introduccion a la economia teoria y practica autor juan alberto jacobo

118

Upload: brandon-aviles

Post on 21-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Un texto con metodología de educación a DistanciaAutor Juan Alberto Gonzalez JacoboEste documento tiene el propósito de facilitar la inducción de los lectores al estudio sistemático de la economía. Todas las personas desarrollamos actividades económicas, algunos solamente de consumo, y otros, de consumo, intercambio, distribución y producción de cosas que satisfacen las múltiples necesidades humanas. Nuestras actividades económicas forman parte del sistema económico en el que participamos, ya sea que tengamos conciencia de ello o no. Y así como nosotros contribuimos al bienestar del país, sea esta mayor o menor, los demás hacen otro tanto por nosotros. En estas páginas, espero, encontrarás la respuesta, o las posibles respuestas, a algunas de las interrogantes que surgen en la vida cotidiana. ¿Cómo definir la economía? ¿Cuál es la historia de la economía? ¿Por qué los economistas, de diferentes corrientes, no pueden ponerse de acuerdo? ¿Está nuestra economía mejor que antes?

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 1

    INTRODUCCIN A LA ECONOMA

    TEORA Y PRCTICA

    Un texto con metodologa de educacin a distancia

    Juan Alberto Gonzlez Jacobo1

    1 Profesor e investigador universitario, consultor de agencias locales, nacionales e internacionales y fuente de consulta de medios de comunicacin guatemalteca. Economista egresado de la Facultad de Ciencias Econmicas (FCE/USAC), Maestra en Integracin Regional (URL-Guatemala/PISA-Italia); Maestra en Direccin y Gestin Pblica Local (Carlos III-Madrid, Espaa); Posgrado en Planificacin Universitaria (FAQ-USAC/UNAM-Mxico); Especialidad en Formacin de Formadores en Desarrollo Econmico Local (FUNDEMUCA/BID-FOMIN)..

  • 2

    Guatemala, enero 2014.

    Gonzlez Jacobo, Juan Alberto. Introduccin a la Economa. Teora y prctica. Primera Edicin. ASEEPS. Guatemala, 2007. Correo electrnico: [email protected] Descriptores:

    1. Economa - Pensamiento Econmico Evaluacin de la economa.

    2. Sistemas econmicos Economa de Mercado Economa Mixta.

    3. Sectores econmicos Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto per cpita.

    Portada: Sandra Carolina Rojas Miranda

    Gonzlez Jacobo, Juan Alberto. Introduccin a la Economa. Teora y prctica. Stima Edicin. ASEEPS. Guatemala, 2014. Derechos Reservados. Est prohibida la reproduccin total o parcial de este material, sin la autorizacin escrita del autor. La primera edicin de este libro la public ASEEPS en marzo de 2007, en ejemplares tamao medio oficio. 116 p.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO i

    INTRODUCCIN ........................................................................................................ ..III

    1. CONOMA: CIENCIA Y PRCTICA SOCIAL ............................................................ 3

    2. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ECONOMA COMO PRCTICA SOCIAL .......... 5

    3. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CIENCIA DE LA ECONOMA ...... 12

    3.1 El pensamiento econmico antiguo ................................................................... 13

    3.2 El pensamiento econmico medieval ................................................................ 14

    3.3 Los clsicos.......................................................................................................... 15

    3.4 Pensamiento marxista ......................................................................................... 17

    3.5 El pensamiento econmico capitalita ................................................................ 17

    3.6 El pensamiento Keynesiano ................................................................................ 19

    3.7 Estructuralismo .................................................................................................... 20

    3.8 Pensamiento Neo-institucional ........................................................................... 21

    4. DIFERENCIACIN DE LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONMICO.... 21

    4.1 Corriente objetiva ................................................................................................. 23

    4.2 Corriente subjetiva ............................................................................................... 25

    5. TEORA DEL VALOR .............................................................................................. 27

    5.1 Teora objetiva del valor ...................................................................................... 28

    5.2 Teora subjetiva del valor o utilidad ................................................................... 31

    6. EL PAPEL DEL MERCADO .................................................................................... 34

    7. REFLEXIONES ........................................................................................................ 36

    ACTIVIDADES AUTNOMAS DE APRENDIZAJE .................................................... 40

    8. TEORA ECONMICA Y MTODO DE ANLISIS ................................................. 43

    9. ECONOMA DE MERCADO: OFERTA Y DEMANDA ............................................. 46

    9.1 Mercados de competencia perfecta e imperfecta ............................................. 47

    9.2 Los precios ........................................................................................................... 49

    10. PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS DE ANLISIS ........................................... 51

    11. TEORA DEL CONSUMIDOR ................................................................................ 52

    11.1 La demanda ........................................................................................................ 52

    11.2 Tabla de demanda .............................................................................................. 53

    11.3 Ley de la demanda ............................................................................................. 54

    11.4 Lnea o curva de la demanda ............................................................................ 55

    12. TEORA DE LA EMPRESA ................................................................................... 58

    12.1 La oferta .............................................................................................................. 58

    12.2 Tabla de oferta .................................................................................................... 59

    12.3 Lnea o curva de oferta ...................................................................................... 60

    13. TEORA DEL MERCADO ...................................................................................... 62

    13.1 Equilibrio de mercado ....................................................................................... 63

    13.2 Los mercados y las formas de competencia ................................................... 65

    13.2.1 Competencia perfecta ................................................................................ 68

    13.2.2 Competencia imperfecta ............................................................................ 70

    14. EVALUACIN DE LAS ECONOMAS DE MERCADO ......................................... 73

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO ii

    15. MACROECONOMA: LA ACTIVIDAD ECONMICA ............................................ 76

    15.1 Corriente real ...................................................................................................... 81

    15.2 Corriente nominal .............................................................................................. 81

    15.3 El papel del gobierno ......................................................................................... 82

    ACTIVIDADES AUTNOMAS DE APRENDIZAJE .................................................... 84

    16. ESTRUCTURA ECONMICA ............................................................................... 89

    16.1 Sector primario ................................................................................................... 89

    16.2 Sector secundario .............................................................................................. 90

    16.3 Sector terciario ................................................................................................... 91

    16.4 Otras formas de sectorizar la economa .......................................................... 91

    17. MEDICIN DE LA ACTIVIDAD ECONMICA ...................................................... 93

    17.1 Mtodo de estimacin del PIB por el lado de la oferta ................................... 93

    17.2 Mtodo de estimacin del PIB por el lado de la demanda ............................. 97

    17.3 Definiciones ........................................................................................................ 99

    18. CRECIMIENTO ECONMICO Y DISTRIBUCIN DE RIQUEZA ........................ 100

    18.1 Orientaciones de Interpretacin ..................................................................... 102

    ACTIVIDADES AUTNOMAS DE APRENDIZAJE ................................................... 106

    ANEXO ...................................................................................................................... 108

    BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 111

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO iii

    Introduccin Este documento tiene el propsito de facilitar la induccin de los lectores al estudio sistemtico de la economa. Todas las personas desarrollamos actividades econmicas, algunos solamente de consumo, y otros, de consumo, intercambio, distribucin y produccin de cosas que satisfacen las mltiples necesidades humanas. Nuestras actividades econmicas forman parte del sistema econmico en el que participamos, ya sea que tengamos conciencia de ello o no. Y as como nosotros contribuimos al bienestar del pas, sea esta mayor o menor, los dems hacen otro tanto por nosotros. En estas pginas, espero, encontrars la respuesta, o las posibles respuestas, a algunas de las interrogantes que surgen en la vida cotidiana. Cmo definir la economa? Cul es la historia de la economa? Por qu los economistas, de diferentes corrientes, no pueden ponerse de acuerdo? Est nuestra economa mejor que antes? Si al final de la lectura, y de las actividades autnomas de aprendizaje, el ancho mundo de la economa resulta menos incomprensible, y quizs, tan solo quizs, resulta un tanto interesante, el autor habr logrado su cometido.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 1

    PRIMERA PARTE

    BASES TERICAS, CONCEPTUALES Y

    ANTECEDENTES DE LA ECONOMA

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 2

    Objetivos

    La unidad didctica tiene como

    propsito familiar a los lectores y

    estudiantes, con la ciencia econmica,

    sus caractersticas y con las dos

    principales corrientes del pensamiento

    econmico.

    Al concluir la unidad, los estudiantes

    debern diferenciar las dos corrientes

    de pensamiento econmico, el lenguaje

    o terminologa de cada una, los dos

    planteamientos en torno al problema

    del valor y la caracterizacin y

    evolucin de la ciencia econmica Descripcin

    La unidad examina las caractersticas

    del pensamiento y ciencia econmica,

    la evolucin de la economa como

    realidad y como pensamiento, enfatiza

    en la diferenciacin de las dos

    corrientes de pensamiento econmico

    ms importantes, su aplicacin a la

    teora del valor y el papel del mercado

    en la economa.

