introduccion a la psicologia

Upload: tachy-lopez

Post on 04-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psico

TRANSCRIPT

FECHAS Y HORARIOS

DEFINICIN.

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicologa en funcin de la escuela

que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psiclogos contemporneos

estn de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales.

El trmino de psicologa proviene de las palabras griegas PSYCHE que significa alma- y

LOGOS que significa estudio-, lo que revela que en sus orgenes se refera al estudio del

alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de

herramientas lates como la observacin, la descripcin y la investigacin experimental, para

reunir y organizar informacin. El comportamiento incluye, en su ms amplia acepcin, acciones

que pueden ser observadas directamente, tales como actividades fsicas o verbales, as como

otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como percepcin,

memoria, atencin, etc.

2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGA.

Los psiclogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:

A.- Descripcin.

Es la meta bsica de todas las ciencias. Los psiclogos recopilan datos acerca de la

conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos

fenmenos. Esta recopilacin de datos conlleva el problema de la medicin. Siempre que se

puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o

extremadamente difciles, se utilizan tcticas indirectas consideradas menos exactas tales como

entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenmeno ha sido descrito con exactitud los

psiclogos generalmente intentan explicarlo.

B.- Explicacin.

Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen

explicaciones llamadas hiptesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una

experimentacin controlada por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los

nios-. Las hiptesis que encuentran algn apoyo se siguen verificando todava ms. Una

prueba muy poderosa es la prediccin.

C.- Prediccin.

Si una hiptesis es acertada, deber ser capaz de descubrir lo que suceder en situaciones

relacionadas por ejemplo, si ver pelculas de guerra aumenta la conducta agresiva de los

nios, entonces podramos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres

agresivos tambin aumenta la agresividad de los menores-.

D.- Control.

Introduccin a la Psicologa Tema 2. La Psicologa como Ciencia.

3

Es tambin otra prueba poderosa de una hiptesis. Las condiciones que se suponen causan la

conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenmeno cambia en

concordancia. El control consiste en la aplicacin de conocimientos para resolver problemas

prcticos por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los nios, deberemos

reducir la agresin restringiendo la violencia en la TV y enseando a los padres y a otros

a usar tcnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresin demuestra que comprendemos

las condiciones verdaderas que la produjeron.

El ejemplo que hemos seguido en la explicacin de los distintos objetivos de la psicologa,

puede resultar a todas luces una reduccin absurda de los factores que afectan a la aparicin de

la conducta agresiva en los nios. No obstante, hemos de tener en cuenta que aunque cada

psiclogo se esfuerce por comprender slo algunos aspectos de la conducta, tienen la esperanza

de poder recopilar un cuerpo armnico de informacin que pueda explicar toda la conducta y

funcionamiento mental. Eventualmente, los conocimientos alcanzados sistemticamente

producen leyes y teoras. En la psicologa y en otras ciencias las leyes descubren relaciones

regulares y predecibles. Las teoras proporcionan explicaciones de los hallazgos experimentales

o datos. Las teoras desempean dos papeles (a) proporcionan la comprensin que constituye la

meta definitiva de toda investigacin, y (b) estimulan la realizacin de ms investigaciones, ya

que las teoras tiene que ser comprobadas.

3. CARACTERSTICAS DE LA PSICOLOGA COMO CIENCIA.

Las caractersticas ms destacables de la psicologa como ciencia son:

A.- Precisin.

Los psiclogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo

que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numrica, y (c) comunicando estos

resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo,

procedimiento, tareas y resultados. La comunicacin permite a otros cientficos de la conducta

replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.

B.- Objetividad.

La objetividad del psiclogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus

estudios. La ciencia se autorregula a s misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la

posibilidad de ser criticados, estimulan a los cientficos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que

no contaminen los datos).

C.- Empirismo.

Esta caracterstica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por

estudios empricos basados en la observacin. Estos estudios pueden ser hechos directamente

por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia

personal.

D.- Determinismo.

Introduccin a la Psicologa Tema 2. La Psicologa como Ciencia.

4

Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psiclogos estn

convencidos de que las acciones de las personas estn determinadas por un gran nmero de

factores, algunos internos potencialidades genticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros

externos influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como influencias, la

magia, la suerte o los espritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto

a la explicacin y prediccin. Cuanto ms sabemos, ms comprendemos y mayor ser nuestra

capacidad para predecir. En la actualidad, an no podemos predecir con absoluta exactitud la

conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar

y muchos aspectos que an no comprendemos.

E.- Parsimonia.

Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a

los hechos observados. Slo se aceptarn explicaciones complejas y abstractas cuando las mas

sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo.

Los psiclogos tienen que estar abiertos a las crticas, nunca pueden afirmar que sus

resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en

cualquier momento pueden ser rechazados por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a

complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal

diseados-.

4. REAS DE ACCIN DE LA PSICOLOGA.

La clasificacin de reas de accin de la psicologa que presentamos a continuacin se divide

en dos grandes grupos reas de estudio y reas de aplicacin-. No obstante, dicha divisin

no pretende ser ni exhaustiva ni mutuamente excluyente. De hecho, en los distintos manuales

introductorios a la psicologa encontramos otras clasificaciones en las que aparecen otras reas

no contempladas en esta clasificacin, as como clasificaciones que consideran algunas reas de

estudio, de las que aqu reflejamos, como aplicadas o viceversa.

4.1. REAS DE ESTUDIO

4.1.1. Psicologa experimental.

Incluye el estudio de procesos psicolgicos bsicos, tales como percepcin, sensacin,

aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se

utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones.

4.1.2. Psicologa fisiolgica.

Investiga las bases biolgicas del comportamiento, especialmente el sistema nerviosos y

endocrino. En los ltimo aos ha habido un gran inters por la psicologa neurolgica. Los sujetos

de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales.

Introduccin a la Psicologa Tema 2. La Psicologa como Ciencia.

5

4.1.3. Psicologa cuantitativa.

Trata de desarrollar mtodos matemticos, estadsticos y cuantitativos para estudiar y

comprender la conducta. Crean mtodos estadsticos para su aplicacin en experimentos y

analizar los datos obtenidos en stos. Tambin construyen test, cuestionarios, escalas, etc.

4.1.4. Psicologa de la personalidad.

Mide y describe la personalidad, y formula teoras sobre su desarrollo. Estudia al individuo y

sus diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del estudio y

cuantificacin de determinados rasgos o caractersticas. Todo esto se realiza a travs de

entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto de ah su conexin con la

psicologa cuantitativa psicometra-.

4.1.5. Psicologa social.

Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos,

la conducta de los individuos en funcin de ser miembros de un grupo, etc. Intenta resolver los

problemas prcticos que surgen en las relaciones.

4.1.6. Psicologa evolutiva o del desarrollo.

Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una parte de la psicologa

evolutiva focaliza sus estudios en algunas pocas determinadas de la vida por ejemplo, la

infancia o la vejez-. Otra parte se centra en la evolucin de determinados procesos durante toda

la vida, tales como el desarrollo del razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta.

En trminos generales pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el

comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez.

4.1.7. Psicologa de la educacin.

Estudia los aspectos psicolgicos de la educacin. Va estudiar que otras variables, adems

del aprendizaje, influyen en el rendimiento por ejemplo, la motivacin, la personalidad de

los sujetos, etc.-. Tambin estudia otro tipo de variables en relacin con los profesores, o los

mtodos de enseanza entre otras.

