introducción a las ciencias sociales i

50
unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Upload: sandra-trevino

Post on 23-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a las Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Page 2: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

2

ÍNDICE

UNIDAD 1

HISTORIA EN EL MUNDO…………………………………………………….3

UNIDAD 2

HISTORIA EN MOVIMIENTO……………………………………………..6

UNIDAD 3

CIVILIZACIONES ANTIGUAS…………………………………………….11

UNIDAD 4

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS ………………………………22

UNIDAD 5

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?...........................39

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….50

Page 3: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

3

UNIDAD I

HISTORIA EN EL MUNDO.

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

Es una disciplina de carácter moral, viene de la voz griega que significa: buscar, encaminar,

investigar. En una palabra: Saber

Fue Heródoto de Alicarnazo quien le dio el sentido de indagación, por eso se le llamó el Padre de

la Historia.

Puede haber varias definiciones:

* Es la narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables.

* Es la narración científica de los hechos, de los acontecimientos relativos a los pueblos en

particular y a la humanidad en general.

* Es la narración, exposición verdadera y crítica positiva de los acontecimientos pasados y

memorables.

* Es la disciplina que estudia el pasado de los hombres, teniendo en cuenta aquellos

acontecimientos que han tenido un interés mayor para la posteridad.

Todas estas definiciones adolecen del mismo error, que es de suponer que la Historia es el relato

de un pasado más o menos distante, pero la Historia es mucho más que eso. Es la disciplina que al

enseñarnos a conocernos y a conocer a los demás, nos permite comprendernos y ayudarnos en lo

que debemos ser.

PERIODOS DE LA HISTORIA.

Toda la Historia a cualquier nivel, ya sea Universal, regional o de un sólo país, se divide en

periodos.

Se llama periodización a la división del histórico en edades, épocas y periodos diversos, para

hacer más fácil el estudio de la Historia.

Page 4: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

4

La división tradicional se ha marcado como sigue:

NOTA: Como puede observarse, en esta división, La edad Antigua, comprende el Medio Oriente y

la Europa Meditrerránea; mientras que el resto de las edades se limitan únicamente a Europa.

Para otros continentes como América, en el caso de Mesoamérica funcionan otras periodizaciones

Desde el cuarto

milenio A.C. hasta

el fin del imperio

ROMANO EN EL

AÑO 476 d.c.

Del año 476 – 1453

Alta Edad Media

Baja Edad Media

1453 – 1789

Renacimiento.

Hegemonía de España y de

Francia.

Época de la Ilustración.

1789 a la actualidad.

Época de la Revolución.

Napoleón, Imperialismo,

Guerras Mundiales,

Guerra Fría y época

actual.

Page 5: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

5

RELACIÓN DE LA HISTORIA CON OTRAS CIENCIAS.

Teniendo el hombre las más variadas condiciones de vida, para el estudio del pasado, la Historia

requiere de la ayuda de otras ciencias que permiten tener una idea lo más amplia posible.

Entre las principales ciencias independientes que auxilian a la Historia tenemos:

La Geografía: Excelente ayuda para apreciar en qué lugares se han desarrollado las sociedades

humanas y la influencia del ambiente físico.

La Cronología: Nos ayuda a fijar las divisiones del tiempo, el orden de las fechas y los hechos.

Es tal la aportación de la Geografía y la Cronología, que estas ciencias han sido llamadas: “Los

ojos de la Historia”

La Arqueología: Estudia los restos de las antiguas civilizaciones.

La Etnología: Estudia las características de las razas.

La Geología: Estudia la forma de la Tierra y sus transformaciones.

La Lingüística: Investiga las diferentes lenguas y sus relaciones

La Paleontología: Estudia los restos fósiles.

En menor grado auxilian a la Historia: La Biología, Sociología, Economía, Derecho, Psicología, etc.

Las ciencias que fueron creadas para el servicio de la Historia son:

Paleografía: Estudio de escrituras y signos antiguos.

Numismática: Estudio de monedas y medallas antiguas.

Epigrafía: Estudio de las inscripciones.

Page 6: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

6

UNIDAD 2

HISTORIA EN MOVIMIENTO.

¿Qué es la Prehistoria?

Periodo de la vida de la humanidad que comprende desde la aparición del género humano hasta que

el hombre inventó la escritura y pudo dejar constancia de su forma de vida, actividades que

realizó y de su evolución y desarrollo.

La Prehistoria se divide en dos grandes épocas llamadas: Paleolítico y Neolítico.

El hombre del paleolítico. Uno de los grandes enigmas del hombre actual, ha sido tratar de

descubrir como surgió el género humano, es decir, cuál es nuestro origen, en dónde y cómo surgió

la vida humana.

Diversas teorías se han formulado para dar respuesta estas interrogantes, una de las más

aceptadas es la “Teoría de la Evolución de las Especies” cuyo autor es Carlos Darwin. El explica

que todas las especies de seres vivos han recibido influencia del ambiente y éste les ha

provocado transformaciones orgánicas y morfológicas que han dado paso a la aparición de nuevas

especies.

Aquí presentamos la cadena evolutiva.

El hombre evolucionó de los primates.

HOMÍNIDO

CARACTERÍSTICAS

AUSTRALOPITHECUS

El más primitivo, muchos no lo consideran homínido pues no es bípedo.

Su cara es hocical (mandíbula prominente) arcos superciliares, tiene la frente

huidiza, 600 cm3 de cc.

HOMO HABILIS

También presenta la cara hocicuda, 700 cm3 de cc. Frente menos huidiza, arcos

superciliares menores, semi-bípedo, capaz de construir, homínido.

HOMO ERECTUS

Es el segundo de los homínidos, 900 cm3 de cc. Rasgos menos primitivos,

totalmente bípedo, sus manos poseén gran flexibilidad, pulgar oponible, vive de

la caza y construye sus propias herramientas, la columna es recta y se une con

el cerebro, cambio que permite el desarrollo de éste.

HOMO SAPIENS(NEARDENTHAL)

Aspecto moderno, prácticamente ha perdido todos los rasgos primitivos, sus

instrumentos son de gran técnica, 1500 cm3 de cc. Manos hábiles, extrae de su

caza la máxima utilidad, pensamiento abstracto, tiene ideas y creencias, conoce

y usa el fuego.

HOMO SAPIENS (CRO-MAGNON)

1900 cm3 de cc. Creencias y pensamiento abstracto, lenguaje, habita en cuevas

semi-construidas, practica ritos funerarios, crea una cultura, se organiza para

la caza.

Page 7: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

7

LA VIDA DURANTE EL PALEOLÍTICO.

El hombre de este periodo vivió errante, podríamos decir que de una forma salvaje, similar a la

de los animales con los que convivía.

Su ignorancia no le permitió construir una casa que lo protegiera de las inclemencias del clima y

de los peligros que implicaba estar a merced de las fieras que abundaban.

Su necesidad de subsistir hizo que buscaran cuevas para su protección, peleando aún con los

mismos animales para poder disponer de ellas, se alimentaban a base de frutas silvestres,

raíces, carne de los animales que cazaban y peces que capturaban el lagos y ríos. De los animales

que cazaba aprovechaban también las pieles para vestirse.

Gracias a la necesidad de satisfacer sus necesidades vitales, los hombres de este periodo

comenzaron la primera forma de organización llamada “Horda” Primer grupo humano integrado

por pocos miembros que se ayudaban mutuamente durante la caza y la recolección.

Las Hordas eran nómadas y sólo permanecían en un lugar mientras recolectaban y cazaban,

después emigraban a lugares donde encontraban medios para subsistir.

No obstante al escaso desarrollo mental del hombre del paleolítico, logró desarrollar ciertas

habilidades y perfeccionó el arco y la flecha que les permitió cazar con mayor facilidad y menos

peligro.

Un descubrimiento de gran trascendencia en esta época fue el fuego, que utilizó en un principio

para cocinar sus alimentos y posteriormente para cocer el barro.

Iniciaron también el desarrollo de las artes, sobre todo en pintura, plasmando en las paredes de

las cuevas sus experiencias en la caza, estas manifestaciones las conocemos como “Pinturas

Rupestres”

Las primeras manifestaciones religiosas surgieron con los hombres del grupo que curaban y

utilizaban objetos adornados a los que atribuían poderes sobrenaturales.

Page 8: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

8

PERIODO NEOLÍTICO.

Período que se llama así por ser en donde el hombre utilizó la piedra pulida. Se hicieron grandes

descubrimientos que originaron un cambio conocido con el nombre de REVOLUCIÓN

NEOLÍTICA.

Principales acontecimientos que cambiaron radicalmente la vida del hombre del Neolítico:

Agricultura

Pastoreo

Ganadería

Cerámica

Comercio

Los hombres del neolítico se asentaron en las márgenes de ríos y lagos.

Construyeron “Palafitos” que era un tipo de construcción en donde clavaban pilotes sobre el

lecho de las aguas, sobre ellos ponían tarimas y ya sobre la tarima construían la choza.

Se alimentaban con frutos que recolectaban, peces y carne de los animales que cazaban, cubrían

su cuerpo para protegerse de las inclemencias del clima, aunque andaban semi- desnudos.

Al desaparecer los hielos de la última glaciación, se crearon condiciones más favorables que

aceleraron el progreso humano. Apareció nueva fauna como los vacunos, cerdos, ovejas y caballos

y el hombre se vio en la necesidad de cuidarlos para tenerlos siempre a su alcance, así nació el

pastoreo.

Durante el Paleolítico, en cuatro diferentes épocas, el clima se hizo

intensamente frío, se formaron gruesas capas de hielo, quedando grandes

extensiones de tierra congeladas, a esta época en que los hielos de los polos

se desprendieron y avanzaron hacia el Ecuador se le conoce como

GLACIACIONES.

El hombre primitivo tuvo grandes dificultades para subsistir, esta dificultad

agudizó su ingenio y le despertó la creatividad que le ayudó a sobrevivir,

evolucionando en su ingenio para fabricar armas que perfeccionó al pulir la

piedra y afilarla.

Page 9: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

9

El hombre de este periodo se dio cuenta que al caer semillas de plantas silvestres, nacían nuevas

plantas por lo que comenzó a sembrarlas, así se originó la agricultura, trayendo esto otro efecto,

arraigar al hombre a la tierra por lo que se hizo SEDENTARIO.

Surge la PROPIEDAD PRIVADA de tierras al disponer de espacios para practicar la agricultura y

el pastoreo.

Al tener excedentes en la producción agrícola o ganadera, se inició el intercambio de productos

mediante el trueque y así surgió el COMERCIO.

EDAD DE LOS METALES.

Un día el hombre hizo un nuevo descubrimiento, al acercar a la llama algunas piedras, el hombre

vio que escurría un líquido brillante: el metal, entonces un nuevo horizonte se abrió para el

progreso humano.

¿Cuál fue el primer metal descubierto por el hombre? Lo ignoramos, sin embargo si conocemos

que fue con el cobre con el que el hombre hizo la primera aplicación práctica. Las armas y

utensilios de piedra fueron sustituidos por los de cobre y posteriormente hicieron adornos y

vasijas con ese metal.

Poco después fue descubierto el bronce, al fundir cobre y estaño juntos.

Años después el hombre descubrió el metal más duro, “ El hierro”.

Periodos de la Edad de los Metales:

Periodo del cobre (Eneolítico): es económicamente hablando un Neolítico muy desarrollado

que usa el cobre para construir instrumentos.

Periodo del Bronce (II milenio a.C. en la Península Ibérica):

Son culturas que utilizan el bronce en la construcción de instrumentos.

Para Europa, a diferencia de Egipto y Mesopotamia se inicia la revolución urbana. Ésta en

Europa (también en la Península) sólo tiene dos características nuevas:

Aparición del primer Estado, la primera autoridad política:

La organización social se ha hecho más compleja que en los poblados neolíticos:

- Ha desaparecido la igualdad (diferentes clases sociales)

En la edad de los metales se produce la dominación de un pueblos sobre otro: El conocimiento

de los metales hace a unos pueblos más fuertes que otros aparece la guerra (especialmente a

partir de la aparición del carro de guerra.)

* Culturas de la Edad de los Metales en la Península Ibérica:

Page 10: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

10

a) Eneolítico (Edad del Cobre) III milenio a.C. Área de desarrollo: S.E. español: Razón: zona rica

en yacimientos minerales, llegan pueblos orientales en su busca, en sus contactos transmiten a los

indígenas del S.E. español el conocimiento de los metales.

Se desarrollan 3 culturas importantes:

Culturas Megalíticas: nuevas formas de enterramiento. Tumbas:

Cultura de los Millares: Poblado más importante: los Millares.Son poblados fortificados y poseen

un Necrópolis enterramiento con ajuar (objetos con los que se entierra al difunto).

Cultura del vaso Campaniforme: se desarrolla en las zonas de los Millares (S.E.) y es posterior,

es la 2ª fase de la cultura de los Millares. Se identifica por su cerámica (tiene forma de campana

invertida con decoración impresa con motivos geométricos).

b) Edad del Bronce: revolución urbana todas las características menos la aparición de la

escritura.

Aparecen las clases sociales y el rey o la autoridad política.

c) Edad del Hierro: Multitud de pueblos independientes en la Península que forman ciudades-

estado (cada pueblo tiene su propia autoridad)

Conviviendo con la cultura íbera existían ciudades fundadas por pueblos exteriores

(colonizadores que venían por el comercio de metales). Principalmente 3 pueblos:

- Fenicios

- Griegos

- Cartagineses

REVOLUCIÓN URBANA:

Aparición De grandes ciudades por aumento demográfico provocado por la aparición del uso de

metales.

Se utiliza una agricultura de regadío.

Termina la Prehistoria con el descubrimiento de la escritura INICIA LA HISTORIA.

