introducción al arte rupestre prehistórico

Upload: tamarapirillo9137

Post on 15-Jul-2015

99 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Historia

Introduccin al arte rupestre prehistricoMara Cruz Berrocal Alfonso Fraguas-Bravo

Sinopsis Este libro es una sntesis de los conocimientos ms generales que se han acumulado hasta la fecha sobre algunos de los conjuntos ms significativos entre los de arte rupestre prehistrico, seleccionados, por distintas y variadas razones, entre cuatro continentes. El arte rupestre ha tendido a estudiarse de manera descriptiva, esencialmente detallando sus caractersticas formales. El lector percibir este afn descriptivo en bastantes captulos, lo que est reflejando, ms que un inters personal de los autores, una realidad historiogrfica.Mara Cruz Berrocal (Madrid, 1973). Licenciada en Geografa e Historia, especialidad de Prehistoria, por la Universidad Complutense de Madrid. Hizo su tesis doctoral en el CSIC sobre arte levantino (tesis defendida en 2004). Posteriormente hizo una estancia postdoctoral de dos aos y medio en la Universidad de California en Berkeley, donde sigui trabajando temas de paisaje y arte rupestre. En este momento es contratada postdoctoral en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. Alfonso Fraguas-Bravo (Madrid, 1971). Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Aplica las tecnologas de la informacin y la comunicacin en arqueologa, con especial nfasis en el arte rupestre del continente africano y el desarrollo de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Dedicado a las tecnologas de la informacin y comunicacin hasta de 1999, obtuvo diferentes becas de introduccin a la investigacin del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) y de Formacin de Profesorado Universitario del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (MECD). Ha participado en trabajo de campo en excavaciones y prospecciones en Espaa, Francia, Sudn y Etiopa. Ha escrito multitud de artculos y varios libros sobre informtica y arte rupestre prehistrico. Obtuvo el primer premio de relato breve de I.E.S. Hortaleza II con el cuento Cancin de muerte en 1987. Fue finalista del primer Certamen Universitario de Generacin de Conocimiento Arqumedes del MECD con el trabajo Las formas del paraso: Psicotropismo y produccin social del arte premoderno en 2002.

LuarnaIntroduccin al arte rupestre prehistrico 2009, Mara Cruz Berrocal y Alfonso Fraguas-Bravo De esta edicin: 2009, Luarna Ediciones, S.L. www.luarna.com Madrid, mayo de 2009 Portada: Collage basado en un trabajo previo de Juan Mgica Ruiz para la tesis de Mara Cruz Berrocal

ISBN: 978-84-92684-35-9 Versin: 1.0 (21-5-2009)

Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

Introduccin al arte rupestre prehistricoMara Cruz Berrocal y Alfonso Fraguas-Bravo

[ndice]

PRLOGO ...................................................................... 10 PRIMERA PARTE. INTRODUCCIN AL ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE .......................... 13EL ARTE RUPESTRE COMO FORMA Y CONTENIDO ........................................................... 17 EL ESTUDIO DE LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIN DEL ARTE RUPESTRE ............................................................... 23 Aportaciones de la arqueologa ............................................... 23 Aportaciones de la etnografa .................................................. 34 HISTORIA DE LA INVESTIGACIN DEL ARTE RUPESTRE ............................................................... 42 El normativismo: las explicaciones tradicionales del arte rupestre ...................................................................................... 48 El arte por el arte.................................................................... 48 El arte como expresin mgica ............................................. 53 La bisagra estructuralista.......................................................... 60 El arte rupestre y la sociedad ................................................... 69 Los chamanes ............................................................................ 73

El arte rupestre y la mentalidad ............................................... 78 DOCUMENTACIN DEL ARTE RUPESTRE ........................ 83 DATACIN DEL ARTE RUPESTRE ........................................ 93 Mtodos indirectos .................................................................... 93 Mtodos directos ..................................................................... 102 Fsico-qumicos .................................................................... 102 Etnogrficos.......................................................................... 108 La cronologa de Foz Ca o los problemas de datar ............. 109 LA CONSERVACIN DEL ARTE RUPESTRE..................... 118