4.2. PSICOLOGA APLICADA.

4.2.1. Psicologa clnica.

Es la parte de la psicologa que se dedica al estudio (investigacin), diagnstico y tratamiento

del comportamiento anormal o desrdenes clnicos. La psicologa clnica se sirve para establecer

el diagnstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clniPsicologa como ciencia

La psicologa es el estudio cientfico de la conducta y la experiencia, de cmo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. El deseo de conocer se aprecia en el ser humano a travs de las distintas pocas. La curiosidad por el mundo, las cosas, y por s mismo, le ha impulsado a buscar razones y causas, a descubrir el por qu y el cmo, a determinar las consecuencias.

Evolucin histricaLa psicologa procede de muy distintas fuentes, pero sus orgenes como ciencia habra que buscarlos en los orgenes de la filosofa, en la antigua Grecia. Platn y Aristteles, como otros filsofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones bsicas de la psicologa, que an hoy son objeto de estudio. Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad?, o se forman como consecuencia de la experiencia? Cmo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

En sus orgenes la psicologa era una de las ramas de la metafsica, aquella que estudiaba el alma. Aristteles fue el primero que sistematiz su estudio dentro de la metafsica, destacndose su tratado titulado Acerca del alma. Y alma significa para Aristteles El principio que anima o da vida al viviente. Con la expansin y predominio del pensamiento catlico, en el mundo occidental contina siendo objeto de la psicologa, el estudio del alma entendida como sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos.

Platn indic que existe dicotoma, dualismo alma cuerpo, sealando que el alma es independiente del cuerpo y con funciones superiores: razn, reflexin, libertad. Seala adems que el alma es inmortal, y que por su alma espiritual el hombre pertenece al dominio del espritu. Aristteles, discpulo de Platn, mantiene una posicin totalmente distinta, afirma que el alma es la forma del cuerpo, es decir, aquello por lo que el cuerpo existe como cuerpo humano. Para Aristteles el alma est unida al cuerpo.

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicologa cientfica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filsofo Ren Descartes y de los empiristas britnicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojera pero que cada mente (o alma) era independiente y nica. Mantena que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke crea que toda la informacin sobre el mundo fsico pasa a travs de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la informacin sensorial de la que proceden. La corriente ms influyente se desarroll siguiendo el punto de vista de Locke.

Sin embargo, ciertos psiclogos europeos que han estudiado la percepcin sostendran varios siglos despus la idea cartesiana de que parte de la organizacin mental es innata. Esta concepcin an juega un papel importante en las recientes teoras de la percepcin y la cognicin (pensamiento y razonamiento). En el siglo XVII, Descartes, que haba llegado a la conclusin: pienso, luego existo, fija el objeto de estudio de la psicologa en la mente, el pensamiento y la conciencia. En la primera mitad del siglo XIX, la influencia de la fsica, la biologa y la fisiologa, llevan a los personajes de la ciencia a buscar el objeto de la psicologa por los rumbos que haba sealado Descartes con su sustancia extensa o cuerpo.

El paso definitivo para la fundacin de una psicologa experimental fue dada por el psiclogo y fisilogo alemn Wilhelm Wundt, (1832-1920), quien en 1879 establece el primer laboratorio psicolgico. Su objetivo es convertir la psicologa en ciencia experimental dedicada al estudio de los estmulos y respuestas medibles. Sostena que la psicologa estudia la conciencia como una unidad de los procesos de sensacin psicolgica, volicin y sentimientos. Deca que el objeto de la psicologa es la experiencia, y que la psicologa es una ciencia basada en sta. El psiclogo es un cientfico de laboratorio, tiene que experimentar y observar.

En gran parte, por eso se ha calificado el trabajo de Wundt como revolucionario. La psicologa en esos momentos rompa con toda tradicin y ofreca un procedimiento nuevo en el contenido y la forma. No obstante, para 1900, Sigmund Freud publica La interpretacin de los sueos y expresa que la psicologa debe estudiar el aparato psquico, dentro del cual la conciencia es solamente una funcin del Yo, que juntamente con el Ello y el Sper Yo, lo constituyen.

En 1913, Jonh Broadus Watson, siguiendo los descubrimientos de Ivan Petrovich Pavlov sobre los reflejos condicionados, publica el artculo La psicologa desde el punto de vista conductista en el que introduce profundos cambios: el objeto de estudio de la psicologa pasa a la conducta que es estudiada mediante la observacin objetiva. Watson se constituye con esto en el fundador del conductismo. Los conductistas entendieron por conducta: Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente. Como su mtodo de estudio fue la observacin, rechazaron toda conducta interna que no pudiese ser medible y cuantificable. En la actualidad se acepta como objeto de la psicologa la conducta tanto externa como interna, as, las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicolgicas, se darn ms en cuanto al mayor o menor grado de aceptacin de la conducta interna.

Paralelamente al desarrollo del conductismo watsoniano, toma cuerpo y estructura la psicologa de la gestalt o psicologa de la forma. Max Wertheimer (1880 - 1943) marca el inicio de esta escuela y su objeto de estudio es la conducta, pero entendida como fenmeno de masa, molar, que no puede ser reducido a elementos fisiolgicos o a tomos de conciencia. Sus estudios cambian el inters por el aprendizaje y se concentran en la percepcin y a partir de ella

se interpretan procesos como la memoria, el pensamiento y la solucin de problemas. Ya el ambiente no est constituido por los estmulos fsicos, sino por representaciones psicolgicas que incluyen las intenciones implcitas en la conducta del sujeto.

Aproximadamente a partir de 1960 comienza a desarrollarse la psicologa cognoscitivista orientada a una nueva bsqueda: el estudio de las cogniciones, procesos complejos y creacin de modelos, que sirven para comparar la informacin proveniente del medio ambiente y estructurar la respuesta hacia ella. La cognicin es el constructo favorito de los psiclogos cognoscitivos, aunque se aceptan los estmulos y las respuestas por ser los nicos eventos susceptibles de observacin y medicin directas. En esta psicologa hay mltiples enfoques entre los que se tienen:

Jerome Bruner: Quien describi procesos como la percepcin, el aprendizaje, la formacin de conceptos y la toma de decisiones.

David Paul Ausubel: Propone la teora del aprendizaje verbal significativo. Su lenguaje parte del significado, las cogniciones y estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simblicas de los objetos.

Robert Gagn: Su enfoque es integrador de las teoras estmulo respuesta (E R) y de los modelos de procesamiento de la informacin. Desarrolla un modelo acumulativo del aprendizaje incluyendo 5 categoras en orden jerrquico de acuerdo a su complejidad, tomando en cuenta eventos internos y externos en el individuo.

Jean Piaget: Describe que el desarrollo psquico es equivalente al desarrollo orgnico. El desarrollo se concibe como una construccin continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y estados sucesivos y estructuras variantes que precisan el paso de uno a otro nivel.

Noam Chomsky: Destaca por sus crticas a la concepcin del lenguaje propuesta por los conductistas. Su teora lingstica busca explicar los caracteres comunes a todas las lenguas y las caractersticas diferenciales de cada lengua en particular.

La definicin y evolucin que han seguido a lo largo de la historia sobre la psicologa, ha tenido momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia con unos objetivos y una metodologa definida. La psicologa es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar, explicar y desarrollar estos conocimientos. El gnero humano reflexiona sobre s mismo y sobre el medio en el que vive, pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un saber vulgar, intuitivo, que no es cientfico; y hay un saber cientfico que se caracteriza por ser estructurado y sistemtico en el que se comprueban crtica y empricamente (cientficamente) las teoras o afirmaciones. Para esto es importante definir la palabra Psicologa.

