introducción a la pedagogía

29
MA. DEL PILAR PRIETO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Upload: piraru123

Post on 19-Jul-2015

96 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la pedagogía

MA. DEL PILAR PRIETO HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Page 2: Introducción a la pedagogía

QUE ES LA EDUCACIÓN?LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO DE FORMACIÓN QUE CADA SER HUMANO VIVE DE MANERA INDIVIDUAL Y EN EL QUE, SIN EMBARGO,

INFLUYEN ACCIONES, IDEAS, SENTIMIENTOS, PERSONAS, OBJETOS, ETC., QUE CONTRIBUYEN EN SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO COMO

INDIVIDUO.

EDUCAR ES UNA FORMA DE TRASMITIR LA CULTURA,FACTOR REPRESENTATIVO DE CADA PAÍS O REGIÓN, Y ELEMENTO DEFINITIVO QUE

HA AYUDADO A LAS MISMAS A SOBREVIVIR, A CONVERTIRSE EN CIVILIZACIONES O SOCIEDADES AVANZADAS DEBIDO A SU NIVEL DE

CIENCIA.

AL EDUCAR A UNA PERSONA SE BUSCA PREPARARLA PARA QUE OCUPE SU LUGAR DENTRO DE LA SOCIEDAD Y SE INTEGRE A LA

SOCIEDAD PRODUCTIVA.

EL EDUCADOR ASUME CIERTA RESPONSABILIDAD HACIA LA VIDA DEL EDUCANDO, BUSCANDO CONSEGUIR UN DIÁLOGO ABIERTO,

ELEMENTO BÁSICO DENTRO DE ÉSTE PROCESO,Y ACEPTANDO AL ALUMNO TAL Y CÓMO ES, AMANDO AL MUNDO A TRAVÉS DEL ALUMNO.

Page 3: Introducción a la pedagogía

EL SER HUMANO TIENE LA NECESIDAD DE CRECER, DESARROLLARSE, DE

EVOLUCIONAR, CUESTIONES QUE SÓLO SE LOGRAN POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN.

LAS SOCIEDADES ACTUALES ESTÁN EN CONTINUO DESARROLLO PRODUCTIVO Y LA

EDUCACIÓN DEBE TRANSFORMARSE A LA PAR.

EN NUESTROS DÍAS,LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

HAN TRANSFORMADO LA FORMA EN LA QUE VIVIMOS Y DE LA MISMA MANERA, SE

INTRODUCEN COMO PARTE DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA, CAMBIANDO LOS

ESPACIOS ESCOLARES, MODIFICANDO LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS Y LOS

PLANES DE STUDIO.

LAS TIC VIENEN A MEJORAR LA EDUCACIÓN Y A DISTRIBUIRLA, A HACERLA MÁS

ACCESIBLE A LA POBLACIÓN.

Page 4: Introducción a la pedagogía

…..Y QUE ES LA PEDAGOGÍA?

DEFINICIONES PARA EL TÉRMINO DE PEDAGOGÍA HAY MUCHOS, PERO PODEMOS DECIR QUE ES LA RAMA QUE SE ENCARGA DE LA EDUCACIÓN

COMO UN FENÓMENO SOCIAL HUMANO, ESTUDIA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LOS ADECUA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LA

SOCIEDAD. SU PRINCIPAL PAPEL ES EL DE GUIAR, CONDUCIR.

LA PEDAGOGÍA BUSCA ENTENDER Y PROFUNDIZAR EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS Y PROPONE ACCIONES ENCAUZADAS A LA MEJORA DE

DICHOS PROCESOS.

LA PEDAGOGÍA ES UNA CIENCIA, PUES CUENTA CON SUS PROPIOS MÉTODOS DE OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN, COMPRENSIÓN DE LA

REALIDAD EDUCATIVA. HACE USO DE TÉCNICAS COMO RECURSOS PARA OBTENER RESULTADOS VISIBLES.

ES UN ARTE PUES ACEPTA SUGERENCIAS Y TÉCNICAS, TRANSMITE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS CON LOS RECURSOS QUE TIENE A SU

ALCANCE.

Page 5: Introducción a la pedagogía

LA PEDAGOGÍA ES UNA DISCIPLINA QUE ORGANIZA EL PROCESO EDUCATIVO DE TODA PERSONA EN LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS, FÍSICOS E INTELLECTUALES,

TOMANDO EN CUENTA LOS ASPECTOS GENERALS.

