EN BIOQUÍMICA

Sangre total, suero o plasma

Orina

Heces

Semen

Líquido sinovial

Líquido cefalorraquídeo

Líquido pleural

Líquido ascítico

Líquido amniótico

Jugos gástrico y duodenal

PERFIL BIOQUÍMICO.-

Conjunto de magnitudes bioquímicas cuya medición suministra la máxima información posible para el diagnóstico o seguimiento de una patología médica concreta, y que posee una relación coste- beneficio óptima.

Como ejemplos podemos citar algunos:

Marcadores cardíacos (Infarto Agudo de Miocardio)): CK, AST (GOT), LDH, mioglobina y troponina.

Perfil andrológico: FSH, LH y testosterona.

Perfil lipídico: Triglicéridos, Colesterol total, HDL-colesterol y LDL-colesterol

BATERÍA DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS.-

Determinación de magnitudes bioquímicas diversas que buscan obtener la mayor información posible abarcando diversas posibilidades diagnósticas. No buscan una patología concreta como en el caso anterior. Por ejemplo:

bioquímica general (suero) en atención primaria: glucosa, urea, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, proteínas totales, creatinina, GPT, FALC y GGT.

DIFERENCIA ENTRE PRUEBA BASAL Y FUNCIONAL.-

La determinación basal consiste en la cuantificación de una sustancia en condiciones de reposo y ayuno. Ejemplo: glucemia basal.

Una prueba funcional es un conjunto de actividades que permiten estimar indirectamente un proceso bioquímico o fisiológico mediante la medida de ciertas magnitudes antes y después de la administración de alguna sustancia o la realización de alguna actividad particular. Permiten determinar el grado de funcionalidad de un órgano o sistema. Ejemplo: test de tolerancia a la glucosa.

4

Page 5: Introducción a la Bioquímica Clínica modificado

TIPOS DE ANÁLISIS SEGÚN QUE SE CUANTIFIQUE O NO LA SUSTANCIA ESTUDIADA.-

1) Cualitativo: Detecta una sustancia o grupo de sustancias sin cuantificarla. Indica qué sustancia particular o grupo de sustancias se encuentran presentes, sin consideraciones sobre la composición completa de la muestra. En muchos casos, el análisis puede especificar solamente los miembros (individuales) de un determinado grupo de sustancias, por ejemplo, pueden especificarse únicamente los diferentes carbohidratos presentes, a pesar de que la muestra contenga otras sustancias, como lípidos o proteínas.

2) Semicuantitativo: Detecta una sustancia y orienta de manera aproximada sobre la cantidad. Se trata realmente de un tipo de análisis cualitativo. Lo que suele hacer es comparar la cantidad de sustancia contenida en la muestra con la de una muestra de referencia, en el sentido de si es mayor o menor. Los métodos electroforéticos y cromatográficos ofrecen muchas veces resultados interpretables de esta forma.

3) Cuantitativo: Detecta una sustancia y, además, la cuantifica. Es fundamental en este tipo de análisis que las unidades de medida sean significativas y apropiadas para prevenir malas interpretaciones posteriores. Cuando se dan resultados cuantitativos es conveniente indicar su fiabilidad, que puede estimarse estadísticamente. En la práctica puede no ser necesario presentar esta información con cada resultado, pero debe ser fácilmente accesible para referencias posteriores.

MÉTODOS ANALÍTICOS

Pueden ser de dos tipos:

Métodos Instrumentales: son los clásicos. En ellos, a partir de muestras y por medio de aparatos se pueden identificar y cuantificar sustancias.

Métodos fisiológicos o bioensayos: Hay muchos compuestos de interés bioquímico para los que la única forma práctica de medirlos es a través de sus efectos fisiológicos. El bioensayo implica la medida de la respuesta de un organismo completo o de un órgano diana a determinada sustancia.

Puede realizarse in vivo, utilizando organismos vivos, o in vitro, utilizando órganos aislados o preparaciones de tejidos. Muchos bioensayos son cuantitativos, pero aquellos en los que la respuesta se reduce sólo a positivo o negativo son cualitativos por naturaleza.

5