Aparición de las clases sociales (Termina la igualdad)

Aparición del primer Estado o primera autoridad. (Fin de la libertad >>>leyes y pago de

impuestos<<<< )

Page 11: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

11

UNIDAD 3

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

MESOPOTAMIA. Las civilizaciones más antiguas tuvieron su asiento en el “Creciente Fértil” región que se extiende

desde el Valle del Nilo en Egipto hasta Mesopotamia a través de Palestina, Fenicia y Siria, en este

territorio se desarrollaron las culturas, sumeria, babilonia, asiria en Mesopotamia , y aramea,

hebrea y fenicia en las costas mediterráneas de Siria y Palestina.

Los sumerios florecieron durante casi todo el tercer milenio antes de nuestra era. Crearon las

ciudades_estado, gobernadas por reyes sacerdotes. Cada una de ellas tuvo varias dinastías y fue

en la ciudad de Ur donde se fundó la primera dinastía histórica de Mesopotamia. Para los

sumerios el poder político y la autoridad

religiosa estaban estrechamente unidos.

La división social de la época era:

Hacia el año 2000 a. C se estableció la primera dinastía de Babilonia. El Rey Hammurabi, uno de

sus monarcas más destacados, promulgó el Código que lleva su nombre y que fue el primer

conjunto de Leyes redactado en la historia, cuyo objetivo fue armonizar las costumbres y leyes

semitas sumerias.

Las leyes están escritas en una piedra negra de basalto. Es un monolito alto y estrecho de 2.25 m.

de altura por 2 m. de diámetro.

Se hizo creer que estaba creada por los dioses y al darle un carácter divino, se aumenta el

temor que la gente tenía a desobedecerlas.

El castigo en el Código dependía del grupo social al que se pertenecía, por ejemplo si pertenecían

a la misma clase social se aplicaba la Ley del Talión (Ojo por ojo , diente por diente), o bien si se

hacía algo contra un esclavo, quien recibía la indemnización es el dueño.

Los imperios más importantes:

Imperio Asirio: Fue el imperio más terrible, controló toda Mesopotamia y parte de Egipto.

El imperio Caldeo – Babilónico comenzó con la independencia de Babilonia en el año 625 a. C.

destacó la figura del rey Nabucodonosor II quien se dedicó a proteger el comercio y las artes.

El imperio Babilónico, Fundado por hammurabi a finales del tercer milenio vio su fin en el año 538

a.C. con la conquista llevada a cabo por los persas.

Imperio Persa: Fue el más grande de los fundados hasta el momento, de Egipto.

Propietarios

Trabajadores

Pobres

Esclavos

Page 12: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

12

RELIGION: Politeísta, igual que todas las de la antigüedad, lo divinizan todo, hay dioses de los

astros, de la tierra, del mar, de la agricultura, etc.

Creen que los dioses cuando se enfadan los castigan, trabajan para mantener contentos a los

dioses

ESCRITURA MESOPOTAMICA, Se le denomina Sumeria (Nacida en la región de Sumer) o

cuneiforme por la forma de sus signos ( Dejan una marca en forma de cuña)

Se realiza sobre tablillas de arcilla, se escribe con un punzón, posee más de mil quinientos signos

con diferente combinación.

EGIPTO.

La zona en que se desarrolló la civilización egipcia es una llanura desértica atravesada de sur a

norte por el gran Río Nilo. Gracias a sus crecidas anuales , la tierra fértil y condiciones

favorables atrajeron a grupos humanos que constituyeron los primeros asentamientos

sedentarios dedicados a la agricultura

SOCIEDAD: Se distinguen tres clases sociales.

FARAON

TODO ES DEL FARAON, SU PALABRA ES LEY, ES

EL JUEZ SUPREMO

ESCRIBAS

ARTISTAS

CAMPESINOS

ARTESANOS

ESCLAVOS

CLASE ALTA.

CLASE MEDIA

CLASE BAJA

Page 13: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

13

El faraón gobierna todo Egipto unido. Egipto no tiene ejército porque está protegido por

barreras naturales que lo aíslan de las invasiones. Por el Este y Oeste hay desierto, por el Sur en

el Nilo hay tres tramos de cataratas que hacen imposible una invasión y por el norte el mar.

Por todo lo anterior se convierte en una civilización muy cerrada y optimista, su forma de vida y

pensamiento cambia muy poco durante toda su historia antigua: A lo largo de dos milenios se

desarrollaron dos reinos independientes, el reino del Alto Nilo cuya capital fue Tebas y el del

Bajo Nilo cuya capital fue Menfis. En el año 3238 a. C. el reino se unificó y los faraones se

fueron sucediendo a lo largo de 26 dinastías.

RELIGION.

La religión fue el factor más importante de la civilización egipcia, era politeísta, creían en

numerosos dioses que representaban la fuerza de la naturaleza. El dios por excelencia era “

Ra”

La vida de ultratumba era una idea que obsesionaba a los egipcios, estos creían que el hombre

tenía la posibilidad de sobrevivir en el reino del dios Osiris, para lograrlo el cadáver tenía que ser

embalsamado y superar un juicio ante el tribunal de Osiris.

Durante el Egipto antiguo se construyen las grandes pirámides de Gizeh, (Keops, Kefren y

Micerinos). La importancia que le dieron a las pirámides está relacionada con sus creencias, ya

que eran tumbas para proteger el cuerpo del faraón

ESCRITURA.

Se realiza en papiro (láminas del tallo de la planta de papiro)

Fue descifrada gracias a la aparición de la piedra Rosetta,

La escritura era jeroglífica.

GRECIA.

El marco Geográfico de Grecia es la Península Balcánica y todas las pequeñas islas que hay

alrededor de ella. (Mar Egeo)

Se desarrolló en un espacio mayor que la actual Grecia. También se desarrolló en las islas del Mar

Egeo, del Mar Jónico y las costas de Asia Menor.

Es un poco posterior a Mesopotamia y Egipto. Está muy cerca de Mesopotamia y aunque recibió

alguna influencia es muy diferente.

Page 14: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

14

Esto pasa porque las costas de Grecia son muy accidentadas y está rodeada por mar, el cual es

muy importante en la cultura Griega.

Por el Norte la comunicación con Europa es complicada debido a los Balcanes.

Como consecuencia de esto se crea una civilización muy diferente y que ha sido muy importante

en nuestra civilización actual.

3 invasiones por el norte de los pueblos Aqueos, Dorios y Jonios influyen en su historia.

AQUEOS: Fueron el primer pueblo indoeuropeo que se adueñó de Grecia continental, sometieron

a sus pobladores gracias al uso del caballo, fundaron las primeras ciudades o polis entre las que

sobresalieron: Mecenas, Tirinto, Argos y Orcómenos.

Se civilizaron a través de las relaciones que sostuvieron con los egeos, con los que comerciaban,

los aqueos formaron un pueblo belicoso y después de diez años de lucha constante, los aqueos

lograron vencer.

DORIOS: Aunque eran tan bárbaros como los aqueos, tenían sobre éstos una gran ventaja,

sabían usar el hierro y con ese metal fabricaban sus armas, conociendo esta situación los aqueos

huyeron al combate y emigraron a Asia menor, algunos dorios por su parte también se

instalaron en Asia Menor junto con los eolios y los jonios, quienes habitaban el norte y el centro

de la Grecia continental respectivamente, de tal manera que se formaron tres zonas de

colonización:

Eolia al norte

Jonia al centro

Doria al sur.

JONIOS: Fundaron varias ciudades- Estado, entre las que sobresalieron Focea, Efeso, Samos,

Mileto y Esmirna. En ellas nacieron los hombres más notables del mundo helénico. Jonia fue el

principio de la civilización propiamente griega: Los poemas homéricos, La Iliada y la Odisea,

nacieron en estas comarcas. La Historia como ciencia fue creación de los jonios y el gran

Herodoto, llamado Padre de la Historia fue jonio.

ESPARTA: Gran parte de las tribus dorias entraron en el Peloponeso a través del Istmo de

Corinto y encontraron algunos grupos aqueos contra quienes lucharon y sometieron después de su

autoridad. Fundaron varias ciudades, entre las que sobresalieron Esparta, Argos y Corinto.

ATENAS: A diferencia de Esparta, Atenas fue un estado marítimo, sus habitantes sobresalieron

en la agricultura, comercio, industria y navegación, además fueron sobresalientes también en las

letras, la ciencia y las artes.

Page 15: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

15

INSTITUCIONES PREHELENICAS.

Aunque divididos en una multitud de ciudades .- estado por toda la cuenca del Mar Mediterráneo,

los griegos formaban un pueblo que poseía ciertas instituciones nacionales. Esas instituciones

eran llamadas “Panhelénicas” porque eran comunes a todos los griegos, y fueron: La religión, las

anfictionias y los grandes juegos.

RELIGION: Los griegos adoraban los fenómenos naturales, imaginaban a sus dioses con con

forma y cualidades humanas, pero siempre eran representados como seres más fuertes e

inteligentes, según su mitología vivían en la punta del monte Olimpo y eran inmortales.

Algunos de los dioses más importantes fueron:

Dioses Fenómeno natural que representaban

Zeus Padre de todos los dioses

Atenea diosa de la guerra

Afrodita diosa del amor

Apolo dios del Sol

Hércules

Poseidón dios del mar

ANFICTIONIAS: Muchos santuarios fueron centro de confederaciones nacionales llamadas

anfictionías. La más conocida fue la de Delfos, en honor de Apolo que llegó a agrupar doce

pueblos griegos.

LOS GRANDES JUEGOS: Los griegos eran muy afectos a grandes juegos y competencias,

algunas ciudades se hicieron famosas por haber sido sede de los juegos más importantes que se

celebraban periódicamente.

En la ciudad de Olimpia, cada cuatro años se realizaban los Juegos Olímpicos en honor a Zeus,

tenían diversas competencias: carreras a pie, en carros, salto de altura y longitud, luchas,

pugilato, lanzamiento de disco y de jabalina. A los vencedores se les otorgaban coronas de olivo y

laurel que eran símbolos muy valiosos para ellos.

ROMA.

Roma se encuentra en el centro de la Península Itálica que está en el centro del Mediterráneo.

Vamos a hablar de una ciudad que empieza siendo una aldea de pastores que acabará conquistando

todas las tierras conocidas.

Page 16: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

16

Sus fronteras están en el río Rin por el Norte, el río Eúfrates por el Oeste, la península Ibérica

por el Este y el desierto del Sahara por el Sur.

El Mediterráneo se convierte en un mar interior (Mare Nostrum).

No es una colonización, es un asentamiento por la fuerza de sus ejércitos imponiendo su cultura.

Roma es fundada por los pueblos del centro. Al principio la gobernaron como una monarquía. Los

primeros reyes fueron Latinos y Sabinos. Entonces Roma era un conjunto de cabañas, apenas era

una ciudad. Más tarde la monarquía es dominada por los etruscos, a partir del s. VIII a.C.

Siguieron gobernando la ciudad igual que los anteriores reyes. Los etruscos engrandecieron Roma

y la dotaron de aspecto urbano; la pavimentaron, construyeron casas, alcantarillado, etc. Los

reyes etruscos gobernaron con la máxima autoridad. Según cuenta la leyenda en esa época tuvo

lugar la fundación de Roma por Rómulo y Remo. (fueron amamantados por una loba) Los reyes

etruscos variaron el gobierno en una cuestión. Los reyes latinos y sabinos, antes de tomar una

decisión importante consultaban al Senado. Era una institución consultiva, formado por los

paterfamiliae (el más viejo de todo un grupo familiar, los cuales eran muy amplios, parecidos a la

tribu). El Senado aconsejaba al rey. Los reyes etruscos gobernaban en solitario sin consultar al

Senado. Los reyes etruscos alejaron del poder a los paterfamiliae. Éstos, descontentos por esta

acción, protagonizaron en el año 509 a.C. una sublevación contra los reyes etruscos, destruyeron

la monarquía y crearon la República,

La República (s. VI-I a.C.)

Desde la monarquía los romanos se diferencian en dos clases sociales. Después por efecto de las

conquistas estas clases sufren una profunda transformación.

Un grupo eran los patricios y los otros, los plebeyos.

Patricios son los de origen noble. Se considera patricios a aquellos que logran demostrar que sus

antepasados estaban entre los fundadores de la ciudad. No es una cuestión de riqueza, sino de

ascendencia, aunque los patricios solían ser ricos.

Forman una oligarquía que controla las instituciones de la República.

Los patricios se diferencian en "gens" (como las tribus), con un antepasado común. El apellido es

esencial, cuando se nombra a un romano se menciona primero el nombre de su gens y, después, el

nombre propio. El origen familiar determina la posición de las personas en la sociedad.

Plebeyos son los que no son nobles, llegaron con posterioridad a la fundación de Roma, no tienen

ningún poder político.

Desde la creación de la República empieza la conquista de otros territorios (guerras de

conquista). A través de esto la república creará un gran imperio, todas las tierras situadas

alrededor del Mediterráneo, Roma gobierna sobre todo este territorio. El I.Romano son todas las

tierras que Roma conquista y domina.

Page 17: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

17

Como consecuencia de las conquistas, los antiguos patricios, se beneficiaron a través de su

control sobre las instituciones de la República, se apropiaron de muchas tierras que la República

conquistó en Italia y las convirtieron en "agerpublicus". Los senatoriales convirtieron estas

tierras en latifundios privados, que trabajarán con mano de obra esclava (latifundio esclavista):

sistema de producción romano, después se aplicará en todas las Provincias. Se convierten en una

clase terrateniente.