LA PEDAGOGÍA TIENE INFLUENCIA EN TODOS LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN QUE EN MÉXICO SE DIVIDEN DE LA SIGUIENTE FORMA:

•Educación para niños menores de 6 años

•Desarrollo de autonomía y creatividad

Educación inicial

•10 años de escolaridad dividido en 3 niveles: 1 año de prescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria

•Desarrollan habilidades de pensamiento y competencias básicas

Educación básica

•Nivel intermedio del Sistema de educación nacional

•Imparte capacidad formal para el trabajo,mejora habilidades y destrezas de alumnos que les ayuden a incorporarse a la actividad productiva

•Bachillerato general y bachillerato tecnológico

Educación media superior

Page 6: Introducción a la pedagogía

•Universidad, maestría, doctorado

•Formación en disciplina específica

Educación superior

•Procesos encaminados a desarrollar competencias de las personas

•Preparación continua que ayuda a mayor productividad de empresas

Capacitación

•Ensaya y valida propuestas teóricas y diseños de estrategias

Investigación de educación

Page 7: Introducción a la pedagogía

ÁREAS DEL CAMPO PEDAGÓGICO DENTRO DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO DE SISTEMAS EDUCATIVOS

DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS DE

ESTUDIO

ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE APOYO

DIDÁCTICO

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

ESCOLAR

FORMACIÓN DOCENTE

CAPACITACIÓN

DISEÑO DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN

EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Page 8: Introducción a la pedagogía

PEDAGOGÍA Y FILOSOFÍA

PUESTO QUE LA FILOSOFÍA BUSCA EL

ENTENDER EL “SER”, LA RELACIÓN DE ÉSTAS

DOS CIENCIAS BUSCA EL

PERFECCIONAMIENTO DEL SER HUMANO EN EL

QUE LO EDUCATIVO ES LA ACCIÓN

TRANSFORMADORA

PEDAGOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

LA ANTROPOLOGÍA DETERMINA LAS

TENDENCIAS DEL DESARROLLO SOCIAL DEL

HOMBRE Y LA FORMA DE TRANSMITIR

INFORMACIÓN ENTRE GENERACIONES.

LA RELACION ANTROPOLÓGICA-PEDAGÓGICA

CONSIDERA LAS TRANSFORMACIONES

CULTURALES PARA DEFINER EL TIPO DE

ENSEÑANZA QUE MEJOR SE ADECUE A LA

SITUACIÓN

PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

LA SOCIOLOGÍA ESTUDIA LOS GRUPOS

SOCIALES,LAS RELACIONES.

LA RELACIÓN SOCIOLÓGICA-PEDAGÓGICA

DETERMINA LAS LIMITACIONES Y

POTENCIALIDADES DE AGENTES

SOCIALIZADORES (ESCUELA, FAMILIA,

COMUNIDAD))

LA PEDAGOGÍA NO PUEDE TRABAJAR POR SÍ SOLA, SE COMPLEMENTA CON OTRAS CIENCIAS HUMANAS:

Page 9: Introducción a la pedagogía

PEDAGOGÍA Y PSICOLOGIA

LA PSICOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA

LOS PROCESOS MENTALES, PROCESOS DE

APRENDIZAJE.

LA RELACION PSICOLÓGICA-PEDAGÓGICA NOS

AYUDA A ENTENDER LA MENTE DEL SER

HUMANO PARA DEFINIR LAS MEJORES FORMAS

DE TRASMITIR EL CONOCIMIENTO, DE EDUCAREL VINCULO PEDAGOGÍA –PSICOLOGIA ES

INDISOLUBLE: TODO CIUDADANO DEBE SER

CONSCIENTE DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE SU PAÍS, Y , A SU VEZ, LA

EDUCACIÓN FORMA INDIVIDUOS, QUE

ORGANIZADOS,BUSQUEN TRANSFORMAR EL

PAÍS CON MEJORES PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

PSICOLOGÍA Y ECONOMÍA

LA ECONOMÍA SE OCUPA DE LAS

IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LOS

PROCESOS EDUCATIVOS.

LA RELACIÓN ECONÓMICO-PEDAGÓGICA

BUSCA FOMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL

RANGO EDUCATIVO

PEDAGOGÍA Y POLÍTICA

Page 10: Introducción a la pedagogía

BASES HISTÓRICAS DE LA PEDAGOGÍA

• ANTIGUA GRECIA:

LA EDUCACIÓN ERA FUNCIÓN ESENCIAL DEL ESTADO, SE FAVORECE A LA EDUCACIÓN INTELECTUAL SOBRE LA PRÁCTICA Y SE NIEGA AUTONOMÍA AL EDUCANDO.

ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES SON: SÓCRATES, PLATÓN, ARISTÓTELES, PITÁGORAS.

• ANTIGUA ROMA:

SE ORIGINA LA LENGUA LATINA, LA LITERATURA CLÁSICA, EL DERECHO, LA ARQUITECTURA. SE CREE QUE EL ALMA ES TABLA RASA SIN CONOCIMIENTO A PRIORI, QUE TODO

CONOCIMIENTO SE DERIVA DE LOS SENTIDOS.

