introducción a maquiavelo [guia ii, política]

5

Click here to load reader

Upload: jorge-munoz

Post on 04-Jul-2015

1.536 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Segunda Guia, correspondiente a la unidad de Política. Referente a Maquiavelo.

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]

Guía de Aprendizaje Unidad Política

Objetivos: Identificar y distinguir ideas fundamentales de Maquiavelo respecto de la política.

Comparar con las primeras nociones en Aristoteles.

NOMBRE: ………………………………………………………………………… Curso:…………….

PRESENTACIÓN.

Habíamos establecido que Aristóteles es uno de los primeros filósofos que piensa y ordena la

política, establece sus inicios, sus características, y sus variaciones. En el libro Política [Politiká], podemos

encontrar de forma clara y detallada todos los antecedentes iniciales de esta disciplina. No hay que olvidar,

que hablamos de política, debido a que este término obedece a una serie de otros conceptos, [constitución

(politeía); el elemento gobernante (politeuma); la ciudadanía (tò politikón) y el ciudadano (polítes)], en este contexto surge el concepto, el cual viene a designar la relación que se produce entre los ciudadanos, la que

busca exclusivamente el bien común. Aristóteles decía que el ser humano es un animal esencialmente político

(zôon politikón), y esto se debe esencialmente a dos razones:

El comunicarse con otros humanos, y la inevitable relación racional, el reconocer al otro, ha dado la

existencia a la política, que junto con la ética busca la mejor forma de convivir entre los humanos. Entonces,

la política es la disciplina que busca a través de la relación con los otros, el mayor bien para todos, la

satisfacción y consolidación de los ciudadanos en una polis, o como diría Maquiavelo posteriormente, en el

estado.

Ahora bien, es claro que Aristóteles no es el único que escribió o pensó la política, en esta guía, revisaremos

algunas de las ideas fundamentales de Nicolás Maquiavelo. Este era italiano, partidario de la Republica, el

cual, en su libro El príncipe, lanza una fuerte crítica a los otros sistemas políticos presentes o posibles,

estipulados desde Aristóteles.

GUIA DE APRENDIZAJE

Filosofia y psicologia Unidad: Política

Curso: Cuarto Medio Profesor: Jorge Muñoz Castillo E-mail: [email protected]

Para

profundizar

en

Aristóteles, y

su noción de

la política, te

recomiendo

leer el

primer libro

de Política.

El ser humano es el único

provisto de lenguaje:

Quizás sea una de las más grandes novedades para el

hombre, [en todos los textos que

muestran la creación del hombre,

se menciona el lenguaje como un regalo de los dioses], y lo que ha

permitido la construcción de la

cultura, las sociedades, la

historia, el pensamiento.

El ser humano es un sujeto

racional: Lo que le permite

comprender el mundo, pensarlo y valorarlo [establecer todo lo

existente en las categorías de

bueno-malo, bello-feo], el ser

humano tiene la razón como sustituto de los instintos, esto

genera una relación

“interpretada” [cultural], con el

mundo, a diferencia del resto de los animales, que mantiene una

relación directa y armónica con

la naturaleza.

Page 2: Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]

Guía de Aprendizaje Unidad Política

Nicolás Maquiavelo. “A los hombres hay que acariciarlos o

destruirlos, pues vengarán un insulto leve, pero

quedarán indefensos si se les aplica un golpe duro”

Se suele decir, que una determinada persona es

maquiavélica, cuando no hace caso a los sentimientos nobles o es

tan crítica que ha dejado de lado sus emociones y el sentido

común. ¿Qué relación tiene esta acepción con el nombre original?

Efectivamente existe una relación, y es específicamente respecto a

los planteamientos éticos del filósofo.