    La unidad concluye con la reflexin de

    las concepciones planteadas, con la

    intencin de generar elementos de

    juicio a disposicin de los estudiantes.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 3

    1. Economa: ciencia y prctica social La Economa es un fenmeno real, es una prctica social, un conjunto de actividades que permiten a la humanidad adquirir los medios que necesita para satisfacer sus necesidades, subsistir y desarrollarse. O sea, la Economa es un conjunto de acciones o actividades econmicas. Cuando el Gobierno presta los servicios de educacin, de salud, de seguridad u otros; cuando los empresarios invierten y operan empresas agrcolas, industriales y de servicios; cuando los empleados laboran para el gobierno, las empresas o crean y desarrollan sus propias acciones productivas; cuando todos estos actores se distribuyen las ganancias, salarios, impuestos u otros ingresos; y, cuando todas las personas compran, venden y consumen, entonces, estn realizando actividades econmicas. Pero la Economa tambin es pensamiento. Es un conjunto de conocimientos ordenados que describen y explican los fenmenos econmicos reales en la mente humana, y procura influenciarlos con uno u otro propsito, segn sean los intereses del pensador o de su entorno. La economa como realidad cambia constantemente, principalmente, debido a la evolucin de la tecnologa. E, igualmente, el pensamiento econmico progresa, procurando entender e influir esa realidad. Existe, por tanto, como en otras reas del quehacer y saber

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 4

    Ideas,

    pensamientos

    y

    conocimiento

    cientfico

    Economa

    Prctica

    Social:

    hechos,

    fenmenos,

    actividades

    humano, una relacin de interdependencia en la que ambos elementos se afectan mutuamente.

    Figura 1

    Economa: Prctica y pensamiento

    Fuente: Elaboracin propia Como ciencia, en principio, la Economa se define como el conjunto sistemtico de conocimientos comprobables que explica las principales actividades y problemas econmicos, en trminos de causas y efectos; descubre, empleando para el efecto una metodologa cientfica, las leyes que gobiernan los fenmenos econmicos, permite anticipar o predecir su comportamiento en el futuro y, finalmente, disea y aplica las acciones para reducir o evitar los efectos negativos, as como para generar o magnificar los efectos positivos.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 5

    En la definicin anterior se encuentran las caractersticas inherentes a una ciencia:

    La economa tiene un objeto de estudio claramente identificado: las actividades o relaciones econmicas.

    Emplea una metodologa de investigacin cientfica,

    Construye un conjunto de conocimientos comprobables, en forma de enunciados, leyes y teoras cientficas, y

    Es capaz de prever el comportamiento y resultados econmicos en el futuro, y desarrolla propuestas y acciones para influenciarlo o modificarlo.

    El origen etimolgico del trmino economa se form a partir de las voces griegas "oikos" que se refiere a la casa con todo lo que contiene, y "nemo" que significa arreglar o manejar. De ambas voces se deriv el trmino "oikonoma" o economa.

    2. Origen y desarrollo de la Economa como prctica social

    El origen y desarrollo de la economa como realidad, es decir, como prctica social, forma parte de la historia del ser humano. Hay que recordar que se atribuye al trabajo el origen del ser humano. La manipulacin de objetos primitivos hasta que estos se tornan en instrumentos de trabajo y las

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 6

    repercusiones que el uso de los mismos tienen en la transformacin fsica y en el desarrollo del pensamiento de los hombres primitivos, vinculan la aparicin del hombre con el surgimiento de la actividad econmica.

    Figura 2

    Representacin prehistrica

    Fuente: smithsonian.org. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-AFE4mJcSdl4/T8RVQVB3HfI/AAAAAAAAAbI/DpA_baf8aP0/s1600/Arte%2BRupestre.jpg

    Entre las evidencias de la forma de vida de las comunidades primitivas se encuentran las manifestaciones artsticas como el arte rupestre. En estas obras se revelan aspectos que para ellos eran importantes, como sus actividades econmicas. El arte rupestre es la modificacin de una roca viva, pudiendo ser sta de carcter escultrico, ideogrfico, fontico o abstracto. Una tcnica de grafismo no reportada en Guatemala es la produccin de rasgos por friccin digital sobre una superficie blanda (ocreciones minerales), que se encuentra en algunas

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 7

    cuevas (Bahn 1997:38). La tcnica de arte rupestre de mayor representatividad hasta el momento en Guatemala, es la de pigmentacin aditiva, o sea la aplicacin de pigmentos qumicos o vegetales y aglutinantes adhesivos a la superficie de una roca viva, denominada usualmente como pintura rupestre. La transformacin de la roca regularmente es por percusin, existiendo la tcnica de desgaste por friccin, elaborada por medio de otra roca de mayor temple. (Fuente: REGISTRO DE ARTE RUPESTRE EN LAS TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA: RESULTADOS DEL

    RECONOCIMIENTO DE 1997. Andrea Stone y Sergio Ericastilla Godoy)

    Arte rupestre en Guatemala: el Diablo Rojo y Naj Tunich

    http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=322:naj-tunich&catid=27&Itemid=137 A este respecto indica Gran Burenhult: "Mientras que el arte mobiliar est asociado claramente a los cazadores nmadas de grandes animales de la extensa zona de tundra situada al sur del lmite del hielo, el arte rupestre se concentra en una zona que ofreca unas formas mucho ms variadas de subsistencia y, por tanto, fomentaba una forma de vida ms sedentaria. Es en el contexto de estos importantes cambios

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 8

    sociales donde debemos comprender el desarrollo del mundo ceremonial reflejado en las extraordinarias obras de arte creadas en la oscuridad de las cuevas".

    Por lo tanto, la tradicin del arte rupestre se desarroll durante un perodo prolongado que se relaciona con condiciones demogrficas, econmicas y climticas. El 80% de las obras fueron creadas hace 17.000 y 12.000 aos.

    Una de las principales caractersticas del arte rupestre era la costumbre del artista de utilizar las formas naturales de las rocas y las paredes de las cuevas como partes integrantes de la obra en s. Ejemplo claro de ello es el pictograma del Diablo Rojo con una antigedad de 1020 aos A.C., que corresponde al periodo Preclsico Temprano.

    2.

    En su primera etapa, la actividad econmica se circunscribe a la produccin necesaria. Se produce para asegurar la existencia del hombre primitivo y de sus primeras formas de organizacin social como fueron las tribus, las hordas o las gens. El uso de los instrumentos de trabajo, entre otros factores, se traduce, paulatinamente, en el aumento de la productividad. Se producen ms satisfactores econmicos y aparece un nivel de produccin mayor al necesario, aparece la produccin excedente o el excedente econmico.

    2 Este descubrimiento corresponde a Marvin Rowe de la Universidad de Texas A&M y al Grupo guatemalteco de Investigaciones de Arte Rupestre de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 9

    El excedente econmico es la parte de la produccin que queda disponible luego de haberse satisfecho las necesidades de subsistencia o sobre vivencia del grupo social. Este producto excedente contribuye al aparecimiento del intercambio de satisfactores, por un lado, pero tambin posibilit el aparecimiento de la propiedad privada y la divisin de la sociedad en clases. Uno de los procesos que ms influencia tuvo en el desarrollo de la produccin fue la divisin social del trabajo que consiste en la diversificacin y especializacin de las actividades econmicas. El antecedente de la divisin social del trabajo es la divisin natural del trabajo que tiene lugar en las primeras sociedades primitivas, en las que los miembros se reparten las actividades econmicas partiendo de sus caractersticas de sexo y edad. Las mujeres encargadas de la crianza y cuidado de los nios y nias, recolectaban frutas y plantas cercanas al punto temporal de residencia pues eran sociedades nmadas. Los hombres se dedicaron a la caza y a la pesca. Los hombres primitivos, de la cacera y la recoleccin de frutos, descubrieron y desarrollaron la ganadera y la agricultura. Ms tarde, de las tribus agrcolas se desligaron las tribus ganaderas, lo que constituy la primera divisin social del trabajo, y cada una se especializ en una de estas actividades econmicas. Con la especializacin del trabajo entre las tribus pastoras o ganaderas aumenta la productividad, es

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 10

    decir, la cantidad de productos que se elaboran en una determinada cantidad de tiempo y de insumos. Posteriormente, de la agricultura y quizs tambin de la ganadera, se separaron algunos integrantes que se dedicaron a la alfarera y a otras actividades artesanales, principalmente para producir utensilios de produccin y de uso domstico. Los artesanos protagonizaron la segunda divisin social del trabajo.

    Fuente: http://mas-historia.blogspot.com/

    Finalmente, con el desarrollo de la produccin se intensifica tanto el intercambio que surge la necesidad de que algunas personas se dediquen y puedan vivir, exclusivamente, de esta actividad. Surgieron los mercaderes o comerciantes, y con ellos, la tercera divisin social del trabajo. La diversidad de productos y el excedente econmico favorecieron la aparicin del intercambio, en este caso, de productos agrcolas, ganaderos y artesanos, el comercio fue el oficio de los antiguos mercaderes.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 11

    Un vestigio del comercio antiguo puede an observarse en algunas comunidades del pas, con la celebracin de un da de mercado. En las ciudades el intercambio prcticamente es permanente. Este proceso de desarrollo econmico tiene carcter ascendente y el aumento de la productividad es decisivo en la historia de la humanidad. Cada cierto tiempo se producen revoluciones econmicas, tecnolgicas, polticas y sociales, en consecuencia, la sociedad se transforma y aparecen formas de vida diferentes conocidas como modos de produccin. La estructura econmica es la base de cada modo de produccin o etapa histrica de la sociedad. Hasta ahora la historia conoce cinco modos de produccin: Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y la lucha del Socialismo. Lnea de tiempo: Periodizacin de los modos de produccin.

    Fuente: Francisco Comn Comn, Historia Econmica Mundial . De los orgenes a la actualidad, Madrid,

    Alianza Editorial. Tercera reimpresin, 2013.