Tenemos también a los caballeros, que son antiguos plebeyos que se enriquecen con las conquistas

militares. El origen de su riqueza fue comprar el botín de guerra de los ejércitos y, luego

venderlos. Forman asociaciones llamadas "publicani" (son asociaciones capitalistas). Varios

caballeros se asocian, cada uno invierte un capital y todo este dinero lo invierten en negocios en

las Provincias. Se convierten en hombres de negocios muy ricos. Sus negocios suelen ser

arrendamientos al Estado de funciones que no puede ejercer en un Imperio tan amplio. La

república no tiene funcionarios suficientes para realizar ciertas funciones en las provincias y

arrienda a estos capitalistas estas funciones (pago de impuestos, explotación de minas: los

capitalistas le pagan al estado el beneficio que este pensaba obtener de la cosa arrendada, desde

ese momento todo lo que produzca lo arrendado pertenece a los capitalistas, estos hacen todo lo

posible para que la producción sea mayor de lo que ellos han pagado y así ganar dinero). Para

obtener beneficio explotan económicamente a las provincias, este es el origen del descontento de

las provincias.

La inmensa mayoría de la sociedad se ve perjudicada. A partir de este proceso la desigualdad de

riquezas es enorme.

Consecuencias políticas: Crisis de la República. Creación de Sistema Político Imperial.

Como consecuencia de estos cambios sociales estallan guerras civiles en Roma cuando este

enfrentamiento llega el ejército y éste se divide en dos bandos (de los senatoriales y de los

caballeros). Roma es ingobernable: esta es una de las causas de la desaparición de la República.

La República ya no es apta para gobernar a la ciudad de Roma. La consecuencia más importante de

la expansión militar es la desaparición de la República. Las causas principales fueron:

1ª. Guerras civiles: La república ya no es obedecida. Las instituciones ya no representan los

intereses de los ciudadanos, sino los de los que les pagan.

2ª La República es un instrumento inadecuado para el gobierno de un Imperio: Deben buscar otro

sistema de gobierno.

El Sistema Político Imperial.

Sustituye a la República, está gobernado por un emperador. Lo creó en el s. I a.C. Octavio

Augusto. antes lo había intentado su tío Julio Cesar imponiendo una monarquía militar (fracasó).

Cesar venció a Pompeyo en una de las guerras civiles de Roma intentó reformar la forma de

gobierno, eliminó las instituciones de la República y eso significó su sentencia de muerte: los

republicanos alentaron a su hijo, Brutus, para que matara a su padre..

Page 18: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

18

Octavio Augusto, junto a Marco Antonio, venció en otra guerra civil a Lépido, que era republicano,

en la batalla de Accio. Tras la victoria se convierte en el Emperador Octavio Augusto. Crea el

sistema de gobierno imperial, su intención es acabar con las causas que produjeron la

desaparición de la República.

Tiene dos objetivos:

1. Crear un sistema de gobierno que permita gobernar con justicia las Provincias. Busca la justicia

y un sistema que le de paz y orden a Roma.

2. Octavio Augusto impulsa la romanización del Imperio, pretende crear la unidad cultural de

todo su Imperio. Se les impone la cultura romana a todos los habitantes, si es necesario por la

fuerza: el uso del latín como lengua, las leyes romanas, la religión y en general toda la cultura

romana.

En religión hubo un vínculo muy poderoso que contribuyó a la unidad espiritual del mundo romano.

Los dioses griegos fueron adoptados por los romanos aunque con distinto nombre.

Dioses griegos Dioses romanos Fenómeno natural que

representaban

Zeus Júpiter Padre de todos los dioses

Atenea Minerva diosa de la guerra

Afrodita Venus diosa del amor

Apolo Febo dios del Sol

Hércules

Poseidón Neptuno dios del mar

Características del sistema imperial:

Es un sistema de gobierno centralizado (todos los poderes en la misma persona): el emperador:

reúne en sus manos toda la autoridad. Es también "Imperator": controla el ejército rey absoluto

militar. Para ampliar su poder recurren a la religión. Se autodenominan "Augusto" que significa

divino, es considerado dios en vida. Todos los emperadores impusieron el culto al emperador. no

hay ninguna institución que le domine, al denominarse "Princeps" controla el Senado de la

República. Gobierna este enorme imperio utilizando nuevas instituciones dirigidas por

funcionarios: persona que transmite y aplica las decisiones del Estado: no tiene ninguna autoridad

por sí mismo. Las instituciones del Imperio no tienen ninguna autoridad. Es un sistema político en

el que la gente no participa, en ese sentido no son ciudadanos, son súbditos. Son ciudadanos por

otros derechos, no forman parte del gobierno.

La reforma del ejército es muy importante. El ejército de la República ha entrado en decadencia.

Los soldados obedecen a sus generales, pero no al estado. Octavio Augusto elimina este sistema

Page 19: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

19

de ejército (reclutamiento forzoso) y en su lugar instaura un ejército profesional. El ejército es

pagado por el emperador y el soldado obedece a aquel que le paga el ejército depende de él.

La Crisis del siglo III

Durante la crisis el imperio vivió una época de anarquía motivada por las dificultades habidas

entre el Senado y el ejército.A medida que Roma se hacía día a día más poderosa, en su reino se

gestaban las causas que más tarde provocarían su caída, las principales causas fueron dos: La

crisis del esclavismo y la propagación del Cristianismo.

CRISIS DEL ESCLAVISMO: A partir del siglo III la crisis económica hizo que los campesinos

abandonaran sus tierras y se concentraran en las grandes ciudades donde vivieron de la

mendicidad.

PROPAGACIÓN DEL CRISTIANISMO: En Belén pueblo de Judea, nació Jesucristo, época en

la que Roma era gobernada por Augusto, este hecho marca el principio de la era actual. A los

treinta años Jesús inicia su predicación a todos los hombres incluyendo a los judíos, quienes hasta

entonces se sentían privilegiados. En unión a sus doce apóstoles Jesús llegó a Jerusalén, los

fariseos (secta que dominaba en las sinagogas y que se consideraban los únicos

representantes de la ley) con la complicidad de Judas entregaron a Jesús al procurador romano

Poncio Pilatos, quien a petición de la muchedumbre influenciada por los fariseos que pedían se les

entregara el prisionero; como tal entrega obedecía a una antigua costumbre, Poncio Pilatos

accedió y Jesucristo fue crucificado.

El Cristianismo se propagó rápidamente por todo el imperio. A San Pablo se debe el triunfo del

cristianismo, pero al hacerlo tan rápidamente los emperadores consideraron a los cristianos como

una amenaza para la seguridad del imperio y decretaron las persecuciones en las que murieron

miles de creyentes.

LA DIVISIÓN DEL IMPERIO. Por efecto de la crisis el imperio se divide en 2 mitades. En el 385

el emperador Teodosio divide el imperio en 2 para entregar cada una de estas mitades a sus 2

hijos.

- A Arcadio le toca la zona Oriental.

- A Honorio la parte Occidental.

El imperio ya estaba realmente dividido en estas dos partes antes del reparto: por efecto de la

crisis la diferencia entre la parte Oriental y la Occidental del imperio se ha agudizado. No tienen

nada en común. Desde el 385 hay dos Imperios:

- El Oriental, con capital en Bizancio (Constantinopla). Este imperio sobrevivirá a la crisis del s.

III y se le denominará imperio bizantino.

- El Imperio Romano Occidental tiene la capital en Roma y no sobrevivirá a la crisis.

Page 20: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

20

La parte Oriental sobrevive a la crisis y sólo cambia en algunos aspectos (económicos). Esta parte

se convierte en el I. Bizantino que, por efecto de la crisis se cristianiza. Esta parte del Imperio

no conocerá nunca la Edad Media.

La parte Occidental no sobrevivió a la crisis y desapareció en el s. V. Donde existió este imperio

se forman reinos germanos, formados por los pueblos invasores del imperio anterior

EDAD MEDIA.

El imperio Romano de Occidente en el siglo IV era sólo un coloso con pies de arena, había perdido

su unidad y sólo se mantenía en pie por la fuerza de su tradición secular, esperando sólo una

sacudida que acabara con él, esa sacudida fue obra de las invasiones bárbaras.

¿Quiénes eran los bárbaros? Los romanos llamaban bárbaros a todos los pueblos que no eran

romanos. Los más importantes resultaron ser las tribus germánicas que comprendían dos grupos:

TEUTONES: Francos, anglos, sajones, vándalos, suevos, borgoñones, cuados y marcomanos.

GODOS: Ostrogodos, visigodos, gépidos, hérculos y alanos.

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. En el año 476 el I. Romano Occidental cae cuando el último de

los emperadores es depuesto por el rey de los ostrogodos (uno de los pueblos bárbaros que

invadieron el Imperio).

En su lugar surgen una serie de reinos germanos, esos reinos se forman por el asentamiento de

los invasores (s. V). Se transforman muy pronto, en el s. VI son sustituidos por otros reinos

germanos:

- Reino de los francos: Comenzó en la zona de París y sus reyes iniciaron una expansión que les

llevará a conquistar a la inmensa mayoría de los pueblos germanos: Visigodos, Alamanes,

Burgundios y parte de los ostrogodos. Su expansión le da un territorio enorme. En el año 800 el

último rey franco "Carlomagno" se hace coronar emperador: se forma el Imperio Carolingio.

Ocupa toda la Europa occidental menos la Península Ibérica que estará dominada por los árabes

(Al-Andalus). En el I. Carolingio se forma el feudalismo europeo, en la Península Ibérica se

formará con la Reconquista.

Simultaneamente a la formación de los reinos germanos, en Arabia aparece la figura de Mahoma

(profeta de la religión musulmana: creador de esta nueva religión en el s.VII, a partir de ella se

forma la unión política de Arabia). Mediante esta religión crearán un Imperio con unidad cultural

y política desde más allá de Mesopotamia (Río Indo) hasta Al-Andalus. Era un Imperio al Sur del

Mediterráneo.

EL ISLAM El hecho que diferencia al mundo árabe del resto es que no consiguieron su unidad por

la imposición de un rey, sino que el pueblo árabe se unió por leyes religiosas, las predicadas por

Mahoma y contenidas en el Corán. La cultura islámica es una síntesis de influencias de las

culturas orientales y de las culturas bizantinas con el árabe.

Page 21: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

21

EL FEUDALISMO.

El feudalismo nace en la Alta Edad Media. Al alta edad media afecta a los siglos del V al X. Se

caracteriza por la aparición y desarrollo del feudalismo clásico. Es una época rural y

profundamente religiosa. Culturalmente se caracteriza por la cultura monástica (monasterios) y

por el arte románico.

La Baja Edad Media es del s. XI al XIV-XV. Es la época en que reaparecen las ciudades y con ellas

el comercio, la artesanía, surge un nuevo grupo social, la burguesía. Estas novedades producen

transformaciones en el feudalismo. Aparece una cultura urbana con la aparición de escuelas,

universidades y es el momento del desarrollo del arte gótico.

CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO:

La amenaza constante de las invasiones bárbaras obligó a los pequeños propietarios que no podían

defenderse solos a buscar un gran señor capaz de protegerlos. Estos señores

organizaron la defensa de sus propiedades y construyeron residencias fortificadas, esto es,

castillos rodeados de murallas y fosas, capaces de albergar a la población cercana que cultivaba

las tierras del señor.

La sociedad feudal se basaba en una profunda desigualdad, pues cada clase tenía una ocupación

determinada, había tres clases sociales:

Los señores feudales

El clero

Los villanos o siervos.

Los señores y el clero eran los dueños de la tierra, única riqueza existente. Los villanos o siervos

eran los campesinos que vivían en el campo en lugares denominados villas, no eran dueños de las

tierras, sólo las trabajaban recibiendo a cambio una parte de las cosechas.

Page 22: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

22

UNIDAD 4

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

TEORÍA HELIOCÉNTRICA

Nicolás Copérnico. (1473 –1543)

fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría

heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra inmóvil

en el centro del Universo y la Tierra gira alrededor de

él. La teoría fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero se

publicó años después. Se oponía a la teoría de Ptolomeo, entonces vigente, según la cual

el Sol y los planetas giran alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en

publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa.

A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el

modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.

EL SISTEMA DE PTOLOMEO: Hasta Copérnico el movimiento de los

cuerpos celestes se explicaba mediante el sistema de Ptolomeo. Se suponía

que los cuerpos celestes (el Sol, la Luna y los planetas) se encontraban

situados en esferas huecas concéntricas a la Tierra. Las estrellas fijas (casi

todos los objetos del cielo, se situaban en una sola capa exterior. Se suponía

que cada una de estas esferas ajustaba perfectamente en la siguiente, como

si fueran las capas de una cebolla. En el centro de todas ellas estaría la

Tierra. Todas estas esferas girarían con distintas velocidades alrededor de

la Tierra, de forma que desde la Tierra veríamos deslizarse por el Cielo a los

distintos objetos celestes. Sin embargo, no todo era tan simple y para poder

explicar los distintos movimientos que se fueron observando hubo que ir

complicando bastante el modelo. LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE COPÉRNICO

Page 23: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

23

Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban

alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor

de su eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se

les había ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera

aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el

centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se

movían describiendo círculos alrededor del Sol. Este nuevo

modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de

avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento.

De esta manera pudo desecharse la teoría de Ptolomeo con toda

su carga de complicación y los reajustes que había sufrido. A partir

de ese momento, los navegantes y los astrónomos disponían de

un método mucho más sencillo para realizar sus cálculos. Bastaba

suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del

Sol.

LOS DESCUBRIMIENTOS.

Causas de los descubrimientos geográficos:

Intereses económicos: Europa y Asia mantenían relaciones comerciales desde tiempos

remotos. No existía ruta marítima entre los dos continentes y, cuando Constantinopla y los

puertos mediterráneos cayeron en poder de los turcos, Europa quedó aislada de Asia.

Entonces fue necesario buscar nuevos derroteros para comerciar con Oriente.

Progresos científicos y técnicos: entre los más importantes estuvieron: la brújula de

navegación, y lo más importante fue el cambio de barcazas medievales a carabelas, o naves

de buenas condiciones marineras, provistas de velas y adecuadas para la navegación

oceánica.