“Nicolás Maquiavelo reclama, en términos que

deliberadamente provocan escándalo, una especificidad ética

propia de lo político que deviene permisibles actos de engaño y

crueldad. Para Maquiavelo, el uso del mal no es sólo un hecho, ni sólo una necesidad de lo político, sino que es además

recomendable para su buen funcionamiento” [Chuaqui, T. La

ética política en Maquiavelo]

Esta concepción ética de la política, aparentemente

negativa, contiene en Maquiavelo un fin último, el es cuál es la gloria. Este valor resulta fundamental tanto en el sistema

republicano, como en cualquier otro. Maquiavelo en sus textos es

estrictamente empírico, trabajó con la verità effettuale, es decir, la

verdadera verdad, en sus textos él describe la cotidianidad política

de su época. Maquiavelo constata que en lo político se hace el

mal, pero más aún, declara que se debe hacer el mal, para

Maquiavelo el fin último no es el poder, como se pretende creer

hoy día, sino el poder es un medio para lograr la gloria, el fin

entonces de la política es este. Maquiavelo era un admirador de la

cultura romana, y cuando alude a la gloria como valor

fundamental, se remite a la presente en este periodo histórico.

“Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen

soberanía sobre los hombres, han sido y son o repúblicas o principados” [Maquiavelo, El príncipe]

Vale la pena recordar que para Maquiavelo, el único

sistema valido es la republica, en este sentido, principados1 lo

tomaremos como una variante del sistema anterior. El filósofo

reconoce que en la política, se pueden (y deben) aplicarse actos

extraordinarios, que no son posibles en otras formas de la vida humana, reivindica el uso de la crueldad, el engaño, la mentira, la injusticia, la violencia, entre otros. La virtud política en ese sentido, no consiste en

hacer el bien, sino en saber cuándo hacer el bien y cuando hacer el mal. Maquiavelo establece el hacer

político en una relación entre dos términos; la virtû [virtud] y la fortuna. Por virtû entendemos las armas

propias del político, del hombre, lo que está a su alcance, como el aparato militar, y en definitiva todo lo que

puede hacer el hombre, que pertenece a su voluntad, en cambio entendemos por fortuna, lo que no está al

alcance del ser humano, en esta relación debe habitar el político, y mantener la soberanía, quizás parodiando a

Aristóteles, podemos decir: El gobernante debe buscar el bien común de sus gobernados, haciendo uso

del poder, sin perder y tomando como fin ultimo la gloria.

1 Un principado es una forma de gobierno en la que el jefe de estado es un príncipe. Este modelo de gobierno se dio

mucho en la Edad Media en los periodos que se abarcan del siglo XV al XVIII, los principados eran políticamente hablando, pequeñas regiones que dependían de la metrópolis medieval.

Florencia (1469-1527),

perteneciente a una

familia noble

empobrecida. En 1498,

fue nombrado secretario

de la segunda cancillería

encargada de asuntos

exteriores y de la guerra

de la ciudad, cargo que ocupo hasta 1512, y que le

llevo a realizar

importantes misiones

diplomáticas en distintos

países. Su principal

objetivo fue preservar la

soberanía de Florencia,

amenazada

constantemente por las

grandes potencias

europeas, para esto creo la

milicia nacional en 1505.

En 1513 fue acusado de

traición (esto producto de

malas negociaciones

diplomáticas), torturado y

encarcelado. Cuando logra recuperar su libertad, se

retira al campo, y es en

esta época que redacta sus

obras, entre las que se

destaca su mayor libro El

príncipe. Unos años más

tarde, en 1520, recupera su

cargo político, bajo el

amparo del cardenal Julio

de Médicis.

Page 3: Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]

Guía de Aprendizaje Unidad Política

Fortuna era representada por una imagen femenina, nosotros

hoy en día podríamos entender este término como el destino, lo

inesperado, lo sobrehumano. El hombre virtuoso, o más bien, el

político virtuoso es, aquél que puede resistir a la diosa fortuna, y

minimizar el daño o la influencia de esta, en la vida cotidiana.

Podríamos entender que este término viene a representar, la oposición necesaria, para que el movimiento político sea

constante, esa amenaza inminente que obliga al sujeto político a

asociarse, actuar, socializar, al respecto Maquiavelo escribe.

