introduccion al derecho najera

11
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ CENTRO REGIONAL, COBAN, ALTA VERAPAZ MATERIAL DE APOYO DIDACTICO INTRODUCCION AL DERECHO II PUNTO I CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES Para comenzar debemos recordar que el Derecho es una categoría supraestructural, es decir, está determinada por la base de la sociedad, constituida por las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de Producción. Analizaremos, pues, la interrelación dialéctica que se establece entre los actos concretos de los hombres, dentro de las relaciones sociales de producción, y sus ideas e instituciones jurídicas, las que están representadas en las denominadas normas jurídicas. 1,1) DEFINICION La teoría fundamental debe explicar, además, los conceptos jurídicos esenciales, es decir, las categorías o naciones irreductibles, en cuya ausencia, resultaría imposible entender un ordenamiento jurídico cualquiera. Los conceptos Jurídicos fundamentales son llamados también generales o esenciales. Generales por cuanto existen en cualquier rama del derecho, y esenciales porque sin los mismos no es posible explicar un sistema jurídico cualquiera. 1,2) ENUMERACION Y DIFERENTES CRITERIOS AL RESPECTO Los autores, de conformidad con sus criterios, consideran en diferentes formas los conceptos jurídicos fundamentales. 1

Upload: jacklyn-smith-de-castillo

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho guatemalteco

TRANSCRIPT

729

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

CENTRO REGIONAL, COBAN, ALTA VERAPAZ

MATERIAL DE APOYO DIDACTICO

INTRODUCCION AL DERECHO II

PUNTO I

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

Para comenzar debemos recordar que el Derecho es una categora supraestructural, es decir, est determinada por la base de la sociedad, constituida por las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de Produccin. Analizaremos, pues, la interrelacin dialctica que se establece entre los actos concretos de los hombres, dentro de las relaciones sociales de produccin, y sus ideas e instituciones jurdicas, las que estn representadas en las denominadas normas jurdicas.

1,1) DEFINICION

La teora fundamental debe explicar, adems, los conceptos jurdicos esenciales, es decir, las categoras o naciones irreductibles, en cuya ausencia, resultara imposible entender un ordenamiento jurdico cualquiera.

Los conceptos Jurdicos fundamentales son llamados tambin generales o esenciales. Generales por cuanto existen en cualquier rama del derecho, y esenciales porque sin los mismos no es posible explicar un sistema jurdico cualquiera.

1,2) ENUMERACION Y DIFERENTES CRITERIOS AL RESPECTO

Los autores, de conformidad con sus criterios, consideran en diferentes formas los conceptos jurdicos fundamentales.

Segn E. Garca MaynezSegn Francisco Peniche

1. Supuesto jurdico1. Conceptos jurdicos Fundamentales Formales:

2. Derecho Subjetivoa) Supuesto Jurdico

3. Deber Jurdicob) Consecuencia de Derecho

4. Sujeto de Derecho (persona)c) Derecho Subjetivo

5. Sancind) Deber Jurdico

e) Hecho y Acto Jurdico

f) Sancin

2. Conceptos Jurdicos Fundamentales Materiales:

a) Persona

b) Coaccin

c) Accin.

PUNTO II

LA NORMA JURIDICA Y SU ESTRUCTURA:

Para una primera nocin de lo que es la norma, digamos que es aquella regla de conducta que impone deberes y confiere derechos. De ah su carcter impero - atributiva. La norma como elemento lgico formal que tiende a la unidad de la categora DERECHO, se encuentra por lo tanto en la supraestructura de la sociedad. Los elementos de la norma jurdica son:

SUPUESTO JURIDICO CONSECUENCIA DE DERECHO

Analicemos entonces, cada uno de estos conceptos:

2,1) SUPUESTO 0 HIPOTESIS

El supuesto jurdico es la hiptesis de cuya realizacin dependen consecuencias Jurdicas. Se dice tambin que el supuesto es la hiptesis contenida en la norma. Porqu se dice hiptesis? Se dice hiptesis porque indica una conducta o un hecho regulado por la ley que puede o no suceder, dentro de las relaciones sociales de los hombres. Nuestros cdigos o leyes vigentes estn constituidos por supuestos jurdicos. Unos ejemplos aclaran lo dichos

El artculo 8 del Cdigo Civil establece: "La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayora de edad". Cul es el supuesto jurdico contenido en esta norma? El supuesto Jurdico es el siguiente: "Quien cumpla la mayora de edad ..... (adquiere...)..." Qu quiere decir esto? Que si una persona cumple los dieciocho aos, nace para ella la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles. El llegar a la mayora de edad es un hecho natural que puede o no suceder, tal el caso de una persona que muera antes de cumplir los dieciocho anos. Para esta persona no se realiza el supuesto. El Arto. 1,876 del mismo Cdigo Civil dice: "El donante que desmejora de fortuna puede reducir la donacin en la parte necesaria para sus alimentos". Cul es el supuesto jurdico? "El donante que desmejora de fortuna" Este supuesto puede o no realizarse, ya que puede ser que ninguna persona que sea donante desmejore de fortuna y en cambio mejorar de fortuna.