PERSONAJES DESTACADOS: QUINTILIANO, PLUTARCO, SÉNECA, MARCO FABIO.

• EDAD MEDIA:

LA EDUCACIÓN ESTÁ A CARGO DE LA IGLESIA, ES TEOCÉNTRICA Y LOS EDUCADORES SON LOS MISMOS RELIGIOSOS. SURGE LA UNIVERSIDAD

A CARGO DE LA IGLESIA, EN DÓNDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA E INTELECTUAL.

Page 11: Introducción a la pedagogía

RENACIMIENTO

COMIENZA EN ITALIA EN EL SIGLO XIV.

EL HOMBRE ES EL CENTRO DE TODA OCUPACIÓN. SE RENUEVA EL DESARROLLO CIENTÍFICO.

SURGE EL HUMANISM QUE BUSCA UN RETORNO A LA SABIDURÍA CLÁSICA Y VALORA AL HOMBRE DESDE LA PERSPECTIVA

MUNDANA.

EL CLERO MANTIENE EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN.

• ILUSTRACIÓN:

SURGE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, CONOCIDA COMO “ÉPOCA DE LAS LUCES” O “SIGLO DE LA RAZÓN”.

SE VE A LA RAZÓN COMO EL ÚNICO MEDIO PARA CONSEGUIR LA VERDAD, LA CUAL ES LA ESENCIA DEL HOMBRE Y LA FUERZA

QUE LIBERA.

SE CONFIA PLENAMENTE EN LA RAZÓN Y LA CIENCIA PARA MEJORA LA SOCIEDAD Y SE LE DÁ A LA EDUCACIÓN UN SITIO

PRIVILEGIADO, BUSCANDO MODERNIZAR LOS ASPECTOS CIENTÍFICOS Y PONIENDO LA EDUCACIÓN AL ALCANCE DE LA

MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN.

LAS MATEMÁTICAS Y FÍSICA, LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA SON TEMAS RELEVANTES DE LA EDUCACIÓN.

SU CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES SON EL RACIONALISMO, LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD, LA CREEENCIA DE LA BONDAD

NATURAL DEL HOMBE, EL OPTIMISMO Y EL LAICISMO.

ENTRE LOS PERSONAJES INFLUYENTES DE LA ÉPOCA SE ENCUENTRA MOSTESQUIEU, ROUSSEAU, VOLTAIRE, KEPLER.

Page 12: Introducción a la pedagogía

• ESCUELA NUEVA:

SE INICIA EN EUROPA A FINALES DEL SIGLO XIX COMO MOVIMIENTO RENOVADOR EN CONTRA DE LAS FORMAS TRADICIONALES DE LA ENSEÑANZA Y SE ESTUDIAN LOS

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE.

VALORA LA AUTOFORMACIÓN Y LA ACTIVIDAD ESPONTÁNEA DEL NIÑO PROCURANDO FORTALECER SU ACTIVIDAD, LIBERTAD Y AUTONOMÍA.

EN IBEROAMÉRICA SE CONOCE COMO ESCUELA ACTIVA YA QUE VE A LA ESCUELA COMO AQUELLA QUE DEBE PROPORCIONAR ACTIVIDAD AL NIÑO.

SE CREA EL KINDERGARTEN, PROMOVIENDO EL ENTRETENIMIENTO COMO FORMA DE EDUCAR.

MONTESSORI, DECROLY, FREINET,JHON DEWEY PROPUSIERON SISTEMAS MÁS EFECTIVOS DE EDUCACIÓN.

DEWEY VE A LA EDUCACIÓN COMO UNA CONTINUA REORIGANIZACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

• EDUCACIÓN COMPARADA:

TIENE POR OBJETO IDENFITIFCAR, ANALIZAR Y EXPLICAR LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EDUCATIVAS DE UN PAÍS EN DIFERENTES ZONAS Y ENTRE PAISES.

SU FUNDADOR ES JULLIEN DE PARIS EN 1817.

TIENE SU APOGEO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (ENTRE LAS DECADAS DE LOS 40 Y LOS 70) BUSCANDO AYUDAR AL DESARROLLO DE PAISES MENOS

FAVORECIDOS.

EN 1945 SURGE LAS UNESCO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA) PARA AYUDAR AL DESARROLLO DE TODOS LOS

NIVELES DE LA EDUCACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS Y DE LOS PAÍSES EN VIAS DE DESARROLLO, INSTAURANDO PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN.

