introduccion al derecho

77
Zonal Central: La Ligua, San Felipe, Los Andes, Viña del Mar, San Antonio, Santiago

Upload: juan-pablo-figueroa-letelier

Post on 07-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoría de las normas jurídicasAspectos especiales de la leyEl Estado de Derecho.Concepto de Estado.Formas de organización de los servicios públicos

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion Al Derecho

Zonal Central: La Ligua, San Felipe, Los Andes, Viña del Mar, San Antonio, Santiago

Page 2: Introduccion Al Derecho

MODULO I“INTRODUCCIÓN AL DERECHO”

David Escobar DíazAbogado

Page 3: Introduccion Al Derecho

Materias a tratar en el módulo.• Teoría de las normas jurídicas.– La conducta humana y los hechos naturales.– Tipos de normas: morales, de cortesía, religiosas y jurídicas.– Estructura y característica de las normas jurídicas.– Fuentes del Derecho:

• Noción.• La ley.• La costumbre.• La jurisprudencia.• Tratados internacionales.• La Constitución Política.• Principio de la Jerarquía de la Norma.

Page 4: Introduccion Al Derecho

Aspectos especiales de la ley.-

• Definición.• Vigencia.• Interpretación.• Formación.• Tipos de ley.• La potestad reglamentaria y la ley.• El contrato y los actos jurídicos.

Page 5: Introduccion Al Derecho

Materias a tratar.-• El Estado de Derecho.• Concepto de Estado.• Formas de organización de los servicios

públicos:– Regionalización.– Descentralización.– Concentración.– Democracia y Gobernabilidad– Teoría de la Separación de los Poderes.– Garantías Constitucionales.

Page 6: Introduccion Al Derecho

Materias a tratar.-• Tipos de derecho• Derecho público y privado. Diferencias.

Cláusulas exorbitantes.

Page 7: Introduccion Al Derecho

TEORÍA DE LA NORMA

Page 8: Introduccion Al Derecho

Cuestiones básicas.-• El ser humano es esencialmente sociable. Ha sido

creado para vivir en comunidad y relacionarse con otros.

• El ser humano forma parte de algo mayor llamado SOCIEDAD.

• Una sociedad es la forma como el ser humano conviene en la manera de vivir y relacionarse.

• Pero conjuntamente con ello, el ser humano vive en un entorno natural. Este entorno (la naturaleza) expone al hombre a ciertos hechos previsibles y no previsibles.

Page 9: Introduccion Al Derecho

Cuestiones básicas.-• De un 100% de las actividades que desarrolla el ser

humano, un alto porcentaje trae aparejado efectos, los que son regulados por normas.

• Qué son las normas? Son un conjunto de principios, mandatos, enunciados que rigen aspectos de nuestra vida.

• Qué son las normas jurídicas? Son preceptos que rigen nuestra conducta, son imperativos y socialmente exigibles a través de las instituciones y el Estado. Es obligatoria para todo el conjunto de personas, sin distinción. Ejerce imperio sobre éstas aún de modo coercitivo.

Page 10: Introduccion Al Derecho

NORMA JURÍDICA

NORMA DIRECTUM = LO QUE ES RECTO DE ACUERDO A UNA PAUTA O NORMA

JURÍDICA IUS = LO QUE ES JUSTO, ES DECIR, ADAPTAR LA CONDUCTA A LA PAUTA .

ES UN PRECEPTO DE CONDUCTA GENERAL E IMPERATIVO

Page 11: Introduccion Al Derecho

Qué persigue la norma jurídica.-

ORDEN PAZ JUSTICIA SEGURIDAD

BIEN COMÚN

Page 12: Introduccion Al Derecho

La Norma Moral

Page 13: Introduccion Al Derecho

Concepto. Diferencias con la norma jurídica.-

• La norma moral es un precepto subjetivo, personal, interno, que atiende a la conciencia, no se extiende a todos por igual y no otorga derecho a su cumplimiento coercitivo.

• La norma moral depende de cada uno, y de su sujeción a principios aceptados personalmente.

• En cambio la norma jurídica no es ni buena ni mala, procede de un orden externo y puede ser cumplida obligatoriamente, en contra de la fuerza de voluntad del infractor.