Los supuestos jurdicos admiten clasificaciones; de tal manera que estudiaremos los simples y complejos y loa independientes y dependientes.

SIMPLES Y COMPLEJOS:

Supuesto Jurdico simple:

Es aquel que con tiene una sola hiptesis. Un ejemplo de supuesto Jurdico simple lo encontramos en el Ato. 6 ya estudiado anteriormente. Cul es el supuesto jurdico en dicha norma? Es simplemente: Quien cumpla la mayora de edad. La norma no pide otra condicin.

Supuesto Jurdico Complejo:

Es aquel que contiene ms d una hiptesis. un ejemplo de supuesto jurdico complejo lo encontramos en el Arto. 5 del Cdigo Civil: "El que constante y pblicamente use un nombre distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su identificacin por medio de declaracin jurada hecha en escritura pblica etc..." Para principiar, esta norma contiene varios supuestos:

1. Quien constante y pblicamente use un nombre o apellido distinto...

2. Quien use incompleto su nombre...

Si analizamos cuidadosamente cada uno de los supuestos anteriores, nos encontraremos con lo siguiente: El primer supuesto es complejo; los dos siguientes son simples. Analizaremos pues nicamente el complejo. Porqu decimos que el primer supuesto es complejo? Sencillamente porque para que dicho supuesto se realice tienen que efectuarse dos actos con juntamente: usar un nombre CONSTANTE Y PUBLICAMENTE. De tal manera que si una persona se llama Juan Prez Lpez y diaria, semanal o mensualmente (es decir constantemente) escribe cartas y las firma como Francisco Lpez Prez, y luego engaveta las cartas, es decir, no son conocidas pblicamente, esa persona no realiza el supuesto jurdico, pues si bien usa un nombre distinto constantemente, no lo hace pblicamente. Si por el contrato, esta persona escribe cada veinte aos (por ejemplo) un poema a nombre de Francisco Lpez Prez y lo publica y lo declama diciendo que l se llama Francisco Lpez Prez, por una sola vez; tampoco realiza el supuesto, pues si bien es cierto que lo hizo pblico, no lo hizo constantemente. Para que se realice el supuesto, el acto de usar un nombre distinto debe ser CONSTANTE Y PUBLICAMENTE.

INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES;

Los Supuestos Jurdicos Independientes:

Son aquellos supuestos que producen por s mismos consecuencias de derecho, sin necesidad de hallarse unidos a otros, un ejemplo lo constituye el Arto. 78 del Cdigo Civil que establece la institucin del matrimonio, las obligaciones y de derechos que de l se derivan. (Leerlo).

En esta norma encontraremos un supuesto jurdico independiente, porque por s mismo da nacimiento a derechos deberes (u obligaciones).

Los Supuestos Jurdicos Dependientes.

Son aquellos que slo valen en relacin con otra norma jurdica, o sean aquellos en relacin con los cuales vale la Ley de que solo pueden existir como partes de un todo. Ejemplo: El Arto. 131 del Cdigo de Trabajo, establece que: "Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones", aunque su contrato no le exija trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los das de la semana, deber tener un mnimo de 150 das trabajados en el ao" Analizada esta norma, resulta, que el supuesto que contiene es de carcter simple pero DEPENDIENTE, pues para que el mismo se realice es condicin. sine-qua-non que se haya realizado el supuesto jurdico del contrato de trabajo (ver artculos 16 y 19 del Cdigo de Trabajo)..2.2) CONSECUENCIAS DE DERECHO O DISPOSICIN:

La consecuencia es el segundo elemento de la norma Jurdica y podemos decir que es el efecto que se produce con motivo de la realizacin o sea la concrtizacin del supuesto Jurdico. En. qu consiste esa consecuencia? Esa consecuencia o consecuencias consisten en el nacimiento, transmisin, modificacin o extincin de derechos y deberes. (Los conceptos de nacimiento, transmisin, modificacin, o extincin no debe drseles otro sentido que el de nacer, transmitir, modificar o extinguir, respectivamente).

Un ejemplo: Art. 1942 del Cdigo Civil: Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. Esta es una norma jurdica en la cual encontramos un supuesto y sus consecuencias jurdicas. Juan dentro de las relaciones sociales de produccin, entrega a Pedro la cantidad de Q. 5,000.00 con el cargo de dentro de un ao debe devolverlos. Desde este momento Juan y Pedro estn realizando el supuesto jurdico contenido en el Art. 1942 C. C. y estn naciendo para ellos las consecuencias de derecho. Cuales son esas consecuencias? Para Juan: el derecho subjetivo de exigir la devolucin del dinero, dentro del plazo convenido. Para Pedro: el deber jurdico del devolver el dinero dentro del plazo establecido. Estas son, entonces, las consecuencias de derecho o disposicin.

