introduccion a la medicina

39
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA MEDICINA : Es una profesión en la q se ayuda a los demás. QUE ES LA MEDICINA Profesión Curar Dolencia Ayudar a los demás. Conocimiento Salvar vidas Mejorar Calidad de vida Cuerpo Ciencia Enfermedades Combatir enfermedades Tarea social contra las enfermedades. Curación de enfermedades. Diferencia: DOLENCIA- ENFERMEDAD - Dolencia: enfermedad en la cual uno de sus síntomas es el dolor en un punto localizado. Malestar que se produce en una zona determinada del cuerpo que no es grave. - Enfermedad: patología y síntomas correspondientes. Conjunto de dolencias que se manifiestan de una forma grave en el cuerpo humano. MEDICINA : La lucha contra la enfermedad (S. XVIII- S. XIX), España asolada por la cólera. Tarea social contra las enfermedades. (S. XX- S. XXI) Mayor prevención. Tarea social contra las enfermedades y su prevención. (S. XX- S. XXI) Promoción de la salud. Tarea social contra las enfermedades, su prevención y la promoción de la salud. Capacidad para enfrentarse a esté Físico, Biológico y Social. Sentimiento de bienestar y ausencia de enfermedades.

Upload: miguel-angel-blaco-gonzalez

Post on 27-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Medicina

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINAMEDICINA: Es una profesión en la q se ayuda a los demás.

QUE ES LA MEDICINA

Profesión Curar Dolencia Ayudar a los demás.

Conocimiento Salvar vidas

Mejorar

Calidad de vida

Cuerpo

Ciencia Enfermedades Combatir enfermedades

Tarea social contra las enfermedades. Curación de enfermedades.

Diferencia:

DOLENCIA- ENFERMEDAD

- Dolencia: enfermedad en la cual uno de sus síntomas es el dolor en un punto

localizado. Malestar que se produce en una zona determinada del cuerpo que no

es grave.

- Enfermedad: patología y síntomas correspondientes. Conjunto de dolencias que

se manifiestan de una forma grave en el cuerpo humano.

MEDICINA: La lucha contra la enfermedad

(S. XVIII- S. XIX), España asolada por la cólera. Tarea social contra las enfermedades.

(S. XX- S. XXI) Mayor prevención. Tarea social contra las enfermedades y su

prevención.

(S. XX- S. XXI) Promoción de la salud. Tarea social contra las enfermedades, su

prevención y la promoción de la salud.

Capacidad para enfrentarse a esté Físico, Biológico y Social.

Sentimiento de bienestar y ausencia de enfermedades.

Page 2: Introduccion a La Medicina

CONCEPTO DE SALUD

Estado de bienestar físico, mental (no simplemente la consecuencia de enfermedades)

1948, OMS.

Definición funcionalista: La salud es la habilidad de una persona para vivir de

manera aceptable para sí mismo y para el grupo del que forma parte.

Estado caracterizado por la integridad anatómica, fisiológica y psicológica, con

posibilidad para cumplir personalmente las funciones de importancia en el seno

de la familla, del trabajo y de la comunidad. Capacidad para enfrentarse al estrés

físico, biológico, psicológico y social; sentimiento de bienestar y ausencia de

riesgo de enfermedad y, en último término, de fallecimiento a consecuencia de

aquella.

Estrategia salud para todos: Que todos los habitantes de todos los países del

mundo tengan el nivel de salud suficiente para q puedan trabajar

productivamente y participar en la vida social de la comunidad donde viven.

2000, OMS.

17% Asistencia sanitaria

33% Estilo de vid

33% Medio ambiente

17% Biología humana

MEDICINA (SUB)SISTEMA SOCIOCULTURAL

PROFESIONALES

SANITARIOS:

Page 3: Introduccion a La Medicina

* Instituciones

* Asistencias

* Financiación

*Etc.

SOCIEDAD CULTURA ESTRUCTURA

-Problemas objevibales Ciencia y tecnología Social humana

SISTEMA: Conjunto de elementos interrelacionados. Al modificar un solo elemento se

modifica el sistema (interdependiente).

Hay una similitud muy grande entre la enseñanza médica entre países del mundo

desarrollado. Están muy generalizados sus valores. Tradición centenaria. Los estudios

de medicina se dividen en dos ciclos:

- pregrado: 3años, Adquisición de conocimientos

- grado (licenciatura al terminar): otros tres años.

MR: Médico Interno Residente

TEMA 1MODELOS DE EDUCACIÓN MÉDICA

Introducción

1. Modelo clásico de formación universitaria.

2. Modelo universitario medieval.

3. Modelos académicos contemporáneos:

3.1- Modelo Napoleónico (enseñanza práctica clínica)

3.2- Modelo Alemán

3.3- Modelo Angloamericano.

CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN

Proceso doble e interactivo:

- Proceso de integración de nuevos individuos por el grupo social de los

profesionales médicos.

- Proceso de adquisición de conocimientos, capacidades, actitudes y valores

propios de la profesión médica.

Page 4: Introduccion a La Medicina

Estudiantes MIR profesionales

NO confundir con proceso de ampliación de acceso al sistema de salud a toda la

población (colectivización).

CRÍTICAS FUNDAMENTALES (Declaración de Edimburgo de 1985):

1. Lección magistral como método fundamental.

2. Los objetivos educativos referidos al campo de los conocimientos y habilidades

técnicas.

3. Desarrollo de programas biomédicos. Hay asignaturas de carácter social como

bioética, salud pública, medicina preventiva, epidemiología y psicología.

4. Formación orientada a la asistencia hospitalaria. En los hospitales tan solo se

produce entre el 15 y el 20% de la actividad médica.

5. Orientación con la medicina curativa e individual. La medicina también puede

ser preventiva y también es importante la promoción de la salud.

CRISIS Y RETOS ACTUALES

Contexto: proyecto “SALUD PARA TODOS”, globalización e informatización de la

vida cotidiana.

Tendencias: reorientar la formación médica:

1. Formación continuada: aprende a aprender. Un médico ha de estar en formación

continua.

2. Integrar humanidades médicas: Por ejemplo bioética. Cada vez hay más

asignaturas social - médicas.

3. Asistencia primaria (y no solo hospitalaria).

4. Mejorar la comunicación interpersonal y RME. Entre los propios médicos y la

del médico con el paciente.

5. Salud para todos. Educación en valores. Salud estatal con fin asistencial. Hay

que formar en valores de solidaridad.

MODELO CLÁSICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

- Aprendizaje de la medicina desde la antigüedad hasta la Edad Media.

En el mundo grecolatino:

1) Acudir a una de las famosas escuelas: Cos, Cnido, etc.

Page 5: Introduccion a La Medicina

2) Colocarse de aprendiz con un maestro hasta que la gente conozca al

aprendiz y confíen en él como médico.

Hipócrates fue el gran médico: el anciano de Cos.

En el mundo árabe:

3) Acudir a la madraza y hospitales religiosos adjuntos a arzobispados.

- Modelo universitario medieval: siglos XIII- XVIII.

Significado: Institucionalidad de la profesión médica.

Separación profesional de medicina y cirugía. La cirugía se

siguió aprendiendo con formación profesional y la medicina se

valoró más y se impartió en universidades. Los médicos no

podían cortar ni pinchar, lo hacían los cirujanos respondiendo a

órdenes de los médicos.

Características:

Enseñanza libresca pero sin libros. Se dedicaban a copiar los libros del

maestro

Filosofía como modelo académico. Los médicos aprenden a pensar y a

conocer al modo de la filosofía.

Formación de élites intelectuales (physicos, physicien).