    Ppt. 3.1.-LOS SISTEMAS ECONMICOS, Sin fecha y sin autor.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 12

    Pensamiento econmico Pre-

    cientfico

    Pensamiento econmico

    antiguo

    Pensamiento econmico

    medieval

    Al igual que la lnea de tiempo, es posible construir una para cada caso. Puede elaborase una para la historia econmica de Guatemala, siguiendo sus hitos o etapas histricas Por ejemplo, se puede hablar de una estructura econmica para la poca prehispnica, la colonia, los regmenes liberales y conservadores, la etapa del conflicto armado y la dcada perdida, la etapa post-conflicto o de institucionalizacin poltica.

    3. El desarrollo del pensamiento y la ciencia de la Economa

    Entre las contribuciones al pensamiento econmico, se abordan las ideas de la antigedad y del medioevo; as como los aportes de las escuelas de pensamiento denominadas liberalismo, marxismo, keynesianismo y estructuralismo (desarrollismo); as como sus renovaciones denominadas Neo-institucionales o pensamiento econmico contemporneo.

    Figura 2

    Antecedentes del pensamiento econmico cientfico

    Fuente: Elaboracin propia.

    Con la finalidad de abordar nicamente los aspectos

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 13

    ms relevantes del desarrollo de la economa como pensamiento, los aportes se integrarn en dos grandes momentos: los antecedentes del pensamiento cientfico y el desarrollo cientfico de la economa. El primero de estos momentos, aborda las ideas y contribuciones que preceden a la publicacin de los trabajos de Adam Smith, considerado como el padre de la Economa como ciencia.

    3.1 El pensamiento econmico antiguo En esta categora engloba las ideas aportadas desde el origen de la civilizacin hasta la cada del Imperio Romano, siendo Grecia y Roma, pero especialmente la primera, la fuente de aportes ms reconocida. Entre las primeras concepciones e ideas econmicas se pueden citar algunas de las obras de los clsicos griegos, ellos abordaron temas econmicos fundamentales. Por ejemplo: Jenofonte (444-355 a. n. e.), en su obra conocida como "El Econmico", escribi un manual para organizar la hacienda de los esclavistas terratenientes y estudi los principios sobre la organizacin de la produccin; Platn (427-347 a. n. e.) en "La Repblica", abord el problema de la divisin del trabajo entre clases sociales: los asuntos polticos quedaban a cargo de los dirigentes o filsofos, la guerra era responsabilidad de los militares y la produccin es la actividad propia de los artesanos. Afirm que cada hombre slo puede

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 14

    realizar bien un trabajo por lo que debe especializarse en esa actividad, por tanto, la divisin del trabajo obedece a las propias desigualdades de los miembros de la sociedad. Platn estaba en desacuerdo con el lucro y propuso que las clases ms elevadas estuvieran exentas de propiedad privada. Aristteles (384-322 a. n. e.) en "La Poltica", analiz el problema de la produccin y del intercambio de bienes. Defini la produccin entre bienes de uso y bienes de intercambio. Para l la economa es la actividad relacionada con la produccin de valores de uso necesarios, y la crematstica, es la actividad del intercambio con fines puramente lucrativos. El intercambio de bienes necesario es positivo. Aristteles consider que la propiedad privada era superior a la propiedad comunitaria. Las anteriores son algunas menciones y personajes de la poca. Demcrito, Epicuro, e incluso, los autores bblicos, forman parte de las contribuciones del pensamiento antiguo.

    3.2 El pensamiento econmico medieval Esta es la poca del dominio eclesistico y se extiende hasta el Renacimiento. Sus principales exponentes fueron los pensadores escolsticos, entre ellos, Toms de Aquino, Nicols de Oresme y Agustn. Hasta el siglo XVI la Iglesia mantuvo cierta unidad de criterio en torno

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 15

    Los clsicos y

    la ciencia

    econmica

    Pensamiento

    socialista o

    marxista

    Pensamiento

    capitalista:

    Estado y

    Mercado

    Pensamiento

    econmico

    desarrollista

    Pensamiento

    neo-institucional

    o

    contemporneo

    a algunos temas, entre ellos, la defensa del precio real de los bienes y la condenar de la usura. Siguiendo a los griegos, plantearon que el precio de los bienes debe ser igual a su valor, y este es igual a la capacidad que tienen para la satisfaccin de las necesidades y por la cantidad de trabajo y gastos invertidos en su produccin. Este planteamiento se conoce como el justo precio. Luego de los Escolsticos, hubo una larga transicin que se inicia con el rompimiento de la unidad de la iglesia hacia el siglo XVI. Un siglo despus surgen los mercantilistas, empeados en la acumulacin de los metales precios. En el siglo XVIII, aparecen los fisicratas que defienden la produccin agrcola. Ambas escuelas facilitaron el desarrollo posterior de la ciencia econmica.

    3.3 Los clsicos

    A finales del siglo XVIII se formul un conjunto de conocimientos que explic, sistemticamente los principales fenmenos econmicos, en el marco del emergente capitalismo. La Escuela Clsica sent las bases de la economa moderna. Entre sus pensadores resaltan Adam Smith y David Ricardo.

    Figura 3

    Pensamiento econmico cientfico

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 16

    Fuente: Elaboracin propia.

    Existe bastante consenso, sin demeritar los aportes de sus antecesores, en identificar el surgimiento de la ciencia econmica con la aparicin de la obra "Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", publicada en 1776 por el Profesor escocs Adam Smith. Esta obra se divide en 5 libros: En el primero analiza el

    origen de la riqueza y la forma en que esta se distribuye en

    la sociedad; en el segundo, estudia la acumulacin del

    capital y la cantidad de empleo que este es capaz de

    generar; en el tercero aborda las polticas econmicas

    aplicadas al fomento del empleo y la produccin, en el

    cuarto, las polticas urbanas y rurales, as como los

    intereses sociales que las impulsan; y finalmente, en el

    quinto estudia el presupuesto y los ingresos pblicos.

    Smith mantuvo en sus trabajos una

    posicin dual respecto a la fuente del valor,

    pues identific como tal tanto a la utilidad

    como al costo del trabajo que se requiere

    para producir las mercaderas.

    David Ricardo se inclin por el costo del trabajo. El valor de un artculo, o la cantidad de cualquier otro artculo por la cual ser cambiado, depende de la

    cantidad relativa de mano de obra necesaria para su produccin, y no de la mayor o menor compensacin con el que se pague este trabajo. Con la vinculacin del valor a la cantidad de trabajo

    Adam Smith

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 17

    invertida en la produccin, Ricardo defini su postura con relacin al problema del valor que, continuada por Marx y sus seguidores, constituir la base del marxismo y de la corriente objetiva.

    3.4 Pensamiento marxista Los marxistas denominaron a la economa, Economa Poltica, y abordaron los fenmenos econmicos, es decir, que los consideraron independientes de la conciencia individual. El Marxismo crtica el sistema social, econmico y poltico imperante (estatus quo). Rechaza, principalmente, la explotacin del hombre por el hombre, la propiedad privada que sustenta la divisin

    de la sociedad en clases y la economa de mercado. Las ideas del marxismo abastecen a la izquierda revolucionaria, as como a las corrientes socialdemcratas que plantean acciones pblicas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

    3.5 El pensamiento econmico de mercado

    El pensamiento del capitalismo, que se aborda en detalle ms adelante como teora subjetiva, se desarroll en dos tendencias principales, una de ellas, plantea que el mercado, el sistema de precios y el estricto respeto a la propiedad privada, como el

    Fotografa 2

    Kart Marx

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 18

    sistema ms idneo para alcanzar el bienestar y el desarrollo econmico. En este planteamiento el Estado es un mal necesario que debe reducirse al mnimo para no interferir con la mano invisible del mercado, es decir, con la bsqueda del beneficio personal que gua a los individuos, conducir al desarrollo econmico o al bienestar general. La tesis liberal del Estado Mnimo la reivindica el Neoliberalismo que renov el pensamiento liberal clsico que resurge en los aos 70. El fenmeno ms visible que ilustra esta posicin y de su influencia, es la oleada de privatizaciones y concesiones que afect a Guatemala y a la mayora de los pases latinoamericanos desde los aos 80.

    3

    La venta de las empresas de aviacin (AVIATECA), de las comunicaciones (GUATEL), de distribucin de energa elctrica, de ferrocarriles (FEGUA), as como las concesiones del servicio postal y de una parte de la carretera al pacfico, ilustran la dimensin de este proceso, especialmente, durante el

    gobierno del PAN entre 1995 y 1999.

    3 La diferenciacin de la corriente objetiva y subjetiva es vital para comprender el debate econmico actual en torno a los principales problemas econmicos,

    nacionales e internacionales; por esa razn, ms adelante, se abordan sus

    caractersticas y aplicacin a la solucin del principal problema de la economa: la

    determinacin del valor y su fuente.

    Fotografa 3

    Milton Friedman

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 19

    3.6 El pensamiento Keynesiano La otra tendencia postula la intervencin del Estado en los asuntos econmicos, a partir del reconociendo de las limitaciones del sistema de mercado: las seales del mercado, o sea, de los precios; y del comportamiento esperado de los agentes del mercado (racionalidad).