2.3) LEY DE CAUSALIDAD JURIDICA:

Para que podamos entender en que consiste la ley de causalidad jurdica vamos a tratar de recordar su diferencia con la ley natural. Que es la ley natural?. La ley natural es el juicio que expresa relaciones entre fenmenos naturales. Ejemplo: Si un cuerpo se somete a la accin del calor, dicho cuerpo necesariamente se dilatar. Este fenmeno es un milln de experimentos se realizar exactamente igual. Otro ejemplo: el agua a cierto grado de temperatura necesariamente se evaporar o se solidificar, segn el caso. La ley natural pues puede enunciarse as:

Si sucede A Necesariamente suceder B

Este Juicio expresa una ley natural.

Esta ley de causalidad se aplicar al mundo del derecho?

Veamos: Si Juan le dio prestado a Pedro un televisor para que lo use durante un mes, con cargo de devolvrselo; Pedro deber devolvrselo al cumplir el mes. Sui practicamos cinco veces esta situacin, no siempre va a tener el mismo resultado. En unos casos el obligado a devolver el televisor, en otros casos no lo devolver, ya porque no desea devolverlo, ya sea por muerte o por ausencia. Que quiere decir esto?. Esto quiere decir que en el mundo de lo normativo, a cierto supuesto realizado no siempre se cumple las consecuencias previstas por las normas. Para ver mejor el problema plantearemos el ejemplo siguiente: el art. 1957 del C. C. establece: por el contrato de comodato una persona entrega a otra gratuitamente, algn bien mueble no fungible, para que se sirva de l por cierto tiempo y para cierto fin y despus lo devolver. Esta es la norma que contiene el supuesto jurdico y las consecuencias que de su realizacin se deriven. Juan entrega a Pedro, gratuitamente, un televisor, para que vea las olimpiadas durante una semana y luego se le devuelva. Bien, el supuesto jurdico contenido en art. 1957 del C. C. existe all hiptesis o hipotticamente. Juan y Pedro, segn vimos encuadraron su conducta en el supuesto jurdico, es decir, realizaron el supuesto jurdico. Aqu encontramos una primera relacin: entre el acto concreto realizado por Juan y Pedro, y el supuesto jurdico contenido en la norma. Esta relacin, entre supuestos jurdicos y actos concretos, realizados los sujetos es una RELACIN CONTINGENTE. Porque decimos que es contingente? Decimos que es contingente porque esa relacin pudo o no haber existido. Si Pedro no hubiera querido ver las olimpiadas no hubiera pedido a Juan su Televisor; o bien si Juan no hubiera querido prestarle su televisor a Pedro, no se lo hubiera dado. En otras palabras el supuesto previsto en la norma pudo o no haberse realizado.

Una vez realizado el supuesto jurdico nace una segunda relacin. En el presente caso, el supuesto jurdico contenido en el art. 1957 c.c. citado se realiz, por lo tanto NECESARIAMENTE, nace para Juan y Pedro las consecuencias jurdicas. Para Juan nace el derecho subjetivo de exigir a Pedro la devolucin de su televisor y para Pedro nace el deber jurdico ( obligacin) de entregar el televisor en el plazo previsto. Entonces, la relacin entre realizacin del supuesto jurdico (o sea la concrtizacin de dicho supuesto) y el nacimiento de las consecuencias jurdicas es NECESARIA.

Para terminar veamos las situaciones que pueden suceder una vez transcurrida la semana:

1. Pedro devuelve el televisorCumple con el deber

2. Pedro no devuelve el televisorIncumple con el deber

3. Juan exige la devolucinEjercita su derecho subjetivo

4. Juan no exige la devolucinNo ejercita su derecho subjetivo.

Entonces la relacin existe entre las consecuencias jurdicas y su efectivo cumplimiento es de tipo contingente porque puede o no suceder.

Veamos grficamente la ley de Causalidad Jurdica.

Supraestructura SUPUESTO JURIDICO relacin necesaria CONSECUENCIA DE DERECHO

Relacin Contingente Relacin Contingente

Actos Acto de cumplimiento deber

Base o Estructura Concretos Actos incumplimiento deber

Acto ejercitando derecho

Hechos Acto no ejerciendo derecho

2.4) HECHOS Y ACTOS JURIDICOS:

Dentro de la relaciones sociales de produccin se realizan un nmero ilimitado de hechos y actos. Todos estos hechos y actos pueden o no interesar a la moral, al derecho, a la poltica, a la religin, etc. As, por ejemplo, si riego las flores de mi jardn, este es un acto, pero el mismo no interesa al derecho, ni a la moral, ni a la religin. Si asisto a un culto religioso, indudablemente mi acto s tiene relacin con la moral y la religin. O bien, si con una arma lesiono a otra persona, mi acto tiene consecuencias jurdicas. Entonces no todos los actos de los hombres pueden ser actos jurdicos.