Definicin etimolgica de Psicologa: Ciencia que estudia el tratado del alma

Psique = alma

Logos = tratado

Tomando de estas palabras, la definicin global de la Psicologa es: la Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psquica, intelectual, afectiva y de la conducta, con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. Estudia la conducta de las personas (los procesos mentales cognitivos), por lo tanto es tarea de la Psicologa la investigacin de las manifestaciones psquicas para la descripcin y explicacin de los conocimientos adquiridos a las demandas o requerimientos de la vida cultural, social y econmica.

Por otra parte, se tiene que, como seres individuales inmersos en un entorno social, las personas tienen una realidad humana que presenta una doble dimensin: la subjetiva y la objetiva, las cuales eran consideradas antiguamente por la psicologa como compuestas por dos sustancias: una material que le daba cualidad de objeto (objetivo), y otra espiritual (el alma), al querer explicar lo subjetivo del individuo.

Lo objetivo y lo subjetivoActualmente, la Psicologa enfoca ambas dimensiones subjetiva y objetiva del individuo de la siguiente manera:

El trmino subjetivo indica lo que pertenece al sujeto y solo puede ser experimentado por l. La forma como vive e interpreta interiormente cada individuo la realidad. Est formado por los estados de conciencia, las vivencias de s mismo y de las cosas exteriores. Los fenmenos subjetivos no son controlados ni medibles externamente, por lo tanto, su apreciacin est sujeta a posibles errores.

El trmino objetivo, por su parte hace referencia a la realidad tal como se da, a los objetos que son observables directamente y pueden ser sometidos a un control exterior. Lo objetivo no es interpretacin personal, sino manifestacin directa, descripcin de reacciones o comportamientos. Lo objetivo evita errores interpretativos porque se basa en observaciones medibles y controlables y, con ello, es capaz de conducir al establecimiento de leyes, presenta la deficiencia de no conocer a los individuos en su singularidad.

En la actualidad, la psicologa ha abandonado toda investigacin sobre el alma, cuyo estudio como principio de la vida compete a los bilogos, desprendindose tambin de los problemas referentes al espritu o psyque. A pesar de su significado etimolgico, la psicologa de hoy se ocupa de algunos fenmenos bien determinados y cuyas caractersticas se pueden precisar con exactitud: los hechos psquicos, stos son problemas del fenmeno de la vida que pueden tener solucin cientfica, y no nicamente ser aceptados o negados por razonamientos filosficos. Por eso la psicologa aspira ser una ciencia como las dems ciencias de la naturaleza, y ocuparse de los hechos psquicos del ser humano.

En consecuencia, la psicologa ha transformado e incorporado algunos conceptos bsicos, que reflejan su carcter de ciencia autnoma, ellos son: mente, psique y conciencia. Entendindose por mente, la suma de todas las actividades psquicas, o conductas, tanto intelectuales como afectivas, comprendiendo todos los procesos de los que no se tiene conciencia. La psique, seala los fenmenos mentales (inteligencia, memoria, imaginacin, entre otros) con prescindencia de las conductas, que aparecen unidos por motivaciones particulares. Por ltimo est el estudio de la conciencia, el cual se interpreta como la totalidad de los aspectos subjetivos de la actividad mental. Esta es la razn por la que el estudio general del ser humano, objetivo desde el punto de vista psicolgico, resulta ser una extropeccin, ver desde afuera, y el estudio individual, en el que la persona se observa a s misma, psicolgicamente subjetivo, aparece como instropeccin, como se describe a continuacin:

Introspeccin y ExtropeccinEl conocimiento de la realidad humana puede lograrse en dos formas bsicas:

Por introspeccin Por extropeccin

Tendencias actuales del estudio psicolgico:La psicologa como ciencia que estudia la subjetividad del individuo se encuentra unida a muchas ramas del saber humano, cuestin sta que se refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la psicologa desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que permiten completar la visin de los problemas abordados. Tal es el caso de la pedagoga, biologa, sociologa, filosofa, las neurociencias, e incluso la computacin, permitiendo constatar la importancia y necesidad de la integracin del conocimiento.

De manera especfica en la ciencia psicolgica lo transdiciplinar puede verse expresado en la concepcin, comprensin y abordaje del sujeto Psicolgico real, que se perpeta da a da en la interrelacin sujeto-sociedad. En este sentido, el sujeto (individual y social) propicia la integracin de las distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio metodolgico comn, en tanto en l confluyen lo psicolgico y otras dimensiones sociales del individuo en su existencia social. En la explicacin del sujeto psicolgico real, la psicologa necesita de la integracin interdisciplinaria, pues solo en ella podra comprender el sentido de las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas y configuradas en la personalidad, solo pueden ser aprehendidas en el estudio de su historia social.

Mtodo:Se plantea la pertinencia de desarrollar una metodologa de efectividad en el comportamiento del objeto partiendo de una teora que as lo permita. Dicha metodologa permitira captar la vida psicolgica en su integridad. Partiendo de este propsito la personalidad como objeto de estudio de la psicologa, no se puede ver de manera esttica o rgida, sino que es necesario tener una representacin dinmica que permita comprenderla en su totalidad, a travs de la observacin, descripcin, clasificacin, e interpretacin de los hechos psquicos en particular.

En este sentido es necesario abordar la relacin entre lo terico y lo metodolgico desde la integracin configuracional en el comportamiento del sujeto, considerndola como la alternativa metodolgica para el estudio de la personalidad. Esto significa que los elementos psicolgicos no tienen un valor por s solos, sino en su integracin en configuraciones de la personalidad. La interpretacin es, por tanto, un recurso metodolgico esencial que permite conocer la configuracin irrepetible de la personalidad en un caso concreto, como organizacin especfica que no se agota en un caso individual.

Se requiere adems para el estudio psicolgico una pluralidad de tcnicas que impliquen de diferentes maneras al sujeto de forma tal que ste se exprese tanto en lo afectivo como en lo cognitivo. Esta cuestin genera un problema metodolgico especfico de la ciencia psicolgica por el doble carcter del investigador en relacin al objeto que estudia.

Primero, no hay instrumento para estudiar al individuo como personalidad, que funcione fuera de un sistema de comunicacin y, el material relevante que el instrumento brinda, lo sintetiza el individuo, a travs de su interpretacin.

Segundo, el investigador es sujeto del proceso del conocimiento, pero simultneamente es objeto, pues su propia naturaleza es su objeto de estudio.

Se plantea la necesidad terica, metodolgica y prctica de un enfoque personalizado que se centre en la persona, y trate de descubrir cmo la personalidad se involucra en todos los procesos en los que el individuo participa. En el mismo se debe analizar lo social desde el sentido que adquiere para el desarrollo individual, y no desde una comprensin esttica, nocin que contribuye a la cosificacin de lo social. Lo cual es tratar a las personas como objetos.

Se puede decir, que estos son algunos de los problemas epistemolgicos de la ciencia psicolgica que poseen en la actualidad, y que son de gran importancia para el desarrollo de esta ciencia. Esto ofrece una visin, aunque no acabada, de aquellas cuestiones que cientficos y profesionales de la psicologa tienen en su punto de mira.