Page 14: Introduccion Al Derecho

Normas de Cortesía

Page 15: Introduccion Al Derecho

Concepto y diferencias.-• Son disposiciones de trato social que

imponen ciertos modos de actuar. No están normados (Manual de Carreño) ni sistematizados. Su incumplimiento trae aparejada solo una sanción social.

• No poseen fuerza coercitiva.• No persiguen el bien común sino hacer más

agradable la convivencia humana.• Dependen de la época y las costumbres.

Page 16: Introduccion Al Derecho

Normas Religiosas

Page 17: Introduccion Al Derecho

Concepto y diferencias.• Son un conjunto de preceptos que miran la relación

del hombre con la divinidad (cualquiera) y apela más a la relación con ésta, a nuestro perfeccionamiento interior.

• Se aplican solo a quienes adhieren a una determinada fe y tratan aspectos más bien espirituales (aunque con efectos también terrenales)

• Poseen un fin eterno.• Tienen aparejadas reglas de conducta social y con

relación a la comunidad de fieles.

Page 18: Introduccion Al Derecho

Normas Jurídicas

Page 19: Introduccion Al Derecho

Poseen las siguientes características.-• Son de carácter general.• Son impersonales.• Son obligatorias.• Poseen la facultad de hacerse cumplir por la

fuerza: coercitivas.

Page 20: Introduccion Al Derecho

FUENTES DEL DERECHO

Page 21: Introduccion Al Derecho

Qué es el “Derecho”?• Es el sistema de normas destinada a regir la

convivencia humana en orden del Bien Común.

• Es el conjunto completo de normas.• Por esa razón es que quien está destinado a

tratar con esta ciencia, debe tener la perspectiva global de disposiciones.

• Ej. El Inspector Fiscal.

Page 22: Introduccion Al Derecho

Fuentes del Derecho.-

Materiales

Directas:-Congreso-Sociedad-Tribunales

Indirectas:-Doctrinas religiosas-Doctrinas filosóficas-Guerras-Revoluciones-Etc..

Formales

LeyCostumbreJurisprudenciaTratadosContratosPrincipios generales del Derecho.

Page 23: Introduccion Al Derecho

LA LEY

Page 24: Introduccion Al Derecho

“ES UNA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD SOBERANA QUE, MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA CONSTITUCIÓN, MANDA, PROHIBE O PERMITE”

Artículo 1° Código Civil

Page 25: Introduccion Al Derecho

YA QUE SEGÚN NUESTRO RÉGIMEN POLÍTICO DEMOCRÁTICO Y REPUBLICANO, LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO, ENTONCES LAS LEYES SON EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DE ÉSTE.

Page 26: Introduccion Al Derecho

Tres elementos de toda ley:

• Es una declaración popular• Debe crearse en la forma prescrita por la

Constitución.• Puede ordenar tres acciones:–Manda = Imperativa. Ej. Ley de la Renta–Prohíbe = Prohibitiva. Ej. Luz Roja.–Permite = Permisiva. Ej. Conducir.

Page 27: Introduccion Al Derecho

Vigencia de la Ley.-• 1ª Opción o REGLA GENERAL: Las leyes sólo

rigen para el futuro, a partir de la publicación en el Diario Oficial (art. 7° Código Civil)

• 2ª Opción a la REGLA GENERAL: La ley puede disponer su vigencia a partir de una fecha posterior al de la publicación en el D.O.

• 3ª Opción de EXCEPCIÓN: En ciertos casos la ley puede afectar situaciones pasadas (efecto retroactivo de la ley). Ley de 1871.

Page 28: Introduccion Al Derecho

Formación de la ley.-• 1ª Opción: Iniciativa exclusiva del Presidente:– Imponer, suprimir, reducir o condonar impuestos.– Crear nuevos servicios públicos.– Contratar empréstitos.– Fijar, modificar, conceder o aumentar

remuneraciones del sector público.– Establecer modalidades de negociación colectiva.– Establecer o modificar normas de seguridad

social.