SEGUNDA PARTE. CONJUNTOS SIGNIFICATIVOS DE ARTE RUPESTRE .................................................. 135INTRODUCCIN ..................................................................... 136 ARTE PALEOLTICO EUROPEO ........................................... 137 Localizacin ............................................................................. 142 Tcnicas .................................................................................... 148 Motivos .................................................................................... 155 Cronologa ............................................................................... 163 ARTE RUPESTRE NEOLTICO DEL MBITO MEDITERRNEO ESPAOL ................................................. 177

Tcnica ..................................................................................... 178 Motivos .................................................................................... 179 Localizacin ............................................................................. 188 Cronologa ............................................................................... 193 Interpretacin .......................................................................... 202 ARTE SAHARIANO ................................................................. 208 Localizacin ............................................................................. 208 Cronologa ............................................................................... 210 Contexto histrico ................................................................... 218 Escuelas de grabados........................................................... 220 Escuelas de pinturas ............................................................ 228 Interpretacin .......................................................................... 238 ARTE RUPESTRE DE FRICA ORIENTAL ................................................................. 242 Localizacin ............................................................................. 242 Cronologa ............................................................................... 242 Descripcin .............................................................................. 243 Interpretacin .......................................................................... 258 ARTE RUPESTRE DEL SUR DE FRICA ............................. 269 Localizacin ............................................................................. 271 Cronologa ............................................................................... 272

La historia de la investigacin e interpretaciones recientes . 279 Otras posibilidades interpretativas: el arte rupestre de Namibia (Brandberg) ........................................................... 297 El arte rupestre bant .......................................................... 300 ARTE RUPESTRE DE AUSTRALIA ....................................... 302 Introduccin ............................................................................ 305 Historia de la investigacin .................................................... 308 Cronologa ............................................................................... 311 Estilos ....................................................................................... 314 ARTE RUPESTRE DE AMRICA ........................................... 323 Arte rupestre de la Amrica andina ...................................... 326 Baja California ......................................................................... 332

TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................. 336CONCLUSIONES...................................................................... 337 BIBLIOGRAFA......................................................................... 354 GLOSARIO ................................................................................ 369 ENLACES DE INTERNET........................................................ 379

Cuadro temtico 1. Arte Rupestre y Psicoactivos.................. 387 Cuadro temtico 2. El contexto de la investigacin: el caso de Tassili-n-Ajjer (Argelia) .......................................... 395 Cuadro temtico 3. La proteccin del arte rupestre: el caso de Dampier (Australia) ................................................. 401 NDICE ANALTICO Y ONOMSTICO .............................. 405 ILUSTRACIONES ..................................................................... 422

PRLOGO

Este libro es una sntesis de los generales que se han acumulado hasta la de los conjuntos ms significativos entre prehistrico, seleccionados, por distintas entre cuatro continentes.

conocimientos ms fecha sobre algunos los de arte rupestre y variadas razones,

El arte rupestre ha tendido a estudiarse de manera descriptiva, esencialmente detallando sus caractersticas formales. El lector percibir este afn descriptivo en bastantes captulos, lo que est reflejando, ms que un inters personal de los autores, una realidad historiogrfica. Y es que ser especialista en el arte rupestre prehistrico mundial es una tarea inabarcable. Por ello hemos recurrido a la bibliografa al uso ms importante, que nos ha ayudado a formalizar nuestro guin de trabajo, y a discernir los aspectos ms significativos de cada uno de los corpora artsticos que se tratan aqu. Entre nuestras fuentes bibliogrficas ms importantes estn el Handbook of Rock Art Research, editado por David S. Whitley en 2001, el primer manual concebido como tal sobre metodologa, historia de la investigacin y conocimientos de arte rupestre de todo el mundo. Tambin hemos utilizado generosamente el manual de Jos Luis Sanchidrin de 2003 para el apartado sobre arte rupestre paleoltico europeo. Para las descripciones de los conjuntos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hemos utilizado la publicacin en Internet de esta organizacin. El resto de las referencias se han usado de forma combinada a lo largo del libro, cuyo valor principal es acercar al lector espaol conjuntos de arte rupestre no europeos, en general todava algo ajenos. En la bibliografa pueden encontrarse ms referencias significativas para completar la informacin.

