introduccion a la economia

99
Federico Villarreal Universidad Nacional OSWALDO CAJAVILCA LAGOS GUÍA ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN II CICLO E uded Escuela Universitaria Educación a distancia

Upload: davider007

Post on 19-Jan-2016

146 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Economia

Federico VillarrealU n i v e r s i d a d N a c i o n a l

OSWALDO CAJAVILCA LAGOS

GUÍA ACADÉMICA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

ADMINISTRACIÓN II CICLO

EudedEscuela Universitaria

Educación a distancia

Page 2: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

2  

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

¿Por qué estudiar economía? Una Respuesta adelantada es : Porque esta trata de la administración de los recursos escasos, si los recursos fueran abundantes entonces no habría necesidad de la economía. ¿Cuál es el gran problema económico? Es resolver el problema de la escasez y se apoya en las siguientes interrogantes: ¿qué producir?, ¿cómo producir?¿Dónde Producir?¿para quién producir? y ¿quién debe hacerlo? La economía, es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. La economía es una ciencia social que describe y analiza como las personas de una sociedad deciden usar sus recursos escasos para satisfacer sus necesidades y deseos ilimitados. La economía busca la satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, distracción etc.) de una sociedad y obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien o servicio, todo medio capaz de satisfacer una necesidad. Lo que pretende la Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades al momento de tomar decisiones sobre las necesidades colectivas o individuales que desea satisfacer. La economía es importante para que los empresarios y emprendedores tomen decisiones de inversión y de financiamiento, y aprendan mediante estudios de mercado a analizar y cuantificar la cantidad producida y el precio al que venderían sus productos. En un mundo cambiante sólo la investigación propia nos permitirá desarrollar un “producto nuevo” posibilitará incrementar su valor agregado , mediante el registro de una nueva patente o nueva marca ; que posibilitará a la vez no sólo el beneficio individual o empresarial sino el beneficio nacional (tecnología nueva e innovación de las tecnologías existentes). Es necesario conocer los costos, los tipos y estructura de costos de la empresa, no conocer los costos implica la imposibilidad de hacer planes futuros.(Los malos costos deterioran la rentabilidad de la empresa y afectan sus planes futuros de expansión, gran número de las Mypes cierran en un horizonte de 3 años). Es necesario conocer la demanda de nuestra producción en un contexto (estructural) de tipo de mercado nos permitirá tomar decisiones de subir o bajar precios. (análisis de la elasticidad precio, renta y cruzada de la demanda ). Es importante también analizar el mercado, conocer la estructura de mercado en el que la empresa realiza sus actividades económicas, de mercados competitivos o mercados no competitivos para tomar adecuadas decisiones de inversión y de financiamiento que nos permita inferir cual es la estructura de mercado que caracteriza a la economía global. Estamos seguros que este te ayudará a obtener las respuestas que tu esperas conocer. El autor

Page 3: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

3  

Orientaciones generales de estudio Apreciado estudiante, ha iniciado un gran reto en el estudio de la carrera profesional de administración, y la asignatura de Introducción a la Economía de ahora en adelante se convertirá en un elemento clave para aprender como funciona la economía y ocupará un gran porcentaje de tus actividades académicas. Recuerda que estas invirtiendo tiempo y esfuerzo para alcanzar tus objetivos de estudio. Nuestro texto básico presenta aspectos importantes sobre los fundamentos generales de la ciencia económica, que te permitirá conocer como se organiza y funciona la economía, que es el mercado, cuales son las variables que afectan a la demanda y a la oferta, definir los costos y determinar los beneficios, conocer como ha ido evolucionando la teoría económica en el tiempo y la importancia de la participación del Estado en una economía moderna. Estimado alumno(a) durante en la primera unidad estudiaremos cinco capítulos sobre: La Ciencia Económica, La actividad Económica, La División de la Economía e Historia del Pensamiento Económico, La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado y las elasticidades. Los cuales se desarrollan ampliamente en los capítulos I y al VI del texto básico I y capítulos I al IV del texto básico No.2. En la segunda unidad estudiaremos el capítulo VI sobre La Teoría de los Costos, conceptos, tipos y estructura de costos. En la que estudiaremos el capítulo de costos del texto básico No. 2. En la tercera unidad estudiaremos el Capítulo VII, VIII y IX de los Grandes Agregados Económicos, el crecimiento económico y el empleo. Los cuales se desarrollan en el texto básico No1. En la cuarta unidad estudiaremos los capítulos X,XI y XII referidos a la Política Económica, La inflación y la Balanza de Pagos Los cuales se desarrollan en el texto básico No1. Ahora bien, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje así como los objetivos planteados en esta guía sean alcanzados es necesario que usted conceda un tratamiento académico adecuado al estudio de la asignatura. Razón por la cual me permito darle algunas recomendaciones fundamentales para lograr el éxito en los estudios:

Buscar un lugar donde usted se sienta cómodo para realizar la lectura de la guía didáctica así como del texto básico. En lo posible un lugar con claridad y libre de ruido.

Dedicar al menos dos horas diarias a la lectura y comprensión de los contenidos de la Guía Didáctica reforzando con los contenidos del Texto básico.

Realizar una lectura comprensiva, utilizando métodos como subrayar, cuadros sinópticos, mapas conceptuales con la finalidad de identificar las ideas principales para reforzar los conocimientos.

Al finalizar cada capítulo es recomendable realizar la autoevaluación que contiene la Guía Didáctica, así como las tareas del texto básico.

Tutorías Las tutorías se desarrollaran mediante la programación de un calendario de tutorías. La tutoría será presencial y virtual.

Page 4: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

4  

Cronograma

Tutorías presenciales y virtuales

Cantidad de horas académicas

Horas presenciales

Horas virtuales

Primer mes

semana 1 2 2 semana 2 2 2 semana 3 2 2 semana 4 2 2

Segundo mes

semana 5 2 2 semana 6 2 2 semana 7 2 2 semana 8 2 2

Tercer mes

semana 9 2 2 semana 10 2 2 semana 11 2 2 semana 12 2 2

Cuarto mes

semana 13 2 2 semana 14 2 2 semana 15 2 2 semana 16 2 2

TOTAL 32 32

64 HORAS ACADEMICAS Evaluación El promedio final de la asignatura en la Modalidad Presencial – Virtual se obtiene aplicando los siguientes pasos porcentuales:

Evaluación de trabajos interactivos (TI): (40%) Evaluación parcial (IV): (20%). Evaluación final (EF): (40%).

PF = TI (0,4) + IV (0,2) + EF (0,4)

Examen parcial será virtual y se realizará en la 8º semana; el examen final será presencial y se realizará en la 16º semana y la presentación de un trabajo monográfico en la 16º semana del ciclo.

Page 5: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

5  

Medios y recursos didácticos Texto Básico 1: (Unidad I,II,III y IV)

1. Principios de Economia. Gregory Mankiw. Editorial Mc Graw Hill. http://books.google.es/books?id=GdOEbFwchHAC&printsec=frontcover&dq=gregory+mankiw&hl=es&sa=X&ei=64QIUvy_HqGK2gWdg4CADQ&ved=0CEEQ6AEwAA#v=onepage&q=gregory%20mankiw&f=false

Texto Básico 2: (Unidad III y IV)

2. Michael Parkin Microeconomía. Editorial Pearson México 2006 http://books.google.es/books?id=QgkEqxMoIi8C&printsec=frontcover&dq=le+roy+miller&hl=es&source=gbs_book_similarbooks#v=onepage&q&f=false

Textos complementarios

1. Historia del Pensamiento Económico. http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-clasica.htm . 2.Guía Didáctica: Teoría Organizacional. EUDED 3. Manual de Introducción a la Economía. EUDED

Plataforma virtual

Herramientas a emplearse en plataforma virtual: Foros, tareas, chat, enlaces, examen, elección, páginas, entre otros

OBJETIVOS GENERALES Generar la comprensión del proceso económico y su trascendencia en el desarrollo de los países. Ofrecer nociones básicas de economía y desarrollo que le permita analizar las condiciones de vida de su comunidad, región y el país. Valorar el trabajo como fuente de producción de bienes y servicios y como un medio de realización humana. Estimular el análisis crítico de la realidad económica y de desarrollo, para proponer alternativas de solución al país a la región y su comunidad. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 1. Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía. 19ava.Edición. Madrid. Mc Graw Hill 2. Krugman Paul,Wells, Olney, (2010) Fundamentos de Economía.Barcelona. Editorial Reverte.

Page 6: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

6  

3. David Begg, Stanley Fisher, Rudiger Dornbusch, Andrés Fernández Diaz(2006).Economía. Madrid.Mac.Graw Hill. 4.. Gregory Mankiw “Principios de Economía” (2000) Editorial Mc. Graw Hill. 5. Le Roy Miller. “Economía Hoy”(2002)Ed- Addison Wesley 6. Sachs-Larrain.Macroeconomía en la Economía Global. (1998) Prentice Hall. Latinomericana.789 pgs. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Varian, Hal (2006) Microeconomía intermedia. Barcelona 7ª.Ed. Antoni Bosch, editor, S.A. 2. Parkin, Michael (1997) Microeconomía. Delaware 2s Ed. Addisson Wesley Iberoamericana. 3. Krugman y Obstfeld .(2000) Economía Internacional. Madrid. McGraw-Hill Interamericana de España 4. Karataev-Ryndina. (1997)Historia de las Doctrinas Económicas. 5. Opennheimer , Andrés (2005) “Cuentos Chinos”. 6. Bunge, Mario “Ciencia y Desarrollo” Editorial Ariel. 7. Tofler , Alvin. “El Shock del Futuro”“La Tercera”, El Cambio del Poder”

Page 7: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

7  

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD I CAPITULO I LA CIENCIA ECONOMICA 1.1. CONCEPTOS DE ECONOMIA 1.2 ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES CIENCIA? 1.3 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA 1.4 OBJETO Y METODO DE LA ECONOMIA 1.5 PRINCIPIOS ECONÓMICOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA CAPITULO II DIVISION DE LA ECONOMIA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO 2.1 LA MACROECONOMIA 2.2 LA MICROECONOMIA 2.3 DIVISION ANALITICA DE LA ECONOMIA 2.3.1 TEORIA ECONOMICA 2.3.2 ANÁLISIS POSITIVO Y ANÁLISIS NORMATIVO DE LA ECONOMÍA 2.3.4 EL SISTEMA ECONOMICO 2.4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2.4.1 EN LA EDAD ANTIGUA. 2.4.2 EL MODELO MERCATILISTA 2.4.3 EL MODELO FISIOCRATICO. 2.4.4 MODELO CLASICO O LIBERAL 2.4.4.1 Principios del Modelo Clásico sustentados por Adam Smith. 2.4.4.2 David Ricardo 2.4.4. 3 John Stuart Mill 2.4.4.4 Jean Baptiste Say 2.5. TEORICOS Y TEORIAS DE LA ECONOMIA MODERNA 2.5.1. Robert M. Solow (1924-) 2.5.2. Franco Modigliani 2.5.3. John Maynard Keynes 2.5.4 Milton Friedman (1912-2006) 2.5.5. Carlos Marx y el Socialismo. 2.6. ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO 2.6.1 LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERU. 2.7. EL NEOLIBERALISMO CAPITULO III LA ACTIVIDAD ECONOMICA 3.1 El Problema económico 3.2 ASPIRACIONES ILIMITADAS 3.3 PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD 3.3 ESCASEZ.1

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Escasez

Page 8: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

8  

3.4. LOS FACTORES PRODUCTIVOS EL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO O CAPACIDAD DE GESTION EMPRESARIAL LA TECNOLOGIA

3.5 FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA I. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA BASICA.

II. ECONOMÍA DE 2 SECTORES. III. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA . Con ahorro y sector público. IV. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA . Con ahorro , sector público y sector externo

3.6 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN(FPP) CAPITULO IV LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO

4.1 DEFINICION DE DEMANDA 4.1.1 CANTIDAD DEMANDADA 4.1.2 FUNCION DE LA DEMANDA 4.1.3 FUNCION LINEAL DE LA DEMANDA 4.1.4 EJEMPLO DE FUNCIONES LINEALES DE DEMANDA 4.1.5 LA TABLA DE DEMANDA 4-1-6 LA LEY DE LA DEMANDA 4.1.7 VARIACION DE LA CANTIDAD DEMANDA Y CAMBIOS EN LA DEMANDA 4.1.8 CAMBIOS EN LA DEMANDA 4.1.9 EL INGRESO TOTAL 4.1.10 DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA 4.1.11 LA DEMANDA DE MERCADO 4.2 TEORIA DE LA OFERTA 4,2.1 CONCEPTO 4.2.2 FUNCION DE LA OFERTA 4.2..3 EXPRESION MATEMATICA DE LA OFERTA 4.2.4 VARIACION DE LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA 4.2.4.1 VARIACION DE LA CANTIDAD OFRECIDA 4.2.4.2 CAMBIOS EN LA OFERTA 4.2.5 DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA: 4.3. EL EQUILIBRIO DE MERCADO 4.4 EJERCICIOS RESUELTOS EJERCICIOS PROPUESTOS AUTOEVALUACION

Page 9: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

9  

CAPITULO V. LAS ELASTICIDADES

5.1 ¿QUÉ ES ELASTICIDAD? 5.1.1. TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 5.1.2 LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. 5.1.3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA 5.1.4 ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA 5.1.5 LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA 5.1.6 ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA 5.1.7 CASOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

AUTOEVALUACION

Page 10: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

10  

PRIMER

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONOCER LAS PREMISAS TEORICAS DE LA CIENCIA ECONOMICA. OFRECER UNA CLARA Y RIGUROSA INTRODUCCION DE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMIA MODERNA. OTORGAR UNA VISION DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS MEDIANTE EL JUEGO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. COMPRENDER EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA SU FUNCIONAMIENTO E IMPORTANCIA.

Page 11: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

11  

UNIDAD I

CAPITULO I LA CIENCIA ECONOMICA

1.1. CONCEPTOS DE ECONOMIA La más difundida definición de economía es la de Lionel Robines, quién dijo que “La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos” (Robines 1932). Describiendo así a la Economía como una ciencia de la escasez y ciencia de la elección. La palabra escaso está estrechamente ligada con el concepto limitado o económico, en contraposición a ilimitado o gratuito. La escasez es el problema fundamental de toda sociedad. Otro concepto exacto de economía; es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuciones entre los diferentes individuos. Tras esta definición se esconden dos ideas clave en economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente. La economía es una importante disciplina debido a la escasez y al deseo de ser eficientes. Una situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. Economía es aquella ciencia encargada de “Administrar los recurso escasos que tienen a su disposición los hombres para satisfacer sus ilimitadas necesidades”. Surge de esta manera en las sociedades el problema de qué producir, como producir y para quién producir lo que a su vez redundará en el crecimiento, mantenimiento o disminución de la economía. Según Microeconomía. Parkin Michael Pearson educación 2001. Pag. 2 Es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la escasez, como los incentivos que influyen y justifican esas elecciones.2 Según Principios de Economía Gregory Mankiw Pag. 2 La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.3 Según Economía principios y aplicaciones. Francisco Mochón- Victor A. Beker. Graw Hill-2001 Pag. 731 (glosario) La economía es una ciencia que estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.4 Según“INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ,Manuel Jaén García, Luís Palma Martos , Anselmo Carretero Gómez, Cristina Borra Marcos., Editorial pirámide, 2004 Madrid; Pág. 16 “La economía intenta explicar la realidad que le compete por medio de un método adecuado, y constituye un conjunto de conocimientos fundamentados, razonados y sistematizados. La economía se puede definir de diferentes maneras. Por ejemplo, como el estudio de la asignación de bienes materiales para satisfacer fines competitivos o alternativos, o en ocasiones” 1.2 ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES CIENCIA?

2 Microeconomía. Parkin Michael Pearson educación 2001. Pag. 2 3 Principios de Economía Gregory Mankiw Pag. 2 4 Economía principios y aplicaciones. Francisco Mochón- Victor A. Beker. Graw Hill-2001 Pag. 731 (glosario)

Page 12: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

12  

Mario Bunge define a la Ciencia como”...un creciente cuerpo de ideas , que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistémico , exacto, verificable y por consiguiente falible” Caballero Romero Alejandro en “Metodología para la Investigación Científica” define a la ciencia como “ ..el conjunto de conocimientos provisoriamente establecidos y sistematizados a los que permanentemente se suman los resultados del conjunto de actividades que realiza la investigación para obtener conocimientos nuevos, que se agregan como aporte a los ya existentes” El conocimiento científico es consistente y es metódico. Así para que exista ciencia esta tiene que tener un objeto de estudio delimitado y un método propio de investigación y contenido o conocimientos propios especializados. Mario Bunge se refiere a estas condiciones cuando propone una clasificación de las ciencias formales o ideales (como la lógica y la matemática) y las fácticas o materiales (donde se ubican entre otros la física, la psicología y la economía) Dice “ Tenemos así una primera gran división de las ciencia , en formales y fácticas . Esta clasificación tiene en cuenta el OBJETO o tema de las respectivas disciplinas , también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas ...nuestra división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables...” 1.3 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Es una ciencia que tiene como objeto de estudio al hombre y consecuentemente a la sociedad y tiene un método de estudio. La Economía es una ciencia Empírica y no experimental Señala Camilo Dagum “ en tanto que ciencia empírica , la economía construye sus teorías y modelos a partir de la observación sistemática de la realidad, es decir, observación sistemática de las características de regularidad y permanencia sobre el comportamiento de los agentes económicos y de las formas que asumen sus creaciones culturales, la tecnología y las instituciones, todo en relación con la dotación relativa de recursos humanos y naturales. Lo cual es diferente de las ciencias naturales por ejemplo que pueden experimentar bajo ciertas condiciones y conseguir resultados similares. La Economía es también una ciencia probabilística, lo que quiere decir que bajo condiciones previamente establecidas predecir la ocurrencia de un fenómeno. Todas las ciencias tienen carácter probabilístico , pero es evidente que en la economía y en general en las ciencias sociales esta característica es fundamental. La Economía como Ciencia histórica, sirve no solo para ver el pasado, sino para entender el hecho económico como un hecho permanente de cambio. Los instrumentos de análisis de la ciencia Económica. Son la observación histórica y el razonamiento. Para Shumpeter, el análisis económico está constituido por el dominio de la historia , las estadísticas y las teorías. Y considera que el más importante es la historia económica, el otro instrumento fundamental que utiliza el economista es el razonamiento, que supone el uso de la abstracción , pero en su sentido científico. Así la abstracción es una necesidad científica y consiste en un proceso de simplificación, selección (agrupar casos homogéneos) , sistematización (fijar los nexos esenciales entre los hechos observados)y universalización (ponderar la regularidad de las relaciones)

Page 13: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

13  

RESUMEN La economía es una ciencia porque tiene un objeto de estudio que es el hombre y la sociedad humana y un método de estudio que es empírico no experimental, probabilístico y determinístico, donde la estadística y las teorías sirven no solo para ver el pasado, sino para entender el hecho económico como un hecho permanente de cambio. 1.4 . OBJETO Y METODO DE LA ECONOMIA ¿Cuál es el campo u objeto de estudio y el método de la economía?. El objeto de estudio es el hombre y el método de estudio es empírico no experimental, probabilístico y determinístico. La ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación de fines dados y medios y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta definición propuesta por Lionel Robbins en 1933 hace referencia a tres aspectos: Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos. De hecho, John Maynard Keynes define la economía como "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía cuantitativa, incluida la novedosa econofísica. También conviene referirse a los conceptos de teoría positiva y teoría normativa. No todas las afirmaciones económicas son irrefutables, sino que ciertos postulados pueden verificarse, esto es, puede decirse que "son" y, cuando eso ocurre, se habla de economía positiva (véase positivismo). Por el contrario, aquellas afirmaciones basadas en juicios de valor, que tratan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos. La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises. En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas. La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad. Al decidir si un recurso se asigna a la producción de un bien o servicio determinado, se está asumiendo el coste de no poder usar ese recurso para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto dinerario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita hacerlo de la manera más eficiente posible, y la economía trata de aportar criterios racionales para la asignación de los recursos a la producción de bienes y servicios. Relación de la Economía con las demás ciencias

Page 14: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

14  

La ciencia madre de las ciencias administrativas es la economía, y esta a su vez se relaciona con la estadística, la historia, la sociología, la matemática, la psicología , la ecología, la informática, la administración. 1.5 PRINCIPIOS ECONÓMICOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA Los 10 principios de la Economía. Según Gregory Mankiw en “Principios de Economía” propone diez principios básicos que no necesitan mayor explicación, pero siendo sencillas sino se las diferencias pueden producir resonantes confuciones. Cómo toman decisiones los individuos 1.Los individuos se enfrentan a disyuntivas 2. El coste de una cosa es aquella que se renuncia para conseguirla 3. Las persona racionales piensan en términos marginales 4. Los individuos responden a incentivos. Cómo interactúan los Individuos 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica, 7. El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Cómo funciona la Economía en su Conjunto. 8.El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. 9.Los precios suben cuando el estado imprime demasiado dinero. 10.La sociedad se enfrenta en una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

CAPITULO II DIVISION DE LA ECONOMIA

Según un consenso de economistas la economía en relación al tamaño de la economía se divide en Macroeconomía y microeconomía. 2.1 LA MACROECONOMIA “Trata del funcionamiento de la economía en su conjunto, es decir, como un todo busca responder a cuestiones como pleno empleo o desempleo, producción a toda capacidad u ociosidad. Inflación o inestabilidad de precios. La macro economía toma como variables del PBI, el empleo. El gasto global. “ Estudia a los agregados económicos o el conjunto de empresas que integran los sectores económicos obteniendo indicadores como el producto bruto interno (PBI). Asimismo, la macroeconomía debe proponer planes, económicos para el desarrollo nacional”. “La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, también estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su conjunto denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los bienes denominado nivel de precios. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permite conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado a un conjunto de países”. Michael Parkin, Gerardo Esquivel. Microeconomía (V Edición) Editorial: Pearson Educación. 2001 / México

Page 15: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

15  

Editorial: McGRAW – Hill.Edición: 2000 / Madrid “La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía como un todo. Analiza el comportamiento de los agentes económicos de forma global. Su centro de atención es principalmente la producción total de bienes y servicios, las variaciones del nivel general de precios y sus relaciones con los niveles de empleo global”. RESUMEN La macroeconomía trata del estudio de los grandes agregados económicos, la producción total, el empleo, el crecimiento económico, la inflación , las reservas internacionales, los acuerdos internacionales y sus efectos; y otros indicadores económicos relativos a la economía en su conjunto. ¿Cuáles son los grandes problemas macroeconómicos? La inflación. El desempleo El crecimiento económico. ¿Cuáles son los grandes mercados macroeconómicos? El mercado de bienes El mercado del empleo y El mercado de dinero 2.2 LA MICROECONOMIA Se considera que Adam Smith es el fundador de la microeconomía, rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares. Smith consideró como se fijan los precios, estudio la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado. LA MICROECONOMIA.5 es una rama de la economía, que se concentra en el estudio del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados. El objeto de estudio de la microeconomía es en general individuos, familias y empresas. Se considera a la microeconomía como el estudio de la asignación de recursos escasos entre finalidades alternativas. Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los diferentes tipos de impuesto, etc. RESUMEN La microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

5 http://www.zonaeconomica.com/definicion/microeconomia

Page 16: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

16  

2.3 DIVISION ANALITICA DE LA ECONOMIA

Economía: Ciencia Social que estudia como la sociedad se organiza para producir.