Métodos didácticos: escolásticos, retórica y dialéctica. Lectio, questio,

disputatio, comentario de texto, catecismos...

Lectio: lección magistral

Questio: preguntas

Disputatio: defendían sus propuestas médicas frente a otros médicos.

Lectura de texto antiguo y su comentario.

MOVIMIENTOS DE REFORMA MODERNA

“de oír a ver”, “de ver a hacer”

Movimientos de reforma en la edad moderna:

Enseñanza a la cabecera de la cama

Disección anatómica

Jardines botánicos (medicinas)

Cátedras de cirugía

Page 6: Introduccion a La Medicina

- Grandes modelos de la edad moderna (S. XVI- XVIII): Paracelso, Willis, Porcell

(zaragozano), Boerhaave (considerado como el Hipócrates moderno).

- A principios del s. XIX empiezan a aparecer los hospitales. Están ligados a iglesias

como misión caritativa. Uno importantes: Hötel Dieu de Paris., junto a Notre Dame y

ligado al mismo.

MODELO UNIVERSITARIO NAPOLEÓNICO (S. XIX)

Contexto: Francia post-revolucionaria.

Nuevo modelo de Universidad: universal, normalizada, centralizada y práctica

o profesional científica.

Universal: Modelo de Universidad q garantiza la entrada en función de los

méritos académicos sin ser necesario venir de familia. Antes deberían tener

certificado de buena conducta firmado por el párroco, pertenecer a familia con

linaje y haber cumplido con todas las obligaciones eclesiásticas (certificado).

Es universal para los ciudadanos (todos los habitantes registrados, las mujeres

no podían entrar).

Normaliza: proceso de normalización, con los mismos requerimientos para

entregar, igual enseñanza práctica en todas las universidades y centralizada (la

moderna es la de París).

Características:

1. Integración de la enseñanza práctica clínica en el currículum. Se realizan más

disecciones. Se reserva un último ciclo para la enseñanza práctica.

2. Incorporación del hospital como centro docente universitario (rechazo de los

espacios anteriores: la cabecera de la cama y la consulta ambulatoria). Se elige

el hospital como lugar de enseñanza práctica. El hospital es considerado como

un almacén de enfermos y exposición de los más relevantes a los alumnos. A

esa sala se le llama Clínica y está dentro del hospital.

Proceso de generalización: S. XIX. De las salas de clínica a los hospitales universitarios.

Comienza después de la revolución francesa. Se extiende por todos los países:

Alemania, Italia, España, Inglaterra (con algunas diferencias)...

- Grandes médicos decimonónicos de la escuela de París (1ª mitad del S. XIX):

Broussais, Laennec (Inventor del estetoscopio; tuberculoso) y Bright.

Page 7: Introduccion a La Medicina

- La reforma implica la entrada por la puerta grande a la universidad de las ciencias. Al

cabo de un siglo la facultad de ciencias alberga muchas carreras, hasta entonces era

Filosofía. Carreras de ciencias: Químicas, Físicas y Biología.

-

MODELO UNIVERSITARIO ALEMÁN

Contexto: Alemania (Estado unificado).

Característica:

1. Integración de las ciencias básicas en el currículum. Se potencian porque

entienden que la ciencia puede ser transformadora de la sociedad.

2. Incorporación del laboratorio de investigación experimental a la docencia

(institutos universitarios).

3. El rol del profesor: docente + clínico + investigador.

Proceso de generalización: problemático, costoso, USA. USA lo incorpora tarde, 75

años después, pero lo mejoran.

- Se establece un primer ciclo de medicina en q se forma a los alumnos en química,

física, biología y matemáticas. También humanísticas: Historia de la medicina.

- Se establecen laboratorios como lugar de prácticas. Laboratorios reales, no docentes.

Schmiedeberg: gran farmacólogo.

MODELO ANGLOAMERICANO

La peculiaridad de Gran Bretaña en la vieja Europa:

1. EN Inglaterra: tradicional formación profesional en UD ambulatoria y

hospitalaria bajo control del Colegio de médicos de Londres. Como en la Edad

Media: entraban como aprendices con un médico. No existían universidades tal

cual, solo unas pocas.

2. En EE.UU.: fases:

a. Desarrollo de las Escuelas de medicina privadas: S. XVIII.

b. Adopción del modelo científico y universitario alemán en 1910 con

reformas a raíz del informe Flexner: Facultades de Medicina.

LAS FORMAS DE LA MEDICINA QUE CONVIVEN

A la medicina se le denomina:

Oficial

Científica

Convencional

Page 8: Introduccion a La Medicina

Otras medicinas:

Med. Naturista

Homeopatía

Acupuntura

Magnetismo (Mesmerismo)

“Brujos”

Curanderismo

Iridólogo

Se les denomina:

Med. No convencionales

Med. Paracientíficas

Med. Populares

Med. Alternativas

(Med. Tradicionales)

Med. Extraacadémicas

COEXISTENCIA ACTUAL DEL SISTEMA MÉDICO

MED. COMPLEMENTARIAS MED. ALTERNATIVAS

Page 9: Introduccion a La Medicina
Page 10: Introduccion a La Medicina

Demarcación disciplinar:

Se está haciendo un esfuerzo para homologar a las medicinas complementarias.

Marco europeo:

Francia: homeopatía y acupuntura integrados en el conjunto de la medicina oficial.

Reino Unido e Irlanda: cualquiera puede realizar una práctica médica legalmente.

Alemania: la medicina naturista y homeopatía están dentro del Servicio Nacional de

Salud.

Países nórdicos: muy distinto. A cada medicina la maraca legalmente y cada alternativa

o complementaria están incluidas como una práctica más.

CRITERIOS DE DISTINCIÓN DE LA MEDICINA OICIAL Y

EXTRAACADÉMICAS.

1. El método epistémico: el método científico moderno.

- universidad: válido para todos

- objetividad

- verificabilidad y predictibilidad

- sujeto/ objeto

(relación enfermo- médico)

carencias = med. Paracientíficas

2. Criterio sociológico

- cuerpo de conocimientos (saber común, popular, otras culturas)

- estrato social atendido

3. Criterio profesional

- mecanismo de socialización

- titulación instituida

- monopolio de un área

- corporación profesional

IMPORTANCIA DE LAS MEDICINAS NO OFICIALES

Datos de uso: 18- 78%

EU: 20-50% de la población europea.

Page 11: Introduccion a La Medicina

USA: 425 millones de visitas anuales; 11000 millones de dólares

Francia: 1985: 49% (+ de 1 vez) y satisfacción resultados: 65%

España: 1985: 38% de los pacientes de HCU de Barcelona ( 7/38 fracaso)

FACTORES DE ÉXITO

Psicológicos:

+ afirmación personal del enfermo (identidad)

+ actitud activa hacia la curación

+ el carismo personal del sanador

+ psicoterapia individual (tiempo y valor de la relación Médico- Enfermo): el

tiempo para el enfermo en la med alternativa es mayor q en la convencional.

Antropológicos:

+ pertenencia a la misma esfera simbólica

+ utilizan una visión integrada de la persona

Económicos:

Poco significado en la actualidad (países con asistencia estatal universal).

Factor clave en USA.

ITINERARIO DE RECUPERACIÓN DE LA SALUD

(niveles de Schumann y Kroeger)

1.Conciencia del malestar Automedicación

Medicina casera (30- 60%)

2.Aceptación del rol de enfermo.

3.Medico de cabecera Acuden: 80- 90%

Confían: 52- 62%

Page 12: Introduccion a La Medicina

4.Médico especialista (+ valorado)

5.Urgencias hospitalarias

Enfermedades cronificadas / enfermos incurables

6. Otros especialistas (compra diagnóstico): 12%

7. Curanderos / Med paralelas

Otro método es el de las encuestas, muy útil para conocer mejor la medicina popular.