Relatos de viajeros: esto también fue importante, ya que algunos viajeros llegaron hasta

lejanas regiones y sus posteriores relatos excitaron el deseo de conocerlas.

Divulgación de la ciencia geográfica: en la Edad Media, la mayoría de los hombres de

ciencia opinaba que la Tierra era plana y que el océano Atlántico, o “mar tenebroso”,

indicaba el límite del mundo.

Sin embargo, en el siglo XV, la curiosidad intelectual despertó interés por la lectura de autores

antiguas que sostenían la teoría de la esfericidad terrestre.

Por otra parte, imperfectas cartas náuticas fueron reemplazadas por mapas de relativa

exactitud, dibujados por cartógrafos principalmente italianos.

Afán de aventuras y deseo de propagar la fe: españoles y portugueses se destacan por

sobre todos los navegantes de ésta época, por su tradición marina, sus progresos náuticos,

espíritu aventurero y sus deseos de evangelizar nuevas tierras.

Grabado con el sistema solar de Copérnico. De

revolutionibus orbium coelestium libri vi, 2nd ed.

(1566). The Adler Planetarium and Astronomy

Museum, Chicago, Illinois

Page 24: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

24

Descubrimiento de América:

Los españoles descubrieron América en 1492, pero es posible que antes, otros europeos hayan

llegado al continente.

Por esa época, se pensaba que el océano Atlántico debían existir otras tierras, y es probable que

los fenicios o los japoneses fueran arrastrados por las corrientes marinas hasta las costas

americanas.

Cristóbal Colón: (1451-1506), nacido en Génova, descubridor de América. Obtuvo de la reina

Isabel el apoyo para realizar la expedición mediante la que se proponía llegar al Oriente y abrir el

camino por la invasión turca. Partió de Puerto de palos el 3 de agosto de 1492, y el 12 de octubre

del mismo año llegó a Isla Guanahaní. Hizo tres viajes más: en 1493, 1498 y por último, 1502.

Colón en España:

En 1484, al fallecer su esposa, se dirigió a España con su hijo Diego.

En la villa de Palos, consiguió albergue en el convento de La Rábida.

Con el apoyo de varios personajes influyentes de la Corte llegó Colón a la ciudad de Córdoba,

donde se hallaban los reyes católicos.

Al cabo de tres años los peritos se expidieron en forma desfavorable.

Colón volvió al convento de La Rábida y allí, se relacionó con Martín Alonso Pinzón, al mismo

tiempo que escribía a la reina interesándola nuevamente en el asunto. Isabel citó a Colón para

otra entrevista.

El 17 de abril de 1492 se firmaron en Sane Fe las capitulaciones entre la corona española y

Cristóbal Colón.

Sus viajes:

Primer viaje: (Mapa 1)Cristóbal Colón se asoció con dos hábiles y valientes marinos, los hermanos

Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón, que comprometieron en la empresa buena parte de

su fortuna y también lo acompañaron en ella.

Tres pequeñas embarcaciones utilizó Colón en su primer viaje: dos carabelas: La Niña y La Pinta,

propiedad de la villa de Palos, y una nao. La Santa María (también llamada, Capitana, La Gallega o

Marigalante.

Page 25: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

25

El 3 de agosto de 1492 zarparon de Puerto de Palos. El 11 de octubre Colón divisó una pequeña

luz, y el día 12 de octubre de 1492 un marinero de La Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, dio el

ansiado ¡Tierra!.

Los navegantes navegaron en una isla llamada Guahananí, e inmediatamente inició la búsqueda de

sus riquezas.

Pero no encontró botín alguno y decidió otras exploraciones que le permitieron descubrir las islas

de Concepción, Fernandina e Isabela.

El 28 de octubre descubrió Cuba.

Colón llegó el 6 de diciembre a Haití. En la noche de Navidad corriente, se destruyo la Santa

María. Con los restos decidió construir un fuerte, en diez días de trabajo estaba terminada la

primera fundación española de América: la villa de la Navidad. Allí dejó 39 voluntarios al mando

de Diego de Arana, y en enero de 1493 emprendió el regreso en La Niña.

Colón llegó a Lisboa, Portugal, y comunicó a Juan II el éxito de la empresa.

El 15 de marzo de 1494 arribó al puerto de Palos, en España.

Segundo viaje: (Mapa 2)El 25 de septiembre de 1493 Colón zarpó del puerto de Cádiz.

El 28 de noviembre arribó a La Española y encontró el fuerte Navidad destruido y muertos todos

los integrantes de la guarnición. En vista del fracaso, se dirigió un poco más al sudeste de la isla y

a orillas de un río fundó la primera ciudad española en América que llamó Isabela. Inició una

exploración por el interior de La Española en busca de oro, y en el transcurso de la cual fundó el

fuerte de Santo Tomás.

Regresó a La Isabela donde embarcó en tres naves para continuar la búsqueda de riquezas. Luego,

descubrió Jamaica y, más tarde, se enfermó y tuvo que regresar a La Isabela.

En mayo de 1496 retornó a España, al frente del gobierno de la isla quedó su hermano Bartolomé.

Tercer viaje: (Mapa 3)en 1498 partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda. Al llegar a las islas

canarias dispuso dividir la flota; tres barcos se dirigieron hacia La Española, y con los restantes

navegó en dirección sudoeste.

Llegó a la isla Trinidad, avistó el golfo de Paria, las bocas de Orinoco y la isla Margarita.

Finalizada la exploración se dirigió a La Española, donde encontró la isla agitada por varios

incidentes.

Las noticias de estos desórdenes llegaron a la Corte y los reyes enviaron a don Francisco de

Bobadilla como gobernador y juez pesquisidor, quien al arribar a Santo Domingo, se enteró de

todas las quejas del contra el descubridor, fundada en el maltrato a los indios y algunas

ejecuciones de españoles sediciosos.

Page 26: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

26

Bobadilla dispuso engrillar a Colón y a sus hermanos, luego los remitió a la metrópoli en calidad de

prisioneros.

En España los reyes ordenaron la libertad de los acusados, y Bobadilla fue reemplazado por

Nicolás de Ovando.

Cuarto viaje: (Mapa 4)Colón partió de Cádiz en mayo de 1502. Lo acompañaron uno de sus

hermanos, Bartolomé, y su hijo Fernando.

El 15 de junio descubrió la isla Martinica.

Colón prosiguió sus exploraciones y, luego de pasar frente a las islas Jardines de la Reina, se

dirigió hacia el sudoeste y avistó América Central a la altura de Honduras. Siguió las costas en

dirección al sur, hasta arribar al golfo de Darién, y de allí pretendió llegar a La Española, sin

embrago, el estado precario de las naves, lo obligó a varar en las playas de Jamaica.

Después de un año de sufrimientos, Ovando envió dos naves para recatarlo: el 13 de agosto, Colón

y sus extenuados compañeros llegaron a Santo Domingo. Anciano, enfermo y desengañado,

embarcó con ellos y partió rumbo a España.

El 26 de noviembre, falleció su más grande protectora: la reina Isabel, y el 20 de mayo de 1906,

falleció Colón en Valladolid, convencido de haber encontrado una nueva vía marítima que

comunicara con la India.

Consecuencias del descubrimiento:

Científicas: Geográficas: amplió en forma considerable la extensión cuando se tuvo la certeza

de haber descubierto un nuevo continente. Fueron desechadas las teorías erróneas sobre la

configuración del universo y quedaron demostradas la forma y las dimensiones reales del planeta.

Así, se trazaron mejores mapas.

Etnográficas: los grupos étnicos americanos enriquecieron las razas ya conocidas y hasta

hicieron surgir nuevas teorías sobre el origen del hombre.

Flora y fauna: se conocieron nuevas especies de animales y lo mismo sucedió con los

vegetales: papa, maíz, tabaco, etc.

Políticas: el Mediterráneo, centro de la actividad comercial, perdió su importancia y la adquirió

la Costa atlántica. Génova y Venecia, y los puertos de Marsella y Alejandría, disminuyeron su

influencia, comercial y política.

Page 27: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

27

Económicas: el oro y la plata de América, se introdujo en Europa, así aumentó el uso de la

moneda y sustituyó los pagos de especie.

Las nuevas rutas comerciales y el intercambio de productos entre l viejo y el nuevo mundo,

nutrieron la circulación económica y beneficiaron a la Humanidad.

Jurídicas: capitulaciones concedidas a Colón se inicia la llamada Legislación de Indias, o sea, el

conjunto de reales cédulas, provisiones, reglamentos y todo orden de disposiciones que los

monarcas y magistrados redactaron para el mejor gobierno de América.

El choque entre le español victorioso y el indio dio origen a una serie de problemas, por medio de

los cuales, teólogos y juristas dejaron sentados los principios básicos de la libertad y de la

dignidad humanas.Lugares que descubrió Cristóbal Colón en el total de sus 4 viajes:

Lugares descubiertos por Colón: Algunos de los nombres que les dio:

Guhananí San Salvador

Cuba Juana

Haití o Santo Domingo La Española

Jamaica

Isla Trinidad

Isla Margarita

Isla Martinica

Honduras

Golfo de Darién

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

La Conquista de América tuvo como fines:

expansión territorial que permitiese nuevos asentamientos

cristianizar a las poblaciones de los territorios conquistados

obtención de botín

ascenso social mediante la fama y los honores conseguidos

Estuvo marcada por varios factores:

condiciones del territorio, que precisan la adaptación biológica al trópico

contacto con otros pueblos

recursos que exigían una abundante mano de obra numerosa

Page 28: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

28

intereses divergentes de corona y conquistadores

Papel de la corona en la exploración y conquista del Nuevo Mundo

La conquista se apoyó en la iniciativa privada y en capitulaciones de conquista. Las condiciones de

estas capitulaciones recuerdan las viejas cartas de población de la conquista en las que se fijaban

derechos y obligaciones de la corona y del conquistador que obtenía la licencia para conquistar un

lugar vagamente determinado y un título sin sueldo. Detrás de los conquistadores aparecían

siempre los funcionarios que se encargaron de la burocratización.

El conquistador estaba obligado a costear la expedición, iniciarla en el tiempo convenido,

cartografiar las tierras descubiertas y entregar su parte al rey. El rey prometía mercedes

supeditadas al éxito de la expedición, tierras y solares en las ciudades que fundaban y derechos

municipales semejantes a los castellanos. Los conquistadores se quejaban de que el rey sólo ponía

“papel y buenas palabras”, pero era eso precisamente lo que los conquistadores necesitaban.

De esta forma el derecho indiano imprimió a cada zona un carácter particularista, impregnado de

una fuerte casuística. La corona intentó evitar el establecimiento de un régimen señorial, pero se

vio obligada a recompensar los servicios prestados. Con el tiempo impuso cierta uniformidad en

las capitulaciones y hubo normas reales complementarias para evitar los posibles abusos.

El papel de la corona era fundamental: legitimaba la adquisición de tierras y explicitaba cuales

serían regalía de la corona, podía retrasar el avance de la conquista y además daba a los

conquistadores unas cartas en las que se detallaba el modo de proceder con los indios y con las

riquezas. El proceso lo supervisaba un veedor real, que se encargaba de hacer cumplir las

instrucciones y recaudar la parte del monarca. La autoridad del jefe de la expedición era

ilimitada siempre que no comprometiese la soberanía del rey.

La teoría aplicada surge de la idea de monarquía como centro de toda la organización medieval, tal

y como las recogió Alfonso X en las Siete Partidas en la que el rey, vicario de Dios en la tierra,

supervisaba el cuerpo social dentro de la estructura de la ley, establecía el buen gobierno y una

justicia basada en el servicio-merced y en la posición social.

Este teoría establecía una relación contractual entre el monarca y sus vasallos, de forma que si el

rey descuidaba el bien común se convertía en un tirano. El buen rey no solo administraba justicia

sino que debía conceder mercedes a los que prestaban servicios a la corona. Es una sociedad

patrimonial que se organiza por medio de obligaciones mutuas y con el concepto de servicio

merced y según Elliot esta concepción del estado pasa a América. Los Reyes Católicos introducen

elementos innovadores: unieron varios territorios, lo que les dio gran poder financiero y militar, y

se apoyaron en un grupo de letrados que veían en el bien del reino la mejor garantía de

mantenimiento de sus propios intereses. Al mismo tiempo, según Mollat, estos hombres se

caracterizaban por una curiosidad a toda prueba, que hacía del deseo de conocer otro motor de la

conquista. Por último, hay que destacar el papel del cristianismo, que resaltó el papel de la

monarquía como jefe natural de una empresa colectiva, con trazas de misión divina.

Page 29: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

29

Cuando el coste de la colonización se hizo insostenible para la corona, esta fue liberalizando la

empresa, aunque mantuvo a sus funcionarios y clérigos para defender sus intereses. .

Los conquistadores: aspiraciones y recompensas A partir del 10 de abril de 1495 la corona

concedió el viaje gratuito a América a todos aquellos que no pretendieran un sueldo, y les

autorizó a hacer exploraciones y practicar intercambios, siempre que a la vuelta entregasen a la

corona 1/10 de los bienes obtenidos. Estos son los llamados viajes andaluces.

América fue un laboratorio en el que se ensayó la aclimatación al medio físico, enfermedades,

modos de gobierno, sistemas de poblamiento, cobro de tributos, formas de trabajo y nuevas

expediciones. En las Islas se plantearon los primeros problemas acerca de la condición legal de la

población indígena y los abusos de la encomienda. La experiencia antillana se desarrolló en

diferentes fases:

Gobierno de la familia Colón A partir de su segundo viaje, Colón intentó tanto proseguir la

exploraciones como iniciar su proyecto de factoría comercial al estilo portugués, con los

reyes como socios según establecían las capitulaciones. Según Céspedes, Colón sólo quería

ser gerente de la empresa en la que los castellanos eran asalariados al servicio del rey.