ECONOMIA POSITIVA No hace juicios de valor ECONOMIA NORMATIVA

Hace juicios de valor

ECONOMIA DESCRIPTIVA

TEORIA ECONOMICA

MICROECON.

TEORIA DE LOS

PRECIOS

MACROECONOMIA

ESTUDIA GRANDES VALORES

AGREGADOS

POLITICA ECONOMICA Política Fiscal. MEF Política Monetaria. BCR. Política Comercial TLC. Política de Rentas o precios Política de tipos de cambio

Page 17: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

17  

MACROECONOMIA

VARIABLES MACROECONOMICAS

O POLITICA ECONOMICA

Política Fiscal. MEF Política Monetaria. BCR. Política Comercial TLC. Política de Rentas o precios Política de tipos de cambio.

VARIABLES EXOGENAS

-GUERRA EXTERNA -REVOLUCION INTERIOR -PRODUCCION EXTERNA

MACROECONOMIA

VARIABLES INDUCIDAS LA INFLACION EL DESEMPLEO

EL CRECIMIENTO COMERCIO EXTERIOR

Page 18: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

18  

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA ECONOMIA La economía como toda ciencia, según sus objetivos se fracciona en: Análisis Positivo, Análisis Normativo. Análisis Positivo (Trata o estudia lo que es), la manera como una sociedad resuelve en la práctica los problemas económicos que enfrenta. Análisis Normativo (Trata o estudia lo que debe ser) la manera como una sociedad debe resolver los problemas económicos que se le presentan. Se basa en el anàlisis objetivo de la realidad económica. Dentro del Análisis Positivo se comprende dos elementos, la Economía Descriptiva y la Teoría Económica. Economía Descriptiva es la encargada de la observación, en la recopilación de datos, descripción y clasificación de los hechos. 2.3.1 TEORIA ECONOMICA Es aquella que le corresponde ordenar en forma lógica los sistemas de datos proporcionados por la economía descriptiva y la cual identifica los grados de dependencia entre un determinado fenómeno y su relación con otros. En cierta forma la teoría económica es la formulación de principios, leyes y modelos que explican la naturaleza del sistema económico. La Teoría económica dice que una economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. La esencia de la Teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces como debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice los recursos del modo más eficiente. La Teoría Económica se divide en: Microeconomía: Se conoce como la Teoría de los Precios estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, como los consumidores, los propietarios de recursos y las compañías comerciales, así como de los mercados individuales, en una economía de libre empresa. Macroeconomía: Estudia los niveles agregados de la producción, el ingreso nacional, el empleo y los precios para la economía considerada como un todo. Es decir la macroeconomía observa el comportamiento de la economía en su conjunto. 2.3.2 ANÁLISIS POSITIVO Y ANÁLISIS NORMATIVO DE LA ECONOMÍA Análisis Positivo o Economía Positiva. La economía positiva se divide en economía descriptiva y teoría económica, donde el La Economía Positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es. La economía positiva se ocupa de la descripción de los hechos. Las circunstancias y las relaciones de la economía, por ejemplo: ¿cual es la tasa de desempleo en el Perú?, ¿Cuánto es la emisión inorgánica? Análisis Normativo o Economía Normativa La economía normativa es el conjunto de medidas económicas que aplica un gobierno. La Economía Normativa, ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personal y subjetivo, y se ocupa de lo que debería ser; por ejemplo: ¿Cuál es el nivel adecuado y justo de ingresos para un obrero? ¿Debe obligarse a los ricos a pagar más impuestos para ayudar a los pobres? Trata de preguntas que implican, todas ellas, valores o juicios morales profundamente arraigados; se pueden discutir, pero nunca resolver apelando ni la ciencia ni a los hechos. En general, las hipótesis son proposiciones sobre lo que es, sobre lo que ocurre y sobre lo que debería ser. En este contexto, la Economía Positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se

Page 19: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

19  

Sistema Económico

Agentes o Unidades Proceso económico Actividades económicas

1. Familias u hogares

2. Empresas

3. Gobierno o

Estado

1. Producción2. Intercambio 3. Destino de

ingresos 4. Consumo 5. Ahorro 6. Inversión

1. Extractivas2. Productivas 3. Transformativa

s 4. Distributivas

ocupa “de lo que es o podría ser”. Es decir, la economía positiva se dedica a establecer proporciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos”. En cambio, la Economía Normativa ofrece prescripciones para la acción, basadas en juicios de valor subjetivos; se ocupa “de lo que debería ser”. Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios éticos, ideológicos, religiosos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable. Desde un punto de vista normativo el economista formula prescripciones sobre el sistema económico basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en razonamiento científico. Así, al estudiar por ejemplo, el peso relativo del sector público, se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de la actividad económica. Por el contrario, un enfoque positivo se limitaría a indicar la importancia relativa del sector público sin entrar en valoraciones. 2.3.4 EL SISTEMA ECONOMICO El sistema económico vigente en occidente desde 1990 es el neoliberal.

a) AGENTES O UNIDADES Son personas naturales o jurídicas que enfrentan necesidades y se involucran en diversas actividades económicas. Persona natural: Persona jurídica: b) ACTIVIDADES ECONÓMICAS Trabajo organizado que realizan las unidades económicas para explotar los recursos y convertirlos en bienes.

Extractivas: Pesca, minería, explotación petrolífera, tala, caza. Productivas: Agricultura, Ganadería, acuicultura, zoocria, pesca productiva,

reforestación (tala productiva). Transformativa o Industrial: textil, alimenticia, quimico-farmaceútica,

construcción, metalúrgica, editorial, metal-mecánica. (grande, mediana y pequeña)

Page 20: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

20  

Distributivas: Transporte, comunicación y comercio (Nacional e internacional) (formal e informal)

De servicios: Paisajistas o turísticos, de conservación, de telecomunicación, de oficios menores, de mando medio y profesionales.

c) PROCESO ECONÓMICO Como hemos visto es la vida económica por la que transitan las unidades económicas y desarrollan las seis fases reconocidas. 2.4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2.4.1 EN LA EDAD ANTIGUA. En la antigua Grecia platón y Aristóteles disertaron sobre problemas relativos a la propiedad, la riqueza y el comercio. Los problemas fundamentales de la economía comprendía también la estructura familiar de los ciudadanos griegos , ciudadanía que comprendía propiedades esclavos y una numerosa familia conformado por los padres, cónyuges, hijos, tíos , sobrinos, yernos, nueras, nietos etc. donde evidentemente la administración de la casa era una gran preocupación. De esta forma nace la economía como un concepto vinculado a la administración de la casa. Lo que se refleja en los vocablos griegos oikos= casa, nomos= mayordomo , es decir administrador de la casa. 2.4.2 EL MODELO MERCATILISTA Entre los siglos XVI y XVIII florecieron grandes naciones mercantilista como Portugal, España, Francia y Holanda , naciones que tuvieron importantes colonias en todo el mundo, naciones a las que conocimos como mercantilistas por el monopolio comercial que ejercían en todas sus colonias. El mercantilismo fomentaba como incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado, y consideraba que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de oro y plata . España era un (es hoy un mal ejemplo) ejemplo de cómo podía acumular oro y plata de sus colonias . 2.4.3 EL MODELO FISIOCRATICO. Doctrina económica que surgió en Francia a mitad del siglo XVIII , el fundador de la escuela Francisco Quesnay, era médico de cabecera en la corte de Luis XVI. Escribió su libro “Tabla económica” donde intentaba establecer los flujos de ingresos de una economía, anticipándose a la contabilidad nacional (siglo XX), La doctrina fisiocrática sostenía que “la riqueza era generada por la agricultura”. La tierra es la única fuente de riqueza de un país. Y que gracias al comercio la riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Eran partidarios del laissez-faire= dejar hacer dejar pasar (los gobiernos no deben intervenir en la economía). 2.4.4 MODELO CLASICO O LIBERAL La economía clásica y también la economía científica como se la llama en la actualidad , se inició en 1776 con la publicación del libro “Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” escrita por el filósofo y economista escosés Adam Smith.. Los Principios del Modelo Clásico. Incorporaron los principios liberales de la Escuela Austriaca, que se reflejo en Revolución francesa, la Independencia de Estados Unidos y la Declaración de los Derechos Humanos; tales “propiedad, libertad, paz, igualdad ante la ley, limitación del Estado, democracia y tolerancia” 2.4.4.1 Principios del Modelo Clásico sustentados por Adam Smith. División de trabajo. La especialización Cadena de producción .

Page 21: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

21  

Principio de la “mano invisible”, que considera que el equilibrio de mercado se realiza cuando confluyen dos fuerzas invisibles a las que se denomino Oferta y Demanda. El principio de competencia perfecta, “cuando un agricultor , trabajador o empresario representaban una pequeña parte del mercado sin influenciar en el mercado”. La Teoría del Valor –trabajo. La limitación del Estado a funciones básicas. Educación, seguridad, justicia. Principio de la Ventaja Absoluta del Comercio internacional. 2.4.4.2 David Ricardo, continua con los principios de Adam Smith ,sustenta la teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional en 1819, el concepto de los rendimientos decrecientes, quien afirma que “ en la medida que se aumenta la fuerza de trabajo y uso del capital para labrar la tierra los rendimientos de estos factores disminuyen”. 2.4.4. 3 John Stuart Mill Discípulo de David Ricardo , en 1848 escribió “Principios de Economía Política” donde consideraba la posibilidad de educar a la clase obrera, y que el Estado a quien se consideraba que no debía intervenir en la economía, debía proteger a los niños y a los trabajadores, fue un crítico del desempeño de las empresas y considero importante la gestión cooperativa de las fábricas por sus propios trabajadores. Mill representó un puente entre El Laissez faire y el Estado de bienestar. 2.4.4.4 Jean Baptiste Say Economista francés conocido por “la ley de Say” que sintetizaba “que toda oferta crea su propia demanda, porque cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para comprar la cantidad adicional producida”. Podemos concluir que; Los economistas pertenecientes a esta escuela defendían la propiedad privada, los mercados, consideraban que el bienestar podía conseguirse con el interés individual y que el mercado se autorregulaba mediante una “mano invisible”. En el lado opuesto (a la teoría del bienestar) Tomás Malthus sustento en 1798 su ensayo “Sobre el Principio de la Población” donde sostenía que las esperanzas de una mayor prosperidad en algún momento sería afectada por el crecimiento acelerado de la población, sustento que mientras la producción crece en progresión aritmética, la población crece en progresión geométrica., y que esta tendencia debía controlarse o por la naturaleza o la propia prudencia de la especie.(desastres, plagas, guerras, hambrunas etc,). Un aporte importante de la escuela neoclásica fue: La redefinición del valor de uso a partir de la teoría de la utilidad. Que comprende el actual estudio de la teoría de la demanda del consumidor en lo que respecta a la teoría de la utilidad. 2.5. TEORICOS Y TEORIAS DE LA ECONOMIA MODERNA 2.5.1. Robert M. Solow (1924-) Premio Nobel 1987 Robert Merton Solow es un economista estadounidense, nacido en New York, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico. Estudió en Harvard y ejerció la docencia en el Massachusetts Institute of Technology. Fue asesor del Presidente Kennedy. Su aportación más conocida es un modelo neoclásico del crecimiento considerado la respuesta ortodoxa al modelo keynesiano de Harrod-Domar que publicó en un artículo de 1956. Sus estudios econométricos sobre la inversión en capital fijo y la influencia de la tecnología en los aumentos de la productividad, iniciados con un artículo de 1957, marcan los orígenes de la llamada "contabilidad del crecimiento" en la que se separa la contribución al crecimiento

Page 22: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

22  

económico de la cantidad de trabajo y capital, del efecto debido al cambio técnico. También ha trabajado en el análisis económico de los recursos no renovables. 2.5.2. Franco Modigliani (Roma (Italia), 18 de junio de 1918 – NuevaYork (Estados Unidos), 25 de septiembre de 2003) fue un economista italoamericano que gano el premio Nobel de Economía en 1985. Nacido en Italia, tuvo que abandonar el país en 1939 debido a sus orígenes judíos y a sus ideas antifascistas. En 1946 consiguió la ciudadanía norteamericana. Siendo profesor en la Universidad Carnegie Mellon a finales de los cincuenta, contribuyó con dos ideas fundamentales a la ciencia económica: 2.5.3. John Maynard Keynes En 1930 realizo la integración de un moderno pensamiento macroeconómico, escribió la “Teoría del Empleo , del interés y el dinero” En el que expone el modelo renta- gasto de la economía. El modelo de Oferta y demanda Agregada, explican adecuadamente los principios de la teoría keynesiana. Es conocido como el “ padre de la macroeconomía moderna”. Es conocido que Keynes asesoró al gobierno luego de la Gran depresión de los 30 y asesoró la importancia de la recaudación de los impuestos en relación a los gastos. Otro punto de debate moderno es si las líneas de teoría económica keynesiana se mantendrán no sólo en el presente sino en el futuro. La ruptura esencial de Keynes fue respecto a los principios clásicos de la Ley de Say que sostenía “que toda oferta crea su propia demanda”, donde una manera equivalente a ley de Say “era sostener que el ahorro agregado era igual a la inversión”, pero si los ahorros están relacionados a los tipos de interés y si estos eran altos desalentaría a la inversión. Entonces si el nivel de inversión aumentaba el consumo disminuía. Keynes demostró que si la inversión aumentaba entonces el producto y el consumo también aumentaba en su reconocido modelo keynesiano que trataremos ampliamente más adelante donde Y = C + I + G + x – M, donde Y renta nacional o producto, C consumo total, I el gasto de las empresas, x las exportaciones y M las importaciones. Desarrollo el concepto del multiplicador de la inversión y del gasto público. Considero importante no sólo el papel de la iniciativa priva da para el crecimiento de la economía sino también el papel del gobierno, como aceleradores del crecimiento económico de los países- Respecto al dinero Keynes consideró tres motivos importantes: El motivo transacciones referido al dinero que las personas mantenían en sus bolsillos para realizar los gastos corrientes. El motivo precauciones, referido a que las personas que satisfacían sus necesidades básicas se preocupaban por el futuro al considerar la incertidumbre de este, y decidían ahorrar para afrontar la adversidad futura- El motivo especulativo, referido a que un gran grupo de capitalistas tienen dinero o capitales excedentes y estos eran canalizados a los mercados de capitales o bolsas de valores donde especulaban con los precios de los activos financieros de largo plazo. 2.5.4 Milton Friedman (1912-2006) Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización." Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada. Economista empírico, era especialista en estadística y econometría. Defensor del libre mercado, fue el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.

Page 23: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

23  

Su explicación de la demanda de dinero (1956) es bastante más elegante, completa y contrastable que muchas anteriores. Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también cualitativos. 2.5.5. Carlos Marx y el Socialismo. Surge en el siglo XIX en oposición al capitalismo industrial, sinónimo de explotación del hombre por el hombre. Fue planteado por Carlos Marx quien alentó los principios de igualdad, lo que sólo se lograría cuando las empresas pasasen a manos de los trabajadores. Características del sistema socialista: Existe propiedad social sobre los medios de producción Las clases sociales tienden a desaparecer Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua Busca eliminar la explotación del hombre por el hombre El fin de la producción es la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de ganancias Existe planificación central de la producción, despareciendo la anarquía del sistema capitalista Con la planificación se esperaba desaparezca el desempleo. Escuela Marxista Las ideas de Marx tienen un lugar muy importante en la historia universal del pensamiento, pero lo que aquí nos corresponde tratar se limita a sus aportes a la teoría económica. Sus principales obras son: "Critica de la Economia Politica" 1859 y "El Capital" 1867. Marx interpretó la vida económica como una lucha de clases dentro del capitalismo; es decir, como una lucha entre la burguesía (clases medias y capitalistas) y el proletariado (los trabajadores). Las ideas más importantes de Marx fueron: a) La predicción de que los salarios bajarían debido a la competencia, esto se explica porque los capitales introducirán cada vez mayores innovaciones técnicas para evitar que sus ganancias disminuyan, pero la nueva tecnología es cada vez menos intensiva en mano de obra - la maquina reemplaza al trabajo humano- la que reduce la demanda de trabajo dando lugar a la existencia de desempleados, lo que reduce los salarios. b) Todo este proceso era gradual, Marx pensaba que los sistemas capitalistas seguían ciclos económicos con periodos de crecimiento, pero pensaba también que las crisis eran inevitables. c) Su teoría del valor trabajo afirma que el valor de los bienes se deriva de la cantidad de trabajo necesario para producirlos. d) Sostenía que los beneficios que obtienen los capitalistas son el resultado de la explotación de los trabajadores y no una retribución por su innovación o por maquinaria, Marx llamó plusvalía al trabajo no remunerado del que los capitalistas se apropian como ganancia.