Page 29: Introduccion Al Derecho

Formación de la Ley.-• 2ª Opción: a iniciativa del:– Presidente = MENSAJE– Congreso = MOCIÓN

Page 30: Introduccion Al Derecho

Etapas.-

• Ingreso de la iniciativa (Moción o Mensaje)• Presidente de la Cámara da cuenta del ingreso.• Comisión específica estudia el proyecto.• Discusión del proyecto.• Comisión informa al Congreso pleno.• Se discute.• Se vota.• Se promulga por el Presidente de la República.• Se publica en el Diario Oficial.

Page 31: Introduccion Al Derecho

Tipos de Leyes

Page 32: Introduccion Al Derecho

De acuerdo al quórum de votos, las leyes se dividen en:

• Ley de Quórum Especiales: Se requiere para las siguientes leyes, los siguientes quórums:– Leyes interpretativas de la Constitución: 3/5 de diputados y

senadores.– Leyes de Quórum calificado: Mayoría absoluta de diputados y

senadores, para las siguientes materias:• Las que determinen las conductas terroristas (art. 9º)• Las que fijan los delitos contra la patria (art. 11 Nº9)• Las que rehabiliten la ciudadanía (art. 17 Nº3)• La imposición de la pena de muerte (art. 19 Nº1)• La que regula al Consejo Nacional de TV (art. 19 Nº12)• Las que regulen la seguridad social (art. 19 Nº18)• Las que regulan la actividad empresarial del Estado (19 Nº21)• Limitaciones para adquirir bienes (art. 19 Nº 23)• Contratación de empréstitos estatales (art. 60º Nº7)• Sobre portes de armas (art. 92)• Sobre creación y límites de regiones (art. 99º)

Page 33: Introduccion Al Derecho

• Leyes de quórums especiales:– Leyes orgánicas constitucionales: Requieren de las 4/7 partes

de los diputados y senadores en ejercicio. Ejemplos:• Las que regulan los estados de excepción.• La que regulan la organización de los Tribunales de Justicia.• Sobre Gobierno y Administración Regional.• Ley 19.575, sobre Bases de la Administración del Estado.

Leyes Comunes: Son todas las demás. Sin embargo, no todo es materia de ley, sino lo que expresamente se regula en el artículo 63º de la Constitución Política (“Sólo son materia de ley…”.

Lo que no sea materia de ley podrá ser materia de potestad reglamentaria del Presidente de la República.

Page 34: Introduccion Al Derecho

Otros tipos de leyes• Los Decretos con Fuerza de Ley: Son aquellas

disposiciones que puede dictar el Presidente de la República con autorización expresa del Congreso, y que tienen rango de ley. No puede ser objeto de este tipo de ley: 1) Sobre nacionalidad, ciudadanía, elecciones o plebiscito; 2) Organización del Poder Judicial, Congreso, Tribunal Constitucional o Contraloría.

• Los Decretos Leyes: Son aquellos dictados en períodos de excepción constitucional, cuando se ha disuelto el Congreso Nacional. Tres períodos: a) 09/24 a 12/25; b) 1931; y c) 09/73 a 1981 (3.600 decretos leyes).

Page 35: Introduccion Al Derecho

LEY Y POTESTAD REGLAMENTARIA

Page 36: Introduccion Al Derecho

La Potestad Reglamentaria.-• La POTESTAD REGLAMENTARIA es la atribución que

posee exclusivamente el Presidente de la república para dictar unilateralmente normas jurídicas generales o especiales destinadas al gobierno y administración del Estado, respecto de aquellas materias no sometidas al ámbito legal.

• Por tanto, los Decretos pertenecen al ámbito y naturaleza de los Actos Administrativos, regidos por la Ley 19.880.

• Mientras que la ley es expresión de la soberanía popular representada por el Congreso Nacional, los Decretos son manifestación del Poder Ejecutivo.

Page 37: Introduccion Al Derecho

Promulgación de la ley

Page 38: Introduccion Al Derecho

• Es el acto solemne por el cual el Presidente de la República, mediante un decreto supremo, atestigua a la Nación la existencia de una ley y ordena su cumplimiento.

Page 39: Introduccion Al Derecho

La Publicación de la Ley

Page 40: Introduccion Al Derecho

• Es el acto que tiene por finalidad dar a conocer a la comunidad el contenido de una norma legal mediante su publicación en el Diario Oficial.