Según Elliot, Colón aspiraba a gobernar La Española. En cualquier caso parece que hubo un

conflicto de intereses producido por la falta de poder de los castellanos.

El plan de Colón era crear una cadena de almacenes donde practicarían la ganadería y la

agricultura mientras que los indios, a los que se predicaría el cristianismo, depositarían

pacíficamente el oro en manos españolas. Los castellanos buscaban enriquecerse rápidamente, y

el oro de los indios se reveló insuficiente para ello, así que Colón propuso vender a los indios como

esclavos. La reina Isabel, aconsejada por Cisneros, no lo autorizó, y en 1500 la corona declaró a

los indios “libres y no sujetos a servidumbre”, al menos en teoría. Habría que esperar a las Leyes

Nuevas de 1542 para se aboliera la esclavitud y la obligatoriedad de los servicios personales de

los indígenas.

El encuentro con las Altas Culturas: Cortés y Pizarro

América continental se conquistó entre 1519 y 1540 desde las Antillas.

El primer eje de expansión partió de Cuba entre 1516-1518 y llevó a la conquista de México entre

1519-1522. Desde allí se expandió hacia el sur, llegando a Guatemala y El Salvador en 1524, y

hacia el norte con Nuño Guzmán que creó Nueva Galicia entre 1529-1536. Soto continuó la

empresa en 1539 y Vázquez Coronado llegó al Misisipi entre 1540-1542, aunque posteriormente

estos territorios se abandonaron en manos de misioneros o hacendados.

Otro itinerario salió de Panamá y llegó hasta Nicaragua en 1523-1524, hasta conectar con el

imperio inca en 1531-1533. Desde Perú se llegó a Quito en 1534 y Bogotá en 1536. en 1541 salió

desde Quito una expedición de Pizarro para explorar el Amazonas. Más al sur, Valdivia fundó

Santiago de Chile en 1542, pero la conquista de Chile fue frenada por una larga guerra contra los

Page 30: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

30

indios araucanos. Una expedición de Pedro Mendoza intentó sin éxito ocupar la zona del Río de la

plata en 1535-1536. Buenos Aires se fundó en 1536.

El proceso se caracterizó por su rapidez, sobretodo teniendo en cuenta las dimensiones de los

territorios y la variedad de culturas afectadas. Explicaciones:

factor sorpresa a favor de los conquistadores

sentido de lo inevitable precedido por presagios funestos

diversidad y complejidad de los grupos sometidos a un poder centralizado, muchos de los

cuales colaboraron con los invasores

se aprovecharon de las estructuras de sometimiento de los viejos imperios, que les

permitieron realizar la conquista con pocos hombres, mientras que resultó más difícil con

culturas nómadas

los usos guerreros eran diferentes y desconcertantes para los indígenas

conocimientos técnicos

Hernán Cortés y la conquista de México

Cortés partió de Cuba en 1519 con 508 soldados y 110 marineros a bordo de 11 barcos, con

instrucciones de Diego de Velásquez de reconocer la zona costera de México y el Yucatán.

Cuando desembarcó a los embajadores de Moctezuma le entregaron ricos presentes, cambió

sus planes. Rompió sus lazos con Velázquez, y apelando al derecho castellano fundó Villa Rica de la

Vera Cruz, renunció a los compromisos adquiridos en Cuba ante el cabildo, que, al día siguiente, le

otorgó nuevos poderes para abordar la conquista del imperio azteca.

La “ilegalidad” de la empresa de Cortés supuso un punto débil que generó la necesidad de

controlar a los partidarios del gobernador y de justificar la legitimidad de su proceder ante

Carlos V mediante unas Cartas de Relación que hicieron que Europa pasara de la admiración del

buen salvaje a estimar a los héroes cristianos que implantaban la fe en desigual batalla.

La sagacidad política de Cortés se puso de manifiesto cuando despreció el sometimiento de los

pueblos que se interponían entre el y Moztezuma y se dirigió a la cabeza del imperio para

explicarle a Moztezuma que debía rendir vasallaje a Carlos V y realizar así la traslatio imperii. Sustituyendo la cabeza del imperio, podría mantener el sistema tributario y su organización.

Los problemas surgen con un ataque a la casta sacerdotal, en el que Pedro de Alvarado planeó la

masacre de las élites. Se produjo entonces un levantamiento generalizado, que hizo huir a los

españoles de Tenochtilán la noche triste del 30 de junio de 1520. El regreso se produce el 13 de

agosto de 1521 gracias a refuerzos y una epidemia de viruela.

Carlos V recompensó a Cortés con 23000 indios vasallos e inmensos territorios, pero nada de

jurisdicción que pudiera poner en peligro su soberanía, y la Nueva España fue gobernada por

funcionarios de la corona.

REFORMA Y RENACIMIENTO

Page 31: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

31

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y POLÉMICOS:

- La Reforma fue la gran revolución religiosa del siglo XVI en la Iglesia cristiana, que terminó con

la supremacía eclesiástica del Papa en el mundo católico -una parte de Europa se sustrajo a su

obediencia- y propició la instauración de las iglesias protestantes.

- A finales del s. XV era inevitable una reforma de la Iglesia para que volviese a su primitiva

pureza y al contenido exacto del mensaje evangélico. Pero el egoísmo de muchos de sus altos

dignatarios y la convicción que éstos tenían de ser invulnerables les hacía demorar la reforma

para los que vendrían después. Durante mucho tiempo se insistió en los abusos de la Iglesia, en las

debilidades del clero, secular y regular, en la secularización del papado y en las exacciones

financieras de la Curia El retorno a la Antigüedad no significó una vuelta al paganismo ni un

avance hacia el libre pensamiento. Se cuestionaron las normas religiosas impuestas por la Iglesia

oficial y los doctores escolásticos de las universidades. Si bien es cierto que existía una gran

preocupación por encontrar nuevas formas de espiritualidad tanto en el clero como en los

fieles, más auténticas, menos pensadas y más vividas, que respondiesen a las inquietudes

generales de una sociedad desconcertada, esto era un síntoma de religiosidad.

La Reforma

religiosa fue una de las variantes de la preocupación general de la época en torno a una fe

salvadora y una religión interiorizada. El hecho más notable fue que estas preocupaciones

espirituales ya no eran algo exclusivo del clero, de los frailes y monjas. Se empezó a pensar que la

vida religiosa no atañía solamente a quienes vivían sometidos a una regla monástica; también los

seglares sintieron la llamada a una vida espiritual más rica e intensa.

- Gran acumulación de riquezas, abusos materiales y morales de la Iglesia, avaricia,

corrupción e ignorancia -la mayor parte del clero rural no recibía ninguna formación, ni teológica,

ni pastoral ni litúrgica- que se denuncian en el s. XV. WYCLIF y HUS identifican las protestas de

los pobres con sus deseos de cambio social. JOHN WYCLIF, el reformador religioso inglés, ataca

con dureza al propio papado, arremetiendo contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la

excesiva veneración a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Sus

enseñanzas se extendieron a Bohemia, donde encontraron un fuerte partidario en el reformista

religioso JAN HUS, cuya ejecución por hereje desencadena el estallido de las guerras husitas,

revelando una violenta expresión del nacionalismo bohemio, nunca suprimido por completo a pesar

de las duras campañas repulsivas ejecutadas por las fuerzas combinadas del emperador y el Papa.

Estas luchas fueron precursoras de la guerra civil religiosa en Alemania durante la época de

Lutero.

- Oposición a los líderes de la Iglesia del monopolio sobre el aprendizaje que antes habían

ostentado. El humanismo de ERASMO introduce el estudio filosófico de las Sagradas Escrituras

y la crítica de las creencias e instituciones religiosas. Los eruditos del s. XV valoran de forma

crítica las traducciones de la Biblia y otros documentos que habían sido la base del dogma y de la

tradición de la Iglesia, desarrollando un conocimiento más preciso de las Escrituras. Estos

estudios sentaron las bases sobre las que el teólogo MARTÍN LUTERO y el reformista CALVINO

reivindicarían sus tesis religiosas.

Page 32: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

32

- El positivismo práctico y los intercambios comerciales entre Flandes, la Hansa e Italia

favorecen la difusión de estas ideas.

- En Alemania, las ciudades han conocido un gran desarrollo y se ha dado una gran difusión de la

cultura. Es la época de la imprenta, de la enseñanza laica y pagana, del auge de las universidades,

que incrementan en gran medida la circulación de los libros y extiende las ideas de renovación

cultural por toda Europa. Los labradores de tipo medio y los artesanos sufren fuertes tensiones

económicas. Los campesinos alemanes, al igual que en el resto de Europa, se encuentran

desprotegidos, lo cual provoca levantamientos y luchas entre corporaciones y agitación

campesina. A ello se suma la incapacidad de la Iglesia para ofrecer paz y consuelo a un mundo

carente de unidad, a merced de príncipes y ciudades hostiles a la Iglesia; una Iglesia, por lo

demás, llena de riquezas, mundana e inmoral.

- Aumento de la influencia de laicos en la administración interna de la Iglesia.

Durante los siglos XIV nace el moderno concepto de Estado, reforzado con la aparición de

fenómenos nacionalistas, por lo que el poder temporal interviene cada vez más en los asuntos

eclesiásticos. Los descubrimientos geográficos del siglo XV incentivan los deseos de riqueza y

poder, el materialismo hedonista opuesto a la moral cristiana, y favorecen los intercambios

comerciales con África y América.

- Las transformaciones económicas, con el despegue del capitalismo, la ascensión de la

burguesía, los movimientos de población (crecimiento demográfico, revitalización de las

ciudades), el cambio de mentalidad y la nueva concepción del hombre (afirmación del

individualismo, el ser humano es protagonista de la Historia, dueño de sus fuerzas y capacitado

para intervenir y transformar el mundo), los descubrimientos científicos y técnicos, etc.,

desembocan en un periodo de conflictos religiosos, de los cuales, el más espectacular será la

Reforma.

LA SITUACIÓN Y EL PROCESO DE DEBILITAMIENTO DEL PAPADO EN VÍSPERAS DE

LA REFORMA:

- La fantástica red de patronazgo, legislación e impuestos que había sido perfeccionada bajo

Inocencio III y sus sucesores persistía a finales de la Edad Media, pero el prestigio del Papa

como cabeza religiosa de Europa estaba en su punto más bajo.

- Ciertas fases de los problemas sucesorios en Alemania (Luis el Bávaro), las luchas de Felipe IV

de Francia contra BONIFACIO VIII y CLEMENTE V, y las querellas entre Juan XXII y los

Espirituales franciscanos ya habían producido en el siglo XIV un grave desprestigio para el

papado. Los concilios reformistas del siglo XV, pues, en lugar de mejorar la situación de los

Papas, la habían debilitado todavía más, fracasando en sus intentos de reforma y poniendo de

nuevo a la Iglesia al borde de la desunión.

- A veces se temía que un Papa reformador cortase por lo sano estos abusos, corrupciones y

sinecuras: pero, desgraciadamente, los Papas reformistas duraban poco, pues morían pronto o

Page 33: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

33

cambiaban de parecer, como el citado León X que, a pesar de ser un Médicis, decía: “Gocemos del

pontificado ya que Dios nos lo ha concedido”. ADRIANO VI (Adriano de Utrech, el preceptor de

Carlos V) que, precisamente había sido elegido papa para acabar con los despilfarros de León X,

se reconoció incapaz de terminar con tantos abusos.

LUTERO: LA PERSONALIDAD DEL PADRE DE LA REFORMA: Martín Lutero (1483-1546)

nació en Eisleben (Alemania), descendiente de campesinos, hecho que recalcó continuamente a lo

largo de su vida. Su padre también trabajó en las minas de cobre de Mansfeld. Lutero recibió una

sólida educación en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. En 1501, a los 17 años, ingresó en la

universidad de Erfurt, donde se licenció en Filosofía en 1502 y se doctoró en 1505. Después quiso

estudiar Derecho, como su padre deseaba, pero en el verano de 1505 abandonó de pronto sus

estudios, vendió sus libros e ingresó en el monasterio eremita de los agustinos de Erfurt,

decisión que sorprendió a sus profesores, pues era buen estudiante, a sus amigos, que lo

apreciaban a pesar de sus accesos de melancolía, y que consternó a sus padres. Más tarde explicó

esta decisión recordando que por entonces, en medio de una violenta tempestad, tuvo una visión

de la muerte que le hizo sentir la fugacidad de la

vida y plantearse de manera brutal el problema de la salvación de su alma, no tanto por amor a

Dios sino por un temor obsesivo al Juicio Final. En el monasterio cumplió las reglas impuestas para

el noviciado: castidad, rezos día y noche, rigurosa disciplina..., pero no terminó de encontrar la

paz de Dios que esperaba a pesar de haberle proporcionado un cierto sosiego interior su modélica

vida monacal. En el otoño de 1506 profesó como monje y un año después se ordenó sacerdote. Con

el propósito de estudiar teología para ocupar una cátedra en una de las muchas universidades

alemanas regidas por los monjes, su amigo y consejero Johann von Saupitz, vicario general de los

agustinos, le asignó en 1508 un curso introductorio de filosofía moral en la nueva universidad de

Wittenberg. En 1509 se licenció en teología y volvió a Erfurt, donde impartió clases y continuó

estudiando. En noviembre de 1510 visitó Roma en representación de siete monasterios agustinos y

cumplió los deberes religiosos acostumbrados para un visitante piadoso, pero la mundanidad del

clero romano lo indignó. Al poco tiempo de reanudar sus deberes en Erfurt, lo enviaron a

Wittenberg para estudiar el doctorado de Teología. En 1512 se doctoró y asumió la cátedra de

