introducciÓn a los materiales de construcciÓn · cuaderno de prácticas de laboratorio ... la...

2
Arquitectura Técnica PRÁCTICA 4 1 Cuaderno de Prácticas de Laboratorio 2016/2017 INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. Determinación del pH mediante el método colorimétrico. 2. Comprobación experimental del grado de carbonatación de un mortero. 3. Determinación del pH mediante el método potenciométrico. La escala de pH se utiliza para medir el grado de acidez de una sustancia acuosa, esto es, la concentración de iones H+ de dicha disolución. Se calcula según la fórmula: = − [ + ] = [ + ] Reacciones y equilibrios químicos ácido-base: HA H + + A - = [ + ][ ] [] BOH OH - + B + = [ ][ + ] [] Al igual que con el pH, la constante de equilibrio también tiene un valor pK: = − El agua también tiene equilibrio ácido-base: H 2 O H + + OH - = [ + ][ ] + = 1. Disoluciones de HCl, NaOH, CH3COOH, (COOH)2, NaCl, H2O 1 2 2. Tubos de ensayo y gradillas 3. Pipetas, propipetas y probetas 3 4. Papel tornasol y/o disolución indicador universal 5. Vasos de precipitados 6. pH-metro y disoluciones patrón 1 Ejemplos de disoluciones problema. 2 Estas disoluciones estarán preparadas y almacenadas para cuando los alumnos realicen la práctica. 3 Las necesarias para realizar las medidas volumétricas necesarias (llenar los tubos de ensayo con unos 10 mL). PRÁCTICA 4 | DETERMINACIÓN DEL PH DE UNA DISOLUCIÓN 1. OBJETO 2. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS GENERALES 3. MATERIAL DE LABORATORIO

Upload: vannga

Post on 15-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Arquitectura Técnica PRÁCTICA 4 1

Cuaderno de Prácticas de Laboratorio 2016/2017

INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. Determinación del pH mediante el método colorimétrico.

2. Comprobación experimental del grado de carbonatación de un mortero.

3. Determinación del pH mediante el método potenciométrico.

• La escala de pH se utiliza para medir el grado de acidez de una sustancia acuosa, esto

es, la concentración de iones H+ de dicha disolución.

Se calcula según la fórmula:

𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠 [𝑯+] = 𝐥𝐨𝐠 𝟏

[𝑯+]

• Reacciones y equilibrios químicos ácido-base:

HA ↔ H+ + A- 𝐊𝐚 = [𝑯+][𝑨−]

[𝑯𝑨]

BOH ↔ OH- + B+ 𝐊𝐛 = [𝑶𝑯−][𝑩+]

[𝑩𝑶𝑯]

• Al igual que con el pH, la constante de equilibrio también tiene un valor pK:

𝒑𝑲 = −𝒍𝒐𝒈𝑲

• El agua también tiene equilibrio ácido-base:

H2O ↔ H+ + OH- 𝟏𝟎−𝟏𝟒 = [𝑯+][𝑶𝑯−]

𝒑𝑯 + 𝒑𝑶𝑯 = 𝟏𝟒

1. Disoluciones de HCl, NaOH, CH3COOH, (COOH)2, NaCl, H2O 1

2

2. Tubos de ensayo y gradillas

3. Pipetas, propipetas y probetas 3

4. Papel tornasol y/o disolución indicador universal

5. Vasos de precipitados

6. pH-metro y disoluciones patrón

1 Ejemplos de disoluciones problema. 2 Estas disoluciones estarán preparadas y almacenadas para cuando los alumnos realicen la práctica. 3 Las necesarias para realizar las medidas volumétricas necesarias (llenar los tubos de ensayo con

unos 10 mL).

PRÁCTICA 4 | DETERMINACIÓN DEL PH DE UNA DISOLUCIÓN

1. OBJETO

2. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS GENERALES

3.

3. MATERIAL DE LABORATORIO

4.

Arquitectura Técnica PRÁCTICA 4 2

Cuaderno de Prácticas de Laboratorio 2016/2017

INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. DETERMINACIÓN DEL pH MEDIANTE EL MÉTODO COLORIMÉTRICO

A) Con papel indicador

B) Con soluciones indicadoras

Para la realización de la parte A se tomará un pequeño volumen de unas disoluciones

previamente preparadas en unos tubos de ensayo y, mediante unos trozos de papel

tornasol (o papel indicador de pH universal), se hallará el valor de pH de esas

disoluciones. El papel ha de introducirse en los tubos de ensayo para mojarlos en la

disolución y, según el pH de la disolución, tomará un color u otro. Esta coloración está

graduada y es posible compararla con una escala para averiguar el pH de forma

aproximada.

La opción B difiere de la anterior en que el indicador universal es una sustancia acuosa.

El procedimiento es añadir unas pocas gotas a cada tubo de ensayo de dicha solución; el

cambio de color se observará entonces en la disolución problema.

2. COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DEL GRADO DE CARBONATACIÓN DE UN MORTERO

Para la realización de esta parte de la práctica, el alumno teñirá dos probetas de mortero

con una disolución alcohólica de fenolftaleína. Se identificarán los cambios de color y

dónde se producen.

3. DETERMINACIÓN DEL pH MEDIANTE MÉTODO POTENCIOMÉTRICO

Para la realización de la tercera parte de la práctica los alumnos tendrán que:

1. Aprender a calibrar el pH-metro. El proceso es muy simple: el electrodo se sumerge

en dos sustancias patrón de pH conocido (pH=4 y pH=7) de forma sucesiva.

2. Hallar el pH de distintas soluciones. Una vez calibrado el equipo, la obtención del pH

de cada disolución se realiza de forma inmediata: se sumerge el electrodo en la

disolución problema y el equipo da el valor de pH directamente.

Además de la descripción detallada y sistemática de los tres procesos que se hayan

seguido en el laboratorio para obtener el pH de las disoluciones, los alumnos deberán

responder a las siguientes cuestiones al presentar el informe de la práctica:

1. ¿Qué es el pH y para qué sirve su medición?

2. ¿Qué es un indicador de pH? ¿Por qué varía de color en función del pH? Indicar de

forma genérica y simple las reacciones que se puedan producir expresando la

constante correspondiente.

3. ¿Qué indica el color rosa de un mortero cuando se tiñe con fenolftaleína? ¿Qué tiene

que ver con (o qué es) el frente de carbonatación?

4. Hallar el valor teórico de pH de las siguientes disoluciones:

- HCl 0.01M

- NaOH 0.01M

- CH3COOH 0.1 M Este ácido débil tiene una constante de equilibrio pKa=4.76

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.

5. CUESTIONES A RESOLVER