introduccion a la historia 2014 segundo cuatrimestre

Upload: ratario

Post on 02-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introduccion a La Historia 2014 Segundo Cuatrimestre

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN A LA HISTORIA 2012

INTRODUCCIN A LA HISTORIA 2014Programa para el segundo cuatrimestre

(Para todas las promociones, adems de la promocin 2014)

Clases integradoras

Durante el Segundo cuatrimestre se ofrecern seis clases integradoras que permitirn recolocar los contenidos parciales de las distintas modalidades de las clases de la cursada, intentando proporcionar una visin ms completa de los pequeos retazos de temas que los alumnos fueron incorporando parcialmente a travs de las lecturas realizadas en las Clases de Trabajos Prcticos. Para cada una de las clases se presenta un listado de bibliografa bsica cuya lectura ayuda al encuadre de los temas. Estas clases tienen tambin como finalidad orientar en el estudio y la preparacin de la materia para aquellos estudiantes que quieran rendir en el turno de Noviembre-DiciembreHorario: Lunes 18 a 21 hs. (Segn Cronograma) - Aula: B208Objetivos: - Presentacin sinttica de seis ncleos problemticos de la materia.

- Integracin de contenidos de la cursada 2014 (Cronogramas de lectura y Programa de la materia)

- Informacin y Relectura de la Bibliografa Obligatoria para rendir el examen final

- Consulta y actualizacin del programa de la materia para rendir examen libre en las condiciones actuales del REP: Examen Libre Desdoblado en dos tramos separados (escrito sobre los TP y oral sobre la bibliografa obligatoria de la materia).

CRONOGRAMA

Clase 1: Lunes 22 de septiembreEtapas de la historiografa desde el siglo XIX. Presentacin de tres etapas del desarrollo de la disciplina histrica como ciencia y como profesin desde el momento constitutivo del mtodo histrico en el siglo XIX, pasando por la historia estructural y las mltiples dimensiones de la vida social que, en la actualidad, se han incorporado a la prctica historiogrfica de reconstruccin del conjunto del pasado humano. Cuadro comparativo de estos tres momentos.

Bibliografa :

BURKE, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993, Obertura.

GINZBURG, Carlo, El juez y el historiador, Anaya y Mario Muchnik, Madrid, 1993.

HOBSBAWM, Eric, Coda en Aos interesantes. Una vida en el siglo XX, Crtica, Barcelona, 2003, pp. 373-379

STONE, Lawrence, La Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XX en El pasado y el presente, FCE,

STONE, Lawrence, La historia como narrativa en Dbats, N 4, Barcelona, 1982.

VER Programa Unidades 1, 5 y 8 + Cronogramas de Lectura 2014Clase 2: Lunes 29 de septiembreLa Historia en el siglo XIX.-Constitucin de la historia como disciplina profesional autnoma en el marco del proceso de formacin del estado nacin. Estado e historia. Discurso histrico y discurso literario: historiadores profesionales y amateurs. La escuela metdica y documentalista: las reglas del oficio. La historia poltica tradicional: acontecimientos, sujetos individuales y tiempo lineal. Algunos legados de la historia tradicional: las tensiones de una historia cientfica y patritica en Argentina. Pervivencia de las concepciones tradicionales en la escuela.

Bibliografa:

CARBONELL, Charles O., La historiografa, FCE, Breviarios, Mxico, l986., Cap.IX en adelante.

CARR, Edward H., Qu es la Historia, Ariel, Barcelona, 1983, Cap. I: El historiador y los hechos CATTARUZZA, Alejandro, "La Historia en tiempos difciles", en TodaVA / Fundacin OSDE / septiembre de 2002

CATTARUZZA, Alejandro, "Panel inaugural del ciclo Historia, para qu? en CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel (editores) Historia, para qu? Revisitas a una vieja pregunta, Ed. Prometeo, UNGS, Bs.As, 2010, pp. 25-32.

WILLIAMS, Raymond, Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visin, Bs. As., 2000.- Palabra Clave: Historia pp. 161-162.-VER Programa Unidades 2 y 8 + Cronogramas de Lectura 2014Clase 3: Lunes 6 de octubreLa Historia en contacto con las Ciencias Sociales en el siglo XX: los Annales y la renovacin de la historiografa. Convergencia de la historia con las ciencias sociales y redefinicin del conocimiento histrico: La Sociologa, la Economa, la Geografa, la Psicologa, la Antropologa y las nuevas matrices conceptuales: nuevas metodologas, nuevos temas y nuevos sujetos. La Escuela de los Annales: la historia de los hombres en el tiempo. La historia problema. La historia econmico-social y las mentalidades. La historia total. La multiplicidad del tiempo histrico. La historia social como sntesis.

Bibliografa:

BLOCH, Marc, Introduccin a la Historia, FCE, Mxico, 1982., Introduccin y Cap. 1.-

BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carcter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia en Inglaterra, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2006, Introduccin, pp. 79-89. [Primera edicin en francs, 1924].BRAUDEL, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid, 1984, Cap.3: La larga duracin.

BRAUDEL, F., A manera de conclusin, en Cuadernos polticos N 48, Mxico, oct/dic 86.

BRAUDEL, F., El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poca de Felipe II, FCE, Mxico, 1976, Prlogos y pp. 473 - 523, Vol. I.