Teología Bíblica. Aparentemente lleva una buena carrera religiosa y universitaria pero lo que le

importa a Lutero desde 1505 a 1515 no es la reforma de la Iglesia, sino la salvación de su alma y

el terror se vuelve a manifestar. Su profundo sentido de la indignidad ante la ira de un Dios

justo, le conducen a extravagantes penitencias y a obsesivas confesiones diarias, convencido de

que no bastaban para hacerle merecedor de la gracia. Le parecía que sus ejercicios piadosos,

lejos de ser gratos a Dios, estaban viciados por esa “horrible inmundicia que es el amor a sí

mismo”. Lutero, formado en las desesperanzadoras enseñanzas del occamismo, convencido de la

idea de que nosotros no podemos saber si nuestras obras son agradables a Dios e, impotente para

vencer su amor propio, no puede encontrar reposo a pesar de sus austeridades. Adelgazó y su

mirada se tornó dura, tal como todavía se le puede ver en sus primeros retratos. Sufría de

fuertes escrúpulos, condición morbosa registrada en los manuales de confesionario, en la que el

penitente se siente más preocupado por su propia indignidad que confiado en la gracia de Dios que

otorga el sacramento, y que conservó hasta su muerte. Entre 1513 y 1518, Lutero predicó con

discurso cálido y elocuente, y enseñó los Salmos, las Epístolas a los Romanos, a los Gálatas y a los

Hebreos en alemán. La lectura de la Biblia era su único consuelo. En este proceso halló la paz

espiritual y desarrolló una teología revolucionaria. El temor de Dios que experimentaba Lutero se

Page 34: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

34

basaba sobre todo en la idea de justicia divina, con todas sus connotaciones medievales de

fatalidad. Descubrió que el concepto bíblico de justicia se refería a la bondad y rectitud del

mismo Dios, libremente otorgada a los que confiaban en él a través de Cristo. En las palabras de

San Pablo “la justicia vivirá por la fe” halló la confirmación que buscaba. El santo no era un

hombre que ya no pecaba; era un pecador que ponía toda su fe en Cristo. Las nuevas obras no

contribuían gradualmente a la salvación. La fe era una dependencia casi infantil de Dios: a eso se

reducía todo. Había un lugar para el esfuerzo moral y las buenas obras en la vida cristiana, pero

este esfuerzo era la respuesta agradecida del hombre redimido a un Dios amoroso, un intento de

convertirse en lo que a los ojos de Dios ya era. Dios no nos juzga por una especie de balance entre

nuestras obras buenas y malas, sino que nos justifica sólo a causa de nuestra fe y de los méritos

de su Hijo y, por tanto, sin que dejemos de ser pecadores. Una frase de sus lecciones sobre las

epístolas a los romanos es significativa: “Siempre pecador, siempre penitente, siempre a bien con

Dios”.

Resumiendo, Lutero comprendió que había errado el camino, que primero debía amar a Dios

y a su prójimo y que el arrepentimiento vendría después. Su meditación debería centrarse

en Cristo. Por mediación del hijo de Dios, el perdón y la salvación le son dados al hombre

sin contrapartida: éste se salva, pues, por su sola fe y no por sus obras.

La fuerza de Lutero reside en su convicción interior y en el apoyo de muchos alemanes.

1518: Aparece en el Concilio de Augsburgo -pues se niega a comparecer en Roma por el

deseo del Papa de llegar a un compromiso antes de condenarlo- ante el cardenal-legado del

Papa León X y se niega a retractarse. Apela al concilio y huye.

1521: El papa declara hereje a Lutero .

Lutero es, en muchos aspectos, una figura medieval que nunca se desprendió del todo de la

mentalidad rural. Pero, si por una parte es producto del mundo mágico de la Baja Edad

Media, este teólogo y reformador religioso convertido en símbolo responde por otra parte

a la cultura individualista de la palabra, representada de distintas maneras por los

místicos nórdicos, por la Devotio Moderna de Erasmo. Fue un predicador, profesor y

administrador muy activo. Estos estudios del Nuevo Testamento para preparar sus clases

lo llevaron a creer que los cristianos se salvan no por sus propios esfuerzos o méritos sino

por el don de la gracia de Dios, que ellos aceptan por la fe.

EL PROBLEMA DE LA SALVACIÓN: LA RESPUESTA PROTESTANTE.Según Calvino, más

extremista que Lutero, la salvación del hombre está predeterminada, fijada en la intención de

Dios antes del principio de los tiempos, y el hombre no puede contribuir en nada a esta

salvación por muchas buenas acciones que haga. “Para unos está predeterminada la vida

eterna; para otros, la condenación”. Nuestra salvación no depende de nuestra débil

naturaleza, sino de la firme voluntad de Dios. Debemos vivir en la esperanza, sin intentar

conocer el misterio de los elegidos para la salvación, conformando nuestras vidas a la voluntad

de Dios lo mejor que podamos. Calvino nació en Noyon (Francia) en 1509: Su padre, Charles de

Huguests, era el procurador del cabildo de la ciudad, agente fiscal y secretario del obispo,

quien favoreció la carrera de los hijos de su secretario, procurándoles beneficios

eclesiásticos, por lo que Juan se convirtió a los 15 años en dignatario de la Iglesia católica, lo

cual le permitió financiar sus estudios de Teología en París. En 1529 tuvo que dejar los

estudios de Teología por los de Derecho a petición de su padre, pues éste, incapaz de

Page 35: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

35

presentar cuentas exactas, fue censurado y muy pronto excomulgado. El joven prosiguió sus

estudios en las facultades de Orleans y Bourges, donde llegó a ser un excelente latinista, y

luego nuevamente en París, aprendiendo griego y hebreo. Allí tuvo sus primeros contactos con

las ideas de la Reforma y escribió un comentario erudito sobre el tratado de Séneca De clementia. No se conocen las etapas de su conversión a la Reforma, pero él mismo cuenta que

“resistió con coraje y valentía” la tentación de abandonar la Iglesia católica, aunque su

conversión a la Reforma se produjo “de manera repentina”. En 1533 renunció a sus beneficios

eclesiásticos y empezó a darse a conocer como protestante, colaborando en la redacción del

discurso sobre la

justificación por la fe de Nicolás Cop, rector de la universidad de París, defensor de la

Reforma

En 1540 Calvino es llamado de nuevo a Ginebra por los amigos de Farel, que eran de nuevo

los amos de la ciudad y estaban acometidos otra vez por la embriaguez del furor religioso.

En noviembre de 1541 hace adoptar como director espiritual de la ciudad sus “ordenanzas

eclesiásticas” -la Comunidad, que está al servicio de Dios y de la santificación de sus

miembros ha de autodirigirse (principio comunitario) eligiendo a sus oficiantes y

representantes: pastores (sermón y cuidado de las almas), doctores (enseñanza), ancianos

(disciplina) y diáconos (asistencia a los pobres)- siendo aceptadas por el Consejo ginebrino.

Estas “ordenanzas” eran un código legal y moral que regulaba el estatuto de la ciudad: la

disciplina religiosa eran confiadas a un consistorio y a un sínodo, institución ésta entre

laica y eclesiástica que asume la vigilancia de los ciudadanos, castiga las faltas contra la

religión y solicita la imposición de penas por el Estado (de régimen teocrático), los

pastores no dependían del poder civil, y Calvino hizo esfuerzos por conseguir de los

magistrados una cooperación dócil. Las “ordenanzas” reglamentaban asimismo las bodas,

los entierros, la comunión y la instrucción religiosa.

1559: Sínodo general de los calvinistas franceses en París. Constitución del calvinismo

francés. Confessio gallicana, según el modelo ginebrino.

La moral y el orden reinaban en Ginebra, convertida en la “Nueva Roma Protestante” bajo

la coacción religiosa y una severa disciplina moral. El consistorio llevó ante los tribunales a

la mujer de un notable por ultraje a las buenas costumbres; hubo quien fue perseguido por

haber permitido bailar a su hija; los juegos de cartas y la lectura de novelas quedaron

prohibidos, así como la danza, las imágenes y altares en los templos. La vida religiosa de la

Comunidad se basó en el sermón, la oración y el canto de los salmos.

Cuando Calvino murió en 1564 en Ginebra, hizo sus últimas recomendaciones a los

miembros del ayuntamiento, diciéndoles: “Dios se servirá de esta Iglesia y la mantendrá”.

Fue enterrado sin cánticos ni discursos. Tal y como él mismo pidiera, ninguna señal

indicaría su tumba para evitar que se convirtiera en lugar de peregrinación.

Page 36: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

36

EL RENACIMIENTO.

Introducción

Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido

sin sobresalto, pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas

contradictorias que esconden ideologías diferentes.

Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta,

el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No

viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de

Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen

del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.

Apenas asimilado el Renacimiento Europa en una revisión general de los valores , hallara una

madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se

pueda convertir en el siglo de oro europeo.

Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al

siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de

sentimientos contradictorios. Hay transformaciones en todos los niveles de la economía. Se

desplaza el centro de gravedad de la economía del Mediterráneo al Atlántico.

Aparece una figura nueva en el mundo económico, el empresario, el cual entra en un trato

directo con los trabajadores de la ciudad y el campo. Aumenta también la circulación del dinero.

En el campo cultural, la expresión más característica fue la humanística , cuya figura más

representativa es Erasmo de Rotterdam , surge el arte religioso románico en donde el artista

siente plenamente su individualidad.

Aparece un invento fundamental: La imprenta por medio de la cual se hará rápida difusión de las

ideas. (El Renacimiento se inició en Italia y se extendió por toda Europa gracias a la imprenta)

EL RENACIMIENTO EN ITALIA.

Page 37: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

37

Como habíamos mencionado anteriormente, el origen del arte renacentista estuvo en Italia, y

suele dividirse en tres etapas con los términos italianos Trecento (siglo XIV), Quattrocento

(siglo XV) y Cinquecento (siglo XVI).

También sabemos que los artistas renacentistas concebían sus obras según los modelos de la

antigüedad clásica. Sin embargo, le agregaron un cierta idealización. Belleza y armonía conjunta

se convertían en un valor que debía representar las reglas naturales: el principio del orden divino

sobre las cosas. Con este concepto, no existía peligro de entrar en conflicto con las ideas

fundamentales del cristianismo.

Se estableció un modelo de belleza para las proporciones ideales del cuerpo humano y se

clasificaron los estilos clásicos en diferentes tipos. Estas adopciones sentaron las bases de un

arte más científico, caracterizado por la luminosidad y el equilibrio. El estudio de las leyes de la

óptica dio como resultado la perspectiva central, que desde entonces y por más de 500 años ha

dominado en pintura y escultura.

Durante el Renacimiento también cambió la condición del artista, que dejó de ser un artesano

insertado en un gremio. Los principales artistas fueron acogidos por las clases altas y surgió el

concepto de artista en el sentido moderno, libre y entregado conscientemente a la expresión de

sus actitudes personales y puntos de vista propios. Dos de los artistas más destacados entre

varios más fueron:

Genio universal

Leonardo da Vinci (1452-1519) era florentino y fue escultor, arquitecto, físico, ingeniero,

matemático y pintor. Nadie fue tan curioso como él; quería aprenderlo todo y lo había estudiado

todo. Dejó numerosos manuscritos, ilustrados con gran cantidad de dibujos. Proclamó en materia

científica la necesidad de la observación y de la experiencia, siendo uno de los precursores de los

sabios modernos.

Da Vinci fue el modelo del hombre renacentista, un genio solitario que abarcó variadas facetas

del conocimiento. Su constante interés por aprender la anatomía humana, el mecanismo de vuelo

de las aves y la estructura interna de animales y plantas no le permitió producir una extensa obra

pictórica. Además, también fue músico, filósofo, escritor, poeta, y autor de importantes estudios

en materia de fisiología, química y medicina general.

EL HOMBRE DE VITRUVIO

de Leonardo Da Vinci, Un ejemplo

de prosperidad en ciencia y arte

durante el Renacimiento

Page 38: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

38

Pero Leonardo debe su fama sobre todo a sus pinturas, en las que reveló admirables dotes de

dibujante, un gran sentido de la composición, un perfecto manejo de la luz y la sombra y una

notable perspectiva. Pintó numerosos frescos y óleos. Entre los primeros se destaca la Última

cena, que ocupa la pared del fondo del refectorio del convento de Santa María de las Gracias, de

Milán. Resaltando sobre la ventana central, aparece la figura de Cristo que acaba de pronunciar

las palabras: “En verdad les digo, uno de ustedes me traicionará”. Entre los óleos del artista

florentino sobresale el retrato de la Gioconda (Mona Lisa), famoso por su delicada factura y su

inigualada expresión, prueba de su singular penetración sicológica.

A diferencia de otros artistas del Renacimiento, Roma disfrutó muy poco de él, pues fue llamado

por el rey Francisco I de Francia para viajar a ese país, donde finalmente falleció.

Talento extraordinario

Miguel Angel Buonarroti (1475-1564), nacido en Florencia, se dice que fue el genio más completo

del Renacimiento y del mundo. Él reflejó el poder creador y concibió varios proyectos

inspirándose en el cuerpo humano como vehículo esencial para la expresión de emociones y

sentimientos.

Era hijo de una familia aristocrática, pero desde siempre manifestó habilidades e interés por el

arte. Se definía como escultor y tenía absoluta razón, pues es considerado uno de los más

grandes escultores en la historia de la humanidad, y dominó por completo la Italia del siglo XVI.

Sin embargo, también fue pintor eminente, gran arquitecto, ingeniero, poeta, hombre de ciencia

apasionado por la anatomía y fisiología.

En la escultura, sus obras más notables, entre otras, son: en Roma, la Pietá, donde aparece la

Virgen sosteniendo el cuerpo muerto de Cristo en su regazo; el colosal Moisés, realizado para la

tumba del papa Julio II. Los primeros ejemplos escultóricos de Miguel Angel, como el David,

revelan una gran habilidad técnica que le facilitarían posteriormente el curvar sus figuras

helicoidalmente (como una espiral).