• El Diario Oficial fue creado en 1877, y su primer número apareció el 1º de marzo del mismo año, pero solo a partir de 1893 las leyes empezaron a ser enumeradas.

• La Ley Nº1 fue publicada el 11 de enero de 1893.• A partir de 1927 la enumeración correlativa está a

cargo de la Contraloría General de la República.

Page 41: Introduccion Al Derecho

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Page 42: Introduccion Al Derecho

• La ley solo puede ser interpretada de acuerdo a los criterios reconocidos en el Código Civil, artículos 19º al 24º, cuales son:– La Regla General: El sentido claro de la ley o

elemento gramatical (art. 19º)– La ley define la palabra (art. 20º)– La historia fidedigna de la ley (art. 21º)– La correspondencia y armonía de la ley: el

elemento lógico (art. 22º)– El elemento sistemático (art. 23º)– El espíritu general de la ley y la equidad natural (art.

24º)

Page 43: Introduccion Al Derecho

LA COSTUMBRE

Page 44: Introduccion Al Derecho

• La Costumbre es la reiteración de un mismo acto acompañada de la convicción de responder a una necesidad jurídica, lo que la hace diferente a la simple rutina.

• Aplicación o validez de la Costumbre:– En el Derecho Civil solo aplica cuando la ley se remite

expresamente a ella (art. 2º Código Civil)– En el Derecho Penal no aplica jamás.– En el Derecho Público (incluido el derecho administrativo)

tampoco tiene mayor cabida, por el carácter restrictivo de éste. Una referencia indirecta: Los regalos en materia de Probidad (art 62º Nº5 Ley 18.575)

– En el Derecho Comercial la costumbre suple el silencio de la ley (art. 4º Código de Comercio)

Page 45: Introduccion Al Derecho

LA JURISPRUDENCIA

Page 46: Introduccion Al Derecho

• La jurisprudencia es el conjunto de fallos o decisiones que en el ámbito de los asuntos litigiosos adoptan los Tribunales de Justicia.

• De acuerdo al artículo 3º inciso 2 del Código Civil, éstas no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren los Tribunales.

• Sin embargo, lo anterior es relativo en la medida en que si un asunto se va fallando en el tiempo o con regularidad de igual forma, por distintos Tribunales y en distintas causas, se va sentando un “precedente”. Pero….como tiene un efecto relativo, podría cambiar. Es decir, el fallo no es ley general.

Page 47: Introduccion Al Derecho

También existe la llamada “jurisprudencia administrativa”, manifestada en los llamados “dictámenes”, que son los pronunciamientos en derecho que emana de la Contraloría General de la República, en virtud de las atribuciones que le otorga su ley orgánica.

Estas decisiones se basan principalmente en anteriores dictámenes, de manera que van conformando una especie de jurisprudencia o tendencia jurídica.

Page 48: Introduccion Al Derecho

LA DOCTRINA

Page 49: Introduccion Al Derecho

La Doctrina es la opinión versada sobre temas jurídicos que entregan los tratadistas y autores sobre determinadas materias.

Tienen influencia en fallos, en asuntos que por su complejidad requieren de una visión, análisis y opinión más específica respecto de un asunto controvertido.

Page 50: Introduccion Al Derecho

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Page 51: Introduccion Al Derecho

Los Tratados Internacionales son convenios o convenciones que los Estados soberanos suscriben con otros, mediante los cuales regulan sus relaciones o crean normas vinculantes.

En Chile para que un tratado internacional firmado por el Presidente tenga validez legal, requiere que sea, además, ratificado por nuestro país a través del Congreso Nacional.

Una vez ratificado (sólo puede ser aprobado o rechazado, pero no modificado) y publicado el decreto supremo que lo sanciona, pasa a tener el valor de una ley.

Ejemplo, Convenio OIT 169 sobre “Pueblos Indígenas”.