Victor M. Fernndez Martnez nos confi inicialmente este trabajo; esperamos que su confianza siga mantenindose. Maribel Martnez Navarrete y Victor M. Fernndez Martnez pusieron en nuestras manos varias de las referencias bibliogrficas utilizadas. Juan M. Vicent Garca nos permiti utilizar el tiempo y las infraestructuras del Laboratorio de Proceso Digital de Imagen y Teledeteccin del Departamento de Prehistoria del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, donde nos apoyaron tambin Carlos Fernndez Freire, Benjamn Hernndez Lpez, Elas Lpez-Romero Gonzlez de la Aleja, Ignacio de la Torre Sinz, Antonio Uriarte Gonzlez y Sabah Walid Sbeinati. Carmen Prez Maestro, Alejandro Surez y Juan Gaspar Leal Valladares nos ayudaron en trabajos concretos necesarios. Las tertulias con ngela Ruiz Calle, Antonio Quirs Casado, Guido Peterssen Nodarse y Silvia Rodriguez Protti nos movieron a recoger en el libro algunos debates cientficos y opiniones. Beln Alonso Gmez, Juan Mgica Ruiz, Alfonso Fraguas Fernndez, Eloisa Bravo Valero, Isabel Berrocal Pedro, Ana Isabel Cruz Berrocal, Mario Fraguas Bravo, Iaki Fraguas Bravo,y M Jess Roncero Martn y Nahom Fraguas Roncero nos regalaron su tiempo y paciencia. Finalmente, Jose Miguel Muoz de la Nava Chacn ha sido esencial para que este proyecto, tras diversas vicisitudes, se mantuviera vivo.

PRIMERA PARTEINTRODUCCIN AL ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE

INTRODUCCIN La historiografa tradicional sita convencionalmente a la Prehistoria en el tiempo anterior a la escritura, concretamente la escritura de sociedades plenamente estatales, como las mesoamericanas, andinas, mesopotmicas, china, egipcia, griega o romana. La Prehistoria comprende, pues, el estudio de las primeras acciones de los seres humanos y el de formaciones socioeconmicas que pueden denominarse en un sentido antropolgico como jefaturas *. Por lo tanto nos enmarcamos en el periodo ms largo y probablemente ms diverso de entre los que componen la Historia, y las manifestaciones arqueolgicas asociadas son harto numerosas. Pero desde al menos el comienzo del Paleoltico * Superior existe una coincidencia en cuanto a la produccin de un fenmeno que podra ser considerado universal: se trata del normalmente denominado arte rupestre. El arte rupestre se encuentra en todos los continentes habitados, y esta enorme extensin, junto con la amplitud de su historia, que abarca decenas de miles de aos, hacen de esta manifestacin artstica seguramente la ms notable de cuantas se produjeron en la Prehistoria. Y es que aunque ciertas sociedades histricas han producido arte rupestre (por ejemplo, en la Pennsula Ibrica, durante el medievo), ste se puede considerar desde un punto de vista individualista, fuera del ncleo de instituciones sociales relevantes para la coherencia y consistencia sociales. El arte rupestre cumple un rol como institucin social solamente entre sociedades prehistricas, hasta donde sabemos. En este volumen nos ocuparemos del significado y caractersticas del arte rupestre de formaciones sociales pre-