LA GIOCONDA LA ULTIMA CENA

Page 39: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

39

Como arquitecto, levantó los planos de la prodigiosa cúpula de la basílica de San Pedro, en Roma,

que había iniciado Bramante, con un ancho de 42 metros y una altura de 123 metros, considerada

la más grande del mundo.

Sin embargo, una de las mayores glorias en el arte la alcanzó al decorar con pintura al fresco el

techo y los costados de la Capilla Sixtina, situada en el palacio del Vaticano. Encerrado en ella y

sin dejar nunca sus llaves, en 20 meses pintó solo el Génesis, desde la creación del hombre hasta

el diluvio, y el gran fresco del Juicio Final, de 20 metros de altura por 10 de ancho,

probablemente el más extraordinario de la pintura universal.

Lo que caracteriza el genio de Miguel Angel es la fuerza y la gravedad. De toda su obra se

desprende una impresión de poder y muchas veces de tristeza. Todos sus personajes son de

proporciones más que humanas, con músculos notables en exceso.

UNIDAD 5

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?.

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. En realidad,

revolución es uno de los términos que más se emplea en el lenguaje común, pero ¿sabemos lo que

realmente significa?. Seguro que no. Por revolución debemos entender <<un cambio cualitativo (y, muchas veces, violento) de las estructuras antiguas por unas nuevas>>. Podemos definir revolución

social como <<un cambio cuali-tativo de las estructuras de una determinada sociedad>>. Un tipo de

revolución social es la revolución burguesa, que es <<un cambio cualitativo en las relaciones de producción feudales y su transformación en unas relaciones de producción capitalistas>>. En los

aspectos socioeconómicos se pasa de las formas feudales a las modernas capitalistas, sin

embargo, ninguna revolución (por radical que pueda ser) no rompe de forma tajante con lo

anterior, puesto que los cambios serán más o menos lentos o rápidos, pero nunca tajantes.

Además, deben darse unas condiciones estructurales y/o coyunturales determinadas que

posibiliten la posible revolución (condiciones objetivas).

DAVID CAPILLA SIXTINA (VATICANO)

Page 40: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

40

Aún falta otro elemento para que las revoluciones burguesas sean posibles: la conciencia de clase

de quien pretende el poder, es decir de la burguesía, para poder adoctrinar a la masa (condiciones

subjetivas). Esta base teórica la proporcionará la Ilustración.

Tradicionalmente, se muestra la Revolución Francesa como el modelo más representativo de

revolución burguesa. Sin embargo, esto no es totalmente cierto, pues las características que

encontramos en Francia no tienen por qué darse en el resto de países que han sufrido una

revolución burguesa. El hecho de que se aplique como paradigma se debe a que ha sido, con mucha

diferencia, la revolución más estudiada. Podemos mencionar las de Inglaterra, la de los Países

Bajos, la de España,...

Por su parte, la revolución industrial es, solamente, el lado económico de cualquier revolución

burguesa, pues si en un estado no se produce una revolución burguesa no podrá haber nunca una

revolución industrial, ya que necesita una serie de disposiciones totalmente antagónicas al

sistema feudal (como la desaparición de los gremios). Con este tercer tipo de revolución, la capa

social burguesa se convierte en clase social.

Así, pues, una revolución industrial sería <<un cambio cualitativo de las estructuras productivas>>.

De la producción artesanal de los gremios se pasa a la producción en máquina, favorecida por los

factores del momento, pues la mano de obra se muestra dispuesta a trabajar de forma

asalariada, ya que está hambrienta y necesitada de trabajo. Es por esto que la primera revolución

industrial se dio en Inglaterra y no en el país donde tuvo lugar la primera revolución burguesa,

Francia, pues el la isla abundaba la mano de obra y en Francia escaseaba.

Pero una revolución industrial no sólo es el cambio cualitativo, sino también el proceso que lo

propicia. Dentro de este campo, podríamos incluir aspectos tales como la usurpación de tierras a

los campesinos, los enclosures, abundancia de mano de obra parada, el aumento de la producción,...

Al cercar las tierras y venderse, se pretende obtener una mayor producción introduciéndose

mejoras, aunque las tierras no se amplíen en superficie, lo que se ha dado es un cambio en las

estructuras de propiedad. De este modo, esta población que ya no es campesina demanda empleo

en las ciudades y se trasforman en asalariados, en proletarios al frente de las máquinas y bajo las

órdenes de la burguesía.

Pero, ¿cómo es posible que la burguesía derroque a la nobleza del poder? Principalmente porque

se da una acumulación originaria (primitiva) del capital (en los siglos XVI y XVIII, en algunos

lugares incluso en el XIX) en todos los aspectos del comercio como capital comercial (con del

descubrimiento y colonización de América), es decir, con el saqueo y la obtención de metales

preciosos.

Esta situación viene dada por el descubrimiento y colonización del continente americano. También

hay que contar con el capital usurero, que únicamente puede ser obtenido por la Iglesia (que la

prohíbe en cualquier otra ocasión -> Inquisición). Todo esto se halla dentro de las ideas

mercantilistas, mediante el cual el <<metal precioso es limitado y conmensurable, de manera que, el estado que más acapare será más rico y, por tanto, más fuerte>>

Page 41: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

41

De este modo, empiezan a amasarse grandes fortunas, se especula,... todo ello, por gente que no

es de origen noble. Por primera vez, se acumula capital fuera de la tierra (que, no obstante, sigue

siendo la principal fuente de riqueza).

LA ERA INDUSTRIAL (Revolución Industrial)

EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS.

El auge industrial desplazó a los talleres artesanales y manufactureros que no pudieron resistir el

embate de las grandes fábricas, por lo que numerosas familias tuvieron que migrar a las grandes

ciudades y poner su fuerza de trabajo al servicio de las fábricas e industrias.

Muchos artesanos y campesinos tuvieron que convertirse en obreros. Con su cambio de

residencia, las familias vivían amontonadas y carentes de los más elementales servicios,

sumándole a estos problemas la falta de escuelas para educar a sus hijos

Con todos estos cambios, surgieron nuevos productos que transformaron la vida cotidiana y de

alguna manera el cambio de mentalidad de la población influyendo en su modo de vida.

EL SISTEMA DE FÁBRICA Y SU IMPACTO EN LOS OBREROS.

Uno de los tópicos de la Revolución Industrial es la aparición del sistema de fábrica o factory system. Las fábricas nacen con la intención de reunir en el mismo lugar la máquina y la mano de

obra con el fin de abaratar el coste de producción. Esta concentración tiene el objetivo de

fomentar el trabajo en los hombres, en cuanto a la división del trabajo y el trabajo en cadena.

Sin embargo, el obrero no está habituado al sistema fabril, es decir, a trabajar un número

determinado de horas al día, a la luz artificial, al trabajo especializado, a estar encerrado y

controlado con un capataz, a depender de un salario, a las máquinas y al reloj que controla su

trabajo. El campesino o el artesano está acostumbrado a diversificar su trabajo y a realizar todo

su trabajo de la producción de un producto; en cambio, en la empresa se tendrá que especializar

en una tarea determinada en favor de la productividad. Así, el trabajo empieza a alienarse con su

trabajo. CAMBIOS SOCIALES: CONDICIONES Y FORMA DE VIDA OBRERA.

Pronto aparecieron pensadores y líderes que se opusieron a la explotación de los trabajadores a

las jornadas extenuantes de más de 10 horas, a las condiciones insalubres de fábricas y minas, o

sea que con todo esto poco a poco se fue organizando un movimiento sindical que en ocasiones

tomó carácter internacional.

Page 42: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

42

La Revolución industrial fue el principio de los avances en la ciencia y el primer paso hacia la

modernidad.

NACE EL CAPITALISMO Este sistema económico-social se baja en la propiedad privada

de los medios de producción, es decir, que el capitalista es el dueño de las herramientas y

materia prima necesaria para elaborar un producto, y por otro lado está el obrero que

aporta su mano de obra durante una jornada diaria de trabajo cambio de un salario

periódico

El motor de este sistema es la ganancia obtenida, una parte de esta ganancia se destina a

mantener la estructura de producción y poder así seguir generando ganancias. La parte de las

ganancias que no se invierte en la producción puede acumularse para generar luego más

ganancias.

El capitalismo originó el enfrentamiento entre las dos clase sociales:

- La burguesía dueña de los medios de producción. Eran los industriales, grandes comerciantes,

terratenientes.

- Los obreros, sin tierras, ni dinero o herramientas necesaria para elaborar un producto.

Sólo les quedaba por vender su fuerza de trabajo.

MOVIMIENTOS OBREROS E IDEAS SOCIALISTAS

Frente a la difícil situación social que creó la revolución industrial en sus comienzos, se generaron

reacciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo y capital y la explotación de que eran

víctimas los obreros. En primera instancia aparecieron los movimientos obreros, y casi

paralelamente apareció el llamado „socialismo utópico‟. Unos y otro estaban fuertemente ligados.

La situación de los trabajadores ingleses es un buen ejemplo de lo que ocurría en toda Europa.

Los obreros no sabían a quién atribuir la precariedad de sus circunstancias laborales y sociales,

pero en las primeras décadas del siglo XIX fueron adquiriendo concienciado su situación y

buscando alternativas a la explotación a que estaban sometidos. En una primera etapa de

organización obrera en el siglo anterior, su lucha se habla dirigido a lograr la prohibición de las

máquinas por parte del Estado porque ellas ocasionaban desempleo. Con tal fin, y para que fijar un

salario mínimo, recurrieron al Parlamento inglés. Éste, compuesto por latifundistas y

representantes de la burguesía, no prestó atención a las peticiones.

Como esta vía no dio resultados, sobrevino el „ludismo‟, segunda etapa caracterizada por la

destrucción de las máquinas, que tomó su nombre de uno de sus más importantes inspiradores y

participantes, Nod Ludd. Este movimiento, que provenía de las ultimas décadas del siglo XVIII,

alcanzó su momento más importante entre 1811 y 1816. El gobierno inglés condenó a muerte a

quienes participaron en la destrucción de las máquinas, llegando incluso a utilizar al ejército para

detener las grandes oleadas de obreros que se enfrentaba a los patronos.

Paralelamente al ludismo apareció una nueva modalidad de resistencia obrera, tercera etapa del

movimiento: las primeras organizaciones y asociaciones de carácter social, las cuales recibieron

Page 43: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

43

nombres como clubes de obreros y cajas de ayuda mutua. Los primeros intentos venían desde los

comienzos de la revolución industrial y contemplaban la huelga como medio de lucha. La reacción

del gobierno inglés fue igualmente represiva: por medio de leyes prohibió las huelgas, que eran

dispersadas violentamente, las agrupaciones y los sindicatos, e impuso severas penas que podían

llegar hasta la horca.

Esas leyes se mantuvieron hasta 1824 y al ser levantadas dieron paso a un gran movimiento de

conformación do los sindicatos llamados trade unions. Éstos tuvieron fuerza durante la década

de 1830 y ejercieron tal presión sobre el Parlamento que éste tuvo que aceptar una serie de

reformas y promulgar leyes que permitían a los obreros defenderse frente a la arbitrariedad de

los patrones. A pesar de todo, los resultados fueron muy pobres y el movimiento obrero persistió

en sus formas de organización, hasta que finalmente se concreté en el „cartísmo‟.

EL SOCIALISMO UTÓPICO

Las ideas llamadas socialistas, que buscaban la igualdad de condiciones para todos los hombres, no

eran nuevas para entonces. Su origen se remontaba al mundo griego, especialmente la obra de

Platón, y a autores del siglo XV que plantearon teóricamente esa posibilidad como Tomas Moro en

La utopía y Tomás de Campanela en La ciudad del sol, entre otros. Muchas de tales ideas fuero

retomadas por la ilustración.

Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que generó estimularon

una nueva forma de pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo

e idealismo. Concebía, una sociedad perfecta y la creación del reino de la felicidad, del cual

debían participar todos los hombres sin excepción. El socialismo utópico tuvo así un marcado

carácter moralista y ético.

Uno de sus principales representantes fue robert Owen (1771-1858), una excepción para su

época.

Por otro lado, el francés Claude Henri, conde de Saint – Simon (1760-1825), participante en la

guerra de independencia norteamericana, pensaba que la nueva sociedad debía asentarse sobre la

industrialización y que sus dirigentes debían ser científicos. Su tarea consistía en dirigir la

sociedad hacia un bien común, basado en el derecho comunitario al trabajo, la propiedad, la

herencia, la libertad personal y el derecho a competir.

Otros socialistas utópicos importantes fueron Louis Blanc (1811-1882), que propuso sustituir la

industria privada por almacenes de trabajo social a la manera de un socialismo de Estado; Pierre –

Joseph Proudhon (1809-1865), para quien la propiedad era un robo, por lo que proponía

sociedades mutualistas basadas en la libertad y la igualdad.

Por esta época también comenzaron a tomar fuerza los „clubes de mujeres‟ que preconizaban la

necesidad de rescatar los derechos de la mujer.

Page 44: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

44

SOCIALISMO CIENTÍFICO.

Socialismo nacionalista según cuya doctrina la sociedad comunista, surgiría ineludiblemente como

conclusión de la lucha económica de la burguesía y el proletariado, siendo el punto de llegada

necesario del dinamismo histórico o de la justicia distributiva del trabajo como origen de todos

los productos económicos. Fue su fundador Karl Rodbertus, y sus principios están contenidos en

una de sus primeras obras: Para un conocimiento de nuestra condición económica, 1842.