Page 24: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

24  

Desde ésta óptica la riqueza proviene de la propiedad de los medios de producción. Por consiguiente la riqueza se distribuirá mejor cuando los medios de producción pasen a manos de los trabajadores. e) Aunque Marx escribió entre 1850 y 1860 predijo que las empresas serían cada vez más grandes hasta convertirse en monopolios que dominarían la industria y la economía. Las ideas marxistas proponían un nuevo sistema económico sin embargo este sistema fracasó porque no tuvo en cuenta por un lado el egoísmo del ser humano y por otro lado las escala de necesidades cada vez creciente(Abraham Maslow), porque los individuos tienen necesidades ilimitadas cada vez que alcanza algo quieren aún más. El socialismo no tuvo nunca la capacidad de proponer la teoría económica del socialismo, sólo interpretó aquello que podía suceder al modelo capitalista. 2.6. ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO La concepción de Economía Social de Mercado tuvo como fuente a las ideas de los miembros de la escuela económica de Friburgo, desarrolladas entre 1930 y 1940. La Economía Social de Mercado es un sistema donde predomina la economía de mercado, pero es al mismo tiempo un sistema dentro del cual la seguridad social y el equilibrio social son partes elementales. 2.6.1 LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERU. El artículo 115 de la Constitución de 1979 estableció que la libre iniciativa privada debía ser ejercida dentro de una Economía Social de Mercado. La constitución de 1993 menciona a la Economía Social de Mercado como un Sistema que no ha mantenido todos sus componentes. Contrariamente a lo estipulado en la constitución lo que se aplica en el Perú es el neoliberalismo y por ello desde 1992 los Presidentes de turno han recibido felicitaciones del FMI por aplicar debidamente “las recetas” propuestas para seguir siendo miembros de tal Fondo. Desde el año 90 en que aplica el neoliberalismo, el Perú tiene un segmento socioeconómico más, el sector E o de extrema pobreza. Sin embargo con el transcurso de los años hasta el presente tiene una economía en crecimiento sin embargo todavía se advierte muchas inequidades en la adecuada redistribución de la riqueza. Sin embargo habrá que reconocer que la salida de la pobreza no sólo es un papel del Estado, sino de aprovechar las oportunidades que se les presenta a todos los peruanos, en tal sentido se afirma que el crecimiento peruano se debe al buen desempeño de sus emprendedores quienes hacen posible las exportaciones no tradicionales y hacen prever que ha pesar de la crisis mundial de este año 2013 y de los siguientes , la economía peruana tiene garantizada su crecimiento debido a la demanda interna y a la valoración de la calidad de los bienes y servicios producidos por peruanos. 2.7. EL NEOLIBERALISMO Es un nuevo modelo distinto al capitalista clásico y distinto al modelo socialista. Fue diseñado como un programa de reformas económicas que buscaba que los países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.

Page 25: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

25  

CAPITULO III LA ACTIVIDAD ECONOMICA 3.1 El Problema económico ¿Qué es el problema económico? El problema económico es aquella situación que enfrenta un individuo o la sociedad para resolver la solución a sus necesidades. El problema económico lo podemos plantear como interrogantes que pueda inducirnos a tomar decisiones respecto a la forma como atender a la solución de necesidades considerando que los recursos son escasos. ¿Qué bienes y servicios producir? ¿Cómo y quién lo va a producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién y a qué precio producir? ¿Qué parte dedicar a la acumulación? El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente. Problema económico respecto al problema técnico. Que el problema económico es la mejor alternativa para adquirir un bien, y el problema técnico es la forma de adquirir más bienes con los mismos recursos. Por ejemplo el problema económico está referido a pagar para adquirir servicios educativos. El problema técnico es que tipo de servicios educativos vamos a adquirir y esto tiene que ver con la disponibilidad de dinero para adquirir los bienes y servicios, y su costo de oportunidad referido a lo que se considere de mejor calidad y a la vez de un menor precio. El problema técnico esta referido a adquirir un servicio de enseñanza que se considere de mayor calidad y a la vez de menor precio. 3.2 ASPIRACIONES ILIMITADAS Para demostrar que las aspiraciones de la población crecen continuamente, basta con observar que con el tiempo, los artículos de lujo pasan a ser productos básicos.

La gente nunca se conforma con lo que tiene; siempre quiere más. Aunque esto se puede interpretar como avaricia, puede reflejar simplemente el deseo de la humanidad de mejorar su situación.

3.3 PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD Los productos imprescindibles se denominan productos de primera necesidad. Entre ellos se incluyen los alimentos básicos, vivienda, agua y electricidad, por ejemplo.

Cada persona tiene una lista de cosas que considera imprescindibles. Agua, alimentos y vivienda son obvios. Pero, para un enfermo, un medicamento puede ser un producto de primera necesidad.

Page 26: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

26  

3.3 ESCASEZ.6 La escasez es la insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos. Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad. RECURSOS ESCASOS Los recursos se dividen en humanos y no humanos. El recurso humano por excelencia es el trabajo. Los recursos no humanos son tierras y capital.

Todos los recursos son limitados. Solamente hace falta imaginarse una calle céntrica para darse cuenta de que escasean los locales mejor situados. El capital también es escaso porque su producción requiere tiempo y privarse de mercancías de consumo. Incluso el trabajo es hasta cierto punto un bien escaso, puesto que nuestras vidas son limitadas y por tanto también lo es el tiempo que podemos dedicarle.

3.4. LOS FACTORES PRODUCTIVOS ¿Qué ES PRODUCCION? Un concepto corto y concreto es “transformar factores productivos en bienes y servicios finales, para satisfacer las necesidades de la población en un tiempo determinado”. ¿Qué SON FACTORES PRODUCTIVOS? Son aquellos que son necesarios para producir bienes y servicios, generalmente los economistas reconocen los siguientes factores productivos. TRABAJO El único factor productivo que puede crear riqueza es el trabajo, pero hoy no sólo un trabajo de un trabajador común sino el trabajo de un trabajador con conocimiento especializado.(Joseph Alolis Schumpeter “destrucción creativa) El trabajo incluye todas las formas de empleo y a menudo requiere conocimientos. Estos conocimientos se acrecientan con la acumulación de capital humano, consistente en educación, preparación, buena salud y movilidad. La remuneración o precio del trabajo se conoce como salario.

Todo proyecto requiere atención y esfuerzo. En el mejor de los casos, se puede tener un empleo interesante, pero no deja de ser un empleo. Por eso se le llama trabajo, tanto si es de peón caminero como de científico, directivo, músico o artista.

TIERRA La tierra es un regalo de la naturaleza. Incluye el suelo y todo lo que se puede extraer de él (minerales, madera, productos agrícolas). El suelo es limitado puesto que la humanidad sólo puede disponer del que existe en la Tierra. La remuneración por el uso de la tierra se denomina alquiler.

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Escasez

Page 27: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

27  

A veces es difícil distinguir entre la tierra y las mejoras o adiciones a la tierra: éstas últimas no son tierra, sino capital, y pueden tener un mayor desarrollo porque son obra del hombre. En una parcela, se pueden construir más viviendas de mejor calidad, pero la tierra en sí no puede cambiar: la parcela no puede crecer.

CAPITAL Desde el punto de vista de la economía el capital debe entenderse como maquinas , herramientas, equipos, y capital de trabajo que es el capital necesario básico para mantener el proceso productivo. “El capital productivo debe diferenciarse del capital de inversión, que es un capital especulativo y que se invierte en los grandes mercados de capitales o bolsas de valores”7. Capital es cualquier tipo de medio de producción: fábricas, máquinas y equipo. El capital sólo puede incrementarse desviando recursos de la producción de bienes de consumo. Además, normalmente exige mucho tiempo y grandes sumas de dinero. La remuneración por el uso del capital se denomina interés.

Para producir una gran cantidad de mercancías se necesita una fábrica con muchas máquinas: esto es lo que los economistas llaman capital. Por supuesto, para conseguir la fábrica y las máquinas se requiere una considerable producción, trabajo e inversión. Pero estos recursos no se han consumido: se han acumulado para producir otras mercancías. Aunque en el lenguaje de la calle la acumulación de dinero es el objetivo del capital, para el economista, lo importante es el capital físico.

La finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos con el fin de poder aplicarles la cuarta etapa del método la cual es la comprobación del orden de los hechos económicos. La idea es poder probar la sucesión o no de los hechos de forma ordenada o caóticamente con lo que se podría determinar la existencia de una causa efecto o no. EL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO O CAPACIDAD DE GESTION EMPRESARIAL El conocimiento especializado es importante para desarrollar proyectos de investigación científica . Este conocimiento deberá posibilitar un producto.

1. Fruto de propia investigación. 2. Único y distintivo. 3. Caracterizado por su diferenciación. 4. Nuevo no existente en el mercado. 5. Tenga un objetivo determinado. Sea Rentable

LA TECNOLOGIA ¿Qué es tecnología? Es la aplicación de un trabajo de investigación de utilidad práctica al proceso productivo. Ejemplo el descubrimiento del silicio como elemento “arena” para guardar información dio origen a los microchips y los USB, dándose origen de esta forma a una nueva tecnología para guardar y conservar la información en base al silicio. Hoy en día la tecnología moderna comprende a las máquinas, a los equipos, métodos, sistemas, fácticos o conceptuales.

7 El autor. Asignatura de Finanzas internacionales UIGV.

Page 28: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

28  

3.5 FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA COMPONENTES. Y = C + I + G + X – M (ABIERTA)

El consumo. El componente principal del gasto es el gasto de consumo de las economías domésticas. Incluye los gastos de bienes necesarios, de bienes duraderos y aún de bienes de lujo aún bienes como los automóviles. La Inversión. Significa incremento del stock físico de capital ( donde capital debe entenderse como los bienes de capital o maquinarias necesarias para la producción)- Esta inversión es de carácter económico o productivo, es diferente de la compra de activos financieros como los bonos o las acciones. La inversión incluye la construcción de viviendas, la fabricación de maquinarias y equipos, la construcción de las fábricas y edificios de las empresas y los incrementos de las existencias de los bienes de las empresas. El Sector Público Comprende la compra de bienes y servicios por parte del sector público , incluye diferentes partidas que están consideradas en el Presupuesto Anual de la República, tales como gastos de la defensa nacional, construcción de carreteras, los gastos de los gobiernos regionales y locales y los sueldos de los funcionarios. Los gastos que realiza el Estado en forma directa a favor de un sector o grupo se denominan transferencias , ejemplo -MIMDES ... para efectivizar la transferencia del Programa Integral de Nutricion y Servicios de Proteccion Social. Del programa juntos u otros similares. El sector externo Comprende las operaciones de comercio exterior de exportaciones o importaciones que realizan los residentes de nuestro país con residentes de otros países , referido a bienes, servicios o capitales.

II. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA BASICA. Economía de 2 sectores. 1. Sector Familias. Quienes hacen gasto de consumo. 2. Sector de las empresas. Quienes hacen gastos para producir. Y = C. Se supone que los ingresos totales son 10,000 en la economía. 10,000= 10,000. De igual forma que el mercado de bienes sucede en el mercado de factores de producción

10,000 10,000

Page 29: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

29  

II. ECONOMÍA DE 2 SECTORES. 1. Sector Familias. Quienes hacen gasto de consumo. 2. Sector de las empresas. Quienes hacen gastos para producir.

Y = C + A o Y = C+ I donde A = I 10,000= 10,000. De igual forma que el mercado de bienes sucede en el merca do de factores de producción. I=1000 A=1000

Supuestos. 1. Los ingresos totales de la economía es de 10,000 2. Se supone que la economía ahorra un 10 % de sus ingresos

Entonces A = I Ahorro = Inversión. Entonces Y = C + A = Y = C + I 10,000 = 9000 + 1000

III. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA . Con ahorro y sector público.

Economía de 3 sectores. Y = C + I + G 1. Sector Familias. Quienes hacen gasto de consumo. 2. Sector de las empresas. Quienes hacen gastos para producir. 3. Sector Público, quien ejecuta el gasto público Equilibrio economía de 3 sectores Y = C + I + G es = Y = C + A + T donde A = I y G = T SUPUESTOS :

1. Los ingresos totales de la economía es 10,000 2. La economía ahorra el 10% 3. El gobierno impone un impuesto del 10%

9,ooo 9,,000

Sist. finan

Page 30: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

30  

I=900 A=900 G=1000 El equilibrio de una economía de tres sectores es : Y = C + I + G 10,000 = 8,100 + 900 + 1000

IV. FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA . Con ahorro , sector público y sector externo

Economía de 4 sectores. Y = C + I + G + X 1. Sector Familias. Quienes hacen gasto de gasto. 2. Sector de las empresas. Quienes hacen gastos para producir. 3. Sector Público, quien ejecuta el gasto público 4. Sector externo Equilibrio economía de 4 sectores Y = C + I + G + X es = Y = C + A + T + I donde A = I , G = T y X = M SUPUESTOS :

1. Los ingresos totales de la economía es 10,000 2. La economía ahorra el 10% 3. El gobierno impone un impuesto del 10% 4. La economía (familias) compra el 10% al sector externo.

8100 8,100

SISTEMA FINANCIE

SECTOR PUBLICO

T=1000

Page 31: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

31  

I=900 A=900 G=1000 X=810 El equilibrio de una economía de CUATRO sectores es : Y = C + I + G + X 10,000 = 7290 + 900 + 1000 + 810 10,000 = 1000. 3.6 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN(FPP) Es el conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:

Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.

Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.

Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de que tipo de coste de oportunidad represente. Si hablamos de coste de oportunidad constantes la forma de la Frontera de posibilidades de producciónes una recta con pendiente negativa. Si hablamos de coste de oportunidad crecientes es cóncava y decreciente al ser mirada desde el origen. Esta forma es debida a dos razones:

Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.

Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.

7290 7,290

SISTEMA FINANCIE

SECTOR PUBLICO

T=1,00

Sector externo

10% M de su consumo S/ 810

Page 32: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

32  

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales. Desplazamientos de la FPP.

AUTOEVALUACION 1. ¿Qué es economía?

a. Es una ciencia social que trata del estudio de los problemas económicos. b. Es una ciencia porque es un conocimiento racional preciso y verificable. c. Es una ciencia social porque trata de la interrelación de un grupo de personas. d. a y c. e. TA.

2. Se denomina costo de oportunidad. a. Al costo de producción asumido por la empresa. b. Al costo del capital de trabajo. c. Aquello que dejamos de hacer o tener. d. El sacrificio que realizamos para obtener algo. e. NA 3. La diferencia entre problema económico y técnico es . a. Que el problema económico es la escasez y el técnico es la abundancia. b. Que el problema económico es la mejor alternativa para adquirir un bien, y el problema técnico es la forma de adquirir más bienes con los mismos recursos. c. La existencia del problema técnico no esta relacionado al problema económico. d. a y b. e. b y c. 4. La economía contemporánea se divide en: a. Neoclásica o marxista. b. en economía descriptiva y política económica. c. En teoría económica y política económica. d. En economía positiva y economía normativa.

Page 33: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

33  

e. NA 5. Las empresas son importantes: a. Porque posibilitan en incremento de la producción nacional. b. Posibilitan ganancias para sus propietarios. c. Surgen para disminuir los costes de transacción e incertidumbre de los productores. d. Para acumular riqueza. e. NA. 6. Uma característica importante de la economia moderna es. a. La desregulación de los mercados financieros. b. La suscripción de acuerdos de integración TLC. c. El vertiginoso avance tecnológico. d. El cuidado del medio ambiente. e. NA 7. Las escuelas que comprenden la etapa pre-científica de la economía son. a. La escuela antigua de los filósofos y los fisiócratas. b. La escuela antigua de los filósofos y los mercantilistas. c. La escuela de los mercantilistas y los fisiócratas. d. Los filósofos, fisiócratas y clásicos. e. NA. 8. Un aporte importante de la escuela neoclásica fue: a. La teoría valor trabajo. b. La redifinición del valor de uso a partir de la teoría de la utilidad. c. La importancia de la actividad económica. d. Sostenía que la riqueza y su aumento se debía al comercio.. e. NA. 9. Las principales escuelas económicas modernas son: a. La escuela neoclásica y la mercantilista. b. La escuela neoclásica y keynesiana. c. La escuela keynesiana y la monetarista. d. a y c. e. NA 10. Para los monetaristas la inflación. a. Un problema ocasionado por un faltante de dinero. b. Un problema económico causado por un excedente de dinero. c. Es producido por un exceso en la inversión. d. Es ocasionado por el desempleo e. NA. 11. No corresponde a un elemento de la actividad económica. a. Los recursos. b. La renta de los consumidores. c. Las necesidades humanas. d. Las técnicas de producción. e. NA. 12. Una de las características de las necesidades humanas es : a. Limitadas en cantidad. b. Limitadas en capacidad. c. No es progresiva. d. No son concurrentes. e. NA. 13. Los recursos económicos son : a. Tierra, trabajo y capital. b. Capacidad empresarial. c. Investigación científica. d. a y b. e. b y c.

Page 34: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

34  

14. La capacidad empresarial es : a. Conocimiento. b. Aptitud de combinar tierra trabajo y capital. c. Aptitud para combinar el capital de trabajo. d. Recurso económico. e. N.A 15. Los principales sistemas económicos son. a. Competencia perfecta. b. Monopolio. c. Oligopolio. d. Competencia monopolística. e. NA. 16. Los problemas fundamentales del sistema económico son: a. La utilización plena de los recursos. b. La determinación de la producción. c. La organización de la producción. d. Sólo b y c. e. TA. 17. El gobierno de Manuel Odría se caracterizó por : a. Una economía liberal hacia fuera. b. La economía creció por la elevación de los precios internacionales. c. Se incorporaron la IPC y la Cerro de Pasco Corporation. d. a y b. e TA 18. El modelo se caracteriza por : a. Ser una forma simplificada de la realidad. b. Puede ser representado matemáticamente. c. Puede ser reducido para fines de estudio a una sola variable. d. a y b. e TA. 19. La curva de posibilidades de producción representa: a. Los máximos niveles de producción alcanzable por un determinado volumen de recursos . b. Los mínimos niveles de producción alcanzable por un determinado volumen de recursos . c. Se grafica relacionando el precio de un bien respecto a su cantidad. d. La curva de la frontera de producción es una bisectriz. e. TA 20. El modelo ampliado III comprende. a. Una economía de 2 sectores. b. Una economía sencilla. c. Una economía de 4 sectores. d. Una economía de 3 sectores. e. NA. RESPUESTAS. 1. e. 11. b. 2. c. 12. b. 3. b. 13. d. 4. d. 14. e 5. c. 15. e. . 6. c. 16. d. 7. b. 17. d. . 8. b. 18. e. . 9. c. 19. a. 10. b. 20. c.

Page 35: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

35  

CAPITULO IV

LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO

4.1 DEFINICION DE DEMANDA Diferentes autores confunden demanda con cantidad demandada , no es el propósito la discrepancia pero si es importante precisar que: “Demanda, es el deseo y capacidad de un individuo (consumidor) , de adquirir un bien o un servicio, o la de un productor un factor de producción para satisfacer una necesidad.” 4.1.1 CANTIDAD DEMANDADA Es la Cantidad de Bienes Servicios o factores que un comprador necesita (desea), y puede adquirirlo, a diferentes precios en un periodo de tiempo determinado, suponiendo que los otras variables (factores) que pueden afectar la demanda permanezcan constantes (ceteris paribus), tales como el precio de los sustitutos, el precio de los complementarios, los ingresos de los compradores, la población, los gustos, las expectativas de mercado etc. 4.1.2 FUNCION DE LA DEMANDA Es la expresión matemática que muestra en forma simplificada los componentes de la demanda. Dx = f ( Px, Ps, Pc, G, Pob., Y , Exp.Mdo.Etc.) Px = Precio del propio bien x. Ps = Precio del sustituto Pc = Precio del complementario. G = Gustos o preferencias. Pob. = Población. Y = Renta de los compradores. Exp.Mdo. = Expectativas de mercado. 4.1.3 FUNCION LINEAL DE LA DEMANDA Para el desarrollo de la función lineal (o no lineal) de la demanda se utiliza como elemento de análisis por ser el mas sencillo, el modelo de competencia perfecta, definiendo como variable dependiente a Dx y como variable independiente a Px , quedando la demás variables como (ceteris Paribas=todo lo demás constante). Para determinar la función de la demanda o ecuación lineal de la demanda, se hace uso del análisis de regresión , Tal ecuación presenta la siguiente forma: Dx= a – b(Px) Dx = Demanda del bien x. a. = Cantidad demanda cuando el precio es 0 (demanda autónoma) b. = Disminución de la cantidad demandada cuando el precio se incrementa en una unidad. Px = Precio del bien x El signo negativo de esta función ( - ) se explica porque la curva de la demanda tiene pendiente negativa. 4.1.4 EJEMPLO DE FUNCIONES LINEALES DE DEMANDA Las funciones de demanda corresponden a diferentes consumidores (en nuestro caso de un mismo producto calculadas por análisis de regresión) por ejemplo. Dx = 80 – 6 Px Dy = 60 – 4 Py Dw = 12 – 0.8 Pw.

Page 36: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

36  

4.1.5 LA TABLA DE DEMANDA

Llamada también , cuadro o programa , es la lista de precios y las correspondiente cantidades que los compradores están dispuestos a comprar como máximo a un determinado precio. La presentación tabular de la demanda la podemos presentar como.

punto Px Qx A 10 17 B 20 14 C 30 11 D 40 8 E 50 5 CURVA DE LA DEMANDA Nos indica cuanto están dispuestos a comprar los consumidores competitivos a un determinado precio.