Medicina popular: conjunto de creencias, saberes, valores y prácticas propias de la

población q no es experta en ningún campo médico alternativo o no.

Conjunto de formas no institucionalizadas de la medicina.

Estructura: descubrimos componentes claves de las formas o sistemas médicos

en otras épocas históricas de esa cultura.

Se estudia la cultura del paciente por: comarcas, conjunto de sanadores de una

región grande, estudio de recursos q utiliza el pueblo médico (los profesionales),

vocablos utilizados por la población xq no corresponde con el de los médicos y

reconocer las plantas medicinales y traducirlo a su nombre.

Hay una relación estrecha entre alma y cuerpo. El alma se asienta en el cuerpo.

Hay una enfermedad cuando el alma no se siente a gusto en el cuerpo.

Recursos terapéuticos:

1. Remedios caseros con una variedad enorme de plantas propias del lugar, ejercida

por curanderos / as, sobre todo curanderas.

2. Personas q con sus manos solucionan enfermedades de tipo traumatológico.

“Componedores de huesos”.

3. Conjuros, oraciones y ritos en general q tienen carácter religioso.

Frecuentemente se reza a Sta. Lucía.

4. Rituales espiritistas: gobierno del alma traslocada. Parte del supuesto de q existe

el alma. Hay gente q la ve. Implican reparaciones de la vida de estas personas.

Page 13: Introduccion a La Medicina

Los espiritistas (+ frecuentemente mujeres) indican q el cuerpo ha enfermado xq

el alma ha enfermado.

Utilizando un criterio epistémico:

1. Sistemas médicos EMPÍRICO- CREENCIALES o MÁGICO- RELIGIOSOS.

1.1 Med preventivas actuales

1.2 Med prehistoricas (Christian Science)

1.3 (núcleos) Folkmedicina actual

2. Sistemas médicos empírico- Creenciales- Sistemásticas (iridología)

2.1 Med arcaicas

3. Sistemas médico científicos: formas de medicina q de forma consciente sólo van

a explicar la realidad mediante la razón:

3.1 Medicina clásica griega: S. V a.C.: especulación, deducción,

esencialismo (naturimos)

3.2 Medicina indú.

3.3 Medicina tradicional: China, empirista, inductivo, Notativo

(acupuntura).

4. Med científicas modernas: s. XVII:. Med occidental (homeopatía, magnetismo).

5. Med científicas modernas: s. XIX y XX.

Utilizando un criterio epistémico:

6. Sistemas médicos EMPÍRICO- CREENCIALES o MÁGICO- RELIGIOSOS.

6.1 Med preventivas actuales

6.2 Med prehistóricas (Christian Science)

6.3 (núcleos) Folkmedicina actual

7. Sistemas médicos empírico- Creenciales- Sistemáticas (iridología)

7.1 Med arcaicas

8. Sistemas médico científicos: formas de medicina q de forma consciente sólo van

a explicar la realidad mediante la razón:

8.1 Medicina clásica griega: S. V a.C.: especulación, deducción,

esencialismo (naturismos)

8.2 Medicina hindú.

Page 14: Introduccion a La Medicina

8.3 Medicina tradicional: China, empirista, inductivo, Notativo

(acupuntura).

9. Med científicas modernas: s. XVII:. Med occidental (homeopatía, magnetismo).

10. Med científicas experimental: s. XIX y XX.

MED. EMPÍRICO- CREENCIALES MÁGICAS O RELIGIOSAS

CONCEPTO: conjunto de medicinas q se ejercen en la convección de q los fenómenos

naturales están determinados por fuerzas invisibles, superiores al hombre, y

modificables mediante prácticas naturales.

La eficacia de estas prácticas es determinada por la formalidad del rito: el lugar, el

poder de quien lo realiza o el modo en q se hace.

Las enfermedades son un bien o un castigo de fuerzas sobrenaturales. Se sigue

practicando en zonas “arcaicas”.

Como su diversidad es tan grande y se han nombrado tantas diferencias q parece

difícil establecer características.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Consideración social del enfermo.

2. Profesional médico.

3. Etopatogenia.

4. Diagnóstico.

5. Terapéutica.

1.- CONSIDERACIÓN SOCIAL DEL ENFERMO

Entendían por enfermo todo aquel q no puede hacer sus

tareas habituales: cazar, ir a por agua...

En la reacción de la comunidad hacia el enfermo encontramos:

1- el abandono

2- convertirse el centro de atención ya q consideran q están en estado

de gracia.

Page 15: Introduccion a La Medicina

2.- CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL MÉDICO

El primer problema es cómo designarlo..

Sanador, curandero, hechicero, brujo. La más extendida es Chamán = medicina

man. “Cha”: nombre de los hechiceros indios americanos en donde se hicieron esos

primeros estudios.

Hay gran diversidad en cuanto al aprendizaje:

Por herencia.

Por aprendizaje con un maestro.

Por circunstancias especiales: “señalados o elegidos” (esquizofrénicos,

epilépticos, etc., como no pueden realizar tareas normales, no son embajadores q

jueguen con la gente).

3.- ETIOPATOGENIA.

Concepto: explicación del porqué se produce la enfermedad.

Muchas explicaciones y causas:

1. Causas inmediatas, naturales (traumatismo, accidente, golpe, rayo, etc.).

2. Fuerzas sobrenaturales desconocidas (benéficas o maléficas). Suelen se

maléficas muy alejadas o próximas. La fuerza maléfica puede ser de otro:

extranjero.

3. Acción maléfica de “otro” (de la tribu, extraño, etc.).

4. Transgresiones de las normas comunitarias (alimenticia, sexual, laboral,

territorial...)

Mecanismos:

- por exceso (presencia de algo natural o espiritual)

- por defecto (pérdida, sustracción, emigración).

4.- DIAGNÓSTICO

Procedimientos básicos:

1. Observación o exploración del enfermo.

2. Interrogación: repaso biográfico (transgresiones, impurezas, etc.) para averiguar

q fuerzas han podido ser.

3. Adivinación o mántica (magia analógica):vuelo de las aves, pro hidromancia,

geomancia, la taba, etc. En cada tribu hay un ave q se observa, depende de

adonde vuele:

Page 16: Introduccion a La Medicina

Hidromancia: usar dos líquidos q no se mezclan y observar el dibujo q se forma.

Geomancia: formas en la tierra. Depende como carga la taba.

5.-TERAPÉUTICA.

En general, uso combiando de recurso empíricos y mágicos:

Mágicos: exorcismos, ensalmos, plegarias, etc.

Empíricos: plantas, sol, calor, agua, barros, vendajes, dieta, cirugía (relativamente

complicada), etc.

Uno de los hechos q más han gustado es describir las trepanaciones craneales.

¿Son prácticas con intención terapéutica o de ritual?

Se han hecho trepanaciones para descomprimir en caso de presión arterial. Pero

también se sugiere q puede ser para la liberación de espíritus del cráneo.

Distribución

En África, ya no hay en praderas norteamericanas (antes sí). En el pacífico bastante.

En Sudamérica.

El parto está muy representado mediante figuras. Con representaciones realistas.

La circuncisión introducción al mundo adulto.

Los Chamanes se visten para conservar la formalidad.

Hay máscaras y objetos propios en museos... Hay también mujeres pero como

llamarlas ¿”Chawoman”?.