Page 52: Introduccion Al Derecho

Los Principios Generales del Derecho

Page 53: Introduccion Al Derecho

Concepto

• Son un conjunto de preceptos o máximas fundamentales de justicia, destinados a reflejar o explicar pedagógicamente el derecho (regulae juris)

• Nuestro derecho le otorga validez en el artículo 24º del Código Civil (“espíritu general de la legislación”)

Page 54: Introduccion Al Derecho

Ejemplos• “Quien paga mal, paga dos veces”.• “Si el legislador no ha distinguido, no es

dable al intérprete distinguir.”• “Quién puede lo más, puede lo menos”.• “Nadie puede aprovecharse de su propio

dolo”.• “Nadie puede ser condenado sin ser oído”.

Page 55: Introduccion Al Derecho

LA CONSTITUCIÓN DE 1980

Page 56: Introduccion Al Derecho

Conceptos preliminares.-• El propósito de toda Constitución Política –cualquiera-

es la de fijar los valores básicos y los principios jurídicos que una Nación ha determinado adoptar y seguir.

• Los valores son ideales u opciones ético-sociales básicas, respecto de los cuales una determinada sociedad ha consensuado en adoptarlos y protegerlos.

• Entonces, la Constitución constituye la fuente suprema nacional de que se debe nutrir toda la legislación y normativa que se dicta en un Estado.

• La Constitución de 1980 contiene, entonces, los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico.

Page 57: Introduccion Al Derecho

¿Cuáles son estos valores?• La dignidad de la persona.• La libertad.• La igualdad.• La familia como institución sujeta de protección.• El respeto por los cuerpos u órganos intermedios y el

principio de subsidiariedad.• El Estado como órgano instrumental = bien común.• Principio de legalidad y responsabilidad.• Principio de transparencia y de probidad.• La soberanía reside en la Nación.

Artículos 1º al 8º

Page 58: Introduccion Al Derecho

Organización Administrativa.-• “El Estado de Chile es unitario, su territorio se

divide en regiones”• Artículo 3º inc. Primero.

Tipo de Gobierno.-“Chile es una república democrática”

Artículo 4º.

Formas de Administración del Estado.-“Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad a la ley”

Artículo 3º inciso segundo.

Page 59: Introduccion Al Derecho

Algunas Garantías Constitucionales• Art. 19 Nº2: Igualdad ante la ley.• Art. 19 Nº7: El derecho a la libertad…letra a) El

derecho a trasladarse de uno a otro (lugar) y entrar y salir de su territorio. EL DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO.

• Art. 19 Nº8: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

• Art. 19 Nº14: El derecho a presentar peticiones a la autoridad.

• Art. 19 Nº16: La libertad de trabajo. Se prohíbe toda discriminación.

Page 60: Introduccion Al Derecho

• Art. 19 Nº21: El derecho a desarrollar cualquier actividad económica.

• Art. 19 Nº22: La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.

• Art. 19 Nº24: El derecho de propiedad.

Page 61: Introduccion Al Derecho

Principio de la Supremacía.-

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Leyes Orgánicas Constitucionales

Leyes Especiales: Interpretativas y de Quórum Calificado Leyes ComunesDecretos con Fuerza de LeyDecretos Leyes

Decretos SupremosResolucionesInstrucciones

Oficios

Primer Orden

Segundo Orden

Tercer Orden

Page 62: Introduccion Al Derecho

ESTADO, ESTADO DE DERECHO, GOBIERNO, DEMOCRACIA Y

GOBERNABILIDAD

Page 63: Introduccion Al Derecho

Conceptos.-• El Estado es la forma de organización superior que se

dan los pueblos, mediante el denominado “pacto social”, destinada a satisfacer sus necesidades. En virtud de este pacto, los ciudadanos deciden entregar o delegar el poder en manos de autoridades designadas por ellos para administrar y regir.

• El Estado de Derecho es aquél en que los órganos y autoridades están sujetas al imperio del derecho, de manera que sus actuaciones deben realizarse dentro del marco legal. De ahí que tiene aparejada el concepto de la responsabilidad y las sanciones asociadas a su transgresión. Artículos 6º y 7º

Page 64: Introduccion Al Derecho

Conceptos.• Gobernabilidad es el conjunto de condiciones

para que la función de gobierno se pueda desempeñar con eficacia, legitimidad y respaldo social.