10

20

30

40

50

5 8 11 14 17

CURVA DE LA DEMANDAPRECIO

CANTIDAD

ES LINEAL Y TIENE PENDIENTE NEGATIVA

SE PRESENTA ejemplo COMO:

Dx = 20 – 0.3 Px

4.1.6 LA LEY DE LA DEMANDA Relación positiva o negativa , entre el precio de un bien o servicio y la cantidad demanda siempre y cuando los demás factores permanezcan constantes. A mayor precio menor demanda A menor precio Mayor demanda. 4.1.7 VARIACION DE LA CANTIDAD DEMANDA Y CAMBIOS EN LA DEMANDA

1. VARIACION DE LA CANTIDAD DEMANDADA (CAMBIOS EN LA DEMANDA) Se produce cuando la variación del número de unidades compradas de un determinado

bien, se debe únicamente a la modificación en el precio del mismo.

10

20

30

40

50

5 8 11 14 17

CURVA DE LA DEMANDAPRECIO

CANTIDAD

ES LINEAL Y TIENE PENDIENTE NEGATIVA

A

B

C

D

E

Page 37: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

37  

10

20

30

40

50

5 8 11 14 17

CURVA DE LA DEMANDAPRECIO

CANTIDAD

ES LINEAL Y TIENE PENDIENTE NEGATIVA

A

B

C

D

E

4.1.8 CAMBIOS EN LA DEMANDA Sucede cuando el Número de Unidades del bien cambia por cualquier factor que no sea su precio. AUMENTO DE LA DEMANDA . Desplazamiento hacia la derecha. Puede deberse a: Aumento de la renta . bien normal. Porque generalmente con el incremento de la renta se puede comprar mas bienes , esto sucede con la mayoría de los bienes. Sin embargo un consumidor de carne con grasa o de vísceras (hígado, pulmones, mollejas, pancitas etc.) al incrementarse sus ingresos o renta , abandonará estos productos para consumir por ejemplo carne de primera sin grasa y menos aún consumir vísceras , esto significa que al incremento de su renta , no incrementará su consumo y por el contrario disminuirá , por lo tanto se considera el bien como inferior. Crece la población. La población incrementa la demanda. Cambio favorable de los gustos, No todas la persona tienen los mismos gustos. Baja el precio del complementario.

Se denomina bien complementario a aquellos que complementan el consumo de otro bien ejemplo, el azúcar con el té, las zapatillas con la ropa deportiva, los cuadernos con los lapiceros, los CPU con la impresoras etc.

10

20

30

40

50

Q1 Q2

AUMENTO DE LA DEMANDAPRECIO

CANTIDAD

EL DESPLAZAMIENTO SE DA DE Q1 a Q2

Y DE D A D1

D

D1

DISMINUCION DE LA DEMANDA Desplazamiento hacia la izquierda

Page 38: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

38  

Puede deberse a : Baja el precio del sustituto. En el caso de sustitutos cercanos una baja del té puede afectar la demanda del café. Porque las personas preferirán comprar más té. Aumenta la renta bien inferior Se espera que disminuya la renta Se espera expectativas de mercado desfavorables.

Aumenta el precio del complementario

10

20

30

40

50

Q1Q2

DISMINUCION DE LA DEMANDAPRECIO

CANTIDAD

EL DESPLAZAMIENTO SE DA DE Q1 a Q2

Y DE D A D1

D

D1

D1

4.1.9 EL INGRESO TOTAL Las empresas si deciden bajar precios se espera que la demanda suba Situación de la empresa

Precio Cantidad demandada

Ingreso total

Inicial Situación 1 Situacion2

100 80 80

300 340 390

30000 27200 31200

Demanda: función de precios, ingreso, gustos y preferencias, expectativas del mercado, población, productos sustitutos, productos complementarios.

Page 39: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

39  

Oferta: precio, tecnología, precio de los factores, numero de oferentes (otras empresas), expectativas. Precio variable que se explica el comportamiento de la cantidad demandada. 4.1.10 DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA Disminuye Pc Baja Ps Renta de bien normal Bien normal: Aumenta con el aumento del precio. Renta del bien inferior Creció la población Se espera Precio.

Se espera que Cambios favorables disminuya la Renta de los Costos. 4.1.11 LA DEMANDA DE MERCADO Demanda de todos los consumidores en el mercado por un bien o un servicio en particular. Es conocida como la demanda total. TABLA DE LA DEMANDA TOTAL Suponiendo que el precio de demanda del bien x corresponde a la demanda de 3 consumidores cuya demandas (utilizando el análisis de regresión) son: D1 = 50 – 3P Cuyo precio máximo es 18 D2 = 30 – 2p Cuyo precio máximo es 8 D3 = 80 – 10 P Cuyo precio máximo es 12 Entonces el precio que a las tres funciones es menor que 8 y podría ser para nuestro ejemplo 2, 4 0 6.

Page 40: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

40  

Px D1 D2 D3 Demanda de Mercado2 44 26 60 130 4 38 22 40 100 6 32 18 20 70

2

4

70 100 130

CURVA DE LA DEMANDAPRECIO

CANTIDAD

ES LINEAL Y TIENE PENDIENTE NEGATIVA

6

4.2 TEORIA DE LA OFERTA 4,2.1 CONCEPTO Es la Cantidad de bienes y servicios que un vendedor puede ofrecer y desea hacerlo, a diferentes precios, en un periodo dado de tiempo, suponiendo que otras variables del mercado permanecen constantes. Al igual que la demanda; en la oferta también existen factores que le afectan, entre ellos, la tecnología, disponibilidad de materias primas, número de vendedores y también el precio. 4.2.2 FUNCION DE LA OFERTA Qx= f (precio, tecnología, precio de los factores, la metereología , nùmero de productores u oferentes, las expectativas. etc.) El precio del propio bien Px. La tecnología, esta relacionado con la disminución de los costes de producción. Los precios de los factores productivos, su costo será determinante para la competitividad empresarial. El número de oferentes o productos similares. Las expectativas, como lo que puede significar la suscripción de TLC La meteorología o el clima. La variable más importante al igual que en la demanda, es la variable precio , que es la variable que mejor explica el modelo de la oferta."aislamos"la variable precio, por que es la que influye en la posibilidad de ofrecer o no ofrecer bienes en el mercado. asi: Qx= f (Px) "Ceteris Paribus" 4.2..3 EXPRESION MATEMATICA DE LA OFERTA En las funciones lineales de oferta se observa un signo positivo (+), que representa su relación directa entre precio y cantidad ofertada. A mayor precio de un producto en el mercado, el productor aumenta u ofrece mayor cantidad de productos, a menor precio, menor es la oferta, La expresión genérica de este tipo de función es :

Page 41: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

41  

Ox= a+b Px Donde: 0x= Oferta del bien x, (variable dependiente) a = Cantidad ofertada cuando el precio es cero. Oferta constante. b = Aumento de cantidad ofertada, cuando el precio aumenta en una unidad monetaria. Px= Precio del bien x que influye en la oferta Desarrollemos la función 0x= 2+0.3Px Si Px= 10 -----> Ox= 2+0.3(10) ====> 0x= 5 Si Px= 20 -----> Ox= 2+0.3(20) ====> 0x= 8 Si Px= 30 -----> Ox= 2+0.3(30) ====> 0x= 11 Si Px= 40 -----> Ox= 2+0.3(40) ====> 0x= 14 Si Px=50 -----> Ox =2+0.3(50) ====> Ox=17 Luego la tabla de oferta será: Precio Cantidad ofertada 10 5 20 8 30 11 40 14 50 17 y su gráfico de la curva de oferta es.

4.2.4 VARIACION DE LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA 4.2.4.1 VARIACION DE LA CANTIDAD OFRECIDA Se produce cuando la variación del número de unidades OFRECIDAS de un determinado bien , se debe únicamente a la modificación en el precio del mismo. La variación se produce a lo largo de la curva de oferta.

Page 42: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

42  

4.2.4.2 CAMBIOS EN LA OFERTA Sucede cuando el Número de Unidades del bien cambia por cualquier factor que no sea su precio. 2.a AUMENTO DE LA OFERTA . Desplazamiento hacia la derecha.

Mejora la meteorología. Bajan los tipos de interés. Bajan los precios de los insumos. Aumento del número de empresas. Mejora la tecnología.

2.B. DISMINUCION DE LA OFERTA. Desplazamiento hacia la izquierda.

Subida de los precios de las materias primas. Mal tiempo, Se espera que suban los precios. Subida de los salarios.

4.2.5 DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA:

10

20

30

40

50

5 8 11 14 17

CURVA DE LA OFERTAPRECIO

CANTIDAD

ES LINEAL Y TIENE PENDIENTE POSITIVA

A

B

C

E

10

20

30

40

50

5 8 11 14 17

CURVA DE LA OFERTAPRECIO

CANTIDAD

ES LINEAL Y TIENE PENDIENTE POSITIVA

A

B

Page 43: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

43  

Mejorar tecnología suben salarios baja la Ti aument.Precios materia prima Aumenta número de empresas Se espera un Buen tiempo Incremento de precios 4.3. EL EQUILIBRIO DE MERCADO La coincidencia entre el comprador y el vendedor consiste en ponerse de acuerdo en cuanto al precio y a la cantidad. Al precio que resulta de esa coincidencia se llama equilibrio. El precio de equilibrio es un precio al cual los consumidores quieren comprar una cantidad de bienes exactamente igual a la cantidad que los productores, quieren vender. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. Existen diversas formas de resolver el equilibrio de mercado , pueden ser las siguientes: a. Método de los mínimos cuadros. b. Mediante la fórmula cuadrática. c. Mediante un análisis de regresión. d. Mediante la pendiente de la recta. e. Mediante Excel o cualquier otro paquete estadístico.

EQUILIBRIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.

Punto precio demanda oferta Situación mercado

Presión sobreel precio

A 10 17 5 escasez alza B 20 14 8 escasez alza C 30 11 11 equilibrio nulo D 40 8 14 excedencia baja E 50 5 17 excedencia baja

(GRAFICO, DISPERSIÓN)

Page 44: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

44  

(marcar)PRESENTAR VALOR DE ECUACIÓN EN EL GRÁFICO (marcar)PRESENTAR EL VALOR DE R2 en el grafico

Caso 1. Considerando la siguiente información de oferta y demanda , resuelva por medio del método de pendiente de la recta. Y calcule: la función demanda, la función demanda, la función de oferta, el equilibrio de mercado y grafique. Tomando en cuenta la información de la tabla adjunta. CALCULO DE LA DEMANDA:

= b

CALCULANDO “a” Dx= a-bPx 13=a-6(0.5) 13=a-3 16=a FUNCION DEMANDA Dx=16-6Px CALCULO DE LA OFERTA

= b

CALCULANDO “a” 1=a+6(0.5) 1=a+3 -2=a FUNCION DE LA OFERTA O=-2+6Px PRECIO DE EQUILIBRIO DE MERCADO 16-6(PX)=-2+6(Px) 18=12Px 18/12=Px 1.5=Px CANTIDAD DE EQUILIBRIO DE MERCADO D=16-6(1.5) D=16-9 D=7 O=-2+6(1.5) O=-2+9 O=7

PRECIO Dx Ox 0.50 X1 13 Y1 1 Y1 1.00 8 4 2.00 4 8 2.50 X2 1 Y2 13 Y2

Page 45: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

45  

EJERCICIOS PROPUESTOS. 1. Con la siguiente información de mercado determine :

a. a. La función de la demanda. b. b. La Función de la Oferta. c. c. El precio y la cantidad de equilibrio. d. d. Explique la situación del mercado, y la presión sobre el precio e. d. Grafique.

Precio Demanda Precio oferta 5 23 5 17.5 10 21 10 19 15 19 15 20.5 20 17 20 22 2. Con la siguiente información de mercado determine :

a. a. La función de la demanda. b. b. La Función de la Oferta. c. c. El precio y la cantidad de equilibrio. d. d. Explique la situación del mercado, y la presión sobre el precio e. d. Grafique. Tabla de demanda de trigo precio demanda oferta Situaciòn de

mercado Presiòn sobre el precio

2 10 2 4 8 4 6 6 6 8 4 8 10 2 10

3. El mercado de libros tiene las siguientes funciones: Oferta: O= 2 + 0-5P x Demanda: D= 20 –0.5Px Donde X: cantidad de libros p: precio unitario de los libros Encontrar: a) El equilibrio del mercado. b) grafique el equilibrio c) Si el gobierno establece el precio en S/.35 ¿qué ocurrirá en el mercado? c) El equilibrio si el Estado fija a los productores un impuesto de S/6.00 por unidad d) Calcule la recaudación fiscal 4. El mercado de computadoras está compuesto por 5,000 consumidores cuyas demandas individuales son iguales y responden a la función Xd = 5 –p. Por otro lado, la oferta la conforman 4,000 productores, cuyas ofertas individuales tienen como función Xo = 2p -0.5 . Determine: a) Las funciones de oferta y demanda del mercado b) La tabla de la oferta y la demanda del mercado c) El equilibrio del mercado d) Grafique.

Page 46: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

46  

4. El bien X tiene un mercado competitivo. Si las funciones de oferta y demanda son las siguientes: O = 3 + (1/ 3) X y D = 30 – (1/6)X . Hallar: a) El equilibrio del mercado. Grafique. b) Si el gobierno fija un precio de S/.25 por unidad ¿qué ocurre en el mercado?. Grafique. c) El equilibrio si el gobierno establece un impuesto de S/.5 por unidad a los productores ?. Grafique. d) La recaudación fiscal y el pago de cada agente AUTOEVALUACION 1. Se define como demanda: a. La cantidad de bienes y servicios ofertados por la empresa. b. La cantidad existente de factores productivos. c. A la especialización de la producción. d. cantidad de bienes y servicios que los compradores desean adquirir y pueden pagar por ellos. e. TA. 2 . Marque el factor que no corresponde a la función de la demanda. a. El precio del bien. b. El precio de los bienes relacionados. c. Factores climatológicos d. El nivel de ingreso. e. NA. 3. Marque el factor que no corresponde a la función de la oferta a. El precio del bien. b. El precio de los bienes relacionados. c. Factores climatológicos d. El número de oferentes e. NA. 4 . Se define como oferta: a. Cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestos a comprar. b. Cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestos a ofrecer. c. Cantidad de bienes utilizados en el análisis microeconómico. d. Cantidad de bienes y servicios registrados en los inventarios de la empresa. e. b y d. 5 Son factores que desplazan la demanda a la derecha. a. La disminución de la renta. b. Un incremento de su renta. c. se incrementa el precio del bien. d- Disminuye el precio del sustituto. e. Todas las anteriores 6. Factores que desplazan la oferta a la derecha. a. La disminución de la renta. b. Un incremento de su renta. c. se incrementa el precio del bien. d- Disminuye el precio de la materia prima e. Todas las anteriores 7. ¿Qué sucede con la demanda cuando sólo varia el precio? a. Se origina movimientos a lo largo de la curva de la demanda.

Page 47: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

47  

b. se desplaza la curva a la derecha. c. Se desplaza la curva a la izquierda. d. a y b. e. b y c. 8. No corresponde a la definición de equilibrio de mercado. a. El equilibrio entre la oferta y la demanda. b. Es el resultado de la igualación de la función de la oferta y la demanda. c. Es el resultado matemático de precio y cantidad de equilibrio. d. Es el equilibrio en los costos de la empresa. e. Ninguno de los anteriores. RESPUESTAS DE AUTOEVALUACION. 1. d. 2. c. 3.b 4. b. 5.b 6.d 7. a. 8.d

Page 48: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

48  

CAPITULO V. LAS ELASTICIDADES

Hemos estudiado la demanda y la oferta , su equilibrio de mercado y la forma como las curvas de oferta y demanda se desplazan como consecuencia del efecto de los factores que la determinan. Pero no sabemos cuál será el efecto sobre los ingresos de la empresa si los bienes fueran normales o inferiores. La forma como varían los ingresos totales de la empresa se puede conocer mediante el estudio de las elasticidades. 5.1 ¿QUÉ ES ELASTICIDAD? “medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes” Indice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones de su precio, P. EP = % cambio en la cantidad demandada / % cambio en el precio ¿Qué es la elasticidad precio de la demanda? “Medida de sensibilidad o grado de variabilidad de la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio”. ¿De qué depende que la demanda de un bien sea elástica o inelástica? Dado que la demanda de un bien depende de los consumidores, la elasticidad precio de la demanda depende de numerosas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que determinan los deseos individuales. La experiencia permite formular algunas reglas generales sobre las determinantes de la elasticidad precio. Los bienes necesarios tienden a tener una demanda inelástica, los productos de primera necesidad o los servicios médicos, los individuos no alteran significativamente su consumo. Los bienes de lujo tienen una demanda elástica. Por ejemplo si subieran los precios de los autos de lujo , los yates, los TV HD o las computadoras, la cantidad demandada de estos bienes disminuirá considerablemente. Elasticidad e Ingreso Total Todas las empresas saben que, dada una curva de demanda, la cantidad demandada será mayor si baja el precio, mientras que, si éste aumenta, la cantidad que los consumidores demanden se reducirá. Una información que tiene más interés para la empresa se refiere sin embargo, a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. Ingreso total = precio x cantidad demandada Ejemplo práctico para calcular la elasticidad de la demanda:

Precio Demanda ingreso total

Q (Dx.) P x Q 105 10 1050 125 9 1125 145 8 1160 165 7 1155 185 6 1110

Page 49: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

49  

Podemos comentar que la demanda de mercado esta en equilibrio al precio de S/ 145 ,y es este punto donde el ingreso total es mayor , esta tabla corresponde a una demanda de un bien de lujo porque al elevarse el precio de S/.145 a S/165, el ingreso total no se incrementa, sino que disminuye. Ep =(1/7)/(20/165) = 1.18 Elasticidad elástica. ¿Cómo se calcula la elasticidad-precio de la demanda? Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. Elasticidad precio de la demanda = variación proporcional en la cantidad / variación proporcional en el precio. 5.1.1. TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA La demanda es elástica, si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1 (Ep>1) La elasticidad unitaria, si es igual al (Ep=1) Inelástica, si es menor que 1 (Ep<1). Demanda perfectamente inelástico o rígida, cuando la reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad (Ep=0) Demanda perfectamente elástica o elasticidad infinita, cuando la pendiente de la curva sea infinita (Ep=infinito) Ejemplo práctico para calcular la elasticidad de la demanda: Solución: De la misma que la elasticidad de la demanda se efectúa el cálculo de la elasticidad de la oferta. 5.1.4 ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA ; BIENES NORMALES Y BIENES DE LUJO Cuando estudiamos la función de demanda, se señaló que otro factor que influye sobre la demanda es la renta de los consumidores. Cuando varía ésta, cambian las demandas de bienes de los consumidores. La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad renta de la demanda. Se define como el cambios porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambia porcentual de la renta.

5.1

185

1051856

106

ep

Por lo tanto e>1: Por lo tanto es un bien duradero, y/o un bien

de lujo Demanda elástica

Page 50: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

50  

La elasticidad renta puede expresarse mediante la siguiente fórmula:

Los bienes se pueden clasificar en normales e inferiores según como se altere la cantidad demandada cuando cambie la renta. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta. Basándose en la definición de la elasticidad renta, se puede formular la siguiente clasificación: • Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Pero, precisando más en el análisis de la sensibilidad de la demanda ante alteraciones de la renta, cabe hacer además la siguiente distinción: • Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. • Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda positiva pero menor que 1. La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta y ello explica el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad disminuye con la renta. 5.1.5 LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA Mide la influencia de la variación de la cantidad demandada del bien x respecto a la variación del precio de y suponiendo que las demás variables se mantienen constantes. Qx /Qx EC = ____________ Py/Py Mide la influencia de la variación porcentual de un determinado bien x, respecto al precio del bien relacionado y. Si la elasticidad cruzada es positiva, los dos bienes son llamados sustitutos. Cuando la elasticidad cruzada es negativa, los dos bienes son llamados complementarios. Clasificación de los bienes según la elasticidad cruzada de la demanda EX,Y < 0 bien complementario Em > 0 bien sustituto Em = 0 bienes independientes 5.1.6 ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA Mide la elasticidad tomando como referencia no el precio ni la cantidad demandada iniciales sino los promedios: (P1+ P2)/2 y (X1+ X2)/2 que al introducirlos en la fórmula, ésta se convierte en: Ep = Δ X . P1 + P2

Page 51: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

51  

Δ P . X1+ X2 Determinar la elasticidad arco de la demanda y oferta con la siguiente tabla:

PUNTOS PRECIO DEMANDA OFERTA

A 3 100 60

B 5 60 100 Ead= ( Q/q1+q2) / ( P/p1+p2) Ead=(40/60+100)/(2/5+3) Ead=(40/160)/ (2/8) = 1 De igual forma si partimos con la información de la oferta la elasticidad arco será igual a 1 o unitaria . 5.1.7 CASOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA. Caso 1. Si O= 1800 + 1240 P D= 3550 – 266 P Calcular la elasticidad precio de la demanda y de la oferta. 1800 + 240 P = 3550 – 266 P 506 P = 1,750 P = 1,750 / 506 P = 3.46 Q = 1800 + 240 (3.46) = 2,630. Elasticidad precio de la demanda. Epd= (AQ/Q)/ (AP/P) = P x AQ Q x AP Epd= 3.46 (-266) = -0.35 inelástica 2630 Elasticidad precio de la Oferta. Epo= (AQ/Q)/ (AP/P) = P x AQ Q x AP Epd= 3.46 ( 240) = -0.32 inelástica 2630 AUTOEVALUACION 1.Si la elasticidad-precio de un bien es positiva, entonces se dice que dicho bien es: a) Normal. b) Inferior. c) Giffen. d) Ordinario. Explique:_________________________________________________________ 2. Aquellos bienes cuya elasticidad-precio es negativa reciben el nombre de bienes: a) De primera necesidad. b) De lujo. c) Ordinarios. d) Giffen. Explique:___________________________________________________________ 3.El gasto de los consumidores en un bien es máximo cuando: a)La elasticidad-precio es mayor que 1. b) La elasticidad-precio es menor que 1. c) La elasticidad-precio es 1. d) La elasticidad-precio es 0.