A continuacin te presentamos una serie de oraciones inconclusas, compltalas segn los conocimientos adquiridos en el presente tema:

La Psicologa es una ciencia que se ocupa del estudio de la actividad , y

Lo que experimenta el sujeto de manera individual es .

En sus orgenes la psicologa era una de las ramas de la .

Descartes fij el objeto de estudio de la psicologa en la mente, el pensamiento y la conciencia, y concluy:" , luego .

Los rechazaron toda conducta interna que no pudiese ser medible y cuantificable.

La suma total de las actividades psquicas, tanto intelectuales como afectivas se conoce como

La se interpreta como la totalidad de los aspectos subjetivos de la actividad mental.

El objetivo de Wundt, en 1879, fue convertir la psicologa en una ciencia dedicada al estudio de los y .

El conocimiento de la realidad humana puede lograrse de dos formas bsicas: por y .

La es un recurso metodolgico esencial que permite conocer la configuracin irrepetible de la personalidad en un caso concreto.

Campos de la psicologa y su aplicabilidad

El psiclogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea, el ser humano, ya que es semejante a si mismo, estudiando al otro se estudian e investigan a cierto modo, a si mismos. De este modo el instrumento con que trabaja el psiclogo es su propia personalidad. El contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condicin impostergable de la tarea psicolgica. El psiclogo debe trabajar con un cierto grado de disociacin: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre.

Esta disociacin debe a su vez ser dinmica y tiene que establecerse y ser mantenida con una distancia ptima. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia bsica para el psiclogo, porque resulta ms fcil cualquier distorsin de su tarea cuanto ms trabaje en forma individual y aislada. A continuacin se discutir algunos papeles del psiclogo y su campo de accin.

Entre los antecedentes histricos de la Psicologa educativa se tiene:

Explora el diagramaLa psicologa tiene su aplicacin en problemas que surgen prcticamente en todas las reas de la vida social. Por ejemplo, los psiclogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros educativos, tribunales o grandes empresas.

Tambin asesoran a personas de distintas edades y de manera individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes mbitos de la sociedad, sin embargo es posible definir sus principales reas.

Las reas de la psicologa pueden describirse en trminos de reas de aplicacin. Los psiclogos sociales, por ejemplo, estn interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que stos actan en grupo. Los psiclogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psiclogos de la educacin estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicologa clnica, por ltimo, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algn trastorno mental. A continuacin se describen algunas de las principales reas de la psicologa aplicada.

Psicologa ClnicaEs el campo de prctica e investigacin, dentro de la disciplina de la Psicologa, que aplica los principios psicolgicos en la evaluacin, prevencin y rehabilitacin de problemas psicolgicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar fsico como psicolgico. Viene relacionada con la aplicacin de tcnicas psicolgicas a una amplia gama de problemas, abordndolos de forma individual o grupal.

La Psicologa Clnica es la aproximacin a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a travs de la evaluacin, diagnstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administracin e investigacin de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen nios, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.

Entre los orgenes de esta rea de la psicologa se tiene que a mediados del siglo XIX la psicologa como disciplina independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin quien trat de transferir a los problemas psiquitricos, enfoques experimentales de la psicologa y, por otra, a Freud, quien encamin a la psicologa clnica de forma distinta, con la terapia psicoanaltica.

Por otro lado, Witmer, afirm la importancia de hacer una evaluacin del paciente antes de empezar un tratamiento y se preocup por promover el desarrollo de esta rea. Sus estudios dieron impulsos esenciales a la psicologa clnica, los cuales lo posicionaron como el primer psiclogo clnico. En 1896 atendi en forma clnica el primer paciente infantil y en el mismo ao cre la primera clnica psicolgica. Durante el siglo XIX tambin influyeron ampliamente las ideas y teoras de Adler, Jung, y Watson; se crearon y elaboraron las tcnicas de evaluacin mental y surgieron las organizaciones profesionales y las publicaciones peridicas.

El periodo entre las dos guerras mundiales fue de crecimiento y consolidacin para la psicologa clnica debido a la necesidad de intervencin de los afectados fsica y emocionalmente. Durante la II Guerra Mundial se produjo un inters por las mediciones mentales para seleccionar los reclutas del ejrcito, siendo ste el inicio del desarrollo de las matrices progresivas y los Test de inteligencia.

Hans Jrgen Eysenck (1916- 1997) y otros psiclogos britnicos, comenzaron a desarrollar en esa misma poca, proyectos para la formacin de psiclogos clnicos, concediendo mayor importancia al diagnstico y la investigacin, sentando de esta manera las bases de la observacin cientfica y el anlisis estadstico. Eysenck, contribuy tambin al desarrollo del conductismo en sus inicios. Luego, entre 1945 y 1960, se vio un marcado desarrollo de esta rea como una profesin significativamente importante con el establecimiento de estndares, programas de entrenamiento y principios ticos aplicables a la carrera.

Actualmente, los psiclogos clnicos trabajan con pacientes de todas las edades, colaborando con otros profesionales de la salud, como los psiquiatras, pediatras, neurlogos y psicoterapeutas. Su trabajo se basa en colaborar con el diagnstico de los pacientes, por ejemplo: una persona con lesin cerebral, puede ser evaluada por el psiclogo clnico quien a travs de los Test de inteligencia puede detectar cuales son las reas que presentan mayores problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitacin.

En segundo lugar, los psiclogos clnicos, se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversas ndoles, recurriendo a principios conductistas o conductistascognitivos, basados en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, desarrollados por Ivan Pavlov y Skinner, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los sntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemtico o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo ms positivo. Por otra parte, los psiclogos clnicos, se dedican a la investigacin acerca de diversos tratamientos o problemas concretos.

Una de las reas de mayor investigacin est relacionada con la aplicacin de tcnicas conductistascognitivas en los desordenes psicticos, combinando el tratamiento con modificacin de conducta y algunos frmacos, demostrando ser de gran ayuda para las personas con enfermedades mentales. Como ejemplo, un paciente con fobia a los perros, quien puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximacin gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psiclogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

Psicologa de la Educacin:La psicologa educativa, es la aplicacin del mtodo cientfico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psiclogos de la educacin se dedican a trabajar en los problemas especficos del aprendizaje y la enseanza. As mismo interviene en todos los procesos psicolgicos que afectan al aprendizaje, o que de ste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizndose de las implicaciones educativas de su intervencin profesional y coordinndose, si procede, con otros profesionales.

La psicologa educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayora de los alumnos pueden alcanzar el xito en sus estudios si siguen procedimientos adecuados como estructuracin de los contenidos programticos, presentacin de exmenes por unidades, posibilidad de recuperar materias pendientes, entre otros. As mismo, los psiclogos especialistas en el rea educativa trabajan en la elaboracin e investigacin de los programas educativos y

material pedaggico, creando adems, programas de formacin permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de la lectura y las matemticas. En la actualidad, se interesan cada vez ms sobre las formas de aprendizaje, as la comprensin de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolucin de problemas, la memoria y la creatividad. Hoy en da, las recientes leyes de integracin de los nios con discapacidades, con problemas emocionales o de aprendizaje han llevado a extender el campo de los psiclogos de la educacin. Entre las reas de estudio de la psicologa educativa, se encuentran la psicologa del desarrollo, la psicologa social, la evaluacin psicolgica y la orientacin vocacional.