2. MED EMPÍRICO- Creenciales. SISTEMÁTICAS ARCAICAS

CULTURAS ARCAICAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

1. Aparición del fenómeno urbanístico.

2. Desarrollo tecnológico.

3. Economía comercial basada en comercio interior y exterior.

4. Aparición de la división social del trabajo: oficios: por sexo y por edad.

5. Estratificación social en clases o estamentos. Grupos sociales de escasa relación

entre ellos.

6. Rasgos culturales claves: sociedades teócratas (dioses, cultura centrada en

prácticas de orden moral, legal). Ya tienen escritura, numeración y códigos

legales (normas ya escritas).

Page 17: Introduccion a La Medicina

7. Epistema: culturas empírico- religiosas: para adquirir conocimientos confían en:

- La experiencia adquirida mediante pruebas (ensayo, error)

- Las creencias comunes mágicas o religiosas.

- Los ocultos saberes de lo misterioso de los expertos.

MEDICINAS ARCAICAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

1. Aparición de los primeros textos médicos:

Papiro de Smith (1862), texto quirúrgico del siglo XVII a C.

Papiro de Ebers (1875), en enciclopedia médica, siglo XVII a C.

2. Diversificación de una medicina como ocupación:

1. Médicos de la casta sacerdotal.

2. Sanadores de bajo nivel.

3. Médicos o swnw.

4. Sanadores de rango secundario.

3. Diversificación socioeconómica de la asistencia médica.

1.- APARICIÓN DE LOS PRIMEROS TEXTOS MÉDICOS:

a. Papiro de Smith (1862), texto quirúrgico del siglo XVII a C.

b. Papiro de Ebers (1875), en enciclopedia médica, siglo XVII a C.

2.- DIVERSIFICACIÓN DE UNA MEDICINA COMO OCUPACIÓN:

1. Médicos de la casta sacerdotal, relacionados con los dioses; práctica

rituales (embalsamar) y diagnósticos y tratamientos de enfermedades por

impurezas morales.

2. Sanadores de bajo nivel: magos, curanderos, charlatanes, etc. Dedicados

a prácticas Creenciales, mágicas y empíricas.

3. Médicos o swnw, de dedicación exclusiva, de la clase de los escribas:

ilustrados (formación académica) y práctica racional y empírica.

4. Sanadores de rango secundario, cirujanos- barberos, laicos, empíricos,

especializados y regulados legalmente.

3.- DIVERSIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ASISTENCIA MÉDICA.

Asistencia médica determinada por la casta social de los enfermos:

1. casta superior: atendidos por médicos de la casta sacerdotal.

Page 18: Introduccion a La Medicina

2. Casta media: atendidos por swnw y empíricos cirujanos.

3. Casta inferior, mayoría de la población: atendidos por iletrados: sanadores

populares y cirujanos empíricos.

3.- MEDICINAS CIENTÍFICAS CLÁSICAS

* Características culturales y epistémicas.

1. Diferentes de las medicinas arcaicas, xq relegan a w2º plano los elementos

mágico –religiosos, sin llegar a eliminarlos.

2. Son complejos sistemas teóricos. Incluyen abundante material empírico pero

inserto en una compleja elaboración especulativa, de carácter filosófico –

racional.

* Características comunes de las diversas medicinas científicas clásicas:

a) Etiopatogenia, qué es enfermedad:

1. Desarmonía entre macrocosmos y microcosmos.

2. Desequilibrio de los humores corporales.

3. Obstáculo al normal flujo o tránsito del soplo vital.

4. Influencia nefasta del medio /externo o interno)

b) Terapéutica preventiva:

Son culturas médicas más orientadas a la prevención q a la

curación. Se apoyan en normas sociales de conducta físico-

moral (hoy, estilo de vida): dietética, educación física o

gimnasia, áccesis psicosomáticos (hay siempre una relación

muy imp. con el estado de ánimo), higiene y sexual.

3.1- MEDICINA CIENTÍFICA CLÁSICA INDIA O HINDÚ.

Textos del siglo I a.C.:SUSRUTA ASMITA Y CARADA SUMITA.

Estructura y función del organismo humano:

- 5 DHATU: vacío, agua, fuego, viento y tierra.

- 7 HUMORES: sangre, carne, huesos, médula, grasa, quilo, esperma.

Page 19: Introduccion a La Medicina

- ORGANOS HUECOS: (canales) de flujo de elementos diversos:

sonidos, formas, gustos, bostezos, hambre, sonrisas, etc. Y PUNTOS

VULNERABLES (marman o chacra).

- 3 DHATU: PRANA, PITTA Y DACHA (reguladoras) (criterio

nosotáxico fundamental).

3.2- MEDICINA CIENTÍFICA CLÁSICA CHINA.

Textos S. I a.C.: NEI JING (textos generales: TAO JE JING, I CHIN)

Estructura y función del organismo humano:

- 5 ELEMENTOS: madera, fuego, tierra, metal y agua.

- 5 HUMORES: energía (chi), sangre (sue), líquidos corporales, líquidos

puros o esencia, psiqué (shen).

- 5 ORGANOS VITALES: corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.

- ÓRGANOS HUECOS: (canales) de flujo del CHI: vacío.

- 2 principios reguladores contrapuestos: YIN , YANG. Son principios

noche- día, masculino- femenino, oscuridad- luz, bueno-malo.

Fisiología humana. Medicina tradicional china.

Page 20: Introduccion a La Medicina

Aculturación de medicinas clásicas asiáticas

Materia médica o fitoterapia (remedios vegetales, plantas).

Variolacización (s. XVIII): importamos de ellas la vacuna de la viruela.

Integración actual: medicinas alternativas o complementarias.

- Yoga, Tai Chi, Chi Kong (Gimnasia específica para cada

problema médico, q deben se enseñados por el médico),

masajes...

- Acupuntura (S. XVII): Estimulación del Chi en el pto

concreto de los canales. Se trata de pinchar con agujas

alargadas cada 3 o 4 días. Demostrada su eficacia.

- Moxibustión: = función. Práctica terapéutica q trata de

orientar el flujo de los humores mediante la aplicación de

calor.

3.3 MEDICINA CLÁSICA GRIEGA

Page 21: Introduccion a La Medicina

TEXTOS: CORPUS HIPOCRATICUM: SIGLOS V- IV A. C (diversidad de autores y

escuelas)

Aparece el hábeas hipocraticus: un conjunto de libros (50) o rollos (73). Reciben el

nombre del médico + importante: Hipócrates de Cost. S III-IV-V a.C.

La medicina clásica ha dejado huella en el vocabulario. La medicina actual es herencia

de los textos hipocráticos. Ejemplos de esos libros: juramentos, ley, sobre la ciencia,

sobre el médico, sobre la decencia, aforismos, pronóstico, sobre la dieta, sobre la

enfermedad sagrada (epilepsia), sobre los aires, aguas y lugares, sobre los flatos,

predicciones, prenociones de cors, sobre el dispensario médico...

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Sistemas científicos: especulativos, filosóficos y observacionistas.

2. NOCIÓN DE QHYSIS (naturaleza y su regularidad). PHYCIS = NAURA: el

saber sobre la naturaleza.

3. FISIOLOGÍA: teoría general sobre la naturaleza humana en salud. Teoría

humoral basada en los cuatro elementos (Emperocles).

-EMPEROCLES: filosofía más importante sobre medicina. Se rige todo a partir

de una cualidades y en oposición a lo seco y lo húmedo. En lo húmedo reside la

Medicina, comprende la vida.

EXAMEN!!!!!

-Cuatro elementos: agua, tierra, fuego, aire.

Húmedo Aire Calor

Agua Fuego

Frío Tierra Seco

Caracterizados por sus propiedades.