Page 52: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

52  

Explique:____________________________________________________________ 4. Suponga un bien cuya elasticidad-precio es 0,7. Un incremento del 10 por ciento en el precio de ese bien produce: a) Un incremento del 7 por ciento en el consumo del bien. b) Una disminución del 7 por ciento en el consumo del bien. c) Una disminución del 70 por ciento en el consumo del bien. d) La elasticidad-precio no puede ser positiva. Resuelvasuponga datos. 5. Si la demanda de un bien es perfectamente elástica: a) Su curva de demanda es una línea horizontal. b) Su curva de demanda es una línea vertical. c) Su curva de demanda es una línea recta de pendiente positiva. d) Su curva de demanda es una línea recta de pendiente negativa. Explique.______________________________________________________ 6. La demanda de manzanas responde a la siguiente función de demanda y oferta: Dx = 20 – 0.3Px y Ox = 2+ 0.3Px Calcule la elasticidad precio de las manzanas (X) cuando p, el precio de las manzanas, es igual a S/. 35 y la cantidad demandada estimada es de 15. 7. Se conoce que el consumo de pan para Pedro tiene una elasticidad ingreso negativa, Em = -0.45. Si se incrementase su ingreso de 1000 a 1200, ¿qué pasaría con su consumo de pan? 8. Un carnicero vende carne de res, cerdo y pollo. sabe que las demandas de estos bienes tienen una elasticidad precio de 0.55, -0.25 y -1.25, respectivamente. Para el próximo año está pensando incrementar sus precios en 5%. En base a esta información, se pide: a) Determinar para cada tipo de carne ¿Qué clase de bien es según la elasticidad precio? b) ¿En que porcentaje variarán las cantidades vendidas de cada tipo de carne?. c) ¿Qué pasará con los ingresos del negocio? d) ¿Es una buena decisión la del carnicero? ¿qué le recomendaría? 9. Suponga que la elasticidad-precio cruzada entre los bienes X1 y X2 es -2. Un incremento de p1 de un 2 por ciento: a) Incrementa el consumo de X2 en un 0,5 por ciento. b) Incrementa el consumo de X2 en un 4 por ciento. c) Disminuye el consumo de X2 en un 4 por ciento. d) La elasticidad-precio cruzada no puede ser negativa. 10. Suponga un bien cuya elasticidad-renta es -1,2. Un aumento de la renta en un 10 por ciento: a) Aumentará el consumo de ese bien en un 12 por ciento. b) Disminuirá el consumo de ese bien en un 12 por ciento. c) La elasticidad-renta no puede ser negativa. d) La elasticidad-renta no puede superar la unidad. 11. Si la elasticidad-precio cruzada entre dos bienes es negativa, entonces ambos bienes son: a) Complementarios. b) Sustitutos. c) Normales. d) Inferiores

Page 53: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

53  

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD II

CAPITULO VI.

LA TEORÍA DE LOS COSTOS.

6.1 ANÁLISIS DE COSTOS

6.2. CONCEPTOS

6.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN:

6.2.2 COSTOS DE OPORTUNIDAD.

6.2.3 COSTOS POR IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO.

6.2.4 COSTO EFICIENTE.

6.2.5 POR EL TIPO DE COSTO INCURRIDO

6.2.5.1COSTOS EXPLÍCITOS

6.2.5.2 COSTOS EXPLÍCITOS

6.3 LOS COSTOS Y LA ECONOMÍA

6.3.1 LOS COSTOS, EN EL CORTO PLAZO Y EN EL LARGO PLAZO:

6.3.2 LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO

Costos Totales

Costos unitarios

6.3.3. ESTRUCTURA DE COSTOS

6.3.4 ESTRUCTURA DE COSTOS PARA DETERMINAR EL COSTO EFICIENTE

6.3.5 GRAFICOS DE LOS COSTOS TOTALES Y LOS COSTOS UNITARIOS

6.3.6 COSTO BENEFICIO

6.3.7 EL BENEFICIO DE LA EMPRESA

AUTOEVALUACION

RESPUESTAS

Page 54: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

54  

SEGUNDO

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECIFICOS ANALIZAR LAS DECISIONES DE PRODUCCION DE LA EMPRESA A PARTIR DEL SUPUESTO DE LA MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS. ANALISIS PROFUNDO DE LOS COSTOS, CUANDO AFECTAN A LAS DECISIONES DE INVERSION E INCLUSO A LA DECISION DE PERMANECER O NO EN EL MERCADO.

UNIDAD II

Page 55: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

55  

CAPITULO VI.

LA TEORÍA DE LOS COSTOS. 6.1 ANÁLISIS DE COSTO: Los analistas de diferentes profesiones consideran los costos tal como estos los aplican. Ingeniero: costo del diseño, de una casa o de una fabrica Contador: registro, clasificación, análisis, después que la fábrica entre en funcionamiento. Administrador: aconsejan y dan alternativas sobre los costos de producción que variaran por el incremento de la producción sean contables o gerenciales. Economistas: aconsejan y dan alternativas sobre los costos de producción económicos (contables y gerenciales) que variaran por el incremento de la producción. Para que estudiar los costos de la empresa . La respuesta inmediata es para estimar los precios de mercado, o si el precio ya está estimado entonces determinar los beneficios: Ingresos menos costos = Beneficios. Beneficio= precio de venta – costo 6.2. CONCEPTOS ¿Que es un costo? Según el diccionario enciclopédico. Es el Sacrificio que se hace para obtener algo. Tiene carácter monetario o no monetario. 6.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN: Son los costos que incurre un empresario para transformar un bien o producir un servicio. 6.2.2 COSTOS DE OPORTUNIDAD. En la teoría de los costos los costos de oportunidad constituyen la mejor decisión alternativa . Ejm. El costo de oportunidad de ver 6 horas de TV es la de estudiar 6 horas en la universidad. 6.2.3 COSTOS POR IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO. Se dividen en costos directos que son fácilmente identificables con el producto, como los materiales utilizados y la mano de obra utilizada. Y los costos indirectos que no son fácilmente identificables con el producto como los costos del personal administrativo, materiales indirectos, otros gastos como impuesto , movilidad, atenciones o depreciación . 6.2.4 COSTO EFICIENTE. Costo que disminuye cuando aumenta el volumen de la producción . Lo que es conocido por los economistas como economías de escala. Se producen economías de escala cuando la producción se incrementa y los costos proporcionalmente disminuyen. Los economistas realizan necesariamente estudios de mercado con la finalidad de determinar el mercado meta e inferir cual es el equilibrio de mercado respecto a la demanda y a la oferta, sólo en el equilibrio de mercado se logra que los costos sean eficientes, lo que quiere decir que en el equilibrio de mercado el empresario no sólo maximiza sus ingresos o beneficios, sino que también minimiza sus costos. No existe ningún otro procedimiento que se realice para interpretar el mercado que sustituya los estudios de mercado también conocidos como de Marketing.

Page 56: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

56  

6.2.5 POR EL TIPO DE COSTO INCURRIDO El análisis de los costos tiene dos puntos de vista uno, La del contador que registra los costos explícitos, por el gasto en un bien o un servicio, teniendo de por medio un comprobante de pago. El otro punto de vista es el análisis del costo desde el punto de vista del economista o administrador quienes consideran no sólo costos explícitos sino también costos implícitos que son aquellos costos de oportunidad que generalmente los pequeños empresarios no lo consideran por ejemplo un empresario pone su dinero en su negocio pero no se retribuye intereses de hecho contablemente no puede hacerlo, asi también pone su inmueble para el negocio por el que no puede descontar una renta legalmente no puede hacerlo, o también es el hecho que si trabajara en otra empresa ganaría un sueldo , como propietario no puede pagarse sueldo tiene que esperar que la empresa tenga utilidades para distribuirla. ¿Cómo consignar estos costos en la empresa? Lo debe hacer implícitamente, sino lo hace la empresa no obtendrá beneficios. Costos explícitos . Son costos observables y tangibles, son observados y registrados contablemente por el contador siempre que se cuente con un comprobante de pago. Impuestos. Gastos de administración. Materia prima,. Insumos Publicidad etc. Son costos contables porque el contador para registrar un gasto o costo debe tener un comprobante de pago. Compruebalo , si recibes un dinero de la empresa y no tienes el comprobante de pago la empresa no te reembolsa dinero. Costos implícitos: Pertenecen al propietario y a los empleados que no son incluidos en los libros contables de la empresa.(pero si no los consideramos no habrá futuro para nuestra empresa), entre ellos se tiene a: El Talento organizativo El Sueldo que podría percibir el propietario La Renta o alquiler del inmueble. Los intereses que el propietario no puede cobrar a la empresa por aportes adicionales a la empresa. Así los costos contables son explícitos porque estos corresponden a gastos explícitos mediante comprobantes de pago. Los costos económicos o costos también del administrador son implícitos y consideran costos no considerados por el contador, como por ejemplo lo que este podría ganar si trabajase en otra empresa, o los costos por alquiler que no podrá recuperar porque ahí funciona la empresa, o los costos por intereses que no cobra al haber dado dinero a su empresa sin cobrar o recuperar los intereses. costos contables costos gerencialesingreso total 500 ingreso total 500

trabajo 40 costos explicitosinsumos 350 trabajo 40alquiler 30 420 materiales 350

alquiler 30 420costos implicitos

sueld propietario 50interes 8alquiler 12 70 790

beneficio contable 80 beneficio 10

Page 57: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

57  

6.3 LOS COSTOS Y LA ECONOMÍA La razón por la que los economistas clasifican los costos en fijos y variables es importante para determinar los costos eficientes en el largo plazo y en corto plazo. Los costos eficientes en el corto plazo se alcanzan cuando el costo total medio es igual al Ctme=Cvme. Los costos eficientes en el largo plazo se alcanzan cuando el costo total medio es igual al costo marginal Ctme = Cmg. No olvides que esta información debe ser el resultado de un estudio de mercado relacionado a una determinada población , a un determinado producto, y en un determinado momento. 6.3.1 LOS COSTOS, EN EL CORTO PLAZO Y EN EL LARGO PLAZO: Los costos no varían en el corto plazo por que lo estructura productiva en el corto plazo es invariable. Las máquinas y los equipos y una nueva construcción varían sólo en el largo plazo. A largo plazo los costos pueden variar al alterarse el tamaño de la planta o estructura productiva. Respecto a los costos la empresa tendrá que tomar una de las siguientes decisiones alternativas. Primero mas maquinaria y menos personal Segundo mas personal y proporcionalmente igual o menos maquinas 6.3.2 LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO POR LO TANTO SON : Costos Fijos. Son los que permanecen invariables , son los costos permanentes , referidos a la planilla del personal administrativo, y a los costos relacionados al funcionamiento de la empresa , el pago de mantenimiento , la papelería y suministros, alquileres de instalaciones administrativas , servicios de mensajería etc. Costos variables son los costos que varían de acuerdo al volumen de la producción , son los insumos y la mano de obra directa que interviene en el proceso de producción de los bienes y/o servicios, también son costos variables los costos de energía y servicios, vinculados directamente al funcionamiento operativo de la empresa. En el largo plazo los costos variables tienden a convertirse en fijos , si estos no son utilizados eficientemente. Costos Totales CT = CF + CV Donde: CT: costo total CF: costo fijo total CV: costo variable total Costo Fijo Total (CFT) .-son los costos en los que incurre la empresa que no dependen del nivel de producción, es decir permanece inalterable cualquiera sea el nivel de producción. Ejemplo: seguros, alquileres, pagos de personal estable, etc. Costo variable total (CVT)- este costo si esta en función directa con el nivel de producción. Ejemplo: materia prima, insumos, envases, personal eventual, etc. La forma de la curva de los CVT no es una línea recta, sino tiene forma de una s invertida, esto debido a que refleja la ley de los rendimientos marginales decrecientes: En los niveles iniciales de producción, cuando existe un factor fijo, a medida que se emplea más del factor variable, su productividad se incrementa y los costos variables promedio

Page 58: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

58  

disminuyen. Pero luego, cuando se evidencian los rendimientos marginales decrecientes la figura se invierte, y los costos se tornan crecientes. Los Costos Unitarios Costos Unitarios .- Se usan con mayor frecuencia para la determinación de precios y producción óptima de los costos totales. Los costos unitarios se derivan de los costos totales y requieren de la misma información, facilitando la interpretación más clara del comportamiento de los precios y la producción. Los dueños de una empresa están más interesados en los costos unitarios, debido a que los precios en el mercado se cotizan generalmente por unidad. Los costos más importantes son: a) Costo Fijo Promedio (CFP) .- Se obtiene dividiendo el costo fijo total por la cantidad correspondiente de productos. b) Costo Variable Promedio (CVP) .- Se obtiene dividiendo el (CVT) por la cantidad correspondiente del producto. El Costo Variable promedio por lo general desciende por la economías de escala de la empresa, se estabiliza y luego empieza a aumentar nuevamente, si la empresa tiene que utilizar más máquinas, más mano de obra, harán extraer o aumentar los promedios de los materiales que tienen que utilizar. c) Costo Promedio o Costo Medio (CP o CTMe).- Se obtiene dividiendo el costo total por la cantidad correspondiente de productos fabricados por la empresa. d) Costo Marginal (CMg).- Es la variación de costo total que resulta de la producción de una unidad suplementaria. Se obtiene restando los valores sucesivos de costos totales y dividiéndolos por la resta de los valores sucesivos de cantidad de producto. Así continuando con el ejemplo de Artesanías MAQUI. Partimos de su equilibrio de mercado Analizaremos su estructura de costos. 6.3.3. ESTRUCTURA DE COSTOS

VI. ESTRUCTURA DE COSTOS

ARTESANIAS MAQUI

PRODUCCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS FIJOS

Transporte 1 Viaje 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00

Energía  1 mes 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00

Agua 1 mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

SUB‐TOTAL 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00 34.00

COSTOS VARIABLES

Hilos 1 Cono 1.70 1.50 3.40 5.10 6.80 8.50 10.20 11.90 13.60 15.30 17.00

Broches 1 unid. 0.80 0.80 1.60 2.40 3.20 4.00 4.80 5.60 6.40 7.20 8.00

Mano de obra 1  unid. 5.00 8.00 19.00 28.00 40.00 55.00 73.00 94.00 118.00 145.00 175.00

Empaque 1und. 0.50 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

Cuero nobuck 1/4 pie 5.00 4.80 9.00 14.00 20.00 27.00 35.00 44.00 54.00 65.00 77.00

Estampado 1 unid. 1.50 1.00 1.60 4.50 6.00 7.50 9.00 10.50 12.00 13.50 15.00

SUB‐TOTAL 14.50 16.60 35.60 55.50 78.00 104.50 135.00 169.50 208.00 250.50 297.00

TOTAL 48.50 50.60 69.60 89.50 112.00 138.50 169.00 203.50 242.00 284.50 331.00

Page 59: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

59  

ARTESANIAS MAQUI

• SON AQUELLOS COSTOS QUE NO SON SENSIBLES A PEQUEÑOS CAMBIOS EN LOS NIVELES DE ACTIVIDAD DE UNA EMPRESA, SINO QUE PERMANECEN INVARIABLES ANTE ESOS CAMBIOS.

• UN COSTO VARIABLE O COSTEVARIABLE ES AQUEL QUE SEMODIFICA DE ACUERDO AVARIACIONES DEL VOLUMENDE PRODUCCIÓN (O NIVEL DEACTIVIDAD), SE TRATE TANTODE BIENES COMO DESERVICIOS. INCLUIMOS MANODE OBRA PUES SE LEREMUNERA DE ACUERDO A SUPRODUCCIÓN.

6.3.4 ESTRUCTURA DE COSTOS PARA DETERMINAR EL COSTO EFICIENTE.

producción

CF CV TOTAL CTME CFME CVME CMG COSTO EFICIENTE

0 34 0 34 -

34

1 34 24.6 58.6 58.60

34

24.60 24.6

2 34 35.6 69.6 34.80

17

17.80 11.00

3 34 55.5 89.5 29.83

11.33

18.50 19.90

4 34 78 112 28.00

8.5

19.00 22.50

5 34 104.5 138.5 27.70

6.8

20.90 26.50 CMG=CTME

6 34 135 169 28.17

5.67

22.50 30.50

7 34 169.5 203.5 29.07

4.86

24.21 34.50

8 34 208 242 30.25

4.25

26.00 38.50

9 34 250.5 284.5 31.61

3.77 27.83 42.50

10 34 297 331 33.10

3.40

29.70 46.50

Page 60: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

60  

6.3.5 GRAFICOS DE LOS COSTOS TOTALES Y LOS COSTOS UNITARIOS

ARTESANIAS MAQUI

• FÍJESE COMO EL COSTO VARIABLE SE GENERA A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN DE (1) UNIDAD, MIENTRAS EL COSTO FIJO SE MANTIENE AUN ASÍ NO SE HAYA PRODUCIDO (0) UNIDADES

• COSTO TOTAL MEDIO MUESTRA UNA TENDENCIA DECRECIENTE DE ACUERDO A LA MAYOR PRODUCCIÓN.

• COSTO VARIABLE MEDIO, SE INCREMENTA LEVEMENTE, PUES COMO COSTO VARIABLE SE INCREMENTA AL PRODUCIR MAS

• COSTO FIJO MEDIO, DISMINUYE CASI TOTALMENTE DE ACUERDO AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN.

• COSTO MARGINAL, CON TENDENCIA AL ALZA CON RESPECTO A EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LÓGICAMENTE CON EL COSTO VARIABLE

6.3.6 COSTO BENEFICIO

VII.COSTO BENEFICIO

ARTESANIAS MAQUI

ITEM CANTIDAD  PRECIOINGRESO 

TOTAL

COSTO 

TOTAL

COSTO

BENEFICIOINGRESO 

MARGINALMEDIO MARGINAL

A 0 45 0.00 34.00 0.00 0.00 ‐34.00 0.00

B 1 45 45.00 50.60 50.60 16.60 ‐5.60 45.00

C 2 45 90.00 69.60 34.80 19.00 20.40 45.00

D 3 45 135.00 89.50 29.83 19.90 45.50 45.00

E 4 45 180.00 112.00 28.00 22.50 68.00 45.00

F 5 45 225.00 138.50 27.70 26.50 86.50 45.00

G 6 45 270.00 169.00 28.17 30.50 101.00 45.00

H 7 45 315.00 203.50 29.07 34.50 111.50 45.00

I 8 45 360.00 242.00 30.25 38.50 118.00 45.00

J 9 45 405.00 284.50 31.61 42.50 120.50 45.00

• CUADRO DE COSTO BENEFICIO CON UN COSTO OPTIMISTA DE S-/. 45.00• CON 5 UNIDADES LOGRAMOS CUBRIR NUESTROS COSTOS Y DE AHÍ EN ADELANTE

LOGRAR UN BENEFICIO.

EL COSTO OPTIMO SE ALCANZA CUANDO EL Ctme = Cmg.