La psicologa evolutiva o psicologa del desarrollo: Realiza el estudio de los factores que conforman la conducta humana investigando, describiendo y analizando los cambios que se dan a lo largo de la evolucin del ser humano ya sean a nivel fsico, psquico y emocional, desde antes del nacimiento (el perodo prenatal) hasta la etapa de la vida adulta, pudiendo enfocarse en periodos especficos de la vida del individuo, como la infancia, pubertad o adolescencia , interviniendo en el proceso educativo. Un concepto bsico en la psicologa del desarrollo es que el crecimiento es un proceso madurativo, que influye directamente en el desarrollo de una conducta especfica. Otro aspecto importante es el enfoque que le dan al concepto de desarrollo, al cual se le considera multidimensional, continuo, multidireccional, enmarcado en un contexto y en una historia personal.

La psicologa social: Es el estudio de cmo interaccionan las personas entre s, la forma en que perciben y ven el mundo social. Los individuos pueden relacionarse de forma no verbal, utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la psicologa social se ocupa del estudio de la conducta social, en trminos de conformidad o no con las reglas, la autoridad, el comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En consecuencia, los psiclogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el juicio social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las formas en que se desarrollan las identidades sociales.

Orientacin Vocacional: Es importante resaltar que en el proceso de aprendizaje, los jvenes se enfrentan a situaciones en las cuales deben comenzar a tomar ciertas decisiones sobre su futuro prximo, especficamente lo relacionado a su orientacin vocacional, siendo este un campo de accin de la psicologa educativa. El psiclogo orientador debe entonces intervenir, en primer lugar, conociendo a los alumnos, tomando en consideracin habilidades, intereses, inteligencia, esto implica, describir sus propias capacidades, ofreciendo diversas alternativas y a partir de all orientarlos para que descubran sus propias vocaciones, y de este modo tomar decisiones acertadas. Es bsico que el psiclogo trabaje tambin con los padres, ya que stos deben colaborar y participar en el proceso de orientacin, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no haya interferencia en la libre eleccin de los mismos.

Por ltimo, tambin debe intervenir en la escuela, la cual representa para los alumnos un verdadero servicio de orientacin y asesoramiento permanente, preparndolos para la diversidad y movilidad de empleos e informndoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologas, la demanda laboral, entre otros, lo cual le permitir adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya existentes. Se pueden buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existente un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral. El objetivo ltimo sera dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisin adecuada sobre su futuro profesional.

En la actualidad, se puede describir la orientacin vocacional como un proceso de ayuda al orientado, en este caso al joven alumno, para que, al conocerse a s mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesin que mas se adapte a sus habilidades, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes. Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (orientador, profesores, psiclogos, pedagogos) como ajuste del sujeto a la nueva realidad laboral. Se facilita la insercin, basndose, por una parte, en sus posibilidades, motivaciones, limitaciones e intereses, y por otro, en las facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio.

Teoras de la Psicologa de la Educacin: Debido a la diversidad existente entre los medios educativos, alumnos, docentes y terrenos de estudio, no se ha generado ninguna teora global aplicable al conjunto de la psicologa educativa. Existen diversas teoras de aprendizaje que ayudan a los psiclogos a comprender, analizar y controlar el comportamiento humano. Por ejemplo: para comprender la aversin emocional del nio hacia la escuela, se puede utilizar la teora del condicionamiento clsico desarrollado por Pavlov. Para explicar el por qu un nio altera el orden de la clase, se utiliza la teora del condicionamiento instrumental u operante de Skinner, que describe como los refuerzos forman y mantienen una conducta determinada. Se tienen entonces una variedad de teoras que explican desde diversas pticas el aprendizaje y los procesos internos, entre estas estaran las siguientes:

La teora del Procesamiento de la Informacin:

Se emplea para comprender como se resuelven problemas utilizando analogas y metforas.

La teora de la Atribucin:

Resalta el papel de la motivacin en el xito o el fracaso escolar.

La teora del Desarrollo Cognoscitivo:

Propuesta por el psiclogo suizo Jean Piaget, seala las etapas del desarrollo intelectual del nio, la cual describe que el desarrollo cognoscitivo se da en forma gradual y continua a travs de los aos. Postula que el nio necesita de la interaccin con el medio para adquirir habilidades intelectuales. Esta teora ha sido esencial en el desarrollo de programas de enseanza, siendo bsica para la psicologa de la educacin.

Teora de la Instruccin:

El educador estadounidense Robert Gagn postul como algunos tipos de aprendizaje son requisitos previos de otros ms complejos, y sus investigaciones han sido aplicadas con xito para determinar estas secuencias.

El Constructivismo, se define como otra teora de construccin del conocimiento, recoge los aportes de la psicologa cognitiva e introduce una nueva visin del proceso de aprendizaje. En el marco de las teoras constructivitas, David Pal Ausubel denominaba aprendizaje verbal significativo que se produce al relacionar nuevos conocimientos con los ya existentes en las estructuras cognitivas, las cuales vienen dadas por experiencias anteriores, escolares y extra escolares o por aprendizajes espontneos.

El constructivismo ha generado una serie de investigaciones educativas, y propone entre sus criterios para la realizacin adecuada de los procesos de aprendizaje lo siguiente:

se debe tener en cuenta las ideas previas del alumnado, ligadas a sus propias experiencias, con el fin de promover un cambio conceptual para comprender las ciencias como un conjunto de conocimientos de permanente revisin; organizar los contenidos de forma significativa; considerar al estudiante como verdadero artfice ya que l construye su conocimiento, desarrollando actitudes positivas; los conocimientos deben ser funcionales y prcticos fuera del ambiente escolar; y como ultimo fomentar la necesidad de utilizar la memoria en forma lgica y comprensiva.

Campos de la Psicologa

Psicologa Social:La psicologa social analiza y explica los fenmenos que son simultneamente psicolgicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de los grupos y organizaciones, as como las interrelaciones que se establecen y la modificacin, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de estas interrelaciones.

Esta psicologa comprende diversas teoras que pueden ser llamadas Teoras del Equilibrio, encargndose de estudiar el cambio de actitudes en los individuos, las conductas de las masas y los fenmenos de grupo. Por ejemplo: si una audiencia escucha un discurso de una persona respetable, por lo general esperan ideas con las que estn de acuerdo. De no ser as, la audiencia desestima al orador o cambia su actitud expresando sus ideas. En fin, los oyentes modificaran sus actitudes hacia el orador o sus ideas, buscando el equilibrio.

Del mismo modo las personas tienden a equilibrar sus ideas con sus acciones. Los sistemas de clasificacin de la conducta desviada han cambiado por la modificacin de los hbitos sociales y el acceso a mayor informacin. Entre los principales fenmenos estudiados por este campo de la psicologa se tienen:

Sistema de representaciones y actitudes,

A ellos se refieren todos los fenmenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, entre otros, entendidos como cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo para actuar en relacin con algn aspecto de su ambiente.

Los valores,

Representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir ciertas metas antes que otras. En la experiencia humana los valores poseen una cierta fuerza orientadora: algunos individuos sacrifican la vida por el deber, la libertad y el honor.

La cohesin grupal,

Referida al grado de atraccin que ejerza el grupo a sus miembros, influyendo para esto la motivacin a pertenecer a un grupo entre algunos factores o variables internos del individuo.

Los roles,

Son los distintos comportamientos que el individuo muestra en relacin con su posicin social particular, de manera que existen comportamientos asociados con el rol de madre, de polica, maestro, un patrn. En el curso de la vida cotidiana todos debemos desempear una multiplicidad de roles; es posible que en un solo da cada persona se vea obligado a adecuarse a una amplia gama de roles, varios de ellos dentro de la familia.