“No obstante, puesto que nuestro libre albedrío no se ha

extinguido, creo que quizá es verdad que la fortuna es árbitro de la

mitad de nuestras acciones, pero también es verdad que nos deja gobernar la otra mitad, o casi, a nosotros. Y la comparo a uno de esos

ríos impetuosos que cuando se enfurecen inundan las llanuras,

destrozan árboles y edificios, se llevan tierra de aquí para dejarla allá;

todos les huyen, todos ceden a su furia sin poder oponerles resistencia alguna. Y aunque sea así, nada impide que los hombres, en tiempos de

bonanza, puedan tomar precauciones, o con diques o con márgenes, de

manera que en crecidas posteriores o bien siguieran por un canal o

bien su ímpetu no fuera ni tan desenfrenado ni tan peligroso. Lo mismo ocurre con la fortuna que demuestra su fuerza allí donde no hay una

virtud preparada capaz de resistírsele; y así dirige sus ímpetus hacia

donde sabe que no se han hecho ni márgenes ni diques que puedan

contenerla” [El Príncipe (1993), p. 103]

Probablemente a Maquiavelo se le recuerde más por pretender separar la política de todo contenido

ético que por sus postulados acerca de la republica o las funciones del príncipe, esto porque menciona, que la

política puede hacer uso “extraordinario”, de ciertas acciones, que en la cotidianidad sólo llevaría al

desequilibrio social y al caos. En el periodo histórico, en que vivió Maquiavelo, estaba dividida Florencia, era

una sociedad débil, expuesta a ser devorada por las potencias vecinas, quizás sea esta una de las razones de

sus planteamientos tan duros y fríos, aunque bien podemos reconocer, que aún silenciosamente, la política se

viste en muchos casos con las mismas descripciones.

Algunas de las máximas presentes en El príncipe.

A lo hombres hay que conquistarlos o eliminarlos,

de manera que no se puedan vengar.

Cuando se conquistan estados con idiomas o

costumbres diferentes, lo más conveniente es ir a

vivir en ellos, o mandar colonias, que además no

son costosas.

Hay 3 modos de conservar un estado que antes de

ser adquirido regía por sus propias leyes:

destruirlo, radicarse en el y por último dejarlo

regir por sus leyes.

Los príncipes que se dejan llevar por la fortuna o

el azar poco conservan su conquista. Por lo tanto,

el que menos se deje llevar por el azar será el que

más conserve el estado adquirido.

Las crueldades o las ofensas deben aplicarse de

una sola vez, y no tener que renovarlos día a día, ya que de esta manera el príncipe perdería

legitimidad; mientras que los beneficios debían proporcionarse poco a poco, ya que de esta manera la

gente los reconocería más.

En Maquiavelo la libertad se afirma desde el primer

momento en el sentido en que enfatiza que la política es creación, arte, algo inventado, que no pertenece al

terreno de lo "natural", como tienden a pensar las

morales de viejo cuño. Observa el estado como quien

observa un hecho cuya base es la naturaleza humana, pero que no es un hecho natural, sino un producto de la

acción humana históricamente configurada: en suma,

un "artificio". Por ello la política es una técnica, y se

puede enseñar como tal, y no sólo esto, sino que al igual que la medicina y el derecho, es

fundamentalmente experiencia. El olvido de este hecho

hace que no se aprovechen suficientemente las

enseñanzas de la historia

Page 4: Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]

Guía de Aprendizaje Unidad Política

ACTIVIDAD

Instrucciones: En relación a los contenidos revisados en clases y los

expuestos en la guía. Conteste las siguientes preguntas, puedes

enviar tus respuestas y comentarios, vía e-mail al profesor.

1.- Explique las dos razones que menciona Aristóteles, para designar al hombre como un animal político.

2.- Describa con sus palabras la definición de política, que se desprende de Aristóteles.

3.- Defina en qué consiste el valor de la gloria, en la política, según su propia experiencia.

4.- Mencione dos ejemplos donde aparezca la relación entre Virtû y Fortuna en la política, describa sus

consecuencias.

Page 5: Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]

Guía de Aprendizaje Unidad Política

5.- Habiendo examinado los postulados ético-políticos de Maquiavelo, contraste dichos postulados con la

política actual, incluya en sus argumentos al menos dos de las máximas presentes en El príncipe.

Algunos

Links De Interés

http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/maquiavelo.html

http://www.latindex.ucr.ac.cr/filosofia-122/filosofia-122-06.pdf

http://www.uc.cl/icp/webcp/img/pdf/tomas/rev79_chuaqui.pdf