    Al planteamiento de Keynes de una funcin directa del Estado en la economa, se le atribuye la recuperacin del capitalismo de su peor crisis desencadenada en 1929. La segunda crisis ms importante, sufrida en 2008, hizo resurgir la necesidad de la intervencin pblica para estabilizar y recuperar a las economas capitalistas, La necesidad y forma de intervencin

    del gobierno para corregir y estabilizar los mercados, es la sustancia del pensamiento Keynesiano y del Neo-keynesianismo, cuyo resurgimiento se est iniciando a principios del siglo XXI. A esta corriente, se le deben los fundamentos de la Macroeconoma actual y los instrumentos para que el Estado intervenga o regule las economas. Para ello, proporciona herramientas directas a travs del Presupuesto de Gastos de la Nacin, as como instrumentos monetarios.

    Fotografa 4

    Jhon M. Keynes

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 20

    3.7 Estructuralismo Finalmente, para los pases menos desarrollados, se plante una forma de pensamiento ligada al keynesianismo puesto que recoge la necesidad de la intervencin del Estado, pero con el propsito de impulsar el desarrollo. Esta es la corriente del Estructuralismo (Ral Prebish) y Neo-estructuralismo que, entre otras instancias, impulsa la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    El pensamiento econmico latinoamericano, agrega a los planteamientos anteriores, pero principalmente a la corriente keynesiana, la problemtica de la dependencia y del subdesarrollo. Para superar los efectos nocivos o negativos de la dependencia y la falta de desarrollo, los desarrollistas propusieron una poltica de desarrollo hacia adentro, la integracin econmica de la regin y la industrializacin

    por sustitucin de importaciones con apoyo y proteccin estatal. A Prebish y su equipo se les debe la formulacin de la Teora de la Dependencia y el Subdesarrollo. Y ms tarde, bajo la direccin del guatemalteco Gert

    Fotografa 5

    Ral Prebish

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 21

    Rosenthal, la CEPAL plante la Transformacin Productiva con Equidad en la regin, que es la base del planteamiento Neo-estructuralista.

    En esta nueva visin, la CEPAL propone que la poltica econmica debe orientarse a lograr el crecimiento econmico, pero que es necesario que se complemente con una poltica social que procure la adecuada distribucin de sus beneficios.

    3.8 Pensamiento Neo-institucional

    A las nuevas escuelas que son renovaciones de las antiguas, es a lo que algunos autores llaman corrientes neo-institucionales, y entre ellas estn: Neo-liberalismo, Neo-estructuralismo y Neo-marxismo. Y sobre los aportes de todas estas escuelas y corrientes, tiene hoy la discusin de la Economa actual y de sus polticas pblicas. Algunos autores relevantes son Joseph Stiglitz y Amartya Sen. El segundo de ellos contribuy al planteamiento del Desarrollo Humano de la Organizacin de Naciones Unidas.

    4. Diferenciacin de las corrientes de pensamiento econmico

    Si bien existieron algunas obras ms o menos sistemticas publicadas anteriormente por autores

    Gert Rosenthal

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 22

    considerados importantes, las ideas planteadas por Smith tienen el mrito adicional de constituir el origen de las principales corrientes del pensamiento econmico: la objetiva y la subjetiva, o marxista y de mercado. Todo hombre es rico o pobre segn el grado en que se pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida. Pero una vez establecida la divisin del trabajo, es slo una parte muy pequea de las mismas la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirn mediante el trabajo de otras personas, y ser rico o pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. (...) El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes. El precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirla, son las penas y fatigas que su adquisicin supone. Lo que realmente vale para el que ya la ha adquirido y desea disponer de ella, o cambiarla por otros bienes, son las penas y

    fatigas de que lo librarn... (Smith: 1776. pp. 3-6) Efectivamente, en los prrafos anteriores, el autor, por un lado, afirm que el trabajo es la medida del valor, es algo que se puede medir (algo objetivo), pero tambin dice que es igual al esfuerzo del que se librar quien lo adquiera, y esta es una valoracin individual, subjetiva, puesto que no valdr lo mismo para unos que para otros.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 23

    De conformidad con lo anterior, algunos pensadores consideran que la cantidad de valor o trabajo de un bien o servicio, es algo que se puede medir a pesar que los trabajos son distintos y de que el trabajo ms calificado vale ms que uno menos calificado. Para otros, por el contrario, la medicin del valor resulta de la apreciacin que hace cada persona. O sea, que el valor de un bien est en funcin del beneficio que le reporta al bienestar del individuo. Esta diferencia de puntos de vista, divide, hasta nuestros das, a las corrientes de pensamiento en dos vertientes principales. Los primeros conforman lo que se denomina teora o corriente objetiva del pensamiento econmico, y los segundos, representan a la corriente subjetiva del valor.

    4.1 Corriente objetiva La corriente objetiva explica los problemas econmicos como fenmenos objetivos, es decir, como hechos que se desarrollan independientemente de la conciencia humana del sujeto o persona. El fundamento de la produccin es el trabajo o esfuerzo necesario para transformar la naturaleza, adaptarla y transformarla en mercancas que satisfagan las necesidades humanas.

    Figura 4

    Corriente objetiva: elementos de la produccin

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 24

    Fuente: Elaboracin propia.

    La parte ms visible de la economa capitalista son las transacciones comerciales que se efectan a cada momento, pero la explicacin del valor de las mismas lo encuentran principalmente en el proceso de produccin. En el momento en que las materias primas e insumos son transformados por el hombre en mercaderas que satisfacen necesidades, en ese momento se crea el valor. La mercanca es la principal unidad de anlisis, esta satisface una necesidad, tiene incorporado trabajo y se destina para la venta y no para el consumo del productor. El conjunto de elementos que participan en la produccin se denomina fuerzas productivas, y se integran por la fuerza de trabajo y los medios de produccin. Estos ltimos, a su vez, se conforman por instrumentos de produccin o medios de trabajo (que el hombre emplea para potenciar o realizar su labor) y objetos de trabajo (recursos naturales transformables en satisfactores por la produccin). Su anlisis principia en la esfera de la circulacin o comercio de las mercancas, para llegar a la esencia de los procesos econmicos que sitan en el nivel de

    Fuerzas Productivas

    Fuerza de trabajo Medios de produccin

    Instrumentos de trabajo Objetos de trabajo

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 25

    la produccin. Como en cada etapa histrica son diferentes las formas de organizar la produccin y circulacin de los satisfactores, hay leyes que explican estos procesos en cada poca. En consecuencia, las explicaciones para una etapa de la historia son vlidas para esa poca pero no para otras. Las principales etapas o perodos de la historia son: la comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Cada una tiene sus propias leyes que regulan los procesos econmicos y sus propias teoras que tratan de explicarlas. Desde esta perspectiva, la Economa se define como la ciencia que estudia las relaciones sociales de produccin, distribucin, intercambio y consumo de los bienes. 4.2 Corriente subjetiva Para los pensadores de esta corriente, la Economa es la ciencia que estudia la conducta humana como relacin de fines a medios de satisfaccin que, siendo escasos, pueden aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar. (Lionel Robbins, citado en Figueroa, 1981: 8-9) Los bienes econmicos son medios de satisfaccin o medios tiles que satisfacen necesidades humanas, son escasos y se obtienen con el esfuerzo, o sacrificio, que hace el hombre al hacer uso de su trabajo y de

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 26

    otros factores. Las necesidades, por el contrario, son ilimitadas. (Piloa, s.f. p: 11) Para ellos los problemas econmicos son fenmenos principalmente subjetivos, ligados a la conciencia o psicologa de los individuos. El valor de los bienes y servicios, resulta de la apreciacin que hacen las personas sobre la importancia de las mercancas para satisfacer sus necesidades, del impacto que tienen en su bienestar, lo que tambin est influido por la escasez o abundancia del satisfactor en cuestin. En la produccin participa un conjunto de factores cuya contribucin se obtiene mediante la enajenacin o la compraventa. Entre estos estn el trabajo, la tierra el capital, la capacidad empresarial y la tecnologa.

    Figura 5

    Corriente subjetiva: elementos de produccin

    Fuente: Elaboracin propia

    El anlisis del mercado no tiene carcter histrico, sus

    Factores de

    Produccin

    (Recursos

    econcos)

    Recursos

    humanos

    Recursos

    patrimoniales

    Tierra Tecnologa Capital Trabajo Capacidad

    empresarial

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 27

    teoras no se refieren a una etapa histrica concreta, pretenden que la validez de sus teoras se extienda a todos los tiempos y realidades.

    5. Teora del valor La teora del valor se concepta como el conjunto de ideas y relaciones econmicas fundamentales que, partiendo de la determinacin del valor y los precios de las mercancas, o bienes y servicios, permiten su intercambio y la distribucin de los ingresos de la actividad econmica entre los grupos, clases sociales. Esta teora tambin constituye un sistema de principios generales que permite cuantificar y explicar los principales procesos econmicos:

    El origen y naturaleza de las mercancas (la produccin);

    La distribucin (precio o remuneracin de la fuerza de trabajo, capital y la tierra);

    El intercambio (precios de las mercancas); y El consumo productivo o final de los bienes y

    servicios. (Dobb, 1945: pp.14-15). El problema del valor se considera fundamental en economa, porque dependiendo de como se resuelva este problema, las personas se ubican en una u otra corriente de la economa (objetiva o subjetiva) y asumen determinados planteamientos o posiciones polticas.