Page 61: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

61  

6.3.7 EL BENEFICIO DE LA EMPRESA

EL BENEFICIO DE LA EMPRESA

BENEFICIO =  ( PRECIO ‐ Ctme) x Cantidad

Beneficio =   (45  ‐ 27.70)  x 5

Beneficio =  17.3 x 5 =   S/.86.5

BENEFICIO DE LA EMPRESA

AUTOEVALUACION 1. ¿porque es importante clasificar los costos? a. Para conocer su naturaleza de corto y largo plazo. b. Para determinar el costo de inversión a una determinada cantidad de producto. c. Para lograr economías de escala(menor costo a mayor producción). d. Para determinar el costo eficiente de la empresa. e. todos los anteriores. 2. Son costos implícitos. a. Los costos de materia prima. b. Los costos de mano de obra. c. Los sueldos , intereses o alquileres que no cobra el empresario. d. Los gastos de administración. e. todos los anteriores. 3. Son costos explícitos. a. Los sueldos que no cobra el empresario. b. Los intereses que no se cobra así mismo el empresario. c. Los alquileres que no se cobra asi mismo el empresario. d. Los costos de la materia prima. e. Ninguno de los anteriores. 4. En competencia perfecta en el corto plazo los costos son eficientes cuando: a. El costo total medio es igual al costo fijo medio. b. El costo marginal es igual al costo variable medio. c. El costo marginal es igual al costo total medio d. El costo total medio es igual al costo variable medio e. Ninguno de los anteriores.

Page 62: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

62  

5. En competencia perfecta en el largo plazo los costos son eficientes cuando: a. El costo total medio es igual al costo fijo medio. b. El costo marginal es igual al costo variable medio. c. El costo marginal es igual al costo total medio d. El costo total medio es igual al costo variable medio e. Ninguno de los anteriores. 6. En el monopolio los costos son eficientes cuando. a. El costo total medio es igual al costo fijo medio. b. El costo marginal es igual al costo variable medio. c. El costo marginal es igual al costo total medio d. El costo total medio es igual al costo variable medio e. El ingreso marginal es igual al costo marginal.

7. Si el ingreso total se incrementa de 100 a 200 y la cantidad producida de 20 a 25 determine el ingreso marginal. a. 5 b. 4 c. 100 d. 20 e. Ninguno.

RESPUESTAS 1. e 2.c 3.d 4. b 5. c 6. e 7. d

Page 63: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

63  

TERCER BIMESTRE

UNIDAD III

ANALISIS MACROECONOMICO, PRODUCCION Y CRECIMIENTO

CAPITULO VII

LOS GRANDES AGREGADOS ECONOMICOS.

7.1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

7.2 EVALUACIÓN RESPECTO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN SUDAMÉRICA

Y LAS GRANDES POTENCIAS:

7.2.1 EL PERÚ VERSUS A LAS GRANDES POTENCIAS

7.3 EL PBI ¿Cómo se mide el PBI?

7.4 El PBI Como flujo de gastos

7.5 El PBI Como distribución de rentas

7.6 EL ORIGEN DE LA RIQUEZA.

7,7 LA REGLA DE LOS 70 PARA EL CÁLCULO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

7.8 CALCULO DEL PBI

7.9 EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMIA ABIERTA

AUTOEVALUACION

CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

CAPITULO VIII

EL CRECIMIENTO ECONOMICO

8.1 CONCEPTOS:

8.2 LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

8.3. EVOLUCIÓN HOLISTICA

8.3.1 PRIMERA OLA: (HACE 10 000 AÑOS ANTES).

8.3.2 SEGUNDA OLA: (1865 - 1955).

8.3.3 TERCERA OLA

8.4 POTENCIALIDADES PARA CRECIMIENTO ECONÓMICO

8.4.1 RECURSO HUMANOS

8.4.2 RECURSOS NATURALES

8.4.3 INNOVACION TECNOLOGICA.

8.4.4 PIB PER CÁPITA (US$ A PRECIOS ACTUALES) PERU - CHILE

8.5 TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO

8.5.1 NUEVA TEORÍA DEL CRECIMIENTO

Page 64: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

64  

8.5.2 LOS DESCUBRIMIENTOS Y ELECCIONES

8.5.3. DESCUBRIMIENTOS Y UTILIDADES

8.5.4, LOS DESCUBRIMIENTOS SON UN BIEN DE CAPITAL PÚBLICO:

8.5.5. EL CONOCIMIENTO ES CAPITAL QUE NO ESTÁ SUJETO A LA LEY

DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

8.5. 6 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

RESUMEN

AUTOEVALUACION

CAPITULO IX

EL EMPLEO

9.1 DEFINICION

9.2 EL DESEMPLEO

9.3 IMPORTANCIA DEL EMPLEO

9.4 LA CURVA DE PHILIPS

AUTOEVALUACION

Page 65: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

65  

TERCER

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECIFICOS BRINDAR UNA VISIÓN DE LOS CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS. ADQUIRIR LA CAPACIDAD DE DIFERENCIAR LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO DEL PAÍS Y SUS EFECTOS EN EL INGRESO DE LA ECONOMÍA , EL NIVEL DE PRECIOS Y EL NIVEL DE EMPLEO

Page 66: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

66  

UNIDAD III ANALISIS MACROECONOMICO, PRODUCCION Y CRECIMIENTO

CAPITULO VII

LOS GRANDES AGREGADOS ECONOMICOS. 7.1. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO El Producto Bruto Interno o sencillamente denominado PBI es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PBI es expresado en moneda nacional o puede ser expresado en dólares. El PBI es una herramienta de medición de la economía que expresa el crecimiento real de una economía de un año a otro. Si por ejemplo los analistas mencionan que para el año 2013 el crecimiento será del orden del 6%, esto se refiere al crecimiento real o a precios constantes de la economía. El PBI que no considera el crecimiento real se denomina PBI a precios corrientes. El Producto Nacional Bruto o PNP, se denomina al PBI nacional descontado la producción de las empresas extranjeras en el Perú. Este indicador muestra aún que tenemos una economía expuesta por la gran inversión extranjera que se realiza en nuestro País. El PBI al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios. Además, muchos países no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos países puede carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados.

PBI REAL

PAISES AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PERU 219.60 247.30 251.00 275.70 305.80 325.40

COLOMBIA 327.70 395.40 407.50 435.40 478.00 500.00

ECUADOR 98.71 107.70 110.40 115.00 129.10 134.70

BOLIVIA 39.75 43.27 45.54 47.88 51.56 54.36

CHILE 232.80 244.50 243.20 257.90 303.50 319.40

BRASIL 1849.00 1993.00 2010.00 2172.00 2324.00 2362.00

ESTADOS UNIDOS 13780.00 14260.00 14120.00 14660.00 15290.00 15660.00

CHINA 7099.00 7973.00 8818.00 10090.00 11440.00 12380.00

JAPON 4272.00 4329.00 4149.00 4310.00 4497.00 4617.00

UNION EUROPEA 14430.00 14910.00 14430.00 14820.00 15650.00 15700.00

Page 67: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

67  

7.2 EVALUACIÓN RESPECTO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN SUDAMÉRICA Y LAS GRANDES POTENCIAS: PBI REAL

PAISES AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PERU 219.60 247.30 251.00 275.70 305.80 325.40

COLOMBIA 327.70 395.40 407.50 435.40 478.00 500.00

ECUADOR 98.71 107.70 110.40 115.00 129.10 134.70

BOLIVIA 39.75 43.27 45.54 47.88 51.56 54.36

CHILE 232.80 244.50 243.20 257.90 303.50 319.40

BRASIL 1849.00 1993.00 2010.00 2172.00 2324.00 2362.00

ESTADOS UNIDOS 13780.00 14260.00 14120.00 14660.00 15290.00 15660.00

CHINA 7099.00 7973.00 8818.00 10090.00 11440.00 12380.00

JAPON 4272.00 4329.00 4149.00 4310.00 4497.00 4617.00

UNION EUROPEA 14430.00 14910.00 14430.00 14820.00 15650.00 15700.00 7.2.1 EL PERÚ VERSUS A LAS GRANDES POTENCIAS

7.3

EL PBI ¿Cómo se mide el PBI?

El PBI se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado. a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones En abreviaturas:

Page 68: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

68  

PIB = C + I + G + X - M Consumo: recoge aquellos b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios. ¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo (tomemos aire): Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa). Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción. 7.4 El PBI Como flujo de gastos POR EL GASTO O LA DEMANDA AGREGADA Y = C + I +G + (X-M) Y = 101,949 + 23,649 +17,971 + 32,3006- 27,412 = 148,458 68.7% + 15.9% + 12.1% + 21.8 % - 18.5% = 100% Bienes y Servicios bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc. Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc. Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión. Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PBI. Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa. Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PBI) al ser un producto elaborado en el país. Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PBI 7.5 El PBI Como distribución de rentas POR EL INGRESO ( NO HAY INFORMACIÓN RESPECTO AL Perú) Y = SS+ i+ r +u +De + ti- sb

Page 69: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

69  

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica. El PBI será igual a la suma de: Salarios (renta que reciben los trabajadores). Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas). Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado). Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado). Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas

7.6 EL ORIGEN DE LA RIQUEZA. Uno de los principios básicos de la Economía considerados por Gregory Mankiw. Dice “La Riqueza de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios”. ¿Dónde esta la riqueza nacional , es una pregunta que se hacen todos los peruanos? Una respuesta inicial es que para poder medir o cuantificar la riqueza generada por una economía debemos conocer su origen. El sector real (economía real) es el que se encarga de la medición de la riqueza nacional. En la contabilidad nacional, los agregados económicos son también conocidos como agregados macroeconómicos. Estas son las magnitudes que caracterizan la actividad económica de una sociedad dada expresada en forma cuantitativa. Los agregados se fijan al totalizar los resultados de las cuentas, reflejadas en la contabilidad nacional, esto es se construyen conjuntos estadísticos, que son procesados por el INEI. De tal forma que el origen de la riqueza esta en la participación de los factores de producción que participan en la transformación del insumo en producto, es decir el valor de la riqueza es equivalente al monto pagado como valor agregado bruto (VAB). Esta apreciación lo podemos observar en el siguiente cuadro hipotético del sector industrial, en la industria del calzado. INSUMOS MONTO -- Cuero 120 -- Suelas 70 -- Clavos 25 -- Hilos 20 -- Productos químicos 30 TOTAL INSUMOS 265 VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) MONTO -- Sueldos y salarios 150 -- Utilidad bruta 60 -- Impuestos indirectos 45 TOTAL VALOR AGREGADO 255 PRODUCTO TOTAL 520

Page 70: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

70  

La riqueza nacional se mide mediante EL PBI nominal, el PBI Real, el Deflactor y el crecimiento a) El PBI nominal. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la

economía, cuando el producto es valorado a precios corrientes del año. El producto bruto interno nominal cambia a causa de los cambios en los precios o en las cantidades de los bienes y servicios producidos.

PBI nominal = P1t x Q1t + P2t x Q2t……..+ Pn t x Qn De donde: Pi = precio del bien, donde i= 1,2 ……n Qi : cantidad producida del Bien , donde i=1,2,3 t = Año cualquiera o año corriente

b) El PBI real. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía, en un año cualquiera ,cuando el producto es valorado a precios prevalecientes d e un año base, donde imaginariamente congelamos los precios a dicho año base.El PBI real nos indica, los cambios en las cantidades de bienes y servicios producidos.

PBI real = P1 0 x Q1t + P2 0 x Q2t……..+ Pn 0 x Qnt

De donde: Pi = precio del bien, donde i= 1,2 ……n Qi : cantidad producida del Bien , donde i=1,2,3 t = Año cualquiera o año corriente 0 = es el año base 0 P0= Precios del año base

c) Deflactor del PBI . Es un número índice calculado como la relación entre el PBI

nominal y el PBI real, multiplicado por 100 para expresarlo en porcentaje.

Deflactor PBI = PBI nominal 1x 100 = IP PBI PBI real 1

Donde IP = índice de precios , llamado deflactor del PBI d) La Inflación . Es calculada como la tasa de crecimiento en el deflactor del PBI,

expresado en porcentaje. La tasa de inflación indica la elevación de los precios en promedio. Tasa de inflación = [ (IP1 / IPo)-1] x 100 = [(145.5/100)-1] x 100 = 45.5%

e) Crecimiento económico. Es la variación que experimenta el PBI del año t , respecto al año anterior.

CE o gy=( PBI r1 /PBI ro )-1) x 100 *PBIo=ro Es necesario tomar en cuenta que el PBI real se obtiene dividiendo el PBI nominal sobre el deflactor del PBI multiplicado por 100 PBI real t =( PBI nominal t / Deflactor t) x 100 Donde deflactor = IP

¿Cómo saber la importancia de nuestro crecimiento económico? Es conocer de que forma el crecimiento económico se acrecienta y manifiesta su importancia en términos de duplicar nuestro PBI, una interesante medida es la regla de los 70.

Page 71: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

71  

7,7 LA REGLA DE LOS 70 PARA EL CÁLCULO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Formula No de Años para duplicar el PBI = 70/gy Lo que se puede explicar con el siguiente cuadro. Tasa de Crecimiento del PBI (gy) Tasa que tarda en duplicarse el PBI

(años) 0.00 Nunca 0.5 140 1.0 70 1.5 47 2.0 35 3.0 23 3.5 20 4.0 18 6.0 12 7.0 10 8.0 8 7.8 CALCULO DEL PBI En Utopos se producen mangos y plátanos. El año base es 2005 , y la tabla siguiente dan las cantidades producidas y los precios en kg. Para los años 2005 y 2006 2005 2005 2006 2006 BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO MANGOS 1000 2.00 1200 3.00 PLATANOS 500 1.50 600 200 Calcule para Utopos lo siguiente:

a) El PBI nominal y el PBI real para los años 2005 y 2006. b) La tasa de crecimiento anual del PBI real del año 2006 c) El deflactor del PBI en 2006

a1) Cálculo del PBI nominal 2005 2005 PBI

nominal 2006 2006 PBI

nominal BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO MANGOS 1000 2.00 2000 1200 3.00 3600 PLATANOS 500 1.50 750 600 200 1200 2,750.00 4,800.00 a2) Cálculo del PBI real (para el cálculo se utiliza los precios base del año 2005) 2005 2005 PBI

nominal 2006 2006 PBI real

BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO MANGOS 1000 2.00 2000 1200 2.00 2,400 PLATANOS 500 1.50 750 600 1.50 900 2,750.00 3,300. b) La tasa de crecimiento anual del PBI Gy 2006 =[( PBI r06 / PBIr 05) -1] x 100 Gy=[(3300/2750)-1]x100=(1.2-1)x100 Gy 2006 = (3300/ 2750 - 1 ) x 100 = 20% Gy = 20%

Page 72: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

72  

c)Cálculo del Deflactor del PBI Año PBI NOMINAL PBI rEAL Deflactor PBI 2005 2750 2750 100 % 2006 4800 3300 145.45%

Deflactor = [(PBInom/PBIr)x 100 = IP deflactor =(4800/3300) x 100 = 145.45

d) Cálculo del PBI real. PBIr t = (PBI 1 /deflactor ) x 100 PBI r t = (4800/145.45) x 100 = 3300

Nota .- Deflactor = IP índice de precios

e) Cálculo del PBI nominal PBInom= PBIr 1 x deflactor 1 = 3300x 145.5 = 4800 100 100

7.9 EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMIA ABIERTA Gasto de una Economía abierta Y = C + I + G + (X-M) INGRESO DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y = C + T + Ap IGUALANDO EL INGRESO CON LOS GASTOS C + T + Ap = C + I + G + (X-M) De donde : (Ap – I ) + (T + G ) + (X-M ) = 0 AHORRO TOTAL A = Ap + (T-G) + Arm. OFERTA AGREGADA = DEMANDA AGREGADA Y + M = C + I + G + X

Page 73: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

73  

AUTOEVALUACION CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) En Cronos se producen limones y naranjas. El año base es 2005 , y la tabla siguiente dan las cantidades producidas y los precios en kg. Para los años 2005 y 2006 2005 2005 2006 2006 BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO LIMONES 2000 1.5 2200 3.00 NARANJAS 1000 2.00 1200 2.00 Calcule para Cronos lo siguiente:

a. El PBI nominal y el PBI real para los años 2005 y 2006. b. La tasa de crecimiento anual del PBI real del año 2006 c. El deflactor del PBI en 2006 d. Cálcule utilizando el deflactor , el PBI nom y el PBI real.

a1) Cálculo del PBI nominal 2005 2005 PBI

nominal 2006 2006 PBI

nominal BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO MANGOS 2000 1.5 2200 3.00 PLATANOS 1000 2.00 1200 2.00 a2) Cálculo del PBI real (para el cálculo se utiliza los precios base del año 2005) 2005 2005 PBI

nominal 2006 2006 PBI real

BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIO MANGOS PLATANOS

Page 74: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

74  

CAPITULO VIII

EL CRECIMIENTO ECONOMICO

8.1 CONCEPTOS: Según Parkin: “El crecimiento económico es la expansión sostenida de las posibilidades de producción medida como el aumento del PBI real durante un periodo determinado. Un crecimiento económico acelerado que se mantiene durante años puede transformar un país pobre en uno rico, esto a ocurrido con Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán y algunas otras economías asiáticas. Un crecimiento económico lento o nulo puede condenar a un país a una pobreza devastadora. Esa ha sido la suerte de gran parte de África”8. La tasa del crecimiento del PBI real nos indica cómo se expande la economía total, pero no nos indica los cambios en el nivel de vida, que depende del PBI per cápita; al aumentar el PBI de manera constante entonces el crecimiento sostenido funciona como el interés compuesto, generando mayor beneficio económico. Según Mochón: “El crecimiento económico es el aumento de la producción potencial, es la clave de la elevación del nivel de vida a largo plazo. Debido al aumento de la población activa, del incremento del stock de capital y de los avances de los conocimientos tecnológicos, la economía puede producir cada vez más con el paso del tiempo. Este crecimiento permite que la mayoría de población pueda disfrutar de un nivel de vida más alto”9. El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general: el desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja cambios fundamentales en su organización y en sus instituciones. Según Larraín: “El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía. Usualmente se mide como el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) real en un periodo de varios años o décadas. Cuando la población de un país no cambia en el tiempo, un aumento del PBI equivale a un aumento del PBI per cápita y por ende, a un mejoramiento de las condiciones de vida del individuo promedio. Cuando la población está aumentando, el PBI tiene que crecer más rápido que la población para que el PBI per cápita aumente y las condiciones de vida mejoren”10. Según SCHUMPETER “La fuerza fundamental que mueve la producción capitalista y al sistemas como un todo, la causante de su procesos de transformación constante, en una palabra, de su desarrollo económico, es el fenómeno tecnológico y con él, proceso de innovación tecnológico”.11 Según TOFFLER (1980) “En el mundo actual está emergiendo una nueva civilización como consecuencia del choque de nuevos valores, tecnologías, nuevas relaciones geopolíticas, nuevos estilos de vida y modos de comunicación que exige nuevas ideas, clasificaciones y conceptos completamente nuevas”.12

8 “ECONOMIA” octava edición; Autor: Michael Parkin ; Editorial: Pearson educación; México, 2009 9 “PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA”; Autor: Francisco Mochón Morcillo; Ed. Mc Graw Hill 10 “MACROECONOMIA”; Autor: Felipe Larraín, Jeffrey Sachs; Ed. Pearson; Argentina, Buenos Aires, 2002 11SCHUMPETER, Joseph “Teoría del desenvolvimiento económico”. Op.cit.p.72 12 TOFFLER, Alvin (1960) “-______”. edit. Plaza Janés, Barcelona, España,p.141

Page 75: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

75  

Según Bill Gates (1995) “Los sistemas avanzados de comunicaciones prometen igualar a las naciones y reducir la importancia de las fronteras nacionales”.13 8.2 LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Según Mochón: “El crecimiento económico suele ser la clave para lograr un nivel de vida más elevado. Los aumentos en la productividad permiten a la comunidad disfrutar de más bienes y servicios por persona y demás tiempo libre con la misma cantidad de bienes y servicios. Cuando la renta aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener mayores ingresos mediante impuestos sin tener que elevar los tipos impositivos, esto es, el porcentaje que hay que pagar a hacienda sobre el avance imponible, siendo esta única la cantidad total sobre la hacienda establece los impuestos.”1 Comentario: Cuando existe crecimiento económico es posible brindar un nivel de vida más elevado, mayores ingresos fiscales, mayores servicios públicos, mayor nivel de renta a repartir de manera igualitaria con una menor oposición política y el aumento del empleo este último ocurre cuando la producción aumenta por ello el crecimiento económico es importante para el desarrollo de un país. Según Samuelson: “El crecimiento económico proporciona a sus ciudadanos una mayor cantidad de todo: mejores alimentos y mayores viviendas, más recursos para la asistencia médica y el control de la contaminación, una educación para todos los niños y pensiones para todos los jubilados. Cuando algunos como Japón crecen rápidamente, también asciende en la jerarquía de países y sirven de modelos para otros que buscan el camino de la opulencia. En cambio los países en declive económico experimentan frecuentes conmociones políticas y sociales. El crecimiento económico es el factor más importante para el éxito económico de los países a largo plazo. ”2 Comentario: Lo que Samuelson nos explica es que los beneficios incrementan en mayor proporción gracias al crecimiento económico lo que lleva al país a poder controlar los diferentes sectores como educación, viviendas, alimentación etc. Según Parkin: “El crecimiento económico proporciona varias posibilidades para que un país pueda convertirse de ser catalogado en pobre, a convertirse en rico. Esto gracias a que como se incrementa el PBI real durante un periodo determinado de años, esto gracias a las ventajas que trae consigo el crecimiento económico, nivel de vida más elevado, mayor nivel de renta a repartir entre otros.”14 Comentario: Parkin nos indica que el mayor beneficio que nos brinda el crecimiento económico son las “posibilidades”, ya que estas nos da la oportunidad de poder mejorar cualquier factor del país y así incrementar la riqueza del mismo. 8.3. EVOLUCIÓN HOLISTICA