SE CARACATERIZA POR SU OPTIMISMO PEDAGÓGICO DE LOS AÑOS 70 CUANDO BUSCAN IGUALAR LAS DIFERENCIAS QUE PROVIENEN DE LA SOCIEDAD POR

MEDIO DE LA EDUCACIÓN.

Page 13: Introducción a la pedagogía

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍAEN MÉXICO

EN 1493, ESPAÑA, CON LA INTENCIÓN DE GANAR TERRITORIO EN EL NUEVO MUNDO, ACEPTA EDUCAR A LOS INDÍGENAS EN MÉXICO, Y PARA ÉSTE FIN ES

QUE LOS FRANCISCANOS ARRIVAN AMÉXICO.

DURANTE EL SIGLO XVI FUERON LOS FRAILES FRANCISCANOS, JUNTO CON LOS DOMINICOS Y LOS AGUSTINOS, LOS QUE SE ENCARGABAN DE LA

EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN .

INTRODUCEN NUEVOS CONOCIMIENTOS , ARTES Y OFICIOS Y FUNDAN COLEGIOS DE INTERNADOS PARA INDÍGENAS. ASÍ, EN EL SIGLO XVII SE FOMENTA LA

ENSEÑANZA DEL CASTELLANO A LOS NATIVOS E INICIAN LAS ESCUELAS , INICIANDO TAMBIÉN LA LEGISLACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA.

LA REAL Y PONTÍFICA UNIVERSIDAD DE MÉXICO SE ESTABLECE EN 1551, PERIODO DE GRAN ACTIVIDAD

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y POSTERIORMENTE SE FUNDAN LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS A PARTIR DE 1573.

EN LA ÉPOCA DEL PRESIDENTE GÓMEZ FARIAS (1824) SE PROPONEN LAS ACCIONES A FAVOR DEL SISTEMA

PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN , DÓNDE EL ESTADO Y NO EL CLERO ES EL RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN.

Page 14: Introducción a la pedagogía

LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA INICIA LABORES EN 1868, CON ESTRICTO APEGO AL MÉTODO CIENTÍFICO.

LA ESCUELA TIENE COMO DIRECTOR GENERAL A GABINO BARREDA, SEGUIDOR DE AUGUSTO COMTE Y PRECURSOR DE EL POSITIVISMO EN MÉXICO .

LA PEDAGOGÍA POSITIVA CONSIDERABA NECESARIO ENSEÑAR MÉTODOS DE EXPERIMENTACIÓN Y DEDUCCIÓN Y BARREDA ESTABLECE UN SISTEMA ESCOLAR CON

INFLUENCIA POSITIVISTA , QUE INCLUÍA A LA LÓGICA COMO MATERIA Y LA PATOLOGÍA ERA AGREGADA EN LA CARRERA DE MEDICINA.

EL POSITIVISMO SURGE COMO PARTE DEL EMPIRISMO, Y ESTABLECE QUE “NO HAY NADA EN EL ENTENDIMIENTO SI ANTES NO ESTUVO EN LOS SENTIDOS”

(AUGUSTO COMTE).

TIENEN GRAN INFLUENCIA EN LA ÉPOCA DEL PORFIRISMO E INFLUYE, POSTERIORMENTE, EN PERSONAJES CÓMO BENITO JUAREZ.

A PARTIR DEL SIGLO XIX SE VIVE EL CONFLICTO ENTRE DOS CORRIENTES DE EDUCACIÓN:

-LOS CONSERVADORES, QUE BUSCABAN MANTENER LA ESCUELA RELIGIOSA, LOS DOGMAS DE LA RELIGION CATÓLICA Y LA AUTORIDAD ECLESIÁSTICA.

-LOS LIBERALES: QUE BUSCABAN PLENA LIBERTAD DE LA ENSEÑANZA BASADA EN LA CIENCIA. PERSEGUÍAN LA OBLIGATORIEDAD Y POPULARIZACIÓN

DE LA ESCUELA PRIMARIA, ASÍ COMO SU LAICISMO.

EN 1861, DURANTE LA PRESIDENCIA DE BENITO JUÁREZ, QUEDA ESTABLECIDO EL ARTÍCULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA EN EL QUE SE ESTABLECE

QUE LA ENSEÑANZA ES LIBRE . SE DETERMINA QUE PROFESIONES NECESITABAN TÍTULO PARA SU EJERCICIO.

SE FUNDA LA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS, DIRIGIDAA FORMAR A PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (NIVEL BÁSICO Y MEDIO).

Page 15: Introducción a la pedagogía

EN 1919, LLEGA VASCONCELOS A MÉXICO Y, DESDE SU LLEGADA, SE DEDICA A TRABAJAR EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN NACIONAL. BAJO SU DIRECCIÓN SE ESTABLECE EL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PROPICIANDO ACTIVIDADES HUMANISTAS.