    Figura 6

    Teora del valor

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 28

    Fuente: Elaboracin propia

    5.1 Teora objetiva del valor Los bienes materiales elaborados para satisfacer las necesidades humanas, en el capitalismo, se destinan casi exclusivamente para el mercado, adoptan por tanto, en ese momento, una forma mercantil. Y siendo el capitalismo un sistema econmico basado en las mercancas, o sea, en satisfactores que se compran y venden por un precio determinado, se tiene que stas constituyen las clulas fundamentales del sistema de produccin capitalista. En este orden de ideas, en el anlisis del capitalismo hay tres aspectos importantes que hay que tomar en cuenta:

    El primero es que la riqueza, en cualquier sociedad, es resultado conjunto de la accin de la fuerza de trabajo y de la naturaleza;

    El segundo, que en el capitalismo esta riqueza se presenta en forma de mercancas,

    Y el tercero, que estas mercancas tienen cierto valor que se subdivide en valor (o valor de cambio) y valor de uso.

    Teora del valor

    Teora valor-trabajo

    (Cantidad de trabajo invertido)

    Teora del valor agregado

    (La contribucin de los factores)

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 29

    El valor o valor de cambio se define como la capacidad que tienen las mercancas para intercambiarse unas por otras, esta es su caracterstica cuantitativa; y el segundo, el valor de uso, es la capacidad que tienen para satisfacer determinadas necesidades, es decir, esta constituye su caracterstica cualitativa. El valor es la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir las mercancas, por lo tanto, la nica fuente del valor es la fuerza de trabajo y puede medirse por la cantidad de horas de trabajo requeridas para elaborarlas. Este valor es el que se expresa en los precios de mercado. El trabajo incorporado en las mercancas es el valor y como se indic, para fines de anlisis, se divide en valor o valor de cambio y valor de uso. Esta doble naturaleza del valor guarda correspondencia con la subdivisin de la actividad desplegada por la fuerza de trabajo en trabajo abstracto y trabajo concreto. El valor de uso se debe al trabajo concreto que le da a las mercancas caractersticas particulares que hacen que stas puedan satisfacer ciertas necesidades. Por ejemplo el trabajo del panadero, el del obrero de la construccin y el del sastre, transforman la naturaleza sobre la que recae su actividad laboral y la convierten en alimentos, vivienda o vestuario. La forma y la naturaleza que estos bienes adquieren, gracias al trabajo concreto, las hace distintas entre s, de manera que no pueden compararse e intercambiare unas con otras con base en esta caracterstica y,

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 30

    adems, cada individuo le asignar al mismo bien o mercanca un valor distinto, de acuerdo con la importancia que para l represente un alimento, una prenda de vestir o una casa. Por el contrario, el valor o valor de cambio, est constituido por el trabajo abstracto que es el gasto o inversin de energa fsica y mental en la produccin. Este tipo de trabajo es un elemento presente en todas las mercancas, es comn a todas ellas, es cuantificable en trminos de horas-hombre de trabajo socialmente necesario para producirlas, sea este calificado o no calificado. Con base en lo anterior, se tiene que el valor, o valor de cambio, permite establecer una base de comparacin, o medicin, entre las mercancas. Esto hace posible su intercambio a pesar de que sean diferentes y que sirvan para satisfacer distintas necesidades. A pesar que los precios expresan el valor, no necesariamente coinciden, a veces los precios son mayores o inferiores al valor de una determinada mercanca, en consecuencia, el valor sera el promedio de los distintos precios que se presentan en el mercado. Ejemplo: Se tiene que un mismo vehculo se vende a 3 precios distintos, el valor ser igual al promedio de sus precios.

    Tabla 1

    Precio y valor

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 31

    Mercanca Precio Valor

    Computadora porttil

    Q. 7,000.00

    Q. 8,000.00 Q. 8,000.00

    Q. 9,000.00

    Fuente: Elaboracin propia.

    5.2 Teora subjetiva del valor o utilidad

    Para los pensadores subjetivos, lo ms importante es el valor de uso de un bien que se constituye en una relacin hombre-mercanca en la que, desde la perspectiva de la demanda o del consumidor, interviene un individuo que 'aprecia' y un bien que es 'apreciado'. El valor resulta de la apreciacin que hace el ser humano de la utilidad de un bien o servicio por la satisfaccin que le brinda a sus necesidades lo que tambin est en funcin de la escasez o abundancia de dicho satisfactor. Complementariamente, desde la perspectiva de la oferta o la produccin, el valor esta dado por la contribucin de los factores de produccin en la generacin de bienes y servicios. Esta contribucin, como en el caso anterior, la aprecia el dueo del factor de produccin, quien la ofrece, y el empresario que la compra. Es claro que el dueo del trabajo, por ejemplo, piensa que su mano de obra vale

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 32

    ms y que el comprador piensa que vale menos. La diferencia se resuelve por medio del mercado, en el punto en el que oferentes y demandantes acuerdan un precio y cantidad. La teora econmica subjetiva considera que al menos son cinco los factores de produccin que generan el valor, y a los propietarios de cada uno de ellos, se les paga una remuneracin factorial:

    Factor trabajo que se remunera con el salario, Capital, cuyo se uso se paga con intereses. Tierra o instalaciones, remunerado con rentas o

    alquileres, Tecnologa, cuyo propietario recibe regalas Capacidad empresarial, remunerada con

    utilidades o ganancias. Los factores de produccin se definen como el conjunto de recursos bsicos de que disponen todos los sistemas econmicos y que hacen posible la produccin de bienes y servicios. Las remuneraciones factoriales, a su vez, se definen como el conjunto de pagos a los propietarios de dichos factores. Por otra parte, a la sumatoria del aporte o contribucin que proporcionan los factores de produccin constituyen lo que se denomina valor agregado y este es igual a la suma de remuneraciones factoriales. Aun cuando compradores y vendedores no estn del todo conformes con el precio, ste se puede establecer por

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 33

    medio del mercado siempre que negocien y alcancen un acuerdo. En el precio influye, principalmente, el principio de la escasez. Un bien tiene un precio o valor mayor en la medida que es ms escaso y resulta ms importante para satisfacer una determinada necesidad, y ser ms barato, o a un precio o valor menor, cuando sea ms abundante y las personas no crean que el bien sea tan importante para satisfacer sus necesidades. Un ejemplo es el valor del agua para una persona que tiene sed y est en desierto, y el que le da una persona con sed pero que est donde abunda el agua. Para el primero ser mucho ms valiosa. Pero adems es distinto el valor que le da una misma persona en circunstancias diferentes. Para el usuario con sed el primero vaso es ms valioso porque mayor es su necesidad y los dems sern menos valiosos en la medida que sea menor su necesidad de agua. Los individuos asignan un determinado valor a los bienes, servicios y factores de produccin que desean comprar y vender. Cuando hay acuerdo entre vendedores y compradores, entonces se acuerda un precio y una cantidad de producto y tiene lugar el intercambio o transaccin. Entre los exponentes que cimentaron esta teora estn: W. Stanley Jevons (Inglaterra), Karl Menger y Bohm Bawerk (Austria), y Len Walras (Francia).

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 34

    6. El papel del mercado

    El mercado se define, de acuerdo con la teora subjetiva, como la coincidencia de la oferta y la demanda en un sistema de precios y cantidades de bienes y servicios. Esto, en trminos ms comprensibles, implica que compradores y vendedores se renen para intercambiar mercancas por dinero o productos por productos (trueque). En el mercado existen diferentes tipos de competencia o rivalidad entre compradoras y vendedores. La competencia perfecta y la competencia imperfecta.

    Figura 7

    Esquema de mercado

    Px

    Qx0

    Dda.

    Pe

    Qe

    Of.

    Fuente: Humberto Guevara. Microeconoma. 2005. ppt.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 35

    La libre competencia o competencia perfecta, consiste en que participan una cantidad de agentes econmicos tal, que ninguno de ellos, de manera individual, por si mismo o por acuerdo con otros agentes, puede controlar los precios y/o las cantidades transadas. En el mercado, para los crticos de este sistema (teora objetiva), se establece el precio social de las mercancas que, gracias a la competencia, expresa la cantidad de trabajo, en promedio, que fue necesario para elaborarlas y este valor se expresa en diferentes precios. El hecho que los ingresos obtenidos por la venta de los productos no van a parar en su totalidad, o en su mayora, a los trabajadores que son quienes generan el valor de las mercancas (trabajo); y que sean los propietarios los que se apoderan de la mayora de estos ingresos (plusvala o ganancia), se considera como una injusta distribucin del ingreso entre obreros (salarios) y propietarios (plusvala), o sea, entre proletariado y burguesa. Tambin en el mercado, esta vez para los defensores o apologistas del mercado (teora subjetiva), se producen los acuerdos entre oferentes y demandantes, aqu se nivelan las apreciaciones o valoraciones que hacen los individuos de los factores de produccin y de las mercancas o bienes econmicos que se ofrecen y se demandan. Cada uno guiado, por su inters individual o particular, procura obtener el mximo beneficio posible y de esta

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 36

    manera se eleva el bienestar general de la sociedad. Los consumidores intentarn comprar al precio ms bajo posible y los vendedores procurarn vender al precio ms alto posible. El precio pagado por los bienes permite a las empresas obtener ingresos que se distribuyen proporcionalmente entre los diferentes propietarios de los factores de produccin: ganancias para los empresarios, rentas para los propietarios de la tierra y salarios para los trabajadores.