• El estado de Gobernabilidad ideal requiere de considerar los siguientes aspectos:– Magnitud de la intervención estatal.– Adecuada agenda pública, que recoja las

aspiraciones ciudadanas.– Generación de niveles de consenso.– Implementación de políticas públicas.

Page 65: Introduccion Al Derecho

Conceptos.-• Democracia es un tipo o modalidad de régimen

político, en virtud del cual la soberanía reside en el pueblo, quien directa o indirectamente elige a su Administrador Superior del Estado y a los representantes de las Cámaras. Este régimen implica el principio de la separación de los poderes y el respeto a los derechos individuales.

• Gobierno es la Administración Superior del Estado a través de mandatarios temporales. El gobierno es esencialmente transitorio. El Estado es permanente.

Page 66: Introduccion Al Derecho

REGIONALIZACIÓN Y

DESCENTRALIZACIÓN

Page 67: Introduccion Al Derecho

REGIONALIZACIÓN

Page 68: Introduccion Al Derecho

La Regionalización.-• Es el proceso de división político-administrativa del

territorio, destinada a una administración descentralizada de la Nación en función de unidades territoriales llamadas “Regiones” (1 5)

• Su origen se encuentra en los Decretos Leyes Nº573 y Nº575, ambos de 1974. Pero los esfuerzos comienzan con la conformación de la CONARA el 17 de diciembre de 1973.

Page 69: Introduccion Al Derecho

• Con anterioridad, hubieron algunos esfuerzos en modificar el sistema administrativo del gobierno interior de Chile, pero que no se concretaron, a saber:– En la década de 1950 la CORFO propuso dividir

Chile en 6 Regiones: Norte Grande, Norte Chico, Núcleo Central, Concepción y la Frontera, Región de los Lagos y Región de los Canales.

– En 1965 la ODEPLAN propuso la creación de 12 zonas llamadas “Provincias”, basadas en los polos económicos de influencia.

Page 70: Introduccion Al Derecho

DESCENTRALIZACIÓNForma de Organización de los

Servicios Públicos

Page 71: Introduccion Al Derecho

SERVICIOS PÚBLICOS

CENTRALIZADOS

DESCENTRALIZADOS

Actúan bajo la personalidad jurídica y patrimonio del Fisco. Sometidos a la dependencia del P. de la República

Poseen personalidad jurídica y patrimonio propio.Están sometidos a la supervigilancia del P. de la República

Page 72: Introduccion Al Derecho

SERVICIOS PÚBLICOS

CONCENTRADOS

DESCONCENTRADOS

Cuando poseen una sola sede a nivel nacional, sin oficinas regionales

Territorial

Funcional

A través de Direcciones Regionales

Page 73: Introduccion Al Derecho

TIPOS DE DERECHOEl Derecho Público

Y El Derecho Privado

Page 74: Introduccion Al Derecho

Conceptos y diferencias.-• El Derecho Público es la parte del sistema

jurídico que rige la organización del Estado y su actividad destinada a regular las bases fundamentales de la conservación y funcionamiento del cuerpo social.

• Mira estrictamente al interés público, tiene al Estado como parte inherente y se manifiesta a través de decisiones contenidas en los llamados “actos administrativos”.

Page 75: Introduccion Al Derecho

• Es de interpretación restrictiva y es de carácter rígido.

• La autoridad sólo puede hacer aquello que la ley, reglamento o acto delegatorio expresamente le permite.

• Es usual encontrar en éste derecho las llamadas “Cláusulas Exorbitantes”, que son aquellas que le otorgan al Estado facultades para imponerse por sobre e unilateralmente respecto del administrado o parte contratante, para modificar o incluso dar por terminado un contrato anticipadamente y sin que medie la voluntad de éste.

Page 76: Introduccion Al Derecho

• En cambio, el Derecho Privado es la parte del sistema jurídico que delimita y regula las relaciones entre particulares, o entre éstos y el Estado, en el libre ejercicio de sus actividades personales.

• Mira el interés particular por sobre el general.

• Se está facultado para hacer de todo, excepto lo que la ley expresamente prohíbe.

• Rige el principio de la autonomía de la voluntad.

Page 77: Introduccion Al Derecho

FIN