-cuatro humores:

Húmedo Sangre Calor

Agua Bilis amarilla

Frío Bilis Negra Seco

-cuatro macrocosmos dividido en cuatro estaciones, del año y de la vida.

Húmedo Primavera Calor

Page 22: Introduccion a La Medicina

Invierno Verano

Frío Otoño Seco

-cuatro edades

Húmedo infancia Calor

vejez juventud

Frío madurez Seco

-cuatro órganos: hígado, corazón, cerebro y riñones.

4. ETIOPATOGENIA: Enfermedad/salud: des-equilibrio (humoral)

Teoría general sobre las causas de las enfermedades:

Xq se enferma: se produce un desequilibrio natural.

- Causas Externas

a) “6 res non naturales” (lo habitual e inevitable):

1. aire- ambiente

2. comida y bebida

3. sueño y vigilia

4. ejercicio y descanso

5. secreciones y excreciones

6. movimientos del ánimo (alma)

b) agentes externos accidentales: físico, biológicos... (venenos,

miasmas, parásitos, etc.)

- Causas Internas:

Herencia: hay enfermedades q se llevan en el interior y las tiene toda

la familia.

Constitución Individual: temperamento biológico o Phycis natural de

cada persona. La constitución individual se justifica con los humores.

Hay personas en los q abundan ciertos humores más q otros.

Factores de constitución: edad, sexo, raza. Son modificaciones de la

constitución y por tanto causas internas de la enfermedad.

- Causas intermedias, sinectinas, próximas, causas orgánicas.

Page 23: Introduccion a La Medicina

a) Alteraciones humorales: hay cambios en la concentración de los

humores.

- monarquía: predominio de uno de los humores.

- Discrasia: alteración de la crasia (mezcla de humores). La

inmensa mayoría son lo q luego llamarán acoquimias,

corrupción o putrefacción de los humores: alteración de la

naturaleza por degradación.

- Disrroias: equivalente a las diarreas.

b) Alteraciones de partes sólidas.

c) Alteración de soluciones de continuidad: la ruptura de cualquier

elemento continuo. Ejemplos: herida (ruptura de piel), fractura ósea

(huesos), etc.

Es un sistema especulativo. Las enfermedades se clasifican respecto a

este oreden. Por esto decimos q fisiología es el fundamento de la

patología. Las enfermedades son fisio-patológicas xq la enfermedad es

una alteración de la fisiología. Hay q estudiar:

1º- Fisiología

2º- Patología

3º- Tratamientos

5. TERAPÉUTICA: La acción del sanado es este orden canónico “lo que no

puedas hacer con la dieta, hazlo en el medicamento y sino con el cuchillo”.

1. Dieta: el régimen de las “6 res non naturales” adecuado a cada

persona individualmente. Tiene q ser capaz de:

Mantener la salud

Función terapéutica

Perfección moral de la persona (hace q el médico sea una autoridad

en la sociedad).

2. Fármacos. Principios terapéuticos:

No hacer daño.

El lugar (simbólico) en el q se coloca el médico –“el médico es un

remero de la Phycis de la persona”- el médico ayuda, pero cura la

naturaleza. El médico estudia las líneas de la naturaleza para ayudar a

la persona.

Page 24: Introduccion a La Medicina

3. Cirugía.

TRANSMISIÓN DE LA MEDICINA CIENTÍFCA CLÁSICA AL

OCCIDENTE EUROPEO

El símbolo de la medicina: un cayado o bastón con una serpiente enroscada. Esto es xq

eran itinerantes (bastón) y utilizaban venenos de serpientes para fabricar remedios.

1. DIFUSIÓN EN EL MUNDO GRECORROMANO CLÁSICO.

1.1- Medicina griega peninsular ateniense: ARISTÓTELES.

Metodología biológica: deductiva, especulativa y notativa.

Institución social distinción mano- cerebro.

Hasta hace diez años todas la investigaciones embriológicas se hacían

al modo aristotélico. Era muy especulativo y deductivo su método,

también observaba pero se fiaba de su intuición. Aristóteles lo

cuestiona todo. Queda clasificada la práctica en la propia de los

médicos y la propia de sanadores y cirujanos.

1.2- Helenismo alejandrino (PTOLOMEO):

Instituciones Científicas: Biblioteca y Museo de Alejandría

(experimentalismo y disección anatómica).

1.3- Helenismo romano: GALENO DE PÉRGAMO (S. II d.C.)

Médico de gladiadores y síntesis del saber: 300 libros.

GALENISMO = tradición + tradición personal + amalgama aristotélica.

Vigencia de más de quince siglos (desde s. II hasta s. XVII-XIX).

A su hábeas lo llamaron galenismo, su síntesis de la medicina se

convirtió en una corriente o movimiento. Tiene una creación personal

magnífica. Fue un aristotelista fiel y seguidor.

2. DIFUSIÓN EN EL MUNDO MEDIEVAL

2.1- La medicina islámica (s. VIII-XIII): traducción al árabe.

CANON DE AVICENA (S. X)

Lógica aristotélica + pragmatismo coránico + sensualismo oriental.

Resultado: síntesis especulativa pero más experimentalista.

Page 25: Introduccion a La Medicina

Se hace mucho esfuerzo por traducir los textos griegos al árabe. El

médico más importante de esta época fue Avicena. Escribió un libro q es

una enciclopedia q comprende todo el saber del momento llamado

“canon de Avicena”. De esta época fue Al-quindí, quien inventó las dosis

adecuadas para cada persona. La tradición árabe es más pragmática,

menos especulativa. Hay conciencia del medio ambiente, utilizan su

sensualidad.

2.2- La medicina monática medieval (S. V-Por)

Es el lugar al q llegan los nuevos saberes islámicos.

2.3- La medicna escolástica: bajomedieval latina (S. XI- XIV).

Focos: Escuela salernita (al sur de Italia), Escuela de traductores de

Toledo (conviven personas de tres culturas distintas) y las Universidades.

Escolasticismo: transmisión dogmática: el “dogma galénico”.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MÉDICO CIENTÍFICO

MODERNO.

Edad Moderna

Renacimiento

Feudalismo Crisis Humanismo, Anatomía

Crisis galenismo protestantismo

Se produce un crisis social en feudalismo y se cuestiónale galenismo. Se crean los

estados. Se cuestionan los dogmas cristianos (cisma: humanismo, protestantismo). Se

descubre América.

Humanismo: corriente intelectual q tiende a la lectura directa de los clásicos.

Redescubren a Aristóteles, Galeno, etc y una visión distinta de la

enseñanza. Desconfían en el sistema q había establecido. Aprenden a

observar y confían más en sus capacidades.

Aparece una nueva disciplina: la Anatomía.

Page 26: Introduccion a La Medicina

Barroco:

Capitalismo Revolución Racionalismo/ Fisiología

Científica Empirismo y Patología

Se produce la revolución científica. Redescubrimiento de la naturaleza con los

nuevos medios a su alcance. En esta época comienza el capitalismo. En la ciencia hay

una inversión, se opone a la religión. Aparecen empirismo y racionalismo.

Empirismo: experiencia en la fuente de todo saber.

Racionalismo: saber basado en el raciocinio.

Son dos tendencias culturales contrapuestas de la época.

CIENCIAS MORFOLÓGICAS: describen cómo es el cuerpo humano.

A) LAS DISCIPLINAS

1. Cómo es el cuerpo humano: Anatomía (descriptiva).

2. De qué está formado: Histología (Estequiología).

3. Porqué es como es:

Anatomía comparada

Anatomía filogenética

Embriología

Anatomía: cómo es el cuerpo humano desde un punto de vista descriptivo.

Anatomía comparada y filogenética: cómo es el cuerpo humano. No se realizan

hoy en día. Sería la actual Embriología.