BURKE, Peter, La revolucin historiogrfica francesa- La escuela de los Annales: 1929-1989, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994.

DOSSE, Franois, La historia en migajas, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia, l989.

DUBY, George, La Historia social como sntesis en CARDOSO, C.F.S. Y PEREZ BRIGNOLI, H., (Comp.) 1) Perspectivas de la historiografa contempornea, Sepsetentas, Mxico, 1976

FEBVRE, Lucien, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona, 1971, Cap. 1 y 2.-

FEBVRE, Lucien, El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religin de Rabelais, AKAL

- LE GOFF, Jacques, La nueva historia en La nueva historia, Editorial El Mensajero, Bilbao, 1978

VER Programa Unidad 3 + Cronogramas de Lectura 2014Clase 4: Lunes 20 de octubreLa Historia y la teora social. Premisas tericas del estudio histrico: la historiografa marxista britnica. La concepcin materialista de la historia y su impacto en la renovacin de la historiografa. El marxismo: de la pregunta por cmo cambian las sociedades a la pregunta por cmo los sujetos hacen la historia. La historiografa marxista britnica: aportes temticos, conceptuales y tericos. La obra de E. P. Thompson: la clase como proceso y como relacin. Las proyecciones hacia la historia desde abajo.Bibliografa:

HOBSBAWM, Eric,La contribucin de Karl Marx a la historiografa en HOBSBAWM, E., Marxismo e Historia social, Universidad Autnoma de Puebla, Mxico, 1983.

HOBSBAWM, E., Cmo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-2011, Bs.As, Crtica, 2011, Cap. 1 "Marx hoy", pp. 13-25.

KAYE, Harvey, Los historiadores marxistas britnicos, Universidad de Zaragoza, l989, Introduccin y Cap. 7.

SAMUEL, Raphael, Historia popular, historia del pueblo y BURKE, Peter, Historia popular e historia total en AA.VV. Historia popular y teora socialista, Crtica, Barcelona, 1984.

SHARPE, Jim, Historia desde abajo en BURKE, Peter (Comp), Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993.

THOMPSON, Edward P., La formacin de la clase obrera en Inglaterra, Crtica, Barcelona, 1989, Prefacio, Caps, 1, 6,

VER Programa Unidad 4 + Cronogramas de Lectura 2014Clase 5: Lunes 27 de octubre

La Historia en pocas de fragmentacin de la Historia total y sus 50 direcciones La multiplicacin de sujetos: las clases subalternas, la cultura popular, las mujeres, la gente corriente, los testigos. Nuevos problemas metodolgicos y conceptuales.

Bibliografa:

HALL, Catherine, "Sweet Home" en Aris, Philippe y Duby Georges (directores), Historia de la Vida privada, Tomo 7: La revolucin francesa y el asentamiento de la sociedad burguesa (dirigido por Michelle Perrot), pp. 53-93

JAMES, Daniel, La historia no perdi direccin: tiene cincuenta direcciones, Entrevista a Daniel James, Sociohistrica. Cuadernos del CISH, 15/16, 2004.

JULLIARD, Jacques, La poltica en Hacer la Historia, Laia, Barcelona, 1980, Tomo II.

LE GOFF, J., Los retornos en la historiografa francesa actual en Prohistoria, N 1, 1997, Rosario.

PORTELLI, Alessandro, Las fronteras de la memoria. La masacre de las Fosas Ardeatinas. Historia, mito, rituales y smbolos en Sociohistrica. Cuadernos del CISH, N 11/12, La Plata, 2002.

RAMOS ESCANDN, C. (comp.): Gnero e historia: La historiografa sobre la mujer, Mxico, Instituto Mora, 1997. (pp. 7-23)

SCOTT, Joan, El problema de la invisibilidad, en RAMOS ESCANDN, Carmen (Comp.), Gnero e historia, Mxico: Instituto mora, 1997, pp. 38-65.

VER Programa Unidad 5 + Cronogramas de Lectura 2014Clase 6: Lunes 3 de noviembre

La Historia reciente y el para qu de la Historia. El desafo de pensar la relacin historia y poltica, en la discusin por los objetos de estudio y las prcticas.

Bibliografa:

CERNADAS, Jorge y LVOVICH, Daniel (editores), Historia, para qu?. Revisitas a una vieja pregunta, UNGS / Prometeo Libros, Bs. As, 2010, pp. 9 - 24.

FRANCO, Marina y LEVIN, Florencia, El pasado cercano en clave historiogrfica en Historia Reciente. Perspectivas y desafos para un campo en construccin, Paids, Buenos Aires, 2007.

LVOVICH, Daniel, Historia reciente de pasados traumticos. De los fascismos y colaboracionismos europeos a la historia de la ltima dictadura argentina en Idem

PEREYRA, C., Historia para qu ; GONZLEZ, Luis, De la mltiple utilizacin dela Historia y FLORESCANO, Enrique De la memoria del poder a la historia como explicacin en Historia para qu?, Siglo XXI, Mxico, 1980.-

VER Programa Unidad 5 y 7 y Cronogramas de Lectura 2014Prof. Ana M. Barletta

Prof. Marcelo Starcenbaum

Prof. Horacio BustingorryProf. Pablo Collado