13 GATES, Bill (1995) “Camino al Futuro”, edit. Mc Graw- Will, Nueva York, p.155 1 “PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA”; Autor: Francisco Mochón Morcillo; Ed. Mc Graw Hill 2 “MACROECONOMIA”; Autores: Paul Samuelson, William Nordhaus; Ed. Mc Graw Hill 3 “ECONOMIA” octava edición; Autor: Michael Parkin ; Editorial: Pearson educación; México, 2009

Page 76: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

76  

Alvin Toffler en los 80 realizó una interpretación holísitica de la economía. 8.3.1 PRIMERA OLA: (HACE 10 000 AÑOS ANTES). Comenzó hacia el 8000 a.c. (denominada revolución Neolítica) y domino en solitario la tierra hasta los años 1650 – 1750 de nuestra era. Antes de la primera Ola de cambio, la mayoría de los humanos Vivian en grupos pequeños y, a menudo, migratorios, y se alimentaban de la caza, la pesca o la cría de rebaños. En algún momento, hace 10 000 años se inició la revolución neolítica agrícola y se difundió lentamente por todo el planeta (comenzó en Mesopotamia y Egipto); extendiendo poblado, asentamientos, tierra cultivada y una nueva forma de vida. Cabe destacar que esta Ola no se ha extinguido aun; a pesar del proceso de industrialización, esta ola ha cesado virtualmente. Solo una poca y diminuta nación en América del Sur o en la Nueva Guinea Papua, faltan por ser alcanzadas por la agricultura. 8.3.2 SEGUNDA OLA: Tras haber revolucionado la vida en Europa, América del Norte y algunas otras ciudades del globo en unos pocos siglos, se extiende aun en muchos países, hasta ahora fundamentalmente agrícolas, se esfuerzan apresuradamente en construir acerías, fábricas de automóvil, fábricas textiles, ferrocarriles y plantas transformadores de alimentos. SISTEMA ECONOMICO DE SEGUNDA OLA. Factores de producción: La tierra, el trabajo, el capital. El capital se constituye por activos tangibles, por recursos escasos. El dinero se expresa en oro o papel moneda. El estado tiene el monopolio de su emisión. El trabajo: predomina el trabajo físico, rutinario, repetitivo y altamente intercambiable. Proceso grupal y horas fijas. Innovación tecnológica intermitente. Desarrollo a gran escala: grandes unidades de producción. Grandes posesiones coloniales; en donde los países industriales obtienen materia primas y mercados para su gran producción. La organización económica es de carácter vertical, burocrático, rígido. Infraestructura: Transporte – Carreteras; puentes; puertos. Velocidad de transacciones rápida. 8.3.3 TERCERA OLA

Introducción del computador; niveles comerciales de reactores, aumentado están los partidarios del pasado industrial, al otro lado están millones de personas que comprenden que los más urgentes problemas del mundo: (Alimentación, energía, control de armamento, población, pobreza, recursos, ecología, necesidad de un trabajo productivo e innovador). SISTEMA ECONOMICO DE TERCERA OLA Factores de producción: información y el conocimiento El capital se constituye en activos intangibles: el dinero ha sido parcialmente sustituido por múltiples tarjetas, de emisión privada.

Page 77: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

77  

Predomina el trabajo intelectual, porque es más creativo y menos intercambiable. La innovación tecnológica es constante.

o 4 Industrias: Electrónica y computadoras Acero Automóvil Productos químicos

La organización económica es primariamente virtual, antiburocrática, flexible e interconectada a un sistema de red. La infraestructura esta sostenida en las comunicaciones de alcance mundial.

Las tecnologías de información a través del Internet permitirá una conexión virtual a tiempo real; esto viene desarrollándose a inicios de los años ochenta en el desarrollo de las computadoras personales. Las TI es el punto marciano del desarrollo de la tecnología en el día de hoy. TECNOLOGIA – ECONOMICA Se considera que la tecnología se desarrolla fuera del ámbito productivo, con las innovaciones tecnológicas que se generan siempre en las actividades, era una frase anterior a las actividades productivas creciendo de retroalimentación en el mundo productiva. La tecnología se va desarrollando y así se va difundiendo en un contexto en determinada características históricas, socioculturales y socioeconómicas, por ello la recepción de las innovaciones va a depender del entorno. El entorno (elementos de mercado, político y financiero) determina los canales a través de las cuales cambia el uso de las tecnologías en el tiempo, entonces un entorno define a la tecnología como sustituida, las cuales van a ser elegidas para ser reemplazables, lo cual es importante. En la difusión de nuevos conocimientos y tecnologías que desempeña un papel estratégico en el proceso innovador que focaliza su atención en la importancia de difusión y transferencia de datos; del cual la innovación es un proceso de aprendizaje colectivo. Sin embargo, poco a poco comienzan a hacerse cada vez más evidentes los aspectos socios culturales y organizacionales del fenómeno innovador. CUADRO DE CRECIMIENTO DE NORTEAMERICA, EUROPA, ASIA

Periodo PBI PBI (hora de trabajo)

Total de horas de trabajo

Fuerza Laboral

1870 – 1913 2.5 1.6 0.9 1.2 1913 – 1950 1.9 1.8 0.1 0.8 1850 – 1973 4.8 4.5 0.3 1 1973 – 2006 2.6 2.2 0.4 1 Total Periodo

2.8 2.3 0.5 1

Page 78: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

78  

Este cuadro nos representa el avance del crecimiento económico de los continentes y eso se refleja gracias a su capital y sobre todo a los avances tecnológicos. 8.5 TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO

8.5.1 NUEVA TEORÍA DEL CRECIMIENTO: Sostiene que el PBI real per cápita crece debido a las decisiones que toman las personas e la búsqueda de utilidades, y que el crecimiento puede persistir de manera indefinida. Paul Romer, de la Universidad de Stamford, desarrollo esta teoría durante la década de 1980, aunque las ideas que la sustentan se remonten al trabajo realizado por Joseph Schumpeter durante las décadas de 1930 y 1940.s. Esta interesante contribución llevó a un resurgimiento de la investigación sobre crecimiento económico. La literatura posterior ha hecho importantes aportes. Uno de los más significativos, si no el principal, fue haber reorientado el foco de las investigaciones delos macroeconomistas. La teoría parte los siguientes hechos relacionados con las economías de mercado: -Los descubrimientos son resultado de elecciones -Los descubrimientos generan utilidades, mientras que la competencia las elimina - Los descubrimientos son un bien de capital público. - El conocimiento es capital que no está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes. 8.5.2 LOS DESCUBRIMIENTOS Y ELECCIONES Cuando las personas descubren un producto o una técnica nuevos, se consideran afortunadas, y están en lo cierto. Sin embargo, el ritmo al que ocurren nuevos descubrimientos y progresa la tecnología no es producto de la casualidad; depende de cuantas personas buscan una tecnología nueva y con qué intensidad la buscan. 8.5.3. DESCUBRIMIENTOS Y UTILIDADES Las utilidades don la chispa que impulsa el cambio tecnológico. Las fuerzas de la competencia exprimen las utilidades, asíque, para aumentarlas las personas buscan constantemente métodos de producción menos costosos o productos nuevos y mejores por los que estarían dispuestos a pagar un precio más alto. Los inventores pueden recibir las utilidades durante varios años mediante la obtención de una patente o derecho de autor. Pero a la larga, todo descubrimiento nuevo es copiado y las utilidades desaparecen. 8.5.4, LOS DESCUBRIMIENTOS SON UN BIEN DE CAPITAL PÚBLICO: Los economistas clasifican un bien como un bien de capital público cuando nadie se le puede excluir de su uso y cuando el uso de este bien por unas personas no impide a otras de usarlo; el conocimiento es otro ejemplo. Cuando, en 1992, Marc Andreesen y su amigo Eric Bina desarrollaron un navegador al que denominaron Mosaic, establecieron los cimientos de Netscape Navigator y del Internet Explore, dos piezas de capital que han incrementado la productividad de manera inimaginable.

Page 79: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

79  

Aunque las patentes y los derechos de autor protegen a los inventores o creadores de nuevos productos y procesos de producción y les permite cosechar los rendimientos de sus innovadoras ideas, una vez que se ha hecho un descubrimiento, todos pueden beneficiarse con su uso. Además, el uso de un descubrimiento por una persona no impide a otra de usarlo debido a que el conocimiento es un bien público, esto hace al conocimiento especial porque no está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes. 8.5.5. EL CONOCIMIENTO ES CAPITAL QUE NO ESTÁ SUJETO A LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES: La producción está sujeta a la ley de los rendimientos decrecientes cuando un recurso es fijo y la cantidad de otro recurso cambia. Agregar trabajo a una cantidad fija de capital, o agregar capital a una cantidad fija de trabajo genera un producto marginal decreciente es decir, rendimientos decrecientes. Sin embargo aumentar el acervo de conocimientos hace que el trabajo y las maquinas sean más productivos. El capital producido por el conocimiento no genera rendimientos decrecientes, esto es el punto novedoso en la nueva teoría del crecimiento económico, lo que esta sencilla y atractiva idea es sorprendente. Al acumularse el capital físico, el rendimiento sobre el capital disminuye pero el incentivo de innovar y obtener mayores utilidades se vuelve más fuerte, entonces cuando ocurre la innovación el capital se vuelve más productivo, la demanda de capital aumenta y la tasa de interés real vuelve a subir. La productividad del trabajo crece indefinidamente a medida que las personas descubren nuevas tecnologías que rinden a una tasa de interés real más elevada. La nueva teoría del crecimiento concibe a la economía como una máquina de movimiento perpetuo, sin importar cuán rico seamos nuestros deseos siempre excederán nuestra capacidad para satisfacerlos y siempre desearemos un nivel de vida más alto. Las sociedades han desarrollado sistemas de incentivos para que las personas puedan obtener utilidades de la innovación, la innovación conduce al desarrollo de nuevos y mejores productos y de nuevas técnicas de producción. La nueva teoría del crecimiento subraya la capacidad potencial de los recursos humanos para innovar a un ritmo que contrarreste los rendimientos decrecientes. Esta teoría es a su vez la que más concuerda con los hechos del mundo actual. 8.5. 6 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: 1. Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer. 2. Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos (con una

ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).

3. Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares EE.UU.) Antes de calcular el propio IDH, es necesario crear un índice para cada uno de sus tres componentes. A fin de calcular los índices de esos tres componentes -esperanza de vida, educación y PIB- se escogen valores mínimos y máximos (valores de referencia) de cada uno de los tres indicadores.

Page 80: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

80  

El rendimiento en cada componente se expresa como un valor entre 0 y 1, aplicando la siguiente fórmula general: Seguidamente, se calcula el IDH como simple promedio de los índices de los componentes. En el recuadro a la derecha se ilustra el cálculo del IDH para un país tomado como ejemplo. Valores de referencia para el cálculo del IDH

IDH entre Perú y Chile

País Salud Educación Ingreso IDH Puesto

Perú 0.855 0.713 0.669 0.741 77

Chile 0.935 0.798 0.74 0.819 40

(En el año 2012) Según este cuadro podemos observar que si bien el Perú ha crecido en su Índice de Desarrollo Humano aún se encuentra por debajo de nuestro vecino país de Chile, quien en el último año ha subido 4 posiciones convirtiéndose en el país de Latinoamérica con mejor IDH por encima incluso de Argentina y Uruguay quien son los más cercanos.

Ahora en este cuadro tomando como referencia la economía de Brasil (por ser la

mayor de América del Sur) podemos observar que el país que ha incrementado en mayor proporción es Colombia muy seguido de Perú caso contrario es Bolivia y Ecuador quienes su incremento en la proporción es muy reducida.

Países Variación Var prom. Proporción 2007 Proporción 2012

PERU 105.8 21.16 1.52 2.07

COLOMBIA 172.3 34.46 2.27 3.18

ECUADOR 35.99 7.19 0.68 0.86

BOLIVIA 14.61 2.92 0.28 0.35

CHILE 86.6 17.32 1.61 2.03

BRASIL 513 102.6 12.81 15.04

ESTADOS UNIDOS

1880 376 95.50 99.75

CHINA 5281 1056.2 49.20 78.85

JAPON 345 69 29.60 29.41

UNION EUROPEA 1270 254 100 100

Page 81: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

81  

En este cuadro vemos cuanto representa cada país en la economía de América del Sur, sumando los PBI de los países mencionados y observando cuando representaba su PBI antes y ahora, permitiéndonos observar que el país con mayor incremento en su PBI es Colombia, seguido de Perú y logrando observar que el único país que ha obtenido una variación negativa es Brasil.

RESUMEN El crecimiento económico es uno de los tres factores del índice de desarrollo

humano, en el cual se toma el PBI para poder obtener su medición de la producción y su variación respecto al tiempo, para poder obtener una tasa de crecimiento, siendo el PBI per cápita la mejor forma de medir la producción por persona y la variación de la calidad de vida.

En este estudio realizado podemos observar que el país que ha obtenido gran

incremento en su PBI como en su crecimiento económico, es China, la cual utilizo un modelo económico que es el “Consumismo”, logrando así no haber sido perjudicado por la crisis económica mundial que hubo en los últimos años.

En este cuadro podemos observar, la variación que ha obtenido los países tomando

como base el año 2007, al último año que es en este caso el 2012. También podemos observar poniéndonos como tope máximo el PBI de la Unión Europea dándole un valor de 100 y comparando luego con las demás, demostrando claramente la diferencia enorme que se encuentra entre el PBI de las grandes potencias con las de América del Sur. En este cuadro podemos observar como observan las grandes potencias a las economías crecientes pero aun pequeñas para la Economía mundial.

El crecimiento económico a largo plazo es el determinante más importante del

bienestar económico de los ciudadanos de un país.

No se pude predecir exactamente la fórmula para que la economía de un país pueda crecer rápidamente, pero son de gran aporte de ideas al momento de construir políticas económicas.

Países Proporción 2007 Proporción 2012

PERU 11.88 13.16

COLOMBIA 17.72 20.57

ECUADOR 5.34 5.56

BOLIVIA 2.15 2.22

CHILE 12.59 13.06

BRASIL 100 100

Países Proporción 2007 Proporción 2012 Variación

PERU 7.93 8.80 0.87

COLOMBIA 11.84 13.53 1.69

ECUADOR 3.57 3.64 0.08

BOLIVIA 1.44 1.47 0.03

CHILE 8.41 8.64 0.23

BRASIL 66.81 63.91 -2.90

Page 82: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

82  

El ahorro, el crecimiento de la población y el progreso tecnológico determinan el nivel de vida de un país y su crecimiento.

AUTOEVALUACION 1. Explique que es el crecimiento económico. 2. ¿Por qué es importante conocer el crecimiento económico? 3. ¿Por qué el crecimiento económico se asocia al PBI real y al PBI per cápita? 4. ¿Cual es el crecimiento económico del Perú en la última década? 5. ¿Cuál es la interpretación holística de la economía? 6. ¿Cuál es el papel de la tecnología y la innovación en el crecimiento económico? 7.¿Que deben hacer los Países para crecer sostenidamente? 8. ¡De que forma afectará la crisis mundial a la economía peruana? 9.¿Estamos mejor en términos de crecimiento que nuestro vecinos limítrofes? 10. ¿Considera que las decisiones políticas afectan a la economía nacional?¿Porqué?

Page 83: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

83  

CAPITULO IX EL EMPLEO

9.1 DEFINICION Situación de relación laboral de un empleador o trabajador con la patronal, en situación de dependencia o independencia.

Trabajador independiente. Sueldo + beneficios sociales Trabajador independiente. Honorarios profesionales

En situación de dependencia los trabajadores se pueden encontrar: Adecuadamente empleados. Buen sueldo y buenas o adecuadas condiciones

laborales. Inadecuadamente empleados. Bajos sueldos y malas condiciones laborales.

*condiciones de trabajo : físicas(medios e implementos de trabajo),psicológicas(trato), salud(controles periódicos), seguros , becas de estudio. Los trabajadores “EN PARA (inactivo, no hay oferta laboral) “dependiente o independiente son desempleados. 9.2 EL DESEMPLEO Situación en la que se encuentra un trabajador como consecuencia de un cambio negativo en la situación económica que puede ser coyuntural o reforma estructural o crónico, debido a la política económica (monetaria, fiscal, cambiaria, comercial y renta). *coyuntural=temporal o especifico *reforma estructural= cambio EL DESEMPLEO FRACCIONAL 1.- es el desempleo de un trabajador al renunciar a un puesto de trabajo y conseguir otro. 2.- es el desempleo voluntario de un trabajador , quien busca una nueva oportunidad . 3.- el desempleo fraccional esta entre un 5% al 10% . EEUU tiene hoy un 20% de desempleados. 9.3 IMPORTANCIA DEL EMPLEO

Es importante porque es la principal fuente de generación de renta (ingresos sueldos o salarios). La renta proveniente del empleo posibilitan la demanda de bienes y servicios. La calidad del empleo dinamiza la economía al incrementar la demanda. Los niveles de calidad y cantidad de puestos de trabajo (empleo) posibilitan la mejora del bienestar de la sociedad. La generación de empleo es uno de los grandes objetivos de la economía de la política económica.

9.4 LA CURVA DE PHILIPS Es la curva que se forma por la relación entre inflación y desempleo. INFLACION

DESEMPLEO ESTANFLACION: alta inflación y alto desempleo

CURVA DE PHILIPS

Page 84: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

84  

INDICADORES LABORALES PERU

2001 2011 A. PET 18 047, 818 21 579,449

HOMBRES 9 002,624 10 749,688 MUJERES 9 045,195 10 829,761 PEA (14 AÑOS) 12 493,228 15 949,090 HOMBRES 7 214,315 8 885,233 MUJERES 5 278,912 7 063,856

B. TASA DE ACTIVIDAD PET/PEA

69.2% 73.9%

HOMBRES 80.1% 82.7% MUJERES 58.4% 65.5% RATIO DE EMPLEO 65.7% 70.9% PEA DESOCUPADA 5.1% 4.0% HOMBRES 4.8% 3.7% MUJERES 5.4% 4.4%

INGRESO LABORTAL S/.

2001 2011 TOTAL 637 1,059 SECTOR PUBLICO 1,041 1,799 SECTOR PRIVADO 806 1,322 INDEPENDIENTE 398 656 TECNICO O PROFESIONAL

782 1294

NO PROFESIONAL 378 829 TRABAJADOR DEL HOGAR

437 757

DISTRIBUCION DE LA PEA

2001 2011 SECTOR PUBLICO 8.2% 8.8% CESTOR PRIVADO 38.0% 40% INDEPENDIENTE 38.5% 35% AMAS DE CASA 15.6% 13% PRACTICANTES 3.5% 3.1% AUTOEVALUACION 1. ¿Porqué es importante conocer los niveles de empleo y desempleo? 2. ¿Qué sucede en la economía si los niveles de desempleo son de dos dígitos ejm,10% o más? 3. ¿Cómo se produce el desempleo e la economía? 4. ¿Cuáles son las decisiones económicas que deberá tomar el gobierno para disminuir el desempleo? 5. ¿Por qué es importante la curva de Philips para explicar el desempleo?

Page 85: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

85  

CUARTO

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECIFICOS FACILITAR CONOCIMIENTO BÁSICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA, EL PROCESO DE FORMACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. VISTA DESDE LA ÓPTICA DE LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE LA ECONOMÍA. IDENTIFICAR LOS INSTRUMENTOS Y LAS VARIABLES NECESARIAS PARA LA CORRECTA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA. ENTENDER LAS TENDENCIAS ACTUALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS QUE VINCULAN AL PAÍS CON LA ECONOMÍA ACTUAL.

CAPITULO X

Page 86: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

86  

LA POLITICA ECONOMICA. 10.1 DEFINICION

Consiste en la aplicación de un grupo de instrumentos para lograr determinados objetivos. Jan Tinbergen (1952) Medidas coyunturales de política económica con la finalidad de resolver un p

roblema determinado. Las políticas económicas se comprenden en los Planes de Desarrollo, los cuales son planes estratégicos de largo plazo económicos que buscan modificar las estructuras fundamentales de la sociedad.