Histología: estructura íntima y de qué está hecho el cuerpo humano. Antaño se

llamaba Estequiología.

B) Niveles epistémicos:

4. Descriptivo: Anatomía macroscópica.

Anatomía microscópica e histológica.

5. Ordenador (de especies): Anatomía comparada

6. Explicativo: (de especies): Anatomía filogenética.

(individual): embriología.

C) Criterios de análisis de la obra morfología:

1. Estilo descriptivo

2. Método descriptivo.

3. Concepto de parte.

Page 27: Introduccion a La Medicina

LA TRADICIÓN ANATÓMICA

A) ANATOMÍA DE ORIENTACIÓN MÉDICA.

Tiene 4 grandes paradigmas:

1. El paradigma galénico: s. II d.C.- XVI

2. La anatomía vesaliana (S. XVI): revolución metodológica.

3. Anatomía microscópica (S. XVII): revolución técnica.

4. Anatomía topográfica (S: XVIII): reordenación utilitaria.

1. El paradigma galénico:

No es anatomía tal cual, es una anatomofisiología. Es:

teleológica: aquel pensamiento que siempre busca el “para que”.

Iatrocéntrica: muy enfocada a los intereses del médico.

Racionalista: uso de la razón.

Idea descriptiva: descubrir al hombre en la plenitud de su movilidad.

Empieza describiendo las manos.

2. La anatomía vesaliana (S. XVI): revolución metodológica.

Esa revolución consiste en realizar disecciones.

a) Práctica de la disección.

- Valor social del trabajo manual o artesanal.

- Estrategia de profesionalidad médica.

“Andreas Vesalio” dejó de fiarse del libro de Galeno y comenzó a realizar

disecciones y mostrárselas a sus alumnos. “De humanis corporis fabrica” (1543).

El clásico.

b) Idea descriptiva: distinción de forma/ función:

Fue una estrategia de profesionalización médica. Sólo se podía con permiso

de la Iglesia en ciertos días señalados. Muchas de esas prácticas eran en

auténticos anfiteatros, eran sesiones públicas.

Cómo es esta anatomía:

- Anatomía estática (postura vesaliana). Inmovilizará para describir. La

postura en que lo realiza es el cadáver mirando al frente con las palmas hacia

arriba.

Page 28: Introduccion a La Medicina

- Arquitectural (desde estructuras de sostén). Empieza estudiando huesos,

músculos, cavidades...

- Referencia geométrica: cubo. El cuerpo es tridimensional pero se estudia

bidimensional. Introduce al hombre en un cubo, lo que permite hablar de

cara anterior, posterior, lateral interno y lateral externo.

- Es iatocéntrica. Sirve a los intereses de los médicos.

3. Anatomía microscópica (S. XVII): revolución técnica.

4. Anatomía topográfica (S: XVIII): reordenación utilitaria de la anatomía

vesaliana.

Contexto de desarrollo:

La institución de colegios de cirugía:

- Francia.

- España (P. Virgili, A. Gimbernat y las reformas biológicas).

Prestigio social del cirujano. Cambiaron la forma de estudio: se estudia

el cuerpo por capa. Una de sus consecuencias será que fundamentará la

anatomía patológica.

Características científicas.

Idea descriptiva: por planos, superficial y profundo.

Regional: por regiones quirúrgicas.

Repercusiones científicas.

Patología quirúrgica (S. XIX).

Repercusiones científicas

Aparición de la patología Quirúrgica (S1 XIX).

Gracias a Leonardo da Vinci se empiezan a dar importancia a las

representaciones artísticas como instrumento de ayuda al saber.

B) ANATOMÍA NO Iatrocéntrica

5. Anatomía comparada (S1 XIX).

6. Anatomía Evolucionista o filogenética (S3 XIX)

C) LA ANATOMÍA ACTUAL (S. XX).

Page 29: Introduccion a La Medicina

EL PROBLEMA DE LA UNIDAD ELEMENTAL DE LA MATERIA VIVA.

PARADIGMA ESTEQUILÓGICO.

1. El paradigma humoral clásico (S. IV A.C. – XVII).

2. La doctrina de la fibra (S. XVII- XIX).

Contexto: aplicación del microscopio a la medicina (revolución copérnica)

Líneas de desarrollo:

- Observaciones de lo minúsculo. Ejemplo: A. Leewenhoeck.

- Investigación estructural (M. Malpigui, 1661; “De pulmonibus”).

3. La noción del tejido (S1. XIX)

Contexto: el rechazo del microscopio y el modelo de la química. Empezó a

desconfiarse de ello . Se creía que distorsionaba la realidad.

Aparece la noción de tejido y clasificación. “Anotomie General” (1881) de

Bichart: describe los 21 tejidos del cuerpo humano.

4. La teoría celular (S2. XIX – XX).

Contexto: renovación técnica y revalorización del microscopio acromático.

Formulación del paradigma en Medicina:

- R. VIRCHOW (1858) “Die cellular pathologie”. “La célula es la unidad

irreductible del ser vivo, es el mínimo ser vivo”.

- Confirmación en sistema nervioso: S. Ramón y Cajal (1906).

5. Paradigma molecular.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS CIENCIAS FUNCIONALES

LAS DISCIPLINAS DEL CURRÍCULO

1. -FISIOLOGIA GENERAL: Conjunto de conocimientos acerca del cuerpo humano

Biofísica

BIOQUÍMICA

Biología

2. -FISIOLOGÍA ESPECIAL O HUMANA: Conjunto de las funciones orgánicas

humanas. Se estudian los diferentes aparatos y sistemas. Funciones orgánicas o

humanas.

Page 30: Introduccion a La Medicina

3. - Psicología

Se estudia la personalidad y sus defectos: carácter, inteligencia y emociones.

4. -OTRAS CIENCIAS SOCIOMÉDICAS: epidemiología, historia, antropología,

sociología, bioética, etc.

Incorporación aún más tardía y algunas incluso no son obligatorias (antropología y

sociología)

Tienen una incorporación más tardía

Sociología y economía sanitaria son de carácter optativo en España

Bioética.- ética profesional, o bligatoria solo en algunas universidades

Otras que cumplen funciones de materia informativa complemetarias: literatura

médica

1. -CONSTITUCIÓN DE LA FISIOLOGÍA MODERNA: S. XVII-XVIII

Denominación :Anatomía animata

1.1 Punto de partida : el descubrimiento de la circulación sanguínea. W.Harvey (1628)

“De motu cardis et sanguinis inamalibus” Su aportación fue muy importante, se

convirtió su metodología en un tipo de experimento “resolutivo”

Características metodológicas:”experimento resolutivo”

-observación

-cuantificación

-vivisección

-cálculo matemático (antes llamado razonamiento aritmético)

Harvey fue un médico ingles que vivió entre el siglo XVI y XVII. Su libro estuvo

muchos años en su mesa porque no se atrevía a publicarlo porque sabia que era

revolucionario. Se formó en Italia con un discípulo de Vesalio. Llegó a ser médico

del rey de Inglaterra Carlos I y gracias al prestigio que adquirió se decidió

a publicarlo. (LECTURA DEL TEXTO)

Tradición cuantitativa:

Midió el volumen que salía del corazón por el ventrículo derecho y luego el

pulso. Por el corazón pasaba mucha más sangre que alimentos ingeridos lo que le hizo

pensar en un circuito en el que unos tubos llevaban la sangre a las extremidades y otras

de vuelta al corazón. También observó que las válvulas de las venas por impedir el

Page 31: Introduccion a La Medicina

retorno sanguíneo y con la ayuda de músculos se contrarresta la fuerza de la gravedad.