TAMBIÉN BAJO LA DIRECCIÓN DE VASCONCELOS, SE INAUGURAN -EN 1921- LOS SERVICIOS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), PONIENDO EN MARCHA EL

PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN RURAL Y BUSCANDO ELEVAR EL NIVEL CULTURAL DEL PAÍS.

EL RÉGIMEN CALLISTA VE LA ALFABETIZACIÓN COMO UN ASPECTO NECESARIO PARA HABILITAR A LA POBLACIÓN A SU PARTICIPACIÓN EN LAS NUEVAS FUENTES DE TRABAJO,

TALES COMO LA PRODUCCIÓN, EL MANEJO DE MAQUINARIA, ETC.

EN 1937 SE INAUGURA EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ENFOCADO A LAS CIENCIAS APLICADAS Y TÉCNICAS INDUSTRIALS.

ES DURANTE LA ÉPOCA DEL CARDENISMO QUE SURGE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CARÁCTER PRIVADO, COMO RESPUESTA A LA PRESIÓN DE CLASES ACOMODADAS, Y

APARECE EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY.

DURANTE LA PRESIDENCIA DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964) ES QUE SE LOGRA LA INTRODUCCIÓN DE LOS TEXTOS GRATUITOS AL SISTEMA ESCOLAR BÁSICO.

LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 BUSCA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y LAEXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN MARGINADA.

EL CONSEJO NACIONALDE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INICIA LABORES EN 1971 CON EL OBJETIVO DE BUSCAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO .

LA LIGA QUE SE MUESTRA A CONTINUACIÓN DESPLEGA UNA EXPLICACIÓN INTERESANTE DE LA PEDAGOGÍA EN MÉXICO, INCLUYENDO ASPECTOS POCO TRATADOS EN OTROS

ESCRITOS:

HTTP://GRUPOS.GEOMUNDOS.COM/SOCIEDAD.UNIVERSIDADES/MENSAJE-HISTORIADELAPEDAGOGIAENMEXICO.HTML

Page 16: Introducción a la pedagogía

LA PEDAGOGÍA Y SUS RETOS ACTUALES

• LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN:

-ACTUALMENTE VIVIMOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO O “MUNDIALIZADO”, EN UNA SOCIEDAD DE INTERDEPENDENCIA Y PROXIMIDAD CULTURAL.

-LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO TIENE DIVERSOS CANALES FORMATIVOS, YA NO SÓLO ES LA ESCUELA LA QUE INSTRUYE, SINO QUE INTERVIENEN TODOS LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN MASIVA, COMO LA TELEVISIÓN Y LA RADIO Y LAS TIC.

-SOMOS UNA SOCIEDAD DE INTERDEPENDECIA DE LAS ECONOMÍAS, DE ORGANIZACIONES TRANSNACIONALES E INTERNACIONALES, EN DÓNDE RECIBIMOS CADA VEZ MÁS, INFLUENCIAS DE OTRAS

CULTURAS Y LA HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL SE VA DANDO .

-LA NECESIDAD EDUCATIVA DE ÉSTE MOMENTO VA ENFOCADA A UNA NECESIDAD GLOBAL DE REDEFINIR FRONTERAS. EL SER HUMANO DEBE SER CONSCIENTE DE LOS LÍMITES DEL MUNDO EN EL QUE

VIVIMOS, BUSCANDO CUBRIR LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES, PERO ALA VEZ, PENSANDO EN EL FUTURO DE LA TIERRA,CONSCIENTES DEL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS

-LA EDUCACIÓN DEBE DE IR ENFOCADA A UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD. EN DONDE EL EDUCANDO CONSTRUYA CRITERIOS Y COMPORTAMIENTOS PROPIOS DE UNA

SOCIEDAD SOSTENIBLE AMBIENTALMENTE Y SOCIALMENTE.

-EDUCAR PARA COMPRENDER ESCENARIOS GLOBALES, CONCIENTES DE LA HUELLA ECOLÓGICA QUE SE DEJA DE HERENCIA A LAS GENERACIONES FUTURAS.

EL SIGUIENTE VIDEO TRATA LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN ABARCANDO DIFERENTES ASPECTOS:

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=YE8D3VTPAKW

Page 17: Introducción a la pedagogía

• COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN:

-LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS ES UNA ACCIÓN ALTERNATIVO QUE BUSCA MEJORAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN

ACADÉMICA. BUSCANDO INCORPPORAR ELEMENTOS NOVEDOSOS AL SISTEMA EDUCATIVO, TALES COMO LA TECNOLOGÍA, E

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS.