Las normas,

Donde existen formas generales de conducta socialmente prescritas para una situacin dada, se puede hablar de una norma o en ciertos casos de norma social o grupal.

Psicologa industrial o psicologa organizacional:El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la fbrica u oficina, los accidentes laborales, la desercin, los estmulos, entre otros, dependen en gran medida de factores psicolgicos. La psicologa industrial, aparte de estudiar las condiciones de trabajo con enfoque psicolgico para adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la orientacin y seleccin profesional. En relacin a la orientacin, su finalidad recae en ayudar al individuo a encontrar la tarea o estudio que ms se adecue a sus actitudes, y en las que por lo tanto, tenga ms posibilidades de triunfo.

Los psiclogos industriales desempean diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesoras para la contratacin y seleccin de personal, en la entrevista y realizacin de Test a los candidatos, en la elaboracin de cursos de formacin y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado.

Otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias. Por ltimo, tambin se dedican a investigar la organizacin metdica del trabajo y acondicionar el equipo o espacios laborales adaptndolos a las necesidades y potencialidades del usuario.

Psicologa jurdica:La psicologa jurdica es definida como aquel sector de la psicologa orientado a aplicar el conocimiento cientfico y los mtodos de la psicologa surgidos en el sistema jurdico penal (polica, juzgados tribunales e instituciones, correccionales para infractores, crceles e instituciones para menores). La tarea del psiclogo jurdico estara orientada principalmente a la evaluacin, intervencin y tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado, tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadana en general.

La evaluacin abarca una accin bastante amplia que implica desde establecer perfiles de los individuos dentro del contexto penitenciario o jurdico, evaluar la confiabilidad y validez del testimonio o del dictamen, la presin de grupo y otros procesos psicosociales, clasificacin de los sindicados y condenados, orientado a futuras intervenciones con fines resocializadores, la extensin del dao psicolgico causado a la victima, a su vez, se puede evaluar las actitudes del pblico hacia el sistema judicial en general, con miras a generar un cambio a este respecto.

La intervencin del psiclogo es indispensable para el entrenamiento de policas y guardianes en cuanto al manejo de situaciones tales como las manifestaciones y motines y, por supuesto, del estrs causado en estos. Igualmente es necesario disear tcnicas de interrogatorio para investigadores con el fin de evitar violaciones a los derechos humanos, y tcnicas de entrevista a jueces para la recepcin de la indagatoria y testimonios.

En el tratamiento, el trabajo se encamina hacia la aplicacin de programas de rehabilitacin o resocializacin para imputables y no imputables; a remediar problemas psicosomticos y conductuales presentes en el personal implicado en la represin y tratamiento de los delincuentes, y a la realizacin de psicoterapias a victimas y damnificados del delito.

En el derecho, la rama penal es la que se ocupa de los delitos, siendo la que ms recurre a la psicologa, para estudiar las razones que llevan cada individuo a cometer delitos. El delincuente, criminal o no, es casi siempre una persona con desajustes sociales y psicolgicos, por lo cual debe ser estudiado, desde el punto de vista legal con enfoque psicolgico. La psicologa con esta orientacin, y que tiene como base la psicopatologa y psicologa social, es la llamada psicologa jurdica, cuyo campo de accin lo ha alcanzado en el anlisis y prevencin de la delincuencia juvenil.

Psicologa del deporte:De acuerdo a la definicin de la Asociacin de Psiclogos Americanos (APA), la Psicologa del Deporte y la actividad fsica, es el estudio cientfico de los factores psicolgicos que estn asociados con la participacin y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividades fsicas. Los psiclogos se encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicolgicos para aumentar su rendimiento; as como a comprender como la participacin deportiva afecta el desarrollo psicolgico del individuo, su salud y bienestar social. Por lo tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores, rbitros, padres, directivos, entre otros. En general, la psicologa de la actividad fsica y del deporte, se encarga de estudiar los aspectos psicolgicos durante la actividad fsica, de todas las edades, sea esta orientada al rendimiento o no.

El psiclogo deportivo elegir como objeto de estudio, la estructura de la personalidad del deportista, sus aptitudes, el cumplimiento de normas, sus motivaciones singulares, el bienestar psicofsico, la percepcin, entre otras. Hoy da todos los entrenadores y deportistas reconocen la importancia de los factores psicolgicos tanto para el desarrollo como para el rendimiento deportivo. Factores que de hecho intervienen positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida del deportista, su grupo e institucin.

Tendencias y avances de la psicologa:La psicologa es hoy un campo con una creciente especializacin, fruto de la necesidad y las nuevas tendencias. Los psiclogos infantiles por ejemplo, han sido influidos por las experiencias y observaciones del psiclogo suizo Jean Piaget, y los psiclogos interesados en el lenguaje y la comunicacin por la revolucin lingstica del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de los animales y la sociobiologa han permitido ampliar significativamente las tcnicas de investigacin psicolgica. Otros cambios importantes, provienen de los avances en la informtica y la computacin, que han supuesto no solo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las capacidades intelectuales, sino tambin en la herramienta para evaluar complejas teoras sobre estos procesos. Algunos psiclogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de informacin. Los psiclogos han aprendido que sus teoras deben ser precisas y explcitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las ms complejas teoras psicolgicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez ms los comportamientos complejos y se proponen y evalan teoras ms refinadas.

Niveles y bases de la conducta

Las conductas humanas representan el conjunto de reacciones psquicas de los seres superiores, que permiten mantener relaciones con el medio, sostienen el fenmeno de la vida y aseguran su continuidad. Es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la respuesta a una motivacin, traducindose motivacin como todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y un tiempo determinado se conoce como comportamiento.

La conducta ha sido objeto de estudio de la psicologa desde sus inicios. John B. Watson, representante de la psicologa de la conducta o conductismo, postulaba que la psicologa, en lugar de basarse en la instrospeccin, deba limitar su estudio a la observacin del individuo en una situacin determinada. El estudio de la conducta investiga la evolucin de ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, y va unido al estudio del desarrollo fsico desde el nacimiento hasta la muerte.

El conductismo se desarroll a comienzos del siglo XX, la conducta ha sido objeto de estudio de la psicologa desde sus inicios. Su figura ms destacada fue el psiclogo estadounidense John B. Watson, quien postulaba que la psicologa, en lugar de basarse en la introspeccin, deba limitar su estudio a la observacin del individuo en una situacin determinada. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicologa era el estudio de los fenmenos psquicos internos mediante la introspeccin, mtodo muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenmenos psquicos internos, pero insista en que tales experiencias no podan ser objeto de estudio cientfico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influenciado por las investigaciones pioneras de los fisilogos rusos Ivan Pavlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

El enfoque de Skinner, se conoci como un conductismo radical, semejante al punto de vista de Watson. Skinner, sin embargo, difera de Watson en que los fenmenos internos, como los sentimientos deban excluirse del estudio. Sostena que estos procesos internos deban estudiarse por los mtodos cientficos habituales, haciendo hincapi en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.