Fue una revolución

1.2 Difusión polémica : crisis dogma galénico “el nuevo sol de la medicina”

Controversias:

- Galenistas: son intransigentes (no aceptan los cambios) y moderados

(aceptan algunos cambios pero siguen con el modelo galenista).

- novatores: iatroquímicos (se apoyan en la química y por ello muchos

pasaron por la Inquisición) y los iatrofísicos ( se apoyaban en la física).

Difusión: Primero por Europa y posteriormente llega a América.

A finales de este momento se produce la aplicación de las nuevas ciencias: electrofísica,

química de Lavoisier.

1.3 Aplicación de las nuevas ciencias: siglos XVIII3 y XIX1

A finales de este momento se produce la aplicación de las nuevas ciencias:

electrofísica, química de Lavoisier.

Con investigaciones con ancas de rana se comprobó que la contracción respondía a

un estímulo eléctrico.

2. -LA FISIOLOGÍA, DISCIPLINA INDEPENDIENTE, S. XVIII

A.Haller (1757-66): “Elementa physiologiae corporis humani” (8 vols)

Método: experimento inventivo. Ejemplo : circulación capilar (texto)

Distingue lo ordinario y constante de lo extraordinario y fugaz.

Hay que repetir los experimentos muchas veces para comprobar que esa nueva teoría es

cierta.

CONSTITUCIÓN DE LA FISIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA S. XIX-

XX

1. FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL CONTEMPORÁNEA

Page 32: Introduccion a La Medicina

Fundamentación científica a de las funciones orgánicas: ciencias básicas: física y

química----positivismo

1.1 Principales obstáculos.

-vitalismo

-empirismo o antiexperimentalismo

-rechazo social de la vivisección

1.2 Resolución del problema del método experimento analítico

C.Bernard (1865): “Introduction à l´etude de la médicine expèrimentale”

Escribió como trabajaba. Aun se utiliza en universidades. Francés, llegó a ser director

médico pero no de hospitales ni universidades.

Procedimiento metodológico básico: Razonamiento experimental:

1. -Formulación de la “idea a priori”

2. -Elaboración racional de esa idea (hipótesis de trabajo)

3. -Confirmación o rechazo de la hipótesis mediante experimento

Tipo de experimento analítico

1..Descomponer la realidad (reducir los fenómenos complejos)

2. Alteración o supresión de cada elemento influyente (uno a uno)

3..observación de los efectos (uno a uno)

4..Realización de contraprueba: verificación (eliminada la causa el fenómeno no tiene

lugar)

LECTURA DEL TEXTO

1.3-Líneas de desarrollo del método experimental en biomedicina (s.XIX)

1.El escenario de la clínica al laboratorio

2.La objetivación: mensuración : invención de aparatos registradores

3.Modelo de estudio: experimentación con órganos aislados (unidades)

1.4-Evolución de los supuestos generales de la fisiología analítica a la correlacional (s

XX)

-Fisiología analítica (C.Bernard)

-Fisiología correlacional (Shemington)

Page 33: Introduccion a La Medicina

EVOLUCION HISTORIA DE LA BIOQUÍMICA

1.-Antecedentes: Alquimia (s. XV-XVI)es la tradición heterodoxa que buscaba la

transición de unos metales a otros e Iatroquímica moderna que es la orientación

médica que explica el cuerpo humano y sus procesos desde el punto de vista químico

2.- Química orgánica( 1800-1840)

Análisis químico/ Fin del vitalismo / principios inmediatos

3.-Química fisiológica (1840-1870): (J.Libéis, C. Bernard...) Químico muy fisiológicos

y farmacológicos: respiración, digestión, etc. De esta época es el descubrimiento de que

somos C,O,H, N.

4.-Bioquímica (1877- ): (F.Hoppe-Seyler, Mendel, Morgan, Watson- Crick...)

De las reacciones químicas celulares y la genética a la biología celular actual. Por ésta

época se consiguió crear urea a partir de sustancias no orgánicas. En una segunda etapa

se dedicaron a analizar procesos complejos. En esta época se realiza la comprensión

química de los procesos del cuerpo humano. Empiezan a aparecer grupos de laboratorio

con químico o fisiólogos experimentalistas.

Se utiliza en 1877 el nombre de bioquímica para denominar a esta nueva ciencia.

Estudia el nivel ínfimo y los factores que realizan y modifican las reacciones

fundamentales.

Descubrimiento de las hormonas.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA

1.-Psicología filosófica: la tradición dualista cuerpo-alma

2.-Psicología medica explicación científica de las funciones psíquicas

Positivización de las relaciones entre lo físico y lo moral

-La transición: localizacionismo o frenología (xix1) Hipótesis 1. -Hay ramas en el

cerebro y 2. - Quien tenga dotes muy buenos para las matemáticas se podrá

advertir mediante la palpación en el cráneo

-El paradigma neurofisiológico: sensopercepción (xix2)

Page 34: Introduccion a La Medicina

(*La tradición del PSICOANALISSI es la explicación de lo irracional y lo

cultural.)

-EL paradigma CONDUCTISTA: fundamentación biológica

las escuelas HUMANISTAS (desde la conciencia de sí)

PSICOANALIS.- Explica el funcionamiento personal observándose la cultura de esa

persona

PARADIGMA CONDUCTISTA.-Continuación del fisiológico. Intenta explicar la

conducta de esas personas. La conducta es interpretable y hay que descubrirlos

objetivamente.

Las escuelas Humanistas pretenden darle valor a la conciencia del sí, que es lo propio

del ser humano. La conciencia (significado) de la vida determina la enfermedad.

EVOLUCIÓPN HISTORICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Su positivización es posterior a la mayoría.

1.- Etapa filosófica

2.- Etapa científica (s2 XIX-XX)

2.1 La institución de las ciencias básicas sociales: economía, historia social,

antropología social, demografía, sociología.

2.2 Aplicación de las ciencias sociales a disciplinas médicas tradicionales.

Fundamentación científica de la medicina social y salud pública.

Epidemiología, Patología social, Higiene Publica, Medicina social.

2.3.La institución de las ciencias sociomédicas

Documentación médica

Historia de la medicina, aparece cuando se cree que ya no se siguen los

métodos y las enseñanzas antiguas

Antropología médica

Sociología médica

Bioética

EVOLUCION HISTORICA DE LAS CIENCIAS DE LA PATOLOGÍA

0.- CONCEPTOS BÁSICOS

Page 35: Introduccion a La Medicina

1.-LA ENFERMEDAD COMO DESEQUILIBRIO HUMORAL

2.-LA ENFERMEDAD. HISTGORIA NATURAL DE SÍNTOMAS

3.-LA ENFERMEDAD COMO LESION—ANASTOMIA PATOLÓGICA

4.-LA ENFERMEDAD ES UN PROCESO BIOLÓGICO INTERACTIVO

4.1 Difusiones—Fisiopatología

4.2 Causas—Etiopatogenia

5.-REDESCUBRIMIENTO DE ENFERMEDADES SOCIO-CULTURALES

0..-CONCEPTOS BÁSICOS

Nosografía/Patología es la descripción de la enfermedad en un individuo

Nosología / patología es el conjunto de conocimientos de las enfermedades

PATOLOGÍA MODERNA.

1.1 El punto de partida: T. SYDENHAM.

El empirismo como método de especie morbosa.

La obra: “Observationes medicae” (1676)

Proceso intelectual básico = Método clínico moderno.

1. Observar los síntomas clínicos, libres de pre-juicios fisiológicos.

2. Distinguir entre síntomas peculiares y constantes o circunstanciales (edad, sexo,

constitución y tratamiento: variables epidemiológicas).