-DENTRO DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SE BUSCA DESARROLLAR LAS APTITUDES, CAPACIDADES Y HABILIDADES DEL SER

HUMANO QUE LE PERMITAN PENSAR Y ACTUAR EN DIVERSOS ÁMBITOS, INICIANDO DESDE EL KINDERGRARDEN , EDUCACIÓN BÁSICA

Y EDUCACIÓN TÉCNICA Y SUPERIOR.

-ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA ACCIÓN,ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA DE ATENDER LAS EXINGENCIAS DEL

ENTORNO Y LAS NECESIDADES QUE EL ESTUDIANTE PERCIBE DENTRO DEL MISMO.

-NUNCA SE PUEDE ASEGURAR QUE SE TIENE O NO SE TIENE CIERTAS HABILIDADES, SINO QUE FORMAN PARTE DE UN PROCESO .

-APRENDER DENTRO DE UN CONTEXTO REAL, TRANSLADANDO LA VIDA REAL AL AULA.

-LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS BUSCA PROMOVER LA MOVILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

PERO , DENTRO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, VEAMOS COM VE LA SEP ESTE TIPO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS:

HTTP://WWW.DGESPE.SEP.GOB.MX/REFORMA_CURRICULAR/PLANES/LEPRI/PLAN_DE_ESTUDIOS/ENFOQUE_CE

NTRADO_COMPETENCIAS

Page 18: Introducción a la pedagogía

• TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Page 19: Introducción a la pedagogía

• Pedagogia en América Latina

-LA PEDAGOGÍA EN AMÉRICA LATINA TIENE DOS GRANDES RETOS A SUPERAR: LA POBREZA MATERIAL DE LA POBLACIÓN, PARTE FUNDAMENTAL

DE CUALQUIER PLAN DE RECUPERACIÓN SOCIAL, Y LA IGNORANCIA, PROBLEMA AÚN MAYOR QUE LA POBREZA.

-LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ES MALA, Y ESTO DA COMO CONSECUENCIA PROFESIONALES MEDIOCRES Y UN APARATO DE PRODUCCIÓN

DEFICIENTE, LO QUE LLEVA A LAS NACIONES LATINOAMERICANAS A NO SER COMPETITIVAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

-ES IMPOSITIVO HACER DIAGNÓSTICOS SOCIALES CON EL FIN DE LOGRAR PROPUESTAS EDUCATIVAS ADECUADAS A LA REALIDAD, YA QUE LA

EDUCACIÓN VA DE LA MANO CON LAS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE UN PAÍS.

-BUSCAR CREAR UNA CULTURA EDUCATIVA QUE SEA CONSECUENTE CON LA REALIDAD SOCIAL, PERO A LA VEZ PREPARANDO A LOS JÓVENES DE

HOY PARA QUE SEAN DIGNOS REPRESENTANTES DEL PAÍS DEL MAÑANA.

-POR ESTA RAZÓN, LOS JÓVENES DE DEBEN DE SER EDUCADOS EN LA POLÍTICA:

QUE ENTIENDAN LAS TEORÍAS Y PROCESOS POLÍTICOS CON EL OBJETO DE HACERLOS PERSONAJES ACTIVOS EN LA

RESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA.

Page 20: Introducción a la pedagogía
Page 21: Introducción a la pedagogía

-LA PEDAGOGÍA ES UNA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO, Y CÓMO TAL DEBE DE ESTAR

EN CONTINUO MOVIMIENTO, EVOLUCIÓN, ADAPTACIÓN .

-LA PEDAGOGÍA ACTUAL DEBE ESTUDIAR, ACEPTAR E INTEGRAR NUEVOS CONCEPTOS

A LA EDUCACIÓN, BUSCAR EXPLICAR CONCEPTOS COMO:

LA GLOBALIZACIÓN

LA INTERNACIONALIZACIÓN

LA MIGRACIÓN

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

EL MULTICULTURALISMO

-EL DOCENTE DEBE SER CAPAZ DE EDUCAR DE MANERA INTEGRAL Y CREAR AMBIENTES

PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE.

-LA PEDAGOGÍA EXIGE PROCESOS ACTUALES Y REFLEXIVOS, QUE INCENTIVE A NIÑOS Y

JÓVENES A LA BUSCAR SER PERSONAS CALIFICADAS,COMPETENTES DENTRO DE UN

MUNDO DE ALTA EXIGENCIA Y DOMINIO CONCEPTUAL.

Page 22: Introducción a la pedagogía

INNOVACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

-LA PEDAGOGÍA DEBE BUSCAR:

-OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS NIÑOS,

-HACER DE LA EDUCACIÓN UN PROCESO SOCIAL., ACEPTANDO LAS DIFERENCIAS Y NO DISCRIMINANDO.