    7. Reflexiones Las ideas y teoras anteriores fundamentan e inspiran diferentes regmenes o sistemas econmicos y polticos: el sistema de mercado o capitalista y el sistema socialista. La teora marxista es la esencia ideolgica del sistema socialista que plantea como estructura de la sociedad, una economa planificada, y como supra-estructura, un rgimen poltico con un nico partido. Esta forma de organizacin elimina el principio de propiedad privada y establece la propiedad colectiva o social del Estado sobre los medios de produccin, procura que todos los ingresos de la produccin se entreguen a los trabajadores y a sus familias de acuerdo con el trabajo que cada quin aporte. En un Estado socialista, el gobierno, a travs de un Ministerio o Secretara de Planificacin, sustituye al

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 37

    mercado y se encarga de tomar las principales decisiones econmicas: Qu y cunto producir? Cunto? Cmo producir? Quines? Dnde Producir? En el largo plazo, los socialistas esperan llegar a una nueva etapa, al rgimen comunista de produccin. En sta, el Estado es poco necesario y se empleara una forma de organizacin similar, pero moderna, de la comunidad primitiva. En el comunismo, se espera que gracias al progreso tecnolgico, a la equitativa distribucin de los ingresos y la propiedad colectiva, el bienestar social sea generalizado entre los habitantes, quienes recibiran satisfactores tanto por su trabajo como en funcin de sus necesidades. Los pensadores de la teora subjetiva, por su parte, defienden el rgimen capitalista, al que corresponde una economa de mercado, basado en la propiedad privada; y un sistema poltico democrtico con ms de un partido y elecciones peridicas de sus autoridades. En la posicin extrema de este sistema, las decisiones econmicas las toma el Mercado y el Estado se reduce o limita a funciones de gendarme, es decir, concentra sus acciones en:

    Seguridad externa e interna, Elaboracin de leyes y administracin de

    justicia, Poltica exterior y

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 38

    Provisin de bienes y servicios que no tienen precio y que, por tanto, no tienen inters para los empresarios privados.

    En la prctica, sin embargo, ambos modelos de organizacin social, econmica y poltica, no se aplican en forma pura. En todos los pases, en diferentes grados, existe Mercado y tambin Estado como mecanismos que toman decisiones econmicas. A este sistema hbrido se le denomina Economa Mixta. En algunos pases es ms fuerte el Estado o gobierno, como en Canad y Espaa, y en otros el mercado, como en Guatemala y El Salvador. No existe una frmula que especifique el tamao de uno u otro, esto depender, entre otros factores, de la tradicin y del adecuado funcionamiento de ambos sistemas. No obstante, una frase clebre proporciona un parmetro u orientacin a este respecto. Debe haber tanto Mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Este enunciado da a entender que si el mercado funciona bien, si proporciona un mejor nivel de vida para la poblacin, gracias a la eficiencia y equidad, entonces no ser necesaria la participacin directa del Estado cuyo rol ser vigilante y garante de los derechos ciudadanos. En caso contrario, y con el objeto de salvaguardar los intereses sociales, de corregir los efectos perjudiciales y las injusticias del funcionamiento inadecuado del mercado, se hace necesaria una mayor intervencin estatal en la medida que lo requieran las circunstancias.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 39

    Un ejemplo tpico que ilustra las diferencias entre los defensores de uno y otro mecanismo, es el caso del salario mnimo: los defensores del mercado proponen eliminar esta regulacin estatal e indican que los salarios, como cualquier otro precio, debe determinarlos la oferta y la demanda, a esto le denominan, flexibilidad del mercado laboral. Por el contrario, los apologistas de la intervencin estatal, esta norma procura evitar que se remunere a los trabajadores por debajo de un nivel que no permita la satisfaccin de sus necesidades esenciales. La teora objetiva tiene fundamento en tanto que todo cuanto existe en la sociedad es producto del trabajo sobre la naturaleza. Si la fuerza de produccin que crea el valor es la fuerza de trabajo, los beneficios deben ser para los trabajadores y no para otros. No obstante, el principio de propiedad privada, las relaciones obrero-patronales y el rol clasista del Estado, entre otros fenmenos, definen la forma en que se efecta y se distribuye la produccin en los pases capitalistas. El derecho de la propiedad privada sobre los medios de produccin, permite a los propietarios controlar la produccin y la distribucin de las mercancas, y con ello se benefician del sistema econmico en forma extraordinaria. Ilustra esto, la concentracin de fortunas y poder en un grupo de magnates o grandes ricos, en tanto que la mayora de la poblacin mundial vive en condiciones de pobreza.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 40

    Esta situacin, calificada por los marxistas como "injusticia social", puede resolverse, segn su criterio, sustituyendo el principio de propiedad privada por el principio de propiedad colectiva o social. Esto supone un cambio radical del sistema econmico, poltico, social y cultural vigente, liderado por el movimiento obrero que debe alcanzar el poder, ya por la va de las elecciones, o bien, por medio de una revolucin armada. Es obvio, sin embargo, que el sistema de mercado que constituye el fundamento del capitalismo, prevalece en el mundo actual impulsado por la cada de los regmenes con sistemas socialistas en la Europa del Este, por la desmembracin de la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, y por el auge de la globalizacin. Pese a lo anterior existen pases socialistas, entre ellos, destaca la Repblica Popular China, el pas ms poblado del mundo, que cuenta con una economa mixta pero con un solo partido de gobierno; adems de Viet Nam, Corea del Norte y Cuba.

    Actividades autnomas de aprendizaje (autoformacin) Resumen

    1. Lea y subraye las ideas ms importantes de su lectura. Se recomienda hacer una lectura continua por tema o sub-tema.

    2. Escriba los ttulos de los apartados de esta

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 41

    seccin. Complete, si fuera el caso, la lista de ttulos y procure recordarlos todos, con el objeto de reproducir, mentalmente, la visin panormica de la lectura.

    3. Escriba en su cuaderno un resumen con las ideas centrales o ms importantes de cada ttulo. Compare su resumen con las ideas que subray y complete su resumen si fuera el caso.

    Ejercicios

    1. Investigue y construya una lnea histrica de la economa de Guatemala, sealando productos principales de cada poca y al menos una caracterstica poltica de cada etapa histrica.

    2. Elabore un glosario de los trminos que corresponden al pensamiento objetivo.

    3. Investigue, y en una pgina, resuma los principales planteamientos de los Fisicratas y los Mercantilistas, puede auxiliarse con Internet.

    4. Elabore un glosario de los trminos que corresponden al pensamiento subjetivo.

    5. Elabore un cuadro sinptico que agrupe los elementos de la historia de la economa como realidad y como pensamiento.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 42

    SEGUNDA PARTE TEORA ECONMICA: MICROECONOMA Y MACROECONOMA

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 43

    8. Teor

    Objetivos

    Al concluir la unidad, los estudiantes

    debern ser capaces de:

    Diferenciar a los agentes econmicos y sus

    comportamientos, especialmente, al

    consumidor y al productor.

    Entender y expresar el comportamiento de

    los mercados.

    Representar y explicar el comportamiento

    del sistema econmico, en un modelo de 3

    sectores.

    Descripcin

    La unidad aborda algunos aspectos

    introductorios de la teora econmica, las teoras

    de la demanda y la oferta, los mercados y sus

    tipos, y los sistemas econmicos.

    Con estos temas los estudiantes disponen de

    conocimientos y herramientas que les permitan

    entender, de manera general, el comportamiento

    de la economa.

    Toda esta base cognoscitiva, les permite avanzar

    al anlisis de los problemas econmicos

    nacionales.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 44

    a econmica y mtodo de anlisis En esta seccin se abordan los temas de oferta, demanda, el mercado y su comportamiento, que forman parte de la microeconoma. Esta, junto con la Macroeconoma constituye la Teora Econmica. La microeconoma explica y propone soluciones a los problemas econmicos, a partir del anlisis del individuo; y la segunda, analiza y propone soluciones para los problemas econmicos a partir del anlisis del conjunto de la economa, o bien, de los denominados agregados econmicos. En tanto que la primera se ocupa de los problemas de las empresas y de los consumidores, la segunda se ocupa de los grandes agregados econmicos como la produccin nacional, el desempleo, el comercio exterior, el desarrollo econmico, la moneda y las finanzas pblicas, entre otras La Teora Econmica se ocupa de sistematizar la informacin que le proporciona a la Investigacin Econmica, as como de analizarla y determinar las causas y efectos de los problemas que permitan, mediante la Poltica Econmica, formular y ensayar actuaciones que procuren mejorar la calidad de la vida de la poblacin o/y optimizar el funcionamiento del sistema econmico. La microeconoma analiza el comportamiento individual de los agentes econmicos mediante las teoras de la oferta y la demanda. La primera de ellas, la teora de la

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 45

    oferta, estudia a las empresas, y la segunda, al consumidor. Posteriormente, al integrar ambas teoras, se conforma la teora del mercado que explica los principales fenmenos que afectan a los agentes econmicos de un pas, desde una perspectiva individual. La microeconoma establece relaciones de causa y efecto en el comportamiento de los agentes econmicos. Por ejemplo, en la interrogante: Qu factores influyen en un consumidor para que decida comprar ms o menos de un determinado bien o servicio? El efecto es una mayor o menor compra de bienes o servicios, y lo que ocasiona esto, o sea la causa, es la respuesta a esta pregunta, que pueden ser, los precios, la calidad del producto, los gustos y las preferencias, entre otros factores. Entre los instrumentos de anlisis, se emplean los modelos, las grficas y las tablas que sirven para expresar las relaciones econmicas complejas de una forma simple o comprensible. Siguiendo con el ejemplo, se puede plantear el siguiente modelo: el comportamiento de los precios (P) es responsable o determina () el comportamiento de la cantidad vendida o comprada (Q), es decir del comportamiento de las cantidades comercializadas o transadas. De otra forma:

    Figura 8

    Relacin de determinacin entre variables

    P

    Q

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 46

    (precio) (cantidad)

    Causa Efecto

    Fuente: Elaboracin propia.