3. Ordenar por similitudes: “especies morbosas”.

1.2 Evolución: Nosografistas clásicos: s. XVII- XVIII

S3XVIII: Crisis: subjetivismo: Nosotaxistas more botánico.

PATOLOGÍA Y CLÍNICA CONTEMPORÁNEA.

Proceso de constitución. Grandes etapas.

1. La medicina de hospital: S1 XIX.

La mentalidad anatomoclínica.

2. La medicina de laboratorio: S2 XIX.

La mentalidad fisiopatológica.

La mentalidad etiopatológica.

3. La humanización de la patología S. XX

Psicopatía

Patología social.

Page 36: Introduccion a La Medicina

1. LA MENTALIDAD ANOTOMOCLÍNICA

1.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA ORIENTACIÓN

ANATOMOCLÍNICA.

a) ambiente socio-político: revolución francesa

b) ascenso social de los cirujanos

c) protagonismo del hospital en docencia e investigación.

d) Crisis de la nosotaxia “more botánico” y revlorización de la lesión:

Papel médico de las lesiones.

Desarrolla la lesión no porque sea lo más importante, sino porque es lo

único que hasta ahora no había explicado.

Siempre se busca la lesión, es la clave de la medicina, pero no lo ha sido

siempre, sino que ha pasado por una serie de etapas:

1. Hallazgos casuales (aberraciones anatómicas): S XVI. Los médicos

anatomistas hacían autopsias y todo lo que veían que no era normal, lo

comunicaban y lo ponía en los libros como capítulos aparte.

2. Hallazgos buscados (Ej: peste: Porcell) S. XVII.

3. Claves para el diagnóstico: S. XVIII.

4. Criterios nosotáxico. S3. XVIII.

5. Fundamento de la patología y clínica. S. XIX.

1.2 LA LESIÓN: FUNDAMENTO OBJETIVO DE LA PATOLOGÍA.

Intenta establecer co-rrelaciones anatóicas y clínicas. Relaciona con lo que se ve

en la clínica y en el cadáver. Esto hace que los médicos trabajen en dos lugares,

en sales de disección y sales clínicas, cuando el paciente moría luego se la haría

la autopsia.

1.3 APORTACIÓN CLAVE: SEMIOLOGÍA LESIONAL: Es la más importante de

todos.

Distinción entre síntoma (señales de enfermedad que nos da el enfermos:

señales subjetivas.) y signo (señales objetivas, los que tienen un correlato

discutible).

- Signos físicos: percusión, auscultación (estetoscopio).

- Otros signos: químicos, biológicos.

- De la endoscopia a los rayos Por: visualización de lesiones internas

(escanner, etc.)

Page 37: Introduccion a La Medicina

1.4 Nueva disciplina: ANATOMÍA PATOLÓGICA.

- S1 XIX: AP macroscópica (Francia, J. Cruveilhier).

- S2 XIX: AP micoscópica (Alemania).

2. LA MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA.

2.1 Factores determinantes:

- Limitacones de la mentalidad anatomoclínica (estática)

- La organización alemana de la investigación de laboratorio.

- Visión dinámica de la enfermedad. (Naturphilosophie).

2.2 FUNDAMENTO de la patología: DISFUNCIONES.

Enfermedad: proceso biológico anterior y causa de la lesión.

=alteración de los fenómienos vitales fisiológicos: disfunción.

Disfunciones = alteraciones de procesos energéticos (físicos).

= alteraciones de procesos materiales (químicos).

* Objetivo = estudio de la correlaciones (temporo- espaciales) entre disfunciones

hasta establecer regularidades = leyes F-P.

2.3 Una nueva disciplina: PATOLOGÍA EXPERIMENTAL.

- Investigación de laboratorio, con animales de experimentación.

- Problemas epistémicos: aplicaciones de resultados humanos.

(Denominaciones: Fisiopatología, Patología General).

2.4 SEMIOLOGÍA disfunciones

a) signos de procesos energéticos: fiebre. (C. Wunderlich, 1868, creador de

la termometría clínica). Se les tomaba la temperatura dos veces al día y

se comprobaba temperatura corporal.

b) Signos de procesos materiales; ej. Hemoglobinuria. La química se siguió

utilizando.

c) Pruebas funcionales: ej, glucosa: crear síntomas artificiales (se somete a

diferentes causas al paciente para ver lo que tiene).

d) Registros gráficos: visualizar el proceso disfuncional.

e) Relato patográfico (historia clínica): tablas y gráficos.

3. MENTALIDAD ETIOPATOLÓGICA: DISCIPLINAS

3.1 TOXICOLOGÍA (S1 XIX) (ORFILA)

Page 38: Introduccion a La Medicina

Hasta que no se creó la toxicología no se explicó la acción de los venenos.

Se comprobó el efecto de los venenos con animales de experimentación.

- Explicación científica del mecanismo de acción de “venenos”.

3.2 MICROBIOLOGÍA (S3 XIX) (Pasteur y Koch).

- Teoría de la especifidad biológica de las enfermedades: postulados de

Koch.

- Repercusión: des- interés científicos de otras etiologías. Se desplazan

otros por el interés de ésta.

3.3 INMUNOLOGÍA

Estudia los mecanismos del reconocimiento del organismo a lo ajeno.

Enfermedades = interacción (agente causal y sus productos más capacidad

reactiva del organismo).

Rechazo de la invariabilidad del organismo vivo.

3.4 GENÉTICA (S. XX)

Explicación científica de las causas internas de la enfermedad.

4. HUMANIZACIÓN DE LA PATOLOGÍA: S.XX.

Hay mucho desacuedo entre los historiadores en esta época.

4.1 La psicopatología.

- Programa: Fundamentación científica de la psicogenia.

- Personalidad: elemento configurador de la enfermedad. Provoca y

facilita la forma de enfermar. Influye.

A lo largo del S. XX se han desarrollado tres líneas de desarrollo confluyente

(diferentes escuelas):

a) Mentalidad biopatológica, holista, constitucionalista. Trata de ver la

consistencia material del cuerpo relacionado con el carácter de la

persona. Años 20- 30.

b) Psicología profunda o psicoanalítica (significados). Las partes de la

vida que no recordamos quedan en el inconsciente y pueden provocar

ciertas enfermedades. Correlación entre experiencias de vida y

enfermedad.

c) Medicina psicosomática (mayor desarrrollo): trata de establecer las

correlaciones entre la experiencia de la vida y las lesiones disfunciones.

Page 39: Introduccion a La Medicina

[bases biológicas de la vida psíquica (emociones, afectos, etc) y

su interacción patogénica: en lesiones, disfunciones o agentes

productores de enfermedad).

4.2 LA PATOLOGÍA SOCIAL.

Programa: explicación científica del componente social de la enfermedad.

Obra clave: Alfred GROJHAM “sozialie Pathologie” (1912).

Programa:

1. Importancia social de la enfermedad = incidencia. Una enfermedad es más

importatnet socialmente cuando hay gran nº de casos. Ej. Gripe.

2. Tipificar socialmente cada “especie morbosa” (epidemiología). Limitar ciertas

enfermedades por grupos sociales. Ej. Medicina laboral.

3. Analizar la sociopatogenia: factores sociales causantes, favorecedores,

portadores, transmisores, influyentes del curso de la enfermedad y estatus socio-

económico general (epidemiología).

4. Repercusión de la enfermedad en la vida social del enfermo.

5. Eficacia del tratamiento médico en las enfermedades sociales.

6. Eficacia de acción social en las enfermedades.

Estas dos últimas han sido muy discutidas en los últimos años.