-CREAR ESTRATEGIAS DE SINERGIA, TRANSFORMANDO A LA ESCUELA EN AMBIENTE ACTIVO MODIFICANTE.

-ESTABLECER RELACIONES MULTIDIRECCIONALES.

-ACEPTAR LAS PREGUNTAS COMO BASE DE ENTENDIMIENTO, PROVOCAR LAS PREGUNTAS PARA ENTENDER LA

ESENCIA DE LA INFORMACIÓN.

-TENER VISIÓN POSITIVA ANTE LAS DIFICULTADES DE LOS NIÑOS, OFRECIENDO ALTERNATIVAS DE ACCIÓN QUE

FAVOREZCAN EL DESARROLLO DE PERSONAS MÁS FLEXIBLES Y ADAPTABLES .

-HACER DE LA EDUCACIÓN UN PROCESO PROACTIVO

Page 23: Introducción a la pedagogía

-COOPERACIÓN ES EL PROCESO DE ESTABLECER RELACIONES DE APOYO MUTUO ENTRE PERSONAS,

ORGANIZACIONES O NACIONES.

-LA COOPERACIÓN, COMO HERRAMIENTA, CUMPLE CON UNA FUNCIÓN EDUCATIVA, AYUDANDO A

CREAR UN APRENDIZAJE COOPERATIVO, CONDICIÓN NECESARIA PARA GARANTIZAR UNA MAYOR

CALIDAD EN EL PROCESO.

-LA COOPERACIÓN CREA AMBIENTES IDÓNEOS PARA CONSTRUIR OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

-OFRECE GRANDES VENTAJAS:

-APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS QUE COMPARTEN COMPAÑEROS

-APRENDER A VALORAR LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA PARA RESOLVER UN

PROBLEMA

-APRENDER A ASUMIR Y CUMPLIR RESPONSABILIDADES PARTICULARES QUE FORMAN

PARTE DE UN TODO.

-APRENDER ACOORDINARSE, INTERACTUAR.

Page 24: Introducción a la pedagogía

-TRABAJAR POR UNA EDUCACIÓN QUE RESPONDA A CONTEXTOS NACIONALES E

INTERNACIONALES, EN DONDE LA DIVERSIDAD, MULTICULTURALISMO Y LA

GLOBALIZACIÓN SON CARACTERÍSTICAS.

-ES IMPERATIVO EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD. HACER DE LOS EDUCANDOS SERES

HUMANOS MULTICULTURALES CAPACES DE ACEPTAR Y PRESTAR ATENCIÓN A LO

DIFERENTE.

-NIÑOS QUE TRABAJEN SOLIDARIA Y COLECTIVAMENTE, TENIENDO EN CUENTA LO

INTERNACIONAL Y COMPRENDIENDO LARELACIÓN ENTRE LOCALIDAD Y MUNDO.

-EL PROYECTO EDUCATIVO NECESITA SER AUTÓNOMO – QUE BUSQUE DIALOGAR CON

CULTURAS DIFERENTES- Y A LA VEZ TENER CULTURA DEMOCRÁTICA.

-HACER A LOS NIÑOS CONSCIENTES QUE EXISTEN OTRAS CULTURAS ADEMÁS DE LA

SUYA Y ACEPTAR PLENAMENTE LA DIVERSIDAD.

Page 25: Introducción a la pedagogía

• PEDAGOGÍA DIFERENCIAL:

-RECONOCER QUE EXITEN MÚLTIPLES REALIDADES Y EXPRESIONES CULTURALES QUE FORMAN PARTE DEL SER DE LOS

EDUCANDOS, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA DENTRO DE LA ESCUELA.

-LA PEDAGOGÍA DIFERENCIAL TIENE DOS PRINCIPIOS:

-HETERONOMÍA

-ANAMNÉTICA

Page 26: Introducción a la pedagogía
Page 27: Introducción a la pedagogía

BIBLIOGRAFÍA:

AVITIA, M. (S/F). BASES HISTÓRICAS DE LA PEDAGOGÍA. MÉXICO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.

AVITIA, M. (S/F). INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA: CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE. MÉXICO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.

AVITIA, M. (S/F). INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA. MÉXICO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.

AVITIA, M. (S/F). PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS. MÉXICO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA.