10.2 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:

1. La Estabilidad de los precios, 2. El Crecimiento económico 3. Empleo. 4. Equilibrio de la Balanza de Pagos 5. Equilibrio fiscal. 6. Eficiencia 7. Distribución del ingreso.

10.3 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: 1. Política monetaria : emisión, encaje, redescuento, operaciones de

mercado abierto y tasa de interés. 2. Política fiscal, gasto corriente, inversiones, subsidios, incentivos,

impuestos directos e impuestos indirectos. 3. Politica cambiaria, tipo de cambio , regimen cambiario y flujo de capitales. 4. Política comercial , aranceles de importación, para arancelarios,

sobretasas , acuerdos comerciales etc. 5. Política de Ingresos . Sueldos, salaris , salarios mínimos , subsidios para

financiar la demanda de educación , salud, vivienda etc.

10.4 ANÁLISIS DE LA POLÌTICA ECONÓMICA. Los objetivos e instrumentos deben ser analizados en los tres principales mercados, mercado de bienes y servicios, mercado de capitales y mercado laboral. OBJETIVOS INSTRUMENTOS Estabilidad de precios Política monetaria Equilibrio en la Balanza de Pagos Política cambiaria Equilibrio fiscal Política fiscal Eficiencia PolITICA COMERCIAL

10.5 POLITICA FISCAL

Conjunto de medidas referidas al presupuesto publico , a sus ingresos y y gastos que tienen como fuente de financiamiento a los impuestos recaudados por el estado. Los instrumentos de política fiscal son:

a. El gasto del gobierno b. Los impuestos

La Politica fiscal expansiva se produce cuando el gobierno incrementa sus gastos o disminuye los impuestos.

La política fiscal contractiva se produce cuando el gobierno disminuye sus gastos o incrementa los impuestos.

Page 87: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

87  

10.6 POLITICA MONETARIA Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés, b) el control de los movimientos internacionales de capital, c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e) sobre las emisiones de capital. Comprende , la emisión, el encaje , redescuento, operaciones de mercado abierto y las tasas de interés.

10.7 REFORMAS ESTRUCTURALES Y NEOLIBERALES EN EL PERU.

1. Políticas de ajuste. 2. La integración Financiera. 3. La reforma tributaria. 4. La reforma del sistema de pensiones. 5. La flexibilidad laboral. 6. La integración comercial. 7. La privatización

PRINCIPIOS REFORMAS RESULTADOS AL 2000 -Economía de Mercado. -Propiedad Privada -Apertura al Exterior -Estado Pequeño -Igualdad ante la Ley

Reforma Macroeconómica Reforma Microeconómica Reforma de la Propiedad Reforma del Estado Reforma Institucional

-Estabilidad económica -Inflación 3 a 4% anual Déficit fiscal 6% PBI -Crecimiento Económico y empleo. -PBI 7% anual. -Ahorro Inversión 25% del PBI. -Integración con el Mundo. -Exportaciones 20-25% del PBI. -Estado. Tamaño 15%PBI -Distribución del Ingreso -Reducirpobreza 2%anual

1. Políticas de ajuste.

a. Desembalsó la inflación. Ajustamos el valor de la moneda nacional.

Page 88: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

88  

b. Se ajusto el valor de la moneda nacional a los tipos cambio.

2. La integración Financiera.

Consecuencia del no pago de la deuda externa, para integrarse a la economía mundial el Perú renegoció su deuda, y de esta forma se insertó en el Sistema Financiero Internacional.

3. La reforma tributaria.

En el Perú no existía un sistema eficiente de recaudación de impuestos, todo era un asunto de buena voluntad del contribuyente y favorecía a quienes más tenían. Por lo el gobierno implemento y organizo una institución autónoma creando la SUNAT.

4.La reforma del sistema de pensiones.

En el Perú existían 2 régimenes pensionarios. Ley 20530 “Cédula Viva” pon pensiones de por vida a las viudas e hijas solteras. Ley 19990. Desde Marzo de 1971. Pensiones para los titulares. En ambos casos los fondos son administrados por la ONP.

Con la finalidad de aliviar las cargas al erario público se organizan las AFP Administradoras de Fondos de Pensiones y de esta forma disminuir las responsabilidades gravosas del estado en materia de pensiones.

5.La flexibilidad laboral.

La situación del trabajador peruano es que contaba por ley con estabilidad laboral que era ganada después de los tres meses del denominado “periodo de prueba” las empresas no podías despedir trabajadores aún cuando era evidente que la situación económica era mala y las empresas acumulaban pérdidas.

Por tal razón en la búsqueda de la eficiencia se creó un sistema de de estabilidad laboral flexible, para los caso que en razón de crisis económica las empresas puediaran tener la facultad de despedir a algunos trabajadores.

El régimen actual menciona que los trabajadores por despido pueden ser : a . Repuestos o liquidados con compensación.

6. La integración comercial.

El Perú al ser “no elegible” no podía comerciar con otros países, además teníamos una estructura arancelaria de mas de 15,000 productos por importaciones, lo significaba que cobrar aranceles era inoperante incluso al ser estos muy altos en algunos productos. ”era una coladera”.

El gobierno dispuso sólo tres grandes ítems del 5 %, 10% y 15% y creo la SUNAD Superintendencia Nacional de Aduanas.

Y el gobierno comenzó con la política de suscripción de acuerdos de integración comercial . TLC.

Page 89: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

89  

7.La privatización.

Se tenían empresas públicas con grandes pérdidas, ejm. Indumil, Montana, Bayer peruana etc. Con el resultado de que siempre acumulaban pérdidas, además estas empresas ineficientes obligaban al erario público en pensiones altas debido al régimen público_ privado de algunas empresas, siendo obvio que la inversión pública el dinero del estado “se evaporaba”.

Por tal razón lo que más convenía al Estado es la privatización de tales empresas. Las cosas no siempre fueron perfectas porque se privatizaron algunas inadecuadamente , como el caso de Repsol, sin embargo fue una buena decisión la privatización.

AUTOEVALUACION. 1. a. ¿Qué son reformas estructurales neoliberales? ¿En que se diferencian reformas estructurales de las neoliberales?

Reforma estructural Reforma neoliberal.

2. ¿Cuáles son las reformas que se realizaron en 1992? 3. Relacione las políticas económicas con las reformas estructurales y neoliberales aplicadas en los 90. Políticas Económicas Definiciones Relacione con las Reformas

aplicadas en la economía Comprende el control de la

tasa de interés , del encaje y compra de divisas.

Esta referida a como el estado recauda ,efectúa el gasto y endeudamiento público

El estado controla algunos precios de mercado.

Esta referida a controlar la paridad de la moneda nacional respecto a otras,

El estado define los términos de apertura y control del comercio internacional

Page 90: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

90  

CAPITULO XI LA INFLACION

11.1 DEFINICION La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico. Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas. Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación. Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:

Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo). Desinflación: desaceleración de los precios. Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación. Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto

desempleo. Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las

presiones deflacionarias.

Page 91: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

91  

11.2 MEDICIONES DE LA INFLACION Puesto que hay muchas medidas posibles del nivel de precios, hay muchas medidas posibles de inflación de los precios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y el deflactor del PIB son algunos ejemplos de los índices de precios amplio. Sin embargo, la inflación también puede ser usada para describir un nivel de precios en aumento dentro de un conjunto más reducido de los activos, bienes o servicios dentro de la economía, como las materias primas (incluidos alimentos, combustible, metales), los activos financieros (tales como acciones, bonos y bienes inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento y cuidado de la salud), o el trabajo. La inflación subyacente es una medida de la inflación para un subconjunto de los precios al consumidor que excluye los precios de los alimentos y la energía, que suben y bajan más que otros precios en el corto plazo. La Reserva Federal presta especial atención a la tasa de inflación subyacente para obtener una mejor estimación de tendencias a largo plazo la inflación futura en general. La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor,que mide los precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio. Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007

11.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN SEGÚN LA MAGNITUD La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas las categorías:

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen

Page 92: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

92  

grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.

Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

11.4 CAUSAS DE LA INFLACION Teoría keynesiana La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos: la inflación es entonces el resultado de esos procesos económicos expresándose en los precios. La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la única. La teoría propone otros procesos que se expresan en la inflación. La teoría propone tres causales adicionales de inflación, de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

Inflación de demanda (Demand pull inflation), producida cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.

Inflación de costos (Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation). Se trata de inflación inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruída en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.

11.5 LA INFLACION EN EL PERU Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

Page 93: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

93  

El Perú tendrá la inflación más baja entre las principales economías de América Latina durante EL 2013, además de proyectarse como el país con mayor crecimiento económico, según datos revelados hoy por la consultora Latin Focus Consensus Forecast, que recopila proyecciones de los más reconocidos analistas económicos. De acuerdo a la encuesta internacional realizada en marzo, los expertos proyectan que la inflación de Perú se ubicará este año dentro del rango meta, con una tasa de 2,6%. Para 2013, los analistas prevén una inflación de 2,5%, la más baja en la región por segundo año consecutivo. La inflación del Perú en 2012 y 2013 será menor al promedio mundial de 2,9% previsto para ambos años, de acuerdo a estas proyecciones. Asimismo, los especialistas pronostican que el crecimiento del PBI de Perú para este año y el próximo será de 5,3% y 5,9%, respectivamente. Ambos niveles proyectados ubican a Perú como el país con mayor ritmo de crecimiento económico entre las principales economías de la región

AUTOEVALUACION. 1. ¿Qué es la inflación? 2. ¿Cómo se mide la inflación? 3. ¿Cuáles son las causas de la inflación? 4. ¿Cuáles son los efectos de la inflación? 5.¿A que se denomina hiperinflación? 6. ¿En los 85-90 existía una situación hiperinflacionaria?¿Porqué? 7. ¿Cómo combatir la inflación?¿que política debe realizar el estado?.

Page 94: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

94  

CAPITULO XII

LA BALANZA DE PAGOS

12.1 CONCEPTO La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta. El BCE define la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual". Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una interpretación más precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha desarrollado un sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la colección e interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes. Según el Fondo: "La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar—desde el punto de vista contable—las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedadde bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital" 1 12.2. CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS El registro de las transacciones económicas entre países ha seguido una evolución histórica, que desde hace algo más de cincuenta años viene siendo orientada y dirigida por el FMI –desde su creación, siguiendo la metodología y nomenclatura del Manual de Balanza de Pagos del Fondo, desarrolladas a lo largo de medio siglo. A continuación, se incluyen algunos conceptos básicos contables dados por el Fondo e incluidos aquí. 1. Transacciones Económicas El concepto de transacción económica implica un intercambio de valor económico entre agentes económicos. Sin embargo, esta definición implica una variedad de transacciones que el Manual ha agrupado en cinco clases básicas: (a) las compras y ventas de bienes y servicios por rubros financieros, (b) el trueque, (c) el intercambio de rubros financieros contra otros rubros financieros, (d) la provisión o adquisición de bienes y servicios sin un quid pro quo10 y (e) la provisión o adquisición de rubros financieros sin un quid pro quo. Para efectos de balanza de pagos, el Fondo distingue sólo tres clases básicas de transacciones: en bienes y servicios, en pagos de transferencia y en rubros financieros. 2. Residentes y Extranjeros

Page 95: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

95  

Hay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros para este sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las unidades económicas cuyas actividades económicas tienen alguna asociación permanente con el territorio del país declarante. De igual manera, el principio de centro de interés determina si una persona es o no un residente de un país determinado. 12. 3. LA CONTABILIDAD Y EL REGISTRO DE LA BALANZA DE PAGOS En esta balanza se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con cada transacción económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el primero que coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo. Cada flujo que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los estados financieros es por consiguiente registrada dos veces –una por cada parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los inventarios y la depreciación de bienes de capital. 4. Las cuentas de balanza de pago A continuación se detalla las transacciones que se registran en cada una de las cinco categorías: A. La Cuenta Corriente Esta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los factores y las transferencias corrientes entre los residentes de un país y el resto del mundo. Se incluyen: 1. El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio), es decir las exportaciones y las importaciones de mercancías generales, bienes para transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser favorable (superávit) o desfavorable (déficit) si el valor de las exportaciones es mayor o menor del valor de las importaciones. Este rubro es el más importante de la cuenta corriente y se expresa generalmente en valores f.o.b. (libre a bordo del medio de transporte). 2. El rubro de servicios, tales como: a) los servicios de transporte (de carga, pasajeros y otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado); b) viajes que incluye bienes y servicios adquiridos en un país por viajeros no residentes (por razones de negocios y personales, sean de salud, educación y turismo); y c) otros servicios de comunicaciones, construcción, seguros, financieros, informática e información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno (n.i.o.p.). Estos son pagos por servicios brindados tanto por residentes a extranjeros (créditos) como aquellos brindados en el exterior a residentes del país (débitos). 3. Renta de los factores productivos que comprende: (a) las remuneraciones de empleados (sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie); y (b) la renta de la inversión. Esta última incluye las rentas de inversión directa, de inversión en cartera y de otra inversión. Las primeras proceden de rentas de accionesy otras participaciones de capital (dividendos y utilidades distribuidas de sucursales, utilidades reinvertidas y utilidades no distributivas de sucursales) y de renta procedente de la deuda (intereses); la renta de inversión de cartera también procede de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y de deuda (intereses); en renta de otra inversión se registran los intereses devengados por otra inversión (préstamos, etc.) y la renta imputada de capital de las personas en seguros de vida y en cajas de pensiones.

Page 96: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

96  

4. Transferencias corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no tienen un ‘quid pro quo’. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo, cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y de otras transacciones (remesas de trabajadores, primas e indemnizaciones de seguros excepto los seguros de vida). Por cierto, las transferencias de capital, para guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el SCN (de las Naciones Unidas), se incluyen en la cuenta de capital y financiera. B. La Cuenta de Capital Tradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el registro de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en los activos y pasivos financieros de moneda extranjera del país en un determinado período. A partir de 1993, adoptando la nueva clasificación en el SCN, el FMI amplió la cobertura de la "cuenta de capital" y la denominó "cuenta de capital y financiera"; y la dividió en dos categorías importantes: la cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de entonces se presentan separadamente en las estadísticas de balanza de pagos publicadas por el FMI. La cuenta de capital incluye dos grandes componentes: a) las transferencias de capital del gobierno general (condonación de deudas y otras) y de otros sectores (transferencias de emigrantes, condonación de deudas y otras) que dan lugar a un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que reciba a cambio una contrapartida; y b) la adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos que comprende los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros contratos transferibles, el buen nombre, etc. C. La Cuenta Financiera Esta cuenta "agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior, incluidas la creación, el intercambio y la liquidación de créditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a la economía". Es decir, la cuenta financiera comprende: a) la inversión directa, tanto en el extranjero como en la economía declarante; b) la inversión de cartera, en sus diversas formas: títulos de participación en el capital accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados; y c) otra inversión, que incluyen: los créditos comerciales del gobierno central y de los otros sectores, a corto y largo plazo; préstamos de las autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y otros sectores, a corto y largo plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y otras cuentas por cobrar y pagar. D. Errores y Omisiones Netos En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crédito o un débito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las estadísticas. Para subsanar esta situación se ha introducido esta "partida equilibradora o discrepancia estadística", llamada Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de sobrestimación o subestimación de las operaciones registradas. El Manual señala que "la magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil interpretarlo. Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto transacciones informales como otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles de rastrear.

Page 97: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

97  

Como: 1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a través de las instituciones financieras; 2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones que eluden las aduanas; 3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales; 4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros países. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas que, además de afectar a la oferta monetaria interna, también pueden afectar a las reservas internacionales del país, en la medida que estos fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional. En el caso del Perú, sobre estas actividades informales e ilegales con el resto de países, el ente emisor no señala en forma explícita si hace o no algún estimado global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus estadísticas de la balanza de pagos. E. Reservas y Partidas Conexas Esta partida comprende los cambios y saldos en: el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de reserva del país en el FMI, los activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Esta cuenta era conocida anteriormente como "Cuenta (o Balanza) de Ajustes Oficiales". Contablemente, esta cuenta es la suma de los saldos de la cuenta corriente, la de capital y financiera y la de errores y omisiones, pero con el signo contrario. 12.3 CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA BALANZA DE PAGOS DEL PERÚ Se presenta a continuación un cuadros generales que resumen la forma cómo el BCRP como, agrupa las estadísticas compiladas por los expertos encargados de la balanza de pagos del ente emisor peruano. La Cuenta Financiera del BCRP (II en su clasificación) incluyen tres cuentas específicas: la del sector privado, la del sector público y la de capitales de corto plazo. Además, se ha separado y agrupado en una nueva gran cuenta de ajuste, la Cuenta de Financiamiento Excepcional (III en la clasificación), la obtención de recursos financieros en préstamo del exterior para financiar la balanza de pagos, los atrasos en los pagos y la condonación de deudas. Esta cuenta incluye, en los últimos años, únicamente las operaciones del sector público por cambios en la deuda externa pública del Estado peruano. Estas dos grandes cuentas de la clasificación del BCRP están comprendidas en la cuenta capital y financiera de la clasificación normalizada del Fondo. Luego, la cuenta financiamiento excepcional y el flujo de reservas netas del BCRP son las transacciones de ajustes o compensatorias oficiales o de financiamiento, y son iguales en monto pero de signo opuesto a las transacciones autónomas del período.

Page 98: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

98  

PERÚ: RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS, 2000-2009 (Millones de dólares)

TRANSACCIONES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

I. CUENTA CORRIENTE

- 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 872 1 363 - 4 723 247

1. Balanza comercial

- 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 986 8 287 3 090 5 873

Exportaciones FOB

6 955 7 026 7 714 9 091 12 809

17 368

23 830

27 882

31 529

26 885

Importaciones FOB

7 358 7 204 7 393 8 205 9 805 12 082

14 844

19 595

28 439

21 011

2. Servicios - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 737 - 1 191 - 1 962 - 1 112 Exportaciones 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 660 3 152 3 649 3 653 Importaciones 2 290 2 400 2 449 2 616 2 725 3 123 3 397 4 343 5 611 4 765

3. Renta de factores

- 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 562 - 8 359 - 8 774 - 7 371

Privado - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 883 - 7 926 - 8 888 - 7 420 Público - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679 - 433 113 49

4. Transferencias corrientes

1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185 2 626 2 923 2 856

II. CUENTA FINANCIERA

1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 348 8 400 8 674 1 012

1. Sector privado 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 166 8 809 9 509 1 655 2. Sector público 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738 - 2 473 - 1 404 1 032 3. Capitales de

corto plazo - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 1 079 2 064 568 - 1 675

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

- 58 - 1 14 64 26 100 27 67 57 36

1. Brady 0 0 0 0 0 0 … … … … 2. Refinanciación 0 54 0 0 0 0 … … … … 3. Condonación de

deuda externa 1 1 14 64 26 100 … … … …

4. Flujo de atrasos netos

- 58 - 56 0 0 0 0 … … … …

IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (1 - 2)

- 192 450 833 477 2 351 1 628 2 753 9 654 3 169 1 045

1. Variación del saldo de RIN

- 224 433 985 596 2 437 1 466 3 178 10 414

3 507 1 940

2. Efecto valuación y monetización de oro

- 31 - 16 152 119 86 - 162 425 760 338 896

V. ERRORES Y OMISIONES NETAS

388 110 129 689 151 239 - 495 - 175 - 838 - 250

FOB: Libre en puerto. (…) No Disponible Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), SUNAT.

Page 99: Introduccion a La Economia

GUIADIDACTICAINTRODUCCIONALAECONOMIAUNFV

 

99  

AUTOEVALUACION 1, ¿Qué es la Balanza de Pagos? 2. ¿Por qué es importante la Balanza de Pagos? 3. ¿Qué organismo controla la formulación y confección de la Balanza de Pagos? 4. Según la información estadística que opina sobre la Balanza en Cuenta Corriente. ¿Considera usted que es el mejor instrumento de medición de la economía? 5. Respecto a la Balanza de Pagos : (marque lo que corresponda). a. ( ) Los gastos de los turistas extranjeros en el Perú tiene naturaleza de importación b. ( ) El pago de interés de la deuda externa peruana se registra en la balanza de capitales. c. ( ) La balanza de pagos es un estado contable y estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico estado, las transacciones económicas de la economía nacional . d. ( ) Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico. e. ( ) En la cuenta financiera se registran. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a través de las instituciones financieras; el contrabando de mercancías, la subvaluación y algunas otras operaciones ilegales que pueden generar gran cantidad de divisas.