histricas de varias zonas del mundo. Este campo resulta lo suficientemente vasto como para apartar momentneamente otras manifestaciones consideradas artsticas, como el arte mueble *, la cermica u otros (mscaras, textiles...), cuya significacin en las sociedades prehistricas es tambin grande. El arte rupestre prehistrico es una institucin social que se inserta en un contexto significativo histrico propio para cada caso, que ha de ser estudiado y entendido como parte de un sistema social al completo. ste le confiere su significado ms profundo y su razn de ser. Por lo tanto, un principio general de este trabajo es que el arte rupestre no responde a un deseo de expresin artstica innata por parte de sus autores ni a intereses puramente creativos, sino que como institucin social est perfectamente reglado y sistematizado a lo largo de todo su proceso de elaboracin, incluyendo en ello el resultado final (las propias representaciones). Una consecuencia de esto es que el estudio del arte rupestre debera hacerse desde un punto de vista antropolgico, histrico y arqueolgico, aunque muchas veces ha predominado una orientacin esteticista que hace hincapi en la belleza y la calidad intrnseca de sus manifestaciones. Este aprecio occidental por el arte rupestre, que se traduce en una gran curiosidad por parte del pblico por su significado, se puede detectar por ejemplo en el impacto de la iconografa prehistrica en la imaginera actual: en la publicidad, en los logotipos, en la representacin estandarizada de lo tnico... las imgenes que reproducen o imitan representaciones rupestres prehistricas son numerossimas. En esta transmisin y recepcin social del fenmeno arqueolgico del arte rupestre prehistrico hay, al mismo tiempo, una seleccin. El repertorio de los motivos del arte

rupestre prehistrico es enorme, y sin embargo, solamente algunos iconos han alcanzado una influencia fuerte y han sido adoptados como parte de la simbologa de la cultura dominante occidental; un ejemplo inmediato es el bisonte de las representaciones paleolticas europeas, o las representaciones humanas naturalistas de diversas pocas (arqueros), reproducidos constantemente en todo tipo de medios de comunicacin. Algunas razones que podran apuntarse para la aceptacin o seleccin de ciertos motivos en detrimento de otros seran el hecho de que algunos resulten reconocibles, ms familiares a la percepcin occidental; la viveza y maestra tcnica minimalista que se reconoce en estos motivos; su uso como smbolos para la promocin de una identidad nacional (como en el caso sudafricano) que remita a un pasado remoto, para crear as una ilusin de unidad poltica y territorial procedente ya de la antigedad... Pero este tema es todava motivo de especulacin preliminar. Lo que interesa destacar aqu es, en cualquier caso, que el arte rupestre prehistrico presenta dos planos de investigacin posibles: el de su existencia como hecho arqueolgico producto de sociedades prehistricas, y el de su reciclado actual como objeto de consumo. Evidentemente aqu nos ocupamos solamente del primer mbito: el de la investigacin arqueolgica prehistrica. El segundo sera ms bien el objeto de una investigacin sociolgica. Antes de entrar en las descripciones, es preciso dedicar algo de espacio a cmo puede entenderse el arte rupestre.

EL ARTE RUPESTRE COMO FORMA Y CONTENIDOAunque puede resultar extrao al lector que comencemos preguntndonos qu es el arte rupestre, esperamos que en los prximos prrafos quede razonablemente argumentada la pertinencia de este punto de arranque. El Diccionario de Prehistoria de Menndez, Jimeno y Fernndez, de 1997, dice: Se denomina arte rupestre o parietal al realizado sobre las paredes de cuevas o abrigos. Esta respuesta puede parecernos clara y precisa. Sin embargo est omitiendo el debate que los especialistas en el estudio del arte rupestre mantienen, en ocasiones no sin cierto encono. Las propias palabras parecen explicitar su significado: arte rupestre sera arte realizado sobre roca. Pero es preciso acometer la tarea de decidir si es posible aplicar el trmino arte a las representaciones realizadas por los humanos prehistricos. Robert Layton, en 1991, y muchos otros antroplogos especializados en analizar fenmenos artsticos, han hecho hincapi en la dificultad que entraa aportar una definicin de arte, debido a los desplazamientos de significado producidos por modas e ideologas. Para Teresa Chapa (2000) el trmino arte procede de un enfoque que emana del propio sustrato de los investigadores, y que probablemente no refleja un concepto similar en los tipos de sociedad que estamos estudiando. Muchas de las etnografas de estos grupos constatan la indivisibilidad entre lo que los occidentales entendemos por arte y el resto de manifestaciones culturales. En muchas lenguas no hay palabras para lo que los occidentales conceptuamos como arte (Hernando Gonzalo, 1999). La idea de arte es parte del proceso