Por otra parte, llover es un fenmeno natural, que no interesa a la moral, a la religin, ni al derecho. Pero s, como consecuencia de la lluvia se produce una inundacin en la cual perecen varias personas, ese hecho natural es un hecho natural que produce consecuencias jurdicas. Entonces no todos los hechos naturales son hechos jurdicos.

Luego de las anteriores consideraciones, nos referiremos a lo siguiente:

Anteriormente se haba entendido que hecho jurdico era aquel fenmeno de la naturaleza que produca consecuencias jurdicas en el cual no tena ninguna participacin el hombre; mientras que actos jurdicos era aquel acontecimiento humano que produca consecuencias jurdicas. Sin embargo hay fenmenos naturales con el nacimiento o la muerte de una persona, y el cumplimiento de la mayora de edad que genera consecuencias jurdicas, y en los cuales el hombre participa como mero objeto de la naturaleza. Esto dio como resultado que se buscara un nuevo elemento que pudiera diferenciar a los hechos de los actos jurdicos. Una de las teoras que trata de diferenciar los hechos de los actos jurdicos es la doctrina francesa con relacin a los hechos en materia civil.

Unilaterales

Actos Jurdicos contratos

Bilaterales

Convenios

Hechos Jurdicos

(Latu Sensu)

Hechos fsicos (o naturales)

Hechos Jurdicos

Hechos jurdicos en sentido estricto: Cuasicontratos, delitos y cuasidelitos.

HECHOS JURIDICOS:

Es el hecho o estado de hecho independiente de la voluntad humana, o acciones humanas voluntarias o involuntarias que producen consecuencias jurdicas.

Notemos que los hechos o son de la naturaleza o pertenecientes al hombre; en este ltimo caso voluntarios e involuntarios. Tiene inters conocer pues, si participa la voluntad humana, ya que de ah va a partir nuestro anlisis para determinar si se trata de un hecho o un acto jurdico.

Acto Jurdicos:

Es la accin humana (o el acontecimiento humano) cuya finalidad es el nacimiento, transmisin, modificacin o extincin de derechos y deberes. Dichos actos se dividen en Unilaterales y Bilaterales

Unilaterales:

Son aquellos en los cuales se manifiesta una sola voluntad con el fin de producir consecuencias jurdicas Ejemplo: El Arto. 935 del Cdigo Civil dice: El testamento es un acto puramente personal y de carcter revocable, por el cual una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para despus de su muerte.

Bilaterales:

Cuando dos o ms voluntades entran en acuerdo con el fin de producir consecuencias jurdicas recprocas, es decir que para ambos nacen, modifican, transmiten o extinguen deberes y derechos. Los actos jurdicos bilaterales se dividen a su vez en Contratos y convenios. Para ejemplos ver los Artos. 1517 del Cdigo Civil, y 386 del Cdigo de Trabajo.

Los Hechos Jurdicos:

(De conformidad con el cuadro que estamos examinando) se dividen en Hechos Fsicos (o naturales) que pueden consistir en hechos o estados de hecho independientes de la voluntad humana. Ejemplos: una lluvia que produce la muerte de una persona o los casos de Avulsin (Arto. 676) y Aluvin (Arto. 679, ambos del Cdigo Civil); y Hechos Jurdicos en sentido estricto. Estos se dividen a su vez en Cuasicontratos, delitos y cuasidelitos.

Cuasicontratos:

Es el hecho de una persona permitido por la ley, que la obliga hacia otra, y obliga a otra hacia ella, sin que entre ambas existan ningn convenio. Un ejemplo de ello es la gestin de negocios regulada en el Cdigo Civil en el Arto. 1605 que dice otro, est obligado a dirigirlos y manejarlos tilmente y en provecho del dueo.

Delito:

Es el hecho por el cual una persona, por dolo o malicia, causan un dao o un perjuicio a otra. Ejemplos de delito, los encontramos en el Cdigo Penal, robo, homicidio, estafa, etc.

Cuasidelitos:

Es el hecho por el cual una persona, sin dolo (intencin) causa dao o un perjuicio a otra, sea por descuido, imprudencia o negligencia. Ejemplos de estas situaciones loa encontramos en los Artos. 1,649, 1,651, 1661 y 1,663 entre otros del Cdigo Civil vigente.

_1057686384.vsd