Las investigaciones de Skinner con animales, se centraban en el tipo de aprendizaje, conocido como condicionamiento operante o instrumental. Este ocurre como consecuencia de un estmulo provocado por la conducta del individuo. Los experimentos probaron que los comportamientos ms complejos como el lenguaje o la resolucin de problemas, podan estudiarse cientficamente a partir de su relacin con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo), el ser del individuo y el conjunto de acciones que con el fin de adaptarse a un entorno. As, el individuo da una respuesta a una motivacin, traducindose motivacin como todo lo que impulsa a un individuo a realizar la conducta. La conducta de un individuo, cuando se considera en un tiempo y espacio determinados se conoce como comportamiento.

Hay situaciones o circunstancias (alimentos preferidos, sed, apetito, inapetencia, entre otros) que influencian las condiciones o estados de la motivacin en que se encuentra un individuo (factores de la motivacin). La modificacin de estos estados actuales sobre el substrato sensorial motor, son las bases de las conductas, lleva al desarrollo de una conducta determinada (ver Figura 1).

(Figura 1)

Cada individuo est dotado de un amplio conjunto de disposiciones que permiten, en situaciones adecuadas, convertir en actos las necesidades y deseos, es all cuando se dice que la motivacin esta activada y entonces puede ser objeto de la investigacin experimental. Como es el caso del nio cuando comienza a hablar y se estudian los factores biolgicos, sociales y psquicos que le permiten hacerlo y que lo llevan a descubrirlo a una determinada edad, y no en cualquier momento de su vida. Las motivaciones son formas de conductas especficas que se presentan ante determinados cambios entre los cuales, se pueden mencionar:

Cambios homeostticos: Generanimpulsos, apetito, sed, respiracin, sueo, entre otros.

Ciertos estmulos externos: Generan conductas agresivas, de apareamiento, ode exploracin.

Otros estmulos: Que generan apetitos o bsquedas de recompensas.

Ciertas seales: Provocan apetitos especficos (conducta de apetito)originados por motivaciones especficas.

Conductas motivadas aprendidas: En este caso no existe un objetivo inmediato a alcanzar, pero a travs de reflejos condicionados o conductas instrumentales objetivadas, a travs de experiencias precedentes, se introducen determinadas conductas que se necesita reproducir. Algunos de los logros alcanzados se transforman en reforzadores positivos, llamados recompensas, que implican la obtencin de un placer. Entre ellos se encuentran: necesidad de seguridad, de aprobacin, de interrelaciones, de amor, aspiraciones, poder, entre otras.

Cuando algunos objetivos son particularmente atractivos de lograr, se les denomina incentivos. Sin embargo, no siempre, las conductas motivadas logran cumplir sus objetivos. As, un alimento o pareja sexual puede no estar disponible de modo que el sujeto debe buscarlos o luchar por ellos. Se desarrolla entonces, una conducta ms flexible, la conducta de apetito que va a llevar, al logro final de los objetivos. Estas conductas de apetito presentan, en paralelo, cambios endocrinos y/o del sistema nervioso autnomo que las hacen ms eficientes.

Factores que determinan las conductas:Toda conducta est determinada por mltiples factores: los genticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros se refieren a la conducta innata (instintiva) que existe desde el nacimiento; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situacin (aprendida). Durante mucho tiempo se pens que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se sabe que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es caracterstica de las especies animales, aunque estas puedan tambin desarrollar pautas de conductas aprendidas.

Factores orgnicos de las conductas.Para que existan reacciones psquicas que permitan al organismo mantenerse en contacto con el medio, existen relaciones ms complejas que los intercambios metablicos o comportamientos. Para que los fenmenos sostengan la vida y aseguren su continuidad, es necesario que exista un rgano capaz de realizarlas. En los seres inferiores, unicelulares, es la totalidad del organismo el que reacciona. En los animales superiores, sus reacciones van dirigidas y controladas por el sistema nervioso, y son las conductas.

Los seres vivos estn provistos de millones de clulas las cuales se distribuyen adquiriendo funciones diversas en tejidos, aparatos, rganos y sistemas. Unas se encargan de la digestin: aparato digestivo; otras de la circulacin sangunea: aparato circulatorio; otras de movimiento: sistema locomotor, entre otras y por ltimo, otras de la percepcin de estmulos, de su transmisin por el organismo y, finalmente de la produccin de hechos psquicos: el sistema nervioso, a travs de las neuronas, siendo sus funciones las de incentivar directamente el comportamiento adaptativo del ser humano.

El organismo humano funciona como un todo, lo cual significa que tanto las funciones orgnicas como las psquicas, se fusionan, compenetrndose de tal modo que es difcil saber a cual de las dos categoras pertenecen los resultados. Si por ejemplo una persona est en peligro puede sentir miedo, emocin, expresndose en el organismo por medio de: palidez, palpitaciones, disturbios intestinales, entre otros, pudiendo llegar en algunos casos a la gravedad, el colapso o incluso la muerte. Por el contrario, enfermedades de rganos: hgado, pulmones, corazn, entre otros, provocan trastornos de humor, carcter y hasta la actividad mental. Estos dos ordenes de hecho: psquicos con influencia orgnica, orgnicos con influencia psquica, demuestra que el aspecto psquico y orgnico nunca estn separados.

De modo que el sistema nervioso central es la parte especializada del organismo que coordina la accin de los rganos y aparatos de la estructura somtica, hace posible la produccin de hechos psquicos y convierte a estos en funciones orgnicas: movimientos coordinados de los msculos para huir o luchar, por ejemplo, o a las funciones orgnicas en psquicas: angustia, por ejemplo, cuando ante el miedo los latidos del corazn se aceleran demasiado o tienden a desorganizarse.

El sistema nervioso se divide en:

Sistema Nervioso Central:

Encfalo Mdula espinalCuyas funciones son las de organizar las conductas de los seres superiores, como percibir estmulos, trasmitir los impulsos nerviosos a los centros de elaboracin, producir los impulsos efectores y transmitirlos a los msculos esquelticos.

Sistema Nervioso Perifrico:

Nervios craneales Nervios raqudeosQuienes reciben y transmiten, hacia el Sistema Nervioso Central los impulsos sensitivos, y hacia los rganos efectores los impulsos motores.

Sistema Nervioso Vegetativo:

Tronco simptico Ganglios perifricosAseguran la resistencia de las funciones orgnicas, necesarias para las conductas. Este sistema, se le llama tambin autnomo est relacionado con las glndulas, el corazn, los vasos sanguneos y msculos lisos. Es el sistema de la vida de relacin, porque la principal de sus funciones es el mantenimiento del equilibrio entre las necesidades y posibilidades del organismo y los estmulos que provienen del medio que los rodea.

Sistema Glandular:

Las Glndulas: De secrecin interna (Endocrinas) Su secrecin es vertida al torrente sanguneo y llevada a todo el organismo. Ellas son: tiroides, paratiroides, hipfisis, las adrenales, la pineal y el timo.

De secrecin externa (Exocrinas) Su secrecin es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son: las digestivas, las sudorparas, las sebceos y las lacrimales.

Otras glndulas como el pncreas, ovarios y testculos pueden verter su secrecin tanto interna como externamente. Todas ellas producen hormonas, sustancias qumicas que actan correlativamente con los sistemas nerviosos en la realizacin de las conductas. Las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno y se relacionan con las diversas funciones metablicas.

Factores ambientales:El organismo mantiene la integridad de sus funciones gracias a la accin conjunta de los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las bases orgnicas de las conductas. No obstante, el ser humano es un ser biopsicosocial que se desarrolla en un medio que le provee diversas posibilidades de adaptacin, es decir, su conducta est condicionada, en parte, por el ambiente que le rodea, como estmulos externos.