cultural de ciertas sociedades, ms que algo inherente al ser humano. Muchos investigadores proponen no utilizar el trmino arte para estos contextos de produccin. La utilizacin de locuciones como arte prehistrico o arte rupestre ha provocado interpretaciones monolticas y ha hecho bascular treinta milenios de creaciones de imgenes en una sola categora, impidiendo una lectura de estas manifestaciones dentro de los parmetros internos de cada grupo social (Chapa, 2000). Muchos investigadores las han rechazado, prefiriendo obviar el equvoco trmino arte para referirse de modo ms especfico a pinturas o grabados rupestres, smbolos o imgenes (Lorblanchet, 1999). Existen crculos que prefieren trminos que acaben en loga para llamar al estudio de esta realidad: petroiconologa, rupestrologa... Pero parecen complicar ms que simplificar las cosas. Hay otros especialistas, como el arquelogo Paul G. Bahn, para los que es precisamente esa indefinicin, junto con la clara acotacin de las representaciones a las que hace referencia debido a la tradicin histrica, lo beneficioso del trmino arte. Para Bahn art is art (arte es arte) (1998: XIII), un trmino neutro en el que no hay que buscar ms significacin que aquella que la amplia tradicin le otorga permitiendo a los investigadores entenderse entre ellos (Bradley, 1997: 4-5). Precisamente por esta razn hemos utilizado tambin aqu el trmino arte para referirnos a las producciones rupestres de las gentes del pasado prehistrico, aunque la aseveracin arte es arte sin mayores matizaciones entraa dificultades. El empleo del trmino arte es vlido para transmitir la idea de comunicacin y emisin de mensajes, siempre que previamente se explicite que los diferentes grupos socio-culturales

actuales o pasados conceptualizan de manera distinta el acto de producir lo que -por simplificar- denominamos obra de arte. Es interesante la idea de L. P. Hartley, de que el pasado es otro pas, aunque apostillando con Clifford Geertz (1992) que el aforismo no puede invertirse, es decir que otro pas no es necesariamente el pasado. Sin embargo, observar al otro del tiempo con la mirada que utilizamos para el otro del espacio nos permitir reparar en detalles que de no ser as pasaramos por alto. De la misma manera que aceptamos y observamos la diversidad socio-cultural en el tiempo presente, tambin hemos de construir el discurso sobre el pasado aceptando su diversidad socio-cultural: las cosas deben interpretarse dentro de su conjunto de pertenencia, su propio lenguaje y contexto. Pero a la vez es necesario cruzar los lmites interculturales. Las dos aproximaciones ms utilizadas en este sentido para el arte son la esttica y la que percibe el arte como comunicacin por medio de la utilizacin de las imgenes apropiadas. La aproximacin desde la esttica es clsica en la tradicin occidental; fue defendida por Platn en La Repblica, e incluso antes por Pitgoras. En poca ms reciente tiene su reflejo en la tradicin anticuarista, especialmente arraigada en los siglos XVIII y XIX, cuando se gesta la Prehistoria como disciplina autnoma y sus objetos de estudio. Un ejemplo de esta tradicin, muy famoso, es el trabajo de Heinrich Schliemann. Comenz a excavar en 1870 la que l identific como la homrica ciudad minorasitica de Troya. Una somera lectura de sus obras permite apreciar la veneracin que a Schliemann le produca la contemplacin de los objetos que aparecan a medida que avanzaban las excavaciones. De hecho hizo fotografiar a su esposa, Helena, con parte de las joyas troyanas desenterradas. Esta accin es comprensible en el contexto so-