    Las variables que intervienen en el modelo son los precios y las cantidades y la variable independiente es aquella cuyo comportamiento determina el comportamiento de la otra. En este caso, el comportamiento de los precios determina el comportamiento de las cantidades, de modo que la primera es la variable independiente o determinante, y la segunda, la variable dependiente o determinada.

    9. Economa de mercado: oferta y demanda

    El sistema de produccin capitalista moderno, con alto grado de divisin del trabajo, necesita de un mecanismo que permita facilitar el intercambio (comprar y vender los bienes producidos). El mercado es una institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente. Se define como un sistema de precios y cantidades en el que coincide o se encuentran la oferta y la demanda. La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente se cambia por otros bienes (B D B), a esto se le llama intercambio indirecto y con l

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 47

    se sustituy al intercambio directo o trueque que consiste en cambiar un bien por otro bien (B B). En el mercado emplean el dinero, como medida de valor de los bienes transados, los compradores y vendedores. En un modelo de mercado de dos sectores, los dos agentes econmicos que intervienen, ya como compradores, ya como vendedores, son, por un lado, los consumidores o familias; y por el otro, las empresas, o productores u oferentes. El estudio de la oferta y la demanda consiste en observar y sistematizar el comportamiento individual del comprador y del vendedor o productor. Previo a estudiar a consumidores y productores, conviene advertir que existen diferentes tipos de mercado. Desde una perspectiva geogrfica existen los mercados locales, nacionales, regionales e internacionales; en tanto que, por la naturaleza del objeto de transaccin pueden ser de bienes y servicios finales, de productos intermedios, as como de factores de produccin. Una tipologa de los mercados, de particular inters para una nacin, es por su estructura y nivel de competencia, en este sentido, los mercados pueden ser de competencia perfecta y de competencias imperfecta, cuya diferenciacin principal se encuentra en la determinacin o influencia sobre los precios.

    9.1 Mercados de competencia perfecta e

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 48

    imperfecta Un mercado es perfectamente competitivo cuando los productores y consumidores tienen libre acceso, sus decisiones son independientes y tanto unos como otros se encuentran se encuentran bien informados y los precios los determina el mercado en su conjunto. La presencia de un nmero tal de vendedores y compradores de un producto determinado y esta es la caracterstica fundamental de la competencia perfecta-, impide que alguno o un grupo de ellos, tenga la capacidad para incidir o determinar los precios que son establecidos por el mercado, es decir, por el conjunto de compradores y vendedores, pero no por agentes individuales o por agrupaciones de ellos. Un mercado es imperfectamente competitivo, cuando alguna o algunas empresas oferentes, o bien de consumidores, influyen o determinan el precio, ya sea individualmente o por un arreglo o acuerdo de un grupo. Usualmente existen barreras tecnolgicas, legales o de otro tipo que impiden el acceso y salida de oferentes y demandantes en los mercados, de manera que alguno o algunos de ellos pueden influir o determinar los precios. Hecha esta advertencia, ms adelante, se analizar las estructuras del mercado, ahondando en aspectos ms detallados.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 49

    9.2 Los precios

    El precio es la expresin monetaria del valor de un bien, servicio o factor de produccin. En una economa de mercado el intercambio consiste, principalmente, en una serie de transacciones de doble va: el vendedor entrega una determinada cantidad de producto por una suma de dinero. El dinero aparece as como el smbolo de la riqueza y del bienestar. No obstante, el dinero no tiene valor en si mismo, solo lo refleja. Esta afirmacin se comprende mejor si se toma en consideracin que el dinero es til si se puede comprar algo, al margen de los bienes y servicios no tienen ninguna utilidad. Los precios funcionan como una especie de semforo en el mercado. Si hay acuerdo en un precio hay una transaccin, o intercambio. Pero adems, los precios proveen informacin a los agentes econmicos para responder a las cinco preguntas fundamentales que se plantea todo sistema econmico: Qu producir? Cunto producir? Dnde producir? Cmo producir? Para quin se produce? La oferta y la demanda determinan los precios y cantidades que actan como seales que guan a los agentes econmicos en la toma de decisiones de compra, venta y asignacin de recursos. Consumidores y empresas comprarn y producirn lo que ms les convenga, principalmente, a partir de los precios que, adems de suministrar informacin, proveen incentivos

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 50

    a los distintos agentes, para que, actuando en su propio inters, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. Cuando los compradores y los vendedores alcanzan un acuerdo en trminos de precio y la cantidad de un bien determinado, se producen las transacciones o intercambios. Estas operaciones de compra y venta aseguran la existencia y el desarrollo del sistema capitalista o de mercado. Los intercambios son encuentros y transacciones en los mercados entre compradores y vendedores, pero la proximidad fsica no es un requisito imprescindible. Aunque la mayora de transacciones se realizan frente a frente, FACE to FACE, son crecientes los procedimientos de intercambio que emplean medios electrnicos, e incluso, de transacciones en tiempos diferentes, puesto que se vende la produccin a futuro. En todo caso el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen. Cuando se produce abundancia o escasez de un producto determinado, esto provocar que los precios bajen o suban, y las variaciones en los precios indicarn que es necesario reducir o aumentar la produccin, as como la necesidad de emplear ms o menos factores de produccin para elaborar determinado producto. En esto consiste lo que denominan mecanismo automtico de mercado, es la mano invisible, que de acuerdo con la teora permite resolver las crisis de

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 51

    sobreproduccin y desabastecimiento que se pueden presentar en determinado momento.

    10. Principios e Instrumentos de anlisis

    Las relaciones econmicas se examinan empleando valores que cuantifican el comportamiento de los agentes econmicos, que luego se presentan en tablas numricas y figuras grficas. Las grficas se construyen en planos cartesianos en donde se relacionan los precios y las cantidades, empleando principalmente el cuadrante superior derecho. En el ngulo o punto de encuentro de las dos lneas se localiza el origen o cero, y a partir de all, hacia arriba (eje vertical) se colocan los precios y hacia la derecha (eje horizontal) las cantidades.

    Figura 9

    Espacio de bienes

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 52

    11. Teora del consumidor Es la parte de la teora econmica que se encarga de estudiar y explicar el comportamiento de los consumidores o demandantes en el sistema de mercado. Es importante destacar que el anlisis econmico se refiere al comportamiento racional del consumidor con relacin a los bienes normales, puesto que es diferente, y adems excepcional, el comportamiento de las personas frente a bienes raros como sucede con el alcohol, las drogas o la sal.

    11.1 La demanda

    Precios ( P)

    Cantidad

    (Q)

    Fuente: Elaboracin propia. 0

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 53

    Es el comportamiento del consumidor o comprador y se define como la disposicin de los consumidores para adquirir o comprar diferentes cantidades de un bien determinado, a los diferentes precios existentes en el mercado. Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien o servicio en un momento dedo, tales como las necesidades, los gustos y preferencias, la renta o ingresos de los compradores en ese perodo, los precios de los dems bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestin. Para fines del anlisis se establecen ciertos supuestos o condiciones, entre ellos, la racionalidad del comportamiento de los consumidores y la inmovilizacin o constancia de los factores que influyen en la demanda, excepto el precio del bien, esto es, si aplicamos la condicin ceteris paribus, se puede establecer la relacin entre un cambio en el valor del bien y su efecto o cambio en la cantidad demandada, conocida como Ley de la Demanda. Las tablas y las lneas o curvas de la demanda, son los instrumentos que permiten cuantificar y graficar esta relacin, que no es otra cosa que el comportamiento tpico del consumidor o demandante.

    11.2 Tabla de demanda

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 54

    La tabla de la demanda se compone de dos columnas, de precio y de cantidad demanda del bien, respectivamente. A cada precio le corresponde una cierta cantidad demandada. En la tabla, por ejemplo, a al precio 2 le corresponde la cantidad demandada 8.

    Tabla 2

    Demanda del bien A (DA)

    Precio Cantidad

    Demandada

    2 8

    4 6

    6 4

    8 2

    Fuente: Elaboracin propia.

    11.3 Ley de la demanda A la relacin inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, en el sentido que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se le denomina en economa ley de la demanda, que se enuncia de la manera siguiente: Ley de la demanda: Cuando se reducen los precios de los productos, las cantidades demandadas aumentan proporcionalmente y, ante un incremento de precios, las cantidades demandadas disminuyen

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 55

    proporcionalmente. Las razones de este comportamiento son obvias, los consumidores actuando racionalmente, es decir, procurando maximizar sus ingresos y reducir sus costos, reducirn e incluso podran dejar de comprar el producto, o bien, buscarn en el mercado otro producto sustituto acorde con sus posibilidades econmicas.

    11.4 Lnea o curva de la demanda La lnea o curva de la demanda, es la expresin grfica del comportamiento del consumidor. La grfica se construye a partir de la tabla de la demanda, ubicando cada par de precio y cantidad como un punto en el cuadrante superior derecho del plano cartesiano, en el que la lnea vertical representa los precios (P) y la horizontal las cantidades demandadas (Q).