As, el sistema nervioso es incapaz de activarse por s mismo, sus funciones son desencadenadas por estmulos internos del organismo y por estmulos externos. Los estmulos internos informan al cerebro del estado y posicin de las partes del organismo, sus variaciones normales o patolgicas. Para que exista un equilibrio interno, debe existir una relacin adecuada entre los medios orgnicos, las funciones y los estmulos provenientes del ambiente, logrando una adaptacin adecuada a las condiciones que lo rodean. Para adaptarse necesita conocer las condiciones de ese medio, la cual viene a ser reflejado a travs de los estmulos externos, de la realidad ambiental.

La realidad ambiental es muy diversa, implica todo lo fsico, csmico, interhumano, y social, el medio familiar, geogrfico, cultural, la sociedad en general, la civilizacin, entre otros. La importancia de los estmulos es tan amplia, que sin ellos el individuo no podra desarrollar las conductas que lo caracterizan, sobre todo las intelectuales. Es el medio social el que pone en marcha las posibilidades humanas de accin mental o psquica del cerebro, casos espectaculares son prueba de ello en el que se han encontrado nios abandonados desde temprana edad y criados por animales, como sucedi con los nios lobos en la India, quienes a pesar de ser humanos fsica y orgnicamente, sus conductas eran las de animales, su lenguaje, el de los lobos.

Los factores ambientales ms importantes en relacin a su influencia conductual en los nios son:

El medio fsico o geogrfico formado por factores climticos, geogrficos, temperatura, entre otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, vestido, hbitos de trabajo y otros.

La familia el nio adquiere los primeros contactos con el ambiente, a travs de sus padres y familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no. Es por ello, que en el seno familiar deben reforzarse valores como el amor, comprensin, paz, respeto y solidaridad. Evitando la falta de comunicacin, divisin e inestabilidad.

La escuela representa un segundo hogar para el nio, el inicio de nuevas relaciones con el ambiente. En ella el niose enfrenta a situaciones de stress,rivalidad, competencia, entre otras. La escuela debe orientar y acompaar los procesos, desarrollar capacidadesfsicas, intelectuales, psquicas ymorales, tambin debe desarrollar pautas conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia en la sociedad.

El grupo proporciona condiciones para lograr la integracin social, modelan el comportamiento y la personalidad, a travs de la imitacin, sugestin, aceptacin, entre otros.

La sociedad y la comunidad su influencia sobre el individuo es muy diversa, se manifiesta a travs de los medios de comunicacin, las instituciones, clases sociales, normas y presiones. Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de personalidad caractersticas.

La cultura determina las actitudes, tradiciones, pautas de juicios, conceptos espaciales, preferencias y formas de reaccin emotiva.

La religin les propone modelos de conducta y normas de actuacin.

Clasificacin de las conductasLa actividad psquica del individuo viene dada por la existencia de rganos del sistema nervioso y por la posibilidad de desarrollar conductas complejas (intelectuales) que permitan desarrollar un equilibrio con el medio. De aqu que las conductas presenten una serie de comportamientos ms simples y automticos, (los reflejos), hasta las ms complejas y variables (la inteligencia). El comportamiento reflejo se desencadena por un estimulo que responde a la formula fisiolgica E = R (Estimulo = Respuestas). Sin embargo, existe una lucha permanente entre el aspecto automtico de las conductas humanas, las reacciones orgnicas y las exigencias del medio en cuanto a cambio y adecuacin a nuevas situaciones. Partiendo de esta base, de los comportamientos reflejos comunes a todos los seres vivos, existen diferentes tipos de conductas:

Tipos de Conductas

Conductas perceptivas:Cuya definicin viene dada por el conjunto de actividades que desembocan en una representacin concreta del mundo exterior, la forma en que lo reconocemos, por medio de los sentidos. Entre ellas tenemos la percepcin visual, tctil, entre otras.

Conductas voluntarias:Son aquellas que permiten la ejecucin de actos deliberados, complejos e intelectualmente determinados. Representan la combinacin intelectual de las conductas perceptivas, adecundolas a la realizacin de algo voluntariamente deseado, y no por simple influjo de estmulos internos o externos.

Conductas mnemnicas:Estn determinadas por la actividad de la memoria, ayudando al individuo en la insercin en el mundo.

Conductas inconscientes:Son las que representan una adaptacin inmediata, a una situacin dada, ejemplo de ello, sera la madre cuando despierta al or el llanto de su hijo e instintivamente sabe qu debe hacer para calmarlo.

Conductas comunicativas:Representadas por la accin del lenguaje, cuya forma adquiere valor de un smbolo inteligible; gestos, palabras, escritura, entre otras.

Conductas adaptativas:Corresponden al comportamiento motivado, el aprendizaje, la memoria, y que se extienden a las formas superiores del pensamiento. Son las que sirven para insertar al individuo a la sociedad.

Conductas creadoras:Son aquellas, a travs de las cuales el ser humano estructura su pensamiento creador, es la imaginacin.

Toda conducta desde la ms elemental hasta la ms compleja, tiene su origen en el aspecto biolgico u orgnico y en el escenario ambiental. El individuo conforme va madurando, va desarrollando una serie de conductas aprendidas, que le permitirn adaptarse al medio como un ser social. Por tanto la conducta humana, viene a ser una conducta consciente, inteligente, comunicativa, racional, adaptativa y creadora.

continuacin se te presentan una serie de proposiciones, debes sealar con una X si los mismos son verdaderos o falsos.

Motivacin:Todo acontecimiento o conjunto de acontecimientos internos y externos que impulsan a un individuo a actuar en direccin a un objeto. Verdadero Falso

Conducta aprendida: Es la conducta producida a nivel de los centros nerviosos de la corteza cerebral. Verdadero Falso

Conducta humana: Es el resultado de la interaccin de la dotacin gentica, que recibe el individuo en el momento de la concepcin, junto con los factores ambientales. Verdadero Falso

Motivaciones biolgicas mas importantes: Necesidad de seguridad, aprobacin, de amor y cario, de relaciones interpersonales. Verdadero Falso

Reflejo:Es todo movimiento de respuesta automtica, innata, e involuntaria. Verdadero Falso

Heredado: Es todo lo que depende de las influencias que estn latentes en los genes de los padres en el momento de la fecundacin. Verdadero Falso

Conductas innatas: Son el lenguaje, los smbolos, pensamiento racional, fenmenos intelectuales. Verdadero Falso

Los animales:Son capaces de aprender en forma muy amplia y con facilidad. Verdadero Falso

_1485184038.unknown

_1485184879.bin

_1485184963.unknown

_1485185269.unknown

_1485185272.unknown

_1485185275.unknown

_1485185277.unknown

_1485185270.unknown

_1485185264.unknown

_1485185266.unknown

_1485185262.unknown

_1485184954.unknown

_1485184958.unknown

_1485184960.unknown

_1485184957.unknown

_1485184951.unknown

_1485184952.unknown

_1485184880.bin

_1485184949.unknown

_1485184040.unknown

_1485184041.unknown

_1485184039.unknown

_1485184034.unknown

_1485184036.unknown

_1485184037.unknown

_1485184035.unknown

_1485184030.unknown

_1485184032.unknown

_1485184033.unknown

_1485184031.unknown

_1485184028.unknown

_1485184029.unknown

_1485184027.unknown

_1485184025.unknown