cio-cultural en el que el arquelogo alemn desarrollaba su trabajo, y sin embargo sera prcticamente inaceptable en la actualidad, porque, entre otras cosas, los objetos arqueolgicos no son patrimonio personal. La tradicin anticuaria est ms interesada en las cualidades estticas de una pieza que en su origen espacial o temporal: el genio individual del artista que la gener, ms que la sociologa de la poca que la hizo posible, es el principal objeto de estudio. Tanto la arqueologa como la etnografia se han dejado llevar a veces por criterios de esttica, y no de funcionalidad, a la hora de estudiar el arte. Melville J. Herskovits (1981: 416) lo expresa muy bien cuando escribe que en el ms amplio sentido, el arte tiene que ser considerado como todo embellecimiento de la vida ordinaria logrado con destreza y que tiene una forma que se puede describir. Esta postura es terriblemente etnocntrica, pues tiende a juzgar las producciones materiales de una sociedad desde los parmetros de belleza de otra. La segunda forma de entender el arte, aquella que se fija en sus propiedades comunicativas, la ejemplifica Aristteles en la Potica. Este modo de aproximarse al fenmeno artstico se articula en la capacidad del arte para comunicar significados. Aristteles no estaba de acuerdo con la definicin de la poesa como aquello centrado en la belleza de las formas. Apuntaba que mientras los poetas utilizan la mtrica para ordenar sus palabras, un historiador o un naturalista pueden elegir escribir su trabajo de acuerdo con una mtrica. Aun as estos escritos podran ser armoniosos, pero no necesariamente seran poesa. De forma similar, la utilizacin de palabras inusuales u ornamentales puede incrementar el impacto de un poema sin ser poesa. Sin embargo, propuso Aristteles, lo

mejor para diferenciar al artista del cientfico es que el primero ha de ser un maestro de la metfora. Esto es lo nico que no puede aprenderse, siendo un signo de ingenio, ya que una buena metfora implica una percepcin intuitiva de lo similar en lo diferente. La estructura distintiva del arte es mentir en su manera de ordenacin de las ideas, presentando un mensaje ms o menos claro o comprensible. Por tanto, la clave no estara en la forma (esttica), sino en el contenido. La obra clsica de Franz Boas El Arte Primitivo, de 1947, es un claro reflejo de esta forma antropolgica de concebir el objeto de arte. As tambin Roy Sieber (1971: 203) hizo ver que en la obra de arte hay dos aspectos bsicos: su contexto esttico o de presentacin, que incluye la forma, la habilidad y el estilo; y su contexto de significacin, que incluye el sujeto y sus asociaciones simblicas. El arquelogo y antroplogo Jos Alcina Franch (1985) tambin trata el arte rupestre prehistrico desde su vertiente comunicativa. La mayora de los estudiosos del arte rupestre aceptan la expresin artstica como la formulacin de algn tipo de comunicacin consciente o inconsciente; por ejemplo, para legitimar y naturalizar el orden social existente, para reclamar la propiedad de un territorio, para indicar las rutas a seguir, o para narrar las experiencias extticas tras una iluminacin mstica. En general se tiende a identificar los trabajos artsticos en sentido formal, primeramente, y en segundo lugar se considera que mejoran nuestra percepcin del mundo porque emplean las imgenes adecuadas. El propsito del arte, consciente o inconsciente, es transmitir ideas y emociones por medio de smbolos ms o menos sofisticados. En ocasiones el primer criterio, el esttico, es aplicable, pero no el segundo, el metafrico; y en otras oportunidades sucede a la inversa. Esto

dificulta su estudio, pero no lo imposibilita. El arte, en ltima instancia, es uno de los elementos que mejor sintetizan en s una parte material y una parte ideal, que juntas constituyen la esencia de lo social: [El ser humano] a diferencia de los dems animales sociales, no se contenta con vivir en sociedad: produce sociedad para vivir [...] [donde tienen la misma] importancia [...] las realidades materiales -las de la naturaleza exterior al hombre, frente a las ideales, las que ha creado y mediante las cuales los miembros de una sociedad se representan el mundo y lo interpretan-. [...] La parte ideal de toda relacin social no es nicamente el reflejo de esta relacin en el pensamiento, sino que constituye una de las condiciones mismas de su nacimiento (Godelier, 1989: 7). Ambas realidades (forma y contenido, lo material y lo ideal), con limitaciones, son susceptibles de estudio al tratar el arte rupestre.