Expresión equivalente a socialismo marxista o socialismo revolucionario. Marx y Engels calificaron

de científico al sistema de ideas colectivistas que ellos presentaron para resolver los problemas

de la sociedad, en oposición a todo el conjunto de ideas que fueron presentadas antes que ellos y

que también trataban de resolver los problemas de la sociedad, pero desde esquemas forjados en

la imaginación de sus autores y basados en la experiencia cercana a estos. A todas estas ideas

sugeridas antes que ellos las llamaron en conjunto socialismo utópico, esto es, socialismo

irrealizable. La línea divisoria entre el llamado socialismo utópico y el socialismo científico se fija

en 1848, que fue el año en que apareció el Manifiesto del Partido Comunista, en Londres.

Asignaron el calificativo de científico al socialismo sólo por ser algo realizable, practicable, y por

estar basado en principios debidamente estudiados y presentados en forma sistemática.

Marxismo.

Comunismo

El comunismo es una sociedad sin Estado, sin propiedad privada y sin clases sociales. La gente se

organiza en un proyecto, o para responder a alguna necesidad de la comunidad humana, pero sin

que su actividad económica tome la forma de una empresa basada en los salarios. La circulación de

bienes no se cumple por medio del mercado: por el contrario, el lema de esta sociedad es "de cada

uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad".

Con el comunismo, el gobierno sobre la gente da paso a la administración sobre las cosas. A

diferencia de la ilusión producida por la sociedad actual, el Estado y sus instituciones no son el

resultado inevitable del crecimiento y la complejidad de las sociedades, sino el resultado de la

socialización frenética de la especie sin comunidad. La necesidad de distintos órganos de

administración, represión y asistencia tiene su base en el mantenimiento de la sociedad de clases.

El Estado es el defensor de la clase dominante que se integra cada vez más a éste. Es obligado a

aliviar la miseria aumentada por una vida social donde el hombre es un lobo para el hombre.

Con el comunismo la relación opuesta pero complementaria entre las esferas política y económica

desaparece. Por ejemplo, la contradicción del ciudadano que supuestamente gobierna la sociedad

en libertad e igualdad y al mismo tiempo es un productor esclavo de la necesidad material, la

jerarquía y el despotismo de la fábrica. La teoría y la lucha comunistas son una crítica de la

economía y de la política

SOCIALISMO CRISTIANO.

Teoría que procura conferir a la, religión cristiana un tinte socialista, presentar el cristianismo

como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de liberación de todas las

Page 45: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

45

calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las décadas de 1830 y 1840 como variedad

del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de

desaparecer respecto al capitalismo. La misión del socialismo cristiano consiste en luchar contra

el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros días, el socialismo

cristiano constituye una variedad de la ideología burguesa. La crítica que los socialistas cristianos

hacen del capitalismo posee un carácter demagógico. Lo típico de dicho

socialismo es la búsqueda de una "tercera línea", distinta del capitalismo y del comunismo; en

realidad, su ideal la "democracia cristiana" no rebasa el marco de las relaciones sociales

burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo

una política escisionista en el movimiento obrero.

ANARQUISMO.

El Anarquismo es una corriente filosófica, ética e ideológica que surge en el siglo XIX. El

Anarquismo es un compendio de teorías diferentes que comparten una serie de componentes:

rechazo en bloque del sistema capitalista: sistema de salarios, capital...; separación teórica clara

entre lo que es el Estado y lo que es la Sociedad, renegando del primero y buscando en la libertad

individual la forma definitoria de la Sociedad, negando cualquier tipo de relación de

subordinación-mando, y de las jerarquías que de estas relaciones autoritarias se infieren

¿De dónde viene el anarquismo?

El anarquismo se creo en, y por, la lucha de los oprimidos por la libertad.

"Así pues el anarquismo no se deriva de las reflexiones abstractas de un intelectual o un filosofo,

sino de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de los

trabajadores, de sus aspiraciones de libertad e igualdad, aspiraciones que están particularmente

vivas en el periodo mas heroico de la vida y la lucha de las masas trabajadoras.

EFECTOS DE LA REV. INDUSTRIAL EN AMERICA LATINA:

En 1850 cuando los países centrales se consolidan económicamente, salen al mundo en busca de

materia primas y ventas de productos manufacturados. Estos países comienzan una política

imperialista en Asia , Africa, y Latinoamérica logra ciertos acuerdos con los gobiernos reinantes.

Grandes capitales de empresas y banqueros son depositados en los países del cono sur.

Las ciudades América latina se modernizaron y crecieron demográficamente. Nacieron nuevos

sectores sociales populares como los obreros.

Siempre las leyes beneficiaron sus propios intereses, olvidándose de la gran masa de hombres

que trabajaban la tierra. Hicieron alianzas con las potencias y concedieron grandes privilegios a

estas, a medida que acrecentaban su fortuna. Para mantenerse en el poder recurrían al fraude

electoral y a veces hasta la violencia.

Page 46: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

46

Los sectores medios de la sociedad se fueron agrupando para defender sus derechos frente a

las injusticias de los gobernantes. Así nacieron grupos socialistas, anarquistas, etc. Que

luchaban por justicia social y laboral. Pedían por una sociedad mas justa.

América creció y progresó pero esta evolución siempre estuvo atada a la compra de los países

desarrollados. Inglaterra siempre tuvo una gran injerencia y dominio sobre la evolución de la

economía latinoamericana. Ellos controlaban el comercio internacional, Londres era el centro

financiero del mundo, y tenían inversiones en frigoríficos, minería, centros azucareros y

producción agrícola.

LAS PERSPECTIVAS HACIA EL PRÓXIMO SIGLO

El mundo entero se encuentra inmerso en una profunda transformación social y económica cuya

duración y alcance apenas se vislumbran. Los países más desarrollados se agrupan en unidades

políticas o comerciales para participar con mayores ventajas en la competencia internacional.

Esta integración ocurre al mismo tiempo que se presenta un descenso en el ritmo de crecimiento

demográfico, que aumentan las expectativas de vida, que se dan cambios en las estructuras

sociales y económicas, y que se genera un creciente desempleo, producto de la automatización y

de los esfuerzos de racionalización y reorganización laboral que en el entorno mundial han

emprendido las grandes empresas.

La alta tecnificación y las nuevas formas de organización de los procesos productivos, provocan

que los países desarrollados dependan menos de la mano de obra abundante y barata; en tanto

que, las áreas de servicios no especializadas y poco remuneradas recurren de manera creciente a

la mano de obra de los países con menor grado de desarrollo, lo cual tiene como consecuencia que

los sectores de la sociedad menos preparados se sientan amenazados por la creciente migración,

que agrava las tensiones políticas y sociales existentes. Uno de los primeros efectos se advierte

ya con el establecimiento de condiciones de migración más restrictivas, que cierran esta válvula

de alivio para los países menos desarrollados, comenzándose a agudizar en ellos los problemas

económicos y sociales.

Numerosas sociedades con mediano grado de desarrollo, ante esta perspectiva, se están

integrando a los grandes bloques económicos, aun sabiendo el elevado costo que deben pagar, ya

que como consecuencia de esta integración tendrán que llevar a cabo cambios que afectarán no

sólo las relaciones comerciales, sino también la estructura productiva y de servicios, las formas

de gobierno y las tradiciones culturales.

Otras naciones han optado por centrar su desarrollo en sí mismas, intentando infructuosamente

aislarse con el fin de escapar de las turbulencias que el mundo externo está generando.

Observan, con desesperanza, que nunca en la historia de la humanidad ha existido tanta gente en

pobreza extrema, marginada de los avances que se están dando en otras partes del mundo. Pero,

por otro lado, dejan pasar las oportunidades que abre el hecho de que nunca hemos contado con

tantos científicos, filósofos, ingenieros e historiadores como en la actualidad, ni han estado tan

bien comunicados entre sí. Tal situación se deriva, en gran medida, del crecimiento acelerado de

los conocimientos, así como del desarrollo de nuevas tecnologías aplicables al manejo de la

Page 47: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

47

información y de las comunicaciones. Esta nueva etapa, que se ha denominado "la era del

conocimiento", se caracteriza por la gran cantidad de información disponible y por su fácil acceso

a través de medios electrónicos de comunicación, así como por el alto grado de especialización

que requiere el mercado de trabajo y los cambios que se producen en su estructura.

Todo ello está configurando un nuevo orden económico, político, social, cultural y educativo en el

cual, las sociedades que logren destacar serán aquellas que tengan la capacidad de controlar las

fuerzas del cambio, de utilizar oportuna e inteligentemente la vasta información universalmente

disponible y de adaptarse rápida y productivamente a las cambiantes condiciones que suceden con

un ritmo cada vez más acelerado. En este nuevo orden, desempeñarán un papel decisivo los grupos

laborales altamente capacitados y los sectores académicos que cuenten con mecanismos eficaces

de vinculación con la sociedad.

EL ENTORNO NACIONAL (MÉXICO)

Por lo que corresponde a México, éste es un país poseedor de una antigua y vasta cultura que lo

distingue entre las naciones. Es un país promisorio, rico y orgulloso de sus logros; pero, es

también un país afectado por hondas disparidades, que encara el reto de la competencia mundial,

de la que no puede sustraerse, y el compromiso ineludible de proveer de lo mínimo a quienes nada

tienen.

En años recientes, el País ha experimentado diversos y profundos cambios en los planos

económico, político y social; ha avanzado en la consolidación de sus procesos democráticos y ha

superado graves crisis, pero no sin un elevado costo social.

En lo económico, disfrutó por varios decenios de un crecimiento superior al 6% lo que significa

que cada quince años se duplicaba el ingreso promedio de cada mexicano. Sin embargo, fuimos

perdiendo competitividad frente a los mercados internacionales, lo cual trajo como consecuencia

que la situación cambiara. En los últimos tres lustros se han dado un crecimiento nulo en el

ingreso promedio de cada mexicano, un serio deterioro en el mercado laboral, una injusta

distribución de la riqueza y crecientes manifestaciones de inseguridad y violencia. A partir de los

últimos años hemos seguido una política económica que nos ha permitido superar la mayor crisis a

la que se haya tenido que enfrentar el País en poco más de medio siglo, y hoy los indicadores

macroeconómicos revelan tendencias positivas que permiten emprender nuevamente un periodo

de crecimiento, sin embargo, aún persisten dudas sobre su viabilidad y conveniencia para

asegurar un desarrollo interno sano y sostenido, con justicia social.

En materia política hemos avanzado, somos testigos de nuevas expresiones y formas de gobierno,

producto de una mayor participación de la sociedad en la vida pública; no obstante, los

trascendentes cambios que se han dado, todavía son necesarios mecanismos adicionales para

consolidar una democracia que incluya a los diferentes grupos sociales y étnicos que conforman el

País. En pocos años, se han establecido y multiplicado las relaciones comerciales con otras

sociedades, abriendo nuevos mercados y compitiendo exitosamente en los terrenos de las

grandes potencias industriales. México decidió formar parte de esa nueva realidad mundial en la

que se van relativizando los límites geográficos que dividen a las naciones. Sin embargo, el País no

Page 48: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

48

debe olvidar ni desestimar que aún se enfrenta a grandes desigualdades sociales y económicas, a

serios retos demográficos y de empleo, a la falta de sustentabilidad en su desarrollo y a crisis de

identidad y soberanía nacionales, y que entre los problemas que habrá

de encarar, se encuentra el hecho de que los grupos sociales más pobres están atrapados en su

marginación y en su pobreza.

México no debe quedarse rezagado, como simple testigo del progreso material y de los avances

del conocimiento en un mundo globalizado que se torna cada vez más competitivo; pero tampoco

ha de volver la espalda a las tensiones que la pobreza y la ignorancia producen. Los mexicanos

debemos tener la inteligencia y la generosidad para construir, en circunstancias ciertamente

adversas, un México donde exista un futuro digno para todos.

LA REGIÓN NORESTE DE MÉXICO.

¿Cuál es geográfica y políticamente el noreste de México? Es la sexta zona neoeconómica, la

forman los estados de Tamaulipas y Nuevo León, y está localizada en el extremo norte y este del

territorio Nacional.

El noreste carece de movimientos sísmicos, es una región geológicamente estable.

Así como la Sierra Madre Oriental es el límite determinante de la geografía física de esta región,

también es el accidente que delimita la población de la región. Por siglos el noreste fue un área

casi aislada del resto del país, sólo hasta finales del siglo XIX, con el adelanto de las

comunicaciones, el aislamiento quedó roto y lo que vino a cambiar radicalmente el panorama del

noreste fue la industrialización de Monterrey; este hecho trascendental arrastró a toda la región

a un auge nunca antes pensado.

NUEVO LEÓN: Sinónimo de “Economía industrial” y a su centro Monterrey, se le considera

“Capital industrial de México”, porque se ha caracterizado siempre por su espíritu creativo y

emprendedor y por mantenerse a la vanguardia del avance industrial y comercial de nuestro país.

El 36% de su población trabajadora tiene actividades relacionadas con la industria, el 12% se

dedica al comercio y solamente el 17% se dedica a actividades agropecuarias.

Nuevo León cuenta con una de las áreas conurbanas más importantes de la República Mexicana, el

área metropolitana de Monterrey, Guadalupe y San Nicolás de los Garza forman un conglomerado

que absorbe cerca del 80% del total de la población de Nuevo León y en esta área es en donde se

localiza precisamente casi el 95% de la industria de transformación de la entidad.

Su población económicamente activa es muy joven por lo que cuenta con un potencial de desarrollo

formidable.

Page 49: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

49

B I B L I O G R A F Í A.

Encicopedia Práctica del Estudiante Editorial Promexa Tomo 10.

Page 50: Introducción a Las Ciencias Sociales I

unicuec Introducción a las Ciencias Sociales I

50

Nueva Síntesis de Historia Universal. Primer curso.

Ciro González Blackaller

ediciones Numancia.

Historia 2

Héctor J. Treviño. Rogelio Velázquez. Alberto Solís.

Ediciones Castillo.

Geografía de Nuevo León.

Roberto Octavio Lozano.

Didáctica editorial.

Apuntes Varios.