    Figura 10

    Funcin de la Demanda

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 56

    Demanda (D)

    8; 2

    6; 4

    4; 6

    2; 8

    1; 10

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 2 4 6 8 10

    Cantidades (Q)

    Pre

    cio

    s (

    P)

    Fuente: Elaboracin propia.

    El grfico recoge cada par (PA, QA) de nmeros de la tabla de demanda DA. La curva de demanda de un bien, como expresin grfica de la demanda, muestra las cantidades del bien que sern demandadas a diferentes precios, en un perodo de tiempo determinado y por una poblacin o consumidor especfico. Siguiendo la condicin ceteris paribus, el modelo, la tabla y la grfica de la demanda asumi que nicamente los precios determinan el comportamiento de los consumidores, se inmovilizaron o mantuvieron constantes los otros. Pero Qu sucede cuando esta condicin no se cumple y alguno de esos factores afecta las actitudes de los demandantes? Una alteracin de cualquier factor diferente del precio

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 57

    del bien desplazar la curva a la derecha o hacia la izquierda, segn sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de cambios se les denomina desplazamientos de la demanda, mientras que las variaciones que provocan los precios en las cantidades que desearn comprar los consumidores, y que se producen en una misma curva, se les denomina desplazamientos en la cantidad de demandada. Esta distincin es importante porque son dos problemas diferentes, una cosa es identificar y resolver un problema que se origina exclusivamente en el sistema de precios; y otro el trabajar sobre otros determinantes de la demanda. Cuando los factores desplazan la curva de la demanda, y sta se incrementa o expande, provocada, por ejemplo, por un incremento de salarios del consumidor, entonces surge una nueva curva, por encima y a la derecha de la curva inicial (vase la grfica). Y en caso contrario, si se trata de una reduccin o contraccin de la demanda, esta desplaza por debajo y a la izquierda de la curva de referencia o inicial.

    Figura 11

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 58

    Humberto Guevara

    Contreras Ingeniero

    Comercial

    81

    La Curva de Demanda

    Px

    Dda. x

    D0

    0

    D1

    12. Teora de la empresa Es la parte de la teora econmica que se encarga de estudiar y explicar el comportamiento de los oferentes o empresas en el sistema de mercado. El enfoque supone que las empresas procuran vender al precio ms alto que puedan siempre que logren colocar su producto.

    12.1 La oferta Se define como la disposicin de los productores para producir, ofrecer o vender determinadas cantidades de un producto a diferentes precios en el mercado. Al igual que en el caso de la demanda, hay un conjunto

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 59

    de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnologa, los costos de las materias primas, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, tecnologa, capacidad empresarial y capital) y el precio del bien que se desea ofrecer. A partir de la condicin ceteris paribus se puede construir una tabla que refleje el comportamiento de las empresas u oferentes, que mostrar que los precios y cantidades ofrecidas varan en forma directa, es decir, que a mayores precios mayor disposicin de vender y viceversa.

    12.2 Tabla de oferta La tabla de oferta es la relacin numrica que existe entre los precios de un bien y las cantidades que el o los empresarios desearan ofrecer del mismo, en una unidad de tiempo determinada. S la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estaran dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costos de produccin no se cubren y los productores no estarn dispuestos a producir salvo en situaciones temporales y excepcionales. Pero conforme los precios van aumentando se incrementa su produccin gracias a mayores expectativas de ganancia.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 60

    Tabla 4

    Oferta del bien A Precio Cantidad

    ofertada

    2 0

    4 2

    6 4

    8 6

    Fuente: Elaboracin propia.

    12.3 Lnea o curva de oferta La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacin entre cantidad ofrecida y el precio. La curva de la empresa o de la industria es la representacin grfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecern a la venta, durante un perodo especfico de tiempo y a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva, o sea, que asume la forma de una lnea o curva ascendente de izquierda a derecha. La curva de oferta, como se indic, muestra la relacin entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA, QA) se obtiene la curva de oferta. La cantidad ofrecida de un bien en un perodo de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), sin embargo, los otros factores que determinan a

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 61

    la oferta son los precios de otros bienes, los precios de los factores productivos, los costos de las materias primas y las innovaciones o cambios tecnolgicos.

    Figura 12

    Funcin de la oferta

    Oferta (O)

    0; 2

    2; 4

    4; 6

    6; 8

    8; 10

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 2 4 6 8 10

    Cantidades (Q)

    Pre

    cio

    s (

    P)

    Fuente: Elaboracin propia.

    Bajo la condicin ceteris paribus, la cantidad ofrecida depende del precio del bien. Cuando el precio vara la cantidad ofrecida se modifica, y a estos cambios, que se producen en una misma curva, se les denomina desplazamientos de la cantidad ofrecida. Por el contrario, hay desplazamiento de la oferta cuando se modifica alguno de sus factores determinantes, y entonces surge una nueva curva de oferta.

    Figura 13

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 62

    Humberto Guevara

    Contreras Ingeniero

    Comercial

    89

    La Curva de oferta

    Px

    Oferta x

    O0

    0

    O1

    O2

    En la grfica, la curva de oferta se hace mayor o se expande, cuando se desplaza por debajo y a la derecha de la curva de referencia (al centro), y se reduce, contrae o restringe, cuando se desplaza por encima y a la izquierda de la curva de oferta que sirva de referencia.

    13. Teora del mercado

    El anlisis de oferentes y demandantes, en las teoras de la oferta y la demanda, supuso su comportamiento individual, aislando a los demandantes de los oferentes y viceversa, respectivamente. Por el contrario, la teora del mercado analiza el comportamiento conjunto de los agentes econmicos, oferentes y demandantes, y con

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 63

    esto cambian las condiciones, las relaciones y sus consecuencias.

    Figura 14

    Variable independiente y dependiente

    Variable independiente

    Causa

    Variable dependiente

    Efecto

    Comportamiento de: Comportamiento de:

    La oferta La demanda Precios Cantidades

    Fuente: Elaboracin propia.

    Anteriormente, la variable independiente era el precio y las variable dependiente la cantidad demandad u ofrecida. Ahora, la variable independiente es el comportamiento conjunto de la oferta y la demanda, y la variable dependiente el comportamiento de los precios y las cantidades comercializadas.

    13.1 Equilibrio de mercado Cuando se conjugan las actuaciones de los consumidores y productores, cada uno con la intencin de maximizar sus beneficios y minimizar sus costos, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, el mercado les permite alcanzar acuerdos que se expresan en precios y cantidades comercializadas o transadas.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 64

    Tabla 5

    Oferta y Demanda: Mercado del bien A

    Precio

    Bien A

    Cantidad

    demandada Bien A

    Cantidad

    Ofrecida Bien A

    2 8 0

    4 6 2

    6 4 4

    8 2 6

    10 1 8

    Fuente: Elaboracin propia.

    A un precio de 2 unidades monetarias (Q $), los consumidores querrn comprar 8 unidades de A pero los productores u oferentes no tendrn intencin de producir y vender, quizs por el hecho de que a este precio no cubre el costo de produccin. A un precio de 10 los productores querrn ofrecer 8 unidades pero los consumidores solamente querrn comprar una unidad y se perderan 7.

    Figura 15

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 65

    Mercado

    8; 2

    6; 4

    4; 6

    2; 8

    1; 10

    0 ; 2

    2 ; 4

    4 ; 6

    6 ; 8

    8 ; 10

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 2 4 6 8 10

    Cantidades (Q)

    Pre

    cio

    s (

    P)

    Qd

    Qo

    Fuente: Elaboracin propia.

    Finalmente, en el punto de contacto de ambas curvas, denominado punto de equilibrio E, se produce un acuerdo entre consumidores y productores y, en consecuencia, se hace efectiva la transaccin a un precio y determinada cantidad demandada y ofrecida del bien A. Para analizar la determinacin del precio de equilibrio de un mercado se dibujan en un mismo grfico las curvas de oferta y de demanda. Si se desplaza la demanda o la oferta, o se desplazan ambas, cambiar el punto de equilibrio,

    13.2 Los mercados y las formas de competencia

    La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposicin entre dos o ms sujetos para el

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 66

    logro de un objetivo, como la utilidad personal que pretende alcanzar el consumidor que rivaliza con la ganancia econmica esperada por el productor. Este proceso tambin tiene lugar en los mercados, donde los compradores y vendedores compiten entre s, cada uno, intentando maximizar su bienestar y de minibar sus costos. En Economa, la corriente liberal considera a la competencia como un mecanismo que permite la organizacin de la produccin y la determinacin de precios e ingresos de los factores productivos. Estos economistas conciben a la libre competencia como la fuerza ordenadora que impulsa a una empresa individual, por ejemplo, a la reduccin del precio de sus productos con la finalidad de incrementar sus ventas, y si todos los empresarios actan de esa manera, persiguiendo cada uno su inters se logra el beneficio colectivo. Sin embargo, la libre competencia en los mercados perfectos es excepcional. Predominan los mercados imperfectos que se identifican, principalmente, por el criterio de la cantidad de agentes econmicos participantes. En el cuadro se presentan diferentes tipos de mercado. Los precios tendern a favorecer a aquellos que son menos puesto que pueden controlar la oferta y/o la demanda y, por lo tanto, los precios y cantidades comercializadas.

  • Programa de Formacin a Distancia

    JUAN ALBERTO GONZALEZ JACOBO 67

    Figura 16

    Estructuras de mercados

    Demanda

    Oferta

    Un comprador Pocos

    compradores

    Muchos

    compradores

    U