AREA, M. (2009). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA EDUCATIVA. RECUPERADO EL 16 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTPS://CAMPUSVIRTUAL.ULL.ES/OCW/FILE.PHP/4/EBOOKTE.PDF

BURGOS, B. (S/F). FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y AMÉRICA LATINA. RECUPERADO EL 17 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://SOPHIA.UPS.EDU.EC/DOCUMENTS/2515411/2516171/FILOSOFIA_PEDAGOGIA4.PDF

CASTAÑÉ, J. (S/F). TECNOLOGÍA DE FINALIDADES PEDAGÓGICAS. RECUPERADO EL 17 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=150055

DÍAZ, A. (S/F). ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN. RECUPERADO EL 16 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://ACADEMICOS.IEMS.EDU.MX/CIRED/DOCS/TG/MACROACADEMIAQUIMICA/COMPETENCIAS%20EN%20EDUCACION.ALTERNATIVA%20O%20DISFRAZ_A.DIAZBARRIGA.PDF

FGAC3 (2013). BLOCALIZACIÓN Y EDUCACIÓN. RECUPERADO EL 19 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=YE8D3VTPAKW

LÓPEZ, S. (2009). LOS NIÑOS Y LA ESCOLARIZACIÓN. RECUPEERADO EL 17 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://WWW.WAECE.ORG/BIBLIOTECA/PDFS/D202.PDF

Page 28: Introducción a la pedagogía

NÚÑEZ, E. (S/F). EL POSITIVISMO EN MÉXICO: IMPACTO EN LA EDUCACIÓN. RECUPERADO EL 10 DE MARZO DEL 2015 DE,

HTTP://WWW.DERECHO.UNAM.MX/INVESTIGACION/PUBLICACIONES/LIBROSFAC/PDF/PUB03/11DRANUNEZ.PDF

MELENDRO,M. (2008). LA GLOBALIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA. RECUPERADO EL 16 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://WWW.MAGRAMA.GOB.ES/ES/CENEAM/ARTICULOS-DE-OPINION/2008_09MELENDRO_TCM7-141779.PDF

MARÍN, ALVARO (2005). HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN MÉXICO. RECUPERADO EL 18 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://GRUPOS.GEOMUNDOS.COM/SOCIEDAD.UNIVERSIDADES/MENSAJE-HISTORIADELAPEDAGOGIAENMEXICO.HTML

MOLLIS, M. (1993). LA EDUCACIÓN COMPARADA DE LOS 80: MEMORIA Y BALANCE. RECUPERADA EL 9 DE MARZO DEL 2015 DE,

HTTP://WWW.RIEOEI.ORG/OEIVIRT/RIE02A08.HTM

PATIÑO, S. (S/F). TENDENCIAS DE LA PEDAGOGÍA ACTUAL. RECUPERADO EL 17 DE MARZO DEL2015 DE

HTTP://WEB.UMB.EDU.CO/HUMANIDADES/REVISTA/NUMERO9_2012/TENDENCIAS_DE_LA_PEDAGOG%C3%8DA_ACTUAL.HTML

S/A. (2009). HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN MÉXICO. RECUPERADO EL 9 DE MARZO DEL 2015 DE, HTTP://PEDAGOGIA.MX/HISTORIA-PEDAGOGIA-MEXICO/

GUICHOT, V. (2006).HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: REFLEXIONES SOBRE SU OBJETO, UBICACIÓN EPISTEMOLÓGICA, DEVENIR HISTÓRICO Y TENDENCIAS ACTUALES. RECUPERADO EL 11 DE MARZO

DEL 2015 DE,HTTP://WWW.REDALYC.ORG/PDF/1341/134116859002.PDF

Page 29: Introducción a la pedagogía

ROJAS, G. (2012). INTERCULTURALIDAD Y PEDAGOGÍA DIFERENCIADA: SENDEROS COMPARTIDOS . RECUPERADO EL17 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://WWW.SCIELO.CL/SCIELO.PHP?PID=S0718-65682012000100023&SCRIPT=SCI_ARTTEXT

SANTIAGO, H. (1997). PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA: UNA CITA CON LA HISTORIA. RECUPERADO EL 17 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://WWW.REDALYC.ORG/PDF/140/14000307.PDF

SEP (2012). ENFOQUE CENTRADO EN COMPETENCIAS. ENFOQUE CENTRADO EN COMPETENCIAS. RECUPRADO EL 18 DE MARZO DEL 2015 DE

HTTP://WWW.DGESPE.SEP.GOB.MX/REFORMA_CURRICULAR/PLANES/LEPRI/PLAN_DE_ESTUDIOS/ENFOQUE_CENTRADO_COMPETENCIAS

VAN DE VELDE, H. (2010). UN REFERENTE PEDAGÓGICO-METODOLÓGICO PARA LA COOPERACIÓN COMO BASE FUNDAMENTAL DE UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA. RECUPERADO EL 18 DE MARZO DEL

2015 DE:

HTTP://WWW.ABACOENRED.COM/IMG/PDF/REFERENTE_PEDAGOGICO_PARA_LA_COOPERACION_COMO_BASE_FUNDAMENTAL_PARA_UNA_EA.PDF